Frank Molano PDF
Frank Molano PDF
Frank Molano PDF
Durante la V Semana de las Ciencias So- paneles sobre la didáctica crítica de las
ciales organizada en agosto de 2008 por ciencias sociales y la formación de maes-
el Proyecto Curricular de Licenciatura en tros. En esa oportunidad se le realizó una
Educación Básica con énfasis en Cien- entrevista, a manera de historia intelectual,
cias Sociales de la Universidad Distrital para conocer detalles del proceso vital y
44
Francisco José de Caldas, el profesor formativo de este pedagogo español y sus
Raimundo Cuesta Fernández fue el invi- planteamientos sobre la didáctica crítica
tado internacional y participó en diversos de las ciencias sociales.
* Docente investigador del proyecto curricular de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Educa-
ción, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Miembro del Grupo de Investigación Amautas.
Facultad de Ciencias y Educación. Proyecto Ciurricular de CC.SS.
versitario o a Madrid, y mis amigos, con de lucha antifranquista. ¿Qué tan gene-
los que yo había estudiado allí, iban a Sa- ralizado era el antifranquismo entre los
lamanca. Un par de ellos, que eran unos jóvenes, a pesar del peso de la cultura
chicos brillantes, me dijeron: “¿por qué conservadora?
no te vienes con nosotros?”. Salamanca RC.: Pues, poco generalizado. En la
tenía mucha fama. Es la universidad más universidad, sí. Ésta era un reducto an-
antigua de España, como una de las más tifranquista. La universidad se tuvo que
antiguas del mundo, fundada en el siglo llenar de policías (risas). Era como una
xiii, como la Sorbona de París, Oxford,
especie de isla en España, sobre todo a
Bolonia, son de las más viejas universida- partir de esos años. El primer movimien-
des, y hay mucho ambiente universitario. to universitario fue en 1956. Luego la
Mis padres me permitieron el lujo de ir expulsión, y esa generación fue la que
allá, aunque tuvieron que hacer cierto impulsó el movimiento, son los hijos
sacrificio porque mi hermano también de los que ganaron la guerra, porque los
estaba estudiando una carrera y pues los que se rebelaron contra el franquismo,
dos hijos fuera de casa… sus padres estuvieron muchas veces con
Empecé desde el año 68-69 hasta el Franco. Mis padres fueron del bando de
73. Estuve cinco años en la Universidad la sublevación, del bando de Franco. De
de Salamanca, estudiando Filosofía y manera que esa generación de los hijos de
Letras, con especialidad en Geografía, los vencedores, no toda ni mucho menos,
Historia y Arte. pero sí una parte importante era antifran-
quista. Claro se debe entender que en la
Salamanca me sorprendió. Tenía un España de los años 60 estudiaban sólo
nivel de desarrollo económico mucho las clases medias y altas, de manera que
más bajo que Santander. Era una especie los que estábamos allí o habían estudiado
de población con grandes edificios. Hoy para curas y aunque fueran pobres cam-
es irreconocible porque ha cambiado pesinos habían ido subiendo o eran clases
muchísimo. Yo empecé a estudiar en el medias, o gente con rentas extranjeras.
viejo edificio que es uno de los edificios La gran mayoría de la universidad era
más emblemáticos de todo el norte de muy elitista, pero ya había unos estratos
Salamanca y de España. Tenía un patio medios que se habían rebelado contra
de escuela con un kiosco precioso, había sus padres, contra la generación anterior
un ambiente excepcional y pues allí hice 49
y contra el significado de la guerra civil.
esos estudios. Entonces, en ese periodo
Allí surgen los primeros grupos de
de mi formación, pues es cuando se asen-
oposición. Los sindicatos de estudiantes
tó mi formación intelectual y política.
