Trabajoinfantil2011
Trabajoinfantil2011
Trabajoinfantil2011
infantil en
Honduras
Diagnóstico situacional de algunas de las
peores formas de trabajo infantil en el país
Octubre de 2011
El Trabajo Infantil en Honduras
Diagnóstico situacional de algunas de las peores formas de
trabajo infantil en Honduras
Instituto Internacional
de Casa Alianza
Con el agradecimiento a:
ÍNDICE
Presentación del estudio 1
• Capítulo 2. Marco jurídico-político en el que se sustentan las actuaciones ante esta problemática 8
• Capítulo 3. Diagnóstico situacional de algunas de las peores formas de trabajo infantil en Honduras 13
3.1. Diagnóstico situacional del trabajo infantil en las explotaciones mineras en el Municipio de
El Corpus (Departamento de Choluteca) 13
3.3. Diagnóstico situacional del trabajo infantil en la producción agroindustrial en la zona de sur
del país (Departamento de Choluteca) 19
3.4. Diagnóstico situacional del trabajo infantil en las calles de Tegucigalpa (Departamento de
Francisco Morazán) 23
• Anexos 34
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Cada minuto del día, en algún lugar del mundo, hay un niño/a trabajador/a
que sufre un accidente, enfermedad o trauma psicológico relacionado con
su trabajo y a pesar de los importantes logros obtenidos en la última
década, continúa siendo demasiado alto el número de niños y niñas que
trabajan y en especial el de aquellos que realizan trabajos peligrosos.
Juan Somavia (Director General de la OIT)
En base a la creciente preocupación por la realidad del trabajo infantil y a los compromisos
establecidos por el Estado de Honduras en la erradicación de esta problemática, Casa Alianza
consideró necesario investigar la situación de algunas de las peores formas de trabajo infantil
identificadas en este contexto.
El objetivo general del presente informe es contribuir a la erradicación del trabajo infantil en
Honduras a través del establecimiento de procesos de análisis y estudio, de denuncia social y de
proposición de buenas prácticas y políticas públicas ante esta realidad. Con este fin, en los
próximos capítulos se desarrollarán los siguientes objetivos específicos de trabajo:
OE1: Describir el concepto de trabajo infantil, sus consecuencias desde un enfoque de Derechos
Humanos y la realidad de esta problemática en Honduras a través las fuentes oficiales de
estadística. (Capítulo 1)
OE2: Analizar el marco jurídico y político sobre trabajo infantil en Honduras, incluyendo la
legislación a nivel nacional e internacional y los compromisos del Estado de Honduras sobre este
tema. (Capítulo 2)
1
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
OE4: Analizar el escenario general hondureño en cuanto a trabajo infantil desarrollando algunas
propuestas, recomendaciones y buenas prácticas que contribuyan a la erradicación del trabajo
infantil y a la restitución de derechos de los niños y niñas trabajadores en Honduras. (Capítulo 4)
El presente informe, así como las diversas acciones desarrolladas por el Observatorio de los
Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras, son parte del aporte institucional de
Casa Alianza Honduras en la defensa de los derechos de la infancia. Es importante señalar que
esta labor se desarrolla través de una metodología cualitativa de investigación en la que se pone
especial énfasis en las voces y los testimonios de los niños y niñas y que tiene un enfoque
propositivo basado en la corresponsabilidad de los diversos agentes sociales y gubernamentales
de Honduras.
En la misma norma también nos encontramos que su artículo 32 se refiere al trabajo infantil
como “la participación económica de las personas que aún no han cumplido los 18 años y están
inmersas en ocupaciones laborales en condiciones de explotación económica, en ocupaciones que
pueden ser peligrosas o entorpecer su educación o que sean perjudiciales para la salud física o
mental o para el desarrollo espiritual, mental o social del niño o niña”. (Convención Internacional
de los Derechos del Niño. Art. 33).
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo establece que el concepto de trabajo
infantil no debe restringirse en su definición a todos los tipos de trabajo realizados por niños/as
menores de 18 años de edad. Los estudios realizados a través de esta organización ponen de
manifiesto la existencia de millones de jóvenes que trabajan para dar apoyo a sus familias de
forma legítima, remunerada y adecuada para su edad y grado de madurez. Sin embargo, incluir
esta casuística dentro del concepto de trabajo infantil supondría minimizar la realidad de esta
problemática. De este modo, según establece la OIT, el trabajo infantil que debe ser abolido es
el que se corresponde con alguna de las tres categorías siguientes:
I. Un trabajo realizado por un niño/a que no alcance la edad mínima especificada para el
tipo de trabajo que se trate (según determine la legislación nacional, de acuerdo con las
normas internacionalmente aceptadas) y que por consiguiente impida probablemente la
educación y el pleno desarrollo del niño.
II. Un trabajo que ponga en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño, ya sea por
su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza y por las que se denomina
trabajo peligroso.
III. Las peores formas de trabajo infantil. La adopción del Convenio No. 182 de la OIT ha
contribuido a poner de relieve la urgencia con que han de tomarse medidas para eliminar las
peores formas de trabajo infantil, las cuales se definen como:
2
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
a) Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata
de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo y el trabajo forzoso u obligatorio,
incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
d) El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que
dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Dentro de las peores formas de trabajo infantil pueden distinguirse dos categorías:
II. Los trabajos peligrosos tal como los defina la legislación nacional que, aunque pueden
ser realizados en sectores legítimos de la actividad económica, son dañinos para el
niño/a trabajador/a ya que ponen en peligro su desarrollo físico, mental o moral.
En la Recomendación núm. 190 de la OIT que acompaña al Convenio núm. 182 sobre la
prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, se
ofrecen orientaciones destinadas a los gobiernos sobre ciertas actividades peligrosas del trabajo
infantil que deberían ser prohibidas:
a. Los trabajos en que el niño/a queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o
sexual.
b. Los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios
cerrados.
c. Los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que
conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
d. Los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños/as estén expuestos,
por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles
de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud.
e. Los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios
prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño/a en los
locales del empleador.
Es importante tener en cuenta que las peores formas de trabajo infantil no son sólo aquellas que
implican trabajos cualitativamente más perjudiciales o difíciles, sino aquellas que se
encomiendan a los niños/as más vulnerables de una sociedad. Así pues, no siempre es fácil
trazar los límites del trabajo peligroso, especialmente cuando las consecuencias de dicho trabajo
no son perceptibles a corto plazo.
3
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Es importante comprender que el trabajo infantil es una problemática que atenta directamente
contra los derechos de la infancia, empezando por su derecho a la preservación de la
integridad física y moral. La constitución fisiológica y la madurez psicológica de un niño o niña
no es la misma que la de un adulto, por lo que los riesgos y peligros de un determinado trabajo
no tendrán los mismos efectos o repercusiones en ellos que en las personas adultas.
Las consecuencias del trabajo físico intenso en los menores, como por ejemplo trabajos que
implican el levantamiento de cargas pesadas o la adopción de posturas forzadas, pueden ser
irreversibles para su crecimiento. De igual modo, existen pruebas que corroboran que la
exposición de los niños y niñas a sustancias químicas o radiaciones, afecta con más intensidad a
los menores dado que tienen menos defensas contra las enfermedades. De igual modo, el
desarrollo cognitivo de un niño o niña no es el mismo que el de un adulto. Esto implica que
los riesgos potenciales de un determinado trabajo, tampoco serán igualmente percibidos.
Si bien es importante destacar las consecuencias que determinados trabajos pueden tener sobre
el desarrollo físico de los niños y niñas, qué decir sobre las repercusiones e implicaciones
morales de muchos trabajos que atentan contra su integridad moral y afectiva.
En el caso de las niñas, se tiene constancia de que éstas empiezan a trabajar a edades más
tempranas; son menos remuneradas por los trabajos que realizan; quedan recluidas en sectores
caracterizados por largas jornadas de trabajo; trabajan de forma clandestina o no reglamentaria
(lo que incrementa su vulnerabilidad a situaciones de explotación o abuso); desarrollan trabajos
de grave peligro para su salud, seguridad y bienestar; y quedan excluidas de la educación o
sufren la triple carga del trabajo doméstico, la escuela y el trabajo remunerado.
El trabajo infantil dificulta y limita el acceso a la educación que a todo niño/a le corresponde
por derecho y en muchas ocasiones sirve para esclavizar a los menores de tal forma, que se les
priva y aleja de sus propias familias.
De igual modo, el trabajo infantil sume a los niños y niñas en una espiral de pobreza de la que
difícilmente tienen posibilidades de salir. La relación entre trabajo infantil y pobreza no es sólo
unidireccional, donde la pobreza empuja a los niños/as y a sus familias a la incorporación
prematura al trabajo; esta es una relación de causa-efecto donde el trabajo infantil -al limitar el
acceso de los menores a la educación y a los demás derechos que les corresponden como
menores- limita sus posibilidades de futuro. Al incorporarse los niños y niñas al trabajo, en vez
de elegir avanzar en su formación hasta niveles más cualificados, el déficit educativo que se
revela como subyacente al problema de muchos países en la cualificación de los recursos
humanos de la población adulta, no se soluciona. La carga de la pobreza, como efecto del trabajo
infantil, permanece y se hereda de una generación a otra.
