Historia Arquitectura Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Art Nouveau

Hasta la última década del siglo XIX el mundo tal como lo había moldeado la revolución
industrial, Exhibía caracteres definitorios de una situación particular. Una nueva clase social
hacia su aparición: la burguesía urbana, “los nuevos ricos”, personas con gran fortuna gracias a
su habilidad para desarrollar su actividad en la industria, la tecnología o el comercio. Los
procesos productivos abarcaban cada vez territorios de ampliación más amplios y multiplicaban
los beneficios económicos. Los responsables de tales fenómenos fueron personas con
formación científica, ingenieril o en ciertos casos simple capacidad para percibir las
oportunidades que el desarrollo brindaba, pero dotados siempre a una mente abierta al cambio,
permeable a lo nuevo e inclinaba a aceptar los desafíos de la modernidad. Los “nuevos ricos”
no provenían entonces, de un recorte social previamente acomodado, no poseían una
formación cultural tradicional y conservadora, ni estaban influidos por preconceptos estéticos.
Ello los coloco en una situación de receptividad frente a las propuestas innovadoras de los
arquitectos. La arquitectura del hierro, que hasta entonces había ocupado mayoritariamente en
las obras de carácter utilitario un lugar importante, comenzó a ser considerada una opción
válida, no solo desde el punto de vista constructivo, sino también desde lo estético, para
emplearlas en obras destinadas a cubrir otras funciones: lo social, lo institucional, lo
habitacional. Las posibilidades plásticas de las estructuras de hierro comenzaron a
aprovecharse a través de los diseños cada vez más audaces de los arquitectos, quienes
incorporaron argumentos aparentemente tan ajenos a las características de ese material, como
las flexibles formas de la naturaleza. Como un emergente más del desarrollo tecnológico
provocado por la revolución industrial, un artesano extraordinariamente hábil constituía el
principal recurso factico de la nueva arquitectura y el diseño. Los arquitectos pudieron confiar
sus proyectos a esa mano de obra altamente calificada, sin la cual no hubiese resultado posible
obtener los exquisitos productos formales y técnicos del Art Nouveau. A lo largo de toda
Europa la fenomenología de esta corriente que abarco todos los aspectos del diseño-
alcanzando más allá de la arquitectura, al mobiliario, las artes decorativas, el diseño gráfico, la
orfebrería y hasta la indumentaria- adquirió caracteres locales, generando corrientes que se
designaron con distintos nombres según su pertenencia geográfica. Se lo llamo Art Nouveau en
Bélgica, y Francia, Modernismo en España, Sezession en Viena, Austria, Jugendstil en
Alemania, Modern style en Gran Bretaña, Liberty en Italia y en sus diversas versiones- a través
de los diseñadores que lo llevaron- impregno con su influencia la arquitectura de países muy
lejanos, como por ejemplo, la Argentina. El Art Nouveau nace en Bélgica antes que en
cualquier otro sitio entre 1892 y 1894, la cual recibió influencia de Inglaterra y se han indicado
precursores de Morris, provocando la completa renovación de los adornos y formas del arte
decorativo. En Francia la cultura ecléctica cumple un grandioso esfuerzo para inventar una
nueva decoración apta a los edificios de hierro, con la incorporación de elementos utilitarios y
ornamentales como perfiles abullonados y aplicaciones de hierro fundido o en chapa recortada.
Los maestros del movimiento belga son V. Horta y P. Hankar para la arquitectura y Van de
Velde para la decoración y las artes aplicadas. El Arte Nuevo hace referencia a la intención de
crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos
dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo)
como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear,
predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas
de la revolución industrial, como el acero y el cristal, superando la pobre estética de la
arquitectura del hierro de mediados del siglo xix. La nueva situación general creada por la
revolución industrial y social generó multiplicidad de nuevos temas edilicios. En el siglo XIX, la
iglesia y el palacio perdieron su importancia como temas principales y fueron reemplazados, a
su turno, por el monumento, el museo, la vivienda, el teatro, el palacio de exposiciones, y el
edificio para oficinas. Cada uno de estos temas, así como su sucesión temporal, indican el
surgimiento de una nueva forma de vida, basada en los nuevos significados existenciales.

1
Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:

-Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con


preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el
motivo central.

-Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la
decoración.

-Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación


estrictamente realista.

-Estructura independiente

El cambio más radical que sufrió el arte arquitectónico y el decorativo con este estilo fueron las
relaciones entre la estructura y el ornamento de los edificios, Comenzaron a utilizarse formas
de organismos naturales (tallos, huesos, flores, hojas y hasta animales) que se sobreponen a
los elementos estructurales funcionales, pero sin valor simbólico, que hasta ese entonces
habían sido empleados.

Fachadas acristaladas

Se crea una fusión entre la estructura y el ornamento que combina libremente materiales como
el vidrio y el hierro. La fachada adquirió valor como ente decorativo, y se suman a las
características formales que identifican al estilo en su versión arquitectónica, el uso del arco
bajo, del azulejo y de nuevos materiales, dúctiles y maleables, como el vidrio y el hierro, que
sugerían transparencia, flexibilidad y vigor.

Claraboya

Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes, por donde entra la luz.

Hierro fundido

Metal al que se da una determinada forma vertiéndolo, fundido, en un molde y dejándolo


enfriar. También llamado hierro colado. El empleo del hierro fundido se extiende mucho en la
construcción. Columnas y vigas de hierro fundido forman la armazón de muchos edificios
industriales, y permiten cubrir grandes espacios con estructuras relativamente ligeras y a
prueba de fuego. Rejas, barandillas, verjas y decoraciones son cada vez más empleadas en
obras corrientes y hasta en obras representativas. Las decoraciones en hierro fundido en este
primer período-últimos decenios del siglo XVIII y principios del XIX-son frecuentemente de
magnífica factura y muy superiores a las comerciales del período siguiente.

Hierro forjado

El hierro forjado (o hierro dulce) es un material de hierro que posee la propiedad de poder ser
forjado y martillado cuando está muy caliente («al rojo») y que se endurece enfriándose
rápidamente. Funde a temperatura mayor de 1500 °C, es poco tenaz y puede soldarse
mediante forja. Los procesos industriales del siglo XIX permitieron producir hierro forjado en
grandes cantidades, de modo que se pudo utilizar este material en la construcción de grandes
estructuras de arquitectura e ingeniería. La dificultad de realizar uniones de elementos de
hierro forjado mediante soldadura ha relegado el empleo de este material a usos decorativos o
secundarios en la construcción, tales como enrejados y otras piezas.

Aluminio

La abundancia conseguida produjo una caída del precio y que perdiese la vitola de metal
preciado para convertirse en metal común.5 Ya en 1895 abundaba lo suficiente como para ser
empleado en la construcción

2
Prefabricación

La prefabricación es un sistema de construcción basado en el diseño y producción de


componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su ubicación final y
que se llevan a su posición definitiva para montar la edificación tras una fase de montaje
simple, precisa y no laboriosa. Habría que esperar hasta finales del siglo XIX para que se
redescubriera el uso del hormigón (que apenas se había empleado desde los romanos) que
aplicado junto con entramados de alambres constituía una materia prima ideal para
prefabricados. Tal es así que en 1891 se prefabrican las primeras vigas de hormigón armado
para la construcción del Casino de Biarritz. Curiosamente, un par de años antes, en 1889,
aparecía en EEUU la primera patente de edificio prefabricado mediante módulos
tridimensionales en forma de “cajón” apilable, ideada por Edward Potter.

Mayólica esmaltada

La mayólica es el nombre que se da desde el Renacimiento a un tipo de decoración cerámica


sobre loza estannífera, con un esmalte de plomo opacificado con estaño, posteriormente se
decora los diversos motivos con óxidos sobre la anterior base. Una de las obras más
importantes del arquitecto y profesor vienés Otto Wagner, que participó en el movimiento de la
Secesión, fue la construcción, entre 1898 y 1899, de la "Casa de Mayólica". Allí, utiliza azulejos
de mayólica con decorativas flores rosas para su fachada.

Taracea

La taracea es una técnica artesanal aplicada al revestimiento de pavimentos, paredes,


muebles, esculturas y otros objetos artísticos. En la labor se utilizan piezas cortadas de
distintos materiales (madera, concha, nácar, marfil, metales y otros similares), que se van
encajando en un soporte hasta realizar el diseño decorativo. Es un trabajo de incrustación.
Entre unas piezas y otras hay un efecto de contraste que depende del color y la característica
del material empleado.

Trencandis

Es un tipo de aplicación ornamental del mosaico a partir de fragmentos cerámicos básicamente


azulejos, unidos con argamasa; muy habitual y característico en la arquitectura modernista
catalana. Con el fin de conseguir cromatismo, se optó por la utilización de cerámica esmaltada,
que ofrece colores vivos, aprovechando la superficie lisa y pulida junto con la superficie
tridimensional de su arquitectura, para causar el máximo efecto de brillo al incidir la luz en las
composiciones.

Línea del latigazo

En la decoración van a predominar los elementos vegetales, por lo que se trata de una vuelta a
la naturaleza, o una armonización de naturaleza y técnica. La llamada “línea látigo” será la
forma más característica: líneas sinuosas que aluden a tallos, anatomías animales o el cuerpo
y cabello femeninos. En definitiva, predomina la línea curva.

Obras

La casa Tassel- Víctor Horta (Bruselas)

El primer edificio que refleja el código- estilo del Art Nouveau fue esta vivienda unifamiliar
construida en Bruselas por Víctor Horta en 1893. La estructura es de esqueleto metálico,
totalmente visible en el interior, mientras que en la fachada se pone de manifiesto solo en la
parte acristalada. La fachada principal repite como elemento dominante el bow-window (Una
bay window es una especie de ventana mirador, o ventana en voladizo. Por regla general, un
tipo de ventana que asoma hacia el exterior desde un muro en un intercolumnio) de las casas
contiguas. Sin embargo se diferencia por si desarrollo curvilíneo. En la fachada se presentan
elementos poco comunes, como superficies onduladas y el curioso diseño de la balaustrada.

3
En el interior se manifiesta más claramente la nueva tendencia decorativa. Un nuevo sistema
unitario liga los elementos estructurales con los visuales, principalmente en la escalera, que
muestra su armazón metálico. De ella se desprenden molduras curvilíneas de hierro que
forman las barandas y decoraciones. A estas decoraciones corresponden los diseños de las
vidrieras y de los mosaicos del pavimento. Así, la articulación cóncavo- convexa del Art
Nouveau está presente en la escalera, en el espacio de ésta, y en los puntos serpenteantes del
mosaico. Se considera la primera obra moderna libre de derivaciones historicistas. La primera
construcción donde adquiere un significado expresivo la nueva técnica del uso del hierro.

La escuela de arte de Glasgow

Otra obra paradigmática del estilo Art Nouveau, en su versión abstracta geométrica, es la
escuela que construye Charles MacKintosh en 1898. El edificio presenta un esquema
planimétrico muy lineal. A los lados del vestíbulo de entrada se agrupan tres y cuatro aulas.
Esta asimetría denuncia una de las búsquedas de MacKintosh en su arquitectura. La fachada
principal está definida por las grandes ventanas de las aulas, que se abren en un continuo
paramento de piedra, cargadas de elementos plásticos. Siguiendo el gusto por lo plano, la
coronación del edificio consiste en una gran cornisa de losas en voladizo. De esta sencillez
geométrica sobresale el cuerpo macizo central, inspirado en la vieja arquitectura escocesa.

La casa Milá

Una obra paradigmática de una tercera variante del Art Nouveau hay que referirse a la casa
Milá de Gaudí. Construida en Barcelona entre 1905 y 1910, este edificio de viviendas tiene
cinco pisos. Presenta en la planta dos grandes patios internos, tres cajas de escaleras, y dos
recintos para iluminación de los locales de servicio. Tanto en la planta como en los alzados
predominan las líneas cóncavo convexo. El autor tiene gran capacidad para normalizar cada
uno de los ambientes conservando la sucesión de líneas ondulantes de la fachada. La variedad
de la fachada y la volumetría compleja le es permitida por su genial uso de la técnica. La
construcción se apoya en pilares de gruesos bloques de piedra caliza y en vigas de hierro. La
cubierta del edificio es una prueba más de su inmensa imaginación y su excepcional habilidad
técnica.

La casa se puede leer como una sucesión de planos y líneas. Gaudí decide terminar el muro
de la fachada sin ningún tipo de coronación, prolongándolo por encima del plano de la terraza.
Y culmina con las líneas ondulantes del desván. , que a su vez remata con una serie de
torretas y chimeneas, de gran valor plástico, recubiertas con cerámicas.

El siglo XX
Los fundamentos de la fenomenología arquitectónica de comienzos del siglo XX deben
buscarse en la segunda mitad del siglo XIX, en que, a un lado y al otro lado del atlántico tanto
en Inglaterra con el movimiento arts and crafts y la posterior escuela de la english free
architecture, como los Estados Unidos con la Escuela de Chicago, sentarían las bases de una
nueva concepción del construir. A la experiencia, económicamente fallida de William Morris con
su emprendimiento de las artes y oficios, le siguió el grupo de los arquitectos Webb, Ashbee, y
Voysey que integraron en sus propuestas de arquitectura los principios de la tradición artesanal
británica con la adopción de un lenguaje formalmente sintético y las tecnologías aportadas por
los desarrollos industriales. Muchos de estos productos de integración pueden verificarse en
las viviendas proyectadas por los miembros del movimiento, que fueron registradas por
Hermann Muthesius en su visita a Inglaterra, tras la cual público su obra Das englische Haus.
Con ella informo a Alemania acerca del sustento teórico que orientaba las relaciones de la
arquitectura británica, la cual impulso la búsqueda de progreso en ese país. El estado alemán
reunió a Muthesius, a Henri Van de Velde, a Henry Poelzig y a Peter Behrens en una iniciativa
tendiente a competir con Inglaterra por la primicia en el terreno del diseño y la arquitectura: el
Deutscher Werkbund. Este emprendimiento sentó a la mesa del debate a los industriales y los
diseñadores en busca de los acuerdos que optimizaran los resultados de la producción
industrial y la actividad arquitectura. Nacía el Werkbund una larga tradición de excelencia que

4
caracteriza hasta hoy a la industria alemana. El Werkbund gozó del privilegio de la polémica,
del debate, de las contradicciones. En los primeros años del siglo se señalaba que era una
“asociación de íntimos enemigos”, en la que convivían artistas como Henry van de Velde o
Bruno Taut, tradicionalistas y artesanos como H. Tessenow y partidarios de la tipificación de la
forma, de los objetos, de la arquitectura, como H. Muthesius, P. Behrens o W. Gropius. El
Werkbund también presenció el conflicto entre el expresionismo y el racionalismo, anticipando
y coincidiendo así con la misma Bauhaus. Chicago, la mayor ciudad del medio oeste de los
Estados Unidos, construida mayoritariamente en madera siguiendo una muy extendida
tradición, sufrió un devastador incendio en 1871 lo cual obligo a encarar su reconstrucción. Los
importantes negocios que en Chicago tenían lugar, el alto valor de la tierra en la zona a
renovarse, y la disponibilidad de tecnologías aptas para proponer soluciones superadores,
determinaron la aparición de una arquitectura cuyos productos se conocerían como la escuela
de chicago. A través de la obra de William Le Baron Jenney, Louis Sullivan, Henry Hobson
Richardson, Adler y Root, Burnham, Holabird y Roche, comienzan a surgir desde 1879 y hasta
1900 edificios concebidos para aprovechar al máximo las condiciones funcionales y
constructivas que se concentraban allí. La necesidad de superponer numerosas plantas en un
mismo predio, la disponibilidad de estructuras metálicas, la aparición del ascensor y la
existencia de empresas que veían en la presencia urbana de la obra de arquitectura un
inequívoco mensaje de su importancia, dieron como resultado combinarse, el edificio en altura.
Comenzaba el siglo XX de manera auspiciosa, con nuevas fórmulas funcionales, con la
aplicación de tecnologías que planteaban nuevas posibilidades para la arquitectura y con una
renovada conciencia acerca del rol del diseño y el diseñador. Cabía, entonces, solo esperar un
futuro de crecimiento y progreso. Los artistas de vanguardia americanos, en polémica con la
intención que prevalece en su tiempo y ambiente, que observaban en Europa y el debate que
allí se desarrolla, aspirando, sin embargo, a distinguirse de los europeos y a realizar un arte
“americano”. La estructura con armazón de acero perfeccionada, sobre todo, por Le Baron
Jenney, permite aumentar la altura sin temor a las dimensiones excesivas de los pilares en los
pisos bajos, y abrir a lo largo de las paredes vidrieras casi continuas. Ascensor, teléfono y
correo neumático permiten el funcionamiento de hoteles, almacenes, y oficinas de cualquier
tamaño y con cualquier número de piso; nace así en chicago por primera vez el rascacielos.

