Reporte 4 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.


Sección de Bioquímica y Farmacología Humana.

FARMACOLOGÍA GENERAL.
Grupo 2501

REPORTE 4.
TALLER DE FARMACOCINÉTICA I

Equipo 8:

Ávila Basurto Nicole Danaé


Elizalde Cardenas Erick Salvador
Montes Zárate María Fernanda
Vázquez Maya Lizette Jaqueline

Asesores:
- L.F. Imelda Jaramillo Ugarte
- L.F. Miguel Ángel Trejo Rodríguez
- E.F.H. y C. Jonathan García Martínez.
- E.F.H. y C. Eliza Pedraza Vázquez

Fecha de entrega:
Pendiente/ 2020
INTRODUCCIÓN.

La farmacocinética es el estudio de la evolución temporal de las concentraciones de


un fármaco y/o metabolitos en un organismo (fluidos, tejidos, compartimentos
extracorporales) y de las relaciones matemáticas necesarias que permitan
interpretar los datos a través de modelos definidos​. Es el estudio del proceso
LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción) que sufre un
fármaco una vez administrado a un individuo. Si pudiéramos construir un gráfico de
concentración plasmática del fármaco versus tiempo, podríamos estudiar el
comportamiento farmacocinético, identificando cada etapa del LADME. [Escobar,
2016]

1) Liberación​: Es el proceso en donde el medicamento entra al organismo y


libera el principio activo. Por ejemplo, un comprimido o una cápsula necesita
disolverse en el tracto digestivo para que posea todas las condiciones
necesarias en la absorción.
2) Absorción​: Es el paso del principio activo del medicamento (la sustancia que
ejerce los efectos medicamentosos) al torrente sanguíneo a través de las
barreras celulares, por ejemplo, la mucosa intestinal.
3) Distribución​: Es el paso del fármaco a los diferentes compartimentos
celulares, ya sea intracelular, extracelular o intersticial.
4) Metabolismo​: Es una serie de reacciones que produce el organismo en el
fármaco administrado por medio de las enzimas.
5) Excreción​: Es la excreción del fármaco fuera del organismo. Principalmente
por medio del Riñón. [Huerta, 2015]

Cada uno de los procesos se relaciona estrechamente con los efectos terapéuticos
y tóxicos de un fármaco; por ello tanto la forma de administración como el tipo de
presentación farmacéutica deben ser tomados en cuenta. Además, ​el conocimiento
de los principios de la farmacocinética permite ajustar las dosis de manera más
exacta y rápida.

Es importante controlar el proceso de recolección de la muestra, la manipulación,


transporte y la preparación, así como también, la estabilidad del analito en la matriz
bajo distintas condiciones de almacenamiento para su posterior estudio. La mayoría
de los análisis se realizan en sangre debido a la buena correlación entre la
concentración y el efecto terapéutico, utilizando el plasma o suero. [Escobar,2016]

OBJETIVO:

Resolver problemas farmacocinéticos mediante la elaboración de gráficas para la


interpretación y análisis del proceso farmacocinético.
METODOLOGÍA.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES.

PROBLEMA 1.
Datos de absorbancia encontrados después de haber administrado Sulfatiazol Sódico por
vía oral e intraperitoneal a una dosis de 200 mg/Kg se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1.1​ Datos de la curva estándar de Sulfatiazol Sódico.

Los datos aquí mencionados brindan información sobre la absorbancia presentada en


soluciones estándar de Sulfatiazol Sódico (de concentración conocida) necesarios para la
elaboración de la curva presentada a continuación:

Gráfica 1.

Regresión lineal​:
- Coeficiente de determinación: r 2​​ = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = 0.0004
- Pendiente: 0.008

Ecuación de la recta:​ Abs = 0.008 * C [µg/ml] + 0.0004


Tabla 1.2​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y
corregidas para sulfatiazol sódico administrado por vía oral.

Tabla 1.3​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y


corregidas para sulfatiazol sódico administrado por vía oral.

Las tablas 1.2 y 1.3 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas según la vía por la cual se administró el medicamento, lo que
permitió realizar una comparación farmacocinética entre la vía de administración oral e
intraperitoneal del sulfatiazol sódico. Lo anterior puede notarse con mayor claridad en la
gráfica 2.

