Manual Sistema Logístico y Control de Almacén
Manual Sistema Logístico y Control de Almacén
Manual Sistema Logístico y Control de Almacén
ANTÚNEZ DE MAYOLO
CONCEPTOS
LOGÍSTICA
Es Planificación, organización y control del conjunto de las actividades de
movimiento y almacenamiento que facilitan el flujo de materiales y productos desde
la fuente al consumo, para satisfacer la demanda al menor costo, incluidos los flujos
de información y control.
Objetivo de la logística
Dos son fundamentalmente los objetivos de la Logística:
Conseguir unos costos compatibles con un servicio determinado.
Dar un Servicio adecuado a lo solicitado por los clientes.
Para Luis Aníbal García Mora (2009), “entre los objetivos principales de la logística
están la de reducción de costos y la contribución sustancial a las utilidades de las
empresa, mediante la racionalización y optimización de recursos utilizados,
aumentando la ventaja competitiva, captando y reteniendo clientes y generando un
incremento en los beneficios económicos obtenidos por la comercialización y
producción de bienes y servicios.”
SISTEMA LOGÍSTICO
Es el conjunto de actividades tanto internas como externas que tienen lugar entre el
aprovisionamiento de materias primas y la entrega de productos terminados a los
clientes, las cuales tienen como objetivo la calidad como adecuación del producto
para dar satisfacción a las necesidades y aspiraciones del cliente; el servicio al
cliente, reuniendo aquellos aspectos de conveniencia para el cliente en su
transacción con la empresa que no están directamente asociados con la empresa y
costo para el cliente, integrado por el precio de adquisición, o disposición y costos
asociados a la utilización del producto. (Carrasco, 2000) y mediante la sincronización
de sus funciones componentes, permite lograr un flujo ágil para responder
velozmente a una demanda cambiante y cada vez más exigente. (Monterroso, 2000).
El sistema logístico será tanto más flexible cuanto mayor sea el rango de variación
de los objetos que pueda afrontar con éxito; cuanto menor sea el costo asociado al
cambio de funcionamiento; y cuanto menor sea el plazo requerido para funcionar en
las nuevas condiciones (Carrasco, 2000). El concepto se refiere a un sistema total
para controlar el flujo físico de un producto o mercancía, articulando producción y
consumo. Se trata de una unificación de cinco subsistemas (transporte, almacenaje,
embalaje, carga/descarga y distribución) y un sistema de apoyo e información. La
distribución física se propone proveer, de manera más eficiente, un producto al
mercado. En otras palabras, el propósito de la distribución física es repartir una
cantidad necesaria de productos en una condición necesaria requerida y, en suma, al
menor costo. (Motoki Inatsuka, 2000).
Gerente General
Gerente de Finanzas
Jefe de Finanzas
Jefe de Créditos y Cobranzas
Gerente de Producción
Jefe de Planta
Jefe de Logística
Control de Inventarios
Compras
Almacenes
Distribución Física
Tramites Documentarios
Logística de distribución
La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos hoy conocida como
DFI (Distribución física Internacional), de información y administrativos siguientes:
La previsión de la actividad de los centros logísticos
El almacenamiento
El traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y
equipos necesarios
La preparación de los pedidos o la ejecución de cross docking (tránsito)
Algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del
producto (kitting, etiquetado…)
El transporte de distribución hasta el cliente.
Logística inversa
La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y
administrativos siguientes:
recogida del producto en las instalaciones del cliente
puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock, destrucción,
reciclaje, embalaje y almacenaje
Logística de aprovisionamiento:
Decisión de realizar los pedidos
Decisión sobre el volumen de pedidos y su fecha
Realización de los pedidos
Seguimiento y control de los pedidos
Recepción de los pedidos
Logística en planta:
Gestión de stocks de materias primas
Gestión de stocks de productos semielaborados
Transporte de los productos en el interior de los almacenes de la empresa
Gestión de stocks de productos finales
Logística en distribución:
Transporte de los productos finales a los distintos almacenes intermedios
Gestión de stocks de los distintos almacenes intermedios
Gestión de stocks de almacenes finales o locales
Transporte de los productos finales a los clientes
El enfoque logístico está constituyendo una exigencia del entorno actual y está
conformando un nuevo factor de diferenciación competitiva, se necesita desarrollarlo
observando la debida integración y las necesidades de la organización en cada
momento (Acevedo y Gómez, 2001). Para aceptar este reto se hace necesario un
desarrollo de la logística en las cooperativas a nivel de su filosofía, la estructura, los
conceptos y las técnicas, debiéndose tener en cuenta determinados preceptos.