Obra de arte integradora

La Deutscher Werkbund (DWB) era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales,
fundada en 1907 en Múnich por Hermann Muthesius. Fue una organización importante en la
historia de la Arquitectura moderna, del diseño moderno y precursora de la Bauhaus. El
Werkbund más que un movimiento artístico era una acción sufragada por el Estado para
integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de
poner a Alemania en un lugar competitivo con otras potencias tales como Gran Bretaña o los
Estados Unidos. Buscaba una nueva expresión artística en la era de la máquina, con una
componente importante de teoría, como todos los movimientos de principios del siglo XX. Entre
estos, tres claves hacen destacar estéticamente a este movimiento: por un lado separar la
estética de la calidad material, frente a las ideas anteriores que las vinculaban; por otro lado,
imponer la normalización del formato DIN; y finalmente, la adopción de la forma abstracta como
base estética del diseño industrial, sustituyendo al ornamento.

Ingeniería

Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la
Revolución Industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las
sociedades modernas.

Estandarización

Con la erradicación de la decoración externa superflua, los elementos ganaban sencillez y se


lograba una mayor estandarización y eficacia en cuanto a la producción y los materiales. El
"ahorro" beneficiaba al usuario y al fabricante, porque aumentaba la calidad de la construcción
y de los materiales.

5
Normalización

Las características que destacan este movimiento son la separación de la estética de la calidad
de los materiales, la adopción de la forma abstracta como fundamento del diseño industrial (en
sustitución del ornamento), y la normalización a través del formato DIN. Más adelante la
Bauhaus tomaría esta base permitiendo la creación de la construcción modular. El Deutsches
Institut für Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berlín, es el organismo
nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la industria,
la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos (normas) para la
racionalización y el aseguramiento de la calidad.

Producción masiva

La Werkbund más que un movimiento artístico era una acción sufragada por el estado para
integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de
poner a Alemania en un lugar competitivo con otras potencias tales como Gran Bretaña o los
Estados Unidos.

Obras

La Fábrica de Turbinas AEG- PETER BEHRENS

La Fábrica de Turbinas construida por Peter Behrens se ubica al Noroeste del centro de Berlín,
Alemania, En oposición al “materialismo”, Behrens enfocó su diseño en la creencia de la fuerza
del artista y el arte para transformar la brutalidad de la vida diaria en una existencia digna.
Como una posición ideológica, aplicada a la industria, estos pensamientos aparecen en una
serie de temas estéticos y simbólicos reflejados claramente en la Fábrica de Turbinas. Lejos de
las principales preocupaciones características de este tipo de construcción como son los
materiales, las técnicas o los propósitos funcionales, la fábrica fue el resultado, la
concretización específica de una selección de características industriales filtradas a través de la
mente de un artista. El resultado fue una gran pared de cristal simbolizando la victoria del arte
sobre la banalidad de la vida en una emergente sociedad industrializada. La idea arquitectónica
dominante en el diseño de la nave principal consistió en agrupar los componentes de acero, y
no en desperdigarlos, como es característico en la construcción triangulada normal. De ese
modo el volumen interior queda contenido por todos los lados dentro de unos planos cerrados y
lisos, con el fin de lograr la claridad de las proporciones arquitectónicas. La cadencia entre el
acero y el vidrio, los detalles de los remaches de los pies derechos, y las expresivas
articulaciones de fundición donde se apoyan los soportes vinculan la imagen de una energía
imponente con la fría racionalidad. La estructura metálica triarticulada, de pórticos, consiste
básicamente en un arco de tres bisagras reforzado con una viga transversal, sigue un ritmo
regular y es visible desde el exterior, sobre todo en lo referente a los montantes, que se
disponen entre grandes aventanamientos. La mitad más larga del arco se levanta verticalmente
hasta la segunda bisagra y luego se rompe en tres facetas antes de llegar a la tercera bisagra
en el vértice del arco. En términos propiamente estructurales, no había ninguna razón para
romper el segundo brazo en segmentos, fue una decisión estética y artística de Behrens.

Teatro Exposición Werkbund- HENRY VAN DE VELDE

Esta fue su obra más importante y reconocida, que recibió elogios sin límites. La maciza
construcción de hormigón armado y su expresión homogénea y plástica, fue el punto de partida
para la obra de posguerra de Eric Mendelsohn y, sobre todo para el pequeño observatorio que
Mendelsohn construyó para Einstein en Potsdam en 1920.Además, la masa de hormigón del
teatro, que recuerda en muchos aspectos la forma antroposófica de Rudolf Steiner, marcó un
punto en la carrera de Van de Velde, en el que la estética más animada “fuerza-forma” da paso
a una expresión mucho más sólida o pesada. A partir de una arquitectura racional de hormigón,
en el teatro se estableció simultáneamente el dominio seguro del espacio y del volumen. Se
utilizó la línea recta, se purificó el ornamento y acentuó la expresión plástica, como resulta
característico en su pesado techo perfilado de modo tan original.

6
Se logró aquí crear un espacio teatral flexible, capaz de acomodar una gran variedad de
representaciones teatrales que van desde modestas obras, a simbolistas y realistas
representaciones que se adaptan más al proscenio.

Almacenes Carson, Pirie, Scott and Company- Louis Henry Sullivan

Almacenes Carson, Pirie, Scott and Company, que gozan de ese nombre por la empresa que
los adquirió en 1904. Este edificio es la última intervención de Sullivan en Chicago. Donde
sorprende el despliegue decorativo en un arquitecto conocido por la famosa frase "la forma
sigue a la función". La estructura y la ornamentación aparecen escindidas. Sólo el entresuelo y
la primera planta están revestidos de ornamentación naturalista, plana y de trazo fluido, hojas
de acanto lobuladas y espinosas y bandas espirales de hierro fundido. En el resto el
revestimiento de planchas lisas y en el ritmo uniforme de las ventanas horizontales
encontraremos el tratamiento geométrico de fachada característico de sus construcciones, esto
quiere decir una fachada modulada, disponía originariamente de una planta levemente
rectangular y se organizaba en una esquina a dos calles, aunque en 1906 se le agregó otro
módulo más, prolongándolo longitudinalmente, los Almacenes Carson dan un doble lección de
arquitectura: la articulación de un interior amplio y la disposición de una fachadas abiertas que
contribuyen a hacer ese interior aún más espacioso, aportándole luz natural. Este edificio, que
algunos han considerado como un rascacielos apaisado, organiza adecuadamente sus
volúmenes y manifiesta como el arquitecto consigue que su idea rectilínea no se vea
substancialmente alterada por la intrusión de esa torre central, que queda convenientemente
articulada en el ritmo del conjunto y se adapta a las formas que la abrazan por ambos lados.

GUARANTY BUILDING- Louis Henry Sullivan y Dankmar Adler

El Guaranty Building fue un edificio proyectado por el estudio Adler & Sullivan. Se levantó en la
ciudad de Buffalo entre 1894 y 1895. Es una de las obras más destacadas de la Escuela de
Chicago, a la que pertenece el autor. El edificio fue proyectado como un gran bloque de
oficinas, el mayor de la ciudad en aquel momento. La obra fue realizada con una estructura de
acero. Este nuevo material y la invención del ascensor hicieron posible un gran desarrollo en
altura del edificio. Soluciones técnicas que dieron lugar a la aparición de los primeros
rascacielos, de los que el Guaranty Building es un ejemplo. Los muros exteriores se cerraron
con piezas de terracota, pues permitían una exuberante decoración de motivos moldeados en
la arcilla y eran más ligeras y económicas que la piedra; además, proporcionaron al edificio su
característico color marrón. Para Sullivan el rascacielos es un organismo vivo, que debe
comportarse de manera natural en la selva intrincada que es la ciudad contemporánea. El
Guaranty Building de Buffalo es, para la mayor parte de especialistas, la mejor obra del
maestro de la Escuela de Chicago, tratando de demostrar esta teoría.

Hudson Burnham

Su primer edificio importante es el Rookery (1886). Es un gran almacén en el que destaca la


utilización de un hierro más industrializado y la escalera (de hierro), con decoración también
férrica.

El primer edificio en altura que construyen es el Monadock (1891), un edificio alto, de dieciséis
pisos con muros exteriores portantes de ladrillos. Todo el tratamiento exterior es de ladrillo,
destacando las ventanas plegadas que se despegan del muro como grandes columnas para
dar mayor resistencia y captar mayor cantidad de luz. Son las llamadas ventanas Chicago. El
edificio constituye un volumen bastante contundente. Tras trabajar en el Hotel Grate Northern,
realizan probablemente su obra más importante: el Edificio Capitol o Templo Mesónico (1892).
Constituye un mito en los rascacielos puestos que, por entonces, fue el edificio más alto del
mundo con sus veintidós pisos. Compuesto de manera tradicional, está formado por una serie
de plantas bajas a modo de zócalo, con numerosas ventanas. El cuerpo central dispone de las
llamadas ventanas Chicago rematadas superiormente con un arco. Por fin, la coronación del
edificio se hace a través de un conjunto de plantas que dan la sensación de edificio historicista.

7
Tras él, realizaron el edificio más famoso de esta pareja, que sería el Reliance Building. Lo más
característico es que por primera vez aparece la estructura metálica al exterior. Con una
decoración bastante sencilla, este edificiose basa en la idea de apilar bandejas: apila plantas
horizontales buscando la altura.

Leiter Building- Le Baron Jeney

Con la técnica de engarces de hierro ideada por Le Baron Jeney a base de pilares, vigas y
entramados recubiertos de una sustancia protectora contra el fuego, se logran edificios de
muchos pisos sin la necesidad de que los pilares sean muy gruesos; el sistema permite
además eliminar casi por completo el muro, logrando establecer entre los pilares numerosos
ventanales, las famosas "bow-windows" de tres cristales que permiten la ventilación de los
grandes interiores y la necesaria iluminación. En el Leiter Building, Le Baron Jeney emplea
todavía puntales de hierro tras los pilares de ladrillo para sostener las vigas de madera que
utiliza para los techos. Entre las ventanas recurre a delgados soportes de hierro forjado
apoyándose sobre antepechos de madera. En 1888 se añadieron dos pisos más al edificio con
la misma estructura.

El movimiento moderno
El estallido de la primera guerra mundial provoco la finalización de un periodo de bienestar y
equilibrio aparentes y sumió a Europa en un estado de carencia que alcanzo a casi todos los
aspectos de la sociedad. La situación imperante hacia 1918 requería de urgentes respuestas a
los problemas emergentes del conflicto armado. La economía impregno, como condicionante,
todos los costados de lo productivo, y la arquitectura no escapo a este fenómeno. El desarrollo
de una arquitectura que supiera responder a los problemas de déficit habitacional,
reconstrucción urbana y adaptación de los establecimientos productivos, era entonces,
inevitable. En la misma línea conceptual que su precedente, el Deutscher Werkbund, se fundó
en 1919 una escuela que se propuso formar los futuros gestores de una arquitectura
renovadora, racional y eficaz para hacerle frente a los problemas de la sociedad. Nació el
Bauhaus cuyos objetivos superaron a los del Werkbund, ya que se proponía apoyar al sistema
industrial integrando conocimientos de métodos de producción masiva, diseño, artesanía y arte
de la educación de sus estudiantes y futuros profesionales. El plantel de profesores del
Bauhaus incluyo a arquitectos, artistas, teóricos y técnicos que representaban la porción más
vanguardistas de la intelectualidad de entonces y produjeron un fenómeno sin precedentes en
la formación de los diseñadores. Al cabo de cada año académico una extensiva exposición de
los trabajos tenía lugar y permitía conocer el nivel de calidad de los trabajos impulsados por la
escuela, hecho que se mantuvo hasta 1933, en el que el tercer Reich decidió el cierre del
Bauhaus y la dispersión de sus profesores se produjo. Más allá de presiones y conflictos
ideológicos o políticos, la modernidad se había instalado definitivamente en el debate y el
quehacer arquitectónicos. Una arquitectura de líneas simples, construibilidad y habitabilidad
posibles, económica y racional tomaría protagonismo haría conocidos a los principales
representantes del Movimiento Moderno. Walter Gropius, Ludwing Mies Van Der Rohe, Le
Corbusier, Bruno Taut, Hans Scharoun entre los de la línea más racional, Frank Lloyd Wright y
los escandinavos Alvar Aalto o Erik Gunnar Asplund entre los de tendencia más organicista son
los personajes más relevantes de la producción arquitectónica y teoría más trascendente de la
modernidad. El Movimiento Moderno llego a plantar verdaderos manifiestos concretos de sus
ideas en materia de arquitectura como la exposición de la Weissenhoff Siedlung de 1927 en las
afueras de Stuttgart, en que la mayoría de sus principales representante propuso un modelo de
vivienda, en un conjunto que aun hoy perdura. Entre las realizaciones más trascendentes del
Movimiento Moderno, numerosos conjuntos de viviendas agrupados tuvieron lugar en Alemania
y Holanda, mientras que en otros países algunas propuestas unifamiliares expresaron también
con precisión la suma de sus principios conceptuales. El caso de los “Cinco puntos para una
nueva arquitectura” que Le Corbusier planteo en 1927, fue probablemente la más importante
entre las muchas manifestaciones de tales principios, cuya principal preocupación fue reducir la
arquitectura a un sistema estético y funcional eficaz.