Es por ello que los efectos de prevenir la incorporación de los niños y niñas al trabajo infantil y
procurar su permanencia en el estudio provocan una cadena de efectos positivos en los niveles
individual, familiar y en el conjunto de la sociedad.
4
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Según los datos proporcionados por la Encuesta de Hogares Múltiples (EHPM) del Instituto
Nacional de Estadística en Honduras, en la que se detallan los indicadores principales de los
hogares y de la población del país, en Septiembre de 2010 se registraron los siguientes
indicadores:
Es importante resaltar que el 72.2% de los menores alcanzan únicamente el nivel de primaria
en sus estudios; el 22.5% llegan a la secundaria; el 5% no ha alcanzado ningún nivel y el 0.2%
restante alcanza estudios superiores.
El trabajo infantil en Honduras es un fenómeno social que tiene múltiples y muy complejas
causas; su estudio no puede limitarse a un solo factor determinante. Sin embargo, la causa más
clara y reconocida es la relación que existe entre el trabajo infantil y la situación de
pobreza que atraviesan muchas familias.
La percepción que los niños y niñas trabajadores tienen de las razones por las cuales trabajan,
no difiere en grado significativo de las causas que aducen sus padres. (OIT e INE, datos SIMPOC,
2002). En este registro de razones se perciben dos grandes factores: por un lado, la situación
económica familiar y la necesidad de hacer frente a las necesidades materiales de
subsistencia de la familia; y por otro, el arraigo en el sistema de ideas y la tradición del
trabajo infantil como opción de buena parte de la sociedad hondureña, junto a una
percepción de la educación que no tiene en cuenta las consecuencias futuras que acarrea
sacrificar dicho derecho.
Respecto a las razones por las cuales existe una demanda de trabajo infantil en Honduras como
factor productivo, se debe primero puntualizar que en más de la mitad de las situaciones el
empleador es la propia familia.
5
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Respecto a la demanda de trabajo infantil por empleadores distintos a la propia familia, sin duda
estos comparten la percepción general de normalidad del empleo de niños y niñas en
actividades económicas. Su uso como fuerza de trabajo barata, dócil y de baja cualificación
es de nuevo consistente con una estructura económica del país que se sustenta en el trabajo de
baja cualificación y bajo costo salarial, con una consecuente baja productividad en el trabajo.
Según diversas investigaciones realizadas por la OIT-IPEC en el año 2004, algunas de las peores
formas de trabajo infantil detectadas en Honduras han sido:
6
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Ante cada problemática de trabajo infantil se identifican los siguientes factores asociados:
Migración rural-urbana
Trabajo infantil doméstico en
hogares de terceros (TID)
Nivel de expectativas bajo de las familias
Normas y valores existentes que promueven y refuerzan el
uso de trabajadoras infantiles domésticas
Creencias positivas de padres y madres de familia en relación
al trabajo infantil
Pobreza
Estructura familiar compleja (hogares monoparentales,
ausencia del padre o de la madre)
Violencia doméstica intrafamiliar
7
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
- Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (ratificada por
Honduras en 1990). En su artículo No.32 establece textualmente: "Los Estados partes
reconocen el derecho al niño/a a estar protegido contra la explotación económica y
contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral o social."
- Convenio No. 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso de 1930 (ratificado por Honduras
en el año 1957). Los Estados partes se comprometen a erradicar lo antes posible el
trabajo forzoso u obligatorio en todas sus formas.
- Convenio No. 182 de la OIT (ratificado por Honduras en el año 2011) sobre la
prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata para su
eliminación. Esta normativa compromete a sus signatarios a emprender acciones
inmediatas y eficaces con carácter de urgencia para la erradicación del trabajo infantil.
8
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
apoyo a las familias en las que existen niños en situación de riesgo, regula la jornada de trabajo y
determina el contenido del registro que deberá llevar el empleador, prohibiendo a los menores
de 18 años todo trabajo que afecte a su moralidad.
De igual forma, el país dispone del Código de Trabajo que también regula la actividad laboral de
niños, niñas y adolescentes. El artículo 127 señala que: “El trabajo de las mujeres y menores de
edad debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y desarrollo
intelectual y moral”. Por su parte el 128 enuncia que: “Los menores que no hayan cumplido 16
años y las mujeres, no podrán desempeñar labores que este código, el de sanidad y los reglamentos
de higiene y seguridad señalen como insalubres o peligrosos”.
Por otra parte, la instancia responsable de velar porque los niños y niñas no realicen trabajos
peligrosos o que entorpezcan su educación o afecten su salud o desarrollo físico y mental, es la
Secretaría del Trabajo y Seguridad Social. Desde Diciembre del 2001, entró en vigencia el
Reglamento sobre el Trabajo Infantil que se propone desarrollar las sanciones
administrativas aplicables a las infracciones que se cometen por la prestación de servicios de
adolescentes y los aprendices y sus empleadores o formadores. También indica la orientación
que debe dárseles a los adolescentes trabajadores, a sus padres y representantes legales, así
como a los empleadores respecto a los derechos y deberes que la legislación vigente impone.
Por su parte, el Ministerio Público fue creado para velar por la pronta, recta y eficaz
administración de la justicia en el país. Dado que el Código Penal no señala sanciones específicas
para quienes sometan a los niños, niñas y adolescentes trabajadores a condiciones laborales de
alto riesgo, la Fiscalía de la Niñez es el organismo responsable de estos asuntos en el país.
El artículo 16 de la Ley del Ministerio Público menciona entre sus atribuciones la de “presentar
querellas y formalizar acusaciones en representación de menores que habiendo sido sujetos pasivos
de delitos de acción privada, no recibieren la protección de la justicia por negligencia de sus
representantes legales o pobreza de sus padres”.
Debe subrayarse la importancia que tiene para la protección de los niños y niñas ante la
explotación sexual comercial, la aprobación por el Congreso Nacional del decreto 234/2005
de reforma del Código Penal. La prevención y eliminación de esta explotación criminal en
Honduras se aborda mediante el Plan de Acción Nacional contra la Explotación Sexual
Comercial de niñas, niños y adolescentes de 2006.
En los últimos años, la atención internacional y nacional ha venido enfocándose cada vez más en
la problemática del trabajo infantil. Los motivos del surgimiento de este interés se deben en
parte a las cláusulas sociales contenidas en los convenios de comercio internacional, a las que se
suman las presiones de Europa y América del Norte para que se prohíban las importaciones en
sus países de productos presuntamente fabricados por niños y niñas.
Asimismo, el tema de los derechos de la niñez ha venido cobrando gran actualidad política como
resultado de varios acontecimientos de carácter internacional, entre los que cabría mencionar la
Cumbre Mundial de la Infancia o la Reunión Especial sobre Infancia (realizadas en las sedes de
Naciones Unidas, Nueva York, en 1990 y 2002, respectivamente), en las que se acordaron metas
relacionadas con la erradicación del trabajo infantil explotador y la reducción de la pobreza.
9
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
En Honduras se han venido realizando esfuerzos en torno a estos compromisos, entre los que
sobresalen:
- La aprobación del Reglamento sobre Trabajo Infantil. Acuerdo Ejecutivo No. STSS-
211-01 del 10 de octubre del 2001. Este reglamento fue reformado en el año 2008 para
introducir el Artículo 8 a través del cual se incorporan los listados de trabajo infantil
peligroso en Honduras (por condiciones y por naturaleza), determinando así las
siguientes actividades peligrosas para las personas menores de dieciocho años en el país:
Tal y como indica el texto de la reforma los listados de trabajo infantil peligroso deberán
examinarse cada tres años para su revisión y actualización.
10
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
- Mediante Decreto Ejecutivo PCM- 011- 2011 fue aprobada en tal año como Política
Nacional en materia de trabajo infantil, la Hoja de Ruta para la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil y sus peores Formas.
Plan de Acción Hemisférico: en este plan está la meta más concreta asumida hasta
ahora por el Estado de Honduras frente al problema, comprometiéndose a “erradicar a
más tardar en el 2020 las peores formas de trabajo infantil y disminuir el número de niños
que trabajan en violación a las leyes nacionales. Continuar fortaleciendo las políticas
nacionales que permitan lograr esas metas, además de comprometerse a establecer
puentes entre programas de erradicación de trabajo infantil y otros programas de ayuda
como los de apoyo a los ingresos y/o programas de compensación familiar, actividades
extraescolares y capacitación”.
De igual modo, por su peso político resaltan las declaraciones de compromiso de los
participantes del foro multisectorial (gobierno, trabajadores, empleadores) celebrado
en Tegucigalpa en junio de 2005, el Foro Tripartito Subregional para el Empleo, en
cuyo Plan de Acción acuerdan:
- Realizar una evaluación de cada país sobre el nivel de correspondencia entre las
legislaciones nacionales y los Convenios 138 y 182 de la OIT, estableciendo las
necesidades de armonización de la legislación. Plantear las recomendaciones
11
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
12
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Son muchas las investigaciones ya realizadas que han demostrado empíricamente la brecha
existente entre lo establecido en las leyes y en los compromisos gubernamentales en pro
de la erradicación del trabajo infantil y la realidad que día a día viven y sufren millones de
niños, niñas y adolescentes en el país. A continuación se describen algunas de las realidades
estudiadas por Casa Alianza en un acercamiento a esta realidad.
