Resúmenes: Nefrología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

Incluida en ISI Web of knowledge, Index Medicus y Medline

Volumen 33 - Suplemento 2 - 2013

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA

resúmenes
XLIII Congreso Nacional
de la Sociedad Española de
Nefrología
5-8 de octubre de 2013, Bilbao
doi:10.3265/Nefrologia.pre2013.Sep.12276

Editor especial: José Luis Górriz Teruel

Sociedad Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología


Española de
Nefrología Ve r s i ó n o r i g i n a l í n t e g r a e n w w w. r e v i s t a n e f r o l o g i a . c o m
Grupo Editorial Nefrología
Director: Carlos Quereda Rodríguez-Navarro
Editor jefe de Nefrología: Mariano Rodríguez Portillo
Editor jefe de Nefrología digital: Roberto Alcázar Arroyo
Subdirectores: Andrés Purroy Unanua, Ángel Luis Martín de Francisco, Fernando García López,
Víctor Lorenzo Sellares, Vicente Barrio Lucia
Directores honorarios: Luis Hernando Avendaño, David Kerr, Rafael Matesanz Acedos

COMITÉ DE REDACCIÓN (Editores de Área Temática)


Nefrología experimental Nefrología clínica Nefropatía diabética Nefropatías hereditarias Enfermedad renal crónica
A. Ortiz* M. Praga* F. de Álvaro* R. Torra* A.L. Martín de Francisco*
J. Egido de los Ríos J. Ara J.L. Górriz X. Lens A. Otero
S. Lamas J. Ballarín A. Martínez Castelao J.C. Rodríguez Pérez E. González Parra
J.M. López Novoa G. Fernández Juárez J.F. Navarro M. Navarro I. Martínez
D. Rodríguez Puyol F. Rivera J.A. Sánchez Tornero E. Coto J. Portolés Pérez
J.M. Cruzado A. Segarra R. Romero V. García Nieto
IRC-metabolismo Ca/P Hipertensión arterial Nefropatía y riesgo vascular Calidad en Nefrología Fracaso renal agudo
E. Fernández* R. Marín* J. Díez* F. Álvarez-Ude* F. Liaño*
J. Cannata Andía J.M. Alcázar A. Cases M.D. Arenas F.J. Gainza
R. Pérez García L. Orte J. Luño E. Parra Moncasi J. Lavilla
M. Rodríguez R. Santamaría P. Rebollo E. Poch
J.V. Torregrosa A. Rodríguez Jornet F. Ortega
Diálisis peritoneal Hemodiálisis Trasplante renal Nefrología pediátrica Nefropatología
R. Selgas* A. Martín Malo* J. Pascual* I. Zamora* J. Blanco*
M. Pérez Fontán P. Aljama M. Arias N. Gallego I.M. García
C. Remón F. Maduell J.M. Campistol A.M. Sánchez Moreno E. Vázquez Martul
M.E. Rivera Gorrin J.A. Herrero J.M. Grinyó R. Vilalta A. Barat Cascante
G. del Peso J.M. López Gómez M.A. Gentil
J.L. Teruel A. Torres
Nefrología Basada en la Evidencia
Vicente Barrio* (Director de Suplementos), Fernando J. García López (Asesor de Metodología). Editores: María Auxiliadora Bajo, José Conde, Joan M. Díaz, Mar Espino,
Domingo Hernández, Ana Fernández, Milagros Fernández, Fabián Ortiz, Ana Tato.
Formación Continuada (revista NefroPlus)
Andrés Purroy*, R. Marín, J.M. Tabernero, F. Rivera, A. Martín Malo.
* Coordinadores de área temática.

COMITÉ EDITORIAL
A. Alonso P. Barceló A. Barrientos J. Aranzábal G. de Arriba
J. Arrieta J. Bustamente A. Caralps G. Barril C. Bernis
F.J. Borrego A. Darnell P. Errasti F. Caravaca E. Fernández Giráldez
D. del Castillo P. García Cosmes F. García Martín C. de Felipe F.J. Gómez Campderá
P. Gallar M.T. González M. González Molina S. García de Vinuesa P. Gómez Fernández
M.A. Frutos L. Jiménez del Cerro I. Lampreabe A. Gonzalo E. Huarte
D. Jarillo J. Lloveras B. Maceira R. Lauzurica R. Marcén
A. Mazuecos B. Miranda J. Mora J.F. Macías J. Montenegro
A. Oliet J. Olivares J. Ortuño E. Martín Escobar A. Palma
L. Pallardo V. Pérez Bañasco A. Pérez García J.M. Morales L. Piera
J.J. Plaza A. Serra J.L. Rodicio R. Peces J. Rodríguez Soriano
J. Teixidó F.A. Valdés L. Sánchez Sicilia J.M. Tabernero A. Tejedor
J. Alsina F. Anaya A. Vigil A. Vallo

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL


E. Burdmann (Brasil) F. Cosío (EE. UU.) M. Ketteler (Alemania) S. Mezzano (Chile) A. Wiecek (Polonia)
B. Canaud (Francia) G. Eknoyan (EE. UU.) Levin, Adeera (Canadá) B. Rodríguez Iturbe (Venezuela) C. Zoccali (Italia)
J. Chapman (Australia) A. Felsenfeld (EE. UU.) Li, Philip K.T. (Hong Kong, China) C. Ronco (Italia)
R. Coppo (Italia) J.M. Fernández Cean (Uruguay) L. Macdougall (Gran Bretaña) J. Silver (Israel)
R. Correa-Rotter (México) J. Frazao (Portugal) P. Massari (Argentina) P. Stevinkel (Suecia)

JUNTA DIRECTIVA (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA)


SUSCRIPCIONES, PUBLICIDAD, EDICIÓN Presidente: Director Grupo Editorial Nefrología:
Dr. D. Alberto Martínez Castelao Dr. D. Carlos Quereda Rodríguez
Información y suscripciones:
Secretaría de la S.E.N. [email protected] Vicepresidenta:
Tel. 902 929 210 Dra. D.ª Isabel Martínez Coordinador del Registro de Diálisis
Consultas sobre manuscritos: y Trasplante:
[email protected] Secretario: Dr. D. Ramón Saracho
© Copyright 2013. Grupo Editorial Nefrología. Reservados
Dr. D. José Luis Górriz
todos los derechos Tesorera: Coordinadores de Docencia
Avda. dels Vents 9-13, Esc. B, 2.º 1.ª • ISSN: 2014-3281 Dra. D.ª María Dolores del Pino e Investigación:
Edificio Blurbis
08917 Badalona © Sociedad Española de Nefrología 2013. Reservados todos Vocales: Dr. D. Juan Francisco Navarro
los derechos mundiales. No puede reproducirse, almacenarse
Tel. 902 02 09 07 - Fax. 93 395 09 95 Dra. D.ª Gema Fernández Fresnedo Dr. D. Josep Maria Cruzado
en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna
Rambla del Celler 117-119, por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecánico, Dra. D.ª Elvira Fernández Giráldez
electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el Responsable de la selección
08190 Sant Cugat del Vallès. Barcelona Dr. D. Julio Pascual
Tel. 93 589 62 64 - Fax. 93 589 50 77 previo permiso escrito del editor. de trabajos:
Las Revistas del Grupo Editorial Nefrología se distribuyen Dr. D. José María Portolés Dra. D.ª Rosa Sánchez Hernández
Distribuido por: exclusivamente entre los profesionales de la medicina. Direcciones de interés:
EUROMEDICE, Ediciones Médicas, S.L.
Web Nefrología: www.revistanefrologia.com
E-mail Dirección Editorial: [email protected]
[email protected]
Incluida en ISI Web of knowledge, Index Medicus y Medline

Vo l u m e n 3 3 - S u p l e m e n t o 2 - 2 0 1 3

RESÚMENES RECIBIDOS

2013 668
2012 3.er Iberoamericano 660
2011 634
2010 590
2009 528
2008 554
2007 552
2006 2.º Iberoamericano 683
2005 429
2004 397
2003 432
2002 364
2001 324
2000 356
1999 377
1998 387
1997 378
1996 464
1994 379
1993 347
1992 1.er Iberoamericano 653
1991 328
1990 365

DISTRIBUCIÓN ESTADO FINAL NO


e-PÓSTER ACEPTADOS
RESÚMENES PRESENTADOS AL ORAL
16,8%
3,6% 17,2%
CONGRESO 2013

PÓSTER
62,4%

EVOLUCIÓN ANUAL. RESÚMENES RECIBIDOS POR ESTADO FINAL


700

600

500

400

300

200

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

p NO ACEPTADOS p PÓSTER p ORAL


Sumario

Incluida en ISI Web of knowledge, Index Medicus y Medline

Vo l u m e n 3 3 - S u p l e m e n t o 2 - 2 0 1 3

TGUôOGPGU
XLIII Congreso Nacional
de la Sociedad Española de

Nefrología doi:10.3265/Nefrologia.pre2013.Sep.12276
Editor especial: José Luis Górriz Teruel
Página Número de resumen
1 Genética y biología molecular ................................................................................................................ 1-11
4 Enfermedades renales hereditarias .........................................................................................................12-24
8 Glomerulopatías e inmunopatología 1...................................................................................................25-45
14 Glomerulopatías e inmunopatología 2 ..................................................................................................46-67
20 Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 1 .....................68-90
26 Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 2 .....................91-113
32 Diabetes ........................................................................................................................................................114-122
35 Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales ...............................................................123-158
44 Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC ........................................................................159-183
51 Enfermedad renal crónica - Progresión de la IRC ..................................................................................184-197
55 Enfermedad renal crónica - Complicaciones ..........................................................................................198-228
63 Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1..........................................................................229-250
69 Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2..........................................................................251-272
75 Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis ......................................................................................273-293
81 Hemodiálisis - Acceso vascular ..................................................................................................................294-319
88 Hemodiálisis - Complicaciones HD ...........................................................................................................320-329
91 Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral ..........................................................................................330-356
98 Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV y mortalidad.....................................................................................357-382
105 Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal...................................................................................383-406
111 Hemodiálisis - Otros temas HD 1 ..............................................................................................................407-430
117 Hemodiálisis - Otros temas HD 2 ..............................................................................................................431-455
124 Diálisis peritoneal 1.....................................................................................................................................456-483
131 Diálisis peritoneal 2.....................................................................................................................................484-512
139 Trasplante renal - Inmunosupresión y ensayos clínicos.........................................................................513-521
142 Trasplante renal - Donación y preservación............................................................................................522-530
145 Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos ...................................................................531-561
153 Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1........................................................................562-591
161 Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2........................................................................592-620
169 Miscelánea 1 ................................................................................................................................................621-644
175 Miscelánea 2 ................................................................................................................................................645-668
181 Índice de autores

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


Carta de presentación

Queridos amigos:

Como es costumbre, en la antesala de nuestro Congreso anual se ha editado, para entregar a todos
los congresistas, el suplemento con los resúmenes de los trabajos enviados al Congreso. Con él podéis
haceros una idea del trabajo realizado en la preparación de nuestro encuentro anual y que es fruto de la
estrecha colaboración entre el Comité Organizador del Congreso, el Comité Científico del mismo y la Junta
Directiva de la S.E.N. Este compendio de resúmenes contiene la mayoría de la investigación nefrológica.

Todos los nefrólogos han tenido la oportunidad de exponer públicamente sus investigaciones, tanto
clínica como básica, y aquí quedan reflejadas. Pero está claro que no hay cabida para todos los trabajos
enviados y ha habido que seleccionar. A pesar de todo hemos hecho un esfuerzo para que la mayoría
tengan la palabra en el Congreso. Este año hemos recibido 668 trabajos, superando a años anteriores,
de los que se han seleccionado 17,2% para presentarlos como «Comunicaciones orales», 62,4% como
«Pósters» y 3,6% como «e-pósters». Ya hay, por tanto, un buen número de socios y congresistas que
tienen concedida la palabra y la podrán usar en los días y horas que en el programa figuran.

Siempre es imposible, por razones de tiempo y espacio, aceptar todas las comunicaciones enviadas,
aunque, como podéis observar, este año vamos a superar el número global de aceptados, al haber
introducido en años anteriores una pequeña variación en los tiempos de presentación oral, para dar
cabida a más trabajos. Comprendemos que el esfuerzo por vuestra parte ha sido grande y os animamos
a leer este suplemento con detenimiento y también en la Web de la sociedad.

Ya solo nos falta desearos que tengáis un buen viaje y estancia en Bilbao, donde disponéis de un Palacio
de Congresos con todas las facilidades. También vais a poder comprobar el cambio de la ciudad de
Bilbao en los últimos años y disfrutar en las horas de ocio.

Os deseamos en nombre de la Junta directiva de la S.E.N. y del Comité Organizador unas fructíferas
jornadas de trabajo de excelente nivel científico, y entre las que, sin duda, sabréis encontrar un espacio
para el disfrute de la cultura y el cultivo de la amistad.

Jesús Montenegro Alberto Martínez Castelao

Presidente del Comité Organizador Presidente de la S.E.N.


Genética y biología molecular

1 POLIMORFISMOS DE LOS GENES HLA-DQA1 Y PLA2R1 SON FACTORES DE


RIESGO PARA LA NEFROPATÍA MEMBRANOSA IDIOPÁTICA Y PREDICEN 2 ASOCIACIÓN DE POLIMORFISMOS DEL GEN MGP CON PROGRESIÓN DE
CALCIFICACIONES VASCULARES Y PÉRDIDA DE MASA ÓSEA
••• RESPUESTA AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR Y PROGRESIÓN DE LA D. TUÑÓN LE POULTEL, M. NAVES DÍAZ, P. ROMÁN GARCÍA, F. MANCO, A.C. FOURCADE,
••• J.B. CANNATA ANDÍA, M.I. RODRÍGUEZ GARCÍA
ENFERMEDAD
G. BULLICH VILANOVA1, J. BALLARÍN CASTÁN2, A. OLIVER SAMPER1, N. AYASREH FIERRO2, METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO
I. SILVA TORRES2, S. SANTÍN GONZÁLEZ1, M. DÍAZ ENCARNACIÓN2, R. TORRA BALCELLS2, Introducción: La proteína Gla de la matriz (MGP) juega un papel importante en la
E. ARS CRIACH1 mineralización ósea y vascular. En el presente trabajo epidemiológico-experimental se
1
LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, estudió la asociación de tres polimorfismos del gen MGP con densidad mineral ósea y
FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA
calcificación vascular. Posteriormente se realizaron estudios funcionales con los distintos
Introducción: Auto-anticuerpos contra el receptor de la fosfolipasa A2 tipo M (PLA2R1) han alelos en células de músculo liso vascular y en osteoblastos.
sido descritos en aproximadamente el 70 % de casos con nefropatía membranosa idiopática Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 296 individuos de la población
(NMI). Recientemente, un estudio de asociación a nivel de genoma completo ha identificado general de Oviedo de entre los que habían participado en el estudio EVOS/EPOS. Se midió
polimorfismos de nucleótido simple (SNP) de los genes HLA-DQA1 (rs2187668) y PLA2R1 la densidad mineral ósea (DMO) y se cuantificó la calcificación aórtica, al inicio del estudio
(rs4664308) como importantes factores de riesgo para la NMI, sugiriendo una contribución y después de cuatro años de seguimiento. Se obtuvo una muestra de ADN para determinar
genética a su patogénesis. Variantes de Número de Copia (CNV) en el locus FCGR3 han sido los genotipos de los polimorfismos -138T> C, -7G> A y Thr83Ala de la MGP mediante
asociadas a diversas enfermedades autoinmunes, pero su posible implicación en la NMI no PCR-RFLP. Los estudios funcionales con los distintos alelos asociados se realizaron mediante
ha sido estudiada. transfección transitoria de las células de músculo liso vascular A7r5 y las osteoblásticas UMR-
Material y métodos: Hemos genotipado estos SNP de los genes HLA-DQA1 y PLA2R1 y 106, para estudios de gen reportero y de expresión de genes en células eucariotas.
las CNV del locus FCGR3 en una cohorte de 89 pacientes españoles con NMI y en un grupo Resultados: En el estudio epidemiológico se evidenció que la proporción de hombres que
de 286 sujetos control. habían perdido DMO en el cuello femoral fue mayor entre los que presentaban los genotipos
Resultados: Hemos validado que los genes HLA-DQA1 y PLA2R1 son factores de riesgo para homocigotos -7AA y 83AlaAla, genotipos que también mostraron un mayor riesgo de
la NMI en población española y que los portadores de la combinación genotípica de riesgo progresión de las calcificaciones aórticas (OR = 5,6; IC 95 % = [1,2-27,8] y OR = 6,8; IC
de ambos SNP (A/A o A/G para HLA-DQA1 [rs2187668] y A/A para PLA2R1 [rs4664308]) 95 % = [1,4-32,3], respectivamente). En mujeres no se observaron diferencias significativas,
tienen una mayor susceptibilidad a padecer la enfermedad (OR = 7,33, p = 1·10-4). No así como tampoco en lo que respecta al polimorfismo -138T> C.
se ha identificado asociación entre las CNV en el locus FCGR3 y la NMI. Por primera vez, En el estudio experimental se comprobó que el alelo -7A, es decir, el asociado con pérdida
hemos identificado que la combinación genotípica de ambos SNP, ajustada por los niveles de DMO y con mayor progresión de calcificaciones vasculares, generaba una actividad
de proteinuria al diagnóstico, predicen la respuesta al tratamiento inmunosupresor (OR = luciferasa menor en comparación con -7G (47 % menos en células vasculares [p = 0,001]
0,084, p = 0,012). Además, los portadores del genotipo A/A o A/G del SNP de HLA-DQA1 y 34 % menos en osteoblastos [p = 0,012]). En células vasculares sometidas a condiciones
presentan una supervivencia libre de progresión de la enfermedad superior a los portadores calcificantes (medio de cultivo con 2 mM de calcio y 3 mM de fosfato), la sobreexpresión de
del genotipo G/G (p = 0,050). MGP conteniendo el alelo 83Thr produjo un menor depósito de calcio que la sobreexpresión
Conclusión: Nuestros resultados confirman la implicación de los genes HLA-DQA1 y con el alelo 83Ala, este último también asociado con pérdida de DMO y con mayor
PLA2R1 en la susceptibilidad a la NMI e identifican, por primera vez, su papel como factores progresión de calcificaciones vasculares.
pronóstico de la respuesta al tratamiento y la progresión de la enfermedad. No se ha Conclusión: Dos polimorfismos de MGP se han asociado con un mayor riesgo de pérdida
identificado asociación de las CNV de los genes FCGR3A y FCGR3B con la NMI. Estudios de masa ósea y de progresión de la calcificación vascular en hombres. Además, los estudios
de otras cohortes de pacientes con NMI serán importantes para validar estos resultados e funcionales han corroborado esta asociación. Este hallazgo sugiere que la identificación
identificar nuevos factores pronóstico. de estas variantes podría ser de utilidad para predecir el riesgo de calcificación vascular y
desmineralización ósea.

3 ESTUDIO DEL GEN COL4A3 Y DESCRIPCIÓN DE NUEVAS MUTACIONES


RESPONSABLES DEL SÍNDROME DE ALPORT AUTOSÓMICO DOMINANTE
C. ROSADO RUBIO1, E. BUENO MARTÍNEZ2, P. FRAILE GÓMEZ3, P. GARCÍA COSMES3,
4 PAPEL DE LAS LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD CARBAMILADAS EN LA
SELECCIÓN DE EPC IN VITRO
C. LUNA RUIZ1, A. CARMONA MUÑOZ1, P. BUENDÍA BELLO1, M.J. JIMÉNEZ MORAL1, R. MOYANO GARCÍA1,
••• R. MANZANEDO BUENO1, C. FELIPE FERNÁNDEZ1, J. MARTÍN GARCÍA1, R. GONZÁLEZ SARMIENTO2 •••
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE ÁVILA, 2 MEDICINA MOLECULAR, UNIVERSIDAD DE A. MARTÍN-MALO1, P. ALJAMA GARCÍA1, J. CARRACEDO AÑÓN1, R. RAMÍREZ CHAMOND2
SALAMANCA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. INSTITUTO MAIMÓNIDES DE
Objetivos: Las formas autosómicas representan el 20 % de los casos de síndrome de Alport (l5 % INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA (IMIBIC), CÓRDOBA, 2 FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD
recesivas y 5 % dominantes). Están causadas por mutaciones en los genes COL4A3 y COL4A4. DE ALCALÁ DE HENARES, MADRID
Nuestro objetivo es buscar, en los pacientes con síndrome de Alport autosómico de nuestro hospital, Introducción: Las EPC (Endothelial Progenitors Cell) son células implicadas en el balance
las mutaciones patogénicas del gen COL4A3.
Material y métodos: Estudiamos 8 familias con diagnóstico clínico de síndrome de Alport daño/reparación del endotelio vascular. Su reclutamiento desde la médula ósea y su función
autosómico. Realizamos una búsqueda de mutaciones en el gen COL4A3 mediante secuenciación pueden encontrarse alterados en la uremia. Las toxinas urémicas producen carbamilación
directa del DNA del paciente índice, previa amplificación del mismo mediante reacción en cadena de de proteínas; se desconoce si las lipoproteínas de alta densidad (HDL) modificadas por la
la polimerasa y el análisis de mutaciones mediante electroforesis en geles sensibles a la conformación carbamilación intervienen en el crecimiento y funcionalidad de EPC.
de CSGE-Heterodúplex.
Resultados: De nuestros 8 pacientes, 6 (75 %) presentaban una herencia dominante, uno (12,5 %) Objetivo: Valorar el efecto de la modificación química de HDL mediante carbamilación
tenía herencia recesiva y otro (12,5 %) no tenía antecedentes familiares. sobre el crecimiento de EPC en cultivo.
Encontramos 16 mutaciones, de ellas, 2 son patogénicas: c.345DelG; p.G115GFSX37 es la deleción Materiales y métodos: Se desarrolló un modelo de carbamilación in vitro análogo al
de una guanina en la posición 345, que produce un codón de parada 37 codones después. Genera proceso fisiológico que produce la uremia en pacientes IRC. La carbamilación in vitro se
una proteína truncada y es la responsable de la clínica de esta familia. No está descrita en la
realizó poniendo en contacto la lipoproteína normal (HDLn) con un tampón de NaBO 0,1M
literatura. c.4235G> T; p.G1412V es la sustitución de guanina por timina en la posición 4235 del
gen, que genera el cambio de glicina por valina en la posición 1412 de la proteína, ya descrita como + KOCN 0,5M durante 48 h-37 ºC, transformándola en HDLc. En un cultivo primario de EPC
patogénica. El resto corresponde a polimorfismos poblacionales (tabla). procedentes de sangre periférica de sujetos sanos, se monitorizó la formación de Unidades
Conclusiones: El gen COL4A3 tiene gran multitud de polimorfismos, lo que dificulta el diagnóstico Formadoras de Colonias (UFC) mediante microscopía a lo largo de siete días. Se valoró por
genético por el método utilizado.
citometría de flujo EPC I, EPC II, ICAM-1, Tie-2.
La mutación c.345 Del G; p.G115GFSX37 es una deleción que genera una proteína truncada. Es
una mutación patogénica, responsable de un síndrome de Alport autosómico dominante, que Resultados: Se observó que en presencia de HDLn, el número de UFC aumentó
describimos por primera vez en este trabajo. significativamente en comparación con el Control y HDLc. No observamos cambios
Describimos 7 mutaciones intrónicas, que consideramos polimorfismos poblacionales, al estar significativos del número de UFC en cultivos con HDLc en comparación con el Control
alejadas de las regiones de splicing, por lo que no tienen efecto en la proteína resultante.
(tabla). En relación con el fenotipo de las EPC, se observó que en cultivos con HDLn hay
p Tabla.
MUTACIÓN BIBLIOGRAFÍA SIGNIFICADO
una disminución de EPC I, así como un aumento de EPC II. En cuanto a los marcadores de
c.345 Del G; p.G115GFSX37 Este trabajo Frameshift adhesión, hay una tendencia al aumento de ambos (ICAM-1 y Tie-2) en cultivos con HDLc
c.4235G>T; p.G1412V Tazon Vega et al (2003) Missense respecto al Control y HDLn.
c.127G>C; p.G43R Heidet et al (2001) Polimorfismo Conclusión: La función de HDLn sobre la proliferación de EPC se encuentra disminuida
IVS5+73C>T Voskarides et al (2007) Polimorfismo respecto a HDLc. La carbamilación de proteínas por un método análogo al que ocurre
c.422T>C; p.L141P Longo et al (2002) Polimorfismo en pacientes urémicos impediría la adecuada función sobre el reclutamiento de EPC en
c.485A>G; p.E162G Heidet et al (2001) Polimorfismo enfermos con IRC.
c.G976T; p.D326Y Heidet et al (2001) Polimorfismo
c.1352A>G ; p.H451R Heidet et al (2001) Polimorfismo p Tabla. UFCs ± SD
c.1721C>T; p.P574L Heidet et al (2001) Polimorfismo
Control + HDLn + HDLc
IVS 4-41 INSG Este trabajo Polimorfismo
16 días 51,6 ± 9,35
IVS16+14T>C Este trabajo Polimorfismo
19 días 55,5 ± 8,20 91,8 ± 10,80a 56,2 ± 9,96
IVS 17+35T>G Este trabajo Polimorfismo 22 días 36,1 ± 3,24 56,5 ± 6,02b 32,6 ± 4,41
IVS30-66C>T Este trabajo Polimorfismo
IVS32+69 A>G Este trabajo Polimorfismo a
Significativo vs. Control y HDLc 19 días (p < 0,001)
IVS 39-4 Del TT Este trabajo Polimorfismo
IVS46-69C>T Este trabajo Polimorfismo
b
Significativo vs. Control y HDLc 22 días (p < 0,001)

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 1


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Genética y biología molecular

5 EFICACIA DE LA VITAMINA D EN ATENUAR LA ACTIVIDAD DE LAS


PROTEASAS ADAM17 Y CATEPSINA L, RESPONSABLES DEL DAÑO RENAL 6 LA AQP2 ES REGULADA DE MANERA INDEPENDIENTE A LA VASOPRESINA POR
LA KINASA LIGADA A INTEGRINAS
••• Y CARDIOVASCULAR INDUCIDOS POR EL ALTO FÓSFORO. J.L. CANO PEÑALVER, M. GRIERA MERINO, P. MARTÍN-SÁNCHEZ, M.A. CORTÉS, L. BOHÓRQUEZ,
• M. RODRÍGUEZ PUYOL, S. DE FRUTOS GARCÍA
P. VALCHEVA1, Y. ALMADÉN2, M. RODRÍGUEZ2, A. DUSSO1
1
NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA, 2 UNIDAD DE FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID
INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA Introducción: La aquaporina 2(AQP2) es regulada por la hormona antidiurética (AVP) tras
Introducción y objetivos: El alto fósforo (P) es un reconocido acelerador de patologías unirse al receptor tipo 2 (V2R) en las células principales del túbulo colector, iniciándose la
de envejecimiento renal y cardiovascular (CV), mediante mecanismos independientes de su cascada de activación de la kinasa dependiente de AMPc (PKA) que fosforila a la AQP2
potencia en agravar el hiperparatiroidismo secundario y/o el fenotipo osteo-formador en facilitando su movilización (a corto plazo o tráfico) desde las vesículas intracelulares a
células de músculo liso vascular (VSMC). la membrana apical del túbulo y permitiendo la absorción del agua libre de la orina. La
Basándonos en la fuerte asociación entre el aumento de la actividad de las proteasas expresión de AQP2 (a largo plazo) también es mediada directa o indirectamente por esta
ADAM17 y catepsina L (CTSL) y el daño renal y CV por inflamación sistémica, y por la vía. Otras kinasas se han demostrado estar implicadas en estos procesos de fosforilación.
acumulación de DNA dañado en VSMC, evaluamos la contribución de estos mecanismos a Nosotros proponemos la kinasa ligada a integrinas (ILK) como otra kinasa implicada en
los potentes efectos adversos del alto P en el riñón y en los vasos. estos procesos de fosforilación que regulan a la AQP2. La ILK es una de las principales
Resultados: En VSMC, una exposición de 6 h a alto P (3,3 mM) es suficiente para inducir encimas codificadoras de los cambios cualitativos y cuantitativos de la matriz extracelular,
la translocación de ADAM17 a la membrana celular para liberar TNF , y la expresión de traduciéndolos en mecanismos de regulación del citoesqueleto y la movilización de vesículas,
CTSL. Ambos procesos están exacerbados en VSMC provenientes del ratón knock out para así como cambios en la expresión de diversos genes.
el receptor de vitamina D. Materiales y métodos: Usamos un modelo animal transgénico de deleción condicional
En riñón normal de rata, la exposición a alto P (3,3 mM) resulta no solo en un aumento de de ILK en la etapa adulta (cKO). Los niveles de AVP plasmática se determinaron por
ADAM17 sino también en una disminución de klotho, esencial para mantener la respuesta ELISA. En condiciones basales y tras 24 horas de tratamiento con un análogo estable de
fosfatúrica a elevaciones de FGF23. Ambos efectos del alto P se atenúan significativamente AVP (desmopresina), analizamos la funcionalidad tubular mediante la determinación del
con la coincubación simultánea tanto con el inhibidor especifico de ADAM17, TAPI II (10 y volumen, la osmolalidad de orina y la excreción fraccional de H2O (EFH2O). El tejido renal se
20 uM), como con la combinación de 25-hidroxivitamina D (10-10 M) y paricalcitol (10-8 M). procesó para determinar mediante técnicas inmunológicas la expresión de ILK, V2R y AQP2
Esta combinación es también efectiva en atenuar los aumentos renales de CTSL inducidos y su localización intracelular.
por el alto P. Estos importantes resultados se observaron también en la arteria renal humana. Resultados: Basalmente se observa poliuria, aumento en EFH2O y menor osmolalidad en
Conclusión: El mantenimiento de niveles normales de vitamina D nutricional y activa en la orina de los cKO comparando con sus controles (WT). No hubo diferencia en los niveles
el enfermo renal podrían enlentecer el desarrollo de lesiones asociadas al envejecimiento a de AVP ni de V2R, pero si existe una disminución en la expresión y tráfico de la AQP2
nivel renal y CV a través de un adecuado control de la actividad de ADAM17 y CTSL. en los riñones de los cKO. La desmopresina redujo la diuresis y aumentó la osmolalidad,
la expresión y el tráfico de AQP2 en ambos WT y cKO, pero se mantuvo la diferencia
significativa entre cKO y WT.
Conclusión: la ILK regula la expresión y el tráfico de la AQP2 de manera independiente
a los niveles de AVP y V2R. La estimulación con desmopresina no consiguió igualar las
diferencias entre WT y cKO. Es la primera vez que se demuestra que ILK regula a la AQP2 y
que su ausencia produce diabetes insípida nefrogénica por un mecanismo independiente al
canónico iniciado por la AVP al unirse a V2R.

7 RETRASO DE FUNCIÓN DEL INJERTO POR NECROSIS TUBULAR AGUDA


EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES CON VARIANTE CYP2C19*2/*2 8 ESTUDIO DEL GEN COL4A4 Y DESCRIPCIÓN DE NUEVAS MUTACIONES
RESPONSABLES DEL SÍNDROME DE ALPORT
• Y TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON TACROLIMUS Y OMEPRAZOL C. ROSADO RUBIO1, E. BUENO MARTÍNEZ2, P. FRAILE GÓMEZ3, P. GARCÍA COSMES3,
• R. MANZANEDO BUENO1, C. FELIPE FERNÁNDEZ1, J. MARTÍN GARCÍA1, R. GONZÁLEZ SARMIENTO2
D. RODRÍGUEZ ORTEGA1, S. BEA GRANELL1, V. BOSÓ RIBELLES2, M. HERRERO CERVERA2,
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE ÁVILA, 2 MEDICINA MOLECULAR, UNIVERSIDAD DE
L. ROJAS ORELLANA2, S. ALIÑO PELLICER2, J. HERNÁNDEZ JARAS1, J. SÁNCHEZ PLUMED1
SALAMANCA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA, 2 FARMACIA,
Objetivos: Las formas autosómicas representan el 20 % de los casos de síndrome de Alport (l5 % recesivas y
HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA
5 % dominantes). Están causadas por mutaciones en los genes COL4A3 y COL4A4.
Introducción: Los polimorfismos (variaciones genéticas que aparecen en > 1 % de la Nuestro objetivo es buscar, en los pacientes diagnosticados de síndrome de Alport autosómico de nuestro
población) y especialmente los de sustitución de una simple base nitrogenada (Single hospital, las mutaciones patogénicas en el gen COL4A4.
Material y métodos: Estudiamos 6 familias con diagnóstico clínico de síndrome de Alport autosómico.
Nucleotide Polymorphisms, SNP), que constituyen el 90 % de la variación genética, son la Buscamos mutaciones en el gen COL4A4 mediante secuenciación directa del DNA del paciente índice, previa
principal diana de las investigaciones actuales en farmacogenética. Los anticalcineurínicos son amplificación del mismo mediante reacción en cadena de la polimerasa y análisis de mutaciones mediante
metabolizados por el citocromo P450, especialmente la isoforma CYP3A4/5, cuya expresión electroforesis en geles sensibles a la conformación de CSGE-Heterodúplex. Todos los pacientes tenían un
estudio previo del gen COL4A3, donde no se encontró ninguna mutación patogénica. Para caracterizar la
presenta variabilidad dependiente de SNP. Se ha descrito una interacción competitiva entre el mutación missense encontrada se realizó un estudio poblacional de 100 alelos mediante CSGE-Heterodúplex y
omeprazol, utilizado casi de manera constante en trasplante, y el tacrolimus en pacientes con estudios «in silico» con los programas: Polyphen, SNPs 3D y SIFT.
la genotipo A/A en el rs4244285 de CYP2C19 (CYP2C19*2/*2 o metabolizadores pobres) Resultados: De nuestros 6 pacientes, 4 (66,6 %) presentaban un modo de herencia dominante, uno (16,7 %)
tenía herencia recesiva y otro (16,7 %) no tenía antecedentes familiares de síndrome de Alport.
en pacientes trasplantados hepáticos conllevando a una elevación en las concentraciones
Encontramos dos mutaciones patogénicas no descritas en la literatura. IVS3+1G> C es el cambio de guanina
sanguíneas de tacrolimus y consecuente toxicidad. por citosina en la posición +1 del intrón 3. Está localizada en la región de splicing, por lo que es patogénica.
Objetivo primario: Comparar la incidencia de retraso en la función del injerto (RFI) por necrosis c.4267C> T; p.P1423S se considera patogénica de acuerdo con los siguientes criterios (tabla 1).
Ambas generan un síndrome autosómico dominante.
tubular aguda (NTA) entre pacientes trasplantados renales con variante CYP2C19*2/*2 y
El resto son polimorfismos, 7 ya descritos por otros grupos y otros 7 p Tabla 1.
tratamiento concomitante con tacrolimus y omeprazol y pacientes trasplantados renales sin descritos por primera vez en este trabajo (tabla 2). ESTUDIO RESULTADO
dicha variante (CYP2C19*1/*1 o *1/*2, metabolizadores extensivos o intermedios). Conclusiones: Describimos dos mutaciones patogénicas en el gen
Modelo poblacional Negativo
Objetivos secundarios: Diferencia de incidencias de RFI y NTA en ambos grupos. COL4A4: IVS3+1G> C y c.4267C> T; p.P1423S (herencia dominante).
Describimos 7 nuevas variantes intrónicas. Las consideramos Polyphen 0,989
Métodos: Hemos diseñado una plataforma con 37 SNP en 14 genes codificantes para enzimas polimorfismos poblacionales debido a su situación alejada de las SNPs 3D - 0,05
metabolizadoras, transportadores y dianas moleculares de tacrolimus. Incluimos pacientes regiones de splicing.
El gen COL4A4 tiene gran multitud de polimorfismos, lo que dificulta el SIFT Tolerada
trasplantados renales de novo (n = 74) entre marzo de 2008 y diciembre de 2009 intervenidos
diagnóstico genético por el método utilizado.
en nuestro centro. La información clínica y analítica fue obtenida retrospectivamente de las
p Tabla 2.
historias clínicas. Dividimos la muestra en dos grupos, G1: pacientes con portadores la variante MUTACIÓN BIBLIOGRAFÍA SIGNIFICADO
CYP2C19*2/*2 (n = 4) y G2: no portadores de esta variante. La asociación entre el genotipo y IVS3+1G>C Este trabajo Patogénica (splicing)
las variables estudiadas se evaluó mediante la prueba 2 y la prueba exacta de Fischer. c.4267C>T; p.P1423S Este trabajo Probablemente patogénica (missense)
c.3011C>T; p.P1004L Boye et al (1998) Polimorfismo
Resultados: Para el objetivo primario encontramos diferencias estadísticamente significativas
c.3594G>A; p.G1198G Lemmink et al (1994) Polimorfismo
con una a incidencia de RFI por NTA del 75,0 % en el G1 frente al 7,1 % (p = 0,003; RR: 10,5, c.3684G>A; p.K1228K Badenas et al (2002) Polimorfismo
IC 95 %: 3,8-29,2). Para el objetivo secundario RFI encontramos diferencias estadísticamente c.3979G>A; p.V1327M Longo et al (2002) Polimorfismo
significativas con incidencias de 75,0 % frente al 21,4 % (p = 0,042; RR: 3, IC 95 %, 1,7-7,2). c.4080G>A; p.P1360P Badenas et al (2002) Polimorfismo
Para el objetivo secundario NTA encontramos diferencias estadísticamente significativas con c.4207T>C; p.S1403P Boye et al (1998) Polimorfismo
c.4932C>T; p.F1644F Longo et al (2001) Polimorfismo
incidencias de 75,0 % frente al 7,1 % (p = 0,02; RR: 5,2, IC 95 %: 2,3-11,7).
IVS10-39 T>C Este trabajo Polimorfismo
Conclusiones: La presencia de la variante CYP2C19*2/*2 se asoció con mayor tasa de RFI IVS 12+30 G>A Este trabajo Polimorfismo
por NTA en pacientes trasplantados renales de donante en muerte encefálica que llevaron IVS 12-58 A>G Este trabajo Polimorfismo
tacrolimus y omeprazol en los primeros días postrasplante. También se asoció con mayor riesgo IVS 17+24 A>T Este trabajo Polimorfismo
de RFI y NTA como variables independientes. IVS 19+21C>A Este trabajo Polimorfismo
IVS37-61 G>T Este trabajo Polimorfismo
IVS 38 +40 C>A Este trabajo Polimorfismo

2
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Genética y biología molecular

9 LAS MICROPARTÍCULAS INDUCIDAS POR LA UREMIA TRANSDUCEN SEÑALES QUE


MODULAN EL ESTRÉS OXIDATIVO Y LA APOPTOSIS EN CÉLULAS ENDOTELIALES 10 IDENTIFICATION OF GENETIC FACTORS RESPONSIBLE OF THE VASCULAR
PHENOTYPE ASSOCIATED TO POLYCYSTIC KIDNEY DISEASE: GENOTYPE/
A. CARMONA MUÑOZ1, C. LUNA RUIZ1, P. BUENDÍA BELLO1, M.J. JIMÉNEZ MORAL1, PHENOTYPE CORRELATION IN ADPKD FAMILIES
• R. MOYANO GARCÍA1, S. SORIANO CABRERA1, A. MARTÍN MALO1, R. RAMÍREZ CHAMOND2,

L. SOUSA SILVA1, O. LAMAS1, B. SOBRINO2, M. GARCÍA VIDAL1, T. CORDAL1,
P. ALJAMA GARCÍA1, J. CARRACEDO AÑÓN1 R. ALONSO VALENTE1, C. VÁZQUEZ GÓMEZ1, C. DÍAZ RODRÍGUEZ1, F. BARROS ANGUEIRA2,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. INSTITUTO MAIMÓNIDES DE M.A. GARCÍA-GONZÁLEZ1
INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA (IMIBIC), CÓRDOBA, 2 FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD 1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO, SANTIAGO DE
DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID COMPOSTELA, 2 FUNDACIÓN PÚBLICA GALLEGA DE MEDICINA GENÓMICA, COMPLEXO
Introducción: El estado de microinflamación crónica presente en la uremia tiene un HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO, SANTIAGO DE COMPOSTELA
papel relevante en la aparición de daño endotelial en pacientes con insuficiencia renal Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease (ADPKD) is the most common inherited
crónica (IRC). El endotelio vascular es un órgano esencial para mantener la integridad y
disease defined by progressive cyst development; almost 12,5 million people worldwide
homeostasis general de los vasos sanguíneos. Ante un daño y/o activación endotelial se
producen micropartículas endoteliales (MPE), que son pequeñas vesículas que participan are affected. ADPKD is also a multisystemic disease with extra renal manifestations with
como elementos de señalización intercelular. liver and pancreatic cystic phenotype, colonic diverticula, abdominal wall and inguinal
Objetivo: Valorar la capacidad de señalización de MPE inducidas por uremia sobre células hernia, and a severe vascular phenotype. The vascular phenotype is associated with 8%
endoteliales en cultivo (HUVEC). of all ADPKD cases, 5 times more than in general population, and a consists in ruptured
Material y métodos: Para producir MPE, HUVEC fueron tratadas en cultivo con suero intracranial aneurysms associated to subarachnoid haemorrhage, intracranial dolichoectasia,
urémico (SU, 10 %) y con factor de necrosis tumoral alfa (TNF , 10 ng/ml) durante 20 horas dilatation of the aortic root and dissections of the thoracic aorta and cervicocephalic arteries.
a 37 ºC y 5 % CO2.
Here, we describe the analysis of the genetic factors that could drive the vascular phenotype
Se recogieron los sobrenadantes y se ultracentrifugaron 20 000 g durante 30 minutos. Las
in 250 ADPKD families. First, we clinically classified our cohort of ADPKD families and
micropartículas de suero urémico (MPsu) y micropartículas de TNF (MPTNF ) se utilizaron en
cultivos de HUVEC. Se cuantificó por citometría de flujo la apoptosis (anexina V-Alexa Fluor® identify those with the different vascular phenotypes. Then, we developed an strategy to
e ioduro de propidio) y el estrés oxidativo (hidroetidina, que se une a especies reactivas de identify the mutations associated to the main disease and characterized them according to
oxígeno, ROS). gene, genomic position, type of mutation and identification of other modifier mutations
Resultados: Los resultados se expresan como media ± SD. Tanto en MPsu como en MPTNF located in other PKD genes.
se produjo en aumento de estrés oxidativo (ROS) en relación con el control. En relación con It is important to identify the genetic factors responsible for the vascular phenotype in
la apoptosis, las MPsu y MPTNF indujeron un aumento significativo con respecto a células ADPKD patients in order to determine the prognosis, better understand the pathogenesis
control (tabla).
and help find future therapies.
Conclusión: Las micropartículas obtenidas de la activación de células endoteliales con SU y
TNF producen incremento de ROS y apoptosis en células endoteliales. En pacientes con IRC
hay MPE (MPsu y MPTNF ) que podrían modular procesos internos celulares como la apoptosis
y el estrés oxidativo; por tanto, estas MPE pueden intervenir en el posible desarrollo de
disfunción endotelial.

p Tabla.
Tratamiento % Apoptosis ROS (% HE)
Control 18,88 ± 3,25 25,13 ± 1,26
MPsu 33,82 ± 6,05a 31,66 ± 3,10c
MPTNFα 27,19 ± 2,11b 32,14 ± 3,27d
a
Control vs MPsu p = 0,02. b Control vs MPTNFα p = 0,047. c Control vs MPsu p = 0,019.
d
Control vs MPTNFα p = 0,013
p < 0,05 se considera significativo

11 GENOTYPE/PHENOTYPE CORRELATION OF VERY EARLY ONSET AUTOSOMAL


DOMINANT POLYCYSTIC KIDNEY DISEASE
O. LAMAS1, L. SOUSA SILVA1, B. SOBRINO2, C. HERNÁNDEZ VALLEJO3, M. GIL3, G. ARIZETA4, C.
• VÁZQUEZ GÓMEZ1, C. DÍAZ RODRÍGUEZ1, F. BARROS ANGUEIRA2, M.A. GARCÍA-GONZÁLEZ1
1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO, SANTIAGO DE
COMPOSTELA, 2 FUNDACIÓN PÚBLICA GALLEGA DE MEDICINA GENÓMICA, COMPLEXO
HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO, SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 PEDIATRÍA,
COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO, SANTIAGO DE COMPOSTELA,
4
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico.
Polycystic Kidney Disease (PKD) is the most frequently inherited disease since 1/600 new
born carry a mutation in autosomal dominant PKD genes (PKD1 or PKD2) or 1/64 in the
autosomal recessive gene (PKHD1). This counts to approximately 12,5 million people
worldwide. Typically, the disease manifests progressive bilateral cystic kidney enlargement
leading to end-stage renal disease (ESRD) in the sixties. But the severity of PKD is highly
variable, interfamilial and also intrafamilial, with individuals asymptomatic at 90 years old
(late onset), rare cases diagnosed in utero or before 18 months (Very Early Onset, VEO) and
early onset (EO) diagnosed between 18 months and 30 years of age.
Here we analyze the clinical data from individuals from 47 VEO/EO-PKD familes and
characterize their genetic profile looking for phenotype-associated mutations. We postulate
that genetic background, accumulation and position of mutations in PKD genes account for
and correlate with the severity and very early onset of PKD.
Identifying risk factors and the disease progression in the early years of life would be a
powerful tool for diagnosis and management of high-risk patients.

3
Enfermedades renales hereditarias

12 MEJOR PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON CISTINOSIS PERO


PERSISTENCIA DEL RETRASO DE CRECIMIENTO EN NUESTRA SERIE 13 EVOLUCIÓN DE LA AFECTACIÓN RENAL Y PULMONAR EN LA ESCLEROSIS
TUBEROSA
E. LARA MONTECZUMA1, A. MADRID ARIS1, R. VILALTA CASAS1, M. MUÑOZ LÓPEZ1, R. PECES1, C. TAPIA1, R. ZOMETA1, D. MENÉNDEZ1, L. ÁLVAREZ1, A. AGUILAR1, E. CUESTA2,
••• S. CHOCRON DE BELZANQUEN1, C. CANTARELL AIXENDRI2, G. ARICETA IRAOLA1
••• C. PECES3, R. SELGAS1
1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 3 ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, SERVICIO DE
Introducción: El tratamiento con cisteamina ha modificado el pronóstico de los pacientes SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA, TOLEDO
con cistinosis, aunque la información a largo plazo es limitada. La esclerosis tuberosa tipo 2 (ET2) es una enfermedad autosómica dominante caracterizada
Objetivo: Conocer la historia natural de la cistinosis en nuestra serie. por el desarrollo de hamartomas en diferentes órganos incluyendo angiomiolipomas (AML)
Población y método: Análisis comparativo de dos subgrupos de pacientes diagnosticados renales y linfangioleiomiomatosis (LAM) pulmonar. La historia natural de los AML y de
de cistinosis forma infantil, antes o después de 1980. Resultados en m ± DE, o md la LAM es impredecible. El objetivo del estudio fue investigar la evolución clínica de los
[intercuartil]. AML y la LAM, así como la prevalencia de insuficiencia renal crónica (IRC) y las opciones
Resultados: 30 pacientes (10 varones) de 26 familias con cistinosis. Edad actual 40,5 ± 5,7 terapéuticas de estas manifestaciones de la ET2. Se estudiaron 20 pacientes (11 varones y 9
años (diagnóstico previo a 1980, n = 16), y 12 [9-19,8] (diagnóstico œ 1980, n = 14). Edad mujeres) con ET2 y AML con distinto grado de afectación renal. Seis mujeres y un varón (7
diagnóstico 1,4 ± 1,3; md 1[1-2] vs. 1,48 ± 2,4 años; md 1[1-2] (ns). Años evolución 18,5 casos) presentaron lesiones de LAM. De los 20 pacientes, 7 fueron sometidos a tratamiento
[6,8-29,3] vs. 11 [8-18,8] (p < 0,09). Al diagnóstico: Zpeso -3 [-3,5; -2,6] vs. -2,1 [-2,92; sustitutivo renal con diálisis y 5 de ellos recibieron un trasplante renal. El resto presentó
-1,38] (p < 0,05), Ztalla -3,2 [-4,9; -1,3] vs. -1,9 [-2,6; -1,65] (p = 0,05). Edad inicio cisteamina distintos grados de función renal y recibió tratamiento médico. Todos excepto uno fueron el
desconocida vs. 1[1-4,7] años. Niveles basales de cistina IL desconocidos vs. 5,6 [2,5-7,6] resultado de mutaciones de novo. Siete pacientes presentaron el síndrome del gen contiguo,
nmol half-cistina/mg prot. Niveles medios de cistina IL desconocidos vs. 2[1,1-3,1] nmol con hallazgos de ET2 y de poliquistosis renal tipo 1. Debido al gran crecimiento de los AML
half-cistina/mg prot. Último control: Zpeso -2,4 [-2,5; -1,76] vs. -0,8 [-1,6; -0,3] (p < 0,0001), renales o a las hemorragias de los mismos, 5 pacientes requirieron una nefrectomía unilateral
Ztalla -4,9 [-5,5; -3,9] vs. -1,4 [-2,4; -1] (p < 0,0001), con 0/16 y 11/14 pacientes recibiendo y 3 bilateral. Un caso falleció por hemorragia retroperitoneal de los AML, confirmada en la
rhGH. Recuperación de peso en ambos grupos (p < 0,003 y < 0,0009), pero pérdida de talla necropsia (mortalidad 5 %). De los 13 riñones analizados histológicamente, solo 1 presentó
en el grupo < 1980 (p < 0,007), con talla estable (ns) sin catch-up en el grupo œ 1980. Diálisis un oncocitoma asociado a los AML. Seis casos con AML (3 además con LAM) fueron tratados
12/16 (75 %) a los 10,5 ± 3,6 años vs 1/14 (7 %) a los 11 años. Tx renal 9/16 (56,2 %) a los con rapamicina durante 12 a 60 meses. En resumen, esta serie de ET2 ilustra el espectro de
13,2 ± 2,1 años (4 reTx), vs. 4/14 (28,6 %) a los 12 [12-17] años (1 reTx). Morbilidad: 2/16 evolución de los AML y de la LAM, y permite evaluar las distintas opciones terapéuticas.
ceguera (12,5 %) vs. 1/14 miopatía (7 %) y 3/14 raquitismo (21,4 %). Exitus 11/16 (69 %) Los pacientes con ET2 e IRC terminal son buenos candidatos para diálisis y trasplante renal.
a los 15 [9,5-25,5] años (5/11 infección; 3/11 accidente cerebro-vascular, 1/11 linfoma, 2/11 El riesgo de hemorragias puede justificar la nefrectomía uni o bilateral, antes o al tiempo
desconocido. 1/11 pérdida), vs. 0/14. Social: 3/4 empleados, 0/4 emancipados vs. 11/14 del trasplante, lo que evitaría también el sangrado ulterior de los AML. El tratamiento con
estudiantes, 3/14 empleados, 1/14 casado. anti mTOR puede ser útil en fases tempranas para controlar el crecimiento de los AML y
Comentarios: El pronóstico vital y de la nefropatía en cistinosis tratada con cisteamina ha en la progresión de la LAM. Los anti mTOR también pueden ser útiles en casos de AML
mejorado sustancialmente. Persiste el retraso de crecimiento y la afectación multisistémica, inoperables y son el agente terapéutico inmunosupresor de elección en los trasplantados
incluyendo la ERCT que ocurre más tardíamente. renales.

14 QUISTES RENALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA


BASAL FINAL CON PROTEINURIA/DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL 15 ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON CYSTAGON® EN PACIENTES CON
CISTINOSIS: FACTORES DETERMINANTES E IMPACTO DE LA EDAD
A.M. SEVILLANO PRIETO, M. MOLINA GÓMEZ, E. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, E. MORALES RUIZ, G. ARICETA IRAOLA1, E. LARA MONTECZUMA1, J.A. CAMACHO DÍAZ2, F. OPPENHEIMER3,
• E. GONZÁLEZ MONTE, E. MÉRIDA HERRERO, E.R. HERNÁNDEZ MARTÍNEZ1
• J. VARA MARTÍN4, F. SANTOS RODRÍGUEZ5, M.A. MUÑOZ6, M. GIL CALVO7, C. CANTARELL8
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID 1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA,
Resumen: La enfermedad de la membrana basal final (EMBF) es la causa más frecuente de 2
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA,
microhematuria aislada. En una minoría de pacientes aparece también proteinuria, que en HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12
DE OCTUBRE, MADRID, 5 NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE
ocasiones se acompaña de deterioro de la función renal. Pocos estudios han reportado los
ASTURIAS, OVIEDO, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO, 7 NEFROLOGÍA
resultados a largo plazo y características clínicas en este tipo de pacientes.
PEDIÁTRICA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO, SANTIAGO DE
Material y métodos: Estudio retrospectivo que incluye todos nuestros pacientes con COMPOSTELA, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA
EMBF que presentaron durante su evolución alguna proteinuria superior a 0,5 g/24 h. Introducción: El pronóstico de la cistinosis está determinado por la administración
Dieciséis pacientes (10 varones y 6 mujeres) pertenecientes a 12 familias cumplieron los adecuada de cisteamina.
criterios. El diagnóstico de EMBF se estableció en 9 pacientes por los hallazgos histológicos Objetivo: Analizar la adherencia al tratamiento con Cystagon® en una muestra amplia de
y en 7 por criterios clínicos (microhematuria mantenida y familiares de primera línea con pacientes con cistinosis.
microhematuria o hallazgos histológicos compatible con EMBF). Población: 34 pacientes pediátricos y adultos (21 varones). 13 (38 %) œ 18 años.
Resultados: La edad media al diagnóstico fue de 35,12 (7-62) años y el tiempo de Método: Entrevistas voluntarias autoadministradas y anónimas. Respuestas: pacientes
seguimiento de 198 meses (30-290). Todos los pacientes presentaron microhematuria (15/34), madres (11/34), padres (4/34) o ambos progenitores (5/34).
mantenida. Al diagnóstico la proteinuria mediana fue 0,74 (0,05-1,58) g/24 h, la creatinina Resultados: Edad diagnóstico 1 año; 0,57-1 (md; intercuartil). Edad inicio Cystagon® 1
sérica (Crs) media de 1,06 ± 0,35 mg/dl y la tasa de filtrado glomerular estimado (TFGe) año; 0,8-1,85 (md; intercuartil). 16/34 (55 %) trasplantados renales (TR), y 5 retrasplante.
de 88,70 ± 38,09 mil/min/1,73 m2. Todos los pacientes se trataron con bloqueantes del Edad al primer TR 10 años; 8,75-13,75 (md; intercuartil). Educación: infantil-primaria
eje renina-angiotensina-aldosterona para mantener una tensión arterial < 130/80 mmHg (38 %), secundaria (24 %), universitaria (15 %). Conocimiento enfermedad: identifican
y reducir la proteinuria. La mediana de proteinuria al final del estudio fue de 0,42 (0,27- multiorganicidad (4,1 órganos afectos), afectación ocular 97 % y renal 91 %. Impacto en
1,7) g/24 h. La Crs media final fue de 1,31 ± 0,71 mg/dl y la TFGe de 74,38 ± 39,77 < 18 años: escolarización (29 %), relación personal (14 %), «sentirse diferente» (10 %); en
ml/min/1,73 m2. La función renal permaneció estable en 6 pacientes (37,5 %) y decayó œ 18 años: «sentirse diferente» (62 %), limitación profesional (39 %), absentismo (31 %).
lentamente en los otros 10 (62,5 %). Al final del estudio 6 pacientes (37,5 %) presentaron Profesional referente: nefrólogo pediátrico 94 % y 63 % nefrólogo en < 11 o œ 11 años.
una TFGe > 90 ml/min/1,73 m2; tres (18,75 %) una TFGe de entre 60-90 ml/min/1,73 m2; Control oftalmólogo 83 % y 38 % en < 11 o œ 11 años. Experto en la enfermedad: nefrólogo
dos (12,5 %) de entre 45-60 ml/min/1,73 m2 y hasta 5 (31,25 %) una TFGe < 45 ml/ pediatra (94 %), nefrólogo (44 %). Administra el fármaco: madre (100 %) y padre (83 %)
min/1,73 m2. La tasa de caída de aclaramiento fue de 2,59 ± 7,00 ml/min/año. No existía en < 11 años; paciente (94 %) en œ 11 años. 4 dosis diarias: 89 % < 11 años; 56 % en œ
relación entre la pérdida de función renal y la función renal basal, la tensión arterial, o 11 años; horarios fijos 94 % y 50 % respectivamente en < 11 o œ 11 años, con progresiva
proteinuria media durante el seguimiento. El tamaño renal era normal en todos los casos, desaparición de alarmas o mecanismos de control con la edad. 44 % olor desagradable.
pero en 9 pacientes (56 %) se encontraron múltiples quistes bilaterales, cuyo tamaño osciló No motivado al tratamiento: 0 % y 38 % en < 11 o œ 11 años. Solicitan nuevos formatos
entre 10 y 70 milímetros. No se halló relación entre la presencia de quistes, la función renal (65 %), mayor información (42 %).
basal, la tasa de pérdida de función renal anual o el grado de proteinuria.
Conclusiones: Pese al impacto de la enfermedad, la adherencia al tratamiento con
Conclusiones: Los pacientes con EMBF y proteinuria pueden presentar un lento deterioro Cystagon® disminuye con la edad. Los pacientes demandan información sobre cistinosis y
de la función renal. Una proporción importante de estos (> 50 %) presentan múltiples nuevos formatos para mejorar la adherencia. Son necesarias estrategias que promuevan el
quistes renales bilaterales. La posible base genética de este fenómeno y su influencia en la autocuidado del paciente y la formación de los profesionales.
supervivencia renal requieren de más estudios.

4 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedades renales hereditarias

16 MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA COMO MANIFESTACIÓN DE HIPEROXALURIA


PRIMARIA TIPO I 17 UTILIDAD DE UNA CONSULTA DE NEFROPATÍAS HEREDITARIAS, NUESTRA
EXPERIENCIA
S. GARCÍA REBOLLO1, M.J. GARCÍA GONZÁLEZ2, P. JORGE PÉREZ2, S. GARCÍA HERNÁNDEZ3, V. MARTÍNEZ JIMÉNEZ, J.B. CABEZUELO ROMERO, A. ANDREU MUÑOZ, C. ALCÁZAR FAJARDO,
• V. LORENZO SELLARÉS1, A. TORRES RAMÍREZ1, B. MACEIRA CRUZ1, D. HERNÁNDEZ MARRERO4,
• T. CARVAJO MATEO, F. RAMOS CARRASCO, S. MURAY CASES
E. SALIDO3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, MURCIA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, LA LAGUNA, 2 CARDIOLOGÍA, Introducción: Las nefropatías hereditarias (NH) representan al 15 % de pacientes que inician diálisis.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, LA LAGUNA, 3ANATOMÍA PATOLÓGICA, Aunque es grupo de enfermedades muy heterogéneo, la poliquistosis renal autosómica dominante
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, LA LAGUNA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL (PQRAD) es la más frecuente. En ocasiones, su diagnóstico precisa una sospecha clínica, que en la
UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA mayoría de casos debe confirmarse con un estudio genético, salvo en PQRAD y microhematuria familiar
Introducción: La hiperoxaluria primaria tipo I (HOP-I) es un trastorno metabólico (MHF).
Una consulta monográfica de NH constituye una herramienta ideal para un estudio detallado de estos
hereditario autosómico recesivo, que conlleva un déficit enzimático de alanin glioxalato
pacientes, además de ofrecer un asesoramiento y consejo genético individualizado.
aminotransferasa (AGT) en el peroxisoma hepático, dando lugar a una sobreproducción Objetivos:
endógena de oxalatos, hiperoxaluria y depósitos tisulares de oxalato cálcico (oxalosis). Con 1. ¿Es útil la creación de una consulta monográfica de NH?
la progresión de la insuficiencia renal estos últimos evolucionan rápidamente, especialmente 2. Analizar la etiología de las NH.
en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica (HDC), siendo una enfermedad mortal si no se 3. Valorar los estudios genéticos realizados.
instauran tratamientos agresivos. El trasplante hepático, solo o combinado con el trasplante Material y métodos:
renal, cuando existe daño de este órgano, es la opción terapéutica de elección para corregir - Consulta para pacientes con sospecha de NH en nuestra área de salud: 420,000 habitantes de
la enfermedad de base y abolir la sobreproducción de oxalatos. Murcia.
Caso clínico: Paciente mujer de 53 años que inicia programa de HDC en noviembre de 2010 - Período de tiempo: noviembre de 2011-diciembre de 2012.
- Seguimiento de los pacientes con filtrado glomerular > 30 ml/min, por mismo facultativo
con diagnóstico de síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa) portando «polimorfismos en
- Analizado: sexo, edad, etiología de las NH y solicitud de estudio genético (para diagnóstico de
gen de CFH» con bajo riesgo para recidiva de SHU postrasplante renal. Como antecedente confirmación).
había presentado episodios aislados de litiasis, con expulsivo a los 27 años y litotricia en Resultados:
2005. Su inclusión en lista de espera fue retrasada por complicaciones cardiológicas. - 142 pacientes con NH de 45,36 ± 16,05 años.
En septiembre de 2011 presenta síndrome coronario isquémico agudo con patrón de lesión - 63 (44,37 %) varones y 79 (55,63 %) mujeres.
p Figura. Nefropatías hereditarias
subendocárdica anterior en EKG. Sin embargo, el cateterismo muestra arterias coronarias - Edad (años ± DE) por patologías:
normales y fracción de eyección (FE) de ventrículo izquierdo (VI) del 50 %. - PQRAD: 46,62 ± 14,18
En diciembre de 2011, tras episodios frecuentes de insuficiencia cardíaca congestiva, se - MHF: 47,20 ± 15,25
realiza gammagrafía de perfusión (Tc99m-MIBI) y ecocardio con datos de miocardiopatía - Síndrome de Alport: 65,6 ± 17,3
- IgA Familiar: 20,75 ± 4,5
dilatada y disfunción sistólica moderada (FE 43 %) sin engrosamiento de pared ni defectos
- Tubulopatías y otros: 29,46 ± 16,14
de perfusión. - Las tubulopatías son un grupo muy heterogéneo
Durante los meses siguientes, a pesar de HD intensiva con ajuste de peso seco, betabloqueantes (figura).
e IECA a dosis bajas, la enferma evoluciona con semiología de derrame pleural bilateral y - Total de 17 pacientes con estudio genético
ascitis. En ecocardio destaca VI dilatado con hipertrofia concéntrica, disfunción diastólica (histórico): 4PQRAD, 4 Alport, 9 tubulopatías.
con fisiología restrictiva de llenado, FE: 35 %, hipertensión pulmonar y miocardio brillante. - Desde esta consulta 10 estudios genéticos: 3
Se descartan causas de miocardiopatía restrictiva (MCPR) como enfermedades autoinmunes, Alport y 7 tubulopatías. Siendo el diagnóstico
amiloidosis o mieloma. Se realiza nuevo cateterismo tomándose biopsia endomiocárdica que confirmado en el 80 %.
muestra depósitos de oxalato cálcico. Conclusiones:
1. Una consulta de NH permite un seguimiento
Estudio genético: Mutación canaria I244T para HOP-I.
individualizado de estos pacientes.
Conclusión: Se presenta el caso de una paciente con HOP-I diagnosticada a raíz de 2. por separado, son raras. Son pacientes
complicación cardiológica. El antecedente de litiasis había pasado desapercibido dado el jóvenes, excepto en el síndrome de Alport, al
agresivo debut de la enfermedad como SHUa. El inicio de HDC ha sido detonante para una tratarse de mujeres portadoras.
rápida evolución de los depósitos de oxalato cálcico, concretamente en miocardio, retina y 3. La mayoría de los estudios genéticos
riñón (nefrocalcinosis). En este momento, la paciente se encuentra pendiente de trasplante solicitados confirmaron el diagnóstico de
hepatorrenal urgente. sospecha clínica inicial.

18 ESTUDIO CLÍNICO DE PACIENTES CON SÍNDROME DE ALPORT AUTOSÓMICO


RECESIVO Y NEFROPATÍA DEL COLÁGENO IV ( 3/ 4)
C. ROSADO RUBIO1, P. FRAILE GÓMEZ2, E. BUENO MARTÍNEZ3, P. GARCÍA COSMES2,
19 EFECTO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO ENZIMÁTICO A LARGO PLAZO EN LA
NEFROPATÍA DE LA ENFERMEDAD DE FABRY
M. FURLANO, I. DA SILVA SANTOS, N. AYASREH FIERRO, C. RUIZ GARCÍA, M.J. LLORET CORA,
• R. MANZANEDO BUENO1, C. FELIPE FERNÁNDEZ1, J. MARTÍN GARCÍA1, R. GONZÁLEZ SARMIENTO3 • P. LESCANO GARCÍA, J. DEL CARPIO SALAS, J. BALLARÍN, R. TORRA
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE ÁVILA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
DE SALAMANCA, 3 MEDICINA MOLECULAR, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA
Objetivos: El síndrome de Alport autosómico recesivo y la nefropatía del colágeno IV ( 3- 4), Introducción: La eEnfermedad de Fabry es una enfermedad hereditaria de depósito, ligada
que engloba el síndrome de Alport autosómico dominante, la hematuria familiar benigna y los al cromosoma X, causada por el déficit de la enzima lisosomal alfa-galactosidasa. Este déficit
portadores de las formas recesivas representan el 20 % de los casos de síndrome de Alport. Las
formas recesivas tienen un fenotipo severo, similar a la ligada a X, mientras que las dominantes ocasiona el acúmulo progresivo de glicoesfingolípidos en los lisosomas a nivel multisistémico.
son más leves. Objetivos: Observar la evolución retrospectiva durante 10 años de la función renal en
Nuestro objetivo es analizar la población con diagnóstico clínico de estas entidades en nuestro pacientes diagnosticados de enfermedad de Fabry y tratados con terapia de reemplazo
hospital.
Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas del caso índice y sus familiares directos para enzimático (TRE)
determinar el tipo de herencia. En los pacientes índice y sus familiares afectados se evaluaron los Métodos: Seguimiento de la evolución de la función renal de 7 pacientes entre 2002-
parámetros clínicos, para valorar la agresividad y el modo de comportamiento de la enfermedad. 2012 tratados con agalsidasa alfa y/o beta a través de mediciones anuales de los niveles de
Las variables cualitativas se expresan como porcentajes y las cuantitativas como mediana y rango
intercuartílico. creatinina, filtrado glomerular estimado (eFG) y proteinuria en 24 horas.
Resultados: Estudiamos 21 pacientes correspondientes a 8 familias; 9 eran hombres (42,9 %) y 12 Resultados: De los 7 pacientes, 4 eran hombres y 3 mujeres. Al inicio del tratamiento 5
eran mujeres (57,1 %). 15 pacientes (71,4 %) presentaban herencia dominante, 3 enfermos tenían pacientes tenían creatininas de rango normal entre 65 y 110 umol/l, eFG > 60 ml/m/1,73 m2
un patrón recesivo (14,3 %), 2 tenían hematuria familiar benigna (9,5 %) y el último caso (4,8 %)
carecía de antecedentes familiares (tabla). y proteinuria entre 0,26-0,69 gramos en 24 horas. Durante al menos 5 años de tratamiento
Conclusiones: En nuestra muestra predominan los casos de herencia autosómica dominante. la creatinina, el eFG y la proteinuria se mantuvieron estables. Dos pacientes al inicio de la
En nuestros pacientes predomina la afectación renal, con hematuria, proteinuria e insuficiencia TRE presentaban enfermedad renal crónica estadio 3B con creatininas > 200 umol/l, eFG
renal, ya presentes al diagnóstico.
entre 30-40 ml/m/1,73 m2. La pérdida de eFG fue de aproximadamente 2,1 ml/año en uno y
La clínica de las formas dominantes es agresiva, indistinguible de las formas recesivas y las ligadas
al sexo. 9,6 ml/año en el otro paciente hasta iniciar diálisis. Uno de estos mantuvo proteinuria entre
La razón de la elevada prevalencia de formas dominantes puede ser que, en muchos casos estos 1-1,48 g/24 h. El segundo presentó progresión hasta 6 g/24 h de proteinuria, evolucionando
pacientes se diagnostiquen de enfermedad recesiva, sobre todo si sus familiares tienen una clínica en 3 años desde eFG de 37 ml/m/1,73 m2 hasta inicio de diálisis peritoneal. Todos los
leve, que pase desapercibida, por lo que no son diagnosticados de Síndrome de Alport.
La revisión exhaustiva de la clínica del paciente y los familiares es fundamental para evaluar la pacientes con proteinuria fueron tratados con dosis máxima tolerada de inhibidores del
verdadera prevalencia del síndrome de Alport autosómico dominante. sistema de angiotensina.
p Tabla. Conclusiones: Los pacientes con función renal normal sin proteinuria significativa al inicio
PARÁMETROS CLÍNICOS ABSOLUTO FRECUENCIA del tratamiento se han mantenido con valores estables. Los pacientes con enfermedad renal
Consanguinidad 3 14,3% crónica presentaron enlentecimiento en la progresión a enfermedad renal terminal en un
Historia familiar 20 95,2% caso y rápida evolución en otro, sin observar efecto significativo de la TRE en los niveles de
ERC 13 61,9%
proteinuria.
ERC al diagnóstico 8 61,5%
ERCT 7 53,8%
Hematuria 14 66,7%
Hematuria al diagnóstico 14 66,7%
Proteinuria 14 66,7%
Proteinuria al diagnóstico 14 66,7%
HTA 12 57,1%
HTA al diagnóstico 10 83,3%
Hipoacusia 17 81%
Hipoacusia al diagnóstico 14 82,4%
Afectación ocular 3 14,3%
Afectación ocular al diagnóstico 2 66,7%

5
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedades renales hereditarias

20 QUISTES ARACNOIDEOS, ANEURISMAS INTRACRANEALES Y VARIACIONES DEL


CÍRCULO DE WILLIS EN LA POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE 21 DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA DEBIDA A UNA MUTACIÓN HETEROCIGOTA
COMPUESTA CON UNA NUEVA DELECIÓN DEL GEN AQP2
R. PECES1, C. TAPIA1, R. ZOMETA1, D. MENÉNDEZ1, L. ÁLVAREZ1, E. CUESTA2, C. PECES3, R. PECES1, R. ZOMETA1, C. TAPIA1, D. MENÉNDEZ1, L. ÁLVAREZ1, E. CUESTA2, C. PECES3,
• R. SELGAS1
• R. SELGAS1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 3 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, SERVICIO DE SALUD UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 3 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, SERVICIO DE SALUD
DE CASTILLA-LA MANCHA, TOLEDO DE CASTILLA-LA MANCHA, TOLEDO
La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) se asocia con manifestaciones La diabetes insípida nefrogénica (DIN) es una enfermedad genética poco frecuente
extrarrenales, como quistes aracnoideos intracraneales, aneurismas intracerebrales (AIC) caracterizada por la incapacidad del riñón de concentrar la orina en respuesta a la vasopresina
y dolicoectasias de arterias cerebrales principales. Aunque existe una relación entre las (dDAVP). El 90 % de los casos se debe a mutaciones del gen del receptor 2 AVP (AVPR2) y
variaciones anatómicas en el círculo de Willis y el desarrollo de AIC en la población general, el 10 % a mutaciones del gen de la aquaporina 2 (AQP2). El gen AQP2 está localizado en
hasta ahora no se ha establecido tal relación en la PQRAD. El objetivo del estudio fue el cromosoma 12q13 y sus mutaciones pueden causar formas recesivas y dominantes de
determinar la prevalencia de alteraciones del sistema nervioso central en la población con DIN. Se presenta una familia en la que el probando es una mujer de 30 años, de padres
PQRAD identificando los grupos con riesgo aumentado de desarrollo de AIC. Se investigó no consanguíneos, con una forma severa de DIN. La paciente fue diagnosticada poco
también la relación entre la configuración anatómica del círculo de Willis y la presencia de después del nacimiento por la presencia de deshidratación, poliuria, polidipsia, vómitos,
AIC. Un total de 47 pacientes con PQRAD y antecedentes familiares de hemorragia cerebral fiebre y pérdida de peso, recibiendo tratamiento con hidroclorotiazida, amiloride, potasio,
o AIC (20 varones y 27 mujeres; rango de edad 7 a 76 años) fueron estudiados de forma magnesio e indometacina. El hecho de ser mujer, la ausencia de antecedentes familiares y
prospectiva mediante angio RM y/o angio TAC. En 13 pacientes (27 %) se encontraron la falta de respuesta a dDAVP sugirió una herencia autosómica recesiva. La secuenciación
quistes aracnoideos y en 8 (17 %) se detectaron AIC (3 pacientes tenían dos AIC). La directa del gen AQP2 de la paciente reveló la presencia de la mutación descrita previamente,
localización más frecuente de los AIC fue la cerebral media y la carótida interna. Dos casos c.374C> T (p.T125M), en el exón 2 en aparente homocigosis. La técnica de multiplex
con AIC se trataron con embolización y un caso de ruptura del AIC se resolvió con cirugía. ligation-dependent probe amplification (MLPA) detectó en la paciente una deleción, no
Además, en 17 pacientes (36 %) se observaron múltiples variaciones en el círculo de Willis, descrita previamente, que abarca al menos los exones 2 y 3 en el otro alelo. El estudio
asociándose en 5 de ellos la presencia de AIC. En nuestros pacientes los quistes aracnoideos genético familiar reveló que el padre de la probando era portador de la mutación c.374C> T
fueron un hallazgo incidental que cursó de forma asintomática, no se modificaron en el (p.T125M) en el exón 2, mientras que su madre poseía la deleción de al menos los exones 2 y
tiempo, la localización más frecuente fue retrocerebelosa y solo en un caso se asoció un 3, y ninguno mostró manifestación alguna de DIN. En resumen, este es el primer caso de DIN
AIC. De los 8 casos con AIC, en 5 se asociaron anomalías en el círculo de Willis. En resumen, con herencia autosómica recesiva debida a una mutación heterocigota compuesta del gen
la prevalencia de AIC en este grupo de pacientes con PQRAD fue muy alta, justificando AQP2, con una mutación puntual c.C374T (p.T125M) del exón 2 y una nueva deleción no
su investigación sistemática. Son necesarios más estudios para determinar si las variantes descrita de al menos los exones 2 y 3. Se enfatiza que la restricción de la identificación de un
anatómicas y anomalías del círculo de Willis, al modificar la hemodinámica cerebral, pueden defecto genético único puede ser engañosa y se debe considerar la presencia de mutaciones
predisponer al desarrollo de ICA y a accidentes cerebrales prematuros en la población con genéticas adicionales, especialmente si existe una segregación alélica familiar discordante.
PQRAD.

22 TUBULOPATÍAS HEREDITARIAS QUE DESARROLLAN ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA 23 EVOLUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
HEREDITARIO EN LA EDAD ADULTA
RAQUITISMO HIPOFOSFATÉMICO

Á. GARCÍA PÉREZ, J. ESPÍ REIG, J. HERNÁNDEZ JARAS, C. CASTRO ALONSO, Í. SÁNCHEZ PÉREZ-ÍÑIGO, C. CASTRO ALONSO, J. ESPÍ REIG, A. GARCÍA PÉREZ, Í. SÁNCHEZ PÉREZ-ÍÑIGO, D. RODRÍGUEZ,
• D. RODRÍGUEZ ORTEGA, L. CRUZADO VEGA, L. MARTÍN ABAD
• L. CRUZADO, L. MARTÍN ABAD, J. HERNÁNDEZ JARAS
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA
Introducción: Entre las diferentes tubulopatías hereditarias destacamos aquellas que Introducción: El raquitismo hipofosfatémico hereditario (RHH) es un trastorno genético
asocian nefrocalcinosis y/o litiasis porque son las que, con más frecuencia, cursan con infrecuente del metabolismo caracterizado por hipofosfatemia en relación con la pérdida
descenso del filtrado glomerular y muy pocos casos evolucionan a enfermedad renal de fosfatos en el túbulo renal proximal, normocalcemia y defectos en la mineralización ósea
y baja estatura.
terminal. En la edad adulta se objetiva enfermedad renal crónica (ERC), secundariamente a
Entre las variantes familiares hereditarias existen formas autosómicas dominantes y recesivas,
la falta de cumplimiento terapéutico o diagnóstico tardío. si bien la mayor parte de los casos presentan herencia dominante ligada a cromosoma X. El
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo, a partir del registro de los últimos RHH tiene una penetrancia completa, pero la gravedad y la expresión fenotípica es variable,
20 años de actividad de la unidad de nefrología clínica, de pacientes con tubulopatías incluso entre miembros de una misma familia.
hereditarias que ERC. A partir de datos analíticos (calciuria y calcemia, magnesemia, kaliemia, Objetivo: Revisión de 4 pacientes diagnosticados de RHH en seguimiento en la Unidad de
creatinina plasmática, filtrado glomerular) y presencia de nefrocalcinosis y/o nefrolitiasis. Nefrología Clínica del Hospital La Fe desde el año enero de 1991 hasta diciembre de 2012
Resultados: 28 pacientes con edad media de 47 años; 3 con síndrome de Bartter, 5 con describiendo la evolución y las alteraciones clínico-analíticas en la edad adulta.
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de cuatro pacientes
hipomagnesemia hipercalciúrica familiar (HHF), 3 con acidosis tubular renal distal, 4 con
con RHH. Media de seguimiento 171 meses [24-264 meses]. Se analizaron las siguientes
raquitismo hipofosfatémico hereditario (RHH) y 13 pacientes diagnosticados de cistinuria. variables: edad, sexo, antecedentes familiares, crecimiento estatural, alteraciones óseas,
El 51,85 % son varones y el 48,15 % mujeres. Solamente los pacientes con síndrome de nefrocalcinosis, parámetros analíticos: creatinina plasmática, filtrado glomerular, calcemia,
Bartter, 2 de RHH e HHF desarrollan hipercalciuria con un valor medio de 328,8 mg/24 h. Tan calciuria, fosfatasas alcalinas, fosfatemia, fosfaturia, reabsorción tubular de fosfatos (RTP),
solo los pacientes con síndrome de Bartter tienen hipokaliemia, y la hipomagnesemia solo 25-hidroxicalciferol, PTHi.
se asocia a los casos con HHF. La nefrocalcinosis únicamente no está presente en los casos Resultados: Se valora la expresividad clínica de la enfermedad: en tres de ellos presentan
de cistinuria; sin embargo la litiasis sí se asocia en 3 casos. Una paciente con HHF es la única retraso en el crecimiento estatural y malformaciones óseas severas. Estos presentan niveles
de fosfatemia muy bajos a pesar del tratamiento con fósforo y calcitriol a dosis altas. Un caso
que evoluciona a enfermedad renal terminal precisando diálisis peritoneal, inicialmente, y
con hipercalciuria e hiperparatiroidismo secundario.
realizándose trasplante renal de donante vivo. 5 pacientes desarrollan ERC estadio III-IV, 3 de
Destacar una paciente con desarrollo ponderal normal aunque presenta malformaciones
ellos tienen HHF y 2 cistinuria. Valor medio de filtrado glomerular de 71,47 ml/min. esqueléticas en la infancia con corrección de las mismas tras inicio precoz con suplementos
Conclusiones: La causa que más se relaciona con ERC es la nefrocalcinosis y nefrolitiasis, de fósforo. Desarrollo de hiperparatiroidismo terciario e hipercalciuria, en edad adulta
teniendo gran relevancia el cumplimiento de fármacos alacalinizantes urinarios para desaparece el defecto tubular de la pérdida de fosfato.
enlentecer o evitar esta evolución. La tubulopatía con mayor probabilidad de desarrollo de Estudio genético en el paciente varón que mostró mutación en el exón 17 del cromosoma
ERC es la HHF. X. Una de las pacientes tiene una gemela con fenotipo y analítica sin alteraciones, probable
herencia dominante ligada al cromosoma X de transmisión materna.
Conclusiones:
1. Existe una gran variabilidad clínica de la enfermedad, desde formas fenotípicas normales
que pueden pasar desapercibidas hasta la edad adulta a otras con graves malformaciones
óseas e hipofosfatemia resistente al tratamiento.
2. Es determinante el diagnóstico y tratamiento precoz en la infancia. Controvertido
tratamiento en edad adulta para conseguir fosfatemia cercana a la normalidad sin
producir hipercalciuria ni nefrocalcinosis o hiperparatiroidismo.
3. El raquitismo hipofosfatémico hereditario es una enfermedad infrecuente de la que nos
queda por conocer mucho de su patogénesis y con ello su desarrollo y tratamiento.

6
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedades renales hereditarias

24 ANAKINRA (ANTI-IL1) EN EL TRATAMIENTO DE LA AMILOIDOSIS RENAL


ASOCIADA A FIEBRE MEDITERRÁNEA FAMILIAR. A PROPÓSITO DE 2 CASOS
D. MENÉNDEZ-GONZÁLEZ, T. OLEA, L. ÁLVAREZ-GARCÍA, R. SELGAS, R. PECES
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, IDIPAZ, MADRID
La fiebre mediterránea familiar (FMF) es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada
por episodios recurrentes de fiebre y serositis. La amiloidosis secundaria AA es la peor
complicación y, a menudo, determina el pronóstico. Las mutaciones del gen MEFV en el
cromosoma 16p13,3 son responsables de la enfermedad, habiéndose descrito hasta 90
mutaciones y 222 variantes. Colchicina es un fármaco seguro y bien tolerado; sin embargo,
un 5-10 % de pacientes no responden. Los inhibidores de IL-1 constituyen una nueva
alternativa terapéutica, pero se desconoce la efectividad clínica para cada tipo de mutación
y la efectividad a largo plazo. Presentamos dos casos de FMF tratados con anakinra con
mutaciones diferentes, con distinta respuesta.
Varón de 47 años, marroquí, que desarrolló eritema erisipeloide, derrame pleural, fracaso
renal agudo (Cr 5,79 mg/dl y ClCr 14 ml/min) y síndrome nefrótico (proteinuria 34 g/
día), tras la donación renal a un hermano diagnosticado de FMF. Se realizó biopsia renal
objetivándose amiloidosis AA, confirmándose en estudio genético mutación M694I en
ambos alelos del gen MEFV. Se inició colchicina (1 mg/24 h) y anakinra (150 mg/48 h), con
mejoría de función renal y proteinuria. No volvió a presentar clínica extrarrenal y únicamente
presentó leucopenia leve (3200 leucocitos/mm3), resuelta al disminuir la dosis de anakinra
(100 mg/3 veces/semana). 6 meses después, presentó mejor función renal (Cr 1,51 mg/dl;
ClCr 50,6 ml/min/1,73 m2) y menor proteinuria (2,21g/día) con amiloide sérico indetectable.
Varón de 40 años, español, que desarrolló episodios recurrentes de fiebre elevada asociados
a poliartralgias. Posteriormente, se objetivó síndrome nefrótico (proteinuria 16 g/día) y
deterioro de la función renal (Cr 1,42 mg/dl y ClCr 73 ml/min/1,73 m2). Se realizó biopsia
renal objetivándose amiloidosis AA. En estudio genético se detectó la variante M582L del
MEFV de significado incierto. Se inició tratamiento con colchicina (2 mg/día). Tras 48 meses
de tratamiento, presentaba función renal (Cr 2,30 mg/dl, ClCr 39,2 ml/min/1,73 m2) y
proteinuria 11,2 g/día. Ante reaparición de fiebre, se añadió anakinra (100 mg/3 veces/
semana). 12 meses después, presentó Cr 3,77 mg/dl, ClCr 23,9 ml/min/1,73 m2 y proteinuria
de 13 g/día.
Conclusión: Anakinra puede ser una terapia alternativa segura para pacientes con FMF que
no responden o no toleran colchicina. Se necesitan más estudios controlados para evaluar la
seguridad y eficacia de anakinra en el tratamiento de la FMF.