van desplazando al sindicato franquista,
FM.: Podríamos decir que para en- que era el SEU, el Sindicato de Estu-
tonces se vivía en España un ambiente diantes Universitarios, organizado por
viajaba con mi sueldo a Madrid ida y y pude elegir cualquier plaza de allí de
vuelta, todos los días, es decir, además Salamanca, y decidí quedarme allí donde
de mi jornada laboral tenía una reunión estaba, pero ya de funcionario. Eso fue
todos los sábados o domingos en Madrid, muy gracioso, porque un catedrático, un
y además trabajábamos en la Unión Sin- profesor que era secretario del instituto,
dical de todos los gremios de Salamanca. que no era una mala persona, sino más
Yo fui secretario de Acción Sindical, fue bien tirando a facho, al enterarse de la
una etapa que va del 78 al 81, a pesar de noticia me ve por la calle y me dice: “en
estar en el activismo y la militancia sin- hora buena don Raimundo, ya que si ha
dical. Es la época que más dejé de leer. sacado usted la oposición, bueno más
Para mí el movimiento obrero me parecía vale malo conocido…” (risas). Bueno,
un gran potencial, no porque no considere por vía de demostración afirmé mi lugar
que dejen de existir partidos políticos, en el instituto. El caso es que allí había
sino porque consideraba que esa podía grandes luchas ideológicas. Por ejemplo,
ser una de las fuerzas impulsoras de un si el instituto debía seguir siendo sólo
cambio real, más importante, un cambio masculino.
no superficial.
El nacimiento del grupo Cronos y
Pero bueno, al final eso no fue así, y
el aporte a la renovación
yo seguí en el instituto; saqué las oposi-
pedagógica española
ciones6 a los dos años. Fue muy curioso
porque las oposiciones se hicieron en un F.M.: ¿Por qué aparece la idea de un gru-
ambiente en el que la policía nos estaba po de investigación, luego de tremenda
disolviendo. Los opositores hicimos una experiencia sindical?
protesta y nos disolvieron, y recuerdo que R.C.: Luego de esto se podría decir
en esas luchas callejeras un policía que que hay una etapa de mi vida profesional
me fue a pegar me dijo: “pero qué hace que es la que permite el nacimiento del
usted aquí, don Raimundo”. Era alumno grupo Cronos que coincide con el golpe
mío en nocturno, porque yo daba clase de Estado, y es cuando dejo un poco la
en bachillerato nocturno… militancia sindical y me dedico a retomar
Hicimos la oposición. Yo la hice en el trabajo de investigación.
el mismo instituto mío, a pesar del dis- Esta etapa que va desde de 1981 en 57
gusto de algunos profesores de allí. Tuve adelante, cuando vuelvo a la tradición de
mucha suerte y ocupé el primer lugar. En- la reflexión, de la investigación, después
tonces podía decir cualquier cosa ante el de esta etapa un poco más alocada donde
tribunal que sesionaba allí en Salamanca, continuas reuniones y asambleas en las
que quedé exhausto. La Constitución se
6 Exámenes de evaluación a los docentes espa-
ñoles para su ingreso a la carrera docente. había aprobado, el sistema ya se había
las fuentes, los aportes de los audiovisua- recomposición pública, con participa-
les, el método de comentario de textos, ción de algún agente exterior. Ese era
unidades didácticas en videos, cosas de el esquema, se suponía que empezaba
estas, aunque un poco dispersas. El de de una narración simple a una narración
geografía urbana fue un trabajo que hice más compleja, y que lo pedagógico ya
directamente con Jesús Baigorri. Trataba marcaba el proceso de aprendizaje.
de darle una orientación a la cuestión,
En el año 90 se aprueba la Ley de
pero una orientación no tenemos ahora
Ordenación General del Sistema Educa-
ni mucho menos. Se pretendía ver cómo
tivo (Logse). Yo en ese momento estaba
los paradigmas geográficos, la geografía
de director del Centro de Profesores.
cuantitativa, descriptiva, de la percep-
En 1987 me hice director del Centro de
ción, podían dar resultados pedagógicos,
Profesores en Salamanca. Estuve cuatro
cómo estudiar la ciudad desde diversas
años de director hasta el año 90, y durante
miradas y convertirlas en algo pedagó-
esos años estuve muy vinculado a todos
gicamente útil, conocimiento didáctico.
