Preparación y Dosificacion de Reactivos1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE INGENIERÍA

METALÚRGICA Y DE
MATERIALES

UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL
CONCENTRACIÓN
CENTRO
DE DEL PERÚI
MINERALES

PREPARACIÓN, DOSIFICACIÓN Y
CONSUMO DE REACTIVOS DE
FLOTACIÓN

CATEDRÁTICO : Ing. Bueno Bullón,


Hector
ALUMNO : Huaman Carpio,
James
SEMESTRE : VI

HUANCAYO-
PERÚ
2015
PARACIÓ

IFICACIÓ

NSUMO

CTIVOS

TACIÓN
entración
inerales I
I. RESUMEN

En la presente práctica se pretende reproducir el principio de


flotación empleando los reactivos que son más comunes en este
proceso. Se empleará espumantes y colectores, también será
necesario utilizar el mineral por ejemplo: Galena por tratarse de un
sulfuro y el agua. Al realizar la práctica resultarán tres experimentos
cada uno de ellos con criterio distintos para generar las conclusiones
necesarias que nos permita diferenciar las distintas situaciones en las
que un mineral flotará mejor y con mayor rapidez.
Durante el experimento 1: solo emplearemos el agua en un
recipiente; tubo de ensayo.
Durante el experimento 2: usaremos el agua junto al espumante
debidamente acondicionado.
Durante el experimento 3: juntaremos el mineral con los reactivos
(espumante, colector) y agua. De acuerdo a los tres experimentos
concluiremos cual es el principio básico de flotación de minerales y
bajo qué condiciones este proceso resultará más útil y beneficioso.
II. ÍNDICE

o Introducción………………………………………………
………………..5

o Marco
teórico………………………………………………………
……...6
 Flotación………………………………………………
……………..6
 Fases…………………………………………………
…………….….6
 Fase
gaseosa…………………………………………
……7
 Fase
líquida……………………………………………
..…7
 Fase
sólida……………………………………………
….…7
 Subdivisiones de la
flotación…………………………….…9
 Reactivos de
flotación………………………………………..10
 Fenómenos
interfaciales……………………………………11
 Temario………………………………………………
………..……13
 Tensión
III. INTRODUCCIÓN

Dentro de los procesos de concentración de minerales la flotación


probablemente es el más desarrollado y utilizado de todos y que hace
posible la recuperación de los valores de baja ley.
Siempre se pensó que era un arte el lograr que una partícula
hidrofóbica, se junte a una burbuja de aire y (formando un conjunto
de menor densidad que el agua) flote hacia la superficie. La
selectividad y el desarrollo logrado finalmente en la flotación hasta
nuestros días (sean la flotación en celdas de gran volumen y en
columnas), hacen que estos conceptos se entiendan cada vez mejor.
Según palabras José Manzaneda: la flotación difícilmente será
reemplazada en el tiempo, su relevancia en la Metalúrgia del
procesamiento de minerales aún no ha sido medida en su real
magnitud, influye tanto en la Metalúrgia Extractiva que sin este
proceso, difícilmente habría sido posible desarrollarse sistemas
posteriores como los de: tostación, conversión, fusión y refinación.
Esto se debe al gran volumen que hubiera sido necesario procesar.
“Este proceso comenzó en el siglo anterior y es seguro que
permanecerá en el tercer milenio”

IV. OBJETIVOS

 Objetivo general:
Preparar y dosificar los reactivos de flotación

 Objetivos específicos:
Reconocer e describir los efectos en la interfase aire-agua
generado por el espumante.
Identificar bajo qué condiciones el proceso de flotación es
más óptimo.
V. MARCO TEÓRICO
1. FLOTACIÓN
La flotación es un proceso fisicoquímico que consta de tres fases
(sólido-líquido-gas) que tiene por objetivo la separación de
especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas
minerales a burbujas de aire.
Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la
flotación son los siguientes:

 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las


partículas sólidas a las burbujas de aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del
agua que permite mantener las partículas sobre la superficie.
Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos
químicos al sistema. Estos reactivos de flotación son los
colectores, depresores, activadores y modificadores, cuyas
acciones principales es inducir e inhibir hidrofobicidad de las
partículas y darle estabilidad a la espuma formada.
Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de
adherirse a la burbuja, en tanto que las hidrofílicas, como la ganga,
no se adhieren. La superficie hidrofóbica presenta afinidad por la
fase gaseosa y repele la fase líquida, mientras que la superficie
hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.

