PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ACADEMIA DE PEDAGOGÍA

“LA DANZA COMO RECURSO DIDÁCTICO - PEDAGÓGICO EN LA

EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS”

TESIS

Para obtener el grado de:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P r e s e n t a:

Evelyn Espejel Martínez

Asesora:

Sandra Cantoral Uriza

México, D.F. abril de 2005.


Agradezco profundamente a Dios,
el haber concluido este trabajo.

A mis padres y hermanos,


gracias por su esfuerzo y
apoyo incondicional.

A Oscar agradezco su amor,


su comprensión y su apoyo,
en esta maravillosa aventura
durante todo este tiempo.

Saúl, tú eres mi tesoro y la fortaleza


que me permite continuar cada día.

A Sandra Cantoral Uriza agradezco sus


sabios consejos y su paciencia.

Gracias a:
Gabriela Noyola Muñoz
Miguel Ángel Niño Uribe
Agustín Mendoza de Gyves
por sus consejos y atinadas correcciones.

Dedico sinceramente este esfuerzo


a todos los profesores y bailarines,
que dan clases de danza.
Esperando que esta tesis les resulte
útil para realizar tan noble labor.
INDICE

INTRODUCCIÓN……………….……………………………………….. 6

CAPÍTULO 1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DANZA…….... 24

1.1. Importancia histórico-cultural……………………. 26

1.2. La danza prehispánica………...…………………..28

1.3. La danza en el periodo colonial…………………..32

1.4. La danza en el México independiente…………...39

1.5. La danza en el porfiriato…………………………...41

1.6. La danza en el México post-revolucionario……...43

1.7. La danza en las nuevas realidades……………….45

CAPÍTULO 2. DIALÉCTICA DE LA DANZA...………………………… 57

2.1. Noción general de dialéctica….…………………...59

2.2. Expresiones de la dialéctica de la danza…………64

2.3. La danza como liberadora…...……………………..69

2.4. La danza en sus beneficios………………………...75


CAPÍTULO 3. EL ETHOS DE LA PERSONA QUE DANZA………….78

3.1. Ética, valores y educación…………………………80

3.2. Virtudes en el ethos de la persona que danza…..92

CAPÍTULO 4. DIDÁCTICA DE LA DANZA……………………………...96

4.1. Didáctica…………………………………………….98

4.2. Estrategias didácticas para la enseñanza de la –

danza……………………………………………….102

4.3. Elementos que intervienen en el proceso de ----

enseñanza-aprendizaje de la danza…………….112

4.4. Teoría del aprendizaje de Vigotsky………….…..115

4.5. Puntos de reflexión y análisis acerca de la -----

didáctica de la danza……………………………..123

CONCLUSIONES………………………………………………………….132

FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………..141

Libros…….…………………………………………..141

Publicaciones periódicas…………………………..146

Referencias electrónicas…….………………….…146

Medios audiovisuales y otros…………..…………147

GLOSARIO.…………………………………………………………………148
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación “La danza como un recurso didáctico-

pedagógico en la educación de los niños” surge como una necesidad de recopilar

elementos teóricos que sirvan a los profesores de educación básica en San

Francisco Mazapa, Teotihuacan en el Estado de México, al momento de dar clases

de danza. Con miras a que este trabajo sea una herramienta para profesores y

bailarines que dan clases en distintas Instituciones educativas como escuelas,

academias, casas de cultura, etc. al momento de dar clases de danza.

Hay momentos en que tenemos que hablar de la danza en general, pero es

importante señalar que el presente trabajo se refiere sobre todo a la danza folklórica

mexicana, porque considero que de acuerdo a mi experiencia como profesora de

danza, puedo aportar más hablando de la danza folklórica mexicana, sin

menospreciar la diversidad de lenguajes dancísticos que existen como el ballet

clásico, el jazz, el contemporáneo, la danza de salón, etc.

Si bien es cierto, que existe material escrito sobre danza, este no es muy

difundido, porque no se encuentra en cualquier librería, si buscamos por ejemplo, un

libro de matemáticas, es muy probable que exista en todas, o casi todas las librerías,

pero los de danza se encuentran en lugares especializados sobre el tema, en el

Centro Nacional de las Artes, por ejemplo, o en la UNAM, por mencionar algunos,

pero a los profesores de las primarias que no se encuentran cerca del Distrito

Federal, les resulta difícil acceder a literatura especializada en danza. Ese es un

6
motivo que nos lleva a realizar esta investigación. En este trabajo encontrarán

elementos teóricos que tienen que ver con:

ü El capítulo 1 con la perspectiva histórica de la danza, dentro de éste capítulo

enunciamos sólo algunos aspectos que nos permiten saber cómo ha sido la

danza en tanto expresión cultural, desde sus orígenes hasta nuestros días,

que nos remite a ver la danza en las nuevas realidades de mundialización

actual.

ü El capítulo 2 se titula Dialéctica de la danza, en él encontraremos elementos

teóricos que nos permitan hablar de una dialéctica de la danza, también

hacemos la propuesta de realizar una danza liberadora, que permita llegar a

una concientización corporal siguiendo los planteamientos de Paulo Freire

principalmente, para describir después a la danza y sus beneficios;

ü En el capítulo 3 se titula El ethos de la persona que danza, tratamos la

dimensión ético-axiológica de la danza, porque la danza nos permite la

promoción de valores y virtudes. En este caso proponemos la promoción de

la libertad, el trabajo en equipo y la identidad como valores fundamentales.

ü En el capítulo 4 se titula Didáctica de la danza, abordamos el concepto de

didáctica; algunos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la danza como son: profesor, alumno, programación didáctica,

espacio físico, grupo, dinámica grupal, proceso de enseñanza-aprendizaje de

la danza e institución educativa; habilidades psicomotrices de los alumnos de

educación básica y la teoría del aprendizaje de Vigotsky.

7
Los elementos antes mencionados en principio son dirigidos a profesores de

educación básica en San Francisco Mazapa: en este caso el “Jardín de Niños

Rosario Sansores”, la Primaria “María Flores de Rodríguez” y la Escuela Secundaria

Técnica Industrial y Comercial No. 72 “Felipe Carrillo Puerto”, que son las

instituciones educativas donde los alumnos de educación básica toman clases de

danza sólo cuando la Institución educativa lo requiere, en festivales y fechas

importantes, pero no tienen clases de danza siempre, sino de manera informal.

Esperamos que este trabajo sirva no sólo a profesores normalistas, que

generalmente no tienen la preparación adecuada para dar clases de danza y también

a bailarines que tienen una formación dancística, pero no siempre les resulta sencillo

dar clases de danza.

Esperamos tener un alcance amplio de personas interesadas en aplicar la

pedagogía a la danza, en escuelas, casas de cultura, academias de danza privadas y

todos los lugares donde se enseñe danza.

Todos podemos hacer una descripción de la realidad educativa desde el lugar

donde nos encontramos, mi historia de vida me motiva a dirigir mi trabajo teórico y mi

pensamiento hacia aquello que me conmueve y apasiona.

En este momento como en muchos otros, México atraviesa por una época de

crisis de legitimidad expresada en distintos órdenes: educativos, socioculturales,

económicos y políticos, ahora quizá más crueles porque el modelo económico actual

8
de la política neoliberal propicia que aumente la riqueza de pocas familias en el

mundo y con ello también aumenta el número de personas que viven en extrema

pobreza.

Los países del tercer mundo (como México), no le dan la suficiente importancia a

las actividades artísticas dentro de la formación educativa escolar, incluso la

población está más preocupada (con justa razón) por cubrir antes que nada sus

necesidades primordiales como comer y vestir que por realizar alguna actividad

artística.

Considero que todos somos artistas por naturaleza, y lo podemos constatar al

observar a los niños pequeños que cuando escuchan música de su agrado

inmediatamente comienzan a moverse o en cualquier oportunidad que tienen para

construir algo lo hacen, lo mismo pueden ser bailarines, que cantantes, escultores,

pintores, actores, etc.

Los pequeños no tienen ningún prejuicio que les impida sentir y expresar sus

emociones, al llegar a la escuela, en el jardín de niños continúan expresándose sin

problemas porque las actividades que algunas educadoras realizan (guiándose en el

programa de educación preescolar) cubren en su mayoría las necesidades del

infante. Pero al llegar a la primaria considero que hay una ruptura enorme en

métodos, contenidos curriculares y disciplinas que provocan un cambio brusco en los

infantes porque en la primaria ya no realizan tantas actividades donde incluyan al

juego como lo hacen en preescolar.

9
A medida que el niño y la niña crecen, su espíritu artístico se va apagando. En

secundaria están más preocupados porque sus compañeros los acepten y no desean

que se rían de ellos. Por eso en ocasiones se niegan a participar en actividades

artísticas, en este caso de danza. De tal manera que el niño que un día quiso ser

artista, crece y ya sus intereses son otros.

Si en la educación formal de la primaria no hay una educación artística de nuestro

agrado, estamos incompletos, en desequilibrio. Lo ideal, desde mi punto de vista,

sería que en las escuelas públicas de todos los niveles educativos, existiera una

materia obligatoria referente a la educación artística y que los alumnos tomaran esa

clase eligiendo la actividad que quisieran: danza, música, teatro o artes plásticas,

para que no se frustraran como lo hacen los niños en escuelas públicas o privadas

cuando no les gusta salir a bailar y tienen que hacerlo aunque no les guste.

En un país como el nuestro, podemos generar alternativas pedagógicas en donde

los niños de entre 4 y 15 años de edad (lo ideal sería en todos los niveles educativos)

accedan a una educación artística de calidad, no por obligación o compromiso.

Por estas razones pienso que es importante proponer a la danza en educación

básica como un recurso didáctico-pedagógico para un caso concreto que es el

pueblo de San Francisco Mazapa que pertenece al municipio de San Juan

Teotihuacan en el estado de México. Este trabajo es dirigido principalmente a

profesores de educación básica en San Francisco Mazapa: en este caso al “Jardín

10
de Niños Rosario Sansores”, la Primaria “María Flores de Rodríguez” y la Escuela

Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 72 “Felipe Carrillo Puerto”.

Esta región se caracteriza principalmente por estar ubicada a un costado de la

zona arqueológica de Teotihuacan, que es muy importante por su carácter histórico,

antropológico y es un legado que nos dejaron civilizaciones prehispánicas, con una

riqueza cultural impresionante, dada la importancia social, cultura, tradicional… que

tiene, es necesario tomar en cuenta la cercanía e influencia que la Zona

Arqueológica de Teotihuacan tiene sobre su entorno.

Es importante realizar esta tesis de licenciatura porque a pesar de que los

saberes dancísticos se han sistematizado cada vez más, desafortunadamente el

material escrito sobre danza es poco difundido y no hay en cualquier librería o

biblioteca; se encuentra únicamente en librerías o bibliotecas especializadas, como la

del Centro Nacional de las Artes por ejemplo.

Además los profesores no tienen acceso a un material sobre danza que se

encuentre cercano a ellos (a menos que compren por cuenta propia material en

libros, casetes, cd., etc.) y el tener que desplazarse al distrito federal no siempre les

es posible, sobre todo cuando trabajan ambos turnos y no disponen de tiempo.

De ahí la urgencia por realizar un trabajo de investigación que nos permita hacer

aportaciones que incidan en la enseñanza de la danza. A través del tiempo se han

11
perdido poco a poco elementos culturales que nos dan identidad, me refiero

específicamente a la originalidad de las danzas que se transforman inevitablemente1.

Considero que la mundialización2 ha contribuido de manera importante para que

las sociedades de todo el mundo tengan en mente luchar por alcanzar un estilo de

vida al modo occidental, olvidándose de las raíces que los identifican como miembros

de un grupo social regional como lo es un pueblo, barrio, colonia, ciudad, país, etc.

San Francisco Mazapa es un lugar que mantiene vivas tradiciones y costumbres

de origen incluso prehispánico, pero hace falta resignificar la danza como un

elemento que constituye parte del folklore y de la cultura de este pueblo, porque en la

medida en que un pueblo conoce su historia y su origen puede tener una identidad

más plena que lo libere sobre todo de los modos de vida actuales que nos invitan a

vivir, pensar y actuar al estilo de vida occidental y que nos enajenan.

La educación en las escuelas en lo que a danza se refiere, por lo general es

impositiva y no es permitido que el niño opine o que invente sus propios bailes. La

enseñanza-aprendizaje de la danza que yo propongo como recurso didáctico-

1
Me refiero específicamente a una danza de moros y cristianos que se realiza en San Francisco ------
Mazapa. Donde la gente mayor cuenta que el vestuario de los danzantes era distinto al actual. ----
Considero que se degrada porque los moros por ejemplo, ahora usan lentes obscuros y pierde parte-
de la originalidad de la danza.
Es inevitable la transformación de las danzas, que desde la llegada de los españoles adoptaron -
nuevos elementos enriqueciéndolas, pero considero que hay ciertos elementos que deben -----
mantenerse para que las nuevas generaciones conozcan las danzas en su forma antigua y sobre ---
todo, que no se distorsione cuando los danzantes usan lentes o turbantes musulmanes que les -------
corresponden sólo a las mujeres.
2
Entendida como un proceso de expansión, es un signo que está marcando nuestro tiempo sin --------
lugar a duda.

12
pedagógico a los alumnos de educación básica de San Francisco Mazapa, es una

danza liberadora, es decir, que los niños tengan un espacio donde puedan aportar y

crear movimientos que les permitan conocer su cuerpo, su historia y saber que son

capaces de enriquecer a los profesores de danza con sus aportaciones; y también

que puedan opinar sobre lo que les gusta bailar. La pedagogía del oprimido de

Freire, bien se puede aplicar para realizar una danza liberadora.

La forma de delimitar a la danza como un recurso didáctico-pedagógico en la

educación de los niños, ha ocurrido a través de mi práctica como profesora de danza

con niños de entre 5 y 11 años de edad principalmente, consiste en que a lo largo de

cinco años, me enfrenté a una serie de problemas al momento de dar clases de

danza, me percaté que no era suficiente con tener conocimientos dancísticos (estos

conocimientos los aprendí a lo largo de 2 años de participar en el Ballet Folklórico del

Valle de México, A.C.) porque no sabía como dar una clase de danza. En ese

momento surgió mi interés por aprender a dar clases de danza y fue a través de la

práctica misma como adquirí esta habilidad. Por mi cuenta tomé dos diplomados de

danza en la Normal No. 8 de Naucalpan y aumentó mi interés por aprender a

enseñar los conocimientos que tenía ¿cómo aplicar la pedagogía a la danza?

Indudablemente era una tarea difícil la que me interesó porque me resultaban

limitados los conocimientos que poseía para dar clases de danza.

En mi experiencia como profesora de danza en la Casa de Cultura de San Martín

de las Pirámides, en primarias de: San Francisco Mazapa, Axapusco, San Sebastián

Xolalpa, San Lorenzo Tlalmimilolpa y Maquixco, me he planteado una serie de

13
cuestionamientos sobre la enseñanza de la danza específicamente y considero que

quien enseña danza debe tener una serie de conocimientos que le permitan dar

clases. Porque no basta con que una persona posea conocimientos sobre algo para

poder transmitirlos, es necesario saber cómo hacerlo, cómo enseñar.

Mi experiencia dando clases de danza ha ocurrido de manera general, quiero

decir que los grupos con los que he trabajado han dependido de la necesidad de los

profesores de las escuelas, no he trabajado con un grupo siempre, sino de manera

general he estado en jardín de niños, primarias, etc.

El presente trabajo obedece a las clases de danza, pero viendo a los alumnos de

manera general, no por grados. En trabajos posteriores habrá que tomar en cuenta

el trabajo dirigido por grados.

De ahí mi inquietud por investigar acerca de diversas cuestiones que tienen que

ver con la enseñanza de la danza, es decir, me interesa saber ¿qué es la danza?,

¿cómo se aprende a bailar?, ¿qué beneficios puede aportar la danza al ser

humano?, ¿por qué la danza?, ¿es importante la danza en educación básica?, ¿para

qué sirve la danza?, estos y otros muchos cuestionamientos me hago

constantemente y por eso resolví hacer un trabajo de investigación modesto donde

pueda yo aclarar estas dudas que tengo y que son el resultado de una práctica

constante en el nivel básico de jardín de niños y primaria principalmente dentro del

campo de la pedagogía.

14
En algunas ocasiones me he encontrado con amigos bailarines que han tenido

una amplia formación dancística en academias y tienen dificultades para dar clases

de danza. Por causas como las anteriores me gustaría que este material resulte útil

a aquellas personas que por alguna razón se encuentran enseñando danza a

alumnos de educación básica y que no saben cómo realizar su labor al transmitir

aquellos conocimientos de danza que tienen.

Mi objeto de estudio es por tanto la danza como un recurso didáctico-pedagógico

en la educación de los niños que cursan la educación básica en el pueblo donde vivo

que es San Francisco Mazapa.

Los conceptos trabajados para conocer la danza como un recurso didáctico-

pedagógico en la educación básica de los niños, se conformaron después de asistir

el 29 de abril de 2002 al Centro Nacional de las Artes para celebrar el día

internacional de la danza, muchas reflexiones surgen. Mi interés por la educación

artística y en especial el de la danza aumenta todavía más al pensar en el país que

tenemos tan rico culturalmente en todas sus regiones y localidades de la República

Mexicana. Aunque nuestro entorno es muchas veces agobiante, considero que hay

cosas que podemos hacer para mejorar la calidad de vida con un sentido humano

que tanta falta nos hace en la actualidad dada la crisis económica que padecemos en

el presupuesto para la educación básica.

Escucho en el radio que la economía depende de los mercados externos

manejados por la clase dominante, de las fuentes de materias primas en el exterior,

15
las operaciones que realizan las empresas de hegemonía norteamericana

principalmente, que inciden en la política educativa del Estado Mexicano y que las

inversiones internacionales son aspectos decisivos para fijar los objetivos de la

política exterior.

Esta política diseñada desde la posguerra es la misma que se ha mantenido hasta la


actualidad y que le ha dado la supremacía mundial [se refiere a nuestro vecino Estados
Unidos...] Se está trabajando desde la posguerra de la 2ª [guerra] mundial en consolidar,
extender este poder económico y militar a todo el mundo ¿vamos a desaparecer como
nación?, ¿vamos a someternos como un estado asociado mas al destino de los Estados
Unidos? Esto es lo que se propone, porque esto es lo que está en el fondo de toda la
política exterior y militar de los Estados Unidos. Ningún país tiene por sí 3000 bases
3
militares en el mundo, más de 3000 diríamos [...]

El modelo económico actual es un modelo mundial que otorga mayor poder a las

empresas trasnacionales que han sido la base estructural para implantar la lógica de

la explotación del capital, de tal suerte que los gobiernos ya no son tan influyentes o

determinantes en las políticas actuales, a su vez las trasnacionales cada día tienen

mas poder en la toma de decisiones de los gobiernos.

En muchos aspectos, el neoliberalismo y la globalización nos han tocado, pero de

nosotros depende que conservemos nuestras raíces culturales. Mientras yo pensaba

que la mundialización era un fenómeno reciente, hay quien opina que la

mundialización comenzó con el descubrimiento de América como lo indica Edgar

Morín en su Tierra Patria.

3
GARCÍA CANTÚ, Gastón. Antena radio Opus 94.

16
Yo no voy a discutir sobre el origen de la mundialización económica, lo que me

interesa resaltar es que el neoliberalismo provoca consecuencias para las

sociedades que actualmente habitamos este planeta. Hay un creciente interés por

homogenizar la economía, los procesos educativos escolares, la forma de vestir, de

reír, etc. “Vivimos en una nueva era pero no logramos visualizarla”4.

El medio que nos rodea nos invita a pensar, a ser, a vivir, a vestir, a hablar como

los prototipos de personas rubias y de ojos claros o esbeltos que nos presentan al

tipo occidental, es decir, hay un ideal de persona que se nos introyecta en la mente a

través de los medios de comunicación para querer ser como los prototipos que nos

presenta la cultura burguesa. De ahí la importancia de crear nuevos espacios

vivenciales donde generemos alternativas para la educación humanista, crítica y

creativa de los sujetos.

Por ello me siento motivada a llevar a cabo una inquietud que tengo desde hace

tiempo en cuanto a realizar un trabajo que vea en la danza un recurso didáctico-

pedagógico en la educación, porque considero que la danza puede propiciar en el

educando el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales de tal

forma que el sujeto tiene una vivencia que le permite desenvolverse mejor en su

ambiente familiar, escolar y social en general.

4
FORRESTER, Viviane. El horror económico. p.10

17
Concibo a la educación como un proceso humano en tanto que somos

precisamente los seres humanos quienes participamos en el proceso de transmisión

de actitudes, valores culturales y prácticas sociales porque el proceso educativo

abarca toda nuestra vida, inicia cuando nacemos y termina al morir (físicamente

hablando). También es un proceso dialéctico por estar en constante movimiento y

tener relación no sólo con nuestra historia personal sino con todo nuestro entorno:

familia, escuela, calle, iglesia, sociedad en general y medios de comunicación (cine,

radio, televisión, internet, etc.).

Todos somos educados, nadie escapa a la educación porque en todo momento

adquirimos saberes, conocimientos, aprendizajes y aptitudes que nos dotan de un

acervo socio-cultural con el que vivimos de un modo específico en un tiempo y lugar

determinados, además la educación es interminable, en tanto que es un proceso de

humanización, pues nuestros esquemas establecidos se conflictúan y modifican

constantemente.

Dentro del contexto en que vivimos vale la pena plantearnos lo siguiente: ¿A

quien le interesa hoy tomar en cuenta la danza como una herramienta para la

educación? Cuando volteamos y nos damos cuenta de que México vive una serie de

problemas económicos, políticos, sociales, culturales y demás que obligan a la

mayoría de la población a preocuparse por la comida diaria antes que otra cosa.

Hoy en México hace falta vincular la educación artística a la educación formal, en

este caso yo hablo específicamente de la danza. No puedo hablar de un solo tipo de

18
danza5, me refiero al acto mismo de bailar, todo tipo de música, sea ésta

prehispánica, tradicional de nuestros pueblos, folklórica mexicana o de otros países,

música moderna, etc.

Nosotros vivimos en un país con un amplio mosaico cultural y considero que

debemos trabajar pensando en la diversidad cultural que tenemos para poder

colaborar en el engrandecimiento de nuestro País, por esa situación en el capítulo 3

trataré lo referente al ethos de la persona que danza, este capítulo estará

fundamentado teóricamente, principalmente en el Ethos, destino del hombre6, y

¿Qué son los valores?7

Es necesario que los profesores de danza trabajemos desde el lugar en que nos

encontramos. Por ejemplo: Si yo vivo en San Francisco Mazapa, entonces sé que

ejercen cierta influencia en los niños del pueblo tres danzas principalmente: “danza

de los alchileos”, “danza de moros y cristianos” y “danzas prehispánicas”. Entonces

estos bailes se pueden promover con éxito en la primaria del pueblo puesto que

forman parte de las raíces culturales propias del pueblo.

5
La propuesta que hago es de vincular el acto mismo de bailar en la educación formal, dentro de las --
instituciones educativas de todos los niveles educativos, a pesar de que el trabajo se refiere en su --
mayor parte a la danza folklórica mexicana, la propuesta de incorporar la danza en la escuela es ----
hacerlo en un primer momento con la danza folklórica mexicana porque nos proporciona una ----------
identidad como mexicanos, para incluir después otros tipos de danza que enriquezcan el -------
aprendizaje de los alumnos, y no enfrascarse sólo en un tipo de danza.
6
GONZÁLEZ, Juliana. Ethos, destino del hombre.
7
FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores?

19
Cabe señalar que no debemos olvidarnos de otras manifestaciones dancísticas

como lo son la música actual. Es importante enfatizar que la danza es un medio para

que el niño desarrolle su creatividad, visto desde el punto de vista constructivista

basado en Vigotsky principalmente, este tema lo trataré en el capítulo 4.

En el discurso del actual gobierno panista escuchamos que nos dicen que hoy

existe una nueva relación de diálogo, consenso, interacción entre culturas, etc.

Aunque yo no creo que exista fuera del discurso, me apropio de estas ideas que me

parecen brillantes y me agrada la idea de llevarlas a cabo al momento de dar clases

de danza. Porque la forma de crear nuevas relaciones de diálogo, consenso e

interacción entre culturas se puede llevar a cabo en cada clase de danza.

La inclusión es una realidad cuando el profesor de danza no discrimina a ningún

alumno por no tener las habilidades, la edad, aptitudes o actitudes que el profesor

espera que tenga (dentro de sus esquemas establecidos sobre lo que sería un

bailarín o alumno de danza), por el contrario, cuando le ayuda a avanzar en su

desarrollo corporal8 evita la exclusión.

Cuando medios masivos de comunicación nos muestran prototipos de personas

occidentales blancas y con cabello rubio nos enajenamos, porque nos apropiamos de

8
Entendiendo por desarrollo corporal el momento en que el alumno/bailarín logra tener una -----
apropiación, un autoconocimiento de su cuerpo al bailar, al ejercitarlo con movimientos sencillos que
mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza, son cada vez mas complejos. El ------
desarrollo corporal del que hablo implica también adquirir a través de la danza un nivel de conciencia
acerca de nuestro cuerpo, en el que conozcamos nuestro cuerpo, lo sintamos como algo cercano ----
totalmente a nosotros y que aprendamos a conocerlo, moverlo, incluso a escucharlo.

20
imágenes que no pertenecen a nuestra cultura, pues el país es de mestizos. De ahí

la importancia de recuperar nuestras raíces, bailando lo nuestro y ¿por qué no?, lo

que nos propone la moda, pero siempre conservando lo nuestro, lo que nos define

como miembros de un pueblo, de un estado, de un país.

En las escuelas de San Francisco Mazapa, considero que la danza es solamente

una actividad de relleno que sirve para lucir los eventos escolares y de acuerdo a la

experiencia que he vivido en primarias del rumbo (principalmente), sólo se arman

algunos números que una vez memorizados y descontextualizados se presentan en

el día de las madres, el fin de cursos, entre otros. Pero existe una desvinculación

con lo pedagógico. Es decir falta aplicar criterios pedagógicos que consideren a la

danza como un recurso o herramienta que le permita al niño desarrollar su imaginario

y promover la creatividad por ejemplo.

Porque la intencionalidad que nos movió para conocer la danza como un recurso

didáctico-pedagógico en la educación de los niños ha sido de esta forma, se

propuso:

Ø Ampliar el conocimiento acerca de la danza como un recurso didáctico-

pedagógico en la educación de los niños de educación básica de San

Francisco Mazapa: en el Jardín de Niños “Rosario Sansores”, la primaria

“María Flores de Rodríguez” y la Escuela Secundaria Técnica Industrial y

Comercial No. 72 “Felipe Carrillo Puerto”, con el propósito de que la

aportación teórica que realice sirva para resolver un problema de tipo

21
práctico que se presenta cuando los profesores o bailarines no saben

cómo dar clases de danza en las instituciones antes mencionadas.

