Walter Kohan Infancia, Emancipación y Filosofía
Walter Kohan Infancia, Emancipación y Filosofía
Walter Kohan Infancia, Emancipación y Filosofía
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
Entrevista Walter Kohan: Infancia, emancipacin y filosofa
Jimena Almario y Joan Galindo
Una experiencia de pensamiento filosfico
transforma la relacin que mantenemos con
lo que pensamos, con la vida que llevamos.
Walter Kohan
Introduccin
Walter Kohan es un filsofo argentino. Obtuvo su doctorado en Filosofa en la Universidad
Iberoamericana de Mxico y su pos-doctorado en la Universidad de Paris VIII. Es profesor
titular de Filosofa de la Educacin en la Universidad del Estado de Ro de Janeiro y de
Maestra y Doctorado en Educacin de la misma universidad. Una de sus ms recientes obras
se titula Infancia y Filosofa, en la que cuestiona el lugar que la infancia ha tenido a travs de
la historia en la prctica educativa. As mismo problematiza el concepto de ignorancia,
volviendo sobre los aportes de Scrates, en los que fundamenta una relacin subversiva entre
estudiante y profesor, que conlleva a ambos a un posicionamiento como iguales en su
inteligencia.
Kohan comprende la infancia, por lo menos desde 3 connotaciones al referirse al tiempo con
que es posible leer la misma. La primera de ellos, chronos, se refiere al desarrollo, al tiempo
lineal, secuencial y numrico del que se encargan desde la ciencia aplicada, por ejemplo, la
psicologa gentica experimental con sus respectivos estados. El segundo, es el ain, esta
instancia del tiempo se refiere a la experiencia, al devenir, es aquella que irrumpe sobre lo
establecido, la que da paso a la expresin de la subjetividad. La tercera, pero no menos
importante concepto de temporalidad, es el kairs, que constituye el tiempo de la
oportunidad, y en la cual reina la infancia.
Adems, en el mencionado libro, Kohan enriquece sus reflexiones acerca de la infancia y la
filosofa por medio de una presentacin suficiente, necesaria y pertinente de experiencias en
distintos contextos culturales: una escuela pblica en la localidad de Duque de Caxias, en las
afueras de la ciudad de Ro de Janeiro (Brasil), en donde trabaja con infantes de 6 hasta 70
aos; y en el 2008 en un Philosophy Camp con nios de Sel (Corea del Sur), en el marco del
XXV Congreso Mundial de Filosofa.
Jimena Almario (JA): Buenos das, nos gustara empezar sabiendo por qu tuviste el inters
de estudiar filosofa y mezclarlo con la parte de la educacin?
Walter Kohan (WK): A la filosofa llegamos muchos pensando que nos va a ayudar a
transformar el mundo, a entenderlo, as como una herramienta de pensamiento. De hecho
ahora yo me acuerdo, como un detalle personal Cuando yo me inscrib en la universidad de
Buenos Aires, donde estudi, yo me inscrib para la carrera de Psicologa, hice el ciclo bsico,
porque las materias eran comunes, una parte. Y solo despus de terminado el ciclo bsico me
decid por Filosofa. Como la universidad de Buenos Aires es bastante flexible en ese sentido yo
no tuve que cambiarme. Termin Filosofa habindome inscrito para Psicologa. Yo lo que
pensaba en ese momento era que la Psicologa me ayudara a entender cosas mucho mas
2
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
ligadas a m mismo y la Filosofa me pareci que me iba a ampliar un poco eso, ms fuera de lo
personal. Despus en la carrera de filosofa, en Buenos Aires en ese momento, eran temas
interesantes, pero yo tambin senta que hacamos algo que no sala mucho de ah. Digamos
yo aun de estudiante, era ayudante de ctedra de filosofa antigua, me gustaba mucho, me
apasionaba, pero me pareca que eran cosas que no salan mucho de las paredes de la
universidad. Entonces hubo un momento que vi un cartel de un grupo que estaba interesado
en Filosofa para nios y me pareci que eso le dara a la Filosofa una concretud que en la
universidad no se iba a dar. Entonces cada vez me fui interesando en las conexiones entre
Filosofa y Educacin, que son por un lado un cable a tierra, un mbito en el que la filosofa se
vuelve ms concreta, y por otro lado porque la filosofa es el pensamiento que entra en
relacin con lo que las otras personas piensan.
JA: En tu libro defines la infancia no desde el aspecto cronolgico, sino desde las vivencias. T
te consideras un infante?
WK: Si, si. Considero que mi vida tiene una dimensin infantil importante que a m me gusta
cuidar, atender y ustedes tambin. As como que la infancia es mucho ms que el primer
momento que vivimos y que puede ayudar tambin a tener una vida ms interesante.
Joan Galindo (JG): Cmo es la primera aproximacin que tiene Walter Kohan con el concepto
de emancipacin?