3.1.1. Objetivo
El objetivo principal de este estudio es investigar la existencia de niños, niñas y jóvenes
trabajando en las minas del municipio de El Corpus (Dpto. de Choluteca); analizar las
condiciones laborales de los menores trabajadores de este sector; y evaluar las repercusiones de
esta realidad sobre la población infanto-juvenil de la zona.
3.1.2. Metodología
Casa Alianza Honduras se desplazó al Departamento de Choluteca del 19 al 23 de septiembre de
2011 y se mantuvieron los siguientes encuentros y entrevistas:
Además de las entrevistas y encuentros con los diversos agentes, el equipo se desplazó a la zona
de explotación minera para realizar un estudio de campo, a través del cual se recogieron varios
testimonios de niños, niñas y jóvenes trabajadores de la zona.
13
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
I. La minería en El Corpus:
En este contexto el municipio de El Corpus no ha sido la excepción, ya que ha basado gran parte
de su economía en la actividad minera. A pesar de que en los últimos años han abandonado la
zona algunas de las empresas extractivas, se sigue ejerciendo la explotación semi-tradicional a
nivel individual como importante fuente de ingresos de las familias de la zona.
De este modo las rastras se han establecido como una nueva forma de generación de empleo, al
igual que la práctica del bateo que tiene por finalidad rescatar y filtrar el oro vertido al río junto
con los demás residuos.
Sin embargo, tras el trabajo de campo desarrollado por Casa Alianza se identificó la
existencia de niños y jóvenes trabajando en el sector minero, tanto en minas de El Corpus
como en las rastras y ríos colindantes.
La presencia de menores en las minas de la zona es habitual, especialmente en aquellas que son
utilizadas por arrendatarios que pagan un alquiler por la explotación de la mina. Según el
testimonio de uno de estos arrendatarios, existen más de 30 menores trabajando en la mina
alquilada por él, muchos de ellos desarrollando su labor en el turno de noche (de ocho de la
noche a cuatro de la mañana). La posibilidad de obtener ingresos económicos de forma
relativamente sencilla hace que muchas familias envíen a sus hijos a trabajar a estas
explotaciones mineras. Las jornadas de los menores son de lunes a sábado de 7:00 a 14:00 por
100 lempiras; cuando hacen horas extras (de 14:00 a 16:00) ganan 120 lempiras por la jornada.
14
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Otra forma de trabajo relacionada con la minería en la que se detecta una alta existencia de casos
de trabajo infantil es el transporte de los sacos de material desde la mina hasta los
camiones y de estos a las rastras, a un precio de 120 lempiras por cada 35 sacos (6 dólares).
Entre las principales problemáticas de salud en la zona destacan las infecciones respiratorias
agudas, parasitismo intestinal, dermatitis y cáncer de piel, todas con posibles vinculaciones a la
actividad minera y la contaminación que ésta genera. Del mismo modo, existe una prevalencia de
casos de epilepsia que podría estar vinculada a la contaminación por mercurio.
Ante esta situación, en comunidades como Cañaniní y San Judas se han desarrollado programas
como “Triunfando en la escuela secundaria” que tiene por objetivo recuperar a aquellos alumnos
que abandonaron la escuela debido a su temprana incorporación al trabajo o a la falta de
recursos de sus familias.
15
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
3.1.4. Conclusiones
- Las condiciones laborales en las que trabajan estos menores son de total irregularidad y
peligrosidad: manipulación de cargas pesadas, utilización de herramientas peligrosas,
trabajos en medios perjudiciales para la salud por la exposición a elementos tóxicos y
condiciones laborales especialmente difíciles, como por ejemplo la utilización de
menores para la realización de los turnos nocturnos.
- Como consecuencia de toda la actividad derivada de las minas, los menores de algunas
comunidades han dejado de acudir a la escuela, o en algunos casos acuden a programas
educativos de fin de semana. Sin embargo, el estado de cansancio en los jóvenes derivado
de toda la actividad física de la semana, dificulta su rendimiento académico y motivación
para estudiar.
3.2.1. Objetivo
Profundizar en el conocimiento de la realidad de las niñas y las jóvenes trabajadoras domésticas
en el país y visibilizar algunas iniciativas dirigidas a la restitución de derechos de este colectivo.
3.2.2. Metodología
Debido al carácter privado e intrafamiliar del trabajo doméstico, la investigación de esta forma
de trabajo infantil se realizó a través del contacto con una de las organizaciones que trabaja con
niñas y jóvenes trabajadoras domésticas en Honduras: El Proyecto Reyes Irene Valenzuela
Honduras. Casa Alianza se reunió con el equipo responsable de dicho proyecto y a través de la
técnica de grupos focales se obtuvieron algunos datos descriptivos de la población de menores
trabajadoras domésticas en el país.
El trabajo infantil doméstico ha sido identificado como una de las peores formas de trabajo
infantil en Honduras ya que puede incluir formas de servidumbre extremas que atentan
directamente contra los derechos más fundamentales de la infancia.
Esta realidad afecta especialmente a la población infantil femenina, que tradicionalmente ha sido
vinculada a este tipo de trabajos por su género. Según diversas encuestas realizadas por el
Instituto Nacional de Estadística, las personas que generalmente realizan los quehaceres del
hogar a cambio de un salario en efectivo y/o en especie son las mujeres, identificándose como
algunas de sus principales labores: ser amas de llaves, cocineras, encargadas de la limpieza,
lavanderas a domicilio, niñeras o jardineras.
16
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Debido al carácter privado y poco expuesto al público del trabajo infantil doméstico, las niñas y
jóvenes que trabajan en este sector son uno de los colectivos más invisibilizados ante la sociedad
y los organismos competentes en materia de protección a la infancia. El carácter privado de este
tipo de actividades dificulta la detección de los casos de trabajo infantil, la denuncia de estas
realidades y el trabajo de restitución de sus derechos. Además, el déficit en la educación de estas
menores es alarmante ya que la gran mayoría comienzan a trabajar a los doce años y abandonan
sus estudios para dedicarse a este tipo de labores.
En una entrevista mantenida con el equipo responsable del proyecto Reyes Irene Valenzuela de
Honduras (ejecutado a través del apoyo de Kinder Not Hilfe, KNH) que tiene como principal
objetivo promover la restitución de derechos de las niñas y adolescentes trabajadoras en casas
particulares y activas en el sector informal de la economía, se describió el siguiente perfil de
estas menores:
Los contextos familiares de los que provienen son hogares desintegrados, de padres que han
emigrado a Estados Unidos mientras ellas se han quedado con algún familiar (tío o abuelo);
también provienen de hogares monoparentales (madres solteras que habitualmente también
han trabajado como trabajadoras domésticas durante toda su vida). También se identifica un
porcentaje minoritario de menores huérfanas que se quedan a cargo de un familiar indirecto.
El promedio de ingresos familiares en los hogares de estas menores oscila entre los 500 y
6.000 lempiras mensuales (de un mínimo de 26 dólares a un máximo de 317 dólares al
mes).
En cuanto a las jornadas de trabajo, la mayoría trabaja desde las cinco de la mañana hasta las
nueve de la noche, de lunes a sábado (6 días a la semana); es decir un promedio de 96 horas
semanales. Sin embargo, algunas trabajan jornadas de 20 horas completas cada día.
El salario promedio de una menor entre los 13 y los 15 años puede oscilar entre los 700 y los
1.500 lempiras mensuales (de un mínimo de 37 dólares a un máximo de 79 dólares al
mes); dinero que la mayoría destina de forma íntegra a sus familias.
Entre las principales actividades que realizan se encuentran: cocinar (desayunos, almuerzos y
cenas), lavado y planchado de ropa, jardinería, mantenimiento de la casa, cuidado de los niños o
niñas pequeños, ancianos y/o discapacitados, realización de mandados y todas aquellas
actividades relativas al mantenimiento rutinario de una casa. En la mayoría de los casos las
menores trabajan para familias compuestas por un número de integrantes promedio de 2 a 9
personas.
Las condiciones laborales son totalmente precarias: no tienen contrato; no tienen vacaciones
(las menores que son del interior del país sólo pueden ver a sus familias dos veces al año y en
muchas ocasiones no tienen permitido recibir visitas); si se quedan embarazadas trabajan hasta
cierto mes y luego son despedidas; no tienen seguro social; tienen que trabajar incluso cuando
están enfermas; viven en la casa de sus patronos pero duermen en bodegas o habitaciones
compartidas con algún otro miembro de la familia; no tienen permitido comer los mismos
alimentos que sus empleadores y reciben sólo algunos alimentos (en algunos casos, sólo arroz o
frijoles toda la semana). En muchos casos las jóvenes denuncian haber sido maltratadas física o
emocionalmente, abusadas sexualmente, violadas y víctimas de incesto o de continuos
hostigamientos por parte de sus empleadores.
17
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Entre los principales problemas de salud de las menores se identifican las enfermedades
respiratorias (fruto de las condiciones ambientales de humedad y polvo en las que viven),
enfermedades de la piel, parasitismo, anemias, epilepsias, asma, problemas de sobrepeso
(malnutrición por exceso de peso) y distensiones musculares, escoliosis, trastornos
ergonómicos y/o trastornos ortopédicos fruto del trabajo físico intenso. También se
identifican algunos casos de trastorno bipolar (ansioso-depresivo).
