Reporte 4 PDF
Reporte 4 PDF
Reporte 4 PDF
FARMACOLOGÍA GENERAL.
Grupo 2501
REPORTE 4.
TALLER DE FARMACOCINÉTICA I
Equipo 8:
Asesores:
- L.F. Imelda Jaramillo Ugarte
- L.F. Miguel Ángel Trejo Rodríguez
- E.F.H. y C. Jonathan García Martínez.
- E.F.H. y C. Eliza Pedraza Vázquez
Fecha de entrega:
Pendiente/ 2020
INTRODUCCIÓN.
Cada uno de los procesos se relaciona estrechamente con los efectos terapéuticos
y tóxicos de un fármaco; por ello tanto la forma de administración como el tipo de
presentación farmacéutica deben ser tomados en cuenta. Además, el conocimiento
de los principios de la farmacocinética permite ajustar las dosis de manera más
exacta y rápida.
OBJETIVO:
PROBLEMA 1.
Datos de absorbancia encontrados después de haber administrado Sulfatiazol Sódico por
vía oral e intraperitoneal a una dosis de 200 mg/Kg se obtuvieron los siguientes resultados:
Gráfica 1.
Regresión lineal:
- Coeficiente de determinación: r 2 = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = 0.0004
- Pendiente: 0.008
Las tablas 1.2 y 1.3 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas según la vía por la cual se administró el medicamento, lo que
permitió realizar una comparación farmacocinética entre la vía de administración oral e
intraperitoneal del sulfatiazol sódico. Lo anterior puede notarse con mayor claridad en la
gráfica 2.
Gráfica 3.
Regresión lineal:
- Coeficiente de determinación: r 2 = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = -0.001
- Pendiente: 0.002
Las tablas 2.2, 2.3 y 2.4 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas según la vía por la cual se administró el medicamento, lo que
permitió realizar una comparación farmacocinética entre la vía de administración oral,
intraperitoneal e intramuscular de warfarina. Lo anterior puede notarse con mayor claridad
en la gráfica 4.
Gráfica 4. Distribución de Warfarina en diversas muestras biológicas para demostrar su
proceso farmacocinético.
PROBLEMA 3:
Resultados de la administración de éter vía inhalatoria a dos ratas Wistar macho adultas. El
sacrificio de cada uno de los animales difirió 15 minutos entre cada uno y la dosis
administrada a ellos fue la misma.
Regresión lineal:
- Coeficiente de determinación: r 2 = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = 0
- Pendiente: 0.004
Gráfica 6. Distribución de éter en diversas muestras biológicas para demostrar su proceso
farmacocinético
PROBLEMA 4:
Resultados después de la administración de ácido acetilsalicílico en dosis de 500 mg/mL a
tres ratas Wistar hembra jóvenes, usando tres diferentes presentaciones, todas
administradas por vía oral. Las muestras se analizaron a los 15 minutos.
Tabla 4.1 Datos de curva estándar de ácido acetilsalicílico.
Gráfica 7.
Regresión lineal:
- Coeficiente de determinación: r 2 = 1
Por lo tanto, puede afirmarse que los datos se comportan como una recta y que
el método por interpolación para conocer la concentración de soluciones problema
es confiable.
- Ordenada al origen: b = 0
- Pendiente: 0.006
Las tablas 4.2, 4.3 y 4.4 muestran las concentraciones del fármaco encontradas en las
diferentes muestras biológicas obtenidas según la presentación del fármaco que se
administro, lo que permitió realizar una comparación farmacocinética entre los mismos. Lo
anterior puede notarse con mayor claridad en la gráfica 8.
Gráfica 8. Distribución de Ácido Acetilsalicílico administrado en diferentes presentaciones
en diversas muestras biológicas para demostrar su proceso farmacocinético
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Habitualmente un fármaco debe atravesar una serie de barreras para que pueda
acceder a su sitio de acción, así como también para que este pueda ser eliminado
posteriormente. (Carmine, 2008) En la farmacocinética debemos resolver y aclarar
dudas cómo el dónde, cuándo y en qué concentración se encuentra el fármaco
durante su estancia en el organismo. Para ello, deben de contemplarse diversos
factores que puedan modificar la respuesta del organismo al fármaco.