Gráfica 2.​ Distribución de Sulfatiazol Sódico en diversas muestras biológicas para


demostrar su proceso farmacocinético
PROBLEMA 2:
Se aplicó Warfarina sódica a tres ratas Wistar jóvenes en una dosis de 15mg/Kg de peso
por las vías de administración intraperitoneal, intramuscular y oral, obteniéndose los
siguientes resultados:

Tabla 2.1​ Datos de curva estándar de Warfarina.

Los datos aquí mencionados brindan información sobre la absorbancia presentada en


soluciones estándar de Warfarina (de concentración conocida) necesarios para la
elaboración de la curva presentada a continuación:

Gráfica 3.

Regresión lineal​:
- Coeficiente de determinación: r 2​​ = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = -0.001
- Pendiente: 0.002

Ecuación de la recta​: Abs = 0.002 * C [µg/ml] - 0.001


Tabla 2.2​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y
corregidas para la warfarina administrada por vía oral.

Tabla 2.3​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y


corregidas para la warfarina administrada por vía intraperitoneal.

Tabla 2.4​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y


corregidas para la warfarina administrada por vía intramuscular.

Las tablas 2.2, 2.3 y 2.4 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas según la vía por la cual se administró el medicamento, lo que
permitió realizar una comparación farmacocinética entre la vía de administración oral,
intraperitoneal e intramuscular de warfarina. Lo anterior puede notarse con mayor claridad
en la gráfica 4.
Gráfica 4.​ Distribución de Warfarina en diversas muestras biológicas para demostrar su
proceso farmacocinético.

PROBLEMA 3:
Resultados de la administración de éter vía inhalatoria a dos ratas Wistar macho adultas. El
sacrificio de cada uno de los animales difirió 15 minutos entre cada uno y la dosis
administrada a ellos fue la misma.

Tabla 3.1​ Datos de curva estándar de Éter.


Gráfica 5.

Regresión lineal​:
- Coeficiente de determinación: r 2​​ = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = 0
- Pendiente: 0.004

Ecuación de la recta​: Abs = 0.004 * C [µg/ml]

Tabla 3.2​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y


corregidas para el éter administrado a la rata 1.

Tabla 3.3​ Relación de la absorbancia con la concentración de muestras diluidas y


corregidas para el éter administrado a la rata 2.
Las tablas 3.2 y 3.3 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas obtenidas de la rata 1 y 2, lo que permitió realizar una
comparación farmacocinética entre ambos modelos biológicos. Lo anterior puede notarse
con mayor claridad en la gráfica 6.

Gráfica 6.​ Distribución de éter en diversas muestras biológicas para demostrar su proceso
farmacocinético

PROBLEMA 4:
Resultados después de la administración de ácido acetilsalicílico en dosis de 500 mg/mL a
tres ratas Wistar hembra jóvenes, usando tres diferentes presentaciones, todas
administradas por vía oral. Las muestras se analizaron a los 15 minutos.
Tabla 4.1​ Datos de curva estándar de ácido acetilsalicílico.

Gráfica 7.

Regresión lineal​:
- Coeficiente de determinación: r 2​​ = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = 0
- Pendiente: 0.006

Ecuación de la recta​: Abs = 0.006 * C [µg/ml]


Tabla 4.2​ Relación de absorbancia con la concentración de muestras diluidas y corregidas
para Alka-Seltzer.

Tabla 4.3​ Relación de absorbancia con la concentración de muestras diluidas y corregidas


para Aspirina.

Tabla 4.4​ Relación de absorbancia con la concentración de muestras diluidas y corregidas


para Buferin.

Las tablas 4.2, 4.3 y 4.4 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas obtenidas según la presentación del fármaco que se
administro, lo que permitió realizar una comparación farmacocinética entre los mismos. Lo
anterior puede notarse con mayor claridad en la gráfica 8.
Gráfica 8.​ Distribución de Ácido Acetilsalicílico administrado en diferentes presentaciones
en diversas muestras biológicas para demostrar su proceso farmacocinético

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Habitualmente un fármaco debe atravesar una serie de barreras para que pueda
acceder a su sitio de acción, así como también para que este pueda ser eliminado
posteriormente. (Carmine, 2008) En la farmacocinética debemos resolver y aclarar
dudas cómo el dónde, cuándo y en qué concentración se encuentra el fármaco
durante su estancia en el organismo. Para ello, deben de contemplarse diversos
factores que puedan modificar la respuesta del organismo al fármaco.

