Taller Alfabetización Académica y Tecnológica - 2020l
Taller Alfabetización Académica y Tecnológica - 2020l
Taller Alfabetización Académica y Tecnológica - 2020l
y tecnológica
¡Bienvenidos!
Uno de los grandes desafíos implicados en esta etapa es adquirir prácticas propias
de ámbitos académicos: leer, escribir y hablar en estos contextos requiere cierto
entrenamiento, que se va perfeccionando con la experiencia y la práctica. El cam-
po que se denomina Alfabetización académica da cuenta de los nuevos modos de
leer, escribir y hablar en las diferentes disciplinas que son necesarios tanto para
apropiarse del conocimiento como para producirlo.
Los ejes de los encuentros se orientan a atender las necesidades más recurren-
tes: cómo elaborar buenas respuestas de examen, consultar fuentes en internet,
exponer un tema oralmente, abordar textos académicos, utilizar estrategias flexi-
bles, entre otras. Cada uno podrá ir recorriendo estas páginas de la manera que
le sea más útil, profundizando en los temas que necesite, con flexibilidad y relati-
va autonomía.
¿Comenzamos?
Índice temático
Segundo encuentro
Técnicas para sintetizar textos (I): Subrayar
● ¿Qué creemos que cambia en el Nivel Superior respecto del nivel secundario?
Hacer una lista de por lo menos 5 aspectos que pensamos que van a ser dife-
rentes. Escribir algunas estrategias que nos sirvan para llevar adelante algunos
de los nuevos desafíos…
Para cerrar, les dejamos como interrogante las siguientes preguntas para pensar
en forma individual o grupal:
Las preguntas presentadas representan algunos de los parámetros que especifica Do-
minique Maingueneau (2009), un lingüista francés, para analizar la situación de comu-
nicación, es decir, la situación a la que está ligada un texto. Como habrán visto, estos
elementos “exteriores” al texto inciden en cómo los escribimos y, también, en el resul-
tado que este tiene (si logra o no la finalidad determinada). Los textos con los que tra-
bajamos en esta actividad tienen la particularidad de especificar un destinador y un
destinatario concreto, a quien podemos conocer o no. Pero debemos considerar que no
son solo las características individuales de las personas con las que nos comunicamos
las que determinan cómo hablamos y escribimos, sino que el rol que tiene la persona
en un ámbito particular, el momento en que nos comunicamos, el soporte del texto,
entre otros, modifican la forma en la que establecemos la relación en la situación de
comunicación y, por lo tanto, cómo hablamos y escribimos.
Leer y escribir son dos actividades que remiten una a la otra, al menos en el
ámbito académico y, sobre todo, cuando estudiamos. Para poder resolver un
examen o escribir un trabajo práctico, en general, tenemos que leer bibliografía
obligatoria –determinada por la profesora o el profesor del curso– y a veces tam-
bién bibliografía ampliatoria. Incluso antes de llegar al momento del examen,
hacemos notas en los márgenes de los libros y fotocopias y escribimos otros tex-
tos (más o menos elaborados) que nos permiten llegar más preparados: cuadros,
esquemas, resúmenes.
El momento de escritura de un examen tiene ciertas particularidades que hay que
tener en cuenta. Si la comparamos con la actividad del encuentro anterior, una
respuesta de examen tiene que cumplir con otro registro.
Pero vamos por partes: en primer término, vamos a leer un texto y, a continua-
ción, vamos a responder preguntas como si estuviéramos en un examen. En el
siguiente encuentro, vamos a ofrecer algunas herramientas que ayudan a mejorar
la calidad de estas respuestas.
Actividad 1
Pensemos en una situación de examen por la que hayan pasado. Discutan las si-
guientes preguntas en grupos pequeños para socializar después con toda la clase.
● ¿Cómo nos preparamos para un examen? ¿De qué forma leemos? ¿Qué “inter-
venciones” realizamos sobre el texto?
● ¿Qué textos preparatorios para exámenes han escrito? ¿Cómo lo han hecho?
● En los resúmenes y cuadros que hayan hecho, ¿predominó la copia textual o la
reformulación?
● Cuando escriben exámenes, ¿atienden a la forma en que escriben las respuestas?
● ¿Cómo se pueden estructurar buenas respuestas en los parciales?
