Educacion Reformada
Educacion Reformada
Educacion Reformada
Por ello, en este estudio se desarrollan las bases imprescindibles para un programa educativo serio en las
Iglesias locales. Se analizan las bases bíblicas, históricas, socio-culturales, psicológicas y organizacionales
de la educación cristiana. No es un estudio meramente teórico, sino que hay una referencia permanente a
la vida práctica de las Iglesias en América Latina, en las que el autor ha experimentado los principios
expuestos en esta obra.
Es un libro, pues, de lectura necesaria para aquellos que buscan un modelo serio para la educación
cristiana en el programa de crecimiento integral de sus Iglesias.
Contenido
Página
Sílabo............................................................................................................10
Seminario de Misionología
Fechas del curso:
Profesor: Rev. Mg. Gonzalo D. Ramos
1121 N. 44th St. Cell. 623-606-6752 E-mail. [email protected]
INTRODUCCION
Los estudiantes serán equipados con algunas habilidades y destrezas básicas para crear
fuertes estructuras de educación, materiales, y prácticas para usar en sus contextos.
También experimentarán una creciente pasión de ver que los niños, jóvenes y adultos sean
eficientes cristianos edificados en la fe cristiana.
SUPUESTOS EDUCATIVOS
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
BARTALANFFY, L. Von. 1956. The Theory of Open Systems, General System Yearbook. N. Y. 1973.
BULTMANN, Rudolf. Creer es comprender. (fotocopias)
CALVINO, Juan. La Institución de la Religión Cristiana.
COLOM, A. J. Lectura del discurso pedagógico actual. Palma de Mallorca, Embat, 1987.
FOERSTER, H. Von. Basic Concepts of homeostasis, Homeostatic Mechanisms, Brookhaven Symposia in Biology, Núm.
10 págs. 216-242
____________________. On self-Organizing Systems and their Environments, Self Organizing Systemas, N. Y.
Peramon. 1960
____________________. On Constructing a Reality, en E. F. E. Preiser (ed.) Environmental Design research, vol. 2,
Dowden, Hutchinson and Ross. 1974
Cybernetics of Cybernetics, or the Control of Control and the Communicationi of Communication, Urbana, (Illinois),
Biological Computer Laboratory University of Illinois. 1974
Notes pour une épistemologie des objets vivants, En Edgar Morin y Massimo Piatteli-Palmarini, L'unité de l'homme.
Invariants biologiques et Universaux culturels, Paris, Le Seuil, págs. 401-416
GODMAN, P. La deseducación obligatoria. Barcelona, fontanella.1977.
HEMMINGS, R. Cincuenta años de libertad. Las ideas A. S. Neill y la escuela de Summerhill, Madrid, Alianza. 1975
MARLEAU-PONTY, J. Cosmologie de XX siècle, Etude épistemologique et historique de la cosmoligie contemporaine,
París, Gallimard. 1965
__________________. Las bases de la cosmología moderna, La Recherche 1-2 de Julio, págs. 143-148. 1970.
MATURANA, H., y VARELA, F. Autopoietic systems, Santiago de Chile (multicopia), Facultad de Ciencias, Universidad
de Santiago. 1972.
MENDEL, G. La descolonización del niño. Barcelona, Ariel. 1974
MORIN, Edgar: El Método. Tomos I, II, III, IV. Ediciones Cátedra. España
NEILL, A. S. Hijos de la libertad. Buenos Aires, Granica, 1970
FINKIELKRAUF, A. La derrota del pensamiento. Barcelona, Anagrama, 1987. (Muy útil desde el punto de vista
pedagógico, por cuento el autor hacer importantes referencias a la cuestión educativa)
FOSTER, H. Y HABERMAS, J. La posmodernidad. Barcelona. Kairós, 1985
LYOTARD, J. F. La condición posmoderna, Madrid. Cátedra, 1984. (En mi concepto esta es la obra más importante que
hemos leído sobre el tema)
SERVAN-SCHREIBER. J. Y CRECINE, B. La revolución del conocimiento, Barcelona, Plaza y Janés, 1986
CARR, W. Y KEMMIS, S. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca, 1988.
KEMMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción, Madrid, Morata. 1988.
_____________. Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona, Laertes,
1988.
KUHN, T. S. La estructura de las revoluciones científicas, Madrid, FCE, 1962.
REQUISITOS DEL CURSO
El Diario deberá llegar a ser el amigo del estudiante y el depositario del tesoro de
observaciones, devociones e ideas. En esta asignación ocurre la integración de la teoría con
la práctica. La naturaleza de la vida espiritual del Diario ayuda a evitar que éste se
vuelva sólo una pieza académica, ya que se le pide con frecuencia que aplique los
principios aprendidos a su corazón y ministerio.
Quienes hemos elaborado este diseño currícular estamos más interesados en la forma en
que los estudiantes aprenden “acerca” de la Biblia o “acerca” de la vida espiritual que en el
aprendizaje mismo —es decir, conocer y asimilar en su interior la Biblia y sus principios
espirituales. La experiencia del Diario asegura que estén presentes los componentes de
“ser, saber y hacer” en el curso de estudio. Complete todas las asignaciones del Diario.
Asignaciones diarias: Este módulo tiene asignaciones diarias. Son diarias porque aun
cuando la clase se reúna sólo una vez por semana, el estudiante deberá trabajar “todos los
días” en el este proceso. En ocasiones las asignaciones son muy pesadas. Pero son
importantes. Aunque no se discuta la asignación en cada clase, deberá entregarse de todos
modos. De esa manera el maestro recibe información regular sobre el adelanto del
estudiante en el curso. A principios de cada clase el maestro informará sobre la entrega de
asignaciones. Se deberán completar todas las asignaciones.
Catecismo o credo. Se pedirá a cada estudiante que prepare un catecismo o credo para
la instrucción de niños, adolescentes, recién convertidos, y uso en clase basado en el
principio del Manual de que las creencias deberán surgir directamente de la Biblia (artículo
4). En preparación para el catecismo o credo se le pedirá que escriba declaraciones de
formulación a final de cada lección relacionadas con el estudio/tema de la lección. Serán
declaraciones teológicas que considere importantes y de valor.
