Biología General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

BIOLOGÍA

ALBERTO GARCÍA JEREZ

BIÓLOGO UIS
ESPECIALISTA EN QUÍMICA AMBIENTAL UIS
MAGISTER (C) DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE – UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Tutor UNAD: Biología, Bioquímica, Morfofisiología, Genética y Tratamiento de Aguas Residuales
Grupo de Investigación Agroalimentaria-GIAUNAD
Semillero de Investigación SIA
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRACTICAS DE LABORATORIO BIOLOGÍA

Práctica 1: Normas de seguridad en el laboratorio

Practica 2: Microscopía

Practica 3: La célula
Práctica 4 : Diversidad Microbiana
Práctica 5: Mitosis y Meiosis
Práctica 6. Los Tejidos Vegetales
PRACTICA No 7 . FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR
PRACTICA No. 8 RASGOS GENETICOS EN EL HOMBRE
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Propósitos

Integrar al perfil de formación profesional del estudiante la capacidad de


desempeñarse con seguridad y con experticia en los procedimientos propios de un
laboratorio de biología.

Objetivos

Identificar y aplicar las normas de bioseguridad, identificar los componentes del


microscopio óptico y los procedimientos correctos de manipulación del microscopio
para observación de muestras biológicas, así como la identificación de
componentes celulares y microorganismos.
PRACTICA No. 01 Normas de seguridad
en el laboratorio
PRACTICA No. 01 Normas de seguridad en el laboratorio

Temáticas de la
Seguridad e higiene en el laboratorio, manejo de residuos
práctica

Propósito
Desarrollar en el estudiante la competencia de comportamiento bioseguro en el laboratorio.

Objetivo

Informar y promover normas de seguridad para los laboratorios, con el fin de conservar la
salud, y minimizar los factores de riesgo de todo el personal que realiza cualquier actividad en
Intencionalidades estos espacios.
formativas
Competencia

Se basan en el dominio la relación cognitivo-procedimental orientada a:


1. Argumentar el concepto de seguridad aplicado al uso del laboratorio.
2 .Transferir a situaciones concretas las normas básicas de seguridad en el laboratorio de
biología
3. Aplicar la capacidad de evitar en el laboratorio daños a su salud
PRACTICA No. 01 Normas de seguridad en el laboratorio

La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la infraestructura, sino


también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a preservarlos de la contaminación y
del desperdicio.

Agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, los animales y
las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus, hongos, parásitos, productos recombinantes,
alérgenos, priones, etc.

El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una actividad práctica en el
Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de microorganismos, los cuales pueden alcanzar
concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no son manipulados
adecuadamente.

Para que se produzca un accidente por un agente biológico deben estar presente básicamente 4 elementos:
un huésped susceptible, un agente infeccioso, una concentración suficiente de éste y una ruta de transmisión
adecuada; siendo este último punto el que mejor se puede controlar en el laboratorio.
PRACTICA No. 01 Normas de seguridad en el laboratorio

La boca
Comer, beber y fumar en el laboratorio.
Realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección.
Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos o utensilios contaminados (lápices,
bolígrafos, etc.)

La piel
Inoculación accidental con una aguja hipodérmica u otros instrumentos punzantes o de vidrio.
Cortaduras o rasguños.

Los ojos
Salpicaduras de materiales infecciosos.
Transferencia indirecta de microorganismos a través de los dedos contaminados.

Los pulmones
Inhalación de microorganismos transportados por el aire (aerosoles).
PRACTICA No. 01 Normas de seguridad en el laboratorio

No eating or drinking in the lab.. of course. I don’t allow cough drops, gum etc…anything that goes in the mouth.
Los cabellos largos suponen
Cómo ir vestido al laboratorio. un riesgo que puede evitarse
fácilmente recogiéndolos con
una cola.

El uso de bata es obligatorio en el laboratorio, ya que por mucho cuidado que


se tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos o biológicos son
inevitables.

La bata es blanca y en algodón, en caso de accidente, el color blanco


permite visualizar fácilmente la sustancia que llegue hasta ella, igualmente
el algodón evita que pueda adherirse a la piel, aumentando el daño, como si
es el caso del material sintético al combinarse con un ácido o una base
fuerte.

El uso de pantalones largo preferiblemente en Jean o dril.

No es permitido el uso minifalda o pantalones cortos, ni tampoco medias, ya


que las fibras sintéticas en contacto con determinados productos químicos se
adhieren a la piel.

Llevar zapatos cerrados y no sandalias.


PRACTICA No. 01 Normas de seguridad en el laboratorio

No eating or drinking in the lab.. of course. I don’t allow cough drops, gum etc…anything that goes in the mouth.
Color and Number Coded Label Systems

NFPA-type label Colors represent kind of hazard


• Red = fire
• Yellow = instability
• Blue = health
• black = specific hazard & personal protection
3
4 2
Numbers show degree of hazard
• 0 = Minimal
• 1 = Slight
• 2 = Moderate
• 3 = Serious
• 4 = Severe
Color and Number Coded
Label Systems
NFPA-type labels
Black = specific hazard
• OX = Oxidizer

3 • ACID = Acid
• ALK = Alkali
4 2 • COR = Corrosive
COR • W = Use no water
• Other symbols:
PRACTICA No. 02 Microscopía
PRACTICA No. 02 Microscopía
Identificación de componentes y manipulación del microscopio para observación de muestras previamente
Temáticas de la práctica
preparadas.
Propósito:
Comprender el funcionamiento del microscopio y el procedimiento para su manipulación correcta.

OBJETIVOS
Señalar los componentes mecánicos y ópticos que constituyen el microscopio.
Realizar montajes húmedos
Comprobar las propiedades que posee el microscopio.
Realizar correctamente el manejo del microscopio óptico
Calcular el diámetro del campo de visión
Comprobar los principios en que se basa la microscopía óptica.
Intencionalidades Desarrollar en trabajo colaborativo el informe de laboratorio
formativas METAS
El estudiante debe explicar con fluidez los tipos de microscopio existentes, los componentes del microscopio óptico,
sus poderes y los principios generales de la microscopía.

Son competencias con énfasis procedimental, referidas a:

Capacidad de identificar y manipular los componentes del microscopio.


Realizar montajes húmedos
Preparar y observar muestras biológicas.
Comprobar las propiedades que posee el microscopio.
EL MICROSCOPIO

Células de corcho de Hooke Antoni van Leeuwenhoek


ANTONY VAN LEEUWENHOOK

El holandés Leeuwenhoek dedicó cuarenta años de su vida al diseño y construcción


de numerosos microscopios simples, los cuales estaban constituidos por una lente
de 3 mm de diámetro que él mismo tallaba y con los que lograba aumentar el
tamaño de los objetos que observaba hasta 300 veces debido a su excelente
calidad.

Con estos microscopios observó todo lo que le rodeaba, pudiendo describir, por
primera vez, protozoarios y bacterias a los que llamó animálculos. También vio
espermatozoides, glóbulos rojos, ácaros, estructuras de las pulgas, los piojos y las
abejas, entre otros. Todas estas observaciones fueron descritas en alrededor de 400
cartas dirigidas a la Academia de Ciencias de París y la Royal Society de Londres.

Por todas sus aportaciones y excepcionales descripciones se le considera "el padre


de la microscopia", además fue distinguido como miembro de estas prestigiadas
instituciones a pesar de no tener formación académica

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad1/teoriacelular
Robert Hooke

Científico inglés que publicó en 1665 el libro Micrographia,


en éste se describe, por primera vez, cómo fabricó las
lentes de aumento que posteriormente utilizó en la
construcción de un microscopio compuesto, con el que
realizó numerosas observaciones y cuyos resultados se
encuentran en el libro antes mencionado.
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO

Equivalencias:
Relaciones entre las diferentes unidades
de medida empleadas en microscopía:
1 mm = 1000 µm
1 mm = 1,000,000 nanometers (nm)
1 µm = 1000 nm
1 nm = 10 Å
1 Å = 0.1 nm
1 Å = 0.0001µm
1m = 1010 Å

• El micrómetro (µm) es la unidad de


longitud equivalente a una millonésima
parte de un metro, abreviado µ (plural
latino: micra). También conocido como
micrón.
El nanómetro (nm) es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro. Utilizada además para medir las longitudes
de onda de las radiaciones electromagnéticas, la luz entre ellas. Esta unidad se ha hecho importante en campo de la Nanotecnología, disciplina
que estudia materiales cuyas dimensiones son en el orden de escasos nanómetros.

El ångström (Å) es la
unidad de longitud
empleada principalmente
para expresar longitudes
de onda, distancias
moleculares y atómicas.
Su nombre viene dado
por el físico sueco
Anders Jonas Ångström.
MEDIDA DE LONGITUD EN LA MICROSCOPÍA
Células Células
nerviosas eucarióticas Virus Átomo
Objetos Huevo de
grandes gallina Bacterias Lípido

1 km 1m 0.1 m 1mm 50 μm 8 μm 50 nm 3 nm 0.1 nm


Ojo humano Microscopio compuesto

Microscopio de disección Microscopio electrónico


The limits of resolution

Figure 4.3
EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento óptico que


permite observar seres o estructuras que no
se pueden percibir a simple vista.

El ojo humano sólo tiene un poder de


resolución de (200 micrómetros*).
El poder de resolución es una medida de la
capacidad para distinguir un objeto de otro; es
la distancia mínima entre dos objetos para que
sean percibidos como dos objetos separados.
Microscopio
Lentes oculares. El microscopio es monocular si tiene un
ocular y binocular si tiene dos oculares. Los oculares
magnifican diez veces (10x) y uno de ellos puede tener un
puntero.

Cabezal. Es un componente situado en


relación con el tubo del microscopio que
alberga principalmente prismas o
espejos.

Brazo.

Lentes objetivos o revolver.


Lentes principales del microscopio.
Platina de trabajo: Superficie plana de posición
horizontal que posee una perforación circular central.
En ella se apoya la preparación (lámina portaobjetos
que contiene a la muestra que se va a examinar)
Condensador: Enfoca la luz
en el plano de la laminilla.

Diafragma. Controla el diámetro


del rayo de luz que llega a la
laminilla;

Ajuste de iluminación: Controla la


intensidad de la iluminación.
Tornillo macrométrico o ajuste
grueso: Sube y baja la platina
rápidamente; sólo se usa con los lentes
objetivos de 4x y 10x.
Interruptor. Prende y apaga el
iluminador. Tornillo micrométrico o ajuste fino: Sube y baja la platina muy lentamente; se
usa con todos los lentes objetivos para perfeccionar el enfoque de la imagen.
Base
Partes del microscopio compuesto:

Lentes oculares. El microscopio es monocular si tiene un ocular y binocular si tiene


dos oculares. Los oculares magnifican diez veces (10x) y uno de ellos puede tener
un puntero.

Anillo de enfoque del lente ocular izquierdo. Se usa para enfocar bien la imagen con el ojo
izquierdo luego de haber enfocado con el ojo derecho; este ajuste compensa por la diferencia entre
la agudeza visual de ambos ojos.

Ajuste de distancia interpupilar. Aumenta o disminuye la distancia entre los lentes


oculares para compensar por diferencias en la distancia entre los dos ojos.

Lentes objetivos. Lentes principales del


microscopio. Estos lentes son parafocales
porque permiten que la imagen quede casi
enfocada al cambiar de objetivo:
Rastreo – magnifica cuatro veces (4x)
Baja potencia – 10x
Alta potencia – 40x
Inmersión de aceite – 100x
El aceite de inmersión El objetivo x100

El objetivo x100, se denomina objetivo de inmersión, porque para proveer imágenes nítidas, la lente debe
estar inmersa en un líquido (aceite de cedro o similar).

El aceite de inmersión para microscopia tiene aproximadamente el mismo índice de refracción que el vidrio.
Mediante el aceite de inmersión se elimina casi completamente la desviación de los rayos de luz y se
aumenta considerablemente la eficacia de los objetivos de los microscopios
TIPOS DE MICROSCOPIO Estereoscopio (microscopio de disección):

Se utiliza para observar objetos relativamente grandes, de aproximadamente 0.05 a 20 milímetros


Tipos de microscopio

Microscopio de campo oscuro: La luz


40X
no pasa directamente través del
organismo y sólo se observa la luz
reflejada de la muestra, por lo cual ésta
se verá brillante sobre un fondo oscuro.

Stoke shift

Microscopio de contraste de fases: El


Microscopio de fluorescencia: Utiliza luz
índice de refracción de la luz es mayor en
ultravioleta en vez de luz visible; los organismos o
la muestra que en el medio donde se
células con compuestos fluorescentes emiten luz
coloca, lo cual hace que ésta se vea
visible al iluminarlos con luz ultravioleta, por lo cual
oscura sobre un fondo claro.
brillan sobre un campo oscuro.
Diatoms

Los microscopios de campo oscuro y de contraste de fases se usan para observar organismos, vivos o muertos, que no pueden teñirse.
Tipos de microscopio

Microscopios electrónicos: Usan un haz de electrones, en vez de luz, y sus lentes son imanes en vez de lentes de cristal.
Aumento de hasta 200,000 veces el tamaño del organismo (200,000x) y por lo tanto se utilizan para observar organismos o
partículas sumamente pequeñas.

Microscopio electrónico de transmisión


(Transmission Electron Microscope-TEM: Se observan Microscopio electrónico de rastreo (Scanning Electron
imágenes planas de organelos y de otros detalles Microscope-SEM): Se observan imágenes tridimensionales de
intracelulares. las superficies de las estructuras.
1.2. Representación de imágenes digitales.
• Una forma más común de visualizar una imagen...