Ø Generar en los niños una conciencia histórica de nuestras raíces culturales

a través de la danza (hablo específicamente de los habitantes de San

Francisco Mazapa). Esperando que este trabajo tenga alcances más

amplios, es decir, que sirva a profesores de educación básica cuando

imparten clases de danza, y a los profesores que dan clases de danza en

otros lugares como casas de cultura, escuelas, academias particulares,

etc.

Ø Del mismo modo el presente trabajo de investigación puede servir como un

incentivo para que en las escuelas y en aquellos lugares donde se

imparten clases de danza se resignifique el papel de la educación artística

y en especial el de la danza, lo cual puede impulsarse en talleres,

conferencias o productos de investigación sobre este problema educativo.

Ø Espero provocar en los profesores y profesoras de educación básica y de

danza en general una reflexión acerca de la práctica educativa que

realizan.

Las herramientas metodológicas del presente trabajo de tesis de licenciatura en

pedagogía sobre la danza como un recurso didáctico-pedagógico en la educación de

los niños, cuyo contenido es producto de una investigación acerca de un hecho en

particular de mi interés. Que la danza sea tomada en cuenta como una herramienta

que incida en la educación de niños y niñas que cursan la educación básica en San

Francisco Mazapa, en tanto que les permite desarrollar su creatividad.

22
Para lograr lo anterior haré uso de diversas teorías como el constructivismo, el

humanismo y el materialismo dialéctico e histórico, que me faciliten comprender y

explicar cómo la danza permite el desarrollo de la creatividad en los niños durante su

educación formal, desarrolla su psicomotricidad, promueve valores y virtudes,

adquiere una identidad cultural, se desarrolla socialmente, etc. y para realizar dicha

investigación utilizaré procedimientos y técnicas de tipo cualitativo como son la

observación, investigación documental en libros, revistas, internet, medios

audiovisuales como videocasetes y programas televisivos, cromos, etc.

Además de basarme en mi propia experiencia como profesora de danza, puesto

que mi interés es contribuir en una transformación cualitativa en los procesos de

enseñanza-aprendizaje de la danza en un contexto concreto con alumnos de 4 a 15

años (aproximadamente), porque es la edad en la que cursan la educación básica y

considero que es donde puedo captar un número importante de la población infantil

puesto que en esta región la mayoría de niños aún tienen acceso a una educación

básica.

23
CAPÍTULO 1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DANZA

24
CAPÍTULO 1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA DANZA

“Nada hay tan necesario al hombre como la danza.


(Cuando alguien sigue una conducta equivocada,
decimos: ha dado un mal paso... Y el dar un mal
paso ¿no procede acaso de no saber bailar?”

(Así opinaba el maestro de baile descrito por Moliere


en El burgués gentilhombre.)

Con el interés de introducir al lector sobre este capítulo queremos enunciar de

forma sintética sólo algunos aspectos relevantes que sirvan como indicadores para

saber cómo ha sido la danza en tanto expresión cultural desde sus orígenes hasta

nuestros días, que nos remite a ver la danza en las nuevas realidades de

mundialización actual.

Para lograr lo anterior, tratamos de describir a la danza en distintas épocas de

nuestra historia que nos han marcado profundamente, esperando que sirvan como

referencia para conocer la danza desde sus orígenes hasta nuestros días:

• Importancia histórico-cultural.

• La danza prehispánica.

• La danza en el periodo colonial.

• La danza en el México independiente.

• La danza en el porfiriato.

• La danza en el México post-revolucionario.

25
• La danza en las nuevas realidades.

Esperamos que con este breve recorrido histórico lleguemos a saber con más

certeza cómo es hoy la danza en San Francisco Mazapa, entendiéndola como

producto de la historia que la antecede.

1.1. Importancia histórico-cultural.

En todas las sociedades, la danza acompañaba al hombre, es él quien la ha

creado como respuesta a la necesidad de expresarse.

Está probado que la primera expresión artística fue la danza, pues el instrumento más
cercano al hombre es su propio cuerpo. Para nosotros la DANZA NO ES SINO UNA
MÍMICA AUMENTADA, una expansión del gesto, una eclosión espontánea de los
9
sentimientos encarcelados en el silencio del alma .

La danza es una manifestación artística que el ser humano ha creado como

respuesta a la necesidad de expresarse10. La historia nos muestra cómo el hombre

ha evolucionado y con él la danza, que en principio fue una expresión mágico-

religiosa porque el hombre primitivo danzaba para imitar a los animales que cazaba,

de igual manera deseaba obtener las bondades divinas o comunicarse con sus

dioses.

En distintas civilizaciones ha cobrado singular importancia; en la sociedad azteca

por ejemplo, la danza estaba presente en los acontecimientos más importantes de su


9
BRUNO RUÍZ, Luis. [sic.] Breve historia de la danza en México. p.10.
10
La danza es también un tipo de lenguaje. Nosotros hablamos con el cuerpo y mostramos -----------
sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc.

26
vida; los griegos la contemplaban como parte fundamental de la areté11. Incluso

Platón decía que el hombre que no sabía bailar no era educado12.

En Egipto, el faraón ejecutaba durante la gran fiesta que se repetía cíclicamente una
danza cuyo origen data de los tiempos remotos. En ocasiones los faraones bailaban con
largos pasos alrededor de las pirámides para que el sol pudiera continuar su camino [...]
Si en Grecia, Roma y Egipto la danza era considerada como la actividad más noble del
hombre, y casi no hay festejo sin la danza, en la India, es Shiva mismo quien obliga a la
13
materia a ponerse en movimiento; es él quien crea y destruye el universo .

La danza por tanto es una manifestación cultural14 donde las sociedades definen

a la danza y la danza define a las sociedades. A través de ella expresamos

sentimientos, imitamos a la naturaleza (la fecundidad, la vida, la muerte, el flirteo,

etc.), conocemos nuestro cuerpo. Al poner en movimiento el cuerpo con ritmo

unimos tiempo y espacio, bailamos (utilizo como sinónimo bailar y danzar), creamos

y vivimos de un modo distinto a quienes no se atreven a manifestar o expresar sus

sentimientos, deseos, anhelos. “Puedes bailar donde quieras, en tu mente o tu

corazón, lo que el baile consigue es eliminar los límites. Es global y también

cósmico. Sin embargo, cada cultura desarrolla su propio estilo y cada individuo

expresa su individualidad bailando10”.

11
Entendida ésta como valor o virtud de los atenienses.
Cfr. GUTIERREZ ZULUAGA, Isabel. Historia de la educación, p.88, 89. El ideal ático era alcanzar
la kalokagathía: concebían como necesidad de obtener el equilibrio de un órden ético y un orden --
estético que los trasladara a su ideal de hombre bello y bueno.
12
Cfr. STEN, María. Ponte a bailar, tú que reinas; Antropología de la danza prehispánica, p.21.
13
Idem.
14
Porque es un grupo social quien la determina, de acuerdo al lugar y tiempo en que se realiza.
10
GRAUER, Rhoda. Dancing; El poder de la danza. (Videocasete con una duración de 59 min.)

27
A través de una expresión artística como lo es la danza, podemos conocer la

sensibilidad de los alumnos, observar las destrezas corporales que tienen, así como

la carencia de ellas.

Cuando realizo un montaje de danzas folklóricas veo cómo los alumnos disfrutan

bailando. Los niños no tienen complejos y en cada clase pueden enseñarnos algo a

los profesores.

1.2. La danza prehispánica.

Hilda Rodríguez15 menciona que en la época prehispánica, las danzas

representaban un papel importante para asegurar la reproducción del mundo y de la

vida, la fuerza y el valor de los seres humanos, la fertilidad de la tierra, el crecimiento

de las plantas, la llegada de las lluvias y la armonía del universo.

El primer asentamiento importante que se da en esta región de Teotihuacan es en

Ostoyehualco, que es la parte alta del actual barrio de San Juan Evangelista. Este

Teotihuacan antiguo, de acuerdo a las exploraciones más recientes de la arqueóloga

Linda Manzanilla, corresponden a la fase Patlachique y Tezacualuca,

correspondientes a las épocas constructivas más tempranas.

Teotihuacan en su época de esplendor es una sociedad compleja donde se

entremezclan actividades del proceso productivo con elementos de la cosmovisión

15
Cfr. RODRÍGUEZ PEÑA, Hilda. Índice bibliohemerográfico de la danza tradicional mexicana. p.11.

28
de los pueblos prehispánicos considerados como altas culturas. Su agricultura de

tipo extensivo permitía recolectar 2 ò 3 cosechas por año, el uso de los camellones

(un sistema de cultivo muy parecido al de las chinampas) intensificaba la producción

agrícola, lo que propiciaba que esta sociedad fuera próspera.

La clase dominante (compuesta por sacerdotes pertenecientes a la nobleza),

habitaban los palacios cercanos al centro ceremonial, (uno de ellos era San

Francisco Mazapa). La sociedad teotihuacana, politeísta, tenía varios dioses que

protegían sus distintas actividades, pero tenían la obligación de realizar

periódicamente ritos y ceremonias a sus deidades. Por lo expuesto anteriormente

considero que en cada evento religioso no podía faltar la danza, pues con ella

pretendían agradar a sus deidades.

Los primeros danzantes en Teotihuacan son pues, la sociedad politeísta descrita

anteriormente, la que pobló Teotihuacan, la primera ciudad urbanizada del México

antiguo. “Ciertamente, todo el arte del México antiguo es simbólico y responde a

necesidades de expresión religiosa y mágica, salvo, quizás, excepciones; ese es un

rasgo común, pero cómo se le da forma es lo que importa para quien se interesa en

el arte…16”

16
FERNÁNDEZ, Justino. en Esplendor del México antiguo, vol. 1, p.323.

29
Como atinadamente lo menciona Justino Fernández, el arte, y por tanto la danza

en el México antiguo es simbólica y responde a necesidades de expresión religiosa y

mágica, la mayoría de las veces. De los murales que realizaron los pueblos

antiguos, es de donde podemos desprender información que nos ayuden a imaginar,

interpretar y recrear la danza prehispánica en nuestros días. Los movimientos, el

vestuario y las figurillas de danzantes, así como los testimonios escritos que dejaron

los frailes, nos sirven para conocer un poco más de la grandeza que existió en el

México antiguo.

Sabios fueron los frailes del siglo XVI que conservaron las danzas antiguas, si bien,
claro está, dándoles un nuevo sentido; pero gracias a eso podemos formarnos alguna idea
de lo que debieron ser, pues de ciertas danzas se han perpetuado los pasos y las
coreografías. Tan relacionada está la danza con la música que no puede separarse una
de la otra, ni del arte suntuario y religioso. Pero la danza como la música del México
antiguo –como la cultura por entero- han de ser reconstruidas imperfectamente recogiendo
17
fragmentos aquí y allá.

Considero que la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos y por ende, los

teotihuacanos, era sumamente compleja porque:

Encerraba una dualidad en su vida misma: Entendían y representaban

perfectamente la dualidad de: la vida-muerte, luz-oscuridad, derecho-

izquierdo, oriente-poniente… En las danzas que conocemos actualmente de

los concheros, por ejemplo, son una muestra de las tantas danzas que han

perdurado después de la conquista y en ellas se encuentra la dualidad

presente, porque hay series de movimientos, de pasos que se hacen siempre

hacia la derecha y hacia la izquierda, no sé si en todas las danzas de

concheros ocurra lo mismo, pero en las que he conocido, siempre es una

17
Ibid., p.320.

30
especie de regla, danzar los mismos movimientos hacia la derecha y hacia la

izquierda.

Tenían una relación estrecha con la naturaleza y con el universo: En la

iglesia de San Francisco Mazapa hay un trébol de 4 hojas en la construcción y

me llama mucho la atención porque como sabemos, después de la llegada de

los españoles, en el valle de Teotihuacan fueron los franciscanos

principalmente quienes se encargaron de evangelizarnos y en la construcción

de dicha iglesia, así como en otras construcciones quedaron plasmados

elementos que los naturales dejaron como sello de su cosmovisión18.

Durante un diplomado de danza, una pedagoga nos acercó un libro llamado

Ponte a bailar, tú que reinas; antropología de la danza prehispánica de María

Sten que he mencionado ya en páginas anteriores. En este libro encontré el

significado de este trébol de 4 hojas: el Norte de color negro, el Oeste blanco,

el Centro verde, el Sur azul y el Este rojo. Estos colores son fundamentales

dentro de la cosmovisión mexica y se relacionan tanto a los puntos cardinales

como a fenómenos de la naturaleza. Con elementos como el anterior

18
Entendiendo por cosmovisión la forma en que percibimos todo lo que nos rodea, nuestra familia, ----
nuestro barrio, pueblo, ciudad, país, mundo, universo. Considero que la cosmovisión que cada --
persona tiene le permite ubicarse como un sujeto que vive en un tiempo y lugar específico, también-
entenderse o no miembro de una comunidad. La cosmovisión que tenemos del mundo que nos ---
rodea nos obliga a tener también una percepción acerca de la naturaleza. Recuerdo que un día 21
de marzo si no mal recuerdo en 1996, asistí a unos temascales cercanos a la zona arqueológica y -
acompañaba yo a una persona que estaba muy comprometida por conservar nuestras raíces y --
dentro de la explicación que hizo llamó mi atención cuando mencionó que: “… nuestros antepasa—
dos se quitaban los cacles para no lastimar a su madre tierra”. Esta frase me impactó profundamen
te, aunque no la entendí del todo en ese momento. La cosmovisión que tenían de la naturaleza era
totalmente diferente a lo que entendemos nosotros hoy. Porque a pesar de la evolución que hemos
vivido y nuestros adelantos en todas las esferas de la vida, encontramos todos los días personas -
tirando basura en todo momento por donde sea, sin preocuparnos por nuestra madre tierra.

31
podemos constatar la relación que tenían con su alrededor y la conciencia del

lugar que ocupaban dentro del universo como lo explicaré enseguida.

Estaban concientes que tenían un lugar en el mundo, pero también

sabían que vivían rodeados de un universo inmenso: en el Vol. 1 de

Esplendor del México Antiguo, Vicente Mendoza habla de la “Danza estelar o

de la gran rueda”, bailada por distintos pueblos de Mesoamérica. De

acuerdo a lo descrito por los cronistas, en esta danza participaban uno, dos,

tres o más millares de individuos lujosamente ataviados. Pero lo que me

interesa destacar es lo siguiente:

Por la nobleza y majestad de sus movimientos, la colocación de los


danzantes, por el número que tomaba parte en ella y por las circunstancias
ya mencionadas antes, se trata de una danza en la cual los participantes
representan el movimiento pausado de las estrellas alrededor de la
19
polar.

En lo descrito anteriormente constatamos la conciencia que tenían del

lugar que ocupaban dentro del universo.

1.3. La danza en el periodo colonial.

Cuando los españoles llegaron a América debieron conmocionarse ambas

culturas, pues ninguna había visto algo parecido nunca antes. Muy a nuestro pesar,

fuimos los conquistados.

19
Las negrillas son mías.
MENDOZA, Vicente. Esplendor del México Antiguo, p.346.

32
Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta
nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde,
norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de
poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su
capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos humanos. El
modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente
20
determinados desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo…

Es muy triste para mí pensar en la conquista, porque los invasores tuvieron que

romper, destruir, aniquilar y robar para conquistar. La historia no la podemos

cambiar, pero sí estudiar e interpretar los hechos pasados reales del ser humano

para conocer el desarrollo de la humanidad, entender nuestros orígenes, ordenar el

presente y proyectarnos hacia el futuro. Como atinadamente menciona Enrique

Florescano en su “De la memoria del poder a la historia como explicación”.21

Con la aculturación22 acaecida, inevitablemente se mezclaron no sólo españoles y

mexicanos, sino muchas otras razas también, propiciando así el intercambio social,

ideológico, político, cultural y dancístico.

…Cuando llegaban las embarcaciones con esclavos negros al puerto de Veracruz,


ocurría un intercambio de ritmos como el afro, vestuarios y zapateado de origen flamenco
y el toque de México que propiciaba el folklore veracruzano que actualmente conocemos,
los vestidos blancos y con mucho vuelo, llenos de encajes que hoy en día representan
Veracruz son conocidos en todo el mundo como uno de los símbolos equivalentes a
23
México.

20
GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. p.2.
21
Cfr. PEREYRA, Carlos. Historia ¿para qué? p. 93-127.
22
De acuerdo a la Real Academia Española. Se refiere al conjunto de fenómenos resultantes del --
contacto directo y continuo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que entraña cambios
en los prototipos culturales de uno u otro de los grupos o de ambos.
23
Es parte de un comentario y al mismo tiempo es una de las tantas enseñanzas que recibí durante -
mi estancia en el Ballet Folklórico del Valle de México. El profesor nos daba un marco teórico y ---
contextual de cada repertorio que nos enseñaba, para que nosotros interpretáramos lo mejor -
posible los bailes de acuerdo a la región que bailáramos.
Sus comentarios en ese momento que yo cursaba la secundaria, no eran tan valiosos para mí --
como lo son ahora, que quisiera haberlos anotado. Pero no fue así, solamente los tomaba como --
comentarios cotidianos.

33
La forma de vivir de los mexicanos cambió radicalmente y fue dando origen a un

mosaico étnico y cultural que ya existía, pero ahora fragmentado y lesionado por las

luchas constantes que someten a los conquistados, todo ello genera al paso del

tiempo desigualdades sociales por estar concentrado el poder y la riqueza del país

en manos de unos cuantos, la pobreza en que vivía casi la totalidad del pueblo.

Bien vale la pena mencionar que la educación en la Nueva España dependió

de factores económicos, ideológicos, políticos y sociales que a continuación

explicaré: Los españoles consideraban a los indígenas como bárbaros y por ello

decidieron “educarlos” de acuerdo a las costumbres europeas.

En la época virreinal, la danza indígena fue uno de los bastiones que permitió conservar
diversos aspectos de las culturas prehispánicas. A su vez, la danza europea y española
permitió en México, no sólo la aparente adaptación y el mestizaje, sino fue importante
factor en el proceso de aculturación, fundamentalmente para la introducción de la religión
24
católica .

La danza jugó un papel importante en la época colonial, mientras que por una

parte ayudó a conservar elementos que daban identidad muy arraigada a las culturas

prehispánicas, también fue un medio para lograr nuestra evangelización.

En un contexto donde las distinciones sociales eran muy visibles los europeos

vivían con lujos, mientras los autóctonos eran servidumbre. Las diferencias

educativas también estaban presentes porque los criollos se preparaban para ocupar

24
BRUNO RUÍZ, Luis. [sic.] op. cit., p.13.

34
cuadros políticos en la organización de la Nueva España y los amerindios se

educaban para salvar su alma primero y para insertarlos en los modos de producción

imperantes, eran por supuesto parte del engranaje del comercio creciente que

enriquecía a los extranjeros. La corona de España que siempre decidió sobre el

destino de la Nueva España mandó como premisa principal castellanizar a los indios

y enseñarles a leer y escribir.

La música y la danza aborigen, junto con las importaciones europeas y la influencia de


la música de los negros, fueron la base sobre la cual los variados elementos de
nacionalidad, de clase, de gusto y de época se desarrollarían hasta llegar al siglo XVIII en
el cual, al empezarse a perfilar ya claramente una personalidad nacional, la personalidad
mexicana en todos los órdenes despuntaría con ella el alba de la música y la danza
25
popular .

San Francisco Mazapa pertenece al valle de Teotihuacan y los pueblos que

componen el valle se caracterizan por no haberse mezclado con los españoles (de

haber existido la mezcla debió ser muy pequeña) durante la conquista, ya que al no

haber yacimientos de minerales, nuestros conquistadores se mantuvieron alejados

de estos territorios, permitiendo así la conservación de una raza más pura. Quienes

sí influyeron en su ideología fueron los franciscanos al evangelizarlos.

Las misiones de franciscanos, jesuitas y agustinos, llegaron con la tarea de

predicar el evangelio cristiano. En San Francisco Mazapa, los franciscanos hicieron

su tarea. “Además los frailes querían proteger a los indios –a quienes consideraban

25
RAMOS GONZÁLEZ, M. del Socorro. Apuntes para una historia de la danza en México. p.21. (de -
la parte III).

35
como menores de edad-, de la codicia y costumbres disolutas de los españoles y

castas. Una barrera sería el mantener el idioma indígena…”26

Citas como la anterior, me hacen pensar que los franciscanos estaban realmente

preocupados por ayudar a resolver problemas de las localidades donde llegaban.

Los franciscanos sabían que con la castellanización los indios serían más

vulnerables y trataban de protegerlos.

Fray Bernardino de Sahagún fue un misionero franciscano ejemplar, que destacó

entre los demás por su labor etnográfica en México; su método de investigación le

permitió escribir “La historia general de las cosas de la Nueva España”, obra a la

que le consagró su vida. Fue tenaz al visualizar que la cultura mexicana estaba en

peligro de desaparecer.

…Con la consulta permanente de ancianos respetables, de sus alumnos trilingües


(Náhuatl, castellano y latín) y de escribanos, logra recopilar y describir todo lo que se
refiere a la vida de los antiguos mexicanos: creencias religiosas, cultos, ritos, historia,
calendario, vida familiar, fiestas, labores agrícolas, trabajos manuales, etc. Algunos
mexicanos no dudan en considerarlo como <<el libro de México para regalo de la cultura
27
universal>>. Los etnólogos lo consideran la mejor fuente para la antigüedad mexicana.

Es importante conocer las obras que realizaron misioneros como Fray Bernardino

de Sahagún porque él en especial, realizó una gran aportación con su obra escrita,

pues ahora podemos conocer muchos aspectos de la vida en el México antiguo, y

dentro de ellos la danza. Al respecto Rodríguez Peña señala: “En el siglo XVIII y

26
TANCK de ESTRADA, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. -
p.154.
27
http:www.franciscanos.org/enciclopedia/sahagun.html.

36
principios del XIX, las danzas y los bailes ayudan a conformar nuestro rostro mestizo;

los jarabes y los sones rivalizan con el fandanguillo y las seguidillas españolas, como

si adelantaran en el arte coreográfico la emancipación política y social.28”

Resulta interesante ver cómo los acontecimientos que ocurren dentro del

entorno social influyen incluso en la danza. Pues como lo menciona atinadamente

Hilda en la nota antes citada, la danza se adelanta a la emancipación política y social

que ocurriría con el levantamiento de la lucha por la independencia.

San Francisco Mazapa al igual que otros lugares en México, se ha preocupado

por celebrar con solemnidad las fiestas religiosas y la danza, como en la época

prehispánica, ocupa un lugar importante en sus festividades.

Las danzas de “alchileos” y de “moros y cristianos” no pueden faltar en la fiesta

chica de Pentecostés generalmente en mayo y la fiesta grande el 4 de octubre, hace

apenas algunos años han recobrado auge las danzas “aztecas” que son de origen

prehispánico.

“La danza de moros y cristianos”, es de origen europeo y los españoles la

utilizaron como un medio de evangelizar a los naturales, con el tiempo se adoptó

como una danza que hoy forma parte de las raíces culturales de nuestro pueblo.

28
RODRÍGUEZ PEÑA, Hilda. op. cit., p.13.

37
[…] la actitud de los misioneros españoles al instituir en América las representaciones
sagradas, se inspiraba, no sólo en una coincidencia de prácticas religiosas que una y otra
raza acostumbraban, y porque respondía al desempeño que los representantes de la
religión católica tenían para hacer olvidar a los naturales sus propias creencias,
procurando de esta suerte su propia conversión al cristianismo, sino también en su deseo
de conseguir una mejor adaptación de las doctrinas cristianas al nivel intelectual indígena,
sin rechazar las formas externas del ritual pagano. De ahí que actualmente las
representaciones religiosas que se practican en la región de Teotihuacan y en otros
lugares del país, sigan conservando casi invariables las mismas formas rituales que
nacieron al calor del culto indígena, empleando el mismo idioma (en la de los Santiagos y
29
alchileos, por ejemplo), la misma forma de baile, el mismo acompañamiento musical[…]

Los franciscanos sin duda fueron indispensables para la conservación, (y también

la modificación), de nuestras danzas. De este modo San Francisco Mazapa ha

mantenido al paso del tiempo costumbres y tradiciones de origen prehispánico, pero

permeados siempre por la religión católica.

Las mismas danzas indígenas se animan con importados instrumentos de cuerda, y el


bailarín luce adornos en su atuendo que nunca había portado, injertando con esto una
nueva fuerza expresiva y un nuevo estilo.
Las danzas indígenas, dramáticas y sencillas, y las danzas europeas y hasta unas de
origen en tanto oriental, que trajeron los españoles, en particular algunos misioneros,
30
formaron danzas mestizas de intenso valor humano .

Durante el periodo de conquista el mestizaje atravesó totalmente en la danza, al

igual que en todos los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. y

nació, una nueva forma de danzas, (como lo menciona el autor en la cita anterior)

con un valor humano31.

29
GAMIO, Manuel. La población del Valle de Teotihuacan. p.293
30
BRUNO RUÍZ, Luis. op. cit., [sic.] p.55.
31
Me interesa resaltar la idea de Bruno Ruiz, Luis, cuando habla del valor humano que hay en estas -
nuevas danzas mestizas que surgen con la conquista, que fue algo terrible y brutal para nosotros, --
pero finalmente el proceso de lucha y conquista se sublima también en la danza, en una forma bella
y humana en tanto que son seres humanos los que la crean.

38
1.4. La danza en el México independiente.

Con la lucha de independencia no cambiaron mucho las cosas para los más

desprotegidos y al terminar la lucha por la independencia la mayoría de los

mexicanos quedan marginados, en la miseria y sin saber exactamente qué pasará

con su vida.

La concentración de la tierra, la falta de capitales, las prácticas de autarquía en las


comunidades indígenas, entre otros, no son problemas novedosos en el siglo XIX; son una
herencia del sistema colonial: las viejas condiciones de producción limitan las posibilidades
del progreso agrícola. La situación de retraso de la agricultura, el problema campesino y
de la tenencia de la tierra, con raíces coloniales, nos permite comprender por qué la
cuestión agraria ha constituido uno de los problemas fundamentales del proceso histórico
32
del país.

El México post-independiente inicia en condiciones políticas, económicas,

sociales, culturales, demográficas, geográficas y educativas adversas porque ocurren

en un marco de desigualdades donde se conservan las mismas características de la

colonia:

§ Había una gran lucha por el poder.

§ La economía era de autoconsumo; el erario público estaba en banca rota

(minería, agricultura, etc.).

§ Las riquezas se concentraban en poderes regionales, (algunos caciques y

militares) que tenían constantes conflictos con el poder central. Esto explica

por qué algunos querían una república federal y otros no. Los que más tarde

serían liberales y conservadores.

32
DE LA GARZA, Luis Alberto, et al. Evolución del Estado Mexicano; Formación 1810-1910. p.34

39
§ No había un proyecto de Estado-Nación definido, sino muchos.

§ No se habían establecido realmente los límites de nuestro país.

§ Había un mosaico étnico-cultural y casi la totalidad de la población carecía de

una vida digna.

§ El país estaba incomunicado y aislado por las diferencias geográficas de

nuestro país; con la lucha que había terminado no se podía hablar de una

nación.

