Guia Escenario 3
Guia Escenario 3
Guia Escenario 3
Por lo tanto, tenemos básicamente las siguientes perspectivas para una pieza:
• Axonométrica: la cual cuenta con la perspectiva ortogonal y la oblicua, que son dos formas
de ver directamente la pieza, con variaciones pequeñas en el funcionamiento de la misma.
• Cónica: es aquella que depende de la posición del foco de luz para realizar la perspectiva,
en el caso práctico es aquella que utilizamos cuando jugamos con sombras, en la cual si la
luz está cerca de la pieza se verá una proyección más grande y viceversa.
Contemplando los tipos de perspectiva que podemos tener también variaciones en las
perspectivas que se pueden construir, por ejemplo, en las axonométricas tenemos unas
divisiones que podemos definir de mejor manera, tales que están definidas como:
Para las proyecciones ortogonales, o con una perspectiva directa de lo que se presenta como
detalles de la pieza tenemos lo siguiente:
» Perspectiva isométrica: esta es una perspectiva que se puede construir como proyección
frontal con posibles variaciones en los ángulos en los que se pueden referenciar, pero para
el caso del curso definiremos los ángulos como se pueden observar en la figura 2.
variación del ángulo, este si puede tener todos los ángulos entre los ejes básicos
diferentes, estos ángulos varían según lo que se quiera o desee visualizar de una pieza
como tal. Como podemos ver en la figura 3.
Figura 3. Perspectiva trimétrica
Fuente: elaboración propia
• Caballera: es la perspectiva axonométrica que cuenta con una forma de vista frontal
directa con un desfase de 45 en su ángulo, es directamente proporcional a las medidas de
la pieza en la vida real.
Pero este tipo de bocetos también tienen cierto tipo de restricciones, las cuales son aplicadas
directamente al dibujo técnico, por lo tanto, empezaremos a plantearlas de manera sencilla.
Cada una de las líneas construidas deben ser consistentes por lo cual definimos que los trazos
que se hacen varias veces no serán permitidos, también se deben tener en cuenta que cada
uno de los bocetos tienes que ir trabajados por medio de alguna de las perspectivas
mencionadas anteriormente o acercándose lo más posible a ellas.
Como podemos evidenciar en la figura tenemos un boceto a mano alzada, en el cual no se pide
que las líneas sean completamente bien definidas, o sea que las curvaturas sean excelentes o
que las líneas rectas sean completamente rectas, sino que se pueda definir la figura de manera
correcta o que sea lo que se quiere representar. Para definir lo que no se debe realizar por
medio de bocetos a manos alzada veremos en la figura 5 el ejemplo claro.
Figura 5. Boceto a mano alzada mal hecho
Fuente: elaboración propia
Aparte de definir que los trazos inconclusos no son los apropiados para el dibujo técnico,
debemos tener en cuenta que las proporciones del dibujo no son las mejores, por lo tanto no
ayuda al entendimiento de un lector externo.
Para ayudarnos a desarrollar los bocetos a mano alzada podemos buscar plantillas con la
norma o simplemente hacerlas y tenerlas para una representación mejor teniendo en
cuenta algunas proporciones de las mismas. Por lo tanto, se define que podemos utilizar
una malla con líneas más claras (de guía) a 30 ° para lograr manejar el boceto sobre norma.
Como se muestra en la figura tenemos una malla con las líneas necesarias.
Figura 6. Malla de líneas a 30°
Fuente: elaboración propia
Como podemos observar en la figura 6 podemos construir esta malla para realizar bocetos a
mano alzada con estas líneas de guía.
Por lo tanto, iniciamos con la construcción de un paralelepípedo con un lápiz H para tener como
guía, ese paralelepípedo debe estar contemplado con las medidas máximas de ancho alto y
profundo de la pieza u objeto que deseemos representar.
Tomando la figura 7 como ejemplo definimos las medidas máximas del sólido debemos tener
en cuenta que estas serán de ancho 50 mm, de alto 70 mm y de profundo de 100 mm. Por
ende empezamos con la construcción de un paralelepipedo de estas medidas con un lápiz de
trazo suave ( mina dura H), la finalidad de realizar este paralelepipedo es como una guía para
realizar la construcción del sólido por medio de líneas paralelas con las medidas necesarias.
Figura 8. Paralelepípedo con las medidas máximas del sólido mostrado
Fuente: elaboración propia
Para realizar la construcción de cada una de las líneas paralelas definimos la construcción de las
mismas con base a este paralelepido creado, por lo tanto, las líneas tendrán paralelas de 30
grados y de 150 grados ( el ángulo homologado de 30 grados en el segundo cuadrante).
Se construyen únicamente las líneas de 90 grados con las medidas de las alturas necesarias,
para dar paso a las líneas en diagonales que son paralelas tomando como inicio el ángulo de
150 grados para lograr llegar a un punto avanzado del proceso de construcción.
Figura 10. Inicio de la instrucción de las paralelas
Fuente: elaboración propia
Como podemos apreciar en la figura 10, debemos construir las paralelas con esa posición de la
escuadra de 30 grados a las medidas solicitas, teniendo en cuenta las alturas ya dibujadas en la
figura 9 (en rojo).
Por último, debemos darle un giro de 180 grados a la escuadra para realizar las líneas faltantes
en el ángulo de 30 grados. Tal como se ve en la figura 11.
Referencias bibliográficas
13920:1996, I. (1996). Welding general tolerances for welded constructions. Dimensions for
lengths and angles. Shape and position. ISO: ISO.
261:1998, I. (1998). ISO general-purpose metric screw threads General plan. N/A: ISO.
262:1998, I. (1998). "ISO general purpose metric screw threads selected sizes for screws, bolts
and nuts". ISO: ISO.
263:1973, I. (1973). ISO Inch screw threads. General plan and selection for screws, bolts and
nuts. Diameter range 0.06 to 0.6 in. ISO: ISO.
2768-1:1989, I. (1989). General tolerances Part 1: Tolerances for lineal angular dimension
without individual tolerance indications. ISO: ISO.
2768-2:1989, I. (1989). General tolerances Part 2: Geometrical tolerances for features without
individual tolerance indications. ISO: ISO.
288/1:1963, I. R. (1963). Slotted and castle nuts with metric thread. ISO: ISO.
2901:1993, I. (1993). ISO metric trapezoidal screw threads. Basic profile and maximum material
profiles. ISO: ISO.
4161:1999, I. (1999). Hexagon nuts with flange. Coarse thread. ISO: ISO.
6413:1988, I. (1988). Technical drawings. Representation of splines and serrations. ISO: ISO.
8062:1994, I. (1994). Castings System of dimensional tolerances and machining allowances. ISO:
ISO.
8821-1:1989, E. I. (1996). Mechanical vibration. Balancing shaft and fitment key convention. ISO:
ISO.
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones.
Moral, C. P. (2008). Normalización del dibujo técnico. San Sebastián: Editorial Donostiarra.