Actividad 2
Realizar una primera lectura exploratoria del título, el párrafo introductorio y las
preguntas del periodista para anticipar temas y subtemas de la entrevista.
Actividad 3
Discutir entre todos, ¿qué creemos que se va a plantear en el texto? ¿Qué sabe-
mos sobre ese tema? ¿Por qué es importante leer el título, recorrer los textos y
anticipar contenidos antes de la lectura?
Actividad 4
Leer el texto y, a medida que leen, subrayar la información que consideren más
relevante. Anotar en el margen de cada párrafo de las respuestas de Chartier una
palabra clave o una frase que permita sintetizar lo que allí se trata. Estas marcas
son importantes al enfrentarse a textos teóricos que requieren de varias lecturas
para comprender conceptos nuevos o las relaciones que se establecen entre ellos
porque ayudan a realizar una relectura orientada.
La historia de las tecnologías de escritura y lectura, así como de los soportes materiales
de los textos, se entrelaza con la historia de la alfabetización. Y la lectura de ese pasa-
do brinda una renovada comprensión del presente y de las tareas de la escuela ante un
objeto clave de nuestra cultura: el libro. Sobre él descansa, ambiguamente, la preten-
sión civilizatoria. Anne-Marie Chartier es una especialista en la historia de las prácticas
de enseñanza de la lectura y escritura reconocida internacionalmente. Visitó Buenos Ai-
res para dictar un seminario en el posgrado en Lectura, escritura y educación de Flacso.
En la Edad Media pocas personas sabían leer y accedían a los libros. En los conventos
surgió la lectura silenciosa, interna. Esa innovación, ¿qué proyección tuvo?
Fue muy importante porque instaló los gestos intelectuales del trabajo con los libros
que se mantienen hasta hoy. Pero si bien instaló la lectura mental, moderna y muy
rápida, hay una diferencia fundamental con la manera de leer actual: en el medioevo,
leer era memorizar íntegramente los textos fundamentales, mientras que hoy lo que
esperamos de la lectura mental es la extracción de las informaciones principales de un
texto y no su memorización literal. Durante siglos se enseñó a los niños que leer era fi-
jar la memoria literal de un texto. Y los saberes que eran considerados fundamentales
para los niños eran los religiosos, los cuales son leídos, repetidos, cantados, recitados.
El lugar donde hoy podemos encontrar este estilo de lectura es la poesía. La lectura de
poesía nos da una idea de lo que era la lectura en la Edad Media. La minoritaria lectura
de poesía en parte parece tener que ver con la falta de lectura en voz alta.
No. Felizmente existen los cantantes. El lugar donde nos vemos obligados a pensar la
relación entre la voz y el texto son las canciones. En el espectáculo, también en la ópe-
ra, esa cuestión de la relación entre la voz y el texto no es algo residual. En la publici-
dad y en los medios modernos se integran imagen, texto y voz. Pienso que los medios
audiovisuales, con las revoluciones de la imagen y el sonido, restituyeron a nuestra vi-
da de lectores una tradición de lectura en voz alta que muestra que nuestra memoria
fija las cosas con más fuerza cuando lee con todos nuestros sentidos, con la imagen, el
texto y la voz.
Parece que no, pero tampoco en el pasado, ¿no cree? En definitiva, habría que probar
que la lectura no entusiasma a los chicos hoy y que los entusiasmaba ayer. No hay que
mezclar los recuerdos nostálgicos de los amantes de los libros con la realidad de la ge-
neración anterior. Yo no tengo la sensación de que en la generación de mi abuela había
entusiasmo por los libros. Existía mucha desconfianza respecto de los libros y cuando a
las chicas les gustaba leer, se pensaba que eran malas amas de casa y madres y que
perdían el tiempo. Había desconfianza hacia los libros en los sectores populares; los
consideraban pasatiempo de ricos. Y la mayoría de la gente no leía, salvo el diario para
saber las noticias locales y quiénes habían muerto, pero no se tenía la idea de que a
uno le faltaba algo cuando no leía. Esto se ha olvidado. Se tiende a reconstruir el pasa-
do con la cultura de las clases medias, que son las clases que enseñan.
