Sin Título

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

MANUAL DE BIOLOGIA

Dr. MANUEL QUISPE HUACÁN

Mg. SUSAN ABIGAIL FERNANDEZ GONZALES

Mg, JACINTO CARDENAS VILCA

Blga. LINA VIRGINIA MAMANI MAMANI


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

TEMA 1

¿Qué es la ciencia?

Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos


a partir de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas
específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan
hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia comprende
una serie de normas y pasos.

Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los


razonamientos que se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor
científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas
de la observación y experimentación científica son verificables y objetivas.

Método científico

la ciencia se vale de lo que se conoce como método científico, que implica una serie
de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico. Este método,
o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo
largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los
resultados obtenidos.

Pasos del método científico

Los pasos que componen al método científico son cinco:

 Observación. Lo primero que debe realizar el investigador es observar


detenidamente el fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho
fenómeno tal cual se lo encuentra en la naturaleza, valiéndose de sus propios
sentidos.

 Inducción. A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada


uno de los fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de
inducción.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Hipótesis. El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una


proposición probable que se formula luego de la recolección de datos e
información.

 Experimentación. Es a partir de esta proposición que el científico orienta su


investigación científica, realizando tantas pruebas como fueran necesarias,
para internet probarla o refutarla.

 Conclusiones. Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde


todos los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las
conclusiones a las que se llegó luego del trabajo realizado.

Conocimiento científico

Los conocimientos científicos van más allá de los hechos en sí, y pueden ser
comunicados y, mejor aún, verificados por todos. La validez del conocimiento
científico no es permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal
siempre y cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos
se contrastan entre sí y se cuestionan.

Tipos de ciencias

Las ciencias pueden se pueden clasificar de la siguiente manera:

Ciencias naturales. Se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen


por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

Ciencias formales. Se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un


contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican
las matemáticas y la lógica.

Ciencias sociales. Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como


lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la
psicología, la antropología o la política, entre otras.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

“Una ciencia fascinante”

¿Qué es la biología?

La Biología es la ciencia que estudia la vida (bios= vida; logos= estudio). La Biología,
por tanto, estudia los seres vivos, tanto a nivel estructural (morfología) como
funcional (fisiología).

A nivel estructural estudia desde la compleja anatomía de los seres vivos más
evolucionados hasta las más simples moléculas que los constituyen. A nivel
funcional estudia desde el complejo comportamiento animal hasta las reacciones
más sencillas que suceden en las células.

Teorías del Origen de los Seres Vivos

1. Teoría del creacionismo


La teoría del creacionismo nos dice que Dios creó los cielos y la Tierra y a todo
ser vivo. En seis días los creó y el séptimo día descanso, En el sexto día Dios
creo al hombre a su imagen y semejanza y luego de una de sus costillas a la
mujer. Es así como Adán y Eva fueron los primeros pobladores de la Tierra.
La teoría del creacionismo nos habla de que un ser superior que creo la vida en
nuestro planeta.

2. Teoría de la Generación espontanea


La generación espontánea es la hipótesis que dice que los seres vivientes se
pueden originar de materia no viviente.

El maestro y filósofo griego Aristóteles (384-322 AC) creía en la generación


espontánea. Aristóteles había observado una charca durante un largo período
de sequía. El agua de la charca se fue secando hasta que solo quedó fango en
el fondo. Al terminar la sequía, la charca se volvió a llenar de agua. Aristóteles
observaba que, al principio, no había peces. Después, observó peces en la
charca. Aristóteles llegó a la conclusión de que estos peces no habían sido

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

producidos por otros peces, porque todos los peces que había antes murieron
durante la sequía. Llegó a la conclusión de que los nuevos peces habían salido
del fango. Aristóteles creía también que las moscas salían de la carne podrida
de los animales. Pensaba que otros tipos de insectos salían de la madera, de
las hojas secas y hasta del pelo de los caballos.

Francisco Redi (1626-1697), un médico y científico italiano, observó que las


moscas se posaban en la carne podrida. observó también que en la carne
aparecían pequeños organismos blancos parecidos a gusanos. Estos gusanos
se comían la carne podrida. Luego los gusanos dejaban de moverse y se
convertían en pequeñas estructuras ovaladas.

Redi diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban gusanos en


caso de que no se dejara a ninguna mosca entrar en contacto con la carne.
Puso carne en ocho frascos. Cuatro de ellos permanecieron abiertos. Selló los
otros cuatro frascos. En los frascos abiertos, observó que había moscas
continuamente. Después de un corto período de tiempo, había gusanos solo en
los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían
en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos
en la carne.

Los experimentos de Redi confirmaron la hipótesis de la biogénesis. La


biogénesis es la hipótesis que propone que los seres vivientes provienen de
otros seres vivientes.

John Needham (1713-1781), un científico inglés, llevó a cabo numerosos


experimentos en los que preparaba unos caldos de carne y vegetales, los
dejaba en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. De
hecho, creía que, al hervir los caldos, mataría todos los microorganismos que
había en ellos. Pasados unos días, Needham observó que los caldos contenían
microorganismos. Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos
tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de
Needham apoyaron la hipótesis de la generación espontánea de los

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

microorganismos. Él no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron


entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.

Lazzaro Spallanzani (1729-1799) era un científico italiano que repitió los


experimentos de Needham. Spallanzani tuvo particular cuidado al hervir las
mezclas y al llenar los frascos. Usó corchos para tapar la mitad de los frascos.
Selló herméticamente la otra mitad de los frascos. Spallanzani observó que los
seres vivientes aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho.
Presentó este experimento como evidencia de que no hay generación
espontánea. Pero los proponentes de la generación espontánea señalaron que
se había excluido el aire de los frascos sellados. Sostenían que el aire era
esencial para que hubiera generación espontánea. Los biogenesistas, sin
embargo, creían que el aire era la fuente de la contaminación y había que
excluirlo.

No fue hasta 1864 que Louis Pasteur (1822-1895), un científico francés, puso
fin a la controversia. Pasteur había demostrado que hay microorganismos en
las partículas de polvo. Decidió probar la hipótesis de la generación espontánea.
Empezó colocando caldo en varios frascos. Después, calentó los cuellos de
algunos de los frascos y les dio la forma del cuello de un cisne.

El resto de los frascos tenían los cuellos derechos. Entonces, Pasteur hirvió el
caldo de todos los frascos, permitiendo que saliera vapor de los cuellos de los
frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

después. Los microorganismos crecieron solamente en los frascos con el cuello


derecho.

La forma de cuello de cisne en algunos de los frascos permitía que entrara el


aire. Pero las partículas de polvo se quedaban en las partes de abajo de los
cuellos. Al no generarse microorganismos en estos frascos, Pasteur llegó a la
conclusión de que la generación de microorganismos dependía directamente de
la contaminación por los microorganismos de las partículas de polvo que hay en
el aire. El trabajo de Pasteur confirmó la hipótesis de la biogénesis.

3. Teoría de la Panspermia
Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de
unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros. El filósofo griego
Anaxágoras fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida. Pero su
máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que
afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas
bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las
estrellas.
A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de
la Exogénesis’ La panspermia puede ser de 2 tipos:
Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce
entre sistemas planetarios.
Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce
entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.

4. Teoría de la evolución química y celular


Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el
que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales. La superficie
del planeta tenía una gran actividad volcánica, temperaturas muy elevadas, con
grandes concentraciones de metano, hidrógeno y amoniaco. Además, la
actividad volcánica debía haber saturado una atmosfera, todavía en formación,
de vapor de agua que precipitaría. En esas condiciones con grandes energías
liberándose del planeta el metano (CH4), el hidrogeno y el amoniaco (NH3)

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

pueden interaccionar formando aminoácidos, las moléculas básicas para crear


proteínas. La teoría química se divide en tres: Evolución química. Evolución
prebiótica. Evolución biológica.
La teoría de la evolución química la propuso en 1924 el bioquímico ruso
Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-
químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin
postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación
ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes
tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3)
dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas,
cada vez más complejas, eran aminoácidos y ácidos nucleicos.

Propiedades de los Seres Vivos

Los organismos vivos presentan características, que no existen en los sistemas


inanimados.

1. Organización específica

La teoría celular, establece que todos los seres vivos están compuestos por
unidades básicas llamadas células y por productos celulares, que resultan de la
propia actividad celular.
La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, capaz de
relacionarse, nutrirse y reproducirse
Algunos de los organismos más simples, como las bacterias, son unicelulares;
es decir, constan de una sola célula. Por el contrario, el cuerpo de un hombre,
de una rana o de un roble está formado por millones de células; en estos
organismos pluricelulares complejos, los procesos del organismo entero
dependen del funcionamiento coordinado de las células que lo constituyen.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2. Metabolismo
Conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en
una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son
la base de la vida a escala molecular y permiten las diversas actividades de las
células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos,
entre otras. El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el
catabolismo y el anabolismo.
Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis,
un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción
resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.
Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esa energía liberada para
recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como las
proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos
acoplados puesto que uno depende del otro.
Una característica del metabolismo es la similitud de las rutas metabólicas
básicas incluso entre especies muy diferentes.

3. Homeostasis (del griego homo = igual, stasis = estado)

Es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que


todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de
su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y
tejidos celulares, para mantener la vida.
La homeostasis responde a cambios producidos en:

El medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas


de deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los
organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo, en el hombre el
aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen mensajeros
químicos como neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples funciones
fisiológicas.
Medio externo: La homeostasis es el proceso resultante de afrontar las
interacciones de los organismos vivos con el medio ambiente cambiante cuya
tendencia es hacia desorden o la entropía. La homeostasis proporciona a los
seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación
de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza
por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos
de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o
nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato
respiratorio o digestivo.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

4. Movimiento

El movimiento, es una característica de los seres vivos. se agitan, reptan,


nadan, corren o vuelan. Los movimientos de las plantas son mucho más lentos
y menos obvios, pero no por ello dejan de existir. El movimiento de flujo de
material vivo en el interior de las células de las hojas de las plantas se conoce
como ciclosis.
La locomoción puede ser el resultado de la contracción de los músculos de la
actividad de diminutas extensiones piliformes llamadas cilios o flagelos o del
lento flujo de una masa de sustancias celulares (movimiento amiboideo) como
ocurre en las amebas y algunas células de organismos superiores. Unos
cuantos animales como esponjas, corales, ostras y ciertos parásitos, no se
desplazan de un lugar a otro cuando son adultos. Sin embargo, la mayoría de
ellos tienen fases larvarias (juveniles) que nadan libremente. Incluso en el caso
de los adultos sésiles (firmemente fijos, de modo que no están libres para
deambular) puede, no obstante, haber cilios o flagelos que se agitan
rítmicamente, moviendo el agua que rodea al organismo; de esta manera
obtienen alimento y otros recursos indispensables para la vida.

5. Sensibilidad

Los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos o químicos
en su ambiente interno o externo: Los estímulos que provocan una reacción en

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

la mayoría de los organismos son: cambios en la intensidad o dirección de la


luz o en el tipo de radiación recibida, cambios en la temperatura, presión o
sonido, y cambios en la composición química de suelo, aire o agua
circundantes. En los animales complejos, como el ser humano, ciertas células
del cuerpo están altamente especializadas para reaccionar a ciertos tipos de
estímulos: por ejemplo, las células de la retina del ojo reaccionan a la luz. En
los organismos más simples esas células pueden estar ausentes, pero el
organismo entero reacciona al estímulo. Ciertos organismos unicelulares
reaccionan a la luz intensa huyendo de ella.
las plantas reaccionan a la luz, la gravedad, el agua y otros estímulos,
principalmente por crecimiento de las diversas partes de su cuerpo.

6. Crecimiento

Es un aumento en la masa celular, como resultado de un incremento del tamaño


de las células individuales, del número de células, o de ambas cosas. El
crecimiento puede ser uniforme en las diversas partes de un organismo, o
mayor en unas partes que en otras, de modo que las proporciones corporales
cambian conforme ocurre el crecimiento. La mayoría de las plantas superiores
siguen creciendo en forma indefinida, hecho que constituye una diferencia
sustancial entre plantas y animales. Los animales tienen un período de
crecimiento, el cual termina cuando se alcanza el tamaño adulto.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

7. Reproducción
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida
conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos,
que reciben los nombres de reproducción asexual y reproducción sexual.

a) Reproducción asexual

En la reproducción asexual un solo organismo da lugar a otros seres


genéticamente idénticos al progenitor mediante divisiones por mitosis. La
mitosis es el proceso en la cual se dividen los núcleos de las células y se duplica
su material genético creando un nuevo organismo. La reproducción asexual se
caracteriza por no necesitar de células especializadas para crear organismos
genéticamente idénticos y es un mecanismo rápido y simple que funciona mejor
en ambientes más estables.

El proceso de la mitosis en la reproducción asexual ayuda a que el


desprendimiento de una sola célula o trozos del cuerpo ya desarrollado genere
un nuevo organismo idéntico al progenitor.

Tipos de reproducción asexual:


Tanto de organismos unicelulares como pluricelulares son:

 la bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla de reproducción de


organismos generalmente unicelulares mediante la división de una célula
en dos como los protozoos o protozoarios. Por ejemplo, las amebas.
 la gemación: es la duplicación de un organismo unicelular mediante la
réplica del núcleo mitótico junto con una porción de citoplasma. Por
ejemplo, las esponjas y cnidarios como a Hidra.
 la fragmentación: ocurre en organismos pluricelulares y se caracteriza
por el crecimiento de un organismo completo a través de la separación
de algún fragmento del cuerpo como, por ejemplo, las estrellas de mar.
 la esporulación: es característico de la familia de los hongos y consiste
en la reproducción a través de esporas.
 la multiplicación vegetativa: característico de los vegetales donde existe
una duplicación mediante fragmentación y división de una parte del
cuerpo. Por ejemplo, los tubérculos.
 la apomixis: es una característica de los vegetales superiores que sin
fecundación consiguen la formación asexual de un embrión como, por
ejemplo, los Citrus y algunos Olmos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

b) La Reproducción Sexual
Es un proceso que llevan a cabo plantas y animales, común en los organismos
pluricelulares, con el fin de procrear nuevos seres vivos como descendencia.
participan dos seres, uno femenino y otro masculino, de los cuales el nuevo ser
vivo toma características genéticas y físicas. Por ello, se considera como un
proceso complejo.

Proceso de la reproducción sexual

Tras la reproducción sexual se genera un nuevo ser vivo que hereda una serie
de características de sus progenitores, y así sucesivamente. El proceso de
reproducción sexual inicia con la meiosis que es un proceso de división celular
especializado del cual se obtienen los gametos. Los gametos son las células
sexuales, es decir, los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos),
que son aportados por cada uno de los progenitores y que contienen la mitad
de la información genética que heredará el nuevo ser vivo.

8. Herencia

Se entiende por herencia a la suma de los procesos mediante los cuales las
características físicas, bioquímicas o morfológicas de los seres vivos son

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

transmitidas de progenitores a sus descendientes. Dicha transmisión se da


gracias a los genes, unidades mínimas de información biológica contenidas en
los cromosomas y expresados molecularmente en la matriz del ADN.

Tipos de herencia
la herencia puede darse de cuatro distintas formas:

1. Dominante. Aquellos rasgos heredados que demuestran preferencia por


manifestarse y que, por ende, están presentes en el fenotipo del
individuo.
2. Recesiva. Aquellos rasgos heredados que se encuentran presentes en
el genoma, pero no de manifiesto. Pueden manifestarse únicamente
cuando no están en presencia de un gen dominante.
3. Codominante. En ciertos casos ambos caracteres pueden expresarse al
mismo tiempo en una suerte de combinatoria, sin que ninguno domine y
el otro sea recesivo.
4. Intermedio. También llamada dominancia parcial, ocurre cuando el gen
dominante no logra manifestarse del todo y lo hace a medias, lo que
resulta en una situación intermedia, de empate entre los genes,
manifiestos a medias.

Importancia de la herencia
 es vital para la existencia y continuidad de la vida como la conocemos.
 permite, además, la evolución
 Sin herencia, la reproducción no tiene demasiado sentido.

9. Adaptación

La capacidad que muestra una especie para adaptarse a su ambiente es la


característica que le permite sobrevivir en un mundo en constante cambio.
Dichas adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o conductuales, o
una combinación de ellas. La larga y flexible lengua de los batracios es una

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

adaptación estructural para atrapar insectos y el grueso pelaje de los osos


polares lo es para sobrevivir en las temperaturas congelantes. La adaptación de
una plaga frente a los efectos letales de un plaguicida es una adaptación
fisiológica. La polinización de plantas por insectos es un ejemplo de adaptación
conductual.
La adaptación trae consigo cambios en la especie, más que en el individuo. La
mayor parte de las adaptaciones se producen durante períodos muy
prolongados de tiempo, y en ellas intervienen varias generaciones. Las
adaptaciones son el resultado de los procesos evolutivos.

Niveles de Organización De Los Seres Vivos:

Al observar la materia viva se pueden distinguir varios grados de complejidad


estructural, que son los denominados niveles de organización. La biología se ocupa
de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los
ecosistemas.
PRINCIPALES NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones,
protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
 Átomo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro,
de cualquier elemento químico.
 Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes
para formar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono,
o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos.
 Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y
capacidad de autorreplicación.
 Tejidos: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso,
muscular.
 Órganos: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones,
cerebro, riñones.
 Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos,
respiratorios, circulatorios, nerviosos.
 Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos,
órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como
seres vivos: animales, plantas, insectos etc.
 Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado
número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un
bosque de arces, pinos.
 Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto
de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.
 Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico,
con una distribución espacial amplia.
 Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que
comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la
que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.

Clasificación de los Seres Vivos

1. Clasificación de los Reinos: Según R.H. Whittaker (1920 – 1980)


En 1969 estableció la agrupación de los seres vivos en cinco grandes reinos:
móneras, protoctistas, hongos, plantas y animales. Destaca por separar a los
hongos de las plantas, creando un reino propio, el reino hongos.

1.1 Reino Monera


El reino Monera está formado por los organismos procariotas, formados por
una única y pequeña célula carente de membranas internas y de núcleo.
Todos ellos reciben el nombre de bacterias.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Hábitats
A pesar de ser los más antiguos de la Tierra, han tenido un enorme éxito
biológico y hoy en día se encuentran en la mayoría de los ambientes del
planeta, como consecuencia de su versatilidad metabólica y su elevada tasa
de multiplicación.

Nutrición
Los Monera presentan una gran diversidad de tipos de nutrición. Pueden ser
autótrofos y heterótrofos. La mayor parte son heterótrofos, se alimentan a
partir de otros seres vivos a los que ocasionan perjuicio (parasitismo),
beneficio (simbiosis) o permanecen indiferentes (comensalismo). También se
pueden alimentar a partir de materia orgánica muerta (saprofitos) o en
descomposición (descomponedores).
Los autótrofos se clasifican en dos grupos según la fuente de energía que
utilizan:
Fotoautótrofos, que obtienen la energía de la luz.
Quimioautótrofos, que obtienen la energía de reacciones químicas.

Reproducción: Su reproducción es por fisión binaria. Se Agrupan en:

Eubacterias:
- Bacterias verdes: Foto autótrofos.
- Proteobacterias: Algunas son patógenas, como Legionella o Vibrio
Cholerae
- Espiroquetas: Forma de sacacorchos. Treponema pallidum (sífilis)
- Cianobacterias: Fotosintéticas, generan oxígeno. Muchas fijan el N
atmosférico
- Clamidias: Parásitos intracelulares, Chlamydia (ETS)
- Bacterias Gram-positivas: Heterótrofas. Lactobacillus (fabricación de
ácido láctico), Streptomyces (antibiótico), Mycobacterium
(tuberculosis), Clostridium (botulismo)

Arquebacterias:
- Son organismo extremófilos. Tienen metabolismo poco habitual.
Grupos
- Halófitas: En aguas hipersalinas
- Metanógenas: En zonas pantanosas o en tubo digestivo de animales.
- Termoacidófilas: En ambientes ácidos y muy calientes (fuentes
termales sulfurosas)

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

1.2 Reino Protoctista

Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras
biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN está incluido en
el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo
esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos).
Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje
del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de
características generales para los organismos del reino protista. Con todo,
procuraremos presentar las características más comunes en la mayoría (no
están presentes en todos los protistas) de estos organismos a continuación:

- Son Eucariotas
- No forman tejidos
- Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una
combinación de ambos.
- Generalmente son aerobios, pero existen algunas excepciones.
- Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
- Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos.

Se agrupan aquí individuos muy heterogéneos, por lo que se les divide en:
- Protozoos: son seres unicelulares, generalmente móviles y heterótrofos.
- Algas: son seres unicelulares o pluricelulares, a veces móviles, y
autótrofos.

A. PROTOZOOS

Los protozoos son seres eucariotas (con núcleo celular definido),


unicelulares y heterótrofos (se alimentan de materia orgánica). Suelen
ser de vida libre, aunque existen grupos que son parásitos. Podemos
distinguir distintos tipos de protozoos si observamos su estructura. Estos
grupos son:

Flagelados
Son protozoos que para moverse utilizan flagelos. Son los protozoos más
primitivos. La mayoría de los flagelados tienen vida libre, pero hay
algunos que son parásitos. Uno famoso es el Tripanosoma gambiense.
Probablemente el nombre no te suena de nada, pero seguro que has oído
hablar de la enfermedad del sueño. La transmite la mosca tse-tsé, ya que
el Trypanosoma vive en su boca.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 17


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

EUGLENA

Ciliados
Son protozoos que utilizan cilios para moverse. Los cilios son pequeñas
estructuras que la célula mueve a modo de remos. Son seres que viven
libres en el agua dulce.

Rizópodos
Son protozoos que se mueven emitiendo prolongaciones de su cuerpo y
deslizándose sobre la superficie sobre la que viven. Estas
prolongaciones se llaman pseudópodos, y funcionan como falsos pies.
Pueden vivir en aguas dulces o ser parásitos.

Esporozoos
Son protozoos inmóviles. Todos los individuos de este grupo son
parásitos. Uno famoso es el Plasmodium falciparum. Produce la
enfermedad llamada malaria, o paludismo. Esta enfermedad es la
principal causa de muerte en algunos países africanos, del Sudeste
asiático y Sudamérica.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

B. LAS ALGAS
Están formadas por células eucariotas y podemos encontrar individuos
unicelulares o pluricelulares. Todas son autótrofas, esto es, forman
materia orgánica a partir de materia inorgánica, utilizando la luz como
fuente de energía. Este proceso se llama fotosíntesis.
Las algas se utilizan en la industria alimentaria como espesantes de
mermeladas y salsas. En medicina se utilizan para hacer los medios de
cultivo de las bacterias.
También se extraen de ellas sustancias para producir medicamentos.
El grupo de las algas lo vamos a dividir en subgrupos:
- Algas unicelulares. Son seres formados por una sola célula. Son
individuos que pueden vivir libres, como es el caso de la Euglena.
También pueden asociarse y formar colonias, como es el caso de
Volvox
- Algas Pluricelulares. Son seres formados por muchas células, que
no se agrupan formando tejidos, como en seres vivos más
complejos., por lo que las células no se reparten el trabajo, sino
que todas deben realizar todas las funciones.

Si observamos su color, podemos clasificarlas en tres tipos:


- Algas verdes (clorofitas): su color es debido a que tienen
clorofila, que es una molécula que sirve para realizar la
fotosíntesis. La clorofila es de color verde. Viven en aguas dulces
y saladas a poca profundidad.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Algas pardas (feofitas): el pigmento que utilizan para realizar la


fotosíntesis es de color marrón amarillento. Esta molécula es más
sensible a la luz que la clorofila. Por eso, las algas pardas pueden
vivir a mayor profundidad.

- Algas rojas (rodofitas): La mayoría son pluricelulares, con pared


de celulosa, agar-agar y carbonatos. Tienen clorofila y ficoeritrina,
un pigmento de color rojo que es capaz de absorber las
radiaciones de luz azuladas. Casi todas son marinas.

Los protoctistas con carácter fúngico


Incluye seres heterótrofos que guardan algún parecido con los hongos,
pero que no lo son. Destacan dos grupos:
 Los mixomicetos, o mohos mucilaginosos, son unicelulares, móviles,
de forma ameboide, sin paredes celulares y con varios núcleos en su
interior (organización celular de tipo plasmodio). Son saprófitos y viven
en el agua, en suelos húmedos o sobre troncos en descomposición.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Los oomicetos tienen una estructura corporal llamada micelio, formada


por grupos de filamentos o hifas (células pluricelulares gigantes). Esta
estructura es similar a la de los hongos, de los que difieren en que sus
paredes celulares tienen celulosa en vez de quitina. Los hay saprofitos y
parásitos de plantas y animales, como Phytophora (de la patata),
Saprolegnia (de los peces), Plasmopara (mildiu de la vid), etc.

1.3 REINO FUNGI

Características identificativas
Los hongos son organismos eucariotas heterótrofos que posiblemente han
evolucionado a partir de algún grupo de protoctistas heterótrofos.
Presentan características que comparten tanto con los animales como con
los vegetales, pero que hacen que sean un grupo aparte con identidad propia.
Sus características más importantes son:
 Sus células almacenan glucógeno al igual que las células de los
animales.
 Su pared celular está formada por quitina (polisacárido de tipo animal).
 Tienen una forma de vida sésil anclados al sustrato en el que viven, lo
que les acerca a los vegetales.
Se pueden reproducir por esporas, como algunos vegetales.

Organización y estructura

La mayoría son pluricelulares, aunque sus células no forman un verdadero


tejido (organización tipo talo). Las células se disponen formando filamentos
o hifas (al conjunto se le denomina micelio). Estos filamentos pueden estar
tabicados o no.

En ocasiones este micelio puede formar estructuras más o menos


organizadas y compactas especializadas en reproducción (esporangios). En
ellas se producen esporas listas para “invadir” otras zonas. En ocasiones
estos esporangios se pueden encontrar en el interior de un cuerpo fructífero

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

o carpóforo (es el caso de las setas), que sale del suelo donde se encuentra
el micelio para esparcir mejor las esporas.

Reproducción asexual

La mayor parte de los hongos se reproducen de forma asexual mediante


distintos mecanismos:
Por gemación. Es típico de las levaduras en las que una célula forma una
yema o prominencia, que al crecer y desarrollarse origina un nuevo individuo.
Por fragmentación. Un micelio se parte y las hifas de cada uno de los
fragmentos forman un nuevo micelio.
Por esporas asexuales. Éstas reciben el nombre de conidios y las
estructuras que las forman conidióforos.

Reproducción sexual

En el caso de los hongos superiores la reproducción es sexual. Se produce


al ponerse en contacto dos hifas de organismos diferentes. En este caso la
reproducción se realiza mediante esporas sexuales generadas en
esporangios. Estos esporangios suelen encontrarse en el interior de cuerpos
mayores, los carpóforos, que les sirven de protección y le ayudan a la
dispersión. Ejemplo de carpóforos son las setas.

Los hongos se dividen en cuatro grandes clases:

- Zigomicetos. Tienen hifas cenocíticas que carecen de tabiques


transversales que aíslan células. Producen tanto esporas asexuales
(conidios) como sexuales (zigosporas). Muchos son saprofíticos y
algunos parásitos. El filo algunos de los mohos más conocidos, como
Mucor, Rhizopus, R. stolonifer, moho del pan, etc.

- Deuteromicetos. Tienen hifas tabicadas con tabiques transversales.


Solo tienen reproducción asexual mediante conidios. Incluye mohos

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

saprófitos, como Penicillium (que produce antibióticos), y especies


parásitas del ser humanos, como Aspergillus (que causa una afección
pulmonar llamada aspergilosis) o Candida (que ocasiona infecciones
vaginales).

- Ascomicetos. Tienen hifas tabicadas. Producen tanto esporas


asexuales (conidios) como sexuales (ascosporas), estas últimas en el
interior de un esporangio llamado asca. Comprende especies
unicelulares, como las levaduras del género Sacharomyces, de
utilidad industrial en la fabricación del pan, la cerveza o el vino; formas
parásitas, como el cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea); y
simbiontes con cuerpos fructíferos comestibles, como las trufas, que
forman asociaciones (micorrizas) con las raíces de algunos árboles.

- Basidiomicetos. Tienen hifas tabicadas. Producen esporas sexuales


o basidiosporas en el exterior de los esporangios, llamados basidios,
que se forman en cuerpos fructíferos, que se denominan setas. El
grupo incluye especies parásitas de plantas (como las royas, carbones
y tizones) y saprofitos o simbiontes, como muchas setas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Es el grupo más conocido de los hongos, pues las setas de muchas especies
son apreciadas como alimento. Tal es el caso del níscalo, el champiñón
silvestre, la seta de cardo, la amanita de los césares o el boleto comestible.
Otras son peligrosas por su toxicidad, como la Amanita phalloides o el boleto
de Satanás.