8
Racionalidad

Racionalismo arquitectónico. Corriente arquitectónica nacida en Europa a raíz de las


desbastadoras consecuencias de la Primera Guerra Mundial. El racionalismo centra su interés
en una nueva estética que basa su fundamento en el uso de determinados materiales de
construcción, como vía para ponderar arquitectónicamente una visualidad técnica y
estandarizadora, la que a su vez se convierte en rechazo a toda ornamentación vacía y
gratuita. De manera general las obras de arquitectura racionalistas se caracterizan por el
predominio de los conceptos de estructura y función; por el uso de las formas geométricas
simples con criterios ortogonales y por la concepción dinámica del espacio arquitectónico. La
simetría, las columnas que funcionaban como soporte, el diseño minimalista compuesto por
formas geométricas básicas, y un frontón triangular comúnmente conocido como pedimento. La
simetría, la funcionalidad y los aspectos geométricos del movimiento neoclásico estaban
definiendo las características de la ideología racionalista.

Geometría

Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales.

Modulación

La modulación en la arquitectura sirve como una norma hacia el diseño, que con piezas
repetitivas de dimensiones unitarias, hacen de la construcción una más fácil y económica.
Modulor Sistema de medidas detallado por Le Corbusier en la búsqueda de una relación
matemática entre las medidas del hombre y la naturaleza. De cierta manera es una búsqueda
antropométrica de un sistema de medidas del cuerpo humano en que cada magnitud se
relaciona con la anterior por el número áureo, todo con la finalidad de que sirviese como
medida base en las partes de la arquitectura.

Estructura metálica

Walter Gropius se dedicó principalmente a la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en


Alfeld. Con sus estructuras metálicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas
planas y sus formas ortogonales, esta obra se convirtió en pionera de la arquitectura moderna.
Es característico usar estructuras metálicas en ventanas.

Hormigón

Los racionalistas usaban materiales industriales especialmente el Hormigón. Es un material


barato, fácil de adaptar, incombustible, no corrosivo y ofrece la posibilidad. De hacer el
esqueleto del edificio dejando la planta libre. El hormigón permite la prefabricación en serie. El
hormigón puede combinarse con otros materiales como el vidrio, el acero o el ladrillo.

Otras características

La pared ya no es un suporte, y se reduce a una piel clara para cerramiento, como un largo
número de ventanas que permiten la luz y el aire para que entren al interior del edificio. Los
soportes son pilares con diferentes secciones hechos de concreto. Las cubiertas son dinteles
paradas sobre el soporte y formando un esqueleto dando a la construcción un aspecto
luminoso y liviano de una gran audacia constructiva. En el racionalismo los elementos
decorativos desaparecen en favor de la forma recta y desnuda. Hay una preocupación sobre la
proporción, la simplicidad y la asimetría. El espacio interno se basa en una planta libre con
paredes internas que se curvan y se mueven libremente adaptándose a las diferentes
funciones. En el exterior el proyecto el nivel más bajo y la terraza en horizontal definen el estilo.

Organicismo

El organicismo es una crítica a la utilidad y excesiva formalización que se da en el racionalismo


y el funcionalismo. Los arquitectos organicistas proyectaban sus edificios basándose más en
las leyes de desarrollo de los organismos naturales que en la pura inspiración en las formas
abstractas. Toma al hombre como centro, pero no en un sentido matemático-proporcional como

9
los racionalistas, sino de un modo más lírico y poético. Se desarrolla durante el siglo XX. Parte
de las soluciones técnicas aportadas por el Funcionalismo, pero criticando el que hubiera
confiado excesivamente en los medios. Lo que pretende la arquitectura organicista es poner los
medios técnicos al servicio del hombre, por lo que el conocimiento de éste ha de ser el punto
de partida. El arquitecto ha de tener en cuenta la acústica, la armonía de los colores, el medio
geográfico circundante, etc. Predomina la horizontalidad y las cornisas muy salientes. Se
respetan las desigualdades del terreno: no podrá hacerse tabla rasa del solar; antes por el
contrario, árboles, montículos y peñas se incorporarán al diseño. Decoraciones basadas en
rectas y planos ortogonales. Las formas geométricas suponen la racional humanización del
conjunto, estableciéndose un equilibrio entre las formas de la naturaleza y las derivadas de la
humanización racional de las formas arquitectónicas. Usa en los interiores los materiales en
estado natural: la madera en su color, la roca, el ladrillo tosco, etc. Así nos sentiremos más
cerca de la naturaleza. Destierra las grandes cristaleras. En el edificio debe penetrar la luz
necesaria. De ahí el empleo de aleros muy volados (salientes), tomados de la casa japonesa.
La luz solar no penetra directamente en la vivienda, sino que lo hace después de reflejarse en
el suelo. Así se produce una iluminación indirecta, que no decolora ni deforma los objetos.
Utiliza la chimenea, ya que proporciona fuego real y psicológico, ya que al contemplar las
llamas se acentúa el efecto acogedor. Le preocupa la propia historia y tradición de la
comunidad para la que construye, por ello se preocupa por recoger influencias autóctonas y
utilizar materiales característicos del lugar. Su obra es una crítica a la megalópolis industrial y
una vuelta a la relación arquitectura-hombre-naturaleza.

Obras

La Casa Robie- Frank Lloyd Wright

La Casa Robie, construida en 1910, es el exponente más representativo de las llamadas


"casas estilo pradera”, diseñadas por Frank Lloyd Wright. La casa Robie revolucionó conceptos
arquitectónicos a comienzos del siglo, y ejerció una gran influencia tanto en Estados Unidos
como en Europa. La Casa Robie, diseñada el año Una composición de espacios públicos y
privados distancia discretamente la casa de la calle, sobre una serie de planos horizontales. Al
crear este sobre posición de planos, el espacio interior se expande hacia el exterior, al mismo
tiempo en que genera cierto encierro. Una terraza en voladizo se extiende tres metros desde su
punto estructural más próximo. La entrada a la residencia no está claramente definida. Una
chimenea separa el salón del comedor, que está abierto a la sala de billar y de juego. El
programa incluye una sala de estar, cocina, cuatro dormitorios y zona de servicios. Los
dormitorios se determinan a través de una retícula modular ordenada por la cantidad de
aberturas. El proyecto presenta ventanas de formato no estándar, ventanas compuestas de
piezas de vidrio transparente y de color, por lo general con representaciones de la naturaleza.
Este tipo de estrategia permite la iluminación y la privacidad. Son 174 ventanas de cristal
hechas de placas de vidrio pulido, vidrio catedral y juntas de cobre enchapado en zinc. Los
aleros en las fachadas este y oeste, junto con el techo bajo, tienen énfasis en el eje de la casa
y las vistas orientadas al exterior. Los balcones se calculan de acuerdo a los ángulos del sol.
En verano, el sol al mediodía sólo llega a la parte inferior de toda la fachada. En los meses de
primavera y otoño, la luz entra y se calienta completamente la casa. Toda la casa está
revestida en ladrillo romano, y sólo tienen un balcón de acero en voladizo para su soporte
estructural. Característicos de esta casa son las líneas horizontales, los amplios aleros, un
interior acogedor, con muebles diseñados por el arquitecto, el equilibrio entre los espacios
públicos y privados.

Fagus Factory - Walter Gropius + Adolf Meyer

La Fagus Factory es una de las primeras obras construidas de la arquitectura moderna, y el


primer proyecto de Walter Gropius. La comisión brindó a Gropius la oportunidad de poner en
práctica sus ideas revolucionarias, y el impresionante volumen rectilíneo con su fachada
principalmente acristalada guiaría el curso del Modernismo a lo largo de las próximas décadas.
Gropius enfatizó el aspecto social del diseño arquitectónico, sugiriendo que la mejora de las
condiciones de trabajo a través del aumento de la luz del día, el aire fresco y la higiene

10
conduciría a una mayor satisfacción de los trabajadores y, por lo tanto, aumentarían la
producción general. Estas son las teorías que guiarían su diseño de Fagus Factory. Fagus
Factory es un complejo con muchos edificios, que contienen varias funciones, como
fabricación, almacenamiento y oficinas, y Gropius consideró que era importante diseñar una
estética de diseño exterior que se pudiera aplicar a diversas estructuras. El uso de ladrillos,
más específicamente, una base de ladrillos oscuros de 40 centímetros de altura que se
proyecta a 4 centímetros de la fachada, se puede ver repetidamente en todo el complejo. El
aspecto arquitectónicamente más importante de la contribución de Gropius al proyecto es el
edificio de oficinas. A diferencia de los otros edificios, este edificio de techo plano y tres pisos
presenta una fachada que se compone de más vidrio que ladrillo. En lugar de los muros
exteriores con carga convencional, Gropius tomó la decisión audaz e innovadora de colocar
columnas de hormigón armado dentro del edificio para liberar la fachada. Una serie de muelles
de ladrillo suspenden los marcos de hierro entre los insertos de vidrio. Se colocaron paneles
metálicos dentro del marco de hierro para ocultar las losas del piso. La característica más
innovadora del edificio son las esquinas exteriores totalmente acristaladas, que están libres de
elementos estructurales. El diseño exterior del edificio de oficinas demostró efectivamente la
ambición de Gropius de mejorar las condiciones interiores, al tiempo que exponía las técnicas
de construcción contemporáneas como una imagen arquitectónica.

Edificio del Bauhaus / Walter Gropius

Las amplias instalaciones en los planos de la Bauhaus en Dessau incluyen espacios para la
enseñanza, alojamiento para estudiantes y miembros de la facultad, un auditorio y oficinas, que
se fusionaron en una configuración de molinete. Desde la vista aérea, este diseño hace alusión
a la forma de las hélices de los aviones, que se fabricaron en gran parte en las áreas
circundantes de Dessau. El edificio se compone de tres alas conectadas por puentes. Los
espacios de la escuela y el taller están asociados a través de un gran puente de dos pisos, que
crea el techo de la administración ubicado en la parte inferior del puente. Las unidades de
vivienda y el edificio de la escuela están conectados a través de un ala para crear un fácil
acceso al salón de actos y al comedor. El ala educativa contiene administración y aulas, sala
de profesores, biblioteca, laboratorio de física, habitaciones modelo, sótano completamente
terminado, planta baja elevada y dos plantas superiores. Como arquitecto experto, Gropius
estaba interesado en incluir los avances estructurales y tecnológicos al diseñar esta escuela
revolucionaria para estudiantes de arquitectura y diseño. Algunas de las diversas progresiones
incluyen un acristalamiento de ventanas, un esqueleto de hormigón armado y ladrillos, techos
en forma de hongo del nivel inferior y techos cubiertos con losetas de asfalto que se suponía
que se podía pisar. La gran fachada de la ventana de la cortina del edificio del taller se convirtió
en una parte integral del diseño del edificio. Con la esperanza de crear transparencia, el muro
enfatizó la naturaleza espacial "mecánica" y abierta de la nueva arquitectura. Estas enormes
ventanas permitieron que la luz del sol entrara a raudales a lo largo del día, aunque creaba un
efecto negativo en los días más cálidos del verano. Con el fin de preservar el muro cortina
como una sola extensión, las columnas portadoras de carga se retrajeron de las paredes
principales.

Villa Savoye - Le Corbusier

Situada en Poissy, a las afueras de París, la Villa Savoye de Le Corbusier es una de las
contribuciones más importantes a la arquitectura moderna en el siglo XX. Terminada en 1929,
esta casa es una moderna casa de campo francesa que celebra y reacciona a la era de las
nuevas máquinas. Al entrar al sitio, la casa parece estar flotando por encima del paisaje
soportada por delgados pilotes que se confunden con la línea de árboles del fondo, mientras
que el nivel inferior está pintado de color verde para contribuir a la percepción de un volumen
flotante. El nivel inferior contiene los programas de servicio de la casa. Uno de los aspectos
más interesantes de esta casa es la fachada de vidrio curvo del nivel inferior que está
concebida para coincidir con el radio de giro de los automóviles del 1929, para que cuando los
dueños manejaran por debajo del volumen pudiesen entrar al garaje con un leve giro del
volante. Las habitaciones de la residencia, o el volumen superior, están equipados con

11
ventanas corridas que se mezclan discretamente con la fachada blanca y dura, liberando a la
fachada de cualquier jerarquía. Las ventanas corridas comienzan a jugar con la percepción
entre el interior y el exterior, lo que no se hace completamente explicito hasta que uno se
encuentra en el interior. Una vez dentro, se hace claro el juego entre el espacio público y
privado. Generalmente, las habitaciones de la casa son relativamente privadas, cerradas. Sin
embargo, Le Corbusier deja las habitaciones alrededor de una terraza exterior comunitaria, que
se separa del estar por un ventanal de corredero. Esta noción de las áreas privadas vinculadas
a programas más públicos se hace más tarde muy común en los proyectos de vivienda de Le
Corbusier. Ambos niveles, el inferior y el superior, se basan en la idea de una planta libre que
provoca continuidad de los espacios. Le Corbusier incorpora una serie de rampas que van
desde el nivel inferior hasta el techo jardín, que obliga al habitante a aminorar la marcha y a
experimentar el movimiento entre los espacios. La Villa Savoye es una casa diseñada en base
a un paseo arquitectónico. Su experiencia está en el movimiento entre los espacios. No es
hasta que uno se familiariza con las peculiaridades sutiles que el movimiento y las
proporciones de los espacios evocan una sensación de monumentalidad dentro del suburbio
parisino.

Pabellón Alemán en Barcelona- MIES VAN DER ROHE

El Pabellón alemán fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe en el año 1929 como la obra
de representación Alemana para la Exposición Internacional de Barcelona celebrada en
Montjuic ese mismo año. El Pabellón se concibió como un recinto de modestas dimensiones y
refinados materiales. Vidrio, acero y cuatro clases de mármol. Conocido como una de las obras
más relevantes de la arquitectura moderna, el pabellón se caracteriza por la simpleza radical
de su organización espacial y formas, junto con una ostentosa elegancia de los materiales
aplicados. Sobre el basamento se desarrolla una composición en base una retícula regular de
ocho columnas. El Pabellón define sus espacios mediante el juego ortogonal de planos
desplazados, los muros se disponen de tal modo que generan una absoluta fluidez espacial al
interior del edificio. Amplios ventanales continuos dibujan el límite exterior, declarando así la
transparencia, la idea de libertad y progreso que la República Alemana buscaba reflejar en su
momento. Una visión del total nos pone en cuenta del carácter horizontal de su diseño, el
basamento, los grandes voladizos de la cubierta, unido a sus proporciones, exacerban esta
condición. La ligereza de las columnas de acero que relacionan estos planos le otorgan un
carácter etéreo, dando un efecto de ingravidez. Mies Van Der Rohe diseña el edificio
separando la estructura del cerramiento así se genera un desprendimiento del techo con
respecto a los muros, ya que éste apoyado sobre las columnas metálicas en cruz, permite que
las paredes se dispongan de un modo más libre, siendo éstas en algunos casos elementos de
soporte y en otros organizadores del espacio. Podemos identificar claramente tres recintos
dentro de la obra, un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio trasero. El primero está
definido por ser el área de acceso, ahí se encuentra un espejo de agua cuyo fondo está
cubierto en gravilla, una relación interesante se da entre la opacidad de los muros, el reflejo del
agua y la transparencia del borde del pabellón. Una esquina en que predomina el vacío y la
transparencia marca el ingreso al edificio. El núcleo edificado se determina a través de planos
de muros en distintos materiales y vistas controladas a través de transparencias, opacidades,
traslapos y vacíos. Aquí entran en relación los nobles materiales utilizados, vidrio, acero, y
cuatro tipos de mármol. El último patio, se encuentra cerrado por una pared, presenta una poza
de agua pequeña, dispuesta sobre ella se encuentra la estatua Alba, de Georg Kolbe. La
imagen de la estatua se proyecta múltiples veces sobre reflejos del agua, los cristales o el
mármol.

