Literatura 1°
Literatura 1°
Literatura 1°
ÍNDICE
Capítulo 1
Literatura
Pág.
Pág.
Capítulo 13
. Los Géneros Literarios ............................................................................................... 7
. El Neoclasicismo ........................................................................................................ 81
Capítulo 2
Capítulo 14
. Los Movimientos Literarios ........................................................................................ 14
. Neoclasicismo en España .......................................................................................... 86
Capítulo 3
Capítulo 15
. Clasicismo Occidental ................................................................................................ 21
. El Romanticismo I ...................................................................................................... 91
Capítulo 4
Capítulo 16
. El Teatro Griego ......................................................................................................... 29
. El Romanticismo II ..................................................................................................... 97
Capítulo 5
Capítulo 17
. Literatura Latina ......................................................................................................... 35
. El Romanticismo en Francia ...................................................................................... 104
Capítulo 6
Capítulo 18
. Literatura de la Edad Media ...................................................................................... 39
. El Romanticismo en EE.UU. ...................................................................................... 109
Capítulo 7
Capítulo 19
. Dante Alighieri: La Divina Comedia ......................................................................... 43
. Realismo Europeo ..................................................................................................... 115
Capítulo 8
Capítulo 20
. Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre ...................................................... 49
. Realismo Ruso ............................................................................................................ 121
Capítulo 9
Capítulo 21
. Renacimiento .............................................................................................................. 55
. El Modernismo ............................................................................................................ 126
Capítulo 10
Capítulo 22
. Miguel de Cervantes Saavedra .................................................................................. 61
. Generación del 27 ..................................................................................................... 131
Capítulo 11
Capítulo 23
. Siglo de Oro Movimiento Barroco ............................................................................ 68
. Narrativa Contemporánea ........................................................................................ 137
Capítulo 12
Capítulo 24
. Teatro en la Edad de Oro ........................................................................................... 75
. Ernest Hemingway ..................................................................................................... 142
1er Año
1er Añode
de Secundaria
Secundaria
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
01
COMPETENCIAS
• Reconocer y diferenciar los géneros literarios.
• Reconocer las especies literarias.
LECTURA
Hace mucho tiempo había un niño huérfano llamado Epimeteo. Para que no estuviera solo vivía a su lado
una niña que se llamaba Pandora.
La primera cosa que vio Pandora al entrar en la casa en que vivía Epimeteo fue una gran caja.
Inmediatamente preguntó qué había en ella.
- Mi querida Pandora - contestó Epimeteo-, es un secreto. La caja fue dejada aquí para que estuviese
bien guardada, y yo mismo no sé lo que contiene.
-¡Qué muchacho tan tímido! - murmuró Pandora.
Y en cuanto Epimeteo se marchó, la niña se quedó mirando el objeto que había despertado su curiosidad.
La caja permanecía cerrada, y no por cerradura u otro medio semejante, sino con una cuerda de oro cuyos dos
extremos estaban atados de un modo sumamente complicado. Cuanto más difícil parecía el abrirla, más
deseos tenía Pandora de examinarla, a fin de averiguar lo que encerraba.
«Creo - se dijo - que yo sabré deshacerla y luego atarla, y como de ello no ha de resultar daño.....»
Y dicho y hecho: Pandora retorció algo el nudo y con gran sorpresa suya vio que la cuerda de oro se
había desatado por si misma..
-¡Qué cosa tan extraña! - exclamó la niña -. ¿Sabré hacer otra vez el nudo?
Hizo una o dos tentativas para conseguirlo, pero pronto vio que tal intento era superior a su destreza.
Entonces la niña pensó que su amigo creería que había mirado al interior de la caja, y se dijo a sí misma que lo
mejor era justificar tal sospecha satisfaciendo su curiosidad...... Tal vez fuera ilusión, mas le parecía que
algunas voces murmuraban dentro de la caja:
-¡Déjanos salir, querida Pandora; déjanos salir! ¡Seremos para ti muy buenos compañeros de juego!.
«¿Quién será? - pensó Pandora -. Sin duda hay alguien vivo dentro de la caja. Sí, seguramente; voy a dar
una mirada, sólo una, y luego volveré a cerrar».
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Pero ya es tiempo que sepamos lo que hacía Epimeteo. Aquella era la primera vez, desde que llegara su
compañera de juegos, que había tratado de divertirse solo; pero como se aburría, decidió interrumpir sus juegos y
volver a donde estaba Pandora.
Cuando Pandora abrió la caja, el aire se oscureció, porque una nube salió de ella y se extendió ante el sol,
ocultándole completamente. Luego, durante algunos instantes, se oyó un murmullo que pronto se transformó
en fragor parecido al estampido de un trueno.......... Pero Pandora, sin hacer caso del ruido, acabó de levantar la
tapa de la caja y miró a su interior.
Parecía como si una multitud de seres alados pasaran rozándole el rostro, huyendo del encierro, y en el
mismo instante oyó la voz de Epimeteo, que exclamaba en tono lastimero:
-¡Oh, me han picado! ¡Me han picado! ¡Perversa Pandora! ¿Por qué has abierto esa maldita caja?.
La niña dejó caer la tapa e incorporándose miró a su alrededor. La nube que se había formado oscureció de
tal modo la habitación, que apenas podía ver. En cuanto sus ojos se hubieron acostumbrado a la escasa luz
que reinaba, vio un enjambre de feas y asquerosas figuras provistas de alas de murciélago y armadas de temibles
aguijones.
Pocos instantes después empezó asimismo a quejarse y sus quejas fueron más ruidosas que las de Epimeteo.
Un repugnante y ruin monstruo la habría herido tal vez de gravedad si Epimeteo no lo hubiese impedido.
Los monstruos evadidos formaban la familia de los males. Había malas pasiones, muchas especies de cuidados,
más de ciento cincuenta dolores y tristezas y, en fin, infinitas formas de maldad.
Epimeteo se sentó en un rincón, dando la espalda a Pandora, y ésta, por su parte, se dejó caer al su elo.
Lloraba amargamente como si su corazón fuese a destrozarse.
De pronto se oyó un golpecito procedente del interior de la caja.
- ¿Quién eres? - preguntó Pandora.
Una vocecita dulce contestó a sus palabras.
- Levanta la tapa y lo verás..
- No, no - contestó Pandora, echándose a llorar de nuevo-. ¡Ya que estás encerrada, no saldrás!
-¡Ah! - dijo nuevamente la dulce vocecita-, harás bien dejándome salir. NO soy como esos monstruos que
tienen aguijones en la cola.
Había un encanto tal en el tono de aquella voz, que Pandora, al oírla, sentía disiparse su tristeza.
- Querido Epimeteo - exclamó Pandora -, ¿has oído esa vocecita?-
- Haz como quieras - replicó Epimeteo.
- ¡Sí estás deseando verme! - gritó la vocecita, dirigiéndose a Epimeteo-. Ven, querida Pandora, abre.
- ¡Epimeteo! - exclamó Pandora-. Suceda lo que suceda, estoy resuelta a abrir la caja.
- Y como la tapa parece muy pesada - dijo el niño, atravesando la habitación -, yo te ayudaré.
Y así los dos niños unieron sus fuerzas para abrir nuevamente la caja. Salió de ella un personaje sonriente,
cuyo cuerpo parecía formado con rayos de sol.
Empezó a revolotear por la estancia, iluminando los lugares en que se posaba. Se llegó a Epimeteo y
tocó ligeramente con uno de sus dedos el Dolor, y en el acto el niño dejó de sentir sufrimiento alguno; luego
besó a Pandora en la frente, y el daño que le causara el Mal fue también inmediatamente curado.
- ¿Quién eres linda criatura? - exclamó Pandora.
- Soy la Esperanza - contestó el brillante ser.
- Tus alas tienen el color del arco iris.
- Sí, son como el arco iris - dijo la Esperanza-; porque, aun cuando mi naturaleza es alegre, estoy formada de
lágrimas y sonrisas.
- ¿Querrás quedarte para siempre a nuestro lado? - preguntó Epimeteo.
- No me moveré mientras me necesitéis - contestó la Esperanza, sonriendo -. No os abandonaré mientras viváis
en el mundo. Sí, queridos niños, sé que más tarde os será otorgado un don inapreciable.
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
II. Género Lírico: Obras en las que predomina el mundo subjetivo o interno del autor, es decir, sus emociones
y sentimientos.
Especies:
1. Oda: Donde el autor expresa su admiración por algo o alguien. Ej. «Oda a Francisco Salinas» (Fray Luis de
León).
«El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada»
2. Elegía: Donde el autor lamenta una desgracia persona o colectiva. Expresa un dolor profundo motivado, a
veces, por la pérdida de un ser querido. Ej. «Coplas a la muerte de mi padre» (Jorge Manrique)
«Aquel de buenos abrigos
amado por virtuoso
de la gente
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
3. Égloga: Donde se refleja la vida de los pastores. Es un canto al amor y a la naturaleza. Ej.: Égloga I:
«Salicio y Nemoroso» (Garcilaso de la Vega).
«El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidar, escuchando»
III.Género Dramático: Todos aquellas obras que han sido escritas con la finalidad de ser representadas en
un escenario frente al público. Son obras teatrales.
Especies:
1. Tragedia: Se escenifican hechos desagradables y generalmente termina con un final funesto o infeliz.
Ej: Romeo y Julieta (William Shakespeare).
Acto Quinto
Escena III (fragmento)
Julieta: ¿Qué veo? ¿Una copa apretada en la mano de mi fiel amor? ¡El veneno, por lo visto, ha sido la causa
de su prematuro fin ¡........! oh ingrato! ¡Todo lo apuraste, sin dejar una gota amiga que me ayude a seguirte!
¡Besaré tus labios! ......¡Quizá quede en ellos un resto de ponzoña para hacerme morir con un reconfortante!
(Besándole) ¡Tus labios están calientes todavía!.
Guardia 1: - (Dentro) ¡Guíanos muchacho! ¿Por dónde?
Julieta: ¿Qué? ¿Rumor? ¡Seamos breves entonces! (cogiendo la daga de Romeo)
¡Oh daga bendita! ¡Esta es tu vaina! (Hiriéndose) ¡Enmohécete aquí y dame la muerte! (cae sobre el cadáver de
Romero y muere).
2. Comedia: En ella se presentan hechos graciosos a través de un enredo en la trama cuyo desenlace es un
final feliz. Ej: «El Avaro» (Moliere).
101101
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Acto Cuarto
Escena VII
Harpagón: (se le oye gritar desde el jardín, llega sin sombrero) ¡Al ladrón! ¡Al asesino! ¡Justicia, justicia cielo!
¡Estoy perdido, me han asesinado, me han degollado, me han robado mi dinero! ¿Quién puede ser? ¿Qué ha
sido de él? ¿Dónde está? ¿Dónde se esconde? ¿Dónde estará? ¿Aquí? ¿No estará ahí? ¿Quién es?
(cogiéndose el brazo). ¡Detente! ¡Devuélveme mi dinero bandido! ¡Oh, soy yo mismo! ¡Mi espíritu se nubla,
ignoro dónde estoy, quién soy yo y qué hago! ¡Ay pobre dinero mío, mi pobre dinero, mi querido amigo! ¡Me
han privado de ti, y puesto que me has sido arrebatado, he perdido mi sostén, mi alegría; todo se acabó para mí
y ya nada tengo que hacer en el mundo, me es imposible vivir sin ti! No, no puedo más, estoy muerto, estoy
enterrado».
3. Drama: Especie dramática que modifica a la tragedia introduciendo elementos de la comedia. Ej: Fuente
Ovejuna (Lope de
Vega). Acto Tercero
Escena IV
III.Género Narrativo: Todas aquellas obras en las que se relatan hechos reales o ficticios, ubicados en un
determinado tiempo y lugar, para ello el autor utiliza la prosa.
Especies:
1. Novela: Narración de hechos reales o imaginarios más o menos extensa que se caracteriza por la diversidad de
personajes y las situaciones que se relatan. Ej: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
111111
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Mire vuestra merced - respondió Sancho - que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de
viento, y que la que en ellas parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del
molino.
2. Cuento: Al igual que la novela, el cuento es una narración de hechos reales o imaginarios; donde la historia
se centra en un personaje para presentar un suceso o anécdota. El cuento se caracteriza por ser corto. Ej.:
Cuentos de Edgar Allan Poe, de Julio Ramón Ribeyro, etc.
1. “Aquel de buenos abrigos/ amado por virtuoso / 4. “Se relatan hechos reales o ficticios, ubicados
de la gente/ ” estos fragmentos corresponden a en un determinado lugar y tiempo, para ello el
que género y especie literaria: autor utiliza la prosa”, esta definición
A) Género Épico – Epopeya corresponde a:
B) Género Dramático – Tragedia A) Cuento B) Égloga
C) Género Lírico – Elegía C) Dramática D) Novela
D) Género Narrativo – Novela E) Oda
E) Género Épico – Cantares de Gesta
5. La Oda se caracteriza por:
2. “Narra las hazañas de un héroe o de un pueblo A) Lamentar una desgracia personal.
en forma extraordinaria”, este definición B) Cantar la vida del campo.
corresponden a: A) Cantares de Gesta B) C) Refleja la vida de los pastores.
Elegía D) Expresa su admiración por algo o alguien.
C) Poema Épico D) Oda E) Narra hazañas de un héroe o de un
E) Epopeya pueblo.
3. La Tragedia es una obra en donde se escenifican: 6. Especia lírica en la cual el autor lamenta
A) Hechos graciosos a la muertepersonales
desgracias de su padre” del poetaun
o colectivas, español
ejemplo son
B) Hechos con final funesto “Jorge
Manrique”
las “Coplas
C) La vida de pastores
D) La burla de personajes públicos A) Sátira B) Elegía
E) Personajes anónimos C) Oda D) Égloga
E) Epístola
121121
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
7. Relaciona correctamente género – especie: 12. Señale con una (V) si es verdadero o con una (F)
A) Lírica ( ) Tragedia si es falso los siguientes enunciados:
B) Dramática ( ) Égloga A) Aquiles es personaje de la Iliada ( )
C) Narrativa ( ) Poema Épico B) Fray Luis de León escribió Oda
D) Épica ( ) a Francisco Salinas. (
Novela ) C) En el género lírico predomina
el mundo objetivo. ( )
8. Donde el autor hace burla de personajes públicos, D) En la tragedia se escenifican
esta afirmación corresponde: hechos sarcásticos. ( )
A) Comedia B) Tragedia C) Novela E) En la Égloga se refleja la vida de
D) Cuento E) los pastores. ( )
Sátira
11. Quién es el autor de “Coplas a la muerte de su 15. “A los médicos no los satisfago/ y salvedades no
padre” hago/ A todos por idiotas los condeno/ por
A) Fray Diego de Hojeda que n i n g u n o h a y b u e n o. . . ” e s t o s
B) Homero f r a g me n t o s corresponde a una:
C) Fray Luis de León A) Égloga B) Epopeya
D) Jorge Manrique C) Sátira D) Oda
E) Garcilazo de la Vega E) Elegía
131131
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
02
COMPETENCIAS
• Reconocer los movimientos literarios y sus principales caracteristicas
• Conocer y valorar las principales obras de cada movimiento literario.
LECTURA
“DECAMERÓN” DE BOCACCIO
NOVELA NOVENA
CÓMO UN CABALLERO MATÓ A OTRO PORQUE ERA ENAMORADO DE SU MUJER, Y ÉSTA SE MATÓ PORQUE SU MARIDO LE DIO A CO-
“Debéis saber que, según cuentan los provenzales, hubo en tiempos pasados en Provenza dos notables caballeros,
cada uno de los cuales tenía castillos y vasallos bajo un señorío, y el uno llamábase Mosén Guillén Rosellón, y el
otro Mosén Guillén de Guardastaño, y porque cada uno de ellos era buen caballero, y ambos muy diestros en armas,
entre sí había muy grande amor y compañía. Y tenían por costumbre ir juntos a los torneos y justas, y otros
cualesquier juegos de armas, e iban armados y vestidos de una misma librea.
Y como quiera que cada uno morase en su castillo, cuanto diez millas distante el uno del otro, pero usando
verse algunas veces, acaeció que habiendo Mosén Guillén Rosellón visto una muy hermosa y gentil mujer, Mosén
Guillén de Guardastaño se enamoró de ella, no obstante la amistad y la compañía que había entre ellos, y así
en gestos como en algunas palabras encubiertas, tantas veces se lo dio a entender a la dama, que ella, por
infortunio de ambos, no menos enamorada fue de él que él de ella. Y tanto creció en ella el fuego del amor, que
no esperaba otra cosa sino que él la requisiese, lo cual no se hizo mucho esperar.
Y poco discretamente habiéndose en sus amores, y no encubriéndolos como debían, a tanto vino el hecho, que
lo supo el marido, y habiendo en ello aquel pesar que tal daño requiere, todo el amor que tenía a
Guardastaño convirtióse y tornó en odio mortal. Pero este desamor supo él mejor encubrir que ellos, quienes
habían sabido celar sus amores, y deliberando en su corazón de matarlo, y estando él en esta disposición, acaeció
que un gran torneo se ordenó en Francia, lo cual sabiendo Mosén Rosellón, luego lo significó e hizo saber a
Gardastaño, en viándole a decir que, si le placía de ir allá, que viniese a él porque acordasen cuándo irían. Y
Guardastaño, muy alegre, respondió que sin otra cosa al siguiente día estaría con él a cenar, lo cual sabiendo
Rosellón, entendió que era ocasión buena de poderlo matar.
Y luego, al otro día, armóse y con algunos escuderos suyos, cabalgó y se fue a un pequeño monte que cerca de
su castillo era, por donde Guardastaño debía pasar, y se puso escondidamente, y habiendo ya esperado una
grande hora, viole venir con dos escuderos, desarmado, como hombre que de ninguna cosa temía. Y Rosellón,
viéndole llegar adonde él estaba, bravo y todo lleno de mal talante, salió a él con una lanza en la mano, diciendo
a grandes voces:
“¡Traidor, tú eres muerto!” Y el decir y hacer fue todo uno, porque le dió con la lanza en los pechos, y lo
traspasó de parte a parte.
Guardastaño, sin poderse defender ni aún decir una palabra, cayó de aquel golpe, y luego a poco murió, y sus
servidores, sin tener conocimiento del que lo mataba, volviendo las cabalgaduras se tornaron al castillo de su señor.
141141
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Mosén Guillén Rosellón, después que al otro muerto vio, descabalgó y con un cuchillo le abrió los pechos, y el
corazón le sacó con su propia mano, y envuelto en un pendoncillo de la lanza diolo a su familiar que lo llevase; y
habiéndole antes mandado que a ninguno, por la vida, no dijese de ello ninguna cosa, tornó a cabalgar, y siendo
ya noche se tornó a su castillo.
La dama, que había sabido que Guardastaño esta noche había de ser allí a cenar con su marido, esperábalo
muy alegremente, y después que vio que no venía, maravillóse mucho, y al marido dijo:
“¿Cómo es esto, que Mosén Guillén no vino?”
Él respondió:
“Me envió decir que hasta mañana no podía venir”
De los que ella fue poco turbada. Y luego él mandó llamar al cocinero, y díjole:
“Toma este corazón de jabalí, y hazlo muy bien adobar, lo mejor que tú supieres; y cuando yo fuese a la mesa,
tú me lo enviarás en una escudilla de plata.”
El cocinero lo tomó, y puso en adobarlo todo su arte y diligencia, y echando en él muchas buenas especias, hizo
un muy sabroso manjar. Y Mosén Guillén se sentó a cenar con su mujer, y como quiera se trajesen las viandas a
él comió poco, porque estaba turbado, tanto de la deshonra que había recibido como del mal acto que había
hecho. Y entonces el cocinero le envió aquel manjar en la escudilla, el cual él hizo poner delante de su mujer,
diciéndole que no se sentía bien ni tenía ganas de comer, y la dama, que bien se sentía, comenzó a comer de aquel
manjar, y le pareció tan bueno que lo comió todo. Y cuando el caballero vio esto, a la dama dijo:
“¿Qué te parece este manjar? ¿Es bueno?”
Así Dios me ayude —dijo ella—, él me ha sabido muy bien”
“Yo lo creo —dijo él—, y no me maravillo, si él os ha placido muerto, pues vivo os plugó más que alguna otra
cosa” La dueña oyendo esto, estuvo un tiempo sin decir ni hacer nada, y luego díjole:
“¿Qué vianda es ésta que vos me habéis dado?”
“Verdaderamente —dijo él—, lo que vos habéis comido es el corazón de Guardastaño, que vos, como desleal
mujer, tanto amasteis; y en esto no debéis vos dudar, que yo, con mi propia mano se lo saqué de los pechos.”
La dueña, oyendo decir esto de aquel que ella más que a sí misma amaba, tan gran dolor sintió, que lo que
siguió da de ello testimonio; porque, después que un poco calló, volviéndose a su marido le dijo:
“Vos hicisteis como mal y desleal caballero, porque él no por fuerza, mas de mi propia voluntad obtuvo mi
amor, y yo misma le hice señor de él; y así, yo, y no él debia tener este castigo. Pero nunca a Dios plega que sobre
tan noble vianda como el corazón de un caballero tal y de tanto valor como fue Mosén Guillén de Guardastaño yo
otra vianda coma”.
Y levantándose luego en pie, se fue a una ventana que estaba detrás de ella, y de aquella abajo, sin haber
más deliberación, se dejó caer.
La ventana era muy alta, por lo cual, cuando cayó la dama, no solamente murió, mas toda fue desmenuzada.
Y Mosén Guillén Rosellón, cuando esto vio, estuvo como fuera de sí, claramente comprendiendo que muy mal
había hecho. Y después, tornando en sí, y temiendo de los parientes del caballero y de los de su mujer, y de la
justicia del conde de Provenza, haciendo ensillar, y cargar todo que llevar pudo, partió de allí y fuese.
Y a la mañana siguiente aquel hecho fue sabido por la tierra, y ayuntándose los parientes de Guardastaño y
los de la dama con la gente del castillo, con gran llanto y dolor tomaron ambos los cuerpos, y a una iglesia de
aquel castillo, y en una misma sepultura, los pusieron ambos juntos, escribiendo algunos versos encima, los cuales
decían quiénes eran los que ende yacían, y cuál fuese su muerte, y cuál la causa de ella”
Muy triste fue de oír a las damas el caso contrario de Guardastaño y de la dama; porque en alguna
manera justamente les era venido el daño y la muerte, por ellos sintieron alguna moderada y templada
compasión.
Y ahora habiendo puesto fin el rey a su decir, solamente a Dioneio quedaba la labor de narrar. Por lo que
él conociéndolo y por el rey siéndole hecho mandamiento, comenzó en esta guisa:
“Las tristezas y tribulaciones de los deventurados amores que se han relatado, así me han entristecido el corazón
y turbado el seso, que yo ha gran pieza que deseo que esta presenta materia venga a fin. Y (salvo que yo
quisiese, ahora, al doloroso relato que acabamos de oír poner una mala añadidura, de lo que Dios me guarde)
siendo así que (¡loado sea Dios!) ella es al cabo, comenzaré otra más alegre, acaso buen indicio dando de lo que ,
en la siguiente jornada, se deberá tratar.”
151151
5 5
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
161161
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
171171
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
181181
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
1. Gabriel García Márquez es un autor que pertenece A) William Shakespeare B) James Joyce
al movimiento literario llamado: C) García Márquez D) Tomas de
A) Vanguardismo E) Santos Chocano Iriarte
B) Barroco
C) Neoclasicismo 8. Relaciona correctamente obra – autor:
D) Romanticismo A) Crimen y Castigo ( ) William
E) Narrativa Contemporánea Shakespeare
B) Romeo y Julieta ( ) Fedor
2. Es una característica del Romanticismo: Dostoievsky
A) Predomina la razón C) La Iliada ( ) García
B) Es objetivo Márquez
C) Triunfa el sentimiento D) Blasón ( ) Homero
D) Influencia del Catolicismo E) Cien años de soledad ( ) Santos
E) Rechazo de la fantasía Chocano
3. “Hamlet”, pertenece al movimiento literario 9. Marque con una (V) si es verdadero y con una (F)
llamado: si es falso los siguientes enunciados:
A) Romanticismo B) Simbolismo A) Rimband pertenece al movimiento literario
C) Modernismo D) Renacimiento Simbolismo ( )
E) Clasicismo B) Quevedo es el autor de
“Los dos conejos” ( )
4. Obra que pertenece al Barroco: C) En el Medioevo predomina el
A) Crimen y Castigo catolicismo ( )
B) A un hombre de gran nariz D) El Romanticismo es netamente
C) Poema del Mío Cid objetivo y real ( )
D) Blasón E) Gustavo Adolfo Bécquer
E) Los dos conejos pertenece al Modernismo ( )
5. Movimiento literario que presenta dos vertientes 10. “El poema del Mío Cid” pertenece al:
en España: Conceptismo y Culteranismo: A) Barroco B) Simbolismo
A) Narrativa Contemporánea C) Realismo D) Romanticismo
B) Vanguardismo E) Medioevo
C) Barroco
D) Realismo 11. La Obra “El ingenioso Hildago don Quijote de la
E) Medioevo Mancha” pertenece:
A) Simbolismo B) Neoclasicismo
6. Movimiento literario que rechazó la fantasía y la C) Renacimiento D) Clasicismo
imaginación tiene como representante a Fedor E) Contemporáneo
Dostoievsky:
A) Romanticismo B) Clasicismo 12. No corresponde al Modernismo:
C) Renacimiento D) Realismo A) Fines estéticos
E) Simbolismo B) Temas raros y refinados
C) Belleza exquisita y grandiosa
7. En el movimiento literario de la Vanguardia la D) Sentido musical
obra representativa es “Ulises” esta obra E) España: Generación del 98
pertenece:
191191
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
202202
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
03
COMPETENCIAS
• Reconocer las principales obras del clasicismo occidental en el periodo jónico
• Conocer las principales características de las obras de Homero.
