Diseño TIF Minond Maffeo
Diseño TIF Minond Maffeo
Diseño TIF Minond Maffeo
De
Fecha de entrega: 29/11/18
Índice
Fundamentación
La elección del tema refiere, en primer lugar, que como grupo, nos urge un interés
personal por abordarlo. Si bien, hay algunas producciones bibliográficas que abordan la
temática seleccionada y nos serán útiles para la elaboración de nuestro diseño,
concebimos que es primordial continuar indagando acerca de la transexualidad y de
cómo ésta es transitada en diferentes espacios institucionales, ya que la temática
suscitada (según lo indagado en otros trabajos que servirán de insumo para ésta
investigación), merece continuar siendo indagada. Es entonces que surge la necesidad
de investigar acerca de la construcción de vínculos de estas identidades de género,
disidentes, que no cumplen con la hetero normatividad propuesta por el sistema. Que, a
su vez, se encuentran viviendo en una sociedad que las excluye de las instituciones
educativas, laborales, sanitarias y recreativas; entre muchas otras.
Además de las cuestiones ya descriptas, otro de los factores que se nos hace
imprescindible destacar, es el de la influencia del contexto histórico que nos
encontramos atravesando, para la realización de dicho diseño de investigación. Nos
hallamos en un momento en el cual desde diversos colectivos y más precisamente,
desde el movimiento feminista se está planteando la necesidad de
discutir/replantear/deconstruir y reconstruir las relaciones existentes entre los géneros.
Por lo anteriormente explicitado, entonces, consideramos que el
Otra de las cuestiones que puede explicar el interés por ésta temática tiene que ver con
la posibilidad de acceso a fuentes -tanto primarias como secundarias- en la institución
seleccionada. Esto, se produce a raíz de que la última, funciona como centro de
prácticas pre profesionales, en el marco de la materia Taller IV, en la carrera de Trabajo
Social, en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Al encontrarse, una de nosotras,
insertas en el Bachillerato, se facilita el acceso a las fuentes y como consecuencia, a la
investigación misma.
Asimismo, es posible identificar que en parte, este interés devino del material leído de
otras materias, cursadas en el marco de ésta carrera. Siguiendo ésta línea, consideramos
que es imprescindible que nuestra formación (sobre todo en esta parte última del
trayecto, donde se nos propone realizar un diseño de investigación), sea planteada desde
y para la consolidación de una perspectiva de género, desde la cual se comprendan las
problemáticas sociales. Tal como destaca Dominelli, “... la acción de las trabajadoras
sociales para asegurar la justicia social de sus clientas; debe tener origen en la
redefinición de los problemas sociales con perspectiva feminista” (Dominelli, 1999,
p.68). Nos basamos en ésta definición no para la intervención con “clientas” pero sí
para lograr emprender la investigación de dichas problemáticas sociales, con una
perspectiva feminista. La cual, deberá pensarse no sólo enmarcada en la opresión del
sistema hetero patriarcal hacia las mujeres, sino también cómo ésta se consuma hacia
los géneros subversivos; que no se identifican dentro del binarismo varón-mujer.
Antecedentes
Se identifica, en primer lugar, a la Gesta del nombre Propio (2005) como principal
antecedente sobre la temática. Constituye el primer informe detallado de la situación de
la población Trans, Travesti, Transgénero. La encuesta, como base de la investigación
realizada en Capital Federal, Gran Buenos Aires y Mar del Plata. fue coordinada por
ALITT, activistas feministas y mujeres del campo académico, lo que significó para la
organización, según una de sus referentes, “imponer la autoridad de sus propias
percepciones”. La indagación, es llevada a cabo por Josefina Fernández y Lohana
Berkins. Tal cómo estás lo indican, dicha producción tiene, además, el objetivo de
denunciar la vulneración sufrida por este colectivo. Los resultados, por su parte
muestran la exclusión de las travestis y transexuales y las dificultades para acceder a la
salud, la vivienda, la educación. Además de ser víctimas de la violencia policial, sexual
y doméstica.