Un píxel

Procesamiento Audiovisual 31
Tema 1. Adquisición y representación de imágenes.
PRACTICA No. 03 – LA CÉLULA
PRACTICA No. 03 – LA CÉLULA

Temáticas de la
Célula vegetal y animal.
práctica

Propósitos
Al terminar el laboratorio sobre la célula, el estudiante estará capacitado para:
 Elaborar montajes de células
 Diferenciar células vegetales de células animales a través del microscopio
 Identificar orgánulos celulares con base en la capacidad de ampliación del microscopio.
 Describir las diferentes formas y tamaños de las células
 Determinar la relación que existe entre estructura y función
 Observar la ciclosis o movimiento del citoplasma

Objetivos
 Describir las diferentes formas y tamaños de las células
Intencionalidades  Identificar las diferentes estructuras y organelos que posee una célula, con base en la capacidad de ampliación del
formativas microscopio óptico.
 Describir las diferentes formas y tamaños de una célula
 Señalar las diferencias fundamentales entre una célula animal y una vegetal
 Reconocer que una célula puede constituir un organismo.
 Describir la ciclosis o movimiento del citoplasma

Observación de tejido epidermal de cebolla


Observación de tejido parenquimatoso en un corte transversal de papa
Observación de tejido epidermal y parénquima clorofílico en hoja de Elodea
Observación de cromoplastos en pulpa de tomate
Observación de células escamosas epiteliales
Observación de células sanguíneas
LA CÉLULA
• Las procariotas (Griego pro - antes y karyon - núcleo), que se caracterizan por ser las más sencillas y antiguas, las cuales están
representadas por las bacterias.

• Las eucariotas (Griego eu - verdadero y karyon - núcleo), que tienen una estructura más compleja y constituyen al resto de los
organismos que viven en el planeta.

Procariota Eucariota
Su antigüedad es de 3500 millones de años. Su antigüedad es de 1500 millones de años.
Mide entre 1 y 10 micras. Mide entre 10 y 100 micras.
No tiene organelos membranosos. Si tiene organelos membranosos.
Su ADN es circular y desnudo.
Su ADN es lineal unido a proteínas.
Presenta un solo cromosoma circular y sin proteínas (histonas), situado en una
Presenta dos o más cromosomas lineales unidos a proteínas (histonas);
región del citoplasma llamada nucleoide, también pueden tener fragmentos de
contenidos en el núcleo de la célula.
ADN libres conocidos como plásmidos.
Su pared celular es una estructura rígida que rodea a la membrana plasmática y Su pared celular es una estructura rígida que rodea a la membrana plasmática
le da resistencia y protección; algunos grupos contienen peptidoglicanos dándole resistencia y protección; en células vegetales está formada por celulosa
(cadenas de azucares unidos a cadenas cortas de aminoácidos). y en los hongos de quitina.
Algunas bacterias tienen cápsula que consiste en una capa viscosa que rodea a
la pared celular dándole mayor protección, químicamente está formada por Ausente
glicoproteínas y polisacáridos.
Sólo flagelos Los cilios y los flagelos son estructuras móviles que se encargan de la
Algunas procariotas presentan flagelos anclados a la membrana y a la pared locomoción o del movimiento de líquidos sobre la superficie de las células y
celular, la función de éstos es la locomoción de la célula. están formados por pares de microtúbulos compuestos por diversas proteínas.
Sus ribosomas son pequeños. Sus ribosomas son grandes.
LA CÉLULA
Horizontal Gene Transfer: Antibiotic Resistance

Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.
Las células procariotas y eucariotas están separadas por una gran
Antibiotic- distancia evolutiva, se calcula que las primeras existen en la Tierra
resistance desde hace más de 3500 millones de años y que fueron los únicos
habitantes por más de 2000 millones de años, antes de la aparición
gene from de las primeras eucariotas.
E. coli
DNA DNA
En 1925 el microbiólogo francés Edouard Chatton, de acuerdo a la
presencia o ausencia de la envoltura nuclear, introdujo los términos
eucariota y procariota respectivamente, asimismo definió la
diferencia entre estas células, pero esto no fue aceptado hasta los
años 60´s.

Horizontal
gene Los procariotas son los más abundantes en la Tierra y el éxito que
han tenido, se debe principalmente a que se reproducen
transfer to asexualmente por fisión binaria.
Antibiotic- another
resistance species Se dividen en dos grupos que son: las arqueobacterias y las
gene bacterias.

Bacterial species such as Bacterial species such as


Escherichia coli Streptococcus pneumoniae
35
LA CÉLULA DE PLANTAS Y ANIMALES

Todos los seres vivos están formados por células, algunos son unicelulares (constituidos por una sola) y otros son pluricelulares (tienen
muchas), pero sin importar el tamaño y la complejidad, es la célula la que realiza todas las funciones que el organismo necesita para vivir
y heredar a los descendientes sus características.

http://millville.sps.edu/allaccess/divisions/science/jdonnelly/Cell%20Page.htm
Representative Animal Cell
Representative Plant Cell
el citosol
Entre el núcleo y la membrana plasmática se encuentra el citosol, un gel acuoso que contiene numerosas moléculas que intervienen en
funciones estructurales, metabólicas, en la homeostasis, en la señalización, etcétera. Cabe destacar a los ribosomas en la producción de
proteínas, al citoesqueleto para la organización interna de la célula y para su movilidad, a numerosos enzimas y cofactores para el metabolismo
y a muchas otras moléculas más. El citoplasma es el citosol más el conjunto de orgánulos.

Citoplasma
Constituye la mayor parte de la masa de las células, se sitúa entre la
envoltura nuclear y la membrana plasmática. Tiene la apariencia de un gel
viscoso y está constituido por aproximadamente 75% de agua, sales
minerales, gran variedad de iones, azúcares, proteínas, ácidos grasos y
nucleótidos. En él tiene lugar la síntesis de proteínas y su degradación, así
como el desarrollo de la mayoría de las reacciones del metabolismo
intermedio de la célula

Citoesqueleto
Consiste en una red organizada de filamentos y túbulos de diferentes
proteínas, interconectados entre sí, que se distribuyen por toda la célula a
través del citoplasma y van desde la membrana plasmática al núcleo. Las
funciones que realiza están relacionadas con la estabilidad en la forma de la
célula y la organización del citoplasma, además interviene en una gran
variedad de procesos dinámicos como son: el transporte intracelular de
materiales, el movimiento de las células (locomoción), así como de sus
organelos y estructuras.
PHOSPHOLIPIDS PROTEINS
Membrana plasmática
Es una estructura flexible que está presente en todas las células, se encuentra rodeándola y determina los límites entre su parte
interna y externa. Regula el paso de sustancias, capta los cambios en el exterior y responde a ellos. También permite la interacción
entre las células y actúa como una barrera selectiva y semipermeable. Su estructura se explica con el modelo del mosaico fluido,
planteado por S. Singer y G. Nicholson (1972), que indica que las membranas están formadas por una bicapa de fosfolípidos con
moléculas de colesterol incluídas y proteínas distribuidas en forma irregular. Y en la parte externa de la membrana presenta
oligosacáridos unidos a las proteínas (glicoproteínas) o a los lípidos (glicolípidos).

Outside
of cell
Carbohydrate
Proteins chains

Cell
membrane

Inside
of cell Protein
(cytoplasm) channel Lipid bilayer
1. Channels or transporters
Membrane Proteins
• Move molecules in one direction
2. Receptors
• Recognize certain chemicals
Immunofluorescence

Figure 4.10
En la naturaleza existen dos tipos de células; las eucariotas que se caracterizan por presentar organelos y
las procariotas que carecen de ellos. Dentro de la gran variedad de organismos que están constituidos por
células eucariotas, se encuentran los unicelulares (algunas algas, protozoarios y levaduras) y los
pluricelulares (vegetales, animales y hongos entre otros), que comparten organelos y estructuras semejantes
que realizan las mismas funciones.

Núcleo organelo más prominente de la célula. Contiene la


mayor parte del ADN (Ácido Desoxirribonucleico), por
tanto, regula sus funciones y se le considera el centro de
control genético y de las actividades celulares.

Está constituido principalmente por cuatro partes que son:


la envoltura nuclear, el nucleoplasma, la cromatina y el
nucléolo.
Retículo endoplásmico rugoso (RER)
El RER consta de un sistema de membranas organizadas en forma de una red
de túbulos ramificados y sacos aplanados interconectados, éstos se inician en
la membrana externa de la envoltura nuclear y están distribuidos por todo el
citoplasma. Su apariencia es granular debido a la presencia de miles de
ribosomas que se adhieren en la cara externa de la membrana.
La función que desempeña está relacionada con la síntesis y ensamblaje de
proteínas (actividad que realizan específicamente los ribosomas), por lo tanto,
las células secretoras tendrán mayor cantidad de RER.

Ribosomas
Son estructuras muy pequeñas formadas por ARNr (Ácido Ribonucleico
ribosómico) y proteínas, no están rodeados por membranas y tienen forma
esférica o elíptica.
Están presentes en todas las células, se localizan libres en el citoplasma
adheridos al retículo endoplásmico formando el RER (Retículo
Endoplásmico Rugoso) en los cloroplastos y las mitocondrias.
Los ribosomas se encargan de sintetizar las proteínas necesarias para la
célula; las elaboradas por los ribosomas libres, son utilizadas por la propia
célula y las sintetizadas por los ribosomas adheridos al retículo
endoplásmico, son de secreción o para las membranas.
Aparato de Golgi
Está compuesto por una serie de sacos membranosos aplanados
que reciben el nombre de cisternas, las cuales se disponen
formando pilas llamadas dictiosomas. Tres partes lo integran: el
lado cis por donde entran las moléculas provenientes del retículo
endoplásmico, las cisternas intermedias donde se procesan
dichas moléculas y el lado trans desde donde se reparten a otros
compartimentos.
Las funciones que realiza son: recibir y modificar químicamente
proteínas y lípidos que han sido construidos en el retículo
endoplásmico y los prepara para expulsarlos de la célula; elabora la
mayoría de los carbohidratos de las células y en las plantas está
relacionado con la síntesis de celulosa. También es un centro de
reparto, ya que desde el aparato de Golgi salen vesículas con
moléculas procesadas hacia la membrana plasmática. Además
interviene en la formación de los lisosomas.
Mitocondrias
Son organelos de forma alargada que miden entre 0.5 a 1 μm de diámetro, se
encuentran en el citoplasma y su número puede variar dependiendo del tipo de
célula. La función que llevan a cabo es la respiración aerobia, es decir, están
relacionadas con la producción de energía (síntesis de ATP –Adenosin Trifosfato-
). Su número puede aumentar de acuerdo a las necesidades de la célula ya que
se pueden reproducir por fisión o gemación o bien, pueden disminuir por
autofagia.

Están formadas por dos membranas: la externa que es lisa y permeable y la


interna que es impermeable a iones y semipermeable a pequeñas moléculas. La
membrana interna contiene una gran variedad de enzimas y se pliega para
formar las crestas mitocondriales, lo que aumenta su superficie; el número de
crestas varía dependiendo de la célula de que se trate. Entre las dos membranas
se encuentra el espacio intermembranoso que está lleno de fluidos y una gran
variedad de enzimas .

En el interior de la mitocondria, entre las crestas, está la matriz mitocondrial


que también contiene una gran diversidad de enzimas, necesarias para la
respiración, contiene además moléculas de ADN (Ácido Desoxirribonucleico),
ribosomas, ARNt (Ácido Ribonucleico de Transferencia) y enzimas.
Cromatina
El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) se encuentra en el interior del núcleo, separado del resto de las moléculas que contiene la
célula. Está asociado con proteínas llamadas histonas, formando a la cromatina que tiene el aspecto de una red de gránulos y
cadenas; cuando la cromatina se pliega y empaqueta forma unas estructuras compactas llamadas cromosomas los cuales
contienen la información hereditaria de los organismos.
Centrosoma
Estructura localizada en el área central de las células animales y vegetales, cerca
del núcleo, que se considera el principal centro organizador de microtúbulos y a
partir de él se origina una estructura llamada huso mitótico, responsable del
desplazamiento de los cromosomas a los polos opuestos de la célula, durante la
división celular. En las células animales, contiene un par de centriolos.

lysosomes

digesting broken
organelles
small food vacuole
particle los orgánulos, que son compartimentos rodeados por
membrana que llevan a cabo funciones como la
digestión, respiración, fotosíntesis, metabolismo,
digesting food transporte intracelular, secreción, producción de
energía, almacenamiento, etcétera. Las mitocondrias,
los cloroplastos, los peroxisomas, los lisosomas, el
retículo endoplasmático, o las vacuolas, entre otros
TEJIDOS CONECTIVOS
SANGRE
Conectivo con matriz líquida. Capaz de coagularse Función de transporte de sustancias.
Transportadoras
ERITROCITOS Glóbulos rojos 45% volumen de la sangre Deformables .Transporte
de oxígeno : hemoglobina . Con núcleo o sin el dependiendo del grupo
Defensivas
Células LEUCOCITOS
Sin pigmentos. Movimientos ameboides. Pueden abandonar la sangre e ir a otros
tejidos
Monocitos: Grandes limpiadores de células muertas y cuerpos extraños

Granulocitos: Defensa frente a microbios marcados o comunesDefensa frente a


parásitos. Inflamación .Anticoagulantes

Leucocitos Inmunidad. Anticuerpos y células asesinas (linfocitos B y T)


Coagulantes
Trombocitos
Factores de coagulación
Líquido: Suero sanguíneo
Alimentos en disolución
Desechos en disolución
Matriz Sales en disolución
Proteínas transportadoras (Oxígeno, hierro, lípidos
Proteínas defensivas
Proteínas coagulación
Hormonas
7%

Plasma Plasma Proteins 1 Withdraw blood 2 Centrifuge the


1% and place in tube. blood sample.
Other Solutes
46–63%
Water 92%

Formed
Formed Elements Platelets elements
< .1%
White Blood Cells Plasma
37–54%
• 55% of whole blood
Red Blood Cells
< .1% • Least dense component
Buffy coat
• Leukocytes and platelets
• <1% of whole blood
99.9% Erythrocytes
• 45% of whole blood
(hematocrit)
Figure 17.9 Types and relative percentages of leukocytes in normal blood.
Differential
WBC count
(All total 4800–
Formed 10,800/ µl)
elements
(not drawn
to scale)

Platelets
Granulocytes
Neutrophils (50–70%)
Leukocytes
Eosinophils (2–4%)

Basophils (0.5–1%)
Erythrocytes

Agranulocytes
Lymphocytes (25–45%)
Monocytes (3–8%)
© 2013 Pearson Education, Inc.
• Most dense component
Una función importante de los eritrocitos, también conocidos como
hematíes, es transportar hemoglobina, que a su vez transporta
oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
2.5 µm
Los eritrocitos normales, son discos bicóncavos que tienen un
diámetro medio de unos 7,8 μm y un espesor de 2,5 μm en su punto
Side view (cut) más grueso y de 1 μm o menos en el centro.