La gestión logística comprende una serie de actividades que sustentan los seis
“correctos”. Con los años, los técnicos en logística han desarrollado un modelo que
ilustra la relación que existe entre las actividades adentro de un sistema logístico. Lo
denominaron el ciclo logístico
Lo primero que se puede notar es que el ciclo es circular, lo que muestra la índole
cíclica o repetitiva de varios elementos en el ciclo. Cada actividad, ya sea el servicio
a los usuarios, la selección de productos, la cuantificación y las adquisiciones, así
como el control de inventarios, depende de y se ve afectada por las demás
actividades.
Por ejemplo, la selección de productos se basa en el servicio a los usuarios. ¿Qué
pasaría si, por alguna razón médica, se selecciona un producto que no está
aprobado o registrado para el uso en el programa de un determinado país? Se
tendría que revisar la decisión y encargar un producto que esté aprobado y
registrado para el uso. A su turno, esta decisión afectaría las adquisiciones y el
almacenamiento, otras dos actividades del ciclo logístico.
Servicio al usuario. Cada persona que trabaja en logística debe recordar que
selecciona, compra, almacena o distribuye productos para satisfacer las
necesidades del usuario. Los bodegueros no almacenan medicamentos por el
mero hecho de almacenarlos; más bien lo hacen para asegurar la
disponibilidad de insumos para cada usuario y, así, puedan acceder a los
insumos de salud cuando sea que los necesiten. Además de satisfacer las
necesidades del usuario al final del sistema, o sea el cliente que necesita
servicios de salud, cada persona que participa en el sistema satisface también
necesidades de clientes más inmediatos. Los bodegueros proveen un servicio
al cliente cada vez que expiden medicamentos a centros de salud, igual como
los almacenes centrales proveen un servicio al cliente cuando despachan
insumos al distrito. El sistema logístico garantiza el servicio al cliente al
cumplir con los seis “correctos”. Cada una de las actividades del ciclo
logístico, por tanto, contribuye a brindar un excelente servicio al usuario y a
garantizar la disponibilidad asegurada de insumos.
Una herramienta para ganar y registrar compromiso, apoyo de los clientes internos y
externos de abastecimiento. Es un plan concreto de acciones previstas con un
horizonte a mediano plazo (usualmente 12, 18 a 24 meses) en el que se definen:
Debe ser flexible, ágil, dinámico, estar permanentemente actualizado, “vivo” (planear,
revisar, replanear, ajustar). Instaurar la mecánica “PDCA”.
Timing (desfase de eventos previstos) y diferencias entre cantidades y costos
previstos y los reales pueden resultar muy perjudiciales para la organización.
Tener un plan perfectible por cierto es mejor que no tenerlo. ¡Sin un plan estaremos
100% errados!
LAS VENTAJAS
Factores Influyentes
Tanto externos como internos, los factores más influyentes en el proceso del
consumidor son los siguientes:
Factores Sociales
Factores Psicológicos
Son factores internos del consumidor relacionados con aspectos personales. Estos
factores son variables dependiendo de la edad y de varios factores demográficos de
cada uno de los consumidores, además de la manera en cómo se desenvuelven en
su vida diaria y el estilo de vida que llevan. Son los factores más difíciles de predecir
por la empresa.
Factores Situacionales
Son factores tanto internos como externos al consumidor, y depende del estado
actual del ambiente que rodea al consumidor y de su estado de ánimo. Los estados
externos e internos marcan una diferencia situacional
Factores de Información
Son factores que dependen de la cantidad de información que esté disponible para el
consumidor, antes o durante el proceso de compra.
En este artículo se hablará de los dos grupos de factores que influyen a la hora de
comprar.
