Libro de Micro y Macro Listo PDF
Libro de Micro y Macro Listo PDF
Libro de Micro y Macro Listo PDF
GUIA DIDACTICA
s
MICRO Y MACROECONOMIA
GUIA DIDACTICA
Autores:
Autores:
Mgs. Ginger Navarrete Mendieta
Mgs. Dean Paúl Cruz Granja
Ing. Stefhanie Vanessa Villegas Bravo
Mgs. Edwin Mieles Mieles
s
Primera edición: noviembre 2018
© Ediciones Grupo Compás 2018
ISBN: 978-9942-33-075-8
Cita.
Navarrete, G, Cruz, D, Villegas, S, Mieles, E (2018) Micro y Macroeconomía Guía
Didáctica, Editorial Grupo Compás, Guayaquil Ecuador, 87 pag
INDICE
Concepto de Economía ............................................................................................................ 8
Concepto de Microeconomía y Macroeconomía y sus relaciones .................................... 8
Modelo del Flujo circular del sistema económico .................................................................. 8
Los mercados y los precios ...................................................................................................... 10
Concepto: ................................................................................................................................. 10
Los precios del mercado ......................................................................................................... 11
Mercados Competitivos: Tipos y Características: ................................................................. 11
Mercados no competitivos: Tipos y características:............................................................. 12
Mercados competitivos frente a mercados no competitivos ............................................ 13
Desarrollo de Ejercicios y Casos .............................................................................................. 13
DEMANDA .................................................................................................................................. 16
Concepto de la demanda ..................................................................................................... 16
Tabla, ley y curva de la demanda ......................................................................................... 16
La ley de la demanda y su curva ........................................................................................... 17
Cambios en la cantidad demanda y cambios en la demanda ....................................... 18
La Oferta .................................................................................................................................... 21
Concepto de oferta ................................................................................................................. 21
Tabla, Ley y Curva de la Oferta .............................................................................................. 21
Cambios en la cantidad ofrecida y cambios en la oferta ................................................. 23
Determinación del precio de Equilibrio y cantidades intercambiadas entre la oferta y
demanda ................................................................................................................................... 24
Cambios en la oferta y la demanda y sus ofertas en el precio de equilibrio y la
cantidad intercambiada ......................................................................................................... 26
Las elasticidades de la oferta y la demanda ....................................................................... 27
Desarrollo de Ejercicios y Casos .............................................................................................. 30
Las preferencias de los consumidores ................................................................................... 32
Utilidad total y marginal ........................................................................................................... 32
Equilibrio del consumidor en términos de la Unidad marginal............................................ 33
Curvas y mapas de indiferencia ............................................................................................. 34
Línea de presupuesto ............................................................................................................... 35
Equilibrio del consumidor en términos de curvas de indiferencias .................................... 36
Desarrollo de Ejercicios y Casos .............................................................................................. 38
¿Qué es una empresa? ........................................................................................................... 40
Las decisiones de la empresa ................................................................................................. 40
La importancia relativa de los diferentes tipos de empresas ............................................. 41
Función de Producción ............................................................................................................ 42
Producto Total medio y marginal ........................................................................................... 42
Costos y beneficios ................................................................................................................... 45
Costos totales, fijo, variable, medio y marginal .................................................................... 45
Determinación del punto óptimo de producción de la empresa (en competencia
perfecta) .................................................................................................................................... 48
Desarrollo de Ejercicios y Casos .............................................................................................. 49
El producto interno bruto (PIB): Concepto y medición ....................................................... 51
El producto interno bruto nominal y real ............................................................................... 53
El producto nacional y la renta personal disponible ........................................................... 54
La asignación de la renta personal disponible ..................................................................... 55
Los gatos y los componentes de la demanda ..................................................................... 57
Conceptos, funciones y tipos de dinero ................................................................................ 61
La banca moderna .................................................................................................................. 61
Los bancos comerciales y el sistema de pagos ................................................................... 62
Los bancos centrales y la oferta monetaria; encaje, legales, operaciones ..................... 63
Inflación: Causas y efectos en la producción, consumo y empleo .................................. 68
El triangulo económico: Producción, empleo e inflación ................................................... 72
2
El estado como sujeto activo y pasivo de la Economía...................................................... 73
El estado recaudador de impuestos ...................................................................................... 75
El estado como facilitador económico ................................................................................. 75
El patrón del comercio internacional .................................................................................... 78
La balanza de pagos ............................................................................................................... 79
Definiciones y conceptos ........................................................................................................ 79
Estructura y principios de la balanza de pagos ................................................................... 80
La balanza de pagos y el tipo de cambio ............................................................................ 81
Políticas sobre el tipo de cambio ........................................................................................... 83
Bibliografía ................................................................................................................................. 86
3
PRÓLOGO
Cada vez es más relevante la necesidad que tienen los estudiantes de las ciencias
administrativas, de aprender y dominar los conocimientos y métodos económicos,
para una comprensión y análisis apropiados de los conceptos y problemas con los
cuales de manera se desarrolla el mundo de la economía y los negocios actuales.
4
DISEÑO DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO (U.E.):
PRIMERA PARTE:
MICROECONOMÍA
UNIDAD DE ESTUDIO No. 1
INTRODUCCION – ASPECTOS GENERALES
2.1 Demanda
2.1.1 Concepto de la Demanda
2.1.2 Tabla, ley y curva de la demanda
2.1.3 Cambios en la cantidad demandada y cambios en la demanda
2.2. Oferta
2.2.1 Concepto de la oferta
2.2.2 Tabla, ley y curva de la oferta
2.2.3 Cambios en la cantidad ofrecida y cambios en la oferta
2.3 Determinación del precio de equilibrio y cantidad intercambiada
2.4 Cambios en la oferta y demanda y sus ofertas en el precio
2.5 La elasticidad de la oferta y la demanda
5
SEGUNDA PARTE:
MACROECONOMÍA
UNIDAD DE ESTUDIO No. 5
INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS
6
PRIMERA PARTE:
MICROECONOMÍA
UNIDAD DE ESTUDIO No 1
INTRODUCCIÓN – ASPECTOS
GENERALES
Concepto de Economía
Por lo tanto la Economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos
escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.
Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio
lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en
las interrelaciones que se producen entre ellos.
Los problemas que enfrenta la macroeconomía consisten en determinar por qué la
inflación y el desempleo tienen una relación inversa, o por qué un aumento en la
cantidad de dinero provoca disminuciones en las tasas de interés, etc.
8
Utilizamos los mercados para negociar, intercambiar lo que tenemos por lo que
queremos.
Los mercados existen porque no somos autosuficientes sino que consumimos muchos
productos que producen otras personas. Para conseguir el dinero necesario para
pagar estos productos, cada uno de nosotros producimos algo para venderlo.
Existen dos tipos de agentes que toman las decisiones en el modelo del flujo circular:
los hogares y las empresas
El diagrama del flujo circular muestra las interacciones de los hogares (lo oferentes de
factores de producción) y las empresas (las productoras de productos) en los
mercados de factores y de productos.
9
Ingresos
generados
Pago de los
por la
productores
venta de
productos Mercado
de producto
Productos Productos
ofrecidos demandados
Empresas Hogares
Pago de los
Factores Factores factores
para Mercado ofrecidos
producir de factores
Costos
monetarios
Concepto:
10
· Los mercados al por menor o minoristas,
Existe un mercado para cada bien, servicio o recurso que se compre o venda en la
economía.
Una tercera acepción es la que se emplea para referirse a la demanda de consumo
potencial o estimado.
Los movimientos de los precios actúan como señales que inducen a los productores a
comportarse de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio
interés. Asimismo, el mercado motiva a los individuos a utilizar cuidadosamente los
recursos y los bienes escasos, pues los precios actúan racionando las escasas
cantidades disponibles.
11
En un mercado competitivo tiene cuatro características:
• El producto es homogéneo
• Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado a largo plazo.
Por ejemplo, cada agricultor que cultiva maíz produce una diminuta parte de la
oferta total del maíz, por lo que, independientemente de la cantidad de maíz que
produzca un agricultor, el precio del maíz no variará.
Los mercados no competitivos son aquellos en los que el productor o productores son
los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. En
los mercados de competencia imperfecta, el precio no se acepta como un dato
ajeno, sino que los ofertantes intervienen activamente en su determinación.
12
Mercados competitivos frente a mercados no competitivos
Estructuras de mercado
Vendedores
varios
oligopolio
Una pregunta inmediata es: ¿cuantos son muchos y cuántos son varios? La respuesta
es confusa: son muchos vendedores y compradores, cuando ninguno puede afectar
el precio en el mercado; son varios cuando algunos pueden hacerlo. No podemos
decir que muchos son 5, 20 o 1,000, ni podemos decir que varios son 2 o 20. El número
depende del efecto sobre el mercado.
3. ¿Qué es un Mercado?
13
7. ¿Qué piensa usted de la idea de una economía mixta (papel del
gobierno?
14
UNIDAD DE ESTUDIO No 2
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA
OFERTA Y LA DEMANDA
DEMANDA
Concepto de la demanda
Esto significa que a diferentes precios, los consumidores estarán dispuestos a comprar
una cantidad diferente del bien. Más aún, en general, a mayor precio, los
consumidores comprarán menos del bien.
Tabla de la demanda
Tabla de demanda
Precio Cantidad
demandada
16.00 1
14.00 2
12.00 3
10.00 5
9.00 6
8.00 8
7.00 12
6.00 15
5.00 20
En la tabla se puede ver que para cada precio, los consumidores están dispuestos a
comprar una cantidad diferente del bien. Mientras más barato, más comprarán.
16
La ley de la demanda y su curva
17
Geométricamente, la curva de demanda agregada se puede obtener sumando
horizontalmente todas las curvas de demanda individuales.
18
Ejemplo: Efecto de una contracción en el ingreso sobre el mercado
precio
D’
esparcimiento
P P
D’
D D
Q Q
Bien 1 Bien 2 19
Dos bienes son complementarios cuando deben ser utilizados por el consumidor
simultáneamente. Por ejemplo, para tomar fotografías, se requiere la cámara y el
rollo; para utilizar el auto, gasolina, y así. En la gráfica izquierda, una reducción de
las ventas eleva el precio del bien, lo que ahuyenta consumidores de los dos
mercados, puesto que la demanda del bien complementario se reduce.
P P
D’
D D
Q Q
Bien 1 Bien 2
Dos bienes son sustitutos cuando pueden ser utilizados por el consumidor para el
mismo fin. Por ejemplo, para acompañar la comida puede usarse pan o tortillas;
para diversión, puede verse la televisión o salir al cine; para desplazarse, el
transporte público o el automóvil propio. En la gráfica izquierda, una reducción en
las ventas eleva el precio del bien, lo que ahuyenta consumidores hacia el bien
sustituto, cuya demanda se incrementa.
Bienes independientes: Son los que no guardan ninguna relación entre sí,
de forma que la variación del precio de uno de ellos no afecta a la cantidad
demandada del otro.
20
Por el contrario, las variaciones del precio del bien demandado darán lugar a
movimientos a lo largo de la curva de demanda.
A
P0
B
P1
Q
La Oferta
Concepto de oferta
El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean
producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al
distinguir entre demandar y comprar ahora debemos precisar la diferencia entre
ofrecer y vender. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras
que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los
productores.
Q o = - 500 + 25 P A
21
P A ($) Q o (unidades)
20 0
25 125
30 250
35 375
40 500
45 625
50 750
En la gráfica anterior se observa que entre mayor es el precio del articulo A, más
grande es la cantidad Qo y viceversa. La relación directa entre precio y cantidad se
observa en la pendiente positiva de la curva de oferta del productor. A diferencia de
la demanda, no existe una ley de la oferta de pendiente positiva, porque la pendiente
de la curva puede también ser positiva, nula o infinita, aunque el caso más frecuente
es el de la pendiente positiva.
