Patología de La Ética - Conferencias 1 y 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

J,xqucs Alaln MU!

c,

en e! cuad� de Holkin C<Jmo la <;.�Javera, ea decir, 1a vudad de PATOWGIA DE LJ\ E11CA


la que .., (rala w el clrcullo de! ¡(oce. A.sl, el p.u.111te deJ.1r.l mu,
de sl, en la ima¡(cn donde.., !1_13. la relacl6n anaHsla-anallZ&nte,
Primera conf<.:rencla
!<t dneroldad de Loo objetos rutllanles acumulados entre ellos
durante �I anl.Jlols Dc!rlu., esta la muerte, que se et<,ond!a en la
confusión de las lrnc.,,s: T�11ato,. que es(aba bajo el Cro,,; anal!\!
co. C.to ••Loquee! que h.!. becho el P""' puede dejar tras de sL

�.
por ml pam,, vuestra p,esencla, a esta hora de La
mada.:\3 Qulz:ls esta pre..,ncla demuutm la tnsl•t<:ncla, la fuer-
,a d poder del superyó· no cneo ,¡ue sólo el pr1ndplo de pl .. ecr
alean re ¡,ara llevar a l<><lol a trabajar, a escuchar un semlnar1o a
lan temprana hwa.
Voy a empezar por la fórmula utlS!lUl de mt Ululo: "l'atolo¡(ia
de la t!!ca·. No es C\1dente que s.e traté dt: un buétl título ya qué
panecé que hl$ do, palabras no"ª" bien Juntas. La palabra ·pa
lolois!a· choca ron la pai..bra "ttica· En esa rórmula hay una
disparidad, una dlsronlanci .. entre las dos palabra• que la rom·
ponen. Qulzá• es un disparate \'amoe a tratar de d<:Hmltar e!
po,qut del malestar que � fl>rmul3 nos ,u,..,lla, y en esto me
s,u:to dél mismo lado que vosolrt>8' e.., ttlulo me ha ourgldo, y,
ahora. debo harer ron tl Creo que el rnale,lar que nos ,usc1ta
e.., titulo llené ,¡ue ,.,, con el hecho dé que la palabra •¡;.,.tolo
gia" pcrCé!lé<:é a un campo oemánt,co que no e, e! dé la tllca,
>"'"" a que Kan( en su C.rf!!ca de, la mz.ón pró.c,Uca, utllll.ll la. ¡,a
labra ·pa!olO¡¡iro· en un sentido que le U propio �ro C<Jtnun·
mente la palabra "patotoii;la" no per\eneee al campo s.em�nUco de
la tUca, sino par;> dc<;!rlo de manera simple, al campo �mánh
co de la medicina Lo patol6't!co se reflen: elecUv;irnente a un é•·
tadn del cuc1po donde� obs<:rva un sufrtm[ento. o m:U blen un
desorden, un.o ptrdlOO de arntonía, d�nde hay una disfunclOn
oorr-�1lca. cuacido un Organo no funclon .. L,en. (;.so Jusllflca el
empleo uoual del ,ustanllvo "patolog,a • y el adJCt1Vo )>a(uk>,:N:o"
., .Jacqu..$ �1o,n 1,rni.,,-

ObJ<:cLOO: la palabra 'pa1ologl:l" no"" emplea ..o,lo a propósito de animal en su estarlo natural, rtaU/.a normalmente ese ideal. Las
lo fis,co, s,no tambltn a propósito de lo ¡>8\qulro. Uno puede pre· r<1!as. como la• palom=. tienen un órgano que s!Nc a ,u vida en
sentar los tra,Lornos mentales bajo la forma de una "pslrnpalO· tanto CS<>O an,male, fnrmán parte rle un todo ron d ambkente
log:ta•. Ptro para pr.:si,mario• as\ hay una condición """""ªrta que le� corresponde; ha) """ <>decuaclón entre Jo mental y k, fj.
los lru\ornos mentales pue<len presemarse en brma de pslco- slco del animal con el amblenlc, a L.:r.l pun!o que el concepto (\e
patologia en tanto lo pslqulco. lo mental. ""ª
C<Jnslderado en sl organismo puede extender$< más alli de los limites dd ru<'rpo
mismo romo un óq;ano Lo mental puede ,er consi<krudo como lnrllvlduaJ. En �lerto modo el organismo. en 8U ,ocntldo dr:sano
un órgano el'Cnclal en la adaptar-Ión a la 1ealldad del ,.., huma Hado lnr-Juy.. el árnblento""""""rio para la \'ida mlsmá del c:uer-
no en tanlo ""r vMente, en tanlu u un .. cierta especie anlmal po lndlvldual. E, un uoo lac<llllano llamar organlsrno a una •ona
S! ,mo toma c,,ta persper!lva ,ob,e lo menl.al •l uno «msJder-.. qu,. va mh :i.11.!o óe los limites del rnerpo mrllvldual
lo mental como un Organo espccl!lco. .., dual'TO!la. y asl sur.ede !,O •s slmple émplcac nas cate¡¡orlas a prupósllo dél hombrt,
en efoelo en la ciencia contemporlmca, 13 pcr,¡pc�ll,a de reducir porqu<' pan,c,e que el hombre llene una cierta lemlcncla a <les
toda pslcopatDlo�a a la ciencia del cerebru. reducir toda. P"le<r lruir su propio ambiento. una tendencia a destruir"" organls
patologla a¡., bioqulm!ca del cerebro. Y eso no e, una es!Upi<kz, Jno en sc.nlldu amplio Y esla autodcslrucr!ón del organl•mo
no co un dispar.o.te. Puedo decir ,ruu, ya desde nUMlro punto de humano tfen� que ver con la p.,t�logla de la tn�a.
'1st.l. e& decir, desde d punto de vista que conolderamos f<eu Ante$ de <»ntmuar con <'l hilo que esloy s,gu1en<1o (no« un
d!ano, en tanto rt:formulado por Lacan y en lanto repetido, am· hJlo simple, e• !nter<:oante 4ue troc,e una upee1e de labcr1nlo
pilado y -voy a decirlo- adelantado a tm�o de nosotros, a donde <1ste<lc,, p1'edan perdc,-se y qul•b. desput.. alegrarse de
travts del Campo Freudi<ano. [}()o.de este punto <k vls1a, si, lo ubicar.., en �U. voy a harer un pequeño ro.-tocl,.,,ulto, Seria ,JI.
mental es un órgano; Jo mental propiamente dicho•• un llrgano. venido lina!(mar un •er Vlv�nle sin aparato �en.sonal, o.Jn ri.a<la
que, adem;l.5. no oot� reservado a la humantrlad Hay tamblon mental Un ser vtv..,nte sm sc.nt>doo. s,n nada mental, serla un
"na dlm•nS!ón mental en los anun:i.lcs. Se puede decir que, a OtµIll.,no que podria dir1glnc al puro real, sin ninguna !""J'r•·
parllr del momento en que en un ser v1Vlente hay un 3parato &ent,.clón, nln!{ún •l1nbolo. E• lo que Lacan presenta �n su rnlto
sen.,,r1al. a partir <le que hay captac11ln visual. de que ""' e&<;u· de la libido, con la lamrlle corno una a1ne1Ja que sert;, un ...,.vt-
ehan los n,ldos. de que""' ok:n1e el ambien\e -lo cual oo parece Vlonte de pum real Lacan m�la un unto para presentar el i,;,
"'" el ca.s.o de lodos los """"' ,wk:ntcs-, entonces hay lo mcnial CC corno un organl,ino que no quiere, que no puede saber nada.
Y puede dttlrse que e50 tnenl.:l.l. es lo que c,;mplcta lo lisk'o del Y eso da rorm� a la Intuición freudiana de la pulslón Pije que
,..,, -,viente. Ese ap:ira!o ..,nsonal y lo men1:i.l que va Junto c,;n esto es llfl rortodcruno, creo que'"º el curso de las rcun!oneo
�l. os Lo que pcrmllo a un_.., ,"lvlenle sobrevivir en su ambk:n1e. que tendrcmo• habr� o,::asllln de volver sobre el roncrpto {!,.
E, Jo que permite a la m<>M:a bu"""' lo que la tnooca quiere; no pul,lón, sobre lo que &i¡¡n!lira en rrcud y en la urper1encla ana-
sabemM u,ucho <le lo que quk:re. p,:ir<¡ue no pOdemo,, progunll>r· lltlca.
,..Jo. es cierto que el que es cap.u de ttspander tampoco puc<le les e,·idente que ¡,. H!ca no nene n.>da que ver con la bJoc¡ul·
dedroos J.-, que quiere. y esto se "" en el anallsls El hcrho es m!ra. No he encontru<lo a nadie, n! slqu,era mi amJgo Joan
que. sin a¡;:,rato scn""rLal, la mosca no p;,drla buscar en su am· Plem: Changowc -<:uyo hhro ;;; hombn• ne11ro.Kll no st si est�
b,ento lo que nee<eslla para ,;obrcvlvlr El animal. cuando anda lraducklo al ca.rellano-. que se propong,, buacar el ncurotran,.
