Documento Final de Investigación.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS


DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
GRUPO TEÓRICO 5 CICLO I

Docente responsable:
Ing. Agr. Elmer A. Bernal

TEMA: Situación epidemiológica actual del hongo roya (Hemileia


vastatrix) y su impacto en la baja producción del café en El Salvador
durante los años 2011-2019

Grupo número 4
Integrantes. DUE Correo Porcentaje de
Electrónico. participación
Hernández HA13017 pablocesaranaya 100
Anaya, Pablo @gmail.com
Cesar.
Sibrián SG17047 Camilasofia27@ho 100
Guerra, tmail.com
Camila Sofía.
Zaldaña MZ16008 carlosmadridzal@ 70
Madrid, Carlos hotmail.com
Alfredo
Quezada QS17004 Yoliquezada03@g 100
Solís, Lidia mail.com
Yolanda.

Ciudad Universitaria 06 de junio, 2020


TABLA DE CONTENIDO
Contenido Pág.
1. RESUMEN ................................................................................................................................. 1
2. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 4
4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 5
5. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
6. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 7
7. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 8
7.1. Reconocimiento del agente (hemileia vastatrix) y sus aspectos de
importancia ...................................................................................................................................... 8
7.1.1. Descubrimiento ............................................................................................................. 8
7.1.2. Filogenia y ecobiología ................................................................................................ 8
7.1.3. Ciclo biológico ............................................................................................................... 8
7.1.4. Epidemiología................................................................................................................ 9
7.2. Producción de café en El Salvador ............................................................................. 10
7.2.1. Historia de la producción cafetalera en El Salvador ............................................. 10
7.2.2. Evolución de la producción de café ......................................................................... 10
7.2.3. Variedades de café que se extienden por el territorio .......................................... 11
7.2.4. Puntos de mayor afluencia de siembra de café en el territorio salvadoreño .... 11
7.2.5. Importancia de la producción cafetalera en el sector agrícola ............................ 12
7.3. Impacto de la roya sobre el café en El Salvador ...................................................... 13
7.3.1. Detección y efectos de la enfermedad de la roya sobre la planta ...................... 13
7.3.2. Relación trófica: Infección ......................................................................................... 14
7.3.3. Factores que afectan la propagación de la infección ........................................... 15
7.4. Incidencia e impacto de la roya en la producción de café periodo 2011—2019
16
7.4.1. Importancia del sector cafetalero ............................................................................. 16
7.5. Medidas de prevención y control de la roya ............................................................. 20
7.5.1. Respuesta del sector agrícola posterior a la epidemia de roya de 2012
20
7.5.2. Métodos de control para productores...................................................................... 22
8. METODOLOGIA..................................................................................................................... 24
9. DISCUCIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 25
10. CONCLUSIONES............................................................................................................... 28
11. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................... 29
12. ANEXOS .............................................................................................................................. 32

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1: Incidencia promedio anual desde el periodo de 2012 a 2018 .................... 19


Tabla 2: Gráficamente la evaluación del efecto de la incidencia de la roya en las
hojas de café ha tenido un impacto bastante elevado en la perdida de los granos
de café en los últimos años. ........................................................................................... 20
Tabla 3: Producción de café en El Salvador a partir del año cafetalero 2011 hasta
el año 2019 ......................................................................................................................... 27

INDICE DE ANEXOS
Anexo figura 1: Marcas amarillentas en el envés de la hoja provocadas por la
roya ....................................................................................................................... 32
Anexo figura 2: Hojas enfermas en fincas a diferentes altitudes. ........................ 32
Anexo figura 3: Variedad resistente: Lempira, proveniente del Catimor T8667. .. 32
Anexo figura 4: Variedad resistente: Ana café 90 progenie del Catimor T-5175. 33
Anexo figura 5: Variedad con alta resistencia: Cuscatleco. ................................. 33
Anexo figura 6: Incidencia promedio de la roya a nivel nacional a partir de julio de
2014 a diciembre de 2016. .................................................................................... 33
1. RESUMEN

Para la realización de esta investigación sobre la situación epidemiológica actual


del hongo de la roya (Hemileia vastatrix) y su impacto en la baja producción del
café en El Salvador durante los años 2011-2019. Se realizó una investigación
lineal-temporal en la cual se compararon las producciones de cada periodo
cafetalero con respecto a los niveles de incidencia de la roya, para esto se
utilizaron las técnicas de síntesis y sistematización bibliográficas, las cuales nos
permitieron obtener una mejor documentación para poder apoyar el desarrollo de
la investigación. Este hongo ha causado grandes pérdidas en las hojas de los
cafetales y con ello al PIB de nuestro país, generando también como
consecuencia problemas económicos para los caficultores, perdidas que hasta el
día de ahora continúan.
El trabajo de investigación se basó en su documentación, así como la tabulación
de datos y la interpretación y análisis de estos, los resultados del análisis
mostraron un alto nivel de relación entre el factor de la enfermedad con el
descenso en el rendimiento o la producción del grano de café causando así una
alta pérdida económica para la comunidad cafetalera como también para el PIB,
de igual forma la pérdida de cafetales debido a la expansión del hongo en sus
hojas

1
2. INTRODUCCIÓN
La década del 2010 marcó un punto de inflexión en la producción cafetalera de El
Salvador. En 2012 ocurrió un brote de roya que afectó a todos los países de la
región; de los cuales El Salvador fue de los más afectados. Para el año 2013 la
producción se redujo por 1.4 millones de quintales producto de la enfermedad. Los
efectos de la epidemia pueden observarse hasta el día de hoy, pues El Salvador
no ha logrado recuperar el rendimiento de producción anterior al brote de 2012.

Si bien la producción de café no suele tener el mismo auge o demanda


internacional que poseía décadas atrás; sigue siendo una parte fundamental en el
sector económico, agrícola y ambiental de El Salvador. Según señalaba
BANDESAL (2016), a producción de café sigue jugando un alto papel en el sector
agrícola por su participación en la producción nacional. Hablamos no sólo de un
aporte considerable al PIB a través del sector agropecuario, sino la producción de
empleos y el sustento ecológico; por lo tanto, no podemos negar que es una
estrategia de sustentabilidad económica relevante.

Sin embargo, existen diferentes factores que pueden alterar el crecimiento o


causar pérdidas en los cafetales; estos factores pueden ser ambientales, factores
técnicos o mediados por plagas como son los artrópodos. Sin embargo, la
importancia de las especies fúngicas como la roya radican en su prevalencia e
incidencia; considerándosele una problemática constante que no discrimina entre
climas, suelos o temporadas, por lo que puede causar pérdidas en el rendimiento
de la planta y la producción del grano año tras año bajo diversas circunstancias.

El Salvador, a través de distintas organizaciones o entidades, como CENTA-CAFE


o MAG posee investigaciones e incluso monitoreos actualizados respecto al
transcurso de la enfermedad semana tras semana. Se llevan a cabo programas y
capacitaciones para la tecnificación del productor (Hernández 2015). Sin
embargo, no se cuenta con investigaciones que en retrospectiva haga un
reconocimiento o una descripción del avance de la enfermedad y sus
consecuencias en la producción durante los últimos años con sus efectos en la
actualidad.
El presente trabajo de investigación aborda los principales puntos de interés
respecto a la producción del grano de café en El Salvador y otros relativos a la
enfermedad de la roya. En retrospectiva analizaremos la historia de la producción
de café y su evolución a fin de determinar la importancia que esta posee. Es
necesario que se analice al agente etiológico desde sus aspectos biológicos hasta
la relación que posee con el arbusto de cafeto. Finalmente determinaremos a
través de una serie temporal, el impacto adverso de la roya que ha tenido lugar
sobre la producción de café durante los años 2011-2019.

2
El objetivo de esta investigación fue realizar un reconocimiento descriptivo del
agente Hemileia vastatrix (hongo causante de la enfermedad de la roya) para
comprender como se comporta en el arbusto de café y como puede incidir en el
rendimiento del mismo. Recabada la información, se realizó un estudio detallado
de su situación epidemiológica, analizando su prevalencia, incidencia e impacto en
la producción del grano de café a nivel nacional de manera anual, compilando el
porcentaje de producción que se obtuvo y el porcentaje de grano perdido por la
enfermedad, en un período que comprende del 2011 hasta 2019. Para así
finalmente determinar si esta enfermedad, es en realidad el agente primordial
causante del descenso en la producción de café en El Salvador.

