Trabajo Practico Doctrina Social de La Iglesia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Doctrina Social de la Iglesia

Introduccin
El cristianismo fue un movimiento social, y las preocupaciones catlicas, en ese orden de cosas,
han sido constantes. Desde luego, es posible remontarse hasta la predica de Jesucristo, en auxilio
de todos los desamparados, y su invitacin al rico por socorrer al pobre.
La agudizacin de los conflictos despus de la revolucin industrial, llevo a algunos eminentes
catlicos laicos u ordenados a reclamar cambios favorables en la condicin de los m!s
necesitados.
"encionaremos al #ardenal $enry "anning, de %nglaterra, participe del concilio del &aticano %
'()*+,- a los obispos .etteler, fundador del primer sindicato catlico, y "ermillod, de /uiza- y en
0rancia, a 1ntoine 2zanam, creador de la sociedad de /an &icente de 3a4l.
5ampoco puede olvidarse la obra del cardenal Desire "ercier, primado de 6lgica, cuya conducta
en la guerra del (7 protegi con xito al pueblo belga. El presidente 8ilson, all! por los d9as del
tratado de &ersalles, visito en "alinas a "ercier.
Este tambin auspicio los di!logos de "alinas con lord $alifax y otros telogos anglicanos. 6a:o su
inspiracin, la ;nin %nternacional de Estudios /ociales redacto #digo de "alinas '(<=+(<=>,
documento privado, pero supervisado 9ntegramente por las :erar?u9as, y ?ue contiene una serie
de apreciaciones y reglas de conducta para los catlicos, en materia social y hasta pol9tica.
Estas corrientes han alumbrado, en el siglo, a figuras de gran valor intelectual, como Len 6loy,
Jac?ues "aritain, "ichele 0ederico /ciacca y el Jesuita 3ierre 5eiihard de #hardin, paleontlogo y
filosofo de fenmeno humano, cuyas ideas ?uiz!s incidieron en las decisiones del #oncilio
&aticano %%.
"uy resistidos al comienzo, los 3artidos Democr!ticas #ristianas han llevado al terreno 3ol9tico, y
a veces, como en %talia al gobierno, los principios sociales de la %glesia.
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
1. LA CONCEPCIN ARISTOTELICA-TOMISTA
Los pensamientos y concepciones de Santo Tomas de Aquino y Aist!te"es.-
/anto 5omas de 1?uino consigui conciliar el aristotelismo con el cristianismo. 3ara ello tomo
algunas teor9as de 1ristteles, como la de ?ue la metaf9sica es la ciencia del ente en cuanto ente.
@o debe olvidarse ?ue 1ristteles fue un autor prohibido por la %glesia '3apas Aregorio %B,
%nocencio %& y ;rbano %&,- sin embargo, poco a poco su pensamiento fue introducindose en el
seno de la Escol!stica, principalmente por su fuerza y agudeza, resultando especialmente
conveniente para el pensamiento cristiano ?ue el aristotelismo fuese analizado por /anto 5om!s
de 1?uino.
1ristteles representaba diferentes ideas y personificaba la culminacin el conocimiento pagano
acerca del Estado.
/anto 5om!s supera el pesimismo metaf9sico y el recelo de la iglesia antigua hacia el mundo, lo
?ue hab9a producido una desvalorizacin de la vida pol9tica, lleg!ndose incluso al extremo de
considerar la concepcin del Estado como un pecado, es decir, exist9a evidentemente, una actitud
negativa frente al mundo pol9tico.
Estas influencias del mundo antiguo hab9an penetrado muy profundamente en las concepciones
de la Edad "edia, en el siglo B%%%, hasta el punto de ?ue en la fase anterior al estudio de las obras
de 1ristteles, se hallan, sin excepcin, dominadas por la idea de ?ue la comunidad pol9tica es una
situacin artificial, producto del libre convenio del hombre, y no algo ?ue proviene de la misma
esencia y naturaleza humana.
En efecto, para 1ristteles, no hay para el hombre, seg4n l, ninguna situacin ni forma de vida
extraCa a la convivencia pol9tica. La coexistencia pol9tica es la forma natural de vida del hombre. El
hombre es, por naturaleza, un ser social y pol9tico, y no puede de:ar de ser esto sin de:ar de ser
hombre. Entonces, la comunidad pol9tica presenta un valor tico intr9nseco y propio, es decir, tiene
una dignidad indiscutible.
1ristteles sosten9a ?ue no todos los hombres son iguales, sino ?ue unos han nacido para
dominar y otros para servir y, precisamente, como consecuencia de esta diferencia natural se
explica el Aobierno.
De acuerdo con la metaf9sica teleolgica, 1ristteles sostiene ?ue el hombre es un animal pol9tico
por naturaleza. /olo dentro del Estado, puede llevar un hombre una vida perfecta. Es por eso ?ue
la constitucin de comunidades pol9ticas es el ob:etivo y el fin de la existencia humana.
$ay ?ue tener en cuenta la siguiente citaD E Fuien no puede vivir en una comunidad, o ?uien no
necesita de esta comunidad, o bien es una bestia o bien es diosE.
Debemos comentar ?ue como fin y ob:etivo de la vida humana, el Estado debe haber existido
antes ?ue el hombre individual.
/anto 5om!s de 1?uino, ?ue fue ?uien en la Edad "edia Europea, desarroll un sistema filosfico
inspirado sobre todos en las doctrinas e ideas del filsofo 1ristteles, ?ue recurre a la concepcin
teleolgica del universo impregn!ndose de la visin cristiana de un Dios creador cuya razn
suprema es la ?ue realza el orden y sobre todo legalidad a todo lo ?ue fue creado.
3ara /anto 5om!s de 1?uino, el contenido de la ley natural tiene un primer aspecto ?ue es
evidente y cierto E$az el bien y evita el malE o dicho de otro modo Eobra racionalmenteE.
En principio, la voluntad sigue siempre al bien, ?ue le es mostrado por el intelecto. 3ero el intelecto
puede fallar y e?uivocarse, as9 ?ue, si nos preguntamos, GDnde est! el bienH, la respuesta es
?ue el bien se encuentra en la misma naturaleza del hombre o ser humano.
El ser humano es por su propia naturaleza un ser totalmente social y pol9tico, adem!s no se basta
por si mismo para subsistir y es por este principal motivo por el cual el homo est! destinado por la
naturaleza misma a la amistad con el resto de los hombres.
3or lo ?ue respecta al concepto de Estado, y siguiendo las enseCanzas de 1ristteles y 5om!s de
1?uino, se entiende el Estado como un orden basado en la misma naturaleza humana, y no es
entendido como un producto creado por el pecado, seg4n otros entendidos hab9an interpretado.
3ara estos dos pensadores en la figura del Estado encuentra el ser humano su plena realizacin.
5ambin hemos de decir ?ue el fundamento de la armon9a del Estado es sobre todo la :usticia. La
:usticia es una virtud social, ?ue se refiere a todo a?uel acto o accin externa del hombre en su
sociedad.
La :usticia sobre todo tiene como ob:eto el derecho y ordena dar a cada uno lo suyo o dicho de
otro modo, su real derecho.
La :usticia es a su vezD #onmutativa y Distributiva.
$ablamos de :usticia conmutativa, cuando estamos tratando el intercambio econmico ?ue trata
de regular la e?uivalencia entre mercanc9aprecio.
$ablamos de :usticia distributiva, cuando se trata de regular una sociedad, es decir, se le da a
cada uno lo ?ue le corresponde, seg4n el puesto ?ue ocupa la persona en la comunidad pol9tica.
#on todo esto ?ueremos decir, ?ue llegados a este punto, estamos hablando de derecho natural,
por?ue la naturaleza ya ha distribuido y ha asignado a cada persona su papel en la vida, entonces
existe una desigualdad natural ?ue legitima la divisin del traba:o y es por esto por lo ?ue existen
los esclavos por naturaleza.
5om!s de 1?uino, dec9aD E La :usticia distributiva da a cada uno, de los bienes comunes, tanto
como corresponde a su importancia en la comunidad.
El influ:o de 1ristteles sobre /anto 5om!s presentaba dos inconvenientesD el primero, sub:etivo,
ya ?ue el /anto era, como pensador, dependiente de otra concepcin del mundo y de la vidaD la
representada por el #ristianismo. I otro, ob:etivo, puesto ?ue los errores e insuficiencias radicales
de la concepcin pagana del mundo introduc9an sus defectos en la filosof9a de 1ristteles.
3or ello Ela labor de /anto 5om!s frente a 1ristteles, no ya por la ?ue hace al pensamiento
pol9tico, m!s tambin con respecto a la filosof9a general, sobrepasa la mera recepcin pasiva de
sus teor9asE.
En realidad, /anto 5om!s recibe lo de 1ristteles y lo enri?uece y lo perfecciona, desde el punto
de vista de a?uella concepcin m!s profunda y exacta del hombre, de la sociedad y del mundo
?ue le entrega el cristianismo.
Es por ello, ?ue el pensamiento pol9tico de /anto 5om!s, Eel m!s santo de los sabios y el m!s
sabio de los santosE, se proyecta m!s all! de la poca histrica en ?ue le correspondi vivir-
por?ue fue, m!s ?ue un terico completo, un filsofo. I como tal, supo llegar hasta la mdula
esencial en sus estudios y, pese a ?ue el condicionamiento de sus doctrinas por las circunstancias
de su tiempo existe, su pensamiento es esencialmente v!lido para todos los tiempos,
especialmente para los actuales.
Entre las numerosas cuestiones de filosof9a social abordadas en la obra de /anto 5om!s, hay una
?ue parece haber sido estudiada en atencin a ella misma, o al menos de una forma separada y
es la ?ue normalmente se considera previa antes de iniciar una investigacin de este tipo. GFu
es la 3ol9ticaH GExiste una ciencia original de la ciudadH Las respuestas a estas interrogantes las
proporciona /anto 5om!s en su E3refacioE al E#omentario de los libros de 1risttelesE '(=*=, y
definen la posicin 5omista en materia de #iencia 3ol9tica.
En efecto /anto 5om!s desarrolla los principios, ob:eto y caracteres de una #iencia de la #iudad,
pero es necesario aclarar ?ue /anto 5om!s, en su necesidad de establecer lo ?ue es exactamente
la #iencia 3ol9tica, no inicia una b4s?ueda EaparteE, sino ?ue admite ciertos principios generales
anteriores a cual?uier doctrina social y ?ue son la base doctrinal en ?ue la visin 5omista se
refiere, directa y constantemente, para definir tanto el su:eto como el ob:eto de la #iencia 3ol9tica.
El primer principio ?ue /anto 5om!s exige para definir la #iencia 3ol9tica emana de una doctrina
fundamental contenida en su filosof9a de las cosas humanas. En efecto, /anto 5om!s inserta en
las primeras l9neas de su 3refacio E1cts %mitatur @aturamE, es decir, las actividades humanas se
inspiran para la realizacin de sus propios fines, en la observacin de los procedimientos
naturales. 3ero aCade EEl principio de toda produccin humana es la inteligencia divina, y sta
deriva, seg4n cierta seme:anza, de la %nteligencia, principio ella misma de las cosas naturalesE.
/in embargo, esta doctrina sobre el hombre y la naturaleza es utilizada frecuentemente a lo largo
de los ocho tomos ?ue comentan el texto de 1ristteles. 3or e:emplo, en el libro %%% aclaraD E'..., en
todos estos tpicos, a?uello ?ue est de acuerdo a la naturaleza, debe ser deseado y promovido-
todo lo ?ue sea contra natura, evitado y rechazadoE. En resumen, esta doctrina aparece 9ntegra en
los momentos decisivos de las principales cuestiones pol9ticas tratadas por el /anto.
Luego, el primer principio de una doctrina de la ciudad lo proporciona una ciencia diferente a la
3ol9tica. En realidad, en la perspectiva 5omista, los principios fundamentales de cual?uier ciencia
terica o pr!ctica son inferidos o de proposiciones evidentes a priori.
El segundo principio ?ue introduce /anto 5om!s, puede resumirse as9D Edebido a ?ue opera
imitando a la naturaleza, el conocimiento humano de las producciones tcnicas es a la vez terico
y productivoE. Es decir, la teor9a y la pr!ctica.
Las consecuencias, propiamente pol9ticas, de este principio est!n en ?ue la comunidad civil, su:eto
del orden pol9tico, no se presenta ni como un fenmeno f9sico 'un hecho de la naturaleza,, ni como
un efecto de la voluntad humana 'una entidad moral,. En realidad, la sociedad consiste m!s bien
en algo intermedio entre estas dos clasesD es un hecho f9sicomoral. Es decir, depender!, a la vez,
pero no ba:o el mismo aspecto, de una E5eor9aE y de una E3r!cticaE. 2 sea, hay dos ciencias en
3ol9ticaD la de los principios y la de su aplicacin, las cuales no deben ser separadas ni
confundidas.
