Arde Copi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ISSN 1669-6301

143
DOSSIER [143-157] doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

Arde Copi (2017-2018, dirección Di


Fonzo Bo)

" Ezequiel Lozano


CONICET - Universidad de Buenos Aires, Argentina
[email protected]

Fecha de recepción: 07/08/2019. Fecha de aceptación: 07/10/2019.

Resumen

El presente artículo se centra en la puesta en escena de Marcial Di Fonzo Bo titula- Palabras clave
da Copi (2017-2018), programada por el Teatro Nacional Cervantes como homenaje Copi
póstumo al autor mencionado en el título de la misma. Para indagar sobre la unidad género
teatral buscada por la puesta en su conjunto, desde una lectura de imágenes apoyada imagen
puesta en escena
en conceptualizaciones de Georges Didi-Huberman, el artículo analiza los textos Di Fonzo Bo
que la componen (dos obras completas, Eva Perón y El homosexual o la dificultad de
expresarse, junto a otros fragmentos de obras variadas del dramaturgo, historietista,
escritor y performer). En ese camino, el artículo explora los vínculos de Copi con el
archivo criollo, con la historia del transformismo en el país, con el cuestionamiento
a las identidades sexo-genéricas fijas, así como con el historial de la textualidad pro-
hibida durante tantos años en Argentina, Eva Perón.

Copi (2017-2018, stage by Di Fonzo Bo) is burning

Abstract

The following essay focuses on Marcial Di Fonzo Bo’s staging entitled Copi (2017-2018), Keywords
presented at the Teatro Nacional Cervantes and conceived as a posthumous tribute Copi
to the author mentioned in the title. The texts that composed it (two complete works, Gender
Eva Perón and El homosexual o la dificultad de expresarse, together with other fragments Image
Staging
of Copi’s varied creations as writer, perfomer and strip cartoonist) are studied here in Di Fonzo Bo
order to reflect on this theatrical unit on the basis of a reading of images supported
by conceptualizations of Georges Didi-Huberman. The article explores Copi’s links
with the Creole archive, with the history of drag performances in the country, with
the questioning of fixed identities and, also, with the history of Eva Perón, a textuality
which was prohibited for many years in Argentina.
ISSN 1669-6301
144
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

Se suele creer que hay que preservar el material de archivo: ponerlo a resguardo de
hongos y alimañas es casi una tarea básica de cualquier centro de documentación
actual. Preservar al archivo de sus ratas. ¿Pero qué pasa cuando un archivo resultó
infectado por ratas para incentivar su profanación, para volver a darle actualidad,
para quemarlo y, en su ardor, reavivar sus brasas, soplando en las cenizas? Las ratas
poblaron las múltiples obras de Copi; su presencia roedora mordió el archivo de una
manera única.

Desde hace un tiempo, hemos venido pensando en la contemporaneidad de la circula-


ción de Copi en los escenarios argentinos, por lo cual nos hemos propuesto responder
al interrogante ¿qué es aquello que hizo el dramaturgo Copi con el archivo? En esta
ocasión, seguiremos esa línea, pero respondiendo, específicamente, ¿qué trabajo se
operó en la puesta en escena de Marcial Di Fonzo Bo (2017), la cual alimentó ese
mismo “ardor de archivo” (Didi-Huberman, 2008) propuesto por el autor?

Copi (2017-2018) fue una apuesta fuerte de la programación reciente del Teatro Nacio-
nal Argentino - Teatro Cervantes, la cual desplegó varias curiosidades. Se trató de
una coproducción del Cervantes con la Comedie de Caen (Francia), estrenada en la
Sala María Guerrero el 13 de Julio de 2017; la cual, luego de una gira internacional1, 1. En 2017, se presentó en: Comédie
de Caen, Centre Dramatique
realizó una segunda temporada, desde el 19 de julio al 12 de agosto de 2018. En esta National de Normandie (2, 3, 6
puesta en escena se pudo visibilizar un trabajo exhaustivo sobre el archivo, realizado y 7 de octubre); TNBA – Centre
por su director, Marcial Di Fonzo Bo, el cual continuó con una tarea central en la Dramatique National de Bordeaux
(11 al 13 de octubre); Le Manège,
propia producción del autor convocado en el título. Scène Nationale de Maubeuge (17 de
octubre); Teatro Español, Madrid (26
al 28 de octubre); La Manufacture
En su libro Arde la imagen, siguiendo las propuestas de Benjamin y Warburg, Didi- Centre Dramatique National Nancy
Huberman sostuvo que “las imágenes forman parte de eso que los pobres mortales Lorraine (8 al 10 de noviembre);
Les Célestins, Théâtre de Lyon, del
se inventan para registrar sus estremecimientos (de deseo o de temor) y la manera 15 al 17 de noviembre; Théâtre de
como ellos también se consumen” (2012:17). Desde esta óptica quisimos puntualizar, Nîmes, 22 y 23 de noviembre. En
en este trabajo, algunas imágenes de la puesta en escena para reflexionar y ahondar marzo de 2018, participó del Festival
Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
sobre los cruces y tensiones que su montaje organizó y puso en discusión. Si la
imagen produce al mismo tiempo “síntoma (una interrupción en el saber) y conoci-
miento (la interrupción en el caos)” (Didi-Huberman, 2012:25), su montaje constituye
una de las respuestas centrales al problema de la construcción de la historicidad.
En esta línea, la operación más visible de la puesta de Di Fonzo Bo es seleccionar
dos textos dramáticos (Eva Perón y El homosexual o la dificultad de expresarse, escritos
respectivamente en 1969 y 1971), invertir su cronología de escritura en el orden de
su presentación en escena y unirlos mediante un entreacto que habla del autor de
ambos. Todo este montaje se presentó al público como una unidad y se tituló con
el sobrenombre del autor: Copi.