Por otro lado, es importante mencionar que el método utilizado para el análisis
cuantitativo del fármaco en las diversas muestras mencionadas fue la ​curva de
calibración,​ la cual consiste en medir la absorbancia de una serie de soluciones de
concentraciones conocidas que aumentan de forma gradual, a modo de tener una
referencia con la cual podamos relacionar directamente la absorbancia con la
concentración del analito en las muestras a estudiar. Lo anterior, da como resultado
una relación lineal que permite conocer la concentración de las soluciones problema
por medio de la interpolación con las absorbancias obtenidas de cada una de ellas.
Sin embargo, dicha concentración no pertenece a la de la muestra biológica
propiamente, sino a la dilución de ésta, la cual se realiza con la finalidad de trabajar
con una solución traslúcida y con valores de concentración que se encuentren
dentro de la curva estándar trazada. Por lo anterior, es necesario que conozcamos
el factor de dilución de los fármacos, el cual se multiplica por la concentración
resultante de la interpolación de la curva estándar, dando como resultado final la
concentración real del fármaco en las muestras biológicas.

Para el primer problema mediante el histograma se pudieron comparar las vías de


administración oral e intraperitoneal para el sulfatiazol sodico. Se observa que en la
vía de administración intraperitoneal existen mayor concentración del fármaco en
todas las muestras que en la vía oral. Lo anterior se puede atribuir a factores que
disminuyen la biodisponibilidad del fármaco, como puede ser el proceso digestivo.
Los fármacos administrados de forma oral pueden no ser absorbidos por completo
debido a diversos factores, que van desde la manipulación del animal al cual se le
administró el medicamento, donde se pudo haber perdido una cantidad del
medicamento por el mismo forcejeo del animal, hasta la superficie y tiempo de
contacto del fármaco con el organismo. La superficie de contacto puede disminuir
por la ingesta previa de alimento y el tiempo puede reducirse por un vaciamiento
gástrico acelerado, resultado de ciertas afecciones como puede ser la diarrea.

Por otro lado, la vía intraperitoneal, a diferencia de la oral, es de absorción


inmediata, por lo cual difunde con mayor velocidad el fármaco al torrente sanguíneo
y este es distribuido en los diferentes tejidos en donde, debido a su coeficiente de
partición y su peso molecular relativamente alto no es tan fácil que entre al cerebro,
lo que explica porque en ambos casos de las vías se encontró una baja
concentración del fármaco en dicho órgano, puesto a que para un paso al cerebro el
coeficiente de partición debe ser mayor a 100. (Carmine, 2008)

Se observó que la mayor parte del fármaco está siendo metabolizado o listo para su
eliminación debido a sus altas concentraciones en hígado y orina. Así mismo, la
cantidad de fármaco en el hígado infiere también que se estaba llevando a cabo el
proceso de biotransformación. Dado que el fármaco ha de pasar por la circulación
portal, existe la posibilidad de que sea parcialmente metabolizado por el hígado
antes de llegar a la circulación sistémica, siendo esto lo que se conoce como “efecto
de primera pasada” o “​efecto de primer paso hepático”​ . (Carmine, 2008)

Como ya se mencionó, el tiempo es un factor importante a considerar puesto a que


el cada fase del proceso farmacocinético se puede llevar a cabo de forma
simultánea, lo que conlleva a que las concentraciones no sean iguales conforme
avanza el tiempo en cada órgano, tejido o fluido. La duración del efecto
farmacológico se obtiene por la determinación del tiempo que media entre el
momento que se rebasa la concentración umbral al subir la concentración
plasmática y el momento en el que, tras haber alcanzado ya el máximo, la
concentración de la droga en plasma disminuye por debajo del umbral gracias a
procesos secundarios de distribución o a procesos de eliminación. (Carmine, 2008)

El segundo problema resulta ser muy semejante al primero, con la diferencia de que
en este segundo caso se contempla una tercer vía de administración: la vía
intramuscular.

La warfarina resulta ser un fármaco que se considera soluble en agua, lo que


significa que no es altamente liposoluble y por ende debe de tener un coeficiente de
partición bajo, lo que da como resultado que se encuentre en bajas concentraciones
tanto en hueso como en cerebro.

Por otro lado, en los tres casos se encontró en una elevada concentración en las
muestras de sangre, pero más en la vía intraperitoneal. Tanto el tejido peritoneal
como el muscular representan zonas altamente irrigadas por vasos sanguíneos, lo
que las vuelve a ambas vías inmediatas, de ahí que en ambos casos se encuentren
en mayor concentración en sangre que en la vía oral.

