Dialogo Saberes Memorias - Iniciales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Diálogo de saberes,

memorias y territorios
Diálogo de saberes,
memorias y territorios

Ángela Garcés Montoya


Coordinadora académica
Diálogo de saberes, memorias y territorios
1a. edición: 2018
© Universidad de Medellín

Diálogo de saberes, memorias y territorios / coordinadora académica Ángela Piedad Garcés


Montoya ; editora Amalia María Cano Castaño. --1ª ed. -- Medellín: Universidad de Medellín;
Sello Editorial Universidad de Medellín, 2018.
230 p. ; 17 x 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas
ISBN (impreso): 978-958-5473-23-2
ISBN (electrónico): 978-958-5473-24-9
1. COMUNICACIÓN Y CULTURA. 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y CULTURA. 3.
ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. 4. CONFLICTO ARMADO -- ASPECTOS SOCIALES --
COLOMBIA. 5. EDUCACION PARA LA PAZ -- COLOMBIA. 1. Garcés Montoya, Ángela Piedad,
coord. ; 2. Cano Castaño, Amalia María, ed.. 3. Universidad de Medellín. Sello Editorial Univer-
sidad de Medellín.
CDD 302.2 / D536
Catalogación bibliográfica - Universidad de Medellín. Biblioteca Eduardo Fernández Botero.
Daissy Patricia Zea Mejía.

Sello Editorial Universidad de Medellín


[email protected]
Carrera 87 N.° 30-65. Bloque 20, piso 2.
Teléfono: (+57+4) 340 5242
Medellín, Colombia
Coordinación académica
Ángela Garcés Montoya
Coordinación editorial
Amalia María Cano-Castaño
Asistente de Producción Editorial
Solangy Carrillo-Pineda
Corrección de estilo
Lorenza Correa Restrepo
Revisión de prueba diagramada
Melisa Restrepo Molina
Diagramación
Leonardo Sánchez Perea
Diseño de carátula
Claudia Castrillón Álvarez
Ilustración de carátula
Paisaje informal, 2014
John Mario Cárdenas Zuluaga
Impresión
Xpress Estudio Gráfico y Digital
Tirada: 200 ejemplares
Impreso en Colombia
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, en su totalidad ni en parte, por ningún medio inventado o por
inventarse, sin el permiso previo y por escrito de la Universidad de Medellín.
Contenido

Presentación............................................................................................. 13

PARTE 1. RECREAR LOS SABERES

Capítulo 1

Del diálogo de saberes a la negociación cultural:


recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes
A lfredo M anuel Ghiso

1. Preguntas iniciales......................................................................................... 21
2. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes.................................... 23
3. Del diálogo de saberes a la negociación cultural............................................. 27
4. Diálogo de saberes y educación popular.......................................................... 29
Referencias.............................................................................................................. 31

Capítulo 2

Diálogo de saberes y sonoridades.


La radio como puente para la negociación cultural
Julio Palacios Urueta

Introducción............................................................................................................ 33
1. De la Luna a la Tierra, un viaje con los ojos y los oídos bien abiertos ............. 33
2. Algunos elementos sonoros para la despatriarcalización,
desmercantilización y decolonialidad de los saberes.....................................36
2.1 Devolver la humanidad a los saberes................................................... 37
2.2 Descolonizar nuestros saberes y formas de saber................................ 38
2.3 Despatriarcalizar la construcción y los diálogos de los saberes.
De la imposición a la seducción....................................................................... 40
3. La radio, un puente para pasar del diálogo de saberes a la negociación
cultural .......................................................................................................... 41
3.1. La radio como dispositivo didáctico para el diálogo de saberes ........... 42
3.2. La radio y la acción colectiva. Un puente para el paso del diálogo
de saberes a la negociación cultural .................................................... 44
Referencias.............................................................................................................. 47

PARTE 2. MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

Capítulo 3

Diálogo de saberes: espacio que trasciende


la metodología y conduce a las voces en el territorio
M aría Isabel Noreña Wiswell y M aría Victoria Rugeles Gélvez

Introducción............................................................................................................ 51
1. El diálogo con líderes y actores en el territorio............................................... 53
2. Saberes........................................................................................................... 56
3. Sabidurías ancestrales.................................................................................... 57
4. Territorios-usos............................................................................................... 59
Conclusiones........................................................................................................... 63
Referencias.............................................................................................................. 64

Capítulo 4

Aprendizajes y cambios en la experiencia educomunicativa.