WK: Caray! No s. No me acuerdo. Me imagino que en la facultad estudiando con la tradicin
mas marxista, yo dira que teora crtica, Escuela de Frankfurt, y despus esta idea de Rancire,
con la emancipacin intelectual y despus la tradicin as ms ligada a la pedagoga donde la
emancipacin es considerada como la concientizacin. A m lo que me gusta digamos de la
idea de Rancire es la crtica que se hace a la emancipacin clsica, en el que la emancipacin
es una cosa compartida, sentida como necesaria. Al mismo tiempo uno comienza a percibir
que tal vez algunas propuestas o lgicas emancipadoras reproduzcan aquello que quieren
combatir.
JG: Ah se encuentra lo contradictorio precisamente de la educacin que se daba en la polis, en
la que se concibe precisamente a los nios como el futuro de la sociedad, pero se habla de los
cambios reproduciendo lo mismo, es una relacin muy contradictoria.
WK: Claro la educacin tiene una tensin muy grande entre reproducir y transformar, toda
educacin de alguna manera transmite la cultura y algunas que se plantean como
transformadoras, tienen esa tensin de como insertar al nio en lo que se piensa de la
tradicin de la cultura, pero como insertarlo de una forma en que no reproduzca eso, sino otra
de forma. Las posturas ms revolucionarias, mas transformadoras, que privilegian esa segunda
parte, pueden hacerlo de una manera en que sin querer transmiten algo de lo que dicen
combatir.
JG: Este peligro es presentado en El maestro ignorante que presenta Rancire, precisamente
en el mtodo socrtico de creerse superior, que sigue siendo impositivo.
3
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
WK: Si, por ejemplo un educador revolucionario en el momento en el que ya tiene una idea
clara de cul es la revolucin y cul es el tipo de sociedad que trata de transformar, de alguna
manera est situando al otro en un lugar de no igual. El otro, an en nombre de las ideas ms
revolucionarias, no le queda si no llevar a cabo el proyecto que es del educador, que tal vez no
sea del que lo est recibiendo. Entonces se coloca en una relacin de superioridad, de saber,
por lo menos. l ya sabe que esa sociedad es alienante, ya sabe el principio de la revolucin, ya
sabe la sociedad a la que se debera ir, al otro que le cabe? Cumplir el proyecto que al otro le
permite.
JA: En esa trasmisin con todo este tema de la educacin. Cmo se vera el papel de los
padres? Sabemos que la infancia no se va a tener en cuenta como un crohnos, pero digamos
en los nios que tambin son infantes en su socializacin primaria, desde el punto de vista que
plantea Berger y Luckman, Cul sera el papel de los padres? El papel de la autoridad para no
responder a esa demanda totalizante y fascista, si no mantener un papel de autoridad que a la
vez le d la palabra al nio y lo deje ser, Cmo se vera ese papel ah?
WK: No se, es difcil, yo que soy padre, tengo tres nias y es una cosa que siempre me
pregunto. Hoy en la conferencia pensaba que educar puede ser como padre, puede ser como
profesor. Lo que estamos diciendo para los maestros, tambin debera ser dicho para los
padres? El hecho de que sea una institucin familiar, la hace diferente a la institucin escolar?
Habra un principio en la familia que posibilite una relacin ms libre en la escuela? Es muy
difcil porque tambin uno como padre hay cosas que uno quiere transmitir. No quers que el
nio meta los dedos a la corriente. Quers que tenga una vida lo mas plena posible. Es muy
difcil. Yo no s, sinceramente no s, si es tan distinto en la institucin familiar en la relacin
con la institucin escolar.
JG: Una de las posibles formas, no la nica, ni La respuesta, en mayscula, podra ser
educar para ser crticos frente a una autoridad legtima, que se construye por ejemplo siendo
congruentes con lo que se dice y lo que se hace, pero tambin brindar herramientas para que
el nio, el universitario, es decir independientemente de la institucin a la que se refiera, es
decir que pueda insertarse, pero tambin guardar una posicin crtica?
WK: Yo creo que s. A m me gusta eso: la crtica, la rebelda, el cuestionamiento, pero tambin
es difcil ver en qu medida uno no est transmitiendo un ideal que uno quiere para s. Es decir
en qu medida sea con mi hijo, sea con un estudiante, no estamos proyectando demasiado ese
ideal de rebelda, de crtica, si eso en el fondo no es algo que el otro debera recibir con un
poco mas de libertad.
JA: Digamos ahora que mencionas el tema de la decisin, no se trata de casarnos con esa idea
de la infancia, digamos que un nio de dos aos decida sobre que quiere saber. Cmo es el
tema de la decisin en relacin a la edad?
WK: Es muy difcil, porque quien podra decir cundo? Es decir, por qu a los dos no y a los 3
si?, por qu a los 4 no y a los 5 si? Yo creo que nos metemos en un problema que el criterio
de legitimidad va a ser muy difcil de sustentar. Me parece que es ms un principio de relacin
con el otro que tiene que ver con cualquier idea que se tenga sobre un beb. Decidir no
necesariamente es tomar la palabra, pensar, elaborar una decisin y afirmar una sentencia.
