Examen de Probatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CORPOSUCRE

Corporación Universitaria Antonio José de Sucre


Facultad: de Ciencias Sociales
Programa: de Derecho
Semestre: V
Asignatura: Derecho Probatorio I
Docente: Gunkell Romero Gutiérrez
Trabajo: Corresponde al 20% del Primer corte
Reglas para entrega del trabajo: a) Este trabajo corresponde al 10% del Tercer corte. b) Es
en grupo máximo de Tres (3) estudiantes. c) El Trabajo será subido en la plataforma
académica de la Corporación. d) La plataforma se habilitara el día Trece (13) de Abril de
2020 y se deshabilitara el día veintidós (22) de Abril.

Nota: En ningún caso se aceptaran trabajos entregados al docente, por fuera de las
fechas e individual.

El presente trabajo tiene por objeto que los estudiantes analicen la sentencia Proferida
por el Consejo de Estado No. Interno 1210-11, en la cual se debe destacar las siguientes
características o relevancias:

1). Determinar las partes que intervienen en el proceso de la referencia.


2). Determinar la Acción o Medio de Control que se invoca.
3). Contra que Acto o Actos se dirige la demanda.
4). Destacar en materia probatoria los asuntos o temas vistos en clases como son:
A. Principios que rigen el Derecho Probatorio
B. Fuentes del Derecho Probatorio
C. Tramites y Procedimientos para la obtención de la Prueba
D. Demás asuntos o temas vistos en clases

Nota: Para la realización del punto 4 es necesario sombrear o subrayar los temas o asuntos
vistos en clases y enumerar la página donde se encuentran en el proceso.

RESPUESTAS.

1) Determinar las partes que intervienen en el proceso de la referencia.

Las partes intervinientes son:


La parte Actora: PIEDAD ESNEDA CORDOBA RUIZ
La Parte Demandada: LA NACION – PROCURADURIA GENERAL DE LA
NACION.

2) Determinar la Acción o Medio de Control que se invoca.

Los medios de control que se invocan son las de: NULIDAD Y


RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.

3) Contra que Acto o Actos se dirige la demanda.

Actos demandados:

 Acto sancionatorio de 27 de septiembre de 2010, proferido por el


Procurador General de la Nación, mediante el cual se le sancionó con
destitución del cargo e inhabilidad general por el término de 18 años.

 Decisión del 27 de octubre de 2010 por la cual el Procurador General de


la Nación resolvió el recurso de reposición y confirmó en su integridad la
decisión sancionatoria.

4) Destacar en materia probatoria los asuntos o temas vistos en clases como


son:
A. Principios que rigen el Derecho Probatorio
B. Fuentes del Derecho Probatorio
C. Tramites y Procedimientos para la obtención de la Prueba
D. Demás asuntos o temas vistos en clases

Nota: Para la realización del punto 4 es necesario sombrear o subrayar los temas
o asuntos vistos en clases y enumerar la página donde se encuentran en el
proceso.

1. La Procuraduría General de la Nación mediante auto del 13 de noviembre de


2008, inició de oficio investigación disciplinaria en contra de la señora Piedad
Esneda Córdoba Ruíz, con fundamento en los documentos hallados e incautados
en la “Operación Fénix”, los cuales, al parecer, daban cuenta de presuntos
vínculos de la entonces senadora de la República con grupos al margen de la ley.
(pag. 2)

2. A título de argumento principal, afirmó que la Procuraduría General de la Nación


vulneró su derecho al debido proceso, al valorar como pruebas los documentos
hallados en la “Operación Fénix”. Sobre este particular, explicó que los referidos
documentos son ilegales por las siguientes razones: (i) La citada operación se
desarrolló por autoridad militar sin facultades de policía judicial; (ii) lo hizo en clara
desatención de las reglas previstas en el acuerdo de cooperación judicial y
asistencia mutua en materia penal, suscrito entre Colombia y Ecuador. (pag. 3 y 4)

3. También explicó respecto de las pruebas obtenidas en la “Operación Fénix”,


que, por tratarse de una acción en contra del narcoterrorismo de carácter político-
militar, en la frontera con un país vecino, no era preciso aplicar las normas
referidas a situaciones habituales, propias de la normalidad del desarrollo de un
proceso penal. (pag 5 y 6).