Introducción
Definiciones y contextos de EC
Bases bíblicas de la educación cristiana
Educación cristiana en el Antiguo Testamento
Educación cristiana en el Nuevo Testamento
Historia de la educación cristiana
Ideas importantes sobre aprendizaje y desarrollo
Alcance del aprendizaje
Presteza para aprender
Principios del desarrollo integral
Crecimiento físico
Crecimiento cognitivo
Crecimiento moral
Crecimiento espiritual
Crecimiento vocacional
Enseñanza y currículo
Siete preguntas
Modelos de enseñanza
Principios de desarrollo de currículo
Enseñanza que transforma
Estructura del currículo
Planificación de la lección
Estructuras y programas de educación cristiana en la iglesia local
Programas de educación cristiana
Reclutamiento y desarrollo de obreros
Evaluación
Se evaluará al maestro, al curso mismo y el adelanto del estudiante. Las evaluaciones se harán
de diversas maneras. El adelanto de los alumnos se evaluará con la idea de mejorar la
experiencia de aprendizaje por medio de:
Una calificación no representa la medida en que se completa el curso. Más bien ésta se basa en
la asistencia, participación, presentación de todas asignaciones o tareas, así como la
competencia en las declaraciones de habilidades.
La evaluación de los materiales del curso y del maestro se hará por medio de preguntas
frecuentes y discusión sobre la eficacia y relevancia de cierto método, experiencia, historia,
conferencia, u otra actividad.
No toda la evaluación se podrá llevar a cabo durante la clase. Algunos objetivos sólo se podrán
medir con el paso de los años. Si los estudiantes encuentran el poder transformador de Dios en
niveles más profundos que nunca antes, si aprenden destrezas devocionales y las practican con
disciplina, si incorporan lo mejor de este curso en su ministerio, el fruto de este esfuerzo
educacional perdurará por mucho tiempo. En realidad, esto es lo que esperamos.
INFORMACIÓN ADICIONAL
Haremos un esfuerzo razonable para ayudar a cada estudiante. Cualquier estudiante con
problemas para aprender u otras condiciones que haga el cumplimiento de los requisitos de este
curso extremadamente difícil, debe hacer una cita con el profesor tan pronto como sea posible
para hacer arreglos especiales. Juntos podemos descubrir formas de que nuestra enseñanza y
el curso sean más eficaces.
Se hará todo lo posible por ayudar a los estudiantes tanto en la clase como fuera de la misma.
Para completar cada curso se requerirá que usted escuche las conferencias, lea varios libros,
participe en discusiones, escriba tareas y tome exámenes. El dominio del contenido es la meta.
Otra parte muy importante para la preparación ministerial es la formación espiritual. Algunos le
llaman a la formación espiritual “devociones” y otros, crecimiento en la gracia. En cualquier título
que escoja usted pone al proceso, es la cultivación intencional de su relación con Dios. El curso
le ayudará a aumentar su conocimiento, sus aptitudes y su habilidad para el ministerio. El trabajo
formativo espiritual tejerá todo lo que aprende en la fibra de su ser, y permitirá que su educación
fluya de su cabeza hasta su corazón y entonces a aquellos a quienes usted ministra.
Aunque son muchas las disciplinas espirituales para ayudarle a cultivar su relación con Dios,
escribir en su Diario de reflexión es una técnica crítica que lo une todo. Escribir en su Diario de
reflexión simplemente significa mantener un récord de sus experiencias y las perspectivas que
ha aprendido durante el curso. Es una disciplina porque requiere mucho trabajo para pasar
tiempo fielmente escribiendo en el Diario.
Muchas personas confiesan que esta es una práctica que hacen a un lado cuando sienten
mucha presión de otras responsabilidades. Aun escribir por cinco minutos cada día puede
marcar una gran diferencia en su educación y su desarrollo espiritual.
DÉJEME EXPLICAR
Considere escribir en el Diario de reflexión como tiempo que pasa con su mejor amigo. En sus
páginas escribirá las respuestas francas de los eventos del día, las perspectivas recibidas de la
clase, una cita de un libro, una “luz” que le llegó cuando dos ideas se conectaron. Esto no es lo
mismo que escribir simplemente un récord de eventos cronológicos sin el diálogo personal. El
Diario de reflexión es el depósito de todos sus pensamientos, reacciones, oraciones,
perspectivas, visiones y planes. A algunas personas les gusta mantener Diarios complejos con
secciones para cada tipo de reflexión, y otros simplemente mantienen un comentario continuo.
En cualquier método, ponga la fecha y el lugar al principio de cada apunte. Esto le ayudará
cuando repase sus ideas.
Es esencial establecer una hora y lugar para escribir en su Diario de reflexión. Si no escoge un
horario para escribir, no ocurrirá con la regularidad que necesita para aprovecharlo. Parece
natural pasar tiempo escribiendo al terminar el día cuando puede repasar todo lo que ha
ocurrido. Sin embargo, los compromisos de familia, actividades de la tarde y el cansancio luchan
en contra de ese horario. La mañana es otra posibilidad. El sueño filtra muchas de las
experiencias del día de ayer y procesa las perspectivas profundas, y entonces puede anotarlas
en la mañana. En conexión con sus devociones, escribir en el Diario le permite empezar a
conectar sus experiencias con la Palabra de Dios y con el material del curso. Aprender a llevar
su Diario con usted le permitirá anotar ideas en cualquier momento durante el día.
Parece que hemos sugerido que escribir en el Diario de reflexión es un ejercicio escrito. Puede
ser que algunos hayan pensado hacer su trabajo en computadora. Tradicionalmente, existe un
vínculo especial entre la mano, el lapicero y el papel. Es más personal, directo y estético.
También es más flexible, portátil y disponible. Sin embargo, conforme las computadoras van
formando parte integral de nuestros diarios quehaceres, quizá éstas formen ese vínculo especial.
Con el uso regular, su Diario se convierte en la bitácora de su viaje. Tan importante como es
escribir cada día, también lo es repasar su trabajo. Al terminar la semana, lea lo que escribió
durante la misma. Escriba una oración de resumen y anote el movimiento del Espíritu Santo
sobre su propio crecimiento. Repase mensualmente el Diario. Puede ser que sea mejor hacerlo
en un retiro de medio día donde pueda enfocarse en sus pensamientos en oración, soledad y
silencio. Entonces podrá ver el valor acumulativo de la Palabra de Dios, su trabajo en el curso y
su experiencia en ministerio uniéndose de maneras que no pensaba que eran posibles. Esta es
integración, conectar el desarrollo de la fe con el aprendizaje. La integración mueve la
información de la cabeza a su corazón para que el ministerio sea más asunto de ser en vez de
hacer. Escribir en el Diario de reflexión le ayudará a contestar la pregunta central de la
educación: “¿Por qué hago lo que hago cuando lo hago”?
Ninguna
Objetivos de aprendizaje
Grupos de enfoque
Asignación de tareas
Para la siguiente lección se le pedirá que hable por 2 minutos sobre las siguientes preguntas.
Escriba su bosquejo de dos minutos en su Diario.
Recurso 1-1
Busque a las personas que encajan en cada una de las siguientes descripciones y pídales que
firmen junto a la declaración.