4
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
Decidir puede ser un gesto, puede ser un movimiento corporal. La cuestin es si nosotros
creemos de verdad si vale la pena que el otro pueda, algo as como, decidir su propia vida. Yo
creo que eso cuanto antes es mejor. Si fuera posible. Digamos, nace un nio y, qu hacemos?
Le ponemos a veces el nombre de los abuelos, decimos a quien se parece, al pap a la
mam? Desde que llega al mundo es como una prolongacin de lo que ya est. Est bien! No
estoy haciendo un juicio de valor. Pero no estamos tan preocupados en ver lo que el otro trae
de diferente, lo que el otro puede tener de innovador. Y me parece buena idea, en cuanto el
otro pueda mostrar algo diferente.
JA: Al fijar la atencin lo que trae de diferente el otro, cmo se vera en relacin con la
tradicin y la cultura? Se vera en desequilibrio?
WK: Es difcil. En realidad las culturas suelen ser menos abiertas. En general hay una tensin
entre la cultura que necesita ser transmitida y la apertura de esa cultura a una renovacin de
s. Es difcil adems porque hay culturas muy oprimidas, o subyugadas. Es decir, hay todo un
terreno de lucha poltica y social entre las culturas en donde hay unas mas dominantes que
pasan o se imponen con ms facilidad y resultan ser las ms hegemnicas. En ese sentido yo
creo que no es tanto suplir una cultura por otra, si no tornar la cultura lo ms abierta posible a
la renovacin de s, y ese es el problema que tenemos, que en realidad lo que hay es una
perpetuacin de algunas culturas sobre otras y la consolidacin de culturas hegemnicas, que
lejos de estar abiertas a las otras, solo estn preocupadas en imponerse y algo as como
homogenizar o unificar el mundo, la globalizacin.
JG: Pensando esto, y volviendo sobre la educacin, creo que nos resulta posible tambin
relacionarlo no solo en una esfera individual del estudiante, sino tambin con una dinmica
social, por ejemplo, pensando una institucin como la escuela, en trminos macro o inclusive
el Estado. Es decir como busca precisamente homogenizar a travs de imponer un deber ser.
WK: Claro, porque la escuela es un aparato ideolgico del Estado, la escuela tiene una funcin
clara, social y poltica, y en ese contexto uno se puede preguntar: Bueno es posible un cambio
social a travs de la escuela? Qu tipo de trabajo se puede hace en la escuela para propiciar
lo que a uno le parece que podra significar una transformacin de la sociedad? Es la escuela
el lugar para hacer eso? Es la institucin en la que vale la pena concentrar energas y
esfuerzos? O la escuela es impotente? No porque no lo pueda, si no porque no se puede en la
escuela ese tipo de cambio en la sociedad, que pensamos, exige. La escuela es una institucin
relativamente joven, tiene algunos siglos y es difcil digamos... Yo trabajo en escuelas. Ustedes
tambin, como alumnos, como profesores y no se ve claramente que la escuela, de hecho,
pueda ser transformadora. Ms bien las personas que tienen vocacin transformadora, llegan
a la escuela y la escuela se encarga de que a poco la vayan perdiendo. Entonces es difcil.
JG: Estando la escuela sujeta a otro aparato como lo es la poltica, se podra encontrar la
solucin all? Cmo ver esa posible relacin?
WK: Es difcil, no s porque tambin el sistema poltico, la industria de los partidos, la
democracia representativa, no parece tampoco un espacio propicio para pensar esta
transformacin. Rancire distingue entre la polica y la poltica. La polica es lo que llamamos
poltica, la democracia representativa, la direccin de los partidos, el sistema republicano.
5
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
Rancire dice, lo que hace la polica es administrar los intereses del capital. La poltica est al
servicio del capital. Eso es lo que discute el congreso, la ley. La poltica, dice Rancire, es
excepcional. Porque la poltica, se supone, es la afirmacin de la igualdad y los sistemas
polticos no pueden dar la igualdad, es decir lo mejor que hacen es colocar la igualdad como un
objetivo con el cual legitiman la desigualdad. La poltica dice Rancire es excepcional, es
acontecimental. Yo pensando en eso una vez propuse una distincin parecida entre anloga,
entre pedagoga y educacin. Pero digamos, lo que pasa en las escuelas no es educacin, as
como lo que pasa por medio de las instancias de la democracia representativa no es poltica.
La pedagoga sera como la polica. Lo que se hace en las escuelas es administrar los intereses
del Estado, del capital de una sociedad. La educacin es excepcional. La educacin es cuando
interrumpimos la normalidad de la escuela, y a partir de la igualdad podemos, de hecho,
pensar libremente. La cuestin es si eso se puede institucionalizar, si se puede tornar en una
prctica.
JG: Se podra pensar entonces la igualdad pensada en la desigualdad? Es decir, partiendo del
principio de que todos/as somos diferentes.