3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de café es un pilar fundamental en la economía de El Salvador, permite
la producción para el consumo interno y su exportación a nivel intercontinental.
Existe una numerosa cantidad de factores que inciden de manera negativa en la
producción. Uno de los factores en gran medida determinantes son los fenómenos
climáticos, puesto que nuestro país posee dos estaciones (verano e invierno),
estas se ven afectadas por los fenómenos tropicales del niño y la niña. En algunos
casos estos fenómenos prolongan sequias severas que desencadenan el estrés
hídrico en la planta de café, así como la aparición de plagas que se desarrollan en
climas secos. Así también las fuertes y prolongadas precipitaciones pueden llegar
a destruir cultivos enteros. Otros agentes que causan efectos adversos en la
planta que pueden representar pérdidas considerables de producción son aquellos
provocados por agentes en específico, en este caso insectos que se alimentan de
la hoja, como pueden ser la broca del café, el minador de la hoja y las cochinillas.
Un mal manejo y la implementación inadecuada de medidas fitosanitarias en el
cultivo es otro de los factores importantes, estos pueden llegar a provocar el
desarrollo de enfermedades como la marchitez del cafeto, el mal rosado o la roya,
infecciones de origen fúngico que afectan el sistema biológico de la planta. Sin
embargo, Hemileia vastatrix Berk & Broome, el agente causal de la enfermedad
conocida como roya del café, es la plaga más importante del cafeto. Este hongo
en términos simples, causa la defoliación del arbusto, pérdida de la función
fotosintética e inhiben el crecimiento de granos nuevos por medio de la
colonización masiva de la planta, la cual eventualmente muere. H. vastatrix fue
descubierto en el año de 1861 en el continente africano; es considerado uno de
los linajes más antiguos del filo de las Puccinias, y ha sido una amenaza
persistente durante muchos siglos alrededor del mundo; la enorme rapidez de su
propagación y su agresiva patogenicidad, redefinió en gran medida aquellas
estrategias de crianza y cultivo con el paso del tiempo. No fue hasta finales de la
década de los años 70 que se declaró oficialmente la presencia de este hongo en
el país, y desde entonces ha representado el principal obstáculo en la producción
cafetalera. Hasta la fecha no existe una forma de controlar a este agente, y su
incidencia se sigue traduciendo en pérdidas con porcentajes altamente
considerables; porcentajes que van desde un 20% y se ven aumentados por otros
factores llegando a un 40% de pérdidas anuales por causa de la evolución del
hongo y su rápida propagación.

Pregunta Problema:

¿Será la enfermedad de la roya en la actualidad un factor determinante en el


descenso de la producción del grano de café en El Salvador?

4
4. JUSTIFICACIÓN
A lo largo de los últimos años, los volúmenes de la producción de café en la región
salvadoreña ha tenido un notorio descenso, esto es debido principalmente al
aumento en la incidencia de la roya, debido a que esta enfermedad afecta las
hojas maduras y cuando el ataque es severo afecta también a las hojas jóvenes,
provocando así una intensa caída de hojas y una notable perdida en la producción
del grano; lo que incide de forma subsecuente en la pérdida de empleos y un bajo
aporte del sector cafetalero al PIB del país; a esta problemática se añade también
la caída en los precios internacionales del café, que contribuye a la crisis del
sector cafetalero, siendo El Salvador, uno de los países más afectados. También
podemos mencionar que esta enfermedad está relacionada con un manejo
deficiente del cultivo, principalmente la falta de información, un mal manejo
agroecológico, entre otros factores que provocan la debilitación de la planta,
haciendo así a los cultivos más susceptibles a ataques severos.

Como estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la


carrera de medicina veterinaria y zootecnia, como de ingeniería agronómica
podemos aprehender en diferentes asignaturas la importancia y relevancia
económica que tienen los diversos cultivos entre ellos el café en el país y la
importancia que este también tiene al generar fuentes de trabajo e ingresos. Por lo
tanto, es de sumo interés desarrollar una investigación en la cual se determine y a
la vez se describa cómo influye en su totalidad el hongo de la roya en los
cafetales. De igual forma se desea conocer como este logra desarrollarse tan
velozmente y cuáles son los factores principales que en el país le proporcionan el
ambiente adecuado para poder desarrollarse y prolongarse.

De igual forma consideramos que esta investigación es relevante debido que a


través de los conocimientos obtenidos se obtendrán resultados que nos permitirán
describir la situación epidemiológica que ha transcurrido en El Salvador respecto a
la roya y en qué magnitudes cuantificables se ha hecho presente de manera
anual. Esto a su vez permitirá que de una manera concreta y sencilla se logre
establecer la relación existente entre el decaimiento de la producción del grano de
café como resultado de la influencia que pueda tener la enfermedad de la roya
sobre los cultivos. Las conclusiones de la investigación demostrarán si en realidad
el hongo de la roya juega el papel principal en cuanto al problema de la baja
producción del grano. Subsecuentemente, los resultados podrán exponerse y así
servir de referencia a futuros investigadores en cuanto a la situación
epidemiológica de la roya que se mantiene activa en el país, medir causalidades y
eventos pasados y contrastarlos con la producción actual. Por medio de estos
resultados, se puede llevar a cabo la implementación de lineamientos que
refuercen las medidas preexistentes que se llevan a cabo para prevenir y controlar
la enfermedad de la roya.

5
5. OBJETIVOS

Objetivo General.

Analizar la situación epidemiológica de la enfermedad de la roya producida por el


hongo (Hemileia vastatrix) en El Salvador; y su impacto sobre la baja producción
de café durante los años 2011-2019.
Objetivos específicos.

- Describir la función e importancia tanto económica como social que


comprende el cultivo y producción de café en El Salvador.
- Explicar el comportamiento biológico del agente etiológico, así como sus
mecanismos químicos y efectos adversos en la planta.
- Determinar si entes gubernamentales han implementado medidas
adecuadas para la prevención o control de la roya a nivel nacional y si estas
han sido efectivas.
- Conocer en números las pérdidas causadas debido a los efectos de la roya
en la producción de café.

6
6. HIPÓTESIS

La enfermedad de la roya es uno de los principales factores que provocan el


descenso de la producción del grano de café en El Salvador.

Hipótesis Variables Indicadores

X1= Porcentaje de
incidencia.
X= Roya
La enfermedad de la roya es X2= Tiempo de
uno de los principales factores propagación.
que provocan el descenso de la
producción del grano de café.

Y1= Perdida en quintales.


Y= Producción de
Y2= Hectáreas afectadas.
café.

7
7. MARCO TEORICO

7.1. Reconocimiento del agente (hemileia vastatrix) y sus


aspectos de importancia
7.1.1. Descubrimiento
En el año de 1860 explotó la producción de café en la región de Ceilán, que ahora
es conocida como Sri Lanka, los productores de café exportaban alrededor de 100
millones de libras de café al anualmente. Los cultivos eran densos y cubrían
grandes tramos del país. En el año de 1861 un explorador inglés reportó “la
enfermedad de la hoja del café” en especies silvestres de Coffea en África
Oriental. En el año de 1867 que los productores reportaron por primera vez lo que
describieron como “hojas enfermas” en sus plantaciones (Arneson 2000).

Fue hasta dos años más tarde en 1869 que el reverendo H.J. Berkeley junto a su
compañero, el Sr. Broome reportaron en una revista conocida como el Gardener´s
Chronicle la especie en cuestión, describiéndola y asociándola con la enfermedad
de las hojas secas reportadas en Sri Lanka en 1867. Berkeley y Broom la
bautizaron con el nombre de “vastatrix” relacionado con la devastación que ambos
anticipaban sucedería con la producción del café a partir de los hallazgos de la
enfermedad en las plantaciones (Arneson 2000).

7.1.2. Filogenia y ecobiología


El género Heimelia es considerado parte del filo de los Basidiomicetos, de la clase
de los Pucciniomicetos y del orden de las Pucciniales (hongos de la roya). Este
orden comprende de entre 42 especies diferentes que se pueden encontrar
principalmente en regiones de clima tropical y subtropical. Hemileia vastatrix,
comúnmente conocida con el nombre de “Roya”, es un hongo perteneciente a este
orden y es considerado un fitoparásito obligado (CESAVE 2015).
H. vastatrix se diferencia de otras puccinias por poseer unas estructuras llamadas
urediniosporas que son esporas de proporciones reniformes u ovoides de entre
28-36 x 18-23 µm, estas poseen formaciones convexas en la parte dorsal con una
pared hialina que las cubre por completo. Posee además estructuras conocidas
como teliosporas que son formaciones que continúan al desarrollo de las
urediniosporas y se les considera las esporas maduras del hongo, son esféricas o
subglobulares convexas de 20-30 µm de diámetro con una pared gruesa; su
desarrollo y maduración es importante para su ciclo reproductivo pues es a partir
de estás que se llevaran a cabo los procesos de meiosis y cariogamia (Azhineira
et al. 2017).

7.1.3. Ciclo biológico


H. vastatrix es un hongo hemiciclito produciendo 3 tipos de esporas diferentes que
conforman un ciclo que puede estar dividido en diferentes fases; por lo que, en el

8
caso de las royas, son ciclos complejos. Hasta ahora se reconoce la formación de
la urediniosporas, teliospora y basidióspora para H. vastatrix (Menéndez s.f.).

El ciclo de vida comienza con la formación de esporas dicarióticas conocidas


como urediniosporas que ocurren a partir de una estructura primordial llamada
eciospora o a partir de un proceso de repetición, ya que estás pueden producirse a
partir de otra urediniosporas madura (Menéndez s.f.).

