Trabajoderechoshumanos 14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

DERECHOS HUMANOS

TAREA ACADÉMICA:

“CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE


DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS”
INTEGRANTES:

CALDERÓN LLAMO, DEYLI FIORELLA


GALÁN MORALES, PEDRO ALEJANDRO
INGA VIDAURRE, FRANKLIN ADELANTE
BERNILLA CARLOS, MIGUEL ANGEL
SEMINARIO LOZANO, ANA MARÍA
TORRES FLORES, JOSEPH
VÁSQUEZ DELGADO, NICOL ESTEFANY
Índice
Índice 2
Introducción: 3
Antecedentes: 4
Definición: 4
Normativa Nacional: 5
Normativa Internacional: 5
Trabajo infantil en el Perú: 6
Conclusiones: 7
Bibliografía: 8
Introducción:
En el presente trabajo, exploraremos a fondo el fenómeno del trabajo infantil,
analizando tanto la normativa nacional e internacional como el contexto histórico
que ha permitido la persistencia de esta problemática en diversos países. La
realidad del trabajo infantil está estrechamente vinculada con factores como la
pobreza y el acceso limitado a la educación, afectando significativamente el
desarrollo físico, mental y emocional de los niños.
Se estima que más de 152 millones de niños en el mundo están involucrados en
actividades laborales, lo cual representa una grave vulneración de sus derechos
humanos. Activistas como Kailash Satyarthi han luchado contra la explotación
infantil y el trabajo forzado, recibiendo un reconocimiento internacional que
resalta la urgencia de enfrentar esta situación.
Este análisis se centrará en diversas perspectivas respecto al trabajo infantil,
abarcando desde posturas conservadoras hasta enfoques progresistas que
promueven su abolición y la defensa de los derechos de los menores. Si bien
algunos argumentan que el trabajo infantil permite desarrollar habilidades, las
consecuencias negativas, como los efectos en la salud, la interrupción de la
educación formal y la perpetuación de la pobreza, son innegables.
Antecedentes:
El trabajo infantil tiene una larga historia, que se remonta a la era preindustrial y
atraviesa siglos de cambios económicos y sociales. Durante la época
preindustrial, el trabajo infantil era común y se consideraba necesario para la
economía familiar. Los niños solían ayudar en labores agrícolas, el hogar y
oficios artesanales. En muchas culturas, esto era visto como parte de la
preparación para la vida adulta y la responsabilidad familiar.
Con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la situación del trabajo infantil
cambió drásticamente. A medida que surgieron las fábricas, los niños fueron
empleados en masa para realizar trabajos manuales en condiciones
extremadamente duras y peligrosas, a menudo en jornadas de 12 a 16 horas.
Esto se debió a que la mano de obra infantil era barata, fácil de controlar, y los
niños podían realizar tareas en espacios pequeños o con maquinaria que
requería manos ágiles y pequeñas. Las condiciones laborales eran insalubres y
riesgosas, lo que ponía en peligro la vida y el desarrollo de los menores.
Durante el siglo XIX, el trabajo infantil comenzó a ser objeto de debate social y
político, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde surgieron
movimientos laborales y reformas sociales que denunciaron las condiciones
inhumanas en que vivían y trabajaban los niños. Como respuesta, los gobiernos
empezaron a implementar leyes para regular el trabajo infantil, limitando la edad
mínima para trabajar y reduciendo la cantidad de horas. La educación obligatoria
también fue promovida como una alternativa al trabajo infantil, ya que se
reconoció la importancia de la formación escolar para el desarrollo y las
oportunidades futuras de los niños.
En el siglo XX, con el crecimiento de los derechos humanos y la creación de
organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), se intensificaron los esfuerzos para erradicar el trabajo infantil en sus
formas más peligrosas. La OIT y otras organizaciones comenzaron a establecer
normas y convenciones para proteger a los menores, promoviendo la educación
y prohibiendo el trabajo en condiciones que pudieran ser perjudiciales para su
salud o desarrollo.