WK: Si, Rancire no habla mucho osea, la igualdad se opone a la desigualdad, no a la
diferencia. Rancire habla de una igualdad radical de las inteligencias. Todo est en todo, en la
misma inteligencia que produce esta mesa, que la de Einstein para la Teora de la Relatividad, y
todos los seres humanos participamos igualmente de un ente. Nadie radicalmente es mas
inteligente que nadie y todos tenemos un camino inteligente. Ese principio es el necesario para
poder pensar la emancipacin si ella fuera posible. El problema es que la institucin
pedaggica, la escuela para Rancire, todas las escuelas no cumplen con este principio, porque
las escuelas precisan partir de lo que la emancipacin niega, que es la desigualdad. Entonces
para Rancire no habra escuela emancipatoria, porque la escuela exige la desigualdad que la
emancipacin niega.
JG: Lo cual se ve articulado a sistemas de clasificacin en el que sabe y el que no sabe.
Pero partiendo de aportes de psiclogos como Gardner, con su Teora de las Inteligencias
Mltiples. Dara tambin paso al reconocimiento de la diversidad? Por ejemplo frente a una
fortaleza que una persona puede tener en lo artstico y otra en lo matemtico.
WK: Yo creo que Jacotot y Rancire se opondran a eso. Yo creo que son cosas distintas. Hay
todo un discurso ahora sobre la diversidad, pero que no cuaja bien con esta idea de maestro
ignorante. Eso digamos Rancire lo explicara no tanto por una cualidad diversa de la
inteligencia, si no por un medio que estimula la expresin de la inteligencia en alguna
dimensin ms que en otra. Pero Rancire no aceptara, o Jacotot no aceptara, que las
inteligencias son mltiples. Lo que hay son contextos, distintos estmulos sociales para que la
misma inteligencia se exprese en mbitos diversos. l lo que dice es que ser igual no es
producto de la inteligencia si no lo que torna posible la produccin de la inteligencia. Entonces
toda esa cuestin de la diversidad, el multiculturalismo, todas eso no cuaja bien.
JG: O sea que sera un poco operacionalizar la relacin pero no pensar en el vnculo? Es decir
en todo lo que se mueve en la relacin estudiante-profesor-institucin?
6
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
WK: Claro, sera como un desvo de la atencin a algo que es apenas un producto episdico,
accidental y lo que cuenta no es eso. Lo que cuenta es la relacin inteligencia-inteligencia que
se establece entre el que dice que aprende y el que dice que ensea.
JA: Rompiendo un poco esa relacin del que ensea y el que aprende, al final del tercer
captulo, hablas tambin del papel del que ensea, del educador, que tambin tiene que estar
en la prctica de la filosofa o por lo menos intentar filosofar al respecto. Eso nos haca pensar
a nosotros: Podra ser autodidacta? O Quin puede ser el maestro de un maestro? Es decir,
cmo desarrollar ese pensamiento, o esa forma de pensarse la relacin con el saber y el
estudiante?
WK: Si, es interesante, es difcil, digamos, por un lado pareciera que uno es el nico que puede
ser maestro de uno mismo, pareciera que solo podemos ser autodidactas en un sentido, en
otro sentido no es que esto lo hagamos aisladamente o solitarios. En realidad la cuestin es de
vuelta, desde el principio que rige nuestra relacin con el otro, entonces en realidad ms que
cada uno sea maestro de s mismo, en realidad cualquiera puede ser maestro de cualquiera. En
realidad de lo que se trata, es que si nos gua el principio de la igualdad de las inteligencias, de
la emancipacin todos pueden aprender con todos y de todos, y si no hubiese ese principio,
nos vamos a embrutecer con cualquiera o vamos a embrutecer a cualquiera. Incluso Rancire
dice en ese libro, es un mtodo de pobres, de analfabetos, es decir, un padre analfabeto puede
emancipar a su hijo, puede ayudarlo, puede ser maestro de su hijo, puede ayudarlo a
aprender las letras; un analfabeto puede ensearle otro a leer, si lo hace desde la lgica de la
emancipacin y no del embrutecimiento.
Nuestro sistema educacional ahora, esta terriblemente empapado en la lgica del
embrutecimiento, o sea, las universidades, el sistema de calificacin de creencias, escalas,
jerarquas, evaluacin ministerial, programa de excelencia, bueno, malo, doctorado,
postdoctorado, nmeros de publicacin, hay toda una cantidad de cosas para ponerle
requisitos a las personas, se necesita maestra, doctorado. Hay como una escala as que
justamente pareciera, que los que ms saben en ese sentido, estn ms embutidos en la lgica
de la desigualdad, entonces los sistemas lo que hacen es algo as como crear las condiciones
para legitimar y propiciar la desigualdad de lo que est relacionado con el saber. Entonces el
que es mas estudioso, el que ms cerca esta del saber que hizo un postdoctorado, es el que
est en mejores condiciones supuestamente de formar a los otros. Forma entonces a una elite
que es solo un grupo porque es el que est ms capacitado y despus va a reproducir eso, y
entonces digamos la institucin nuestra consagra lo contrario de lo que dice Rancire, que
permitira una relacin de emancipacin y nosotros lo aprendemos eso tanto, que en Filosofa
por ejemplo, uno en la facultad de Filosofa y as todas las personas que yo conozco, uno
aprende que para leer un autor y discutir de igual a igual con un autor, precisa leer mucho
antes y en realidad uno aprende a que tiene que comentar como comentador y a uno le
ensean que uno nunca puede pensar por s propio, igual que piensa un filsofo. Que si uno
hace eso a nadie le va a resultar atractivo, y en realidad de lo que se trata es de aprender
primero el argumento que siempre se dice: bueno, usted todava no ests preparado para.