FACTORES INTERNOS
Son conocidos así, porque viene del propio consumidor, de su idiosincrasia, su forma
de ser; como la percepción, el aprendizaje, las creencias, las actitudes, la motivación,
la personalidad; que son los que influyen en cómo las personas recuerdan las
Edad y fase del ciclo de vida: las personas a lo largo de su vida y dependiendo de
su edad, pasan por la compra de diferentes productos. Un ejemplo, muchas
personas jóvenes prefieren productos para deportes extremos, para resaltar sobre
los demás y explorar cada vez más el mundo, mientras que una persona de edad
madura prefiere algo más tranquilo, pues ya han trabajado o vivido muchas
experiencias y generalmente prefieren descansar.
Ocupación: el tipo de trabajo al que se dedica una persona ejerce una gran
influencia en su comportamiento a la hora de comprar. Por ejemplo muchos
directores de empresas prefieren viajar en primera clase.
FACTORES EXTERNOS
Son aquellos que influencian a una persona, como su quehacer diario y el entorno
que vendrían ligados a la familia, la clase social, la cultura, las subculturas, lo roles,
circunstancia economía y ocupación, los cuales lo conllevan a un decisión tal vez
para ser aceptado en esos diferentes entornos que lo rodean. No obstante, los
vendedores deben tener en cuenta otros factores externos como son:
Los horarios y ocio: los horarios de trabajo llevan a las personas hacer sus
compras luego del horario laboral o los fines de semana, por lo general se dirigen a
centros comerciales, donde encuentran una gran variedad de productos y actividades
de ocio para liberarse de la rutina.
Nuevos tipo de familia: cada vez más la mujeres hace parte o ingresan al mundo
laboral, lo cual conlleva a cambios en las tareas domésticas y en los roles del
comprador. Por otro lado, a la conformación de las familias monoparentales y
unipersonales está dando lugar a necesidades y tendencias de consumo.
CAPITULO IX
SEMANA 9
PROCESOS DE COMPRAS
El objetivo fundamental de la gestión de compras es la adquisición de materiales
suministros y servicios al costo más bajo que sea compatible con las necesidades de
calidad y servicio. La función de compras es responsable no solo del costo de los
materiales, sino también del costo, bastante importante, de su obtención.
Toda compra debe estar asociada a una Orden de Compra, bajo ninguna
circunstancia su empresa debe ejecutar trabajos y/o servicios o despachar material
sin tener una Orden de Compra previa.
Concepto de Compra
La compra es aquella operación que involucra todo el proceso de ubicación de
proveedor o fuentes de abastecimiento, adquisición de materiales a través de
negociaciones de precio y condiciones de pago con el proveedor elegido y la
recepción de las mercaderías correspondientes para controlar y garantizar el
suministro de la adquisición.
Para aclarar el concepto antes analizado, debes tener presente que existen
características propias de todo proceso de compras, las cuales te detallamos a
continuación:
Organización Centralizada:
Es aquella en que todas las compras de la empresa se concentran en el
departamento, sección o encargado de compras.
Organización Descentralizada:
Es aquélla en que cada unidad dispersa de la empresa tiene sus propios encargados
de compras para atender sus necesidades específicas y locales.
Departamento de compras
El departamento de compras es el encargado de realizar las adquisiciones
necesarias en el momento debido, con la cantidad y calidad requerida y a un precio
adecuado. Este departamento anteriormente estaba delegado a otros departamentos
principalmente al de producción debido a que no se le daba la importancia que
requiere el mismo; puesto que debe de proporcionar a cada departamento de todo lo
necesario para realizar las operaciones de la organización.
Muchos proveedores mes a mes hacen ajustes a sus precios en sus materiales, aun
cuando en la fabricación de éstos no intervengan productos de importación, esto
asegura que el margen de utilidad siempre sea el mismo para ellos.
Una vez preparada y emitida la oferta a los proveedores seleccionados para recibirla,
se espera un tiempo (marcado por el departamento de compras) para recibir
contestación a esta oferta.
Hay que aclarar que el pedido también recibe el nombre de “orden de compra”, y que
éste consiste en un contrato entre comprador y vendedor donde quedan expresadas
las cantidades, precio y plazos de entrega convenidos.