El 4ltimo principio introducido por /anto 5om!s es el de la E5otalidadE. Este principio afirma Edonde
existe relacin de todo a parte 'y slo en la medida ?ue exista,, la parte es para el todo, pudiendo
ste disponer de a?uella para sus interesesE.
/anto 5om!s usa este principio profusamenteD EEl ser de la parte es para el ser del todo. E#ada
parte ama naturalmente el bien com4n m!s ?ue su bien particularE. /in embargo, ste es uno de
los problemas m!s dif9ciles de toda filosof9a pol9ticaD el de las relaciones entre individuo
considerado como EparteE del todo social y la sociedad misma. 3or?ue no se podr9a sostener ?ue
el individuo Ees para la ciudadE y ?ue sta podr9a Edisponer de l en su provechoE, ya ?ue se
entrar9a en conflicto con todas las concepciones no totalitarias de la vida social en las ?ue se
postula ante todo la primac9a del hombre sobre la sociedad.
G/anto 5om!s se opon9a as9 a lo ?ue se nos presenta como un verdadero principio de derecho
natural, hasta como una regla de gobierno y, m!s a4n, a la m!s expl9cita enseCanza de la %glesia
en materia socialHE , la respuesta de /anto 5om!s es m4ltiple y muy expl9citaD EEs evidente ?ue
todos los ?ue forman parte de una comunidad son a la comunidad como las partes al todo. 1hora
bien, la parte es del todo en cuanto es lo ?ue es y, consecuentemente, todo bien de la parte puede
ser ordenado al bien del todoE. EEl bien particular se ordena al bien com4n como a su fin, pues la
razn de ser de la parte se encuentra en el todo. 3or consiguiente, el bien de la nacin es m!s
divino ?ue el bien de un solo hombreE.
Largo ser9a enumerar todas las citas en ?ue /anto 5om!s se refiere al tema, pero es necesario
citar una, en la cual se condena sin apelacin a la doctrina comunista y todas sus corrientesD EEl
hombre no est! ordenado a la comunidad pol9tica ni en todo lo ?ue es ni en todo lo ?ue posee- por
lo cual no hay por ?u sea meritorio o vituperable cada uno de sus actos con relacin a la
comunidad pol9ticaE. En s9ntesis, podr9amos decir ?ue la relacin ?ue une al individuo y sociedad
no es simple sino doble, o me:or, depende de una doble aplicacin de la misma doctrina
fundamental ?ue expresa y resume el principio de totalidad.
;na primera aplicacin a esta relacin, subordina al individuo a la sociedad, y los bienes
particulares al bien com4n- en una segunda, el hombre ya no es considerado como una simple
EparteE del EtodoE social, sino ?ue de una perspectiva m!s amplia, donde la sociedad misma es
slo una parte. Luego, se podr9a inferir ?ue este principio subordina la sociedad a la persona.
3ero, como la persona no es, para /anto 5om!s, un fin en s9 misma, es la sociedad y la persona
las ?ue en definitiva se subordinan a Dios, fin 4ltimo de todo ;niverso creado.
/anto 5om!s resume esta argumentacin en su obra EDe JegnoE, ?ue es, lamentablemente,
demasiado larga para reproducirla a?u9. ;na vez enunciados estos tres principios, /anto 5om!s se
refiere ahora, en el mismo 3refacio, al hecho social mismo, siendo sta su primera consideracin
de filosof9a pol9tica propiamente tal. De ella se desprende ?ue toda comunidad humana se define
primero como un producto de la razn pr!ctica aplicada a la organizacin de las diversas
actividades humanas en la ciudad, es decir, ?ue el fenmeno social es ob:eto de una E#ienciaE
posible, cuyos fundamentos deben ser inspirados por el orden natural y conformes con las
exigencias del principio de totalidad.
/anto 5om!s entrega una definicin m!s general de la sociedad cuando diceD E6ien parece ?ue la
sociedad no sea otra cosa ?ue un con:unto de hombres reunidos para realizar y perfeccionar algo
en com4nE. Es decir, la sociedad es definida como un E5odoE org!nico comple:o, integralmente
dispuesta en funcin de la finalidad primera de toda civilizacinD la educacin para el bien com4n.
;n Estado ?ue por cual?uier razn no reconozca esta finalidad civilizadora, pierde su razn formal.
1 la larga, se disuelve en disensiones, la anar?u9a o la esclavitud totalitaria.
3odemos concluir ?ue la 3ol9tica es ciertamente una ciencia- autntica e integralmente Ecient9ficaE.
Es una ciencia pr!ctica, cuyo fin no es exclusivamente elaborar teor9as sobre los fenmenos de
orden social, sino participar ella misma de lo ?ue estudia y es una ciencia moral, tanto por lo ?ue
estudia 'actos humanos de la vida social,, como por el car!cter moral de su vocacin propiaD
conducir a la comunidad entera al 4nico bien ?ue cada uno de sus miembros tiene
verdaderamente en Ecom4nE con los otros, el de una vida plena y buena- y plena por buena.
Esto es uno de los grandes aportes de /anto 5om!s en materia pol9tica, hasta el punto ?ue lo de:
expresamente escrito antes de iniciar sus comentarios sobre 1ristteles.
2rigen Divino del 3oder 3ol9tico, la 5eolog9a #l!sica salvo muy raras excepciones ha aceptado,
difundido y ampliado. En efecto, hemos demostrado ?ue la sociedad y el poder pol9tico son una
exigencia de la naturaleza social del hombre, y ?ue por lo tanto, ambos proceden directamente de
Dios. I as9 lo reconoce el #oncilio &aticano %%, cuando expresaD EEs pues, evidente ?ue la
comunidad pol9tica y la autoridad p4blica se funda en la naturaleza humana, y por lo mismo
pertenecen al orden previsto por Dios, a4n cuando la determinacin del rgimen pol9tico y la
designacin de los gobernantes se de:en a la libre eleccin de los ciudadanosE.
#abe agregar s9, ?ue, la voluntad soberana del pueblo en la institucin del poder y en su e:ercicio
es m!s relativa, en ambos aspectosD si tiene derecho natural a organizarse en sociedad y a
transferir el poder de autogobierno a la autoridad es por?ue Dios ha constituido al hombre
naturalmente sociable y naturalmente gobernable- y s9 el pueblo, con sus gobernantes, puede
legislar su conducta social, el valor de estos dict!menes est! condicionado a ?ue respondan a las
necesidades y deberes naturales del hombre, o, al menos, a ?ue no los contradigan. E/i la ley no
es proporcionada a la virtud, @o Es LeyE
El 6ien #om4n es, la razn de ser y del obrar de toda autoridad gubernamental. /i la autoridad
nace como exigencia natural de la sociedad en orden al bien com4n humano ?ue la define, es
natural ?ue este bien com4n delimite sus funciones y su misma persistencia leg9tima.
Este concepto, establece ?ue la mayor o menor adecuacin para salvar el bien com4n, ser! el
criterio definitivo para valorar la legitimidad y preferencia de las diferentes formas de gobierno. Es
necesario ?ue los hombres ?ue viven en sociedad sean gobernados por un :efe. &e en la autoridad
el principio del orden y de todo el dinamismo social. /iendo la sociedad una organizacin de
hombres, lo formal es la estructura pol9tica, cuya clave es la autoridad, de la ?ue dimanan las leyes
como nervios de la organizacin- y lo material son los hombres, m!s o menos infraestructurados.
E/iendo, pues natural ?ue el hombre viva en sociedad, los hombres necesitan ?ue alguien ri:a la
multitudE. Es decir, hay una necesidad natural de autoridad.
La tica y pol9tica conservan el car!cter teleolgico de 1risttelesD la determinacin del fin propio
del hombre condicionar! todas las normas y conceptos morales. /in embargo, esta teleolog9a se
complementa con una idea agustinianaD el fin del ser humano es su bien, ?ue no es otro ?ue Dios
mismo. 5oda la tica tomista puede entenderse como la ordenacin de las criaturas hacia Dios. En
la medida en ?ue es teleolgica se acerca mucho a 1ristteles, pero en tanto ?ue esta teleolog9a
se viste de trascendencia, estamos aproxim!ndonos a las tesis platnicas. El ser humano participa
de la bondad de DiosD la tica tomista incorpora otros conceptos platnicos como la participacin y
la imitacin de la bondad divinaD en la medida en ?ue los seres dependen de Dios deben participar
tambin de su bondad, aun?ue evidentemente en un grado limitado e imperfecto. Esta tesis seg4n
la cual la naturaleza y el ser humano son imagen de Dios es claramente platnica y agustiniana.
1dem!s, la tica de /to. 5om!s es intelectualistaD seg4n el autor escol!stico, la aspiracin del
hombre es el conocimiento de Dios. Esto puede recordarnos la superioridad de la vida terica en
1ristteles, pero tambin tiene resonancias platnicas, cuando /to. 5om!s complementa esta idea
con la doctrina de la iluminacin agustiniana, tomando toda su tica un tinte claramente religioso.
/i ?ueremos alcanzar el m!ximo conocimiento necesitamos ?ue Dios nos ilumineD sin la gracia no
es posible llegar a la verdad absoluta En este marco terico ?ue acabamos de describir surge una
de las ideas centrales de la tica tomistaD la ley natural. 3ara /to. 5om!s existe una ley eterna y
divina con la ?ue Dios gobierna el universo, y de esta ley participa la ley ?ue dirige la naturaleza y
el orden moral. Esta ley ?ue rige a todas las criaturas es la ley natural, a la ?ue se puede acceder
tanto a travs de la razn como de la revelacin. Esto ?uiere decir ?ue la ley tica natural se
fundamenta en la ley divina, pero tiene tambin una fundamentacin racional, ya ?ue puede ser
conocida por todo a?uel ?ue emplee el esfuerzo necesario a reflexionar sobre ello. /e trata de
principios morales generales, ?ue aspiran a ser universalesD la primera norma de la ley natural
ser9a Khaz el bien y evita el malL. El naturalismo aristotlico y tambin la teor9a de la virtud
aparecen interpretados en clave religiosaD Dios ha escrito en la naturaleza las normas morales
b!sicas, y la naturaleza 'como expresin de la divinidad, es el concepto regulador de toda la tica,
a partir del cual derivan los preceptos morales. 3or su parte, lo m!s importante de la pol9tica
aparece a continuacinD La influencia de 1risttelesD el autor de la /uma 5eolgica acepta la
sociabilidad natural del ser humano ?ue ya defendiera 1ristteles en su d9a. /lo dentro de la
ciudad el hombre llega a ser tal. 5ambin toma como referentes la clasificacin aristotlica de las
formas de gobierno, proponiendo una monar?u9a moderada por rasgos aristocr!ticos y
democr!ticos. Esta propuesta viene motivada por el modelo de la iglesiaD si esta es gobernada por
un solo l9der, este rgimen ha de ser el me:or. #on esto, se empieza a ver la tensin entre la
presencia de 1ristteles y la necesidad de combinarla con el cristianismo. El fin religioso de la
ciudadD Kordenar a?uellas cosas ?ue conducen a la felicidad celestial y prohibir las contrariasL, este
es el fin de la ciudad. #onformarse con una finalidad meramente tica ser9a renunciar a lo m!s
caracter9sticoD se podr9a decir ?ue en cierto modo toda ciudad es tambin una comunidad, y la
m!xima tarea de esta es darle un sentido religioso a la vida de sus componentes. 1s9, la ciudad
debe asumir tambin esta funcin religiosa. 3or eso el Estado debe estar subordinado a la iglesia,
aun?ue s9 ?ue admite ?ue cuente con cierta independencia en lo ?ue respecta al Kbien com4nL.
3ese a esto, el Estado pierde la autar?u9a ?ue le atribuyera 1ristteles en su pol9ticaD en caso de
conflicto, los fines religiosos deben prevalecer sobre los pol9ticos. /e podr9a establecer una
comparacin entre las relaciones Estado%glesia y las ?ue existen entre Jazn y fe. Jazn y
estado tienen un campo propio, pero nunca pueden entenderse como autnomas o
independientes respecto a la fe y la iglesia. En este sentido, cual?uier ley promulgada por el
estado debe estar de acuerdo con la ley natural, con lo ?ue se reafirma el trasfondo religioso de la
pol9tica tomista. #ual?uier ley ?ue atentara contra la ley natural podr9a ser leg9timamente
desobedecida.
#. LA $OCTRINA SOCIAL $E LA I%LESIA
1 causa del problema social del siglo B%B, se produce dentro de diversos sectores catlicos un
cambio trascendente ?ue los lleva a indagar en la doctrina cristiana a?uellos preceptos de accin
social capaces de orientarlos en la concepcin de una sociedad mas :usta.