Cuando haces la licenciatura de grado te dicen no que hagas la maestra para poder hacer esto,
cuando haces la maestra te dicen que hagas el doctorado, cuando haces el doctorado O sea
nunca llegas. Es la lgica de la distancia que se traslada al infinito y que nunca te pone de igual
7
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
a igual, porque el principio que lo gua, es que no sos igual, entonces lo mejor que podes hacer
es tratar de aproximarte hasta un da que nunca va a llegar en el que puedas poner al otro
como igual.
JA: Un tema que nos gustara saber, fue la experiencia que tuviste trabajando con personas
mayores, al verlos como infantes, qu dato curioso nos quisieras comentar? O Qu
aprendiste de esa experiencia?
WK: Trabajamos en ese proyecto en la Universidad del Estado de Rio. Trabajamos con algunas
escuelas pblicas con nios y con adultos que se alfabetizan en Brasil en seis escuelas. En la
maana van nios, en la tarde tambin y en la noche van adultos a alfabetizarse. Nosotros
trabajamos con maestros en esas escuelas y algunos grupos de nios y adultos. Es muy grato
trabajar con adultos, es difcil. Nosotros trabajamos ms o menos como trabajamos con los
nios, con los mismos principios. Algunas cosas son distintas porque como no leen, no se leen
textos, no se trabaja con textos, entienden menos palabras, pero ellos tienen, pero ellos tienen
lo mismo porque de alguna manera se producen cosas que son marcantes. Recuerdo por
ejemplo a una seora como de 60 aos que en al marco de esta experiencia mostraba como su
relacin con su trabajo (son personas que trabajan en la limpieza, o la casa as domestica)
como haba empezado a notar cosas que no notaba antes, como poda hablar de otra manera
con su marido, como ejerca la palabra de otra manera; o un hombre tambin grande que
deca que notaba que a partir de estas fases de filosofa por primera vez haba conseguido
preguntar algo, me dice por primera vez en mi vida me di cuenta que hago preguntas, que me
hago preguntas. Sesenta y tantos aos y puede parecer una cosa en un sentido banal el hacer
preguntas y como debera ser ms fcil pero bueno, son vidas que tienen sentido en la
filosofa, de verdad no hay espacio, la gente est muy preocupada por cosas concretas, de
subsistencia. Entonces de repente cuando hay un espacio en el que vos llegas y por primera
vez me estoy preguntando algo, estoy encontrando lo que realmente quiero preguntar y no
simplemente repetir las preguntas que me ensearon que tengo que hacer y estudiar, y eso
est en la infancia tambin, porque la infancia tiene que ver con darle valor a la pregunta, el
preguntarse como si no nos hubiramos preguntado antes. A veces puede ser una pregunta
que todos se hacen. La originalidad o, la infancia, no est en que la pregunta sea creativa o
diferente, sino est en que la encontrs por primera vez, aunque sea algo que ya otros hacen,
pero vos lo hacs de una manera que no es como lo hacen los otros. Encontrs tu manera.
JA: Y de la experiencia en Sel, en el Congreso Mundial de Filosofa (Sel, 2008), no hablaban
el mismo idioma. Te sentas como esta experiencia que contaste en la conferencia del
maestro que no hablaba holands? Cmo fue la experiencia con nios con los que no te
podas comunicar directamente?
WK: Si ah digamos el problema fue que haba traductor, o sea que en realidad yo hablaba en
ingls, entonces algunos nios hablaban en ingls, entonces ah tena una lengua comn y el
otro caso, los nios que hablaban coreano, haba un traductor de ingls a coreano. Era todo
bastante difcil porque era mediatizado, no era ni siquiera mi lengua, ni la de ellos en el caso
de los que hablaban. Para m fue interesante porque te das cuenta ah que realmente es como
si fueran dos mundos distintos, que todo lo que para nosotros es evidente, natural o parece, y
digo nosotros y ah hay un mundo tambin, porque bueno nosotros quienes somos? Porque
8
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
tambin hay muchos mundos. Bueno todo eso digamos que podramos decir nada mas en
Latinoamrica, enfrentado contra otro mundo como la coreana te das cuenta de lo chiquito
que sos, o de cuantos mundos hay afuera, y es muy lindo porque adems al mismo tiempo hay
como cosas que la escuela reproduce. Eso lo deca un socilogo ingls, Basil Bernstein, que
entre las culturas mas distintas de las cosas que ms se parecen son las escuelas. Hay cosas de
la lgica de la relacin entre el maestro y el alumno, lo que los nios esperan de alguien que
viene a ensearles, en las escuelas se comparten, y como en esa enorme diferencia puestas en
el dispositivo pedaggico y hay cosas que parecen vaciar.