1. Conocimiento
2. Actitudes, valores, compromisos
3. Destrezas o hábitos físicos
Recurso 1-3
Expectativas
Resultados reales
S
U
M
A
R
I
A
Enseñanza
Examen
Formativa
Enseñanza
Examen
Formativa
Enseñanza
Examen
Formativa
Usted podría echarle la culpa de los actuales males de nuestros jóvenes al triste estado moral de
nuestra sociedad presente. En una sociedad como en la que vivimos, con muy poca verdadera
moralidad o con una moralidad sumamente holgada, ¿cómo no podrían ser afectados nuestros
jóvenes? ¿Es quizá debido a nuestra sociedad tan desordenada que los jóvenes generalmente
se muestran tan faltos de compromiso? J. Van Bodegom ha escrito en el Boletín Escolar de
Dufferin sobre el “principio de gota a gota” que también toca a nuestra juventud.
La sociedad se ha puesto a nuestra altura, o, usted podría decir, nosotros nos hemos puesto a la
altura de la sociedad. Van Bodegom admite que esto no explica totalmente el problema, pero sí
hace que el problema se destaque. En verdad el mundo se nos está “enfrentando,” y los jóvenes
tienen sus propias preguntas modernas que nosotros como educadores y gente con posiciones
quizá no hayamos entendido plenamente o no hayamos abordado de manera correcta. Puede
que nuestras respuestas no se ajusten a las preguntas reales. Otros han puesto el dedo en el
entorno del hogar y en la falla de los padres de criar adecuadamente a sus hijos en la piedad. P.
H. Torenvliet ha escrito, “Muchos hogares cristianos están desorientados.
”3 Los padres no pueden tratar con sus propios hijos, mientras 1 Discurso, P. H. Torenvliet, La
Educación Reformada y sus Objetivos, (mimeografiado) p. 1. 2 Boletín Escolar, Sociedad Escolar
Reformada Canadiense del Área de Dufferin Inc., 30 de Mayo, 1985, p. 4ss. 3 Discurso, P. H.
Torenvliet, Metas y Objetivos en la Educación Reformada y las Consecuencias para las que los
medios seculares de comunicación y la cultura del rock destruyen el hogar. Parece que muchos
padres han abandonado su responsabilidad paterna en las manos de los maestros, quienes,
mientras tanto, están teniendo sus propios problemas. J. M. vander Meer en El Clarín también
señala, entre otras cosas, en dirección de los padres, y siente que los padres fallan al no
ejemplificar la fe que está siendo enseñada.
Extiende esto a toda la comunión de los santos y habla de “el resultado de un fracaso de todos
nosotros como comunidad de santos de ejemplificar efectivamente un estilo Cristiano de vida.”
Se nos dice que miremos al problema “en el contexto más amplio del clima espiritual en nuestras
iglesias.” La Dra. F. G. Oosterhoff ha expresado, en su opinión, que quizá nuestra doctrina es
demasiado parcializada, y que se debería poner más énfasis en la necesidad de conversión de
nuestra juventud.
¿Presumimos aún demasiado cuando abordamos a nuestros hijos como si todos fuesen nacidos
de nuevo? La doctrina de la “regeneración supuesta” puede estar oficialmente fuera de la puerta
de nuestras iglesias, ¿pero no ha entrado sigilosamente para matar a sus miles?
Quizá en reacción a esto P. H. Torenvliet ha escrito, “... nuestro punto de partida debe ser pactal,
en el sentido de que debemos aceptar que estos niños son Suyos y como tales ya son
convertidos.”7 (énfasis mío, Cl. S.) Haré algunos comentarios sobre este punto más tarde.
Mientras tanto hemos vuelto al punto de partida. La sociedad, el hogar y la iglesia son todos
señalados por la aparente falta de un estilo Cristiano de vida en los jóvenes. ¿Y quién puede
negar que aquí, en verdad, se encuentran causas importantes de la indiferencia actual de
nuestros jóvenes? Al mismo tiempo debiésemos reconocer que tales causas también fueron
señaladas en tiempos anteriores. En 1940, el Prof. B. Holwerda escribió acerca del colapso de
la familia (el ausentismo del padre, también debida a la movilización) y añadió, “Un
sentimiento de cansancio e incertidumbre una vez más capturará a muchos, con los síntomas
típicos de, por un lado, el sincretismo y el relativismo, y por el otro, el agnosticismo. Por un
lado, ya no sé, no conozco, de allí la indiferencia; por el otro, el temor a la vida que conduce a
la gente a todo tipo de tendencias enfermizas y heréticas.”8 Quizás en nuestro tiempo las cosas
han llegado a ser más graves, pero estas cosas no son nuevas en sí mismas.
Holwerda hablaba del nihilismo y la anarquía de su tiempo, los cuales, decía, según las
Escrituras solamente pueden tornarse peores. El sincretismo, el relativismo, el agnosticismo y
la indiferencia, ¿no son estos los peligros que vemos en nuestra propia gente? Se han vuelto
peores, al grado que incluso los maestros seculares en las escuelas públicas han comenzado,
desde los 1960’s, a enfatizar otra vez la “Educación en Valores Morales” (MVE). Pero el
problema para el maestro secular es que conoce ninguna norma constante sobre la cual basar
algún valor moral. Algunos de los maestros más valientes en MVE se inclinan hacia la
compilación de una lista de “principios imperecederos,” pero otros están prontos a advertir en
contra de cualquier forma de indoctrinamiento.9 A lo sumo el maestro se puede involucrar en
un proceso de “clarificación de valores.” Generalmente el rol moral de la escuela está siendo
Relaciones Interpersonales, (mimeografiado), p. 2.
4 La Travesía Escolar, El Clarín, 9 de Agosto, 1985, Vol. 34, No. 16.
5 Discurso presentado a la Sociedad de Escuelas Secundarias Reformadas Canadienses de
Smithville, Primavera
1985.
6 Vea para el impacto de la “Doctrina de la Regeneración Supuesta,” J. Fennema, El Estandarte;
H. R.
VanderKamp, De Reformatie; y el Dr. K. Runia, Central Weekblad.
7 Discurso de Torenvliet, Metas y Objetivos, p. 11.
8 B. Holwerda, De Betekenis van Verbond en Kerk, p. 111, Oosterbaan en Le Cointre, Goes,
1958.
9 Vea para una discusión de la MVE, Sí, Virginia; Kathleen M. Gow, Toronto, 1980.
cuestionado y examinado; no somos los únicos con ciertos recelos en este punto.
Quizá algún impacto de esta “educación en valores morales” también nos afecta. Si lo veo
correctamente estamos batallando básicamente con dos cuestiones, no una, sino dos:
a) ¿Qué tan lejos puede llegar la escuela en la enseñanza de valores morales?
b) ¿Cómo hacemos para que los jóvenes “interioricen” estos valores?
