PL 019-18 Fecuandacion in Vitro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROYECTO DE LEY ___ DE 2018 SENADO

“POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTA LA REPRODUCCIÓN


HUMANA ASISTIDA, LA PROCREACIÓN CON ASISTENCIA CIENTIFICA Y
SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

-Ley Lucia-

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA

CAPÍTULO I

Del objeto de la ley

Artículo 1. Objeto. La presente ley tiene por objeto regular:

a. Técnicas de reproducción humana asistida.

b. Relaciones entre sujeto donante, sujeto receptor, uso de útero, médico y ser humano
procreado por técnicas de reproducción humana asistida. establecimiento o centro.

CAPÍTULO II

De las definiciones y siglas

Artículo 2. Técnicas de Reproducción Asistida. Se denominan técnicas de


reproducción humana asistida, al conjunto de técnicas médicas especiales o métodos
biomédicos, que facilitan o sustituyen a los procesos naturales que se dan durante la
reproducción. Se clasifican en dos grupos de tratamientos denominados de Baja Complejidad
(fecundación del óvulo intracorpórea) y de Alta complejidad (fecundación del óvulo
extracorpórea).

Artículo 3. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente ley se adoptan las


siguientes definiciones y siglas:

Aportante de gametos: es la persona que acude a una institución autorizada para la


recolección y utilización de sus gametos, a fin de aplicar las técnicas referidas en esta ley,
exclusivamente en su cónyuge o compañera permanente.

Depositante de gametos: es la persona que permite a una institución autorizada la


recolección de sus gametos para que sean conservados por esta con la finalidad de hacer
posible su descendencia en tratamientos posteriores.

Donante de gametos: es la persona que permite a una institución autorizada la recolección


y utilización de sus gametos, a fin de aplicar las técnicas referidas en esta ley a otras personas
seleccionadas por esa institución.
Fecundación In Vitro con Donante (FIVTED): se denomina Fecundación In Vitro con
Donante (FIVTED) cuando uno o ambos gametos provienen de terceras personas o mujer que
acuda a banco de gametos siendo soltera o sin el consentimiento del cónyuge o compañero
permanente.

Fecundación In Vitro con Transferencia de Embriones Marital Conyugal


(FIVTEMC): se denominará Fecundación In Vitro con Transferencia de Embriones Marital
Conyugal (FIVTEMC) cuando ambos gametos provienen de los cónyuges.

Fecundación In Vitro con Transferencia de Embriones Marital de Hecho


(FIVTEMH): se denominará Fecundación In Vitro con Transferencia de Embriones Marital de
Hecho (FIVTEMH) si ambos gametos provienen del compañero permanente.

Gameto. Cada una de las células masculina y femenina que al unirse forman el zigoto.

Infertilidad. Enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un


embarazo clínico, después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas.

Inseminación Artificial con Donante (IAD): se denomina Inseminación Artificial con


Donante (IAD) cuando se utilicen gametos de personas distintas de los miembros de la pareja o
en mujer que acuda a banco de gametos, siendo soltera o sin el consentimiento del cónyuge o
compañero permanente.

Inseminación Artificial Marital conyugal (IAMC): se denomina Inseminación Artificial


Marital Conyugal (IAMC) cuando se practique mediante la utilización de los gametos masculinos
aportados por el cónyuge.

Inseminación Artificial Marital de Hecho (IAMH): se denomina Inseminación


Artificial Marital de Hecho (IAMH) cuando se practique mediante la utilización de los gametos
masculinos que aporte el compañero permanente.

Receptora: se denomina Receptora a la cónyuge, compañera permanente o mujer siendo


soltera o sin el consentimiento del cónyuge o compañero permanente que se somete a la
aplicación de las técnicas de reproducción humana con asistencia científica, con el fin de recibir
embriones propios o producto de donantes.

Trastorno de fertilidad: Se denomina Trastorno de Fertilidad la Incapacidad de una


persona natural, o de una pareja, para concebir hijos con la práctica de relaciones sexuales,
luego de 12 meses sin métodos anticonceptivos.

Zigoto: se denomina Zigoto el resultado de la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

CAPÍTULO III

De las reglas para su aplicación


Artículo 4. Aplicabilidad de las técnicas de reproducción humana asistida.
Solo se aplicarán las técnicas de reproduccion humana asistida que no atenten contra la vida y
dignidad humana.

Las técnicas de reproducción humana asistida a que se refiere la presente ley solo se aplicarán a
solicitud del interesado.

Artículo 5. Regla de información. La aplicación de las técnicas reproducción humana


asistida implica el reconocimiento de los derechos de la pareja y de la mujer soltera en proceso
de fertilidad a ser informada y asesorada suficientemente sobre los distintos aspectos del
procedimiento a aplicar, sus beneficios, consecuencias, resultados y riesgos actuales y futuros,
conocidos hasta el momento de la realización del tratamiento. La información se extenderá
también a consideraciones de carácter biológico, de adopción, jurídico, ético o económico
relacionadas con las técnicas.

La obligación de informar recae sobre el equipo interdisciplinario del Centro Autorizado de


Reproducción Humana Asistida y el representante de los Centros Autorizados por el Ministerio
de Salud. El incumplimiento de esta obligación será sancionado por el Ministerio de Salud,
conforme la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

Artículo 6. Establecimientos médicos. Las técnicas de reproducción humana asistida


solo podrán practicarse en establecimientos médicos constituidos como personas jurídicas con
o sin ánimo de lucro, reconocidos por el Ministerio de Salud, previo concepto de la Comisión
Nacional de Reproducción Humana Asistida y que incluyan dentro de sus estatutos, como todo
o parte de su objeto, la investigación, diagnóstico y tratamiento médico - científico de la
infertilidad humana.