Si analizamos el problema 3, podemos justificar que la concentración en la mayoría


de las muestras, excepto el la del pulmón, es mayor en la rata 2 que en la de la rata
1 debido a que la extracción de las muestras se llevó a cabo con una diferencia de
15 min. Así, podemos decir que la rata 2 tuvo un mayor tiempo de contacto del
fármaco con el organismo, lo que conllevo a que éste absorbiera y difundiera una
mayor cantidad de éter, mientras que la rata 1 absorbió una menor cantidad y el éter
se conservó en sus pulmones en una mayor concentración al no poderse absorber
ni transportar por la sangre, pero al mismo tiempo no poder ser desprendido del
organismo por la exhalación debido al momento en que se sacrificó el animal.
Tomando en cuenta las propiedades del fármaco, el cual tiene un peso molecular
bajo (74.12 g/mol) y un alto coeficiente de partición al ser una molécula altamente
liposoluble, puede tener difusión a través de la barrera hematoencefálica y entrar en
el sistema nervioso central con facilidad, de allí que su concentración en médula
espinal y cerebro sean altas.

Por otro lado, debe tomarse en cuenta que en la vía inhalatoria el pulmón es el
primer sitio a donde llega el gas y después se traslada a través de los alvéolos al
torrente sanguíneo. Es una vía inmediata que no requiere la absorción del fármaco
por otras membranas, como las pertenecientes al endotelio entérico, lo que explica
las concentraciones nulas o casi nulas encontradas en ambos casos en muestras
como estómago o intestino delgado.

Finalmente, en el problema 4, se buscó estudiar otro factor importante a considerar


en la farmacocinética: la presentación farmacéutica, aquella que le proporcionará al
fármaco sustancias (excipientes) que bien si estas no tienen actividad biológica, si
influyen en la liberación del fármaco afectando directamente el tiempo en el que se
lleva a cabo el proceso farmacocinético, y estos no suelen ser los mismos en las
diferentes presentaciones farmacológicas de un mismo medicamento.

En el caso de la muestra de sangre, las tres presentaciones se muestran con una


concentración considerable de fármaco, pero el Alka-Seltzer es el que tiene la
mayor, lo cual puede ser resultado de que se trata de una presentación de
comprimido efervescente, lo que significa que éste debe de ser disuelto primero en
agua para posteriormente ingerirse. Los medicamentos que se ingieren en
presentación líquida se absorben con mayor facilidad que los sólidos puesto a que
los segundos requieren de un tiempo para desintegrarse y posteriormente
absorberse, (Viruete, 2015) como es el caso de los comprimidos de la Aspirina y las
cápsulas del Buferin. Por otro lado, al ser un ácido débil, este se absorbe
mayoritariamente en el estómago (que presenta un pH ácido resultante del HCl del
jugo gástrico), siendo aquí donde el fármaco presenta su forma no ionizada, en
comparación con el intestino delgado (alcalino) donde vuelve a ionizarse. De lo
anterior que en los 3 casos estudiados, la concentración del fármaco en intestino
delgado haya resultado ser baja.

CONCLUSIONES.

Se realizó adecuadamente la resolución de los problemas teóricos con los datos


proporcionados de los diferentes fármacos y muestras, comprendiendo los
fundamentos teóricos para realizar los análisis e interpretaciones de gráficos en
cada uno de los distintos procesos, entendiendo que la vía de administración, el
tiempo transcurrido del fármaco después de su administración y la presentación del
mismo afectan directamente la respuesta farmacocinética.

REFERENCIAS.
- Escobar, L. (2016). ​Therapeutic drug monitoring and practical aspects of
pharmacokinetics. Revista médica clínica consultada el 23 de Marzo de 2020
de: ​https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300864
- Huerta Déctor, F. (2015). ​LADME (Liberación, Administración,
Distribución,Metabolismo y Excreción). PDF consultado el 23 de Marzo de
2020 de:
https://es.slideshare.net/ferchohuertadector/ladme-liberacin-administracin-dist
ribucinmetabolismo-y-excrecin
- Carmine . (2008). Farmacologia basica. Lima: Pazzuco.
- Viruete S. (2015). Manual de conocimientos básicos de Farmacología.
Universidad de Guadalajara: México.
- Francisco J. Moron, Mayra L. Rodriguez. (2002). Farmacología General. La
Habana: México.
- Antonio G. García. (2002). El ensayo clínico en España. Farmaindustria:
España
- R. B. Raffa; S.M. Rawls; H. Netter. (2008). Farmacología ilustrada. Elsevier:
México.

También podría gustarte