Hay que tener muy en cuenta que el proceso de recepción lleva implícitamente
consigo el proceso de inspección y control de calidad in situ, ya que una vez el
proveedor ha entregado el pedido y se ha aceptado el albarán se reducen sus
responsabilidades posteriores y las posibilidades de reclamación por parte de la
empresa compradora.
MODELO DE INVENTARIOS
Supuestos
La demanda es uniforme
El abastecimiento de mercancías se recibe todo junto cada vez
El tiempo de entrega es constante
Todos los costos son constantes
Cantidad optima
2∗𝐷∗𝑆
𝑄=√
𝐻
D = Demanda anual (unidades)
S = Costo por orden ($)
C = Costo por unidad ($)
I = Costo mantenimiento (%)
H = Costo mantenimiento ($) = I*C
Costo total del inventario = Costo de ordenar o pedir + Costo de conservación
Demanda anual en unidades (D)
Número de órdenes por año = D/Q
Costo anual de ordenar = D/Q*S
𝐷𝑆 𝑄𝐻
𝑇𝐶 = 𝐷𝐶 + +
𝑄 2
2𝐷𝑆
𝑄𝑜𝑝𝑡 = √
𝐼𝐶
Ejemplo 1:
Encontrar la cantidad económica del pedido y el punto de reorden para:
D = 1000 unidades
d = 1000 / 365 unidades por día
S = $5 por pedido
H = I*C= $1.25 por unidad por año
L = 5 días de tiempo de espera
C = $12.50 por unidad
2∗1000∗5
𝑄𝑜𝑝𝑡 = √ = 89.4 unidades
1.25
Ejemplo 2:
Q* = 50 unidades
b) ¿Cuál es el costo total de los pedidos para un año?
𝐷 1000
𝑆= 5 = $100
𝑄 50
𝑄 50
𝐻= 4 = $100
2 20
Ejemplo 1:
S = 20 dólares la orden
i = 20% al año
(2)(20)(250)(200)
𝑄=√ = √106 = 1000 𝑐𝑎𝑗𝑎
(10)(0.20)
El nivel de 95% requiere un factor de seguridad de 𝑧 = 1.65 . Por tanto, se tiene que:
Ejemplo 7:
La demanda anual es de D = 1000 unidades, la cantidad económica del pedido es de
Q = 200 unidades, la probabilidad deseada de no sufrir desabasto es de P = 0.95, la
desviación estándar de la demanda durante el tiempo de entrega es de 𝝈𝑳 = 25
unidades y el tiempo de entrega es L = 15 días. Determinar el punto de reorden,
asumir que el año tiene 250 días laborales.
La política de inventarios indica que cuando los artículos bajen a 101 unidades, se
deben pedir 200.
Ejemplo 8:
La demanda diaria de un producto se distribuye normalmente con una media de 60 y
una desviación estándar diaria de 7. El tiempo de entrega es de 6 días. El costo por
colocar un pedido es de $10 y el costo anual de mantener una unidad es de $0.50
por unidad. Suponiendo que las ventas se hacen los 365 días del año, encontrar la
cantidad óptima de pedido y el punto de reorden necesarios para mantener una
probabilidad de 95% de no sufrir desabastos durante el tiempo de entrega.
̅ = 60
𝒅
L=6
Z = 1.64
H = IC = 0.50
𝜎𝑑 = 7
𝝈𝑳 = √𝐿(𝜎𝑑2 ) = √𝐿 *𝜎𝑑 = raíz(6) *7= 17.5
2𝐷𝑆 2(60)(365)(10)
𝑄𝑜𝑝𝑡 = √ =√ = 936
𝐼𝐶 0.5
Almacén
Función de la logística que permite mantener cercanos los productos a los distintos
mercados, al tiempo que puede ajustar la producción a los niveles de la demanda y
facilita el servicio al cliente
Una vez fijado este conjunto de objetivos como punto de partida, desarrollar los
factores a tener en cuenta para un adecuado funcionamiento de la cadena logística
empresarial en el aspecto de almacenaje, intentar responder a una serie de
preguntas:
¿Por qué necesitamos un almacén?
¿Qué opciones dispone la empresa?
¿Dónde debo situar mis puntos de almacenaje?
