Tomo - 3 (Desarrollo Urbano R Metropolitan A) Parte Uno
Tomo - 3 (Desarrollo Urbano R Metropolitan A) Parte Uno
Tomo - 3 (Desarrollo Urbano R Metropolitan A) Parte Uno
DESARROLLO URBANO
TOMO 3 DE LA REGIÓN
METROPOLITANA
DE NUEVO LEON
PRESIDENTES MUNICIPALES
Zona Conurbada de Monterrey - Prof. José Cruz González Rodríguez. - C. José Esteban Quintanilla.
Marín, N. L Cerralvo, N. L.
- Lic. Benito Caballero Garza.
Apodaca, N.L. - C. Dámaso Avelino Cárdenas Gutiérrez. - C. Simplicio Hinojosa Salinas.
Mina, N. L. General Treviño, N. L.
- C. Luis Alfredo García Garza.
Juárez, N. L. - Lic. Alfredo de Jesús Ramos Martínez. - Profra. Rosa Elvira Ramos García.
Pesquería, N. L. Melchor Ocampo, N. L.
- Ing. Jaime Rodríguez Calderón.
García, N. L. - C. Rebeca Lozano Débora. - Ing. Armando Víctor Gutiérrez Olivera.
Salinas Victoria, N. L. Parás, N. L.
- Lic. Clara Luz Flores Carrales. - Prof. Vladimiro Montalvo Salas.
General çEscobedo, N. L. Santiago, N. L. Región Oriente
- Lic. Ivonne Liliana Álvarez García.
Región Cítrica - C. Jorge Garza Salinas.
Guadalupe, N. L.
China, N. L.
- Ing. Fernando Alejandro Larrazábal Bretón. - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar.
Allende, N. L. - C. Miguel Ángel Salinas González.
Monterrey, N. L.
- Lic. Ramón Villagómez Guerrero. Doctor Coss, N. L
- Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores.
General Terán, N. L. - C. Julio César Cantú Gracia.
San Nicolás de los Garza, N. L.
- MVZ. Pablo Elizondo García. General Bravo, N.L
- Ing. Mauricio Fernández Garza.
Montemorelos, N. L. - C. Juan Alberto López Peña.
San Pedro Garza García, N. L.
- Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Los Aldamas, N.L
- Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodríguez. Linares, N. L. - C. Juan Antonio Gutiérrez Garza.
Santa Catarina, N. L.
- C. Martín Zamarripa Rodríguez. Los Herrera, N. L.
Hualahuises, N. L.
Región Periférica - C. Santos Salinas Garza.
Región Norte Los Ramones, N. L.
- C. Enrique Villarreal Gutiérrez.
Abasolo, N. L. - T. P. Santos Javier Garza García.
Región Altiplano y Sierra
- C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Anáhuac, N. L.
Cadereyta Jiménez, N. L. - Profr. Oscar Arturo García Castillo. - Prof. Rafael Flores Villanueva.
Bustamante, N. L. Aramberri, N. L.
- C. Leandro Montemayor Rodríguez.
Ciénega de Flores, N. L - Profr. y Lic. Eusebio Valdemar González Serna. - C. Jesús Lara Cervantes.
Lampazos de Naranjo, N. L. Doctor Arroyo, N. L.
✝ C. Prisciliano Rodriguez Salinas. SSS.
Doctor González, N. L. - Lic. Raúl Mario Mireles Garza. - C. Raúl Ramírez Cerda. Galeana, N. L.
Sabinas Hidalgo, N. L - Prof. Sergio Alberto Rosas Cortés.
- Lic. Rolando Hugo García Rodríguez.
El Carmen, N. L. - C. Humberto Serna Guzmán. General Zaragoza, N. L.
Vallecillo, N. L. - Prof. Juan Francisco Tienda Espinosa.
- Lic. Pedro Ángel Martínez Martínez.
- C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutiérrez. Iturbide, N. L.
General Zuazua, N. L.
Villaldama, N. L.
- MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. - C. José N. Vargas Rodríguez.
Hidalgo, N. L. Región Noreste Mier y Noriega, N. L.
- Dr. José Guadalupe García Garza. - C. Jaime Salinas Valdez.
- Ing. Juan Jesús Villarreal González.
Agualeguas, N. L. Rayones, N. L.
Higueras, N. L.