En toda la producción autoral de Copi se evidenciaron las cenizas mezcladas de varios


hornos: las del archivo de la Nación, las del Río de la Plata y de su lenguaje descalzado
del español castizo, las de los imaginarios políticos sudamericanos, las del humor
popular radiofónico argentino, las de las representaciones sobre las sexualidades
disidentes, las de la literatura canónica y su acervo más berreta, entre otras. En ese
entramado de ruinas, Copi encontró el material perfecto para encender el fuego,
entendiendo esas cenizas en los términos de Didi-Huberman quien sostuvo que “no
se puede hablar del contacto entre la imagen y lo real sin hablar de una especie de
incendio. Por lo tanto, no se puede hablar de imágenes sin hablar de cenizas”(2008).
Por eso este filósofo propuso soplar cuidadosamente en la ceniza, de modo tal que
la brasa que hay allí abajo irradie nuevamente su calor, su fulgor, su peligro. Ahora
bien, ese pasado constituyó, en Copi, una materia maleable desjerarquizada la cual,
en su nueva conformación, desató un incendio: una inflamación sexodisidente del
archivo criollo. Creemos que las operaciones desarrolladas en la puesta en escena,
que será objeto del presente análisis, continuaron con esa incineración.
ISSN 1669-6301
145
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

Copi en el teatro nacional: ardor del archivo criollo

Erigir a Copi (1939-1987) como una figura central en el canon del Teatro Nacional fue
una intención manifiesta del director artístico del teatro, Alejandro Tantanián, quien
programó, durante 2017, dos puestas en escena que indagaban sobre su teatro, con
motivo de cumplirse treinta años desde la muerte del autor: la ya mencionada pues-
ta de Marcial Di Fonzo Bo y El día de una soñadora y otros momentos teatrales, dirigida
por Pierre Maillet y actuada por Marilú Marini, donde algunos pasajes del texto de
19682 se intercalaban con fragmentos de la prosa autoficcional de Copi, Río de la Plata 2. Nos referimos al texto dramático
de Copi El día de una soñadora
(1984). El unipersonal dirigido por Maillet era una producción de la Comédie de (1968), el cual se estrenó en París
Caen-CDN de Normandie, Francia, con el apoyo de Théâtre des Lucioles-Rennes, Le con dirección de Jorge Lavelli.
104-Paris y Dièse Rhône-Alpes. Esta programación conjunta, por parte del TNC, En Argentina, recién se pudo ver
en una versión dirigida por Juan
evidenció una voluntad de cruce entre Francia y Argentina, emulando la propia bio- Lange en el marco del Festival
grafía del autor evocado. de teatro isleño del año 2011 en
Tigre, (Pcia. de Buenos Aires).

Dicha decisión curatorial no fue un hecho aislado, sino que, a lo largo de ese año
2017, una serie de otros eventos buscaron dimensionar la figura de Copi. Entre éstos,
podemos mencionar algunos que consideramos altamente significativos: la publica-
ción, en Argentina, de diferentes libros sobre el artista3 y la exhibición, en Barcelona, 3. Destacamos, en especial, al
esperado estudio de Daniel Link,
de la muestra Copi. La hora de los monstruos, bajo la curaduría de Patricio Pron. Esta La lógica de Copi, publicado ese
última ofreció, entre otras muchas actividades, una conferencia a cargo del escritor año por Eterna Cadencia.
y crítico argentino Alan Pauls quien sostuvo que el de Copi es un teatro para ser leído:
que el único que puede amalgamar esa actuación y esos textos es el propio Copi. Por
suerte para nuestro teatro, numerosas puestas en escena desatendieron esa sentencia
del escritor de El pasado.

La puesta de Marcial Di Fonzo Bo, además de reunir esos dos textos dramáticos, ya
mencionados, de comienzos de los setenta (Eva Perón y El homosexual o la dificultad de
expresarse), paralelamente, recogió la voz de Copi en su texto autobiográfico, Río de
la Plata, junto a citas de entrevistas y fragmentos de otros textos suyos (como de su
novela El baile de las locas -en 2017- y de su obra en verso Cachafaz -en el reestreno de
2018-), durante un singular entreacto. Siendo una obra compuesta por varios mate-
riales textuales, pero presentada en la cartelera como un espectáculo autónomo, sin
embargo, evidenció una imposibilidad de ser leída como un todo. Por ejemplo, esto
se graficó en la lectura que el campo de la crítica periodística realizó de la puesta:
en las nominaciones del Premio ACE, la agrupación de Cronistas del Espectáculo
nominó como “mejor escenografía” sólo a la primera parte de la obra, El homosexual
o la dificultad de expresarse, aunque la escenógrafa, Oria Puppo, fuese la responsable
del espectáculo en su conjunto.

En este sentido, vale agregar, durante las primeras funciones, la propia puesta enun-
ciaba el carácter de “intermedio menor” del entreacto, como una mera pausa para ir
al baño que sólo informaba a cierto grupo desprevenido del público, que no conociera
nada de la biografía de Copi, sobre su vida (se encendían las luces de la platea y se
fomentaba esa circulación de público entrando y saliendo de la sala). Rápidamente,
Di Fonzo Bo fue modificando el tono y el contenido del entreacto, lo cual resultó en
importantes transformaciones, en especial, durante la gira internacional. Creemos,
sin embargo, que hubo una vacancia en la lectura total de la puesta Copi y que su
indagación propone aristas valiosas.
ISSN 1669-6301
146
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

Arde el todo

Para Eva perón, Marcial Di Fonzo Bo eligió trabajar sobre la traducción del argentino
Jorge Monteleone, la cual resultaba conocida en el país desde el 2000, cuando Adria-
na Hidalgo Editora la publicó, en un momento en el cual casi la totalidad de su obra
no había tenido traducciones al español rioplatense. En cambio, para El homosexual
o la dificultad de expresarse entendió que la traducción de Joani Hocquenghem, pensa-
da para el contexto mexicano4, conservaba algo del “perfume chejoviano” (Di Fonzo 4. Este texto dramático fue puesto
en escena por Daniel Giménez
Bo, 2017:5) del texto original, que una hipotética traducción voseada hubiese dificul- Cacho, durante el año 2002 en
tado. El doble programa desplegaba una estrategia no explicitada: los textos dramá- Ciudad de México, como parte
ticos elegidos funcionaban como un par de opuestos/complementarios, tal como integrante del “Tríptico Copi”, una
co-realización franco-mexicana
observó Alejo Campos (2018). Un texto se proyectaba en el otro y viceversa, empe- del festival Tintas Frescas.
zando por los espacios construidos para cada mundo ficcional, los cuales, si bien
parecían enfrentados (uno abierto, la estepa nevada de Siberia, el otro cerrado, con
salones y recámaras, donde varias puertas con llave y muros enjaulan y protegen a
los personajes), ofrecían pocas posibilidades de sobrevida, para sus protagonistas, al
exterior de ese ámbito particular. La estructura de personajes construía una economía
de cinco vértices, en este binomio conformado por El homosexual… y Eva Perón, a saber:
a) un general abúlico, casi ausente, que solo se adelantaba para despedirse (General
Pushkin/Perón), interpretado en ambas obras por Rodolfo de Souza; b) una criada-
enfermera-alumna, subordinada y seducida para ocupar el lugar sacrificial (Irina/
Enfermera), representada en ambos casos por la única actriz cisgénero en escena,
Rosario Varela; c) un rol materno demandante (en ambos textos denominada como
“Madre”, representada por Juan Gil Navarro en la primer obra -también llamada Sra.
Simpson- y por Carlos Defeo en la segunda) ; d) un secretario que obedecía comandas
de organizar el viaje o la fiesta (Garbenko/Ibiza), a cargo de Carlos Defeo y Juan Gil
Navarro, nuevamente, pero en roles invertidos; e) una despótica (profesora de piano/
moribunda), aguerrida y armada, desclasada y exiliada, enfundada en pieles (Señora
Garbo/Evita), únicas representaciones que no se doblaban en otro personaje en la
obra contigua (a cargo respectivamente de Hernán Franco y Benjamín Vicuña , reem-
plazado por Marco Antonio Caponi durante la temporada 2018).