Líquenes.
Son la asociación de ascomicetos o basidiomicetos que solo viven en
asociaciones simbióticas con algas clorofitas o cianobacterias (el organismo
fotoautótrofo aporta los productos de la fotosíntesis, mientras que el hongo
proporciona agua y minerales). Se reproducen asexualmente por
fragmentación: el liquen libera pequeños fragmentos de su talo (soredios)
formados por células de alga rodeadas de hifas del hongo, que transporta el
viento. Sexualmente, el hongo forma ascas o basidios en cuerpos fructíferos
con forma de copa (apotecios), que forman esporas. Cuando se liberan y
germinan originan un micelio; si encuentran el alga apropiada, forman un
nuevo liquen.

Los líquenes son los primeros organismos que se implantan en territorios aún
sin colonizar por los seres vivos. Por otra parte, estos organismos son muy
sensibles a la contaminación atmosférica, por lo que el análisis de los
líquenes presentes en un área determinada indica el grado de polución del
aire de esa zona.

1.4 REINO PLANTAE

El Reino Plantas viene a representar el más importante eslabón dentro de


toda cadena alimenticia, la mayor parte de ellos tienen clorofila y pueden
almacenar la energía que proviene del sol y sintetizar sustancias alimenticias.
El reino Plantae incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores,
en una variedad que supera las 250.000 especies.
 La principal característica del reino es la presencia de clorofila, por
esta característica son autótrofos. Otras características de este reino:
 Todos son eucariotas multicelulares
 Poseen paredes celulares constituidas principalmente por celulosa.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Nutrición: mediante la fotosíntesis que se realiza por medio de la


clorofila de los cloroplastos, existen algunos ejemplos de plantas
parcial o totalmente heterótrofas.
 Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito
diploide y gametofito haploide.

Clasificación
1. Briofitas
No presentan tejidos diferenciados ni órganos típicos de las plantas (raíz,
tallo, hojas). Esta estructura se denomina Talo.
Plantas más primitivas. Su representante principal son los musgos.
Dependen del agua para su reproducción por lo que deben vivir en medio
húmedos.
Son de pequeño porte. Aunque no presentan los órganos típicos de los
vegetales (raíz, tallo y hojas) podemos diferenciar en ellos tres zonas que
cumplen con las funciones de sujeción (rizoide), eje central (cauloide) y
superficie laminar fotosintética (filoide).

2. Cormofitas
Presentan tejidos diferenciados. Se distinguen órganos como raíz, tallo y
hojas. A esta estructura se le denomina cormo.

2.1 Pteridofitas
- Carecen de flores. Se reproducen por esporas.
- Evolutivamente proceden de las briofitas. Al igual que ellas viven
en lugares húmedos, pero presentan menor dependencia del
agua.
- Existe una gran variedad de Pteridofitos, algunos de ellos de porte
arbustivo, aunque su principal “representante” son los helechos
2.2 Espermatofitas
- Plantas con semillas.
- Evolutivamente proceden de los helechos.
- Son las plantas más numerosas y las que alcanzan mayor
complejidad.
- Están adaptadas a vivir en todo tipo de hábitats terrestres y
acuáticos.
2.2.1. Gimnospermas
- Son plantas leñosas que no poseen flores como tales, en
su lugar presentan una estructura poco llamativa, formada
por hojas modificadas dispuestas formando conos o piñas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Las semillas no se forman en un ovario cerrado. Se


encuentran “desnudas” en las escamas de las piñas.
- El grupo más conocido es el de las coníferas (ejemplos:
pinsapo, pino).

2.2.2. Angiospermas
- Son plantas que evolucionaron a partir de las
gimnospermas.
- Tienen flor y fruto. La semilla se desarrolla dentro del ovario
quedando recubierta totalmente por el fruto.
- Según si la semilla desarrolla uno o dos cotiledones
(estructuras que actúan como las primeras hojas de la
planta) distinguimos entre: Mono y Dicotiledóneas
a. Monocotiledóneas
- No suelen presentar crecimiento en grosor por lo que la
mayor parte son herbáceas.
- Los grupos más importantes de monocotiledóneas son las
gramíneas y las orquidáceas.
b. Dicotiledóneas
- Muchas de ellas son de porte arbustivo. Presentan
crecimiento en grosor (el tallo se va engrosando). Son
ejemplo de este tipo muchos de los arbustos y árboles que
conocemos (por ejemplo, los frutales). También pertenecen
a este grupo plantas en forma herbácea.

1.5 REINO ANIMALIA

Está formado por todos los animales. Sus características principales son:

- Se alimentan de plantas o de otros animales


- Se relacionan con el exterior a través de los movimientos (andan,
vuelan o nadan) y a través de los órganos de los sentidos.

Clasificación:

1. Invertebrados no artrópodos

1.1 Diblásticos

Son organismos muy sencillos, sin órganos ni simetría bilateral.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Su cuerpo está formado por dos capas de células (ectodermo y


endodermo) que forman una especie de saco, cuya parte interna es la
cavidad gástrica. Sólo tienen un orificio que actúa como boca y ano.
Son organismos acuáticos.
Ejemplos más representativos son las esponjas y cnidarios. Dentro de
estos últimos destacan las medusas y pólipos. Los primeros se
encuentran fijos al suelo y los segundos libres en el medio, ambos
poseen tentáculos alrededor de la boca.

1.2 Triblásticos

Estos invertebrados presentan un grado de organización mayor que


los diblásticos.
Disponen de tubos digestivos en los que paulatinamente existe una
mayor especialización. Con dos orificios opuestos (boca y ano).
También existen órganos sensoriales, órganos circulatorios y de
intercambio gaseoso muy rudimentarios.
Diferenciamos 5 grupos importantes:

A. Platelmintos
- Presentan un cuerpo aplanado con simetría bilateral.
- La mayoría de las especies son parásitas y causan trastornos
al ser humano, como la tenia o solitaria.

B. Nematodos
- Presentan un cuerpo cilíndrico en el que no existe una
diferenciación en regiones corporales.
- La mayoría son parásitos. Ejemplo, las lombrices intestinales.

C. Anélidos
- Presentan un cuerpo cilíndrico organizado en anillos o
metámeros.
- Corresponden con gusanos en los que en cada anillo se repiten
los mismos órganos (ganglios nerviosos, órganos sexuales,
tubos excretores, etc.).
- En la mayoría de las especies hay unos pelos, cerdas o quetas
utilizadas en el movimiento.
- Ejemplos, gusanos marinos (poliquetos).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

D. Moluscos
- Los moluscos son los invertebrados más numerosos después
de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como las
almejas, mejillones, ostras, calamares, pulpos, sepias, babosas
y una enorme diversidad de caracoles, tanto marinos como
terrestres.
- Su cuerpo es blando, y bien está desnudo o se encentra
protegido por una concha o caparazón calcáreo externo.
- Su cuerpo está organizado en 3 regiones claramente definidas:
cabeza, masa visceral (formada por el conjunto de órganos
internos) y órgano locomotor o pie.
- Los grupos más importantes de moluscos son:
1. Bivalvos (poseen un pie que utilizan para fijarse al sustrato).
2. Gasterópodos (poseen un pie con el que se desplazan sobre
el sustrato).
3. Cefalópodos (poseen un pie transformado en tentáculos).
E. Equinodermos
- Son animales con simetría radial.
- Viven en el fondo marino inmóviles o con escasa movilidad.
- Ejemplo más representativo son las estrellas de mar.

2. Invertebrados artrópodos
Características:
- Presentan apéndices articulados que se han diversificado originando
estructuras muy variadas (patas, antenas), estructuras respiratorias,
mandíbulas, etc.
- Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto que forma un
caparazón, que les protege de los depredadores y de la desecación.
- Cuerpo formado por segmentos agrupados formando varias regiones,
dos o tres según el grupo.
- Presencia de órganos sensoriales muy especializados (pelos, palpos,
antenas, ocelos y ojos compuestos, entre otros).

Diferenciamos 4 grupos importantes:

A. Crustáceos
- Son principalmente acuáticos.
- Su cuerpo está dividido normalmente en tres regiones: cabeza,
tórax y abdomen.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 28


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Normalmente los primeros segmentos del tórax se unen a la


cabeza formando lo que se conoce como cefalotórax.
- Presencia de dos pares de antenas, con función táctil y olfatoria.

B. Quelicerados
- Son terrestres.
- Tienen su cuerpo organizado en dos regiones: cefalotórax y
abdomen.
- Presenta cuatro pares de patas y apéndices masticadores
alrededor de la boca.
- No tiene mandíbulas ni antenas.
- Los animales más representativos de este grupo son las arañas y
escorpiones.

C. Miriápodos
- Son terrestres.
- Su cuerpo es alargados y organizado en dos regiones: cabeza y
tronco. Éste último formado por muchos segmentos y patas.
- Ejemplo de miriápodos son los ciempiés.

D. Insectos
- Son el grupo más importante de artrópodos. Pueden encontrarse
en casi todos los ambientes del planeta.
- El cuerpo de los insectos está formado por tres regiones: cabeza,
tórax y abdomen, uniformemente recubiertas por un exoesqueleto
quitinoso.
- La cabeza presenta un par de antenas y el tórax tres pares de
patas. Pueden presentar alas (generalmente dos pares, pero uno
de ellos puede estar reducido como en el caso de las moscas y
mosquitos).

3. Cordados
Los cordados son un grupo de animales muy diversificado. Se
caracterizan por la presencia de notocorda o cuerda dorsal, ya sea
durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases. Esta es una
estructura fibrosa que da firmeza y flexibilidad al cuerpo. Se localiza en
posición dorsal y es sustituida por la columna vertebral en los
vertebrados.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Los vertebrados
Son un grupo muy diverso de cordados que comprende a los animales
con espina dorsal o columna vertebral. Presentan notocorda en la fase
de embrión, que es sustituida por la columna vertebral en estado adulto.
Los vertebrados típicos tienen el cuerpo dividido en tres regiones:
cabeza, tronco y cola.
Los vertebrados se dividen en cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves
y mamíferos.

A. Los mamíferos

 Tienen su cuerpo cubierto de pelo.


 Sus extremidades tienen generalmente forma de patas, que les
permiten desplazarse. Los mamíferos acuáticos como los delfines,
las ballenas, los manatíes etc. tienen sus extremidades
transformadas en aletas, y los mamíferos voladores como los
murciégalos poseen membranas en sus extremidades
anteriores que les sirven de alas.
 Decimos que son animales de sangre caliente.
 Respiran por pulmones, que les permiten tomar el oxígeno del aire.
Los mamíferos acuáticos, como el delfín, necesitan salir a la
superficie del mar para tomar oxígeno del aire.
 Su boca tiene labios y dientes. Los labios permiten succionar la
leche al mamar sin causar daño. Algunas ballenas no tienen
dientes, sino unas finas láminas llamadas barbas.
 La temperatura corporal de los mamíferos es constante, son
animales de sangre caliente

B. Las aves

 Cuerpo está cubierto de plumas.


 Sus extremidades anteriores tienen forma de alas. Las aves vuelan
gracias a los movimientos de sus alas, aunque algunas aves no
son capaces de volar, como los avestruces o los pingüinos.
 El esqueleto es muy ligero, ya que los huesos son huecos.
Además, algunas aves poseen unas bolsas, llamadas sacos
aéreos, que están llenas de aire y facilitan el vuelo.
 La temperatura corporal es constante, es decir, son animales de
sangre caliente.
 Respiran por pulmones.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 La boca posee un pico sin dientes, que varía mucho de unas


especies a otras según su alimentación.

C. Los peces

 Su cuerpo está cubierto de escamas.


 Sus extremidades tienen forma de aletas. Su cuerpo termina en
una aleta más fuerte que forma la cola.
 Su esqueleto es el más sencillo de los vertebrados. La mayoría de
los peces tienen esqueleto óseo, con huesos en forma de espina.
Algunos peces, como el tiburón y la raya, tienen un esqueleto
cartilaginoso, formado por piezas más blandas y flexibles que los
huesos, llamadas cartílagos.
 La temperatura corporal es variable, es decir, depende de la
temperatura del agua en la que se encuentran. Por eso decimos
que son animales de sangre fría.
 Casi todos los peces tienen vejiga natatoria, que es como una
bolsa llena de aire que evita que se hundan.
 Los peces respiran por branquias, que son un grupo de finas
láminas dispuestas en varias hileras. Las branquias están situadas
detrás de la cabeza, y les permiten obtener el oxígeno disuelto en
el agua.

D. Los anfibios

 Su piel está desnuda y húmeda.


 Sus extremidades son patas musculosas, que les permiten nadar
o saltar.
 La temperatura corporal es variable, es decir, son animales de
sangre fría.
 Las crías nacen en el agua y respiran por branquias, mientras que
los adultos viven en la tierra y en el agua, y respiran por la piel y
por los pulmones.
 Se alimentan de insectos, lombrices y otros pequeños animales.
 Son ovíparos: se reproducen por huevos. La fecundación suele ser
externa. La hembra pone los huevos en el agua y el macho los
fecunda. en el agua los huevos se pegan unos a otros, y forman
voluminosos racimos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

E. Los reptiles

 Su cuerpo está cubierto de escamas.


 Sus extremidades tienen forma de patas, que suelen ser muy
cortas. Algunos reptiles, como las serpientes, no tienen patas.
 Su temperatura corporal es variable, es decir, son animales de
sangre fría. Por ello suelen vivir en ambientes cálidos, y se
aletargan durante el invierno.
 Respiran por pulmones.
 La mayoría son carnívoros. En la boca suelen tener muchos
dientes, todos del mismo tamaño, con los que retienen a sus
presas.
 Son ovíparos, es decir, se reproducen por huevos.
 Su fecundación es interna. El macho se aparea con la hembra y se
forman huevos fecundados. la hembra pone los huevos sobre la
hierba o los entierra.
 Algunos reptiles, como la víbora, son ovovivíparos: Los huevos se
abren dentro del cuerpo de la madre y nacen las crías vivas.

TEMA 2

LOS BIOELEMENTOS.
Definición. Concretamente los bioelementos son los elementos químicos naturales
presentes en los seres vivos. Caracterizados por ser estables (bajo peso molecular)
están ampliamente distribuidas en la naturaleza. De los elementos que existen (90
naturales y 19 obtenidos en el laboratorio), aproximadamente 27 de ellos se
encuentran en la diversidad de seres vivos.
Clasificación. Atendiendo a su abundancia, pueden ser.

 Bioelementos Primarios (macro elementos): Se les considera así por ser


fundamentales para construir moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos) e inorgánicas (agua, sales gases etc.). Son seis
C, H, O, N, P, y S y constituyen el 98.5% del peso de la materia viva.
 Bioelementos secundarios (micro elementos): Presentes en menor
proporción representan el 1% del peso de la materia viva, son: Ca, Na, K, Cl,
Fe, I, Mg.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 32


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Bioelementos traza (oligoelementos): Presentes en cantidades pequeñas,


representan el 0.5% del peso total. Su presencia es indispensable para los
seres vivos. Actúan por ejemplo como cofactores enzimáticos. Son: Mn, Cu,
Zn, Co, F, Mo, Se, etc.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE TRES ORGANISMOS REPRESENTATIVOS

Elemento Hombre Alfalfa Bacteria


Carbono 19,37% 11,34% 12,14%
Hidrogeno 9,31% 8,72% 9,94%
Oxigeno 61,81% 77,90% 73,68%
Nitrógeno 5,14% 0,83% 3,04%
Fosforo 0,63% 0,71% 0,60%
Azufre 0,64% 0,10% 0,32%
Total 97,90% 99,60% 99,72%

Principios Inmediatos (Biomoléculas)


Son las moléculas que intervienen en la composición y el metabolismo de los
organismos vivos, son todas las moléculas orgánicas e inorgánicas que resultan de
la combinación de los bioelementos entre sí. Pueden ser:
a) Inorgánicos: Sin enlace C – C, tenemos: El agua, sales minerales, gases,
algunos ácidos y bases.
b) Orgánicos: con enlaces C – C, tenemos: Los glúcidos, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos y vitaminas.

Funciones generales de los bioelementos.

Bioelementos primarios

* Forman entre ellos enlaces covalentes muy estables, compartiendo pares de


electrones. El carbono, oxígeno y nitrógeno pueden formar enlaces dobles o
triples.
* Facilitan la adaptación de los seres vivos al campo gravitatorio terrestre, ya que
son los elementos más ligeros de la naturaleza.

Bioelementos secundarios. Desempeñan funciones de vital importancia en


fisiología celular.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Oligoelementos, micro constituyentes, o elementos vestigiales, son esenciales


para la vida: Aun participando en cantidades infinitesimales, no por ello son
menos importantes, pues su carencia puede acarrear graves trastornos para los
organismos.

Funciones específicas de los bioelementos secundarios

CALCIO (Ca)

Es el mineral más abundante en el organismo. Constituye los huesos e interviene


en la coagulación de la sangre. También participa en la transmisión nerviosa y forma
parte de la estructura de varias enzimas. Forma parte de los carbonatos de calcio
de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular,
coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.

POTASIO(K)

Establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del organismo.
Participa en el mantenimiento de la presión osmótica (dentro de la célula), de la
transmisión nerviosa. Catión más abundante en el interior de las células; necesario
para la conducción nerviosa y la contracción muscular

SODIO (Na)

Participa en el mantenimiento de la presión osmótica (al exterior de la célula).


Interviene también en la transmisión nerviosa y en la mantención del equilibrio
ácido-base. Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la
conducción nerviosa y la contracción muscular

MAGNESIO (Mg)

Conforma (entre otros) el hueso. Indispensable para el buen funcionamiento de los


músculos, nervios y huesos. Es necesario para la actividad de muchas enzimas;
especialmente las que intervienen con el ATP (Adenosin trifosfato). En este proceso,
el magnesio se une al ATP y no a la enzima. Forma parte de la molécula de clorofila,
y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas, en muchas
reacciones químicas del organismo.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

HIERRO (Fe)

Posibilita que el oxígeno llegue a todas las células. Esto se debe a que forma parte
de la hemoglobina y de la mioglobina (que transporta oxígeno al músculo). También
forma parte de bastantes enzimas. Este mineral se puede almacenar grandes
cantidades en el cuerpo, asociado a una proteína llamada ferritina.

LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS


EL AGUA (H20)

Es la biomolécula más importante de la tierra y los seres vivos. Ocupa la ¾ partes


de la tierra. Está formado por un átomo de Oxigeno y dos de Hidrogeno, unidos por
enlace covalente. El agua pura es eléctricamente neutra.

Las moléculas de agua son polares, donde el extremo de cada molécula posee
carga positiva y el otro tiene carga negativa. Cada molécula de agua puede formar
enlaces de hidrogeno con un máximo de cuatro moléculas adyacentes.

Propiedades fiscas del agua son las siguientes:


a) Elevada constante dieléctrica: El agua tiene una alta capacidad para
desestabilizar las moléculas polares, este mecanismo capacita al agua como
un gran disolvente
b) Tensión superficial: El agua tiene una elevada tensión superficial, porque
las moléculas de agua superficiales están cohesionadas con las moléculas
de agua inferiores, formando una red molecular compacta que soporta las
presiones externas.
c) Capilaridad: capacidad del agua de ascender por un tubo fino llamado
capilar esto se debe a la suma de las fuerzas de adhesión, cohesión y
tensión.
d) Elevado calor específico: Se define como la cantidad de energía que se
requiere para elevar un grado centígrado (ºC) un gramo de cualquier
sustancia.
e) Densidad: Al enfriar el agua líquida aumenta la densidad, la cual alcanza un
máximo de 1g/cc a 4ºC, al seguir enfriando la densidad empieza a descender.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El contenido de agua de un organismo depende de la edad y actividad metabólica


(a mayor edad, menos agua y a mayor metabolismo más agua).

Es el principal solvente polar en el protoplasma, ya que debido a sus moléculas


polares es capaz de disolver muchos tipos de sustancias, en particular compuestos
polares y iónicos.

En los tejidos humanos el porcentaje de este varia, por ejemplo 20% en huesos,
85% en las células cerebrales. Aproximadamente alrededor del 70% del peso
corporal de una persona corresponde al agua; 95% en las medusas y algunas
plantas, y 5% en las semillas.
La distribución corporal de agua en el ser humano es la siguiente:

a) Intracelular (2/3): Dentro de la célula y se encuentra como

 Agua libre (95%): Usada como solvente y como dispersante del coloide
protoplasmático.
 Agua ligada (5%): Es la que está unida laxamente a las proteínas.

b) Extracelular (1/3): Distribuida en:

 Intersticio: En la sustancia intercelular: líquido cefalorraquídeo, liquido


sinovial, etc.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Plasma: Dentro de los vasos sanguíneos y linfáticos

Entre los factores que afectan al agua corporal se encuentran las siguientes

 Células grasas: Contienen poca agua, por lo cual a medida que aumenta la
grasa corporal desciende la cantidad de agua.
 Edad: Por regla general el agua corporal disminuye a medida que aumenta
la edad.
 Sexo: Las mujeres tiene una cantidad proporcional mayor de grasa corporal,
por lo tanto, disminuye la cantidad de agua.

Funciones:

 Disolvente de las sustancias debido a su polaridad


 Transportadora de sustancias.
 Estructural, mantiene el volumen y forma de las células.
 Termorregulador, ayuda a conservar estable la temperatura (debido a su
elevado calor especifico).
 Lubricante de membranas y articulaciones.
 Indispensable para toda actividad metabólica, todo proceso fisiológico, se
produce exclusivamente en medio acuoso.

DIÓXIDO DE CARBONO.

Es una pequeña molécula que está formada por un átomo de carbono y dos átomos
de oxígeno. Su participación en los organismos vivos no es tan amplia como el agua,
pero juega un papel importante en dos procesos biológicos: la respiración y la
fotosíntesis.
Los átomos de carbono que se encuentran en los organismos vivientes provienen
directa o indirectamente del anhídrido carbónico (CO2), que es absorbido del medio
ambiente por las plantas, para realizar el proceso de la fotosíntesis.
Usos y funciones del dióxido de carbono

Los seres humanos usamos el dióxido de carbono de muchas formas diferentes. El


ejemplo más familiar es el uso en bebidas refrescantes y cerveza, para hacerlas
gaseosas. El dióxido de carbono liberado por la levadura hace que la masa se
hinche.

Algunos extintores usan dióxido de carbono porque es más denso que el aire. El
dióxido de carbono puede cubrir un fuego, debido a su pesadez.
La principal función del oxígeno sin duda la respiración de los seres vivos. La del
dióxido de carbono, sin duda, la fotosíntesis efectuada por los vegetales mediante
la cual transforman, catalizada por la energía de la luz del sol, en materia orgánica

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

el CO2. Es interesante tener conciencia de que toda la vida existente en el planeta


depende de la fotosíntesis efectuada por los vegetales mediante la cual transforma
el CO2 en azucares y luego en almidón, celulosa etc. Todos los animales son
depredadores, en nuestro metabolismo obtenemos la energía degradando la
materia orgánica producida por los vegetales.
Participa en algunas reacciones químicas como:

LA FOTOSINTESIS

6 CO2 + 6 H2 O + Energía Clorofila C6 H12 O6


+ 602

LA RESPIRACIÓN

C6 H12 O6 + 6 O2 6 H2 O + 6CO2
+ Energía

SALES MINERALES

Biomoléculas inorgánicas compuestas por un metal y radical no metálico y que se


encuentran en pequeña proporción en el protoplasma de los seres vivos, se pueden
encontrar de tres formas:

a) Disueltas: Son las que se ionizan en medio acuoso, siendo lo mas


importantes:
 Cationes: Iones que desarrollan una carga positiva en solución,
tenemos al Na, K, Ca, Mg, Fe, Zn. El principal catión extra celular es el
sodio (Na). Existe un sistema de bomba en la membrana de las células
del organismo que bombean el Na+ hacia fuera y el K+ hacia adentro.
 Aniones: Iones que desarrollan una carga negativa en solución Cl, PO.
El principal anión intracelular es el Ion fosfato (PO4).
b) Precipitadas: Son las que constituyen estructuras sólidas, insolubles,
confusión esquelética. Ejemplo: concha de moluscos, matriz ósea, pared
celular de las diatomeas.
c) Asociadas: Son las que están combinadas con proteínas (fosfoproteínas),
con lípidos (fosfolípidos).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Funciones

 Regulan el equilibrio acido-base de la célula


 Regulan la presión osmótica de las células (intervienen en la distribución del
agua intracelular y extracelular).
 Forman estructuras de protección y de sostén (esqueleto, conchas,
caparazones).
 Estabilizan dispersiones coloidales.
 Actúan como cofactores enzimáticos siendo necesarios para el desarrollo de
actividad catalítica de muchas enzimas.
 Intervienen como sustancias Buffer o tampón, por los sistemas carbonato –
bicarbonato y monofosfato – difosfato.

TEMA 3

BIOMOLECULAS ORGANICAS

Estas moléculas son exclusivas de los seres vivos y están compuestas siempre por
carbono. Se agrupan en cuatro clases diferentes: glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
A. GLÚCIDOS

Llamados también azucares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas


orgánicas muy abundantes en la naturaleza

1. Estructura

Los glúcidos. Están formados por C, H y O, aunque, además, en algunos


compuestos también podemos encontrar N y P. Los glúcidos se definen
sencillamente desde el punto de vista químico como polihidroxialdehídos o

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 39


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

polihidroxicetonas, o bien sustancias que por hidrólisis dan lugar a este tipo
de compuestos. Los polihidroxialdehídos son compuestos orgánicos en los
que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto
uno de ellos que forma parte de un grupo aldehído, mientras que las
polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de
carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un
grupo cetona. La relación de C, H y O es 1: 2: 1.

2. Clasificación

- Monosacáridos
Son los glúcidos más sencillos, a partir de ellos se constituyen todos los
demás glúcidos.
Son de color blanco, solubles en agua, de sabor dulce y pueden cristalizar.
Su fórmula general es CnH2nOn, variando n entre 3 y 7. Así, distinguimos entre
triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, etc.
Si tienen un grupo aldehído se llaman aldosas y si tienen un grupo cetona
cetosas.

Estructuralmente, los monosacáridos pueden formar cadenas lineales o


anillos cerrados.

Triosas
- Gliceraldehído y dihidroxiacetona:
importantes intermediarios metabólicos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 40


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Pentosas
- Ribosa: componente de ribonucleótidos (ATP, nucleótidos del ARN).
- Desoxirribosa: componente de desoxirribonucleótidos (nucleótidos del
ADN)
- Ribulosa: un derivado, la ribulosa-1,5-difosfato, es responsable de la
fijación del CO2 en la fotosíntesis.

Hexosas

- Glucosa: función energética: principal combustible metabólico.


Componente de polisacáridos estructurales y energéticos.
- Galactosa: Combustible metabólico. Forma parte de la lactosa (azúcar de
la leche).
- Fructosa: Combustible metabólico. Forma parte de la sacarosa. Aparece
en frutas y líquidos seminales.

Estructura de las pentosas y hexosas en disolución

- Estructura lineal (proyección de Fischer). No explica el comportamiento de


los monosacáridos en disolución.
- Estructura cíclica (proyección de Haworth) Formación de un hemiacetal
(aldosas) o hemicetal (cetosas) intramolecular (entre un grupo carbonilo y
otro hidroxilo).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Disacáridos

Son moléculas formadas por la unión de dos monosacáridos unidos mediante


un enlace que se denomina glucosídico. Este enlace se efectúa entre un
grupo alcohol de cada monosacárido con el desprendimiento de una
molécula de agua. Esta reacción se da entre el –OH del carbono 1 de un
monosacárido y, generalmente, el –OH del carbono 4 del otro monosacárido.
Hay diferencia si el enlace se efectúa entre monosacáridos de la forma alfa
o de la forma beta (ambas formas de la glucosa son isómeras). Los
disacáridos también son sólidos cristalizables, solubles en agua y de sabor
dulce, por eso también son denominados azúcares

Los disacáridos más importantes son:

 Sacarosa. Es el azúcar de caña o remolacha. Está formada por la unión


de una molécula de glucosa y fructosa.
 Maltosa. Se encuentra en la malta (cereal germinado) y está formada por
dos moléculas de glucosa.
 Lactosa. Es el azúcar contenido en la leche. Está formada por la unión da
una molécula de galactosa y otra de glucosa.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 42


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Polisacáridos

Están formados por centenares de monosacáridos, unidos por enlaces


glucosídicos. Son, por lo tanto, macromoléculas. No son solubles en agua ni
tienen sabor dulce, aunque son sólidos de color blanco.
Los más abundantes son:
- Almidón: Está formado por unidades de glucosa y constituye el
polisacárido de reserva energética propio de los vegetales. Se acumula
preferentemente en ciertos órganos como tubérculos, raíces, semillas
(cereales).

- Glucógeno: También se compone de cientos de unidades de glucosa y


también constituye una reserva de energía, pero en este caso su origen
es animal. Los mamíferos contenemos glucógeno en el hígado y en los
músculos. Su estructura es muy similar a la del almidón.