§ Sólo un pequeño porcentaje de la población como el clero, criollos de clase

acomodada, etc. sabían leer y escribir. La sociedad era pluricultural, la

población dispersa no comparte religión, cultura, etc.

En medio de un contexto adverso y con las condiciones antes mencionadas, las

danzas prehispánicas se enriquecieron con elementos de los españoles, africanos,

etc. y ocurrió un mestizaje en ellas. Los rituales que llevaban a cabo hasta antes de

la llegada de los españoles, se conservaron, pero con un sentido totalmente distinto,

porque sobre los templos prehispánicos edificaron los templos católicos que hasta el

día de hoy perduran.

En el México independiente, los jarabes y los sones llaman la atención de los literatos
del siglo XIX y principios del XX, quienes son los que inicialmente describen cómo se
interpretaban éstos bailes, cuál era su estilo e intención; casi dibujaban los lugares, el
ambiente festivo y el medio social en que se realizaban; especificaban la indumentaria y
33
llevaban a cabo la recopilación de coplas y décimas .

33
RODRÍGUEZ PEÑA, Hilda. op. cit., p.13.

40
En el México independiente se recopilaron descripciones de distintos bailes, y

probablemente no todos los recopiladores imaginaron que a través de sus escritos

lograríamos conservar hasta nuestros días magníficas obras dancísticas. Ya Hilda

nos menciona en su Índice bibliohemerográfico de la danza tradicional mexicana34,

acerca de la Marquesa Calderón de la Barca, esposa del primer embajador de

España en México, quien envió a sus familiares y amigos una serie de cartas donde

remite melodías del Jarabe Palomo, el Aforrado, los Enanos y otras más, es

probable que la Marquesa no imaginó que actualmente resultan muy valiosas sus

cartas, porque su contenido nos ayuda a reconstruir danzas y bailes que aunque no

las vimos en el mismo momento que ella, perdurarán gracias a sus cartas.

En la época del México independiente surgieron danzas de tipo teatral, se fundó

la primera escuela de danza clásica en México; espectáculos de pantomima,

burlescos; ópera que finalizaba con números dancísticos, etc.35

1.5. La danza en el porfiriato.

Después de la Constitución de 1824, y el régimen republicano de Guadalupe

Victoria, nuestro primer presidente, siguió el periodo llamado “de anarquía”; luchan

liberales y conservadores, la economía es de autoconsumo; éstos y otros factores no

permitieron que el capitalismo se desarrollara en México en ese momento.

34
Idem.
35
Cfr. BRUNO RUÍZ, Luis. op. cit., p. 57, 58.

41
En 1857 se promulga la Constitución y se forma la República Federal

Democrática y Representativa. La lucha por el poder es fuerte como siempre lo ha

sido y Juárez en sus 4 administraciones delinea una política abiertamente impulsora

de la actividad de los empresarios particulares.

El porfiriato marca otra etapa más de opresión y autoritarismo, donde la economía

crece en el país como nunca antes lo había hecho, pero a costa de la miseria y

esclavitud de la mayoría, el porfiriato: Creó un poder federal fuerte capaz de influir

en la vida económica del país; desarrolló un capitalismo dependiente; el desarrollo

económico fue hacia fuera, porque todo el dinero que se generaba en México salía al

extranjero o se quedaba solamente en unas cuantas manos mexicanas; la política

de Díaz estuvo siempre dirigida a favorecer al capital extranjero. Dentro de este

contexto histórico es necesario mencionar que:

En la época porfirista recibieron particular atención los estudios antropológicos: se


formalizaron las cátedras de etnología, arqueología e historia en el Museo Nacional, se
estudiaron las lenguas indígenas, se prepararon los primeros diccionarios y se realizó por
primera vez en México el Congreso Internacional de Americanistas, al que concurrieron
destacados antropólogos europeos y norteamericanos, los cuales posteriormente
prepararon a la primera generación de antropólogos mexicanos.
36
Este fue un buen punto de partida para la investigación de la danza…

Los bailes del porfiriato hacen alusión a las fiestas que Porfirio Díaz realizaba con

los extranjeros, quienes influenciaban entre otras cosas, en la forma de vestir y de

bailar al estilo europeo.

36
RODRÍGUEZ PEÑA, Hilda. op. cit. p.14.

42
En la década de 1840, la polka era bailada en los salones de baile, en obras de teatro y
ópera. Todos los compositores más conocidos de la música clásica de ésta época
escribieron polkas, incluyendo Johann Strauss (Austria), Jackes Offenbach (Francia),
Federico Smetana (Czechoslovakia) y Juventino Rosas (México). Muchas variantes de la
polka surgieron como la polka-mazurka y la cuadrilla-polka.
En Europa como en México la polka fue el baile de furor de la época, revistas,
periódicos de éstos años estaban llenos de artículos, descripciones, ilustraciones y
anuncios refiriéndose al baile. Un periódico en Londres comentó “La política pública está
suspendida por el momento, por un nuevo pasatiempo muy absorbente, la Polka”. En el
año de 1845, otro periódico reportó. “Para bailar polka, hombre y mujeres necesitan tener
37
corazones fuertes. Dígame usted cómo baila la polka y yo le diré como hacer el amor” .

Toda la influencia de la polka en Europa, llegaba a México, de tal forma que hasta

el día de hoy se conocen estos bailes como polkas de años veintes o del porfiriato,

incluso se hacen representaciones dentro de los mismos bailes, aludiendo a las

fiestas ostentosas que sólo la gente adinerada podía hacer. La gente pobre, del

campo también bailaba polkas, pero con vestuarios más sencillos38.

1.6. La danza en el México post-revolucionario.

Considero que el renacimiento en la historia mexicana ocurrió con la revolución

mexicana. Las ideas por construir un México distinto comenzaron a tomar cada vez

más fuerza y un tema importante para conseguir el cambio en México era la

educación. Había gente realmente preocupada por la educación en México, uno de

ellos era José Vasconcelos, él era un hombre nacionalista y cuyo pensamiento

estaba centrado en conocer y difundir la cultura de Latinoamérica, él estaba

37
MIZOC, Curso de verano 2001, p.55.
38
Escucho atentamente los relatos que me cuenta mi mamá sobre mi bisabuela que bailaba polkas, --
era un gusto para mi mamá, ver bailar a su abuela, recuerda la música que bailaba con botas de ---
agujetas en el “cuarto grande se daba vuelo”.

43
totalmente convencido de que era en Latinoamérica donde estaba la esperanza de

un futuro mejor para todo el mundo.

En 1910 se inició el movimiento armado contra la dictadura porfirista, de tal manera


que en los siguientes diez años no se publicó ningún trabajo sobre la danza. Fue a partir
de la tercera década de este siglo cuando se intentó consolidar las instituciones y unificar
el país, cobrando mayor auge las expresiones artísticas. Los problemas sociales, las
esperanzas del pueblo y su inquietud por las presiones y amenazas de intervención
extranjera, se mimetizaron cromáticamente en los muros; la música buscó el sello
particular de mexicanidad; en la literatura hubo preocupación por el conocimiento de
autores y temas mexicanos, proliferando las publicaciones seriadas de que divulgaban los
valores culturales; y en la danza se mostró interés por difundir las manifestaciones
39
tradicionales y reanudar las investigaciones .

En distintos momentos intento imaginar cómo bailaban los revolucionarios,

después de una batalla, probablemente se encontraban descansando, con una

armónica intentaban evadir la realidad de lucha que vivían, o fumaban marihuana y

cantaban la “cucaracha”, ¿cómo se habrán organizado en esos momentos en que

no peleaban?, seguramente se embriagaban y bailaban, componían los cantos

revolucionarios; algunos los conocemos, muchos no. Mi bisabuelo me cantaba

corridos de la revolución, porque él nació en 1900.

Durante la lucha de revolución, probablemente no se escribía sobre danza, pero

seguramente sí se bailaba. Las mujeres vestidas de Adelitas, con enaguas y

rebozos; los hombres, con camisa de manta, pantalones, sacos de franela y

camisolas de burda jerga; algunos con sombrero de fieltro al estilo de Pancho Villa40.

39
RODRÍGUEZ PEÑA, Hilda. op. cit., p.15.
40
Cfr. LAVÍN, Lydia. et al. p.405.

44
En el México post-revolucionario había una necesidad de investigar sobre las

danzas, Manuel Gamio fue un antropólogo que hemos mencionado en este trabajo,

lo que me interesa resaltar es que el realizó una obra basta de la población del Valle

de Teotihuacan, en la que se encuentran plasmados estudios sobre la forma de vida

de los habitantes, y también habla sobre danzas de la región como las de moros y

cristianos, alchileos, sembradores, vaqueros, etc.

Los estudios que Gamio realizó se tradujeron indudablemente en mejoras para la

región, por el simple hecho de recopilar la investigación del Valle, en donde deja ver

su real preocupación por lo que ocurría al interior de las familias de cada pueblo.

1.7. La danza en las nuevas realidades.

Nosotros somos el resultado de un amplio recorrido histórico, sobre nuestros

hombros pesan milenios de evolución41, desde la aparición del hombre, hasta la

sociedad actual que conformamos. La danza es un aspecto que ha acompañado al

hombre desde siempre, y también es el resultado de la evolución, se ha

transformado hasta ser el arte que actualmente conocemos, en las nuevas

realidades, tan basto y diverso como el ser humano.

41
NIÑO URIBE, Miguel Angel. Cátedra dentro del salón de clases durante el 8º semestre de la --------
carrera.

45
Hablar de las nuevas realidades42 es hablar de todo lo que acontece actualmente

en el mundo y en cada uno de nosotros.

Los avances tecnológicos y científicos que ocurren día a día transforman nuestras

vidas y el modo en que nos conducimos. De tal manera que si no nos actualizamos

constantemente sobre lo que acontece en nuestro entorno inmediato y en el mundo,

quedamos prácticamente excluidos de los beneficios que el mundo actual nos ofrece.

Es importante decir que en muchos aspectos el neoliberalismo y la globalización nos

han tocado, pero de nosotros depende conservar nuestras raíces culturales.

Después de la revolución hay un interés legítimo por investigar el origen,

significado, pasos, música, vestuario, etc. de los bailes y danzas de México; Como

Nellie y Gloria Campobello, por mencionar solo un ejemplo de estas maestras de

danza, pues en los años veintes realizan una obra, donde intentan encontrar la

forma pura de la danza mexicana, sin influencia extranjera43.

42
Cuando hablo de nuevas realidades es hablar de todo lo que acontece en el mundo actual. Vivimos
en un mundo donde el capitalismo mundial se ha integrado, existen crisis económicas por doquier; -
que desencadenan a su vez problemas educativos y de salud; crisis de valores; guerras; catástrofes
naturales por la contaminación irracional que provocamos día con día. En fin, hablar de las nuevas -
realidades es hablar de la realidad actual que vivimos en el tiempo y lugar que compartimos.
43
Cfr. RODRÍGUEZ PEÑA. Hilda. op. cit. p.23. En esta obra analizaron movimientos corporales, -----
actitudes, pasos, posturas, etc. de grupos étnicos yaquis, tarahumaras, zapotecos, mayas, entre --
otros. Proporcionaron también las notaciones rítmicas del movimiento y coreografía. Podemos ---
mencionar un sinnúmero de autores que en sus obras plasmaron seguramente su amor hacia la ---
danza y con ello nos dieron aportaciones que permitieron reconstruir muchas danzas con la música,
el vestuario, el significado de todo ello, etc.

46
Mientras México, durante la década de los cincuenta (1950), tendía hacia la

modernización de su infraestructura, el municipio de Teotihuacan (y con él San

Francisco Mazapa), como parte de la provincia mexicana, mantenía su esencia

campirana. La modernidad y la industrialización eran una realidad muy ajena a la

vida cotidiana de los teotihuacanos.

Al paso de los años la propia dinámica sociopolítica se fue haciendo más

compleja, hasta que en la época de los ochenta el crecimiento poblacional obligó a la

comunidad a emprender un arduo camino en pos de la modernización con un reto

desde mi punto de vista enorme: Mantener una identidad en el pueblo de San

Francisco Mazapa, y que sean nuestras costumbres (en este caso a través de

nuestras danzas) las que nos identifiquen como miembros de una comunidad.

San Francisco Mazapa es un pueblo rico en manifestaciones culturales de origen

prehispánico y especialmente sigue siendo un pueblo. El rescate de nuestras

tradiciones y costumbres es importante en nuestra vida sociocultural, de ahí la

importancia de conocer las vivencias de los ancianos para apropiarnos de nuestros

orígenes y la cultura de nuestros pueblos.

Hablar de la danza en nuestros días significa hablar de una danza permeada por

la forma de vivir actual. El modelo económico neoliberal influye no sólo en la

economía y en los medios de producción y distribución de la riqueza. Influye también

47
en todas las esferas de nuestra vida, y por supuesto en el arte “[…] la regionalización

se está perdiendo”44.

Esta frase me invita a reflexionar acerca del modo en que vivimos y nos

desenvolvemos actualmente. La sociedad de México, sigue siendo pluricultural, con

diferencias sociales, políticas, económicas, demográficas, etc. que están presentes

en todo momento y en todo lugar.

Mientras Vicente Fox, asegura que vivimos una época de democracia con

beneficios para todos, la sociedad expresa su descontento por no tener el suficiente

poder adquisitivo para cubrir sus demandas básicas como comer, vestir, tener

servicios de salud y educación adecuados, etc.

Uno de estos días, mientras escuchaba “Monitor de la mañana”, el programa

estaba por terminar y escuché un comentario sobre el efecto negativo, que los libros

piratas así como fotocopiar los originales, producen en las editoriales y los derechos

de autor.

44
NÚÑEZ, Alberto. Especial de José Alfredo Jiménez. Canal 11.
A propósito de las fiestas patrias, se transmitió un programa especial dedicado a José Alfredo
Jiménez que me gustó mucho, porque hablaron de la música ranchera de dicho canta-autor como
un aspecto que toca a muchos mexicanos. Yo lo interpreto como un aspecto que nos identifica -
como mexicanos. Es como un himno decía Carlos Monsivais. ¿Quién no conoce “La vida no vale -
nada”, “El rey”, “Caballo blanco”, “Paloma querida”, etc.? Actualmente las canciones de José ------
Alfredo son interpretadas en diversos géneros musicales como el rock, blues, cumbia, salsa, etc.
Así como las canciones de José Alfredo nos provocan un sentido de pertenencia en ciertas ---
ocasiones, del mismo modo existen otros medios o recursos que fortalecen nuestra identidad, como
la danza por mencionar un ejemplo.

48
El locutor despedía a los invitados, que habían hablado sobre la industria

automotriz, y otros temas. El programa ya estaba por terminar cuando encendí el

radio, pero escuché algo que llamó mi atención: “[…] la industria cultural es como su

patrimonio…”45

Me llama la atención el hecho de que se hable de la industria cultural, porque la

cultura es desde este punto de vista un producto, una mercancía vendible. Y desde

este ángulo puedo decir que entonces podemos hablar de una cultura dancística de

distintas calidades, y por tanto de la danza, como un producto que se vende a

distintos costos y puede haber un tipo de danza “barata” para la gente con menos

recursos y también danza “cara” para la gente que pueda pagarla. En fin, se podría

desprender otra tesis acerca de la danza como producto, pero no es de mi interés,

sólo que me parece importante resaltar este punto de vista con el que no comparto

porque considero que la danza no se debiera tomar en cuenta como una mercancía.

Pero dentro de nuestro modelo económico imperante así ocurre.

Ya cuando terminaba el programa el Licenciado se despedía opinando que la

industria cultural no debería ser incluida en los Tratados de Libre Comercio que

realiza México. Por considerar que es parte de nuestro patrimonio; por último

menciona que la industria cultural sí es un producto comercial, pero no debía de

incluirse en los TLC.

45
ARAICO, Gonzalo. Monitor MVS 102.5 FM.

49
Actualmente:

1. Podemos encontrar una cantidad inmensa de información acerca de danza,

gracias a los adelantos que existen como el Internet por poner un ejemplo.

2. En el sistema educativo mexicano, la danza no ocupa un lugar dentro del

plan de estudios como una materia más, aunque está presente en todos los

eventos importantes de las escuelas.

3. Los bailes populares que están de moda, son muy variados y sirven como

un medio de distracción y entretenimiento para las personas que asisten a

dichos bailes.

4. La globalización nos propone prototipos de vida, pensamientos, cultura,

bailes. Considero que no es malo conocer nuevos bailes, bailarlos,

disfrutarlos y demás. Lo malo es no conocer nuestras raíces culturales

dancísticas y enajenarnos.

5. La danza ha cambiado, en principio era un ritual y ahora coexiste con el

entretenimiento: “El arte está confundido entre el entretenimiento o

conjuntar las fuerzas del humano con la naturaleza para comunicarse con

las deidades”46. Existen eventos como el Festival Internacional Cervantino,

donde se presentan eventos culturales muy variados: En este año

estuvieron presentes “Les Ballets de Montecarlo”, “Artes escénicas de

China”, “Las creaciones de Amalia Hernández”, “De concierto, rock y

boleros”, “Ae-Soon-Ahn, de Corea”, “Sudáfrica”, entre otros.47

46
OLIVARES, Juan José. “El arte, cada vez más lejos del ritual y más cerca del entretenimiento: ---
Poncho” La Jornada, año21, n.7253, nov. 3, 2004:6ª.
47
PALAPA QUIJAS, Fabiola. “Lo mejor del baile de carácter, clásico y contemporáneo lucirá en --

50
6. En la época actual las posibilidades de la danza aumentan con los adelantos

científicos y tecnológicos.

1. Podemos encontrar una cantidad inmensa de información acerca de

danza, gracias a los adelantos que existen como el Internet por poner un

ejemplo: Ahora es posible conocer danzas no sólo de nuestro lugar de erigen,

sino también de muchos otros lugares del mundo. Para quienes tenemos la

fortuna de poder acceder al Internet, podemos adquirir una cantidad enorme de

información acerca de las danzas que queramos conocer.

Nuestra era está saturada de información que debemos discriminar para adquirir

sólo la de nuestro interés. Tuve la fortuna de tener profesores de danza que me

transmitieron conocimientos de danzas de otros países y considero que el mundo de

la danza es apasionante y bello, porque conocemos nuestra cultura y también otras

culturas, otros pensamientos a través de los pasos, coreografías, vestuarios, etc.

En México hay un intercambio de culturas que permiten conocer danzas de otras

regiones del país y del mundo, lo que nos proporciona beneficios porque podemos

enriquecer no sólo nuestros conocimientos dancísticos, también nuestra cultura en

general.

Guanajuato” La Jornada, año21, sep. 20, 2004:11.

51
2. En el sistema educativo mexicano, la danza no ocupa un lugar dentro del

plan de estudios como una materia más, aunque está presente en todos los

eventos importantes de las escuelas: Si bien es cierto que la danza no está como

una materia más, si está presente en toda institución educativa en los eventos más

importantes, como festividades de:

- Septiembre

- Noviembre

- Marzo

- Día de las madres

- Fin de cursos, principalmente.

En las escuelas públicas los profesores y alumnos organizan dichos festivales con

recursos propios generalmente. Pagan a un bailarín para que les arme repertorios o

lo hacen los mismos profesores cuando saben bailar, les gusta o no tienen otra

opción.

En escuelas privadas tienen algunas veces profesores de danza que se encargan

de organizar los cuadros dancísticos que requieren.

3. Los bailes populares que están de moda, son muy variados y sirven como

un medio de distracción y entretenimiento para las personas que asisten a

dichos bailes: La gente que gusta del baile, lo toma como un medio de diversión,

de entretenimiento, para conocer y relacionarse con otras personas, etc.

Actualmente podemos ir a bailar a:

- Bailes públicos gratuitos

52
- Bailes populares de paga

- Salones de baile

- Discos ó antros

- Fiestas religiosas donde se bailan danzas tradicionales en honor a

un Santo o Virgen.

La diversidad musical que encontramos en los lugares antes mencionados es muy

variable, pues encontramos desde música norteña, cumbia, huaracha, danzón, etc.

hasta ritmo como el afro, electrónica, techno, y por supuesto la tradicional folklórica

mexicana, latinoamericana, etc.

De acuerdo a mi experiencia, puedo decir que la música folklórica de México es

poco común en el gusto de la gente. La mayoría de personas prefiere la música, y

por tanto, la danza de moda y no aquella que da origen a nuestra identidad

mexicana. Por ello considero que es importante resignificar nuestras danzas

folklóricas de México en las escuelas, en casas de cultura, organizaciones

independientes, etc.

4. La globalización nos propone prototipos de vida, pensamientos, cultura,

bailes. Considero que no es malo conocer nuevos bailes, bailarlos, disfrutarlos

y demás. Lo malo es no conocer nuestras raíces culturales dancísticas y

enajenarnos.

53
En el mundo actual inmerso en cambios dramáticos de formas de vida, de

relacionarnos con los demás, etc. es fundamental preocuparnos por nuestra memoria

histórica.

El sujeto histórico en sí está constituido como naturaleza instintiva, el cual espera de


manera natural que la dirección de su proceso de vida se cumpla por la disposición de una
“idea abstracta”, o por un don divino. En cambio el sujeto histórico que se hace consciente
de la realidad que vive, se apropia del conocimiento real y concreto de sus condiciones
materiales y existenciales de vida, y denuncia-anuncia un proyecto definido en donde se
incluye cada vez más conocimiento como un fin-valor determinado en contextos definidos
y concretos; fundamentado con razones en pro de la vida, para satisfacer las necesidades
naturales, de manera radical (no instintiva) y siempre diferenciada en la conciencia
48
histórica del sujeto con base en los logros conquistados.

El llegar a tener una conciencia histórica sería el primer paso para tener una

conciencia plena de nuestra realidad, solo así podremos ser críticos de las formas de

vida enajenantes a las que somos incitados día a día para vivir.

Si tenemos acceso a distintos pensamientos y también formas de cultura, de artes

que nos pueden enriquecer, entonces adoptemos aquello que nos enriquezca, pero

sin perder nuestra conciencia histórica, estando siempre conscientes de la realidad

que vivimos.

5. La danza ha cambiado, en principio era un ritual y ahora, permanece el

sentido ritual original, pero, considero que se enfoca más al entretenimiento:

“El arte está confundido entre el entretenimiento o conjuntar las fuerzas del

48
CANTORAL URIZA, Sandra. La identidad cultural en la educación básica. p.134 y 135.

54
humano con la naturaleza para comunicarse con las deidades”49. Existen

eventos como el Festival Internacional Cervantino, donde se presentan eventos

culturales muy variados: En este año estuvieron presentes “Les Ballets de

Montecarlo”, “Artes escénicas de China”, “Las creaciones de Amalia

Hernández”, “De concierto, rock y boleros”, “Ae-Soon-Ahn, de Corea”,

“Sudáfrica”, entre otros.

La danza ha cambiado, en principio el hombre primitivo que danzaba para agradar

a sus dioses, ahora coexiste ese origen ritual de la danza con el entretenimiento y

pasarla bien la mayoría de las veces.

El misticismo que no ha desaparecido, considero que se ha reducido a diferencia

del hombre primitivo, hay un dicho mexicano que dice “ni yendo a bailar a

Chalma…”, y es que en el santuario de Chalma, ubicado en el estado de México,

muchos fieles asisten a bailar como una manda, con el propósito de recibir algún

favor del “Santo Señor de Chalma”.

Como estos ejemplos, podemos mencionar otros donde sale a relucir el

misticismo de la danza que caracterizó a la danza primitiva sobre todo, pero con la

evolución que hemos tenido, ahora se retoma de otra forma, una danza de

espectáculo podemos verla en la televisión, cine, teatro, etc.

49
OLIVARES, Juan José. op. cit., p.6ª

55
6. En la época actual las posibilidades de la danza aumentan con los

adelantos científicos y tecnológicos:

Con los videos musicales, por poner un ejemplo, se puede crear un nuevo

lenguaje dancístico, probablemente inimaginable por nuestros abuelos.

Está emergiendo un intercambio cultural a nivel mundial. La música viaja más


fácilmente que la palabra y nos une un nuevo lenguaje; La tecnología ha reducido al
mundo dramáticamente. Ahora, videos de música y baile comunican ideas y energía con
una rapidez nunca antes vista.
La edición de videos corta tiempo y espacio de mil maneras. Así, la danza, el arte de
tiempo y espacio, adquieren nuevas posibilidades: bailar en el aire, bailar bajo el agua,
50
bailar gracias a la cámara.

Las posibilidades de la danza cambian al estar en contacto con la tecnología,

pues las creaciones que no se pueden hacer en la realidad como bailar en el aire, en

un video sí se pueden hacer.

50
GRAUER, Rhoda. Dancing; El poder de la danza. (Videocasete con una duración de 59 min.)

56
CAPÍTULO 2. DIALÉCTICA DE LA DANZA

57
CAPÍTULO 2. DIALÉCTICA DE LA DANZA

“Al escuchar los tambores,


nuestro cerebro se endulza
como si probáramos azúcar.
Nos hace mover inconscientemente”.

(Testimonio de un bailarín en Dancing; El poder de la danza.


Videocasete con una duración de 59 min.)

En este capítulo hablaré sobre la noción general de dialéctica, pues ello nos

conducirá al conocimiento de la dialéctica de la danza; que me remite a ver la danza

como liberadora siguiendo los planteamientos de Paulo Freire principalmente, así

describiré después a la danza en sus “beneficios”.

Al hablar de dialéctica de la danza me refiero a una práctica educativa

generadora de una conciencia histórica a través de la danza. La dialéctica de la

danza tiene que ver con una forma de apropiarnos de la realidad como totalidad en

un constante movimiento y relación de todos los elementos que en ella existen; y

desprender la danza en concreto. También tiene que ver con una danza liberadora,

siguiendo los planteamientos de Paulo Freire principalmente.

Finalmente menciono algunos de los inmensos beneficios que la danza nos puede

proporcionar en cada clase.

58
2.1. Noción general de dialéctica.

Existen diversas acepciones de dialéctica. El origen de la dialéctica se remonta

con los griegos, específicamente con Heráclito: “Su doctrina, bastante hermética, se

centra en el conflicto irreductible entre el ser y el devenir, y en la permanente fluidez

de las cosas: Nadie se baña dos veces en el mismo río51”.

Hegel conformó toda una propuesta teórica que es vigente hasta nuestros días,

pues Hegel propone una conciencia dialéctica.

Hegel intenta demostrar que el espíritu es interior, inmanente a la naturaleza y a la


historia, y que ésta es la realización del espíritu: Todo lo racional es real y,
recíprocamente, todo lo real es racional. El espíritu, principio motor del mundo, se
manifiesta históricamente, según un proceso dialéctico: alternativamente, se niega y se
afirma en lo otro (la materia, p. ej.); se supera conservándose (aufheben). La dialéctica
hegeliana se suele representar como la realización por el espíritu de la tríada: tesis (toda
realidad se constituye primero en sí), antítesis (se desarrolla después fuera de sí), y la
síntesis (vuelve a sí como negación de la negación, reconciliando los contrarios en el seno
de una realidad más elevada); pero no se limita a este proceso, pretende abarcar la
totalidad de las cosas: cualquier realidad no se comprende si no es en relación con todas
las demás (no se puede separar la lógica de la ciencia, la forma del contenido, etc.); por
otra parte, todo debe reintegrarse al círculo del saber absoluto, que es a la vez la
acumulación de todo el saber humano y la representación de la última verdad: La filosofía
tiene el mismo contenido y la misma finalidad que el arte y la religión; pero es la forma
superior de aprehender la idea absoluta, porque su modo de conocimiento, el concepto, es
52
más elevado (Ciencia de la lógica).

