Informe - Fractica-Fito
Informe - Fractica-Fito
Informe - Fractica-Fito
BOYACÁ
Presentado a:
MÓNICA JOVANNA PATIÑO PACHECO
Ing. Agrónomo. M.Sc. Fitopatología
Primeramente a dios por la vida que no has dado, por la familia, el estudio y por permitirnos
la realización de esta práctica. A nuestros padres por ser lo que son en cada una de nuestras
vidas
Ala ingeniera Mónica Jovanna Patiño Pacheco (M.S.c Fitopatología) por sus explicaciones,
dedicación y acompañamiento en el trascurso de la práctica y del curso de fitopatología.
Resumen
pág.
INTRODUCCIÓN 4
5
6
7
12
12
16
24
25
Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Mapa de localización del municipio de Samacá 6
Figura 2. 13
Figura 3. 14
Figura 4. 15
Figura 5. 15
Figura 6. 17
Figura 7. 18
Figura 8. 18
Figura 9. 18
Figura 10. 19
Figura 11. 20
Figura 12. 20
Figura 13. 21
Figura 14. 22
Figura 15. 23
Figura 16. 23
1
Introducción
Descripción general del municipio de Samacá
Vocación agrícola:
La agricultura del municipio es de tipo comercial centrada en la parte plana del distrito de
riego, zona del valle, en tanto que en la ladera predomina la agricultura rudimentaria y de
subsistencia en la generalidad de los casos. Cultivos Permanentes. Samacá no registra datos
sobre la producción de cultivos permanentes que amerité hacerle algún análisis. Cultivos
Transitorios. Los cultivos transitorios más desarrollados en el Municipio son: papa, maíz, tigo,
arbeja, cebolla cabezona, remolacha y zanahoria etc. Según la URPA, Samacá contribuye con
el 30.5% de producción de arveja del Departamento de Boyacá, el 25% de la cebolla
cabezona, el 89% de la remolacha, el 95% de la zanahoria. Situación que le permite ser
considerada como despensa agrícola del Departamento.
Ubicación geográfica:
Samacá posee suelos con pendiente de 12%, 25% y 50%, terrenos en abanico ligeramente
plano con presencia de heladas, contenidos en aluminio y carbón orgánico con escasa
fertilidad. Con prácticas de manejo agronómico, su actitud es buena para cultivos como la
papa, la arveja, cebolla, pastos mejorándose zonas ligeramente planas y las zonas de ladera
para reforestación y/ o mejoramiento de laderas según la disponibilidad de agua para riego.
Características Climáticas:
Características topográficas:
Las condiciones topográficas del municipio son quebradas, los accidentes están constituidos
por las estribaciones de la Cordillera Oriental, las principales elevaciones son los cerros: El
Picacho y La Cumbre; la Loma: Tibaquirá, y valles: los Atos, las Cruces, Llano largo, el
Cacho y el Quite. En general, la topografía del municipio corresponde a un 18% plana, un
22% ondulada y el 60% quebrada. Samacá pertenece a la jurisdicción de la Corporación
Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA.
La cebolla de bulbo Allium cepa L. Los híbridos amarillos son los más sembrados en el país,
el hibrido Yellow Granex. La semilla es importada del Canadá, lo cual no indica que debe
cumplir con la normatividad de ICA para la importación de semillas de cebolla, aunque
generalmente la enfermedad ya se encuentra dispersa.
Distribución de la enfermedad:
Cuando hay alta densidad de inóculo las plantas pueden morir de forma repentina en grandes
áreas del campo, si la infestación es baja pueden morir en grupos de 2 a 40, siendo las plantas
centrales del parche las primeras en morir, principalmente en bordes y el centro del cultivo,
solo cuando la enfermedad está muy avanzada se observa en todo el cultivo.
Las raíces y hojas inferiores hay abundancia de micelio blanco, lanoso y superficial que
pronto produce esclerocios negros y esféricos sobre la superficie o dentro de los tejidos
enfermos.