¿Qué elementos de almacenaje y manipulación debo utilizar?
¿Qué metros cuadrados necesito para desarrollar de forma adecuada la
función de almacenaje y manipulación?
¿Cómo puedo gestionar mi almacén?
¿Cuáles son los procesos de manipulación a desarrollar en el mismo?
Desequilibrios entre oferta y demanda: Escasos son los productos cuya demanda
coincide, en tiempo y cantidad, con su oferta. La evolución de la gestión empresarial
con la vista puesta en la calidad de servicio al cliente (menores tiempos de entrega,
entrega de todos los productos solicitados y en la cantidad exacta) genera a muchas
empresas la necesidad de almacenar los productos de cara a conseguir:
Reducir las demandas insatisfechas que pudieran producirse por problemas
en el transporte, falta de previsión de los proveedores, y otras
eventualidades.
Optimizar los tiempos de respuesta en la entrega de mercancías.
EJEMPLOS:
Empresas cuya demanda, ya incierta, presenta carácter estacional.
Empresas con proveedores que generan variaciones importantes en el precio
de los productos, aconsejando realizar compras especulativas que compensen
los costos generados por su obligado almacenamiento.
Empresas cuyo proceso productivo obliga a fabricar series muy largas que el
mercado no absorbe de una forma rápida
Reducción de costos: El costo logístico cada vez tiene una mayor incidencia en el
costo total de la empresa, en algunas ocasiones la existencia de puntos de
almacenaje puede generar una optimización del costo logístico de la empresa,
podemos analizar dos situaciones:
Ejemplo
Empresas de alimentación que necesitan madurar el producto (quesos, vinos,
etc.).
Empresas con baja capacidad de compra o en un mercado dominado por los
proveedores
TIPOS DE ALMACENES
¿Qué opciones dispone la empresa?
La empresa tiene que analizar y valorar el tipo de almacén que necesita en función
de diferentes criterios, no solo teniendo en cuenta aspectos relacionados con la
cadena logística, esta es una decisión estratégica y en ella se deben ver
involucrados todos los departamentos de la empresa, los aspectos que se deben
analizar son los siguientes:
VENTAJAS DESVENTAJAS
Rentabilidad, si su Volumen elevado de inversión
utilización es intensiva. (Terreno, instalaciones, etc.)
Mayor control de las Pueden aparecer problemas de
operaciones, que ayuda a espacio, con el crecimiento de la
asegurar un mayor nivel actividad
de servicio
Flexibilidad en el empleo Problemas para la venta en el caso
futuro de los espacios de ser un almacén con una elevada
superficie.
Puede servir como base Inflexibilidad para ajustarse a la
de otras actividades evolución del mercado, tanto en
complementarias (Oficina clientes, como en productos).
de ventas, Centro de la
flota de vehículos,
Departamento de
compras, etc.).
VENTAJAS DESVENTAJAS
No exigen inversión fija. No sirve como base de otras
actividades complementarias
Costos variables bajos Menor control sobre los
debido a su utilización no procesos operativos
sistemática.
Ubicación flexible Menor capacidad de
evolución ante los cambios
del mercado o de los
productos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
No exigen inversión fija. No encontrar naves con
las características
adecuadas
Flexibilidad. No disponer de
localización óptima
Costo fijo Menor capacidad de
evolución ante los
cambios del mercado o
de los productos
En este caso debemos realizar un análisis entre los costos operativos de las
diferentes opciones (espacio, manipulación, stock, transporte) y los costos de mal
servicio al cliente.
En este punto incidirá de una manera clara las características del producto, los
elementos de manutención de los que dotemos a nuestro almacén, y los procesos de
manipulación que debamos realizar.
Esta etapa es de complicada resolución por la cantidad de variables con las que se
debe jugar, y por las posibles combinaciones que nos pueden aparecer tanto en
costo como en nivel de servicio a los clientes. Existen diferentes modelos
matemáticos que nos van a ayudar a simular diferentes hipótesis, el proceso de
trabajo que deberemos seguir será el siguiente:
Recogida de la información que utilizan los modelos. Entre ella cabe destacar: o
Situación de los clientes, para ello necesitamos conocer la localización geográfica
exacta de los actuales de cara a los futuros o potenciales, se necesitaría disponer de
las zonas concretas dónde está centrado el plan de expansión del departamento de
Marketing.