Los docentes no desean quedar sometidos a la demanda económica, pero saben que
los chicos vienen a la escuela también con una expectativa de inserción social y de éxi-
to en el mercado laboral. Esos imperativos económicos pesan y, como consecuencia,
los imperativos culturales de la escuela quedan un poco como de lujo. Se duda: “¿Es
necesaria la poesía en la escuela?”. Esto trae un problema de identidad cultural en los
docentes porque no eligieron la profesión con esa perspectiva.
Actividad 5
El subrayado es una técnica que nos permite analizar y comprender los contenidos de
un texto. El fin del subrayado es destacar las ideas y los datos más importantes, tra-
zando líneas u otros signos debajo de aquellas palabras o frases que resalten el signi-
ficado de dichas ideas.
Algunas de las ventajas del subrayado son las siguientes:
• Desarrolla la atención y la concentración en el trabajo.
• Aumenta la comprensión lectora.
• Facilita el aprendizaje y la memorización de lo estudiado.
• Facilita un repaso rápido.
LA TEORÍA
Anotaciones Subrayado
Los Romances.
Cronológicamente se dividen en:
1 Romances viejos:
- Autor anónimo.
- Origen = Cantares de Gesta:
• verso se divide en dos octosílabos.
• rima asonante los pares.
Siglo XIV a XVI.
- Temas:
• históricos: Cid, Infantes de Lara, D. Rodrigo.
• fronterizos: reconquista.
• carolingios: Carlomagno, Roldán.
• novelescos.
• líricos.
LA TEORÍA
Un esquema bien realizado debe cumplir los siguientes requisitos:
cerebro
encéfalo cerebelo
bulbo
central
médula espinal
En el siguiente ejemplo puedes observar cómo sería el esquema del texto subra-
subr
yado sobre los niños japoneses mediante un esquema de desarrollo:
Antes de pasar a la fase práctica debes saber que para aprender a hacer buenos esque-
mas debes haber alcanzado un cierto nivel en las siguientes técnicas:
• Comprensión lectora.
• Dominio de la técnica del subrayado.
• Saber localizar las ideas centrales y secundarias de un texto.
• Saber ordenar las ideas.
• Encontrar una estructura lógica en el texto, una relación entre las ideas principales
y las secundarias.
LA PRÁCTICA
1. La mejor forma de aprender a hacer buenos esquemas es practicando. Para ello te
presento un texto, ya subrayado y con anotaciones al margen, que te facilitarán la ta-
rea. Con esta información, elabora un esquema de llaves.
LOS CANTARES DE GESTA
Anotaciones Texto subrayado
Orígenes Los pueblos germánicos conservaban historias y noticias de sus antepa-
sados a través de cantos guerreros que recordaban sus hazañas.
Cuando estos pueblos se asentaron de forma definitiva en las provincias
del vencido Imperio Romano de Occidente, conservaron esos cantos y
compusieron otros nuevos con los sucesos recientes, dando lugar así a
los Cantares de Gesta.
La difusión de estos cantos corría a cargo de los juglares, artistas vaga-
Difusión bundos en incesante peregrinar por pueblos y castillos cargados de noti-
cias y relatos. Los juglares se convertían en espectáculo e información.
Su temática solía referirse a las hazañas de los héroes populares y a las
Temática grandes empresas guerreras como las que se estaban llevando a cabo
por la Reconquista. De ahí que se les dé el nombre de poesía heroica.
Los cantares de gesta son obras anónimas, ya que cada juglar ponía,
Anonimato quitaba o modificaba versos, por lo que los cantares que hoy conserva-
mos no son obras de un solo autor sino de todos los juglares que retoca-
ron el cantar.
Conforme la distancia temporal del hecho o acontecimiento era mayor,
Ficción los juglares se sentían más libres y modificaban no ya versos sino situa-
ciones enteras, otorgando un carácter fantástico o ficticio a la narración.
Una vez muertos los personajes del cantar y sus contemporáneos, sólo
se conservaba un vago recuerdo del asunto. El juglar deleitaba a los
oyentes haciendo que el héroe realizara hechos sobrehumanos y mara-
villosos.
Los Cantares franceses sufrieron una progresiva deformación de los
En Francia hechos históricos, pues introdujeron prodigios y fuerzas que van más
allá de lo humano.