El (> de mayo de ()<(, Len B%%% lanza la enc9clica JEJ;" @2&1J;", en la ?ue se
compendian los conceptos esnciales del orden social cristiano. 3uede decirse ?ue es a partir de
este 3ont9fice y a travs de algunas de sus anteriores enc9clicas ?ue la doctrina social cristiana
comienza a ser sistem!ticamente expuesta por el magisterio escol!stico
Terminologa
La diversidad de expresionesD doctrina social de la %glesia, magisterio social de la %glesia,
enseCanza, social de la %glesia, pensamiento social de la %glesia, doctrina social catlica, teolog9a
social, moral social, filosof9a social, catolicismo social, pensamiento social catlico, hace necesario
precisar los trminos.
Anlisis del Nombre
Doctrina etimolgicamente significaD enseCanza, instruccin. Existen doctrinas de car!cter
religioso, pol9tico, cient9fico, filosfico. En nuestro caso es religiosa. #risto fue un maestro, el
"aestro por antonomasia, la 3alabra sustancial, el &erbo, y sus enseCanzas y e:emplos,
transmitidos por la /agrada Escritura y la 5radicin de la %glesia, constituyen una verdadera
doctrina en el sentido indicado. /er doctrina implica formar un con:unto org!nico de enseCanzas,
un KcorpusL ?ue en este caso est! especificado por pertenecer a la institucin de la %glesia catlica
y por estar formado por Kprincipios de reflexin, criterios de :uicio y directrices de accinL.
Social procede del vocablo latino socialis, ad:etivo derivado del nombre socius, ?ue significaD
socio, compaCero, asociado. El trmino social es muy amplio y puede servir para calificar todas las
manifestaciones de la vida de relacin de las personas entre s9 y esta misma vida en su con:unto o
vida social. /e distinguen dos grandes !reas de lo socialD la referente a las relaciones sociales
individuales, particulares, privadas, de car!cter informal 'amistad, noviazgo..., y la relativa a las
relaciones formales, institucionalizadas, p4blicas, derivadas en mayor o menor grado de la vida
organizada de la sociedad. La Doctrina no abarca lo social en el sentido particular y privado, eso
es competencia de la moral privada, sino slo en el sentido de las relaciones sociales formales o
institucionalizadas.
De la Iglesia significa ?ue esta doctrina es propia de la %glesia catlica, como institucin
organizada.
Esto comportaD
(. El su:eto de la Doctrina es toda la comunidad cristiana, en unin y ba:o la gu9a de sus leg9timos
pastores, en la ?ue tambin los laicos con sus experiencias cristianas, son activos colaboradores.
2rientaciones para el estudio de la Doctrina social de la iglesia.
=. 3rocede inmediatamente de la :erar?u9a de la misma %glesia. Ella ostenta la representacin de la
comunidad cristiana, e:erce oficialmente la funcin de magisterio y, tiene por institucin divina el
derecho y el deber de custodiar la doctrina cristiana y exponerla.
M. El !mbito propio de esta doctrina es el mismo ?ue el de dicha funcin magisterial, la fe y las
costumbres y de todo lo ?ue guarde relacin con ellas, en la vida social.
7. 0orma parte de la funcin pastoral. 5iene la finalidad pr!ctica de orientar las ideas y la actuacin
social de los catlicos en la vida social institucionalizada, de acuerdo con la revelacin.
Definicin
/eg4n 39o B%%D KEs la proyeccin del dogma y la moral cristiana sobre el plano socialL.
/eg4n Juan BB%%%D K#on:unto de enseCanzas ?ue la iglesia imparte acerca de la convivencia y de la
sociedad humanaL.
1mbas definiciones son exactas pero incompletas. En la primera no se indica el KagenteL de esa
proyeccin. En la segunda no se indica el KorigenL de la doctrina.
/intetizando las definiciones ?ue proponen "ons. Auerry y "ons. $Nfffner en sendos libros sobre
el tema podr9a darse la siguiente definicinD K#on:unto de concepciones sobre la sociedad
humana, contenida en la ley natural y la revelacin y desarrolladas por los filsofos y telogos
sociales, ?ue el magisterio eclesi!stico adapta y aplica a la correspondiente situacin histrica con
el fin de contribuir a organizar una sociedad mas acorde con el orden ?uerido por DiosL.
Razn de Ser
#on respecto a cual debe ser la actitud de la %glesia frente a los problemas sociales existen dos
errores contrapuestos el de ?uienes le niegan el derecho a intervenir en cuestiones temporales y
el de ?uienes exigen ?ue participe directamente en el campo pol9tico social.
3ara poder seguir la orientacin correcta, debe aceptarse en primer lugar ?ue la misin espec9fica
de la iglesia es religiosa.
1s9 lo reitero el concilio &aticano %% en la #onstitucin 3astoral Aaudium et /pesD KLa misin propia
?ue #risto conf9o a su iglesia no pertenece al orden pol9tico, econmico y social, el fin ?ue le
asigno es de orden religiosoL
/in embargo no puede de:ar de tenerse en cuenta, ?ue la finalidad sobrenatural del hombre
re?uiere la contraccin de un orden temporal orientado a tal fin. "uchas situaciones sociales
afectan decisivamente el destino total del hombre por traer consecuencias de orden religioso y
moral 'descreimiento, corrupcin,.
3ero hay otra cuestin fundamental. 5odo cristiano ?ue viva rectamente su religin debe sentirse
moralmente obligado a obrar a favor del pr:imo, procurando hacer respetar su dignidad, lograr su
bienestar, garantizar sus derechos y, proporcionar la :usticia y la paz. Las pautas adecuadas para
este accionar debe darlas el magisterio eclesi!stico.
Es por ello ?ue la iglesia no puede de:ar de pronunciarse sobre los problemas sociales ?ue afecten
la ley moral. 3ero como no tiene autoridad dentro del campo civil, debe actuar educando las
conciencias de los laicos catlicos ?uienes son los encargados de procurar la transformacin
buscada.
Origen
La Doctrina social cristiana es tan antigua como la iglesia. 5oda afirmacin sobre los problemas
sociales, econmicos o pol9ticos hecha por alguna vos catlica autorizada, la han ido configurando
a travs de los siglos.
/in embargo es necesario volver a seCalar ?ue su ordenamiento y exposicin sistem!tica es fruto
del cuestionamiento de los catlicos del / B%B al problema social de ese siglo.
3ara la "ayor9a de los autores catlicos la enc9clica Jerum @ovarum de Len B%%% marca el
comienzo de esta etapa de sistematizacin.
Alcance
3or doctrina debe entenderse un programa abstracto ?ue se ubica en un nivel intermedio entre el
plano terico de la ciencia y el plano pr!ctico de la accin.
@o se trata, pues, de un sistema concreto, detallado, si no de un con:unto de principios generales
para la accin.
3or medio de estos principios puede :uzgarse el mayor o menor valor moral de los diferentes
sistemas sociales, pero no construir un sistema 4nico. Es por eso ?ue dentro de la doctrina social
de la iglesia caben diferentes escuelas o tendencias.
Esta amplitud de la Doctrina /ocial la hace f!cilmente aplicable a distintos tipos de sociedad y
tambin a una sociedad pluralista por?ue como se indica en la definicin O sus principios se
basan en la ley natural, ?ue esta impresa en la conciencia de todos los hombres. La Doctrina
/ocial #ristiana no tiene por ?ue interferir con las normas legales de la sociedad civil mientras esta
no transgreda aspectos esenciales del orden natural.
0inalmente cabe seCalar ?ue la doctrina social no es regida si no ?ue evoluciona, tanto por el
gradual esclarecimiento de los principios en los ?ue se basa como por la deduccin de nuevas
aplicaciones a las circunstancias concretas ?ue tambin cambian.
Fuentes
La Doctrina social #ristiana extrae sus principios de la ley natural y de la revelacin pero tiene en
cuenta para ello los estudios de los filsofos y telogos catlicos, en especial los de los padres y
doctores de la iglesia. El magisterio eclesi!stico el papa y los obispos es el ?ue realiza la
adaptacin de la doctrina a las diversas circunstancias de tiempo y lugar.
1 continuacin se ver!n ordenadamente las distintas fuentesD
a, Ley @aturalD %ndica como debe procederse para respetar al con:unto de derechos y deberes ?ue
son esenciales al hombre. 3or e:emploD debe defenderse la propia vida- se debe hacer el bien y
evitar el mal- hay ?ue desear la paz- hay ?ue decir la verdad, etc.
Estos principios los conoce todo hombre por intuicin de su concienciaD
b, JevelacinD /e trata de las enseCanzas divinas contenidas en las sagradas escrituras y
especialmente en los evangelios. Ellas contienen extraordinarios aportes a favor de la dignidad y
fraternidad de todos los hombres y promueven, como ning4n otro mensa:e, la pr!ctica de la
caridad, es decir el amor al pr:imo por amor a dios.
c, EnseCanzas de los padres y doctores de la iglesiaD /e refiere a los testimonios de a?uellos
hombres ?ue sobresalieron por su sabidur9a y por su santidad en la historia de la iglesia, y de:aron
el valioso legado de sus sermones o escritos. /e llama K3adresL a los anteriores a /an 1gust9n,
2bispo de $ipona 'siglo v, y doctores a los posteriores a el. Los m!s importantes sonD
3adres de 2rienteD /an 1tanasio, patriarca de 1le:andr9a- /an 6asilio, obispo de #es!rea y /an
Juan #risstomo, patriarca de #onstantinopla.
3adres de 2ccidenteD /an 1mbrosio, obispo de "il!n, /an Jernimo, secretario del papa /an
D!maso y /an 1gust9n, obispo de $ipona.
Entre los doctores de la %glesiaD /an 6uenaventura, Duns /cotto, /an 1lberto "agno y /anto
5omas de 1?uino. 'Los dos primeros de la orden de /an 0rancisco y los dos 4ltimos de la orden de
/anto Domingo,.
d, 5raba:os de filsofos, socilogos, y economistas catlicosD Entre los me:ores autores
contempor!neos pueden citarse Johannes "essner, Eberhard 8elty, 1rthur ;tz, 2svald @ell
6reuning, Jac?ues Leclerc?, 3ierre 6igo, Jean %ves #alvez. 1 esta fuente se la llama la fuente
cient9fica de la Doctrina.
e, "agisterio Eclesi!sticoD se puede denominar a esta la fuente oficial de la iglesia. Ella se integra
por las enc9clicas de los 3apas, ?ue pertenecen al magisterio universal, supremo y ordinario y
otros documentos pontificios como los radiomensa:es, alocuciones o discursos. 5ambin
contribuyen los obispos a travs de sus declaraciones o de las conferencias episcopales. Esta es,
espec9ficamente, La doctrina social de la %glesia.

Obligatoriedad
En reiteradas ocasiones se ha dicho desde el supremo magisterio ?ue la Doctrina /ocial de la
%glesia es KobligatoriaL.
@o obstante debe tenerse en cuenta ?ue los textos de las enc9clicas sociales pertenecen al
magisterio com4n. 3or ello no comprometen la infalibilidad del 3apa ni son dogmas de fe.
$ablando estrictamente debe decirse ?ue cada uno de los textos obliga o no a conciencia seg4n la
intencin ?ue el 3apa haya puesto en el.
2bligan a conciencia los textos ?ue contienenD 3rincipios de la Ley natural, verdades de fe o
:uicios absolutos. @o obligan a conciencia cuando se trata deD Juicios no absolutos, directivas o
datos de observaciones.
1 pesar de ello ning4n catlico tiene excusa para desconocer o no tratar de poner en pr!ctica la
Doctrina /ocial #ristiana. /e considera moralmente obligatorio difundir sus principios.

PRINIPA!"S DO#$"NTOS
Enc&c"ica Reum No'aum
Len B%%%. Enc9clica. (> de mayo de ()<(. KLa #arta "agna de la instauracin del nuevo orden
econmico y socialL
La ocasin de la enc9clica es la cuestin social, motivada por la m9sera situacin de los obreros en
el sistema econmico y el modo de produccin industrial entonces vigentes, y por el
enfrentamiento consiguiente entre traba:adores y capitalistas.
El ob:etivo consiste en hacer K?ue desaparezcan los principios con ?ue poder dirimir la contienda
#onforme lo piden la verdad y la :usticiaL. El es?uema b!sico de la enc9clica es muy sencillo.
#ontiene las siguientes partesD
IntroduccinD El problema obrero. El 3apa describe, a grandes rasgos, la situacin a la ?ue
hab9an llegado los obreros a consecuencia del nuevo orden econmico.
Parte primeraD Exposicin negativa. #r9tica de la solucin socialista al problema social.
Defensa del derecho de propiedad a base de seis razones.
P La solucin socialista. Los socialistas proponen la abolicin de la propiedad privada.