bien, es decir. cuando no ha sido dcmestlcado -en ruanl<> •• do· """"' del Imperativo Calcgór1co <le K.,nt. A pesar de la extraordl·
....,,.!icado. como nosotros ya no anda m,,y bi<en-. el anunal 11 nar!a amb!oi6n de los bloqulmlc'os mod<:rno•. por el mom,i:¡¡:o no
bre, en su aml:Mnte natural. testimonia una ade<,<1aclón entre lo l'.a)' nmguno que busque el ncurotranomi 'M>r del !mperaLvo r.ate
mental y lo lisie<>. Y esto puede ...,T un Klc:i.l. Puede ,er d ideal, gótico;"" <let1encn y adm¡ten que en uc nJV<'I. t11co. no pueden
formulado en la anl!gi'ledad, de men.o ,ana In <:orpon, sano. Un entrar. Eo decir que la etJca C!I olro orden. olro nwd de rcdhdarl
que "'lucl dnnde surge una patologla. La ttlca concierne al hom-
"
e.s-0, en lodos 1<>11 palscs se intenta lmponcr limites a la rlenc!a,
bre, no en tanto ser vlvlenle sino en t.u,.to ser rac,on;il ser cspl· sentida corno p,,.lolbglca; se lnlenta Imponer !Imite,, tucos para
rtcual, como prcHt:mn, ser que (leri<: una chispa dlvlná la clcncla Es posible qUé el rlentílico. el cienllfK'<> dlspucslo a
¿Por qut pese a eslo. 1,., d!d,o "pdtolo¡¡la de la t11ca7 Tengo .acnfkar lodo a su lm'Cst1gacll>n, el clentiílro que de su �,veol!·
que lr.Llar de dcmo,;tcar que. a puar de todo. eoo l"'nc un senil· gadón hace su blén supremo, '""ª el gran pervcr"' Jnodcrno
do. Hoy podemos ron.slalar que hay ocaslO<Les en que !3. tuca •¡"rversllm" u una palabra admlrable· designa una catcgorta
cnu.a la blolog!a, cruza la mccllclna En Francia, por ejemplo, dlnlca, una eac.-gorta de la ps!cop.>.tolog!a, rclolnada de la dín(ca
exisl<e un Comltt Eslalal de EUca, prcc!samcntc para �npedtr a polqulalr!ca. pero, al mismo llempo, tiene una Indudable ronno
mi ami¡¡<> .Jcan J'!cm, Changeu,c adelantar dcma.sladó en su ln- taclón tllca; a tal punto qué previo a su uso pslqul..l.trlro, hay
vcsUgacK>n b1<>qu1mlca S., llama Comltt de EUca} nlll. para lm- un us.o CUCO de la palabra •pervcrsll>n" Es el punto donde. cla-
¡,cdlr que el dc&al'Tollo de la médlclrui clcnunca pon¡¡a en pcll,l!ro ramente la pslcopatologla Incide en la tt!ca, de lal forma que
a la humanidad. Esla tentativa es conrcmporánc.,,_, ""delos OHl- "perv.,r,IOn" tiene la coonotaclOn de una patojo� ele la ttlca, de
mo.o cinco a!Los. � ve el e5fueuo de la cu!lura moderna p.ua una pci;•crsJón riel sentido titeo mismo !'IJr esta Tru'ón. ahora
...,s\rlnglr el dt:oarrollo de la cltncla en noml>ce de la tllca. Pare- los elln!cos, loo pslcolcrapcutas. los polcoaruihs\J.S, m�• b!en
ce que el maleslar en la cultura, romo decla Freud, lleva ahora tr.. \J.n de borTar esa cd(e¡:ort,, En loe E:stndoo Unidos, ¡,ur e¡em-
el miedo a los poderes rslatale• rnl!lmOS. Es un hecl,o, en este plo, hay un Importante lobby • .,¡ de J.» 9ays, y loo analistas
On de siglo, que ya no lene� esa ronfianta posUMs\a en la henrn un poco de miedo de utilizar la palabra "perversión": les
.-,cnc!a de la cual da leU!monlo la bandera bra,Hcl\a. /\hora, parttC qUé, dada la dc..,.¡¡..,dablc connotación tUca de esta pnla-
más b!en nos pa= que, •!. •prn¡¡r,,"'·· pero con de50rden, con- hra, es ffiCJO<" mvcnlar otras palabras: o bien ul,lllan Ja rategori:I.
lrarlamcnle al fin de Sl¡¡lo paudo, Cllando la opinión Iluminada de la perversión pero pun(ualliando qu., lo hacen sin nln¡¡una
o !ntelLgentc podía pensar que el pro¡¡rc:.o del conoclm!ento lra· connotac(ón tUca No tengo !lempo para dar ellas de auto"'s
bajaba, de por si, p;,r el b!cn do la hllman!dad nosotros l<encrnos nor(ramerle;inos, dl\•ertldas . .,n cuanlo al malestar en el u"" de
nuestras dudas al respecto. En la doxa. en la optnlhn cornnn, ya "i><r.crsll>n" Dueno, u una manera de lraUr la rnes(ión, una
no exl,tc esa ronfianza· ya no cstrun<>& ..,guros de que lo vcrda· manera de rclroecder ante ei problema que planlca Se retrocede
dcro en la clcncl.a confiu}a ron lo bueno. En la op!nlOn común �ntc la conjunción enl"' psleopalolOl(la y tUea "Nosotros somo,
.., o,ospecha rnb blen qcie el progreso. el lntcrts por la ,•crdad cl.,nUficos, y la cl<encla tle loo lras(ornoo mentales no tiene nada
(!od<> ello tan vaho•o amar la verdad. buscar los serrc1"" de la que ver ron uru,. eondéna t11ca·.
naturaleza. 50n ,•alones trnportarucs de nuestra cullur.o) qul7.15 !'ero hay. wbn oto. oteo punlo de vista: el qlJé plantea que
traba¡a para la dcstrucclOn, qul.<b trabaja para lo malo. Esto ha no sólo coo quc se llama la pcr...,rslón, su,o tambltn la neuíOllls.
sido anlJcipado, a partir de su cxpcrtencla. poi'" Frcud, y tambltn ¡., pooco.sls, hrncn que ver ron la tite .. La tUN> u una
QuV.as en el proLlc,na de la etlca en la experiencia analltlca dimensión chnlca mucho mh .segura que lo llamado polqulco o
ulá la ra!• de lo que hoy"" descubre en l"" masas. A tra,-t• de mental. !..a.can dij<> un.o ve, que, en lu¡¡ar de !J palahra "polcoso·
la clencla, esa destntcr\6n de la humanidad nntu lmpcn.sable. mauro· serla mejor hab!3.r de "ep!slcmosomátloo". es clcelr. que
u hoy po,;lble Hay que rcrordar que fü malesrar ért la clll!um. en lo pslrosornatlco no se trata <l� la Incidencia de lo supuesta-
ele Frcud. u de la !poca de Elnstcln. Quizá>. la ciencia da te.ti· mente pslqu.co en lo oomátlco, slno de la lnc,dcnrla, en lo 50ma-
rnonlo de un dc53.ITOllo patológico de !3.s facul\.idc5 mcntak• tlc tlco de! sa�r tn�onsclenlc, De la misma mancr.t, oc podría
la humanidad, de tal manera que amena>.a ,kstrulr él amblenlc decir, en lu¡¡:,.r de "polcopatológico" "eticopaloll,g!co", o...., oon-
mismo Ahora ,..emos, t.unbltn como efecto de �. la protcsla sl<krar 14 c!ln!ca desde el punto ele Vlsb ttloo. Y qu17,U no tene-
ecoll'ig!ra; d<" ulc pmcuo [<>rma p�rtr la protesta conlu loe mo• tantas poslb,l!dad<-s: o hacemos una clintca desde el pu�lo
efectO'I destruel!\•os de la bu><tue<la clen!lnca de la ,•cnlad. l'>r de VISla mccan!clsta, determinista, o debemos hac,,rla clcsdc el
ncrse en buena o..alud, y e"° ...,coma, ahor.,, en los programas de
punto de ,1sta eUco. Puedo decJt..._ que 1oda clinlca qu,: lo ua g,rnnas!a. -ra debes oon,..rvar lll rll<'rpo en buena salud." E,
vord3Cl<,ramente del sujclo. toda dinlra pslcoonalL!ica auttn11ca,
es una cllnlca dc:>de el punto de ,1s1a ttlco. E, mM· la euca •• corno el 1rnpera!h'O categórico. Ko esti dlcho con la $ulk>e,a de la
[a d,rnensl61l constltuy,,nte de la experiencia anallt!c.>.. ti lea antlr,ua que, desde ya, ""'L�ba destinada a lag clase• IOOCla­
1':tl ve• me he addan1ado d,omas!:>.do. El uso c¡ue estoy hac,en !u superlor<:o t:n el modo contcmpod.nco unw<:ro..al, a tr:tvfa de
do de la pa1'1bra •tuca" no !len�. qulzi•. que ver lnrn.ed,atarnonte la te]e,islón, •e rc,formula b.>.JO forma kantiana lo que era un
con el uso común. Vamoo a lr:ttar de entrar p,uó a P""' �n esta 00!11'Cjo de L, ..,.b,durta antigua E.ola &abldur!a faM"maba a Fou·
cuestli>n 1 ca.uh ¡,reclsamenle por trala.rse de una fllca prekantlana. Como
f! conoc!a, porque habla leido a Lacan la conexlóu <:ntre la tllca
Se puede decir que la peivenll>n c,,n l:t dJscordan<ia de su
de Kanl y el de,cubr!mtenlo freudiano, su man�ra de sob<epao.ar
campo ,emlmllco entre dlagnl>stlco clenll.fleo y coaden:t moral d pslcoo.ndllsl� era hacer el elogio de la ttlc,> antl�ua. que el
revel.:!. h:tce ver la conexión ...,creta entre la dlnlca y l.:! ttlca,
aunque segurament<: no lo hace de la m<JOr manera Tanlo 1.t ""'ia reoonocer <:n !a cal!fornla tnodétful. El ...,n<:lo de la ant!-
rn�l!cln:t corno la l:[lca que primero pres<:nte como dos campó5 gocdad íoucaultlana es la figura <k la California moderna. don-
sern�nUcos <:omplelamente opuestos, hacen reíe<encla a una de. efutlvamente. hay "'mo una rcnovacl6n <k la oonJuncl6n
norma. Cuando Can¡¡ullhem. que fu,: ml profewr de nlMofla y entre t11ca y bc>ena salud, pero del modo for,ado. fascinado. de
de h!glor!a de la ciencia e•cr!b!O su famoM tesis oobre lo P"lol&- la glmnas!.<, que en realklad no llene rnu<:ho que''" con la ma-
nera antigua.