Ambos textos dramáticos trabajaban sobre la figura del doble y Di Fonzo Bo, por
su parte, acentuaba ese aspecto en toda su puesta. Por ejemplo, los finales de ambas
obras se espejaban, haciendo diáfana la tragedia luego de los anticipos que de ésta
realiza Copi en el desarrollo dramatúrgico. Con este elemento se llevaba a escena un
recurso ya observado también en sus historietas; tal como argumentó Patricio Pron:

(…) Copi no practicó la viñeta autoconclusiva en su obra adulta, no le interesaron


la búsqueda del efecto sorpresa y la parodia de la publicidad visual, así como
tampoco el desarrollo de una situación que deviene absurda, sino el de la que ya
es absurda y deviene trágica (2017:51)

La misma actriz se desangraba (personificando a Irina) o moría (en el rol de Enferme-


ra) en cada fin de obra. La feminidad cisgénero, puesta en escena por Di Fonzo Bo,
se extinguía en escena, lo que sobrevivía era el artificio del género, su construcción
teatral, rescatando la hipótesis central sobre el género en toda la producción de Copi.
ISSN 1669-6301
147
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

Eva Perón - Ph. Mauricio Cáceres - Gentileza: Prensa TNA-TC

Las decisiones de diseño en el vestuario creado por Renata Schussheim siguieron


esta línea de imágenes dobles que se espejaban. Por citar un par de ejemplos: en El
homosexual…, la Sra. Garbo y la Madre llevaban tapados de piel mientras disputaban
por el amor de Irina como dos animales en lucha; en Eva Perón, los vestidos presi-
denciales de Eva, todos idénticos entre sí, sumados a unas pelucas rubias de pelo
suelto, permitían construir una figura doble de Eva mediante un artificio escénico
voluntariamente expuesto a la vista del público, pero que, aún así, lograba aportar
a la confusión entre ambos personajes (Evita/Enfermera), resemantizando el cierre
trágico de la obra, donde la Enfermera devenía en el cordero sacrificial que reempla-
zaba al cuerpo enfermo de Evita.

En otro juego de dobles, el diseño del programa de mano (creación de Martín Gorri-
cho5) intervenía el archivo fotográfico de Copi como performer para proponer una 5. Para más información: ver online
http://gorricho.com.ar/portfolio/
Eva “cabecita negra” (en la portada) y una Eva con cara de Copi o un Copi travestido diseno-afiches-teatro-cervantes-
con cara de Eva -según quiera verse- (en el interior del mismo). Para ello, elegía una teatro-nacional-argentino
foto particular a intervenir: la imagen de Copi performer travestido, caracterizado
para uno de los múltiples roles que desempañaba en su obra Le Frigo, la cual estrenó
en Teatro Fontaine (París) durante el Festival de Automne, con trajes y decorado de
Juan Stoppani, el 7 de octubre de 19836. En esta obra en particular de su autoría, Copi 6. El estreno en Argentina sucedió
recién en 2004, bajo el título Le frigo
desplegaba técnicas propias del transformismo. (la heladera o un trozo de carne), con
dirección de Javier Albornoz y Juan
Andrés Ferrara, con actuación de
Juan Rutkus; diseño de vestuario de
Francisco Franco; diseño de esceno-
grafía de Javier Albornoz; y diseño
plástico de Diego Bugallo. Tuvo una
segunda temporada durante 2006.
ISSN 1669-6301
148
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

1. Copi en Le Frigo - Foto Jorge Damonte. 2. Portada del programa de mano de Copi. 3. Imagen presen-
te en el interior del programa que también se usó para publicitar la puesta. Diseño de 2 y 3: Martín
Gorricho para el TNA-TC.

Ardor de la historia del transformismo


Vale recordar que hacia finales del siglo XIX se popularizó la práctica escénica del
transformismo, la cual incluía al travestismo escénico. En el ámbito del varieté se desa-
rrolló con mucha fuerza este género que se apoyó en capacidades específicas de la o el
intérprete para mutar su apariencia en breves instantes, dando cuerpo y voz a la tota-
lidad de los personajes de una obra. Transformistas como Leopoldo Frégoli o Fátima
Miris tuvieron una repercusión importantísima. El arte del transformismo no desapa-
reció de la cartelera porteña, aunque no conservó el empuje de aquellos años iniciales
del siglo XX. Tal como hemos estudiado en un trabajo anterior7, la potencialidad des- 7. Para ampliar lo dicho sugerimos
consultar el capítulo “Medio siglo de
estabilizadora del jeroglífico teatral del travestismo quedó vedada en las primeras déca- heterosexismo teatral” de nuestro
das del siglo XX y, si bien se encuentran ejemplos de su uso cuestionador, la recepción libro Sexualidades disidentes en
desmereció el carácter disruptivo, juzgando esos casos desde el heterosexismo domi- el teatro. Buenos Aires, años 60.

nante e invisibilizando nombres que por ello resultan menos afamados como los de
Mirko o Tamar. Es muy probable que Copi haya conocido esta historia del transfor-
mismo, así como que haya frecuentado, en la Francia de finales del siglo XX, en sitios
de sociabilidad marica, shows donde fuera usual la práctica contemporánea del mismo.
Por lo menos, su texto dramático Le Frigo (1983), citada en la imagen y en la puesta, daba
cuenta del conocimiento que Copi tenía de esos procedimientos escénicos.