Esta fase se traduce como la propagación del hongo en la hoja o la reinfección de


la hoja cuando las condiciones ambientales le son favorables. Las teliosporas
ocurren, aunque no muy frecuentemente en el caso de H. vastatrix, sin embargo,
cuando esta fase ocurre, estás esporas germinan produciendo un promicelio, del
cual se producirán las basiodiosporas; estás ultimas no pueden infectar al café
como tales. En algunas especies, no se producen las fases sexuales, esto es una
adaptación de H. vastatrix a los climas del trópico donde las urediniosporas
funcionaran como teliosporas (Azhineira et al. 2017).

7.1.4. Epidemiología
En el medio natural, las urediniosporas son liberadas durante el día,
principalmente por las mañanas. Pueden llegar a diseminarse a cortas y largas
distancias utilizando vehículos como pueden ser el viento y las lluvias; otros
medios a través de animales, principalmente por medio de artrópodos como las
larvas de moscas y abejas, sin embargo, estás no son tan importantes en su
epidemiología. En muchos casos el hombre ha sido responsable de la
propagación de H. vastatrix, sobre todo, en la diseminación de este a través de
largas distancias, pues al momento de exportar semillas o plantas estas pueden
encontrarse contaminadas. Cabe destacar que el viento por sobre el hombre tiene
más mérito en los antes mencionado, pues existen reportes de urediniosporas
recobradas del aire en trampas para esporas montadas en aviones a altitudes que
sobrepasaban los 1000 m en Brasil y en Kenia (Boley y Ferreira 1991).

9
7.2. Producción de café en El Salvador
7.2.1. Historia de la producción cafetalera en El Salvador
El café llegó a este país entre 1800 y 1815. Se empezó a cultivar en las tierras
altas de los sistemas montañosos salvadoreños, bajo sombra de árboles de
bosque natural, al igual que en su lugar de origen, (Etiopía) (Duran 2013).

El primer “boom” de la agroindustria cafetalera del país se produjo 70 años


después del inicio del cultivo del café, cuando este sustituyó al añil como principal
producto de exportación. En aquella época, el café ya se cultivaba de forma
regular en la zona occidental del país, ya que esta área contaba con las mejores
condiciones agroecológicas para su desarrollo, además de contar con suficientes
asentamientos humanos para cubrir las necesidades de mano de obra. En 1940,
el café representaba ya el 90% del valor total de las exportaciones del país (Duran
2013).

7.2.2. Evolución de la producción de café


Más de 200 años han pasado desde que, según la historia, se introdujo el cultivo
de café en El Salvador. Desde entonces, el café salvadoreño ha experimentado
alzas y bajas en su producción y exportación (Linares 2018). La historia recuerda
que medio siglo después comenzaron a aplicarse medidas para favorecer la
siembra de la planta. En 1846, por ejemplo, se decretó que todos los agricultores
que se dedicaran al cultivo de café y tuvieran una parcela a más de 5,000 pies de
altura sobre el nivel del mar, quedarían exentos por diez años de cargos
concejiles; en tanto que los operarios que se ocuparan del trabajo en fincas
también tendrían derecho a no realizar servicio militar por una década siempre y
cuando se comprobara su dedicación al café (Linares 2018).

Mientras a mediados de los años 70, El Salvador se convirtió en el quinto


productor mundial de café y el cuarto exportador con cosechas cercanas a los
cinco millones de quintales; ahora se repone de una fuerte caída entre 2012 y
2014 producto de un ataque de roya que provocó una producción de apenas
700,000 quintales, la más baja en el último siglo. Los últimos datos oficiales
detallan que, al 31 de octubre 2018, El Salvador registró una producción de
905,110 quintales oro uva; había exportado unos 719,796 quintales del ciclo
2017/2018 por un valor total de más de $107 millones a un precio promedio de
$149 por quintal (Linares 2018). Se estima que, al cierre de 2016, un 11 % del
territorio nacional estaba cubierto de bosque y el 7% era constituido por cafetales
y árboles de sombra (Linares 2018). Cada 1 de octubre, en El Salvador se celebra
el día Nacional de la Caficultura. Con esta celebración, el país también se une a la
conmemoración del d ía Internacional del Café determinado por la
Organización Internacional del Café (OIC) (Linares 2018).

10
7.2.3. Variedades de café que se extienden por el territorio

El Salvador es un país con café 100% arábica. Cerca del 68% del territorio
dedicado a la producción de café está sembrado con cafetos de la variedad
Bourbon, el 29% con Pacas y el 3% restante con variedades como el Pacamara, el
Caturra, Catuai, Catistic y el Pacamara, un híbrido obtenido en El Salvador
resultado del cruce de la variedad Pacas y Maragogipe Rojo. Es una planta de
tamaño alto, entrenudos de longitud intermedia, hojas encarrujadas, color verde
oscuro y de mayor tamaño que la variedad Paca. El fruto presenta un buen
tamaño y se cultiva en altitudes entre 900 y 1.500 metros. Su productividad
promedio es de 18 a 85 quintales (Carballo 2012).

7.2.4. Puntos de mayor afluencia de siembra de café en el territorio


salvadoreño
Según Linares (2018), existen seis regiones donde actualmente se dispone la
producción de café en El Salvador, estas son:
1. Alotepec Metapán, entre Santa Ana y Chalatenango, donde se cultivan
unas 2,870 hectáreas de café de variedades pacas, bourbon, pacamara y
catimores que se caracterizan por su sabor, acidez y fragancia. Esta
cordillera ha logrado un alto grado de posicionamiento en calidad y se
compone, en su mayoría, de pequeños productores que procesan el café
hasta la fase de pergamino.
2. El Bálsamo Quezaltepec, entre La Libertad, San Salvador y algunos
municipios de Sonsonate, se ubica en el centro sur del país y abarca un
área cultivada equivalente al 25 % del total del país, en la que hay café
bourbon, pacas, pacamara, cuscatleco, acuaí y casitic que se caracterizan
por su cuerpo, sabor y acidez.
3. Apaneca Ilamatepec, incluye los departamentos de Santa Ana, Sonsonate,
Ahuachapán, y abarca al 50 % de los productores y del área total cultivada
de café. En esta zona se cosechan café bourbon, pacas, pacamara,
cuscatleco, catuaí, catimores y casitic que tienen un perfil que se
caracteriza por su sabor, acidez, cuerpo y fragancia. Es la primera
denominación de origen de café salvadoreño, protegida y reconocida en el
mercado internacional.
4. Chinchontepec, al centro este del país, en los departamentos de La Paz,
San Vicente y Cuscatlán. Se cultivan bourbon, pacas, pacamara, catisic y
cuscatleco, cuyo perfil general se caracteriza por altas notas en cuerpo,
sabor y su regusto; es decir, el sabor que queda en la boca después de
haberlo probado.
5. Tecapa Chinameca, entre Usulután y San Miguel, abarca el 12 % del total
cultivado en el país. En esta zona también se cultiva bourbon, pacas,

11
pacamara, catisic, cuscatleco y catuaí, en cuyo perfil general predomina su
alta fragancia, cuerpo y acidez.
6. Cacahuatique, en los departamentos de San Miguel y Morazán, situados en
la parte noreste de El Salvador, en donde se cultiva pacamara, cuscatleco,
bourbon, pacas y caturra con un perfil más ácido y con mayor fragancia.
7.2.5. Importancia de la producción cafetalera en el sector agrícola
La producción cafetalera juega un gran papel en el sector agrícola analizando su
nivel de participación en la producción nacional, el desempeño en la balanza
comercial, su contribución a la generación de empleo, los niveles de producción
nacional y principalmente el posicionamiento del financiamiento crediticio en el
sector y sus subsectores (BANDESAL 2016).

El sector agropecuario es uno de los principales ejes estratégicos productivos de


El Salvador, ya que de este depende gran parte de la población salvadoreña
aportando tanto a la seguridad alimentaria nacional, como en la generación de
divisas producto de las exportaciones. En el año 1990 el sector agropecuario
representaba un 17.1% del PIB, en el 2015 su participación se redujo a 12%.
(BANDESAL 2016).

En cuanto el aporte que el café ha brindado al PIB a través del PIBA (producto
interno grupo agropecuario) ha variado con el paso de los años. Sin embargo,
para el año 2010 el café aportó al PIB en un 1.6%, para el año 2013 se redujo en
0.6%, dejando un aporte del 1%. Esta reducción se vio por los efectos de la
infestación de la roya que ocurrió en esos años (Se reduce el aporte del sector
café al PIB 2014).

La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios


significativos en la economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este
crecimiento económico beneficio desigualmente a los sectores de la sociedad
pues solo una pequeña parte se benefició de esta producción (BANDESAL 2016).

12
7.3. Impacto de la roya sobre el café en El Salvador
La roya de café, una enfermedad considerada principalmente como la mayor en
poseer un impacto económico a nivel nacional, así como también a nivel
centroamericano y mundial, siendo una de las enfermedades con más
investigaciones (Duran 2013).

En América hace su aparición por primera vez en el año de 1970 en la Bahía


Brasil, en donde se tomaron medidas bastante rigurosas en las cuales se
aplicaban cuarentenas para evitar el contagio con las plantas sanas. A pesar de
las medidas de salubridad tomadas la enfermedad es capaz de desminarse con
amplia facilidad y rapidez al grado de que en la actualidad Brasil es uno de los
países que mantiene una política de convivencia con la roya. En centro América
esta se detectó en el año de 1976 y solo tres años más tarde se encuentra en El
Salvador, esa rapidez con la que el hongo se propaga y afecta tanto a los
cafetales es lo que se le hace considerar una enfermedad sumamente peligrosa
para el cultivo del café (Duran 2013).