En continuidad con el anterior estudio, surge “Cumbia, Copeteo y lágrimas” Con él, la
Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) cumple con su
compromiso de completar la investigación con datos sobre el resto del país (que había
comenzado con la gesta del nombre propio), así 300 travestis de Córdoba, Salta,
Mendoza, San Miguel de Tucumán y Neuquén respondieron a un cuestionario donde se
les pidió detalles sobre educación, vivienda, vínculos familiares, ingresos, prostitución,
salud, violencia. La investigación contó con la coordinación académica de Renata
Hiiller, Aluminé Moreno y Ana Mallimaci y la densidad del trabajo se completa con las
voces de Mauro Cabral, Marlene Wayar y Diana Sacayán. La compiladora general,
Lohana Berkins, define en su introducción el sentido político de este trabajo, el cual
propone el ejercicio y la apropiación de la ciudadanía.
Es posible identificar a la “Primera encuesta sobre población Travesti Trans (2012)” :
La cual, fue producida por el INDEC, en el municipio de la Matanza. Tal como lo
menciona el documento, se trata de la primera relevación sociodemográfica sobre
población TRANS, realizada por un organismo del Estado. La metodología utilizada,
consiste en encuestar a personas que se auto perciben como TRANS. Entre sus
objetivos, se propone: 1) Describir las condiciones de vida y las características socio
demográficas del conjunto de las personas trans; 2) Indagar acerca de las experiencias
de discriminación, alfabetización jurídica y acceso a la justicia de dicho colectivo.
En ésta instancia, se hace necesario mencionar a la “Revolución de las mariposas”. Ésta
publicación también continúa (y toma, fundamentalmente como guía) a la “Gesta del
nombre Propio”. Con un objetivo similar: El de relevar datos, a través de los cuales se
pueda vislumbrar la situación del colectivo travesti. En este caso, las encuestas fueron
elaboradas por estudiantes del Bachillerato Popular Mocha Celis y, como soporte
institucional, al Programa de Género y Diversidad Sexual del Ministerio Público de la
Defensa de CABA. Los resultados qué ésta arrojó, si bien no fueron sustancialmente
discrepantes a los previamente referenciados, se percibían algunas significativas
modificaciones Se connotaba la exclusión y expulsión de dicha población, en diversos
ámbitos de la vida cotidiana. No obstante, si se observa una ruptura central: La
promulgación de la Ley de Identidad de género (26. 742), basada en el derecho de la
autodesignación de género, transforma el sentido atribuyente a este por las personas
TRAVESTIS- TRANS: Ahora son ellas quienes definen “su nombre propio”.
Por su parte, se destaca al trabajo “La existencia de La Mocha Celis, o la visibilidad en
la invisibilidad educativa”. Este, elaborado en 2016 por SaSa Testa, expone el resultado
de su investigación acerca del Bachillerato Popular Mocha Celis, al cual alude como
propuesta socio educativa contra hegemónica - en clara contraposición con el
tradicional, al cual critica de forma manifiesta- , en un marco de acceso, permanencia e
inclusión a la institución escolar. Donde, son garantizados los derechos a la diversidad
sexual, libre de discriminación. Así también como plantea la posibilidad de visibilizar
estas identidades y de empoderarlas hacia las instituciones más tradicionales.
Investigaciones como las que realizó la autora Josefina Fernández, llamada “Cuerpos
desobedientes” exponen claramente un ejemplo de cuerpos, sexualidad e identidad de
género que no se condice con la esperada culturalmente, generando así estas prácticas
subversivas que cuestionan este sistema. Lamentablemente, muchas veces les cuesta la
vida. Ella llama trasvestización al proceso por el cual travestis moldean su cuerpo de
acuerdo a ciertos estereotipos de femeneidad, que encuentran su correlato con mujeres
de revistas y vedettes, pero a su vez manteniendo su sexo biológico.