En el entreacto de la puesta en escena de Di Fonzo Bo, quien daba voz a Copi era
Gustavo Liza, reconocido artista del transformismo en Buenos Aires, quien brilló
en los ambientes gay de las décadas del ochenta y noventa del siglo pasado. Es
interesante pensar cómo funcionaba su performance en contraste con las demás
interpretaciones de esta puesta en escena. También aquí la figura del doble se podía
reconocer. Por una parte, la actriz y los actores que encarnaban los personajes de
ambos textos dramáticos se mostraban altamente entrenados en técnicas especiali-
zadas para el teatro de representación, en contraste con la técnica de un performer
con base en una escuela de las tablas, pulida al calor de las sucesivas noches de
oficio e improvisación en fiestas, discos y boliches de ambiente. Recursos propios
de ese mundo, como el playback desde el travestismo y la imitación de estrellas,
mostraban una larga trayectoria en el teatro de cabaret y del transformismo en el
país por parte de Liza. Lo interesante de la puesta es que puso a la par las técnicas
de teatro de arte en un doble interpretativo singular. Probablemente haya sido esa
mixtura de cenizas la que generó rispidez en las lecturas de la crítica periodística
sobre la puesta y los comentarios de diferentes espectadores. Aunque, cierto resul-
ta, que en eso criollo, en esa mezcolanza, en eso bufo se podía oler algo del Copi
profanador de lo sagrado del teatro nacional.

El travestismo fue una decisión constante de la puesta de Di Fonzo Bo. Más allá del ya
canónico rol de Evita interpretado por un actor, se sumó la decisión de que la madre
ISSN 1669-6301
149
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

de ésta fuese interpretada también por un hombre cis, del mismo modo que la Sra.
Garbo y la Sra. Simpson, en El homosexual o la dificultad de expresarse. También en esta
primera parte se anexó la tensión, más actual, de que tres intérpretes cis representaran
los personajes trans. Por su parte, Gustavo Liza aparecía en ese intervalo dándole
voz a Copi, pero desde una performance femenina que copiaba gestos y vestuarios
de la performance del propio autor en Le Frigo (1983). Es también quien escenificaba
todos los inserts musicales fonomímicos o dancísticos que la puesta exigía. Haciendo
gala de sus dotes transformistas podía representar tanto a una cantante china (en
el agregado musical de El homosexual o la dificultad de expresarse, mediante el cual se
evocaba la referencia al país donde los personajes quieren viajar) a una bailarina de
cabaret parisino (en el entreacto musical y coreográfico, agregado al desarrollo de
Eva Perón), como, durante el entreacto propiamente dicho, al propio Copi travestido,
dándole voz mediante los dichos del autor en diferentes entrevistas, contemporáneas
a la escritura de los dos textos dramáticos.

En imagen: 1) Copi en Le Frigo (1983) – 2) Gustavo Liza en el intervalo de Copi (2017)


ISSN 1669-6301
150
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

No sólo se trató de un contraste de técnicas de actuación, sino de opciones de tra-


vestismo dentro de una misma puesta en escena. En particular, el travestismo de
Gustavo Liza, contrastaba con el del protagónico de Eva Perón, o sea, con el de Ben-
jamín Vicuña, actor formado en la escuela de arte dramático de Chile, representante
mediático del galán heterosexual, padre y latin lover, cuya adscripción al género
masculino estaba fuera de dudas, según la mirada hegemónica. Hecho que llevó,
por ejemplo, a afirmar a una crítica, en la Revista Otra Parte, “Vicuña es un hombre
delicado, sus hormonas no sobreactúan” (Vázquez, 2017), casi retrotrayéndose a lo
que la prensa ubicaba homofóbicamente y transfóbicamente, a comienzos de siglo
XX, sobre los shows de varieté.

En la entrevista que le realizaron Lucía Claps, Janice Finardi y Nayla Shisko Loyola,
en 2017, Gustavo Liza narró su biografía como artista del transformismo: “Lo primero
que hice fue en un teatro. Había uno en Paraguay y Florida, un sótano, la obra se llamaba
Nosotros, los alegres, basada en una experiencia gay en un boliche” (s/p). Diferenció su práctica
transformista del drag queen, ya que, en su visión, quienes se dedican a esta última práctica:

hacen culto del  playback  de grandes cantantes o ridiculizaban canciones (…)


Nosotros respetábamos lo que realizaba cada uno, si había que hacer a Violeta
Rivas o Isabel Pantoja uno solo lo hacía, pero ninguno se hacía mala sangre y
hasta nos íbamos a ver entre nosotros y nos aplaudíamos. Ahora van a copiarse,
lamentablemente. Yo me considero un ícono del transformismo de los 80 porque
cuando empecé no había transformistas. Estaban las travestis como Vanessa Show.
Los transformistas aparecieron a fines de los 70 como Walter Soares o yo. (s/p)

Desde los años setenta, él hacía playbacks de Liza Minnelli, desde donde se construyó
su nombre como marca de identidad drag “La laiza” (así aparece escrito, como apellido
de su nombre de pila, en el documental La otra (Martel, 1989)). Poco antes de su muer-
te, Gustavo Liza (1961-2019) realizó una entrevista radial, a cargo de Casals y Peccoraro
(2019), para el podcast Puto viejo. Allí narró que se conocía con Marcial Di Fonzo Bo
de una banda punk que conformaron en trío junto con Julio Gonzalo (agrupación
que actuó, por ejemplo, en Cemento, mítico espacio cultural de los ochenta), que lo
llamó para hacer un casting para su puesta. En esa entrevista evocó todo el proceso
de las funciones de Copi desde el día del estreno, en 2017, donde “¡nadie hizo lo que
tenía que hacer!” hasta el golazo que fue puesta durante la gira europea, incluidos
los elogios del cineasta Pedro Almodóvar finalizada la última función en Madrid.