Las principales quejas de las menores en cuanto a su trabajo se centran en las largas jornadas de
trabajo que desarrollan, los bajos salarios que reciben por ellas y el hecho de no poder parar de
trabajar cuando enferman. Se sienten incomprendidas, solas y con la creencia de estar perdiendo
la oportunidad para formarse y estudiar. No les gusta su trabajo pero igualmente creen que
no estarían capacitadas para otro tipo de ocupación.
3.2.4. Conclusiones
- Se constata una normalización social del trabajo infantil doméstico como actividad
naturalmente destinada a las mujeres y sin embargo, el valor de este trabajo no aparece
en las cuentas nacionales.
- Puede afirmarse que el trabajo infantil doméstico en Honduras es una de las peores
formas de trabajo infantil que representa una vulneración de los derechos de estas
menores y que incide negativamente sobre su educación y sus oportunidades de vida.
18
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
3.3.1. Objetivo
3.3.2. Metodología
Casa Alianza se desplazó al Departamento de Choluteca del 19 al 23 de septiembre de 2011 y se
mantuvieron los siguientes encuentros y entrevistas:
Esta actividad ha generado que el trabajo de campo en el sector agroindustrial sea la fuente de
ingresos de más de 27.000 familias entre el municipio de Choluteca y Marcovia. Sin embargo, la
falta de recursos y las precarias condiciones laborales en las que se desarrollan los trabajos de
campo, han potenciado la incorporación de los menores a este tipo de trabajos; en algunos casos
para ayudar a sus padres mientras estos trabajan y en otros, como un trabajador más.
19
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
El inspector aseguró que ninguno de estos menores había terminado su proceso escolar debido a
su condición laboral.
Es importante matizar que ante la solicitud de Casa Alianza de los documentos acreditativos de
las diferentes inspecciones de trabajo mencionadas, el responsable de las mismas aseguró que
eran confidenciales y que por política de protección a las empresas, no podían ser facilitadas. Es
por ello que los datos expuestos forman parte de la entrevista mantenida con el inspector pero
no se fundamentan en documentos oficiales.
Por otro lado, en diversos encuentros con agentes comunitarios se manifiesta que los menores
trabajan en algunas de las tareas más duras de los procesos agrícolas, haciéndolo al
mismo nivel que los adultos.
En el caso de las cañeras, esta equiparación también se traduce a los salarios ya que ambos
(menores y adultos), reciben una remuneración determinada por el número de surcos
trabajados. Esta situación lleva a que una forma de trabajo bastante extendida sea la del menor
ayudante que no recibe el salario sino que realiza el trabajo para un adulto (en muchos
casos un familiar) que recibe la remuneración conseguida por el trabajo realizado en conjunto.
En el caso de las plantaciones cañeras la retribución es de 40 lempiras por metro trabajado (2
dólares). En dichas plantaciones se han detectado casos de niños trabajando a partir de los diez
años.
Debido a esta relación entre salario y trabajo realizado, las jornadas laborales pueden
extenderse a todo el día, situación agravada por las largas distancias entre las comunidades y los
campos de cultivo (hasta dos horas de recorrido).En otras explotaciones agroindustriales, los
menores suelen cobrar la mitad que un adulto por jornada de trabajo (30 a 40 lempiras por
jornada, lo cual equivale a 1.5 o 2 dólares por jornada) desde las seis de la mañana hasta la una
de la tarde.
20
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
III. Los riesgos laborales para los menores en la agroindustria. Caso real de un
niño accidentado mientras trabaja en una plantación cañera.
Soy un niño de 16 años. No voy a la escuela. Trabajo desde los diez años. Comencé a trabajar
cuidando ganado y posteriormente en la milpa. Me gusta trabajar y por eso lo hago, aunque
sobre todo para ayudar a mi familia. Cuando trabajo estoy yo sólo, aunque tengo la autorización
de mis padres para hacerlo.
Mi jornada de trabajo es desde las seis de la tarde hasta la seis de la mañana (12 horas) y, en
ocasiones de seis de la tarde a doce de la mañana (18 horas). Trabajo de lunes a domingo en una
azucarera. Viajo en camión hasta el lugar de trabajo todos los días y el dinero que gano se lo doy
casi todo a mi familia, aunque guardo una pequeña parte para mí.
Mi salario va desde 1.400 lempiras por semana (74 dólares) cuando trabajo en el turno de
mañana, a 1.600 lempiras a la semana (84 dólares) cuando trabajo en el turno de noche. Creo
que me pagan lo mismo que a los adultos pero no tengo contrato, así que no lo sé. Tengo que
trabajar bajo presión, sin descansar y sin hora para almorzar. En mi tiempo libre me dedico a
dormir, comer y ver la televisión.
El acuerdo de trabajo fue verbal, para la recogida de caña. A los tres meses de haber empezado a
trabajar, una semana antes de terminar lo acordado, tuve un accidente mientras trabajaba, a la
una de la mañana. Como estaba al lado de la carretera sin ninguna luz o señal, el camión con el
que llevábamos la caña no me vio y me atropelló mientras daba marcha atrás. El conductor se
fue. Yo me quedé inconsciente y no vinieron por mí hasta las cuatro de la mañana, cuando me
llevaron a la clínica, donde me pusieron una inyección y me mandaron a mi casa. Me dijeron que
tenía sangre en el estómago y una fractura en las costillas, la cadera y el pie.
El empresario dueño de la cañera donde trabajaba dice que se desentiende porque yo estaba en
un lote ajeno pero la caña que yo cargaba (para llevarla al camión) era de la azucarera de la que
él es dueño. No he recibido ninguna indemnización y ahora no puedo seguir trabajando.
21
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
3.3.4. Conclusiones
- Los niños, niñas y jóvenes del departamento de Choluteca participan en las explotaciones
agroindustriales, especialmente en la producción del melón, la sandía y la caña de
azúcar. También se registran casos de trabajo infantil en el sector de las salineras,
camaroneras y en la proceso de siembra del marañón.
- Se constata que los niños y jóvenes que participan en estos procesos, no acuden a las
escuelas. Sin embargo, algunos aprovechan las vacaciones escolares de navidad para
dedicar ese tiempo al trabajo de campo, especialmente en el ciclo de plantación del
melón y la sandía.
- Los riesgos asociados a este tipo de trabajo infantil no están siendo debidamente
valorados y un buen ejemplo de ello es el caso del menor T.E., quien ha visto truncada su
infancia y su futuro por estar inmerso en esta dinámica de trabajo. Este caso también
sirve para demostrar la situación de irregularidad laboral en la que trabajan los menores
en algunas de las empresas de esta zona.
22
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Vivir o trabajar en la calle es para muchos niños y niñas la única opción de vida. Desprotegidos,
rechazados e inmersos en un ambiente de violencia, estos menores aprenden cada día a luchar
con el objetivo de llegar al siguiente. Son muchos y muy complejos los elementos que
intervienen y explican esta dura realidad. A continuación se exponen los objetivos, metodología
y resultados de la investigación desarrollada por Casa Alianza en el acercamiento a esta
problemática.
3.4.1. Objetivo
3.4.2. Metodología
Para abordar el estudio de los niños, niñas y jóvenes trabajadores en las calles, se solicitó la
colaboración de nuestro equipo de apoyo legal y calle de Casa Alianza Honduras. Este programa
constituye uno de los ejes centrales de la institución en la medida en que representa el contacto
más directo y real con la infancia de la calle.
Si bien esta muestra no es equiparable a la totalidad de los cientos de niños, niñas y jóvenes que
sobreviven en las calles de Honduras, no obstante creemos que su análisis puede servir para la
reflexión y el acercamiento a esta realidad.
Mediante la técnica de grupos focales se desarrolló una entrevista exploratoria grupal con el
equipo de calle y apoyo legal para profundizar en esta problemática y reflexionar sobre sus
implicaciones para la infancia del país.
Entre los meses de Febrero a Septiembre de 2011 nuestro equipo de Casa Alianza identificó y
estableció una relación de confianza con un total de 217 niños, niñas y jóvenes de
Tegucigalpa y Comayagüela. Como ya se especificó en el apartado de la metodología, ésta es
una muestra identificada por Casa Alianza, pero no abarca la totalidad de los menores que
sobreviven en las calles en el país.
En el análisis de esta muestra se identificó que las edades de los menores oscilan entre los 6 y
los 18 años. Se identifica un total de 13 niños y niñas menores de 12 años; 133 casos de edades
comprendidas entre los 12 y los 15 años; y 71 casos de 16 a 18 años. Se registra un 24 % de
mujeres (n=53 niñas) y un 76% de varones (n=164 niños)
23
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Del total de la muestra identificada se identifican 23 casos de niños y niñas que viven
permanentemente en las calles (11%) y 194 casos de niños y niñas que están en las calles pero
que mantienen un relativo contacto con sus familias (89%).
Los principales problemas identificados en estos menores son la adicción a las drogas y a los
inhalantes, el maltrato físico intrafamiliar, así como también verse inmersos en la
problemática del trabajo infantil ocupando labores como pepenadores, vendedores o en redes
de explotación sexual-comercial.
Una de las realidades más visibles en torno a la problemática del trabajo infantil en calle, es la de
los cientos de niños y niñas que trabajan en los mercados de todo el país. Algunos de los más
destacados en Tegucigalpa son el de San Isidro, Colón, Las Américas, Álvarez, Jacaleapa,
Mamachepa, Juan Pablo, San Miguel, Zonal Belén o el mercado de la Feria Agropecuaria (éste
último sólo está abierto los viernes y los sábados).