PARTE II
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA
REGIÓN METROPOLITANA DE NUEVO LEON
1- Motivación y Fundamentación Jurídica
1
2 2- Diagnóstico y Participación
2.1- Introducción
2.2- Evaluación del Desarrollo Regional del Estado de Nuevo León
2.3- Evaluación de los Planes recientes elaborados por la Secretaría de Estado
de Desarrollo Sustentable de Nuevo León
2.4- Identificación participativa de las Premisas
2.4.1- Premisas generales para NL
2.2.2- Premisas específicas para NL
3 3- Premisas identificadas
4- De Premisas a Estrategias
4
5 5- Modelo Espacial
6 6- Programas y Proyectos
VISIÓN ESTRATÉGICA
INTEGRAL DE
DESARROLLO URBANO,
VIVIENDA Y MEDIO
AMBIENTE.
Nuevo 20
rio propuesto, deseable de alcanzar a través de los próximos veinte años.
A partir de este marco de referencia, todas las actuaciones gubernamentales
podrán orientarse de manera más integrada y sistémica. Pero, en especial, ha
sido posible desarrollar los Programas específicos de Desarrollo Urbano y Medio
León 30
Ambiente, así como el deVivienda, con la visión de conjunto que los siustenta
y retroalimenta.
Un nuevo marco para u nuevo paradigam: la sustentabilidad.
PRESIDENTES MUNICIPALES
8 NUEVO
NUE
N
NUUE
U EV
VO
O LEON
LEO
L
LEEO
E ON 2030
2030
03
0 30
30
sión de los ambientes urbanos, como lo señala el propio Plan de dual y el esquema de saturación vial a corto plazo en la Zona
Acción de Madrid de 2007. Considerar toda la ciudad y su entorno Conurbada de Monterrey.
natural como una biosfera a manejar con gran cuidado ambiental
y social, es una de las metas del próximo decenio y, que revela, la - Crecimiento de áreas urbanas en zonas de gran fragilidad y
profunda necesidad de considerar la importancia y fragilidad de los riesgo ambiental, generando situación de catástrofe como la
ecosistemas urbanos. que se ha vivido recientemente por la tormenta tropical Alex.
Se está entonces frente a un ineludible desafío hacia la sustenta-
bilidad, un camino impostergable, a la par que un reto fascinante. - Progresivo aumento de la exclusión social en las áreas perifé-
Con esta visión integrada de desarrollo urbano, vivienda y medio ricas de Monterrey.
ambiente, se procura abarcar los tres aspectos más claramente
involucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se deben revertir Éstas y otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar
las tendencias actuales, las más de las veces resultado de la falta a un escenario deseado, y el gran desafío ha sido, construir partici-
de planificación, y que están conduciendo en Nuevo León, a con- pativamente sus premisas.
secuencias tan graves como las siguientes:
Este proceso se describe detalladamente en este Tomo General y
- Vaciamiento del interior del Estado e hipertrofia de la Zona se ha documentado paso a paso en la página web realizada para el
Metropolitana de Monterrey. efecto http://nuevoleon2030.nl.gob.mx.
NUEVO
NU
NUE
N UE
U EVO
VO LEON
LEO
LE
L EO
E ON 2030
ON 2030
030
03
30 9
PREMISAS
GENERALES Y
PARTICULARES
E C O F O R M A
En el proceso de gestación de la iniciativa Nuevo León 2030 la defi-
nición de las premisas en forma participativa ha dado una legitima- Premisas ajustadas Valor
ción muy fuerte a la construcción del escenario deseado. Los casi
300 coautores que figuran al final de este informe han colaborado E.Ma. ESCALA MACRO (Estado de NL)
protagónicamente para lograrlo.
El gráfico adjunto muestra el listado final de las premisas de la eco-
forma y de la socioforma, en las tres escalas territoriales incluidas, Proteger y revalorizar las áreas naturales para localizar
con la valoración que obtuvieron en los talleres participativos y su E.Ma. 1 actividades ecocompatibles, mediante la innovación 2.64
normativa pertinente.
profunda interrelación con los principios internacionales de susten-
tabilidad que el gobierno adopta.
A efectos de ver en detalle cómo se llegó a estas premisas priorita- Áreas de conservación, como estrategia base para la
rias y su valoración numérica se puede consultar el Informe 2 en la definición de políticas sectoriales de Medio Ambiente,
E.Ma. 2 Desarrollo Urbano y Vivienda, en un sistema de áreas verdes 2.44
sección de resultados de http://nuevoleon2030.nl.gob.mx urbanas e interfases naturales regionales.