Y así reflexionamos hoy sobre la relación que existe entre la educación Reformada y la ética
Cristiana.
Ética y Dogmática
Debemos ser claros en nuestra terminología. Hay una diferencia, como J. Douma ha señalado,
entre la ética y la moral. La moral es la totalidad de costumbres o normas adoptadas por un
cierto grupo, mientras que la ética es el reflejo de esa moral. En la ética examinamos la moral
existente; ¡en la ética Cristiana sujetamos tal moral a la norma única de la Palabra de Dios!
Por supuesto que entendemos que la ética nunca permanece por sí sola. Muy a menudo son
enseñadas en los seminarios teológicos en conjunción con la dogmática. La ética no se
encuentra en contra de la doctrina, sino que es una parte de ella, pues la vida y la doctrina no
han de separarse. Menciono específicamente esto porque algunas veces hay una tendencia, que
cuando se enfrenta con lo que se percibe como una ortodoxia muerta (y el desmoronamiento
acompañante de la moralidad) huye del chaleco de fuerza de la doctrina hacia un pietismo más
vívido. Entonces la ética puede llegar a ser algo interesante que promover. Pero lo que
necesitamos es la piedad, no el pietismo. Por ejemplo, el enfatizar meramente la conversión no
resolverá las cosas, como si la “conversión” fuese el vínculo faltante en nuestra teología o
pedagogía.
La conexión entre la ética y la dogmática también es importante de otra manera. Antes que
comencemos a aplicarles cualquier moral a los niños debemos saber algo acerca de la
naturaleza de los niños. Debemos tener un claro entendimiento de la doctrina Escritural del
hombre. Nuestra confesión nos enseña que todos somos concebidos en pecado – todos
nacemos en pecado – que tenemos una naturaleza corrupta y que esta es totalmente depravada.
No sería ético pasar por alto esta obvia verdad Escritural. Claro, nuestra perspectiva de los
niños del pacto como habiendo nacido en el pecado, y por lo tanto como seres pecaminosos,
no debiese llegar a ser una excusa para racionalizar y disculpar la conducta pecaminosa. Pero
debiese hacernos más entendidos de la gran batalla personal y colectiva que la juventud tiene
en esta actual sociedad malvada.
Empática – Crítica
¿No se les debiese decir primero a los educadores, a los maestros Reformados, “Hermanos, si
alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradlo con espíritu
de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado” (Gálatas
6:1)? Lo que se aplica para el hombre se aplica aún más para un joven o un niño. Cuando
recordamos constantemente nuestra propia debilidad, cuando conocemos de nuestra propia
batalla como adultos maduros para servir al Señor de acuerdo a Su Ley, no nos desalentamos
fácilmente con nuestros jóvenes a quienes debemos enseñarles. Los jóvenes tienen que
aprender a ver, a entender la terrible realidad y el horrible potencial de su propia depravación
(en la ética hablamos del “secundus usus legis,” la segunda función de la ley, a saber,
enseñarnos nuestro pecado y miseria, cf. Día del Señor Nº 2), y eso no es algo que se aprenda
de la noche a la mañana. Ustedes saben cuáles son las características de la adolescencia, cuán
a
menudo los jóvenes actúan impulsivamente, de manera precipitada y equivocada, sin darse
cuenta verdaderamente de las posibles consecuencias de sus acciones. No es sin razón que
David ora en el Salmo 25, “De los pecados de mi juventud y de mis rebeliones no te
acuerdes...” pues ¿quién no pensará, al recordar su propia juventud, “¿Cómo es que se me
ocurrió hacer tales cosas?” Los jóvenes se encuentran aún en un proceso de maduración y
deben llegar a lidiar consigo mismos y con este mundo, y a menudo el tiempo de la juventud
es un campo de batalla emocional. Las cosas que no son un problema para nosotros en lo
absoluto, los adultos maduros, son grandes problemas para ellos. Por lo tanto, lo último que
como maestros y educadores hemos de hacer es acercarnos a los jóvenes con una falta de
mansedumbre o rebajándoles. El reprender a alguien no es lo mismo que rebajarles.
Si nuestra educación ha de ser ética debe ser empática. La empatía es, según el diccionario de
Webster, “la proyección imaginativa de nuestra propia conciencia en otro ser.” Dicho de
manera más popular, no debiésemos encumbrarnos muy por encima de la juventud, sino estar
al lado de ellos, tratando de imaginar su situación, tratando de medir la profundidad de sus
sentimientos. Muestren un espíritu de mansedumbre sabiendo que ustedes mismos son
pecadores y que su propio sendero no ha carecido de tropezones. Empatía quiere decir la
habilidad de escuchar y observar cuidadosamente antes de responder con una charla o sermón
ya preparados. Si un maestro es empático, estoy seguro que esto aumentará la confianza del
estudiante y promoverá la responsabilidad.
Esto es especialmente cierto para los jóvenes que reciben muy poca empatía en el hogar.
Al mismo tiempo añadí la palabra crítica: enpático-crítico. Pues la empatía no debiese ser
tomada como si significara pasar por alto o hacer caso omiso de la conducta equivocada.
Hemos de ser críticos de los jóvenes, en el sentido que hemos de discernir lo que es correcto y
lo que es erróneo, y también se les debe hacer entender esto a los jóvenes. No podemos
condonar la conducta errónea, no importa cuánto entendamos sus razones. Para ser empáticos
con la persona hemos de ser críticos de su conducta. Es bueno cuestionar cierta conducta o una
acción específica, aplicarles la norma de la Ley de Dios, para ayudar a los jóvenes a dirigirles
hacia la auto-evaluación crítica. No de una manera prepotente, sino de una manera sincera y
comprensiva, criticando firmemente actitudes o conductas específicas. Entonces los jóvenes
esperarán y recibirán de ustedes, tanto entendimiento como orientación.
Todos los anteriores comentarios pueden parecer superfluos, pero ciertamente tienen su lugar
en esta reunión. La actitud del maestro en el aula de clases es de importancia decisiva. Si un
maestro se sale constantemente del “fin principal” y es errático en su enfoque, esto se mostrará
en las relaciones maestro-estudiante. Los jóvenes van a sentir muy rápidamente: este maestro
no está de nuestro lado, y lo que resultará será la insolencia. A algunos maestros en realidad no
les gustan los niños, y se muestra en la manera en que tratan a los estudiantes. La
condescendencia es, en el mejor de los casos, su único método de aproximación. Esto se
vuelve incluso más agudo cuando un maestro tiene el sentimiento de, “No importa lo que
haga, los estudiantes de todas formas no responden.” Entonces lo que tiene es un maestro
agotado en medio de una clase en llamas, algo que difícilmente es una combinación exitosa.