7
Glomerulopatías e inmunopatología 1

25 MICOFENOLATO COMO TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO DE NEFRITIS


LÚPICA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL 26 ENFERMEDAD INJERTO CONTRA HUESPED, CRÓNICA RENAL EN PACIENTES CON
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA, ¿UNA NUEVA ENTIDAD GLOMERULAR?
P. FRAILE1, L. VÁZQUEZ2, C. LUCAS1, P. GARCÍA-COSMES1, A. LIZARAZO1, J. SAN MIGUEL2, J.M. TABERNERO1
F. RIVERA HERNÁNDEZ1, M. PRAGA TERENTE2, A. SEGARRA MEDRANO3
••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA, 2 HEMATOLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL Introducción: El trasplante de médula ósea (TMO) es el tratamiento de elección de diferentes enfermedades
D’HEBRON, BARCELONA hematológicas, pero se asocia a numerosas complicaciones como la enfermedad injerto contra huésped crónica (EICHc).
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: en representación del Se han descrito pacientes con síndrome nefrótico tras el TMO como expresión de la EICHc. El objetivo de nuestro estudio
es analizar los pacientes con TMO alogénico que desarrollaron patología glomerular en el contexto de EICHc.
Grupo de Enfermedades Glomerulares de la SEN (GLOSEN).
Pacientes y métodos: Se estudiaron los pacientes con TMO alogénico realizado en nuestro centro entre octubre de
Introducción: El micofenolato (MF) es un tratamiento eficaz en la fase de mantenimiento de 1995 y octubre de 2012 que desarrollaron patología glomerular. Se analizaron las diferentes variables clínicas y analíticas.
la nefritis lúpica (NL). Sin embargo, hay poca información acerca de su eficacia y seguridad El diagnóstico de la afectación renal se realizó mediante biopsia renal. Se definió EICHc como aquella que ocurría tras
en los pacientes con deterioro de función renal. El objetivo de este trabajo es evaluar la 100 días del TMO alogénico.
Resultados: Durante el período de estudio, se realizaron 583 TMO alogénicos. La media de edad de los donantes
eficacia y seguridad de MF como tratamiento de mantenimiento de la NL y su relación con vs. receptores fue 42,67 ± 15,88 vs. 45,33 ± 12,04 años. La prevalencia de EICHc renal fue 1,03 % (n = 6). Todos
la función renal inicial. los pacientes con EICHc renal eran receptores de TMO alogénico de sangre periférica, HLA idénticos (tabla). La EICHc
Métodos: Se recogieron datos de 56 pacientes en los que se indicó MF como tratamiento renal apareció tras retirar la profilaxis de EICH, a los 33 ± 11,54 meses del TMO en cinco de los pacientes y en un
de mantenimiento de NL. Los pacientes se clasificaron en 2 grupos según la función renal: paciente apareció a pesar del tratamiento inmunosupresor, con proteinuria 11,82 ± 9,03 g/día. La biopsia renal evidenció
glomerulonefritis membranosa (4 pacientes), glomerulonefritis focal y segmentaria (1 paciente) y nefropatía lúpica clase III
Grupo 1 (filtrado glomerular estimado [eGFR] œ 60 ml/min/1,73 m2) y Grupo 2 (eGFR < (1 paciente). El tratamiento inmunosupresor obtuvo remisión completa dentro del primer año de tratamiento de la EICHc
60 ml/min/1,73 m2). Los objetivos principales fueron conocer el porcentaje de pacientes renal (4 pacientes); dos de los pacientes han iniciado recientemente el tratamiento estando en remisión parcial. En los
que recidivaron y que alcanzaron remisión durante el tratamiento con MF y su relación pacientes con remisión completa, recidivó la EICHc renal al intentar retirarlo, lo que obligó a reintroducirlo.
con la función renal. Los objetivos secundarios fueron determinar la aparición de efectos Conclusiones: La EICHc renal es una entidad poco frecuente, relacionada con la retirada del tratamiento inmunosupresor,
que suele cursar con proteinuria en rango nefrótico. Monitorizar la proteinuria en estos enfermos puede ser útil. En todos
secundarios. los casos de EICHc renal se obtuvo remisión completa, aunque la retirada de la inmunosupresión puede condicionar
Resultados: Todos los pacientes habían recibido ciclofosfamida como tratamiento de la aparición de brotes. Por tanto, debemos reconsiderar el tratamiento de la patología glomerular secundaria a EICHc.
inducción. En el momento del inicio de tratamiento de mantenimiento con MF, las únicas
p Tabla. Principales características clínicas y variables analíticas de los pacientes con TMO alogénico y EICH renal
diferencias entre los grupos fueron: edad, niveles de Hb, título de anti-DNA y proteinuria. En Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Paciente 5 Paciente 6
el Grupo 1 (n = 38) el eGFR fue 98 ± 34 ml/min/1,73 m2 y en el Grupo 2 (n = 18) 43 ± 14 Sexo donante/receptor M/H M/H M/H M/H M/H M/H
ml/min/1,73 m2. No encontramos diferencias en el porcentaje de casos que recidivaron a los Edad donante/receptor 29/32 36/44 71/63 49/38 29/57 42/37

6 meses (Grupo 1, 20 %; y Grupo 2, 23 %) o a los 12 meses (Grupo 1, 25 %; y Grupo 2, Enfermedad hematológica


Linfoma gástrico
no Hodkin B
Leucemia mieloblástica
Leucemia
linfática crónica B
Leucemia
mieloblástica
Leucemia
mieloblástica
Leucemia mieloide
aguda crónica
17 %). Asimismo, los porcentajes de pacientes que alcanzaron respuesta fueron similares en MALT estadío C aguda aguda
Rituximab Idarrubicina Fludarabina Idarrubicina Idarrubicina
ambos gupos. Los efectos secundarios fueron leves. Tratamiento pretrasplante
ESHAP Arabinosilcitosina Alemtuzumab Citarabina Arabinosilcitosina
Imatinib

Conclusiones: El MF es eficaz y seguro como tratamiento de mantenimiento en los Grupo sanguíneo D/R 0+/0 + A+/A- A+/A+ A+/A+ A+/A+ B+/AB+

pacientes con NL y la presencia de insuficiencia renal no disminuye su eficacia. CMV D/R IgG+/IgG + IgG+/IgG+ IgG+/IgG+ IgG-/IgG+ IgG-/IgG- IgG+/IgG+

p Figura. Recidivas en tratamiento con micofenolato comparación en ambos grupos


Fludarabina Ciclofosfamida Fludarabina Fludarabina Fludarabina Fludarabina
Régimen acondicionamiento
Melfalán Rituximab Irradiación corporal total Melfalán Busulfán Busulfán Busulfán
Ciclosporina/ Ciclosporina/
Ciclosporina Ciclosporina Ciclosporina Tacrólimus
Profiláxis EICH Tacrólimus Rapamicina/Tacrólimus
Metotrexate Metotrexate Metotrexate Rapamicina
Metotrexate Metotrexate
EICH cutánea/gastrointestinal/ Crónica II/crónica/
-/crónica/- Agudo I/crónico/crónico Agudo I/-/- -/agudo II/- -/-/-
hepática (grado) crónica III
Histología glomerular Nefropatía Glomerulonefritis focal y Nefropatía Nefropatía Nefropatía Nefropatía
EICH renal lúpica III C segmentaria membranosa I membranosa membranosa I membranosa I
T aparición (meses)
39 45 18 24 27 45
EICHc renal
T hasta aparición EICHc renal
29 5 6 15 10 0
tras retirar profilaxis (meses)
Proteinuria (gr/24 h)
2,64 15,46 4,85 6,77 14,2 27
diagnóstico
Cilindros
Sedimento Hematíes 10/uL Hematíes 24/uL Hematíes 22/uL Hematíes 17/uL Hematíes 56/uL
granulosos
Autoinmunidad ANA + – – – – –
Corticoides Corticoides Corticoides Corticoides Corticoides
Tratamiento EICHc renal Corticoides
Tacrólimus Ciclosporina Tacrólimus Tacrólimus Tacrólimus
Remisión completa (RC)/
RC RC RC RC RP RP
parcial (RP)
T (meses) hasta RC 8 5 12 7 – –

27 C4D MESANGIAL DETERMINA LA EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA


NEFROPATÍA IGA
M. ESPINOSA HERNÁNDEZ1, R. ORTEGA SALAS2, M. SÁNCHEZ2, A. SEGARRA3, M.T. SALCEDO4,
28 LA REBIOPSIA POR CONTROL EN LA NEFROPATÍA LÚPICA DEMOSTRÓ DISOCIACIÓN
CLÍNICO/PATOLÓGICA QUE MODIFICA LA CONDUCTA TERAPÉUTICA
C. KRAMER1, S. MURA1, M.I. MARONE1, D. MISERENDINO2, V. ALBERTÓN3
••• A. GARCÍA5, I. ZAMORA6, F. GONZÁLEZ7, R. CAMACHO8, M.A. VALDIVIA9 ••
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL RAMOS MEJÍA, BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2 PATOLOGÍA, CENTRO
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE PATOLOGÍA DR. ELSNER, BUENOS AIRES, ARGENTINA, 3 PATOLOGÍA, HOSPITAL JUAN A.
VALL D’HEBRON, BARCELONA, 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL FERNÁNDEZ, BUENOS AIRES, ARGENTINA
D’HEBRON, BARCELONA, 5 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO Introducción: Autores del EUROLUPUS comentan sobre la posible disociación clínico/pa-
LA FE, VALENCIA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA, tológica al término del período de mantenimiento del tratamiento de la nefropatía lúpica.
7
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE Objetivos: Corroborar si la rebiopsia a los 27 meses de inicio del tratamiento de la ne-
GRAN CANARIA, 8 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR.
fritis lúpica es de utilidad para decidir la continuidad, cambio o suspensión del mismo.
NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 9 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
DEL ROCÍO, SEVILLA
Material y método: Estudio prospectivo clínico patológico no aleatorizado con in-
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de Estudio de tención de tratar en 30 pacientes con nefropatía lúpica con PBR de inicio clases III, IV
Enfermedades Glomerulares de la Sociedad Española de Nefrología (GLOSEN). o V, rebiopsiados luego de 27 meses de tratamiento por control o brote. Técnicas y
Introducción: Existen evidencias de que una diferente activación del complemento podría jugar un tinciones habituales, consideraciones clínicas de la reunión SAN-SAR 2010.
importante papel en la patogenia de la nefropatía IgA (NIgA). La tinción de C4d mesangial es una Se consideró como ausencia de correlación histológica:
herramienta útil en su diagnóstico. El objetivo del estudio fue analizar si el depósito de C4d mesangial a) empeoramiento,
podría ser usado como factor pronóstico en los pacientes con NIgA. b) ausencia de cambios o
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo multicéntrico (grupo GLOSEN) que incluyó 365 pacientes c) cambio de clase con relación a la clínica que presentaba el paciente al momento de la
con NIgA primaria. Se analizaron variables clínicas (edad, sexo, presencia de hematuria macroscópica, segunda PBR.
hipertensión arterial, creatinina sérica, proteinuria en el momento de la biopsia) e histológicas como Se consideró mejoría clínica:
los criterios de la clasificación de Oxford y la tinción de C4d mesangial mediante inmunohistoquímica.
El punto final primario del estudio fue el porcentaje de pacientes que desarrollaron insuficiencia renal
a) disminución de la proteinuria y/o
crónica terminal (IRCt). b) descenso de los valores de creatinina y/o
Resultados: 127 pacientes (34,8 %) fueron clasificados como C4d positivos y 238 pacientes (65,2 %) como c) ausencia de actividad en el sedimento urinario.
C4d negativos. La supervivencia renal a los 20 años fue del 36,2 % en los C4d positivos frente a 88 % en los Los pacientes fueron tratados en inducción con pulsos de ciclofosfamida durante 3 meses,
pacientes negativos (log-rank, p < 0,000). El análisis multivariante de Cox mostró que la proteinuria, [hazard y mantenimiento con esteroides
ratio (HR) 1,1, p = 0,03], la Cr por vía oral, más micofenolato só- p Tabla 1.
sérica (HR 1,6, p < 0,001), la p Figura. dico, hasta completar 27 meses.
T de la clasificación de Oxford Resultados: 3 pacientes fueron
(HR 12,6, p < 0,001), y el C4d excluidos por datos insuficientes. De
positivo a nivel mesangial (HR los restantes, 6 fueron rebiopsiados
1,9, p < 0,03) fueron facto-
por brote, y 21 por control. El 48,2 %
res de riesgo independientes
asociados con el desarrollo de NO correlacionaron clínica/histológica-
IRCt. La tinción de C4d posi- mente, y el 51,8 % SÍ tuvo correlación
tiva permaneció fuertemente entre la clínica y la histología.
asociada incluso después de De los 17 pacientes que presentaron
ajustarla para la T de la clasi- mejoría clínica (62,9 % del total), 10
ficación de Oxford (HR 2,1, p (58 % de los 17) no tuvieron correlación
= 0,015). con la histología. De los 6 pacientes que
Conclusión: En el presen- presentaron empeoramiento clínico
te estudio, se presenta por (22,2 % del total), 3 (50 % de los 6) no
primera vez que la tinción tuvieron correlación con la histología.
positiva para C4d es un fac- Conclusiones: El porcentaje de au-
tor de riesgo independiente
sencia de correlación histológica en
asociado con el desarrollo de
enfermedad renal terminal pacientes con nefropatía lúpica al
indicando que la activación término de 27 meses de tratamien-
del complemento desempeña to propone la utilidad de la segunda
un papel fundamental en la biopsia por control para redefinir la
patogenia de la NIgA. continuidad o no del tratamiento.

8 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 1

29 EFICACIA, SEGURIDAD E HISTOPATOLOGÍA DE LA BIOPSIA PERCUTÁNEA


ECODIRIGIDA EN RIÑONES NATIVOS CON AGUJAS AUTOMÁTICAS DE 16G: 30 ECULIZUMAB EN LA ENFERMEDAD DE DEPÓSITOS DENSOS REFRACTARIA.
CASO CLÍNICO
• ANÁLISIS DEL PERÍODO 2004-2012 E. LARA MONTECZUMA1, A. MADRID ARIS1, J.C. FERRERES PINAS2, S. CHOCRON DE
• BENZALQUEN1, M. MUÑOZ LÓPEZ1, R. VILALTA CASAS1, S. RODRÍGUEZ DE CÓRDOBA3,
M. HERAS BENITO1, A. SAIZ GONZÁLEZ2, M.J. FERNÁNDEZ-REYES LUIS1, A. MOLINA ORDAS1,
M.A. RODRÍGUEZ GÓMEZ1, R. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ1, R. CALLEJAS MARTÍNEZ1 G. ARICETA IRAOLA1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL 1
NEFROLOGÍA PEDIATRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA,
UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID 2
ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 CENTRO
Introducción: La biopsia renal (BR) percutánea ecodirigida a tiempo real es el procedimiento DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS, CSIC, CIBERER, MADRID
de elección para la obtención de tejido renal. Introducción: Existen evidencias del papel patogénico del complemento (C) en la EDD. La
Objetivo: Analizar la eficacia, seguridad y los diagnósticos más frecuentes de este administración de eculizumab y el bloqueo distal del C se ha asociado con remisión clínica
procedimiento, utilizando agujas automáticas de 16G, durante un período de 9 años. y mejoría histológica en pacientes con enfermedad de depósitos densos (EDD) refractaria,
Pacientes y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Analizamos 174 biopsias de
mejorando su pronóstico.
riñón nativo efectuadas en el Hospital General de Segovia entre los años 2004-2012. En la
mayoría de las biopsias se efectúan dos punciones. Los datos se expresan en media ± SD y Caso clínico: Mujer de 13 años y tercer trasplante renal (TR). Antecedentes: debut a
proporciones. Estadística SPSS 15,0. los 5 años con hematuria, insuficiencia renal, síndrome nefrótico (SN) (albúmina 1,7 g/
Resultados: La edad media de los pacientes biopsiados fue 58,90 ± 19 (rango 14-89); 104 dl, proteinuria 241 mg/m2/h), hipocomplementemia (C3 28 mg/dl, C4 26 mg/dl) y C3NeF
varones (59,8 %), eran hipertensos un 70,7 %. Parámetros analíticos en sangre pre-BR: positivo. Biopsia: GNMP extracapilar severa. IF muy positiva a C3 (patrón glomerular
Creatinina sérica (mg/dl) 1,34 ± 0,5 (rango 0,6-4,2); Albúmina (g/dl) 3,32 ± 0,7; hematocrito mesangial y lineal parietal, difuso y generalizado). IgG, IgA, IgM, y C1 negativos. Depósitos
(%): 36,54 ± 6; proteína C reactiva [PCR] (mg/dl): 2,43 ± 3,6; ANCAS: +10,5 %. Orina: electrondensos en el seno de la membrana glomerular. Evolución a fallo renal iniciando
aclaramiento de creatinina (ml/min): 46,97 ± 35; proteinuria (g/24 h): 4,59 ± 4. Analítica
hemodiálisis meses después. 1.er TR con basiliximab + CsA + MMF + MP, que fracasó a los 9
postpunción: Hematocrito (%): 35,53 ± 5.
meses por recidiva. 2.º TR asociando plasmaféresis (PF). C3 normal y C3NeF negativo pero se
Un 16,1 % de los pacientes recibían terapia renal sustitutiva en el momento de hacer la
biopsia. La diálisis se correlaciona con: edad (r = 0,193, p = 0,011), hipertensión arterial (r = detecta proteinuria y recidiva precoz, con progresión al fallo renal sin respuesta a rituximab.
0,181, p = 0,017), hematocrito (pre-BR: r = -0,338, y post-BR: r = -0,296, p = 0,000), PCR Estudio del C: FH, FI, MCP, anticuerpos anti-FH, C3 y FB sin alteraciones. Cuadro actual:
(r = 0,367, p = 0,000), y ANCA (r = 0,216, p = 0,006). En el 90,8 % de los casos fueron 3.er TR tratado con ATG + MP + FK + MMF + plasmaféresis. Recidiva clínica e histológica
primeras BR. con C3 normal y C3NeF negativo y proteinuria residual (50 mg/m2/h) pese a PF + rituximab.
Las principales indicaciones de BR fueron: síndrome nefrótico (39,7 %), insuficiencia renal Múltiples complicaciones del acceso vascular y sepsis severa, con reaparición del SN y C3
aguda/rápidamente progresiva (31,6 %), alteraciones urinarias persistentes (18,4 %). El 27 mg/dl al suspender PF. Respuesta parcial a PF y MP, pero disfunción renal moderada (Cr
número de glomérulos/BR obtenido fue 10,57 ± 5 (rango 2-40).
0,9 mg/dl, C3 165 mg/dl, proteinuria 20,4 mg/m2/h) y GNMP muy activa en el injerto. Se
Diagnósticos más frecuentes: nefropatía Ig A (12,6 %); nefropatía diabética (12,1 %),
tubulo-intersticial (10,3 %), glomerulonefritis (GN) extracapilar/vasculitis (8,6 %); GN sustituyó la PF por eculizumab IV (900 mg/semanal x 4; 1200 mg/semanal x 1; continuando
mesangiocapilar (7,5 %), membranosa (6,9 %), amiloidosis/gammapatías monoclonales con 1200 mg cada 2 semanas), tras vacunación anti-Neisseria y amoxicilina), sin observar
(6,8 %), nefropatía lúpica (5,2 %), cambios mínimos (4,6 %). No material 4,6 %. efectos secundarios. Evolución: a los 6 meses de eculizumab se observa remisión clínica,
Complicaciones: 5 pacientes (2,9 %) las presentaron (1 sangrado masivo resuelto con recuperación renal (Cr 0,6 mg/dl, C3 120 mg/dl, proteinuria negativa) y desaparición de los
embolización selectiva, y 4 hematomas perirrenales): solo 3 pacientes precisaron transfusión depósitos glomerulares de C3
de hemoderivados. Ningún fallecimiento ni nefrectomía relacionadas con la técnica. Las Comentario: Este caso ilustra el potencial terapéutico de eculizumab y el bloqueo del C en
complicaciones se correlacionaron con creatinina basal (r = 0,183, p = 0,017); hipertensión
glomerulonefritis C3 refractarias, con regresión de los depósitos glomerulares.
arterial (r = -0,192, p = 0,011), transfusión (r = 0,770, p = 0,000) y hematocrito postpunción
(r = -0,241, p = 0,002).
Conclusiones: La BR percutánea ecodirigida a tiempo renal con agujas de 16 G es un
procedimiento eficaz (en la mayoría de los pacientes una BR suele ser suficiente para llegar
al diagnóstico) y seguro (< 3 % de complicaciones mayores con nuestros datos). El síndrome
nefrótico seguido del fracaso renal agudo son sus principales indicaciones y la nefropatía
IgA la histología más habitual.

31 SÍNDROME NEFRÓTICO DEL ADULTO. CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA EN


UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO
V. CHÁVEZ VALENCIA, C. ORIZAGA DE LA CRUZ, F. FUENTES RAMÍREZ, R. PARRA MICHEL,
32 ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS BIOPSIAS RENALES REALIZADAS EN
BURGOS ENTRE LOS AÑOS 2002-2011
M.I. SÁEZ CALERO, V. MERCADO VALDIVIA, V. CAMARERO TEMIÑO, B. HIJAZI PRIETO,
• Y. ARAGAKI, I. MÁRQUEZ MAGAÑA, M.A. PÉREZ VILLANUEVA, H.L. PAZARIN VILLASEÑOR, •
J.F. TOPETE REYES, M.A. GARCÍA CÁRDENAS M.J. IZQUIERDO ORTIZ, D. BARRACA NÚÑEZ, R. DE TORO CASADO, B. GONZÁLEZ, J. SANTOS
NEFROLOGÍA, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO BARAJAS, P. ABAIGAR LUQUÍN
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Servicio de Nefrología. NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
Hospital General Regional Número 46. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, Jalisco, México. Introducción: La biopsia renal percutánea ecodirigida es la técnica gold standard para
Introducción: En México la enfermedad renal es un problema de salud pública. El conocimiento de la el diagnóstico etiológico de la patología renal, permitiendo en la mayoría de los casos
epidemiología de las enfermedades renales con una correlación clínico patológica proporciona información
en la práctica clínica. Cualquier enfermedad glomerular puede producir síndrome nefrótico del adulto establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
(SNA). La literatura mundial reporta como causas más frecuentes de SNA a la nefropatía membranosa, Objetivos: Analizar la patología renal diagnosticada mediante biopsia renal en la provincia
seguida de glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFyS), cambios mínimos, mesangiocapilar y de Burgos. Identificar las principales indicaciones de la biopsia renal. Correlacionar sospecha
nefropatía por IgA. El objetivo es determinar la frecuencia de SNA y su enfermedad glomerular en una
población del occidente de México. clínica con el diagnóstico anatomopatológico. Describir las complicaciones asociadas a la
Material y método: Estudio retrospectivo y transversal, pacientes sometidos a biopsia renal percutánea técnica.
(BRP) de riñones nativos, quienes debutaron con SNA de enero de 2003 a junio de 2012. Se consideró Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de adultos sometidos a biopsia
adecuada aquella BRP mayor de 7 glomérulos. Incluyó pacientes mayores de 16 años, genero indistinto,
con expedientes completos y reporte del servicio de Anatomía Patológica del Centro Médico de Occidente. renal percutánea guiada por ecografía en la provincia de Burgos en el período comprendido
Se utilizó el programa SPSS v. 15. entre los años 2002-2011. Se incluyen 305 pacientes, identificándose datos demográficos,
Resultados: Se incluyeron para el análisis el 158 BRP (43,7 %). El promedio de edad de los pacientes de indicación de la biopsia, sospecha clínica, diagnóstico anatomopatológico y complicaciones
34,3 ± 14 años, 80,3 % son mujeres. Las indicaciones médicas de BRP fueron SNA en el 44,9 % de los
casos, 37,3 % proteinuria no nefrótica persistente, 10,6 % hematuria microscópica persistente y 7,5 % asociadas a la técnica. Para el análisis estadístico de los datos se emplean medias,
síndrome nefrítico. De los 71 pacientes con SNA el 46,7 % corresponde a GEFyS, 26,7 % a membranosa, proporciones y correlación de Pearson.
8,4 % a lúpica y membranoproliferativa, diabetes mellitus 5,6 %; IgA y mesangial 1,4 %. La tabla muestra Resultados: Las principales indicaciones fueron: FRA en un 18,36 %, síndrome nefrótico en
las principales diferencias.
Conclusiones: El SNA se relacionó en mayor porcentaje a GEFyS, lo cual difiere de la literatura un 18,03 %, alteraciones en el sedimento urinario en un 58,03 %. Las principales patologías
mundial. Dentro de las glomerulonefritis secundarias LES, DM2 y amiloidosis son las más frecuentes. La diagnosticadas fueron: GN por IgA (16,7 %), NTIA (9,83 %), GN membranosa (6,88 %),
presentación de GEFyS es en población más joven. Es de destacar mayor grado de proteinuria asociado a NTIC (6,55 %), nefritis lúpica (6,22 %), GN extracapilar (5,24 %) y amiloidosis (5,24 %).
mayor deterioro de la función renal en pacientes con DM2.
p Tabla. Se identificaron un 2,95 % de complicaciones, un 44,4 % de hematuria macroscópica y un
Nefropatia Nefropatía Membrano- Diabetes 66,6 % de hematoma perirrenal.
GEFyS
Variable membranosa Lúpica proliferativa Mellitus La correlación entre la sospecha clínica y el diagnóstico anatomopatológico fue de un 72 %.
(n = 33) (n = 19) (n = 6) (n = 6) (n = 4)
Edad (años) 25,9 ± 10,7 43,9 ± 11,8 35,3 ± 8,2 35 ± 12,1 48,5 ± 12,1 Conclusiones: La GN mesangial por Ig A es la patología renal más frecuentemente
Género diagnosticada por biopsia renal en nuestro medio. La indicación de biopsia renal más
18:15 8:11 1:5 2:4 1:3
(Hombre:Mujer) común consiste en alteraciones en el sedimento urinario. Existe una alta correlación entre la
Hemoglobina (g/dL) 14 ± 2,1 13,7 ± 1,3 10,2 ± 2,1 12,1 ± 1,3 11,1 ± 1,3
sospecha clínica y el diagnóstico anatomopatológico. El número complicaciones es mínimo.
Creatinina (mg/dL) 1,48 ± 0,68 1,01 ± 0,7 1,2 ± 0,44 1,1 ± 0,19 2,12 ± 0,8
Urea (mg/dL) 46,7 ± 21,6 35,5 ± 19,3 65,5 ± 23,1 51,4 ± 8,3 82,5 ± 34,1
Colesterol (mg/dL) 270,2 ± 96,4 280,5 ± 148,7 269,2 ± 57,9 213 ± 61,8 255,5 ± 96,3
Triglicéridos (mg/dL) 259,6 ± 160,9 316,6 ± 122,2 163,6 ± 41,5 241,5 ± 49,3 189,2 ± 22,3
Albúmina (Gr/dL) 2,8 ± 1,2 2,6 ± 1 1,9 ± 1,4 3,1 ± 1,13 2,3 ± 0,72
Proteinuria en 9,78 ± 6,6 10,57 ± 5,8 11,76 ± 4 9,1 ± 3,6 15,3 ± 5,54
24 hrs (Gr)
Medidas Riñón 101 x 47,3 110,7 x 49 109,3 x 48,5 91 x 46,6 124 x 60,1
Derecho (mm)
Medidas Riñón 103 x 51,8 109,9 x 53,6 105,7 x 54 92,7 x 53,3 132 x 59,2
Izquierdo (mm)
Número de
glomérulos 9,2 ± 2,4 10,6 ± 4 11,1 ± 3,8 13,3 ± 6,3 13 ± 5,6
(promedio) en
Microscopía Óptica

9
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 1

33 BIOPSIA RENAL EN ANCIANOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO


I. VEGA MORÁN1, V. CABELLO CHAVES1, F.J. TORO PRIETO1, M.J. MARCO GUERRERO1,
C. MARTÍN HERRERA1, M.A. PÉREZ VALDIVIA1, M. LÓPEZ MENDOZA1, R. CABRERA LÓPEZ2
34 ESTUDIO DEL PEPTIDOMA DE FLUIDOS BIOLÓGICOS EN LA BÚSQUEDA
DE BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD POR CAMBIOS MÍNIMOS Y
• • GLOMERULOESCLEROSIS SEGMENTARIA Y FOCAL
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 ANATOMÍA V. PÉREZ, M. NAVARRO-MUÑOZ, M. IBERNÓN, D. LÓPEZ, M. NAVARRO, J. BONET, R. ROMERO
PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA
Introducción: Los datos en cuanto a biopsia renal en pacientes mayores de 70 años de La biopsia renal (BR) es imprescindible para obtener el diagnóstico definitivo de las
edad son escasos, a pesar de ser una población con mayor riesgo tanto de enfermedad renal enfermedades glomerulares. No obstante, la invasividad de esta técnica puede dar lugar a
crónica (ERC) como fracaso renal agudo (FRA). complicaciones y está contraindicada en algunos pacientes.
Objetivo: Conocer las principales indicaciones y diagnósticos de la biopsia de riñón nativo La enfermedad por cambios mínimos (ECM) y la glomeruloesclerosis segmentaria y focal
en pacientes mayores de 70 años y si la realización supone una implicación terapéutica. (GESF) son las principales causas de síndrome nefrótico idiopático. Su estudio mediante
Material y métodos: Estudio retrospectivo de todas las biopsias renales de pacientes con microscopía óptica revela glomérulos normales en pacientes con ECM y esclerosis en algunos
edad igual o superior a 70 años, realizadas en nuestro centro en el período comprendido glomérulos en pacientes con GESF. Esta naturaleza focal de la GESF hace que biopsias de
entre junio de 2006 y marzo de 2013. pacientes con esta patología que contengan únicamente glomérulos normales puedan
Los datos incluyen edad, sexo, presencia de diabetes y retinopatía diabética, hipertensión clasificarse erróneamente como ECM. Dado que en estas entidades la respuesta al tratamiento
arterial, indicaciones de biopsia, función renal y proteinuria en el momento de la biopsia y al con corticoides es diferente, y debido a la toxicidad de estos, es de gran importancia obtener
año y si la histología tenía alguna influencia en el tratamiento. el diagnóstico correcto.
La biopsia renal se analizaba por microscopia óptica e inmunofluorescencia directa. El La búsqueda de biomarcadores en fluidos biológicos mediante técnicas proteómicas podría
estudio se completaba con microscopia electrónica cuando se consideraba indicado. complementar a la BR como una prueba diagnóstica precisa y no invasiva.
Resultados: Se realizaron 62 biopsias en 60 pacientes (27 hombres, 33 mujeres, mediana Objetivo: Analizar el peptidoma plasmático y urinario de enfermos glomerulares para
de edad 74 años). Las indicaciones principales de biopsia fueron FRA en el 80,7 % de los encontrar péptidos diferenciales de GESF y ECM.
casos, presentando en un 22,6 % de los mismos enfermedad renal previa; la segunda en Pacientes y métodos: Estudio que incluyó pacientes diagnosticados de MCD (n = 22) y
frecuencia fue el síndrome nefrótico (13 %) y la ERC en un 6,5 %. En tres casos, el material GEFS (n = 24). La fracción peptídica, aislada mediante esferas magnéticas, fue analizada por
obtenido fue insuficiente para el diagnóstico. espectrometría de masas MALDI-TOF. Se utilizó el software ClinProTools para calcular el área
El diagnóstico histológico más frecuente fue la nefritis tubulointersticial aguda (27,4 %), de los picos. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS.
seguida de la glomerulonefritis necrotizante focal con/sin semilunas asociada a ANCAS. La Resultados: En orina, dos péptidos (m/z 1769 y 1913) se encontraron aumentados en
principal causa de síndrome nefrótico en esta serie fue la enfermedad de cambios mínimos, pacientes con GESF, mientras que otros dos péptidos (m/z 2392 y 2408) se encontraron
seguida de la nefropatía membranosa. aumentados en pacientes con SNLM. En plasma, el péptido con m/z 3241 mostró un área más
Once biopsias (26 %) presentaban dos lesiones histológicas y la principal forma de elevada en pacientes con SNLM.
presentación fue un fracaso renal agudo en pacientes con enfermedad renal crónica. La Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el estudio del peptidoma de fluidos
mayoría de ellos eran diabéticos con nefropatía diabética (63,6 %) o pacientes hipertensos biológicos, mediante el uso de esferas magnéticas combinado con espectrometría de masas,
con nefroangioesclerosis (36,3 %) a los que se les había sobreañadido un proceso agudo. muestra gran potencial para el diagnóstico diferencial de SNLM y GESF.
La biopsia renal supuso un cambio en el tratamiento en 46 pacientes (76,6 %),
evidenciándose mejoría de la función renal y/o proteinuria en el 63 % de los casos.
Como complicación del procedimiento, tres hematomas que requirieron transfusión.
Conclusiones: La biopsia renal en pacientes ancianos suministra información útil con escaso
riesgo y el beneficio potencial de modificar el tratamiento y evolución.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA


35 ESTABLECIDA POR BIOPSIA RENAL: ¿EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD?
M. HERAS BENITO1, A. SAIZ GONZÁLEZ2, M.J. FERNÁNDEZ-REYES1, P. IGLESIAS LOZANO3,
36 VASCULITIS CRIOGLOBULINÉMICA: 3 CASOS Y 3 EVOLUCIONES
F. MORENO GUZMÁN, A. SAURINA SOLÉ, M. POU POTAU, J. MACÍAS TORO, V. ESTEVE SIMÓ,
M. FULQUET NICOLÁS, V. DUARTE GALLEGO, J. CARNEIRO OLIVEIRA, M. RAMÍREZ DE
A. MOLINA ORDAS1, M.A. RODRÍGUEZ GÓMEZ1, R. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ1, R. CALLEJAS MARTÍNEZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL ARELLANO SERNA
UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID, 3 ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA-CONSORCI SANITARI DE TERRASSA, BARCELONA
RAMÓN Y CAJAL, MADRID Introducción: La crioglobulinemia se define por la detección de crioglobulinas en sangre y
La prevalencia de diabetes mellitus (DM) se ha incrementado mundialmente. La nefropatía diabética (ND),
una de sus complicaciones crónicas, es la principal causa de nefropatía terminal en el mundo y afecta la prevalencia es elevada en pacientes con infección crónica por VHC (43 %). La vasculitis
aproximadamente a un tercio de la población diabética. Su diagnóstico se suele establecer en base a crioglobulinémica (VC) es la presencia de crioglobulinas en sangre asociada a sintomatología:
criterios clínicos en pacientes diabéticos con albuminuria y/o retinopatía diabética. La enfermedad renal no cutánea, articular, renal, SNC, pulmonar y su prevalencia es de 1:100,000.
diabética también es frecuente en diabéticos: la indicación de biopsia renal se debe plantear en pacientes
con DM y nefropatía, especialmente en aquellos con rápida progresión de enfermedad o rasgos atípicos. Objetivo: Descripción de 3 pacientes con VC ingresados durante los meses de noviembre
La falta de estudios en población diabética anciana hace suponer que los tratamientos para ND son y diciembre del 2010 en el Servicio de Nefrología, Los tres casos tuvieron diferentes formas
similares a la población adulta.
Objetivos: 1) Describir las características de pacientes con ND confirmada por biopsia (NDB), la indicación de presentación, se aplicaron distintos tratamientos y cursaron con evoluciones clínicas
y el momento de evolución de enfermedad cuando se hizo la biopsia. 2) Analizar la existencia de posibles desiguales.
diferencias clínicas en NDB en relación a la edad.
Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo. Entre los años 2004-2012 se efectuaron 174 Resultados:
biopsias de riñón nativo en el hospital General de Segovia, con diagnóstico final de ND en 21 pacientes CASO 1: Varón de 43 años, VHC genotipo 3 (IFN alfa + RVB negativización inicial con
(12 %). Estadística: SPSS 15,0, comparación de medias: U de Mann-Withney y proporciones: test Fisher,
p < 0,05. posterior conversión). Consulta por síndrome nefrítico con creatinina de 160 µmol/l
Resultados: Globalmente, la edad media: 64,8 ± 11,0 años (rango 39-83); 12 varones y 9 mujeres. (función renal previa normal) y lesiones cutáneas purpúricas. Biopsia renal: Glomerulonefritis
Un 95,2 % de pacientes eran hipertensos y diabéticos conocidos. El síndrome nefrótico (SN) fue la crioglobulinémica. Tratamiento: metilprednisolona y bolus de ciclofosfamida. Evolución:
principal indicación de biopsia (71,4 %) seguido del fracaso renal agudo (14,3 %). La HbA1c fue: 7,35
± 1 % y los años de evolución de DM: 9,93 ± 6. recuperación completa de la función renal.
La tabla muestra la comparativa según la edad. CASO 2: Varón 57 años, HTA, VHC genotipo 1 (IFN alfa + RVB sin respuesta), previamente
Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto que la NDB en el paciente anciano presenta las
mismas características clínicas que en la población adulta joven: presentan una proteinuria nefrótica diagnosticado de VC y afecto de IRC estadio III (nefropatía crioglobulinémica por biopsia
o SN severo, DM de larga evolución y mal control metabólico. renal en 2005). Consulta por brote de VC en forma de lesiones purpúricas y síndrome
p Tabla. Características clínicas, analíticas y tratamientos empleados según la edad nefrítico con deterioro progresivo de la función renal (Creat 365 µmol/l) y oligoanuria.
< 65 años (n = 12) > 65 años (n = 9) p Tratamiento: hemodiálisis (HD), metilprednisolona, ciclofosfamida, plasmaféresis y rituximab.
Edad (años) 56,7 ± 7,0 75,7 ± 5,0 0,000 Evolución: recuperación parcial de la función renal que permite la retirada de programa de
Sexo (Varón/Mujer) (%) 75/25 33,3/66,7 0,071
HD, quedando en situación de IRC grado IV.
Hipertensión arterial (%) 91,7 100 NS
Creatinina sérica al diagnóstico (mg/dl) 2,2 ± 1,3 2,2 ± 1,2 NS CASO 3: Varón 75 años, HTA, VHC genotipo 1 (sin tratamiento previo). Consulta por
Albúmina sérica (g/dl) 3,30 ± 0,71 3,20 ± 0,60 NS insuficiencia respiratoria que precisa de ventilación mecánica no invasiva, hemoptisis y
Hematocrito pre-biopsia (%) 38,2 ± 6,0 35,9 ± 4,0 NS fracaso renal agudo oligoanúrico (Creat 363 µmol/l). Requiere tratamiento sustitutivo renal
Proteína C reactiva (mg/dl) 0,5 ± 0,3 1,0 ± 0,6 0,053 en forma de HDFVVC (72 h). Posterior recuperación lenta de la diuresis y función renal.
Proteinuria orina 24 h (g) 6,0 ± 4,0 7,2 ± 7,0 NS A las 48 horas aparición de lesiones purpúricas, proteinuria, microhematuria y detección
Aclaramiento de creatinina (ml/min) 52,5 ± 43,0 35,0 ± 13,0 NS
de crioglobulinas en sangre. Biopsia renal: Glomerulonefritis crioglobulinémica. Tratamiento
Hemoglobina A1c (%) 7,3 ± 1,0 7,5 ± 1,3 NS
Años de evolución de la DM 9,6 ± 6,0 10,6 ± 6,0 NS metilprednisolona. Evolución: esputos hemoptoicos masivos con hemorragia alveolar,
IECA (%) 75 55,6 NS insuficiencia respiratoria, siendo exitus con recuperación de la función renal (creatinina: 138
ARAII (%) 58,3 44,4 NS µmol/l).
IECA+ARAII (%) 41,7 33,3 NS Conclusión: La VC es una entidad clínica variable. La afectación renal implica un mal
Antidiabéticos orales (%) 58,3 22,2 NS
Insulina (%) 50 66,7 NS
pronóstico por lo que se requiere un diagnóstico y tratamiento precoz.
Antidiabéticos orales + Insulina (%) 25 11,1 NS
Número de glomérulos/biopsia 11,5 ± 5,0 10,0 ± 4,0 NS
ARAII: Antagonistas de los receptores de angiotensina II; IECA: Inhibidores del Enzima de Conversión de
Angiotensina; DM: diabetes mellitus; NS: No significativo. Datos expresados en media ± SD y porcentajes

10
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 1

37 GLOMERULONEFRITIS PROLIFERATIVA ENDOCAPILAR POSTESTREPTOCÓCICA


EN EL PACIENTE AÑOSO 38 COMPROMISO RENAL DEL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
AMPLIANDO EL ESPECTRO DE LA AFECTACIÓN
PRIMARIO:

R. COLLANTES MATEOS, T. GARCÍA ÁLVAREZ, A. MAZUECOS BLANCA, A. MORENO SALAZAR, J. CAMACHO RUIDÍAZ, S. DELGADO, N. MARURI, O. CARMONA, T. VISUS, N. GÓMEZ,
V. PASCUAL PÉREZ, M. MONTERO ESCOBAR, J. TORRADO MASERO, C. MÍNGUEZ MAÑANES, F.J. GAINZA DE LOS RÍOS, G. GARCÍA ERAUZKIN, N. MARTÍNEZ, A. OSORIO
C. NARVÁEZ MAEJIA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES, BARAKALDO, VIZKAYA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ Introducción: El síndrome antifosfolípido primario (SAFP) es un estado de hipercoagulabilidad
Introducción: La glomerulonefritis postestreptocócica (GNPE) aguda es el prototipo de de origen autoinmune. El espectro de afectación orgánica es amplio, abarcando todo el
glomerulonefritis aguda infecciosa, estando precedida por una infección por el estreptococo árbol vascular y venoso y es responsable frecuente de pérdidas embrio-fetales. La incidencia
Beta hemolítico grupo A. Puede presentarse como una enfermedad epidémica o esporádica. de afectación renal oscila entre 2,7 a 25 % según las series.
Su incidencia continúa siendo frecuente en algunos países en vía de desarrollo. Afecta La estenosis de la arteria renal, el infarto renal, la trombosis de vena renal, microangiopatía
principalmente a la población infantil, con incidencia máxima entre 2 y 6 años de edad trombótica aguda o crónica representan la forma principal de afectación.
(85 % casos). La presentación clásica: síndrome nefrítico agudo, con una gravedad variable Sin embargo, se ha descrito asociación con enfermedades glomerulares (estimadas en 1 %
(desde casos asintomáticos hasta insuficiencia renal aguda oligúrica). El pronóstico: benigno de los pacientes con SAF), siendo la más frecuente la nefropatía membranosa, seguida de
en niños, pero empeora con la edad y en formas clínicas que cursan con fracaso renal cambios mínimos, focal y segmentaria, nefropatía mesangial C3 y GMN con semilunas
pauci-inmune.
agudo. El tratamiento: medidas de apoyo (antibióticos, hipotensores, diuréticos, diálisis si
Por otra parte, no está aclarado cómo el embarazo puede influir en la aparición o
insuficiencia renal progresiva, etc.). El uso de agentes inmunosupresores no está indicado
descompensación de trastornos inmunes.
salvo en caso de proliferación extracapilar.
Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 38 años diagnosticada de SAF por
Material y métodos: ATCD: M,72a. Faringoamigdalitis hace 2 semanas: antibióticos y
presentar TVP tras inmovilización por un esguince, antecedente de muerte fetal durante
AINES con buena evolución. Motivo de consulta: Edemas en cara y MMII, disminución el primer trimestre en dos ocasiones junto a positividad a títulos altos de anticoagulante
diuresis y mal control TA. Analítica: -Crp 1,6 mg/dl, urea 100 mg/dl, microhematuria y lúpico, anticardiolipina y anti-B2glicoproteína 1. La paciente seguía tratamiento con Adiro®
proteinuria 2g/dl. -Hiperfibrinogenemia, PCR elevada y C3:12 mg/dl. -ASLO 1117 UI/ de forma crónica. En 2007 tiene primer embarazo que llega a término sin incidencias.
ml, Ac antiestreptodornasa B > 1600 y Ac antihialuronidasa 900 U/ml en suero. -ANA, En la semana 17 de su segundo embarazo consulta por edemas en EEII objetivando un
ANCA, VHB, VHC, VIH negativos. Ecografía doppler renal: normal. Se suspende IECA. síndrome nefrótico de hasta 10 gramos de proteinuria con función renal normal y
Se añade diurético + antagonista del calcio. Desaparición de los edemas, buen control TA normotensión.
y normalización función renal. Desaparición de proteinuria y hematuria. Normalización de Se solicitó estudio autoinmune que mostró hipogamaglobulinemia, cifras de complemento
C3 y ASLO. normal, ANAS y anti-DNA negativos.
Conclusiones: Existen pocos casos publicados de GNPE aguda en anciano, probablemente Se realizó biopsia con resultado de glomerulonefritis membranosa tipo 1, sin datos de
debido a su baja incidencia en este grupo de edad. No hay consenso sobre su evolución. microangiopatía aguda o crónica. Dada la severidad del síndrome nefrótico se decidió inicio
La incidencia de HTA y deterioro de la función renal es mayor en este grupo de edad, de terapia inmunosupresora con ciclosporina y esteroides a dosis bajas.
siendo el pronóstico peor que en niños, especialmente si el cuadro cursa con insuficiencia Tras 4 semanas de tratamiento presentó remisión completa con desaparición de la
renal aguda. La biopsia renal no está indicada excepto en los casos en los que la clínica proteinuria y normalización de las cifras de albúmina que se mantuvo hasta la semana 39
dando a luz por vía vaginal a una niña sana.
no sea típica (complemente sérico normal, ASLO normal, proteinuria masiva…) o exista
Durante el puerperio y hasta hoy, transcurridos 9 meses, continúa en remisión completa y en
insuficiencia renal progresiva (GN extracapilar). La presentación clínica de nuestro paciente
fase de descenso de la medicación inmunosupresora.
fue muy típica (faringoamigdalitis 2 semanas antes del cuadro, síndrome nefrítico agudo,
Conclusiones:
descenso del complemente y ASLO, acantihialuronidasa y antiestreptodornasa B muy
- La afectación del SAFP es fundamentalmente vascular, pero tiene un espectro más amplio
elevados) y la evolución satisfactoria. Tratamiento: medidas de soporte (antibióticos previos, de presentación incluyendo las glomerulonefritis.
hipotensores, diuréticos, etc.). Evolución excelente: remisión clínica precoz. Desaparición de - Ante la aparición de daño renal, el diagnóstico mediante biopsia renal, presenta alto riesgo
microhematuria y proteinuria a los 6 meses. El paciente permanece asintomático al año del por el tratamiento antiagregante/anticoagulante.
cuadro. - El tratamiento inmunosupresor es especialmente difícil durante el embarazo, teniendo en
cuenta el potencial teratógeno del mismo.

39 ¿CUÁNDO REALIZAR UNA BIOPSIA RENAL A UN PACIENTE CON DIABETES


MELLITUS? ¿QUÉ SIGNOS DE ENFERMEDAD RENAL NO DIABÉTICA 40 ¿CUÁNDO REALIZAR UNA BIOPSIA RENAL A UN PACIENTE CON DIABETES
MELLITUS TIPO I? ¿QUÉ CRITERIOS DE NEFROPATÍA NO DIABÉTICA
DEBERÍAMOS UTILIZAR? DEBERÍAMOS UTILIZAR?
M. POLAINA RUSILLO1, F.J. BORREGO UTIEL1, R. LUQUE BARONA2, A. LIÉBANA CAÑADA1 M. POLAINA RUSILLO1, F.J. BORREGO UTIEL1, R. LUQUE BARONA2, A. LIÉBANA CAÑADA1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE JAÉN, 2 ANATOMÍA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE JAÉN, 2 ANATOMÍA
PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE JAÉN PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MÉDICO-QUIRÚRGICO DE JAÉN
Introducción: En pacientes diabéticos pueden surgir nefropatías glomerulares diferentes Introducción: En la nefropatía diabética (ND) la albuminuria y proteinuria junto a la
a la nefropatía diabética (ND) planteándose la conveniencia de realizar la biopsia renal. retinopatía diabética (RD) son los datos con los que habitualmente realizamos el diagnóstico
La presencia de hematuria, deterioro rápido de función renal o fracaso renal agudo y la de ND sin necesidad de realizar biopsia renal. El evolutivo clínico a diferencia de los diabéticos
ausencia de microangiopatía han sido considerados indicadores de nefropatía no diabética tipo II está perfectamente definido. La concordancia entre RD y ND en diabéticos tipo I es del
(NND). 95 %. Por lo que la ausencia de RD en DM tipo I con anormalidades urinarias nos deberían
Objetivos: Analizar qué marcadores pueden orientar en el diagnóstico de NND. orientar a una nefropatía no diabética (NND).
Material y métodos: Estudio retrospectivo de biopsias renales realizadas en diabéticos en Objetivos: Analizar nuestra población para intentar hallar algún marcador que nos ayude
nuestro centro en últimos 10 años (2002-2012). con el diagnóstico de NND. Dada la baja casuística describir los casos hallados.
Resultados: Recopilamos 49 biopsias renales (45 diabetes mellitus [DM] tipo II y 4 DM tipo Material y métodos: Revisamos retrospectivamente las biopsias renales de pacientes DM
I). 38 hombres y 11 mujeres. La edad 63 ± 13 años; tiempo de evolución de la diabetes 9 ± tipo I, realizadas en nuestro centro, en los últimos 10 años (2002-2012).
8 años. Tratamiento antidiabético en momento del diagnóstico: 24 con ADO, 18 insulina, 1 Resultados: De los 49 diabéticos biopsiados 4 eran tipo I. Tres hombres y una mujer. Su
insulina + ADO y 6 controlados con dieta. Solo 8 pacientes tenían retinopatía diabética (RD) edad media era de 49 ± 6 años, las biopsias fueron realizadas entre 2006-2011. El tiempo
y 2 polineuropatía. 43 hipertensos. La TAS/TAD: 151 ± 21/78 ± 10,9 mmHg. El IMC: 31,4 ± de evolución de la diabetes fue de 22 ± 7 años. Dos no tenían RD. Todos eran hipertensos
4,7 kg/m2. Función renal en el momento de la biopsia renal: Crp 3,7 ± 3,1 mg/dl, ClCr con (3 con IECA + ARAII y 1 con IECA). La TA media fue de 131 ± 6/78 ± 3 mmHg. El IMC fue
orina 24 h: 40 ± 36 ml/min, FG-MDRD 32 ± 27 ml/min/1,73 m2. 15 pacientes precisaron de 32 ± 8 kg/m2. La crp media en el momento de realización de la biopsia fue de 1,7 ±
diálisis en el ingreso. Albuminuria: 1677 ± 1508 mg/día y proteinuria 4,3 ± 3,2 g/día. Hb 0,1 mg/dl. El aclaramiento con orina de 24 h: 52 ± 19 ml/min y el FG-MDRD de 39 ± 15 ml/
glicosilada 6,9 ± 1,2 %. Niveles de IgA fueron anormales en 10 casos (media 451 mg/dl). 8 min/1,73 cm. La albuminuria de 1982 ± 801 mg/día, y la proteinuria fue de 6,4 ± 2,6 g/24 h.
casos con ANCA-P+, 7 ANA+, 3 ANA- ENA+ y 1 Anti-MBG+. Alteraciones en sedimento (n La hemoglobina glicosilada de 7,6 ± 0,4 %. Los niveles de IgA eran normales salvo en un
= 32): 19 microhematuria, 5 cilindros granulosos, 8 leucocituria. En la biopsia encontramos: caso (540 mg/dl) y en otros dos casos presentaban ANA y ENA+ a título elevado. El número
12 ND, 11 ND + nefroangioesclerosis, 8 GN extracapilar, 5 nefropatías intersticiales agudas de glomérulos analizados por muestra fue de 27 ± 14. El tamaño renal medio determinado
(NTIA), 4 GN focal y segmentaria, 2 nefroangioesclerosis, 2 GN membranosa, 2 IgA, 1 GN por ecografía fue de 10,3 ± 0,5 cm. En dos casos la indicación de la biopsia fue por sospecha
crónica no clasificable, 1 nefritis lúpica, 1 amiloidosis. de enfermedad sistémica y en otros dos fue por ausencia de RD. Los 4 casos presentaban
Comparando NND vs. ND no hallamos diferencias salvo en función renal (FG-MDRD NND síndrome nefrótico y solo uno de ellos tenía microhematuria. En dos casos el diagnóstico fue
25 vs. ND 35 ml/min/m2; p < 0,05); Crp (NND 4,2 vs. ND 3,1 mg/dl; p < 0,05), proteinuria de ND y otros dos ND + nefroangioesclerosis.
(NND 4,8 vs. ND 3,9 g/día; p < 0,05) y edad (NND 67 vs. ND 57 años; p < 0,05). En NND era Conclusiones: A pesar de la alta sospecha de enfermedad sistémica y la ausencia de RD el
más frecuente usar ADO (63 %) y en ND más frecuente insulina (64 % de los casos) con p hallazgo fue de ND; dado que el tiempo medio de evolución de la diabetes era en torno a
< 0,05. El sedimento patológico fue similar entre ambos grupos. De los 8 ANCA-P+: 5 GN los 20 años lo esperable según los estudios es que se tratara de una ND. No se deberá de
extracapilares, 1 ND, 1 NTIA, 1 GN crónica. La RD estuvo presente en 5/23 casos de ND y en realizar biopsia renal de forma indiscriminada ya que no aportaría beneficio terapéutico. Se
3/26 casos con NND (no signif.). deberá de individualizar la práctica de dicha técnica.
Conclusiones: Los niveles de IgA, los marcadores inmunológicos ANA y ENA y las
alteraciones en sedimento no son útiles en diferenciar ND vs. NND. Tratamiento con ADO
apuntaría más frecuentemente a una NND, mientras que uso de insulina sería más propio
de una ND. La presencia de deterioro agudo de función renal junto con ANCA-P+ orientaría
con alta probabilidad a una NND.

11
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 1

41 ASOCIACIÓN ENTRE SÍNDROME DE GOODPASTURE Y VASCULITIS CON


SEROLOGÍA ANCA-NEGATIVA. CASO CLÍNICO 42 ENFERMEDAD DE CASTLEMAN MULTICÉNTRICA Y RITUXIMAB
R. NOGUERA TORREGROSA, E. BARÓ SALVADOR,
S. BALDOVI GRANELL, C. SILLERO LÓPEZ, R. RUIZ FERRUS
M.A. CARRETÓN BALLESTER,
E. ANTEQUERA, C. RUIZ, R. GÓMEZ, L. PERELLÒ, A. MARTÍN, M. EADY, M. RAMOS, D. TORAN
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ , JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA, ALICANTE
Las GMNRP se subdividen en 4 clases, la tipo I (Ac-antiMBG) suele asociarse a poliangeitis Introducción: La enfermedad de Castleman es una rara enfermedad linfoproliferativa sin
microscópica con ANCA-positivo hasta un 38 %, lo cual debe confirmarse a efectos de demasiados casos descritos en la literatura, de la que no disponemos una clara idea acerca
pronóstico, tratamiento y posibles recidivas (como una vasculitis). de su etiología, pronóstico y tratamiento.
Se presenta a continuación el caso de una mujer de 31 años fumadora de 8 cigarros/día, Material y métodos: Presentamos el caso de una paciente de 62 años sin antecedentes
sin más antecedentes de interés. El cuadro se inicia 20 días antes de su ingreso presentando médicos de interés salvo dislipemia. La paciente se encuentra en seguimiento
pérdida de peso, dolor en cintura, astenia y orinas colúricas (coñac); agravándose los últimos por hematología desde el año 2006 por anemia ferropénica, se ha realizado estudio con
días con fiebre, vómitos y anuria. panendoscopia con resultado negativo. La paciente es remitida a CCEE de nefrología en
Al examen físico a su ingreso sin hallazgos relevantes. mayo de 2007 por síndrome nefrótico.
Los estudios complementarios destacan: anemia (Hb 7,1), trombocitosis, creatinina 7,5 mg/dl. PCR Exploraciones complementarias: Analítica de sangre: Hemoglobina, 10. Urea, 37.
29 mg/dl, VSG 1º 109 mm. Examen de orina aislado: leucocituria, proteinuria no nefrótica Creatinina, 0,60. Proteínas totales, 4,7. Albúmina, 2,5. Proteína C reactiva, 4,7. Hierro, 18.
y hematuria. Índice de saturación de Fe, 7,92. Transferrina, 179. Ferritina, 56. Perfil hepático, estudio
Inmunología: ANA, ANCA (IFI- MPO, PR3) negativos (repetido y confirmado). Ac inmunológico, electroforesis en sangre y orina sin alteraciones. A. orina: Sedimento: sin
antimembrana basal (Ac AMB) positivo > 200 RU/ml. alteraciones. Orina de 24 horas: proteinuria 4,380 gramos. Ecografía abdominal: hígado
Resto del estudio sin particularidades. aumentado de tamaño (aprox. 19 cm de eje mayor). Masa hipoecogénica de aprox. 3,4 cm
Biopsia renal: de diámetro en el hilio hepático, adyacente a la cabeza del páncreas. Discreta esplenomegalia
M.O.: Proliferación extracapilar, elementos inflamatorios crónicos y agudos. homogénea (15 cm de eje mayor). Riñón derecho aumentado de tamaño (14 cm eje mayor)
Semilunas con aéreas extensas de necrosis fibrinoide, arteriolas de pequeño calibre con e izquierdo de tamaño normal. TAC: hepatoesplenomegalia y adenopatías peripancreáticas,
fenómenos de necrosis fibrinoide. en tronco celiaco y retroperitoneales, valorar proceso linfoproliferativo. Se realiza biopsia
I.F.: Depósitos lineales en asa capilares periféricas (IgG, C3). renal: amiloidosis renal. Biopsia hepática: hígado de arquitectura conservada con depósitos
Dx anatomopatológico: Glomerulonefritis proliferativa extracapilar difusa (afectación de de material amiloide en paredes vasculares. Laparotomía exploradora adenopatía: ganglio
100 % glomérulos) Compatible con síndrome de Goodpasture. linfático con enfermedad de Castleman hilalino vascular y depósito de amiloide tipo AA
Evolución: La paciente requirió hemodiálisis, transfusiones sanguíneas y por clínica de asociado.
hemorragia pulmonar pasó a UCI y se inició Plasmaféresis y tratamiento inmunosupresor Resultados: Se realiza extirpación quirúrgica de masa del hilio hepático y se decide inicio
oral tras confirmación de analítica y anatomopatológica. La evolución fue favorable con alta de tratamiento con Rituximab a dosis de 375 mg/m2. Se administran 4 ciclos semanales
domiciliaria actualmente continúa con sesiones de hemodiálisis. inicialmente y posteriormente semestral hasta completar 2 años de tratamiento. En año
Comentario: Los hallazgos en la biopsia renal de enfermedad Goodpasture (depósitos 2012, exploraciones complementarias: A. sangre: Hemoglobina, 13. Hematocrito, 38.
de Ac anti-MBG) asociados a signos muy sugestivos de vasculitis (necrosis fibrinoide), con Urea, 33. Creatinina, 0,72. Proteínas totales, 6,8. Albúmina, 4,4. A. orina: sedimento: sin
serología ANCA negativa (repetida y confirmada) no descartan completamente vasculitis alteraciones. Orina de 24 horas: proteinuria 0,255 gramos. Ecografía abdominal: hígado,
sistémica concomitante bazo y riñones de tamaño normal sin alteraciones.
Debería tenerse en cuenta a efectos de pronóstico, tratamiento y posibles recidivas. Conclusiones: La paciente presentaba una enfermedad de Castleman multicéntrica,
con amiloidosis secundaria. En nuestro caso la combinación de cirugía y tratamiento con
rituximab ha permitido no solo el control de la enfermedad de Castleman, sino también de
las alteraciones asociadas a la amiloidosis secundaria.

43 SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA
A PROPÓSITO DE UN CASO
POSTERIOR REVERSIBLE Y LUPUS:
44 ENFERMEDAD INJERTO CONTRA
A PROPÓSITO DE UN CASO
HUÉSPED Y SÍNDROME NEFRÓTICO:

I. VEGA MORÁN , A. GONZÁLEZ ESTRADA , V. CABELLO CHAVES , C. MARTÍN HERRERA ,


1 2 1 1
M. LÓPEZ MENDOZA, M.A. PÉREZ VALDIVIA, F.J. TORO PRIETO, V. CABELLO CHAVES,
M. LÓPEZ MENDOZA1, M. PÉREZ VALDIVIA1, F.J. TORO PRIETO1 C. MARTÍN HERRERA, L.A. GÓMEZ GARCÍA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 MEDICINA INTERNA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA Introducción: La enfermedad de injerto contra huésped (EICH) es una complicación del
Introducción: El síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR), es una entidad trasplante de médula ósea. Donde las células del donante no emparentado reconocen
clínico-radiológica caracterizada por el comienzo brusco de cefaleas, convulsiones y como extraño al receptor iniciando una respuesta inmune mediada por células T contra
alteraciones visuales; los hallazgos radiológicos se caracterizan principalmente por antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad del receptor con estimulación de
alteraciones en la sustancia blanca a nivel parieto-occipital.
linfocitos B del huésped.
Se asocia con diferentes situaciones, como la encefalopatía hipertensiva, el trasplante de
La presentación clínica habitual es con afectación cutánea y digestiva, siendo la afectación
órganos, insuficiencia renal, eclampsia y enfermedades del tejido conectivo, como el lupus
renal variable, con una incidencia de deterioro crónico de función renal del 20-60 %. La
eritematoso sistémico (LES). Factores de riesgo adicionales descritos son la microangiopatía
trombótica, fármacos inmunomoduladores (anticalcineurínicos, inmunoglobulinas). frecuencia de síndrome nefrótico es muy infrecuente relacionada con la falta de control de
Describimos el caso de una paciente con LES y nefropatía lúpica que durante su evolución la enfermedad. El hallazgo histológico más frecuente es la nefropatía membranosa (NM)
presentó un cuadro de SEPR. seguida de la enfermedad por cambios.
Descripción del caso: Mujer de 16 años de edad, diagnosticada de LES en 2010, con En el manejo de la EICH es fundamental la profilaxis con tratamiento sobre la inmunidad
presencia de anticuerpos anticardiolipina sin expresión clínica. En enero del 2012 se celular y en caso de aparición se ha de intensificar dicho tratamiento. En la falta de respuesta
evidencia afectación renal con sedimento activo, proteinuria no nefrótica, iniciándose se usa tratamientos coadyuvantes, tales como micofenolato mofetilo (MMF) y el rituximab.
inducción con esteroides y mofetil micofenolato, persistiendo las alteraciones renales. El manejo terapéutico de la NM en EICH no está establecido, manejándose como si se tratase
Remitida a nuestro Servicio en diciembre 2012, efectuándose biopsia renal compatible con de un brote, siendo en muchos casos insatisfactorios
nefropatia lúpica clase IV G. Se inicia tratamiento con esteroides y pulsos de ciclofosfamida. Caso clínico: Varón de 35 años con diagnóstico de leucemia linfática aguda iniciando
Ingresa a finales de febrero de 2012 con fracaso renal agudo, hipertensión arterial y datos de tratamiento quimioterápico de inducción con posterior tratamiento de consolidación.
anemia hemolítica microangiopática. Ante la falta de respuesta al tratamiento de inducción, Recibe trasplante no emparentado alogénico de progenitores hematopoyéticos con
se combina rituximab y plasmaféresis al tratamiento previo, con mejoría de los datos de
acondicionamiento previo y posterior inmunoprofilaxis para EICH. Como complicación inicial
hemólisis pero persistiendo función renal reducida. Una segunda biopsia renal sigue
presenta EICH con afectación cutánea que respondió a tratamiento inicial, que reaparece y
evidenciando una nefropatía lúpica tipo IV con coexistencia de lesiones activas y crónicas.
se mantiene a pesar del tratamiento.
Alta tras seis semanas de ingreso con un FGe de 17 ml/min. Reingresa a los cinco días
por episodio de vómitos, con pérdida brusca de la visión, cefalea y dos episodios de crisis Al año y medio del trasplante presenta edemas junto rebrote de clínica digestiva
tónico-clónicas. La exploración neurológica era normal y cifras de tensión arterial en 150- evidenciándose en sistemático de orina proteinuria de 1000 mg/dl. Destacar parámetros
160/90-105. Se realizó RMN cerebral mostrando alteraciones de la intensidad de señal de de función renal normal, proteinuria de 19,3 g e hipoalbuminemia de 2 g/dl. La biopsia
la sustancia blanca subcortical occipital bilateral y frontal parcheada sugestiva de SEPR. Se demuestra la existencia de engrosamiento de capilares glomerulares con depósito granular
prescribió tratamiento con fenitoína, intensificándose el tratamiento hipotensor e inicio de capilar de IgG compatible con nefropatía membranosa.
hemodiálisis sin presentar nuevo episodio convulsivo y con recuperación progresiva de la Reinicia tratamiento con esteroides y aumento de dosis de anticalcineurínicos sin respuesta,
pérdida de visión. añadiéndose MMF con discreto descenso de la proteinuria tras 3 meses de tratamiento.
Conclusiones: El LES es una enfermedad autoinmune con afectación multisistémica incluida Discusión: El síndrome nefrótico en la EICH pone de manifiesto la ausencia de su control
neurológica. La presentación de las mismas y la patogenia puede ser heterogénea, existiendo o recaída. El hematólogo y el nefrólogo deben establecer un adecuado planteamiento
solapamiento entre diferentes entidades; ello supone un reto diagnóstico y terapéutico. diagnóstico y terapéutico y, en este sentido, dados los resultados, se plantea el uso como
El SEPR ha de incluirse en el diagnóstico diferencial de las manifestaciones neurológicas del primera línea de tratamiento con rituximab, anticuerpo monoclonal frente linfocitos B. En
LES. La RMN es la herramienta diagnóstica principal al presentar hallazgos característicos nuestro caso actualmente el paciente está bajo con tratamiento con MMF y pendiente
que son potencialmente reversibles con medidas de soporte, evitando el incremento del
evaluar respuesta tras 6 meses de tratamiento, según lo cual se evaluará tratamiento con
tratamiento inmunomodulador.
rituximab.

12
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 1

45 ENDOCARDITIS INFECCIOSA Y GLOMERULOPATÍA SECUNDARIA. A PRÓPOSITO


DE TRES CASOS
C. RAMOS TOMÁS, I. TORREGROSA, M.A. SOLÍS, I. JUAN, P. TOMÁS, J. RIBES, S. TEJEDOR,
M. GONZÁLEZ, M.J. PUCHADES, A. MIGUEL
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO, VALENCIA
Introducción: Esta enfermedad está aumentando de manera considerable en pacientes
añosos y aquellos sin daño cardíaco previo; Staphylococcus aureus se considera el principal
causante de la endocarditis infecciosa.
Material y métodos: Presentamos de forma descriptiva los casos de tres pacientes
tratados en nuestro servicio, con diagnóstico de endocarditis infecciosa y fallo renal agudo
o subagudo.
Evolución: En primera instancia la intervención quirúrgica urgente, se comenzó en todos
ellos tratamiento antibiótico IV; a partir de ahí evolucionaron de forma muy desigual, con
diferente pronóstico.
Conclusiones: Parece importante señalar en los tres casos cuadros de deterioro del estado
general y síndrome constitucional asociado por lo que creemos importante destacar que la
endocarditis infecciosa es una entidad que debemos tener en cuenta.

13
Glomerulopatías e inmunopatología 2

46 UTILIDAD DE LOS NIVELES DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA UROKINASA


PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE LESIÓN ANATOMOPATOLÓGICA EN 47 CORRELACIONES PATOLÓGICAS Y VALOR PRONÓSTICO DE LOS DEPÓSITOS
MESANGIALES DE C4D EN ENFERMOS CON NEFROPATÍA MESANGIAL IgA Y
••• ENFERMOS ADULTOS CON SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO FUNCIÓN RENAL NORMAL
•••
E. JATEM ESCALANTE1, M.T. QUILES2, M.A. ARBÓS2, C. CARNICER3, N. VALTIERRA1, H. OSTOS1, E. JATEM ESCALANTE1, C. CARNICER2, M.T. SALCEDO3, N. VALTIERRA1, H. OSTOS1, K. ROMERO1,
M.T. SALCEDO4, A. SEGARRA MEDRANO1 C. GARCIA1, A. SEGARRA MEDRANO1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 UNIDAD DE 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 BIOQUÍMICA,
INVESTIGACIÓN-CIRUGÍA, INSTITUT DE RECERCA VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA
UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA Introducción: La presencia de depósitos mesangiales de C4d en enfermos con nefropatía
Introducción: Recientemente se ha descrito que los niveles del receptor soluble de la IgA se ha identificado como predictor independiente de mal pronóstico a largo plazo pero
urokinasa (suPAR) se hallan elevados en enfermos con glomeruloesclerosis focal y segmentaria su valor pronóstico en enfermos con función renal normal, no ha sido todavía analizado. En
(GFS) idiopática pero no en otras nefropatías causantes de síndrome nefrótico, pero estos el presente estudio, se analiza si, en enfermos con nefropatía IgA y función renal normal,
datos no han sido confirmados en estudios independientes. El objetivo de nuestro estudio la positividad para C4d se asocia a un mayor grado de lesión renal en el momento del
es analizar si los niveles circulantes de suPAR son útiles para identificar la enfermedad renal diagnóstico y/o es un predictor independiente de mal pronóstico a largo plazo.
primaria en enfermos afectos de síndrome nefrótico secundario a GFS primaria, enfermedad Métodos: Se estudiaron 60 enfermos con nefropatía IgA primaria sin tratamiento y filtrado
por cambios mínimos (ECM) y nefropatía membranosa (NM) idiopática. glomerular superior a 80 ml/min. 30 enfermos presentaban tinción positiva para C4d (C4d+)
Métodos: Se estudiaron 42 pacientes afectos de GFS, ECM y NM. Se realizaron mediciones y 30 enfermos, tinción negativa (C4d –). Se registraron las variables demográficas, función
de niveles de suPAR circulante en el momento del diagnóstico y se analizaron las renal al diagnóstico, presencia de hipertensión y ratio proteína/creatinina. En las biopsias,
correlaciones entre niveles de suPAR y variables demográficas, clínicas y bioquímicas. Para las lesiones renales se cuantificaron siguiendo la clasificación de Oxford y se cuantificó la
identificar los predictores independientes de los niveles circulantes de suPAR, se realizó un expresión de IL-6, MCP-1, TGF beta1 y EGF mediante RT PCR competitiva en tiempo real. En
análisis de regresión múltiple paso a paso, considerando como variable dependiente el nivel orina, se determinó la excreción de IL-6, MCP-1, TGF beta1, EGF, NGAL y LAFBP mediante
sérico de suPAR. La sensibilidad y la especificidad de suPAR para el diagnóstico de GFS se ELISA. Como variable pronóstica, se analizó la pendiente del filtrado glomerular a los 10
analizó mediante curvas ROC. años del diagnóstico.
Resultados: Los niveles medios de suPAR fueron significativamente más altos en los Resultados: En el momento del diagnóstico, la función renal y la extensión de las lesiones
pacientes con GFS en comparación con los pacientes con ECM (p: 0,003), pero no hubo de fibrosis intersticial fueron similares en ambos grupos. Los enfermos con depósitos
diferencias entre GFS y NM. Los niveles de suPAR se correlacionaron significativamente con de C4d, presentaron excreción urinaria de proteínas, IL-6, MCP-1 y TGF beta1, NGAL y
la edad y la creatinina; y tuvieron una correlación negativa con el eGFR y el colesterol total. LFABP significativamente superior, y mayor expresión mesangial y tubular de IL-6, MCP-1
Las variables independientemente asociadas a niveles de suPAR fueron edad, eGFR y ECM, y y TGF beta1. Durante el seguimiento, los enfermos C4d+ presentaron mayor incidencia de
en conjunto, explicaron el 31 % de la variabilidad observada en los niveles de suPAR. En el hipertensión arterial, mayor pérdida de filtrado glomerular y concentraciones de NGAL y
análisis mediante curvas ROC incluyendo del total de enfermos, un valor de suPAR > 3447 LFBAP significativamente superiores. Los niveles NGAL, LFABP y EGF se correlacionaron con
pg/ml tuvo una sensibilidad del 75 % y especificidad del 60 % para el diagnóstico de GFS el ritmo de pérdida de filtrado glomerular. Tras ajustar por edad, sexo, filtrado glomerular
y un valor > 3232 pg/ml tuvo una sensibilidad del 90 % y una especificidad del 70 % para basal, hipertensión, estadios anatomopatológicos y proteinuria, la tinción positiva para C4d
diferenciar entre GFS y ECM. se identificó como un predictor independiente del ritmo de pérdida del filtrado glomerular.
Conclusiones: La presencia de títulos elevados de suPAR en pacientes adultos con síndrome Conclusiones: Los datos de nuestro estudio, indican que en enfermos con nefropatía IgA
nefrótico primario no permite identificar específicamente la enfermedad glomerular y función renal normal, la tinción para C4d+ se asocia a mayores niveles de actividad en la
responsable debido a una superposición de valores entre enfermos con GFS y NM, pero biopsia , mayor grado de lesión tubular y es un predictor independiente del ritmo de pérdida
permite diferenciar la GFS de la ECM. del filtrado glomerular.

48 ANTICUERPOS DEL RECEPTOR DE LA FOSFOLIPASA A 2: CORRELACIÓN ENTRE


INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA Y WESTERN BLOT CON EL ESTADO 49 PREVALENCIA, VALOR DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
ASOCIADAS A LA PRESENCIA DE NIVELES CIRCULANTES Y DEPÓSITOS RENALES
••• CLÍNICO DE LA NEFROPATÍA MEMBRANOSA IDIOPÁTICA EN UNA COHORTE DE ANTICUERPOS ANTIRRECEPTOR TIPO M DE LA FOSFOLIPASA A2 E IgG4 EN
•••
ESPAÑOLA LA NEFROPATÍA MEMBRANOSA IDIOPÁTICA
N.S. PÉREZ1, P. VILLAROEL2, R. AYALON3, L. BECK3, O. VIÑAS1, D.J. SALANT3, J.M. CAMPISTOL1, E. JATEM ESCALANTE1, M.T. QUILES2, M.T. SALCEDO3, K. ROMERO1, C. GARCÍA1, N. VALTIERRA1,
L.F. QUINTANA1 H. OSTOS1, M.A. ARBÓS2, A. SEGARRA MEDRANO1
1
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, ESPAÑA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 UNIDAD DE
2
INMUNOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, ESPAÑA, 3 NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE INVESTIGACIÓN-CIRUGÍA, INSTITUT DE RECERCA VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 ANATOMÍA
RENAL, BOSTON MEDICAL CENTER, EE. UU. PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA
Introducción: La nefropatía membranosa (NM) es la principal causa de síndrome nefrótico Introducción: Se ha identificado al receptor tipo M de la fosfolipasa A2 (PLA2R), como
en adultos por detrás de la nefropatía diabética. En 2009 se ha identificado por la técnica de antígeno diana en la respuesta autoinmune en la nefropatía membranosa primaria. El
Western Blot (WB) anticuerpos circulantes contra el receptor de la fosfolipasa A2 (Anti-PLAR2). objetivo de este estudio, es analizar la sensibilidad y especificidad de los anticuerpos anti-
Varios estudios han demostrado que el 70-80 % de los pacientes con nefropatía membranosa PLA2R/IgG4 para el diagnóstico de nefropatía membranosa (NM) primaria y analizar las
idiopática (NMI) tienen anti-PLA2R, pudiendo ser útiles no solo en el diagnostico sino también posibles diferencias clínico-evolutivas entre enfermos con NM primaria en función de la
como marcador inmunológico de actividad de la enfermedad. Esta técnica presenta una gran
presencia o no de ac anti-PLA2R.
especificidad pero es costosa y técnicamente compleja para el uso en la práctica clínica. Un
ensayo alternativo, utilizando inmunofluorescencia indirecta (IIFT) permite la detección fácil y Métodos: Se estudiaron 54 enfermos con NM (37 varones y 17 mujeres, edad 49,5
semicuantitativa de Anti-PLA2R en serum. ± 15 años, creatinina 0,98 ± 0,2 mg/dl, FG 107 ± 17,3 ml/min, proteinuria 11,9 ± 3,9
Objetivos: g/24 h, albúmina 2,2 ± 0,33 g/dl). 37 presentaban NM primaria y 17, NM secundaria. Se
- Evaluar la prevalencia de Anti-PLA2R en una cohorte de pacientes españoles con NMI por WB determinaron los niveles de anticuerpos anti-PLA2R por inmunofluorescencia y por ELISA
e IIFT. durante la fase de actividad, y en las biopsias renales se realizaron tinciones para anticuerpos
- Establecer la correlación entre estos dos métodos y su relación con los parámetros clínicos. anti-PLA2R y anti-IgG4 mediante inmunohistoquímica (IHQ). Se calculó la prevalencia de
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo. Se determinó Anti-PLA2R por WB e IIFT en enfermos con presencia de anti-PLA2R en función de la forma de NM y la correlación entre
suero de 30 pacientes con NMI, diagnosticados por biopsia renal, en diversos estadios de la anticuerpos circulantes e IHQ. Asimismo, se compararon las características clínicas basales y
enfermedad. La IIFT (EUROIMMUN AG) utiliza células HEK293 transfectadas con PLA2R evolutivas entre enfermos con NM primaria en función de la presencia o no de anticuerpos
humano y células no transfectadas como controles. El ensayo WB detecta IgG4 anti-PLA2R anti-PLA2R.
bajo condiciones no reductoras. Se recogieron datos demográficos y clínicos. Análisis estadístico Resultados: Al momento del diagnóstico, no hubo diferencias significativas en ninguna de
mediante SPSS 18. las variables entre enfermos con NM primaria y secundaria. Presentaron niveles detectables
Resultados: Se incluyeron 30 pacientes: 21 hombres-9 mujeres; edad 54,7 ± 15,5 años; de ac anti-PLA2R el 70 % de los enfermos con NM primaria y ninguno de los enfermos
creatinina 1,52 ± 1,4 mg/dl; albúmina 37,8 ± 7,5 g/l; proteinuria/24 h 3,22 ± 4,5 g/l; seguimiento
con NM secundaria. En las IHQ, se apreció positividad para anti-PLA2R en 19 enfermos
(meses) 132 ± 126; tratamiento inmunosupresor 20 %.
(17 con evidencia de ac circulantes y 2 enfermos con NM primaria y niveles circulantes
WB detectó Anti-PLA2R en el 50,0 % (15/30). La IIF detectó un 46,7 % (14/30) cuantificando en
negativos). La combinación de ac anti-PLA2R circulante con tinciones para ac anti-PLA2R
leve, moderado o intenso según la concentración de anticuerpos. Este resultado es un 20-25 %
menor que en algunas cohortes y puede ser debido al tratamiento inmunosupresor o diferencias e IgG4, tuvo una sensibilidad del 74 % y una especificidad del 100 % para el diagnóstico
en la etapa clínica de la enfermedad. Tres casos discrepantes: un posible falso positivo IIFT debido de NM primaria. En enfermos con NM primaria, no hubo diferencias significativas en
a la presencia de anticuerpos antimitocondriales, pero los otros no tienen una explicación clara. las características clínicas basales en función de la presencia o no de ac anti-PLA2R. La
Los Anti-PLA2R medidos con ambas técnicas tuvieron correlación significativa con la proteinuria frecuencia de remisión espontánea fue similar en ambos grupos. Los enfermos anti-PLA2R
(p = 0,02) pero no se correlacionaron con otros parámetros clínicos y/o demográficos. negativos presentaron mayor tiempo entre inicio de tratamiento y respuesta, mayor número
Conclusiones: En este estudio se evidencia la limitación de los actuales métodos de alta de fracasos a monoterapia, y mayor número de recidivas tras la supresión del tratamiento.
especificidad, pero con una capacidad limitada para cuantificar los niveles de Anti-PLA2R. Esto Conclusiones: La determinación de niveles circulantes e IHQ para anti-PLA2R e IgG4
pone de relieve la necesidad para su uso en la práctica clínica de optimizar un inmunoensayo permite el diagnóstico de NM con alto grado de especificidad. Los enfermos con NM
cuantitativo antígeno-específico ya que los anticuerpos Anti-PLA2R muestran una fuerte primaria y anti-PLA2R negativos presentan mayor resistencia al tratamiento de primera línea
correlación con la actividad de la enfermedad clínica y pueden ser una herramienta útil para la y mayor número de recidivas que los enfermos anti-PLA2R positivos.
monitorización de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.