4. Reiteró que el acto administrativo sancionatorio también se fundamentó en


pruebas distintas a las obtenidas en la operación militar. Además, la conducta fue
demostrada con la valoración que hizo la Procuraduría de los testimonios
recaudados y las declaraciones dadas por la senadora Piedad Esneda Córdoba
Ruíz. (pag 6)

5. Resaltó que no se demostró que la senadora estuviera adelantando labores


humanitarias en pro de los secuestrados, pues no existía prueba que tal actividad
había sido autorizada por el Gobierno de turno, en los términos de la Ley 418 de
1997 y demás normas concordantes. (pag 6)

6. El concepto de “intangibilidad relativa” de los actos sancionatorios, se describe


como aquella perspectiva restrictiva del alcance del control judicial, bajo el
entendido de que las decisiones de los servidores públicos titulares de la acción
disciplinaria, tienen cierto grado de autonomía valorativa de los hechos y de las
normas disciplinarias, en el ámbito de la función pública que es propia. De allí que
el juez de lo contencioso administrativo fue proclive a cierta deferencia o
prevalencia de la interpretación normativa y valoración probatoria hecha por la
administración en el caso disciplinario concreto. (pag 8).

7. Empero, contradictoriamente se advierte en la misma sentencia, que de todas


maneras, el control judicial no es una “tercera instancia” en el cual se puedan
debatir nuevamente las pruebas o la valoración hecha en sede de la investigación
disciplinaria. (pag 11)

8. (iv) Reconoce autonomía e independencia en la interpretación normativa y la


valoración probatoria, sólo controlable judicialmente si desborda los límites que
impone la Constitución y la ley. (pag 11).

9. La interpretación normativa y la valoración probatoria hecha en sede


disciplinaria, es controlable judicialmente en el marco que impone la Constitución y
la ley. 5) Las irregularidades del trámite procesal, serán valoradas por el juez de lo
contencioso administrativo, bajo el amparo de la independencia e imparcialidad
que lo caracteriza. (pag 19)

10. En ejercicio del juicio integral, tal y como acontece en el presente caso, el juez
de lo contencioso administrativo puede estudiar la legalidad, pertinencia y
conducencia de las pruebas que soportan la imposición de la sanción disciplinaria.
(pag 20)

11. De las causales de nulidad que regula el artículo 137 de la L. 1437, se


destacan cuatro de ellas, porque tendrían relación directa con la valoración
probatoria bajo los parámetros de un juicio integral, a saber: (i) violación del
derecho de audiencias y de defensa, que vincula el derecho al debido proceso
regulado en el artículo 29 Constitucional que consagra el derecho a presentar
pruebas, solicitarlas o controvertirlas. (ii) Infracción de las normas en que debe
fundarse el acto administrativo. Cuando el acto administrativo no se ajusta a las
normas superiores a las cuales debía respeto y acatamiento37 , resulta lógico
deducir que en el evento en que la decisión disciplinaria contraríe los principios y
reglas ya estudiadas que regulan la actividad de recaudo y valoración probatoria,
establecidas en el artículo 29 de la Constitución y en las normas citadas de la Ley
734 de 2002, estará viciada por no sujetarse a las normas sustanciales y
procesales que son imperativas para el operador disciplinario. (iii) Falsa
motivación, se configura cuando las razones de hecho o de derecho que se
invocan como fundamento de la decisión no corresponden a la realidad.
Motivación que constituye un principio rector en el artículo 19 de la L. 734. El juicio
integral permite controlar la valoración de la prueba porque sólo a partir de su
objetiva y razonable ponderación, se puede colegir si el acto disciplinario se
encuentra debidamente motivado. (pag 20 y 21)

12. El acto sancionatorio argumentó que la conducta típica reprochada está


descrita en el numeral 12 del artículo 48, la cual se concretó en los siguientes
verbos rectores “[….] En tal sentido y bien como se expuso en el análisis de las
pruebas que se allegaron y practicaron en la presente actuación, la senadora
PIEDAD ESNEDA CÓRDOBA RUIZ colaboró y promocionó al grupo al margen de
la ley denominado las FARC, dentro del periodo comprendido entre el 15 de
agosto y el 21 de noviembre de 2007 y en otras fechas anteriores y posteriores en
los años 2007, 2008 y 2010 […]” (pag 25).