7.3.1. Detección y efectos de la enfermedad de la roya sobre la planta


Según Rayner (1972), la enfermedad de la roya es caracterizada principalmente
por presentar un patrón de manchas pequeñas redondas en la superficie de las
hojas, estas manchas suelen ser entre un color anaranjado y amarillo y ser
polvorientas en el envés de las hojas. Al comienzo del desarrollo de la
enfermedad, se puede observar en el área infectada, la aparición de un diámetro
más o menos de 3 mm en círculo, pero que gradualmente aumenta el tamaño
alrededor de 2 centímetros o incluso más y esta puede llegar a unirse a otras
infecciones, formando así una lesión más o menos irregular, la cual puede abarcar
un amplio parte de la superficie foliar de la hoja. Antes de que el tejido foliar se
torne a un color entre café y marrón, las esporas presentes son capaces de
aparecer aún más pálidas en la masa central de la lesión ocasionada y pueden
tornarse un poco blancas (Rayner 1972).
Las lesiones pueden desarrollarse y ocasionarse en cualquier sitio de la hoja, pero
principalmente esta suele desarrollarse en los bordes en donde se encuentran las
gotas de lluvia y el roció. El centro de las lesiones eventualmente se seca y se
torna de un color más o menos cafesoso; los márgenes de esta continúan
expandiéndose y produciendo uredosporas, las cuales son las estructuras
reproductivas del hongo. A inicios de la estación lluviosa las primeras lesiones
tienen a tomar aparición en las hojas inferiores y la infección progresa lentamente
hacia arriba en el árbol. Las hojas que han sido alcanzadas por la infección tienen
a caer prematuramente dejando largas extensiones dejándolas desprovistas de
hojas (Astorga y de Melo 2015).
Estas lesiones, provocadas por la colonización del hongo poseen efectos adversos
sobre el potencial productivo de la planta pues como se dijo anteriormente, afectan

13
grandes proporciones de la hoja conduciendo a la defoliación; lo que afecta en la
funcionalidad fotosintética. Dado que la fotosíntesis brinda a la planta los
carbohidratos esenciales para su correcta funcionalidad metabólica, cualquier
enfermedad que afecte las hojas o provoque la defoliación de la planta en sí, se
traducirá en una enfermedad de altos costos productivos. Ya que las bayas que se
encuentran en fase de desarrollo son quienes reciben la mayor parte de estos
carbohidratos, la reducción de la funcionalidad fotosintética en aquellos arbustos
con grandes cargas fructíferas sufrirá la inanición de estos carbohidratos
esenciales tanto para los brotes y sus raíces (Prabhakaran 2010).

Dado que los brotes de la plantación actual conllevan la cosecha de la siguiente


temporada, lo que esta enfermedad produce es la reducción de la misma. Cuando
estas enfermedades no son controladas, la reducción en el rendimiento del
arbusto se vuelve progresiva hasta que finalmente los procesos de fotosíntesis no
puedan satisfacer la demanda nutritiva de los nuevos cultivos. Lo que finalmente
ocurre es que, ante la insuficiencia de obtención alimenticia por medio de la
fotosíntesis, los carbohidratos son extraídos a manera de emergencia a partir de
las hojas restantes o de tejidos vegetativos nuevos o que se encuentran en
crecimiento, dando como resultado la defoliación, el estrés excesivo y finalmente
la muerte de brotes y raíces (Prabhakaran 2010).

7.3.2. Relación trófica: Infección


La infección inicia en la hoja del café, (específicamente en el envés de la hoja), y
se destacan ciertos procesos necesarios para su propagación en la misma
(Adetunji et al. 2019). Para la germinación de las esporas, es necesaria la
presencia de agua libre por lo menos alrededor de seis horas, bajo una
temperatura entre 21-25°C y una condición climatológica templada y oscura. Para
formarse la infección como tal se requiere un periodo de tiempo alrededor de 5,3 y
8,5 horas (Astorga y de Melo 2015).

La aprehensión al hospedero es crucial, evita el desplazamiento del hongo e


interviene en una correcta diferenciación del apresorio. Con suficiente agua y a
una temperatura y humedad relativa adecuada las esporas, en este caso las
urediniosporas germinarán en un lapso de 2-4 horas dando paso al surgimiento
del apresorio, el cual formará una estructura globular parecida a una vesícula, la
cual ejercerá presión sobre la epidermis del vegetal rasgando el tejido obteniendo
así acceso a la cavidad subestomática de la planta (Azhineira et al. 2017).
Una vez dentro de la cavidad subestomática, H. vastatrix desarrolla unos
accesorios conocidos como hifas de penetración, estás hifas crecen y forman dos
ramas laterales que dan la impresión de parecerse a un ancla (esta es una
característica propia de H. vastatrix, cada una de estas ramas dará lugar a la
formación de un haustorio en sus extremos. Estos haustorios son órganos
especializados en la penetración de estructuras vegetales e infectará

14
principalmente las células estomáticas subsidiarias para alimentarse. H. vastatrix
continuará creciendo, produciendo más hifa intercelular y un gran número de
haustorios en el parénquima e incluso en la epidermis de la planta (Azhineira et al.
2017).

Al momento de dar inicio al desarrollo de la etapa infectiva anterior, se presentan


los síntomas de la enfermedad, cuando aparecen las manchas de color amarillo
pálido en el envés de las hojas (ver anexo figura 1), que al pasar el tiempo estas
comienzan a presentar un aumento de tamaño y forman una unión, creando de
esta manera la famosa aparición de las manchas amarillas o anaranjadas con
polvo fino amarillo el cual es productor de las nuevas esporas del hongo (Astorga
y de Melo 2015).

7.3.3. Factores que afectan la propagación de la infección


Como en los demás países que también sufren de influencia tropical, podemos
mencionar tres fases las cuales describen el desarrollo de la epidemia: la primera
fase es el crecimiento lento, que comúnmente se puede observar dentro de los
meses de mayo y agosto, luego tenemos la segunda fase de crecimiento
acelerado entre agosto y diciembre, por último, se presenta la tercera fase que se
clasifica como “crecimiento acelerado” hasta llegar al descenso. Ciertas
investigaciones han demostrado que el desarrollo de la enfermedad ha creado
cierta relación con cinco factores principales: lluvia, temperatura, carga fructífera,
época de cosecha e inoculo residual (Duran 2013).

La lluvia: Usualmente la duración y frecuencia de las lluvias generan un ambiente


de humedad a las hojas, proporcionando así condiciones favorables para que se
generen nuevas infecciones. De igual manera la lluvia es uno de los factores
primordiales para que se liberen las esporas por las condiciones climatológicas
que le generan a la planta. El desarrollo de la infección puede verse limitada a
aquellos periodos de lluvia, y se ha demostrado que la incidencia de la roya
durante la temporada seca es muy baja (Boley y Ferreira 1991).

Temperatura: Es el factor más importante para la germinación del hongo, está


íntimamente relacionado con la ya mencionada humedad. Debido que bajo
condiciones térmicas favorables es capaz de propagarse más rápido (prolongando
o acelerando el proceso de incubación) y con una mayor facilidad, afectando así a
grandes hectáreas de cafeto. Las temperaturas adecuadas en condiciones
normales son de un mínimo de 12.5 C°, y un máximo de 32.5 C° (Boley y Ferreira
1991).

15
Humedad de la planta: Durante el proceso de germinación, existe la perdida de la
humedad en la planta, si la planta pierde sus niveles de humedad, esto puede
llegar a inhibir el proceso de infección por completo, sin la capacidad de un
proceso de reinfección, aun cuando los niveles de humedad relativa en el
ambiente sean los adecuados o si la planta vuelve a producir la humedad
suficiente (Boley y Ferreira 1991).

Carga fructífera: se ha podido observar que la susceptibilidad que presentan las


hojas a la roya varía en función a su carga fructífera. Es decir que las plantas con
una mayor producción son más sensibles al ataque del hongo, es decir que los
años de alta producción y condiciones climáticas favorables aumentan su
desarrollo (Duran 2013).

Edad de las hojas: La germinación de las urediniosporas posee un mayor radio


de infección en hojas jóvenes que en aquellas que tienen una edad intermedia o
sean demasiado viejas (Boley y Ferreira 1991).

Periodo de cosecha: El principio de la epidemia coincide con el inicio de la


cosecha, muy probablemente se deba a la entrada constante de cafetaleros a las
tierras durante la época de recolección, lo que favorece la diseminación de las
urediniosporas (Duran 2013).

Inoculo residual: Consiste en llevar acabo ciertos experimentos en los cuales su


fin específico es el estimar el efecto de inoculo residual, sobre el desarrollo
posterior de la epidemia (Duran 2013).