CAPÍTULO IV

De la disposición de los gametos

Artículo 7. Capacidad del aportante, donante o depositante. Pueden ser


aportantes, donantes o depositantes, las personas mayores de edad, capaces de obrar.

Paragrafo nuevo. Los gametos pertenecen al aportante, donante o depositante. Podrán


disponer libremente de los mismos, sin oponibilidad de los Centros Autorizados de
Reproducción Humana Asistida.

Artículo 8. Capacidad de la receptora. Pueden ser receptoras las mujeres plenamente


capaces que reúnan las condiciones físicas y mentales que determine el Ministerio de Salud.

Artículo 9. Revocatoria del consentimiento. El aporte, donación o depósito de los


gametos es revocable. Se permite la revocatoria del consentimiento y de la aplicabilidad de las
técnicas reproduccion humana asistida, siempre que a la fecha de la misma se encuentren
disponibles los gametos.
Artículo 10. Prohibición de lucro o comercialización de gametos. El aporte, la
donación y el depósito de gametos en ningún caso podrán tener carácter lucrativo o comercial.

Artículo 11. Donación de Gametos. La donación de gametos para las finalidades


autorizadas por esta ley es un contrato gratuito, formal, sometido a reserva y secreto, acordado
entre el donante y el centro autorizado.

El contrato se formalizará por escrito entre el donante y el centro autorizado. Previamente


deberá ser informado el donante de los fines y consecuencias de sus actos.

Toda cláusula contractual que vaya en contra de lo establecido en la presente ley y de los
lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud para esta materia se entenderá inexistente
de pleno derecho.

La donación será anónima, custodiándose los datos e identidad del donante en el más estricto
secreto en los centros autorizados por el Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud, la Comisión Nacional de reproducción humana asistida y los centros


autorizados adoptarán las medidas necesarias para que de un mismo donante masculino o
femenino no se procreen más de cuatro (4) núcleos familiares diferentes.

Se prohíbe la donación de gametos de cualquier persona que tenga relación funcional del orden
laboral o contractual con la institución encargada de realizar técnicas de reproduccion humana
asistida.

Artículo 12. Disposición de gametos. Los centros autorizados no podrán disponer de


los gametos aportados, donados o depositados para fines no consentidos por el aportante,
donante o depositante.

CAPÍTULO V

Del consentimiento

Artículo 13. Consentimiento informado. Las aplicaciones de las técnicas de


reproducción humana asistida requieren del consentimiento previo, libre y cualificado de los
interesados, expresado por escrito.
Parágrafo. El consentimiento debe contar con la información contenida en el protocolo
nacional de reproducción humana asistida que expida la Comisión Nacional de reproducción
humana asistida

Artículo 14. Suspensión del procedimiento. La mujer receptora o el hombre


aportante de estas técnicas podrá solicitar que se suspendan en cualquier momento de su
realización, debiendo atenderse su petición.

CAPÍTULO VI

De la filiación

Artículo 15. La no filiación entre donante y la persona procreada con técnicas


de reproducción humana asistida. No podrá por medio alguno, establecerse la filiación entre el
donante de gametos y las personas nacidas como consecuencia de la práctica de las técnicas de
reproducción humana asistida.

Parágrafo. En ningún caso la inscripción en el registro civil reflejará datos que puedan inferir
la reproducción humana asistida.

Artículo 16. Maternidad disputada. La maternidad matrimonial o extramatrimonial del


hijo nacido como consecuencia de la práctica de las técnicas de reproducción humana asistida
se determina por el hecho del parto, pero podrá ser impugnada, conforme lo establece la ley, en
especial, el código civil.

Artículo 17. Hijo de compañero permanente procreado con técnicas de


reproducción humana asistida Los hijos nacidos mediante las técnicas establecidas en esta ley,
practicadas con el consentimiento de su compañero permanente en una mujer soltera, se
tendrán como hijos de éste.

Artículo 18. Extensión de los efectos de la procreación natural a la artificial.


Las personas nacidas mediante las técnicas establecidas en esta ley se tendrán, en relación con la
receptora y el aportante o depositante, como hijos, generando los mismos efectos legales que
se derivan de la procreación natural.

CAPÍTULO VII

De la reproducción póstuma

Artículo 19. Consentimiento previo del fallecido. Podrá la cónyuge o compañera


permanente superviviente solicitar que se le practique la técnica médico-científica de
reproducción humana asistida, con gametos de su cónyuge o compañero permanente,
previamente fallecido, siempre y cuando mediare el consentimiento por escrito ya sea por
testamento, escritura pública y cumpliendo los requisitos del artículo 7 de la presente ley.
Parágrafo. El hijo así concebido generará los mismos efectos legales que se derivan de la
filiación matrimonial o de la unión marital de hecho, siempre y cuando la mujer se someta a los
procedimientos de estas técnicas dentro del año siguiente al fallecimiento del aportante o
depositante y cumpla con las reglas establecidas en los artículos 232 y 233 del Código Civil.

Artículo 20. Causal de privación del usufructo y administración de bienes. La


mujer que se someta a las prácticas de reproducción humana asistida contraviniendo lo
dispuesto en el artículo 23 de la presente ley, será privada del usufructo y administración de los
bienes del hijo, mediante sentencia que proferirá el juez competente con conocimiento de
causa.

CAPÍTULO VIII

De la reserva

Artículo 21. Reserva de la información. Todos los datos relativos a la utilización y


practica de técnicas de reproducción humana asistida deberán registrarse en historias clínicas
individuales, las cuales gozan de reserva, y sujetas al estricto secreto de la identidad del donante.