13. Según el acto sancionatorio demandado dichos comportamientos están


acreditados en los documentos hallados en la “Operación Fénix”. Textualmente
afirma lo siguiente: “[…] están acreditados en un gran número de documentos que
se hallaron en unos computadores portátiles, discos duros y memorias extraíbles
que fueron incautadas dentro de la operación denominada “Fénix”, a cargo del
Ejército Nacional de Colombia, en conjunto con la Policía Nacional y Armada
Nacional, llevada a cabo el día 1 de marzo de 2008 […] Por ello, el considerable
número de hallazgos de archivos en los elementos anteriormente mencionados
son demostrativos de que la señora PIEDAD ESNEDA CÓRDOBA RUIZ, en su
condición de senadora de la República y autorizada por el gobierno nacional con
el fin de procurar la liberación de unos secuestrados, extralimitándose a sus
funciones colaboró y promovió a las FARC, situación que, igualmente, se
encuentra demostrada con los demás elementos de prueba incorporados en la
presente actuación disciplinaria […]”. (pag 25 y 26)

14. Los documentos hallados en la “Operación Fénix”, también conocidos como


“los correos electrónicos”, fueron anexados al expediente disciplinario como
prueba trasladada por orden del Procurador General de la Nación en auto del 16
de junio de 2009. Se incorporó a la actuación disciplinaria lo siguiente: i) los
informes remitidos por la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Judicial y
Policía Judicial bajo el radicado 865686107570200880264 (referidos a las posibles
conductas disciplinarias de la senadora Piedad Esneda Córdoba Ruíz con ocasión
de la información hallada en la “Operación Fénix”)50 y ii) el informe forense de
Interpol sobre los ordenadores y equipos informáticos de las FARC decomisados
por Colombia (pag 31 y 32)

15. El artículo 128 de la Ley 73453 al desarrollar el concepto de la necesidad y


carga de la prueba, indica que toda decisión interlocutoria y sancionatoria debe
fundarse en pruebas legalmente producidas y aportadas al proceso por petición de
cualquier sujeto procesal o en forma oficiosa. La carga de la prueba corresponde
al Estado. En el mismo sentido el artículo 134 ibidem, indica que la práctica de
pruebas en el exterior o de diligencias en territorio extranjero se regulará por las
normas legalmente vigentes. Por consiguiente, si se trata de prueba trasladada,
aquella podrá ser apreciada en el proceso disciplinario, siempre y cuando haya
sido válidamente recaudada en una actuación judicial o administrativa, dentro o
fuera del país, que será apreciada conforme a las reglas previstas en el CDU -art.
135, ejusdem. (pag 32)

16. En consecuencia, por expreso mandato del artículo 140 de la norma en cita,
debe concluirse que la prueba es inexistente si fue recaudada sin el lleno de las
formalidades sustanciales o con desconocimiento de los derechos fundamentales
del investigado. (pag 32)

17. En el caso bajo examen, la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del


Consejo de Estado considera que las pruebas en que se fundó la decisión
sancionatoria del Procurador General de la Nación, son ilegales y por tanto dejan
de ser válidas, razón suficiente para declarar la nulidad del acto sancionatorio, por
violación flagrante del debido proceso. (pag 32 y 33)

18. el personal militar colombiano en desarrollo de la “Operación Fénix” no solo se


atribuyó facultades de policía judicial58 que la Constitución Política y la ley no le
otorgaban, sino que también desatendió las disposiciones de cooperación
internacional reguladas en la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal
vigente para ese momento y en el convenio de cooperación judicial antes aludido,
lo que invalida la totalidad del material probatorio hallado en la referida operación
militar. (pag 34)

19. lo indicado en el auto del 18 de mayo de 201161, proferido por la Sala de


Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, en el cual se pronunció sobre la
ilegalidad de las pruebas obtenidas en la “Operación Fénix”. La providencia
concluyó que las pruebas allí recaudadas no podían ser el soporte de ninguna
investigación, ni sanción penal, por haber sido obtenidas con violación del debido
proceso, dado que fueron conseguidas en territorio extranjero con
desconocimiento del tratado internacional suscrito entre Colombia y Ecuador sobre
cooperación judicial. (pag 34 y 35)

20. Añadió que las Fuerzas Armadas de Colombia, en el marco de la “Operación


Fénix”, ejercieron poderes de policía judicial que no tenían. Registraron lugares y
recogieron elementos materiales de conocimiento, que luego ingresaron al país.
Ello implicó desatención de la cooperación judicial, al pasar por alto que las
pruebas provenientes del exterior no son ajenas al principio de legalidad y con ello
se vulneró el debido proceso. (pag 35)