2. FASES
Fig. 1. Fases formadas en una celda de flotación

2.1. Fase Gaseosa


Constituida generalmente por aire (en algunos casos por otro
gas), que se introduce y dispersa en la forma de pequeñas
burbujas.

2.2. Fase Líquida


Está constituida por agua con reactivos. El agua es polar, siendo
ésta la causa de la hidratación superficial de algunos minerales
en soluciones acuosas. Contiene generalmente iones (Cl-, Na+,
K+, Ca++, SO4=, etc.), impurezas y contaminantes naturales.
La dureza del agua, i.e. la contaminación natural causada por
sales de calcio, magnesio y sodio, puede cambiar
completamente la respuesta de la flotación en algunos casos,
ya sea por consumo excesivo de reactivos o formación de sales
insolubles.
Naturaleza polar del agua: formación de dipolos.

Fig. 2.
Generación de un dipolo

2.3. Fase Sólida


Está constituida por partículas de mineral finamente molidas.
Las propiedades superficiales de los minerales dependen de su
composición y estructura. En esta fase juegan un rol importante
los siguientes factores:
o Carácter de la superficie creada en la ruptura del sólido
(tipo de superficie, fuerzas residuales de enlaces).
o Imperfecciones en la red cristalina natural (vacancias,
reemplazos de iones, etc.).
o Contaminaciones provenientes de los sólidos, líquidos y
gases (oxidación de la superficie, etc.).
o La presencia de elementos traza, que pueden
concentrarse en la superficie de los granos y tener una
influencia mucho mayor que su concentración en el
mineral.

En relación con su afinidad con el agua, los minerales pueden


presentar propiedades hidrofóbicas (sin afinidad) e hidrofílicas
(con afinidad), que determinan su flotabilidad natural. Esto está
directamente relacionado con su polaridad. Se tiene así:

o Minerales Apolares
Son hidrofóbicos (no reaccionan con los dipolos del
agua), ejemplo: azufre nativo, grafito, molibdenita y otros
sulfuros. En estos minerales su estructura es simétrica, no
intercambian electrones dentro de sus moléculas, no se
disocian en iones, son en general químicamente inactivos
y con enlaces covalentes.

o Minerales Polares
Son hidrofílicos (los sólidos tienen la capacidad de
hidratarse), ejemplo: óxidos. En estos minerales su
estructura es asimétrica, intercambian electrones en la
formación de enlaces (enlace iónico) y tienen
extraordinaria actividad química en general.

Separación selectiva de minerales (flotación) Al coexistir las


tres fases, las partículas hidrofóbicas “preferirán” adherirse a la
fase gaseosa (burbujas), evitando así el contacto con el agua,
mientras que las demás permanecerán en la fase líquida. Las
burbujas con partículas adheridas y una densidad conjunta
menor que la del líquido, ascenderán hasta llegar a la espuma.
Fig. 3. Esquema de separación selectiva

El agregado burbuja – partículas debe lograr mantenerse tras


dejar la superficie de la pulpa e ingresar a la fase espuma. El
conjunto de agregados burbuja – partículas, en la superficie,
debe adquirir la forma de una espuma estable para posibilitar
su remoción.

ESPUMA

3.

SUBDIVISIONES DE LA FLOTACIÓN

En la Macroflotación se extraen partículas macroscópicas,


mientras que en la Microflotación se trata de extraer
micropartículas, especialmente microorganismos y coloides. La
Flotación de Iones separa iones sin actividad superficial
mediante el uso de un tensioactivo que forma un producto
insoluble, que se adsorbe en la superficie de una espuma que
puede removerse. La Flotación Molecular remueve moléculas
sin actividad superficial con el concurso de tensioactivos que
dan con los primeros un precipitado. En la Flotación de
Precipitados se extrae un precipitado sin ser el agente
precipitante un tensioactivo. La Flotación por Coloide
Adsorbente es la separación mediante un portador de
materiales disueltos que son primero adsorbidos sobre
partículas coloidales.
Fig. 4. Flotación entre los métodos afines de separación
4. REACTIVOS DE FLOTACIÓN
Se clasifican en tres grupos principales:

4.1. Colectores
Su función principal es la de proporcionar propiedades
hidrofóbicas a las superficies de los minerales.

o Xantatos: Son sales del ácido xántico, que se produce al


reaccionar un alcohol con disulfuro de carbono

o Ditiofosfatos: Los diotiofosfatos son ésteres secundarios


del ácido ditiofosfórico y se fabrican haciendo reaccionar
pentasulfuro de fósforo y alcohol.

o Tionocarbamatos: Estos colectores son derivados del


ácido carbónico, ácido carbámico, urea y alcohol, un
ejemplo de estos son los metil y etil isopropil
tionocarbamato.

4.2. Espumantes
Permiten la formación de una espuma estable, de tamaño de
burbujas apropiado para llevar los minerales al concentrado.

o Alcoholes (ROH) representados por el Metil Isobutil


Carbinol (Flomin F500) y el 2-Etilhexanol (Flomin F210,
Flormin F 220, 222, 225).

o Alcoholes Cíclicos ( C10 H17 OH ) representados por el


Aceite de Pino (F160) y Eucaliptos.

o Poliglicoles (CH3-(O-C2H4)n-OH),estos espumantes


son el metil éster de poliétilen.
Más específicamente el polipropilen glicol ó el mismo
glicol (Flomin F 630, F650, F742)

4.3. Modificadores
Sirven para crear condiciones favorables en la superficie de los
minerales, principalmente para el funcionamiento selectivo de
los colectores.
o Cal hidratada: es el nombre común del hidróxido de
calcio, también conocido como cal apagada.  En una
suspensión con agua, se llama lechada de cal.  Su fórmula
química es Ca(OH)2.  La cal hidratada es alcalina y causa
irritación a la piel y a los ojos.  Evite el contacto con la cal
hidratada seca o con la lechada de cal. 

5. FENÓMENOS INTERFACIALES
Cuando dos fluidos están en contacto con un sólido, se puede
definir la mojabilidad del sólido respecto a cada uno de los
fluidos mediante el ángulo de contacto, lo cual resulta de un
equilibrio de fuerzas. En el presente caso los dos fluidos son el
aire (A) y el agua (W) ó un aceite (O) y por lo tanto se hablará
de mojabilidad hidrófila o hidrófoba (Fig. 7)

Fig. 5. Superficie mojable por agua (izq.) y por aire (der.)

o Si el ángulo de contacto con el agua, definido como lo


indica la fig. 7, es netamente inferior a 90°, la superficie
es hidrófila o hidrofílica; si es netamente mayor que 90°,
la superficie es hidrófoba. En este último caso, es el
ángulo de contacto con el aire o con el aceite que es
netamente inferior a 90°.

o Cuando una superficie es hidrófoba las gotas de aceite o


las burbujas de aire tienen tendencia a "pegarse", es
decir, a adherirse a la superficie sólida. En el caso de la
figura 4 es obvio que la probabilidad de despegue o de
arranque de una burbuja en un medio agitado es mucho
menor si esta burbuja está aplastada sobre la superficie
(arriba izq.), que si presenta un gran ángulo de contacto
(arriba der.).
o Lo mismo ocurre en el caso en que las partículas son más
pequeñas que las burbujas. Si la superficie sólida está
hidrofobada (abajo izq.), las partículas tienden a penetrar
en el interior de la burbuja, resultando así abrigadas de
las turbulencias externas que puedan favorecer su
despegue de la burbuja, como en el caso de una partícula
hidrófila (abajo der.).

Fig. 6. Flotación de partículas hidrófobas (izq.) no-flotación de las


hidrófilas (der.)