Si bien es cierto que el origen de la dialéctica se remonta hacia los

griegos, y existen distintos significados acerca de la dialéctica, este autor

sin duda es un parte aguas en la filosofía y todo el conocimiento en general,

el principio de la contradicción resulta para mí un aspecto muy importante

51
HACHETTE CASTELL. op. cit., p.1085.
52
HACHETTE CASTELL. op. cit., p.1079.

59
dentro de la dialéctica hegeliana, el ser humano es contradictorio como la

vida misma.

La tarea de conducir al individuo desde su punto de vista informe hasta el saber, había
que tomarla en su sentido general, considerando en su formación cultural al individuo
universal, al espíritu autoconsciente mismo. Si nos fijamos en la relación entre ambos,
vemos que en el individuo universal se muestra cada momento en que adquiere su forma
concreta y propia configuración. El individuo singular, en cambio, es el espíritu inacabado,
una figura concreta, en cuyo total ser allí domina una determinabilidad, mostrándose las
53
otras solamente en rasgos borrosos .

El sistema filosófico que conforma Hegel describe acertadamente la forma de ser

del hombre, su existencia, su conciencia, su naturaleza que se construye y

reconstruye en constante movimiento.

Hegel hace toda una propuesta de método en su fenomenología. El materialismo


dialéctico no surge con Hegel, comienza ya desde los griegos. Heráclito decía que todo
está en continuo movimiento. El agua no pasa por el mismo lugar, si no se mueve, se
pudre. Hegel plantea las contradicciones que existen entre: naturaleza, sociedad, cultura.
54
En la lógica de la totalidad habla de una síntesis de todo. No hay partes .

Federico Engels realizó estudios en torno a la dialéctica de la naturaleza, los

criterios centrales de su obra fueron:

1) materia y movimiento forman una unidad inseparable (el movimiento no es sino una
modalidad o modo de existir y manifestarse de la materia); 2) existen formas de
movimiento cualitativamente distintas, cada una de las cuales es objeto de investigación
de una ciencia específica (la mecánica, la física, la química, la biología); 3)el paso de una
a otra forma de movimiento y, consiguientemente, de una ciencia a otra, constituye un
55
tránsito dialéctico .

53
HEGEL, Friedrich. Fenomenología del espíritu. p.21.
54
CANTORAL URIZA, Sandra. Cátedra en 8º semestre, 11 de abril de 2002.
55
ENGELS, Federico. Dialéctica de la naturaleza. p.10 del prólogo.

60
La dialéctica de la naturaleza concibe la naturaleza desde un punto de vista

científico y se basa principalmente en las leyes dialécticas del movimiento. Desde

esta perspectiva podemos tener una concepción científica del mundo, que incluya

materia y movimiento en un ciclo dialéctico.

En palabras de Vigotsky: “La dialéctica abarca la naturaleza, el pensamiento, la

historia: es la ciencia más general, universal hasta el máximo. Esa teoría del

materialismo psicológico o dialéctica de la psicología es a lo que yo considero

psicología general (…) “56.

La perspectiva dialéctica permite apropiarnos de la realidad como totalidad, como

un universo infinito. Este paradigma incluye la naturaleza y todo lo que en ella existe:

planeta, humanos, relaciones humanas, etc., están en continuo movimiento en forma

de espiral, y siempre se relacionan unos elementos con otros, como a continuación

vemos en el esquema 1.

56
BAQUERO, Ricardo. op. cit., p.25

61
Esquema 1.

Dialéctica.

espacio

A tiempo

tesis antítesis

síntesis

tesis antítesis

A síntesis

Todos los elementos que constituyen la totalidad estamos en constante

construcción y reconstrucción. Nada está terminado en la realidad desde esta

62
perspectiva. Pues toda tesis tiene una antítesis que la niega, y una síntesis nueva

surge, como lo vemos en el esquema anterior.

Pensar en la realidad como totalidad es abstracto, lo importante es pensar en los

elementos de la realidad como algo concreto, desprender del universo infinito algo en

concreto que nos interese, para investigarlo, reflexionar, etc. pero el plano de lo

concreto es tangible.

El principio metodológico de la investigación dialéctica de la realidad social es el punto


de vista de la realidad concreta, que ante todo significa que cada fenómeno puede ser
comprendido como elemento del todo. Un fenómeno social es un hecho histórico en tanto
y por, cuanto se el examina como elemento de un determinado conjunto y cumple por
tanto un doble cometido que lo convierta efectivamente en hecho histórico: de un lado,
definirse a sí mismo, y, de otro lado, definir al conjunto; ser simultáneamente productor y
producto; ser determinante y, a la vez, determinado; ser revelador y, a un tiempo,
descifrarse a sí mismo; adquirir su propio auténtico significado y conferir sentido a algo
57
distinto .

Considero que lo interesante de la dialéctica es que podemos elegir un elemento

de nuestro interés y viajar con él en distintos planos, desde el más simple hasta el

más complejo, en un ir y venir interminable.

La totalidad concreta ocurre cuando logramos entender históricamente una

situación concreta de la totalidad, esto ocurre cuando la podemos describir, nombrar,

etc. Comprender dialécticamente las partes de la totalidad es pasar de lo abstracto a

lo concreto y viceversa. Ver sus múltiples determinaciones y sus contradicciones.

Lo que yo sé puede servir pero ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?; en esos momentos

57
KOSÍK, Karel. Dialéctica de lo concreto. p.61.

63
es donde debemos recordar nuestra memoria histórica58. Durante el 8º semestre de

pedagogía, recibí estas y otras enseñanzas, que en esos momentos entendí muy

poco o casi nada, acerca de la dialéctica, la realidad, etc. pero a medida que pasa el

tiempo, creo entender un poco más.

Esto me permite autodeterminarme cada día de convivencia con los demás. En

mi afirmación como persona me encuentro con muchas contradicciones, creo que

todo ser humano tiene una parte buena y una mala, pero de cada uno de nosotros

depende el constituirnos en mejores seres humanos.

La dialéctica es en resumen una ideología, un paradigma que considera la

totalidad de todas las cosas, donde sólo puede entenderse la realidad infinita a

través de la relación con las demás, en un constante movimiento que sugiere la

contradicción en todo momento.

2.2. Expresiones de la dialéctica de la danza.

La dialéctica de la danza se refiere a una forma de vida, donde a través de este

arte, tomemos conciencia del ser humano que somos, de nuestros orígenes

históricos que nos identifican como miembro de un grupo, de una comunidad,

reconociendo nuestro cuerpo como algo que nos pertenece y a través de él podemos

58
CANTORAL URIZA, Sandra. Cátedra recibida en el salón de clases durante el 8º semestre de la
carrera. 23 de mayo de 2002

64
hacer una práctica dancística que nos permitirá liberarnos de la inmovilidad que en

ocasiones enferma.

El profesor de danza, es un proveedor de nuestra memoria histórica (entre otras

cosas), al acercarnos una serie de pasos, vestimentas, contextos de hechos

históricos que han ocurrido y que han dejado huella en el tiempo.

Los seres humanos que habitamos el planeta tierra no debemos olvidar el

recorrido histórico que llevamos dentro de nosotros. Puesto que la evolución del

hombre se ha realizado durante millones de años hasta llegar a ser homo sapiens

sapiens; Primero el ser humano se agrupó y en principio fue nómada, pero al

encontrar la forma de sobrevivir en lugares especiales se volvió sedentario, a través

del tiempo el hombre se fue adueñando de territorios que defendió y así fue

estableciendo límites al planeta tierra, la evolución del homo sapiens sapiens ha

continuado hasta llegar a ser lo que somos hoy.

En el mundo existe una gran diversidad de seres humanos, que tenemos distinto

color de piel, lenguaje, vestimenta, pensamiento, es decir, una cultura propia; cada

país, región o pueblo nos identificamos con rasgos culturales determinados, pero

todos, absolutamente todos habitamos la tierra y eso es un rasgo que tenemos en

común.

“El sistema liberal actual es lo suficientemente flexible y transparente para adaptarse a


las diversidades nacionales, pero lo suficientemente “mundializado” para confinarlas poco
a poco en el campo de lo folklórico. Severo, despótico pero difuso, escasamente visible,
difundido por todas partes, este régimen nunca proclamado detenta todas las claves de la

65
economía reducida por él al mundo de los negocios, los cuales se afanan por absorber
59
todo lo que aún no pertenece a su esfera”

Considero que el neoliberalismo como modelo económico imperante toca distintos

ámbitos de la vida social del ser humano, y uno de esos ámbitos es precisamente el

cultural. Ahora la escuela está más preocupada por preparar a los alumnos y

alumnas de tal manera que puedan llegar a ser competitivos cuando estén en el

mercado laboral, dando menos importancia a la educación artística y dentro de ésta

a la danza. Por otro lado existe una fuerte influencia extranjera (sobre todo

occidental), que nos invita a querer ser como los occidentales.

Detecto un problema en la escuela pública sobre todo, porque al descuidar la

enseñanza de la educación artística, (dentro de ésta la danza) con esta acción se

viola el derecho a la cultura que es uno de los derechos humanos60. Me interesa

resaltar que veo en la danza una oportunidad para liberarnos de la cultura que nos

enajena, es decir, de aquella cultura que se nos quiere imponer y que es ajena a

nuestras raíces culturales.

Me refiero específicamente al bombardeo que recibimos cada día, en todo

momento: cuando vemos la televisión, por ejemplo, se nos presenta gente blanca

con cabello rubio y el país es de mestizos. Poco a poco nos creamos paradigmas

distintos a nosotros. Así mismo otros medios masivos de comunicación promueven

59
FORRESTER, Viviane. El horror económico. Tr. de Daniel Zadunaisky. 2ª ed. México, FCE, ----
2000. p.52.
60
Cfr. BLAS GALINDO, Carlos. “La formación profesional del pedagogo al inicio del s. XXI”, ponencia
presentada en las V Jornadas pedagógicas de otoño.

66
formas de pensar enajenantes. De ahí la necesidad de proponer una danza que nos

resignifique y al mismo tiempo nos una como miembros de una comunidad, de un

pueblo (en este caso de San Francisco Mazapa) y que nos libere.

La dialéctica de la danza tiene que ver con una forma de apropiarnos de la

realidad como la totalidad, y desprender de ella la danza como un elemento

ontológico, y después de abstraerlo en un ciclo dialéctico, nuestro pensamiento va

creciendo y siendo cada vez más complejo. De tal forma que la relación realidad-

danza, se hace cada vez más compleja.

En el siguiente diagrama se muestra la relación entre realidad-danza en un ciclo

infinito. Que a medida que crece, se hace más complejo y enriquecido.

Esquema 2.

Espiral

Realidad Danza

67
Pensamos en la relación de la realidad-danza, la abstraemos y el ciclo que

comienza en lo más simple, se enriquece en cada nuevo ciclo y se hace más

complejo. Podemos observar cómo la danza es una forma en que los bailarines

expresan la realidad en un contexto específica.

Nosotros estamos dentro del universo infinito, habitamos nuestro planeta en una

época, tiempo y lugar específicos. Con un sistema de gobierno y formas de vida

enajenantes porque los gobiernos se preocupan por los intereses de los poderosos y

no de la mayoría del pueblo.

La cultura que nos enajena está en nuestro pensamiento y queremos imitar

prototipos de personas ajenas a nuestras raíces culturales y no tenemos una

conciencia clara de nuestra historia, además hay problemas de sobrepeso por la vida

sedentaria que tenemos, que originan diversos trastornos a nuestra salud.

De esta realidad concreta se desprende la danza en tanto expresión artística que

nos puede proporcionar elementos positivos que contrarresten la enajenación61 y

crisis del hombre actual.

61
La enajenación ocurre cuando adoptamos formas de vida que son ajenas a nosotros. Por ejemplo:-
cuando tenemos inmerso en nuestro pensamiento el alcanzar un tipo de vida al estilo occidental y --
queremos parecer barbies con cabello rubio y ojos azules, cuando las mexicanas somos producto ---
de un mestizaje que llena el país con personas las más de las veces morenas y de ojos obscuros.
El pensamiento que recibimos a través de los medios de comunicación tiene la pretensión, ---
desde mi punto de vista, de uniformar formas de vida, de pensamiento y aspiraciones acordes a la -
economía de mercado mundial. Siguiendo con los ejemplos mencionaré otro más. Si yo tengo bien
grabado en mi cerebro que cuando tomo coca cola light, no sólo soy feliz, sino que además ------
conservo una figura esbelta (que es el prototipo de mujer bella en el 2005, así como en otros años lo
ha sido también), tomaré esta bebida y --

68
En el siguiente diagrama, intento mostrar el universo como una totalidad, y de

ese universo sacar la danza, comenzando así el ciclo realidad-danza antes descrito.

Esquema 3.

Danza.

movimiento

memoria histórica danza identidad

cultura

2.3. La danza como liberadora.

En Brasil, Paulo Freire realizó toda una propuesta de liberación basada en el

materialismo dialéctico y en una de sus obras magistrales como lo es La pedagogía

del oprimido, él nos dice que cuando no tenemos conocimiento de algo estamos

oprimidos. Entiendo que la ignorancia oprime, mientras que el conocimiento libera y

cuando logramos conocer aquello que antes ignorábamos, nos liberamos.

además de ser una consumista más de este producto, propicio que dicha compañía refresquera -
siga aumentando su riqueza y poder económico en el mundo.
De igual forma pasa con la cultura y la danza. En San Francisco Mazapa todavía existen -----
danzas con raíces históricas muy arraigadas a la gente del pueblo, en contraste con las maquinitas -
en donde los jóvenes bailan y mueven su cuerpo como robots, porque las máquinas les indican qué
movimientos deben de realizar. Considero que no es malo bailar en estas máquinas, pero el abuso
de ellas puede ser enajenante.

69
Hablar de danza liberadora es hablar de la toma de conciencia que el ser humano

puede llegar a tener, a través de la práctica de la danza, pero dicha práctica debe

proveerle de ciertos elementos como son: contexto del baile, significado de los

vestuarios, de las danzas, etc. de manera que el alumno/bailarín sea conciente del

pasado histórico que tienen los bailes. Para que pueda amarlos en tanto elementos

de identidad.

Para poder hablar de una danza liberadora, que es uno de los temas centrales en

este capítulo, tengo que explicar de qué nos va a liberar. Percibo en la danza una

oportunidad para liberarnos de la opresión que nos genera la falta de conciencia que

tenemos acerca de nuestras raíces culturales y de nuestro propio cuerpo, para mí

este es un problema de suma importancia, porque el no tener conciencia de nuestras

raíces culturales, puede generar otros problemas no menos importantes que a

continuación enumero y más tarde abordaré.

Percibo en la danza una oportunidad para liberarnos de la opresión que nos

genera la falta de conciencia que tenemos acerca de nuestras raíces culturales y de

nuestro propio cuerpo, para mí este es un problema a resolver.

1. No conocer nuestra historicidad, nuestros orígenes; la pérdida de

nuestra identidad como miembros de un pueblo, barrio, colonia, país,

etc.

2. El no tener claro nuestro esquema corporal

70
3. La pasividad exagerada que puede generarnos incluso problemas de

salud, etc.

Yo no creo que sea malo bailar lo que nos propone la música comercial que está

de moda y que al parecer nos gusta a la mayoría de la población (a mí también me

gusta la música de moda), por el contrario, al poner nuestro cuerpo en movimiento lo

liberamos de la pasividad que en ocasiones enferma. Lo que considero sumamente

grave es que nos dejemos llevar por la cultura que nos enajena, es decir, de aquella

cultura que se nos quiere imponer y que es ajena a nuestras raíces culturales.

1. No conocer nuestra historicidad, nuestros orígenes; La pérdida de

nuestra identidad como miembros de un pueblo, barrio, colonia,

país, etc.:

La escuela, la casa de cultura, agrupaciones de baile, organizaciones

independientes, etc. son un buen sitio para propiciar una conciencia histórica y

enseñar nuestros orígenes.

Actualmente nuestra conciencia histórica es mínima, y con las materias de historia

que quieren desaparecer en el nivel de secundaria, pareciera que a nuestros

gobernantes no les interesa el que los y las niñas aprendan a conocer nuestra

historia.

71
El propósito de este primer punto de análisis es que los y las profesoras no sólo

de danza, sino en general, reflexionen sobre la tarea tan importante que en tanto

docentes tenemos de apropiarnos en primera instancia de nuestra memoria histórica,

que es probablemente carente de muchos conocimientos, enriquecerla para después

ofrecerla a los educandos de una manera que los alumnos (as) tengan el deseo y

curiosidad por saber más acerca de sus orígenes.

El no tener una conciencia clara de ¿quienes somos?, ¿qué nos identifica?, ¿cuál

es nuestra historia como seres humanos, como país, como pueblo, etc.?, propicia

que las personas se apropien enseguida de lo que la televisión, el cine, los

videojuegos, etc. les proveen. Vistiendo y pensando como los modelos que les

presentan como prototipos de vida. Sin amar las raíces culturales que lo identifican.

Es precisamente contra toda esta enajenación, contra la que debemos actuar

constantemente, para liberarnos día con día.

2. El no tener claro nuestro esquema corporal:

Considero que el esquema corporal tiene que ver con la forma de concebir al

cuerpo. De acuerdo a la Real Academia Española, el esquema es una

representación gráfica y simbólica de cosas inmateriales. Y el cuerpo es la materia

orgánica que constituye sus diferentes partes. Por tanto el esquema corporal tiene

que ver con la representación internalizada que cada uno tiene acerca de su propio

cuerpo.

72
El esquema corporal es la Internalización de la imagen del cuerpo, por medio de la cual
el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos, esta forma
de expresión corporal de todos los elementos mencionados se va a convertir en un
62
lenguaje similar al hablar, dibujar o escribir .

La constitución de nuestro esquema corporal es importante porque es el lenguaje

con el que nuestro cuerpo hablará en todo momento. Por ello es importante realizar

dentro de la clase de danza actividades que:

o Sensibilicen a los alumnos y alumnas.

o Propicien el escuchar su cuerpo, que imaginen su cuerpo como es por dentro.

o Generen la creación a partir del cuerpo, y así estimular la creatividad en

general.

o Invitar a los niños a vivenciar los movimientos para que sean placenteros.

o Nos lleven a conocer nuestro cuerpo y nuestro entorno en un ciclo dialéctico

donde se enriquezca nuestro conocimiento y el de todos.

La enorme importancia que ha cobrado la educación de los sentidos a lo largo del siglo
no se debe exclusivamente al sensualismo; el psicoanálisis, la neurofisiología y la
psicología cognitiva fueron definitivos para incorporar esta forma de cuidado estético a la
educación infantil y por ende a la concepción contemporánea de bienestar. No hay
método pedagógico ni discurso sobre puericultura o ventajas de la estimulación temprana
63
y del contacto corporal para el desarrollo tanto intelectual como afectivo.

En textos como el anterior se deja ver la relación que tiene el cuerpo y nuestros

sentidos con el desarrollo intelectual y afectivo. Nuestro cuerpo en conjunto se

beneficia y mejora, no debemos ver al cuerpo fragmentado, sino considerar que el

ejercicio que realice, físico o mental, le favorece al cuerpo en su totalidad.

62
OLGUÍN BERNAL, Beatriz. Programa de actividades de expresión corporal para el nivel maternal -
de preescolar. p.38
63
PEDRAZA GÓMEZ, Sandra. En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la felicidad. p.299.

73
3. La pasividad exagerada que puede generarnos incluso problemas de

salud, etc.:

La vida sedentaria es cada vez más común en la sociedad en general,

permanecemos mucho tiempo sentados frente a la televisión, computadora, etc.; si

salimos no caminamos, recurrimos a transportes que nos permitan llegar con rapidez

a nuestro destino, y en general tratamos de evitar el cansancio y el ejercicio, que

tanta falta nos hace, debido a todo lo anterior nos tenemos que enfrentar a

problemas de salud como la diabetes, provocados entre otras cosas por la obesidad.

En México la obesidad en menores de 18 años es cercana a 8 por ciento y, según la


Organización Panamericana de la Salud, al menos uno de cada cuatro infantes de 4 a 10
años en nuestro país tiene algún grado de sobrepeso a causa de nutrición inadecuada y
falta de actividad física, entre otros motivos, refirió Miguel Angel Alvarez, presidente de la
asociación civil Halach Vinic, al presentar los resultados en la Encuesta y Análisis sobre
64
Obesidad, levantadas en escuelas del Distrito Federal.

Estas encuestas se refieren al Distrito Federal, pero la obesidad no está presente

solamente en el Distrito. En el Valle de Teotihuacan, al igual que en muchos otros

lugares, la gente vive un estilo de vida inadecuado, por el sedentarismo que

mencionamos anteriormente, y todo ello desemboca en problemas de salud para la

población.

El realizar actividades físicas nos beneficia bastante, porque tenemos mayor

agilidad para realizar las actividades diarias. Un cuerpo delgado es saludable y

64
GOMEZ MENA, Carolina. “En una década se triplicó en México el número de niños obesos de 6 a -
15 años” La Jornada, año 21, n.7234, oct. 15, 2004:49.

74
tenemos menos probabilidades de sufrir enfermedades ocasionadas por la obesidad,

que día a día se vuelve una amenaza para la salud de todos los que la padecen.

Con elementos como el anterior, deberíamos repensar todos en ser una persona

delgada y no obesa65, sin olvidar que todos podemos bailar, gorditos, flacos, niños

que se encuentren en una situación especial de aprendizaje (sordomudos, sin un

pié…). La danza resulta ser una actividad completa para todos, por el dinamismo

con que se puede llevar a cabo.

2.4. La danza en sus beneficios.

Actualmente la educación formal66 está desarticulada de las actividades

artísticas, en este caso la danza, y se toman como un aspecto secundario sin darle

la importancia que en realidad tienen.

65
Entiéndase por preferir ser delgados que obesos, una cuestión de salud, ya que es importante --
preocuparnos por nuestra propia salud. No lo digo en un tono de seguir prototipos de personas al -
estilo occidental que nos proponen como prototipo de físico alto(a) y delgado(a). En ese sentido ---
vale la pena resaltar que la danza no discrimina, pues lo mismo baila un niño delgado, que gordo, -
flaco, bajo de estatura, sordomudo, sin un pié, en fin, con cualquier situación especial que se ------
encuentre. A través de mi práctica docente me he llevado muchas sorpresas al descubrir el ---
inmenso potencial que tienen los niños con una situación especial, pues al encontrarse en una -----
escuela pública común, desarrollan otras habilidades en forma superior a los niños que no tienen --
problemas. Por ejemplo: en más de una ocasión he tenido alumnos sordomudos dentro de un ----
grupo de niños, sin yo saberlo, de modo que mi trato hacia ellos ha sido por igual, incluso en una -
ocasión puse al niño sordomudo a dirigir filas prácticamente todo el baile y el niño bailaba muy bien
y para poder hacer la tarea que yo le impuse, él tenía que comprender las coreografías de manera
global, es decir, entender la figura que el grupo completo realizaba, si era círculo, “v”, en fin, debía -
abstraer las secuencias, coreografías, movimientos, etc. desde el lugar que ocupaba como miembro
de un grupo de baile, y al mismo tiempo en forma grupal. Esta habilidad yo la pude realizar ------
después de varios años de práctica como profesora de danza, mientras fui ejecutante en el ballet, -
no pude llegar a ese nivel de abstracción. Cuando la profesora del grupo me dijo ¿Ya se dio cuenta
que tiene un alumno sordomudo?, tuve un sentimiento de culpabilidad muy grande por no haberle -
dado un trato especial a ese niño. Después me di cuenta de todo lo que ese niño me había ----
enseñado.
66
Entiendo por educación formal aquella educación institucionalizada que se da dentro de las ---

75
La danza puede proporcionar elementos valiosos al niño:

J Desarrolla su psicomotricidad.

J Promueve y aprehende valores.

J Adquiere una identidad cultural y se identifica como miembro de una

comunidad.

J Al conocer su cuerpo se reconoce así mismo.

J Se desarrolla socialmente al estar en contacto directo con otras personas.

J Desarrolla su capacidad creadora cuando se le permite inventar danzas.

J Aprende a hablar corporalmente. Manifiesta a través de su cuerpo lo que

siente.

Utilidad de la danza para el aprendizaje escolar, según G. Campagnan y M. Thomet: --------


-ayuda a la formación y equilibrio del sistema nervioso;
-es un medio fundamental para la educación artística, ya que supone un importante -----
modo de expresión del sentimiento y las ideas;
- colabora en el desarrollo de la salud corporal. La gimnasia también puede ayudar ----
a la consecución de un cuerpo sano y proporcionado, pero la ventaja de la danza -
con respecto a ésta es que desarrolla sus actividades a través del ritmo; y sus -----
movimientos se ejecutan desde una mayor libertad personal.
La danza puede ser un instrumento de gran valor para conseguir metas educativas, ya
que permite aumentar la motivación de los alumnos si se incorpora al desarrollo de otras
asignaturas (p. ej., geografía humana-folklore; zoología-representación de movimientos
de los animales, etc.)
La danza puede tener un efecto terapéutico: favorece la coordinación psicomotriz, la
67
adquisición del esquema corporal, la liberación de energía, etc.

Después de lo escrito anteriormente, podremos observar que los beneficios que

podemos obtener de la danza, son bastantes. Lo importante sería reflexionar sobre

escuelas, en este caso me refiero específicamente a las escuelas del pueblo de San Francisco -
Mazapa.
67
Diccionario de las Ciencias de la Educación. p. 357 y 358.

76
las aportaciones que nos da la danza y además se puede convertir en un recurso

educativo que nos ayude a alcanzar metas.

Hablar de dialéctica de la danza es hablar de un tipo de danza que sea liberadora

para los alumnos de educación básica en San Francisco Mazapa, porque la danza

liberadora de la que hablamos fortalece nuestra identidad cultural como miembros de

una comunidad, nos ayuda a tener claro nuestra esquema corporal y evita la

pasividad exagerada que enferma.

Los beneficios que hemos mencionado a lo largo de este capítulo son diversos, y

aunque es dirigido en principio para los alumnos de educación básica en San

Francisco Mazapa, esperamos que profesores de danza de otros espacios

educativos puedan tomar elementos que sirvan a su práctica educativa.

77
CAPÍTULO 3. EL ETHOS DE LA PERSONA QUE DANZA

78
CAPÍTULO 3. EL ETHOS DE LA PERSONA QUE DANZA

Lo más maravilloso (y terrible) que


hay en el mundo es el hombre… de su
arte y de su ingenio creador surgen
tanto el bien como el mal.

(Sófocles, Antígona, 335).