En los varones sanos, el número medio de eritrocitos por milímetro


cúbico es de 5.200.000 (±300.000); en las mujeres es de 4.700.000
(±300.000).

La sangre representa aproximadamente el 7% del peso de una


7.5 µm persona. Así, un individuo promedio de 70 kg. tendrá una volemia
(volumen sanguíneo) aproximadamente de 5 litros.
Funciones:
• Transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono.
• Transporte de células de defensa y respuesta inmune.
• Transporte de iones y de nutrientes.
• Homeostasis tisular.
Top view
Shapes of RBC and Hemoglobin

Los eritrocitos tienen la capacidad de concentrar la hemoglobina en el líquido celular hasta unos 34g por cada 100 mL de
células.
Cuando el hematocrito (el porcentaje de sangre que son células, normalmente del 40-45%) y la cantidad de hemoglobina
en cada célula son normales, la sangre completa de los varones contiene una media de 15 g de hemoglobina por 100 ml
de células; en las mujeres contiene una media de 14g por2009,
Copyright 100John
mlWiley & Sons, Inc.
Stem cell Committed Developmental pathway
cell Phase 1 Phase 2 Phase 3
Ribosome Hemoglobin Ejection of
synthesis accumulation nucleus

Proerythro- Early Late Reticulo- Erythro-


Hemocytoblast blast erythroblast erythroblast Normoblast cyte cyte

En la médula ósea existen células denominadas células pluripotenciales (stem cells), de las cuales derivan todas las células
sanguíneas circulantes. A partir de las stem cells se originan los progenitores (BFU-E) y las unidades formadoras de
colonias eritrocíticas (CFU-E).

A partir de éstas se produce el paso al proeritroblasto, la célula más primitiva morfológicamente identificable de la serie roja.
Por división y diferenciación de éste, se generan los eritroblastos basófilos. El estadio posterior es el eritroblasto
policromatófilo, en las cuales aparece la hemoglobina.

Una vez terminada la carga hemoglobínica, los elementos de la serie roja dejan de reproducirse: es el estadio de eritroblasto
ortocromático o normoblasto. Todos estos elementos son nucleados, y este último tiene el mismo tamaño del eritrocito. Se
inicia entonces el proceso de pérdida del núcleo, que tiene lugar por expulsión. La célula que ha expulsado su núcleo, pasa
a ser el reticulocito, el cual, luego de aproximadamente 1 a 3 días de vida intramedular, sale a sangre periférica, donde
circulará por un periodo de alrededor de 120 días (vida media)
Erythrocyte Platelets Basophil Eosinophil Neutrophil Monocyte Lymphocyte

Red Blood Cells Granulocytes Agranulocytes


(RBCs)
White Blood Cells (WBCs)
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Blood

45% 55%

Formed elements Plasma

Platelets Red blood cells White blood cells Electrolytes Water Proteins Wastes Nutrients Gases
(4.8%) (95.1%) (0.1%) (92%) (7%)
Vitamins

Hormones

Neutrophils Eosinophils Basophils Monocytes Lymphocytes Albumins Globulins Fibrinogen N2 O2 CO2

(54–62%) (1–3%) (<1%) (3–9%) (25–33%)


Hematopoyesis.

En la médula ósea existen células denominadas


células pluripotenciales (stem cells), de las cuales
derivan todas las células sanguíneas circulantes.

Hematopoyesis medular: MÉDULA ÓSEA


Sitios de actividad medular:
Individuos jóvenes: todos los huesos
Individuos adultos: extremos proximales de húmero y fémur, vértebras,
costillas, esternón, huesos ilíacos
Karl Landsteiner (1868-1943)
• born June 14th, 1868 in Baden (near Vienna)

• 1885 Study of medicine at the University of Vienna


(Austria), graduated 1891

• Studies in organic chemistry at the


✻ University Zürich – Arthur Hantzsch
✻ University Würzburg – Emil Fischer
✻ University of Munich – Eugen Bamberger

• 1891 published 1st paper on the influence of diet on


the composition of blood ash

• 1896 Vienna General Hospital - Assistant under Max


von Gruber, Institute for Microbiology and Hygiene

• 1897 Vienna Institute of Pathology - Performing


autopsies 3639 dissection
Speiser, 1961 (Hollinek)
Antígenos A y B: aglutinógenos Dos antígenos (tipo A y tipo B) aparecen en las superficies de los eritrocitos en una
gran proporción de los seres humanos. Son estos antígenos (llamados también aglutinógenos porque aglutinan a
menudo los eritrocitos) los que causan la mayoría de las reacciones transfusionales sanguíneas.

Tipos sanguíneos con sus genotipos y sus aglutinógenos y aglutininas

ABO Blood
Genotipos Tipos Aglutinógenos Aglutininas Antigen Antigen Antibody Antibody
Type
sanguíneos A B anti-A Anti-B
OO O — A nti-A y anti-B A yes no no yes
OA o AA A A Antí-B
B no yes yes no
OB o BB B B Anti-A
O no no yes yes
AB AB AyB —
AB yes yes no no

Aglutininas Cuando el aglutinógeno del tipo A no está presente en los eritrocitos de una persona, aparecen en el
plasma anticuerpos conocidos como aglutininas anti-A. Además, cuando el aglutinógeno de tipo B no está presente
en los eritrocitos, aparecen en el plasma los anticuerpos conocidos como aglutininas anti-B

El grupo sanguíneo O, aunque no contiene aglutinógenos, contiene las aglutininas anti-A y anti-B; el grupo sanguíneo A
contiene los aglutinógenos del tipo A y las aglutininas anti-B; el grupo sanguíneo B contiene los aglutinógenos del tipo B y
las aglutininas anti-A. Finalmente, el grupo sanguíneo AB contiene los aglutinógenos A y B, pero ninguna aglutinina.
Platelets Erythrocytes Monocyte

Neutrophils Lymphocyte
Hemostasia y coagulación sanguínea
Coagulation Phase
Coagulation, or blood clotting, involves a complex sequence of
steps leading to the conversion of circulating fibrinogen into the 1) en respuesta a la rotura del vaso o una lesión de la
insoluble protein fibrin. As the fibrin network grows, blood cells and propia sangre, tiene lugar una cascada compleja de
additional platelets are trapped in the fibrous tangle, forming a blood
reacciones químicas en la sangre que afecta a más de una
clot that seals off the damaged portion of the vessel.
docena de factores de la coagulación sanguínea. El
Extrinsic Pathway Common Pathway Intrinsic Pathway resultado neto es la formación de un complejo de
Factor X
sustancias activadas llamadas en grupo activador de la
protrombina
Prothrombinase Factor X
Tissue factor
activator
complex
complex
Thrombin
2) el activador de la protrombina cataliza la conversión de
Prothrombin
Clotting
Clotting protrombina en trombina.
factors
factor
Fibrin Fibrinogen (VIII, IX)
(VII)
3) la trombina actúa como una enzima para convertir el
Ca2+ fibrínógeno en fibras de fibrina que atrapan en su red
Ca2+ Platelet
Tissue factor factor (PF-3) plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar el
(Factor III) Activated coágulo.
proenzymes
(usually Factor XII)

Tissue
damage

Blood clot containing SEM  1200


Contracted smooth trapped RBCs
muscle cells
Conversión de la protrombina en trombina
Primero rotura de un vaso sanguíneo o de su lesión
Segundo El activador de la protrombina, en presencia de cantidades suficientes de Ca2+ iónico, convierte la protrombina
en trombina
Tercero La trombina polimeriza las moléculas de fibrinógeno en fibras de fibrina en otros 10 a 15 s.

Las plaquetas desempeñan también una función importante en la conversión de la protrombina en trombina, porque gran
parte de la protrombina se une a los receptores de la protrombina en las plaquetas que ya se han unido al tejido dañado.

La protrombina es una proteína del plasma, una α2-globulina. En el plasma normal se presenta en una concentración de
aproximadamente 15mg/dl. Es una proteína inestable que puede desdoblarse fácilmente en compuestos más pequeños,
uno de los cuales es la trombina
La protrombina se forma continuamente en el hígado, y el cuerpo la usa constantemente para la coagulación sanguínea. Si
el hígado no produce protrombina, su concentración en el plasma disminuye demasiado en uno o varios días para
mantener una coagulación normal de la sangre. El hígado necesita la vitamina K para la activación normal de la
protrombina, así como para la formación de otros factores de la coagulación.

Acción de la trombina sobre el fibrinógeno para formar la fibrina. La trombina es una enzima proteica. Actúa sobre el
fibrinógeno para eliminar cuatro péptidos de peso molecular bajo de cada molécula de fibrinógeno, formando una molécula
de monómero de fibrina que tiene la capacidad automática de polimerizarse con otras moléculas de monómero de fibrina
para formar las fibras de fibrina.
Coágulo sanguíneo. El coágulo se compone de una red de fibras de fibrina que va en todas direcciones atrapando células
sanguíneas, plaquetas y plasma. Las fibras de fibrina se adhieren además a las superficies dañadas de los vasos
sanguíneos; por tanto, el coágulo sanguíneo se hace adherente a cualquier brecha vascular y de ese modo impide
pérdidas de sangre mayores.
. Vía extrínseca de inicio de la coagulación La vía extrínseca para iniciar la formación del activador de la
protrombina empieza con un traumatismo de la pared vascular o de los tejidos extravasculares que entran en
contacto con la sangre. El tejido traumatizado libera un complejo de varios factores llamado factor tisular o
tromboplastina tisular. Este factor se compone por lo general de fosfolípidos procedentes de las membranas
del tejido más un complejo lipoproteico que funciona principalmente como una enzima proteolítica. 2.
Activación del factor X: participación del factor VII y del factor tisular. Este complejo lipoproteico del factor
tisular forma complejos con el factor VII y, en presencia de los iones calcio, ejerce una acción enzimàtica sobre
el factor X para formar el factor X activado (Xa).
3. Efecto de Xa sobre la formación del activador de la protrombina: participación del factor V. El factor X
activado se combina inmediatamente con los fosfolípidos tisulares que son parte de los factores tisulares o con
fosfolípidos adicionales liberados por las plaquetas y también con el factor V para formar el complejo llamado
activador de la protrombina. En unos pocos segundos, en presencia de iones calcio (Ca++), esto divide la
protrombina para formar la trombina. Al principio, el factor V presente en el complejo activador de la
protrombina está inactivo, pero una vez que empieza la coagulación y empieza a formarse la trombina, la
acción proteolítica de la trombina activa al factor V. Este se vuelve entonces un acelerador fuerte adicional de
la activación de la protrombina. Así, en el complejo activador de la protrombina final, el factor X activado es la
proteasa real que escinde la protrombina para formar la trombina; el factor V activado acelera mucho esta
actividad de proteasa, y los fosfolípidos de la plaqueta actúan como un vehículo que acelera más el proceso.
Hay que destacar especialmente el efecto de retro alimentación positiva de la trombina, que actúa mediante el
factor V para acelerar todo el proceso una vez que empieza.
Vía intrínseca
El segundo mecanismo para iniciar la formación del activador de la protrombina, y por tanto para iniciar la coagulación,
empieza con el traumatismo de la sangre o la exposición de la sangre al colágeno a partir de una pared vascular sanguínea
traumatizada.
1. El traumatismo sanguíneo produce 1) la activación del factor X II y 2) la liberación de los fosfolípidos plaquetarios. El
traumatismo sanguíneo o la exposición de la sangre al colágeno de la pared vascular altera dos factores de la coagulación
importantes en la sangre: el factor XII y las plaquetas. Cuando se altera el factor XII, por entrar en contacto con el colágeno o
con una superficie humedecible como un cristal, adquiere una configuración molecular nueva que lo convierte en una enzima
proteo- : lítica llamada «factor XII activado». Simultáneamente, el traum a sanguíneo daña tam bién las plaquetas debido a la
adherencia al colágeno o a una superficie humedecible (o por otro tipo de trastorno), y esto libera los fosfolípidos plaquetarios
que contienen la lipoproteína llamada factor plaquetario 3, que también participa en las siguientes reacciones de la
coagulación.