P #r9tica de esta solucinD
a. Desde el punto de vista del propio obrero. La propiedad privada es 4til para los traba:adores y la
necesitan
b. Desde el punto de vista del ser humano. El hombre es superior a las cosas y tiene un dominio
sobre ellas ?ue no tienen los animales. La naturaleza intelectual del hombre le permite elegir
bienes incluso respecto al futuro. 3rioridad del derecho del hombre respecto al Estado.
El traba:o del hombre sobre la tierra, t9tulo normal de propiedad sobre los bienes de la
@aturaleza. Examen del socialismo agrario.
c. Desde el punto de vista de la familia. @aturaleza de la familia. La prioridad del derecho de la
familia respecto de la comunidad.
d. Desde el punto de vista de la colectividad. /i se siguieran los principios socialistas habr9aD
opresin, discordia, falta de est9mulo.
Parte segundaD Exposicin positiva. La solucin catlica. Fu deben hacer la %glesia, el
Estado y los interesadosD asociaciones de obreros y patronos.
P #ompetencia de la %glesia y del Estado.
P Jealismo en el planteamiento del problemaD imposibilidad de superar totalmente las
desigualdades sociales.
P 0in ?ue hay ?ue conseguirD armon9a entre las clases sociales. La accin de la %glesiaD
O La doctrina de la %glesia supera la lucha de clases. %nculca a los miembros de cada clase
/us deberes.
O Les recuerda la existencia de la vida futura.
O La doctrina sobre los bienesD
(. Las ri?uezas no dan la felicidad.
=. La %glesia distingue entre posesin y uso de los bienes.
M. Distingue entre bienes necesarios y superfluos.
7. #ar!cter funcional de la abundancia de bienes.
>. Doctrina sobre la pobreza de #risto. El e:emplo de #risto.
Q. La %glesia induce al cumplimiento de los preceptos divinos, 4nica causa verdadera de todos los
bienes.
*. #ontribucin temporal de la %glesia al remedio de las necesidades.
). #r9tica al estado clasista.
P Deberes del EstadoD
O @o puede ser un Estado clasista ?ue atienda slo a los ricos. $a de ser para todos y 2bservar
la :usticia distributiva.
O Las autoridades tienen ?ue velar por los derechos de los proletarios.
O #asos en los ?ue la autoridad debe intervenir.
O El poder civil debe hacer respetar los derechos de todos y principalmente de los m!s pobres.
O 5iene ?ue frenar a los agitadores.
O Defender la dignidad moral de los obreros y, en concreto, el descanso dominical.
P 1ctuacin de las asociaciones formadas por los interesadosD
O Establecer :ornadas razonables de traba:o. @o se puede violar el descanso.
O Determinar los salarios :ustos.
O La difusin de la propiedad consecuencia del salario :usto.
O Derecho de asociacin.
O 3roblemas especiales de las asociaciones de slo obreros 'M),.
O E:emplo de los catlicos y algunos 2bispos en la formacin de asociaciones.
Conclusin Son puntos !"sicosD
P La defensa de la propiedad privada. 1un?ue no distingue entre bienes de produccin y de
consumo, ni matiza suficientemente todos los argumentos. 5odos deben acceder a ella. Distingue
entre propiedad y uso y defiende la funcin social de la propiedad.
P /obre el salario rechaza la ley ofertademanda como criterio para establecer la cuant9a. 3ropone
las caracter9sticas del traba:o humanoD es necesario para la subsistencia y es personal, pues el
hombre de:a una huella de su persona en el traba:o. Fueda abierta la discusin sobre si el salario
debe ser personal o familiar.
P @o acepta la lucha de clases.
P Defiende el derecho de asociacin y la necesidad de asociaciones, ya sean de slo obreros o de
obreros y patronos. /e inclina a ?ue los catlicos se afilien a una asociacin catlica. @o lo Decide
ta:antemente.
P /eCala las ocasiones en las ?ue el Estado debe intervenir y los campos en ?ue puede hacerlo.
P Delimita la competencia de la %glesia y de los interesados en la cuestin social.
P 1parentemente es antisocialista. 1cepta algunos postulados socialistas.
P Es claramente anticapitalista en tres afirmaciones b!sicasD
O La cr9tica a la ley de la oferta y la demanda.
O El Estado debe intervenir en la econom9a
O El obrero no es inferior, lo es, en cambio, el explotador.
P El problema social se concibe todav9a como problema obreropatrn.
La resonancia de la enc9clica fue universal y extraordinaria y no slo en el campo catlico, donde
se ha dicho ?ue para muchos represent algo as9 como un terremoto, sino en todo el mundo, e
incluso en la clase pol9tica.
Enc&c"ica (uada)esimo anno
39o B%(>R>R(<M(
1 cuarenta aCos de la Jerum @ovarum la situacin econmica mundial ha cambiado. El
capitalismo se ha transformado con la aparicin de grandes monopolios y del imperialismo
econmico.
El 3apa se refiere a los frutos de la Jerum @ovarum, entre ellos a la aparicin de la legislacin
laboral y la creacin de sindicatos catlicos. 1 continuacin se esclarecen ciertos temas como el
de la funcin social de la propiedad y la necesidad de facilitar el acceso a la misma- el salario :usto
y el del derecho a la libre asociacin
Radiomensa*es de Pentecost+s
La solemnita 3io B%% (QRQR(<7(
1 pocos d9as del cincuentenario de la Jerum @ovarum, 3io B%% comenta los beneficios de esa
enc9clica y se refiere a tres temas fundamentales de la vida social y econmicaD
(, ;so de los bienes materiales
=, El traba:o
M, La familia
Enc&c"ica Mate et Ma)ista
Juan BB%%%(>R>R(<Q(
1 los setenta aCos de la Jerum @ovarum, Juan BB%%% lanza una enc9clica ?ue obtiene singular
repercusin. /e incluyen en ella algunos conceptos renovados sobreD
(, %niciativa privada y accin estatal.
=, El fenmeno asociativoD la socializacin creciente
M, Jemuneracin del traba:o
7, Dese?uilibrio en el desarrollo 'entre sectores, zonas y pa9ses,
>, El problema demogr!fico y el desarrollo econmico
Q, #olaboracin en el plano mundial
*, Jeconstruccin de las relaciones de convivencia

Enc&c"ica Pacem in teis
Juan BB%%% ((R7R(<QM
Entre la primera y la segunda sesiones del #oncilio &aticano %% aparece esta enc9clica relativa a la
convivencia humana.
Los temas abordados sonD
(, Derechos y deberes del hombre.
=, Jelaciones entre los poderes p4blicos y los ciudadanos
M, Jelaciones internacionales
7, @ecesidad de una autoridad mundial
Constituci!n Pastoa" %audium et Spes
#oncilio &aticano %% *R(=RQ>
Este documento fue el mas extenso de los emitidos por el concilio y se refiere a la accin de la
iglesia en el mundo contempor!neo. Los puntos esenciales sonD
(, Dignidad de la persona humana
=, "isin de la %glesia en el mundo contempor!neo
M, "atrimonio y 0amilia
7, El progreso cultural
>, &ida econmico social
Q, &ida en la comunidad pol9tica
Enc&c"ica Popu"oum Po)essio
3aulo &% =QRMRQ*
0ue esta una de las enc9clicas ?ue a su publicacin motivo mayores polmicas en torno a su
contenido.
/us temas principales sonD
(, El desarrollo integral del hombre
=, La iglesia y el desarrollo
M, La asistencia a los pueblos debiles
7, La :usticia social en las relaciones comerciales
>, La caridad universal
Cata Apost!"ica Octo)esima Ad'eniens
3aulo &% (7R>R(<*(
Lo esencial de este documento, conmemorativo del octogsimo aniversario de la Jerum @ovarum,
es ?ue advierte a los catlicos la obligacin de respetar las opciones pol9ticas pluralistas de los
dem!s catlicos.
/us principales temas sonD
(, @uevos problemas sociales
=, 1spiraciones humanas y corrientes ideolgicas 'marxismo, liberalismo,
M, Los cristianos ante los nuevos problemas
Enc&c"ica La,oem e-ecens
Juan 3ablo %% (7<(<)(
Esta Enc9clica tiene por tema central el traba:o humano.
/us temas centrales sonD
(, El traba:o y el hombre
=, El actual conflicto entre el traba:o y el capital
M, Derechos de los hombre del traba:o
7, Elementos para una espiritualidad del traba:o
3ara los #atlicos Latinoamericanos revisten especial importancia los documentos ?ue el
Episcopado Latinoamericano emite en sus peridicas conferencias.
3rimera #onferenciaD J9o de Janeiro, (<>>
/egunda #onferenciaD "edellin, agosto y septiembre de (<Q)
#onsta de dos partesD
(, 3romocin humana
=, La iglesia visible y sus estructuras
5ercera #onferenciaD 3uebla, enero y febrero de (<*<
#onsta de cuatro 3artesD
(, &isin pastoral de la realidad Latinoamrica
=, Designios de Dios sobre la realidad de 1merica Latina
M, La evangelizacin de 1merica LatinaD comunin y participacin
7, La iglesia misionera al servicio de la evangelizacin en 1merica Latina.

PRINIPIOS P"$AN"NT"S %#" RI&"N "N !A DOTRINA SOIA!
RISTIANA
%@5J2D;##%S@
Desde sus comienzos, la doctrina social de la iglesia contiene impl9citos unos principios y valores
v!lidos para la organizacin de la vida social, ?ue se articulan y compenetran mutuamente. Es
necesario cierto conocimiento de los mismos a fin de comprender el significado m!s profundo del
actual "agisterio social. 3rincipios e?uivale en esta doctrina a Kleyes ?ue regulan la vida socialL.
/e refieren, en sentido amplio, a las proposiciones o criterios doctrinales ?ue fundan una visin
cristiana sobre la persona y la sociedad humana. %mpl9cita o expl9citamente inspiran a todos los
documentos de la Doctrina social cristiana.
5ienen car!cter terico, por?ue recogen conceptos y doctrinas ?ue tratan de explicar la realidad de
la persona y de la sociedad utilizando an!lisis filosficos, teolgicos y frmulas culturales
cristianas ?ue expresan progresivamente una visin de la persona y de la sociedad. 3r!ctico y
din!mico, por?ue inspiran e impulsan a realizar un orden social m!s acorde con la visin terica.
&alidez universal, en la medida en ?ue expresan verdades de fe o elementos esenciales del orden
moral natural, pero tambin permiten variaciones en su formulacin, consecuencias y aplicaciones
pr!cticas. La %glesia los adapta tanto en su formulacin como en su aplicacin a las
circunstancias ?ue van configurando a la persona y a las sociedades humanas en el dinamismo
permanente del mundo. 3or eso universalidad ?uiere decir a?u9 unidad en la variedad.
K/e consideran fundamentales los principios tocantes a la persona, al bien com4n, a la solidaridad
y participacin. Los dem!s est!n estrechamente unidos con ellos y de ellos se derivanL
5odos tienen aplicacin social en general, aun?ue unos sean m!s espec9ficamente de orden socio
pol9tico, y otros tengan dimensiones socioeconmicas o socioculturales.
(. L1 D%A@%D1D /1AJ1D1 DE L1 3EJ/2@1
La doctrina de los /antos 3adres es claraD
KDios cre al hombre para la comunin y la comunidadL '#lemente de 1le:andr9a,.
K#uando veas a un pobre no pases de largo. 3iensa m!s bien lo ?ue ser9as t4 en su lugar.
GFu ?uerr9as entonces ?ue hicieran por tiH 3iensa ?ue l es libre como t4 y participa de tu misma
dignidad. Fue todo lo posee en com4n contigo. I sin embargo, a se, ?ue no se te es inferior en
nada, lo valoras con frecuencia en menos ?ue a tus perrosD pues stos se hartan de pan mientras
el otro se duerme con frecuencia muerto de hambreL '/. Juan #risstomo, /obre la carta a los
$ebreos, 3A QM, <M<7,.
El principio primero y fundamental afirmaD KLa dignidad de la persona humana se basa en el hecho
de ?ue es creada a imagen y seme:anza de Dios y elevada a un fin sobrenatural transcendente a
la vida terrenaL /ignificado generalD la persona, imagen de Dios.
La persona, pues, como ser inteligente y libre, su:eto de derechos y deberes, es el primer principio
K#reyentes y no creyentes est!n generalmente de acuerdo en este puntoD todos los bienes de la
tierra deben ordenarse en funcin del hombre, centro y cima de todos ellos... En su alcance
antropolgico constituye la fuente de los otros principios ?ue forman parte del cuerpo de la
doctrina social. El hombre persona es el su:eto y centro de la sociedad... 3or esa razn la %glesia
no se cansar! nunca de insistir sobre la dignidad de la persona humana, contra todas las
esclavitudes, explotaciones y manipulaciones perpetradas en per:uicio de los hombres no slo en
el campo pol9tico y econmico, sino tambin en el cultural, ideolgico y mdicoL
Desarrollo doctrinal de este principio.