gico. utll l•A. como concepto opue,to al de patulOglco, el concep10 �;nlonces. la salud romo valor t!lco. He buscado una defin1·
de normalidad. que ,:ontlene la norma Tamblfn M: puede deflnlr
la�"ºª a par!lr de la norma: es ¡,o •• ble deflnlr la tuca como el clón de la salud mental. Es muy dificil dcHnJrla a p.,.rúr dd psi
coam\ll,ls E• prer!samen!e el terna que esla tarde debert co·
d,ocur:;o en el cual se proponen normas de conducta. normas de
buen comportam1Ce1to. Hay una oonexilln enlre la rn<\d,c\na Y la menlac, frtnte a un repttsenlante de la Salud Mental ... Tal ,..,�
titea. d�da por la norm;, 1' tal punto que d,rt, al contrario de lo .. a mejor comentarlo antu La o..alud mtntal en mi oplnlOn, no
que dije al emp,,,;ir (u asl !a dtaléCtlca de pr..glllltarse "°"ª" y ller.e o!m definlclOn que el orden publico. Scguramenle en esta
oala hay "tr;ihajadores de la salud mental", s\ hay objerlon<:5,
dar primero un.< respuu1a y dupuOS otra qulzis contraria,
mls tarde podr.ln plantearl.u· pero rrco que no hay rliter!o más
y buocar un punto de equlllbr!o p,,ra saber Mntle uno c•li\, hay e,1dente de la pérdida de la Mlud rncnt,tl que una ptrturt.ac1on
todo un carnpo. fod"- una histon.< que. p.<ra !r al !!mlle. ha«
"'JU!valer la Htea y¡,. salud. La M!ca :tntl¡;u.,. la de lo,, �n�gos, !a <kl orden publlco !:{} la cullura moderna. lo má• lmportanle u
de loo romanos, era la que fasdnaba a otro profesor 1ruo, d falle amtar bien en h <:alle cru:,ar bien la calle s!n hacerse aplasutr.
cklo Mlche! Fouc&ull· esa tl!e.i ten,a la m.,ycr compl!c!dad ron En el campo, donde no hay calles -no tn� refiero, por •upue,10,
la mtd!clna, la med!c!na t:ra rn! un capitulo d<- !a ttlca. Tan. al <;ampo f'reudi.:mo-, y especialmente mando en el campo no
to la. ,n<\d1clna romo ]a Hita doblan dedr cómo comporlarK habla auta& lo$ e•timdaru de la 1Jalud menlal eran murho más
bien c6mo conduc•r"" bien ¡rara permanecer en armonla con el laxo• En la• cmdadcs los est1ndares de la salud mental s.,m
mundo. cons.<rvar el cu�tl)O en buena fon:>a, 1encr buena salud. mucho más ex!&entes Hay qu.enes couocen t.au bien e5e péll(ro
En la teJe,,lslón norteamencana. por ejemplo. po,edc hallarse que ya no •alen de b. casa. !',,ro esto tamb1tn molesta al orden
una forma moderna de ta H!ca de ]a anll¡;tlcd:id: al levanta= público, a nivel <k la familia. o rnolesla a[,. porter.i. que al me-
nos <:n Francia u muy Importante. L, ¡Xlr!em es quien ..,almen
¡>llt la mMlana, no pcns.,r ya en Dlw. orno pen..ar en d propio
cll<'r¡>O y d<:sarrollarlo I:n los ultimo• hb!'06 de Foucault K ve te conoce loo c11ter!os de la salud n"ICJllal, y. si uno no ...,,le de ou
<ef,mo la Mica ant.gua proponl, nom!áS de moderacil>n. "" 1raL\· c,,.8". va a buscar a la pol!r!a o 11',m;, al hospital ps,qu1Mrlro
tia de ir c:ontra los excesos, ent�ndldos como destructivos del Siempre, cuando•• lrata de la salud mental, u lrata del
ambiente. del organismo, del cuerpo l':ra un deber é11C<I rnante buen u!>O de !., fu,:rz;i. La .alud nten!.ll ea una. cuest16n de en·
trar y sal Ir, y !amblen de ,•ol>..er. "' no ""UUJ><>S ante fu&\!IVOII En f.:l lrnspon"3ble eo el que nn puede da:r cuenta de sus acto "
el p!.lcoaná.llsl• tamblen e• muy Importante ernro.r, salir. y vol· .,. decir. el que no puede responder Lo que dcílne la respon,ab;•
""' Vol,..er e• e..,n"1al al orden públlco Adcmáo. no volv"r a dor lldad e• la rcspu,:sla. Reopons.abilldad es la posibilidad de res-
rnLr a casa legitima el dlvon:lo La cuesUl>n cen1ral de I°" traba ponder. La cuesllón de laa hmadaa enfermedad,.. mcn!ales ea
]adores de la oalud mental es, siempre, si podemos dejar ul!r a •I la eníermedad mtntal llega h .. ,1a el punto en que 80 debe •us
Fulano o debemos <"(>n5e1V3.rlo adentro llo:; la eueohón ca m�• pender el sujeto de derecho. es decir, el sujc!o encc-jurtdíce. 5e.
la,:a porque ¡,odemos dejarlo Mllr y, st vuelve, que tome su mr· guramente. hay tra..torn0& n1':nlales muy grav.,s que son pcrfec.
dleaclón. En esto los 1raba)'IOOres r\e la o.alud rnen1al esta\n pl»- lamente compatibles con el Of"dc11 publico TotncnlQ.o por ca"" la
xlrnos a lo8 tr-aba.Jad<ICI de la pol1cla y de la Juo\lcla. Todos no• ncuro,,Js ob1ts1,.o· Si un Juez piensa todo d d,a en el acto ...xu ¡
ofu,i.camOO; por esta proximidad, lodos preferhno,¡ mirar a otro puede fondonar, a condlcll>n de no dccl,-[o en publico el ncu�
lado, pero """ m°'1mlcnto mismo H una mnfeolón Sin embar- hco obae•lvo Puede funcionar muy bien, y !a,; ncur61lco, ob-1·
go, dd,ernos reronoc.,r que no ¡,odemos aallofa«:mos con la sola VOS son en cierto modo Jo:, aopor[es de nueslra cultura. de nues
e.¡u!valenda entre la salud mental y el orden público. H"-Y pcr- Ira organlzacl6n social. La neurosis obsesl\ca siempre ha oldo
turbádorc& del orden publico qu., Incumben a kl8 1rabapdoru rer.onoclda como una enícrrnedad tUca L., neuroo,s obsesl\.,. ÍUé
de la salud mental. y DIT'Os que Incumben a la pollcia y a lajustt- construida por l'reud como ealegorta c!tn!ca, prec,samen1e en
c!a. ¿CuAI u el criterio que dlfcrcnc!a cnm, problemas de oalud lérmlnOll de una entidad que lleva la t\lca ha•ta lo palológl
mental y puro. problemM de orden público tratada,; por la poli Tener escrúpulos por su conducta es el pr:lnclp,o nil�mo de c�
cla y la just1<1a? La que esto pone en Juego•• d cone<:p10 de re•- tUca: preocupa""' por lo que uno haC<: o no hac,:. y en qut ron
ponsab�idad. ¿Qut u la rcspon..ab,ltdad? ,,A part1r de qu� oe d!lión Y lo que &<e Hama. la neurosis obsesiva ea e] "°porte rnLo­
define este concepto? A partir d(I casUgo: 'ICgún haya o no Justl- mo del escrupulo tl!co llevado a! punto de Impedir el funciona-
flcad6n para un castigo. La noción de castigo llene que ver con miento mismo del lndMduo. l;;s un hecho que el concepto J)Slco·
el derecho y con la ttka El c11.st1go, d!er Lac.m, u una cara"1e anallUco de neurosis ob8Cs,va ha Sido constmldo n partir de un
rlsl¡ca ,:aenc1al de la ldea del hombre que prevalecé en una punto de vista Hlco. En cuanto al paranoico, tl u quien """-'·
-"OCIMad dada l'or eso eo pos,ble encontrar en lc,s t::scnros de mente puede decir que <cs!á en perfecta salud mental hac,,
Laran un lcxto ospeclíl�o sobre la crlrnlnoloi:la. l,,o que la cxpc- lo escud,t ul, Y tiene raron. Eso es la pcríecta salud ;nent..f""'º
rtcncla crucial para el concep1o de salud n>onW u la decJSIDn El pslc09na!Jsta, por su parle, no es un trabajador de la S3l d
.>Ol>re la ruponoa.bll!dad del mdivtduo. ol el Individuo pued� ser menl31. En ""'"º modo. el "'Crdo del psicoan;l.lisls es que en"tl
ca�1t¡¡ado o e• IIT<e�ponMble. Mil, un hombn ron buena salud no Sé trata de aah,d mental. No oc trata de salud mental por
mental es aquel que pueJc sor castigado por ous a.Nos. En esco oposición a lo pa10lóg,co mb:llco. No se trata de b. armonla d I
rncor,tramOA una. vlnculaelón, no antl�ua alno actual. entn: la sujeto con &u ;unblente, con su organismo, Porque el concep;;,
ttlc.t. el derecho y la salud mental. Por ejernp!o, el dictador de 1nlsmo de sujeto lmp,de pensar la armonl3 de!
sujeto con cual·
Rumania. Ceaucescu. que loa peTlodtsta• frtts�ables llaman qu,er cosa en el mundo El roncep(o de sujeto ea. en,.¡ di&arml>-
paranoico, esll< en perfec!a oalud mental SI ustW. en Rumania. nko cor, la realidad Y d analost .. no puede d3r la $alucl mental
dlce que Ceauce""u es un f"ll'3no1ru. es U5\ed el que ser.\ encar- Sólo puede dar l� ulud, eo decir pué<!,, Mludar al paciente uo
c,:Jado lrrcsponoabllldad no es sino la> condlcl6n por l.!. cual 108 llega a su oonsuhorlo. En clerln modo "1 analista est.'; cnca;;,.,.