En el gráfico adjunto se observa la gran importancia que asumen
los temas del cuidado ambiental y la inclusión social, seguramente y
en especial con la extraordinaria dinámica económica de Monterrey Valorizar los hitos o signos de los paisajes regionales
E.Ma. 3l (patrimonio cultural tangible e intangible) como parte de 2.21
en Nuevo León, precisa equilibrar ese crecimiento económico para la estrategia territorial estatal.
ganar competitividad dándole énfasis también a la inclusión social
y al cuidado ambiental. La inclusión social porque el aumento de
exclusión se ha revelado contrario al propio crecimiento económico, E.Ma. 4 Prevención de riesgos ambientales. -
y se torna muchas veces el ámbito propicio para el aumento de la
inseguridad, grave problema que hoy vive Nuevo León. En cuanto E.Ma. 5 Uso de tecnologías apropiadas. -
al cuidado ambiental es relevante por la importancia decisiva para
la calidad de vida que tienen los servicios (beneficios) que proveen
E.I. ESCALA INTERMEDIA (Regiones del Estado)
los factores ambientales y su contribución a una más amplia diver-
sificación económica. Mejoramiento de la captación de agua y de los sistemas
En la página 27 de este informe se detallarán, por último, los avan- E.I. 1 de riego. 2.58
ces que en materia de forma de gestión y el proceso de aplicación
en el mediano y largo plazo se han obtenido de las consultas parti- Sistema integral de TRS (Tratamiento Integral de Residuos
E.I. 2 Sólidos) 2.40
cipativas realizadas.
S.Ma.
S M ESCALA macro (Estado
(E t d de
d NL)
S.Mi. ESCALA MICRO (áreas urbanas de las regiones del Estado de NL)
Ciudades más compactas, con más cantidad y distribución
S.Mi. 1 de espacios de uso público y mejor calidad de los servicios 2.51
urbanos, controlando los riesgos de periferización.
Promover ciudades con identidad cultural, artesanal y
S.Mi. 2 gastronómica, revalorizando el patrimonio urbano 2.07
arquitectónico para desarrollar una oferta turística de interés.
Bosques
348,637 5,48
Vegetación de zonas
áridas 4,542,350 71,41
Vegetación hidrófila y
halófila 176,539 2,77
Áreas perturbadas
128,820 2,02
Total 5,196,346 81,68 Fuente: PRONATURA NORESTE, A.C., 1998; Secretaría de Desarrollo Urbano y
Obras Públicas del Estado; Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León
SEMARNAT 2006. Fuente: Diagnóstico del Sector Forestal del Estado de Nuevo León 1999 - 2020
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Departamento Forestal
Que los aspectos naturales, geológicos e hidrometereológi- politana de Monterrey (AMM) como en otras muchas ciudades
cos del Estado, son cuestiones relevantes a considerar, para la del interior del Estado.
planeación del Estado en el manejo del territorio y en la priori- En las imágenes y cuadros adjuntos se manifiestan estas si-
zación de sus obras de infraestructura. Situación que reclamó tuaciones de riesgo que es necesario tipificar y considerar
la naturaleza en la reciente tormenta tropical Alex, provocando seriamente, para las obras de infraestructura y asentamientos
importantes daños en las zonas urbanas, tanto del Area Metro- urbanos.
*Fuente: ATLAS DE RIESGO PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN (Primera Etapa). Agosto de 2010
Sector Población %
Agricultura, ganadería y pesca 6,376 0.5
Minería 1,211 0.1
Industria manufacturera 373,919 29.3
Construcción, electricidad y agua 111,406 8.7
Comercio 219,970 17.2
Transporte y comunicaciones 76,203 6.0
Servicios 437,964 34.3
No especificado 49,788 3.9
Total 1,276,837 100
Fuente: Plan Sectorial de Transporte y Vialidad del Área Metropolitana de Monterrey. Gobierno del Estado de Nuevo León. 2009
También se advierte en las gráficas que el mayor crecimiento se presenta en las áreas
más externas de la zona conurbada y ellas coinciden con las zonas de estratos económicos
más bajos. Claro fenómeno de todas las metrópolis actuales en Latinoamérica, que ilustra
que el proceso de periferización, a diferencia de los países ricos, se concentra en las regio-
nes más externas. Allí es donde se debe poner entonces el mayor empeño de planificación
para la sustentabilidad.