Síntomas en el campo:
Clima y suelos: La temperatura óptima para el desarrollo del cultivo está alrededor de los
13ºC y 14ºC con máxima de 30ºC y mínima de 7ºC. Se cultiva tanto en suelos arcillosos como
en los francos con buenos resultados. El pH óptimo está entre 6 y 6,5 y no tolera suelos
ácidos. Se ha observado que la siembra en suelos muy pesados induce la formación de bulbos
deformes, pero no se tiene referencia de su efecto sobre el rendimiento.
Fertilización: En todos los casos, es preferible hacer un análisis químico del suelo para evaluar
la fertilidad. En este caso se recomienda aplicar 150 kg N, 20 kg P 2O5, 60 kg K2O y 25 kg de
Mg O por hectárea; en la siembra se puede fertilizar con 500 kg/ha de la fórmula fertilizante
18-5-15-6-1,2 y hacer dos aplicaciones con 112 kg/ha de nitrato de amonio, a los treinta y
sesenta días después del trasplante. Se ha encontrado que cuando se aplica un tercio del nitrato
de amonio diez a quince días después de la siembra y los otros dos tercios a los treinta y
sesenta días después del trasplante, se obtienen mejores rendimientos.
Importancia de la enfermedad:
La pudrición blanca es una de las enfermedades más importantes destructivas de las plantas
del genero Allium, ya que ocasiona pérdidas tanto en la calidad como en el rendimiento de los
cultivos. Es una enfermedad monocíclica y el patrón de diseminación es típicamente
agregado.
Muchos agricultores han cambiado de cultivo en forma definitiva debido a la alta infestación,
o continúan sembrando en terrenos totalmente infestados, lo que les representa altos costos de
producción y grandes pérdidas de cosecha, podrían llegar hasta 100% en algunos casos. El
hongo puede persistir, con una viabilidad mayor de 90%, hasta por 20 años, en condiciones de
campo sin necesidad del hospedero y puede formar esclerocios secundarios, dentro o
adyacentes a los esclerocios originales, que influyen fuertemente en su sobrevivencia
Agente causal:
Distribución de la enfermedad:
En la manchas en las hojas principalmente, la distribución depende de la densidad de siembra
Observación visual de síntomas:
Al principio, las infecciones en las hojas y en las vainas de la hoja son pequeñas, acuosas y
entre amarillo claro y café. Al extenderse, las lesiones se fusionan y causan un tizón amplio en
la hoja. Por lo general, se localizan muchas más lesiones en la parte de las hojas expuestas al
viento. En tanto que el hongo está en proceso de esporulación, el centro de la lesiones se torna
de café a café más claro, luego café olivo oscuro y finalmente negro. A veces, los cuerpos
fructíferos llamados peritecios pueden aparecer en el tejido infectado como pequeños cuerpos
negros en relieve con forma de cabeza de alfiler. Los síntomas del stemphylium tizón de la
hoja son muy similares a los de la mancha púrpura, por lo que a veces se diagnostica de
manera errónea.
Síntomas en el campo:
En espárrago el patógeno produce igualmente manchas púrpuras y manchas marrón
amarillento a marrón con márgenes rojizos o púrpura oscuro.
Importancia de la enfermedad:
Ha sido reportado en EE.UU. y en la India como causa de quema foliar en ajo y cebolla. En el
Nuevo Mundo, Brasil fue el primer país donde este hongo fue detectado ocasionando un brote
severo de quema foliar. En las principales áreas productoras la enfermedad fue detectada por
primera vez durante inspecciones realizadas entre 1989 y 1993. Se reporta como causa de
daños económicamente importantes en Allium spp. En cebolla y ajo, la infección se presentó,
respectivamente, en épocas de alta octubre y escasa mayo a julio, precipitación.
Agente causal:
Stemphylium vesicarium Los aislamientos obtenidos de ajo y de cebolla originaron colonias de
un hongo, cuyos conidióforos y conidios presentaron la morfología que caracteriza al
género Stemphylium. En PDA el hongo produjo micelio superficial denso de color grisáceo
que desarrolló pseudotecios inmaduros cerca del borde de las placas. En HAA preparado con
hojas frescas el hongo desarrolló más conidios que pseudotecios, mientras que cuando se
usaron piezas de hojas deshidratadas, la producción de conidios fue escasa y la de
pseudotecios abundante.