dem.\s dedden en su lugar; es decir. que uno no es ya un sujd<l lado en su oon..ultono Dlg;>rnos que, en lugar de la o.alud men·
<!<, der«ho. no e, ya un sujeto ttleo Jurldlco Y tsta es la defml- tal, cnal. el saludo anaJ,t,co
c!ón dd totall!arúmo. Eoto es fa pol!tlca dinlea La deíln,clOn del ¿Por qut es!a poesta entre parentuls, báoka. de! punto de
lolall!arbmO e• que siempre es o!ro el que decide Ln Rumania, vfat3 de la salud m�ntal� Es que el pglcoanall�1a como tal
80n todos locos, la prueba. e, que no pueden aallr del pal• d!ngc _.¡ •uJeto <le derecho, siempre. al sujeto ��leo jurtdÍ;
Pued<- tm1ar toda.1 las enfermedades mentales. a condic16n de &(no qL1e está •lcmpre preStnte y es CT>Mliluyt,nte de la c.xpe
que exista el sujeto como •uJelo tl1ro y de duecho es d<eclr, a. rienda anallllea
condición de que pueda responder. E5ta e• la ,,:mdicl6n ele la e>:· Por eso Ulcan daha el rons,;jo de rtth&.ar. de la experiencia
perlencla aualltica: que d sujeto pueda responder ele lo qt>e hace anallllca, al canalla. zcoe "" un canalla? r.:, alt(ulen t¡ue .., 1n
y dJ«: "Sujeto• es un ttrmlno de dere�ho. llae<: dos a!tos en Cu
vema siempre dl,cu!p"" por lo que ha<:e Es prec!.Samente . .,¡.
r!tlba, par� las J>rtmeras Jornadas del Campo Freudiano, pre· gu,en qu" se dlsculp� de todo Olro tjem¡,lo es la rcc!ifiCdC!ÓH
,ente un trabajo, que era>"" encuentra en el r,;• 2 de Fulo. don· subjefü,1. Eota es una c.xprcslón tmpkóld.a por Lacan en "La d!-
de sltut al sujeto de la e,q,:r!encia anallUca como d oujtto de la rec<16n de la cura .. •; af>os aira,. en Pans. yo por mi par1e le di
enun�ladlln, e• dcdr, el que no "" confunde con el sujeto del cierta lnlporlancla, y. para mi sorpresa. en Curit,ba encontrt
cnuncLaOO. El sujeto en análisis es el q\le puede dcci< "He dicho �ente que realmente habla dcoarrol��do el conccp1o Lacan pre-
cw• y adjuntar una m,xfalidad prOpla: u decir, que puede tomar &en(ó en aquel momento la rect,ficac1M 511bjetlva cor.io algo que
distancia frente a Jo que ha. dicho. 'He dicho tll> ... pero no lo acompa�a o condlcrnna la verdadera enlrad.1 en anllís!s, algo
<cr.,o·. "He dicho es.o .. pero eo una burla" "He dicho eso ... y que u el pruner momento de c�a enlrada. El e3emp\o es del r�sn
pienso lo contrario". En esa oportunidad. pre,..ntt el suje!o a Dora: elld oe a<"Cr<::a al anti.llsls qucj;l.ndOIIC de lo, demti.s; ·1a cul
partir de csta toma d., d,stancla El sujeto de la cnunciadón e• pa es de mi padre ·, "la culpa es de eMc hombre que me per5!
el suieto capa, de ju,gar �I mlomo lo hecho y lo dicho. en co\o, ¡;i,e .. ·, ·l.,_ culpa es de esa mujer que no &e preocupa de mi ·:
e• un &ujeto �Uro "Sujeto de la enunciación" parece un ltrml110 Dora, antes dt entrar \enladeramenle en anAhsls debe percibir
11nl(O!otlro, te<n!co. de La.can. pero el oujeto de la enu11dacl0n e5 que todo eso t1enc algo que ver ron •u re•ponsabllldad Hay un
51empre un suje\D ttlco. que ¡wga sobre lo que ha dicho Sl csto primer llempo donde el sujeto que entra en anllt&ls para quejar-
falta, la expertencla anahllca no oc desarroUa Y el hecho de que se de los dem>ls debe percibir su respons;ib,�dad s11bjtt1va per
el sujeto de la exper1encla analtUra, como sujdo de la enuncia· snnal. E:s decir, percibir que ·<1e lo que lú te quejas. eso es tu
clOn, •• al mi,mo tiempo un 6ujdo tlico, puede qutz.:is perc:lblr· propia culpa·. &to resulta sorprendente si "" piensa que el psi
&e, en cortoclrc:u!1o. 01"" piensa en ]a 1mportancla, en Frend. del
coan.lli•L5 u el aprcndl,aje de ta cxeu!pac11ttl ",Cs mi tnron,
-'<:nllmlenlo de culpa_ ¿Por noe Frcud encuentra por todDA la- c,ente• Yo no soy respon•abk de nada .. • Al =ntrarlo lo que uno
aprende en análisis !<1 aprende algo, es que e• responsable de
dos. la fund6n del ""nttrnlen\o de culpa? El .,..nllrnlenlo de cu!
lorto 1o que le ocurre. MI, para decirlo de mnner" un J'O{'n dra
pa e& el p<athO>" de ta n:sponsabllldad. El &en1l!nlén1o de rulpa ea
la pJlolOf(ia de la respon.,.bllldad Hlca. n,ati.>ada. el ,mJelo del mcon-'Clenle C!l siempre un acusado y
!:! ,ocntim!cnto de culpa s!¡:ru!lca que me &len10 responsable por e"" es tan lmponan1c en la teorla anahtlca el concepto de
ele. no ,ot qui,. En esto, el """Umlenlo de culpa u un afecto !<nperyó, que si1<"1fic" prccl•arncnle e5<l que, en e) nivel mI•
de! sujeto como tal como sujeto tuco. Y es el fundamento mis profundo, el sujeto e• un acusado
mo del !aro 50C[al. Porque e! sentimiento de culpa slgn!fiCil que Lo que deftne la paranoia lo que ha«: l.. bt,cna !<alud mental
ahl tenem05 un sujelo capa, de respon<.!cr. Y en e,o se puede de la paunola. es -p.ml empenr una cllnlra de la p.,.ranola eles
,er la cqulválencla po,<lblc entre el 5ujeto y la. respuesta, pue· de el punlo d., ,1sta thco- que el pam.nol('{) es el que no ac,:pta
de verse que el •ujelo es una respue..Ca C"ando t'reud trata de s.er un acu"<,1da en el nivel inconsciente; es el que lom3 13 po51
prescn1ar la perspectiva p,;icoanahUca sobre la sodedad huma- i,ión oubjetiva del acusador y _.. con.1dera. él per-,.e;¡uk!o por
na, mventa un mito; un mito para �.J<pLcar !a .octedad Pero no cu:ra de l� otroo El es el lnocen1e; allnqllt ma\e a tmnla per-
cualquier milo. inventa el crimen prlmnrd1al, y con,..dera. ese M>nas, �¡ es fuudrunental!ncnlc el inocente. Y cuando un pe!'\·er
cnmen prtmordlal el asesinato del padre, como el orl¡¡en mis· ""· un penerao dinlco no se !rala sólo del comportamlentn
modela ky ¡;, deMr. todos culpa.bles El tema de la crlml11olo perverso-. ,1en� al an�!lsls, es cuando ti tamhltn tL�ne un '""
¡¡,a, el lema tt,co, 110 es co""- secundarla. no es sofi5L,eacl�n. llmlemo de culp�. l.1 palabrn ·pervers,ón" t,e,1<: uM eonr.o!arión
p,,yora.Uva, maleflca, que no putde borra<R con sólo la buena PATOLOGIA DE LA E'nCA
voluntad. porque es!� en el lenguaj,e mismo. A pesar de u!o, el Segunda conferencia
¡,e"erso viene al llnállsls cuando u: sknte nueallado de rcspon·
der. de dar lMllmonlo de su comportamiento. &. decir, roando
no se d!o,culpa de lo que no puede abstenerse de hacer. Por eso.
puedo declrln, no he encontrado en mi pr:.cura ,ujetos m:is Hl·
cos, sujetos mb rc,pon.saLJes que aquellos l>"""erso<! que real-
mente cslin en an,:,J¡.,, Po.-que no "" disculpan de lo que no
pueden abstener,.e de hacer. y vienen para rcspondcr por eoo.
para lesl!rnonlar sobre eso.
En la teoría analltlca. h.J.y algo que responde a""" dimensión
di! ·uo puede abstenerse"· es lo qlle Freud Invento como la pul-
s10n La pulslón parece du!gnar un n!vel d!gamQ$. acHalo: b
pulsr>n como un vector sin ca.Lua: un nl\'C\ donde para Lodos
hay suspensión del suj,eto ú derecho. rrtoo e,nplea la palabro
"pulslon• p=!Mmcnle cuando parece qt1e el sujdo no pued< L primero ut� paro producir algunos makntcndJ<los. y la
o.e�uncla para rorre¡¡rr los malentendidos de la prl,ncra, y asl
responder en ese nivel El deseo, si. es una pregunta. una lnk-
rrog�clón: el deSC<> si, corúluy,, ron el d�rrso Pero parece que <'OnUnuar Una Vet que he hablac!o, me puedo piantcar la �re-
fa pulsJOn designa un nl,el donde e! sujeto, como respuesta., ••· gunt., de qué estay dirlendo [JrJe ayer que eslo es lo que oc pue-
tA anulado. l.a pulslOn dco,gna un llh'Cl donde el sujeto pareee de <lesta<car como la posición del sujeto que Juzga su propio <ll
sujeto a una demanda <le l.,, roa! na puede defenderk. Esto•• lo cho. Recordé ay,,r que eso es lo que desarrollt en mi s.,nunaoo
que, espero, podré continuar en la pT6!dma conferencia de Curn,ba. Y bien, dar un semmaria es el mismo prottso Tam-
bi�n. pre¡;unlarse, clesputs de una eM:ans>On de un corte, pr,,.