Positiva – pactal
Por lo tanto, es importante que, además de ser empática-crítica, la educación Reformada ha de
ser positiva-pactal. Enfaticé en otro momento que la educación Reformada debe ser una
educación pactal, y ahora añado la palabra “positiva.”
Con eso quiero decir: debiésemos abordar a los niños incesantemente como si estuviesen
injertados en el pacto de gracia, ¡como herederos del reino de Dios! Esa es, por así decir, su
estatus y privilegio. El factor vinculante de este pacto debiese ser una realidad gozosa, no una
prisión gris. No sé si siempre lo enfocamos desde este ángulo positivo. Es sorprendente como
la aproximación del Señor a su pueblo Pactal es siempre de gran paciencia y compasión, como
el Señor, una y otra vez, perdona a Su pueblo y les restaura, como se mantiene apelando a su
posición como Su pueblo del pacto, Su tesoro, Su Novia. Algo de esto debiese mirarse en
nuestra manera de educar. Debiese contener una apelación vívida y compasiva.
Es aquí donde me gustaría introducir el tema de la regeneración o conversión al cual me referí
antes. Me parece que hay algo de confusión sobre el asunto. No debiésemos concluir a partir
del hecho que nuestros niños están incluidos en el pacto que, como tales, son convertidos. Eso,
en verdad, se acerca mucho a la teoría de la presunta regeneración. El pacto no implica la
posible existencia de la conversión, sino que el pacto plantea la necesidad, y declara la
promesa de la regeneración. En el bautismo, donde somos injertados públicamente en el pacto,
se dice que hemos de nacer otra vez. Esa es una condición pactal. Al mismo tiempo se nos
promete: la habitación interior del Espíritu quien nos impartirá, entre otras cosas, ¡la
renovación diaria de nuestras vidas! Nuestros niños son pecaminosos; deben nacer otra vez, y
la promesa de esa regeneración es una promesa pactal.
Esta promesa es cumplida específicamente por el Espíritu Santo. Él es quien hace que nuestros
jóvenes, y todos nosotros, interioricemos la moral Cristiana. La interiorización no es resultado
de un sano método psicológico responsable – y no niego en lo absoluto los méritos de la
psicología – sino que es la obra distintiva del Espíritu Santo. Debo decir que en muchas
publicaciones acerca de la educación Cristiana la obra del Espíritu Santo es un capítulo
olvidado. Este también es el caso con la obra de N. Wolterstorff Educando para la Acción
Responsable. Sé que el libro de Wolterstorff discute solo una fase de la pedagogía y que se
basa mayormente en los descubrimientos de la psicología contemporánea. Aprecio su esfuerzo
por hacer que estos descubrimientos sean útiles a la educación Cristiana, pero esa área vital de
tendencia, aprender la obra del Espíritu Santo, lo mismo que el clima espiritual (la oración y la
devoción) en el aula de clases, debieron haber recibido más prominencia.
Esto me trae a un punto relacionado. No debiésemos huir hacia una charla superficial sobre la
necesidad de conducir a los jóvenes a la regeneración, como si esa fuera la panacea de
nuestras
congojas educativas. Pues el asunto de si los niños son o no son (aún) convertidos es
irrelevante. Usted puede tener un niño nacido de nuevo y que sin embargo cometa una acción
muy pecaminosa y horrenda, o un niño no nacido de nuevo que viva una vida aparentemente
ordenada e irreprochable. Es importante que en el aula de clases usemos el medio de la
regeneración que es la Palabra de Dios. Pienso aquí en I Pedro 1:23, “siendo renacidos, no de
simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios.” Debemos usar este medio
incesantemente – la Palabra – y dejar que el Espíritu Santo fructifique esta labor. Lo
esperamos de manera positiva, por el poder de la Palabra de Dios, también en el aula de clases
– por encima de cualquier técnica que pudiésemos emplear. El no ver la obra decisiva del
Espíritu Santo también resulta en el hecho de no ver el lugar primordial de la Palabra en el
aula de clases. Estoy contento de que Wolterstorff por ejemplo reconoce la “centralidad de la
Biblia” en este sentido, pero me preocupo cuando leo la siguiente declaración, “Cierto, lo que
Dios tiene que decirnos hoy no está confinado a la Biblia, pero lo que Él dice allí es la piedra
fundamental, el criterio para lo que nos dice de muchos modos y maneras.”10 Me pregunto,
¿qué otros modos y maneras (aún en plural) existen?
Para regresar a un enfoque positivo-pactal debiésemos enfatizar que la regeneración es la obra
del Espíritu Santo, una promesa de Dios realizada poderosamente por la Palabra de Dios, y que
no solamente la regeneración inicial es importante, sino también como la Forma de Bautismo
enfatiza la renovación diaria de nuestras vidas. En ese sentido no podemos decir, “Los jóvenes
ya son convertidos,” pues deben ser convertidos una vez más cada día.
Debido a esta “renovación diaria,” nuestros estudiantes pueden estar, y debiesen estar,
animados para comenzar de nuevo. Existen de manera especial dos palabras en el Griego que
traducimos como conversión. Una significa: tener un cambio de mente. La otra significa: darse
la vuelta. Ambos elementos necesitan ser enfatizados. La conversión es, en verdad, el tener
una nueva perspectiva (Escritural) de las cosas y concretamente romper con males específicos.
La conversión nunca es “vaga,” sino que se dirige siempre hacia pecados concretos. De
manera que la conversión es: dejar que la Palabra tengan control sobre usted. Cada día un
nuevo comienzo. Los jóvenes necesitan ser alentados de esta manera. Necesitan saber de la
compasión y de la fidelidad del Señor, quien sabe que son propensos a tropezar (Salmo 103).
Los adolescentes, especialmente, tienen muchos conflictos internos, batallando con su propia
personalidad en desarrollo, y algunas veces tiene una muy baja auto-estima. Por lo tanto se
requieren mucha seguridad y refuerzo positivos. Cuando hablamos de la necesidad de
regeneración, nunca debiese usarse como una amenaza (“¡Más vale que te conviertas, chico,
porque si no...!”), sino que debiese tratarse como una promesa pactal maravillosa por la cual
podemos orar diariamente. Eso es lo que quiero dar a entender con la frase positivo-pactal.
Entonces no nos desalentamos fácilmente como educadores cuando parece que se requiere
mucha paciencia para dejar que los jóvenes maduren. Sucede – gloria al Señor – que los
jóvenes que han tenido una adolescencia muy difícil maduran hasta llegar a convertirse en
Cristianos fieles, refinados por sus pruebas.