7.4. Incidencia e impacto de la roya en la producción de café


periodo 2011—2019
7.4.1. Importancia del sector cafetalero
La historia económica y social y cultural de El Salvador está íntimamente ligada a
la producción nacional de café. Durante los últimos 100 años el cultivo ha sido
generador de empleos, riquezas y divisas y fuente de ecosistemas. Ha marcado el
paso de la actividad económica, aunque ha perdido su importancia a nivel
centroamericano. Sin embargo, continúa siendo una actividad de importancia
estratégica para la sostenibilidad económica, social y ambiental. Antes de la crisis
de la roya ocurrida en 2012, el café representaba el 1.5% del ingreso al PIB y el
12.6% del PIBA. Cabe destacar el rol que cumple en el sustento ecológico
considerando que los cafetales representan el 60% de la cobertura boscosa del
país, del cual, El Salvador únicamente posee un 2% de zonas boscosas primarias
las cuales se ven rodeadas por los cafetales, sirviendo como amortiguadores del
impacto que puedan recibir las zonas primarias. Si los cafetales desaparecen, lo
harían consigo los bosques. Sirven como lugares de recarga hídrica y

16
abastecimiento de alimentos y leña para familias del sector rural. Y aunque la
producción se ha visto a la baja por gran cantidad de factores, la roya ha sido un
factor que marcó un antes y un después en la producción de café. Su importancia
radica en su prevalencia durante los últimos 10 años con brotes que han
mantenido en alerta a casi todo el continente y un impacto que hasta la fecha
sigue afectando los niveles de grano que deberían de producirse (Fundación
PRISMA y Grupo de Dialogo Rural El Salvador 2014).

7.4.2. recuento anual de la perdida de grano de café por la incidencia


de la roya
Durante el año 2011, el precio del café en el sector internacional sufrió una caída
que tuvo un impacto considerable en la región centroamericana; sin embargo, El
Salvador fue el país más afectado. La roya también se hizo presente, y para ese
año se reportó una reducción del rendimiento en la producción de un 70%, siendo
un millón de granos perdidos a causa de la posición del café en el mercado y la
incidencia de la roya, la cual tuvo una tendencia a la baja durante los meses de
abril a septiembre. Sin embargo la incidencia del hongo en distintos cafetales del
país reaparecería en octubre y se mantendrían hasta enero de 2012. Este
aumento paulatino en la incidencia, la prevalencia, y la baja a los precios en el
mercado internacional disminuyó la producción durante las cosechas 2010-2011
(PROMECAFE 2016).

El impacto que tuvo la roya en el café logro coincidir con una crisis climática que
se afrontaba en esa época, la cual corresponde a julio del año 2012. Esta crisis
que sufrió El Salvador, presento condiciones extremas debido a la falta de lluvia y
humedad en los suelos, lo que trajo consigo un daño en la producción de granos
básicos en el país. A finales de 2013 las crisis climáticas seguían afectando
fuertemente al país y sobretodo eran desfavorables para los productores de café,
causando así una resiembra sistemática de variedades resistentes al hongo. Al
realizar esta actividad, la disminución en la producción de café sería muy
considerable debido a que una planta de café tarda alrededor de 4-5 años para
poder ser productiva y generar una ganancia más o menos significante,
dependiendo también de la variedad de siembra que se esté haciendo (Valladares
2019).

Durante el año 2012, en el periodo de enero a julio, se presentó una anomalía de


lluvia en el sector del país, es decir que durante estos meses la presencia de
lluvias era mucho más abundante que la normal, lo que muy probablemente
genero una fácil propagación de la pandemia, causando un daño en las
plantaciones de cafeto generando nuevamente pérdidas para los caficultores. Más
adelante, en la otra mitad del año, se presentaron menos precipitaciones,
generando así una sequía, provocando menos lavado de esporas. Esta
combinación de cambios climático que se estaban presentando provoco una

17
condición de humedad ideal para que se pudieran desarrollar fácilmente una
epidemia. Las condiciones de temperatura que se estaban presentando
permitieron un mayor número de repeticiones del ciclo de vida de roya del café
debido a que el periodo de latencia fue más corto (Valladares 2019).

El brote de roya del año 2012 fue sumamente agresivo, tanto así que la
producción para la cosecha de 2012/13 fue de un 40% menos con respecto a la
cosecha anterior. Las perdidas monetarias equivaldrían a 74.2 millones de
dólares. Este brote además generó una crisis alimentaria en el sector rural, pues
se perdieron miles de empleos. Hasta el año 2017 aún se podían ver los efectos
de este brote, por una alta prevalencia del inoculo (Grande s.f.).
El MAG declaró a finales de 2012 que el brote de roya de ese mismo año fue el
peor en los últimos 50 años. La reducción fue de 400,000 quintales de una
producción que se había estimado fuese de 1.9 millones (PMA 2013). Durante el
período de 2013 los brotes de roya tuvieron una incidencia del 40% a nivel
nacional inicialmente, e hicieron descender la producción una vez más,
estimándose pérdidas de alrededor de 537,000 costales (PROMECAFE 2016).

La Organización Internacional del Café (OIC) a través de un estudio determinó


que, de las 152,187 hectáreas sembradas, alrededor de 112, 293 fueron
afectadas, reportando una incidencia del 74% a nivel nacional a final del 2013
(Orellana 2018). Subsecuentemente para inicios de 2014 hasta octubre de 2015 la
roya únicamente tuvo una incidencia de un 40.30% a nivel nacional (PROMECAFE
2016).

En el año 2015/2016, nuestro país experimento una pérdida del 10% en la


producción, en el cual solo hubo una obtención de 613,000 sacos después de una
obtención de 680,000 sacos (una reducción de 67,000 costales). Por lo que
podemos mencionar que las expectativas para las siguientes producciones
estarían cerca de un 50% por debajo del promedio de los últimos 10 años, esta
fuerte reducción de producción es debido a la poca recuperación de os efectos
ocasionados por la enfermedad de la roya, especialmente, como lo
mencionábamos anteriormente, por la falta de manejo de los agricultores y la falta
de la renovación genética de las plantaciones. Por último, otro de los factores que
ocasiono esta tragedia en la producción, fue la sequía que como territorios
salvadoreños se experimentó en el año 2015, provocando de esta manera un
estrés hídrico en las plantas, botando los frutos que aún se encontraban verdes.
Las sequia fue experimentada más fuertemente en el oriente del país. A finales del
mismo año, la producción del café se redujo en un 30% a nivel nacional por causa
de la roya (PROMECAFE 2016).

Durante el año 2017, la Organización Internacional del Café (OIC) señaló que la
región centroamericana se estaba recuperando de los pasados brotes agresivos

18
de roya que azotaron grandes hectáreas a lo largo de la región. Sin embargo, para
El Salvador, tal como señaló la OIC, los índices de producción seguían por debajo
de la media productiva previo al brote de roya. La cosecha del 2016/2017 no
superó el millón de quintales, se estimó que únicamente se logró producir 835,000
quintales por causa de la presencia de la roya en el inoculo (Orellana 2018).

Para octubre del año 2018, la incidencia de la roya disminuyó hasta alcanzar
únicamente índices de incidencia cercanos al 10% de un 38% que se había
registrado durante los últimos 4 años (2014-2018). Esta reducción se vio por las
medidas agroecológicas que se tomaron en cuenta por el MAG; las cuales
involucraban la introducción de nuevas variedades de café que poseían mayor
resistencia y presentaban un índice de prevalencia menor de la enfermedad, del
13% (Orellana 2018).

El salvador, hasta la fecha, sigue siendo una de los países más afectados por el
hongo de la roya del café, registrándose pérdidas de producción de hasta un 50%,
el cual ha sido un promedio muy por debajo de los últimos diez años. Uno de los
factores que permitió que la roya atacara tanto al sector cafetalero del país es
debido a que los agricultores no tenían un plan elaborado para controlar el ataque,
o, mejor dicho, no tenían un plan de prevención si el hongo llegaba a producir una
infección de alto rango. La falta de gestión técnica contra esta enfermedad y las
renovaciones con material genético resistente a la infección, dio paso a resultados
negativos para cada período de cosecha. Hay plantaciones en El Salvador las
cuales cuentan con alrededor de 40 años de plantación, además el período de
sequía también causo estrés hídrico en las plantas, lo que disminuyo la producción
(Valladares 2019).
Como se mencionaba en el apartado anterior, El Salvador ha sido uno de los
países más afectados por la enfermedad de la roya, y en la actualidad, este
todavía no ha podido recuperarse ni estabilizar su producción, agregando de igual
manera que es un país el cual cuenta con una plantación de café altamente
vulnerable debido a que sus plantaciones tienen bastantes años y se encuentran
envejecidas, agregando igualmente su pobre material genético (Valladares 2019).
Aún para finales del año 2019, El Salvador siguió sufriendo los remanentes del
brote de roya de 2012, pues el nivel de producción no alcanzó llegar al millón de
quintales, obteniendo cifras de 955,000 quintales al finalizar el período de 2019
(Alemán 2019)
Tabla 1: Incidencia promedio anual desde el periodo de 2012 a 2018

Año Incidencia
2012 74%
2013 74%
2014 45%

19
2015 20%
2016 60%
2017 60%
2018 60%

Muestreos anuales realizados por técnicos de CENTACAFE (Grande s.f.).

