Educacion Sexual y Discapacidad... 371 2008
Educacion Sexual y Discapacidad... 371 2008
Educacion Sexual y Discapacidad... 371 2008
docente.
Proyecto Nº 371
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION
Consideramos que la instancia de investigación nos permite involucrarnos en una práctica que en
muchas ocasiones nos es ajena y compleja pero que pone en juego diversas instancias de
reflexión, búsqueda y análisis de los condicionamientos que están presentes en el objeto de
estudio y en su propio proceso de conocimiento. “Desarrollar la autoreflexividad y el
conocimiento de la propia práctica, científica y pedagógica, de cómo se va construyendo el
bagaje de conceptos disciplinares que se enseña, requiere incorporar un habitus científico
desarrollando la capacidad de producir los instrumentos metodológicos necesarios. Esto es,
profundizar la formación en investigación a fin de allanar las dificultades encontradas en el
sistema educativo”.1
1
Argentina, Ministerio de Educación de la Presidencia de la Nación (2008). Documento Metodológico Orientador para
la Investigación Educativa. Bs. As.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 2
La presentación del siguiente trabajo en la convocatoria “Conocer para incidir sobre las prácticas
pedagógicas-2008”, denominado Educación Sexual y Discapacidad: “Una necesidad en la
formación docente”, se basa en el derecho a la educación que recogen Constituciones y
Declaraciones de los Derechos Humanos. La educación de la persona con alteraciones en el
desarrollo cognitivo se plantea los mismos objetivos que la educación en general, ofrecer el
máximo de oportunidades a cada individuo para que alcance el mayor desarrollo posible de sus
capacidades.2
El objetivo fundamental de la educación es ayudar a la persona a conseguir su autoafirmación,
que logre su autonomía e independencia. El logro de este objetivo pasa también por la
integración de su sexualidad y su autorrealización como hombre o mujer. Frente a ciertos hechos
que niegan en la práctica (a veces también en la teoría) esta verdad, una oportuna educación
sexual es imprescindible para mejorar la calidad de vida del discapacitado y respetar su dignidad
humana.
La extensión en calidad y cantidad del derecho a la educación de las personas con alteraciones en
el desarrollo cognitivo es en sí misma el mejor instrumento para luchar contra la marginación a la
que tradicionalmente han sido expuestas.
La persona con discapacidad, por una parte, tiene derecho a vivir y manifestar su sexualidad y,
por la otra, el derecho igualmente fundamental a una educación adaptada a su estado, que le
lleve a alcanzar el mayor grado posible de autonomía. La unión de ambos derechos lleva a
afirmar que la educación engloba la enseñanza de los aspectos que conciernen a la afectividad y
la sexualidad, que no pueden ser negados sin graves perjuicios para el individuo. Entonces si
consideramos que la sexualidad es una dimensión nuclear de la persona, un factor importante en
el logro de su equilibrio psicosomático, se ha de concluir que la educación sexual es uno de los
constituyentes básicos del proceso educativo.
Cuando hablamos de proceso educativo nos referimos también a la Formación Superior, en este
caso a la Formación Docente en Educación Especial que a partir del año 2010, incluye en el nuevo
plan de estudios el Seminario EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL y en su marco orientador expresa:
“Las instituciones educativas, en su función formativa, deben ofrecer conocimientos científicos
2
Lo que en el plan viejo se denominaba Profesorado de Educación Especial con Orientación en Alteraciones del
desarrollo Cognitivo en el nuevo diseño curricular pasa a denominarse Profesorado de Educación Especial: Orientación
en Discapacidad Intelectual. Este diseño se enmarca en los lineamientos de la política nacional de formación docente
vigente a partir de la sanción de la ley de educación nacional 26.206/06 y la creación del Instituto Nacional de
Formación Docente. Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Dirección General de Educación
Superior (2009). Diseño Curricular, Profesorado de Educación Especial. Córdoba. Autores: Equipo de Trabajo Curricular
para el Profesorado de Educación Especial.
3
Op.cit Dirección General de Educación Superior (2009). Diseño Curricular, Profesorado de Educación Especial.