Estrategia A
Zonas y Corredores de
Promoción de Desarrollo
Estatal Sustentable
PROGRAMAS
A.1 Restructuración del tráfico de paso.
A.2 Promoción de la regeneración del área rural del
Estado.
A.3 Estructuración y promoción de la Zona
Metapolitana de Monterrey.
A.4 Corredor alternativo de tráfico pasante.
Estrategia B
Diversificación productiva y de ser-
vicios mediante la revalorización y el
aprovechamiento del suelo de uso
agrícola, la dotación de infraestructura
necesaria y la implementación de inno-
vación tecnológica.
PROGRAMAS
B.1 Corredores y Zonas de innovación agro-productiva.
B.2 Promoción del patrimonio urbano y la oferta turística.
B.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región Metropolita-
na.
B.4 Criterios de ordenación urbana y peri-urbana de las
localidades del interior.
Estrategia C
Valorización del paisaje y
conservación de la biodiversidad
PROGRAMAS
C.1 Creación de nuevas unidades de conservación.
En la Escala intermedia, como se puede denominar a la extensa Región que prmueve un accionar articulado entre todos los municipios de la
Periférica de Monterrey, la gran meta es integrar, antes que dividir o frac- Región Periférica para fortalecer sus centralidades en términos de equi-
turar. pamientos y servicios, así como la complementariedad entre estos cen-
Para poder formular políticas que beneficien a todas y cada una de las tros, vinculados mediante vías de comunicación adecuadas. Se propone
partes de este gran territorio, se debe pasar de una acentuada conducta así un cuarto anillo de retención de población y auspicio de actividades,
de independentismo y autonomía a otra conducta que sin perder aquellos de manera de que la vida en estas ciudades sea lo más autónomo y
valores, agregue los valores de la concertación y la articulación. sustentable posible, evitando dependencia de servicios y multiplicación
Las grandes actuaciones e inversiones, como ejes viales y ferroviarios, de viajes a la zona conurbada.
centros logísticos, grandes infraestructuras de servicios, valorización del • D.2 Ocupación sustentable del suelo y preservación del paisaje inter-
paisaje y las regiones naturales, sobrepasan los límites de los munici- urbano, de manera de preservar sus paisajes identitarios y evitar la co-
pios, y éstos deben actuar de manera conjunta para hacer posible esas nurbación con la zona conurbada de Monterrey.
grandes iniciativas clave para su desarrollo. • D.3 Esto se podrá ver facilitado si se auspicia la actividad agrícola y
Para ello varias premisas confluyeron en la ESTRATEGIA D, que promue- agroindustrial en el cinturón o interfase entre esas ciudades y la conur-
ve la descentralización del AMM como modelo de actuación para integrar bación actual.
la Región Metropolitana. Cuatro programas se focalizan claramente en Un elemento clave en este sentido es el CORREDOR 2030, Innovación
esta gran meta: Urbana, de Modernización Productiva y Logística de Transporte que,
• D.1 Promoción de la descentralización y la planeación intermunicipal, aprovechando el anillo de la autopista periférica de Monterrey (1610) y la
Estrategia D
Descentralización de la zona actual del área
Metropolitana de Monterrey
PROGRAMAS
D.1 Promoción de la descentralización y la planeación intermunicipal.
D.2 Ocupación sustentable del suelo y preservación del paisaje interurbano.
D.3 Cinturón agrícola intensivo en la Región Metropolitana.
D.4 Planes de vivienda en los enclaves urbanos.
D.5 Corredor 2030
El gráfico adjunto indica ese proceso de descentralización destinado a evitar la migración y los mo-
vimientos pendulares hacia el centro de la metrópolis y por lo tanto la disminución de viajes interur-
banos. Siempre en el bien entendido
e de que para solucionar los problemas de tráfico, es necesario
disminuir viajes
dism iajes y sobre todo transformar
t los viajes de transporte individual por viajes de transporte
público de pasajeros.
sajeros.
producción y ejecución de las políticas de interés público, único modo conforme se han sucedido en el tiempo, en la página http://nuevoleon2030.nl.gob.mx
CUADRO PEDRO
FOMENTO METROPOLITANO DE
institución que representan.