Para lograr formular el problema de investigación, fue necesario tener en cuenta, cómo
se manifiesta la construcción de vínculos socio afectivos de jóvenes trans, a partir de su
participación en el bachillerato popular Mocha Celis. Particularmente, se pretende
reflexionar acerca del proceso que lleva a une1 joven trans, que está inserte en dicho
espacio educativo, a generar vínculos socio afectivos, tanto intra como extra escolares.
Y como esto es llevado a cabo en una lógica educativa inclusiva, diferente a la
tradicional.
Asimismo, en ésta misma línea, tomando como referencia a la Ley de Identidad de
género (26.743) que establece como principal derecho el reconocimiento de la
identidad de género de las personas, nos preguntamos: ¿Cómo se produce ese proceso
de construcción de identidad dentro del bachillerato popular? ¿Y por fuera? ¿Qué tan
necesario se le hace a una persona trans la participación, en un espacio que se
reconozca como trans, para construir luego vínculos socio afectivos intra/extra
escolares?
¿Como es la percepción de les jóvenes trans que asisten al Bachillerato popular Mocha
Celis en el año 2019, en relación al aporte que les brinda su participación en este y en la
construcción de sus vínculos en los diversos ámbitos de su vida cotidiana?
1
A lo largo de ésta producción, utilizaremos lenguaje inclusivo para referir a las identidades de les
estudiantes del Bachillerato. Por lo cual, escribiremos con E, ya que consideramos que hay gran parte de
las personas trans, no se identifican dentro del binarismo hombre - mujer.
B) ¿De qué forma les estudiantes trans se vinculan con otres estudiantes trans del
Bachillerato? ¿Qué factores inciden para la construcción de dichos vínculos?
C) ¿De qué forma les estudiantes trans se vinculan con otres estudiantes cis que asisten
al Bachillerato?
G) ¿Dé que manera esta propuesta educativa inclusiva les brinda herramientas a les
estudiantes para una futura inserción laboral?
H) ¿De qué forma esta propuesta educativa inclusiva les brinda herramientas para
insertarse en espacios universitarios, terciarios, etc?
Objetivo General:
Conocer acerca de las principales representaciones sociales que construyen les jóvenes
trans en torno a la configuración de sus vínculos, a partir de su inserción/participación
en el Bachillerato Popular Mocha Celis (CABA) durante el período 2018/19.
Objetivos específicos:
Marco teórico:
Un paradigma interpretativista ¿Para qué?
Para la realización del diseño de investigación, nos parece pertinente, en un primer lugar
dar una definición de lo que entendemos por género, a la luz de la autora Marta Lamas:
“El género es el conjunto de creencias, prescripciones, y atribuciones que se construyen
socialmente tomando como base a la diferencia sexual” (Lamas, 2007, p1). Desde este
sentido, es que nos dirá que el lenguaje opera como matriz fundamental en la
construcción de una cultura, para lo cual otorgará simbolizaciones particulares a esta
diferencia sexual. Teniendo así, representaciones de “lo femenino” y “lo masculino”.
Esta simbolización de la diferencia sexual es lo que Lamas llama esquemas de género y
existen en diversas formas. Desde este punto, nos parece pertinente posicionarnos desde
Judith Butler, ya que ésta, explica de qué manera se construyen las identidades de
género y cómo éstas se vinculan entre sí (enmarcadas en el binarismo varón - mujer).
Lo cual, nos parece imprescindible para comprender cómo se relacionan les estudiantes
trans, que asisten al bachillerato. Nos basamos, en primer lugar, en el concepto de
identidad sexual propuesta por la autora. Ésta, se compone de sexo, género e identidad
sexual (Butler, 2007, p.23). De igual manera, es necesario aclarar que los géneros no
pueden disociarse de la identidad. Las personas se vuelven inteligibles sólo cuando
adquieren un género de acuerdo a las norma sociales existentes y cuando los
componentes mencionados; también se ajustan a la normatividad.