Definición:
El trabajo es una actividad humana fundamental para el desarrollo individual y
social, ya que permite a las personas obtener los medios necesarios para vivir
dignamente, satisfacer sus necesidades, alcanzar sus metas y contribuir
activamente a la sociedad. Dentro del marco del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos (DIDH), el derecho al trabajo se entiende como un derecho
humano fundamental que abarca no solo la posibilidad de realizar una actividad
económica, sino también el acceso a condiciones equitativas, seguras y
satisfactorias que respeten la dignidad de los trabajadores
Por otro lado, el trabajo infantil constituye una violación de estos principios, ya
que implica la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades
económicas que obstaculizan su desarrollo integral.
De acuerdo a UNICEF (2019), el trabajo infantil es reconocido como toda aquella
actividad económica efectuada por niños, niñas y adolescentes, privándole la
oportunidad del acceso a educación, lo que afecta su desarrollo integral, a nivel
físico, provocándoles problemas médicos, lesiones, agotamiento, falta de tiempo
para jugar; a nivel emocional causándoles baja autoestima, ansiedad, estrés,
agresividad, depresión y timidez; a nivel social, la falta de concentración y
aislamiento ante la sociedad.

Normativa Nacional:
En nuestro país ha logrado establecer una legislación para la protección al niño
y adolescentes, entre las normas establecidas tenemos:
● EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ: estipulado en el art. 23
denominado El Estado y el trabajo indica que el trabajo en sus múltiples
modalidades protege especialmente al menor de edad, al impedido de
trabajar y a la madre. Todo trabajo tiene que ser con su pleno
consentimiento y con retribución.
● EN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES- LEY 27337:El
título preliminar en el Artículo 01: Este acuerdo define dos etapas de
desarrollo: la infancia, que abarca desde la concepción hasta los 12 años
de edad, y la adolescencia, que se extiende desde los 12 hasta los 18
años.
El art. 04 Titulado "Integridad Personal", establece que los niños y
adolescentes no deben ser sometidos a situaciones que pongan en
peligro su bienestar físico o psicológico, como el trabajo forzoso y la
explotación económica.
● EN LA LEY N° 28992 EN SU ARTICULO 01:La ley prohíbe
categóricamente el trabajo de menores de 18 años en la minería. Esta ley
identifica el derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes a una
protección integral que los resguarde de trabajos peligrosos, como la
minería, que ponen en peligro su seguridad y la salud. La ley prioriza la
protección de los menores, estableciendo que deben ser retirados o
mantenerse al margen de la actividad minera. Se enfatiza la importancia
de que las familias de estos menores reciban apoyo a través de
programas sociales que combatan la pobreza y promuevan el empleo. La
participación en estos programas requiere que las familias cumplan con
las normas de protección de los niños, niñas y adolescentes, demostrando
su compromiso con el bienestar de los menores.

Normativa Internacional:
En el marco de la normativa internacional, destacan diversas organizaciones que
garantizan la protección contra el trabajo infantil:
● PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES: En específico se menciona el Articulo 10, inciso 3,
donde se obliga a los Estados a adoptar medidas para proteger tanto a
los niños y adolescentes contra la explotación infantil. Se prohíbe
emplearlos en trabajos peligrosos o que puedan dañar su salud, valores
y desarrollo. Además, se establece que los países deben fijar una edad
mínima para que los niños puedan trabajar y castigar legalmente a
quienes los contraten antes de esa edad.
● CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO: En el artículo 32
se reconoce que los países deben crear leyes y regulaciones para
proteger a los niños de trabajos peligrosos o dañinos. Esto incluye
establecer una edad mínima para trabajar, regular los horarios y
condiciones de trabajo para que sean seguros, y aplicar sanciones a
quienes no cumplan estas normas.
● CONVENIOS ESPECÍFICOS DE LA OIT: El convenio 182 de la OIT
sobre peores formas de trabajo infantil en el Articulo 3 donde Se considera
inaceptable cualquier forma de esclavitud, como la venta de niños,
servidumbre por deudas y trabajo forzado, incluso en conflictos armados.
También prohíbe la explotación sexual infantil, como la prostitución o la
producción de pornografía, así como el uso de niños en actividades
ilegales, especialmente en la producción y tráfico de drogas.
Otro convenio destacando es el 138, en su artículo 3 especifica que los
países deben fijar una edad mínima para trabajar, que no puede ser
inferior a la edad en la que finaliza la educación obligatoria (usualmente
15 años o más). También permite excepciones para trabajos ligeros a
partir de los 13 años, siempre que no interfieran en el desarrollo ni la
educación de los niños.