El ángulo de contacto depende de consideraciones energéticas,


las cuales pueden analizarse simplemente considerando la
diferencia entre los casos (a) y (b) de la figura 7, que
representan una misma área interfacial.
Fig. 7. Cambio al extenderse una burbuja en la superficie

En el caso (a), la energía por unidad de área de la zona de


acercamiento de la burbuja al sólido corresponde a la energía
de la interacción agua-aire de un lado de la película y agua-
sólido del otro lado. En el caso (b), la energía para el mismo
área corresponde a la energía de interacción aire-sólido, y por
otra parte a la energía de interacción agua-agua para el agua
de la película que desapareció.
Por otra parte, el aplastamiento de la burbuja hace que el área
de contacto entre el aire y el sólido en (b) sea mayor que el
área de contacto de la película en (a). El problema consiste en
saber cuál de los estados (a) y (b) es el estado más estable, es
decir, cual estado ocurrirá espontáneamente si la oportunidad
de un cambio de presenta. El cálculo de las energías
respectivas se puede llevar a cabo si se conocen las
interacciones atractivas (Van der Waals) y repulsivas
(eléctricas), así como el estado de la superficie sólida, lo cual
depende entre otras cosas del pH, de la estructura molecular y
de las sustancias adsorbidas.

6. TEMARIO

6.1. Tensión superficial

Tensión Superficial, “γ”:

Fig. 8. Representación de la tensión superficial

Para aumentar el área de la película de líquido en dA, debe


realizarse una cantidad proporcional de trabajo. La energía de
Gibbs de la película aumenta en γ dA. El aumento en la energía
de Gibbs implica que al movimiento del alambre móvil se opone
una fuerza F. Si el alambre se mueve una distancia dx, el
trabajo realizado es F dx. Estos dos aumentos de energía son
iguales, por lo que:
Si “L” es la longitud de la parte móvil, el aumento en área,
como la película tiene dos lados, es 2 (L dx). Por lo tanto la
tensión superficial del líquido puede expresarse como:

La tensión superficial actúa como una fuerza que se opone al


aumento en área del líquido. Las unidades son: N/m, dinas/cm,
Joules/m2

Las moléculas de agua, en el seno del líquido, interactúan entre


sí en todas direcciones. Esto no es válido para aquellas que
están en la interfase burbuja – agua, en donde el desbalance
genera la energía superficial cuya magnitud se mide en la
tensión superficial.

Fig. 9. Gráfico de las moléculas de agua en el seno del líquido


Un análisis del equilibrio de presiones en ambos lados de la
interfase líquido – gas, permite determinar que la presión
interna en una burbuja (PB) es:

ρ= densidad del
líquido
h= altura a la interfase
r= radio de la burbuja
PA= presión
atmosférica

6.2. Ángulo de contacto θ


Es de suma importancia porque relaciona en forma cuantitativa
las propiedades hidrofóbicas de un mineral con su flotabilidad.
Si el sólido es hidrofóbico, ya sea en forma natural o por la
adsorción de un colector en su superficie, la película de líquido
retrocede hasta una posición en la que las tres tensiones
superficiales se encuentren en equilibrio. El ángulo que se
genera entre las tensiones interfasiales γ LG y γSL, se llama
ángulo de contacto.
El cambio de energía libre por unidad de área correspondiente
al proceso de unión partícula-burbuja (desplazamiento del agua
por la burbuja de aire) se expresa por la ecuación de Dupre:
Al sustituir la ecuación de Young en esta ecuación, es posible
expresar la energía libre en términos del ángulo de contacto, θ:

A mayor ángulo de contacto, mayor es la variación de energía


libre y, por lo tanto, el proceso de adhesión partícula – burbuja
es más espontáneo.
Cuando no hay contacto entre las tres fases, θ es cero y, por el
contrario, cuando es máxima la afinidad, θ es 180º.

θ = 0º ⇒ afinidad nula (hidrofílico)

Fig. 10.
Afinidad nula

θ = 180º ⇒ máxima afinidad (hidrofóbico).


Fig. 10. Máxima afinidad

6.3. Coalescencia
La coalescencia es la posibilidad de que dos o más materiales
se unan en un único cuerpo.

6.4. Adsorción
Se denomina adsorción al fenómeno de acumulación de materia
en una superficie (interfase), lo que produce, en la interfase,
una concentración diferente a la de dicha materia lejos de la
interfase. Cuando la concentración es mayor en la interfase se
dice que la adsorción es positiva (ej. espumantes y colectores),
en el caso contrario se habla de adsorción negativa (ej. sales).
La adsorción en una interfase es descrita por la ecuación de
adsorción de Gibbs como:

o Γi = Adsorción relativa del componente i (densidad de


adsorción).
o Ci = Concentración del componente i
o T = Temperatura absoluta
o R = Constante de los gases

“Si disminuye la tensión superficial la adsorción aumenta”


(adsorción positiva).