A través de prácticas reguladoras, entonces, se producen identidades coherentes, en
torno a la matriz dominante de identidad de género. Por ello, la heterosexualización del
deseo, provoca generar oposición/asimetría entre lo masculino y lo femenino, asignados
para el hombre y la mujer (respectivamente). La matriz cultural, siguiendo ésta línea,
implica que algunas identidades, las cuales no se corresponden con los ideales
construidos que asocian a : sexo/género, deseo/sexo/género, no deban existir. Las
identidades de género, que no se adaptan a las reglas de inteligibilidad social se
perciben como defectos en el desarrollo. No obstante, su proliferación sirve para
demostrar los límites de este campo y plantear la posibilidad de revelar otras matrices
diferentes y subversivas a la identidad de género. Como aquellas identidades que
constituidas por algunes estudiantes de “La Mocha”.
Retomamos este lineamiento teórico, ya que se posiciona en contra de fundamentos
sustancialistas de género, que estiman una heterosexualidad obligatoria y una relación
binaria (lo masculino diferente de lo femenino). Donde, las categorías de
hembra-macho/mujer- hombre, se construyen de manera similar en un este marco
binario.
Las relaciones sociales, a su vez, se dan de una manera particular. Aún en ámbitos que
pueden no ser reconocidos como heterosexuales, la heteronormatividad impera. Se
continúa reproduciendo en estos, un “supuesto heterosexual original”. Que, fue
construido a partir del poder y del discurso. Las prácticas homo/bi/heterosexuales se
eliminan y se redefinen en el marco de la relación binaria y asimétrica de lo femenino y
lo masculino. A su vez, es de suma importancia comprender que para este planteo, las
identidades también se confluyen con respecto a su tiempo histórico (y a las necesidades
de este).
Desde este marco, es posible traer al debate a la autora Gayle Rubin, con su libro sobre
la teoría radical del sexo, en donde realiza todo un recorrido histórico que da cuenta de
la construcción histórica de una sexualidad “válida”, que genera una constante opresión
sexual. Es así, que mediante diversos axiomas ella da cuenta de qué manera se moldea
la sexualidad y se da la opresión. Un ejemplo de esto es el axioma que ella plantea sobre
la falacia de la escala invertida, en donde mediante una especie de pirámide, cuenta
cuales son las sexualidades más respetables y cuáles están por debajo y son las “no
respetables”, haciendo que esto genere represión, exclusión y restricción de derechos.
Los transexuales, así como las personas transgénero, se encuentran en lo más bajo de la
pirámide según la “sexualidad válida”. (Gayle Rubin, p.17, p.18 1984).
Ser trans. Ser travesti. Definiciones en torno a las identidades de género “disidentes”
Representaciones sociales
Tal como se expresa en el objetivo general, se pretende comprender, en el trabajo a
realizar, las representaciones sociales en torno a la construcción de vínculos socios
afectivos. Para lo cual, se parte de considerar fundamentalmente como ello es observado
por las personas consultadas (en este caso preciso, les jóvenes trans y cisgénero que
asistan y habiten el espacio del Bachillerato Popular Mocha Celis). En ésta producción,
se alude a dicho término, ya que se considera propicio para abordar el estudio de lo que
éstas sienten y perciben; en función a cómo construyen relaciones, redes continentes,
apoyos afectivos (entre otros). Tomando como referencia al antropólogo Daniel Mato,
se define a las representaciones mencionadas como: formulaciones sintéticas de sentido,
descriptibles y diferenciables, producidas por actores sociales como formas de interpre
tación y simbolización de aspectos clave de su experiencia social. En tanto unidades de
sentido, las representaciones sociales “organizan” la percepción e inter- pretación de la
experiencia, del mismo modo en que lo hacen por ejemplo las categorías analíticas en
las formulaciones teóricas. (Mato, 2001, p. 133). Asimismo, éstas, otorgan sentido a los
discursos de les actores sociales. Por lo tanto, es indispensable recuperar las voces y
significaciones de les sujetes que participa en la investigación. No obstante, ello se
piensa con el fin de comprender sólo cómo las representaciones sociales significan los
discursos, sino que también, es imprescindible destacar cómo determinan y moldean
prácticas. A su vez, todo ello es desarrollado como proceso dialéctico: Mientras las
representaciones moldean prácticas sociales específicas, las prácticas sociales
construyen determinadas representaciones acerca de éstas.