• Conocer y valorar la importancia de la Iliada y la Odisea en la Literatura Universal
LECTURA
LA ILIADA
La Pelea entre Hector y Aquiles
Héctor continuaba atosigado por la persecución de Aquiles, que no conseguía evitar. Y cuantas veces
intentaba acogerse a la muralla, para que lo protegieran desde arriba con las flechas, otras tantas se le
adelan- taba Aquiles y lo echaba hacia la llanura. Sucedía igual que en los sueños, cuando el perseguido y el
persegui- dor no logran rematar el particular esfuerzo, y Héctor no habría podido salvarse en la carrera
trágica, aún cuando Apolo acudiese por última vez a infundirle ánimo y mayor agilidad a sus pies.
Seguro Aquiles de triunfar, hizo una señal a los aqueos, prohibiéndoles arrojar amargas flechas contra Héctor,
por miedo a que, si le alcanzaban, le quitasen a él la gloria de vencerlo, dejándole en segundo lugar para
rematarlo.
Al llegar por cuarta vez los dos guerreros a las fuentes, Zeus tomó sus balanzas de oro y colocó en los platillos
dos suertes de la Muerte que abate a los hombres: la de Aquiles y la de Héctor. Y cuando el dios movió la
aguja indicadora, la amenaza fatal marcó el lado de Héctor por lo que Apolo decidió abandonarlo a su
destino. Entonces la diosa Atenea se dirigió hacia el hijo de Peleo y, ya a su lado, le dijo:
– Espero, ilustre Aquiles, amado de Zeus, alcancemos los dos una gran victoria sobre los troyanos al
matar a Héctor, por larga, que sea la batalla. No podrá escapársenos, aún cuando Apolo se empeñara
en ello, echándose a los pies de Zeus. Prepárate y toma aliento, que yo convenceré a ese hombre para
que se te enfrente.
Aquiles, alegre de corazón, detúvose en seguida, apoyándose en el fresno de su lanza. Entonces Atenea fue
en busca de Héctor en la figura y con la voz poderosa de Deífobo, y dijo al héroe.
– Veo que el rápido Aquiles no te deja resollar, persiguiéndote alrededor de la ciudad. Basta ya. Deténte y
hagámosle frente.
Héctor, el del rutilante casco, le contestó:
– Ya antes, Deífobo, eras para mí el hermano más querido, entre los hijos que somos de Hécuba, y hoy
más que nunca me propongo ser digno de ti, pues has osado salir del amparo de la muralla, donde quedan los
otros.
A esto respondió la diosa de los ojos de lechuza, siempre en su fingida apariencia masculina.
– Nuestro padre y nuestra venerable madre me encarecían quedar allá, y asimismo los compañeros, domi-
nados todos por el miedo; pero mi corazón sufría viéndote en tan fuerte peligro. Peleemos ahora con ánimo
vibrante y no demos paz a las lanzas hasta ver si Aquiles se lleva nuestros despojos sangrientos a las cóncavas
naves o si logramos abatirlo.
Dicho esto, Atenea, insistiendo en el engaño, siguió adelante y, cuando se halló cerca de Aquiles,
Héctor habló en tono desafilador al hijo de Peleo, bien que declarando el deseo de que, si era vencido,
entregase el cadáver a los suyos, según se proponía hacer él si quedaba victorioso.
Mirándolo de arriba a abajo, despectivamente, Aquiles replicó:
– No vengas, inolvidable Héctor, a hablarme de acuerdo alguno entre nosotros. De igual modo que no
hay juramento posible de lealtad entre hombres y leones, y no se da coincidencia de sentimientos entre
212212
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
lobos y corderos, pues sólo piensan en hacerse daño, tampoco existe ni puede haber amistad ni juramentos
entre los dos antes que uno caiga y su sangre llegue a saciar al cruel dios Ares. Armate así de todo tu valor,
pues te será
222222
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
necesario como diestro en la lanza y guerrero audaz, ya que no habrá para tí salvación. Palas Atenea no
tardará en abatirte con mi arma y bastará un sólo golpe para que pagues, hombre furioso, los muchos duelos
que has ocasionado entre mis compañeros.
Aquiles blandió su lanza de larga sombra y la arrojó contra Héctor, quien logró evitarla con un ágil movi-
miento. El bronce fue a clavarse en tierra, de donde Atenea la arrancó para entregársela a Aquiles, sin que
lo advirtiera Héctor, quien dijo a su adversario:
– Te ha fallado el golpe, Aquiles, semejante a un dios, y se ve que Zeus no te ha comunicado todavía su
pensamiento acerca de mi destino, según pretendías con tu palabrería engañosa para atemorizarme y hacer
que olvide ni ánimo y valentía. Ten la seguridad de que no huiré, ni te daré ocasión para que me claves tu
lanza en la espalda, sino en el pecho, si alguna divinidad lo permite. Ahora cuidate de mi dardo, que ojalá
entre comple- to en tu cuerpo, pues la guerra sería así más llevadera para los troyanos, ya que eres su mayor
azote.
Dicho esto, Héctor arrojó valientemente el arma, que fue a dar en el escudo de Aquiles, donde rebotó ante
la irritación de Héctor, al advertir la inutilidad de su esfuerzo. Decepcionado dio gritos a Deífobo, el de la
blanca rodela, pidiéndole le llevara una lanza grande, pues se había quedado desarmado, pero ya el falso
Deífobo había desaparecido. Al advertirlo Héctor, comprendió todo y exclamó:
– Ha llegado ¡ay! mi última hora. No era Deífobo el que yo creía, y Atenea me había engañado. No
hay salvación para mí ya. Sin duda era esto lo que deseaba Zeus y su hijo, el que hiere a distancia, pues si
antes acudieron a salvarme en las situaciones difíciles, ahora me abandonan a mi suerte. Sin embargo,
moriré con valor y mereciendo la gloria, después de una hazaña cuya memoria llegue a la posteridad.
Seguidamente sacó su fuerte y afilada espada y, luego de recoger sus movimientos, se lanzó resuelto y
fiero contra el enemigo, como el águila que vuela en el cielo se precipita a través de tenebrosas nubes para
hacer presa en una tierna corderilla o en atemorizada liebre. A su vez Aquiles, el pecho cubierto con el
hermoso escudo y sacudiendo el rutilante casco de cuatro cimeras, cual astro entre los astros –Véspero, el más
hermoso de todos– blandía la aguda lanza tramando el golpe que daría a Héctor, mientras calculaba dónde
cedería más fácilmente su fina piel. Pudo ver así que el cuerpo de su adversario se hallaba protegido por la
armadura de bronce que Héctor había tomado a Patroclo y que solamente quedaba al descubierto el cuello o
lugar por donde el alma sale más rápidamente.
Allí precisamente fue donde el divino Aquiles metió su lanza a Héctor, atravesándolo de un lado a otro,
pero sin herirlo en la tráquea, para que pudiese responder a las preguntas que deseaba hacerle. Caído Héctor
en el polvo, Aquiles habló triunfador.
– Al despojar a Patroclo te creías, Héctor, a salvo y te desentendías de mí porque estaba lejos. ¡Insensato!
Si me hallaba cerca de las concabas naves, no por eso dejaba de valer más que tú y de pensar en la venganza
que acabo de lograr abatiéndote. Y mientras tu cuerpo será desgarrado horriblemente por los perros y las
aves, Patroclo recibirá de los aqueos las hornas fúnebres que le son debidas.
Desfallecido, Héctor dijo todavía.
– Por tu alma y por tus padres, no dejes que me devoren los canes cerca de las naves aqueas. Acepta
el bronce y el oro que en gran cantidad habrán de darte mi padre y mi madre venerable, y entrega este
cuerpo a los míos para que lo consuma la hoguera que enciendan los troyanos y las troyanas, sus esposas.
Mirándolo con desprecio, Aquiles respondió:
– No me supliques, perro, por mis padres, y ojalá tuviera yo ánimo para devorar tu misma carne cruda;
tanto ha sido el daño que me has hecho. Nadie defenderá tu cabeza de los canes, aún cuando me ofrecieran
rescates diez y veinte veces mayores y me prometieran otras compensaciones, inclusive si Príamo quisiera
valorar tu peso en oro. Ni aún con esto le daría a tu venerable madre la ocasión de acomodarte en un
lecho para llorar tu muerte, sino que haré te devoren entero los perros y las aves.
Ya moribundo, Héctor dijo aún:
– Bien te muestras ¡ay! como eres, sin posibilidad de ser convencido, pues es de hierro tu corazón. Cuida,
sin embargo, de que los dioses no se vuelvan contra ti, por mi causa, el día en que Paris y Apolo decidan
perderte.
Héctor rindió el último suspiro y su alma voló a los dominios de Hades, lamentándose de su suerte, pues
dejaba un cuerpo joven y fuerte. Aunque ya no le oía, Aquiles, exclamó aún:
–¡Muere!, que yo recibiré a la divinidad funesta cuando lo decidan Zeus y los otros inmortales.
Luego retiró del cadáver su lanza broncínea, que puso a un lado, y lo despojó de la ensangrentada
armadu- ra. Acudieron otros aqueos, que contemplaron la talla y belleza admirable de Héctor; pero
ningún dejó de herirle con su arma, mientras decían:
232232
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
– ¡Ah! es mucho más fácil tocarle ahora que cuando incendiaba las naves.
Una vez que el divino Aquiles lo hubo despojado de las armas, habló a los aqueos que lo rodeaban:
– Amigos, guías y consejeros de los argivos, ya que los dioses me han concedido matar a este hombre, que
tantos daños hacía, más que todos los demás guerreros juntos, acerquémonos armados a la ciudad para ver
de averiguar cuál es el plan de los troyanos; si, muerto Héctor, abandonarán la plaza, o si deciden resistir. Más
¿por qué me detengo a pensar en esto cuando el cadáver de Patroclo yace en la proximidad de las naves
sin que nadie lo llore y sin sepultura? Yo no he de olvidarlo mientras viva. Vámonos ahora y regresemos,
jóvenes aqueos, a nuestros cóncavos navíos cantando el Pean, y llevemos el cuerpo de Héctor. Hemos
conseguido una gran victoria al abatir a quien los troyanos se vanagloriaban de estimar como un dios.
LA ODISEA RELATOS
A ALCINOO Rapsodia
IX
«Desde allí continuamos la navegación con ánimo afligido y llegamos a la tierra de los cíclopes soberbios y
sin ley; quienes confiados en los dioses inmortales, no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todo les
nace sin semilla y sin arado (trigo, cebada, y vids que producen vinos de unos grandes racimos) y los hace
crecer la lluvia enviada por Zeus. No tienen ágoras donde se reúnan para deliberar; ni leyes tampoco, sino
que viven en las cumbres de los altos montes, dentro de excavadas cuevas; cada cual impera sobre sus hijos y
sus mujeres y no se entrometen los unos con los otros.
Delante del puerto no muy cercano ni a gran distancia tampoco de la región de los cíclopes, hay una
islota poblada de bosques, con una infinidad de cabras montesas, pues no las ahuyenta el paso de hombre
alguno, ni van allá los cazadores que se fatigan recorriendo las selvas en las cumbres de las montañas. No se
ven en ellas ni rebaños ni labradíos, sino que siempre el terreno está sin sembrar y sin arar, carece de
hombres y crían numerosas cabras. Pues los cíclopes no tienen naves de rojas proas, ni poseen artifices que
se las construyan de muchos bancos (como las que transportan mercancias en los frecuentes viajes que los
hombres efectúan por mar, yendo los unos en busca de los otros) los cuales hubieran podido hacer que fuese
muy poblada aquella isla que no es mala y daría a su tiempo frutos de toda especie, porque tiene junto al
espumoso mar, prados húmedos y tiernos y allí jamás la vid se perdería. La parte interior es llana y
labradera; y podrían segarse en la estación oportunas mieses altísimas, por ser el suelo muy pingüe. Posee la
isla un cómodo puerto, donde no se requieren amarras, ni es necesario echar áncoras ni atar cuerda; pues en
aportando allí, se está salvo cuando se quiere, hasta que el ánimo de los marineros les incita a partir y el
viento sopla. En lo alto del puerto llena una fuente de agua límpida, debajo de una cueva alrededor han
crecido álamos. Allá pues nos llevaron l as naves y algún dios debió de guiarnos en aquella noche oscura en
la que nada distinguíamos; pues la niebla era cerrada alrededor de los bajeles, y la luna brillaba en el cielo,
que cubrían los nubarrones. Nadie vio con sus ojos la isla ni las ingentes olas que se quebraban en la tierra,
hasta que las naves de muchas bancas, hubieran abordado. Entonces amainamos todas las velas, saltamos a
la orilla del mar y entregándonos al sueño, aguardamos que amaneciera la divina aurora.
No bien se descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosáceos dedos, anduvimos por la isla
muy admira-
dos. En esto las ninfas, prole de Zeus que lleva la égida, levantaron montaraces cabras para que
comieran mis compañeros. Al instante tomamos de los bajeles los corvos arcos y los venablos de
largas puntas, nos distribui- mos en tres grupos, tiramos y muy presto una deidad nos facilitó
abundante caza. Doce eran las naves que me seguían y a cada una le correspondieron nueve
cabras, apartándose diez para mi solo, y ya todo el día, hasta la puesta del sol, estuvimos
sentados comiendo carne en abundancia y bebiendo dulce vino; que el rojo licor no faltaba en la
nave, pues habíamos hecho una gran provisión de ánforas al tomar la sagrada ciudad de los
cicones. Estando allí echamos la vista a la tierra de los cíclopes, que se hallaban cerca y
divisamos el humo y oíamos las voces que ellos daban y los balidos de las ovejas y de las cabras.
Cuando al sol sobrevino la oscuridad, nos acostamos en la orilla del mar. Más así que se
descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosáceos dedos los llamé a junta y les dije estas
razones:
242242
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
ODISEO: Quedaos, aquí, mis fieles amigos, y yo con mi nave y mis compañeros iré allá y procuraré
averiguar qué hombres son aquellos; si son valientes, violentos, salvajes e incultos, u hospitalarios; y temerosos
de las deidades.
252252
5 5
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Cuando así hube hablado, subí a la nave y ordené a los compañeros que me siguieran y desataran las
amarras, ellos desembarcaron al instante y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con
los remos el espumoso mar. Y tan luego como llegamos a dicha tierra, que estaba próxima, vimos en uno
de los extremos y casi tocando al mar una excelsa gruta, a la cual deben sombra algunos laureles: en ella
reposaban muchos hatos de ovejas y de cabras, y en contorno había una alta cerca labrada con piedras
profundamente hundida, grandes pinos y encina de elevada copa. Allí moraba un varón gigantesco, solitario,
que entendía en apacentar rebaños, lejos de los demás hombres, sin tratarse con nadie; y apartado de todos,
ocupaba su ánimo en cosas inútiles. Era un monstruo horrible, y no se asemejaba a los hombres que viven
de pan, sino a una selvosa cima que entre altos montes se presentase aislada de las demás cumbres.
Entonces ordené a mis fieles compañeros que se quedasen a guardar la nave; escogí los doce mejores y
juntos echamos a andar, con un pellejo de cabra lleno de negro y dulce vino que me había dado Maron.
Pronto llegamos a la gruta; más no dimos con él, porque estaba apacentando pingües. Entramos y nos
pusimos a contemplar con admiración una por una todas las cosas: Había zarzos cargados de quesos, los
establos rebosaban de carneros y cabritos, hallándose encerrados separadamente los mayores, medianos y los
recentales, y goteaba el suelo de todas las vasijas, tarros y barreños, de que se servía para ordeñar.
Los compañeros empezaron a suplicarme que nos apoderamos de quesos y nos fueramos; y que luego
sacando de los establos prestamente los cabritos y corderos y conduciéndolos a la velera nave surcáramos
de nuevo el salubre mar, más yo no me dejé persuadir (mucho mejor hubiera sido seguir su consejo), con el
propósito de ver aquél y aprobar si me ofreceria los dones de la hospitalidad, pero su venida no había de
serles grata a mis compañeros.
Encendimos fuego, ofrecimos un sacrificio a los dioses, tomamos algunos quesos, comimos y le
aguardamos sentados en la gruta hasta que volvió con el ganado. Traía una gran carga de leña seca
para preparar su comida y descargó dentro de la cueva con tal estruendo que nosotros llenos de temor nos
refugiamos apresura- damente en lo hondo de la mina. Luego metió en el espacioso antro todas las pingües
ovejas que tenía que ordeñar, dejando en la puerta, dentro del recinto de altas paredes los carneros y los
bucos. Después cerró la puerta con un pedregón grande y pesado que llevó a pulso y que no hubiesen
podido mover del suelo veintidos sólidos carros de cuatro ruedas. ¡Tan inmenso era el peñasco que colocó
en la entrada! Sentóse enseguida, ordeñó las ovejas y las baladoras cabras, todo como debe hacerse, y a
cada una le puso su hijito. A la hora, haciendo cuajar la blanca leche la amontonó en canastillos de
mimbre y vertió la restante en unos vasos para bebérsela y así le serviría de cena. Acabadas con prontitud
tales faenas, encendió fuego, y al vernos nos hizo estas preguntas:
POLIFEMO: ¡Oh forasteros! ¿Quiénes sois? ¿de dónde llegasteis navegando por húmedos caminos?
¿Venis por algún negocio o aventura como los piratas que divagan, exponiendo su vida y produciendo daño
a los hombres de extrañas tierras?.
ODISEO: Somos aqueos a quienes extraviaron al salir de Troya, vientos de toda clase que nos llevan por
el gran abismo del mar. Deseosos de volver a nuestra patria llegamos aquí por otra ruta, por otros caminos
porque de tal suerte debió ordenarlo Zeus, cuya gloria es inmensa, debajo del cielo, y venimos a abrazar tus
rodillas por si quieras presentarnos los dones de la hospitalidad o hacernos otro regalo como es costumbre entre
los huéspe- des. Respeta, pues, a los dioses, varón excelente; que nosotros somos ahora tus suplicantes. Y
a suplicantes y forasteros los venga Zeus hospitalario el cual acompaña a los venerados huéspedes. Así le hablé
y respondióme enseguida con ánimo cruel:
POLIFEMO: ¡Oh forastero! Eres un simple o vienes de lejanas tierras cuando me exhortas temer a los
dioses y guardarme de su cólera, que los cíclopes no se cuidan de Zeus que lleva la égida ni de los
bienaventu- rados númenes porque aún les ganan en ser poderosos; y yo no te perdonaría ni a ti ni a tus
compañeros por temor a la enemistad de Zeus, si mi ánimo me lo ordenase. Pero dime en qué sitio, al
venir dejaste la bien construida embarcación: si fue por ventura, en lo más apartado de la playa o por un
paraje cercano, a fin de que yo lo sepa.
Así dijo para tentarme, pero su intención no me pasó inadvertida a mí, que sé tanto, y de nuevo le hablé
con engañosas palabras.
ODISEO: Poseidon, que sacude la tierra, rompió mi nave llevándosela a un promontorio y estrellándola
contra las rocas en los confines de vuestra tierra; el viento que soplaba de frente se la llevó y pude salvarme,
junto con éstos, de una muerte terrible.
262262
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Así le dije. El cíclope con ánimo cruel no me dió respuesta, pero levantándose de súbito, echó mano a
los compañeros, agarró a dos y cual si fueran cachorrillos los arrojó con tamaña violencia que el encéfalo
afluyó al suelo y mojó el piso. De contado despedazó los miembros, se aparejó una cena y se puso a
comer como montaraz león, no dejando ni los intestinos ni la carne ni los medulosos huesos. Nosotros
contemplábamos aquel horrible espectáculo con lágrimas en los ojos, alzando las manos a Zeus; pues la
desesperación se había enseñoreado de nuestro ánimo. El cíclope tan luego como hubo llenado su vientre
devorando carne humana y bebiendo encima leche sola, se acostó en la gruta tendiéndose en medio de las
ovejas.
Entonces formé en mi magnánimo corazón el propósito de acercarme a él y sacando la aguda espada
que colgaba de mi muslo, herir el pecho donde las entrañas rodean el hígado palpado previamente; más
otra consideración me contuvo. Habríamos en efecto perecido allí de espantosa muerte, a causa de no
poder apartar con nuestras manos el grave pedregón que el ciclope colocó en la alta entrada. Y así dando
suspiros aguardarnos a que apareciera la divina aurora.
CLASICISMO
I. Concepto: Es el primer movimiento de la literatura universal, el cual se desarrolló en Grecia y Roma durante la
Edad Antigua.
Características:
- Es racional, intelectual y humanista
- Su finalidad es la belleza y la verdad
- Búsqueda de perfección entre fondo y forma
- Es original
LA ÉPICA
Significa lo que se expresa por la palabra. Es narrativa en verso. Sus difusores
fueron: AEDAS: Cantan creaciones propias
RAPSODAS: Recitan creaciones ajenas
La Cuestión Homérica
- Homero no escribió las obras, inclusive no existió
- Homero fue un rapsoda o sea reunió las obras
- Homero sí escribió las obras
272272
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Obras:
- La Iliada
- La Odisea
- La Batrocomiomaquia
EPOPEYAS DE HOMERO
LA ILIADA LA ODISEA
CANTOS 24 24
# VERSOS 15,674 12,110
GÉNERO Épico Épico
TEMA La cólera de Aquiles El regreso de Ulises a
Itaca
Estilos y Recursos
Unidad y Condensación Epitetos y Similes Anticipación
La Omniciencia Caracterización de personajes
1. ¿Qué es el Clasicismo?
282282
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
292292
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
303303
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
04
COMPETENCIAS
• Reconocer las principales obras del teatro griego.
• Conocer las principales características de las obras de Sófocles.
• Valorar la importancia de Edipo Rey en Literatura Universal.
LECTURA
Edipo Rey (fragmento)
Edipo.- ¡ Horror! ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! He aquí la verdad desnuda, ¡Horror! ¡Toda la verdad! ¡Oh luz!. Por última
vez te ven mis ojos. Para ver claro lo ocurrido. Nací de quienes no debiera, me casé con quien no debiera y
he matado a quien no debía.
Coro.- ¡Oh generaciones humanas! Vuestra vida no vale nada. Apariencia es lo que el hombre puede robar a
la fortuna, y apenas se muestra, desaparece. Ante tu ejemplo ¡Oh Edipo!, aseguramos que nada que los
humanos alcancen puede llamarse felicidad. Tú, que con gloriosa audacia y talento te alzaste en nuestro país,
desterrando de él calamidades y muertes, poderoso entre los poderosos, y por eso te proclamamos nuestro rey,
soberano de Tebas, la magnífica; tú eres ahora el más desdichado de los hombres, el de más triste suerte. ¿Quien
es tan desventurado?
¿A quién le anonadó tan súbida catástrofe? Edipo, Edipo, como esposos y como hijo ocupaste el mismo lugar sin
que el seno maternal, en tanto tiempo, diese muestras de su repulsa ¿Cómo pudo sufrirte en silecio durante tanto
años?
Para pesar tuyo, ha descubierto el Tiempo, que todo lo ve, el maridaje inmaridable, la promiscuidad fatal,
¡Oh hijo de Layo ! ¡Ojala no te hubiésemos conocido jamás!. Ya no pueden brotar de nuestros labios sino ayes de
dolor. No podemos cerrar los ojos al infortunio.
Paje.- (Sale corriendo, despavorido, de Palacio).- ¡Oh espantosas nuevas las que vais a oír! ¡Cuadro siniestro el
que vais a ver! ¡Grandes señores de este reino: preparaos al dolor que ha de apretar vuestro corazón, si os afecta la
suerte de la familia de Lábdaco!.
Todas las aguas de Istro y del Fasis juntas no bastarían para lavar la mancha que ensucia a Palacio y que muy
pronto saldrá a a luz del día y al conocimiento de todos. Voluntariamente se ha cometido el mal, y son los males
que se realizan voluntariamente los más abominales.
Corifeo.- Los que nos acontecían bastaban ya para colmar nuestra congoja, ¿conoces otros que vengan
a sumarse a ellos?
Paje.- Una sola noticia os lo explicará todo: la divina Yocasta ha muerto.
Corifeo.- ¡Desventurada! ¿Quién la ha matado?
Paje.- Ella misma se ha dado muerte. Yo no presenté el hecho, pero he aquí lo ocurrido:Apenas entró en
Palacio llena de furia, corrió a la cámara nupcial y tendiéndose en el hecho, al tiempo que se arrancaba los
cabellos, daba gritos llamando al difunto Layo, recordándole al hijo que engendraron en aciago día. Y le decía
cómo este hijo era el asesino de su padre y maldecían el lecho donde estaba, pues en él un esposo le dio esposo,
y un hijo le dio hijos. Cómo hizo Yocasta para suicidarse no puedo decirlo porque no lo vi. Oímos un alarido que
nos estremeció:era Edipo, que con paso vacilante iba de aquí para allá, como sonámbulo, como si algún ser
misteriosos le dirigiese. Pedía una espada y reclamaba la presencia de su mujer de la que era hijo y esposo y con la
que penetró en la estancia. Allí se hallaba ahorcada, Yocasta, balanceándose su cuerpo al final de la cuerda.
313313
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Edipo emitiendo rugidos de fiera, fue a descolgarla, y cuando ya estuvo tendida en el suelo, presenciamos una
escena espantosa. Edipo la arrancó los dos broches de oro que sujetaban su túnica, provistos de una larga aguja
ada uno, y los clavó con fuerza en sus propios ojos, exclamando: ¡Ojos míos, sumidos en la noche eterna! ¡Si visteis
lo que hice y lo estaba sucediendo, no veáis más lo que ocurra fuera de mi! ¡Nunca más veréis lo que yo tanto
deseaba ver!