Costos operativos:
Costos de transporte. Por punto de destino.
Costos de espacio, impuestos, subvenciones por zona a analizar de localización
del almacén.
Otras variables a considerar como puedan ser costos de manipulación, costos de
mantenimiento, etc. Para realizar los cálculos de costos podemos jugar con
datos estándar o históricos o también podemos realizar nuestra propia
simulación.
Aplicación del modelo. -Dos son los modelos comúnmente empleados para ubicar
un almacén en la red logística:
El método propone buscar puntos de costo total igual, que uniéndolos forman curvas
isocosto. Estas curvas van convergiendo en un punto, de costo total mínimo, que
será la solución del problema.
Este método de Weber nos ofrece un mapa de costos, con el que se pueden ensayar
variadas ubicaciones del almacén, dependiendo de otros factores como: costos del
terreno, costos laborales, de recursos, etc. Si existe un número elevado de cálculos
implicados exigen la utilización de un potente ordenador.
Método del Centro de Gravedad: El método de Weber sólo considera los costos de
transporte, pero no el volumen de la demanda. El método del centro de gravedad se
basa en la consideración de que la mejor situación de un almacén es el Centro de
Gravedad de la demanda por los costos del transporte. Si en una cuadrícula se
representan las coordenadas de los puntos de origen y destino (Xi, Yi), las
coordenadas del centro de gravedad (X0, Y0) se determinarán a partir de los datos
siguientes:
Vi = Volumen transportado desde/ al punto i.
Ci = Costo del transporte desde/ al punto i.
Espacio: Nos estamos refiriendo en este primer punto a la superficie total de la que
va a ser necesario disponer al objeto de poder construir el almacén. Se han de tener
en cuenta en estos momentos no solo las necesidades actuales o lo que es lo
mismo, el presente, sino lo que es en este momento más importante, las
necesidades futuras. La superficie del almacén ha de estar delimitada con visión de
futuro y a un plazo suficientemente lógico. Se pueden dar dos circunstancias en
estos momentos y que serían:
Que se tratara de localizar el espacio con lo que se partiría de la situación ideal
creando desde cero, sin ningún tipo de restricción operativa.
El otro caso es que ya dispusiéramos de un terreno y debiéramos buscar la
forma de hacer este más aprovechable con lo que la solución sería más
complicada.
El costo del espacio construido es sensiblemente superior al que está sin construir y
por lo tanto resulta mucho más interesante desde el punto de vista de los costos
mantener el espacio sin construir en previsión de futuras ampliaciones que afrontar
los costos que se derivan de la obra en su totalidad desde un principio. Aparte de
este aspecto puro de costo, hay otro importante que es la incertidumbre de que
siempre está cargada cualquier previsión, con lo que si ese desarrollo estimado no
Costo: Este es un aspecto que marca cualquier decisión antes de ser tomada. El
aspecto costo como tal es muy complejo y es el resultado final de una serie de
consideraciones. No obstante, en ocasiones, este factor se convierte en esencial en
su aspecto cuantitativo con lo que esa posibilidad de analizar el verdadero alcance
del costo, considerando todos los componentes que lo conforman con sus
respectivos pesos específicos, etc., se desvanece ante una pretendida realidad que
puede desencadenar una serie de decisiones desacertadas, cuando el hecho cierto
sería una imposibilidad de llevar la empresa con garantías.
Las normas básicas a establecer deberían estar relacionadas con los siguientes
aspectos:
Señalizar el almacén como si de una ciudad se tratase para conseguir:
Optimizar los tiempos de manipulación.
Disminuir los riesgos laborales, incrementando la seguridad de todo el
personal de la empresa.
Definir los criterios de actuación en los diferentes procesos operativos que incidan
en los procesos de manipulación y almacenaje que se realicen en el almacén, con
las vistas puestas en conseguir:
Mejorar el nivel de servicio al cliente.
Cada ubicación de un almacén debe estar claramente identificada de tal forma que
exista un código para cada ubicación y que cada ubicación posea su código.