- Celulosa: Está formada por unidades de glucosa unidas por un tipo de


enlace glucosídico algo diferente. Las moléculas de celulosa, a diferencia
de las de los anteriores polisacáridos, no se hallan ramificadas. Es de
origen vegetal y su función es estructural, ya que forma parte de la pared
celular, que como sabemos, da rigidez y protección a las células vegetales
y constituye un auténtico esqueleto. La celulosa es muy resistente y no
puede utilizarse como fuente de materia o energía para la mayor parte de
los animales. La glucosa que forma la celulosa es diferente de la que forma
el almidón. La celulosa es indigerible por los humanos mientras que el
almidón se digiere perfectamente.
Otros polisacáridos, en estos casos formados por derivados de
monosacáridos son la quitina, que forma el esqueleto de los artrópodos y
de las paredes celulares de los hongos (glucosas con un grupo amino) y
la pectina, que interviene en la formación de las paredes celulares de
todas las células vegetales (se emplea como espesante de mermeladas).
3. Funciones

 Función de reserva energética. Los monosacáridos y los disacáridos,


como la glucosa, actúan como combustibles biológicos, aportando energía
inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de
los músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas. Los glúcidos

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 43


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

aparte de tener la función de aportar energía inmediata a las células, también


proporcionan energía de reserva a las células.
 Función estructural. Algunos polisacáridos forman estructuras biológicas
muy resistentes:

- Mureína o Peptidoglicano: Componente de las paredes celulares de


bacterias.
- Lipopolisacáridos: Componente de la membrana externa de bacterias
gramnegativas.
- Celulosa: Componente de la pared celular vegetal.
- Quitina: Compone el exoesqueleto de artrópodos como los insectos y
crustáceos y la pared celular de hongos.
- Mucopolisacáridos: Forman parte de la matriz de tejidos conectivos.
Además, podemos encontrar glúcidos formando parte de la estructura de
otras biomoléculas como proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos.
El principal polisacárido estructural de las plantas es la celulosa, estas forman
la parte fibrosa de la pared celular de las células vegetales.

B. LIPIDOS

Es un grupo de moléculas estructuralmente heterogéneas, ampliamente


distribuidas en animales y vegetales, que tienen como característica común la
propiedad física de ser insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos, no
polares como éter, benceno, cloroformo, etc., esto se explica por la escasa
polaridad de sus moléculas. Existe gran variedad de lípidos en diferentes estados
de agregación. Sus propiedades químicas son diversas.

Los lípidos no forman estructuras poliméricas macromoleculares como las


proteínas o polisacáridos, por lo cual sus pesos moleculares no alcanzan valores
elevados.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

En cuanto a su estado de agregación existen tres tipos de lípidos:

- Líquidos. Llamados aceites, de peso molecular pequeño, con ácidos grasos


cortos o insaturados, que son almacenados en los vegetales.
- Semilíquidos. Grasas con ácidos grasos largos e insaturados que
almacenan los animales.
- Sólidos. Llamadas ceras, que contienen ácidos grasos largos y saturados.

1. Estructura

Los lípidos son biomoléculas orgánicas, compuestas principalmente por C, H,


y en menor medida O2 aunque también pueden contener P, S y N

2. Clasificación

a. Saponificables
Son aquellos lípidos que pueden descomponerse en ácidos grasos y en
alcohol. Se llaman así porque puede hacerse jabón con ellos (reacción de
saponificación). En realidad, el jabón se hace a partir de los ácidos grasos.

 Lípidos Simples u Hololípidos


Están formados únicamente por un alcohol y ácidos grasos. Los ácidos
grasos se unen mediante enlaces éster con diversos alcoholes (glicerol,
alcohol cetílico). Entre sus funciones encontramos que son moléculas
de reserva, aislamiento térmico y mecánico, y función estructural.

Existen dos tipos de lípidos simples.

- Acilglicéridos

Estructura:
Son ésteres de ácidos grasos + glicerol, son moléculas compuestas
por uno dos o tres ácidos grasos, unidos por enlace éster a una
molécula de glicerol.
Los más importantes son los triacilglicéridos (triglicéridos). Pueden
ser grasas simples (ácidos grasos iguales) o mixtas (ácidos grasos
diferentes). Sebos (grasas sólidas), mantecas (semisólidas) y
aceites (líquidas). Los sebos y mantecas son característicos de los
animales y tiene predominio de ácidos grasos saturados. Los
aceites son característicos de los vegetales y contiene
principalmente ácidos grasos insaturados.
Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 45
CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Funciones
Reserva, energética en animales y vegetales (producen más
calorías por gramo que los glúcidos y las proteínas), protección,
aislamiento térmico (se depositan bajo la piel de los animales de
sangre caliente y evitan las pérdidas de calor).

- Céridos

Estructura:

Monoalcohol de cadena larga + ácido graso. Moléculas fuertemente


hidrófobas.
Funciones:

Estructural y protectora. Forman la película que impermeabiliza la


superficie de las hojas y frutos de las plantas. En los animales
forman cubiertas protectoras de la piel, pelo y plumas, así como del
exoesqueleto de muchos insectos.

 Lípidos Compuestos o Heterolípidos

Son moléculas compuestas por componentes lipídicos y otros no


lipídicos. Se encuentran formando la bicapa lipídica de las membranas
celulares por lo que también se les llama lípidos de membrana.

Están formados por un alcohol más un ácido graso, más una molécula
polar no lipídica, y son anfipáticos. También se les consideran ésteres
de ácidos que contienen otros grupos químicos además de un alcohol
y del ácido graso. Tienen función estructural porque forman parte de las
membranas celulares en proporción variable. Se dividen en varios
grupos como:

- Fosfolípidos
Estructura:
Glicerina + 2 ác. grasos + ácido fosfórico. + aminoalcohol
Función:
Moléculas anfipáticas: zona polar (glicerina, ác. fosfórico y
aminoalcohol); zona apolar (ác. grasos).
Función estructural: son uno de los principales componentes de
todas las membranas de todas las células, en las que se disponen
formando bicapas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 46


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Glucolípidos
Estructura:
Esfingosina + carbohidratos + 1 ácido graso. Forman parte de este
grupo:

 Cerebrósidos. Contienen esfingosina o glicerol + ácido graso


+ un monosacárido (glucosa o galactosa). Abundan en las
membranas de las neuronas y vainas de mielina.

 Gangliósidos. Contienen esfingosina o glicerol + ácido graso +


oligosacárido que contiene ácido siálico. Abundan en las
neuronas y glóbulos rojos. Se encuentran en la cara externa de
las membranas.

b. Insaponificables
No contienen ácidos grasos y no son ésteres. Constituyen un grupo de
moléculas con gran actividad biológica que desempeña funciones muy
variadas.

- Esteroides
Estructura

Derivados del esterano (hidrocarburo policíclico). Se diferencian unos


de otros en el número y posición de dobles enlaces y en el tipo, número
y posición de los grupos funcionales sustituyentes.
Funciones

Estructural: el colesterol se encuentra en las membranas celulares de


muchos animales y en las lipoproteínas del plasma sanguíneo. Es
además precursor de otros esteroides. La acumulación de colesterol
en los vasos sanguíneos produce arteriosclerosis. - Los ácidos biliares
son derivados del colesterol que facilitan la emulsión de las grasas.

Vitamínica: el ergosterol es precursor de la vitamina D; se transforma


en ella en la piel por acción de la luz ultravioleta.
Hormonal: progesterona y estradiol (hormonas sexuales femeninas);
testosterona (hormona sexual masculina); Aldosterona (corticoide).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 47


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

- Terpenos

Estructura

Polímeros del isopreno. Presentan dobles enlaces alternos por lo que


frecuentemente son moléculas coloreadas
Funciones

Esencias vegetales (mentol, geraniol, limoneno, alcanfor...)


Vitaminas A, K y E.

Carotenoides (licopeno -rojo-, β-caroteno -anaranjado-, xantofila -


amarillo-, ...). Son pigmentos fotosintéticos que complementan a la
clorofila. El β-caroteno es el precursor de la vitamina A.
- Prostaglandinas

Lípidos derivados de ácidos grasos esenciales complejos, como el


omega-3 y el omega-6, conformando moléculas de 20 átomos que
cumplen funciones mediadoras del sistema nervioso central,
del sistema inmune y de los procesos inflamatorios

3. Funciones

Los lípidos cumplen con las siguientes funciones en el organismo:

 Reserva de energía bioquímica. Ciertos lípidos conocidos como


triglicéridos (tres moléculas de azúcar) constituyen en el cuerpo de los
animales (incluido el ser humano) la reserva energética por excelencia.
Cuando hay exceso de carbohidratos, se genera grasa para almacenar y
consumir dicha glucosa a futuro, ya que un gramo de grasa puede brindar
9,4 kilocalorías al organismo.
 Soporte estructural del cuerpo. Los lípidos sirven como materia prima
en la construcción de numerosas estructuras biológicas (como las
membranas celulares), pero también como materia de fijación y protección
física de órganos internos y de distintas partes del cuerpo.
 Transporte. En conjunto con ácidos biliares y lipoproteínas, los lípidos van
desde los intestinos a sus distintos destinos, sirviendo además de
transporte a otros nutrientes.

 Fuente de energía. La mayoría de los tejidos (excepto en eritrocitos y


cerebro) utilizan ácidos grasos derivados de Lípidos, como fuente de

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 48


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

energía, ya que los lípidos proporcionan 9 kcal/g, mientras que proteínas


y Glúcidos sólo proporciona 4 kcal/g. El músculo no puede usar Lípidos
cuando hay ausencia de O2 y tiene que utilizar Glúcidos de corta duración,
por eso fácilmente se fatiga. Los Lípidos viajan por el organismo alejados
del agua.
 Aislantes térmicos. Se localizan en los tejidos subcutáneos y alrededor
de ciertos órganos. Por lo que son muy importantes para los animales que
viven en lugares con climas muy fríos.
 Protección mecánica. El tejido adiposo que se encuentran en ciertas
zonas del cuerpo humano, evita daños por agresiones mecánicas como
golpes.
 Protección contra la deshidratación. En vegetales la parte brillante de
las hojas posee ceras que impiden la desecación, los insectos poseen
ceras que recubren su superficie, en los humanos los lípidos se secretan
en toda la piel para evitar la deshidratación.
 Sabor y aroma. Los lípidos (terpenos y carotenos) que están contenidos
en carne y vegetales proporcionan el sabor y aroma a los alimentos.

C. PROTEINAS

Las proteínas están presentes principalmente en alimentos de origen


animal (carnes, huevos, leche, pescado). No se encuentran muchas proteínas en
los vegetales. Sin embargo, la soja y otras legumbres son bastante ricas en
proteínas; también los cereales y los frutos secos.

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por C, H, O y N. Pueden


además contener S y en algunos tipos de proteínas, P, Fe, Mg y Cu entre otros
elementos.

Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el


nombre de aminoácidos (AA). Los aminoácidos están unidos mediante enlaces
peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si
el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se
denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es
superior a 100 aminoácidos se habla ya de proteína.

Los aminoácidos son pequeñas moléculas que poseen un grupo amino y un


grupo carboxilo unido a un carbono central (llamado alfa). Este carbono, además,
está unido a un hidrógeno y a un radical R característico de cada uno de los 20
aminoácidos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 49


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El enlace peptídico - Enlace entre el grupo α-carboxilo de un aminoácido y el α-


amino de otro, liberándose una molécula de agua. - La unión de dos aminoácidos
mediante un enlace peptídico se denomina dipéptido. Si el nº de aminoácidos es
menor de cien se denomina polipéptido y con más de cien es una proteína

Se conocen 20 AA distintos y hay 8 que no pueden ser sintetizados por la especie


humana: Se llaman aminoácidos esenciales. Son: valina, leucina, isoleucina,
metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, lisina.

1. Estructura
Las proteínas son moléculas tan grandes que es necesario comprender su
estructura en varios niveles diferentes. Su estructura, además, va a
determinar por entero su función. Así, podemos distinguir cuatro niveles
estructurales:
 Estructura primaria. Se refiere a la secuencia de aminoácidos
 Estructura secundaria.Se refiere a las características conformacionales
que adopta la macromolécula en virtud de la presencia de puentes de
hidrógeno, que determinan la formación de plegamientos locales y dan
así lugar a hélices alfa o láminas beta.
 Estructura terciaria. La presencia de más interacciones químicas entre
los componentes de la macromolécula (por ejemplo, puentes disulfuro,
interacciones hidrofóbicas) propician un plegamiento o enrollamiento aún
mayor, que determina la denominada estructura terciaria, a partir de la
cual se originan proteínas globulares o fibrosas.
 Estructura cuaternaria. Se origina por la asociación de dos o más
estructuras terciarias.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 50


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Las proteínas pueden sufrir un proceso llamado desnaturalización, bajo


ciertas condiciones, que implica la pérdida de las estructuras secundaria,
terciaria y cuaternaria. Solo queda la cadena polipeptídica, sin ninguna
estructura tridimensional, produciéndose algunos cambios físicoquímicos.

La desnaturalización de proteínas puede ilustrarse fácilmente en, por


ejemplo, la cocción de un huevo. La clara de huevo es muy rica en albúmina.
Al aumentar la temperatura, la albúmina se desnaturaliza, deja de ser
transparente, fluida y soluble; y pasa a ser blanca, sólida e insoluble, tal
como la vemos en un huevo frito o en un huevo duro.

2. Clasificación

 Holoproteínas o Proteínas simples

Están formadas únicamente por cadenas polipeptídicas, ya que en su


hidrólisis (descomposición en subunidades) sólo se obtienen
aminoácidos. Dicho de otra forma: están formadas exclusivamente por
aminoácidos.
Según su estructura tridimensional, las holoproteínas se subdividen
en proteínas globulares (redondeadas, con un alto grado de plegamiento
y normalmente solubles) y fibrilares (lineales, con una estructura terciaria
menos compleja e insolubles).

Algunas proteínas con estructura globular pueden adquirir estructura


fibrilar y hacerse insolubles. Éste es el caso de la transformación de
fibrinógeno en fibrina durante el proceso de la coagulación sanguínea.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 51


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Los filamentos de fibrina crean una red donde los glóbulos rojos quedan
atrapados y forman el coágulo.

Entre las proteínas globulares destacan las siguientes:

 Albúminas. Constituyen un grupo de proteínas grandes, que


desempeñan funciones de transporte de otras moléculas o de reserva
de aminoácidos. Se pueden diferenciar a su vez en lactoalbúminas,
ovoalbúminas y sero-albúminas, según se localicen en la leche, en la
clara de huevo o en el plasma sanguíneo, respectivamente. Son las
proteínas más grandes, pudiendo llegar a alcanzar masas moleculares
de 1000 000. Su forma globular es muy perfecta. Se incluyen en este
grupo algunas heteroproteínas, como la hemoglobina.
 Histonas. Poseen una masa molecular baja y contienen una gran pro-
porción de aminoácidos básicos. Asociadas al ADN, forman parte de
la cromatina y desempeñan un papel muy importante en los procesos
de regulación génica.

Las proteínas fibrilares realizan funciones estructurales, destacan las


siguientes:

Queratina. Presente en las células de la epidermis de la piel y en


estructuras cutáneas como pelos, plumas, uñas y escamas, es una
proteína rica en el aminoácido cisteína.
Colágeno. Su resistencia al estiramiento justifica su presencia en los
tejidos conjuntivo, cartilaginoso y óseo. Posee una estructura secundaria
característica compuesta por tres cadenas trenzadas.
Miosina. Esta proteína participa activamente en la contracción de los
músculos.
Elastina. Como su nombre indica, posee una gran elasticidad que le
permite recuperar su forma tras la aplicación de una fuerza. Debido a esta
propiedad, la elastina se encuentra en órganos sometidos a
deformaciones reversibles, como los pulmones, las arterias o la dermis de
la piel.

 Heteroproteínas proteínas complejas o conjugadas.

Además de las cadenas polipeptídicas, están compuestas también por


una parte no proteica que se denomina grupo prostético.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 52


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Según la naturaleza del grupo prostético, las heteroproteínas se


clasifican en fosfoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas,
cromoproteínas y nucleoproteínas.

- Fosfoproteínas. Su grupo prostético es el ácido ortofosfórico.


Ejemplos de fosfoproteínas son la vitelina, presente en la yema de
huevo, y la caseína, abundante en la leche y proteína principal del
queso.
- Glucoproteínas. Su grupo prostético está formado por un glúcido. Se
encuentran en las membranas celulares, donde desempeñan una
función antigénica. Las gammaglobulinas con función de anticuerpos
son, así mismo, glucoproteínas. También se incluyen en este grupo el
mucus protector de los aparatos respiratorio y digestivo, algunas
hormonas y el líquido sinovial presente en las articulaciones.
- Lipoproteínas. Su grupo prostético es un lípido. Aparecen en las
paredes bacterianas y en el plasma sanguíneo, donde sirven como
transportadores de grasas y colesterol.
- Cromoproteínas. Tienen como grupo prostético una molécula
compleja que posee dobles enlaces conjugados, lo que les confiere
color. Hemoglobina, porfirina, hemocianina, citocromos… pertenecen
a este grupo.
- Nucleoproteínas. Su grupo prostético está formado por ácidos
nucleídos. Las nucleoproteínas constituyen la cromatina y los
cromosomas.

3. Funciones

Debido a sus funciones, se pueden clasificar en:

 Catalizadores biológicos. Las enzimas que llevan a cabo las


reacciones biológicas (de hidrólisis, oxidación, fosforilación, etc.) son
proteínas, estas se caracterizan por la presencia de un sitio activo.
 Compuestos de defensa. Las inmunoglobulinas, por ejemplo, son
proteínas que nos ayudan a combatir enfermedades infecciosas.
 Transportadores. La hemoglobina transporta oxígeno, la transferrina
transporta hierro y las lipoproteínas transportan lípidos.
 Estructural (sostén). Proteínas importantes de la piel, como el
colágeno y la elastina, y del cabello, como la queratina, corresponden a
este tipo.
 De reserva. La albúmina del huevo y la caseína de la leche son típicas
proteínas de reserva.
Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 53
CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Hormonal. Actúan a baja concentración, pero resultan esenciales. Una


proteína muy importante perteneciente a este grupo es la insulina, que
regula los niveles de glucosa en sangre.
 Contráctil. Algunas proteínas como la miosina o la actina gobiernan los
movimientos de contracción, por ejemplo, del músculo.

D. ACIDOS NUCLEICOS

Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P.


Los ácidos nucleicos, al igual que las proteínas, son macromoléculas formadas
por la unión de unas moléculas más sencillas llamadas nucleótidos.
Nucleótidos: Un nucleótido es una molécula formada por tres moléculas
menores: una base nitrogenada, un monosacárido y una molécula de ácido
fosfórico.
Base Nitrogenada: Es una molécula cíclica que posee nitrógeno además de
carbonos en el anillo. La base nitrogenada puede ser de dos tipos, bien púrica
o bien pirimidínica, según su estructura sea derivada de la purina o de la
pirimidina respectivamente.
Dentro de las bases púricas hay dos posibilidades: ADENINA o GUANINA.
Dentro de las bases pirimidínicas: CITOSINA, TIMINA o URACILO.

El monosacárido siempre es una pentosa (5 carbonos), existiendo dos


diferentes: RIBOSA y DESOXIRRIBOSA. Ésta última se diferencia de la anterior
en que posee un oxígeno menos (El carbono 2´ posee un hidrógeno en lugar de
un –OH). La molécula de ácido fosfórico, H3PO4 es, en general, única pero
algunos nucleótidos pueden tener hasta tres.
La estructura del nucleótido es la siguiente: a la pentosa se encuentra unida por
el carbono 1´ la base nitrogenada y al carbono 5´ la molécula de á. fosfórico.
Los carbonos de la pentosa se nombran con el número correspondiente seguido
de una comilla para diferenciarlos de los carbonos y nitrógenos de la base
nitrogenada que no la llevan evitando así confusiones.
Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces covalentes, denominados
enlaces fosfodiéster, formando largas cadenas de polinucleotidos, cada cadena
de polinucleotidos se caracteriza por la secuencia de sus bases nitrogenadas,
y cada una de ellas posee dos extremos distintos (extremo 3´ extremo 5´).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 54


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN y ARN


El ADN y el ARN son ácidos nucleicos y macromoléculas que trabajan juntas
para preservar y transmitir la información genética que define todos los
elementos vitales y característicos de cada ser vivo.
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un manual de instrucciones sobre la
construcción de la vida que conocemos porque define a todos los seres vivos
por igual. En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el núcleo de las
células y su material genético se duplica en forma de cromosomas en el
momento de la división celular o mitosis.

En cambio, el ARN (ácido ribonucleico) tiene la función de guardar, transportar


y transmitir la información entregada por el ADN para así sintetizar las proteínas
vitales para el desarrollo de todas las características y funciones grabadas en
el ADN. Por lo tanto, el ARN es una macromolécula que ayuda al ADN en las
funciones de trasmisión de genes y de síntesis de proteínas. Tienen algunas
diferencias en sus estructuras y en su composición, por ejemplo, la estructura
de doble hélice del ADN hace que sea más fuerte que la hélice simple del ARN.

Estructura del ADN Y ARN

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 55


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

La estructura del ADN y del ARN es parecida. Ambas están compuestas por 4
bases nitrogenadas: Adenina, Guanina y Citosina y se diferencian por la Timina
en el ADN y el Uracilo en el ARN. Esta diferencia es la que crea la multiplicidad
de organismos sean microbios, plantas o humanos.

Las bases nitrogenadas son las que graban la información en el ADN y en el


ARN y la asociación de éstos permite la transmisión de los genes y las
instrucciones para definir la función de cada proteína. Las proteínas deben estar
presentes o activos en casi todos los procesos biológicos y de ahí su gran
importancia.

El ADN (ácido desoxirribonucleico)


Se encuentra en el núcleo de todas las células de todos los organismos vivos.
Se encuentran doblados en pares de ‘paquetes’ llamados cromosomas. Los
cromosomas son estructuras celulares que se componen de ADN y proteínas.
Los cromosomas se encargan de transmitir el material genético de una célula a
otra. Son estructuras con forma de bastón que llevan el material genético y se
encuentran ubicados en el núcleo de las células. Los cromosomas están
formados por ADN, ARN y proteínas. Su esqueleto tiene dos partes, llamadas
cromátidas, que están unidas por un centrómero. Este último es fundamental
para asegurar la correcta distribución de los cromosomas duplicados en las
células hijas durante las divisiones celulares. En sus extremos están los
llamados telómeros, que se encargan de impedir que las terminaciones se
enreden y adhieran unos con otros. Además, ayudan a que los cromosomas
semejantes se emparejen y entrecrucen durante la meiosis.

La cantidad de cromosomas es propia de cada organismo. Los seres humanos


tienen 23 pares o 46 cromosomas en comparación con el helecho
Ophioglussum recitulatum con 630 pares o 1260 cromosomas, la planta con
más cromosomas que se conoce.

Función del ADN

 Almacena la información hereditaria (código genético)


 Transmite la información genética (replicación)

El ARN (ácido ribonucleico)


Es una macromolécula que se diferencia en su estructura del ADN por su base
nitrogenada Uracilo (U), en vez de Timina (T). Además, su estructura es de
hélice simple a diferencia de la doble hélice del ADN.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 56


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El ARN se diferencia del ADN por sus funciones. Existen 3 tipos: el ARN
mensajero (ARNm), el ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico
(ARNr). El ARN mensajero recoge la información del ADN y lo lleva hasta los
ribosomas. En el ribosoma, el ARN de transferencia se juntará con el ARN
ribosómico (que forma parte del ribosoma) para sintetizar las proteínas según
las instrucciones entregadas.

Función del ARN

 Síntesis de proteínas

E. ENZIMAS

Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres
vivos. las enzimas se encuentran en cada órgano y cada célula del cuerpo,
ayudando al organismo a producir los cambios químicos necesarios para que
se cumplan todas las funciones vitales. A estos cambios químicos generados
por la acción de las enzimas se les denomina reacciones enzimáticas.

Las enzimas poseen una enorme variedad de funciones en las células; son
capaces de sintetizar las grasas, degradar los azúcares y sintetizar los
aminoácidos. En esencia tienen una gama amplia de funciones en la célula, el
estado fisiológico y la identidad de un ser viviente se determina por la cantidad
de enzimas que estén en funcionamiento con velocidad y precisión entre las
células. Existen una gran variedad de enzimas para mantener el fenómeno
complejo de la vida.

Tipos de enzimas:

Enzimas metabólicas: Estas enzimas son responsables de acelerar las


reacciones de la célula para producir energía y desintoxicación. ¡Lo que significa
que cada célula de nuestro cuerpo depende en gran medida de las enzimas!

Enzimas digestivas: Son probablemente las más comunes y se pueden


encontrar a lo largo del tracto gastrointestinal, ya que es aquí donde ocurre la
digestión en el cuerpo. Son fundamentales en la descomposición de los
alimentos en nutrientes y residuos. Si nuestros alimentos no se digieren
correctamente, entonces no podemos absorber los nutrientes. Y aquí es cuando
podemos experimentar molestias gastrointestinales junto con deficiencias de
nutrientes.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 57


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Enzimas alimentarias: Las enzimas no son solo algo exclusivo del cuerpo
humano, sino que los alimentos crudos que comemos también contienen
enzimas de forma natural. Tenga en cuenta que cocinar o procesar muchas
veces puede matar a la mayoría de las enzimas naturales que se encuentran
en los alimentos, por lo que es mejor comer sus frutas y verduras crudas para
obtener mayores beneficios.

1. Estructura

La mayoría de las enzimas se componen de proteínas globulares de tamaño


muy variable: desde monómeros de 62 aminoácidos, hasta enormes cadenas
de alrededor de 2500. La secuencia en que se ensamblen todos estos
aminoácidos determina la estructura tridimensional de la enzima, lo cual
dictamina también su funcionamiento específico. Debido a esto son altamente
específicas.

2. Clasificación

En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6


grandes grupos o clases:

Clase 1: Oxidorreductasas
Clase 2: Transferasas
Clase 3: Hidrolasas
Clase 4: Liasas
Clase 5: Isomerasas
Clase 6: Ligasas

Oxidoreductasas.

Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno


(H) o electrones (e-) de un sustrato a otro (succinato deshidrogenasa o el
citocromo c oxidasa).

Transferasas.

Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un


sustrato a otro. Un ejemplo es la glucoquinasa que transfiere el grupo fosfato
desde el ATP a la glucosa, para formar glucosa-6-P y ADP.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 58


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Hidrolasas.

Catalizan reacciones de hidrólisis. Ejemplos son las proteasas (hidrólisis de


enlaces peptídicos en proteínas), lactasa (hidrólisis de la lactosa),
betalactamasas, etc.

Liasas.

Catalizan reacciones de adición a dobles enlaces o de formación de dobles


enlaces por eliminación de grupos en el sustrato. La acetacetato descarboxilasa
cataliza la ruptura del ácido acetacético en dióxido de carbono y acetona.

Isomerasas.

Catalizan la interconversión de isómeros. Por ejemplo, la fosfoglucosa


isomerasa cataliza la reacción de isomerización de la glucosa-6-fosfato en
fructosa-6-fosfato.

Ligasas. (o sintetasas)

Catalizan la unión de dos sustratos (formación de enlaces C-C, C-N, C-O, C-S)
con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.). Por
ejemplo, la piruvato carboxilasa, cataliza la reacción de condensación del ácido
pirúvico con dióxido de carbono en presencia de ATP para dar oxalacetato, ADP
y ortofosfato (Pi)

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 59


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

3. Funciones

Las enzimas ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo se hagan


más rápidas y de un modo más eficaz. Hay más de tres mil clases de enzimas.
Algunas de las funciones de las enzimas que podemos destacar son:

-Favorecen la digestión y absorción de los nutrientes: a partir de los alimentos


que ingerimos. Las enzimas descomponen las proteínas, hidratos de carbono
y grasas en sustancias perfectamente asimilables: son las enzimas digestivas.
La terminación “ASA” indica sobre qué tipo de alimento actúa: Las Proteasas
son enzimas que digieren proteínas; las Amilasas ayudan a digerir los hidratos
de carbono; las Lipasas favorecen la digestión de las grasas; la sacarasa actúa
sobre el azúcar, etc.

-El ácido clorhídrico del estómago digiere los alimentos más duros como
carnes o vegetales muy fibrosos, el calcio, hierro, etc. Su falta produce entre
otras enfermedades, la anemia perniciosa.

-Las enzimas digestivas son muy útiles en casos de hinchazón abdominal,


gases y digestiones, en general, muy pesadas.

-Efecto antiinflamatorio: las enzimas proteolíticas, como la Bromelina de la


Piña, inhiben algunos procesos inflamatorios y favorecen a la vez la
recuperación de golpes, reabsorción de hematomas o moratones y heridas.
Puede ser útil en casos de artritis.