¡Sepultaos en la negra noche!.
Una y otra vez repitió estos conceptos, mientras se destrozaba los párpados y los globos de sus ojos,
ensangrentados su óbitas y sus mejillas hasta que la sangre dejó de ser roja. y, formando de una masa ennegrecida,
le cubrió todo el rostro. La desdicha ha arrollado al rey y a la reina. Pasaron aquellos tiempos de felicidad, trocados
en los de hoy, que son de maldición, lágrimas, lamentos, ignominia y de cuantos males tienen nombre en la tierra.
Ni uno solo falta.
Corifeo.- Algo se habrá aplacado el desventurado.
Paje.- Pide a gritos que le abran las puertas y sea visto como parricida de su madre con quien...(cosas grita que
me resisto a repetir), y expulsado de la patria, se cumplan en él las maldiciones que a sí mismo se encara. Pero carece
ya de fuerza y necesita quien le guíe. Se abren las puertas de Palacio y él sale. ¡Oh espectáculo capaz de apiadar
hasta a los más feroces enemigos!
(Sale Edipo ciego, ensangrentado, y con inseguro paso avanza lentamente).
Coro.- ¡Oh inaudito espectáculo! ¡Desfgarradora presencia! ¡Jamás vimos tal suceso! ¡La locura se apoderó de
Edipo, y el infeliz, bajo las garras del espíritu maligno, sucumbe poco a poco! ¡Ay, ay desdichado! Estremecidos
estamos y nada acertamos a decirte.
Edipo.- ¡Horror sobre mí! ¿A qué rincón del mundo huiré? ¿En qué solitario paraje se perderá mi voz? Espíritu
del mal ¡nunca llegaste tanto!
Coro.- Duplicadas vemos tus desgracias, duplicados oímos tus lamentos. ¡Ábrese el abismo para tus ojos para tu
voz! Edipo.- ¡Tinieblas, noche mía tan íntima , honda, indescriptible, ¡funesta! ¡Ay de mí! ¡Punta de acero cruel
cuán adentro me has penetrado! ¡Recuerdos de males más crueles! (Al Coro) Amigos verdaderos, ¿tenéis aún ánimos
para
contemplar a este ciego? ¡Os reconozco en medio de las tinieblas! ¡Oigo aún el acento de vuestras voces!
Coro.- Tristísimo castigo el tuyo. ¿Cómo has podido cegarte a ti mismo? ¡El más perverso espíritu te ha poseído!
Edipo.- Ha sido Apolo quien ha descargado sobre mí tantos males. Pero he sido yo quien se ha cegado, porque,
¿para qué quiero unos ojos que no habían de ver más que cosas que me servirían de tormento?
Coro.- Tú lo dices y así será.
Edipo.- Decidme, amigos, ¿qué podría ver ya que me fuese amable o escuchar algo que me agradase?. Desterrad-
me sacadme del país, expulsad al ser más funesto que existe. Soy el mortal más aborrecido de los dioses.
Coro.- ¡Infeliz, no sólo por sus desgracias mismas, sino por cómo las conoces! ¡Ojalá no las hubieras conocido
nunca!
Edipo.- ¡Sea maldito aquel que en el bosque me salvó quitándome los grilletes que atenazaban mis pies y librán-
dome de la muerte, me desvolvió a la vida! ¡Fatal beneficio! Muerto entonces, me habría ahorrado tantos
sufrimien- tos y no sería hoy mi espanto propio y el dolor de mis amigos.
Coro.- También nosotros lo creemos así.
Edipo.- No hubiera sido el asesino de mi padre, ni nadie podría acusarme de ser el marido de mi madre, árbol
de infame himeneo, de miserable fruto donde yo mismo recibí el ser. ¡De todas las abominaciones es autor es
desventu- rado Edipo!.
Coro.- Sin embargo, no podemos aprobar lo que has hecho. Más te valiera morir que vivir ciego.
Edipo.- Basta ya de palabras, os lo ruego. Vuestra reprobación no tiene fundamento.¿Con que ojos podría ver
en los infiernos a mi padre y a mi madre habiendo cometido con ellos delitos para los cuales en la tierra con la
horca no se pagaría? ¿Podría acaso gozar mi vista con la presencia de mis hijos nacidos como nacieron? ¡Jamás! Ni
la ciudad, ni sus torres, ni las imágenes sagradas de nuestros dioses debo ver más, y por eso me conjuré a mí
mismo cuando ordené a todos que arrojasen de sus casa al impío, al odiado de los dioses el legítimo descendiente de
Layo! . Ni debía ver ya mi tan horrible mancha. Si además de ciego pudiera ser sordo, también obstruiría mis
oídos para no dar entrada en ellos a la voz humana. El aislamiento absoluto es el mejor lenitivo para el alma,
cuando todo lo que le rodea por fuerza es tan doloroso.
¡Oh monte Citerón! ¿Por qué me recibiste, en vez de rechazarme, aplastándome contra una roca, para que no
supiese el mundo mi triste nacimiento? ¡Oh Pólibo! ¡Oh Corinto! Mi hogar era un tumor, que al reventar me hizo salir de
mí, infame hijo de infames. Lugares escondidos y valle y bosque aquellos, y cruce aquel de tres caminos que se
empapó con la sangre de mi padre vertida por mí. ¿Qué hice yo allí, y que acá, al volver para contraer
matrimonio? ¡Monstruoso conjunto de padres, hijos y hermanos en torpe promiscuidad! Mezcla de doncellas,
esposas, madre, y cuanto se quiera. Todas abominaciones que son posibles entre los hombres. Pero amigos
podéis acercarnos y tocarme sin miedo. Mis torturas son mías y sólo yo he de soportarlas (...)
Corifeo.- ¡Ciudadanos de Tebas, nuestra querida patria! Contemplad el ejemplo de Edipo, el soberano
venturoso de ayer, el que descifraba los enigmas, el que se hallaba en la cumbre del poder y al que se miraba con
303303
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
envidia por los goces que disfrutaba; vedle ahora hundido en el negro abismo de la desdicha. Jamás llaméis feliz
a ningún ser
313313
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
humano hasta que, traspasado el umbral de la muerte, pueda afirmarse con certeza que nunca conoció la
desventura. (Entra Edipo en Palacio. Le siguen Creonte, hermano de Yocasta, y las dos niñas. El Coro se retira.)
EL TEATRO GRIEGO
1. La Tragedia Griega:
- Representantes:
- Esquilo (Padre de la tragedia griega)
- Sófocles (máximo representante de la tragedia griega)
- Eurípides (El más trágico de los trágicos)
ESQUILO
N. en Eleusis (525-456 a NE). De cuna aristocrática, encarnó el ideal griego de su
época: Participó como soldado de infantería en la batalla de Maratón y se le llamó Poeta
Nacional por su Tragedia Los Persas cuyo asunto es la derrota de Jerfes por los griegos.
En el 484, obtuvo su primera victoria, participó en todos los certámenes literarios hasta que
fue vencido por Sófocles. Su balance fue: 13 triunfos que significaron 52 obras premiadas;
y, por las modificaciones que introdujo en las representaciones, es considerado como el
Creador de la Tragedia Griega.
Sus últimos días se amargaron por la hiel de las calumnias, pues envidiosos por su reputa-
ción, le acusaron ante el Areópago de haber revelado los misterios de Eleusis..... y, cuando
el pueblo exigía su muerte, él se defendió enseñándoles las cicatrices que había conseguido ESQUILO
en defensa de la patria. Disgustado, se retiró a la Corte de Hieron, rey de Siracusa: El final
de su vida lo pasó en la ciudad de Gela.
OBRAS:
LAS SUPLICANTES
LOS PERSAS
PROMETEO ENCADENADO
T
R
LA ORESTIADA
I
L
O
G AGAMENON
Í
A
323323
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
SÓFOCLES
Nació no sólo en el centro de Grecia (Colono, a diez estadios de Atenas)
sino también en el siglo central de la Grandeza Helénica (495 S.V. a NE) y
participó en un hecho central de la historia griega: La Batalla de Salamina
que contuvo el avance de Asia sobre la Europa Aria: A los 16 años dirige el O b r as :
Coro que celebraría este triunfo guerrero. Ayax
Edipo Rey
Antígona
Sófocles fue mimado de los Dioses: Triunfa en Electra
muchas competencias gimnásticas; y derrota, a los 28 Edipo en Colona
años, a Esquilo (quien era casi invencible); en Filoctetes
adelante ganará todos los concursos presentando Las Triquinias
hermosas tra- gedias; a él se debe el incremento del
número de acto- res, y de escenarios muy decorados.
En el 443-2 a NE. fue administrador del tesoro
de los aliados y, en el 441, participa con Pericles en
la Guerra contra Samos. Sofócles murió
nonagenario (406) «acabó hermosamente sin sufrir
ningún mal»,
SÓFOCLES considerado héroe nacional.
EURÍPIDES Obras:
Fue hijo de la Era de Pericles (480 - 406 a I. Las desgracias de Agamenón
NE) N. en Salamanca en el día y en el año de Ifigenia en Aulide
tan famosa batalla. Su padre Mnesarco lo Ifigenia en
dedicó a los juegos atléticos, pero él se inclinó Tauride Orestes
por la pin- tura y la poesía. A los 31 años, en Electra
el 455, inició su actividad dramática; participó
en un concur- so con una Trilogía que obtuvo II. Fábulas
el Primer Puesto, éxito que repitió 4 veces más.
Tebanas Las
Bacantes Las
Aunque de carácter poco sociable y proclive a Fenicias
la sociedad (gustaba de componer sus obras en
una gruta solitaria junto al mar), siempre mostró III. La Guerra de
cálido interés por la vida de la polis y sus suce- EURÍPIDES Troya Los
sos, pero se mantuvo alejado siempre de la polí- Troyanos
Andrómaca
Hecuba
tica activa. Sus años finales pasa en Pella, en la Corte del Rey Arquelao...
empezaba ya la crisis política de Atenas. Allí, Eurípides, persona caviladora
e inclinada a la melancolía; concibió sus últimas obras. Allí también, murió
octoge- nario en la primavera del 406.
333333
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
343343
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Gela.
a Eurípides. ( )
D) Es autor de la obra Plometeo Encadenado.
E) A los 31 años inicio su actividad
14. Es cierto sobre Sófocles
dramática.
A) Participó en la Batalla de Salamina B)
Nace el Salamina el año 480 a NE. C) Es
12. Fue quién añadió un «actor» al Coro, en el
Teatro de cuna aristocrática
Griego: D) Participó como soldado de
A) Esquilo B) Tespis C) Sófocles infantería
D) Eurípides E) Aristófanes E) Es considerado “Padre de la tragedia griega”
13. Señale con una (V) si es verdadero o con una (F) 15. No es cierto sobre Eurípides:
si es falso los siguientes enunciados: A) Fue hijo de la era de
A) Dionisos es el dios que simboliza Pericles
la fertilidad ( ) B) Nace el Salamina el año 480 a NE.
353353
5 5
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
05
COMPETENCIAS
• Reconocer las principales obras de la Literatura Latina.
• Conocer las características y estilo de Virgilio.
• Valorar la importancia de la Eneida en la Literatura Universal.
LECTURA
«La terrible Sibila, no poseída aún totalmente del espíritu de Apolo, se esfuerza por sacudir su influencia,
revolviéndo- se como una cvacante en su caverna, pero tanto más el dios fatiga su espumante boca, y domando la
fiereza de su corazón la dispone para proferir los oráculos. Abrense por só la profetista: «Oh, tú que evitaste los
inminentes riesgos del piélago; otros más graves te aguardan en tierra. Los troyanos penetrarán, sí, en el reino
Lavinio; arroja del corazón este cuidado, pero les pesará de haber penetrado allí. Veo guerras, hórridas guerras, y
al Tíber espumante lleno de copiosa sangre. No faltarán aquí tampoco el Simais ni el Xanto, ni los ejércitos griegos;
ya está preparado en el Lacio otro Aquiles, también hijo de una diosa y en todas partes estará presente Juno la
enemiga de los troyanos.
¿Entonces tú de qué naciones itálicas y de qué ciudades no implorarás socorro en sus apuros?. La causa de tan
profundas calamidades. Será otra vez una mujer que dará hospedaje a los Frigios. Pero tú no cedas a las
adversida- des, sino al contrario muéstrate más animoso de lo que permitiría tu fortuna. Lo que tú menos piensas,
una ciudad griega será tu principal recurso.
Tal fue el oráculo proferido desde el fondo del santuario por la atronadora voz de la sibila; tales fueron las
terribles verdades por ella auguradas, en términos oscuros. El dios Apolo, la refrenaba en sus arrebatos y la
agitaba en lo profundo de su pecho. Cuando sus sentidos recobraron la calma y el silencio reemplazó a sus
furores, dijo Eneas:
«Divina profetisa, no son para mí nuevos los trabajos y peligros por ti anunciados; todo lo he previsto y a todo
estoy dispuesto . Una sola gracia te pido: ya que la puerta de los infiernos está, según dicen en lugares en
que Aqueronte forma un lago, séame permitido descender a aquellas lóbregas mansiones para ver a mi caro
padre; muéstrame el camino y ábreme las puertas sagradas. Llevándole sobre mis hombros atravesé las sagradas
llamas y en una lluvia de dardos yo le arranqué de brazos del enemigo: él me acompañó en mis viajes y sostuvo
impávido todas las fatigas del mar siendo débil y de extrema vejez, y me exhortó a que implorase rendido y
protección.
Compadécete, oh santa Virgen, de un padre y de su hijo; tú lo puedes todo, y no en vano te confió Hécate la
guarda de los bosques sagrados del averno. Si pudo Orfeo con su canora cítara penetrar hasta los abismos para
evocar los manes de su cara esposa; si Cástor y Pólux vuelven alternativamente a la Tierra y se redimen
recíprocamente; ¿Por qué he de mentar a Teseo y al gran Alcides?. También yo soy descendiente del supremo
linaje de Júpiter.
Esta era la plática de Eneas asido del altar cuando la sibila empezó a hablar en la siguiente forma: «Oh hijo de
Aquises, descendiente de los dioses; fácil es bajar a los infiernos; de día y de noche está abierta la puerta del
negro Plutón, pero retroceder y volver a las sublimes auras del justo Júpiter o elevados hasta el cielo por su
generosa virtud han podido lograrlo. Todo el centro del averno está ocupado por las selvas, que el Cócito de negra
corriente circuye. Con todo, si tan gran amor y tan vehemente deseo tienes de atravesar los ríos estigios y de ver
dos veces el negro tártaro, y si te place emprender un vano trabajo, oye lo que ante todo debes hacer: Bajo la
espesa copa de un árbol se oculta un ramo, cuyas hojas y flexible tallo son de oro y está consagrado a la infernal
Juno; todo el bosque lo cubre y las sombras lo encierran entre valles tenebrosos. Nadie puede penetrar en las
entrañas de la tierra sin haber antes desgajado el árbol esta rama de oro. Este es el tributo que la hermosa
363363
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Proserpina dispuso le fuese ofrecido. Apenas lo arrancan del árbol cuando retoña otro del mismo metal. Búscalo
pues, pon ojos ávidos cuando le hayas hallado, arráncale con la mano con todo respeto: porque si los destinos
te llaman, él mismo espontánea y fácilmente se desprenderá de su rama; de lo contrario no podrás arrancarlo
con fuerza alguna, ni cortarlo con el duro hierro. Además yace insepulto cadáver de un amigo tuyo (¡ay,
mientras tú lo ignoras!) e infestas, con su muerte, toda la flora, en tanto tú requieres las respuestas y estás junto
mi puerta. Lleva primeramente a éste a su corriente morada
373373
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
y sepultado. Después sacrifica sobre su sepulcro algunas ovejas negras; sean éstas las primeras expiaciones.
Así verás finalmente las selvas espigias; región inaccesibles a los seres vivientes. Así habló y cerró los labios.
Dejando Eneas la caverna, parte con semblante triste y los ojos bajos, y revuelve en su interior los misteriosos
oráculos. A su lado va el fiel Acates preocupado por las mismas inquietudes. Los dos iban discutiendo entre
si tristemente cual sería el compañero cuya muerte auguró la Sibila, y cuyo cadáver se había de sepultar. Más luego
que se reunieron con los suyos, divisan en la árida ribera del mar el cadáver de Miseno...
Todos en torno se lamentaban con penetrantes clamores, más que todos el piadoso Eneas.
Ejecutaban llorando las órdenes de la Sibila, sin dilación, y a porfía levantan una hoguera casi tan alta como el
cielo. Van a una selva, profunda guarida de fieras; caen los pinos, resuenan los golpes de la segur y la encina y
sucumben los fresnos; las copas rompen en endeble roble y los altos álamos de la montaña. También Eneas toma
activa parte en aquellas faenas y orando con los mismos instrumentos, incita a sus compañeros. Entretanto
medita esto en su angustiado corazón mirando la espaciosa selva y a solas dice: ¡Oh, si ahora, en esta dilatada
selva se ofreciese a mis ojos el ramo de oro; puesto que la sibila, Oh Miseno, ha proferido oráculos demasiado
inciertos en cuanto a ti!.
Apenas había pronunciado éstas palabras, cuando dos palomas que casualmente volaban por el aire, pasaron
delante de él y se posaron en la verde tierra . Entonces el insigne héroe reconoce las aves de su madre,
gozoso exclama: «Oh, guiadme si hay algún camino y desde el aire dirigid mi rumbo hacia la selva, donde el
precioso ramo sombrea la fecunda tierra; y tú, oh diosa madre mía, no me desampares de la vida».
Dicho esto, se paró mirando qué indicios le daban y a dónde dirigían su vuelo. Ellas picoteando entre las
yerbas, se adelantaron tanto como los más perspicaces ojos podían alcanzar. Después, así que llegaron a la orilla
del fétido averino, levantándose con ligereza y deslizándose por las tenues auras, páranse en su lugar ameno, sobre
un árbol de los troncos, desde donde el resplandor del oro de color diferente se traslucia entre las ramas.
Cual suele en la selva, durante los fríos invernales, brotar el muérdago con nuevas hojas entre los árboles a que
crece pegado y circunda los redondos troncos con su fruto amarillo. Tal semejaba el áureo follaje en la copuda
encina y crujía el ramo mecido por el blando cérifo. Cógelo al punto Eneas, lo arranca impacientemenete y se
apresura a llevarlo a la masión de la Sibila»...
LITERATURA LATINA
Representantes:
- Cicerón
- Virgilio
- Horacio
- Ovidio
* VIRGILIO:
- Publio Virgilio Marón nació en Andes, cerca de Mantua en el 70 a.c.
- De origen campesino.
- Recibió una educación esmerada a pesar de todo.
- Despojado de sus tierras traba amistad con Mecenas, con el propio emperador y otros
principales personajes.
- En Nápoles empieza a escribir «La Eneida» y alentado por la idea de conocer los lugares donde
se desarrolla el poema viaja a Grecia.
- A causa de la fatiga del viaje muere en Brindis, el 19 a.c.
Obras:
- Las Bucólicas
- La Eneida
- Las Geórgicas (en 4 libros)
Estilo:
1. Es el poeta del sentimiento que se engrandece con su amor por la naturaleza.
2. Musicalidad en sus poemas.
3. Cuidado exquisito de sus versos.
La Eneida:
Tema: Las guerras y aventuras que enfrentó Eneas, y sus luchas por establecerse en Italia.
383383
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
4. Eneas se retira de la isla de Cártago porque: 9. La fusión de la cultura griega y romana en la obra
La Eneida se da con:
A) amaba a Dido
B) no quería el reino de A) Venus y Júpiter B) Eneas y Dido
C) Cártago su esposa esperaba C) Rómulo y Remo D) Eneas y Lavinia
D) en Roma
tenía una misión E) Las Fenicias
E) los hijos de Dido lo botaron de Cártago
393393
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
10. Señale la afirmación incorrecta: 12. Así como Odiseo narra sus aventuras al rey Alci-
A) Cicerón es representante de la literatura noo, eneas hace lo propio a:
latina. A) Latino B) Sibila C) Evandro
B) musicalidad en sus poemas es el estilo D) Atenea E) Dido
de
Virgilio
13. Eneas, el héroe troyano, derrota a _____ ____
C) Eneas es personaje principal de “La Eneida”
y luego se casará con ___________:
D) Horacio es autor de la obra Épodos
A) Latino - Juno B) Turno - Lavinia
E) Eneas es descendiente de la diosa Palas
Atenea C) Evandro - Lavinia D) Turno - Lavinia
E) Júpiter - Ana
11. No es cierto sobre Virgilio:
A) Nace en Andes en el año 70 a NE. 14. Qué poeta latino defiende la agricultura en una
B) Es uno de los representantes de la Literatura de sus obras:
Latina. A) Homero B) Aristófanes C) Cicerón
C) “Cuidado exquisito de sus versos” es uno de D) Horacio E) Virgilio
sus estilos.
D) Es autor de la obra Prometeo Encadenado.
15. El arte poético de Horacio es conocido como:
E) Muere en Brindis el año 19 a NE.
A) Odas B) Églogas C) Épodos
D) Sátira E) Epístola a los Pisones
404404
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
06
COMPETENCIAS
LECTURA
Suéltase el león del Cid.- Miedo de los infantes de Carrión.- El Cid amansa al león.- Vergüenza de los infantes.
414414
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Don Ramón Menéndez Pidal, el famoso filólogo español reconstruyó y restauró las partes
faltantes e hizo profundas investigaciones acerca de la obra y de la evolución histórica de la
gramática y el vocabulario del Cantar de Mio Cid y lo ha dividido en tres cantares.
2. Cantares de Gesta:
Nacen y se desarrollan en la sociedad feudal; por lo tanto reflejan los valores y características inherentes a
ella como son; la fidelidad y el honor de los caballeros feudales. Tienen las siguientes características:
a. Son anónimos
b. Se tranmitían en forma oral. El juglar recitaba las hazañas de sus héroes nacionales a un auditorio
reunido en torno a él.
c. Destacan el valor, la fuerza, el honor y la fidelidad.
d. Los juglares acompañaban la narración de los Cantares de gesta con música.
404404
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
7. ¿Quién fue el que hizo una copia del Cantar del Mio Cid?
1. ¿Quién es el famoso filólogo español que recons- 4. Según el orden de jerarquia el Cid
truyó y restauró las partes faltantes del Cantar del Campeador pertenece a la clase social:
Mio Cid? A) Burgueses B) Caballeros
A) Per Abbat
C) Escuderos D) Nobles Linajudos
B) Ramón Menéndez Pidal
E) Infanzones
C) Ruy Díaz de Vivar
D) Diego Gonzáles
5. Las espadas Colada y Tizona fueron ganadas por:
E) Fernando Gonzáles
A) El Rey Búcar B) Ruy Díaz de
Vivar C) Alvar Fañez D) Fernán
2. El copista del Cantar del Mio Cid, es:
A) Ramón Menéndez Pidal Gonzales
B) Per Abbat E) Infantes de Carrión
C) Fray Luis de León
6. En el Cantar de Mio Cid, quienes muestran su
D) Garcilazo de la Vega cobardía son:
E) Jorge Manrique A) Alvar Fañez y Diego Gonzales
B) Fernán Gonzales y Martín Antolinez
3. En el segundo Cantar del Mio Cid:
C) Los Infantes de Carrión
A) El Cid es desterrado
B) Los infantes vuelven a Carrión D) Pedro Bermúdez y los judíos
414414
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
8. Señale la afirmación incorrecta: 12. Es cierto sobre “El Cantar del Mio Cid”
A) El Cantar del Mio Cid es anónimo A) Per Abbat, es el protagonista principal
B) Es el primer poema escrito en castellano B) Ramón Menéndez Pidal hizo la primera
C) El tema del Mio Cid es, El Honor y la lealtad copia
en el S. XV
del Cid C) Ruy Díaz de Vivar es el nombre del Cid
D) Ruy Díaz de Vivar es llamado “El Cid D) La obra esta compuesta por cuatro cantares.
Campeador» E) El primer cantar corresponde a las Bodas de
E) La muerte del Cid está en el III Cantar las hijas del Cid.
9. Nombres de las hijas del Cid: 13. No es cierto sobre el Cid Campeador:
424424
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
A) Valentina y Sol B) Jimena y Bárbara A) Son hijas del Cid Doña Elvira y Doña Sol
C) Elvira y Sol D) Jimena y Flor B) El caballo del Cid Campeador tuvo por
E) Luciana y Elvira nombre “Bableca”
C) El Cid es desterrado en el “I” Cantar
10. El Cid Campeador ganó la espada “Colada” a: D) La Afrenta de Corpes se da en el “II” Cantar
A) Conde de Barcelona B) Félez Muñoz E) Cid significa “Señor”
C) Alfonso IX D) Alvar Fañez
E) García Ordoñez 14. ¿Qué asustó a los infantes de Carrión?
A) La espada “Colada”
11. Señale con una (V) si es verdadero o con una (F) B) La espada de “Tizona”
si es falso los siguientes enunciados: C) El matrimonio con las hijas del Cid
A) La esposa del Cid es Jimena ( ) D) Un león
B) El Cantar del Mio Cid fue escrita E) Un perro salvaje
en el siglo XII ( )
C) El II Cantar es la Afrenta de Corpes ( ) 15. Por qué motivo fue desterrado el Cid
D) Las Bodas de las hijas del Cid está Campeador: A) No quería que sus hijas se
en el II Cantar ( ) casen con los
E) El honor y la lealtad del Cid es el infantes de Carrión.
tema central de la obra ( ) B) El Rey Alfonso creía que había robado las
Parias del impuesto.
