Factores Que Influencian La Ingesta de Alimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

ESCUELA DE BIOLOGÍA MARINA

MATERIA: NUTRICIÓN ACUÍCOLA

NOMBRE: Nicole Naranjo O. CURSO: 5/1 BIOMAR

TEMA: Factores que influencian la ingesta de alimentos en animales acuáticos (peces,


camarones y crustáceos).
OBJETIVO: Determinar los factores biológicos y fisiológicos que influencian la ingesta
de alimentos en animales acuáticos.
INTRODUCCIÓN:
La nutrición es considerada como el conjunto de actividades que realizan los seres vivos
para incorporar a su organismo la materia orgánica que necesitan para madurar y
reproducirse. (Cifuentes et al., 1997) Así también, se le puede considerar como la
transferencia de energía de un nivel trófico a otro. El creciente desarrollo de la industria
acuícola nos permite percibir la influencia de la nutrición sobre el potencial productivo y
económico de dichos cultivos, y la reconoce como un factor de carácter esencial, para
mantener y asegurar la sostenibilidad de la producción a través del manejo integral de los
organismos. Esto implica tomar en consideración sus necesidades nutricionales, mantener
controles constantes del ambiente en cautiverio y de la salud poblacional para garantizar
el bienestar animal y por tanto la calidad de la producción.
FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA INGESTA DE ALIMENTO
Los factores que determinan el tipo de alimentación requerida por los organismos son de
dos tipos, bióticos y abióticos, los bióticos están asociados sus características biológicas,
fisiológicas y nutricionales.

FACTORES BIÓTICOS: AMBIENTALES


Según el lugar de crianza: peceras, estanques, piscinas, reservorios.
 tamaño
 forma
 techado o descubierto
 cantidad de luz
Según las características del agua y sus parámetros
 Dulce o salada
 Oxígeno disuelto
 Temperatura
 pH
 turbidez y coloración
 Otros componentes: NH4, Cu, Fe, Zn, Pb. etc
FACTORES BIÓTICOS:
Características Biológicas
 Especie: peces, camarones, crustáceos.
 Hábitos alimenticios: herbívoros, omnívoros, carnívoros, frecuencia alimenticia.
 Apetito: cantidad de alimento a consumir.
Características Fisiológicas:
 Anatomía del tracto digestivo: tamaño de la boca, el estómago y los intestinos
Tipos de tractos digestivos según su alimentación:
- Herbívoros: estómagos pequeños e intestinos largos.
Ej: tilapia, Carpa.
- Omnívoros: intestino y estomago moderado.
Ej: Bagre.
- Carnívoro: estomago largo e intestino pequeño.
Ej: trucha.
- Invertebrados: Depende.
Características nutricionales:
 Tipo: alimento natural o vivo (zooplancton, microalgas) alimento artificial
(balanceado)
 Textura: humedad presente en el alimento
 Palatabilidad: sabor (proporcionado por las grasas)
 Tamaño (de acuerdo al tracto digestivo de la especie)
- Muchos animales (peces y moluscos o estadíos larvarios de crustáceos)
sólo pueden ingerir comida de cierto tamaño, los crustáceos adultos pueden
comer alimento de distintos tamaños, pero el tamaño influye en la cantidad
de porciones, así como también en la dispersión y boyantés del alimento.
En cantidades exageradas, tamaño puede influir en la capacidad del animal
de consumir y asimilar la comida.
 Nutrientes: cantidad presente de proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas,
minerales y el aporte calórico que representa.
 Disponibilidad:
(Schaprclas, 1933)
- Alimento principal: la comida preferida del pez que brindará mejores
resultados
- Alimento ocasional: Tiene un alto valor nutritivo y es consumido cuando
la oportunidad se presenta
- Alimento emergente: Es una alimentación aceptable cuando otros
materiales no está disponibles.
(Nikolsky. 1963)
- Alimento básico: Es el alimento en que está comprometido la mayoría del
contenido intestinal
- Alimento secundario: Es frecuentemente consumido en pequeñas
cantidades
- Alimentación incidental: Es raramente consumido
- Alimentación obligatoria: Se consumen estos alimentos en la ausencia de
alimento básico.