los procesos de la reforma educativa que
Hoy estaríamos en las antípodas de esto.
se empezaba a hacer desde el gobierno
Hicimos un libro, Materiales de clase, socialista. Muy vinculado quiere decir
que se ha reeditado en Argentina; creo promoviendo desde el Centro grupos de
que hay una edición bastante amplia, trabajo con la idea de que la reforma se
y bueno, Enseñar la ciudad, otro libro. hace distinta y triunfa cuando la gente
Hacíamos un proceso de aprendizaje, se vincula a ella. Hicimos grupos de for-
cómo se transformaban las ideas de los mación del profesorado. Con el decano
alumnos en pensamiento crítico. A partir de Mallorca éramos visitantes y acompa-
de la geografía de la percepción, se usaba ñantes en Mallorca, Madrid… éramos un
para ver los mapas cognitivos, los mapas poco parte de los organizadores de aque-
mentales, los mapas de los itinerarios lla idea inicial. Yo seguí trabajando con
urbanos que había en la cabeza de los el grupo Cronos y me reunía también con
alumnos, para pasar a una descripción los profesores y seguí siendo profesor,
histórica de la ciudad en que vivían. Des- durante estos años y a partir de estos cur-
pués, utilizando un análisis cuantitativo sos de actualización científica en los que
de variables, con apoyo de las clases participaba gente como Mario Carretero,
de matemáticas, se miraba la geografía que luego ha tenido fama internacional 59
funcional. Hacíamos la geografía crítica, en el campo de las ciencias sociales. En
una mirada de los problemas de la ciu- Salamanca se hizo, con el Ministerio
dad, qué problemas tienen los barrios, de Educación de España, una propuesta
de abastecimiento de agua, de desigual- de formación de profesores en Ciencias
dades, aquellos que tienen que ver con Sociales, cursos de actualización y de
la contaminación; al final, hacíamos una formadores; venían profesores de otras
en Burgos, dando cuenta de cuáles eran de la vida social. Luego esta preocupa-
las líneas de investigación y por dónde ción me lleva a mí a pensar en qué puede
habíamos ido trabajando en Fedicaria. ser la didáctica y también cuáles son los
límites de la escuela en la era de le capi-
De la desilusión con la talismo, y eso es Felices y escolarizados,
renovación pedagógica a la un libro que se publicó en el 2005 y se
crítica a la escuela capitalista hizo durante 2001 al 2005.
y nuevas búsquedas Un libro que se hizo en los años en
F.M.: Entonces, ¿en qué contexto apa- que en España gobernaba una opción
recen esas nuevas reflexiones sobre la conservadora, que critica la escuela y
escuela en las sociedades capitalistas? los procesos de escolarización y sus li-
Aquí usted es algo escéptico frente a las mitaciones. Se hace uso de la genealogía
posibilidades de las reformas educativas. porque hay que saber lo que se critica,
sabiendo que la escuela nació del Esta-
R.C.: El 98 fue un momento clave.
do y de la Iglesia, y cuando se hace esa
Por medio está el Partido Socialista
reflexión hay un problema, la manera
gobernado, que ha hecho una reforma
en que es acogido en una comunidad
educativa que nos ha desilusionado, que
de gente progresista que está luchando
ha hecho una política educativa que no
contra un gobierno de derecha que quiere
podía más que desilusionarnos, porque
privatizar la escuela pública y regresar a
la política social y educativa que hizo
un currículo disciplinar desde el 2000.
fue un neoliberalismo disfrazado de
Este libro tiene una acogida muy polé-
otros cosas. Una reforma educativa con
mica. Nadie ha impugnado sólidamente
neoliberalismo no es posible, menos sin
la documentación histórica, pero si las
una política social avanzada. A cuenta de
conclusiones y la argumentación, porque
esto yo radicalicé mi pensamiento sobre
el pensamiento progresista de carácter
las posibilidades de la propia escuela
socialista-liberal considera que lleva a un
capitalista para transformar la realidad.