2. Activación delfactor XI. El factor XII activado actúa sobre el factor XI activándolo, lo que constituye el segundo paso de la vía
intrínseca. Esta reacción requiere también cininógerio deA P M (alto peso molecular) y se acelera con precalicreína.
3. Activación del factor IX mediante el factor X I activado. El factor XI activado actúa después sobre el factor IX para activarlo.
4. Activación del factor X: función del factor VIII. El factor IX activado actuando junto al factor VIII, los fosfolípidos plaquetarios y
el factor 3 de las plaquetas traumatizadas activa al factor X. Está claro que cuando el factor VIII o las plaquetas escasean, este
paso es deficiente. El factor VIII es el que falta en una persona que tiene la hemofilia clásica, y por esta razón se llama factor
antihemofílico. Las plaquetas son el factor de coagulación que falta en la enfermedad hemorrágica llamada trombocitopenia.
5. Acción del factor X activado para form ar el activador de la protrombina: función del factor V Este paso en la vía intrínseca es
el mismo que el último paso en la vía extrínseca. Es decir, el factor X activado se combina con el factor V y la plaqueta o los
fosfolípidos del tejido para formar el complejo llamado activador de la protrombina. El activador de la protrom bina inicia a su
vez en algunos segundos la división de la protrom bina para formar la trombina, poniendo de ese modo en funcionamiento el
proceso final de la coagulación, como se describió antes.
Intrinsic pathway Extrinsic pathway
Vessel endothelium ruptures, Tissue cell trauma
exposing underlying tissues exposes blood to
(e.g., collagen)
Platelets cling and their Tissue factor (TF) Factor de coagulación Sinónimos
surfaces provide sites for Fibrinógeno Factor I
mobilization of factors Protrombina Factor II
XII Factor tisular Factor III; tromboplastina tisular
Ca2+
Calcio Factor IV
XIIa
Factor V Proacelerina: factor lábil; Ac-globulina (Ac-
XI VII
C)
XIa Factor VII Acelerador de la conversión de la
VIIa protrombina sèrica (SPCA); proconvertina;
IX Ca2+ factor estable
IXa Factor VIII Factor antihemofilico (AHF); globulina
PF3
antihemofilica (AHG); factor antihemofilico
released by
VIII A
aggregated Factor IX Componente tromboplastinico del plasma
platelets VIIIa (PTC); factor de Christmas; factor
antihemofilico B
IXa/VIIIa complex TF/VIIa complex
Factor X Factor de Stuart; factor de Stuart-Prower
Factor XI Antecedente tromboplastinico del plasma
X
(PTA); factor antihemofilico C
Xa Factor XII Factor de Hageman
Ca2+
V Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina
PF3 Precalicreína Factor de Fletcher
Va Cininógeno de masa molecular alta Factor de Fitzgerald; CAPM (cininógeno de
alto peso molecular)
Prothrombin
activator Plaquetas
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Red blood cell Agglutinated red


Antigen A blood cells

Anti-B antibody Anti-A antibody

(a) (b)

(c) (d)

c: © G.W. Willis/Visuals Unlimited; figure d: © George W. Wilder/Visuals Unlimited

68
Mecanismo general. El taponamiento tiene lugar en tres etapas esenciales:
1) en respuesta a la rotura del vaso o una lesión de la propia sangre, tiene lugar una cascada
compleja de reacciones químicas en la sangre que afecta a más de una docena de factores de la
coagulación sanguínea.El resultado neto es la formación de un complejo de sustancias activadas
llamadas en grupo activador de la protrombina
2) el activador de la protrombina cataliza la conversión de protrombina en trombina.

3) la trombina actúa como una enzima para convertir el fibrínógeno en fibras de fibrina que atrapan
en su red plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar el coágulo
Conversión de la protrombina en trombina
Primero rotura de un vaso sanguíneo o de su lesión
El activador de la protrombina, en presencia de cantidades suficientes de Ca2+ iónico, convierte la protrombina en
trombina
Tercero, la trombina polimeriza las moléculas de fibrinógeno en fibras de fibrina en otros 10 a 15 s.
Las plaquetas desempeñan también una función importante en la conversión de la protrombina en trombina, porque gran
parte de la protrombina se une a los receptores de la protrombina en las plaquetas que ya se han unido al tejido dañado.
La protrombina es una proteína del plasma, una α2-globulina. En el plasma normal se presenta en una concentración de
aproximadamente 15mg/dl. Es una proteína inestable que puede desdoblarse fácilmente en compuestos más pequeños,
uno de los cuales es la trombina
La protrombina se forma continuamente en el hígado, y el cuerpo la usa constantemente para la coagulación sanguínea. Si
el hígado no produce protrombina, su concentración en el plasma disminuye demasiado en uno o varios días para
mantener una coagulación normal de la sangre. El hígado necesita la vitamina K para la activación normal de la
protrombina, así como para la formación de otros factores de la coagulación.
Acción de la trombina sobre el fibrinógeno para formar la fibrina. La trombina es una enzima proteica. Actúa sobre el
fibrinógeno para eliminar cuatro péptidos de peso molecular bajo de cada molécula de fibrinógeno, formando una
molécula de monómero de fibrina que tiene la capacidad automática de polimerizarse con otras moléculas de monómero
de fibrina para formar las fibras de fibrina.
Coágulo sanguíneo. El coágulo se compone de una red de fibras de fibrina que va en todas direcciones atrapando células
sanguíneas, plaquetas y plasma. Las fibras de fibrina se adhieren además a las superficies dañadas de los vasos
sanguíneos; por tanto, el coágulo sanguíneo se hace adherente a cualquier brecha vascular y de ese modo impide pérdidas
de sangre mayores.
TEJIDO CONJUNTIVO
ERITROCITOS Da el color rojo a la sangre por su alto contenido en
hemoglobina, una proteína que contiene hierro en su estructura, transportar el
oxígeno y el CO2.
Ausencia de núcleo y de mitocondrias y orgánulos celulares.

Tienen una forma bicóncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor
superficie de intercambio con el plasma sanguíneo.

Constituyen aproximadamente el 45 % del volumen sanguíneo.

PLAQUETAS pequeñas porciones de


citoplasma sin núcleo. Cooperar en la
aglutinación y coagulación sanguínea.

Se forman mediante "desgajes" del


citoplasma de unas células denominadas
megacariocitos que se encuentran en la
médula ósea.
TEJIDO CONJUNTIVO
LEUCOCITOS (glóbulos blancos) son un conjunto heterogéneo de células
sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmunitaria

presentan núcleo y son incoloros en la sangre fresca Su principal misión es la


defensa del organismo frente a agresiones como los patógenos externos o
alteraciones patológicas.
Atraviesan la pared vascular y actúa en los tejidos dañados.

El citoplasma granos de dos tipos, azurófilos o primarios (Todos los leucocitos


tienen), que son lisosomas, y específicos o secundarios de contenido variado.
Los granos son característicos de los granulares.

CLASIFICACIÓN

GRANULARES : Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos

NO GRANULARES: Linfocitos y Monocitos.

http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
RBC

RBC RBC
RBC

RBC

Neutrophil LM  1500 Eosinophil LM  1500 Basophil LM  1500 Monocyte LM  1500 Lymphocyte LM  1500
TEJIDO CONJUNTIVO
GRANULARES : Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos

NEUTRÓFILOS
Representan el 60-70% de todos los leucocitos.
Se reconocen fácilmente por su núcleo multilobulado.
Tienen gránulos azurófilos, pero en mayor cantidad granos de contenido en
lisozimas, activadores del complemento, colagenasas, Intervienen en la
defensa frente a las infecciones bacterianas.
TEJIDO CONJUNTIVO
GRANULARES : Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos

EOSINÓFILOS
Representan del 2 al 5% de la población leucocitaria.
Su núcleo es bilobulado
Los granos poseen proteínas de carácter básico como la proteína básica mayor y la
proteína catiónica eosinófila que intervienen en la lucha contra las infecciones
parasitarias.
histaminasas encargadas de neutralizar la acción en reacciones alérgicas.

http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
TEJIDO CONJUNTIVO
GRANULARES : Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos

BASÓFILOS
Representando el 0.5% del total.
Núcleo es poco lobulado .
El contenido en heparina e histamina de sus granos específicos, así como la
presencia en su membrana plasmática de receptores para las
immunoglobulinas E

http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
TEJIDO CONJUNTIVO
NO GRANULARES: Linfocitos y Monocitos.

LINFOCITOS. representando del 20 al 35 % de las células sanguíneas.

Son células pequeñas, aunque se puede encontrar una cierta variabilidad en su


tamaño, lo cuál parece no estar relacionado con los diferentes tipos de linfocitos.

Los dos grandes grupos de linfocitos son los B y los T. Ambos principales
responsables de las respuestas de defensa inmune del organismo.

http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
NO GRANULARES: Linfocitos y Monocitos.
TEJIDO CONJUNTIVO
MONOCITOS
Éstos se caracterizan por tener un tamaño grande en los frotis sanguíneos y por
presentar un núcleo arriñonado.

Los monocitos contribuyen a las respuestas de defensa del organismo, abandonando


la sangre y desplazándose al lugar de la infección o daño, donde se convierten en
macrófagos.

http://webs.uvigo.es/mmegias/inicio.html
WBC (Immunity)
Neutrophils and monocytes are capable of the
phagocytosis of pathogens.
Neutrophils are the more abundant phagocytes,
but the Monocytes are the more efficient
phagocytes, because they differentiate into
macrophages, which also phagocytize dead or
damaged tissue at the site of any injury, helping to
Neutrophil
make tissue repair possible.
During an infection, neutrophils are produced more
rapidly, and the immature forms, called band cells,
may appear in greater numbers in peripheral
circulation.

Band cell
(neutrophil)

Monocyte
All Biological Membranes Share Some
Fundamental Properties
Fluid mosaic model for membrane structure

81
El sistema ABO, se forma por transferencia de azúcares
específicos mediante transferasas que actúan en
diferentes zonas ubicadas en la superficie del eritrocito.
A nivel genético el locus ABO es localizado en el brazo
largo del cromosoma 9, se traduce en una proteína
(transferasa) que es específica para cada uno de los
grupos

En 1901 Karl Landsteiner demostró la existencia de los


antígenos de los grupos sanguíneos en los eritrocitos
humanos, así como de anticuerpos dirigidos contra
estos antígenos en el suero humano.
Landsteiner verdaderamente abrió las puertas del banco
de sangre con eL descubrimiento del primer sistema de
grupo sanguíneo, el ABO.
El grupo sanguíneo O, aunque no contiene aglutinógenos, contiene las aglutininas anti-A y anti-B;
el grupo sanguíneo A contiene los aglutinógenos del tipo A y las aglutininas anti-B; el grupo
sanguíneo B contiene los aglutinógenos del tipo B y las aglutininas anti-A. Finalmente, el grupo
sanguíneo AB contiene los aglutinógenos A y B, pero ninguna aglutinina.

Antígenos Rh: personas «Rh positivas» y «Rh negativas». Existen seis tipos frecuentes de
antígenos Rh, cada uno llamado factor Rh. Estos tipos se designan C, D, E, c, d y e. Una persona
que tiene un antígeno C no tiene el antí geno c, pero una persona que carece del antígeno C
siempre tiene el antígeno c. Lo mismo puede aplicarse también a los antígenos D-d y E-e.

Antígenos Rh: personas «Rh positivas» y «Rh negativas». Existen seis tipos frecuentes de
antígenos Rh, cada uno llamado factor Rh. Estos tipos se designan C, D, E, c, d y e. Una persona
que tiene un antígeno C no tiene el antí geno c, pero una persona que carece del antígeno C
siempre tiene el antígeno c. Lo mismo puede aplicarse también a los antígenos D-d y E-e.
Además, debido a la manera en que se heredan estos factores, cada persona tiene uno de estos
tres pares de antígenos. El antígeno del tipo D es muy prevalente en la población y es
considerablemente más antigénico que los otros antígenos Rh. Cualquiera que tenga este tipo de
antígeno se dice que es Rh positivo, si una persona no tiene un antígeno del tipo D se dice que es
Rh negativa.
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Red blood cell Anti-B antibody Red blood cell Anti-A antibody

Antigen A
Antigen B

Type A blood Type B blood

Red blood cell Anti-A antibody Anti-B antibody


Antigen A

Antigen B

Red blood cell

Type AB blood Type O blood

84
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Red blood cell Agglutinated red


Antigen A blood cells

Anti-B antibody Anti-A antibody

(a) (b)

(c) (d)

c: © G.W. Willis/Visuals Unlimited; figure d: © George W. Wilder/Visuals Unlimited

85
PRACTICA No. 04 – DIVERSIDAD MICROBIANA
PRACTICA No. 04 – DIVERSIDAD MICROBIANA

Temáticas de la
OBSERVACIÓN DE BACTERIAS, HONGOS Y ALGAS Y PROTOZOOS.
práctica

Propósito

Aprender a identificar microorganismos de las diversas clases taxonómicas.

OBJETIVO

 Reconocer en placas de cultivo diferentes tipos de microrganismos, en especial Colonias de bacterias y hongos.
 Conocer y aplicar la técnica de tinción de Gram
 Identificar bacterias Gram positivas y Gram negativas
 Observar microscópicamente mohos y levaduras.
Intencionalidades  Observar microrganismos de fermentación ácido láctica y fermentación alcohólica a partir del kumis o yogurt.
formativas  Observar protozoarios y algas en muestras de agua
META

Identificación correcta de los microorganismos observados al seguir las instrucciones de la guía de laboratorio.

Competencias

 Elaborar montajes de microorganismos para observarlas al microscopio


 Reconocer en diferentes hábitats y sustratos la diversidad biológica de microorganismos
 Realizar frotis fijo con tinción de Gram
The Three-Domain System
Archaea Bacteria

Extremophiles - “lovers” of extreme conditions

1. Extreme Thermophiles
- thrive in hot environments
Ex. Sulfolobus – genus that live in sulfur-rich
volcanic springs pushing 90°C.