Los donantes no tendrán acceso a información que pueda revelar datos de los hijos que
surgieren de reproducción humana asistida.

El nombre y toda información relativa a la identidad de los donantes, aportantes, depositantes y


demás usuarios de las técnicas de reproducción humana asistida deberán mantenerse en estricta
reserva, así como el empleo de la técnica y su clase.

Artículo 22. Levantamiento de la Reserva: Únicamente podrá levantarse la reserva en


los siguientes eventos:

1. En circunstancias extraordinarias que comporten un comprobado peligro para la vida de la


persona nacida a través de técnicas de reproducción humana asistida

2. En investigaciones de carácter de familia por nulidad del matrimonio con base en las causales
9 y 11 del artículo 140 del Código Civil. En este caso, la revelación la hará el médico que
practicó la técnica médico-científica y en ausencia de este, lo hará el director de la institución
donde se practicó el procedimiento, expresando la identidad de la pareja y la existencia del
consentimiento. Solamente bajo extrema necesidad se revelará la identidad del aportante o
donante y por solicitud de autoridad competente.

Artículo 23. Derecho a la información. El nacido con la asistencia de las técnicas a que
se refiere la presente ley tiene derecho, personalmente o por medio de sus representantes
legales, a obtener información sobre las características genéticas, biológicas y médicas del
donante sin incluir su identidad. Igual derecho corresponde a los receptores de gametos.

Artículo 24. Base de datos reservada. Las instituciones reproducción humana asistida
deberán mantener en una base de datos reservada de los expedientes numerados que
contengan las informaciones relativas a la identidad de los donantes y demás usuarios de las
técnicas de reproducción humana asistida. En cada expediente se conservarán también copias
auténticas de los documentos relativos al consentimiento de quienes deben otorgarlo según los
términos establecidos en la presente ley.

Artículo 25. Termino de la reserva. Las informaciones y documentos de que trata el


artículo anterior deberán conservarse bajo reserva por un término no inferior a 20 años, con
excepción de lo previsto en el artículo 22 de la presente ley.

Artículo 26. Levantamiento de la reserva. El juez competente podrá ordenar el


levantamiento de la reserva para conocer las informaciones de que tratan los artículos
anteriores en los siguientes casos:

1. En investigaciones penales de conformidad con las normas de procedimiento penal.

2. Con ocasión de proceso de nulidad de matrimonio con base en las causales 9 y 11 del
artículo 140 del Código Civil.

CAPÍTULO IX

Uso solidario de vientre

Artículo 27. Uso solidario del vientre. Únicamente podra usarse el vientre de una
mujer, de manera sustituta, cuando este se haga de manera solidaria y a fin de sustituir
artificialmente la imposibilidad natural de procrear cuando una mujer que sufra de esterilidad
por algunas de las siguientes causas:

1. Ausencia congenita de utero

2. Antecedentes de histerectomia

3. Presencia de utero patológico y no apto para recibir embriones.

Y, todas aquellas condiciones medicas que argumenten patológica fisica que le impidan llevar un
embarazo.

Artículo 28. Convenio. Entre la Mujer Gestante Sustituta y la Madre Sustituida deberá
existir un convenio por escrito, mediante el cual la primera se obliga a: Practicarse con
anterioridad al tratamiento de reproducción humana asistida los exámenes necesarios para
establecer qué enfermedades padece con el fin de evitar cualquier tipo de transmisión de
patologías infecciosas, mentales o genéticas prevenibles al futuro niño; someterse a los cuidados
médicos indicados por la institución de reproducción humana asistida; y a tomar todas las
medidas saludables desde el punto de vista físico, nutricional, mental, así como adherencia a sus
controles prenatales, durante el desarrollo del embarazo. La pareja o madre sustituida asume los
gastos generados por inseminación y gestación.

Artículo 29. Aceptación del hijo por nacer. El acuerdo se debe expresar en forma
consciente y libre por parte de la madre sustituida, la cual acepta al hijo por nacer cualquiera
que sea su estado de salud, y por parte de la mujer gestante sustituta que renuncia al mismo y a
cualquier clase de impugnación de la maternidad.

Parágrafo: El anterior acuerdo deberá contar con un análisis psicológico previo tanto para la
madre sustituida y su cónyuge o compañero permanente si lo hubiera, como de la mujer
gestante sustituta.

Artículo 30. Solo podrán destinar el vientre para uso solidario, las mujeres mayores de edad,
que gocen de buena salud física y mental y previo estudio del grupo interdisciplinario de la
institución reproducción humana asistida.

CAPÍTULO X

De las prohibiciones

Artículo 31. Se prohíbe:

1. La manipulación de embriones en laboratorio con fines diferentes de los de reproducción


humana asistida que esta ley reglamenta. Exceptuando el diagnostico de enfermedades genéticas
detectables antes de la transferencia embrionaria que puedan comprometer de forma grave la
salud del feto.

2. Comerciar con embriones o con sus células.

3. Utilizar embriones con fines cosméticos o semejantes.

4. Mezclar semen de distintos donantes para inseminar a una mujer o para realizar la
fecundación in vitro con transferencia de embriones, así como la utilización de óvulos de
distintas mujeres para realizar similares procedimientos.

5. La transferencia al vientre en un mismo tiempo de embriones originados con óvulos de


distintas mujeres.

6. Investigaciones o experimentaciones que no se ajusten a los términos de la presente ley o de


las normas que la desarrollen.

7. Al médico responsable de las instituciones que consagra la presente ley, y a los integrantes del
equipo multidisciplinario que en ella preste servicios, que participen como aportantes o
donantes de los programas de reproducción humana asistida.