14 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 2

50 MICOFENOLATO EN LAS VASCULITIS ANCA CON AFECTACIÓN RENAL.


EXPERIENCIA DE UN SOLO CENTRO 51 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD PREDICTIVA Y CALIBRACIÓN POR GRUPOS DE
RIESGO DE LOS MODELOS PRONÓSTICOS BASADOS EN VARIABLES CLÍNICO-
C. ZULBERTI1, R. POVEDA1, A. VIDALLER2, X. FULLADOSA1, J. TORRAS1, X. SOLANICH2, R. PUJOL2, MORFOLÓGICAS EN LA NEFROPATÍA IGA
••• J.M. GRINYÓ1
••
K. ROMERO1, E. JATEM1, C. GARCIA1, M.T. SALCEDO2, N. VALTIERRA1, H. OSTOS1, A. SEGARRA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, IDIBELL, BARCELONA, 2 MEDICINA MEDRANO1
INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, IDIBELL, BARCELONA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 ANATOMÍA
El tratamiento clásico de las vasculitis ANCA con afectación renal (VR) es eficaz, pero su PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA
toxicidad causa morbimortalidad, básicamente infecciosa. En enfermos con nefropatía IgA, la presencia de insuficiencia renal en el momento del
El uso de micofenolato (MF) sustituyendo a ciclofosfamida (CF) y azatioprina se ha descrito diagnóstico, proteinuria persistentemente superior a 1 gr/día, esclerosis glomerular o
desde 1999. Eficacia y menor toxicidad serían sus ventajas. intersticial en la biopsia e hipertensión arterial, han sido identificados como predictores
Basados en la literatura más nuestros propios resultados, lo hemos ido introduciendo en independientes de la progresión del daño renal y de la evolución a insuficiencia renal crónica
nuestros Servicios. Inicialmente (1999) si toxicidad por CF o azatioprina, más tarde como (IRC). Sin embargo, no se ha analizado la capacidad predictiva de la combinación de dichas
mantenimiento (2001) y progresivamente también como inducción. variables ni si esta es uniforme para todas las categorías de riesgo posibles.
Recogemos datos sobre su aplicación en 71 pacientes habidos entre 2001 y 2010. Todos Objetivos: Analizar la capacidad predictiva de un modelo de riesgo basado en variables
bajo MF como mantenimiento. Dosis standard de MF (mofetilo y posteriormente sódico): bioquímicas y en el estadiaje de las lesiones renales según la clasificación de Oxford para
500 mg/12 h y 360 mg/12 h respectivamente. Dosis de CF ajustada por edad y FG. Promedio predecir la evolución a insuficiencia renal crónica y determinar la homogeneidad de la
de edad 67 a. Mujeres 42, hombres 29. capacidad predictiva en función de los grupos de riesgo.
Se han agrupado, según pauta de inducción: Métodos: Se estudiaron 135 enfermos con nefropatía IgA primaria diagnosticada por
I: CS orales-CF oral: si creatinina sérica inicial < 500 umol/l. N = 12. biopsia, filtrado glomerular > 60 ml/min y seguimiento > 10 años. Tras el diagnóstico, todos
II. (Bolus iv CS o plasmaféresis) + CF oral: si creat. inicial > 500. N = 25. los enfermos recibieron tratamiento con bloqueantes de angiotensina II. Se registraron
III. CS orales-MF: pacientes (más recientes), con creat. < 500. N = 27. los datos demográficos y clínicos en el momento del diagnóstico. Las biopsias renales se
IV. CS orales-MF si IRC preterminal (riñones pequeños o BR con esclerosis +++). N = 7. clasificaron siguiendo los criterios de Oxford. Durante la evolución, se midió la excreción
Se recogen datos evolutivos correspondientes a los dos primeros años de tratamiento. urinaria de proteínas, el filtrado glomerular y se registró la aparición de hipertensión arterial.
Resumen de resultados: Como medida de desenlace se consideró la aparición de IRC definida por un FG < 60 ml/min.
1. Disminución de los datos de actividad vasculítica (BVAS, ANCA y PCR) en todos los grupos. Resultados: La supervivencia de la función renal fue del 80 % a los 10 años y del 75 %
2. Evolución FR: Creatinina pl. a 0, 3, 6, 12 y 24 m . Expresada como promedio en pacientes a los 15 años. En el análisis multivariado, las variables independientemente asociadas con
bajo seguimiento y función renal independiente. GI: 246, 163, 162, 134, 132. GII: 674, 229, desarrollo de IRC fueron el FG en el momento del diagnóstico, el índice de masa corporal, el
174, 177, 170. GIII: 317, 195, 177, 158 y 140 umol/l. GIV: No mejorías. consumo de tabaco, la extensión de las lesiones de fibrosis intersticial, la proteinuria durante
3. Requerimientos dialíticos: A: iniciales o sobrevenidos durante el seguimiento: Grupo I: el seguimiento y la ausencia de respuesta al tratamiento con esteroides. En conjunto, la
1p/12p, GII: 14/25, GIII: 4/27, GIV: 7/7. B: Quedan en HDP: GI: 1p, GII: 8, GIII: 3, GIV: 7. capacidad predictiva del modelo fue del 79 %. Tras clasificar a los pacientes en deciles
4. Toxicidad medicamentosa documentada: leucopenia: A. CF (GI+GII): 10p/37p = 27 %. de riesgo, se apreciaron diferencias significativas en el ajuste del modelo en función de la
B. MF (GIII+IV): 0. categoría de riesgo, de manera que la predicción tuvo un ajuste adecuado para categorías
5. Complicaciones infecciosas graves documentadas: A. Bacterianas: CF: 9/37 = 24 %, MF: altas y bajas pero infraestimó significativamente el riesgo de progresión para las categorías
2/34 = 5 % B. No bacterianas (herpes, criptococo, aspergillus…): CF: 10/37 = 24 %, MF: intermedias.
4/34 = 11 %. Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio, indican que los modelos pronósticos
5. Mortalidad documentada: CF: 6/37 = 16 % (4 por infección bacteriana). MF: 3/34 = 8 %. basados en variables clínico-morfológicas solo predicen adecuadamente el riesgo de
(Una infecciosa: criptococo). progresión en enfermos con alto y bajo riesgo mientras que lo infraestiman significativamente
En espera de estudios controlados, micofenolato muestra eficacia en el tratamiento de las para categorías intermedias.
vasculitis renales, asociada a menor incidencia de efectos secundarios y complicaciones que
las pautas con ciclofosfamida.

52 VARIABILIDAD INTRAINDIVIDUAL Y CORRELACIONES BIOQUÍMICO-


MORFOLÓGICAS DE LOS NIVELES URINARIOS DE CITOKINAS Y FACTORES DE 53 DIFERENCIAS CUALITATIVAS EN LA CLASE HISTOLÓGICA Y PRONÓSTICO RENAL
DE LAS VASCULITIS ASOCIADAS A ANCA: ANTI-PR3 VS. ANTI-MPO
• CRECIMIENTO EN ENFERMOS CON NEFROPATÍA MESANGIAL IgA L.M. RODAS1, N. PÉREZ1, M. SOLÉ2, N. RODRÍGUEZ1, E. MIRAPEIX1, J.M. CAMPISTOL1,
• L.F. QUINTANA1
C. GARCIA CARRO1, E. JATEM1, K. ROMERO1, M.T. SALCEDO2, C. CARNICER3, N. VALTIERRA1,
H. OSTOS1, A. SEGARRA MEDRANO1 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL CLÍNIC,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 ANATOMÍA BARCELONA
PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 BIOQUÍMICA, Introducción: La identificación de ANCA, como biomarcadores de las vasculitis de pequeño
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA vaso, cambió la historia natural de estas entidades, y el posterior seguimiento a largo plazo
Los niveles urinarios de IL-6, EGF, MCP-1 y TGF beta 1 podrían ser estimadores del proceso ha generado evidencia sobre las distinciones genéticas y fisiopatológicas entre vasculitis
renal de inflamación/fibrosis intersticial. Sin embargo, los datos disponibles se basan en ANCA-PR3 y MPO, tanto que en la actualidad se plantean como dos síndromes autoinmunes
estudios realizados en una medición única y no se dispone de información acerca de su diferenciados.
fiabilidad ni sobre su reproductibilidad a lo largo del tiempo. Objetivos:
Objetivos: 1) Analizar si la determinación de los niveles urinarios de dichas moléculas en - Evaluar la prevalencia, diferencias clínicas y epidemiológicas, según el serotipo de ANCA,
el momento del diagnóstico se correlaciona con su expresión renal y permite la estimación en una cohorte de pacientes con diagnóstico de vasculitis, renal confirmada por biopsia.
de la severidad de las lesiones de esclerosis glomerular e intersticial. 2) Analizar la fiabilidad - Correlacionar el serotipo de ANCA con la clase histológica glomerular, la lesión túbulo-
de la determinación prospectiva de los niveles urinarios de dichas moléculas y las variables intersticial y la sobrevida renal a 10 años.
relacionadas con la misma. Método: Estudio retrospectivo. Se determinó la presencia de ANCA en el suero de 36
Métodos: Se estudiaron 58 enfermos con GMN IgA primaria, no tratados, con filtrado pacientes, con diagnóstico de vasculitis renal con seguimiento en el Hospital Clínic de
glomerular > 60 ml/min/1,73 m2. Se obtuvieron muestras de sangre y de orina en el Barcelona, diagnosticados por biopsia renal, (la media de edad 61,44 años, Cr inicial
momento de realizar la biopsia renal y posteriormente, cada semana durante 4 semanas. En 3,64 mg/dl, PCR 6,9 mg/dl, proteinuria 1,09 g/dl y Cr final 1,33 mg/dl). La biopsia renal se
las muestras de orina, se midió la concentración de IL-6, EGF, MCP-1 y TGF beta 1 mediante evaluó según la clasificación del EUVAS para lesión glomerular y lesión túbulo-intersticial
ELISA. Las lesiones renales se clasificaron según los criterios de Oxford. Se realizó tinción según criterios de Banff. Se consideró criterio de sobrevida renal la presencia de un FG
inmunohistoquímica para cada una de las moléculas estudiadas y en una muestra de 15 > 15 ml/min y/o el no requerimiento de diálisis. Mediante Kaplan-Meyer se analizó la
enfermos, RT PCR competitiva en tiempo real para analizar la correlación entre excreción supervivencia renal y su relación con el tipo de ANCA.
urinaria y expresión renal. Resultados: La determinación de ANCA fue negativa en el 8,3 %, positiva para el PR3
Resultados: Se observó una correlación significativa entre niveles urinarios y expresión 22,2 % y para MPO 61 %.
renal de todas las moléculas estudiadas. IL-6, MCP-1 y TGF beta se correlacionaron No existían diferencias significativas en cuanto al FG y la proteinuria al momento del
significativamente entre sí y con la extensión de las lesiones de glomeruloesclerosis y de diagnóstico.
fibrosis/ infiltrado intersticial. EGF fue independiente de las anteriores y se correlacionó La presencia del anti-PR3 se relacionó de forma significativa con la mayor frecuencia de
negativamente con la extensión de la atrofia tubular. IL-6/ EGF y EGF/MCP-1 proporcionaron afectación pulmonar en forma de hemoptisis en un 37 % y de disnea en un 62,5 %.
información adicional sobre la superficie de fibrosis intersticial tras ajustar por edad y Respecto a la histología la clase extracapilar se identificó en el 62,5 % y 36,4 % de los casos
filtrado glomerular. Los niveles de dichas moléculas presentaron una elevada variabilidad anti-PR3 y anti-MPO respectivamente, no se evidenciaron casos de clase esclerótica en los
intraindividual, distinta para cada molécula, inversamente proporcional a su nivel urinario, y pacientes anti-PR3 y la presencia de IFTA grado 1 fue del 75 % y 40 % respectivamente. El
no relacionada con las características basales de la enfermedad ni explicable por cambios en hallazgo de IFTA 0 se observó en 25 % de los anti-PR3 y 0 % de los anti-MPO. La sobrevida
el perfil clínico durante el seguimiento. renal a 10 años fue del 100 % en los pacientes anti-PR3 y del 60 % en anti-MPO.
Conclusiones: Los niveles urinarios de IL-6, EGF, MCP-1 y TGF beta 1, reflejan su expresión Conclusiones: Los pacientes con vasculitis ANCA anti-PR3 presentan mayor frecuencia
renal y se correlacionan con las lesiones morfológicas observadas en las biopsias, pero están de compromiso respiratorio, mayor incidencia de lesión glomerular extracapilar y la lesión
sujetos a elevada variabilidad intraindividual por lo que para su valoración es más adecuado túbulo-intersticial es de menor severidad al momento del diagnóstico, siendo su sobrevida
considerar valores medios durante períodos de tiempo determinados que determinaciones renal a largo plazo mejor que la de los pacientes anti-MPO.
puntuales aisladas.

15
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 2

54 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA NEFRITIS LÚPICA EN NUESTRO MEDIO: REVISIÓN


2005-2012 55 ANÁLISIS DE LOS NIVELES SÉRICOS DEL RECEPTOR SOLUBLE DE LA UROKINASA
EN LA GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA PRIMARIA Y
C. GONZÁLEZ CORVILLO1, B. FERNÁNDEZ LÓPEZ1, M.J. MOYANO FRANCO1, A. LARA RUIZ1, SECUNDARIA
• J. AMOR SÁNCHEZ1, J. TOYOS2, J.A. MILÁN1

E. JATEM ESCALANTE1, M.T. QUILES2, M.A. ARBÓS2, C. CARNICCER3, N. VALTIERRA1, H. OSTOS1,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, SEVILLA, 2 REUMATOLOGÍA, M.T. SALCEDO4, A. SEGARRA MEDRANO1
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, SEVILLA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 UNIDAD DE
Introducción: La afectación renal en Lupus eritematoso sistémico (LES) constituye una INVESTIGACIÓN-CIRUGÍA, INSTITUT DE RECERCA VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 BIOQUÍMICA,
importante causa de morbimortalidad. La clínica a nivel renal aparece en el 40 % de los HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL
casos. La biopsia renal determina el tipo de nefritis, pronóstico y actitud terapéutica. El UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA
30-40 % presentan anticuerpos antifosfolípidos (AAF) y un tercio desarrollan trombosis Introducción: Recientemente se ha descrito que los niveles del receptor soluble de la
arteriales y venosas. Se han descrito lesiones características no exclusivas del síndrome urokinasa (suPAR) se hallan elevados en enfermos con glomeruloesclerosis focal y segmentaria
antifosfolípidos (SAF), denominado nefropatía asociada a SAF. (GFS) idiopática pero no en otras nefropatías causantes de proteinuria o síndrome nefrótico,
Objetivos: Conocer características clínicas, manifestaciones renales, tipo histológico,
sin embargo, estos resultados, hasta la fecha, carecen de validación externa. Los niveles de
tratamiento y evolución. Relacionar las lesiones vasculares renales en las biopsias con la
suPAR, podrían ser útiles para diferenciar las formas de GFS idiopáticas de las secundarias.
presencia de AAF en nuestros pacientes con LES y/o SAF.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluye 29 pacientes con LES El objetivo del estudio es analizar si las concentraciones séricas de suPAR son útiles para
(criterios ACR, 1992), con daño renal, biopsiados entre 2005 y 2012. Se revisaron variables diferenciar entre GFS primaria y secundaria.
clínicas, analíticas, inmunológicas, biopsia renal, tratamiento y evolución a los 6 meses. Métodos: Se estudiaron 35 (51,4 % varones) pacientes afectos de GFS primaria y 28
Resultados: La serie incluyó 29 pacientes, 100 % mujeres, edad media 35 + 11años. (96,4 % varones) con GFS secundaria a obesidad mórbida, reducción de masa renal o reflujo
Antecedentes personales de abortos 13,8 %, 34 % eventos trombóticos y 24 % vesicoureteral. Se realizaron mediciones de suPAR circulante en el momento del diagnóstico
diagnosticadas de SAF (criterios de Saporo). 9 casos (31 %) presentaron AAF. Manifestaciones y se analizaron las correlaciones entre niveles de suPAR y variables demográficas, clínicas y
renales: proteinuria no nefrótica 23 (89 %), proteinuria nefrótica 4 (14 %), síndrome bioquímicas. La sensibilidad y la especificidad de suPAR para el diagnóstico de GFS primaria
nefrótico 4 (14 %), síndrome nefrítico 1 (3 %), hematuria 14 (48 %), fracaso renal agudo se analizó mediante curvas ROC.
(FRA) 5 (17 %), enfermedad renal crónica (ERC) 3 (10 %) pacientes. Resultados: Los pacientes con GFS primaria (edad 53,29 ± 14,16 años, creatinina 1,87
Clasificación de la ISN/RPS, 2003: 2 (7 %) clase I; 3 (10 %) clase II; 1 (3,4 %) clase III ± 1,69 mg/dl, proteinuria 2,57 ± 2,41 g/24 h y albúmina 3,76 ± 0,71 mg/dl) registraron
(A); 3 (10 %) III (A/C); 1 (3,4 %) clase III (C); 1 (3,4 %) clase IV-S (A); 5 (17 %) clase IV-G significativamente mayor proteinuria y menores valores de albúmina en comparación con
(A); 3 (10 %) clase IV-S (A/C); 2 (7 %) clase IV-G (A/C); 2 (7 %) clase V; 3 (10 %) focal y los afectos por GFS secundaria (edad 63,50 ± 11,19 años, creatinina 1,61 ± 0,68 mg/dl,
segmentaria y 1 paciente (3,4 %) túbulo-intersticial.
proteinuria 1,04 ± 1,19 g/24 h y albúmina 4,30 ± 0,33 mg/dl). Los niveles medios de suPAR
Media de índice de actividad de Austin 12 + 7 y cronicidad +2,5.
fueron significativamente más altos en los pacientes con GFS primaria en comparación con
En biopsia observamos lesiones vasculares de microangiopatía trombótica en 2 (7 %) casos,
aquellos afectos de formas secundarias (4084,7 ± 1143,92 vs. 3351,9 ± 858,65 pg/ml,
hiperplasia intimal en 11(37 %) y reducción de la luz capilar en 2(7 %) sin relación entre
existencia de lesiones vasculares y AAF (χ2 0,46) o SAF (χ2 0,87). p = 0,007). En los pacientes con GFS primaria, no se observaron diferencias en cuanto a
Respecto al tratamiento, 10 (34 %) tratados con MMF, 7 (24 %) con ciclofosfamida y los niveles de suPAR, entre las fases de actividad y remisión de la nefropatía (p = 0,980).
3(10 %) con rituximab. Los niveles de suPAR se correlacionaron significativamente con la creatinina; y tuvieron
A los 6 meses de seguimiento 13 (44,8 %) presentan remisión (Prot-o < 0,3 g/l), ANA una correlación negativa con el FG. En el análisis mediante curvas ROC, un valor de suPAR
negativizados en 9 (31 %), complemento normalizado en 13 (45 %) y función renal alterada > 3354,83 pg/ml tuvo una sensibilidad del 71,4 % y una especificidad del 60,7 % para
en 6 (20,7 %). diferenciar entre ambas entidades.
Se evidenciaron complicaciones graves en 19 (66 %) pacientes: infecciosas (34 %), neuro- Conclusiones: Estos datos indican que aunque los niveles de suPAR son más elevados en
vasculares (29 %), hematológicas (14 %). enfermos con GFS idiopática que en los enfermos con GFS secundaria, hay un elevado
Conclusiones: En nuestra serie objetivamos que los pacientes con LES biopsiados tienen porcentaje de enfermos con formas idiopáticas que presentan niveles de suPAR bajos y una
una nefropatía grave, determinada por una mayor frecuencia de hallazgos histológicos de considerable superposición de valores entre ambos grupos por lo que los niveles de suPAR
NL clase IV. tuvieron una sensibilidad y una especificidad bajas para diferenciar entre ambas nefropatías.
No encontramos asociación significativa entre presencia de AAF y lesiones histológicas
vasculares asociadas a SAF en los pacientes de LES.

56 VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL TRATAMIENTO INICIAL


DE LA NEFROPATÍA IgA (NIgA) PRIMARIA: COMPARACIÓN CON LAS
RECOMENDACIONES KDIGO
57 PAPEL DE LA BIOPSIA RENAL DE PROTOCOLO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA
NEFRITIS LÚPICA SILENTE
M. DÍAZ ENCARNACIÓN1, I. DASILVA1, M. FURLANO1, Y. ARCE2, P. MOYA3, J. DE LLOBET3,
• M.V. PÉREZ GÓMEZ1, C. MARTÍN CLEARY1, P. CANNATA2, R. ALEGRE1, G. ROSSELLÓ1, J. ROJAS1, • J. BALLARÍN1
C. GRACIA IGUACEL1, E. GONZÁLEZ PARRA1, J. EGIDO1, A. ORTIZ1
1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA, FUNDACIÓN
1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 2 PATOLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT,
JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID BARCELONA, 3 REUMATOLOGÍA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA
La NIgA es la causa más frecuente de glomerulonefritis primaria del adulto. Para evaluar de forma prospectiva Justificación: La biopsia renal (BR), además de ser una herramienta diagnóstica esencial
el impacto de las recomendaciones KDIGO 2012 para tratamiento de la NIgA, es necesario conocer la práctica en la nefritis lúpica (NL), también es eficaz para determinar el pronóstico a largo plazo.
clínica habitual previa.
Objetivos: Evaluar la práctica clínica habitual en el tratamiento de la NIgA y su correspondencia con las Tradicionalmente se han utilizado marcadores biológicos, como los niveles de complemento,
recomendaciones KDIGO. y de autoanticuerpos, como el anti-ADN, para determinar el grado de actividad lúpica y el
Métodos: Estudio observacional-retrospectivo de 26 biopsias en 25 pacientes con diagnóstico de NIgA desde
enero de 2007 a enero de 2013. riesgo de desarrollar brotes de nefropatía. Algunos estudios muestran que estas pruebas
Resultados: 16 hombres y 9 mujeres, edad media 44 años (rango 20-79). NIgA secundaria 7 (28 %): 2 tienen una sensibilidad de detección de brotes del 50-70 % y una especificidad menor del
enfermedad inflamatoria sistémica, 2 Púrpura de S-Henoch, 2 hepatitis viral y 1 adenocarcinoma. Entre las 18
(72 %) primarias, proteinuria > 1g/d en 16/18 (89 %), HTA en 10/18 (55 %), FG < 50 ml/min en 7/18 (39 %), de 75 % para todas las pruebas; siendo la BR el patrón oro para la evaluación de la NL.
los cuales 3 FRA. En 1/18 (5 %) semilunas en > 50 % de glomérulos. Objetivo: investigar la utilidad de BR de protocolo (BRP) en pacientes en remisión clínica
Tratamiento inicial de las primarias: IECAS-ARA2 en 15/18 (83 %), de ellos 6/18 (33 %) con doble bloqueo.
Esteroides y/o inmunosupresión de entrada en 13/18 (72 %): solo esteroides 4/18 (22 %), esteroides +
completa a los 18-24 meses del tratamiento de inducción.
ciclofosfamida 5/18 (28 %), esteroides + MMF 3/18 (16 %), esteroides + ciclosporina 1/18 (5 %). La tabla recoge Métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de pacientes diagnosticados de NL con criterios
la relación entre el tratamiento recibido y el aconsejado por KDIGO.
de remisión completa renal, a los que se les realiza una BRP entre 1,5 a 2 años desde la
A los 6 (2-15) meses 9 (50 %) TA en cifras recomendadas, 6/18 (33 %) proteinuria < 1g/d.
Conclusiones: La práctica clínica habitual en la NIgA es muy diversa, posiblemente por la falta de guías hasta remisión. Se analizaran la clase histológica y la actitud terapéutica tras la biopsia de protocolo
fechas recientes. Solo 5/18 (28 %) de los pacientes recibieron el tratamiento inicial con la indicación y pauta Resultados: 9 pacientes, 7 mujeres y 2 varones, edad media de 24,2 años al diagnóstico.
recomendado actualmente por KDIGO. El porcentaje baja si se evalúa el tratamiento de continuación. La principal
desviación fue el mayor uso de inmunosupresores y el uso más precoz de esteroides. Es preciso recoger de forma Los resultados de la primera biopsia fueron: clase II (1), clase III (1), clase IV (5) y clase V (2)
prospectiva el impacto de las guías para evaluar: a) si cambian la práctica clínica y b) si su aplicación mejora el con un índice de actividad y cronicidad medio de 5,5 y 0,87 respectivamente. En la BRP, 5
pronóstico de la NIgA.
p Tabla. Discrepancias entre tratamiento prescrito y tratamiento recomendado por KDIGO. Hay pacientes
pacientes mostraron clase II, 1 paciente clase V y 3 pacientes un patrón mixto (II o III + V), con
que recibieron inicialmente tanto IECA/ARA2 como esteroides y/o inmunosupresores. Por ello en el conjunto un índice de actividad y cronicidad medio de 0,62 y 1,125 respectivamente. Tras la biopsia
solo 5/18 recibieron el tratamiento inicial recomendado por KDIGO de protocolo el tratamiento de mantenimiento se disminuyó en 3 pacientes, en 5 de ellos se
Tratamiento Indicación KDIGO Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes
que cumplen tratados, tratados tratados
mantuvo y en 1 de ellos se incrementó.
criterios KDIGO n (%) siguiendo la siguiendo la Después de la BRP ningún paciente alcanza la remisión histológica completa: el patrón
para esta indicación indicación y la membranoso permanece, disminuye la proliferación celular endocapilar y en todos
indicación, KDIGO, n pauta KDIGO,
n (%) (%) n (%) permanece la proliferación mesangial. Disminuye índice de actividad y aumenta el de
IECAS o ARA2 Proteinuria > 0,5g/d 18/18 (100%) 9/18 (50%) 9/9 (100%) 9/9 (100%) cronicidad.
o HTA
Conclusión: La NLS es una entidad altamente prevalerte en los pacientes afectos de lupus,
IECAS y ARA2 No 0 6/18 (33%) 0/6 (0%) 0/6 (0%)
Total IECA/ARA2 – 18/18 (100%) 15/18 (83%) 9/15 (60%) 9/15 (60%) La BRP conlleva un cambio de intención terapéutica en el 44,4 % de casos, en ningún
Esteroides Proteinuria > 1 g/d, 3/18 (17%) 4/18 (22%) 0/4 (0%) 0/4 (0%) paciente se retiró el tratamiento. Estudios prospectivos son necesarios para determinar la
tras 3–6 m de IECA seguridad de suspender el tratamiento en pacientes en remisión clínica, no histológica.
o ARA2 y eGFR
> 50 ml/min/1,73m2

Total esteroides – 3/18 (17%) 4/18 (22%) 0/4 (0%) 0/4 (0%)
solos
Esteroides + Semilunas > 50% 1/18 (5%) 5/18 (28%) 1/5 (20%) 1/5 (20%)
ciclofosfamida
Esteroides + otro No 0 4/18 (22%) 0/4 (0%) 0/4 (0%)
inmunosupresor
Total – 1/18 (5%) 9/18 (50%) 1/9 (11%) 1/9 (11%)
inmunosupresores

16
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 2

58 PERFIL DE PÉPTIDOS EN SANGRE Y ORINA ASOCIADO A LAS LESIONES DE MAL


PRONÓSTICO EN LA NEFROPATÍA IGA 59 EL PAPEL DE LA TÉCNICA DE ELISA EN LA DETECCIÓN DE ANTI-PLA2R EN LA
NEFROPATÍA MEMBRANOSA IDIOPÁTICA
F. GRATEROL TORRES1, M. NAVARRO-MUÑOZ2, M. IBERNÓN-VILARÓ3, D. LÓPEZ4, R. ROMERO1, N.S. PÉREZ1, P. VILLAROEL2, O. VIÑAS2, J. YAGÜE2, J.M. CAMPSITOL1, L.F. QUINTANA1
• J. BONET-SOL1
• 1
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 INMUNOLOGÍA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA
2
NEFROLOGÍA, INSTITUT DE RECERCA DEL HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I Introducción: La nefropatía membranosa idiopática (NMI) es la una causa frecuente de
PUJOL, BADALONA, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON,
síndrome nefrótico en el adulto no diabético. En 2009, Beck et al. identificaron por Western
BARCELONA, 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL,
Blot anticuerpos circulantes contra el receptor de la fosfolipasa A2 (PLAR2) en el suero de
BADALONA, BARCELONA
pacientes con NMI. Diversos trabajos posteriores confirman que el 70-80 % de los pacientes
Introducción: La nefropatía IgA (NIgA) es la glomerulonefritis primaria más frecuente y su
evolución es variable dependiendo de los factores clínicos, bioquímicos e histológicos de NMI tienen anti-PLA2R en suero y que el titulo se correlaciona con la actividad, pudiendo
mal pronóstico (reacción extracapilar, IFTA, glomeruloesclerosis, proliferación endocapilar ser útiles en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Actualmente disponemos de 2
y mesangial). El diagnóstico se realiza mediante la biopsia renal. La proteómica permite técnicas de detección de anti-PLAR2 en la práctica clínica: la inmunofluorescencia indirecta
encontrar péptidos en orina/sangre de una forma no invasiva que pueden relacionarse con (IIFT) y el ELISA, las cuales permiten la detección fácil de Anti-PLA2R.
las lesiones histológicas de mal pronóstico. Objetivos:
Objetivo: Determinar péptidos en sangre/orina en pacientes con NIgA relacionados con las - Determinar la correlación entre las técnicas de IIFT y ELISA disponibles en la práctica clínica
lesiones histológicas según la Clasificación de Oxford. para la detección de Anti-PLA2R en una cohorte de pacientes con NMI.
Material y métodos: Estudio prospectivo que incluye 39 pacientes con NIgA (6 con - Evaluar la cuantificación de Anti-PLA2R mediante ELISA.
reacción extracapilar) y 20 controles entre 2006-2012. Se recolectaron datos clínicos y Materiales y métodos: Se determinó Anti-PLA2R por IIFT y ELISA en suero de 34 pacientes
bioquímicos en el momento del diagnóstico y al seguimiento (24 meses). Se evaluaron con NMI, diagnosticados por biopsia renal, en diversos estadios de la enfermedad y
las lesiones histológicas según los criterios de Oxford, y se analizaron por MALDI-TOF las seguimiento en pacientes bajo tratamiento inmunosupresor. La IIFT (EUROIMMUN AG)
muestras de orina/sangre.
utiliza células HEK293 transfectadas con PLA2R humano y células no transfectadas como
Resultados: Se observaron diferencias en 16 péptidos en orina, 2 en plasma y 3 en suero
controles. El ELISA (EUROIMMUN AG) determina Anti-PLA2R gracias a anti-IgG humana y
entre los pacientes con/sin reacción extracapilar. Entre los diferentes grados de lesión T0-
antígeno recombinante de una línea celular humana. Se recogieron datos demográficos y
T1-T2, se observaron diferencias en 40 péptidos en orina, 123 en plasma y 17 en suero. Del
mismo modo, se observaron diferencias en 17 péptidos en orina, 8 en plasma y 12 en suero clínicos. Análisis estadístico mediante SPSS 18.
entre la lesión histológica E0-E1. También se observaron diferencias en 13 péptidos en orina Resultados: N: 34 pacientes, 24 hombres-10 mujeres; edad media 53,7 ± 15,5 años;
y 3 en suero entre la lesión S0-S1. Para valorar las lesiones endocapilar y glomeruloesclerosis creatinina 1,56 ± 1,6 mg/dl; albúmina 37,4 ± 7,6 g/l; proteinuria/24 h 3,16 ± 4,5
segmentaria, se agruparon según presencia o ausencia manteniendo invariable las lesiones g/l; tratamiento inmunosupresor 30 %. La IIF detectó Anti-PLA2R en un 44,1 % de los
IFTA y proliferación mesangial, observándose diferencias en 14 péptidos en orina y 2 en pacientes, con una evaluación semicuantitativa de la concentración en leve, moderado o
plasma. Se analizó la relación de todos estos péptidos significativos relacionados con alguna intensa según la inmunofluorescencia. ELISA proporcionó un 41 % de positivos con una
de las lesiones descritas con la función renal y la proteinuria a los 24 meses. La función renal titulación numérica permitiendo una mayor sensibilidad a la hora de la monitorización
se correlacionaba en orina inversamente con los péptidos m/z 1525, 1757, 2993, 3004, inmunológica. Los Anti-PLA2R medidos con ambas técnicas tuvieron correlación significativa
3475, 4354, 4371, 4419, 5310, 5449, 5860, 5917, 6242, 6445, 6513, 6656, 6671, 6792, con la proteinuria (p = 0,02) pero no se correlacionaron con otros parámetros clínicos y/o
6951, 7051, 7068, 7130, 7148, 7497, 7627, 7708, 7740, 8781, 8856 y positivamente con demográficos.
m/z 1945, 2044, 2075, 2192. En plasma, positivamente con m/z 1935. Finalmente en suero Conclusiones: En nuestra cohorte se evidencia que ambos métodos presentan una
inversamente con m/z 2288, 2584, 2611 y positivamente con m/z 5065. La proteinuria se
sensibilidad y especificidad similar, pero en el caso de la IIFT una capacidad limitada para
correlacionaba inversamente con m/z 5670 en plasma, y con m/z 2191, 2288, 2584, 2611,
cuantificar los niveles de Anti-PLA2R. Si bien son necesarios estudios más amplios, el
2817, 3022, 3159, 3563, 3690, 4063 en suero.
ELISA es una herramienta útil en la práctica clínica ya que permite obtener un resultado
Conclusiones: Los perfiles de péptidos de orina/sangre pueden utilizarse como potenciales
cuantitativo de los Anti-PLA2R los cuales muestran una fuerte correlación con la actividad
biomarcadores de mal pronóstico en la NIgA y predecir la evolución renal al momento del
diagnóstico. clínica y nos permiten la monitorización de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.

60 AFECTACIÓN RENAL EN PACIENTE CON CRIOGLOBULINEMIA MIXTA


I. DASILVA, M. FURLANO, C. RUIZ, M. DÍAZ, J. BALLARÍN
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA
61 GLOMERULOPATÍA MEMBRANOSA IDIOPÁTICA: 16 AÑOS DE EXPERIENCIA DE
UN CENTRO
R. MIQUEL RODRÍGUEZ, P. DELGADO MALLEN, A. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.D. CEJAS CELIS,
• Introducción: La crioglobulinemia mixta (CM) es una vasculitis sistémica secundaria a • M. COBO CASO
depósitos de complejos inmunes circulantes en los vasos pequeños. En más del 50 % de NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, LA LAGUNA, SANTA CRUZ DE TENERIFE
los pacientes está asociada a infección crónica por virus de la hepatitis C (VHC). El riñón Introducción: La glomerulopatía membranosa idiopática (GMI) presenta una evolución
está frecuentemente implicado y la glomerulonefritis representa un marcador de pronóstico clínica variable, con altas tasas de remisiones espontáneas (RE). En caso de resistencia al
grave. tratamiento conservador, el tratamiento inmunosupresor debe ser considerado. En este
Objetivo: Evaluar el pronóstico renal de pacientes con crioglobulinemia y afectación renal al sentido, la utilización de anticalcineurínicos (ICN) ha marcado un punto de inflexión en la
diagnóstico y la implicación del VHC. evolución de la GMI.
Método: Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes con CM y afectación renal (definida Objetivo: Conocer la evolución de una serie de casos de GMI.
como creatinina > 1,5 mg/dl y/o proteinuria > 500 mg/24 h y/o hematuria > 15 hematíes Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, de una serie de casos. Las
por campo, en ausencia de otras patologías que pudieran explicar estas alteraciones) variables registradas fueron: edad en el debut, sexo, proteinuria y función renal inicial,
diagnosticados entre 1987-2011 con una media de seguimiento de 72 meses desde el tratamiento, evolución (RC, RP, noR), tiempo de respuesta, tasa de recidiva, evolución a
diagnóstico clínico. insuficiencia renal y efectos secundarios. Se comparó la eficacia de los tratamientos
Resultados: Se evaluaron un total de 27 pacientes, 15 varones (55,5 %) y 12 mujeres utilizados antes y después de 2008.
(44,4 %), con una edad media de 58,9 años al diagnóstico. El 59 % ha presentado clínica en Resultados: En los últimos 16 años, 21 pacientes fueron diagnosticados de GMI, 66 %
relación con la crioglobulinemia (púrpura, artralgias y astenia). En 21 pacientes se ha obtenido varones, de 40 ± 3,1 años. La mediana de proteinuria al debut fue 3,6 g/24 h (RIC, 2,7-
material histológico, confirmándose un patrón de glomerulonefritis membranoproliferativa 8,5). El tratamiento inicial fue conservador (ECA/ARA o ambos) en un 33 % de los casos,
en 14 de ellos. Anticuerpos anti-VHC fueron detectados en 14 pacientes (51,8 %) y AgHBs esteroides solos (9 %), combinados con clorambucilo (14 %), o con CFM (14 %), y ICN (CsA
en 1 paciente (3,7 %), en 2 de ellos se apreció mejoría de la función renal, 7 evolucionaron 5 %, tacrolimus 24 %) en un 29 %. Todos recibieron además IECA o ARAII. Los pacientes con
a Enfermedad Renal Crónica (ERC) estable, 5 desarrollaron ERC terminal o doblaron la tratamiento conservador tenían menor proteinuria en el debut (2,6 vs. 5,6 g/24 h, p < 0,05).
creatinina y 1 paciente falleció. De los 12 pacientes VHC negativo, 83,3 % presentaron La GMI evolucionó con RE en 29 %, RC tras tratamiento, 43 % y RP, 28 %. Globalmente,
una buena evolución (2 con remisión completa de clínica renal, 8 se mantuvieron con ERC el tiempo medio de seguimiento fue de 7,5 años (IC 4,3-11,4) y el de respuesta 2,4 (1,77-4)
estable) solo 2 pacientes evolucionaron mal (un paciente inició hemodiálisis y otro fue años. Dos pacientes desarrollaron IRC. Los pacientes tratados con ICN presentaban mayor
éxitus). De los 5 casos VHC positivo con evolución desfavorable solo uno recibió tratamiento proteinuria al debut (11 g vs. 4,3 g/d, p < 0,05) y similar tasa de remisiones (RC/RP 50/50 %)
con interferón, los demás fueron tratados con inmunosupresores y dos no fueron tratados. que los tratados con otros inmunosupresores (RC/RP 62/38 %, p = ns). En este grupo solo
Conclusiones: Los pacientes con crioglobulinemia no asociada a HCV tienen mejor se observó una recaída, aunque tenía menor tiempo de seguimiento (2,4 vs. 10,3 años, p <
pronóstico renal y mayor respuesta a la inmunosupresión. En los casos de crioglobulinemia 0,01). La frecuencia de efectos secundarios fue inferior en pacientes tratados con ICN (16,7
asociada al VHC, el tratamiento se mantiene enfocado a la erradicación de la viremia. En vs. 37,5 %, p = ns).
nuestra serie de los 5 casos con evolución tórpida solamente uno de ellos recibió terapia Conclusiones: Observamos una alta tasa de RE, similar a otras series. El tratamiento con
antiviral. Los pacientes que al diagnóstico presentaban creatinina plasmática mayor 2,5mg/ ICN ofrece ventajas en términos de eficacia (similar número de remisiones, y menos recaídas)
dl (220 µmol/l) evolucionaron a ERC terminal o fallecieron, lo que confirma que la presencia y de seguridad.
de insuficiencia renal al diagnóstico es el factor pronóstico más importante.

17
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 2

62 BIOPSIA RENAL
(2008-2012)
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS: EXPERIENCIA ACTUAL
63 COMPORTAMIENTO DE LA PATOLOGÍA GLOMERULAR, TRAS TRATAMIENTO
INMUNOMODULADOR CON RITUXIMAB
L. GONDRA1, M. MUÑOZ1, E. LARA1, J.C. FERRERES2, A. COMA3, N. TORAN2, G. ARICETA1, A. PUENTE GARCÍA1, L. LOZANO MAINERO1, L. ALEGRE ZAHONERO1, C. TOJO VILLANUEVA2,
• M. GARRIDO2 M.L. CACHINERO UROZ1
1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID, 2 MEDICINA INTERNA,
2
ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID
3
RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALLE D’HEBRON, BARCELONA Introducción: El rituximab como tratamiento para las glomerulonefitis (GN), es cada día más
Objetivo: Describir los datos clínicos, el diagnóstico anatomopatológico y complicaciones frecuente en nuestro medio. Analizamos la evolución de la GN tras recibir dicho tratamiento.
de las biopsias renales realizadas por punción eco-guiada entre enero de 2008 y diciembre Materiales y método: Se realizó seguimiento durante 12 meses a los pacientes recibieron
de 2012. rituximab para patología renal. Un total de 6 pacientes con edad media 44 años (32-57),
Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo de historias clínicas. Variables; 66,6 % (4) fueron hombres y 33,3 % (2) mujeres.
demográficas, indicación, diagnóstico clínico, función renal, tipo de riñón: propio o El cuadro clínico predominante fue síndrome nefrótico. Todos los pacientes fueron
biopsiados. La etiología: 2 GN proliferativa extracapilar pauciinmune en el contexto de
trasplantado, diagnóstico anatomopatológico y complicaciones.
vasculitis ANCA positivo, 2 pacientes con nefropatía lúpica (una con GN proliferativa difusa
Resultados: Se realizaron 109 biopsias, una mediana de edad de 9 años (4-13). La etnia tipo IV y otra GN membranosa tipo V), 1 Nefropatía de cambios mínimos y 1 GN membrano-
más frecuente fue la caucásica (80/109). El 91,7 % de las muestras fueron adecuadas proliferativa tipo 1.
(> 10 glomérulos). Indicaciones: 68/109 se realizaron en riñón propio; 30 por síndrome Previa infusión con rituximab, todos los paciente habían recibido tratamiento con corticoides
nefrótico (SN), 8 glomerulonefritis, 24 alteraciones del sedimento y 6 enfermedad renal intravenosos/orales, además de ciclofosfamida, azatioprina, ciclosporina/tacrolimus y/o
crónica (ERC). Las 41 biopsias restantes se realizaron en riñón trasplantado: 34 por micofenolato, según el tipo de glomerulopatía.
disfunción renal y 7 proteinuria. Los diagnósticos clínicos más frecuentes fueron: 1) riñón La dosis utilizada fue 375 mg/m2 semanal por 4 sesiones.
propio: SN corticodependiente (SNCD) 16/68 (23,5 %), SN corticorresistente (SNCR) Resultados: Se decidió el uso del rituximab en un 67 % por resistencia al tratamiento
inmunosupresor, 16,5 % intolerancia y 16,5 % corticodependencia.
10/68 (14,7 %), SN corticosensible (SNCS) 4/68 (5,8 %), sospecha de nefropatía IgA 7/68
1 paciente presentó disnea, hipotensión y broncoespasmo en la 1.ª sesión y se resolvió tras
(10,3 %), púrpura de Schönlein-Henoch 6/68 (8,8 %), nefropatía lúpica 5/68 (7,3 %). 2) la disminuir la velocidad de infusión.
Trasplante renal: disfunción del injerto 40/41, recidiva de la enfermedad 1/41. Diagnóstico Dos de los pacientes recibieron 3 ciclos de rituximab por nuevos brotes de su enfermedad
AP 1) Riñón propio: todos los SNCD y SNCS fueron cambios mínimos (CM). SNCR 6/10 de base.
GEFS, 2/10 CM y 2/10 normal. Nefropatía IgA 13/68 clasificación Oxford: M1 8/13, S1 1/13, Un total de 10 tratamientos fueron registrados. Se midió la respuesta al tratamiento durante
E1 4/13, T0 13/13. Todos los pacientes con nefropatía lúpica presentaron glomerulonefritis el primer año en parámetros analíticos (tabla).
difusa grado IV (3/68). 2) Riñón trasplantado: rechazo agudo 8/41, rechazo crónico 13/41, Conclusiones: En tratamiento con rituximab fue efectivo en la mayoría de los pacientes que
fueron resistentes a otro tipo de inmunosupresión, con mejoría de las cifras de creatinina y
rechazo mixto 8/41, toxicidad por tacrolimus 5/41, nefropatía por virus BK 3/41, otros 4/41.
proteinuria a lo largo del año de seguimiento. La albúmina obtuvo mejoría en los primeros
Complicaciones: hematoma subcapsular 12/109, hematuria transitoria 2/109. meses con estabilidad a lo largo del año de seguimiento.
Conclusiones: La biopsia renal es un procedimiento seguro y eficaz en pacientes pediátricos. Consideramos que el rituximab es una alternativa útil cuando no se consigue respuesta a
Permite el estudio etiológico y la valoración del tratamiento tanto en pacientes trasplantados glucocorticoides, citotóxicos o antiproliferativos.
como en riñón propio. La indicación más frecuente de biopsia renal es el síndrome nefrótico
en riñón propio y la disfunción del injerto en el riñón trasplantado p Tabla. Evolución de parámetros analíticos tras infusión de rituximab
Cr (mg/dl) Albúmina (g/dl) Protu/Cru (mg/mg)
Pre-Rituximab 1,65 (0,75-2,82) 2,52 (1,0-4,2) 3,36 (0,18-7,27)
1 mes 1,34 (0,76-2,22) 3,04 (1,5-4,3) 3,07 (0,17-8,95)
3 meses 1,42 (0,85-2,06) 3,57 (1,9-4,8) 2,01 (0,12-5,06)
6 meses 1,27 (0,67-2,20) 3,61 (2,4-4,5) 1,70 (0,29-5,12)
12 meses 1,15 (0,77-2,20) 3,30 (2,1-4,4) 1,83 (0,22-3,48)

*Parámetros expresados en valores de media y rango

64 ¿ES RENTABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA CLÍNICO LA BIOPSIA RENAL?


J.I. CORNAGO DELGADO, J. MONTENEGRO MARTÍNEZ, I. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, R.I. MUÑOZ
GONZÁLEZ, I. GALLARDO RUIZ, P. GARCÍA LEDESMA, A. HERNANDO RUBIO, P. NEYRA
65 NEFROPATÍA MEMBRANOSA ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA
J. MARTÍN BENLLOCH, E. ROMÁN, S. MENDIZÁBAL, A. JUAN
NEFROLOGÍA INFANTIL, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA
BOHORQUEZ, S. BILBAO ORTEGA, A. VARGAS AXPE La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía inmuno-mediada asociada a otras
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZKAYA
enfermedades autoinmunes. En cuanto a las enfermedades renales, se asocia típicamente
Introducción: La biopsia renal sigue siendo el gold standard para el diagnóstico de las a glomerulonefritis, especialmente nefropatía mesangial IgA. Describimos el caso de una
enfermedades renales. Nos ofrece un dato objetivo y por ende nos permite aplicar el niña con síndrome nefrótico secundario a nefropatía membranosa asociada a enfermedad
tratamiento más adecuado. Pero, ¿realmente cambiamos el diagnóstico y el tratamiento de celíaca.
nuestros pacientes tras la biopsia renal? Caso clínico: Niña de 10 años sin antecedentes de interés remitida a nuestro Servicio por
Material y métodos: se analizan retrospectivamente 60 biopsias realizadas entre enero de síndrome nefrótico clínico y bioquímico resistente a corticoides (Prednisona 60 mg/m2/
2009 y diciembre de 2012. Valoraremos si modifica el diagnóstico y consideraremos que ha día durante 6 semanas y de 40 mg/m2/día). Al inicio presenta filtrado glomerular normal,
habido un cambio de tratamiento si tras la biopsia renal de ha iniciado, retirado o modificar microhematuria, albúmina 2,1 g/dl, proteinuria 5,9 g/día, colesterol total 509 mg/dl, estudio
el tratamiento esteroideo, inmunosupresor o del bloqueo del SRAA. de complemento normal (C1Q 19 mg/dl, C3 128 mg/dl, C4 11 mg/dl) y autoinmunidad
Resultados: De las 60 biopsias se obtuvo diagnóstico anatomopatológico en 51 (81 %). ANCA, ANA y anti-DNA negativa. HVB inmune, se descarta infección por CMV, EBV,
Se obtuvo un diagnóstico clínico en 31 pacientes (51 %) y se modificó el diagnóstico de HS, VHC. Ante el comportamiento resistente se solicitan Ac antitransglutaminasa que
presunción en 9 (15 %). resultan positivos IgA 180 ng/ml por lo que se realiza biopsia intestinal y estudio genético.
Conclusión: En 2/3 de los pacientes biopsiados, la biopsia renal nos permitió alcanzar Realizamos biopsia renal percutánea que muestra glomerulonefritis membranosa estadio
un diagnóstico o modificar el diagnóstico de presunción. Esto conllevó un cambio de 2 con depósitos granulares membranosos de IgG+++, IgM+ y mesangiales de C3++,
tratamiento en 1/3 de los pacientes. La biopsia renal sigue siendo significativamente rentable C1q++, Kappa+++ y Lambda+++ y depósitos granulares membranosos de C4d mediante
tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la patología renal. inmunohistoquímica. Se inicia exención de gluten y tratamiento con tacrolimus, prednisona
y enalapril. Tras 5 semanas muestra remisión clínica con incremento de diuresis, remisión de
edemas, persiste hipoalbuminemia y proteinuria.
Comentarios: La glomerulopatía más frecuente asociada a EC es la nefropatía IgA.
p Tabla. Con menor frecuencia se han descrito otras glomerulopatías como la glomerulonefritis
Cambio membranoproliferativa, el síndrome nefrótico por enfermedad de cambios mínimos
Dg AP Cambio Dg
Tto y más raramente nefropatía membranosa (NM). El nuestro es el primer caso pediátrico.
Biopsia sin diagnóstico clínico de presunción 39 31 31 11
El mecanismo de la NM asociada a la EC es controvertido y la ausencia de IgA en
Biopsia con diagnóstico clínico de presunción 21 20 9 8
inmunofluorescencia se ha descrito en la bibliografía. La coincidencia temporal de ambas
Total 60 51 40 19
patologías y la remisión de la proteinuria coincidente con la negativización de los ac
antitransglutaminasa en los casos descritos, sugiere una relación no casual. La EC asociada
a glomerulopatía se puede manifestar en su forma clásica pero puede ser latente por lo
que consideramos que en niños con síndrome nefrótico de evolución corticodependiente o
resistente, la EC debe ser descartada dado que la retirada del gluten puede contribuir a la
mejoría de ambas patologías.

18
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Glomerulopatías e inmunopatología 2

66 GLOMERULONEFRITIS AGUDA POSTINFECCIOSA EN EL ADULTO. REVISIÓN DE


CASOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
V. MERCADO VALDIVIA, M.I. SÁEZ CALERO, V. CAMARERO TEMIÑO, M.J. IZQUIERDO ORTIZ,
67 PATOLOGÍA RENAL BIOPSIADA EN CÁCERES EN EL ÚLTIMO BIENIO
G. RANGEL HIDALGO, S. GALLEGO DOMÍNGUEZ, C.J. CEBRIÁN ANDRADA, S. GONZÁLEZ
SANCHIDRIÁN, M. JIMÉNEZ HERRERO, P.J. LABRADOR GÓMEZ, J.P. MARÍN ÁLVAREZ, V. GARCÍA-
J.J. SANTOS BARAJAS, B. HIJAZI, M.L. CARRASCO, M. HERAS, R. DE TORO, P. ABAIGAR LUQUÍN
BERNALT FUNES, I. CASTELLANO CERVIÑO, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES
Introducción: La glomerulonefritis aguda postinfecciosa (GNAP) en edades adultas es cada vez más
frecuente. En los últimos reportes su presentación se ha incrementado hasta en un 34 % de las biopsias. Introducción: El estudio anatomo-patológico del tejido renal nos permite realizar el
Objetivo: Analizar las características clínicas y analíticas de los casos de GNAP en nuestro hospital. diagnóstico y establecer un tratamiento adecuado de muchas enfermedades renales. Por
Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo que incluye 112 biopsias renales percutáneas ello, la biopsia renal, a pesar de ser un procedimiento invasivo, es un elemento indispensable
en el período 2010-2013 en el Hospital Universitario de Burgos. Analizamos datos demográficos,
antecedentes personales, presentación clínica, parámetros infecciosos e inmunológicos, tratamiento y para el estudio de la patología renal.
evolución clínica. Objetivo: Analizar las características de los pacientes biopsiados en nuestro centro, las
Resultados: De las 112 biopsias realizadas, un 4,46 % (5) corresponden a un diagnóstico compatible indicaciones de biopsia, los diagnósticos más frecuentes y compararlos con el registro de
con GNAP.
El 100 % son hombres, con una edad media de 69,2 años, dos de ellos hipertensos, un paciente diabético la SEN.
y uno tenía antecedentes de neoplasia. El 100 % de los pacientes debutaron con Síndrome Nefrítico. Método: Estudio retrospectivo descriptivo en el que analizamos las biopsias renales
Uno presentó proteinuria en rango nefrótico (13 gr/24 h). El 80 % presentó insuficiencia renal y proceso realizadas en nuestro centro entre el 1 enero de 2011 y el 31 diciembre de 2012.
infeccioso activo concomitante. El estudio inmunológico fue negativo excepto en un paciente con
p-ANCA (+). Solo el 20 % (1) tuvo C3 bajo. Cuatro pacientes recibieron tratamiento antibiótico asociado Resultados: Se realizaron 63 biopsias (34 en 2011 y 29 en 2012). Los pacientes presentaban
a corticoides y tres de ellos precisaron sesiones de hemodiálisis. una media de edad de 53,73 ± 18,19 años. El 55,6 % eran varones. Presentaban una
Se obtuvo una remisión de la enfermedad en el 40 % (2 pacientes) de los casos. Un 40 % (2 pacientes) no creatinina media de 2,54 ± 3,4 mg/dl. El 63,5 % de los pacientes eran hipertensos, 27
recuperaron la función renal y se encuentran en programa de hemodiálisis periódica. El 20 % (1 paciente)
está en situación prediálisis. presentaban proteinuria en rango nefrótico, y en el 82,5 % se hallaban hematíes en
Conclusiones: Ante la presencia de un síndrome nefrítico en el adulto, se debe buscar proceso infeccioso el sedimento. La indicación más frecuente de biopsia fue por alteraciones urinarias
concomitante activo de cara a aplicar tratamiento antibiótico inmediato. asintomáticas en 25 pacientes, por síndrome nefrótico en 15, por síndrome nefrítico en
Se deben tener en cuenta los factores que comprometen la inmunidad del paciente, como son los
antecedentes de riesgo cardiovascular, la diabetes mellitus y las neoplasias, que como se objetiva en 5, por FRA en 14 y en 4 por enfermedad renal crónica; a diferencia del registro de la SEN,
nuestra revisión y en la bibliografía, intervienen en la susceptibilidad de desarrollar esta patología. donde la indicación más frecuente es por alteraciones urinarias asintomáticas, seguido de
p Tabla. Datos clínicos y analíticos síndrome nefrótico y fracaso renal agudo. El diagnóstico más frecuente en la edad adulta en
Edad 59 años 64 años 80 años 83 años 60 años nuestro registro fue la nefropatía lúpica en el 28,9 % de los pacientes, seguida de la GMN
HTA
Antecedentes
ERC III
Dislipemia
Cáncer Papilar HTA IgA y la GMN membranosa en el 24,4 % y la GMN extracapilar tipo III en el 20 %, siendo en
Artritis Ninguno Urotelial de Vejiga DM tipo 2
Personales
Reumatoide
Hiperuricemia
(RTU) Enolismo el registro de la SEN la patología más frecuente la nefropatía IgA, seguida de la nefropatía
Fumador
Hipertensión arterial Sí Sí Sí Sí Sí
lúpica y la membranosa. En cuanto a los pacientes mayores de 65 años la patología más
Edemas Sí Sí Sí No Sí biopsiada fue la GMN extracapilar tipo III en el 33,3 % al igual que en registro de la SEN,
Hematuria 250/ml 250/ml Macroscópica 250/ml 150/ml seguida de la GMN membranosa en el 25,8 % y la GMN FyS y la GMN por cambios mínimos
Leucocituria Negativa Negativa 100/ml 100/ml 50/ml
en el 11,1 % de los casos.
Proteinuria 1,5gr/24 hrs 2,6 gr/24 hrs 3 gr/24 hrs 13 gr/24 hrs 1,8 gr/24 hrs
Creatinina 4,3 mg% 1 mg% 5,8 mg% 6,1 mg% 3,6 mg% Conclusiones: La indicación más frecuente de biopsia en nuestros pacientes fueron las
C3 Normal Normal Normal Normal Bajo alteraciones urinarias asintomáticas. La patología más frecuente biopsiada en la edad adulta
ASLO Normal Normal Normal Normal Normal
fue la nefropatía lúpica, a diferencia del registro de la SEN donde fue la GMN IgA. En
FR/ANCA/ANA/antiMBG Negativos P-ANCA (+) 1/320 Negativos Negativos Negativos
Respiratoria y Orquiepididmitis y pacientes mayores de 65 años el diagnóstico más frecuente fue la GMN extracapilar tipo III
Infección Ninguna Respiratoria Cutánea
cutánea respiratoria al igual que en el registro de la SEN.
Prednisona ATB +prednisona ATB + prednisona
Tratamiento Ninguno ATB + HD
1mg/kg 1 mg/kg 1 mg/kg
Evolución creatinina 2,4 mg% 1 mg% HD HD 6 mg%
Evolución proteinuria 300 mg/24 hrs 1,2 gr/24 hrs HD HD 2 gr/24 hrs
Situación
Hemodiálisis No No Sí Sí
Pre-diálisis
ANA: anticuerpos antinucleares; ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo; ASLO: antiestreptolidina
O; ATB: tratamiento antibiótico; FR: factor reumatoide; HD: hemodiálisis; MBG: membrana basal glomerular

19
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular,
hemodinámica y regulación vascular 1
68 INFLUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS DEL GEN KLOTHO SOBRE SU EXPRESIÓN
GÉNICA Y SU RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 69 EL ÍNDICE DE RESISTIVIDAD INTRARRENAL SE CORRELACIONA CON LA RIGIDEZ
ARTERIAL SISTÉMICA Y LA CARGA ATEROMATOSA: VÍNCULO ENTRE LA
J. DONATE CORREA1, E. MARTÍN NÚÑEZ1, R. MARTÍNEZ SANZ2, M. MUROS DE FUENTES3, MACRO Y LA MICROCIRCULACIÓN
••• P. GARCÍA GARICA4, M.A. GETINO MELIÁN4, M. MACÍA HERAS4, V. CAZAÑA PÉREZ1,
•••
J. CALABIA MARTÍNEZ, P. TORGUET ESCUDER, N. MARTÍN ALEMANY, I. GARCÍA MÉNDEZ,
C. MORA FERNÁNDEZ1, J.F. NAVARRO GONZÁLEZ5 G. MATÉ BENITO, C. NOBOA, J. MORENO, M. VALLÉS PRATS
1
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA
SANTA CRUZ DE TENERIFE, 2 CIRUGÍA CARDÍACA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS,
Introducción: El índice de resistividad intrarrenal (IRI) medido por ecografía doppler es
LA LAGUNA, TENERIFE, 3 ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE
un marcador no solo de afectación renal, sino de evaluación microvascular que se puede
CANDELARIA, SANTA CRUZ DE TENERIFE, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA
SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ DE TENERIFE, 5 NEFROLOGÍA Y UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, generalizar a todo el árbol arterial. Sus relaciones con las lesiones del gran vaso, como
HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ DE TENERIFE la rigidez arterial o la carga ateromatosa pueden ayudar a establecer una asociación
Introducción: La proteína Klotho se ha relacionado con el mantenimiento de la salud fisiopatológica entre la macro y la microcirculación.
cardiovascular (CV). Las alteraciones en los niveles de esta molécula pueden asociarse con Pacientes y métodos: Estudio observacional de corte transversal con pacientes hipertensos
anomalías fisiopatológicas resultantes en un incremento del riesgo CV, independientemente con o sin insuficiencia renal, además de un grupo control. Se recogen variables clínicas y
de su papel en el metabolismo mineral. Existen variantes polimórficas en el gen de Klotho, analíticas, MAPA de 24 h, velocidad de onda de pulso (VOP) y carga ateromatosa, evaluada
y nuestro objetivo ha sido analizar la relación entre estos polimorfismos, los niveles de mediante índice tobillo-brazo (ITB) y ecografía carotídea. En todos los pacientes se realiza
expresión génica de Klotho en la pared vascular y la presencia de enfermedad CV. ecografía doppler renal con determinación del IRI en ambos riñones.
Material y método: Estudiamos tres polimorfismos de un solo nucleótido del locus
Resultados: Se estudiaron 218 pacientes, 36,7 % eran mujeres, 27,5 % diabéticos y el
Klotho [F352V (rs9536314), G-395A (rs1207568) y C1818T (rs564481)] en 111 pacientes
43,1 % con IRC (FG < 60 ml/min). El promedio de IRI fue de 0,69 ± 0,08 y se encontró
sometidos a cirugía cardíaca, obteniendo un fragmento de aorta torácica para la realización
de los estudios de expresión génica, y analizando la asociación de estas variantes de Klotho significativamente aumentado en diabéticos (0,67 vs. 0,75) y con insuficiencia renal (0,66
con diversas características clínicas. vs. 0,74). Se correlacionó positivamente (p < 0,01) con la edad, la creatinina, y los niveles de
Resultados: El polimorfismo G-395A, situado en la región promotora del gen, está excreción urinaria de albúmina. Además se hallaron correlaciones positivas y significativas
relacionado con los niveles de expresión génica de Klotho en el tejido vascular, los cuales con todos los parámetros de rigidez arterial (VOP, AASI y presión de pulso de 24 h), así como
son inferiores en los portadores del alelo A frente a los homocigotos para el alelo G [0,1959 los de carga ateromatosa (GIM y ITB). En el análisis multivariante los factores independientes
± 0,1 vs. 0,9713 ± 0,1725 (log unidades relativas; p < 0,0001]. Estas diferencias en la para un IRI aumentado fueron la edad, la creatinina y la VOP.
expresión no se observaron para los otros dos polimorfismos estudiados, F352V y C1818T, Para identificar el valor/punto de corte de IRI con el cual identificar a los pacientes rígidos,
situados respectivamente en el exón 2 y 4 del gen. Al relacionar los niveles de expresión con se consideró una VOPc-f superior a 12 m/s como rigidez positiva, y se realizó un análisis
las características clínicas de los pacientes, observamos una mayor incidencia de enfermedad
mediante curva ROC. El área bajo la curva resultó de 0,783 (p < 0,001), siendo el valor de
arterial coronaria (EAC) en aquellos individuos que presentan menores niveles de expresión
0,75 como el más discriminatorio. Para este valor, sensibilidad, especificidad, valor predictivo
de Klotho en el lecho vascular (p = 0,06). Sin embargo, el polimorfismo G-395A, que se
relaciona con la expresión de Klotho, no presentó diferencias en cuanto a la incidencia positivo y negativo fueron de 70,6 %, 76,6 %, 35,8 %, 93,4 %.
de esta patología. Por el contrario, la incidencia de EAC y de enfermedad aterosclerótica Conclusiones: El presente estudio pone en evidencia una asociación inequívoca entre la
mostraron diferencias significativas en función del polimorfismo F352V, siendo más hemodinámica renal y la rigidez arterial, independientemente del método empleado para
frecuentes en los pacientes portadores del alelo menor (77,9 %, p = 0,08 y 89,8 %, p = medir esta última. Esto, junto con la asociación con la carga ateromatosa pone en evidencia
0,01, respectivamente). Sin embargo, para este polimorfismo no se observaron diferencias una relación fisiopatológica entre la afectación macrovascular y la microvascular.
en cuanto a la incidencia de calcificación valvular, que sí fue superior en los pacientes Valores de IRI inferiores a 0,75 pueden servir para identificar a los pacientes con menos
homocigotos para el alelo C del polimorfismo C1818T frente a aquellos que presentaron el rigidez vascular. Las variables predictoras de un IRI elevado, según nuestro estudio son una
alelo T (43 % vs 19 %, p = 0,01). mayor edad, una rigidez arterial aumentada y una menor función renal.
Conclusiones: Nuestros resultados indican que la variabilidad polimórfica del gen Klotho
puede ser un factor que influya en los niveles de expresión tisular de esta proteína, así
como en la incidencia de enfermedad vascular aterosclerótica y de calcificación valvular.
Estos hallazgos, que necesitan ser confirmados en series más amplias, sugieren un potencial
papel de Klotho en la patogenia del daño vascular.

70 ERRORES EN EL DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN VERDADERA CON MEDIDAS


CLÍNICAS DE PRESIÓN ARTERIAL: PROYECTO HYGIA 71 FACTORES DEMOGRÁFICOS, DE LABORATORIO Y CLÍNICOS CONTRIBUYENTES
DEL PATRÓN NO-DIPPER EN HIPERTENSIÓN: PROYECTO HYGIA
D.E. AYALA1, S.M. GOMARA2, A.A. REGUEIRO2, M.C. CASTIÑEIRA3, J. MENDUIÑA2,
J.J. CRESPO , L. POUSA , P.A. CALLEJAS , J.L. SALGADO , J. BÓVEDA , J. PÉREZ DE LIS ,
1 1 1 1 1 1
••• L. PATRÓN1, A. MOJÓN2, D.E. AYALA2, R.C. HERMIDA2
••• M.C. GARCÍA4, C. TÚÑEZ4, M. FERNÁNDEZ4, M.J. FONTAO1, R.C. HERMIDA1
1
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVIZO GALEGO DE SAÚDE, VIGO, PONTEVEDRA,
1
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA,
2
GERENCIA INTEGRADA PONTEVEDRA-SALNÉS. SERVIZO GALEGO DE SAÚDE, PONTEVEDRA,
2
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA 3
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. SERVIZO GALEGO DE SAÚDE, LUGO, 4 GERENCIA DE
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del
ATENCIÓN PRIMARIA, SERVIZO GALEGO DE SAÚDE, SANTIAGO
Proyecto Hygia.
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del
Objetivos: La correlación entre el nivel de presión arterial (PA) sistólica (PAS) y diastólica
Proyecto Hygia.
(PAD) y el daño en órganos diana, riesgo cardiovascular (CV) y pronóstico a largo plazo
Objetivos: Múltiples estudios prospectivos han mostrado consistentemente una asociación
es mayor para las medidas de PA ambulatorias (MAPA) que para las clínicas. A pesar de entre el patrón no-dipper de la presión arterial (PA) ambulatoria (MAPA) y aumento de riesgo
ello, estas últimas siguen siendo el patrón oro para diagnosticar hipertensión, cuantificar cardiovascular (CV) en pacientes hipertensos. Los mecanismos responsables de la ausencia
riesgo CV y evaluar eficacia antihipertensiva. Hemos comparado la clasificación de riesgo del descenso nocturno adecuado en la PA no están claros, aunque se ha demostrado una
CV normal/elevado mediante valores de PA clínica y ambulatoria en sujetos no tratados alta prevalencia de patrón no-dipper, entre otras condiciones, en ancianos y en pacientes
participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar prospectivamente riesgo CV con diabetes, enfermedad renal crónica (ERC) y apnea obstructiva del sueño. Por ello,
mediante MAPA de 48h en centros de atención primaria de Galicia. hemos investigado factores contribuyentes potenciales del patrón no-dipper en pacientes
Métodos: Estudiamos 9106 sujetos no tratados (4714 hombres/4392 mujeres), de 53,4 hipertensos participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar prospectivamente
± 14,4 años de edad, con PA entre la normotensión e hipertensión de acuerdo a criterios riesgo CV mediante MAPA de 48 h en centros de atención primaria de Galicia.
de MAPA. La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las 07:00 y las 23:00 h y cada 30 Métodos: Evaluamos 17655 pacientes con hipertensión (9489 hombres/8166 mujeres;
minutos en la noche durante 48 h. Durante los días de MAPA, los sujetos cubrieron un diario 4964 no tratados; edad 59,7 ± 13,7 años), definida como media de actividad de la PA
apuntando su horario de actividad y descanso. La normotensión ambulatoria se definió sistólica/diastólica (PAS/PAD) > 135/85 mmHg, o media de descanso > 120/70 mmHg, o
como media de actividad < 135/85 mmHg para la PAS/PAD y media de descanso < 120/70 tratamiento antihipertensivo. La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las 07:00 y las
mmHg. 23:00 h y cada 30 minutos en la noche durante 48 h. Durante los días de MAPA, los sujetos
Resultados: Entre los sujetos con PAS/PAD clínica normal (< 140/90 mmHg), el 43,8 % cubrieron un diario apuntando su horario de actividad y descanso.
tenían hipertensión enmascarada (PA ambulatoria alta), mientras que el 25,3 % de los Resultados: El análisis de regresión logística escalonado indicó que el perfil no-dipper (como
individuos con PA clínica elevada tenían normotensión enmascarada (PA ambulatoria variable categórica) se asoció simultánea y significativamente, en orden de importancia,
normal). Entre los pacientes con riesgo CV elevado (alta PA ambulatoria y/o patrón no- con reducido filtrado glomerular estimado (CKD-EPI), edad avanzada, reducido colesterol-
dipper), el 32,5 % se clasificaron erróneamente como «normotensos» en función de su HDL, presencia de diabetes, no fumar (debido al esperado aumento de PA diurna asociado
PA clínica. Además, entre los participantes con riesgo CV bajo (PA ambulatoria normal y al efecto presor del tabaco), elevado cociente albúmina/creatinina, presencia de apnea y
perfil dipper), el 54 % presentaron valores elevados de PA clínica y, por ello, hubiesen sido elevado perímetro de cintura. Además, el patrón no-dipper se asoció significativamente
con el aumento de fármacos antihipertensivos en dosis única matutina. La ingesta de
erróneamente clasificados como «hipertensos».
ARA-II o IECA al acostarse se asoció significativamente con mayor profundidad de la PA
Conclusiones: La prevalencia combinada de normotensión enmascarada e hipertensión
hacia un patrón más dipper, mientras que la ingesta de alfa y beta-bloqueantes estuvo
enmascarada representa > 33 % de los adultos no tratados. La consideración adicional
significativamente asociado con menor profundidad.
del perfil no-dipper como un factor pronóstico documentado de alto riesgo CV indica que
Conclusiones: Nuestros resultados indican la fuerte asociación entre la pérdida de descenso
basarse en la PA clínica para estratificación de riesgo conlleva el error en la clasificación del
nocturno de PA (patrón no-dipper) y la edad, obesidad central y diagnóstico de diabetes,
48 % de los sujetos, lo que evidencia que esta es una prueba diagnóstica comparable a
ERC y apnea obstructiva del sueño. El tratamiento antihipertensivo al levantarse altera
tirar una moneda al aire. Por todo ello, la MAPA debe sustituir a la PA clínica como regla de significativamente el perfil de 24 h de la PA hacia un patrón más no-dipper. Por el contrario,
oro para diagnóstico de hipertensión verdadera y la valoración de riesgo CV en población el bloqueo del sistema renina-angiotensina al acostarse se asocia significativamente
general. con mayor profundidad, lo que reduce significativamente el riesgo CV como ya ha sido
demostrado.

20 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 1

72 DESENMASCARANDO EL MITO DE LA CURVA-J ENTRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y


EL RIESGO CARDIOVASCULAR 73 EL PATRÓN NO-DIPPER CUADRIPLICA EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN
SUJETOS NORMOTENSOS
R.C. HERMIDA, D.E. AYALA, A. MOJÓN, J.R. FERNÁNDEZ R.C. HERMIDA, D.E. AYALA, A. MOJÓN, J.R. FERNÁNDEZ
••• LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA
••• LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA
Objetivos: Diversos estudios han encontrado que una reducción de presión arterial Objetivos: Diversos estudios han mostrado consistentemente una asociación entre la
(PA) clínica demasiado grande aumentó el riesgo cardiovascular (CV), mientras que una pérdida de descenso nocturno adecuado de la presión arterial (PA), es decir, el patrón no-
reducción moderada lo disminuyó, concluyendo que la relación entre la PA alcanzada y dipper, y un aumento de riesgo cardiovascular (CV) en pacientes hipertensos, aunque la
el riesgo CV tiene forma J. La hora de tratamiento antihipertensivo, es decir, al levantarse posible asociación entre el patrón no-dipper y el riesgo CV en sujetos normotensos no ha
frente al acostarse, tiene un marcado efecto diferencial sobre el control de la PA de actividad sido evaluada. Los sujetos normotensos no-dipper tienen mayor masa ventricular izquierda,
y descanso, lo cual también se ha documentado que se refleja en diferencias en reducción de reducción de función diastólica, aumento de eliminación urinaria de albúmina, mayor
riesgo CV. Por ello, hemos investigado la relación entre PA alcanzada y riesgo CV en sujetos prevalencia de retinopatía diabética, y aumento de intolerancia a la glucosa. Por ello, hemos
normotensos y pacientes hipertensos tratados a diferentes horas del día. investigado la influencia del patrón no-dipper sobre la morbilidad y mortalidad CV en sujetos
Métodos: Estudiamos prospectivamente durante una mediana de 5,6 años 3344 sujetos normotensos.
(1718 hombres/1626 mujeres) de 52,6 ± 14,5 años, con PA basal entre la normotensión y Métodos: Estudiamos prospectivamente durante una mediana de 5,5 años 734 sujetos
la hipertensión con criterios de PA ambulatoria (MAPA). Los pacientes hipertensos fueron normotensos (378 hombres/356 mujeres; 45,1 ± 14,8 años) por criterios de MAPA (media
aleatorizados a tomar toda su medicación antihipertensiva al levantarse o > 1 fármaco al de actividad de la PA sistólica/diastólica (PAS/PAD) < 135/85 mmHg y media de descanso
acostarse A la inclusión y luego anualmente (o con mayor frecuencia si era necesario ajustar < 120/70 mmHg). A la inclusión y luego anualmente, la PA y actividad física (actigrafía de
el tratamiento antihipertensivo), la PA y actividad física se monitorizaron simultáneamente muñeca) se monitorizaron simultáneamente durante 48 h a fin de determinar de forma
durante 48 h a fin de determinar de forma precisa las medias de actividad y descanso de la precisa e individualizada las medias de actividad y descanso de la PA. Se utilizó el análisis de
PA. Se utilizó el análisis de regresión de Cox para estimar el hazard ratio (HR) de eventos CV regresión de Cox ajustado por variables de influencia significativas para estimar el hazard
asociado a la PA clínica y medias de actividad y descanso de la PA sistólica/diastólica (PAS/ ratio (HR) de eventos CV asociado al perfil dipper/no-dipper de los participantes.
PAD) alcanzada. Resultados: La diabetes, apnea obstructiva del sueño, anemia y enfermedad renal
Resultados: Se detectó una relación en curva-J entre el riesgo CV y tanto la PA clínica como crónica fueron significativamente más frecuentes entre los sujetos no-dipper, que tenían
la media de actividad en los pacientes tratados con toda la medicación al levantarse. En también mayor edad y eran más obesos que los dipper. Además, los no-dipper tenían
sujetos normotensos e hipertensos tratados al acostarse el riesgo de eventos CV disminuyó mayor creatinina y velocidad de sedimentación globular, así como menor colesterol-HDL y
progresivamente con el descenso en PA clínica y media de actividad. El HR ajustado de filtrado glomerular. El análisis de supervivencia de Cox, ajustado por variables de influencia
eventos CV fue significativamente menor con la reducción progresiva de la media de significativas incluyendo sexo, edad, apnea, y obesidad, documentó que los sujetos no-
descanso de la PA en los tres grupos de sujetos estudiados. No se documentó ningún evento dipper tenían mayor riesgo CV que los dipper, tanto si los análisis se basaron en la MAPA
principal (muerte, infarto o ictus) en sujetos que alcanzaron una media de descanso de la basal (HR = 4,11, 95 % CI [1,89-8,95], P < 0,001) o en la última disponible para cada
PAS < 103 mmHg. individuo (HR = 4,80 [2,06-11,19], P < 0,001).
Conclusiones: La supuesta curva-J documentada en diversos estudios parece ser Conclusiones: El perfil no-dipper de la PA ambulatoria aumenta significativamente el
exclusivamente la manifestación del sobre-tratamiento matutino de la PA con el erróneo riesgo de eventos CV incluso en el rango de la normotensión, lo cual avala la MAPA como
objetivo terapéutico de reducir progresivamente el nivel de PA clínica y omitiendo herramienta asistencial indispensable para valoración de riesgo CV en población general. El
completamente el control de la PA de descanso, un mejor e independiente marcador de aumento de riesgo CV en sujetos «normotensos» con patrón no-dipper sugiere la necesidad
riesgo CV. de redefinir los conceptos de «normotensión» e «hipertensión». El elevado riesgo CV de los
sujetos «normotensos no-dipper» indica que cuando un individuo tiene un perfil no-dipper,
no puede en ningún caso ser considerado como «normotenso».

74 MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL E INCIDENCIA


ELEVADA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES PEDIÁTRICOS OBESOS 75 NEFROANGIOSCLEROSIS MALIGNA: PRESENTACIÓN EN NUESTRO MEDIO
B. FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. GONZÁLEZ CORVILLO, M. SALGUEIRA LAZO, J. AMOR SÁNCHEZ,
M.J. MOYANO FRANCO, J.A. MILÁN
E. LARA MONTECZUMA1, E. MORENO2, A. MADRID ARIS1, R. VILALTA CASAS1, M. MUÑOZ
•• LÓPEZ1, S. CHOCRON DE BENZALQUEN1, J.L. NIETO1, D. YESTE2, A. CARRASCOSA2, G. ARICETA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, SEVILLA
IRAOLA1 Según se describe en la literatura, la nefroangiosclerosis maligna (NAM) es una entidad bastante
1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 infrecuente, que debuta con cifras de presión arterial elevadas y afectación ocular: hemorragias
ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VALL D’HEBRON, BARCELONA y exudados retinianos, con o sin edema de papila (grados III y IV respectivamente). Sin embargo
Introducción: La elevada prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes parece que la presentación clínica ha cambiado en los últimos años, manifestándose con cifras
obesos justifica la realización de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) de presión arterial (PA) menores, así como menor número de complicaciones.
Objetivos: Analizar la incidencia de NAM en nuestro medio en los últimos 37 años, así como
en esta población de riesgo.
su forma de presentación.
Objetivos: Evaluar la frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica Pacientes y métodos:
(PAD) y la prevalencia de HTA en una serie de niños y adolescentes obesos no sindrómicos, - Estudio retrospectivo, descriptivo, de las biopsias renales realizadas en nuestra UGC desde
en relación con los parámetros antropométricos y de resistencia insulínica. el año 1975 hasta 2012.
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de MAPA en 129 niños y adolescentes (74 - Se incluyeron en el estudio todos aquellos casos en que el diagnóstico histopatológico fue
varones, 48 prepuberales) de 11,9 ± 2,5 años. Se clasificó a los pacientes según el valor de NAM.
Z-IMC [sobrepeso 1,6-1,9 (12,4 %); obesidad moderada 2-2,9 (42,6 %); obesidad severa - De forma retrospectiva se recogieron los datos demográficos y clínicos de estos pacientes,
incluyendo no solo la forma de presentación sino también la evolución en los años de
3-3,9 (20,9 %); obesidad mórbida > 4 (24 %)], y según el índice HOMA [Grupo I < 2; Grupo
seguimiento.
II 2-3; Grupo III > 3]. Se consideró HTA la PAS/PAD > percentil 95 ajustada para edad y género - Características de la muestra: de 874 biopsias renales percutáneas realizadas, 12 casos
Resultados: no se detectó relación entre la FC el IMC o el HOMA. La PAS/PAD promedio fueron incluidos en el estudio. Los pacientes debutaron con una edad media de 41 años,
diurna y nocturna se correlacionó con el peso p = 0,0001, el IMC p = 0,0001 y el perímetro un tercio de la muestra presentaba HTA previa, de los cuales el 50 % tenía historia de
abdominal p = 0,0001. La incidencia de HTA fue la siguiente: sistólica 31 % (n = 40), nefropatía. El 66,6 % de la muestra eran hombres y el 33,3 % mujeres.
diastólica 27 % (n = 35), global 40,3 % (n = 52). Observamos mayor incidencia de HTA Incidencia: La incidencia de NAM entre las BRP realizadas en nuestro medio en 37 años de
seguimiento ha sido del 1,37 %.
proporcional al IMC: 25 % (n = 4) en pacientes con sobrepeso, 27,3 % (n = 15) con obesidad
Forma de presentación:
moderada, 37 % (n = 10) con obesidad severa y 74,2 % (n = 23) con obesidad mórbida p - Mediana de PAS 212 mmHg (190-250); PAD 125 mmHg (60-140). PAM 152 mmHg (113-
= 0,0001. Se detectó la pérdida del DIP nocturno sistólico y diastólico respectivamente en 170).
un 63,6 % (n = 82), y 54,3 % (n = 70) de la serie. Los pacientes normo e hipertensos se - El tiempo medio para controlar la PAM fue de 60 horas.
distinguieron por el Z-IMC (2,87 vs. 4,03 p = 0,0001) y HOMA (3,26 vs. 5,09 p = 0,0001). - Analítica: creatinina 2,75 mg/dl (1,5-2,19); urea 87,5 mg/dl (59-374); plaquetas 164 500
El riesgo de HTA se multiplicó por 6,8 en la obesidad mórbida (OR 6,84 [2,74-17,06]; p = (32 000-320 000); LDH 528 U/l (300-1190).
0,0001), y por 4 veces en HOMA > 3 (OR 4,0 [1,85-8,67]; p = 0,0001). - Biopsia 100 % con afectación típica glomerular, arterial y túbulo-intersticial.
Seguimiento:
Comentarios: El hallazgo frecuente de HTA en la población pediátrica justifica la realización
- La mitad de pacientes necesitaron tratamiento renal sustitutivo: 33 % durante el episodio
rutinaria de MAPA, y objetiva la necesidad insoslayable de implantar estrategias orientadas y el 16,6 % durante el seguimiento.
al control metabólico y de peso. - Al alta permanecieron 33 % de pacientes en HD.
- FG al alta < 25 % en el 80 % de los pacientes.
- Tiempo medio sin necesidad de TRS osciló entre 4 y 23 años.
- Falleció un paciente durante el seguimiento por causa no relacionada.
Conclusiones:
- En nuestro medio la NAM es una entidad poco frecuente.
- La forma de presentación clínica es variada pero el fondo de ojo resulta diagnóstico en
TODOS los casos.
- La mitad de los pacientes precisaron tratamiento sustitutivo.
- No se ha registrado mortalidad directamente relacionada y el índice de complicaciones ha
sido bajo durante el período observado.