Un ejemplo claro de esto es “La Canción de Roldán”. El suceso ocurrió
en el siglo VIII mientras que el poema se compuso en el siglo XI y los
hechos narrados son diferentes a como ocurrieron en realidad.
En España los Cantares fueron escritos en general al poco tiempo de
En España ocurrir los hechos.
El recuerdo de los hechos reales se mantenía en la mente de las gentes,
por lo que el carácter ficticio era mucho menor que en la épica francesa.
2-Elabora con el siguiente texto tres esquemas diferentes con los tres tipos que te he
presentado: llaves, rayas y puntos y desarrollo (subraya el texto primero). El título de
cada uno de los apartados ya está dando una pista para centrar las ideas de cada
párrafo.
2ª Etapa: madurez
El Ciclo erosivo.
Etapas
3ª Etapa: senectud
La erosión y las
fuerzas actuantes
1 Definición:
2 Agentes Producen:
Enlaces sobre técnicas de estudio. actividades prácticas sobre todas las técnicas de estudio que
estamos trabajando:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/11/esquema/indexesquema.html
Cuarto Encuentro:
Técnicas para sintetizar textos (III): Cuadro Sinóptico
- Veranos e in-
CLIMA viernos suaves. - Caudalosos y re- - Siempre verde.
OCEÁNICO - Lluvias abundan- gulares.
tes y regulares.
Fútbol Balonces-
to
Equipos Dos Dos
Jugadores Once Cinco
Tipo de campo Grande Pequeño
Parte de cuerpo
Todo Manos
utilizada
Etc.
LA PRÁCTICA
Como siempre que tenemos que realizar una síntesis, sea mediante el subrayado,
el esquema, el cuadro sinóptico u otras técnicas que también analizaremos, es
importante tener desarrolladas suficientemente una serie de capacidades: com-
prensión lectora y capacidad de expresión.
Para realizar de manera adecuada un cuadro sinóptico hay que seguir una serie de
pasos:
1. Lectura detenida del texto, localizando las ideas centrales y las se-
cundarias.
2. Determinar cuáles son los grandes apartados en que se divide el
tema y sintetizarlos con una palabra o expresión (con ellas se en-
cabezan las filas del cuadro): en el ejemplo sobre los climas, el en-
cabezamiento de las filas sería clima mediterráneo, clima oceánico
y clima continental.
3. Establecer los distintos aspectos de los que tratan los diferentes
apartados, que serían los criterios de clasificación del cuadro sinóp-
tico y que permiten encabezar las columnas del cuadro. En el
ejemplo del clima serían: características, ríos y vegetación.
4. Una vez hecho lo anterior, dibujas el cuadro de doble entrada y
comienzas a rellenar los recuadros, clasificando las ideas más im-
portantes que corresponden a cada casilla.
Lo mejor es practicar, así que adelante.
Características
personales
Producción
Edad
Observa qué fácil es saber así las diferencias entre ambos autores. Esto lo puedes
aplicar a casi todas las asignaturas y te permitirá estudiar mucho mejor y preparar tus
exámenes con mayor facilidad.
Te propongo que completes el siguiente cuadro que te permitirá organizar tus tardes
y compaginar estudio y tiempo libre. En los recuadros debes completar las actividades
que realizas habitualmente y, según vayas en los estudios, modificarlas o mantener-
las.
16 - 17
17 - 18
18 - 19
19 - 20
20 - 21
21 - 22
22 - 23
Quinto encuentro
Algunas herramientas, como los mapas mentales y conceptuales, son útiles para
ayudarnos a graficar, representar y jerarquizar las diferentes ideas que se plasman
en un texto. Las aplicaciones que presentamos a continuación contribuyen a tener, en
formato digital, estos materiales.
Un mapa mental
Los mapas mentales son un primer “boceto” gráfico sobre cómo ordenamos las ideas.
Se suelen graficar mediante nubes que, en general, tienen un concepto central y, alre-
dedor de este, se distribuyen los conceptos relacionados.