Len B%% reconoce ?ueD KLa sociedad no ha sido instituida para ?ue el hombre la bus?ue como fin
4ltimo, sino para ?ue en ella y por medio de ella posea medios eficaces para su propia
perfeccin...L.
K...en la proteccin de los derechos individuales se habr! de mirar principalmente por los Dbiles y
los pobres... El Estado deber! rodear de singulares cuidados y providencia a los asalariados ?ue
se cuentan entre la muchedumbre desvalidaL.
K$ay muchas cosas en el obrero ?ue se han de tutelar con la proteccin del Estado, en primer
lugar los bienes del alma..., el alma es la ?ue lleva impresa la imagen y seme:anza de Dios y en
esto son todos los hombres igualesL.
39o B%D KEl hombre como persona tiene derechos recibidos de Dios ?ue han de ser defendidos
contra cual?uier atentado de la comunidad ?ue pretendiera negarlos, abolirlos o impedir su
e:ercicioL.
KLa sociedad no puede despo:ar al hombre de los derechos personales ?ue le han sido concedidos
por el #readorL. 39o B%% tiene esta doctrina como fundamento de su pensamiento social
'Jadiomensa:e, @avidad (<7=, <,.
Juan BB%%% recoge esta doctrinaD KEl principio capital... el hombre es necesariamente fundamento,
causa y fin de todas las instituciones sociales, el hombre, en cuanto es sociable por naturaleza y
ha sido elevado a un orden sobrenaturalL.
/istematiza e integra esta doctrina, d!ndole un valor pr!ctico y efectivo, al establecer una
correlacin mutua y simult!nea entre derechos y deberes de los miembros de la sociedadD K...una
convivencia bien organizada exige ?ue se reconozcan y se respeten los derechos mutuosL.
Aaudium et /pes consagra esta doctrinaD KEs el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazn y
conciencia, inteligencia y voluntad, ?uien centrar! las explicacionesL... por?ue el desarrollo de la
persona humana y el crecimiento de la propia sociedad est!n mutuamente condicionadosL .
3ablo &% pone el fundamento en DiosD KLa razn m!s alta de la dignidad humana consiste en la
vocacin del hombre a la unin con Dios. Desde su mismo nacimiento el hombre es invitado al
di!logo con DiosL
En 3opulorum 3rogressio, Enc9clica, 3ablo &%, (<Q* conecta a la %glesia con el mundo cuandoD
Kpropone lo ?ue ella posee como propioD una visin global del hombre y de la humanidadL
Juan 3ablo %% en 3uebla, en presenta a #risto como camino del hombre y al hombre como camino
de la %glesia. La misin de la %glesia est! unida a la suerte del hombre, por ?uien se preocupa con
solicitud, por?ue est! llamado desde #risto. LE considera el traba:o, al hombre y su dignidad
desde la doctrina de la #reacin seg4n el Anesis. 5raba:o ?ue en sentido sub:etivo se refiere al
hombre como persona, su:eto del traba:o y metro de la dignidad de la persona.
#entesimus 1nnus, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<<( relee Jenun @ovarum afirmando ?ue el
"agisterio y la accin social de los catlicos, a lo largo de un siglo, desde Len B%%%, esD K;n gran
movimiento para la defensa de la persona humana y para la tutela de su dignidadL.
Los contenidos de la dignidad humana seg4n la Doctrina /ocial de la %glesiaD
La dignidad de la persona humana es dato connatural y punto de partida. /u consideracin implica
un concepto est!tico y otro din!mico. 1mbos forman parte de los contenidos tericos en la
concepcin cristiana de la persona, ?ue no siempre coinciden con los personalismos no
cristianos en muchos aspectos fundamentales del ser humano.
Juan BB%%% en seCala como ideolog9as defectuosas y errneas a?uellasD K?ue no consideran la total
integridad del hombre y no comprenden la parte m!s importante de ste, ni tienen presentes las
indudables imperfecciones de la naturaleza humana, ?ue no se remedian ni si?uiera por los
sistemas econmicos y sociales m!s perfectosL
3acem in 5erris, Enc9clica, Juan BB%%%, (<QM entiende la persona humana como su:eto de
derechos y deberes y destinada a una vida superior. El principio de toda convivencia se basa en
?ue todo hombre es persona, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedr9o y, por tanto el
hombre tiene por s9 mismo derechos y deberes, ?ue dimanan de su propia naturaleza. 3or ello
son universales e inviolables y no pueden renunciarse por ning4n concepto.
Aaudium et /pes, #onstitucin, #oncilio &aticano %%, (<Q> desarrolla este tema en su primera
parte. #oncepto din!mico de la dignidad de la persona humana. La persona en un largo proceso
?ue implica muchas facetas, debe desarrollar esa dignidad sustancial durante su existencia
individual y social, a travs deD
P La inteligencia humana por participar de la inteligencia divina sit4a a la persona en la cima del
universo material y se manifiesta en el pensamiento, la ciencia, la tcnica, las artes. Es la
"anifestacin m!s decisiva de la humanidad 'A/ (>,>Q>*,><,Q(Q=,.
P La sabidur9a perfecciona a la inteligencia, eleva a la persona a la verdad, al bien, descubrindola
el sentido profundo de la realidad. #on esta sabidur9a conecta la conciencia moral, o mundo de
valores, ?ue es fundamental para este sentido din!mico de la persona, y la permite realizar en su
vida su propia dignidad obrando el bien moral.
P La conciencia humana se va formando al construir la persona una :erar?u9a de valores, ?ue la
permiten optar por unos de ellos, a los ?ue convierte en referencias firmes y ob:etivas. 1s9 la
persona sabe dnde est! y en funcin de ?u intereses.
P La libertad humana. #ondicin b!sica para buscar la verdad en todos los rdenes del saber
humano. @o significa cerrarse a la Jevelacin, sino dotar de sentido a la realidad y orientar hacia
Dios la vida individual y social de la persona... El progreso tcnico o econmico, solos, no
proporcionan la conciencia y la dimensin de la :usticia y de la paz. La experiencia cient9fica hay
?ue e?uilibrarla con el ser hi:os de Dios. Fuien no crea en nada definitivo tiene dif9cil creer en la
persona y :ustificar la lucha por ella misma.
P La libertad moral y el valor de la libertad civil. La libertad social, pol9tica y :ur9dica se
encuentra en la ra9z de los derechos humanos y de los principios ?ue organizan el orden :ur9dico.
La persona ha de vivir armnicamente su libertad, psicolgica o de eleccin, para decir Ks9L o KnoL.
La libertad es un horizonte permanente por alcanzar y para actuar. La conciencia reconoce en la
libertad el camino recto para ser persona en la sociedad civil. La libertad civil implica ?ue la
persona sea libre ante los poderes constituidos.
=. L2/ DEJE#$2/ $;"1@2/ #2"2 EB3JE/%S@ /2#%1L DE L1 D%A@%D1D DE L1
3EJ/2@1 $;"1@1
La dignidad de la persona tiene una eficacia operativa en su dimensin social, a travs de los
derechos fundamentales del hombre, ?ue vienen a ser la expresin social de la dignidad humana.
Derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana, derechos
fundamentales... son expresiones genricas, aun?ue comunes desde el siglo B&%%%. /lo el hombre
es titular de derecho en sentido estricto. Las expresiones se refieren a ciertos derechos del
hombre, llamados fundamentales en cuanto aluden a exigencias b!sicas del ser humano y por ello
son la base de los restantes derechos humanos.
1ntiguamente se hablaba de derechos naturales, as9 aparecen en las Declaraciones
1mericana y 0rancesa, en cuanto fundados en la naturaleza o en el derecho natural. El siglo B%B
se us el trmino de libertades p4blicas, civiles, fundamentales para indicar la independencia y
defensa de esos derechos frente al posible abuso del 3oder. Fuiz! la expresin m!s exacta sea
derechos fundamentales del hombre, utilizada por la Declaracin ;niversal de la 2@; de (<7).
Desarrollo histrico de los derechos humanos en la Doctrina social de la iglesiaD
P Del 1ntiguo 5estamento y del @uevo 5estamento surgen criterios sobre la persona en su relacin
con la sociedad y con el poder pol9tico. K@adie tiene derecho a lu:os y deleites extraordinarios
mientras haya en el mundo seres humanos ?ue viven en la miseria privados de lo necesarioL
'#lemente de 1le:andr9a,.
KEl dueCo y creador del universo diceD 5uve hambre y no me disteis de comer. GFu corazn no se
conmoviera con esa palabra, aun?ue fuera de piedraH 54 /eCor anda por ah9 muerto de hambre y
t4 d!ndote a la gulaHL '/. Juan #risstomo, $omil9a >+, sobre el Anesis, 3A >7, 7>+,.
P /anto 5om!s y sus seguidores desarrollan la teor9a de ?ue la autoridad pol9tica, fundada en la
naturaleza humana creada por Dios, radica en el pueblo o en la sociedad, su:eto del 3oder y
origen del Estado. #onsecuenciaD igualdad esencial de todos.
P /iglos B&%% y B&%%% evolucin hacia el absolutismo ?ue defiende el derecho divino de la
realeza.
P Desde Len B%%% la %glesia decanta su postura y la articula dentro de su propia concepcin del
hombre, la sociedad, el significado y las funciones del poder pol9tico. Juan 3ablo %% cree ?ue Kpara
confirmar los derechos humanos mucho ayuda la reflexin teolgica sobre la dignidad de la
persona humana en la historia de la salvacin y la revelacin cristiana puede aportar los
fundamentos necesarios de la dignidad de la persona humana a la luz de la historia de la creacin
y en las diversas etapas de la historia de la salvacinL '1 los "iembros de la #omisin 5eolgica
%nternacional, >(=(<)M,.
1lgunos derechos humanos m!s importantes en la Doctrina
@o intenta hacer un elenco completo de los derechos humanos sino indicar los principales seg4n
la situacin y las necesidades del momento.
(. El derecho a la vida. La vida es un don de Dios. 5iene valor divino por?ue de Tl participa, en
todas sus formas, no solo biolgica, y en todas las dimensiones del hombre. Es el m!s
fundamental y supone los restantes derechos.
=. El derecho a la libertad religiosa. /e trata de la libertad de la conciencia como espacio
propio del encuentro personal con Dios y, por tanto, libertad de religin para dar culto a Dios y
practicar la fe.
M. El derecho a la participacin en la vida social. %mplica la necesidad de dar y recibir la educacin
en la participacin c9vica y pol9tica. /u carencia es una forma de pobreza.
7. El derecho a la participacin econmica con el derecho a la iniciativa econmica '/ollicitudo Jei
/ocialis, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<)* y #entesimus 1nnus, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<<(, para
todos los miembros de la comunidad pol9tica, basado en la funcin social de la propiedad
individual y colectiva.
>. El derecho de los pueblos a salir de la miseria. Jealidad del problema @orte/ur. 0rente a la
dependencia est! la solidaridad y la exigencia de creacin de nuevas solidaridades.
De Len B%%% a 39o B%%.
P Len B%%% inicia la recuperacin de los derechos humanos. Dialoga con el mundo moderno y
cambia con moderacin la doctrina y la actitud ?ue la %glesia ten9a hasta entonces.
P 39o B% hace avanzar la D/%. En F1 plantea los derechos socioeconmicos y configura el
principio de subsidiaridad.
P 39o B%% partiendo del contexto histrico en el ?ue vive, afirma con claridadD Ktutelar el campo
intangible de los derechos de la persona humana... El origen y fin de la vida social ha de ser la
conservacin, el desarrollo y el perfeccionamiento de la persona humana... Los fundamentos de la
paz social a travs de la dignidad y derechos de la persona humana...L 'Jadiomensa:es
3entecosts (<7(, @avidad (<7= y (<77,.
De Juan BB%%% a 3ablo &%.
P Juan BB%%% en "ater et "agistra, Enc9clica, Juan BB%%%, (<Q( y 3acem in 5erris, Enc9clica, Juan
BB%%%, (<QM afirma ?ue la dignidad de la persona humana es el transcendental principio de toda la
D/%. 2frece una declaracin amplia de los derechos y deberes de la persona humana...
P 3ablo &% en el Discurso ante la 2@;, en las Jornadas de la 3az, afirma ?ue los derechos de la
persona tienen un fundamento espiritual, habla de los derechos de los pueblos pobres al
desarrollo, crear! la Jornada de la paz, ?ue busca la accin terica y pr!ctica sobre los derechos
fundamentales de la persona. Los derechos humanos en Juan 3ablo %%. Los derechos humanos
son el elemento esencial y punto de partida de todo su mensa:e social. En Jerum @ovarum,
Enc9clica, Len B%%%, ()<( coloca al hombre como el primer camino de la %glesia, el hombre es el
centro de la vida social.
En Laborem Exercens, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<)( trata los derechos de los hombres del
traba:o.