2. Extreme Halophiles
- thrive in high salt environments

3. Methanogens
- Obligate (strict) anaerobes – poisoned by O2
- Many species live in swamps and marshes
- Use CO2 to oxidize H2, releasing CH4 (methane) as waste.
Phylogenetic Relationships of
Prokaryotes
Typical structure of a prokaryotic cell
Cell wall
Capsule
The drawing below and the micrograph at right
Pilus show a bacterium sectioned lengthwise to reveal Although the nucleoid appears split in
the internal composition. Not all bacteria have all the photomicrograph, the thinness of
the structures shown; only structures labeled in the “slice” does not convey the
red are found in all bacteria. object’s depth.

Cytoplasm
70S Ribosomes

Plasma membrane
Nucleoid containing DNA

Inclusions

Plasmid

Fimbriae
Capsule
Cell wall

Plasma
membrane

Flagella

© 2013 Pearson Education, Inc.


.
Eubacterias

La pared bacteriana, las eubacterias se clasifican en Gram-positivas y Gram-negativas, en función de que den
positivo o no a un procedimiento de tinción desarrollado por el microbiólogo danés Gram (1853-1938).

La estructura del peptidoglicano (también llamado mureína) es ligeramente distinta en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. En
Gram-positivas forma una capa mucho más gruesa
Cell Wall - Peptidoglycan N-acetylglucosamine (NAG) - N-acetylmuramic acid (NAM)

• Polymer of disaccharide
(NAG-NAM)n
cadenas lineales de un polisacárido formado
por residuos alternativos de
N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico
unidos mediante un enlace (1β→4)

• Linked by polypeptides

Proposed structure of muropeptide 7A. The DSs (N-acetylglucosamine–N-acetylmuramic acid) have the peptide side chains linked to the muramic acid residues. The
peptides have the D-Glu residues linked through their γ-carboxyls to the α-amino groups of Dpm. The peptide cross-link is formed between the D-Ala carboxyl and the
ε-amino group of the Dpm. The Gly residues in brackets are the positions where this residue can be linked to the α-carboxyl (a) and ω-carboxyl (b) of the Dpm in the
acceptor peptide, respectively. Figure 4.13a
La estructura del peptidoglicano (también llamado mureína) es ligeramente
distinta en bacterias Gram-positivas y Gram-negativas. En Gram-positivas forma
una capa mucho más gruesa

El N-acetilmurámico está unido a un tetrapéptido (segmento de 4 aminoácidos) que se caracteriza por poseer D-aminoácidos. La
composición del tetrapéptido es ligeramente distinta en Gram-positivas y Gram-negativas

Los distintos tetrapéptidos están conectados entre sí, bien a través de puentes de pentaglicina (pentapéptido formado por 5 glicinas),
como ocurre en las Gram-positivas, bien directamente, como ocurre en las Gram-negativas.
(a) Gram-positive bacteria: peptidoglycan traps crystal violet. (b) Gram-negative bacteria: crystal violet is easily rinsed
away, revealing red dye.

http://wswx.taru.edu.cn/source/whole/html/chapter3.htm http://edicion-micro.usal.es/web/identificacion/AyudaPruebas.html
96
Bacteria can evolve resistance to antibiotics.
Conjugation and Plasmids
1 m
A bacterium carries
genes for antibiotic
resistance on a plasmid.
Sex pilus
A copy of the plasmid is
transferred through
conjugation.

Resistance is quickly
spread through many
bacteria.

Conjugation is the process where genetic material is transferred between prokaryotic cells
In bacteria, the DNA transfer is one way
A donor cell attaches to a recipient by a pilus, pulls it closer, and transfers DNA
A piece of DNA called the F factor is required for the production of pili
COLORACION DE GRAM desarrolle el siguiente diagrama de flujo antes de su ingreso al laboratorio
1. Cubra la preparación con cristal violeta durante 1 minuto. Lave con agua corriente.
2. Cubra la preparación con lugol y déjelo actuar por 1 minuto. Lave con agua corriente.
3. Agregue alcohol acetona y déjelo actuar por 15 segundos. Lave con agua corriente.
4. Adicione fucsina y déjela actuar por 30 segundos. Lave con agua corriente y ponga a secar la lámina.
5. Ubique la lámina en el microscopio, localice las bacterias con el objetivo de menor aumento y observe en
con el objetivo de 100 X, no olvide colocar una pequeña gota de aceite de inmersión.
6. Según sus observaciones clasifique las bacterias observadas según su forma, agrupación y tinción.
7. Escriba sus observaciones.

BACTERIAS DE LA CAVIDAD BUCAL

BACTERIAS DEL YOGUR

OBSEVACIÓN DE HONGOS

Observación de mohos:
Preparing a specimen for staining
Tinción de células para Tinción de Gram
la observación microscópica
Tinción del frotis
Previamente fijado al calor,
Paso 1 con cristal violeta
Durante 1 minuto.
Todas las células se tiñen
de color azul-violeta.

Extensión de una fina capa Añadir Lugol,


de células sobre el porta Paso 2 dejar actuar 2 minutos

Todas las células siguen


Gram +
de color azul-violeta.

Adición del colorante Decolorar con alcohol


lavado y secado Paso 3 Las células Gram +
siguen de color azul-violeta.
Secado al aire Las Gram negativas
se decoloran.

Tinción de contraste
Con safranina 2 minutos.

Se coloca una gota de aceite Las células G+


se ven azul-violeta.
de inmersión sobre el porta y Paso 4
se observa con el objetivo de Las G- rosas o rojas.
Fijación por flameado del porta 100X
Gram -
Cell division –Binary fission
Phage
A B • Viruses enter cells in various ways.
Donor cell
– bacteriophages pierce host cells

A B

A

ecombination
A

A B Recipient
cell

colored SEM; magnifications:


large photo 25,000; inset 38,000x
A B Recombinant cell
SO HOW DO VIRUSES CAUSE DISEASE?

• Bacteriophages infect bacteria.

Bacteriophage Bacteriophage DNA


capsid protein coat
Bacterial
chromosome

DNA

Bacteriophage attaches to
bacterium’s cell wall

Bacteriophage enzyme lyses the


tail sheath bacterium’s cell wall, releasing
new bacteriophage particles that
can attack other cells.
Lytic Cycle

Bacteriophage injects DNA


into bacterium

Bacteriophage proteins and


nucleic acids assemble into
complete bacteriophage
particles Bacteriophage
Bacteriophage takes over
bacterium’s metabolism, causing Bacteriophage DNA
synthesis of new bacteriophage
Bacteriophage protein
proteins and nucleic acids
tail fiber
Viruses cause two types of infections.
• A lytic infection causes the host cell to burst.
host bacterium

Event 1
The bacterophage attaches
and injects it DNA into a host
Event 4 bacterium.

The host bacterium breaks apart,


or lyses. Bacteriophages are able Event 2
to infect new host cells.
The viral DNA
forms a circle.

Event 3 The viral DNA directs the host


cell to produce new viral parts. The virus may enter the
The parts assemble into new lysogenic cycle, in which the
bacteriophages. host cell is not destroyed.
Tobacco Mosaic
T4 Bacteriophage Virus
Influenza
DNA RNA Virus
Head
RNA
Capsid Capsid
proteins

Tail
sheath
Tail
fiber

Surface
proteins Membrane
envelope
EBOLA VIRUS
Ebola Taxonomy

Scientific Classification
Order: Mononegavirales
Family: Filoviridae
Genus: Ebola like viruses
Species: Ebola
Subtypes
Copyrighted
Dr. Fre:derick A. Murphy, D.V.M., Ph.D. 1976. • Ebola-Zaire, Ebola-Sudan,Ebola-Ivory Coast
• disease in humans
• Ebola-Reston
• disease in nonhuman primates
TRANSMISSION
Ebola is introduced into the
human population through
close contact with the blood,
secretions, organs or other
bodily fluids of infected
animals.
http://www.organicconsumers.org/articles/article_29307.cf
m
http://foodbabe.com/

http://biology.unm.edu/ccouncil/Biology_203/Summaries/P
rotists.htm
http://www.biologycorner.com/lesson-
plans/phyla/kingdom-protista/

http://www.upsocl.com/verde/10-animales-practicamente-
indestructibles/

http://www2.estrellamountain.edu/faculty/farabee/BIOBK/b
iobookdiversity_3.html
http://www.animalplanet.com/tv-shows/monsters-inside-
me/videos/malaria-parasite.htm

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/
MONOWEB/capitulo1.htm
http://www.askscientific.com/ebola-virus-life-cycle-and-
http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/3-lipidos.php
pathogenicity-in-humans/
http://www.rcsb.org/pdb/101/motm.do?momID=178
Montajes húmedos

Un montaje húmedo es un proceso utilizando en microscopias, con el fin de observar seres vivos que se encuentran en el agua.

El proceso consiste en tomar una muestra de agua con una pipeta pasteur y depositarla en una lámina porta objetos, para luego hacer la
observaciones de diferentes células.

Preparación húmeda. Una gota de la suspensión de microorganismos entre un porta objetos, cubrir con el cubreobjetos, realizar observaciones
en 4X,10X y 20X
Realización de Montaje húmedo

1.1. Tome con un gotero una muestra de agua estancada.


1.2. Coloque la gota de agua estancada sobre una lámina porta-objeto
1.3. Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente.
1.4. Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente

Colóquela sobre una


Tome una gota de la lámina portaobjetos, y Retire el exceso de agua por
muestra de agua cúbrala con una los bordes, usando papel
estancada laminilla absorbente.

Observe el
Dibuje o tome fotos de montaje realizado
sus observaciones al microscopio en
anotando el aumento 4x, 10x y 40x
utilizado
Classification Eukaryote

 Old 5 Kingdom system Prokaryote


 Monera, Protists, Plants, Fungi,
Animals
 New 3 Domain system
 reflects a greater
understanding of evolution &
molecular evidence
 Prokaryote: Bacteria
 Prokaryote: Archaebacteria
 Eukaryotes
 Protists
 Plants
 Fungi
 Animals
los protistas reino protistas (protista) Algae, Protozoa y Mohos

También denominado reino protoctistas, el cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la
mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas pluricelulares.

El biólogo alemán ernst heinrich


haeckel, debido a la dificultad que
entrañaba la separación de los
organismos unicelulares animales de
los vegetales adopta el termino.
Semejanza con plantas

Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta);
las criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta),
las algas rojas (rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

DIVISIONES PRINCIPALES DE ALGAS


Algas Chrysophyta Algas doradas, verdes amarillas y diatomeas
unicelulares Euglenophyta Euglenoides flagelados fotosintéticos.
Pyrrophyta Dinoflagelados, estos son unicelulares, fotosintéticos
Algas Rhodophyta Algas rojas, predominantemente marinas
multicelulares Phaeophyta Algas pardas o marrones. formas unicelulares, coloniales y
(algas pardas o marrones) filamentosas no ramifiacada
Chlorophyta  Unicelulares coloniales tenemos a Chlamydomonas.
 Mótiles y coloniales tenemos a Pandorina (16 a 32 células) y a
Volvox.
 Filamentosas y membranosas simples tenemos a Ulothrix.
Spirogyra que es un alga filamentosa no ramificado.
 Unicelular no mótil Chlorella.
Sifonáceas Caulerpa y Valonia.
Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las
criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las algas rojas
(rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Las Diatomeas habitan agua dulce o ambientes marinos e integran el fitoplancton.

También suelen vivir como epifitas de algas feófitas y rodófitas. Presentan cromatóforos y vacuolas.

La pared celular es de celulosa y sílice, por lo que forma una especie de caparazón conocida como “teca”. Todas son fotosintéticas y sus
cloroplastos presentan clorofila a y c.

Navícula
Pennadas: alargadas o elípticas, en
forma de bizcocho y de “S”; tienen rafe
y las grabaduras

Céntricas: Valva circular y las


grabaduras o estrías van desde el
centro hasta los bordes.
Semejanza con plantas

Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las criptomonas
(filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las algas rojas (rhodophyta) y las
algas verdes (chlorophyta).

Dinoflagellata o dinoflagelado es un extenso grupo de


protistas flagelados.

El nombre proviene del griego dinos, girar y del latín,


flagellum, látigo.

Estos microorganismos son unicelulares (aunque pueden


formar colonias) y forman parte del fitoplancton marino y
de agua dulce.

La mayoría son fotosintéticos y poseen pigmentos con


clorofila a y c2 y carotenoides.

dinoflagelados
Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las
criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las algas rojas
(rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Cryptophyta, Cryptomonada o criptofitas es un grupo pequeño de algas unicelulares con unas 200 especies que viven en aguas marinas y
continentales
La mayoría son algas móviles , desnudas e unicelulares. La mayoría de los miembros son planctónicos pertenecen a la
Cryptomonadineae (cryptomonas, Rhodomonas y chroomonas)

Cryptomonas: 1. Flagelos, 2. Surco, 3. Eyectosoma, 4. Núcleo, 5. Plasto.


Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta);
las criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo
phaeophyta), las algas rojas (rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Euglenophyta

Los euglénidos (Euglenoidea o Euglenophyta) son uno de los más


conocidos grupos de flagelados, comúnmente presentes en agua dulce,
en especial cuando ésta es rica en materia orgánica

Muchos euglénidos poseen cloroplastos y producen energía


mediante fotosíntesis, mientras que otros se alimentan por fagocitosis o
por pinocitosis
Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las
criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las algas
rojas (rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Filo Phaeophyta (Feófitas): Algas pardas

Viven en mares polares, especialmente en zonas donde existe mayor


agitación.

Son organismos pluricelulares en las que se encuentran las algas de


mayor tamaño conocido y que llegan a formar verdaderos “bosques
oceánicos”.

El cuerpo (o talo) está bien diferenciado en un soporte (adherencia al


sustrato), un estípite y una lámina fotosintetizadora.
Semejanza con plantas

Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las
criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las algas
rojas (rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Filo Rodophyta (Rod ófítas) : Algas rojas


Se conocen unas 4.000 especies principalmente en mares cálidos,
cerca del 2% de las especies habitan en aguas continentales.
Habitualmente crecen adheridas a rocas u otras algas.