8. Divulgar los datos genéticos humanos.

9. Implantes interespecie.

10. Escisión embrionaria precoz.


11. Clonación y la ectogenesis.

12. Implantación de 3 embriones por ciclo reproductivo en mujeres menores de 38 años.

13. Destinar los embriones para un fin distinto para la gestación de un ser humanos.

14. Experimentación con y en embriones.

15. Cualquier tipo de practica eugenésica, la selección de raza o sexo.

16. Provocar el desarrollo extracorporal de un embrión humano, para un fin distinto al de


provocar un embarazo.

17. Creación de embriones, genéticamente modificados.

18. Cualquier otra no prevista por la ley que atente contra la dignidad humana y el interés
superior por la niñez.

CAPÍTULO XI

De la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida

Artículo 32. Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Créase la


Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida como organismo permanente y
consultivo del Gobierno Nacional integrado por:

1. El Ministro de Salud o su delegado, quien la presidirá.

2. El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

3. El Superintendente Nacional de Salud.

4. El Presidente del Tribunal Nacional de Ética Médica o su delegado.

5, Director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamento y Alimentos.

6. Un representante de las Universidades que cuenten con facultades especializadas en el


estudio de bioetica.

7. Un representante de las instituciones autorizadas para llevar a cabo las técnicas de


reproducción humana asistida, elegida por el Ministerio de Salud, para períodos de dos años.

Artículo 33. Funciones de la Comisión Nacional de reproducción humana asistida.


Serán funciones de la Comisión Nacional de reproducción humana asistida las siguientes:

1. Proponer al Gobierno Nacional la reglamentación de las normas científicas, técnicas y físicas


que deben cumplir las instituciones que soliciten autorización para la práctica de técnicas de
reproducción humana asistida.
2. Determinar la aplicación de las pautas científicas generales que garanticen que las técnicas de
reproducción asistida se desarrollen de manera tal que se preserven los principios y
disposiciones de la presente ley.

3. Colaborar con el Ministerio de Salud en cuanto a la recopilación y actualización de


conocimientos científicos y técnicos, o en la elaboración de criterios de funcionamiento de los
centros autorizados para llevar a cabo las técnicas de reproducción humana asistida, a fin de
facilitar su mejor utilización.

4. Velar para que las técnicas de reproducción humana asistida se apliquen dentro de los
postulados de la ética profesional.

5. Elaborar y adoptar el Protocolo de Atención para la técnicas reproducción humana asistida,


que contenga los criterios técnicos de los Centros Autorizados de reproducción humana
asistida.

6. Elaboración de las guías, protocolos de los diferentes métodos de reproducción humana


asistida.

5. Expedir su propio reglamento que deberá ser aprobado por el Ministerio de Salud.

6. Las demás que señale la ley.

CAPÍTULO XII

Centros y equipos biomédicos

Artículo 34. Reglamentación del Ministerio de salud. Todos los Centros o


Instituciones en los que se realicen las técnicas de reproducción humana asistida, así como los
bancos de recepción, conservación y distribución de material biológico humano, se regirán por
lo dispuesto en la reglamentación expedida por el Ministerio de Salud.

Artículo 35. Responsabilidad de los centros y equipos biomédicos. La dirección y


los equipos biomédicos de los centros en que laboran, incurrirán en las responsabilidades que
legalmente correspondan si violan el secreto de la identidad de los donantes, si realizan mala
práctica con las técnicas de reproducción humana asistida o los materiales biológicos
correspondientes, o si por omitir la información o los estudios protocolizados se lesionaran los
intereses de los donantes o usuarios o se transmitieran a los descendientes enfermedades
congénitas o hereditarias, evitables con aquella información y estudios previos.

Exceptuando los casos que correspondan al azar genético o al riesgo natural de presentar
anomalías congénitas que cualquier pareja encuentra al procrear un hijo, ya sea por vía natural o
asistida.

Artículo 36. Deber de los equipos médicos. Los equipos médicos recogerán en una
historia clínica, a custodiar con el debido secreto y protección, todas las referencias exigibles
sobre los donantes y usuarios. El médico que efectúa el procedimiento a que se refiere la
presente ley, tiene la responsabilidad de asegurarse que el paciente ha sido aconsejado
adecuadamente en lo relativo a los riesgos y beneficios del procedimiento.

Artículo 37. Registro de nacimientos y malformaciones. Los centros de


reproducción humana asistida deben llevar un registro permanente de los nacimientos y
malformaciones en fetos o recién nacidos, especificando las técnicas aplicadas, también de los
procedimientos de laboratorio empleados en la manipulación de gametos y embriones.

Artículo 38. Reglamentación. El Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Salud,
reglamentará el manejo y funcionamiento de centros y equipos biomédicos que realicen técnicas
de reproducción humana asistida dentro de los seis (06) meses siguientes a la promulgación de
la presente ley.

CAPÍTULO XIII

De las sanciones

Artículo 39. Sanciones. Las instituciones a que se refiere los artículos anteriores, en las
cuales se compruebe la práctica de técnicas de reproducción humana asistida con violación de
las disposiciones consagradas en esta ley, serán sancionadas por la Superintendencia Nacional de
Salud, hasta con la cancelación de su personería jurídica.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud reglamentará la materia.

Artículo 40. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de la fecha de su


promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Cordialmente,

ARMANDO BENEDETTI VILLANEDA


Senador de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS1

1.    OBJETO DEL PROYECTO

El móvil determinante del presente proyecto obedece a la necesidad de regulación jurídica en


diversos temas relacionados con la reproducción humana asistida y la procreación con asistencia
científica, a fin de adoptar criterios y directrices del orden constitucional y legal, para
salvaguardar al ser humano en sus derechos y libertades, al nasciturus, la familia y desarrollar el
derecho a la procreación, conforme un ordenamiento que llene los vacíos jurídicos que en la
actualidad se evidencian frente al tema en comento.