21
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 1

76 MICROALBUMINURIA: MARCADOR DE RIESGO VASCULAR EN NIÑOS Y


ADOLESCENTES HIPERTENSOS 77 CARACTERIZACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN
ADOLESCENTES, ATENDIDOS EN CONSULTA DE NEFROLOGÍA
NIÑOS Y

A. GUILLÉN DOSAL, M.C. DUARTE, M. MARTÍNEZ, E. ACOSTA A. GUILLÉN DOSAL, E. ACOSTA MOYA, M. MARTÍNEZ SILVA, M.C. DUARTE PÉREZ 1
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE JUAN MANUEL MÁRQUEZ, LA HABANA, CUBA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE JUAN MANUEL MÁRQUEZ, LA HABANA, CUBA
Introducción: La HTA en el niño constituye una enfermedad cuyo interés va en aumento, Introducción: La hipertensión arterial en el niño constituye una enfermedad cuyo interés va
su diagnóstico precoz y seguimiento oportuno e individualizado en cada caso, evaluando en aumento ya que su diagnóstico precoz puede prevenir sus complicaciones a largo plazo.
posibles factores de riesgo asociados, se hace indispensable sobre todo cuando consideramos Es considerada una de las enfermedades de la vida moderna interrelacionada con varios
que existe una infravaloración en las consultas en relación a la detección temprana de
factores ambientales que han ido en aumento con los nuevos estilos de vida inadecuados, la
marcadores de riesgo vascular, particularmente de la microalbuminuria.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó 150 pacientes hipertensos, atendidos vida sedentaria y los hábitos alimentarios.
en el Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez durante Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo con 250 niños hipertensos atendidos
4 años (enero de 2007 a diciembre de 2012). Factor de riesgo cardiovascular (evaluados en en consulta externa del Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico Universitario Juan
el estudio): obesidad, dislipidemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia), hipertensión Manuel Márquez desde enero de 2005 a enero de 2013, en quienes se analizó: edad, sexo,
arterial, hipertrofia ventricular izquierda y microalbuminuria. Se define albúmina/creatinina apariencia racial y factores de riesgo. Se presenta la variable edad de manera resumida en
ratio de 30 mg/g y < 300 mg/g. En nuestro Hospital la determinación se realiza mediante frecuencias absolutas y porciento de acuerdo a su distribución por grupos de edades y sexo,
el Microalb-Látex, examen para la determinación cualitativa y semicuantitativa de para el comienzo de la hipertensión arterial se estimó la media y la desviación estándar de
microalbuminuria por aglutinación en lámina. Utilizamos la primera orina de la mañana. acuerdo al sexo y al total de pacientes, los resultados del análisis de las variables cualitativas
Se utilizó el método de χ2 (prueba de homogeneidad) para las variables cualitativas, y para
se presentan resumidos en frecuencias de presentación y porciento y se determinó el
las cuantitativas, las diferencias de medias con varianza desconocida, ambas con un 95 %
de confiabilidad. intervalo de confianza (IC), con 95 % de confianza, en relación a la frecuencia de factores
Resultados: La microalbuminuria se presentó aproximadamente en la mitad de los de riesgo encontrados en los hipertensos.
pacientes del estudio y en el primer año del diagnóstico. Se evidenció el mayor porciento Resultados: En el sexo masculino, las edades comprendidas en el grupo de 5-15 años, la
en pacientes hipertensos a los que se asociaron otros factores de riesgo, como obesidad, edad media de comienzo fue de 10,2 años, la obesidad y los antecedentes familiares de HTA
dislipidemias, hipertrofia ventricular izquierda y que tenían antecedentes familiares de se relacionaron significativamente con la severidad de la hipertensión arterial.
hipertensión arterial. Conclusiones: La hipertensión arterial en nuestro estudio es dominante en la pubertad
Conclusiones: La microalbuminuria constituyó un hallazgo frecuente en los pacientes fundamentalmente de tipo severa, en el sexo masculino, con significativa representación
hipertensos, observándose mayor frecuencia de presentación cuando se relacionó con otros en obesos.
factores de riesgo.

p Tabla. Relación de factores de riesgo en pacientes hipertensos con o sin microalbumi- p Tabla. Niños con hipertensión arterial según severidad, por edad, antecedentes patoló-
nuria gicos personales y familiares. N: 250
Factor de riesgo* Microalbuminuria Total (n) Ji al cuadrado Edad No severa Severa
Sí No (p) no. % no. %
n (%) n (%) 1-4 2 0,8 16 6,4
HVI 18 (64) 10 (35,7) 28 0,07 5-15 75 30,0 153 61,2
Obesidad 46 (83,6) 9 (16,3) 55 0,000 > 15 años 3 1,2 1 0,4
APF de HTA 70 (66,6) 35 (33,3) 105 0,000 Antecedentes patológicos familiares Sí 39 15,6 105 42
Hipercolesterolemia 12 (80) 3 (20) 15 0,012 No 42 16,8 64 25,6
Hipertrigliceridemia 10 (83,3) 2 (16,6) 12 0,014 Antecedentes personales (patología renal) Sí 18 7,2 33 13,2
Los porcientos fueron calculados del total de la fila. No 61 24,4 136 54,4
Pacientes: 150 Total 80 32 170 68
Pacientes con factor de riesgo: 73
* Algunos pacientes más de un factor de riesgo
HVI: hipertrofia ventricular izquierda; APF: antecedentes patológicos familiares

78 LA MICROALBUMINURIA ES EL PRINCIPAL FACTOR ASOCIADO CON LA FALTA


DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE
TOMAN 2 O 3 FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
79 SÍNDROME METABÓLICO Y NEFROANGIOSCLEROSIS: DIFERENCIAS EN EL
EFECTO RENOPROTECTOR ENTRE ALISKIREN Y LISINOPRIL
A. JIMÉNEZ HERRADOR1, P. ARANDA LARA1, L. CERMEÑO MARAVI1, E. BRICEÑO GARCÍA2,
• A. OLIVERAS1, P. ARMARIO2, S. LUCAS3, F. MARTÍNEZ-DEBÉN4, J. MEDIAVILLA5, A. GRILO6, • L. PEREA ORTEGA1, M. MARTÍNEZ ESTEBAN1, D. HERNÁNDEZ MARRERO1
P. HORCAJO7, S. VÁZQUEZ1, A. DE LA SIERRA8
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR-PARC DE SALUT MAR, BARCELONA, 2 MEDICINA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 2 RADIOLOGÍA,
INTERNA, HOSPITAL DE SANT JOAN DESPÍ MOISÈS BROGGI, SANT JOAN DESPÍ, BARCELONA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
3
DEPARTAMENTO MÉDICO, MENARINI LABORATORIOS, BADALONA, BARCELONA, 4 MEDICINA Introducción: Hipertensos con síndrome metabólico (SM) son proclives a desarrollar
INTERNA, HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE, EL FERROL, A CORUÑA, 5 MEDICINA INTERNA,
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 6 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL nefroangioesclerosis. La activación del sistema renina angiotensina (SRA) juega un papel
UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE VALME, SEVILLA, 7 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL fisiopatológico relevante. Por tanto, el bloqueo adecuado del SRA podría ofrecer beneficios
UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA, 8 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL MÚTUA DE TERRASSA, renoprotectores, pero ¿son todos bloqueantes por igual?
BARCELONA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: en representación de Objetivo: Comparar los efectos sobre el índice resistencia renal (IRR) de régimen terapéutico
los investigadores del estudio COMBICONTROL. basado en aliskiren (A) versus lisinopril (L) en hipertensos con SM (al menos 3 componentes
Pese al aumento del esfuerzo terapéutico, un porcentaje considerable de los hipertensos no alcanza según criterios NCEP III) y microalbuminuria (MAU) (30-300 mg/día).
los objetivos de presión arterial (PA) deseables. El conocimiento de los factores asociados con la Materiales y método: Tras ajuste por edad, sexo e IMC, 78 pacientes fueron asignados a A
PA no controlada podría ayudar a identificar este grupo de hipertensos y modificar la estrategia 300 mg/d (n-40) o L 20 mg/d (n-38) más promedio 3 antihipertensivos, sobretodo diuréticos
terapéutica en ellos. (92 %) y calcio antagonistas (83 %) para conseguir control tensional, y seguidos por 12
Objetivo: Determinar la prevalencia del control de la PA (definida como una PA < 140/90 mmHg) y meses. A la inclusión y final seguimiento se determinó IMC, perímetro cintura (PC), TA en
los factores asociados al mismo, en pacientes tratados con 2 o 3 fármacos antihipertensivos.
consulta y perfil analítico. En mismos períodos se realizaron ecografías doppler abdominal
Métodos: En este estudio observacional, transversal, se evaluaron 1337 hipertensos (59 % varones,
para determinar IRR según técnica usual.
edad media de 63 años, tratados con 2 o 3 fármacos antihipertensivos) atendidos consecutivamente
Resultados: Mientras IMC, cintura, glucosa y ácido úrico no se modificaron, ambos grupos
en 36 centros de referencia en España. Se determinó la PA clínica según las indicaciones de las guías
vigentes y se registraron los datos clínicos y de laboratorio. La microalbuminuria se definió como el redujeron de forma similar TA, PC y lípidos. Demás parámetros cambiaron como sigue; IRR:
cociente albúmina/creatinina > o = 22 mg/g (hombres) o > o = 31 mg/g (mujeres) e < 300 mg/g en A: 0,62 a 0,57 (< 0,001); L: 0,61 a 0,61 (ns); MAU (mg/d): A 141 a 27 (< 0,001); L: 104 a 39
todos los casos. Se definió como enfermedad cardiovascular o renal establecida el diagnóstico de (< 0,02); creatinina (mg/dl): A: 1,09 a 1,07 (ns), L: 1,05 a 1,18(< 0,01); FGe (ml/min/1,73 m2):
cardiopatía isquémica o insuficiencia cardíaca, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular A: 71 a 72 (ns), L: 75 a 73 (ns), y K+(mmol/l): A: 4,16 a 4,23 (ns), L: 4,24 a 4,58 (< 0,001).
periférica, retinopatía avanzada y/o nefropatía [si la creatinina sérica era > 1,5 mg/dl (hombres) o > En el análisis multivariante el riesgo de tener IRR > = 0,70 fue 55 % mayor con L que con
1,4 mg/dl (mujeres) y/o la tasa de filtrado glomerular estimado era < 60 ml/min/1,73 m2 y/o existía A (OD: 1,55, p < 0,006).
macroalbuminuria (> o = 300 mg/g)]. Conclusión: En hipertensos con SM y MAU el tratamiento con aliskiren fue capaz de reducir
Resultados: Setecientos sesenta y siete pacientes (57,4 %) tenían la PA controlada (< 140/90 en mayor medida que lisinopril, el IRR y MAU. A largo plazo, este efecto podría proporcionar
mmHg). La prevalencia de PA controlada, de acuerdo con la presencia (sí vs no) de factores de riesgo,
nefroprotección frente el desarrollo de nefroangioesclerosis.
fue: diabetes: 52 % vs. 60 % (p = 0,005); microalbuminuria: 49 % vs. 61 % (p < 0,0001). p = NS
para los restantes: varón sexo: 58 % vs. 56 %, edad > 65 a: 55 % vs. 46 %; fumadores: 57 % vs.
58 %; antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular: 57 % vs. 60 %; dislipemia: 56 % vs.
61 %; duración de la hipertensión > 10 a: 56 % vs. 59 %, obesidad abdominal: 55 % vs. 60 %;
enfermedad cardiovascular o renal establecida: 57 % vs. 58 %.
Se realizó un análisis de regresión logística, con PA controlada/no controlada como la variable
dependiente y las siguientes variables independientes (aquellas con p < 0,2 en el análisis bivariado):
edad, diabetes, dislipemia, obesidad abdominal, microalbuminuria y duración de la hipertensión >
10 a. La microalbuminuria fue la única variable que se mantuvo en el modelo: OR multivariada (IC
95 %): 0,626 (0,483-0,810), p < 0,05.
Conclusiones: En pacientes hipertensos tratados con 2 o 3 fármacos antihipertensivos, la
microalbuminuria fue el único factor independiente asociado a la falta de control de la PA. La
prevalencia de la PA controlada en esta cohorte fue de 57,4 %.

22
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 1

80 CONTROL METABÓLICO Y MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN


ARTERIAL EN UNA SERIE DE PACIENTES PEDIÁTRICOS OBESOS 81 CAMBIOS EN EL TIEMPO EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSIVA
E. LARA MONTECZUMA1, E. MORENO2, A. MADRID ARIS1, R. VILALTA CASAS1, M. MUÑOZ G. GARCÍA PINO, B. ROMERO, N. BUREO, N.R. ROBLES, E. SÁNCHEZ CASADO, J.J. CUBERO
• LÓPEZ1, S. CHOCRON DE BENZALQUEN1, J.L. NIETO1, D. YESTE2, A. CARRASCOSA2, G. ARICETA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ
IRAOLA1 Objetivo: La nefropatía hipertensiva es la segunda causa más común de entrada en
1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA,
tratamiento renal sustitutivo en España con una incidencia que parece estable desde
2
ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VALL D’HEBRON, BARCELONA
1997. Hemos valorado los cambios producidos a lo largo del tiempo en la evolución de los
Introducción: Existe información limitada sobre la utilidad de índices de control metabólico
pacientes atendidos en nuestra consulta.
o inflamatorio en la población pediátrica obesa y el riesgo de padecer hipertensión arterial
Diseño y métodos: Se ha revisado retrospectivamente la base de datos de la Consulta de
(HTA).
Nefrología del Hospital Infanta Cristina. El período de búsqueda estuvo comprendido entre
Objetivos: Evaluar la relación del nivel plasmático de ácido úrico, HDL-colesterol, PCR y
1 de enero de 1991 y 31 de diciembre de 2006. El diagnostico se hizo en la mayor parte de
resistencia insulínica, con la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), y la prevalencia
los casos por criterios clínicos. En 60 casos se realizó biopsia renal por proteinuria superior a
de HTA detectadas por monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en una serie
1 g/24 h. Las tasas de supervivencia se han calculado para pacientes con evolución superior
de niños y adolescentes obesos no sindrómicos.
a un año después del diagnóstico y posteriormente se han comparado en dos períodos
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo en 129 niños y adolescentes (74 varones, 48
consecutivos: 1990-1997 y 2001-2007.
prepuberales) de 11,9 ± 2,5 años. Determinación basal de niveles plasmáticos de ácido
Resultados: Durante ese tiempo fueron diagnosticados atendidos en consulta 478
úrico, glucemia, insulina, HDL-colesterol, PCR y cálculo de los índices HOMA y QUICKI, con
pacientes con este diagnóstico. La supervivencia renal fue 98,4 % a 2 años, 91,1 % a 5 años
realización simultánea de MAPA. Se consideró HTA la PAS/PAD > percentil 95 ajustada para
y 76,6 % tras 8 años de seguimiento en el grupo de pacientes atendido entre 1990-1997.
edad y género.
Para los pacientes diagnosticados entre 1998 y 2006 la supervivencia antes de insuficiencia
Resultados: La PAS/PAD promedio diurna y nocturna en la población pediátrica obesa se
renal crónica terminal o tratamiento renal sustitutivo fue 98,6 %, 97,1 % y 95,1 %
correlacionó con el nivel plasmático de ácido úrico p = 0,0001, insulina p < 0,001, y los
respectivamente (p = 0,043, Mantel-Cox test). El odds ratio fue 0,46 para los pacientes
índices HOMA p > 0,01 y QUICKI p > 0,001, a diferencia de la PCR que no demostró
del grupo 1998-2006 (p = 0,010, test Mantel-Haenszel). No se encontraron diferencias por
asociación. Por el contrario los niveles de HDL-colesterol se correlacionaron de modo
edad pero sí por sexo, ya que el pronóstico era mejor en las mujeres tratadas después de
inverso con las cifras promedio de PAS/PAD p > 0,01. Los pacientes normo e hipertensos
1998.
se distinguieron por los niveles basales de ácido úrico (4,77 vs. 6,04 mg/dl; p = 0,0001),
Conclusiones: El pronóstico de la enfermedad renal hipertensiva parece haber mejorado
insulina (15,63 vs. 24,93 mUI/l; p = 0,0001), PCR (0,36 vs. 0,57 mg/dl; p = 0,001), e índice
en los últimos años, sobre todo en mujeres. Las causas de este cambio permanecen sin
HOMA (3,26 vs. 5,09; p = 0,0001). El riesgo de HTA se multiplicó por 6,9 si el ácido úrico
definir pero podría estar relacionado con objetivos más estrictos de tratamiento del riesgo
> 5,4 mg/dl (OR 6,88 [3,1-15,24]; p = 0,0001), por 3,7 en insulinemia > 15 mUI/l (OR 3,66
cardiovascular.
[1,72-7,77]; p = 0,001), por 3 si PCR > 0,5 mg/dl (OR 2,96 [1,23-7,13]; p = 0,016), y por 4
veces en HOMA > 3 (OR 4,0 [1,85-8,67]; p = 0,0001).
Comentarios: La determinación basal de ácido úrico e insulina y el cálculo del índice HOMA
pueden facilitar la detección de hipertensión arterial en la población pediátrica obesa y la
identificación de pacientes en riesgo.

82 LA VITAMINA D UPREGULA LA EXPRESIÓN DE LA ÓXIDO NÍTRICO SINTETASA


CONSTITUTIVA EN CÉLULAS ENDOTELIALES HUMANAS 83 INFLUENCIA DE LA MEDIA DE DESCANSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA
PREVALENCIA REAL DE LA NORMOTENSIÓN E HIPERTENSIÓN ENMASCARADAS:
P. MARTÍNEZ MIGUEL1, D. MEDRANO ANDRÉS2, A. LUENGO3, A. GARCÍA3, I. ARRIBAS4, PROYECTO HYGIA
• D. RODRÍGUEZ PUYOL1, S. LÓPEZ ONGIL2

A. MOYA1, C. DURÁN2, A. FERRERAS2, F.J. IGLESIAS2, S. HERNAIZ2, M.J. BAQUEIRO2, A. OTERO3,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS, MADRID, 2 INVESTIGACIÓN, J.R. FERNÁNDEZ4, D.E. AYALA4, R.C. HERMIDA4
FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE 1
GERENCIA INTEGRADA PONTEVEDRA-SALNES, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, PONTEVEDRA,
ASTURIAS, MADRID, 3 FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID, 2
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, VIGO, PONTEVEDRA,
4
ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS, MADRID 3
COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, OURENSE,
Introducción y objetivo: El hiperparatiroidismo secundario es un factor de riesgo 4
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA
cardiovascular. Los análogos activos de la vitamina D como el calcitriol son usados con éxito El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del
en su tratamiento pero no están exentos de efectos secundarios. Sin embargo, los efectos Proyecto Hygia.
del calcitriol sobre el endotelio no se conocen. Como los pacientes con enfermedad renal Objetivos: Las discrepancias entre las medidas clínicas y ambulatorias (MAPA) de presión
crónica (ERC) presentan disfunción endotelial y además las células endoteliales poseen arterial (PA) se definen como normotensión enmascarada (PA clínica elevada y ambulatoria
receptores para la vitamina D, este trabajo fue diseñado para estudiar los efectos intrínsecos normal) e hipertensión enmascarada (PA clínica normal y ambulatoria elevada). Estudios
previos han clasificado a los individuos comparando la PA clínica con solo la media de
del calcitriol a nivel endotelial, evaluando la regulación de la óxido nítrico sintetasa endotelial
actividad o de 24 h de la PA, sin tener en cuenta la media de descanso, un mejor predictor
(eNOS). de riesgo cardiovascular (CV). Por ello, hemos evaluado la influencia de la media de descanso
Métodos: Células endoteliales humanas (EA) fueron incubadas con distintas dosis y tiempos del de la PA en la prevalencia real de normotensión e hipertensión enmascaradas en sujetos no
análogo activo de vitamina D, calcitriol (1alfa-25 di-hidroxi-vitamina D3), para evaluar la regulación tratados participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar prospectivamente riesgo
de eNOS. Los niveles proteicos de eNOS fueron analizados por Western Blot, la actividad del CV mediante MAPA.
promotor por ensayos de transfección, la producción de NO por ensayo de fluorimetría y la Métodos: Estudiamos 9106 sujetos no tratados (4714 hombres/4392 mujeres), de 53,4
actividad de eNOS por fosforilación activa de eNOS en Ser1177. ± 14,4 años de edad, con PA entre la normotensión e hipertensión de acuerdo a criterios
de MAPA. La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las 07:00 y las 23:00 h y cada 30
Resultados: La vitamina D fue capaz de inducir un aumento dosis y tiempo dependiente de
minutos en la noche durante 48 h. Durante los días de MAPA, los sujetos cubrieron un diario
los niveles proteicos de eNOS. Este aumento iba acompañado de una mayor producción de apuntando su horario de actividad y descanso.
nitritos activándose la fosforilación de eNOS. La actividad del promotor de eNOS también Resultados: Utilizando tanto la media de descanso como la de actividad para la clasificación,
fue estimulada por la vitamina D. Experimentos transfectando una serie de deleciones la prevalencia de normotensión, normotensión enmascarada, hipertensión enmascarada e
del promotor, sugieren que el factor de transcripción VDR está implicado en el efecto del hipertensión sostenida fue de 21,1, 15,8, 16,2 y 46,9 %, respectivamente, en lugar de 26,7,
calcitriol sobre eNOS, y esto fue confirmado por EMSA y silenciando el gen de VDR. La 22,3, 10,6 y 40,4 % utilizando solo la media de actividad en comparación con la PA clínica.
presencia de VDR es necesaria para que la vitamina D estimule eNOS, ya que cuando VDR Entre los sujetos con PA clínica y de actividad normales, el 21,0 % debería haberse clasificado
como hipertensión enmascarada en función de su elevada media de descanso, pero han sido
estaba silenciado, el calcitriol no cambiaba la expresión de eNOS.
hasta ahora erróneamente incluidos en el grupo de referencia de «normotensión» utilizado
Conclusiones: El calcitriol aumentó la expresión de eNOS a través de la activación del para calcular el riesgo CV de las otras categorías. Entre los sujetos con PA clínica elevada y
factor de transcripción VDR. Estos resultados sugieren que la vitamina D tiene un papel media de actividad normal, hasta ahora clasificados como «normotensión enmascarada»,
potencial en la regulación de la función endotelial. Sin embargo, más estudios en animales el 29,6 % tendrían que haber sido clasificados como hipertensión sostenida por su elevada
son necesarios para revelar las consecuencias fisiológicas de estos resultados encontrados media de descanso.
en células. Conclusiones: La media de descanso de la PA, y no solo la media de actividad como
sugieren de forma errónea las guías internacionales actuales, debe ser utilizada para
la identificación de hipertensión y normotensión por MAPA y no se puede omitir en la
definición de normotensión e hipertensión enmascaradas. Por ello, estas dos condiciones no
se pueden definir comparando la PA clínica con medidas domiciliarias tomadas durante el
ciclo de actividad, como se ha reportado frecuentemente en la literatura y equívocamente se
recomienda como alternativa a la MAPA.

23
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 1

84 INFLUENCIA DE LA HORA DEL DÍA DE TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN LA


ADHERENCIA TERAPÉUTICA: PROYECTO HYGIA 85 RELACIÓN ENTRE EL INCREMENTO MATUTINO Y LA PROFUNDIDAD DE LA
PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA: PROYECTO HYGIA
R.C. HERMIDA1, D.E. AYALA1, A. MOYÁ2, J.J. CRESPO3, M.T. RÍOS3, P. EIROA3, J.L. SALGADO3, R.C. HERMIDA1, A. MOYÁ2, A.A. REGUEIRO2, J.J. CRESPO3, M.T. RÍOS3, S.M. GOMARA2,
• L. POUSA3, J.R. FERNÁNDEZ1, A. MOJÓN1
• M.C. CASTIÑEIRA4, J.R. FERNÁNDEZ1, A. MOJÓN1, D.E. AYALA1
1
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA, 1
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA,
2
GERENCIA INTEGRADA PONTEVEDRA-SALNÉS, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, PONTEVEDRA, 2
GERENCIA INTEGRADA PONTEVEDRA-SALNÉS, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, PONTEVEDRA,
3
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, VIGO, PONTEVEDRA 3
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, VIGO, PONTEVEDRA,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del 4
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, LUGO
Proyecto Hygia. El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del
Objetivos: El bajo cumplimiento terapéutico de los pacientes hipertensos se encuentra entra Proyecto Hygia.
las causas documentadas de la escasa tasa de control adecuado de la presión arterial (PA) Objetivos: Los resultados de estudios prospectivos sobre el valor pronóstico del incremento
y el asociado aumento de riesgo cardiovascular (CV). Hemos evaluado el papel de la hora matutino (IMPA) de la presión arterial (PA) son inconsistentes. Por el contrario, numerosos
de ingesta de la medicación sobre la adherencia a la terapia antihipertensiva en pacientes estudios han documentado consistentemente: (i) la asociación entre la disminución de
participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar prospectivamente riesgo CV con profundidad de la PA (patrón no-dipper) y el aumento de riesgo cardiovascular (CV) y (ii) que
monitorización ambulatoria (MAPA) de 48 h en centros de atención primaria de Galicia. la media de descanso de la PA es mejor predictor de riesgo CV que las medias de actividad
Métodos: En este estudio participaron 9238 pacientes hipertensos tratados (4968 o de 24 h. Hemos investigado la relación entre el IMPA y la profundidad en los sujetos
hombres/4270 mujeres) de 64,5 ± 12,2 años de edad. De ellos, 3904 tomaban toda su participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar prospectivamente riesgo CV con
medicación antihipertensiva al levantarse (grupo 1), 2586 tomaban toda su medicación monitorización ambulatoria (MAPA) de 48 h en centros de Atención Primaria de Galicia.
al acostarse (grupo 2) y 2748 ingerían la dosis completa de algún fármaco al acostarse y Métodos: Hemos evaluado 19 853 sujetos (10 456 hombres/9397 mujeres; 7125 no
los otros al levantarse (grupo 3). Se instruyó a los pacientes para que siempre tuviesen la tratados; edad 58,7 ± 14,1 años), con PA entre la normotensión e hipertensión de acuerdo a
medicación en la mesilla de noche. La adherencia se evaluó mediante el test de Morisky- criterios de MAPA. La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las 07:00 y las 23:00 h y cada
Green antes de empezar la MAPA de 48 h programada en cada paciente. 30 minutos en la noche durante 48 h. Durante los días de MAPA, los sujetos cubrieron un
Resultados: La máxima adherencia (puntuación 0 en el cuestionario) fue alta y equivalente diario apuntando su horario de actividad y descanso. El IMPA se calculó como la diferencia
en todos los grupos de tratamiento (85,9 % en pacientes tratados siempre al levantarse, entre la media de PA de las dos horas después de levantarse y la media horaria alrededor del
86,2 % en los tratados siempre al acostarse y 86,3 % en los tratados al levantarse y menor valor de PA durante el sueño.
acostarse; p = 0,855). La prevalencia de adherencia baja (puntuación 1) o muy baja Resultados: Se documentó una correlación altamente significativa y positiva entre el IMPA
(puntuación > 1) también fue independiente de la hora de tratamiento (adherencia baja: y la profundidad (r > 0,595, p < 0,001) y negativa entre el IMPA y la media de descanso de
11,1, 11,2 y 10,2 %; muy baja: 3,0, 2,6 y 3,5 % en los grupos 1, 2 y 3, respectivamente; p = la PA (r > -0,075, p < 0,001). Dichas correlaciones entre el IMPA y la profundidad y media de
0,426). No existieron diferencias en adherencia plena entre grupos de pacientes clasificados descanso de la PA siguieron siendo estadísticamente significativas cuando se analizaron por
en función del número de fármacos: 85,5, 87,3, 85,7, 85,6 y 84,2 % en pacientes tratados separado los sujetos tratados/no-tratados, jóvenes/ancianos y normotensos/hipertensos, así
con 1, 2, 3, 4 o más de 4 fármacos, respectivamente (p = 0,342). como cuando se corrigieron los resultados por las posibles variables de influencia de edad,
Conclusiones: Nuestros resultados indican que la adherencia al tratamiento antihipertensivo sexo, índice de masa corporal, perímetro de cintura, consumo de tabaco, glucosa, ácido
es equivalente en pacientes que ingieren su medicación al levantarse o al acostarse. Un úrico, colesterol-HDL, colesterol-LDL, filtrado glomerular, cociente albúmina/creatinina,
mensaje simple por parte de los profesionales sanitarios (tener siempre la medicación en la diagnóstico de diabetes y/o apnea obstructiva del sueño, y tratamiento antihipertensivo.
mesilla de noche), utilizar un horario específico en relación al ciclo de actividad y descanso Conclusiones: Nuestros resultados indican que un mayor IMPA se asocia significativamente
de cada paciente (levantarse o acostarse) para la prescripción del tratamiento, así como la con mayor profundidad de la PA hacia un perfil más dipper y con menor media de descanso
valoración de los pacientes hipertensos mediante MAPA, pueden ser todos ellos factores de la PA, siendo estos dos parámetros derivados de la MAPA marcadores independientes de
asociados al aumento de cumplimiento terapéutico, con independencia de la hora de menor daño en órgano diana y riesgo de eventos CV que han sido, además, recientemente
tratamiento y del número de fármacos requeridos para alcanzar un control óptimo de la PA. validados como dianas terapéuticas para reducción de riesgo CV mediante la temporalización
(cronoterapia) del tratamiento antihipertensivo.

86 DESENMASCARANDO EL MITO DEL SUPUESTO ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR


DEL PATRÓN DIPPER-EXTREMO 87 EL SEXO MASCULINO INFLUENCIA NEGATIVAMENTE EL PERFIL DE RIESGO
VASCULAR Y RENAL DEL HIPERTENSO NO TRATADO CON SÍNDROME
R.C. HERMIDA, D.E. AYALA, A. MOJÓN, J.R. FERNÁNDEZ METABÓLICO
• LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA

P. ARANDA LARA, L. CERMEÑO MARAVI, J. DE LA CRUZ, M. MARTÍNEZ ESTEBAN
Objetivos: Un mayor incremento matutino de la presión arterial (PA) se ha asociado con NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
aumento de riesgo cardiovascular (CV) en algún, pero no todos, los trabajos reportados, El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo Cardiorisk.
lo que ha conducido a la creencia de que sujetos con perfil dipper-extremo tienen elevado Objetivo: Investigar posibles diferencias por sexo en el perfil de riesgo vascular y renal, así
riesgo CV. Numerosos estudios, sin embargo, han documentado la relación entre la elevada como en el patrón de MAPA 24 horas de pacientes hipertensos no tratados con síndrome
PA de descanso y/o el patrón no-dipper, generalmente asociados con menor incremento metabólico (SM)
matutino de la PA, con aumento de eventos CV. Por ello, hemos evaluado el valor pronóstico Pacientes y metodología: Del Registro Nacional Español de MAPA (Programa Cardiorisk)
tanto de la profundidad de la PA como variable continua como de la clasificación dipper seleccionamos 5340 (edad media: 55 ± 11 años, 55,2 % hombres) hipertensos (PA media 24
como variable discreta. h > 130/80 mmHg) no tratados (promedio de diagnóstico 1,6 ± 2 años) con SM (al menos 3
Métodos: Estudiamos prospectivamente durante una mediana de 5,6 años 3344 sujetos componentes según criterios NCP APT-III). A todos los pacientes se les realizó MAPA 24 horas
(1718 hombres/1626 mujeres) de 52,6 ± 14,5 años, con PA basal entre la normotensión así como determinaron parámetros analíticos cardiometabólicos, de función renal y cociente
y la hipertensión de acuerdo a criterios de PA ambulatoria (MAPA). A la inclusión y luego albúmina-creatinina. El riesgo vascular se estratificó de acuerdo con recomendaciones 2009
anualmente (o con mayor frecuencia si era necesario ajustar el tratamiento antihipertensivo), de S. Europea de HTA.
la PA y actividad física (actigrafía de muñeca) se monitorizaron simultáneamente durante Resultados: IMC (29,2 / 29,5) y prevalencia de obesidad (42,1 / 41,8 %) fueron similares
48 h a fin de determinar de forma precisa e individualizada las medias de actividad y en hombres (H) y mujeres (M). Aunque las M tenían mayor edad (57,1 vs. 53,4 (p < 0,001);
descanso de la PA. sin embargo los H tenían valores estadísticamente (p < 0,001) superiores de perímetro
Resultados: El riesgo de eventos CV disminuyó ligera, pero progresivamente, cintura (103 vs. 98 cm) y prevalencia (%) de DM2 (19,6 vs. 14,8), tabaquismo (27,5 vs.
cuando la profundidad de la PA sistólica (PAS) era > 6 %, pero aumentó significativa y 6,4) y dislipemia (46,3 vs. 43,3 (p < 0,02). Asimismo tenían niveles medios más elevados
exponencialmente para valores por debajo de este umbral. En función de la MAPA basal de (p < 0,001) de PA (mmHg): 24 h (137-84 vs. 134-81), media diurna: (140-87 vs. 136-83)
cada participante, el HR ajustado fue equivalente en sujetos dipper-extremo y dipper (p = y nocturna (127-76 vs. 124-73), y mayor % de patrón no dipper (49 vs. 41). Además H
0,463), pero significativamente mayor en sujetos no-dipper y, en mucho mayor grado, en presentaban mayor (p < 0,001) prevalencia (%) de LOD (15,3 vs. 10,5) y complicaciones CV
sujetos con perfil riser (p < 0,001). En función de la última MAPA por participante, el HR de (14,4 vs. 10,5), ambas especialmente a expensas de daño renal (FGe < 60 ml/min/1,73 m2
eventos CV ajustado por las variables de influencia significativas de sexo, edad, diabetes, + cociente A/C > 30 mg/g: 19,1 vs. 14,8 %).Y. 47,2 % H y 41,5 % M (p < 0,001) tenían
anemia, y enfermedad renal crónica, aumentó exponencialmente desde el patrón dipper- riesgo vascular alto-muy alto.
extremo, el de menor riesgo entre todas las categorías, hasta el patrón riser (p < 0,001). No Conclusiones: A pesar de mayor edad, los hombres hipertensos no tratados con SM
se documentó ninguna muerte CV, infarto o ictus entre los participantes con patrón dipper- presentaron niveles más altos de PA y % de no dippers, así como peor perfil de riesgo
extremo en su última valoración de MAPA. vascular, especialmente debido a la presencia de daño renal. Por tanto, el sexo masculino
Conclusiones: El riesgo de eventos CV disminuyó en pacientes con perfil basal dipper- parece influir negativamente en el desarrollo de daño renal en estos pacientes
extremo a lo largo de los 5,6 años de seguimiento, durante los cuales se evitó la hipotensión
nocturna mediante la farmacoterapia basada exclusivamente en criterios de control de PA
ambulatoria. En contra de la errónea creencia actual, el riesgo CV fue equivalente, o incluso
menor, en sujetos dipper-extremo comparados con los dipper, pero significativamente más
alto en no-dippers y risers.

24
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 1

88
x ENFERMEDAD ATEROEMBÓLICA POR CRISTALES DE
TRATAMIENTO CON ANÁLOGOS DE LAS PROSTACICLINAS
COLESTEROL:
89
x INFARTOS RENALES: LA REALIDAD DE UNA ENTIDAD INFRECUENTE
C. LUCAS ÁLVAREZ, E. RUIZ FERRERAS, T. GARCÍA GARRIDO, P. FRAILE GÓMEZ, P. GARCÍA
COSMES, C. ROSADO RUBIO, J.L. LERMA MÁRQUEZ, K. LEWCZUK, J.M. TABERNERO ROMO
J.A. GÓMEZ PUERTA, P.L. QUIRÓS GANGA, C. REMÓN RODRÍGUEZ, R. DEL CASTILLO GÁMEZ
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ
••• NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE SALAMANCA
La ateroembolia de colesterol (AEC) es una enfermedad de mal pronóstico de pre- Introducción: Los infartos renales son una patología rara. Las series existentes en la
valencia creciente. literatura son cortas y la experiencia en el tratamiento escasa. Aunque la revascularización
Patogenia: Impacto de cristales de colesterol procedentes de placas de ateroma (habi- percutánea se ha considerado tradicionalmente como el tratamiento de elección en esta
tualmente tras procedimiento vascular invasivo) desde la aorta a múltiples órganos donde entidad, no existe un claro consenso sobre el beneficio de esta sobre el tratamiento médico
obstruyen las pequeñas arteriolas. La afectación renal produce un deterioro de su función, en los resultados a largo plazo.
con recuperación solo en 25 %. Su manejo resulta complicado y todavía no definitivo. Objetivos: Estudiar las características epidemiológicas, clínicas y pronósticas de los pacientes
Actualmente se están utilizando análogos de las prostaglandinas (iloprost). Nuestro obje- ingresados por infarto renal en nuestro servicio en la última década.
tivo es presentar los resultados comparativos del tratamiento de la AEC, sin y con iloprost. Material y métodos: Seleccionamos a los pacientes ingresados con el diagnóstico de
Resultados: 4 pacientes, edad media avanzada (73,5 años), importantes antecedentes infarto renal a partir de una búsqueda en nuestra base de datos. Analizamos las variables
cardiovasculares (tabla). Todos tenían ERC previa (Cr media 1,48 mg/dl). En todos, causa clínicas, analíticas, diagnósticas y pronósticas de estos pacientes.
de la AEC: cateterismo cardíaco. Tras este, se precipitó la clínica habitual de AEC (lívedo Resultados: Obtenemos un total de 8 pacientes (5 mujeres y 3 hombres) con una media
reticulares, eosinofilia,.) y un deterioro de la función renal (Cr media 6,55 mg/dl). Todos de edad de 56,75 ± 19,95 años. Uno de ellos era un trasplantado renal. La media de días
los pacientes fueron tratados con medidas conservadora: Control de F. de riesgo y evitar de ingreso fue de 11,75 ± 3,41. Un 62,5 % (n = 5) de los pacientes no tenían antecedentes
exposición a desencadenantes (anticoagulantes, intervencionismo endovascular). En los que justificaran el cuadro y de ellos, el 80 % (n = 4) presentaban fibrilación auricular con un
pacientes tratados con iloprost se observó una reducción media de las cifras de crea- rango medio de INR = 2,75. Un paciente presentaba un síndrome de hipercoagulabilidad
tinina de un 26,3 %, frente a un 16,9 % en los no tratados, si bien ninguno recuperó secundaria a mutación del gen de la protrombina FII20210 homozigoto para MTHER. La
la función renal hasta niveles previos, y todos son seguidos en ERCA. Solo un paciente media de creatinina y LDH al ingreso fue de 2,81 ± 2,49 mg/dl y 1213,62 ± 875,14 U/l
continúa en diálisis (grupo no iloprost). En los pacientes tratados se observó cierta me- respectivamente. En 3 pacientes (37,5 %) se realizó el diagnóstico mediante angio-TAC y en
joría de las lesiones cutáneas. 5 (62,5 %) mediante gammagrafía, con una mediana de 36 horas hasta el diagnóstico. Solo
Conclusiones: Nuestra serie se suma a las publicadas por otros con reducidas muestras un paciente se trató con angioplastia y otro requirió trasplantectomía. El resto se trató con
y permite cierto opti- anticoagulación. El 25 % (n = 2) iniciaron tratamiento renal sustitutivo y el 75 % conservó
mismo en cuanto al p Tabla. una creatinina similar a su basal.
uso de iloprost para Conclusiones:
la AEC. No se ha con- 1. Los infartos renales son una patología muy poco frecuente y su diagnóstico se ve
seguido la recupe- retrasado por presentar una clínica similar a otras patologías mucho más frecuentes
ración total, pero sí como la nefrolitiasis o la pielonefritis.
mejoría de la función 2. La presencia de FA se muestra como un factor de riesgo importante aun manteniendo un
renal, así como de adecuado rango de anticoagulación.
síntomas extrarrena- 3. No existe un consenso claro sobre el tiempo máximo que debe transcurrir entre el
les, sin efectos adver- diagnóstico y la realización de angioplastia e incluso en los últimos tiempos se está
sos. Son necesarios cuestionando si realmente existe un beneficio de esta sobre el tratamiento médico.
estudios controlados 4. Al tratarse de un evento que suele ser unilateral, los pacientes suelen mantener una
de amplias muestras función renal similar a su basal, salvo en pacientes monorrenos o con un grado avanzado
para una mejor evi- de insuficiencia renal.
dencia.

90 GRADO DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE LOS PACIENTES


HIPERTENSOS EN LAS CONSULTAS DE NEFROLOGÍA
G. ANTÓN PÉREZ1, N. SABLÓN GONZÁLEZ1, E. OLIVA DÁMASO1, C. PLAZA TOLEDANO1,
• L. HORTAL CASCÓN1, F. RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN2, D. RAMÍREZ MEDINA1, R. GALLEGO
SAMPER1, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA, 2 INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
En los últimos años se ha producido un creciente interés por la hipertensión arterial (HTA) y
su relación con el riesgo cardiovascular. Reducir las cifras de PA por debajo de 140/90 mmHg
supone una reducción de eventos vasculares. La necesidad de asociaciones es recogida
por las diferentes Guías Clínicas. Lo que no queda claro es si los componentes de estas
asociaciones juegan un importante papel a la vista del uso de IECA, ARA II, diuréticos y
bloqueantes de los canales del calcio.
Material y métodos: Análisis prospectivo, de 12 meses, descriptivo no intervencionista,
de la población hipertensa en consulta (Código AEMPS: CPR-HTA-2013-01), epidemiología,
antecedentes, hábitos, cifras de PA, grado de control y tratamientos. Muestra de 406
pacientes hipertensos en seguimiento en consultas de Nefrología. Estudio de variables
continuas y no continuas, SPSS v 17, estadísticos descriptivos y χ2 si procedía.
Resultados: Total de 406 pacientes el 56,7 % (230) hombres y el 43,3 % mujeres
(176), media de edad: 61,83 ± 14,13 años. El 35,7 % (n = 145) diabéticos, el 65,5 %
(n = 266) dislipémicos, el 14,3 % fumadores (n = 58), media de consumo de 17 ± 12
cigarrillos/día. El 20,9 % eran bebedores (n = 85), el 39 % (154) obesos (IMC > 30 kg/m²)
y el 52,2 % (212) presentaban ECV establecidas. La PAS medida fue de 141,09 ± 19,12
mmHg (100-230). La PAD media: 79,83 ± 10,54 mmHg (43-118). El 60,6 % (n = 246) se
consideraron bien controlados, sin diferencias significativas en cuanto al sexo ni a otras
comorbilidades. Los tratamientos de base incluían en un 57,9 % (235) diuréticos, el 43,1 %
(175) betabloqueantes, el 24,1 % (98) IECA, el 57,6 % (234) ARA II y el 56,9 % (231)
calcioantagonistas. Hasta el 76,6 % (311) estaban en tratamiento con dos o más fármacos
antihipertensivos, a pesar de lo cual tan solo el 22,3 % (92) presentaban asociaciones fijas.
Discusión y conclusiones: El 52 % de los pacientes hipertensos de nuestras consultas
presentan enfermedad cardiovascular establecida. Más del 40 % de los pacientes hipertensos
en seguimiento en consultas de Nefrología no están correctamente controlados. El 76 % de
los pacientes requieren de dos o más fármacos antihipertensivos en su tratamiento, a pesar
de lo cual tan solo en el 22 % de los casos optamos por usar combinaciones fijas de estos.
No existen diferencias significativas en el grado de control tensional en cuanto al sexo ni las
comorbilidades estudiadas.

25
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular,
hemodinámica y regulación vascular 2
91 LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTIMULA LA NEOVASCULARIZACIÓN DE
LA ADVENTICIA CAROTÍDEA 92 EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA Y PRESIÓN CENTRAL
TRAS DENERVACIÓN SIMPÁTICA RENAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
M. BORRÀS1, M.V. ARCIDIACONO2, A. VILAR1, M. MARTÍN1, M. BELART3, L. CRAVER1, ARTERIAL RESISTENTE
••• E. FERNÁNDEZ1
•••
J. SEGURA1, C. CEREZO1, A. FONTENLA2, F. HERNÁNDEZ2, F. ARRIBAS2, M. PRAGA1, L.M. RUILOPE1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 2 LABORATORIO 1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE
DE NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA, LLEIDA, 3 SISTEMAS OCTUBRE, MADRID, 2 ARRITMIAS, SERVICIO DE CARDIOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12
RENALES, CENTRO DE HEMODIÁLISIS, LLEIDA DE OCTUBRE, MADRID
La densidad de vasa vasorum (VV) de la placa ateromatosa se ha relacionado con su El objetivo de este trabajo fue analizar los resultados a corto plazo de la denervación
vulnerabilidad. Además, se propugna la estimación de los VV de la adventicia como simpática renal sobre las cifras de presión arterial ambulatoria y central en pacientes con
instrumento de detección muy precoz de la ateromatosis. La Carótida Común Derecha hipertensión resistente (HR). Se recogieron datos clínicos y analíticos antes de la denervación
(CCD) está «protegida», de factores hemodinámicos debido a diferencias anatómicas con la y tras 1, 3 y 6 meses de dicho procedimiento. Se realizó una monitorización ambulatoria
carótida común izquierda (CCI). Por ello hemos realizado el análisis de los VV adventiciales de la presión arterial antes de la denervación y tras 1, 3 y 6 meses postdenervación. En un
de la pared libre de placa de manera diferenciada entre ambos territorios. subgrupo de pacientes se midió la presión arterial central ambulatoria predenervación y a los
Objetivo: Estudio de los VV adventiciales de las arterias CCD y CCI en ERC y análisis de los 3 y 6 meses de dicho procedimiento.
factores asociados a la neoangiogénesis, comparado con una población control. Se han incluido 17 pacientes con hipertensión resistente verdadera, 7 (41,2 %) varones, con
Material y métodos: Comparamos 42 sujetos control sin ningún factor de riesgo una edad media de 52,6 ± 13,3 años, con otras comorbilidades asociadas, como diabetes
cardiovascular y 89 pacientes con ERC (45 en diálisis y 44 en estadio 3-4), de edad < 75 años (41,2 %), obesidad (47,1 %), apnea nocturna (35,3 %) o enfermedad cardiovascular previa
y sin eventos cardiovasculares previos. Se recogieron datos demográficos, antropométricos (17,6 %). Antes de la denervación renal, presentaban una presión sistólica/diastólica (PAS/
y analíticos (aclaramiento creatinina, perfil lípidos, glucemia, metabolismo mineral y PAD) clínica media de 167 ± 23/96 ± 13 mmHg, una PAS/PAD ambulatoria de 24 horas de
vitamina D, PCR, fibrinógeno, Hb y VEGF). Se realizó ecografía carotídea con contraste 152 ± 11/90 ± 11 mmHg, y una PAS/PAD central de 148 ± 21/99 ± 12 mmHg. El consumo
de microburbujas (sonovue, Bracco) para valorar los VV adventiciales de CCD y CCI en medio de fármacos antihipertensivos predenervación era de 4,35 ± 0,86.
segmento libre de placa y ecografía convencional para valorar grosor intima media (GIM) Tras 1, 3 y 6 meses postdenervación, los valores de PAS/PAD clínica fueron de 143 ± 16/86 ±
y la presencia/ausencia de placa en los territorios carotídeos (común, interna y bulbo) de 9 mmHg (p < 0,001), 150 ± 35/92 ± 17 mmHg (p = 0,248 y p = 0,366), y 153 ± 21/90 ± 7
ambos lados. mmHg (p = 0,015 y p = 0,200), respectivamente. El uso de fármacos antihipertensivos a los
Resultados: No hay diferencias en edad y sexo entre el grupo control y el grupo ERC. Los 1, 3 y 6 meses postdenervación fue de 4,0 ± 0,84 (p = 0,055), 3,5 ± 1,0 (p = 0,013) y 3,2 ±
pacientes con ERC presentan mayor número de VV adventiciales en CCD (0,67 vs. 0,57; p = 1,4 (p = 0,043), respectivamente.
0,01) y mayor GIM derecho (0,74 vs. 0,67; p = 0,006) que los sujetos del grupo control. Sin Tras 1, 3 y 6 meses postdenervación, los valores de PAS/PAD ambulatoria de 24 horas fueron
diferencias en el lado izquierdo. La densidad de VV en la CCD se correlaciona con el GIMc de 134 ± 16/81 ± 10 mmHg (p = 0,003 y p = 0,001), 146 ± 17/92 ± 14 mmHg (p = 0,542 y p
(p = 0,04) y el colesterol total sérico (p = 0,03). No encontramos correlación con los niveles = 0,696), y 143 ± 25/80 ± 7 mmHg (p = 0,324 y p = 0,225), respectivamente. Los promedios
de VEGF, aunque estos son más elevados en la ERC que en controles (414,4 vs. 267,2; p de presión arterial ambulatoria diurna y nocturna mostraron un comportamiento similar a
= 0,005). lo largo del seguimiento.
Conclusiones: EL aumento de VV adventiciales se correlaciona con el GIM y el nivel de Tras 3 y 6 meses de seguimiento, los valores de PAS/PAD central ambulatoria fueron de
colesterol, lo que sugiere un papel en la etiopatogenia de la ateromatosis en la ERC. Este 151 ± 25/102 ± 12 mmHg (p = 0,339 y 0,172), y 127 ± 21/88 ± 11 mmHg (p = 0,586 y
efecto solo se observa en CCD. La lateralidad de los cambios observados obliga a una p = 0,629), respectivamente, si bien el número de pacientes con datos disponibles de PA
interpretación por separado de ambas arterias en futuros estudios. Estos datos proporcionan central es aún bajo.
por primera vez, una prueba de imagen útil para el estudio etiopatogénico de la ateromatosis En conclusión, en pacientes con hipertensión resistente, la denervación simpática renal
en la ERC, debiéndose valorar su aplicación clínica. produce un descenso significativo de la presión arterial clínica y ambulatoria a corto plazo,
que se acompaña de una reducción de las necesidades de fármacos antihipertensivos. En la
práctica clínica real, dicho descenso de fármacos antihipertensivos debe realizarse de forma
cautelosa para evitar un repunte de dichas cifras tensionales.

93 EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DEL CONTROL TENSIONAL FARMACOLÓGICO EN


PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE 94 LA CICLOSPORINA AUMENTA LA EXCRECIÓN DE TRANSPORTADORES RENALES
DE SODIO EN LOS EXOSOMAS URINARIOS DE PACIENTES TRASPLANTADOS
J. SEGURA, C. CEREZO, A. SEVILLANO, M. MOLINA, L. GUERRERO, L. FERNÁNDEZ, M. PRAGA, RENALES
•• L.M. RUILOPE

E. GUILLÉN-GÓMEZ1, C. ESTEVA-FONT1, J.M. DÍAZ2, L.L. GUIRADO2, C. FACUNDO2, E. ARS1,
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE J.A. BALLARÍN3, P. FERNÁNDEZ-LLAMA4
OCTUBRE, MADRID 1
LABORATORIO DE BIOLOGÍA MOLECULAR, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 2 TRASPLANTE
Diversas publicaciones han recomendado pautas de tratamiento farmacológico en pacientes RENAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA,
con hipertensión arterial resistente, pero la información disponible sobre su eficacia a largo FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 4 HIPERTENSIÓN, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ
plazo es escasa. PUIGVERT, BARCELONA
Este trabajo analizó la evolución de 106 pacientes con hipertensión arterial resistente El transporte de sodio en la membrana plasmática apical de las células tubulares esta
(HR) tras 12 meses de seguimiento. Al inicio de dicho seguimiento, los pacientes fueron mediado, en parte, por el cotransportador de sodio Na-K-2Cl (NKCC2) y el cotransportador
clasificados como HR de bata blanca (n = 50), HR respondedores a espironolactona (n = de Na-Cl (NCC). La hipertensión arterial (HTA) inducida por ciclosporina se acompaña de
43), y HR no respondedores a espironolactona, que recibieron una combinación de aliskirén retención de sodio y diversos modelos experimentales han demostrado que la ciclosporina
300 mg + amlodipino 10 mg + clortalidona 25 mg (n = 13). aumenta las proteínas NKCC2 y NCC en el riñón. Recientemente, se han detectado en
Tras 12 meses de seguimiento, los pacientes HR respondedores a espironolactona mantienen exosomas urinarios la presencia de estos trasportadores. En este trabajo, se ha investigado
una reducción significativa de la presión arterial clínica (reducción media de -21,7 ± 23,1 y mediante inmunoblot en pacientes trasplantados renales tratados con ciclosporina (n = 39)
-7,4 ± 10,2 mmHg para la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), respectivamente), la excreción de NKCC2 y NCC y la asociación entre la excreción de estos trasportadores de
ambulatoria (-17,7 ± 16,8 y -6,2 ± 8,8 mmHg para la PAS y PAD de 24 horas, respectivamente) sodio y la presión arterial (PA). Se han recogido datos clínicos, tratamiento inmunosupresor
y central (-17,7 ± 20,1 y -7,4 ± 11,9 mmHg, respectivamente). Estos pacientes mostraron un y antihipertensivo, análisis de sangre y de orina de 24 h, y los valores de PA obtenidos
incremento significativo del peso corporal, del índice de masa corporal, creatinina, potasio y mediante monitorización de PA de 24 h (MAPA). Los niveles plasmáticos de ciclosporina
ácido úrico plasmáticos y una disminución del filtrado glomerular estimado. fueron de 147,2 ± 97,7 (ug/l) (media ± DS). Los valores de la MAPA mostraron por el día una
Los pacientes con HR que recibieron la combinación de aliskiren + amlodipino + clortalidona PA sistólica de 139,6 ± 17,4 mmHg, PA diastólica 84,5 ± 9,6 mmHg, y por la noche de 134
añadida a su tratamiento antihipertensivo previo (IECA, ARA, alfa o betabloqueantes) ± 20,4 y 77,1 ± 17 mmHg. El análisis de correlación (Rho Spearman) mostró una correlación
mantenían una reducción significativa de la presión arterial clínica (reducción media de -28,7 positiva entre los niveles de ciclosporina y la excreción urinaria de NKCC2 (0,330*) y NCC
± 23,5 y -13,7 ± 10,9 mmHg para la PAS y PAD, respectivamente), ambulatoria (-18,7 ± 20,2 (0,394*) (*p < 0,05). También, la excreción de NCC se correlacionó positivamente con la
y -8,5 ± 8,5 mmHg para la PAS y PAD de 24 horas, respectivamente) y central (-22,9 ± 24,9 y del NKCC2 (rho = 0,7157, p < 0,0001). Por otro lado, no se encontró correlación entre la
-11,6 ± 12,0 mmHg, respectivamente). Estos pacientes no mostraron cambios significativos excreción de los transportadores y la PA. Esta falta de correlación con la PA está corroborada
en el peso corporal, índice de masa corporal, creatinina, potasio o ácido úrico plasmático, ni por un análisis posterior que incluyó potenciales factores de confusión como la presencia
en el filtrado glomerular estimado. de HTA antes del trasplante, el valor del filtrado glomerular estimado, la excreción urinaria
Entre los pacientes con HR de bata blanca, se identificaron 10 (20 %) casos con una PAS/ de sodio en 24 h y el número de fármacos antihipertensivos. Nuestros resultados sugieren
PAD media de 24 h superior a 130/80 mmHg, por lo que se consideró una progresión de HR que la ciclosporina induce un aumento del NKCC2 y del NCC en los exosomas urinarios de
de bata blanca a HR verdadera. pacientes trasplantados renales. Este aumento de los trasportadores de sodio en la orina
En conclusión, tras 12 meses de seguimiento, la adición de espironolactona es efectiva no se correlaciona con el nivel de PA, lo que sugiere que en pacientes trasplantados renales
en el control tensional de pacientes con HR verdadera, con discretos pero significativos deben existir otros mecanismos implicados en la hipertensión inducida por ciclosporina.
incrementos de la creatinina y potasio plasmáticos. En pacientes HR no respondedores a
espironolactona, la combinación de aliskiren + amlodipino + clortalidona es efectiva en
el control tensional de estos pacientes, y no se acompaña de cambios significativos de
los parámetros renales. Un 20 % de los pacientes con HR de bata blanca progresó a HR
verdadera.

26 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 2

95 LA FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA: PRONÓSTICO Y EFECTO DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE O
ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
96 EVOLUCIÓN CLÍNICA Y DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES AFECTOS
DE NEFROPATÍA ISQUÉMICA CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• • CONSERVADOR
N. PANIZO GONZÁLEZ, D. ARROYO RUEDA, A. SANTOS GARCÍA, N. MACÍAS CARMONA,
D. RODRÍGUEZ ORTEGA, A. GARCÍA PÉREZ, J. HERNÁNDEZ JARAS, C. CASTRO ALONSO, J. ESPÍ
M. GOICOECHEA DIEZHANDINO, S. GARCÍA DE VINUESA, U. VERDALLES GUZMÁN, J. LUÑO
FERNÁNDEZ REIG, I. SÁNCHEZ PÉREZ, L. CRUZADO VEGA, L. MARTÍN ABAD
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA
La FA es la arritmia más frecuente entre los pacientes con ERC, aunque existen pocos datos respecto al Introducción: La nefropatía isquémica (NI) es la pérdida del filtrado glomerular o del
pronóstico cardiovascular y el riesgo hemorrágico de este subgrupo de pacientes. parénquima renal por estenosis significativa de las arterias renales o arteria renal en
De 1146 pacientes seguidos en consulta nefrológica durante el año 2011, se seleccionaron 127 con
unirrenos. En cuanto a su tratamiento existe controversia evaluada en estudios prospectivos
fibrilación auricular (FA) (12 %) y se emparejaron por edad, sexo y función renal con 127 controles.
El objetivo principal fue evaluar el riesgo cardiovascular (RCV), riesgo hemorrágico, muerte y aleatorizados comparando tratamiento farmacológico conservador con o sin stent
hospitalización de pacientes con FA vs controles. Objetivos secundarios: efecto beneficioso vs riesgo endovascular sin resultados concluyentes.
hemorrágico del tratamiento anticoagulante o antiagregante. Objetivo primario: Evolución de la función renal medida con incremento medio en valor
Las características basales de los grupos se muestran en la tabla. Tras 16,2 ± 3,8 meses, 49 pacientes
de creatinina sérica.
tuvieron un evento cardiovascular, 74 fueron hospitalizados, 23 tuvieron un evento hemorrágico y 9
murieron. El riesgo de evento compuesto: evento cardiovascular, hospitalización de cualquier causa, Objetivos secundarios: Cambio de creatinina en subgrupo de diabéticos, control de
hemorragia o muerte aumentó un 94 % en pacientes con FA vs controles [HR: 1,94 (1,21-3,09), p = la presión arterial y porcentaje de pacientes que llevaron IECA o ARAII, complicaciones
0,005], ajustado para edad, sexo y FGe. También aumentaron el riesgo de hospitalización un 87 % [HR cardiovasculares mayores incluyendo síndrome coronario agudo (SCA) y enfermedad
1,87(1,15-3,06), p = 0,012] y el RCV [HR: 2,86 (1,47-5,56), p = 0,002]. cerebrovascular (ECV), desarrollo de enfermedad renal crónica (ERC) estadio III-V con
En el grupo control, 6 pacientes recibían tratamiento anticoagulante y 38 antiagregante; y en el grupo
FA 97 recibían tratamiento anticoagulante y 18 antiagregante. El riesgo hemorrágico entre pacientes inclusión en tratamiento sustitutivo.
con ERC que reciben tratamiento anticoagulante es 5 veces mayor que en pacientes no anticoagulados, Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó 20 historias clínicas
ajustado para edad, sexo y grado de ERC [HR: 4,83 (1,78-13,09), p = 0,002] y este riesgo no aumentó de pacientes con estenosis de arterias renales y algún grado de deterioro de la función
en pacientes antiagregados HR:1,50 (0,65-3,49). Dentro del grupo FA, no hay diferencias en el renal definido como FG < 60 ml/min según la fórmula de Cockroft-Gault. Seleccionamos
pronóstico cardiovascular entre los pacientes anticoagulados vs. antiagregados.
10 historias clínicas que cumplían los criterios de NI: estenosis bilateral de arteria renal, al
La FA es un importante factor de RCV y de hospitalización en los pacientes con ERC. El tratamiento
anticoagulante aumenta 5 veces el riesgo de sangrado mientras que el antiagregante no lo hace, y menos una de ellas significativa (> 70 %) o estenosis unilateral en riñón único confirmadas
ninguno de los dos mejora el pronóstico cardiovascular en los pacientes con FA. mediante estudios de imagen (resonancia vascular renal y angiotac con reconstrucción 3D).
Realizamos un seguimiento promedio de 6,5 años. La distribución por sexos fue 60 y 40 %
p Tabla.
No FA (n = 127) FA (n = 127) p mujeres y hombres respectivamente. La edad promedio fue 73,3 años.
Edad (años) 74,6 ± 9,4 76,8 ± 8,5 NS Resultados: El incremento medio de creatinina fue 0,93 mg/dl con una media de 0,14 mg/
Sexo (M/F) (%) 56,3/43,7 59,1/40,1 NS dl por año para un total de 6,5 años de seguimiento. Para los pacientes diabéticos (30 % de
Antecedentes CV (si) (%) 30,1 63,8 0,001 la muestra) el incremento medio de creatinina fue superior (0,63 mg/dl por año). El 20 %
Miocardiopatia dilatada (si) (%) 8,1 26,9 0,012
de los pacientes desarrollaron ERC estadio V. El 80 % de los pacientes tenía SCA y el 20 %
Eventos cardiovasculares previos (si) (%) 26,5 46 0,006
FG e- CKD- EPI (ml/min/1,73 m2) 38,1 ± 17,6 38,1 ± 15,3 NS
ECV. En el 100 % de los pacientes se logró control de la presión arterial sistólica y diastólica
Creatinina (mg/dl) 1,7 ± 0,7 1,7 ± 0,5 NS (< 135/85 mmHg) siendo el número promedio de antihipertensivos utilizados (4) y el (40 %)
Ac. Úrico (mg/dl) 6,6 ± 1,8 7,6 ± 2 0,001 de los pacientes toleró IECA o ARA II.
Albúminuria (mg/día) 153 ± 263 148 ± 374 NS Conclusiones: El tratamiento médico conservador logró mantener estable la función renal
Hemoglobina (g/dl) 13,4 ± 1,8 12,9 ± 1,9 NS
en pacientes con NI sin otras causas claras de deterioro de la misma. La morbilidad principal
Colesterol total (mg/dl) 182 ± 37 168 ± 41 NS
HDL-col (mg/dl) 65,8 ± 46,2 53,5 ± 32 0,014
ha sido por causa cardiovascular con mayor proporción de cardiopatía isquémica. Se ha
TG (mg/dl) 102,7 ± 43,6 107 ± 56 NS logrado un buen control de la presión arterial en estos pacientes.
PCR (mg/dl) 0,8 ± 1,4 0,8 ± 0,9 NS
Ferritina (mcg/l) 143 ± 138 135 ± 134 NS
Número de antihipertensivos 2,3 ± 1,2 3 ± 1,18 0,001
Diuréticos sí (%) 59,8 75,6 0,027

97 CUESTIONES TÉCNICAS EN RELACIÓN A LA DETERMINACIÓN ECOGRÁFICA DEL


GROSOR ÍNTIMA-MEDIA DE LA CARÓTIDA 98 ASOCIACIÓN ENTRE FUNCIÓN RENAL E INDICADORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR. MAYOR UTILIDAD DE LA FÓRMULA CKD EPI VERSUS
J. ALMIRALL1, L. BETANCOURT1, J.R. FORTUÑO2, S. DE LAMO2, J.C. MARTÍNEZ-OCAÑA1, A. MDRD. VALORACIÓN PUNTO DE CORTE FILTRADO GLOMERULAR, ESTUDIO
• BETRIU3

PROSPECTIVO OBSERVACIONAL
1
NEFROLOGÍA, CORPORACIÓ PARC TAULÍ. DEPARTAMENT DE MEDICINA, UNIVERSITAT
C. CALDERÓN GONZÁLEZ, F.J. LAVILLA ROYO, N. GARCÍA FERNÁNDEZ, P.L. MARTÍN MORENO,
AUTÒNOMA DE BARCELONA, SABADELL, BARCELONA, 2 RADIOLOGÍA, UDIAT, CORPORACIÓ
J.M. MORA GUTIÉRREZ, D. LÓPEZ ESPINOSA, P. ERRASTI GOENAGA
PARC TAULÍ, SABADELL, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, UDETMA, HOSPITAL UNIVERSITARI
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA
Objetivos: Estudiar la relación entre riesgo cardiovascular (RCV) y función renal. Determinar
Introducción: La determinación ecográfica del grosor íntima-media de la carótida (IMC)
esa asociación en personas sin diagnóstico de insuficiencia renal y sanas.
es una técnica no invasiva aceptada pera la valoración del estado aterosclerótico. Sin
Material y métodos: Base de datos para estratificación y seguimiento RCV a largo plazo (5
embargo, la evidencia de que esta determinación mejore la capacidad predictiva en la
y 10 años) prospectivo. Están incluidos 235 personas. Edad media 48,39 años (EE 0,693). Se
valoración del riesgo cardiovascular es poco consistente. Por otra parte, existen una serie
valora RCV (PROCAM –PR–, FRAMINGHAM –FR–, SCORE puntuación –SC– con probabilidad
de problemas técnicos, metodológicos y de habilidades del examinador que le confieren
de evento cardiovascular –SCE–, y REYNOLDS –RE–) y función renal (CKD-EPI y MDRD)
una notable variabilidad, dificultando la interpretación y comparación de los resultados.
con metabolismo (colesterol, triglicéridos, ácido úrico), marcadores de riesgo (factor von
Este hecho, junto con el tiempo necesario para su realización, han hecho que por el
Willebrand antigénico –FVW–), albuminuria (cociente albúmina/creatinina micción aislada
momento su incorporación en la práctica clínica haya sido escasa. El desarrollo de programas
–IALBCR–). Se realizó estudio estadístico con SPSS 15,0.
semiautomáticos para su cálculo podría reducir la variabilidad, disminuir la subjetividad y
Resultados: Se evidencia mayor asociación de indicadores pronósticos, analíticos y de
hacer más rápida su determinación.
imagen de RCV con CKD-EPI. No se ha encontrado asociación con FVW.
Objetivos: Comparar la reproductibilidad de los valores obtenidos del grosor IMC en
También se evidencia mayor diferencia entre los índices de RCV cuando el FGR disminuye de
dos circunstancias: 1) análisis de la concordancia «intraobservador» y 2) análisis de la
80 ml/min calculado con CKD-EPI que con MDRD (tabla).
concordancia a partir del estudio realizado por dos ecografistas distintos, utilizando
Conclusiones: En población sana se advierte asociación entre RCV y función renal. La
dos equipos ecográficos diferentes y analizando las imágenes mediante dos sistemas
fórmula CKD-EPI permite valorar relación entre función renal y RCV, y mejor estratificación
semiautomáticos de lectura distintos.
del FGR. Se evidencia incremento de los índices de RCV con FGR por debajo de 80 ml/min,
Diseño: Estudio observacional comparativo. Se han estudiado 15 pacientes consecutivos
sobre todo medido con CKD-EPI.
del proyecto PREVEO: 11 hombres y 4 mujeres. Edades: 51 ± 11 años. Equipos utilizados:
1-Siemens-Antares, software SyngoUSWokplace 3,0 y 2-Esaote-MyLab25Gold, software
IIMT (París). Se ha determinado el grosor IMC a nivel de la pared distal de la carótida común, p Tabla.
bulbo y carótida interna. RE SC SCE FR PR
CKD-EPI -0,424 -0,522 -0,510 -0,398 -0,285
Resultados: 1) Concordancia intraobservador: la reproducibilidad del sistema
MDRD -0,286 -0,376 -0,394 -0,273 -0,225
semiautomático de lectura es muy consistente, con un coeficiente de correlación del 95 % y
ALB/CR A.URICO TOT/HDL
un coeficiente de variabilidad de 6 %. 2) El análisis en las circunstancias del segundo objetivo CKD-EPI -0,354 -0,305 -0,165
planteado muestra considerables diferencias, el coeficiente de correlación es del 49 % con MDRD -0,308 -0,249 0,156
un coeficiente de variabilidad del 22 %, existiendo un error sistemático en el que el método RE SC SCE FR PR
de Siemens infravalora un 29 % las mediciones respecto al de Esaote. CKD-EPI
2,75 vs 5,87 25,17 vs 32,6 0,77 vs 1,65 7,05 vs 13,7 2,25 vs 5,86
Conclusiones: Los datos muestran una considerable variabilidad de los resultados obtenidos > 80 vs > 80
al hacer coincidir tres condiciones diferenciales (ecografista, ecógrafo y software de lectura). MDRD
3,35 vs 4,93 25,76 vs 30,8 0,82 vs 1,44 7,97 vs 11,97 2,23 vs 5,12
Los valores con el sistema de Siemens son menores a los obtenidos con el de Esaote. Lo > 80 vs < 80
más preocupante es la escasa concordancia observada. Consideramos que debe mejorarse PR: Procam; FR: Framinghan; SC: score; CE: score probabilidad evento cardiovascular;
la tecnología y los protocolos de medición con la finalidad de obtener unos resultados más RE: Reynolds; ALB/CR: cociente albumina/creatinina; TOT/HDL: cociente colesterol total/
reproducibles. HDL. Todos los resultados son p < 0,05.

27
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 2

99 RELACIÓN ENTRE GROSOR ÍNTIMA-MEDIA CAROTÍDEA E ÍNDICE E/A


ECOCARDIOGRÁFICO CON FUNCIÓN RENAL Y RIESGO CARDIOVASCULAR.
ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL
100 IMPACTO DE LA CONSULTA DE NEFROLOGÍA EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA
DE LAS COMPLICACIONES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO DE ALTO RIESGO
A. OTERO GONZÁLEZ1, S. URIBE MOYA1, I.G. ARENAS MONCALEANO1, M.P. BORRAJO PROL1,
• C. CALDERÓN GONZÁLEZ1, F.J. LAVILLA ROYO1, P. IRIMIA2, E. FERNÁNDEZ JARNE3, N. GARCÍA • M.J. GARCÍA GARCÍA2, S. BLANCO LÓPEZ3, L. LÓPEZ SÁNCHEZ4
FERNÁNDEZ1, P.L. MARTÍN MORENO1, J.M. MORA GUTIÉRREZ1, D. LÓPEZ ESPINOSA1, P. ERRASTI 1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE, 2 INVESTIGACIÓN,
GOENAGA1
1
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 NEUROLOGÍA, CLÍNICA COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE, 3 GINECOLOGÍA COMPLEXO
UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 3 CARDIOLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE, 4 DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Y CONTROL DE
NAVARRA, PAMPLONA GESTIÓN, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
Objetivos: Evaluar la relación entre grosor de la íntima-media carotídea (GIMC), y del índice E/A Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es la complicación médica más habitual del
(EA) ecocardiográfico con riesgo cardiovascular (RCV) y función renal. embarazo, aumenta 5 veces la morbimortalidad perinatal y la preeclampsia (PREE), es una
Material y métodos: Base de datos para estratificación y seguimiento RCV a largo plazo (5 y 10 importante causa de morbimortalidad fetal y maternal. En el mundo occidental afecta a
años) prospectivo. Están incluidos 235 personas. Edad media 48,39 años (EE 0,693). Se valoró
2-7 % de todos los embarazos y es un factor de riesgo vascular futuro. La definición de HTA
RCV (PROCAM –PR–, FRAMINGHAM –FR–, SCORE puntuación –SC– con probabilidad de evento
en el embarazo es controvertida pero el índice hiperbárico (IHB) o área de exceso de presión
cardiovascular –SCE–, y REYNOLDS –RE–) y función renal (CKD-EPI y MDRD) con metabolismo
(colesterol, triglicéridos, glucosa, ácido úrico), albuminuria (cociente albúmina/creatinina micción arterial por encima del límite superior del intervalo de tolerancia tiene una alta sensibilidad y
aislada –IALBCR–), estado inflamatorio (proteína C reactiva –PCR–), fibrinógeno (FIB), grosor íntima especificidad para la identificación temprana de la HTA.
media-carotídea (GIMC) e índice E/A ecocardiográfico. Se realizó estudio estadístico con SPSS 15,0. Objetivo: Valorar en el impacto que tiene la consulta de Nefrología en la prevención
Resultados: Se aprecia asociación entre GIMC y EA con índices de riesgo cardiovascular, primaria de las complicaciones HTA del embarazo.
especialmente FR, SC y RE. El EA se asocia mejor con el lipidograma que la GIMC. Existe asociación Material y métodos: Entre los embarazos habidos en nuestra área durante el período
también entre función renal y esos parámetros, aunque no se ha observado con la albuminuria 2007-2012 (n = 11 784) se revisó la incidencia de PREE habida en las consultas de Alto
(tabl). Riesgo (AR) de los tres hospitales del área y de aquellas enviadas a la Cta de Nefrología (CN).
Conclusiones: En población sana se observa relación entre la medición del grosor GIMC y el
Las embarazadas de AR de los hospitales comarcales (HC) no son remitidas a CN. Se utilizó
índice ecocardiográfico E/A con marcadores de riesgo cardiovascular así como con función renal,
el IHB como diagnóstico precoz de la HTA y el tratamiento preventivo fue ácido acetilsalicílico
sobre todo valorada mediante CKD-EPI. El índice E/A se asocia mejor con el metabolismo lipídico.
(AAS: 100 mg/nocturno).
p Tabla. Resultados: El n.º total de PREE habidas fue 135 (22,5 episodios/año) (tabla) y de las
RE SC SCE FR PR clasificadas como de AR, en CN se recibió al 37,9 % de la embarazadas de nuestro centro
0,430 0,437 0,364 0,449 0,189 (CHUOU) y el % de PREE fue 0,83 e/año, frente a 17,00 e/año de CHUOU. La incidencia
IM p < 0,005 p < 0,005 < 0,005 < 0,005 0,005
habida en los HC no se modificó, y no se envían a CN.
-0,354 -0,393 -0,301 -0,335 -0,300
EA Conclusiones: La colaboración de la CN en la prevención primaria de las complicaciones
p < 0,005 p < 0,005 p < 0,005 p < 0,005 p < 0,005
MDRD CKD-EPI ALB/CR HTA del embarazo y a través de la metodología diagnostica de IHB es altamente eficiente,
-0,170 -0,273 por lo que debería ser una prestación asistencial rutinaria de Nefrología.
IM ns
0,009 0,005
EA 0,308 0,353 ns p Tabla. Nº partos periodo 2007-2012
< 0,005 < 0,005
HC Valdeorras CH UOU HC Verin CN
A. úrico LDL/HDL TOT/HDL PCR FIB
0,168 Nº Partos 922 10040 822 -
IM ns ns ns ns
0,013 Cta AR 4 1434 14 544
-0,137 -0,222 -0,192 -0,212
EA ns Cta no AR 918 8606 808 -
0,049 0,002 0,002 0,010
PR: Procam; FR: Framinghan; SC: score; CE: score probabilidad evento cardiovascular. RE: % PREE Totales 20 (14,85%) 102 (75,56%) 13 (9,63%) 5
Reynolds; ALB/CR: cociente albumina/creatinina; IM: grosor intima media; EA: índice E/A % PREE/Total partos 2,17% 1,01% 1,58% 0,9%
ecocardiografico; LDL/HDL: cociente LDL/HDL; TOT/HDL: cociente colesterol total/HDL; PCR:
proteína C reactiva; FIB: fibrinogeno; ns: no significativo. Nº episodios/año 3,3 e/año 17,00 e/año 2,17 e/año 0,83 e/año

101 DIFERENCIAS EN FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ENTRE DIFERENTES


POBLACIONES DE ALTO REISGO
J. ROIG CARCEL1, M. BORRÀS1, A. BETRIU2, A. VILAR1, M. HERNÁNDEZ3, M. MARTIN1,
102 PREVALENCIA DE HIPERURICEMIA Y ASOCIACIÓN CON FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
C.J. CEBRIÁN ANDRADA, G. RANGEL HIDALGO, S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, P.J. LABRADOR
• E. FERNÁNDEZ1 • GÓMEZ, J.P. MARÍN ÁLVAREZ, V. GARCÍA-BERNALT FUNES, S. GALLEGO DOMÍNGUEZ,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 2 UNIDAD DE
DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ATEROTROMBÓTICAS (UDETMA), I. CASTELLANO CERVIÑO, J. DEIRA LORENZO, J.R. GÓMEZ- MARTINO ARROYO
INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA. HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES
3
ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA Introducción: La evidencia sobre la relación entre concentraciones séricas elevadas de ácido
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y/o diabetes son de alto riesgo para la úrico y la hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular es muy amplia. Además,
enfermedad cardiovascular (CV). Se requieren más estudios para saber mejor que factores
los datos actuales sugieren que la hiperuricemia también podría aumentar el riesgo de
de riesgo específicos modulan la incidencia de EA. El propósito del estudio es, comparar el
impacto, distinto y combinado de ERC y de diabetes (DM) sobre el desarrollo de EA en pacientes desarrollar enfermedad renal y cardiovascular.
asintomáticos, y los distintos factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Objetivo: Analizar la prevalecía de hiperuricemia en la población general extremeña y su
Estudio transversal en un grupo de 2088 pacientes asintomáticos clasificados como: 1) Población asociación con diferentes factores de riesgo cardiovascular.
general (2 FRCV, no DM, filtrado glomerular estimado [FGE] > 60 ml/min); 2) ERC, no DM; 3) Material y métodos: Analizamos todas las analíticas solicitadas desde atención primaria en
DM, FGR > 60 ml/min, proteinuria < 300 mg/dl; 4) Nefropatía diabética establecida (ND). Se 2010, excluyendo aquellas repetidas y seleccionando aquellas con mejor función renal de
realiza ecografía de carótida tanto del lado derecho como izquierdo, evaluando grosor íntima cada paciente. Medimos la prevalencia de la hiperuricemia y su relación con edad, glucemia,
media (GIM) en la carótida común, bulbo, interna y carótida externa. La placa de carótida (PC)
dislipemia, factores de riesgo CV, alteraciones bioquímicas de síndrome metabólico (SM) y
fue definida como GIM > 1,5 mm. El análisis multivariante examinó las variables independientes
asociadas con la presencia de CP, incluyendo la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en diabéticos. grado de enfermedad renal crónica mediante un análisis multivariante.
Existe una asociación distinta entre factores de riesgo clásicos y la presencia de PC entre la 4 Resultados: Se analizaron un total de 40 454 analíticas, con edad media de 57,6 años ±
subpoblación de pacientes (tabla). 18,5. De ellas el 59,1 % son mujeres con los siguientes resultados: Edad ( > 65 mujeres, >
Nuestras conclusiones confirman el alto predominio de EA pacientes de asintomáticos de alto 55 hombres), RR 2,93 (2,81- 3,06); GBA, RR 2,08 (1,98-2,18); DM2, RR 2,23 (2,11-2,35);
riesgo CV con una asociación distinta de factores de riesgo entre poblaciones de pacientes. A Dislipemia, RR 1,43 (1,36-1,51); Un factor de riesgo CV, RR 2,86 (2,53-3,22); Dos factores de
destacar, en la población con 2 factores de riesgo cardiovascular se asocia con los FRCV clásicos
riesgo CV, RR 5,69 (5,05-6,41); Tres factores de riesgo CV, RR 7,77 (6,89-8,76); Sexo varón,
(edad, tensión y HDL), en población con ERC destaca la hiperfosforemia coma FRCV asociado
a la presencia de placa, en población diabética sin ERC se asocian FRCV clásicos junto con los
RR 4,12 (3,95-4,3); ERC estadio 2, RR 2,2 (2,09-2,32); ERC estadio 3A, RR 6,56 (6,14-7); ERC
niveles de función renal y EUA. En población con ND, la HbA1c surge como un factor de riesgo estadio 3B, RR 14,42 (13,37-15,57); ERC estadio 4, RR 18,22 (16,45-20,18); ERC estadio 5,
principal que de forma independiente se asocia con la presencia de placas en la carótida. RR 5,26 (4,69-5,9); SM 1 factor, RR 2,42 (2,29-2,56); SM 2 factores, RR 4,08 (3,83-4,33); SM
3 factores, RR 5,23 (4,82-5,68); RCV alto o muy alto, RR 4,1 (3,92-4,28).
p Tabla.
En análisis multivariante ajustado para edad, sexo y filtrado según CKD-EPI, alcanzaron
2 CV risk factors CKD no DM DM no CKD DN
Age (y) < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,001 significación estadística: RCV alto o muy alto, RR 1,25 (1,17-1,33); Dislipemia, RR 1,15 (1,08-
Gender 0,003 0,033 1,22); SM con uno, dos o tres factores, RR 1,65 (1,55-1,75), RR 2,28 (2,11- 2,46), RR 2,6
Tobacco < 0,001 (2,34-2,89) respectivamente.
SBP (mm Hg) 0,001 0,052 Conclusión: La prevalencia en la población general extremeña de hiperuricemia es del
DBP (mm Hg) 0,033 0,094
Serum creat (mg/dl) 0,013
8,3 %. Mediante un análisis multivariante se observa que independientemente de la edad,
MDRD -4 (ml/mn) 0,012 sexo o grado de función renal, la presencia de hiperuricemia aumenta de forma significativa
Calcium (mg/dl) 0,080 en pacientes con Riesgo CV alto, dislipémicos o con alteraciones bioquímicas de síndrome
Phosphorus (mg/dl) 0,001 metabólico.
Total cholesterol 0,008
HDL- cholesterol 0,001 0,002
LDL- cholesterol 0,066 0,010
Triglycerides 0,002 0,014
Hb A1c 0,027
UAE (mg/dl) 0,006

28
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 2

103 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL EN LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO


CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL 104 POSTERIOR REVERSIBLE ENCEPHALOPATHY SYNDROME. A PROPÓSITO DE 5
CASOS CLÍNICOS
N. SABLÓN GONZÁLEZ1, F. RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN2, G. JULIA SERDA3, J. NAVARRO L. VÁZQUEZ JIMÉNEZ, I. BANCU, M. TROYA, J. BONET SOL
• ESTEVA3, E. OLIVA DÁMASO1, C. PLAZA TOLEDANO1, G. ANTÓN PÉREZ1, L. HORTAL CASCÓN1,
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA
D. RAMÍREZ MEDINA1, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ1 Introducción: El Posterior Reversible Encephalopathy Syndrome (PRES) es un cuadro clínico
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE
generalmente acompañado de hipertensión arterial (HTA) y convulsiones, asociado a un
GRAN CANARIA, 2 INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN,
patrón radiológico cerebral típico –que puede o no ser reversible– de edema vasogénico con
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 3 NEUMOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN
CANARIA DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA predominio a nivel de la sustancia blanca.
Introducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) constituye un problema de Objetivos: Presentar nuestra experiencia en pacientes con PRES para sensibilizar y favorecer
salud pública de gran trascendencia, causa y factor de riesgo independiente de hipertensión el reconocimiento del cuadro clínico.
arterial con una prevalencia superior a población normal. Las apneas e hipopneas dan lugar Resultados: Hemos identificado 5 episodios de PRES, 2 hombres y 3 mujeres, con edades
a reiterados episodios de hipoxemia e hipercapnia, que de forma secundaria provocan de entre 16-64 años. Entre los antecedentes patológicos se describieron lupus eritematoso
vasoconstricción arterial pulmonar y sistémica. sistémico (2/5), HTA (1/5), glomerulonefritis membranoproliferativa (1/5), mieloma múltiple
Objetivos: Estudio prospectivo unicéntrico con el objeto de investigar la relevancia de (1/5), enfermedad renal previa (3 de 5, uno de ellos en diálisis peritoneal), hepatitis crónica
perfiles clínicos y bioquímicos anormales diurnos y nocturnos en pacientes con SAOS. por VHC (1/5).
Métodos: Estudio poblacional de pacientes diagnosticados de SAOS por criterios estándar y Con respecto a los tratamientos inmunosupresores, 2 estaban con ciclofosfamida; 1 con
polisomnografía, derivados todos aquellos con HTA al Servicio de Nefrología para estudio. A bortezomib, y 1 con interferón y rivabirina.
todos se les realizó MAPA de 24 horas. Criterios de polisomnografía, leve/moderada/grave. Los signos presentados fueron deterioro de la función renal y elevación de la TA en todos los
Resultados: Se reclutaron los primeros 112 pacientes derivados, con un 73,2 % (n = pacientes, crisis tonicoclónicas en 4 pacientes, fiebre y cefalea en 3 pacientes.
82/112) hombres y edad media de 52 ± 12 años sin diferencias respecto a la edad de las Como prueba diagnóstica de imagen inicial se realizó RMN (3/5) y TC craneal (2/5)
mujeres (55 ± 13 años). compatibles con PRES. Como prueba complementaria se realizó punción lumbar (4/5) y
Los pacientes de mayor edad 63,2 ± 9,8 años presentan SAOS grave frente a los de SAOS electroencefalograma (2/5), todos no patológicos.
leve, más jóvenes 57 ± 12,9 años, pero sin significación estadística (p = 0,17). Los niveles En todos los casos se realizó RMN tiempo posterior al evento con resolución significativa
máximos de PAS/24 h se encuentran en aquellos pacientes con SAOS grave (158,5 ± de las lesiones.
18,4) frente a los SAOS leves 147,5 ± 25 mmHg (p = NS). Lo mismo ocurre con la PAS La totalidad de los pacientes recibió inicialmente al menos tres fármacos para el control de
máxima durante el período nocturno (146,7 ± 22,7 vs. 132,6 ± 20,3 mmHg) sin diferencias la TA, entre ellos betabloqueantes, antagonistas de los canales de calcio, alfabloqueantes
significativas. Observamos una correlación significativa entre la concentración de ion sodio y nitratos. Cuatro pacientes precisaron de técnica renal sustitutiva, tres de ellos inicio
y la PAS máxima durante el período de sueño (rho de Spearman: ρ = -0,402; p = 0,011), de hemodiálisis. Para las crisis convulsivas se utilizó fenitoína, clonazepam, valproato y
así como con triglicéridos, HDL-colesterol (ρ = -0,287, p = 0,013 y ρ = 0,294, p = 0,033) y levetiracetan.
glucosa ρ = -0,490, p < 0,001). La concentración de proteínas en orina (mg/dl) correlacionó Conclusiones: Los signos presentes en todos los pacientes fueron: elevación de la
significativamente (ρ = 0,399, p = 0,013) con la PAS máxima durante el período de 24 horas TA y deterioro de la función renal. La totalidad mostró una mejoría clínica y radiológica
y de forma inversa la concentración sérica de potasio y la PAS máxima de 24 horas (ρ = documentada. La sospecha clínica favoreció el diagnóstico precoz de los casos presentados.
-0,307; p = 0,044). No se encontró correlación alguna con el GFRe (MDRD-4). Se presentan
los datos relacionados con la esteatosis hepática valorada por ecografía.
Conclusiones: Los valores de proteinuria y el potasio sérico son marcadores tempranos
de riesgo y daño vascular en nuestra población hipertensa con SAOS, evaluada mediante
MAPA/24 h. Se precisa mayor tamaño muestral para explicar los cambios en los parámetros
metabólicos en este subgrupo poblacional cada vez más prevalente.