Proyecto En la jugada-Maceo desde la perspectiva de sus participantes
A licia Vanessa R eyes Londoño y L aura M aría Trujillo M ejía

Introducción: el diálogo, eje de la educación y la comunicación para el cambio....... 67


1. Comunicación y educación alternativa ambiental:
En la jugada-Corantioquia............................................................................... 68
1.1 Propuesta pedagógica de la experiencia............................................... 68
1.2. En la jugada: una experiencia de educomunicación............................ 71
2. El Taller del Recuerdo y el Cambio más Significativo: herramienta
metodológica para comprender la experiencia desde la memoria.................... 72
2.1 Trabajo de campo: la línea del tiempo.................................................. 72
2.2 Análisis y sistematización.................................................................... 74
2.3 El cambio a través del reconocimiento de lo aprendido,
lo compartido y lo construido en la experiencia .................................. 77
3. Hacia una nueva relación con el territorio....................................................... 77
Conclusiones .......................................................................................................... 79
Referencias ............................................................................................................. 81

PARTE 3. RETRATOS DE VIOLENCIAS EN COLOMBIA

Capítulo 5

Lugares narrados: imágenes y relatos de memorias


de violencia en las laderas de Medellín
Natalia Quiceno Toro y M aría José Casasbuenas

Introducción............................................................................................................ 85
1. Narrativas visuales: indicios de la memoria.................................................... 87
2. Narrativas de lugar......................................................................................... 89
3. La Sierra, Villa Liliam y el 8 de Marzo............................................................ 93
4. Espacialidades marcadas por la guerra .......................................................... 96
5. Geografías del terror y paisajes del miedo...................................................... 97
6. Cuando habitar es una estrategia de supervivencia...................................... 103
Referencias............................................................................................................ 108

Capítulo 6

Vivir la muerte y pensar la vida en las experiencias corporales de la violencia


Claudia A rcila Rojas y Hilderman Cardona-Rodas

Introducción: en recuerdo de lo que hemos recorrido.............................................111


1. Los primeros pasos hacia un conocimiento en diálogo de saberes:
un camino de asombro...................................................................................113
2. Vivir la muerte... pensar la vida.....................................................................117
Conclusiones......................................................................................................... 126
Referencias............................................................................................................ 128
Capítulo 7

Memoria colectiva y procesos de comunicación en organizaciones


de víctimas del conflicto armado en Colombia
Luis Daniel Botero A rango

Introducción.......................................................................................................... 129
1. Conflicto y memoria en el oriente antioqueño............................................... 132
2. La memoria como memoria colectiva ........................................................... 134
3. Acción colectiva como contienda transgresiva.............................................. 137
4. Proceso de comunicación como identificación............................................... 139
5. Lugares de memoria como expresión colectiva.............................................. 140
6. Lugares de memoria y prácticas de expresión públicas................................. 143
7. Comunicación y memoria.............................................................................. 146
Referencias............................................................................................................ 150

Capítulo 8

Movimientos sociales en Colombia: las Madres de La Candelaria


y sus estrategias de movilización política
Néstor Julián R estrepo Echavarría

Introducción.......................................................................................................... 153
1. Ruta metodológica........................................................................................ 156
2. Conflicto armado y urbano en Medellín-Colombia: origen del movimiento
de Madres de la Candelaria .......................................................................... 158
3. El colectivo de Madres de la Candelaria y sus estrategias de comunicación..... 162
Conclusiones......................................................................................................... 165
Referencias............................................................................................................ 166
PARTE 4. PEDAGOGÍAS PARA LA PAZ

Capítulo 9

Experiencias pedagógicas para la construcción


de una cultura de paz en Colombia
Gladys Lucía Acosta V.

Introducción...........................................................................................................171
1. La educación en Colombia..............................................................................174
2. Ruta metodológica del estado de la cuestión en experiencias pedagógicas
para la paz.....................................................................................................175
3. Las experiencias pedagógicas para la construcción de paz.............................176
3.1 Actores y aliados............................................................................... 179
3.2 Contextos.......................................................................................... 180
4. Referentes de vinculación, finalidad e incidencia ......................................... 181
4.1 Referentes de vinculación.................................................................. 181
4.2 Finalidad........................................................................................... 181
4.3 Incidencia.......................................................................................... 181
5. Metodologías ............................................................................................... 182
5.1 Sistematización de experiencias........................................................ 182
5.2 Investigación narrativa y (auto)biográfica.......................................... 183
5.3 Estados del arte; estados de la cuestión y documentos balance
de experiencias para la construcción de paz...................................... 183
5.4 Caja de herramientas: un viaje por la memoria.................................. 184
5.5 Modelo de aprendizaje colectivo: la educación propia......................... 185
6. De cierres y de aperturas.............................................................................. 185
Referencias ........................................................................................................... 187

Capítulo 10

Experiencias pedagógicas para la paz.


