Taekwondo Elite

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Taekwondo Elite

1
Prologo:
El presente texto es recomendado para aquellos practicantes de
Taekwondo con aspiraciones competitivas y profesores o
técnicos con intenciones de mejorar el logro de medallas en sus
respectivos torneos.
El trabajo académico y marcial de toda escuela que siga la
programación de la Kwkiwon y la WTF es la base técnica del
presente. Sin embargo y debido a la similitud en las
competencias abiertas y las de otros artes marciales como el
Hapkido y el Karate, estos métodos de entrenamiento podrían
ser aplicados con facilidad teniendo en cuenta las tácticas y los
reglamentos de los diferentes artes marciales.

2
Introducción:
Luego de leer con detenimiento varios de los textos dedicados
a la difusión y enseñanza del Taekwondo; es obvio encontrar la
frustración ante la nulidad de métodos de entrenamiento elite
y/o de alto rendimiento.
El presente libro tratará de plasmar la experiencia de las
prácticas hechas en diecisiete años de docencia y competencia
en el arte del Taekwondo.
De antemano es de aclarar que el método de entrenamiento
utilizado en el siglo IXX (The master say) en el cual la
incuestionable obediencia hacia el maestro era el camino a
seguir, aún sigue vigente en muchas de las academias del
mundo; por lo tanto, el cuestionamiento científico del presente
queda a disposición de los competidores y técnicos realmente
calificados en la docencia de este hermoso arte marcial,
transformado, con el tiempo, en deporte olímpico. El
Taekwondo.

3
Formación competitiva:

Aunque, para ser competidor de Taekwondo, no se necesita


empezar a edades tempranas como sucede con deportes como
la gimnasia olímpica, es necesario inculcar sólidas bases y el
amor por la competencia a los niños desde tempranas edades,
los cuales, finalmente, son los competidores elite a largo plazo.
La competencia para los niños no debe ser traumática y debe
tratar de enfocarse en sus mejores capacidades competitivas,
así, si el niño es bueno haciendo poonces (figuras o katas)
deberá competir en ellas y jamás obligarlo a competir en algo
que no manifieste voluntad o a lo cual le exprese temor o
inseguridad, no podemos olvidar que la autoestima de un niño
es tan delicada como el más fino cristal, y cualquier tipo de
trauma, obligará que el niño, en el futuro, profese desagrado
hacia la práctica de este deporte, y en especial a la
competencia.

4
De la formación competitiva en niños de 3, 4 y 5
años:
Hablar de la formación competitiva en niños a tan tempranas
edades podría parecer una utopía, en especial cuando el hecho
de mantener su atención por más de diez minutos, de manera
continua, podría considerarse una proeza. Sin embargo y
después de la introducción adecuada de manera didáctica, estos
pequeñines pueden empezar a conocer sencillos detalles del
reglamento como el hecho de no golpear la cara, la entrepierna
o al oponente caído.
Para ilustrar de mejor manera mostraré una serie de ejercicios
previos que pueden ayudar en la formación marcial del
pequeñín, y algunos trucos o claves que pueden ayudar a
mantener la atención en las diferentes prácticas.

1- El lenguaje a utilizar con pequeñines es muy importante, el


uso de los diminutivos entre el vocabulario logra una mayor
aceptación y empatía con el profesor debido a su corta edad y
el lente con que ellos ven el mundo.
Juegos como el de Simón dice: (sentados, de pie, boca abajo,
en silencio) estimulan la obediencia del futuro competidor.
El lenguaje coreano no debe ser exigente y se debe acompañar
de palabras que relacionen el tipo de patada que se ejecuta Ej.
Neriochagi: Patada que pisa la cucaracha, mirochagi: Patada
par tumbar el gigante, andarichagui: dibujando la bolita con el
pie. Etc.

5
2- Aprender jugando e imitando lo que ya se conoce, es fácil
para un pequeñín. Imitar los sonidos y movimientos de los
animales u objetos, a la vez que se hace el ejercicio, ayuda
a mantener su atención.

a- Bicicleta: Acostado de espalda en el piso simulando


montar en bicicleta. El cambio de velocidades lenta y rápida
con la voz de mando ayudan desde el primer instante a manejar
los cambios de velocidades que en el futuro necesitaran para
los entrenamientos y las competencias. Aparte de esto se puede
combinar con la motricidad fina en los pies acomodando el
empeine o el talón para hacer patadas al tiempo que se
“pedalea”
* Gráfica bicicleta

b- Patitos: Caminar agachado, con la cadera abajo, a


pesar de ser un ejercicio entre comillas “prohibido” desarrolla
la fuerza necesaria en los músculos de las piernas y ligamentos
de las rodillas, siempre y cuando este ejercicio sea de corta
duración y se haga con un calentamiento previo.
* Gráfica patitos

c- Ranitas: Saltar lo más alto posible y caer acurrucado


con las palmas de las manos en el piso empieza a desarrollar
las fibras musculares necesarias para la futura fuerza explosiva.
* Gráfica 1 ranitas agachado con las manos entre las piernas
* Gráfica 2 ranitas saltando

d- Maripocita: Sentarse, juntar la planta de los pies y


mover las rodillas hasta tocar el piso, ayuda a desarrollar la
flexibilidad necesaria. Este ejercicio se puede combinar de
varias formas. Tocando la punta de los dedos con la frente
6
(mariposa dormida) y abriendo las piernas con las rodillas
rectas y tocando el piso con la frente (maripocita con las alas
abiertas)
* Gráfica Mariposita
* Gráfica mariposita con alas abiertas
* Gráfica mariposita dormida

e- Pingüinitos. Caminar empinados en la punta de los


pies y con las manos atrás desarrolla equilibrio y fuerza en los
empeines.
* Gráfica pinguinitos

f- Teléfono. Utilizar la planta del pie como un fono


auricular, empieza a fortalecer las rodillas y desarrolla
flexibilidad.
* Gráfica teléfono

g- Jirafitas tomando agua. Piernas abiertas, manos en el


piso y barbilla en el piso.
* Gráfica jirafitas

3- Línea recta. La manera más rápida de acercar 2 puntos


siempre será una recta, debido a esto el trabajo lineal necesario
para una eficiente táctica en el futuro se puede empezar a
trabajar con una cinta en el suelo y motivando los niños a
desplazarse sobre ella de diferentes maneras:
* Caminando hacia delante
* Caminando hacia atrás
* Saltando sobre un pie hacia delante.
* Saltando sobre un pie hacia atrás.
* Gráfica caminando hacia atras

7
Aparte de esto, la señalización de las posiciones con trozos de
cinta en el piso, luego de un trayecto de señalización con linea
recta le ayudará en el cambio de posiciones y en el
conocimiento de las mismas, EJ.
* Gráfica 1 línea en el piso con cinta

* Gráfica 2 Twikubi (inicio de línea)


* Gráfica 3 caminando linea
* Gráfica 4 chuchomsogui
* Gráfica 5 caminando línea
* Gráfica 6 Twikwbi

4- Saltos. Empezar a manejar el peso del cuerpo es muy


importante. Superar pequeños obstáculos le ayudará al
pequeñin a mejorar su motricidad gruesa.
* Saltos largos adelante y atras.
* Gráfica 1 salto adelante
* Gráfica 2 caídasalto adelante

* Saltos altos adelante y atrás.