Ante todo, debe admitirse que la procreación con asistencia científica es una realidad que en la
actualidad se desarrolla sin una regulación jurídica especial a pesar de los diferentes intentos por
su reglamentación. Al respecto, es importante señalar que el presente proyecto ya había sido
tramitado bajo los números 55/2015 Senado y 56/2016 Senado. En el primer trámite, y al
considerarse los tiempos y el procedimiento legislativo especial de carácter estatutario se
decidió por su retiro. No obstante, y atendiendo una nueva legislatura, se consideró procedente
y necesario presentar nuevamente la iniciativa llegando hasta el primer debate en el cual los
honorables Senadores de la Comisión Primera Constitucional Permanente[1][1] enriquecieron el
proyecto con espacios de audiencia pública, la presentación de proposiciones y la conformación
de una comisión accidental. Dicha comisión realizó importantes consideraciones que fueron
presentadas en su informe y que desarrollan, entre otras, los siguientes temas: el uso solidario
del vientre, concepto de ¿zigoto¿ e ¿infertilidad¿; capacidad jurídica de los donantes, aportantes o
depositantes; prohibiciones en la materia, clasificación de las técnicas de reproducción, gastos
médicos asociados a las técnicas, matrimonio y estado civil. Dichas reformas fueron tenidas en
cuenta en el texto del presente proyecto.

Es importante señalar que la calidad de padre, la conformación de la familia, la decisión de


procreación son parte del proyecto de vida de los seres humanos. De allí que se considere
relevante mencionar lo señalado por Olenka Woolcott Oyague[2], cuando cita a Fernández
Sessarego y este señala ¿frente al daño al proyecto de vida¿ que es el daño que afecta el propio
ser de la persona, es decir, la libertad[3]. Tal consideración invita a determinar que la decisión de
asumir la responsabilidad como padre, sea esta por medios naturales o asistidos, conlleva a una
serie de obligaciones para la libertad materializada en el proyecto de vida tanto de quien
procrea como de quien nace.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En palabras de Carcaba Fernández, citada por Ana Lucía Suárez Parada[4], las técnicas de
reproducción humana asistida, tuvo como génesis en prácticas sobre animales, un ejemplo de
ello fue el realizado por Ludwig Jacobi en 1765, el cual obtuvo alevines de salmón al bañar con
lechaza de una macho los huevos evacuados por presión del abdomen de una hembra¿. Para 1799 en

1El presente proyecto de ley es presentado con el aval y autorización de sus autores el
Honorable Senador Luis Fernando Duque y el Dr. Germán Ortega.
Gran Bretaña, se lleva a cabo la primera inseminación artificial por imposibilidad de
descendencia y como consecuencia de anomalía del pene del hombre. (Carcaba Fernández,
1995).

En 1884, William Pancoast obtiene un embarazo mediante IAD con semen de donante.
En 1948 nace el primer bebé de un embrión congelado en la Queen Victoria en Australia.
En 1978, nace Louise Brow en el hospital de Manchester, el primer bebé probeta.
En 1978, en Colombia, se funda el primer banco de criopreservación de semen (Cecolfes)
De esta manera puede apreciarse que las técnicas de reproducción humana asistida hacen parte
de la historia y existencia de la humanidad.

Uno de los aspectos más relevantes de regular la inseminación artificial es el reconocimiento de


la paternidad para el varón que consiente la inseminación de su mujer con semen de donante,
tal es el caso de los siguientes países:

Bélgica Artículo 318 del Código Civil


Bulgaria Código de la Familia art. 33

Grecia Enmienda al Código Civil art. 1 471/2, febrero de 1983


Hungría Ley sobre el matrimonio y la familia de 1974
Luxemburgo Enmienda al artículo 312 del Código Civil, abril de 1979
Holanda Código Civil, art. 201/1
Portugal Enmienda al art. 1839 del Código Civil
Suecia Enmienda art. 6° del Código de la Familia / 1984
Inglaterra < p class=MsoNormal style='margin-top:2.85pt;margin-right:
0cm;margin-bottom: 2.85pt;margin-left:0cm;text-align:justify;mso-line-
height-alt:3.0pt; mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none'>Ley
de 1987 sobre reforma de la ley de la familia
 
Información extractada de Vega M., 1995.

PAÍSES CON
REGULACIÓ ENUNCIADO DE LA LEY AÑO
N LEGAL
Alemania Ley sobre protección del embrión humano 1990
Ley sobre el establecimiento de un Consejo Ético y
Dinamarca Junio de 1987
la regulación de algunos experimentos biomédico
Noviembre de
España Ley sobre técnicas de reproducción asistida
1988
Noruega Ley sobre fertilización artificial 1987
Diciembre de
Suecia Ley sobre la inseminación artificial
1984
 
(Vega M., 1995)

La inseminación artificial, a manera de ejemplo, es una técnica de procreación donde se


transfiere a las vías genitales femeninas esperma previamente recogido. Cuando es con esperma
perteneciente a la pareja se denomina homóloga y cuando es la de un tercero o donante se
denomina heteróloga. Es claro que en la época en que fue creado el Código Civil, donde se
regula gran parte de las disposiciones familiares, no se concebían las mismas realidades técnico-
científicas que se practican en la actualidad, de allí que sea procedente ajustar el ordenamiento
jurídico a una realidad, como son las técnicas de reproducción humana asistidas y la procreación
con asistencia científica.

3.    ANTECEDENTES JURÍDICOS EN COLOMBIA

La Constitución Política de Colombia en su artículo 42, inciso quinto establece:

Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados y procreados naturalmente o con
asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura
responsable. (negrilla fuera de texto).