JG: Cundo se da cuenta Walter Kohan de que la metodologa de Lipman es carente para
trabajar Infancia y Filosofa? No s qu otra preposicin utilizar porque es toda una discusin
como lo presentas en tu libro Infancia y Filosofa.
WK: Yo estudie con Lipman. Digamos fue la persona que me introdujo a esta idea de los nios.
l fue director de mi doctorado. Traduje los libros de l. Publicamos en Buenos Aires algunos.
Durante un tiempo yo trabajaba as, dentro de la lgica de Lipman. Lipman piensa para la
formacin y para el trato con nios, de a poco, digamos es difcil decir cuando, pero yo fui
sintiendo cada vez ms dificultades por un lado en la metodologa. Lipman propone un
programa de novelas y manuales, que para trabajar con los nios las novelas y los manuales
para los docentes y digamos me parece. Yo respeto mucho el trabajo de Lipman a mucha
gente le resulta bien, pero a m me parece que, por un lado esa cuestin de ya tener una
metodologa pronta, un programa pronto tiene problemas. Pone tambin al docente en una
posicin que no es la ms interesante y adems hay que se yo, supuestos tericos, cuestiones
de Lipman que tienen que ver con corte de su historia que a m me parece que era importante
recrear, yo conoc a Lipman hace un poco ms de dieciocho aos, y yo tuve varios aos en los
que trabaj muy prximo. Y a partir de experimentar el programa del trabajo, fu viendo que
era necesario cambiar cosas que por otro lado de Lipman ve bien en el sentido que l estimula
que la gente no necesariamente siga el programa de l sino que haga otro.
JG: Haciendo una breve reflexin acerca de la historia de la escuela, encontramos la Escuela
Clsica, que se presenta coercitiva, inclusive recurra a la represin, el castigo. No se si conoces
el refrn, pero aqu se acostumbra a decir, o nuestros padres y abuelos acostumbraban a decir
la letra con sangre entra. Luego encontramos la Nueva Escuela y todo este asunto de una
relacin con lo sensorial, de algo mucho ms prximo al nio, as como el planteamiento
intencional de una relacin mucho ms horizontal entre estudiante y docente. Qu
problemticas enmarcadas en lo que algunos autores llaman el Postmodernismo, has
detectado en la Escuela actual?
WK: Digamos por un lado la cuestin es que en la escuela mas all de las tendencias o de las
corrientes, parece que algo perdura o persiste que las atraviesa. A m no me gustan esas
palabras, no entiendo bien y no me parece que sirvan las palabras as como las categoras, los
ismos: racionalismo, idealismo, romanticismo. En realidad simplifican las cosas y no ayudan a
entender. Mas oscurecen de lo que aclaran. Es un momento difcil digamos el que nosotros
vivimos por la ausencia de las certezas que haban antes y todas las especificaciones de la
historia que la totalizaban, que la justificaban, que la explicaban; por la ausencia clara de esto
que decamos ms temprano de utopas, de modelos o de formas propositivas, materiales.
9
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
Pero digamos a m tampoco me gusta ser as como pesimista en el sentido de que, Foucault
hace una expresin muy interesante entre dos tipos de optimismo. A Foucault le decan
siempre que era pesimista, siempre anda diciendo lo que est mal. Pero l dice, bueno hay
dos tipos de optimismo: el optimismo que ingenuamente dice que el mundo est brbaro, que
no podra estar mejor y yo ciertamente no soy optimista en ese sentido; y otro optimismo que
dice, que muestra como las cosas son tan frgiles y estn apoyado en evidencias tan arbitrarias
que prcticamente podra ser de otra manera. Yo creo que esta poca se muestra eso un poco
en ese sentido que todo parece frgil, todo parece rpido, pero tambin me da la impresin de
que todo es tan arbitrario, todo es tan contingente que porque no pensar que de hecho las
cosas se pueden transformar y cambiar hacia un lugar que no sabemos.
JA: En el texto hablas de las experiencias filosficas que se hacen en el momento, entonces
podra pensarse hacer una clase, vivir una clase como una experiencia filosfica
independiente del contenido? Bien sea geografa o
WK: Si, es difcil que sea una experiencia filosfica, es difcil. La palabra experiencia tiene que
ver con, con, desplazamiento, con transformacin. La experiencia es lo que nos lleva de un
lugar a otro, siempre y cuando se una experiencia de esas. Cuando un desplazamiento de esos
en el pensamiento es filosfico, cuando nos permite cuestionar lo que pensamos, nos permite
salir del lugar que tenemos como certero y vamos a otro lugar. S eso lo podemos hacer, es
decir, ah la filosofa no es tanto un saber, como una relacin con el saber. Entonces podemos
tener una relacin filosfica con las matemticas, con la historia, la geometra, De hecho la
filosofa no tiene contenido no es un saber de contenido. S hay historia de la filosofa, est lo
que los filsofos produjeron pero eso para nosotros el valor de eso no es reproducirlo y
transmitir lo que ellos pensaron sino hacer lo que ellos hicieron. Es decir, ponerse a
problematizar lo que sabemos del mundo. Entonces eso es lo que nosotros hacemos, en eso se
dice que la filosofa no tiene un campo principal. Est en todo y en nada. Uno puede pensar
sobre un ladrillo, sobre un computador, sobre cualquier cosa.