La ciudad moderna
El Movimiento Moderno, que había pensado la arquitectura desde un nuevo enfoque, dirigió su
interés hacia la ciudad, entendiendo que para esta eran también aplicables los planteos
renovadores que a aquella le habían dedicado. La ciudad recibió la misma preocupación
analítica que en su momento había tenido la vivienda. La nueva ciencia urbana siguió los
planteos funcionalistas de la vivienda, entendida como una máquina del habitar, pasando del

12
mínimo nivel de complejidad de esta, al máximo grado de interconexión de partes característico
de la ciudad. La ciudad se pensó como un organismo a un tiempo biológico y mecánico, en que
se combinaban los procesos de la vida con la economía, la técnica, lo social y lo psicológico. A
partir de la interpretación del urbanismo como una disciplina de bases científicas, se perfilaron
dos actividades: el planning, que proponía una abarcativa y completa planificación del diseño
de la ciudad, y el zoning, a través del cual se definían con claridad las áreas centrales y
periféricas, como medios para conseguir su mayor eficacia funcional. Como en otros periodos
de la historia se propusieron modelos urbanísticos ideales, cuyas estructuras organizativas
tenían no solo bases funcionales y técnicas, sino también formales y significativas. La ville
radieuse pergeñada por Le Corbusier y la Gross stadt de Hilberseimer, fueron los casos más
sobresalientes de esta tendencia a pensar la ciudad como un producto de la planificación
basada en presupuestos funcionales y cálculos exactos tanto demográficos como geométricos.
Se previeron escalas urbanas de hasta 3 millones de habitantes en esos modelos teóricos en la
convicción de que en el futuro los conglomerados urbanos serian la única forma eficaz de unir
en una sola organización las respuestas a las demandas sociales de habitación, trabajo,
transporte, cultura y naturaleza. Desde 1928 se reunieron los CIAM – Congreso Internacional
de Arquitectura Moderna- que habían sido inspiradas por la singularidad experiencia de la
Weissenhoff Siedlung. En dos etapas, entre 1930 a 1934 y desde 1950 a 1955 sesionaron para
promover – más que respuestas o soluciones concretas- esencialmente un espacio de debate
acerca de la arquitectura y el urbanismo modernos. Algunos de los documentos emanados de
esos encuentros, como fue el caso de la carta de Atenas, de 1933, resultaron trascendentes
para fundamentar tanto teorías como acciones en la urbanística posterior.

Urbanismo científico

Se buscó una base científico-racional para las condiciones de vivienda de diseño higiénico-
como factores determinantes sobre la relación de la trama, la altura del edificio y la forma del
edificio, y la disposición edificio. Generalmente se entiende que el urbanismo no es más que la
práctica de la urbanística, la cual es la disciplina científica correspondiente a la ciencia y arte de
la planificación urbana.

Utopías urbanas

El desorden que se iba produciendo en las ciudades dio lugar a la aparición de las utopías, que
eran ideas para mejorar el bienestar de los habitantes a través de un orden estudiado de las
ciudades.

Planificación

El urbanismo moderno se puede definir como un movimiento que desea la continuidad de la


planificación urbana moderna originada en el siglo XIX pero está representado por las ideas de
planificación de la ciudad de la época que defendía la transformación radical de la forma de la
ciudad y la vida urbana. Esta transformación urbana en parte por motivos políticos, y en parte
inspirado por los avances tecnológicos de la época.

Zonificación

El zoning se ha constituido en uno de los instrumentos estructurales de la planificación


urbanística, principalmente mediante la regulación del uso del suelo y del volumen edilicio por
sectores. Reconoce es esencia la existencia de diferentes estratos sociales y de una división
del trabajo. A partir de allí, logró simplificar y esquematizar la ciudad a unos pocos elementos
relacionados con su desarrollo urbano. Su accionar estuvo destinado a la adecuación de un
natural proceso de crecimiento. La ciudad demostró a través del tiempo su tendencia a asumir
de manera espontánea una línea de densidades decrecientes del centro a la periferia, y sus
actividades a agruparse espontáneamente en función de criterios de homogeneidad.

13
Tipología residencial

Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de vivienda se encontraba en un nivel


sin precedentes. La Unité d'Habitation en Marsella, Francia fue el primer proyecto a gran escala
del famoso arquitecto Le Corbusier. Fue el encargado de diseñar un proyecto de vivienda
residencial multifamiliar para la gente de Marsella que habían sido desplazadas después de los
bombardeos en Francia. Se centró en la vida comunal para todos sus habitantes, un lugar para
hacer las compras, jugar y vivir, una "ciudad jardín vertical". La idea de Le Corbusier de la
"ciudad jardín vertical" se basa en traer la villa dentro de un volumen mayor, permitiendo que
los habitantes tengan sus propios espacios privados, pero fuera de ese sector privado puedan
hacer las compras, comer, hacer ejercicio y reunirse.

Urbanizaciones populares

Gropius durante su permanencia en la Bauhaus aplicó este análisis a las viviendas urbanas,
que pudieran ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes, sol, espacio y luz, rodeada de
árboles y superficies verdes sin perder su carácter urbano. Cuando abandonó la Bauhaus y ya
en su estudio berlinés se concentró en la planificación de bloques de viviendas y colonias. Las
importantes cuestiones ya planteadas en la Colonia Törten sobre la estandarización de la
construcción, la racionalización y la normalización se convirtieron en el leitmotiv del trabajo de
Walter Gropius en los años 30. De forma similar a Le Corbusier, Gropius veía en la
construcción en altura la posibilidad de descongestionar la densidad edificatoria, mejorar las
condiciones higiénicas y construir más económicamente, posición que le valió numerosas
críticas en los ambientes especializados de la época. El complejo en su totalidad impresionaba
por lo consecuente y por lo claro, bloques de formas rectangulares, de poco fondo y diversas
longitudes según la ubicación en el solar, con superficies de vidrio, para viviendas, orientados
de cara al sol y dispuestos como series de casas abiertas, en ángulo recto respecto a la calle,
con ventilación transversal y amplias superficies verdes situadas entre los bloques. Con esta
disposición y con la misma densidad de habitaciones, era posible disponer de mucho más
espacio libre y, con un ángulo de incidencia mejor de la luz, un soleado más intenso.

La Gross stadt

Hilberseimer plantea la Gross stadt como una gran tecnología arquitectónica compuesta de
edificios de vivienda, comerciales e industriales, naves, rascacielos o teatros.

Ville contemponaine

La estrategia principal que utiliza Le Corbusier es incorporar los diferentes elementos a través
de grandes infraestructuras, autopistas, amplias zonas verdes, rascacielos, etc., que configuran
y conectan la ciudad. La pieza central de este plan era un grupo de rascacielos cruciformes de
sesenta pisos construidos sobre marcos de acero y revestidos con paredes de vidrio. Los
rascacielos albergaban las oficinas y los pisos de los habitantes más ricos. Estos rascacielos
se ubicaron dentro de grandes espacios verdes rectangulares tipo parque. En el centro de la
ciudad planificada había un centro de transporte que albergaba depósitos para autobuses y
trenes, así como intersecciones de carreteras y, en la parte superior, un aeropuerto. Le
Corbusier segregó los caminos de circulación peatonal de las carreteras y glorificó el uso del
automóvil como medio de transporte. Cuando uno se mudó de los rascacielos centrales,
pequeños bloques de zigzag de varios pisos ubicados en espacios verdes y alejados de la calle
albergaban a los obreros proletarios. En torno a los rascacielos se encuentran los barrios
residenciales. Cada vivienda tiene un espacio exterior propio y de acuerdo a Le Corbusier,
cada apartamento es una casa por sus propios medios.

14
Ville Radieuse

Ville Radieuse (La Ciudad Radiante) es un plan maestro urbano de Le Corbusier, presentado
por primera vez en 1924 y publicado en un libro llamado igual en 1933, aunque nunca llegó a
construirse. Diseñado para contener medios de transporte eficaces, así como una gran
cantidad de espacios verdes y luz solar, la ciudad del futuro de Le Corbusier no sólo
proporcionaría a los residentes con un mejor estilo de vida, sino que también contribuye a la
creación de una mejor sociedad. Aunque radical, estricta y casi totalitaria en su orden de
simetría y normalización; los principios propuestos por Le Corbusier tenían una gran influencia
en la planificación urbana moderna y llevaron al desarrollo de nuevas tipologías de vivienda de
alta densidad. Se iba a construir sobre las vernaculares ciudades europeas que habían sido
destruidas en la guerra. La nueva ciudad estaría compuesta por idénticos rascacielos
prefabricados de alta densidad, distribuidos en una amplia zona verde y dispuestos en una
cuadrícula cartesiana, permitiendo que la ciudad funcionara como "una máquina de vivir". En el
núcleo del plan de Le Corbusier estaba el concepto de zonificación: una estricta división
segregada de la ciudad en zonas comerciales, de negocios, entretenimiento y residenciales. El
distrito de negocios se encuentra en el centro y contiene monolíticos mega-rascacielos. Situado
en el centro de este barrio cívico se encuentra la principal plataforma de transporte, de la cual
un extenso sistema subterráneo de trenes transportaría a los ciudadanos hasta los barrios
residenciales a las afueras. Los distritos de vivienda están formados por construcciones de
viviendas pre-fabricadas, conocidos como “Unités”. Alcanzando una altura de cincuenta metros,
una sola Unité podía acomodar a 2.700 habitantes. Funcionan como un pueblo vertical:
servicios de comida y lavandería estarían en la planta baja, una guardería y una piscina en la
azotea. Existen parques entre las Unités, otorgando a los residentes un máximo de luz natural,
un mínimo de ruido e instalaciones recreativas a las puertas de sus hogares.

Ciudad jardín

Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un
tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento
será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y
comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto,
especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por
la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.

Bloques a redents

Le Corbusier puso de manifiesto una lógica urbana particular que se enfrentaba radicalmente a
la ciudad tradicional. En el Plan Voisin, hacia tabula rasa con el centro de la capital francesa,
manteniendo algunos monumentos como testimonio y proponiendo un nuevo modelo de
arquitectura residencial, con torres puntuales y bloques lineales que zigzagueaban creando
grecas quebradas (los redents). Pero los redents, acabarían desapareciendo y la propuesta se
haría más abstracta, más esencial, quedando en bloques lineales sin quiebros. Este proceso
de “purificación” arquitectónica quedaría plasmado en la propuesta que denominó Cité
Radieuse. La Cité Radieuse era la culminación del edificio que suplantaba a la ciudad, que
mostraba su autosuficiencia, ajeno a cualquier condición urbana (salvo el soleamiento). El lugar
sería únicamente un tapiz sobre el que se levantarían estas nuevas arquitecturas (Unités d’
Habitation) para los nuevos seres humanos.

Inmuebles-villas

El inmueble Villa fue un proyecto diseñado por Le Corbusier para ser parte de su diseño de
ciudad ideal, la ville Radieuse. Estos bloques se situarían en los extremos de esta ciudad ideal
utópica, ocupando un total un total de 54 manzanas, formando una malla ortogonal. Estas villas
fusionarían los beneficios de vivir en comunidad con las características de una vivienda
unifamiliar. La composición en si del bloque pone de manifiesto una doble simetría, una
longitudinal de dos elementos enfrentados con jardín y galerías interiores y otra transversal
dentro de cada uno de los bloques. El edificio se forma a partir de un apilamiento de células

15
con un jardín privado pero que dan imagen de unidad y carácter urbano, dando lugar a un
nuevo estilo de jardín, que denomino ‘jardín suspendido’. Le Corbusier le da gran importancia a
la luz natural dentro de la vivienda y a la ventilación, encontrando ventilación cruzada en la
terraza- jardín gracias a grandes huecos es los forjados que conectan todas las terrazas
verticalmente. Le Corbusier tuvo la oportunidad de construir una de las células de este
inmueble villa, el pabellón del ‘Esprit Nouveau’, con pequeñas variaciones, al ser una sola
unidad permitió incluir la naturaleza existente en el lugar en el interior del jardín privado,
encontrando un árbol cuya copa salía al exterior a través de una abertura circular en el techo.

El lenguaje moderno
El periodo entre guerras, paralelamente a la necesidad de reconstrucción política, social,
económica y habitacional que lo condiciono, vio aparecer un formidable florecimiento de las
artes y el diseño. En 1925 se realizó en parís la exposición de objetos de diseño que en casi
todos los rubros producían tanto la industria como los artesanos exclusivos. Una tendencia a la
síntesis y al esquematismo de las formas expresivas caracterizo al lenguaje propio de la época,
el que impregno tanto las artes decorativas como a la arquitectura. Se lo denomino Art Decó en
una retrospectiva mirada de los años 60, la que lo rescato de la situación de subvaloración en
que la crítica del arte lo había colocado, probablemente por la gran difusión de su influencia
estilística hacia los diseños utilitarios, la gráfica, el mobiliario o la moda. La expresividad de la
arquitectura del Art Decó se nutrió de diversas fuentes: las formulas compositivas de la
antigüedad clásica, la contemporánea valoración de la máquina y la velocidad y los argumentos
futuristas. De esa manera la representación esquemática de las formas de la naturaleza, la
omnipresente geometría y los streamlines –líneas de flujo de fluidos, estelas- se impusieron en
todas las composiciones de ese periodo. Lejos de la Gran guerra que había desangrado
Europa, los Estados Unidos, aun con el lastre de la Depresión de los años 20, desarrollaron
una notable producción arquitectónica que se manifestó a través de los rascacielos, de
importantes obras ingenieriles y de edificios destinados al espectáculo y las comunicaciones. El
poder tanto político como privado, se manifestaba por medio de monumentales construcciones,
cuyas líneas inspiradas en los streamlines, reforzaba un sentido de verticalidad que parecía no
tener fin. Fueron principalmente las grandes corporaciones económicas las que optaron por
esa imagen, la que no se despegaría por mucho tiempo de una significación la importancia y
opulencia. Los rascacielos se convirtieron en los nuevos protagonistas de la arquitectura,
nuevos “templos” de la modernidad que unían todos los últimos progresos de lo tipológico, lo
funcional y lo tecnológico bajo una envoltura formal caracterizada por una gran síntesis. El
estilo internacional producto de la bonanza económica posterior a la segunda guerra, de la cual
gozaron en primera instancia los Estados Unidos, se caracterizó por proponer altos edificios de
forma prismática, con una gran flexibilidad funcional en sus plantas libres, adaptables a diseños
interiores variables, con una envolvente acristalada sostenida por una trama normalizada en lo
modular y constructivo. La adopción de las tecnologías adecuadas: estructura de acero,
sistemas de acondicionamiento térmico artificial, medios eficaces de elevación, revestimientos
de fachadas estancos, posibilito y aun potencio los desarrollos de la arquitectura del Estilo
Internacional.