VI. METODOLOGÍA

VI.1. MUESTRA DE MINERAL

o 1 g de Galena
o 1g de calcopirita
o 1g de esfalerita
o 1g de pirita
o 1g de cuarzo
VI.2. MATERIALES Y EQUIPOS

o 3 Tubos de pruebas de 15 Ml
o Balanza analítica
o 1 Fiola de 100 mL
o 3 sorbetes

VI.3. REACTIVOS DE FLOTACIÓN

o Colector: Xantato Z-11, al 5%


o Espumante: Aceite de pino, al 10% de disolución
o Depresor: Cianuro de sodio, al 0.5%
o Activado: Sulfato de cobre, al 0.5%
o Modificador de superficie y de pH: Óxido de calcio: 1g
o Agua destilada

MINERAL
1. Galena
Fig. 1. Muestra de Galena de 1g.

2. Calcopirita

Fig. 2. Muestra
de Calcopirita de 1g.

3. Esfalerita

Fig. 3. Muestra de Esfalerita de 1g.

4. Pirita
Fig. 4. Muestra de Pirita de 1g.

5. Cuarzo

Fig. 5. Muestra de

REACTIVOS

Fig. 6.

Experimento 1
1. En un tubo de prueba adicionar agua de grifo hasta ¾ de su
volumen, 1g de galena, 1g pirita, agite la pulpa.
Fig. 7. Adición de la pirita

2. Adicionar ½ mL de Xantato, agitar la pulpay agregar 1 gota de


espumante, Adicionar aire con sorbete.

Fig. 8.

Durante este experimento podemos decir que la galena flota gracias


al espumante y el colector sin embargo la pirita también flota por los
reactivos Xantato Z-11 y Aceite de pino.

Experimento 2
1. En un tubo de prueba adicionar agua de cal a un pH de 11
aprox. Hasta los ¾ del volumen del tubo.
Fig. 9. Tubo de prueba con agua de cal

2. Adicionar una gota de espumante.

Fig. 10. Adicionando espumante

Durante este experimento podemos decir que:


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………….

Experimento 3
1. En un tubo de prueba adicionar agua de cal a un pH de 11
aprox. Hasta los ¾ del volumen del tubo.
Experimento 1:
En el tubo 1, adicionar agua destilada 10 mL. Agitar por 30
segundos. Adicionar aire cuidadosamente mediante un sorbete
procurando que el extremo inferior del sorbete toque la base interior
del tubo de prueba.

Fig. 19. Tubo con agua.

Experimento 2:
En el tubo 2, adicionar agua destilada 10 mL luego agregar 1 gota de
espumante. Agitar por 30 segundos. Adicionar aire cuidadosamente
mediante un sorbete procurando que el extremo inferior del sorbete
toque la base interior del tubo de prueba.
Fig. 20. Tubo con agua y espumante.

Experimento 3:
En el tubo 3, adicionar agua destilada 10 mL luego agregar 1g de
galena, ½ mL de Xantato Z-11 al 0.5% y 1 gota de espumante. Agitar
por 30 segundos. Adicionar aire cuidadosamente mediante un sorbete
procurando que el extremo inferior del sorbete toque la base interior
del tubo de prueba.

Fig. 21.
Tubo con mineral, agua, colector y espumante
Fig. 22. Adición de aire a los tres tubos.
I. CONCLUSIONES

Podemos decir que los tres tubos observamos la formación de


burbujas al agitarlos y adicionar aire. Sin embargo:
o Experimento 1: solo se formaban burbujas de tamaños
muy pequeños y estos eran inestables pues estos se
reventaban a los pocos segundos de formados.

o Experimento 2: las burbujas resultaban ser más


estables ya que eran burbujas más grandes y tardaban
en reventarse.

o Experimento 3: podríamos decir que en este


experimento se encontraban las burbujas más estables
y estos permitían levantar ciertas partículas de mineral
pues también tenían el colector.

“El experimento 3 es el más exitoso de los tres pues su burbujas


eran más estables y también pudimos ver el principio de flotación
de minerales”

También podría gustarte