En estos mercados se encuentran niños y niñas de todas las edades, generalmente solos o en
algunos casos acompañados de sus familias, quienes tienen algún puesto de venta en el mercado.
Desarrollan diferentes tipos de actividades: son vendedores (de agua, frutas, caramelos, chicles,
palomitas, etc.); encargados de tirar los desperdicios; de cargar verduras; de repartir comida de
unos puestos a otros; del narcomenudeo; niños y niñas mendigando y pidiendo; y menores
obligados por adultos a prostituirse.
24
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Las estaciones y las terminales de los autobuses son otro punto focal de identificación de
menores trabajadores. La actividad principal que estos desarrollan es vender productos de todo
tipo, tanto en las zonas céntricas como en las zonas periféricas. En este tipo de actividades se
identifican mayoritariamente niñas de 7 años en adelante.
De igual modo, en los hospitales, aeropuertos y locales de comida rápida se han detectado
menores de 9 años en adelante vendedores y encargados del lavado y cuidado de los carros.
Por su parte, los parques y plazas son un punto crítico de venta e intercambio de droga y de
explotación sexual de menores (especialmente homosexuales). Los menores encargados de
narcomenudeo, actividad mayoritariamente promovida por narcotraficantes que tienen su
campo de acción en las zonas mencionadas, suelen ser varones y mujeres de 16 años en
adelante, y los niños y niñas que son explotados sexualmente tienen por lo general más de 12
años. Otras de las zonas en la que se identifican menores vendedores es en el estadio nacional
cuando se desarrollan los encuentros futbolísticos o en los semáforos donde los jóvenes
realizan también actividades lúdicas (malabares, lanzallamas, animación, etc.), venden o limpian
los cristales de los carros.
3.4.4. Conclusiones
- Diariamente los hondureños se ven ante la situación de tener que decidir si deben o no
aceptar los servicios de un menor que limpie los cristales de su carro, vaya a recoger su
basura o le venda agua o periódicos. Mientras continúe faltando un criterio o ética estatal
que establezca las debidas pautas en la protección a la infancia y la erradicación del
trabajo infantil o la pobreza, permanecerá el dilema.
- Dado el carácter marginal de las actividades desarrolladas por los menores trabajadores
de la calle, estos niños, niñas y jóvenes se ven expuestos a situaciones diarias de riesgo
extremo para su salud, educación, integridad física y desarrollo moral y afectivo.
25
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
3.5.1. Objetivo
3.5.2. Metodología
La proliferación de bandas organizadas y redes vinculadas a la distribución de drogas en el
crematorio municipal de Tegucigalpa, han elevado en los últimos años los niveles de violencia en
esta zona. Esta situación unida a algunas malas experiencias precedentes con diversas
organizaciones sociales, han provocado el recelo de los habitantes y trabajadores del crematorio
hacia la entrada de personas desconocidas en el mismo.
Debido a esta peligrosidad y riesgo, Casa Alianza no pudo visitar en terreno la realidad de los
niños, niñas y jóvenes trabajadores del crematorio municipal. Los datos incluidos en el presente
informe han sido obtenidos a partir de diversas entrevistas mantenidas con agentes sociales y
líderes/lideresas locales con una larga trayectoria de trabajo en el crematorio; habiendo sido
contratados los datos de las diferentes entrevistas con el fin de ofrecer la visión más cercana
posible a la realidad de esta zona.
26
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
aluminio, botellas de plástico y cobre. Buscan verduras o alimentos para poder comer o vender y
también transportan sacos cargados con todo el material recogido de la basura.
En muchas ocasiones piden jalón a los autobuses o carros de la zona para poder llevar los sacos
a los mercados o puntos de venta. Esto ha provocado varios accidentes en los últimos años
(dieciocho menores han fallecido por esta razón) ya que las pesadas cargas de los sacos y la
velocidad de los autobuses o carros que los transportan, hacen que los menores no se puedan
agarrar bien y así, muchos de ellos caen.
Los niños, niñas y jóvenes trabajadores en el crematorio sufren la explotación laboral, bien de
sus propias familias o bien de personas intermediarias.
De este modo, los niños y niñas que comienzan a consumir a edades muy tempranas, presentan
graves problemas de drogodependencias cuando llegan a la adolescencia.
Los menores también pueden ser explotados por personas intermediarias de la venta que les
utilizan para desarrollar actividades ilícitas como por ejemplo intercambios de drogas o ventas
trampeadas. Estos intermediarios llegan cada día al botadero para comprar lo que los menores
han recolectado y en muchas ocasiones les obligan a seguir vendiendo hasta las ocho de la
noche, hora en la cual ya está muy oscuro y se ven expuestos a violaciones o malostratos de
desconocidos.
En líneas generales casi todos los menores destinan el dinero que ganan para apoyar en la
economía familiar, para ahorrar algo de dinero, para comprar algo de comida o para comprar
droga.
Actualmente, en el crematorio hay una escuela a la que acuden 120 niños y niñas, desde Kinder
hasta sexto curso. Se ha identificado un total de 14 niños y niñas que han logrado salir del
basurero y acuden todas las mañanas a la escuela. De estos 14 niños y niñas, 6 de ellos ya no
acuden a trabajar al crematorio en todo el día.
Entre los principales problemas de salud identificados en los menores trabajadores de la basura,
se registran las cortaduras (por pincharse con clavos, jeringuillas, entre otros objetos
punzantes), envenenamientos (por consumo de alimentos en mal estado), diarreas,
desnutrición, mareos o vómitos y problemas de picazón en la piel y alergias.
27
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
II. Una vida en el basurero: testimonio real de una mujer que pasó casi toda
su infancia en el crematorio y actualmente continua trabajando en él con
sus hijos.
Ella era una niña de cuatro años. Sus papás la mandaban a recoger verduras entre la basura del
mercado para poder dar de comer a sus ocho hermanos. Cuando ella tenía seis años, sus papás
empezaron a llevarla al crematorio municipal para rebuscar en la basura con el fin de encontrar
algún alimento. Sólo pudo ir a la escuela durante un año. Sus papás no tenían suficientes recursos
así que pronto la dejó. Casi no sabe leer ni escribir.
Todos los días acompañaba a su padre al basurero a buscar cobijas, que luego lavaban y vendían en
el mercado. Ella aprendió que con eso conseguían dinero así que a los nueve años se convirtió en
una trabajadora más del basurero. Aquel lugar le daba mucho miedo porque había hombres
mayores que le decían cosas que ella no comprendía. En cualquier caso necesitaban pagar el
alquiler del cuartito que arrendaban. Su papá bebía mucho y les había quemado la casa.
Un día, a la edad de once años y mientras recogía basura, cinco hombres la golpearon, la cortaron y
la violaron. Después de aquello tenía tanto miedo que estuvo un tiempo sin acercarse al basurero,
durante el cual se dedicó a la venta. Nunca le contó eso a su madre para evitar problemas. A los
catorce años, una vez más, regresó al crematorio.
Un día, una amiga la invitó a dar un paso por el centro con la excusa de que no era normal que una
niña estuviera todo el día entre basura. Fue entonces cuando ocurrió lo más horrible de toda su
vida. La señora la vendió por cinco mil lempiras a un prostíbulo de Comayagua y allí la mantuvieron
encerrada durante cinco años. La obligaban a acostarse con diez hombres al día para saldar sus
deudas. Cuando no quería hacerlo, los dueños la golpeaban con cables y la ataban. No podía salir a
la calle, estuvo encerrada hasta los 19 años.
Cuando consiguió salir, regresó al lugar al que siempre creyó poder volver: el crematorio. En ese
momento ya había llegado el negocio de las latas así que ganaba algo de dinero con ello.
Nuevamente, fue violada en diversas ocasiones, golpeada y maltratada. Tuvo varios hijos (nueve en
total) a quienes dio a luz entre cartones y basura. Casi todos sus hijos han trabajado siempre en el
basurero, aunque los dos más pequeños (con quienes vive ahora) ya tienen posibilidades de ir al a
escuela que se ha construido en la zona.
Actualmente ella lucha por sacar a los niños y niñas, cuyas familias se han ido asentando en los
alrededores del crematorio, del trabajo de la basura. Pero las condiciones de vida son cada vez más
duras. La droga, la violencia y la marginalidad cada vez son mayores. La esperanza se esconde
demasiado bien entre la basura.
3.5.4. Conclusiones
28
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
- Los niños, niñas y jóvenes trabajadores del basurero están diariamente expuestos a
graves riesgos para su salud debido al contacto permanente con residuos tóxicos u
objetos cortantes, además de la falta de equipos de protección para trabajar entre la
basura. Esto se traduce en una alta incidencia de enfermedades relacionadas con el
hecho de estar a diario entre residuos, así como el hecho de verse expuestos a
situaciones de grave riesgo y peligro para su integridad moral y física.
29
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Capítulo 4. Recomendaciones
Si bien la información descrita a través de las investigaciones presentadas no es generalizable a
la realidad de todos los niños, niñas y jóvenes trabajadores en Honduras, Casa Alianza considera
que se trata de información valiosa en el acercamiento a la realidad actual de algunas de las
formas de trabajo infantil vigentes en el país.