-Reducen el daño ocasionado por toxinas: otra de las funciones de las enzimas
es que favorecen la eficacia de nuestro metabolismo ayudando a eliminar las
toxinas y metales pesados. Tendrían un efecto desintoxicante o depurativo
sobre nuestro organismo.

-Armonizan el sistema inmunitario o inmunológico: las enzimas ayudan a los


glóbulos blancos a luchar contra virus y bacterias, pero además al favorecer
una correcta digestión o degradación de los alimentos también ayuda a que se
produzcan menos alergias alimentarias.

-Otras propiedades o funciones de las enzimas son: eliminar el dióxido de


carbono de los pulmones, mejorar nuestra capacidad mental, regular nuestro
peso corporal, favorecer la fertilidad, etc.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 60


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

F. VITAMINAS

Las vitaminas son un grupo de sustancias que son necesarias para la función
normal de las células, el crecimiento y el desarrollo, pero sin valor
energético. Hay 13 vitaminas diferentes conocidas. Las vitaminas son los
compuestos orgánicos que el cuerpo no produce por sí mismo pero que necesita
y que los obtenemos por medio de alimentos, presentes en pequeñas
cantidades en los productos alimenticios naturales, que son esenciales para el
metabolismo normal. Cantidades insuficientes en la dieta pueden causar
enfermedades carenciales. son nutrientes necesarios para mantener
funciones como las del sistema inmunológico y el metabolismo.

Clasificación de las Vitaminas

La clasificación principal para las vitaminas se basa en la solubilidad. En este


momento hay 13 vitaminas reconocidas clasificadas en dos grandes grupos:
Liposolubles e Hidrosolubles.
A. Vitaminas Liposolubles: Son aquellas vitaminas solubles en grasas. Las
vitaminas liposolubles se almacenan en los tejidos grasos de nuestro cuerpo,
así como el hígado. Las vitaminas solubles en grasas o liposolubles son más
fáciles de almacenar que los solubles en agua o hidrosolubles, y pueden
permanecer en el cuerpo como reservas por varios días, incluso algunas de
ellas durante varios meses.
Las vitaminas liposolubles se absorben a través del tracto intestinal con la ayuda
de las grasas (grasas = lípidos).
Las vitaminas A, D, E y K son las solubles en grasa o liposolubles. El consumo
excesivo de vitaminas solubles en grasa puede causar toxicidad.
B. Las vitaminas hidrosolubles: Son solubles en agua. No se almacenan en
el cuerpo por mucho tiempo, ya que en poco tiempo son expulsadas a través de
la orina, por lo que necesitan ser reemplazados con mayor frecuencia que las
liposolubles. Pueden ser:
-Vitamina B1 o tiamina.
-Vitamina B2 o riboflavina.
-Vitamina B3 o niacina.
-Vitamina B5 o ácido pantoténico.
-Vitamina B6 o piridoxina.
-Vitamina B8 o biotina.
-Vitamina B9 o ácido fólico.
-Vitamina B12 o cianocobalamina

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 61


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Desarrollando las 13 Vitaminas conocidas


Vitamina A: La vitamina A es una vitamina liposoluble que se almacena en el
hígado. Es un término colectivo para llamar al retinol y compuestos
relacionados. Ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos
blandos y óseos, membranas mucosas y pieles sanas. La deficiencia de
vitamina A es una de las principales causas de ceguera evitable en el mundo

Vitaminas del Grupo B: Las vitaminas del grupo B son un conjunto de ocho
vitaminas solubles en agua esenciales para diversos procesos metabólicos. La
mayoría de estas vitaminas no pueden ser almacenadas por el cuerpo y deben
ser consumidos regularmente en la dieta. A pesar de que son comúnmente
reconocidas como un grupo y con frecuencia trabajan juntos en el cuerpo, cada
una de las vitaminas del complejo B realiza funciones únicas e importantes. Aquí
tienes la lista de vitaminas B necesarias para el cuerpo y sus principales
funciones. Las vitaminas B que faltan en esta lista no son necesarias para la
vida humana, por ejemplo, la B4, B7, etc.

Vitamina B1 o Tiamina: Actúa como catalizador de los hidratos de carbono. Lo


que hace en este proceso es metabolizar el ácido pirúvico, haciendo que el
hidrato de carbono libere su energía. La tiamina regula también algunas
funciones en el sistema nervioso.

Vitamina B2 o Riboflavina: La riboflavina actúa como enzima. Se combina con


proteínas para formar enzimas que participan en el metabolismo de hidratos de
carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que
participan en el transporte de oxígeno. También mantiene las membranas
mucosas. Importante para la vista y la salud de la piel.

Vitamina B3 o Niacina: Esta vitamina afecta directamente el sistema nervioso


y el estado de ánimo, por lo que se han utilizado sobredosis experimentales en
esquizofrénicos (aunque no se ha demostrado eficacia). Una sobredosis es
capaz también de reducir los niveles de colesterol. Pero prolongadas sobredosis
son perjudiciales para el hígado. Importante para el sistema nervioso, sistema
digestivo, la piel y la salud.

Vitamina B5 o Acido pantoténico: Constituye una enzima clave en el


metabolismo basal. Favorece el crecimiento del cabello. Es fabricado por
bacterias intestinales, y se encuentra en muchos alimentos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 62


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Vitamina B6 o Piridoxina: La Piridoxina es necesaria en la absorción y en el


metabolismo de aminoácidos. Actúa también en el consumo de grasas del
cuerpo y en la producción de glóbulos rojos. La Piridoxina es proporcional a las
proteínas consumidas en el cuerpo.

Vitamina B8 o Biotina: Participa en la formación de ácidos grasos y en la


liberación de los hidratos de carbono. Es co-enzima del metabolismo de
glúcidos y lípidos. Es sintetizada por bacterias intestinales y se encuentra en
muchos alimentos.

Vitamina B9 o ácido fólico: para la división celular (crear nuevas células) y para
la producción de los glóbulos rojos. También produce ADN y otros tipos de
materiales genéticos.

Vitamina B12 o Cianocobalamina: Parte de una enzima necesaria para la


fabricación de nuevas células; importantes para la función nerviosa.

Vitamina C o ácido ascórbico: La vitamina C es necesaria para el crecimiento


y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Su deficiencia causa
escorbuto en humanos, de ahí su nombre. Estudios indicaron que altas ingestas
de vitamina C ya sea de una dieta o suplementos están relacionadas con la
disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Vitamina D o ergocalciferol: Es importante para la buena salud en general y


tener los huesos fuertes y sanos. Es también un factor importante para
asegurarse de que los músculos, el corazón, los pulmones y el cerebro
funcionan correctamente y para que el cuerpo pueda combatir las infecciones.

Vitamina E o tocoferol: Actúa como un antioxidante, ayuda a proteger las


células del daño causado por los radicales libres. El cuerpo también necesita
vitamina E para impulsar su sistema inmunológico para que pueda luchar contra
la invasión de bacterias y virus.

Vitamina K o phytonadione: La vitamina K juega un papel clave en ayudar a


la coagulación de la sangre, previniendo el sangrado excesivo. la vitamina K
puede ser importante en el tratamiento de la osteoporosis y la enfermedad de
Alzheimer.
Las vitaminas se encuentran en:
Vitamina A: Hígado, leche, huevos, zanahorias, espinacas, vegetales verdes y
amarillos, brócoli, patatas, calabaza, frutas de color amarillo y en el melón.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 63


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Vitamina C: Las frutas cítricas, pimientos, judías verdes, fresas, papaya, papas,
brócoli y tomates.
Vitamina D: La leche, los pescados grasos, sol
Vitamina E: El aceite vegetal, germen de trigo, frutos secos, espinacas,
cereales integrales.
Vitamina K: El apio, aceite de soja, verduras de hojas verdes, cebollino, coles
de Bruselas, brócoli, espárragos, repollos, tomates, arándanos, moras negras.
Vitamina B: La encontramos en el hígado, el paté, las vísceras, carnes,
pescados, huevos y la leche y sus derivados. De origen vegetal está presente
en las legumbres, los frutos secos, cereales integrales, setas, patata, brócoli,
etc.

FUNCIONES

Si bien existen distintos tipos de vitaminas, con una constitución química y


funciones en el organismo diferentes, casi todas operan como precursoras de
coenzimas, es decir, sustancias reguladoras o catalizadoras de distintas reacciones
corporales.

Las vitaminas como aminoácidos esenciales deben estar presentes en nuestra


alimentación cotidiana, para prevenir ciertas afecciones. Por ejemplo, la vitamina C
está muy vinculada con el sistema inmunológico y por eso su consumo es
recomendado a la hora de combatir gripes y otras enfermedades pasajeras. La
ausencia crónica de esta sustancia en el cuerpo conduce a una enfermedad mortal
conocida como escorbuto.

TEMA 4

CITOLOGIA E HISTOLOGIA DE LOS SERES VIVOS

1. TEORIA CELULAR

Esta teoría nos dice, que todos los seres vivos, están constituidos por células. La
célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Las bacterias y los protozoarios
que están constituidos por una sola célula, por lo que se les llama organismos
unicelulares. Los seres vivos como los hongos, algunas algas, las plantas y los
animales, están constituidos por muchas células, por lo que se les llama organismos
multicelulares.
Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 64
CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El conocimiento sobre la célula se inicia en el siglo XVII con la invención del


microscopio. que les permitió poder observar lo que hasta ese momento era invisible
para el ojo humano.

Robert Hooke un físico, matemático y arquitecto inglés dedicó tiempo al


mejoramiento y empleo del microscopio compuesto. En 1665 publicó su libro titulado
Micrographia, en el que incluyó una descripción e ilustración de la estructura del
corcho. Hooke introdujo el término célula para referirse a las pequeñas cavidades
que observó con su microscopio en un pedazo de corcho muy delgado.

Anton Van Leeuwenhoek perfeccionó el método de pulido de vidrio, mejorando las


lentes. Con ellas fabricó un pequeño microscopio simple (una lente), que aumentaba
los objetos cerca de trescientas veces. Leeuwenhoek fue el primero en observar a
los microorganismos en el agua estancada a los que llamo animalículos.
(protozoarios y bacterias) Describió las tres formas que presentan las bacterias:
esferas, bastones y espirales. Observó espermatozoides en el semen y los glóbulos
rojos en la sangre, observo su propio excremento, donde vio la Giardia lamblia,
protozoario flagelado que habita el intestino humano. A Leeuwenhoek se le
reconoce el haber realizado las primeras observaciones de bacterias y protozoarios;
con él se inicia la ciencia de la microbiología. Con los descubrimientos de Hooke y
Leeuwenhoek se sientan las bases de la biología celular.

El botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann, como resultado de


sus observaciones de tejidos vegetales y animales, concluyen que todas las plantas
y los animales están constituidas por células.

Ambos investigadores presentan pruebas claras y convincentes de sus ideas


logrando el establecimiento de la teoría celular, la cual afirma:

• Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.

• La célula es la unidad básica de estructura y función de los seres vivos.

Posteriormente, en 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow, con los resultados de


sus observaciones amplía la teoría celular y agrega una tercera afirmación:

• Las células provienen sólo de otras células. La teoría celular es muy importante
porque enfatiza la similitud de todos los seres vivos. En la actualidad se reconoce
como una de las principales teorías de la biología.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 65


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2. CELULA

Los seres vivos son unicelulares o multicelulares. Un ser vivo unicelular es todo él
una sola célula, mientras que un ser vivo multicelular está constituido por muchas
células.

Las células son la unidad estructural y funcional básica de los seres vivos capaz de
relacionarse, nutrirse y reproducirse. Diferenciamos dos tipos de células:
procariotas y eucariotas.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS

Tanto las células procariotas como eucariotas presentan una gran diversidad o
variedad en sus formas y tamaños, que representan su adaptación evolutiva a
distintos ambientes o a diferentes funciones especializadas dentro de un organismo
multicelular.

Forma de la célula

En los tejidos y órganos que constituyen el cuerpo humano se han identificado por
lo menos 200 tipos diferentes de células.

Algunas de ellas son:

 Los eritrocitos o glóbulos rojos de la sangre que tienen la forma de un


pequeño disco bicóncavo debido a que han perdido el núcleo, lo que les
permite disponer de una mayor superficie para el transporte del oxígeno.
 Las células sexuales masculinas o espermatozoides tienen la forma de un
renacuajo con una larga cola, que es un flagelo que utilizan para desplazarse
y así poder llegar al óvulo.
 Las neuronas de forma estrellada poseen largas extensiones que les
permiten la transmisión de impulsos nerviosos.
 Las células epiteliales, que cubren y protegen al cuerpo, tienen la forma de
pequeños tabiques o ladrillos.
 Las células musculares lisas que constituyen órganos como el estómago,
tienen la forma de huso.
 Los leucocitos o glóbulos blancos son esféricos dentro de la sangre, pero,
para salir de los vasos sanguíneos y cumplir con su función defensiva, emiten
pseudópodos, variando su forma a medida que se desplazan.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 66


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Las células vegetales son esféricas, ovoides, poliédricas, cilíndricas,


reniformes, etc. y los eucariotas (protozoarios, levaduras y muchas algas)
presentan un sin fin de formas.

FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS

El tamaño de las células se mide en micras (1 micra=0,000001m)

Tamaño de las células

Las células son microscópicas; su tamaño se mide por medio de micrómetros. La


mayoría de las células tienen dimensiones comprendidas entre 1 y 20 micrómetros
de diámetro. Sin embargo, las hay mucho más pequeñas que 1 micrómetro y
algunas son tan grandes que pueden ser observadas a simple vista. Entre las más
pequeñas, tenemos a las bacterias de los grupos micoplasma y ricketsia, que miden
0.2 – 0.3 micrómetros de diámetro y entre las más grandes, destacan las algas
marinas del género Acetabularia, las yemas de los huevos de las aves y los huevos
de los peces (como el caviar que son los huevos de un pez llamado esturión). Todas

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 67


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

estas células tienen dimensiones de centímetros y pueden ser observadas a simple


vista.

CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas son simples y no tienen núcleo definido: su material genético
(como el ADN) está libre en el citoplasma, es decir, el material que está dentro de
la membrana plasmática en la célula. Los procariotas son microorganismos
principalmente unicelulares (formados por una sola célula) Son células procariotas:
Eubacterias, nanobios, arqueas y bacterias.

CÉLULA EUCARIOTA

La célula eucariota es aquella que tiene un núcleo definido, en el cual se encuentra


material genético (ADN) del organismo, protegido por el citoplasma y una membrana
que constituye la envoltura celular. Los organismos eucariotas incluyen algas,
protozoos, hongos, plantas, y animales.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 68


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Estructura de la célula eucariota

En la célula eucariota se distinguen las siguientes partes:

Membrana celular: es un tipo de envoltura que rodea la célula y contiene todo su


material, a través de la cual puede expulsar desechos e intercambiar nutrientes o
demás sustancias necesarias.

Núcleo celular: contiene el material genético del ser vivo (ADN), y es donde se
controlan y regulan las diversas funciones de la célula. Está cubierto por una
envoltura nuclear.

Citoplasma: se encuentran entre la membrana plasmática y el núcleo de la célula.


Se caracteriza por contener una red de membranas y orgánulos celulares con
funciones particulares como los lisosomas, las mitocondrias, los ribosomas, los
cloroplastos, el Aparto de Golgi, entre otros.

Pared celular: es propio de las plantas y hongos, que se encarga de darle rigidez a
la célula.

Tipos de célula eucariota

Se diferencian tres tipos de células eucariotas:

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 69


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

1. Célula vegetal: se pueden diferenciar diferentes tipos de células vegetales


compuestas por diversos tejidos. Se caracteriza, principalmente, por tener una
pared celular que la hace más resistente, cloroplastos y vacuola central.

2. Célula animal: a diferencia de la célula vegetal, ésta carece de pared celular y


de cloroplastos. Son células que pueden adoptar diferentes formas y se caracterizan
por poseer centriolos y abundantes vacuolas de menos tamaño.

3. Células de los hongos: son células muy semejantes a las células animales, pero
que presentan algunas diferencias. Por ejemplo, la pared celular está compuesta
del carbohidrato quitina, tienen una forma poca definida y los hongos más primitivos
son lo que poseen flagelos

Funciones de la célula eucariota


Las células eucariotas demuestran dos funciones elementales: La autoconservación
y la autoreproduccion.

Esto quiere decir que sus conductas se rigen por los principios más elementales de
la vida: conseguir (o fabricar) alimento para obtener energía y, eventualmente,
permitir la perpetuación de la especie a través de la creación de nuevos individuos.
Esto último puede darse de manera sexual o asexual.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

La membrana plasmática o membrana celular: Es una cubierta que envuelve y


delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre
el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas
a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad.
Pero la membrana no deja pasar facilmente a todas las moléculas, por lo que es
selectivamente permeable.

La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de


grosor, por lo que el microscópio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con
el microscópio electrónico. La membrana celular se caracteriza por ser una
estructura dinámica, siendo la fluidez una de las características más importantes
que posee. Esta fluidez depende de la temperatura, dado que aumenta al aumentar
la temperatura. También depende de la naturaleza de los lípidos que posee, dado
que la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de
la fluidez. La presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su
fluidez y permeabilidad.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 70


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a


proteínas, y el 10% a glúcidos.

- Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol,


y su principal función es actuar como una barrera semipermeable.

- Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus


funciones se relacionan con el transporte y la comunicación.

- Los glúcidos por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos,


y a proteínas, generándose las glucoproteínas. Su principal función es constituir la
cubierta celular o glucocálix. Las diferentes funciones que exhiben las distintas
células, se relacionan el tipo de glúcido que hay en su cubierta.

Modelo de mosaico fluido


propuesto por Singer y Nicolson
en 1972.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 71


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Organelos Citoplasmáticos: Son estructuras generalmente formadas por


membranas cumplen funciones complejas, definidas y específicas, permiten que
haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo o estructura celular
está especializado para llevar a cabo una actividad en particular.

El Núcleo Celular: es la parte central de la célula eucariota. Se rodea de una cubierta


propia, llamada envoltura nuclear y contiene el AND, donde se encuentran los
genes.

Las Mitocondrias: llevan a cabo las reacciones químicas para liberar la energía a
partir de la glucosa y el O2 que se usa en las actividades celulares. Su estructura
consta de dos membranas separadas, una externa y otra la interna se pliega para
formar unas proyecciones llamadas crestas.

El Retículo Endoplásmico: es un sistema de membranas que se extiende a través


del citoplasma, desde la membrana nuclear hasta la membrana celular. Algunas de
las membranas del retículo endoplásmico (RE) tienen una apariencia rugosa (RE
rugoso) que se debe a la presencia de los ribosomas. Se llama RE liso a las
membranas del RE que no tienen ribosomas. Algunos tipos de lípidos se forman en
las membranas del RE liso.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 72


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Los Ribosomas: son los organelos donde se sintetizan las proteínas. Las proteínas
que se forman en el RE rugoso pueden transportarse por la célula, pasar hasta la
membrana celular y ser liberadas fuera de la célula. También podemos encontrar
ribosomas libres en el citoplasma; las proteínas que se forman en ellos van
directamente al citoplasma

El Aparato de Golgi: Es un conjunto de vesículas y cisternas membranosas


aplanadas. Aquí se preparan los materiales para que sean liberados desde la célula
hacia el citoplasma. Las proteínas y los lípidos que se sintetizan en el RE llegan
aquí para ser concentradas, quitándoles el agua. El producto se empaqueta en una
vesícula y se mueve hacia la membrana celular donde se libera.

Las Vacuolas: Son grandes vesículas, que ocupan un gran porcentaje del volumen
celular total, se encuentran llenas de fluido que contienen varias sustancias. En las
células animales, las vacuolas son pequeñas y sirven para almacenar sustancias y
en las células vegetales tienen la función de contener o reservar agua y también
poseen funciones digestivas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 73


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Los Lisosomas: son vesículas pequeñas que contienen enzimas digestivas que
facilitan el rompimiento de moléculas grandes (almidones, lípidos y proteínas).
Participan en la digestión de partículas extrañas y de partes celulares dañadas.

Los Cloroplastos: Son los orgánulos celulares de los vegetales y algas verdes que
se encargan de llevar a cabo la fotosíntesis. Los cloroplastos se encuentran en los
organismos eucariotas, se encuentran en grandes cantidades y sus tamaños son
variables, por lo general son óvalos o esféricos. Sintetizan nutrientes orgánicos
principalmente glucosa a partir de sustancias inorgánicas, gracias a la clorofila que
utiliza la energía solar para fijar el CO2 atmosférico.

Los cloroplastos desempeñan una función esencial, en ellos ocurre la fotosíntesis;


esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de
moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación
de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el
oxígeno que utilizan las mitocondrias.

Cada cloroplasto está recubierto por una membrana doble. El cloroplasto contiene
en su interior una sustancia básica denominada estroma, la cual está atravesada
por una red compleja de discos conectados entre sí, llamados lamelas. Muchas de
las lamelas se encuentran apiladas como si fueran platillos; a estas pilas se les llama
grana. Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la
fotosíntesis, están unidas a las lamelas. La energía luminosa capturada por la
clorofila es convertida en adenosin-trifosfato (ATP) y moléculas reductoras

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 74


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

(NADPH) mediante una serie de reacciones químicas que tienen lugar en la grana.
Los cloroplastos también contienen gránulos pequeños de almidón donde se
almacenan los productos de la fotosíntesis de forma temporal.

Los Peroxisomas: Son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de


vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Consta de una membrana,
constituida por una doble capa lipídica (de grasas) que contiene diversas proteínas.
En su interior se halla una matriz peroxisomal, que contiene proteínas de función
enzimática. Estas enzimas catalizan muchas reacciones de síntesis y degradación
de compuestos, de gran importancia metabólica.

El peroxisoma se halla en todos los tejidos, pero predomina en el hígado, en el riñón


y en el cerebro durante el período de formación de la mielina (material que recubre
las fibras nerviosas y forma la sustancia blanca cerebral).

Pared celular vegetal: La pared celular de vegetales es una cubierta externa que
envuelve completamente las células vegetales. Su función principal es la de dar
soporte a las células vegetales, impidiendo que modifique su estructura. Otros seres
vivos presentan pared celular, como los hongos y las bacterias. Cada uno de estos
grupos presenta una pared celular diferente de los otros, tanto en su composición
como en su organización estructural. La composición de la pared vegetal está
formada principalmente por celulosa, un polímero lineal de glucosa muy difícil de
digerir por los seres vivos.

La pared celular de vegetales se divide internamente en varias secciones


ordenadas, llamadas laminilla media, pared secundaria y pared primaria.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 75


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

La pared primaria: Se encuentra en todas las células vegetales y está formada por
capas superpuestas de microfibrillas de celulosa (se denominan fibrillas al resultado
de la unión por puentes de hidrógeno de varios polímeros de celulosa, a la unión de
varias fibrillas, microfibrillas). La pared primaria permite el crecimiento celular.

La pared secundaria: Es muy refringente, debido a su composición. Una vez


detenido el crecimiento de la célula, con las fibras de celulosa bastante separadas,
algunos tejidos empiezan a sintetizar la pared secundaria. Ésta se sitúa en la
inmediación de la membrana plasmática como resultado de la evaginación de
vesículas que contienen sus componentes al espacio extracelular. La pared
secundaria contiene además de una mayor cantidad de celulosa que la pared
primaria, lignina y/o suberina.

La laminilla media: Corresponde al espacio intercelular, por encima de la pared


primaria. Su composición es peptídica, aunque en los tejidos leñosos generalmente
se lignifica. Contiene ácido péptico, iones metálicos y ácido galacturónico. La
laminilla media es lo que mantiene a las células unidas cuando pertenecen a tejidos
jóvenes, aunque con la edad se va volviendo más tenue a causa de la unión
creciente de las paredes primarias de las células adyacentes. La lámina media no
es observable al microscopio óptico.

Los plástidos o plastos: son organelos que se encuentran solamente en las


células de las plantas y de las algas. Al igual que el núcleo y las mitocondrias, estos
organelos están limitados o rodeados por dos membranas. Los plástidos maduros
son de tres tipos: cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos.

1. Cloroplastos (de chloro: verde)

Los cloroplastos son los plástidos más comunes y los de mayor importancia
biológica, pues la vida en nuestro planeta depende de su función, que es el proceso
de fotosíntesis. Estos organelos se caracterizan por la presencia de clorofila,
pigmento verde que atrapa la energía lumínica (solar) para la fotosíntesis. Ademas
la clorofila es responsable del color verde de las plantas, principalmente el de sus
hojas. Los cloroplastos tienen en general forma ovoide o esférica; su tamaño suele
estar comprendido entre 3 y 10 micrómetros de largo en la mayoría de las células.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 76


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2. Cromoplastos (de chromo: color)

Los cromoplastos son los plástidos responsables de los colores rojo, amarillo o
anaranjado que presentan las frutas, las verduras, las flores y las hojas en el otoño.
Estos colores se deben a los pigmentos llamados carotenoides, los cuales se
dividen en dos grupos: carotenos de colores anaranjado y rojo, y las xantofilas de
color amarillo. Los cromoplastos pueden derivar de los cloroplastos cuando estos
pierden la clorofila. El cambio de color de las frutas verdes al madurar, en muchas
plantas se debe a la conversión de cloroplastos en cromoplastos.

3. Leucoplastos (de leuco: blanco)

Los leucoplastos son plástidos incoloros, su función es almacenar almidón y otras


sustancias como proteínas y aceites. Son muy numerosos en raíces como el nabo
o en tubérculos como la papa. Las papas son masas de células llenas de
leucoplastos que contienen almidón. También se les puede encontrar en otras
partes de las plantas como semillas, embriones y en la epidermis de las hojas, tallos
y flores.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 77


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 78


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS CON EL MEDIO:

El transporte celular

El transporte celular es el intercambio de sustancias a través de la membrana


plasmática, que es una membrana semipermeable.

El transporte es importante para la célula porque le permite expulsar de su interior


los desechos del metabolismo, también el movimiento de sustancias que sintetiza
como hormonas. Además, es la forma en que adquiere nutrientes mediante
procesos de incorporación a la célula de nutrientes disueltos en el agua. Las vías
de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos para las
moléculas de pequeños tamaños son: El Transporte pasivo y el Transporte activo

1. Transporte pasivo

Permite el paso molecular a través de la membrana plasmática a favor del gradiente


de concentración o de carga eléctrica, de mayor a menor concentración. El
transporte de sustancias se realiza mediante la bicapa lipídica o los canales iónicos,
e incluso por medio de proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte
pasivo:

1. Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana


plasmática mediado por proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su
gradiente de concentración.
2. Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática,
como los gases respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
3. Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un
carrier o transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen
la membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles
en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la
membrana.
4. Ultrafiltración o Diálisis: En este proceso de transporte pasivo, el agua y
algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión
hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de
menos presión. La ultrafiltración tiene lugar en el cuerpo humano en los
riñones y es debida a la presión arterial generada por el corazón. Esta presión
hace que el agua y algunas moléculas pequeñas (como la urea, la creatinina,
sales, etc.) pasen a través de las membranas de los capilares microscópicos
de los glomérulos para ser eliminadas en la orina. Las proteínas y grandes

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 79


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

moléculas como hormonas, vitaminas, etc., no pasan a través de las


membranas de los capilares y son retenidas en la sangre.

Ósmosis

La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua


son transportadas a través de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la
gradiente, esto es desde el medio de mayor concentración de agua (menor
concentración de soluto) hacia al de menor concentración de agua (mayor
concentración de soluto y solvente), con ello permite equilibrar las concentraciones
del soluto de los medios separados por las membranas celular. La función de la
ósmosis es mantener hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del gasto de
energía (ATP).

El fenómeno de la ósmosis se puede observar en todas las células, tanto animales


como vegetales, cuando son sometidas a distintos tipos de soluciones, o medios:

Ósmosis en una célula animal

a) En un medio isotónico, tanto la entrada como salida de agua es constante, es


decir, existe un equilibrio dinámico.

b) En un medio hipotónico, desaparece el equilibrio dinámico por tanto la entrada


de agua es superior a la salida, en consecuencia, la célula absorbe el agua hasta
reventarse, fenómeno conocido como citólisis.

c) En un medio hipertónico, al contrario, la salida de agua es superior a la entrada


de agua por lo tanto la célula se deshidrata perdiendo su contenido hasta arrugarse
y morir, este fenómeno es conocido como crenación.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 80


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Ósmosis en una célula vegetal

a) En un medio hipertónico, la célula elimina agua y el volumen de la vacuola


disminuye progresivamente, produciendo que la membrana plasmática se
despegue de la pared celular, ocurriendo la plasmólisis5

b) En un medio isotónico, existe un equilibrio dinámico.

c) En un medio hipotónico, la célula toma agua y sus vacuolas se llenan


aumentando la presión de turgencia, dando lugar a la turgencia.