Del mismo modo que sucede con la demanda, se debe establecer la diferencia entre
un cambio en la oferta y un cambio en la cantidad ofrecida.
Oferta Agregada
22
Cambios en la cantidad ofrecida y cambios en la oferta
Para analizar las alteraciones en la oferta, dado que la curva de oferta muestra
exclusivamente los efectos de cambios en los precios sobre la cantidad ofrecida,
debemos centrarnos en las variaciones de las otras variables al precio tales como:
O’
precio
O
cantidad
• La tecnología existente
Asimismo, una mejora en la tecnología puede, por ejemplo, contribuir a reducir los
costos de producción y a incrementar los rendimientos, lo que hará que los
empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en consecuencia,
tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
O
precio
O’
cantidad
23
Una mejora tecnológica permite producir más con los mismos costos; esto significa
que incrementa la oferta del producto. El resultado será un menor precio y una
mayor cantidad vendida: el mejor de los mundos posibles.
P
O
B
P0
A
P1
24
Precio Cantidad Cantidad
Artículo Demanda Oferta
P A ($) Q d (unidades) Q o (unidades)
20 700 0
25 650 125
30 600 250
35 550 375
40 500 500
45 450 625
50 400 750
55 350 875
Equilibrio estable: Cuando cualquier desviación del mismo hace actuar a fuerzas del
mercado que tienden a restablecerlo.
Equilibrio inestable: Se presenta cuando una desviación del equilibrio hace operar a
fuerzas del mercado que lo empujan lejos de la situación de equilibrio. Para que esto
suceda, la curva de la oferta agregada debe tener pendiente negativa y ser menos
inclinada que la curva de demanda agregada, cuya pendiente también debe ser
negativa.
25
Cambios en la oferta y la demanda y sus ofertas en el precio
de equilibrio y la cantidad intercambiada
Si se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda o de oferta, éstas
experimentan desplazamientos y tienen lugar cambios en el precio y en la cantidad
de equilibrio.
Aumento de la demanda
P
O
D’
26
Aumento de la oferta
O
precio
O’
cantidad
Elasticidad de la demanda
27
o Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es
decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda
crece en una proporción mayor.
Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por
mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la
elasticidad cruzada será cero.
El coeficiente de elasticidad cruzada del bien X con respecto al bien Y se define como:
28
Elasticidad precio de la oferta
La elasticidad precio de la oferta mide cómo la variación del precio de un bien afecta
a la cantidad ofrecida de ese bien, cuando todos los demás factores permanecen
constantes. Se calcula dividiendo el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el
cambio porcentual del precio.
De acuerdo a este criterio, la oferta se puede clasificar en elástica (si e O > 1),
inelástica (si e O < 1) y unitaria (si e O = 1). Se pueden encontrar e O arco y e O punto
de la misma forma que e arco y e punto.
En la figura tenemos tres casos. En (a), la curva es muy elástica, por lo que una
pequeña reducción del precio provoca un gran crecimiento en la cantidad
demandada. En (b), la reducción de precio produce un incremento del mismo
tamaño en la demanda: es una curva con elasticidad unitaria. En (c), el cambio en
precio prácticamente no produce cambio en la demanda: es una curva inelástica.
29
Desarrollo de Ejercicios y Casos
a) aumentarán
b) disminuirán
c) permanecerán constantes,
d) alcanzarán un máximo
30
UNIDAD DE ESTUDIO No 3
LA CONDUCTA DE LOS
CONSUMIDORES
Las preferencias de los consumidores
Esto significa que teniendo varios bienes a la vista, el consumidor establece prioridad
entre ellos. El problema para la teoría estriba en cómo es ese orden.
Suponemos que las preferencias del consumidor cumplen con tres características
básicas. Primero, todos los bienes son comparables entre sí; segundo, es un bien
comprable consigo mismo (esta característica sólo tiene sentido matemático), y
tercero, las preferencias son transitivas.
Con estas condiciones sobre las preferencias, podemos establecer varios tipos de
ordenamiento sobre los bienes, y así podemos seleccionar los que nos proporciona
más utilidad.
Utilidad
Libros
Cervezas
Cantidad consumida
32
Mientras más se consume de un bien, mayor es la utilidad que se obtiene. Sin embargo,
el aumento en la utilidad (la utilidad marginal) es cada vez menor. Nótese que un bien
puede producir más utilidad que otro, a ciertas cantidades, y después menos.
33
Con la restricción siguiente:
Una restricción del ingreso del consumidor reduce el consumo de los bienes por parte
de los consumidores.
Los puntos sobre la curva de indiferencia II indican mayor satisfacción que los puntos
sobre la curva I, pero menor que los puntos sobre la curva III. De esta forma, sólo se
requiere el orden o rango de preferencias de un consumidor para poder trazar sus
curvas de indiferencia.
Ejemplo:
34
Cervezas
1 2 3 Libros
El consumidor es indiferente entre tener dos libros y una cerveza, o dos cervezas y un
libro. Sin duda preferirá dos de cada uno.
Línea de presupuesto
Línea de presupuesto
Libros
Tenemos aquí la recta de presupuesto del consumidor. El punto en donde toca al eje
vertical nos indica la mayor cantidad de ese bien que puede comprarse (cervezas). El
punto en donde toca al eje horizontal indica la mayor cantidad de ese bien que
puede comprarse (libros). Cada punto de la recta implica dejar de comprar un poco
de un bien para comprar un poco del otro. Es una recta porque el precio no cambia si
nosotros modificamos nuestra decisión.
35
Equilibrio del consumidor en términos de curvas de
indiferencias
36
Ejemplo:
Cervezas
Equilibrio
Utilidad
Presupuesto
Libros
37
Desarrollo de Ejercicios y Casos
38
UNIDAD DE ESTUDIO No 4
ORGANIZACIÓN Y
CONDUCTA DE LAS
EMPRESAS
¿Qué es una empresa?
La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para
convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión.