METODOS DE ALMACENAJE
Existen diversos métodos de almacenaje de las mercancías en la zona de stock,
cada uno de ellos presenta simultáneamente ventajas e inconvenientes. La elección
del método más adecuado para cada caso, depende tanto de la mercancía en sí,
como del equipamiento para su manejo. Los métodos de almacenaje pueden
agruparse según criterios diferentes, los más habituales son:
Según la organización para la ubicación de las mercancías.
Según el flujo de entrada/salida. o Según el equipamiento empleado para la
optimización del espacio disponible. A continuación, pasamos a realizar una
breve descripción de los mismos:
DE ORGANIZACION DEL ALMACENAJE
Almacén Ordenado: Método de almacenaje que asigna un único lugar, fijo y
predeterminado, a cada producto. Los espacios destinados a alojar los diversos
productos están adecuados a las características particulares que puedan presentar y
en ellos no pueden colocarse más que mercancías del mismo tipo. Este método de
almacenaje presenta las mayores ventajas para controlar las mercancías
almacenadas, así como gran facilidad para su manipulación. Los inconvenientes más
comunes hallados son: La baja utilización del almacén, sobre todo cuando el
volumen a almacenar presenta variaciones de importancia. La capacidad de
almacenamiento se halla limitada a los espacios previstos.
Método FIFO (First In - First Out): En este método, el producto que primero entró
en el lugar de almacenaje, será también, el primer en salir de él. Es el método
indicado para el almacenaje de artículos perecederos o de rápida caducidad
(medicinas, alimentos frescos, etc.).
Método LIFO (Last In - First Out): Al contrario del método anterior, en éste, el
producto que entró último, será el primero en salir. Este método se utilizara en
momentos promocionales o de oferta cuando el producto presente pequeñas
variaciones en formato o en cualquier característica del envase o del embalaje.
Método NIFO (Next In - First Out): El próximo producto a entrar en el almacén, será
el primero en salir. Este método se utiliza en momentos promocionales o de oferta
cuando el producto presente pequeñas variaciones en formato o en cualquier
característica del envase o del embalaje.
Método FEFO (First expirited - First Out): El producto que va a caducar en primer
lugar es el primer producto en salir.
Almacenaje con pasillo: Por el contrario, si las mercancías se disponen de tal forma
que dejan un pasillo de separación de anchura adecuada al equipo de manipulación
empleado, se dice que es un almacenaje con pasillos. Tal y como ya se ha dicho, en
todos estos métodos de almacenaje, las unidades de carga (generalmente paletas),
se disponen de tal manera que dejan espacio suficiente para permitir el paso de una
carretilla o de cualquier otro aparato para su manipulación
PROCESOS DE MANIPULACIÓN
La actividad de un almacén se encuentra centrada en diferentes procesos de
manipulación que cubren todo el ciclo, desde que la mercancía llega a las
instalaciones del almacén, hasta que esta sale hacia los clientes, a lo largo de este
camino se realizan diferentes procesos de manipulación que están en función de:
Las características físicas del producto, en este capítulo en este aspecto nos
referiremos a los aspectos básicos a tener en cuenta en elementos de
contenerización y transporte.
La estructura física del almacén, así como de los medios de los que se encuentre
dotado, carretillas, estanterías etc. Para realizar los procesos de manipulación.
El personal de que se dispone tanto en cantidad como en nivel de formación.
Las características de los clientes, tanto en los pedidos que nos realizan, como en el
plazo que disponemos para realizar la entrega. Pese a que en la forma de realizar los
procesos vamos a encontrar diferencias por los factores señalados, de manera
genérica podemos señalar que en un almacén se realizan los siguientes procesos de
manipulación:
Dentro de las condiciones que debe cumplir un embalaje, hemos marcado como un
factor importante la necesidad de un nivel de coordinación en sus medidas
(denominado sistema Modular por AECOC), pues con la aplicación de este sistema
se van a conseguir las siguientes ventajas en la gestión del almacén y de la
manipulación:
Mayor productividad en la manipulación y preparación de pedidos.
Mayor aprovechamiento del espacio en almacén, transporte y tienda.
Ocupación completa de la paleta y roll container.