El precitado aparte constitucional contempla la viabilidad de la procreación humana con


asistencia científica, por lo cual puede afirmarse que en Colombia no existe restricción
constitucional para restringir la práctica de técnicas de reproducción humana asistida.

En el Congreso de la República de Colombia se han realizado varios intentos por reglamentar


total o parcialmente la materia, tal como puede apreciarse, con la enunciación de los siguientes
proyectos de ley, entre otros, los cuales dan cuenta de la necesidad de reglamentar el tema en
comento:

Proyecto de ley 47/1998 Senado, por la cual se dictan normas referentes a la aplicación de
los métodos científicos de procreación humana asistida, se modifican algunos artículos del Código Civil y
Penal y se dictan otras disposiciones.

Proyecto de ley 45/00 Senado, por la cual se dictan normas referentes a la aplicación de los
métodos de procreación humana asistida, sobre el genoma humano de nuestra diversidad étnica, se
modifican algunos artículos del Código Civil y se dictan otras disposiciones.
Proyecto de ley 029 de 2003 Cámara, por el cual se modifica el ordenamiento civil
regulando lo referente a procedimientos y técnicas de procreación humana asistida y se dictan otras
disposiciones.

Proyecto de ley 100/03 Cámara, por medio de la cual se reglamenta la inseminación


artificial en la legislación colombiana y se dictan otras disposiciones.

Proyecto de ley 64/05 Cámara, por medio de la cual se permite el aborto en Colombia
cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, abusivo, de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas.
Los mencionados proyectos de ley sirvieron de fuente y soporte para la reglamentación que se
pretende a través de este proyecto, en tanto que fueron compiladas muchas figuras y nociones
ya planteadas en otras legislaturas por el honorable Congreso de la República en este texto, el
cual fue enriquecido y actualizado con pronunciamientos jurídicos y jurisprudenciales.

Desde el análisis jurisprudencial, se ha evidenciado que la Corte Constitucional confirma que los
derechos reproductivos hacen parte del catálogo de derechos humanos, conforme se desprende
del análisis de la Sentencia C-355 de 2006, la cual señala:

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS-Reconocimiento como derechos


humanos

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sido finalmente reconocidos como derechos
humanos, y como tales, han entrado a formar parte del derecho constitucional, soporte fundamental de
todos los Estados democráticos. Derechos sexuales y reproductivos que además de su consagración, su
protección y garantía parten de la base de reconocer que la igualdad, la equidad de género y la
emancipación de la mujer y la niña son esenciales para la sociedad y por lo tanto, constituyen una de
las estrategias directas para promover la dignidad de todos los seres humanos y el progreso de la
humanidad en condiciones de justicia social.

De otra parte, la Corte Constitucional se ha pronunciado jurisprudencialmente sobre la técnica


reproductiva llamada ¿alquiler de vientre¿, específicamente, en la Sentencia T-968 de 2009, en
donde expresamente señala que Colombia no cuenta con una regulación jurídica sobre el tema,
y agrega que no se encuentra prohibida expresamente. La mencionada sentencia señala:

ALQUILER DE VIENTRE-Definición y finalidad

El alquiler de vientre o útero, conocido también como maternidad subrogada o maternidad de


sustitución, ha sido definido por la doctrina como ¿el acto reproductor que genera el nacimiento de un
niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los
derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figurará como madre de este.[1] En este
evento, la mujer que gesta y da a luz no aporta sus óvulos. Las madres sustitutas aceptan llevar a
término el embarazo y una vez producido el parto, se comprometen a entregar el hijo a las personas
que lo encargaron y asumieron el pago de una suma determinada de dinero o los gastos ocasionados
por el embarazo y el parto.
ALQUILER DE VIENTRE-En Colombia no está regulado pero tampoco está prohibido
expresamente

En el ordenamiento jurídico colombiano no existe una prohibición expresa para la realización de este
tipo de convenios o acuerdos. Sin embargo, respecto de las técnicas de reproducción asistida, dentro de
las cuales se ubica la maternidad subrogada o sustituta, la doctrina ha considerado que están
legitimadas jurídicamente, en virtud del artículo 42-6 constitucional, el cual prevé que ¿Los hijos habidos
en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen
iguales derechos y deberes¿. La doctrina ha llegado a considerar la maternidad sustituta o subrogada
como un mecanismo positivo para resolver los problemas de infertilidad de las parejas, y ha puesto de
manifiesto la necesidad urgente de regular la materia para evitar, por ejemplo, la mediación lucrativa
entre las partes que llegan a un acuerdo o convenio de este tipo; la desprotección de los derechos e
intereses del recién nacido; los actos de disposición del propio cuerpo contrarios a la ley; y los grandes
conflictos que se originan cuando surgen desacuerdos entre las partes involucradas.

Debe hacerse un alto en este aparte, para señalar que este proyecto proscribe la figura del
alquiler de vientre, como un contrato que pueda considerarse oneroso, de tal manera que
incluye una nueva propuesta denominada ¿uso solidario del vientre en donde se descarte
cualquier elemento retributivo de carácter económico que implique negociación de vientres
con finalidades de reproducción humana. Y no es otro el motivo, que el de evitar que este
método de reproducción se constituya en una fuente de ingresos que sobrepase límites legales
como lo establecido por el Congreso de la República, el cual determinó, en la Ley 919 de 2004,
la prohibición de comercializar componentes anatómicos humanos para trasplante y se tipifica
como delito su tráfico. Se hace esta relación en el entendido de que no sería consecuente
permitir la comercialización de vientres para la reproducción humana cuando la misma ley
previamente ha establecido la restricción comercial de componentes anatómicos (órganos,
tejidos, etc.).