C) Por tener como esposa a Jimenena
D) Al saber tal deshonra cometida por los
infantes de Carrión.
2. Cuáles son los datos biográficos más importantes de Ruy Díaz de Vivar
434434
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
07
COMPETENCIAS
• El alumno reconocerá a los principales representantes Pre-renacentistas.
• El alumno diferenciará los diferentes estadíos de la Divina Comedia.
DANTE ALIGHIERI
Canto Decimoctavo
Las almas de los perezosos van por el círculo corriendo. Los dos que van a la cabeza de los demás,
citan ejemplos de celeridad, y los dos últimos de pereza. Dante es vencido por el sueño.
___ ___
•
La Luna, que salió tarde y casi a media noche, hacía que, nos parecieran más escasas las estrellas; como un
caldero ardiendo, corría contra el cielo por aquel camino que inflama el Sol cuando el habitante de Roma le ve
caer entre Córcega y Cerdeña; y la Sombra gentil (Virgilio); por quien Piétola goza de más fama que cualquier
otra villa mantuana, libre se hallaba ya del peso de mi continuo preguntar; por lo cual yo, que había recibido claras y
sólidas razones a todas mis preguntas, estaba como el hombre que rendido por dulce ensoñación, deja vagar sin
objeto su mente.
Pero de esta somnolencia sacóme de improvisto un tropel de gente que avanzaba ya detrás de nosotros; y,
corrían por aquel círculo, según pude ver, los que eran estimulados por una buena voluntad y un justo amor.
En breve llegaron hasta nosotros; porque toda aquella gran turba venía corriendo, y los dos de delante
gritaban llorando:
«María se dirigió con suma celeridad a la montaña, y César por subyugar a Ilerda, voló a Marsella y después pasó a
España». «Pronto, pronto exclamaban otros en pos de ellos; que el tiempo no se pierda por poco amor, a fin de
que el anhelo de las buenas obras haga reverdecer la gracia».
- ¡Oh almas, en quienes un fevor ardiente compensa ahora quizá la negligencia y la tardanxa, que por tibieza
empleastéis para el bien! Este, que vive aún, quiere ascender en cuanto el Sol brille de nuevo: decidnos, donde
está la subida.
Tales fueron las palabras de mi Guía, y uno de aquellos espíritus dijo:
- Ven tras de nosotros, y la encontrarás. Nos impele un tan vivo deseo de avanzar, que no podemos
detenernos: perdona, pues, si lo que hacemos por justo castigo te parece una descortesía. Yo fui abad en San
Zenón de Verona, durante el imperio del buen Barbarroja, de quien todavía se lamenta Millán. Hay quien
tiene un pie en la fosa (Alberto de Scala), que pronto llorará por aquel monasterio, entristeciéndole el poder que
allí tuvo; porque en lugar de su verdadero pastor, ha puesto en él a un hijo suyo, contrahecho y perverso, y
nacido de indigno consorcio.
No dijo más y se calló; tan lejos se encontraba ya de nosotros; pero esto es lo que oí, y lo que juzgué digno de
recuerdo. Y aquél que era el socorro de todas mis necesidades dijo:
- Vuélvete hacia aquí; mira dos que vienen mordiendo a la
Pereza.
Estos iban detrás de todos diciendo: - «La nación por quien se abrió el mar, murió antes de que sus
descendientes viesen el Jordán, (se refiere al pueblo Hebreo), y aquella gente que no quiso compartir hasta el fin las
fatigas del hijo de Anquises, se ofreció por sí misma a una vida sin gloria».
444444
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
En seguida, cuando aquellas sombras se alejaron tanto de nosotros, que ya no podíamos verlas, me asaltó una
nueva idea, de la que nacieron otras varias; y mi imaginación empezó a divagar de tal modo de una a otra, que
cerré los ojos, como alucinado, y mi pensamiento fue desvaneciéndose en el sueño.
454454
5 5
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
PRE - RENACIMIENTO
Si Guido Guinicelli es “il precursore” del Movimiento, Cino da Pistola es “el artífice” y Guido Cavalcanti
(amigo íntimo de Dante) será “il poeta”.
• Todos estos plantean una concepción quinta escenciada del amor: Como tema “Filosófico - erótico -
poético”
cuyas consecuencias el poeta observa psicológicamente en sí mismo.
• Para ellos, la amada era una idea purísima en la que la belleza no era sino “il dolce pomo” que contiene
la imagén terrestre de la sabiduría.
• El punto culminante de este período lo marca la épica de “La Divina Comedia” de Dante
Alighieri.
REPRESENTANTE
DANTE ALIGHIERI
- Ducante Degli Aldighieri ( Florencia - Italia 1265)
- Se enamora apasionadamente de Beatriz
Portinari.
- Muere muy joven su amada y es por esto que escribe «La Divina Comedia».
- Cultivó el DOLCE STIL NUOVO
- Pertenece al partido de los Güelfos y lucha contra los Gibelinos; partido, al que pertenecerá
luego.
- En 1307 es desterrado a
Florencia.
- Muere en Ravena el 14 de setiembre de 1321.
Obras:
- La Vida Nueva
- Convivio
- La Monarquía
- De la lengua vulgar
464464
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
María Novella (1275 - 1282); allí, leyó textos bíblicos, documentos papales y a los clásicos greco - romanos.
Niño aún, pierde a su madre Donna Bella quedando encomendado, particularmente, a Brunetto Latini quien le
guía en Política y Elocuencia. También, fue amigo y compañero de Arte del poeta más gentil de su tiempo:
Guido Cavalcanti; asimismo, lo fue del pintor Giotto, de Oderico de Gubbio (célebre miniaturista) y del músico
Casella.
474474
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
2° Encuentro con
Beatriz
En 1283, ve por segunda vez a Beatriz después de 9 años: La encuentra vestida de blanco, se digna a saludarle:
Los efectos de aquel saludo son tales que Dante se siente otro y comienza a escribir de ella en rima. En 1289, tal
vez, por inconstancia mujeril u otra razón, Beatriz se casa con Simone deiBardi y al año siguiente muere.
La Divina Comedia
Tema: El viaje al mundo de los muertos y el posterior encuentro con Dios, a través del Infierno, Purgatorio,
Paraíso. En ellos, sólo Virgilio y Beatriz adquieren «vida» y guían a Dante por diversas estaciones.
LA “DIVINA COMEDIA” es el Testamento Filosófico - moral - religioso de la Escolástica de la Edad Media. Fue
Juan
Bocaccio el primero que dio el Adjetivo de “Divina” a esta obra.
484484
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
494494
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
10. Cuáles son las fieras y que representan en la obra “La Divina Comedia”
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
D) Traición, envidia y
7. No es obra de Dante Alighieri:
pecado. E) Pasión, avaricia y
A) Convivio B) La vida nueva
traición.
C) La monarquía D) De vulgar elocuenica
E) La canción de Roldan
3. No es personaje en la obra “La Divina Comedia”:
A) Beatriz B) Virgilio C) Dante
8. En “La Divina Comedia” Dante toma a Beatriz
D) Eneas E) Argos
Portinari como símbolo de:
A) Sabiduría humana B) Amor físico
4. Con relación a “La Divina Comedia” es
C) Fidelidad D) Tentación
incorrec- to: humana
E) Gracia divina
A) Título original es “La Divina”.
B) Bocaccio es quien le aumenta el adjetivo “La
Divina”. 9. Dante Alighieri nació:
C) La loba representa la avaricia. A) En Colona B) En Eleusis
505505
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Portinari. 13. Señale con una (V) si es verdadero o con una (F)
C) La Selva oscura simboliza el pecado. si es falso los siguientes enunciados:
A) Dante se enamora apasionada
D) Tiene 3 partes el infierno, el purgatorio y el
de Beatriz Portinari. ( )
paraíso.
B) Dante pertenece al partido de los
E) Beatriz simboliza las pasiones. Güelfos. ( )
C) Muere en Florencia el año 1265. ( )
11. No es cierto sobre “La Divina Comedia” D) En el año 1307 Dante es desterrado
A) El Purgatorio consta de 33 cantos. a Florencia. ( )
E) “La Comedia” consta de 14,233
B) Virgilio representa la ciencia, la razón que
divididos en 80 cantos. ( )
guía. C) Las fieras representan la gracia divina.
D) Consta de 14,230 versos endecasílabos. 14. Dante conoció a Beatriz Portinari a la edad de:
A) 7 años B) 11 años C) 15 años
E) El León representa la soberbia.
D) 9 años E) 8 años
12. El nombre del río por el cual Dante ingresa al in- 15. Dante Alighieri contrajo matrimonio con:
fierno se llama:
A) Beatriz Portinari B) Gemma Donati
A) Rimac B) Amazonas C) Aqueronte
C) Donna Bella D) Lavinia
D) Nilo E) N.A.
E) nunca se casó
515515
1 1
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
08
JORGE MANRIQUE FIGUEROA
(1440 - 1479)
Es uno de los más ilustres del siglo XV. El más notable poeta elegiaco de las letras castellanas.
Nació en Paredes de Nava (Cuenca) en 1440. Era de ascendencia nobilísima, pariente del gran poeta Gómez
Manrique y del conocido Marqués de Santillana.
Vivió en el reinado de Enrique IV. Su padre Don Rodrigo Manrique, fue un guerrero célebre al que
llegaron a llamar el “segundo Cid” por su valor y sus triunfos.
Intervino con brillo singular en venticuatro batallas.
Siguiendo el ejemplo de su padre, Jorge Manrique se dedicó a la carrera de las armas y luchó en
diversas ocasiones, ora en favor de Alfonso el inocente, ora defendiendo los derechos de Isabel (luego Isabel la
Católica) contra las pretensiones de Juana la Beltraneja.
Murió a la temprana edad de los 39 años cuando trataba de asaltar el castillo de García Muñoz reductos
de los partidarios de la Beltraneja. Jorge Manrique, igual en su muerte y en su obra, fue enterrado en la Iglesia
vieja de Uclés y al amortajarlo le encontraron en el pecho dos coplas “Contra el mundo”; muy parecidas a las que
dedicó a su padre. Estas coplas empiezan así:
“Oh mundo, pues que nos matas,
fuera la vida que diste
toda vida;
más según acá nos tratas
lo mejor y menos triste
es la partida ...”
No es segura la autenticidad de la composición pero merece ser verdadera como símbolo del final de una
vida, como corolario de una obra.
OB RA S :
La obra de Manrique no es muy extensa, como era de esperar, de un hombre que dedicó su vida más a
la espada que a la pluma.
Se acostumbra dividirle de la siguiente manera:
Composiciones Menores:
Recogidas en los cancioneros, con poemas amanerados, de carácter amoroso en su mayoría, aunque no
faltan las de tipo festivo. Una buena parte de su origen en el sentimiento que le inspiró doña Guiomar de
Castañeda, después su esposa. Estas composiciones, por sí solas, le habrían dado a Manrique una fama muy
mediocre.
Los principales títulos de esta producción son:
• Profesión en la orden del amor.
• Escala.
• Castillo de amor.
• Disputaciones.
525525
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
La mayoría de las obras menores corresponden al género galante. La suavidad de ciertas poesías, como la
titulada “Porque estando él durmiendo lo besó su amiga», merece recordarse.
535535
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
8a 8b 4c - 8a 8b 4c - 8d 8f 4g - 8d 8f 4g
Las veinticuatro primeras coplas están dedicadas a meditar acerca de la fugacidad de la vida y de
los placeres, tiene un carácter universal porque manifiesta el dolor de todos ante la destrucción inevitable de
hombres y cosas. En ella se expresa el poeta como recogiendo el pensamiento filosófico cristiano de su siglo.
Las dieciséis restantes constituyen un elogio a su padre muerto en 1476 y tienen por lo tanto un significado íntimo.
Se ha dicho que los versos de pie quebrado se asemejan a la musicalidad del doblar de la campana.
Importancia:
En primer lugar, se ha constituido en la obra poética española más conocida en el mundo
entero. Han sido traducidas a muchos idiomas y de ellas se han hecho innumerables
impresiones.
En segundo término resumen con insuperable acierto las ideas de la Edad Media sobre la vida y la
muerte, a tiempo que recogen en la época renacentista el deseo del hombre a prolongar la vida terrena en la
fama y en la gloria.
Sus principales estrofas nos hablan de la fugacidad de la vida “nuestras vidas son los ríos que van a dar en
la mar” ..., en las siguientes el poeta recuerda melancólicamente “las cosas que desaparecieron para siempre como
rocío de los prados” y al final se refiere a la actitud resignada de su padre Don Rodrigo Maestre de Santiago, al
ver acercarse a la muerte. La idea de que la vida presente no tiene valor y que lo único que cuenta es la virtud,
había sido ya expuesta por infinidad de autores, pero Jorge Manrique supo poner tanta emoción y sinceridad en
sus coplas y hablarnos con un lenguaje tan sencillo que su obra, verdadera elegía, puede ser considerada como la
mejor compo- sición lírica de la literatura clásica.
ANTOLOGÍA
I III
Recuerde el alma dormida
Nuestras vidas son los ríos
A vive el seso y despierte
Que van a dar a la mar,
Contemplando
Que es el morir,
Cómo se pasa la vida Allí van los señoríos
Cómo se viene la muerte Derechos a se acabar
Tan callado; Y consumir
Cuán presto se va el placer Allí los ríos caudales,
Aun después de acordado Allí los otros medianos
Da dolor Y más chicos,
Cómo a nuestro parecer Allegados, son iguales
Cualquiera tiempo pasado Los que viven por sus manos
Fue mejor Y los ricos
505505
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
V Tan valiente.
Este mundo es el camino Sus grandes techos y claros
Para el otro que es No cumple que los alabe,
morada Sin pesar, Pues lo vivieron
Más cumple tener buen tino Ni los quiero facer caros,
Para andar esta jornada Pues el mundo todo sabe
Sin errar Cuáles fueron
Partimos cuando nacemos,
Andamos mientras vivimos, XXVII
Y llegamos En ventura, Octaviano
Al tiempo que fenecemos; Julio César en vencer
Así que cuando morimos Y batallar;
Descansamos En la virtud, africano;
Anibal en el saber
XXV Y trabajar
En la bondad, en
Aquel de buenos abrigos Trajano; Tito en la
Amado por virtuosos libertad
De la gente Con alegría
El maestre don Rodrigo En su brazo, Aureliano;
Manrique, tan famoso Marco Tulio en la
verdad Que prometía
515515
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
3. ¿Con que pseudónimo era conocido don Rodrigo Manrique? y ¿por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
525525
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
A) Servidos de la corona
2. Qué significa los “Ríos que van a dar a la mar B) Escritor notable
que es el morir” fragmento III de “Coplas a la
C) Caballero noble
Muerte de su Padre”.
D) Guerrero célebre
A) Ir a la playa más seguido.
E) Sin profesión
B) El río es más pequeño y bonito.
C) La vida sigue un camino que tiene un final.
D) La playa se encuentra con el río. 8. “Coplas a la muerte de su padre” consta de:
E) El río es largo y profundo. A) 20 coplas B) 10 coplas
C) 30 coplas D) 50 coplas
3. No es cierto con relación a Jorge Manrique y
Co- plas a la Muerte de su Padre: E) 40 coplas
A) Murió a los 39 años.
B) Muerte asaltando el castillo de Garcia Muñoz. 9. Donde fue encontrada “Coplas contra el Mundo”
C) Está escrito en sextillas de pie quebrado. al ser amortajado Jorge Manrique:
D) Son 40 coplas. A) En el pecho B) En la mano
E) Su padre fue Ricardo Manrique.
C) En el hombro D) En la
muñeca
4. A que antología pertenece “Recuerda el alma dor- E) En la frente
mida / avive el seso y despierte / contemplando”.
A) III B) X X V C) VIII 10. Señale la afirmación incorrecta:
D) I E) V A) “Coplas a la muerte de su padre” está
en género lírico.
5. A qué, especie literaria pertenece “Coplas a la B) Su especie es la elegía.
Muerte del Maestre de Santiago Rodrigo Manrique C) Castillo de amor es obra de Jorge Manrique
su Padre”. D) Sextillas de “Pie quebrado” es utilizado por
A) Égloga B) Sátira C) Elegía Jorge Manrique.
D) Oda E) Letrilla E) R o d r i g o M a n r i q u e f u e c o n o c i d o
c o mo
“Babieca”.
535535
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
11. No es cierto sobre Jorge Manrique: 13. “Coplas a la muerte de su padre” pertenece a la
A) Más ilustre del siglo XV. especie:
B) Má s n ota bl e p oet a e leg d e la let ra A) Oda B) Égloga C) Sátira
castellana.
iac o D) Elegía E) Letrilla
545545
4 4
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
09
COMPETENCIAS
• El alumno reconocerá y diferenciará a los diferentes representantes del Renacimiento en Euro-
pa y su importancia en la Cultura Mundial.
• El alumno conocerá los argumentos de las principales obras renancentistas en especial las de
Shakespeare y Jorge Manrique.
CÁMARA DE JULIETA
(Julieta tendida en el lecho. Entra la nodriza)
NODRIZA: ¡Señora, vamos, señorita! ¡Julieta! Duerme como un tronco. ¡Eh, corderita! ¿Qué es eso, perezosa?
¡Niña, vida mía, novia, señora! ¡Cómo! ¿Ni una palabra? Aprovecha, porque la noche próxima el
conde se encargará de tenerla despierta. ¡Dios me perdone! ¡Qué sueño tan pesado! ¡Señorita,
señorita! Dejad que el conde os halle en la cama! (Descorriendo las cortinas). ¿Qué es esto?
Vestida ya y se ha vuelto a acostar. (Sacudiendo a Julieta y tomándola de los brazos). ¡Señorita,
señorita! ¡Socorro, socorro! ¡Está muerta! ¡Está muerta»..... ¡Qué día terrible! Dios mío, ¿para
qué habré nacido? ¡Señor, señora!.
(Entra la señora
Capuleto)
SEÑORA CAPULETO : ¿Qué hay, qué pasa?
NODRIZA: ¡Qué día terrible!
SEÑORA CAPULETO: ¿Qué sucede?
NODRIZA: Mirad, ¡Qué día!
SEÑORA CAPULETO: ¡Ay de mí! ¡Ay de mí!
Mi única hija, ¡Despierta! ¡Abre los ojos o moriré contigo! ¡Llama, pide auxilio!
(Entra Capuleto)
CAPULETO: ¡Qué vergüenza! Que salga Julieta, ya el novio ha llegado.
NODRIZA: ¡Ha muerto! Está muerta...... (Llora)
¡Qué día!
SEÑORA CAPULETO: ¡Ha muerto, Dios mío, ha muerto!
CAPULETO: Dejad que la vea. Sí, está fría, su sangre se ha parado y sus miembros están rígidos. La muerte
ha caído sobre ella como una escarcha intempestiva sobre la flor más alegre de los campos......
NODRIZA: ¡Qué día terrible!
SEÑORA CAPULETO: ¡Qué día funesto!
CAPULETO: La muerte me ha robado mi hija y no me deja
hablar. (Entran Fray Lorenzo y Páris con los músicos).
FRAY LORENZO: Vamos, ¿ya está la novia para ir a la iglesia?
CAPULETO: Dispuesta para ir y no para
volver. (A Páris)
¡Oh, mi hijo! La noche víspera de tu enlace, la muerte se ha abrazado con tu esposa. Aquí duerme
como una flor que hubieran desflorado las sombras. El sepulcro es mi yerno, y él solo mí
heredero. Él me arranca a mi hija, y yo quiero morir y dejárselo todo; mi vida y mi fortuna.
PARIS: ¡Yo que tanto he soñado la dicha de este día! Y ahora, ¡qué espectáculo desolador me ofrece.
555555
5 5
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
SEÑORA CAPULETO: ¡Día maldito, infausto!
565565
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
La hora más miserable de todas las que el tiempo lleva a la eternidad. ¡Tener sólo una
pobre criatura, una niña querida y de repente no volverla a ver más!.
NODRIZA: ¡Qué dolor! No hubo nunca un día más funesto.
PÁRIS: ¡Divorciado, engañado, burlado y angustiado estoy por esta muerte tan terrible! ¡Amor
mío!.
CAPULETO: Destrozado, mofado, desesperado y muerto estoy por esta hora tan aciaga. ¿Por qué venir
a destrozar nuestra esperanza fiesta? ¡Hija mía! mi niña: más todavía, mí alma!
¡Muerta!......... si, ¿estais muerta? .......Sí, sin duda, estas muerta........ y con ella se entierran todas
mis alegrías.
RENACIMIENTO
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL :
S.XV - S.XVI
EL HUMANISMO avanzó en una época en que la Burguesía entraba en la escena social; aparecían: las ciudades
(que irían dibujando el perfil de la modernidad), los gremios de artesanos, los primeros Bancos, y ya no era,
entonces, necesaria la protección de un Señor. Son los años 1420 - 1600 (en Italia) que revolucionan al mundo.
Los grandes descubrimientos científicos (Nicolás Copérnico), los descubrimientos geográficos (Colón) acaban
con la estrechez terrenal del Medioevo. Añadamos a esto las transformaciones de la vida material, los viajes
más frecuentes, las guerras que agitan las naciones y la ulterior aparición de la imprenta que facilita las influencias
literarias.
RENACIMIENTO EN INGLATERRA
Se inician con Tomás Moro: Su punto histórico más alto fue 1530, año en que la Iglesia Anglicana se separa de
la
Romana.
EL CISNE DE AVON
SHAKESPEARE
La tradición quiere que William Shakespeare naciera en Stratford - upon - Avon el 23 de Abril de 1564,
habiendo sido bautizado con toda seguridad el 26 del mismo mes y año. Su abuelo llamábase Ricardo y su
padre, traficante en cueros, guantes, trigo, madera, etc. Juan; la madre del poeta era Mary Arden. Shakespeare, el
Cisne de Avon, se casó bastante pronto; no se conoce la fecha de la ceremonia propiamente dicha, pero sí un
pacto esponsalicio celebrado con Anne Hathaway en noviembre de 1582, cuando él era algo mayor de 18 años, y
su esposa (hija de un hacendado) 8 años mayor que él. Tuvieron 3 hijos, Susana, Hannet y Judith, y no hay la
menor prueba documental del más ligero valor acerca de las relaciones en que vivió el matrimonio. Existe una
tradición aunque no muy antigua y de autoridad endeble - en el sentido de que Shakespeare se alejó de Stratford
para dirigirse a Londres, quizá en
1585, 86 ó 87, y tal vez como consecuencia de una travesura de cazador furtivo en el vecino parque de Sir Thomas
Lucy of Charlecote. Quizá su vinculación con el teatro comenzará como guardián de caballos, y con bastante
seguridad tardó bien poco en convertirse en actor. En 1593, se publicó su primera obra, la notable “Venus y
Adonis” y al año siguiente la bastante menos notable “Lucrecia”. Poco después de mediados de la última
575575
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
década del siglo estuvo vinculado con diversos teatros a título de copartícipé en su explotación (En 1593, activa
como actor
585585
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
y escritor en el Grupo Teatral Lord Chamberlain’s Company; después será, hasta 1610, accionista del Teatro
El Globo, el mejor y el más popular de su época); y en 1597, pudo adquirir una buena casa, New Place, en
Stratford, donde luego ensanchó su propiedad. Conviene advertir que su constante residencia en Londres
durante esos 10 años, el abandono de su mujer, etc. no son más que puras conjeturas fundadas en unas pruebas
puramen te negati- vas.
No hay la más ligera imposibilidad de que Anne Shakespeare estuviera con su marido toda esta temporada, ni
de que él hiciera, a veces, frecuentes visitas a su casa. Hay razones sí, bastante buenas, para suponer que Londres
fue su cuartel general durante la década de 1586 a 1596, y en parte su residencia durante la otra, habiéndola
visitado sólo ocasionalmente en la tercera década, a fines de la cual, el 23 de abril de 1616, falleció. (George
Saintsbury: “H. de la Lit. Inglesa”).
595595
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
606606
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
616616
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
amor. traición.
606606
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
10
LECTURA
Don Quijote de la Mancha
Primera Parte
Capítulo I
Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mismo y diciendo: “¿Quién
duda, sino que en los venideros tiempos, cuando salga a la luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que
el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, de esta
manera:” Apenas había el rubicundo Apolo teniendo por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras
de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus harpadas lenguas habían saludado
con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada Aurora, que, dejando la blanda cama del celoso marido, por
las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero don Quijote
de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre, su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar
por el antiguo y c onocido campo de Montiel”.
Y era la verdad que por él caminaba. Y añadió diciendo. «Dichosa edad y siglo dichoso aquel donde saldrán a
luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para
me- moria en lo futuro. iOh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar ser cronista de esta
peregrina historia. Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante, compañero eterno mío en todos mis caminos
y carreras”.
616616
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Luego volvía, diciendo, como si verdaderamente fuera enamorado: «iOh princesa Dulcinea, señora de este
cautivo corazón! Mucho agravio me habeis hecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de
mandarme no parecer ante la vuestra hermosura. Plégaos, señora, de membraros deste vuestro sujeto
corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece».
Con estos iba ensartando otros disparates, todos al modo de los que sus libros le habían enseñado, imitando en
cuanto podía su lenguaje. Y, con esto, caminaba tan despacio, y el sol entraba tan aprisa y con tanto ardor, que
fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera.
Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese, de lo cual se desesperaba, porque
quisiera topar luego con quien hacer experiencia del valor de su fuerte brazo. Autores hay que dicen que la primera
aventura que le avino fue la del Puerto Lápice; otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he
podido averiguar en este caso, y lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha, es que él anduvo todo aquel
día, y al anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre: y que, mirando a todas partes por
ver si descubriría algún castillo o alguna majada de pastores donde recogerse y adonde pudiese remediar su mucha
hambre y necesidad, vio, no lejos del camino por donde iba, una venta, que fue como si viera una estrella que no
a los portales, sino a los alcázares de su redención le encaminaba. Dióse prisa a caminar, y llegó a ella a tiempo
que anochecía.