Difusión Facilitada

Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los
canales de la membrana y demasiado hidrofílicos para poder difundir a través de la
capa de fosfolípidos y hopanoides. Tal es el caso de la fructuosa y algunos otros
monosacáridos.

Estas sustancias, pueden cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de


difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.

En el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia de


forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al
citoplasma, una quinasa (enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar)
transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones de
glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de
concentración exterior e interior favorece la difusión de la glucosa.

La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:

 Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la


membrana.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 81


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Del número de proteínas transportadoras existentes en la


membrana.
 De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.

Difusión: la fuerza impulsora es el aumento de entropía por el aumento de


concentración a un lado de la membrana. Tanto la difusión facilitada como el
transporte activo se producen a través de proteínas integrales de la membrana

2. Transporte activo

El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas
atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir,
desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el
consecuente gasto de energía (llamados biotreserineos). Los ejemplos típicos son
la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de
glucosa.

En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un


gradiente de H+ (potencial electro-químico de protones) previamente creado a
ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por
hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía
la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de re-
balanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes
entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus
medios naturales la mayoría de los procariontes se encuentran de forma
permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.

Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e


inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del
soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las
permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio
transformacional dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que
supone la liberación de la sustancia al interior celular.

El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en


dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente
químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico),
es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio
muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el
aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte
activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 82


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

(Adenosín trifosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con
liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía. Comúnmente se
observan tres tipos de transportadores:

1. Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a


través de la membrana.

2. Antiportadores: incluyen proteínas que transportan una sustancia en un sentido


mientras que simultáneamente transportan otra en sentido opuesto.

3. Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra,
frecuentemente un protón (H+).

Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio o Bomba Na+/K+

Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una
molécula de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran
ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior
hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como
el potasio poseen cargas positivas. El resultado es ingreso de dos iones de potasio
(ingreso de dos cargas positivas) y regreso de tres iones de sodio (regreso de tres
cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la electropositividad
interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo
con respecto al medio extra celular". En caso particular de las neuronas en estado
de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la membrana se llama
potencial de membrana o de reposo-descanso. Participa activamente en el impulso
nervioso, ya que a través de ella se vuelve al estado de reposo.

Transporte activo secundario o cotransporte

Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular


tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte
deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular
(como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).

Intercambiador calcio-sodio: Es una proteína de la membrana celular de todas las


células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el
exterior de la célula empleando para ello el gradiente de sodio; su finalidad es
mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil
veces menor que en el medio externo. Por cada catión Ca2+ expulsado por el
intercambiador al medio extracelular penetran tres cationes Na+ al interior celular.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 83


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo


mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas
en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación
celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas. Dada la variedad de
procesos metabólicos regulados por el Ca2+, un aumento de la concentración de
Ca2+ en el citoplasma puede provocar un funcionamiento anormal de los mismos.
Si el aumento de la concentración de Ca2+ en la fase acuosa del citoplasma se
aproxima a un décimo de la del medio externo, el trastorno metabólico producido
conduce a la muerte celular. El calcio es el mineral más abundante del organismo,
además de cumplir múltiples funciones.

Transporte en masa

Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por


dos mecanismos:

A. Endocitosis

La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior


moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación,
invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana
citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la membrana
celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se
fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.

Existen tres procesos:

1. Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas


vesículas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 84


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2. Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en


grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.

3. Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura


macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas
en la membrana plasmática (específicas).

Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al
interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso
rápido y eficiente.

B. Exocitosis

Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de


vesículas con la membrana celular. La exocitosis es el proceso celular por el cual
las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática,
liberando su contenido.

La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de


excreción como en la función endocrina. También interviene la exocitosis encargada
de la secreción de un neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la
propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 85


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la


célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este
neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este
proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre
neuronas. Es el proceso mediante el cual transporta moléculas de gran tamaño
desde su interior exterior. Estas moléculas se encuentran dentro de vesículas
intracelulares las cuales se desplazan hasta la membrana celular, se fusionan con
esta y liberan su contenido en el fluido circundante.

FOTOSINTESIS, RESPIRACION CELULAR, GLUCOLISIS, CICLO DE KREBS

FOTOSÍNTESIS

Se denomina fotosíntesis al proceso mediante el cual los vegetales y algunas


bacterias producen su propio alimento mediante la energía proveniente de la luz
solar. La fotosíntesis en las plantas se lleva a cabo dentro de los cloroplastos, los
cuales se encuentran principalmente en las células de las hojas. La fotosíntesis es
un proceso complejo que implica una serie de reacciones químicas que se resumen
en una sola reacción general donde se tienen los factores iniciales y los productos
finales:

El proceso de la fotosíntesis es llevado a cabo en 2 fases:

a) Fase luminosa o fotoquímica sucede en la membrana tilacoidal de los


cloroplastos, en esta fase la energía de la luz estimula la producción de poder
energético en forma de adenosín trifosfato (ATP) y el poder reductor en forma de

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 86


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH) que aportara los electrones


necesarios para lograr ATP. Asimismo, esta fase es fotodependiente ya que se
desarrolla únicamente cuando hay luz.

b) Fase oscura, fase de fijación de carbono o Ciclo de Calvin acontece en el


estroma de los cloroplastos, la energía ATP y NADPH obtenidos en la fase luminosa
incitan la formación de materia orgánica por medio de sustancias inorgánicas, la
fase oscura es fotoindependiente ya que no precisa de la presencia de la luz, puede
realizarse con o sin ella.

Importancia de la Fotosíntesis

La fotosíntesis es importante para la vida y para la respiración de todos los seres


vivos aerobios ya que el proceso permite fijar el dióxido de carbono de la atmósfera
y liberar oxígeno.

La fotosíntesis produce alimentos debido a la transformación de energía potencial


como CO2, H2O en moléculas orgánicas ricas en energía química como
carbohidratos, lípidos, proteínas, etcétera que son usadas como alimentos a los
productores y herbívoros necesarios para el crecimiento y su reparación.

La vida en nuestro planeta se conserva esencialmente gracias a la fotosíntesis que


realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, por su
capacidad de fabricar materia orgánica por medio de la luz y de la materia
inorgánica.

RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la


mayoría de las células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante
las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas,
como los azúcares y los ácidos principalmente.

Comprende dos fases:

1. Primera Fase:

Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre
de respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma
de la célula.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 87


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2. Segunda FASE:

Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica


o el ciclo de krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas
mitocondrias. Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del
catabolismo, en el cual la energía contenida en distintas biomoléculas, como los
glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberado de manera controlada.

Importancia:

 Crecimiento
 Transporte activo de sustancias energéticas
 Movimiento, ciclosis
 Regeneración de células
 Síntesis de proteínas
 División de células

Tipos de respiración celular

Respiración anaeróbica:

La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares


y otros compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias.

En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno sino para la misma función se


emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato. No hay que confundir la
respiración anaeróbica con la fermentación, aunque estos dos tipos de metabolismo
tienen en común el no ser dependiente del oxígeno.

Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de


reducción menor que el O2, por lo que se genera menor energía en el proceso.

Etapas:

 Glucólisis
 Fermentación

Glucólisis. - También denominado glicólisis, es la secuencia metabólica en la que


se oxida en la glucólisis, cuando hay ausencia de oxígeno, la glucólisis es la única
vía que produce ATP en los animales. Está presente en todas las formas de vías
actuales. Es la primera parte del metabolismo energético y en las células eucariotas
en donde ocurre el citoplasma.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 88


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Por lo tanto, es una secuencia compleja de reacciones que se efectúan en el citosol


de una célula mediante las cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos
moléculas de ácido pirúvico. De manera que la glucolisis consta de dos pasos
principales:

 Activación de la glucosa.
 Producción de energía.

Importancia: Permite a los músculos esqueléticos realizar su contracción.

Fermentación:

Es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el producto final de un


compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras.
También unos metazoos y plantas menores son capaces de producirla. El proceso
de fermentación anaeróbica se produce en la ausencia de oxigeno como aceptor
final de los electrones del NADH producido en la glucólisis.

En los seres vivos la fermentación es un proceso anaeróbico y en el no interviene


la cadena respiratoria que son propios del micro organismo como las bacterias y
levaduras. Además, en la industria de la fermentación puede ser oxidativa, es decir
como presencia de oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la
producción de ácido acético a partir del etanol.

La fermentación puede ser naturales cuando las condiciones ambientales permitan


la interacción del microorganismo, sustratos orgánicos susceptibles, o artificiales,
cuando el hombre propicia condiciones y en contacto referido.

Usos:

 El conocimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de


sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
 Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través del ácido
lácteo, alcohólico, ácido acético y fermentación alcalinas.
 La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos pueden
producir nutrientes importantes o eliminar autonutrientes.

Tipos de fermentación:

 Fermentación acética
 Fermentación alcohólica
 Fermentación butírica

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 89


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Fermentación de la glicerina
 Fermentación láctica
 Fermentación putrica

Respiración aeróbica:

Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de


moléculas orgánicas como la glucosa, por un proceso complejo en donde el carbono
queda oxidado y en el que el aire es el oxidante empleado.

La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de


algunos tipos de bacterias. La sucesión de reacciones químicas que ocurren dentro
de las células mediante las cuales se realiza la descomposición final de las
moléculas en los alimentos y en la que se produce CO2 y H2O. Se realiza solo en
el proceso de oxígeno. Consiste en la degradación de los piruvatos producidos
durante la glucosis hasta CO2 y H2O como obtención de 34 a 36 ATP.

Importancia:

 Participa en la respiración celular formando ATP.

Reacciones aeróbicas.

Las reacciones aeróbicas ocurren en la mitocondria y son:

 Formación del acetilo


 Transferencia del acetilo Actividades en matriz
 Ciclo de krebs Cadena respiratoria
 Transporte de electrones
 Fosforilación oxidativa (actividad de crestas)

La mitocondria
y sus partes

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 90


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Ciclo de krebs:

Propuesto por Hans A. Krebs en 1937 quien descubrió el ciclo estudiando


suspensiones de papillas del músculo pectoral de la paloma que presentaba un
elevado ritmo respiratorio.

El ciclo de krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo de lso ácidos
tricarboxílicos) es una serie de reacciones químicas de gran importancia, que
forman parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas, es decir que
utilizan oxígeno. En organismo aeróbico el ciclo de krebs es parte de la vía
catabólica que realizan oxidación de hidratos de carbono, ácidos graos y
aminoácidos hasta producir CO2 y H2O, liberando energía en forma utilizable.

El ciclo de krebs también proporciona recurso para muchas biomoléculas tales como
ciertos aminoácidos. Por ello se considera una via anfibólica, es decir que es
catabólico y anabólica al mismo tiempo.

Ubicación: Tiene lugar en tres partes:

 Matriz mitocondrial
 En las eucariotas
 En el citoplasma de eucariotas

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 91


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

HISTOLOGIA

La histología es una disciplina que forma parte de la biología y examina los tejidos
de los organismos a través de un microscopio para conocer su estructura y sus
funciones. También se la denomina “anatomía microscópica” o “micro anatomía”.
La palabra histología proviene del griego, histo que significa “tejido” y logos, que
significa “conocimiento”.

Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es considerado el fundador de la


histología por haber sido el primero en examinar células vivas a través de un
microscopio a comienzos del siglo XVII. Malpighi fue quien descubrió la existencia
de unidades pequeñas dentro de los tejidos, denominadas células.

¿Qué estudia la histología?

La histología estudia la estructura microscópica de los tejidos, es decir,


agrupaciones complejas de células organizadas para cumplir una función
determinada. El ser humano, por ejemplo, se origina a partir de la fusión de dos

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 92


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

células: un óvulo y un espermatozoide. Ambas células, a su vez, luego se dividen


de manera repetida para formar nuevas células que conforman los diferentes
tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Los exámenes histológicos
permiten conocer cómo se organizan, interrelacionan y funcionan los diversos
componentes del organismo.

Los exámenes histológicos brindan aportes importantes para:

La histopatología. Es la parte de la histología que examina muestras de tejido


tomadas de un organismo enfermo para conocer más sobre las posibles causas de
la enfermedad y brindar un diagnóstico más preciso.

Las investigaciones forenses y las autopsias. El análisis de los tejidos biológicos,


mediante técnicas especiales, pueden esclarecer las causas de muertes
inesperadas y proporcionar pruebas científicas a disposición de la justicia.

La arqueología. Mediante el examen de las células y los tejidos biológicos


encontrados en restos recuperados de las antiguas sociedades, se puede obtener
información sobre su historia.

La educación. Las técnicas básicas de la histología se enseñan en los talleres de


laboratorio para introducir a los alumnos en el concepto de microestructuras de los
distintos organismos.

Desde la biología general se reconoce la existencia de dos grupos de organismos:


las plantas vasculares (del reino plantae) y los animales (del reino animal). A partir
de esa distinción, la histología se subdivide en histología vegetal y en histología
animal para categorizar los diferentes tejidos.

TEJIDO

Un tejido es un conjunto de células que constituyen una unidad funcional y


estructural, con características comunes que desempeñan el mismo trabajo
fisiológico. Los tejidos se agrupan en órganos y éstos en aparatos y sistemas.

Tejidos vegetales

A. Tejido vegetal meristemático

Son aquellos que tienen capacidad de formar nuevas células, son por tanto
responsables del crecimiento de las plantas. Se clasifican en:

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 93


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

a) Meristemo apical o primario es aquél que está situado en los extremos de los
tallos, raíces, yemas y brotes. Y proporciona el crecimiento en longitud de la planta.

b) Meristemo lateral o secundario se llama también Cambium y proporciona el


crecimiento en grosor de las plantas. Puede ser Cambium Vascular, el que crea los
vasos de Xilema y Floema por donde circula la Savia Bruta y la Savia Elaborada,
Cambium Suberoso que produce el crecimiento de la corteza de las plantas.

B. Tejidos tegumentarios o protectores

1.Epidermico: aparece en tallos y hojas de las plantas jóvenes.

Consta de una sola capa de células que segregan una cubierta protectora cérea,
llamada Cutícula, que impermeabiliza, evita la pérdida de agua, y protege a la planta
del ataque externo.

En el envés de las hojas la epidermis esta recorrida por unas estructuras llamadas
Estomas, que están formados por dos células con forma de riñón que se llaman
células oclusivas. Los estomas permiten el paso del CO2 de la atmósfera hacia
dentro de la hoja para que pueda realizar la fotosíntesis.

En algunas plantas las células de la epidermis pueden tener unas expansiones a


modo de pelos llamadas Tricomas, que pueden ser absorbentes, como los de las
raíces, pueden tener la función de evitar la desecación, para eliminar el exceso de
sal o para la defensa, tal es el caso de los pelos urticantes de las ortigas, que se
clavan como agujas hipodérmicas en la piel del animal que las toca y provoca una
reacción alérgica local de enrojecimiento en la zona.

2.Suberoso: Está constituida por muchas capas de células, reemplaza a la


epidermis en tallos y raíces de las plantas leñosas formando la corteza exterior. La
pared celular de sus células está impregnada de LIGNINA y SUBERINA, dos
sustancias que le dan firmeza y rigidez.

C. Tejido fundamental: Es el tejido vegetal más abundante.

Parénquima Es el tejido vegetal más abundante, según su función se habla de:

 Parénquima Clorofílico, si está formado por células encargadas de la


fotosíntesis,
 Parénquima de Reserva si es de almacenamiento de sustancias,

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 94


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El Parénquima también puede servir para reparar tejidos cuando estos se dañan,
por ejemplo, los vasos leñosos.

D. Tejidos de sostén

 Colénquima Es un tejido de sostén inmaduro, con células poco diferenciadas


con las paredes celulares reforzadas por celulosa. Aparece en las plantas
herbáceas, es el tejido que forma los hilos de la acelga y del apio, que a pesar
de ser plantas herbáceas crecen erectas.
 Esclerénquima Es un tejido de sostén constituido por células muertas, que
han endurecido su pared celular con lignina. Este tejido es el que se
encuentra en la cáscara de las semillas, como la de las nueces, las
almendras y el melocotón.

E. Tejidos conductores.

Formados por células cilíndricas que se unen entre si formando tubos e calibre
microscópico. Se encargan de conducir la savia por la planta.

1. Xilema, Leño o Tejido Leñoso: Conduce la Savia Bruta (Agua y Sales


minerales) desde las raíces hasta las hojas. Formado por los VASOS LEÑOSOS
tubos compuestos de células muertas impregnadas en LIGNINA que les confiere
dureza y rigidez.

2. Floema, Liber O Tejido Liberiano: Conduce la SAVIA ELABORADA


(Azúcares, proteínas y otros productos orgánicos) desde las hojas hasta todas las
partes de la planta. Está formado por células cilíndricas vivas cuyos extremos están
perforados formando las llamadas placas cribosas, que permiten el paso de las
sustancias alimenticias de una célula a otra.

En las plantas de hoja caduca, durante el otoño, en las placas cribosas se deposita
una sustancia denominada calosa que las tapona e impide el flujo de la savia. Con
la llegada de la primavera esta sustancia desaparece y se reestablece el paso de la
savia.

TEJIDOS ANIMALES

Los tejidos animales están formados por células y una sustancia intercelular que en
determinadas ocasiones es más abundante que las propias células. Este es el caso
de la sangre donde el plasma sanguíneo tiene mayor importancia cuantitativa que
las propias células de la sangre.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 95


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

A. Tejido epitelial

Se trata de un tejido cuyas células no dejan espacios entre sí. Puede ser:

1. De revestimiento. Sirve para recubrir o revestir superficies externas y tapizar


cavidades internas y conductos del organismo.

-Simple o monoestratificado: formado por una sola capa de células. Recubre


órganos o cavidades internas (endocardio, endotelio de los vasos sanguíneos,
pleura, etc.).

-Seudoestratificado: formado por una sola capa de células, aunque parece


formado por varias debido a que las células tienen diferentes longitudes y presentan
su núcleo a diferentes alturas. Es característico en vías urinarias y bronquiales.

-Estratificado: compuesto por varias capas de células. La capa más profunda se


encuentra en continua división, empujando las células nuevas a las antiguas hasta
que van siendo eliminadas las de la capa más superficial.

Es característico en la epidermis y en las mucosas que recubren cavidades abiertas


al exterior como boca, ano o vagina.

La diferencia entre epidermis y mucosas es que en la primera la capa superficial


está formada por células muertas llenas de queratina (capa cornea) para
proporcionar protección.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 96


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2. Glandular. Está formado por células cúbicas especializadas en la elaboración de


sustancias. Las glándulas pueden ser:

 Exocrinas, si vierten su secreción dentro de conductos o de cavidades del


organismo, como las glándulas sudoríparas, las salivales y el hígado.
 Endocrinas, de secreción interna, vierten sus productos elaborados a la
sangre, son ejemplos de este tipo de glándulas la hipófisis, el tiroides, las
glándulas suprarrenales, etc.

B. Tejido conjuntivo

El tejido conectivo o conjuntivo, es un tejido que presenta diversos tipos de células


separadas por abundante sustancia intercelular.

 Presenta diversos tipos de células (células propias y células procedentes de


la sangre).
 Posee vasos sanguíneos.
 Posee terminaciones nerviosas al igual que el tejido epitelial.
 Posee abundante sustancia intercelular y fibras.
 Las células tienen un alto poder de regeneración.

Funciones:

 Relleno: llena los espacios que dejan entre sí los órganos.


 Sostén: los tejidos óseo y cartilaginoso (variedades de tejido conjuntivo) son
responsables principalmente del sostenimiento del cuerpo.
 Defensa: a través de sus células llamadas macrófagos, células plasmáticas
y leucocitos.
 Nutritiva: al poseer vasos sanguíneos, el tejido conectivo se encarga de nutrir
a otros tejidos como el epitelial, óseo y cartilaginoso.
 Almacenamiento: realizado por el tejido adiposo, que almacena material
energético.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 97


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

a. Células

Son las siguientes:

 Célula madre o stem cell: célula pequeña y de forma estrellada. Tiene la


capacidad de originar cualquier otra célula del tejido conectivo.
 Fibroblasto: son los más abundantes e importantes. Sintetizan a las fibras y
secretan a la sustancia amorfa. Además, intervienen en la reparación de
tejidos lesionados (cicatrización).
 Macrófagos: se originan de los monolitos (un tipo de glóbulo blanco). Se les
llama también histiocitos. Tienen como función la Fagocitosis.
 Célula plasmática (Plasmocito): se origina de los linfocitos B (un tipo de
glóbulo blanco). Es de forma ovoidal y su núcleo semeja a una rueda de
carreta. Son células que producen anticuerpos o inmunoglobulinas
(proteínas de defensa).
 Célula adiposa (adipocito): son de forma redondeada u ovoide, su citoplasma
está ocupado por una vacuola de grasa que desplaza al núcleo a la periferie.
Pueden encontrarse aisladas o en pequeños grupos en el tejido conectivo, la
mayoría se agrupa en el tejido adiposo, que es el tejido de mayor depósito
de energía (en forma de triglicéridos).
 Célula cebada (mastocito): célula globular cuyo citoplasma está lleno de
gránulos que contienen histamina y heparina. Los mastocitos participan en
la inflamación y alergia.
 Glóbulos blancos (leucocitos): proceden de la sangre. Tienen como función
la defensa contra los microorganismos agresores.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 98


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

b. Sustancia intercelular: Está constituida por dos componentes:

1.Sustancia amorfa: Se le llama amorfa porque no adopta ninguna forma especial.


Es incolora, transparente y viscosa. Es producida por los fibroblastos. Sirve de
relleno en los espacios entre células y fibras. Está conformada por
glucosaminoglucanos, agua y sales.

2. Fibras: Son de 3 tipos:

 Fibras colágenas: son abundantes, gruesas y resistentes a la tensión. Se


localizan en tendones, ligamentos.
 Fibras elásticas: son delgadas y flexibles. Se hallan por ejemplo en la capa
media de arterias.
 Fibras reticulares: son muy delgadas, se disponen en redes. Abundantes en
bazo, médula ósea roja, pulmón, etc.

Tejido conjuntivo laxo

Se caracteriza por la presencia de células y componentes extracelulares de la matriz


en proporción más abundante que los componentes fibrilares. Está presente en las
membranas mucosas y rodea los vasos sanguíneos, los nervios y los órganos. Con
el Tejido Adiposo forma la capa subcutánea que une la piel y los tejidos adyacentes.
También actúa como reserva de líquidos y sales.

Tejido conjuntivo denso

 Resistente a la tensión, pero menos flexible. Muy rico en fibras colágenas.


 Componente de los tendones.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 99


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Tejido Adiposo

El tejido adiposo es una variedad especializada de tejido conjuntivo; está constituido


por un grupo de células denominadas adipocitos, o células adiposas, caracterizadas
por su capacidad de almacenar grasas o lípidos, la reserva más importante de
energía química del cuerpo. El tejido adiposo se integra mediante la unión de fibras
reticulares de los adipocitos (tipo III) y entre estos últimos circula una abundante
irrigación sanguínea. Las células adiposas forman al unirse lobulillos y éstos a su
vez dan lugar a lóbulos adiposos.

El tejido adiposo realiza las siguientes funciones:

 Es el principal reservorio de energía química


 Modela la superficie corporal
 Forma almohadillas amortiguadoras
 Conserva la temperatura corporal ya que es un tejido con mala conducción
de calor
 Ocupa los espacios entre los tejidos y los órganos, lo cual los mantiene en
sus posiciones

Clasificación. En los mamíferos existen dos variedades de tejido adiposo: el tejido


común, blanco o amarillo, y el tejido pardo. Se diferencian uno del otro por las
propiedades morfológicas de sus células, el color que muestra en el estado fresco,
su vascularización e inervación, localización y funciones que realizan.

1. Tejido adiposo común, blanco o amarillo. Se le conoce también como


unilocular porque los lípidos se almacenan en el interior de las células en forma de
una gran gotacitoplasmática. El color de la grasa es blanco o amarillento. El color
depende de la dieta que ingiere el individuo. Muestra un color amarillo si el alimento
ingerido contiene cantidades significativas de carotenos

2. Tejido adiposo pardo (grasa parda). Recibe su denominación precisamente por


el color (desde al amarillo dorado hasta el pardo rojizo) que exhiben sus células. La
tonalidad se debe a la importante cantidad de citocromos contenida en las
numerosas mitocondrias de los adipocitos. También es conocido como tejido
adiposo multilocular ya que las células almacenan los lípidos en forma de pequeñas
vesículas distribuidas de modo regular en todo el citoplasma.

Las células de la grasa parda son de menor tamaño respecto a las de la grasa
blanca. Suelen medir entre 30 y 40 micrómetros de diámetro. Por lo general, tiene
forma poliédrica y un núcleo ovalado, ligeramente excéntrico, rodeado de

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 100


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

abundante citoplasma (en donde se localizan numerosas gotitas de lípidos de


diferente tamaño). El citoplasma contiene una gran cantidad de mitocondrias
esféricas con crestas largas y tubulares. Se observan así mismo muchas cisternas
de retículo endoplásmico liso y cantidades apreciables de gránulos de glucógeno.
Una elevada proporción de capilares sanguíneos y terminaciones nerviosas cruza
el tejido adiposo. Las células forman lobulillos unidos por tejido conjuntivo fino.

A diferencia de la grasa blanca, el tejido adiposo pardo tiene una distribución muy
restringida en la especie humana. En fetos y recién nacidos se localiza en puntos
determinados. En los adultos, la grasa parda es inexistente. En otras especies
animales, como ciertos roedores y los animales que hibernan, este tipo de grasa
persiste aún en la etapa adulta. La localización del tejido adiposo pardo se limita a
las regiones interescapular, ventral del cuello, pelvicoinguinal, perirrenal y alrededor
de las glándulas suprarrenales.

Tejido Cartilaginoso

Es un tejido esquelético donde la sustancia fundamental, que está formada por una
red de fibras colágenas incluidas en una matriz gelatinosa que le aporta firmeza y
elasticidad, cobra mucha importancia.

Se trata del tejido con el que se forman los huesos en el embrión en desarrollo de
todos los vertebrados, y que posteriormente se va sustituyendo por verdadero
hueso, esto es así excepto en los Peces Cartilaginosos o Condrictios (Rayas y
Tiburones).

Las células se llaman condrocitos y están inmersas en unos intersticios de la


sustancia fundamental que se llaman lagunas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 101


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Existen diferentes tipos de cartílagos:

1. Cartílago hialino tiene un aspecto blanquecino con pocas fibras de colágeno,


es el que forma parte del esqueleto del feto, de la ternilla de la nariz, de los
anillos de la tráquea, y de la terminación de las costillas para unirse con el
esternón.
2. Cartílago fibroso tiene muchas fibras de colágeno que le proporcionan mucha
resistencia. Forma parte de los discos intervertebrales (almohadillas entre las
vértebras) y de los meniscos (cartílago de la articulación de la rodilla).
3. Cartílago elástico tiene muchas fibras elásticas, se encuentra en la epiglotis,
laringe y pabellón auditivo.

Tejido Óseo

Es el tejido esquelético de los vertebrados, le proporciona rigidez, ya que la


sustancia intercelular está impregnada por sales minerales precipitadas como el
fosfato cálcico, y fibras colágenas que le proporcionan resistencia. En la sustancia
intercelular existen interrupciones llamadas lagunas óseas, que son pequeñas
cavidades comunicadas por unos finos canalículos. En las lagunas se encuentran
las células óseas que se llaman osteocitos.

Existen dos tipos de tejido óseo:

1. Tejido óseo compacto: Es el más resistente y duro, forma la diáfisis (caña) de


los huesos largos y la parte externa de todos los huesos. La sustancia intercelular,
en donde se encuentran los osteocitos, se dispone en unas laminillas óseas que
son concéntricas alrededor de unos conductos llamados Canales de Havers, que
contienen los vasos sanguíneos y los nervios.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 102


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

La Médula Ósea que se encuentra en el interior de la diáfisis suele estar cargada


de grasa por lo que se llama Médula Ósea Amarilla. El Periostio es el tejido
conjuntivo responsable del crecimiento del hueso en espesor.

2. Tejido óseo esponjoso: Se encuentra en el interior de los huesos cortos y


planos, y en la epífisis de los huesos largos. Está formado por láminas que se
proyectan en tres dimensiones, que dejan bastantes espacios entre si para albergar
la Médula Ósea Roja que tiene un papel muy activo en la producción de las células
sanguíneas.

Tejido Linfático

El tejido sanguíneo, conocido también como sangre, es una variedad de tejido


conectivo. Es un tejido líquido y viscoso que se encentra circulando en los vasos
sanguíneos impulsado por el corazón.