Tabla 2: Gráficamente la evaluación del efecto de la incidencia de la roya en las


hojas de café ha tenido un impacto bastante elevado en la pérdida de los granos
de café en los últimos años.

Curva de progresión de
incidencia de la roya
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
2006
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Incidencia 74% 74% 45% 20% 60% 60% 60%
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Año Incidencia

7.5. Medidas de prevención y control de la roya


7.5.1. Respuesta del sector agrícola posterior a la epidemia de roya de
2012
Posterior a la crisis de producción por el brote de roya en el año 2012, a partir de
junio del año 2014, la gestión agropecuaria dirigida por el Lic. Orestes Ortéz se
propone reactivar la caficultura y para ello fortalece la base científico-tecnológica
creando la División CENTA-Café, que no únicamente retomó la caficultura que era
del sector privado, sino que tenía como objetivo la innovación de tecnologías y su
transferencia, así como también de ser un centro de investigación. Para ese año
se contaba con un equipo humano de 80 técnicos desplegados en todo el territorio
caficultor de las seis cordilleras donde se producía el café. Los técnicos eran
dirigidos por el Dr. Adán Hernández, especialista en la caficultura salvadoreña. La
División CENTA-Café en 2014 se propuso combatir la roya y para ello diseñó un

20
programa de apoyo a los caficultores/as la cual tuvo como base primordial la
capacitación y tecnificación de los productores sobre los aspectos biológicos del
hongo y estrategias de control, dichas estrategias fueron complementadas con la
entrega de paquetes fungicidas para combatir la roya; dichos paquetes constaban
de fertilizantes foliares, adherentes y los propios fungicidas. Con un estimado de
una primera entrega de 15,000 paquetes con la cual se logró proteger alrededor
de 31,500 hectáreas de cafetal. Para la segunda entrega se logró cubrir 15,783
hectáreas; resultando en 43,375 hectáreas que rondaban entre el 31% del parque
cafetalero nacional (Hernández 2015).

Se han entregado 144,514 litros de fungicida para la protección contra la roya de


100,000 manzanas de cafeto al año. También se ha brindado asistencia técnica a
6,000 caficultores por año en las seis cordilleras del país. Se ha fortalecido la
investigación en el estudio de la roya, evaluación de variedades de café y
fertilización. El ministro Ortéz se propuso la renovación del cafetal o parque
cafetalero con plantas sanas y resistentes a la roya y a los posibles daños
provocados por el clima, como sequía o exceso de humedad; para ello se diseñó
un plan de entrega progresiva de plantines sanos de café (Hernández 2015).

Durante 2015 se entregaron 7 millones 477 mil plantas sanas; en 2016, 11


millones 401 mil; en 2017 14 millones 501 mil. Para la entrega de estas casi 33
millones de plantas, se fortaleció un sector que se encontraba económicamente
muy deprimido, el sector de los viveristas, es decir, quienes siembran las plantas
sanas y las hacen crecer. Con la asistencia técnica de CENTA Café, los viveristas
lograron producir las plantas y venderlas al Estado a través del MAG,
obteniéndose un gran avance en la renovación del cafetal y la reactivación de un
sector productivo con nuevas capacidades (Echeverría 2018).

También como control integrado, podemos hablar que las entidades mantienen a
los productores y la población en general informados acerca de la situación que
comprende esta enfermedad. Diversos medios audiovisuales son utilizados,
además la información que brinda el MAG junto con CENTA-CAFÉ mes a mes, es
publicada como parte de la iniciativa de transparencia (ver anexo gráfico 1),
(Hernández 2015).

El personal técnico realiza sondeos durante la semana final de cada mes para
evaluar los niveles de incidencia de la enfermedad. Utilizando la metodología
propuesta por OIRSA, en el terreno se seleccionan 30 cafetos, se muestrean 3
bandolas por arbusto y se cuenta el número de hojas totales y el número de hojas
con presencia de roya. Se realiza un reporte que es tabulado y analizado.
Posteriormente se realizan pronósticos de cosecha como parte del sistema de
vigilancia de la roya (Hernández 2015).

21
7.5.2. Métodos de control para productores
Las entidades deben asegurarse que a los productores les sean impartidas todas
las capacitaciones o asistencias técnicas que sean posibles.
Aspectos a considerar según Hernández (2015):

a) Aspectos biológicos del agente: Durante los años anteriores a la creación


de CENTA-CAFÉ, los productores manejaban la enfermedad de la roya
como si se tratase de una plaga mediada por insectos, lo que era ineficaz.
Ahora se ha convenido que las capacitaciones sean uniformes para que
todos los productores puedan realizar el control de la enfermedad de la roya
tal como se debe.
b) Monitoreo de los cafetales: Tanto técnicos como productores deben estar
capacitados para llevar a cabo sondeos, y que ellos puedan medir la
incidencia de la enfermedad en sus cultivos (Hernández 2015).
c) Reconocimiento de la enfermedad: Que el productor pueda reconocer los
signos o síntomas que presenta el arbusto y determinar si se trata del
hongo.
d) Clasificación de lotes: Esto con base a los niveles de incidencia; es decir
que aprendan determinar los distintos niveles de infección y separarlos.
e) Planes de control para diferentes estaciones: Dado que la roya necesita de
un tratamiento más agresivo en la época lluviosa que en la época seca, es
necesario que los productores conozcan que los métodos de control de la
enfermedad no pueden tratarse de la misma forma para evitar en primer
lugar un gasto innecesario o el estrés de la planta. Durante la época seca,
los niveles de incidencia de la roya son mucho menores por lo que basta
con que se lleven a cabo podas sanitarias, también resepas totales o
parciales. Mientras que durante la época de lluvia es necesaria la
intervención de fungicidas sistémicos en forma racional tomando como
base la epidemiología de H. vastatrix.

Una vez capacitados como tal, los productores realizan sus propios planes de
control que son sugeridos por la entidad del CENTA-CAFÉ. Según Hernández
(2015), existen dos planes que funcionan a cualquier altura y promueven, aunque
lenta, un alza en la producción del cafetal si son implementados con éxito:

1. La renovación de plantaciones, o la siembra de variedades resistentes: En


estos casos para los pequeños productores se complica la situación,
puesto que no existen semillas suficientes como para hacer una renovación
completa del cultivo y el gobierno no cuenta con tales recursos para brindar
semillas nuevas; por lo que dicha renovación tiene que llevarse a cabo
paulatinamente. Otra opción para los productores es de introducir nuevas
especies como el híbrido de Timor, que es un cruce natural entre C.

22
arábica y C. anephora (ver anexo figura 2-5), que por medio de sus genes
puede llegar a mejorar la resistencia del cultivo actual.
2. Mejoramiento del programa de control integrado de la roya con fungicidas
y prácticas agroecológicas: En este caso debe tenerse en cuenta, que el
uso de los fungicidas debe ser siempre controlado y llevado a cabo
haciendo uso de los niveles necesarios de la sustancia química en
cuestión. Recordando así también que una aplicación en el momento
preciso y como se mencionó antes en dosis óptima mediante la calibración
correcta de los equipos de aplicación es crucial para controlar y prevenir
brotes severos o agresivos (Hernández 2015).

23
8. METODOLOGIA

El desarrollo del estudio del tema “Situación epidemiológica actual del hongo roya
(Hemileia vastatrix) y su impacto en la baja producción del café en El Salvador
durante los años 2011-2019.” Se centró en las principales zonas cafetaleras de El
Salvador durante los meses de febrero a junio de 2020. El tipo de investigación fue
de tipo documental, ya que se buscó información bibliográfica de diversos autores
sobre el tema planteado. El método y técnica utilizada fue la síntesis y
sistematización bibliográficas; y el instrumento utilizado para recabar la
información de las principales variables fue las fichas bibliográficas o de contenido.
En el desarrollo de este trabajo se hizo uso del nivel explicativo para así poder dar
a conocer la relación que existe entre las variables de la roya y los granos de café
y como este ataca directamente a la producción haciendo que se pierda buenas
cantidades de sacos y provocando una disminución en su producción, siendo esta
manifestada en hojas por manchas de color café/naranja. De esta manera
pudimos dar respuesta a nuestra hipótesis siendo esta aceptada ya que en la
actualidad y dentro de los últimos años la roya ha sido el principal factor de la baja
producción de café en nuestro país.

24
9. DISCUCIÓN DE RESULTADOS

Como primer punto y respecto a la caficultura en El Salvador; a través de la


investigación histórica y documental, se ha llegado al reconocimiento que posee
esta práctica, que a pesar de sus múltiples altibajos posee relevancia en cuanto a
la sustentabilidad económica y ecológica del país. Actualmente la siembra y
cosecha del cafeto en el país es una actividad agroecológica que posee gran
cantidad de obstáculos para su desarrollo. Es bien sabido que su afluencia
productiva se ha visto disminuida enormemente por diversos factores como la
roya, el cambio climático y su bajo costo, a eso sumándole que no posee el mismo
aporte económico por la poca demanda, producto de la competencia existente en
el mercado internacional que ha dejado muy por debajo a El Salvador en cuanto a
su posición como productor. Sin embargo, la caficultura ha prevalecido como una
actividad importante que ha representado en los últimos años alrededor del 12%
del PIBA a través de las exportaciones e importaciones. También es responsable
de generar empleos (alrededor de ±50,000 al año) aportando un 1.5% al PIB del
país y permitiendo el sustento de muchas familias en el área rural, que se emplean
en la temporada de recolección del grano.