Colectivos en contextos de margen urbana en Medellín
Á ngela Garcés Montoya

Introducción.......................................................................................................... 189
1. Marco teórico. La noción de colectivos juveniles de comunicación (CJC)....... 190
2. Experiencias pedagógicas para la paz en CJC................................................ 193
2.1 Semillero Itinerante de fotografía social Revelando
barrios – municipio de Medellín......................................................... 194
2.2 AgroArte – municipio de Medellín..................................................... 195
3. Hallazgos: apropiación de medios y recreación de metodologías
participativas................................................................................................ 197
3.1 Experiencia de fotografía social – Revelando barrios......................... 197
3.2 Experiencia Semillas del futuro................................................. 198
Conclusiones......................................................................................................... 199
Referencias............................................................................................................ 200

Capítulo 11

Educación con enfoque territorial desde una perspectiva crítica


Clara Lucia Grisales Montoya

Introducción.......................................................................................................... 203
1. La escuela, única representante estatal en el territorio..................................... 204
2. La escuela: un espacio protector................................................................... 213
2.1 La comprensión del sujeto, la diversidad y la alteridad,
una problemática escolar....................................................................214
2.2 La intervención del maestro en la reconstrucción de la memoria,
una aproximación al conflicto............................................................ 216
3. Comuna 8 de Medellín. La escuela: un aplazamiento en el desplazamiento..... 218
4. La necesidad de una escuela transformadora del orden social....................... 223
4.1 ¿Cómo construir el sentido histórico del sujeto en la escuela?........... 224
4.2 ¿Cuál es la construcción de ciudadanía que se plantea
en la escuela? ................................................................................... 227
Conclusiones......................................................................................................... 228
Referencias............................................................................................................ 229
Presentación

Este libro recoge el espíritu del diálogo de saberes para reflexionar sobre
temas críticos en la historia reciente de Colombia y abordar relatos urgentes y
necesarios, en relación con memorias y territorios de periferia. Conservamos
la apuesta política y epistémica que favorece la construcción colectiva de rutas
y trayectos metodológicos; saberes y conocimientos que en su conjunto, se
proponen afianzar, tanto los procesos de mediación comunicativa en sectores
de periferia de Medellín, como en narrativas de violencia en Colombia, que
aboguen por la diversidad social, política y cultural en tiempos de transición
y posconflicto.
A su vez, este libro hace parte de la serie Diálogo de saberes en comu-
nicación que tiene como antecedente el proyecto Prácticas de comunicación
para la movilización y el cambio social: un diálogo con tres experiencias de
comunicación que interactúan en sectores de periferia de Medellín (2013-
2015), su equipo de investigación promueve una construcción colectiva
del conocimiento. A la fecha, la serie despliega varias publicaciones con
reflexiones asociadas a Comunicación para la movilización y el cambio social
(Garcés y Jiménez, 2016), Diálogo de saberes: academia y colectivos (Acosta,
Tapias y Pinto, 2016), Diálogo de saberes en comunicación y subjetividades
(Acosta, 2017). Nuestro compromiso más reciente se refiere al Diálogo de
saberes, memorias y territorios.
Entendemos por diálogo de saberes, en primer lugar, un escenario que
potencia la reflexión, la discusión y el intercambio de experiencias y de
conocimientos sobre prácticas y procesos de comunicación para el cambio
social; en segundo lugar, una apuesta política y epistémica que favorece
la construcción colectiva de rutas y trayectos metodológicos; saberes y
conocimiento que, en su conjunto, se proponen afianzar, tanto los procesos
de mediación comunicativa en sectores de periferia de Medellín, como los
procesos de formación de los comunicadores. En tercer lugar, el diálogo de
saberes constituye una metodología inédita que hay que empezar a llenar
de sentido para que no termine siendo un rótulo de moda. En su dimensión
política, el diálogo de saberes, tal y como lo concebimos, se esfuerza por
poner en relación dialógica (en horizontalidad, en espiral o cuando menos
▪ 13
Diálogo de saberes, memorias y territorios