JA: Ya, entonces si la experiencia filosfica resulta del momento, cmo se podra planear un
plan de estudios? Por ejemplo aqu, el plan de estudio institucional para un colegio.
WK: Si es muy difcil porque, pienso en este momento tambin no es que sea espontneo. Es
decir, nosotros planeamos nuestras experiencias, las planificamos, pero al mismo tiempo
tratamos de dar lugar a la improvisacin. Lo planeamos en el sentido que nos preparamos,
porque hace falta preparase mucho para propiciar una experiencia, primero hay que pensar
mucho en lo que uno quiere que se piense y entonces es difcil encontrar como planear sin que
ese planeamiento condicione o quite espacio al hablar. Si no, lo que nosotros hacemos
justamente es, encontrarnos los maestros, planear una experiencia que en cierto sentido
resulta contradictorio porque una experiencia no se planea, pero es planear cmo se va a
propiciar, qu materiales, cmo se piensa que de alguna manera preguntarse, para despus
cuando las preguntas vengan estar ms sensible, ms atento. Bueno y en el momento tratar de
ser sensible al camino que los nios quieran hacer con el pensamiento; es difcil muy difcil. Los
maestros siempre se quejan, porque nos dicen que nosotros no les decimos cmo hay que
hacer, no tenemos una metodologa, es difcil. Es mucho trabajo sin certezas, sin seguridades,
pero bueno
10
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
JG: Las implicaciones a lo que apunta esta apuesta, dara lugar a la evaluacin? Cmo
responder a la demanda por parte de la institucin, de a los padres, que quieren saber si los
nios estn aprendiendo?
WK: Primeramente la cosa que me viene es no. Una experiencia de este tipo no se puede
evaluar o quin la evaluara? Con qu criterios? Para qu? Cul sera el sentido de
evaluarlo? La evaluacin sigue otra lgica, la evaluacin quiere medir algo que a una
experiencia de pensamiento puede no interesar. Vamos a tomar la opcin afirmativa. No
pensemos en la evaluacin como disciplinamiento, como control, si no como algo que permite
la valorizacin, una apreciacin de donde estamos para poder crecer y hasta eso mismo no se
qu sentido tendra en una experiencia de pensamiento, porque no hay un lugar al que sera
interesante dirigirse. Si puede ser interesante que en algn momento nosotros nos demos
cuenta que lo que estamos haciendo tiene valor o tiene fuerza, o estamos encontrando un
sentido pero tambin eso pasa ms en una apreciacin grupal de algunas cosas que por una
presin de un camino que estamos ejerciendo, y si fuera solo ese camino es difcil que lo
hiciera alguien por fuera. Entonces si est la exigencia de los padres, pero bueno tal vez si
aceptamos eso, tal vez estamos aceptando demasiado, es difcil, ese tema es difcil. A veces
hacemos reuniones con los padres incluso para mostrarles lo que hacemos, y en general
cuando funciona bien, y lo padres se interesan, y estn atentos, ellos mismos se interesan
menos de evaluar. Se dan cuenta que tiene menos sentido, pierde el sentido la evaluacin.
JA: Podramos pensar como lo dices al final del texto de la imposibilidad de la pedagoga y para
ir resumiendo, qu papel jugara la infancia en relacin con la pedagoga?, nosotros nos
preguntbamos ayer planeando esta experiencia, si yo puedo ser infante o ir en bsqueda de
esa infancia o puedo cambiar mi infancia? Cmo veras la infancia? Como una caracterstica?
O Como un aspecto esencial del ser? O Que sera la infancia en una persona?
WK: Pedagoga significa literalmente paidagogos en griego, que proviene de paido que es esa
misma palabra nio que deca hoy del fragmento de Herclito, y ago que quiere decir
conducir. La pedagoga literalmente es conducir al nio y en realidad los pedagogos
inicialmente en Grecia eran esclavos, eran los que llevaban al nio, lo conducan literalmente
al lugar donde alguien le iba a trasmitir un saber. Entonces, en este sentido, en algn sentido la
educacin sigue siendo una pedagoga. La cuestin es si la educacin puede ser otra cosa que
una pedagoga, si puede salirse, digamos as, de la pedagoga. A ver, sobre la infancia es difcil
porque, la infancia son tantas cosas. Y no es algo que se tiene o que no se tiene. La infancia es
algo as, yo he ledo muchas cosas de mucha gente que ha escrito sobre la infancia, muchos
filsofos contemporneos, lo que piensan de infancia. Para m en el fondo es como un enigma,
como un misterio. Lyotard por ejemplo dice que la infancia es la deuda que tenemos con el no
ser del que nacimos sin ser preguntados si queramos salir o no. Y el nacimiento es una
violenta irrupcin del ser en el no ser. A nadie le preguntaron si quera nacer, si quera venir a
la vida. Lyotard dice bueno, todos llevamos eso. El tema es que las instituciones se encargan
de adormecer, de que no nos acordemos, digamos as. De que olvidemos el saber que la
infancia que todos tenemos y dice que una de las reas polticas es recordar, recordar,
digamos as traer la infancia, esa infancia en cuanto a deudas.