* Gráfica 1 salto alto atrás
* Gráfica 2 caída salto alto atrás

* Saltando hacia delante y rotando 180º o 360º


* Gráfica 1 salto alto adelante rotando 180º
* Gráfica 2 intermedio salto alto adelante rotando 180º

8
* Gráfica 3 caída salto alto adelante rotando 180º
* Gráfica 1 salto alto adelante rotando 360º
* Gráfica 2 intermedio salto alto adelante rotando 360º
* Gráfica 3 caída salto alto adelante rotando 360º

* Saltando hacia atrás y rotando 180º o 360º


* Gráfica 1 salto alto atrás rotando 180º
* Gráfica 2 intermedio salto alto atrás rotando 180º
* Gráfica 3 caída salto alto atrás rotando 180º
* Gráfica 1 salto alto atrás rotando 360º
* Gráfica 2 intermedio salto alto atrás rotando 360º
* Gráfica 3 caída salto alto atrás rotando 360º

5- Motricidad fina. El Taekwondo es uno de los pocos artes


marciales que necesitan de motricidad fina en los piés.
a- Acostados boca abajo, con las rodillas flexionadas y
junto a la pared con los empeines recogidos hacia atrás,
golpeando con estos en la pared al tiempo y/o de manera
alternada.
* Gráfica 1 empeines en la pared

b- Acostados boca abajo, con las rodillas junto a la pared


y la bola del pie golpeando la pared al tiempo y/o de manera
alternada.
* Gráfica 1 bola del pie en la pared

c- Cambio de velocidades en los ejercicios anteriores


(lento, rápido)
d- Combinación de los ejercicios anteriores (izquierda
derecha, derecha izquierda y cambio de velocidades).
9
* Gráfica 1 empeines y bola del pie en la pared
* Gráfica 2 alternar empeines y bola del pie en la pared

6- La formación en una sola hilera y la ubicación en el foco se


debe hacer de manera didáctica y con demasiada paciencia, ya
que la detenida explicación de parte de entrenados es
indispensable.
7- La formación general con filas e hileras se debe hacer
después de varias semanas de práctica y, preferiblemente, de
manera didáctica, ej. Simulando ser soldaditos.

Formación competitiva para niños de 6 a 8 años

1- La manera de dirigirse a ellos debe tener un tono fuerte, sin


embargo, en momentos difíciles para estos pequeños
practicantes, se debe cambiar este tono de voz a uno paternal,
con el fin de ganarse su cariño y respeto.
El léxico se debe pronunciar en coreano repetido de su
significado en la lengua materna, esto le facilitará su
aprendizaje.
2-En esta edad es indispensable conseguir un perfecto
equilibrio entre la disciplina y la didáctica.
La mejor manera de ayudarles a mejorar su calidad de
obediencia es el trote circular con diversas órdenes dentro del
trote. Es recomendable a cada orden darle un número o un
nombre corto así será mucho más fácil y rápido el proceso de
asimilación de la orden:
*Cambio de dirección con palma en el piso y grito
(vuelta)
* Gráfica 1 trote en una direccion
* Gráfica 2 palma en el piso
10
* Gráfica 3 trote en dirección contraria

* Salto con rodillas al hombro (salto)


* Gráfica 1 salto

* Giro por izquierda hacia atrás (izquierda)


* Gráfica 1 trote
* Gráfica 2 intermedio rotación por izquierda
* Gráfica 3 continuidad trote

* Giro por derecha hacia atrás (derecha)


* Gráfica 1 trote
* Gráfica 2 intermedio rotación por derecha
* Gráfica 3 continuidad trote

* Salto y giro (rollo)


* Gráfica 1 trote
* Gráfica 2 intermedio rotación en el aire
* Gráfica 3 continuidad trote

* Boca abajo (uno)


* Gráfica 1 boca abajo

* Acostado de espaldas (dos)


* Gráfica 1 boca arriba

* Sentado en el piso (tres)


* Gráfica 1 sentado

* Flexiones de pecho con conteo (tierra)


* Gráfica 1 flexiones de pecho

11
* Abdominales (abdomen)
* Gráfica 1 abdominal
* Abdominales bajos (piernas)
* Gráfica 1 abdominal de pierna

Ejecutar estas mismas órdenes con un trote de espalda mejora


su ubicación espacial y ambidextrismo.
3-Rotación y traslación. Ejercitar las rotaciones anterior y
posterior en línea recta, desplazándose sobre las piernas
abiertas de un compañero sentado en el piso mejora su
traslación y ayuda a crear combinaciones de rotación. Ej.
a- Traslación lateral cruzada por delante (Ap koa Sogui). Se
utiliza para avanzar con técnicas como Neriochagi, Mirochagi,
Dolriochagui y Vandalchagi.
* Gráfica 1 traslación lateral por delante
* Gráfica 2 traslación lateral por delante
* Gráfica 3 traslación lateral por delante
* Gráfica 4 traslación lateral por delante

b- Traslación lateral cruzada por atrás (Twi koa Sogui). Se


utiliza para avanzar con técnicas como Iopchagi, Furiochagi y
Neriochagi.
* Gráfica 1 traslación lateral por atrás
* Gráfica 2 traslación lateral por atrás
* Gráfica 3 traslación lateral por atrás
* Gráfica 4 traslación lateral por atrás

En los procesos de la traslación es necesario intentar


evolucionar de las posiciones Koa Sogui a las técnicas con
salto (Twio). Es de recordar que el salto se debe ejecutar a lo

12
largo y no a lo alto, y que entre más a ras del piso se ejecute la
técnica más rápida y efectiva será.
d- Rotación anterior posterior. Se utiliza para combinar
técnicas frontales y traseras.
* Gráfica 1 traslación anterior posterior
* Gráfica 2 traslación anterior posterior
* Gráfica 3 traslación anterior posterior
* Gráfica 4 traslación anterior posterior

e- Rotación posterior anterior. Se utiliza para combinar


técnicas traseras y frontales
* Gráfica 1 traslación posterior anterior
* Gráfica 2 traslación posterior anterior
* Gráfica 3 traslación posterior anterior
* Gráfica 4 traslación posterior anterior

f- Rotación anterior anterior. Se utiliza para combinar 2


técnicas traseras.
* Gráfica 1 traslación anterior anterior
* Gráfica 2 traslación anterior anterior
* Gráfica 3 traslación anterior anterior
* Gráfica 4 traslación anterior anterior

En este trabajo se debe tener en cuenta el equilibrio al


desplazarse para ejecutar la técnica y en el instante del cambio
de dirección sobre la línea recta.

Línea recta.
Esta es la edad adecuada para empezar a trabajar cualquier tipo
de técnica o táctica sobre una línea recta. El pivote y el
desplazamiento adelante y atrás son esenciales en esta práctica.

13
La combinación de rotaciones traslaciones y técnicas sobre la
línea recta es indispensable para el excelente desarrollo del
futuro competidor.
* Gráfica 1 pivote línea recta
* Gráfica 2 patada línea recta
* Gráfica 3 pivote línea recta

Patadas con dificultad.