Los periodos extensos en los que la hoja permanece mojada de rocío, lluvias o riego por
aspersión durante la formación y desarrollo del bulbo pueden dar como resultado un tizón de
la hoja muy grave. El tamaño del bulbo puede disminuir en gran forma debido a la pérdida de
follaje. Por lo general, la infección sólo afecta a las hojas y no baja hacia las escamas del
bulbo.
Distribución de la enfermedad:
Generalmente se observa en las hojas viejas, se observa por focos.
Observación visual de síntomas:
Manchas foliares angulares, pequeñas y limitadas por las nervaduras, en las hojas más viejas.
Las manchas toman color negro y con alta severidad las lesiones se unen afectando la
totalidad de la hoja. Las lesiones se secan y mantienen el color negro.
Síntomas en el campo:
Suelo: Los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen
drenaje, situando el pH óptimo entre 6,7 y 7,4. En los suelos humíferos, la lechuga vegeta
bien, pero si son excesivamente ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en ningún caso
admite la sequía, aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en
todo lo posible la aparición de podredumbres de cuello.
Riego: Los mejores sistemas de riego, que actualmente se están utilizando para el cultivo de la
lechuga son, el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero), y las cintas de exudación
(cuando el cultivo se realiza al aire). Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego
por gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en recesión, aunque el riego
por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%. Los riegos se darán de manera
frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede aparentemente seco en
la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma contacto
con el suelo. Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días post-trasplante, para
conseguir que las plantas agarren bien.
Importancia de la enfermedad:
La bacteria infecta con clima húmedo y fresco. Los síntomas se desarrollan solamente si
llueve o si se está utilizando riego por aspersión. Las salpicaduras del agua producen la
dispersión del patógeno entre plantas. La bacteria sobrevive en semillas y en residuos de
lechuga sin descomponer.
Distribución de la enfermedad:
El patógeno forma tres tipos de “semilla”(esporas): Zoosporangio que se forma en las llagas
que aparecen en las hojas.
El patógeno Se propaga a través de oosporas presentes en semilla contaminada o de
zoosporangios acarreados por el viento, la lluvia o insectos. Sobrevive en semillas y en plantas
infectadas. Las oosporas pueden sobrevivir por largos periodos en semillas que se mantienen
secas, pero en el suelo no sobreviven por mucho tiempo (menos de 6 meses). Esto quiere decir
que el suelo no tiene mucha importancia como fuente de inóculo para infección primaria. Los
tejidos afectados fueron las hojas en las cuales se presentan unas llagas (pustulas) de color
blanco. Por lo cual eso indica que hay formación de zoosporangios.
Se puede observar unas pústulas de color blanco en el envés de las hojas, por lo cual se hace la
identificación mediante la información de los síntomas causados en el brócoli, y cuales
patógenos atacan la planta, y encontramos que el síntoma principal es unas llagas en el envés
el cual nos indica que hay presencia de albugo candida, por lo tanto es uno de los principales
patógenos que atacan las crucíferas y en especial el brócoli. Esta enfermedad causada por este
patógeno es llamada la roya blanca.
Importancia de la enfermedad:
Es muy importante ya que es muy destructiva en plantas pequeñas (plántulas) que, casi
siempre, mueren prematuramente porque la infección hace que las hojas se caigan
(defoliación). En plantas adultas los daños no son graves. En las flores produce crecimiento
anormal, distorsión y esterilidad (la semilla no llega a formarse) y debido a ello las pérdidas
económicas son muy importantes
Agente causal:
La enfermedad aparece con mayor frecuencia cuando el ambiente se mantiene muy húmedo y
frío por un periodo más o menos prolongado. El síntoma de “Cabeza de venado” es más
común cuando durante la floración hay pocas horas de luz (sólo 2 a 6 horas de sol por día) y
las lluvias son prolongadas (más de 161 mm)
Síntomas en el campo:
Su diagnóstico fue complicado, pues las pudriciones de color parduzco, lo cual no era un
diagnóstico claro de que podría ser causado por Phytophthora infestans, pues las pudriciones
también podían ser causadas por otro agente fitopatogeno. Para el diagnostico se observaron
algunos tubérculos deformes lo cual indico que la enfermedad es el tizón tardío de la papa.