Las paredes celulares presentan en general una capa interna de


celulosa y una externa de carbohidratos mucilaginosos (de los que
se obtiene el agar).

Son multicelulares y el talo está diferenciado en un soporte, un


estípite y una lámina fotosintetizadora.
Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las
criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las
algas rojas (rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Especies unicelulares como pluricelulares. Si bien la mayoría de las especies viven en hábitats de agua dulce y un gran
número en hábitats marinos. Las unicelulares son esféricas o alargadas, flageladas o no, con o sin cubiertas especiales de
escamas y otros productos

Las formas filamentosas están formadas


por cadena de células cilíndricas y
regulares (ej. Spirogyra), colonias
constituidas por pares de células Volvox
Las algas verdes están caracterizadas por
la presencia de la clorofila b y la
acumulación de almidón en el interior del
cloroplasto.

Spirogyra

http://cronodon.com/BioTech/Algal_Bodies.html
Semejanza con plantas

Semejanza con plantas incluyen a: las diatomeas (filo chrysophyta); los dinoflagelados (filo pyrrophyta); las
criptomonas (filo cryptophyta); los euglenofitos (filo euglenophyta); las algas pardas (filo phaeophyta), las algas
rojas (rhodophyta) y las algas verdes (chlorophyta).

Pigmentos fotosintéticos:
Clorofílas a y b
α, b-caroteno
Xantofilas: Luteina, Sifonoxantina

Productos de reserva:
Almidón intraplastidial
Unicelulares, flageladas (Chlamydomonas) o cocoides (Chlorella).
Colonias o cenobios (Pediastrum).
Filamentos simples (Klebsormidium)
Filamentos ramificados (Cladophora).
Sifonales (Udotea).
Seudoparénquimas (Codium). volvox
Parénquimas (Coleochaete).
Semejanza con animales

Semejanza con animales, llamados protozoos, que abarcan a flagelados (filo zoomastigina);
ameboides (filo sarcodina); ciliados y suctorios del filo ciliophora, y los parásitos productores de
esporas del filo esporozoa.
Semejanza con animales

Semejanza con animales, llamados protozoos, que abarcan a flagelados (filo zoomastigina);
ameboides (filo sarcodina); ciliados y suctorios del filo ciliophora, y los parásitos productores de
esporas del filo esporozoa.
Zooflagellated Protozoa Trypanosomes
Caracterizado por la presencia de un solo flagelo y una sola mitocondria

El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado pica a un ser humano y defeca. Los tripomastigotas metacíclicos se transmiten en
las heces.

Cuando entran en una célula humana, se convierten en amastigotas (2). Esta es una etapa reproductiva a través de la mitosis. Después de la
reproducción, una gran cantidad de amastigotas se encuentran en la célula infectada, formándose pseudoquistes (3). El amastigota se
convierte de nuevo en tripomastigota y la célula se rompe.
tsetse fly feeding

La tripanosomiasis africana humana, enfermedad infecciosa provocada por un


parásito denominado tripanosoma transmitido por la mosca del género Glossina
(mosca tse–tsé).
Trypanosoma brucei gambiense se encuentra en 24 países de África occidental.

Los primeros sistemas invadidos son el cardiovascular, renal y endocrino. Entre otras alteraciones se producen
taquicardias, anemia, edema intenso, alteraciones circulatorias y pérdida de peso. Cuando la enfermedad está
avanzada comienza la invasión del sistema nervioso central (el rhodense en las primeras etapas y el gambiense más
tardíamente).

La enfermedad crónica que se prolonga varios años y en la cual la invasión del sistema nervioso central es tardía. Al
final, la infección se produce y el enfermo entra en un estado de coma del que no se le puede despertar.

Este es el motivo de que se llame “enfermedad del sueño”. En esta variedad suele haber también una acusada
inflamación de los ganglios linfáticos.
La enfermedad de Chagas o trypanosomosis americana es una infección sistémica
causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Es una zoonosis en la que participan un gran
número de reservorios vertebrados y transmisores triatóminos.

Vector triatóminos de la familia


Reduviidae, orden Hemiptera
(chinches), Subfamilia Triatominae.

Tripomastigote metacíclico,
forma infectante. Es fusiforme.
Mide 12 - 30 µm, incluyendo el
flagelo que inicia en la parte
posterior del parásito, y emerge
libre en el extremo anterior,
formando en su trayecto
submembranal una membrana
ondulante.

Presenta un gran núcleo central. El cinetoplasto es grande y de ubicación subterminal.


Amastigote intracelular, replicativo. Es redondeado u ovoide. Mide 1.5 - 4.0 µm. En él
pueden apreciarse el núcleo, el cinetoplasto y cuerpo basal.
Tripomastigote sanguíneo, diagnóstico. Es una forma de transición.
Epimastigote, en cultivos y en el insecto vector.
También puede encontrarse en vertebrados, como forma de transición. El cinetoplasto se
encuentra entre el núcleo y el flagelo libre. La membrana ondulante es pequeña.
Semejanza con animales

Semejanza con animales, llamados protozoos, que abarcan a flagelados (filo zoomastigina); ameboides (filo
sarcodina); ciliados y suctorios del filo ciliophora, y los parásitos productores de esporas del filo esporozoa.

Filo Sarcodina: Viven en medios sólidos y líquidos (marinos o de agua dulce), ricos en materia orgánica.

Presentan células con un solo núcleo, se desplazan por la presencia de pseudópodos (prolongaciones citoplasmáticas) o de flagelos y se
reproducen sexualmente (singamia) o por mitosis.

A este grupo pertenecen las amebas que se alimentan de bacterias y diatomeas que ingieren por fagocitosis luego de que engloban a su presa
con los pseudópodos
Semejanza con animales (sarcodina)
Semejanza con animales Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Semejanza con animales, llamados protozoos, que abarcan a flagelados (filo zoomastigina);
ameboides (filo sarcodina); ciliados y suctorios del filo ciliophora, y los parásitos productores de
esporas del filo esporozoa.

Ciliate (Paramecium)
Figure 28.14x Ciliates: Stentor (left), Paramecium (right)

Paramecium
Stentor

Filo Ciliofora: se caracterizan por la presencia de numerosos cilios vibrátiles en su superficie.


Son organismos unicelulares que presentan 1 macronúcleo (esencial para sobrevivir) y 2 o más micronúcleos accesorios, vacuolas contráctiles, un
fotorreceptor y mionemas (filamentos que permiten la contracción de ciertas zonas de la célula). Ingieren a sus presas por el surco oral.
Todos los ciliados son heterótrofos y se alimentan principalmente de bacterias.
Semejanza con animales

Semejanza con animales, llamados protozoos, que abarcan a flagelados (filo zoomastigina); ameboides (filo
sarcodina); ciliados y suctorios del filo ciliophora, y los parásitos productores de esporas del filo
esporozoa.

Filo Sporozoa: son parásitos extracelulares o Figure 11.30

intracelulares de animales, generalmente son


unicelulares amorfos y no presentan
extremidades que le permitan desplazarse.

Los esporozoos más conocidos son los del género


Plasmodium, que causan la malaria en muchas
especies de aves y mamíferos.

La malaria (del italiano medieval «mal aire») o


paludismo una enfermedad producida por parásitos
del género Plasmodium.
La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítos del Plasmodium en sus glándulas salivales.

Si pica a una persona, los esporozoitos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se
multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos) mediante una división asexual múltiple, y se
transforman en merozoitos que entran en el torrente sanguíneo.
MYXOMYCOTA “HONGOS MUCILAGINOSOS” SLIME MOLDS

Semejanza los hongos, como hifoquitridios (filo o división hyphochytridiomycota) y plasmodióforos (filo o
división plasmodiophoromycota).

Los hongos se clasifican en dos grandes grupos:

1) Myxomycota, en el que se encontrabanlos mohos mucilaginosos sin pared celular se agrupaban los filos
Acrasiomycota, Hidromyxomycota, Myxomycota, Plasmodiophoromycota

Hyphochytridiomycetes, Oomycetes y Chytridiomycota se agrupaban como hongos con gametos o esporas


flageladas. Actualmente, los chytridiomycota son considerados hongos verdaderos.

2)Eumycota, que comprendía los hongos verdaderos con pared. Incleyen los filos
Mastigomycota (ahora Chytridiomycota), Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota

Otro grupo particular es:


Deuteromycota incluyen todos los hongos que no tienen fase sexuada conocida o que han perdido la habilidad de
reproducirse sexualmente
MYXOMYCOTA “HONGOS MUCILAGINOSOS” SLIME MOLDS

Semejanza los hongos, como hifoquitridios (filo o división hyphochytridiomycota) y plasmodióforos (filo o división
plasmodiophoromycota).

Mohos mucilaginosos

Los mohos mucilaginosos son organismos heterótrofos y


ameboides. Estos mohos se reproducen por la formación de
esporas .

Mixomicetes o mohos mucilaginosos plasmodiales, que son


cenocíticos durante las etapas no reproductivas

Acrasiomicetes o mohos mucilaginosos celulares, en los


cuales las células ameboides agrupadas retienen su identidad
individual.

Los mohos acuáticos u oomicetes son heterótrofos


cenocíticos que superficialmente se asemejan a hongos. Se
reproducen tanto asexual como sexualmente, sólo las
esporas son flageladas y todos presentan oogamia.

Plasmodial slime molds


KINGDOM PROTISTA
Selected genera of cyanobacteria, with length
of scale bar:
(A) Aphanizomenon, 30 μm; (B) Anabaena,
20 μm;
(C) Oscillatoria, 20 μm;
(D) Spirulina 10 μm;
(E) Phormidium (distinguish from C by
mucous sheath), 20 μm;
(F) Scytonema (with false branching), 30 μm;
(G) Rivularia, habit view 50 μm, single
trichome 25 μm;
(H) Microcystis, 20 μm; (I) picocyanobacteria
(indeterminate genus), 3 μm;
(J) Chroococcus, 10 μm. (A, B, C, G, and
H reproduced with permission from Prescott,
1982).
Selected algal genera, with scale bar length:
(A) Tribonema (a xanthophyte), 40 μm;
(B) Synura (a chrysophyte), 50 μm;
(C) Batrachospermum (a red alga), 1 cm;
(D) Vaucheria (a xanthophyte), 200 μm; and
(E) Dinobryon (a chrysophyte), 20 μm. (From
Prescott, 1978, 1982, reproduced with
permission of The McGraw-Hill Companies).
Common genera of diatoms with scale
bar length: (A) Cymbella, 10 μm;
(B) Navicula, 10 μm;
(C) Surirella, 10 μm;
(D) Gomphonema,10 μm;
(E) Epithemia, 10 μm;
(F), Asterionella, 10 μm;
(G) Fragilaria, 10 μm;
(H) Melosira, 10 μm;
(I) Staurosirella, 3 μm;
(J) Stephanodiscus, 2 μm;
(K) Coscinodiscus, 10 μm.
(A, B, F, H reproduced with permission
from Patrick and Reimer, 1966, 1975;
D and K reproduced with permission
from Prescott, 1982).
Selected algal genera, with scale bar
length:
(A) Euglena (a euglenophyte), 20 μm;
(B) (B) Phacus (a euglenophyte), 20 μm;
(C) Trachelomona (a euglenophyte),
20 μm;
(D) Peridinium (a dinoflagellate), 20 μm;
(E) Ceratium (a dinoflagellate), 20 μm; and
(F) Chara (a charophyte) large view 2 cm,
close-up 500 μm. (Reproduced with
permission from Prescott, 1982).
Common genera of filamentous and
flagellated green algae, with scale bar
length:
(A) Ulothrix, 20 μm;
(B) (B) Volvox, 10 μm;
(C) Stigeoclonium, 20 μm;
(D) Chlamydomonas, 10 μm;
(E) Cladophora, 50 μm; (F) Spirogyra,
20 μm;
(G) Pandorina, 10 μm; and
(H) Basicladia, 30 μm. (Reproduced with
permission from Prescott, 1982, and Wehr
and Sheath, 2003).
Selected protozoa and size of
associated scale bars: (A) Khawkinea,
a zooflagellate, 20 μm; (B) Amoeba,
50 μm;
(C) Stentor, a solitary ciliate, 200 μm;
(D) Vorticella, a colonial ciliate 75 μm;
(E) Hypotrichidium, a ciliate, 30 μm;
(F) Paramecium, a ciliate, 60 μm.
(Reproduced with permission from
Thorp and Covich, 1991b).
MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR

Yogur casero o probiótico, Agua estancada, Tajada de pan y/o fruta con moho (dejarlo 2 en un sitio
húmedo y oscuro mínimo 2 semanas antes de la práctica). Levadura de Panadería. Láminas portaobjetos
y laminillas cubreobjetos. Hisopos. Asas microbiológicas: recta y de argolla. Fósforos. Guantes de nitrilo,
tapabocas No95 y gorro. Cinta adhesiva transparente. Lápices de colores.

MATERIALES QUE SERÁN SUMINITRADOS EN EL LABORATORO

Cultivos de diversos hongos y bacterias en cajas de Petri.


Solución salina, Agua destilada, Coloración de Gram (cristal violeta, lugol, alcohol acetona y fucsina)
Lactofenol, Azul de Metileno, Alcohol, Aceite de inmersión, Mechero, Asa recta y de argolla. Microscopio.
LABORATORIOS QUE POSEEN MICROPREPARADOS

Materiales que deben llevar:


Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Jabón, Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos. Papel y lápiz
para tomar apuntes
Materiales que le serán suministrados en el laboratorio:
Micropreparados de raíces de cebolla y de Corte transversal de Testículo de ratón. Aceite de inmersión.
Microscopio
LABORATORIOS QUE NO POSEEN MICROPREPARADOS

Materiales que deben llevar:

Bulbo de cebolla Allium cepa, Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Jabón, Láminas portaobjetos y laminillas
cubreobjetos. Bisturí, Papel y lápiz para tomar apuntes.