Características

 Volumen (Volemia): Es equivalente aproximadamente al 8% del peso


corporal.
 Viscosidad: Es 4,5 veces más viscosa (espesa) que el agua. Esto significa,
que fluye cuatro y medio veces más lentamente que el agua.
 pH (Potencial de hidrógeno): El pH es el grado de acidez o alcalinidad de una
determinada sustancia. pH de la sangre: 7,35 – 7,45 (ligeramente alcalino)

Funciones

 Respiratoria: Transporta oxígeno (O2) desde los pulmones hacia los tejidos,
y luego recoge el anhídrido carbónico (CO2) de los tejidos para llevarlo a los
pulmones.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 103


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

 Nutritiva: Transporta nutrientes (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, etc.)


desde el tracto digestivo hacia los tejidos.
 Excretora: Conduce las sustancias de desechos hacia órganos excretores
como los riñones y los pulmones.
 Defensiva: A través de los glóbulos blancos, los cuales combaten a los
microorganismos invasores.
 Termorreguladora: Transporta el calor hacia la piel y los pulmones para su
disipación.
 Hemostasia: Mediante la cual se evita la pérdida de sangre.

Composición de la sangre

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 104


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

La Hematopoyesis: Es el proceso de formación de los elementos formes de la


sangre. Se inicia en el saco vitelino.

Al momento del nacimiento la hematopoyesis se realiza en la médula ósea de todos


los huesos. Aproximadamente después de los 20 años la hematopoyesis se
restringe a la médula ósea de los huesos planos y cortos, como vértebras, huesos
del cráneo, esternón, costillas y pelvis.

Glóbulos Rojos

También llamados eritrocitos o hematíes. Contienen hemoglobina (estructura que


da el color a la sangre y transporta gases: O2, CO2). Viven aproximadamente 120
días y son destruidos (hemocateresis) en la médula ósea roja, hígado y bazo.

Glóbulos Blancos

Los glóbulos blancos y leucocitos se encargan de la defensa de nuestro organismo.


Su tiempo de vida varía de horas hasta años. Su función defensiva la realizan
gracias a las siguientes propiedades:

Quimiotaxis, Diapédesis, Movimiento ameboide, Fagocitosis.

-Granulocitos: tienen gránulos y se llaman respectivamente neutrófilos, eosinófilos


y basófilos si se tiñan con colorantes neutros, ácidos y básicos. Todos son células
defensivas inespecíficas.

-Agranulocitos: no tienen gránulos en el citoplasma.

*Monocitos, células que pueden atravesar el endotelio y pasar desde los vasos
sanguíneos hasta los líquidos intersticiales convirtiéndose en macrófagos, que son
células de la inmunidad inespecífica con un gran poder de fagocitosis, por esta
propiedad contribuyen a la limpieza de partículas del medio interno.

*Linfocitos, células de la inmunidad específica que son las más eficaces para luchar
contra las infecciones, se distinguen en linfocitos B o células plasmáticas que
producen anticuerpos, y linfocitos T que luchan específicamente contra las
partículas sobre las que se han fabricado anticuerpos.

Estas células terminan su maduración en los órganos linfoides (Timo, Bazo,


Amígdalas etc.)

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 105


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Plaquetas o trombocitos: son fragmentos de citoplasma de células de gran tamaño,


su función es la de contribuir junto con la fibrina, a formar una maraña de fibras y
fragmentos celulares llamado trombo que evita la pérdida de sangre en la
coagulación sanguínea.

C. Tejido muscular

Está constituido por células alargadas que se llaman fibras, que son capaces de
contraerse y relajarse, efectúan pues un trabajo mecánico que hace posible, en
conjunción con los huesos, el movimiento. La célula lleva inmerso en el citoplasma
una gran cantidad de miofibrillas contráctiles compuestas de dos proteínas, la actina
y la miosina.

Existen dos tipos de músculos:

-Tejido muscular liso: de contracción lenta e involuntaria, sus células tienen forma
de huso y tienen un solo núcleo. Es la musculatura que rodea al endotelio (epitelio
de los vasos sanguíneos), el útero y el tubo digestivo.

-Tejido muscular estriado: su nombre se debe a un bandeado transversal que


tienen las células, existen dos tipos:

a) Tejido muscular estriado esquelético: forma parte de los músculos


esqueléticos, es decir, los que acompañan a los huesos para el movimiento de los
vertebrados. Está compuesto de grandes células o fibras plurinucleadas, los
núcleos están en la periferia de la célula. Por el gran trabajo que van a realizar, que
necesita gastar mucha energía, son células que tienen gran cantidad de
mitocondrias. Proporcionan una contracción rápida y voluntaria.

Los filamentos de actina y miosina se disponen longitudinalmente en la célula en


unidades que se repiten llamadas sarcómeros, se repiten una serie de bandas
oscuras, o bandas A y claras o bandas I, las bandas oscuras corresponden a
filamentos gruesos de miosina. Los filamentos finos, que corresponden a la proteína
actina se anclan en unas estructuras llamadas estrías Z.

La membrana celular se llama sarcolema y el citoplasma se llama sarcoplasma.

b) Tejido muscular estriado cardiaco: forma parte del músculo del corazón, su
contracción es rápida e involuntaria, sus células tienen un solo núcleo y son
ramificadas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 106


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

D. Tejido nervioso

El tejido nervioso es el que forma parte del Sistema Nervioso, que se divide en
Sistema Nervioso Central (SNC), formado por el Encéfalo y la Medula Espinal y los
Nervios que parten y llegan al SNC.

El tejido nervioso se caracteriza por no tener sustancia fundamental, las células se


llaman neuronas y están especializadas en recibir información, procesarla y
transmitirla. Algunas neuronas llamadas sensitivas están especializadas en recibir
información del exterior o del interior del cuerpo, reciben las sensaciones del dolor,
de la temperatura, de la luz, de las ondas acústicas, etc., son las que forman parte
de los órganos de los sentidos. Otras neuronas que se llaman motoras elaboran
respuestas, conducen el impulso nervioso hasta los llamados órganos efectores que
son los músculos y las glándulas endocrinas, para que se contraigan los primeros o
para que segreguen hormonas las glándulas. El tercer tipo de neuronas son las
neuronas de asociación que conectan unas neuronas con otras.

Las neuronas se excitan a través de las dendritas que son terminaciones


ramificadas del cuerpo neuronal o soma, la excitación produce el impulso nervioso
que retransmite hacia las fibras terminales, que vierten al exterior los
neurotransmisores, estas sustancias químicas elaboradas en el interior de la célula,
se expulsan hacía un espacio llamado sinapsis, y son las que excitan a su vez a
otra neurona, a un músculo o a una glándula. Las neuronas no pueden reproducirse.
Al conjunto que forman el Axón de una neurona con su vaina de mielina se le llama
fibra nerviosa. El conjunto de fibras nerviosas es lo que conocemos con el nombre
de nervio.

Las neuronas están acompañadas de unas células que cohesionan, alimentan y


sostienen el tejido nervioso, son las células de la Glía (pegamento), que si se
pueden reproducir.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 107


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

TEMA 5

FUNCION DE RELACION EN LOS SERES VIVOS

Es el conjunto de los procesos que permite a los seres vivos detectar y obtener
información del medio en el que viven y tomar las decisiones acertadas para
elaborar una respuesta adecuada y responder al entorno para poder adaptarse y
sobrevivir. la función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente. El
sistema nervioso y el sistema endocrino son los que colaborarán en esta función.

Gracias a esta función, el ser humano se encuentra integrado en su medio del que
obtiene información a través de receptores sensoriales. Los receptores captan
estímulos procedentes tanto del exterior del organismo, como del interior. Esas
informaciones se analizan en el sistema nervioso, que elabora las respuestas.

Los sistemas que intervienen son:

 El sistema nervioso.
 El sistema endocrino.

Los receptores sensoriales: olfato, tacto, gusto, oído y la vista. Estos pueden ser de
tipo mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 108


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Las funciones que permiten a los organismos ponerse en contacto con el medio que
lo rodea y tener una adecuada coordinación interna, comprenden dos mecanismos:
la coordinación nerviosa y la coordinación química.

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras de control e información


del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas conocidas como
neuronas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una vasta
red de terminaciones nerviosas. El sistema nervioso es común al ser humano y la
mayoría de los animales cordados, los artrópodos, los moluscos, platelmintos y
cnidarios. Otros grupos animales, como los protozoos, los poríferos y las plantas,
en cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado.

Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero


y permite la coordinación de los movimientos y acciones del cuerpo, tanto las
conscientes como las reflejas, a partir de lo cual se distinguen dos tipos de sistema
nervioso: el somático y el autónomo. El primero se ocuparía de la conexión entre
las extremidades del cuerpo y el cerebro, mientras que el segundo se ocupa de las
acciones reflejas e involuntarias.

Partes del sistema nervioso

El sistema nervioso del cuerpo humano se divide en dos conjuntos:

A. Sistema Nervioso Central (SNC). Encargado del procesamiento de la


información recopilada por los sentidos y de la toma de acciones conscientes. Lo
integran los siguientes órganos:

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 109


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

A Encéfalo:

Su función es la de controlar todas las funciones de nuestro cuerpo. También se


encarga de procesar la información que recogen los sentidos y de pensar. El
encéfalo está protegido por el cráneo. Pesa aproximadamente 1.5 Kg.

El encéfalo está rodeado por tres membranas o meninges. Estas tres meninges son:

1. Duramadre: es la membrana más externa y la más resistente de las tres. Es una


membrana dura, fibrosa y brillante. Se distinguen dos tipos de duramadre:
duramadre craneal y duramadre espinal.

 Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo. Se sitúa entre el
cráneo y el conducto sacro. Esta membrana emite unas prolongaciones que
mantienen las distintas partes del encéfalo en su lugar. Además, contiene
vasos sanguíneos, que se encargan de recoger la sangre venosa del cerebro.
 Duramadre espinal

2. Aracnoides: es la membrana central, contiene vasos sanguíneos y fluidos. Es


una membrana transparente. Esta membrana está situada por debajo de la
duramadre. Su función es la de producir el líquido cefalorraquídeo, el cual se
encuentra en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoides.

3. Piamadre: es la membrana más cercana al encéfalo, se sitúa cerca de las


estructuras nerviosas. Se encarga de alimentar al encéfalo y proteger al Sistema
Nervioso Central. Se trata de una membrana delgada, adherida al neuroeje, que
contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos.

Dentro del encéfalo podemos encontrar una sección que muestra la existencia de
dos zonas en su interior.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 110


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Una de las zonas, es la zona periférica grisácea llamada sustancia gris y compuesta
principalmente por cuerpos de neurona (células nerviosas).

La otra zona, es la zona interna blanquecina llamada sustancia blanca donde


predominan los axones de mielina de las neuronas. El encéfalo se divide en tres
partes que son las siguientes: el prosencéfalo o encéfalo anterior, el mesencéfalo o
encéfalo medio y el rombencéfalo o encéfalo posterior.

1. Prosencéfalo, Encéfalo Anterior:

El prosencéfalo o encéfalo anterior está dividido en dos regiones. Estas dos


regiones son: el telencéfalo o cerebro y el diencéfalo formado por el tálamo y el
hipotálamo.

1.1 Telencéfalo o Cerebro:

Telencéfalo: también es conocido como cerebro. Es uno de los órganos más


importantes del organismo ya que se encarga de realizar las funciones más
importantes del organismo. El cerebro ocupa la mayor parte del encéfalo. Es la zona
del cuerpo donde llegan las señales procedentes de los órganos de los sentidos y
de las terminaciones nerviosas.

El cerebro se encarga de pesar, de producir las creencias, los recuerdos, del


comportamiento y del estado de ánimo de una persona. Además, es la sede de la
inteligencia y es el centro de control del organismo, coordina las facultades del
movimiento, el tacto, el olfato, el oído y la vista. También permite la formación del
lenguaje, entender y realizar operaciones numéricas, etc.

El cerebro, además de realizar estas funciones, se encarga de recibir los estímulos,


tanto si proceden del interior del cuerpo como si proceden del exterior del cuerpo,
de procesarlos y de dar una respuesta a cada estimulo. El cerebro también corrige

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 111


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

la postura del cuerpo, del movimiento de las extremidades y de la frecuencia de


funcionamiento de los órganos internos. También rige los estados de alerta y de
ánimo. La superficie del cerebro no es lisa, sino que está llena de arrugas llamadas
circunvoluciones y de unos surcos llamados fisuras.

El cerebro está dividido en dos partes o hemisferios. Estos dos hemisferios están
separados por un profundo surco. Los dos hemisferios están unidos en su parte
inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm al que se le denomina cuerpo
calloso. Este cuerpo calloso permite la comunicación entre ambos hemisferios. En
estos dos hemisferios distinguimos los lóbulos, que toman su nombre a partir de los
huesos craneales de los cuales están en contacto. Los lóbulos son los siguientes:
frontal, temporal, parietal y occipital.

 El lóbulo frontal se encarga de controlar la actividad motora, como la


articulación del lenguaje, el estado de ánimo, el pensamiento y la
planificación del futuro.
 El lóbulo parietal se encarga de interpretar las sensaciones que se reciben
del organismo. También se encarga de controlar el movimiento corporal.
 El lóbulo occipital se encarga de interpretar la visión.
 Los lóbulos temporales se encargan de la memoria y de las emociones.

En los hemisferios encontramos los ventrículos que son dos espacios bien definidos
y llenos de líquido.

Los ventrículos laterales se conectan a través de pequeños orificios que constituyen


los agujeros de Monro, con un tercer ventrículo que se localiza entre los dos
hemisferios. Este tercer ventrículo se une a un cuarto ventrículo a través de un canal
fino denominado acueducto de Silvio. En el interior de estos ventrículos circula el
líquido cefalorraquídeo que rodea al Sistema Nervioso Central y sirve para proteger
la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y transportar sustancias
químicas. El líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, más
concretamente en unos entramados vasculares que forman los plexos coroideos.

En los hemisferios cerebrales se distinguen tres partes:

-La corteza cerebral o sustancia gris. Esta parte tiene un grosor de 2 o 3 mm.
Está formada por células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Los
pliegues que hay en la superficie cerebral forman las circunvoluciones cerebrales,
los surcos y las fisuras y delimitan las áreas con funciones determinadas, divididas
en cinco lóbulos. Cuatro de estos lóbulos se denominan con el nombre del hueso
craneal del cual están en contacto. Estos lóbulos son el frontal, el parietal, el

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 112


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

temporal y el occipital. El último lóbulo se denomina ínsula que no es visible desde


fuera del cerebro. Se localiza en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y
parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando.
La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal
se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.

-La sustancia blanca, que está formada por fibras nerviosas amielínicas que llegan
hasta la corteza cerebral.

-Dentro de la sustancia blanca se ramifican miles de fibras a partir del cuerpo


calloso.

1.2. Diencéfalo:

El diencéfalo es una parte pequeña del encéfalo que se sitúa entre el cerebro y el
mesencéfalo. Se encarga de regular las sensaciones de apetito, de sed, de sueño,
los impulsos sexuales, algunas funciones viscerales autónomas. También tiene una
importante función neuroendocrina, ya que la hipófisis se encuentra en su interior.

El diencéfalo está formado por el tálamo y el hipotálamo. Tálamo:

a) Tálamo:

El tálamo está formado por dos masas esféricas de tejido gris, que se sitúan dentro
de la zona media del encéfalo, entre los dos hemisferios cerebrales. Sirve como
centro de integración de gran importancia que se encarga de recibir señales
sensoriales, y donde las señales motoras de salida pasan hacía la corteza cerebral.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 113


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

b) Hipotálamo:

El hipotálamo está situado debajo del tálamo. Está formado por distintas áreas o
regiones y núcleos hipotalámicos que se encargan de la regulación de los impulsos
fundamentales. También de las condiciones del estado interno del organismo como
el nivel de nutrientes, la temperatura, etc.

El hipotálamo se encarga de regular muchas de las actividades vitales del


organismo y dirige otras necesarias para sobrevivir como, por ejemplo: comer,
beber, dormir, la actividad sexual.

El hipotálamo también controla funciones viscerales a través del sistema nervioso


autónomo. Además, también está implicado en la elaboración de las emociones y
en las sensaciones de dolor y placer. En las mujeres, el hipotálamo controla en ciclo
menstrual. El hipotálamo actúa como enlace entre el sistema nervioso central y el
sistema endocrino.

2. Mesencéfalo, Encéfalo Medio:

Llamamos mesencéfalo a la parte más alta del tronco del encéfalo, la cual conecta
el puente troncoencefálico, (puente de Varolio) y el cerebelo con el diencéfalo. Su
eje longitudinal se encuentra inclinado hacia adelante y sus pedúnculos se alejan
de la línea media en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el
hemisferio del cerebro correspondiente. Tiene bien definido por el surco
pontomensencefálico su límite con el puente troncoencefálico y el límite superior
está determinado por las cintillas ópticas.

El mesencéfalo se encuentra atravesado por un conducto estrecho llamado


acueducto de Silvio, que contiene líquido cefalorraquídeo. Está integrado por el
TECTUM (imagen) que se localiza en la porción dorsal del mesencéfalo, y el

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 114


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

TEGMENTUM que es la porción del mesencéfalo que se encuentra debajo del


tectum. Incluye en el extremo rostral de la formación reticular, varios núcleos que
controlan los movimientos oculares, la materia gris periacueductual (constituida por
cuerpos celulares de neuronas), el núcleo rojo (y la sustancia negra que son
componentes importantes del sistema motor). Sus centros coordinan algunos
reflejos auditivos y visuales como los movimientos auriculares de los perros al
sonido y la contracción de la pupila al contacto con la luz

3. Rombencéfalo, Encéfalo Posterior:

-El rombencéfalo es la región del encéfalo que comprende el cerebelo, la


protuberancia y el bulbo raquídeo, que funcionan conjuntamente como base de
procesos orgánicos esenciales para la vida.

-El bulbo raquídeo se encuentra unido a la médula espinal y controla funciones


orgénicas inconscientes que son fundamentales, tales como la respiración, la
circulación de la sangre, la deglución y el tono muscular. Encima del bulbo se
encuentra la protuberancia, la cual funciona como un puente entre el tronco
encefálico y el cerebelo. La protuberancia recibe información de la vista para
controlar el movimiento de ojos y cuerpo; también realiza funciones de control de
los patrones del sueño y la vigilia. La información se transmite desde la
protuberancia hasta cerebelo, con esto podemos controlar la coordinación del
movimiento muscular y mantener el equilibrio.

3.1 Metencéfalo o Cerebelo:

El cerebelo es una estructura con forma de nuez, que se encuentra ubicada en la


base del cerebro, es decir, debajo de este. Este es el responsable de la coordinación
motora, el equilibrio y la postura.

3.2 Protuberancia:

La parte llamada protuberancia es un componente del rombencéfalo, que se


encuentra entre el mesencéfalo y la médula espinal. La protuberancia transmite las
señales procedentes de la corteza para ayudar a controlar el movimiento, además
interviene en el control del sueño y el despertar.

3.3 Mielencéfalo o Bulbo Raquídeo:

Es la parte del cerebro que forma parte del rombencéfalo, que conecta la médula
espinal con la protuberancia. El bulbo raquídeo interviene en el control de funciones

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 115


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

inconscientes fundamentales, tales como la respiración, la circulación de la sangre


y el tono muscular.

B. Médula Espinal:

La médula espinal es un cordón nervioso cilíndrico que se encuentra en el canal


vertebral, es decir, que se dispone en el interior de la columna vertebral. Tiene una
longitud de 45 cm y un diámetro de 1 cm aproximadamente, de color blanco y dotada
de una cierta flexibilidad. En una persona adulta se extiende desde el hueco occipital
del cráneo hasta la segunda vertebra, y a partir de aquí se ramifica conforme va
descendiendo. El conjunto de terminaciones inferiores nerviosas de la médula
espinal recibe el nombre de cola de caballo, debido a su aspecto.

Su función principal es conductora, se encarga de transmitir los impulsos nerviosos


y la información desde el cerebro a los músculos. Algunos de los nervios
encargados de conducir los impulsos nerviosos son:

 Los nervios cervicales: situados en la parte superior de la columna vertebral,


en la zona cervical.
 Los nervios toráxicos: se encuentran en la zona media de la columna
vertebral, abarca la zona del tórax aproximadamente.
 Los nervios lumbares: se localizan en la parte inferior de la columna vertebral,
en la zona lumbar.
 Los nervios sacros: situados antes de final de la columna vertebral.
 Los nervios coccígeos: corresponde al último par de vertebras finales.

Además, tiene la capacidad de proceder en su interior una cierta información, siendo


esta la causante de los actos reflejos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 116


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

La médula espinal, al igual que cualquier otro órgano, posee una estructura que lo
protege de ciertos agentes. Así, se encuentra envuelta por las meninges. Su
estructura ósea se divide en:

1. Duramadre: Es la más dura y externa de las tres meninges o membranas que


rodea la médula espinal.

2. Aracnoide: Meninge intermedia situada entre la duramadre y la piamadre. Está


separada de la piamadre por el espacio subaracnoidal y consta de dos hojas, la
parietal y la visceral, que comprenden la cavidad aracnoidal.

3. Piamadre: La más interna de las tres meninges que envuelven el sistema


nervioso central de los mamíferos, adherida a la superficie del encéfalo y la médula
espinal.

B. Sistema Nervioso Periférico (SNP). El sistema nervioso periférico se compone


de nervios, que recorren el cuerpo y se dividen en dos grupos:

1. Nervios craneales. Son 12 pares de nervios ubicados, como su nombre lo indica,


en la cabeza, en donde controlan la información pertinente al rostro, cuello y
sentidos principales, conectándolo todo al cerebro.

2. Nervios espinales. Son 31 pares de nervios que controlan la información del


tronco y de las extremidades, conectándose a la médula espinal.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 117


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Funciones del sistema nervioso

El sistema nervioso tiene la función básica de conectar los centros de


procesamiento nervioso como el cerebro, con la periferia de las extremidades y los
diversos órganos del cuerpo. El primer lugar, esto permite activar la musculatura y
propiciar el movimiento, tanto voluntario (caminar, sujetar cosas, etc.) como
involuntario (los movimientos del intestino, la respiración, los reflejos, etc.). En
segundo lugar, permite la coordinación sensorial de los estímulos, como el dolor y
el tacto, y su transmisión para ocasionar respuestas, lo cual es vital en la protección
del organismo como un todo.

Funciones del cerebro

El cerebro procesa la información sensorial, tanto la visual como la táctil, auditiva y


olfatoria. Las áreas motoras controlan y coordinan el movimiento, mientras que las
áreas de asociación son las responsables de funciones complejas como la memoria
y el razonamiento. Los ganglios basales actúan en la coordinación del movimiento,
mientras que el sistema límbico es responsable de las respuestas emocionales.
Aunque ciertas zonas del cerebro se encargan de determinadas funciones.

La inteligencia, el aprendizaje y la memoria. Cuando creces y aprendes cosas, los


mensajes viajan de una neurona a otra, una y otra vez, creando conexiones (o vías
neuronales) en el interior de tu cerebro. Por eso, aprender a conducir requiere
mucha concentración, pero, más adelante, conduces de una forma casi automática
porque las vías neuronales ya están bien establecidas.

En los niños pequeños, el cerebro es sumamente adaptable. De hecho, cuando una


parte del cerebro de un niño se lesiona, otra parte suele aprender a desempeñar
algunas de las funciones perdidas. Pero, a medida que nos hacemos mayores, al
cerebro cada vez le cuesta más establecer nuevas redes neuronales, lo que hace
que nos resulte más difícil dominar tareas nuevas o cambiar patrones de conducta
ya establecidos.

La memoria es otra función compleja del cerebro. Las cosas que haces, aprendes
y ves se procesan primero en la corteza cerebral. Luego, si sientes que esa
información es lo bastante importante como para que merezca la pena recordarla
de forma permanente, se envía a otras partes del cerebro (como el hipocampo y la
amígdala) a fin de que la retengas en la memoria a largo plazo. A medida que esos
mensajes viajan por el cerebro, se crean vías neuronales que son los fundamentos
de la memoria.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 118


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El movimiento. Distintas partes del telencéfalo se encargan de mover distintas


partes de cuerpo. El lado izquierdo del cerebro controla los movimientos del lado
derecho del cuerpo, y el lado derecho del cerebro controla los movimientos del lado
izquierdo del cuerpo. Cuando aprietas el acelerador con el pie derecho, es el
hemisferio cerebral izquierdo el que envía el mensaje que te permite hacer ese
movimiento.

SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino coordina el funcionamiento de los diferentes órganos, aparatos


y sistemas a través de hormonas, que son compuestos químicos que se secretan a
la circulación sanguínea desde tipos específicos de células ubicadas dentro de
glándulas endocrinas (carentes de conductos). Una vez en la circulación, las
hormonas afectan la función de los tejidos diana, que puede ser una glándula
endocrinológica o un órgano terminal. Algunas ejercen un efecto en las células del
órgano que las secretó (efecto paracrino), mientras que otras incluso actúan sobre
el mismo tipo celular (efecto autocrino).

Las hormonas pueden ser:

 Péptidos de varios tamaños


 Esteroides (derivados del colesterol)
 Derivados de aminoácidos

Las hormonas se unen selectivamente a receptores localizados dentro o en la


superficie de las células blanco. Los receptores intracelulares interactúan con
hormonas que regulan la función de genes (p. ej., corticoides, vitamina D, hormona
tiroidea). Los receptores ubicados sobre la superficie celular se unen con hormonas
que regulan la actividad de enzimas o afectan canales iónicos (p. ej., hormona de
crecimiento, hormona liberadora de tirotropina).

Los trastornos endocrinológicos son el resultado del compromiso de las glándulas


endocrinas y/o sus tejidos diana,

ACTO REFLEJO

La acción del reflejo es aquella que resulta del arco reflejo y que consiste en una
respuesta a un estímulo que se caracteriza por su involuntariedad, es decir, no están
motivados por la voluntad del que los emite.

El acto reflejo es la respuesta involuntaria e inmediata, que se produce en un


órgano, al recibir energía nerviosa originada por un estímulo.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 119


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El acto reflejo se produce al captar previamente el estímulo, conducir el impulso


nervioso que aquel origina y, finalmente, ejecutar una respuesta.

El conjunto de estructuras anatómicas que median entre el receptor y el efector, se


denomina arco reflejo, es decir, es el trayecto que recorre el impulso nervioso desde
el receptor hasta el efector.

La velocidad fenomenal que caracteriza el acto reflejo y que no podría ocurrir en los
actos conscientes de nuestro cerebro, facilita una acción inmediata contra algo que
normalmente implica una amenaza para la persona, el daño físico.

Los sentidos

La vista. Probablemente la vista nos dice muchas más cosas sobre el mundo que
nos rodea que cualquier otro sentido. La luz que nos entra por los ojos forma una
imagen invertida sobre la retina. La retina transforma la luz en señales nerviosas y
las envía al cerebro. El cerebro invierte la imagen para que la veas derecha y te
indica qué es lo que estás viendo.

El oído. Todos los sonidos que oyes son ondas sonoras que te entran por los oídos
y hacen que te vibren los tímpanos. Esas vibraciones viajan a lo largo de la cadena
de huesecillos del oído medio y se transforman en señales nerviosas. La corteza
cerebral procesa esas señales y te indica qué estás oyendo.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 120


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El gusto. La lengua contiene unos grupitos de células sensoriales, llamadas papilas


gustativas, que reaccionan a las sustancias químicas de los alimentos. Las papilas
gustativas reaccionan a los sabores dulce, ácido, salado y amargo. Ellas son las
encargadas de enviar mensajes a las áreas de la corteza cerebral encargadas de
procesar el sabor.

El olfato. Las células olfativas de la mucosa que recubre el interior de tus fosas
nasales reaccionan a las sustancias químicas que inspiras y envían mensajes al
cerebro a través de nervios específicos.

El tacto. La piel contiene millones de receptores sensoriales que recogen


información relacionada con el tacto, la presión, la temperatura y el dolor, y la envían
al cerebro para que la procese y tú reacciones en consonancia.

TEMA 6

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN.

Esta función vital comprende todas las actividades por las cuales los seres vivos
van a obtener la materia y la energía para vivir. Dentro de la nutrición como función
vital, vamos a encontrar estos componentes:

1. La alimentación: Este proceso en los vegetales ocurre con la elaboración propia


de nutrientes (fotosíntesis). En los animales ocurre la incorporación de alimentos
por diversos medios dependiendo del ambiente y el lugar en donde vivan. En estos
dos grupos de seres vivos entonces vamos a encontrar los autótrofos (los vegetales)
y los heterótrofos (los animales).

2. La respiración: Es el proceso que realizan los seres vivos para obtener oxígeno.
La respiración siempre tiene como finalidad la utilización del oxígeno combinado
con el alimento para crear energía. Es decir, el producto final de la respiración es la
elaboración de la energía. La respiración se divide en la respiración del organismo
o ser vivo y en la respiración celular. Este último tipo de respiración es el que ocurre
en las mitocondrias, y es el responsable de que cada una de los millones de
nuestras células puedan respirar y obtener energía.