en ondulación) sujetos, prácticas y saberes que han marchado por mundos


paralelos, cuando no antagónicos.
La primera parte invita a Recrear los saberes, gracias a las reflexiones de
los profesores Alfredo Ghiso y Julio Palacios. El profesor Alfredo Ghiso convoca
a considerar que el diálogo de saberes se debe entender como un proceso de
recuperación, deconstrucción, resignificación y recreación de saberes en los
cuales la interacción, caracterizada por lo dialógico, recontextualiza y resig-
nifica los ‘dispositivos’ pedagógicos de la educación popular que facilitan la
reflexividad y la configuración de sentidos en los procesos, acciones, saberes,
historias y territorialidades de los sujetos participantes. El diálogo de saberes
hace posible la construcción de sentidos y negociaciones culturales, en el
marco de diferencias, diversidades y desigualdades que constituyen el punto
de partida para la comprensión y la reconstrucción de memoria.
El profesor Julio Palacios presenta el capítulo “Diálogo de saberes y
sonoridades. La radio, un puente hacia la negociación cultural”. Revisa y
recrea el capítulo anterior “Del diálogo de saberes a la negociación cultural”,
pues el profesor Alfredo Ghiso propone el reto de despatriarcalizar, decolo-
nializar y desmercantilizar los saberes para pasar del diálogo de saberes a la
negociación cultural. Con este reto, se pregunta: ¿de qué manera se puede
negociar culturalmente sin que los saberes silenciados hablen fundamentados
y reproduciendo las consignas y el conocimiento que solo se expresan en el
lenguaje hegemónico? A lo largo de estas líneas aborda esta pregunta a partir
de la reflexión crítica en torno a la experiencia educativa y comunicativa de
la Corporación Memoria y Saber Popular, que ha encontrado en la radio y las
sonoridades populares, una herramienta pedagógica, política y social para
la negociación cultural.
En la segunda parte, el diálogo de saberes se dispone a pensar la relación
medio ambiente y territorio, considerados espacios de encuentro y discusión
entre la academia y algunas experiencias regionales que hicieron parte de
proyectos de investigación en la Universidad Uniminuto y en la Corporación
Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia). Es así como
las profesoras María Isabel Noreña y María Victoria Rugeles presentan
avances de la investigación Experiencias de comunicación y desarrollo
sobre medio ambiente en Colombia, que se centra –en una primera fase de
la investigación–, en la región Andina de Colombia y luego, en las regiones
Amazonia, Orinoquía, Pacífico y Caribe. Sus investigaciones recogen una
propuesta metodológica que cuestiona conceptos y prácticas de desarrollo
para transformar procesos ambientales; se trata de experiencias que permiten
▪ 14
Presentación

redescubrir saberes para incidir en las formas como “leemos”, comprendemos


y / o enfrentamos la situación ambiental actual. Solo allí, gracias al diálogo, se
logra el reconocimiento del otro y su saber. En esta ruta, emergen renovados
sentidos del territorio, resignificados por los relatos de los ancestros que dan
vida a los sentidos compartidos, saberes que permiten desubicar la mirada
dual que clasifica y separa, para comprender la complejidad de comunicarnos.
Para reconocer otras visiones del territorio en espacios rurales, las
investigadoras Alicia Reyes Londoño y Laura María Trujillo, en su proyecto
En la jugada-Maceo desde la perspectiva de sus participantes, presentan
reflexiones y análisis de talleres desarrollados por Corantioquia con jóvenes
del municipio de Maceo, centrados en las problemáticas ambientales del
cañón del río Alicante. Con el propósito de reconfigurar la memoria de
participación de los jóvenes en el proyecto, se identificaron los cambios,
tanto individuales como colectivos, generados mediante dos metodologías: el
cambio más significativo (MSC) (Davies y Dart, 2005) y el taller del recuerdo
(Riaño, 2000), que permitieron el diálogo y la creación colectiva. Esta ruta
metodológica recupera las memorias individuales con claves colectivas
de participación que permiten evidenciar cómo los jóvenes identifican
problemáticas que se presentan en el cañón, relacionadas con la biodiversidad
que alberga y su importancia para el equilibrio natural. A su vez, los talleres
configuraron un espacio atractivo que rompe con su cotidianidad y les permite
desarrollar nuevas habilidades, hacer amigos, realizar actividades de difusión
de sus problemáticas y reconocer nuevas herramientas para comunicar.
El diálogo de saberes asume también rutas comprometidas con las
condiciones de violencia asociadas a experiencias de guerra, muerte y des-
plazamiento forzado, que nos llevan a reconocer los retratos de violencias en
Colombia, eje temático de la tercera parte del libro.
En un primer momento, las investigadoras Natalia Quiceno Toro y María
José Casasbuenas recuperan ejercicios de memoria realizados en el proyecto de
investigación De memorias y de guerras, desarrollado por miembros del grupo
de investigación Cultura, Violencia y Territorio, para presentarnos el texto
“Lugares narrados: imágenes y relatos de memorias de violencia en las laderas
de Medellín”, que recoge la experiencia de trabajo con grupos de víctimas de las
conflictividades urbanas en Medellín, situados en tres barrios de la Comuna 8.
Se trata de una ruta de investigación denominada “De memorias y de guerras”
que adelantó el Instituto de Estudios Regionales entre 2007 y 2008, cuyo
objeto de reflexión se define a partir de la pregunta por las articulaciones entre
narrativas orales, espaciales y fotográficas. Estos ejercicios se enfocaron en el
▪ 15
Diálogo de saberes, memorias y territorios