En la lucha por la erradicación de esta forma de trabajo infantil, se necesitan más programas
como el Reyes Irene Valenzuela o políticas gubernamentales que apoyen este tipo de
proyectos, que ofrecen oportunidades educativas y formativas a las niñas y jóvenes que viven
inmersas en esta problemática, ofreciéndoles soluciones prácticas en su día a día y que
contribuyen a luchar porque todas ellas tengan un futuro mejor.
30
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
En cuanto al trabajo infantil de los niños, niñas y jóvenes que sobreviven en las calles de
Tegucigalpa, es necesario abrir los ojos ante la realidad que cada día nos rodea y comprender
que los mercados, los basureros, los semáforos, los parques o las terminales de autobuses, no
son lugares en los que, bajo ningún concepto, deba trabajar un menor. Tal vez entonces se
comenzarían a buscar soluciones y alternativas bajo una política de estado que luche por la
debida protección de su infancia y juventud, promoviendo políticas municipales y locales que
luchen por la reducción de la pobreza y la erradicación del trabajo infantil.
La situación del crematorio municipal de Tegucigalpa es más compleja y alarmante cada año que
pasa. Casa Alianza Honduras se pregunta ¿Cuáles son los valores o parámetros de una sociedad
que permite que cientos de niños, niñas y jóvenes peleen por conseguir algún alimento entre los
restos de la basura? ¿Que sean violados, explotados e inducidos al consumo de drogas? La
basura no debería ser bajo ningún concepto el hogar de ningún niño o niña, y sin embargo
así sucede.
31
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
La precariedad económica y los niveles de pobreza de los grupos familiares estudiados son
uno de los factores más importantes para explicar la realidad del trabajo infantil. Sin embargo,
establecer que ésta es la única causa generadora de trabajo infantil sería minimizar esta
realidad. Lo cierto es que en todas las formas de trabajo infantil estudiadas se constata una
actitud permisiva y una normalización del fenómeno por parte de los diferentes agentes
institucionales de gobierno, organismos sociales y civiles.
La existencia de una actitud normalizadora ante el trabajo infantil por parte de muchas familias,
permite que muchos niños, niñas y jóvenes trabajen como ayudantes de sus padres o familiares
directos, lo cual suele traducirse en una pérdida de derechos laborales para estos menores,
promoviéndose un trabajo en condiciones laborales de total irregularidad.
En algunas de las realidades estudiadas (como por ejemplo el trabajo infantil en la minería o en
la agroindustria) se da el agravante de que muchas de las actividades desarrolladas por los
menores reciben una compensación económica elevada en comparación con lo que podría
ingresar dicha familia dedicándose a otro tipo de actividades. Esto unido a la situación de
pobreza y necesidad de las familias, hace que se generen actitudes de permisividad y
normalización ante la incorporación de niños y jóvenes a este tipo de trabajos.
Por todo ello, trabajar por cambiar estas actitudes y valores de normalización y permisividad
debería ser una de las prioridades en la lucha por la erradicación del trabajo infantil en
Honduras.
En todas las formas de trabajo infantil estudiadas, se constata una correlación negativa entre
el trabajo infantil y la asistencia a la escuela, así como también se aprecia cómo la
incorporación al trabajo en edades tempranas incide de manera negativa sobre el rendimiento y
el aprendizaje escolar de estos menores. De igual modo, la integridad física y moral de los
niños, niñas y jóvenes del estudio está siendo vulnerada, viéndose expuestos a diario ante
situaciones que dificultan el desarrollo normalizado de un menor. Situaciones de abuso, malos
tratos, violencia intrafamiliar, drogodependencias, explotación sexual-comercial, explotación
laboral; o situaciones que ponen en peligro su salud física: ambientes insalubres, trabajos en
alturas peligrosas, contacto con sustancias tóxicas, turnos nocturnos, exposición a ambientes
contaminados, entre otros.
Es por ello que se puede establecer que las condiciones en las que trabajan los niños, niñas y
jóvenes en la agricultura, la minería, la recolección de basura, la calle o en el trabajo doméstico
son de explotación y riesgo extremo y que vulneran los derechos más fundamentales de los
menores y condicionan y limitan sus posibilidades de futuro.
32
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
Los datos expuestos a través de las cinco investigaciones realizadas pretenden contribuir a la
ruptura entre la investigación y la acción social, trasladando las percepciones y las voces de
todos los niños, niñas y jóvenes que han participado en este estudio a quienes corresponda
ahora tomar las medidas adecuadas para promover y garantizar la definitiva erradicación de
estas formas de trabajo infantil en el país.
33
El Trabajo Infantil en Honduras •
Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y jóvenes en Honduras
ANEXOS
Casa Alianza Honduras desea resaltar los resultados de algunas de las investigaciones en las que
sustenta parte de la información expuesta a través del presente informe. Especialmente, nos
gustaría destacar el estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT-IPEC)
en el año 2004 en el marco de proyectos por la prevención y eliminación de las peores formas
de trabajo infantil doméstico en América Central y República Dominicana. Dado que la
situación del país no ha cambiado desde entonces, la vigencia de estos datos sigue siendo válida
y creemos importante dar a conocer este tipo de trabajos. De igual modo, también nos gustaría
resaltar el estudio de línea base sobre el trabajo infantil en Honduras, también desarrollado
por la OIT-IPEC en el año 2004, a través del cual se investigan en profundidad algunas de las
formas de trabajo infantil que no han tenido cabida en el presente informe (trabajo infantil en
coheterías, en la producción del café, en la producción del tabaco o en pesca y buceo
submarino).
34
Estudio de la legislación sobre trabajo infantil doméstico en Honduras. Análisis de la Legislación Nacional e Internacional.
El Proyecto Prevención y eliminación
de las peores formas de trabajo
Edición infantil doméstico en América
Central y República Dominicana de
Coordinación general por parte de la la OIT-IPEC, plantea una acción integral en
OIT-IPEC: los niveles políticos, sociales, económicos y
culturales:
Rigoberto Astorga, Coordinador del
Proyecto Prevención y Eliminación
de las Peores Formas de Trabajo
Estudio de la legislación Investigación: identificar las
características, magnitud y consecuencias del
Infantil Doméstico en América
Central y República Dominicana sobre trabajo infantil trabajo infantil y adolescente doméstico.
Concientización y divulgación:
Estudio de la legislación
sobre trabajo infantil
doméstico en Honduras.
Análisis de Legislación
Nacional e Internacional
2
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos
de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre
Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden
reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener
los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes
a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo,
CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Solicitudes que serán bien acogidas.
OIT – IPEC
Estudio de la legislación sobre trabajo infantil doméstico en Honduras. Análisis de la Legislación
Nacional e Internacional en materia de trabajo infantil doméstico y propuesta de reformas legales
San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2004.
N° de faceta: 14.02.2
Las fotografías utilizadas en este documento tienen fines ilustrativos y por tal razón se prohíbe
su utilización o reproducción.
Impreso en Honduras.
Tabla de Contenido 3
TABLA DE CONTENIDO
Presentación ......................................................................................... 5
Introducción ......................................................................................... 9
PRESENTACION
Guillermo Dema
Oficina Internacional del Trabajo
Coordinación Subregional del Programa Internacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil para América
Central, Panamá, República Dominicana, Haití y México.
8
Introducción 9
INTRODUCCION
1. CONOCIENDO EL TRABAJO
DOMÉSTICO EN HONDURAS
14
15
1
Sarmiento, José A. Breve Historia del Derecho del Trabajo.
Colección Cuadernos Universitario No.42. Editorial Universitaria.
UNAH. Tegucigalpa. 1984. p. 24
16
2
Idem.
3
Código Civil de la República de Honduras (1898), p. 307.
4
Ibidem, p, 306.
1. Conociendo el Trabajo Doméstico en Honduras 17
5
Código Civil de la República de Honduras (1906), Talleres
Tipolitográficos Aristón. Tegucipalpa. 1949. p. 251.
18
6
Ibidem, p.p. 250 a 252.
7
Ley de Policía (1906) p. 152.
8
Resulta paradójico que las autoridades de Policía pudieran multar
al amo, pero que la legislación civil no prescribiera indemnización
alguna para el sirviente despedido injustamente.
1. Conociendo el Trabajo Doméstico en Honduras 19
9
Decreto legislativo 129 de 14 de marzo de 1949.
10
El subrayado es nuestro.
20
11
Sin embargo, siempre se hacía la salvedad de poder obtener
autorizar su ocupación cuando se considerara indispensable para
su misma subsistencia, de sus padres o hermanos, sin que por
esto se impidiese cumplir con el mínimo de instrucción obligatoria
(art. 16 de la Carta).
12
El subrayado es nuestro.
1. Conociendo el Trabajo Doméstico en Honduras 21
13
Al decir de Olvin Rodríguez, la aparición del nuevo término “contrato
de trabajo”, “...representa más que un cambio meramente
terminológico pues subraya la decadencia de una concepción
materialista y civilista del arrendamiento de servicios como contrato
patrimonial de intercambio, que desconoce la persona del
asalariado. Por ello la legislación laboral habla de asalariado, de
trabajador o de obrero, por un lado, y de empleador, dador de
trabajo, patrono o empresario por otro”. Véase Rodríguez, Olvin.