De igual forma es importante destacar que el parque cafetalero, el cual para el año
2018 según el CSC (Consejo Superior del Café) se contabilizó en 199,000
manzanas a nivel nacional, representando más del 50% de las áreas boscosas del
país. Para el año 2019 el CSC pronunció que, del total de áreas boscosas en el
territorio, el 7% de ellas se constituía primordialmente de cafetales. Esto convierte
a los cafetales en territorio boscoso responsable de la captura de cientos de miles
de toneladas de carbono al año. Permiten la recarga hídrica e infiltración de agua
en las subcuencas y albergan vida silvestre; además de propiciar el crecimiento de
otros tipos de árboles maderables o frutales que sirven de sustento en diferentes
rubros de la agricultura y el comercio, por lo que la sociedad se ve beneficiado de
una manera u otra.
Como segundo punto, se utilizó a nuestro agente etiológico, siendo H. vastatrix el
principal causante de la enfermedad de la roya en el territorio nacional y alrededor
de todo el globo. Se le puede considerar como la plaga cuarentenaria con mayor
importancia económica a nivel mundial, pues prácticamente la enfermedad que
causa provocará la defoliación y muerte de los cultivos, así como de los cultivos
venideros debido a su inoculo residual.

Para que se dé una relación trófica exitosa entre hospedero y huésped no se


requiere de condiciones ambientales exigentes ni de periodos de incubación
extendidos. H. vastatrix puede desarrollarse en los cultivos de cafeto a diferentes
alturas y en diferentes temporadas. Por supuesto, la incidencia y prevalencia
pueden verse afectados por las estaciones, siendo la lluviosa la estación con

25
mayor afluencia; sin embargo, las condiciones ambientales no disminuyen la
incidencia en cifras significativas. En cuestión de días H. vastatrix realiza su
proceso infeccioso una vez los haustorios del hongo comiencen a alimentarse de
las células estomáticas, dando lugar a los síntomas característicos de arbustos
enfermos, donde manchas amarillentas comienzan a aparecer en el envés de la
hoja.

Este hongo productor de esporas puede reproducirse en los alrededores de la


finca con gran facilidad utilizando meramente el aire e insectos para realizar la
labor. La roya, producirá efectos adversos en los arbustos, provocando la
defoliación y pérdida del fruto. Tal es el nivel infeccioso que propicia la muerte de
la planta al verse su capacidad fotosintética implicada, reduciendo ampliamente el
rendimiento de la cosecha.

Se determinará, si existe una relación entre la baja producción de café en El


Salvador, y a su vez reconocer a H. vastatrix como principal responsable de esta
problemática. A través del estudio de los datos, la investigación documental nos
brindó hechos que fueron utilizados como los aportes que resultaron en diferentes
conclusiones respecto a la hipótesis planteada con anterioridad. Es necesario
mencionar que para la investigación establecimos un período de estudio que
comprendía desde el año 2011 hasta el año 2019 con la finalidad de establecer
eventos y cifras respectivas para cada uno de los periodos cafetaleros.

Determinamos la existencia de un punto de inflexión ubicado en el año 2012. El


Salvador sufrió un brote de roya (el cual se dio también a nivel de la región
centroamericana); este brote de roya resultó en pérdidas masivas del grano y
manzanas de café.

Para el año 2013, la cosecha fue de 700,000 qintales, de una producción de


1730,000 millones de quintales obtenidos el período anterior (Una reducción de 1
millón de quintales, un 40% aproximadamente); las perdidas monetarias rondaban
los 70 millones de dólares. El rendimiento se redujo de un 8.8 mz/q anualmente, a
3.1 mz/q. En los años subsecuentes la producción nunca pudo recuperar el millón
de quintales iniciales, las cifras manejadas por el MAG indican que el rendimiento
productivo hasta el año 2019 nunca pudo levantarse desde el desplome del 2013 y
no superó los 4 mz/q anual hasta la fecha.

26
Tabla 3: Producción de café en El Salvador a partir del año cafetalero 2011 hasta
el año 2019
Año cafetalero Quintales Rendimiento
producidos
2011—2012 1,624,211.00 8.1 qq/mz
2012—2013 1,730,000.00 8.8 qq/mz
2013—2014 700,025.00 3.15 qq/mz
2014—2015 925,160.00 4.6 qq/mz
2015—2016 784,740.00 3.9 qq/mz
2016—2017 845,600.00 4.3 qq/mz
2017—2018 905,425.00 4.6 qq/mz
2018—2019 955,115.00 ———————

De acuerdo a los registros, se presentan los quintales producidos anualmente, así


como el rendimiento de la producción anual representado en quintales por
manzanas, según cifras del CSC.

Se concluye a través de estos datos, que la enfermedad de la roya marcó un antes


y un después en la producción cafetalera de los últimos 10 años, provocando la
perdida de cientos de miles de empleos, manzanas de parque cafetalero y grano;
podemos decir que los productores de café siguen batallando contra los efectos
residuales de la roya. Si analizamos con detenimiento la curva de incidencia y lo
comparamos con los años de producción extrapolados con el rendimiento,
podemos observar claramente la estrecha relación que tienen estas dos variables
y como la enfermedad afectó la producción del grano en nuestro país.

Existen cifras incuantificables respecto a los eventos que han tenido lugar en la
última década, estos datos incluyen la cantidad de cafetales que han sido
afectados a nivel nacional anualmente a partir del año 2011; así como cuánto del
parque cafetalero se ha reducido producto de la roya. Existen también cifras que
son manejadas únicamente por entidades como PROMECAFE, la OIC y el CSC
que estiman las pérdidas en cuanto a sacos (de 60kg) perdidos anualmente.

Cabe mencionar como último punto que el brote de 2012, fue el peor golpe a la
producción de nuestro país, obligando a las instituciones de gobierno a crear
entidades que se encargaran de mantener la enfermedad al margen a través del
monitoreo y la tecnificación del productor. Obligó a la caficultura a dar un paso y
buscar nuevas alternativas de siembra y cosecha; como el hecho de implementar
en suelo salvadoreño nuevas especies que fuesen más resistentes al hongo. A
pesar de todos los esfuerzos y medidas que se han llevado a cabo, el parque
cafetalero no ha recuperado su rendimiento idóneo; por lo que podemos asegurar
que la enfermedad de la roya es el factor principal de la baja producción en El
Salvador.

27
10. CONCLUSIONES

 El sector cafetalero representa un Pilar fundamental en la economía del


país, tanto en exportaciones e importaciones, como también en cuanto a su
aporte al PIB. Es un producto generador de ingreso y sustento de muchos
productores a pequeña y gran escala, y fuente de empleo del sector rural.
Cabe mencionar que la caficultura posee un alto impacto agroecológico,
siendo el parque cafetalero de El Salvador gran parte de las áreas
boscosas restantes, las cuales de manera indirecta impulsan la economía.
 El hongo roya es una de las principales causas de la baja producción de
café en El Salvador, se ha demostrado a través de la documentación, que
conforme la incidencia del hongo en el país ha ido en aumento, a manera
relativa, el rendimiento y la producción de quintales de grano de café
anuales ha disminuido. Se documentan perdidas devastadoras que han
superado el millón de quintales de grano, en relación a un porcentaje de
incidencia alto de roya durante ese año. La producción y el rendimiento del
grano se han visto afectados durante los últimos años por los efectos
residuales de los brotes de roya, y esto (sumado a otros factores)
convierten al hongo en el principal responsable de la baja producción y
lenta recuperación del parque cafetalero del país.
 El punto de inflexión para la caficultura ocurre durante el año 2012. Si bien
el brote de roya de ese año redujo la producción por un millón de quintales
de granos de café, dejando pérdidas millonarias y miles de desempleos. Así
también dio paso al surgimiento de las primeras organizaciones a cargo de
la caficultura, promovió el monitoreo de la enfermedad a nivel nacional por
medio de instituciones gubernamentales, permitió la tecnificación de gran
parte del sector productor, introduciendo nuevas prácticas tanto de cultivo,
como de control de enfermedades y la introducción de clases resistentes.
 Difícilmente se puede recuperar el rendimiento en la producción a nivel
nacional. Como se ha demostrado, el inoculo residual de Hemileia vastatrix,
es el principal culpable de la lenta recuperación de los cultivos; el
rendimiento de los arbustos se recupera de forma paulatina una vez que el
hongo se ha instalado. De acuerdo a los datos obtenidos, el rendimiento y
el grano producido a nivel nacional no ha vuelto a recuperar sus números
normales desde la epidemia de 2012, aun cuando la incidencia anual ha
sido relativamente baja, los efectos de los brotes pasados se reflejan en los
nuevos cultivos año tras año; por lo que es muy probable que durante los
siguientes años los efectos se sigan observando en rendimientos por
debajo de los 8 qq/mz y del millón de quintales producidos anualmente.

