1146 3819 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Producción de alevinos en Orestias luteus

(carachi amarillo) mediante reproducción artificial


con alimentación natural para su conservación en el
lago Titicaca, Puno-Perú
Production of alevinos in Orestias leteus (Carachi Amarillo) by
artificial reproduction with natural feeding for conservation in
lake Titicaca, Puno-Peru
Recibido: mayo 11 de 2016 | Revisado: agosto 10 de 2016 | Aceptado: setiembre 15 de 2016

Juan Mamani Ochochoque1 resumen


Sheda Méndez Ancca2 La extinción de especies nativas del lago Titicaca resulta
uno de los mayores problemas no solo para la salud humana
por consumo alimentario, sino además en la subsistencia
propia de las especies. El objetivo de esta investigación fue
producir alevinos en la especie Orestias luteus mediante
reproducción artificial con alimentación natural para su
conservación en el lago Titicaca, Puno-Perú. El estudio
se realizó durante los meses de febrero hasta noviembre
del 2013. Para la conservación, se analizó la fecundación
artificial mediante el método seco, así como la producción
de cadena alimentaria viva en ambiente controlado. La
alimentación consistió en microalgas y microcrustáceos.
Las variables controladas fueron la temperatura, pH y
oxígeno disuelto. Se obtuvo un porcentaje de fecundación
artificial un 92% de ovas fecundadas, 96% de larvas como
de alevinos, donde la alimentación con microcrustáceos
representó la más significativa. Se concluyó que la
producción de alevinos en la especie Orestias luteus fue
alta lo cual indica que puede permitirse el procedimiento
realizado para su conservación en el lago Titicaca.

Palabras clave: alevinos, alimentación natural, conserva-


ción, lago Titicaca, producción, Orestias luteus, Puno

a b s t r ac t

The extinction of native species of Lake Titicaca is one


of the biggest problems not only for human health due
to food consumption, but also in the subsistence of
species. The objective of this research was to produce
fingerlings of the species Orestias luteus through artificial
reproduction with natural feeding to be preserved in
Lake Titicaca, Puno-Peru. The study was carried out
during from February to November of 2013. For the
conservation, the artificial fertilization was analyzed using
the dry method, as well as the production of live food
1 Institución Educativa Privada chain in a controlled environment. The food consisted of
“SIGMA”. Puno, Perú microalgae and microcrustaceans. The variables controlled
[email protected]
2 Universidad Nacional de Mo- were temperature, pH and dissolved oxygen. We achieved
quegua. Moquegua, Perú a 92% of artificial fertilization of fertilized eggs, 96% of
[email protected] fingelings offspring, where feeding with microcrustaceans

| Campus | Lima, perú | V. XX I | N. 22 | PP. 165-172 | julio-diciembre | 2016 | issn 1812-6049 165
Juan mamni Ochochoque - Sheda Mendéz Ancca

represented the most significant. It was concluded that


the production of fingerlings in the species Orestias luteus
was highly significant, which indicates that the procedure
performed for its conservation in Lake Titicaca can be
afforded.

Key words: fingerlings, natural feeding, conservation, Lake


Titicaca, production, Orestias luteus, Puno.