Con el propósito de introducir al lector al presente capítulo trato la dimensión

ético-axiológica porque la danza también permite la promoción de ciertos valores. Es

necesario reflexionar sobre la práctica de los docentes, porque día a día

promovemos valores a nuestros alumnos.

Es necesario hablar de ética, valores y educación, entendiéndolos como

inherentes a nuestra naturaleza humana y que son parte de nuestro ethos, es decir,

de nuestro modo de ser que construimos y reconstruimos a cada instante.

El ethos de la persona que danza tiene que ver en el presente trabajo con la

promoción de la libertad, el trabajo en equipo y la identidad como valores

fundamentales. La intención es que los profesores de danza promuevan en cada

clase estos valores, para que los alumnos de educación básica del Jardín de Niños

“Rosario Sansores”, la primaria “María Flores de Rodríguez” y la Escuela Secundaria

Técnica Industrial y Comercial No. 72 “Felipe Carrillo Puerto” en San Francisco

Mazapa los conozcan y lleven a la práctica.

79
3.1. Ética, valores y educación.

Cada uno de nosotros convive con estos tres aspectos que en conjunto, nos

constituyen como sujetos y son inherentes a nuestra naturaleza humana: desde que

nacemos hasta que morimos, recibimos constantemente la influencia del exterior, ya

sea de la familia, la escuela, la calle, la iglesia, los medios de comunicación como el

radio, cine, televisión, Internet, etc.

Seamos concientes o no de ello, en cada momento de nuestra vida, nuestra

mente, cuerpo y por qué no también nuestra alma se transforman, se reajustan de tal

modo que lo que antes para mí era importante, hoy ya no lo es. La realidad es

dialéctica porque está en continuo movimiento y todos los elementos que conforman

la realidad se relacionan, por ello el movimiento o cambio de uno afecta a todos.

Entiendo que educar es transferir, modificar, adiestrar; mientras que la ética es el

modo en que uno es y los valores son características circunstanciales.68

Etimológicamente la palabra educación:

“Proviene, fonética y morfológicamente, de educare (<<conducir>>, <<guiar>>,


<<orientar>>); pero semánticamente recoge, desde el inicio también, la versión de educere
(<<hacer salir>>, <<extraer>>, <<dar a luz>>)…La educación, tácticamente, es en
principio un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y conductual. Básicamente
es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio
cultural de los adultos
Asegura, pues, la supervivencia individual (se adquieren patrones conductuales de
69
adaptación) y grupal o colectiva (función de recapitulación y progreso cultural.”

68
Porque hay circunstancias como el tiempo, época, lugar, la persona, que los determinan.

80
Considero que la educación es al mismo tiempo heteroeducación y

autoeducación, porque la influencia del medio que nos rodea nos modifica

internamente y los esquemas que ya tenemos establecidos se conflictuan y

reestructuran constantemente, por lo tanto podemos conceptuar la palabra educación

admitiendo que es tanto dirección (intervención) en el modo de ser del sujeto, como

desarrollo (perfeccionamiento) del mismo.

Savater considera que el proceso educativo puede ser informal, es decir, a través

de los padres o de cualquier adulto que esté dispuesto a dar clases; o formal, es

decir, efectuado por una persona o grupo de personas socialmente designadas para

ello.70

El proceso educativo, como lo mencioné antes, ocurre a lo largo de toda la vida.

Dicho proceso implica la adquisición de una serie de conocimientos, aprendizajes,

actitudes, técnicas y modos de ser que nos pueden ayudar a tener una vida más

confortable.71

Una persona educada, desde mi punto de vista, no necesariamente es aquella

que acude a una universidad u otra institución educativa.72 La ética, los valores y

69
Diccionario de las ciencias de la educación. p.475.
70
Cfr. SAVATER, Fernando. El valor de educar. p.27.
71
Pienso que una persona entre más educada es, tiene un bagaje mayor de conocimientos ---
aprehendidos, éstos le permitirán desempeñarse mejor en sus actividades cotidianas y tener --
mayores probabilidades de triunfar en los objetivos e ideales que se proponga realizar.
72
No pretendo restar importancia a la educación formal en cualquier nivel, porque para mí es -

81
la educación, logran que vivamos de un modo específico. De acuerdo al lugar y el

tiempo en que nacemos, crecemos y nos desarrollamos, adquirimos un modo de

pensar; de actuar; de entender el mundo y la realidad que cada uno de nosotros vive;

una actitud ante la vida y la muerte; los valores; la forma de relacionarnos con los

demás; un modo de ser; un ethos73.

El modo de ser nuestro lo adquirimos desde pequeños cuando nuestros padres

nos educan de acuerdo a lo que ellos consideran correcto, nos inculcan valores que

rigen nuestra vida y nosotros al crecer decidimos si continuamos o no con esa escala

de valores.

La temporalidad e importancia que les conferimos a los valores es muy frágil,

porque lo que hoy para mí es importante en mi escala de valores, mañana o dentro

de algunos años, ya no tendrá, tal vez, ninguna importancia para mí.74

Hay quien considera que la educación es una actividad dirigida intencionalmente

a promover el desarrollo del sujeto y su integración en la vida social, para lo cual

necesita adquirir un adiestramiento establecido que le permita pasar de lo animal a lo

humano, además de adquirir una instrucción intelectual.75

sumamente valiosa. Lo que quiero decir, es que un título (sea este de licenciatura o grado de -
doctor) no hace a una persona más educada o valiosa.
73
Cfr. GONZALEZ, Juliana. Él ethos, destino del hombre. p.10. Es un modo habitual, continuo, de -
comportarse, de ser en el tiempo; forma de estabilidad y persistencia temporal. Aunque quizá sea -
más preciso decir que en el ethos en particular, se expresa de manera eminente la condición --
espacio-temporal del hombre.
74
Cfr. FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? p.18.

82
Pienso que la educación va más allá de esta conceptuación. Considero que un

ser humano educado es aquel que logra adquirir las herramientas necesarias que le

enseñan a pensar; tener una autonomía que le permita tomar decisiones; usar su

libertad; ser creativo; conformar una vida propia; sentir, no vivir reprimido;

transformarse; problematizarse; renovarse; cambiar sus esquemas ya establecidos

para mejorar siempre.76

La ética, los valores y la educación tienen tal influencia en nuestra vida que nos

pueden dar felicidad, nos pueden ayudar a triunfar como personas y sobre todo, nos

pueden humanizar.

Es una característica de los valores estar ordenados jerárquicamente. No es fácil, sin


embargo, señalar los criterios que se deben usar para determinar tal jerarquía. El criterio
empírico queda excluido pues sólo podrá decirnos cuál es la tabla jerárquica de una
77
persona, un pueblo o una época, más no cual debe ser dicha tabla .

Es importante tomar en cuenta la relatividad y fragilidad que tienen los valores

porque cambian al igual que la ética y la educación, debido a que las exigencias de

cada época son distintas y nosotros en tanto educadores, tenemos el compromiso de

entender lo que ocurre en la realidad, para después crear alternativas o escenarios

de valoraciones que cubran las demandas de la sociedad.

75
Cfr. LAENG, Mauro. Vocabulario de pedagogía. p.159-161
76
De nada le serviría a una persona con bastos conocimientos o numerosos estudios de doctorado, si
no es feliz, para mí esa persona no tendría una buena educación, porque hubo en su vida una --
carencia en su aprendizaje, que le impidió adquirir las herramientas necesarias para alcanzar su ---
felicidad.
77
FRONDIZI, op. cit., p.131.

83
Actualmente somos espectadores de grandes conflictos naturales, pareciera que

el desarrollo experimentado hasta ahora nos ha cegado ante los graves problemas

ambientales que ponen en riesgo a toda la humanidad78. No menos grave es la

conmoción social a la que asistimos hoy en nuestras costumbres, comportamientos,

placeres, excesos, etc.

Ya Lipovetsky denuncia el individualismo exagerado que nos obliga a

preocuparnos en demasía por nuestra persona y no nos importan los demás.

Cotidianamente vivimos frente a una mundialización del mercado que arrasa con

todo y deja a su paso un individualismo exacerbado, el proyecto neoliberal trata de

imponer y legitimar la competitividad, la calidad total y la eficiencia como valores

supremos. Por tanto creo que debemos tomar una postura determinante que ayude

a contrarrestar los conflictos cotidianos que se ocasionan.

El respeto hacia los demás es difícil de tenerlo. Nosotros mismos nos

encargamos de propiciar la burla o crítica hacia nuestros compañeros y todos los

que nos rodean. Ponerse en lugar del otro implica respetarlo y entenderlo aunque

sea diferente a mí. Para ser auténticos educadores, debemos primero educarnos a

nosotros mismos, y en ese sentido es importante reflexionar sobre lo que pensamos

y queremos hacer.

78
Cfr. GUATTARI, Félix, Las tres ecologías. p.7.

84
Para mí es difícil hablar de este tema tan enriquecedor cuando atravieso por una

etapa decisiva en mi formación profesional, pero mi postura ante la ética, los valores

y la educación es firme, puesto que he recibido una formación humanista, considero

que al menos puedo esforzarme por enseñar a los demás a convivir como humanos,

a contribuir en la construcción de un mundo más humano.

Sin olvidar que somos ambivalentes y que dentro de cada sujeto hay un tanto de

razón y otro tanto de locura, que se van armonizando en una búsqueda infinita de los

otros con los que se orquesta la vida con sentido humano; por eso debemos

aceptarnos tal cual, sin reprimir nuestros sentimientos79 y tratar de construir día a día

nuestro ethos, nuestra escala de valores, educarnos a nosotros mismos. Si logramos

aprender a educarnos a nosotros mismos, podremos dar a los demás lo que

tenemos.

En nuestro ejercicio profesional, es necesario que tengamos también libertad, que

seamos internamente libres, para poder enseñar con libertad. Sea que trabajemos

como profesores, orientadores, capacitadores, investigadores, etc., es conveniente

que tengamos en cuenta los límites que existen en todo y entender que la libertad

está en cada uno de nosotros.

79
Para mí, ser humano es sentir, llorar, gritar, reír, imaginar, crear, bailar, construir, soñar, despreciar,
anhelar, sin descanso.

85
La educación puede ser liberadora cuando conocemos lo que antes ignorábamos

y logramos superar lo que nos enajena, (aquello que nos es ajeno) que no nos

pertenece.80

Lo que nos enajena nos hace inhumanos porque no nos pertenece. El proceso

de enajenación es la pérdida de nosotros mismos y nos volvemos como tornillos de

una máquina que damos vueltas todo el tiempo sin saber por qué damos vueltas todo

el tiempo sin saber por qué o para qué.

Es importante mencionar que todos tenemos una capacidad individual, una parte

autónoma que nos permite decidir. Un objetivo de la educación debe consistir en

enseñar a pensar, enseñar a decidir y a usar la libertad.

La educación es un ciclo interminable, en donde la ética y los valores son

inseparables del proceso educativo porque proporcionan elementos suficientes para

que el sujeto se transforme, se renueve y viva mejor.

Cualquier persona se atreve a hablar de educación, pero somos nosotros,

principalmente, quienes tenemos los elementos suficientes que nos ayudan a incidir

80
Cfr. MARX, Carlos. La ideología alemana. p.27.

86
directamente en un ámbito educativo. En ese sentido, yo siento un profundo

compromiso conmigo misma por llevar a cabo los proyectos que tengo hasta el

momento. Considero que nosotros en tanto pedagogos (as), tenemos la obligación

de trabajar en aquellas necesidades educativas donde la resolución sea más

urgente.

En un país como el nuestro, en donde me encuentro día a día con una serie de

contradicciones (y yo misma formo parte de ellas), es necesario pensarnos como

miembros que nos interrelacionamos entre sí con todos.

En el siguiente esquema pretendo mostrar cómo interactúan diversos aspectos en

la educación del sujeto y al mismo tiempo la forma en que se relacionan e intervienen

para conformar al sujeto. En un ciclo dialéctico ocurre la vida misma porque todos

los elementos que conforman la realidad se relacionan. Están en un constante

movimiento todo el tiempo.

87
Esquema 4.

Educación.

C
D

U Escuela Calle A

Conciertos L L O D Danza

A I R Religión

SUJETO T E

V L U Libros S

Conciencia A Cine $ R

E Concepción del mundo Televisión

R A
Virtudes = íconos
del
ethos

Todos formamos parte de la cultura. Así de compleja es la realidad, no es

unidireccional, sino multiforme, cambia, se renueva constantemente; libros,

88
conciertos, la naturaleza, etc. forman parte de la realidad que atraviesa al sujeto, del

mismo modo la cultura atraviesa al sujeto.

Pretendo mostrar la realidad abstracta, no es lineal, el sujeto se relaciona con el

entorno en que vive y produce una cultura que está en constante movimiento y

relación con cada elemento de la realidad.

Siguiendo los planteamientos de Gramsci, la cultura produce, una serie de

valores ético-morales, costumbres, tradiciones, folklore, etc.

Además la “escuela”, la actividad educativa directa, es sólo un fragmento de la vida


del alumno que entra en contacto ya con la sociedad humana ya con la societas rerum y
se forma criterios a partir de estas fuentes “extraescolares” que son mucho más
81
importantes de lo que comúnmente se cree…

Los planteamientos de Gramsci resultan vigentes (desde mi punto de vista),

porque nos explica en distintos momentos cómo funciona la sociedad, las

características de la escuela, así como la necesidad de integrar el trabajo de las

Universidades directamente con la sociedad.

81
GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. p.125 y 126.

89
Esquema 5.

Cultura.

SUJETO Cultura Producción

Valores ético-morales

Costumbres Tradiciones

Tenemos ante todo un compromiso con la sociedad, porque nuestro trabajo se

desarrolla directamente con personas, a las que transmitiremos conocimientos,

valores y virtudes, de tal modo que nuestro quehacer radica en pensar en lo que

transmitiremos al otro y cómo lo haremos. Dicha tarea es difícil porque tenemos que

innovar constantemente, enseñar a aprender, enseñar a crear, enseñar a sentir,

enseñar a vivir. Hablar de ética, valores y educación implica hablar de transmitir,

enseñar, mostrar nuestra forma (virtuosa o no) de ser a los demás sin importar el

ejercicio pedagógico que realicemos. “Cuando decimos valor estamos hablando de

esa imagen de lo que vale, tanto para uno como para muchos”82

82
LANDA, Josu. “¿Qué decimos cuando decimos valor?”. p.3.

90
Hablar de un ethos de la danza tiene que ver principalmente con expresar una

forma de ser distinta a la tradicional (impositiva generalmente), al momento de dar

clases de danza. Consideramos que es importante que los profesores de educación

básica en San Francisco Mazapa reflexionen acerca de su práctica educativa al

momento de dar clases de danza. Permitiendo al alumno ser educando-educador y

que pueda proponer también movimientos corporales y coreografías.

Toda propuesta educativa que realicemos en el futuro será una propuesta de

valores (seamos o no conscientes de ello). Considero que no se pueden separar la

ética, los valores y la educación, por tanto tenemos la responsabilidad de usarlos

como herramientas al ejercer nuestro quehacer pedagógico. Nuestra escala de

valores la dejaremos ver en nuestro modo de ser, es decir, a través de nuestro ethos

y junto con la educación podremos realizar logros importantes en las personas, de tal

manera que lleguemos a incidir en una parte de la educación. Lo más importante es

que nos eduquemos (a través de los otros), para poder dar a los demás eso que

nosotros tenemos y que construimos día a día. Dándole un sentido humano cada

vez más elevado a la vida, al amor y a la muerte. En la expresión más plena del

simbolismo humanizado en cada expresión de identidad cultural, con base en el

respeto, el deseo, la dignidad y el gusto.

Hay virtudes como la: solidaridad, cooperación, respeto a la diferencia, prudencia,

tenacidad, fortaleza, justicia, honradez, lealtad, tolerancia, paciencia, etc. que al

momento de bailar están presentes.

91
Los niños de educación básica en San Francisco Mazapa pueden experimentar

estas virtudes en distintos momentos, desde las clases iniciales donde comienzan a

aprender pasos, a través de la disciplina que el profesor tenga con ellos, los niños

pueden aprender a ser solidarios con sus compañeros y tolerantes cuando unos van

esperando a otros a que puedan realizar los pasos bien. En todos los grupos los

alumnos tienen distintos grados de habilidad para bailar, y los que son más hábiles

para hacerlo tienen que esperar siempre a los más lentos.

El profesor es quien dirige el aprendizaje, por tanto es quien va generando que

todas estas virtudes sean una realidad, tanto en las clases, en los ensayos, como en

las presentaciones.

3.2. Virtudes en el ethos de la persona que danza.

El propósito principal de este capítulo es promover tres valores

fundamentalmente.

1. Libertad.

2. Trabajo en equipo

3. Identidad

1. Libertad:

v Aprender-enseñar a tomar decisiones propias a través de:

• Danza libre.

• Creación de nuevas coreografías.

92
• Creando, imaginando.

v Promover la toma de decisiones que tiene que ver con:

• La constitución del ethos ó carácter del sujeto.

2. Trabajo en equipo:

v Si algún elemento hace algo malo, lesiona el trabajo de TODOS.

v Para el buen funcionamiento del grupo, es necesaria la cooperación de

todos.

v También se requiere motivar para que cada integrante:

• realice su trabajo con gusto y,

• tenga disposición para trabajar en equipo.

3. Identidad:

v Reconocer las raíces que nos identifican como miembros de una

comunidad.

v Reconocer a los demás en ti mismo.

• Al realizar danzas que corresponden a diversos lugares

y épocas, conocemos otras culturas, otros valores.

• Conocemos mundos distintos al nuestro.

93
v Reflexionar acerca de la importancia de ser tolerantes con los que son

distintos a nosotros, para poder educar en un sentido dialéctico, es decir,

que pueda existir el diálogo recíproco con el otro y ocurra el ciclo de

enseñanza-aprendizaje, de modo que el profesor y alumno sean al mismo

tiempo educador-educando y educando-educador. No hablo de tolerancia

en un sentido de ser agredidos y permitirlo.

Juliana González afirma que el humanismo va más allá de toda época, de todo

tiempo. Su obra, además de ser discurso filosófico, también reconoce otros ámbitos.

Hablar del humanismo implica: Reconocer al otro, tolerar a los demás aunque no

coincidamos, implica ponerte en el lugar del otro, auto conocernos a nosotros

mismos.

El hombre ha transformado, ha evolucionado, ha creado máquinas, ha avanzado

en materia de ciencia, tecnología, conocimientos, etc.

Sin embargo hoy el humanismo está en crisis. Necesitamos enfrentar nuevos

retos:

ü Nuevos criterios de valor.

ü Conciliar el deber y el ser para que hagamos en la medida de nuestras

posibilidades lo que realmente queremos, sin seguir un dogma.

ü Alcanzar equilibrio y armonía en nosotros y en nuestra vida.

94
La ética es libertad porque cada uno de nosotros decide, nos permite pensar y

reflexionar nuestros actos y decidir.

Hablar de un ethos de la danza tiene que ver con una forma de dar clases de

danza distinta a la tradicional. En San Francisco Mazapa las clases de danza son

impositivas generalmente (al permanecer los alumnos escuchando pasivamente lo

que el profesor ordena), porque los profesores indican a los alumnos lo que deben

hacer, cómo deben moverse, sin dejar abierta la posibilidad de que el alumno

participe activamente en la clase, es decir, que el alumno también proponga

movimientos corporales y coreografías.

El trabajo en equipo tiene que ver con el hecho de que el profesor se reconozca

como un elemento del equipo que conforma con los alumnos. Para que un equipo

funcione bien se necesita de la cooperación de todos los elementos. Si el profesor

siente que es un elemento del equipo, seguramente habrá más integración. Porque

generalmente los profesores de danza (aunque esto ocurre en ocasiones con todos

los profesores en general), tienden a poner una barrera entre profesor y alumno.

95
CAPÍTULO IV. DIDÁCTICA DE LA DANZA

96
CAPÍTULO IV. DIDÁCTICA DE LA DANZA

Todos estamos invitados a la danza,


la danza de la alegría,
a la danza de ser,
a la danza de la vida.

(Anónimo).

Con el propósito de introducir al lector, en este capítulo es de nuestro interés

hablar sobre el concepto de didáctica; también mencionaremos algunos elementos

que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza, con el fin de

que el profesor tenga un panorama claro sobre el papel del profesor, alumno,

programación didáctica, el espacio físico, el grupo, la dinámica grupal, el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la danza y la Institución educativa; Mencionaremos sobre

las habilidades psicomotrices que los alumnos de educación básica tienen; Después

referiré la Teoría del aprendizaje de Vigotsky.

Siempre con la intención de propiciar una reflexión en los profesores de

educación básica en San Francisco Mazapa, acerca de la práctica educativa al

momento de dar clases de danza (y a los profesores de danza en general), para que

logren solucionar algunos problemas de tipo práctico en cada clase.

Al hablar de didáctica de la danza, hablamos específicamente de la forma de

dar clases de danza a los niños de educación básica en San Francisco Mazapa. El

aprendizaje de la danza es a base de la repetición de pasos, que al principio son

97
sencillos y conforme el alumno logra realizarlos van aumentando el grado de

dificultad.

La práctica es importante porque a medida que un profesor monta sus propios

bailes aprende a dar clases de danza y va perfeccionando sus técnicas de

enseñanza. Teniendo un sustento teórico es mejor porque nos hace sentir más

seguros al momento de dar clases de danza.

4.1. Didáctica.

La didáctica es importante porque tiene que ver con la forma en que conducimos

el aprendizaje. “Del gr. Didaktiké, de didásko, enseñar y de tekne – arte, es decir,

arte de enseñar”83

La didáctica, afirma Camilloni84, habla de quien ejerce la profesión docente y

transmite un conocimiento generado por los científicos, los tecnólogos y los artistas

(él mismo u otros) y como hombre, como ciudadano, puede actuar sin restricción y

utilizar todos sus conocimientos para defender ciertos valores e intervenir en la

acción social. Del mismo modo, el profesor tiene que ser respetuoso de los otros,

de la libertad de los demás, de sus alumnos.

83
Diccionario de las Ciencias de la Educación. p. 408.
84
Cfr. CAMILLONI, Alicia. et al. Corrientes didácticas contemporáneas. p.31.

98
El conocimiento es generado por científicos, tecnólogos, artistas, ciudadanos, en

fin, creo que todos podemos generar diversos tipos de conocimientos (en mayor o

menor medida), pero no todo generador de conocimiento puede enseñar, para ello es

necesario saber cómo hacerlo, un científico puede ser muy sabio en un

conocimiento específico y no necesariamente podrá transmitirlo, enseñarlo. Del

mismo modo hay bailarines muy sabios que no pueden transmitir los conocimientos

que tienen. Los problemas a los que nos enfrentamos al momento de dar clases

pueden ser resueltos con ayuda de la didáctica.

La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter normativo que tiene por

objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y

orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje85.

La didáctica estudia las formas o técnicas de enseñar, para dar clases no se

requieren de recetas que indiquen los pasos a seguir porque ningún grupo es igual.

Por tanto, el profesor deberá aprender técnicas de enseñar, pero eligiendo siempre la

que le parezca mejor, dependiendo el contexto del grupo de trabajo.

La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta


nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente, la biología, la
psicología, la sociología y la filosofía. Es arte, cuando establece normas de acción o
sugiere normas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y
empíricos de la educación; esto sucede porque la didáctica puede separar teoría y
práctica. Ambas deben fundirse en un cuerpo, procurando la mayor eficiencia de la
enseñanza y su mejor ajuste a las realidades humana y social del educando.
De un modo más explícito, puede decirse que la didáctica está presentada por el
conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne y

85
Cfr. ALVES de MATTOS, Luiz. Compendio de didáctica general, p.24.

99
coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados a que arriban las
ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz. La didáctica es
una disciplina orientada en mayor grado hacia la práctica, toda vez que su objetivo
primordial es orientar la enseñanza.
A su vez, la enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje. Luego, en última
instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de procedimientos y normas
86
destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible.

La cita anterior es muy clara, pues nos presenta el concepto de didáctica de una

forma completa, porque resume todo lo dicho anteriormente por otros autores,

algunos mencionan las deudas que la didáctica tiene con otras ciencias, otros

hablan de su sentido práctico y normativo, todos coinciden en que la didáctica es

quien dirige el aprendizaje, existen distintos caminos para poder llegar al mismo fin,

que es el aprendizaje.

Bien vale la pena mencionar que Vigotsky tuvo preocupaciones educativas

desde el inicio de su producción psicológica, dichas aportaciones han influido a la

didáctica hasta nuestros días.

Es claro que lo educativo constituía para Vigotsky simultáneamente: un campo


profesional propio (ya que él mismo fue docente); un campo de “aplicaciones” de la
investigación psicológica (en algunos escritos apostaba fuertemente al poder de la
psicología para fundamentar prácticas pedagógicas… [sic.] y un problema inherente a su
87
teoría general del desarrollo psicológico.

Vigotsky realiza siempre un análisis crítico acerca de los problemas educativos,

siempre considerándolos desde una perspectiva histórica con un enfoque dialéctico.

Desde este punto de vista es imprescindible hacer uso de todo tipo de recurso que

permita aumentar las experiencias de los niños, porque “los procesos de desarrollo

86
GIUSEPPE NÉRICI, Irídeo. Hacia una didáctica general dinámica, p.54.
87
BAQUERO, Ricardo. op. cit., p.28.

100
consisten en la apropiación de objetos, saberes, normas e instrumentos culturales

en contextos de actividad conjunta socialmente definidos (familia, escuela con

sus diversos formatos de actividad)88”.

La teoría del aprendizaje de Vigotsky es una teoría sociohistórica89 en la que le da

importancia al contexto en que se realiza el aprendizaje, de dicho contexto depende

que exista desarrollo en lo que él llamó Procesos Psicológicos Superiores (PPS), que

se originan en la vida social, es decir, en las actividades que compartimos con los

demás. El desarrollo es, “concebido, entonces, como un proceso culturalmente

organizado, proceso del que, como veremos más adelante, el aprendizaje en

contextos de enseñanza será un momento interno y “necesario”90”.

Desde este punto de vista, los métodos, técnicas, procedimientos…didácticos,

dependerá del entorno en que trabajemos y de la forma en que trabajamos y nos

relacionamos con los demás. Las experiencias y conocimientos que acumulamos a

través de la práctica nos enriquece y nos permite avanzar a una zona de desarrollo

cada vez superior, considero que es la experiencia la que nos permite utilizar

atinadamente formas adecuadas de transmitir, de enseñar.

88
Ibid. p.105.
89
El historicismo al que se refiere Vigotsky está plenamente relacionado con el método de Marx, pues
él lo aplicó a la psicología.
90
BAQUERO, Ricardo. op. cit., p.32.

101
4.2. Estrategias didácticas para la enseñanza de la danza.

Es necesario pensar en una didáctica de la danza, porque los saberes que tienen

que ver con la danza, se han ido conformando poco a poco en las últimas décadas.

La didáctica de la danza tiene que ver con técnicas de enseñanza de la danza, es

decir, hablaremos de cómo podemos dar clases de danza folklórica en el nivel

básico en San Francisco Mazapa. Es necesario mencionar que no hay formas

únicas de enseñar a bailar, considero que es la propia experiencia la que dicta

cuáles son las mejores formas de dar clases de danza, de acuerdo al contexto

específico en que nos encontremos.