Como dijimos, una de las partes que se mantuvo con mayor espíritu de búsqueda y
transformación fue el entreacto que Liza protagonizaba. Se explayó en la entrevista
sobre las transformaciones de éste:

Encima Copi cambió cuando fuimos a Europa a hacerlo (…) Marcial lo fue puliendo.
Porque lo primero que se hizo fue una recopilación de varias notas que le habían
hecho a Copi, de dos o tres periodistas diferentes que él las fue uniendo. Las unió
muy bien. Pero era una cosa muy larga … que acá la mayoría de la gente no sabía
quién era Copi (…) o conocían a Copi, pero nunca habían visto una obra de él (…) Mi
monólogo resultaba muy largo, pero era el entreacto y tenía que ser sí o sí porque
se tenía que cambiar toda la escenografía (…) El monólogo ese tan largo… ¡a mí se
me hacía largo! Llevaba dibujos animados, textos de Copi también hablados por
mí. Él lo fue puliendo, porque después le sacó un pedacito más. Cuando vamos
a Europa, Marcial lo corta de una manera… porque me dice “Te voy a poner otro
playback”, para poder cortar un pedazo porque medimos mejor los tiempos. “¿qué
te gustaría hacer?”, “y… voy a Francia ¡quiero hacer un tango!”, le dije. Él me dio
a elegirlo y todo, “¿qué te gustaría hacer?” “El choclo” yo lo hice tanto acá… le
gustaba a la gente. “Bueno, haceme escuchar”. Y le busqué la versión que hacía
ISSN 1669-6301
151
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

yo, que era la de Eva Perón, pero de Tango argentino, la que se hizo en Broadway.
¿Cómo me lo arma él? Me dice: “no a ser más a telón cerrado. Cuando vos hacés
la primera parte del monólogo, termina esa primera parte y abrís vos el telón y
va todo en negro, el seguidor con vos y empezás El Choclo y te empezás a mover
entre los técnicos que van cambiando la escenografía. Muy Fellinesco todo. (…) Y
quedó genial (Casals y Peccoraro, 2019)

La performance transformista de Liza mutaba a lo largo de toda la representación,


haciendo gala al género teatral de referencia y subrayando un rasgo de toda la pues-
ta: su carácter teatralista (ya desde el reparto, resultaba evidente que la mayoría de
les intérpretes se doblaban en, por lo menos, dos personajes). Liza era quien más se
caracterizaba. En este aspecto podríamos pensar también que las decisiones de puesta
de Di Fonzo Bo son coherentes con el tópico de las identidades mutables presentes
en toda la textualidad de Copi: no sólo en sus textos dramáticos, sino también en sus
novelas e historietas. Patricio Pron, por ejemplo, describe una característica de su
historieta La mujer sentada “la fluidez, la labilidad de su identidad (…) contravienen
una exigencia mínima en la creación de un personaje serializado: la de que éste tenga
unos rasgos estables que faciliten su identificación y ahorren espacio narrativo. Sin
embargo, también es la causa de su enorme eficacia” (Pron, 2017:53).

Ardor del archivo Eva Perón de Copi

Muchas y muchos artistas de Argentina se autoexiliaron en Francia durante los años


sesenta, como Copi, conformando la identidad que se dio en llamar argentinidad de
Paris (Plante, 2013). En 1966, Copi conoció a Jorge Lavelli, Jèrôme Savary y Martine
Barrat con quienes comenzó a hacer teatro en Europa (ej. Saint Geneviève dans sa
baignoire (1966) y L`Alligator, Le Thé (1966)). Lavelli, amigo personal del dramaturgo,
estrenó, más tarde, allí, varios de sus textos (como, por ejemplo, El día de una soñado-
ra (1968) o Las cuatro gemelas (1973)). También Alfredo Arias se radicó en París para
dedicarse de lleno al teatro y fundó el grupo TSE8, a cargo del estreno de Eva Perón 8. En términos de Daniel Link se
trata de un grupo que propone:
en 1970. Aquella puesta en escena resultó ser el caso fundante de la prohibición de “un teatro completamente al
Copi en Argentina y de la dilación de la llegada de sus textos al país. Vale recordar margen de todos los compromisos
que, cuando en 1970 se estrenó Eva Perón de Copi, un grupo de extremistas asaltó el con cualquier tradición clásica
o de vanguardia” (2017:131).
teatro, en un episodio de vandalismo que, si bien no dejó heridos, dañó la sala L’Épée
de Bois, destruyó la escenografía de la puesta y plasmó en las paredes la leyenda
“Vive le justicialisme”. Así, a partir del 2 de marzo de 1970, Copi tuvo prohibido el
ingreso a la Argentina hasta 1984, entre otras cosas, porque les resultaba irritante que 9. La puesta en escena del estreno
Evita haya sido interpretada por un hombre (el actor Facundo Bo, tío del director mundial, con producción del
Grupo TSE, estuvo a cargo de
Marcial Di Fonzo Bo)9. El travestismo del personaje protagónico había sido una Alfredo Arias; la escenografía fue
decisión conjunta de autor y director, interesados ambos en las posibilidades expre- de Roberto Plate y el vestuario de
Juan Stoppani. Actuaban: Facundo
sivas y simbólicas de este tipo de experimentaciones estéticas con el género. A partir Bo, Marucha Bo, Philippe Bruneau,
de este episodio se proyectó un manto de prejuicio, en Argentina, sobre toda la Jean-Claude Drouot y Michèle
Moreti. Esta puesta experimentó un
producción de Copi. éxito inaudito, a pesar de que los
medios parisinos la descalificaron.
Luego de décadas de una circulación marginal de Copi en Argentina, dos hitos pro- 10. Actuación: Alejandro Páez,
Natalia Camio, Analía Ríos y Sergio
dujeron una torsión en su lectura en el país: las clases magistrales de César Aira en Sansosti, uno de los directores,
la Universidad de Buenos Aires durante el mes de junio de 1988 (editadas en 1991) y en el rol de Evita; el vestuario y la
escenografía son diseñados por
la traducción argentina de Eva Perón, a cargo de Jorge Monteleone. La publicación de Alejandro Guzmán y la música
este texto dramático, en abril del año 2000, trasladado al español hablado en el Río original compuesta por Los Amiguitos
de la Plata, fue central en la re-territorialización del autor en Argentina. A partir de de la Nena (Lautaro Vilo -voz-, Adolfo
Oddone -guitarra-, Flor Capelli
esa edición de Adriana Hidalgo, se concretó el estreno nacional de Eva Perón el 16 -percusión- y otros). Para más datos
de diciembre del 2000, en la localidad de Tandil, con dirección de María Gabriela ver la entrevista que realizamos a
González y Sansosti en: http://revis-
González y Sergio Sansosti, en el circuito de las producciones de teatro independien- tascientificas.filo.uba.ar/index.php/
te cercanas al ámbito universitario de dicha ciudad bonaerense10. También, gracias telondefondo/article/view/2161/1876
ISSN 1669-6301
152
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