Materiales que le serán suministrados en el laboratorio:

Microscopio , aceite de inmersión, Acetocarmín

Metanol, Bisturí, micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis


PRACTICA No. 05 – MITOSIS Y MEIOSIS
PRACTICA No. 05 – MITOSIS Y MEIOSIS

Temáticas de la
CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS
práctica

PROPÓSITO

Aprender a diferenciar los periodos del ciclo celular

OBJETIVOS

 Manejar correctamente los materiales y reactivos específicos de la práctica.


 Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular
 Relacionar cada cambio presente en las células meristemáticas, con las diferentes fases de la
Intencionalidades mitosis.
formativas  Reconocer los procesos de la meiosis con base en el material suministrado.

META

Poder explicar el ciclo celular con ilustraciones de observaciones reales al microscopio

Competencia

Dominio de la observación celular en sus diferentes ciclos de mitosis y meiosis.


CICLO CELULAR
INTERPHASE

El ciclo celular es la secuencia cíclica de procesos en la vida de una


célula eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Consiste en:
Interfase G1, S, G2 ;
S División celular: mitosis y citocinesis
G1 (DNA synthesis)
G1. Es el primer momento en la vida de una nueva célula hija recién
formada. En esta etapa la célula adquiere o sintetiza materiales
necesarios para su crecimiento y su posterior reproducción. La célula
se queda en esta fase hasta que recibe señales internas o externas
G2 de reproducirse.

S. Es cuando la célula sintetiza (duplica) su ADN.


MITOTIC
(M) PHASE G2. La célula completa su crecimiento y se prepara para entrar en la
fase de reproducción.

La fase M (división celular) comprende la mitosis y la citocinesis.


La mitosis consiste en la división celular seguida por la división
citoplásmica llamada citocinesis.

Mitosis, proviene de la palabra griega mitos que significa “hilo”, porque en esta etapa los cromosomas se ven como hilos.
Ciclo celular de células humanas en cultivo

Duración de la interfase en las células de la piel.


La interfase es la fase de mayor duración.
Las células de nuestra piel se renuevan cada día y pasan cerca de 22 horas en la
interfase del ciclo celular.

Señales para que se regule el ciclo celular. Todos los procesos


ocurren con una supervisión y un orden estrictos. Algunos
controladores están dentro de la célula y otros en el medio, por
eso se dice que hay una regulación intracelular y extracelular.

ciclo celular en células nerviosas y hepáticas.


Las células nerviosas, pierden la capacidad de dividirse una
vez que llegan a la madurez.
las células del hígado, conservan, aunque no la utilizan, su
capacidad de dividirse. Se pueden reproducir si se remueve parte del
hígado y su división continúa hasta que el hígado recupera su
tamaño normal.

Muerte celular y cáncer.


Después de un número limitado de divisiones, las células mueren para mantener el buen
funcionamiento del organismo; esto es lo que se conoce como muerte celular
programada (apoptosis).
Las células cancerosas escapan a esta muerte y se dividen de manera incontrolada,
con información genética modificada, dando lugar a un tumor maligno, poniéndose en
peligro la vida del organismo al que pertenecen.
http://learn.genetics.utah.edu/
Mitosis
Profase, aparición de cromosomas como formas
distinguibles, conforme se hacen visibles los cromosomas
adoptan una apariencia de doble filamento denominada
cromátidas, éstas se mantienen juntas en una región
llamada centrómero, y es en este momento cuando
desaparecen los nucléolos.

Metafase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada


uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso.
Los cromosomas alineados en la región ecuatorial de la célula, muestran la
máxima condensación y acortamiento.

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/cicloCelular/proceso
Mitosis
Anafase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas
moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación
comienza en el centrómero que también parece haberse “dividido”. Los
centrómeros y las cromátidas y cada juego de cromosomas se ubican en los
polos.

Telofase. Nuevamente los cromosomas se alargan y se descondensan. Se


forma el nucléolo. Desaparece el huso mitótico y alrededor de cada grupo de
cromosomas se inicia la formación de una nueva célula hija. A partir del retículo
endoplásmico rugoso se restablece la membrana nuclear con lo que se da la
reconstrucción de cada nuevo núcleo.

Citocinesis, culminación de la mitosis. Es la división del citoplasma con sus


respectivos organelos celulares para formar dos células hijas separadas. Con la
citocinesis y la telofase termina el proceso de la mitosis. Ahora cada célula hija,
nueva, inicia su ciclo celular en G1.
Mitosis Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

In eukaryotes, most of the genome


is contained within chromosomes
that are located in the cell nucleus
Gene
(a) The genome

Most genes encode mRNAs


that contain the information
to make proteins
Cytoplasm Chromosome
Chromosome DNA

Sets
Sets of
of Cell signaling:
chromosomes
chromosomes Proteins are needed
for cell signaling with
other cells and with
the environment
Nucleus
Nucleus

Cytoskeleton: Cell organization: Enzymes: Transport proteins: Extracellular


Proteins are involved Proteins organize the Proteins function as Proteins facilitate the proteins:
in cell shape and components within enzymes to synthesize uptake and export of Proteins hold cells
movement cells and break down substances together in tissues
cellular molecules and
macromolecules

Extracellular fluid
(b) The proteome 159
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
Obtención de un cariotipo

tipos de células

Leucocitos
fibroblastos
médula ósea
fetales
HELA
Tinción con Giemsa Bandeo G

Nomenclatura cromosomas

Idiograma
METACENTRICO SUBMETACENTRICO ACROCENTRICO
(cromosoma 1) (cromosoma9) (cromosoma14)
Chromosomal
Chromosomes DNA molecules
1 Centromere

Chromosome
arm
Chromosome duplication
(including DNA replication)
and condensation
2

Sister
chromatids
Separation of sister
chromatids into
two chromosomes
3
LA CÉLULA
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

In eukaryotes, most of the genome


is contained within chromosomes
that are located in the cell nucleus
Gene
(a) The genome

Most genes encode mRNAs


that contain the information
to make proteins
Cytoplasm Chromosome
Chromosome DNA

Sets
Sets of
of Cell signaling:
chromosomes
chromosomes Proteins are needed
for cell signaling with
other cells and with
the environment
Nucleus
Nucleus

Cytoskeleton: Cell organization: Enzymes: Transport proteins: Extracellular


Proteins are involved Proteins organize the Proteins function as Proteins facilitate the proteins:
in cell shape and components within enzymes to synthesize uptake and export of Proteins hold cells
movement cells and break down substances together in tissues
cellular molecules and
macromolecules

Extracellular fluid
(b) The proteome 168
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR:


Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente, Jabón, Láminas y laminillas Tapabocas.
Papel y lápiz para tomar apuntes
Bulbo de cebolla Allium cepa, Papa, Tomate, Hojas de Elodea, Laminas portaobjetos
y Laminillas, Cuchilla o bisturí, Pinza, Tijeras pequeñas, hisopos

MATERIALES QUE LE SERÁN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO:

1 Caja de Petri, Aguja o asa recta, Algodón, Alcohol, Lancetas, Lugol, Solución
salina, Acetocarmín, Azul de metileno, Fucsina, Colorante de Wright. Microscopio

MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR


Bata Blanca, Guantes.
Papel absorbente
Jabón
Tapabocas.
Papel y lápiz para tomar apuntes
Resueltas las preguntas sobre la observación de videos
Agua estancada
Papel milimetrado
Hilos de colores
Tela de cuadros 2 centímetros
Recorte de periódico con la letra asimétrica: Pude ser la letra e o la letra a
Láminas portaobjetos, Laminillas
PRACTICA No. 06 – TEJIDOS VEGETALES
Xylem vessel wall

Xylem vessel
lumen

Phloem

Endodermis

Starch
grains

Root
PRACTICA No. 06 – TEJIDOS VEGETALES

Temáticas de la
TEJIDOS VEGETALES: PROTECTOR, PARENQUIMÁTICO, CONDUCTOR Y DE SOSTÉN.
práctica

PROPÓSITOS
Esta práctica permite a los estudiantes comprobar la diversidad y especialización de los tejidos
vegetales , además de adquirir la habilidad para realizar cortes a mano alzada

OBJETIVOS

 Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus agrupaciones en


Intencionalidades tejidos.
formativas  Agudizar el sentido de la observación de las estructuras vegetales, aspecto importante para
comprender la morfología vegetal.
META
Diferenciar los tipos de tejido vegetal

Competencias
Adquirir habilidad en la elaboración de cortes a mano alzada y en coloración
TEJIDO PROTECTOR
Observación hojas de Lirio, Observación hojas de Olivo
TEJIDOS MECÁNICOS O DE SOSTÉN Observación de células de Pera
TEJIDOS CONDUCTORES Identifique el Xilema y el Floema.
SUMMARY
Stomata control entry of CO2 and exit of H2O
from plant leaves

Stomata

Stomata on the underside of a leaf


Guard cells regulate the opening of
stomata

Los estomas se abren o cierran cuando las


células oclusivas alrededor de ellos
cambian su turgencia por ósmosis.

El agua entra o sale de la célula oclusiva


siguiendo la concentración de potasio que
a su vez entra o sale mediante estructuras
en la membrana de la célula con gasto de
energía que en conjunto se llaman
transporte activo.
Sunlight powers photosynthesis and
these sugars are transported via phloem
Xilema. Es un tejido formado por células muertas. Las
células son tubulares y poseen una pared celular bien
desarrollada. Se unen unas a otras formando tubos que
ascienden desde la raíz hacia la parte superior. A estas
estructuras las llamamos vasos leñosos. Los vasos
leñosos están lignificados a nivel de la pared celular para
asegurar la rigidez y la dureza de la estructura.

Floema. Es un tejido formado por células vivas que


transportan la savia elaborada. Los vasos del floema
están formados por células que presentan tabiques de
separación entre ellas. Estos tabiques forman una
estructura llamada placa cribosa. Sus células han
perdido la mayor parte de los orgánulos citoplasmáticos
por lo que para poder sobrevivir necesitan ser
alimentadas. Por ello, están unidas a unas células que las
nutren (células acompañantes).
Cellulose, sugars as structural support
Structure of chloroplasts

• Chlorophyll absorbs all colours in white light except green – that is why plants appear green
Órgano masculino Órgano femenino
Cáliz Corola
Androceo Gineceo
Estambre: Carpelo: Cubierta verde de
protección formada por Formada por los pétalos,
estigma, estilo generalmente coloridos y
filamento y antera sépalos.
ovario perfumados para atraer
animales.
Stamen Stigma
Carpelo gineceo
o estambre
Androceo Anther
Style
Filament
Ovary

Petal

Sepal

Ovule
Receptacle
Flower Structure Variation

perfect

imperfect imperfect
Las plantas con flor: estructura y función
Histología vegetal (I)

• Tejidos simples: formados por una sola clase de células


• Parénquima
Sistema fundamental
• Esclerénquima
• Colénquima
• Tejidos compuestos: formados por varias clases de células
• Xilema (= leño o vasos leñosos) Sistema vascular
• Floema (=líber o vasos liberianos)
• Epidermis Sistema dérmico
• Peridermis
Células oclusivas

Las plantas con flor: estructura y función


Histología vegetal (II)

• Epidermis: protege raíz, tallo y hojas de Estoma Ostiolo


desequilibrios hídricos y de agresiones mecánicas
• Células aplanadas
• Cutícula (lípidos: ceras)
• Estomas
• Células oclusivas (sujetas a procesos osmóticos, que
inducen en ellas cambios de volumen)
• Ostiolo (apertura o cierre en función de hipertonía o Epidermis de
hipotonía de las células oclusivas) la raíz
• Tricomas (pelos)
• Pelos radicales (unicelulares): absorción de agua y
sales minerales del suelo
• Pelos glandulares: pelos urticantes (ortiga)

• Peridermis: Corteza de plantas leñosas


• Súber (corcho) (células muertas con suberina) con o
sin lenticelas para intercambio gaseoso
• Felógeno (meristemo lateral)
• Felodermis: parénquima
Paredes celulares

Las plantas con flor: estructura y función


Histología vegetal (III)

• Colénquima: Tej. formado por células vivas con


paredes celulares gruesas, pero no lignificadas,
situadas en zonas de crecimiento. Sirven de
sostenimiento (algo así como un “esqueleto blando” Esclerénquima
Colénquima
del vegetal  tallos herbáceos elásticos).
• Esclerénquima: Tej. formado por células muertas con
gruesas paredes celulares lignificadas (algo así como
un “esqueleto duro” del vegetal  tallos leñosos
rígidos).
• Parénquima: Tej. muy abundante, con muchos tipos
(relleno, almacén, fotosintético, etc.):
• Clorofílico: céls. con abundancia de
cloroplastos (hojas, tallos herbáceos, etc.)
• De reserva: céls. que almacenan almidón (en
tallos subterráneos como la patata) o carotenos
(en raíces como la zanahoria)
• Acuífero: con grandes vacuolas que almacenan
agua (Cactus)

CT de hoja

Parénquima de reserva en zanahoria


Las plantas con flor: estructura y función
Histología vegetal (IV)

• Xilema (= leño/= vasos leñosos): conduce la savia bruta (agua, sales


minerales) contra gravedad. Formado por células muertas.
• Tráqueas: conductos más anchos que las traqueidas (conducción más
fluída). Propias de Angiospermas.
• Traqueidas: conductos más estrechos que las tráqueas (conducción más
lenta). Propias de Pteridófitos y Gimnospermas.

