Estadística Aplicada A Las Ciencias Sociales Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

GUÍA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL

Estadística Aplicada
a las Ciencias Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Lic. Oscar Rolando López Méndez


 
 
Guía de estudio semipresencial

Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales

Editor © 2012 Departamento de Procesos Académicos, Dirección


Académica para Campus y Sedes Regionales, Vicerrectoría
Académica.

© 2012 Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala, C. A.

Compilador Oscar Rolando López Méndez

Reservados todos los derechos por el editor, de conformidad con la ley. Este material no puede
ser reproducido total o parcialmente, por ningún medio mecánico o electrónico, sin expreso
consentimiento del editor.

ISBN 978-9929-575-12-7

Producción © 2012 Departamento de Procesos Académicos y Facultad de


Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar
(Edición preliminar en proceso de validación)
Dirección Juan Carlos Leonardo Barillas
Coordinación de Producción Leslie Quiñónez de Clayton
Coordinación de Edición Amparo Valenzuela Pineda - Jennifer Luther de León
Editora María del Carmen Hasse

Los contenidos de este material se publican con la debida autorización de Facultad.



Presentación

Estimado estudiante:

La presente guía de estudio ha sido elaborada por


especialistas en la materia, pensando en usted como
estudiante y, fundamentalmente, para apoyar su proceso de
formación en la carrera universitaria que ha elegido.

Como sabe, el éxito en sus estudios requiere de dedicación y


esfuerzo como habilidades generales pero, además, se genera
desde el trabajo en el aula y la constancia, así como el
desarrollo de otras actividades que pueda realizar fuera de ella.
En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo
didáctico para la organización y retroalimentación de las
actividades de clase.

La guía de Estadística aplicada a las ciencias sociales,


elaborada por el Lic. Oscar López Méndez, está diseñada a
partir de los contenidos que se desarrollarán en el curso y
plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación con el fin
de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos.

Al final de la guía encontrará una hoja que deberá entregar a


su Coordinador(a) Académico(a) para comentar con
autoridades y los productores sobre su experiencia en el uso
de la misma.

Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo


cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un
mejor desempeño académico.

Licda. Miriam Colindres


Directora
Departamento de Trabajo Social

5
Introducción
Muchas veces nos preguntamos por qué un evento se repite constantemente, sin entrar en detalles de su
estudio. La estadística es la disciplina que se encarga, precisamente, de estudiar estos fenómenos que se
repiten constantemente.

En nuestra sociedad existen eventos que requieren un estudio meticuloso por parte de los sociólogos, para
dar soluciones puntuales a cada uno de ellos. Para estudiar todos estos sucesos, se debe valer de diversas
herramientas. Como en toda labor científica, se hará uso de la observación; sin embargo, estos datos
debemos traducirlos a números, es el momento de hacer uso de la estadística, que nos dará un amplio
panorama de lo que ocurre.

En el momento en que transformamos los eventos en números manejables, estamos entrando a la


matemática. Cuando ésta se hace presente necesitamos manejar certeramente, no sólo las operaciones
básicas, sino también, la notación científica y muchos temas más, que fundamentarán nuestro estudio
científico y el análisis estadístico.

Es por eso que el curso de estadística aplicado a las ciencias sociales, pretende hacer una diferenciación
entre la estadística descriptiva y estadística inferencial, puesto que en la primera se pretende realizar
cálculos basados en la matemática y, en la segunda, el análisis de su probable comportamiento, que nos
permite predecir cómo va a realizarse en el futuro.

En esta guía de estadística, usted encontrará los elementos necesarios para el desarrollo del curso de
estadística, desde la recolección de datos y tabulación de los mismos, pasando por la frecuencia de los
sucesos, gráficas para mejorar la comprensión y comparación entre los eventos, medidas de tendencia
central, medidas de posición y medidas de dispersión de los datos, hasta llegar a la teoría de las
probabilidades para encontrar soluciones. Es amplio, en verdad, el campo de la aplicación de la estadística
y, cada uno de los puntos tratados en este curso, valiosos para un trabajador social, quién se enfrentará, en
la vida real a casos que requieren de un estudio estadístico, no importando el lugar donde se encuentre: en
la ciudad, en el área rural, en un hospital, en una empresa, etc., los problemas serán siempre con personas
y éstas esperan resultados y soluciones a sus problemas.

La guía de estudio está estructurada dentro de un parámetro contextualizado de un aprendizaje significativo


donde el alumno debe ser partícipe de su propio aprendizaje, encontrará la fundamentación teórica de la
estadística para dar paso, luego, a la ejercitación. Dentro de los ejercicios, encontrará una serie de casos
similares a los que ocurren en la realidad. Debe hacer uso de su capacidad de análisis para resolver
muchos de los problemas planteados. Hará, también, uso del internet como herramienta de estudio para
retroalimentar su conocimiento y elaborar su propia evaluación del avance del curso como parte del uso de
la tecnología en nuestros días.

Haga uso y aplicación de este documento para avanzar en el campo social y elaborar verdaderos estudios
científicos que satisfagan las necesidades, tanto del futuro trabajador social, como de la comunidad misma.

Lic. Oscar Rolando López Méndez

6
Programa

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso está diseñado para que los estudiantes obtengan las herramientas teórico-
prácticas de los métodos cuantitativos que fundamentan los procesos de investigación. Se
pondrá principal énfasis a los principios, conceptos y técnicas utilizadas en el análisis
estadístico, introductoria y de la estadística Inferencial univariada. La propuesta del curso
permite al estudiante la construcción de su propio aprendizaje, a partir de discusiones
generadas en clase, a través de las explicaciones docentes, aprendizaje cooperativo y la
asignación constante de lecturas y tareas.

OBJETIVOS DEL CURSO

1. Aplicar la estadística para análisis y resolución de problemas e investigación social.


2. Utilizar correctamente las técnicas de la estadística descriptiva e inferencial como
instrumento para la investigación en las Ciencias Sociales.
3. Interpretar correctamente los datos estadísticos de las investigaciones científicas
publicadas en libros, revistas y demás literatura de Ciencias Sociales.
4. Manejar conceptos básicos de la estadística descriptiva aplicada a las Ciencias
Sociales.
5. Interpretar y organizar información estadística descriptiva e inferencial aplicada al
área de las Ciencias Sociales.
6. Aplicar las medidas de tendencia central y dispersión.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Conceptos generales básicos.


2. Métodos estadísticos, población y muestra, clasificación de variables, escala de
medición, instrumento de medición.
3. Muestras.
4. Distribución de frecuencias y gráficas.
5. Medidas de tendencia central y de ubicación.
6. Medidas de dispersión.
7. Introducción a la probabilidad.
8. La curva normal.

7
CRONOGRAMA
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
MODALIDAD DE
SEMANA CONTENIDO
TRABAJO
• Estadística descriptiva e inferencial
1 • Población y muestra Trabajo individual
• Tipos de variables
• Redondeo de datos
2 • Cifras significativas Trabajo individual
• Notación científica
• Proporciones
• Porcentaje
3 Trabajo individual
• Tasa
• Sumatorias
UNIDAD 2 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
MODALIDAD DE
SEMANA CONTENIDO
TRABAJO
4 • Distribución de frecuencia simple Trabajo individual
• Distribución de frecuencias agrupadas en Trabajo Individual y
5
intervalos de amplitud constante grupal
• Gráficas estadísticas
Trabajo individual y
6 - Diagrama de barras
grupal
- Diagrama de sectores
- Histogramas
Trabajo individual y
7 - Polígono de frecuencias
grupal
- Polígono de frecuencias acumuladas u ojiva
8 1er. Examen parcial Trabajo individual
UNIDAD 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
MODALIDAD DE
SEMANA CONTENIDO
TRABAJO
• Media aritmética
9 Trabajo individual
• Media cuadrática
• Media geométrica
10 Trabajo individual
• Media armónica
11 • Mediana Trabajo individual
Trabajo individual y
12 • Moda
grupal
13 2do. Examen parcial Trabajo individual

8
UNIDAD 4 CURVA NORMAL Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN
MODALIDAD DE
SEMANA CONTENIDO
TRABAJO
• Medidas de posición: Cuartiles, Deciles y
14 Trabajo individual
Percentiles
15 • Rango
• Desviación media
Trabajo individual y
y • Varianza
grupal
16 • Desviación estándar
• Coeficiente de dispersión o variación
UNIDAD 5 TEORÍA DE PROBABILIDADES
MODALIDAD DE
SEMANA CONTENIDO
TRABAJO

17 • Distribución y curva normal


Trabajo individual y
y • Probabilidad y espacio muestral
grupal
18 • Distribución de probabilidad

Trabajo individual y
19 • Repaso general
grupal
20 • Examen final Trabajo individual

9
Estimado Estudiante
Lea las siguientes orientaciones que le ayudarán a obtener un mejor aprovechamiento
del curso.

Antes de iniciar cada Módulo…


Dentro de la corriente constructivista se hace énfasis en que, para lograr el aprendizaje
significativo, se debe partir de los aprendizajes previos –presaberes- del estudiante. Inicie
usted su nueva unidad verificando qué sabe de ella, qué actitudes manejará respecto del
contenido y qué habilidades y destrezas ya posee. Esto contribuirá, indudablemente, a
lograr un mejor nivel de aprendizaje.

Antes de realizar cada Actividad…


Para la realización de estas actividades es necesario combinar el trabajo en grupo e
individual. De acuerdo al constructivismo social de Vygotsky, es preferible iniciar el trabajo
en grupo –aprendizaje cooperativo-, y, luego, pasar a las actividades individuales. Su
docente organizará grupos (de 3-5 estudiantes) para que realicen las actividades grupales
y, luego de la puesta en común de las respuestas, trabajarán individualmente las
actividades.

Antes de realizar cada Autoevaluación…


La Autoevaluación es una fase indispensable en todo proceso de aprendizaje, y con mayor
razón en este curso. Las preguntas que usted conteste le permitirán analizar qué tanto ha
asimilado de los principales temas y en cuáles necesita reforzar.

Al finalizar el estudio de esta Guía ingrese al portal de la Universidad Rafael


Landívar y realice la evaluación que se le solicita de este material.

 
Unidad 1
Introducción a la Estadística Descriptiva

Semana 1

Introducción a la Estadística Descriptiva


Descripción
Con el curso de estadística, se busca fomentar y brindar una herramienta a los
estudiantes, a través de los cálculos matemáticos, para analizar los datos de las
investigaciones, tanto en la formación académica dentro de la universidad, como en el
campo de trabajo para los profesionales de las ciencias sociales.

Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Aplicar fórmulas para realizar sumatorias, porcentajes y proporciones.


• Solucionar problemas matemáticos esenciales de aplicación en la estadística
descriptiva.
• Aplicar métodos cuantitativos para la interpretación y resolución de problemas
numéricos en investigación.
• Diferenciar los tipos de variables según el valor que adquiere en un conjunto
predeterminado.

Contenidos
Los contenidos que se tratarán durante el desarrollo de la unidad son los siguientes:

• Estadística descriptiva e Inferencial.


• Población y muestra.
• Tipos de variables.
• Redondeo de datos.
• Cifras significativas.
• Notación científica.
• Proporciones.
• Porcentaje.
• Tasa.
• Sumatorias.

11
 Actividades
Trabajo individual
Para la comprensión de este curso, es necesario manejar algunos términos
estadísticos específicos a partir de la primera unidad. Para ello, se le solicita que
investigue y escriba la definición de cada uno de los siguientes términos, entregando
un informe escrito al finalizar esta unidad.

1. Abscisa 36. Límite de Clase


2. Amplitud 37. Límite Inferior
3. Atributo 38. Límite Real Inferior
4. Característica 39. Límite Real Superior
5. Censo 40. Límite Superior
6. Centiles o Percentiles 41. Media
7. Confiabilidad 42. Mediana
8. Cuadrante 43. Medidas de Dispersión
9. Cuartiles 44. Moda
10. Curtosis 45. Moda Cruda
11. Deciles 46. Moda Elaborada
12. Desviación Estándar o Típica 47. Muestra (n)
13. Desviación Media 48. Ojiva de Galton
14. Desvío 49. Ordenada
15. Distribuciones Acumuladas 50. Ordenamiento de Datos
16. Distribución de Frecuencias 51. Parámetro
Agrupadas por Intervalos 52. Plano Cartesiano
17. Distribución de Frecuencia 53. Población (N)
Simple de Datos Ordinales y por 54. Polígono de Frecuencia
Intervalos 55. Porcentaje
18. Elemento 56. Probabilidad
19. Encuesta 57. Probabilidad Continua
20. Estadística 58. Probabilidad Discreta
21. Estadística Normativa Social 59. Probabilidad de Fallo
22. Estadística Normativa 60. Probabilidad de Éxito
23. Estadístico 61. Probabilidad Empírica
24. Estadígrafo 62. Probabilidad Normal
25. Fracción 63. Proporción
26. Frecuencia Absoluta 64. Proporciones Matemáticas
27. Frecuencia Acumulada 65. Punto Medio
28. Frecuencia Relativa 66. Puntuación Típica
29. Gráfica y para qué sirven 67. Rango
30. Gráficas de Barras 68. Rango Percentil
31. Gráficas de Sectores y para qué 69. Razón
se usan 70. Tasa
32. Hipótesis 71. Variable
33. Histograma de Pearson 72. Variable Continua
34. Imaginación Estadística 73. Variable Discontinua o Variable
35. Intervalo Discreta

12
Estadística
La RAE define la estadística de la siguiente manera:
1. Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e
industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades
humanas.
2. Conjunto de estos datos.
3. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para
obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

Campo de la Estadística
Un conjunto de procedimientos para reunir, medir, clasificar, codificar, computar, analizar
y resumir información numérica adquirida sistemáticamente.

¿Para qué sirve la estadística?


• Recoger y resumir la información.
• Ilustración de relaciones entre distintas variables.
• Cambios en una variable en el tiempo.
• Estimación de las características de una población a través de una muestra.
• Como previsión.

Población y Muestra
Al recolectar datos que determinan las características de un grupo de individuos u
objetos, por ejemplo: las alturas y los pesos de los estudiantes de una universidad o la
cantidad de piezas defectuosas y no defectuosas producidas en una fábrica un día
determinando, muchas veces es imposible o impráctico observar a todo el grupo,
especialmente si éste es grande. En lugar de examinar a todo el grupo, llamado
población o universo, se examina a una pequeña parte del grupo, a la que se llama
muestra. (Spiegel y Stephens, 2002).

Estadística Descriptiva e Inferencial


Los datos se reúnen para diferentes propósitos estadísticos. Un propósito de análisis
estadístico consiste en tomar muchos datos sobre una categoría de personas u objetos y
resumir esta información en pocas cifras matemáticas exactas, tablas o gráficas. Este
primer paso en estadística se llama estadística descriptiva.
La estadística descriptiva explica cuántas observaciones fueron registradas y qué tan
frecuentemente ocurrió en los datos cada puntuación o categoría de observaciones. Por
ejemplo, datos tomados de 291 encuestados muestran que 40 por ciento son varones y
tienen una edad promedio de 21 años, siendo el más joven de 19 y el más viejo de 51
años. La estadística descriptiva es empleada tanto por científicos como por
encuestadores, analistas de mercadotecnia, proyectistas urbanos y muchos otros
profesionales.