gunlarse a sl mLSmo de hecho, ¿qué estay diciendo" P:i.ra decirlo
dr nuc,o, de alguna otra m.1nera: p,;,ra \ra(ar de raptar lo que
uno ha dicho. t>n realld�d esta h!�e ya a pa.rllr dd trlulo mlOmo
J_, primera cuestión fue pre�untarme y lra!Jr de Jusltlkar ese
cunosa tltuk> "Palolog!a de l.i ét,ra". Me parece -¡,ero no ""Y
amo de k> qu� <l,JC que Jo fundamental es qlle 1.1 rllnrca analrl¡
<a no C8 una chnlc.a mecamclsta, y que la estruc1ur.> no ea puro
rnecarnsmo: Y que na tenemos una l&n ampha posiblhd�d de
elección $j la dnal1tica no e• una dmlca mecanlcts!d,,.. uata de
una el mica desde el punto <le vl&\a t!lco
E.oto Y" queda unplicado par la manera como ub1r11m0& el tti·
mmo cl,:�,o en la e>.perl�ncla anaHtl�a. Porlemo8 �OrI<:<:brr la
e.,ruclura cor,io n""ª"'"'"ª· en el n,vel de 108 ol¡(n!ficantes: el<·
mento,, clrferenrlale& que oc anlculan lm, UHoo con ¡.,. otros: n,-
vel que, <le maner.r. redll<icla, c5Cnbimos como er­ea. En este
nivel, o,, hay una anJculacfon entre elementos que pa<l<:mo,o con-
o>derar como una an!culac,ón mecflnlca. Pu o lo qu,: l"'-mamos el
deseo no "" u blca en el mlsm<> nivel que los slgntncantes Uhlca condklonu de amor del paciente. 1 !ay e,1<,mprc qrn, dcS<:ubr!r, en
mo• el de,eo debajo de esa art1culacl0n y. e• un.a manera dt un análms. cuAles fueron lo8 ra,r;os del analista que vinieron a
declrlo. enl,.., ID$ slgnlfkant•s como al¡¡o que circula entr<: loo oolneldlr con las coOO!c,one• de amor del paciente. El kma freu,
ele.mento; de !.,_ arlJculaclOn mtcMlca y que. prttl�ainente, no dlano dé la <:lección de Ob}"\O ÍU1lé>011a. l.ambitn en el nivel de la
=pondt al mecan!omo, Y esta dlStln<:lón u homO!oga a la que relación anahuca En la docc,ón de e•lc o aquel anabsta ya est.\n
hacemos entre el enunciad<> y la enunc!acl6n. Hay c¡encl.1:¡ de lo en Jue�o e"6s rasgos. Esto es slilo par., no decir dema.,ado r.!.p(·
enunciado una cknc!a !ingll!stlca. una rlen<la lllg,ca !'ero rescr- daménle qlle CI el lug,�r del analista lo que cst.l en Jue�o Se trata
Vllmos otro lugar el de la euurl<:laclbn. Olra dcsUnrlOn h<>mók>�a también de ras�o• de su per,.on.a o e•,entual=nte ouhjetlvoe,
e� la 4ue l.aran cstabl� entre La demanda y d cksco. Y ld ma· El aNenlo sobre una clmica que lr.duyc al analista puede !r
!TI, de toda• estas d1s!lnclones es la d1,ttnc1ón prl:n,uü. entn, hasla haC<"r ""' en qut ""n1ldo la transferencia anallttca es un
slgntflrante y slgnJflcado artefacto de l., CXpérlencia. Se le hattn mucha, cm leas al pslro
Cada una de eSdS d�Unc1one• llene ou valor propio. En toda:,;, análl•is a propó>J!o de que la expcrknd� anahtlca s11\'e par ..
prrsel"•amos una dtm"nOIOn no mccanlc!Sla, Y en lo qllt, dude producir un� tranofen,nc!a y de,puto la gente sc queda en el
L3can, llamamoo la es\ruc!um. oi bien hay un nh..,l mec:11.n!co, o. análts!s po< alloo debido a la \1'3ndcnencla como ar:efaclo aSI
mejor pseudomec.\nlco. hay, ademh, un nivel no medmco Es producido Esto. por <:Jemplo, a la tlicB mMICa puMe pare<oer\e
el nl,el que noo "'1.p!de tuda prtdlctlbtl!dad en la e,;perknrla lo uua e•taf<a. Ln fin, no es que no« lnqu!etemo,¡ demasiado por la
prhncro que pu<:óc aprenden.e en urut sul"'rvisllm es 4uc. sca tUca mMcca. /\yer. por e¡emplo, en la 5errl6n de Discue,lón, he
cual fu,,re el saber del 5Upérv!sor, ""ª cuál fuen, su sat>ér en d mos esrorhadn al Secretario de Salud del E•lado de 5.an Pablo
diagnósllro, en la dlrecc16n de la cura. etc •. hay en la cxper!en explicar que la éllca mo::d,ca e,lrve m:U a la profes,ón de lo,, �dl,
cla un factor de lmpn,vlslhllldad que ningún ".ab,,r" mccMlro CM que a los pacientes. Me ¡Mrece n,�lmenl<: notable que uaa
po<\r!a re<luclr. Y la kn[a[h'll de LacJn, ron el ronrcplo mismo ve-na ron sus re,.pono.ab:Jldadcs profeoor de medicina ln ha-
de eslrllclura. e• dar un lugar lnocnbir, ro<ervar y ubicar, en ya P"fClbLdo asL Uuo también que parte de la ttica med!Cll con-
ulam'm con lo 111ec�nlco, esc �i.mento slsle en M rrlt!car a un colega. Ü1J<,no, como sal"'"'""· en pslco
llubo lcnla!I""". Los •au,sur!anos, por ejemplo, hablan d,s- a11�llsls es muy diferente AJ contrario, es una pa5!611 anah!lra
Un�uido •111:nlílcante de slgnmcadn. I.acan dlslln¡(ml> una esLrur f'rlllcar al colega. T.tmL!én cutre colegas hay fenómenoo. transfe·
tura slglllficanle. Se Intentó. paraldamenle, lnvcnl�r una rcnc1'lles, qu<: toman forma de amor. o,ho. elcttern
cslrucn:ra del significad<> pero e,to no fun, 10116 Tal fue, por Los fenOmenos 11'3n.fe,..,nrlal.-s tienen darnmen!<: un aspecto
e¡emplo. la (cnla11v� de �fiche! Foucault en ].> inlroducclOn de de artefacto Todo un cap01ulo <lt: La rnrerp""rac!<).\ d� I"" �uc,..,..
El nnc!n,,,.,no de kl dh1(Ct.l; libro, por lo ócm;\cs, eJ<traordlnar!o. y trata de los su<:ilos hechC>iS para el anahsla. evcnlualmente p.ua
refen,ncla dé Lacan en los f;:,cntos. en;:allarlo. Dejo ..Olo plantcacla la rue•llOn, sln n,spundctla aho
D�c algund ""' que la cl!ntca anallllra e• una clln!ca bajo ra, de •1 el mismo lnconoc,ente freud,ano no serla tambien un
lransfercncia, Creo que eso ha sklo publlcadn en el hbro Clfn4ca .;rtefacto de la e,rp<:rlenrla ,,nalitica Es ..,guru que durnnle la
laca,.fona, volumen que ,nduye mnos kdus chnlcoo. eJCp<"nencia a11ah[1ca. el 11\cor,,ct<:nt<: s<: man!tiesla con un cierto
Al decir "dlnlcri bajo lransfe,.,ncla". qui"" po-r el acento "" �usto manto mr.. interpreta uno el lnconsrlente. m;h consJS
que la cllnlca an.d,tLca mduye al analista: •I no "' �""na, su \encla toma. Cabe entonces alll una rclracclóll etlc<a, que con
lugar tn eslo, no es una clin,ca objeUn,; un.. clmlca obJeUva lm- .,,te en decir. "No quiero Ir <:n <osa duecc!ón" 1'0 af,rmo que el
pUcan.a la su,trarrlón dd lugar dd Olro La clmka =�htica de,, lneonoctCnl<: freudiano ""ª un artefdclo ,le la exp,,rknrla anahu
dé ya no es rnccMica. Y, t,ay que decirlo. cola cl!nica bajo traia- ca. lo planleo en ttrmlnoo de Interrogación.
ferenc1a lr,rl"Y" lambltn ras�os de la pcr,.ona del an.al,.1a: es asi. La perspectiva de la clmlca que Incluye al analista co rorrel�-
•lemptc, eu tonto, en d m<:jor de los casos. forman parte de las Uva a la pcrspcct,va que la aa,n!ua como una rhn1ra del sujeto.
La no,'C<lad de freud en la mrolcln& de su tiempo. su nO\ed&d las tontcnas, la.. vulga1rlda1des. las Injurias que he dicho dur:,ntt:
t&n simple y t.m fundamenlal, fue no deM:allOcar lo dicho por d la sesll>n" En el ..,no de esta lrresponMblll<1"'1, paso a pa,oo ,e
paciente; 1ndulr en 13 cllnlca el testimonio del pac1en!e. Para la con�\lluye o aparece a menudo el senllrnlenlo de culpa !lay w,a
medicina moderna, para la medic1ua qü< quiere �r clenlffica, el v!nrulacll>n, no St:foal�tla pero que me parece e>t:nct&l, entre la
testimonio del paciente oe limita a ,u tt$puesta a la pner;unta de a,;oclaclón libre. como lrrtsponsablllctad. y el ...,nUmlenlo de cul-
d(>mle le duele, la \>trdad debe p=nlr, rlupu�. de la lnv-e$\l¡(a- pa. t\o digo qu, la expre..il>n freudlana ·un11mlenlo de culpa."
el6n obJelJ,a. no,.., interroga en uto el t .. (1momo Ml pacJenle me parezca tot.aln>ente feliz. A Freutl ml•rno le trae dtnculla<les:
sino el testimonio del aparato La nO\'C<lad de Pr,:ud fue •Ltuar "" t"'-la de un ,en\.1mento lnconsrlente. pero ti mismo U,ce qu,
un nivd dor1de lo dicho por el paciente e• lo fundamental. es ¡,. todo senl!m1ento rle!M, ser eonsclen\e, de manera qut: el término
materia m!,ma de la climca. Entonen. a la p�r;uata de quien no le parcoe del todo adecuado Como para •pa1olog,a de la �!l­
..,.be en la e,cperlenMa anahUca no hay =pue•la slr::ple. En un ea·. hay algo que en'""° no aOOa por comrkto
,..nudo. d qu,: .,.be •• el paclen!e en tanto tl es quien habl ... Porque t,ay una vlnculncil>n es,,ucl..! entre a,roct.oclón l!l,..-e y
Por eM> L.>c,;in lo llama ono!o.wn,�. pone el :icen to &Obre ou actlvl sentlmlento <le culpa, Fttud encuentra si.empre es,, ,entlrnlcnto
dad; la del pacl<:nt<: no es pos1c1(>n pasiva •lno activa. �;n otro de culpa, que I<: partee funddn,enlal en la exp,:11enc1a MI como
.. nudo, el anal,�1a eo el que ...._1,e, por est:i raT/ln el paciente* hablamos de amor de lran,ferencla se porlrla considerar tma
ne a ....,,lo. Pero, al mismo tiempo, el analista no salMe nada de lo culpa de tran,ferenc1a. l'<:ro no <leo.vrollart hoy •• ta cuest!On
qu<e k J>á"" al paeknte y por eoo deb<, escuchar. para aprender. La clln\,:a "'=l sujeto •• :,qudla que !lene como baoe al sujeto
El paciente. por $U p;,.rle, habla sin ,aber dónde .., esconde la eomo falta en oer: un ot1jelo que. a partir del momcn1o en que en-
v-en:lari no ube el ,·alor de """ palabras El analista tiene el pa- tr.. en anil!•I•. esti en dé Oc!!. Y la falla en St:r toma lambl<n la
pel de saber que el paclenlt: .abe sin Hber: es decir, que el forma de la rulpa. Por eao la neuro,!s ""e»lJOne, se aplica en
pac,en\e sabe ""' poder decir ·yo..,·. y esto define el lnconsclen la experiencia como una tenta11va, por parte del sujetu, ele Justifi-
te Sin duda. el analiz:1nte .., autar\La 6él analista V a$I deíln.: car su exlstenrla Esto defü,e la neurosis como entklad tt1ra· jus·
Laca.n el acto anal1hco El acto anal!Uco eo la autorLUc](>n que el llficar su existencia, !ener ra,.ones de vlvtr Un ser viviente sin
ana.ltSta da al anallzante E, \ambltn en ••le mvel dondfo s.e lenguaje no llene ¡xrr qut buscar ra:rnne• de vivir: ,;¡ve Buscar
pl.inlea la cue,tlón de quttn "utorlza al analista, Lacan rcspon r.i;o.ones de vMr <es ya la neuro,,.: JusUfocar I� u1stenela; eons!
de que el anal •• ta ,e autoriza de si mbmo. Af!rmar!On, tsta, derar "' uno \lene de!'C<'ho o no; qut dtrechG licue uuo, der<echo a
amenv.adora para todas las jerarqulas del ps!coonillsls Afirma qui:. Teru,r derecho a algo, no tener derecho. eso hare parte del
c10n eorttlatlva a aqu•lla s.cgCm la cual el anal!au>tc se autonza debate ncuró!lro mismo. debate Jurodlco y ttlco r-.o hay teoria
del analista. del arnlh,s que plleda evll�r pl�ntearoc la cueshóll de qui: &Os·
t:sle autorizarse por el analista permite siempre que el tler,e el esfuer,o subjeUvo en la expcrl<:ne!a Podcmoo decir: es e]
paciente doga. ·ru ,ne has dlclio que hable·. esta autorlza.cK>n es sufnmknto del su)'to, el sujeto quiere que este tufrlmknl.o oca
rond,coón <le 1n a,oclaci(>n !obre. "Yo, paciente. estoy d!ckndo cnrarlo Pero ,Jcrupre. en la cx¡>erlcr.c-la. ruando .., puede ob!.er-
tonterlu, vulgaridades, hablo ma! de usted, de•" rr.uJcr, de sus ,.,., un efecto leup<uUco . .., plantea para el sujel.o la cue,UOn de
h!Jos. de su suegro ... pt:ro usted me tlojo que habldra·. La a u ton "' vale la pena ir mis allá en la e,q,enenria �:Sla •• una ,..,ruen
,ación "1 pacl<:ntc por pane del anall•ta Introduce la condlcll>n Cia fija en la ex�,cnelá anal!hr.a· ,ufr!m!cnto béncflclo terapéu-
de la a=ciaclón hbtt, e Introduce al paciente en una cierta lrres· ll1'1H'lte$h00 .obre el de""° de Ir m;IB all;1 Y uto,.., plantea mu-
ponsablllrlad. La a,oclacll>n }obre OLgnlílc.,. que uuo puede <lcc,r eha, ,e=,,, cada ve, que oc obtiene un beneficio tcT3pl'UUco A
alio sin ser responsable <le lo que die,:. En este sentido, el lal punto que, COlDO dt:!>Cubrló F'reud, a venes. cuando el bencíl
lnconscknte slgnl!ka una cierta 1rre�pon,;abllld3d. "Lo he <11 CIO ternpl'u1!co e, muy Importante y parece rurarl�n para.Jusi!
cho .. pero tú me dljlbte que hablan,, y yo no S<1'f re$pon,able de ficar el <le,co de tOllllnu�r el SUJelO debe re!!lvenlar el s,ntoma..
Lo que freud Uama rcacclOn \erapl:uUca nei,�uva No hay t«>rta Jelo entra con esa cnlpahllrdad Inconsciente que freud menc,o.
"'
del an.1.IJsls que no .., piante. la cuesl.Jón de que so,¡t.lene el u· nab.l. y en la ...,$!6n. por la ral/ln de la lrr<:sponsablUdad de la
fuerzo del •uJeto en anillsl• fttud habló de W,ssentr1cb. es a,oc,aclón lihl'<'. u como�, esa rulpabllidad se al!v,ara: romo •I
de,:lr. puls>6n de saber; pul.ron hacia el s..iber. pulsloo cpl•t<:mo· cada •M!ón fuest utl3 manera de exoneración. una repctlciOn
ftlm>.: pulslón que"' hacia el ....ber, fundada en la culio,¡ldad ,,.,. del Ju,.,lo fmal. y una manera de hal>er escapado una \'CZ mJ.s
xual !nfantU l)rM ""rl.a el sosten de la experiencia ana.ll1ka al Julrlo flnal hasta ki próxima, y s,, puOOc V1'1r ad. -té
Es muy intcruante esta unió" del ..,.ber ootl la pulslón· cam· n!fod05t en coa continua, repetitLVa e:xonerac,on Bueno, esto es
bla la idea que uno podrla hace,.., de la puloo6n freud,ana corno sólo una formulación de ute momento
un Instinto 1-'lCJn \í<:I\C otro punto de vi�ta t;I no siempre dice Cn lodo ca"', donde Freud y Lacdn es!t,n de act>Crdo &Obre lo
lu nu,mo que frcud lerrmnll por derlr que nunca encon\rh el q_ue """tiene el csfüerrn del paciente en Ja cura. •• en La lonnula
W,sscnlrl<'b, que no le ....,..ce que el W!OsenUlt·b aca e! ,wS\fn freudlana de Wo E:� wa.r, sol! kh w.-,d..,, All!, cícrllvamente. el
lundamenl�l de la expclienc!a analitlca pcm¡uc. dice. la pasión w/1 del deber uU. pre..,nte Hay ,atlas lraducclonc& de es�� fór·
m!s profunda del'"' humanu oo e, d oabtr sroo la Ignorancia, mula, una de ellas es "donde �;llo era, yo deho :><!venir". La pa
y cs1n se ve en La npcriencu ana.lltica, donde la pasión de la 1g lahra sol/, d deber. define el csfucr,o del suje1o romo �Ucn. y
nuranela toma la forma del amor de transferencia: es dcrlr, en como una cxl,!encla. de subJetlvaelOn. Ello es algo lmper-.0'1al, y.
lugar de =btr, en l"l<at de trabajar en la expcrrenr,a, ..mar. Y•• en esc lugar de !mper,ortahdad. el .,,Jeto llene el deber de \'en!r
a.51 como Freud encontró la translcrencla Para el la expeliencla !ch Eoc lugar de lmpcr,onalrdad, el Ello freudlano, se puede r ra·
a,Wltlca era un tmhajo de !ntcrprtlaelón que"" debl� hacer N>n duclr mmedm1amcnle, en cortocircu,lo. romo el lug..r dd goce,
una prT<Ona ur1a que len�� sufrimiento: v:un.,. a trabajar para cumo el lugar del goce pul,lonal. Dotide Elio go,.a, lá ou fO)ot.llt,
des.,lfrar lo que usted d,ce. ¡$orpr<:Sal La primera entrada de La /ch es deur el yo i/ei que habL�. debe achernr As,. el esfucr,o
trans!erenc,a en b expcr:lcncla anal mea eo a tno,-ts de la .oorprc· del sujeto oe defme romo un dd,crdectr· un deber decir que pcr
sa· en lu�ar de trab:!Jar seriamente, rlcntiJlcamenle el paciente, mlte wtender en que &enUdo Lacan drce qt>C la nnalldad d, la
la flltClente. quiere abr.ll'dr al mtdiro. ¿Que lugar llc!W' eslo en experiencia analrllca es un bien deetr.
nuestro runbiet1te clentlílco? Y. aqui hay que elc¡:Jr !lay a me S.C lra:a ahora de ronoidcrar la cl,nica dcS<'.k él punto de vista
nudo dos (coña• po&lbleo de lo qu<: S<lSllene ta apeñenrla anall ético Esto eo Importante para l'O<aotros eu la ,ne<l,da en qut la.
(lea ., es el W<>St"tfrld! o "' u el amor de lrans!ercncla, suele chnlca de Laca.n sislemall,.o. la clmlca de Freud y rad,cal.,,a
haber en eslo una oposic,l>n la cllnlca de freud En Frcud. no hay. !nrncdla1�rncn1e vl•ihle
rara lcnnmar esta tn1rodt1cclon, ha>· que d<'r!r Qll• la !mnde· un mapa de las ralegnñas dlnlcas Laca.! al éu!\lrarlO, pone or
renc,a romo amor el amor de tran�fercncra upl1Wo viene de un den en la dlnlca de Freud, él 11Lapa •• ordena e<>mo un pequeno
rapllulo conocido. aunque siempre s.orprcs!'o. de la. experiencia pal�. l.acan eo un poro el Haussmann -que renn!cn� J'arls en el
anaht,ca: un caplllllO poco trabajado. pero que merecerla "'r siglo XIX­ de l.i cl,�lra de l'Tcucl: simpllíka enormemente la el!·
lr.\bapdo S-C trata. V<fY a proponer esta eX¡Jresll>n, del amor del nlra de Freud El Stotcma de la cl!nlca de Lacan es •imple,
,nronoclente n,lsmo: el amO!' para el !nconoc!Cnt<:, tal ro,oo""' lo 111ucl10 rn.os simple qu<: la chmca que noo proponen lM anglosa-
µtiedc obs,:rvar Y ts un !actor de la contlnuacJOn del an�llsl .. jones, etcclerd [..o,.in <hce que h.,y •re• ca:e¡:orlas cllrnca• nou
Algunos sujelO<L o qu11:�� lodos cu alglm momento. 1rer.en 1m rosls, ps,cools y pcrvcrowu Y. adem�o die<: qu<: <:sas cnk¡lf>ria.s
�mor por el propio inconsciente. Para ellns lnler-¡,relar el ln<Of1$ son opue�tM en tamo estrudur�o. es decir, que no tuy nln¡;t:..n
ciente. dar h,i,:a.r al l11consdenrc lnterprctll.ndulo. produce una con\lnuum rntrc ellas No se puMe pas.ar de una a otra. •tte
satisfacción que r..erecc creo, •<:r llamada amor Y qw,,,&s la da terminado con m1 neurosrs. ,ny a ,er un poco qul pasa. en la
,·e de es1c amor al l�cOl'. ...-!en'.e •• ese Jue¡¡o en1,.., L� !rusponsa· ps,cos,o y dcspn;, vuelvo • A-.., S<. p,e.,..ntan a ,,:ces Jo,i CMOS
b,h,fatl v la <'ulpdb!llddd. Quk.!�s. en ,::,da ,oión anah,!ca, el su· an�lo,ajoncs, ocaslo11alrnente e.los creen haber curado p,,cos,s,
porque no h�N'n dlfer<:ncla entre hlstcrh y ps!rosls, como si hu· permita reconstltu!r un.a conUnu1dad de causalLdad. C&a causa
biera ,ma puerta por donde 5" pudler.o circular flcllmenle en la se Jusl!f!ca sólo porque hay aJ¡,'O que no va y que oo se pnedé
d!n!ca Con l,acan, ,e !rala di: eslructw..: asl como en Pañ,;, reslltulr de manera me<Oánlca.
hay una y olra ribera del Sen.a, y hay tambl<'n una isla, en ra. Es !mporlanlc res.ervar el lu¡¡:,r del a. porq_ue. si no. deMle el
lis, entre l>lS dos rlberas, :,lll podemos ul,lc3r 1a lsl.3 de la pcrver· punlo de vll!a ttlco, el pell¡¡ro en la d!mca serla pcn"'"r q_ue
slón No "" circula entre esas rategorlas concebidas como d •uJeto fue5" tl m.,smo caus.a. En una cllnlra entend,da desde
estructuras ••par.odas A uces. quid• u lmpos!\Jlc saber la el punto tk vista t\lco, tiene Jugar el ttrnt1110 ·responsabi!!dad' Y
ublcaclón del sujeto; pero. en rl�or, skmpr<: se ,kbe s�r su hay una frase de U>Can, lernble· ·o., nue,lra posiCIOn de suj<
ublcaclo6n en alguna de esas categ,,ri.as eslnJclurales Se !rala de t�. somos slrmpre responsables· Eslo Impide toda lm.,�mación
cstruciuras· u de<:tr que no es suflclenle ob$ervar knórnenoo, de que el ps1<"'-"llAllsls permita 13 friesponsabLl!dad Y ronv!ene
que pueden ser comur.cs a uno y otro lugar Hay aluc!na.ckm"" hacerlo recordar a los anallSlas, que a ne,,, ""n baslan(e Irres-
en la neurosis y tamb�n en la ps!c,os!s. y el hecho de que las h<t ponsables "vece•. por ejemplo, por la pas!On de herir al otro.
ya no ,nd,ra una ,mz,13. de arnl>as [leclr qutc..., trata de estruc· amenazan la subs!s(cncla del pslcoanilhsls mlSl!l<> ·n, nutcslra
tur.os dlnlcas e<¡ulvale a ckclr que cada elemento nbsefVable en rondlclón <le 1uJe1os, somos siempre responsables", dice Lacan.
una estructura sólo tiene ,.,.lor por su artkulaelón con otros ele Se puede preguntar sl esto lrnphca que uno u responsable de ou
menlo:>. Fenómenos superlic,ales no sirven como diagnOstlco .,.. pslco•f•. su pc<Ve�lón o su neurosko, f.slo podrla conducir a
truclural Un dehrlo. por c¡cmplo, es un fenómeno snpcrílclal. y pensar el suje!n con,o cau,a de la e�lrurlura dJnlca: como si
"" ln\a <V adentrarse en la constitución del dellrto, su mn.\!lra, hubiera una elección hbre de ,u dinlc.. por parle rlel su_�to En
Sll funclonamlen,o, para saber sl se trata de un delirio neurótl· r,alidad, s! se puede dt:clr, el goce elige al sujeto. Cuando ,.. to·
ro, como los hay, o de un dt:Urto pgl<óllco. ma en cu<:nta el ,oent,do en que el Individuo vive sus rosM a
A<km,i.s, la cl!nka de L.acan incorpora demenl<>II de la clmlca partir del momento en ,¡ue uno toma en cuenta el ""nlldo no oc
pslqulatrtca d�51ca. Par., !oda una parle de la !corla de la psleo puede cvllar el roncepto de suJeto Pero en esto el su¡eto nn es
als. e5 neces.arlo Incluir Kraepclln de Cléram.bault. ctctlera Y m.\s que dt:cto de si¡;nifleacJ6n, no es causa de s!¡;nllkaclón En
L.acau slmpltílca • Fr<:ud al a,lgnar a cada estructura clmicA un la neurosis, la CllUhón de la responsab,l.dad es mh da,.,.,
mecanismo propio. En l'Tcud, hay p.iglnas que parecen no del cuando el su¡t:to plantea la cuesllóci dt: su o,:r: ¿!'<ir qut yo, por
lodo ar abada�. Lo.can oirnpl!lica al decir que el mecam,mo e5"n· qut yo a5t? t,.o es la pregunta me1aÍl"1ca de por qnt hay algo y
clal en la neurosis = la <'<'pr<:slón "°"lrdr,g1mg; en la ?"ieusis. no 113da Eo: 'J'or q.ae h,1y yo y no n:.da en mi lu�atr; ln cnal
especialmente la paranoia, la fnrc!u•lón Ver"""Jur,g; y hay un e5 la pre¡¡unla de la neuro,;15 obsu,va O bien: · ¿Por qut soy a•!.
mecanismo paro la perverS!ón la W'l'leugnung. la OOmo:i!!da o mujer y 110 hombre hombre o qu.>::\.s r.1u,er?", corno pregunla
renegaclón 5e podria ha.cer un manual de dlnlca lacaniana a l'.lsttrlca. La d1n1c,1 de las pre¡¡,1111as es una dlmca fund<tmen
p;,rtlr rle esto la distmcV>n estructural di: tres catcgorias y la lalr�enk l:[!ca Y puede dcclrsc que la cueslllln nenr6Uca nutre
asignación a cada una de ell.ts de un m,canlsmo e.,nlral. No te,. la fi!osona IHL,m\d, que la filosofia. en la busqued,. del ser. es un
do Freud va cuu esto: en Freud, el empl<,o del va<:abulano es ('{l,mn t.,Mo al objeto pcrd,do. c<m ld ntop,a de =uhr l.t ptrdida.
m'U N>nfuso y l.acan 'lene a s!mplll\carlo Es claro que el pcl! ¿Por qut la Ulol de Spinoza <5 fas<!nan1c para el analista? Por
gro de ""lo e• tomar la cUnlca de Lacan como una clin!CA meci que es un sistema donde la falla no Ue!!e lu�..r. dondt: se anula
nica En eslo, h.,y qu., redillcar El sujeto mama. que U<'nb, toda ptrrllda de objeto, ¡;5 un� �llca donde pcrfecr16n v rcalldad
mo,t con d famoso ji 1n..cnbe una dlsc:ontlnu,dad: en ., rnl,mo, """ sluónlm,.s; na�a r,tta de nada La nación n,,.ma d� falta e•
es una rnp1llra rle rausalldad Ko hay en la dlnlca nln�una cau CoMideradd por Splno;,a como lm�lnarla. Y es un s,slrm" <lon
s.a!Jdad med.uica. Tcnemo«. s! una causa que llamamos o !\,ro de no hay lugar para. lo Jllld�lndrlo, un 1,ste,na que reduce lo
es prttlsamente una cauSd ,uplcmen!:lJfa no es una caus.a que !rn&glnar1o. Y es un s,slema donde no hay lo re:>l, porque no hay
nlng,m nnpas,>e <11 el mecanismo de la r.uOu gwrntlrlca axioma manera tal 4t1C la 111ilxlma de lu acción pued .. oer en princlplo la
u,ada. Lo un!co que queda es simbólico �·• el h1mr,o a lo todo de una lcg1slacllin universal·. cada uno debe actuar de manera
simbólico. Y oe llama EJ,ea. preds.�mente porque responde a un Cal que todos pudieran hacer lo mismo; <liga=. sln contradlc·
Wo Es u.ar• ..al! lch l'-"rdcn L)ondo Es es º""'· o la natur:1kz.a. eWn, se !iaec de la e11ra el cr1lcrk, de que""ª valido para loJos
donde Dio.. o la naturaleza, en su Lmperoonal!dad ,1,nbol1ca., U· Vamos a eoeriblr1o con el slgno lógico del lóde< \,'x; Asl, la tHca
t� el es!uerzo de la Et.Ca es pcnnitlr al •uJelo advenir a ese lu· <le Kaol dcs!r\lyc toda parhcularldad. En el mundo, en�� h!5to·
¡,:ar todo simbó!ie<>. r!a, hay Urld ruptura ames y dt,puts de ese valor del pora todo
En mi ...,minado en !'ar\s he "'cordada lo que supimos UlU· El emblema de la H1ca kar.tlana. la tpoca de las luces. la em<r
1Mmen1e· Lacan, Cl!aOOo lenla Ir,-.-., o quince a6os. Ir.tuba el ¡¡enc1a en el mundo prl>ctlco dd dtoeurao ,¡,. la rlcnrla, todo e9ó
mapa de la tUca de Spmoza .obre 1M partJes de su hahHaclOn, cambió el derecho. carnbló el arte. ca.mbtó \amblen la medicina,
y ..., encuentra una rita de Splnoza en la primera. p¡\¡tlna de �u L� ""lud A parl,r de e,;c momento, ••tamos en un mundo r¡uc
1esls de pslqul�h""J. El punto de parll<la de cota ksls es una es contlnuamen(e dutn,y,: las parhculandade•; un mundo ""met!·
pccle de clu1lca sp!nozbtd. no desarrollare esto aqul, Eo $610 en do a una un1'·er,;ahzaclón. Y a mcd,da que pr'*'e,ia esta univer
un "'gundo tiempo cuando Lacan perribl.6 que. pese a la faoe! .,.11,actón. b un!,-ersa.Lz.teló11 del ,1¡¡nlfkante ckntffiro, oc c:onS·
naclOH que puede !nsplmrno• una tllca <lor><k _.. u.,ta de Ir ha hluy,, un resto que no puede ser atrapado por L� red del s[,<!n.fi·
CIA el todo s!mbóhco. es decir. hacia una estructura donde todo cante unl\-ersaL El ruto loma rons!slcncla, Es la tpoc� en que
oeria slgnlfkantc pcs<c a la ventrn�l6n que puede ln.spiram<n el Lacan puede oponer el sl,mfocanlc y el objeto a rorrw reolo. Es
hombre que concibió eoo. Kan1 M 111'10 verdadero. Kanl. que ha- la tl)U{:a donde queremos lener leyes Iguales para todo,. que l<>0
bla del s.acrUk!o de lo paloló�!co y de la �genc!a un!,-eroal de la J._,...c,,s apliquen de manera mc,-:lnira Antes la l•y dabJ más In·
ley moral, de �� necesidad de ._.crlflcar todo& lo• int<crese.s pato 'ª' para tnterpretact6n Queremos libertad para todos bien
ló¡:icos por el rupclo a L, ley. l'n !ndlc,o de este m"',rn1<nto de ¿qu,tn puede estar en contra? P<cro sabemC>S c(lmo..,. traduce ta
Lacan, de Splno,.a. a Kant. se encuentra en las llltlma� p.\,(mas ht.rrtad para todos: "" tr-dduce en servidumbre para todo,, La
de su SemlnMlo ·1..oo, cu,,tro N>nceptos .•. donde mml"'ra Spl l�ual<lad Uene como lraducc[ón prácUca una <ll•p.�rklad Can re·
noza y Kant, y, pdra �1troducir a la noción del sac:rUlclO, dice �u fo.-,ada como nunca >e vio en la h,stona del mundo d.Sparldad.