Estudios de Derecho Laboral. Colección Docencia No.47. Editorial
Universitaria. Tegucigalpa. 1988. p.218.
14
Ley de Contratación Individual de Trabajo. Talleres Tipo litográficos
Aristón. 1956. Arts. 108 al 115.
22
15
Diario La Gaceta del 15 al 23 de julio de 1959.
24
16
Véase Rodríguez, Olvin. Op.cit p. 420.
17
Tampoco podrían ser considerados como “trabajadores a
domicilio”, ya que el Código del Trabajo se refiere a éstos como
“los que elaboran artículos en su hogar u otro sitio elegido por
ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata del patrono o del
representante de este” (Artículo 166)
1. Conociendo el Trabajo Doméstico en Honduras 25
18
Artículo 154, Código de Trabajo.
26
19
Reformado mediante Decreto 80-2001.
20
Artículo 50, Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer: “ Las
mujeres que trabajan para el servicio doméstico y que no se
comprende en empresas comerciales , sociales y demás
equiparables, estarán protegidas por el instituto Hondureño de
Seguridad Social (I.H.S.S.) y sujetas a un régimen especial, el
cual será reglamentado por la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social, en el término de seis meses a partir de la vigencia de la
presente ley”
1. Conociendo el Trabajo Doméstico en Honduras 29
21
Entrevista a la Licenciada María Martha Fernández. Instituto
Nacional de la Mujer. 18 de septiembre de 2003.
30
22
Informe Trabajo Infantil Doméstico en Honduras, A Puerta
Cerrada...OIT/IPEC.2003. p. 17.
34
23
Véase García Méndez, Emilio. Legislaciones Infanto Juveniles en
América Latina: Modelos y Tendencias. Texto Curso Especialistas
en Derechos de la Niñez. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.
24
Código de la Niñez y la Adolescencia Comentado. Serie Derechos
Fundamentales Volumen 4. CIPRODEH. Tegucigalpa, 1996. p.25.
1I. El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras 35
25
Estos datos de la realidad, contradicen abiertamente lo que “debería
ser” conforme a la normativa aplicable, que establece la edad
mínima de empleo en 16 años y solo excepcionalmente en 14 años.
Curiosamente, las estadísticas incluyen en los cuadros de Población
en Edad de Trabajar (PET), a las personas menores de 14 años
(total: 928,397). Cuadro No.1 Población en edad de trabajar,
población económicamente activa…
26
Estos datos los arroja la Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples de 1999. Citada por “Trabajo Infantil Doméstico: A puerta
cerrada...” op.cit. p. 24.
26
“Trabajo Infantil Doméstico: A puerta cerrada...”, op.cit. p.p. 22 y 23.
27
Idem, p.p. 22 y 23.
36
28
Programa de Encuesta de Hogares. Vigésima Sexta Encuesta
Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Tegucigalpa.
Septiembre 2002.
29
Innocenti Digest. Centro Internacional para el Desarrollo del Niño-
UNICEF. Vol. 5. p. 2.
30
“Trabajo Infantil Doméstico: A puerta cerrada...”, op.cit. p.p. 13. Un
estudio similar de IPEC/OIT llevado a cabo en Guatemala, señala
que el Trabajo Infantil Doméstico es “el trabajo doméstico realizado
por personas menores de 18 años fuera de sus hogares, en su
mayoría niñas y adolescentes mujeres pobres…incluye actividades,
tales como: limpiar, cocinar, cuidado de personas y hacer
mandados”. Sobre el particular, este estudio agrega que las niñas
que se dedican al trabajo infantil doméstico “…constituyen una de
las poblaciones más difíciles de proteger, ya que hacen el trabajo
en casas de particulares y su labor generalmente no se considera
trabajo, sino una extensión de las obligaciones que tienen en sus
hogares, por lo que suele identificárseles como niñas de casa, niñas
de crianza, sirvientas, criadas; eufemismos utilizados para no
reconocer las tareas que desarrollan y justificar las condiciones de
explotación….”. Véase ¿Qué es el trabajo infantil doméstico? http:/
/www.ipec.oit.or.cr/ipec/region/areas/tid/#A1
1I. El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras 37
31
Cfr. “Trabajo Infantil Doméstico: A puerta cerrada...”op.cit.
32
En marzo de 1999, se estimaba en 336,136 niños y niñas la PEA
ocupada y en 140,391 el total adicional que (sin estar incluidos en
la PEA ocupada) realizaban quehaceres del hogar sin estudiar. Para
conocer mayores detalles sobre las características y datos del
trabajo infantil en Honduras se sugiere consultar el Diagnóstico
General de la Situación del Trabajo Infantil en Honduras. Comisión
Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil et al. Noviembre
2001. p.p 17 y s.s.
33
Trabajo. Publicación Número 16. OIT. 1996.
38
34
En el Diagnóstico General de la Situación del Trabajo Infantil en
Honduras de 2001, se señaló que las características de las peores
formas del trabajo infantil, (y en particular, del Trabajo Infantil y
Adolescente Doméstico) son la explotación, los riesgos a su salud
física, mental y desarrollo psicológico lo que desemboca en
maternidad precoz, exposición a abuso sexual, maltratos e inclu-
sive el aborto. Véase DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SITUACIÓN
DEL TRABAJO INFANTIL EN HONDURAS. Op. Cit. p.p. 21 y s.s.
42
35
“Trabajo Infantil Doméstico: A puerta cerrada...”op.cit.p. 84.
1I. El Trabajo Infantil Doméstico en Honduras 45
36
Acuerdo Ejecutivo Nº STSS-211-01, de 10 de octubre de 2001.
46
37
Idem.
47
3. LA NORMATIVA
INTERNACIONAL Y NACIONAL
SOBRE TRABAJO INFANTIL
48
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 49
38
Decreto Número 131 del 11 de enero de 1982.
39
Cançado Trindade, Antonio A. La aplicación del Derecho
Internacional en la jurisdicción interna en materia de derechos
humanos. Guía sobre aplicación del Derecho Internacional en la
Jurisdicción Interna. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.1996. p. 7.
50
40
Decreto Número 75 –90.La Gaceta 26259 de 10 de octubre de 1990.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 51
41
Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. Manual de
Capacitación de la Alianza Internacional Save the Children para
hacer realidad los derechos de los niños y las niñas en todo el
mundo. México, mayo 1998. Citado por Aplícano Cubero, Alejandro.
“El Código de la Niñez y de la Adolescencia. Derechos, deberes y
libertades de los niños”. Manual de Derecho de la Niñez y de la
Adolescencia. Honduras. Corte Suprema de Justicia-Programa de
Modernización de la Administración de Justicia (BID). 2000. p. 41.
52
42
Decreto Número 961, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 30
de julio de 1980.
54
43
Decreto 232-98. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 11 de
febrero de 1999.
56
44
Piccard, Löic. Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al
Empleo. P.3 (http://www.pj.gov.py/menores/html/tomo_2/
tomo2_A10html)
58
45
Piccard, Löic. Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al
Empleo. P.3 (http://www.pj.gov.py/menores/html/tomo_2/
tomo2_A10html)
46
Disposición 13, Recomendación 146.
60
47
A diferencia del Convenio 138 (vid. supra) que solamente
contemplaba el establecimiento de sanciones administrativas.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 63
48
Decreto Ejecutivo Número STSS-211-01 de 10 de octubre de 2001.
49
Artículos 114 al 118 Código de la Niñez y la Adolescencia.
50
Adoptada el 17 de junio de 1999.
64
51
También esta disposición puede aplicarse a ciertas modalidades
de trabajo infantil doméstico, el cual no está catalogado como
trabajo peligroso dentro de la legislación nacional hondureña. De
ahí la necesidad de adaptar nuestra legislación a las disposiciones
del Convenio 182 y la Recomendación 190 de la OIT.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 65
52
Nota: Desde la ratificación del Convenio 182 en mayo de 2002,
diversas instituciones públicas y organizaciones no
gubernamentales han venido trabajando en la elaboración del “Plan
Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes”. Asimismo, se ha elaborado un estudio a instancias
de ECPAT International, Save the Children (UK) y OIT/IPEC, en el
que se han identificado los vacíos legales en este tema,
acompañado de una propuesta de reforma a los artículos del
Código Penal que tipifican los “Delitos contra la Libertad Sexual y
la Honestidad” (Capítulos I y II del Título II), con miras a castigar la
explotación sexual comercial en todas sus manifestaciones. Vale
aclarar que OIT-IPEC es uno de los actores claves en todo este
proceso de reformas.
66
53
Vid supra, p. 16 y s.s.
54
Moncada Silva, Efraín. Temas Constitucionales. Serie: Estudios de
Derecho Público Hondureño. p 47
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 67
55
Véase Código de la Niñez y la Adolescencia Comentado.
CIPRODEH., p.23.
56
El subrayado es nuestro.