11
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
Bueno as como esto hay infinitas aproximaciones con la infancia que yo creo que muestran
una dimensin en que la infancia es algo a recuperar o a preservar, a cuidar o alimentar ms
que abandonar, y eso es algo interesante. Me gusta pensar en la infancia como algo que
necesitamos, que si percibimos podemos tener una vida ms contenta, ms plena ms
interesante, como quieras llamarle
JA: Si, entonces bueno, para ir concluyendo
JG: Una posible reflexin final, como para cerrar, nos gustara que nos hablaras acerca de la
experiencia que has tenido a travs de distintos contextos culturales.
WK: Este, entonces, en fin la cultura, es difcil, la verdad es que yo me considero as
privilegiado no. Por ejemplo, primero naci en Argentina. Estudi en Argentina. Una parte en
Mxico. Estudi en Europa tambin. Fui a trabajar a Brasil, vivo en Brasil hace muchos aos,
trabajo en Brasil, tengo la oportunidad de trabajar en muchos lugares de Brasil, que es un
mundo. En distintos lugares de Amrica Latina he tenido posibilidades de ver otras culturas.
Me siento ralamente privilegiado de poder hacer lo que quiero hacer y que lo que hago es algo
que me ayuda a pensar lo que estoy pensando. Trato de pensar y de vivir de una manera
prxima, digamos as, es decir, trato de no pensar digamos una cosa terica que no tenga que
ver con mi vida, y como adems es educacin, es casi imposible no hacerlo o no confrontarme
con eso cotidianamente. Aqu por ejemplo a lo que se refiere a Colombia en un sentido es otro
mundo, y en otro sentido se parece mucho, y tengo oportunidad de establecer un dilogo
como lo hicimos ahora en el que generamos un espacio de pensamiento comn. Me siento
privilegiado de poder hacer eso y a travs de eso encontrar personas que se entusiasman o se
interesan y empezamos a pensar juntos en lo que nos preocupa.
JA: Bueno muchas gracias.
JG: Muchas gracias. Creo que se nos acab el tiempo cronolgico.
Reflexin
Caracterstico de su forma de escritura, ms que respuestas, Walter Kohan incita a preguntar,
a problematizar las temticas de las que se ocupa, teniendo como principios el reconocimiento
de la igualdad y la descentralizacin de la palabra.
Re-pensar el vnculo entre el que dice ensear y el que dice aprender, conlleva dar voz al
que histricamente no se le ha reconocido, estar sensible a la manifestacin de la alteridad y
reconocerse como igual frente al otro. Por otra parte es un camino en el que es menester
recorrerlo con cautela, puesto que se corre el peligro de cegarse por lo deseado por s mismo,
que reivindicara una posicin autoritaria que precisamente se quiere deconstruir y que
conllevara de nuevo y de forma paradjica al embrutecimiento.
Pensar este tipo de aproximaciones a la relacin con el saber por parte tanto de los
estudiantes, como de los adultos, resulta pertinente para pensarnos una educacin como una
experiencia, como un espacio de preguntas, de pensamientos, de ideas, de tener el privilegio
de dudar y no pensar en certezas. Sin embargo en este tipo de experiencia, resultan algunas
12
E
n
t
r
e
v
i
s
t
a
W
a
l
t
e
r
K
o
h
a
n
:
I
n
f
a
n
c
i
a
,
e
m
a
n
c
i
p
a
c
i
n
y
f
i
l
o
s
o
f
a
.
J
i
m
e
n
a
A
l
m
a
r
i
o
J
o
a
n
G
a
l
i
n
d
o
.
U
n
i
v
e
r
s
i
d
a
d
I
c
e
s
i
.
O
c
t
u
b
r
e
8
d
e
2
0
1
0
dificultades, como la capacidad de concretar la idea o incluir esta propuesta en el modelo de
evaluacin institucional actual. An as, resulta interesante pensar la educacin como ese ideal
y enfocar los esfuerzos para llegar a ello, llegar a un norte, un norte guiado por el principio de
la igualdad de las inteligencias, ese lugar en donde se puedan dirigir los esfuerzos para finalizar
la propuesta de educacin, embrutecedora, totalizante, jerrquica y fascista que responde a
las demandas de nuestra actual sociedad.
y as sigue, amiga de la ignorancia, la infinitud y la infancia, como ella se muestra.
(Kohan, 2009, p. 67)
Referencias
Kohan, W (2009) Infancia y Filosofa. Mxico, D. F.: Progreso.