13
Un segundo propósito del análisis estadístico es extraer conclusiones sobre las relaciones
matemáticas entre las características de un grupo de personas u objetos. Por ejemplo,
podríamos investigar si los estadunidenses que están mejor educados tienden a creer
menos que el diablo existe. Este tipo de análisis se denomina estadística inferencial y se
calcula para mostrar relaciones de causa-efecto, así como para probar hipótesis y teorías
científicas (Inferir quiere decir sacar conclusiones sobre algo). (Ritchey, 2002).

Variables
Fenómeno medible que varía (cambia) a través del tiempo, o que difiere de un lugar a otro
o de un individuo a otro. Una variable es una característica de la población que se quiere
estudiar. Por el contrario, CONSTANTES son las características de los sujetos en estudio
que no varían.

Ejemplo de variables:

• La afiliación política de los guatemaltecos: PD, PP, GANA, UCN, otro.


• La situación de trabajo de las maquilas: desempleo, tiempo parcial, tiempo
completo.
• Número de periódicos que compran los lectores de prensa diaria de Guatemala.
• Gastos de los ayuntamientos en Guatemala.

Los diferentes tipos de variables requieren distintos tratamientos:

Una variable cualitativa o atributo es una característica o rasgo no cuantitativo de la


población que se quiere estudiar.

Una variable cuantitativa es aquella que podemos medir y expresar numéricamente.

• La afiliación política de los guatemaltecos: PD, PP, GANA, UCN, otro.


• La situación de trabajo de las maquilas: desempleo, tiempo parcial, tiempo
completo.
• Número de periódicos que compran los lectores de prensa diaria de Guatemala.
• Gastos de los ayuntamientos en Guatemala.

Variables cualitativas o atributos pueden ser nominales u ordinales.

• La afiliación política de los guatemaltecos: PD, PP, GANA, UCN, otro.


• La situación de trabajo de las maquilas: desempleo, tiempo parcial, tiempo
completo.

Variables cuantitativas pueden ser continuas o discretas (o mixtas)

Ejemplo de variables continuas: Cuando los valores que forman la variable son infinitos.

• Gastos de los ayuntamientos en Guatemala.


• La velocidad de un caballo pura sangre.
• El tiempo, la talla, el peso, etc.
14
Ejemplo de variables discretas: Es la variable cuyos valores numéricos se pueden contar
o son finitos.

• Número de periódicos que compran los lectores de prensa diaria de Guatemala.


• El número de hijos que puede tener una pareja.
• Número de asignaturas aprobadas.
• Número de alumnas de una clase.
• Tiempo de espera antes de entrar en el Juzgado.

Otros tipos de variable


a) Dependiente: Es la variación que se pretende explicar.
b) Independiente: Variables predictoras que están relacionadas o que predicen la
variación en la variable dependiente.

 Actividades

Trabajo individual
En la investigación descriptiva es necesario aplicar criterios estadísticos importantes.
El objetivo de esta actividad es que diferencie los tipos de variables en los siguientes
ejercicios.

1. Establezca cuáles de estos datos son discretos y cuáles continuos:

a. Temperaturas medidas en un laboratorio cada media hora.


b. Ingresos anuales de los profesores de educación media.
c. Longitudes de 100 tornillos producidos en una empresa.
d. Número de estudiantes en un aula de un liceo.

2. Clasifique cada una de las siguientes variables:

a. Distancia diaria recorrida por cada estudiante para ir de su casa a la


universidad.
b. Tiempo que requiere un estudiante para responder a un examen.
c. Llamadas que llegan a la central telefónica de la USB en un día.
d. Preferencia por cierta marca de refresco.
e. Color del cabello de las estudiantes que toman el curso de estadística en el
trimestre.
f. Número de acciones vendidas en un día en la Bolsa de Valores.
g. Vida media de los tubos de televisión producidos por una fábrica

15
3. Se ha hecho un estudio para determinar la preferencia de una marca especial de
detergente por parte de las amas de casa. Entre las 50 amas de casa
entrevistadas, 30 dijeron que preferían esta marca.

a. ¿Qué constituye la muestra?


b. ¿Qué constituye la población?

4. Mencione cuáles de lo siguientes datos son discretos y cuáles continuos.

a. La precipitación pluvial, pulgadas, en una ciudad durante diversos meses de


un mismo año.
b. La velocidad de un automóvil en millas sobre hora.
c. El número de billetes de Q.200 que circulan en Guatemala en un momento
determinado.
d. El valor total de las acciones vendidas diariamente en la bolsa de valores.
e. El número de estudiantes que se inscriben en una universidad a lo largo de
varios años.

5. Especifique el dominio de cada una de las variables siguientes y mencione si son


continuas o discretas.

a. El número W de celemines de trigo producidos por acre en una granja a lo


largo de varios años.
b. El número N de individuos en una familia.
c. El estado civil de una persona.
d. El tiempo T de vuelo de un misil.
e. El número P de pétalos de una flor.

 Actividades Complementarias

Visite los sitios de internet y explore sus páginas. Después, resuelva los ejercicios
propuestos para clasificar variables: http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva
/a_a.html y http://www.scribd.com/doc/15484023/Ejercicios-y-problemas-resueltos-
de-Estadistica

16
Semana 2
Redondeo de Datos

El resultado de redondear un número, por ejemplo, 72.8 a la unidad más cercana, es 73,
ya que 72.8 está más cerca de 73 que de 72 (Spiegel y Stephens, 2002); esto quiere
decir que todo número mayor de 5 aproxima a la cifra inmediata superior al número. De
manera semejante, según Spiegel y Stephens (2002), 72.8146 redondeado a la
centésima más cercana (o a dos decimales) es 72.81, ya que 72.8146 está más cerca de
72.81 que de 72.82; lo cual dice que todo número menor que 5 no aproxima. Por otra
parte y, en caso muy especial, se considera al 5 para aproximar, como lo mencionan los
autores de la convención del “entero par”, el cual se refiere a que el cinco va aproximar si
el número anterior a él es un número impar, no importando si es mayor o menor que él y,
si es impar, no aproxima.

Notación Científica

Al escribir números, en específico aquellos que tienen gran cantidad de ceros antes o
después del punto decimal, es conveniente emplear la notación científica, usando
potencias de 10. Por ejemplo: 864 000 000 = 8.64 X 108 y 0.00003416 = 3.416 X 10-5.
Obsérvese que al multiplicar un número por 108, por ejemplo, tiene como resultado mover
el punto decimal del número ocho lugares a la derecha. Por otro lado, al multiplicar un
número por 10-5 el punto decimal se mueve seis lugares a la izquierda (Spiegel y
Stephens, 2002).

Cifras Significativas

Si una altura se registra exactamente como 65.4 pulg., esto significa que la verdadera
altura está entre 65.35 y 65.45 pulg. A los dígitos exactos, aparte de los ceros necesarios
para localizar el punto decimal, se les llama dígito o cifras significativas del número
(Spiegel y Stephens, 2002).

Ejemplos:
• 65.4 tiene tres cifras significativas.
• 4.5300 tiene cinco cifras significativas.
• 0.0018 = 1.8 X 10-3 tiene dos cifras significativas.
• 0.001800 = 1.800 X 10-3 tiene cuatro cifras significativas.

17
Actividades
Trabajo individual
Para un mejor dominio de los contenidos, la ejercitación es necesaria para lograr
con exactitud y eficiencia buenos resultados, sobre todo al solucionar problemas
matemáticos esenciales de aplicación en la estadística descriptiva. Realice lo que a
continuación se le solicita en cada numeral.

1. Redondee cada uno de los números siguientes con la precisión indicada.

a. 3 256 a la centena más cercana g. 148.475 a la unidad más cercana


b. 5.781 a la décima más cercana h. 0.000098501 a la millonésima más cercana
c. 0.0045 a la milésima más cercana i. 2 187.73 a la decena más cercana
d. 46.7385 a la centésima más cercana j. 43.87500 a la centésima más cercana
e. 125.9995 a dos lugares decimales
f. 3 502 378 al millón más cercano

2. Exprese cada número sin usar potencias de 10.

a. 132.5 X 104 c. 280 X 1027 e. 3.487 X 10-4


b. 418.72 X 10-5 d. 7 300 X 106 f. 0.0001850 X 105

3. Considerando que los números fueron registrados con exactitud, ¿cuántas cifras
significativas hay en cada uno de los siguientes números?

a. 2.54 cm f. 378 personas


b. 0.004500 yd g. 378 oz
c. 3 510 000 ml h. 4.503 X 10-3 km
d. 10.000100 pies i. 500.83 X 105 kg
e. 3.51 millones de mm j. 100.00 mi

4. Escriba cada uno de los números siguientes usando notación científica. A menos
que se indique otra cosa, suponga que todas las cifras son significativas.

a. 0.000317 d. 0.000009810
b. 428 000 000 (cuatro cifras significativas) e. 732 miles
c. 21 600.00 f. 18.0 diezmilésimas

Actividades Complementarias
Visite la siguiente página:
http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/matematicas/asignaturas/1btoccss/
modelosejercicios/ejerciciostema1.pdf. Luego, realice los ejercicios que se sugieren
sobre la temática del curso.

18
Semana 3
Proporciones y Porcentajes

Para convertir una fracción a un porcentaje siga los siguientes pasos:

• Convierta 4/5 a un porcentaje.

• Divida el numerador de la fracción por el denominador (ej. 4 ÷ 5 = 0.80).

• Multiplique por 100 (Mueva el punto decimal dos lugares hacia la derecha) (ej.
0.80*100=80).

• Redondee el resultado a la precisión deseada.

• Termine su respuesta con el signo % (ej. 80%).

 Actividades

Trabajo individual
Desarrolle los siguientes ejercicios de trabajo autónomo, realícelo dejando
constancia de su procedimiento.

1. Complete los espacios en blanco de la siguiente tabla.

Fracción Proporción Porcentaje


86
a. 0.4076
211
1
b.
56
28
c. 0.0028
10 000
1711
d. 0.1711

e. 23.19%
69
f. 89.20%
75
39
g. 0.2031
192
18
h.
423
441
i. 0.0441
10 000
22
j.
312

19
2. Resuelva los siguientes problemas utilizando proporciones y porcentajes.

a. En una conversación casual, después de clase, Jane y Ana descubren que


poseen un hábito en común. Para liberar tensión, ellas observan qué tan
frecuentemente pueden atinarle a un cesto de basura lanzando una pelota de
papel. Jane hace alarde de que en 250 tiros, acertó 128 veces; y en 265 tiros,
Ana encestó 157. ¿Quién es la mejor lanzadora? ¿Por qué?

b. Usted está interesado en el fenómeno de las placas de matrículas


personalizadas, aquellas donde el dueño de un vehículo lleva su nombre o un
dicho. En una muestra aleatoria de 341 placas, usted encuentra que 73 están
personalizadas. ¿Qué proporción de placas no lo están?

c. Hay 768 ranas en un estanque: 61% son machos, 75% del total tienen
verrugas. Suponiendo que machos y hembras tienen la misma probabilidad de
estar averrugadas, ¿cuántas ranas macho esperaría que tuvieran verrugas?

 Actividades Complementarias

Realice los ejercicios que se encuentran ubicados en las siguientes páginas de


internet: http://www.aaamatematicas.com/rat62ax2.htm y
http://www.scribd.com/doc/3321956/Ejercicios-de- proporcionalidad-y-porcentajes

Concepto de Sumatoria

A menudo, resulta difícil trabajar con todos los elementos de una determinada sucesión,
considerándolos como sumandos.

Para facilitar este trabajo se ha convenido representar la adición de los términos en forma
abreviada, mediante el signo Σ, acompañado de la fórmula o término general que define a
la sucesión y del rango de valores que tomará la variable considerada en esa fórmula.

El signo Σ corresponde a la letra a


Se denomina sumatoria de una sucesión n , a la
mayúscula sigma, del alfabeto forma abreviada de escribir sus términos
griego. Es equivalente a la letra S, expresados como sumandos.
de nuestro alfabeto.

20
Se denota:

n
a1 + a 2 + a3 + ... + a n = ∑ a k
k =1

Ejemplos:
n

∑k
k =1
1 + 2 + 3 +...+ n =

12 + 22 + 32 +...+ n2 = ∑kk =1
2

1 2 3 4 20 20 k
+ + + + ... + = ∑
2 3 4 5 21 k =1 k + 1

Propiedades de las Sumatorias

Sumatoria de una constante:

Si c1 = c2 = c3 =...= cn = c, constante, entonces:


∑c
k =1
k = n⋅c

Ejemplo:

50

∑ 4 = 4 + 4 + 4 + ... + 4 = 50 ⋅ 4 = 200
k =1
50 veces

21
Sumatoria del producto de una constante por los términos de una sucesión:

n
n n La notación ∑a se lee:
∑ c ⋅ ak = c ⋅ ∑ ak
k
k =1
Si c es una constante, entonces: k =1 k =1 “sumatoria de los términos
de la forma, a sub k, donde k
varía de 1 a n.”

Ejemplo:

5 5

∑ 3(k 2 + 1) = 3 ⋅ ∑ (k 2 + 1) = 3 ⋅ (2 + 5 + 10 + 17 + 26) = 3 ⋅ 60 = 180


k =1 k =1

Sumatoria de una suma o resta de términos de dos o más sucesiones:


Si a k y bk son sucesiones, entonces se cumple que:

n n n

∑ (a
k =1
k ± bk ) = ∑ a k ± ∑ bk
k =1 k =1

Ejemplo:

6 6 6 6

∑ (k 2 − 3k + 2) =∑ k 2 − 3 ⋅ ∑ k + ∑ 2
k =1 k =1 k =1 k =1

Propiedad Telescópica de las Sucesiones

El desarrollo de algunas sumatorias tiene la particularidad de que casi todos sus términos
se anulan, quedando éstas reducidas a sólo dos términos. Esta propiedad se denomina
Propiedad telescópica de las sumatorias.

Observemos el siguiente caso:

∑ (a
k =1
k +1 − a x ) = ( a 2 − a1 ) + ( a3 − a 2 ) + ( a 4 − a3 ) + ... + ( a n − a n −1 ) + ( a n +1 − a n )

22
Luego:
n

∑ (a
k =1
k +1 − a k ) = a n+1 − a1

Con el mismo razonamiento se tiene:

∑ (a
k =1
k − ak +1 ) = a1 − an+1

La Propiedad Telescópica también es válida para la suma de los recíprocos:

n
 1 1  1 1
∑  a −
ak
 = −
k =1  k +1  an +1 a1

n
 1 1  1 1
∑  a −  = −
a k +1  a1 a n+1
k =1  k

La propiedad Telescópica es de gran utilidad para encontrar una expresión que permita
calcular directamente el valor de alguna sumatoria o para demostrar si una sumatoria es
igual a una expresión o fórmula dada, como por ejemplo:

Calculemos una fórmula para:

n
1
∑ k (k + 1)
k =1

Si expresamos el numerador de la fracción como: (1+k-k), tenemos:

n
1+ k − k n 1+ k k n
1 1

k =1 k (k + 1)
= ∑
k =1 k ( k + 1)
− = ∑ −
k (k + 1) k =1 k k + 1

23
Aplicando la propiedad telescópica:

n
1 1 1 n +1−1 n
∑ k − k +1 = 1− n +1 =
k =1 n +1
=
n +1

Por lo tanto:

n
1 n
∑ k (k + 1) = n + 1
k =1

 Actividades

Trabajo individual
Aplique cada una de las propiedades vistas en el punto anterior y realice los
siguientes ejercicios para facilitar y mejorar su comprensión.