21. El principio de la legalidad de la prueba es consustancial con las garantías


judiciales, entendidas como el conjunto de procedimientos dispuestos por la ley
con el propósito de asegurar la vigencia de los derechos fundamentales. Es parte
del derecho al debido proceso legal, porque sólo a través de medios de prueba
puede justificarse una imputación punible, con potencialidad para determinar la
restricción de la libertad, o en todo caso, para separar lo justo de lo injusto.(pag 36
y 37)

22. La prueba ilegal se genera cuando en su producción, práctica o aducción se


incumplen los requisitos legales esenciales, caso en el cual debe ser excluida, tal
y como lo indica el artículo 29 de la Constitución Política. (pag 37)

23. A lo anterior se agrega que los llamados “correos electrónicos” de “Raúl


Reyes” en realidad corresponden a una serie de archivos en formato Word, es
decir, archivos estáticos, sin prueba alguna de que hubiesen sido insertados en un
navegador o red de transmisión de datos, con un origen y destino localizable. (pag
37)

24. En estos términos la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia,


concluyó que la inspección que se hizo en territorio ecuatoriano, en desarrollo de
la “Operación Fénix”, no fue consultada con las autoridades de ese país,
desatendiendo el debido proceso que gobierna la producción de pruebas en el
exterior, razón por la cual, a su juicio, es imperativo señalar que el contenido
demostrativo de los elementos recopilados es ilegal y en consecuencia, debían
excluirse del proceso que se adelantaba contra el ex congresista Wilson Alfonso
Borja Díaz. (pag 37)

25. La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado


forzosamente debe concluir que en el caso bajo estudio, son ilegales todas las
pruebas provenientes de la “Operación Fénix” dado que en su práctica y
recolección se desatendieron los requisitos legales esenciales regulados en el
ordenamiento jurídico colombiano y en el acuerdo de cooperación e intercambio
judicial suscrito y vigente entre Colombia y Ecuador para el efecto. (pag 38)

26. En consecuencia, tal y como los sostiene el escrito de la demanda, la


Procuraduría General de la Nación vulneró el derecho fundamental al debido
proceso de la accionante (art. 29 de la Constitución Política), al considerar como
pruebas válidas, dentro del proceso disciplinario, las practicadas y recaudadas en
desarrollo de la “Operación Fénix”, las cuales en atención a los argumentos
expuestos se tornan inexistentes –art. 140 del CDU-. Por esta potísima razón, no
se hará ningún análisis de las citadas pruebas. (pag 38)

27. La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, no


pasa por alto que tanto la Corte Constitucional como la Corte Suprema de Justicia,
han sostenido que la ilegalidad o ilicitud de una prueba no conlleva per se a la
nulidad del proceso judicial dentro del cual ha sido considerada. En efecto, las
referidas corporaciones judiciales han señalado que sólo en el evento de que la
prueba ilegal o ilícita sea crucial o determinante en la decisión puede declararse
por parte del juez la nulidad del respectivo proceso. (pag 39)

28. Al tratarse de registros noticiosos introducidos como pruebas en la


investigación disciplinaria de la Procuraduría65, es oportuno recordar que la Sala
Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado66 se ha
pronunciado sobre el valor probatorio de las noticias, opiniones, reportajes,
columnas y fotografías publicados en los diversos medios de comunicación. Se ha
sostenido que estos registros sólo tienen valor probatorio, si en conjunto con otros
medios de prueba, permiten determinar o corroborar los hechos alegados dentro
del respectivo proceso. (pag 41)
29. En otras palabras, las publicaciones en prensa (escrita y radial) únicamente
sirven para determinar el registro de un hecho, sin que pueda tenerse como
prueba lo que en ellos se dice o reproduce. Por otro lado, a partir de la sentencia
de 14 de julio de 201567, la Sala Plena de esta Corporación complementó la regla
ya expuesta, al señalar que: i) los hechos públicos y/o notorios y ii) los registros
noticiosos de declaraciones y/o manifestaciones de servidores públicos deben ser
valorados, toda vez que su inserción en el respectivo medio de comunicación
constituía una prueba del hecho y no su simple registro. (pag 41)