Trabajo infantil en el Perú:


En nuestro país, el trabajo infantil es una realidad preocupante: el 25.8% de
menores entre 5 y 17 años trabaja, sumando más de 1.2 millones de niños y
adolescentes (INEI 2023). Esta cifra está muy por encima del promedio mundial
del 9.6% y del 6% en América Latina y el Caribe (OIT 2020). A pesar de los
esfuerzos, estos niveles se han mantenido desde 2016 e incluso aumentaron
durante la pandemia (COMEX 2023).
El trabajo infantil en Perú es diverso. En zonas urbanas, el 17% de los menores
labora en las calles, en empleos informales o en negocios familiares; en áreas
rurales, un 56% trabaja mayormente en la agricultura familiar no remunerada.
Este último caso fortalece los lazos familiares, pero también genera riesgos,
como el ausentismo escolar y el bajo rendimiento académico, especialmente en
regiones agrícolas como Apurímac, Huancavelica, Áncash y Huánuco, donde el
trabajo infantil supera el 50%.
Conclusiones:

La conclusión de nuestro trabajo sobre el tema del trabajo infantil y su marco


regulatorio es un análisis profundo e informado que resalta el alcance y la gravedad de
esta situación a nivel global y en el Perú en particular. El trabajo infantil sigue siendo
una realidad alarmante, especialmente en países donde la pobreza y el acceso
limitado a la educación crean condiciones que perpetúan el fenómeno.

El documento señala que el trabajo infantil constituye una violación de derechos


fundamentales e impide el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Al
participar en la fuerza laboral, los menores se ven privados del derecho a la educación
y sufren daños físicos, emocionales y sociales. Además, el análisis muestra que el
trabajo infantil no sólo afecta a los menores, sino que también contribuye al ciclo de
pobreza y falta de oportunidades, ya que los niños sin educación tienen más
probabilidades de enfrentar dificultades en la edad adulta.

Desde una perspectiva legislativa, se describe la existencia de un marco regulatorio


nacional e internacional destinado a proteger a los menores de edad de la explotación
laboral. A nivel internacional se citan esfuerzos de organismos como la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre los Derechos del Niño, que fijan
lineamientos claros para eliminar las formas más peligrosas de trabajo infantil. A nivel
nacional, el Perú cuenta con leyes como la Constitución Política y el Código de la
Niñez y la Adolescencia, que prohíben la participación de menores en actividades
laborales peligrosas y promueven su acceso a la educación.

El documento también destaca las últimas estadísticas que muestran la persistencia


del trabajo infantil en Perú, donde el 25,8% de los niños de 5 a 17 años están
involucrados en la fuerza laboral. Esta realidad subraya la necesidad de implementar
políticas y programas eficaces de apoyo social que no sólo castiguen a quienes
explotan a menores, sino que también brinden alternativas a las familias vulnerables.
Bibliografía:
● Constitución Política del Perú. (1993, Artículo 23).
● EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ. (2024, junio 11). CISEPA |
Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y
Antropológicas – Pontificia Universidad Católica del Perú.
● Human Rights Watch. "¡Trabajar hasta morir!" Trabajo infantil en
condiciones peligrosas y su regulación.
● Ley N.º 27337, Código de los Niños y Adolescentes. Perú, 2000.
● Ley N.º 28992, Prohibición del Trabajo de Menores en Minería. Perú,
2007.
● Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada
el 20 de noviembre de 1989.
● Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre la edad
mínima de admisión al empleo, C138. OIT, 1973.
● Organización Internacional del Trabajo. Convenio sobre las peores
formas de trabajo infantil, C182. OIT, 1999.
● UNICEF. Eliminación del trabajo infantil: Una prioridad mundial.
● UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentación y
nutrición - Crecer bien en un mundo cambiante. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, 2019.

También podría gustarte