Córdoba. Autores: Equipo de Trabajo Curricular para el Profesorado de Educación Especial. Pag.81-82
4
La ciudad de Laboulaye se encuentra ubicada al sur de la provincia de Córdoba siendo cabecera del Dpto. Roque
Sáenz Peña. Los criterios de selección de las Escuelas Especiales para desarrollar el trabajo fue que, en la ciudad de
Laboulaye solo existe el “Instituto Especial Arco Iris”, y por tal motivo y para enriquecer y ampliar nuestro trabajo
incorporamos también la “Escuela Especial Tomás Bruno” de la localidad de General Levalle, ubicada a 50 km de la
ciudad de Laboulaye y su anexo en la localidad de Jovita a 80 km, la “Escuela Especial Anexo Luciérnagas “de Serrano,
localidad ubicada a 50Km. Esta última es anexo de La Luciérnaga de la ciudad de Río Cuarto.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 4
Cuando se trató de explicar por qué algunos alumnos no aprendían como los otros niños (con el
advenimiento de la escuela pública, gratuita y obligatoria), se popularizaron los tests de
inteligencia y el cociente intelectual. Estos vinieron a legitimar la derivación de los niños que no
se ajustaban al concepto de normalidad a las escuelas especiales. Para estos niños segregados de
la educación común, se creó un subsistema dentro del sistema educativo, con materiales
curriculares, métodos y estrategias didácticas propias y servicios de apoyo traducidos en terapias
rehabilitadoras.
A medida que la ciencia médica y la psicológica mostraban sus logros en el descubrimiento,
conocimiento y tratamiento de los distintos síndromes y cuadros nosológicos de las
discapacidades, la educación especial fue homogeneizando sus grupos, de acuerdo a las
características de las taxonomías realizadas desde la biología y la psicología.
Se crearon escuelas para niños con déficits sensoriales, motores, mentales y niños de aprendizaje
lento, con trastornos en el desarrollo, etc. Se organizaron las prácticas educativas respondiendo a
la clasificación determinada por las características del déficit y el cociente intelectual. Estas
definiciones de Educación Especial muestran ese devenir histórico:
La UNESCO (1977), la considera “Una forma enriquecida de educación general tendiente a
mejorar la vida de aquellos que sufren diversas minusvalías, enriquecida en el sentido de recurrir
a métodos pedagógicos modernos y al material técnico para remediar cierto tipo de deficiencia. A
falta de intervenciones de este tipo muchos deficientes corren el riesgo de quedar en cierta
medida, inadaptados y disminuidos desde el punto de vista social y no alcanzar jamás el pleno
desarrollo de sus capacidades”5
Molina (1986), concibe la educación especial como “una intervención práctica que se
apoya teórica y científicamente en la pedagogía terapéutica, insertándose en la pedagogía
psicológica y la rehabilitación; plantea que es la neuropsicología de los procesos mentales
superiores una de las más importantes bases científicas para construir la pedagogía terapéutica.
Añade que esta intervención debe ser multidisciplinar, en cuanto demanda la participación de
muchos profesionales – médicos, psicólogos, maestros, logopedas, rehabilitadores, etc.”6
El Acuerdo Marco para la Educación Especial. Documento para la Concertación, Serie A,
N° 19 (1998), sostiene que “la Educación Especial es un continuo de prestaciones educativas,
constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos
pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a
5
Unesco
6
Molina García, S (1994) Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. España. Editorial Marfil Alcoy
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 5
personas con NEE, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y
apoyos diversificados.”7
Uno de los cambios más relevantes que se ha producido en los últimos años en el tratamiento
educativo de la discapacidad ha tenido lugar a nivel conceptual: Pasar del lenguaje del déficit al
de Necesidades Educativas Especiales (NEE).
En la actualidad la discapacidad se ve desde una perspectiva ecológica (es decir, desde la
interacción persona-ambiente). Por ejemplo, la OMS (1997) define la discapacidad como la
resultante de la interacción entre la discapacidad de una persona y las variables ambientales que
incluyen el ambiente físico, las situaciones sociales y los recursos. Este cambio en la concepción
de discapacidad tiene numerosas implicaciones para la educación y la rehabilitación personal,
entre las que se incluyen:-La discapacidad no está fijada ni dicotomizada, es más bien fluida,
continua y cambiante, dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos
disponibles en el ambiente personal. -Una forma de reducir las limitaciones funcionales y por
tanto la discapacidad de la persona consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se
centren en la conducta adaptativa y en el nivel del papel que se desempeña en la sociedad. -La
evaluación analiza hasta qué punto las limitaciones funcionales se han reducido y ha aumentado
la conducta adaptativa de la persona y el nivel del papel que se desempeña. -Las limitaciones de
una persona se convierten en discapacidad solo como consecuencia de la interacción de la
persona con un ambiente que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones.
Si bien hay una diversidad de definiciones acerca de lo que se conceptualiza como Necesidades
Educativas Especiales, Mary Warnock (1978) la define como: “Un alumno tiene necesidades
educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para
acceder a los aprendizajes comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento
educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, unas condiciones de
aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular
ordinaria, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece
a la mayoría de los alumnos” , a su vez señala que “Ningún niño será considerado en lo sucesivo
ineducable, la educación es un bien al que todos tienen derecho y los fines de la educación son los
mismos para todos.” 8
7
Argentina, Ministerio de Cultura y Educación (1998). Documentos para la Concertación. Serie A. Nº19. Acuerdo Marco
para la Educación Especial. Bs. As.
8
Warnok, M (1987). Meeting Special Educacional Needs. Revista de Educación Nº Extraordinario.
Metodología
En el presente apartado expondremos los aspectos que configuran nuestro marco metodológico
de análisis. Para abordar el problema de investigación, nos basamos en un diseño cualitativo de
tipo descriptivo, en el que se utilizó información de distintas fuentes sobre los casos
seleccionados.9 Nos propusimos como objetivo del trabajo conocer cuáles son los fundamentos
teóricos y metodológicos que poseen los docentes de Educación Especial para la enseñanza de
Educación Sexual a los alumnos con alteraciones del desarrollo cognitivo en el contexto local.
La unidad de observación estuvo compuesta por fuente de datos primaria surgida de la
observación y entrevistas en profundidad de los distintos actores involucrados, procurando
reflexionar acerca de la temática planteada en la cotidianeidad escolar.
Nuestro universo está conformado por las docentes de las Escuelas Especiales: Arco Iris de la
ciudad de Laboulaye, Tomás Bruno de la localidad de General Levalle y su anexo en la localidad
de Jovita, Anexo Luciérnagas de la ciudad de Río Cuarto en la localidad de Serrano, espacios
donde contamos con experiencia y vinculaciones por nuestro trabajo como docentes de
Educación Especial y del Profesorado de Educación Especial, del Instituto Eduardo Lefébvre de
Laboulaye.
Por unidad de análisis para el trabajo se entrevistaron a siete (7) docentes que se desempeñan en
diversos grupos y/o cargo en las Escuelas Especiales de la ciudad de Laboulaye y zona. Para las
entrevistas de los docentes se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Título Reglamentario de
Profesora en Educación Especial, Profesionales que se desempeñan en diversos grupos por
poseer título habilitante debido a que muchos profesionales de diversas áreas, se desempeñan
9
Varios autores dan cuenta de las particularidades en que se basa la metodología cualitativa, por ejemplo Taylor y
Bogdan expresan que en esta se ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, es decir que las
personas, los escenarios o los grupos se consideran un todo en donde se tiene en cuenta el pasado y el presente de las
situaciones en las que se hallan. Taylor, S.J & Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Bs. As. Editorial Paidos Básica
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
Teniendo en cuenta que en nuestro objetivo de trabajo nos propusimos conocer cuáles son las
fundamentos teóricos y metodológicos que poseen los docentes de Educación Especial para la
enseñanza de Educación Sexual a los alumnos con alteraciones del desarrollo cognitivo en el
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 8
contexto local, en el presente apartado expondremos el análisis descriptivo de la información
obtenida a partir de las entrevistas realizadas a los docentes de las Escuelas Especiales
seleccionadas.
Es a partir del relato de los propios actores que describimos las herramientas teóricas y
metodológicas para la enseñanza de la educación sexual, como así también las diversas
concepciones acerca de la discapacidad que circulan entre los docentes para la enseñanza de
dicho tema y la posición de la escuela ante esto.
En la presentación del análisis tomamos en consideración los siguientes ejes como guía
orientadora que se desprenden del marco conceptual elaborado: trayectoria laboral, formación,
perfil docente en educación especial, algunas de las características de la escuela especial y su
educación y por último la enseñanza de la educación sexual en la escuela.
Las docentes con título de profesora en Educación Especial son tres (entrevistadas 1, 2, 6); una
docente con título de Profesora en educación primaria (3), un docente con título de Profesor de
Artes Visuales (5), y dos profesionales psicopedagogas (4,7) de las cuales una se desempeña
como ayudante de gabinete y la otra ejerce como Directora del Instituto Especial “Arco Iris”.
Trayectoria laboral
De las entrevistas se desprende que hay un grupo de docentes (1,2,3) que comienzan su trayecto
laboral por el campo de la Educación Especial junto con el surgimiento de la escuela. Son los
mismos padres que preocupados por conseguir un lugar educativo para sus hijos promueven en
sus localidades la creación de la Escuela y la convocatoria de las docentes y profesionales.” El
papá de un alumno cuando me recibí me propuso venir a la escuela porque necesitaban
docentes, no había docentes y entré… y era a ad-honoren” Otro grupo de entrevistadas (4, 6
,7) llega a ocupar el cargo cuando se presenta una vacante, es el caso justamente de las dos
psicopedagogas; una comienza a ejercer como ayudante de gabinete y la otra cubre el cargo
porque se había trasladado a la localidad cuando se casa. “
El último grupo de docentes entrevistados (5, 3) ejerce en la escuela común y llega a la escuela
especial por recomendación. “Trabajo en una escuela en jornada ampliada en lo que es nivel
primario y en el área de teatro y comunicación y en el escuelita Especial soy docente de
educación plástica, porque me señalaron las horas y fui recomendado por una colega de
Serrano, en total son cuatro horas cátedras por semana que las junto en un día”
Es importante destacar que una de las entrevistadas (2) ejerce en dos Escuelas Especiales, una
municipal donde es personal único, y por la tarde se traslada de localidad como docente del
“en el grupo los alumnos graduados hay un grupo de alumnos queantes se llamaban leves, que
dicen que es una categoría inexistente, que es una categoría que es el grupo de alumnos que
tiene que mantener el sistema común y ahí volvemos a lo mismo, al abismo entre la teoría y la
práctica porque estos chicos de alguna manera son expulsados de la escuela común por no
poder contenerlos pero es un problema de la escuela común, no tiene que estar más en la
Escuela Especial porque no tienen una discapacidad, una discapacidad con nombre y apellido, y
estos chicos poblaban las aulas de la Escuela Especial.”
Respecto a la familia y la Educación Especial
En todas las entrevistas surge como una necesidad el trabajo conjunto con la familia a la hora de
pensar la Educación Especial y específicamente el ejercicio del rol docente.“… generalmente acá
trabajamos con muchas situaciones familiares, esa familia tiene desde el nacimiento de su hijo
con discapacidad un estigma, un duelo por resolver, algunos no todos, traen susceptibilidades,
situaciones que la escuela o el docente tiene que ir trabajando a la par, respetándolo e ir
brindando, un trabajo más conjunto con la familia…”
En las entrevistas aparece también, el tema de la aceptación por parte de la familia de la
discapacidad del hijo, las expectativas que la familia deposita en la escuela a la hora de pensar el
aprendizaje, los mitos y prejuicios que rondan en cada una de ellas. “Hay ciertas creencias acerca
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 11
de la Escuela Especial respecto a los padres, ellos creen que al traerlos van a leer y escribir, y
cuando eso no pasa insisten y más de una vez apelan al milagro, como una cuestión de cambiar
a este niño que tenemos delante.”
Una de las entrevistadas relata que la problemática más grande que tiene la escuela es con las
familias, muchas de ellas se niegan ante la discapacidad, “la bronca que les genera la
problemática y la escuela especial” para muchos padres “nosotros somos los culpables de la
discapacidad.”
Consideraciones acerca del perfil docente de Educación Especial
De las entrevistas realizadas se revela que además de la vocación que señalan las docentes con
título en Educación Especial, se le agregan cualidades como tolerancia, paciencia, apertura, etc.
“Creo que sí, que la tarea que llevamos a cabo se necesita
paciencia, una cabeza abierta en el sentido que generalmente acá trabajamos con muchas
situaciones” En muchos de los casos que son justamente los que no tienen el titulo específico, el
rol lo han ido construyendo desde la práctica misma, encontrándose luego con los mismos
atributos que se nombran anteriormente. “al principio con ella compartía el aula porque me
daba miedo largarme sola, nunca había estado en algo así, estar en el aula con un chico con
silla de rueda, con parálisis cerebral, con síndrome de Down. En la otra escuela yo entraba al
aula todos los chicos parados, siéntese y empezamos a trabajar, en cambio acá todo es distinto
después me fui adaptando”.
Aquellas entrevistadas que también trabajan en la escuela común hacen una diferenciación
entre ambos espacios que repercute en el rol. “Son dos realidades distintas, y me quedo con
esta no sé… desde el clima humano hasta la realidad de los chicos es otra cosa, esto es como
mucho más familiar, no digo que lo otro no lo elegiría pero acá es como que te unen mas
sentimientos y lo otro es como más frío, yo digo siempre…un ave de paso”
Otra de las necesidades que aparece en lo cotidiano es el trabajo en equipo, como una
necesidad en la Educación Especial, trabajo conjunto con profesionales, con docentes, con la
familia, con la comunidad.
Educación sexual y discapacidad.
La educación sexual aparece a lo largo de las entrevistas como un tema prioritario del cual no
solo la escuela sino también la familia debe ocuparse. Al respecto las docentes consideran que es
un trabajo conjunto. Sin embargo del relato se desprende que la sexualidad ha sido abordada
como parte de un espacio dentro del curriculum oculto de la escuela, como un tema tabú ya que
existen opiniones distintas en las escuelas y las familias. “Que si se lo pone a pensar como
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 12
docentes es un tema que lo trabajan siempre, más allá de la ley que ahora pone en papeles la
problemática.”
De manera implícita o explícita los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas,
emociones y prejuicios acerca de la sexualidad a través de los conocimientos que imparten.
“porque una tiene estructuras que tiene que romper… estructuras que te vienen de chico, de
eso no se habla, si lo aprendes en otro lado lo aprendes y lo aprendes como lo aprendes,
manejas información que no es la correcta”.
En las entrevistas se visualizan los miedos y temores por parte de los docentes de incluir
contenidos sobre la sexualidad y de la interpretación que de los mismos hagan los alumnos,
como si fueran los responsables de la información que imparten. Surge entonces la convocatoria
a expertos como los depositarios del saber en la temática. También en este punto la reacción de
la familia ante este tema es importante, y de allí la demanda que realizan los docentes para un
trabajo conjunto.
A pesar de que las entrevistadas contemplan que la sexualidad es una, que no hay una
educación sexual para la discapacidad, surgen algunos interrogantes de el cómo abordarla
debido a que es necesario arbitrar estrategias que trabajen en el plano de la construcción del
pudor, la diferencia entre lo público y lo privado y la seducción entre otros temas.
De las entrevistas se desprende la necesidad de formación y capacitación respecto de la
educación sexual, para contar con las herramientas pedagógicas necesarias para abordarla como
un proyecto institucional compartido que incluya también a la familia.
CONCLUSIONES
Del análisis realizado, observamos que a las personas con discapacidad se les ha negado a lo
largo de la historia la posibilidad de resolver sus necesidades afectivas y sexuales, permaneciendo
en las penumbras como un colectivo asexuado, los eternos niños y los imposibilitados de sentir,
emocionarse y amar.