30. las declaraciones de los servidores públicos debían ser valoradas conforme a
las reglas previstas para las pruebas documentales. Lo anterior, según explicó la
sentencia en cita, suponía que las declaraciones o manifestaciones públicas,
recogidas en medios de comunicación, daban fe de su contenido sin perjuicio de
que la parte contra la que se aduce pudiera ejercer su derecho de contradicción.
(pag 41 y 42)

31. Se recuerda que el artículo 130 del CDU, advierte que los indicios se tendrán
en cuenta al momento de apreciar las pruebas, siguiendo los principios de la sana
crítica y la apreciación integral de las pruebas –art. 141, ibídem-. De allí que no
puede declararse responsabilidad disciplinaria sin que obre en el proceso prueba
que conduzca a la certeza sobre la existencia de la falta y de la responsabilidad
del investigado – art. 142 del CDU-. (pag 43)

32. Como bien puede observarse, esa simple afirmación de prueba indiciaria, es
evidentemente contradictoria con el análisis que hace de las pruebas recaudadas
diferentes a las halladas en la “Operación Fénix”. (pag 47)

33. En el acto sancionador también se destaca el informe de un investigador de


campo del 25 de febrero de 2010, sobre la interceptación de 52 llamadas de alias
“Rey” quien al parecer hace parte de la columna móvil Libardo García de las
FARC (ff. 45 a 63 del cuaderno n.º 4). Dicho informe tampoco puede constituirse
en prueba definitiva de la responsabilidad disciplinaria de la entonces senadora,
porque no se recibió la declaración del mencionado investigador. Además, porque
sólo da cuenta de un “presunto” guerrillero, del cual no se tiene certeza de
identidad o vínculos con la citada columna móvil. Sólo son sospechas o guías para
investigaciones más profundas. Un insular informe de inteligencia, no es plena
prueba para edificar sobre el mismo una falta gravísima como la imputada a la
entonces senadora Piedad Córdoba Ruíz. (pag 49)

34. Es importante recordar que los informes de Inteligencia carecen de valor


probatorio, como así lo interpretó la Corte Constitucional en la Sentencia C- 392
del 6 de abril de 200074, en la cual al estudiar el art. 50 de la Ley 504 de 199075
que señalaba que -en ningún caso los informes de la Policía Judicial y las
versiones suministradas por informantes tendrán valor probatorio en el proceso-,
concluyó que la referida disposición se ajustaba plenamente a la Constitución, por
tratarse de actuaciones extraprocesales no controvertidas por las personas a las
cuales se podían oponer dentro del proceso. Además, porque el legislador tiene la
facultad para determinar los medios probatorios idóneos dentro de un proceso.
(pag 49 y 50)

35. En igual sentido la Sección Tercera de esta Corporación77, en diversas


oportunidades ha reafirmado la carencia de valor probatorio de los informes en
referencia. Ello en aplicación del artículo 29, constitucional, que consagra los
derechos al debido proceso y la presunción de inocencia, que sólo pueden ser
desvirtuados mediante pruebas legal y regularmente allegadas al proceso. Así
mismo, ha señalado que esos informes al provenir de terceros, pueden inducir
apreciaciones o conjeturas, que no son consideradas como pruebas legalmente
recaudadas. (pag 50)

36. En conclusión: La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de


Estado considera que las pruebas obrantes en la investigación disciplinaria,
diferentes a las obtenidas ilegalmente en la llamada “Operación Fénix”, tampoco
son fundamento legal para concluir que la senadora Piedad Esneda Córdoba Ruíz
incurrió en la falta disciplinaria descrita en el cargo primero -ordinal 12 del artículo
48 de la Ley 734-. (pag 50)

37. Lo cierto es que sí se ha demostrado en este proceso de nulidad y


restablecimiento del derecho que los actos sancionatorios demandados vulneraron
el debido proceso, porque se fundamentaron en pruebas recaudadas sin el lleno
de los requisitos legales y constitucionales. (pag 50)

38. Así mismo se evidencia que adolecen de falsa motivación los actos
sancionatorios al considerar demostrada una falta disciplinaria gravísima, a partir
de pruebas ilegales recaudadas en la “Operación Fénix”, y en una supuesta
prueba indiciaria, que sin explicación alguna se deriva de los registros de prensa,
e informes de inteligencia carentes de valor probatorio, las cuales son insuficientes
para acreditar la comisión de la conducta reprochada, esto es, el supuesto
fomento o promoción del grupo armado al margen de la ley, conocido como FARC.
(pag 51)

También podría gustarte