A pesar que en estas edades no para todos es fácil ejecutar
satisfactoriamente una técnica (patada) con salto o con giro y
salto, es el momento adecuado para empezar a desarrollar estas
destrezas típicas de este deporte, obviamente con los cuidados
y medidas necesarias para evitar cualquier incidente.
* Gráfica 1 idanapchagui
* Gráfica 2 idanapchagui
* Gráfica 3 idanapchagui
* Gráfica 4 idanapchagui
* Gráfica 5 idanapchagui

La competencia.
Es necesario recordar que a esta edad difícilmente se ha
aprendido a perder, por esto es de extrema importancia manejar
con sutileza las contiendas que estos pequeños realizan
evitando al máximo la superioridad técnica de uno ú otro, esto
para evitar lesiones en su autoestima.

Formación competitiva niños de 9 a 11años.


1- La manera de dirigirse a ellos debe tener un tono fuerte,
pero en los momentos difíciles se debe utilizar un tono de voz
14
seguro, tranquilo y amigable, esto con la intención de empezar
a crear esos lasos de respeto y confianza absoluta difíciles de
mantener en la pubertad.

2- Esta edad conforma la etapa previa a la categoría junior A


(12 a 14 años) y es necesario dar a conocer la futura
metodología de entrenamiento competitivo, debido a esto no
importa aún la carga del entrenamiento y se puede trabajar
basándose en repeticiones con el mismo pie preparándose para
el trabajo de velocidad en el movimiento aislado (VMA) o de
manera alternada para irse habituando al trabajo de rapidez en
frecuencia de movimiento (FM). Este tipo de trabajo no debe
superar las 30 repeticiones por serie para evitar la fatiga.
El trabajo de repeticiones se debe hacer para mejorar la técnica
no la velocidad debido a esto lo importante es la calidad de la
técnica y no el tiempo o el número de repeticiones.
Estas repeticiones se pueden hacer con las diferentes técnicas
(patadas) de diferentes maneras:
* Con el mismo pie a un mismo foco.
* Gráfica 1 Bandalchagui
* Gráfica 2 Bandalchagui
* Gráfica 3Bandalchagui
* Gráfica 4 Bandalchagui

* Con diferente pie a diferente foco en la misma dirección.


* Gráfica 1 Bandalchagui
* Gráfica 2 Bandalchagui
* Gráfica 3Bandalchagui
* Gráfica 4 Bandalchagui

* Con diferente pie en direcciones contrarias con la misma


técnica o diferente técnica.
15
* Gráfica 1 Bandalchagui
* Gráfica 2 Bandalchagui
* Gráfica 3Bandalchagui
* Gráfica 4 Bandalchagui
* Gráfica 5 Bandalchagui
* Gráfica 6 Bandalchagui
* Gráfica 7 Bandalchagui
* Gráfica 8 Bandalchagui

Entrenamiento competitivo niños de 12 años en


adelante.
El entrenamiento elite en las categorías: infantil de 12 a 14
años y junior de 15 a 17 es importante en el futuro
entrenamiento de alto rendimiento, por eso es indispensable
tener en cuenta el significado de algunos conceptos:
Técnica: Es todo movimiento permitido para ejecutar un punto
(Patada o “Puño”).
Componentes de la técnica:
* Elasticidad.
* Fuerza.
* Rapidez.
* Flexibilidad.
* Equilibrio.
* Ubicación.
El mejoramiento de los componente de la técnica regularmente
difiere según el entrenador o las escuelas de Taekwondo
(repeticiones, videos, explicaciones, comparaciones) sin
embargo los métodos utilizados para dicho mejoramiento son
ampliamente conocidos por todos.
16
Solamente después de reunir estos componente en cada una de
las técnicas utilizadas, se podrá empezar a utilizar un método
de entrenamiento para el desarrollo de la efectividad. Base de
la competencia elite. Sin embargo, la fatiga, hace que los
componentes de la técnica se degraden, por esto hay que
conocer a fondo las causas y los indicadores de la fatiga:
Existen dos tipos de fatiga:
- Física
- Psíquica
Fatiga física:
A su vez esta se divide en:
Fatiga fisiológica. Es simplemente el cansancio natural que
presenta el organismo, se manifiesta con el deterioro en la
calidad de la técnica, y puede ser:
* Local. Cuando únicamente involucra uno o dos musculares
específicos.
* Regional. Cuando se manifiesta en varios grupos musculares
a la vez.
* Total. Cuando afecta todo el organismo.
Fatiga prepatológica. Esta se da cuando el descanso no es
suficiente con relación a los volúmenes e intensidades del
entrenamiento o por enfermedades en sí. Sus síntomas son:
falta de voluntad o de energía para las practicas, irritabilidad y
mal genio.
Fatiga crónica. Se da cuando observamos la fatiga
prepatológica y continuamos con el entrenamiento sin tomar
las medidas adecuadas. Sus síntomas son, además de los de la
fatiga prepatológica, pesadez corporal, sensación de
agotamiento, indisposición total para las practicas, disminución
notable del rendimiento, perdida de coordinación, disminución
en la estabilidad y equilibrio, palidez, perdida de peso,
insomnio, taquicardias, hipertensión.
17
El sobreentrenamiento también es otro de los tipos de fatiga
crónica y tiene síntomas como palidez, labios morados,
taquicardia, náuseas, mirada perdida e incluso perdida de la
consciencia.
Tanto la fatiga prepatológica como la crónica deben ser tratadas
médicamente y no basta con el simple descanso o reducción en
las cargas del entrenamiento.
Es de recordar que entre los 13 y 14 años sucede un retroceso
fisiológico que no se debe confundir con la fatiga y en el cual
se hace necesario adecuar las cargas de entrenamiento. Este
retroceso, en algunas ocasiones, empieza desde los doce y
termina cerca de los dieciséis.
Fatiga psíquica: Se relaciona con todos los ambientes
psicológicos, sociológicos, económicos, familiares y
sentimentales que puedan afectar negativamente el rendimiento
del competidor.

Aunque las técnicas son muchas para el presente método de


entrenamiento, sólo utilizaremos algunas de ellas:
* Bandalchagui. Patada ascendente que golpea con el empeine
al torso del oponente
* Iopchagi: Patada lateral que golpea con la parte externa del
talón.
* Dolriochagui. (Patada que gira) Golpea con el empeine en
forma semicircular
* Andarichagui. (Circular interna)Patada circular que golpea
con la parte interna del pie a la cabeza del oponente.
* Furiochagi. (Circular externa) Patada que golpea con el
talón formando con la pierna una especie de gancho.

Estas técnicas a su vez se combinan con giros (momdolrio),


saltos (twio), giros y saltos (twio mondolrio) y son
18
ampliamente conocidas por los diferentes entrenadores y
competidores en este deporte.

Táctica: Momento y/o manera de utilizar una técnica.