Estaban acaso a la puerta dos mujeres mozas, destas que llaman «del partido», las cuales iban a Sevilla con
unos harrieros que en la venta aquella noche acertaron a hacer jornada: y como a nuestro aventurero todo
cuanto pensaba, veía o imaginaba le parecía ser hecho y pasar al modo de lo que había leído, luego que vio la
venta se le representó que era un castillo con sus cuatro torres y chapiteles de reluciente plata, sin faltarle su
puente levadiza y honda cava, con todos aquellos adherentes que semejantes castillos se pintan. Fuese llegando a
la venta que a él le parecía castillo, ya poco trecho della detuvo las riendas a Rocinante, esperando que algún
enano se pusiese entre las almenas,a dar señal con alguna trompeta de que llegaba caballero al castillo. Pero cemo
vio que se tardaban y que Rocinante se daba priesa por llegar a la caballeriza, se llegó a la puerta de la venta, y
vio a las dos distraídas mozas que allí estaban, que a él le parecieron dos hermosas doncellas o dos graciosas
damas que delante de la puerta del castillo se estaban solazando. En esto sucedió acaso que un porquero que
andaba recogiendo de unos rastrojos una’ manada de puercos (que, sin perdón, así se llaman) tocó un cuerno, a
cuya señal ellos se recogen, y al instante se le representó a don Quijote lo que deseaba era que que algún enano
hacía señal de su venida y así con extraño contento llegó a la venta ya las damas, las cuales como vieron venir un
hombre de aquella suerte armado y con lanza y adarga, llenas de miedo, se iban a entrar en la venta, pero don
Quijote coligiendo por su huida su miedo, alzándose la visera de papelón y descubriendo su seco y polvoroso rostro,
con gentil talante y voz reposada les dijo:
– No fuyan las vuestras mercedes, ni teman desaguisado alguno; ca a la orden de caballería que profeso no
toca ni atañe facerle a ninguno, cuanto más a tan altas doncellas como vuestras presencias demuestran.
Mirábanle las mozas, y andaban con los ojos buscándole el rostro, que la mala visera le encubría; mas como se
oyeron llamar doncellas, cosa tan fuera de su profesión, no pudieron tener la risa, y fue de manera que don
Quijote vino a correrse y a decirles:
– Bien parece la mesura en las fermosas, y es mucha sandez, además, la risa que de leve causa procede: pero
non vos lo digo porque os acuitedes ni mostredes mal talante: que el mío non es de ál que de serviros.
El lenguaje, no entendido de las señoras, y el mal talle de nuestro caballero acrecentaba en ellas la risa, y en él el
enojo, y pasara muy adelante si a aquel punto no saliera el Ventero, hombre que, por ser muy gordo, éra
muy pacífico, el cual, viendo aquella figura contrahecha, armada de armas tan desiguales como eran la brida,
lanza, adarga y coselete, no estuvo en nada en acompañar a las doncellas en la muestras de su contento. Mas en
efecto, temiendo la máquina de tantos pertrechos determinó de hablarle comedidamente, y así le dijo:
– Si vuestra merced, señor caballero, busca posada, amén del lecho (porque en esta venta no hay ninguno),
todo lo demás lo hallará en ella en mucha abundancia.
626626
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Viendo don Quijote la humildad del alcaide de la fortaleza, que tal le pareció a él el Ventero y la venta,
respondió:
Pensó el huésped que el haberle llamado castellano había sido por haberle parecido de los sanos de
Castilla, aunque él era andaluz, y de los de la playa de Sanlúcar, no menos ladrón que Caco, ni menos
maleante que estudiante o paje, y así le respondió:
– Según eso, las camas de vuestra merced serán duras peñas, y su dormir, siempre velar: y siendo así, bien
se puede apear, con seguridad de hallar en esta choza ocasión y ocasiones para no dormir en todo un año, cuanto
más en una noche.
Y diciendo esto, fue a tener el estribo a don Quijote, el cual se apeó con mucha dificultad y trabajo, como
aquel que en todo el día no se había desayunado.
Dijo luego al huésped que le tuviese mucho cuidado de su caballo, porque era la mejor pieza que comía pan en
el mundo. Miróle el Ventero, y no le pareció tan bueno como don Quijote decía, ni aun la mitad; y acomodándole
en la caballeriza, volvió a ver lo que su huésped mandaba, al cual estaban desarmando las doncellas, que ya se
habían reconciliado con él; las cuales, aunque le habían quitado el peto y el espaldar, jamás supieron ni pudieron
desenca- jarle la gola, ni quitalle la contrahecha celada, que traía atada con unas cintas verdes, y era menester
cortarlas, por no poderse quitar los ñudos; mas él no lo quiso consentir en ninguna manera, y así, se quedó toda
aquella noche con la celada puesta, que era la más graciosa y extraña figura que se pudiera pensar; y al
desarmarle, como él se imaginaba que aquellas traídas y llevadas que le desarmaban era algunas principales
señoras y damas de aquel castillo, les dijo con mucho donaire:
O Rocinante; que este es el nombre, señoras mías de mi caballo, y don Quijote de la Mancha el mío; que puesto
que no quisiera descubrirme fasta que las fazañas fechas en vuestro servicio y pro me descubrieran, la fuerza de
acomodar al propósito presente este romance viejo de Lanzarote ha sido causa que sepáis mi nombre antes de toda
sazón; pero tiempo vendrá en que las vuestras señorías me manden y yo obedezca, y el valor de mi brazo descubra
el deseo que tengo de serviros.
Las mozas, que no estaban hechas a oír semejantes retóricas, no respondían palabra; sólo le preguntaron
si quería comer alguna cosa.
– Cualquiera yantaría yo -respondió don Quijote-, porque; a lo que entiendo, me haría mucho al caso.
A dicha acertó a ser viernes aquel día, no había en toda la venta sino unas raciones de un pescado que en
Castilla llaman abadejo, y en Andalucía bacallao, y en otras partes curadillo, y en otras truchuela.
Preguntáronle si por ventura comería su merced truchuela; que no había otro pescado que dalle a comer.
– Como haya muchas truchuelas -respondió don Quijote-, podrán servir de una trucha, porque eso se me da
que me den ocho reales en sencillos que una pieza de a ocho. Cuanto más, que podría ser que fuesen estas
truchuelas
636636
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
como la ternera, que es mejor que la vaca, y el cabrito que el carbón. Pero, sea lo que fuere, venga luego, que
el trabajo y peso de las armas no se pueden llevar sin el gobierno de las tripas.
Pusiéronle la mesa a la puerta de la venta, por el fresco, y trújole el huésped una porción del mal remojado y
peor cocido bacaIlao y un pan tan negro y mugriento como sus armas; pero era materia de grande risa verle
comer, porque, como tenía puesta la celada y alzada la visera, no podía poner nada en la boca con sus manos si
otro no se lo daba y ponía, y ansí, una de aquellas señoras servía deste menester. Mas al darle de beber, no fue
posible, ni lo fuera si el Ventero no horadara una caña, y puesto el un cabo en la boca, por el otro le iba echando
el vino; y todo esto lo recibía en paciencia, a trueco de no romper las cintas de la celada. Estando en esto, llegó
acaso a la venta un castrador de puercos, y así como llegó, sonó un silbato de cañas cuatro o cinco veces, con lo
cual acabó de confirmar don Quijote que estaba en algún famoso castillo, y que le servían con música, y que el
abadejo eran truchas, el pan, candeal, y las rameras, damas, y el Ventero, castellano del castillo, y con esto daba
por bien empleada su determina- ción y salida. Mas lo que más le fatigaba era el no verse armado caballero, por
parecerle que no se podría poner legítimamente en aventura alguna sin recibir la orden de caballería.
MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA
Vida:
Nació en Alcalá de Henares, Madrid en 1547, su vida está llena de peripecies. De joven se alistó en el ejército y
luchó en el combate de Lepanto, en donde perdió para siempre el movimiento de su mano izquierda. Por eso se le
llama también “El Manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España, fue capturado por unos piratas que l o
tuvieron preso durante cinco años. Sus avatares no acabaron cuando recuperó su libertad ya en España tuvo
problemas con la Justicia y volvió a ser encarcelado fue precisamente en la cárcel donde empezó a escribir el
Quijote. Falleció en Madrid, el 23 de Abril de 1616.
El más grande escritor de la literatura española, su obra más importante, el Quijote, ha sido traducida a
muchí- simos idiomas y algunos personajes creados por Cervantes se han convertido en prototipos de la conducta
humana.
Obras:
– La Galatea modelo de novela pastoril.
– Novelas ejemplares novela realista de costumbres.
– La Gitanilla picaresca.
– La tía fingida fantástica.
– Don Quijote de la Mancha novela moderna.
El Quijote:
Desde que se publicó, El Quijote tuvo un éxito rotundo. Se hicieron siete ediciones en un sólo año y muy
pronto fue traducido al francés y al inglés. El Quijote pretende ser una divertida parodia de las novelas de
caballería que estaban muy de moda en aquella época. El personaje principal Alonso Quijano, enloquece de
tanto leer libros de caballerías y decide salir por el mundo en busca de aventuras tras hacerse “armar caballero”
cambia su nombre por el de Don Quijote de la Mancha.
646646
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
* Perteneciente a la corriente artística Barroco, cuyo desarrollo abarca en España casi todo el siglo XVII (1600 a
1685) año de la muerte de Calderón de la
Barca. Comprende:
656656
5 5
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
666666
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
676676
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
11
COMPETENCIAS
• Conocer la importancia del siglo de oro en España y sus representantes.
• Diferenciar al culteranismo del conceptismo y su autores.
LECTURA
Fuente Ovejuna
FRAGMENTO
686686
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
ESTEBAN
Yo, hija, no soy de aquellos
que permiten que los hombres
con esos títulos viles.
696696
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
SIGLO DE ORO
MOVIMIENTO BARROCO
INTRODUCCIÓN:
Se inicia en 1517 con la proclamación de Carlos V como rey y abarca unos 150 años, es conocido así ya
que abundaron los autores de gran calidad y en esta etapa ubicamos dos movimientos: El Renacimiento y El
Barroco.
Influencias:
– La invención de la imprenta.
– Los inventos técnicos y científicos.
Poesía: Representantes
– Garcilaso de la Vega (1501 ó 1503 – 1536)
• Su vida fue de un típico cortesano que sigue el ideal de la época “tomando ora la espada ora la pluma”.
• Se casa con Elena Zúñiga, pero su musa fue Isabel Freyre.
• Estilo es sencillo, sobrio y musical.
Obras: Su obra se reduce a tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones y 3 sonetos.
• Los sonetos: Influenciados por Petrarca
• Las Églogas: composiciones poéticas de diálogos entre pastores.
La égloga primera es quizá, la mejor obra de Garcilaso por el equilibrio entre emoción y belleza.
EL BARROCO:
– Movimiento cultural que se expande por toda Europa.
– Barroco significa deforme, recargo.
– El arte excitaba la imaginación con estímulos fuertes y violentos
– En italia se llamó marinismo y en Inglaterra Eufemismo.
707707
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
El Culturalismo o Cultismo:
– Usa un lenguaje culto, lleno de metáforas y busca embellecer la expresión.
– Utiliza la mitología y numerosos cultismos.
– Utiliza hiperbáton, largas frases y oscuridad en la expresión.
Representantes:
Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)
– Aprende en la escuela griego y latín
– Estudia en Salamanca la carrera eclesiástica y se liga a la corte
– Su temperatura sarcástica lo enemista con Quevedo y Lope de Vega
– En su estilo ennoblece la realidad o se burla de ella.
– El maestro de la metáfora
Obras:
Poemas menores:
– Romances: “Hermana Marica”, “La más bella
– Letrillas : niña”
“Andeme yo caliente”
– Sonetos : “Mientras por competir con tu cabello”
Poemas Mayores:
– Fábula de Polifemo y Galatea
– Soledades – Dividido en partes: “Soledades de los campos”, “Soledades de las Riberas”, “Soledades de las
Selvas”, “Soledades de los Yermos”
– Penigírico del Duque de Lerma.
EL CONCEPTISMO
– Se caracteriza por los juegos de conceptos
– Crea palabras nuevas
– Utiliza bromas con doble sentido, la sátira y la burla
– Recurre a la hipérbole, antitesis y paradoja.
Representantes:
Francisco de Quevedo (1580 – 1645)
– Desde niño vive en Palacio y por esto conoce la corte de muy joven.
– Estudia griego, latín, humanidades, matemáticas, medicina, astronomía.
– Sufre destierro y prisión y es acusado por la inquisición.
– Su estilo enfrenta la materia y el espíritu y utiliza un lenguaje habitual, frases cortas y juego de palabras.
Obras:
En verso:
– Poemas morales, políticos, religiosos y amorosos; predomina la sátira, la burla y hasta la ofensa personal: “A un
hombre de gran naríz”, “Poderoso caballero...”, “Un alguacil alguacilado”, “Las cortes del caballero
tenaza”, “Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, «ejemplo de Vagabundo» y «espejo de tacaños”.
Teatro
Lope de Vega (1562 – 1635)
– Nombre verdadero Lope Félix de Vega y Carpio.
– Niño precoz, a los 12 años ya había escrito su primera pieza teatral.
– Se le llamó “Monstruo de la naturaleza” o “Fénix de los Ingenios”
– Casado con Isabel Urbina, luego de raptarla y al morir ésta con Juana Guardo.
– Lucha con la armada invencible y por último se ordena sacerdote.
– Su estilo gusta de lo sencillo y natural y sus temas predilectos son el amor, el honor y los celos.
717717
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Obras:
– Poesía: Literaturiza su vida y sus amores, destacan los romances y los sonetos donde imprime su religiosidad. “El
Laurel de Apolo”, “La Dragontea”, “La Gatomaquia”
– Prosa: “La Dorotea”, “Arcadia”
– Teatro: Se dice que escribió de 1500 a 1800 piezas teatrales; pero tan solo se conservan 500.
• La finalidad de su teatro era “Entretener al Público”
• Lope de Vega rompe con las tres unidades básicas del teatro y la divide en Planteamiento, nudo y desenlace.
• Variedad de temas y personajes que se repiten
• Adopta el verso como firma del diálogo entre personajes “Peribañez y el Comendador de Ocoña”,
“La Estrella de Sevilla”, “La Muza del Cantaro”, “El Mejor alcalde, el rey”, “Fuente Ovejuna”
Obras
Se calcula que escribió 120 comedias, 80 dramas y 80 autosacramentales
Clasificación de sus comedias:
– Religiosas : “Los caballeros de Absalón”, “El mágico prodigioso”
– Históricos : “Amar después de la muerte”, “El alcalde de Zola”.
– Filosóficas: “La Vida es sueño”
– De costumbres: “Casa con dos puertas es mala de guarda”, “El mayor mounstro, los celos”.
– Autosacramentales: piezas dramáticas de carácter alegóricos y en solo acto que casi siempre son el Misterio de la
Eucaristía, los más conocidos son: “El gran teatro del mundo”, “La cena de Baltazar”, “El divino orfeo”
727727
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
4. No corresponde al Barroco:
A) En Italia se llamó marinismo
B) Movimiento se expande por toda
Europa
C) Barroco significa
deforme
D) En Inglaterra se llamó eufemismo
E) Posee dos vertientes una culta y otra
popular
5. No corresponde al Culteranismo:
A) Usa un lenguaje culto
737737
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
D) Busca embellecer la
expresión
E) Utiliza las
metáforas
8. No corresponde al Conceptismo:
A) Se caracteriza por los juegos de
conceptos
B) Crea palabras
nuevas C) Recurre a la
hipérbole D) Utiliza la
mitología
E) Utiliza bromas con doble
sentido
9. No es obra de Lope de
Vega: A) Arcadia B) La Dorotea
C) Hermana marica D) El laurel de
Apolo
E) La Gatomaquia
747747
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
757757
5 5
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
12
COMPETENCIAS
• Comprender la importancia del reflejo del Barroco en la historia hispana.
• Aprender la perfección del teatro español a través de Calderon de la Barca.
LECTURA
La Vida es sueño
FRAGMENTO
767767
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
777777
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
787787
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
CLOTALDO SEGISMUNDO
¡Ay de ti, que soberbia vas mostrando, Aparta de aquí.
sin saber que estás soñando! (Vase)
CRIADO
CRIADO Que a su rey obedeció
Advierte.. (....)
Obras:
Escribió 120 comedias. El término comedia alude a obra teatral de la
época.
– Comedias: “La vida es sueño”, “El Alcalde de Zalamea”, “El Mayor Mounstro; los celos”, “El médico de
su honra”
– Autos sacramentales: “El gran teatro del Mundo”, “El divino Orfeo”
– Estremeses: “Desafío de Juana Roma”, “El convidado”, “La pedidora”; “El toreador”
* La vida es sueño
• Género : Dramático
• Ámbito : Corte del rey Basilio en Polonia
• Personajes: Un rey, un Duque, un principe, nobles cortesanos, segismundo
• Tema:
Principal: La existencia humana entre la vida y el sueño.
Otros: El libre albedrío, la falta de libertad, El perdón (del hijo al padre)
• Lengua : Culta
• Estilo : Solemne y propenso a la meditación filosófica.
Comprendido entre los años 1613 – 1651 de carácter predominante realista. Se subdivide en dos
periodos.
– Precalderoniano: Es discípulo e imitador de Lope y Tirso
– Calderoniano : Es que sigue solo su arte con vigorosa personalidad, pero sigue con las reglas lopescas.
797797
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
1. Con relación a la lectura “La vida es sueño” haga un resumen de la jornada I Escena II.
1. Cuál de las obras de Pedro Calderón de la Barca 5. No es personaje de “La vida es sueño”:
es una comedia?. A) Segismundo B) Clotaldo
A) El divino Orfeo C) Rosaura D) Clarin
B) El gran teatro del mundo E) Mengo
C) El Alcalde de Zalamea
D) La Pedidora 6. No es cierto con relación a Pedro Calderón de la
E) El Toreador Barca:
A) Escribió 120 comedias
2. No es obra de Calderón de la Barca: B) Falta de originalidad es una características
A) Desafío de Juana Roma C) Se dedica al ejercicio de las armas
B) El convidado D) Es de tendencia cortesana en España
C) La Dorotea E) Es catedrático en Salamanca
D) El médico de su honra
E) La vida es sueño 7. Señale la afirmación incorrecta:
A) Obra “El convidado” pertenece a Calderón
3. No es características del teatro calderoniano: B) En 1651 llega a ser sacerdote Calderón
A) Elevación del pensamiento C) Más grande representante del teatro
B) Devoción católica barroco
D) Calderón traduce a Horacio y Virgilio
C) Crea palabras nuevas E) Polonia es el ámbito de “La vida es sueño”
D) Falta de originalidad
E) Estilo y versificación 8. Relaciona correctamente obra - autor:
A) Fray Luis de León ( ) La vida es
808808
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
11. El más grande representante del teatro Barroco es 15. Consejero de Basilio rey de Polonia
de tendencia cortesana en España: A) Segismundo B) Rosaura C) Astolfo
A) Lope de Vega B) Luis de D) Clotaldo E) Estrella
Góngora
808808
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
13
COMPETENCIAS
• Conocimiento de la decadencia de la Literatura hispana.
• Interpretación de la Literatura en base a la razón.
1.- INTRODUCCIÓN: El Neoclasicismo es un movimiento artístico similar al Renacimiento europeo que surge en
Francia a mediados del siglo XVII y se prolonga por todo el siglo XVIII. El neoclasicismo reacciona contra
los excesos del Barroco y consiste en un regreso a los moldes greco – Latinos.
En realidad (la primera sería el clasicismo y el segundo es el renacimiento), toma todo lo greco-latino, pero
carece de la originalidad de los antiguos. Es que el siglo XVIII es un periodo pobre en ideas, carente de
genios, pero abundante en ingenios y esto por lo Barroco. La solución fue el salto atrás, la copia de lo
clásico, buscaron
evolucionar sin revolucionar, sin saber que los revoluciones traen consigo cambios y vientos
nuevos.
LECTURA
818818
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
“EL NEOCLASICISMO”
1. INTRODUCCIÓN:
Características:
- Imitación de los moldes grecolatinos.
- Predominios de la razón sobre la imaginación y la fantasía.
- Respeto total en las normas y reglas en el arte
- Preocupación por la perfección formal de la obra literaria buscando un equilibrio entre el fondo y la forma.
Es en realidad Boileau quien da un conjunto de reglas y normas que él llama clásicos. Estas reglas se basan en:
a) La razón: Le da a la obra veracidad y verosimilitud quitando de ellas toda huella de fantasía alguna.
b) En la moral: El escritor debe perseguir un fin educativo y moral.
828828
2 2
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Moliere, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin, dramaturgo y actor francés. Sus personajes cómicos resultan
familiares a todos los aficionados al teatro, pues sus obras se siguen representando y han sido traducidos a
numerosas lenguas.
Vida.- Moliere nació en París el 15 de enero 1622, hijo de un rico tapicero. Desde pequeño se sintió fascinado por
el teatro. En 1643 se envió a la compañía creada por las Bejart, una familia de actores profesionales. En 1662 se
casó con una joven de la familia Armando Bejart. La compañía, a la que Moliere dio el nombre de “Illustre
Theatre”, actuó en París hasta 1645 e inició un recorrido por Francia durante 13 años, hasta que regresó a París en
1658. Luis XIV le dio apoyo y le permitió utilizar ocasionalmente el “Petit Bourbon” e incluso, en 1661, el teatro
del Palacio Real con la protección de la Corte, Moliere se consagró por completo a la comedia como escritor,
actor, productor y director.
Obra: En 1659 estrenó “Las Preciosas Ridículas” escrita en un estilo similar al de las farsas antiguas, la obra satiriza
las aspiraciones de dos jovencitas de provincias.
“La escuela de las mujeres” (1662) constituye un cambio de rumbo con respecto a la tradición de la farsa. Consi-
derada como la gran primera comedia seria de la Literatura francesa, analiza el papel de las mujeres en la
sociedad y su preparación para ella. Constituye una gran sátira de los valores materialistas de la Época y
como tal, fue acusada de impía y vulgar. Obras: “En tartufo”; “El misántropo”: “El avaro” “El médico a
palos”; “El burgués gentil hombre”; “El enfermo imaginario”.
Estilo.- La sátira de Moliere, dirigidas contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza
humana, son como retrato de la sociedad francesa de la época. Pese a que sus estereotipos y argumentos se
inspiraron en tradiciones más antiguas en las comedias de Aristóteles, Terencio y Planto y en la comedia “deli
arte italiana” – Moliere confirió profundidad psicológica a sus demagogos, amantes, hipócritas, cornudos y
escaladores sociales.
838838
3 3
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
848848
4 4
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
B) Moliere pertenece al movimiento literario 15. El autor que impuso reglas para el arte neoclásico
Medioevo ( ) fue:
C) Moliere muere en 1673 ( ) A) Moliere B) Racine C) Baptiste
D) Es autor de la obra Hamlet ( ) D) Boileau E) Aristóteles
E) El género de “Medico a palos”
es Lírico ( )
_________________________________________________________________ _______________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________ _______________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________ _______________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________ _______________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________ _______________________
________________________________________________________________________________________
858858
5 5
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
14
COMPETENCIAS
• Reconocer a los autores del Neoclasicismo español.
• Identificar obras Literarias del Neoclasicismo Europeo.
I. DEFINICIÓN:
Durante los siglos XVI y XVII, época de la edad de oro, gobernaron a España Reyes de la Dinastía de los.
Austria: Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos III. Este último no dejó descendencia, razón por la cual
la corona pasó a un pariente suyo: Felipe V de Anjou, nieto de Luis XIV, el Rey Sol, perteneciente a la dinastía
francesa de los Borbón.
Los gobernantes barbones de España en el siglo XVIII fueron: Felipe V de Ajou, Fernando VI, Carlos III y
Carlos
IV.
LECTURA
“El sí de las niñas”
Fragmento
Don CARLOS..... Sus cartas consolaron durante algún tiempo mi ausencia triste, y en una que recibí pocos días
me dijo cómo su madre trataba de casarla, que primero perdería la vida que dar su mano a otro que a mí: me
acordaba mis juramentos, me exhortaba cumplirlos.... Monté a caballo, corrí precipitado el camino, llegué a
Guadalajara, no la encontré, vine aquí......... Lo demás bien lo sabe usted, no hay para qué decírselo.
Don Carlos. Consolarla, jurarla de nuevo un eterno amor: pasar a Madrid, verle a usted, echarme a sus pies,
referirle todo lo ocurrido, y pedirle, no riquezas, ni herencia, ni protección, ni... Eso no... Sólo su consentimiento y su
bendición para verificar un enlace tan suspirado, en que ella y yo fundábamos todo nuestra felicidad.
Don Diego. Si tú la quieres, yo la quiero también. Su madre y toda la familia aplauden este casamiento. Ella.... y
sean las que fueren las promesas que a ti te hizo..., ella misma, no a media hora, me ha dicho que está pronta a
obedecer a su madre y darme la mano, así que.....