Retomando los aportes de Mary Warnock (1997) …“acerca de que un alumno tiene necesidades
educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para
acceder a los aprendizajes comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento
educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, unas condiciones de
aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular
ordinaria, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece
a la mayoría de los alumnos” , a su vez señala que “Ningún niño será considerado en lo sucesivo
ineducable, la educación es un bien al que todos tienen derecho y los fines de la educación son los
mismos para todos.”
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 15
De tal modo que la incorporación de la educación sexual dentro del currículum, se vivencia como
una ampliación del campo, pero a su vez es tensionado por más interrogantes que certezas. Es así
que a pesar de que nos encontrarnos cercados por dudas acerca de la idoneidad del adulto para
promover comportamientos saludables en el terreno de la sexualidad, tenemos la certeza a su
vez de que la reflexión sobre la sexualidad es un derecho del educando y una responsabilidad del
educador que deberá abordarla como cualquier otro contenido de las currícula. No olvidemos
que la Educación Sexual Integral (ESI) forma parte de la política educativa y, como tal, debe ser
abordada en todos los niveles educativos: Inicial, Primario, Medio y Superior, tanto de gestión
estatal como privada, donde la modalidad especial no debe quedar exenta de dicha
obligatoriedad.
Pensar en instancias que permitan desarrollar acciones acordes a esta concepción requiere de
reflexiones y debates que orienten estrategias de formación y capacitación docente para
inaugurar recorridos diversos acerca de la formación en valores, sentimientos y actitudes
positivas frente a la sexualidad.
Además deberían introducirse modificaciones en las lógicas cotidianas que marcan la
subjetividad, para sí permitir re-significar y re-interpretar los signos, símbolos y situaciones de
ocultamiento que han definido y normatizado los modos de establecer relaciones y desempeño
de roles en los espacios que le fueron asignados a la discapacidad.
Los prejuicios que aún existen en el contexto social hacia la discapacidad, influyen de alguna
manera en las actitudes de los agentes socializadores que constituyen como sujeto,
principalmente la familia y la escuela, al no reconocerlo como un sujeto de derechos. Tal
situación ha derivado en que la sexualidad fuera un tema inquietante del cual se guardó silencio
y por ende negación.
La educación en sexualidad constituye entonces, una práctica constante que desarrollan actores
diversos como los padres y madres, los educadores, los profesionales de la salud, entre otros.
Es por ello que cuando hablamos de educación sexual, se juega en el docente su propio modo de
ser, como sujeto sexuado, su concepción de sexualidad, consciente o no, como así también los
mitos, prejuicios e ideas sobre la temática, y también, surge la necesidad de revisar estas
construcciones sociales en torno a la sexualidad de la persona con discapacidad, adoptando una
postura reflexiva frente a su propio accionar.
A modo de reflexión nos preguntamos entonces ¿qué contenidos significativos transmitimos
como docentes respecto a la sexualidad, teniendo en cuenta que la educación sexual es una
educación esencial, un capital a crear, defender, recrear o reproducir como parte del
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 16
reconocimiento del sujeto, de sus sentimientos y su entorno como base del trabajo
pedagógico?
- Datos personales/profesionales
- Nombre:
- Edad:
- Profesión:
- Escuela donde trabaja:
- Cargo:
- Años que ocupa el cargo:
- Trayectoria Laboral:
Ocupación actual.
¿Cómo consiguió el trabajo? ¿Cuántas horas trabaja?, ¿Qué tareas realiza? (acá identificar tareas
realizadas en otros trabajos anteriores ya que refiere a la trayectoria y a los capitales culturales
acumulados en conocimientos, oficios...) ¿Es lo que le gusta hacer? ¿Es para lo que se capacitó
(formal/informalmente) o fue incorporándolo en la realización misma de la tarea? ¿A qué edad
empezó a trabajar en esta área?¿Qué espera y qué le gustaría para su futuro laboral?
Expectativas, valores, intereses que influyen en la actualidad para la definición de estrategias
tendientes a mantener o mejorar la posición alcanzada. Tener en cuenta aspectos culturales,
económicos y sociales.
- Estudios realizados.