a esa traducción de Monteleone, Omar Serra elaboró su puesta en escena, en Rosa-


11. “Mientras finge su agonía, la
rio11, durante el año 2001. En sendas propuestas Evita fue representada por un intér- Eva de Serra recita un fragmen-
prete que se auto-adscribía al género masculino. to del poema “El cadáver de la
Nación”, de Nestor Perlongher.
Este recurso (introducir en la
El estreno porteño se produjo recién en el año 2004, durante el festival Tintas Frescas, dramaturgia el recitado de poesías)
pero en un evento efímero, de muy corta duración. En ese marco, dos puestas en es utilizado por Serra en todas sus
puestas” (Ponte, 2017:273-274).
paralelo permitieron visualizar opciones estéticas disímiles para llevar al personaje
de Evita a la escena. Por un lado, una producción francesa en la cual Marcial Di
Fonzo Bo, además de ser el responsable junto a Bruno Geslin de la puesta en escena,
interpretaba a Evita (del mismo modo que lo hiciera su tío Facundo Bo en el estreno
parisino de 1970)12. Por otro lado, una producción nacional, bajo la dirección de Gabo 12. Completan el elenco Jean Jacques
Le Vessier, Pierre Maillet, Rodolfo
Correa, con música de María Eva Albistur, donde Alejandra Flechner representó a de Souza, Elise Vigier. El diseño
Evita, María Inés Aldaburu a la Madre, Fabián Arenillas a Ibiza, Horacio Acosta a lumínico fue de Maryse Gautier;
Perón, y Laura Pons Vidal a la Enfermera. Gabo Correa se encargó también del dise- la coreografía, de Francisca Sazié
y el vestuario, de Laure Mahéo.
ño de luces, junto al artista plástico Daniel Santoro, quien, además, ideó la esceno-
grafía y el vestuario.

El estreno parisino ocurrió durante la proscripción del peronismo13 en el país, bajo 13. Decreto Ley Nº 4161, del 9 de
marzo de 1956, lo firma la dictadura
una presidencia de facto, con el cadáver de Eva mutilado, secuestrado y exiliado. En de Aramburu -que había derrocado
aquel entonces Copi estaba sinceramente convencido de que la vuelta de Perón al a Perón unos meses antes.
poder era algo imposible. Luego de la prohibición hacia Copi y el margen temporal
gigante que separa aquella puesta de Alfredo Arias de los estrenos en el país, éstos
estuvieron signados por un momento político singular: los cacerolazos y el lema “que
se vayan todos”. La puesta en el Teatro Nacional Cervantes, durante 2017, bajo el
signo político de la derecha enarbolada por el Pro, luego de más de una década de
kirchnerismo al mando del Ejecutivo, ocurrió en un contexto social de sectores anti-
peronistas altamente efervescentes y con una representación dominante de éstos en
la mayor parte de los medios de comunicación masivos.

Bajo dicho historial, la Eva Perón injertada en la puesta en escena Copi, dirigida por el
mismo Marcial Di Fonzo Bo que había presentado una producción francesa de ésta
en 2004 (pero ahora con intérpretes radicados en Buenos Aires) nuevamente trabajó
sobre esa traducción de Monteleone. En este caso, como dijimos antes, este texto
dramático se presentaba en conjunto con otros textos de Copi como para aligerar la
carga sobre el texto Eva Perón, tan sobreinterpretado antes de ser conocido. Aún, así,
se observaron reacciones similares a aquella de la “internacional peronista” (así la
llamó Daniel Link) que atacó la sala parisina. El dirigente Pablo Moyano y algunas
agrupaciones esgrimieron nuevamente la bandera de la ofensa a la compañera Eva,
así como incluso instituciones educativas rechazaron la invitación del teatro a asistir
a las funciones por considerarla “gorila” (sin haberla visto).

María Moreno (2013) al preguntarse “¿Qué hace Copi para cargar con una Patria?”
respondió que lo que hace es copiar los mitos argentinos con una estrategia a la que
denomina “esencialismo buffo” (2013:286). En la tradición teatral es justamente el
bufón, quien, por su deformidad, por su condición de paria, por haber sido desplazado
de la comunidad es quien con mayor autoridad puede dar cuenta de los horrores de
los límites que esa comunidad expulsiva establece. Los rasgos antiperonistas de la
familia paterna de Copi han sido varias veces estudiados, tal vez expliquen ese lugar
de paria desde el cual Copi pudo construir un arte bufo sobre un mito central del
peronismo, pero esto es algo muy diferente a definirlo como “gorila”.

Afirmó Leónidas Lamborghini que si en “lo que en toda obra literaria trabaja en
abierto misterio ante el lector —poesía en acción— es el lenguaje” (2003:107), en el
género gauchesco, ello sucede al tensar “el límite entre lo serio y lo cómico” (107).
Producto de este sobreesfuerzo se genera un efecto al cual define como bufonesco,
ISSN 1669-6301
153
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

“lo bufonesco que ya aloja en sí mismo la torsión de la sobrecarga. Lo cierto es que


el “espectáculo” nos convence, nos atrapa, nos domina como al rey Lear su bufón.
Tanto, que hasta la lectura al pie de la letra no hace más que duplicar aquel efecto
sobre nosotros” (2003:107). El Gauchesco, nos dice, es un “arte bufón, arte payaso
como hay pocos, género bufo, distorsivo” (107). Así como la gauchesca fue un mate-
rial riopolatense sobre el cual Copi indagó en varios textos, así también este gesto
bufonesco se presentaba en la escritura de Eva Perón.

En la producción de Copi no hubo jerarquías de los referentes: al mismo tiempo se