Un mapa conceptual
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre
conceptos y así logran ofrecer un resumen esquemático de toda información que se
considera relevante. Los mapas conceptuales son un segundo paso en la organización
gráfica de conceptos y relaciones, ya que incluyen palabras o frases que funcionan co-
mo enlaces de los conceptos. Si el mapa mental es un primer boceto que ordena con-
ceptos, el mapa conceptual debe ser un organizador detallado de estos y de las relacio-
nes entre ellos. Es un segundo paso, más específico, de las relaciones conceptuales de
un tema.
Actividad 1
En pequeños grupos, realizar un mapa mental y uno conceptual que contemple los
principales conceptos extraídos de la lectura de la entrevista a A.M. Chartier.
Actividad 2
En esta pregunta hay varias tareas que resolver: no solo identificar los puntos de
contacto, sino también especificar cuáles son y desarrollar uno de ellos.
Para repasar este punto, les sugerimos ver cuáles son las preguntas en las que se pide
una sola tarea y cuáles requieren que se complete más de una actividad.
✓ Prestar atención a los verbos que indican las acciones que se tienen que llevar ade-
lante: no es lo mismo especificar, comparar, argumentar, diferenciar, describir, clasifi-
car, resumir o elegir. Identifiquen las diferencias que hay en los verbos que se piden en
las preguntas y observen qué diferencias hay en lo que se pide en cada caso.
✓ Responder para un lector virtual que no conoce el texto ni el tema (sin olvidar, sin
embargo, que estamos escribiendo para un profesor).
En general, las respuestas tienen que ser lo suficientemente explicativas como para
que un lector que no conozca el tema pueda entenderlo. Esto implica: no dar conoci-
mientos por sabidos ni obviar información porque está en los textos. Además, las res-
puestas tienen que funcionar como textos independientes, es decir, que se tienen que
comprender incluso si uno no lee la pregunta.
Es importante, antes de entregar los exámenes, tener tiempo para revisar si las
respuestas están completas, si hay repeticiones de palabras, información repeti-
da, redundante, si se respetaron las normas de ortografía y puntuación. Esto
puede modificar mucho el resultado de un examen.
Sexto encuentro
Tomar apuntes
En el texto de Anne-Marie Chartier se hace referencia a una “revolución tecnológica”
con la televisión y luego con Internet. Ciertamente, hoy en día la difusión de la in-
formación y de las teorías no solo se realiza por medio de libros ni siquiera por tex-
tos escritos. En Internet, podemos encontrar textos multimodales, es decir, que no
solo incluyen palabras, sino también colores, dibujos, íconos, números, audios, vide-
os… Esto implica que la forma de acceso a la información e incluso al discurso
académico ya no se limita a la escritura. A continuación, se propone mirar un video
de una charla TED (un tipo de conferencia que sigue reglas particulares, por ejemplo,
su extensión no puede sobrepasar los 18 minutos) de Anna Kazumi Stahl, una escri-
tora japonesa- argentina, a propósito de cómo las TIC (ella las llama “nuevas tecno-
logías”) están transformando la literatura (y la relación con los libros).
El video presenta una conferencia, pero podemos establecer cierta relación entre es-
te género de la oralidad y las clases magistrales que vamos a transitar en los estu-
dios superiores. Las clases (y las conferencias) tienen como desventaja frente a los
textos escritos que no podemos resaltar o subrayar lo que resulta importante y nos
obligan a tener que volver a escucharlas o mirarlas (si tenemos un registro) para re-
encontrar la información que necesitamos. Por lo tanto, hay que desarrollar otras es-
trategias para guardar aquello que tenemos que estudiar o queremos recordar más
adelante. Esta actividad apunta a practicar la toma de apuntes y reflexionar sobre su
utilidad.
Actividad 1
● Una vez que hayan terminado de mirar el video, revisar los apuntes y anotar qué
preguntas le harían a Anna Kazumi Stahl si fueran parte del público o si se tratara
de una clase.
Actividad 2
En grupos, resolver las consignas que están a continuación apelando a los apun-
tes tomados.
● ¿Qué características tienen según Kazumi Stahl las reglas de la difusión literaria
dominada por las editoriales?
● ¿De qué manera están cambiando las “nuevas tecnologías” o TIC las reglas del
ámbito de la literatura?
● ¿Qué son las “literaturas del sur global”? Proponer una definición.