El empresario
El empresario establece los objetivos de la empresa, negocia con los distintos factores
de la empresa y coordina las relaciones en el entorno en el que ésta se desarrolla.
Cualquiera que sea el producto o el servicio que la empresa tiene que llevar a cabo,
el empresario tiene que tomar diariamente múltiples decisiones sobre su actividad
productiva.
De todas ellas las dos más relevantes son qué cantidades producir y cómo producir
un bien determinado.
Por lo que respecta a cómo se debe producir, es decir, qué métodos se deben seguir
en la producción y en qué proporciones se deben emplear los distintos factores. La
distinta forma de organizar la actividad productiva se plasmará en los resultados de
las empresas, lo que a su vez vendrá condicionado por la naturaleza del negocio.
Los factores productivos serán los recursos naturales, los trabajadores y las dotaciones
de capital físico utilizadas (edificios, equipos, instalaciones, etc.).
40
Factores
Producción Bienes
productivos
• Limitada: los socios aportan capital y sólo son responsables de las suscripciones,
que no acciones. Éstas deben estar dispuestas al constituirse la sociedad y no
pueden incorporarse a títulos negociables ni llamarse acciones.
• Las sociedades mercantiles son las que han adoptado una de las formas
previstas por el código de comercio o por las leyes especiales, y tanto, se
inscriben en el Registro Mercantil.
41
Función de Producción
Cuando al menos uno de los insumos permanece constante, se dice que es una
situación de corto plazo.
• Producto promedio del trabajo (PP L): Se define como el producto total (PT)
dividido entre el número de unidades de trabajo empleadas.
Etapas de la Producción
ISOCUANTAS
Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo
(L) y capital (K), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a
largo plazo.
Las isocuantas son curvas construidas uniendo los puntos en los cuales se obtiene una
cantidad específica de producción mediante diversas combinaciones de trabajo y
capital. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y
viceversa.
42
Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia:
• Nunca se cruzan.
Capital
Producción
Isocuantas
Trabajo
Las curvas que aparecen en la gráfica son llamadas isocuantas; esto significa “misma
cantidad”, porque representan las combinaciones de capital y trabajo que permiten
producir una cantidad dada de producto. Al igual que las curvas de indiferencia del
consumidor, nos podemos mover sobre una curva produciendo exactamente la
misma cantidad de producto. Para producir más, tenemos que desplazarnos hacia
otra curva, más lejana del origen.
43
Capital
Producción
Costo
Trabajo
Igual que en el caso del consumidor, la empresa decidirá cómo producir sustituyendo
trabajo y capital hasta que encuentre el mínimo costo para una producción dada, o
al revés, buscando la máxima producción posible para un costo ya determinado: de
cualquier forma el resultado es el mismo.
Capital
Producción
en USA
Producción
Pmex en México
Pusa
Trabajo
44
Producción
Función de
producción
Capital
Trabajo
Costos y beneficios
Las curvas de costos indican el costo mínimo de obtener diferentes niveles productivos.
Se incluyen tanto costos implícitos como explícitos.
• Costos explícitos: Son los gastos reales en que incurre la empresa para adquirir o
alquilar los insumos que necesita.
En el corto plazo, la cantidad de uno o más factores productivos no varía. Los costos
totales se refieren a la suma de costos fijos totales y los costos variables totales.
• Costos fijos totales (CFT): Son los costos totales en que incurre la empresa por
unidad de tiempo para todos los insumos cuya cantidad no cambia.
• Costos variables totales (CVT): Son los costos totales en que incurre la empresa
por unidad de tiempo para todos los insumos cuya cantidad varía.
45
Curvas de costos unitario a corto plazo
En el análisis a corto plazo de la empresa son todavía de mayor relevancia las curvas
del costo unitario. Las más importantes incluyen:
• Costo fijo promedio (CFP): Es el costo fijo total dividido entre la cantidad
producida.
• Costo variable promedio (CVP): Equivale al costo variable total dividido entre la
cantidad producida.
Las curvas del costo unitario a corto plazo pueden derivarse geométricamente de las
correspondientes curvas de costo total a corto plazo, de la misma forma en que se
derivan las curvas PP T y PM T de la curva PT. De esta forma, el CFP para cualquier nivel
de producción está dado por la pendiente de la línea recta que va del origen al
punto correspondiente de la curva CFT. El CVP se obtiene mediante la pendiente de la
línea recta que va desde el origen hasta los diferentes puntos sobre la curva CVT.
Definiendo el largo plazo como un período lo suficientemente extenso como para que
permita a la empresa variar la cantidad utilizada de los factores productivos.
46
Curva del costos promedio a largo plazo
La curva del costo promedio a largo plazo (CPL) muestra el costo unitario mínimo de
obtener cada nivel de producción cuando se puede construir cualquier planta a la
escala que se desee. El CPL se obtiene mediante una curva tangente a todas las
curvas del costo promedio a corto plazo (CPC) que representan todos los tamaños
alternos de plantas que la empresa podría construir a largo plazo.
El costo marginal a largo plazo (CML) mide el cambio en el costo total a largo plazo
(CTL) debido a un cambio unitario en la producción. El CTL para cualquier nivel de
producción puede obtenerse multiplicando la producción por el CPL para ese nivel. Al
graficar los valores del CML en el punto intermedio de niveles de producción sucesivos
y unir estos puntos se obtiene la curva CML. Tiene forma de U y llega a su punto mínimo
antes que la curva CPL llegue al suyo. Además, la parte ascendente de la curva CML
pasa por el punto más bajo de la curva CPL.
47
Curva de costo total a largo plazo
La curva de costo total a largo plazo (CTL) se obtiene calculando, para diversos niveles
de producción, los correspondientes valores de CTL (los cuales, a su vez, se obtienen
multiplicando la producción por el CPL para cada nivel).
La curva CTL muestra los costos totales mínimos de obtener cada nivel de producción
cuando se puede construir una planta de producción a la escala que se desee.