trabajo con diferentes dispositivos de la memoria, principalmente, la fotografía


y el espacio. En ellos se desarrollaron talleres sobre álbum de familia, recorridos
por los barrios, cartografía social con los pobladores, y se realizó un trabajo
conjunto de fotografía documental participativa con los pobladores a través de
un proceso reflexivo de retratar sus barrios y sus vidas.
Como contrapunto a las experiencias de memorias y guerras, los in-
vestigadores Claudia Arcila Rojas e Hilderman Cardona Rodas presentan
una reflexión sobre “Vivir la muerte y pensar la vida en las experiencias
corporales de la violencia”, en la cual se indaga por la experiencia filosófica
de la muerte como lugar para pensar la vida en el vértigo de la violencia
sobre los cuerpos como territorios de subjetividad. En la vivencia de la filo-
sofía como un camino se transitan distintos espacios y se habitan distintas
moradas que permiten pensar y pensarnos en la pregunta por la vida: por
sus sensaciones y contradicciones, casi siempre anidadas en el abismo y en la
incertidumbre. Por esta razón nunca es posible pensar la vida sin someternos
a los sentidos de la muerte, incluso a sus estrujones y llamados; a sus muy
insistentes escenas enmarcadas en la realidad de la guerra, en la fatalidad
de lo inesperado y en el cumplimiento de etapas; en todas ellas el dolor y la
complicidad del tiempo permiten, otra vez, nuevos espacios, nuevas moradas
y nuevos atributos. Lo finito es asumir la poética del cuerpo en tanto texto
de narración y búsqueda vital por los pilares de la paz entendidos como la
dignidad, la libertad y la justicia.
Estos Retratos de violencias recorren también otras voces que transitan
por los lugares de memoria vigentes en las víctimas del conflicto armado
en el oriente antioqueño de Colombia, gracias al investigador Daniel Botero
Arango, que aborda la “Memoria colectiva y procesos de comunicación en
organizaciones de víctimas del conflicto armado”. Este capítulo recoge
avances de investigación de su tesis de maestra en Comunicación y Opinión
Pública de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Ecuador.
La reflexión aborda los lugares de memoria y las prácticas de expresión
pública de organizaciones de víctimas del conflicto armado en el oriente
antioqueño colombiano, específicamente en la Asociación de Víctimas Unidas
por la Vida del Municipio de Granada (Asovida), el Centro de Acercamiento
para la Reconciliación y la Reparación (CARE) en San Carlos y experiencias
organizativas de víctimas y de memoria del municipio de San Rafael. El
objetivo está centrado en el análisis sobre cómo han incidido los procesos
comunicacionales en la generación de ejercicios de memoria colectiva para
examinar las vinculaciones existentes entre los conceptos de memoria y de