admlraeltrn por el amor lniell�chm!,s 0.:,( <le Splnoza. y al mismo por ejemplo entre pal&eo o entre rc¡;lone.i de pal""'9. m.l.s fuerte
tiempo, dice que corno analistas debemoo reconocer que no en. que nu11ca Y la fraternidad. no ,t s¡ ,ale la pena hablar de esto.
conlramoe, en la e,;porlenc!a e,., roncepcl6n de la tt!ca "Cu�! es Es !am�nl.1b!e celebrar el aniversario de la Revolución rranc,esa
la flnalld.id de la �11ca en <;p!n01a? ¿Cu� e, el &entid<> <le! .. soll lll>ertad, lguald,,d fraternidad con serv!dumb..., d!sparl<lad y rl
Id>. wt·rdm de Sp!no,a, de •u adYenlr a UI03! �pln01á Jo dke. vahdadcs morrnles, pero creo que debemos es(e homeMJe a. los
por eicmplo en �� Proposición 23 del Ubro V de la Et<ea la cual <readorco de !a 1Jrclaracl6n de los D,,rechns Jlurnal\08
In lenta ckm081rar que nc.-.,oar!am<cnle lrny en l)los una !dca que Esto era parJ pensar de que mJnera pueclo �nlender la chnlca
exprc"" la esencia de tal o cual cuerpo humano con una suerte desde el po,n\o de ,15!a ftlco Me pareció uul adarar. arbrarmc
de eternidad El piensa que <en Dios esl.l. la esencia de Spmoza.. a mi mismo, algo que tne ha sorpren<lldo a ml ml,11110. el huho
en el n,vd eterno del leido simbólico, que alll hay un slgnllkantc de qu,: al hablar de eso. e,tt haciendo un elo"o del 5"n11mlento
que representa a Sp,noza 1'1cn..a que en lll"" llay un S, el slgnl de culpa. Un elogio para <kmo,,trar que U nec,eurio el sc:1h
hcanlc de Splnou No..,tros uWJzamos el $ paro decir que no mienlo de culp.,. en la •�perle neta analitira. Hay que rorrcg.r al·
hay en Ir> slmb<\ilco el significante de Splnor.a en Ufl'"clal gn a,¡ul. ya que conocemos !o, e.,ccsos del oen\,m,ento de culpa.
!'ara Spl1102a, en cierto modo. &,,Je el punto <k vls(a de la Cono,;emos que en el duelo en el duelo patOIORl<"O. en el duelo
eternidad somo• tC><los lno,;entcs (.on Kant de hecho, ,oomo,1 to que un •uJc'.o "" puede resolver, euando el ouje1o c,tá aplastado
do• culp,,blc• �:l """""" de su ley moral e,· ·Aetóa stemprc de por la culpa, hay una patolo¡,:.a propia del sentlrn1ento de culpa.
Hay un pumo dmlco 1ntcre!lanle sobre la n>1:lanoolla. Porque la Se !rala de curarlos dd senUmlento de culpa en tanto que dl·
melanooUa Impone l.a pre,.enc!a mast,·a. y cuando u mel.ancol:a rigen la cura, no hay cura con culpa, ea dee!r, ., no eslamo•
",rdadera. la pre><ncla no dlale<:ll,.abk dd sentimiento de cut curados del ..,n1!m1enlo dc culpa.. S! uno no est:l. curado dd ,;en·
pa n,nemos un suj,lo qué pre .. ma su Indignidad --<¡Ué n.ad.a tlmlcnlo de culpa cómo hacer pagar d ·no hacer nadlº del ana
,ale la pél\ll. que no vale nada- dé manera completamente tlja. lLsla. Es rte<"C&ar!o haber"" curado dcl sentimiento de culpa par>.
no d!o.!<:ctizable. No se putdé tratar dé curar con el psicoan,1li�I• ser pagado por no hacer nada, para rcclblr y que ""ª el olro
a un verdaden> melancóll<"-0. quien produce quien trabaja. y apropiarse el plus de valor pro
P,,n> c5 !nlercso.nte la reltcenda que hay de hecho en los chnl· duc\do !>"'" º"'° Se !rata de curar al analtsh del ,entlmlenlo de
e<>& a 1nscnbir cnmple!amenlé la m<:lancolla en la �!co..ls. Por- culpa en ta.n1o qu� a chia en la cura, no en tanto que •ujeto Y e,
que precls.1mrnte cuando hay un a<:nllmlento de culpa. uno por eso que traba.Jamo,¡ mucho, para hae<ernos perdonar ta ma
sienk l,. prc&enc1a del ,u¡cto. y del sujeto re,ponsable. qut es el
culmen de la rcoponsabllidad. Y bien. loo chnlcos no hacen en
11era en qu• "°" ganamm, la vid... Y es por eso qué l.ac.o.n 1rabaj<'>
de la manera en QUe lo hizo. por tantos af,os. E8 cieno que debla
trar cor11plct.lmentc la melanouha en la P81COs!o. hay todo un de pag�r una deuda enonne para hacerse perdonar. y el resultad.o
bate 1obre e,e punto. Al conlrar1o. e<>n la paranoia tomem<>11 d de hacer.., penlonM es para r>OS<J!rn" que trabajemos como lo
e'emplo d� ';<hrebcr. es d;iro. el culpo.ble es Dios. •• decir, en la hacen,os.
1;.1rauol .. la prc ... ncla de la culpabilidad es U ubicada ,m el Oro.
f:n la para:io!a hay una confusión entre •l lugar del Otro y la
culp.�hflldad Es d Otro quien no•• tUco. Schreb<r prnlesl..&, ha·
ce de e .. d,nno protesta contra d Dio<. culpable que no leyó la
t:11ro de Splno,a S! d Dios de Schrd>cr la hubiera leldo no ha·
brlaQuet:ldo lran,íormarlo<n una mu)Cr
to lnler<esante de que"" k di: !al valor al .. nt,m.,nlo de culpa
rad ca en que oólo es pcns.a l>le en un sujeto de dcr,;:d,o, y es p,-,:.
cl•1t.mente en eso que "" introduce la cuestión de: '"Yo ten¡;o de
rerho a· Lo que .. llama el ·r:scado de derecho· �• indlspe!l<.1·
bk para el pslroon;lhs!•. Cuando no hay un estado de derecho,
un estado pohtko de derecho, el psi,:,oanáll•l• no "" puede en
tender Rlecltn al'.ora en la l.l R.S S., cuand<>-"' La qukr<: \rara.
fo,m_., en un estado de derecho, u posible d ps,coo.nállsls ql!e
ncceS1ta su_¡etos de derecho. En llungrla, por ejemplo, skmpre
hubo pslroo.n.iUsls, pero en serre(o.
Se puede descifrar la ub1ca.c1ón de lll po61c.On subjetiva del
pac,énle en la eKpenenda aMlltlra en fondón d< lo que hace
para producir un ""nllm,ento de culpa en el ana'.,s!a. '1' hay toda
una parte de la qu�Jd del pac,.nte qu• l.Ltue como tlnahdOO pro-
ducir un ..,nl.Lmknto de culpa en el anahsla y para verillcar si el
anallata ha sido curado dd ""nllmlenlo de culpa. f.n íln, corno
duste ,e pucd� dcdr que el nucleo de la formac!O!l de los ana.l.s
tas eoosl.ste en cur:idog dd ..,nllm!ento de eulpa. ¡.:.,, •• neéeoa·
rio en la cura, oon el rtcs�o evtden(< do producir eatiall_.s

También podría gustarte