Calcule las siguientes sumatorias:

7
k (k + 1)
1. ∑k =1 2
=

2. ∑ (3k − 2) =
k =1

6
k
3. ∑
k =1 ( k + 1)
2
=

10
k −1
4. ∑ k +1 =
k =1

4
(− 1)k
5. ∑2
k =1
k
+1
=

8
(− 1)k (k 2 + 1) =
6. ∑
k =1 4k

24
Exprese como sumatoria, las siguientes sumas:

1. 12 + 23 + 34 + … + 5051

2. 1 · 1 +2 · 3 +3 · 5 + … + 10 · 19

3. 2 + 5 + 8 + 11 + … + 44

4. 1 + 4 + 7 + … + 43

5. 2 + 5 + 10 + 17 + … + 401

6. 5 + 8 + 13 + 20 + … + 904

Aplique las propiedades de las sumatorias y calcule:

25
4
1. ∑ 22 =
k =4

10
7(k 3 + 1)
2. ∑ =
k =1 5

20
3. ∑ (k
k =11
2
+ 2)(k − 2) =

13

4. ∑ (7 + k )
k =1
3
=

25
Autoevaluación

Después de la lectura y la ejercitación propuesta en las actividades por semana de esta


unidad, es importante que usted se autoevalúe para comprobar hasta qué punto logró los
objetivos y asimiló los principales aspectos del contenido. Lea con atención y responda a
cada uno de los cuestionamientos. Si alguna de las preguntas no puede responderla le
sugerimos volver a leer y ejercitar el contenido.

1. Explique por qué el número de hijos de una familia no puede ser una variable
continua.

2. Si usted necesita hacer un estudio sobre las condiciones de vivienda de los


guatemaltecos, elija una opción y fundamente por qué la utilizaría:

a. Estudia a la totalidad de los individuos.

b. Estudia una parte de los habitantes.

3. Si desea expresar la población estimada de Guatemala de 141300,000 en


notación científica, ¿cómo lo haría y para qué le serviría?

4. Explique por qué es importante el redondeo de cifras.

26
5. Un entrevistador en un estudio entendió mal a un encuestado y le anotó
incorrectamente la edad, ¿fue una equivocación o un error estadístico?
Explique.

6. En una investigación sobre los estudiantes del último año en una prestigiada
universidad, se mide el área de especialización de los alumnos (psicología,
sociología, química, inglés, arte, etcétera) y su año de escolaridad (primero,
segundo, tercero, último año). En dicha investigación, ¿cuál de estas
mediciones representa una variable y cuál una constante?

7. En una conversación casual después de clase, María y Ana descubren que


tienen un hábito en común, pues para liberar tensión, ellas observan qué tan
frecuentemente pueden atinarle a un cesto de basura lanzando una pelota de
papel. María hace alarde de que en 250 tiros, acertó 128 veces. En 265 tiros,
Ana encestó 157. ¿Quién es la mejor lanzadora por encestar más? ¿Por qué?

A continuación, se le presentan unas reflexiones finales, examínelas y escriba sus


respuestas en su texto paralelo.

1. Como persona, ¿qué me dice esto que he aprendido?

2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

27
Referencias

1. Banfill, J. (2006). Proporciones. Consultado el: 9 de Septiembre de 2010. Disponible en:


http://www.aaamatematicas.com/rat62ax2.htm

2. Castro C.; S. (2002). Sumatorias. Consultado el: 01 de septiembre de 2010. Disponible


en:
http://www.sectormatematica.cl/media/diferenciado/NM4%20guia%204%20electivo%20no
%202%20sumatoria.doc

3. Castro C., S. (2002). Sumatoria. Consultado el: 01 de septiembre de 2010. Disponible


en:
http://www.sectormatematica.cl/media/diferenciado/NM4%201%20%202%20%20semestre
%20sumatoria.doc

4. Instituto Nacional de Estadística – INE – (2010). Población Estimada. Consultado 7 de


Septiembre de 2010. Disponible en: http://www.ine.gob.gt/

5. Ritchey, F. J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. (Trad. E. R. Cosío Martínez).
1ª. Ed. México: McGraw-Hill.

6. Rodas de López, I. C. (2008). Estadística. 7ª. Ed. Guatemala: Zantmaró

7. S/a. Ejercicios de proporcionalidad y porcentajes. Consultado el: 3 de Septiembre de


2010. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/3321956/Ejercicios-de-proporcionalidad-
y-porcentajes

8. S/a. Ejercicios y problemas resueltos de Estadística I. Consultado el: 4 de Septiembre de


2010. Disponible en: http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_a.html

9. S/a. Ejercicios y problemas resueltos de Estadística. Consultado el: 4 de Septiembre de


2010. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/15484023/Ejercicios-y-problemas-
resueltos-de-Estadistica

10. S/a. Ejercicios tema 1 1º. Consultado el: 4 de Septiembre de 2010. Disponible en:
http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/matematicas/asignaturas/1btoccss/model
osejercicios/ejerciciostema1.pdf

11. S/a. Propiedades de las sumatorias. Consultado el: 2 de septiembre de 2010. Disponible
en: http://www.sectormatematica.cl/media/diferenciado/NM4_propiedades_sumato.doc

12. Spiegel, M. R., y Stephens, L. J. (2002). Estadística. (Trad. L. E. Pineda Ayala). 3ª. Ed.
México: McGraw-Hill.

13. Universidad Autónoma de Madrid. Determinación de las muestras representativas de las


poblaciones de usuarios y diseño del trabajo de campo. Consultado el: 9 de Septiembre
de 2010. Disponible en: http://biblioteca.uam.es/sc/documentos/encuesta/anexo_iii.pdf.

28
Unidad 2
Distribución de Frecuencias y Gráficas Estadísticas
Descripción
Esta unidad trata sobre cómo realizar el ordenamiento y tabulación de los datos que se
obtienen en una medición realizada a la muestra de una población; así mismo, se
denotarán las variables y la forma de cómo representarlos gráficamente, dando un sentido
de proporción, ya que una imagen dice más que mil palabras.

Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Construir tablas de frecuencia simple y compuesta.


• Organizar datos por medio del método de tallo y hoja.
• Calcular correctamente la amplitud del intervalo, número de intervalos y el rango.
• Graficar estadísticamente los datos de una tabla de frecuencia.
• Interpretar los datos de una gráfica estadística.
• Identificar cada una de las distintas gráficas estadísticas.

Contenidos
Los contenidos que se tratarán durante el desarrollo de la unidad son los siguientes:

• Distribución de frecuencias simples.


• Distribución de frecuencias agrupadas en intervalos de constante y variada.
• Gráficas estadísticas.
- Diagrama de barras
- Diagrama de sectores
- Histograma
- Polígono de frecuencias
- Polígono de frecuencias acumuladas u ojiva

Semana 4
Distribuciones de Frecuencias y Gráficas Estadísticas
Distribución de Frecuencias
La distribución de frecuencia es, según Portus Govinden (1998), un método estadístico
para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos, y consiste en ordenarlos en
intervalos de clase indicando el número de datos comprendidos en cada clase. Con esto,
se renuncia al conocimiento de los detalles de las individualidades a cambio de conocer el
comportamiento del conjunto, que es lo que interesa en estadística. También, se puede
decir que es una representación de la relación entre un conjunto de medidas o clases de
medidas y la frecuencia de cada una de ellas.

29
Estos conjuntos de datos se pueden organizar de diferentes maneras:

• Distribución de frecuencias simples


• Distribución de frecuencias acumuladas y
• Distribución de frecuencias de valores agrupados en intervalos de amplitud
constante y variable.

Distribución de Frecuencia Simple


Es un simple ordenamiento de los datos, empezando desde el más pequeño hasta el más
alto o viceversa, anotando nada más la frecuencia en la que se repiten.

Ejemplo:

3 3 5 6 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9
9 10 10 10 11 11 12 12 12 12 12 13 13 13
13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15
16 16 16 18 18 18 18 19

Verifique si están listados de menor a mayor los datos, en este caso ya están listados; si
no estuvieran, debe listarlos realizando el siguiente cuadro:

Tabulación o
Xi F
Tarjado
3 // 2
5 / 1
6 / 1
7 /// 3
8 //// 4
9 //// 4
10 /// 3
11 // 2
12 ///// 5
13 ///// 5
14 ///////// 8
15 //// 4
16 /// 3
18 //// 4
19 / 1
N = 50

Distribución de Frecuencias Acumuladas


Para realizar la distribución de frecuencias acumuladas (fa), usted debe obtener el cuadro
de frecuencia absoluta (vea el cuadro anterior); luego, a cada marca de clase le debe
sumar la frecuencia absoluta siguiente a la de la clase en la que se encuentra, la última
debe coincidir con N o sea el total de datos. El ejemplo le aclara las dudas.

30
Ejemplo:

Tabulación o
Xi F fa
Tarjado
3 // 2 2
5 / 1 3
6 / 1 4
7 /// 3 7
8 //// 4 11
9 //// 4 15
10 /// 3 18
11 // 2 20
12 ///// 5 25
13 ///// 5 30
14 ///////// 8 38
15 //// 4 42
16 /// 3 45
18 //// 4 49
19 / 1 50
N = 50

 Actividades

Trabajo individual
Para fortalecer los contenidos aprendidos durante la semana, realice los siguientes
ejercicios construyendo tablas de frecuencias simples y acumuladas.

1. Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido:

15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13.

2. Las estaturas de los niños en centímetros de una comunidad son:

85, 90, 99, 93, 92, 89, 86, 94, 94, 96, 92,91

3. Los pesos en libras de los bebés atendidos en una clínica en un día han sido:

25, 24, 22, 26, 24, 27, 28,29, 23, 21, 22, 20

4. El número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la siguiente
categoría:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 2, 1,
1, 1, 2, 2, 4, 1.

31
5. Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes:

5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 0, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6,
7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6, 1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7.

6. Las veces que revisan su correo diariamente los empleados de una oficina es
como sigue:

1, 3, 4, 2, 1, 1, 1, 2, 3, 2, 4, 2, 3, 3, 2, 2, 1, 3, 2, 4, 3, 1, 2, 3, 2, 4, 5, 2, 3, 1

7. Las emergencias atendidas en un hospital en dos horas son como siguen:

Maternidad, fractura, lesiones menores, trauma, fractura, convulsiones,


hipertensión, embolia, lesiones menores, trauma, maternidad, maternidad,
fractura, maternidad.

8. Los programas preferidos por 20 niños son como siguen:

Phineas & Ferb, Hechiceros de Weverly Place, iCarly, Imaginadores, Pucca,


Padrinos Mágicos, Phineas & Ferb, iCarly, Zack y Cody, Pucca, Padrinos
Mágicos, Zack y Cody, Ben 10, Phineas & Ferb, Ben 10, Pucca, Hechiceros de
Weverly place, Imaginadores, Pucca, Phineas & Ferb, Phineas & Ferb.

9. Los animales temidos por 10 niños son los siguientes:

Araña, rata, serpiente, araña, araña, cucaracha, serpiente, rata, araña, rata.

10. Los artistas en primer lugar de 15 emisora son los siguientes:

Ricardo Arjona, Shakira, Daddy Yankee, Katy Perry, Enrique Iglesias, Lady
Gaga, Wisin y Yandel, Daddy Yankee, Katy Perry, Enrique Iglesias, Ricardo
Arjona, Juan Luis Guerra, Juanes, Lady Gaga, Ricardo Arjona.

32
 Actividades

Trabajo individual
Ponga en práctica sus habilidades y destrezas para construir tablas de frecuencia
acumulada, el tiempo promedio para realizar los tres siguientes ejercicios es de 20
minutos. Tiempo del estudiante: ___________

1. Punteos obtenidos en un examen parcial de estadística por 42 alumnos.

56 89 67 68 80 79 80 67 76 78 89 78 94
78 90 60 62 70 76 75 76 90 72 92 90 82
96 90 56 76 78 90 76 84 92 84 89 86 84
86 90 93

2. Punteos obtenidos en una prueba de aptitudes aplicada a 39 personas para


optar a un cargo de contador en una empresa.

66 57 68 72 65 64 73 72 68 79 85 90 92
80 66 65 70 60 60 64 68 68 88 75 86 88
66 72 65 68 80 75 71 89 92 82 70 79 90

3. Datos del peso en libras de 60 empleados de una empresa X.

175 160 148 145 155 150 142 160 150 139 135 115 120 125 210
140 145 150 165 138 125 125 135 140 140 150 155 160 170 168
138 127 145 156 158 160 170 160 155 145 136 140 145 150 150
155 145 144 148 160 170 165 168 135 140 190 156 180 155 200

4. Realice la siguiente pregunta a 20 personas que usan celular en un plan de


prepago, se le sugiere que sean sus amigos o familiares para evitar problemas:
¿De cuánto es el valor de recarga de tiempo de aire que tiene su teléfono en
este momento? Tabule y ordene los datos y, con ellos, realice una tabla de
frecuencia simple y acumulada; después, analice cuál es la importancia y el uso
de organizar los datos en este tipo de tabla y qué información puede obtener con
referencia al poder adquisitivo de un servicio. Entregue al docente un reporte de
la actividad realizada y discuta las dudas o comentarios de la misma.

33
Semana 5
Distribución de frecuencias de valores agrupados en intervalos de amplitud
constante y variable

Para realizar una buena distribución de los datos en intervalos, debe de realizar el
ordenamiento de los datos y, para eso, aplique el método de tallo y hoja, el cual se
describe en la siguiente dirección de internet:
http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu3.html Cuando el ordenamiento ya esté
elaborado, debe de aplicar la fórmula de Sturges para calcular el número de intervalos
que se utilizarán en la distribución; luego, calcule el rango y la amplitud del intervalo.

Ejemplo:

Realice una tabla de frecuencia para jornales por hora de los operarios de una industria.

Datos:

62 44 42 39 37 32 30 47 58 40
58 50 43 30 41 52 37 43 46 44
57 49 41 43 42 36 52 49 64 45
46 43 37 38 54 46 36 45 47 45
45 51 40 52 38 42 40 50 46 54
46 47 54 55 53 52 42 43 50 51

Como los datos no están ordenados, hay que ordenarlos utilizando el método de tallo y
hoja.