▪ 16
Presentación

comunicación. Por lo tanto, el trabajo se desarrolla y aborda cuatro dimen-


siones: la memoria entendida como memoria colectiva a partir de Halbwachs
(2004); lo colectivo como contienda transgresiva de McAdam, Tilly y Tarrow
(2005); los lugares de la memoria en Nora (2008); y el proceso de comunicación
en el planteamiento de Vizer (2009). La metodología aplicada parte de una
aproximación etnometodológica basada en el análisis conversacional y por
tanto, se construyó mediante entrevistas semiestructuradas individuales y
colectivas, observación de campo y revisión de material documental.
Por último, en la reflexión sobre violencias en Colombia, el investigador
Néstor Julián Restrepo logra contextualizar el papel que juega, en el escenario
político de Colombia y la ciudad de Medellín, el movimiento social de mujeres
“Madres de la Candelaria”, focalizado en la defensa de los derechos humanos
y considerado actor político en el conflicto. A su vez, analiza el concepto de
movimiento social, movimiento de mujeres y la noción de maternidad en
Colombia, la violencia en Medellín, y las estrategias comunicativas que le
han dado legitimidad como actor político a este grupo de mujeres.
En el último apartado, el diálogo de saberes reflexiona sobre pedagogías
para la paz, y recoge ensayos de la investigación “Experiencias pedagógicas
para la construcción de una cultura de paz en Colombia” (2016). De un lado,
la investigadora Gladys Lucía Acosta presenta una revisión de experiencias
pedagógicas en la escuela y recoge un conjunto de prácticas que adelantan
actores pedagógicos (maestros, estudiantes, directivos, organizaciones comu-
nitarias) con o sin alianzas de organismos nacionales o internacionales, pero
siempre en diálogo con las comunidades y en vinculación con los territorios en
donde tienen asiento las instituciones educativas. Estos proyectos y prácticas
se articulan en torno a una macro finalidad: contribuir a la construcción
de escenarios escolares más democráticos en los que sea posible convivir
y tejer vínculos para potenciar procesos de formación que transformen las
condiciones de vida de las comunidades de arraigo, de la región y del país.
Las experiencias pedagógicas también tienen lugar en los colectivos de
comunicación, ruta explorada por la investigadora Ángela Garcés Montoya, en su
trabajo “Experiencias pedagógicas para la paz en contextos de margen urbana
en Medellín”. Este texto busca el diálogo de saberes con colectivos juveniles
de comunicación ubicados en contextos de margen urbana, con una particular
apropiación de medios y creación de metodologías propias que se resisten a la
guerra y sus múltiples expresiones de violencia. Se reconocen las condiciones
sociales y territoriales que viven los jóvenes en sectores populares, asociadas a
violencia y conflicto armado; allí, las subjetividades juveniles viven bajo tensión
▪ 17
Diálogo de saberes, memorias y territorios

existencial expresa, que lleva a los jóvenes a reconfigurar la politización de


lazos sociales –locales, cotidianos y territoriales–, y logran generar “arraigos
vitales” asociados a prácticas de comunicación popular y comunitaria.
Para cerrar la reflexión sobre pedagogía de paz, la investigadora Clara
Grisales Montoya realiza un recorrido educativo, sustentado en la escuela
como institución formal sobre el territorio colombiano y acude a la institu-
cionalidad, en primera instancia, por su incidencia, alcance y proyección, y
porque es a través de ella que se hace visible el proyecto de Estado-nación. La
reflexión se concentra en la escuela y su forma de llevar el proceso formativo,
para evidenciar la lógica estatal en el territorio colombiano, pues a través
de la escuela se advierte su presencia o ausencia. La mirada se concentra
en tres municipios: Apartadó, Tierralta y Puerto Wilches para entender la
disposición de la planeación sectorial sobre una necesidad inminente de
asumir directamente una planeación territorial, advirtiendo en ello una visión
panorámica, pero útil a la argumentación que se propone sobre la necesidad
de anclar una educación al territorio.
Ángela Garcés M.
REFERENCIAS
Acosta, G. (2017). Diálogo de saberes en comunicación y subjetividades. Medellín: Sello
Editorial Universidad de Medellín.
Acosta, G., Tapias, C. y Pinto, M. (Eds.). (2016). Diálogo de saberes en comunicación.
Colectivos y academia. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Davies, R. y Dart, J. (2005). Most significant change (MSC). Recuperado de https://
www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/6383.pdf
Garcés, A. y Jiménez, L. (2016). Comunicación para la movilización y el cambio social.
Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
McAdam, D., Tarrow, S., y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona:
Editorial Hacer.
Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Montevideo: Ediciones Trilce.
Pérez, M., Acosta, G. y Garcés, A. (2016) Experiencias pedagógicas para la construcción
de una cultura de paz en Colombia. Proyecto de Investigación financiado Universidad
de Medellín.
Riaño, P. (2000). Memorias Metodológicas. Revista de Estudios Sociales, (7), 48-60.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/815/81500706.pdf
Vizer, E. (2009). Dimensiones de la comunicación y de la información: la doble faz de la
realidad social. Signo y Pensamiento, 23(55), 234-246.
▪ 18

También podría gustarte