Orientada a la Iglesia
Aquí es donde debiese existir una línea muy clara desde la escuela hacia la iglesia. El
propósito de la educación Reformada también es hacer que los estudiantes estén orientados
hacia la iglesia. Quizá algunos de ustedes puedan pensar que debería decir: centrados en
Cristo. Claro que quiero decir eso, pero incluyo a propósito a la iglesia en el cuadro. Pues
encuentro que mucha literatura educacional enfatiza, a costa de un sólido concepto de la
iglesia, que debiésemos estar orientados al reino y enseñarles a los jóvenes a ser ciudadanos
responsables del Reino, el civitas Dei.11 Mientras tanto la iglesia a menudo relegada a una
comunidad menor de denominaciones, aparte incluso de la pregunta de si se emplea un
concepto correcto del “Reino.” Me pregunto si con respecto a la iglesia, no somos a menudo
10 N. Wolterstorff, Educando para la Acción Responsable, p. 12.
11 Como por ejemplo Wolterstorff (siguiendo a Jellema) en un discurso titulado, “¿Dónde nos
Encontramos
Ahora en la Filosofía de la Educación Cristiana?”
imprecisos y de este modo causamos confusión entre nuestros propios jóvenes. ¿Entienden
realmente lo que significa ser Reformado? ¿Se enorgullecen de ser miembros de las Iglesias
Reformadas Canadienses?
No quiero dar a entender que debiésemos fomentar algún tipo sectario de complejo de
superioridad, pero ciertamente debiésemos conservar la riqueza de ser Reformados y el
privilegio de pertenecer a una iglesia verdaderamente Reformada. Esto también es un asunto
de obediencia a la Ley revelada de Dios, un asunto de sana moralidad y deberíamos fomentar
el amor por la iglesia impulsando a nuestros jóvenes hacia una membresía viva. Después de
todo, la escuela es solamente una tutora, la iglesia es mater (madre), y el corazón del Reino se
encuentra en la iglesia (Día del Señor Nº 48).
¿Estoy lejos de la verdad cando concluyo que muchos de nuestros jóvenes son algo hostiles
para con la iglesia? En qué medida se da esto es quizá un resultado de las actitudes de los
padres y - ¿puedo decir, de los maestros? He escuchado decir en una reunión pública que la
iglesia no ha de hacer mejores miembros de la iglesia, sino mejores ciudadanos del país. A mi
entender esto plantea un dilema erróneo y poco saludable. Existe un vínculo de tal clase entre
la iglesia y la escuela que una escuela no debiese titubear en fomentar una membresía viva en
la iglesia, y solo de esta manera es que podemos hacer mejores ciudadanos de nuestro país. El
“tutor” siempre guiará hacia la “madre.” Vamos a la escuela solo por algún tiempo, pero
somos miembros de la Iglesia de Cristo toda nuestra vida.
Consciente de las Normas
La ética también incluye la reflexión de qué es lo normativo. Debemos confrontar a los
estudiantes no con nuestras propias opiniones (no importa cuán notables puedan ser estas),
sino con las normas reveladas de Dios, Su Ley de amor. Así que la Ley también es normativa
para los maestros en el aula de clases. Pienso aquí específicamente en el quinto mandamiento,
“Honra a tu padre y a tu madre...” El maestro debe respetar el entorno familiar del niño. Usted
no va a reemplazar a los padres pues la escuela tiene su propio lugar además del hogar. Es
totalmente erróneo que cualquier maestro muestre desdén por la situación del hogar o por los
valores paternos. Los niños en la escuela no deben ser puestos en contra de sus padres, y el
maestro debiese tratar de mostrar respeto por los valores paternos (aún si personalmente está
en desacuerdo con tales valores). Se ha sugerido que todos los padres sean visitados una vez al
año por los maestros, para que los padres estén informados de las atrocidades cometidas por
sus hijos, pero ¿no estamos aquí a establecer un tipo de visitación al hogar que trasciende la
responsabilidad de la escuela? Las visitas pueden ser necesarias en casos específicos, y el
contacto entre los maestros y los padres es algo bueno, pero no debiésemos quitarles a los
padres su honor paterno o convertir la sala en un aula de clases. Holwerda ha escrito esto con
respecto al oficio de los padres, “... el Espíritu Santo le ha dado este oficio solamente a los
padres, y por lo tanto no puede ser transferido o quitado.” El maestro debe reconocer siempre
el oficio de los padres y mostrar en su presentación respeto por los padres. No estoy seguro si
esto se da siempre de una manera tan clara como debiera, especialmente en comunidades
donde todos (piensa él) se conocen entre sí muy bien. La escuela enseña normas, pero no
debiese llegar a ser un instituto moralista.
La educación Reformada hará que los estudiantes sean conscientes de las normas y les hará
conscientes de lo que la Palabra de Dios pide de ellos – y de todos nosotros – en situaciones
concretas. Para hacer esto la Biblia debe ser un Libro abierto en el aula de clases. Se debiese
poner más énfasis en la enseñanza de los Diez Mandamientos desde la perspectiva del amor
Cristiano. Se debe poner más énfasis en la enseñanza de la responsabilidad ante Dios primero,
y también para con el prójimo. Quisiera preguntarles, “¿Cuándo introduce usted, de manera
consciente, un mandamiento en la lección con el propósito de hacer que los estudiantes sean
conscientes de la norma Bíblica, y para mostrar como la Ley de Dios forma un todo, sana la
vida y que es tan verdaderamente una Ley de libertad?” ¿Cuán a menudo tratamos de mostrar
la belleza de la Ley, de inculcar en nuestros estudiantes el refrán, “Oh, cuánto amo yo tu
Ley!”? El tono del Salmo 119 – la Ley no es opresiva sino que levanta el ánimo – debiese
impregnar nuestras lecciones.
En cuanto a esto me gustaría enfatizar la idea de la responsabilidad. Douma habla de la
“acción responsable.” Existe una triste contradicción de términos que es comúnmente
aceptada, a saber, que la gente dice y cree, “es tu propia responsabilidad.” Eso es ridículo, por
decir no decir más. Uno nunca puede ser responsable ante uno mismo, solo ante otro, a saber,
¡ante Dios y el prójimo! La idea misma de “responder” implica otra parte. Es este sentido de la
responsabilidad el que debiésemos intentar inculcar en los estudiantes a través de la enseñanza
cuidadosa y planificada. Solo esto puede romper el egoísmo egocéntrico de nuestra época
actual.
En realidad usted no puede más que hacer que los estudiantes sean conscientes de las normas,
porque el joven debe comenzar a vivir, no solo de acuerdo a algunos sino a todos los
mandamientos de Dios. Deben forjar el comienzo de una nueva obediencia por el poder de la
Palabra de Dios y Su Espíritu, mientras les hace conscientes de estas normas divinas.