Los terrenos deben tener buen drenaje y adecuada ventilación para evitar acumulación de
humedad en el follaje y suelo. Áreas que permanecen húmedas debido al exceso de humedad
en el suelo o excesivo sombreado son potenciales focos de incidencia del tizón tardío. Algunas
técnicas tradicionales como el “huacho rozado” en Colombia y Ecuador, que aparentemente
mejoran el drenaje y flujo de aire, han sido asociadas con la reducción del tizón tardío (datos
no publicados).
Nutrición de las plantas: Algunos autores reportaron que dosis altas de fósforo y potasio
reducen el tizón tardío mientras que las dosis altas de nitrógeno incrementan la incidencia de
la enfermedad. El fósforo y el nitrógeno aparentemente tienen efectos contrastantes en el tizón
en tubérculos. El nitrógeno retarda la maduración del tubérculo, lo cual favorece al tizón,
mientras que el fósforo reduce la incidencia por acelerar la maduración. Un estudio reciente en
los Andes demostró que los efectos de la fertilización en el tizón tardío fueron mucho más
pequeños que los efectos en el rendimiento.
Riego: Evitar los riegos excesivos por inundación, especialmente en terrenos con drenaje
deficiente, pues pueden crear microclimas favorables para el desarrollo de la enfermedad, o
causar pudriciones en los tubérculos. En lugares donde se riega por aspersión, evitar realizar
esta actividad en horas cercanas a la noche debido a que las hojas permanecerán húmedas
mayor tiempo facilitando la infección en el follaje y exponiendo a los tubérculos a una
potencial infección.
Importancia de la enfermedad:
El tizón tardío de la papa causado por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es una de las
enfermedades más devastadoras de la papa a nivel mundial. En 1845 causó en Irlanda
a destrucción total de los campos de papa, que eran la principal fuente alimenticia de ese país,
produciendo la muerte de miles de personas y la migración de muchos sobrevivientes a otros
lugares de Europa y Norte América. Desde esa fecha a la actualidad se han realizado
numerosos estudios sobre la etiología, epidemiología y control de la enfermedad, los cuales se
han incrementado aún más desde el hallazgo del tipo A2 en Europa en 1984, y el desarrollo de
técnicas bioquímicas y moleculares que permitieron mejorar los estudios de la genética de
poblaciones del patógeno. Estos estudios nos permitieron conocer los peligros para la
producción de papa que ocurrían después de los procesos de variación genética del patógeno,
principalmente debido a la aparición de variantes con mayor resistencia a los fungicidas
sistémicos, mayor virulencia y mayor aptitud parasítica, así como a la presencia de oosporas
como fruto de la reproducción sexual del patógeno en nuevas zonas agrícolas.
Agente causal:
La infección se realiza a través de heridas o lenticelas. Una vez dentro de las células del
tubérculo, se forman los haustorios, de la misma manera que en las hojas, y utilizan el
contenido de las células como alimento. Pueden producirse infecciones durante la cosecha,
cuando los tubérculos son expuestos a follaje contaminado o a esporangios todavía presentes
en el suelo. La mayoría de estos tubérculos se pudren en el suelo por infecciones secundarias
de otros microorganismos, producen infecciones bajo condiciones de almacenamiento
inadecuado, o el micelio sobrevive hasta la próxima campaña en los tubérculos semilla.
Papa (PYVV)
Distribución de la enfermedad:
Hay poca información de la distribución de virus en plantas de papa infectadas, varios autores
han demostrado que algunos virus se distribuyen en la planta de manera heterogénea.