Actividad 3
Hacer una puesta en común general de los apuntes y las respuestas. Es probable
que no todos hayan anotado lo mismo: ¿qué privilegiaron?, ¿qué deberían agre-
gar?, ¿qué podrían eliminar?, ¿cuáles fueron las dificultades que encontraron a la
hora de tomar apuntes?
Las abreviaturas
Actividad 4
● A partir de los apuntes que tomaron de la charla de Kazumi Stahl, determinar qué
clase de palabras son las predominantes y cuáles es más frecuente elidir, es de-
cir, no anotar, y si usaron oraciones completas o frases sueltas.
● ¿Aparecen signos en sus apuntes? ¿Qué signos usaron y con qué función? ¿Qué
otros se les ocurre que podrían usar?
● ¿Emplearon abreviaturas? ¿Cuáles?
Existen distintas formas de abreviar las palabras: las abreviaturas, las siglas, los
símbolos, entre otros. Las siglas se forman a partir de las iniciales de las pala-
bras y sirven para referirse de modo abreviado a instituciones, organismos, etc.,
como ONU, UNLP, CTERA. Se encuentran a menudo en textos institucionales y
profesionales. Los símbolos son abreviaciones de carácter científico-técnico. Son
habituales en los textos de matemática, física, química, geografía… Son ejemplos
km por kilómetros, O por oeste, H por hidrógeno. Las distintas disciplinas científi-
cas establecen estas abreviaturas que se usan, en general, internacionalmente.
Los símbolos no se pluralizan ni llevan punto.
Actividad 5
El primer capítulo del libro de texto presenta una introducción a las corrientes ac-
tuales de las Ciencias Naturales.
La Teoría
Los niños japoneses tienen cuerpos más desarrollados que los niños occiden-
tales. Ello se debe a que a partir de los dos años aprenden a sentarse y empie-
zan a inclinarse, dos ejercicios fantásticos para el cuerpo. En Occidente, incluso
a la edad de ochenta años, los directores de orquesta tienen también cuerpos
perfectamente desarrollados y en forma. Ellos también realizan movimientos en
los que inclinan el torso, por lo que les hace falta un estómago duro. Se trata
de movimientos en los que la emoción y la precisión de pensamiento están en-
trelazadas: precisión de pensamiento para seguir la partitura, sentimientos que
dan calidad a la música, y cuerpo en movimiento, con el que se comunican con los
intérpretes.
El resumen es una de las actividades más importantes y claves dentro del estudio. La
puedes realizar después de tener hecho el subrayado y posteriormente a haber estu-
diado el tema, lección o texto. Este resumen debe ser breve pero completo con las
ideas fundamentales y utilizando tu propio vocabulario y modo de estructuración de
las oraciones, es decir, redactado en forma personal.
Un buen resumen depende mucho de la comprensión del texto y de las veces
que lo hayas leído (son recomendables tres; una rápida, otra lenta con subra-
yado y otra más lenta con memorización y análisis).
El resumen facilita el mejor estudio de la lección y su compresión y a su vez
facilita la concentración mientras estudias. Con un buen conjunto de resúme-
nes de las distintas lecciones puedes realizar un repaso final muy positivo de lo
que has estudiado.
Para que un resumen sea bueno debe tener las siguientes características:
a. Debe ser breve, sólo con los detalles importantes.
b. Debes utilizar tu propio lenguaje y vocabulario.
c. Debes escribirlo como un texto normal, a renglón seguido (a diferencia del
esquema), en uno o varios párrafos, pero sin usar guiones ni sangrados.
d. Puedes completar las ideas del libro con llamadas o citas recogidas de otros
libros de consulta, e incluso con dibujos o gráficos que los expliquen mejor.
Seguimos con ejemplos que clarifican el concepto de resumen. Fíjate en la forma de reducir el número de palabras de
un texto y cómo es mucho más sencillo comprender y memorizar el resumen que el modelo original.
TEXTO
El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de
una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los im-
puestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los
países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían
de terceros países.
Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común,
para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circu-
lar libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mer-
cancías no industriales. Del mismo modo, era necesario que hubiese libertad para po-
der contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudie-
se pasa sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas
y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de res-
tricciones.
(Extraído de Economía 1, a. Cabrera/E. Lluch/M. Pedrajas, Ediciones SM)
Y éste es el resumen que hemos hecho.
La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968.
Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bie-
nes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no indus-
triales; contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin res-
tricciones.
El texto ha quedado bastante condensado. De las 153 palabras iniciales
hemos conseguido un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% del origi-
nal. Observa que hemos suprimido los puntos y aparte.
LA PRÁCTICA
Para hacer un buen resumen debes seguir una serie de pasos:
1. Haz una primera lectura, rápida, para hacerte con las principales ideas, formulán-
dote una serie de preguntas: ¿qué dice? ¿qué partes tiene? ¿de qué habla cada parte?
2. Vuelve a leer, subrayando lo más importante.
3. Intenta hacer un resumen escrito del texto, sin mirar el libro.
4. Lee el resumen, una vez mirado el libro, completándolo con lo que se te había olvi-
dado. Fíjate en cómo hemos hecho el resumen del siguiente texto:
Para todo estudiante este es un punto de mucho interés y que más de una vez puede pro-
ducir mas estrés del necesario. Vamos a ver que es y como usar la memoria, y a desmitifi-
carla como algo absolutamente necesario para poder superar pruebas y exámenes.
Memorizar es la actividad intelectual que consiste en fijar y retener en la mente los co-
nocimientos que queremos aprender para recordarlos cuando sea necesario.
Podemos distinguir la memoria a corto plazo y a largo plazo. Cuando empezamos a estu-
diar, la información pasa a la memoria a corto plazo; el objetivo a lograr es enviarla a la
memoria a largo plazo, que es la que permanece y la que necesitamos a la hora de los
exámenes o pruebas.
Para ello es es necesaria la repetición, la concentración, el orden y la lógica y, sobre
todo, la motivación, es decir, el interés por los contenidos que queremos memorizar.
También es importante la relajación.
De hecho, el olvido suele producirse por fijación deficiente, desinterés, desuso e interfe-
rencias.
Canales de información de la memoria.
Un canal de información es aquel por el que la recibimos, y nosotros recibimos solo infor-
mación a través de nuestros sentidos, la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. De ca-
da uno de ellos mantenemos bancos de memoria, que nos dicen que estamos viendo o to-
cando. Curiosamente cuanto mayor sea la sensación de desagrado o placer de lo que sen-
timos, mayor será el recuerdo que dejará en nosotros, por eso el mejor canal de la memo-
ria es aquel que llama mas nuestra atención, el que es capaz de focalizar mejor nuestro
interés, sin que nos distraigamos.
Ver mejor que escuchar.
El primer canal es la vista. Puedo leer un libro sobre el sistema solar o puedo ver un do-
cumental sobre ello, o ver fotografías. La diferencia entre las dos cosas es enorme y la ca-
lidad de la memoria también lo es.
En la medida de lo posible debemos crear esquemas lo más visuales posibles, que nos re-
cuerden cuantos puntos o elementos tenia, por ejemplo, el esquema sobre la educación en
Roma. Quizás no recordamos el contenido de cada punto, inténtelo ahora, pero si recor-
damos que eran al menos tres y cuatro puntos en cada llave.
Si lo recordamos, en la siguiente sesión podremos memorizar el contenido.
Escribir mejor que leer.
Del mismo modo la escritura es otro canal de memoria, es más fácil mantener la concen-
tración si escribimos repetidamente lo que queremos memorizar o simplemente escribimos
mientras vamos leyendo, que simplemente leer e intentar memorizar.
Reglas Nemotecnicas
Una regla nemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de
datos, nombres, números y, en general, para recordar listas de datos relacionando pala-
bras, imágenes, etc
Estos métodos nos permitirán memorizar más fácilmente el contenido deseado. Evitan
que el contenido se retenga en la memoria a corto plazo -donde la información solo per-
manec unos segundos-, facilitando el acceso la memoria a largo plazo en la que la infor-
mación permanece mucho más tiempo.
Normalmente son un conjunto de truquillos, con frecuencia lingüísticos.
Algunos consejos
• Asocia con tu propia experiencia
• Relaciona la nueva información con situaciones conocidas.
• Usa una misma regla nemotécnica para una frase entera en vez de una para cada
palabra de la frase.
• Emplea la regla más adecuada a la tarea que estés haciendo.
• Crea tus propias reglas.