Regularmente las tácticas más utilizadas poco varían entre
Ligas y /o entrenadores. Sin embargo no importa el tipo de
técnica o de táctica utilizada, se puede adicionar al presente
método de entrenamiento.
Tipos de tácticas existen 3:
- Ataques: Son la ejecución de una técnica cuando el oponente,
regularmente, espera para contraatacar. Debido a esto los
ataques deben ser rápidos, inesperados y acompañados de
fintas, Ej.
Gráfica 1: Guardia
Gráfica 2: Entrada paso de adelante
Gráfica 3: proceso patada
Gráfica 4a: Ataque Bandalchagui
Gráfica 4b: Ataque Neriochagi
Gráfica 4c: Ataque Twio Bandalchagui

- Anticipos: Son las reacciones ofensivas ante el ataque de un


oponente y se caracterizan porque se debe asimilar o anular, en
su proceso, el ataque de este.
Anticipo Bandalchagui:
Gráfica 1: Guardia
Gráfica 2: Ataque del oponente
Gráfica 3a: Proceso Bandalchagui
Gráfica 4a: Anticipo Bandalchagui contra técnica X
Gráfica 3b: Proceso Twichagi
Gráfica 4b: Anticipo Twichagi contra técnica X
Gráfica 3c: Proceso Mondolrio Furiochagi
19
Gráfica 4c: Anticipo Mondolrio Furiochagi contra técnica X

- Contraataques: Son las evasiones o desplazamientos que se


ejecutan previendo el ataque del oponente, para realizar, de
manera inmediata después de la evasión, un ataque; estos se
caracterizan porque no se asimila el ataque del oponente ya que
este queda en el aire.
Contraataque salida:
Gráfica 1: Guardia
Gráfica 2: Salida 25cm
Gráfica 3: Proceso Bandalchagui
Gráfica 4: Bandalchagui

Contraataque salida y cambio:


Gráfica 1: Guardia
Gráfica 2: Proceso salida y cambio 25cm
Gráfica 3: Salida y cambio 25cm
Gráfica 4: Bandalchagui

Contraataque noventa grados:


Gráfica 1: Guardia
Gráfica 2: Proceso salida a 90º
Gráfica 3: Salida noventa grados + 25cm
Gráfica 4: Bandalchagui

Contraataque Noventa grados invertido:


Gráfica 1: Guardia
Gráfica 2: Proceso salida a 90º invertido
Gráfica 3: Noventa grados invertido 25cm
Gráfica 4: Bandalchagui

20
Estrategia: Selección de las tácticas adecuadas según la altura
del sitio de la competencia o estrategia del adversario.
Regularmente en los campeonatos colombianos no existe la
posibilidad de aclimatar los competidores los 21 días
necesarios, lo que obliga a los entrenadores, cuando varía la
altura del sitio de la competencia, a adoptar posiciones menos
agresivas en combate para evitar el desgaste o la falta de
oxigenación.
Aparte de esto y dependiendo de la longitud de las
extremidades inferiores, la altura del competidor (cm) y el tipo
de técnicas, tácticas y estrategias utilizadas por los oponentes;
el entrenador puede variar el tipo de estrategia del competidor.
Otros de los motivos para variar las estrategias al competir
pueden ser el número de competidores por pirámide, las
lesiones sufridas en preparación o el marcador a favor o en
contra dentro de la misma competencia.
Carga de entrenamiento: (Volumen por intensidad y
descanso) Se refiere a los tiempos de entrenamiento y número
de repeticiones de técnicas o tácticas.
Volumen: Aspecto invariable de la carga. Según el método
utilizado se puede referir al tiempo, sin embargo, cuando se
habla de efectividad, el tiempo unido a las repeticiones, pasa a
ser el volumen de la carga ya que su ideal a alcanzar siempre
será un 100 por 100 de efectividad (aspecto variable).
Intensidad: Aspecto variable de la carga. En la mayoría de
ocasiones se refiere al número de repeticiones logradas en un
determinado tiempo, sin embargo, cuando se trata de
efectividad, la intensidad se puede asumir como el porcentaje
de efectividad y el número de repeticiones por minuto como
volumen.
Efectividad: Cantidad de veces en las cuales se realiza una
técnica o táctica de manera óptima. Es de aclarar que en
21
algunas ocasiones la diferencia entre técnica y tácticas no varia
en su forma, solamente en el instante que se utiliza, Ej.
Si ejecutamos una Bandalchagui en un foco esta será
simplemente una técnica, si la ejecutamos cuando el oponente
se encuentra en guardia y esperando para contraatacar, esta será
una ataque y si la ejecutamos en el momento que el oponente
realiza un ataque esta será un anticipo.

Trabajo técnico.
Éste se refiere a la manera en la cual el entrenador enseña las
técnicas utilizadas en competencia y estas varían en su forma
dependiendo de la academia.
Regularmente este trabajo comienza desde los primeros años
en la formación y frente al foco de manera estática, no obstante
cuando se habla de entrenamiento competitivo es importante
empezar a desplazar el cuerpo en línea recta al tiempo que se
rota, se traslada y cambia de dirección.
Luego de mejorados los aspectos técnicos deseados por el
entrenador (Linealidad, equilibrio, ambidextrismo, etc.) se
deben empezar a mejorar las capacidades físicas condicionales
como lo son la fuerza, la resistencia y la rapidez.
Fuerza.
A partir de los 14 años los músculos empiezan a aumentar en
espesor para, a partir de los 17 y hasta los 20, completar su
crecimiento, lo que nos indica que la hipertrofia muscular en
las categorías infantiles y junior es mínima, esto permite
trabajar la fuerza muscular fácilmente sin que afecte un
aumento en la categoría.

Métodos para el desarrollo de la fuerza:


- Levantamiento de pesas
- Vencimiento del peso corporal propio o de un compañero.
22
- Aparaturas elásticas.
- Ejercicios de velocidad máxima.
Tipos de fibras musculares.
Existen 2 tipos de fibras musculares: Las blancas o rápidas y
las rojas o lentas.

Fibras musculares rápidas:


- Alta velocidad e intensidad de contracción.
- Alto contenido de ATP.
- Condiciones favorables para la energía anaerobia.
- Favorecen los esfuerzos rápidos, violentos y de corta
duración.

Fibras musculares lentas:


- Baja velocidad e intensidad de contracción.
- Condiciones favorables para la energía aerobia.
- Favorecen los esfuerzos de larga duración.

Se hace obvio que el tipo de fuerza trabajado en Taekwondo se


debe enfocar a las fibras musculares rápidas, las cuales definen
las diferentes manifestaciones de la rapidez.

Tipos de fuerza:
Fuerza máxima:
Es la superación de una resistencia máxima exterior o el
soportamiento limite de una resistencia. El mejor test para
averiguar la fuerza máxima es tener en cuenta el máximo de
repeticiones más 1con el mismo ritmo. Cuando no se puede
superar el máximo de repeticiones, se puede tener un valor
aproximado de fuerza máxima. También se puede averiguar,
cuando se trabaja en el gimnasio, al levantar el máximo de peso
en una sola repetición, en el instante que se logre con el mismo
23
peso una segunda repetición en la misma serie, la fuerza
máxima habrá aumentado. Es de recordar que a mayor fuerza
máxima será mucho más fácil trabajar los otros tipos de fuerza
y rapidez.

Fuerza Velocidad:
En el caso de nuestro deporte, el Taekwondo, esta equivale
prácticamente a la fuerza explosiva, la cual se manifiesta en la
realización de una técnica en el menor tiempo posible.
Está demostrado que el músculo se contrae sometido a una
pretensión. Para el desarrollo de este tipo de fuerza es
recomendable el trabajo piométrico.
La piometría consiste en hacer rebotes repetidos y aunque no
desarrolla directamente la fuerza explosiva como tal, ayuda a
que la reacción sea más rápida pues acostumbra al cerebro a
enviar la orden y al músculo a recibirla.