En /ollicitudo Jei /ocialis, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<)* considera positivamente los derechos
humanos y la preocupacin ecolgica en el mundo contempor!neo. El derecho al desarrollo lleva
en s9 un car!cter moral, por eso hay ?ue conservar la naturaleza.
En #entesimus 1nnus, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<<( el ideal democr!tico no siempre es
respetado
M. L1 JEL1#%S@ 3EJ/2@1/2#%ED1D. L1 /2#%16%L%D1D
Los /antos 3adre atacan a ?uienes negando la sociabilidad del hombre, afirman ?ue ste se
reuni en ciudades y las amurall slo para defenderse de las fieras.
La sociabilidad del hombre est! directamente conectada con su naturaleza social. Desde /an
1gust9n, pasando por la escol!stica '/to. 5om!s, llega a formar parte de la mentalidad del mundo
moderno. Este tema est! presente en la Doctrina desde Len B%%%. KLas relaciones entre la persona
y la sociedad son mutuas y necesarias. @acen con la persona por su innata indigencia y por su
natural tendencia a comunicar con los dem!sL
Juan BB%%% en "" dice ?ueD Kla %glesia catlica enseCa y proclama una doctrina de la sociedad y de
la convivencia humana basada en el hombre, causa y fin de todas instituciones socialesL
K1l ser los hombres por naturaleza sociables, deben convivir los unos con los otros y procurar cada
uno el bien de los dem!sL 3acem in 5erris, Enc9clica, Juan BB%%%, (<QM.
3ara Aaudium et /pes, #onstitucin, #oncilio &aticano %%, (<Q> la naturaleza y la vocacin
comunitarias del hombre, seg4n el plan de Dios, desde el origen hasta la consumacin, Kel
principio, el su:eto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la
cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social, ?ue engrandece al
hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocacin... Es el fenmeno de
la socializacin, ?ue, aun?ue encierra algunos peligros, ofrece, sin embargo, muchas venta:as
para consolidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechosL
El aspecto positivoD favorece a la persona y garantiza sus derechos. K1 travs del trato con los
dem!s, del di!logo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus
cualidades y le capacita para responder a su vocacin... Esto ofrece muchas venta:as para
consolidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechosL.
KEsta tendencia ha suscitado por do?uiera, sobre todo en los 4ltimos aCos, una serie numerosa de
grupos, asociaciones e instituciones para fines econmicos, sociales, culturales, recreativos,
profesionales y pol9ticos... ?ue permite ?ue se satisfagan me:or muchos derechos de la persona
humana, sobre todo los llamados econmicosocialesL '"ater et "agistra, Enc9clica, Juan BB%%%,
(<Q(,.
El e?uilibrio entre la vida del ciudadano y la de los grupos privados contribuir! a afirmar la
personalidad humana y a desarrollar satisfactoriamente la convivencia entre los hombres,
absolutamente necesaria para satisfacer los derechos y las obligaciones de la vida social.
El aspecto negativoD las estructuras de pecado.
K/on las estructuras de pecado ?ue est!n unidas siempre a actos concretos de las personas... y
son fuente de otros pecados, condicionando la conducta de los hombres. 1fectan tambin al
desarrollo de los pueblosL '/ollicitudo Jei /ocialis, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<)*,.
Entre ellas se destacan el af!n de ganancia exclusiva y la sed del poderD por?ue pretenden
imponer a los dem!s la propia voluntad y absolutizan las actitudes humanas, con consecuencias
negativas para las naciones y los blo?ues. En el descubrimiento de estas estructuras encuentra la
Doctrina /ocial #ristiana otra forma de insistir en la primac9a de la persona sobre las estructuras
sociales.
K1l negarse con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida
subordinacin a su fin 4ltimo, y tambin toda su ordenacin tanto por lo ?ue toca a su propia
persona como a las relaciones con los dem!s y con el resto de la creacin. Es esto lo ?ue explica
la divisin 9ntima del hombre. 5oda la vida humana, la individual y la colectiva, se presenta como
lucha, y por cierto dram!tica, entre el bien y el malL 'Aaudium et /pes, #onstitucin, #oncilio
&aticano %%, (<Q>,.
KI cuando la realidad social se ve viciada por las consecuencias del pecado, el hombre...
encuentra nuevos est9mulos para el pecadoL 'Aaudium et /pes,.
K...impiden la plena realizacin del hombre y son estructuras concretas de pecado..., demoler tales
estructuras y sustituirlas con formas m!s autnticas de convivencia es un cometido ?ue exige
valent9a y pacienciaL '#entesimus 1nnus, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<<(,.
/ocializacin pol9ticoeconmicaD tensin entre socializacin y personalizacin.
El Estado moderno, como administracin, invade todos los sectores de la vida, atemoriza, angustia
y frecuentemente despersonaliza al hombre. 39o B% condena el liberalismo extremo. 5ambin a
?uienes defiendenD K?ue, ?uitando 4nicamente lo suficiente para amortizar y reconstruir el capital,
todo el producto y el rendimiento restante corresponde en derecho a los obrerosL, y a Klos
socialistas, seg4n los cuales todos los medios de produccin deben transferirse al Estado, esto es,
como vulgarmente se dice UsocializarseV.
39o B%% :ustifica la socializacin econmicaD Kslo en los casos en ?ue se presenta realmente
re?uerida por el bien com4n como 4nico medio eficaz para remediar el abuso o para evitar un
desperdicio de las fuerzas productivas y para asegurar el ordenamiento org!nico de estas mismas
fuerzas y dirigirlas en beneficio de los intereses econmicos de la nacin... sin negar ?ue la
socializacin implica la obligacin de una congrua indemnizacin... '1 la 1#%, obreros catlicos
italianos, (<7>,.
7. EL 6%E@ #2"W@, 0;@D1"E@52 DEL 2JDE@ /2#%232LX5%#2
En completa concordancia, los 3adres miran al hombre como creado para vivir en comunin, por
varios motivosD
P /lo as9 puede sobrevivir y perfeccionarse '/. 6asilio,.
P Es la ley ?ue el #reador mismo insert en el hombre desde el principio 'Lactancio,.
P /. 6asilio compara al hombre individual con el rgano de un cuerpo, ?ue no puede vivir sin el
otro, ni si servir al otro.
KLos bienes y las ri?uezas pertenecen al /eCor, sea cual sea la fuente de donde los hemos
recogido... I si el /eCor te ha concedido tener m!s ?ue otros, no ha sido para ?ue los gastes en
amantes y borracheras, en ban?uetes y vestidos lu:osos o en cual?uier otro despilfarro. $a sido
para ?ue los distribuyas entre ?uienes lo necesitan. I si un recaudador cobra los dineros del
Estado y no los distribuye a ?uienes se le manda, sino ?ue los emplea para sus propios vicios,
tendr! ?ue dar cuenta de ello y le espera una pena de muerte. 3ues bien el rico no es m!s ?ue un
cobrador del dinero ?ue ha de ser distribuido a los pobres, y se le manda ?ue lo reparta entre
a?uellos de sus compaCeros de servicio ?ue est!n necesitados... no dar a los pobres de los bienes
propios, es robarles y atentar contra su vida. Jecordad bien ?ue no retenemos lo nuestro sino lo
de ellosL '/an Juan #risstomo, $omil9a = sobre L!zaro, 3atrolog9a. /eries Araeca. "igne,.
De la dignidad humana de la persona y de su dimensin social derivan los dem!s principios
permanentes ?ue orientan y regulan la vida social, especialmente el ?ue se refiere al bien com4n.
39o B%% identific el bien com4n con Ka?uellas condiciones externas ?ue son necesarias al con:unto
de los ciudadanos para el desarrollo de sus cualidades y de sus oficios, de su vida material,
intelectual y religiosa, en cuanto, por una parte, las fuerzas y las energ9as de la familia y de otros
organismos a los cuales corresponde una natural precedencia, nos basten, y por otra, la voluntad
salifica de Dios no haya determinado en la %glesia otra sociedad universal al servicio de la persona
humana y de la realizacin de sus fines religiososL 'Jadiomensa:e, @avidad, (<7=,.
KEs el con:unto de condiciones de la vida social ?ue hacen posible a las asociaciones y a cada
uno de sus miembros el logro m!s pleno y m!s f!cil de la propia perfeccinL 'Aaudium et /pes,
#onstitucin, #oncilio &aticano %%, (<Q>,.
3ara la %glesia, el bien com4n es un servicio ?ue se presta a la vida social y Kpone de relieve el
sentido humano y la capacidad de animar las estructuras sociales en su totalidad y en cada uno de
sus sectores concretos, estimulando las transformaciones en profundidad seg4n el criterio de
:usticia social... crea una trabazn de la convivencia entre los hombres ?ue es absolutamente
necesaria para satisfacer los derechos y las obligaciones de la vida socialL '"ater et "agistra,
Enc9clica, Juan BB%%%, (<Q(,.
Ymbitos del bien com4n en la sociedad humana.
"ater et "agistra alude al bien com4n como criterio regulador para la :usta remuneracin salarial
e incluso para la determinacin de la proporcin entre la retribucin del traba:o y los benficos de
la empresa.
3acem in 5erris obliga a todos los individuos y grupos intermedios a cumplir el fin ?ue los
gobernantes han establecido, seg4n normas de :usticia y respetando los procedimientos y l9mites
fi:ados por el gobierno. /u aceptacin debe redundar en provecho de todos los miembros de la
comunidad salvo ?ue por razones de :usticia y e?uidad se favorezca a los ciudadanos m!s
dbiles, en razn de sus condiciones de inferioridad. 1barca a todo el hombre, tanto a las
exigencias del cuerpo como a las del esp9ritu... ya ?ue el hombre, por tener un cuerpo y un alma
inmortal, no puede satisfacer sus necesidades ni conseguir en esta vida mortal su perfecta
felicidad.
3opulorum 3rogressio tambin obliga a ?uien gobierna, pues debe buscarlo, respetando la
naturaleza del propio bien com4n y a:ustando al mismo tiempo sus normas :ur9dicas a la situacin
real de las circunstancias
La gestin del bien com4n pertenece a la autoridad.
39o B%% lo entiende como Koficio esencial de todo poder p4blicoL 'Jadiomensa:e,
3entecosts, (<7(,.
Juan BB%%% dice ?ue entre el contenido intr9nseco del bien com4n y el e:ercicio de la autoridad
p4blica Kexiste una imprescindible conexinL. La promocin del bien com4n en la sociedad civil
Kre?uiere ?ue dicha autoridad pueda lograrlo efectivamenteL. 3ara elloD KLas instituciones civiles
deben poseer una forma y eficacia tales ?ue puedan alcanzar el bien com4n por las v9as y los
procedimientos m!s adecuados a las distintas situaciones de la realidadL.
El bien com4n como fundamento de todo orden pol9tico.
3acem in 5erris dice ?ue los gobernantes, a la hora de defender los derechos y deberes del
hombre, deben armonizarlos y regularlos de manera adecuada y conveniente. #oncretando m!s,
los gobiernos han de poner Ktodo su empeCo para ?ue el desarrollo econmico y el progreso social
avancen al mismo tiempo y para ?ue, a medida ?ue se desarrolla la productividad de los sistemas
econmicos, se desenvuelvan tambin los servicios esenciales, empeCo ?ue afecta de modo
especial a los obrerosL.
Juan 3ablo %% para ?uien el bien com4n es factor de estabilidad, se ocupa del derecho de la
libertad religiosa y de conciencia como ob:etivo propio del bien com4n. Jeconoce entre los
aspectos positivos contempor!neos la conciencia de los derechos humanos, la conviccin de un
destino com4n universal y la preocupacin ecolgica.
K$ay ?ue seCalar igualmente la mayor conciencia de la limitacin de los recursos disponibles, la
necesidad de respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza y de tenerlos en cuenta en la
programacin del desarrollo, en lugar de sacrificarlos a ciertas concepciones demaggicas del
mismo. Es lo ?ue hoy se llama preocupacin ecolgicaL
K... eliminar los males del mundo y procurar por todos los medios ?ue un n4mero cada vez mayor
de hombres y mu:eres disfruten del benfico de la paz y de una calidad de vida digna de este
nombre... contribuyen a ello las grandes 2rganizaciones internacionales y algunas regionales...L
'/ollicitudo Jei /ocialis, Enc9clica, Juan 3ablo %%, (<)*,
>. L1 /2L%D1J%D1D I L1 /;6/%D%1J%D1D, JEA;L1D2J1/
DE L1 &%D1 /2#%1L
Los su:etos responsables y activos de la vida social son las personas, ?ue manifiestan su
libertad como prerrogativa esencial e irrenunciable. 1 dicho fundamento, ?ue es la dignidad del
hombre, est!n 9ntimamente ligados el principio de solidaridad y el principio de subsidiaridad.