105 VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONVENCIONALES


COMO PREDICTORES DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZADAS DE ALTO RIESGO 106 ACTIVIDAD PLASMÁTICA DE LA RENINA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA
S. URIBE MOYA, M. BORRAJO PROL, I. ARENAS MONCALEANO, A. OTERO L. ANGUIANO GÓMEZ1, M. RIERA OLIVA1, J. PASCUAL SANTOS1, C. BARRIOS BARRERA1,
• NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
• A. BETRIU BARS2, J.M. VALDIVIELSO2, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ2, M.J. SOLER ROMEO1
Introducción: La preeclampsia (PREE) es una «placentación anormal» producida por 1
NEFROLOGÍA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, HOSPITAL DEL MAR-IMIM,
aumento de factores antiangiogénicos que producen estrés oxidativo, disfunción endotelial BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA
e isquemia placentaria y estas anomalías, condicionan aumento de las resistencias periféricas Introducción: El sistema renina angiotensina está activado en la enfermedad renal crónica
(anticuerpos agonistas de AT1, endoglina) y este daño endotelial puede ser un factor de (ERC), con un aumento de la actividad de la renina plasmática (PRA) en dicha población.
riesgo cardiovascular futuro. La definición de hipertensión (HTA) en el embarazo es Nuestro objetivo es estudiar la PRA en pacientes afectos de ERC en diferentes estadios y sin
controvertida pero el Índice Hiperbárico (IHB > 12) o área de exceso de presión arterial antecedentes previos de enfermedad cardiovascular (CV).
por encima del límite superior del intervalo de tolerancia tiene una alta sensibilidad y Materiales y métodos: Se analizó la PRA en una subpoblación total de 148 pacientes
especificidad para la identificación temprana de la HTA. procedentes del estudio NEFRONA, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular en
Objetivo: Correlacionar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) con IHB y poder diferentes estadios de ERC. Así, los pacientes estudiados se encontraban en estadios 1-2
cambiar la práctica clínica, si no posible cuantificar IHB. (ERC1-2) (n = 51), estadios 3-5 sin diálisis (ERC3-5) (n = 50) y diálisis (hemodiálisis y diálisis
Materiales y métodos: Se valoró la relación entre con IHB > 12 y IHB < 12 mediante un peritoneal) (ERC5D) (n = 48).
estudio retrospectivo (2009-2013) de embarazos derivadas de la consulta de alto riesgo (n = Las variables analizadas fueron: sexo, diabetes, dislipemia, hipertensión, edad, tratamientos
426). La metodología estadística utilizada fue M ± DS y análisis de correlación multivariante. con hipotensores (IECA y ARAII) y tratamientos con análogos de la vitamina D (calcitriol,
Resultados: Los FRCV predictores de IHB (tabla) fueron la HTA, embarazos previos y paricalcitol, colecalciferol e hidroferol).
obesidad. La PRA se realizó mediante un ensayo fluorométrico.
Conclusiones: Resultados: El análisis descriptivo mostró una población con una edad media de 56,97 años
- La HTA, embarazos previos y obesidad son factores predictores de IHB elevado. y con la siguiente distribución: 60,1 % hombres, 49,3 % diabéticos, 62,8 % dislipémicos,
- La edad > o < de 35 años debe ser un factor a revaluar en el momento de derivar a las 69,6 % hipertensos, 21,6 % con tratamiento hipotensor IECA, y 35,8 % con tratamiento
mujeres embrazadas a la consulta de alto riesgo. hipotensor ARAII.
Se observaron diferencias significativas en la PRA entre los tres grupos de estudio, siendo
p Tabla. FRCV e IHB más elevada en ERC3-5 (199,1 ± 12,1 RFU/µl/h) respecto a ERC5D (151,4 ± 10,4) y ERC1-2
IC 95% P (116,5 ± 6,1) (p < 0,05).
Factores de riesgo B RR
Inferior Superior En los pacientes ERC3-5 se observó una PRA significativamente más elevada en pacientes
Edad > 35 años -0,041 0,96 0,921 1,00 diabéticos respecto a los no diabéticos (229,9 ± 20,9 vs. 168,2 ± 8,8; p < 0,05). Los
AO 0,27 1,309 0,788 2,174 pacientes ERC3-5 en tratamiento con paricalcitol presentaron una disminución de la PRA
Tabaco -0,442 0,643 0,379 1,089 en comparación con los pacientes no tratados (137,2 ± 11,9 vs. 205,9 ± 12,9; p < 0,05).
HTA 1,144 3,138 1,579 6,238 En los pacientes en ERC1-2 se observó una PRA más elevada en pacientes tratados con ARA2
AF 0,41 1,507 0,969 2,342 respecto a los no tratados (153,8 ± 12,5 vs. 102,4 ± 5,4 p < 0,05).
Abortos a repetición -0,556 0,574 0,278 1,182 Conclusiones: En la población de pacientes sin antecedentes de enfermedad CV se observó
Obesidad 0,687 1,988 1,292 3,058 una PRA más elevada en los pacientes ERC3-5. Los pacientes en programa de diálisis
presentan una disminución del PRA en comparación con ERC prediálisis.
En la subpoblación ERC3-5, los pacientes diabéticos mostraron una PRA más elevada,
mientras que el tratamiento con el análogo de la vitamina D, paricalcitol, se asoció con una
disminución de la PRA.

29
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 2

107 PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA DE 25(OH) D3 EN EMBARAZADAS DE ALTO


RIESGO 108 MICROALBUMINOXY-SCORE COMO ESTIMACIÓN DEL GRADO DE ESTRÉS
OXIDATIVO GLOBAL EN PACIENTES HIPERTENSOS QUE DESARROLLAN
MICROALBUMINURIA
I. ARENAS MONCALEANO, S. URIBE MOYA, J. SANTOS NORES, M. BORRAJO PROL, A. OTERO
• NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
• G. RUIZ-HURTADO1, L. CONDEZO-HOYOS2, I. ARANGUEZ3, M.C. GONZÁLEZ2, S. ARRIBAS2,
Introducción: En el embarazo, las tasas de 1,25-(OH)D3 están significativamente elevados C. CEREZO1, M.S. FERNÁNDEZ-ALFONSO4, M. PRAGA1, L.M. RUILOPE1, J. SEGURA1
1
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE
posiblemente debido a que el gen CYP24A1, responsable de la 24-hydroxylasa esta reducida
OCTUBRE, MADRID, 2 DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD
en la placenta, (Novakovic B, Biol Chem 2009). En la preeclampsia-eclampsia (PREE) hay una
AUTÓNOMA DE MADRID, 3 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA, FACULTAD DE FARMACIA,
placentación anómala y presumiblemente este alterado el metabolismo de vitamina D. En UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 4 INSTITUTO PLURIDISCIPLINAR Y FACULTAD DE
la población general la insuficiencia se detecta en el 50,81 % y la deficiencia en el 14 %. FARMACIA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Objetivo: Valorar las tasas de vitamina D en embarazadas de alto riesgo (AR) diagnosticadas Objetivo: La microalbuminuria se considera un marcador temprano de daño en el eje cardio-vásculo-
mediante IHB. renal con un fuerte valor predictivo en la aparición de futuras complicaciones cardiovasculares y
Material y métodos: Análisis retrospectivo de embarazadas de (AR) (n = 181) renales en los pacientes hipertensos, diabéticos y en la población general. Recientemente se ha
diagnosticadas mediante IHB > 12 y cuantificación de niveles de vitamina D. Se consideró propuesto que el mecanismo común asociado a este daño podría ser una disfunción endotelial
insuficiencia (< 10 ng/ml). generalizada. La hipótesis de este trabajo es que la alteración en el estatus oxidativo podría explicar
Resultados: El 34,35 % de las embarazadas de AR tenían insuficiencia de vitamina D y esta disfunción endotelial generalizada en condiciones de microalbuminuria. Los objetivos fueron:
de ellas, el 77,4 % tenían IHB > 12 (p = 0,005). El 22 % de los casos en los que existía a) analizar de forma global el grado de estrés oxidativo sistémico de pacientes hipertensos tratados
insuficiencia de vitamina D no se asoció a IHB patológico. adecuadamente de forma crónica con terapia antihipertensiva, y que sin embargo presentan
Conclusiones: microalbuminuria y b) elaborar un índice de estimación del grado de estrés oxidativo global en
- La insuficiencia de vitamina D es más frecuente en mujeres con riesgo de preeclampsia- estos pacientes.
eclampsia (PREE) y esto podría deberse a la placentación anómala. Metodología: En muestras plasmáticas de pacientes hipertensos microalbuminúricos y
normoalbuminúricos se analizaron diferentes marcadores de estrés oxidativo, como el contenido
- Posiblemente el suplemento de vitamina D no solamente modificaría el peso fetal, sino
total de carbonilos y de malonin-dialdehído (MDA). También se determinaron diferentes
que podría disminuir el riesgo de desarrollar PREE.
marcadores de la defensa antioxidante enzimática (actividad de superóxido dismutasa y de
- La deficiencia de vitamina D en embarazadas de bajo riesgo posiblemente puede
catalasa), así como de la defensa antioxidante no enzimática (contenido de glutatión y de grupos
asociarse a factores ambientales o nutricionales
tioles). Además, se analizó la capacidad antioxidante total denominada TAC (total antioxidant
capacity) y se correlacionó con un parámetro funcional como es la tasa de filtración glomerular
medido a través del índice Cockcroft.
Resultados: Los pacientes microalbuminúricos presentaron un mayor daño oxidativo reflejado
por el incremento significativo del contenido en carbonilos y en MDA. Por otra parte, la
capacidad antioxidante, tanto enzimática como no enzimática, se vio incrementada de forma
significativa en condiciones de microalbuminuria. De los resultados obtenidos con el análisis de
los diferentes parámetros, tanto oxidativos como antioxidantes, se elaboró un índice global de estrés
oxidativo que se denominó MicroalbuminOxy-SCORE. Este índice fue de -0,30 en los pacientes
normoalbuminúricos frente al 4,09 obtenido en los pacientes microalbuminúricos (p < 0,05).
Además, en los pacientes con microalbuminuria, el filtrado glomerular estimado correlacionó
significativamente con TAC, de forma tal que los pacientes microalbuminúricos con una función
renal empeorada mostraban a su vez una disminución significativa en TAC (p < 0,05).
Conclusiones: Estos resultados establecen una relación directa entre el deterioro de la función
renal y la disminución de la defensa antioxidante endógena en los pacientes hipertensos
tratados crónicamente con terapia antihipertensiva que desarrollan microalbumiuria.

109 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD VASCULAR ASINTOMÁTICA EN PACIENTES


CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: UTILIDAD DEL ÍNDICE TOBILLO-BRAZO Y 110 HIPERALDOSTERONISMO
CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN
PRIMARIO INTERVENIDO: CARACTERÍSTICAS

• DE LA ECOGRAFÍA CAROTÍDEA G. SENCIÓN MARTÍNEZ, K. SAMILLÁN SOSA, V. LÓPEZ MARTÍN, J.L. ESPINOSA FIGUEROA,
J.P. MARÍN ÁLVAREZ, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO, G. RANGEL HIDALGO, C. CEBRIÁN H. BOUARICH, D. RODRÍGUEZ PUYOL, P. MARTÍNEZ MIGUEL
ANDRADA, S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, J.L. DEIRA LORENZO, P.J. LABRADOR GÓMEZ, NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS, MADRID
S. GALLEGO DOMÍNGUEZ, V. GARCÍA-BERNALT FUNES, I. CASTELLANO CERVIÑO Antecedentes: El hiperaldosteronismo primario (HAP) es la causa más frecuente de
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES hipertensión arterial secundaria. La importancia del diagnóstico temprano radica en evitar los
Introducción: Existe una fuerte asociación clínica y etiopatogénica entre ERC y enfermedad efectos deletéreos de la aldosterona a nivel cardiovascular. La presentación clínica clásicamente
cardiovascular (ECV), suponiendo la nefropatía establecida un incremento por sí sola del descrita es la hipertensión hipokaliémica. El diagnóstico preciso de hiperplasia adrenocortical uni
riesgo cardiovascular independiente de las cifras tensionales. o bilateral y de adenoma suprarrenal continúa siendo un reto clínico significativo. Generalmente
Objetivos: 1) Conocer la prevalencia de enfermedad vascular asintomática en pacientes se objetiva un mejor control tensional tras la cirugía, aunque la persistencia de la hipertensión
diagnosticados de ERC estadio 3 y 4 comparados con controles (ERC estadio 1 y 2). 2) tras la misma plantea la duda de si el diagnóstico ha sido realizado correctamente.
Comprobar la utilidad de nuevas herramientas (GIM e índice tobillo-brazo [ITB]) para el Objetivos: Establecer la relación entre los datos clínicos, analíticos, radiológicos y
diagnóstico de ECV. anatomopatológicos, en pacientes con HAP intervenido, describiendo el perfil evolutivo de la
Material y métodos: Estudio observacional, transversal. Se incluyen pacientes entre 40 tensión arterial así como la necesidad de mantener el tratamiento farmacológico posterior.
y 80 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular diagnosticada. Se realiza una Método: Estudio retrospectivo que incluyó a un grupo de pacientes con diagnóstico
ecografía de arterias carótidas con ecógrafo Sonosite MicroMaxx. El ITB se realiza con un anatomopatológico de HAP que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital
aparato WatchBP Office ABI microlife. Universitario Príncipe de Asturias.
Resultados: Desde enero hasta abril de 2013 se han analizado 71 pacientes. De ellos 33 son Resultados: De los 18 pacientes analizados, el 100 % eran hipertensos, pero solo 7 (39 %)
mujeres (53,52 %). En el grupo de estudio la etiología de la ERC es diversa siendo la causa presentaron hipokalemia. En 17 pacientes (94 %) el diagnóstico clínico fue de adenoma
más frecuente enfermedad vascular (20 casos). En cuanto a la comorbilidad un 89,65 % suprarrenal, con resultado anatomopatológico no concordante en 5 pacientes (29 %). El
son HTA, un 74,14 % son dislipémicos, un 34,5 % diabéticos, un 17,24 % fumadores y en paciente diagnosticado clínicamente de hiperplasia unilateral era portador de un adenoma.
15,52 % han tenido algún episodio de insuficiencia cardíaca. Un 8,62 % de los pacientes Aunque las cifras de TA mejoraron en los pacientes con hiperplasia unilateral tras la cirugía, el
han tenido antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura. En el grupo consumo de fármacos hipotensores no disminuyó significativamente, ni tampoco se observaron
control (13 pacientes) 2 (15,38 %) son diabéticos y 8 presentan dislipemia (61,54 %), 2 cambios hidroelectrolíticos ni hormonales relevantes al cabo de un año.
son fumadores (15,38 %) sin otras comorbilidades. Los datos comparativos se muestran Conclusiones: La sensibilidad de la hipokaliemia para el diagnóstico de HAP es muy limitada.
en tabla adjunta. En un porcentaje significativo de pacientes el diagnóstico etiológico basado en datos clínicos,
Conclusiones: 1) Existe menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en analíticos y radiológicos fue erróneo. La correcta diferenciación entre adenoma e hiperplasia es
el grupo control. 2) Existe un valor medio de ITB superior en el grupo de estudio, sin alcanzar muy importante debido a que podría evitarse una cirugía.
significación estadística. 3) Existe un valor medio de GIM superior en el grupo de estudio p Tabla. Perfil clínico y bioquímico de la población, según el grupo anatomopatológico,
siendo estadísticamente significativo. 4) El GIM es una herramienta con mayor sensibilidad previo a la cirugía y al año de seguimiento
en la detección de enfermedad arterial asintomática en nuestro grupo. GRUPOS ADENOMA HIPERPLASIA
p Tabla. Pre-cirugía Post-cirugía Pre-cirugía Post-cirugía
Parámetro Grupo pacientes (n = 58) Grupo control (n = 13) p PAM (mmHg) 116 (103-130) 97* (90-103) 120 (103-123) 103 (85-105)
Edad (años) 66,79 ± 9,17 60,84 ± 9,71 < 0,05 No fármacos 2 (1-3) 0,5* (0,0-3) 2 (1-4) 1 (0-2)
Peso (kg) 77,33 ± 17,62 69,89 ± 14,37 0,127 Cr (mg/dl) 0,9 (0,8-1,0) 1* (1,0-1,2) 1,03 (0,8-1,2) 1,2* (1,0-1,4)
Talla (m) 1,61 ± 0,23 1,59 ± 0,09 0,277 Na (mmol/l) 142 (139-143) 138* (137-139) 141 (138-143) 138 (137-140)
IMC (kg/m2) 29,97 ± 6,47 27,12 ± 4,79 0,156 K (mmol/l) 3,8 (3,0-4,2) 4,6* (4,5-4,8) 3,9 (3,0-4,5) 4,3 (4,0-4,4)
P. Abdominal (cm) 102,56 ± 14,31 91,45 ± 11,67 0,019 Aldosterona (pg/ml) 214 (133-307) 102 (24-158) 221 (140-484) 68 (43-431)
TAS (mmHg) 141,96 ± 19,44 143,69 ± 25,45 0,786 Renina (ng/ml/h) 0,1 (0,1-0,3) 0,6 (0,1-0,9) 0,1 (0,0-0,1) 0,2 (0,1-0,8)
TAD (mmHg) 79,43 ± 9,68 82,23 ± 15,56 0,407 CocA/R 169 (89-228) 24 (15-77) 192 (129-407) 34 (9-421)
Presión Pulso (PP) 62,52 ± 18,11 61,46 ± 15,56 0,846 Pre-cirugía: periodo previo a la cirugía; Post-cirugía: periodo al año de la cirugía; PAM:
ITB 0,98 ± 0,29 0,89 ± 0,16 0,305 presión arterial media; Cr: creatinina; Na: sodio; K: potasio; Coc A/R: cociente aldosterona
GIM medio 0,58 ± 0,20 0,46 ± 0,11 < 0,05 renina. *p < 0,05 vs Pre-cirugía. Los datos se expresan como mediana y rango intercuartílico.

30
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hipertensión arterial, riesgo cardiovascular, hemodinámica y regulación vascular 2

111
x ¿QUÉ APORTA LA PRÁCTICA DE LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL EN EDAD PEDIÁTRICA? 112
x ¿PUEDE LA MAPA EN HIPERTENSOS TRATADOS Y NORMOTENSOS MODIFICAR
LA CLASIFICACIÓN DE LA TABLA 1 REGICOR?
L. SANS-ATXER, S. VÁZQUEZ, J. PASCUAL, A. OLIVERAS L. VÁZQUEZ JIMÉNEZ, I. BANCU, M. TROYA, J. BONET SOL
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA ••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA
Introducción: La hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes es una patología de Introducción: Las guías de riesgo cardiovascular (RCV) son modelos de variables múltiples,
prevalencia creciente ligada al incremento de la obesidad infantil. Por ello, se aconseja
en nuestro medio la más utilizada es la de Regicor. Se divide en grupos de riesgo bajo
extender el uso de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) tanto para el
(< 5 %), moderado (5-9 %), alto (10-14 %) y muy alto (> 14 %).
diagnóstico como para el seguimiento del niño hipertenso.
Material y métodos: Se describen los resultados de 15 MAPA solicitados desde el Servicio Objetivo: Estudiar si varía el RCV según la tabla 1 de Regicor utilizando la PA (presión
de Pediatría de nuestro hospital en 2010-2012 en relación a las cifras de presión arterial (PA) arterial) en consulta o las cifras obtenidas a través de la MAPA.
obtenidas en la consulta. Se consideran patológicas las cifras de PA superiores al percentil 95 Tipo de estudio: Observacional, descriptivo de corte transverso.
para edad, sexo y talla. Se utilizan como valores de referencia de la MAPA los publicados en Materiales y métodos: 189 pacientes hipertensos a los que se les ha realizado MAPA
las recomendaciones de la Sociedad Europea de HTA (J Hypertens 2009). compatible con normotensión de noviembre de 2011 a octubre de 2012.
Resultados: Edad 12,6 ± 3,3 años; 73,3 % varones (edad de 14,2 ± 1,8), 26,7 % mujeres Resultados: 189 pacientes, 55,6 % hombres, con una edad media de (53,29 ± 17,62) años,
(8,25 ± 2,5 años). Diez pacientes (66,6 %) presentaban cifras de PA patológicas en la
índice de masa corporal de (28,52 ± 6,72 kg/m2), perímetro de cintura (96,33 ± 14,24 cm);
consulta (80 % HTA sistólica aislada, 20 % HTA sístolo-diastólica). En la tabla se muestran los
20,6 % eran diabéticos. Todos con PA media dentro del rango de la normalidad; 47,1 %
resultados de la MAPA del grupo de normotensos (n = 5) e hipertensos (n = 10) clasificados
según cifras de PA en consulta. presentaban patrón no dipper y 18,5 % eran risers.
Conclusiones: Las MAPA realizadas han permitido diagnosticar de hipertensos un 40 % Hemos dividido a los pacientes en 4 grupos según Regicor teniendo en cuenta la PA en
de los niños normotensos en la consulta. En este grupo de pacientes la prevalencia de HTA consulta: 141 (75,4 %) pacientes presentaban riesgo bajo, 33 (17,6 %) riesgo moderado,
enmascarada es elevada. 12 (6,4 %) riesgo alto y 1 (0,5 %) paciente riesgo muy alto.
Las MAPA han permitido catalogar de normotensos un 30 % de los considerados hipertensos Al clasificar según la PA 24 h de la MAPA observamos que varía la clasificación obteniéndose
por PA en la consulta (30 % de HTA de «bata blanca»). los siguientes resultados: 161 (86,6 %) presentaban riesgo bajo, 21(11,3 %) riesgo
Globalmente, 1 de cada 3 niños se clasifica de forma errónea si se consideran únicamente moderado 4 (2,2 %) riesgo alto y ningún paciente con riesgo muy alto. Siendo esto
las cifras de PA en la consulta.
estadísticamente significativo (p < 0,0001).
Un 73 % de pacientes presentan un perfil de PA fisiológico, sin diferencias significativas
Al comparar las clasificaciones obtenidas según las PA obtenidas de la MAPA (24 h, diurna
entre el grupo de hipertensos y normotensos.
Es necesario extender el uso de la MAPA en población pediátrica con sospecha de HTA ya y nocturna) y compararlas entre sí no se observan diferencias en cuanto a la reclasificación
que aporta información útil para decidir la necesidad de tratamiento. Regicor.

p Tabla.
Conclusiones: Al clasificar a los pacientes hipertensos controlados (normotensos) según las
PA obtenidas de la MAPA observamos disminución del RCV según tabla 1s Regicor, respecto
Normotensos en la consulta (n = 5) Hipertensos en la consulta (n = 10)
Normotensos verdaderos 3 (60%) HTA verdadera 7 (70%) al obtenido con la PA en consulta. Pero no existen diferencias al comparar las clasificaciones
3 HTA diurna Regicor según las PA obtenidas de la MAPA entre sí.
4 HTA diurna +
nocturna
HTA enmascarada 2 (40%) HTA “bata blanca” 3 (30%)
1 HTA nocturna
1 HTA diurna +
nocturna
Perfil circadiano Perfil circadiano
Reductor 3 (60%) No valorable 2 (20%)
No reductor 1 (20%) Reductor 6 (60%)
No reductor 1 (10%)
Reductor extremo 1 (20%)
Reductor extremo 1 (10%)

113 ¿LA DIFERENCIA DE PRESIÓN ENTRE AMBOS BRAZOS ES UN PARÁMETRO ÚTIL


PARA LA PREDICCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR?
C. RUIZ CARROZA1, R. GÓMEZ GÓMEZ1, M. RAMOS DÍAZ1, M. EADY ALONSO1, A. ANTEQUERA
ROCHA1, G. VELASCO BARRERO1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
Introducción: Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es la hipertensión
arterial (HTA) definida como cifras superiores a 140/90 mmHg, por lo que el diagnóstico de
HTA es importante para la prevención de múltiples patologías.
La PA constituye una información de gran importancia en la evaluación global y el pronóstico
a corto plazo de los enfermos que consultan al servicio de Urgencias.
La exploración física debe incluir la toma de PA en ambas extremidades superiores, máxime
cuando numerosos artículos han demostrado una variabilidad en la medida de ambos brazos
en numerosos pacientes, no solo reflejando la posible existencia de patología grave como la
disección aórtica, sino también diferencias significativas de presión que podrían desembocar
en el infradiagnóstico de este factor de riesgo cardiovascular.
Caso clínico: Presentamos un caso clínico en el que la variabilidad en la medida de PA en
ambos brazos estaba asociada a la existencia de patología vascular demostrable mediante
pruebas radiológicas.
Varón de 41 años sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos. Acude al servicio de
urgencias por cervicalgia y cefalea de varios días de evolución. A la exploración física
destacaba una PA de 217/157 mmHg en brazo izquierdo frente a una PA de 156/70
mmHg en brazo derecho. Exploración neurológica: discreta disartria con ligera desviación
de la lengua hacia la izquierda. Se realizó TAC craneal sin alteraciones y posteriormente
una angiorresonancia que resultó compatible con disección carotídea izquierda con lesión
pseudoaneurismática asociada.
Discusión: Entre los síndromes cerebrovasculares, la disección carotidea, es una entidad
infrecuente. En su porción extracraneal es más común en adultos jóvenes, con edad de
presentación promedio de 44 años y representa hasta 20 % de los accidentes vasculares
cerebrales en menores de 30 años.
No tiene predominio por ningún sexo. La sintomatología es variable (desde asintomáticos
hasta infartos cerebrales establecidos). Se asocia a afectación de nervios periféricos
produciendo síndrome de Horner (50 %), parálisis de pares craneales (predominantemente
los más bajos) (10 %).
La hipertensión arterial es el único factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular, que
se encuentra con mayor frecuencia en pacientes con disección carotídea en comparación
con la población general.
Conclusión: La medida de la PA es parte esencial de la exploración física para la valoración
del estado general y el diagnóstico, tanto de enfermedad común como es la HTA, como de
patología menos prevalentes pero potencialmente letales a corto plazo.

31
Diabetes

114 EL POSIBLE EFECTO PROTECTOR DE LA INSULINA SOBRE EL PERFIL GÉNICO DEL


SRAA Y LA APOPTOSIS PODOCITARIA SE PIERDE EN PRESENCIA DE ALBÚMINA 115 LA NEFROPATÍA DIABÉTICA ES UN FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE PARA
LA ENFERMEDAD ATEROMATOSA SILENTE SEVERA. ESTUDIO NEFRONA
E. MÁRQUEZ MOSQUERA, M. RIERA OLIVA, J. PASCUAL SANTOS, M.J. SOLER ROMEO C. BARRIOS1, J. PASCUAL1, S. OTERO1, M.J. SOLER1, E. RODRÍGUEZ1, S. COLLADO1, A. FAURA1,
••• GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, IMIM-HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
••• S. MOJAL2, A. BETRIU3, E. FERNÁNDEZ3
El bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) ha demostrado retrasar la 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 2 INSTITUTO MAR DE INVESTIGACIÓN
progresión de la nefropatía diabética (ND). Los podocitos son células clave en la barrera MÉDICA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU
DE VILANOVA, LLEIDA
de filtración glomerular con un SRAA propio y sensibles a insulina. La pérdida podocitaria
desde estadios iniciales es un hecho primordial en la aparición de albuminuria y la evolución Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) y la diabetes mellitus (DM) son factores
de la ND. de riesgo conocidos de enfermedad cardiovascular (ECV). Se conoce menos la asociación
Objetivo: Estudiar el efecto de la exposición prolongada a insulina sobre diferentes de las diferentes etiologías de ERC con el riesgo de enfermedad ateromatosa (EA) silente.
elementos del SRAA y la apoptosis podocitaria y sus variaciones en presencia de albúmina. Métodos: De la cohorte del estudio NEFRONA, estudiamos 3040 pacientes sin antecedentes
Métodos: Cultivo celular: línea inmortalizada de podocitos de ratón con una fase inicial de de eventos CV: 2481 con ERC y 559 controles. Dividimos en 4 grupos según nefropatía de
proliferación y una segunda fase de diferenciación durante 14 días. Tras la diferenciación base: diabética (ND) (n = 357, 65 % hombres, 59,1 ± 12,3 años), vascular (NV) (n = 487,
se incuban durante 48 horas en un medio con alta glucosa (25 mM) e insulina (200 nM, 66 % hombres, 63,3 ± 9,4 años), glomerular/sistémica (n = 463, 64 % hombres, 52,4 ±
PODi), albúmina (10 mg/ml, PODa) o ambos (PODai). Existe un grupo control sin intervención 13,7 años), otras (n = 1174, 59 % hombres, 56,7 ± 12,6 años). Ecografía-doppler modo B
(PODc). Se realizaron estudios de expresión génica de los siguientes elementos del SRAA: para la medición del grosor íntima-media (GIM, mm) y presencia de placas. Según hallazgos
angiotensinógeno (Agt), enzima convertidor de angiotensina (ECA), ECA 2 y receptores ecográficos e índice tobillo-brazo (ITB), dividimos la EA en: ausente/incipiente (ITB > 0,7 y
de angiotensina-II (AT1-R, AT2-R). Los resultados se expresan en ratio gen/beta-actina. Los ausencia de placas) y severa (ITB < 0,7 o placas). Determinamos varios parámetros clínicos y
estudios de apoptosis celular se realizaron mediante tinción de TUNEL y se expresan en analíticos relacionados con riesgo CV.
unidades arbitrarias de fluorescencia (UAF)/campo. Resultados: Análisis univariado: no observó diferencia en el GIM entre pacientes con ND
Resultados: Los resultados de los estudios de expresión génica se pueden observar en la vs NV (0,75 ± 15 vs. 0,76 ± 13), aunque ambos grupos mostraron GIM mayor comparado
tabla. con otras causas de ERC [glomerular/sistémica (0,68 ± 13), otras (0,71 ± 14), p < 0,05]. La
Los estudios de apoptosis celular mostraron una disminución del 22 % de la apoptosis en el EA-severa se detectó en un 74,2 % de los pacientes con ND, más frecuentemente que NV
grupo PODi comparado con PODc, aunque no alcanzó la significación estadística. El grupo (67,2 %), glomerular/sistémica (46,1 %) u otras (53,2 %), todos p < 0,05.
PODa presentó un 19 % más de apoptosis que PODc. La presencia de insulina no consiguió Análisis multivariado (regresión logística): el aumento de riesgo (HR) de EA-severa fue
revertir este efecto, ya que el grupo PODai presentaba un 47 % más de apoptosis que el mayor (p < 0,01) en relación con mayor edad (HR 0,09/año), tabaquismo (HR 2,1), género-
grupo control (p < 0,05). masculino (HR 1,5), colesterol (HR 1,004/mg), ERC-estadio5 (HR 2,2) y ND (HR 1,9 [1,3-2,9]).
Conclusiones: La insulina parece favorecer un perfil «anti-Angiotensina II» en el podocito, Otros parámetros como DM, hipertensión arterial, calcio sérico, fósforo, PTH o triglicéridos,
pero no es capaz de revertir el efecto «pro-Angiotensina II» causado por la albúmina. no mostraron asociación con mayor riesgo de EA-severa.
La insulina parece reducir la apoptosis podocitaria, pero la presencia de albúmina suprime Conclusión: En los pacientes con ERC sin antecedentes de eventos CV, la ND confiere dos
este efecto. veces más riesgo de EA-severa silente comparado con los pacientes con ERC secundaria
a otras etiologías. Esta diferencia fue independiente de otros factores de riesgo de
p Tabla. aterosclerosis y eventos CV.
Agt ECA ECA2 Índice AT1-R AT2-R
ECA/ECA2
PODc 1 1 1 1 1 1
PODi 1,44 ± 0,1a 0,80 ± 0,08a 1,38 ± 0,06a 0,43 ± 0,06a 0,99 ± 0,08 0,63 ± 0,06a
PODa 2,53 ± 0,1a,b 1,96 ± 0,4a,b 1,02 ± 0,1 2,47 ± 0,8 1,84 ± 0,2a,b 1,57 ± 0,2a,b
PODai 2,34 ± 0,3a,b 2,06 ± 0,2a,b 1,33 ± 0,1a 1,63 ± 0,2a,b 2,14 ± 0,2a,b 1,83 ± 0,2a,b
a
p < 0,05 vs PODc; bp < 0,05 vs PODi.

116 EFECTO DE LA DELECIÓN DEL ECA2 Y LA GONADECTOMÍA EN RATONES


MACHO CON NEFROPATÍA DIABÉTICA 117 RIESGO DE PROGRESIÓN RENAL E INICIO DE TRATAMIENTO RENAL
SUSTITUTIVO EN POBLACIÓN DIABÉTICA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES
S. CLOTET, M.J. SOLER, M. REBULL, J. PASCUAL, M. RIERA S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, C.J. CEBRIÁN ANDRADA, G. RANGEL HIDALGO, M.C. JIMÉNEZ
••• NEFROLOGÍA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, HOSPITAL DEL MAR-IMIM,
• HERRERO, P.J. LABRADOR GÓMEZ, J.P. MARÍN ÁLVAREZ, M.S. GALLEGO DOMÍNGUEZ,
BARCELONA V. GARCÍA-BERNALT FUNES, M.I. CASTELLANO CERVIÑO, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO
Introducción: Mientras que la deleción del ECA2 acentúa la enfermedad renal, su NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES
amplificación atenúa la nefropatía diabética. El efecto de la gonadectomía (GDX) en ratones Introducción: La diabetes es la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica y de
macho ECA2KO diabéticos no ha sido previamente estudiado. tratamiento renal sustitutivo (TRS). Más de un tercio de los pacientes diabéticos desarrollan
Material y método: Estudiamos el efecto de la deleción del ECA2 en ratones c57BL/6 nefropatía diabética.
macho inducidos con estreptozotocina (STZ) y sus respectivos controles (CONT) tras 19
El propósito del estudio consiste en evaluar el riesgo de progresión de enfermedad renal en
semanas de seguimiento. Grupos de estudio: Wild-type (WT)-CONT, WT-STZ, ECA2KO-
CONT, ECA2KO-STZ y GDX-ECA2KO-STZ. Analizamos los siguientes parámetros: presión población diabética en el Área de Salud de Cáceres y estimar la necesidad de TRS en este
arterial (PA), excreción urinaria de albúmina (EUA), cociente peso renal/corporal (PR/PC), grupo de población viendo su relación con los datos del registro autonómico.
tamaño glomerular (TG), fibrosis tubulointersticial por inmunohistoquímica de alfaSMA Material y método: Evaluación de las determinaciones analíticas solicitadas desde Atención
(FibTI), actividad enzimática ECA en suero(s) y riñón(r) y expresión génica renal de ECA y Primaria del Área de Salud de Cáceres en 2010 en > 18 años y glucemias > 126 mg/dl. Se
colágeno IV. También estudiamos el efecto de la GDX en ratones diabéticos ECA2KO. ha determinado el riesgo de progresión renal mediante la nueva Clasificación KDIGO para
Resultados: El PR/PC y actividad ECA circulante fueron significativamente mayores en Enfermedad renal crónica (ERC) y la necesidad de TRS en función del mismo.
ECA2KO-CONT en comparación con WT-CONT. La glucosa en sangre (GS), PR/PC, TG, FibTI, Resultados: 5461 analíticas cumplían criterios de diabetes. Edad media 68,7 ± 12,9 años,
EUA y actividad ECA circulante aumentaron de forma significativa en ratones diabéticos. La 51,2 % mujeres. Solo el 41,5 % disponía de determinación de proteinuria (índice albúmina/
gonadectomía disminuyó significativamente los parámetros mencionados. En el riñón de
creatinina, proteinuria en 24 h). La distribución de la población estudiada acorde con la
ratones diabéticos, la actividad ECA y su expresión génica disminuyeron significativamente.
Ambos parámetros correlacionaron positivamente (r = 0,6; p < 0,001). La expresión génica función renal y el grado de proteinuria (< 30, entre 30-299 y > 300) fue para FG > 60 ml/
del ECA se vio disminuida en los ECA2KO. Además, la expresión génica del colágeno IV min/1,73 m2: 63,9 %, 13,8 % y 2,2 %; FG 45-59,9: 8,6 %, 3 % y 0,9 %; FG 30-44,9:
aumentó en los grupos STZ y ECA2KO (tabla). 3,7 %, 1,7 % y 0,8 %; FG 15-29,9: 0,5 %, 0,5 % y 0,3 % para los niveles de albuminuria
Conclusiones: En ECA2KO control se observó un aumento del PR/PC, actividad ECA anteriormente indicados.
circulante y colágeno IV, además de una disminución de actividad y expresión génica de De acuerdo con la estratificación de enfermedad renal de KDIGO, el riesgo de progresión
ECA renal. En ECA2KO diabético se observó un aumento de PA, actividad ECA circulante y renal (tasa de eventos renales) sería muy alto en el 2,5 % de pacientes diabéticos (Riesgo
colágeno IV, así como una disminución de la expresión génica de ECA renal. La gonadectomía 4: 58,3/1000 pacientes-año), alto 4,4 % (Riesgo 3: 12,7/1000 pacientes-año), moderado
disminuyó de forma significativa la GS, PAS, actividad circulante del ECA, EUA, hipertrofia 6,7 % (Riesgo 2: 4,6/1000 pacientes-año), leve 22,4 % (Riesgo 1: 2,3/1000 pacientes-año)
renal, tamaño glomerular y fibrosis tubulointersticial.
y bajo 63,9 % (Riesgo 0: 0,7/1000 pacientes-año). Según los datos del registro autonómico,
p Tabla. en la provincia de Cáceres la incidencia de diálisis por cualquier causa fue en 2011 de 100
WT-CONT WT-STZ ECA2KO-CONT ECA2KO-STZ GDX- ECA2KO-STZ pacientes por millón de habitantes (42 pacientes-año, 14 diabéticos). Para nuestro Área, la
(n = 18) (n = 9) (n = 15) (n = 9) (n = 11)
estimación de inicio de TRS en población diabética conforme a la Clasificación KDIGO fue:
GS (mg/dl) 211,33 ± 6,38 530,11 ± 32,09a 196,54 ± 8,48b 518,75 ± 34,39a,c 245,18 ± 12,83a,b,c,d
PR/PC (%) 0,97 ± 0,03 1,32 ± 0,06a 1,12 ± 0,04a,b 1,39 ± 0,05a,c 0,81 ± 0,03a,b,c,d Riesgo 4: 8 pacientes, Riesgo 3: 3, Riesgo 2: 2, Riesgo 1: 3, Riesgo 0: 2, lo que hacen un total
EUA (µgAlb/mgCr) 18,47 ± 2,46 308,03 ± 133,89a 14,44 ± 2,38b 144,78 ± 55,41a,c 14,60 ± 3,13b,d de 18 pacientes diabéticos que iniciarían TRS en la provincia de Cáceres.
Tamaño glomerular (µm2) 3147,94 ± 121,69 3809,77 ± 149,51a 3002,86 ± 161,94b 3420,44 ± 140,92c 2956,12 ± 69,56b,d
FibTI (score 0-4) 0,20 ± 0,20 2,00 ± 0,00a 0,40 ± 0,24b 1,71 ± 0,29a,c 0,71 ± 0,29a,b,d
Conclusiones: En nuestra Área, la estimación de eventos renales en diabéticos por la
PAS (mm Hg) 96,37 ± 1,63 97,63 ± 1,88 96,22 ± 1,86 104,23 ± 1,72a,b,c 95,43 ± 0,88d clasificación KDIGO es similar a los datos del registro extremeño, lo que permite de acuerdo
PAD (mm Hg) 69,22 ± 1,53 70,10 ± 1,55 71,17 ± 2,05 76,59 ± 1,69a,b,c 71,87 ± 1,15d con las analíticas de Atención Primaria, predecir los pacientes en riesgo para establecer
activECAs (RFU/µl/min) 2143,91 ± 133,44 2984,11 ± 198,15a 2699,69 ± 174,48a 3395,35 ± 218,13a,c 2266,56 ± 190,46b,d
activECAr (RFU µg/min) 213,73 ± 18,83 83,13 ± 21,09a 148,14 ± 13,12a,b 73,73 ± 11,44ac 70,79 ± 13,76a,c
medidas de prevención renal.
genECAr (vs βactina) 1,01 ± 0,06 0,45 ± 0,12a 0,84 ± 0,04a,b 0,25 ± 0,05a,b,c 0,18 ± 0,04a,b,c
genColIVα1 (vs βactina) 1,02 ± 0,08 1,49 ± 0,10a 1,32 ± 0,11a
1,76 ± 0,09a,b,c 1,51 ± 0,10a
* p < 0,05 vs. WT-CONT; b p < 0,05 vs. WT-STZ; c p < 0,05 vs. ECA2KO-cont; dp < 0,05 vs. ECA2KO-STZ.

32 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diabetes

118 MODULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE LA RENINA RENAL POR PARICALCITOL EN


RATONES DIABÉTICOS TIPO 1 119 PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
AVANZADA ASOCIADA A DIABETES TIPO 2 CON EXCRECIÓN URINARIA DE
M. RIERA, L. ANGUIANO, S. CLOTET, J. PASCUAL, M.J. SOLER ALBÚMINA NORMAL. ESTUDIO CERCA-DIABETES
• NEFROLOGÍA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, HOSPITAL DEL MAR-IMIM,

P. BRAILLARD POCCARD1, V. QUEVEDO MARTÍN2, F. BATISTA1, D. LORENZO2, L. LÓPEZ-RÍOS2,
BARCELONA M. RIAÑO3, C. GARCÍA CANTÓN1, M. BORONAT2, J. NOVOA2, M.D. CHECA ANDRÉS1
Introducción: Estudios experimentales previos indican que la forma hormonal de la vitamina 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, 2 ENDOCRINOLOGÍA,
D, 1,25(OH)2D3, es un regulador endocrino negativo del sistema renina angiotensina. HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, 3 BIOQUÍMICA CLÍNICA, HOSPITAL
Asimismo, se ha descrito que paricalcitol, análogo de la vitamina D, reduce los niveles de UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA
estrés oxidativo en diversos modelos experimentales de nefropatías. Objetivo: Estimar la prevalencia y caracterizar la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA)
Objetivos: Determinar el efecto del paricalcitol sobre la expresión y actividad de renina, asociada a diabetes tipo 2 (DM2) que cursa con excreción urinaria de albúmina normal.
así como sus efectos sobre el estrés oxidativo en el modelo experimental de diabetes tipo Material y métodos: Estudio transversal. Población: pacientes incidentes con ERCA
1, el ratón NOD. (GFR MDRD4 < 30 ml/min) remitidos a nuestro Servicio de Nefrología entre febrero de
Material y métodos: Las hembras NOD diabéticas de la misma edad que los controles se 2011 y octubre de 2012, con DM2 y en los que se disponía de una medida de cociente
siguieron durante 21 días tras la aparición de diabetes y se trataron con vehículo (NOD pe) albúmina/creatinina en orina (a/c). Se les dividió en normoalbuminúricos (a/c < 30 mg/g),
o bien con paricalcitol a dos dosis, 0,4 ug/kg o bien 0,8 ug/kg tres veces por semana (NOD microalbuminúricos (a/c > 30 y < 300 mg/g) y macroalbuminúricos (a/c > 300 mg/g). Se
+ PARI_0,4 y NOD+PARI_0,8, respectivamente). Los ratones no obesos resistentes a diabetes comparó al grupo con normoalbuminuria frente al resto. Las variables con un p-valor < 0,1
(NOR) se utilizaron como controles. fueron introducidas en un análisis de regresión logística múltiple con selección retrospectiva,
Resultados: La administración de paricalcitol redujo el cociente albúmina/creatinina (un con la presencia de micro/macroalbumuninuria como variable dependiente.
26,92 % para el grupo NOD + PARI_0,4 y un 45,68 % para NOD + PARI_0,8). La actividad Resultados: Se incluyeron 80 pacientes (edad: 69,8 ± 9,8 años; 56,3 % varones), 20
enzimática de renina circulante no se modificó con paricalcitol pero mostró una reducción tenían normoalbuminuria (25 %), 17 microalbuminuria (21,25 %) y 43 macroalbuminuria
significativa a nivel del córtex renal (tabla), tanto en expresión génica como proteica (53,75 %). En comparación al resto, los pacientes con normoalbuminuria fueron de mayor
valorada por inmunohistoquímica. En la medida de la presión arterial no se observaron edad (73,2 ± 7,1 vs. 68,7 ± 10,4 años; p = 0,035), más frecuentemente mujeres (85 % vs.
modificaciones. La inmunodetección de nitrotirosina como marcador de estrés oxidativo 30 %; p < 0,0001), su IMC fue mayor (35,2 ± 5,9 vs. 30,5 ± 5,6 kg/m2; p = 0,002), niveles de
renal mostró una señal significativamente menor en los animales diabéticos tratados con colesterol HDL más altos (52,4 ± 22,2 vs. 41,0 ± 10,3 mg/dl; p = 0,038), menor proporción
la dosis alta de paricalcitol. de fumadores (0 % vs. 23,3 %; p = 0,018) y su creatinina sérica era más baja (2,2 ± 0,6 vs.
Conclusiones: En el modelo experimental de nefropatía diabética tipo 1 NOD, la 2,9 ± 0,8 mg/dl; p = 0,001). En el análisis multivariante la presencia de albuminuria se asoció
administración de paricalcitol modula la expresión génica de renina, aunque no su actividad al sexo masculino (OR [IC 95 %]: 24,05 [4,46-129,73]; p < 0,0001), polineuropatía diabética
sérica, y protege del estrés oxidativo cuando se administra a dosis altas. (9,65 [1,54-60,46]; p = 0,015), presión arterial sistólica (1,04 [1,00-1,09]; p = 0,042) y,
negativamente, al GFR (0,87 [0,76-1,00]; p = 0,045).

p Tabla.
Conclusiones: Un 25 % de pacientes con ERCA asociada a DM2, característicamente de
sexo femenino, tienen excreción urinaria de albúmina normal.
NOR NOD pe NOD+PARI_0,4 NOD+PARI_0,8
Glucemia t = 21d 155,0 ± 5,33 a 583,2 ± 9,52 538,61 ± 25,52 599,05 ± 0,85 Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación, Instituto de Salud Carlos III (Expediente
(mg/dL) Nº PI11/01880).
Actividad RENINA 1409,3 ± 72,1a 1941,5 ± 121,6 1788,0 ± 87,1 2034,1 ± 126,2
suero (RFU/µl/hr)
Expresión génica 0,79 ± 0,21 a
0,47 ± 0,04 0,41 ± 0,04 0,34 ± 0,03b
RENINA suero
Intensidad Marcaje 1,39 ± 0,31a 1,91 ± 0,28 2,25 ± 0,41 1,33 ± 0,21b
Nitrotirosina (0 a 4)
a
p < 0,05 vs. NOD groups; b p < 0,05 vs NOD pe

120 EFECTO DEL GÉNERO Y LA DIABETES EN LA ACTIVIDAD DEL ECA Y ECA2


CIRCULANTE EN RATONES INDUCIDOS CON ESTREPTOZOTOCINA
S. CLOTET, M.J. SOLER, M. REBULL, J. PASCUAL, M. RIERA
121 NIVELES DE VITAMINA D Y PROGRESIÓN RENAL EN PACIENTES CON DIABETES
TIPO II TRATADOS CON BLOQUEO DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA
G. FERNÁNDEZ JUÁREZ1, J.L. LUÑO FERNÁNDEZ2, V. BARRIO LUCIA3, M. PRAGA TERENTE4,
• NEFROLOGÍA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, HOSPITAL DEL MAR-IMIM, • A. TATO RIBERA1, S. GARCÍA VINUESA2, J.A. OLIVA DOMÍNGUEZ5, S. OCAÑA6, M. GOICOECHEA2,
BARCELONA
V. LAHERA9
Introducción: El género masculino predispone a la enfermedad renal crónica. Previamente 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 2 NEFROLOGÍA,
mostramos que la actividad del ECA2 circulante se ve incrementada en ratones macho
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
diabéticos. Analizamos si existen diferencias de género y efecto de la diabetes en la actividad
UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA, MADRID, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE
del ECA y ECA2 circulante de ratones inducidos con estreptozotocina (STZ). También
OCTUBRE, MADRID, 5 EPIDEMIOLOGÍA, CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA, MADRID,
estudiamos el efecto de la gonadectomía (GDX). 6
BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 8 DEPARTAMENTO
Material y método: La inducción de diabetes se realizó mediante la administración de
DE FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, MADRID
STZ. Grupos de estudio: Controles macho y hembra (mCONT y hCONT), diabéticos macho y
hembra (mDB y hDB), machos gonadectomizados control y diabéticos (mCONT-GDX y mDB- El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: grupo PRONEDI.
GDX). La GDX se realizó 10-12 días después de la inducción de diabetes. Al final del estudio, Introducción: Estudios experimentales muestran que la vitamina D suprime la síntesis de la
19 semanas tras STZ, se midió la glucosa en sangre media (GSm), el peso corporal (PC), renina y que la deficiencia de vitamina D se ha asociado a progresión de enfermedad renal
el cociente peso renal/peso corporal (PR/PC), la presión arterial (PA) y la excreción urinaria crónica (ERC). Pacientes con diabetes tipo 2 y ERC tienen un excepcionalmente elevado
de albúmina (EUA). Las actividades enzimáticas de ECA y ECA2 en suero se determinaron grado de déficit de vitamina D, pero no sabemos si esta deficiencia es un factor de riesgo
mediante ensayos fluorométricos.
para la progresión de la nefropatía diabética (ND).
Resultados: Se observó hiperglucemia en todos los grupos STZ. La GSm fue
significativamente mayor en los machos que en las hembras. La gonadectomía disminuyó Métodos: Medimos niveles de 25 (OH) vitamina D en los pacientes incluidos en un ensayo
significativamente la GSm en diabéticos. Las actividades ECA y ECA2 aumentaron en hDB clínico aleatorizada, multicéntrico, controlado para comparar la eficacia de un inhibidor
y mDB en comparación con sus controles. Los ratones mCONT mostraron una actividad de la enzima de conversión (lisinopril) y un bloqueante del receptor de la angiotensiona
sérica de ECA y ECA2 significativamente mayor que las hCONT. La castración supuso una (irbesartán) con la eficacia de cada fármaco en monoterapia para enlentecer la progresión
disminución significativa de la actividad ECA2 en machos control y diabéticos, así como de la en la ND establecida. El objetivo primario fue un aumento de un 50 % de la creatinina
actividad ECA en diabéticos. Se encontró una correlación directa entre la GSm y la actividad basal, enfermedad renal estadio 5 o muerte. Obtuvimos muestras de 103 pacientes para la
sérica de ECA y ECA2 (r = 0,5/r = 0,6; p < 0,0001).
determinación de niveles de 25 (OH) vitamina D antes del inicio de medicación y a los 4 y 12
Conclusiones: La administración de STZ se acompañó de un aumento de glucemia y
meses después de haberla iniciado.
actividad ECA y ECA2 circulante en todos los grupos. La castración disminuyó la glucemia y
la actividad de ECA y ECA2. Resultados: Cincuenta y tres pacientes (51,3 %) tuvieron deficiencia de 25 (OH) vitamina D
Así, el aumento de la actividad sérica de ECA y ECA2 observado en los ratones macho ( < 15 ng/ml). Los niveles de 25 (OH) vitamina D aumentaron significativamente tras 4 meses
diabéticos puede ser debido, en parte, a una modulación de las hormonas sexuales de tratamiento con fármacos bloqueantes del sistema renina angiotensina (incremento
masculinas circulantes. medio 2,5 ng/ml; RIQ, 0,42-4,54; p < 0,05), sin diferencias entre el tipo de tratamiento
p Tabla.
recibido. Después de una mediana de seguimiento de 32 (18-48) meses, el objetivo primario
hCONT (n = 11) mCONT (n = 18) mCONT-GDX (n = 7) hDB (n = 10) mDB (n = 9) mDB-GDX (n = 9) fue alcanzado por 23 pacientes con deficiencia (43,4 %) y 8 pacientes sin (16 %). El análisis
GSm (mg/dl) 166,51 ± 3,26 188,26 ± 3,98a 177,86 ± 8,26b 353,40 ± 19,73abc 431,47 ± 21,82abcd 298,33 ± 16,97abcdf en un modelo de regresión de Cox mostró que la deficiencia de 25 (OH) vitamina D se asoció
ECA2 sérica 59,99 ± 4,80 147,36 ± 21,71a 50,92 ± 1,59b 132,64 ± 32,62abc 130,62 ± 15,76abc 63,75 ± 1,71abcdf
(RFU/µl/h) con el objetivo primario (HR, 2,88; 95 % CI, 1,84-7,67; p = 0,04) y con progresión renal
PC (gr) 26,75 ± 0,95 36,61 ± 1,00a 30,32 ± 0,94ab 21,56 ± 0,53abc 26,79 ± 0,82bcd 24,96 ± 0,58bcd (aumento del 50 % creatinina basal y ERC estadio 5) (HR, 3,79; 95 % CI, 1,20-12,02; p =
ECA sérica
(RFU/µl/min)
1546,55 ± 111,52 2143,91 ± 133,44a 1856,62 ± 171,96 2279,70 ± 181,89a 2984,11 ± 198,15abcd 2123,33 ± 107,55af 0,02). El efecto de la 25 (OH) vitamina D no se modificó con la edad, sexo, peso, tratamiento
PR/PC (%) 0,91 ± 0,02 0,97 ± 0,03a
0,79 ± 0,03ab
1,44 ± 0,08abc
1,32 ± 0,06abc 0,89 ± 0,02bcdf con bloqueo del sistema renina angiotensina (monoterapia vs. tratamiento combinado) o
PASistólica
(mmHg)
98,22 ± 2,11 96,37 ± 1,63 100,99 ± 1,44b 106,00 ± 3,81b 97,63 ± 1,88d 97,79 ± 1,68d niveles de aldosterona, PTH, albuminina y fósforo.
PADiastólica 72,56 ± 1,87 69,22 ± 1,53 75,32 ± 1,91b 76,80 ± 2,99b 70,10 ± 1,55d 69,84 ± 2,57d Conclusiones: Nuestros resultados muestras que la deficiencia de 25 (OH) vitamina D es un
(mmHg)
EUA (µgAlb/ 14,76 ± 3,16 18,47 ± 2,46 19,57 ± 7,90 86,43 ± 26,25abc 308,03 ± 133,89abc 22,21 ± 5,65df
factor de riesgo independiente para progresión renal en la ND tipo 2 establecida.
mgCrea)
a
p < 0,05 vs. hCONT; b p < 0,05 vs. mCONT; c p < 0,05 vs. mCONT-GDX; d p < 0,05 vs. hDB; f p < 0,05 vs. mDB

33
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diabetes

122 LA ACTIVIDAD DEL ECA2 ESTÁ AUMENTADA EN RIÑÓN, CORAZÓN Y SUERO DE


RATONES NO OBESOS DIABÉTICOS
H. ROCA HO, M. RIERA OLIVA, E. MÁRQUEZ MOSQUERA, J. PASCUAL SANTOS, M.J. SOLER
• ROMEO
GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR-
IMIM, BARCELONA
Introducción y objetivos: El bloqueo del sistema renina-angiotensina (SRA) retarda la
progresión de la enfermedad renal crónica en la nefropatía diabética. La cepa de ratones
diabéticos no obesos (NOD) se caracteriza por desarrollar espontáneamente una diabetes
autoinmune que mimetiza la diabetes tipo 1 en humanos. El objetivo del estudio consiste
en caracterizar la actividad y la expresión proteica del enzima convertidor de angiotensina 2
(ECA2), homólogo de ECA, en suero y diferentes tejidos de la cepa NOD.
Métodos: Se ha estudiado la actividad enzimática del ECA2 en riñón, suero, pulmón,
corazón, hígado y páncreas a 6 semanas después del diagnóstico de diabetes en los ratones
NOD así como en sus respectivos controles NOR (cepa resistente no obesa). La determinación
enzimática se realizó mediante un ensayo fluorométrico mientras que el análisis de expresión
proteica se llevó a cabo por Western Blot.
Resultados: La actividad enzimática del ECA2 se encuentra aumentada significativamente
en riñón así como en corazón de ratones diabéticos NOD en comparación con controles
no diabéticos NOR (tejido renal: 5032,08 ± 225 vs. 3710,78 ± 228 RFU/ug proteína/h, p <
0,05 // tejido cardíaco: 68,73 ± 4,5 vs. 52,26 ± 3,2 RFU/ug proteína/h, p < 0,05). En suero
también se observa actividad enzimática del ECA2 significativamente aumentada en NOD
(535,16 ± 168,3 vs. 61,77 ± 2,3 RFU/ul suero/h, p < 0,05). En hígado la actividad del ECA2
aumenta en ratones diabéticos pero sin alcanzar la significación estadística (tejido hepático:
69,93 ± 8,2 vs. 49,14 ± 5,5 RFU/ug proteína/h, p = NS). Sin embargo, la actividad enzimática
del ECA2 en pulmón de ratones diabéticos presenta una tendencia a la disminución en
comparación con los controles (31,99 ± 3,9 vs. 44,85 ± 4,7 RFU/ug proteína/h, p = NS). En
páncreas no se encontraron diferencias (187,28 ± 27,6 vs. 167,82 ± 17,1 RFU/ug proteína/h,
p = NS).
El análisis de expresión proteica de ECA2 en los distintos tejidos estudiados (riñón, corazón,
pulmón, hígado y páncreas) revela un perfil acorde al observado en la actividad enzimática
entre diabéticos y controles, pero sin alcanzar la significación estadística en ningún órgano
estudiado.
Conclusiones: La actividad del ECA2 se encuentra aumentada en riñón, corazón y suero
de ratones diabéticos NOD. Estos resultados indican que la alteración del ECA2 soluble se
acompaña de una alteración del enzima tanto a nivel de tejido renal como cardíaco en la
nefropatía diabética establecida en el modelo murino de diabetes tipo 1 NOD.

34
Insuficiencia renal aguda
y nefropatías tubulointersticiales
123 SACANDO EL RIFLE DE LA UVI. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS RIFLE PARA
ESTRATIFICACIÓN DE SEVERIDAD Y RESULTADOS EN POBLACIÓN INGRESADA 124 FRACASO RENAL AGUDO EXTRAHOSPITALARIO, SECUNDARIO A COMBINACIÓN
DE FARMACOS. «TRIPLE WHAMMY». ESTUDIO DE MORTALIDAD Y COSTES
••• CON FRACASO RENAL AGUDO R. GARCIA CAMÍN1, J. CHEVARRIA1, R. GARCIA OSUNA1, M. COLS2, J. CODERCH3, M. LÓPEZ
••• PEREIRA4, LL. PALE MENA5, M.C. GLUCKSMANN1
M.I. ACOSTA OCHOA1, S. PALOMO APARICIO1, S. SANZ BALLESTEROS1, A. PALACIOS PARADA1,
J. MARTÍN GAGO1, D. VÁSQUEZ BLANDINO1, G. RODRÍGUEZ PORTELA1, S. MIRANDA2, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE PALAMÓS, GIRONA, 2 FARMACIA, HOSPITAL DE PALAMÓS,
M.F. MUÑOZ MORENO3, J. BUSTAMANTE BUSTAMANTE1 GIRONA, 3 INVESTIGACIÓN (GRESSIRES), HOSPITAL DE PALAMÓS, GIRONA, 4 MEDICINA DE
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO, VALLADOLID, 2 MEDICINA INTERNA, FAMILIA. ÁREA BÁSICA DE SALUD DE GIRONA, 5 MEDICINA DE FAMILIA. ÁREA BÁSICA DE
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO, VALLADOLID, 3 INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA, HOSPITAL SALUD DE TORROELLA DE MONTGRÍ, GIRONA
CLÍNICO UNIVERSITARIO, VALLADOLID Introducción: El envejecimiento progresivo de la población y el uso de nuevos fármacos hipotensores
Introducción: El fracaso renal agudo (FRA) es una condición cuya incidencia va en aumento, combinados con diuréticos, frecuentemente asociados a AINES «triple whammy», hacen frecuente la
se asocia a mayor estancia hospitalaria y considerable morbimortalidad. La clasificación Risk, aparición de fracaso renal agudo (FRA) extrahospitalario.
Injury, Failure, Loss, and End-Stage Renal Disease (RIFLE) provee un marco para estandarizar su Objetivos: Describir consumo de IECA/ARAII + AINE + diuréticos solos o combinados. Incidencia de
incidencia y resultados. No existe una clasificación validada para estratificar la enfermedad renal FRA y análisis de asociación. Estudio de mortalidad, estancia media y costes.
Material y métodos: Diseño retrospectivo híbrido, basado en estudio de cohortes, transversal y
crónica agudizada (ERCAg), aunque la definición del estadio RIFLE F incluye Cr basal > 4 mg/dl.
caso-control anidados.
Materiales y método: Estudio retrospectivo de pacientes de nuestro centro durante 12
Población diana: 87 160 personas de 4 ABS con un mismo hospital de referencia.
meses con diagnóstico de FRA o ERCAg. Excluimos pacientes trasplantados y en programa de Población de estudio y muestra: personas que el 1-01-2011 recibían tratamiento con IECA/ARAII,
hemodiálisis (HD). Consideramos creatinina basal (CrB) como la más baja hasta 6 meses previo AINES o diuréticos y que fueron hospitalizadas entre enero de 2011 y marzo de 2012.
al ingreso. Clasificamos el estadio RIFLE con la creatinina máxima del ingreso (RIFLECrMax). Los Para análisis de mortalidad, muestra de controles sin FRA, tamaño = n casos con FRA (62); apareados
grados de severidad creciente del acrónimo RIFLE corresponden a: Risk > CrBx1,5, Injury > CrBx2, por especialidad, sexo, edad y comorbilidad (Clinical Risk Groups [CRG]).
Failure > CrBx3 o CrB > 4 mg/dl + 0,5 mg/dl. No usamos el criterio de gasto urinario. También Datos: ficheros informatizados de hospitalización y facturación de farmacia; auditoria de ingresos
analizamos HTA, DM, Na sérico y etiología del FRA. Definimos ERC como MDRD basal < 60 ml/ codificados como FRA.
min/1,73 m2 e hiponatremia como Na sérico < 134 mg/dl. Evaluamos estancia hospitalaria, Análisis: univariante (frecuencias y medias según variable); bivariante (χ2 y T de Student); nivel de
Necesidad de HD aguda y/o crónica, creatinina al alta > 2 mg/dl (CrA> 2) y mortalidad. significación < 0,05. SPSS v18.
Resultados: Incluimos 170 pacientes, 67,6 % varones, edad 28-94 a (media 71,6 a), 50 % Resultados: Prevalencia: 15 373 personas consumían algún fármaco de estos (176,4/1000 hab): 1
con ERC, 80 % hipertensos, 41,2 % diabéticos. Estadio RIFLECrMax ERCAg (R 24 %, I 28 % fármaco: 11 618 (75,6 %), 2: 3412 (22,2 %), 3: 339 (2,2 %), 4: 4 (0,03 %).
F 48 %) FRA (R 5 %, I 19 %, F 76 %) estadio Failure estadísticamente significativo para FRA Ingresos por FRA: 415 (47 intrahospitalarios y 368 extrahospitalarios), 85 extrahospitalarios fueron
(p = 0,01). Estancia hospitalaria 3-165 d, media ERCAg 20,5 d, FRA 27,2 d (p < 0,01). HD por combinación de estos fármacos. La distribución fue: IECA + AINE + Diuréticos 24,6 % (RR 29,55),
ARAII + AINE + diuréticos 15,38 % (RR 19,23), IECA + diuréticos 16,9 % (RR 3,25), ARAII + diuréticos
aguda ERCAg 23 % FRA 24 %. HD crónica ERCAg 11 % FRA 2,4 % (p < 0,001). Mortalidad
13,85 % (RR 3,09), IECA + AINE 4,6 % (RR ns), ARAII + AINE 3,08 % (RR ns) AINE + diuréticos
ERCAg 16 % FRA 23,5 % (p = 0,022). El sexo, edad, HTA, DM y etiología del FRA no fueron
2,33 % (RR 5,06) y IECA + ARAII + diuréticos 0,11 % (RR 14,11).
significativos. Encontramos Na sérico < 134 mg/dl basal en 6 % de los pacientes y 45,9 % con Características: 45,9 % mujeres; Grupos de edad: 80-90 a (44,7 %), 70-79 a (17,6 %) y 60-69 a
la CrMáxima. Un 22,2 % de pacientes con FRA presentan CrA > 2 y 61,9 % MDRD al alta < (14 %). Mortalidad del 11,7 % durante el ingreso y 27,4 % a 12 m, similar al FRA de cualquier
60 ml/min/1,73 m2. causa (14,2 % y 34,2 % respectivamente), muy diferente a ingresados sin FRA (1,8 % y 9,1 %
Conclusiones: El FRA está alcanzando proporciones epidémicas y la clasificación RIFLE continúa respectivamente, p < 0,0001).
vigente, aunque su aplicación no se ha extendido en España. Encontramos que los pacientes con En el análisis apareado, la mortalidad se equipara a la de casos sin FRA. Exitus atribuido directamente
ERCAg presentan menor estancia hospitalaria y mortalidad y una proporción menor de estadio al FRA en 3 casos de 85.
Failure RIFLE, pero mayor inicio de HD crónica. Observamos una alta tasa de hiponatremia con la Estancia: mediana de 6,0 días para casos y 5,0 para controles (ns).
CrMax y en todos los estadios RIFLE, una asociación poco descrita y posiblemente multifactorial. Costes: media de 2,553 € (DE 2468) casos y 2633 € (DE 2876) controles (ns).
Proponemos que se utilice el MDRD al alta < 60 ml/min/1,73 m2 y no el valor absoluto de Cr > Conclusiones: El tratamiento combinado IECA/ARAII con diuréticos, aumenta el riesgo de FRA sobre
2 mg/dl como indicador de peor resultado renal, ya que aumenta la sensibilidad. Y sugerimos todo combinado con AINES, especialmente en edad avanzada. En mortalidad no hemos observado
que la función renal de los pacientes que han sufrido ERCAg o FRA sea monitorizada a largo asociaciones (tamaño muestral limitado), pero 3 exitus han sido directamente relacionados al FRA
por combinación de fármacos. Estos ingresos son innecesarios y no sucederían con una correcta
plazo.
prescripción. Suponen riesgo para la salud, carga asistencial y costes económicos que en nuestro
caso ascendieron a 187 049 euros anuales.

125 INCIDENCIA Y REPERCUSIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN EL


TRASPLANTE HEPÁTICO SOBRE UNA SERIE DE 1000 TRASPLANTES 126 ACTIVACIÓN DE LA VÍA DEL COMPLEMENTO EN INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
E. RODRÍGUEZ GARCÍA, C. BARRIOS BARRERA, N. MONTERO, A. PRADA HURTADO, M. RIERA
OLIVA, M.A. ORFILA, J. PASCUAL SANTOS
E. ÁLVAREZ1, A. VALDIVIESO2, N. MARURI1, M. GASTACA2, O. CARMONA1, P. RUIZ2, J.
••• BUSTAMANTE3, M. TESTILLANOS3, J. ORTIZ DE URBINA2, F.J. GAINZA1
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES, BARAKALDO, VIZCAYA, 2 CIRUGÍA Introducción y objetivos: Se ha descrito que la vía del complemento está involucrada en
HEPÁTICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES, BARAKALDO, VIZCAYA, 3 HEPATOLOGÍA, la fisiopatología de distintas enfermedades renales; demostrando que el complejo ataque
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES, BARAKALDO, VIZCAYA
membrana C5b-C9 (MAC) está relacionado con la fisiopatología de la glomerulonefritis
Introducción: El deterioro de función renal en pacientes trasplantados hepáticos (TOH) membranosa en modelos murinos y con la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en modelos
condiciona negativamente su pronóstico y la estancia hospitalaria. Previamente analizamos de isquemia reperfusión. La activación del MAC produce estimulación de citoquinas
este efecto en 259 TOH (Transplantation Proceedings 2002;34:250-1). En el presente inflamatorias (interleuquina-6) y activación de neutrófilos. El objetivo es comprobar si en IRA
estudio la cohorte es mucho más numerosa y estratificamos aplicando la clasificación RIFLE. se produce activación de MAC con estimulación de IL-6 y activación de neutrófilos, medido
Pacientes y métodos: Analizamos retrospectivamente desde 1996 hasta marzo de a través de los niveles plasmáticos de NGAL.
2013 un total de 1001 TOH realizados en 952 pacientes (media 58 ± 9,6 años: rango 14- Métodos: Se han recogido 77 muestras de plasma-EDTA de las cuales 61 % (47 pacientes)
76; 26,2 % mujeres). Doble trasplante hepático-renal en 23 casos. La inmensa mayoría presentaban IRA de distinta etiología y 38 % (30 pacientes) con función renal normal
(931/952) recibieron inmunosupresión con inhibidores de calcineurina (ICN): ciclosporina pero sometidos a los mismos factores de riesgo que sus homólogos. Las muestras se han
(CsA) 92 y tacrolimus (Tac) 839; administrándose inducción con agentes biológicos en 125 clasificado en IRA 2º sepsis (n = 26, IRA 47 %), IRA 2º isquemia-reperfusión (trasplante renal)
pacientes. Se analizó evolución clínica y estancia media. Definimos enfermedad renal previa (n = 23; IRA 70 %), 15 pacientes en tratamiento con colistina (nefrotoxicidad) (IRA 46 %)
(ERP) al trasplante si creatinina > 1,4 mg/dl. Resumimos criterios RIFLE: R = Cr x 1,5; L = Cr y 13 pacientes con distintos factores de riesgo de IRA, de los cuales 50 % desarrollaron
x 2; F = Cr x 3 o > 4 mg/dl. IRA Mixta.
Resultados: Presentaban ERP previa al TOH 117 pacientes (12,3 %) y desarrollaron IRA Se realizó determinación de IL-6 mediante técnica de ELISA y NGAL mediante inmunoensayo
perioperatoria 438 (46 %). Con una distribución por estadios: R = 33 %; L = 43,6 % y F por fluorescencia.
= 23,3 %. Precisaron técnicas continuas de depuración 58 pacientes. La insuficiencia renal Resultados: Los niveles plasmáticos de MAC fueron significativamente más elevados
aguda (IRA) se atribuyó a nefrotoxicidad por ICN en 139 casos (31,7 % de los episodios en pacientes con IRA comparado con sus homólogos con función renal normal (501 ±
de IRA), presentándose en el 10,5 % de los que recibieron Tac y en el 55 % de CsA 247 mAU/ml vs. 388 ± 150 mAU/ml; p = 0,015). Los niveles plasmáticos de IL-6 fueron
(P < 0,000). La estancia media del conjunto de trasplantados fue 22,7 días. En pacientes con significativamente más elevados en pacientes con IRA (10,47 ± 2,8 pg/ml vs. 7,37 ± 3,0
ERP previa ascendió a 27,6 y con IRA en fase R = 30,3; L = 34,1 y en F = 41,2 días. Al finalizar pg/ml: p = 0,02) y los niveles de NGAL también fueron más elevados en pacientes con IRA
el corte del estudio sobrevivían 705 pacientes (74 % de los trasplantados). Analizando la comparado con aquellos pacientes con función renal normal (570,5 ± 305 ng/ml vs. 292,5
supervivencia si habían presentado IRA en cada fase esta resultó ser: R = 73 %; L = 68,5 % ± 233 ng/ml; p < 0,01).
y F = 67,6 %. La diferencia fue estadísticamente significativa entre la de pacientes que no Conclusiones: Nuestros datos muestran que, independientemente de la etiología de IRA, el
presentaron IRA y la correspondiente a cada estadio (χ2; p = 0,008). sistema del complemento está activado pudiendo estar implicado en la estimulación de IL-6
Conclusiones: Al aumentar la cohorte de pacientes casi 4 veces, desde el análisis previo, y liberación de NGAL por los neutrófilos.
confirmamos que se presentó IRA en el período perioperatorio del trasplante hepático en casi
la mitad de los casos. En esta serie, si apreciamos diferencias significativas entre los dos ICN
como causa de IRA, siendo con la ciclosporina 5 veces más frecuente que con el tacrolimus.
Esta diferencia posiblemente se deba a un mejor manejo del fármaco. La supervivencia en el
TOH, y sobre todo la estancia media se muestran influenciadas por la presencia de IRA y son
proporcionales a los estadios clínicos establecidos según criterios RIFLE.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 35


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

127 RESULTADOS PRELIMINARES DEL REGISTRO DE FRACASO RENAL AGUDO EN


CATALUÑA: ESTUDIO REGISFRA 128 FACTORES DE RIESGO DE AUSENCIA DE RECUPERACIÓN PRECOZ TRAS UN
EPISODIO DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
N.Y. RODRÍGUEZ1, M.J. LLORET2, J.M. DÍAZ2, H. AGUIRRE3, A. ROGLAN3, M. HUESO4, J. SABATER5, C. ARIAS CABRALES, E. RODRÍGUEZ GARCÍA, S. BERMEJO GARCÍA, A. SIERRA OCHOA,
••• T. TOMASA6, N. RAMOS7, J. FORT7
••• C. BARRIOS BARRERA, M.A. ORFILA GORNES, J. PASCUAL SANTOS
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
3
MEDICINA INTENSIVA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA, Introducción y objetivos: La insuficiencia renal aguda (IRA) es una patología grave con
HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA, 5 MEDICINA
elevada morbimortalidad, sin que esta se haya modificado en las últimas décadas. A pesar
INTENSIVA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA,
de esto, existen pocos datos sobre la recuperación de la IRA. El objetivo de este estudio es
6
MEDICINA INTENSIVA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA,
BARCELONA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA determinar si existen factores de riesgo que se relacionen con la no recuperación tras un
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: E. POCH-Hospital episodio de IRA.
Clínic-Barcelona. En representación del grupo REGISFRA. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes dados de alta con el diagnóstico
Introducción: El fracaso renal agudo (FRA) que precisa tratamiento renal sustitutivo (TRS) de IRA (ICD-9) según la definición ADQI. Se han descartado causas pre y postrenales
constituye una importante causa de morbimortalidad. El estudio REGISFRA es un registro de mediante revisión de historias clínicas. Se han evaluado datos demográficos, antecedentes
recogida de variables sobre el uso de TRS en el FRA tanto en unidades de cuidados intensivos patológicos, datos analíticos y clínicos para su estudio.
(UCI) como en unidades de nefrología, con el objetivo de conocer la práctica actual en el Resultados: Se han incluido 228 pacientes, 144 (64 %) hombres y 88 (36 %) mujeres,
manejo del FRA. con una edad media de 64 ± 19 años. Entre sus antecedentes patológicos destacaba la
Métodos: Se recogieron variables demográficas y relacionadas con la prescripción y el presencia de HTA (53,1 %), DM2 (28 %), cardiopatía isquémica (17 %) y vasculopatía
manejo del TRS en el FRA en 23 centros participantes en Cataluña. Se incluyeron todos los periférica (23 %). La etiología más frecuente de IRA fue la isquémica (42,5 %), seguida de
pacientes con FRA sometidos a TRS durante 3 meses (febrero a mayo de 2012). la séptica (22,8 %) siendo la tercera causa la secundaria a nefrotoxicidad (12,4 %). Según
Resultados: Se incluyeron un total de 336 pacientes. El 75 % (252 casos) se detectaron la clasificación ADQI, la distribución de los casos fue: Risk 22,3 %, Injury 25,9 %, Failure
en UCI, y el 25 % (84 casos) en salas de hospitalización convencional. La edad promedio 51,8 %. La duración media de IRA fue 32 ± 44 días, requiriendo 30 (13,2 %) pacientes
fue de 63 ± 14,5 años, 66 % de los casos eran hombres. El 64 % de los pacientes estaban tratamiento renal sustitutivo durante el ingreso. En nuestro estudio, 185 pacientes (81,1 %)
ingresados en un contexto médico, 32 % quirúrgico y 4 % traumatológico. La mayor causa recuperaron la función renal en las primeras 4 semanas tras el diagnóstico, frente a 43
de FRA fue la multifactorial (39 %) seguida de la sepsis (29 %), isquemia (12 %), otras pacientes (18,9 %) que no recuperaron función renal.
causas (11 %), nefrotoxicidad (7 %) e intoxicaciones (2 %). La media de creatinina de los En el análisis univariado, los factores predictivos de ausencia de recuperación de la función
pacientes que requirieron ingreso en UCI fue de 3,2 ± 2,7 mg/dl, mientras que al inicio renal tras un episodio de IRA fueron; la edad > 64 años (OR 2,5; IC 95 %: 1,17-5,40), la
del TRS fue de 4,0 ± 2,6 mg/dl, presentando el 89 % oligoanuria. El acceso vascular más HTA (OR 2,09; IC 95 %: 1,04-4,22), la IRA secundaria a nefrotoxicidad (OR 5,18; IC 95 %:
usado fue el femoral (80 %), seguido del yugular (18 %) y subclavio (2 %). Las técnicas 1,68-16,0), y la creatinina sérica durante el ingreso > 4 mg/dl (OR 2,70; IC 95 %: 1,37-5,3).
de TRS continuas (TCDE) fueron usadas en el 76 % de los casos; dentro de estas, la En el análisis multivariado, los factores de riesgo independientes de ausencia de recuperación
hemodiafiltración continua (HDFCVV) fue empleada en un 85 %, seguida de hemofiltración de la función renal en 4 semanas fueron: edad > 64 años (OR 2,54; IC 95 %: 1,01-6,37),
continua (HFCVV) 7 %, hemodiálisis continua (HDCVV) 6 % y la ultrafiltración lenta continua IRA secundaria a nefrotoxicidad (OR 3,58; IC 95 %: 1,07-11,93) y creatinina sérica durante
(SCUF) 2 %. Las técnicas TRS intermitentes (TRSI) fueron empleadas en el 24 % de los casos, el ingreso > 4 mg/dl (OR 3,58; IC 95 %: 1,07-11,93).
de estos, 43 % realizaron 3 sesiones por semana. La mortalidad global fue del 49,4 %. En Conclusiones: En nuestro estudio son factores de riesgo independientes de ausencia de
los pacientes de UCI, la duración media del tratamiento fue de 4 días, la mortalidad de 55 % recuperación de la función renal durante las primeras 4 semanas tras un episodio de IRA,
y la recuperación de la función renal se observó en el 73,3 % de los pacientes. la edad > 64 años, la creatinina > 4 mg/dl y que la IRA fuera secundaria a nefrotoxicidad.
Conclusiones: La causa más frecuente de FRA en nuestro medio es la NTA multifactorial y
la sepsis. La técnica de TRS continua más empleada en las UCI en Cataluña es la HDFCVV,
utilizando de preferencia el catéter femoral como acceso vascular. Más de la mitad de los
pacientes críticos con FRA que requiere TRS fallecen.

129 FRACASO RENAL AGUDO HOSPITALARIO YATROGÉNICO: RESULTADOS DE LA


APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN 130 INSTAURACIÓN DEL REGISTRO DE FRACASO RENAL AGUDO EN UN HOSPITAL
DE TERCER NIVEL. EPIDEMIOLOGÍA, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
A. SAURINA SOLE , V. PARDO ORTEGA , N. BARBA , E. JOVELL , M. POU POTAU , V. ESTEVE
1 2 3 4 1
L. HORTAL CASCÓN1, P. PÉREZ BORGES1, S. MARRERO ROBAYNA1, F. GONZÁLEZ CABRERA1,
• SIMÓ1, M. FULQUET NICOLÁS1, J. MACÍAS TORO1, F. MORENO GUZMÁN1, M. RAMÍREZ DE
• G. ANTÓN PÉREZ1, C. PLAZA TOLEDANO1, F. RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN2, N. VEGA DÍAZ1,
ARELLANO SERNA1 J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA, BARCELONA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE
2
MEDICINA INTERNA. HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA, GRAN CANARIA, 2 INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN,
BARCELONA, 3 CATLAB, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
BARCELONA, 4 EPIDEMIOLOGÍA Y EVALUACIÓN ASISTENCIAL, HOSPITAL DE TERRASSA, La incidencia del fracaso renal agudo (FRA) en un Hospital es un índice de calidad asistencial
CONSORCI SANITARI DE TERRASSA, BARCELONA y se asocia con un aumento en la incidencia de muerte intrahospitalaria, sobre todo si su
Introducción: La incidencia de fracaso renal agudo hospitalario (FRAH) puede afectar entre diagnóstico y tratamiento se retrasa. Desde hace 18 meses hemos instaurado en nuestro
un 5-7 % de los pacientes hospitalizados, incrementa la morbilidad y es un factor predictor Hospital (población 450 000 habitantes) la figura del nefrólogo interconsultor, responsable
independiente de estancia y gasto hospitalarios. La prevalencia del FRA yatrogénico suele
del registro y manejo de las interconsultas hospitalarias, centrándose en el FRA (creatinina
estar infravalorada oscilando entre un 6 y un 35,3 %.
previa a consulta nefrológica: 3,3 ± 2,9 mg/dl). Siguiendo los criterios de KDIGO/AKIN
Objetivo: Análisis del FRAH, elaboración y aplicación de un protocolo de prevención y
hemos identificado en el año (1-1-2012 al 31-12-2012) 335 FRA (69,17 ± 12,7 años), de
reducción del FRAH yatrogénico.
Material y métodos: Estudio unicéntrico y prospectivo dividido en 2 fases. 1.ª Fase: los que 62,4 % eran varones y el 33,3 % diabéticos, representando un total de 744 pmp/
detección y análisis del FRAH durante un primer período (julio de 2007 a marzo de 2008). año, con oliguria el 41,7 %. Requirieron TRS 32,8 % de los casos, 244 pmp/año (27,2 %
Elaboración y aplicación de un protocolo de prevención, y actuación precoz en FRAH, con en pacientes de S. médicos, el 15,4 % de S. quirúrgicos y el 57,2 % de UMI). La media
participación de personal médico y de enfermería, Laboratorio, Farmacia y Sistema de más alta de sesiones de HD/HMFVVC fue de 16 y de 14 en pacientes de los Servicios de
Gestión e Informática. 2.ª Fase: Nuevo estudio del FRAH tras la aplicación del protocolo Hematología y Urología respectivamente. Del total de los pacientes, AKI 1: 82, AKI 2: 123
durante un segundo período (julio de 2010 a marzo de 2011). Análisis de resultados y y AKI 3: 130. La tasa de mortalidad global del FRA fue del 24,1 % (24,7 % en S. médicos y
presentación de conclusiones. 22,6 % en S. quirúrgicos) y del 42 % de aquellos que precisaron TRS, siendo el shock séptico
Resultados: 394 episodios de FRAH entre las dos fases (167/227). Edad media: 75 a con y cardiogénico las principales causas.
predominio del sexo masculino (61,4: %) y un 75,4 % con antecedentes de HTA. Un Conclusiones: El FRA en nuestro hospital es multifactorial y sigue representando un factor
65,5 % presentaron inestabilidad hemodinámica y un 36,3 % proceso infeccioso. Principal de mal pronóstico en el paciente. El registro intrahospitalario de FRA y su adecuada atención
etiología: prerrenal (92,9 %). Un 3,3 % requirió tratamiento sustitutivo renal. Se analizó es una herramienta de valoración en la gestión hospitalaria. No identificamos índices
la yatrogenia, considerando FRAH yatrogénico todo aquel episodio relacionado con una pronósticos precoces de mortalidad y supervivencia. El FRA y sus complicaciones pueden
actuación médica, ya sea por uso de nefrotóxicos (yatrogenia por «actuación») como por
evitarse con una atención precoz y manejo adecuado por parte de un nefrólogo.
retraso en corregir una situación de inestabilidad hemodinámica o mantenimiento de
tratamientos inapropiados según el grado de insuficiencia renal (yatrogenia por «omisión»).
Tras la aplicación del protocolo se observó una reducción en el tiempo de detección del FRAH
(4,95 en 1.ª Fase vs. 3,92 en 2.ª Fase, p = ns), de la estancia hospitalaria 18,18 vs. 13,74 días
(p = 0,087, ns), y disminución de la duración del episodio de FRAH (8,99 vs. 5,83, p = 0). El
análisis demostró una mejor monitorización en la recogida de la diuresis (74,4 % vs. 83,3 %,
p = 0,012) y una disminución de la yatrogenia detectada (52,1 % vs. 37 %, p = 0,0002)
a expensas de una rápida corrección de la situación de inestabilidad hemodinámica de los
pacientes (68,9 vs. 80,2 %, p = ns).
Conclusiones:
1) La yatrogenia relacionada con el FRAH tiene una prevalencia no despreciable.
2) La elaboración de un protocolo de prevención del FRAH y su aplicación sistemática,
con participación multidisciplinaria, ha permitido una disminución significativa del FRAH
yatrogénico y sus consecuencias.