3. La circulación: Es el transporte de sustancias a través del cuerpo. Los ejemplos


más comunes de circulación es el sistema circulatorio. Este sistema es por donde
viajan las sustancias que produce el ser vivo.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 121


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

4. La excreción: Es la eliminación de sustancias a través del cuerpo. En el ser


humano eliminamos sustancias por medio de la orina y la materia fecal.

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO.

El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,


intestino delgado e intestino grueso), y unas glándulas anexas (glándulas salivales,
páncreas e hígado), encargados del proceso de la digestión, es decir, la
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos),
secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el
proceso de defecación). El proceso de la digestión es el mismo en todos los
animales mono gástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades
más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y
transportadas por la sangre.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 122


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Los órganos que forman este sistema son:

Boca. - La boca es el primer órgano del sistema digestivo y, por lo tanto, también el
de la digestión. En él se realizan dos procesos: la función mecánica o masticación,
y la función química o insalivación en el que se ocupan consecutivamente los
dientes y la lengua. Las glándulas salivales secretan saliva que contiene enzimas
como la amilasa salivar o ptialina, que comienza a digerir el almidón de los alimentos
y lo transforma en moléculas más pequeñas.

Faringe. - La faringe es una estructura en forma de tubo que ayuda a respirar y está
situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca
con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo, así como del respiratorio.
En el ser humano mide unos trece centímetros.

Esófago. - El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende


desde la faringe hasta el estómago limita con este a través de una curvatura llamada
cardias. Alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de
músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del
esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que
provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es sólo una zona de paso del
bolo alimenticio.

Estómago. - El estómago es un órgano en el que se acumula comida. El cardias


es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y
el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al
píloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Es el encargado de hacer la transformación química de los alimentos ya que los


jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido
transformado mecánicamente (desde la boca) se transforman en quimo.

En el estómago se realiza la digestión de: Proteínas a través de la Pepsina y


Lípidos. No ocurre la digestión de carbohidratos. Otras funciones del estómago son
la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido
clorhídrico.

Intestino delgado. - El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y


termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino
grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su
origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud. En el intestino

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 123


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El intestino


delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie
de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado,
principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis
que ayudan a la digestión de ácidos grasos y el jugo pancreático que contiene
proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mezcla final
constituye el quilo que pasará al intestino grueso.

Intestino grueso. - El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un


fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina
en el recto. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm. Tras el ciego, la del intestino
grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar
origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50
cm, originándose una cuarta porción que es el colón descendente con 10 cm de
longitud. Por último se encuentra el colon sigmoideo, recto y ano. En el colon
habitan unas bacterias como la Escherichia coli que se alimenta de celulosa y
sintetiza vitamina K y B, que son absorbidas por la mucosa intestinal y pasan a la
sangre junto con sales y el agua no asimiladas en el intestino delgado.

SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO.

La mayoría de las células obtienen la energía que necesitan para vivir de reacciones
de oxidación donde se involucra el oxígeno. En un organismo pluricelular tan
complejo como el ser humano, el aparato respiratorio se encarga de hacer que el
aire entre desde el exterior y de ponerlo en contacto con la sangre; y el sistema
circulatorio se encargará después de distribuirlo por todo el organismo.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 124


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Anatomía del sistema respiratorio: Se divide en 2:

1. Vías respiratorias superiores: que conducen a los pulmones.

 Nariz
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios Primarios

2. Vías respiratorias Inferiores:

 Pulmones
 Bronquios secundarios y terciarios
 Bronquiolos
 Conductos alveolares y alveolos.

VÍAS SUPERIORES:

Nariz: La parte externa de la nariz es una estructura osteocartilaginosa su parte


interna es una gran cavidad cubierta de epitelio y en su interior hay pelos que
ayudan a evitar la entrada a sustancias extrañas. Las ventanas anteriores son la
entrada a la cavidad nasal. dicha cavidad es grande y está divida por un tabique en
dos fosas nasales. la superficie de la mucosa nasal es aumentada gracias a 3
huesos llamados cornetes y al final las fosas nasales comunican con la faringe a
través de las coanas.

La nariz está adaptada para el calentamiento, la humidificación y la filtración del


aire, así como para la olfacción (olfato).

Faringe: La faringe o garganta es un tubo de 12 cm está situada en la parte posterior


de la cavidad nasal, de la boca y parte de la laringe y por delante las vértebras
cervicales. La faringe está dividida en tres partes:

1. Nasofaringe: es la parte de la faringe situada detrás de la nariz.

2. Orofaringe: está situada detrás de la boca debajo del nivel del paladar blando.

3. Laringofaringe: es la porción inferior de la faringe y está situada detrás de la


laringe continua en el esófago por la parte posterior, y con la laringe por la parte
anterior.

Laringe: es una vía corta que permite el paso del aire desde la faringe a las tráqueas
y controla la salida de aire de los pulmones para la producción del sonido (la voz).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 125


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Tráquea: Es un tubo de 12 Cm formado por anillos cartilaginosos que conecta a la


laringe con los bronquios primarios. La tráquea está forrada con epitelio ciliado que
contiene células caliciformes que secretan moco. los cilios barren el moco y las
partículas extrañas que hayan podido llegar hasta allí, hacia la laringe.

Bronquios: Los bronquios primarios se dirigen respectivamente hacia los


pulmones Derecho e Izquierdo y al igual que la tráquea tienen anillos cartilaginosos
incompletos recubiertos por un epitelio ciliado y secretor de moco.

VÍAS INFERIORES:

Pulmones: son un par de órganos en forma cónica y están separados por el


mediastino y cada pulmón está dividido por un surco o cisuras, en una serie de
lóbulos el pulmón derecho tiene 3 lóbulos: superior, medio, inferior, y el izquierdo
dos: superior e inferior. la parte superior del pulmón se llama vértice y la parte inferior
se llama base, en la cara media de cada pulmón hay un orificio llamado hilio por
donde penetran los bronquios arterias y venas pulmonares correspondientes.

Los pulmones están cubiertos por una membrana llamada pleura pulmonar que está
formada por 2 capas una visceral y otra parietal. la visceral está íntimamente unida
a la pared del pulmón y envuelve completamente al pulmón excepto al hilio, Mientras
que la parietal está adherida a las paredes del tórax. Entre ambas capas existe una
pequeña cavidad (cavidad pleural), llena de líquido pleural que facilita el movimiento
de los pulmones en la respiración, dentro de esta cavidad existe una presión
llamada presión intapleural que es negativa que es más baja que la presión
atmosférica.

Una vez que entran en los pulmones, los bronquios primarios se dividen en:

Bronquios secundarios: uno para cada uno de los lóbulos que tienen los
pulmones.

Bronquios terciarios: cada bronquio secundario se divide en dos o cuatro


bronquios segmentarios para cada segmento pulmonar.

Alveolos: existen alrededor de 14 millones de conductos alveolares y 300 millones


de alveolos en los pulmones, es donde tiene lugar el intercambio gaseoso La pared
alveolar está formada por una capa de células epiteliales que se llaman neumocitos
y existen 2 tipos:

Neumocitos tipo 1: son muy aplanados para facilitar el intercambio gaseoso y son
los más numerosos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 126


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Neumocitos tipo 2: son mucho más escasos y son células cubicas que secretan
una mezcla de fosfolípidos que recibe el nombre de surfactante pulmonar que forma
una fina película en la superficie interna del alveolo, que disminuye mucho la tensión
superficial de esta zona. esto es vital para evitar el colapso de los alveolos y también
secretan elastina y colágeno.

Existen otro tipo de células libres en la luz alveolar que son los macrófagos
alveolares que son células fagocitarías cuya misión es la de mantener los alveolos
libres de partículas extrañas.

Sistema excretor

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias (líquidas o sólidas)


del cuerpo. Este sistema está compuesto por el aparato urinario, la piel, los
pulmones y el hígado.

Aparato urinario. Está formado por los riñones y las vías urinarias.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 127


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Los riñones. Son dos órganos que miden 12 cm de largo y 6 cm de ancho. Pesan
aproximadamente 150 gramos cada uno. De color rojo, se encuentran rodeados por
una cápsula renal y se componen de glándulas suprarrenales. Para su estudio se
los divide en 3 zonas: corteza, pelvis y médula. Tienen como función:

 Formar la orina eliminando las toxinas del cuerpo.


 Fomenta la producción de glóbulos rojos.
 Equilibrar los electrolitos.
 Regular el volumen de líquido corporal y la presión arterial.

Vejiga urinaria. Es el órgano principal del sistema excretor donde se almacena la


orina. Tiene una capacidad de almacenamiento que varía según la persona; entre
500 ml y 1 litro de orina.

Uréteres, son los encargados de conducir la orina desde el riñón hasta llegar a la
vejiga.

Uretra. Es quien permite la salida de la orina hacia el exterior.

Proceso de formación de la orina en los riñones:

La sangre llega hasta el riñón y recibe allí un primer filtrado. Una vez realizado este
primer filtrado el líquido ya modificado ingresa al tubo renal. Luego, mediante el
agua y otras sustancias específicas, gran parte de este líquido es reabsorbido y otra
parte es excretado por el riñón para luego pasar por las papilas renales y llegar así
hasta las vías urinarias.

Las vías urinarias. La orina viaja desde las papilas pasando por los cálices
menores (estructuras con forma de trompeta que rodean una única papila renal) y
los cálices mayores (fusión de 2 o más cálices menores) para luego pasar por la
pelvis renal hasta llegar a la vejiga a través del uréter.

La piel. Mediante las glándulas sudoríparas la piel expulsa sustancias líquidas que
el organismo ya no necesita. Posee 2 funciones específicas:

 Excretar el exceso de cloruro de sodio, sustancias tóxicas ingeridas (como el


exceso de alcohol o residuos de ciertos medicamentos).
 Regular la temperatura del cuerpo.

Los pulmones. Desde el punto de vista del sistema excretor, cumplen la función de
retirar de la sangre el dióxido de carbono.

El hígado. Recibe glóbulos rojos viejos destruidos por el bazo que liberan
hemoglobina. El hígado es el encargado de procesar y degradar la hemoglobina

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 128


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

obtenida formando dos sustancias: la bilirrubina y la biliverdina. Ambos son vertidos


a la bilis para ser eliminados junto con la materia fecal a través del intestino grueso.

Sistema circulatorio.

El sistema circulatorio es el encargado de llevar la sangre a todo el cuerpo. La


sangre transporta el oxígeno y las sustancias nutritivas hacia todas las partes de
nuestro cuerpo y recoge de ellas el anhídrido carbónico.

Los órganos del aparato circulatorio son:

El corazón, es el que impulsa la sangre a todo el cuerpo. Se encuentra situado


cerca del pulmón izquierdo, es del tamaño de un puño y se encuentra en movimiento
constante.

Las arterias, son tubos que conducen la sangre desde el corazón a todos los
órganos del cuerpo.

Las venas, son los tubos por donde regresa la sangre del cuerpo al corazón.

Los vasos capilares, son conductos finos y cortos que riegan directamente todos
los órganos y unen las arterias con las venas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 129


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

PRINCIPALES ENFERMEDADES

Principales Enfermedades Nutricionales.

1. Obesidad y sobrepeso

Supone todo lo contrario a la desnutrición. Se trata del consumo excesivo de


comida, que se acaba transformando en la acumulación de grasa corporal que
puede llegar a originar desequilibrios psicológicos y hormonales, entre otras cosas.
También incrementa las posibilidades de padecer cáncer o diabetes de tipo 2.

2. Desnutrición

Se produce esta situación cuando consumimos muy poca comida, hay problemas
de digestión o nos alimentamos de forma inadecuada. En realidad, la ingesta de
calorías resulta inferior a lo que precisa el organismo para funcionar correctamente.

3. Bulimia

La bulimia se trata de un desorden alimenticio provocado por una obsesión por el


peso corporal, el aspecto físico y la ansiedad. Acarrea un consumo elevado de
alimentos, casi sin control, para a continuación vomitar o utilizar laxantes con dietas
muy estrictas.

4. Diabetes

Se vincula con la obesidad. Consiste en la incapacidad del cuerpo para producir la


suficiente insulina. Esto provoca en una mala absorción de glucosa y su abundante
presencia en el flujo sanguíneo.

5. Anemia

La anemia es una enfermedad que supone una caída importante en el número de


glóbulos rojos. Se debe sobre todo a una mala absorción de minerales, sobre todo
el hierro. Para que no le falte hierro a tu organismo deberías incluir con más
frecuencia alimentos como el atún, carne de vacuno o el huevo.

6. Anorexia

La anorexia implica el miedo a ganar peso. Guarda muchas similitudes con la


bulimia. Acarrea pérdidas de peso muy pronunciadas debido a la práctica abusiva
de deporte y a las dietas tan restrictivas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 130


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Enfermedades del sistema Digestivo

Existen muchos tipos de trastornos digestivos. Los síntomas varían ampliamente


dependiendo del problema. En líneas generales, debe consultar a un médico si
observa:

 Sangre en las evacuaciones


 Cambios en los hábitos intestinales
 Dolor abdominal severo
 Pérdida de peso no intencional
 Acidez que no mejora con antiácidos

Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el aparato


digestivo. Las afecciones pueden ir de leves a serias. Algunos problemas comunes
abarcan cáncer, síndrome del intestino irritable e intolerancia a la lactosa.

Otras enfermedades digestivas abarcan:

 Cálculos biliares, colecistitis y colangitis


 Problemas rectales, como fisura anal, hemorroides, proctitis y el prolapso
rectal
 Problemas del esófago, como estenosis (o estrechamiento), acalasia y
esofaguitis
 Problemas estomacales, incluyendo: gastritis, úlceras gástricas usualmente
causadas por infección por Helycobacter Pylori y cáncer.
 Problemas hepáticos, como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis, insuficiencia
hepática y hepatitis alcohólica y autoinmunitaria
 Pancreatitis y seudoquiste pancreático
 Problemas intestinales, como pólipos y cáncer, infecciones, celiaquía,
enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, diverticulosis, malabsorción,
síndrome del intestino corto e isquemia intestinal
 Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), enfermedad de úlcera
péptica y hernia de hiato

Enfermedades del sistema Respiratorio

Las enfermedades respiratorias afectan a las vías nasales, los bronquios y los
pulmones, principalmente. La tos persistente, la falta de aire (disnea) y las
secreciones respiratorias son los síntomas más frecuentes, cuya intensidad varía
de una persona a otra, de acuerdo a la enfermedad en cuestión, su grado se
severidad y tiempo de evolución.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 131


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Entre las enfermedades respiratorias más comunes están:

Gripe y resfriado común

Son dos infecciones respiratorias virales autolimitadas (es decir, que finalizan sin
tratamiento). Tienen una duración de entre tres y cinco días y el cuerpo se encarga
de combatirlas y curarlas de forma espontánea. Se manifiestan por dolor de
garganta, fiebre, estornudos, tos, malestar general y obstrucción nasal.

Rinitis

Es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen


estornudos, picor nasal, congestión nasal y secreción postnasal. Según su causa
puede ser alérgica, infecciosa (virus o bacterias) o deberse al mal uso de
medicamentos vasoconstrictores nasales (por ejemplo, los descongestionantes). Un
tabique nasal desviado, los tumores y los cuerpos extraños también causan
enfermedades respiratorias.

Rinosinusitis

Es la afectación de las cavidades paranasales. La rinosinusitis es la complicación


de una rinitis y se manifiesta por la emisión abundante de mucosidad líquida por la
nariz y opacidad de los senos en radiografía y tomografía axial computarizada
(TAC).

Faringitis

Es una infección viral o bacteriana de la garganta. En este último caso, se requiere


el uso de antibióticos. La faringitis puede causar fiebre, dolor al tragar, tos y malestar
general.

Amigdalitis

Es la inflamación de las amígdalas, un órgano constituido por numerosos nódulos


linfáticos ubicado en la garganta. Las amígdalas ayudan a eliminar gérmenes y
bacterias, pero cuando se inflaman causan dificultad para deglutir, dolor de oído,
fiebre, dolor de cabeza y de garganta.

Bronquitis

Consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo cual provoca el


estrechamiento de las vías respiratorias, cierta dificultad para respirar y la
acumulación de moco, además de tos. La principal causa de la bronquitis es el humo
del tabaco, así como la exposición a gases industriales o aire contaminado.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 132


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Enfisema pulmonar

Patología pulmonar que causa la destrucción progresiva de los vasos sanguíneos


en los pulmones y alvéolos. En efecto, los alvéolos son cavidades muy pequeñas
en forma de pequeñas bolsas situadas en el extremo de un bronquiolo. Son las
ramificaciones más finas de los bronquios. Las personas con enfisema tienen, por
lo general, problemas para respirar durante el ejercicio y el tabaquismo es la causa
más frecuente.

Asma

Enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en los niños, aunque también afecta
a los adultos. El asma provoca la inflamación de los bronquios y dificulta las tareas
del resto del sistema respiratorio. Las personas asmáticas experimentan insomnio,
fatiga, dificultad para respirar, tos, silbidos en el pecho y problemas para realizar las
tareas cotidianas.

Neumonía

Es una de las enfermedades respiratorias más graves que existen. Esta enfermedad
aparece como consecuencia de una infección viral, bacteriológica o por hongos, y
sus síntomas más significativos son la fiebre, los escalofríos, el dolor en el tórax, la
pérdida del apetito, la respiración rápida y la tos.

Cáncer de pulmón

Es una enfermedad que impide la respiración normal y puede extenderse a otras


partes del cuerpo. El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón en el mundo,
así como la contaminación del aire y los productos químicos. La OMS lo considera
como uno de los 5 tipos de cáncer que más causa muertes en el mundo.

Enfermedades del sistema Circulatorio

Aneurisma

En el cerebro, los pulmones o el corazón pueden aparecer un aneurisma, que son


pequeñas cavidades globosas en las arterias del cuerpo humano. Los aneurismas
son de gran peligro cuando aumentan de tamaño y revientan. Los causantes de los
aneurismas son enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, el
consumo del alcohol y la deficiencia de cobre. Las enfermedades de índole
hereditario también puede ser un factor para la generación de aneurismas.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 133


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Accidente cerebrovascular

El exceso de grasas en las paredes interiores de los vasos, denominados endotelio,


causa inflamación y engrosamiento de la sección muscular. Lo que viene a
continuación es la generación de una úlcera y la formación de trombos, que
bloquean los vasos, lo que impediría un correcto recorrido de la sangre. Estos
depósitos de grasas pueden ser mortales sin se dan en las arterias cardiacas o en
el cerebro.

Arritmias

Durante la pulsación, las arritmias son consideradas como las anomalías de las
contracciones y las expansiones de las cavidades cardíacas. En algunos casos, las
arritmias representan un problema de mayor profundidad, como son el infarto agudo
de miocardio.

Ataque al corazón

La hipertensión o el alto colesterol pueden producir un infarto agudo de miocardio o


ataque al corazón. Durante un infarto, el corazón se detiene, por lo que esta dolencia
requiere de una atención veloz. Los varones que tiene 40 años o más son propensos
a un infarto del miocardio, si padecen de obesidad o están sometidos a altos niveles
de estrés.

Linfadenopatía o ganglios linfáticos inflamados

La incidencia en los ganglios linfáticos también es otro tipo de enfermedad


relacionada con el sistema circulatorio. Esta dolencia puede presentarse en la ingle,
el cuello, la axila, detrás de los oídos, bajo la mandíbula y en la nuca, aunque puede
presentarse en otras partes del cuerpo, en donde se encuentran los ganglios
linfáticos. A través del tacto, los especialistas médicos detectarán este mal al
observar el aumento del tamaño de los ganglios. El origen de este contratiempo
puede darse por las infecciones agudas, los tumores, así como por las

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 134


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

enfermedades autoinmunes. También se dice que se da por una mala


contraindicación del consumo de medicamentos.

Enfermedades del sistema Excretor

Insuficiencia renal

Se produce por la disfunción de los nefrones y cusa la incapacidad de los riñones


para filtrar las sustancias de desecho.

Litiasis renal

Problema que se caracteriza por presencia de cálculos del riñón o en las vías
urinarias. la presencia de cálculos causa orina con sangre y ardor al orinar.

Nefritis

Es una inflamación que se produce en una parte de los riñones y que, dependiendo
del lugar donde se produzca, recibe nombres particulares.

Pielitis

Es la inflamación de la pelvis renal.

Glomerulitis

Inflamación de los glomérulos.

Infección renal

Es aquella que es producida por bacterias en los riñones. Ocasiona inflamación de


la vejiga o de las vías urinarias.

Cistitis

Es una inflamación de la vejiga urinaria causada por una infección bacteriana.

Prostatitis

Es una inflamación en la próstata que provoca una presión sobre la uretra


dificultando la micción.

Edema o retención de líquidos

Este problema es causado por deficiencias en la filtración de agua en los riñones


se produce un exceso de agua en la sangre.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 135


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

TEMA 7

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN.

La reproducción es una función, sino esencial para la vida del individuo; sin
embargo, vital para la vida de la especie. Mediante esta todos los organismos
tienden a perpetuar a la especie a que pertenecen.

Una de las características de la “materia viva”. Simplemente es la capacidad vital


de generar un organismo semejante a sí mismo y así, lograr que su especie
sobreviva a lo largo del tiempo. A medida que los organismos se hicieron
multicelulares, los métodos de reproducción se hicieron también más complicados,
dentro de los modos de reproducirse tenemos la reproducción sexual y reproducción
asexual.

Reproducción Sexual: en este tipo de reproducción intervienen dos individuos, los


sexos masculino y femenino. En este tipo de reproducción intervienen las llamadas
células sexuales o “gametos”. Para que ocurra la reproducción sexual tenemos que
comprender otro término importante: La fecundación. La fecundación es la unión de
las células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides). Este tipo de
fecundación ocurre solamente en la reproducción sexual, puede ser:

a) Externa: los gametos en este tipo de fecundación se unen en el agua. Los huevos
recién formados quedan en el agua.

b) Interna: los espermatozoides tienen que ingresar al cuerpo de la hembra para


que se unan los gametos.

También podemos aprender que los animales, según como se reproduzcan tienen
diferentes formas de tener las crías. Hay animales que se les denomina OVÍPAROS,
que son aquellos en los que el desarrollo de las crías termina afuera del cuerpo de
la madre. Mientras que, por otro lado, hay animales VIVÍPAROS, en los que el
desarrollo de las crías se da por completo al interior de la madre.

Reproducción Asexual: en la reproducción asexual no se da la intervienen los


sexos femenino ni masculino, sino que se reproducen estos seres vivos a partir de
sí mismos. Las distintas maneras de reproducirse en estos seres vivos son:

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 136


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

1. La Reproducción Directa: se le denomina también, reproducción AMITÓSICA


o simplemente MITOSIS (a= sin; mitos= filamento), la división del cuerpo del
progenitor en dos o más, partes hijas, más o menos iguales, que se transforman en
nuevos organismos. Se da en vegetales y animales unicelulares, como en las
amebas, paramecios y algas, esta reproducción puede ser:

 Por biparticipación o fisión


 Por estrangulación
 Por gemación
 Por esporulación

2 Reproducción Indirecta: esta reproducción es mucho más complicada que la


directa, y puede ser MITÓSICA Y MEIOSICA.

a) La mitosis, también llamada mitosis típica, mitosis Homeotípica o Cariocinesis.

b) La reproducción celular Amitosica comienza con la Internase y termina en la


mitosis localizada al finalizar G2 con sus fases: Profase, Metafase, Anafase y
Telofase.

SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO

A. El Aparato Reproductor Masculino.

El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción masculina. El


hombre produce los espermatozoides, que son los encargados de trasmitir al nuevo
ser la información genética aportada por el padre. El aparato reproductor masculino
está conformado por los órganos genitales internos (testículos, conductos
deferentes, vesículas seminales, uretra y próstata) y los órganos genitales externos
(pene y escroto).

1. Los testículos son dos órganos situados en una bolsa de piel llamada escroto.
Producen los espermatozoides, que son las células reproductoras masculinas, y la
testosterona (es el andrógeno que produce el testículo), hormona que regula la
aparición y el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.

2. Los conductos deferentes, son unos tubos que conducen los espermatozoides
desde los testículos hasta la uretra.

3. Epidídimo, es un tubo muy fino y enrollado que se sitúa sobre cada testículo. Su
función es recibir los espermatozoides desde los túbulos seminíferos del testículo y
mantenerlos allí hasta su maduración.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 137


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

4. Las vesículas seminales y la próstata fabrican un líquido que sirve de alimento


y facilita el movimiento de los espermatozoides. Estos líquidos se mezclan con los
espermatozoides y forman el semen.

5. La uretra, es un conducto que se prolonga desde la vejiga urinaria, recorre el


pene y se comunica con el exterior. Su función es conducir los espermatozoides al
exterior.

6. El pene, es el órgano por el que los espermatozoides salen al exterior. En el


interior del pene está la uretra (conducto para la salida del semen y para la orina).
Su función es introducir los espermatozoides en el aparato reproductor femenino.

7. El escroto, es una bolsa de tejido que aloja los testículos.

B. El Aparato Reproductor Femenino.

¿Cuál es su función principal?

La función principal del sistema reproductor femenino es la producción de ovocitos,


es decir, células sexuales femeninas. También actúa como glándula endocrina,
produciendo estrógenos y progesterona. Además, en su interior ocurre la
fecundación y desarrollo del embrión y del feto hasta que se produce el parto.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 138


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

¿Cómo está formado?

El aparato reproductor femenino está formado por los órganos genitales internos
(ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina) y los órganos genitales externos o
vulva (labios mayores, labios menores y clítoris).

Los ovarios Son dos glándulas sexuales que albergan a los óvulos y producen
hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona). Se localizan uno a
cada lado del útero en la parte superior de la cavidad pélvica. De forma almendrada,
miden aproximadamente 3,5 por 1,5 centímetros. Están sujetos mediante
ligamentos al útero y la pared pélvica y junto a las fimbrias de las trompas de
Falopio. Cada ovario produce un óvulo en cada ciclo ovárico de manera alternativa.

Las trompas de Falopio son unos conductos de unos diez a catorce centímetros
de longitud, que comunican los ovarios con el útero. Son las encargadas de recoger
los óvulos que vienen desde los ovarios y llevarlos al útero.

Las trompas tienen tres partes:

1- El istmo, que es la parte más estrecha, por la que se unen al útero.

2- La ampolla, que es la parte más ancha y larga

3- El infundíbulo o pabellón, que es el extremo, similar a un embudo que termina en


unas proyecciones en forma de dedos o tentáculos llamadas fimbrias.

El útero o matriz es una cavidad que aloja los óvulos y donde se desarrolla el bebé
durante el embarazo. Mide de siete a ocho centímetros de longitud y tres de ancho.

Presenta tres capas:

1- la interna es el endometrio

2- la intermedia está formada por músculo liso

3- la externa está formada por un tejido más elástico.

La vagina es un canal que comunica el útero con el exterior. Mide alrededor de diez
centímetros de longitud. Se encuentra debajo y atrás de la vejiga, y delante y encima
del recto. La vagina es el lugar donde se aloja el pene durante las relaciones
sexuales. Además, es el conducto por donde sale la regla y el bebé en el momento
del parto. La entrada de la vagina se encuentra parcialmente bloqueada por una
membrana llamada himen, que por lo general se rompe cuando la mujer inicia su
vida sexual.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 139


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Órganos genitales externos

La vulva está formada por unos repliegues de la piel llamados labios mayores y
labios menores, y los orificios de la vagina y de la uretra. En el punto de unión de
los labios mayores y menores hay un pequeño órgano llamado clítoris.

Leyes de la Herencia de Mendel

Gregorio Mendel

Mendel nace en 1822 en la ciudad checa de Heinzendorf y entra como novicio


agustino en el monasterio de Berno. Como monje agustino tuvo la oportunidad de
estudiar botánica, matemáticas y química en la Universidad de Viena.

Propuso la primera explicación científica en relación al modo en que se transfiere


caracteres hereditarios entre padres e hijos.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 140


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Primera ley de Mendel. Ley de la uniformidad

Esta ley propone que al cruzar dos individuos parentales (P) homocigotos (uno
dominante y otro recesivo) para una misma característica (monohibridismo), su
descendencia (F1) será uniforme, es decir, todos los individuos F1 serán idénticos
al homocigoto dominante.

Segunda ley de Mendel. Ley de la segregación

Esta ley, en términos modernos, establece que, durante la formación de los


gametos, el par de alelos responsables de cada rasgo se separa, de manera que
cada gameto contiene solamente un gen para cualquier rasgo hereditario.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 141


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Tercera ley de Mendel. Ley de la segregación Independiente

Esta ley plantea que “la distribución de un par de genes alelos es independiente de
una distribución de otros pares”. También puede explicarse como “los genes de dos
o más características se transmiten independientemente y se recombinan al azar”.
Es decir, si se estudia dos tipos de aspectos, por ejemplo, los ojos y el pelo, el
cambio de uno de ellos no afecta al del otro, ya que el alelo de los ojos y el alelo del
pelo determinan distintos rasgos, por ende, son independientes.