“(Didáctica.) Finalidad de su aprendizaje [de la danza]: dar ligereza y soltura al cuerpo y


cooperar a la formación integral de la personalidad humana…Didáctica artística: manejar
recursos para que los alumnos aprendan o facilitar con normas la interiorización de cultura
91
y modelos de comportamientos positivos para comunidad o grupo.”

Nos interesa definir la didáctica de la danza, por ello mostramos distintos

elementos que tienen que ver con el universo de la danza, éstos se relacionan en

una realidad siempre cambiante y es el momento socio-histórico quien determina el

hecho educativo y las formas de enseñar, en este caso danza.

91
Diccionario de las ciencias de la educación. p.357-358.

102
Esquema 6.

El universo de la danza

r C O N T E X T O a
e técnicas pasos

evolución a significado z dinámica grupal

alumno maestro creación hábitos CULTURA


l
evaluación (presentación de los bailes) didáctica

actores n lugar de ensayo i indumentaria

proceso de enseñanza-aprendizaje curriculum d


lugar de ensayo objetivos métodos a
a docencia cuerpo d
evolución de la danza

d
V T I E M P O s

a e
l o r

103
Hablar de una didáctica de la danza tiene que ver con:

§ Técnicas dancísticas: La forma en que se transmitirán los conocimientos de

danza (pasos, movimientos, contexto de las danzas, vestuarios, etc.) a los

alumnos.

§ La finalidad que tendrán los conocimientos a transmitir, es decir, ¿qué

enseñaré a bailar?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con quién?

y ¿para qué?

Cada uno de nosotros (profesores de danza) lleva a cabo una didáctica de la

danza al momento de dar clases, seamos o no concientes de ello.

La técnica con la que enseñamos a bailar, depende de cada maestro y considero

que es la propia práctica la que nos mostrará las mejores formas de enseñar a bailar.

En opinión de Ángel Zamora92, las aplicaciones pedagógicas de la danza, pueden

ser muy variadas y enriquecedoras, puesto que desarrolla diversos aspectos:

El ritmo: Las primeras formas de danza que el niño debe utilizar son las rondas,

coros y las danzas-juego, o canciones-juego. Interiorizando el movimiento, se va

interiorizando el ritmo.

El autor deja ver cómo el ritmo es también corporal y no solamente auditivo.

El esquema corporal: Ayuda a su elaboración, porque favorece la coordinación del

mismo y toma conciencia de su propio cuerpo.

92
ZAMORA, Ángel. Danzas del mundo. p.13.

104
La lateralidad: En la danza y por medio de los desplazamientos a derecha o a

izquierda, se contribuye a afianzar la lateralidad.

La dimensión espacio-temporal: El hecho de recorrer un determinado espacio en

un tiempo concreto, que está marcado, a su vez por el ritmo, ayuda al niño a captar

esta dimensión y en cierto modo a afianzar el sentido del equilibrio y de la

orientación. El niño toma conciencia de su lugar en el espacio en relación con sus

compañeros, con los objetos, la utilería que le rodea, etc.

La coordinación global: Todo su cuerpo es percibido de forma nueva y al unísono,

para desempeñar una misma función.

La creatividad: Es uno de los elementos en los que más se insiste actualmente. Al

buscar nuevos pasos, coreografías, etc. la estimula.

El compañerismo: La danza se hace en grupo y hay que saber amoldarse a los

demás. Esa coordinación individual que uno logra debe saber estar en relación con

los otros. Saber desplazarse y bailar a la vez que otros niños pueden ayudar a

fomentar las relaciones humanas entre ellos.

La relajación: Aunque en ocasiones puede producir cansancio físico, psíquico, relaja

también.

La diversión: Es un elemento lúdico y, como tal, produce alegría, diversión.

La atención: El muchacho está obligado a permanecer concentrado, para no

moverse antes de tiempo, ni después, lo que le ayuda a desarrollar su capacidad de

atención.

El control y dominio de sí: En relación con todo lo anterior se facilita este aspecto

personal tan importante y tan difícil de conseguir.

105
Ángel Zamora considera que los elementos anteriores tienen que ver con la danza

y es cierto, porque estas aplicaciones pedagógicas como él las llama, están

presentes en toda didáctica de la danza.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza tiene que ver con la forma en

que damos clases de danza y a todo el proceso en sí. Los profesores de danza en

educación básica en San Francisco no siempre tienen la preparación adecuada para

dar clases de danza, tomando esto en cuenta mencionaremos algunos aspectos

importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza93.

Estos elementos que presentaremos están dirigidos en principio, a los profesores

que tienen que improvisar un baile para un festival, pero con la idea de que esta

acción sea el comienzo para buscar que la danza ocupe una parte integral dentro de

la formación de los educandos.

1. En las clases de danza es necesario que el profesor comience dando

un calentamiento al cuerpo, y no empezar a bailar desde un inicio,

porque los alumnos se pueden lesionar los tendones ó acalambrarse

por forzar al cuerpo. De acuerdo a mi experiencia, considero que la

utilización del círculo es excelente para iniciar las clases, porque todo el

93
Los elementos que a continuación se presentan es con la intención de resolver un problema ---
específico: el improvisar los números artísticos en las escuelas, puesto que es el único momento en-
que los niños tienen un acercamiento a la danza.
No estamos de acuerdo en que la danza sea una actividad de relleno en las escuelas, pero ---------
mientras no sea una materia más dentro de los planes y programas de estudio, tenemos la ---
obligación (quienes estamos interesados en contribuir a que la danza tenga un lugar con la ----
importancia de las materias que forman parte del currículo), de fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la danza en aquellos pequeños momentos en que los alumnos bailan.

106
grupo puede observar al profesor en el centro, dando instrucciones, y

el usar esa posición facilita el aprendizaje (Esquema 7 en página 109).

2. Es necesario dar un contexto del baile que se enseñará, para que los

alumnos se ubiquen en un tiempo y lugar determinados que

representarán al momento de bailar.

3. La repetición de pasos básicos es lo primero que se realizará, pues

estos pasos y movimientos sencillos serán la base para la realización

de movimientos y series cada vez más complicadas.

4. La forma de enseñar los pasos más simples puede ser en filas

horizontales, ubicando a los alumnos separados para que todos

observen los movimientos que el profesor realiza hasta adelante

(Esquema 8 en página110). También pueden caminar en líneas

diagonales que permitan apreciar el trabajo de los alumnos de manera

individual (Esquema 9 en página 111).

5. Es mejor enseñar a los alumnos primero los pasos y movimientos sin

utilizar la música, porque primero explicamos los pasos y hacemos

repeticiones, pero ya cuando el cuadro dancístico tiene forma y la

rapidez que exige el baile, entonces están listos los alumnos para

realizar el baile con música.

6. Es importante que antes de la función, los alumnos realicen ensayos

con los aditamentos que utilizarán, por ejemplo: Si bailan de

revolucionarios deberán ensayar con el rifle, sombrero, rebozo,

carrilleras, etc. (de acuerdo a lo que los niños y niñas llevarán puesto)

para que los alumnos(as) se familiaricen con el vestuario y utilería. De

107
ser posible también es preferible hacer por lo menos un ensayo general

antes de la función con el vestuario completo.

7. Es importante mantener la disciplina dentro del grupo, cuando los

niños corren, gritan, juegan, no ponen atención a las indicaciones, etc.

es muy difícil lograr realizar el montaje de un baile, porque toma mucho

más tiempo del programado y además es desgastante para el profesor

y para los alumnos.

Los elementos antes citados, pueden considerarse básicos para dar

clases de danza, dentro de los pocos espacios en que los alumnos

bailan, y de esta manera incidir sobre la enseñanza de la danza, para

que sea más reconocida y revalorada en lo sucesivo.

108
Esquema 7.

Círculo.

Profesor:
Alumno:

109
Esquema 8.

Centro.

Profesor:
Alumno:

110
Esquema 9.

Diagonales.

Profesor:

Alumno:

111
Termino este apartado invitando a los profesores de danza a leer sobre distintas

teorías pedagógicas94, y reflexionar acerca de ellas. Puesto que resulta interesante

cuando somos seguidores de teorías que nos parecen excelentes en un momento de

nuestra vida, pero después conocemos otras que nos agradan también y hacemos

una reestructuración en nuestros esquemas establecidos que originan nuevas

construcciones. El ser humano siempre está en construcción, nunca está acabado,

y sus creaciones son así también, en continua construcción y reconstrucción.

4.3. Elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

danza.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza intervienen distintos

elementos que bien vale la pena mencionar:

Ø El profesor es la persona que dirige la clase y provee al alumno de los

conocimientos dancísticos que se requieren en un lugar y un tiempo

determinados. El profesor es educador-educando y educando-educador.

Ø El alumno(a) es el receptor en primera instancia porque atiende a las

enseñanzas del profesor, pero es también un emisor que puede enseñarle al

profesor y ser al mismo tiempo educando-educador y educador-educando.

94
Entendiendo por teoría pedagógica un conjunto de saberes sistematizados, que se encargan de
explicar de un modo específico los elementos que existen en torno al hecho educativo.

112
Ø La programación didáctica puede ser una guía importante porque en ella

realizamos una planeación de la forma en que montaremos bailes a los grupos

de alumnos. Esta es una herramienta didáctica que no siempre se utiliza al

dar clases de danza. Pero sería interesante incluirla para ver si lo planeado

es realizado conforme a la programación didáctica.

Ø El espacio físico es importante porque las escuelas de educación básica en

San Francisco no tienen salones de danza ni salones adecuados para dar

clases de danza. Y los montajes de cuadros dancísticos se tienen que realizar

en el patio de la escuela, condición que dificulta la enseñanza y aprendizaje

de los alumnos porque tienen que estar bajo el rayo del sol ensayando y para

el profesor (a) resulta más difícil. Es necesario construir salones apropiados

para ensayar dentro de ellos y mejorar la enseñanza-aprendizaje de la danza

en las escuelas.

Ø Considero que el grupo al comienzo de las clases es una agrupación de

individuos que no constituyen todavía un grupo de verdad. Es necesario que

toda agrupación se enfrente a experiencias, conflictos, práctica de roles,

adaptación, etc. Y es en esa medida como se llega a constituir en un grupo

de verdad. Cuando un grupo se ha integrado trabaja por un objetivo(os) que

los identifica; conviven; comparten y se desarrollan juntos en un lugar y en un

momento específico. El trabajo de grupo siempre es diferente, porque no hay

un grupo igual a otro, por tanto, los profesores debemos adaptar técnicas

grupales para el momento específico en que se encuentre el grupo en que

trabajamos.

113
Ø La dinámica grupal es la forma en que se genera el aprendizaje y el ritmo de

trabajo que realiza tanto el profesor como el alumno.

Con Lewin se crea todo un marco teórico fundamental para la comprensión y la


intervención en grupos pequeños. Para Lewin el grupo es un todo dinámico en el que
operan una serie de fuerzas que componen un campo social. La teoría del campo de la
que parte, sostiene que el campo psicológico de todo hombre está constituido por la
configuración de los significados que las cosas, las personas y las situaciones tienen para
él. Lewin compara al grupo con un campo de fuerzas en constante conflicto, de ahí su
95
concepción de dinámica de grupos

Al hablar de dinámica grupal es importante que los profesores de danza de

educación básica en San Francisco Mazapa piensen en investigar sobre técnicas

grupales que les permitan llegar a cumplir objetivos establecidos al momento de dar

clases de danza.

Ø El proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza que mencionamos ya en

páginas anteriores.

Ø La institución educativa, en este caso el “Jardín de Niños Rosario

Sansores”, la Primaria “María Flores de Rodríguez” y Escuela Secundaria

Técnica Industrial y Comercial No. 72 “Felipe Carrillo Puerto”, son las

instituciones educativas de San Francisco Mazapa donde los alumnos de

educación básica toman clases de danza. Dentro de este marco institucional

es que ocurren las clases de danza, y es la institución educativa quien define

el rumbo hacia donde se dirigen las clases de danza, porque se llevan a cabo

de acuerdo a las necesidades de las instituciones educativas, que no siempre

obedecen a las necesidades de formación de los alumnos.


95
ALZADÚA ARCE, Raúl E. en “El grupo operativo: Antecedentes y fundamentos”. (Documento del -
Centro de Investigaciones en Psicología Social, A.C. Proporcionado en la materia de Psicología ---
Social: Grupos y aprendizaje)

114
4.4. Teoría del aprendizaje de Vigotsky.

Decidimos tomar los planteamientos de la teoría del aprendizaje de Vygotski,

porque nos parece pertinente, para alcanzar los objetivos propuestos de plantear una

didáctica de la danza.

Alicia Camilloni96, afirma que actualmente, el fenómeno de la globalización,

llega a la ciencia, de tal manera que no podemos ignorar los aportes de grandes

autores, mencionando a Vigotsky como una autoridad científica en la didáctica. Por

tanto, afirma la autora, no podemos ignorar cualquier aporte teórico que nos pueda

ser útil, en este caso, para dar clases de danza.

Para Vygotski se parte del aprendizaje y continúa al desarrollo, después el

alumno(a) nuevamente adquiere un aprendizaje mayor al anterior, y así

sucesivamente. De acuerdo al Dr. Franklin97, la teoría de Vigotsky se deriva de la

relación que hay entre educación y desarrollo. El planteamiento del origen social de

la conciencia psíquica superior está dado en la relación del individuo con el medio.

La conciencia no determina lo externo, lo externo si determina la conciencia.

En el siguiente esquema observamos como se parte de un conocimiento previo, y

este conocimiento previo el que nos permitirá avanzar a un pensamiento más

complejo. La distancia que existe entre ambos es la zona de desarrollo próximo.

96
Cfr. Camilloni, op. cit. p.35.
97
Cfr. FRANKLIN. Conferencia sobre Vigotsky. 7 de junio de 2002.

115
Esquema 10.

Zona de Desarrollo Próximo.

<< >>

Nivel de desarrollo potencial: << Z >> Desarrollo determinado por

determinado por la resolución << D >> la capacidad de resolver

de un problema bajo la guía << P >> independientemente

de un adulto << >> un problema

<< >>

Zona de desarrollo próximo

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia que existe entre el

desarrollo dependiente que tiene un sujeto, es decir, que necesita de un instructor o

adulto que le ayude a resolver sus problemas, y el desarrollo independiente que

alcanza un sujeto al poder realizar y solucionar sus problemas por él mismo sin

ayuda de un instructor o adulto.

116
Esquema 11.

Desarrollo del aprendizaje.

Aprendizaje Desarrollo

Para Vigotsky primero ocurre el aprendizaje y después el niño se va

desarrollando a partir de ese aprendizaje. En un espiral donde los aprendizajes más

simples son superados y hay desarrollo que lleva al educando a un nuevo ciclo de

aprendizaje más elevado, en un ciclo dialéctico donde el aprendizaje es influido por

el contexto en que se encuentra inmerso el educando.

117
La teoría del área potencial de desarrollo ha tenido consecuencias muy importantes,
tanto en el plano pedagógico como en el de la investigación psicológica.
En el plano pedagógico, constituye la base teórica de un principio pedagógico general:
la única buena enseñanza es la que precede al desarrollo. Leontiev y Luria que se remiten
directamente al pensamiento de Vygotski, han tratado de identificar la base psicofisiológica
de este principio pedagógico general mediante la teoría de los sistemas cerebrales
98
funcionales… .

El área potencial de desarrollo (ó nivel de desarrollo potencial) mencionado en la

cita anterior, se refiere a los procesos internos que el educando está desarrollando y

madurando y son específicamente aquellos que aún no puede realizar sólo, pues

necesita la ayuda de alguien.

Transportándolo a las clases de danza, diremos que los profesores de educación

básica de San Francisco Mazapa, pueden identificar como área de desarrollo

potencial (ó nivel de desarrollo potencial), aquellos pasos o danzas que no pueden

realizar solos, porque necesitan la ayuda o guía del profesor. Y una vez identificando

dicha área, pueden determinar cuáles serán los futuros pasos y danzas que los

alumnos producirán. Cuando no pueden hacerlos de manera independiente, están

madurando y desarrollándose diversos procesos que en un futuro (cercano o lejano),

serán parte ya del nivel real de desarrollo porque podrán realizar esas danzas y

pasos de manera independiente, sin la necesidad de un guía que les ayude.

La teoría sociocultural o sociohistórica que fundó Vigotsky afirma que es la

sociedad y su contexto quien va a potenciar el desarrollo del educando.

98
LEONTIEV, Luria y Vygotski. Psicología y pedagogía. p.15.

118
Es preciso que nuestro cuerpo, que se va haciendo socialmente actuante,
consciente, hablante, lector y “escritor”, se adueñe críticamente de su forma de ir siendo lo
que forma parte de su naturaleza, constituyéndose histórica y socialmente… Resulta
necesario, entonces, que aprendamos a aprender, vale decir, que entre otras cosas le
demos al lenguaje oral y escrito, a su uso, la importancia que le viene siendo reconocida
99
científicamente.

Freire, que dedicó su vida a educar alfabetizando a través de la palabra

generadora, nos recomienda constituirnos histórica y socialmente con nuestro

cuerpo. Menciona la necesidad de aprender a aprender. Aunque Freire se refiere al

lenguaje oral y escrito, yo lo traslado a la danza, que es el tema que ahora

reflexionamos.

Como profesores de danza, pesa mucha responsabilidad sobre nosotros desde

este enfoque dialéctico porque tenemos que entender al educando-educador como

miembro de un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde nosotros enseñamos y

también aprendemos. Dentro de un contexto (tiempo, espacio, condiciones socio-

económicas) específico. Y dentro de estas condiciones materiales e históricas

debemos (en tanto agentes culturales), ser un mediador entre el saber sociocultural y

los procesos de apropiación de los alumnos al generar las condiciones apropiadas

para que el alumno reconstruya sus saberes/aprendizajes en un espiral que sea

cada vez más complejo.

Entendiendo por aprendizaje un proceso social e interactivo mediante el cual los

sujetos acceden a la vida intelectual de aquellos que le rodean: cultura en que vive

mediante la interiorización progresiva de los procesos psicológicos que se

99
FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. p.39 y 40.

119
constituyen en la vida social, lo cual es regido por la necesidad y el interés que

mueve la voluntad del sujeto, impulsado de manera natural y cultural por su deseo,

por el gusto, por el respeto que forja para sí mismo a través de reconocerse en los

demás porque lo integra a un proceso de desarrollo humano, el cual fortalece su

ethos o carácter en su forma de ser, de sentir, de soñar, de sufrir y de buscar un

sentido social, colectivo y particular para vivir.

A medida que el niño crece, puede realizar pasos cada vez más difíciles. En

jardín de niños, por ejemplo, es importante que los niños realicen movimientos

sencillos en donde se incluyan movimientos que estimulen la coordinación

psicomotriz.

Durante los primeros años de vida el ser humano va desarrollando diversas


habilidades motrices gruesas y finas, el conocimiento de su cuerpo y la definición de su
lateralidad, por medio de las cuales se va teniendo un conocimiento de sí mismo así como
un mayor control de sus propios movimientos…El niño en edad pre-escolar ya tiene la
capacidad para controlar cada una de las partes de su cuerpo, por lo que puede realizar
una gran variedad de movimientos, lo que implica manejar los dos tipos de coordinación
psicomotriz que son: gruesa y fina, que a su vez posibilita una gran variedad de
habilidades creando una mayor actividad física, la cual solo permanece quieta cuando el
niño se encuentra dormido o cuando en verdad está cansado, durante este tiempo el niño
recupera energía para poder seguir realizando una gran variedad de actividades que sean
100
de su interés y de su agrado .

En la primaria los alumnos pueden realizar bailes con un grado de dificultad

mayor, y en la secundaria es un momento en donde los alumnos pueden expresar

todo su sentir y su energía en bailes llenos de significación y entrega por la etapa de

adolescentes que viven.

100
OLGUÍN BERNAL, Beatriz. Programa de actividades de expresión corporal para el nivel maternal -
de preescolar. p.41. (Tesina).

120
Los profesores de danza de educación básica en San Francisco Mazapa pueden

emplear el método de la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), para dar clases de

danza.

…con ayuda de este método podemos medir no sólo el proceso de desarrollo hasta el
momento presente y los procesos de maduración que ya se han producido, sino también
los procesos que están ocurriendo aún, que sólo ahora están madurando y
101
desarrollándose.

Durante las clases de danza, el profesor reconoce (a través de la repetición de

movimientos y pasos), cuál es el nivel real de desarrollo (determinado por la

capacidad de realizar independientemente pasos o bailes) y cuál es el nivel de

desarrollo potencial (determinado por los bailes que sólo puede hacer bajo la guía del

profesor o un compañero más capaz).

De acuerdo a la Teoría de Vigotsky, el aprendizaje ocurre primero y después

sigue el desarrollo, a medida que el ser humano va acumulando experiencias,

conocimientos, saberes, etc. va desarrollándose más. Por ello es importante que

los profesores de danza seamos facilitadores de conocimientos que los alumnos

probablemente no tengan. Es decir, si les acercamos enseñanzas de las danzas en

lo que a contexto, significado, historia, etc. se refiere, y no sólo les enseñamos

movimientos corporales, pasos y coreografías. Las experiencias dancísticas que

acumulen serán más ricas, y por ende los procesos de desarrollo y maduración serán

101
Vygotski. “Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación”. en Desarrollo del niño y -------
aprendizaje escolar. p.295.

121
mayores102. “Cuanto más rica sea la experiencia humana, tanto mayor será el

material del que dispone esa imaginación. Por eso, la imaginación del niño es más

pobre que la del adulto, por ser menor su experiencia103”.

De ahí la importancia de que les mostremos a nuestros alumnos nuevos

conocimientos, para que ellos acumulen más experiencias que les permitan

desarrollarse más.

De aquí la conclusión pedagógica sobre la necesidad de ampliar la experiencia del niño si


queremos proporcionarle bases suficientemente sólidas para su actividad creadora.
Cuanto más vea, oiga y experimente, cuanto más aprenda y asimile, cuantos más
elementos reales disponga en su experiencia el niño, tanto más considerable y productivo
104
será a igualdad de las restantes circunstancias, la actividad de su imaginación .

Vigotsky menciona en su obra La imaginación y el arte en la infancia105, la

existencia de dos tipos fundamentales de impulsos: Uno se refiere a la reproducción

de normas de conducta creadas y elaboradas previamente o que revive rastros de

antiguas impresiones que tienen que ver con experiencias vividas por nosotros en el

102
Si yo tengo un grupo al que le enseño a bailar el “Jarabe tapatío”, que es un baile típico a nivel ----
nacional, y casi me atrevería a decir que no hay escuela en la que no se haya bailado. Los ---
alumnos realizarán el baile y probablemente estén contentos y disfruten bailarlo porque la música -
es muy bella y puede emocionarlos. Pero, si yo, además de enseñarles los pasos, los movimientos
y coreografías les explico que un probable significado del origen de este baile se remonta a la ------
época prehispánica y tiene que ver con la danza que realiza el guajolote alrededor de la guajolota --
cuando la va a pisar para reproducirse, por tanto es una danza que representa fecundidad, vida, --
etc. Los alumnos seguramente tendrán una idea más clara de lo que este baile representa.
Además tendrán un aprendizaje mayor, del que hubieran obtenido de aprender y repetir ---------
únicamente los pasos y coreografías, que estimulará un grupo de procesos internos de desarrollo --
dentro de un marco de interrelación con otros, que es absorbido por el educando por el curso -------
interno de desarrollo y se convierte en adquisiciones internas del niño. Con todos estos ---------------
aprendizajes (Además de el baile en sí mismo, el educando aprendió historia y significados del -----
baile), el niño alcanza procesos de maduración y desarrollo mayores.
103
Vigotsky, Lev S. La imaginación y el arte en la infancia. p.19.
104
Ibid. p.20.
105
Ibid. p.11 y 12.

122
pasado; También habla de un segundo momento que es la actividad creadora del

hombre, que es toda actividad humana que no está limitada a reproducir hechos

vividos, sino que crea nuevas imágenes, nuevas acciones, por ello es que recreamos

hechos del pasado o del futuro, que no hemos vivido, pero que somos capaces de

imaginar.

Este segundo momento del que nos habla Vigotsky, es al que les invitamos a

llegar en las clases de danza, el momento de la creación, en donde se combina la

experiencia con la fantasía y la imaginación.

4.5. Puntos de reflexión y análisis acerca de la didáctica de la danza.

Siguiendo la Teoría Sociocultural o sociohistórica, de la Didáctica Crítica.106

Habrá que considerar que:

Ø Las estrategias de enseñanza se fundamentan en la construcción de la

Zona de Desarrollo Próximo citado anteriormente: Las estrategias de

enseñanza se apoyan en la interacción del educando-educador con el

propósito de que se apropie gradualmente del saber experto.

106
Entendiendo que la Didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar una modalidad ----
técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la -
institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello.
Cfr. PANSZA, Margarita. Fundamentación de la didáctica. p. 181.
Desde este punto de vista dialéctico, la didáctica crítica se reconstruye constantemente, porque-
genera reflexión, no está acabada, por el contrario, siempre está en busca de nuevos -
planteamientos.

123
Ø La evaluación es dinámica y se evalúan los procesos en desarrollo para

valorar el potencial de aprendizaje del educador-educando y del

educando-educador.

Ø La creatividad es un aspecto muy importante en cualquier ámbito de la

enseñanza, y en lo que a clases de danza se refiere no es la excepción,

pues el ser humano se libera mientras crea.

…trataremos de enfocar la creatividad no sólo como una expresión individual, sino


sobre todo como un problema complejo, que va más allá de la satisfacción personal, ya
que está relacionada con las condiciones materiales de existencia, con la producción [sic]
107
la cultura y con el desarrollo social, en un tiempo histórico determinado .

No hay reglas ni recetas para crear, simplemente la creación ocurre. Los

pequeños sobre todo están continuamente creando, hasta llegar a un nivel

escolarizado en el que pueden tener “dormida” esa parte creativa, cuando el profesor

no le permite ser creativo(a) al alumno(a).

Ø Retomando los planteamientos de Freire en su Pedagogía del

oprimido, podemos realizar las siguientes afirmaciones:

v Si para Freire alfabetización es aprender a escribir su vida, entonces

podemos generar una danza liberadora que nos permita “danzar nuestra

vida”. Los alumnos de educación básica en San Francisco Mazapa pueden

liberarse bailando cuando se les permita crear sus propias danzas,

proponer movimientos y coreografías.

107
PANSZA, Margarita. Pedagogía y currículo. p.77

124
v Alfabetizar es concienciar, por tanto danzar puede ser también concienciar.

Porque con la danza podemos generar espacios donde el alumno se libere

de la cultura enajenante que nos proponen. Esto ocurre cuando el alumno

es conciente de la memoria histórica que hay sobre cada uno de nosotros.