Introducción materia orgánica generada sobre los fondos


procedentes de las excretas, materia orgánica
Actualmente, la contaminación de los muerta y la fracción de alimento no consu-
ecosistemas acuáticos lénticos representa mido, respectivamente.
uno de los principales problemas ambienta-
les por resolver (Samantray, Mishra, Panda La actividad de sobrepesca, de igual for-
& Rout, 2009), debido a que afecta la biodi- ma amenaza la biodiversidad fundamental-
versidad endémica, donde tal situación en si- mente de especies ícticas nativas, reconoci-
nergia con otras variables ambientales como das popularmente como mauri, suche, ispi
las meteorológicas, pueden ocasionar efectos y carachi, donde sus poblaciones han dismi-
adversos como por ejemplo, la mortandad nuido significativamente (Mantilla, 2004).
masiva de peces en el lago Titicaca dado los En el caso de la especie Orestias luteus (ca-
efectos de remoción de ecotoxicidad local rachi amarillo), su disminución es genera-
(Argota, 2015). da precisamente por la propia sobrepesca,
la cual se desarrolla, fundamentalmente, en
El lago Titicaca es el más grande de agua zonas ribereñas del lago (Chura & Mollo-
dulce en América del Sur con una superfi- condo, 2009), estimándose que de las espe-
cie de 8300 km2, longitud máxima de 195 cies nativas (representan los mayores índices
km, 285 metros de profundidad máxima y de capturas), el género Orestias, es el mayor
un ancho media de 50 km, siendo el lago por su demanda (70,6 %), seguidamente de
navegable más alto del mundo (3808 m s. n. la trucha y pejerrey (30,0%) que han sido
m. ). Tanto el sector peruano como bolivia- introducidas y finalmente, Trichomycterus
no están incluidos en la lista de humedales (2,5%) donde destacan tanto mauri como
de importancia internacional después de la suche, respectivamente.
Convención de Humedales Ramsar, 1971,
donde presenta una biodiversidad tanto en En lo publicado por el propio Argota
flora como fauna acuática (Constantini, (2015), refiere que el Laboratorio Continen-
Savetta, Mancinelli & Rossi, 2004). tal de Puno reportó que durante el evento
sucedido en marzo de 2013 dada la mortan-
Este lago Titicaca simboliza para la comu- dad masiva de peces, se produjo una pérdida
nidad local, un medio de desarrollo debido de biomasa para Orestias luteus, alrededor
a la piscicultura intensiva que se realiza entre de 702.0 Kg. siendo 44 mil en número de
otras actividades. Sin embargo, Buschmann ejemplares. Ante tal situación, se hace nece-
(2001) refiere que la piscicultura intensi- saria la búsqueda de repoblamiento de forma
va puede tener un impacto negativo sobre inmediata, para mantener a la Orestias luteus
el ecosistema, debido a la acumulación de dentro de la biodiversidad íctica, siendo la

166 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Producción de alevinos en Orestias luteus (carachi amarillo) mediante reproducción artificial con
alimentación natural para su conservación en el lago Titicaca, Puno-Perú

técnica de reproducción artificial, una de las artificial, depositando los espermas sobre
mejores opciones científicas, pero la misma las ovas y dejando reposar tres minutos
deberá estar condicionada a programas de para que se realice la fecundación, don-
adecuada alimentación. de de forma anticipada se vertió gotas de
agua que facilitó la movilidad de los es-
El objetivo de esta investigación fue pro- permas.
ducir alevinos en la especie Orestias luteus
mediante reproducción artificial con ali- Es importante que durante el proceso,
mentación natural para su conservación en anteriormente, mencionado, se realice un
el lago Titicaca, Puno-Perú. lavado con abundante agua para eliminar
determinadas impurezas. Luego se tras-
Método ladan las muestras hacia un vaso chasse;
Objeto de investigación y periodo de es- se agrega, aproximadamente, dos litros
tudio de agua hasta cubrir completamente las
muestras, a fin de propiciar aireación
El estudio se realizó en la zona litoral del mecánica durante 24 horas generando
lago Titicaca. Para ello, fueron muestrea- movimiento circular constante.
dos individuos reproductores de la especie
Orestias luteus (carachi amarillo), en que los Seguidamente, se procedió a la desaglu-
análisis se efectuaron durante los meses de tinación de los huevos 24 horas después
febrero hasta noviembre del 2013. de la fecundación, una vez que las ovas
adquirieron mayor resistencia, por medio
Población y muestra de la fricción de los dedos, lavando nue-
vamente las muestras para eliminar todo
Para la captura de los individuos repro-
tipo de residuos que quedasen, evitando
ductores, se instalaron redes agalleras de 1,7-
con ello, la contaminación de las ovas fe-
1,8 cocadas. Se tuvo en cuenta que los peces
cundadas por hongos.
estuvieran vivos para lo cual los especíme-
nes se extrajeron de la red directamente a un Durante el conteo de las ovas, a través del
contenedor con agua. La captura o recolec- método volumétrico (correspondiendo a
ción de los especímenes en las redes se realizó la primera fase de incubación) se deposi-
en tempranas horas de la mañana. Luego se ta, en una probeta graduada (1 ml), hasta
efectuó la extracción de ovas y espermatozoi- proceder a su conteo. Luego se realizó la
des de los reproductores aptos o grávidos. incubación durante 22 días a una tem-
peratura de 15°C, donde diariamente, se
Análisis de las variables
realizó recambio de agua, extraer las ovas
• Fecundación artificial mediante el méto- muertas y determinadas impurezas, don-
do seco de finalmente ocurrió la eclosión, proceso
que puede durar dos días y que depende
Una vez sexados los individuos adul- de la temperatura y la higiene del agua
tos fértiles (separación de machos y hem- y así obtener, en este periodo, las larvas
bras), se obtuvo las ovas de las hembras (Figura 1) con presencia del saco vitelino.
(translucidas y amarillentas) y el esperma Una vez reabsorbido el saco vitelino, las
en machos (líquido blanquecino), a través larvas pasan a ser alevinos que son peces
del orificio urogenital. Luego se realizó el pequeños cuyas características morfológi-
frezamiento, que es un método que con- cas y la coloración aún no se parece a la
siste en fecundar los ovocitos, de forma etapa adulta (Figura 2).

