1146 3819 1 PB
1146 3819 1 PB
1146 3819 1 PB
a b s t r ac t
| Campus | Lima, perú | V. XX I | N. 22 | PP. 165-172 | julio-diciembre | 2016 | issn 1812-6049 165
Juan mamni Ochochoque - Sheda Mendéz Ancca
técnica de reproducción artificial, una de las artificial, depositando los espermas sobre
mejores opciones científicas, pero la misma las ovas y dejando reposar tres minutos
deberá estar condicionada a programas de para que se realice la fecundación, don-
adecuada alimentación. de de forma anticipada se vertió gotas de
agua que facilitó la movilidad de los es-
El objetivo de esta investigación fue pro- permas.
ducir alevinos en la especie Orestias luteus
mediante reproducción artificial con ali- Es importante que durante el proceso,
mentación natural para su conservación en anteriormente, mencionado, se realice un
el lago Titicaca, Puno-Perú. lavado con abundante agua para eliminar
determinadas impurezas. Luego se tras-
Método ladan las muestras hacia un vaso chasse;
Objeto de investigación y periodo de es- se agrega, aproximadamente, dos litros
tudio de agua hasta cubrir completamente las
muestras, a fin de propiciar aireación
El estudio se realizó en la zona litoral del mecánica durante 24 horas generando
lago Titicaca. Para ello, fueron muestrea- movimiento circular constante.
dos individuos reproductores de la especie
Orestias luteus (carachi amarillo), en que los Seguidamente, se procedió a la desaglu-
análisis se efectuaron durante los meses de tinación de los huevos 24 horas después
febrero hasta noviembre del 2013. de la fecundación, una vez que las ovas
adquirieron mayor resistencia, por medio
Población y muestra de la fricción de los dedos, lavando nue-
vamente las muestras para eliminar todo
Para la captura de los individuos repro-
tipo de residuos que quedasen, evitando
ductores, se instalaron redes agalleras de 1,7-
con ello, la contaminación de las ovas fe-
1,8 cocadas. Se tuvo en cuenta que los peces
cundadas por hongos.
estuvieran vivos para lo cual los especíme-
nes se extrajeron de la red directamente a un Durante el conteo de las ovas, a través del
contenedor con agua. La captura o recolec- método volumétrico (correspondiendo a
ción de los especímenes en las redes se realizó la primera fase de incubación) se deposi-
en tempranas horas de la mañana. Luego se ta, en una probeta graduada (1 ml), hasta
efectuó la extracción de ovas y espermatozoi- proceder a su conteo. Luego se realizó la
des de los reproductores aptos o grávidos. incubación durante 22 días a una tem-
peratura de 15°C, donde diariamente, se
Análisis de las variables
realizó recambio de agua, extraer las ovas
• Fecundación artificial mediante el méto- muertas y determinadas impurezas, don-
do seco de finalmente ocurrió la eclosión, proceso
que puede durar dos días y que depende
Una vez sexados los individuos adul- de la temperatura y la higiene del agua
tos fértiles (separación de machos y hem- y así obtener, en este periodo, las larvas
bras), se obtuvo las ovas de las hembras (Figura 1) con presencia del saco vitelino.
(translucidas y amarillentas) y el esperma Una vez reabsorbido el saco vitelino, las
en machos (líquido blanquecino), a través larvas pasan a ser alevinos que son peces
del orificio urogenital. Luego se realizó el pequeños cuyas características morfológi-
frezamiento, que es un método que con- cas y la coloración aún no se parece a la
siste en fecundar los ovocitos, de forma etapa adulta (Figura 2).
momento las ovas adquirieron mayor resis- Atencio (2001) indicó que es necesario rea-
tencia y con ello se disminuyó la mortalidad. lizar el seguimiento post eclosión como son la
La aplicación del método seco ha sido utili- etapa de larvaje y alevinaje, en donde se debe
zada, en otros estudios, como, por ejemplo, suministrar principalmente alimentos natu-
durante la evaluación de tres protocolos de rales. En este estudio, se recolectó plancton
tratamiento hormonal sobre el diámetro de propiamente del lago, garantizando el desa-
ovocitos de sabaleta Brycon henni (Lenis, rrollo por etapa. En el informe final del Cen-
Restrepo & Cruz, 2009), así como duran- tro de Investigación y Desarrollo Acuícola
te el desempeño reproductivo del bocachi- Boliviano (CIDAB, 2002), donde se aplicó
co Prochilodus magdalenae inducido dos ve- reproducción artificial con Trichomycterus sp.
ces, en un mismo año (Atencio, Kerguelen, (mauri), los resultados arrojaron que fue po-
Naar & Petro, 2013), respectivamente. sible obtener larvas bajo suministrar alimen-
tación artificial con zooplancton y fitoplanc-
Para este trabajo, se realizó un proce- ton extraídos del lago Titicaca; sin embargo,
dimiento similar al realizado por Llanos no pudo obtener alevinos.
y Scotto (2014), con relación a la fecun-
dación artificial en peces, en que la mani- En el presente trabajo experimental se
pulación técnica durante la inseminación pudo obtener alevinos de Orestias luteus en
artificial se logró induciendo a las hembras ambientes controlados, donde se evidenció
a expulsar sus ovas, así como los espermato- que dicha especie posee un patrón alimen-
zoides en los machos. tario carnívoro, manifestándose luego de la
absorción del saco vitelino (reserva energéti-
Luego de realizar la producción de la ca- ca), etapa donde se presenta mortalidad en la
dena de alimentación viva en ambientes con- especie, ya que la captura sobre el primer ali-
trolados para alevinos de Orestias luteus, con mento vivo, puede considerarse como crítica.
lo que se obtuvo tanto la producción de mi- Asimismo, una de las ventajas de suministrar
croalgas como microcrustáceos, pudo obser- alimentos vivos como los microcrustáceos,
varse que la preferencia alimentaria corres- estos están en constante movimientos y muy
pondió a los microcrustáceos y son los nau- rara vez, llegan al fondo por cuanto no se des-
plios, la dieta durante los primeros treinta componen afectando la calidad del agua.
días, debido no solo a su lenta locomoción,
sino además por su tamaño que posibilitan Se concluyó que mediante la reproduc-
la entrada para su digestión a través de la ción artificial aplicando el método seco, se
boca. Posteriormente, la alimentación prefe- obtuvo un alto porcentaje de ovas fecunda-
rencial hasta los sesenta días de edad son los das y alevinos, resultando los microcrustá-
cladóceros y luego copépodos hasta los diez ceos el alimento recomendado por ser natu-
meses de edad sin que se presente anomalías ral y presentar todas las características mor-
morfo-fisiológicas. fo-fisiológicas para su consumo y desarrollo.
Referencias