Procesos de Atención Aplicados A La Matronería PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Escuela de Obstetricia y Puericultura 2019,

Segundo año
Atención de Matronería II

Procesos de Atención aplicados a la


Matronería.
PROCESO DE MATRONERÍA/ENFERMERIA:
- Valoración de un paciente con anamnesis y examen físico general y segmentario con el objetivo de formular un
diagnóstico de matronería que se basará en una necesidad humana, para así priorizar las actividades a realizar.
- Objetivo Principal: establecer un plan de cuidados dentro de los cuales habrá actividades que serán prioritarias.
- Será individualizado, independiente de que algunas actividades sean estandarizadas para todos los usuarios.
- Es una competencia del pensamiento crítico, permitiendo el juicio clínico y actuar en base a la razón, hay que
tener un pensamiento crítico- reflexivo (reflexionar acerca de la situación clínica de cada persona y con eso saber
la actividad a realizar).
- Método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería individualizados y direccionar la
práctica de enfermería en forma independiente, mejorando la calidad del cuidado (Fármacos y su frecuencia).
ETAPAS:

1. VALORACIÓN:
- Proceso organizado, deliberado y sistemático de recopilación y ordenamiento de los datos sobre el estado de
salud del usuario.
- Objetivo: Reunir la información acerca de la persona que necesita atención (antecedentes de salud pasados,
presentes y sus patrones de afrontamiento).
Recolección y organización de los datos de la persona, familia y entorno.
2 fuentes de Datos:
a) Primaria: Información entregada por el paciente y Examen físico (anamnesis, examen físico, CSV, medidas
antropométricas).
b) Secundaria: Equipo de salud, ficha clínica, familia.
- Para que este proceso sea exitoso es importante saber qué preguntar y a la vez es necesario que se establezca
una relación terapéutica con el usuario, para que así éste tenga la confianza de contar su situación y no le parezca
un interrogatorio.
- Se recopilan datos:
a) Objetivos: alusión a la calidad de cuantificación que posee (Tº, FC, FR)
b) Subjetivos: percepción del usuario (ej: se me revienta la cabeza de dolor)
- Métodos:
✓ Entrevista clínica:
-Preparación del ambiente físico: Privacidad, libre de ruidos, luminosidad.
- Recepción: Saludo, presentación, apariencia del profesional de salud.
-Respeto: No tutear al usuario/a.
✓ Observación: Leer el lenguaje no verbal del usuario/a.
✓ Exámen Físico:
-Cefalocaudal.
-Sistemas.
-Necesidades humanas.
- Información obtenida:
✓ Antecedentes generales: nombre (utilizar iniciales para resguardar la identidad), edad, estado civil, n° de hijos,
etc.
✓ Antecedentes personales: Nivel educacional, ocupación, previsión, religión, etc.
✓ Hábitos: Estilo de vida, alimentación, eliminación, actividad física, recreación, etc.
✓ Redes de apoyo: familiar, social. Puede haber una necesidad psicoemocional insatisfecha
✓ Antecedentes personales y familiares.
✓ Datos biológicos: grupo sanguíneo, alergias, uso de prótesis, lentes o dispositivos de ayuda.
✓ Antecedentes psicosociales
✓ Examen físico general y segmentario
✓ Necesidades humanas
✓ Datos sociodemográficos.
-Validación de datos:
✓ Confirmar y verificar que la información obtenida sea verdadera.
✓ Revisar en la ficha clínica (fuente secundaria).

2. DIAGNÓSTICO:
- Proporcionan la base para la selección de las intervenciones y actividades a realizar.
- Comprende los enunciados que describen las necesidades humanas comprometidas de las personas, familia y
comunidad.
- NO son diagnósticos médicos.
- NO se deben realizar juicios de valor.
- Se plantean ante problemas de salud reales o potenciales (de riesgo).
- Tipos de diagnósticos:
✓ Diagnostico Real: Clínicamente validado por las características definitorias (signos y síntomas del
paciente).
- Etiqueta (Problema enunciado) + Factor relacionado (Causa probable/FR) + Características definitorias
(Signos y síntomas).
✓ Diagnostico de Riesgo o potencial: Reacciones que el individuo, familia o comunidad vulnerable pueden
desarrollar frente a factores.
- Etiqueta + Factor relacionado.
-Diagnostico Real y de riesgo se enuncian en relación con las necesidades humanas insatisfechas.