Y entonces debemos ser cuidadosos, especialmente en la escuela, de que en verdad nos
apeguemos a las normas. La ética Cristiana no quiere decir un estilo de vida estandarizado, o
una distribución de uniformes. No imparta charlas estandarizadas sobre asuntos específicos
con los que pueda sentirse fuertemente motivados, sino que vaya a las Escrituras para
presentar las normas allí dadas. De otra manera nuestra enseñanza no es moral; será una farsa.
J. Douma, siguiendo los pasos de K. Schilder, nos ha advertido en contra del Biblicismo, o de
los ejemplos erróneos, en el que la Biblia se convierte en un libro de reglas para respuestas
rápidas y fáciles a todas las cuestiones morales. La Biblia – como Douma señala – es una
lámpara y arroja luz, pero aún debemos usar nuestro corazón, alma, entendimiento y fuerza de
una manera apropiada. En verdad confesamos la claridad de las Escrituras, pero eso no quiere
decir que la Biblia nos da una solución fácil para cada problema que encontramos en la vida.
Debemos crecer hacia las soluciones en las muy variadas situaciones complejas que
enfrentamos. Debemos usar las Escrituras de una manera legítima, debemos también trabajar,
pensar y crecer juntos en el compañerismo de la iglesia en los asuntos morales y no entrar en
una atmósfera de “legalismo uniforme o de una moralidad fija.”
Puse entre comillas las palabras anteriores, no para dar lugar a la conducta pecaminosa, sino
para instarnos a todos a estar ocupados con las normas Escriturales y su significado para los
asuntos morales de hoy que impactan profundamente a nuestra juventud. El hacer que nuestros
jóvenes sean conscientes a las normas quiere decir no darles todas las respuestas, sino darles
las herramientas correctas para que comiencen a discernir, a partir de la Palabra de Dios, lo
que es bueno y agradable a la vista del Señor. Entonces no trabajamos junto a la Palabra, sino
con la Palabra.
¿Existe entonces una moralidad Cristiana específica, un estilo de vida Reformado que la
escuela debiese promover? Sí, en verdad, pero no ha de encontrarse en una lista de “haz esto”
y “no hagas aquello”; no es solo un asunto de forma externa. Los Cristianos no son mejores
que otros, pero ciertamente están llamados a ser diferentes. Tenemos una motivación diferente,
pues conocemos a Cristo, nuestro Salvador. “Pensamos” de manera diferente, a saber,
“espiritualmente.” Tenemos una perspectiva diferente de la vida, expectativas diferentes, y por
lo tanto, un estilo de vida diferente. Solo por la renovación interna se expresa exteriormente la
obediencia que es agradable a Dios. Entonces nuestra religión no es formal, aún cuando ésta
use muchas formas. A los jóvenes se les ha de enseñar esta diferencia por la gracia soberana de
Dios, a apreciarla, y a seguir a Jesucristo de esta manera. Éticamente hablando un buen
eslogan para la educación Reformada es la propia palabra de Cristo a Sus discípulos, “Si
alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame” (Mateo
16:24). ¡La auto-negación y el llevar la cruz deben ser asuntos claves en un aula de clases
Reformada!
Y ciertos asuntos están más allá de discusión para todos los Cristianos – y los jóvenes lo saben
también – pues la moralidad Cristiana no ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. La vida
Cristiana – moldeada por la Palabra, es una vida de acción de gracias, adoración y oración. La
vida Cristiana es una vida de sobriedad en la mayordomía, pureza de lenguaje y diakonía –
servicio a los otros. Un Cristiano puede apreciar todos los dones de Dios dentro de los
confines establecidos por Dios mismo en Su Ley. Es un reto maravilloso hacer que los
estudiantes sean conscientes de estas cosas todos los días una y otra vez.
Dirigida a la Madurez
¿Dónde nos extraviamos? La pregunta puede ser – al menos para esta convención - ¿en
realidad nos extraviamos? Todos tropezamos, especialmente en la enseñanza. En la carta de
Santiago podemos leer, “No os hagáis maestros muchos de vosotros...” No es una tarea fácil,
pero ¿no tratamos de hacer que los jóvenes sean conscientes de estas normas, de la vida nueva
y diferente del Cristiano?
Entonces, admitámoslo: una ciudad no se construye de la noche a la mañana. Los jóvenes
deben crecer. Nuestra educación Reformada debe fomentar ese crecimiento y dirigirse hacia la
madurez. Conduzca a los estudiantes a un discernimiento responsable de lo que es correcto y
de lo que es erróneo. Ustedes no pueden vivir sus vidas; debéis darles las herramientas para
que vivan sus propias vidas.
Madurez es una palabra Bíblica. También se ha abierto paso hacia la terminología pedagógica
– maduración. Es una palabra casi tan agradable como “interiorización.” Madurez significa:
haber alcanzado una meta. En realidad quiere decir: llegar a ser perfecto. Y ya sabemos que no
alcanzamos la perfección en esta vida; sigue siendo un pequeño principio. Pero podemos
trabajar hacia la madurez – para ya no ser más, como los niños, movidos de un lado a otro.
Debemos desarrollar un estilo de vida Cristiano positivo que emane de una corazón y de una
mente Cristiana para la gloria de Dios.
Se necesita tiempo para madurar. Así es como sucede con el vino de calidad. También es así
con los hijos del pacto. Se requiere paciencia para dejar que alguien madure. Se requiere
mucho amor desinteresado para ser un buen maestro, un tutor que dirige al niño a su madre, la
Jerusalén de arriba. Les aliento a seguir adelante tal y como lo están haciendo. No se
desanimen cuando no vean crecimiento o vean un crecimiento lento. Pues Dios hará que Su
Palabra fructifique también a través de vuestra obra. Esa es su certidumbre en el aula de clases
donde el Libro está abierto.
Es bueno reflexionar en nuestros problemas y en nuestras preocupaciones. Es sano ser
conscientes de nuestras deficiencias y limitaciones. Señor, de los pecados de la juventud – y de
los maestros, no te acuerdes. Pero también debemos ver el progreso, contar las bendiciones.
Por encima de todo, debemos, como maestros Reformados, creer en el Espíritu Santo – el Dios
soberano – quien dirige a los niños a la madurez de la fe a pesar de su propia pecaminosidad.
Creed en Cristo quien está preparando a Su Novia para la perfección, para la madurez en Su
gloria.
Y si puedo darles – además de mi gran aprecio por vuestro trabajo – un lema para un enfoque
Cristiano siempre fresco y humilde, es la Palabra de Gálatas 6 aplicada ahora al aula de clases,
“Vosotros que sois espirituales restaurad a los jóvenes en un espíritu de humildad.” Y el
Espíritu Santo, el gran Interiorizador, dirigirá a los hijos de Dios a la plena madurez.