K1s9 tambin, por e:emplo, de:ar ?ue se pudran los bienes de la tierra ?ue son para todos, por
motivos ego9stas 'mantener ba:o el nivel de abundancia para alzar los precios... etc., es una grave
in:usticia de la cual el culpable tiene ?ue dar cuenta ante el :uez supremoL '/. Aregorio "agno,.
K1s9 como peca gravemente contra la :usticia ?uien, estando en su mano remediar el mal,
culpablemente difiere el remedioD con razn puede ser condenado como homicidaL '/. 6asilio,.
Definicin, correlacin y fundamentacin b9blica, filosfica y teolgica.
P La solidaridad es una virtud humana y cristiana por la ?ue todos 'hombres, grupos, comunidades
locales, asociaciones y organizaciones, naciones y continentes, participan en la vida econmica,
pol9tica y cultural, superando el individualismo.
P El principio de subsidiaridad completa al de solidaridad, ya ?ue protege a la persona humana, a
las comunidades locales y a los grupos intermedios del peligro de perder su leg9tima autonom9a.
3or la solidaridad el hombre debe contribuir con sus seme:antes al bien com4n de la sociedad.
#on ello se opone a todas las formas de individualismo social o pol9tico. 3or la subsidiaridad ni el
Estado ni sociedad alguna deber! :am!s sustituir la iniciativa y la responsabilidad de las personas
y de los grupos sociales intermedios en los niveles en los ?ue stos puedan actuar, ni destruir el
espacio necesario para su libertad. 1s9 la concepcin catlica se opone a todas las formas de
colectivismo.
Aaudium et /pes fundamenta b9blicamente estos principiosD
KDesde el comienzo de la historia de la salvacin, Dios ha elegido a los hombres no solamente en
cuanto individuos, sino tambin en cuanto miembros de una determinada comunidad y esta 9ndole
comunitaria se perfecciona y se consuma en la obra de JesucristoL
5ambin los fundamenta teolgicamente por?ue se Kconstituye, con el don de su Esp9ritu, una
nueva comunidad fraterna entre todos los ?ue con fe y caridad le reciben despus de su muerte y
resurreccin, esto es, en su #uerpo, ?ue es la %glesia, en la ?ue todos, miembros los unos de los
otros, deben ayudarse mutuamente seg4n la variedad de dones ?ue se les hayan conferidoL
3acem in 5erris extiende los principios al orden internacional, fundament!ndolos en los mismos
principios ob:etivos ?ue rigen para los su:etos pues Klas naciones son su:etos de derechos y
deberes mutuos y, por consiguiente, sus relaciones deben regularse por las normas de la verdad,
la :usticia, la activa solidaridad y la libertadL.
El principio de solidaridad, exigencia reguladora de la vida social.
K/eg4n el principio de solidaridad, toda persona, como miembro de la sociedad, est!
indisolublemente ligada al destino de la misma y, en virtud del Evangelio, al destino de salvacin
de todos los hombresL.
39o B%% coloca la solidaridad como base de la sociedad frente a las consecuencias sociales
negativas del agnosticismo y prefiere Kla accin eficaz de la conciencia, ?ue sabr! imponer l9mites
al despilfarro y al lu:oL. /eCala ?ue los individuos Kpongan en :uego todas sus posibilidades para
conservar los puestos de traba:o ya existentes y para crear otros nuevosL- ?ue los gobiernos
Kdonde la iniciativa privada permanece inactiva o es insuficiente, tienen la obligacin de procurar,
en la medida mayor posible, puestos de traba:oL y ?ue cada pueblo como tal, en lo ?ue concierne
al fomento del traba:o, desarrolle sus posibilidades y contribuya al progreso de otros pueblos
menos dotadosL 'Jadiomensa:e, @avidad, (<>=,.
Juan BB%%% afirma ?ue para un cristiano el verdadero desarrollo debe fundarse en el amor a Dios y
al pr:imo y favorecer las relaciones entre los individuos y las sociedades. Las relaciones
internacionales deben regirse por la verdad y la :usticia y K...han de incrementarse por medio de
una activa solidaridad f9sica y espiritual... mediante m4ltiples formas de asociacin, como ocurre
en nuestra poca, no sin xito, en lo ?ue ataCe a la econom9a, la vida social y pol9tica, la cultura, la
salud y el deporteL
Juan 3ablo %% afirma ?ue el camino del desarrollo nace en una conciencia creciente de la
interdependencia entre los hombres, y entre las naciones y la Kdecisin de seguir avanzando
implica ante todo un valor moral, ?ue los hombres y mu:eres creyentes reconocen como re?uerido
por la voluntad de Dios, 4nico fundamento verdadero de una tica absolutamente vinculanteL.
#omo virtud la solidaridad no es un sentimiento, sino Kla determinacin firme y perseverante de
empeCarse por el bien com4n, es decir, por el bien de todos y cada uno, para ?ue todos seamos
verdaderamente responsables de todos...
La solidaridad nos ayuda a ver al otro, persona, pueblo o nacin no como un instrumento
cual?uiera para explotar a poco coste su capacidad de traba:o y resistencia f9sica, abandon!ndolo
cuando ya no sirve, sino como un seme:ante nuestroL.
La solidaridad, como una virtud cristiana, tiende a superarse a s9 misma, al revestirse de las
dimensiones espec9ficamente cristianas de gratuidad total, perdn y reconciliacin. Entonces el
pr:imo no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos,
sino ?ue es la imagen viva de Dios 3adre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta ba:o la
accin permanente del Esp9ritu /anto. 3or eso Kla solidaridad debe cooperar en la realizacin de
este designio divino tanto a nivel individual como a nivel nacional e internacionalL.
La solidaridad, nacional e internacional, se consolida Kcomo uno de los principios b!sicos de la
concepcin cristiana de la organizacin social pol9ticaL
$oy, la gran mayor9a carece de medios para entrar Kde manera efectiva y humanamente digna en
un sistema de empresaL y es ampliamente marginada. 2tros grupos Kviven en ambientes donde la
lucha por lo necesario es absolutamente prioritariaL o Kreducidos a condiciones de semiesclavitudL.
Estas situaciones Kse dan tambin en los pa9ses desarrolladosL originadas por la constante
transformacin de los medios de produccinD los ancianos, los :venes inadaptados y las
persona dbiles, marginadas, son como un #uarto "undoL
El principio de subsidiaridad, regulador de la vida socioeconmica.
39o B% K3or el principio de subsidiaridad Odecisivo, inamovible, inmutableO, no se puede ?uitar a
los individuos y dar a la comunidad lo ?ue ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e
industria... tampoco es :usto, constituyendo un grave per:uicio y perturbacin del recto orden,
?uitar a las comunidades menores e inferiores lo ?ue ellas pueden hacer y proporcionar y d!rselo
a una sociedad mayor y m!s elevada, ya ?ue toda accin de la sociedad, por su propia fuerza y
naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y
absorberlosL.
%mpide la desorganizacin social. KEl Estado permita resolver a las asociaciones inferiores a?uellos
asuntos y cuidados de menor importancia, en los cuales, por lo dem!s, perder9a mucho tiempo,
con lo cual lograr! realizar m!s libre, m!s firme y m!s eficazmente todo a?uello ?ue es de su
exclusiva competencia, en cuanto ?ue slo l puede realizar dirigiendo, urgiendo y castigando,
seg4n el caso re?uiera y la necesidad exi:aL.
Esto no va en detrimento de la :erar?u9a social, por?ue K/alvado este principio de funcin
subsidiaria, el orden :er!r?uico entre las diversas asociaciones, tanto m!s firme ser! no slo la
autoridad, sino tambin la eficiencia social, y tanto m!s feliz y prspero el estado de la nacinL
Aarantiza la organizacin econmica.
Juan BB%%% afirmaD KLa econom9a debe ser obra, ante todo de la iniciativa privada de los
individuos... es necesaria tambin la presencia activa del poder civil, para garantizar una
produccin creciente ?ue promueva el progreso social y redunde en benfico de todos los
ciudadanosL.
Juan BB%%% Kuna accin multiforme mucho m!s amplia y m!s ordenada ?ue antes... de:ando
siempre a salvo el principio de ?ue la intervencin de las autoridades p4blicas en el campo
econmico, por dilatada y profunda ?ue sea, no slo no debe coartar la libre iniciativa de los
particulares, sino ?ue, por el contrario, ha de garantizar la expansin de esa libre iniciativa,
salvaguardando, sin embargo, inclumes los derechos esenciales de la persona humana.., por?ue
cuando falta la actividad de la iniciativa particular, surge la tiran9a pol9tica, y cuando falta la debida
intervencin del Estado, los pueblos caen inmediatamente en desrdenes irreparables y surgen al
punto los abusos del dbil por parte del fuerte moralmente despreocupadoL .
E?uilibra el orden internacional. El principio de subsidiaridad se extiende al Kbien com4n universal
en el orden econmico, social, pol9tico o cultural, ya ?ue estos problemas, por su extrema
gravedad, amplitud extraordinaria y urgencia inmediata, presentan dificultades superiores a las
?ue pueden resolver satisfactoriamente los gobernantes de cada nacin... sin impedir ?ue en todo
el mundo se cree un ambiente dentro del cual no slo los poderes p4blicos de cada nacin, sino
tambin los individuos y los grupos intermedios, puedan con mayor seguridad realizar sus
funciones, cumplir sus deberes y defender sus derechosL.
Juan 3ablo %% en hablando del empresario indirecto, considera ?ue es el contenido de la dignidad
humana lo ?ue debe constituirD Kel criterio adecuado y fundamental para la formacin de toda la
econom9a, bien sea en la dimensin de toda sociedad y de todo Estado, bien sea en el con:unto de
la pol9tica econmica mundial, as9 como de los sistemas y relaciones internacionales ?ue de ella
derivanL '(*,.
Q. L1 #2@#E3#%S@ DE L1 /2#%ED1D
KLos hombres, las familias y los grupos se autoconstituyen como una comunidad m!s
amplia, en la cual todos organizan con:unta y diariamente sus energ9as para superar su condicin
radical de precariedad y procurarse de la me:or manera posible lo necesario. La sociedad civil se
organiza para algo ?ue la superaD la amistad, el incremento econmico, el crecimiento cultural, el
desarrollo del sentido esttico, la posibilidad de compartir dones.
#oncilio &aticano %% Las virtudes pol9ticas permiten ?ue de la convivencia se pase al
comportamiento personalizadoL
La concepcin org!nica de la vida socialD comunidad y estructuras. La primac9a de las personas
sobre las estructuras.
La sociedad no se identifica con una determinada organizacin. /ociedad, Estado y 2rganizacin
%nternacional necesitan asentarse slidamente sobre un orden moral ob:etivo ?ue pase al
ordenamiento :ur9dico como bien moral y se expresen en instituciones ?ue lo realicen y lo
defiendan. $a sido una Kconciencia m!s viva de la dignidad humana la ?ue ha generado el
propsito de establecer un orden pol9tico:ur9dico ?ue prote:a me:or en la vida p4blica los derechos
de la personaL.
Decir sociedad ?uiere decir adoptar unos KvaloresL ?ue la fundan e implicar al orden :ur9dico en la
dignidad y prioridad de la persona, en la racionalidad y solidaridad de todos los miembros, en una
cierta libertad... La comunidad org!nica de personas ha de estar basada en el dinamismo interno
de sus miembros, por la inteligencia y la voluntad libre de ?uienes buscan solidariamente el bien
com4n en el ?ue la comunidad pol9tica Kencuentra su :ustificacin plena y su sentido y del ?ue
deriva su legitimidad primigenia y propiaL.
39o B%% en el Jadiomensa:e de la @avidad del 7= establece el fundamento interno de los Estados
con los siguientes puntosD la dignidad y los derechos de la persona humana- la defensa de la
sociedad, como unidad social articulada, y especialmente de la familia- la dignidad del traba:o,
derivada de su funcin para el perfeccionamiento de la persona- el ordenamiento :ur9dico ?ue
estrictamente slo es posible en el interior de un Estado soberano- la concepcin del Estado
seg4n el esp9ritu cristiano.
Las sociedades intermedias en el con:unto social. Las sociedades intermedias participan en la
organizacin social, constituidas tambin por sociedades intermedias, ?ue se integran en unidades
superiores 'familia, comunidades locales, asociaciones profesionales, regiones, Estados,
organismos supranacionales y sociedad universal de pueblos y naciones,.
#uando avanzan las ciencias, la %glesia dedica sus cuidados a paliar las consecuencias del
progreso industrial moderno entre la clase obrera, ?ue Kno hab9a logrado todav9a un puesto o
grado e?uitativo en el consorcio humano y permanec9a, por ello, poco menos ?ue olvidada y
menospreciadaL.