Esta curva también se puede obtener mediante una curva tangente a todas las
curvas del costo total a corto plazo (CTC) que representan todos los tamaños alternos
de plantas que se podrían construir.
Costo
unitario CMg
CMe
Y Producción
El costo mínimo es exactamente donde se cruza el costo medio con el costo marginal,
y en competencia perfecta, la máxima ganancia se obtendrá al vender a un precio
exactamente igual a ese costo medio mínimo.
48
Desarrollo de Ejercicios y Casos
2. ¿Por qué no existen costos fijos a largo plazo? ¿Qué efectos tiene el
hecho de que a largo plazo todos los costos sean variable?
49
SEGUNDA PARTE:
MACROECONOMÍA
UNIDAD DE ESTUDIO No. 5
INDICADORES
MACROECONÓMICOS
El producto interno bruto (PIB): Concepto y medición
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una
bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de
los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente.
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto
obtenido por una empresa inglesa que opere en Ecuador, pero no el que pueda
generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante
un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus
costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio,
va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que
relacionar el PIB con su población. No es lo mismo que un país con una población de
1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de dólares, a que ese mismo PIB lo
genere otro país con la mitad de población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a
1 millón de dólares por habitante (no está mal, ¿no?), mientras que en el segundo
tocaría a 2 millones de dólares (tampoco se podrían quejar).
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio “PIB
per capita” (PIB / nº de habitantes).
El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el
mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los
distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante
la producción de esos bienes y servicios.
51
¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo:
Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación
de servicios).
Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar
(salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo
producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que
percibe el propietario de la empresa). Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido
el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.
Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos
por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de
chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de
pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria,
una nave, un tractor, etc.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto
elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB,
simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o
gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el
PIB.
52
Si un ecuatoriano compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en
el PIB como “consumo”.
Pero resulta que este auto no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que
no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como “importación”
con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y
queda fuera del PIB).
Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica.
· Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han
alquilado a las empresas).
En el 2008 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2
dólares/litro. El PIB es de 132 dólares.
Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100),
pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor.
Si mantenemos en 2008 el precio del año anterior, entonces el PIB (2008) es de 110
euros (110 litros * 1 dólares/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100).
53
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno
medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso
(crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el
mismo precio).
La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los
precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.
¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula: PIB real = PIB nominal /
deflactor del PIB
En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2008 / Precios 2007 = 1,2 /
1).
Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan
para medir la renta generada.
PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya
residan en el mismo, ya residan en el extranjero.
PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de valor
(el desgaste) que haya experimentado el equipo productivo (infraestructuras,
maquinaria, instalaciones, etc.) durante el ejercicio.
En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de
ellas se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el equipo
productivo. Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es
una riqueza adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la pérdida
sufrida por el inmovilizado).
54
PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, al igual que en
el caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el inmovilizado.
Renta per capita Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos
sirve como primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un
mayor bienestar).
¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de
dólares y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB
de 5.000 millones de euros y una población de 30.000 habitantes?
Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta
disponible (1) y la población: Renta per cápita = renta disponible / población
(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El
PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos
conceptos:
Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus
accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar
impuestos sobre los beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias
del Estado como pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero
no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que
respondan a ninguna transacción económica).
El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar las nuevas
inversiones que quiera acometer, lo que redundará en un mayor crecimiento de su
economía y, a largo plazo, en un mayor nivel de vida.
La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra parte al ahorro,
existiendo una relación directa entre dicho ahorro y la inversión.
Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro = Inversión) (a ver si lo
conseguimos).
Para simplificar la explicación (falta nos hace) supondremos que se trata de un país
que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el PIB viene definido
como: Y = C + I + G
55
Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).
Y=S+C+G
Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es igual a la inversión
exterior neta (IEN).
Más de uno se preguntará qué “¿por qué?”. Vamos a tratar de verlo con un ejemplo:
Supongamos que Ecuador tienen un superávit comercial con Japón (NX > 0)
Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la inversión exterior neta.
56
Los gatos y los componentes de la demanda
Parece lógico que si las personas tienen más dinero para gastar, consuman más, y si
tienen menos consuman menos (¿a quién no le ocurre esto?).
A partir de esta relación podemos expresar la función de consumo que es la que
determina el volumen de consumo para cada nivel de renta disponible: C = Co + a * Y
Donde:
57
“a” toma valores entre 0 y 1: cuando aumenta la renta, una parte se destina a
consumo y otra parte al ahorro.
“a” sería igual a 0 si cualquier incremento de renta se destinara en su totalidad al
ahorro, y tomaría valor 1 si dicho incremento se destinara en su totalidad al consumo.
Inversión
La inversión incluye tanto la compra de nuevos elementos para incorporar a la
estructura productiva de las empresa (maquinarias, ordenadores, automóviles,
instalaciones...), como los incrementos de las existencias en el almacén (inversión en
stock).
58
Desarrollo de Ejercicios y Casos
59
UNIDAD DE ESTUDIO No. 6 EL
DINERO Y LA BANCA
Conceptos, funciones y tipos de dinero
Efectivo en manos del público (Lm): monedas y billetes de curso legal en manos del
público.
M1: efectivo en manos del público + depósitos a la vista en las entidades de crédito. A
la M1 se le denomina también Oferta Monetaria.
Activos líquidos en manos del público (ALP): M3 + otros componentes, entre los que
destacan las Letras del Tesoro en manos del público, pagarés de empresas, etc.
La banca moderna
Dinero bancario
Estas entidades utilizan estos depósitos para conceder créditos. Por ejemplo:
Parte del importe de estos créditos vuelve a las entidades financieras en forma de
nuevos depósitos bancarios.
Por ejemplo: la empresa que ha recibido el crédito de 9.000 dólares lo utiliza para
comprar una maquinaria. El vendedor recibe el dinero de esta venta y lo ingresa en su
cuenta corriente.
El banco con el que trabaja este vendedor tiene un nuevo depósito de 9.000 dólares y
al igual que en el caso anterior dejará una parte en caja (por ejemplo, 800 dólares) y
utilizará el resto (8.200 dólares) en la concesión de nuevos créditos.