extremo los planteamientos de Vigilar y
De ahí viene que se saltara de la Socio-
castigar, de las instituciones de control
génesis a Felices y escolarizados. Lo
social… Este libro ha sido objeto de de-
explico porque el conocimiento es muy
bate en instituciones diversas… a todas 63
difícil de transformar, porque tiene tales
ellas he contestado.
claves, tienes que pensar que la didáctica
instrumentada, académica, en España la F.M.: Y finalmente, ¿qué implica el
didáctica es un cuerpo académico que se surgimiento del Proyecto Nebraska?
dedica a trabajar para sobrevivir, pero sin R.C.: Este libro que estoy mencio-
ninguna incidencia en la transformación nando es importante para el nacimiento
temas. ¿Cómo hacer posible que los señar la historia después del holocausto
alumnos se impliquen en un proceso y hemos entrado en contacto con Reyes
de investigación que les haga aprender Mate que es el máximo representante de
otra historia, otra manera de pensar y lo que nosotros entendemos por memoria
una manera de pensar crítica? No es el crítica. Entender la memoria como una
pensamiento crítico una obligación, sino historia viva que mira hacia atrás, y qué
una invitación. Desde luego, no es una no es una historia de los historiadores,
invitación a pensar todos igual. La idea aunque nos interese muchísimo, la his-
de la memoria es confrontar. Aquí puede toria que nos dicen los historiadores es
nacer la luz para cada cual. Y este trabajo otra cosa. Esta es la idea del uso público
tiene que ver con confrontación, con de la historia en nuevos espacios, en
memorias de generaciones, familiares y nuevos tiempos, rompiendo las lógicas
de profesores. de los códigos curriculares y profesio-
nales, sacando del aula el conocimiento,
En Fedicaria hicimos un último se- todo el conjunto de actividades que nos
minario intenso sobre las políticas de la descoloquen un poco, quitando al apren-
cultura, de la ciudadanía. Parece ser una dizaje y al conocimiento lo que los hace
reflexión demasiado teórica; se cuestiona estériles… que los alumnos descubran
que se ha abandonado la práctica, pero que hay algo más, la pasión por el cono-
lo que yo digo es que entre lo que yo cimiento, inducirlos a que lo busquen,
hago en las clases y lo que yo digo que no dogmatizado, porque ya tenemos
pienso, hay muchas diferencias, muchas bastantes constancias históricas sobre
desigualdades y muchas contradicciones, lo que implica pensar que hay una doc-
porque además nadie hace lo que piensa, trina verdadera y que esa es la que debe
ni nadie hace normalmente lo que dice; reproducirse. Esa ha sido una debilidad
lo que dice es una interpretación de lo fuerte del mundo eclesiástico con la que
que hace, de lo que ha hecho, de tal hay que luchar.
manera que es una aproximación a una
Estamos una etapa en la que los dife-
relación teórica práctica, que no es algo
rentes grupos estamos haciendo muchas
que se da simplemente, se superpone
cosas: en 2010 en Sevilla, vamos a tratar
constantemente. Pensar alto y actuar los temas de las prácticas pedagógicas y
bajo es como aplico en Los deberes de la la educación, crítica del conocimiento y
memoria, discutir cómo se han producido 65
educación…. ese es el programa.
las memorias de la guerra civil, cómo
son sus interpretaciones, las memorias Yo estoy componiendo un texto que
dominantes, las de las mujeres. va estudiar sobre la experiencia y la
construcción literaria a partir de cartas.
En Fedicaria un grupo de Asturias Voy a hacer cartas a diferentes profeso-
ha hecho un esfuerzo para pensar y en- res. Trabajo además un análisis de las
Artículos de revistas
Endoscopia de la Escuela en España. Una singular historia de cultura escolar. En: Con-Ciencia
Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales. No. 11
(2007); pp. 119-124.
Proyectos para no olvidar la guerra. En: Aula de Innovación Educativa. No. 157 (2006); pp.
7-110.