Juan BB%%% reconoce ?ue las sociedades cient9fcotcnicas Kofrecen hoy d9a al poder p4blico
mayores posibilidades concretas para reducir el desnivel entre los diversos sectores de la
produccin, entre las distintas zonas de un mismo pa9s y entre las diferentes naciones en el plano
mundial- para frenar, dentro de ciertos l9mites, las perturbaciones ?ue suelen surgir en el incierto
curso de la econom9a y para remediar, en fin, con eficacia los fenmenos del paro masivoL.
1nte la iniciativa individual y la din!mica de la competencia, admite la planificacin econmica
p4blica como necesaria Kpara animar, estimular, coordinar, suplir e integrar la accin de los
individuos y de los cuerpos intermedios, si bien los poderes p4blicos han de tener cuidado de
asociar a esta empresa las iniciativas privadas y los cuerpos intermedios. Evitar!n as9 el riesgo de
una colectivizacin integral o de una planificacin arbitrariaL.
Kel deber de :usticia y caridad se cumple cada vez m!s contribuyendo cada uno al bien com4n
seg4n la propia capacidad y la necesidad a:ena, promoviendo y ayudando a las instituciones,
as9 p4blicas como privadas, ?ue sirven para me:orar las condiciones de vida del hombreL Aaudium
et /pes, #onstitucin, #oncilio &aticano %%, (<Q>.
*. L1 31J5%#%31#%S@ /2#%1L
La participacin Kasegura la realizacin de las exigencias ticas de la :usticia social, ya ?ue todos
los miembros y sectores de la sociedad son agentes en el desarrollo de la vida socioeconmica,
pol9tica y cultural, e:erciendo su participacin de manera :usta, proporcionada y responsable. La
participacin tambin es eficaz como camino seguro para conseguir una nueva conciencia
humanaL '#atecismo (<(M(<(*,.
3ablo &% dice, usando citas de varias enc9clicas, ?ue el poder pol9tico Kdentro de los l9mites propios
de su competencia no ?uita, ni a los individuos ni a los cuerpos intermedios, el campo de
actividades y responsabilidades propias de ellos, los cuales les inducen a cooperar en la
realizacin del bien com4n... Es una exigencia fundamental de la naturaleza del hombre, un
e:ercicio concreto de su libertad, un camino para su desarrollo en la vida econmica... y hoy d9a se
extiende al campo social y pol9tico... Es ah9 donde debe ser instituida e intensificada la
participacin razonable en las responsabilidades y opcionesL .
Las caracter9sticas de la participacinD espiritual, libre y educadora.
La D/% exige tambin la participacin social como una aspiracin profunda del hombre ?ue
manifiesta su dignidad y su libertad en el progreso cient9fico y tcnico, en el mundo del traba:o y en
la vida p4blica.
KLa participacin se desarrolla mediante una m!s amplia cultura espiritual, ?ue cada uno cultivar!
por su propia responsabilidad tanto respecto a s9 mismo como de los grupos sociales de los ?ue
es miembro... $ay ?ue facilitar al hombre condiciones de vidas ?ue le permitan tener conciencia de
su propia dignidad y respondan a su vocacin, entreg!ndose a Dios y a los dem!s... merece
alabanza la conducta de a?uellas naciones en las ?ue la mayor parte de los ciudadanos participa
con verdadera libertad en la vida p4blicaL.
/eg4n #arta apostlica, 3ablo &%, en la moderna situacin social, cient9fica y tcnica hay una
aspiracin a la igualdad y a la participacin Kformas ambas de la dignidad del hombre y de su
libertad... En la sociedad democr!tica el cristiano tiene la obligacin de participar en esta
b4s?ueda al igual ?ue en la organizacin y en la vida pol9ticaL.
1menaza contra la participacinD materialismo, tecnocracia y oligar?u9as. KEl materialismo origina
modelos sociales ?ue se impondr!n despus como tipos de conducta cient9ficamente probadosL
El predominio de la tecnocracia es un peligro en este terreno, por?ue Keconom9a y tcnica no
tienen sentido si no es por el hombre, a ?uien deben servir. El hombre es verdaderamente hombre
en la medida en ?ue, dueCo de sus acciones y :uez de la importancia de stas, se hace l mismo
autor de su progresoL '3opulorum 3rogressio, Enc9clica, 3ablo &%,.
2tro peligro se escuda tras las oligar?u9as econmicas. 1nte ellas hay ?ue superar Kla tentacin de
?uerer medirlo todo en trminos de eficacia y de cambios comerciales, en relaciones de fuerzas y
de interesesL '3ablo &%,. #uando el verdadero progreso est! en el desarrollo de la conciencia
moral ?ue hace al hombre solidario y abierto a los dem!s y a Dios.
1lgunos !mbitos de participacin.
P 3articipacin en la cultura por?ue a travs de ella el hombre recibe unos valores esenciales para
su vida y a su vez puede modificarlos y hacerlos avanzar mediante la participacin de los
individuos, de los grupos y del Estado.
P 3articipacin en la vida econmica a travs del traba:o, como expresin de la
persona...Especialmente importante es la participacin en la empresa donde el hombre tiene
unos fines y voz propia seg4n Juan BB%%%.
P 3articipacin internacional sobre todo por parte de las naciones subdesarrolladas, en el
concierto mundial
P 3articipacin en la vida pol9tica para acceder al e:ercicio responsable de la libertad
). EL DE/5%@2 ;@%&EJ/1L DE L2/ 6%E@E/
Jeferente al destino universal de los bienes, los 3adres aportan mucha ri?ueza. Dios hizo
comunes, dice /. Juan #risstomo, las cosas m!s necesarias 'agua, aire, sol, etc..., para ?ue
aprendamos ?ue todo es com4n en su designio, Zpero no hay modo de ?ue aprendan la leccin[
KGFu rico no ambiciona continuamente lo a:enoH Z1y ricos[ G$asta dnde pretendis llevar
vuestra insensata codiciaH GEs ?ue sois acaso los 4nicos habitantes de la tierraH 3or ?u
expuls!is de sus posesiones a los ?ue tienen vuestra misma naturaleza, y reivindic!is para
vosotros solos la posesin de toda la tierraH La tierra ha sido creada en com4n para todos, ricos y
pobres, Gpor ?u pues os arrog!is el derecho exclusivo al sueloH &osotros, ricos, no dese!is tanto
poseer como ?uitar a los dem!s lo ?ue tienen. #uid!is m!s de expoliar a los pobres ?ue de
vuestra venta:a. Io he visto cmo se deten9a a un pobre para obligarle a pagar lo ?ue no ten9a. $e
visto cmo le encarcelaban por?ue hab9a faltado el vino en la mesa del poderoso, he visto cmo
se pon9a en subasta a sus hi:os para diferir el momento de la pena. #on la esperanza de encontrar
a ?uien le ayude en esta necesidad, regresa el pobre a su casa y ve ?ue no hay esperanzaD ya no
les ?ueda nada para comer. Llora otra vez el hambre de sus hi:os, y se duele de no haberlos
vendido m!s bien a a?uel ?ue pudiera alimentarlos. Jeflexiona otra vez y toma la decisin de
vender a alg4n hi:o. 3ero su corazn se desgarra entre dos sentimientos opuestosD el miedo a la
miseria y el cariCo paterno...ZFu bien pinta la Escritura los modos de obrar de los ricos[ /e
entristecen si no pueden robar lo a:eno, de:an de comer y ayunan, pero no para reparar su pecado
sino para preparar sus fechor9as. I tal vez les ver!s venir a la iglesia cumplidora, humilde, asidua,
para conseguir ?ue tengan xitos sus delitos. 3ero Dios les diceD U@o es se el ayuno ?ue me
agrada. G/abes cu!l es el ayuno ?ue yo ?uieroH Jomper la ataduras in:ustas, liberar a los
oprimidos, ?uebrantar todo yugo inicuo, partir el pan con el hambriento, acoger en casa al ?ue no
tiene techo...VL '/an 1mbrosio de "il!n, Libro de @abot el israelita, 3L (7,*Q>s,.
La D/% anterior al &aticano %% no trataba la propiedad como un derecho secundario al servicio de
un derecho primario, el Kprincipio superior del destino universal de los bienesL ?ue tienen todos los
hombres para usar de todos los medios disponibles para la vida seg4n la l9nea m!s antigua de la
iglesia. Esta visin, perdida en el transcurso del tiempo, no se retoma en su totalidad hasta el
concilio.
El derecho al uso de los bienes de la tierra ?ue todos los hombres tienen lo satisface la propiedad
en la medida en ?ue presta ese servicio de uso para la vida. La propiedad no es :usta ni
leg9tima, Kpor?ue los bienes creados deben llegar a todos en forma e?uitativa... :am!s debe
perderse de vista este destino universal de los bienesL dentro de las diversas formas leg9timas
de e:ercer esa propiedad.
El destino universal de los bienes, principio fundamental del orden econmicosocial.
39o B%% en el Jadiomensa:e de 3entecosts '(<7(,, urge Ka ?ue los bienes creados por Dios para
todos los hombres lleguen con e?uidad a todos, seg4n los principios de la :usticia y la caridad...
5odo hombre, por ser viviente dotado de razn, tiene el derecho natural y fundamental de usar los
bienes materiales de la tierra, ?uedando, eso s9, a la voluntad humana y a las formas :ur9dicas de
los pueblos el regular m!s particularmente la actuacin pr!cticaL.
KDios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y de todos los
pueblos... Los bienes creados deben llegar a todos en forma e?uitativa... :am!s debe perderse de
vista este destino universal de los bienes, por lo ?ue el propietario no debe tener las cosas
exteriores ?ue leg9timamente posee como exclusivamente suyas, sino tambin como comunes, en
el sentido de ?ue no le aprovechen a l solamente, sino tambin a los dem!sL 'Aaudium et /pes,.
La aplicacin pr!ctica del principio es diversaD en las sociedades desarrolladas, los particulares y
las autoridades comuni?uen y ofrezcan realmente sus bienes, ayudando en primer lugar a los
pobres, tanto individuos como pueblos, a ?ue puedan ayudarse y desarrollarse por s9 mismos- en
la sociedades menos desarrolladas, hay algunas costumbres y tradiciones comunitarias propias
?ue aseguren a cada miembro los bienes absolutamente necesarios... En las naciones de
econom9a muy desarrollada, la previsin y la seguridad social, la cultura y la educacin pueden
contribuir al destino com4n de los bienes.
El uso de los bienes y la dimensin social de la propiedad.
3ara 3opulorum 3rogressio, Enc9clica, 3ablo &%, Kla creacin entera es para el hombre, ?uien tiene
?ue aplicar su esfuerzo inteligente para valorizarla y, mediante su traba:o, perfeccionarla... 5odo
hombre tiene derecho a encontrar en la tierra lo ?ue necesita... La propiedad privada no constituye
para nadie un derecho incondicional y absolutoL.
KEl bien com4n exige a veces la expropiacinL.
K$oy tiene una importancia no inferior a la tierra la propiedad del conocimiento, de las tcnicas y
del saberL.
El traba:o personal origen de la propiedad privada.
Juan 3ablo %% en afirma ?ue mediante el traba:o, el hombre se apropia de una parte de la tierra ?ue
se ha con?uistado con su traba:oD he a?u9 el origen de la propiedad individual. ID Kle incumbe
tambin la responsabilidad de no impedir ?ue otros obtengan de su parte el don de Dios- es
m!s, debe cooperar con ellos para dominar :untos toda la tierra.
/i antes lo importante era la natural fecundidad de la tierra, ahora el traba:o humano es m!s
importante para producir ri?ueza. 3ero traba:ar es traba:ar con otros y traba:ar para otros, es hacer
algo para alguien. El traba:o se ampl9a, superando el concepto agr9cola e individual, alarg!ndose
hasta las capacidades de iniciativa y el esp9ritu para crear empresasL
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
CONCL#SION
KLa Doctrina /ocial de la %glesia tiene una funcin inspiradora en la construccin de una
ciudad digna del hombre... 5iene origen, por una parte, en el encuentro del mensa:e b9blico con
la razn y, por otra, con los problemas y las situaciones ?ue afectan a la vida del hombre
y la sociedad. #on el con:unto de los principios ?ue ofrece, dicha doctrina contribuye a
poner bases slidas para una convivencia en la :usticia, la verdad, la libertad y la solidaridad.
2rientada a defender y promover la dignidad de la persona, fundamento no slo de la vida
econmica y pol9tica, sino tambin de la :usticia social y de la paz...L
KLa Doctrina /ocial de la %glesia, por su relacin intr9nseca con la dignidad de la persona,
est! formulada para ser entendida tambin por los ?ue no pertenecen a la comunidad de los
creyentes. Es urgente, pues, difundir su conocimiento y estudio, superando la ignorancia ?ue
se tiene de ella incluso entre los cristianos... Es necesaria la presencia de laicos cristianos
?ue, en las diversas responsabilidades de la vida civil, de la econom9a, la cultura, la salud,
la educacin y la pol9tica, traba:en para infundir en ellas los valores del Jeino.L

También podría gustarte