HÁBITOS ALIMENTICIOS
Dependiendo de la especie está influenciado por diversos factores, entre ellos tenemos
los siguientes:
Horario de alimentación: depende de la temperatura, el sol, la marea y la luna
Tipo de alimentación: hervíbora, omnívora, carnívora.
Comportamiento gregario o solitario
Organización para alimentarse (fila, gajo, ruma)
Presenta rasgos territoriales
Posee una zona preferencial
Presenta conducta de tipo caníbal
Posición en la cadena trófica
TEXTURA, SABOR Y TIPO:

Algunas especies son selectivas con la textura. Los peces de agua fría prefieren alimentos
de textura húmeda sobre los de textura seca ya que posee mayor palatabilidad. El sabor
que posea el alimento lo proporcionan los aminoácidos e influye en el tiempo de consumo
del animal y por lo tanto en la lixiviación del alimento en el agua. Las especies carnívoras
u omnívoras activas prefieren el alimento vivo sobre el balanceado y la proteína animal
marina sobre la proteína vegetal terrestre, tomar en cuenta estos factores, nos permite
asegurar el aprovechamiento mayoritario del alimento, asegurar el crecimiento de los
organismos, y alargar el tiempo de vida en la calidad del agua.

Los alimentos pueden clasificarse de acuerdo a la humedad presente, según su aparición


y frecuencia de utilización, pueden ser Húmedos ( > 50%); Semihúmedos (20-50%) y
Secos ( < 20%).

Los alimentos húmedos se elaboran principalmente, a base de productos del mar,


de bajo consumo humano y bajo precio: vísceras y desechos de pesquerías hasta
restos de mataderos y avícola, posterior a la elaboración se congelan pequeñas
porciones a -18ºC.
Los semihúmedos, se obtienen de mezclar en partes iguales, los ingredientes del
alimento húmedo con otra parte “seca”, formulada y compuesta de harinas de
proteína, por ejemplo: pescado o carne, harinas vegetales, aceites de pescado,
vitaminas, etc.Su poder nutritivo es muy variable, tanto por la composición de los
ingredientes, como a la variación dela cantidad de nutrientes ocurridos en el
proceso de trituración de los ingredientes. Esto se traduce en Indices de
Conversión (I.C.), muy altos (entre 6-14) y difícilmente controlables.
Los alimentos secos son alimentos compuestos, con un contenido de agua que, en
general, no sobrepasa el 12% y que en ningún caso supera el 20% y, en la práctica,
son los comúnmente utilizados en los cultivos industriales, en países desarrollados
o en vías de desarrollo.
Extruido vs. Pelletizado: Básicamente, el peletizado convierte una mezcla de
ingredientes finamente molidos en aglomerados (pélets) densos de libre flujo. El
proceso de peletización se define como el moldeado de una masa de pequeñas
partículas (alimento en harina) en partículas más grandes o pélets, mediante
procedimientos mecánicos, presión, calor y humedad. (principalmente para producir
alimentos de hundimiento). La extrusión se podría definir como un proceso
tecnológico que fuerza a la materia prima a pasar por uno o más procesos (mezclado,
temperatura, corte, etc.) El flujo a través de la matriz, provoca que el material genere
una gasificación u erupción. La extrusión permite el control de flotabilidad, por lo que
permite confeccionar alimentos flotantes, de hundimiento o de hundimiento lento, al
cambiar la condición de extrusión en las que interviene la temperatura, la presión, la
apertura del diámetro de la matriz, la velocidad de cizallamiento, etc.

CAMARONES
Es el principal cultivo acuícola del país. Son capaces de buscar su propio alimento, su
glándula metabólica es el hepatopáncreas. Sus hábitos alimenticios varían durante las
diferentes etapas de vida. En la etapa de larva se alimentan de plancton de natación libre.
Las post-larvas son detritívoras; mientras que en su etapa juvenil inicialmente son
omnívoros, posteriormente se convierten en carnívoros por lo que predan sobre
macroinvertebrados de movimientos lentos. Los camarones adultos son alimentadores
oportunistas y se presume que prefieren alimentos de origen animal en lugar de origen
vegetal. También presentan conducta caníbal.

HÁBITOS SEGÚN LA ESPECIE:

PECES
Son capaces de buscar su propio alimento, su glándula metabólica es el hígado.
P. herbívoros: Se alimentan de plantas, representando el 75% de su dieta
P. planctófagos: Consumen solo fito y zooplancton
P. detritófagos: Se alimentan de detritus
P. omnívoros: Consumen alimento vegetal y animal
P. carnívoros: Consumen alimento animal, el cual compromete más del 80% de la dieta
CRUSTÁCEOS
Sus requerimientos nutricionales dependen de su etapa de vida, la edad, la etapa de muda,
y el ciclo circadiano Son capaces de buscar su propio alimento, su glándula metabólica
es el hepatopáncreas. En acuicultura requieren de alimentación crepuscular, y entre sus
formas de alimentarse están:
- Supensívoras: atrapan la materia orgánica en suspensión. Ej: cirros, percebes
-Depredadoras: acechan sus presas y las capturan. Ej: stenopus espinosus
- Carroñeras: se comen los restos de animales muertos. Ej: ermitaño dardanus calidus
- Herbívoras: se alimentan de algas y plantas inferiores. Ej: Pachygrapsus marmoratus
- Parásitas: necesitan un organismo huésped para alimentarse de el. Ej: copépodos
endoparásitos.

DESBALANCE NUTRICIONAL:

En acuicultura, la mayor parte de la investigación sobre nutrición se ha realizado en


peces. Sin embargo, recientemente se ha dado gran atención a otras especies que
incluyen organismos tropicales de aguas salobres y marinas de diferentes partes del
mundo. A través de las investigaciones, se ha determinado que son necesarios más de
40 compuestos químicos en la dieta de los organismos acuáticos, para cubrir
adecuadamente las funciones metabólicas, y se ha observado que cualitativamente estos
requerimientos son similares a los que poseen los animales terrestres (Halver, 1976;
N.R.C., 1983); A pesar de esto, existen diferencias significativas entre ellos, los peces
tienen altos requerimientos de proteína (30–60%) en comparación con la de los
animales de corral (12– 22%). Para reducir al máximo los costos e incrementar la
eficiencia de los alimentos, en acuicultura es fundamental evaluar los requerimientos de
cada especie y realizar estudios para tratar de encontrar substitutos proteicos más
económicos.

La proteína es uno de los componentes más caros para el cultivo, el costo de este
nutriente y los niveles de inclusión en la dieta, afectan directamente los costos del
alimento y finalmente la producción. Como medida práctica, se incrementa la
proporción de las grasas como recurso energético hasta una condición de balance
proteína-energía (mayor crecimiento a menor costo.

Una característica importante que hay que tomar en cuenta, es que los peces carecen de
la habilidad de utilizar carbohidratos como fuente principal de energía, empleando a las
grasas y proteínas en su lugar (Anderson et al., 1984; Tacon y Cowey, 1985; Kono et
al., 1987).

Además de las diferencias cuantitativas de los requerimientos nutricionales entre


animales terrestres y acuáticos, existen, por el simple hecho de la diferencia de
ambientes en el que se ofrecen los alimentos, diferencias importantes entre la
elaboración de éstos para unos y otros. Los alimentos de animales acuáticos deben tener
propiedades más estables que las de los terrestres, debido a que en este ambiente, los
alimentos sufren un rápido deterioro y la disgregación de sus elementos constitutivos si
estos no son protegidos y aglutinados adecuadamente. Para esto la intevención dela
tecnología de alimentos es indispensable en la manufactura, incrementando los los
costos ya que se requiere de aglutinantes más efectivos y recubrimientos “aislen” el
alimento del medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA:
Cifuentes, J., Torres, M., Frías, M. (1997) El océano y sus recursos vii. Flujos de
energía en el mar: reproducción y migraciones. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/063/htm/sec_6.html

Marcillo, F. (2012) Introducción a la nutrición acuícola. Repositorio de la ESPOL

Talavera, V. (1998) Alimentos naturales y comportamiento alimenticio de camarones.


Boletín Nicovita. Volumen 3. Ejemplar 08. Lima – Perú. Recuperado de:
https://www.nicovita.com.pe/extranet/Boletines/ago_98_01.pdf

Sánchez, L. (s.f) Alimentación de los crustáceos. El litoral de Granada. Universidad de


granada. Recuperado de: https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-
sumergido/fauna/artropodos/crustaceos/la-alimentacion-de-los-crustaceos/

Castelló-Orvay, F. (2000). Alimentos y estrategias de alimentación para reproductores


y juveniles de peces marinos. Memorias del IV Simposium Internacional de Nutrición
Acuıcola. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, 550-569. Recuperado de:
https://www.uanl.mx/utilerias/nutricion_acuicola/IV/archivos/34castl2.pdf

Draghi, Gustavo. (2019) El peletizado es un arte.Actualidad avipecuaria, blog.


Recuperado de: https://actualidadavipecuaria.com/articulos/el-peletizado-es-un-
arte.html

S.N. (2018) Peletizado y extrusado en la tecnología acuícola. Recuperado de:


https://tecnosa.es/peletizado-y-extrusado-en-la-tecnologia-acuicola/

Martínez, Carlos., Chávez, Cristina., Olvera, Miguel. (1989) El problema de la


industria de la alimentacion en la acuicultura de america latina. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/AB459S/AB459S10.htm

También podría gustarte