Método tallo y hoja


Tallo Hoja Cuenta
3 7, 8, 0, 9, 8, 7, 2, 6, 0, 7, 6, 11
4 6, 5, 6, 4, 9, 3, 7, 2, 3, 1, 0, 3, 1, 2, 30
6, 2, 0, 2, 7, 3, 9, 5, 3, 6, 7, 6, 0, 4,
5, 5,
8, 7, 0, 1, 4, 2, 5, 4, 3, 2, 2, 2, 0, 8,
17
5 0, 4, 1
6 2,4, 2
Total 60

34
El siguiente paso es realizar el ordenamiento de los datos.

Ordenamiento:

30 30 32 36 36 37 37 37 38 38
39 40 40 40 41 41 42 42 42 42
43 43 43 43 43 44 44 45 45 45
45 46 46 46 46 46 47 47 47 49
49 50 50 50 51 51 52 52 52 52
53 54 54 54 55 57 58 58 62 64

Luego, proceda a realizar el cálculo para encontrar el número de intervalos, el rango y la


amplitud del intervalo:

Cálculos numéricos:

Para número de Intervalos Rango: Para la Amplitud del intervalo

Aplicación fórmula de
Sturges

k = 1 + 3.322 * log N R = Xs - Xi i=R/k


k = 1 + 3.322 * log 60 R = 64 - 30 i = 34 / 7
k = 1 + 3.322 * 1.77815 R = 34 i = 4.86
k = 1 + 5.90701 i≅5
k = 6.90701
k = 6.91 ≅ 7

Tabla de frecuencia agrupada en intervalos constantes

LRI X LRS Xi f fa fr % %a
29.5 30 - 34 34.5 32 3 3 0.05 5 5
34.5 35 - 39 39.5 37 8 11 0.133 13.3 18.3
39.5 40 - 44 44.5 42 16 27 0.267 26.7 45
44.5 45 - 49 49.5 47 14 41 0.233 23.3 68.3
49.5 50 - 54 54.5 52 13 54 0.217 21.7 90
54.5 55 - 59 59.5 57 4 58 0.067 6.7 96.7
59.5 60 - 64 64.5 62 2 60 0.033 3.3 100
∑= 60 ∑= 1 100

35
 Actividades

Trabajo individual y grupal


Después de haber analizado el ejemplo anterior, usted podrá desarrollar los
siguientes ejercicios. En cada uno de ellos, realice la tabla de frecuencias agrupadas
en intervalos de amplitud constante, la cual debe contener: límites reales, clase o
intervalos, marcas de clase o punto medio, frecuencia absoluta, frecuencia
acumulada, frecuencia relativa, porcentaje, porcentaje acumulado. Recuerde de
realizar todos los pasos.

1. El Cociente Intelectual (CI) de 110 jóvenes que habitan en la ciudad capital al


ingresar a la universidad es el siguiente:

100, 100, 114, 123, 126, 119, 122, 102, 100, 106, 154,131, 122, 100, 113, 119,
121, 128, 112, 93, 105, 111, 127, 108, 106, 91, 123, 132, 97, 110, 133, 119, 115,
117, 110, 104, 125, 85, 120, 135, 116, 103, 103, 121, 109, 147, 103, 113, 107,
98, 128, 93, 90, 105, 118, 134, 89, 143, 108, 142, 85, 108, 108, 136, 115, 117,
110, 80, 111, 127, 97, 135, 108, 139, 133, 107, 115, 83, 109, 116, 118, 104, 127,
94, 115, 101, 125, 129, 131, 110, 150, 130, 87, 89, 108, 137, 124, 96, 111, 101,
110, 113, 112, 82, 114, 112, 113, 142, 145, 123

2. El promedio de 80 alumnos tomados al azar, de una institución educativa es:

99 81 73 89 80 88 71 79 79 90
67 69 89 84 71 86 73 91 75 77
84 75 81 80 94 77 79 77 79 95
82 82 80 85 72 78 70 89 77 87
74 76 78 76 68 68 98 91 85 85
86 98 88 74 97 87 96 95 81 96
73 72 92 71 70 94 93 97 69 68
88 82 90 93 66 83 67 92 84 83

3. Los ingresos diarios en quetzales de 100 personas tomadas al azar son:

100 98 121 112 76 78 150 441 234 200


143 154 82 134 123 99 145 122 96 175
199 122 341 143 154 124 166 154 68 123
500 200 267 378 400 154 165 126 165 90
154 183 245 154 165 125 140 124 130 167
198 132 135 156 176 110 120 135 176 124
176 300 165 165 350 145 156 176 167 50
145 165 167 123 115 176 124 125 96 123
154 146 125 151 165 140 210 234 66 180
76 200 85 180 160 120 88 149 155 75

36
4. Responda a las siguientes preguntas en base al ejercicio anterior y anote sus
hallazgos:

a. ¿Cuál es el límite aparente inferior de la tercera clase?

b. ¿Cuál es la amplitud de los intervalos?

c. ¿Cuáles son los límites aparentes del quinto intervalo?

d. ¿Cuáles son los límites reales del cuarto intervalo?

e. ¿Cuál es el punto medio del primer intervalo?

f. ¿Cuál es la frecuencia del sexto intervalo?

g. ¿Qué porcentaje del total de ingresos está en el cuarto intervalo?

h. ¿Qué porcentaje del total representa la frecuencia más alta?

i. ¿Qué porcentaje del total gana el sueldo mínimo por día?

j. ¿Qué porcentaje del total no gana el sueldo mínimo?

5. Reúnase en un grupo, no mayor de cinco estudiantes, y compartan sus


resultados, verifiquen sus aciertos y desaciertos, resuelvan dudas y realicen las
anotaciones relevantes que expliquen la importancia del estudio de estos temas
en la formación de su carrera y cómo les ayudará en su profesión.

6. En un grupo, no mayor de cinco estudiantes, realicen lo siguiente:

a. Visiten un centro educativo público y soliciten permiso para realizar las


siguientes mediciones:

Tomen las estaturas y las edades de los alumnos de primer grado de


primaria.

b. Construyan la tabla de distribución de frecuencias agrupadas en intervalos


de amplitud constante con los datos de la estatura; después, comparen los
datos obtenidos con las tablas de estatura estandarizadas por edad, talla y
peso (esta tabla la pueden encontrar con un pediatra); concluyan con la
interpretación y la comparación con referencia a la estatura y a la edad de
los niños.

c. Presenten un informe con el nombre y dirección de la institución, nombre del


maestro encargado y, luego de su revisión, adjúntenlo a su texto paralelo.

37
Semana 6 y 7
Gráficas Estadísticas

La representación gráfica es la manera de expresar los datos estadísticos, utilizando los


medios de representación que proporciona la Geometría. Ésta es importante porque nos
permite asimilar las principales características de las series estadísticas. Por lo cual, el fin
de una gráfica será el de mostrar, por medio de puntos, segmentos de recta, curvas,
superficies, volúmenes, etc., las variaciones que acusan los fenómenos que pueden
medirse o contarse.

En general, las gráficas deben poner de relieve las variaciones de la serie estadística,
favorecer las consultas y permitir las comparaciones. (Rodas de López, 2008).

Con la ayuda de la información que encuentre en la siguiente dirección de internet:


http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xstad02.html, realice un análisis de las
ventajas y desventajas de cada una de las gráficas estadísticas y, luego, póngalo en
práctica en los ejercicios de cada una de las semanas; después, para construir los
diferentes tipos de gráficas considere los datos que se muestran en la siguiente tabla:

Gráfica Eje X Eje Y

• Diagrama de Barras Porcentajes % o las Frecuencias f


clases

• Histograma Limite real inferior y Frecuencias f


superior o la marca de
clase X

• Polígono de Frecuencia Marcas de clases X Frecuencias f

• Frecuencias Acumuladas u Clases superiores Frecuencia


Ojiva acumulada

 Gráfica de Pie (diagrama f fr (fr)(360º) %


de sectores) 83 0.5155 185º 51%
43 0.2671 96º 27%
22 0.1366 49º 14%
7 0.0435 16º 4%
3 0.0186 7º 2%
3 0.0186 7º 2%
Σ161 Σ0.9999* Σ360º Σ100%

Fuente: López, O. (2010)

38
Semana 6
 Actividades

Trabajo individual y grupal


Aplique los contenidos vistos en clase en la resolución de los siguientes problemas:

1. En un estudio sobre los factores que influyen en la conducta desviada en


adolescentes, los niveles de educación de los padres se utilizan para establecer
la pertenencia a determinada clase social. Elabore un gráfico con barras
agrupadas que compare los porcentajes de padres y madres en cada nivel
educativo.

Nivel máximo de
Madre Padre
educación
Diversificado inconcluso 12.5% 14.5%
Diversificado terminado 59.7% 46.6%
Licenciatura terminada 27.8% 38.9%
Fuente: Ritchey, (2002)

a. Como futuro trabajador social, dé su punto de vista acerca de cómo el nivel


académico de los padres influye o no sobre la conducta de los
adolescentes.

b. Proponga un ejemplo de la vida real con la información del problema


anterior y cómo ayudaría a mejorarlo.

c. Prepare un informe, expóngalo y entréguelo al docente para su revisión.

39
2. Alba, Logan y Crowder (1997), examinaron la composición de barrios étnicos en
la ciudad de Nueva York. Un área de interés es la migración desde la parte
central de la ciudad entre 1980 y 1990. La siguiente tabla muestra las
poblaciones de grupos étnicos para un barrio durante esos dos años.

1980 1990
Alemane Irlandese Italiano Alemane Irlandese italiano
s s s s s s
Població
46,920 9,570 50,773 18,300 9,436 41,429
n
Fuente: Ritchey, (2002)

a. Elabore un gráfico de pastel o diagrama de sectores para estos dos años,


en la misma página, que represente la población de cada grupo étnico.

b. Elabore un gráfico con barras agrupadas para estos dos años que
representen la población de cada grupo étnico.

c. Compare los dos tipos de gráficos.

d. En general, ¿qué transmiten los gráficos?

e. ¿Qué estilo gráfico es mejor para representar el fenómeno?

f. Explique su elección con fundamento teórico.

3. Reúnase con su grupo de trabajo y obtengan los datos de los alumnos


matriculados en el año anterior y en el actual en la sede regional para su
facultad, y construyan un cuadro con alumnos de la carrera de trabajo social en
los ciclos primero, tercero, quinto, séptimo y noveno; luego, realicen un
diagrama de barras agrupadas y respondan a lo siguiente:

a. ¿Hay aumento en la población estudiantil?

b. ¿Qué sucede conforme van ascendiendo de ciclo escolar los estudiantes?

c. Pronostiquen, por lo menos, cinco causas por las que hay deserción
estudiantil.

40
Semana 7
 Actividades
Trabajo individual y grupal
A continuación, se le plantean ciertos problemas para que ejercite los contenidos
vistos en clase y cuyo objetivo es que pueda construir gráficas estadísticas e
interprete toda la información que le dan los datos.

1. En la siguiente tabla de distribución de frecuencias, se le muestra el número


semanal de minutos que pasan viendo la televisión 400 pacientes internos de
medicina general en un hospital. Reúnase con su grupo de trabajo y
complementen la tabla para que determinen:

Tiempo de ver TV Número de


(minutos) Pacientes

300-399 14
400-499 46
500-599 58
600-699 76
700-799 68
800-899 62
900-999 48
1 000-1 099 22
1 100-1 199 6

Fuente: Spiegel y Stephens, (2002)

a. El límite superior de la quinta clase.


b. El límite inferior de la octava clase.
c. La marca de clase de la séptima clase.
d. Las fronteras de clase de la última clase.
e. El tamaño de los intervalos de clase.
f. La frecuencia de la cuarta clase.
g. La frecuencia relativa de la sexta clase.
h. El porcentaje de pacientes cuyo tiempo semanal de ver la televisión no
excede de 600 minutos.
i. El porcentaje de pacientes cuyo tiempo de ver la televisión es mayor o igual
de 900 minutos.
j. El porcentaje de pacientes cuyo tiempo de ver la televisión es mayor de 500
minutos, pero menor que 1000 minutos.
k. Construyan un histograma, un polígono de frecuencias acumuladas u ojiva,
un polígono de frecuencia e interpreten cada una de las gráficas.
l. Analicen cuál de las tres gráficas es más fácil de interpretar y se observa
mejor la información.

41
2. Realice, en forma individual, el siguiente ejercicio:

En una encuesta realizada a 1,600 jóvenes graduandos, en la pregunta: ¿Qué


le gustaría llegar a ser profesionalmente? Las respuestas fueron: médico
11.1%, maestro 9.7%, ingeniero 7.2%, abogado 6.6%, administrador 5.3%,
contador 5.3%, secretaria 4.3%, no sabe 5.5% y otros 45%. Realice un
polígono de frecuencia y un diagrama de sectores y escriba la interpretación de
las mismas.

3. En el siguiente diagrama de sectores, en donde aparece la repartición étnica de


tres millones de habitantes que se comunican hablando su idioma materno
dentro de su respectivo grupo poblacional, determine:

Idiomas Mayas

Kakchiquel
25% Kekchí
14%
Kakchiquel
Mam
8% Kekchí
Quiché
Mam
29%
Idiomas restantes Idiomas restantes
24%
Quiché

Fuente: Datos tomados de Rodas de López (2008)

42
a. La cantidad de personas de cada grupo étnico.

b. ¿Cuál es la comunidad maya con mayor número de habitantes del total


estudiado en la gráfica?

c. ¿Cuál es la comunidad con el menor número de habitantes del total


estudiado?

d. Como profesional del trabajo social, ¿qué opinión le merece este tipo de
análisis estadístico?

4. Observe el siguiente video en internet y, después, responda las siguientes


preguntas: http://www.youtube.com/watch?v=j120LUI4k7g

a. ¿A partir de qué se elaboran los gráficos estadísticos?

b. ¿Qué representa el eje vertical en un gráfico de barras?

c. ¿Qué representa el eje horizontal en un gráfico de barras?

d. ¿Qué tipo de frecuencia se utiliza para construir el gráfico de sectores?

e. ¿Qué representa el eje horizontal en un histograma?

f. ¿Qué representa el eje vertical en un histograma?

g. ¿Qué otra gráfica se obtiene a partir del histograma?

43
h. ¿Qué elementos representa en el eje vertical en una ojiva?

i. ¿Qué elementos representa el eje horizontal en una ojiva?

j. ¿Qué representa el último punto de la ojiva?

k. Comparta sus respuestas y sus dudas para ser aclaradas en clase, realice
un informe y agréguelo a su texto paralelo.

Semana 8
Primer Examen parcial
 Actividades
Trabajo individual
1. Se darán a conocer las instrucciones generales para la realización del examen
parcial, se revisarán los formularios y se resolverán las posibles dudas que
surjan.

2. Al finalizar el tiempo estipulado para la prueba, se procederá a recoger el


mismo.

44
Autoevaluación

Después de haber ejercitado esta unidad, responda a los siguientes cuestionamientos, si


tiene dudas sobre alguna pregunta anótela y trate de darle solución, si no pregunte al
docente. Anote sus comentarios, prepare su informe y agréguelo a su texto paralelo.

1. ¿Cuál es el principal objetivo de graficar datos?

2. ¿Con variable de qué niveles de medida se usan los gráficos de sectores y de barras?

3. ¿Con variable de qué niveles de medida se utilizan los histogramas y los polígonos de
frecuencia?

4. Nombre tres cuestiones que se deben tomar en cuenta al escoger el estilo o diseño
de un gráfico.

Se le recomienda hacer uso de la siguiente escala de apreciación:

Rasgo a evaluar: participación del alumno en el trabajo individual y en grupo.

Escala: P: Permanente; F: Frecuentemente; O: Ocasionalmente; R: Revisa rara vez y N:


Nunca.