Didáctica crítica y usos públicos de la memoria. En: Cuadernos de Pedagogía. No. 362 (2006);
pp. 60-65
La escuela y el huracán del progreso: ¿por qué todavía hoy es necesaria una crítica histórica
de la escolarización de masas? En: Indaga: Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanas = International Review of Social and Human Sciences. No. 4 (2006); pp. 53-94.
Didáctica crítica: allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Raimundo Cuesta Fer-
nández, Juan Mainer Baqué, Julio Mateos Montero, Francisco Javier Merchán Iglesias,
Marisa Vicente. En: Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia
y las Ciencias Sociales. No. 9 (2005); pp. 17-54. [Ejemplar dedicado a Educación crítica
y Política de la Cultura].
La educación histórica de la memoria (y del olvido): a propósito del primer aniversario de la
guerra de Irak. En: Aula de Innovación Educativa. No. 133-134 (2004); pp. 70-73.
La escolarización de masas. En: Cuadernos de Pedagogía. No. 334 (2004); pp. 81-85.
La educación del deseo contra la guerra. En: Aula de Innovación Educativa. No. 123-124
(2003); pp. 6-8.
Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos
de desolación. En: Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. No. 17 (2003,);
66 pp. 3-23.
Pensando bajo la lluvia: en torno a la obra de A. Viñao. Raimundo Cuesta Fernández, Julio
Mateos Montero. En: Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia
y las Ciencias Sociales. No. 6 (2002); pp. 65-88.
Conversación con A. Viñao. Raimundo Cuesta Fernández, Julio Mateos Montero. En: Con-
Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales.
No. 6 (2002); pp. 89-108.
Apuntes genealógicos sobre la utilidad educativa de la historia. En: Gerónimo de Uztariz. No.
17-18 (2002); pp. 25-47.
Voces y ecos de la enseñanza de la Historia en España (1875-1936). En: Aula: Revista de
Enseñanza e Investigación Educativa. No. 13 (2001); pp. 79-93.
Pensar, desear y actuar de otra manera. Raimundo Cuesta Fernández, J. Mainer. En: Cuadernos
de Pedagogía. No. 295 (2000); pp. 62-67.
Para saber más. Raimundo Cuesta Fernández, Juan Mainer. En: Cuadernos de Pedagogía. No.
295 (2000): pp. 78-80.
Usos y abusos de la educación histórica. En: Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales. No. 14 (2000); pp. 23-32.
Encrucijadas y paradojas de los cambios educativos. Raimundo Cuesta Fernández, Juan Mainer.
En: Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura. No. 38 (1999); p. 21.
La guerra como objeto de una didáctica crítica. En: Aula de Innovación Educativa. No. 86
(1999); pp. 6-7.
La educación histórica del deseo: la didáctica de la crítica y el futuro del viaje a fedicaria.
En: Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias
Sociales. No. 3 (1999); pp. 70-91.
Lecturas de Historia y Sociología de la Educación: confluencias de una mirada crítica. En:
Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias So-
ciales. No. 2 (1998); pp. 93-98.
Perfil bibliográfico de Julia Varela. En: Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geo-
grafía, la Historia y las Ciencias Sociales. No. 2 (1998); pp. 99-106.
La Historia como inagotable esperanza crítica: apuntes acerca de la obra de Josep Fontana.
En: Con-Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias
Sociales. No. 1 (1997); pp. 103-120.
Acerca de la disciplinariedad/interdisciplinariedad en la ESO. En: Investigación en la Escuela.
No. 32 (1997); pp. 97-102.
Apuntes históricos sobre 150 años de enseñanza media en España: una larga y compleja tra-
yectoria. En: Zubía. No. (Extra) 9 (1997); pp. 45-52.
Condicionamiento de género en la Educación para la Salud. C. Prado, A. Ramos, Raimundo
Cuesta Fernández, P. Acevedo, C. Arauro, S. P. Periáñez, Pilar Gómez-Lobo, M. C. Casals,
S. Martín. En: Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa. No. 14 (1996); 67
pp. 89-96.
Ciencias sociales: actividades de aprendizaje, materiales de enseñanza y profesión docente.
En: Aula de Innovación Educativa. No. 19 (1993); pp. 5-6.