• Floema (= líber/= vasos liberianos): conduce la savia elaborada


(sacarosa, glucosa, aminoácidos, etc.) por traslocación a favor de la
gravedad. Formado por células vivas.
• Células cribosas (sin núcleo) con placas cribosas
• Células secretoras (mentol, limoneno, etc.) (Angiospermas)
• Conductos resiníferos (resina) (Gimnospermas)
PRACTICA No 7 . FENOMENOS DE
TRANSPORTE CELULAR
PRACTICA No 7 . FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR

Tipo de práctica Presencial x Auto dirigida Remota


Temáticas de la práctica Fenómenos de transporté celular, transporte pasivo, difusión simple, difusión facilitada, diálisis, y osmosis
Propósito Afianzar y aplicar los conocimientos teóricos de los fenómenos de transporte a través de la
membrana celular.
Objetivo Analizar y aplicar los modelos experimentales para observar los fenómenos de transporte celular,
osmosis, plasmólisis y difusión
Competencias Se basan en el dominio la relación cognitivo-procedimental orientada a:
Intencionalidades formativas
1. Capacidad para reconocer los diferentes fenómenos de transporte celular

2. Fortalecer los conocimientos teóricos de la célula

3. Aplicar las diferentes técnicas experimentales

Fundamentación Teórica
En todos los sistemas vivos, desde los procariotas hasta los eucariotas multicelulares más complejos, la regulación del intercambio de sustancias
con el mundo inanimado ocurre a nivel de la célula individual y se realiza a través de la membrana celular. El transporte a través de la membrana
ocurre por dos mecanismos transporte activo y transporte pasivo.

Granillo, V. M. D. P. (2014). Unidad 1. Diversidad Biológica y Taxonomía. Larousse - Grupo Editorial Patria. Biología
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=92&docID=11046867&tm=14679878 55988

Descripción de la práctica
Mediante la práctica se comprenderá que el transporte de moléculas a través de membranas biológicas es de vital importancia para que se
cumplan la mayor parte de los procesos celulares.
Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
MATERIALES QUE DEBE LLEVAR EL ESTUDIANTE Bata Blanca, Guantes. Papel absorbente Jabón Tapabocas. Papel y lápiz para tomar
apuntes Cebolla Elodea Reloj Lancetas Láminas portaobjetos, Laminillas

MATERIALES QUE LE SERÁN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO Microscopio, Papel de Arroz o de óptica, Pipeta de 1 ml Lugol
Solución de sacarosa al 10% Cloruro de sodio al 10%, 2%, 0.9% 0.4% Alcohol antiséptico
Metodología Experimental
Procedimiento
1. Osmosis en células de Elodea

1.1. Tome con pinzas una hoja de Elodea y adicione una gota de agua de acuario, teniendo en cuenta que el haz este dirigido hacia arriba.

1.2. Enfoque el borde del ápice de la hoja con objetivos de menor y mayor aumento; observe el arreglo general de las estructuras celulares y
observe detalladamente la relación existente entre la membrana plasmática y la pared celular. Como la célula está en su medio ambiente
natural, la cantidad de agua que entra y sale a la célula es aproximadamente igual, el volumen celular permanece constante.

1.3. Tome la placa anterior como control para las futuras observaciones

1.4. Prepare un nuevo montaje reemplazando el agua de acuario por una solución de sacarosa al 10%. Inmediatamente después de haber
agregado la sacarosa, anote el tiempo en el que se inicia la observación. A partir de este momento haga observaciones permanentes sobre
una misma célula, hasta que note la aparición de espacios entre la pared celular y la membrana plasmática. 1.5. Que fenómenos ocurren?,
¿Cuánto tiempo demoro en presentarse el fenómeno?
2. Osmosis en células de cebolla
2.1. Prepare una placa con una muestra de epidermis de cebolla

2.2. Agregue una gota de cloruro de sodio (NaCl) al 10% y deje actuar por unos segundos

2.3. Adicione una gota de Lugol.

2.4. Tome la lámina con la preparación fíjese que esté completamente seca en la parte inferior

2.5. Inicie la observación con el objetivo de 4X seguido del 10X y 40X

2.6. Observe los cambios que ocurren en las células.

2.7. Que fenómenos se presentan? La solución salina al 10% es, con respecto al citoplasma de las células, hipotónica, hipertónica o isotónica?
3. Osmosis y diálisis en Células Sanguíneas
3.1. Limpie con un algodón empapado en alcohol la yema del dedo, pinche utilizando una lanceta estéril.
3.2. Sobre tres portaobjetos limpios y marcados con los números 1, 2 y 3 coloque una gota de sangre.
3.3. Sobre la lámina número 1, agregue 1 gota de NaCl al 0.9%, cubra con laminillas y observe con aumentó de 40X. Haga un esquema de los eritrocitos y describa la
forma de las células, Conserve esta lámina como control.(en condiciones normales, el suero salino normal 0.9% de NaCl es isotónico para los glóbulos rojos)

3.4. Al portaobjeto número 2, agregue 1 gota de NaCl al 0.4%, cubra con una laminilla, observe y haga el esquema de los eritrocitos y describa la forma de las células.

3.5. A la lámina número 3, agregue 1 gota de NaCl al 2% cubra con una laminilla, observe y haga el esquema de los eritrocitos y describa la forma de las células.

3.6. Explique la razón del cambio morfológico en las células con cada una de las soluciones y cuál es la dirección del flujo del agua en la célula con cada una de las
soluciones

Sistema de Evaluación
La evaluación se llevará a cabo por medio de las siguientes actividades
1. Evaluación parcial presencial al iniciar la práctica
2. Presentación de informe de la práctica realizada durante el laboratorio.
PRÁCTICA No. 2 CÉLULA: CRENACIÓN, HEMÓLISIS, PLASMÓLISIS Y TURGENCIA”

• - Bicapa de fosfolípidos y colesterol.


• - Proteínas de membrana: periféricas (asociadas) e integrales.
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

El paso a través de la membrana se lleva a cabo bajo dos modalidades:

TRANSPORTE POR LA MEMBRANA


puede ser

Pasivo Activo
A. Transporte pasivo: Sin gasto de energía.
con movimiento con movimiento
B. Transporte activo: Con gasto de energía.
A favor del En contra del
gradiente gradiente
de tipo
requiere

Difusión Difusión Energía


simple facilitada
mediante
mediante mediante

Paso por Proteínas Proteínas Proteínas Bombas


bicapa canales transportadoras canales Iónicas
EL TRANSPORTE PASIVO

Es aquel en el cual no se gasta energía. La sustancia se mueve de una zona de mayor concentración
hacia otra donde se encuentra en menor cantidad, es decir, a través de un gradiente de concentración.
Se distinguen tres tipos:

Transporte pasivo

Difusión simple Difusión facilitada Osmosis

Moléculas Pequeñas moléculas Mediante una Proteína Canal.


Hidrofóbicas polares sin carga
CO2 + Iones Grandes moléculas
+ N2
H2O
Urea
polares sin carga

O2
Glicerol
Benceno
Etanol

-
- Difusión simple del solvente (agua) a través de una membrana semipermeable desde una solución
hipotónica (menor concentración de solutos) hacia una hipertónica (mayor concentración de solutos).
TRANSPORTE EN VESICULAS
de tipo
EXOCITOSIS
ENDOCITOSIS
permite flujo de Salida

Entrada
permite flujo de
de tipo

Pinocitosis Fagocitosis Por receptor


SOLUCIÓN ISOTÓNICA SOLUCIÓN HIPOTÓNICA SOLUCIÓN HIPERTÓNICA ,

HEMÓLISIS, CRENACIÓN
Solución de NaCl
Solución Hipotónica Solución Isotónica Solución Hipertónica

H2O H2O H2O H2O

(a) Célula Animal

Lisis Normal crenación

H2O H2O H2O H2O

(b) Célula Planta

Flaccid plasmólisis
Turgencia (normal)
Células sanguíneas 1.
- Empleando una lanceta estéril obtenga una gota de sangre, colóquela en un portaobjetos limpio y seco,
ponga el cubreobjetos y realice la observación correspondiente al microscopio.

2.- Repita el paso 1 pero ahora agregando a su muestra de sangre 2 gotas de agua destilada.
3.- Repita el paso 1, y adicione a la muestra 2 gotas de las siguientes soluciones:

NaCl al 0.6% NaCl al 0.9% NaCl al 1.2% NaCl al 10%

Nota 1. Evite cualquier tipo de contaminación de su muestra, por ejemplo con alcohol, agua, etc.
Nota 2. Se recomienda usar en lugar de sangre humana, sangre de carnero con anticoagulante, mejorando
el efecto visual de la osmolaridad en la célula.

No realice las preparaciones al mismo tiempo. Para obtener resultados satisfactorios es muy importante que
concluya con la observación de una muestra antes de preparar la siguiente.
Células vegetales
1.- Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre un portaobjetos limpio y seco, y con el
envés de la hoja hacia arriba. Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para cubrir la hoja totalmente
y ponga con cuidado el cubreobjetos.
Realice las observaciones correspondientes al microscopio

2.- Repita el paso 1, pero ahora agregando gotas de agua destilada.


3.- Repita el paso 1 y adicione a la muestra en lugar de agua, gotas de las siguientes soluciones:

NaCl al 0.6% NaCl al 0.9% NaCl al 1.2% NaCl al 10%


PRACTICA No. 8 RASGOS
GENETICOS EN EL HOMBRE
PRACTICA No. 8 RASGOS GENETICOS EN EL HOMBRE

Tipo de práctica Presencial x Autodirigida Remota

Temáticas de la Conceptos básicos de genética, genética Fundamentación Teórica


práctica Mendeliana. Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., & Castro, N. S. (2011). Conceptos
básicos en genética. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Genética General. (pp.
43-50). México: Recuperado de
Intencionalidades Propósito http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=46&d
formativas En el laboratorio se estudiarán algunas ocID=10844411&tm=14671667 47367 Cienfuegos, R. E. G., López, S. J.
características humanas conocidas, para demostrar A., & Castro, N. S. (2011). Genética Mendeliana. Plaza y Valdés, S.A. de
la herencia Mendelina simple. C.V. Genética
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=131&
docID=10844411&tm=1467167 987600
Descripción de la práctica
Objetivo Determinar caracteres heredables en una
Con la práctica se pretende interpretar las Leyes de Mendel y cómo las
población.
características de un organismo proceden de la herencia y de la interacción
de los genes
Competencia Se basan en el dominio la relación Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)
cognitivo-procedimental orientada a: 1. Investigar la MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR EL ESTUDIANTE Bata Blanca,
herencia de características humanas. 2. Fortalecer Guantes. Papel y lápiz para tomar apuntes Espejo MATERIALES QUE LE
los conocimientos teóricos de la Unidad 2 SERÁN SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO Lupa
Metodología Experimental
Procedimiento
Paso 1
Algunas personas tienen la capacidad de enrollar la lengua en forma de U, cuando la sacan de la boca. Esta capacidad
conocida como enrollamiento de la lengua, es causada por un gen dominante U. La persona que no posee este gen solo
puede curvar la lengua. Con la ayuda de su compañero de laboratorio o de un espejo, determine cuál es su característica
y anótela.
Paso 2
Un gen dominante L determina que los lóbulos de las orejas estén separados, es decir que no estén adheridas
completamente a la cabeza. En algunas personas los lóbulos, están adheridos totalmente a la cabeza. El que estén los
lóbulos de las orejas adheridas, es una condición homocigótica determinada por un gen recesivo. Observe los rasgos de
los lóbulos de sus orejas y los de sus compañeros y escriba sus resultados
Paso 3
Algunas personas pueden separar el dedo pulgar hasta formar un ángulo de 90°. Esto se llama “pulgar en escuadra”. Un
gen recesivo p determina esta cualidad. Un gene dominante P, que se encuentra en la mayoría de las personas, evita que
esta separación sea mayor de 45° Determine si tiene esta cualidad y anote estas observaciones.
Paso 4
Algunas personas muestran la característica de que su línea del pelo baja hasta un punto definido en la mitad de la frente.
Esta se conoce como “pico de viuda”. Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante V. El gen recesivo v determina la
característica de una línea continua en el pelo. Con un espejo determine su fenotipo y anote sus observaciones
Paso 5
Note la presencia o ausencia de vello sobre las falanges de los dedos. La presencia de vello se debe a un gen dominante
D. La ausencia se debe a un gen recesivo d. Otros alelos determinan se crecerá vello sobre las falanges de los dedos, así
como la cantidad del mismo. Para observar el vello, utilice una lupa y examine sus dedos con mucho cuidado. Algunos
individuos tienen muy fino sobre los dedos. Anote sus observaciones para este alelo
Paso 6
Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo anular ¿es más largo o más corto que el índice? En caso
de duda coloque su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel. Asegúrese de que es la punta del dedo y no
la uña la que se encuentra en el tope del papel. Algunos genetistas creen que si el dedo anular es más cortó, se debe a
un gen influido por el sexo del individuo. De acuerdo con esta teoría, los varones poseen un gen dominante A y las
mujeres uno recesivo a. Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño del dedo índice y anote sus observaciones.
http://www.organicconsumers.org/articles/article_29307.cfm
http://foodbabe.com/
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo1.htm
http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/3-lipidos.php
http://biology.unm.edu/ccouncil/Biology_203/Summaries/Protists.htm
http://www.biologycorner.com/lesson-plans/phyla/kingdom-protista/
http://www.upsocl.com/verde/10-animales-practicamente-indestructibles/
http://www2.estrellamountain.edu/faculty/farabee/BIOBK/biobookdiversity_3.html
http://www.animalplanet.com/tv-shows/monsters-inside-me/videos/malaria-
parasite.htm

También podría gustarte