MONTERREY, FOMERREY
Ing. Felipe de Jesús Mendoza Gutiérrez
Director de Infraestructura Social
INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE
NUEVO LEÓN, INVINL
Ing. Alejandro Marty Ordóñez
Asesor de la Dirección General en
Planeación y Sustentabilidad
PROGRAMA DE
DESARROLLO URBANO
DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DE
NUEVO LEON
2.1- Introducción
El diagnóstico ha sido uno de los momen- con buena percepción de la realidad, los
tos más enriquecedores en la producción cuales convocados en talleres participati-
de este Programa Nuevo León 2030. Y lo ha vos proveen una insustituible información
sido porque se adoptó un enfoque partici- de voluntades y deseos, fundadas en expe-
pativo y sistémico. riencias concretas.
Las prácticas usuales en la materia reali- Es por ello que se adoptó fuertemente el
zan una extensa descripción de los típicos enfoque de participación como se ha leído
sectores de conocimiento de las disciplinas ya en el punto 2.1.2.
tradicionales, empezando por las cuestio- En consecuencia el diagnóstico que contie-
nes de los recursos básicos y pasando por la ne este amplio capítulo está formado por
población, la producción, los aspectos so- cuatro momentos, que más allá de su linea-
ciales, las infraestructuras, etc., etc. lidad contienen claramente el enfoque ho-
Si no existiera ningún tipo de conocimien- lístico adoptado:
to sectorial sobre la realidad que se desea
• la evaluación de desarrollo regional del
planificar, esa visión sectorial y esa acu-
estado de Nuevo León, realizada sobre la
mulación de conocimientos disciplinarios,
base de información secundaria existente.
serían una necesidad de información bási-
• La evaluación de los planes recientes
ca. Pero nada más lejano a nuestro caso,
elaborados por la Secretaría de Desarrollo
pues el Estado de Nuevo León y sus grandes
Sustentable (ex agencia de Desarrollo Sus-
áreas metropolitanas cuentan con innume-
tentable) que están nutridos de informa-
rables estudios y planes e incluso propues-
ción inteligente aunque a veces demasiado
tas de actuación, que ofrecen esa infor-
circunscriptas a planteamientos regionales
mación. Por otra parte se cuenta también
o sectoriales.
con un importante número de ciudadanos
cultos y muy preparados científicamente, • La identificación participativa de las pre-
Está dominado por la insustentabilidad de la prepo- Implica la oportunidad para concebir y ejercer una
tente globalidad, provocará una altísima especia- política alternativa de desarrollo del Estado, gene-
lización e innovación en el área metropolitana de rado a partir del reconocimiento de los Corredores
Monterrey y su entorno más inmediato. estructurales en los ejes N-S y E-O, y la búsqueda
de aplicación de las premisas de sustentabilidad
Evidenciará a una Monterrey conflictiva, con ten- urbano-territorial descriptas.
dencia al gigantismo y escindida de una plataforma
territorial y ambiental. En términos de eco y socioforma –espacial- : el es-
cenario expresado a escala del Estado, organizará
Además es altamente probable un impacto negativo la articulación con los corredores de la macroescala
sobre los corredores hacia ciudad Victoria y Tam- que atraviesan el estado y promoverá su articula-
pico en dirección sur y hacia Puerto Colombia, en ción con corredores de menor escala que estructu-
dirección Norte, que pueden estar altamente exigi- ren un modelo multipolar, fortaleciendo una red
dos para la localización de maquilas, aprovechando de ciudades externas y atractores de envergadura
las ventajas comparativas derivadas de la dotación acorde en la escala del estado y en la escala inter-
de infraestructuras, mano de obra y muy alta ac- media y en la escala de la metrópoli de Monterrey,
cesibilidad. reconociendo en todas ellas las interfases natura-
les, indicadas como Regiones Terrestres Prioritarias
Implica una tendencia creciente al vaciamiento de (RTP).
roles y funciones del área rural y debilidad en las es-
tructuras interjurisdiciconales con alta dependencia. Resulta determinante el hallazgo de los detonado-
res socioeconómicos que permitan, a las ciudades
simplemente agrupadas por su proximidad física, el
desarrollo de los flujos y la colaboración necesaria
para la formalización de redes de ciudades que es-
tablezcan una región económica concreta. De esta
manera, podría marcarse la pauta para un desarro-
llo urbano y sustentable en un territorio con opor-
tunidades para su población.