• Asegúrate que la regla que vas a utilizar te dé un recuerdo exacto de lo que quieres
recorda
Equivalencia ci- Relacionamos una letra al Ej.: Queremos recordar la fecha 1931.
fras/consonantes número que deseamos re-
1-A
cordar y construimos con
9-R
esas letras una palabra.
3-C
1-A
Consiste en crear una pala- Ej.- Aratota Puental: nos puede dar la
bra real o inventada, que nos pista del recorrido del Tajo (Aranjuez,
Oración creativa
sea fácil de memorizar, sobre Toledo, Talavera de la Reina, Puente del
un significado o contenido Arzobispo, Alcántara)
del tema.
Técnicas para memorizar
Conectar y enlazar
Asociá los componentes de una lista adjudicándole una imagen a cada co-
nexión para que te ayude a recordarlo más tarde, de modo que la imagen elegida repre-
sente la esencia de lo que intentás vincular, como una vaca y una planta para recordar el
término “eucariota” cuando se trata de la clasificación de células. Si bien es un ejemplo
facilitado, es posible aplicarlo a temas complejos en los cuales las conexiones poseen un
carácter más abstracto.
Actividad 1
Discutir las siguientes preguntas en grupos y hacer una puesta en común.
● ¿Qué lugar tuvo la oralidad en el aula en su escuela secundaria? ¿Fue una prácti-
ca que se enseñó?
● ¿Hicieron una presentación oral alguna vez? ¿Qué características tuvo?
¿Cómo la prepararon?
● ¿Qué soportes materiales y técnicos se puede usar en una presentación oral?
● ¿Qué es una presentación Power point? ¿Para qué se la utiliza? ¿Realizaron alguna?
● ¿Conocen otro programa para armar presentaciones? ¿Cuál? ¿Qué diferencias
presenta con Power point?
Actividad 2
Proponemos que realicen una presentación por grupos sobre los criterios para determi-
nar si una página web es confiable. Para ello, se propone la realización de la siguiente
actividad grupal.
● Discutir en grupos, qué criterios van a proponer y cómo los van a justificar, por ejem-
plo, con la inclusión de citas. Elaborar un punteo con la información, el orden y la ma-
nera en que se va a presentar la exposición: esta no deberá exceder los 5 minutos.
● Planificar el contenido de tres o cuatro diapositivas para un Powerpoint o Prezi que fun-
cione como apoyo a la presentación oral.
● Elegir a un integrante del grupo como orador y realizar la presentación acompañada
del Powerpoint o Prezi.
En caso de que no se pueda contar con un proyector o una computadora para mostrar
la presentación, se puede realizar esa actividad en papel.
Importante
Las diapositivas de un Powerpoint tienen una doble finalidad: son una guía para quien
realiza la exposición y ayudan al auditorio a seguir la presentación. Es recomendable
incluir una primera diapositiva con la información esencial de la presentación (el título,
el nombre del orador o de los integrantes del grupo, el nombre de la institución), dia-
positivas a modo de carátulas internas o intertítulos para introducir las secciones más
importantes en el caso de que se trate de una presentación extensa, una diapositiva
con las referencias bibliográficas y una última diapositiva facultativa de agradecimien-
to. Si corresponde (por ejemplo, en una conferencia con público desconocido), se pue-
den agregar los datos necesarios para contactar al orador (página web, correo electró-
nico). Estas son otras sugerencias que se pueden mencionar para la elaboración de es-
tas presentaciones:
Décimo encuentro
Autoevaluar lo aprendido
Como cierre de este taller de dos semanas, les sugerimos hacer una re-
flexión que ayude a orientar y consolidar mejor el proceso de aprendizaje. Pue-
den realizarlo individualmente por escrito o discutir las preguntas grupalmente (y
registrar los puntos más importantes).
● ¿Qué se aprendió en el curso? ¿Qué se sabía? ¿Qué fue nuevo? ¿Qué se necesitó
revisar de los conocimientos previos?
● ¿De qué manera se aprendió? ¿Fueron productivos los trabajos grupales, los in-
tercambios en la clase, la ayuda del profesor/a? ¿Qué aspectos modificarían?
● ¿Para qué es útil este aprendizaje? ¿Cómo se podrían continuar estos aprendiza-
jes?
Actividad importante