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 167


Juan mamni Ochochoque - Sheda Mendéz Ancca

Figura 3. Presencia de microalgas. IMARPE,


2015
Figura 1. Presencia de larvas en el acuatorio.
IMARPE, 2015

Figura 4. Presencia de microcustráceos en cáma-


ra de vidrio. IMARPE, 2015

a la siembra de los mismos en matraces


Figura 2. Presencia de alevinos en el acuatorio. para producir un litro de microcrustáceos
IMARPE, 2015 (Figura 4).
Las condiciones de experimentación para
• Control de parámetros la alimentación consistieron en la selección
Los parámetros que fueron controlados aleatoria de 20 alevinos, suministrándoles
correspondieron a la temperatura, pH y microalgas, microalgas-microcrustáceos y
oxígeno disuelto para lo cual se utilizaron microcrustáceos (rotíferos, cladóceoros y co-
instrumentación, previamente, calibradas pépodos). La alimentación no fue suminis-
y certificadas. En cuanto a la alimenta- trada ad-libintum.
ción, correspondió a microalgas y micro-
crustáceos. Las microalgas se obtuvieron Análisis estadístico de los datos
del lago Titicaca mediante el método de
arrastre con una red fitoplanctónica. Lue- Para el análisis estadístico de los
go se procedió a la siembra de las microal- datos, se utilizó el programa profesional
gas en matraces para producir un litro de Statgraphics versión 5.1 (copyrigth: 1994-
microalgas (Figura 3). 2001). Se utilizó como estadígrafo descrip-
En el caso de los microcrustáceos, se obtu- tivo paramétrico de tendencia central el por-
vo igualmente del lago Titicaca por me- ciento, tanto para las larvas obtenidas de las
dio del método de arrastre con una red ovas incubadas y en la formación de alevines
fitoplanctónica, donde se procedió luego durante dos meses.

168 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Producción de alevinos en Orestias luteus (carachi amarillo) mediante reproducción artificial con
alimentación natural para su conservación en el lago Titicaca, Puno-Perú

Resultados 3 5377 109 5247


Total 15,762 556 15,185
La Tabla 1 muestra por cada tratamiento, % 100.00 4.00 96.00
la determinación sobre la fecundación artifi-
cial del carachi amarillo mediante el método La Tabla 4 muestra por cada tratamiento,
seco. el porcentaje de obtención de alevinos del
carachi amarillo
Tabla 1
Tabla 4
Fecundación artificial en Orestias luteus
Porcentaje de alevinos en Orestias luteus
Muestra (1:1)
Tratamiento No. de No. de
Hembras Machos
Trata- No. de alevinos alevinos
1 26 26 mientos alevinos muertos vivos
2 16 16 (145/ml) (145/ml)
3 18 18 1 5644 356 5280
Total 60 60 2 4294 108 4186
3 5247 136 5111
La Tabla 2 muestra por cada tratamiento Total 15,185 600 14577
el porcentaje de obtención de ovas fecunda- % 100.00 4.00 96.00
das del carachi amarillo mediante el método
seco. Discusión