Por medio de un modelo FODA definido por CEPA, se caron Fortalezas-Oportunidades y Debilidades-Ame-
evaluaron los Planes principales elaborados reciente- nazas, más relevantes de cada una de las regiones.
mente por la Secretaría, para cada una de las áreas o Estos resultados fueron graficados en planos, y sin-
regiones: (1) Región Metropolitana; (2) Región Peri- tetizados en gráficos de barra que posibilitaron un
férica; (3) Región Norte-Oriente; (4) Región Cítrica; y análisis comparativo entre la cantidad de proyectos
(5) Región Altiplano y Sierra; (evaluaciones desarro- (agrupados temáticamente), y la sumatoria de la va-
lladas para cada Región, en Anexo). loración asignada.
En base a la evaluación FODA realizada, se identifi- Por último en el punto 8.6, se presenta un plano sín-
tesis del Estado de NL, acompañado también
por un gráfico de barras, donde se superpo-
nen los cinco (5) planes evaluados.
antiguas de las
cabeceras 10
municipales. 8
- Revitalizar
VALOR
zonas urbanas 6
centrales.
4
- Promover la
edificación e 2
instalación de
equipamiento 0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
metropolitano y la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
regional de
Culturales cambios Inst.
COMPONENTE
recreación y
Cant Proy Valoracion
deporte.
REGIÓN CONURBADA
18,00
16,00
14,00
12,00
VALOR
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES
REGIÓN PERIFÉRICA
12
10
8
VALOR
0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst.
COMPONENTE
Cant Proy Valoracion
REGIÓN PERIFÉRICA
18,00
16,00
14,00
12,00
VALOR
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES
8
VALOR
0
Infr. Movilidad Infraestructura Servicios Equipamientos Soc. Oportunidades Necesidades de
Abastecimientos Ambientales y Culturales Económicas Legislación o
cambios Inst.
COMPONENTE
Cant Proy Valoracion
REGIÓN NORTE
18,00
16,00
14,00
12,00
VALOR
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES
REGIÓN CÍTRICA
12
10
8
VALOR
0
Infr. Movilidad Infraestructura Servicios Equipamientos Soc. Oportunidades Necesidades de
Abastecimientos Ambientales y Culturales Económicas Legislación o
cambios Inst.
COMPONENTE
Cant Proy Valoracion
REGIÓN CÍTRICA
18,00
16,00
14,00
12,00
VALOR
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES
12
10
8
VALOR
0
Infraestructura para Infraestructura de Servicios Equipamientos Grandes Necesidades de
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Oportunidades Legislación o
Culturales Económicas cambios
Institucionales
COMPONENTE
Cant Proy Valoracion
18,00
16,00
14,00
12,00
VALOR
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Ecoforma Socioforma T.Forma F.Gestión
ASPECTOS RELEVANTES
Como síntesis del FODA aplicado a cada una de las cinco regiones punto 7, plano 1)
evaluadas, se concluye en un plano general del Estado, y su corres-
- no se destaca como una posibilidad alternativa de articulación del
pondiente gráfico de barras, superponiendo la información obtenida
territorio arco de conectividad regional norte-oriente-sur, que sí apa-
de esas cinco regiones.
rece en la imagen de tapa del PEDU 2021 (plano 6.1).
Haciendo una interpretación de este Plano General del Estado, po-
demos observar que: En cambio es importante destacar que:
- la sumatoria de las evaluaciones de cada una de las regiones que - es posible definir corredores de desarrollo socio-económico, en
conforman el Estado, no constituye un modelo territorial integral; distintas regiones del Estado, a fin de evitar el vaciamiento de las
comunidades más pequeñas, que emigran hacia el área metropoli-
- de la lectura del plano síntesis a escala del estado (plano 8.6.2) con
tana de Monterrey;
la suma de las propuestas por región, no se ve una clara integración
de estrategias o de proyectos capaz de ser asociada y convertirse - es posible potenciar el desarrollo turístico aprovechando la varie-
en un “Modelo Territorial”, como el plano 6.1, que corresponde al dad de áreas naturales de interés;
Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Leon 2012.
- es un Estado con una alta diversidad paisajística, productiva, y
- no se destacan los “macrocorredores” socio económicos con social, que posibilita una mayor variedad de oportunidades de de-
EEUU, identificados en la evaluación macro del Estado de NL (ver sarrollo.
60
50
40
30
20
0
Infraestructura para Infraestructura Servicios Equipamientos Oportunidades Necesidades d
la Movilidad Abastecimientos Ambientales Sociales y Económicas Legislación o
Culturales cambios Inst
COMPONENTES
Cantidad de Proyectos Valoracion
TOTAL
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Ecoforma Socioforma T Forma F Gestión
(a redactar)