61
En definitiva, la operatoria de las entidades financieras lleva a multiplicar el valor de
los depósitos (crean dinero bancario).
La banca comercial transforma los depósitos en una cantidad mucho mayor de dinero
bancario
El importe total de dinero bancario generado por las entidades financieras viene
determinado por el
62
Multiplicador del dinero bancario = 1 / 0,10 = 10
Por tanto, las entidades financieras podrían generar un volumen de dinero bancario 10
veces superior al de los depósitos que manejan: si el depósito inicial es de 10.000
dólares, el dinero bancario que se podría generar es de 100.000 dólares.
Este sería el importe potencial máximo de dinero bancario que se podría generar, lo
que no quiere decir que efectivamente se genere: puede que la banca no emplee
todo el importe disponible en la concesión de créditos, puede que los créditos
concedidos no retornen en su totalidad como depósitos a las entidades financieras,
etc.
Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes:
El objetivo último del un Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios y del
tipo de cambio, lo que debe permitir un crecimiento sostenido de la producción y del
empleo.
b) Balance
· Oro y divisas.
· Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con carácter
temporal dentro de una operatoria destinada a controlar la liquidez del sistema.
63
En su pasivo aparecen las siguientes partidas:
Base monetaria
La base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas
bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el
Banco Central).
Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas,
aumento del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los
pasivos no monetarios, lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario
(creación de dinero).
Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no
monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.
Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base
monetaria, que éste no puede controlar, son de carácter autónomo:
Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a
permitir determinar (con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.
Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos
aumenta su activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía,
necesariamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base
monetaria).
A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a
prestar dinero a las entidades financieras:
64
Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades
serán más caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de
la base monetaria).
Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las
entidades financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).
Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante
operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores
de Deuda Pública.
Si el Banco Central compra Deuda Pública está aumentando la liquidez del sistema.
Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que
pueden destinar a la concesión de préstamos.
Por el contrario, si el Banco Central vende Deuda Pública a las entidades financieras,
sustituye estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco
Central disminuirán los depósitos de las entidades financieras ya que parte se habrán
destinado al pago de la compra de estos títulos.
Oferta monetaria
Los bancos centrales tratan de controlar la oferta monetaria en el sistema ya que ésta
junto con la demanda de dinero determina el tipo de interés en el corto plazo.
Los bancos centrales cuando tratan de influir sobre los tipos de interés buscan
conseguir la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, requisitos para un
crecimiento sostenido en el tiempo de la producción y del empleo.
La demanda de dinero, por uno u otro motivo, presenta una relación negativa con el
tipo de interés:
· Si por el contrario bajan los tipos este coste de oportunidad se reduce, lo que hará
que a la gente no le importe mantener en efectivo una mayor proporción de sus
ahorros.
Esta relación inversa entre tipos de interés y demanda de dinero se puede representar
en una gráfica.
65
Variaciones en el tipo de interés provocan movimientos a lo largo de la curva:
Bueno, esta lección ha sido un poco más sencilla que la anterior así que no se queje
nadie. Y por cierto, se vislumbran nubarrones en el horizonte.
Punto de equilibrio del mercado monetario
Vamos a suponer que en el corto plazo la oferta de dinero es fija, es una cantidad
determinada, por lo que la representaremos como una línea vertical.
66
¿Qué ocurriría si el tipo de interés no fuera el de equilibrio?
Supongamos que el tipo de interés es más alto que el de equilibrio. En este caso la
demanda de dinero por parte de los ciudadanos es menor que la oferta. La gente
quiere tener menos dinero líquido (en efectivo o en cuentas a la vista con escasa
remuneración) ya que el coste de oportunidad es elevado, por lo que invertirá el
exceso de liquidez en productos con mayor remuneración.
La fuerte demanda de estos productos alternativos (depósitos a plazo, renta fija, etc.)
hará descender sus tipo de interés (las entidades emisoras de estos productos no
tendrán que ofrecer tipos altos para atraer el dinero, ya que éste acudirá por sí mismo).
Si el tipo de interés es más bajo que el de equilibrio, los ciudadanos tenderán a tener
más dinero líquido ya que el coste de oportunidad es comparativamente bajo.
Las entidades emisoras de productos alternativos tendrán que elevar los tipos de
interés ofrecidos para poder colocar sus productos.
67
Inflación: Causas y efectos en la producción, consumo y
empleo
La inflación se define como una subida generalizada (afecta a todos los sectores de la
economía) y continua (durante un periodo prolongado en el tiempo) de los precios de
los bienes y servicios.
La inflación es un reflejo de que el dinero pierde valor, por lo que para adquirir un bien
habrá que entregar cada vez una mayor cantidad de dinero.
La inflación se mide mediante unos indicadores que recogen el aumento de los
precios. Los dos más utilizados son:
El Índice de Precios al Consumo (IPC): mide el nivel de los precios de aquellos bienes y
servicios que adquieren los consumidores.
El deflactor del PIB: mide el nivel de los precios de todos los bienes y servicios que
componen el PIB de una economía.
Si el precio de los coches importados aumenta, este aumento afecta al IPC (es un bien
que se consume), pero no al deflactor del PIB (las importaciones no forman parte del
PIB).
Si el precio de los ladrillos fabricados en el país aumenta, esta subida no afecta al IPC
(no es un bien que se suela consumir), pero si al deflactor del PIB (forma parte del
mismo).
La inflación del año 2008 de una economía (medida por el IPC) será:
Inflación 2008 = (IPC 2008 - IPC 2007) / IPC 2007
Por ejemplo: el IPC de Portugal en el año 2007 es de 156 y en el 2008 de 162.
68
Cuando la subida de los precios es muy elevada se habla de que el país sufre
hiperinflación (tasas superiores al 100%).
El país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia, corrupción,
etc.) y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal). Para atender sus gastos el banco
central comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierde
valor y la inflación se dispare.
Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos, subida
del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por deterioro del tipo
de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se
convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la
cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.
Efectos de la inflación
1. Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación,
como es el caso de los jubilados, los parados, etc.
2. Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los
acreedores.
Veamos un ejemplo: hace un año compramos un inmueble por 100.000 dólares que
ahora vale 110.000 dólares (inflación del 10%). En realidad no hemos ganado nada
(110.000 dólares de ahora equivalen a 100.000 dólares de hace un año), pero si lo
vendiéramos por esta última cantidad a efectos de Hacienda habríamos obtenido un
beneficio de 10.000 dólares por los que tendríamos que pagar impuestos.
69
También va a ser fundamental convencer a sindicatos y empresarios para que
moderen las subidas salariales.
Si los sindicatos consideran que la inflación del próximo año va a ser del 10%, en las
negociaciones de convenios colectivos solicitarán subidas como mínimo de ese
importe. Este mecanismo contribuye a alimentar el propio proceso inflacionista.
Si el gobierno tiene un buen historial antiinflacionista, las estimaciones que realice sobre
el crecimiento esperado de los precios gozarán de credibilidad y los diferentes actores
económicos (empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarán de ajustar sus
peticiones de subida a estas estimaciones.
5. Si aumenta las reservas del Banco Central del Ecuador, ¿qué le ocurre a
la base monetaria?
10. ¿Entre muchos tipos de activos cuáles considera usted que son los que
se pueden considerar más a prueba de inflación?
70
UNIDAD DE ESTUDIO No 7
EL ESTADO EN LA
ECONOMIA
El triangulo económico: Producción, empleo e inflación
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del
país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar
trabajadores).
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más,
como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central
para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica
dirigida al mercado de dinero).
Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto
público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta
disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas
inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los
precios.
72
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar
el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los
trabajadores, etc.
Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se
producen de manera repetitiva en el tiempo.
Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se
puede observar cómo va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda
corresponde a un ciclo económico.
73
1. Valle: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad
productiva está infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas,
las inversiones están estancadas, etc.
3. Pico: punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo
que dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios
empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada;
las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la
inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones previstas.
Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener
la misma duración que la de bajada, de hecho últimamente las fases alcistas han
tendido a ser notablemente más prolongadas que las bajistas.
Hay numerosas teorías que tratan de explicar el por qué de los ciclos económicos, de
su carácter repetitivo. Entre otras, podemos señalar:
Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con tensiones
inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al final lleva a la
economía a una fase de estancamiento).
Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de
política fiscal y de política monetaria.
74
En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores,
es decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc.
Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su
actuación en políticas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre el
nivel de producción ni sobre el empleo.
Por ello entienden que serían más eficaces políticas de oferta.
Cuando se analiza el crecimiento económico hay que distinguir entre el corto plazo y
el largo:
Entre las condiciones que deben existir en un país para favorecer este crecimiento a
largo plazo se pueden destacar las siguientes:
2. Un sistema legal eficaz, que sea capaz de resolver los litigios con rapidez.
75
4. El equilibrio macroeconómico: situaciones de desajustes como por ejemplo un
déficit comercial o un déficit público excesivo, terminan afectando negativamente al
crecimiento económico.
5 Una tasa de inflación moderada: crea un clima más favorable para la inversión,
favorece la competitividad internacional, evita una escalada de precios que dificulte
el crecimiento económico, etc.
76
UNIDAD DE ESTUDIO No 8
EL COMERCIO
INTERNACIONAL Y LA
BALANZA DE PAGOS
El patrón del comercio internacional
Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría
a tener que producir todo aquello que necesita: alimentos, energía, cualquier
producto (desde la lavadora hasta el automóvil, pasando por el ordenador), etc.
Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del
mundo, originándose un flujo de exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al
resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios que realiza el país
al resto del mundo).
Distintas teorías han tratado de explicar el por qué los países tienden a especializarse
en la fabricación de una serie de productos determinados, exportando el excedente
que no necesitan y con los ingresos generados importan aquellos que no producen.
Teoría de la ventaja absoluta: cada país se especializa en todo aquello que obtiene o
produce de una manera más eficiente que el resto del mundo:
Supongamos que Ecuador necesita 1 hora para fabricar un zapato y 4 horas para
fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas para fabricar un zapato y 3
para fabricar un mueble.
Imaginemos ahora que Ecuador necesita 1 hora para fabricar un zapato y 3 horas
para fabricar un mueble, mientras que Francia necesita 2 horas para fabricar un
zapato y 4 para fabricar un mueble. En este caso Ecuador tendría ventaja absoluta
respecto a Francia en ambos productos. Pero analicemos el coste de oportunidad:
Si fabrica 1 zapato (1 hora) dejará de producir 0,33 muebles (cada mueble necesita 3
horas), luego el coste relativo es: 1 zapato = 0,33 muebles.
En cambio si fabrica 1 mueble dejará de producir 3 zapatos, luego el coste relativo es:
1 mueble = 3 zapatos.
Si fabrica 1 zapato (2 hora) dejará de producir 0,5 muebles (cada mueble necesita 4
horas). El coste relativo es: 1 zapato = 0,5 muebles.
78
Si fabrica 1 mueble dejará de producir 2 zapatos. Luego el coste relativo es: 1 mueble
= 2 zapatos.
Ecuador comprará muebles a Francia siempre que por ellos tenga que pagar menos
de 3 zapatos (en caso contrario le interesaría producir sus propios muebles), mientras
que Francia venderá muebles siempre que le den más de 2 zapatos (en caso contrario
le interesaría producir menos muebles y dedicar ese tiempo a producir sus propios
zapatos).
Por tanto el comercio exterior entre estos dos países se desarrollará cuando para
comprar un mueble haya que entregar más de dos zapatos, pero menos de 3.
Los aranceles: impuestos sobre los productos importados que los encarece y los hace
menos competitivos en comparación con los productos nacionales.