Tabla 2 El 92.00% de ovas fecundadas vivas, ob-


tenidas de Orestias luteus es un indicador que
Porcentaje de ovas fecundadas en Orestias lu- mostró la posibilidad de aplicar la reproduc-
teus ción artificial mediante el método seco con
No. de excelentes resultados, siendo comparativa-
No. de No. de
ovas
Trata- ovas ovas mente significativo los resultados obtenidos
vivas
mientos fecun- muertas Meneses (1995), quien realizó un trabajo de
(145/ml)
dadas (145/ml)
investigación sobre la reproducción artificial
1 6500 520 5980 mediante el método seco en Orestias pentlan-
2 4800 375 4405
3 5819 442 5377 dii en la laguna de Arapa, obteniendo ovas
Total 17,119 1,337 15,762 fecundadas e inclusive hasta lograr larvas en
% 100.00 8.00 92.00 proceso de reabsorción de saco vitelino. En
este estudio, se logró obtener, adicionalmen-
La Tabla 3 muestra por cada tratamiento, te, a las larvas, la etapa de alevinaje.
el porcentaje de obtención de larvas fecun-
dadas del carachi amarillo mediante el mé- Según Huet (1988) y la Organización de
todo seco. las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO, 2002), el método seco
Tabla 3 es el más recomendable en la fecundación
Porcentaje de larvas fecundadas en Orestias lu- artificial, a pesar del inconveniente sobre la
teus aglutinación de los huevos que fueron se-
parados mecánicamente, donde este causó
No. de No. de mortalidad durante el corte de membranas
Trata- No. de larvas larvas en el momento de la fecundación, por cuan-
mientos larvas muertas vivas
(145/ml) (145/ml) to se realizó dicha aglutinación 24 horas
después de la fecundación, ya que en este
1 5980 336 5644
2 4405 111 4294

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 169


Juan mamni Ochochoque - Sheda Mendéz Ancca

momento las ovas adquirieron mayor resis- Atencio (2001) indicó que es necesario rea-
tencia y con ello se disminuyó la mortalidad. lizar el seguimiento post eclosión como son la
La aplicación del método seco ha sido utili- etapa de larvaje y alevinaje, en donde se debe
zada, en otros estudios, como, por ejemplo, suministrar principalmente alimentos natu-
durante la evaluación de tres protocolos de rales. En este estudio, se recolectó plancton
tratamiento hormonal sobre el diámetro de propiamente del lago, garantizando el desa-
ovocitos de sabaleta Brycon henni (Lenis, rrollo por etapa. En el informe final del Cen-
Restrepo & Cruz, 2009), así como duran- tro de Investigación y Desarrollo Acuícola
te el desempeño reproductivo del bocachi- Boliviano (CIDAB, 2002), donde se aplicó
co Prochilodus magdalenae inducido dos ve- reproducción artificial con Trichomycterus sp.
ces, en un mismo año (Atencio, Kerguelen, (mauri), los resultados arrojaron que fue po-
Naar & Petro, 2013), respectivamente. sible obtener larvas bajo suministrar alimen-
tación artificial con zooplancton y fitoplanc-
Para este trabajo, se realizó un proce- ton extraídos del lago Titicaca; sin embargo,
dimiento similar al realizado por Llanos no pudo obtener alevinos.
y Scotto (2014), con relación a la fecun-
dación artificial en peces, en que la mani- En el presente trabajo experimental se
pulación técnica durante la inseminación pudo obtener alevinos de Orestias luteus en
artificial se logró induciendo a las hembras ambientes controlados, donde se evidenció
a expulsar sus ovas, así como los espermato- que dicha especie posee un patrón alimen-
zoides en los machos. tario carnívoro, manifestándose luego de la
absorción del saco vitelino (reserva energéti-
Luego de realizar la producción de la ca- ca), etapa donde se presenta mortalidad en la
dena de alimentación viva en ambientes con- especie, ya que la captura sobre el primer ali-
trolados para alevinos de Orestias luteus, con mento vivo, puede considerarse como crítica.
lo que se obtuvo tanto la producción de mi- Asimismo, una de las ventajas de suministrar
croalgas como microcrustáceos, pudo obser- alimentos vivos como los microcrustáceos,
varse que la preferencia alimentaria corres- estos están en constante movimientos y muy
pondió a los microcrustáceos y son los nau- rara vez, llegan al fondo por cuanto no se des-
plios, la dieta durante los primeros treinta componen afectando la calidad del agua.
días, debido no solo a su lenta locomoción,
sino además por su tamaño que posibilitan Se concluyó que mediante la reproduc-
la entrada para su digestión a través de la ción artificial aplicando el método seco, se
boca. Posteriormente, la alimentación prefe- obtuvo un alto porcentaje de ovas fecunda-
rencial hasta los sesenta días de edad son los das y alevinos, resultando los microcrustá-
cladóceros y luego copépodos hasta los diez ceos el alimento recomendado por ser natu-
meses de edad sin que se presente anomalías ral y presentar todas las características mor-
morfo-fisiológicas. fo-fisiológicas para su consumo y desarrollo.

170 | Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 |


Producción de alevinos en Orestias luteus (carachi amarillo) mediante reproducción artificial con
alimentación natural para su conservación en el lago Titicaca, Puno-Perú

Referencias

Argota, G. (2015). Aplicación gecotoxic Llanos, C. & Scotto, C. (2014). Compara-


para predicción de riesgo ambiental: ción entre la obtención de crías por
caso estudio sobre mortandad de pe- cruza natural versus la utilización de
ces en la bahía interior del lago Titi- un inseminador artificial en el pez or-
caca-Puno, Perú. Campus, 20, 11-20. namental Xiphophorus helleri (Heckel,
1848) (Cyprinodontiformes: Poecilii-
Atencio, V. (2001). Producción de alevinos
dae). AquaTIC, 40, 21-31.
de especies nativas. Revista MVZ Cór-
doba, 6(1), 9-14. Lenis, G., Restrepo, L.F. & Cruz, P.C.
(2009). Evaluación de tres protocolos
Atencio, V., Kerguelen, E., Naar, E. & Petro,
de tratamiento hormonal sobre el diá-
R. (2013). Desempeño reproductivo
metro de ovocitos de sabaleta Brycon
del bocachico Prochilodus magdale-
henni. Revista Colombiana de Ciencias
nae inducido dos veces en un mismo
Pecuarias, 22(2), 131-142.
año. Rev. MVZ Córdoba, 18(1), 3304-
3310. Mantilla, B. (2004). Acuicultura: Cultivo de
truchas en jaulas flotantes. Universidad
Buschmann, A. H. (2001). Impacto ambien-
Nacional del Altiplano. Lima, Perú:
tal de la acuicultura. El estado de la in-
Editorial Palomino E.I.R.L.
vestigación en Chile y el Mundo. Santia-
go, Chile: Terram Publicaciones. Meneses, C.H. & Flores, M.O. (1995). Re-
producción de Especies Icticas Nativas de
Centro de Investigación y Desarrollo Acuí-
la Cuenca del Lago Titicaca por medio
cola Boliviano: CIDAB. (2002). De-
artificial en laboratorio. Proyecto Es-
sarrollar la capacidad de programas de
pecial Binacional Lago Titicaca. Perú:
pesca artesanal en Bolivia. Recupera-
INADE. Dirección de Recursos Hi-
do de http://www.altperubolivia.org/
drobiológicos.
Web_Bio/PROYECTO/Docum_bo-
livia/21.24%20P1.pdf Organización de las Naciones Unidas para la
alimentación y la Agricultura (2002).
Chura, C.R. & Mollocondo, H.H. (2009).
Fisheries and Aquaculture Department.
Desarrollo de la acuicultura en el Lago
Recuperado de http://www.fao.ogr/
Titicaca (Perú). AquaTIC, 31, 6-19.
fishery/culturedspecies/Oncorhyn-
Constantini, M.L., L. Savetta, G. Mancinelli chus_mykiss
& L. Rossi. (2004). Spatial variability
Samantray, P., Mishra, B.K., Panda, C.R. &
of the decomposition rate of Schoe-
Rout, S.P. (2009). Assessment of water
noplectus tatora in a polluted area of
quality index in Mahanadi and Atha-
Lake Titicaca. Journal of Tropical Eco-
rabanki rivers and Taldanda canal in
logy, 20, 325-335.
Paradip Area, India. Journal of Human
Huet, M. (1988). Tratado de piscicultura Ecology, 26, 153-161.
(2ª ed.). Madrid, España: Ediciones
Mundi-Prensa.

| Campus | V. XXI | No. 22 | julio-diciembre | 2016 | 171


172

También podría gustarte