Metodología:
En un primer momento, es necesario dar cuenta del sentido que autores como Yuri y
Urbano dirán que la metodología de la investigación es la teoría o ciencia del método.
Es así que adelantamos una definición de lo que estos entienden por metodología: “(...)
disciplina científica es un cuerpo sistemático de conocimientos que toma como objeto
de estudio a los métodos que se utilizan en las ciencias”
Para la realización de este diseño de investigación, se tomará el enfoque cualitativo que
le otorgará la posibilidad de ser flexible y dinámico a la vez que inductivo ya que nos
encontramos en el marco de las Ciencias Sociales. Mendizábal explica que el concepto
de flexibilidad alude a “la posibilidad de advertir durante el diseño de investigación
situaciones nuevas e inesperadas vinculadas con el tema de estudio” (Mendizábal, 2007,
:93). Al tratarse como se dijo anteriormente de contextos en los cuales la unidad de
análisis suelen ser los sujetos, la posibilidad de tener un diseño que se adapte a las
modificaciones y a los cambios es fundamental. La elección de una metodología
cualitativa supone que “El conocimiento se obtiene mediante la observación
comprensiva, integradora y multideterminada de lo real, en tanto expresión de la
complejidad e interdependencia de fenómenos de diferente naturaleza”. (Yuni, Urbano,
2014, p.113). Es en este sentido que se comprende a la realidad no desde un solo
aspecto y de manera lineal sino compleja y multidimensional. En este sentido es que
autores como Rodriguez Gomez nos dirán que “el carácter lineal se rompe en la
investigación cualitativa en la que los distintos momentos del proceso indagativo se
superponen, se entrecruzan, se reiteran a lo largo de la investigación” (Rodríguez y
Gómez, p. 202). También cabe aclarar que se en cuanto al alcance de esta investigación,
se considera que será de un alcance exploratorio.
Nuestra unidad de análisis, definida por Marradi como “el tipo de objeto el cual se
busca información en una investigación” (Marradi, 2011, p.87) serán les jóvenes trans
que asisten al Bachillerato Popular Mocha Celis en el año 2019. Con respecto a nuestra
unidad de observación o muestra, serán les estudiantes que asisten a dicha institución,
como así también registros institucionales, es decir, fichas de los estudiantes en donde
se encontrará información acerca de su vida cotidiana, como también de sus condiciones
de acceso. El método de investigación será inductivo general, ya que se se tomarán en
cuenta y se analizará a partir de los datos que surjan de la recolección de los mismos. Se
llevará a cabo un Estudio de Casos, que están constituidos por “(...) un hecho, un grupo,
una relación, una institución, una organización, un proceso social, o una situación o
escenario específico,construido a partir de un determinado, y siempre subjetivo y
parcial, recorte empírico y conceptual de la realidad social” (Neiman y Quaranta, 2007;
p.220).
Las técnicas escogida para utilizar es la de entrevistas semi-estructuradas y la de
observación no participante. En primer lugar, “La técnica de entrevista le permite al
investigador acceder a hechos, descripciones de situaciones o interpretaciones de
sucesos o fenómenos (internos o externos) a los que no se podría acceder de otro modo..