La selección y organización de las actividades y los materiales en la enseñanza de las CCSS.
Guillermo Castán, Raimundo Cuesta Fernández, Manuel F. Cuadrado. En: Aula de Inno-
vación Educativa. No. 19 (1993); pp. 7-14.
Colaboraciones en obras
colectivas
La genealogía, historia del presente y didáctica crítica. En: Raimundo Cuesta Fernández, Juan
Mainer y Julio Mateos. Pensar críticamente la educación escolar: perspectivas y contro-
versias historiográficas. Juan Mainer (coord.). 2008, pp. 51-82.
Sueños de la razón, historia crítica y didáctica genealógica. Usos de la historia y políticas de
la memoria. Alberto Sabio Alcutén, Rafael Valls Montes, Carlos Forcadell Álvarez, Ignacio
Peiró Martín, Gonzalo Pasamar Alzuria (coords.). 2004, pp. 337-348.
Historia, educación y didáctica crítica: consideraciones fedicarianas. Etnohistoria de la escuela:
XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación: Burgos, 18-21 junio de 2003. Rafael
Calvo de León, Pablo Celada Perandones, Heliodoro Briongos Peñalba, Dolores Fernán-
dez Malanda, Luis Javier Arroyo Alonso, Agustín Escolano Benito, Juan Alfredo Jiménez
Eguizábal, Fernando T. Esteban Ruiz (coords.). 2003, pp. 927-938.
Modos de educación, historia de la escolarización y formas de periodización. La infancia en la
historia: espacios y representaciones. Luis María Naya Garmendia y Paulí Dávila Balsera
(coord.). Vol. 2, 2003, pp. 618-625.
La otra historia soñada y la educación del deseo. La memoria y el deseo: cultura de la escuela
y educación deseada. José María Hernández Díaz y Agustín Escolano Benito (coords).
68 2002, pp. 403-430.
La historia como disciplina escolar: génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las
aulas. Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía Carlos
Forcadell Álvarez e Ignacio Peiró Martín (coords.). 2002, pp. 221-254.
Horizontes para pensar una didáctica crítica de la historia. Usos públicos de la Historia:
Comunicaciones al VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Zaragoza,
2002) [edición no venal]. Carlos Forcadell Álvarez, Carmen Frías Corredor, Ignacio Peiró
Martín y Pedro Víctor Rújula López (coords.). Vol. 2. 2002, pp. 694-697.
La didáctica de las ciencias sociales en España: un campo con fronteras. Discursos y prácticas
para una didáctica crítica de las ciencias sociales: ideas y líneas de trabajo para transformar
la enseñanza. Juan Mainer Baqué (coord.). 2001, pp. 103-116.
El proyecto Cronos para la enseñanza de las Ciencias Sociales: balance y perspectivas de un
itinerario pedagógico. Raimundo Cuesta Fernández, Manuel Fernández Cruz. Aspectos
didácticos de las ciencias sociales, 14, 2000, pp. 99-137.
Entre ilusiones y rutinas: La enseñanza de la historia en el bachillerato. Aspectos didácticos
de Geografía e Historia: (Historia), 10: [ponencias presentadas en el XI Encuentro sobre
aspectos didácticos en las enseñanzas medias, celebrado en Zaragoza en de septiembre de
1995], 1996, pp. 11-41.
Lo que la Historia nos enseña sobre la enseñanza de la historia. Ensinar e aprender Historia
na Educación Secundaria. Xosé Armas (coord.). 1994, pp. 11-38.
Libros
Los deberes de la memoria en la educación. Octaedro Editorial, 2007.
Felices y escolarizados: crítica de la escuela en la era del capitalismo. Octaedro Editorial, 2005.
Clío en las aulas: la enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas.
Akal, 1998.
Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona: Pomares-Corredor, 1997.
Esclavos, siervos y proletarios: ciencias sociales, geografía e historia. Guillermo Castán La-
naspa, Raimundo Cuesta Fernández, Manuel Fernández Cuadrado. Salamanca: Hespérides,
1996.
69