Ejercicios:
Saltos simples con los pies juntos:
- A lo largo
* Gráfica 1 salto largo piometría
* Gráfica 2 salto largo piometría
* Gráfica 3 salto largo piometría
* Gráfica 4 salto largo piometría
* Gráfica 5 salto largo piometría

- A lo largo en forma lateral


* Gráfica 1 salto largo en forma lateral piometría
* Gráfica 2 salto largo en forma lateral piometría
* Gráfica 3 salto largo en forma lateral piometría
* Gráfica 4 salto largo en forma lateral piometría
* Gráfica 5 salto largo en forma lateral piometría
24
- a lo alto
* Gráfica 1 salto alto piometría
* Gráfica 2 salto alto piometría
* Gráfica 3 salto alto piometría
* Gráfica 4 salto alto piometría
* Gráfica 5 salto alto piometría
- a lo alto con diferente altura
* Gráfica 1 salto alto con diferente altura piometría
* Gráfica 2 salto alto con diferente altura piometría
* Gráfica 3 salto alto con diferente altura piometría
* Gráfica 4 salto alto con diferente altura piometría
* Gráfica 5 salto alto con diferente altura piometría

- a lo alto cayendo de cajón


* Gráfica 1 salto alto con caída de cajón piometría
* Gráfica 2 salto alto con caída de cajón piometría
* Gráfica 3 salto alto con caída de cajón piometría
* Gráfica 4 salto alto con caída de cajón piometría
* Gráfica 5 salto alto con caída de cajón piometría

- saltos en incremento (con obstáculos o cuerda).


* Gráfica 1 salto alto con incremento piometría
* Gráfica 2 salto alto con incremento piometría
* Gráfica 3 salto alto con incremento piometría
* Gráfica 4 salto alto con incremento piometría
* Gráfica 5 salto alto con incremento piometría

- Saltos con rotación del cuerpo y obstáculo.


* Gráfica 1 salto alto con rotación piometría
* Gráfica 2 salto alto con rotación piometría
* Gráfica 3 salto alto con rotación piometría
* Gráfica 4 salto alto con rotación piometría
25
* Gráfica 5 salto alto con rotación piometría

- Incremento de peso corporal paulatino.


* Gráfica 1 salto alto con rotación y peto piometría
* Gráfica 2 salto alto con rotación y peto piometría
* Gráfica 3 salto alto con rotación y peto piometría
* Gráfica 4 salto alto con rotación y peto piometría
* Gráfica 5 salto alto con rotación y peto piometría

- todos los trabajos anteriores un solo pie pero a menor altura


y/o combinando saltos altos y largos con uno y dos pies.
*** Duración del ejercicio no más de 10 segundos.
Altura máxima 75 cm, entre 6 y 8 series.
Duración del descanso de 1a 2 minutos.

Otra forma de trabajo en la fuerza explosiva es la de la práctica


de técnicas de salto alto o exhibición con derecha e izquierda.
A medida que se adquiere práctica se adiciona peso colocando
pecheras (petos) al practicante para incrementar peso.
Este tipo de practicas se debe hacer, máximo, una vez cada
quince días.

Fuerza resistencia:
Es la capacidad del organismo de resistir la fatiga durante el
trabajo de fuerza.
Las cargas deben superar una intensidad de treinta segundos e
ir hasta los dos minutos máximo (tiempo de competición) y las
pulsaciones no deben bajar de 180 por minuto.
La velocidad no tiene que ser máxima pero la técnica debe ser
óptima.

26
A mayor duración del tiempo de repeticiones menor debe ser la
velocidad (esta se debe mantener a un ritmo desde principio a
fin).
Los trabajos y los tiempos a manejar se deben realizar según
las técnicas y tácticas utilizadas.
En el desarrollo de la resistencia existen diferentes tipos:

- Resistencia cardiovascular:
Es la ejercitada frecuentemente con trote y/o gradas. Se refiere
exclusivamente a la capacidad que tienen el corazón y los
pulmones de mantener un desempeño óptimo en la
competencia. Regularmente se ejercita con trotes superiores a
los 30 Min. y pulsaciones superiores a las 180 x Min. También
se puede ejercitar en formación y pateo llevando a los
competidores hacia el umbral máximo de pulsaciones (+ de190
Puls x Min), con tiempos similares al de la competencia dando
descansos de 1 Min. por cada 2 de ejercitación, tiempo similar
al de la competencia.

- Resistencia del Movimiento Aislado (RMA)


Se refiere directamente a la capacidad de repetición del
grupo muscular implicado en cada una de las diferentes
técnicas. y se relaciona directamente a la flexión extensión
del músculo con el mayor número de repeticiones en un
mínimo de 30 seg. y no mayor al de 2 Min. (tiempo de
competencia) Por eso se dividen en:
RMA. 30 Seg. 60 Seg.
Repeticiones Repeticiones
Frente medio I D I D
* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
27
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 6 Bandalchagui I
RMA. 30 Seg. 60 Seg.
Repeticiones Repeticiones
Frente arriba I D I D
* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Dolriochagui I
* Gráfica 3 Dolriochagui I
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Dolriochagui I
* Gráfica 6 Dolriochagui I

RMA. 30 Seg. 60 Seg.


Repeticiones Repeticiones
Atrás I D I D
* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Twichagi I
* Gráfica 3 Twichagi I
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Twichagi I
* Gráfica 6 Twichagi I

RMA. 30 Seg. 60 Seg.


Repeticiones Repeticiones
Circular interno I D I D
* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Andarichagui I
* Gráfica 3 Andarichagui I
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Twichagi I
* Gráfica 6 Andarichagui I
28
RMA. 30 Seg. 60 Seg.
Repeticiones Repeticiones
Circular externo I D I D

* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bakatdarichagui I
* Gráfica 3 Bakatdarichagui I
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bakatdarichagui I
* Gráfica 6 Andarichagui I

RMA. 30 Seg. 60 Seg.


Repeticiones Repeticiones
Lateral I D I D
* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Iopchagi I
* Gráfica 3 Iopchagi I
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Iopchagi I
* Gráfica 6 Iopchagi I

RMA. 30 Seg. 60 Seg.


Repeticiones Repeticiones
Descendente I D I D
* gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Neriochagi I
* Gráfica 3 Neriochagi I
* gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Neriochagi I
* Gráfica 6 Neriochagi I

29
Tabla completa de Resistencia del Movimiento Aislado
(RMA)

Nombre: ________________________________________

RMA. 30 Seg. 60 Seg.


Repeticiones Repeticiones
Frente medio I D I D
Frente arriba I D I D
Atrás I D I D
Circular interno I D I D
Circular externo I D I D
Lateral I D I D
Descendente I D I D

Si en una tabla de RMA observamos lo siguiente:

RMA. 30 Seg.
Repeticiones
Frente medio I 45 D 33
Frente arriba I 40 D 28
Atrás I 40 D 40
Circular interno I 35 D 28
Circular externo I 35 D 26
Lateral I 45 D 30
Descendente I 33 D 22

30
Podríamos asegurar que el competidor tiene más Fuerza
Resistencia en la pierna I que en la D. Sin embargo, hacia atrás,
tiene igual fuerza en ambas caderas. Lo que le daría idea al
entrenador de dónde y en qué músculos debe trabajar la fuerza
máxima el competidor del anterior ejemplo.
Nota: El trabajo de resistencia debe hacerse acorde con las
reservas energéticas del competidor para no causar fatiga. Si en
el tiempo elegido no se logra un rendimiento óptimo dentro del
margen de pulsaciones se deberá recurrir a otro intervalo de
tiempo que aligere la carga. Por el contrario, si el tiempo
elegido no logra el margen de pulsaciones mínimas o permite
un excelente desempeño dentro de los márgenes técnicos y de
rapidez, se debe incrementar la misma.