hallaban los textos de Tennessee Williams o el comentario de una vecina en la calle.
Se nutrió tanto del imaginario misógino y machista más rapante como de la jerga de
la comunidad de tortas, putos, maricas, travestis y transexuales. La performance de
Copi como actor fue vulgar, precaria, carente de una excelencia técnica de conserva-
torio, pero altamente efectiva en su comunicación directa con el público. Absoluta-
mente teatralista, el artificio de sus propuestas era expuesto y enunciado. Di Fonzo
Bo siguió este camino en su puesta: el travestimo de la madre de Eva imitaba el habla
de las mujeres de la familia del actor que la interpretó, Carlos Defeo14, a la par que 14. En una entrevista, responde Car-
los Defeo: “Nunca me había puesto
la imagen final en la gigantografía que descendía en el escenario citaba a una Eva tacos, no pensé que iba a poder ca-
Duarte joven y sonriente. Esa imagen, a su vez estaba muy lejana al imaginario de minar tan bien. Nunca había hecho
aquel grito gorila de “¡Viva el cáncer!”, enfermedad central en el desarrollo drama- un personaje de mujer. Hay algo de
la actuación que me encanta y es la
túrgico de Eva Perón y, a su vez, contrastaba con la performance actoral de Benjamin encarnación, la posesión, y eso suce-
Vicuña y su travestismo cuestionador. Lo cómico y lo serio se nivelaban para su de al vestirse de mujer. Soy tomado
por las mujeres de mi familia, creo
torsión resultara bufonesca, profanadora15 del mito y cuestionadora del presente. que un poco las copio. Confío mucho
en algo denominado “imaginación
técnica” que Bacon, un artista inglés,
explica muy bien: como me gustó
Ardor de las identidades fijas mucho estudiar y lo hice desde
muy chico, confío en que a la hora
de actuar la técnica debería estar
El primer texto dramático de Copi, El general Poder, quedó inconcluso. En sus últimos incorporada y veamos que sale. La
años adolescentes en Buenos Aires ya publicaba viñetas y tiras cómicas en la revista verdad es que acá me divierto como
un chancho” (Schimelman, 2017:s/p).
Tía Vicenta. En 1961, su teatro se mostró tímidamente en los escenarios porteños 15. Siguiendo a Agamben, Daniel
cuando, en un ciclo de Teatro Leído, en el teatro Sarmiento, Ángel Luis Aguirre dirigió Link (2017) no observaba trans-
la lectura de Un ángel para la señora Lisca, la cual, al momento de su escritura en 1957, gresión en Copi sino profanación,
porque, sostiene: “nada más
Copi había titulado Lamento por el ángel. Lo que tienen de estables las identidades de ajeno al dispositivo Copi que la
los personajes de este primer texto dramático (a diferencia de la inestabilidad iden- parodia de discursos. Más bien
se trata de seguirlo, de repetir sus
titarias de los personajes de sus textos posteriores) no lo tiene la obra misma, la cual pasos, hasta la extenuación” (37).
mutó de nombre. En la escritura y los dibujos de Copi, durante los últimos años que
habitó en Buenos Aires, se podía reconocer en potencia una mixtura e intensidad que
estarían luego presentes en su obra posterior.

Ya en Francia, en plena ebullición de los movimientos previos a mayo del 68, las nuevas
búsquedas artísticas y la consolidación de grupos que reivindicaban derechos de liber-
tad homosexual, Copi pudo incorporar todas esas novedades a su escritura mientras
afirmaba con solidez una marca autoral singular y única, pero no desechó el campo
cultural rioplatense, sino que, por el contrario, se tornó un propagador del imaginario
del Río de la Plata, aunque el idioma en el que lo hacía fuese extranjero para estos lares.

En la lectura de Alan Pauls (2017), a partir de El día de una soñadora (1968), se posi-
cionaron las tres hipertrofias radicales que volvieron único al teatro de Copi desde
allí en adelante: hipervisibilización -todo se ve-; hiperverbalización -todo se dice-;
hiperpresentificación - todo sucede aquí y ahora-. Afirmó el escritor: “La sobredo-
sis de intensificación es tal que ninguno de los pilares de la dramaturgia queda en
pie: pasado, psicología, causalidad, acción dramática, conflicto, estructura temporal,
decorados y, por supuesto, indicaciones escénicas” (2017:19). Se trata del imperio
absoluto del ya, porque, en los textos de Copi, sostiene Pauls, morir y olvidar son dos
procedimientos de montaje. Lo único que ha muerto es el pasado.
ISSN 1669-6301
154
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

El homosexual o la dificultad de expresarse - Ph. Mauricio Cáceres - Gentileza: Prensa TNA-TC

La elección de comenzar Copi (2017) con El homosexual o la dificultad de expresarse


(1971) enfatizaba estos rasgos tan característicos de la producción del autor, ya que
se trata de un texto con un ritmo vertiginoso donde el presente se vuelve urgencia.
Las marcaciones de Di Fonzo Bo acentuaban ese ritmo alocado, descalzado de todo
naturalismo y psicologismo. La decisión espacial era coherente con un planteo entre
el comic y la poesía; el diseño de vestuario aportaba a la animalización de los perso-
najes que, como lobos en medio de la nieve, están siempre fuera de ley, con riesgo
de que alguien que los “mandó a Siberia” les dispare desde lejos. Pero el centro de
la perspectiva de Copi sobre sus criaturas, así como la de Di Fonzo Bo, no está en
los padecimientos psicológicos, sino en el puro presente de la acción, de lo animal e
instintivo de la proxemia de esos cuerpos protésicos.

Copi llamaba “coupe de thèatre” (golpe teatral), en lenguaje dramatúrgico, al giro ines-
perado de la acción, procedimiento que es notoriamente visible en El homosexual o
la dificultad para expresarse. Este texto dramático se había presentado ya dos veces
en el país: dirigida por Guillermo Ghio (2005) y por Pompeyo Audivert (2010), pero
era esta la primera vez que se ponía en escena en un teatro oficial. De algún modo,
también, su puesta en paralelo con el otro texto, tan esperado como dilatado en su
llegada al país, la jerarquizó, dimensionándola en su contexto de escritura (posterior
al episodio censor del estreno parisino de Eva Perón).

La observación de Patricio Pron sobre su obra de humor gráfico se puede extender


a toda su producción como vemos en esta cita que bien podría leerse como una
descripción ajustadísima del funcionamiento de la dramaturgia en El homosexual o la
dificultad de expresarse:

(…) no hay diferencias sustanciales entre hombres y animales: las identidades son
fluidas, los límites son difusos o ya no existen y las combinaciones se multiplican,
presididas sólo por la posibilidad de imaginarlas y por la capacidad por parte de
los personajes de imponerse al caos mediante el arte de la apariencia y el engaño
que son, en la obra de Copi, la principal potencia y el recurso del que se valen los
personajes para alcanzar sus propósitos (Pron, 2017:53-54)
ISSN 1669-6301
155
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

Era evidente en la puesta de Di Fonzo Bo el énfasis en lo animal de los personajes.


Una imagen capital en este sentido se construía en escena durante el ingreso de la
señora Garbo, quien emergía desde el terreno nevado absolutamente cubierta de
una piel animal de pelaje largo y grueso que hacía indistinguible su pertenencia
a una especie determinada. De igual modo, el final de la obra con las dos señoras
interrogando y queriendo atrapar a Irina, quien está con la pierna rota y la lengua
cortada desangrándose en la nieve, implantaba en escena una imagen de caza animal
mediante un cuerpo que dibujaba un camino rojo sobre la nieve blanca, con sus gotas
de sangre y un gemido doloroso fruto de su imposibilidad de pronunciar palabra.