68
57
Cabe mencionar que el Código del Trabajo hondureño establecía
la edad mínima para contratar en 16 años y, excepcionalmente en
14 años, cuando fuera indispensable para su subsistencia o de
personas dependiente de ellos (arts. 31 y 32); asimismo, sometía
a reglas especiales su empleo en ciertas actividades a partir del
artículo 127 y subsiguientes. Estas disposiciones fueron objeto de
derogación completa y parcial por el Código de la Niñez y de la
Adolescencia (1996), que ha establecido la edad mínima para la
autorización al trabajo en 14 años (art.120), prohíbe a los menores
de 18 años todo trabajo que afecte su moralidad (art.123), o que
sean insalubres o peligrosos (art. 122), (en concordancia con el
contenido del Convenio 138). No obstante, en el caso de los trabajos
insalubres y peligrosos enlistados en el artículo 122 de este Código,
el mismo cuerpo legal contempla la posibilidad de autorizar su
desempeño a los niños mayores de 16 años y menores de 18 años,
siempre y cuando se pruebe que han concluido estudios técnicos
adecuados y se verifique que los cargos puedan ser desempeñados
sin peligro para la salud o seguridad del niño (art. 122, último
párrafo). El Reglamento sobre Trabajo Infantil (2001) mucho más
reciente y específico, incluye disposiciones bien precisas sobre
trabajos considerados prohibidos por su peligrosidad.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 69
58
Acuerdo Ejecutivo No. STSS-012-04.
59
Entrevista Abogada Ivonne Zelaya, Directora General del Trabajo.
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. 14 de agosto de 2003.
60
El subrayado es nuestro.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 71
1) La Constitución de la República;
2) La Convención sobre los Derechos del Niño y demás
tratados o convenios de los que Honduras forme parte
que contengan disposiciones relacionadas con
aquéllos;
3) El Código de la Niñez y la Adolescencia;
4) El Código de Familia; y las leyes generales y especiales
vinculadas con los niños;
61
Código de la Niñez y la Adolescencia Comentado. CIPRODEH.
Honduras. P.25.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 73
62
Este registro estaba contemplado originalmente en el artículo 133
del Código de Trabajo. Fue derogado por el Código de la Niñez y
la Adolescencia, pero su contenido fue incorporado en el artículo
126 del Código de la Niñez y la Adolescencia.
74
63
Es nuestra opinión que en atención al principio del interés superior
del niño, disposiciones de este Código como la del tercer párrafo
del artículo 115 (inspiradas por la Convención sobre los Derechos
del Niño), deberían aplicarse de forma preferente a las del Código
del Trabajo.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 75
64
A partir de la emisión del Reglamento sobre Trabajo Infantil (Acuerdo
Ejecutivo Nº STSS-211-01) ,el trámite de autorización para el trabajo
de adolescentes se realiza conforme al artículo 13 de dicho
Reglamento.
65
Trabajo Infantil Doméstico en Honduras: A puerta cerrada...op.cit
p.50.
76
66
Ibidem, p. 44
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 77
67
El subrayado es nuestro.
82
68
Trabajo Infantil Doméstico en Honduras: A puerta cerrada...op.cit. p.80
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 83
69
Véase artículo 3 del Convenio 182 sobre las Peores Formas de
Trabajo Infantil.
1II. La Normativa Internacional y Nacional sobre Trabajo Infantil 85
“El cónyuge y los hijos del asegurado hasta los once (11)
años que estén debidamente acreditados dentro de la edad
que para estos últimos fije el Reglamento, tendrán derecho a
la asistencia médica que otorga el Instituto; si alguno de ellos
requiere servicios de emergencia y no estuviese acreditado,
88
4. LAS INSTANCIAS
ADMINISTRATIVAS Y
JURISDICCIONALES NACIONALES
90
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 91
70
Aplícano Cubero, Alejandro. “El Código de la Niñez y de la
Adolescencia. Derechos, deberes y libertades de los niños”. Manual
de Derecho de la Niñez y de la Adolescencia. Honduras...op.cit.
p.46.
92
71
Publicado en el Diario Oficial La Gaceta de 29 de enero de 1998.
94
72
Entrevista Licenciada Leda Navarro, Coordinadora Proyecto “Niñez
en Calle” IHNFA. 2 de septiembre de 2003.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 95
73
Entrevista María Fernanda Pineda, Inspectora Especial de Trabajo
Infantil. Programa del Menor Trabajador, Secretaría del Trabajo y
Seguridad Social. 12 de septiembre de 2003.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 99
74
Entrevista Alexis Cerrato. Trabajador Social, Programa de
Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil. Secretaría
de Trabajo y Seguridad Social. 14 de agosto de 2003.
102
a) De oficio;
b) Por orden superior;
c) Por denuncia de parte;
d) Por denuncia de cualquier otra persona.
75
Sobre este tema resulta interesante la discusión (que ya se ha
suscitado en otros países) respecto de la justificación legal que
habilite la inspección administrativa en el ámbito domiciliario.
Conforme al Código de la Niñez y de la Adolescencia, las
disposiciones de protección de los derechos de la niñez, además
de ser de orden público, tienen carácter prioritario y preferente en
su aplicación respecto de otras normas del Derecho interno, de allí
que en procura del interés superior del niño, podría facultarse a la
autoridad policial a hacer cesar de inmediato la violación a un
derecho fundamental de una Trabajadora Infantil Doméstica (acción
que constituye delito conforme a la legislación penal vigente), de
la misma forma en que se ha habilitado su intervención en un
domicilio en situaciones de violencia doméstica. Otra posibilidad
puede ser la de considerar toda casa en que se emplee una
Trabajadora Infantil Doméstica como un “centro de trabajo”, y como
tal sujeta a inspecciones por parte de la autoridad administrativa
laboral (Inspectores) para constatar violaciones a la legislación
laboral y de protección a la niñez trabajadora. Una tercera opción
podría ser la imposibilidad absoluta de acceder al espacio privado
que representa una casa de habitación, como una medida de
garantía del derecho de inviolabilidad del domicilio. Un debate de
esta naturaleza será necesario, una vez que se establezcan medidas
para garantizar la aplicación de nuevas normativas para la
protección de las Trabajadoras Infantiles Domésticas.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 105
76
Información brindada por María Fernanda Pineda. Inspectora de
Trabajo Infantil. 14 de agosto de 2003.
106
77
Entrevista Licenciada Mercedes Molina. Secretaria Administrativa.
Dirección de Previsión Social. Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social. 14 de agosto de 2003.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 107
78
Entrevista Sonia Solís. Inspectora del Trabajo. Programa de Mujer
Trabajadora. Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. 3 de octubre
de 2003.
79
Adoptado por la Conferencia General el 11 de julio de 1947.
108
80
Adoptado por la Conferencia General el 6 de junio de 1995.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 109
a) La administración nacional;
b) Las Fuerzas Armadas (personal civil o militar);
c) La policía y otros servicios de seguridad pública;
d) Los servicios penitenciarios.
81
Entrevista Abogada Bárbara Guadalupe López, Jueza de Letras
Primero del Trabajo, Francisco Morazán. 10 de septimebre de 2003.
82
Artículo 277, Código de la Niñez y la Adolescencia.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 111
83
Entrevista al Abogado Rubén Rivera, Juez de Letras Primero de la
Niñez, Francisco Morazán. 23 de octubre de 2003.
112
84
Sic.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 113
85
Entrevista Licenciada Patricia González, Coordinadora Interina,
Fiscalía Especial de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio Público.
27 de octubre de 2003.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 115
Una vez que ha sido interpuesta una denuncia por riesgo social
o por explotación económica, el caso es asignado a un Fiscal
de la Niñez, quien lo analiza y lo remite (si amerita) a la Unidad
Especial del Menor de la Dirección General de Investigación
Criminal. Una vez finalizada la investigación, y si se reúnen
elementos suficientes que comprueben las situaciones arriba
mencionadas, es presentado el Requerimiento Fiscal ante los
Tribunales de lo Penal (si se trata del delito de explotación
económica), o la denuncia ante los Tribunales de la Niñez (si
fuera una situación de riesgo social).
86
4.1.6 El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
86
Despacho creado por Decreto Ejecutivo 26-92 del 08 de junio de
1992, reformado por Decreto Ejecutivo 51-92 del 08 de septiembre
de 1992. Se le otorgó rango Constitucional por Decreto No. 2-95
de fecha 7 de febrero de 1995.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 117
87
Artículo 9, numerales 1, 2, 4, 4 y 8 de la Ley Orgánica del Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos (Decreto 153-95).
118
88
Entrevista Licenciado Evelio Sánchez. Coordinador Programa de
Derechos de la Niñez. Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos. 26 de septiembre de 2003.
89
Artículo 114, Código de la Niñez y la Adolescencia.
1V. Las Instancias Administrativas y Jurisdiccionales Nacionales 119
90
Cfr. Plan de Acción Nacional para la Erradicación Gradual y
Progresiva del Trabajo Infantil en Honduras Comisión Nacional para
la Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil et al.
Diciembre 2001. p. 19.
120
91
Trabajo Infantil Doméstico en Honduras: A puerta cerrada...op.cit.
54.
122
92
Entrevista Licenciada Mirta Kennedy. Centro de Estudios de la Mujer
Honduras. 3 de septiembre de 2003.
93
Entrevista Licenciada Ana Cruz de Lanza. Secretaría Adjunta
Congreso Nacional.
123
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
124
Conclusiones y Recomendaciones 125
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
4. Medidas institucionales
BIBLIOGRAFIA
Instrumentos Internacionales:
Legislación hondureña:
Tegucigalpa. 1956
Ley del Seguro Social. Decreto 140 de 3 de julio de 1959. Editorial
LITOCOM. 2001.
Documentos:
Libros:
Entrevistas: