Historia Del Pueblo Maya Kaqchikel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL PUEBLO MAYA KAQCHIKEL

El nombre de la comunidad kaqchikel deriva de su propia historia, “El Memorial de Tecpan


Atitlan”, un manuscrito elaborado con caracteres latinos, que data de mediados del siglo XVI,
contiene un fragmento que se relaciona con la historia del pueblo kaqchikel; en él se describe lo
siguiente: Fue pues, un árbol rojo, nuestro báculo que tomamos al pasar por la puerta de Tulan, y
por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel, ¡oh, hijos míos!, dijeron Q’aq’awitz y Saqtekaw. La
parte de ese árbol, nuestro báculo, fue introducido en la arena del mar y de pronto el mar se
separo de la arena, y para esto sirvió el árbol rojo que trajimos de Tulan”
Kaqchikel es uno de los pueblos indígenas de la etnia maya de las tierras altas del oeste medio
de Guatemala. El nombre fue escrito de varias maneras,
incluyendo cachiquel,cakchiquel, caqchikel y kakchiquel.
En la edad post-clásica de la era maya, la capital kaqchikel era Iximché. Al igual que los
vecinos K'iche', se rigen por cuatro señores: Tzotzil, Xajil, Tucuché y Acajal, que fueron
responsables de las fuerzas armadas de administración, y asuntos religiosos. Los kakchiqueles
registraron su

historia en el libro de los cakchiqueles, también conocido como Memorial de Sololá.


En los primeros años después de la fundación de Iximché, los quichés dejaron los kaqchikeles en
paz. Sin embargo, la paz no fue duradera y en una batalla que ocurrió alrededor del año 1491 los
kaqchikeles derrotaron a sus antiguos señores. Esto fue seguido por conflictos internos entre los
clanes kaqchikeles, en los cuales los clanes rebeldes finalmente fueron subyugados en 1493. La
guerra contra los quichés continuó durante toda la primera parte del siglo XV. Cuando
los conquistadores españoles llegaron a México, el emperador Azteca envió mensajeros para
avisar a los kaqchikeles. Después de la rendición de los aztecas a Hernán Cortés, Iximché envió sus
propios mensajeros para ofrecer una alianza entre los kaqchikeles y los españoles. Antes de la
llegada física de los europeos en Guatemala, la viruela ya se había propagada, diezmando a la
población de Iximché.En la época de la conquista española, Iximché era la segunda ciudad más
importante del altiplano de Guatemala después de Q'umarkaj, la capital del reino
quiché. Inicialmente en 1524, el conquistador Pedro de Alvarado fue bien

recibido en Iximché y los reyes kaqchikeles proporcionaron a los españoles de guerreros nativos
para ayudar en la conquista de los demás reinos mayas en el altiplano. En el mismo año, Iximché
fue declarada la primera capital del Reino de Guatemala. Debido a las excesivas exigencias
tributarias de los españoles, los kaqchikeles no tardaron en romper la alianza y abandonaron su
capital, que fue quemado 2 años más tarde por desertores españoles. Los europeos fundaron una
nueva ciudad cercana, pero la abandonaron en 1527 por la continuas hostilidades de los
kaqchikeles, que finalmente se rindieron en 1530.

Aún hoy se conservan las ruinas arqueológicas de lo que fue su centro político, Iximché, una
fortaleza en el actual Tecpán Guatemala, Chimaltenango. La historia cuenta que fueron un pueblo
de bravos guerreros, y que se aliaron con los españoles en la lucha contra los quichés cuando
llegaron al continente, pero que después se libraron dos insurrecciones contra los extranjeros, en
la primera mitad del siglo XVI. No cabe duda que la conquista española afectó de una manera
determinante contra la forma de vida, costumbres y creencias de los kaqchikeles, especialmente
las

enfermedades se mostraron como un peligro añadido que causó estragos entre la población
indígena. Aun así, hicieron alarde de su fortaleza física y emocional para enfrentarse a las nuevas
presiones y conservaron su identidad cultural hasta nuestros días.
La economía kaqchikel se basa en la agricultura a pequeña escala, en las áreas rurales y
suburbanas, casi todas las familias cultivan maíz, frijol, verduras y legumbres, para el consumo
propio, y algunos, los más afortunados, venden sus excedencias de las cosechas, que supone una
importante fuente de ingresos; además de las artesanías. En Chimaltenango, con mimbre y tejidos
de fibras duras elaboran canastas, hamacas, redes para carga y variedad de cuerdas; en
Sacatepéquez es en la imaginería religiosa donde se han distinguido por sus trabajos,
construcciones de tipo colonial, dulcería y productos del cuero; en Comalapa y Tecpán Guatemala
se elaboran artículos de plata. En las zonas urbanas es en le comercio informal, en la pequeña y
mediana empresa, entre otros empleos, donde también se apoyan económicamente; entre los
kaqchikeles existe un número importante de emigrantes que suelen enviar remesas de dinero para
sus familiares.

También podría gustarte