36
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

131 ALFA-1-MICROGLOBULINA COMO MARCADOR DE NEFROPATÍA INTERSTICIAL


G. GARCÍA PINO1, R. ALVARADO1, J. LÓPEZ GÓMEZ2, F. FERREIRA1, N.R. ROBLES1, E. SÁNCHEZ
CASADO1, J.J. CUBERO1
132 TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL SECUNDARIA AL MIELOMA
MÚLTIPLE CON HEMODIÁLISIS Y FILTROS DE HIGH CUT OFF
M.P. MARTÍN AZARA1, R. ÁLVAREZ LIPE1, A. BERNI WENNEKERS1, V. DOURDIL2, L. PALOMERA2,
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ, 2 ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL • F. MARTÍN MARÍN1
INFANTA CRISTINA, BADAJOZ 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA, ZARAGOZA,
Objetivos: En los últimos años se han definido diversos marcadores de daño renal 2
HEMATOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA, ZARAGOZA
intentando conseguir una mayor especificidad y sensibilidad que la proporcionada por El mieloma múltiple (MM) es una neoplasia de células B, derivada de la proliferación clonal
la creatinina. Entre estos se ha evaluado la eliminación urinaria de alfa-1-microglobulina. de células plasmáticas en la medula ósea, creando proteínas monoclonales que invaden la
Comunicamos ahora los resultados basales de un estudio prospectivo para definir el valor de circulación sanguínea, afectando órganos y tejidos, y que en algunas ocasiones muestran
este parámetro como pronóstico de evolución en insuficiencia renal. su presencia en orina por depósito de estas en los glomérulos y en los túbulos renales. El
Diseño y métodos: Se han reclutado hasta ahora 145 enfermos con una edad media de daño renal se presenta en el 20-40 % de los pacientes al diagnóstico de MM, el 10 % de los
61,8 ± 16,7 años, siendo 81 hombres y 64 mujeres; de ellos, un 68,4 % tenían un filtrado pacientes con MM, requerirán diálisis por IR severa no recuperable, siendo su supervivencia
glomerular (FG) inferior a 60 ml/min. En todos ellos se determinó creatinina plasmática, peor comparada a aquellos pacientes que no la requieren. En los últimos años han aparecido
urea, Na, K, Ca y P en sangre y microalbuminuria en orina de 24 h. La alfa-1-microglobulina nuevas líneas de tratamiento quimioterápico que junto a los filtros de hemodiálisis HCO
(A1M) en orina de 24 h fue determinada por nefelometría (Siemens Healthcare Diagnostics, (hig cut off), podemos esperar una mejora en el pronóstico de la enfermedad y disminuir la
Deerfield, USA). Se ha calculado el FG utilizando la fórmula MDRD-4. necesidad de diálisis definitiva.
Resultados: La excreción de A1M estaba más elevada en los pacientes diagnosticados Material y métodos: En este estudio presentamos 8 casos con insuficiencia renal asociada
de glomerulopatía (n = 46, 15,05, 5,68-43,25 mg/24 h) que aquellos diagnosticados de a nefropatía por MM que fueron tratados con hemodiálisis con filtros alto cut-off (HCO)
nefropatía intersticial (n = 82, 10,85, 5,68-27,28 mg/día) y los controles sin enfermedad desde agosto de 2011 a marzo de 2013. Todos los pacientes presentaron altos niveles de
renal (n = 17, 0,27, 0,17-0,65mg/día) (p < 0,01, Kruskal-Wallis). Sin embargo, cuando cadenas ligeras libres en suero, se realizó biopsia de medula ósea, y cumplieron criterios que
se calculaba el cociente A1M/microalbuminuria este era más elevado en los pacientes confirman el diagnóstico. Comenzando a continuación la hemodiálisis con dichos filtros y de
diagnosticados de nefropatía intersticial (18,75, 8,75-40,00) que en los diagnosticados forma simultánea se trata con medicación específica para MM.
de glomerulopatía (0,04, 0,02-0,11, p = 0,007, Kruskal-Wallis). De la misma manera, el Resultados: El seguimiento es diferente para cada paciente: requieren sesiones de
cociente A1M/proteinuria también estaba más elevado en los pacientes con nefropatía hemodiálisis con filtros HCO durante una media de 11,8 semanas (rango 6-27),
intersticial (1,31, 0,91-2,28 mg/mg) que en los enfermos de glomerulonefritis (0,04, 0,02- disminuyendo en todos, progresivamente, los niveles de cadenas ligeras libres séricas por
0,11, p = 0,007, Kruskal-Wallis) Los pacientes con FG disminuido presentaban A1M elevada debajo de 800 mg/l o menos. Solamente dos de los 8 pacientes han requerido diálisis de
(18,75, 8,75-40,00 mg/24 h) comparado con aquellos con función renal normal (5,55, 5,50- forma definitiva, mejorando en el resto su función renal.
9,02 mg/24 h), a pesar de lo cual se mantenía el valor diagnóstico de la prueba. Conclusión: Nuestros resultados reflejan que una temprana detección de la insuficiencia
Conclusiones: La A1M muestra buena correlación con la función renal. Podría ser útil renal asociada al MM, y tratados los pacientes con hemodiálisis, filtros HCO y tratamiento
para el diagnóstico de nefropatía intersticial si se utiliza como criterio el cociente A1M/ específico, puede disminuir la posibilidad de requerir tratamiento con diálisis de forma
microalbuminuria o A1M/proteinuria y no la eliminación total en orina de 24 h. definitiva.

133 EVOLUCIÓN DEL FRACASO RENAL AGUDO CON NECESIDAD DE TRATAMIENTO


RENAL SUSTITUTIVO 134 EPIDEMIOLOGÍA DEL FRACASO RENAL AGUDO POR RABDOMIÓLISIS.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y RELACIÓN CON LOS NIVELES DE
S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, G. RANGEL HIDALGO, C.J. CEBRIÁN ANDRADA, M.C. JIMÉNEZ CREATINA-KINASA EN LA RABDOMIÓLISIS
• HERRERO, J.L. DEIRA LORENZO, P.J. LABRADOR GÓMEZ, J.P. MARÍN ÁLVAREZ, M.S. GALLEGO

S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, P.J. LABRADOR GÓMEZ, G. RANGEL HIDALGO, C.J. CEBRIÁN
DOMÍNGUEZ, V. GARCÍA-BERNALT FUNES, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO ANDRADA, M.C. JIMÉNEZ HERRERO, V. GARCÍA-BERNALT FUNES, J.P. MARÍN ÁLVAREZ,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES M.S. GALLEGO DOMÍNGUEZ, M.I. CASTELLANO CERVIÑO, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO
Introducción: El objetivo del estudio consiste en evaluar las características, incidencia y NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES
mortalidad del fracaso renal agudo (FRA) estadio 3 según las guías KDIGO con necesidad de Introducción: El propósito del estudio radica en determinar las características, tasa de incidencia
tratamiento renal sustitutivo (TRS) en nuestra Unidad de Nefrología, y mortalidad de rabdomiólisis en el Área de Salud de Cáceres. Incidencia de fracaso renal agudo
Material y método: Se han recogido datos clínicos, demográficos y analíticos de todos los (FRA) asociado y relación entre función renal y niveles de creatina-kinasa (CK).
pacientes que presentaron FRA estadio 3 en 2012 con necesidad de diálisis, excluyendo los Material y método: Estudio descriptivo retrospectivo en pacientes con rabdomiólisis que
pacientes en UCI. Se ha evaluado la función renal previa, la causa del FRA, función renal y precisaron ingreso hospitalario. Se recogieron datos clínicos, analíticos y demográficos en un
mortalidad al mes y a los tres meses del episodio. período de 4 años (2008-2011). Se excluyeron pacientes con elevación de enzimas cardíacas
Resultados: Se incluyeron 60 pacientes (incidencia 150 pacientes/106 habitantes-año). concomitantemente. La función renal se valoró mediante filtrado glomerular (FG) por CKD-EPI.
Edad media de 73,6 ± 13,6 (rango 25-91 años), 53,3 % varones. Los factores de riesgo Resultados: Se registraron 58 casos (incidencia 7,25/105 habitantes-año), 20,7 % diagnóstico
cardiovascular en la muestra se distribuyeron como sigue: 80 % hipertensos, 32 % principal vs. 79,3 % como causa secundaria; 58,6 % varones y edad media 71,4 (rango 21-93),
diabéticos, 42 % dislipémicos, 43 % obesos y 23 % fumadores. El 58 % presentaba 75,9 % > 65 años. Distribución por servicios: Geriatría (44,8 %), Medicina Interna (31 %) y
enfermedad renal crónica (ERC) previa al FRA (estadio 3 28,1 %, 4 21,1 %, 5 8,8 %). El FRA Nefrología (12,1 %), otros (12,1 %). La mortalidad global fue 20,7 % al alta y 29,3 % al año.
fue de origen parenquimatoso (60 %), prerrenal (32 %) y obstructivo (8 %). No hubo fallecimientos en < 65 años. La mortalidad en episodios principales vs. secundarios fue
La función renal por valores de creatinina fue: 1,78 ± 1,2 mg/dl previo al FRA, 7,48 ± 4,04 0 % y 26,1 % (p = 0,047). La distribución etiológica y mortalidad fue respectivamente: síndrome
mg/dl valores máximos durante la hospitalización, 3 ± 2,1 mg/dl al alta, 1,94 ± 1,02 mg/dl de aplastamiento (54,4 %, 12,9 %), alteraciones endocrinometabólicas (24,6 %, 14,3 %),
al mes y 2,51 ± 1,76 mg/dl a los tres meses. El número medio de diálisis 5,15 (rango 46-1). infecciones (28,1 %, 37,5 %; p = 0,03), golpe de calor (7 %, 25 %), otros (21,1 %, 0 %). Del
El 25,4 % fallecieron durante la hospitalización, el 8,5 % continuó TRS al alta y el 66,1 % total de rabdomiólisis secundarias a proceso infeccioso, 93,8 % desarrollaron FRA (p = 0,032).
recuperó parcial o totalmente función renal. Al mes la mortalidad fue del 28,8 %, un 8,5 % Como causas coexistentes se halló significación estadística con sepsis (36,2 %, mortalidad
mantuvo necesidad de diálisis y un 62,7 % mantenía función renal parcial o totalmente. A 54 %; p = 0,027) y acidosis metabólica grave (3,5 %, mortalidad 100 %; p = 0,003). El 69 %
los tres meses la mortalidad alcanzó el 33,9 %, un 8,5 % seguía en diálisis y bajó al 57,6 % desarrolló FRA que se asoció a mayor mortalidad, p = 0,22. El 32,4 % presentaba algún grado
aquellos con función renal preservada parcial o totalmente. Un 18,6 % carecía de datos a de deterioro renal previo al episodio; al ingreso presentaron daño renal el 75,8 % (FG < 60 ml/
los tres meses. La clasificación de ERC de las guías KDOQI de los pacientes que sobrevivieron min/1,73 m2). Al alta, la totalidad recuperaron función renal, permaneciendo estable al mes del
fue al alta: estadio 1 2,3 %, 2 6,8 %, 3 18,2 %, 4 43,2 % y 5 29,5 %; al mes, estadio 2 episodio. La distribución por estadios K/DOQI: al ingreso (estadio 1 13,8 %, 2 10,3 %, 3 31 %, 4
20 %, 3 34,3 %, 4 22,9 % y 5 22,9 %; a los tres meses, estadio 2 17,2 %, 3 21,4 %, 4 17,2 %, 5 27,6 %), al alta (1 30,4 %, 2 37 %, 3 26,1 %, 4 2,2 %, 5 4,3 %), al mes (1 27,8 %, 2
25 % y 5 35,7 %. 44,4 %, 3 22,2 %, 4 5,6 %, 5 0 %). La mortalidad fue para el estadio 3 50 %, 4 25 %, 5 33 %
Conclusiones: En nuestra Área la incidencia de FRA estadio 3 con necesidad de TRS es y nula en los estadios 1 y 2. Únicamente 4 pacientes (6,9 %) precisaron diálisis; uno no recuperó
similar a otros estudios. La mortalidad en pacientes con FRA aumenta con el tiempo, función renal. Se halló relación inversa entre los niveles de CK y la presencia de IR (p = 0,029).
superando el 30 % a los tres meses del episodio. Los pacientes que sobrevivieron a un Conclusiones: En nuestra serie la mortalidad por rabdomiólisis alcanza un 20,7 %,
episodio de FRA con necesidad de diálisis mostraron un descenso de las tasas de filtrado relacionándose estrechamente con la existencia de proceso infeccioso subyacente, sepsis
glomerular a los tres meses del episodio. Consideramos que estos pacientes deben tener un o acidosis metabólica grave. En tres de cada cuatro pacientes que presentan un episodio de
seguimiento nefrológico al alta. rabdomiólisis existe deterioro de la función renal en grado variable, con recuperación al alta.
La presencia de IR aumenta significativamente la mortalidad en el episodio. El aumento de
CK se relaciona con una mayor prevalencia de insuficiencia renal.

37
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

135 FRACASO RENAL AGUDO EN RELACIÓN CON COLISTINA EN UN BROTE


NOSOCOMIAL 136 NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE INTRAVENOSO EN UNA POBLACIÓN
DE BAJO RIESGO: DETECCIÓN MEDIANTE CREATININA Y CISTATINA C
J. HINOSTROZA1, C. MON1, G. CANDELA2, I. RICOTE3, B. SANTOS3, G. COBO1, J.C. HERRERO1, P.L. MARTÍN-MORENO1, N. VARO2, P. RESTITUTO2, N. GARCÍA-FERNÁNDEZ1
• M. ORTIZ1
• 1
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 BIOQUÍMICA, CLÍNICA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID, 2 MEDICINA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID, 3 FARMACIA, Introducción: La nefropatía inducida por contraste intravenoso (NIC) es la tercera causa más
HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID
frecuente de fallo renal agudo en pacientes hospitalizados. En población de bajo riesgo se
Introducción: Se presentó un brote de bacilos gram negativos multirresistentes en nuestro ha descrito una incidencia de hasta un 5 % basado en un aumento > 25 % de la creatinina
hospital. En muchos casos, la única opción terapéutica era la colistina. Conociendo la a partir de las 24-48 h postcontraste. En algún estudio se ha propuesto el uso de cistatina
nefrotoxicidad de este antibiótico, analizamos los casos de fracaso renal agudo (FRA) que C como alternativa.
se presentaron. Objetivo: Estudiar la incidencia de NIC en una población de bajo riesgo mediante la
Material y métodos: El brote se presentó entre marzo y julio del 2012. Estudiamos medición de creatinina y cistatina C.
y analizamos los casos de FRA que aparecieron durante el curso del tratamiento con Material y métodos: Estudio prospectivo y aleatorizado en pacientes hospitalizados que
colistina inhalada y endovenosa en los pacientes que se infectaron con estas bacterias reciben contraste iv (volumen aproximado: 120 ml), no diabéticos y con MDRD-4 > 30 ml/min
multirresistentes. a los que se aplicó distintos protocolos de hidratación (control, oral e intravenosa). Se definió
Resultados: Recolectamos 16 pacientes con una media de 69,4 años (± 9,3), en su mayoría NIC como el aumento > 25 % en la creatinina a partir de las 24 h tras la administración de
varones (81,3 %), con un índice de comorbilidad de Charlson de 5,3 (± 1,9). La mitad de contraste. Variables estudiadas (pre- y 24 h postcontraste): creatinina y cistatina C en suero.
ellos (43,9 %) tenían enfermedad obstructiva crónica, diabetes y/o neoplasia. La creatinina Resultados: Se incluyeron 132 pacientes: edad 57,7 años (SD: 15,8), 82 varones y GFRe por
basal era 0,7 mg/dl (± 0,2), con una albúmina sérica media de 3,2 mg/dl (± 0,6), proteína MDRD-4 92,90 ml/min (SD: 33,35). La incidencia de NIC estimada a partir del aumento de
C reactiva (PCR) de 128 mg/l (± 142). Once pacientes (68,8 %) tuvieron cultivos positivos la creatinina fue de 9,8 % (13 pacientes, sin diferencias entre los 3 grupos de hidratación),
para Acinetobacter baumanii, en el resto se aisló Pseudomona aeruginosa. El foco principal más alta que lo descrito en otros estudios. En 18 pacientes se detectó un aumento > 10 %
de aislamiento fue el tracto respiratorio (68,8 %). La dosis media acumulada de colistina de la cistatina a las 24 h postcontraste, pero solo 4 de estos pacientes presentaban además
endovenosa fue de 4922 mg (± 4493) con una duración media del tratamiento de 15 días aumento de la creatinina. Si se combinan ambos parámetros desarrollaron NIC un 3 % de
(± 13). Ningún paciente requirió terapia renal sustitutiva, hubo cuatro muertes (25 %) y el pacientes, lo que sería una incidencia similar a estudios previos realizados en población de
resto de los otros pacientes recuperaron función renal. bajo riesgo. El valor predictivo negativo del aumento de > 10 % de la cistatina C en nuestro
Se diagnosticó FRA en 7 pacientes (43,8 %) con una media de creatinina de 2,7 ± estudio sería de un 92 % y el valor predictivo positivo de 22 %, similar a estudio publicado.
1,2 mg/dl. En este grupo, no había mujeres y no hubo diferencias en las comorbilidades Conclusiones: La combinación de la determinación de creatinina y cistatina C a las 24 h
que presentaron. En relación con el uso de otras drogas nefrotóxicas (aminoglucósidos, postcontraste podría ser útil en pacientes de bajo riesgo para detectar los que desarrollen
AINE, IECA y diuréticos) en asociación con colistina, encontramos que solo había una clara NIC.
correlación con el uso de vancomicina y la presencia de FRA (p = 0,0019). Los pacientes con En el resto de los pacientes que presentaron aumento de la creatinina pero no de la cistatina
FRA también tuvieron más PCR (170,4 ± 158 mg/l con FRA versus 95,5 ± 128,8 mg/l sin FRA, C podría deberse a cambios en la hemodinámica renal del contraste que no causan un
p = 0,3) y tuvieron un tratamiento antibiótico más prolongado (19,5 ± 13,5 días con FRA daño real.
versus 11,6 ± 12,3 días sin FRA, p = 0,29). No hubo diferencias en relación a la necesidad de
cuidados intensivos, tiempo de hospitalización y mortalidad.
Conclusiones: Encontramos casi un 50 % de FRA en relación al tratamiento con colistina en
un brote nosocomial. Todos los pacientes que sobrevivieron al cuadro infeccioso recuperaron
su función renal basal al final del estudio.
Debe haber una monitorización estrecha de la función renal durante el curso del
tratamiento con colistina y se debe evitar el uso concomitante de otras drogas nefrotóxicas,
especialmente glicopéptidos.

137 NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE INTRAVENOSO EN UNA POBLACIÓN


DE BAJO RIESGO: ESTUDIO DE NEUTROPHIL GELATINASE-ASSOCIATED 138 NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE INTRAVENOSO EN UNA POBLACIÓN
DE BAJO RIESGO: ESTUDIO DE MARCADORES RELACIONADOS CON ESTRÉS
• LIPOCALIN E INTERLEUQUINA-8 OXIDATIVO

P.L. MARTÍN-MORENO1, N. VARO2, P. RESTITUTO2, N. GARCÍA-FERNÁNDEZ1 P.L. MARTÍN-MORENO1, N. VARO2, P. RESTITUTO2, N. GARCÍA-FERNÁNDEZ1
1
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 BIOQUÍMICA, CLÍNICA 1
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 BIOQUÍMICA, CLÍNICA
UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
Introducción: La nefropatía inducida por contraste intravenoso (NIC) es la tercera causa Introducción: La nefropatía inducida por contraste intravenoso (NIC) es la tercera causa más
más frecuente de fallo renal agudo en pacientes hospitalizados. Existen datos sobre la frecuente de fallo renal agudo en pacientes hospitalizados. Existen datos que implican el
utilidad de neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL) como marcador precoz de NIC, estrés oxidativo en la patogenia de la NIC pero apenas hay estudios realizados en población
e igualmente podría serlo la interleukina 8 (IL-8), molécula que se ha relacionado con la de bajo riesgo.
isquemia en algunas nefropatías agudas. Objetivos: Estudiar los niveles de superóxido dismutasa (SOD) en suero y de isoprostanos F2
Objetivo: Estudiar la utilidad de NGAL e IL-8 como marcadores precoces de NIC en una (IPF2) en orina en pacientes de bajo riesgo que reciben contraste intravenoso (iv).
población de bajo riesgo. Material y métodos: Estudio prospectivo y aleatorizado en pacientes hospitalizados que reciben
Material y métodos: Estudio prospectivo y aleatorizado en pacientes hospitalizados que contraste iv (volumen aproximado: 120 ml), no diabéticos y con MDRD-4 > 30 ml/min a los que
reciben contraste iv (volumen aproximado: 120 ml), no diabéticos y con MDRD-4 > 30 ml/ se aplicó distintos protocolos de hidratación (control, oral e intravenosa). Se definió NIC
min a los que se aplicó distintos protocolos de hidratación (control, oral e intravenosa). como el aumento > 25 % en la cifra de creatinina a partir de las 24 h tras la administración
Se definió NIC como el aumento > 25 % en la cifra de creatinina a partir de las 24 h de contraste. Variables estudiadas: SOD en suero (pre- y 4 h postcontraste) e IPF2 en orina
tras la administración de contraste. Variables estudiadas (suero y orina): NGAL (pre- y 4 h (pre- y 12 h postcontraste)
postcontraste), e IL-8 (pre- y 12 h postcontraste). Resultados: Se incluyeron 132 pacientes: edad 57,7 años (SD: 15,8), 82 varones y GFRe
Resultados: Se incluyeron 132 pacientes: edad 57,7 años (SD: 15,8), 82 varones y GFRe por MDRD-4 92,90 ml/min (SD: 33,35). La incidencia de NIC fue de 9,8 % (13 pacientes, sin
por MDRD-4 92,90 ml/min (SD: 33,35). La incidencia de NIC fue de 9,8 % (13 pacientes, sin diferencias entre los 3 grupos de hidratación). No se apreciaron diferencias estadísticamente
diferencias entre los 3 grupos de hidratación). No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) en el cambio absoluto de los niveles de SOD e IPF2 tras la
significativas (p > 0,05) en el cambio absoluto de NGAL e IL-8 (suero y orina) tras la administración de contraste entre los pacientes que desarrollaron NIC frente a los que no
administración de contraste en el grupo de pacientes que desarrolló NIC frente al que no (tabla). Tampoco se observaron cambios significativos comparando los diferentes protocolos
(tabla), ni entre los diferentes protocolos de hidratación (p > 0,05). de hidratación.
Conclusiones: En pacientes de bajo riesgo de NIC la administración de contraste iv no Conclusiones: En pacientes de bajo riesgo de NIC la administración de contraste iv no
determina cambios significativos en parámetros de daño renal como la NGAL y la IL-8 en determina cambios significativos en parámetros de estrés oxidativo. Esto podría indicar que
suero y orina, por lo que no han resultado ser marcadores precoces de NIC. el cambio en la creatinina en los pacientes que desarrollaron NIC no está relacionado con
el estrés oxidativo.
p Tabla. Comparación del cambio absoluto de NGAL e IL-8 tras la administración de
contraste en los pacientes que desarrollaron NIC frente a los que no p Tabla. Comparación del cambio absoluto de SOD e IPF2 tras la administración de
No NIC (n = 119) NIC (n = 13) p value contraste en los pacientes que desarrollaron NIC frente a los que no
NGAL suero (ng/ml) -0,5 (-29; 25) 16 (-20; 35) 0,266 No NIC (n = 119) NIC (n = 13) p
NGAL orina (ng/ml) -1,5 (-11,5; 8,5) 0 (-0,5; 19) 0,121
Ratio NGAL/creatinina en orina (ng/mg) -7,0 (-73,2; 59,2) 59,1 (13,3; 104,9) 0,098* SOD (U/ml) -0,08 (-0,73; 0,39) 0,18 (-0,82; 1,58) 0,504
IL-8 suero (pg/ml) 0 (-20; 28,3) 0 (-10,8; 0) 0,290 IPF2 (pg/ml) 255,3 (-1773; 2284) -2492 (6741; 1757) 0,384*
IL-8 orina (pg/ml) 0 (-16,7; 29,2) 1,9 (0; 31,6) 0,150 Ratio IPF2/creatinina en orina 4856 (-3105; 12817) -5456 (-15139; 4227) 0,093*
Ratio IL-8/creatinina en orina (pg/mg) 0,001 (-11,7; 61,6) 19,5 (0; 63,4) 0,258 (pg/mg)
Los valores son presentados como mediana (p25; p75) o *media (intervalo de confianza 95%) Los valores son presentados como mediana (p25; p75) o *media (intervalo de confianza
NGAL: Neutrophil gelatinase-associated lipocalin. 95%).

38
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

139 NEFROPATÍA POR CONTRASTE IODADO ENDOVENOSO EN PACIENTES DE


RIESGO ELEVADO: ¿ESTAMOS EXAGERANDO EL PROBLEMA? 140 UTILIDAD DE LA BIOIMPEDANCIA EN EL PRONÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA
RENAL AGUDA. IMPORTANCIA DEL COCIENTE NA/K. ESTRATIFICACIÓN DE
J. ALMIRALL1, X. GALLARDO2, M.R. SAFONT2, M. ANDREU2, E. GONZÁLEZ3 RIESGO
• 1
NEFROLOGÍA, CORPORACIÓ PARC TAULÍ. DEPARTAMENT DE MEDICINA, UNIVERSITAT

J.M. MORA-GUTIÉRREZ, F.J. LAVILLA ROYO, C. CALDERÓN GONZÁLEZ, D. LÓPEZ ESPINOSA,
AUTÒNOMA DE BARCELONA, SABADELL, BARCELONA, 2 RADIOLOGÍA, CENTRE DIAGNÒSTIC N. GARCÍA FERNÁNDEZ, P.L. MARTÍN MORENO, P. ERRASTI GOENAGA
UDIAT, SABADELL, BARCELONA, 3 CIRUGÍA VASCULAR, CORPORACIÓ PARC TAULÍ, SABADELL, NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
BARCELONA
Objetivos: Evaluar la aplicación de la bioimpedancia (BIA) en la valoración pronostica de la
Introducción: La nefropatía por contraste iodado endovenoso (NIC) es uno de los principales
insuficiencia renal aguda (IRA).
diagnósticos como causa de insuficiencia renal aguda en pacientes hospitalizados. Este
hecho hace que a menudo se intente evitar la administración de contraste en pacientes de Material y métodos: Utilizando una cohorte de 133 pacientes (edad media: 64 años,
alto riesgo. Sin embargo, esta decisión tiene a su vez consecuencias negativas debido a la EE: 1,57, 76 varones) con diagnóstico de IRA, se les realizó estudio BIA. Se evaluaron
considerable pérdida de información de las exploraciones radiológicas. Existe una notable parámetros bioeléctricos: ángulo de fase (AF) y cociente intercambio sodio/potasio (Na/K). Se
confusión en cuanto a la realidad de este problema, describiéndose incidencias del 0 al relacionaron con datos analíticos e índices pronósticos agudos y crónicos: índice individual de
21 %. Estas diferencias se explican por la heterogeneidad de los criterios diagnósticos, las severidad (ISI) e índice de fallo multiorgánico (IFMO); Charlson y Karnofsky, respectivamente.
variables circunstancias clínicas de los pacientes (hospitalizados, con procesos intercurrentes La mortalidad fue de 14 %. Se realizó estudio estadístico con SPSS 15.0.
y la administración concomitante de otros nefrotóxicos).
Resultados: En la tabla se muestran los resultados de correlación entre las diferentes
Objetivos: Determinar la incidencia real de NIC cuando se administra el contraste
variables estudiadas. El AF y el NA/K se asocian con índices pronósticos y de estado de
radiológico por vía endovenosa en pacientes con insuficiencia renal.
Material y métodos: Estudiamos prospectivamente 56 pacientes no ingresados, estables, salud crónicos, pero el AF se asocia mejor con estado inflamatorio y metabolismo proteico.
con filtrado glomerular estimado (CKD-EPI) < 60 mlx’/1,73 m2) a los que se les debe realizar De todas las variables evaluadas en la BIA, el NA/K se asocia independientemente con riesgo
una TAC de control de un aneurisma aórtico o de una endoprótesis vascular. Edades: 77,4 de exitus (p = 0,022 OR 5,05; 95 % CI: 1,251-23,7), presentando un área bajo la curva de
± 7; Estadio de la IR: 3a: 38 %; 3b: 42 %; 4: 17 %; 5: 2 %. Comorbilidades: HTA 80 %, 0,714, IC 95 % 0,549 a 0,878 y una p de 0,036. En ese estudio se determina un punto de
dislipémicos 60 %, diabéticos 34 %; antecedentes de AVC 23 %; cardiopatía isquémica corte de mayor sensibilidad (0,889) y especificidad (0,759) de 1,1. El NA/K se asocia también
39 %; vasculopatía periférica 50 %. Se ha realizado TAC semestral secuencial: con y sin aunque no de forma independiente a la necesidad de tratamiento sustitutivo (p = 0,073 OR
contraste, determinándose la creatinina antes de la TAC y a las 48 horas. La dosis de
2,45; 95 % CI: 0,920-6,56), con un área bajo la curva de 0,695, IC 95 % 0,563 a 0,827, p
contraste administrado ha sido de 1,2 ml/kg (iopromida-Ultravist® 300). El diagnóstico de
de 0,021 y con un punto de corte similar con sensibilidad (0,929) y especificidad (0,797).
NIC se ha establecido ante un incremento de 0,5 mg/dl o 25 % respecto a la creatinina basal.
Resultados: La diferencia de creatinina tras la administración de contraste ha sido de: Conclusiones: El análisis de la bioimpedancia eléctrica puede ser utilizado como parámetro
0,082 ± 0,27 mg/dl (p = 0,039); sin contraste: 0,044 ± 0,13 (p = NS). La comparación pronóstico en los pacientes con insuficiencia renal aguda. El cociente NA/K permite valorar
de las diferencias con y sin contraste no muestra cambios significativos. Tampoco existen el riesgo de fallecimiento, sobre todo cuando supera el valor de 1,1.
diferencias cuando se analiza según los distintos estadios de IR. Tan solo 3 pacientes
cumplen el criterio de NIC. p Tabla.
Conclusiones: En pacientes estables de riesgo elevado, la administración de contraste ISI IFMO PCR basal ALB PRALB KAR
radiológico por vía endovenosa a las dosis utilizadas es segura, con una repercusión mínima AF -0,295 -0,235 -0,300 0,324 0,440 0,443
sobre la función renal que, en cualquier caso, es irrelevante desde el punto de vista clínico. p 0,039 0,018 0,003 0,007 0,005 0,000
Esta información es importante ya que tiene implicaciones tanto para los clínicos como para NA/K 0,235 0,316 0,221 -0,020 -0,518 -0,327
los radiólogos en el momento de decidir la administración o no de contraste. p 0,016 0,003 0,046 0,886 0,002 0,002
ISI: índice de severidad individual; IFMO: índice de fallo multiorganico; PCR: proteína C
reactiva; ALB: albumina; PRALB: prealbumina. KAR: Karnofsky; AF: ángulo de fase; NA/K:
cociente sodio/potasio.

141 INFLUENCIA DE LA VOLEMIA CORPORAL TOTAL, EXTRACELULAR E


INTRACELULAR MEDIDAS CON BIOIMPEDANCIA, EN EL PRONÓSTICO DE LA 142 PAPEL DE LA PTH INTACTA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: INFLUENCIA
EN EL FALLO CARDIOVASCULAR ASOCIADO AL RENAL
• INSUFICIENCIA RENAL AGUDA F.J. LAVILLA ROYO, N. GARCÍA FERNÁNDEZ, P.L. MARTÍN MORENO, C. CALDERÓN GONZÁLEZ,
• J.M. MORA GUTIÉRREZ, D. LÓPEZ ESPINOSA, P. ERRASTI GOENAGA
J.M. MORA-GUTIÉRREZ, F.J. LAVILLA ROYO, D. LÓPEZ ESPINOSA, C. CALDERÓN GONZÁLEZ, P.L.
MARTÍN MORENO, N. GARCÍA FERNÁNDEZ, P. ERRASTI GOENAGA NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA Objetivos: Estudiar la influencia de la PTH intacta (PTHi) en la insuficiencia renal aguda (IRA).
Objetivos: Evaluar la aplicación pronóstica de bioimpedancia (BIA) en la insuficiencia renal Material y métodos: Base de datos prospectiva, unicéntrica y observacional sobre FRA iniciada
aguda (IRA). Valorar la importancia de la volemia corporal y su distribución. en 1996 en la que están incluidos hasta marzo de 2013, 2486 pacientes. Se han valorado 470
Material y métodos: Utilizando una cohorte de 133 pacientes (edad media: 64 años, pacientes con niveles de PTH intacta. Edad media 66,5 años. Se ha analizado tipo FRA, presencia
EE: 1,57, 76 varones) con IRA, se realizó estudio BIA. Se evaluaron parámetros volémicos y gravedad de fallo agudo no renal (pulmonar, hematológico, neurológico y hepático), índices
en datos absolutos (litros –l–) (agua corporal total –ACT–, agua extracelular –AEC–, agua pronósticos (severidad individual –ISI–, fallo multiorgánico –IFMO–), tratamiento (sustitutivo,
intracelular –AIC–) y relativos (proporción AEC y AIC –AEC/AIC–). Se relacionaron con tipo de técnica empleada), variables analíticas (prealbúmina, albúmina, PCR, creatinina, pro-
índices pronósticos (índice individual de severidad –ISI– e índice de fallo multiorgánico péptido natriurético –BNP–). Se ha realizado análisis con SPSS 15.0.
–IFMO–); proteína C reactiva (PCR), prealbúmina (PRALB) y natriurético (BNP). Estudio Resultados: Se aprecia asociación entre función renal basal, calcio y PTHi (tabla). No hay
estadístico con SPSS 15.0. asociación con índices pronósticos ni influye en el riesgo de mortalidad.
Resultados: De todos los parámetros estudiados, la relación AEC/AIC presenta Sin embargo, analizando variables analíticas se objetiva asociación de PTHi con niveles de BNP
asociaciones significativas (tabla). (tabla). Evaluando la presencia de fallo cardiovascular (FCV) (0: ausente, 1: leve-moderado,
Se encontraron diferencias entre pacientes oligúricos o no, en la volemia corporal total 2: grave) según PA, necesidad de drogas cardiotrópicas vasoactivas, y desarrollo de eventos
(43,1 EE 1,07 vs. 49,7 EE 2,11, p = 0,008) y extracelular (31,34 EE 1,9 vs. 43,42 EE 4,45, cardíacos, se observa una asociación significativa (p = 0,004) con grado de FCV (0: 144,2 EE
p = 0,008) determinado en valores absolutos (l). 7,3; 1: 155,89 EE 23,09; 2: 209,69 EE 25,4). Analizando el riesgo de desarrollar un FCV, los
Cuando se compararon pacientes fallecidos o no, se observan diferencias únicamente en niveles de PTHi influyen de forma independiente (t = 3,11; p = 0,002) incluyendo en el análisis
datos relativos: AEC/AIC mayor en fallecidos (1,5 EE 0,07 vs. 1,97 EE 0,20, p = 0,027). La FGR según CKD-EPI. Ahora bien, esa relación desaparece cuando se incluyen niveles de calcio.
curva ROC para el exitus fue 0,707, IC 95 % 0,591 a 0,823 con p de 0,008, y un punto de Dichos niveles no se asocian a los de BNP.
corte de sensibilidad (0,929) y especificidad (0,797). Conclusiones: La PTHi se asocia al fallo cardiovascular en pacientes con insuficiencia renal
Conclusiones: El análisis de la bioimpedancia eléctrica puede ser utilizado como parámetro aguda. Aunque esa asociación se relaciona con los niveles de calcio, no depende de la función
pronóstico en los pacientes con insuficiencia renal aguda. En términos absolutos la volemia renal. Por otro lado, la asociación entre PTHi y BNP, no relacionada con el calcio podría indicar
corporal total y extracelular se asocian a la presencia o no de diuresis conservada. La cierto papel cardiotóxico de la propia PTHi.
distribución de la volemia (extracelular e intracelular) se relaciona sobre todo con el
pronóstico, especialmente cuando se produce un tránsito de intracelular a extracelular. p Tabla.
p Tabla. CALCIO CKD-EPI BNP basal BNP final
ISI IFMO PCR basal PRALB BNP -0,271 -0,206 0,271 0,322
PTH
basal 0,003 < 0,005 0,001 < 0,001
AEC/AIC 0,232 0,234 0,331 -0,433 0,281
p 0,009 0,008 < 0,005 0,002 0,015
ISI: índice de severidad individual; IFMO: índice de fallo multiorganico; PCR: proteína C
reactiva; PRALB: prealbumina; BNP: natriurético.

39
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

143 PERFIL CLÍNICO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN EL PACIENTE MAYOR


DE 65 AÑOS
F.J. LAVILLA ROYO, P.L. MARTÍN MORENO, N. GARCÍA FERNÁNDEZ, J.M. MORA GUTIÉRREZ,
144 PREVALENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
INFECTADOS POR GRAMPOSITIVOS EN ESPAÑA
J.A. CAPDEVILA1, B. PINILLA2, C. DUEÑAS3, J. PASQUAU4, S. GIL5
• D. LÓPEZ ESPINOSA, C. CALDERÓN GONZÁLEZ, P. ERRASTI GOENAGA • 1
MEDICINA INTERNA, HOSPITAL DE MATARÓ, BARCELONA, 2 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID, 3 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL DE
Objetivos: Estudiar el perfil de la insuficiencia renal aguda (IRA) en pacientes mayores de
BURGOS, 4 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA,
65 años. 5
DEPARTAMENTO MÉDICO, NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A., BARCELONA
Material y métodos: Base de datos prospectiva, unicéntrica y observacional sobre IRA El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de estudio
iniciada en 1996 estando incluidos hasta marzo de 2013, 2486 pacientes. Edad media 62 años Daptokidney.
(EE 0,31). Se ha analizado tipo IRA, presencia y gravedad de fallo agudo no renal (pulmonar,
Introducción: Staphylococcus aureus es uno de los microorganismos grampositivos (G+)
hematológico, neurológico y hepático), índices pronósticos (severidad individual –ISI–, fallo
que causa infección con mayor frecuencia en nuestro medio hospitalario. La pérdida
multiorgánico –IFMO–), tratamiento (sustitutivo, tipo de técnica empleada), variables analíticas
(prealbúmina, albúmina, PCR, creatinina, pro-péptido natriurético –BNP–) así como índices de de sensibilidad de S. aureus frente algunos antibióticos (ATB) ha comportado el uso de
salud (Karnofsky y Charlson). Se ha realizado análisis con SPSS 15.0. antibióticos nefrotóxicos. El objetivo principal del estudio es determinar la prevalencia de
Resultados: Se aprecian diferencias entre pacientes por debajo de 65 años (grupo A, n = la insuficiencia renal (IR) en pacientes infectados por G+ previa al tratamiento ATB, en la
1233) o con una edad igual o mayor de 65 años (grupo B, n = 1253). práctica habitual hospitalaria.
Los pacientes de mayor edad, no presentan IRA de peor pronóstico ni se asocia a una mayor Material y métodos: Estudio epidemiológico, retrospectivo y multicéntrico en pacientes
mortalidad. Predomina la IRA funcional, quirúrgica, con niveles elevados de BNP pero sin adultos hospitalizados en servicios de medicina interna infectados por G+. El estudio se
comportamiento diferente en la evolución y tratamiento, aunque presentaban niveles realizó en dos fases simultáneas: Fase Prevenir, en la que se determinó la prevalencia de
máximos de urea mayores. No presentaban peores índices de salud crónica aunque sí mayor la IR (eFG < 60 ml/min/1,73 m2), previa al tratamiento ATB, y la Fase Evaluar, que incluyó
incidencia de diabetes y ERC (sin diferencias en PTH o calcio).
pacientes con IR agrupados en la submuestra 1 (pacientes que iniciaron y finalizaron
Analizando la influencia de variables incluidas en el ISI en mortalidad, en grupo A influye
independientemente el coma (p < 0,005 OR 19,5), en cambio en el B la ictericia (p < 0,005 con el mismo tratamiento ATB) y la submuestra 2 [pacientes que en algún momento
OR 9,63). tomaron daptomicina (DAP), vancominica (VAN) o linezolid (LIN)]). Asimismo, se evaluó la
Conclusiones: Los pacientes mayores de 65 años, no presentan un peor pronóstico de la IRA. concordancia diagnóstica de IR según evaluación subjetiva del especialista y según dato
Predomina en ellos la IRA funcional con mayor compromiso cardíaco pero sin mayor incidencia objetivo (eFG < 60 ml/min/1,73 m2) mediante el cálculo del índice Kappa.
de fallo multiorgánico. A pesar de tener mayor incidencia de ERC, la evolución de la IRA no es Resultados: Se reclutaron 1626 pacientes, 1611 (99,1 %) se incluyeron en la Fase Prevenir
peor ni precisan más tratamiento sustitutivo. La influencia de la ictericia en el pronóstico de la y 426 (26,2 %) en la Fase Evaluar. La media de edad (DE) en la Fase Prevenir fue de 71,9
IRA es mayor en este grupo de pacientes. (15,8) años, 58,0 % hombres. La Fase Evaluar presentó una edad media de 76,1 (12,5) años,
p Tabla. el 54,5 % fueron hombres. La prevalencia de IR previa al tratamiento ATB fue del 43,4 %.
EDAD ISI IFMO CKD-EPI Hb mínima BNP basal Urea máxima La concordancia del diagnóstico de IR fue del 0,7177 (IC 95 %: 0,6865-0,7519), aunque
A 50,3 0,277 3,69 61,7 8,57 3983 1,27 el 26,2 % de los médicos infravaloraron el diagnóstico. La respuesta al tratamiento en la
EE 0,36 EE 0,007 EE 0,08 EE 1,01 EE 0,07 EE 615,8 EE 0,05 submuestra 1 mostró curación en el 77,2 % de los pacientes, fallo clínico en el 21,3 % y
B 74,2 -0,376 3,14 46,5 9,34 6373 1,47 curación clínica con fracaso microbiológico en un 1,6 %. En la submuestra 2, el porcentaje
EE 0,18 EE 006 EE 0,07 EE 0,7 EE 0,16 EE 639 EE 0,06 de curación/fracaso clínico fue del 84,2 %/15,8 % para DAP, 80,0 %/16,4 % para LIN y
p < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 0,012 0,018 70,0 %/25,7 % para VAN.
EXITUS ERC DM QUIR IRA PRE IRA Conclusiones: Casi la mitad de los pacientes adultos hospitalizados en servicios de Medicina
MIXTA Interna con infecciones por G+ tienen IR antes de comenzar el tratamiento antibiótico,
A 19,7% 33% 6,2% 16,2% 31,5% 39,8% aunque una cuarta parte de sus médicos no la diagnosticarían en ese momento. El
B 15,8% 54,7% 12,4% 25,9% 47,1% 28,4% tratamiento antibiótico va a fracasar –con sensibles diferencias según el antibiótico utilizado–
p 0,006 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 en casi la cuarta parte de estos pacientes. Necesitamos mejorar la capacidad de reconocer la
A: Menor de 65 años. B: Mayor o igual de 65 años. ISI: índice de severidad individual. IFMO: IR y el comportamiento de las diversas opciones terapéuticas en estas circunstancias.
índice de fallo multiorgánico. QUIR: patología quirúrgica. IRA PRE: IRA prerrenal

145 EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ETIOLOGÍA Y


PRONÓSTICO DE LAS NEFRITIS INTERSTICIALES AGUDAS EN EL TRANSCURSO 146 ESTUDIO TRANSVERSAL DE FRACASO RENAL VALORADO POR EL SERVICIO DE
NEFROLOGÍA EN UNA UNIDAD DE REANIMACIÓN
• DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO G. ROMERO GONZÁLEZ, S. HILLEBRAND ORTEGA, O. PRADA OLLETA, L. ORTEGA MONTOYA,
• M.I. UGARTE AROSTEGUI, I. MOINA EGUREN, O. GONZÁLEZ PEÑA, M.I. DURÁN SOLÍS
K. ROMERO JALLER, C. GARCÍA-CARRO, E. JATEM, I. AGRAZ, A. SEGARRA MEDRANO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BASURTO, BILBAO
El objetivo de nuestro estudio fue analizar la evolución en la prevalencia, etiologías, El fracaso renal agudo es una patología frecuente en las Unidades de Cuidado Crítico. Hay
características clínicas, tratamiento y pronóstico de los casos de NIA biopsiada en un hospital una gran variabilidad en cuanto a la incidencia que dependerá de la clasificación que se
de tercer nivel en el transcurso de los últimos 20 años. utilice para categorizarlo. Alrededor del 25 % de los pacientes ingresados en Unidades
Pacientes y métodos: a partir de la base de datos informatizada de biopsias renales, se de Cuidado Intensivo pueden desarrollarlo y la mortalidad varía entre 15 % y 60 %,
identificaron 40 casos (20 H, 20 M, EM: 59,2 ± 18) con criterios diagnósticos de NIA en el dependiendo de la causa que lo genere.
período comprendido entre 1991-2012. Se registraron las variables clínicas y bioquímicas Objetivo: Evaluar la presentación de fracaso renal en pacientes ingresados en una Unidad
en el momento del diagnóstico, incluyendo edad, sexo, creatinina máxima, necesidad de de Reanimación; caracterizando diferencias en etiología, severidad de la enfermedad y
hemodiálisis en la fase aguda, etiología, recuperación de la función renal, tratamiento con tratamiento. Además de determinar el desenlace en estos pacientes.
esteroides y evolución de la función renal a largo plazo. Asimismo, se analizó si el perfil Método: Estudio transversal de fracaso renal agudo en la Unidad de Reanimación de un
clínico de los enfermos y/o las etiologías responsables sufrieron variaciones a lo largo del hospital terciario que atiende una población de 400 000 habitantes, sin Unidad de Cuidado
período de estudio. Intensivo. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2011 al 1 de enero de 2013.
Resultados: La creatinina en el momento del diagnóstico fue de 5,83 ± 4,7. Seis pacientes Variables principales: Desarrollo de fracaso renal agudo, diagnóstico principal, valoración
(12,5 %), necesitaron hemodiálisis durante la fase aguda. Las principales causas de NIA por Nefrología, necesidad de terapia de reemplazo renal continuo, enfermedad renal crónica
fueron idiopática, farmacológica, infecciosa y secundaria a enfermedades sistémicas. Los y mortalidad.
fármacos más frecuentemente implicados fueron los AINES (17,5 %) y los betalactámicos Resultados: Ingresaron 1183 pacientes, de los cuales 117 (9,8 %) fueron diagnosticados
(5 %). 26 enfermos (65 %) recibieron tratamiento con corticoides. Las características clínicas de fracaso renal agudo o enfermedad renal crónica agudizada, el 68,5 % lo presentaba al
basales de estos enfermos y la necesidad de diálisis no difirieron estadísticamente en relación ingreso y el 31,5 % lo desarrolló durante el ingreso.
a los enfermos no tratados con corticoides. A largo plazo el 73 % de los enfermos tratados De los pacientes diagnosticados de fracaso renal el 60,7 % tenía una función renal previa
con corticoides vs. el 46 % de los no tratados (p = 0,029) presentó mejoría total o parcial normal, 36,8 % tenía enfermedad renal crónica y en 2,6 % se desconocía la función renal
en la función renal. No se apreciaron diferencias significativas en las características basales previa. La principal causa de fracaso renal fue el shock séptico en 63,8 %.
entre los pacientes que respondieron al tratamiento y los que no respondieron. A lo largo del Se consultó al Servicio de Nefrología en 38,6 % de los fracasos renales, optando por terapia
período de estudio, se apreció un aumento significativo en la edad media de los enfermos, conservadora en 73,2 % y por hemodiafiltración en 26,8 % de los casos.
pero no diferencias en la creatinina máxima o el nivel de proteinuria en la fase aguda y La mortalidad en el ingreso fue de 25,6 % y de 23,1 % en los primeros 5 meses del alta.
se apreció un incremento significativo en el número de casos de NIA biopsiados tanto en En cuanto a la mortalidad de los pacientes sometidos a hemodiafiltración, 11 pacientes
valor absoluto como en relación al porcentaje de biopsias totales. Asimismo, se constató de 31 fallecieron (35 %). En el análisis de supervivencia (Kaplan-Meier) no hay diferencias
un incremento significativo en el número de casos relacionados con exposición a AINE/ estadísticamente significativas entre los pacientes sometidos a hemodiafiltración y los que
antibióticos. no.
Conclusiones: los datos de nuestro estudio indican que el número de casos de NIA ha Conclusiones: De los fracasos renales diagnosticados en Reanimación solo el 38,6 %
experimentado un incremento significativo a lo largo de los últimos 20 años con un aumento motivaron una consulta a Nefrología y de ellos el 26,8 % requirió hemodiafiltración. La
en la edad media de los enfermos y un aumento en el número de casos relacionados con supervivencia entre los pacientes que requirieron terapia de reemplazo renal continuo y los
exposición a fármacos. que no fue similar.

40
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

147 REVISIÓN DE ASPECTOS PRONÓSTICOS Y DE MORTALIDAD EN EL FRACASO


RENAL AGUDO CON NECESIDAD DE TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA EN 148 APLICACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE NGAL EN EL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. UTILIDAD CLÍNICA.
INFLUENCIA EN EL COSTE DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
• RELACIÓN CON LA EXISTENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PREVIA
• S. FERNÁNDEZ LANDAZURI1, M. IZAGUIRRE ASCAGORTA1, M.C. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ1, N. VARO
M.I. SÁEZ CALERO1, V. MERCADO VALDIVIA1, A.J. ROSALES MONTERO1, E. PORTUGAL
CENARRUZABEITIA1, J.I. MONREAL MARQUIEGUI1, C. CALDERÓN GONZÁLEZ2, J.M. MORA
RODRÍGUEZ2, M. HERAS VICARIO1, V. CAMARERO TEMIÑO1, B. HIJAZI PRIETO1, D. BARRACA
GUTIÉRREZ2, D. LÓPEZ ESPINOSA2, F.J. LAVILLA ROYO2
NÚÑEZ1, M.J. IZQUIERDO ORTIZ1, P. ABAIGAR LUQUÍN1 1
BIOQUÍMICA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 NEFROLOGÍA, CLÍNICA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS, 2 MEDICINA INTENSIVA, HOSPITAL UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
UNIVERSITARIO DE BURGOS Objetivos: Valorar aplicación y repercusión económica-morbilidad en insuficiencia renal aguda
Objetivos: Análisis de la influencia de factores demográficos, causas, parámetros analíticos, (IRA) de determinación NGAL.
índices de gravedad y presencia de ERC previa sobre el pronóstico y mortalidad en el FRA con Material y métodos: El estudio tiene dos partes. En una cohorte de 72 pacientes con IRA y
necesidad de terapia renal sustitutiva. determinación NGAL se estudió aplicación clínica. En otra cohorte de 31 pacientes con IRA,
Material y métodos: Estudio retrospectivo en 103 pacientes con FRA (con/sin ERC previa) comparando dos grupos, con (A, n = 13) y sin (B, n = 18) determinación NGAL en momento
diagnóstico, se estudió repercusión en coste económico y evolución, de su medición.
que precisaron terapia renal sustitutiva (HD convencional y/o HD continua), entre 2011-
Resultados:
2012 (2 años).
Aplicación clínica:
Análisis estadísticos con prueba T de Student, U de Mann-Whitney y regresión logística de Asociaciones: Encontramos asociación entre NGAL variables clínicas y analíticas (tabla).
Cox. Costes:
Resultados: Analizados 103 pacientes (25 % mujeres, 75 % hombres), con edades entre Evolución función renal: No diferencias creatinina (mg/dl) ingreso (A: 2,2 EE 0,2; B: 2,1 EE 0,22),
72,99 ± 11,42. El 38 % con ERC previa. Las causas más frecuentes de FRA fueron NTA máxima (A: 2,4 EE 0,2; B: 2,6 EE 0,2) y final (A: 1,5 EE 0,1; B: 1,8 EE 0,2).
(39 %), sepsis y SRIS (31 %) y nefrotoxicidad (8,73 %). Gravedad FRA: No diferencias AKIN (A: 1,3 EE 0,3; B: 1,8 EE 0,2) y RIFLE (A: 0,4 EE 0,3; B: 0,3
No se observaron diferencias significativas en los parámetros analíticos salvo por cifras EE 0,2).
Evolución paciente: Los pacientes con NGAL tuvieron ISI menor (A: 0,15 EE 0,3; B: 0,28 EE 0,02,
mayores de urea (p = 0,027) en el grupo con ERC previa. Tampoco hubo diferencias
p < 0,001). Precisaron menor ingreso UCI con % de estancia menor (A: 23,1 %; B: 37,5 %
significativas en los índices de gravedad (APACHE y Liaño) ni en la recuperación de función aunque no significativa) y estancia hospitalaria similar (A: 17,3 EE 12; B: 16,8 EE 3). La mortalidad
renal, aunque fue mayor en el grupo sin ERC previa (p = 0,06), ni en la mortalidad entre fue menor en grupo NGAL (A: 16,7 %; B: 27,8 %), no significativa.
ambos grupos. Evaluación de costes: El coste total (euros) es menor en grupo NGAL (A: 9612-6072 a 17 649-; B:
Mediante regresión logística ningún factor se asoció con la recuperación de la función renal, 13 934-9177 a 27 887-) pero no significativo. Evaluando medianas, la NGAL reduce costes hasta
aunque en el análisis univariante se vio una asociación baja entre recuperación de función el diagnóstico de IRA (1682 vs. 5036) así como coste del resto de la estancia desde el diagnóstico
renal y mortalidad (p = 0,0003 y coeficiente V de Cramer 0,38). (4689 vs. 8745), p < 0,05 (tabla).
Conclusiones: La medición de NGAL puede aportar una orientación diagnóstica y terapéutica
Conclusiones: Existía mayor recuperación de función renal en pacientes sin ERC previa (p =
más precisa al IRA que permita reducir costes e incluso reducir la morbilidad.
0,06) siendo las cifras de urea el único parámetro diferencial entre los grupos con/sin ERC.
El único factor predictor de supervivencia en nuestra muestra fue la recuperación de función p Tabla 1.
renal. Relación clínica ISI IFMO CR máxima ALB mínima BNP
NGAL máxima
r (Pearson) 0,360 0,312 0,436 -0,432 0,367
p 0,002 0,008 < 0,005 0,011 0,033
COSTES Con NGAL Sin NGAL
Percentiles 50 25 75 50 25 75
Ingreso a 1682 923 6993 5036 2289 7199
diagnóstico IRA
Diagnóstico IRA 4689 2887 9610 8745 1700 19902
a alta
ISI: índice de severidad individual; IFMO: índice de fallo multiorgánico; CR: creatinina;
ALB: albúmina; BNP: natriurético.

149 LOS VALORES PLASMÁTICOS DE NGAL VALORAN LA SEVERIDAD DE


INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DE DISTINTAS ETIOLOGÍAS 150 DETERIORO DE FUNCIÓN RENAL SECUNDARIO A TOMA DE FIBRATOS
P.E. PEÑA GALDO, L. PAREJO GARCÍA, M.I. MARTÍNEZ MARÍN, R.X. CAZAR GARCÍA,
G.M. FERNÁNDEZ JUÁREZ, J. OCAÑA VILLEGAS, A.M. TATO RIBERA, M.R. GÓMEZ PUYAL, K.
E. RODRÍGUEZ GARCÍA, C. BARRIOS BARRERA, A. BERRADA, C. ARIAS CABRALES, M. RIERA
• OLIVA, M.A. ORFILA GORNES, J. PASCUAL SANTOS
• LÓPEZ REVUELTA, J. VILLACORTA PÉREZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID
Introducción y objetivos: NGAL (lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos) es una Introducción: Los fibratos son fármacos derivados del ácido fíbrico que se utilizan para
glicoproteína que se libera a sangre y orina por el epitelio tubular dañado, antes de la el tratamiento de las dislipemias (DLP). Son metabolizados en el riñón y eliminados por
elevación de la creatinina, constituyendo uno de los más prometedores marcadores de daño vía renal. Uno de sus efectos secundarios, aún poco conocido, es el deterioro agudo de la
tubular. función renal.
Métodos: 134 muestras plasma-EDTA, el 52 % de los pacientes diagnosticados de IRA y Material y métodos: El objetivo de nuestro estudio es evaluar el descenso de filtrado
48 % en las mismas condiciones clínicas que los anteriores pero con función renal normal. La glomerular inducido por fibratos. Retrospectivamente se analizaron los casos con deterioro
muestra se ha clasificado en modelo de IRA 2º sepsis (27 pacientes; 51,9 % IRA vs. 48 % no- de función renal (aumento del 30 % de la creatinina sérica), sin alteraciones en el sedimento
IRA), 2º nefrotoxicidad (tratamiento con colistina) (50 pacientes; 46 % IRA vs. 54 % no-IRA), y sé que asociaron al uso de fibratos después de haber descartado otras etiologías u otros
modelo de isquemia-reperfusión (trasplante renal) y modelo IRA mixta. Hemos realizado fármacos concomitantes.
determinaciones de NGAL mediante inmunoensayo por fluorescencia. Resultados: Se analizaron 17 pacientes: varones 76,5 %; edad media 59,24 + 9,2 años,
Resultados: Los niveles plasmáticos de NGAL fueron significativamente superiores en HTA 76,5 %, DM 29,4 %; El 41,2 % utilizaban diuréticos y el 52,9 % utilizaban IECA/ARAII.
pacientes con IRA comparado con sus homólogos con función renal normal (582 ± 44 ng/ml Ocho pacientes tenían FG > 60 ml/min/1,73 m2 y el resto (9 pacientes) tenían ERC estadio
vs. 316 ± 41 ng/ml; p < 0,001); en los pacientes con IRA, las determinaciones plasmáticas 3. Casi todos los pacientes recibieron fenofibrato, excepto uno que recibió gemfibrozilo. En
de NGAL fueron significativamente más elevados en aquellos que necesitaron tratamiento solo 4 pacientes estaba asociado a estatinas.
renal sustitutivo (715 ± 73 ng/ml vs. 499 ± 48 ng/ml; p = 0,014) y en aquellos que fallecieron La creatinina media pico fue de 1,75 ± 0,5 mg/dl (ascenso medio del 43,1 % respecto a la
durante el ingreso (793 ± 111 vs. 442 ng/ml; p = 0,01). Además, fueron diferentes según basal), lo que supuso una pérdida media de FG de 15 (3,5-53,5) ml/min/1,73 m2. El deterioro
recuperaran o no función renal al alta, siendo más bajos en aquellos recuperaron función de función renal fue reversible en todos los pacientes excepto en uno de ellos (94, 1 %). La
renal (258 ± 48 vs. 336 ± 73 ng/ml; p = 0,01). Realizamos curva COR para estudiar la pérdida crónica de FG en este paciente fue de 35 ml/min/1,73 m2 (Cr basal 0,9 mg/dl; Cr
capacidad predictiva del modelo en relación con la necesidad de tratamiento renal pico 3,6 mg/dl; Cr posterior 1,35 mg/dl). En ningún paciente hubo rabdomiólisis asociada.
sustitutivo, con una AUC 0,8; IC 95 % (0,57-0,87; p = 0,03) y respecto a la probabilidad Conclusiones: El tratamiento con fibratos puede inducir un deterioro agudo de la función
de ser exitus, AUC 0,89; IC 95 % (0,54-0,9). No hallamos diferencias entre las distintas renal fundamentalmente en paciente con ERC previa. En la mayoría de los casos de nuestra
etiologías de IRA. serie, la función renal se recuperó completamente. En un paciente la recuperación fue solo
Conclusiones: Nuestros resultados muestran que los niveles plasmáticos de NGAL pueden parcial, y se correspondió con el deterioro renal más severo.
ser útiles para distinguir aquellos pacientes con IRA de cualquier etiología, en riesgo de En todos los pacientes en los que se inicia tratamiento con fibrato se debe monitorizar la
necesitar tratamiento renal sustitutivo, de ser éxitus y para predecir si recuperaran o no función renal, con especial atención a aquellos con cierto grado de ERC.
función renal.

41
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

151 DETERIORO DE FUNCIÓN RENAL SECUNDARIO AL USO DE FOSFOSODA


L. PAREJO GARCÍA, P.E. PEÑA GALDO, M.I. MARTÍNEZ MARÍN, R.X. CAZAR GARCÍA, G.M.
FERNÁNDEZ JUÁREZ, J. OCAÑA VILLEGAS, A.M. TATO RIBERA, M.R. GÓMEZ PUYAL, K. LÓPEZ
152 NEFROPROTECCIÓN PREVIA A REALIZACIÓN
COMPUTARIZADA CON CONTRASTE
DE TOMOGRAFÍA AXIAL

M. HERREROS, E. COLL, M. LLORET, J. DÍAZ, J. BALLARÍN


• REVUELTA, J. VILLACORTA PÉREZ • NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID
Introducción: La nefropatía inducida por la administración de contraste iodado (aumento
Introducción: La solución de fosfato sódico (Fosfosoda®) se emplea regularmente en de la creatinina plasmática > 0,5 mg/dl (44 umol/l) o aumento del 25 % respecto a los
la preparación para la colonoscopia. La mayor parte de la absorción se produce a nivel niveles basales determinado a las 48 h del procedimiento) es causa frecuente de fracaso
intestinal y la eliminación se realiza esencialmente por vía renal. Su administración puede renal agudo. Se han propuesto diversos protocolos para minimizar el riesgo. Nosotros
producir alteraciones hidroelectrolíticas tales como hiperfosforemia e hipocalcemia que mostramos nuestra experiencia en pacientes ambulatorios a los cuales se les realiza un TAC
se pueden acompañar de disminución del nivel de conciencia, íleo paralítico, acidosis con contraste, durante un período de 11 meses.
metabólica, hipernatremia severa. Desde el punto de vista renal se ha descrito el desarrollo Material y métodos: Se seleccionaron 68 pacientes con filtrado glomerular medido por EPI
de la nefropatía aguda por fosfato (NAF) que puede ser la causa de enfermedad renal < 40 ml/min. La prueba se realiza en el hospital de día de nefrología. A los pacientes se les
crónica (ERC) con evolución a ERC terminal. indica tomar N-acetyl cisteína 600 mg/12 horas, durante 3 días, empezando el día anterior
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de 16 casos a la prueba. El día del TAC se administra suero bicarbonatado 1/6 M a dosis de 1 ml/kg/h
con deterioro agudo de función renal asociados a uso de fosfosoda. El diagnóstico se durante tres horas previo a la realización del TAC y posteriormente se administra el suero a
definió como deterioro de la función renal (aumento del 50 % de Cr basal) sin alteración dosis de 3 ml/kg/hora durante 3 horas más. Posteriormente se van a domicilio y se citan en
del sedimento urinario, ocurrida tras la administración del purgante y después de haber 48 horas para determinación de creatinina.
descartado otras causas. Resultados: Se adjuntan en las tablas siguientes.
Resultados: Se diagnosticaron 16 casos de NAF, de los cuales 4 fueron confirmados por Solo dos pacientes mostraron empeoramiento de función renal, uno de los cuales coincidió
biopsia renal. El 43,7 % eran varones, edad media 69,44 ± 7,2 años, HTA 93,3 %, DM con un episodio de gastroenteritis , llegando a su nivel basal (creatinina = 202 mg/dl) a las 48
33,3 %, IECA/ARAII 73,3 %, diuréticos 53,3 %. El FG basal fue > 60 ml/min/1,73 m2 en horas postingreso tras la administración de sueroterapia, y un segundo paciente que partía
10 pacientes. Tenían ERC estadio 3a 4 pacientes y estadio 3b 2 pacientes. No hubo ningún de unos niveles de creatinina = 151 mg/dl (EPI = 37 ml/min) , el cual llegó hasta creatinina
paciente con ERC estadio 4 o 5. = 297 mg/dl / EPI = 13 ml/min, requiriendo ingreso y alcanzando su nivel basal al cabo de
La Cr media tras el procedimiento fue 2,68 + 1,44 mg/dl. Un paciente preciso terapia renal dos meses.
sustitutiva al momento del diagnóstico; sin recuperación posterior (creatina previa 0,8 mg/dl Conclusión: En vista de estos resultados creemos que la profilaxis con sueroterapia junto
FGeMDRD4: 75 ml/min/1,73 m2). Solamente dos pacientes recuperaron función renal hasta con N-acetyl cisteína nos garantiza cierta seguridad a la hora de administrar contraste
situación basal. Los 13 restantes tuvieron una pérdida de FG de 18,8 (11,09-34,60) ml/ iodado a nuestros pacientes.
p Tabla. Resultados
min/1,73 m2 (mediana RIC).
Conclusiones: El deterioro agudo de función renal tras la administración de fosfosoda EPI entre 30 – 40 ml/min (29 pacientes)
produce daño renal intenso, a veces dependiente de diálisis, y en la mayoría de los casos Creatinina pre (mg/dl) EPI pre (ml/min) Creatinina post (mg/dl) EPI post (ml/min)
irreversible. La severidad del daño renal junto a la existencia de otros preparados con idéntica 158 34,9 161 35
indicación en el mercado, deberían ser motivo para evitar el uso habitual de este catártico. EPI entre 20-30 ml/min (34 pacientes)
Creatinina pre (mg/dl) EPI pre (ml/min) Creatinina post (mg/dl) EPI post (ml/min)
186,6 26,2 189 26,8
EPI < 20 ml/min (5 pacientes)
Creatinina pre (mg/dl) EPI pre (ml/min) Creatinina post (mg/dl) EPI post (ml/min)
207 19 218 18
345 14 387 12
219 19 244 16
414 10 434 9
268 18 275 18

153 MAGNESEMIA EN PACIENTES CON FRACASO RENAL AGUDO: SEGUIMIENTO A


UN AÑO 154 SUSTITUCIÓN VALVULAR AÓRTICA MEDIANTE TRANSAPICAL AORTIC VALVE
IMPLANTATION VS. ESTERNOTOMÍA CONVENCIONAL. INFLUENCIA EN
J. HINOSTROZA, C. MON, J.C. HERRERO, M. ORTIZ, G. COBO, I. RODRÍGUEZ, O. ORTEGA, FUNCIÓN RENAL Y SUPERVIVENCIA. EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO
• P. GALLAR, A. OLIET, A. VIGIL

A. LARA1, A. SUÁREZ1, S. IBÁÑEZ2, E. MOZO1, E. ÁLVAREZ2, J. AMOR1, F.J. GONZÁLEZ3,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID J.A. MILÁN1
Introducción: Conocemos la relación entre hipomagnesemia, insuficiencia renal crónica 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, SEVILLA, 2 CUIDADOS
(IRC) y enfermedad cardiovascular (ECV). Además se ha descrito su relación con ausencia de INTENSIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, SEVILLA, 3 CUIDADOS INTENSIVOS,
recuperación de función renal. REGISTRO DE CIRUGÍA CARDÍACA (ARIAN-ANDALUCÍA), HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
MACARENA, SEVILLA
Decidimos estudiar la influencia a largo plazo de la magnesemia en un grupo de pacientes
La estenosis aórtica es la patología valvular más frecuente, asociándose a amplia comorbilidad.
con fracaso renal agudo (FRA) sobre la presencia de ECV e IRC.
En los últimos años ha surgido la técnica de implantación transapical de válvula aórtica (TAVI),
Objetivos: Determinar la aparición de ECV e IRC con relación a la magnesemia en pacientes como alternativa a la cirugía con esternotomía convencional (SVC) en pacientes de alto riesgo
con FRA, seguidos durante un año. Analizar la relación con otros datos bioquímicos y la quirúrgico. Existe escasa experiencia en cuanto a resultados a largo plazo e influencia en la función
supervivencia del paciente. renal, hecho que ensombrece el pronóstico de estos pacientes. Por ello, nos planteamos evaluar la
Material y métodos: Estudiamos desde enero de 2011 a enero de 2013 prospectivamente reparación mediante TAVI en nuestro medio.
49 pacientes, de un estudio para valorar la influencia de magnesemia sobre FRA. El tiempo Objetivos: Primario: Analizar la influencia del tipo de intervención quirúrgica en la incidencia
de seguimiento fue 388 ± 229 días, la edad media de 66 ± 14,8 años, mujeres un 32,7 % de FRA. Secundarios: efecto de las mismas en recuperación de función renal, incidencia de
complicaciones y estancia hospitalaria.
e índice de comorbilidad de Charlson corregido de 4,96 ± 3,45. Un 38 % hipertensos,
Pacientes y métodos: Estudio observacional y retrospectivo. Incluimos pacientes intervenidos por
20 % diabéticos y 28,6 % presentaban ECV (cardiopatía isquémica, enfermedad cirugía cardiovascular (CCV) desde enero de 2010 a enero de 2013 en nuestro hospital mediante
cerebrovascular, enfermedad vascular periférica), 53,1 % tenían diagnóstico previo de SVC o TAVI. Analizamos variables demográficas, comorbilidad, tipo de intervención quirúrgica y
IRC. El 12 % hipomagnesemia y el 24,5 % hipermagnesemia. La creatinina al inicio fue desarrollo de FRA en UCI. Se definió FRA como creatinina sérica > 1,2 mg/dl.
5,68 ± 2,96 mg/dl, el 87,8 % recuperaron función renal previa. Se diagnosticó ECV de Resultados:
novo a 10,2 %, y a 10,2 % se diagnosticó/progresó IRC. La media de ingresos hospitalarios - 562 pacientes (512 mediante SVC y 50 mediante TAVI). Edad media 68 + 11 años. Varones
fue 1,39 ± 0,95 veces. La supervivencia a los 350 días del 72 % y a los 400 días del 69 %. 57 %.
- Los pacientes sometidos a TAVI presentaban mayor comorbilidad pre-CCV (Edad > 75 a,
Resultados: Cuando analizamos los resultados encontramos que no existía relación entre
mujeres, IAM, DM, enfermedad vascular periférica, reintervenciones [p < 0,05]), además de
la magnesemia y la aparición de ECV. Sí encontramos que la progresión/diagnóstico de IRC mayor frecuencia de ERC (14 % vs. 4 % p = 0,001).
en el seguimiento estaba relacionada con hipomagnesemia (p = 0,002), aunque no con - La función cardíaca previa era similar (FEVI, hipertrofia VI, NYHA [PNS]). Los scores de CCV/UCI
la recuperación de función renal en el episodio agudo de FRA. No se encontró relación convencionales (EUROESCORE, PARSONNET97 y SAPS3), fueron más elevados en grupo de
entre el número de ingresos ni la magnesemia. La supervivencia de los pacientes no estuvo TAVI (p < 0,05).
relacionada con la magnesemia. - Estancia-UCI: incidencia de FRA y necesidad de diálisis intergrupos fue similar (PNS). Tampoco
Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes corroboramos que en el seguimiento, la hubo diferencias en complicaciones postintervención, salvo en el grupo de TAVI que presentó
más casos de encefalopatía (10 % vs. 2,5 % p = 0,015).
hipomagnesemia se relaciona con la progresión/diagnóstico de IRC aunque no hemos
- Post-UCI: la SVC presentó mayor incidencia de infección/sepsis, shock-cardiogénico,
podido demostrarlo con relación a la aparición de ECV, posiblemente debido al poco tiempo
hemorragias, disfunción protésica y neurológicas (p < 0,05). La TAVI presentó mayor número
de seguimiento de nuestros pacientes. de casos de insuficiencia cardíaca/respiratoria y FRA/diálisis (p < 0,05), sin embargo el análisis de
Por otro lado, se ha descrito que la hipomagnesemia condiciona menor recuperación de regresión logística, no mostró significación para la TAVI como predictor de FRA postcirugía.
función renal en pacientes críticos y mayor mortalidad. Nosotros no hemos encontrado que - No hubo diferencias en estancia hospitalaria global (14 + 10 días vs. 15 + 11 días; p = NS), ni en
esta condicione menos recuperación del FRA. Esta diferencia se explica posiblemente por la tasa de mortalidad (p = NS).
menor severidad del cuadro inicial y que se refleja en la supervivencia de los pacientes. No Conclusiones: En nuestro estudio, la sustitución valvular mediante TAVI se correlacionó con
encontramos ninguna relación con la magnesemia y la mortalidad al seguimiento. óptimos resultados, pese a tratarse de pacientes más añosos y con mayor comorbilidad previa.
Tampoco se evidenció en el análisis de regresión logística, que dicha técnica se correlacionase con
Las limitaciones son la poca cantidad de pacientes reclutados para el estudio y el tiempo
peor pronóstico renal.
relativamente corto de seguimiento para la aparición de eventos cardiovasculares. Sería preciso desarrollar estudios prospectivos multicéntricos, para poder confirmas estos hallazgos.

42
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Insuficiencia renal aguda y nefropatías tubulointersticiales

155 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INTERCONSULTAS EN EL SERVICIO DE


NEFROLOGÍA DEL CAULE 156 SÍNDROME POST-RTU, FRACASO RENAL AGUDO CON HIPONATREMIA Y
RABDOMIÓLISIS SIN RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
E. ASTUDILLO, J. GONZÁLEZ, C. COBELO, A. SASTRE, M. PRIETO, J. ESTEFAN, B. DE LEÓN, J. PERELLÓ, E. ANTEQUERA, R. GÓMEZ, C. RUIZ, M. EADY, G. VELASCO, M. ALMARAZ
M. GRANDA NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN La resección transuretral es el tratamiento más eficaz para lesiones de la vía urinaria baja
Introducción: Uno de los motivos de actividad más frecuentes en los servicios de Nefrología que no respondan al tratamiento clínico. Es conocido ampliamente que esta intervención
hospitalarios son las interconsultas entre servicios con motivo de patología renal en pacientes puede causar alteraciones hidroelectrolíticas tales como hiponatremia que puede ser severas
hospitalizados , siendo causas frecuentes, entre otros, los deterioros agudos de función renal debido a una reabsorción peritoneal intensa del líquido de irrigación que en conjunto
y los enfermos prevalentes con tratamiento sustitutivo de función renal (TSFR) se denomina síndrome de reabsorción post-RTU, cursa frecuentemente con trastornos
Objetivo: Se revisaron las interconsultas por cualquier motivo a Nefrología en el CAULE neurológicos, alteraciones osmolares, hidroelectrolíticas, en ocasiones y por persistencias
(Complejo asistencial Universitario de León) desde junio a agosto de 2012 con el objetivo de de estas alteraciones se pueden presentar casos de afectación renal aguda, rabdomiólisis
analizar las características más frecuentes de estas. en casos muy severos y hasta hemolisis según el tipo de líquido de irrigación que se utilice.
Material y métodos: La muestra está compuesta por 130 pacientes de los cuales el La mortalidad conjunta de esta intervención alcanza según estudios hasta un 1 %, pero al
64,37 % presentaban IRC (insuficiencia renal crónica) agudizada o IRA (insuficiencia renal presentar complicaciones como el síndrome post-RTU de manera florida puede alcanzar
aguda). Se analizó esta subpoblación, con una n = 75, tenía una edad media de 74,1 ± 12,3 hasta un 25 %.
años siendo 56,9 % varones y 43,3 % mujeres. El motivo de consulta más frecuente es la Caso clínico: Varón de 65 años, AP de hipertensión arterial, Sin antecedentes quirúrgicos.
insuficiencia renal crónica agudizada (33,8 %) seguida de la hemodiálisis (HD) crónica y de Ingresa de manera programada para realización de resección transuretral de neoformación
la insuficiencia renal aguda (IRA). Medicina Interna (33,9 %) fue el servicio que con más en cuello vesical de aspecto sólido. A su ingreso no presentaba alteraciones analíticas,
frecuencia solicita valoración de Nefrología, seguida de Cirugía Vascular (17,8 %). El control hemograma normal. Filtrado glomerular ligeramente disminuido 63,8 ml/min por MDRD y
de diuresis previo a la interconsulta se realizó en un 62,5 % de los pacientes. La etiología un sedimento urinario con microhematuria y proteinuria de 75 mg/dl.
más frecuente del deterioro de función renal fue la depleción de volumen y anemización Se realiza resección transuretral llegando hasta grasa perivesical con lavado activo por
(33,8 %) y el tipo de actitud más frecuente el tratamiento médico (no tratamiento sustitutivo gravedad con solución de glicina al 2,5 % con infusión de más de 10 litros. Presento clínica de
de función renal) y ajuste de suero y diurético. Se detectó una asociación estadísticamente nauseas, vómitos y desorientación en el despertar inmediato con Tensiones de 95/60 mmHg,
significativa entre la necesidad de tratamiento sustitutivo y la mortalidad, y una asociación con cifras de Hb de 10 g/dl, se evidenció deterioro de la función renal leve no obstructiva,
inversa entre la diuresis previamente conservada y la mortalidad. empeorando progresivamente, alcanzando cifras de creatinina/urea de hasta 8,35/124 mg/
Conclusiones: El deterioro agudo de la función renal es una causa frecuente de consulta dl con oliguria de < 30 ml/h hematúrica, sodio 123 mEq/l, CK 2690 U/l, mioglobina 459
al servicio de Nefrología, siendo un factor que ensombrece el pronóstico de los pacientes ng/ml, acidosis metabólica, clínica respiratoria compatible con edema agudo de pulmón
ingresados. La monitorización más estrecha de la función renal y del volumen de diuresis (analítica extraída dos días después de la intervención). Se inicia hemodiálisis periódica con
desde el ingreso del paciente podrían contribuir a evitar fracasos renales severos y con ellos pérdidas en total de 10 kg (múltiples sesiones). En los frotis sanguíneos no hubo evidencias
morbimortalidad. de hemolisis, con haptoglobina normal sin esquistocitos. T. Coombs directo negativo.
Solventado el proceso agudo el paciente fue dado de alta con seguimiento en consultas de
ERCA hasta la actualidad.
Conclusión: La causa del FRA en estos casos es multifactorial, las alteraciones analíticas
abren un amplio abanico diagnóstico. La sintomatología inició en postoperatorio inmediato
y no fue hasta dos días después que se evidenciaron las alteraciones analíticas, dejándonos
como objetivo la vigilancia más estrecha a la que deben ser sometidos los pacientes en
general y la aplicación de medidas de prevención en cada caso.

157 MOFETIL MICOFENOLATO COMO TERAPIA DE RESCATE EN LA NEFRITIS


INTERSTICIAL AGUDA 158 ¿PUEDE PRESENTARSE LA ENFERMEDAD ATEROEMBÓLICA SIN FACTOR
DESENCADENANTE?
M.A. PÉREZ VALDIVIA1, M. LÓPEZ MENDOZA1, V. CABELLO CHAVES1, R. CABRERA JIMÉNEZ2, R. GÓMEZ GÓMEZ1, C. RUIZ CARROZA1, A. MARTÍN ROMERO2, A. ANTEQUERA ROCHA1, J.
C. MARTÍN HERRERA1, F.J. TORO PRIETO1 PERELLÓ MARTÍNEZ1, M. RAMOS DÍAZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2ANATOMÍA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, 2 NEFROLOGÍA,
PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA CENTRO DE DIÁLISIS, ESTEPONA, MÁLAGA
Introducción: La causa más frecuente de nefritis intersticial aguda (NTIA) es la La ateroembolia de colesterol es una enfermedad sistémica cuya incidencia ha aumentado
secundaria a drogas seguido de las idiopáticas. El tratamiento farmacológico inicial en las últimas décadas, debido a un aumento de la población susceptible (ancianos,
son los corticoesteroides (CS) con respuesta satisfactoria en la mayoría de los casos; en hipertensos, diabéticos, dislipémicos), que además están expuestas con mayor frecuencia
ocasiones tienen un comportamiento corticodependiente. Describimos dos casos con a los factores desencadenantes (procesos endovasculares, tratamiento anticoagulante). Esta
corticodependencia en los que se ha empleado micofenolato mofetilo (MMF) con buenos enfermedad tiene una importante morbimortalidad, que es mayor cuando existe afectación
resultados. renal. La recuperación de la función renal tras este cuadro solo se da en el 25 % de los casos.
Caso 1: Paciente de 61 años con deterioro agudo de función renal con creatinina de 3,5 Presentamos un caso clínico de un paciente con fracaso renal agudo oligúrico, hemorragia
mg/dl, en el último mes la paciente realizó distintos ciclos de tratamiento antibiótico. En digestiva alta y livedo reticularis, sin factor desencadenante.
sistemático de orina presentaba piuria y microhematuria, con mínima proteinuria, siendo Se trata de un varón de 75 años, con antecedentes personales de hipertensión, dislipemia,
el resto del estudio normal. Se realizó biopsia renal que mostró un infiltrado linfocitario hábito tabáquico y aneurisma de aorta infrarrenal en seguimiento por cirugía vascular.
con componente histiocitario y con eosinófilos, con inmunofluorescencia negativa. Se Ingresa por insuficiencia renal aguda y cuadro de hemorragia digestiva alta. Durante su
inició tratamiento con bolos de esteroides seguido de prednisona oral durante un mes ingreso se le realiza analítica (creatinina: 5,6 mg/dl, 9000 leucocitos con 20 % de eosinófilos.
con descenso progresivo posterior en dos meses. Al mes de suspender el tratamiento Hb: 9,5 g/dl) y endoscopia alta, donde se observaron lesiones de características isquémicas.
con esteroides presentó deterioro de función renal por lo que se decide nueva biopsia El paciente precisó hemodiálisis desde el inicio del cuadro y un mes más tarde presentó
con hallazgos similares pero con mayor componente de fibrosis intersticial y atrofia tubular. lesiones cutáneas en muslos y espalda tipo livedo reticularis, lo que orientó a la realización de
Se decidió reinstaurar tratamiento con esteroides introduciéndose a los dos meses MMF a una biopsia renal. En la biopsia renal se visualizó ateroembolismo por cristales de colesterol.
dosis de 1 g al día, tratamiento modificado a micofenolato sódico por intolerancia digestiva. A pesar del tratamiento con corticoides el paciente no recuperó función renal y continúa
Tras un año de suspensión de esteroides y bajo tratamiento con micofenolato sódico la actualmente en hemodiálisis.
función renal ha permanecido estable tras mejoría. La presentación de la enfermedad ateroembólica sin factor desencadenante es una forma
Caso 2: Paciente de 73 años que en contexto de síndrome emético se evidencia deterioro de rara, por lo que sería una opción a tener en cuenta en sujetos con enfermedad vascular e
función renal hasta Cr de 7,68 mg/dl con elemental de orina con piuria y microhematuria, insuficiencia renal aguda.
con mínima proteinuria, siendo el resto del estudio negativo. En biopsia renal se objetivó
inflamación linfoplasmocitaria con inmunofluorescencia negativa. Se inició tratamiento
con pulsos de esteroides seguido de prednisona oral durante dos meses con retirada
progresiva. A las tres semanas de suspensión se objetivó nuevo deterioro de función renal
reinstaurándose nuevo ciclo de esteroides con mejoría de función renal con introducción
posterior de MMF en retirada de esteroides manteniendo función renal estable.
Discusión: La nefritis intersticial aguda corticorresistente supone un reto terapéutico,
existen casos anecdóticos en la literatura que utilizan el MMF en estos casos. En estos dos
pacientes se pone de manifiesto que el MMF puede ser una alternativa válida en la recaída
de NIA así como en casos en que esté contraindicado el uso de CS. Son necesarios estudios
para definir mejor el papel del MMF en el tratamiento de la NIA.