Indicadores P F O R N
1. Es puntual en la entrega de trabajos.
2. Es constante en sus tareas.
3. Asiste con puntualidad y regularidad a clase.
4. Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.
5. Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.
6. Es solidario con las decisiones del grupo.
7. Se integra bien en diferentes equipos.
8. Anima y estimula a la participación de las actividades propuestas.
9. Es crítico ante la información que recibe.
10. Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.
11. Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos, bibliografías, etc.)
12. Autoevalúa las actividades realizadas con sentido estricto.
FUENTE: http://www.scribd.com/doc/35169954/WebQuest-Medidas-de-Tendencia-Central-Un-Enfoque-Basado-en-Competencias

45
A continuación, se le presentan unas reflexiones finales, examínelas y escriba sus
respuestas en su texto paralelo.

1. Como persona, ¿qué me dice esto que he aprendido?

2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

Referencias
1. Daniel, W. W. (1988). Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la
Educación. (Trad. J. Vilamizar). 1ª. Ed. México: McGraw – Hill.
2. Dividir una variable en intervalos: Fórmula de Sturges. Consultado el: 15 de Septiembre
de 2010. Disponible en:
http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/webescolar/material_didactico/secundaria/sturge
s/sturges.php
3. Estadística descriptiva, frecuencias y medidas de posición y dispersión. Consultado el: 15
de septiembre de 2010. Disponible en: www2.udec.cl/~lborzone/2.doc
4. Fórmula de Sturges vs √. Consultado el: 15 de septiembre de 2010. Disponible en:
http://web.frm.utn.edu.ar/estadistica/_DocumentosPDF/12ComparacionSturgesRaizpf
5. Larios, V. (1998). Estadística Descriptiva. Consultado el: 15 de Septiembre de 2010.
Disponible en: http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu3.html
6. Levin, J. y Levin, W. C. (1999). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social.
(Trad. V. Del Valle). 2ª. Ed. México: Oxford Universtiy Press.
7. Portus Govinden, L. (1998). Introducción a la Estadística. 2ª. Ed. Colombia: McGraw –
Hill Interamericana.
8. Ritchey, F. J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. (Trad. E. R. Cosío Martínez).
1ª. Ed. México: McGraw-Hill.
9. Rodas de López, I. C. (2008). Estadística. 7ª. Ed. Guatemala: Zantmaró.
10. S/a. Construir la tabla de distribución de frecuencias. Consultado el: 19 de Septiembre de
2010. Disponible en: http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_a.html
11. Spiegel, M. R., y Stephens, L. J. (2002). Estadística. (Trad. L. E. Pineda Ayala). 3ª. Ed.
México: McGraw-Hill.
12. Vergara, J. C. (2006). Estadística Básica. Consultado el: 24 de Septiembre de 2010.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=j120LUI4k7g

46
Unidad 3
Medidas de Tendencia Central

Semana 9 y 10

Medidas de Tendencia Central


Descripción
Las medidas de tendencia central son un conjunto de medidas que nos muestran un valor
central de un conjunto de datos, con frecuencia se desea describir el número de estos
datos con un solo número y no se puede hacer con el valor más grande ni con el valor
más pequeño, por lo que se debe recurrir a un valor central. Así pues, usted realizará los
procedimientos necesarios para calcular por medio de ejemplificaciones y ejercitaciones la
Media, Mediana y Moda de una serie de datos, ya sea en un ordenamiento de frecuencia
simple y frecuencia de datos agrupada.

Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Establecer el significado de media, mediana y moda.


• Calcular las medidas de tendencia central con datos individuales y agrupados.
• Ubicar las medidas de tendencia central en gráficas estadísticas.
• Interpretar las medidas de tendencia central.
• Desarrollar destrezas en la aplicación de las distintas medidas de tendencia
central.

Contenidos
Los contenidos que se tratarán durante el desarrollo de la unidad son los siguientes:

• Media aritmética.
• Media Cuadrática.
• Media geométrica.
• Media armónica.
• Mediana.
• Moda.

Medidas de Tendencia Central


Las características globales de un conjunto de datos estadísticos pueden resumirse
mediante una serie de cantidades numéricas representativas llamadas parámetros
estadísticos. Entre ellas, las medidas de tendencia central, como la media aritmética, la
moda o la mediana, ayudan a conocer de forma aproximada el comportamiento de una
distribución estadística.

47
Medidas de Centralización
Se llama medidas de posición, tendencia central o centralización a unos valores
numéricos en torno a los cuales se agrupan, en mayor o menor medida, los valores de
una variable estadística. Estas medidas se conocen también como promedios.

Para que un valor pueda ser considerado promedio, debe cumplirse que esté situado
entre el menor y el mayor de la serie y que su cálculo y utilización resulten sencillos en
términos matemáticos.

Se distinguen dos clases principales de valores promedio:

• Las medidas de posición centrales: medias (aritmética, geométrica, cuadrática,


ponderada), mediana y moda.
• Las medidas de posición no centrales: entre las que destacan especialmente los
cuartiles, deciles y percentiles.

Las medidas de centralización son parámetros representativos de distribuciones de


frecuencia como las que ilustra la imagen.

Media Aritmética
Se define media aritmética de una serie de valores como el resultado producido al sumar
todos ellos y dividir la suma por el número total de valores. La media aritmética es
expresada como x .

Dada una variable x que toma los valores x1, x2, ..., xn, con frecuencias absolutas
simbolizadas por f1, f2, ..., fn, la media aritmética de todos estos valores vendrá dada por:

x=
f1x1 + f 2 x 2 + ... + f n x n
= ∑f x 1 1

f1 + f 2 + ... + f n ∑f 1

con
i = 1,2,...n

48
Fórmulas

Para serie simple Datos agrupados en serie simple Datos agrupados en intervalos

∑ ∑  ∑  ∑ 
Con desvío Con desvío

   
x = x = x = A + x = x =

   
∑ 

Media cuadrática ponderada


En algunas series estadísticas, no todos los valores tienen la misma importancia.
Entonces, para calcular la media se ponderan dichos valores según su peso, con lo que
se obtiene una media ponderada.

Si se tiene una variable con valores x1, x2, ..., xn, a los que se asigna un peso mediante
valores numéricos p1, p2, ..., pn, la media ponderada se calculará como sigue:

p x + p x + ... + p n x n ∑ p x
x= 1 1 2 2 = 1 1
p + p + ... + p n ∑ p1
1 2
con
i = 1,2,... n

Ejemplo:

Calcule la media cuadrática ponderada de los números 2, 4, 6 y 13 que se hallan


afectados por los pesos 1, 3, 4 y 2.

Xi Pi Xi2 PiXi2
2 1 4 4.0
4 3 16 48.0
6 4 36 144.0
13 2 168 338.0
∑ = 10 ∑ = 534

∑  
   ∑ 

   "#
 !
= √53.4 = 7.31

49
Media Cuadrática

∑ X*
  (
∑+

Media Geométrica
La media geométrica (G) de una serie de N números, es la raíz n-ésima del producto de
esos números. Se utiliza en el cálculo de tasas de crecimiento.

Su fórmula es la siguiente:

,  2-
. .
* .
/ …
1
También, se puede calcular por medio de logaritmos, que aplicados a la igualdad anterior,
la fórmula se convierte en:

log
. 6 log
* 6 log
/ 6 7 6 log
1
log , 


Media Armónica
La media armónica (H) es un número inverso de la media aritmética de los inversos de
cada uno de los datos de la serie.

Se utiliza para calcular la velocidad media. Su fórmula es:


8
1
∑1:;.

.
Ejemplo:

Hallar la media armónica de los números: 2, 3 y 5.

=
Aplicando la fórmula:

/ / / BC
8 < < < <>?<@?A =<
<
=<
/.
= = = = = 2.90
 = > =@ =@ =@

50
Semana 9
 Actividades

Trabajo individual
En base a los contenidos trabajados en clase, repase en esta semana los siguientes
problemas y ejercicios. Compleméntelos con comentarios, sugerencias o dudas que
surjan durante la elaboración de los mismos, prepare un informe y expóngalo en
clase, entregue una copia de su informe al docente.

1. Los miembros de una cooperativa de viviendas tienen las siguientes edades:

42 60 60 38 60 63 21 66 56 57 51 57 44 45 35
30 35 47 53 49 50 49 38 45 28 41 47 42 53 32
54 38 40 63 48 33 35 61 47 41 55 53 27 20 21
42 21 39 39 34 45 39 28 54 33 35 43 48 48 27
53 30 29 53 38 52 54 27 27 43 28 63 41 23 58
56 59 60 40 24

Elabore una tabla de frecuencias y calcule la media y la media cuadrática;


después, represente en un polígono de frecuencia la ubicación de la media,
explique su interpretación de los datos de acuerdo a la variable.

2. Ingrese a la siguiente página de internet:


http://www.sinewton.org/numeros/numeros/74/Articulos_03.pdf Luego, realice la
lectura del documento y desarrolle lo que a continuación se le solicita:

a. Encuentre las ventajas y desventaja de la media aritmética.

b. Explique cada una de las ventajas y desventaja de la media aritmética y


ejemplifique su respuesta.

c. Conceptualice cada una de las propiedades de la media aritmética.

d. Analice el ejemplo – problema de aplicación de la media aritmética del


trabajo y proponga uno similar aplicado a su carrera de trabajo social,
únicamente calculando la media aritmética y realizando preguntas concretas
acerca del problema.

e. Redacte un resumen en donde incluya la importancia del análisis y estudio


de este tipo de trabajo.

51
3. Realice el cálculo en los siguientes ejercicios de la media cuadrática.

a. 11, 23 y 35

b. 2.7, 3.8 y 4.3

c. 5, 7, 9 y 12

d. 8, 7, 9 y 6

e. 3, 4, 5 y 8.

Para comprobar sus resultados, los puede hacer en línea visitando la siguiente
página de internet: http://es.easycalculation.com/statistics/class-interval-
mean.php.

Semana 10
 Actividades

Trabajo individual
Practique durante esta semana el contenido visto en clase, resolviendo cada uno de
los problemas y ejercicios, anote todas las dudas que surjan y prepárelas para
consultar en clase al docente. También, puede hacer un comentario acerca de su
avance personal en cuanto al dominio de los temas.

1. Suponga que las utilidades obtenidas por una clínica médica que atiende al
adulto mayor han sido, en los cuatro últimos meses, de 3, 2, 4 y 6%,
respectivamente. ¿Cuál es la media geométrica de las ganancias?

2. Se ha calculado que, durante el primer año de uso, cierta máquina sufre una
depreciación del 16% respecto a su valor de costo, y que, durante el segundo
año, la depreciación es del 9% del valor que tenía al comenzar dicho año.
Encuentre el porcentaje promedio de depreciación anual calculando la media
geométrica.

3. Suponga que una familia realiza un viaje en automóvil a la ciudad de Puerto


Barrios y cubre los primeros 100 km a 60 km/h, los siguientes 100 km a 70 km/h
y los últimos 100 km a 80 km/h. Calcule, en esas condiciones, la velocidad
media realizada, aplique la fórmula de la media armónica.

4. Encontrar la media geométrica de los números:

a. 4.2 y 16.8
b. 2, 4, 8, 16, 32.
c. 3, 5, 8, 3, 7, 2.

52
5. Encuentre la media armónica de los siguientes números:

a. 2, 3, 6.

b. 2, 4, 6, 8.

c. Las ciudades A, B y C son equidistantes entre sí. Un motorista viaja de A a


B a 30 km/h, de B a C a 40 km/h y de C a A a 50 km/h. Determine el
promedio de velocidad para el viaje completo.

6. Investigue la utilidad de la media geométrica y la media armónica; luego, realice


un análisis de los ejercicios y proponga un ejemplo aplicado al área de trabajo
social.

Semana 11
Mediana

La media aritmética no siempre es representativa de una serie estadística. Para


complementarla, se utiliza un valor numérico conocido como mediana o valor central.

Dado un conjunto de valores ordenados, su mediana se define como un valor numérico tal
que se encuentra en el centro de la serie, con igual número de valores superiores a él e
igual número de valores inferiores a él. Normalmente, la mediana se expresa como Md.

La mediana es única para cada grupo de valores. Cuando el número de valores


ordenados (de mayor a menor, o de menor a mayor) de la serie es impar, la mediana
corresponderá al valor que ocupe la posición (n + 1)/2 de la se
serie.
rie. Si el número de valores
es par, ninguno de ellos ocupará la posición central. Entonces, se tomará como mediana
la media aritmética entre los dos valores centrales.

Determinación de la mediana de una serie de valores.

53
Fórmulas

Para serie simple y Datos agrupados en intervalos


datos agrupados en serie simple

M
FG .H N OPP
Md  Md  L Ri 6 L 
R
* OQ

 Actividades

Trabajo individual
En esta parte, luego de conocer el tema en clase sobre la mediana, practique la
forma de calcularla y de encontrar la solución para los siguientes ejercicios; si
encuentra dudas anótelas para su pronta solución o ampliación al tema, sus
comentarios y ampliación de contenido inclúyalo en su informe para su revisión y
luego colóquelo en su texto paralelo.

1. En un departamento x de Guatemala, todos los miembros de la familia se ven


obligados a trabajar. Sus sueldos, por el momento, son Q. 30, Q.10.50, Q.15, Q.
15 y Q.6 diarios.

a. Calcule la media y la mediana.

b. Comparado con las otras puntuaciones, ¿cómo llamaríamos a la tasa de


Q.30?

c. ¿Cuál es su efecto (Q.30) en el cálculo de la media?

d. Realice un ajuste para esta peculiaridad volviendo a calcular la media sin


ésta (Q.30).

2. Organice en una distribución de frecuencias de datos agrupados, los sueldos


semanales en quetzales de 70 empleados de una maquila.

310 320 430 320 315 308 340 340 300 310 300 340 350 314
305 320 400 430 425 345 340 360 346 396 400 375 378 375
350 355 386 398 310 315 423 387 388 396 306 300 305 345
307 395 385 390 340 306 305 300 345 390 315 307 310 320
308 395 398 305 320 325 415 386 395 386 310 315 306 325

54
a. Elabore una gráfica de polígono de frecuencia.

b. Calcule la media y mediana.

c. Localice en la gráfica la media y mediana.

d. Explique cuál es la interpretación de la gráfica.

e. Si usted estuviera a cargo del trabajo social de esta maquila, para qué le
puede servir analizar los sueldos de los trabajadores. Escriba y explique, por
lo menos, cinco diferentes.

3. Según la Asociación de lucha contra la Bulimia y la Anorexia, las pautas


culturales han determinado que la delgadez sea sinónimo de éxito social.
Muchos jóvenes luchan para conseguir el “físico ideal” motivados por modelos,
artistas o por la publicidad comercial.

Durante el mes de marzo del año 2006, en el colegio “Alcántara” de la ciudad de


Talca, después de las vacaciones de verano, se observó con precaución a 27
alumnos con síntomas de anorexia, registrándose los siguientes signos visibles:

Porcentaje de
Signo visible Número de alumnos
alumnos

Dieta severa 9 33,3

Miedo a engordar 3 11,1

Hiperactividad 4 14,8

Uso de laxantes 5 18,5

Uso de ropa holgada 6 22,2

27 Total 100,0

FUENTE: http://dta.utalca.cl/estadistica/ejercicios/obtener/descriptiva/EjerciciosResueltosEstadisticaDescriptiva.pdf

a. Construya un histograma adecuado para resumir la información anterior.

b. Calcule la media y mediana.

c. Escriba la interpretación de los datos anteriores.

55
4. Se ha medido la concentración de sodio del sudor de 60 atletas, obteniéndose
los siguientes resultados:

46, 29, 35, 61, 54, 37, 53, 57, 52, 51, 43, 67, 66, 31, 53, 51, 48, 59, 55, 47, 76,
49, 59, 50, 65, 41, 60, 51, 43, 82, 63, 58, 43, 61, 73, 38, 71, 47, 47, 60, 69, 53,
51, 39, 66, 53, 56, 72, 75, 52, 63, 57, 54, 77, 59, 36, 45, 63, 67, 44.

a. Realice el ordenamiento de los datos aplicando el método de tallo y hoja.

b. Agrupar los datos en intervalos de clase en una tabla de frecuencia de datos


agrupados en intervalos de amplitud constante.

c. Obtener el polígono de frecuencias y el polígono de frecuencias acumulada.

d. Determinar la media y la mediana.

e. Realice la interpretación de las gráficas.