Conclusión

En las cenizas del archivo de la cultura nacional, las brasas que hizo arder Copi que-
maron con un ardor que intervino en una sexopolítica hegemónica que pretendió
aburguesar a cierta militancia, pero que no transformó sus modos exclusión comu-
nitarios de siempre. Bufones de la desposesión, los personajes de Copi han seguido
tensionando el lazo que sostiene la mirada en el teatro. Y a pesar de las metamorfosis
constantes y las críticas moralizantes, la obra total de Copi intervino el archivo con
un gesto sexopolítico único que todavía sigue ardiente.

En el momento del estreno de Copi, en 2017, tanto el entreacto mencionado arriba,


como la decisión de presentar antes de Eva Perón la obra El homosexual o la dificultad
de expresarse (así como omitir de ésta la escena X, donde Irina se mete un ratón en el
culo) parecían querer edulcorar el gesto radical de Copi al momento de la escritura,
donde justamente poblar al archivo criollo de sus ratas -en este caso literales- consti-
tuía un procedimiento para desviarse de cualquier canon. Sin embargo, creemos que
la potencia de Copi leída como un todo tuvo un poder disruptivo que estremeció los
lugares cómodos del público y la crítica. La coherencia de Di Fonzo Bo para man-
tener vivo el ardor de la propuesta de Copi desde una mostración del artificio para
que surgiera una nueva verdad ha sido una búsqueda artística de suma inteligencia.

El programa de lectura creado por Di Fonzo Bo en Copi se hizo cargo de lo incómodo


que puede resultar su mundo para las convenciones teatrales más cristalizadas. Se
trató de una puesta en escena total reavivadora del ardor de Copi, de su fuego lúdico
e incinerador, cuyo mayor apoyo fue el montaje de imágenes profanadoras de un
archivo que se pretende muchas veces (de manera errónea) unívoco y clausurado.
ISSN 1669-6301
156
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

# Bibliografía

» Casals G. y Peccoraro, G. (2019, 25 de abril). Podcast “Puto viejo. Episodio Gus-


tavo Liza” https://open.spotify.com/show/4p0lMhWwFCky1Nr2UKs8X1. El Va-
hido 2
» Claps, L., Finardi, J. y Shisko Loyola, N. (2017, 20 de septiembre). “Antes
muerta que sencilla”, 18 caracteres. Los jóvenes periodistas en el TC-TNA [en lí-
nea]. Consultado el 11 de Junio de 2019 en https://gestiondepublicos.wixsite.
com/18caracteres/single-post/2017/09/20/Antes-muerta-que-sencilla
» Campos, A. (2018). Comentario sin título. [en línea]. https://www.facebook.
com/permalink.php?story_fbid=693058934382695&id=100010357830698
» Copi (2000). Eva Perón. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
» Copi (2002). Cachafaz/ La sombra de Wenceslao. Buenos Aires: Adriana Hidalgo
editora.
» Copi (2009). La ciudad de las ratas. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
» Copi (2010a). La guerra de las mariconas. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
» Copi (2010b). Obras. Tomo 1. Buenos Aires: Anagrama.
» Copi (2011). Teatro 1. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
» Copi (2012). Teatro 2. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
» Copi (2014). Teatro 3. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
» Copi (2016). Teatro 4. Buenos Aires: El cuenco de Plata.
» Di Fonzo Bo, M. (2017). “Copi en argentino”. En AAVV Copi vive (pp. 05-11). Bue-
nos Aires: Teatro Nacional Cervantes.
» Didi-Huberman, G. (2016). Cuando las imágenes tocan lo real, MACBA, Barce-
lona, [en línea]. Consultado el 11 de Junio de 2019 en http://www.macba.cat/
uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_Cuando_las_imagenes_tocan_
lo_real.pdf
» Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Ve s.a..
» Didi-Huberman, G. (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
» Lamborghini, L. (2003). “Lo gauchesco como arte bufo”. En Historia crítica de
la literatura argentina. La lucha de los lenguajes. (director Noé Jitrik), volumen 2.
Buenos Aires: Emecé; pp. 105-118.
» Link, D. (2017). La lógica de Copi. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
» Moreno, M. (2010). “Prólogo”. En Copi, Obras. Tomo 1. Buenos Aires: Anagra-
ma; pp. 7-31.
» Moreno, M. (2013). “Viva su patria”. En Subrayados. Leer hasta que la muerte nos
separe. Buenos Aires: Mardulce; pp. 283-289.
» Pauls, A. (2017). “¡Esto! ¡Ahora! ¡Ya!”. Copi. La hora de los monstruos (pp. 09-28).
Barcelona: La Virreina Centre de la Imatge.
» Pellettieri, O. (1993). “Copi: un argentino y sus ‘comedias de muerte’ euro-
ISSN 1669-6301
157
DOSSIER Ezequiel Lozano
Arde Copi (2017-2018, dirección Di Fonzo... [143-157]
doi: 10.34096/tdf.n30.7252
telondefondo /30 (julio-diciembre, 2019)

peas”. En Una visita inoportuna De Copi. Buenos Aires: Fundación del Teatro
Municipal General San Martín, 1993: 7-12. Medio impreso.
» Plante, I. (2013). Argentinos de París: arte y viajes culturales durante los años sesen-
ta, Buenos Aires: Edhasa. 
» Ponte, D. (2017), “Acerca de la puesta en escena de Eva Perón de Copi prota-
gonizada y dirigida por Omar Serra. Peronismo, camp y teatro de posdictadura
en Rosario”. Actas de las VIII Jornadas Nacionales y III Jornadas Latinoamericanas
de investigación y crítica teatral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: AINCRIT
Ediciones. p. 268-275.
» Pron, P. (2017). “Copi: Personajes/Temas/Procedimientos/Circulaciones”. Copi.
La hora de los monstruos (pp. 45-66). Barcelona: La Virreina Centre de la Imatge.
» Schimelman, A. (2017, 13 de agosto). “La mamá de Evita” [en línea]. Consultado el
28 de Agosto de 2019 en ˂https://gestiondepublicos.wixsite.com/18caracteres/
single-post/2017/08/13/La-mam%C3%A1-de-Evita˃
» Vázquez, D. (2017). “Sobre «Eva Perón» de Copi” Revista Otra Parte. [en línea].
Consultado el 28 de Agosto de 2019 en https://www.revistaotraparte.com/dis-
cusion/sobre-eva-peron-de-copi

También podría gustarte