43
Alteraciones del metabolismo óseo
mineral de la ERC
159
x PAPEL DE PTH Y FGF23 EN LA REGULACIÓN DE LA VÍA DE WNT Y SUS INHIBIDORES
N. CARRILLO LÓPEZ, M. NAVES DÍAZ, S. PANIZO GARCÍA, A. RODRÍGUEZ REBOLLAR,
A. FERNÁNDEZ DÍAZ, J. CANNATA ANDÍA
160 LA ANGIOTENSINA II Y EL PDGF DISMINUYEN LA CALCIFICACIÓN INDUCIDA
POR FÓSFORO EN CÉLULAS DE MÚSCULO LISO VASCULAR IN VITRO
C. HERENCIA BELLIDO1, M.E. RODRÍGUEZ ORTIZ1, J.R. MUÑOZ CASTAÑEDA1, J.M. MARTÍNEZ
• • • METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO. ••• MORENO1, R. CANALEJO RAYA2, A. MONTES DE OCA GONZÁLEZ3, C. MARÍN HINOJOSA4,
INSTITUTO REINA SOFÍA DE INVESTIGACIÓN, REDINREN DEL ISCIII, UNIVERSIDAD DE OVIEDO, ASTURIAS A. CANALEJO RAYA2, M. RODRÍGUEZ PORTILLO5, Y. ALMADÉN PEÑA4
Introducción: En el hiperparatiroidismo secundario (HPTs) hay incremento del remodelado óseo y reducción de formación 1
INSTITUTO MAIMÓNIDES DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA. HOSPITAL
ósea. En un estudio previo con ratas con HPTs observamos que el incremento de PTH y FGF23 se asoció con aumento UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, 2 BIOLOGÍA AMBIENTAL
significativo de la expresión de genes relacionados con recambio óseo y con inhibición de la vía de Wnt, cambios Y SALUD PÚBLICA, UNIVERSIDAD DE HUELVA, 3 INSTITUTO MAIMÓNIDES DE INVESTIGACIÓN
compatibles con lo observado en pacientes. El objetivo del presente trabajo fue evaluar in vitro el efecto de PTH y FGF23 BIOMÉDICA DE CÓRDOBA (IMIBIC). HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 4 LIPID
sobre la expresión de genes y proteínas relacionados con el recambio óseo y la vía de Wnt. AND ATHEROSCLEROSIS UNIT, INSTITUTO MAIMÓNIDES DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE
Material y método: Se cultivaron osteoblastos UMR106 con 10-7 M de PTH 1-34 y/o FGF23 (1000 ng/ml) y Klotho (5 CÓRDOBA (IMIBIC) Y CIBERFISIOPATOLOGÍA OBESIDAD Y NUTRICIÓN (CIBEROBN). HOSPITAL
o 50 ng/ml). Tras 48 horas, se extrajo ARN y proteínas
para su análisis. p Figura. Cuantificación del Western blot de pß-cateni- UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA E INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
na, ß-catenina, Sfrp1, Sfrp4 y Dkk1 en UMR106 cultiva- DE MADRID, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
Resultados: El cultivo con PTH y FGF23 de manera das con 10-7 M PTH 1-34 y/o Fgf23 (1000 ng/ml) y Klotho
combinada aumentó significativamente la expresión de (5 o 50 ng/ml) durante 48 horas. Como control de carga
Introducción: Los pacientes urémicos presentan frecuentemente calcificaciones vasculares
genes relacionados con el recambio óseo (Osteocalcina, se utilizó Gapdh. (CV), lo que se relaciona con altas tasas de morbimortalidad cardiovascular. La acumulación
Runx2 y Catepsina K) así como de los inhibidores de la de fósforo juega un papel clave en la generación de las CV, que tienen lugar mediante la
vía de Wnt (Sfrp1, Sfrp4 y Dkk1) (tabla). Ese aumento transformación de las células de músculo liso vascular (VSMCs) hacia un fenotipo osteogénico
fue observado también a nivel de proteína junto con y que es mediada por la ruta intracelular Wnt/beta-catenina. Tanto la angiotensina II (AII)
un incremento de la relación pß-catenina/ß-catenina como el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), son factores de crecimiento
(figura). El cultivo aislado con FGF23 y Klotho mostró
resultados similares (figura). El cultivo con PTH mostró
de las VSMCs, pero su participación en el desarrollo de las CV es controvertida. En este
resultados similares en relación con el recambio óseo trabajo hemos explorado el efecto de la AII y del PDGF sobre el desarrollo de CV en VSMCs
(aumentó la expresión génica de Osteocalcina, Runx2 y humanas (aorta) in vitro.
Catepsina K), pero opuestos en relación a los inhibidores materiales y métodos: Las células fueron incubadas en medio con alto P solamente (HP)
de la vía de Wnt, reduciéndolos significativamente (ARN o suplementado con AII 10-5M (HP + AII) o PDGF 20 ng/ml (HP + PDGF), tras 9 días se
y proteína), hecho que se relaciona con un descenso determinó el depósito de calcio (espectrofotometría), la expresión de genes osteogénicos
significativo de pß-catenina/ß-catenina (figura).
Conclusiones: Nuestros resultados indican que la
(RT-PCR) y la translocación nuclear de beta-catenina (microscopía confocal).
inactivación de la vía de Wnt con sobreexpresión Resultados: El alto P indujo calcificación que se asoció con una activación de la vía Wnt/
de Sfrp1 y Dkk1 observada en el sHPT se debe al beta-catenina mediante la translocación de la beta-catenina al núcleo. Además se evidenció
incremento de FGF23 y no al de PTH. Estos resultados un aumento en la expresión de los niveles de ARNm de genes osteogénicos como BMP2,
sugieren un nuevo papel del FGF23 involucrándolo en Unidades relativas, referidas al control. *p < 0,05 respecto Runx2/Cbfa1, Osterix y ALP. Por su parte, tanto la adición de AII como de PDGF al medio HP
la regulación de las alteraciones óseas observadas en al grupo control produjo una disminución de los niveles de calcificación que se acompañaron de un descenso
el HPTs.
de los niveles nucleares de beta-catenina así como en la expresión génica de los factores
p Tabla. Análisis de los niveles de ARNm de marcadores de recambio óseo y genes relacionados con la vía osteogénicos (ver tabla).
de Wnt por qRT-PCR Conclusión: La AII y el PDGF disminuyen la calcificación inducida por P en las VSMCs
Osteocalcina Cbfa1 Catepsina K Sfrp1 Sfrp4 Dkk1 humanas in vitro, lo que aparece mediado por una inhibición de la vía Wnt/ beta-catenina y
(U.R.) (U.R.) (U.R.) (U.R.) (R.U.) (R.U.)
PTH: 10-7 M de la expresión de genes osteogénicos.
FGF23: 1000 ng/ml
Klotho: 5 ng/ml
1,32 ± 0,64 1,65 ± 0,05* 1,5 ± 0,38 3,26 ± 1,25* 3,07 ± 0,57* 1,96 ± 0,32* p Tabla.
PTH: 10-7 M Calcificac. β -catenina BMP2 Runx2 OTX (U.Ratio ALP (U.Ratio
FGF23: 1000 ng/ml 3,20 ± 0,63* 1,53 ± 0,11* 3,37 ± 0,8* 2,88 ± 0,73* 3,57 ± 0,12* 1,54 ± 0,26* (µgrCa/ nuclear (U.Ratio vs (U.Ratio vs vs Control) vs Control)
Klotho: 50 ng/ml
PTH: 10-7 M mgrProt) (incremento Control) Control)
FGF23: – 1,71 ± 0,47* 2,05 ± 0,53* 2,38 ± 0,41* 0,6 ± 0,03* 0,58 ± 0,05* 0,72 ± 0,06* coef. Mander
Klotho: –
vs Control)
PTH: –
FGF23: 1000 ng/ml 1,04 ± 0,0,13 2,41 ± 0,46* 0,36 ± 0,15* 5,94 ± 1,16* 0,86 ± 0,26 2,52 ± 0,32* Control 0,055 ± 0,05 1,0 ± 0,03 1,0 ± 0,08 1,0 ± 0,06 1,0 ± 0,04 1,0 ± 0,08
Klotho: 5 ng/ml HP 3,20 ± 0,38a 3,50 ± 0,32a 2,14 ± 0,7a 1,35 ± 0,05a 1,74 ± 0,17a 1,38 ± 0,07a
PTH: – HP+AII 1,86 ± 0,38b 2,22 ± 0,49b 1,40 ± 0,7b 0,90 ± 0,10b 0,93 ± 0,10b 0,62 ± 0,16b
FGF23: 1000 ng/ml 2,35 ± 0,35* 1,84 ± 0,02* 0,4 ± 0,04* 1,45 ± 0,04* 0,91 ± 0,18 1,87 ± 0,12*
Klotho: 50 ng/ml HP+PDGF 1,08 ± 0,21b 2,31 ± 0,20b 1,17 ± 0,11b 0,33 ± 0,05b 0,29 ± 0,06b 0,26 ± 0,06b
U.R.: unidades relativas, referidas al control. *p < 0,05 respecto al grupo control a
p < 0,05 vs. control. b p < 0,05 vs. HP

161 LAS MICROPARTÍCULAS DE PACIENTES URÉMICOS CON CALCIFICACIÓN


VASCULAR INDUCEN EXPRESIÓN DE OSTEOCALCINA E INHIBEN LA 162 PLACA DE ATEROMA CALCIFICADA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO
••• ANGIOGÉNESIS EN CULTIVOS DE CÉLULAS PROGENITORAS ENDOTELIALES A. BETRIU1, M. MARTÍNEZ-ALONSO2, M. BORRÀS3, T. VIDAL3, M.V. ARCIDIACONO4,
••• J.M. VALDIVIELSO4, E. FERNÁNDEZ-GIRÁLDEZ3
S. SORIANO CABRERA1, F. TRIVIÑO TARRADAS2, A. CARMONA MUÑOZ3, C. LUNA RUIZ3,
R. MOYANO GARCÍA3, R. RAMÍREZ CHAMOND4, A. MARTÍN-MALO1, J. CARRACEDO AÑON5, 1
NEFROLOGÍA, UNIDAD DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
P. ALJAMA GARCÍA1 ATEROTROMBÓTICAS (UDETMA), HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL 2
BIOESTADÍSTICA, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA, 3NEFROLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 3 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 4 NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE
(IMIBIC). HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CORDOBA, 4 FACULTAD DE MEDICINA DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA
ALCALÁ DE HENARES, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, MADRID, 5 NEFROLOGÍA, INSTITUTO DE El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ESTUDIO NEFRONA.
INVESTIGACION BIOMÉDICAS (IMIBIC), HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA La clasificación de la AHA según las características ecográficas de la placa de ateroma
La calcificación vascular (CaV) es una causa de morbimortalidad cardiovascular en la marca unos estadios evolutivos que se inician con las de gran contenido lipídico (tipos 1-2),
enfermedad renal crónica (ERC). Los mecanismos implicados en el desarrollo de la CaV no
que evolucionan a fibrosis (tipos 3-4) y por último a calcificación (tipo 5). El papel de la
están bien definidos, aunque se postula una alteración fenotípica y/o funcional de células
calcificación en la vulnerabilidad/estabilidad de la placa no está aclarado en la población
progenitores endoteliales (EPC) que intervienen en la angiogénesis vascular. En pacientes
con aterosclerosis se han identificado un subgrupo (EPC) con fenotipo osteogénico que general. No existen estudios en la ERC, con diferencias en los factores aterogénicos y
expresan osteocalcina. favorecedores de la calcificación vascular.
El objetivo del trabajo fue estudiar en un modelo in vitro el efecto de Micropartículas Objetivos: Estudiar mediante ecografía carotidea la prevalencia de cada tipo de placa
(MP) procedentes de pacientes con y sin calcificaciones sobre el fenotipo y funcionalidad en una cohorte del estudio NEFRONA con ERC estadios 3 (E3), 4-5 (E4-5) y 5D (E5D),
angiogénica de las EPC de sujetos sanos. comparando con un grupo control sin enfermedad renal (C), y analizar los factores de riesgo
Se obtuvieron MP de pool de plasmas de sujetos sanos y de pacientes urémicos (ERC 4-5) favorecedores de la calcificación de la placa.
con y sin calcificaciones vasculares (MP-CaV y MP-no CaV respectivamente). La calcificación Material y métodos: Analizamos el tipo de placa en el subgrupo con placas de ateroma
vascular se diagnosticó mediante una Angiografía con TAC helicoidal aorto-ilÍaco abdominal.
en arterias carótidas (1406 pacientes con ERC [E3: 540; E4-5: 460; E5D: 406] y 230 C). Se
Se desarrolló un modelo in vitro de EPC de donantes sanos en los que se añadieron MP. Tras
realizó ecografía B-Mode identificando el tipo de placas (de 1 a 5), en los distintos estadios
una semana de cultivo, se determinó la expresión de osteocalcina en las EPC por citometría
de flujo y se cuantificaron los niveles de unidades formadoras de colonias (UFC) para valorar de ERC, de manera consensuada entre dos lectores expertos. Análisis estadístico: Frecuencia
la capacidad de neoformación vascular por microscopía óptica. Los resultados se muestran de distribución para cada tipo de placa en cada estadio de ERC, y regresión logística para
en la tabla. placa calcificada vs. placa no calcificada para definir los factores de riesgo favorecedores.
La expresión de osteocalcina en cultivos celulares con MP procedentes de pacientes con Resultados: Grupo ERC: 57,5 % de placas carotídeas (tipo 1: 14,3 %, tipo 2: 20,1 %, tipo
score elevado de calcificación fue superior a la de pacientes con score bajo. Por otra parte, 3: 51,7 %, tipo 4: 43,2 % y tipo 5: 23 %. Grupo control: 41 % de placas carotídeas (41 %
en estos cultivos, los niveles de UFC estuvieron descendidos en pacientes con score elevado tipo 1, 16,5 % tipo 2, 47 % tipo 3, 28 % tipo 4 y 1,7 % tipo 5) (p< 0,0001).
de calcificación, demostrando que el proceso angiogénico se enlentece o detiene en La prevalencia de placa calcificada aumenta con la progresión de la ERC (C: 1,7 %, ERC3:
pacientes con calcificaciones vasculares y aterosclerosis acelerada.
19 %, ERC4-5: 25 %, ERC5D: 26 %). Los factores de riesgo con influencia estadísticamente
En resumen, las MP participan en la diferenciación de EPC a un fenotipo osteogénico. Estos
significativa sobre la presencia de placa calcificada en la ERC son: tratamiento con diálisis (p
resultados sugieren que las MP pueden ser un factor determinante en la aparición de CaV
en pacientes con ERC estadios 4-5. = 0,05), diabetes (p = 0,02), edad > 55 años (p = 0,01), TAS > 180 mmHg (p = 0,04), fósforo
(p = 0,03) y PCR (p = 0,02). No influyen: sexo, tabaco, colesterol, triglicéridos, calcio, ni PTH.
p Tabla. Conclusiones: Existe una distribución diferente (en espejo) del tipo de placa, siendo más
MP-Sanos MP-No CaV MP-CaV frecuentes las lipídicas en los controles y las calcificadas en la ERC. La prevalencia de placa
Expresión OC (%) 0,6 ± 0,3 2,3 ± 0,7b 4,6 ± 0,5a calcificada aumenta progresivamente con el estadio de ERC siendo muy superiores en
UFC (nº/pocillo) 18,8 ± 3,8 9,2 ± 3,5b 4,4 ± 1,9a diálisis. El fósforo, la inflamación (PCR) y la TAS son importantes factores modificables en
a
p < 0,05 vs MP-No CaV vs MP-Sanos la presencia de placa calcificada. El análisis prospectivo del estudio NEFRONA analizará su
b
p < 0,05 vs Sanos valor predictivo.

44 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC

163 EFECTO DEL FÓSFORO Y PTH EN LA INDUCCIÓN DE CALCIFICACIÓN VASCULAR


¿QUÉ FACTOR CONTRIBUYE EN MAYOR MEDIDA?
M. NAVES DÍAZ1, N. CARRILLO LÓPEZ1, A. RODRÍGUEZ REBOLLAR1, S. PANIZO1, N. AVELLO2,
164 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO EN CONSULTAS DE NEFROLOGÍA
N. MACÍAS CARMONA, U. VERDALLES GUZMÁN, S. GARCÍA DE VINUESA ROJAS, J. REQUE
SANTIVÁÑEZ, A. SANTOS GARCÍA, M. GOICOECHEA DIEZHANDINO, I. GALÁN CARRILLO, S.
•• SS. BRAGA2, J. CANNATA ANDÍA1 • CEDEÑO MORA, B. QUIROGA GILI, J. LUÑO FERNÁNDEZ
1
METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS. INSTITUTO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
REINA SOFÍA DE INVESTIGACIÓN. REDINREN DEL ISCIII. UNIVERSIDAD DE OVIEDO, 2 BIOQUÍMICA,
HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO Introducción y pacientes: Estudiamos 27 pacientes (88,9 % mujeres) diagnosticados de
Introducción y objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar el efecto independiente de P y PTH hiperparatiroidismo primario (HPP) entre 2000 y 2012, con edad al diagnóstico: 71,3 ± 9,86
sobre la calcificación vascular. años y FGe medio (CKD-EPI): 52,8 ± 23 ml/min/1,73 m². El 77,7 % tenían insuficiencia renal
Material y métodos: Se formaron 4 grupos de ratas Wistar. A dos grupos se les realizó paratiroidectomía
(IR; estadio III 70,4 % y estadio IV 7,4 %). El 63 % de los pacientes se derivaron a nuestra
total (PTX). A las ratas con Ca < 7,5 mg/dl y PTH < 50 pg/ml se les realizó nefrectomía 7/8 (IRC) y se les
colocó un pellet subcutáneo que libera PTH 1-34 (5 µg/kg/día) (figura). Un grupo recibió dieta con P consulta para estudio de IR, el 34,6 % presentaban nefrolitiasis y el 87,5 % osteopenia
normal (PN) (grupo IRC + PTX + PN) y otro dieta con P alto (0,9 %-PA) (grupo IRC + PTX + PA). Los otros radiológica. Todos tenían hipercalcemia > 10,4 (11,1 ± 0,79) mg/dl, y PTH elevada (268,04
2 grupos que solo tenían IRC recibieron dieta PN (IRC + PN) y PA (IRC + PA). También se incluyó un grupo ± 148,55 ng/l). El tiempo de seguimiento ha sido 60,2 ± 70 meses.
Sham. Trascurridas 14 semanas las ratas fueron sacrificadas. Resultados: En 22 pacientes el tratamiento fue quirúrgico: 69,6 % adenomectomía simple,
Resultados: La nefrectomía produjo una disminución de la función renal que fue más acusada en
ratas con dieta PA. En ratas con PTX, el pellet subcutáneo restauró los niveles de PTH 1-34, pero no la
13 % paratiroidectomía subtotal, y 17,4 % paratiroidectomía total con autoimplante. La
hipocalcemia que fue muy severa en ratas con dieta PA (tabla). causa más frecuente del HPP fue la enfermedad adenomatosa (72,72 %) seguida de la
Respecto al grupo Sham, el grupo IRC + PA con PTH intacta elevada mostró un Ca aórtico 27 veces mayor, hiperplasia (22,72 %), y del carcinoma en un caso. Tras la cirugía descendió la PTH (260,18
expresión génica de BMP2 y Cbfa1 5 y 6 veces mayor respectivamente y descenso en alfa actina. El grupo ± 152,28 a 112,82 ± 69,41 ng/l a los 6 meses; p = 0,001), normalizándose en el 21,7 % de
IRC + PTX + PA tuvo un aumento significativo de la expresión génica de BMP2 y de Ca aórtico (6 veces), los pacientes, todos ellos con FGe > 60 ml/min/1,73 m². En los pacientes con FGe > 60 ml/
p Figura 1. Esquema del estudio
aunque inferior al del grupo IRC + PA,
a pesar de que P sérico y función renal min/1,73 m² el descenso de PTH a los 6 meses fue de 148 ± 97,29 a 51,45 ± 15,76 ng/l (p
fueron similares en ambos grupos. = 0,016), y en aquellos con FG < 60 ml/min/1,73 m² las cifras de PTH, aunque descendieron
Conclusiones: A modo de significativamente (293,17 ± 151,59 a 131,71 ± 68,69 ng/l, p = 0,005), siguieron elevadas.
resumen el trabajo sugiere que la La calcemia se normalizó en el 100 % de los pacientes y los niveles de fósforo aumentaron
PTH independientemente del P es (de 2,8 ± 0,5 a 3,31 ± 0,41 mg/dl, p = 0,011). Al año, el 30,4 % recibían tratamiento con
capaz de estimular la calcificación
vascular. Aunque el efecto del P calcio y/o vitamina D (todos ellos con FG < 60 ml/min/1,73 m²) y el FGe se mantuvo estable
es más modesto, podría participar durante el seguimiento.
activamente en este proceso, como lo Seis pacientes iniciaron tratamiento médico con cinacalcet (dosis media 48 mg/día), cinco
demuestra el aumento de Ca y BMP2 por elevado riesgo quirúrgico y otro para control de hipercalcemia previa a la cirugía. Solo
en aorta en ausencia de PTH.
un paciente presentó intolerancia gastrointestinal. Descendieron los niveles de calcio (11,53
± 1 a 10,8 ± 0,6 mg/dl a los 3 meses; p = 0,116), y en 4 pacientes (66 %) se normalizaron
p Tabla. Marcadores bioquímicos y moleculares en los distintos grupos. y permanecieron estables durante el seguimiento, a pesar de no observarse una reducción
GRUPOS Aclaramiento Ca P PTH 1-84 PTH 1-34 FGF23 Ca aorta BMP2 Cbfa1 α actina
(ml/min) (mg/dL) (mg/dL) (pg/ml) (pg/ml) (pg/ml) (µg/mg) (UR) (UR) (UR)
significativa de la PTH (de 338,17 ± 211,99 a 303,66 ± 158,1 ng/l).
IRC+PTX Conclusiones: La enfermedad adenomatosa es la causa más frecuente de HPP en nuestros
+PA 0,5 ± 0,3ab 6,0 ± 0,5ab 13,5 ± 5,4ab – 37 ± 9 524 ± 416 74 ± 30ab 2,1 ± 1,2a 1,9 ± 0,8 1,3 ± 1,0
pacientes y el carcinoma es raro. El tratamiento quirúrgico es de elección, normalizando
(n = 8)
IRC+PTX la calcemia, aunque en los pacientes con IR puede persistir la PTH elevada. En los casos
+PN 1,0 ± 0,3a 8,1 ± 1,3a 9,2 ± 1,4a – 37 ± 23 773 ± 264a 30 ± 14a 1,6 ± 1,2 1,8 ± 1,5 1,0 ± 1,3 en los que la cirugía no es aconsejable por elevado riesgo quirúrgico, el tratamiento con
(n = 8)
IRC+PA calcimiméticos supone una buena alternativa para el control de la hipercalcemia.
0,5 ± 0,2a,b 9,2 ± 1,2abc 13,6 ± 10,8ab 12083 ± 6566ab 94 ± 28abc 1140 ± 85abc 326 ± 251abc 5,7 ± 2,2abc 6,3 ± 3,3abc 0,4 ± 0,2ac
(n = 6)
IRC+PN
1,0 ± 0,1a 10,5 ± 0,3a 4,5 ± 0,5a 1229 ± 563 44 ± 21 409 ± 131 26 ± 24 1,8 ± 1,4 1,5 ± 0,7 0,7 ± 0,8
(n = 8)
SHAM
2,8 ± 0,5 10,1 ± 0,2 3,9 ± 0,4 833 ± 497 32 ± 10 327 ± 148 12 ± 8 1,0 ± 0,4 1,0 ± 0,3 1,0 ± 0,5
(n = 8)
a
p < 0,05 respecto al Sham, b p < 0,05 respecto a PN, c p < 0,05 respecto a IRC+PTX+PA

165 INFLUENCIA DE LA FUNCIÓN RENAL Y DE LOS MARCADORES DEL


METABOLISMO MINERAL EN LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON CARDIOPATÍA 166 VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE UN CAPTOR DE FÓSFORO EN LA ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA
• ISQUÉMICA R. ALVARADO, G. GARCÍA-PINO, E. RUIZ-DONOSO, E. CHÁVEZ, E. LUNA, F. CARAVACA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ
J. TUÑÓN1, E. GONZÁLEZ PARRA2, C. CRISTÓBAL3, N. TARIN4, M.L. GONZÁLEZ CASAUS5,
A. ACEÑA1, A. HUELMOS6, J. ALONSO1, L. LÓPEZ BESCOS1, J. EGIDO2 El objetivo terapéutico de un captor de fósforo es disminuir la carga exógena de fósforo
1
CARDIOLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ impidiendo su absorción intestinal. La valoración de su eficacia se realiza mediante las
DÍAZ, MADRID, 3 CARDIOLOGÍA, HOSPITAL DE FUENLABRADA, MADRID, 4 CARDIOLOGÍA,
variaciones de fósforo (P) sérico o de la excreción urinaria de P. Sin embargo en pacientes
HOSPITAL DE MÓSTOLES, MADRID, 5 LABORATORIO, HOSPITAL GÓMEZ ULLA, MADRID,
con enfermedad renal crónica (ERC) avanzada pre-diálisis, las variaciones en la ingesta
6
CARDIOLOGÍA, HOSPITAL DE ALCORCÓN, MADRID
proteica, función renal residual o fracción de excreción de fósforo (FEP) impiden una correcta
El fósforo (P) y la parathormona (PTH) y niveles bajos de 25 OH vitamina D se han relacionado
valoración de la eficacia de estos fármacos. Ya que la ingesta proteica es un determinante de
con enfermedades cardiovasculares. El FGF-23 se ha relacionado con el daño vascular y del
la carga dietética de P, y la excreción urinaria de P se correlaciona estrechamente con la carga
miocardio. Hemos estudiado si los niveles plasmáticos de estas moléculas están relacionados
dietética de P, se propone la utilización de la relación excreción total de P / ingesta proteica
con la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad crónica de la
estimada (Pu/IP) como método de valoración de la eficacia de los captores, parámetro que
arteria coronaria (CAD).
reflejaría indirectamente la absorción intestinal de P.
Métodos: 704 pacientes con CAD crónica seguidos 4,6 años. Se evaluó calcidiol, FGF-23, P
Para analizar estos parámetros se realizó un estudio prospectivo y de observación en 42
y los niveles plasmáticos de PTH basales. El resultado fue el desarrollo de evento trombótico
pacientes con ERC en los que se les había prescrito por primera vez un captor de P. Todos
agudo, la insuficiencia cardíaca o la muerte.
los pacientes recibieron acetato cálcico + carbonato magnésico en comprimidos en las
Resultados: Basal: La edad fue 61,4 ± 12,3 años, 75,3 % hombres y la FG fue 76,1 ±
principales comidas, con una mediana de dosis de 1305 mg de acetato cálcico / día (rangos
20,5 ml/min. Todos tenían CAD y un 97,9 % tenían una angiografía coronaria. Durante
I.Q. 870 – 2076 mg/día). De forma basal y a los 45-60 días se valoró la eficacia del captor con
un seguimiento medio de 2,15 ± 0,99 años, 77 pacientes desarrollaron evento. El calcidiol
la medición de los siguientes parámetros: variaciones de calcio total e iónico, P y magnesio
[riesgo 0,677 (p = 0,028)] y FGF-23 [IR 1,120 (IC 1,029-1,220), p = 0,009] predicen de
séricos, así como variaciones excreción urinaria total de P, FEP y Pu/IP.
forma independiente la aparición del evento junto con la edad, la hipertensión, y la terapia
Dos pacientes fueron excluidos por intolerancia al captor de P. Tras el tratamiento, el P sérico
con nitratos y los inhibidores de la bomba de protones. El tiempo hasta primer evento fue
disminuyó de 4,37 ± 0,62 a 3,86 ± 0,79 mg/dl (p < 0,0001, test t). No hubo variaciones
menor en los casos con niveles de calcidiol iguales o inferiores a la media (19,0 ng/ml) (p =
significativas de la ingesta proteica estimada (0,78 ± 0,24 vs. 0,75 ± 0,23 g/Kg/día), pero la
0,021) que en los por encima. Estos datos fueron más fuertes en los casos con FGF-23 por
FEP se redujo significativamente (41 ± 7 vs. 32 ± 11 %, p < 0,0001). La Pu/IP mostró una
encima de la mediana (69,9 RU/ml) (p = 0,938). Hubo una correlación significativa entre el
disminución muy significativa tras el tratamiento (8,49 ± 1,97 vs. 5,99 ± 2,07 mg/g, p <
FG y el FGF23 (r = -0,270; p (r = -0,270; p < 0,001) y PTH (r = -0,355, p < 0,001). El calcidiol
0,0001) (29 % de reducción media). No se observaron cambios significativos en el calcio
(r = 0,014, p = 0,703) y P (r = 0,003, p = 0,938) no se correlacionaron significativamente
iónico, pero la concentración media de magnesio sérico se elevó significativamente (1,94 ±
con la función renal.
0,26 vs. 2,26 ± 0,45 mg/dl, p < 0,0001).
Conclusiones: Los niveles bajos de calcidiol se asociaron independientemente con un
En conclusión, la Pu/IP es un parámetro que podría ayudar a la valoración de la eficacia
pronóstico adverso en los pacientes con EC y con niveles plasmáticos elevados de FGF-23.
y cumplimiento de tratamiento de los captores de fósforo en la ERC pre-diálisis,
independientemente de las variaciones de función renal o de la ingesta proteica.

45
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC

167 EFECTO DE LA CARBOXIMALTOSA FÉRRICA SOBRE LOS NIVELES DE FÓSFORO


SÉRICO Y FGF23 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 168 MANTENIMIENTO DE NIVELES SÉRICOS DE PTH MEDIANTE PELLETS
SUBCUTÁNEOS EN RATAS PARATIROIDECTOMIZADAS. IMPORTANCIA DE
• PREDIÁLISIS MEDIR LA PTH 1-34

M. PRATS1, R. FONT1, C. GARCIA1, C. CABRÉ1, M. JARIOD2, A. MARTÍNEZ VEA1 M. NAVES DÍAZ1, N. CARRILLO LÓPEZ1, S. PANIZO1, L. GARCÍA CUELLO1, N. AVELLO2, S. BRAGA2,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII, TARRAGONA, 2 SISTEMAS DE J. CANNATA ANDÍA1
INFORMACIÓN DE LA GESTIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII, TARRAGONA 1
METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO.
Introducción: Algunos preparados de hierro endovenoso se han asociado a hipofosfatemia. INSTITUTO REINA SOFÍA DE INVESTIGACIÓN. REDINREN DEL ISCIII. UNIVERSIDAD DE OVIEDO.
El mecanismo de la disminución de fósforo sérico es desconocido. El objetivo de este estudio
2
BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO
fue examinar el efecto de la carboximaltosa férrica (CMF) sobre el metabolismo del fósforo Introducción y objetivo: En ratas paratiroidectomizadas la forma habitual de reponer el
y sobre los niveles de FGF23 en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) prediálisis. déficit o ausencia de PTH es implantando minibombas de infusión continua de PTH 1-34. No
Pacientes y métodos: Análisis post-hoc de un estudio prospectivo de 47 pacientes con ERC obstante, su utilización tiene limitaciones como: duración máxima de 28 días, incomodidad
prediálisis con anemia ferropénica que recibieron una dosis única de 1000 mg de CMF. Se y lesiones en piel. Por tanto, el objetivo de este estudio fue valorar la utilidad de los pellets
determinaron marcadores de metabolismo mineral (calcio, fósforo, 1,25-dihidroxivitamina subcutáneos como forma de reemplazo de PTH comparándolos con la minibomba y
D, PTH y FGF 23 [fracción c-terminal]) de forma basal, a las 3 semanas y a las 12 semanas optimizar la medición de PTH 1-34 que no es detectada por el kit habitual (PTH 1-84 intacta).
tras la administración de CMF. Basándonos en los niveles de fósforo a las 3 semanas, se Material y métodos: Se realizó paratiroidectomía total (PTX) a ratas Wistar de 3 meses. Se
clasificaron los pacientes en hipofosfatémicos o no hipofosfatémicos. realizó nefrectomía 7/8 (IRC) solo a las ratas con Ca < 7,5 mg/dl y PTH < 50 pg/ml. En dos
Resultados: Se observó una disminución significativa de los niveles de fósforo a las 3 grupos de ratas se colocó un pellet subcutáneo (libera PTH 1-34 a dosis de 5 µg/kg/día). En
semanas del tratamiento con CMF que se mantuvo a las 12 semanas (4,24 + 0,84 vs. 3,69 otros dos grupos se implantó una minibomba subcutánea que liberaba la misma cantidad
+ 1,10 vs. 3,83 + 0,68 mg/dl, respectivamente, p < 0,0001) . Los niveles de calcio, PTH de PTH 1-34. Un grupo con pellet y otro con minibomba recibieron dieta con P normal (PN)
y 1,25-hidroxivitamina D no se modificaron a lo largo del estudio. Los niveles de FGF23 y los otros dos grupos recibieron dieta con P alto (0,9 %-PA). También se incluyó un grupo
disminuyeron de forma significativa de 764,4 + 816,3 de forma basal a 540,6 + 554,8 en la Sham. Las ratas que recibieron pellets necesitaron un segundo pellet (semana 12) y las que
semana 3 y 395,1 + 502,21 RU/ml a la semana 12 (p < 0,0001). No se observó correlación recibieron minibombas precisaron tres minibombas adicionales (semanas 4, 8 y 12) hasta la
entre el descenso de los niveles de fósforo y de FGF23 a las 3 o 12 semanas. 12 pacientes semana 14 en que los animales fueron sacrificados.
fueron no hipofosfatémicos y 35 hipofosfatémicos. Los niveles de FGF23 disminuyeron en Resultados: Ni con pellet ni con minibomba se normalizó el Ca sérico sobre todo en los
los dos grupos, mientras que no se observaron cambios en ninguno de los otros parámetros grupos PA (pellet PN: 8,1 ± 1,3 mg/dl; pellet PA: 6,0 ± 0,5 mg/dl; minibomba PN: 8,2 ±
minerales. El descenso de FGF23 en los pacientes tratados con vitamina D fue menor que el 0,3 mg/dl; minibomba PA: 5,0 ± 0,6 mg/dl; Sham: 10,1 ± 0,2 mg/dl, p < 0,001 respecto
observado en los pacientes no tratados (p = 0,05). al Sham). A pesar de ello, los niveles séricos de PTH 1-34 se mantuvieron en el rango del
Conclusiones: En pacientes con ERC prediálisis, la CMF induce disminución de los niveles grupo Sham (pellet PA: 37 ± 10 pg/ml; minibomba PA: 32 ± 9 pg/ml; Sham: 32 ± 10 pg/ml,
de fósforo que persiste durante 3 meses. La CMF provoca una disminución en los niveles de NS). Estos resultados demuestran que medir solo Ca sérico no permite evaluar el reemplazo
FGF23 sin cambios en los otros parámetros del metabolismo mineral óseo, sugiriendo que la con PTH. La PTH 1-34 presentó una buena correlación (0,86; p < 0,001) con la PTH 1-84,
CMF podría estar implicada en la expresión y/o secreción de FGF23 a nivel óseo. ambas mediciones realizadas en ratas no paratiroidectomizadas con IRC y dieta PA de un
estudio previo.
Conclusiones: En ratas paratiroidectomizadas, la utilización de pellets fue tan eficaz como
las minibombas para reemplazar PTH y son una buena alternativa para estudios a medio-
largo plazo. La medición de calcio para valorar el reemplazo de PTH no es fiable y se necesita
determinar los niveles séricos de PTH 1-34.

169 LA MENOR PROPORCIÓN DE HORMONA PTH CIRCULANTE BIOLÓGICAMENTE


ACTIVA EN DIÁLISIS PERITONEAL NO PERMITE EL AJUSTE INTERMÉTODO DE
HORMONA PTH ESTABLECIDA PARA HEMODIÁLISIS
170 PARÁMETROS BIOQUÍMICOS DE METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL Y RIESGO
DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. RESULTADOS DE COSMOS
J.L. FERNÁNDEZ MARTÍN1, P. MARTÍNEZ CAMBLOR2, M. NAVES DÍAZ1, J.J. CARRERO3, I. CABEZAS
• M.L. GONZÁLEZ CASAUS1, E. GONZÁLEZ PARRA2, C. SÁNCHEZ GONZÁLEZ3, M. ALBALATE4, C. DE LA • RODRÍGUEZ1, M. RODRÍGUEZ GARCÍA4, E. SÁNCHEZ4, A. FERREIRA5, J.L. GORRIZ6, J.B. CANNATA
PIEDRA5, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ6, V. TORREGROSA7, M. RODRÍGUEZ8
ANDÍA, EN REPRESENTACIÓN DEL ESTUDIO COSMOS1
1
ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL GÓMEZ ULLA, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, 1
METABOLISMO ÓSEO Y MINERAL, INSTITUTO REINA SOFÍA DE INVESTIGACIÓN. REDINREN DEL
MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 4 NEFROLOGÍA, ISCIII. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO. UNIVERSIDAD DE OVIEDO
HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID, 5ANÁLISIS CLÍNICOS, FUNDACIÓN (ESPAÑA), 2 OFICINA DE INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA DE ASTURIAS Y DEPARTAMENTO
JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, DE ESTADÍSTICA E IO Y DM. UNIVERSIDAD DE OVIEDO (ESPAÑA), 3 RENAL MEDICINE,
7
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA KAROLINSKA INSTITUTET, ESTOCOLMO (SUECIA), 4 NEFROLOGÍA, INSTITUTO REINA SOFÍA
DE INVESTIGACIÓN. REDINREN DEL ISCIII. HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS,
SOFÍA, CÓRDOBA OVIEDO. UNIVERSIDAD DE OVIEDO (ESPAÑA), 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CURRY CABRAL
Existe una enorme variabilidad en los resultados de PTH en función del método empleado para su AND FACULTADE DE CIÊNCIAS MÉDICAS, UNIVERSIDADE NOVA DE LISBOA (PORTUGAL),
cuantificación, con importantes repercusiones a nivel clínico. La PTH circulante es una mezcla de
6
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA (ESPAÑA)
péptidos algunos con acciones antagónicas. Esta variabilidad, justifica que la KDIGO prefiera usar del Las alteraciones del metabolismo óseo y mineral son frecuentes en pacientes en hemodiálisis y podrían
intervalo entre < 2 y > 9 veces el límite superior del método utilizado. No se conoce si el composición condicionar la supervivencia. El objetivo del presente estudio fue analizar en COSMOS la posible
de la PTH circulante es igual en hemodiálisis (HD) o diálisis peritoneal (DP). asociación de los niveles séricos de calcio (Ca), fósforo (P) y hormona paratiroidea (PTH) con el riesgo
Objetivo: Evaluar posibles diferencias en la PTH entre HD y DP y en caso de ser así, disponer de los de mortalidad.
ajustes inter-método de PTH para la población en DP. COSMOS es un estudio multicéntrico, de cohorte abierta, prospectivo, con 3 años de seguimiento,
Material y métodos: Estudio prospectivo de corte transversal. 73 pacientes con ERC en DP. realizado en 6797 pacientes de hemodiálisis adultos procedentes de 227 centros de 20 países europeos.
Se evaluó la clínica, edad, sexo y fármacos con especial influencia sobre la PTH. Los métodos Tanto los centros de diálisis como los pacientes fueron seleccionados de manera aleatoria entre una lista
usados para determinar PTH: inmunorradiométrico isotópico de 2.ª generación (IRMA), cinco completa de todos los centros de diálisis de los países participantes.
inmunoquimioluminescentes (ECLIA), así como método PTH de 3.ª generación (IRMA). PTH Intacta El estudio de asociación de mortalidad con valores séricos de Ca, P y PTH se realizó mediante análisis de
Total (Scantibodies Laboratory Inc), ELECSYS PTH intacta (Roche), PTH AdviaCentaur (Siemens),
regresión de Cox con variables dependientes de tiempo. Los valores bioquímicos fueron categorizados
IMMULITE 2500 Intact PTH (Siemens), ARCHITECT Intact PTH (Abbott), LIAISON N-Tac PTH (DiaSorin),
o estudiados como variable continua mediante el empleo de splines penalizados. Se emplearon
PTH Whole/entera (CA-PTH) (Scantibodies Laboratory Inc).
distintos modelos multivariantes ajustando por datos demográficos, tipo de centro (público/privado),
Resultados: 46 varones y 27 mujeres, con edad media de 52 ± 16 años y un tiempo medio de 1,63 ±
0,7 años en diálisis. Diabetes un 14,5 %. El 29 %, tratados con vitamina D. El Ca iónico y calcio total país, comorbilidades, tratamientos y parámetros bioquímicos (Ca, P, PTH, albúmina y hemoglobina) y
fueron 4,76 mg/dl y 9,03 mg/dl y P de 4,73 mg/dl. estratificados por centro.
Tabla: comparación de ajustes de los métodos de 2.ª generación al método Scantibodies de 3.ª Aquellos pacientes que no tuvieron seguimiento completo de valores bioquímicos fueron excluidos del
generación entre HD y DP. análisis que se realizó en 6295 pacientes (4313 –68,5 %– seleccionados aleatoriamente y 1982 –31,5 %–
Conclusiones: Los niveles de PTH son superiores en los pacientes en DP. Si se ajusta a los pacientes de que reemplazaron los perdidos de seguimiento).
DP por los algoritmos calculados en HD, la distribución de los pacientes por actividad de remodelado El riesgo relativo de mortalidad ajustado (HRaj) fue mayor en pacientes con valores elevados o bajos
según las guias KDOQI es significativamente diferente. de calcio, fósforo y PTH, tanto si se consideran como variable categórica (tabla) o continua (splines
p Tabla. penalizados, no mostrados), si bien la asociación con valores bajos de calcio como variable categórica no
HD CAPD alcanzó significación estadística.
Ajuste a Ca PTH 150-300 nmoles/L Ajuste a Ca PTH 150-300 nmoles/L En el estudio COSMOS, representativo de la población de hemodiálisis europea, las cifras elevadas o bajas
(Scantibodies) 3ªg PTH Allegro (Scantibodies) 3ªg PTH Allegro* de calcio, fósforo y PTH se asociaron con un mayor riesgo relativo de mortalidad.
PTH Intact Estudio financiado por Amgen y Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo.
0,62.PTH - 2,59 138 - 268 0,51.PTH - 3,84 168 - 327
p Tabla.
(Scantibodies Inc)
LIAISON N-Tac
0,58.PTH - 10,53 155 - 295 0,51.PTH - 10,08 174 - 333
(DiaSorin)
IMMULITE 2500
0,48.PTH - 4,58 179 - 348 0,46.PTH - 8,51 191 - 367
(Siemens)
ELECSYS PTH
0,51.PTH - 8,15 173 - 332 0,42.PTH – 8,72 209 - 401
(Roche)
AdviaCentaur
0,44.PTH - 3,47 194 - 378 0,36.PTH - 3,01 236 - 461
(Siemens)
ARCHITECT Intact
0,38.PTH - 8,48 229 - 443 0,33.PTH - 9,46 264 - 509
PTH (Abbott)

46
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC

171 EL MAGNESIO REGULA LA FUNCIÓN DE GLÁNDULAS PARATIROIDES NORMALES


DE RATA IN VITRO
M.E. RODRÍGUEZ-ORTIZ1, A. CANALEJO2, C. HERENCIA1, J.M. MARTÍNEZ-MORENO1, M. RODRÍGUEZ1,
172 EVALUACIÓN DEL DÉFICIT DE 25 OH VITAMINA D EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
EN UN ÁREA RURAL
A.B. RUIZ JIMÉNEZ, B. CANCHO CASTELLANOS, B. ROMERO CANCHO, M.T. CALDERÓN
• K. GUNDLACH3, S. STEPPAN3, J. PASSLICK-DEETJEN4, J.R. MUÑOZ-CASTAÑEDA1, Y. ALMADÉN5 • MORALES, M. NARANJO ARELLANO
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA (IMIBIC). UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
(ESPAÑA), 2 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA, UNIVERSIDAD DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL LLERENA-ZAFRA, BADAJOZ
HUELVA (ESPAÑA), 3 FRESENIUS MEDICAL CARE, FMC DEUTSCHLAND GMBH, BAD HOMBURG Introducción: El déficit de vitamina D es frecuente en pacientes con ERCA en hemodiálisis
(ALEMANIA), 4 DEPARTMENT OF NEPHROLOGY, UNIVERSITY OF DÜSSELDORF (ALEMANIA), 5 (HD), siendo importante en esta enfermedad, por relacionarse con el hiperparatiroidismo,
LÍPIDOS Y ARTERIOSCLEROSIS, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA (IMIBIC). UNIVERSIDAD
DE CÓRDOBA (ESPAÑA) osteodistrofia renal y la mortalidad cardiovascular. Las guías de la SEN aconsejan medir los
Introducción: Las células paratiroideas poseen receptores de calcio (RCa) que las niveles de vitamina D (calcidiol) y suplementar el déficit por sus efectos sobre el hueso y sus
capacitan para responder a cambios en los niveles de calcio extracelular (Ca2+). Otros iones efectos pleiotrópicos.
divalentes como el magnesio (Mg2+) también activan el RCa. Material y métodos: Como objetivo evaluar la prevalencia del déficit de 25 OH vitamina
Nuestro objetivo fue determinar in vitro el efecto del Mg2+ sobre la secreción de
hormona paratiroidea (PTH), y sobre la expresión de diversos receptores presentes en las D en los pacientes en HD de un área rural y la relación con la edad, la diabetes o el
glándulas paratiroides: RCa, VDR (receptor de vitamina D), FGFR1 (receptor de factores de patrón inflamatorio. Hemos realizado un estudio transversal sobre 55 pacientes en HD. Se
crecimiento fibroblásticos tipo 1) y Klotho. determinó el nivel de 25 OH vitamina D, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, albúmina, PTHi y
Metodología: Glándulas paratiroides de ratas normales fueron incubadas secuencialmente PCR. Se utilizó SPSS 17,0 para el análisis estadístico.
en concentraciones crecientes de Ca2+ (0,8, 1,0, 1,2 y 1,5 mM) y Mg2+ (0,5, 1,0, 2,0 y 5,0
mM). La PTH secretada al medio de cultivo se determinó mediante ELISA. Resultados: Edad media 70,67 ± 12,18 años. El 40 % diabéticos. La prevalencia de niveles
En los experimentos de expresión génica (ARNm y proteína), las glándulas se incubaron en de 25 OH vitamina D entre 30-15 ng/ml fue de 36,4 %, < 15 ng/ml el 60 % y > 30 ng/ml
presencia de 1,0 mM Ca2+ y concentraciones fisiológicas (0,5 mM) o elevadas (2,0 mM) de solo el 3,6 %. Niveles inferiores en diabéticos (11,53 ± 4,96 vs. 15,51 ± 7,6, p = 0,035). Los
Mg2+. La expresión de RCa, VDR, FGFR1 y Klotho se determinó mediante RT-PCR (ARNm) pacientes ancianos (> o = 65 años) tenían un nivel de 25 OH vitamina D inferior (12,61 ±
e inmunohistoquímica (proteína).
6,63 vs. 18,15 ± 6,24, p = 0,01) y fueron inferiores en el subgrupo de edad 65 y 80 años
Resultados: En presencia de bajo Ca2+, la secreción de PTH solo se inhibió con niveles de
Mg2+ de 2,0 y 5,0 mM (38 % y 68 % de inhibición, respectivamente). Con concentraciones (11,92 ± 6,20). En el subgrupo > 80 años fue mayor (13,84 ± 7,42).
normales de Ca2+ la inhibición inducida por el Mg2+ fue menor. Con alto Ca2+ el Mg2+ no Conclusiones: Elevado déficit de 25 OH vitamina D en estos pacientes. Se observa relación
ejerció efecto. Con 5,0 mM Mg2+ se alcanzó la máxima inhibición en la secreción de PTH. con la ancianidad y diabetes. Encontrar un subgrupo > 80 años con niveles superiores se
Tras seis horas de incubación en una concentración de 1,0 mM de Ca2+ y 2,0 mM de Mg2+, podría justificar por su buena calidad de vida y movilidad que reciben radiación ultravioleta
la expresión de RCa, VDR, FGFR1 y Klotho (a nivel de ARNm y proteína) se incrementó
significativamente respecto de los niveles observados con Mg2+ 0,5 mM (tabla). en este medio rural. La muestra es pequeña por lo que un tamaño mayor podría extraer
Conclusiones: Una concentración elevada de Mg2+ (igual o superior a 2,0 mM) solo inhibe más conclusiones.
la secreción de PTH si el Ca2+ es bajo. El Mg2+ también modula la función paratiroidea
aumentando la expresión de sus receptores.

p Tabla.
Calcio (1,0 mM)
RCa VDR FGFR1 Klotho
ARNm Proteína ARNm Proteína ARNm Proteína (DO ARNm Proteína (DO
(Unidades (DO Integrada (Unidades (DO Integrada (Unidades Integrada vs. (Unidades Integrada vs.
ratio vs. vs. 0,5 mM ratio vs. vs. 0,5 mM ratio vs. 0,5 mM Mg) ratio vs. 0,5 mM Mg)
0,5 mM Mg) 0,5 mM Mg) 0,5 mM 0,5 mM
Mg) Mg) Mg) Mg)
0,5 mM 100 ± 16 0,367 ± 0,052 100 ± 4 0,371 ± 0,038 100 ± 15 0,284 ± 0,014 100 ± 21 0,587 ± 0,055
Magnesio
2,0 mM 223 ± 12a 0,522 ± 0,064a 168 ± 17a 0,598 ± 0,072a 389 ± 38a 0,467 ± 0,019a 435 ± 47a 0,803 ± 0,077a
Magnesio
Datos expresados como media ± error estándar
a
p < 0,05 vs. Mg 0,5mM

173 LOS ALTOS NIVELES DE FOSFATO INDUCEN LA EXPRESIÓN DE LA QUINASA


LIGADA A INTEGRINAS Y SENESCENCIA CELULAR EN CÉLULAS DE MÚSCULO 174 COMBINACIÓN DE CAPTORES CÁLCICOS CON OTROS CAPTORES: MAYOR
COSTE-EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERFOSFOREMIA
M.D. ARENAS, J. REICHERT, P. DELGADO, P. GUTIÉRREZ, M.T. GIL
• LISO VASCULAR
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL PERPETUO SOCORRO, ALICANTE
N. TROYANO SUÁREZ, M. DEL NOGAL ÁVILA, L. CABALLERO, G. OLMOS CENTENERO, I. MORA
La crisis económica ha puesto de manifiesto la necesidad de optimizar los tratamientos intentando obtener
VALENCIANO, M.L. DIEZ-MARQUÉS, M.P. RUIZ-TORRES
resultados adecuados al menor coste posible. Los tratamientos del hiperparatirodisimo 2º y de la hiperfosforemia
FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID consumen recursos de forma importante.
Introducción: Los niveles de fosfato sérico correlacionan inversamente con la edad y la Objetivo: Analizar dos estrategias de tratamiento basada en la combinación de captores calcios y no cálcicos y
vida media de las especies. Algunos modelos de envejecimiento prematuro como el comprobar su coste-eficacia.
Métodos: Se estudian los 130 pacientes de una unidad de diálisis a los que se pudo realizar un seguimiento
ratón deficiente en Klotho y el ratón deficiente en FGF23, presentan hiperfosfatemia. durante al menos 6 meses. Se presentan dos estrategias de tratamiento: A) Cambio a Osvaren® (máx 6 comp/día-
La senescencia celular es una parada del ciclo celular que puede ser inducida de forma 660 mg Ca+2) e hidróxido de aluminio (máx 2 comp/día). Se mantuvo Royen® (acetato calcio) en monoterapia en
prematura por distintos estímulos como el estrés oxidativo. La quinasa ligada a integrinas (ILK) aquellos pacientes bien controlados con menos de 5 comp diarios (635 mg ca+2). B) A partir del mes 6 el hidróxido
de aluminio fue retirado del mercado y se respetó la misma estrategia sustituyendo el hidróxido de aluminio por
es una proteína implicada en la relación entre las células y la matriz extracelular circundante Fosrenol®. Se respetaron las preferencias de los pacientes en aquellos que no desearon cambiar de fármaco o que
implicada en diversos procesos de señalización como supervivencia y proliferación. Los requirieron cambio por intolerancia. Se modificó el baño a 2,5 mEq/l en aquellos pacientes que llevaran 3 mEq/l
niveles de ILK se encuentran aumentados en ratas viejas y la sobreexpresión de ILK en para reducir el aporte de calcio y hacer balance negativo o neutro. El límite de Ca+2 aportado como quelantes
fue < 1000 mg/día. Se midió calcio, fósforo, magnesio y PTH a los 0, 3, 6 meses, y aluminio a los 0 y 6 meses de
cardiomiocitos se correlaciona con el aumento de expresión de genes senescentes. iniciada la Estrategia A y a los 3 meses de la Estrategia B. Se cuantifica el coste y resultados de ambos tratamientos
Objetivo: Estudiar el papel de ILK en la senescencia celular inducida por los altos niveles Resultados: Tablas 1 y 2.
Conclusiones: La asociación de captores cálcicos con otros captores permite una consecución de objetivos
de fosfato en células de músculo liso vascular, analizando la implicación del estrés oxidativo
similar y a menor coste (estrategia A un 76,8 % de reducción de costes y estrategia B una reducción del 58,1 %),
en estos procesos. permitiendo un aporte de calcio muy inferior al recomendado por las guías.
Métodos y resultados: Para analizar si los altos niveles de fosfato inducen la expresión de
p Tabla 1. Quelantes del Fósforo: estrategias y coste
ILK y la senescencia celular se trataron células vasculares de músculo liso humanas (CML) con
Basal 3 meses (A) 6 meses (A) 3 meses (B)
beta-glicerofosfato 10 mM durante 24, 48 y 72 h, observando que el tratamiento con BGP Nº pacientes 130 130 120 120
Nº pacientes con quelantes 117 118 119 111
indujo un aumento en la expresión de ILK, p53 y p16 mediante western blot y un aumento de Media comp quelantes 6,08 (3,38) 6,17 (2,21) 6,10 (2,11) 5,07 (1,08)
la actividad beta-galactosidasa asociada a senescencia mediante microscopía confocal con Nº captores 1,66 (0,74) 1,52 (0,55) 1,55 (0,53) 1,56 (0,50)
ROYEN n pac 63 20 20 19
una sonda fluorescente. El silenciamiento de ILK mediante el uso de un ARN de interferencia ROYEN media euros/dia 0,41/0,17) 0,35 (0,13) 0,35 (0,12) 0,36 (0,10)
FOSRENOL 500 n pac 9 1 1 43
inhibió la senescencia inducida por el tratamiento con BGP. Cuando se analizaron las vías de FOSRENOL 500 media euros/dia 7,71 (1,07) 6,42 (0) 6,42 (0) 2,74 (1,08)
FOSRENOL 750 n pac 11 4 4 13
señalización que podrían estar implicadas en la inducción de senescencia por ILK se observó FOSRENOL 750 media euros/dia 7,89 7,89 7,89 4,65 (2,44)
FOSRENOL 1000 n pac 29 1 0 1
que el tratamiento con BGP produjo un aumento en los niveles de Akt fosforilado y en la FOSRENOL 1000 media euros/dia 9,06 9,06 0 9,06
fosforilación del factor de transcripción FoXO. Por otro lado, observamos que el tratamiento RENAGEL n pac 21 1 0 0
RENAGEL media euros/dia 6,13 (2,72) 3,51 0 0
con BGP indujo un aumento en los niveles de ROS, anión superóxido y depleción de los RENVELA 2400 n pac 23 1 3 3
RENVELA 2400 media euros/dia 7,84 (2,65) 4,97 (0) 5,52 (0,96) 10,83 (4,72)
niveles de GSH. El silenciamiento de ILK revirtió tanto el aumento en los niveles de ROS y RENVELA 800 n pac 14 3 3 9
RENVELA 800 media euros/dia 5,52 (2,84) 3,51 5,07 (1,79) 3,9 (1,31)
anión superóxido como la depleción de GSH. OSVAREN n pac 7 93 94 87
Conclusión: El tratamiento con altos niveles de fosfato induce senescencia celular en células OSVAREN media euros/dia 1,15 (0,33) 1,24 (0,29) 1,24 (0,27) 1,03 (0,50)
PEPSAMAR n pac 17 63 58 0
de músculo liso vascular humanas a través de un aumento en los niveles de ILK. El aumento PEPSAMAR media euros/dia 0,03 (0,01) 0,02 (0) 0,02 (0) 0
Media euros/mes quelantes 189,5 (139,4) 48,18 (56,77) 44,8 (54,9) 95,01 (81,7)
en la expresión de ILK induce estrés oxidativo que podría ser debido a la activación de Akt y Total euros/mes unidad 25189,2 5688,9 5834,1 10541,1
la inactivación del factor de transcripción FoXO.
p Tabla 2. Resultados analíticos
Basal 3 meses (A) 6 meses (A) 3 meses (B)
Calcio (mg/dl) 9,12 8,86 8,88 8,69
P (mg/dl) 4,36 4,31 4,43 4,63
% pac P < 5,5 mg/dl 83,9 88,5 88,5 85,2
PTHi (pg/ml) 270,7 290,3 363,5 387,2
Magnesio 2,25 2,39 2,41 2,35
Aluminio 9,36 9,99
Calcio dializado (mEq/l) 27,7 (2,58) 25,5 (1,72) 25 (0) 25,2 (1)
mg calcio Captores 530,6 (233,5) 566,3 (154,5) 571,2 (152,0) 465,3 (131,6)

47
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC

175 ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA. ESTUDIO POST-HOC REFOS


J.V. TORREGROSA1, M.D. ARENAS2, J. MORA MACIA3, J. MONTENEGRO4, F. RÍOS5, R. MORENO
LÓPEZ6, R. ÁLVAREZ LIPE7, J. CANNATA ANDÍA8, E. GONZÁLEZ PARRA9, M.T. GONZÁLEZ
176 GAMMAGRAFÍA ÓSEA CON TC99 EN EL DIAGNÓSTICO DE LA CALCIFILAXIS:
EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
L. BALLESTERO MACIAS1, J.M. MUÑOZ TEROL1, F.J. TORO PRIETO1, P. JIMENEZ GRANERO2,
• ÁLVAREZ10 • L. GIL SACALUGA1, R. DELGADO ZAMORA1, R. GARCIA JIMÉNEZ2, J.J. CASTILLA JIMÉNEZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL PERPETUO SOCORRO, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 MEDICINA NUCLEAR,
ALICANTE, 3 CENTRO FRESENIUS, FRESENIUS MEDICAL CARE GRANOLLERS, BARCELONA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA
4
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA, 5 CENTRO FRESENIUS, FRESENIUS Introducción y objetivo: La calcifilaxis es una rara entidad (prevalencia 1-4 %)
MEDICAL CARE SAN LUCIANO, MADRID, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, caracterizada por la calcificación de la capa media arteriolar que ocasiona necrosis isquémica
ZARAGOZA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO, ZARAGOZA, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
tisular, predominantemente en piel con elevada mortalidad (80 %). Se manifiesta con
UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 9 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ,
lesiones dolorosas, ulceradas o nodulares, distales o proximales en extremidades inferiores
MADRID, 10 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, BARCELONA
o tronco. El método diagnóstico definitivo es la biopsia cutánea, aunque su realización
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: en representación del es controvertida. La gammagrafía ósea con 99mTc-Hidroximetildifosfonato (GO-99mTC-
estudio REFOS. HDP) mediante técnica planar o técnica SPECT es un método diagnóstico no invasivo que
Introducción: La tasa de mortalidad entre los pacientes con ERC es mayor que entre la población demuestra depósito patológico del trazador en tejidos afectos de calcifilaxis. El objetivo de
general. Se plantea un modelo de regresión para analizar la supervivencia de una población de este estudio es determinar la sensibilidad e impacto clínico de la GO-99mTC-HDP planar y
pacientes en diálisis que recibieron carbonato de lantano (CL) como captor de fósforo. SPECT en el diagnóstico de la calcifilaxis.
Métodos: Se ha aplicado el modelo de Cox a datos de 674 pacientes en HD o DP, procedentes Material y métodos: Revisamos retrospectivamente nuestros diagnósticos de calcifilaxis
de 49 centros con el fin de evaluar la relación entre distintas variables y el tiempo de ocurrencia entre 01/2003-04/2013. Seleccionamos pacientes con calcifilaxis confirmada (prueba
del evento muerte. Las variables utilizadas para construir el modelo de Cox han sido: sexo, edad, diagnóstica positiva y/o respuesta al tratamiento empírico) y con biopsia cutánea y/o
GO-99mTC-HDP realizadas. Se considera diagnóstico: la biopsia cutánea compatible o la
tiempo en diálisis, HTA, diabetes mellitus (DM), valores séricos de fósforo (P) previo al tratamiento
gammagrafía ósea con captación heterotópica del trazador. Calculamos la sensibilidad de
con CL e índice de masa corporal (IMC). Los datos han sido obtenidos del estudio retrospectivo
ambos test diagnósticos.
REFOS, donde los pacientes inician tratamiento con CL hasta completar un seguimiento de 12 Resultados: 19 pacientes (84,2 % mujeres), edad media: 64,8 ± 2,82 años (52-78 años)
meses. Los niveles de P, Ca, PTH, GOT, GGT y GPT entre otros parámetros fueron recogidos presentaron un diagnóstico confirmado de calcifilaxis. 14 pacientes (73,7 %) recibían
mensualmente, así como AE. tratamiento renal sustitutivo (TRS) al diagnóstico (78,6 % HD, 7,1 % DP y 14,3 % TR). El
Resultados: Se incluyen 443 hombres y 228 mujeres. Edad media 59,01 ± 16,03 años, tiempo en 50 % de los casos se presentó en < 6 meses desde el inicio de TRS. Presentación: 12 casos
diálisis 53,2 ± 64,8 meses, 24 % diabetes mellitus, 75 % con HTA, 43,3 % hipercolesterolemia. P (63,1 %): ulcerada-distal, 6 casos (31,6 %): nodular-proximal y 1 caso (5,3 %): ulcerada-
antes del tratamiento con CL = 6,4 + 1,1 mg/dl. proximal. Se realizaron: 16 biopsias cutáneas (84,2 %), 12 GO-99mTC-HDP (planar y/o
De los pacientes incluidos hubo 25 exitus (3,7 %), las principales causas de mortalidad fueron SPECT) (63,1 %) y 9 casos (47,4 %) ambas pruebas. La biopsia fue positiva en 13 casos
enfermedades cardiovasculares el 60 % (15), cáncer 12 % (3) y enfermedades infecciosas 12 % (3). (9 ulceradas-distales, 3 nodulares-proximales y 1 ulcerada-proximal). La GO-99mTC-HDP-
planar obtuvo 10 resultados positivos (6 ulceradas-distales y 4 nodular-proximal). La GO-
A lo largo del seguimiento las variables asociadas a una mayor mortalidad son edad y la DM. Por
99mTC-HDP-SPECT fue positiva en 6 casos (3 ulceradas-distales y 3 nodular-proximal). La
cada incremento de un año de edad se incrementa la tasa de mortalidad en 1,05 veces (p = 0,04),
GO-99mTC-HDP-SPECT fue positiva en los 2 casos con GO-99mTC-HDP-planar negativa.
ser diabético conlleva 3,73 veces más tasa de mortalidad (p = 0,05). En cuanto al fósforo basal al La GO-99mTC-HDP-SPECT determinó de manera más precisa el número y extensión de las
incrementar 1 unidad hay un aumento de la tasa de mortalidad de 1,30 veces más, sin llegar a la lesiones. Sensibilidad TEST: Biopsia: 81,2 %; GO-99mTC-HDP-planar: 83,3 % y GO-99mTC-
significación estadística (p = 0,13). HDP-SPECT: 100 %. Los falsos negativos de la GO-99mTC-HDP-planar fueron en el 25 %
Por el contrario al evaluar el IMC, el incremento de una unidad de IMC disminuye un 22 % la tasa las formas ulceradas-distales. La biopsia fue negativa en el 25 % de formas nodulares-
de mortalidad (p = 0,02) proximales y 18,2 % de ulceradas-distales.
Conclusión: Aunque el diseño del estudio limita las conclusiones sobre mortalidad, llama la Conclusiones: La GO-99mTC-HDP es una herramienta útil para diagnosticar la calcifilaxis,
atención la reducida tasa resultante, confirmándose que la principal causa son las enfermedades sobre todo en la presentación nodular (biopsia negativa en el 25 %). La GO-99mTC-HDP-
cardiovasculares. La edad y la DM parecen estar asociadas a un mayor riesgo de mortalidad. SPECT tiene mayor sensibilidad que la GO-99mTC-HDP-planar, principalmente en formas
ulceradas-distales y determina mejor la localización-extensión de las lesiones. Se recomienda
El aumento de P incrementa mortalidad aunque no llega a ser significativa probablemente debido
como técnica diagnóstica de imagen de referencia para calcifilaxis.
al reducido número de eventos.

177 PREVALENCE, CAUSES AND RISK FACTOR FOR HYPOMAGNESEMIA IN NON-


DIALYSIS CKD PATIENTS
D. NASTOU1, B. FERNÁNDEZ2, U. ELEWA2, C. MARTÍN CLEARY2, L. RODRÍGUEZ OSORIO2, A. TABIK2,
178 EFECTO DE LOS CALCIMIMÉTICOS SOBRE EL HUESO: ESTUDIOS IN VIVO EN
RATAS PARATIROIDECTOMIZADAS
I. LÓPEZ1, V. LORENZO2, E. AGUILERA-TEJERO1, E. SALIDO2, F. GUERRERO1, C. PINEDA1,
• J. EGIDO2, A. ORTIZ ARDUAN2 •
1
NEFROLOGÍA, HELLENIC RED CROSS HOSPITAL KORGIALENIO-BENAKIO, ATENAS (GRECIA), A. MONTES1, A. PERALTA1, M. RODRÍGUEZ3
2
NEFROLOGÍA, IIS-FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID (ESPAÑA) 1
DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,
Background: CKD patients were thought as having hypermagnesemia. However, hypomagnesemia is frequent 2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TENERIFE, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
among diabetics and guidelines recommend magnesium supplementation in diabetics since low magnesium levels UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
are associated with adverse outcomes. Diuretics and protein pump inhibitors are frequently used in CKD patients
Recientemente nuestro grupo de investigación ha demostrado que los calcimiméticos (CM)
and are associated with hypomagnesemia.
Aims: To define the prevalence and potential causes and risk factor for hypomagnesemia in CKD. son efectivos en la prevención y regresión de las calcificaciones vasculares. Inicialmente se
Methods: Retrospective study of a cohort of 351 CKD outpatients in a tertiary care hospital center using an puede pensar que si los CM son capaces de eliminar los depósitos minerales existentes en la
electronic database. Prevalence of hypomagnesemia (sMg <1.7mg/dl), cause (renal vs. non renal) and potential pared de los vasos y en otros tejidos blandos pueden ejercer efectos similares sobre el hueso,
risk factors were investigated. conduciendo a su desmineralización. Algunos autores han reportado efectos deletéreos de
Results: 60 patients (17 %) were hypomagnesemic and 87 (24 %) were hypermagnesemic (Table 1). Prevalence of estos fármacos sobre el hueso relacionados con los cambios en la PTH. En este trabajo se
hypomagnesemia per CKD stage is shown in table 2. The highest serum magnesium level was 3,02mg/dl (within a
safe range). The low magnesium group differed from the high magnesium group in age, eGFR, fractional excretion
evalúa el impacto de los CM en el hueso independientemente de la PTH.
of magnesium (FEMg) and PTH (Table 1). In a univariate analysis magnesium levels correlated with age (p 0.0001), Ratas Wistar paratiroidectomizadas (PTX) se distribuyeron de forma aleatoria en 4 grupos (n
phosphate (p 0.0006), PTH (p 0.0001), and non-calcium binders (p 0.0001), 1,25 vitamin D or paricalcitol (p 0.0001), = 20): Control: sin paratiroidectomizar; PTX: recibieron una infusión constante de vehículo
and inversely with eGFR (p 0.0001) and oral magnesium (p 0.001). usando una minibomba osmótica Alzet; PTX+PTH: recibieron una infusión de PTH a dosis
In a multivariate analysis (R2 0.18) magnesium levels correlated with age (p 0.0008), phosphate (p 0.0011), and fisiológicas, y PTX+PTH+CM: además de PTH a dosis fisiológicas, también recibieron 1,5 mg/
inversely with eGFR (p 0.0062) and PTH (p 0.0045). Among the low serum magnesium patients, 53 (88.3 %) had a
FEMg >2 %, suggestive of renal magnesium losses.
kg/48 sc. del calcimimético AMG 641. Las ratas se sacrificaron el día 28 y en la sangre se
Conclusions: Hypomagnesemia is relatively frequent in CKD patients. There is evidence for a contribution of renal midió: calcio iónico (Cai) y fósforo (P). Tras el sacrificio se diseccionó y procesó el ilion para
magnesium losses. Age, hyperparathyroidism, hyperphosphatemia and kidney disease were independent predictors los estudios óseos de histomorfometría. (Tabla).
of serum magnesium. We postulate that CKD patients with low magnesium levels may specially benefit from Las ratas paratiroidectomizadas mostraron un descenso en el turnover óseo con un descenso
magnesium-containing phosphate binders. en la formación y resorción de hueso. La infusión de PTH en las ratas PTX incrementó el
p Table 1. Characteristics of the CKD cohort, n = 351 turnover óseo hasta valores normales. La adición de los CM a este modelos indujo cambios
Magnesium
Total (n = 351) < 1,7 mg/dl (n = 60) 1,7-2,2 mg/dl (n = 204) > 2,2 mg/dl (n = 87) p value (low vs high) mínimos en el hueso. A diferencia de lo recientemente publicado, en este trabajo no se
Age (years) 67,5 + 14,5 64 ± 14 66± 14 72 ± 14 < 0,01 encontraron efectos deletéreos de los calcimiméticos sobre el hueso, de hecho el AMG
Male n (%) 212 (60%) 33 (55%) 132 (65%) 47 (54%) ns
DM 193 (55%) 37 (62%) 116 (57%) 40 (46%) ns 641 mejoró el turnover óseo en las ratas. Estos datos sugieren que la administración de
eGFR (ml/min/1,73m2) 35 (21-55) 44 (22,2 -80) 41,5 (24,2-80) 22 (13-30) < 0,0001
CKD stage los CM en un modelo de ratas PTX no induce cambios importantes en el turnover óseo,
1-2 73 (20%)
3 124 (35%) observándose una tendencia hacia una mayor formación de hueso.
4 107 (30%)

p Tabla. Valores de histomorfometría ósea en el ilion de los diferentes grupos de ratas


5 47 (13%)
sCa (mg/dl) 9,4 ± 0,53 9,3 + 0,71 9,48 ± 0,47 9,44 ± 0,5 ns
sP (mg/dl) 3,79 ± 0,75 3,8 ± 0,60 3,6 ± 0,67 4,08 ± 0,97 ns
FE phosphate (%)
sMg (mg/dl)
30 ± 14
1,95 ± 0,35
Control PTX PTX+PTH PTX+PTH+CM
FE Mg (%) 5,7 (3,6-9,2) 5,2 (3,1-9,2) 5,1 (3,2-8,1) 7,3 (5,1-12,9) 0,0068
PTH (pg/ml) 94 (56-159) 87 (50-188) 82 (51-126) 135 (89-206) 0,025 VOT (%) 12,3 ± 1,7 9,8 ± 1,4 12,4 ± 1,8 11,6 ± 2,1
25OHVitD (ng/ml)
Drugs
20,45 ± 11,32 16,5 (9,3-22,2) 19,1 (13,2-27,1) 17,7 (13,3-24) ns VOT/VT (%) 0,53 ± 0,24 0,23 ± 0,07 0,51 ± 0,16 0,80 ± 0,18b
Diuretics n (%) 196 35 106 55 ns SO (%) 5,4 ± 2,3 2,5 ± 0,6 4,5 ± 1,2 7,2 ± 1,3b
Ca P Binders n (%) 59 11 31 17 ns
Non ca P binders n (%) 85 16 (27%) 34 (17%) 35 (40%) 0,0001 SOO (%) 9,5 ± 0,9 2,1 ± 0,5a 7,1 ± 1,4b 10,3 ± 2,1b
Nutritional VitD n (%) 171 27 97 47 ns
VDR activators n (%) 128 19 (32%) 58 (29%) 51 (59%) 0,001 SR (%) 1,98 ± 0,43 2,17 ± 0,62 2,19 ± 0,55 3,65 ± 1,03
PPI n (%) 133 25 70 38 ns SROcl (%) 2,68 ± 0,49 0,65 ± 0,24a 1,31 ± 0,42 1,58 ± 0,52
Oral Mg n (%) 14 5 (8%) 8 (4%) 1 (1%) 0,09
Values expressed as mean±SD, median (interquartile range) or n (%). FE: fractional excretion. PPI: proton pump inhibitor NOcl 16,6 ± 2,7 9,1 ± 2,3 17,2 ± 5,9 21,0 ± 2,3b
p Table 2. Prevalence of hypomagnesemia in 351 non-dialysis CKD patients VOT: volumen óseo trabecular; VO/VOT: volumen de osteoide, SO: superficie ósea; SOO:
CKD stage Male, n (%) Age (years) Ca (mg/dl) P (mg/dl) Mg < 1,7 mg/dl, n (%) Mg < 1,7 mg/dl + P > 4,5 mg/dl, n (%)
1-2 51 (70%) 59 ± 15 9,5 ± 0,4 3,52 ± 0,5 18 (24%) 0 superficie ósea cubierta por osteoblastos, SR: superficie resortiva, SROcl: superficie resortiva
3 74 (60%) 67 ±13 9,5 ± 0,5 3,54 ± 0,56 19 (15%) 0 cubierta por osteoclastos y NOcl: número de osteoclastos
4 60 (56%) 72 ± 14 9,4 ± 0,6 3,84 ± 0,55 15 (14%) 3 (3%)
Los valores son media± EE, n = 5. a p < 0,05 vs Control; b p < 0,05 vs PTX.
5 27 (57%) 67 ± 14 9,3 ± 0,5 4,77 ± 1,07 8 (17%) 2 (4%)

48
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC

179 ESTUDIO OBSERVACIONAL MULTICÉNTRICO PARA MEJORAR EL CONTROL DE


LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN PACIENTES CON 180 AFECTACIÓN CAROTÍDEA EVALUADA MEDIANTE DOPPLER TSA EN PACIENTES
DIABÉTICOS TIPO 2 CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIOS 1 Y 2,
• ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA. DATOS BASALES MAYORES DE 65 AÑOS

E. BEA REYES, L. SALVETTI, I. JUAN GARCÍA, J.C. ALONSO GÓMEZ, F.J. TORRALBA IRANZO, S. CIGARRÁN1, V. DOMENECH2, I. DOCAL3, E. ABARCA2, M.J. VÁZQUEZ2, J. CALVIÑO4, M. EIRIZ2
A. SOLDEVILA ORIENT, R. GARCÍA MASET, C. CLIMENT CODINA, A. ANTOLÍN CARIÑENA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA-BURELA, LUGO, 2 MEDICINA DE FAMILIA, CENTRO
P. MOLINA VILA DE SALUD XOVE, BURELA, LUGO, 3 RADIOLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA-BURELA, LUGO,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de Trabajo para 4
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI, LUGO
el Control de las Alteraciones del Metabolismo Óseo-Mineral de la Sociedad Valenciana de Nefrología La enfermedad aterotrombótica es uno de los mayores índices de morbimortalidad en las
El mal control de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral(A-MOM) es frecuente sociedades occidentales con la presentación del infarto agudo de miocardio y el accidente
y puede influir negativamente en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada vascular cerebral. Doppler TSA (DTSA) se emplea para estudiar pacientes con enfermedad
(ERCA). En este sentido, la Sociedad Valenciana de Nefrología ha elaborado un protocolo aterosclerótica sintomática, especialmente aquellos que han sufrido un accidente vascular
para unificar los criterios en el abordaje de las A-MOM en las distintas Unidades ERCA de la cerebral. El objetivo de este estudio observacional y prospectivo fue evaluar la incidencia
Comunidad Valenciana y mejorar estos resultados. de alteraciones ateromatosas en las arterias carótidas en pacientes mayores de 65 años,
Objetivo: Evaluar el grado de control de las A-MOM en pacientes con ERCA estadio 4-5 no con DM2, con enfermedad renal crónica (ERC) estadio 1 y 2 y sin eventos cardiovasculares
en diálisis, atendidos en las Unidades ERCA con un protocolo terapéutico común. previos.
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, observacional, con un seguimiento a 1 año. Se incluyeron 35 pacientes (62 % mujeres) del área de salud de Xove, que cumplían
Se incluyeron pacientes con ERC 4-5 no en diálisis atendidos en las Unidades ERCA de la requisitos y que firmaron el correspondiente consentimiento informado. El estudio contó
Comunidad Valenciana, a los cuales se les había aplicado un algoritmo terapéutico. Dicho con la aprobación del Comité Ético local. Se determinaron los parámetros bioquímicos de
algoritmo se basaba en la repleción de los niveles de vitamina D como abordaje terapéutico metabolismo óseo-mineral, función renal, perfil lipídico e inflamatorio, y de control diabético
inicial, el uso preferente como quelante del acetato cálcico en dosis controladas y la en base a la HbA1C. DTSA fue realizado por el mismo radiólogo con un equipo de alta
contraindicación en el uso de carbonato cálcico y calcitriol a fin de evitar la sobrecarga de resolución B-mode ultrasonography (USBM con una sonda de 7,5MHZ (LogiQ PRO, GEE.
calcio. En este trabajo se muestran los datos basales. USA). Se evaluaron el grosor intima/media en arteria carótida común (ACC), sifón y en
Resultados: Desde junio de 2012 hasta enero de 2013 se han incluido 278 pacientes la arteria carótida interna (ACI) tanto derecha como izquierda. Las lesiones se clasificaron
(mujeres: 40 %;edad media: 71 ± 12 años; estadio 4: 86 %;estadio 5: 14 %; diabéticos: en normal, ateroma y ateroma calcificado. Los datos fueron procesados con el programa
39 %) procedentes de 10 hospitales de la Comunidad Valenciana. En la tabla se muestran estadístico SPSS 20 (SPSS, Chicago Ill, USA) y expresados como media (de). Las variables
los valores medios de los distintos parámetros del MOM y su grado de cumplimiento. El paramétricas se analizaron mediante análisis de la varianza, t-Student para muestras
45 % recibió suplementos de vitamina D nativa mediante calcifediol y el 41 % tratamiento independientes. Las variables no paramétricas se evaluaron mediante χ2. Se consideró
con paricalcitol. Acetato cálcico (9 %) y sevelamer (9 %) fueron los quelantes más utilizados. significativamente estadístico p < 0,05.
Carbonato de lantano se empleó en el 1 % de los pacientes. El 65,7 % de los pacientes no presentaban afectación en la ACC. La ubicación de las lesiones
Conclusiones: Una gran proporción de pacientes con ERC 4-5 no en diálisis alcanzó los en la ACC izquierda 23,4 %, siendo solamente el 5,7 % ambas. En el sifón carotídeo
objetivos, destacándose el amplio uso de calcifediol y paricalcitol. Al igual que en estudios predominó el ateroma calcificado en el izquierdo 28 % vs. 17 % en el derecho (p < 0,001).
previos, la mayor dificultad se encontró en lograr controlar los niveles de PTH. El ateroma predominó en el derecho 34 % vs. 28,6 % (p < 0,05). La placa calcificada se
correlacionó con el FG (Sperman -398, p = 0,020) e índice de excreción de P (coef Sperman
393, p = 0,029). No se encontraron otras correlaciones.
p Tabla. La calcificación de la placa ateromatosa carotídea predomina en el lado izquierdo,
VALOR (Media ± D.E.) % PACIENTES EN RANGO especialmente en la bifurcación en el 28 %. DTSA constituye una exploración útil en el
25OHD (ng/ml) 26,1 ± 14,1 65,1%
diagnostico precoz de las lesiones carotideas en estadios precoces de ERC con diabetes y
PTHi (pg/ml) 162,7 ± 94,1 45,9%
mayores de 65 años. Se necesitan más estudios para evaluar la eficacia de la prevención en
Caalb (mg/dl) 9,7 ± 5,7 92,4%
Atención Primaria de este tipo de pacientes.
P (mg/dl) 3,8 ± 0,7 90,4%
CaxP (mg2/dl2) 36,4 ± 23,5 98,8%

181 SUSTITUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIO POR ACETATO CÁLCICO/


CARBONATO DE MAGNESIO EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON 182 HIPOCALCEMIA SEVERA POSTDENOSUMAB
I.M. MARTÍN BÁEZ1, R. BLANCO GARCÍA1, M. ALONSO SUÁREZ2, C.R. COSSIO ARANIBAR1,
L.V. BEATO COO1, F. FERNÁNDEZ FLEMING1
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA
D. ARROYO, N. PANIZO, S. ABAD, A. VEGA, A. PÉREZ DE JOSE, JM. LÓPEZ-GÓMEZ
1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO, HOSPITAL XERAL-CÍES,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID VIGO, PONTEVEDRA, 2 NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO,
HOSPITAL MEIXOEIRO, VIGO, PONTEVEDRA
Introducción: El hidróxido de aluminio [Al(OH3)] ha sido uno de los quelantes de fósforo
más potentes del mercado, pero su uso se ha visto restringido por su reciente retirada del El denosumab es un anticuerpo monoclonal IgG2 humano dirigido al RANKL, que provoca
mercado. El objetivo de nuestro estudio es evaluar los efectos de la sustitución de Al(OH3) una reducción de la actividad de los osteoclastos.
por acetato cálcico/carbonato magnésico (MgCO3) sobre el metabolismo fosfocálcico en una Presentamos el caso de una mujer de 46 años hipertensa, dislipémica, con enfermedad
cohorte de pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). renal crónica (ERC) por glomerulonefritis focal y segmentaria y artritis reumatoide. Por
Material y métodos: Se incluyen 23 pacientes (60,9 % hombres, edad 66,9 ± 12,0 años), presentar fracturas patológicas a nivel pélvico se inicia tratamiento con denosumab 60 mg.
con una creatinina sérica media de 4,2 ± 1,3 mg/dl y un filtrado glomerular basal estimado Recibía tratamiento con sevelamer 2,4 g/12 h, Rocaltrol® 0,50 mg: 5 comprimidos/semana,
por CKD-EPI de 14,4 ± 5,9 ml/min/1,73 m2. Todos presentaban niveles basales de fósforo Mastical® 1 cp/8 h, calcifediol 266 µg/15 días, fármacos antihipertensivos y analgésicos. Los
inferiores a 5 mg/dl, con Al(OH3) como único quelante. La conversión a MgCO3 se realizó sin datos analíticos eran: urea 205 mg/dl, creatinina 5,95 mg/dl, calcio 8,8 mg/dl, albúmina
variar el número de comprimidos ni el momento de la toma. Se registraron las características 3,8 g/dl, PTHi 581 pg/ml, 25OH vitamina D 9,2 ng/ml, fosfatasa alcalina 221 U/l.
clínicas y demográficas, el tratamiento para el HPTS y parámetros analíticos (incluido Una semana después de la administración del fármaco, se detectó hipocalcemia (calcio
aluminio sérico) antes de la conversión al nuevo quelante, y a los dos y cuatro meses. corregido 6,7 mg/dl). La paciente estaba asintomática y debido a importantes antecedentes
Resultados: El fósforo (4,23 ± 0,87 vs. 4,48 ± 1,29) y el calcio (9,08 ± 0,82 vs. 8,98 ± de mala adherencia al tratamiento se insiste en la correcta toma del mismo.
0,77) no variaron de forma estadísticamente significativa tras la conversión. Observamos Dos semanas después acude a Urgencias por cuadro de debilidad generalizada, mareos,
una ligera elevación en los niveles de PTH (338,0 ± 193,8 vs. 475,5 ± 402,9 ng/l, p = temblores y náuseas. Se detecta calcio corregido 5,2 mg/dl. A la exploración física no
0,012) y un descenso en los niveles de 25-hidroxi-vitamina D (21,4 ± 11,8 vs. 14,3 ± 6,2 presenta signos de hipocalcemia ni parestesias pericingulobucales.
µg/l, p = 0,001). La función renal se mantuvo estable (CKD-EPI 14,4 ± 5,9 vs. 14,6 ± 8,0 Se decide el ingreso para tratamiento intravenoso con buena evolución clínica y analítica.
ml/min/1,73 m2). Durante el seguimiento, el número de comprimidos se mantuvo estable, Los bifosfonatos son comúnmente utilizados para disminuir la pérdida ósea, pero su
y los tratamientos concomitantes no variaron de forma significativa a lo largo del estudio excreción es principalmente renal, por lo que en los pacientes con IR severa, no es
(en porcentaje de pacientes tratados y en dosis medias). Se suspendió el tratamiento con recomendado su uso. El Denosumab reduce significativamente el riesgo de fracturas y
MgCO3 en tres pacientes, dos por hipofosforemia y uno por hipermagnesemia (4,8 mg/dl). ha demostrado aumentar la densidad mineral ósea y reducir los marcadores de resorción.
Encontramos un aumento significativo del magnesio sérico de 2,39 ± 0,67 a 2,02 ± 0,28 Además, en estudios preclínicos se ha comprobado que, a diferencia de los bifosfonatos, no
mg/dl (p = 0,001), así como un aumento en la magnesiuria (77,2 ± 27,6 vs. 62,3 ± 21,7 es nefrotóxico a niveles de 100 µmol/l, y es independiente del grado de IR ya que su perfil
mg/día, p = 0,008). El descenso del aluminio sérico no fue significativo (10,0 ± 8,6 vs. 5,9 ± farmacocinético y farmacodinámico no varía significativamente según el grado de función
2,9 µg /l), y las excreciones urinarias de albúmina, calcio y fósforo se mantuvieron estables. renal.
Conclusiones: El acetato cálcico/carbonato magnésico permite un buen control del fósforo En un estudio realizado a 46 pacientes con diferentes grados de IR, se observó como efectos
sérico en pacientes con ERCA previamente tratados con hidróxido de aluminio, con buena adversos más frecuentes los dolores en extremidades e hipocalcemia. Esta se presentó en el
tolerancia. Se produce un aumento en el magnesio sérico y urinario, sin significado clínico a 15 % de los participantes, precisando ingreso para tratamiento intravenoso solo en dos de
corto plazo. Desconocemos los efectos a más largo plazo de la elevación de la magnesemia. los casos y solo en uno la hipocalcemia fue sintomática.
El uso de denosumab en enfermos con IRC es cómodo ya que no necesita ajuste de dosis y
no es nefrotóxico, por lo que se prevé un uso cada vez mayor. Debemos realizar suplementos
adecuados de Calcio y Vitamina D previos al uso de Denosumab, y un seguimiento analítico
de dichos parámetros posteriormente, ya que en un número de casos no despreciable se
producirá hipocalcemia, siendo en la mayoría de estos asintomáticas.