Perfil escalonado

Se utilizaban en rascacielos remates escalonados como una especie de coronamiento.

Rascacielos

La construcción de edificios se dispara, ganando estos en altura: ha nacido un nuevo concepto


urbano, el rascacielos. El estilo de estas nuevas construcciones, el Art Déco, llega a Nueva
York vía París en la década de los años veinte, y casi de la noche a la mañana se convierte en
el estilo de moda. Está marcada tendencia arquitectónica nace en París en 1900 como un estilo
casi puramente decorativo, de corte burgués. Se inspira en las corrientes del Art Nouveau
(constructivismo, cubismo, futurismo) del que evoluciona, y en el estilo racionalista de la
escuela de la Bauhaus, dejándose influenciar por los progresivos descubrimientos
arqueológicos del Antiguo Egipto.

16
El Edificio Empire State

Fue diseñado por el arquitecto estadounidense William F. Lamb. Se terminó de construir en


1930 y, durante cuarenta y un años, fue el edifico más alto del mundo. La entrada principal del
Empire State, uno de los elementos más sobresalientes, destaca por su simetría, la elegancia
del corte de la piedra y los ventanales flanqueados por dos grandes esculturas, pero quizás la
parte más significativa del edificio, en lo relativo al estilo Art Déco, sea el impresionante hall,
monumental y lujoso, que funciona como una muestra de la decoración del rascacielos.

El Edificio Chrysler

Diseñado por el arquitecto William Van Allen a petición del magnate del automóvil Walter Percy
Chrysler, su construcción finalizó en 1930. El edifico está diseñado con elementos que imitan
las piezas de un automóvil, como por ejemplo la ornamentación de la torre, basada en los
tapacubos usados en los automóviles Chrysler de la época. En cada esquina del piso 61 hay
una gárgola con forma de águila; 30 pisos más abajo, unas réplicas de las tapas de los
radiadores de los modelos Chrysler, adornan todas las esquinas de la planta. En el vestíbulo, lo
más impactante es el mural que decora el techo, que fue en su momento el fresco más grande
de los Estados Unidos. Pintado por Edward Trumbull, representa imágenes del progreso, los
transportes y la energía.

Panelería ornamental

Una fórmula infalible para identificar un ambiente Art déco son los revestimientos o paneles que
cubren y dan un toque ornamental a las paredes que no se dejan ver casi nunca desnudas.
Estos paneles típicamente reproducen imágenes clásicas con bajo relieve de inspiración greco-
romana, o bien de figuras de animales o plantas así como entramados elaborados de figuras
geométricas o curvas. También son comunes las paredes revestidas de paneles de mármol, los
detalles de vidrio y de metales y los acabados cromados.

Streamline

El estilo aerodinámico surgió en el contexto histórico de la crisis que se produjo en los Estados
Unidos debido a la depresión de finales de la década de 1920 y comienzos de 1930. Con el
objetivo de captar interés en los consumidores y compradores, se apeló a un cambio formal del
estilo predominante en el área de la arquitectura y el diseño. Se propuso un cambio formal
acorde al nuevo mundo que estaba surgiendo. El estilo se caracterizaba por el uso de formas
curvas, líneas horizontales largas y a veces elementos náuticos, como barandas, mástiles y
ventanas de portillo.

Simetría

Estas influencias del diseño se expresaron en formas fraccionadas, cristalinas, con presencia
de bloques cubistas o rectángulos y el uso de la simetría. El color se nutrió de las experiencias
del fovismo; trapezoides, facetamientos, zigzags y una importante geometrización de las
formas son comunes al art déco.

Interiorismo

El art decó combina con elegancia elementos antiguos y modernos en la decoración de


interiores. La decoración art decó se consideró en su día un estilo de vanguardia que buscaba
modernizar las clásicas ambientaciones de época a través del lujo y el carácter ornamental.
Los muebles apuestan por las líneas simples y modernas, integrando en muchos casos
espejos o tapizados de cuero o terciopelo. Predominan los muebles grandes, robustos y
llamativos, como en cualquier decoración ornamental que se precie.

17
Artes decorativas

Se denomina artes decorativas a todas aquellas actividades relacionadas con el arte o la


artesanía destinadas a producir objetos con una finalidad a la vez utilitaria y ornamental. Son
por lo general obras realizadas con una elaboración industrial o artesanal pero persiguiendo
una cierta finalidad estética. En el Art decó Se caracterizó por la predilección por la línea curva
y el floreado simétrico en artes gráficas, y las formas cuadradas y geométricas en mobiliario y
decoración interior. Dirigido principalmente a un público burgués, destacó por la ostentación y
el lujo. Uno de los movimientos más innovadores en el terreno del diseño fue la Escuela de la
Bauhaus que, frente a la excesiva ornamentación del art déco, introdujo un concepto de diseño
más racional y funcional, más adaptado a las necesidades reales de la gente. Su diseño se
basaba en la simplicidad, la abstracción geométrica y el uso de colores primarios y de nuevas
tecnologías.

Planta libre

La expresión planta libre es un concepto arquitectónico utilizado para indicar que la estructura
de un edificio es totalmente independiente de los elementos verticales que dividen el espacio
(muros, tabiques). Como dichos elementos no tienen función estructural, el espacio puede
organizarse como se desee, sin necesidad de mantener una disposición rígidamente ordenada,
propia de los muros de carga. Su concepción fue consecuencia de la adaptación a la
arquitectura del acero y el hormigón, que permite diseñar estructuras con pilares en lugar de
estructuras con muros de carga.

Hormigón

Estilo de construcción con hormigón armado: los rascacielos, el estilo art decó de los grandes
edificios de Nueva York se lograron gracias a la utilización de este material.

Curtain Wall

Un muro cortina es un sistema de fachada auto portante, generalmente ligera y acristalada,


independiente de la estructura resistente del edificio, que se construye de forma continua por
delante de ella. Un muro cortina está diseñado para resistir la fuerza del viento, así como su
propio peso, y transmitirla a los forjados. Generalmente los muros cortina se construyen
mediante la repetición de un elemento prefabricado modulado que incluye los necesarios
elementos de protección, apertura y accesibilidad según las necesidades. Los primeros muros
cortina fueron hechos en acero. La mayoría de la superficie del muro suele estar cerrada con
vidrio, que permite dar un aspecto agradable al edificio, al mismo tiempo que facilita la
iluminación natural.

El segundo posguerra
Terminada la segunda guerra mundial y a la luz de la necesidad de reconstruir un mundo que
había demostrado tener grandes falencias, los principios de síntesis formal, precisión técnica y
rigurosa sujeción a un esquema de distribución de partes preestablecidos, cayeron bajo la
mirada escéptica de muchos arquitectos. Racionalismo y funcionalismo, que habían sometido a
la arquitectura al servicio de una “sociedad mejor” fueron posturas cuya validez se discutió.
Nuevas posturas, más atentas a lo filosófico, lo social, lo regional, lo tradicional, tomaron lugar
en las propuestas de los arquitectos. Un vocabulario formal más flexible y amplio en sus
variaciones, una materialidad de aspecto rustico a veces, o al menos, con una mayor tolerancia
hacia la imperfección de las terminaciones o la textura de la obra, comenzó a filtrarse en la
escena de la arquitectura y a convivir con la mecánica precisión del Internatinal style. El
Brutalismo, sostenido como elección formal por el utopismo social, comenzó por ser empleado
en los grandes desarrollos de vivienda de interés social, como la Unite d habitation de Marsella
de Le Corbusier y se aplicó a muchos otros temas de arquitectura. El empleo del hormigón
crudo –sin posterior enlucido o revestimiento- expreso la intención de la arquitectura de
renunciar a la distracción de la perfeccion formal, priorizando su sentido de utilidad social. Más
adelante tomaron un rol protagónico en la arquitectura las posturas que dirigieron su mirada

18
hacia las ciudades que, luego de la reconstrucción posterior a la guerra, exhibían todavía casi
abandonados en sus cascos históricos, lenguajes de alto valor simbólico. Plaza, fachada,
frontón, columna, arquería, elementos del paisaje urbano clásico, sobrevivieron al embate de la
modernidad –ya cerca de su agotamiento- e inspiraron nuevas fórmulas expresivas. Al lenguaje
de la racionalidad se le sumaron gestos provenientes del vocabulario histórico, y de la
interacción de ambos surgió una corriente que tanto en Europa como en América dio una
variedad de productos resultantes de esa síntesis, conocida como Posmodernismo. El
Posmodernismo comenzó en Italia, donde la influencia de la arquitectura clásica pudo
fácilmente sobreponerse a las rigideces de la modernidad y encontró eco en Inglaterra, más
tarde en España y en Estados Unidos. Fue en América en que se desarrolló con gran
notoriedad a través de personajes que no solo lo vieron como una alternativa fáctica posible
sino que además aportaron lecturas teóricas de trascendencia como Philip Johnson o Robert
Venturi. Otra corriente que apareció hacia 1970 como producto de una reflexión acerca de la
validez de funcionalismo y el estilo internacional fue la del High Tech. No llego para desestimar
al funcionalismo moderno, sino para actualizarlo, enriqueciéndolo con elementos vinculados
con la morfología y los recursos materiales propios de la era espacial. De ese modo se
revalorizaron en la composición de obras Hi-Tech las estructuras descarnadamente expuestas,
la hipertrofia de las instalaciones y en general una estética de lo tecnológico. Lejos de
dedicarse a funciones vinculadas con lo tecnológico o ingenieril, la arquitectura Hi-Tech
propuso la imagen de centros culturales, museos, bancos, edificios gubernamentales o
universidades demostrando cabalmente una valoración orientada hacia lo flexible, lo eficiente,
lo renovador.

Bloques de departamentos

Después de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de vivienda se encontraba en un nivel


sin precedentes. La Unité d'Habitation en Marsella, Francia fue el primer proyecto a gran escala
del famoso arquitecto Le Corbusier. Fue el encargado de diseñar un proyecto de vivienda
residencial multifamiliar para la gente de Marsella que habían sido desplazadas después de los
bombardeos en Francia. Se centró en la vida comunal para todos sus habitantes, un lugar para
hacer las compras, jugar y vivir, una "ciudad jardín vertical". La idea de Le Corbusier de la
"ciudad jardín vertical" se basa en traer la villa dentro de un volumen mayor, permitiendo que
los habitantes tengan sus propios espacios privados, pero fuera de ese sector privado puedan
hacer las compras, comer, hacer ejercicio y reunirse.

Masividad

Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.

Hormigón armado

En el Estilo Internacional comparten las características formales más puristas del Movimiento
Moderno y, en menor medida, las funcionalistas. Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en
la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas, pulidas, desprovistas de ornamento, con el
aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, por entonces novedoso.
También se avino a una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado, con
el que se crearon amplios espacios interiores con similitudes en varios edificios

El brutalismo es un estilo arquitectónico que surgió del Movimiento Moderno y que tuvo su
auge entre las décadas de 1950 y 1970. Los edificios brutalistas están formados normalmente
por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de
madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón.

Ladrillo

No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser
brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el
exterior. Muchas de las casas construidas por Alison y Peter Smithson están hechas de ladrillo.
Los materiales de construcción brutalistas también pueden ser ladrillos, cristal, acero, piedra

19
áspera y gavión. La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales
en bruto.

Historicismo

El término de arquitectura historicista se refiere a aquella tendencia arquitectónica que


reproduce la representación de algún estilos histórico de tiempos pasados. Aparece casi al
mismo tiempo que el movimiento romántico, que surge hacia la segunda mitad del siglo XIX y
se prolonga en el tiempo hasta las primeras décadas del siglo veinte. A diferencia con el
eclecticismo arquitectónico que se basa en la combinación de distintos estilos para dar lugar a
un producto distinto y propio del momento, la arquitectura historicista recrea en cada caso uno
los estilos de las grandes obras del pasado de manera individual y con cierta fidelidad, aun
incluyendo frecuentemente elementos técnicos y culturales modernos.

Revival

Movimiento artístico, sociológico y cualquier otro género, que tiende a revalorizar modas o
estilos del pasado. El estilo arquitectónico Neogriego (en inglés: Greek Revival) se desarrolló
en Inglaterra y en los Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX. En oposición al estilo
palladiano que se inspira en el modelo clásico italiano, el Greek Revival busca la belleza en la
inspiración de las formas y de las proporciones de los templos griegos antiguos. Está
considerado como el primer estilo nacional de los Estados Unidos. Hacia el final del siglo XVIII,
se despertó tanto en Europa como en los Estados Unidos un gran interés por la arquitectura
clásica. Inicialmente este interés estaba basado en la arquitectura romana, sin embargo en la
década de 1820 la arquitectura estadounidense comenzó a deslizarse hacia un estilo inspirado
en mayor medida en la arquitectura de la Antigua Grecia.

Contextualismo

El contextualismo, una tendencia del pensamiento aparecida al final del siglo XX, influye en las
ideologías del movimiento posmoderno en general. El contextualismo se centra en la creencia
de que todo conocimiento es "sensible al contexto". Esta idea fue tomada, incluso más allá, al
decir que el conocimiento no puede entenderse sin tener en cuenta su contexto. Aunque los
ejemplos notables de la arquitectura moderna respondía sutil y directamente a su contexto
físico la arquitectura posmoderna con frecuencia se dirigió al contexto en términos de los
materiales, formas y detalles de los edificios a su alrededor-el contexto cultural. El término
"contextualismo" en sí es una amalgama de las palabras "contexto" y "textura".

Posmodernidad

Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que se inicia en los
años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su
influencia hasta nuestros días. El posmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de
"el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo
causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. La arquitectura posmoderna
también es definida como "neoecléctica" donde la referencia y el ornamento han vuelto a la
fachada, en sustitución de los estilos agresivos modernos sin ornamentos.