…dada la formación básica de los propios sujetos docentes desde la infancia, éstos
reproducen los patrones hegemónicos de la clase dominante en la formación educativa
escolar, en el contexto de la cotidianidad, dado que en los referentes constituidos en la
conciencia social domina una concepción homogeneizante de naturaleza dada por
evolución, la cual es concebida como la mentalidad en la psique del hombre, con un fuerte
sin sentido de abstracción y un gran ahistoricismo, en donde no aparece el proceso de
trabajo dignificado como eje y columna vertebral de la constitución de la conciencia infantil
en los procesos de integración cultural, o posibilidad de unión respetuosa y autónoma del
108
colectivo en su diferencia.

Hoy se requiere de crear conciencia en los padres de familia, en los profesores y

comunidad en general, para que entiendan que todos influimos en la formación de

los alumnos(as). A través de la danza podemos adquirir una conciencia histórica de

nuestras raíces culturales; el baile/danza es sólo una opción con la que el alumno

puede alcanzar una autoconciencia. Considero que al enseñar pasos y bailes

básicos a nuestros alumnos, ellos pueden crear sus propios bailes, partiendo de los

principios que les enseñemos.

Paulo Freire usaba palabras generadoras109 y nosotros podemos recurrir a pasos

generadores a través de los cuales realicen combinaciones de movimientos que

propicien nuevas formas de bailar. El profesor puede generar espacios donde a los

alumnos se les permita crear sus propias danzas a través de pasos generadores.
108
CANTORAL URIZA, Sandra. op. cit., p.9.
109
Las palabras generadoras se llaman así porque a través de la combinación de sus elementos ---
básicos, propician la formación de otras.

125
Ø Es necesario pensar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como un

momento en que tanto el educador-educando como el educando-

educador enseñan y aprenden al mismo tiempo.

Esquema 12.

Enseñanza-Aprendizaje.

Transmite/recibe

Educador educando

Aprende/enseña

Ø El profesor de danza “coordina”, (no impone) la clase y propicia un

ambiente en que el educando crea sus propias danzas, sean

folklóricas o modernas110.

Lo que el educador-educando baila, puede ser producto de su creación, al crear

sus danzas habla corporalmente y objetiva sus ideas, su pensamiento de tal forma

que puede alcanzar: una conciencia histórica al conocer bailes antiguos. Y puede

adquirir:

110
Para liberarse de la pasividad, el hombre no necesariamente baila folklor, puede haber incluso un
intercambio en el que el profesor baile las danzas de los alumnos, para generar un intercambio -
generacional en donde el alumno acepte más fácilmente las danzas que le propone el profesor. -

126
• identidad,

• amor por sus raíces culturales

• realizar sus propias creaciones si se le permite construir e imaginar sus

propios bailes

• una identificación plena de las partes de su cuerpo y al mismo tiempo

reconocerse de manera que adquiera una representación de su cuerpo

(esquema corporal)

Considero que los profesores de danza debemos mostrar a los alumnos distintos

tipos de bailes, no sólo folklóricos porque en ocasiones no les gusta, podemos

generar un repertorio amplio de bailes y ritmos para que conozcan y sobre todo para

que los juzguen. Cuando dialoguen acerca de lo que bailan pueden generar un

espíritu crítico que provoque en los alumnos una conciencia más plena sobre la

realidad.

…Pensar el mundo es juzgarlo; la experiencia de los círculos de cultura muestra que el


alfabetizando, al comenzar a escribir libremente, no copia palabras sino expresa juicios.
Estos de cierta manera, intentan reproducir el movimiento de su propia experiencia; el
alfabetizando, al darles forma escrita, va asumiendo gradualmente la conciencia de testigo
de una historia de que se sabe autor. En la medida en que se percibe testigo de su
111
historia, su conciencia hace reflexivamente más responsable de esa historia

Ø El bailarín puede hacer representaciones de su realidad a través de la

danza, y de esta manera asumir concientemente su condición

111
FREIRE, Paulo. op. cit., p.8

127
humana. Es decir, sabe quien es hoy, pero también sabe de donde

viene, se sabe producto de una historicidad.

Actualmente vivimos de una forma tan apresurada, que en muchas ocasiones

olvidamos nuestra condición humana y actuamos como animales irracionales. Veo

en la danza una posibilidad de humanizarnos. Al bailar creamos, recreamos,

sentimos, nos apasionamos con la música y los movimientos que nos gustan, es

entonces, cuando sale de nosotros una condición totalmente humana que nos hace

bailar. “El mundo es espectáculo, pero sobre todo convocación. Y, como la

conciencia se constituye necesariamente como conciencia del mundo, ella es pues,

simultánea e implícitamente, presentación y elaboración del mundo.”112

Así pues, al bailar representamos al mundo, y también representamos nuestra

conciencia. Pero es necesario que nuestra “praxis” (práctica) sea reflexiva, es decir,

que las reflexiones que realicemos en nuestro interior, las exterioricemos

dialécticamente en cada baile, en cada detalle de nuestra práctica.113

112
Ibid. p.10 y 11
113
Dentro de mi experiencia al dar clases de danza, en ocasiones tenía ideas para mejorar mi ---------
práctica docente, que no llevaba a cabo por distintas razones. Una de estas ideas es hacer uso --
de utilería, que hasta el día de hoy no he incorporado aún (cuando doy clases de danza), colocar por
ejemplo: árboles ó algunos otros elementos que ubiquen a los alumnos cuando cambian de escenario,
con el objetivo de que no se desorienten al momento de bailar. Por eso menciono la importancia de-
exteriorizar nuestras reflexiones sobre la práctica docente que realizamos al dar clases de danza, ----
pues siempre resultarán valiosas por más simples que parezcan.

128
Esquema 13.

Práctica reflexiva.

Reflexión Práctica

La relación entre reflexión y práctica es dialéctica si tomamos en cuenta las

condiciones sociales, materiales, culturales, educativas, políticas, etc. del contexto en

que se desarrolla nuestra práctica educativa.

Freire en su Pedagogía del oprimido114, habla sobre su método de concienciación,

y con dicho método él pretende que los analfabetas aprendan no sólo a repetir

palabras, sino a decir su propia palabra.

114
Cfr. FREIRE, op. cit. 248p.

129
Si para Freire cada uno de nosotros debe saber expresar su propia palabra.

Entonces yo digo que el saber bailar no es sólo repetir pasos, sino ser capaz de

crear sus propios bailes.

Como profesora de danza, generalmente he procurado enseñar a bailar a los

alumnos, a través de la repetición de pasos durante todo el montaje de un baile. Y

esto no está mal, de hecho así aprendemos a bailar, a través de la repetición de

pasos, pero creo que podemos trascender aún más cuando creamos y les

permitimos a nuestros alumnos que nos enseñen sus propios bailes, sus propios

pasos.

Es necesario que haya una interrelación de enseñanza-aprendizaje con nuestros

alumnos, es decir, que “nos permitamos” aprender junto con nuestros alumnos.

Ø Es necesario que nosotros, en tanto profesores de danza, les

transmitamos a nuestros alumnos el deseo de bailar con gusto sin

importar los obstáculos que puedan encontrar.

En una ocasión, cuando formaba parte del Ballet Folklórico del Valle de

México. AC. me sucedió algo inesperado en una función. Mientras bailaba

descalza una “sonaja de Michoacán” en la Parroquia de San Juan Bautista, el

entarimado tenía un clavo y se me enterró, pero continué bailando hasta que

terminó ese número.

130
Reflexionando ahora sobre este hecho, recuerdo las múltiples enseñanzas

que el profesor Clark Agustín García Mendoza me dio en el Ballet (no sólo a

mí, también a todos los alumnos que ha tenido). Él siempre fue un profesor

estricto en su disciplina. La función tenía que continuar, pasara lo que pasara,

eso lo teníamos bien grabado.

Recuerdo anécdotas distintas, había compañeros que se llegaron a cortar

con los machetes, y seguían bailando; Si se iba la luz y la música se dejaba de

escuchar, todo el grupo completo continuábamos bailando; si se caían

rebozos, tocados115, abanicos, paliacates, (que de hecho no tenían por qué

caerse, porque teníamos que dominar el uso de los accesorios a la perfección,

y el que se cayeran era una falta muy grande para nosotros) etc. teníamos

que seguir bailando.

Solucionar el problema al momento, sin pensarlo demasiado. Eso es lo

que aprendimos, considero que enseñanzas de este tipo, son muy buenas,

porque enseñamos a nuestros alumnos a solucionar problemas al momento, y

estas enseñanzas las pueden aplicar durante toda su vida en el trabajo, en su

casa, la escuela, etc.

115
Los tocados son las trenzas, o moños que utilizan las bailarinas en la cabeza, y son muy variados,
dependiendo la región a la que pertenezcan.

131
CONCLUSIONES

ü El hombre ha evolucionado y con él la danza, por eso en tanto expresión

cultural tiene una importancia histórico-cultural que la determina.

ü A través de la danza expresamos, sentimos, imitamos la naturaleza

(fecundidad, vida, muerte, flirteo, etc.), conocemos nuestro cuerpo.

ü La sociedad teotihuacana politeísta, tenía eventos religiosos donde

pretendían agradar a sus deidades con la danza.

ü La cosmovisión de los teotihuacanos era compleja:

1. Encerraba una dualidad en su vida misma

2. Tenían una relación estrecha con la naturaleza y con el universo

3. Estaban concientes que tenían un lugar en el mundo, pero también

sabían que vivían rodeados de un universo inmenso.

ü Con la conquista se mezclaron no sólo españoles y mexicanos, sino muchas

otras razas también, propiciando así el intercambio social, ideológico, político,

cultural y dancístico. La danza permitió conservar elementos de profunda

identidad para las culturas prehispánicas, y al mismo tiempo fue un medio de

evangelización.

ü La danza en el México independiente continúa recibiendo influencia del

extranjero, surgen nuevos tipos de danza teatral, surge la primera escuela de

danza clásica en México, espectáculos de pantomima y ópera que culminan

con bailes.

ü La danza en el porfiriato se relacionan principalmente con las fiestas que

Porfirio Díaz realizaba con los extranjeros, y es la polka el baile de moda, que

132
con ostentosos trajes realiza la clase poderosa, mientras la clase media y

pobre usa ropa más sencilla.

ü Considero que el renacimiento en la historia de México se ubica en la época

de la revolución mexicana de 1910. Los bailes de la revolución se

representan por revolucionarios y adelitas, en esta época surgen los corridos

de la revolución.

ü En San Francisco Mazapa las danzas de: “alchileos”, “moros y cristianos” y

“aztecas”, son ejemplo vivo del mestizaje que surgió después de la conquista

y forman el día de hoy elementos que nos identifican como miembros de una

comunidad.

ü Hablar de la danza en nuestros días significa hablar de una danza permeada

por la forma de vivir actual. El modelo económico neoliberal influye no solo en

la economía y en los medios de producción y distribución de la riqueza.

Influye también en todas las esferas de nuestra vida, y por supuesto en el arte.

ü Actualmente existe una cantidad inmensa de información acerca de danza.

ü El sistema educativo mexicano no considera la danza como una materia

dentro del plan de estudios.

ü Los bailes populares que están de moda, son muy variados y sirven como un

medio de distracción y entretenimiento para las personas que asisten a dichos

bailes.

ü La globalización nos propone prototipos de vida, pensamientos, cultura, bailes.

Considero que no es malo conocer nuevos bailes, bailarlos, disfrutarlos, etc.

Lo malo es no conocer nuestras raíces culturales dancísticas y enajenarnos.

133
ü El mundo de la danza es apasionante y bello, porque conocemos nuestra

cultura y también otras culturas, otros pensamientos a través de pasos,

coreografías, vestuarios, etc.

ü La mayoría de personas prefiere la música, y por tanto, la danza de moda y no

aquella que da origen a nuestra identidad mexicana. Por ello considero que

es importante resignificar nuestras danzas folklóricas de México en las

escuelas de San Francisco Mazapa, en casas de cultura, organizaciones

independientes, etc.

ü Es importante no olvidar que la danza adquiere nuevas posibilidades, con los

avances científicos y tecnológicos, que podemos utilizar cuando damos clases

de danza a los alumnos de educación básica en San Francisco Mazapa.

ü La dialéctica es una ideología, un paradigma que considera la totalidad de

todas las cosas, donde sólo puede entenderse la realidad infinita a través de

la relación con las demás, en un constante movimiento que sugiere la

contradicción en todo momento. Desde la dialéctica no hay nada acabado,

todo está en una constante construcción y reconstrucción.

ü Al hablar de dialéctica de la danza es hablar de ésta como un elemento que

abstraemos de la realidad, considerando el lugar que ocupa dentro de nuestra

realidad, de nuestro universo y pensamos en como la danza se relaciona con

la realidad en un espiral. En un ciclo dialéctico infinito.

ü La crisis de valores, de educación, de gobiernos, de salud, etc. Tenemos que

combatirnos nosotros, dentro de nuestra vida, desde nuestro alcance, y el

lugar desde donde me encuentro, puedo hacer aportaciones desde la danza,

134
al igual que otros lo harán y lo hacen desde sus propios ámbitos de trabajo y

preferencias.

ü Cuando nos acercamos a una serie de pasos, vestimentas, significados,

contextos históricos que nos enseñan nuestro origen, conocemos nuestra

memoria histórica a través de la dialéctica de la danza. Nos apropiamos de la

realidad (profesores, alumnos y público que observa las funciones) como una

totalidad y nos apropiamos también de una conciencia histórica, que sería el

propósito fundamental de la puesta en práctica de una dialéctica de la danza.

ü La danza nos puede proveer de distintos beneficios: Con el simple hecho de

bailar nos liberamos de las tensiones y el estrés que nos afecta a mucha

gente, también nos relacionamos con más personas, convivimos, aprendemos

otras culturas, otros pensamientos, vivimos en movimiento.

ü Los profesores de danza de educación básica en San Francisco Mazapa,

pueden enriquecer su práctica educativa y proveer a los alumnos de una

danza liberadora que les permita crear. Además de fortalecer su identidad

cultural como miembros de una comunidad.

ü La danza liberadora, siguiendo los planteamientos de Freire, tiene que ver con

aprender pasos generadores que nos den la posibilidad de crear nuestras

propias danzas.

ü La danza liberadora nos libera de la cultura enajenante cuando conocemos

nuestras raíces culturales.

ü Nos provee de un esquema corporal a través del conocimiento de nuestro

cuerpo.

ü Nos libera de problemas de salud provocados por la pasividad exagerada.

135
ü La danza nos proporciona distintos beneficios:

• Desarrollamos nuestra psicomotricidad.

• Promovemos y aprehendemos valores.

• Adquirimos una identidad cultural.

• Nos reconocemos a nosotros mismos al conocer nuestro cuerpo.

• Nos desarrollamos socialmente.

• Desarrollamos nuestra capacidad creadora.

• Aprendemos un lenguaje corporal.

ü La ética, los valores y la educación, son inherentes al ser humano.

ü Todos nos educamos y educamos a lo largo de nuestra vida, estemos o no

inscritos a una institución educativa.

ü En el proceso educativo (que es un proceso continuo, que no se detiene),

adquirimos un modo de ser, de pensar, de actuar, que es el ethos, éste a su

vez nos ayudará a vivir de una forma determinada.

ü Cada quien decide como vivir, tomamos decisiones acerca de lo que

consideramos importante y aquello que para nosotros no lo es, de este modo

construimos una escala de valores propia, que rige nuestra vida, nuestra

conciencia.

ü Realizamos juicios de valor en todo lo que acontece a nuestro alrededor y de

manera individual, estas valoraciones se encuentran plenamente relacionadas

a nuestra escala de valores y a las virtudes que son evidentes porque se

muestran, modificándose permanentemente.

136
ü La ética, los valores, las virtudes y la educación nos ayudan a vivir, son las

herramientas que a día con día utilizamos para tomar decisiones, que pueden

ser intrascendentes, o determinar nuestra vida.

ü A través de la danza transmitimos sentimientos, emociones,

comunicamos, hablamos un lenguaje propio con el cuerpo, mostramos nuestro

modo de ser.

ü La dimensión ético-axiológica de la danza tiene que ver con la pertinencia que

tienen los valores en las sociedades durante un espacio y un tiempo

determinados, es decir, a través de ella expresamos valores y mostramos

virtudes humanas o denunciamos antivalores que son válidos en un momento

específico. Por ejemplo: en la época prehispánica la danza tenía un sentido

mágico-religioso y se les educaba a los danzantes para mantener ese sentido,

actualmente la danza prehispánica ha tomado otro sentido, un tanto

espectacular, estético y en menor grado se conserva su sentido original, pero

coexiste el sentido ritual de la danza aún en el escenario.

ü Existen virtudes como la solidaridad, cooperación, respeto a la diferencia,

prudencia, tenacidad, fortaleza, justicia, honradez, lealtad, tolerancia,

paciencia, etc. que pueden llevar a la práctica los alumnos de educación

básica en San Francisco Mazapa, con ayuda del profesor de danza. Porque

es el profesor de danza, quien dirige la clase y puede hacer realidad el que en

cada una de sus clases, los alumnos aprendan y practiquen las virtudes antes

mencionadas; Tanto a lo largo de los ensayos, como en las funciones, que es

donde se ve reflejada la disciplina y el trabajo realizado.

137
ü La didáctica en tanto disciplina pedagógica, puede ser una herramienta

sumamente valiosa en cada clase porque se fundamenta en diversas teorías

que nos orienta a la realización de técnicas y actividades acordes a las teorías

que elijamos.

ü La didáctica favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje porque a través

de ella vamos a motivar a los alumnos para que la práctica educativa sea

mejor.

ü La didáctica de la danza tiene que ver con técnicas de enseñanza de la danza.

No existen recetas para enseñar, por tanto, las técnicas dancísticas (para

hacer calentamiento, enseñar pasos básicos, coreografías, etc.) las elige el

profesor de acuerdo al contexto en que se encuentra trabajando, y es la propia

experiencia la que le indicará cuales pueden ser mejores para un grupo

determinado.

ü Estos son los elementos que decidimos tomar como imprescindibles dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza son:

§ Profesor.

§ Alumno.

§ Programación didáctica.

§ Espacio físico.

§ Grupo.

§ Dinámica grupal.

§ Proceso de enseñanza-aprendizaje de la danza.

§ Institución educativa.

138
ü La teoría de Vigotsky es una propuesta que hago para que los profesores no

sólo de danza (sino en general/ la conozcan, analicen y tomen de ella lo que

les parezca valioso.

ü Vigotsky considera al profesor como un agente cultural que va a ser un

mediador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje entre el saber socio-

cultural del alumno y sus procesos de apropiación. El profesor por tanto será

quien promueva el desarrollo del educando. Para que pueda pasar del nivel

de desarrollo dependiente a un nivel de desarrollo independiente y la distancia

que existe entre estos dos niveles es lo que él llamó la Zona de Desarrollo

Próximo.

ü Podemos utilizar la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), como una herramienta

para dar clases de danza a los niños de educación básica en San Francisco

Mazapa. Y de este modo potenciar el desarrollo y maduración de los

educandos al facilitarles experiencias, conocimientos y aprendizajes mayores

a los que tienen.

ü La Didáctica crítica es pertinente para que la utilicemos como una herramienta

que nos permita construir y reconstruir siempre nuestra práctica educativa,

puesto que es una propuesta que se construye continuamente, por no estar

acabada.

La Didáctica Crítica es una propuesta que no trata de cambiar la modalidad técnica


por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la
institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo
116
ello .

116
PANSZA, Margarita. op. cit., p.181.

139
ü Retomando los planteamientos de Freire podemos hablar de una danza

liberadora, cuando permitimos que el alumno sea creativo, sujeto de reflexión

de su praxis educativa, entendiéndose como educando-educador.

ü Freire con sus planteamientos y enseñanzas propone educar seres libres,

creativos, concientes de su historia.

ü Enseñemos a nuestros alumnos a solucionar problemas en el momento en

que se presenten, sin importar cuál sea el obstáculo, la función debe

continuar.

Es importante mejorar nuestra práctica educativa día con día. La forma en que

realicemos nuestra práctica docente la elegimos cada uno de nosotros. Espero que

el presente trabajo sea objeto de reflexión en los profesores de educación básica en

San Francisco Mazapa y pueda servirles como un apoyo teórico que sea tangible en

la práctica.

140
FUENTES DE INFORMACIÓN

Libros.

ALVES de MATTOS, Luiz. Compendio de didáctica general. 2ª ed. Buenos Aires. -


Kapelusz, 1974. 357p.
(Biblioteca de cultura pedagógica).

ALZADÚA ARCE, Raúl E. “El grupo operativo: Antecedentes y fundamentos”. ------


(Documento del Centro de Investigaciones en Psicología Social, A.C. ---
Proporcionado en la materia de Psicología Social: Grupos y aprendizaje)

ATTALI, Jacques. Milenio. Tr. por R.M. Bassols. 2ª reimp. México. Seix Barral, --
1993. 109p.

BAQUERO, Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. 4ª ed. Buenos Aires. Aique,


1999. 256p.
(Colección dirigida por Mario Carretero, catedrático de psicología
cognitiva de la Universidad Autónoma de Madrid).

BRUNO RUÍZ, Ricardo. [sic.] Breve historia de la danza en México. México,


Ediciones Libro-Méx., 1956. 144p.

CAMILLONI, Alicia. et al. Corrientes didácticas contemporáneas. 3ª ed. Buenos ---


Aires, Paidós, 1999. 167p.

CANTORAL URIZA, Sandra. La identidad cultural en la educación básica; un ----


estudio de la constitución de la conciencia. México, Universidad Pedagógica -
Nacional, 2000. 160p. (Colección Textos, n.15)

DALLAL, Alberto. La mujer en la danza. 1ª reimpresión. México, Panorama, 1991.


182p.

DE LA GARZA, Luis Alberto, et. al. Evolución del Estado Mexicano; Formación --
1810-1910. 5ª ed. México, Ediciones el caballito, 1998. 176p. (Tomo 1)

DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 9ª ed. México, ----------


Aula/Santillana, 1998. 1488p.

DIETRICH, Heinz. Identidad Nacional y Globalización; la tercera vía; crisis en las ----
Ciencias sociales. 4ª ed. México, Nuestro tiempo, 2001. 171p. (ensayos).

ENGELS, Federico. Dialéctica de la naturaleza. Tr. de Wenceslao Roces. 9ª ed. ---


México, Grijalbo, 1982. 352p.

141
FORRESTER, Viviane. El horror económico. Tr. de Daniel Zadunaisky. México, -----
Fondo de Cultura Económica, 2000. 166p.
---------------. Una extraña dictadura. Tr. de Daniel Zadunaisky. 2ª ed. México, Fondo
de Cultura Económica, 2000. 164p. (Sección Obras de Sociología).

FOUCAULT, Michael. Vigilar y castigar; nacimiento de la prisión. Tr. de Aurelio -


Garzón del Camino. 16ª ed. México, Siglo Veintiuno, 1989. 320p.

FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. 8ª ed. Tr. De Stella Mastrangelo.
8ª ed. México, Siglo Veintiuno, 2002. 142p.
-------------. Pedagogía del oprimido. Tr. de Jorge Mellado. Prol. de Ernani --------
María Fiori. 53ª ed. México, Siglo Veintiuno, 2000. 247p.

FROMM, Erich. Marx y su concepto del hombre. 15ª ed. México, Fondo de -
Cultura Económica, 1998. 272p. (Manuscritos económico-filosóficos).

FRONDIZI, Risieri. ¿Qué son los valores? 16ª ed. México, Fondo de Cultura -
Económica, 2000. 237p. (Colec. Breviarios, n.135).

FUENTES MATA, Irma. El diseño curricular en la danza folclórica: análisis y -------


propuesta. México, COMISIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS -----
ARTES/INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. 1995. 138p.

GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. 71ª ed. México, siglo --
Veintiuno, 1999. 486p.

GAMIO, Manuel. La población del Valle de Teotihuacan. México, INI, 700p. -


(Colección Clásicos INI, No. 8-V).

GIROUX HENRY, A. Los profesores como intelectuales; Hacia una pedagogía del
del aprendizaje. Tr. de Isidro Arias. Prol. De Paulo Freire. Barcelona, Paidós,
1997. 292p. (Colec. Temas de educación, n.18).

GIUSEPPE NÉRICI, Imídeo. Hacia una didáctica general dinámica. Tr. de Ricardo
Nervi. 2ª ed. Buenos Aires, Kapelusz, 1973, 541p.

GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Tr. de Elsa Mateo. 26ª ed. México, -
Javier Vergara Editor, 2000, 397p.
Más de 500,000 ejemplares vendidos. Best-Seller Mundial.

GONZÁLEZ Juliana. El ethos, destino del hombre. 1ª reimpresión. México, -


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO/FONDO DE CULTURA
ECONÓMICA, 1997. 164p.

142
GRAMSCI, Antonio. Los intelectuales y la organización de la cultura. Tr. de Raúl ----
Sciarreta. México, Juan Pablos Editor, 1975. 184p.
--------------. Gramsci y el bloque histórico. Tr. de María Braun. 20ª ed. México, Siglo
Veintiuno. 1998, 164p.

GUATTARI, Félix. Las tres ecologías. Tr. de José Vázquez Pérez y Umbelina -
Larraceleta. Valencia, PRETEXTOS, 1990. 79p.

GUTIERREZ ZULUAGA, Isabel. Historia de la Educación. 4ª ed. Madrid, Narcea, -


1972. 479p.

HACHETTE CASTELL. Diccionario enciclopédico. Tomo 1. España, Castell, -----


1981:88,137.
--------------. Tomo 2. España, Castell, 1981:336.
--------------. Tomo 3. España, Castell, 1981:541.
--------------. Tomo 4. España, Castell, 1981:700, 720, 780.
--------------. Tomo 5. España, Castell, 1981:823.
--------------. Tomo 6. España, Castell, 1981:1079.
--------------. Tomo 7. España, Castell, 1981:1260.
--------------. Tomo 8. España, Castell, 1981:1636.
--------------. Tomo 9. España, Castell, 1981:1846.
--------------. Tomo 10. España, Castell, 1981:2009, 2023.

HEGEL, Friedrich. La fenomenología del espíritu. Tr. de Wenceslao Roces y -----


Ricardo Guerra. 10ª ed. México, FCE, 1994. 488p.

IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. Tr. de Isabel Vericat Núñez. México, --


Siglo veintiuno, 1999. 185p.
(En coedición con el centro de investigaciones interdisciplinarias en --------
ciencias y humanidades de la UNAM)

KOSÍK, Karel. Dialéctica de lo concreto. Tr. de Adolfo Sánchez Vázquez. México. -


Enlace Grijalbo, 1963, 276p.

KLEEMANN, G., Jesús. Funcionalismo y Dialéctica. Guadalajara Instituto de ------


Estudios Sociales, 1978. 53p. (Colec. Ensayos y monografías).

KOZULIN, Alex. La psicología de Vigotski. Tr. de Juan Carlos Gómez Crespo.


Madrid, Alianza Editorial, 1994. 294p. (psicología minor, n.9).

LAENG, Mauro. Vocabulario de pedagogía. 3ª ed. Barcelona, Herder, 1982. 305p.