Desde malezas hospederas contaminadas con el virus, como lengua de vaca, corazón
herido, barbasco, vinca o cortejo y ruda amarilla, ya que la mosca blanca transmite el
virus cuando se alimenta de estas y luego pasa a alimentarse a las plantas de papa sana.
Los tejidos infectados por la enfermedad del pvyy fueron principalmente en hojas donde se
presenta un amarillamiento severo en las nervaduras de las hojas.
Para el diagnóstico de la enfermedad causada por pyvv fue de gran adversidad, por lo cual se
observaron los síntomas para descartar posibles patógenos y posibles síntomas que no
mostraban ninguna relación con la enfermedad. Por lo cual fue de vital importancia la
experiencia de la ingeniera y los conocimientos aprendidos en clase. Para determinar que los
síntomas corresponden al virus del pyvv.
Importancia de la enfermedad:
La enfermedad del amarilla miento de las venas (AV) causada por PYVV se reportó por
primera vez en Antioquia en 1943. Y actualmente se registra en todo el país, además de
Ecuador, Perú y Venezuela. La sintomatología característica asociada a PYVV en los cultivos
de papa de Colombia, conduce a que los agricultores frecuentemente sólo reconozcan este
problema viral en sus cultivos y a que adicionalmente consideren que plantas con otros
síntomas comúnmente asociados a enfermedades virales (SCAV), estén libres de PYVV.
Agente causal:
El amarillamiento de las venas de la papa es una enfermedad causada por el virus PYVV, que
obstruye los tejidos conductores, dificultando el transporte de nutrientes lo que produce el
amarillamiento en las venas de las hojas y la pérdida de vigor de la planta.
El PYVV es una especie del género Crinivirus (Closteroviridae) y se caracteriza por poseer un
genoma tripartita, con caperuza en sus extremos 5’ y una estructura de pseudo nudo hacia el
extremo 3’ . Diversos trabajos basados en análisis de secuencias, SCCP (single-strand
conformation polymorphism) y RTPCR-RFLP (Reverse transcription polymerase chain
reaction - restriction fragment length polymor-phism) han determinado que el virus presenta
bajos niveles variación genética.
Identificación de planta hospedante: arveja (pisum sativum. L).Las plantas proceden del
municipio de samaca , ubicado en la provincia del Centro en el departamento de Boyacá. Está
situado a unos 30 km de la ciudad de Tunja. Si puede afectar las medidas de control debido a
que, el sitio en donde está ubicado el cultivo presenta humedades altas, lo cual es propenso a
enfermedades.
Distribución de la enfermedad:
Se pudo observar que uno de los principales síntomas comprenden decoloración de las hojas,
Las hojas se tornan amarillas y la parte superior de la planta se enrolla hacia abajo.,
igualmente se ve un marchitamiento.
Síntomas en el campo:
Es muy importante el manejo del riego, evitando el exceso como por deficiencia; es preferible
aplicar riegos ligeros y frecuentes que pesados y muy distanciados. Igualmente alejar en lo
posible la corona del contacto directo con el agua de riego. En riego por gravedad realizar una
buena preparación y nivelación del terreno, para evitar zonas donde se den encharcamientos
de agua.
La fertilización debe ser balanceada. Dosis excesivas de nitrógeno predisponen el cultivo al
ataque de Fusarium. Mantener niveles adecuados de potasio y calcio. Suelo ligero, arenoso o
franco arenosos. Los suelos pesados tienen muchos problemas con la sanidad. No debe tener
problemas de drenaje.
Importancia de la enfermedad:
Agente causal:
Lista de referencias
AGRIOS, G.N. 1996. Fitopatología. Trad. M Guzmán. 2ed. México, DF, LIMUSA. p. 121-
126.
Aponte, L.2012. Plan de desarrollo 2012 – 2015 municipio de Samacá. Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/samacaboyac
%C3%A1pd20122015.pdf.
López, A. 2004. Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Samacá 2004 –
2007. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos-%20PDF/proy.
%20plan%20desarrollo%20%20samac%C3%A1%20(100%20pag%20%20676%20kb).pdf