Industrial style

En la ciudad de New York sobre los años 50′, se comenzaron a utilizar como viviendas las
fábricas y almacenes es allí, donde nace el estilo industrial que hoy conocemos. El high-tech
(alta tecnología) es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los años setenta. Otro
término utilizado para identificar este estilo es el de Tardo Modernismo, de cualquier forma,
inicialmente la arquitectura High Tech implicó una revitalización del Movimiento Moderno; un
desarrollo natural de las ideas precedentes pero apoyado en la innovación y la tecnología. Las
características principales de la arquitectura High Tech son muy variadas, incluyendo la
exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición
relativamente ordenada y un uso frecuente de componentes prefabricados. Las paredes de
vidrio y las estructuras de acero son muy populares en este estilo. Estas características unidas,

20
generaron una estética industrial. La técnica, en algunos aspectos, implicó la base del
fundamento estético de las construcciones. Es importante remarcar que los elementos técnicos
mostrados para generar la estética industrial no eran solamente a los fines estéticos sino a los
funcionales. Responden a una exigencia proyectual resolviendo problemas de diseño.

La crisis de la Modernidad
Los años 60 representaron una etapa de desaceleración económica con respecto a la
espectacularidad del crecimiento de la década anterior. Paralelamente, la universal validez de
los postulados del Movimiento moderno parecía ya no tener lugar, al producirse
generalizadamente un estado de crítica y reformulación de la arquitectura a través de sus
nuevas corrientes expresivas. La ciudad moderna, como construcción teórica basada en los
ideales que habían movilizado debate y las propuestas del periodo entre guerras, había
fracasado también. La crisis planteada no persiguió objetivos claros ni explicito unos principios
teóricos definidos, pero rechazo la continuidad de las rígidas ideas de la modernidad. Desde la
aportación de otras disciplinas pareció ir reconstruyéndose el basamento teórico de la
arquitectura y así lo semántico, lo semiológico, el cientificismo de lo tecnológico fueron
tomando su lugar entre los disparadores del proceso creativo. La forma en la arquitectura,
como elemento libre de influencias funcionales, planteada por Luis Kahn en sus reflexiones, así
como la memoria, fuente de recursos proyectuales desde lo técnico, lo histórico o lo
geométrico. La rígida ecuación moderna de que la forma seguía a la función, cayó en un
estado de discusión, si no de definitivo abandono. Desde la teoría de la nueva sintaxis
arquitectónica dos posturas se enfrentaron: la que sostenía que el diseño de la ciudad era el
producto de la influencia de la memoria histórica o la que se consideraba que a la ciudad y la
arquitectura como los naturales emergentes del desarrollo tecnológico. En el primer grupo
Leonardo Benévolo, Ludovico Quaroni, Lewis Mumford o Giulo Carlo Argan propusieron una
nueva y crítica lectura de la historia, en el segundo más lejos de la teoría y próximos a la
práctica, Buckminster Fuller o Frei Otto, dieron forma a sus convicciones tecnológicas a través
de grandes cubiertas futuristas.

Ciudad moderna

Se caracteriza por la gran densidad urbana (especialmente en el centro) y la utilización de


rascacielos o edificios elevados rodeados por plazas desiertas y amplios estacionamientos. La
Ciudad Moderna se ha dejado llevar a menudo por el -tráfico-, para algunos urbanistas y
administradores este tema es el primordial. La involución iniciada por el Movimiento Moderno
ortodoxo en la década de 1950 se une a la quiebra en el ritmo de aceleración económica en la
de 1960, con el consiguiente fracaso de la ciudad moderna, surgiendo desde distintos lados
signos evidentes de contracción y correlativos deseos de cambio que centra el debate
arquitectónico.

Ciudad Contemporánea

Las ciudades actuales en las que vivimos han sufrido una transformación rápida y radical que si
bien comenzó con la Revolución industrial se ha desarrollado enormemente a partir de la
Segunda Guerra Mundial. Estamos ante un nuevo sistema político, económico y social que ha
hecho surgir una nueva ciudad. Con el crecimiento de la población y su concentración en las
ciudades aparece la necesidad del transporte. Hasta mediados de la década de 1950 el
transporte mayoritario era público, pero con la generalización del automóvil privado la ciudad
debe transformarse para su uso: se asfaltan las calles, se ponen aceras, señales de tráfico,
semáforos, etc.

Ciudad Histórica

El recurso de Kahn a la memoria, entendida ésta en cuanto a la historia como factor de forma,
genera el desarrollo de toda una serie de analogías culturalistas que desbordan los límites del
campo arquitectónico proponiendo su explicación desde el conjunto de la historia, la sociedad y
la cultura. Toda una línea desarrollada por historiadores y críticos como Giulio Carlo Argan,

21
Lewis Mumford, Ludovico Quaroni o Leonardo Benévolo propone la recuperación de la ciudad
a partir de la valoración y el estudio de la ciudad histórica, con la consiguiente reconstrucción
crítica de la historia de la arquitectura moderna, cuyo desarrollo corresponderá al periodo
inmediato de recuperación disciplinar.

Modelos tecnológicos

Pues como postura contraria, ligada asimismo con Kahn, aparece el problema de la técnica
como factor de forma y elemento de proyecto. Así las analogías tecnológicas basan sus
planteamientos en considerar la arquitectura como una respuesta a la nueva edad de la
técnica. Entendiendo la cabaña contemporánea como cabaña tecnológica, el desarrollo
científico y técnico promueve la presencia de la alta tecnología o high tech en las estructuras
ambientales, como revisión crítica del Movimiento Moderno. Esta high tech se plantea las
posibilidades arquitectónicas de los nuevos materiales y sistemas estructurales: del hormigón
armado a los materiales plásticos, en el camino que lleva de la tecnología a la ciudad. Por
medio de cúpulas y mallas espaciales (figura 28.5), Buckminster Fuller (1895-1983) va desde la
utopía de la propuesta para cubrir con una cúpula geodésica la isla de Manhattan (1962) a la
realidad experimental del pabellón de la Exposición Universal de Montreal (1967).

Modelos matemáticos

En cada tiempo histórico, el hecho arquitectónico ha estado vinculado al pensamiento


matemático como herramienta de comprensión y abordaje de la realidad. Así, los nuevos
conceptos matemáticos sirven ahora para explicar el fracaso de la ciudad moderna, que
encuentra en la utopía matemática y su instrumento lógico el fundamento del diseño que
condiciona la repetitividad y la cualidad de la forma.

Modelos históricos

Surge la historia como elemento de proyección y como modelo ideal de la forma arquitectónica
por medio de la recuperación del pasado, lo cual conduce también al problema de la tipología o
de la memoria tipológica. Y surge como postura contraria el recurso a la técnica como elemento
de formalización y articulación del organismo arquitectónico

Las Formas de la nueva modernidad


Contando como recurso con los grandes avances tecnológicos posteriores a la guerra, un
importante grupo de arquitectos y urbanistas, estaban convencidos de que los nuevos
requerimientos sociales, económicos y culturales merecían nuevas y audaces respuestas
urbanas. A esas propuestas renovadoras se las llamo en su conjunto urbanismo utópico y
estuvieron inspiradas por los fenómenos de conectividad, dinamismo y flexibilidad atribuidos a
la ciudad de posguerra y fueron inseparables de la nueva concepción de la práctica tanto
arquitectónica como urbana. El diseño fue visto como una disciplina absolutamente
cuantificable y una mirada científica del mismo se instaló con fuerza. De hecho la teoría
metodológica del diseño, llego a ser motivo de debates como los que tuvieron lugar en el
famoso simposio de Portsmouth de finales de los años 60, uno de cuyos líderes fue Cristopher
Alexander. La metodología del diseño inspiro y guio las propuestas de diseño masivos
conjuntos habitacionales populares en varios sitios del tercer mundo. En algunos casos, una
previa valoración del medio social al que iban dirigidos los planes de desarrollo, requirió de una
adaptación de los métodos de diseño. El mismo Cristopher Alexander se hizo permeable a la
influencia de los condicionantes social, cultural, y conductal, revisando sus primeras y rígidas
construcciones metodológicas como caminos del diseño. Un enfoque alternativo al modelo
matemático fue el estructuralista, basado en teorías filosóficas semiológicas, que planteo a la
arquitectura y el diseño urbano como lenguajes en sí mismos, introduciendo nuevas opiniones.
Numerosas posturas se abrieron en un abanico de nuevas interpretaciones del sentido de la
expresividad del diseño en general. Robert Venturi crítico, admitió la validez de la infiltración en
el lenguaje de la arquitectura de otros contenidos como el Kitsch. No todos estuvieron de
acuerdo con esa extrema libertad compositiva y semántica de la arquitectura y ello provoco una

22
nueva crisis ya que el ideario principista del Movimiento Moderno, por cierto para entonces
agotado, lo había reemplazado una nueva postura de base estética con infinidad de
ramificaciones. Una corriente de orientación reflexiva, representada por Aldo Rossi y otros
teóricos, intento a través del análisis tipológico recuperar la lógica interna de la arquitectura y
aun reconocer esa cualidad del diseño urbano. Los New York Five architects representaron por
otra parte la búsqueda de reinterpretación del repertorio formal de los grandes maestros
modernos. De todos modos, la quiebra de las formulas arquitectónicas de validez universal ya
estaba planteada, y así como una nueva lectura de las artes tradicionales se llevaba a cabo
bajo la forma de la deconstrucción, también a la arquitectura se le aplico ese procedimiento, el
cual encontró múltiples versiones de la mano de muchos autores. La híper-conexión del mundo
a través de la comunicación en todas sus formas, afecto a la arquitectura y a los proyectos
urbanísticos, los que le pertenecen hoy más al fenómeno de la globalización que a las
tradiciones culturales de las comunidades para los que fueron propuestos o de los sitios en los
que se implanto.

Modelos científicos de diseño

La componente científica del diseño llega a ser denominador común de disciplinas


tradicionalmente autónomas entre sí, elaborándose diversas teorías sobre los pasos
controlables y verificables en el proceso de diseño. Se desarrollan así las distintas analogías o
utopías científicas: matemáticas, lingüísticas, semiológicas y estructuralistas.

Modelos matemáticos

En cada tiempo histórico, el hecho arquitectónico ha estado vinculado al pensamiento


matemático como herramienta de comprensión y abordaje de la realidad. Así, los nuevos
conceptos matemáticos sirven ahora para explicar el fracaso de la ciudad moderna, que
encuentra en la utopía matemática y su instrumento lógico el fundamento del diseño que
condiciona la repetitividad y la cualidad de la forma.

Lenguaje de patrones e informático

Alexander realiza un detallado trabajo de análisis de los patrones espaciales, ambientales y


funcionales en las tres escalas de diseño: industrial, edificatorio y urbano. El lenguaje de
patrones o patterns, el lenguaje cibernético o el cálculo por ordenadores, esa nueva
matemática aplicada que viene a ser la informática, y sus rápidos incrementos de accesibilidad,
potencia y velocidad de cálculo: éstos son los instrumentos con que podemos hacer frente a la
complejidad de la ciudad contemporánea y a sus requerimientos cuantitativamente
incrementados.

Urbanismo utópico

La utopía es el último proyecto de la modernidad, plantea las neo vanguardias y las tecnologías
como utopías arquitectónicas, enlazando con la arquitectura experimental en la década de
1960 y con sus estructuras urbanas para el futuro. Las contradicciones implícitas en las
grandes metrópolis impulsan un nuevo ciclo de imágenes utópicas basadas en la aplicación
generalizada de los adelantos científicos y técnicos, y en la posible dimensión a escala
planetaria de las propuestas: unas imágenes en las que destaca la importancia otorgada a la
forma urbana, por encima de las estructuras sociales, económicas y funcionales que sustentan
el ámbito físico. Archigram plantea las vanguardias y las tecnologías como utopías
arquitectónicas, enlazando entre sí la arquitectura experimental y las estructuras urbanas para
el futuro, y pretendiendo enfrentarse a las contradicciones implícitas en las metrópolis mediante
toda una serie de propuestas basadas en planteamientos tecnológicos y en una concepción
efímera de la arquitectura.

23
Marine city

Kikutake es seguramente el arquitecto metabolista con mayor obsesión por la arquitectura


sobre el agua. Así, inspirándose en estructuras naturales como los lirios de agua, las medusas
u otras criaturas marinas desarrolla diseños como el de Marine City, un archipiélago flotante
concebido para el medio del océano. Éste proyecto irá cobrando entidad a lo largo de la carrera
d Kikutake, obteniendo distintas versiones. La primera versión del año 1958 desarrolla la idea
de la flotabilidad de las islas, a través de unas grandes torres sumergidas en el mar, en la
segunda versión, del año 1959, Kikutake propone un sistema de crecimiento de la ciudad
inspirado en la reproducción celular por bipartición, y en la última versión, la que encontramos
redibujada a la derecha, se trata con mayor complejidad el tema de las comunicaciones
entre Éste está compuesto por una “ciudad madre” y otras ciudades más pequeñas, donde
todas quedan conectadas por grandes puentes. La isla presenta un esquema con el interior
ocupado por la zona residencial, con unas grandes islas exteriores que sirven como
amortiguadores de ondas y para fácil acceso al servicio industrial. Se trata de una ciudad de
tipo móvil, autónoma y que es climáticamente controlada. Las torres se predisponen en
diferentes etapas de crecimiento, y cuando una isla es demasiado vieja y no apta para la vida
es atraída al fondo del mar y hundida.

Plug-in city

Con una base utópica y pragmática a la vez, Archigram formula otras propuestas sobre
ciudades móviles, ciudades cambiantes compuestas de vástagos estructurales a los que se
cuelgan las distintas células de habitación prefabricadas (Plug-in City, la ‘ciudad enchufable’,
1964), era una mega-estructura que no poseía construcciones, tan sólo una armazón de gran
tamaño en la cual podían encajarse habitaciones en forma de celda o componentes
estandarizados. La máquina comenzaba a funcionar y la gente era el material bruto a procesar
en donde, en teoría, debía la gente disfrutar la experiencia. El proyecto fue desarrollado entre
1962 y 1966, proponiendo una ciudad que evolucionase con sus habitantes-usuarios.

No-stop city

No-Stop City se basa en la idea de que la tecnología avanzada podría eliminar la necesidad de
una ciudad moderna centralizada. Este plan ilustra un fragmento de una metrópolis que puede
extenderse infinitamente mediante la adición de elementos homogéneos adaptados a una
variedad de usos. Las unidades residenciales y formas orgánicas de forma libre que
representan parques se colocan al azar sobre una estructura de cuadrícula, lo que permite un
gran grado de libertad dentro de un sistema regulado.

Instant city airship

Ciudades interconectadas y soportes de información audiovisual (Interchange City, la ‘ciudad


del intercambio’, 1964, e Instant City, la ‘ciudad instantánea’, 1969. Ella propuso una serie de
infraestructuras itinerantes que aportasen las posibilidades culturales de las grandes ciudades
en áreas periféricas, apoyándose en los avances tecnológicos. El gran desarrollo de las
ciudades genera en pueblos o núcleos más pequeños una doble reacción de protección de sus
tradiciones culturales y sentimiento de inferioridad ante la apariencia brillante de los habitantes
de la ciudad. La ciudad instantánea busca aportar temporalmente un foco cultural que Jhoana
Mayer deseaba y de ocio en estas áreas periféricas y fomentar el desarrollo de iniciativas
estables en cada una de sus ubicaciones, generando una más amplia red cultural.