5. Los miembros de una cooperativa de viviendas tienen las siguientes edades:

42 60 60 38 60 63 21 66 56 57 51 57 44 45 35
30 35 47 53 49 50 49 38 45 28 41 47 42 53 32
54 38 40 63 48 33 35 61 47 41 55 53 27 20 21
42 21 39 39 34 45 39 28 54 33 35 43 48 48 27
53 30 29 53 38 52 54 27 27 43 28 63 41 23 58
56 59 60 40 24

a. Elabore la tabulación de datos con el método de tallo y hoja.

b. Construya la tabla de frecuencias de datos agrupados.

c. Construya una gráfica estadística que muestre de mejor manera los datos.

d. Calcule la media y mediana.

56
Semana 12
Moda
En una serie de valores a los que se asocia una frecuencia, se define moda como el valor
de la variable que posee una frecuencia mayor que los restantes. La moda se simboliza
normalmente por Mo.

Un grupo de valores puede tener varias modas. Una serie de valores con sólo una moda
se denomina unimodal; si tiene dos modas, es bimodal, y así sucesivamente.

Fórmula
Para serie de datos simple y datos agrupados en serie simple, sólo busque la frecuencia
que más se repite.

∆<
Mo  L Ri 6 S U
∆< ∆
Para datos agrupados:

 Actividades
Trabajo individual y grupal
Realice la práctica durante esta semana del contenido visto en clase resolviendo
cada uno de los problemas y ejercicios. Anote todas las dudas que surjan y
prepárelas para consultar en clase al docente. También, puede hacer un comentario
acerca de su avance personal en cuanto al dominio de los temas.

1. En su grupo de trabajo realice lo que a continuación se le pide:

a. Vean el video “Estadística-Medidas de tendencia central” en YouTube, en la


dirección URL: http://www.youtube.com/watch?v=ZWdQ9qnFN6s. Analicen la
información que presenta e identifiquen la definición de los conceptos claves,
propiedades para datos no agrupados y agrupados, modelos matemáticos y
gráficos.
b. Anoten en su cuaderno la definición de los conceptos claves, propiedades
para datos agrupados y no agrupados, modelos matemáticos y gráficos.
Luego, reúnanse para identificar las fortalezas y debilidades de la tarea
asignada para reelaborar los resultados de la experiencia de aprendizaje.
c. Deben contestar a las preguntas del cuestionario y resolver los problemas
que a continuación se proponen. Reúnanse con su grupo de trabajo para
analizar los procedimientos, resultados e interpretación o significados del
gráfico.
- ¿Cuál es la definición de estadística?

- ¿Cuál es la definición del concepto de medidas de tendencia central o


promedio?

57
- ¿Cuáles son los indicadores estadísticos de tendencia central?

- ¿Cuál es la definición de media aritmética? Anote los modelos


matemáticos para datos sin agrupar y agrupados y la descripción de sus
elementos.

- ¿Cuáles son las propiedades de la media aritmética?

- ¿Cuál es la definición de media ponderada? Escriba el modelo


matemático y la descripción de los elementos que la forman.

- ¿Cuál es la definición de mediana? Anote los modelos matemáticos y el


análisis dimensional para datos no agrupados y agrupados.

- ¿Cuál es la definición de moda? Denote los modelos matemáticos para


datos no agrupados y agrupados y el análisis dimensional.
d. Expongan los resultados del aprendizaje al pleno grupal, mediante
presentaciones de Power Point y entreguen el reporte final en un documento
de Word al docente para la evaluación, agréguelo a su texto paralelo.

Evalúe su desempeño y auto aprendizaje a través de la siguiente lista de cotejo:

Escala: 1. Regular/Necesita mejorar 2. Bien/bien 3. Muy bien/Excelente

Concepto 1 2 3
Cuestionario y solución del problema de las medidas de tendencia
central o promedios
1. Localiza el video en la dirección electrónica a través de la www.
2. Analiza el video e identifica los conceptos clave.
3. Da respuesta a las preguntas del cuestionario
4. Define los conceptos clave identificados en el video.
5. Denota los modelos matemáticos para datos no agrupados.
6. Describe el análisis dimensional de los elementos de las
fórmulas.
7. Aplica los modelos matemáticos en la resolución del problema
8. Completa la tabla para datos no agrupados.
9. Construye el gráfico localizando la media aritmética.
10. Interpreta el gráfico dando significados.
Total 10 20 30
FUENTE: http://www.scribd.com/doc/35169954/WebQuest-Medidas-de-Tendencia-Central-Un-Enfoque-Basado-en-Competencias

58
2. De forma individual, realice el siguiente ejercicio:

En una tienda que vende zapatos, el dueño se dedica a observar la medida de


los que vende. En la siguiente tabla, se ha resumido la información de 100 días
de venta de zapatos de hombre.

Frecuencia
Medida Frecuencia
Clase relativa %
Cm f
Fr
1 25 4
2 25.5 10
3 26 30
4 26.5 50
5 27 200
6 27.5 80
7 28 40
8 28.5 20

9 29 16

10 29.5 8

11 30 2
Totales n = 460
FUENTE: http://www.scribd.com/doc/35169954/WebQuest-Medidas-de-Tendencia-Central-Un-Enfoque-Basado-en-
Competencias

a. Complete la tabla.

b. ¿Cuál es la variable en observación? ¿De qué tipo y densidad es?

c. Calcule la media, mediana y moda.

d. ¿Cuál de los tres promedios, media, mediana o moda es el más importante


para el dueño del negocio? ¿Por qué?

e. ¿Cuál es el promedio de zapatos vendidos diariamente en la tienda?

f. ¿Cuál es la moda de los datos y qué significa para el dueño?

g. ¿Cuál es la mediana de los datos y qué significado tiene?

59
3. En el siguiente problema, se ha preguntado a 40 sujetos el número de personas
que forman el hogar familiar obteniéndose los siguientes resultados:

Número de personas en el hogar 2 3 4 5 6 7

Frecuencia 4 11 11 6 6 2

a. Realice la gráfica de polígono de frecuencia.

b. Calcule la media, la mediana, la moda.

c. Localice las medidas de tendencia central en la gráfica.

d. Realice la interpretación de los datos, analícelos y realice la conclusión


acerca de este problema.

4. Resuelva el siguiente ejercicio:

De una encuesta sobre la labor de un alcalde, se obtuvieron los siguientes datos:

Muy mala 22 Mala 27 Aceptable 17 Buena 19 Muy buena 15

a. ¿Qué porcentaje opina que la labor ha sido mala o muy mala?

b. ¿Qué porcentaje aprueba la labor del alcalde?

c. Encuentre la moda y la mediana y mencione cuál de esos dos parámetros


le parece que representa mejor la opinión de la mayoría y por qué.

60
Semana 13

Segundo Examen Parcial


 Actividades

Trabajo individual

1. Se darán a conocer las instrucciones generales para la realización del examen


parcial, se revisarán los formularios y se resolverán las posibles dudas que
surjan.

2. Al finalizar el tiempo estipulado para la prueba, se procederá a recogerla.

Autoevaluación

Después de haber ejercitado esta unidad, responda a los siguientes


cuestionamientos, si tiene dudas sobre alguna pregunta anótela y trate de darle
solución, si no pregunte al docente. Anote sus comentarios, prepare su informe y
agréguelo a su texto paralelo.

1. ¿Por qué es mejor calcular las tres mediciones –la media, la mediana y la
moda– que confiar sólo en una?

2. Defina, con sus propias palabras, la media, la mediana y la moda. Especifique


limitaciones potenciales de cada una.

3. Explique, en términos generales, cómo un sesgo a la izquierda en una


distribución de frecuencias afecta a los tres promedio comunes: media, mediana
y moda.

61
4. Si una distribución de puntuaciones está sesgada, ¿qué estadístico de
tendencia central es el más apropiado para presentarse al público en general?
Explique.

Se le recomienda hacer uso de la siguiente escala de apreciación:

Rasgo a evaluar: participación del alumno en el trabajo individual y en grupo.

Escala: P: Permanente; F: Frecuentemente; O: Ocasionalmente; R: Revisa rara vez y N:


Nunca.

Indicadores P F O R N
1. Es puntual en la entrega de trabajos.
2. Es constante en sus tareas.
3. Asiste con puntualidad y regularidad a clase.
4. Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.
5. Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.
6. Es solidario con las decisiones del grupo.
7. Se integra bien en diferentes equipos.
8. Anima y estimula a la participación de las actividades propuestas.
9. Es crítico ante la información que recibe.
10. Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.
11. Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos,
bibliografías, etc.)
12. Autoevalúa las actividades realizadas con sentido estricto.
FUENTE: http://www.scribd.com/doc/35169954/WebQuest-Medidas-de-Tendencia-Central-Un-Enfoque-Basado-en-Competencias

A continuación, se le presentan unas reflexiones finales, examínelas y escriba sus


respuestas en su texto paralelo.

1. Como persona, ¿qué me dice esto que he aprendido?

2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

62
Referencias
1. Daniel, W. W. (1988). Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la
Educación. (Trad. J. Vilamizar). 1ª. Ed. México: McGraw – Hill.

2. De León, A. Dodel, M. y Rafaniello. C. (2008). Distribución de frecuencias y


medidas de tendencia central. Consultado el: 15 de Septiembre de 2010.
Disponible en:
http://www.ucu.edu.uy/Portals/0/Publico/Facultades/Ciencias%20Humanas/IPES/A
utotexto%20Medidas%20de%20tendencia%20central%202008.pdf

3. Levin, J. y Levin, W. C. (1999). Fundamentos de Estadística en la Investigación


Social. (Trad. V. Del Valle). 2ª. Ed. México: Oxford Universtiy Press.

4. Portus Govinden, L. (1998). Introducción a la Estadística. 2ª. Ed. Colombia:


McGraw – Hill Interamericana.

5. Ritchey, F. J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. (Trad. E. R. Cosío


Martínez). 1ª. Ed. México: McGraw-Hill.

6. Rodas de López, I. C. (2008). Estadística. 7ª. Ed. Guatemala: Zantmaró.

7. Rodríguez Arteaga, C. M. y Cabrera Campos, A. (2009). La desventaja de la


media aritmética: cómo tratarla en clases. Consultado el: 23 de Septiembre de
2010. Disponible en:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/74/Articulos_03.pdf

8. S/a. Estadística Descriptiva. Consultado el: 25 de Septiembre de 2010.


Disponible
en:http://dta.utalca.cl/estadistica/ejercicios/obtener/descriptiva/EjerciciosResueltos
EstadisticaDescriptiva.pdf

9. S/a. Medidas Estadísticas. Consultado el: 15 de Septiembre de 2010. Disponible


en: http://www.profesorenlinea.cl/matematica/EstadisticaMediaMedianaModa.htm

10. S/a. (2001). Ejercicios resueltos. Consultado el 23 de Septiembre de 2010.


Disponible en: http://www.uned.es/111044/examenes/EJERESUS01.htm

11. S/a. Calculadora. Consultado el: 23 de Septiembre de 2010. Disponible en:


http://es.easycalculation.com/statistics/class-interval-mean.php

12. S/a. (2009). Medidas de Posición. Consultado el: 19 de Septiembre de 2010.


Disponible en: http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/MedPos.pdf

13. S/a. Medidas de Tendencia Central. Consultado el: 15 de Septiembre de 2010.


Disponible en: http://www.hiru.com/matematicas/medidas-de-tendencia-central

63
14. Spiegel, M. R. (1970). Estadística, Teoría y 875 problemas resueltos. (Trad. J. L.
Gómez). 1ª. Ed. México: McGraw-Hill.

15. Spiegel, M. R., y Stephens, L. J. (2002). Estadística. (Trad. L. E. Pineda Ayala).


3ª. Ed. México: McGraw-Hill.

16. Universidad Nacional de Colombia. Probabilidad y estadística. Consultado el: 23


de Septiembre de 2010. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/media_armonica.
ht y
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001065/html/un1/media_geometric
a.html

17. Vázquez Córdova, A. (2010). Medidas de Tendencia Central, un enfoque basado


en competencias contextualizada. Consultado el: 15 de Septiembre de 2010.
Disponible en: http://www.scribd.com/doc/35169954/WebQuest-Medidas-de-
Tendencia-Central-Un-Enfoque-Basado-en-Competencias

64
Unidad 4
Curva Normal y Medidas de Dispersión

Descripción

Esta unidad está dirigida al conocimiento de cómo calcular las medidas de posición de
cuartiles, deciles y percentiles, puesto que son medidas que tienen mucha relación con la
mediana y su cálculo es similar. Después, realizará los cálculos de las medidas de
dispersión, las cuales se emplean para determinar el grado de dispersión o variabilidad de
los datos con referencia a la media; esto quiere decir cuán cerca o cuán lejos están los
datos de la media en un ordenamiento de datos agrupados o en una serie simple.

Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Desarrollar destrezas para realizar cálculos con medidas de dispersión.


• Aplicar las medidas de dispersión para solucionar problemas e interpretar mejor la
información.
• Interpretar el comportamiento de los datos aplicando las medidas de dispersión.

Contenidos

Los contenidos que se tratarán durante el desarrollo de la unidad son los siguientes:

• Medidas de posición: Cuartiles, Deciles y Percentiles.


• Rango.
• Desviación media.
• Varianza.
• Desviación estándar.

65
Semana 14
Medidas de Dispersión
Medidas de Posición
Si un conjunto de datos se ordena de acuerdo con su magnitud, el valor central (o la
media aritmética de los dos valores centrales) que divide al conjunto en dos partes iguales
es la mediana. Extendiendo esta idea, es posible considerar los valores que dividen al
conjunto en cuatro partes iguales. Estos valores, denotados por Q1, Q2 y Q3, se
denominan como primero, segundo y tercer cuartiles, respectivamente, donde Q2 es igual
a la mediana.

De forma similar, los valores que dividen los datos en 10 partes iguales son llamados
deciles, los cuales se denotan por D1, D2,…, D9, mientras que los valores que dividen a
los datos en 100 partes iguales se conocen como percentiles y se indican con P1, P2,…,
P99. El quinto decil y el 50º. percentil coinciden con la mediana. Los percentiles 25º. Y
75º. corresponden al primero y tercer cuartil respectivamente.

De manera conjunta, cuartiles, deciles y percentiles, lo mismo que otros valores obtenidos
por medio de subdivisiones iguales de los datos, son denominados cuantiles. (Spiegel y
Stephens, 2002).

Fórmulas

Y
N [[
V.  W X 6 L Z
R
\<
Cuartil 1

Y
N [[
V*  W X 6 L Z
R
 \
Cuartil 2

=Y
N [[
V/  W X 6 L Z
R
\=
Cuartil 3

Y^
N [[
]  W X 6 L <@
R
_^
Deciles

Y^
N [[
`  W X 6 L <@
R
a^
Percentiles

66
 Actividades

Trabajo individual
Después de conocer más sobre el tema de medidas de posición, trabaje los
siguientes ejercicios para mejorar sus habilidades en los cálculos matemáticos.