(Yuni y Urbano,2014; p.82). Es así que a la luz de los relatos de les estudiantes se
pretenderá indagar sus percepciones acerca de la realidad que los rodea, así también
como sus diversas vinculaciones en su vida cotidiana. Al tratarse de la percepción,
solamente es posible visualizarlo a través de su relato, siendo entonces la entrevista la
técnica fundamental para eso. A la luz de Yuni y Urbano se define este tipo de
entrevista como Semiestructurada, ya que es sin cuestionario. Parte de un guión (un
listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con
la temática del estudio. (Yuni y Urbano, 2014, p.83) En tanto, el guión solo sirve como
una guía para no perder de vista el objetivo central de la entrevista, pero de ninguna
manera es limitante ni cerrado, pudiendo dar lugar a nuevos interrogantes que vayan
surgiendo a medida que se da el diálogo entre entrevistador y entrevistado. Estas se
realizarán a seis estudiantes del Bachillerato de manera estimativa hasta llegar a la
saturación teórica. Las entrevistas espero puedan realizarse en dicha institución, fuera
del horario de clases en donde les estudiantes estén tranquilos, en alguna aula vacía. De
no ser posible encontrarse en la institución o quizás por nuestra elección de elegir un
sitio más neutral se podrá pactar en algún otro lugar.
En cuanto a la observación no participante, Yuri y Urbano nos dirán que: “el observador
no participante adopta una clara posición para no involucrarse con la situación que
observa; es decir, adopta un rol de espectador de la realidad y evita realizar acciones que
modifiquen o alteren el fenómeno que le interesa observar” (Yuri y Urbano; 2014, p.5).
En este sentido, es que uno de los objetivos del presente trabajo de investigación es dar
cuenta de la participación de les estudiantes dentro del Bachillerato, entendida esta
desde el sentido amplio del término. Es así que se considera que teniendo una
observación no participante de un momento de la clase, de las asambleas o de
actividades dentro de la institución nos darán un indicio del modo de participación e
inserción que les jóvenes realizan. En este sentido es que esta técnica es ideal para
“lugares públicos” como lo puede llegar a ser un Bachillerato Popular de libre entrada.
Está observación se hará mediante una guía de observación en donde tendremos
claramente definido de antemano que es lo que miraremos con mayor atención, dando la
posibilidad a que surjan emergentes inesperados.
Por último en cuanto al análisis de los datos siguiendo al autor Elizalde, se utilizará un
plan de análisis en donde al ser una investigación cualitativa, se hará una lectura
profunda orientando la misma a partir de los conceptos sensibilizadores que se vayan
relacionando. Los criterios que se utilizarán a la hora de la sistematización de los datos
será explicitado en el plan de análisis.
Variables complejas:
Construcción de vínculos: Todo aquel vínculo que permita proporcionar una red de
contención afectiva a las personas.
Dimensiones:
Sub-dimensiones:
Significación que se le otorga al vínculo: De que manera entienden los vínculos que
importancia le otorgan.
Desarrollo del vínculo: Las modalidades en las que ejerce ese vínculo
Resguardos éticos:
Cronograma
Entrega del
diseño
Realización de
entrevistas
Desgrabación
de entrevistas
Procesamiento
de datos
Análisis de
datos
Revisión de
bibliografía
Realización de
conclusiones
Entrega de la
TIF
Evaluación
UBA
Tutora Temática
Tutora: Victoria Petruch
Co-tutora: Daniela Chappero
Bibliografía citada y consultada:
-Berkins L.y Fernández J. Compiladoras (2015): “La gesta del nombre Propio. Informe
sobre la situación de la comunidad Travesti en la Argentina”. Buenos Aires. Editorial
Madres de Plaza de Mayo.
- Esquivel, V. Faur E.y Jelin, E. (2012) “Las lógicas del cuidado infantil. Entre familia,
estado y Mercado”. Buenos Aires.
- La revolución de las mariposas (2017). A diez años de la gesta del nombre propio.
Buenos Aires. Ministerio público de la defensa.