Jhoana Mayer fomenta la cooperación y la creatividad de los usuarios, también obligando a


desperezarse mentalmente. Ella dijo: "Se establecen contactos con los recursos culturales de
cada área y se desarrollan múltiples eventos”. Instant City, una aeronave que contiene todos
los recursos culturales y educativos de una metrópolis que podría aterrizar en áreas remotas
para que los habitantes prueben la vida de la ciudad.

24
Walking city

En coincidencia con la Exposición Universal neoyorquina, Ron Herrón –quizás el miembro más
imaginativo del grupo– propone la Walking City o ‘ciudad andante’ Si el desplazamiento y la
movilidad propias de nuestra sociedad contemporánea promueven cierto nomadismo que
puede llevar a la propuesta de una casa móvil, también pueden llevar en el límite a toda una
ciudad móvil, desplazable en el espacio, asentada en el desierto o anclada frente al puerto de
Nueva York: una Walking City que enfrenta la radicalidad de su utopía a la realidad a la
metrópolis norteamericana, convirtiendo inmediatamente ésta en antigua y convencional.

Deconstrucción

El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de


1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la
manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría
no euclidiana1 (por ejemplo, formas no rectilíneas) que se emplean para distorsionar y dislocar
algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del
edificio. La apariencia visual final de los edificios de la escuela deconstructivista se caracteriza
por una estimulante impredecibilidad y un caos controlado.

Tendenza

La Tendenza será el grupo de vanguardia representado por Rossi y otros arquitectos italianos.
Sus obras se basan en una premisa fundamental: siendo finalidad de la obra arquitectónica la
búsqueda de lo esencial, la forma es un elemento comprometedor que ha de manifestarse lo
más simplemente posible. El ideal sería hacer una arquitectura sin forma, pero como ello no es
posible, debe tenderse a la reducción formal, a la manifestación mínima. Planteada como ‘no
forma’, la arquitectura de Rossi y de la Tendenza organiza la arquitectura desde la tipología,
como arquitectura anónima, como obra de arte colectiva.

El siglo XIX en la argentina


Conocido como la generación del 80, la clase dirigente argentina que pensó un país diferente al
del pasado histórico, tomo una serie de decisiones que, desde lo político, social y económico
hasta lo cultural y artístico, cambiaron efectivamente a la nación. La definitiva instalación de la
constitución de 1853, la redacción del código civil, la unificación del territorio nacional, la
capitalización de Buenos Aires y la organización política de la Republica establecieron las
bases de la nueva situación. Paralelamente, una fuerte política inmigratoria encarada por el
Estado buscaba poblar el inmenso territorio argentino y sirvió para incorporar a nuestra
sociedad el aporte de numerosas etnias que condicionarían definitivamente la identidad
nacional con sus culturas y tradiciones. La Argentina se perfilaba como un país agroexportador
y ello le valió, al menos durante el periodo final del siglo XIX y principios del XX conseguir una
enorme acumulación de riqueza. Con una clase dirigente inspirada por los modelos de los
países más avanzados de la tierra, con recursos suficientes para encarar obras de gran
importancia y con un repertorio de referencias culturales amplísimo, la Argentina encaro la
construcción de su imagen ante el mundo: la de un país opulento, progresista y organizado.
Los primeros argumentos estilísticos que se importaron fueron los del eclecticismo, el lenguaje
que la academie des beux arts de Paris construía y difundía a través de su enseñanzas
influyendo por doquier. Las grandes obras del estado estuvieron signadas por el leguaje
académico y expresaron a través de él los contenidos de riqueza, compromiso con el
progresismo y credibilidad que se buscaba exhibir ante el mundo. Del mismo modo, influidos
por un romanticismo tardío pero muy instalado en la sociedad local, los lenguajes de
inspiración histórica y exótica fueron una alternativa frecuente en la elección estilística de las
clases socioeconómicas más privilegiados. Desde residencias urbanas o iglesias ofrecidas a
una devoción privada, hasta cascos de estancia o incluso monumentos funerarios, se vistieron
de neos o de influencias pintorescas enriqueciendo con su imagen la arquitectura de una etapa
absolutamente brillante de la cultura argentina. Con el inicio del siglo XX, con cierto retraso
respecto de su nacimiento en Europa, pero con un explosivo despliegue, se instaló en la

25
argentina el Art Nouveau. Llego de la mano de la iniciativa privada: comerciantes. Industriales,
sociedades de fomento cultural y económico y expreso la identidad de unos emprendedores sin
preconceptos, de un espíritu renovador, creyente en el país y en su destino. La producción
arquitectónica del Art Nouveau le fue confiada a una amplia variedad de diseñadores y
artesanos provenientes de numerosos orígenes lo que le dio su particular impronta en la
Argentina: la de un vocabulario y una riqueza compositiva extensísimos.

Eclecticismo
Podríamos definir al eclecticismo como una combinación de elementos tomados de distintos
movimientos de arquitectura conjugados entre sí. Dentro de esta corriente podríamos ver
ejemplos de edificios donde un sinnúmero de elementos de distintos estilos son combinados y
puestos en una sola obra. El neoclásico, el neogótico, el neorrománico, elementos tomados de
la arquitectura árabe, elementos del barroco son combinados y colocados en una obra. En
cuanto al lenguaje podríamos decir que un lenguaje ecléctico es una combinación de distintos
elementos donde cada elemento materializa un determinado contenido, tal es el caso de los
elementos neogóticos, son utilizados para traer imágenes de la edad media, dónde el edificio
paradigmático de ese momento es la Iglesia. El simbolismo en cambio apelado en el uso de
elementos neoclásicos es otro: la imagen de la democracia en Grecia, el esplendor del Imperio
Romano como significado más trascendente de estos elementos.

Academicismo
En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas
consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras
académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica. El antiacademicismo suele ser, en
cambio, signo de rebeldía y de renovación. El academicismo es una corriente artística que se
desarrolla principalmente en Francia a lo largo del siglo XIX, y que responde a las instrucciones
de la Academia de Bellas Artes de París y al gusto medio burgués, como herencia del
Clasicismo. El academicismo huye, asimismo, del realismo naturalista, esto es, de los aspectos
más desagradables de la realidad.
Se utilizan los mismos patrones repetidamente, ya que no se busca una belleza ideal partiendo
de las bellezas reales, como es propio del Clasicismo, que resulta ser un Idealismo con base
en la realidad por su suma de experiencia. El Academicismo basa su estética en cánones
establecidos y en la didáctica de estos.

Teatro a la italiana
Teatro a la italiana es el modelo que, dentro de la estructura del edificio teatral, presenta el
espacio escénico en relación con el espacio del público siguiendo las pautas establecidas por
el Teatro Farnese construido en Parma en el siglo XVII (1618). En su esquema básico, los
locales que responden al modelo del teatro a la italiana disponen de un escenario separado por
el arco del proscenio o embocadura de una sala, espacio con forma de herradura ocupado por
los espectadores, distribuidos en un patio de butacas y uno o varios anfiteatros y palcos a
distintos niveles e inclinación variable.

Petit Hotels
Como petit hôtel se conocía, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, un tipo de
residencias urbanas no permanentes de la alta burguesía o la aristocracia. Los propietarios las
utilizaban durante el período en que sus obligaciones laborales o sociales, en especial la
temporada de visitas, requerían su presencia en la ciudad. Durante el resto del año, residían en
sus dominios rurales, haciendas, manors, estancias, etc. El término hôtel no está directamente
relacionado con la acepción que la palabra hotel tiene actualmente en español, sino a su
sentido original de alojamiento en general. Los grands hôtels eran las instalaciones oficiales, o
de la alta nobleza; un petit hôtel u hôtel particulier estaba destinado para el alojamiento de una
familia y la servidumbre. Sin embargo, nada tienen de pequeños para los criterios actuales. La
mayoría de los petit hôtels dejaron de estar en manos privadas desde comienzos del siglo XX,
siendo adquiridos por capital público para su uso como palacios reales, museos, embajadas o
similares.

26
Palacios (ej.: Palacio del Congreso de la Nación Argentina)
El estilo de la obra es un eclecticismo grecorromano, dentro del academicismo italiano del autor
Vittorio Meano. El edificio se distingue por su cúpula, que alcanza los 80 metros de altura y lo
transformó en el edificio más alto de la Argentina al momento de su construcción. Significó una
gran obra de ingeniería, ya que la estructura del edificio debía soportar las 30 mil toneladas de
la superestructura de la cúpula central. El casquete es una estructura reticulada de acero y los
4 pilares bajo el tambor tienen 300 m2 de sección de piedra granítica. La entrada principal,
llamada Entrada de Honor, está ubicada en la Avenida Entre Ríos. Está ubicada en un atrio
central, decorado con seis columnas de orden corintio que soportan un frontón triangular, y la
puerta está custodiada por dos cariátides de mármol. Detrás del enrejado del frente que está
ubicado sobre la calle Pozos están ubicadas dos puertas más, a cada lado del cuerpo saliente
con forma de hemiciclo de la fachada. Estas puertas son de herrería artística, flanqueadas por
cariátides de bronce. En un principio a los costados de la escalinata de la entrada principal se
encontraban dos grupos de esculturas de la artista Lola Mora, que simbolizaban la Libertad, el
Progreso, la Paz y la Justicia, pero las figuras desnudas fueron criticadas y retiradas en 1916,
en medio de la investigación sobre los sobreprecios en la obra. El 1 de marzo de 2014, fueron
instaladas réplicas exactas de aquellas estatuas. En la escalinata además, hay cuatro leones
alados, que sirven de base para cuatro faroles artísticos con tulipas de opalina talladas. El
frontón triangular tiene una cubierta a dos aguas, que a los costados en su parte inferior tiene
esculturas de leones alados, y en su parte superior hay una escultura de piedra con el escudo
nacional. Detrás del frontón hay una plataforma ornamentada, de igual ancho que el frontón y
con un lado de 15 metros. Sobre esta plataforma se encuentra la Cuadriga, una obra de bronce
con 8 metros de altura y 20 toneladas de peso, realizada por el escultor Víctor de Pol. El carro
es tirado por 4 caballos, simbolizando la República triunfante, y es conducida por la Victoria
alada. La cúpula tiene una cubierta de cobre, pero el paso del tiempo y la humedad son los que
le dan el color verdoso. La cúpula termina en una corona decorada con figuras quiméricas, a 80
metros de altura.

Estructura metálica oculta


Tomando como ejemplo el Palacio de Aguas Argentinas se puede ver claramente el rechazo de
las formas constructivas propias de la Arquitectura industrialista como posibles elementos de
composición estética. El ya mencionado debate entre Arquitecto e Ingeniero se ve
materializado en esta obra, donde la totalidad estructural de la misma se encuentra erguida en
hierro por una necesidad programática ya que alberga grandes tanques de reserva de agua.
Toda presencia de dicha forma constructiva son ocultados a la hora de plantear una imagen
estilística; es literalmente una estructura metálica envuelta y vestida por una superficie muraría
exterior a modo de pantalla academicista. Si bien hay en esta obra una fuerte ideología
conservadora y costumbrista, es apropiado destacar que la ornamentación y combinatoria de
elementos clásicos en su fachada está más bien ligada a una visión progresista experimental
propia del eclecticismo más extremo, pudiendo ser incluso caratulada muchas veces como una
obra Neo-manierista

Cúpula
La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular,
cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal,
rotados respecto de un punto central de simetría.

Mansardas
En arquitectura, se denomina mansarda a la ventana dispuesta sobre el tejado de una casa
para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas
muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.
Mansarda, llamada a veces tejado francés, también designa a la cubierta formada por
superficies combinadas con dos pendientes distintas, la inferior, más empinada que la superior.

Lucarnas
Un tragaluz, claraboya, lucerna o lucernario es una ventana o vano situada en el techo o la
parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación. Al situarse en un
tejado, la iluminación es muy superior a la de una ventana. A pesar de ser por lo general
pequeño y abarcar un espacio por el que puede pasar con dificultad una persona, ilumina más

27
que una ventana normal. Cuando hablamos de una claraboya en una nave gótica, podemos
usar el término claristorio.

Estuco
El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada (normalmente, cales aéreas
grasas), mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc. Se utiliza sobre todo para enlucir
paredes y techos. El estuco admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el
modelado y tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia
similar al mármol y el pintado polícromo con fines decorativos. Otra forma de estuco es el que
se hace con yeso, colas animales y pigmentos; se le conoce como estuco mármol por su
similitud en estética, tacto y brillo a estas piedras naturales.

Vitraux
El vitraux es el arte de unir distintas piezas de vidrio mediante un elemento ligante para poder
armar ventanas, lámparas y objetos decorativos. Entre 1890-1914 se expande el Art Nouveau y
los vitrales ya no son exclusivos de las iglesias. Los encontramos en la arquitectura urbana en
ventanas, ya sea de restaurantes, negocios o viviendas, cajas de escalera, como también en
claraboyas. Los motivos son tomados de la naturaleza, flores, aves y la figura humana.
Piedra Paris
En la Argentina, se conoce con el nombre de piedra París o símil piedra a un revoque muy
utilizado en la arquitectura de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Inspirado en la
piedra verdadera utilizada para las típicas construcciones de la capital francesa, fue un
revestimiento perfeccionado por los constructores de origen italiano que arribaron a Buenos
Aires en la gran inmigración europea de ese período. Es un mortero formado por un
aglomerante, en general cal y/o cemento, con el agregado de arena de diferente granulometría
y diversos minerales molidos, como la mica, la dolomita o la calcita. Las modificaciones en las
combinaciones y proporciones de los componentes son las que le otorgan su color y aspecto
característico. Si bien el empleo de materiales naturales limitaba la paleta de colores a gamas
de grises y ocres, se obtenía, en cambio, una integración cromática de los edificios, aunque
tuvieran entre sí discordancias de tamaño, diseño o estilo.

Dorado a la hoja
La técnica del Dorado a la hoja es el arte de aplicar una hoja de oro sobre una superficie. Es
una técnica muy importante en la producción de los marcos y se usa especialmente en la
decoración de los muebles.
El proceso de dorado del agua, la técnica más antigua y compleja de dorado que existe, en la
cual varias capas de yeso preparado con cola animal (cola de conejo) y bolo sirven para la
preparación de la superficie a dorar. Las hojas o láminas de pan de oro se aplican con un
pincel fino (véase al lado), y una vez seca la superficie entonces se procede al bruñido con la
piedra de ágata. Hay otro tipo de Dorado a la hoja en la cual las hojas de pan de oro adhieren a
la superficie a dorar a través de una fina capa de pegamento. Este tipo de Dorado se utiliza
sobre todo en esculturas de madera y metal, similares a las fotos de abajo. Este tipo de dorado
a la hoja no puede ser bruñido; y es el dorado a la hoja menos antiguo que existe.

Fachadas acristaladas
Se emplea masivamente muchos materiales como el hierro fundido, hormigón armado,
cristales, madera torneada, mayólicas barnices, etcétera. El Art Nouveau se caracteriza por
utilizar líneas curvas muy largas basadas en sinuosas formas vegetales y con frecuentes
elementos fantásticos. Fue, sobre todo, un estilo decorativo y como tal se utilizó con gran éxito
en metalistería, joyería, cristalerías e ilustración de libros, en los que queda patente la
influencia de los grabados japoneses.