1. Dada la siguiente tabla de distribución de frecuencias, que muestra los puntajes


obtenidos por 50 alumnos en un test, calcule:

Frecuencia Frecuencia
Intervalo
Absoluta Acumulada
[60, 64[ 5 5
[65, 69[ 5 10
[70, 74[ 8 18
[75, 79[ 12 30
[80, 84[ 16 46
[85, 89[ 4 50
FUENTE: http://www.santillana.cl/EduMedia/mate4.pdf

a. P3
b. P90
c. Q1
d. Q3
e. D6
f. Realice una gráfica de curva normal y localice cada uno de los anteriores
puntos encontrados.

2. Con los siguientes datos:

78 90 92 93 88 84 88 82 90 89 98 79 67 89
66 91 90 84 82 80 89 91 93 83 88 77 74 79
68 92 98 90 89 92 90 94 96 92 78 76

a. Construya una tabla de frecuencia de datos agrupados.

b. Elabore una gráfica de diagrama de barras vertical.

c. Calcule la media, mediana y moda.

d. Calcule el primer y tercer cuartil; decil 5 y el percentil veinte y ochenta.

e. Agréguelo a su texto paralelo.

67
3. La siguiente tabla relaciona las ausencias al trabajo de 50 obreras, durante el
mes de octubre, en la fábrica de confecciones "La Buena Talla".

1 0 2 1 3 1 4 3 2 5
3 2 4 2 0 3 1 2 0 2
1 0 0 1 0 0 1 2 1 3
4 1 2 3 2 0 0 2 5 2
2 4 2 1 3 1 2 1 0 2

Calcule e interprete:

a. El segundo y tercer cuartil.

b. El decil 3 y 7.

c. El percentil 15, 45 y 80.

d. ¿Qué porcentaje se encuentra entre el segundo cuartil y el primer cuartil?

e. ¿Cuál es el porcentaje que se encuentra entre el percentil 80 y el 95?

4. En la siguiente tabla están los Años de experiencia de las 50 operarias de la


fábrica de confecciones "Sandra".

4 6 5 6 4 6 5 5 6 5
5 5 8 8 8 6 9 6 5 7
7 9 3 2 7 4 5 7 7 3
6 7 7 7 8 3 6 6 7 6
4 6 8 5 6 6 7 5 7 4

Calcule e interprete:

a. El primer y tercer cuartil.

b. Los deciles 4, 6 y 8.

c. Los percentiles 25 y 75.

d. ¿Qué porcentaje se encuentra de la media al percentil 75?

e. ¿Qué porcentaje existe entre el decil 7 y 9?

f. Realice la gráfica de curva normal y localice las medidas antes


mencionadas, coloreando los porcentajes indicados.

68
Semana 15 y 16
Medidas de Dispersión

Estas medidas tienen relación con la media aritmética y poseen propiedades algebraicas
que les permiten intervenir en relaciones matemáticas, las que son fundamentales en los
análisis estadísticos. Se emplean para determinar el grado de variabilidad o de dispersión
de los datos con respecto a la media.

La medida de dispersión o variabilidad es un número que representa el desarrollo o el


valor de la dispersión en un conjunto de datos. (Rodas De López, 2008).

Rango

Mide la extensión total del conjunto de los datos y se calcula encontrando la diferencia
entre el dato mayor y el menor.

R = Xs – Xi

Desviación Media

Es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones de cada uno de los
valores de la variable respecto a la media aritmética.

Desviación media Serie de datos simples Desviación de frecuencias


agrupadas

∑ |N ∑ |c| ∑ O|N ∑ O|c|


DM  DM  DM  DM 
x| x|
G G G G
o o

Varianza

La varianza sirve de base para calcular la desviación estándar, la cual es la más


importante de las medidas de dispersión. La varianza es la media aritmética de los
cuadrados de las desviaciones respecto a la media aritmética. Su fórmula es la siguiente:

Para datos no agrupados:


∑SeN xU ∑ e *
d*  d*  f x
 

69
Para datos agrupados:


∑ SeN xU ∑ e  *
d*  d*  f x
 

Desviación Estándar

La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza y representa la variabilidad


promedio de una distribución, porque mide el promedio de las desviaciones de la media.
Debemos tomar en cuenta, que mientras mayor sea la dispersión alrededor de la media
en una distribución, mayor será la desviación estándar. Sus fórmulas son:

Para datos no agrupados:

d  (
∑SeN xU *
d 
∑ e
f x
 

Para datos agrupados:

d (
∑ SeN x U *
d 
∑ e 
f x d  √d *
 

Coeficiente de Dispersión o Variación


El coeficiente de variación permite comparar la dispersión entre dos poblaciones distintas
e incluso, comparar la variación producto de dos variables diferentes (que pueden
provenir de una misma población).

Se expresa la desviación estándar como un porcentaje del promedio alrededor del cual
se toman las desviaciones. Su fórmula es:

Dispersión absoluto
Dispersión relativa 
s

Promedio x

Coeficiente de Variación = V

s
V u 100
x

70
 Actividades

Trabajo individual y grupal


Luego de las explicaciones en clase sobre el tema, desarrolle sus habilidades
numéricas para la solución de las siguientes actividades.

1. Usted es un trabajador social en una agencia que ofrece servicios de asistencia


al anciano. Se le pide proporcionar algunas estadísticas descriptivas para los
archivos de la agencia durante el mes.

(II)
(IV)
Visitas al
(III) Contactos
(I) médico (V)
Ingreso de caso en
Edad en el Género
Mensual el último
último
año
año
74 8 Q. 2,347 10 M
81 7 Q. 2,434 8 M
83 11 Q. 1,636 13 F
77 4 Q. 1,963 7 M
76 5 Q. 2,358 6 F
79 13 Q. 1,968 15 F
79 7 Q. 2,683 6 M

a. Calcule la edad media, mediana y moda.

b. Calcule la desviación estándar de edades.

c. Compare las respuestas de a y b, y comente al respecto.

d. Realice a, b y c para las columnas II, III y IV

e. ¿Qué porcentaje de la muestra del asilo son mujeres?

2. Elabore un mapa conceptual que relacione los conceptos claves dados.

Conceptos claves:

a. Media
b. Moda
c. Mediana
d. Rango
e. Desviación media
f. Desviación estándar

71
g. Correlación
h. Muestra
i. Error porcentual
j. Intervalo de confianza

3. Realice la siguiente actividad en forma individual.

a. Localice el video en la siguiente dirección de internet:


http://www.youtube.com/watch?v=Ib8Up5rwXeM.

Después, analice la información que se presenta e identifique la definición


de los conceptos claves, propiedades para datos no agrupados y
agrupados, modelos matemáticos y gráficos.

b. Anote en su cuaderno la definición de los conceptos claves. Identifique sus


fortalezas y debilidades en esta actividad y reelabore los resultados de la
experiencia de aprendizaje.

c. Responda a cada una de las preguntas del siguiente cuestionario y resuelva


los problemas propuestos. Reúnase con diferentes compañeros del salón
para compartir sus resultados y, luego, explique la interpretación de las
gráficas.

- ¿Qué nombre reciben los indicadores del grado de dispersión de los


datos?
- ¿Cómo son las medidas de variabilidad si los datos son idénticos?
- ¿Cuáles son los tipos de medidas de dispersión?
- ¿Cuál es la definición del término de rango o amplitud?
- ¿Cómo se calcula el valor del rango o amplitud? Anote la fórmula
matemática.
- ¿Cuál es la definición del concepto desviación media o score?
- ¿Cuál es la denotación de la desviación media?
- ¿Cuál es la definición del término varianza?
- ¿Cuáles son las propiedades principales de la varianza?
- ¿Cuál es la denotación matemática de la varianza?
- ¿Cuál es la interpretación que se le da al concepto de varianza?
- ¿Cuál es la definición del término desviación típica o estándar?
- ¿Cuál es el modelo matemático?
- ¿Cuál es la interpretación que se le da a la desviación estándar?
- ¿Cuál es la definición de coeficiente de variabilidad? Anote la fórmula
matemática.

d. Prepárese para exponer sus resultados de aprendizaje al pleno grupal del


salón de clase, de ser posible construya una presentación de Power Point.
Entregue su reporte final para su evaluación y agréguelo a su texto paralelo.

72
Evalúe su desempeño y auto aprendizaje a través de la siguiente lista de cotejo:

Escala: 1: Excelente 2: Regular 3: Insuficiente

Concepto 1 2 3

Cuestionario y solución del problema de las medidas de dispersión o de


variabilidad
1. Localiza el video en la dirección electrónica a través de la WWW.

2. Analiza el video e identifica los conceptos clave.


3. Da respuesta a las preguntas del cuestionario.
4. Define los conceptos clave identificados en el video.
5. Denota los modelos matemáticos para datos no agrupados y agrupados.
6. Describe el análisis dimensional de los elementos de las fórmulas.
7. Aplica los modelos matemáticos en la resolución del problema.
8. Completa la tabla para datos agrupados.
9. Construye el gráfico localizando la media, mediana y moda.
10. Interpreta el gráfico dando significados.
Total 30 20 10
FUENTE:http://www.scribd.com/doc/35412841/WEBQUEST-MEDIDAS-DE-DISPERSION-O-VARIABILIDAD-BASADAS-EN-
COMPETENCIAS

4. En dos pruebas de conocimiento A y B, la prueba A se calificó sobre 100 puntos;


la media aritmética de las calificaciones fue de 72 puntos con una desviación
estándar de 9. La prueba B se calificó sobre 80 puntos y los resultados dieron
una media de 52 puntos con una desviación estándar de 6. Encuentre en cuál
de las dos pruebas hubo mayor variación y explique por qué.

5. Averigüe la varianza y la desviación estándar de las siguientes series:

a. 5, 6, 3, 8, 0, 1.

b. 3, 1, 0, 2, 1, 0, 2, 0, 3.

c. 2.35, 3.16, 1.20, 2.10, 5.32, 4.80

73
6. Encuentre el rango de las siguientes series de valores:

a. 327, 148, 236, 243, 342, 198.

b. 5, 2, 8, 3, 4, 10, 12, 8, 2.

c. 0.375, 0.469, 0.368, 0.374, 0.369, 0.372, 0.378, 0.368, 0.374.

7. Averigüe la varianza y la desviación estándar de las siguientes series:

a. 7, 8, 5, 10, 2, 3

b. 5.35, 6.16, 4.20, 5.10, 8.32, 7.80

8. La media aritmética de los salarios en una empresa guatemalteca es de Q 3,800


y su desviación estándar es de Q 42; en una empresa similar salvadoreña la
media de los salarios es de Q 14,500 con una desviación estándar de Q 130.
Compare las dos series y determine cuál de ellas tiene mayor desviación de
salarios.

9. Los siguientes datos representan la duración en vida en meses de 30 bombas


de combustible similares a las bombas de gas de “Z – Gas” ruta Puerto Quetzal.

24 36 4 40 16 5 18 6 30 60
3 72 66 70 3 29 67 72 15 3
18 48 71 72 57 9 54 4 12 72

Calcule:

a. El rango o amplitud.

b. La desviación media.

c. La varianza.

d. La desviación estándar.

e. El coeficiente de variación.

f. Construir el gráfico.

g. Interpretación del gráfico.

h. Significado del resultado de la desviación estándar.

74
Autoevaluación

Después de haber ejercitado esta unidad, responda a los siguientes


cuestionamientos, si tiene dudas sobre alguna pregunta anótela y trate de darle
solución, si no pregunte al docente. Anote sus comentarios, prepare su informe y
agréguelo a su texto paralelo.

1. Al calcular la desviación estándar, ¿por qué es necesario elevar al cuadrado las


puntuaciones de la desviación?

2. ¿Cuál es la relación matemática entre la varianza y la desviación estándar?

3. ¿Cuál es el significado de la palabra estándar en el término desviación


estándar?

4. Daniel está tres desviaciones estándar encima de la media en términos de su


coeficiente intelectual (CI). Describa su intelecto general.

Se le recomienda hacer uso de la siguiente escala de apreciación:

Rasgo a evaluar: participación del alumno en el trabajo individual y en grupo.

Escala: P: Permanente; F: Frecuentemente; O: Ocasionalmente; R: Revisa rara vez y N:


Nunca.

Indicadores P F O R N
1. Es puntual en la entrega de trabajos.
2. Es constante en sus tareas.
3. Asiste con puntualidad y regularidad a clase.
4. Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho.
5. Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.
6. Es solidario con las decisiones del grupo.
7. Se integra bien en diferentes equipos.
8. Anima y estimula a la participación de las actividades
propuestas.
9. Es crítico ante la información que recibe.
10. Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.
11. Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos,
bibliografías, etc.)
12. Autoevalúa las actividades realizadas con sentido estricto.
FUENTE:http://www.scribd.com/doc/35412841/WEBQUEST-MEDIDAS-DE-DISPERSION-O-VARIABILIDAD-BASADAS-EN- COMPETENCIAS

75
A continuación, se le presentan unas reflexiones finales, examínelas y escriba sus
respuestas en su texto paralelo.

1. Como persona, ¿qué me dice esto que he aprendido?

2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

Referencias
1. Daniel, W. W. (1988). Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. (Trad.
J. Vilamizar). 1ª. Ed. México: McGraw – Hill.

2. Levin, J. y Levin, W. C. (1999). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. (Trad. V.


Del Valle). 2ª. Ed. México: Oxford Universtiy Press.

3. Mendenhall, W. (1982). Introducción a la Probabilidad y la Estadística. (Trad. C. Segami). México:


Grupo Editorial Iberoamérica.

4. Portus Govinden, L. (1998). Introducción a la Estadística. 2ª. Ed. Colombia: McGraw – Hill
Interamericana.

5. Ritchey, F. J. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales. (Trad. E. R. Cosío Martínez). 1ª. Ed.
México: McGraw-Hill.

6. Rodas de López, I. C. (2008). Estadística. 7ª. Ed. Guatemala: Zantmaró.

7. S/a. (2009). Medidas de Dispersión. Consultado el: 19 de Septiembre de 2010. Disponible en:
http://www.dialogica.com.ar/medline/archives/MedDis.pdf

8. Santillana. Estadística descriptiva. Consultado el: 25 de Septiembre de 2010. Disponible en:


http://www.santillana.cl/EduMedia/mate4.pdf

9. Spiegel, M. R., y Stephens, L. J. (2002). Estadística. (Trad. L. E. Pineda Ayala). 3ª. Ed. México:
McGraw-Hill.

10. Vázquez Córdova, A. Medidas de Dispersión y Variabilidad. Consultado el: 20 de Septiembre de


2010. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/35412841/WEBQUEST-MEDIDAS-DE-
DISPERSION-O-VARIABILIDAD-BASADAS-EN-COMPETENCIAS

76
Unidad 5
Teoría de Probabilidades

Descripción
Esta unidad se basa en la distribución normal y teoría de probabilidades, la cual pretende
que usted practique y aplique los principales cálculos matemáticos para su estimación y
predicción de los resultados probables por la frecuencia o normalidad con la que ciertos
fenómenos naturales, sociales y psicológicos tienden a parecerse en su comportamiento
a esta distribución.

Objetivos
Al finalizar el estudio de esta unidad, usted estará en capacidad de:

• Identificar las propiedades de una distribución normal.