Don Carlos. No , eso no.... Sería ofenderle...... Usted celebrará sus bodas cuando guste: ella se portará siempre
como conviene a su honestidad y a su virtud; pero yo he sido el primero, el único objeto de su cariño: lo soy y lo
seré.... Usted se llamará su marido; pero si alguna o muchas veces la sorprende, y ve sus hermosos ojos inundados en
lágrimas, por mí las vierte.... No la pregunte jamás el motivo de sus melancolías.... Yo, yo seré la causa.... Los
suspiros, que en vano procurará reprimir, serán finezas dirigidas a un amigo ausente
868868
6 6
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Don Carlos. Ya se lo dije a usted... Era imposible que yo hablase una palabra sin ofenderle... Pero acabemos
esta odiosa conversación... Viva usted feliz, y no me aborrezca, que yo en nada le he querido disgustar.... La prueba
mayor que yo puedo darle de mi obediencia y respeto es la de salir de aquí inmediatamente... Pero no me niegue a
lo menos el consuelo de saber que usted me perdona.
878878
7 7
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Don Carlos. Por que no me conviene verla en mi va... Si las voces que corren de una próxima guerra se llegaran
a verificar... entonces....
Don Carlos. Alguien viene... (Mirando con inquietud hacia el cuarto de Doña Irene, se desprende de Don Diego y
hace ademán de irse por la puerta del foro. Don Diego va atrás de él y quiere impedírselo). Tal vez será ella...
Quede usted con Dios.
Don Carlos. Es preciso... Yo no he de verla... Una sola mirada nuestra pudiera causarle a usted inquietudes
I .
D E F IN I C IÓ N
El siglo XVIII fue para España un periodo de “decadencia”. No aparece en esta época un solo escritor genial: Al
lado de unos cuantos buenos, se alinean muchísimos mediocres. Lo que pasó en España es que se copió la
copia del original. Si bien el Neoclasicismo es la imitación de lo clásico y España imitó lo Neoclásico,
entonces en España surgió el Pseudo clasicismo.
- Representantes:
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) “Teatro” Vida.- Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, sufrió
de viruelas en su infancia que influyeron en su cuerpo y en su espíritu: le afearon el rostro y se tornó huraño,
tímido, caprichoso y desconfiado, viajó por Europa. Ordenado de sacerdote, fue protegido por la realeza vivió la
Revolu- ción Francesa en París, viajando nuevamente por toda Europa. Afrancesado y partidario de José
Bonaparte durante la guerra de la independencia española, fue nombrado bibliotecario mayor. Cuando
España soporta la invasión francesa y cuando la rechaza totalmente, Moratín emigró a París después de ser
desterrado por conside- rarlo traidor.
Caracteres de su obra
- Predominio de la razón
- Afán academista
- Finalidad didáctica
- Influencia de
Moliere
- Sus comedias reflejan los valores francesas y conservan las tres unidades dramáticas (acción, tiempo,
lugar).
Obras:
888888
8 8
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Traducciones:
- El médico a palos
- Hamlet
Crítica Literaria:
- Los orígenes del teatro Español
898898
9 9
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Sátiras:
- La derrota de los pedantes
Comedias:
- El sí de las niñas
- El viejo y la niña
- La Mojigata, El Barón
- La comedia Nueva o el Café
Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676 – 1764) “Ensayo”
Destaca su teatro crítico universal y sus cartas eruditas y curiosas, ambos ensayos sobre medicina, ciencias físico
– naturales, geografía e historia, literatura y moral.
- Ignacio de Luzán (1702 – 1754) “Ensayo”
Escribe: Poética, en la que sigue los ideas de Aristóteles.
Felix María de Samaniego (1745 – 1801) “Fábula”
Obra: Fábulas Morales
- Tomas de Iriarte (1750 – 1791) Autor de Fábulas Literarias.
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
909909
0 0
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
_________________________________________________________________ _______________________
919919
1 1
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
C) Las hijas obedecen a los padres 12. Era unos de los gobernantes borbones de España
D) Es una obra del Neoclasicismo español en el siglo XVIII:
A) C B
9. No es obra de Fernández de Moratín: C) Fearl F
D
A) El sí de las niñas E) Felip C
B) El viejo y las niñas lip
C) El misántropo 13. Qué Rey no dejó descendiente para la
D) La derrota de los pedantes corona: A) Felipe II B) Felipe
E) Los orígenes del teatro español III
C) Luis XIV D) Carlos III
10. Señale la afirmación incorrecta: E) Carlos IV
A) Ig 1La
na
es 4obr
A)
B) Topa El
B)
C) Lum Las
C)
is
es El
D)
D) Fápa La
E)
bu
S La
a
E) “El viejo y la niña” pertenece a Fernández de 15. La literatura Neoclásica en España destaca por su
Moratín. fin:
A) Estético B) Moral
11. No es cierto sobre Félix María de Samaniego: C) Didáctico D) Imitativo
A) Nace en España el año 1750 E) Artístico
B) “Fábulas morales” es su obra
C) Muere en España el año 1801
D) Pertenece al Neoclasicismo Español
E) Nace en España el año 1745
90990
0 90
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
15
COMPETENCIAS
• Observar un interés por los representantes del romanticismo.
• Valorar la lectura como fuente de información.
• Reconocer al romanticismo de otras corrientes literarias.
• Identificar a los principales representantes románticos en Europa y España.
DEFINCIÓN:
En esta unidad revisaremos la literatura romántica pero antes de ingresar de lleno tenemos que tener en cuenta a
los movimientos pre-románticos.
LECTURA
Querido Guillermo: Me encuentro en un estado que debe parecerse al de los desgraciados que antiguamente se
creían poseídos del espíritu maligno. No es el pesar; no es tampoco un deseo ardiente, sino una rabia sorda y sin
nombre que me desgarra el pecho, me anuda la garganta y me sofoca. Sufro, quisiera huir de mí mismo, y paso las
noches vagando por los parajes desiertos y sombríos en que abunda esta estación enemiga.
Anoche salí. Sobrevino súbitamente el deshielo y supe que el río había salido de madre, que todos los arroyos
de Wahlheim corrían desbordados y que la inundación era completa en mi querido valle. Me dirigí a él cuando
rayaba la media noche, y presencié un espectáculo aterrador. Desde la cumbre de una roca vi, a la claridad de la
luna, revolverse los torrentes por los campos, por las praderas y entre los vallados, devorándolo y sumergiéndolo
todo; vi desaparecer el valle; vi en su lugar, un mar rugiendo y espumoso, azotado por el soplo de los huracanes.
Después, profundas tinieblas; después, la luna, que aparecía de nuevo para arrojar una siniestra claridad sobre aquel
soberbio e imponente cuadro. Las olas rodaban con estrépito...., venían a estrellarse a mis pies violentamente.... Un
extraño temblor y una tentación inexplicable se apoderaron de mí.
Me encontraba allí con los brazos extendidos hacia al abismo, acariciando la idea de arrojarme en él. Sí, arrojarme
y sepultar conmigo en su fondo mis dolores y sufrimientos. Pero ¡ay!, ¡qué desgraciado soy! No tuve fuerzas para
concluir de una vez con mis males; mi hora no ha llegado todavía, lo conozco. ¡Ah, Guillermo, con que placer
hubiera dado esta pobre vida humana para confundirme con el huracán, rasgar con él los mares y agitar sus
olas! ¡Ah!, ¿no alcanzaremos nunca esta dicha los que nos consumimos en nuestra prisión?
¡Qué tristeza se apoderó de mí cuando mis ojos se fijaron en el sitio donde había descansado con Carlota, bajo un
sauce, después de un largo paseo! También allí bajo un sauce, después de un largo paseo! También allí había
llegado la inundación y a duras penas pude distinguir la copa del sauce. Pensé entonces en la casa de Carlota, en sus
prados... El torrente debía haber arrancado también nuestros pabellones y destruido nuestros lechos de césped. Un
luminoso rayo del pasado brilló delante de mi alma, como brilla en los sueños de un cautivo una ola de luz que le
finge praderas, ganados o grandezas de la vida. Yo estaba allí de pie...., ¡ah!, ¿es que me falta valor para morir?
91991
1 91
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Yo debía.... Y, sin embargo, heme aquí como una pobre vieja que recoge del suelo sus andrajos y va, de puerta
en puerta, pidiendo pan para sostener y prolongar un instante más su miserable vida.
92992
2 92
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
¿Qué es esto, caro amigo? A mí mismo me doy miedo. (. . .) ¡Esta noche –cómo tiemblo al decirlo- la tuve a ella en
mis brazos, fuertemente apretada contra mi pecho, y estampé en sus labios, murmurantes de amor, infinitos besos!
¡Mis ojos se perdían en la embriaguez de los suyos! ¡Dios! ¿Seré Merecedor de castigo por sentir aún ahora una
felicidad al evocar con íntimo fervor esos candentes goces? ¡Carlota! ¡Carlota!.... ¡Soy hombre al agua!.... Llenos
de confusión tengo los sentidos; ocho días llevo ya sin fuerzas para pensar en nada, llenos de lágrimas mis ojos. En
ninguna parte me encuentro a gusto, y en todas me hallo bien. Nada deseo, no pido nada. ¡Lo mejor que podría
hacer sería irme!.
EL ROMANTICISMO
Pre-Románticos.- Escritores que reaccionan contra el neoclasicismo hacia fines del siglo XVIII, en Alemania e
Inglaterra.
Pre-Románticos Ingleses.- Conocidos como poetas lakistas ya que provienen de la región de los lagos, siendo su
poesía íntima, profunda y de amor a la naturaleza. Representado por:
- William Words Worth “Baladas Líricos”.
- Samuel Taylor Coleridge “Baladas del Viejo
Marinero”
- William Blacke “Matrimonio del infierno y el
cielo”
- Eduard Young “Pensamiento
Nocturno”.
También aparecieron los poetas rebeldes con profunda rebeldía contra la sociedad, con espíritu viajero y
aventurero. Sus representantes:
- Lord Byron “Don Juan”; “El Corsario”
- Percy Shelley “A la Alondra”; “La Reina
Mab”
- Jhon Keats “La Melancolía”
DEFINCIÓN:
Alemania reaccionó tempranamente contra el Neoclasicismo. Ya en el siglo XVIII un grupo de jóvenes poetas se
unió bajo el lema “Sturm und Drang”, que significa “Tempestad e ímpetu”. Este grupo defendía ante todo La
Libertad del artista, consideraba además, que la Literatura no debía perseguir ningún fin; excepto la belleza.
La razón impuesta como un valor fundamental por el Neoclasicismo, fue negada y atacada. Así, para el “Sturn
und
Drang”, la genialidad del hombre no estaba en sus ideas, sino en el poder de su
imaginación.
Características:
- Surge en contra del Neoclasicismo
- Predomina el sentimiento sobre la razón
93993
3 93
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
- Es subjetivo
- Exalta el yo individual
- Busca la Libertad de Creación
- Es nacionalista y popular
- Exótico y fantástico
- Crea nuevos géneros: La novela, Drama histórico y la
leyenda.
94994
4 94
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Ob - -
ras W
- -
Ifi Her
g n
e D
Ca
rác
- Maestro de la Literatura alemana y patriarca de la literatura europea.
- Herder lo inicia en la poesía popular alemana.
- El genio de Weimar.
- Podemos dividir su obra en tres etapas:
De 1772 – 1775: lider del “Sturm und drang” busca la libertad en el arte y la pasión en la vida.
De 1775 1786: su obra alcanza el equilibrio entre fondo y forma calmando su primera etapa.
De 1786 – 1832: su obra posee la serenidad suprema.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
95995
5 95
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
1. Cu C Es
ál
re ) Es
D su
bel
A) ) Ex
E re
Wi
C) ) alt
Ed William Blacke
E) 4.El lema “Sturm and Drang” significa:
A) Tempestad imaginaria
2. No es obra Pre romántica Alemán: B) Tempestad e ímpetu
A B C)T
) a Eo
B l r
) a m
C dGuillermo Tell
E)
5. No A)es Pe B
3. No es C) rc )
caracte
A) y W
E) E
Surge du
en ar
96996
6 96
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
8. Relaciona correctamente obra - autor: 12. Quiénes eran conocidos como los poetas Lakistas?
A) Jhon Keats ( ) Ivanhoe A) Pre románticos ingleses
B) Walter Scott ( ) La Melancolía B) Neoclasicistas
C) Federico Shiller ( ) El Corsario C) Pre románticos alemanes
D) Lord Byron ( ) Guillermo Tell D) Modernistas
E) Vanguardistas
9. No es cierto con relación a Johann
Wolfgang: A) Nació en Frankfurt – 13. No es obra de Johann Wolfgang von Goethe
Alemania 1749 A) Ivanhoe B) Werther C)
B) Su obra es “Werther” Tasso D) Ifigenia E) Elegías romanas
C) Conocido como el Patriarca de la
literatura europea 14. Autor de la obra literaria La reina Mab:
D) Herder lo inicia en la poesía popular A) Percy Shelley B) Federico Shiller
alemana C) Samuel Taylor D) Lord Byron
E) Se dedica al teatro E) Walter Scott
10. Señale con una (v) si es verdadero o con una (f) si 15. País que reaccionó tempranamente contra el
es falso los siguientes enunciados: Ne
A) “Hermann y Dorotea” es obra de A)
ocl B C)
Fra
D) ) Al
E)
Go (
B) Go
et ) Fra In
et
Wi (
er )
97997
7 97
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
96
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
16
COMPETENCIAS
• Identificar a los representantes románticos europeos.
• Diferenciar los temas literarios.
97 97
97 97
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
XXIV XLII
Dos rojas lenguas de fuego Cuando me lo contaron sentí el frío De
Que, a un mismo tronco enlazadas, una hoja de acero en las entrañas; Me
Se aproximan, y al besarse Forman apoyé contra el muro, y un instante La
una sola llama; conciencia perdí de dónde estaba.
98 98
98 98
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
A ELISA
Rima LIII
Para que los leas con tus ojos grises, Volverán las oscuras golondrinas
para que los cantes con tu clara voz, en tu balcón sus nidos a colgar,
para que llenen de emoción tu y otra vez con el ala a tus cristales
pecho, hice mis versos yo. jugando llamarán.
Para que encuentren en tu pecho
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu
asilo, y les des juventud, vida y calor,
tres cosas que yo ya no puedo darles, hermosura y mi dicha al contemplar; aquellas
hice mis versos yo. que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Para hacerte gozar con mi alegría,
para que sufras tú con mi dolor, Volverán las tupidas madreselvas
para que sientas palpitar mi vida, de tu jardín las tapias a escalar
hice mis versos yo. y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
Para poder poner ante tus plantas
Pero aquellas cuajadas de rocío
la ofrenda de mi vida y de mi amor,
cuyas gotas mirábamos temblar
con alma, sueños rotos, risas, lágrimas,
y caer como lágrimas del día...
hice mis versos yo.
ésas... ¡no volverán!
99 99
99 99
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
ROMANTICISMO
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
(Nombre verdadero Gustavo Adolfo Dominguez Bastidas)
Vida:
Nació en Sevilla (España) en 1836, hijo de un renombrado pintor costumbrista. Su corta vida (murió a los
34 años) estuvo llena de penalidades: quedó huérfano siendo niño, sufrió penurias económicas, desengaños
amorosos, proyectos fracasados; un tío y una madrina se hacen cargo de Gustavo y de Valeriano su hermano, quien
sería luego un excelente pintor. El poeta envió sus primeros escritos a “La Aurora”, publicación sevillana de la
época. Gustavo Adolfo se trasladó a Madrid cuando tenía diecisiete años. Allí colaboró con varias revistas y atraído
por la corte pasó grandes vicisitudes, contrayendo la penosa enfermedad que lo llevaría a la muerte, contrajo
matrimonio con “Casta Esteban Navarro” con la cual tuvo tres hijos. El único libro que publicó Becquer en vida fue
“Historia de los templos de España” escrito en colaboración con Juan de la Puerta y que salió a la luz en 1857.
Una edición completa de sus Rimas apareció en 1871.
Obras:
Rimas (1871)
Leyendas: “El Miserere”
“La Ajorca de Oro” “La
Rosa de Pasión” “Maeze
Pérez, el organista” “Cartas
desde mi celda”
Bécquer es uno de los principales representantes de la corriente intimista y sentimental que surgió en la segunda
mitad del siglo XIX. Su producción literaria abarca prosa y verso. Escribió piezas teatrales, en colaboración
con amigos, y muchas crónicas periodísticas. Pero, sin duda, lo mejor de Bécquer son sus Rimas y las Leyendas.
1° Rimas: Son poesías breves -algunas tiene sólo cuatro versos- de tono popular y de gran musicalidad,que for-
man en conjunto un cancionero.
Presentan “Rima Asonante”en los versos pares, típica de la poesía tradicional española. En cuanto a la
medida, hay una gran veriedad de meros cortos y largos, e incluso suelen alternar distintos metros dentro de
un mismo poema. Por su temática, las rimas suponen una honda mirada hacia el mundo interior del poeta.
Los temas de las rimas son la poesía, el amor, la desesperación, la angustia y la muerte.
2° Leyendas: Son un conjunto de relatos en prosa sobre tradiciones populares. En algunos casos se trata
de recreaciones que el poeta hizo bazándose en leyendas recogidas en sus viajes por España. Por lo general,
están ambientadas en épocas remotas y lugares exóticos. El autor nos habla de un mundo misterioso y
sobrenatural, donde una bruma difusa confunde lo real y lo irreal.
3° El primer poeta contemporáneo. Bécquer puede ser considerado como el primer poeta español rigurosamente
contemporánea. La sencillez métrica de sus versos y la profundidad de su expresión constituyen un modelo
cuya influencia puede rastrearse en la poesía del siglo XX, especialmente en los poetas modernistas y en los
de la Generación del 27.
* Representantes:
- Narrativa:
Mariano José de Larra: “Los Toros”, “Vuelva usted mañana”
- Poesía:
José de Espronceda: “Canción del Pirata”, “El Pirata”, “El Estudiante de Salamanca».
10010
10010
0100
0100
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
10110
10110
1101
1101
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
1. Cuál fue el nombre verdadero de Bécquer? 8. A qué movimiento literario pertenece “Rimas”:
A) Gustavo Adolfo Domínguez Bastidas A) Neoclasicismo B) Romanticismo
B) Fray de Luis de León C) Renacimiento D) Barroco
C) Garcilaso de la Vega E) Generación del 98
D) Jean Baptiste Poquelín
E) Dante Alighieri 9. Es cierto con relación a Bécquer:
A) Nace en París - Francia
2. El Romanticismo tiene como característica: B) Autor de el Tartufo
A) Objetivo B) Real C) Concreto C) Su obra Rimas fue publicada en 1871
D) Sentimiento E) Material D) Representante del Neoclasicismo
E) Fue escritor actor, productor
3. Es representante en Poesía del Romanticismo:
A) Mariano José de Larra 10. Esposa de Bécquer fue:
B) José de Espronceda A) Biccia Beatriz Portinari
C) Jean Baptiste Poquelín B) Isabel Freyre
D) Cervantes Saavedra C) Elena de Zúñiga
E) Giovanni Bocaccio D) Genma de Manetto Donati
E) Costa Esteban Navarro
4. No es rasgo de la actitud romántica:
A) Idealismo 11. Es obra de Mariano José de Larra:
B) La libertad A) El Pirata
C) Culto al yo B) Maeze Pérez, el organista
D) Valoración de lo histórico C) Los Toros
E) Realismo D) La Ajorca de Oro
E) La rosa de pasión
5. Gustavo Adolfo Bécquer
nació: A) París - Francia 12. “Valeriano hermano de Bécquer, llegó a ser:
1622
B) A) Es B
Ravena
C) Be C) Ar cu )D
D) saS E) quA )
E) ev bo
ill ga
13. Señale con una (v) si es verdadero o con una (f)
6. Género a la que pertenece “Canción del Pirata”: si es falso las siguientes proposiciones:
A) Épico B) Lírico C) Dramático A) Bécquer, fue hijo de un renombrado pintor
costumbrista ( )
D) Narrativo E) Ninguna
B) Bécquer envió sus primero escrito a “La
Aurora” ( )
7. No es obra de Gustavo Adolfo
C) “Canción del Pirata”, es obra de
Bécquer: A) El Miserere
Mariano
B) La Ajorca de oro José de Larra ( )
C) La rosa de pasión D) “Rimas” fue publicada el año 1890 ( )
D) El avaro E) “Leyendas” de Bécquer son un conjunto
E) Cartas desde mi celda de versos ( )
10210
10210
2102
2102
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
14. Autor de “El Estudiante de Salamanca: 15. “Por una mirada un mundo.....” este verso
A) José de Espronceda corresponde a:
B) Lope de Vega A) Rima XXI B) Rima VII
C) José Zorrilla C) Rima XV D) Rima XXIII
D) Jean Baptiste Poquelin E) Rima LIII
E) Mariano José de Larra
_________________________________________________________________ _______________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
LECTURA
17
10310
10310
3103
3103
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
LOS MISERABLES
(Fragmento)
Al incio de la novela, Juan Valjean sale de la cárcel amargado y sin amigos. El único que lo ayuda es un
obispo que le da posada y lo traza como a un ser humano digno de caridad y respeto. Pero Valjean, necesitado de
dinero, le roba unos cubiertos de plata y huye. Poco después es descubierto por la policía y llevado ante el obispo. La
escena que
vas a leer es la continuación de esta historia.
10410
10410
4104
4104
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Después, volviéndose a los gendarmes, les dijo: Juan Valjean, que no recordaba haber
- Señores, podéis retiraros. prometido nada, quedó suspenso. El obispo había
Los gendarmes salieron. recargado estas palabras al pronunciarlas, y continuó
Juan Valjean quedó como un hombre que va a con solemnidad.
desmayarse.
El obispo se aproximó a él y le dijo en voz baja: - Juan Valjean, hermano mío, vos no pertenecéis al
- No olvidéis nunca que me habéis prometido mal, sino al bien. Yo compro vuestra alma; yo la libro
emplear este dinero en haceros hombre honrado. de las negras ideas y del espíritu de perdición, y la
consagro a
Dios.
ROMANTICISMO EN FRANCIA
Representantes:
- Vizconde de Francois de Chatenbriand
“El Genio del
Cristianismo” “Rene”
“Atala”
- Alfonso de Lamartine
“Historia de los
Girondinos” “Jocelyn”
- Alfredo de Vigny
“Cinco de Marzo”
“Los Destinos”
- Alejandro Dumas (padre)
“Los Tres Mosqueteros”
“El Conde de
Montecristo”
Vida:
Nació en Besancon - Francia en 1802. Su padre fue general de Napoleón, debido a ello recorrió durante su
niñez y adolescencia gran parte de España e Italia, viviendo situaciones difíciles que llenaron su imaginación de
aventura y fantasía.
Máximo romanticista francés auque se inció en la poesía de corte neoclásica. Fue poeta lírico, dramaturgo
novelista y poítico es llamado “El sumo pontífice de las letras francesas”. Introdujo el Romanticismo en
Francia cuando publicó su drama “Cronwell” (1827) en cuyo prólogo presentó los postulados románticos. Luego
puso en práctica esos postulados en su drama “Hernani”, cuyo estreno accidentad significó el nacimiento oficial
del Roman- ticismo. Como poeta lírico, Víctor Hugo se caracteriza por su fuerza verbal, la riqueza de temas y de
ritmos y por la amplitud de su léxico colorido.
Como novelista, demuestra un profundo conocimiento del alma humana. A veces no es fiel a la historia, pero
subsana eso con una grandiosa inspiración que se desborda a través de los vicios y las virtudes de sus personajes.
Alcanzó en vida una gran popularidad y a su muerte, en 1885 se le rindieron numerosos homenajes.
1° El coloso de la imaginación: Víctor Hugo fue el líder indiscutible del romanticismo francés. Su vasta
produc- ción literaria -que abarca obras en los tres géneros- presenta los valores característicos del movimiento
romántico: el interés por la historia, la insatisfacción social, la preponderancia del sentimiento sobre la razón, el
10510
10510
5105
5105
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
afán de libertad. Sus novelas son las más conocidas de su producción. Entre ellos, los más importantes
son “Los
10610
10610
6106
6106
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Miserables”; “Nuestra Señora de París”. En ésta última Víctor Hugo narra los esfuerzos del horrible y deforme
“Quasimodo”, quien trata de salvar a la bella e indefensa esmeralda de los peligros que la acechan.
En el género teatral destaca su obra “Hernani”, cuyo estreno encendió vivas polémicas entre los defensores de la
libertad artística -los románticos- y los críticos de la época, partidarios del Neoclasicismo.
Obras:
Poesía:
- Hojas de Otoño
- Las Contemplaciones
- La leyenda de los siglos
- Las voces interiores
Teatro:
- Cromwell
- Hernani
- Lucrecia Borgia
- Ruy Blas
Prosa:
- Nuestra Señora de París
- Los Miserables
- Los trabajadores del Mar
_______________________________________________________________________________________
10710
10710
7107
7107
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
10810
10810
8108
8108
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
9. No es obra de Víctor Hugo: 13. Conocido como padre del Romanticismo Fran-
A) Hojas de Otoño cés:
B) Hernani A) Gustavo A. Becquer
C) Lucrecia Borgia B) José Zorrilla
D) Los Trabajadores del mar C) Moliere
E) La Ajorca de Oro D) Víctor Hugo
E) José de Espronceda
10. Señale la afirmación incorrecta:
A) Víctor Hugo introdujo el Romanticismo en 14. La obra “Los Miserables” tiene como tema:
Francia A) Defensa de los deshererados y esperanza de
B) Es conocido como Pontífice de las letras su redención
francesas B) El color rojo uniforme militar y el negro
C) Nace en Besancón - Francia en 1802 hábitos de sacerdote
D) Fábulas literarias pertenece a Víctor Hugo C) El abuso de autoridad de los padres y toda
E) Conocido como el “Coloso de la la sociedad
imaginación D) La emancipación de la mujer en el siglo XIX
E) La sociedad de Francia en contra de
11. Personaje horrible y deforme de “Nuestra Espeña
Señora de París”:
A) Harpagón B) Jean Valjean 15. La literatura Romántica en Francia destaca
C) Don Quijote D) Doña Ines por su :
E) Quasimodo A) Insatisfacción Social
B) Poder económico
12. Víctor Hugo escribió en géneros: C) Exclusivamente aristocrático
A) Líricos B) Épicos C) Odas D) Imitativo netamente Neoclásico
D) Ensayo E) Elegías E) Poder artístico Frances
10910
10910
9109
9109
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
18
LECTURA
EL CORAZÓN DELATOR
(Fragmento)
El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muer
to. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba
bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme:
Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerla cuando les describa las astutas precauciones que
adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en
silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.
Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los
tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido advertir la menor dife-
rencia., No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido
para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!
Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a mediano-
che. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir
con toda
tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?
Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche,
un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este
informe en el puesto de policía; habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.
Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado
aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campiña. Llevé a los
visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a
la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el
entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su
fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual
reposaba el cadáver de mi víctima.
Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba
perfecta- mente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación.
Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan, Me dolía la cabeza y
creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo
más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación,
pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara... hasta que; al fin, me di cuenta de que aquel
sonido no se producía dentro de mis oídos.
Sin duda, debí de ponerme muv páIido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la
voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y qué podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido
como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo,
los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente.
Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía
continuamen- te. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de
aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo?
11011
11011
0110
0110
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella
las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar.
11111
11111
1111
1111
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hoinbres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era
posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando
de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier
cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que
tenía, que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte..: más fuerte!
-¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí ..... ahí! ¡Donde está
latiendo su horrible corazón!
EL ROMANTICISMO EN EE.UU
Representantes:
- Washington Irving
“Cuentos de la Alhambra”
“Rip Van Winckle”
“Skech Book”
- Fenimore Cooper
“El último Mohicano”
“La Pradera”
- Longfellow Henry
“Hiawatha”
“El Pueblo de Blacksmith”
Vida:
Nació en Boston, EE.UU, en 1809, quedó huérfano a muy corta edad y fue adoptado por un rico
comerciante. Fue un excelente alumno, pero, debido a serias desavenencias con su padre, no pudo seguir pagando
sus estudios y tuvo que abandonar la Univerisdad. Colaboró en diversas publicaciones y periódicos con abundantes
artículos, poe- mas y críticas bibliográficas que lo hicieron muy famoso ya en Boston - EE.UU logra publicar
“Tamerlán” y otros poemas fue su primer libro en 1831 regresa a Richmond donde se encarga de la dirección de
una revista literaria y se casa con su prima Virginia que contaba con trece años de edad. La fama y el
reconocimiento del gran público que alcanza notoriamente en 1845 en Nueva York con la publicación del famoso
poema “El Cuervo”, solo se le reporta magros beneficios que aumentó ofreciendo conferencias. “La caída de la
Casa Usher” aparece en el año 1839, fue una de los obras maestras de la Literatura Gótica. El poeta y narrador
norteamericano muere en 1849 víctima de un “delirium tremens” que lo condujo lentamente a la renuncia
material y los excesos del alcohol y drogas, que se acentuaron debido a la muerte de su querida esposa.
Obras:
Narrativa:
- Narraciones extraordinarias
- Las aventuras de Arthur Gordon Pym
- Cuentos de la grotesco y lo arabesco
Verso:
- Tarmelán
- El Cuervo
- A Helena
- Soneto a la Ciencia
11011
11011
0110
0110
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Edgar Allan Poe fue una de las figuras más representativas de la Literatura Norteamericana de su época.
Además de ser un acuciosos crítico literario, escribió hermosos poemas líricos. Pero su labor más reconocida es la de
narrador.
11111
11111
1111
1111
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
11211
11211
2112
2112
Pr i me r A ño Literatura
13. No es obra de Edgar Allan Poe 15. Qué obra de Allan es un ensayo y una
A) Ivanhoe B) A Helena reflexión filosófica:
C) Soneto a la Ciencia D) A) Tarmelan
Tarmelan E) Eureka B) Eureka
C) A Helena
14. Autor de la obra literaria “Cuentos de lo grotesco D) Soneto a la Ciencia
y arabesco”: E) Narraciones extraordinarias
A) Fenimore Cooper
B) Federico Shiller
C) Samuel
Taylor
D) Washington Irving
E) Edgar A.
Poe
11311
11311
3113
3113
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
19
COMPETENCIAS
• Identificar a los representantes del realismo europeo
• Interesar lectura de textos literarios
ROJO Y NEGRO
(STENDHAL)
Henry Beyle
Julien estaba ebrio de ambición y no de vanidad; sin embargo, prestaba gran parte de su atención a la
apariencia externa. Sus cabellos, sus uniformes, las libreas de sus gentes eran mantenidas dentro de una corrección
que habría hacía dos días, calculaba ya que para mandar como jefe a los treinta años, a lo sumo, como todos los
generales, era preciso a los veintitrés ser más que teniente. No pensaba más que en la gloria y en su hijo.
Fue en medio de los arrebatos y de la ambición más desenfrenada que fue sorprendido por un joven criado de
la mansión de La Mole, que llegaba con un correo.
“Todo está perdido -le escribía Mathilde-; acudid lo más rápidamente posible, sacrificadlo todo, desertad, si es
preciso. Apenas lleguéis, esperadme en un coche, cerca de la puertecita del jardín, en el número... de la calle... Iré a
hablaros; tal vez pueda introduciros en el jardín. Todo está perdido, y temo que sin recurso; contad conmigo,
me encontraréis abnegada y firme en la adversidad. Os amo”
En pocos minutos Julien obtuvo un permiso del coronel y partió a Estrasburgo sin demora; pero la terrible
inquietud que lo devoraba no permitió que continuara el viaje de aquel modo, más allá de Metz. se arrojó en una
silla de posta, y con una rapidez casi increíble llegó al lugar indicado, cerca de la puertecilla del jardín de la mansión
de La Mole. Aquella puerta se abrió y al instante Mathilde, olvidando toda contención, se precipitó en sus brazos.
Afortu- nadamente, eran las cinco de la mañana y la calle estaba aún desierta.
–Todo está perdido; mi padre, temiendo mis lágrimas, partió en la noche del jueves. ¿Hacia dónde? Nadie
lo sabe. Aquí está su carta; leed. Y subió al coche con Julien.
“Podía perdonarlo todo, excepto, el proyecto de seducirlos porque erais rica. He aquí, infortunada hija, la
terrible verdad. Os doy mi palabra de honor de que no consentiré jamás tu matrimonio con ese hombre. Le aseguro
diez mil libras de renta si quiere vivir lejos, fuera de las fronteras de Francia, o mejor aún en América. Leed esta
carta que recibo, como respuesta a las informaciones que pedí. El impúdico me había encargado él mismo que
escribiera a la señora De Renal. Jamás leeré una línea de vos, relativa a ese hombre. Tengo horror de París y de vos.
Os comprometo a que escondáis en el mayor secreto lo que va a suceder. Renunciad francamente a un hombre
vil, y volveré a encontrar a un padre”
–¿Dónde está la carta de la señora De Renal?– inquirió fríamente Julien.
–Aquí la tienes. No he querido mostrártela hasta que estuvieras preparado.
“Lo que debo a la causa sagrada de la región y de la moral me obliga, señor, al penoso paso que acabo de
dar hacia vos; una regla, a la que no puedo faltar, me ordena perjudicar en este momento a mi prójimo, pero con
el fin de evitar un mayor escándalo. El dolor que experimento debe ser vencido por el sentimiento del deber. Es cierto,
señor, la conducta de la persona sobre la que me pedís toda la verdad, ha podido parecer inexplicable o incluso
honesto. Se ha creído conveniente ocultar o disfrazar una parte de la realidad, la prudencia lo quería así tanto
como la religión. Pero esta conducta, que vos deseáis conocer, ha sido de hecho extremadamente condenable,
incluso más de lo que
11511
11511
5115
5115
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
yo pueda decir. Pobre y ávido, con la ayuda de la más consumada hipocresía y con la seducción de una mujer
débil e infortunada, ese hombre ha tratado de hacerse un porvenir y adquirir prestigio. Es una parte de mi penoso
deber añadir que estoy obligada a creer que el señor Julien Sorel no tiene ningún principio de religión. En
conciencia, me veo reducida a pensar que uno de los medios para llegar a algo en una cosa es tratar de seducir a la
mujer que tiene el crédito principal. Cubierto por una apariencia de desinterés y con unas frases galantes, su gran
y único objeto es llegar a disponer del dueño de la casa y de su fortuna. Deja tras de sí la desgracia y
lamentaciones eternas...”
Esta carta, extremadamente larga y medio borrada por las lágrimas, estaba escrita por la mano de la señora De
Renal; había sido redactada incluso con un mayor cuidado que de costumbre.
–No puedo vituperar al señor de La Mole– dijo Julien, al teminarla–; es justo y prudente. ¡Qué padre daría
una hija querida a un hombre semejante! ¡Adiós!
Julien saltó del fiacre y corrió a su silla de posta detenida al extremo de la calle. Mathilde, a quien parecía
haber olvidado, dio algunos pasos para seguirle; pero las miradas de las comerciantes, que salían a la puerta de sus
tiendas, y de quienes era conocida, la forsaron a volver precipitadamente al jardín.
Julien había partido hacia Verrieres. En aquel viaje no puedo escribir a Mathilde, como tenía proyectado, pues
su mano no formaba sobre el papel más que trozos ilegibles.
Llegó a Verrieres un domingo por la mañana. Entró en casa del armero, quien lo abrumó de cumplidos sobre
su reciente fortuna. Era la noticia de la región.
Julien tuvo mucho trabajo en hacerle comprender que quería un par de pistolas. El armero, siguiendo sus
órde- nes, cargó las pistolas.
Julien entró en la iglesia nueva de Varrieres. Todas las ventanas altas del edificio estaban veladas con cortinas
carmesí. Julien se encontró a pocos pasos detras del banco de la señora De Renal. Le pareció que rezaba con
fervor. La presencia de aquella mujer que le había amado tanto, hizo temblar el brazo de Julien de tal modo que al
principio no pudo ejecutar su intento.
“No puedo –se decía a sí mismo–; físicamente, no puedo”.
En aquel momento, el joven clérigo que ayudaba a misa tocó a la elevación. La señora De Renal bajó la
cabeza, por un instante se encontró casi enteramente oculta por los pliegues de su chal. Julien no la reconocía
tan bien; disparó sobre ella un tiro de pistola y falló; disparó un segundo tiro, y ella cayó.
Julien se quedó inmóvil, ya no veía. Cuando volvió un poco en sí, advirtió que todos los fieles huían de la
iglesia; el sacerdote había abandonado el altar. Julien siguió con un paso muy lento a algunas mujeres que se
marchaban gritando. Una mujer que quería huir más de prisa que las otras lo empujó rudamente y cayó. Sus
pies se habían enredado en una silla derrumbada por la multitud; al levantarse, sintió el cuello oprimido; era un
gendarme vestido de gala quien lo detenía. Maquinalmente, Julien quiso acudir a sus pistolas, pero un segundo
gendarme se apoderó de su brazo.
Fue llevado a la cárcel. Entraron en una habitación, le pusieron grillos en las manos y le dejaron solo; la
puerta se cerró tras él, bajo doble llave; todo esto fue ejecutado muy de prisa y él fue insensible a todo.
–A fe mía, todo ha terminado –dijo en voz alta, volviendo en sí–. Sí, dentro de quince días, la guillotina... o tal
vez me suicide antes de esa fecha.
Su razonamiento no iba más lejos; sentía como si le oprimiesen la cabeza con violencia. Miró para ver si
alguien se la sujetaba. Después de algunos instantes, se durmió profundamente.
“REALISMO”
I. CONTEXTO
El Realismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo como propósito reflejar fielmente
la realidad cotidiana, tomando como tenía la realidad de la época (costumbres, problemas sociales, etc.).
En este contexto es comprensible el auge del Realismo como ideología y de la prosa narrativa como molde
que permitía reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones.
La novela que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se convirtió en el género en el que se alcanzaron
los mayores logros del Realismo.
11611
11611
6116
6116
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
II. REPRESENTANTES:
Los autores representativos del movimiento realista son:
Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Feder Dostorevski y
otros
III. CARACTERÍSTICAS
- La sociedad y sus problemas
- Verosímiles, posibles y objetivos
- Minuciosa y exhaustivamente
- Fin didáctico
* REALISMO EN FRANCIA
Representantes:
Henri Beyle (Stendhal) Honore
de Balzac “Papa Goriot” Gustave
Flaubert “Madame Bovary”
* C * E
- ar - s
- ac
Ini - tP
- ci
N - rE
ov - vI
* O m
- br
R
- oj
C
art
11711
11711
7117
7117
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
11811
11811
8118
8118
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
.........................................................................................................................................................................................
..............
11911
11911
9119
9119
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
1. Cuál fue el nombre verdadero de Stendhal? 8. A que movimiento literario pertenece “Rojo y Ne-
A) Henri Beyle gro”:
B) Fray de Luis de León A) N B
C) R eo )D
C) Garcilaso de la Vega
E) en
Re )
D) Jean Baptiste Poquelín
ali
E) Ducante Alighiero
9. Es cierto con relación a
Stendhal: A) Nace en París -
2. El Realismo tiene como característica:
Francia
A) Subjetivo B) Irreal
C) Fin didáctico D) Sentimiento B) Autor de el Papá Goriot
C) Su obra Rojo y Negro fue publicada en 1839
E) Idealizado
D) Representante del Realismo
3. Es representante del Realismo: E) Fue escritor actor, productor
A) José de Espronceda
B) Gustavo Flaubert 10. No es personaje de la obra “Rojo y Negro”:
C) Jean Baptiste Poquelín A) Julián Sorel B) Sra. Renal
C) Marqués de la Mole D) Jean Valjean
D) Cervantes Saavedra
E) Giovanni Bocaccio E) Matilde
12012
12012
0120
0120
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
14. Autor de “Cartuja de Parma”: 15. Julián Sorel iba a contraer matrimonio con:
A) Jo A B C
B) sé
St R
D )E )
C) en
G )
D) us
Je
E) an
Ví
ct
12012
12012
0120
0120
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
20
LECTURA
CRIMEN Y CASTIGO
(Fragmento)
Raskolnikov acaba de asesinar a la vieja y malvada prestamista y a su hermana, quien ha sido testigo del
crimen. Huye sin ser visto, pero es preso de los nervios y, ya en su casa, empieza a vivir una verdadera pesadilla...
En el primer instante pensó que se había vuelto loco. Un frío tremendo se apoderó de él, pero aquel frío provenía
de la fiebre, que hacía ya rato le había entrado en el sueño. Ahora también, de pronto, le acometió tal temblor,
que los dientes parecían ir a saltársele, y todo su cuerpo se agitaba. Abrió la puerta «y aguzó el oído: en la casa
todo estaba en profundo sueño. Atónito, miróse él y giró la mirada por todo el cuarto y no comprendió; ¿cómo
había podido, al entrar la noche antes, no cerrar la puerta con el picaporte y echarse en el diván, no tan sólo
vestido, sino hasta con el sombrero puesto, el cual había rodado al suelo y allí estaba caído, cerca de la
almohada? (...) Asomóse a la ventana. Había ya luz bastante, y en seguida procedió a examinarse toda la
persona, de los pies a la cabeza, y todo su traje; ¿no guardaría vestigios? Pero así era imposible; temblando con los
escalofríos de la fiebre, desnudóse y volvió a repasarlo todo. Lo miró todo bien, hasta el último hilacha y el último
doblez, y desconfiando de sí mismo repitió la operación hásta tres veces. Pero no había nada, al parecer; ninguna
huella: sólo en aquel sitio donde el pantalón, por abajo, formaba ún reborde y se deshilachaba, en aquel reborde
había unas espesas manchas de sangre. Cogió un gran cuchillo plegable y cortó aquella franja. Más, al parecer, ya
no había. De pronto recordó que el portamonedas y los objetos que sacara del arca de la vieja, todo eso hasta
entonces lo tenía guardado en el bolsillo. ¡Hasta entonces no se había acordado de sacarlos y esconderlos! No se
había acordado de ellos, ni siquiera cuando hacía un momen- to estuvo revisando el traje. ¿Cómo había sido
aquello?... En un instante procedió a sacarlos y arrojarlos encima de la mesa. Después de volcarlo allí todo y vaciar
los bolsillos para estar seguro de que no quedaba ya nada en ellos, fue y lo llevó todo a un rincón. Allí, en el
rincón mismo, abajo, había un sitio donde colgaban jirones de papel de la habitación; inmediatamente procedió
a esconderlo todo en aquel agujero, por debajo del papel: «¡Ya está! ¡Fuera todo y el portamonedas también!»,
pensó con alegria, incorporándose y mirando estúpidamente al rinconcillo, donde el agujero resaltaba ahora más.
De pronto dio un respingo de terror: «¡Dios mío! -murmuró desolado-. ¿Qué es lo que me sucede? ¿Es que esto está
escondido? ¿Es que así se esconden las cosas?».
Verdaderamente, no había contado con aquellos objetos; pensaba que todo se reducía a dinero, así que no
había dispuesto de antemano ningún sitio. «Pero ahora, ahora, ¿por qué alegrarme? -pensó-. ¿Acaso los he
escondido? ¡En verdad que la razón me abandona!» Extenuado, sentóse en el diván, e inmediatamente un temblor
insufrible acometióle de nuevo. Maquinalmente, tomó su sobretodo de estudiante, de invierno, que estaba doblado
encima de una silla, que era de abrigo, aunque ya todo hecho jirones; cubrióse con él, y el sueño y la fiebre
volvieron a dominarlo. Adormilose.
A los cinco minutos nada más volvió a levantarse de un brinco y púsose a examinar de nuevo, atónito, su
traje.
«¿Cómo he podido volver a dormirme sin haber hecho nada?» (...) La convicción de que todo, hasta la
memoria, hasta el simple discernimiento, lo habían abandonado, empezó a atormentarlo de un modo insoportable.
«¿Será que ya empieza, que ya está empezando la expiación? ¡Nada, nada, eso es!» Efectivamente, los trozos del
pantalón, que había arrancado, estaban allí, tirados en el suelo, en medio del cuarto, de modo que podía verlos
el primero que entrase. «Pero ¿qué es lo que pasa?», volvió a exclamar como enajenado. (...)
De pronto recordó que también en el portamonedas había sangre. «¡Bah! Así debía de ser, y también en el bolsillo
tiene que haberla, porque me metí en él el portamonedas húmedo!» En un instante desdobló el forro del bolsillo, y
así era: en el forro del bolsillo había huellas, manchas. «Por lo visto, no me ha abandonado del todo la razón; por lo
visto conservo todavía discernimiento y memoria, cuando caí en eso y lo adiviné -pensó triunfalmente, respirando
12112
12112
1121
1121
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
profun- da y gozosamente a pleno pulmón-. Se trata, sencillamente, de la debilidad de la fiebre, de un delirio
momentáneo». Y arrancó todo el forro del bolsillo izquierdo del pantalón. (...)
12212
12212
2122
2122
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Había hecho con todo ello un bulto, que estrujaba en la mano, y permanecía en pie, en mitad de la habitación.
«¿En la estufa? Pero en la estufa será donde primero vengan a mirar. ¿Quemarlos? Sí, pero ¿con qué
quemarlos? ¡Ni siquiera tengo fósforos! No; lo mejor sería irse por ahí y arrojarlo todo en cualquier parte. i Sí, lo
mejor será tirarlo! - repitió, tomando a sentarse en el diván-. ¡Inmediatamente, ahora mismo, sin perder un
minuto!...» Pero, en vez de eso, su cabeza volvió a reclinarse en la almohada; de nuevo acometióle un temblor
insufrible; otra vez arropóse con el abrigo. Y largo rato, algunas horas, lo estuvo asaltando por momentos esa
idea de «ahora mismo, sin perder tiempo, irse por ahí, a alguna parte, y deshacerse de todo aquello a fin de
hacerlo desaparecer de la vista de todo el mundo cuanto antes, cuanto antes». Saltó varias veces del diván, intentó
levantarse, pero ya no podía.
REALISMO RUSO
• La Novela en Rusia: a fines del siglo XIX, la literatura rusa aportó dos extraordinarios novelistas: Fedor
Dostoievski y León Tolstoi, también destacó Antón Chejov, quien cultivó con gran maestría el relato corto.
La obra de estos autores concuerda con las principales características del Realismo, pero presenta, además, una
gran espiritualidad y un profundo sentido social.
• La Novela Realista: El género realista por excelencia fue la novela. Ello se debió principalmente a dos
razones:
- Por un lado, la «extensión» de la novela permitía una representación detallada y completa de la
realidad.
- Además la novela ofrecía la posibilidad de presentar el mundo desde el punto de vista de un «narrador omnis-
ciente» capacitado para abarcar desde su perspectiva todos los aspectos de la realidad.
Por estas dos razones, la mayoría de las novelas de este período se caracterizan por su enorme extensión y
por pretender una visión totalizadora, que abarca innumerables personajes, ambientes y acontecimientos.
Los novelistas intentaron reproducir la conversación común y de todos los días, para expresar mejor el habla
coloquial introdujeron una nueva técnica narrativa: el estilo indirecto libre, empleado hasta el día de hoy por
los novelistas.
FEDOR DOSTOIEVSKI
1. VIDA.-
Nació en Moscú en 1821. Debido a sus actividades políticas, fue
condenado a muerte en 1849.
Fue indultado cuando estaba frente al pelotón de fusilamiento,
pero desterrado a Siberia por cuatro años. Esta terrible
experien- cia le originó una epilepsia nerviosa de la que nunca
se recuperó.
En 1867, enfermo, roído por la pasión del juego y perseguido
por sus acreedores, abandonó Rusia. En el extranjero vivió los
años más fecundos de su actividad literaria. Murió en 1881.
12312
12312
3123
3123
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
12412
12412
4124
4124
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
3. CRIMEN Y CASTIGO
Crimen y castigo es la novela más leída de Fedor Dostoievski. Su protagonista, Raskolnikov, es un personaje
típico de Dostoievski, que tiene sentimientos encontrados como el amor y el odio, la generosidad y el egoísmo,
el orgullo y la humildad.
El argumento es el siguiente: Raskolnikov, un joven estudiante agobiado por la pobreza, decide asesinar a
una vieja prestamista para robarle su dinero. Una tarde realiza su premeditado crimen; pero, acabado de
ejecutar, se encuentra con la hermana de la víctima, que ha entrado sin hacer ruido y se encuentra ante él,
aterrorizada. Viéndose descubierto, Raskolnikov asesina también a esta pobre mujer.
A partir de entonces, el joven empieza a vivir un tiempo de pesadilla, enloquecido por la culpa y el
remordimien- to.... hasta que, un día, decide entregarse a la Policía. A consecuencia de su crimen, es
condenado a trabajos forzados en Siberia.
12512
12512
5125
5125
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
1. Qué autor cultivó el relato corto en el Realismo 5. Es cierto con relación a “Crimen y castigo”:
Ru A) Profundo conocimiento del alma humana
so.
A) Fed B Le B) Rodión Recorre gran parte de España e Italia
C) or
Ant )D ón
Víc C) Se inicio en la poesía de corte neoclásica
E) ón
Ste ) tor
D) Personaje principal es Rodión Raskolnikov
ndh
E) Muere en España en 1885
2. No es cierto con relación a Fedor
Dostoievsky: A) Nace en Moscú en 1821
6. No es personaje de la obra “Crimen y castigo”:
B) Muere en San Petersburgo 1881
A) Aliona Ivanovna B) Petrovich
C) Autor de la obra “Crimen y castigo”
C) Pulqueria D) Dunia
D) Se dedicó únicamente a la poesía
E) Padre Pirard
E) Fue desterrado a Siberia
12612
12612
6126
6126
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
10. Señale la afirmación incorrecta: 13. Por qué Rodión planea el asesinar el crimen de
A) Dostoievsky es representante del Realismo Aliona:
en
R A Le
us ) de
B)
ia.
vi B bí
C La
da )D cr
C) M Er
D) u
“L )E a
N
os ) o
he le
E) Conocido como el iniciador realismo psico- 14. La obra “Crimen y castigo” tiene como tema:
lógico. A) La relación entre la culpa y la expiación
del delito.
B) El abuso de autoridad de los padres y toda
11. Personaje dedicado a la usura (prestamista):
la sociedad.
A) B C
Ro ) ) C) La emancipación de la mujer en el siglo XIX
D) E D) La sociedad de Rusia en contra de Francia
So )
E) La vida y la muerte después del delito
12. A que género y especie corresponde “Crimen
y castigo”: 15. La literatura Realista en Rusia destaca por su :
A) Líricos - Oda B) Épicos - Epopeya A) Insatisfacción Social
C) Dramático - Cuento D) Narrativo - B) Poder
económico
Novela E) Lírico - Elegías
C) Exclusivamente aristocrático
D) Imitativo netamente Neoclásico
E) Profundo sentido social y gran espiritualidad
12712
12712
7127
7127
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
21
COMPETENCIAS
• Identificar la actitud y comportamiento de los personajes que aparecen en los textos
• Reconocer la relación entre obras y autores
LECTURA
PLATERO Y YO
(Fragmento)
12812
12812
8128
8128
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
El corazón roto
Creí que el pobre
corazón ya estaba
compuesto para
siempre. Me lo había
atado con las cuerdas
de poesía
de mi
lira
alta y
pura.
Come
nzaba
aflorecer, por
donde yo pasaba,
nueva y Jentilla
primavera mía;
sueños de paz y
cantos de alegría
la luz del sol en mi
rincón entraba. Entre
las rosas, tú te
apareciste, como
siempre reidora e
inconstante, salvando
redes y tendiendo
lazos...