La rapidez como capacidad condicional

La rapidez tiene diferentes manifestaciones:


- Velocidad del movimiento aislado. (VMA) Se relaciona
directamente con la rapidez de la flexión y extensión de la
pierna en el proceso de la técnica (patada). La duración no debe
ser menor a 8 Seg. ni mayor a 10 Seg. Cada uno de los tres
intentos deben superar el registro anterior, aparte de esto se
intenta ejecutar la técnica en su mejor expresión y a la máxima
velocidad, las pulsaciones deben llegar a 170 por min.
VMA se divide en:
 V.M.A. medio
 V.M.A. arriba
 V.M.A. Atrás
 V.M.A. Lado
 V.M.A. descendente
 VMA. circular interna.
 VMA. circular externa
31
Nota: Ver gráficas de RMA y adaptarlas a VMA cambiando los
tiempos.

Nombre: ________________________________________

Técnica x 10’’ 1er 2do 3er


VMA. Medio. I D
I D I D
VMA. Arriba.
I D I D I D
VMA. Lado.
I D I D I D

VMA. Atrás.
I D I D I D

VMA.
Descendente. I D I D I D

VMA. circular
externa. I D I D I D

VMA. circular
interna. I D I D I D

Al igual que en la tabla de RMA, la variable en esta nos puede


mostrar cual pierna es más rápida y cual necesita más fuerza,
sin embargo otros de los motivos que pueden presentar
32
variables en el número de repeticiones de izquierda (I) a
derecha (D) es la falta de técnica (ambidextrismo), elasticidad
o equilibrio. El entrenador deberá observar detenidamente y
juzgar cual de estos motivos es el escogido a mejorar.

Frecuencia del movimiento


(FM)
Se relaciona con la rapidez con que se ejecutan las técnicas o
las entradas (ataques) de manera alternada y se divide
en:
Resistencia en la Frecuencia de los movimientos (RFM.):
Este tipo de Resistencia consiste en alternar con ambas
piernas la ejecución continua de técnicas (patadas) por un
mínimo de 30 Seg. y más de 180 Pulsaciones x Min.
Debido al estilo de competencia del Taekwondo se trabaja
exclusivamente con Bandalchagui, pero se puede
combinar con saltos (twio) o con remates arriba o atrás de
diferentes técnicas para mejorar la táctica. Ej.

RFM. 30’’ 60’’


Bandalchagui

* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
* Gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 6 Bandalchagui D
* Gráfica 7 guardia

RFM. 30’’ 60’’


Doble Bandalchagui
33
* Doble Bandalchagui
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
* Gráfica 4 proceso Bandalchagui en el aire D
* Gráfica 5 Bandalchagui D
* Gráfica 6 proceso Bandalchagui I

RFM. 30’’ 60’’


Bandal Dolrio

* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
* Gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 6 Bandalchagui D
* Gráfica 7 guardia
* Gráfica 8 proceso Dolriochagui I
* Gráfica 9 Dolriochagui I

RFM. 30’’ 60’’


Bandal Neriochagui

* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
* Gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 6 Bandalchagui D
* Gráfica 7 guardia
34
* Gráfica 8 proceso Neriochagi I
* Gráfica 9 Neriochagi I

RFM. 30’’ 60’’


Bandal Andarichagui
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
* Gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 6 Bandalchagui D
* Gráfica 7 guardia
* Gráfica 8 proceso Andarichagui I
* Gráfica 9 Andarichagui I

RFM. 30’’ 60’’


Bandal Momdolrio Furiochagi

* Bandalchagui Bandalchagui Momdolrio Furiochagui.


* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 proceso Bandalchagui I
* Gráfica 3 Bandalchagui I
* Gráfica 4 guardia
* Gráfica 5 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 6 Bandalchagui D
* Gráfica 7 guardia
* Gráfica 8 proceso Momdolrio Furiochagui I
* Gráfica 9 Momdolrio Furiochagui I

Tabla completa de Resistencia en la Frecuencia del


Movimiento
(RFM)
35
Nombre: ________________________________________

RFM. 30’’ 60’’


Bandalchagui
Doble Bandal
Bandal Dolrio
Bandal Nerio
Bandal Andari
Bandal giro

Como podemos observar, a diferencia de la tabla de RMA, en


esta es imposible hacer una comparación ya que la intensidad
(repeticiones) de la carga no se fragmenta en derecha e
izquierda. Por esto es necesario observar los indicadores de
fatiga y comparar el número de repeticiones con otros
competidores; en el momento que la intensidad sea
significativamente inferior entre uno y otro competidor, será
necesario regresar a éste a trabajar la resistencia cardiovascular.

Frecuencia de Movimiento Continuo. (FMC) Es el tipo de


rapidez con la cual se alternan ambas piernas en la ejecución de
técnicas. Se cuenta después del sonido de la primera patada en
el foco, la cual se denomina patada cero (0) y va siempre en la
misma dirección (adelante o atrás) la duración no debe ser
menor de 8 segundos ni mayor de 10 y se puede variar
haciendo remates al igual que en el trabajo de RFM.
Nota: ver gráficas de RFM

Nombre: ________________________________________

36
Técnica 8’’ 10’’
Bandalchagui
Doble Bandal (desplazando al frente)
Doble Bandal (desplazando atrás)

Frecuencia de Movimiento de Inicios (FMI. o entradas) se


cuenta después de la orden de partida y se realiza con
foco hacia ambos lados, cambiando de dirección en cada
patada con el mismo pie, aunque en algunas ocasiones y
dependiendo de la técnica de ataque, se debe cambiar de
pie a cada lado. La FMI. no debe superar los 30
segundos ni ser inferior a 20, las pulsaciones no deben
bajar de 170 por minuto. Regularmente se refiere a las
Tácticas de entrada o ataque y puede variar según el
estilo de competencia de cada región.

* Gráfica 1 guardia al lado D


* Gráfica 2 proceso Bandalchagui al lado I
* Gráfica 3 Bandalchagui al lado I
* Gráfica 4 guardia al lado I
* Gráfica 1 proceso Bandalchagui al lado D
* Gráfica 1 Bandalchagui al lado D

Nombre: ________________________________________

Táctica 20’’ 30’’


Vandal
I D I D

37
Dolrio
I D I D
Twio
mondolio I D I D
Doble
Bandal I D I D
Twi
Chagui I D I D
Nerio
I D I D

Al comparar los resultados de estas tablas es fácil predecir por


cual pierna se podrá iniciar un ataque más rápido y por lo tanto
más efectivo.

Tiempo de Reacción Motora


Existen dos tipos de reacciones motoras, las simples y las
complejas:
Las simples son respuestas a señales conocidas como orden de
inicio del combate (Siyack) Final del combate (Kuman) O una
orden del entrenador en mitad de la contienda. Estas se
ejercitan mediante la repetición de voz de mando en las
técnicas, los cambios de velocidades y de técnicas en las
órdenes dadas.
Las complejas son la respuesta ante ataques del oponente
(contraataques o anticipos) y su ejercitación hace que se divida
en:

38
Tiempo de Reacción Motora Mecánica (TRM Mecánica) No
hay fintas y no debe ser menor a 30’ ni mayor a 2’. Se hace
en parejas o en foco hacia un sólo lado, y sirve de
complemento en el trabajo de resistencia, las pulsaciones
no deben bajar de 170 por minuto y se mide por efectividad
de técnica ejecutada de manera óptima
- Gráficas TRM mecánica Momdolrio Furiochagui
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco
* Gráfica 3 proceso Momdolrio Furiochagi
* Gráfica 4 ubicación de foco
* Gráfica 5 Momdolrio Furiochagi

Ej.

Táctica 30 Seg. 60 Seg.


I D I D
Talón 9/12 8/12 15/25 15/25

La anterior tabla, en la columna de 30 Seg. Nos muestra que el


competidor ha ejecutado en el tiempo de 30 Seg. 9 técnicas
efectivas de 12 realizadas por la pierna izquierda (I) Osea un
75 % de efectividad y 8 Tec. efectivas de 12 realizadas por la
derecha, lo que nos indica un 67 % de efectividad. De esto se
puede deducir que si el competidor en cuestión realiza este tipo
de anticipo por la izquierda tendrá mayor posibilidad de lograr
un punto dentro de la competencia que si lo realiza por la
derecha. Aparte de esto, en la columna de 60 Seg. El mismo
competidor pierde efectividad a medida que aumenta el tiempo
de resistencia. Lo que indica que este deberá mejorar su
39
capacidad de resistencia cardiovascular o la propia técnica en
sí.

Recomendaciones:
* Los tiempos de reacción motora mecánica se deben utilizar
para mejorar la calidad de la técnica bajo presión en
competencia.
* En el T.R.M. Mecánica, a pesar de no haber fintas, es
recomendable variar las velocidades de los ataques o de los
objetivos a impactar, ya que esto prepara al competidor para el
desarrollo del Tiempo de Reacción Motora Competitivo
(TRMC).
* El número de repeticiones por cada 30 Seg. debe estar entre
12 y 15. Esto para dar tiempo al cambio de velocidades.

Nota: El número de repeticiones puede variar siempre y cuando


los limites de tiempo no varíen y las pulsaciones no
bajen de 170. En el caso de que las pulsaciones bajen, es
necesario incrementar la intensidad dentro del mismo
límite de tiempo.

Gráfica anticipo Bandalchagui


* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco
* Gráfica 3 proceso Bandalchagui
* Gráfica 4 ubicación de foco
* Gráfica 5 Bandalchagui

Gráfica desplazamiento a 90º Bandalchagui


* Gráfica 1 guardia

40
* Gráfica 2 desplazamiento y ubicación de foco
* Gráfica 3 proceso Bandalchagui
* Gráfica 4 Bandalchagui

Gráfica desplazamiento a 90º Invertido Bandalchagui


* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 desplazamiento y ubicación de foco
* Gráfica 3 proceso Bandalchagui
* Gráfica 4 Bandalchagui

Gráfica clinch Bandalchagui


* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 desplazamiento y choque
* Gráfica 3 proceso de salida, ubicación de foco y
Bandalchagui
* Gráfica 4 Bandalchagui

Gráfica clinch Andarichagui


* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 desplazamiento y choque
* Gráfica 3 proceso de salida ubicación de foco y Andarichagui
* Gráfica 4 Andarichagui

Gráfica anticipo Twichagi


* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco
* Gráfica 3 proceso Twichagi
* Gráfica 4 Twichagi

Gráfica completa TRM mecánica

Nombre:
41
________________________________________

Táctica 30 seg. 60 seg.


I D I D
Momdolrio / / / /
Furiochagi

Vandal / / / / /
Momdolrio
Furiochagi
Rollo / / / /

Twi / / / /

Anticipo / / / /
Vandal
Salida Vandal / / / /

Cambio / / / /
Vandal
Desplazamien / / / /
to a 90 º
Desplazamien / / / /
to a 90 º Ivert
Clinch / / / /
Vandal
Clinch Andari / / / /

42
Tiempo De Reacción Motora Precompetitiva (TRMP) No
hay fintas y se hace a lado y lado. No debe ser menor a
30 segundos ni mayor a dos minutos continuos, las
pulsaciones no deben bajar de 170 por minuto y se debe
tener en cuenta únicamente la efectividad.

Requisito: El tiempo de reacción motora precompetitiva sólo se


debe trabajar después de tener un 100 por 100 de efectividad
en los trabajos de tiempo de reacción motora mecánica.

Nota: En el caso que sólo una de las extremidades falle dentro


del proceso técnico y no logre la efectividad suficiente, es
necesario regresar a trabajar los tiempos de reacción motora
mecánica y aumentar la intensidad para mejorar la técnica ej.

Táctica 30’’ 60’’


I D I D
Momdolrio Furiochagi
(giro de talón) /
8 12 /
12 12 -/- -/-

En esta tabla se puede ver claramente que la efectividad por la


pierna izquierda es deficiente, lo que obliga a efectuar un
retroceso y aumentar la intensidad en los tiempos de reacción
motora mecánica.
Al igual que en los tiempos de reacción motora mecánica es
necesario trabajar con el número de repeticiones indispensables
para mantener los limites de pulsaciones. En el caso de que las
pulsaciones bajen es necesario incrementar la intensidad dentro
del mismo límite de tiempo.

43
Nombre: ________________________________________

Táctica 30’’ 60’’


I D I D
Momdolrio Furiochagi
(giro de talón) / / / /

* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco guardia
* Gráfica 3 proceso Momdolrio Furiochagi I
* Gráfica 4 Momdolrio Furiochagi I
* Gráfica 5 guardia
* Gráfica 6 cambio de dirección
* Gráfica 7 ubicación de foco guardia
* Gráfica 8 proceso Momdolrio Furiochagi D
* Gráfica 9 Momdolrio Furiochagi D
* Gráfica 10 guardia
* Gráfica 11 cambio de dirección

Táctica 30’’ 60’’


I D I D
Twio
Momdolriochagui / / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco guardia
* Gráfica 3 proceso a Twio Momdolriochagui I
* Gráfica 4 proceso a Twio Momdolriochagui I
* Gráfica 5 Twio Momdolriochagui I
44
* Gráfica 6 guardia
* Gráfica 7 cambio de dirección y ubicación de foco
* Gráfica 8 proceso Momdolriochagui D
* Gráfica 9 proceso Momdolriochagui D
* Gráfica 10 Momdolriochagui D
* Gráfica 11 guardia
* Gráfica 12 cambio de dirección

Táctica 30’’ 60’’


I D I D
Twichagi
/ / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco guardia
* Gráfica 3 proceso Twichagi I
* Gráfica 4 Twichagi I
* Gráfica 5 guardia
* Gráfica 6 cambio de dirección
* Gráfica 7 ubicación de foco guardia
* Gráfica 8 proceso Twichagi D
* Gráfica 9 Twichagi D
* Gráfica 10 guardia
* Gráfica 11 cambio de dirección

Táctica 30’’ 60’’


I D I D
Anticipo Vandal
/ / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco
45
* Gráfica 3 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 4 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 5 Bandalchagui I
* Gráfica 6 guardia
* Gráfica 7 ubicación de foco
* Gráfica 8 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 9 Bandalchagui D
* Gráfica 10 guardia
* Gráfica 11 cambio de dirección