¿Qué y dónde estudió? ¿Por qué eligió la carrera? Qué considera que motivó su decisión? ¿Le
gustaría seguir perfeccionándose en esta línea? ¿En qué? ¿Puede ejercer la práctica de la teoría
realmente o hay distancias entre ambas insalvables? Desde qué perspectiva de discapacidad
fueron formadas en su carrera de grado? Se hablaba de educación sexual en la discapacidad
durante la carrera?
- Rol docente
¿Desde cuándo ejerce? ¿En qué condiciones? ¿Cómo fue su trayectoria de formación docente?
¿Cuál es el perfil del docente de Educación Especial que usted percibe? ¿Cuál le gustaría? ¿Qué
aspecto de la tarea docente le son gratos y cuáles menos? ¿Qué tarea realiza usted como
A continuación presentamos una descripción y breve análisis de cada una de las docentes de
acuerdo con lo referido por la entrevistada.
Entrevistada: Silvana (1)
- Datos personales-laborales.
Silvana tiene 37 años, casada y con dos hijas. Vive en la localidad de Jovita. Titulo: Profesora en
Enseñanza Especial para Deficientes Mentales. Título obtenido en la Universidad Nacional de Río
Cuarto. En la actualidad se desempeña como Coordinara pedagógica en la Escuela Especial
Alfredo Tomas Bruno. Anexo Jovita. Dependen de la Escuela Especial de la localidad de Levalle.
Escuela oficial.
- Trayectoria laboral
Cuando se recibe y comienza a buscar trabajo, un grupo de padres con hijos con discapacidad la
llaman para ver si quería trabajar con los chicos. Los padres y la comunidad aportan dinero,
edificio, materiales para darles un lugar. Forman un equipo interdisciplinario: docentes,
kinesióloga, psicopedagoga, fonoaudióloga.
Trabajan prácticamente ad-honorem. “Estuvimos dos años trabajando así, fue mucho esfuerzo y
muchas ganas, yo ahora me pongo a pensar y cobrábamos como decirte hoy, cincuenta pesos,
no era nada y la mayoría tenían familia, dejaban sus hijos y tenían que pagar una empleada
para venir a trabajar acá y ni convenía”.
No tenían ninguna certificación oficial y a partir de allí comienzan nuevas gestiones para legalizar
la escuela y sale lo de ser un anexo de la Escuela Tomás Bruno de la localidad de Levalle. No tenía
experiencia previa en lo laboral y se desempeño como docente por diez años y hace dos años que
se desempeña como Coordinadora.
- Formación
Relata a lo largo de la entrevista que su formación fue más bien general y básica, que en los
primeros años no se hacía mención al tema de la discapacidad, que recién en los últimos dos
años con las prácticas que realizaban tuvo un acercamiento mayor. Considera que cuando
comenzó armar el proyecto junto con los padres la formación inicial no fue de gran ayuda, “si
bien la formación me dio la base, no me preparó para decir bueno tengo herramientas para
poder pensar que se necesita para una escuela”.
- Escuela y Educación Especial
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 21
A lo largo de la entrevista Silvana plantea la Escuela Especial como un espacio que les pueda
brindar a los chicos un futuro y que se pare desde el paradigma de no limitación. La escuela debe
brindar calidad educativa. Una escuela que tenga proyectos. “Que sea una escuela con buenos
proyectos, yo traigo mi hijo acá porque vale la pena, se están capacitando y es acorde a la
educación de hoy y está dentro de las posibilidades de una escuela. Por más que sea especial se
tiene que brindar todo lo que esté a nuestro alcance y buenos proyectos educativos me parece
fundamental”
Desde la escuela se debe intentar abrir las puertas hacia la comunidad para que los chicos sean
participes del pueblo
- El docente de Educación Especial: perfil.
Silvana define que el docente de Educación Especial debe tener: pasión, paciencia. Apertura y
tolerancia para poder llevar adelante su trabajo. A su vez debe estar dispuesto a trabajar con la
familia
- Educación Sexual en la Escuela
Relata que el tema de la educación sexual se aborda en la escuela especialmente con los más
chiquitos. Considera que el tema se dificulta cuando son más grandes, que han intentado traer a
otros profesionales para informar sobre el tema de la sexualidad en la adolescencia y acercar a
los padres también.