En nota de prensa del periódico El Tiempo se resalta la manifestación que hiciera el Presidente
de la Corte Constitucional frente a la falta de legislación sobre la inseminación artificial y, por
ende, sus efectos frente a los menores y la familia.

El presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Luis Ernesto Vargas, aseguró que durante el
debate en el alto tribunal no se tocó ese tema. Sin embargo, la pregunta quedó abierta. Sobre todo
porque en el país la única jurisprudencia que existe sobre el particular es la Sentencia T-968/09 de la
Corte Constitucional, en la que se trazan lineamientos y se exhorta al Congreso para que legisle en esa
materia.¿ (Palomino, 2014).

Se suma a lo anterior el desarrollo de Derecho Humano que le ha reconocido la Corte


Constitucional a los derechos sexuales y reproductivos, cuando considera:

La jurisprudencia de esta Corporación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha


determinado que los derechos sexuales y reproductivos protegen la facultad de las personas de tomar
decisiones libres sobre su sexualidad y reproducción, y han sido reconocidos como derechos humanos
cuya protección y garantía parten de la base de reconocer que la igualdad y la equidad de género[5].
Por parte de la Corte Suprema de Justicia se ha reconocido que la filiación también se
perfecciona por medio de la reproducción artificial o asistida. Al respecto ha señalado:

Tanto la filiación natural como la reproducción asistida se dan por un proceso genético que consiste en
la fusión de dos gametos o células sexuales haploides, una femenina (óvulo) y otra masculina
(espermatozoide). Una vez fecundado el óvulo por el espermatozoide se produce una célula
denominada huevo o cigoto, que es deploide porque contiene dos conjuntos de cromosomas, uno
proveniente de cada progenitor[6].

La Corte Suprema de Justicia igualmente ha desarrollado frente a los procesos de reproducción


científica la aplicabilidad del principio de la responsabilidad de la procreación, el cual ha sido
desarrollado entendiendo que hoy no solamente es posible, sino realmente usual, que exista
procreación sin necesidad de relación sexual alguna e, inclusive, sin que los interesados en
asumir la paternidad hubiesen aportado el material genético. No obstante, el deseo de asumir la
responsabilidad derivada de ese hecho son cuestiones que, sin lugar a dudas, merecen tutela
jurídica, para cuyo caso el criterio biológico resulta insuficiente o, incluso, inútil. Así ocurrirá, por
ejemplo, respecto del hijo nacido con autorización del cónyuge de la mujer casada, por
inseminación heteróloga, o mediante la fecundación in vitro del óvulo de la mujer con semen de
un donante, en cuyo caso, la paternidad matrimonial habrá de apoyarse en la voluntad del
marido de asumir el rol paterno, exteriorizado a través de su conformidad para el empleo de
esos procedimientos[7].

Conforme lo anterior se puede apreciar que la filiación es una figura en donde prevalece la
voluntad paterno-filial sobre la paterno-biológica.

4. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROYECTO

Es de importancia y de carácter relevante la protección del menor, fruto de la reproducción


asistida para que no exista un desconocimiento por parte del marido o compañero permanente
de la paternidad y sus responsabilidades; por tal razón, el consentimiento expreso es una
herramienta que permite proteger al menor y materializar la paternidad responsable. Determina
una serie de definiciones para la aplicación e interpretación de la ley, condiciones de aplicabilidad
de las técnicas de reproducción, reglas de información, regulación sobre establecimientos
médicos, capacidad de los sujetos, revocatoria del consentimiento, prohibición de lucro,
donación de gametos, regulación sobre la filiación, reproducción póstuma, reservas legales de la
información, bases de datos, uso solidario del vientre, convenios entre los sujetos, prohibiciones,
creación de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, responsabilidades de los
centros y equipos biomédicos, entre otros. A manera especial, el proyecto estatuye como
prohibición el uso del esperma sin consentimiento del hombre al igual que la implementación de
los procedimientos sin consentimiento.

Con el fin de identificar, promover el cono-cimiento, difusión y cumplimiento del presente


proyecto, se propone incluir un subtítulo, al título del proyecto, así:

-Ley Lucía-

Para soportar lo anterior, debe recordarse que la Corte Constitucional, al estudiar la


constitucionalidad de la denominada Ley María se generaron varios interrogantes entre los que
se resaltan: ¿Pueden las leyes tener nombre? Para responder lo anterior, la Corte Constitucional
encontró que el título de una ley, pese a carecer de valor normativo, exhibe valor como criterio de
interpretación de las normas contenidas en el cuerpo de la ley.
Para los anteriores efectos, consideró que las ¿leyes sí pueden tener subtítulo, pero este no puede
ser discriminatorio, ni sustituir el número de la ley o la referencia a su contenido, ni carecer
absolutamente de relación con el contenido de la ley.

Es por ello que una vez analizado el subtítulo -Ley Lucía- y atendiendo a los postulados
establecidos por la Corte Constitucional[8] se verifica que el nombre propuesto i) no genera
acciones u omisiones discriminatorias, ii) no sustituye el número y la descripción general del
contenido, iii) no carece absolutamente de relación con el contenido de la ley, y por último, iv)
no se conceden reconocimientos, privilegios u honores a una persona específica como una ley
de honores.