DEFINICIONES

-Genética: La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres
hereditarios se transmiten de generación en generación.

-Gen: es la designación de las unidades de transmisión hereditaria postuladas por


Mendel.

-Genes: Los genes son las unidades de información que emplean los organismos
para transferir un carácter a la descendencia.

-Genotipo: Son todos los genes que posee un individuo. Por ejemplo, el gen de los
ojos, el gen de las orejas, el gen del pelo, etc.

-Fenotipo: Son todas las características físicas o visibles determinadas por el


genotipo. Por ejemplo, el color de los ojos, el tipo de pelo, la forma de la nariz, etc.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 142


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

-Alelo: Son las formas alternativas de un gene que controlan la aparición de una
característica dada. Por ejemplo, el gen responsable del tallo largo (L) es alelo del
gene que determina el tallo corto (l), pero ninguno de ellos puede ser alelo del gen
que regula la posición axilar de las flores, el color verde, o cualquier otro rasgo
fenotípico.

-Homocigoto: Se denomina de esta forma cuando los alelos son iguales entre sí.
Por ejemplo, el gen de color de ojos es café (A) en ambos alelos (AA). Existen dos
tipos: El homocigoto dominante (LL) y el homocigoto recesivo (ll)

-Heterocigoto: Se denomina de esta forma cuando los alelos son diferentes entre
sí. Por ejemplo, el gen de ojos es café (A) en un alelo y azul (b) en el otro (Ab).

-Líneas puras: Son las generaciones que sólo portan información para solo una
característica, por ende, son Homocigotos. Por ejemplo, una línea pura tendrá dos
alelos con el gen del color de pelo marrón (AA), en cambio, una línea no pura tendría
un alelo con el gen del color de pelo marrón y otro gen con el color de pelo rubio.

-Factor dominante: factor que se expresa en el 100% de los individuos de F1 y en


el 75% del F2.

-Factor recesivo: factor que no se expresa en F1 y que se expresa en el 25% de


la F2.

-Herencia Genética: La herencia genética consiste en la transmisión de contenido


propio del ADN celular de un ser vivo a sus descendientes. Este contenido es
diverso, pero compartirá con su progenitor o progenitores características
anatómicas, físicas, biológicas y, en ocasiones, de personalidad.

MUTACIÓN

Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser
el resultado de errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición
a radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágenos, o
infección por virus. Las mutaciones de la línea germinal se producen en los óvulos
y el esperma y puede transmitirse a la descendencia, mientras que las mutaciones
somáticas se producen en las células del cuerpo y no se pasan a los hijos.

Las mutaciones pueden traducirse en cambios positivos o negativos en el


desempeño vital de los organismos, y en ese sentido pueden impulsar la adaptación
y evolución (incluso creando a la larga nuevas especies), o bien pueden convertirse
en enfermedades genéticas o defectos hereditarios. A pesar de este último riesgo,

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 143


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

las mutaciones son clave para sostener una alta variabilidad genética y que la vida
continúe su marcha.

La mayoría de las mutaciones que experimentan los seres vivos son de tipo
recesivo, es decir, no se hacen manifiestas en el individuo en que se originan, sino
que permanecen inactivas e inadvertidas, aunque pudiendo transmitirse a la
descendencia en caso de que (al menos para seres vivos pluricelulares) la
alteración se produzca en el contenido de las células sexuales (gametos).

Las mutaciones pueden darse en tres niveles:

1. Molecular (génicas o puntuales). Ocurren en las bases químicas del ADN, es


decir, en sus propias bases nitrogenadas, por algún cambio en los elementos
fundamentales que las componen.

2. Cromosómico. Se altera un segmento de cromosoma, es decir, mucho más que


un gen, y en ese sentido pueden perderse, duplicarse o cambiar de lugar grandes
cantidades de información.

3. Genómico. Afecta a un conjunto de cromosomas determinado, ocasionando


excesos o faltas de ellos, y variando sustancialmente el genoma entero del
organismo.

Tipos de mutación

Mutaciones morfológicas. Son aquellas que tienen que ver con la forma o la
apariencia de su cuerpo, una vez culminadas las etapas de desarrollo: coloración,
forma, estructura, etc. Pueden producir mutaciones convenientes, como el de una
polilla de color más acorde al entorno y por ende más propicia a camuflarse y
sobrevivir, o bien pueden producir malformaciones o enfermedades, como la
neurofibromatosis humana.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 144


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Mutaciones letales y deletéreas. En este grupo se encuentran las mutaciones que


interrumpen procesos clave en el mantenimiento del organismo y que por ende
pueden ocasionarle la muerte (letales) o una discapacidad significativa para crecer
y reproducirse (deletéreas).

Mutaciones condicionales. Se llaman así a las que condicionan el desempeño del


individuo en su comunidad biológica, pudiendo ocasionar condiciones permisivas
(el producto del gen mutado es aún funcional) o condiciones restrictivas (el producto
del gen mutado pierde su viabilidad).

Mutaciones bioquímicas o nutritivas. Aquellas que afectan a la producción de un


determinado compuesto bioquímico necesario para cumplir con funciones
específicas, como enzimas, metabolitos u otros elementos necesarios, sobre todo,
para la nutrición celular. Este tipo de organismos requieren de la añadidura de dicha
enzima o compuesto para poder realizar la función normalmente.

Mutaciones por pérdida de función. Se trata de mutaciones que impiden el


funcionamiento correcto de un gen, ocasionando que el organismo que la presenta
pierda alguna función específica. Es el caso de la depresión unipolar en humanos,
causada por una mutación del gen hTPH2 que ocasiona una pérdida en la absorción
del 80% de la serotonina.

Mutaciones por ganancia de función. Son mutaciones poco frecuentes, en las


que un cambio en el ADN añade funciones al gen modificado y por ende al
organismo que lo presenta. Así es como opera la resistencia a los antibióticos de
algunas bacterias infecciosas, y es un caso típico de evolución.

Algunos ejemplos de mutaciones en el ser humano son:

-Polidactilia. síndrome de Bardet-Biedl o de Greig Cephalopolysyndactyly, es una


alteración genética durante el desarrollo del feto que ocasiona la aparición de uno
o varios dedos extra en las manos o los pies, que suelen ser disfuncionales y a
menudo deben ser extirpados.

-Síndrome de Marfan. El gen que causa esta enfermedad es transmitido por la vía
del padre, como una mutación espontánea, y tiene que ver con la información
genética que determina la formación del tejido conjuntivo. Quienes padecen la
enfermedad presentan contextura extremadamente delgada con extremidades
anormalmente largas, lo cual ejerce una presión anormal en sus aortas, pudiendo
llevarlos al infarto.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 145


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

-Resistencia al VIH. Se han dado casos muy raros de personas resistentes a la


infección con el Virus del SIDA, y esto se debe a que una mutación en el gen CCR5,
que el retrovirus reconoce como “puerta” a la célula humana, los hace “invisibles” a
la infección, no pudiendo así ser infectados fácilmente.

TEMA 8

ECOSISTEMA Y ELEMENTOS

ECOLOGIA

La ciencia que estudia las relaciones entre el ambiente y los seres vivos se conoce
como Ecología (del griego oicos = casa y logos = estudio o conocimiento). La Tierra
es nuestra "casa grande" y la Ecología estudia lo que sucede en nuestra "casa" y
nuestra relación con el ambiente o la naturaleza. Es una ciencia moderna, que trata
de descubrir los mecanismos que nos relacionan con el ambiente y de desarrollar
formas para controlar los impactos negativos, que pueden conducir a un desastre a
la humanidad, por la destrucción de la capacidad de la biosfera de mantener viva a
una especie indefinidamente.

Fue Ernst Haeckel, científico alemán, quien creó el término ecología en el año 1869
con el fin de designar un nombre a la ciencia que estudia las relaciones entre los
seres vivos y el medio ambiente.

FACTORES AMBIENTALES

El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre
los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma
en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como
factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 146


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores ambientales.
Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de
plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.

Los factores ambientales se clasifican en inanimados o no vivos y animados o vivos.

1. Factores inanimados o no vivos o abióticos. Entre ellos se cuentan:

Los factores sidéricos son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los
cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia para los seres
vivos.

Los factores ecogeográfícos son las características específicas de un paisaje


natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún
más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.

Los factores físico-químicos son las características físicas y químicas del ambiente
y determinan una parte importante de las relaciones ambientales.

2. Factores animados o vivos o bióticos:

Son todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:

· Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada
según provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o
de especies distintas (relaciones interespecíficas).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 147


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

· La vegetación (el conjunto de plantas), como proveedora de alimentos,


cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales.

· La densidad poblacional, o sea la concentración de los individuos de una misma


especie o de diferentes especies en un espacio o área determinada.

· Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor
por el aumento de la población y el desarrollo de la tecnología.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Las relaciones intraespecíficas son aquellas que aparecen entre individuos de una
misma especie, pudiendo ser también dentro de una misma población o entre
diferentes poblaciones. Debido a estas relaciones los individuos se organizan en
asociaciones grupales temporales o más duraderas, incluso durante toda la vida, se
denominan respectivamente agrupaciones temporales y perennes.

Entre los pros, o beneficios de las relaciones intraespecíficas, se incluyen:

 Una mayor capacidad para defenderse de los depredadores o de las


condiciones ambientales adversas.
 Una mayor facilidad para encontrar pareja y reproducirse.
 Una mayor capacidad para buscar y encontrar alimento.
 Una mayor capacidad para dividir el trabajo.

Así mismo, también tiene algunas contras, sobretodo la competencia por los
recursos (aguas, nutrientes, luz, sombra, etc.) y el territorio cuando hay demasiados
individuos en el grupo.

En la mayoría de las asociaciones se producen “roces de convivencia”, bien sea por


los recursos, por la pareja o por el territorio, y suelen resolverse de forma agonística,
es decir, mediante peleas. En algunas asociaciones se establecen complejas
relaciones sociales donde existe una jerarquía social (dominantes y subordinados)
y un reconocimiento individual.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 148


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Tipos de relaciones intraespecíficas

A grandes rasgos diferenciamos dos tipos de relaciones intraespecíficas, la de


competencia y la de cooperación:

1. La competencia se produce cuando no hay recursos (alimento, territorio)


suficientes para todos, para reproducirse o por ser el dominante o marcar el rango
social. El resultado suele ser un conflicto que acaba con la expulsión del grupo, la
sumisión o incluso con la muerte de los individuos que luchan.

2. En las relaciones de cooperación los individuos se agrupan para incrementar


su tasa de supervivencia. En función de las relaciones que establecen los individuos
distinguimos asociaciones familiares, gregarias, estatales y coloniales.

2.1 Asociaciones familiares

En ellas los individuos están emparentados. Se originan con la formación de una o


varias parejas que al procrear tienen una prole. El mantenimiento de la asociación
familiar está relacionado con el apareamiento, la alimentación, la defensa y el
cuidado de las crías. Dentro de estas asociaciones se distinguen varios tipos de
asociaciones familiares:

2.2 Parental monógama: Constituida por una pareja y su descendencia. Se da


sobre todo en las aves como el buitre leonado en el que la unión de la pareja suele
durar para casi toda la vida y cuidan juntos al polluelo.

2.3 Parental polígama: Puede ser poligínica o poliándrica. Es parental poligínica si


está formada por un macho con muchas hembras y sus hijos. Como en el caso de
los ciervos, donde un solo macho dispone de un harén de varias hembras y estas
cuidan a los cervatillos. Es parental poliándrica si la hembra se aparea con varios
machos como es el caso de la jacana. La hembra de esta especie deja los huevos
en nidos que construyen los machos los cuales se encargan también de la crianza
de los pollos.

2.4 Matriarcal: Solo está formada por la madre y su prole. Este es el caso de los
elefantes, en el que la manada solo está formada por las hembras; abuelas, madres,
hijas, hermanas, etc., y además suele haber una matriarca o hembra alfa. Solo se
permite el acercamiento de los machos, que son nómadas solitarios, para
reproducirse.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 149


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

2.5 Patriarcal: Solo está formada por el padre y sus hijos. Este sería el caso de los
hipocampos o caballitos de mar, en el que los machos llevan en su interior los
huevos hasta que eclosionan y salen al mundo exterior mediante el parto.

2.6 Filial: Únicamente integrada por las crías. Se da en los peces y algunos anfibios.
Los padres ponen muchos huevos y los abandonan, cuando eclosionan todos los
hermanos forman la asociación familiar

En el caso de que dentro de una asociación los hijos se sigan reproduciendo y se


creen más vínculos familiares se utiliza el término clan para referirse a estas
asociaciones familiares.

3. Asociaciones gregarias

En este tipo de agrupaciones no existen vínculos parentales ni familiares.


Normalmente son temporales. Se producen por la acumulación de individuos en un
determinado lugar previamente transportados por el viento o por el agua (larvas de
insectos o cianobacterias), o por su propia voluntad, bien siguiendo un estímulo
como la luz o el alimento, o bien para luchar por la supervivencia, defenderse de los
predadores y buscar alimento como en el caso de los bancos de peces, las
bandadas de aves o las manadas de mamíferos.

4. Asociaciones estatales

Se dan como respuesta a la división del trabajo en la población. Los individuos que
la conforman presentan diferencias morfológicas revelando las distintas funciones
que desempeñan.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 150


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Estas asociaciones son típicas en los conocidos insectos sociales como las termitas,
las abejas o las hormigas. Los individuos no pueden sobrevivir fuera de la sociedad
que han creado.

Por ejemplo, en una colmena de abejas puede haber hasta 50.000 individuos que
descienden de la abeja reina, la encargada de poner los huevos. En las colmenas
hay otros individuos como los zánganos, que son los machos que fecundan a la
reina, y por último encontramos las obreras, hembras que no se reproducen y cuya
misión es el cuidado de los paneles y de los huevos, la polinización, la producción
de miel y alimentar a los zánganos y a la reina.

5. Asociaciones coloniales

Las colonias están formadas por individuos o zooides que están unidos físicamente
entre sí y conectados por una serie de canales aparentando ser un individuo único.
Las colonias se originan cuando los individuos presentan reproducción asexual,
normalmente por gemación, bipartición o fragmentación. Se distinguen varios tipos
de colonias.

-Colonias homomorfas: todos los individuos o zooides son iguales. Es el caso de


las madréporas, un tipo de coral capaz de formar estructuras biogeológicas como
arrecifes y atolones e incluso islas.

-Colonias heteromorfas: los zooides presentan formas físicas diferentes. La


existencia de formas diferentes se debe a una especialización de la colonia
resultante de la necesidad de división del trabajo. Las colonias de sifonóferos son
un ejemplo de colonias heteromorfas. Estos animales pertenecientes al grupo de
los cnidarios presentan zooides de reproducción, alimentación y defensa entre
otros.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 151


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

RELACIONES INTERESPECIFICAS

Se denomina relaciones interespecíficas a los distintos tipos de interacción que


tienen lugar usualmente entre dos o más individuos pertenecientes a especies
diferentes. Este tipo de relaciones ocurren entre sujetos de especies distintas pero
un mismo ecosistema, es decir, que comparten hábitat. En ello se diferencian de las
relaciones intraespecíficas, que se dan entre los individuos de una misma especie.

Las relaciones interespecíficas pueden darse entre individuos de muy distinta


naturaleza, incluso pertenecientes a reinos distintos de la vida, como pueden ser
plantas y animales, por ejemplo. Y su clasificación dependerá de la naturaleza del
vínculo establecido entre las dos especies: si es beneficioso para ambas, para una
sola o si causa daño a alguna de ellas.

Comensalismo: Asociación biológica externa entre dos especies para beneficio


alimenticio de una de ellas o de ambas, sin causarse perjuicio entre ellas.

Mutualismo: El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de


diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica

Simbiosis: Asociación íntima de organismos de especies diferentes para


beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital.

Depredación: Es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una


especie animal caza a otro individuo para subsistir. Un mismo individuo puede ser
depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en todos los
casos el predador es carnívoro u omnívoro.

Parasitismo: Un parásito es un animal o planta que vive a expensas de otro


organismo o dentro de él. Parasitismo es una interacción biológica entre dos
organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte
del beneficio de una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador

Competencia: La competencia biológica es la rivalidad que existe entre los diversos


tipos de seres vivos con respecto al territorio, a los recursos, los compañeros de
reproducción, entre otros bienes. Es una de las muchas relaciones simbióticas que
existen en la naturaleza entre organismos de la misma o de diferentes especies.

HABITAD

Es aquel ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada


población biológica, la cual, reside, se reproduce y perpetúa su existencia allí porque
el mismo le ofrece todas las condiciones necesarias para hacerlo, es decir, se siente

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 152


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

cómoda en por qué cumple con todas sus expectativas. Se trata, por lo tanto, del
espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, lo que
supone la posibilidad de perpetuar su presencia.

NICHO ECOLÓGICO

Un determinado hábitat es compartido por varias especies, pero que tienen una
función distinta en el mismo, que se conoce como nicho ecológico, y que es la
"ocupación u profesión de la especie en el hábitat". El nicho ecológico expresa la
interrelación del organismo con los factores ecológicos, es decir, la posición o
función de una población o parte de ella en el ecosistema. La función que cumple
cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es determinada por una
serie de factores, siendo el principal la competencia con otras especies.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 153


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION

La selva amazónica representa una de las zonas con mayor biodiversidad del
planeta. Sin embargo, la quema y la deforestación indiscriminada están llevando a
muchas especies al borde de la extinción. A esto hay que sumar otras causas
debidas a las actividades humanas, como son el comercio y caza ilegal de especies,
así como la excesiva urbanización del territorio o la contaminación.

Animales en peligro de extinción:

 Oso andino
 Cóndor andino
 Gato de los andes
 Oso hormiguero gigante
 Pudu
 Delfín rosado del Amazonas
 Mono choro de cola amarilla
 Mono araña común
 Uakari o cacajao calvo
 Tamarino de Goeldi
 Danta montañera o tapir de montaña
 Nutria gigante
 Chungungo o gato de mar
 Ratón de las lomas
 Rana marsupial andina
 Rana gigante del lago Titicaca
 Pájaro cortarramas peruano
 Colibrí maravilloso
 Pava aliblanca
 Ballena azul

EQUILIBRIO ECOLOGICO

La humanidad ha intervenido el medio ambiente con sus actividades que alteran y


transforman los recursos naturales, los ecosistemas, los hábitats, las áreas verdes,
el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna. El hombre con su desarrollo económico,
industrial, científico y tecnológico; está impactando el entorno natural dando origen
a cantidades de problemas ambientales globales como la contaminación ambiental,
el cambio climático y el calentamiento global que producen desequilibrios
ecológicos que afectan la calidad de vida de las sociedades y del planeta tierra.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 154


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

El equilibrio ecológico es la estabilidad y relación armónica entre el hombre y los


seres vivos con su medio ambiente. Es decir, es lograr que el hombre conviva en
paz con todos los elementos del medio ambiente tanto para la supervivencia
humana como la de la diversidad de especies que habitan en la tierra. Es el equilibrio
de toda la humanidad con los recursos naturales y es mantener la cadena
alimenticia de las especies para una estabilidad ecológica.

“El Equilibrio Ecológico es lograr el Desarrollo Sostenible por medio de la


Sostenibilidad Social, Económica y Ambiental”

RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales incluyen a todos los productos animales, vegetales,


minerales, aire, temperaturas, vientos, etc. que son generados por la misma
naturaleza y que surgen libremente sin importar si el hombre existe o no. La
naturaleza no los crea para el hombre, pero este los utiliza para su bienestar.

Tipos de recursos naturales

Los recursos naturales su pueden clasificar en varias categorías, estudiaremos tres


de ellas: fuente de origen, etapa de desarrollo y renovación.

1. Fuente de origen: si provienen de materia orgánica o inorgánica

-Bióticos: aquellos que provienen de la materia orgánica como plantas, animales y


sus productos. También se consideran como bióticos aquellos que vienen de la
descomposición o modificación de la materia orgánica, así, por ejemplo: el carbón
que proviene de la descomposición de restos vegetales hace millones de años

-Abióticos: no vienen de materia orgánica como, por ejemplo: suelo, agua, aire,
vientos, etc.

2. Estado de desarrollo: si están disponibles ahora o en el futuro

Potenciales: están disponibles en una región, pero por el momento no se está


haciendo nada por explotarlos. Tal vez porque no se cuenta con la tecnología o
porque no existe el interés.

Actuales: son los recursos disponibles en una zona que se están explotando
actualmente. Generalmente se tiene una idea clara de la cantidad disponible y de
cómo se administrará en el futuro.

Reservas: es una parte de un recurso natural actual que cuya explotación se deja
para el futuro.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 155


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

3. Renovación: según se puedan renovar en el tiempo o se agoten definitivamente

Renovables: se trata de un recurso cuya de tasa de renovación es relativamente


superior a su tasa de uso. De esta forma, mientras se consume el recurso, se puede
ir renovando para que no desaparezca en el tiempo. Un ejemplo de recurso
renovable son los bosques de árboles de rápido crecimiento, es posible cortar una
parte de ellos mientras se toman las medidas para que crezcan otros nuevos
árboles.

No renovables: son aquellos recursos cuya tasa de extracción o consumo es mayor


que la de su renovación por lo que se van agotando en el tiempo. Así, por ejemplo,
el petróleo, existen reservas que se van agotando a medida que se van
consumiendo.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en


peligro no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los
problemas ambientales es el primer paso para concienciarnos de su importancia y
reclamar y participar en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza.

1. Cambio climático

El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero


en la atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté
sufriendo un cambio climático. Este problema ambiental causa diversos impactos
"abrumadores" sobre la naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el grupo internacional de
científicos organizado por Naciones Unidas para estudiar el problema, en su más
reciente informe.

2. Contaminación

La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y


diversas enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en
millones de personas en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy
diversos y cada vez causan más problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo
señalan desde grupos de investigación a organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 156


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

3. Deforestación

La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los


últimos años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial
en Sudamérica y África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación
maderera intensiva son sus principales causas.

4. Degradación del suelo

Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo.


Entre ellos cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está
acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7
millones de hectáreas de tierras cultivables. En España, amenazas tan diversas
como la agricultura intensiva, la construcción o la contaminación han supuesto que
su situación sea mala en general.

5. Energía

El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de


los combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan
preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de
energías renovables y el aumento de la eficiencia energética son algunas de las
soluciones para combatir este problema.

6. Escasez de agua

El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son


cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será
el elemento más valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos.
Naciones Unidas declaraba 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la
Esfera del Agua para concienciar sobre la trascendencia de proteger y garantizar
este recurso natural.

7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad

Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de
extinción y la pérdida de biodiversidad. Así lo dejan en evidencia trabajos como la
Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que
"somos testigos de una sexta extinción impulsada por los seres humanos". La
pérdida de biodiversidad no solo causa daños en el medio ambiente, sino en la

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 157


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

economía, como recalca el estudio "The Economics of Ecosystems and Biodiversity


(TEEB)".

8. Invasión y tráfico ilegal de especies

Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de


distribución natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la
biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. El número de especies
introducidas se ha incrementado de forma notable a nivel global en los últimos
decenios. Por su parte, el contrabando de especies pone en peligro la supervivencia
de cientos de especies amenazadas en todo el mundo y los ecosistemas de donde
son arrebatadas.

9. Residuos

La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en


2025 y más del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que
afirma que es el contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos
no se tratan de forma adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños
muy diversos en el medio ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de
paliar este problema, evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto
ambiental.

10. Sobrepesca

El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están


sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se
consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos
como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la
disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial. La

Unión Europea ha reformado su Política Pesquera Común para proteger el medio


marino mediante la pesca sostenible.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya


sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y
artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo
a los seres humanos. La contaminación ambiental está originada principalmente por
causas derivadas de la actividad humana, como la emisión a la atmósfera de gases
de efecto invernadero o la explotación desmedida de los recursos naturales

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 158


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL

Contaminación del agua

Se da cuando se integra al agua; componentes extraños, tales como los


microorganismos, residuos de productos químicos, restos industriales, así como de
otras aguas residuales; conllevando a la desintegración del agua pura y dejando al
agua sin calidad de purificación, inservible para la toma y otras utilidades.

Contaminación del aire

Es el tipo de contaminación que se da como consecuencia de la expedición de humo


procedente de las industrias, fábricas, así como combustibles fósiles descargados
de los automóviles; pues son los que se acumulan en la extensión de la atmósfera
progresando a una contaminación continua; quitándole de igual manera que sucede
en el agua, la purificación al aire imprescindible para la vida de todos los seres vivos.

Contaminación del suelo

Se da cuando un grupo de sustancias extrañas, tales como desechos sólidos;


tóxicos y distintos productos químicos provocando el desequilibrio completo que va
afectando a todas las especies de seres vivos por igual.

Contaminación acústica

Es la contaminación generada por el sonido excesivo; teniendo lugar sobre todo en


aquellos sitios abiertos donde el volumen del sonido, supera las distancias en todas
sus dimensiones.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 159


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

Causas de la contaminación ambiental

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son las
siguientes:

 Tala excesiva de árboles.


 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo,
carbón y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no
renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por
gasolina o diésel.
 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.

Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el


calentamiento global, también conocido como cambio climático, por el cual la
temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura
atmosférica como la de mares y océanos.

La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que
habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además,
la tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión
de contaminantes al medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios
acuáticos, residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma,
muchas especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va
reduciendo cada vez más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.

SANEAMIENTO AMBIENTAL

El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones, iniciativas, técnicas,


estrategias sociales, económicas, políticas y de salud pública; con el objetivo de
sanear, limpiar o mantener un espacio o zona contaminada, como también el
manejo del agua potable, aguas residuales, residuos sólidos y otros problemas de
contaminación y de riesgo para la salud del hombre.

El saneamiento ambiental busca soluciones que afecten al medio ambiente y la


salud de la humanidad, con el fin de mejorar la calidad ambiental y minimizar los

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 160


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

problemas que contaminen y afecten la calidad de vida de todos los ciudadanos de


un determinado país.

Para lograr un saneamiento ambiental es necesario cumplir las siguientes


estrategias y pasos: conservación y rehabilitación de suelos, cuencas, océanos,
ríos, lagos, playas, ecosistemas y biodiversidad, ahorro de energía, reducción de la
contaminación del aire, agua, suelo, animales y plantas, sistemas de tratamiento y
disposición de residuos industriales, sistemas de alcantarillado de aguas servidas y
de lluvias, sistema para la eliminación de excretas, sistema de agua potable, entre
otras medidas para garantizar un saneamiento del entorno y calidad de vida de las
sociedades. Sin duda alguna, estas estrategias deben ser ejecutadas por los
gobiernos e instituciones por medio de obras, servicios, técnicas y programas como
solución a las necesidades sanitarias en las comunidades y sociedades.

“Mantener un Ambiente Saludable, es Valorar la Vida”

EFECTO INVERNADERO

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que


son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de atmósfera. El efecto invernadero se está viendo
acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono
y el metano, debido a la actividad humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra
vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar
al observado en un invernadero.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 161


CENTRO PREUNIVERSITARIO UNAM 2020

GENOMA HUMANO

El Genoma Humano es la codificación genética en la que están contenidas todas


las informaciones hereditarias y de comportamiento del ser humano. Siendo esta la
estructura genética de mayor complejidad en el mundo animal, tiene la información
necesaria para que una generación con el mismo genoma humano tenga los
mismos rasgos o por lo menos acepte unos cuantos en una composición individual.
El Genoma Humano está establecido de una manera genérica, observándose en
los 23 pares de cromosomas. Un estudio cromosómico ha develado la compleja
composición de esta estructura, arrojando los siguientes datos: Está formado por 23
pares de cromosomas, cada uno con una función diferente, aportan al ADN material
hereditario fundamental, en total, 22 cromosomas son estructurales, y el último par,
llevan la información sexual, sin embargo, uno de ellos predomina en el par,
determinando así la sexualidad del espécimen.

El Genoma Humano tiene su propia unidad, el Gen. El gen es la mínima expresión


de la estructura, en la que se guarda una porción del código, el Genoma humano
está conformado por millones de estos genes y representan así la más mínima
variable de la ecuación de la vida humana.

El Genoma humano además de ser una magnifica estructura concebida con


caracteres genéticos, es también el centro de enfermedades hereditarias por
excelencia, pues en la composición de cromosomas, al haber alguno invertido,
extra, o idéntico a su par, se generan mutaciones y enfermedades extrañas,
generalmente asociadas con deformidades físicas o cambios de conducta
relativamente no aceptables.

Susan F. ,Lina M., Jacinto C. ,Manuel Q. Página 162

También podría gustarte