Claraboya
Ventana abierta en el techo o en la parte alta de las paredes, por donde entra la luz.

Hierro fundido

28
Metal al que se da una determinada forma vertiéndolo, fundido, en un molde y dejándolo
enfriar. También llamado hierro colado. El empleo del hierro fundido se extiende mucho en la
construcción. Columnas y vigas de hierro fundido forman la armazón de muchos edificios
industriales, y permiten cubrir grandes espacios con estructuras relativamente ligeras y a
prueba de fuego. Rejas, barandillas, verjas y decoraciones son cada vez más empleadas en
obras corrientes y hasta en obras representativas. Las decoraciones en hierro fundido en este
primer período-últimos decenios del siglo XVIII y principios del XIX-son frecuentemente de
magnífica factura y muy superiores a las comerciales del período siguiente.

Hierro forjado
El hierro forjado (o hierro dulce) es un material de hierro que posee la propiedad de poder ser
forjado y martillado cuando está muy caliente («al rojo») y que se endurece enfriándose
rápidamente. Funde a temperatura mayor de 1500 °C, es poco tenaz y puede soldarse
mediante forja. Los procesos industriales del siglo XIX permitieron producir hierro forjado en
grandes cantidades, de modo que se pudo utilizar este material en la construcción de grandes
estructuras de arquitectura e ingeniería. La dificultad de realizar uniones de elementos de
hierro forjado mediante soldadura ha relegado el empleo de este material a usos decorativos o
secundarios en la construcción, tales como enrejados y otras piezas.

Mayólica esmaltada
La mayólica es el nombre que se da desde el Renacimiento a un tipo de decoración cerámica
sobre loza estannífera, con un esmalte de plomo opacificado con estaño, posteriormente se
decora los diversos motivos con óxidos sobre la anterior base. Una de las obras más
importantes del arquitecto y profesor vienés Otto Wagner, que participó en el movimiento de la
Secesión, fue la construcción, entre 1898 y 1899, de la "Casa de Mayólica". Allí, utiliza azulejos
de mayólica con decorativas flores rosas para su fachada.

Línea de latigazo
En la decoración van a predominar los elementos vegetales, por lo que se trata de una vuelta a
la naturaleza, o una armonización de naturaleza y técnica. La llamada “línea látigo” será la
forma más característica: líneas sinuosas que aluden a tallos, anatomías animales o el cuerpo
y cabello femeninos. En definitiva, predomina la línea curva.

Ornamentos florales
Los ornamentos como símbolos estructurales son parte de la fuerza que brota de la naturaleza
y que los artistas crearon en un orgánico y transparente mundo lleno de preciosos elementos
florales, tulipanes, girasoles y demás flores en una combinación de líneas y simples planos
ondulados.

Virginio Colombo El estilo de Virginio Colombo se encuadra dentro del modernismo ecléctico,
al igual que muchos otros arquitectos italianos que se radicaron en Buenos Aires en su tiempo,
caracterizándose por la aparición de elementos de la arquitectura medieval (arcos
redondeados, ventanas y loggias, ornamentaciones florales o cornisas dentadas. A estos
rasgos se sumaron las influencias del art nouveau, que Colombo combinó para obtener un
estilo muy personal, dentro de lo que es la escuela italiana del art nouveau. Hacia fines de la
década de 1910, evoluciona hacia el clasicismo y el monumentalismo, sin dejar el modernismo
(Casa Grimoldi), adoptando el clasicismo ecléctico.

Casa Grimoldi
La Casa Grimoldi es un gran edificio de viviendas con locales comerciales que se destaca en el
sector del barrio de Balvanera de la Avenida Corrientes. Erigida sobre un excepcional terreno
de más de 80 metros de profundidad y 24 m de frente, la Casa Grimoldi está organizada en un
subsuelo, planta baja con locales comerciales y acceso a las viviendas, y seis pisos altos (el
último, retirado de la línea de fachada). En cuanto a las plantas, las viviendas se organizan en
tres cuerpos, alrededor de dos "patios de aire y luz", y la escalera del edificio se recuesta sobre
el primero de ellos. Sin embargo, lo que destaca al Edificio Grimoldi es su decoración,
particularmente la de su frente. Es de estilo ecléctico, ya que combina elementos del
modernismo (corriente Liberty milanés) con ornamentos de distintos estilos históricos de Italia,

29
como el pompeyano o el etrusco. Otros motivos decorativos son característicos del propio
Colombo, como las cabezas de leones, las águilas o los cráneos vacunos. La fachada es
simétrica, posee tres entradas a las viviendas que encierran los dos locales comerciales, el
basamento revestido en piedra llega al primer piso, sigue un desarrollo que va del piso 3º al 4º
y un remate que destaca la vivienda de Grimoldi, con sus dos pisos. Bajo las ventanas del 4º
piso se encuentran dos bajorrelieves con figuras femeninas y querubines.
Los pasillos de acceso que llevan a las circulaciones verticales están revestidos en mármol y
adornados con bajorrelieves tallados en la piedra, o sobre en yeso. En el interior, se destacan
los vitrales con patrones sencillos característicos del art nouveau, con vidrios de colores
variados. Sobre el primer patio de aire y luz cruza un puente a la altura del 5º piso, que une las
dos mitades de la vivienda de Grimoldi.

Confitería del Molino- Francisco Gianotti

Para construir este valioso exponente del Art Nouveau y vanguardia de la Belle Époque
Gianotti hizo traer todos los materiales de Italia: puertas, ventanas, mármoles, manijones de
bronce, cerámicas, cristalería y más de 150 metros cuadrados de vitraux. El edificio tuvo una
estructura de hormigón armado, material aún novedoso en esa época en que todavía se
construía con ladrillo y losas de bovedilla catalana. La empresa alemana GEOPÉ estuvo a
cargo de la obra, aportando su conocimiento y manejo del material, en esa época conocida
como "Cemento Portland". El inmueble, que tiene la forma básica del edificio académico típico
de Buenos Aires, está constituido por tres subsuelos, una planta baja y cinco pisos. Los
salones para fiestas estaban en la esquina, y los tres subsuelos alojaban una planta de
elaboración integral, una fábrica de hielo, las bodegas, los depósitos y el taller mecánico. La
envolvent e superior servía para viviendas y oficinas. Para que no interfirieran con la actividad
de la confitería las columnas de hierro fueron colocadas de manera que sostuviesen los
subsuelos y la planta baja y sobre ellas se colocó la estructura de hormigón armado que
sostiene el resto del edificio. Su fachada, que abraza la esquina, tiene un desarrollo simétrico y
está revestida por piedra París. Se destaca en ella su fantasiosa ornamentación, de influencia
veneciana. El edificio posee mosaicos opalinos, capiteles de bronce y cerámicas de oro en la
mansarda. Existían, coronando el ático, unas esculturas alegóricas que homenajeaban a las
provincias argentinas. Aún pueden verse en el frente las aspas de un molino de fantasía y justo
encima de él se alza la imponente cúpula en aguja, que fue cerrada con vitrales Art Noveau
multicolores

Palacio Barolo- Mario Palanti

La construcción para su época fue una gran innovación por el uso artístico del hormigón
armado dentro de un peculiar estilo ecléctico (llamado por muchos "romántico") con
reminiscencias del gótico y especialmente del arte islámico de la India. El Barolo se inscribe
dentro de corrientes como el art nouveau o el art decó, pero se trata en realidad de una pieza
única en su tipo, realizada en un estilo propio cultivado por Palanti.

El siglo XX en la argentina
En la argentina, en pleno auge de la influencia modernista, las primeras manifestaciones del Art
Decó se recibieron a través de las relaciones comerciales que sostenía el país con el exterior.
Un intento de superación del complejo vocabulario ornamental del Art Nouveau, en busca de
una mayor síntesis expresiva, impulso la instalación de una corriente proto racional
representada principalmente por la obra de Alejandro Visaroso y Andrés Kalnay. El Art Decó
fue el lenguaje de numerosos casos de arquitectura funcionalmente compleja, como oficinas,
edificios públicos, casas de renta, teatros o sanatorios, pero se extendió también como la
imagen de viviendas unifamiliares, que más allá del centro, comenzaron a poblar los barrios.
En 1929 Le Corbusier visito Buenos Aires y dicto aquí una serie de conferencias. Sus
conceptos calaron hondo en la conciencia de los arquitectos argentinos y cambiaron para
siempre no solo las ideas locales sino también el paisaje urbano. Una arquitectura racional;
sintética, despojada de ornamento, de volúmenes puros, líneas rectas, paramentos blancos, se
instaló sobre todo en los contextos urbanos como la forma de los nuevos edificios de

30
departamentos, escuelas, hospitales, oficinas u obras políticas. Paralelamente, como una
forma de resistencia al embate de los lenguajes externos, se gestó la arquitectura de la
restauración nacionalista que, casi exclusivamente en manos del Estado, propuso el
neocolonial como la identidad de muchas obras públicas, entre ellas, escuelas suburbanas o
rurales. Las opciones por la sencilla expresividad del racionalismo o por la recuperación de la
imagen del pasado colonial, estuvo condicionada tecnológicamente por la carencia de aportes
externos durante la guerra, lo cual impulso a la arquitectura argentina a una especie de mirada
hacia adentro y al aprovechamiento al máximo de las tecnologías constructivas locales. A partir
de 1960, el impulso a la industria argentina, la apertura a la radicación de capitales extranjeros,
el crecimiento de los cordones urbanos metropolitanos y el fortalecimiento de programas
estatales de salud entre otros factores, determinaron la llegada al estilo internacional y el
funcionalismo para integrarse a las nuevas propuestas de la arquitectura argentina. Recursos
tecnológicos como las fachadas integrales, la prefabricación liviana, los proyectos en torre,
sumaron su aportación para la aparición de grandes edificios. Ellos fueron las sedes destinadas
a albergar las oficinas administrativas de corporaciones y empresas que depositaban en esas
obras representatividad de su imagen institucional. El auge de la arquitectura del estilo
internacional en la Argentina se dio hasta el periodo del proceso militar, en que muchas obras
de infraestructura tomaron protagonismo, desplazado a la producción de la iniciativa privada
del primer lugar en las estadísticas de la inversión. Con la llegada de la democracia en la
década del 80, la arquitectura argentina, que se había mantenido bastante aislada de los
movimientos internacionales, comenzó a incorporar nuevos lenguajes y programas. La
globalización impuso no solo nuevos argumentos formales, modelos de desarrollo y
recuperación de áreas urbanas, sino también de modalidades sociales y de consumo.
Shoppings, centros de entretenimiento, country-clubs, barrios cerrados, edificios residenciales
de alta gama, hicieron su aparición para satisfacer demandas sociales relacionadas con la
universalización de las costumbres.

Geometrización y decorativismo
En el Art Decó no hallamos las transformaciones superadoras de las normas tradicionales de
composición de la planta, ni la puesta en cuestión del criterio de “verdad” que el funcionalismo
hará estallar. El aporte principal que parece caracterizarlo consiste en la renovación del
repertorio decorativo, que pasó de la fase figurativa de la mayoría de las manifestaciones del
“arte nuevo” a una fase abstracto-geométrica. Reducida la renovación al ámbito del repertorio,
es natural que el estilo tuviera una gran expansión en la edilicia de los sectores medios, en la
medida que su geometrismo sencillo acompañaba la paulatina degradación de las habilidades
artesanales que requería el “arte nuevo”. El geometrismo sencillo del Art Decó y sus
bajorrelieves de fácil aplicación permitían una económica ilusión de individualidad muy acorde
con el nuevo espíritu de la clase media.

Racionalidad
Es una arquitectura que se caracteriza por ser sólida, de volúmenes cúbicos elementales
claramente articulados, de mínimas indicaciones decorativas, discreta, prioritariamente muraría,
opaca, con voluntad de permanencia y tendiente a descuidar la materialidad en favor de la
abstracción. Remite a un gusto por las formas simples y con escasa decoración que al tiempo
que busca abandonar rasgos estilísticos anacrónicos reacciona a las exuberancias del arte
nuevo. El modernismo de la argentina no se asimila a las europeas ya que Alemania,
Checoslovaquia, la Unión Soviética, Holanda estuvieron sostenidos por proyectos de
renovación social, nada de esto, como es sabido, ocurrió en la argentina, donde los programas
de renovación fueron solo tibiamente sostenido en parte de la segunda y tercera décadas del
siglo.

Hormigón armado
El hormigón armado reemplazo al hierro como material estructural. Esta situación estuvo
determinada por dos factores: la consolidación de la producción nacional de cemento y ligado a
esto, la hegemonía de las grandes empresas alemanas en la industria de la construcción. En la
arquitectura, los grandes rascacielos de hormigón armado de la primera parte de la década
fueron, los emprendimientos alternativos ante la paralización inicial de las obras públicas luego
de la crisis.

31
Curtain Wall

Un muro cortina es un sistema de fachada auto portante, generalmente ligera y acristalada,


independiente de la estructura resistente del edificio, que se construye de forma continua por
delante de ella. Un muro cortina está diseñado para resistir la fuerza del viento, así como su
propio peso, y transmitirla a los forjados. Generalmente los muros cortina se construyen
mediante la repetición de un elemento prefabricado modulado que incluye los necesarios
elementos de protección, apertura y accesibilidad según las necesidades. Los primeros muros
cortina fueron hechos en acero. La mayoría de la superficie del muro suele estar cerrada con
vidrio, que permite dar un aspecto agradable al edificio, al mismo tiempo que facilita la
iluminación natural.

Edificio en torre

El término se emplea para designar a diferentes estructuras tecnológicas, así como a edificios
de oficinas o viviendas de gran altura. Las torres son uno de los principales hitos urbanos, y
configuran la personalidad de una ciudad. A diferencia de los rascacielos norteamericanos el
edificio Comega no destaca el ritmo ascendente en la fachada por el contrario en su diseño se
destacaron soluciones estriadas, y se eligió una composición estática. Centrada en el bay-
windows curvo que se ubicó exactamente en el centro de la pequeña torre emergente, y
sostenida por la disposición simétrica de las aberturas de los dos pisos superiores. La sencilla
partición de sus plantas, el desmesurado tamaño de los palieres y la distribución de la planta
baja respondían a la coyuntura de la crisis, el edificio debía estar en condiciones de ser usado
indistintamente para hotel, oficinas comerciales o viviendas. Aunque su volumetría fue
determinada por las condiciones de máximo aprovechamiento del terreno. La claridad de la
volumetría de la torre, calzada dentro del cuerpo bajo y la agresiva sintaxis (volumetría de
aristas, ventanas alargadas o en ángulo) revelan un buen conocimiento del repertorio
modernista y el ejercicio cuidadoso de los temas cardinales del funcionalismo (iluminación,
preocupación por aspectos mecánicos).

32

También podría gustarte