- Montaño, C.(1998) “La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su
especificidad y su reproducción”. Río de Janeiro. Editorial Biblioteca Latinoamericana
de Servicio Social.
- Rubin, G. (1984), “Reflexionando sobre el sexo: Notas para una teoría radcial del
sexo”, www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
1.1.b.a Espacios
1.1.b Visión de su de salud
experiencia en el 1.1.b.b Espacios
acceso a las diversas laborales
instituciones
1.1.b.c Espacios
recreativos
2.2.a.a
Tratamientos de
hormonización
2.2 Construcción de 2.2.a Prácticas de 2.2.a.b
vínculos en participación Asistencia a
instituciones de salud. centros de salud
en el último año
2.2.a.c Motivos
de asistencia a
centros de salud
en el último año
2.2.a.d
Tratamientos
médicos.
2.3.a.a
Asistencia a
entrevistas
laborales
2.3.a.b Posee
trabajo formal-
2.3.b Significación de Informal
la situación laboral 2.3.a.c Posee CV
actualizado
2.3.a.d Tipo de
contratación
2.4.b.a Relación
con
compañeros/as/e
s
2.4.b.b Relación
con docentes
2.4.b.c Relación
con talleristas.
2.5.1.a
Frecuencia con
la que se reúne
con su pareja
2.5.2.a
Definición
personal del tipo
de relación que
mantiene con su
pareja.
Nombre:
Edad:
¿Participas de algún taller, de los que se dictan los sábados en el bachillerato? ¿De
cuales?
¿Participaste en alguna asamblea estudiantil? ¿De qué manera?
¿Participaste de alguna movilización que haya convocado el Bachillerato? ¿De qué
manera? ¿En cuáles particpaste?
Vínculos familiares
¿Con quienes vivís?
¿Cómo se compone tu familia?
¿Cómo es la relación con tu familia? ¿Con qué frecuencia te reunís con elles?
¿Qué relación tenes con tus amigues?
¿Con qué frecuencia ves a tus amigues? ¿De donde les conoces?
¿De qué manera se desarrollan tus vínculos familiares, desde que venís al Bachillerato?
¿Te encontras en pareja? ¿Hace cuanto? ¿De donde se conocen?
¿Cómo te llevas con tu pareja?
Empleo
¿Trabajaste alguna vez? ¿Donde? ¿Cómo fue la experiencia?
¿Tuviste alguna entrevista laboral? ¿Cómo fue la experiencia?
¿Te encontras trabajando? ¿En donde?
¿Cómo es el clima laboral? ¿Cómo te sentís en el trabajo?
¿Cómo te llevas con tus compañeres de trabajo?
Instituciones de recreación
¿Te encontras realizando alguna actividad recreativa? ¿Cuál? ¿En donde? ¿Lo conociste
a través del bachillerato?
¿De qué manera te sentís al realizar esta actividad?
¿La haces con otras personas? ¿Cuál es tu relación con las otras personas que realizan la
actividad?
Las estudiantes Melina Daniela Maffeo e Isabel Minond de la carrera de Trabajo Social
de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA; están llevando a cabo una investigación, que
será presentada en dicha universidad, sobre “LA CONSTRUCCIÓN DE VÍNCULOS
SOCIO- AFECTIVOS DE JOVENES TRANS EN EL BACHILLERATO POPULAR
MOCHA CELIS”
Acepto participar de la investigación: “LA CONSTRUCCIÓNN DE VÍNCULOS
SOCIO- AFECTIVOS DE JÓVENES TRANS EN EL BACHILLERATO POPULAR
MOCHA CELIS”
Entiendo que no tengo que contestar ninguna pregunta si no deseo hacerlo y que puedo
dar por finalizada la entrevista en cualquier momento sin que ello afecte mi atención en
los servicios de salud.
Para mayor información acerca del presente estudio no dude en comunicarse con el
equipo de investigación: Melina Daniela Maffeo cel. 1526591491, Isabel Minond
cel.1565348826.