Entrevistada: Valeria (2)
- Datos personales-laborales.
Silvana tiene 35 años, casada y con dos hijos. Vive en la localidad de Mattaldi. Es oriunda de la
localidad de Laborde, se caso y vino a vivir a Mattaldi. Titulo: Profesora en Enseñanza Especial.
Título obtenido en la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la actualidad se desempeña como
Docente en la Escuela Especial Alfredo Tomas Bruno. Anexo Jovita. A su vez es la única docente
en la Escuela Especial Municipal de Mattaldi
- Formación
Relata a lo largo de la entrevista que su formación fue más bien básica. Ella recuerda que el
hecho de haberse acercado durante la secundaria con el sistema de pasantías a trabajar en la
Escuela Especial, lugar que no dejo durante los cinco años, la ayudo mucho para tomar la
decisión de estudiar Educación Especial. En la actualidad se sigue formando, el año pasado
realizó un curso sobre lenguaje de señas “me encanto, rendir ir y venir, si me gusta, esta bueno
para seguir aplicándolo”
- Escuela y Educación Especial
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 22
Considera que en distintos aspectos hubo cambios respecto a la discapacidad, las posibilidades
de los niños. Hay ciertas creencias acerca de la Escuela Especial por parte de los padres, ellos
creen que al traerlos van a leer y escribir, y cuando eso no pasa insisten y más de una vez apelan
a al milagro, como una cuestión de cambiar a este niño que tenemos delante.
Respecto a la escuela donde se desempeña como única docente en la localidad de Mattaldi
refiere que siente mucha responsabilidad, que busca alternativas para poder trabajar sola con los
chicos. Son once alumnos. “Si me voy, los chicos que, siento que es mi responsabilidad. Desde el
municipio nos apoyan nada”…“El año pasado tuve que realizarme una cirugía y hasta el
catorce de marzo no podía volver y las clases empezaban el primero, y los chicos hasta que no
volví no empezaron, siento una gran responsabilidad. Es un peso… “ “Dentro del aula, hasta
hace un par de años atrás un grupito iba dos horas se retiraban y entraban los otros, busque un
montón de alternativas. Ahora por ejemplo hago trabajar un grupo y el resto sale al recreo,
pero mientras tanto en el recreo se quedan con la señora que limpia porque yo imposible que
este en los dos lados a la misma vez”.
Acá estoy a cargo de siete alumnos, se siente más acompañada y en colaboración con otros. Al
ser un anexo no tienen una directora permanentemente y siente que en lo cotidiano se les
complica para cuestiones administrativas del primer ciclo y uno de segundo ciclo.” Sentimos que
dependemos de allá, necesitas desde una tontera tal vez como un papel y Silvana no te lo
puede firmar , una constancia de trabajo… la firma de Silvana no tiene validez antes de…por eje
un día compensatorio tenes que ver si te lo autorizan o no. Son cosas diarias”
Hasta que nombraron a la coordinadora las docentes eran quienes se encargaban de todo lo que
hay que hacer dentro de una escuela, lo pedagógico y lo administrativo. “las docentes éramos la
encargadas de todas, las tareas administrativas nos dividíamos, Silvana siempre fue la que
más hizo, y nos dirigíamos a ella ante cual cualquier cosa acudíamos a ella, desde que se
inauguro la escuela ella era la directora, cuando pasa a la provincia si bien cambiaron las cosas,
socialmente y acá adentro ella era la directora. Realmente necesitamos alguien que coordine”.
- El docente de Educación Especial: perfil.
Respecto al perfil deben encontrar la vocación para trabajar a pesar de las adversidades,
personalmente cree que como docente es importante poder despertar en el otro algo nuevo,
trabajar con los chicos el yo puedo. “Los chicos en su mayoría que tenemos acá ellos te dicen yo
no puedo, yo no sabo seño” “poder descubrir en el otro de que realmente pudo o lo logró”.
- Educación Sexual en la Escuela