Táctica 30’’ 60’’


I D I D
Salida Bandalchagui
/ / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco salida en guardia (imagan
marcando 1 cm del piso en la salida)
* Gráfica 3 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 4 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 5 Bandalchagui I
* Gráfica 6 guardia
* Gráfica 7 ubicación de foco salida en guardia (imagan
marcando 1 cm del piso en la salida)
* Gráfica 8 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 9 Bandalchagui D
* Gráfica 10 guardia
* Gráfica 11 cambio de dirección

Táctica 30’’ 60’’


46
I D I D
Cambio Bandalchagui
/ / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco y proceso cambio en salida
* Gráfica 3 guardia después del cambio
* Gráfica 4 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 5 Bandalchagui I
* Gráfica 6 guardia con cambio de direccion
* Gráfica 7 ubicación de foco y proceso cambio en salida
* Gráfica 3 guardia después del cambio
* Gráfica 8 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 9 Bandalchagui D
* Gráfica 10 guardia
* Gráfica 11 cambio de dirección
Táctica 30’’ 60’’
I D I D
Desplazamiento a 90 º
Bandalchagui / / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco y proceso en salida a 90º
* Gráfica 3 guardia después de salida a 90º
* Gráfica 4 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 5 Bandalchagui I
* Gráfica 6 guardia con cambio de dirección
* Gráfica 7 ubicación de foco y proceso en salida a 90º
* Gráfica 3 guardia después de salida a 90º
* Gráfica 8 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 9 Bandalchagui D
* Gráfica 10 guardia

47
Desplazamiento a 90 º
Invertido / / / /
Bandalchagui
Desplazamiento a 90 º
Invertido / / / /
Bandalchagui
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco y proceso en salida a 90º
* Gráfica 3 guardia después de salida a 90º
* Gráfica 4 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 5 Bandalchagui I
* Gráfica 6 guardia con cambio de dirección
* Gráfica 7 ubicación de foco y proceso en salida a 90º
* Gráfica 3 guardia después de salida a 90º
* Gráfica 8 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 9 Bandalchagui D
* Gráfica 10 guardia
Táctica 30’’ 60’’
I D I D
Clinch Bandalchagui
/ / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco y proceso clinch
* Gráfica 3 clinch
* Gráfica 4 proceso a Bandalchagui I
* Gráfica 5 Bandalchagui I
* Gráfica 6 guardia con cambio de dirección
* Gráfica 7 ubicación de foco y proceso clinch
* Gráfica 8 clinch
* Gráfica 8 proceso Bandalchagui D
* Gráfica 9 Bandalchagui D
48
* Gráfica 10 guardia

30’’ 60’’
Táctica I D I D
Clinch Andarichagui
/ / / /
* Gráfica 1 guardia
* Gráfica 2 ubicación de foco y proceso clinch
* Gráfica 3 clinch
* Gráfica 4 proceso a Andarichagui I
* Gráfica 5 Andarichagui I
* Gráfica 6 guardia con cambio de dirección
* Gráfica 7 ubicación de foco y proceso clinch
* Gráfica 8 clinch
* Gráfica 8 proceso Andarichagui D
* Gráfica 9 Andarichagui D
* Gráfica 10 guardia

Tabla Completa TRM precompetitiva

Nombre:
________________________________________

Táctica 30’’ 60’’


I D I D

49
Momdolrio Furiochagi
(giro de talón) / / / /
Twio
Momdolriochagui / / / /
Twichagi
/ / / /
Anticipo Vandal
/ / / /
Salida Bandalchagui
/ / / /
Cambio Bandalchagui
/ / / /
Desplazamiento a 90 º
Bandalchagui / / / /
Desplazamiento a 90 º
Invertido / / / /
Bandalchagui
Clinch Bandalchagui
/ / / /
Clinch Andarichagui
/ / / /

TRM Competitiva

T.R.M. Competitiva: tiene fintas y busca un 100 por 100to de


efectividad en sus tácticas y no tiene relación con el tiempo.
-T.R.M. Competitiva Mecánica: se trabaja
contraatacando siempre el mismo competidor, el tiempo es

50
indefinido debido a que hay fintas con un mínimo de diez
Tácticas por competidor.

Requisito: Los tiempos de reacción motora competitiva


mecánica se beben trabajar sólo cuando el tiempo de
reacción motora precompetitiva este en un 100 x 100 to de
efectividad

Nota: En muchos casos los competidores son vulnerables a un


tipo de finta especifica. En estos casos se deben utilizar
estas con más frecuencia.

Nombre: ________________________________________

Táctica Izquierda Derecha


Momdolrio Furiochagi
(giro de talón) / /
Twio Momdolriochagui
/ /
Contraataque Twichagi
/ /
Anticipo Bandalchagui
/ /
Salida Bandalchagui
/ /
Cambio Bandalchagui
/ /
Desplazamiento a 90 º
Bandalchagui / /
51
Clinch Bandalchagui
/ /
Clinch Andarichagui
/ /
- T.R.M. Competitivo Alternado: Se trabaja contraatacando de
ambos lados alternadamente, con un mínimo de diez tácticas
por competidor y se debe tener en cuenta sólo la efectividad sin
importar el número de repeticiones.
Requisito: Para trabajar los tiempos de reacción motora
competitiva alternada es necesario trabajar primero los tiempos
de reacción motora competitiva mecánica con un 90% de
efectividad mínima.

Nota: El tiempo de reacción motora competitivo alternado es


previo a la competencia y se recomienda utilizar únicamente
las tácticas que superen un 80% de efectividad.

Nombre: ________________________________________

Táctica Izquierda Derecha


Momdolrio Furiochagi
(giro de talón) / /
Twio Momdolriochagui
/ /
Contraataque Twichagi
/ /
Anticipo Bandalchagui
/ /
52
Salida Bandalchagui
/ /
Cambio Bandalchagui
/ /
Desplazamiento a 90 º
Bandalchagui / /
Clinch Bandalchagui
/ /
Clinch Andarichagui
/ /

Controles
Los controles, chequeos o fogueos, como se acostumbran
llamar. Son los encargados de mostrar que tanta efectividad en
competencia poseen los competidores.
Planilla De Gestos Tecnicotácticos En competencia

Nombre:
_______________________________________________
____
Rama: _______________ D.I.: _________________________
Teléfono: ________ Dirección: ______________________
Categoría: _______________________________________

Técnica realizada Tácticas utilizada Efectividad

53
Bandalchagui

Bandalchagui

Bandalchagui

Bandalchagui

Movimiento Lineal: ___________


Flexibilidad: _________________
Elasticidad: __________________
Continuidad En Pateo: _________
No de Entradas: ______________
No de Salidas: ________________
Fintas: ______________________
Clinch: ______________________
Protocolo: ____________________
Asimilación: __________________
Psicología: ___________________
Potencia: _____________________
Manejo De Dojan: _____________
Reglamento Arbitral: ___________
Ambidextismo: ________________
Distancia: ____________________
Observaciones: ________________
54
Luego de cada control, preferiblemente con la ayuda del vídeo,
es necesario medir la efectividad en las tácticas utilizadas y
tener en cuenta las oportunidades desperdiciadas, esto nos
ayudará a revisar nuestro programa de entrenamiento y
enfocarnos, detenidamente, en cada una de las falencias de
cada competidor.

55

También podría gustarte