La balanza de pagos
Definiciones y conceptos
· Cuenta corriente
79
· Cuenta de capital
· Cuentas financieras.
a) Cuenta corriente
Incluye:
b) Cuenta de capital
Incluye:
c) Cuenta financieras
Incluye:
El saldo neto de los movimientos registrados en los tres apartados anteriores provocará
variaciones en el nivel de reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros
activos aceptados internacionalmente como medios de pago).
Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país) aumentará el nivel de reservas.
Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país) disminuirá el nivel de reservas.
80
Déficits puntuales en la balanza de pago no representan un gran riesgo, el problema
surge cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto puede originar
una importante sangría de reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse.
Tipo de cambio
En tipo de cambio define la relación de intercambio entre dos divisas (el precio por el
que se pueden comprar o vender). Este tipo se determina en el mercado de divisas.
¿Quién compra divisas (y, por tanto, vende la moneda nacional)?: el turista que va a
viajar al extranjero, el importador que tiene que realizar una compra en el exterior, el
inversor que va a financiar un proyecto en otro país o que va a adquirir acciones de
empresas extranjeras, el especulador que considera que una divisa está barata y cree
que más adelante podrá venderla más cara, etc.
¿Quién compra la moneda nacional (y, por tanto, vende divisas)?: el turista extranjero
que viene a visitar el país, el exportador que ha realizado una venta ha cobrado en
divisas, el inversor exterior que quiere acometer un proyecto en el país o adquirir
acciones de alguna empresa nacional, el especulador que considera que la moneda
nacional está barata y que posteriormente podrá venderla más cara, etc.
Mientras que la curva que representa la oferta de divisa tiene pendiente positiva:
cuanto más alto esté el tipo de cambio, más cara será la divisa y por tanto aquellos
que tengan esta moneda querrán venderlas.
El tipo de cambio de equilibrio viene determinado por el punto de corte de estas dos
curvas. Si el tipo de cambio $/euro es de 0,90 quiere decir que con cada euro se
pueden comprar 0,90 dólares.
81
¿Qué ocurre si este mercado no está en equilibrio?
Supongamos que el punto de equilibrio $/euros es de 0,90 pero que el tipo de cambio
que aplica el banco central es de 1 $/euro. En este caso el euro estará caro (con un
euro se pueden comprar un dólar cuando en equilibrio tan sólo se pueden adquirir 0,9
dólares).
Un euro caro dificultará las exportaciones europeas (al extranjero les resultarán caras) y
favorecerá las importaciones (resultarán baratas), disminuirá el turismo hacia Europa,
se rechazarán algunos proyectos de inversión en Europa, etc. En definitiva, disminuirá
la demanda de euros, al tiempo que aumentará la demanda de dólares: esto hará
que el euro vaya perdiendo valor hasta que se alcanzara nuevamente el punto de
equilibrio.
Supongamos ahora que el tipo de cambio que se aplicase fuera de 0,8 $/euro.
En este caso el euro estará barato, lo que favorecerá las exportaciones y dificultará las
importaciones, aumentará el turismo hacia Europa y se potenciarán las inversiones
extranjeras en esta región.
82
En definitiva, aumentará la demanda de euros (y se debilitará la del dólares), lo que
hará que su valor se vaya apreciando hasta alcanzar nuevamente el punto de
equilibrio.
Los países, en su manejo del tipo de cambio, pueden seguir tres líneas de actuación:
El Banco Central del país no interviene en la fijación del tipo de cambio, dejando que
sea el mercado, a través de la Ley de Oferta y Demanda, quien determine el tipo de
cambio, que irá fluctuando a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, si hay déficit quiere decir que se exporta menos de lo que se importa,
luego la demanda de la moneda nacional será débil y ésta irá perdiendo valor (su tipo
de cambio se deprecia). Esto hará que las importaciones se vayan encareciendo y
que las exportaciones se hagan más competitivas, tendiendo a corregir dicho déficit.
83
El Banco Central fija un determinado tipo de cambio y se encarga de defenderlo,
interviniendo en el mercado comprando y vendiendo divisas, para lo que utilizará sus
reservas.
Puede ocurrir que en la defensa de un tipo de cambio fijo el Banco Central llegue a
agotar todas sus reservas, quedándose sin recursos para poder seguir defendiéndolo,
por lo que se verá obligado a dejar que fluctúe libremente.
El Banco Central puede establecer unas bandas dentro de las cuales dejará que su
moneda fluctúe libremente pero si en algún momento el tipo de cambio se acerca
peligrosamente a los límites establecidos intervendrá para evitar que se salga fuera de
las bandas establecidas.
En general los bancos centrales buscan que los tipos de cambio de sus monedas sean
lo más estable posible:
84
Si se deprecia mucho se encarecerán las importaciones, lo que se traducirá en un
fuerte repunte de la inflación.
a) Los aranceles
b) Los contingentes a la importación
c) Los subsidios a la exportación
d) Todas las anteriores
3. La variación de reservas:
85
Bibliografía
FRIEDMAN, Milton; Friedman, Rose (1992), Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo
económico, Grijalbo. ISBN 978-84-253-1940-2.
En Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Phillips
http://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumoinversion.shtml
http://www.procesofoto.com.mx/search.html?pg=10&qry=productos%20mexicanos
86
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_monetarista
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
Vídeos
Serie de vídeos "Libre para elegir" ("Free to Choose") de Milton Friedman, obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman
87
Ginger Navarrete Mendieta. Master en Tecnología Educativa del
Tecnológico de Monterrey. Economista en mención en Gestión
Empresarial de la Escuela Politécnica del Litoral. Actualmente es la
Responsable de Docencia e Investigación del Hospital General Monte
Sinaí y Docente Universitaria de la Universidad Tecnológica Ecotec. Se
encuentra realizando su doctorado en Ciencias Humanística y de Bellas
Artes con mención en Ciencias de la Educación en la Universidad
Nacional del Rosario en Argentina. Su línea de investigación es
relacionada al fortalecimiento de la educación en general y de
educación en salud a través del uso de la tecnología y la comunicación.