• Interpretar áreas bajo la curva normal de acuerdo al problema.
• Realizar predicciones e inferencias basadas en un conjunto de datos que han sido
organizados y tabulados previamente.

Contenidos
Los contenidos que se tratarán durante el desarrollo de la unidad son los siguientes:

• Distribución y curva normal.


• Probabilidad y espacio muestral.
• Distribución de probabilidad.

77
Semana 17 y 18

Distribución Normal y Teoría de Probabilidades


Utilice la siguiente tabla para realizar los cálculos de áreas de una distribución normal
ordinaria.

Z .00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09
0.0 0.00000 0.00399 0.00798 0.01197 0.01595 0.01994 0.02392 0.02790 0.03188 0.03586
0.1 0.03983 0.04380 0.04776 0.05172 0.05567 0.05962 0.06356 0.06749 0.07142 0.07535
0.2 0.07926 0.08317 0.08706 0.09095 0.09483 0.09871 0.10257 0.10642 0.11026 0.11409
0.3 0.11791 0.12172 0.12552 0.12930 0.13307 0.13683 0.14058 0.14431 0.14803 0.15173
0.4 0.15542 0.15910 0.16276 0.16640 0.17003 0.17364 0.17724 0.18082 0.18439 0.18793
0.5 0.19146 0.19497 0.19847 0.20194 0.20540 0.20884 0.21226 0.21566 0.21904 0.22240
0.6 0.22575 0.22907 0.23237 0.23565 0.23891 0.24215 0.24537 0.24857 0.25175 0.25490
0.7 0.25804 0.26115 0.26424 0.26730 0.27035 0.27337 0.27637 0.27935 0.28230 0.28524
0.8 0.28814 0.29103 0.29389 0.29673 0.29955 0.30234 0.30511 0.30785 0.31057 0.31327
0.9 0.31594 0.31859 0.32121 0.32381 0.32639 0.32894 0.33147 0.33398 0.33646 0.33891
1.0 0.34134 0.34375 0.34614 0.34849 0.35083 0.35314 0.35543 0.35769 0.35993 0.36214
1.1 0.36433 0.36650 0.36864 0.37076 0.37286 0.37493 0.37698 0.37900 0.38100 0.38298
1.2 0.38493 0.38686 0.38877 0.39065 0.39251 0.39435 0.39617 0.39796 0.39973 0.40147
1.3 0.40320 0.40490 0.40658 0.40824 0.40988 0.41149 0.41308 0.41466 0.41621 0.41774
1.4 0.41924 0.42073 0.42220 0.42364 0.42507 0.42647 0.42785 0.42922 0.43056 0.43189
1.5 0.43319 0.43448 0.43574 0.43699 0.43822 0.43943 0.44062 0.44179 0.44295 0.44408
1.6 0.44520 0.44630 0.44738 0.44845 0.44950 0.45053 0.45154 0.45254 0.45352 0.45449
1.7 0.45543 0.45637 0.45728 0.45818 0.45907 0.45994 0.46080 0.46164 0.46246 0.46327
1.8 0.46407 0.46485 0.46562 0.46638 0.46712 0.46784 0.46856 0.46926 0.46995 0.47062
1.9 0.47128 0.47193 0.47257 0.47320 0.47381 0.47441 0.47500 0.47558 0.47615 0.47670
2.0 0.47725 0.47778 0.47831 0.47882 0.47932 0.47982 0.48030 0.48077 0.48124 0.48169
2.1 0.48214 0.48257 0.48300 0.48341 0.48382 0.48422 0.48461 0.48500 0.48537 0.48574
2.2 0.48610 0.48645 0.48679 0.48713 0.48745 0.48778 0.48809 0.48840 0.48870 0.48899
2.3 0.48928 0.48956 0.48983 0.49010 0.49036 0.49061 0.49086 0.49111 0.49134 0.49158
2.4 0.49180 0.49202 0.49224 0.49245 0.49266 0.49286 0.49305 0.49324 0.49343 0.49361
2.5 0.49379 0.49396 0.49413 0.49430 0.49446 0.49461 0.49477 0.49492 0.49506 0.49520
2.6 0.49534 0.49547 0.49560 0.49573 0.49585 0.49598 0.49609 0.49621 0.49632 0.49643
2.7 0.49653 0.49664 0.49674 0.49683 0.49693 0.49702 0.49711 0.49720 0.49728 0.49736
2.8 0.49744 0.49752 0.49760 0.49767 0.49774 0.49781 0.49788 0.49795 0.49801 0.49807
2.9 0.49813 0.49819 0.49825 0.49831 0.49836 0.49841 0.49846 0.49851 0.49856 0.49861
3.0 0.49865 0.49869 0.49874 0.49878 0.49882 0.49886 0.49889 0.49893 0.49896 0.49900
3.1 0.49903 0.49906 0.49910 0.49913 0.49916 0.49918 0.49921 0.49924 0.49926 0.49929
3.2 0.49931 0.49934 0.49936 0.49938 0.49940 0.49942 0.49944 0.49946 0.49948 0.49950
3.3 0.49952 0.49953 0.49955 0.49957 0.49958 0.49960 0.49961 0.49962 0.49964 0.49965
3.4 0.49966 0.49968 0.49969 0.49970 0.49971 0.49972 0.49973 0.49974 0.49975 0.49976
3.5 0.49977 0.49978 0.49978 0.49979 0.49980 0.49981 0.49981 0.49982 0.49983 0.49983
3.6 0.49984 0.49985 0.49985 0.49986 0.49986 0.49987 0.49987 0.49988 0.49988 0.49989
3.7 0.49989 0.49990 0.49990 0.49990 0.49991 0.49991 0.49992 0.49992 0.49992 0.49992
3.8 0.49993 0.49993 0.49993 0.49994 0.49994 0.49994 0.49994 0.49995 0.49995 0.49995
3.9 0.49995 0.49995 0.49996 0.49996 0.49996 0.49996 0.49996 0.49996 0.49997 0.49997
4.0 0.49997 0.49997 0.49997 0.49997 0.49997 0.49997 0.49998 0.49998 0.49998 0.49998
Fuente: http://www.itchihuahuaii.edu.mx/academico/cb/meg/documentos/1.3.htm

78
 Actividades
Para aplicar los contenidos vistos en clase y para practicar los cálculos numéricos
que nos ayudan a predecir y encontrar la relación de probabilidad y de ubicación en
el área de una distribución bajo la curva normal o estándar, realice las siguientes
actividades y así fortalezca su aprendizaje.

Trabajo individual y grupal


1. Investigue en qué consiste una puntuación típica y para qué sirve. Luego,
reúnanse en grupos de tres y compartan la información encontrada y su
aplicación en las ciencias sociales. Presenten un comentario, bien
fundamentado, sobre la experiencia del auto aprendizaje.

2. Individualmente, haga uso de la tabla anterior y encuentre el área bajo la curva


normal en cada uno de los siguientes casos:

a. Entre z = 0 y z = 1.2
b. Entre z = - 0.68 y z = 0
c. Entre z = - 0.46 y z = 2.21
d. Entre z = 0.81 y z = 1.94
e. A la izquierda de z = - 0.6
f. A la derecha de z = - 1.28
g. A la derecha de z = 2.05 y a la izquierda de z = -1.44

3. Reúnanse en grupos de cuatro y den solución a los siguientes problemas.


Planteen los pasos a seguir y respondan a cada uno de forma correcta.

a. En un examen final de estadística, la calificación media fue de 72 y la


desviación estándar 15. Determine las medidas estándar (es decir,
calificaciones en unidades estándar de desviación) de los estudiantes que
obtuvieron: 60, 93 y 72.

b. Con los resultados del problema anterior, calcule las calificaciones


correspondientes a las medias estándar: - 1 y 1.6.

c. En una ciudad A, la edad de sus 400.000 habitantes sigue una normal de 41


años de media y 12 años de desviación típica. En la ciudad B, con el doble
de habitantes, la edad sigue una media de 47 años y una desviación típica
de 8 años. Calcule en cuál de las dos ciudades es mayor el número de
habitantes mayores de 65 años.

d. Una empresa vende bombillas con duración media de 1100 horas y


desviación típica de 50 horas. Si se supone que la duración sigue una
distribución normal, calcule la probabilidad de que una bombilla tomada al
azar tenga una duración entre 1000 y 1200 horas.

79
Trabajo grupal
Para continuar ejercitando los temas de esta unidad resuelva los siguientes
problemas en su grupo de trabajo.

1. La empresa productora de una crema solar regala, como promoción, pelotas de


playa que tienen un diámetro medio de 34 cm y una desviación típica de 0.6 cm.

a. Calcule, ¿qué porcentaje de las pelotas deberían tener un diámetro mayor


que 34.6 cm?

b. ¿Cuál es la probabilidad de que una pelota tenga un diámetro mayor que


34.6?

c. ¿Cuántas pelotas tienen probablemente un diámetro de 32.8 cm o menos?

2. Las puntuaciones de un test de inteligencia forman una distribución normal cuya


media es de 100 y la desviación típica es 15. El test lo realizan 800 personas.
Encuentre cuántas se esperan que:

a. Punteen por encima de 115.


b. Punteen por debajo de 70

3. Una alumna necesita 36 minutos de promedio en el viaje hasta el colegio todas


las mañanas, con una desviación típica de 6’30”. ¿Con cuántos minutos debería
salir para estar segura de llegar puntual el 97.5 % de las veces?

Trabajo individual
Realice los cálculos correspondientes para realizar las siguientes demostraciones y
responda correctamente las cuestiones que se le presentan en cada uno de los
ejercicios.

1. Demuestre que al lanzar un dado 240 veces, un número mayor que 4 va a salir
80 veces.

2. Si saca una carta de una baraja de 52 naipes. Encuentre la probabilidad de los


resultados siguientes:
1. Que la carta sea un “as”.
2. Que la carta sea el “as” de corazones.
3. Que la carta sea una figura.
4. Una carta roja.
5. Un número mayor que 4.

3. Si selecciona al azar una letra de la palabra VOLUNTAD, encuentre la


probabilidad de que la letra elegida sea:
1. Una “U”
2. Una “O”

80
Semana 18
 Actividades
Trabajo individual
Realice los siguientes ejercicios:

1. Una bolsa contiene 8 pelotas rojas y 4 pelotas amarillas. Encuentre la


probabilidad que al extraer una pelota sea:

a. Roja

b. Amarilla

2. Explique, ¿cuál es el espacio muestral del lanzamiento de dos dados?

3. En una encuesta de mercadeo, se pide a una ama de casa que seleccione una
de tres presentaciones (x, y, z), la que le parezca más atractiva. Explique,
¿cuál es el espacio muestral?

4. En una bolsa hay chicles azules, verdes, blancos y rojos. Si usted saca uno y
observa su color explique, ¿cuál es su espacio muestral?

5. En base a la siguiente tabla de distribuciones de


probabilidad especifique las probabilidades
conjuntas siguientes: Y

0 1 2
a. P (X = 0 y Y = 1) = _____________________

b. P (X = 2 y Y = 2) = _____________________ 0 0.30 0.14 0.06

c. P (X = 2 y Y = 0) = _____________________ X 1 0.18 0.10 0.02

d. P (X = 1 y Y = 1) = _____________________ 2 0.12 0.06 0.02

e. P (X = 1 y Y = 2) = _____________________

81
Autoevaluación

Después de terminar de leer y ejercitar los temas de esta unidad, se le sugiere que
se autoevalúe y, como recomendación, si no puede realizar el siguiente ejercicio,
retome sus notas y recapitule las deficiencias de contenido y luego ejercite.

1. En una pregunta del CIS sobre la edad hasta la que consideran convenientes los
padres controlar los programas y el tiempo de televisión de los hijos, la media
fue de 15,4 años y la desviación típica de 2,11. Teniendo en cuenta que las
respuestas se distribuyen aproximadamente como la curva normal y que van de
los 7 a los 24 años, calcule:

a. Cuántos respondieron que la edad debe ser hasta los 13 años.

b. Cuántos dijeron que debe estar entre 14 y 17 años.

c. Cuántos respondieron que debe estar por encima de los 19 años.

d. Realice una comparación y dé una conclusión interpretada de cada uno de


los incisos.

A continuación, se le presentan unas reflexiones finales, examínelas y escriba sus


respuestas en su texto paralelo.

1. Como persona, ¿qué me dice esto que he aprendido?

2. ¿A qué me motiva lo aprendido?

82
Semana 19

Reforzamiento y aclaración de dudas


 Actividades
Trabajo individual y grupal

1. Aclaración de dudas

a. Revise sus notas y el contenido en el cual tiene duda o hace falta


explicación y compresión; luego, realice un listado ordenándolo
deductivamente (de lo más difícil a lo más fácil).

b. Reúnanse en su grupo de trabajo y socialicen para una puesta en común


con los temas que les ocasionen duda.

c. Repásenlo durante la semana, aclaren las dudas y elaboren un informe


escrito para exponerlo en clase a todos sus compañeros, al igual que los
comentarios y sugerencias acerca del contenido de las actividades de las
semanas anteriores.

d. El docente aclarará, ampliará y fortalecerá los contenidos con deficiencia


mencionados en cada una de las exposiciones de los grupos.

2. Revisión de zona.

3. Instrucciones generales para el examen final.

Semana 20

Examen Final

 Actividades

Trabajo individual
1. Se darán a conocer las instrucciones generales para la realización del examen
final, se revisarán los formularios y se resolverán las posibles dudas que surjan.

2. Al finalizar el tiempo estipulado para la prueba se procederá a recoger el mismo.

83
Referencias

1. Distribuiciones continuas, Normal (I). Consultado el: 16 de Septiembre de 2010.


Disponible en: http://www.aulafacil.com/CursoEstadistica/Lecc-34-est.htm.

2. Gallardo Mendoza, J. C. La Distribución Normal. Consultado el: 16 de Septiembre


de 2010. Disponible en: http://www.slideshare.net/jcgallardo11/la-distribucion-
normal-ing-juan-carlos-gallardo-mendoza.

3. Levin, J. y Levin, W. C. (1999). Fundamentos de Estadística en la Investigación


Social. (Trad. V. Del Valle). 2ª. Ed. México: Oxford Universtiy Press.

4. Mendenhall, W. (1982). Introducción a la Probabilidad y la Estadística. (Trad. C.


Segami). México: Grupo Editorial Iberoamérica.

5. Portus Govinden, L. (1998). Introducción a la Estadística. 2ª. Ed. Colombia:


McGraw – Hill Interamericana.

6. Rodas de López, I. C. (2008). Estadística. 7ª. Ed. Guatemala: Zantmaró.

7. S/a. (2001). Ejercicios resueltos. Consultado el 23 de Septiembre de 2010.


Disponible en: http://www.uned.es/111044/examenes/EJERESUS01.htm

8. S/a. Ejercicios sobre Binomial – Normal. Consultado el: 20 de Septiembre de


2010. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/37154336/m2cs-3-Probabilidad-
Ejercicios-Aplicaciones-de-La-Normal-Binomial-normal

9. S/a. Tabla de distribución de probabilidad normal estándar. Consultado el: 20 de


Septiembre de 2010. Disponible en:
http://www.itchihuahuaii.edu.mx/academico/cb/meg/documentos/1.3.htm.

10. Spiegel, M. R., y Stephens, L. J. (2002). Estadística. (Trad. L. E. Pineda Ayala).


3ª. Ed. México: McGraw-Hill.

84

También podría gustarte