Claramente puede advertirse que la intención principal de este proyecto va de la mano con el
subtítulo, con el único propósito de orientar a los titulares de derechos y deberes sobre la
materia, en un acercamiento más próximo a la norma y por ende a su conocimiento. Para tal
efecto se recuerda lo señalado por la Corte Constitucional, la cual ha considerado que ¿A nadie
escapa que es imposible ejercer un derecho que no se conoce y que colocar sobre las personas la carga
de conocer por su denominación técnica la ley (número y contenido jurídico) no es la forma más idónea
de lograr que sean invocadas por sus destinatarios, en especial cuando las leyes versan sobre derechos
de las personas. En segundo lugar, superando la concepción de los derechos como declaraciones
abstractas o ideales que orientan la acción del Estado, la Carta manda que el Estado garantice su
efectividad. Denominar una ley con un subtítulo que facilite su divulgación no está ordenado por el
artículo 2° citado pero está permitido por este en tanto que es un medio idóneo que contribuye a
alcanzar el goce efectivo de los derechos constitucionales desarrollados por las leyes[9].

Sin que se tenga como objetivo o criterio la avocación de alguna filiación o corriente religiosa,
se han analizado diferentes estudios sobre nombres, los cuales catalogan que el nombre Lucía es
significativo de lux, su significado es Aquella que lleva la luz o Aquella que nace de la luz[10].

Como puede apreciarse, el objeto de este proyecto va aún más allá de su sencillo epígrafe, pues
regular el nacimiento por medio de técnicas asistidas, que no distan en derechos a las del acto
humano y natural de ¿dar a luz¿, expresión que se relaciona estrechamente con el subtítulo que
pretende este proyecto. Y es que además, se aprecia que el nombre Lucía tiene equivalencia en
otros idiomas como en catalán: Llúcia, francés: Lucie, Luce; inglés: Lucy; italiano: Lucia[11]

5. TRÁMITE LEGISLATIVO

En atención a que el proyecto tiene efectos sobre núcleos de varios derechos fundamentales
(vida, dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad, derechos reproductivos) se considera
que el mismo debe seguir el trámite de una ley estatutaria, conforme las temáticas de que trata
el artículo 152 de la Constitución Política, al determinar que tendrán dicho trámite aquellas
leyes que traten derechos y deberes fundamentales de las personas. Sobre este punto, por
solicitud que se hiciera por parte del autor al Ministerio de Justicia sobre el proyecto de ley,
este manifiesta que:
“la materia sobre la cual versa la propuesta normativa, tiene fundamentos e implicaciones
constitucionales de gran calado sobre el principio constitucional de dignidad humana y los núcleos
esenciales de los derechos fundamentales a la vida, la salud, el libre desarrollo de la personalidad y los
derechos reproductivos, razón por la cual consideramos que una iniciativa como la que se revisa,
debería surtir el trámite de una Ley Estatutaria y ser objeto de control automático y previo de
constitucionalidad”[12].
 
 
Trabajos citados
Carcaba Fernández, M. (1995). Obtenido de http://numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi6/
ARTICULOS/reproducion-humana-asistidaok.pdf. Carcaba Fernández, M. (1995). Los problemas
jurídicos planteados por las nuevas técnicas de procreación humana. Barcelona. http://
numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi6/ARTICULOS/reproducion-humana-asistidaok.pdf
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sent. del 10 de mayo de 2017. M. P. Ariel
Salazar Ramírez. Radicación: 54001-31-10-009-2009-00585-01.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sent. del 21 de mayo de 2010, radicación:
2004-00072-01.
Fernández Sessarego, C. (2002). El daño al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. En A. Cabanilla (coord.) Estudios jurídicos en homenaje
al profesor Luis Díez-Picazo (pp. 561-566). Madrid: Civitas.
Euroresidentes. http://www.euroresidentes.com/signifi-cado-nombre/l/lucia.htm. (s.f.).
Recuperado el 09 de 07 de 2013, de http://www.euroresidentes.com/significado-nombre/l/
lucia.htm: http://www.euroresidentes.com/signifi-cado-nombre/l/lucia.htm
Palomino, S. (6 de septiembre de 2014). El alquiler de vientres aún no tiene reglas claras en
Colombia. Recuperado el 7 de julio de 2015, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/politica/
justicia/alquiler-de-vientres-en-colombia/14495962
República de Colombia. Senado de la República, nov. (2016). Disponible en [http://
www.senado.gov.co/historia/item/26169-avanza-proyecto- que-reglamenta-la-inseminacion-
artificial].
República de Colombia. Corte Constitucional, Sent. T-274/15 de mayo 12 de 2015, M. P. Jorge
Iván Palacio Palacio.
República de Colombia. Corte Constitucional, Sentencia C-152/03.
República de Colombia, Ministerio de Justicia, Dirección de Desarrollo del Derecho y del
Ordenamiento Jurídico. (2015). Disponible con referencia: OFI15-0004676-DOJ-2300.
Revista virtual via inveniendi et iudicandi, reproducción humana asistida y filiación en el derecho
d e f a m i l i a c o l o m b i a n o, A n a L u c í a S u á r e z P a r a d a . D i s p o n i b l e e n : h t t p : / /
numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi6/ARTICULOS/reproducion-humana-asistidaok.pdf
Vega M., V. J. (1995). Cuadernos de Bioética 1995/1 Regulación de la reproducción asistida en el
ámbito europeo. Derecho Comparado. Recuperado el 18 de 03 de 2013, de http://
aebioetica.org/revistas/1995/1/21/45.pdf.
Woolcott, Olenka. Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la Corte
Interamericana / Óscar Alexis Agudelo y otros seis. -- Bogotá: Bogotá: Universidad Católica de
Colombia, 2017. Disponible en [http://publicaciones.ucatolica.edu.co/uflip/analisis-y-aplicacion-
de-los-derechos-humanos/pubData/source/analisis-y-aplicacion-de-los-derechos-humanos.pdf].

Cordialmente,

ARMANDO BENEDETTI VILLANEDA


Senador de la República

También podría gustarte