LEONTIEV, Luria y Vygotsky. Psicología y pedagogía. Tr. De Ma. Esther Benítez. -


Madrid, AKAL, 1986. 320p.

143
LIPOVETSKI, Gilles. El crepúsculo del deber; La ética indolora de los nuevos ------
tiempos democráticos. Tr. de Juana Bignozzi. 5ª ed. Barcelona, Anagrama,
2000. 287p. (Colec. Argumentos, n.148).
--------------. La era del vacío; Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Tr. de
Joan Binyoli y Michele Pendanx. 6ª. ed. Barcelona, Anagrama, 1993. 221p.-
(Colec. Argumentos, n.83).
---------------. La tercera mujer; Permanencia y revolución de lo femenino. Tr. de -----
Rosa Alapont. 4ª ed. Barcelona, Anagrama, 2000. 300p. (Colec. Argumentos, -
n.223).

MARX, Carlos. La ideología alemana. México, Ediciones Quinto Sol, S.A. de C.V.,
96p. (Resúmen)

MARX, C. y F. Engels. Manifiesto del partido comunista. 2ª ed. México,


EDICIONES QUINTO SOL, S.A., 1999. 64p.

MENDOZA, Vicente. “La música y la danza” en El esplendor del México Antiguo. ----
Vol. 1. México, Editorial del Valle de México, 691 p.
(Serie Centro de Investigaciones Antropológicas de México). No --------
aparece año de impresión.

MIZOC. Curso de verano 2001. México. Instituto de danzas y bailes tradicionales ---
mexicanos Mizoc, 75p.

MORÍN, Edgar y Anne Brigitte Kern. Tierra-Patria. Tr. de Manuel Serrat. Barcelona,
Kairós, 1993. 231p.

MORTON GÓMEZ, Victoria Eugenia. Una aproximación a la educación artística en --


la escuela. México, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, 2001. 191p.
(Colec. EDUCARTE, n.1).

OLGUIN BERNAL, Beatriz. Programa de actividades de expresión corporal para el -


nivel maternal de preescolar. México, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA -
NACIONAL, 2002. 124p. (Tesina).

PANSZA GONZÁLEZ, Margarita., Esther Carolina Pérez Juárez y Porfirio Morán --


Oviedo. Fundamentación de la didáctica, vol. 1. 10ª ed. México, Gernika, -
2001. 214p. (Serie Ciencias Sociales, n.11).

PANSZA GONZÁLEZ, Margarita. Pedagogía y currículo. 6ª ed. México, Gernika, --


1998. 108p. (Serie Ciencias Sociales, n.17).

PEDRAZA GÓMEZ, Sandra. En cuerpo y alma: Visiones del progreso y de la --


felicidad. Bogotá, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 1999. 175p.

PEREYRA, Carlos, et. al. Historia ¿para qué? 18ª ed. México, Siglo Veintiuno, ---
2000. 248p.

144
PÉREZ VÁZQUEZ, Laura Rebeca. El cuerpo, el movimiento y el arte en la educa-----
ción preescolar y primaria. México, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIO----
NAL, 2001. 61p. (Colec. EDUCARTE, n.3).

PICHÓN Riviere, Enrique. El proceso grupal; Del psicoanálisis a la psicología social


(1).30ª ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 2000, 248p.
Edición ampliada, (Colec. Psicología contemporánea).

RAMÍREZ, Rafaél. Organización y administración de escuelas rurales. México, SEP,


1963. 231p. (INSTITUTO FEDERAL DE CAPACITACIÓN DEL MAGISTERIO,
n.5).

RAMOS GONZÁLEZ, M. del Socorro. Apuntes para una historia de la danza en ----
México. México, SEP/Academia de la danza mexicana, 1966. 35p.
(El número de páginas corresponden a la parte III del libro solamente).

RODRÍGUEZ PEÑA, Hilda. Índice bibliohemerográfico de la danza tradicional -----


mexicana. México, CONACULTA, 1989. 183p.

RUÍZ OLABUÉNAGA, José Ignacio. Metodología de la Investigación cualitativa.2ª ed.


Bilbao, UNIVERSIDAD DE DEUSTO BILBAO, 1999. 333p. (Serie Ciencias --
Sociales, n.15).

SAVATER, Fernando. El valor de educar. 6ª ed. México, Planeta, 1999. 223p.


(Colec. Ariel).
---------------. Ética para Amador. 14ª ed. México, Ariel, 1995. 191p.

STEN, María. Ponte a bailar, tú que reinas; Antropología de la danza prehispánica.


México, Joaquín Mortiz, 1990. 189p.

TANCK de ESTRADA, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México --------


Colonial, 1750-1821. México, COLEGIO DE MÉXICO, 667p.

TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México, Fondo


de Cultura Económica, 2000. 119p.

TOFFLER, Alvin. La era del conocimiento. Tr. de Rafaél Aparicio. 7ª ed. Barcelona,
Plaza y Janés, 1998. 670p. (Colec. Tribuna).

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Desarrollo del niño y aprendizaje ------


escolar. 3ª ed. México, UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL/SEP, -
1991. 367p. (Antología).

145
VIGOTSKY. “Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación”. en Desarrollo
del niño y aprendizaje escolar. 3ª ed. México, UNIVERSIDAD ----------------
PEDAGÓGICA NACIONAL/SEP, 1991. 367p. (Antología).
---------------. La imaginación y el arte en la infancia. 2ª ed. México, Ediciones --------
Coyoacán, 2002. 121p.
(Ensayo psicológico).

ZAMORA, Ángel. Danzas del mundo. 3ª ed. Madrid, Editorial CCS, 1999. 231p.

Publicaciones periódicas.

BARZUN, Jacques. “Adiós a las humanidades.” Nexos, año 24, vol. 34, n.292, -
abr. 2002:85-90.

GOMEZ MENA, Carolina. “En una década se triplicó en México el número de niños
obesos de 6 a - 15 años” La Jornada, año 21, n. 7234, oct.15, 2004:49

LANDA, Josu. “¿Qué decimos cuando decimos valor?” Puente alado, año -----------
n.5, ene/feb.:3-10.

LAVÍN, Lidia. et al. “Un desfile de imágenes” Museo del traje mexicano, México. ----
Clío/Sears, 2001. 480p. (Colec. Museo del traje mexicano).
Este volumen comienza en la página 401 y termina en la 480.

OLIVARES, Juan José. “El arte, cada vez más lejos del ritual y más cerca del --------
entretenimiento: Poncho” La Jornada, año 21, n.7253, nov. 3, 2004:6ª

PALAPA QUIJAS, Fabiola. “Lo mejor del baile de carácter clásico y contemporáneo -
lucirá en Guanajuato” La Jornada, año 21, sep. 20, 2004:11

Referencias electrónicas.

Enciclopedia franciscana; Bernardino de Sahagún (-1590). Por Romeo Ballán, --------


comboniano. http://www.franciscanos.org/enciclopedia/sahagún.html.
Consulta: 8 de septiembre de 2004, 14:32p.m.

146
LARA, Larissa Michelle
http://www.sportquest.com/revista/http://www.sportquest.com/revista/ --
“La danza en construcción: De los orígenes históricos al método de Paulo ----
Freire”. en Lecturas: Educación Física y Deportes; Revista Digital. Año 3. No.
11. Buenos Aires, Octubre 1998.
Consulta: Julio de 2000.

Medios audiovisuales y otros.

ARAICO, Gonzalo. Monitor MVS 102.5 FM.

BLAS GALINDO, Carlos. “La formación profesional del pedagogo al inicio del s.XXI”,
ponencia magistral correspondiente a la V: Jornadas pedagógicas de otoño --
en la Universidad Pedagógica Nacional. El 23 de octubre de 2001 en el ---
auditorio “Lauro Aguirre”

CANTORAL URIZA, Sandra. Cátedra recibida en el salón de clases en 8º semestre


de la carrera. UPN, 11 de abril de 2002.
---------------Cátedra recibida en el salón de clases en 8º semestre de la carrera. UPN,
23 de mayo de 2002.

Cromo de danza, autor desconocido.

FRANKLIN, “Conferencia sobre Vigotsky”, Lugar: Sala audiovisual de la Universidad


Pedagógica Nacional el 7 de junio de 2002.

GARCÍA CANTÚ, Gastón. “ANTENA RADIO”. 94.5 de frecuencia modulada, canal


115 de la red edusat. OPUS 94. Sábado 30 de marzo de 2002.

GRAUER, Rhoda. Dancing; El poder de la danza. México, CONACULTA -------------


(Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales, Canal 22), 1993. ---------
Videocasete con una duración de 59 min.

MONITOR, 88.1. 1° de abril de 2002.

MONSIVAIS, Carlos. “Especial de José Alfredo Jiménez”. En Canal 11, TV. 15 de


Septiembre de 2004.

NIÑO Uribe, Miguel Ángel. Cátedra en el salón de clases en 8º semestre de la ------


carrera, UPN, 2002.

NÚÑEZ PALACIO, Alberto. “Especial de José Alfredo Jiménez”. En Canal 11, TV. --
15 de Septiembre de 2004.

147
GLOSARIO

Aculturación: Se acepta ampliamente por aculturación a los cambios que se

producen cuando se ponen en contacto sociedades con tradiciones culturales

diferentes. El resultado de la aculturación puede ser la asimilación de una cultura por

otra o, más probablemente, la aparición de formas culturales nuevas por la

integración de elementos procedentes que las culturas originarias que suelen

conservar rasgos identificatorios.

Alumno:

• Persona criada o educada desde su niñez por alguien, respecto a éste.

• Cualquier discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está

aprendiendo o de la escuela, clase, colegio o universidad donde estudia.

Considero que el alumno y la alumna son seres humanos que se reúnen en un

sitio para aprender, pero quien está del otro lado, es decir el docente, también es

sujeto de aprendizaje. No debemos olvidar que tanto como el educador (profesor) y

el educando (alumno) enseñan y aprenden juntos.

Aprender: Lat. Aprehendere; de ad, <<a>>, prehendere, <<percibir>>.

• Adquirir el conocimiento de alguna cosa.

• Concebir alguna cosa por meras apariencias.

• Tomar algo en la memoria.

• Enseñar, transmitir unos conocimientos.

148
Arte:

• José Marti dijo: ¿qué es el arte, sino el modo más corto de llegar al

triunfo de la verdad, y de ponerla a la vez, de manera que perdure y

centellee en las mentes y en los corazones?117 “…el arte, y en

especial el arte del movimiento, podría ganar un lugar más importante

en todos los niveles educativos (no sólo en el preescolar) para

favorecer la originalidad de los sujetos y apoyar los aprendizajes

formales118”.

Bailar:

• Hacer movimientos con los pies, el cuerpo y los brazos, en orden y a compás.

• Bailar significa también liberarnos de la pasividad, liberar nuestro cuerpo a

través del movimiento, en un espacio y tiempo específicos.

Baile:

• Acción de bailar. Cada una de las series de mudanzas que hacen los que

bailan. Se conocen con nombres particulares; como vals, fandango, etc.

Burocracia: Fr. Bureaucratie, y éste de bureau, <<oficina, escritorio>>, y el gr.

Kratos, <<poder>>.

• Influencia excesiva de los empleados públicos en los negocios del Estado.

• Clase social que forman los empleados públicos.

117
FERNÁNDEZ, Justino. op. cit. p.309.
118
PÉREZ VÁZQUEZ, Laura Rebeca. El cuerpo, el movimiento y el arte en la educación preescolar y
primaria. p.33.

149
Colectivo:

• Relativo a cualquier agrupación de individuos.

• Que tiene virtud de recoger o reunir.

Colectividad:

Conjunto de personas reunidas o concertadas para un fin.

Coreografía:

• Arte de componer bailes.

• Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se

representa un canto por medio de notas.

• En general, arte de la danza.

Considero que las coreografías son como las letras de una composición

literaria y a través de ellas expresamos nuestros sentimientos. Pueden ser

círculos y líneas en movimiento que dan vida a los bailes. No concibo un baile sin

coreografías.

Cuerpo:

“La vida existe para nosotros sólo a través del cuerpo que siente, que se mueve,

que goza y que sufre. Termina cuando el cuerpo muere. Así, vivir implica asumir la

condición carnal119”.

• El cuerpo es nuestro instrumento, cuando bailamos, a través de él

expresamos, gozamos, transmitimos, recreamos, etc.


119
Ibid. p.18.

150
• La imagen del cuerpo es eminentemente inconsciente, dice Rebeca120, se

constituye en virtud del desarrollo libidinal del sujeto, se funda en el lenguaje.

Expresa el deseo y la historia individual del sujeto; es como una pantalla

invisible que entra en relación con los otros por medio del esquema corporal.

Cultura:

• Conjunto de haceres y saberes que le dan sentido a la vida y cambian en

función de las sociedades (resistencias, ideologías, etc.). La escuela es un

campo cultural donde no sólo se reproduce, también forma esferas de

resistencia.

• La cultura está determinada por la ideología (síntesis de la cultura).

• El proceso cultural es un proceso de construcción de significaciones.

La idea de creación cultural es importante para nosotros en tanto pedagogos,

porque en ocasiones hemos aprendido a asociar y a dar por hecho ciertas

significaciones que nos impiden realizar cambios.

Danza:

“Arte del movimiento del cuerpo. Conjunto de movimientos rítmicos realizados con el
cuerpo.
Desde el punto de vista individual la danza es una forma de expresar los diversos
estados anímicos por medio del movimiento del cuerpo, coordinado con un ritmo musical.
Para la sociología y la antropología, la danza es una forma de expresión colectiva y un
121
índice del desarrollo artístico alcanzado por los pueblos.”

• Es una forma cultural resultante de un proceso creativo hecho por el cuerpo

en el espacio y en el tiempo.

120
Ibid. p.25.
121
Diccionario de las ciencias de la educación. p. 357- 358.

151
• Baile, acción de bailar y sus movimientos. Cierto número de danzantes que

se juntan para bailar en una función al son de uno o varios instrumentos.

Considero que la danza es una manifestación artística que el ser humano ha

creado como respuesta a la necesidad de expresarse. La danza es también un tipo

de lenguaje, porque nosotros hablamos con el cuerpo y mostramos sentimientos,

emociones, estados de ánimo, etc.

La danza es un tipo de lenguaje que cambia de acuerdo al lugar y el tiempo en

que se realiza. A través de ella expresamos nuestro sentir, imitamos a la naturaleza:

la fecundidad, la vida, la muerte, el flirteo, etc., conocemos nuestro cuerpo. Nos

relacionamos con los demás. Es importante señalar que en el presente trabajo

utilizo como sinónimo danza y baile.

Danza liberadora:

• Es un tipo de baile que se fundamenta en los planteamientos de Paulo

Freire principalmente en su Pedagogía del oprimido.

Nuestra propuesta es de una danza que esté construida por los sujetos danzantes.
Que no sea reproductora, sino transformadora. Que no sea una demostración de
exuberancia física, sino expresión de la sensibilidad humana. Que no produzca hombres
122
prisiones de sí mismos o del [sic.] otros, sino que los libere .

Si Freire habla de aprender a escribir su vida, entonces podemos generar una

danza liberadora que nos permita “danzar nuestra vida”. Alfabetizar es concienciar, y

danzar puede serlo también, al generar espacios donde el alumno se libere al tener

una conciencia de la historia que le antecede y que le provee de una identidad. En

nuestro caso milenaria.

122
LARA, Larissa Michelle
http://www.sportquest.com/revista/http://www.sportquest.com/revista/
“La danza en construcción: De los orígenes históricos al método de Paulo Freire”. p.3.

152
Dentro del método de Freire, los hombres y mujeres son alfabetizados a través de

palabras generadoras, entonces nosotros hablaremos de pasos generadores que

nos permitan escribir o bailar nuestras propias danzas a través de pasos

generadores.

Danzar: Bailar las personas.

Dialéctica:

• En Platón: arte de la discusión, del diálogo, considerado como medio de

elevarse de los conocimientos sensibles a las ideas.

• En Aristóteles: Lógica de lo probable (en oposición a analítica, lógica de lo

cierto).

• En la edad Media: Lógica formal (opuesta a retórica). La dialéctica, la retórica

y la gramática formaban las tres ramas del Trivium.

• En Kant: <<Lógica de la apariencia>>, la del pensamiento que, queriendo

liberarse de la experiencia, cae en las antinomias.

• En Hegel: Progresión del pensamiento que reconoce la inseparabilidad de las

contradicciones (tesis y antítesis) y luego descubre un principio de unión

(síntesis), que los supera.

• En Marx: Movimiento progresivo de la realidad que evoluciona (como el

pensamiento en Hegel) por la superación de las contradicciones existentes en

las cosas. Movimiento dialéctico de la historia. Materialismo dialéctico.

153
Didáctica:

• Es considerada como una disciplina que aborda el proceso de enseñanza-

aprendizaje tratando de desentrañar sus implicaciones con miras a lograr una

labor docente más consciente y significativa, tanto para los profesores como

para los alumnos.

• Cfr. Gimeno Sacristán: Es fácil detectar que la didáctica se preocupa de

esclarecer la ocurrencia de fenómenos y procesos –lo que supone un esfuerzo

por describir y, en su caso explicar- tanto como de orientar y controlar el

desarrollo de la práctica, es decir, se preocupa de normar y prescribir.

Yo la entiendo también como una forma de provocar el deseo de saber más.

Docente: Lat. Docens, de docere, <<enseñar>>.

• Perteneciente o relativo a la enseñanza.

Educación: Desde el diccionario hay diversas concepciones:

• Dirigir, encaminar, adoctrinar.

• Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del

joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.

• Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas

para su fin.

• Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto.

• Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

• Es en principio un proceso de inculcación/asimilación cultural, moral y

conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes

se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Asegura, pues,

154
la supervivencia individual (se adquieren patrones conductuales de

adaptación) y grupal o colectiva (función de recapitulación y progreso cultural).

Enajenar:

• Pasar o transmitir a otro el dominio de una cosa o algún otro derecho sobre

ella.

• Sacar a uno fuera de sí; entorpecerle o turbarle el uso de la razón o de los

sentidos.

• Apartarse, retraerse del trato o comunicación que se tenía con alguna

persona, por haberse entibiado las relaciones de amistad.

• Desposeerse, privarse de algo.

Enculturación:

• Socialización; Aculturación.

• Posibles cuidados que podemos realizar en torno a la danza folklórica

mexicana y poder cultivarla.

Enseñar:

• Instruir, doctrinar, amaestrar con reglas o preceptos

• Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirve de experiencia y guía para

obrar en lo sucesivo.

• Indicar, dar señas de una cosa.

• Mostrar o exponer una cosa, para que sea vista y apreciada.

Enseñanza de la danza:

• Sistema y método de dar instrucción

155
• La enseñanza de la danza tiene que ver con la transmisión de pasos,

coreografías, pero también contextos de las danzas, significados, valores y

virtudes, además de enseñar a bailar, también se transmiten formas de

entender la realidad, formas de conocer el cuerpo y hablar con él. Del mismo

modo aprendemos a relacionarnos con los demás a través del cuerpo. Sin

duda hablar de la enseñanza de la danza es algo sumamente complejo.

Escuela:

• Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.

• Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción.

• La escuela es un espacio público o privado destinado a la enseñanza.

Actualmente las escuelas están enfocadas para alumnos prácticamente de

todas las edades. Las escuelas son lugares donde se desarrolla el proceso

de enseñanza-aprendizaje y coexisten una serie de elementos que se

relacionan entre sí, el contexto socio-histórico resulta determinante para el

acto educativo.

• Las escuelas/academias de danza son privadas aquí en México, esto

convierte en un privilegio el poder acceder al aprendizaje de la danza por

cuenta propia.

Globalización:

• La globalización es un modelo económico

• Pretende subordinar la vida de cada uno de nosotros hacia las

necesidades del mercado. Toca distintos ámbitos de la vida social.

En la época de la globalización propiamente dicha del capitalismo…Una transformación


cuantitativa y cualitativa en el sentido en que el capitalismo se vuelve concretamente
global, que influye, recubre, recrea o revoluciona todas las otras formas de organización

156
social del trabajo, producción y vida. Esto no significa que todo se apaga o desaparece,
sino que todo pasa a ser influido o a dejarse influir por las instituciones, patrones y valores
socioculturales característicos del capitalismo. Poco a poco, o de manera repentina, los
principios del mercado, de la productividad, de la lucratividad y del consumismo comienzan
123
a actuar sobre las mentes y los corazones de individuos, colectividades y pueblos .

Grupo de enfoque operativo:

• Pichón conceptúa al grupo operativo como: “El conjunto restringido de

personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y

articuladas por su mutua representación interna, que se proponen en

forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad”124.

Considero que lo más rescatable de la técnica del grupo operativo es que se

puede utilizar para lograr conformar grupos de verdad, y no sólo agrupaciones de

personas, cuando se logra integrar un grupo, sucede que: trabajan por un objetivo

que los identifica; conviven; comparten y se desarrollan juntos en un lugar y un

momento específicos.

• Vale la pena mencionar que Enrique Pichón Riviere realiza la

construcción teórica y técnica del grupo operativo, que es una síntesis

que realiza al retomar elementos de corrientes como el psicoanálisis; el

interaccionismo simbólico; Kart Lewin; Gestalt; teorías de la

comunicación; materialismo histórico y dialéctico.

• La concepción de grupo del enfoque operativo: El grupo es concebido

como un proceso que atravesar por diversos momentos que culminan

123
IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. p.122.
124
RIVIERE PICHÓN, Enrique. El proceso grupal, p.208.

157
con la aparición de la “estructura grupal” que marca el paso de la mera

agrupación al grupo.

• Pichón opina que el conocimiento obtenido de manera grupal es mucho

más basto que el que se obtiene individualmente.

• La técnica del grupo operativo permite la participación de cada uno de

los individuos que permite el aprendizaje grupal.

Ideología:

Es la producción y representación de ideas, valores, creencias y formas en que

son expresadas y vividas tanto por los individuos como por los grupos. Los sistemas

sociales pretenden homogeneizar la ideología, es decir, que todos piensen igual.

Lenguaje:

• Facultad humana de comunicarse por medio de signos vocales (palabra), que

eventualmente pueden ser transcritos gráficamente (escritura). El lenguaje es

multiforme y heteróclito; es a la vez físico, fisiológico y psíquico; pertenece al

ámbito individual y colectivo.

• Todo sistema de signos, socialmente registrados, que no tienen relación con

la palabra o la escritura.

• Forma de expresarse propia de un conjunto social determinado, de una

persona, etc.

• Es el contenido mismo de la expresión oral o escrita.

Maestro de danza:

• Es un facilitador de los conocimientos que se enseñaran.

158
• Es también un guía, que acompaña al alumno en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la danza para el caso específico de este

trabajo de investigación.

• Es el maestro quien dirige la clase, pero también es el responsable de

que los alumnos aprendan no sólo los bailes, sino también el contexto

en que se desarrolla cada baile, el significado de el vestuario, en fin, el

maestro de danza se encarga de hacer más enriquecedora cada clase

de danza, con el propósito de que el alumno ame las danzas, después

de conocer el significado que encierran su historia, sus pasos, el

misticismo, su originalidad y la danza por sí misma. El maestro también

provoca la curiosidad para que los alumnos quieran investigar sobre las

danzas de México, que nos proveen de una memoria histórica rica en

significaciones, identidad, etc.

Neoliberalismo:

• El neoliberalismo es una forma del capitalismo, dentro de él las empresas son

gigantescas y no necesitan del estado, pues lo controlan a través de

organismos financieros y también controlan a la sociedad.

• La esencia del neoliberalismo es el capital.

Objetivos:

• Metas propuestas para alcanzar.

Paradigma:

• Ejemplo o ejemplar.

159
Particular:

• Propio y privativo de una cosa, o que le pertenece con singularidad.

• Especial, extraordinario, o pocas veces visto en su línea.

• Singular o individual, como contrapuesto a universal o general.

Pedagogía:

• La concibo como un conjunto de saberes que tienen que ver con el hecho

educativo como proceso humanizado de formación ético-moral con un sentido

de vida. En tanto disciplina científica, se preocupa por explicar la realidad

educativa y todo lo que gira en torno a la educación. En cualquier

acontecimiento educativo está presente la pedagogía, como sabemos, la

educación ocurre no sólo en la escuela, también en la calle, en la iglesia, etc.

Por tanto la pedagogía está presente en todos los lugares donde se enseña o

aprende algo.

Posibilidad:

• Categoría de realizar lo posible haciendo el máximo esfuerzo.

Recurso: Vuelta o retorno de una cosa al lugar de donde salió.

Elementos de que una colectividad puede echar mano para acudir a una

necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales,

económicos, humanos, etc.

160
Recursos didácticos:

“Puntos de apoyo que instalamos en la corriente del aprendizaje para que cada

alumno alcance o se aproxime a sus techos discente. Techo discente es el límite

superior de cada una de nuestras capacidades de aprendizaje.”125

Los recursos didácticos serían aquellas herramientas de las que hagamos uso

para facilitarles a nuestros alumnos aquellos conocimientos que hemos de enseñar.

Sensibilidad: (Fisiol.) Capacidad de advertir, interpretar y responder a las

excitaciones producidas por estímulos externos o internos. Se puede distinguir una

sensibilidad general y una sensibilidad específica. La primera puede ser superficial

(presión y temperatura) o profunda (tono muscular y sensaciones interoceptivas en

general); la sensibilidad específica se refiere a la vista, el oído, el olfato y el gusto.

(Psic.) También se usa como la capacidad de emocionarse (*emotividad), de ser

influido en la esfera afectiva.

Sensibilidad racional:

• Cultivo de virtudes.

Símbolo:

• Cosa sensible que se toma como signo figurativo de otra por razón de

analogía o por convención. Representación convencional, generalmente

unificada, de una operación o una relación matemática, de una magnitud

física, de un componente electrónico, etc.

125
Diccionario de las Ciencias de la Educación. p. 412.

161
Sociedad:

• Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.

• Agrupación natural o pactada de personas que constituyen unidad distinta de

cada cual de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua

cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

Tiempo:

Siguiendo los planteamientos de Castoriadis. Considero que necesariamente la

categoría tiempo es histórica. Si no cambiara nada entonces no habría tiempo.

Esta categoría nos permite reconocer que no todo está acabado, como lo dicta la

religión, sino en constante proceso de construcción. En ese sentido nosotros

podemos incidir en nuestra propia vida, entendiendo que el hombre es capaz de

transformar en tanto ser instituyente.

Lo que vivimos, pensamos, sentimos, etc. nos invita a no excluir, y si a incluir

nuevas significaciones.

Valor:

• Representación/concepción de lo que pensamos y consideramos como bueno.

• Aquello por lo que una persona es digna de estima, conjunto de cualidades

que la acreditan.

• Calidad de lo que es considerado digno de interés, de estima.

• Calidad de lo que posee una cierta utilidad, una cierta eficacia.

• Calidad de lo que puede ser admitido, de lo que puede ser autoridad (desde el

punto de vista de una regla, de un conjunto de principios).

162
Virtud:

• Son los valores sublimados, tangibles, porque podemos verlos.

• Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.

• Eficacia de una cosa para conservas o restablecer la salud corporal.

• Fuerza, vigor o valor.

163

También podría gustarte