C. L. STAM
La educación universitaria está en crisis y requiere ser
reformada
"Diagnósticos y propuestas para la educación superior en el Paraguay" se
denomina el documento elaborado por la comisión bicameral para el estudio
de la reforma de la educación superior y la Comisión Nacional para la
Reforma de la Educación Superior. Con una mirada crítica señala los puntos
débiles del sistema, entre los que se cuentan la exclusión de la investigación,
la mala calidad de las bibliotecas y los profesores poco críticos o mediocres.
Ayer, en el Senado, fue lanzado el informe preliminar ‘‘Diagnósticos y propuestas para la educación superior en el Paraguay’’. En
la foto, la ministra de Educación Blanca Ovelar, senador José Nicolás Morínigo y el presidente del Congreso Carlos Filizzola.
El informe también hace referencia a las propuestas de solución para estos problemas,
con recomendaciones específicas para cada uno.
Adriana Puiggros *
Tres son las preguntas que elabora el propio Fuentes mirando a México y a
América Latina:
Pero en el último año del siglo le ha resultado difícil correrse de una posición
rígidamente conservadora y tecnocrática, en el conflicto de la 10 universidad. Por
su parte el Comité Nacional de Huelga, hegemonizado por sectores
fundamentalistas, insistió en una postura de mera resistencia sin aportar
soluciones a los problemas enormes que enfrenta la mayor universidad de
América Latina y sobre todo, negándose a toda forma de negociación. Entre uno
y otro sujeto, entre la dirigencia estudiantil y el gobierno, no fue construida una
mediación lo suficientemente consistente como para cumplir con la tarea de
generar un espacio para que algún vínculo fuera posible, que tan bien describió
el Dr.Adolfo Sánchez Vazquez, profesor emérito de la UNAM.
“la capacidad de un pueblo de mantener un “lenguaje común del bien y del mal”,
resulta fundamental para la creación de la confianza, del capital social y de todas
las demás consecuencias positivas que surgen de esos atributos” (1996: p. 295).
El financista George Soros va más lejos en la crítica al modelo del cual él mismo
es sangre y carne y señala errores en el razonamiento de Fukuyama. Claro está,
afirma, que la base de la moralidad es la pertenencia a una comunidad, familia,
tribu, nación, amigos, humanidad, pero una economía de mercado no constituye
una comunidad; trabajar en una empresa, donde el motivo excluyente es el afán
de lucro, no es lo mismo que pertenecer a una comunidad. El “fondo de capital
social” tiene reglas distintas que el mercado (Soros, 1999: p. 124). Ambos,
Fukuyama y Soros, parecen percibir el probable desastre de una sociedad que
fagocita sus propios anticuerpos, en gran parte por los efectos de sus propias
teorías. Cautela, autocrítica, conciencia de la falibilidad, reflexibilidad, aconseja
Soros. Consideran necesario generar un nuevo neoliberalismo, capaz de paliar
sus propios efectos.
En tono casi risueño, el autor advierte que los estadounidenses no sólo trabajan
para satisfacer sus intereses egoístas sino que luchan y se sacrifican, como
mínimo, por sus familias, con las cuales tienen un lazo aún menor que el que los
une a las iglesias, las universidades, el ejército o las empresas. No interesa
discutir aquí lo acertada o desacertada de esta observación de Fukuyama sobre
la sociedad norteamericana, sino informar que la sociedad que suponen los
defensores de la generalización absoluta de vouchers y otros programas que
forman parte del shopping educativo neoliberal, no existe en el imaginario de los
neoliberales más lúcidos.
Las políticas correctivas
En otro plano, la franja neoliberal que atraviesa todos los partidos y varios
organismos internacionales propone políticas correctivas. El aspecto central es la
ayuda directa a los sectores más pobres, para colocarlos fuera de la zona de alto
riesgo delictivo e insurreccional. Analizando este tipo de ofertas, Ana María
Ezcurra (1999) sostiene que el “aggiornamiento” neoliberal lanzado a principios
de los años “80 se debe al temor de falta de sustentabilidad política del propio
programa neoliberal. Se trataría de un intento de “gestión política de los retos
que los impactos sociales de los “ajustes estructurales”acarrean en el campo de
la hegemonía”. Explica la autora que la actualización neoliberal introduce
“heterodoxias” que consisten en políticas distributivas y cierta intervención del
Estado en la reasignación del ingreso.
Acuerdo con las limitaciones de esas políticas, que la misma autora advierte y
cuyos efectos sobre la educación deben analizarse. La Argentina de estos días de
transición es un escenario interesantísimo para la ciencia política (aunque no así
para los actores de carne y hueso).
¿Se puede negociar la deuda? Poco y a alto precio: el 70% está confinada a
títulos diseminados por el mundo, y un 21% en manos de organismos
internacionales. El gobierno de Menem formuló el presupuesto para el año 2000,
que ahora debe ejecutar la Alianza, recortando el 10% de los fondos previstos
para educación en el ejercicio anterior. Contradice así a la Ley Federal de
Educación de 1995, que dispone aumentos anuales de la inversión educativa,
hasta alcanzar un piso del 6% del PBI.
En la actualidad la inversión pública más la privada en educación se acerca
dificultosamente al 3,5% del PBI. La pobreza del país se nota al observar que se
ha transformado en un tema de confrontación política si mantenero disminuir el
monto del presupuesto asignado al área de educación, quedando en un olvidado
pasado aquellos movimientos estudiantiles y docentes en pos de mayor
presupuesto.
En medio de la escasez, surgen criterios distintos sobre las políticas destinadas a
los pobres. No se llega al mismo resultado si se las considera un paliativo de los
efectos “indeseados” del modelo neoliberal o si se las deriva de la consideración
de los derechos de los ciudadanos en una república democrática. Ambas
posiciones pueden ser fuente de estrategias antagónicas. Alos sectores
democráticos no les conviene la instalación de ese antagonismo, pues dada la
actual correlación de fuerzas (y de capacidad propositiva) corren el riesgo de
perder posibilidades de influencia en una confrontación. Una autoexclusión o una
débil participación de estos sectores es, en cambio, propicia para la legitimación
de las estrategias apaciguantes del neoliberalismo.
Por ello, no nos cabe duda que es necesario realizar un nuevo contrato entre los
sectores progresistas y los sectores políticos neoliberales que se inclinan por
promover políticas sociales. Estamos hablando de un nuevo contrato entre
sujetos distintos: los sectores progresistas y democráticos y los sectores
neoliberales que coinciden en diferenciarse del fundamentalismo de mercado.
El nuevo escenario
Bibliografía