3. PLANIFICACIÓN:
- Formulación de objetivos, intervenciones y actividades.
- Elaboración y Programación de estrategias diseñadas para reformar las respuestas del usuario sano, para
promocionar su salud. O para evitar, reducir o corregir las respuestas del usuario enfermo, identificadas en el dg
de matronería.
- Consiste en: Establecer prioridades – objetivos centrados en el usuario – resultados esperados. Y seleccionar
intervenciones para el logro de objetivos.
- Objetivos del plan de cuidados: Son a corto o largo plazo dependiendo de la situación y diagnóstico.
✓ Promover la comunicación entre los cuidadores o el equipo de salud.
✓ Dirigir los cuidados y la documentación
✓ Crear un registro válido para la evaluación, investigación y propósitos legales.
✓ Proporcionar documentación sobre las necesidades de cuidados para determinar el costo de ellas.

SUBETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN:
- Establecimiento de prioridades entre los dgs formulados y las intervenciones seleccionadas, problemas que
deben atenderse de forma inmediata, determinar que problemas son de responsabilidad de matronería y cuales
deben derivarse.
- Elaboración de objetivos, lo que será capaz de hacer y lograr el usuario; metas fijadas y elaboradas con el
paciente.
- Desarrollo de las intervenciones, definen las actividades necesarias para eliminar los factores que contribuyen a
la respuesta humana. Acciones autónomas basadas en fundamentos científicos (controlas el estado de salud,
reducir los riesgos, prevenir o manejar un problema).
- Documentación del plan.

PRINCIPIOS DE LA PRIORIZACIÓN:
- Determinar una base teórica para priorizar (Maslow, patrones funcionales de Gordon)
- Asignar alta prioridad a los problemas que contribuyen a otros problemas.

4. EJECUCIÓN:
- Consiste en la resolución de los problemas identificados a través del quehacer de la matrona donde el foco esta
en el beneficio de la persona, familia y comunidad.
- Se ponen en marcha las actividades e intervenciones de matronería planificadas en el plan de cuidados.
- El éxito de la ejecución depende de la calidad de las etapas del proceso que le proceden.
5. EVALUACIÓN:
- Comparación respuestas usuario v/s alcance de objetivos planteados.
- Permite replanificar los cuidados, reafirmando la característica del proceso de matronería: Dinámico y Flexible,
acorde a las necesidades de la persona.
- Utiliza indicadores de resultados, a través de los cuales se pueden establecer si las actividades indicadas al
usuario obtuvieron los resultados esperados. Si no se cumplieron, se debe volver a realizar el plan de cuidados.

TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN TEMPORALIDAD:


a) Continua.
b) Intermitente (programada).
c) Incidental (no programada).
d) Final

COMO EVALUAR:
- Se responde a las siguientes preguntas
¿Fueron eficaces las intervenciones realizadas?
¿El usuario fue beneficiado con los cuidados realizados?
¿Se pudieron llevar a cabo todas las intervenciones establecidas?
¿Se le dio al usuario una calidad en la atención?
Siempre se debe estar mejorando la calidad de la atención en los hospitales, la cual se mide a través de:
- Prevención de caída de los usuarios
- Disminución de las IAAS
- Ausencia de infección asociada a la vía venosa, entre otras.
Se evalúa si se cumplieron los objetivos a partir de los indicadores, que son medibles y neutros:
- Dolor, temperatura, estado de la piel, frecuencia cardiaca, presión arterial
- Intervenciones
- Calidad de atención (procesos – cuidados) y su mejora.

INDICADORES DE RESULTADO O EVALUACIÓN:


- Conceptos, definiciones y medidas estandarizados que describen los resultados de los pacientes influenciados
por las intervenciones de matronería.
- Resultados se presentan como conceptos variables
que reflejan los estados del paciente. Ej: Movilidad,
hidratación, etc.
- Importante: Deben ser formulados en forma neutra,
facilitando la identificación y análisis de los resultados
conseguidos.
- Indicadores dependen de las características
definitorias que son los signos y síntomas que se
presentan en un dg real.
- Entonces, debe estar presente el dg, objetivo,
intervenciones, manejo de dolor que se deriva como
actividad, administración de medicamentos, control de
signos vitales, etc. Así, cada vez que se presente una
necesidad alterada en un paciente, el matrón/a debe
seguir lo ya planteado.

También podría gustarte