28
11. BIBLIOGRAFIAS

Alemán, U. 2019. Cosecha de Café 2019-2020 Caería 15 % por Falta de


Mantenimiento de Fincas (en línea). Consultado 7 mar. 2020. Disponible en:
https://elmundo.sv/cosecha-de-cafe-2019-2020-caeria-15-por-falta-de-
mantenimiento-de-fincas/

Arneson, PA. 2000. Roya del Café (en línea). Trad. Ordoñez, ME. Cornell
University Consultado 9 mar. 2020. Disponible en:
https://www.apsnet.org/edcenter/disandpath/fungalbasidio/pdlessons/Pages/Co
ffeeRustspan.aspx

Astorga Domian, C; De Melo Virginio Filho, E. 2015. Prevención y Control de la


Roya del Café (en línea). Consultado 10 mar. 2020. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Elias_De_Melo_Virginio_Filho/publication/
301625261_Prevencion_y_control_de_la_roya_del_cafe-
Manual_de_buenas_practicas_para_tecnicos_y_facilitadores/links/576c16c608
aef0e50da8c1b8/Prevencion-y-control-de-la-roya-del-cafe-Manual-de-buenas-
practicas-para-tecnicos-y-facilitadores.pdf

Azinheira, HG; Batista, D; Céu Silva, M; Diniz, I; Guerra-Guimaraes, L; Loureiro, A;


Pereira, AP; Silva, DN; Tahlhinas, P; Tavares, S; Várzea, V; Vieira, A. 2017.
The Coffee Leaf Rust Pathogen Hemileia vastatrix: one and a half centuries
around the tropics. (En línea). Lisboa, Portugal, Universidad de Lisboa. 45 p.
Consultado 9 mar. 2020. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/310836202_The_Coffee_Leaf_Rust_
pathogen_Hemileia_vastatrix_One_and_a_half_centuries_around_the_tropics_
Coffee_Leaf_Rust_caused_by_Hemileia_vastatrix

BANDESAL (Banco de Desarrollo de El Salvador). 2016. Informe Sectorial


Agropecuario 2012-2016 (en línea). Consultado 6 mar. 2020. Disponible en:
http://www.bandesal.gob.sv/wp-content/uploads/2017/03/Final-Informe-Sector-
Agropecuario.pdf

Boley, RA. Ferreira, SA. 1991. Hemileia vastatrix: coffee leaf rust (plant disease
pathogen) (en línea). Manoa, Hawaii. Consultado 8 mar. 2020. Disponible en:
http://www.extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/h_vasta.htm

Carballo, L. 2012. El café de El Salvador. (En línea). San Salvador, El Salvador.


Consultado 14 de mar. 2020. Disponible en
https://www.forumdelcafe.com/sites/default/files/biblioteca/f-

29
50_cafe_salvador.pdf

CESAVE (Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz, México). 2015. Roya


del Cafeto (Hemileia vastatrix). (En línea). Veracruz, México, SAGARPA.
Consultado 8 mar. 2020. Disponible en: http://www.cesvver.org.mx/roya-del-
cafe-hemileia-vastatrix/

Durán López, JA. 2013. Epidemiología de la Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix)
Durante las Épocas Seca y Lluviosa en Tres Niveles Altitudinales de El
Salvador (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). (En línea).
Consultado 6 mar. 2020. Disponible en:
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4648/1/13101474.pdf

Echeverría, G. 2018. El café en el salvador: historia y actualidad (en línea). San


Salvador, El Salvador. Consultado 14 de mar. 2020. Disponible en
https://www.elindependiente.sv/2018/05/23/el-cafe-en-el-salvador-historia-y-
actualidad/

Fundación PRISMA; Grupo de Dialogo Rural El Salvador. 2014. Enfrentando la


Crisis del Café Desde las Experiencias Cooperativas y Productores
Individuales en El Salvador (en línea). Consultado 5 mar. 2020. Disponible en:
http://www.rimisp.org/wp-
content/files_mf/1437665821INFORMEESTUDIOEnfrentandocrisiscafe_editad
o.pdf

Grande Meléndez, JC. s.f. Sistema de Vigilancia de la Roya del Cafeto en El


Salvador y Utilización de la Herramienta SATCAFE (en línea). El Salvador.
CENTA. Consultado 6 mar. 2020. Disponible en:
http://siatma.org/sitios/biblioteca/uploads/PRESENTACION_SATCAFE_EL_SA
LVADOR.pdf

Hernández, A. 2015. Plan de Control de la Roya en el Marco de la Reactivación de


la Caficultura de El Salvador (20, 2015, Panamá). Memoria. Seminario
Científico Internacional Manejo Agroecológico de la Roya del Café (en línea).
Ciudad de Panamá, Panamá. 96 p. Consultado 12 mar. 2020. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-i5137s.pdf

Linares, V. 2018. ¿Dónde y cuánto café produce El Salvador? (en línea). San
Salvador, El Salvador. Consultado 14 de mar. 2020. Disponible en
https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/donde-y-cuanto-cafe-produce-el-
salvador/523671/2018/

30
Menéndez, V. s.f. Basidiomycetes, Royas y Carbones (en línea). Consultado el 9
mar. 2020. Disponible en:
https://www.asturnatura.com/articulos/hongos/basidiomycetes-teliomycetes-
uredinales-ustilaginales-royas-carbones-rust.php

Orellana, J. 2018. Incidencia de la Roya era del 9.7% en Octubre, según el


CENTA Café (en línea). Consultado el 7 mar. 2020. Disponible en:
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Caf_Menos_roya_en_las_
plantaciones

Orellana, J. 2018. Lenta Recuperación de la Cosecha de Café Tras Golpe de la


Roya (en línea). Consultado 7 mar. 2020. Disponible en:
https://www.laprensagrafica.com/economia/Lenta-recuperacin-de-la-cosecha-
de-caf-tras-golpe-de-la-roya-20180107-0050.html

PMA (Programa Mundial de Alimentos, El Salvador). 2013. Evaluación Rápida


Sobre el Efecto de la Roya del Café en Poblaciones Vulnerables Dependientes
del Sector en El Salvador (en línea). 14 p. Consultado 6 mar. 2020. Disponible
en:
https://cdn.wfp.org/wfp.org/publications/estudio_de_pma_sobre_roya_del_cafe
_2013.pdf

Prabhakaran, N. 2010. The Agronomy and Economy of Important Tree Crops of


the Developing World. New Delhi, India. Elsevier. 368 p.

PROMECAFE. 2016. El Impacto de la Roya del Café en el Sector Cafetalero de


América Central (en línea). Consultado 8 mar. 2020. Disponible en:
https://fews.net/sites/default/files/documents/reports/AMERICA%20CENTRAL
%20Informe%20Especial%20-%20sector%20cafetalero%20-%202016.pdf

Rayner, RW. 1972. Micología, Historia y Biología de la Roya del Cafeto.


Publicación Miscelanea, Costa Rica. IICA-CATIE. 68 p

Se Reduce el Aporte del Sector Café al PIB. 2014 (en línea). Consultado el 7 abr.
2020. Disponible en: https://www.laprensagrafica.com/economia/Se-reduce-el-
aporte-del-sector-cafe-al-PIB-20140320-0090.html

Valladares Zamorano, CA. (2019). Impacto de la roya del café (Hemileia vastatrix)
en las exportaciones de café de El Salvador (en línea). Consultado 7 mar.
2020. Disponible en:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6625/1/AGN-2019-T034.pdf

31
12. ANEXOS
Anexo figura 1: Marcas amarillentas en el envés de la hoja provocadas por la
roya

Extraído de: Prevención y Control de la Roya: manuela de buenas prácticas para técnicos y
facilitadores (Astorga y De Melo 2015).

Anexo figura 2: Hojas enfermas en fincas a diferentes altitudes.

Extraído de: Prevención y Control de la Roya: manuela de buenas prácticas para técnicos y
facilitadores (Astorga y De Melo 2015).

Anexo figura 3: Variedad resistente: Lempira, proveniente del Catimor T8667.

Extraído de: Prevención y Control de la Roya: manuela de buenas prácticas para técnicos
y facilitadores (Astorga y De Melo 2015).

32
Anexo figura 4: Variedad resistente: Ana café 90 progenie del Catimor T-5175.

Extraído de: Prevención y Control de


la Roya: manuela de buenas prácticas para técnicos y facilitadores (Astorga y De Melo
2015).

Anexo figura 5: Variedad con alta resistencia: Cuscatleco.

Extraído de: Prevención y Control de la Roya: manuela de buenas prácticas para técnicos
y facilitadores (Astorga y De Melo 2015).

Anexo figura 6: Incidencia promedio de la roya a nivel nacional a partir de


julio de 2014 a diciembre de 2016.

Extraído de: Sistema de Vigilancia de la Roya del Cafeto en El Salvador y Utilización de la


Herramienta SATCAFE (Grande s.f.).
Realizado por: CENTA.

33

También podría gustarte