Por otro lado, es importante mencionar que el método utilizado para el análisis
cuantitativo del fármaco en las diversas muestras mencionadas fue la curva de
calibración, la cual consiste en medir la absorbancia de una serie de soluciones de
concentraciones conocidas que aumentan de forma gradual, a modo de tener una
referencia con la cual podamos relacionar directamente la absorbancia con la
concentración del analito en las muestras a estudiar. Lo anterior, da como resultado
una relación lineal que permite conocer la concentración de las soluciones problema
por medio de la interpolación con las absorbancias obtenidas de cada una de ellas.
Sin embargo, dicha concentración no pertenece a la de la muestra biológica
propiamente, sino a la dilución de ésta, la cual se realiza con la finalidad de trabajar
con una solución traslúcida y con valores de concentración que se encuentren
dentro de la curva estándar trazada. Por lo anterior, es necesario que conozcamos
el factor de dilución de los fármacos, el cual se multiplica por la concentración
resultante de la interpolación de la curva estándar, dando como resultado final la
concentración real del fármaco en las muestras biológicas.
Se observó que la mayor parte del fármaco está siendo metabolizado o listo para su
eliminación debido a sus altas concentraciones en hígado y orina. Así mismo, la
cantidad de fármaco en el hígado infiere también que se estaba llevando a cabo el
proceso de biotransformación. Dado que el fármaco ha de pasar por la circulación
portal, existe la posibilidad de que sea parcialmente metabolizado por el hígado
antes de llegar a la circulación sistémica, siendo esto lo que se conoce como “efecto
de primera pasada” o “efecto de primer paso hepático” . (Carmine, 2008)
El segundo problema resulta ser muy semejante al primero, con la diferencia de que
en este segundo caso se contempla una tercer vía de administración: la vía
intramuscular.
Por otro lado, en los tres casos se encontró en una elevada concentración en las
muestras de sangre, pero más en la vía intraperitoneal. Tanto el tejido peritoneal
como el muscular representan zonas altamente irrigadas por vasos sanguíneos, lo
que las vuelve a ambas vías inmediatas, de ahí que en ambos casos se encuentren
en mayor concentración en sangre que en la vía oral.
Por otro lado, debe tomarse en cuenta que en la vía inhalatoria el pulmón es el
primer sitio a donde llega el gas y después se traslada a través de los alvéolos al
torrente sanguíneo. Es una vía inmediata que no requiere la absorción del fármaco
por otras membranas, como las pertenecientes al endotelio entérico, lo que explica
las concentraciones nulas o casi nulas encontradas en ambos casos en muestras
como estómago o intestino delgado.
CONCLUSIONES.
REFERENCIAS.
- Escobar, L. (2016). Therapeutic drug monitoring and practical aspects of
pharmacokinetics. Revista médica clínica consultada el 23 de Marzo de 2020
de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300864
- Huerta Déctor, F. (2015). LADME (Liberación, Administración,
Distribución,Metabolismo y Excreción). PDF consultado el 23 de Marzo de
2020 de:
https://es.slideshare.net/ferchohuertadector/ladme-liberacin-administracin-dist
ribucinmetabolismo-y-excrecin
- Carmine . (2008). Farmacologia basica. Lima: Pazzuco.
- Viruete S. (2015). Manual de conocimientos básicos de Farmacología.
Universidad de Guadalajara: México.
- Francisco J. Moron, Mayra L. Rodriguez. (2002). Farmacología General. La
Habana: México.
- Antonio G. García. (2002). El ensayo clínico en España. Farmaindustria:
España
- R. B. Raffa; S.M. Rawls; H. Netter. (2008). Farmacología ilustrada. Elsevier:
México.