El mirar noble se
me puso triste, y
el mal atado
corazón amante
se me quedó, otra vez,
hecho pedazos.
12912
12912
9129
9129
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
I. CONTEXTO
El Modernismo surgió a finales del siglo XIX como una reacción rebelde e inconformista ante lo establecido.
La rebeldía modernista tuvo dos vertientes: La estética y la ética como dos caras de la insatisfacción ante lo
que ofrecia la sociedad del momento.
En su vertiente estética. Los jóvenes iniciaron la búsqueda de nuevas formas de expresión en un intento
de encontrar la belleza absoluta a través de la recreación de un mundo sensorial basado en lo irreal y lo
exótico. Ruben Darío explicaba así el sentido del nuevo lenguaje.
«He aquí que veréis en mis versos, princesas, reyes cosas imperiales; visiones de paises lejanos e imposibles; ¡qué
queréis! yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer.
En su vertiente ética, los intelectuales elevaron sus voces para reclamar un esfuerzo que permitiera salir al país de
la decadencia en que se encontraba. Proponían una serie de reformas que afectaran a la agricultura, a
la educación, a la administración....., en fin a todos los ámbitos de la sociedad.
13013
13013
0130
0130
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
A lo largo de sus etapas, Juan Ramón siempre mantuvo un exquisito cuidado en el uso del lenguaje en busca de la
perfec- ción y el logro de la belleza absoluta.
Entre sus aportaciones cabe citar la adopción del verso libre y el acertado uso de la sinestesia: Por ejemplo, «una
dulzura violeta de rondas crepusculares», «una caricia rosa», «perfumado frescor».
3. CARACTERÍSTICAS:
- Se inicia en el modernismo
- Trabaja la prosa - poética
- Adopta el verso libre
- Elimina la «s» (imagen)
- Gana el Premio Nóbel en 1956
4. OBRAS:
- Baladas de Primavera
- Diario de un Poeta recién casado
- Soledad Sonora
- Platero y yo
- Arias Tristes
13113
13113
1131
1131
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
13213
13213
2132
2132
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
C) Juan Ramón Jiménez es representante del 12. La rebeldía modernista tuvo dos vertientes:
Modernismo A) Estética y ética B) Estética y lírica
D) “Baladas de Primavera”, es obra de Juan C) Prosa y ética D) Lírica y estética
Ramón Jiménez E) Poética y Lírica
E) Juan Ramón Jiménez se dedica únicamente
al teatro 13. Es obra de Juan Ramón Jiménez:
A) El Idiota B) Rojo y
10. Señale con una (v) si es verdadero o con una (f) si Negro
es falso los siguientes enunciados: C) Crimen y Castigo D) Fausto
A) “Annabel Lee” es obra de
E) Soledad
Edgar Allan Poe ( ) Sonora
B) En 1845 Allan Poe triunfa
como literato ( ) 14. Autor de la obra literaria “Diario de un poeta re-
cién casado”:
C) Poe quedó viudo lo que motivo
A) Juan Ramón Jiménez
su alcoholismo ( )
B) Antonio Machado
D) Predomina el sentimiento en
C) Miguel de Unamuno
Allan Poe ( )
D) Fedor Dostoievsky
E) Su primer apellido es de su
E) Edgar Allan
padre adoptivo ( ) Poe
13013
13013
0130
0130
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Capítulo NO
22
LECTURA
LA CASA DE BERNARDA ALBA
En la casa de Bernarda Alba, donde todo es sumisión, la hija pequeña de Bernarda, se atreve a citarse con un
hombre. Una noche, cuando Adela acude a una de sus citas, su hermana Martirio intenta impedírselo.
13113
13113
1131
1131
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
GENERACIÓN DEL 27
I. CONTEXTO:
Tras la Primera Guerra Mundial, en España, surgió una generación llamada por algunos “generación de la
dictadura”, de los “nietos del 98”, “de 1925” o, de manera más generalizada, de 1927.
Algunos críticos la nominaron, inclusive, “La Segunda Edad de Oro de la Poesía Española”; ya que sus mayores
logros estéticos se dan en el ámbito de la lírica. Claro está que no faltan los altos representantes en los otros
géneros, pero son los poetas los que alcanzan ese reconocimiento brillante.
La búsqueda del equilibrio es importantísima para la G-27, la síntesis entre polos opuestos:
• La emoción desplegada en sus procesos creativos siempre está contenida por la fuerza mental del
intelecto.
13213
13213
2132
2132
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
13313
13313
3133
3133
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
• Alternan su producción entre el hermetismo y la claridad, entre lo culto y lo popular. Está presente un juego
entre el “Yo” del poeta y el “nosotros” de la humanidad solidaria.
• El alcance universal de su poesía sólo es entendible a través del sentimiento de la hispanidad ya descrito por Ángel
Ganivet en su Idearium español.
II. Representantes:
Pe
dro
• • •
La
• R C
•
Am P
Raf
ael
• • •
Cal
• C
•
La M
Hijo de una notable familia, estudió Derecho y Filosofía en las universidades de Granada y Madrid. Viajó por
Europa y América. Fue pintor, folklorista y músico, además de literato. Funda y durante mucho tiempo dirige
el teatro universitario “La Barraca”, que puso en escena algunas de sus primeras obras.
Obras clásicas del teatro español (Lope, Calderón de la Barca, etc.).
Participó activamente en la Guerra Civil Español en 1936. A pesar de su erudición admirable, no elitizó su
literatura, sino que rescató elementos del folklore tradicional y medieval español combinándolos con las notables
influencias que recibió de las corrientes de Vanguardia.
Murió fusilado por la Guardia Civil cuando escapaba de la cárcel de Viznar a principios de la Guerra Civil; su
cadáver fue arrojado a una fosa común.
OBRAS
Es uno de los exponentes más claros de una actitud renovadora, que se manifiesta tanto en su poesía como en su
obra dramática, sus principales obras poéticas son:
• Romancero Gitano (1928)
• Poeta en Nueva York (1929-
1930)
• Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
Lorca Poeta: desde sus primeras obras, Lorca hace del símbolo y de la metáfora el eje de su poesía. Pero esta
actitud vanguardista, que refuerza tras su viaje a Nueva York, se combina con el folclor andaluz, que le da temas
y forma tradicionales a su poesía. Esta fusión, entre tradición y modernidad, es uno de los aspectos más
característicos de su obra.
13413
13413
4134
4134
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Obras:
• Teatro: Mariana Pineda (1920)
“Yerma”
Bodas de Sangre (1933) “La Zapatera Prodigiosa”
• Poesía: Poemas del Cante Jondo (1931) “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez
Mejías”
La poesía de Lorca es una poesía con personajes: Antoñito el Camborio, Soledad Montoya, el Amargo, don
Pedro, Preciosa, etc, personajes todos ellos inmersos en un mundo pasional y de hechos sangrientos a través de los
cuales se conecta con un extenso sentimiento de dramatismo popular, que él explora y trasciende.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
13513
13513
5135
5135
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
13613
13613
6136
6136
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
13713
13713
7137
7137
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
10. No es personaje de la obra Bodas de Sangre: 13. Señale con una (v) si es verdadero o con una (f) si
A) El novio B) Leonardo es falso, las siguientes afirmaciones:
C) Félix D) Jean A) Jorge Guillen, escribió la obra
Valjean “El pájaro en la mano” ( )
E) La Luna B) Lorca muere en Granada el
año 1936 ( )
11. Con relación a la obra antes mencionada, el tema C) Juan Ramón Jiménez
es:
per (
A) La sangre derramada ten )
D) “B
B) El odio y la fatalidad od
gé (
C) El uniforme francés
E) nerOb )
D) El color de la ra
bandera “P (
oe )
E) La rosa pasión
14. Autor de “Razón de Amor”:
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
13813
13813
8138
8138
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
13913
13913
9139
9139
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
23
LECTURA
LA METAMORFOSIS
Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en
un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la
figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí podía aguantar la
colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente
escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación
sin consistencia.
-¿Qué me ha sucedido?
No soñaba, no. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente reducida, aparecía como de
ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes. Presidiendo la mesa, sobre la cual estaba esparcido un muestrario
de paños - Samsa era viajante de comercio-, colgaba una estampa, hacía poco recortada, de una revista ilustrada y
puesta en un lindo marco dorado. Representaba esta estampa, una señora tocada con un gorro de pieles,
envuelta en una boa también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía contra el espectador un amplio: manguito,
asimismo de piel, dentro del cual desaparecía todo su antebrazo.
Gregorio dirigió luego la vista hacia la ventana; el tiempo nublado (sentíanse repiquetear en el cinc del alféizar las
gotas de lluvia) infundióle una gran melancolía.
-Bueno -pensó-, ¿qué pasaría si yo siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas las fantasías? -Más era esto
algo de todo punto irrealizable, porque Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho; y su actual
estado no le permitía adoptar esta postura. Aunque se empeñaba en permanecer sobre el lado derecho forzosamente
volvía a caer de espaldas. Mil veces intentó en vano esta operación; cerró los ojos para no tener que ver aquel
rebullicio de las piernas, que no cesó hasta que un dolor leve y punzante al mismo tiempo, un dolor jamás sentido
hasta aquel momento, comenzó a aquejarle en el costado.
-¡Ay, Dios! -díjose entonces-. ¡Qué cansada es la profesión que he elegido! Un día sí y otro también de viaje. La
preocupación de los negocios es mucho mayor cuando se trabaja fuera que cuando se trabaja en el mismo almacén,
y no hablemos de esta plaga de los viajes: cuidarse de los enlaces de los trenes: la comida mala, irregular; relaciones
que cambian de continuo, que no duran nunca, que no llegan nunca a ser verdaderamente cordiales, y en que el
corazón nunca puede tener parte. ¡Al diablo con todo!
Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda, alargándose en dirección a la cabecera,
a fin de poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio donde le picaba estaba cubierto de unos puntitos blancos, que
no supo explicarse. Quiso aliviarse tocando el lugar de la picazón con una pierna; pero hubo de retirar ésta
inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos. (...)
Volvió los ojos hacia el despertador, que hacía su tictac encima del
baúl.
-¡Santo Dios! -exclamó para sus adentros.
Eran las seis y media, y las manecillas seguían avanzando tranquilamente. Es decir, ya era más. Las manecillas
estaban casi en menos cuarto. ¿Es que no había sonado el despertador? Desde la cama podía verse que estaba puesto
efectivamente en las cuatro; por tanto, tenía que haber sonado. Mas ¿era posible seguir durmiendo impertérrito, a
pesar de aquel sonido que conmovía hasta a los mismos muebles? Su sueño no había sido tranquilo. Pero, por 10
mismo, probablemente tanto más profundo. Y ¿qué se hacía él ahora? El tren siguiente salía a las siete; para cogerlo
14014
14014
0140
0140
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
era preciso darse una prisa loca. El muestrario no estaba aún empaquetado, y, por último, él mismo no se sentía nada
dispuesto. Además, aunque alcanzase el tren, no por ello evitaría el resondrón del dueño, pues el mozo del almacén,
que habría bajado al tren de las
14114
14114
1141
1141
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
cinco, debía de haber dado ya cuenta de su falta. Era el tal mozo una hechura del dueño, sin dignidad ni
consideración. Y si dijese que estaba enfermo, ¿qué pasaría? Pero esto, además de ser muy penoso, infundiría
sospechas, pues Gregorio, en los cinco años que llevaba empleado, no había estado enfermo ni una sola vez.
Vendría de, seguro el principal con el médico del Montepío. Se desataría en reproches, delante de los padres,
respecto a la holgazanería del hijo, y cortaría todas las objeciones alegando el dictamen del galeno, para quien;
todos los hombres están siempre sanos y sólo padecen del horror al trabajo. Y la verdad es que, en este caso, su
opinión no habría carecido completamente de fundamento. Salvo cierta somnolencia, desde luego supérflua después
de tan prolongado sueño: Gregorio sentíase admirablemente, con un hambre. particularmente, fuerte.
Mientras pensaba y meditaba atropelladamente, sin poderse decidir a abandonar el lecho, y justo en el momento
en que el despertador daba las siete menos cuarto llamaron quedo a la puerta que estaba junto a la cabecera
de la cama.
-Gregorio -dijo una voz, de la madre-, son las siete menos cuarto. ¿No ibas a marcharte de viaje?
¡Qué voz más dulce! Gregorio se horrorizó al oír en cambio la suya propia, que era la de siempre, sí, pero que
salía mezclada con un doloroso e irreprimible pitido, en el cual las palabras, al principio claras, confúndanse
luego, resonando de modo que no estaba uno seguro de haberlas oído. Gregorio hubiera querido contestar
dilatadamente, explicado todo; pero, en vista de ello, limitóse a decir:
-Sí, sí. Gracias, madre. Ya me
levanto.
NARRATIVA CONTEMPORANEA
I. Contexto:
Durante el siglo XX se han desarrollado, en particular dos tipos de novela:
• La novela social: se preocupa por denunciar los problemas sociales.
• La novela subjetiva: desterró toda tendencia política y moral.
II. Características:
• Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre
• Temática múltiple: históricas, cotidianas, sociales económicas, psicológicas, etc.
• De perspectiva muy amplia, por eso hay novelas psicológicas autobiográficas, neorrealistas,
existenciales, etc.
III. Representantes:
• Bertolt Brecht: Ópera de los dos centavos
• Albert Camus: La Peste
• William Faulkner: El sonido y la Furia
• Hermann Hesse: El lobo estepario
• James Joyce: Ulises
• Thomas Mann: La Montaña mágica
• Franz Kafka: La Metamorfosis
• Jean Paul Sartre: La Náusea
• Ernest Hemingway: El Viejo y el Mar
14214
14214
2142
2142
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
FRANZ KAFKA
Nació en Praga, Checoslovaquia, en 1883, estudió derecho y trabajó como abogado en una compañía de seguros.
En su obra escrita en alemán, afloran los acontecimientos que más lo marcaron; el autoritarismo de su padre, sus
fracasos sentimentales y la primera guerra mundial. Era muy joven aún cuando enfermó de tuberculosis y fue
internado en un sanatorio donde murió en 1924.
La angustia del hombre:
En la obra de Kafka se repiten de un modo obsesivo las mismas ideales centrales:
La trágica pérdida de la personalidad individual.
La angustia del ser humano.
Obras:
La Metamorfosis (1916)
Un médico rural (1919)
El Castillo (1924)
América (1924)
El Proceso (1924)
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
14314
14314
3143
3143
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
14014
14014
0140
0140
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
14114
14114
1141
1141
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
8. No corresponde a la obra “La Metamorfosis”: 12. A que especie corresponde “La Metamorfosis”:
A) Gr A B) O C C
B) eg
Gr E
D E) da
Fá ) ue
C) et
Ro N bu
D) dió
Ana es empleada
13.
E) En
Al que Aestaba
B Saba Gr
fin A ) ndija ill
al a E C) o
9. Es obra de Franz Kafka:
A) Gu B) El 14. La obra “La Metamorfosis” tiene como tema:
A) La relación entre la culpa y la expiación del
C) err
Lu D) Ca Ar
cr ab delito
E) El
idi B) El abuso de autoridad de los padres y toda
la sociedad
10. Señale la afirmación incorrecta: C) La alineación del hombre en la sociedad
A) K a f k a pertenece a la Nar contemporánea
rativa D) La sociedad de Rusia en contra de Francia
Contemporánea E) La vida y la muerte después del delito
B) Usa el monólogo interior
C) James Joyce es autor de “La Nausea” 15. La literatura Contemporánea destaca por su :
D) Albert Camus es autor de “La Peste A) Insatisfacción Social
E) Se desarrolla la novela Social B) Haber desarrollado dos tipos de novelas
C) Exclusivamente aristocrático
11. Franz Kafka nace en: D) Imitativo netamente Neoclásico
A) Granada 1936 B) España 1910 E) Profundo sentido social y gran espiritualidad
C) Praga 1883 D) Granada 1898
E) Viena 1924
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
14214
14214
2142
2142
Capítulo NO
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
24
LECTURA
EL VIEJO Y EL MAR
Luego de dos meses sin pescar nada, el viejo pescador siente que algo grande ha picado el
anzuelo.
Se trata de un enorme pez que jala la embarcación durante varios días y que establece un verdadero duelo con
el pescador; quien se dispone a atraparlo aunque sea lo último que haga en su vida.
Durante una hora el viejo había estado viendo puntos negros ante los ojos y el sudor salaba sus ojos y salaba la
herida que tenía en su ceja y en su frente. No temía a los puntos negros. Eran normales por la tensión con que estaba
tirando del sedal. Dos veces, sin embargo, había sentido vahídos y mareos, y eso le preocupaba.
-No puedo fallarme a mí mismo y morir frente a un pez como éste -dijo-. Ahora que lo estoy acercando tan
lindamente, Dios me ayude a resistir. Rezaré cien Padrenuestros y cien Avemarías. Pero no puedo rezarlos ahora.
Considéralos rezados, pensó. Los rezaré más tarde.
Justamente entonces sintió de súbito una serie de tirones y sacudidas en el sedal que sujetaba con ambas manos.
Era una sensación viva, dura y pesada.
Está golpeando el alambre con su pico, pensó. Tenía que suceder. Tenía que hacer eso. Sin embargo, puede que
lo haga brincar fuera del agua, y yo preferiría que ahora siguiera dando vueltas. Los brincos fuera del agua le
eran necesarios para tomar aire. Pero después de eso, cada uno puede ensanchar la herida del anzuelo, y pudiera
llegar a soltar el anzuelo.
-No brinques, pez -dijo-. No brinques.
El pez golpeó el alambre varias veces más, y cada vez que sacudía la cabeza, el viejo cedía un poco más de sedal.
Tengo que evitar que aumente su dolor, pensó. El mío no importa. Yo puedo controlarlo. Pero su dolor
pudiera
exasperarlo.
Después de un rato el pez dejó de golpear el alambre y empezó a girar de nuevo lentamente. Ahora el viejo estaba
ganando sedal gradualmente. Pero de nuevo sintió un vahído. Cogió un poco de agua del mar con la mano izquierda
y se mojó la cabeza. Luego cogió más agua y se frotó la parte de atrás del cuello.
-No tengo calambres -dijo-. El pez estará pronto arriba y tengo que resistir. Tienes que resistir. De eso, ni
hablar. Se arrodilló contra la proa y, por un momento, deslizó de nuevo el sedal sobre su espalda. Ahora
descansaré.
Y mientras él sale a trazar su círculo. y luego, cuando venga, me pondré de pie y lo trabajaré,
decidió.
Era una gran tentación descansar en la proa y dejar que el pez trazara un círculo por sí mismo sin recoger sedal
alguno. Pero cuando la tirantez indicó que el pez había virado para venir hacia el bote, el viejo se puso de pie y
empezó a tirar en ese movimiento giratorio y de contoneo, hasta recoger todo el sedal ganado al pez.
Jamás me he sentido tan cansado, pensó, y ahora se está levantando la brisa. Pero eso me ayudará a llevarlo a tierra.
Lo necesito mucho.
-Descansaré en la próxima vuelta que salga a dar. -dijo-. Me siento mucho mejor. Luego, en dos o tres vueltas más,
lo tendré en mi poder.
14314
14314
3143
3143
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Su sombrero de paja estaba allá en la parte de atrás de la cabeza. El viejo sintió girar de nuevo el pez, y un fuerte
tirón del sedal lo hundió contra la proa.
Pez, ahora tú estás trabajando, pensó. A la vuelta te
pescaré.
El mar estaba bastante más agitado. Pero era una brisa de buen tiempo y el viejo la necesitaba para volver a
tierra.
14414
14414
4144
4144
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
Pondré, simplemente, proa al Sur y al Oeste -dijo-. Un hombre no se pierde nunca en el mar. Y la isla es larga.
Fue en la tercera vuelta cuando primero vio el pez.
Lo vio primero como una sombra oscura que tardó tanto tiempo en pasar bajo el bote que el viejo no podía creer
su longitud.
-No -dijo-. No puede ser tan grande. Pero era tan grande, y al cabo de su vuelta salió a la superficie sólo a
treinta yardas de distancia y el hombre vio su cola fuera del agua. Era más alta que una gran hoja de guadaña y de
un color azuleso rojizo muy pálido sobre la oscura agua azul. Volvió a hundirse y mientras el pez nadaba
justamente bajo la superficie el viejo pudo ver su enorme bulto y las franjas purpurinas que lo ceñían. Su aleta dorsal
estaba aplanada y sus enormes pectorales desplegados a todo lo que daban.
En ese círculo pudo el viejo ver el ojo del pez y las dos rémoras grises que nadaban en torno a él. A veces se
adherían a él. A veces salían disparadas. A veces nadaban tranquilamente a su sombra. Cada una tenía más de tres
pies de largo, y cuando nadaban rápidamente meneaban todo su cuerpo como anguilas.
El viejo estaba ahora sudando, pero por algo más que por el sol. En cada vuelta que daba plácida y tranquilamente
el pez, el viejo iba ganando sedal y estaba seguro de que en dos vueltas más tendría ocasión de clavarle el arpón.
Pero tengo que acercarlo, acercarlo, acercarlo, pensó. No debo apuntar a la cabeza. Tengo que metérselo en el
corazón.
-Calma y fuerza, viejo -dijo.
En la vuelta siguiente .el lomo del pez salió del agua, pero estaba demasiado lejos del bote. En la vuelta siguiente
estaba todavía demasiado lejos, pero sobresalía más del agua y el viejo estaba seguro de que cobrando un poco más
de sedal habría podido arrimarlo al bote.
Había preparado su arpón mucho antes y su rollo de cabo ligero estaba en una cesta redonda, y el extremo
estaba amarrado a la bita en la proa.
Ahora el pez se estaba acercando, bello y tranquilo, a la mirada y sin mover más que su gran
cola.
ERNEST HEMINGWAY
Nació en Oak Park (EE.UU) en 1898, fue periodista y escritor, fue viajero incansable y hombre de gran
vitalidad, combatió en la primera guerra mundial pasó largas temporadas en París, en Londres y también
trabajó como corresponsal en España durante la Guerra Civil. En 1954 recibió el Premio Nóbel de Literatura. Su
pasión por la pesca lo trajo a nuestra patria a Cabo Blanco donde vivió un tiempo y murió en 1961 suicidándose y
con su obra «El Viejo y el Mar» ganó el Premio Pulitzer.
Obras:
• Fiesta (1926)
• Adiós a las armas (1929)
• Muerte al atardecer (1932)
• Tener y no tener
(1937)
• Por quién doblan las campanas (1940)
• Al otro lado del río y entre los árboles (1951)
• El Viejo y el mar (1952)
14514
14514
5145
5145
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
14614
14614
6146
6146
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
...........................................................................................................................................................................
.
14714
14714
7147
7147
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
1. ¿Cuál C Te
de los ) ner
represen
A) Albert D yEl
E)
Camus
C) vie
William
E) Fe sky 6 ¿Qué
do . obra
A)
2. Es unaNarr Adiós
B)
A) obra
Laativa B Muerte
C)
C) HePr )
D Tener
D)
E) Elrn ) Por
E)
idi Fiesta
3. No es obra de Ernest Hemingway: 7. Señale la afirmación incorrecta:
A) Fiesta B) Soledad sonora A) Tomas Mann es autor de la obra “La montaña
C) Mu m
erte
E) Adi BLági
ós )aNa
4. Co rela rra
CBe
n ció
A) Na ) ce
rto
B) ce
Ga Dnt
Sa
C) na ) nti
D) el
Mu Eag
La
ere
E) Co ) Na
el
mb sig
5. En 1937 Hemingway escribe.
8. No es importancia de la Narrativa Contemporánea:
A) Muerte al atardecer
A) De raíz latinoamericana
B) Fiesta
B) Innovaciones técnicas
14814
14814
8148
8148
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
C) Tiende hacia una visión universal 11. ¿Con qué obra ganó el premio Pulitzer Hemingway?
D) Temática múltiple A) Tener y no tener
E) Perspectiva muy amplia B) Muerte al atardecer
C) El viejo y el mar
9. E s c i e r t o c o n r e l ac i ó n a l a N a D) Por quien doblan las campanas
rrativa E) Al otro lado del río y entre los árboles
Contemporánea:
A) Narrativa Contemporánea surge a fines 12. Después de cuantos días logró pescar el viejo
del siglo XIX San- tiago:
B) Una característica de la narrativa es búsqueda A) B 70
de lo exótico D)
50 E)) 90dí
C) Ern est Hemin gway es r epre senta nte 84 dí
del 13. Es obra de Ernest Hemingway:
Modernismo A) El sonido y la furia
D) “ B a l a d a s d e P r i ma v e r a ” , e s o B) Ulises
bra de C) La montaña mágica
Hemingway D) Tener y no tener
E) Franz Kafka se dedica únicamente al teatro E) Castillo
10. Señale con una (v) si es verdadero o con una (f) si 14. Autor de la obra literaria “La Peste”:
es falso los siguientes enunciados: A) Jean Paul Sartre
B) Fedor Dostoievsky
A) “La Nausea” es obra de
C) Franz Kafka
Jean Paul Sartre ( )
D) Albert Camus
B) En 1845 Hemingway triunfa E) James Joyce
como literato ( )
C) Ernest Hemingway padeció de 15. ¿Qué son los planos temporales?
tuberculosis ( ) A) Denunciar los problemas sociales
D) Predomina el sentimiento en B) Uso del monólogo interior
Hemingway en sus obras ( ) C) Ruptura del orden cronológico
E) Su primer apellido es de su D) Punto de vista del narrador
padre adoptivo (Hemingway) ( ) E) Desterrar toda tendencia política
14914
14914
9149
9149
P r i m e r LA
itñ
eroatura Primer Año
Literatura
15015
15015
0150
0150