Facilidad en los procesos automáticos de paletización, transporte y
preparación de pedidos (robotización).
Para llevar a buen fin el proceso anterior existen diversas variables que condicionan
la eficiencia: Negociación de parámetros logísticos en el proceso de búsqueda y
selección de proveedores. Es interesante plantear en el proceso de búsqueda y
selección de proveedores del proceso de compras el análisis y acuerdo sobre una
serie de conceptos que tienen incidencia sobre este proceso operativo en nuestro
almacén. Las principales variables que inciden sobre la descarga son:
Plazo de entrega. Debe tenerse en cuenta de manera específica el tiempo que
va tardar el proveedor desde que recibe el pedido hasta que posiciona la
mercancía solicitada en nuestro almacén.
Los inventarios son necesarios para dar un buen servicio al cliente, para hacer
funcionar la planta más eficientemente, manteniendo la producción en cuotas más
uniformes y mantener lotes de producción razonablemente grandes.
Inventarios de fluctuación
Estos son los inventarios que existen porque el ritmo de producción, el
aprovisionamiento de materia prima o la demanda no pueden predecirse de manera
exacta. Estas fluctuaciones pueden compensarse con la existencia de seguridad o de
reserva, nombres usuales de los inventarios de fluctuación. Los inventarios de
fluctuación existen en centros donde el flujo de trabajo no puede equilibrarse por
completo.
Inventarios de protección
Las compañías que usan grandes cantidades de materiales básicos como el carbón,
el petróleo, el cemento, la lana o los granos, que se caracterizan por su fluctuación
de precios, pueden comprar grandes cantidades cuando los precios están bajos y así
obtener un ahorro. Estas cantidades se llaman inventarios de protección.
Clases de inventarios
Además de agrupar los inventarios por funciones, también pueden clasificarse los
inventarios por el uso o condición durante su proceso.
Materias primas: estos son los materiales que se utilizan en la fabricación de
los artículos.
Materiales en proceso: estos son los materiales o los componentes sobre los
cuales se está efectuando un trabajo o los que están esperando en la fábrica
entre una operación y otra.
Los objetivos ya fijados por la compañía deben actualizarse ya que constituyen una
base administrativa que debe ser constantemente revisada debido a las variantes
que presentan en su desarrollo No pueden darse aquí modelos ya que cada empresa
tiene una organización de ventas y de producción, son diferentes: sin embargo, se
mencionan a continuación algunas que si son comunes para la mayoría de las
empresas.
PLANEAMIENTO DE INVENTARIOS:
El Planeamiento de los inventarios tiene como objetivo principal que se realice la
inversión óptima necesaria, tanto en los stocks que guardan los almacenes, como en
la renovación de cada uno de los artículos que utiliza la empresa. Para llevarlo a
cabo en las mejores condiciones posibles, se requiere contar con los registros
adecuados del movimiento de cada artículo y con los datos estadísticos que estos
movimientos generan en su análisis y estudio, de manera que se logre establecer
pronósticos o previsiones que sirvan de pauta para ejecutar las acciones, pertinentes
a mantener stocks bajos y a renovar con eficiencia las existencias. Esto podrá
alcanzarse si se conoce el pronóstico o posibilidades razonables de venta o consumo
de cada artículo o de los grupos o líneas de productos, que permitirá programar los
inventarios y establecer los planes para su control, mediante el cual se procurará
alcanzar el objetivo principal mencionado.
Este marco nos obliga a buscar nuevas herramientas que nos permitan asegurar
altos niveles de servicio al mismo tiempo que incrementar la eficiencia y la
productividad y mantener los costos controlados.
Operar con Radio Frecuencia, Código de Barras y tener una operación sin
papeles (paper-less)
Gerenciar múltiples almacenes lógicos y físicos.
Administrar diferentes tipos de sistemas almacenaje (racks frontales,
penetrables, autoestibas) con diferentes alturas de nichos.
Sectorizar el almacén en áreas de alta, media y baja rotación.
Asignar atributos a los productos (rotación, altura, tipo de peso, etc.)
Administrar la rotación aplicando criterios (FIFO - FEFO - LIFO, etc.)
CAPITULO XVI
SEMANA 16
EXAMEN FINAL