49
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Alteraciones del metabolismo óseo mineral de la ERC

183 CALCINOSIS METASTÁSICA GRAVE EN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL


C. NARVAÉZ MEJÍA, V. PASCUAL PÉREZ, R. COLLATES MATEOS, M. MONTERO ESCOBAR,
F. TEJUCA MARENCO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), desarrollan con frecuencia
manifestaciones clínicas secundarias a las alteraciones del metabolismo óseo-mineral, dentro
de estas, las calcificaciones juegan un papel fundamental a nivel vascular y menos frecuente
a nivel de tejidos blandos, pudiendo aparecer una complicación ocasionada por un depósito
masivo de cristales de hidroxiapatita conocida como calcinosis metastásica, favorecida por
factores como la obesidad, diabetes, sexo femenino, anticoagulantes, etc., junto con la
existencia de un medio interno bioquímico propicio (elevación del producto calcio-fósforo).
Caso clínico: Mujer de 38 años, obesidad mórbida y DM-1 de larga evolución con mal
control metabólico. ERC-5, que inició hemodiálisis en octubre de 2006 y desde abril de 2009
en diálisis peritoneal automatizada por falta de accesos vasculares. Hiperparatiroidismo 2º
moderado, con mal cumplimiento terapéutico. AOC-IV con necrosis seca en 2.º dedo pie
derecho.
Ingresa por dolor en ambos muslos, con lesiones purpúricas a ese nivel, de dos semanas de
evolución, sin fiebre ni otra focalidad infecciosa.
A la exploración: TA: 90/40 mmHg, temperatura: 36,5. Lesiones purpúricas no palpables y
endurecimiento cutáneo a nivel de cara externa e interna de ambos muslos, muy dolorosas a
la palpación y sin signos de infección local. Pie derecho, con necrosis seca a nivel de 2.º dedo.
Analítica: Hb 9,2 g/dl, leucocitos 44 500; 90 % PMN, PCR 478 mg/dl, Ca 10,3 mg/dl, fósforo
7,9 mg/dl, Ca x P 81,37, PTH 482 pg/ml.
Ecografía y TAC de miembros inferiores demuestran numerosas calcificaciones groseras a
nivel de tejido celular subcutáneo.
Ante la alta sospecha de calcifilaxis, se inicia tratamiento con ácido ibandrónico 6 mg iv.
En los días siguientes, las lesiones presentan ampollas hemorrágicas que dejan erosiones
cutáneas. Se realiza biopsia cutánea, compatible con calcinosis cutánea de tipo metastásico,
sin hallazgos de calcifilaxis.
La paciente va empeorando progresivamente con extensión de placas necróticas
sobreinfectadas por Enterobacter cloacae, pautando imipenem según antibiograma, aun así
continúa empeorando con inestabilidad hemodinámica y fallo multiorgánico secundario a
sepsis, falleciendo a los pocos días.
Conclusiones: La evolución negativa de este caso ilustra la importancia de adoptar medidas
preventivas, siendo esencial el buen control del producto calcio-fósforo. Asimismo, reafirma
la necesidad de un diagnóstico precoz de esta entidad para aplicar un tratamiento efectivo
e intenso, encaminado a una rápida normalización metabólica.

50
Enfermedad renal crónica - Progresión de la IRC

184 GENERACIÓN ENDÓGENA NETA DE ÁCIDOS Y SU RELACIÓN CON LA


PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 185 EFECTO RENOPROTECTOR Y ANTIPROTEINÚRICO DE LOS ANTIALDOSTERÓNICOS
EN LOS PACIENTES OBESOS CON NEFROPATÍA PROTEINÚRICA
R. ALVARADO, G. GARCÍA-PINO, E. RUIZ-DONOSO, E. CHÁVEZ, E. LUNA, F. CARAVACA E. MORALES, J. ROJAS-RIVERA, V. GUITÉRREZ-MILLET, E. GUTIÉRREZ, A. HUERTA, E. GUTIÉRREZ-
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ
••• SOLÍS, A. SEVILLANO, M. MOLINA, E. HERNÁNDEZ, M. PRAGA
En la enfermedad renal crónica (ERC) la sobrecarga de excreción ácida por cada nefrona NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID
restante puede provocar daño tubulointersticial y contribuir a la progresión de la Introducción: Durante la última década la obesidad se ha convertido en un factor de riesgo
enfermedad. Algunos estudios en pacientes de raza negra con ERC sugieren que la para el desarrollo de insuficiencia renal (IR). La proteinuria (P) es un factor independiente
magnitud de la generación endógena neta de ácidos (GENA) se asocia a una progresión determinante de la progresión de la IR. El tejido adiposo es una fuente reconocida de los
más rápida de la ERC. componentes del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Estudios recientes han
Los objetivos del presente estudio fueron: determinar la GENA en pacientes de raza blanca demostrado que valores plasmáticos de aldosterona son desproporcionadamente superiores
con ERC, analizar los factores relacionados con su magnitud y establecer si existe asociación en los pacientes obesos. El uso de los fármacos que bloquean el SRAA es incapaz de inhibir la
con la progresión de la ERC. aldosterona a largo plazo. El objetivo de nuestro estudio fue analizar el efecto renoprotector
Estudio de cohorte prospectivo y de observación en el que se incluyeron 218 pacientes de los antialdosterónicos en combinación con otros fármacos que bloquean el SRAA en
con ERC avanzada. Los pacientes fueron seguidos una mediana de 587 días y en cada pacientes obesos con nefropatía proteinúrica.
cita se estimó el filtrado glomerular (eGFR MDRD4) y se calculó la GENA con la fórmula Material y métodos: En enero de 2004, se comenzó un estudio observacional prospectivo
de Frassetto et al. (Am J Clin Nutr 1998;68:576) en la que se utilizan como parámetros en la consulta de nuestro hospital basado en la administración de espironolactona (E) a los
principales la estimación de la ingesta proteica y la excreción urinaria de potasio, y se expresa pacientes con P > 1 g/24 horas que estaban siendo tratados con otros fármacos bloqueantes
como mEq/día. La velocidad de progresión de la ERC se calculó mediante la pendiente de del SRAA. Fueron divididos según el índice de masa corporal (IMC): el grupo de obesos (Ob)
la regresión entre eGFR y meses de seguimiento, y este parámetro fue expresado como (IMC > 30 kg/m2) y un grupo control (C).
ml/min/1,73 m2/mes y con signo negativo si hubo pérdida de función renal. Además de la Resultados: Setenta y un pacientes fueron incluidos en el estudio. La edad media fue de
magnitud de GENA (basal y valores medios del seguimiento de cada paciente) se incluyeron 56,7 ± 15,1 años. El porcentaje de diabéticos en ambos grupos fue superior al 50 %. Treinta
como covariables: edad, sexo, diabetes, tabaquismo, índice masa corporal (IMC), presión y dos pacientes dentro del grupo Ob, y 39 del grupo C. Inicialmente no se encontraron
arterial, eGFR basal, fósforo sérico, bicarbonato, albúmina sérica, proteinuria y tratamiento diferencias significativas en la función renal, la P, la presión arterial (PA), los niveles séricos de
antihipertensivo. potasio y el porcentaje de fármacos que bloquean SRAA de ambos grupos. Después de un
La GENA media basal fue 56,6 ± 20,9 mEq/día. Los determinantes estadísticamente tiempo de seguimiento de 28,9 (14-84) meses, hubo una reducción de la P de un 59,4 %
significativos de GENA por regresión lineal múltiple fueron además de una mayor ingesta en el grupo de Ob (2,8 ± 2,1 a 1,3 ± 1,6 g/24 h, p < 0,05). La reducción de la P fue superior
proteica y menor excreción urinaria de potasio, el sexo masculino (beta = 0,207; p < 0,0001), al 50 % en un 70 de los casos. La PA media presentó un descenso significativo en sus cifras
menor comorbilidad (beta = -0,065, p = 0,037), mayor IMC (beta = 0,381; p < 0,0001), (100,6 ± 9 a 92,1 ± 7,4 mmHg, p < 0,05). La función renal permaneció estable a lo largo del
mayor concentración de ácido úrico (beta = 0,073; p = 0,02), y mayor excreción urinaria de seguimiento (56,8 ± 27 a 54,1 ± 30,9 ml/min). Se observó una tendencia al enlentecimiento
sodio (beta = 0,105; p = 0,003) de la pérdida de la función renal desde la introducción de E (2 a 0,9 ml/min/año, p 0,39).
La mediana de la pendiente de regresión del eGFR durante el tiempo de seguimiento fue: Hubo ginecomastia en 9 casos (28,1 %) en el grupo de Ob y solo 2 casos (5,1 %, p 0,008) en
-0,12 ml/min/1,73 m2 /mes (rangos I.Q: -0,28; -0,01). No se observó correlación significativa el grupo C. La incidencia de hiperpotasemia fue similar en ambos grupos (6,3 %).
entre GENA medio y progresión de IRC en modelo univariante (R = 0,036; NS), ni en los Conclusión: Los fármacos antialdosterónicos ejercen un efecto nefroprotector y
modelos multivariantes ajustados a las covariables de interés. antiproteinúrico muy potente en pacientes obesos con nefropatías proteinúricas con un
En conclusión, la GENA en los pacientes estudiados se asocia a una serie de características buen perfil de seguridad.
clínicas relacionadas probablemente con los hábitos dietéticos. Sin embargo la magnitud de
GENA no parece asociarse a una progresión más rápida de la ERC.

186 LA HIPERURICEMIA PREDICE LA PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA EN PACIENTES CON DISMINUCIÓN DE LA MASA RENAL FUNCIONANTE 187 RESPUESTA DE EXPRESIÓN DE P-SELECTINA EN PLAQUETAS ACTIVADAS CON
ADP Y TROMBINA POR CITOMETRÍA DE FLUJO EN LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA ESTADIO 4 Y EN HEMODIÁLISIS
I. GALÁN, M. GOICOECHEA, S. GARCÍA DE VINUESA, U. VERDALLES, S. CEDEÑO, B. QUIROGA,
••• J. REQUE, J. LUÑO
••• M.J. CEJALVO1, J.E. O’CONNOR2, B. VIZCAÍNO3, J.L. GÓRRIZ3, A. PINILLA1, A. LÓPEZ1, S. FERRER1,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID D. MOLINA-COMBONI3, V. ESCUDERO3, L.M. PALLARDÓ3
1
HEMATOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 LABORATORIO DE
La hiperuricemia se ha asociado con un aumento de riesgo de desarrollo de enfermedad CITÓMICA, UNIDAD MIXTA CIPF-UVEG, VALENCIA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
renal crónica (ERC) en población general. En determinadas nefropatías como la diabética, DR. PESET, VALENCIA
nefropatía IgA y poliquistosis renal se ha demostrado que la hiperuricemia predice la La expresión de P-selectina (CD62P) en la plaqueta activada desempeña un importante
progresión de la enfermedad renal. papel en la respuesta inflamatoria y arterioesclerosis pudiendo ser responsable de la lesión
El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el papel de la hiperuricemia en la progresión de endotelial de la ERC. El objetivo de nuestro estudio es analizar la expresión de P-selectina
la enfermedad renal de una cohorte de 337 pacientes (182 H, 155 M) con una edad de en el paciente con ERC.
Material y método: Se han incluido 29 pacientes con ERC estadios 4 y 5D comparándolos
59,8 ± 17,1 años seguidos en la consulta por ERC secundaria a disminución de la masa
con 13 controles (función renal normal). Por citometría de flujo se ha analizado la intensidad
renal funcionante. La etiología de la disminución de la masa renal fue: 188 nefrectomías,
de fluorescencia media (IFM) de la expresión de P-selectina plaquetar. Los anticuerpos
27 agenesia renal y 122 pacientes con atrofia renal. Los pacientes fueron seguidos durante
utilizados para el marcaje de plaquetas fueron: CD62P-FITC y CD41-ECD (glicoproteína IIb-
una mediana de tiempo de 60 (36-97,5) meses. La caída media de FG en los pacientes IIIa plaquetaria). Como inductor de activación se usó ADP a distintas concentraciones.
que progresaron fue de 2,32 ml/min/1,73 m2. Los end points finales que se evaluaron Resultados: Mediana del recuento de plaquetas: 215, 189, 166/mm3 en controles, ERC4,
fueron: 1) factores asociados con la progresión mayor de 2,32 ml/min/1,73 m2, 2) evento ERC 5D respectivamente (significativamente menor en pacientes en estadio 5D, p = 0,03).
compuesto definido por entrada en diálisis o duplicación de la creatinina o exitus y 3) evento Sin embargo no se hallaron diferencias estadísticas en la granulación de las plaquetas entre
cardiovascular. los grupos. In vitro, los pacientes con ERC4 mostraron una respuesta al ADP inferior que
65 pacientes tuvieron una progresión mayor de 2,32 ml/min/1,73 m2, 24 pacientes un los controles.
evento compuesto (5 pacientes entran en diálisis, 15 duplican creatinina y 14 fallecen) y 48 Mientras que la expresión de P-selectina basal se incrementa a medida que disminuye la
un evento cardiovascular. Los factores asociados de forma independiente (regresión de Cox) función renal (mayor en ERC5, y todavía mayor en ERC5D), se detecta un decremento en
con la mayor progresión de la ERC ajustados a la presión arterial fueron: edad, HR: 1,055 la respuesta a ADP en ERC4 respecto a los controles y un incremento significativo (p =
0,016) en los pacientes con ERC
p Figura.
(1,027-1,083), p = 0,001; FGe por CKD-EPI al inicio, HR: 1,028 (1,011-1,045), p = 0,001;
5D (figura).
la hiperuricemia definida por úrico > 7 mg/dl, HR: 2,95 (1,64-5,28), p = 0,001 y la mayor
Conclusiones: Los pacientes con
albuminuria expresada en terciles, HR: 2,44 (1,32-4,51), p = 0,004. Los mismos factores
ERC presentan una reactividad
fueron predictivos de evento compuesto: edad, HR 1,112 (1,055-1,173), p = 0,001; FGe,
inferior a ADP respecto a los pacientes
HR: 1,032 (1,002-1,063), p = 0,037; hiperuricemia, HR 3,31 (1,24-8,85), p = 0,017 y la en hemodiálisis, probablemente
albuminuria, HR: 3,56 (1,40-9,05), p = 0,007. La edad (HR: 1,031 [1,006-1,056], p = 0,014) por una deficiencia de depleción de
y los eventos cardiovasculares previos (HR: 5,14 [2,66-9,94], p = 0,001) fueron predictivos de los gránulos alfa de las plaquetas
eventos cardiovasculares nuevos en análisis ajustado para diabetes, PAS, FGe, hiperuricemia (no diferencias en el contenido
y albuminuria. La diabetes, dislipemia y tratamiento con bloqueantes del SRAA no influyeron granular plaquetar). La expresión
en la progresión de la enfermedad renal. de P-selectina es mayor a medida
Los pacientes con disminución de masa renal funcionante evolucionan lentamente a ERC que disminuye la función renal.
terminal. La hiperuricemia, albuminuria, edad y FGe inicial predicen dicha progresión, por P-Selectina puede estar implicada
lo que el tratamiento de la hiperuricemia se convierte en un nuevo objetivo junto al control en los mecanismos de la inflamación
en la ERC, pudiéndose plantear
tensional y la disminución de la albuminuria para frenar dicha progresión.
su bloqueo como un objetivo
terapéutico en la prevención de la
progresión de nefroangioesclerosis
y la ERC.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 51


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Progresión de la IRC

188 PLAN DE CRÓNICOS PARA LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: ES POSIBLE


E. BARÓ SALVADOR1, M.A. MEDINA MARTÍNEZ2, M.C. GIL COLLADOS3, F. PUERTA FERNÁNDEZ4
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA/HOSPITAL DEL VINALOPÓ, TORREVIEJA/ELCHE,
189 DETERMINACIÓN DE NGAL URINARIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA ESTADIO 3-4 Y VALORACIÓN DE SU PAPEL PREDICTOR EN LA
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
• ALICANTE, 2 DIRECCIÓN PRIMARIA, HOSPITAL DEL VINALOPÓ, ELCHE, ALICANTE, 3 NEFROLOGÍA, • M.L. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ1, K.R. SANMILLÁN SOSA1, V. LOPES MARTÍN1, G. SENCIÓN
HOSPITAL DEL VINALOPÓ, ELCHE, ALICANTE, 4 PRIMARIA, HOSPITAL DE TORREVIEJA, ALICANTE MARTÍNEZ1, R. TORO FLORES2, S. LÓPEZ ONGIL2, D. RODRÍGUEZ PUYOL1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS, ALCALÁ DE HENARES,
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema emergente que el estudio MADRID, 2 INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS, ALCALÁ DE
EPIRCE estimó afectaba a un 10 % de la población adulta. Dicha prevalencia en nuestra HENARES, MADRID
población, los departamentos de Torrevieja y Vinalopó, asciende a más de 40 000 personas La enfermedad renal crónica constituye un importante problema de salud pública debido
y objetiva la necesidad de adaptar el modelo sanitario al nuevo escenario donde el aumento fundamentalmente a que sus principales causas residen en trastornos de alta prevalencia.
en los procesos de cronicidad obliga a dirigir la atención hacia esas necesidades. Aunque El grado de descenso de la función renal se relaciona con factores secundarios como la
en diversas enfermedades crónicas se han desarrollado planes de crónicos, no ha sido así hipertensión, proteinuria, dislipemia y fenómenos inflamatorios.
en el caso de la ERC dado que precisa una serie de requisitos indispensables como son la La enzima lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos, NGAL, es una proteína de bajo peso
molecular, producida por las células tubulares tras un daño renal, ampliamente relacionada
continuidad asistencial entre primaria y especializada, que rara vez se da. Nosotros hemos
con el fracaso renal. Los niveles de NGAL reflejan la extensión del daño renal existiendo una
desarrollado un plan de atención al paciente crónico según la Pirámide de Kaiser, que correlación independiente e inversamente proporcional con el filtrado glomerular.
estratifica a la población según niveles de cronicidad. La correlación entre estos niveles de La clasificación precoz de los pacientes que van a progresar es fundamental para evitar
cronicidad y los estadios de la ERC ha permitido la elaboración de un Plan de abordaje para complicaciones. NGAL podría ser un marcador precoz fácilmente medible en los pacientes
la ERC que recoge desde la prevención de la enfermedad hasta la gestión del caso en los progresadores con enfermedad renal crónica.
niveles de mayor complejidad. Material y métodos: Estudio prospectivo observacional con seguimiento longitudinal en
Objetivo: Realizar un plan integral para diagnóstico, tratamiento y seguimiento óptimo de pacientes con ERC estadios 3b y 4, estables en los 3 meses previos a la determinación de NGAL
urinario con seguimiento a dos años o inicio de tratamiento sustitutivo renal.
la enfermedad renal en sus diferentes estadios desde la prevención hasta la enfermedad
Se han estudiado un total de 25 pacientes que cumplían los requisitos anteriormente citados.
renal terminal (ERT) de forma homogénea e implementarlo en dos departamentos de salud Resultados: Los valores de NGAL urinario fueron 10,47 ± 5,09 ng/ml con NGAL/creatinina
(16 centros de salud y dos hospitales) orina (NGALo/Cro) 23,52 ng/ml
Material y métodos: Se creó un grupo de trabajo multidisciplinar a estos efectos definiendo En el análisis de NGALo/Cro urinaria, se encontró una relación inversa entre los niveles
una Guía Clínica ERC con criterios unificados y concisos de definición, tratamiento y urinarios de NGALo/Cro y el grado de función renal medidos mediante creatinina plasmática,
derivación de la ERC fácilmente asumibles por todo el personal sanitario. La estratificación aclaramiento creatinina y MDRD-4. No se encontró relación significativa con el grado de
de la enfermedad renal en los distintos estadios y su correlación con la estratificación del proteínas/Cr urinaria.
Se dividieron los pacientes en dos grupos (progresadores y no progresadores), no
paciente crónico según la pirámide de Kaiser, ha permitido definir y desarrollar objetivos,
encontrándose diferencias, probablemente por el pequeño tamaño de la muestra y el corto
intervenciones, algoritmos e indicadores tiempo de evolución (6 meses).
Resultados: En febrero de 2013 se realizó la presentación en cascada a todos los Conclusiones: La determinación de NGAL urinario es útil para valoración del grado de ERC,
profesionales sanitarios de ambos departamentos (gerencia, direcciones, facultativos y existiendo una relación inversa entre los niveles de NGAL y el grado de insuficiencia renal.
enfermeras). En marzo se inició el programa oficialmente y esperamos hacer un análisis
de resultados inicial en agosto, aunque la detección de casos nuevos solo en el Nivel 3 ya p Tabla.
asciende en 40 días a 500 casos nuevos. NGAL/Cr o Cr pl basal MDRD-4 basal CCr basal
Conclusiones: Desarrollar un Plan de abordaje integral de la ERC en el que se realice NGAL/Cr o Correlación de Pearson 1 -0,748 (**) 0,909 (**) 0,778 (**)
una adecuación del diagnóstico, tratamiento y seguimiento precoz de la enfermedad en Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000
todos sus niveles de forma homogénea consigue disminuir la progresión de la ERC de un Cr plasmática Correlación de Pearson -0,748 (**) 1 -0,895 (**) -0,744 (**)
estadio a otro con la consecuente ganancia para el paciente y el sistema sanitario. basal Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000
MDRD-1 basal Correlación de Pearson 0,909 (**) -0,895 (**) 1 0,847 (**)
Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000
CCr 1 basal Correlación de Pearson 0,778 (**) -0,744 (**) 0,847 (**) 1
Sig. (bilateral) 0,000 0,000 0,000

190 EL MANEJO RENAL DEL AGUA SE ALTERA CON MÁS FRECUENCIA QUE LA
ALBUMINURIA EN NIÑOS INCLUIDOS EN EL ESTADIO G1 DE ENFERMEDAD 191 PROGRESIÓN DE ENFERMEDAD
NEFRECTOMIZADOS
RENAL CRÓNICA EN PACIENTES

• RENAL CRÓNICA I. GALÁN, M. GOICOECHEA, S. GARCÍA DE VINUESA, U. VERDALLES, S. CEDEÑO, B. QUIROGA,


• J. REQUE, A. RINCÓN, J. LUÑO
F. FORTICH1, O. SIVERIO1, M.I. LUIS YANES2, V. GARCÍA NIETO2, V. DOMÍNGUEZ1, E. MARTÍN1,
A. RIVERO 1 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ La nefrectomía es una causa frecuente de derivación de pacientes a las consultas de
DE TENERIFE, 2
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE nefrología, Existen pocos datos sobre la evolución de la función renal en estos pacientes.
CANDELARIA, SANTA CRUZ DE TENERIFE El objetivo del estudio fue analizar la evolución de la enfermedad renal en pacientes
Introducción: En las guías KDIGO 2012, el estadio G1 de enfermedad renal crónica (ERC) nefrectomizados, ver el porcentaje de pacientes que desarrollan ERC terminal y analizar los
se define por la presencia de alteraciones estructurales o funcionales renales que no se factores que influyen en la progresión.
acompañan de deterioro del FGR durante un período de, al menos, tres meses. Como Se estudiaron 177 pacientes (92 M, 85 H) con una edad de 67 ± 15 años seguidos en
marcadores funcionales de lesión renal se consideran la albuminuria y las anomalías consulta de nefrología durante una mediana de tiempo de 60 (36-84) meses. Las causas
electrolíticas observables en las tubulopatías. Sorprendentemente, no se citan las alteraciones de nefrectomía fueron: 83 por neoplasia, 39 por infección, 30 por litiasis y 25 misceláneas.
en el manejo renal del agua. Se recogieron variables demográficas, factores de riesgo cardiovasculares, presión arterial,
Pacientes y métodos: Estudio ambispectivo transversal. Se evaluaron las historias clínicas tratamiento farmacológico y variables analíticas en cada visita realizada.
de 100 pacientes (54 V, 46 M; 7,3 ± 3,7 años) en edad pediátrica diagnosticados de Solo 2 pacientes entraron en diálisis (2,5 %), 9 duplicaron su creatinina (5 %) y 9 fallecieron.
malformaciones y/o infección de las vías urinarias ubicados en el estadio G1. Además, se Los 2 pacientes que entraron en diálisis tenían un FG inicial menor de 45 ml/min/1,73 m2. De
estudiaron 16 pacientes (10 V, 6 M; 7,1 ± 4,8 años) incluidos en los estadios G2-G5 de los 9 pacientes que duplicaron su creatinina, 4 pacientes presentaron función renal normal
ERC. Se recogieron dos parámetros que estudian el manejo renal del agua [osmolalidad (FG inicial entre 60-90 ml/min/1,73 m2). A lo largo del seguimiento se objetiva un descenso
urinaria máxima (Uosm) y volumen corregido por 100 ml de FGR (V/FGR)], la eliminación significativo del FGe (CKD-EPI) al año (de 56,8 ± 22,9 a 48,6 ± 19,0 ml/min/1,73 m2, p =
urinaria de albúmina y la de NAG. Se estimó el FGR según la fórmula de Schwartz. Todos los 0,047, pero posteriormente el FGe se mantiene, siendo a los 5 años de 51,4 ± 24,5 ml/
pacientes de ambos subgrupos tenían una gammagrafía renal (DMSA) con lesiones variables min/1,73 (ns respecto al basal). En 85 pacientes el FGe disminuyó (32 pacientes con estadio
de pérdida de parénquima. inicial inferior a 3b, 20 estadio 3a, 27 estadio 2 y 6 estadio 1) siendo la media de caída del
Resultados: En el Grupo G1, 29 pacientes (29 %) tenían una Uosm reducida, 16/80 (20 %) FGe anual de 2,54 ± 3,3 ml/min/1,73 m2. En 92 pacientes el FGe aumentó o se mantuvo
el V/FGR elevado y en 12 pacientes (12 %) estaba incrementado el cociente albúmina/ estable. La caída de FG anual depende en un análisis de regresión lineal multivariable de
creatinina. Únicamente, 2/67 niños (3 %) tenían valores elevados del cociente NAG/ la edad (p = 0,001), FG inicial (p = 0,001) y albuminuria (p = 0,02). El uso de bloqueantes
creatinina. En el Grupo G2-G5, en el 100 % de los casos se encontró Uosm reducida y V/GFR de SRAA inicialmente, la causa de nefrectomía, la presión arterial sistólica y diastólica y la
incrementados. La eliminación de albúmina y NAG estaba elevada en el 75 % y el 62,5 % de dislipemia no influyen en la progresión.
los pacientes, respectivamente (p < 0,01). Los pacientes nefrectomizados tienen una progresión lenta de la ERC a los 5 años de
Conclusiones: Los parámetros funcionales más sensibles para detectar pérdida de seguimiento, siendo los factores predictivos de progresión la edad, el FG inicial y la presencia
parénquima son los que estudian la habilidad de los riñones en el manejo del agua, como de albuminuria. Sin embargo hay un porcentaje de pacientes que aun teniendo una función
Uosm y V/GFR. Ambos, se alteran con más frecuencia que la albúmina en estadios precoces renal inicial normal duplican la creatinina y progresan, hecho que hay que tener en cuenta
de ERC. en el caso de nefrectomías programadas en el contexto de donación.

52
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Progresión de la IRC

192 SUPERVIVENCIA DE PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS EN CONSULTA DE


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA: DIÁLISIS VS. TRATAMIENTO 193 EFECTO ANTIPROTEINÚRICO DE LA PENTOXIFILINA EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO III-IV
• CONSERVADOR P. GARCÍA-FRÍAS, P. HIDALGO GUZMÁN, T. JIMÉNEZ SALCEDO, M. PALOMARES BAYO, S. ROS
R. MARTÍNEZ, F. GUERRERO RUIZ, D. HERNÁNDEZ MARRERO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
Introducción: El número de pacientes de edad avanzada alcanzando enfermedad renal Introducción: La proteinuria es un factor de riesgo bien conocido para enfermedad
crónica avanzada (ERCA) se ha incrementado drásticamente en los últimos años. No hay cardiovascular y renal, por lo que el tratamiento para promover su reducción es de gran
evidencia para decidir la mejor actitud terapéutica, especialmente en aquellos con múltiples importancia. Junto a un buen control tensional y metabólico, contamos con los IECA y
comorbilidades en los cuales, el tratamiento renal sustitutivo (TRS) puede no mejorar su ARAII como primera línea de tratamiento. Actualmente existen nuevos datos que muestran
supervivencia. el efecto antiproteinúrico de la pentoxifilina en pacientes con nefropatía diabética y no
Objetivo: Comparar la supervivencia de pacientes mayores de 70 años con ERCA, en los diabética.
que se haya decidido TRS o tratamiento conservador, y valorar qué factores se relacionan Objetivos: Analizar el efecto de la pentoxifilina en la evolución de la proteinuria en
con esta supervivencia. pacientes con IRC estadio III-IV con proteinuria superior a 500 mg/g.
Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, en el que se incluyeron todos Material y métodos: Se incluyen en el estudio 10 pacientes en seguimiento en la Consulta
los pacientes a partir de los 70 años que iniciaron su seguimiento en nuestra consulta de Prediálisis con IRC estadios III-IV. Se inicia tratamiento con pentoxifilina 800 mg /día. Se
de ERCA desde 1-1-2007 a 31-12-2008 y se observó su evolución hasta el 31-12-2012 recogen variables demográficas, comorbilidad y analíticas previas al inicio del tratamiento
según el tratamiento al que fueron sometidos. Variables estudiadas: DM, cr basal, tiempo con pentoxifilina y a los 3, 6 y 12 meses. Análisis estadístico: medias de dispersión central y
de seguimiento antes de su salida por exitus o diálisis o hasta la finalización del período t-Student para variables cuantitativas, Se considera significativo una p < 0,05, y el paquete
de observación, índice de comorbilidad de Charlson y TRS o no. estadístico SPSS.
Resultados: Se estudiaron 314 pacientes (55 % del total de 571 vistos por primera vez en Resultados: Inician el tratamiento 12 pacientes de los cuales se excluye a dos por
el período de inclusión), con una media de edad de 77,6 años, (45,5 % hombres, 37,3 % suspensión de la pentoxifilina por taquicardia. Los 10 pacientes que finalmente participan
diabéticos), Charlson medio 8,3 ± 1,8 (4-15). Al final del período de observación, fueron se encuentran en estadios III-IV de IRC con una media de aclaramiento de 19,6 ml/min
251 pacientes en tratamiento conservador y 63 pacientes en TRS. Al comparar diversas y media de proteinuria de 2,6 mg/g. Como causa más frecuente de la IRC tenemos
variables entre los pacientes que se dializaron vs. los que no, destacaba: Charlson (6,5 ± la nefroangioesclerosis (30 %) seguido de nefropatía intersticial (20 %). El 80 % de los
1,3 vs. 8,3 ± 1,8, p < 0,001) y edad (76 ± 5,1 vs. 77,9 ± 4,9 p = 0,003). Del grupo de pacientes tiene hipertensión arterial, un 60 % DM y un 90 % dislipemia. Al inicio el 80 % de
tratamiento conservador el 54 % fueron exitus, y en TRS 46 % (χ2 p = 0,01). La causa los pacientes eran tratados con ARAII y un 20 % no recibe vitamina D. Al evaluar la evolución
más frecuente de mortalidad en ambos fue cardiovascular (55,4 %). Por Kaplan-Meier se de la proteinuria no existen diferencias significativas al comparar dichas variable al inicio del
confirmaron los mismos resultados, que favorecen a los pacientes que se dializan (log Rank: tratamiento con los resultados a los 3 meses (2,6 ± 1,3 a 2,5 ± 1,4 mg/g, diferencia 0,1 mg/g
6,22, p = 0,01). Se realizó análisis de regresión de Cox, utilizando variable dependiente el con p > 0,05), a los 6 meses (2,3 ± 1 a 1,9 ± 1 mg/g, diferencia 0,4 mg/g con p > 0,05) y al
exitus, de las variables exploradas: TRS (HR: 0,045, p < 0,001), tiempo de seguimiento en año (2,6 ± 1,4 a 2,4 ± 1,2 mg/g, diferencia 0,2 mg/g con p > 0,05).
consulta (el mayor tiempo de seguimiento en consulta tiene un efecto positivo sobre la Conclusión: Existen estudios a corto y largo plazo que demuestran que el uso de la
supervivencia) (HR: 0,925, p < 0,001), Cr basal (HR: 0,946, p = 0,02) y la edad rozando pentoxifilina puede producir una reducción significativa de la proteinuria en sujetos
la significación (HR 1,035, p = 0,06) formaron parte de la ecuación. No fueron significativos con nefropatía diabética y no diabética. En nuestro estudio no obtenemos diferencias
la DM ni el Charlson. significativas en el efecto antiproteinúrico de la pentoxifilina en probable relación con el
Conclusiones: Se ha objetivado que en pacientes de edad avanzada (a partir de 70 años) escaso número de participantes.
el tratamiento con diálisis mejora la supervivencia en pacientes seleccionados, con índice
de comorbilidad menores. Este resultado se ve favorecido por el tiempo de seguimiento en
consulta de ERCA.

194 UNIDAD DE TRATAMIENTO CONSERVADOR DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


AVANZADA COMO ALTERNATIVA A LA TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA. 195 APLICACIÓN DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDAD RENAL EN LOS
PACIENTES DERIVADOS A LAS CONSULTAS DE NEFROLOGÍA
EXPERIENCIA INICIAL G. RANGEL HIDALGO, S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, C.J. CEBRIÁN ANDRADA, M.C. JIMÉNEZ
A. NÚÑEZ SÁNCHEZ1, G. BARRIL CUADRADO1, J. FERNÁNDEZ BUENO2, A.J. PITA CARRANZO2, HERRERO, P.J. LABRADOR GÓMEZ, J.P. MARÍN ÁLVAREZ, V. GARCÍA-BERNALT FUNES,
P. IGLESIA GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO3, C. TORRES ECHEVARRÍA4, J.A. SÁNCHEZ TOMERO1 M.S. GALLEGO DOMÍNGUEZ, I. CASTELLANO CERVIÑO, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 2 EQUIPO DE SOPORTE NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES
HOSPITALARIO DE CUIDADOS PALIATIVOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, Introducción: La enfermedad renal crónica representa un importante problema de salud
MADRID, 3 EQUIPO DE SOPORTE DE ATENCIÓN DOMICILIARIA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA pública, tanto por su morbilidad y mortalidad como por su elevada incidencia y prevalencia.
PRINCESA, MADRID, 4 TRABAJO SOCIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID
Diversos estudios han demostrado que la proteinuria o albuminuria representa un importante
Introducción: Aunque no existen contraindicaciones absolutas para iniciar terapia renal sustitutiva factor de riesgo de progresión renal. Por ello, una clasificación basada en factores predictivos
(TRS) no hay evidencia de que la entrada en un programa de diálisis aumente la supervivencia demostrados nos permitirían realizar un mejor abordaje de esta enfermedad.
y/o la calidad de vida de pacientes de edad avanzada y elevada comorbilidad. Como alternativa Objetivo: Valorar las características de los pacientes derivados a las consultas de Nefrología
hemos creado una Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Conservador (TC-ERCA) integrada por y evaluar el riesgo de progresión renal.
Nefrología, Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos (ESHCP), Equipo de Soporte de Material y métodos: Analizamos las analíticas de los pacientes derivados a nuestras
Atención Domiciliaria. (ESAD) y Trabajo Social para el cuidado integral de pacientes no candidatos consultas desde enero de 2012 a enero de 2013. Se valoró el riesgo de progresión renal a
a TRS. través del FG calculado mediante CKD-EPI y la proteinuria o microalbuminuria de 24 horas.
Objetivo: Describir el esquema de funcionamiento y resultados del primer año de una Unidad Para ello, categorizamos la albuminuria según sus valores en normal < 30, moderada entre
Multidisciplinar TC- ERCA con atención centralizada en el hospital y seguimiento posterior en 30-300, severa > 300, y de proteinuria normal < 150, moderada 150-500, severa > 500.
domicilio. Resultados: Evaluamos a un total de 377 pacientes, con una edad media de 66 ± 18,3
Material y métodos: Seguimiento de 34 pacientes durante 12 meses remitidos desde distintas años, siendo el 45,5 % varones. La prevalencia de la proteinuria según el FG fue, para un
áreas del Servicio de Nefrología, Las causas de inclusión fueron elección del paciente en 20 casos FG > 90 ml/min de 54,7 %, 35,8 %, 9,45 %, para FG 60-89,9 ml/min de 66 %, 23,4 %,
(58,8 %); patología oncológica de mal pronóstico en 3 (8,8 %); patología cardiopulmonar grave en 10,6 %, para FG 45-59,9 ml/min de 57,8 %, 29,7 %, 12,5 %, para FG 30-44,4 ml/min de
7 (20,5 %); patología neurológica grave en 3 (8,8 %); gran limitación funcional en 1 caso (2,9 %). 63,2 %, 21,1 %, 15,8 %, para FG 15-29,9 ml/min de 60,5 %, 15,8 %, 23,7 % y para FG <
Resultados: Edad media 83,5 años (R: 64-93) con mayoría de hombres (67,6 %). Además de los 15 ml/min de 16,7 %, 50 %, 33,3 % según los valores de proteinuria o albuminuria normal,
datos clínicos habituales se valoró comorbilidad (Índice Charlson medio: 9,38); situación funcional moderada o severa. Según la estratificación del riesgo de enfermedad renal de las guías
(Índice Barthel medio: 71,47); estadio de ERC en la primera visita (estadio 4: 15 pacientes, estadio KDIGO, el riesgo de progresión renal de estos pacientes vistos por primera vez en la consulta
5: 19 pacientes); filtrado glomerular (FG) medio: 14,08 ml/min (R: 5-35) y entorno socio-familiar. sería muy alto en el 34,4 % de los pacientes, alto en el 28,5 % de los pacientes, moderado
Ocho pacientes fueron valorados por ESHCP y seguidos de forma conjunta en la consulta TC-ERCA. en el 178,7 % de los pacientes y bajo en el 17,6 % de ellos.
Seis por FG inferior a 10 ml/min y dos por neoplasia en tratamiento paliativo. Tres pacientes fueron Conclusiones:
derivados al ESAD por deterioro clínico que impedía el seguimiento en el hospital. Únicamente se - Más de un 40 % de los pacientes remitidos a las consultas de Nefrología lo son en base
produjo un ingreso hospitalario. Han fallecido 6 pacientes (17,6 %): 5 con apoyo de paliativos (3 en a un filtrado glomerular disminuido con proteinuria negativa.
domicilio, 2 en centro de paliativos y 1 en el hospital). Otro paciente falleció en su casa por muerte
- Los pacientes que presentan un estado más avanzado de la enfermedad renal son los que
súbita cardíaca. Tres pacientes iniciaron tratamiento con hemodiálisis. Cuando hubo problemática
presentan un mayor grado de proteinuria o albuminuria.
social se consultó con Trabajo Social.
- Más del 60 % de los pacientes remitidos, presentan riesgo de progresión renal alto o muy
Conclusión: El aumento de la esperanza de vida y la elevada comorbilidad de los pacientes con
alto.
ERCA hacen necesarias alternativas a la TRS. El tratamiento conservador debería incluirse entre las
opciones terapéuticas para estos pacientes manteniendo la posibilidad en casos excepcionales de
reversibilidad. El seguimiento en una unidad multidisciplinar podría aumentar la calidad de vida
del paciente y facilitar la transferencia para el seguimiento en domicilio durante las últimas fases
de la enfermedad.

53
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Progresión de la IRC

196 HIPERFOSFOREMIA Y PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL


F. VALLEJO CARRIÓN, L. NAVARRO LÓPEZ, J.A. GÓMEZ PUERTA, E. RUBIO MARTÍN,
C. ORELLANA CHÁVEZ, C. OCAMPO ARÉVALO, C. REMÓN RODRÍGUEZ
197 ¿ES BENEFICIOSO EL TRATAMIENTO DE LA HIPERURICEMIA ASINTOMÁTICA
EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA NO EN DIÁLISIS? ESTUDIO
PROSPECTIVO NO CONTROLADO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ
A.M. SERRATO VILLALBA, P. MOLINA VILA, D.A. MOLINA COMBONI, M.B. VIZCAÍNO CASTILLO,
Introducción/objetivo: Analizar la relación entre los niveles de fósforo promedio a lo largo M. MONTOMOLI, V. ESCUDERO QUESADA, A. GARCÍA HERVÁS, J.L. GÓRRIZ TERUEL,
de 24 meses de seguimiento y la velocidad de deterioro de la función renal en pacientes en L.M. PALLARDÓ MATEU
estadio IV-V no en diálisis en la consulta ERCA. NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA
Material y métodos: Estudio prospectivo observacional realizado en pacientes en la Introducción: La prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) se ha incrementado a nivel
consulta ERCA en el que se mide la relación entre la cifra promedio de fósforo plasmático a mundial en las últimas décadas. Por ello es importante identificar y controlar factores de
riesgo modificables que puedan estar en relación con la progresión del daño renal, como
lo largo de 24 meses de seguimiento (mínimo de 6 determinaciones a lo largo de los 2 años)
podría ser la hiperuricemia. Estudios recientes tanto observacionales como experimentales
y el grado de deterioro de la función renal medido como la diferencia entre los meses 1-24.
han descrito una asociación entre la hiperuricemia y el control de la presión arterial, la
Resultados: En el estudio de incluyeron 151 pacientes, con distribución por sexos de 102 progresión de la enfermedad renal y el riesgo cardiovascular, recomendando el tratamiento
hombres (67,5 %) y 49 (32,5 %) mujeres, con una edad media de 70,1 ± 14 años. Los hipouricemiante en todos los pacientes con ERC que tengan niveles elevados de ácido úrico.
criterios de inclusión fueron edad mayor de 18 años y aclaramiento de creatinina medido Objetivos: Determinar el efecto de la administración de tratamiento farmacológico
como MDRD-6 < 30ml/mint. hipouricemiante en los niveles de ácido úrico, proteinuria, función renal, glucemia,
La tasa media de descenso del FG medio en 24 m fue de -2,6 ± 5,8 ml/min. Los pacientes parámetros inflamatorios y presión arterial, en pacientes con ERC no en diálisis.
en estadio V presentaban un descenso del FG más acelerado que los que se encontraban en Material y método: Estudio prospectivo no controlado de 48 pacientes (mediana edad 73
estadio IV (-2,8 ± 5,3 vs. -2,45 ± 5,6 ml/mint), aunque la diferencia no era significativa. El ± 10 años; 42 % mujeres; 47 % diabéticos), con niveles aumentados de ácido úrico (> 7 mg/
dl), con ERC no en diálisis (7 % estadio II; 44 % estadio III; 49 % estadio IV-V), que recibieron
porcentaje de pacientes que presentaron nivel medio de fósforo elevado (> 4,5 mg/dl) a
tratamiento hipouricemiante (25 % con alopurinol 50 mg al día y 70 % con alopurinol 100
lo largo de los 24 m fue del 17,9 %.
mg al día). Se analizaron variables clínicas y analíticas basales y tras el tratamiento.
Comparando los grupos de pacientes que mantuvieron a lo largo de los 24 m un buen Resultados: Tras la administración del fármaco hipouricemiante se observó un descenso
control del fósforo sérico (< 4,5 mg/dl), con aquellos en los que este estaba por encima del significativo de los niveles de ácido úrico, pero no de los otros parámetros analizados (tabla).
nivel recomendado por las GUÍAS (> 4,5 mg/dl), se observaba un mayor descenso del filtrado Conclusiones: Pese a que hay evidencia creciente que recomienda el tratamiento de la
glomerular en el grupo con peor control de fósforo (-5,2 vs. -2,1 ml/mint) con una p = 0,012. hiperuricemia asintomática en pacientes con ERC, nuestros datos no son concordantes
Asimismo se observó una correlación lineal entre la tasa de variación en el FG y el fósforo con dicha recomendación. Sin embargo somos conscientes de que nuestro estudio tiene
sérico promedio, con una R2 = 0,11 y una p < 0,001 ciertas limitaciones como el corto tiempo de seguimiento y el número pequeño de pacientes.
Conclusiones: Son necesarios más estudios para establecer un consenso que determine la verdadera
importancia del descenso del ácido úrico en los pacientes con ERC.
- La velocidad de progresión de la ins. renal se correlacionó de manera importante con los
niveles promediados de fósforo a lo largo de los 24 m. p Tabla.
- Creemos recomendable el diseño de ensayos clínicos para confirmar si un control adecuado Basal Post tratamiento p
del fósforo retarda la progresión de la ERC. Ácido úrico 9,9 ± 1,6 6,9 ± 1,4 < 0,001
Urea 99,7 ± 45,6 98,6 ± 48,3 0,145
Creatinina 2,3 ± 1,2 2,4 ± 1,3 0,247
FGe 33,7 ± 18,5 32,8 ± 16,4 0,649
Cociente Alb/Cr 101,2 (17,8 – 940,9) 271. 1 (30,9 – 951,1) 0,549
Albúmina 3,6 ± 0,2 3,6 ± 0,31 0,877
PCR 3,3 (1,1 – 11,5) 2,7 (1,5 – 8) 0,131
Glucemia 117,5 ± 32,9 113,5 ± 23,9 0,685
HbA1c 6,6 ± 1,1 6,5 ± 0,9 0,059
TAS 129,1 ± 12,2 131,2 ± 9,5 0,118
TAD 70,8 ± 9,5 70,7 ± 10 0,663

54
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

198 LA FALTA DEL RECEPTOR DE LA VITAMINA D ACELERA LA FORMACIÓN DE LA


PLACA ATEROSCLERÓTICA EN RATONES CON DEFICIENCIA EN APOLIPOPROTEÍNA E 199 LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y CALCIFICACIÓN
VASCULAR PRESENTAN INCREMENTO EN LAS CÉLULAS PROGENITORAS
OSTEOGÉNICAS
M. BOZIC1, M. IBARZ1, M.D. SÁNCHEZ-NIÑO2, A. ORTIZ2, E. FERNÁNDEZ1, J.M. VALDIVIELSO1
••• 1
NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA, 2 NEFROLOGÍA,
••• S. SORIANO CABRERA1, V. GARCÍA MONTEMAYOR1, F. TRIVIÑO TARRADAS2, A. CARMONA
FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID MUÑOZ3, C. LUNA RUIZ3, M.J. JIMÉNEZ MORAL3, A. MARTÍN-MALO1, J. CARRACEDO AÑÓN4,
P. ALJAMA GARCÍA1
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: IRB Lleida. 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL
Introducción: La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es un proceso inflamatorio UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 3 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
crónico y la causa más frecuente de las complicaciones cardiovasculares en pacientes con (IMIBIC). HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 4 NEFROLOGÍA E INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS (IMIBIC). HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
enfermedad renal crónica (ERC). La deficiencia de vitamina D ha sido reconocida como un
Recientemente, en los pacientes con aterosclerosis se han identificado niveles elevados de
factor de riesgo importante en la progresión acelerada del daño renal y cardiovascular en Células Progenitoras Endoteliales con fenotipo osteoblástico que expresan osteocalcina
pacientes con enfermedad renal y está asociada con la inflamación y el estrés oxidativo en (EPC-OC). La calcificación vascular de los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC)
diferentes tipos de células y tejidos. está implicada en la morbimortalidad cardiovascular. No existen marcadores precoces
Métodos y resultados: Para estudiar el papel del receptor de la vitamina D (VDR) en la que puedan identificar el desarrollo de aterosclerosis y calcificaciones vasculares en estos
aterogénesis, utilizamos ratones con deficiencia en la apolipoproteína E (apoKO) y doble pacientes.
deficiencia en apoE y VDR (DKO). Tras dos meses de dieta aterogénica, los ratones DKO El objetivo del trabajo fue caracterizar las células progenitoras endoteliales (EPC) con
presentaron niveles significativamente menores de colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, potencial osteogénico que puedan explicar la aparición de calcificaciones vasculares en los
pacientes con ERC sin diálisis.
con respecto al grupo apoEKO. La carga aterosclerótica se cuantificó por análisis
Se seleccionaron 58 pacientes con ERC estadio 4-5 procedentes de la Consulta de
histomorfométrico en las aortas teñidas con Oil Red O, así como en las secciones transversales
bajo aclaramiento renal. Se les realizó una angiografía con TAC helicoidal aorto-ilíaco
de la raíz aórtica teñidas con la tinción del tricrómico de Mason. En comparación con los abdominal y se cuantificó la presencia de calcificaciones vasculares con un score a nivel
apoEKO, los ratones DKO mostraron lesiones significativamente más grandes en el arco L1-L3. En sangre periférica, se determinaron indicadores relacionados con la aterosclerosis
aórtico (1,7-fold, p < 0,0103) y la raíz aórtica (2,04-fold, p < 0,0002). La tinción de Orceína y la calcificación vascular por Citometría de flujo. Se realizó la cuantificación de 1) EPC
de Van Gieson mostró una desorganización de láminas elásticas, así como el adelgazamiento (CD34+CD133+VEGFR2+) para valorar la capacidad de reparación endotelial 2) EPC-OC
de la pared vascular en animales DKO, respecto a ratones apoEKO. Tras 8 semanas de dieta (CD34+VEGFR2+OC+).
con alta grasa, los ratones DKO exhibieron un aumento en la expresión de VCAM-1 y IL-6 De los 58 pacientes, 25 presentaron calcificaciones vasculares con score elevado, frente a 33
en la aorta torácica, así como también un aumento significativo de los niveles de RNAm de con score bajo de calcificación. La edad fue similar en ambos grupos 67,4 ± 5,3 y 62,3 ± 8,7
iNOS, comparado con los apoEKO. Con respecto a la composición celular de las lesiones del años. No existieron diferencias entre grupos en niveles de hemoglobina, calcio, fósforo, 25
Vitamina D, albúmina y colesterol. El tratamiento con IECA, ARAII y estatinas fue similar en
arco aórtico y de la raíz aórtica, los ratones DKO mostraron placas con un menor número de
ambos grupos. Los resultados más relevantes se muestran en la tabla.
células de músculo liso (CMLV) en el capuchón fibroso y más macrófagos (Mac-3 y F4/80) en Los pacientes con ERC avanzada y diagnosticados de calcificaciones vasculares con score
el núcleo de la lesión, lo que implica a un fenotipo menos estable. Además, la chemoquina elevado presentan niveles más elevados de PTH, junto con menor proporción de EPC y un
proinflamatoria MCP-1 estaba elevada en las lesiones ateroscleróticas de ratones DKO. mayor número de progenitores que expresan osteocalcina. En conclusión, la calcificación
Conclusiones: En resumen, la deficiencia genética del VDR en el modelo apoEKO provoca vascular en la ERC se podría detectar precozmente con la determinación de EPC y EPC-OC.
un aumento del tamaño de la lesión aterosclerótica y la acumulación de células inflamatorias
p Tabla.
en la placa, con unos niveles de triglicéridos y colesterol menores. Los datos mostrados
Pacientes con Score Pacientes con Score bajo
indican que la exacerbación de las lesiones ateroscleróticas observada en ratones DKO no es
elevado de Calcificaciones de Calcificaciones P
atribuible a las alteraciones en el metabolismo de los lípidos.
N = 25 N = 33
GFR (ml/min; MDRD-7) 15,6 ± 4,2 14,4 ± 3,5 NS
PTH (pg/dl) 203 ± 120 104,5 ± 61 0,02
EPCs (%) 0,07 ± 0,04 0,31 ± 0,18 0,001
EPC-OC (Nº/100.000
225,6 ± 87 117 ± 44 0,000
células)

200 TWEAK SÉRICO, INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y NEOPLASIAS


S. AGUERREVERE1, M. PASTOR2, M. GRANADA2, F. MORENO2, M. ALDEA2, L. FERNÁNDEZ1,
J. BONAL1, J. BONET1, R. ROMERO1
201 EFICACIA DE LA INHIBICIÓN DE ADAM 17 POR EL CALCIMIMÉTICO R568 Y/O
VITAMINA D EN PREVENIR/ATENUAR LA INFLAMACIÓN SISTÉMICA, EL DAÑO
••• ••• RENAL Y LA DISFUNCIÓN NEUROMOTORA EN LA ENFERMEDAD RENAL
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA,
CRÓNICA
2
BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA
M.V. ARCIDIACONO1, S. DEGASPARI1, P. VALCHEVA1, S. DE LA FUENTE1, E. FERNÁNDEZ
Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) presentan un riesgo incrementado de GIRÁLDEZ2, A. DUSSO1
neoplasias en contexto de la uremia, inmunosupresión y alteración de la estructura renal, 1
NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA,
entre otros factores. El TWEAK (tumor necrosis factor-like weak inducer of apoptosis) es 2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA
un miembro de la superfamilia del TNF, descrito en la enfermedad renal crónica como un Introducción y objetivos: ADAM17 causa inflamación sistémica, daño renal y
biomarcador de disfunción endotelial y que se le atribuyen múltiples funciones que incluyen cardiovascular (CV) liberando citoquinas inflamatorias (TNFα, ICAM1, VCAM1), y también
procesos contradictorios como proliferación celular y apoptosis, representando un papel pérdida de función neuromotora al clivar la pentraxina neuronal, esencial para las sinapsis. La
controvertido en las neoplasias. potente inhibición de ADAM17 por la vitamina D constituye una terapia óptima en prevenir/
Objetivo: Determinar la presencia de neoplasias en los pacientes en diálisis y su relación atenuar la progresión de estas patologías asociadas a la ERC. Como el alto calcio previene
con el TWEAK sérico. la hiperplasia paratiroidea causada por la activación de la vía ADAM17/TGFA, examinamos
Material y métodos: Estudio descriptivo prospectivo de 96 pacientes con IRC en la eficacia del calcimimético R568, y su sinergia con la vitamina D en atenuar tanto el daño
hemodiálisis. Se estudió la prevalencia e incidencia de neoplasias entre marzo de 2008 y renal y CV, como el neuromotor, en la enfermedad renal crónica (ERC) experimental.
agosto de 2012 y su relación con las concentraciones séricas de TWEAK y con otros factores Resultados: Ratones sometidos a una reducción del 75 % de la masa renal (NX) fueron
inflamatorios (PCR, IL-6, TNFα). Los datos bioquímicos fueron comparados con un grupo tratados con R568 (s.c, 60 ug/g peso corporal), 25-hidroxivitamina D (i.p, 80 ng semanales)
control de 23 personas sanas. + paricalcitol (i.p., 2,6 ng tres veces por semana), o la combinación, a partir del mes 2
Resultados: El grupo de pacientes en hemodiálisis presentaba concentraciones séricas de después de la NX y por un período de 1 mes y medio.
TWEAK estadísticamente inferiores con respecto al grupo control (HD: 525,82 ± 200,73 El tratamiento con R568, a dosis insuficientes para suprimir PTH, o la combinación R568 +
vs. VN: 706,91 ± 195,52 pg/ml; p = 0,001). En cuanto a los parámetros inflamatorios se vitamina D, previnieron la pérdida de función renal (DELTA BUN (final-inicial) = 0; p < 0,01)
observó una correlación inversa del TWEAK con IL-6 (R = -0,250; p = 0,015) y no se encontró o indujeron mejoría (DELTA BUN < 0; p < 0,05), respectivamente.
ninguna correlación significativa con la PCR ni TNFα. El R568 y su combinación con vitamina D mejoran de manera similar la función neuromotora
Del total de 96 pacientes en hemodiálisis, 20,5 % había presentado al menos una neoplasia (p < 0,001), efecto que se asocia a reducciones similares en la expresión de ADAM17 en
y 2,5 % desarrollaron una en los 4 años siguientes. Los pacientes con antecedentes monocitos circulantes (p < 0,05). Si bien no se observó calcificación vascular, el VCAM1,
de neoplasia o con neoplasia activa presentaban concentraciones séricas de TWEAK un marcador de daño vascular, se correlacionó positivamente con el grado de daño renal
significativamente inferiores respecto a los que no tenían neoplasias (No NEO: 544,60 (p < 0,001).
± 200,73 vs. NEO: 454,45 ± 188,78 pg/ml; p = 0,045). No se observaron diferencias Conclusión: La eficacia de la inhibición de ADAM17 tanto por R568, como por la
significativas en las concentraciones séricas de TWEAK en pacientes con neoplasias combinación del calcimimético y las formas nutricional y activa de vitamina D se asocia con
activas respecto a los pacientes con neoplasias inactivas. El análisis de regresión logística una mejoría en la función neuromotora en proporción directa a su eficacia en prevenir el
multivariante (variable dependiente: presencia de neoplasia, covariables: edad, meses en deterioro de la función renal o incluso en mejorarla.
diálisis, tabaquismo, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, enfermedad glomerular,
IL6 y TWEAK) pone de manifiesto que TWEAK, utilizando como punto de corte el P25
(377,25 pg/ml), es un marcador independiente de neoplasias [OR: 4,85, IC 95 % (1,45-
16,18); p = 0,010].
Conclusiones: los pacientes en hemodiálisis presentan concentraciones séricas de TWEAK
disminuidas con respecto a la población general y una elevada predisposición a presentar
neoplasias. Parece que TWEAK además de ser un biomarcador de riesgo cardiovascular, se
asocia también con riesgo elevado de neoplasias en los pacientes con IRC.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 55


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

202
x LA PRESENCIA DE CALCIFICACIONES VASCULARES MEDIANTE RADIOGRAFÍA
SIMPLE SE ASOCIA A MAYOR MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA ESTADIOS 3-5 NO EN DIÁLISIS. RESULTADOS FINALES DEL
203
x ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA UREA EN EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A LA
INSULINA Y EN SUS CONSECUENCIAS
J. MANCHA RAMOS1, D. RODRÍGUEZ PUYOL1, V. LOPES MARTÍN1, K.R. SAMILLÁN SOSA1, G.L.
••• ESTUDIO OSERCE II TRAS TRES AÑOS DE SEGUIMIENTO ••••• SENCIÓN MARTÍNEZ1, H. BOUARICH1, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ2
J.L. GÓRRIZ , P. MOLINA , J. BOVER , J. NIETO , A. MARTÍNEZ CASTELAO , A.L. MARTÍN DE
1 1 2 3 4 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS, ALCALÁ DE HENARES,
FRANCISCO5, G. BARRIL6, C. PIÑERA5, S. CIGARRÁN7, L.M. MOLINERO8 MADRID, 2 NEFROLOGÍA, PROYECTO NEFRONA, BIOBANCO REDINREN, LLEIDA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ
PUIGVERT, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL, 4 NEFROLOGÍA, Introducción: Recientemente se ha demostrado que la urea puede ser tóxica per se,
HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA, induciendo un estrés oxidativo tisular, con oxidación del receptor de la insulina y desarrollo
5
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER, de resistencia insulínica (RI), con el consiguiente aumento de riesgo cardiovascular. Sin
6
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
DA COSTA-BURELA, LUGO, 8 ESTADÍSTICA, ALCE INGENIERÍA, MADRID embargo, estas evidencias provienen de estudios en modelos experimentales, siendo las
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: en nombre de los evidencias en pacientes mucho más limitadas.
investigadores del estudio OSERCE 2. Objetivos: 1) Estudiar la relación entre los niveles de urea y filtrado glomerular con la RI.
Mientras que la presencia de calcificaciones vasculares se ha mostrado como factor pronóstico en 2) Estudiar la relación entre la RI y el grosor de la íntima media arterial (GIM) de la carótida
los pacientes en diálisis, se desconoce su impacto en estadios más precoces de enfermedad renal común. 3) Estudiar la interrelación entre urea, filtrado glomerular, RI y el GIM de la carótida
crónica (ERC).
común.
Objetivo: Establecer la prevalencia de calcificaciones vasculares detectadas mediante radiografía
simple en pacientes con ERC 3-5 no en diálisis y analizar su importancia pronóstica en la supervivencia. Pacientes y métodos: Estudio observacional transversal en el que se han analizado 217
Métodos: OSERCE II es un estudio observacional prospectivo a tres años, que ha incluido en pacientes: 128 hombres (59 %) y 89 mujeres (41 %), no diabéticos, con enfermedad renal
39 centros, 722 pacientes con ERC 3-5 no en diálisis (FG < 60 ml/min/1,73 m2). La detección de crónica (ERC) estadios 3-5 procedentes de la base del estudio NEFRONA y utilizando la
calcificaciones vasculares se realizó mediante índices de Adragao (IA; radiografía de pelvis y manos) y infraestructura del Biobanco de RedinRen. La resistencia insulínica (RI) se midió mediante el
de Kauppila (IK; radiografía lateral de abdomen). Las calcificaciones se consideraron relevantes con IA índice HOMA. Para los análisis estadísticos se ha utilizado el SPSS 15,0.
> 3 O IK > 6. La lectura de las radiografías y la determinación analítica al inicio del estudio (creatinina, Resultados: Los 217 pacientes estudiados tenían: 58 ± 13 años, HOMA 1,96 (1,26-3,18),
calcio, fósforo, 25(OH)vitD y PTH-i) fueron centralizadas. El estudio de los factores de riesgo se realizó
urea 92 ± 43 mg/dl, MDRD4 33 ± 15 ml/min, GIM 0,71 ± 0,15 mm. Se dividió el índice
mediante análisis univariante (regresión de Cox ajustada por la edad) y multivariante.
Resultados: De los 722 pacientes incluidos en el estudio [edad media 66 ± 13 (r:19-91) años;
de HOMA en cuartiles y se compararon las medias de urea y filtrado glomerular en estos
65 % hombres; 37 % diabéticos; estadio K/DOQI 3: 39,6 %, 4: 46,3 % y 5: 14,1 %], se obtuvieron 4 grupos, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas. Se dividió el GIM en
datos completos para la lectura del IA e IK en 559 y 552 pacientes, respectivamente. El 79 % de los cuartiles y se comparó el índice de HOMA, la urea y el FG de estos 4 grupos, sin encontrar
pacientes presentó algún grado de calcificación vascular, siendo significativa en el 47 % (30,3 % con diferencias estadísticamente significativas. Se correlacionó HOMA, urea, FG y GIM sin
IA > 3 y 31 % con IK > 6). Durante el seguimiento 74 pacientes (10,2 %) fallecieron. La principal causa encontrar resultados estadísticamente significativos.
de muerte fue la cardiovascular (37,2 %). Además de la edad [OR: 1,080 (1,050-1,110); p < 0,001], Discusión: En nuestra población no encontramos relación entre los niveles de urea, los
el análisis univariante mostró que los factores predictores de mortalidad fueron el FG-MDRD [OR:
niveles de RI y el GIM, en contra de los hallazgos que aparecen en la literatura.
0,971 (0,949-0,993; p = 0,011], la diabetes [OR: 1,941 (1,229-3,066); p = 0,004), la comorbilidad
cardiovascular [OR: 1,890 (1,170-3,054); p = 0,009], el IA cuantitativo [OR: 1,198 (1,085-1,322); p <
0,001], el IA > 3 [OR: 2,418 (1,406-4,161); p = 0,001], el IK cuantitativo [OR: 1,071 (1,024-1,119),
los niveles bajos de 25(OH)vitD [OR: 0,987 (0,975-0,998); p = 0,030), la hipoalbuminemia [OR: 0,526
(0,307-0,902); p = 0,020], la hiperfosforemia [OR: 4,529 (1,409-14,562); p = 0,011] y la proteinuria
(g/24 h) [OR: 1,271 (1,015-1,591); p = 0,037]. En el análisis multivariante, los factores con peso
pronóstico independiente para la mortalidad fueron la edad [OR: 1,067 (1,033-1,101); p < 0,001],
la diabetes [OR: 1,738 (1,003-3,012); p = 0,049] y el IA > 3 [OR: 2,130 (1,222-3,712); p = 0,008].
Conclusiones: Los pacientes con ERC estadios 3-5 no en diálisis presentan una alta prevalencia
de calcificaciones vasculares. La presencia de calcificaciones vasculares, especialmente mediante
la detección de un IA > 3 supone un factor pronóstico en la mortalidad de estos pacientes. Las
radiografías simples de diversos territorios pueden ser una sencilla herramienta de gran utilidad para
ayudar a establecer el pronóstico cardiovascular de los pacientes con ERC no en diálisis.

204
x BACTERIURIA ASINTOMÁTICA COMO FUENTE OCULTA DE INFLAMACIÓN EN
MUJERES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 205
x FACTORES PREDICTORES DE RESPUESTA A CARBOXIMALTOSA FÉRRICA EN
PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA PREDIÁLISIS. IMPLICACIÓN
DEL ESTRÉS OXIDATIVO
R. ALVARADO, G. GARCÍA-PINO, E. RUIZ-DONOSO, E. CHÁVEZ, E. LUNA, F. CARAVACA
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ
••• M. PRATS1, R. FONT1, C. GARCIA1, C. CABRÉ1, M. MUÑOZ2, M. ROMEU2, M. JARIOD3,
A. MARTÍNEZ VEA1
Una elevación moderada de marcadores de inflamación es un hallazgo frecuente en la 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII, TARRAGONA, 2 UNIDAD DE
enfermedad renal crónica (ERC), sin que su origen sea evidente en muchos pacientes. FARMACOLOGÍA, FACULTAT DE MEDICINA I CIÈNCIES DE LA SALUT, UNIVERSITAT ROVIRA I
La bacteriuria asintomática (BAS) es muy frecuente en mujeres, sobre todo ancianas y VIRGILI, TARRAGONA, 3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARI
diabéticas. La colonización persistente del tracto urinario por gérmenes patógenos podría JOAN XXIII, TARRAGONA

ser causa de inflamación. Introducción: Cerca de la mitad de los pacientes con enfermedad renal crónica prediálisis
Los objetivos de este estudio fueron: determinar la incidencia de BAS en mujeres con responden al tratamiento con hierro. Los factores que influyen en la respuesta no están
ERC y analizar su asociación independiente con marcadores de inflamación, así como las claramente identificados. El estrés oxidativo (EO) es un factor implicado en la anemia
variaciones de estos marcadores como respuesta al tratamiento antibiótico. de la ERC pero se desconoce su influencia sobre la respuesta al tratamiento con hierro
En el estudio de cohorte transversal se incluyeron 436 mujeres (edad media 67 ± 14 años) endovenoso en esta población.
con ERC estadio 4-5 prediálisis, de las que 54 fueron excluidas por enfermedad inflamatoria, Pacientes y Métodos: 47 pacientes con ERC prediálisis estadio 3-5 (FG 26+10,4 ml/
infecciosa, tumoral o alteraciones/manipulación del tracto urinario. Un 39 % de pacientes min/1,73 m2) y anemia ferropénica (hemoglobina sérica < 11 g/dl, ferritina sérica < 100
eran diabéticas. Se definió BAS como la presencia de cultivo positivo (105 colonias/mm3) sin ng/ml y/o índice de saturación de la transferrina < 20 %) recibieron una dosis única de
ningún síntoma urinario. Se determinó proteína C reactiva (PCR) y recuento leucocitario y carboximaltosa férrica (CMF), con seguimiento posterior 12 semanas.
neutrófilos. En el estudio prospectivo, 20 pacientes con BAS reclutadas de forma consecutiva De acuerdo con la respuesta eritropoyética, definida como incremento de hemoglobina > 1
fueron tratadas con antibióticos según antibiograma, midiéndose marcadores inflamatorios g/dl, los pacientes se clasificaron como respondedores y no respondedores.
basal y a los 45-60 días de tratamiento. Otras 20 pacientes con cultivo negativo sirvieron Se determinaron de forma basal parámetros ferrocinéticos (ferritina, índice de saturación de
de grupo control. transferrina), marcadores de inflamación (proteína C reactiva ultrasensible (PCR)y la interleuquina
Cincuenta y nueve pacientes (15 %) mostraron BAS por gérmenes habituales (68 % E. 6 (IL6), moléculas de adhesión endotelial (ICAM,VCAM) y marcadores de oxidación proteica
coli). Las pacientes con BAS mostraron unas concentraciones de PCR significativamente más y lipídica (grupos carbonilo, LDL oxidada) y enzimas antioxidantes eritrocitarias (superóxido
elevadas que el resto del grupo de estudio (10,18 ± 9,58 vs. 5,00 ± 7,18 mg/l, p < 0,0001, dismutasa eritrocitaria, glutation peroxidasa [GPXe] y glutation reductasa)
test Mann-Whitney). No se observaron diferencias significativas en el recuento leucocitario Resultados: Tras el tratamiento con CMF observamos un incremento significativo en los
ni de neutrófilos entre ambos subgrupos. Un 59 % de pacientes con BAS tenía PCR > 5 mg/l niveles de Hb, IST y ferritina. (10 + 0,7 vs. 11,4 + 1,3 g/dl, p < 0,0001, 14,6 + 6,4 % vs. 28,9
frente a un 29 % en el resto. Por regresión logística múltiple, la BAS mostró una asociación + 10 %, p < 0,0001 y 67,8 + 61,7 vs. 502,5 + 263,3 ng/dl, p < 0,0001, respectivamente).
significativa e independiente con PCR > 5 mg/l (OR = 3,65; p < 0,0001). En las 20 pacientes 34 pacientes (72 %) fueron respondedores y 13 (28 %) no respondedores. Los pacientes
con BAS tratadas con antibióticos hubo un descenso significativo de la PCR media (10,41 ± respondedores muestran una tendencia a presentar menor IST que los no respondedores
9,43 a 3,31 ± 4,12 mg/l, p < 0,0001, test Wilcoxon), mientras que en el grupo control no se (13,6 + 6,5 % vs. 17,2 + 5,6 %, p = 0,06) pero similares niveles de ferritina. Los marcadores
observaron variaciones significativas. inflamatorios y las moléculas de adhesión endotelial fueron similares en los dos grupos.
En conclusión, la BAS en mujeres con ERC se asocia de forma independiente a Los niveles de GPXe fueron más bajos en los no respondedores comparado con los
concentraciones más elevadas de PCR, que descienden significativamente cuando se respondedores (103,1 + 50,9 vs. 144,9 + 63,1 µmol/min/gHb, p = 0,01), aunque los otros
erradica la infección con antibióticos. La BAS podría añadirse a la lista de fuentes ocultas de marcadores de oxidación proteica y lipídica así como los enzimas antioxidantes no difirieron
inflamación en mujeres con ERC. entre ambos grupos
Conclusiones: 3 de cada 4 pacientes tratados con CMF responden al tratamiento. Los
marcadores convencionales de status férrico, así como los marcadores de inflamación o
lesión endotelial no se han identificado como predictores de repuesta. Niveles más bajos
de GPXe influyen de forma adversa a la respuesta de CFM, sugiriendo que un déficit en
la capacidad antioxidante eritrocitaria podría estar involucrado en la falta de respuesta al
tratamiento con hierro en pacientes con ERC.

56
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

206 LA PROCALCITONINA ES EL MEJOR MARCADOR DE INFECCIÓN BACTERIANA


EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL 207 IMPACTO ATEROGÉNICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
A. BETRIU BARS1, M. MARTÍNEZ ALONSO2, M. BORRÀS SANS3, L. CRAVER HOSPITAL3,
M.P. MARCO MAYAYO3, F. SARRO SOBRIN3, J. ROIG CARCEL3, J.M. VALDIVIELSO REVILLA4,
A. SANTOS, N. MACÍAS, N. PANIZO, D. ARROYO, B. QUIROGA, J. REQUE, I. GALÁN, S. CEDEÑO,
• M. GOICOECHEA, J. LUÑO
• E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ3
1
UNIDAD DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ATEROTROMBÓTICAS
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID (UDETMA), HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 2 BIOESTADÍSTICA,
Introducción: En sujetos sin ER, la PCT es un marcador de infección bacteriana. Sin INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA, LLEIDA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE
VILANOVA, LLEIDA, 4 NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA, LLEIDA
embargo, en pacientes con enfermedad renal (ER) no hay estudios suficientes que avalen el
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ESTUDIO NEFRONA.
valor diagnóstico de este marcador.
En los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) no se han establecido medidas de
Objetivo: Evaluar la utilidad de la procalcitonina (PCT) como marcador de infección en
prevención cardiovascular (CV) eficaces debido a que las causas no son del todo conocidas.
pacientes con ER.
En la actualidad se cuestiona el papel de la ateromatosis y si la ERC es un factor favorecedor
Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional en una cohorte de 62 pacientes
per se.
(34 H, 28 M) con edad media de 60,1 ± 15,5 años, y con enfermedad renal (34 en diálisis,
Objetivos: Estudiar el efecto aterogénico de la ERC a través de los estadios 3 (E3), 4-5 (E4-
24 Tx renal y 4 FRA) que acuden a urgencias nefrológicas por fiebre (> 38 ºC) Se evaluaron
5) y 5D (E5D), comparando con un grupo control sin enfermedad renal (C) y teniendo en
parámetros clínicos, analíticos (PCR, PCT, leucocitos, PMN, fibrinógeno) y microbiológicos.
cuenta los factores de riesgo CV tradicionales.
Resultados: Treinta y tres pacientes (53,2 %) tuvieron aislamiento microbiológico positivo
Material y métodos: Se analizan los datos basales de 2445 pacientes con ERC (E3: 937;
(15 hemocultivos, 10 urocultivos, 8 otros cultivos). Los pacientes con cultivos positivos
E4-5: 820; E5D: 688) y C: 559. Todos sin antecedentes de patología CV, entre 18 y 75 años,
tuvieron unos niveles de PCT significativamente mayor que aquellos con cultivos negativos
de la población del estudio multicéntrico NEFRONA.
(17,7 ± 33,4 vs. 2,1 ± 4,9 µg/l, p = 0,012), no habiendo diferencias en temperatura, PAS,
Se realizó B-Mode ecografía de carótida (común, externa, interna y bulbo) y femoral (común
PAD, leucocitos, PMN, fibrinógeno y PCR entre ambos grupos de pacientes. De los 33
y superficial) de ambos lados, para detectar placa ateromatosa definida como un grosor
pacientes que tuvieron cultivos positivos, 29 fueron por bacterias/hongos y 4 por infecciones
íntima-media > 1,5 mm. Análisis estadístico: La prevalencia observada de placa se estratifico
virales. Los niveles de PCT fueron significativamente más elevados en pacientes con infección
por estadio de ERC, sexo, edad y diabetes. La prevalencia estimada se ajustó mediante
bacteriana (20,06 ± 35,02 µg/l) respecto a infección viral 0,47 ± 033 µg/l (p = 0,018). No
un modelo de regresión logística multivariante para las mismas variables. Las interacciones
hubo diferencias en el resto de los marcadores de infección entre los pacientes con infección
significativas se incluyeron en el modelo.
bacteriana vs. viral. De los 27 pacientes con infección bacteriana: 17 fueron por gérmenes
Resultados: Grupo ERC: 61,7 % varones, edad media 57,9 y 25,7 % diabéticos. Grupo
Gram positivos y 10 por Gram negativos, sin diferencias en los marcadores infecciosos entre
control: 53,3 % varones, 54,6 años y 10,7 % diabéticos.
ambos grupos. Los niveles de PCT se correlacionan directamente con los de PCR (r = 0,689, p
En la ERC la prevalencia observada de placa fue superior que en controles (ERC: 70 % vs.
= 0,001), fibrinógeno (r = 0,413, p = 0,003) y PMN (r = 0,243, p = 0,05) e inversamente con
C: 51 %, p < 0,001). Aumentó con la edad, y fue superior en hombres y en diabéticos (p <
cifras de PAS (r = -0,412 p = 0,01) y PAD (r = -0,287, p = 0,029). Los niveles de PCT vienen
0,001). La prevalencia de placa, ajustada para sexo, edad y diabetes, y la interacción edad-
determinados por la positividad del cultivo y los niveles de PCR (coeficientes beta = 0,258 y
sexo, aumentó progresiva y paralelamente con la severidad de la ERC, siendo marcadamente
0,484, p = 0,045 y p = 0,001 respectivamente) en análisis multivariante. En pacientes con
superior en estadio 5D. Este efecto se observó en ambos sexos, en todos los rangos de edad,
ER, la PCT como marcador de infección bacteriana tiene una alta especificidad (0,97) pero
y en presencia y ausencia de diabetes.
una baja sensibilidad (0,31), con LR + de 10,33 y LR- de 0,71.
El riesgo CV estimado medio (SCORE) en E3 es superior al de los controles y desciende con
Conclusiones: La PCT es un buen marcador de infección bacteriana entre pacientes con ER,
el grado de severidad de la ERC de manera inversa al incremento en la prevalencia de placa
con alta especificidad, aunque tiene mala sensibilidad. Otros marcadores (PCR, fibrinógeno
ateromatosa: C: 1,4; E3: 2,6; E4-5: 2,2 E5D: 1,3.
o contaje de PMN), aunque se correlacionan con niveles de PCT, no identifican a pacientes
Conclusiones: La ERC per se favorece la ateromatosis y el impacto es progresivo y paralelo
con infección bacteriana.
a la severidad de la misma y de mayor magnitud en diálisis. Es superior en hombres y en
diabéticas en todos los grupos, sin que estos factores amortigüen el efecto de la ERC. Ello
ocurre de manera inversa al descenso del riesgo CV estimado según fórmula SCORE.

208 VALORACIÓN DE 128 PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA


CON LA ESCALA DE MALNUTRICIÓN-INFLAMACIÓN. CORRELACIÓN CON PARÁMETROS
BIOQUÍMICOS, ANTROPOMÉTRICOS, DE BIOIMPEDANCIA Y DINAMOMETRÍA
209 LA INTERVENCIÓN DIETÉTICA EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. UNA ASIGNATURA PENDIENTE
J. ALMIRALL1, M. LUENGO2, M. MORILLO2, E. PONZ1
• G. BARRIL, A. NOGUEIRA, B. PUCHULU, C. SÁNCHEZ, A. NÚÑEZ, J. CABRERA •
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID
1
NEFROLOGÍA, CORPORACIÓ PARC TAULÍ, HOSPITAL DE SABADELL. DEPARTAMENT DE
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico. MEDICINA, UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA, SABADELL, BARCELONA, 2 DIETÉTICA
Introducción: La escala MIS ha sido validada para pacientes en hemodiálisis, reflejando el binomio nutrición-inflamación. Y NUTRICIÓN, CORPORACIÓ PARC TAULÍ, SABADELL, BARCELONA
Objetivo: Establecer la utilidad de la escala de malnutrición-inflamación (MIS) en pacientes con enfermedad renal Introducción: En el manejo de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) debe
crónica avanzada (ERCA).
Material y métodos: Hemos evaluado 128 pacientes con ERCA, con la escala MIS a la vez que recogíamos datos
atenderse a una serie de cuestiones terapéuticas, entre ellas los aspectos nutricionales. El
bioquímicos (albúmina, prealbúmina, hemoglobina y PCR), antropométricos (pliegue tricipital (PT), circunferencia tiempo disponible en CCEE es de unos 10-15 minutos por visita, por lo que el consejo
muscular del brazo (CMB), circunferencia abdominal e índice cintura/cadera), parámetros de composición corporal dietético, en el mejor de los casos, no ocupa más de unos 2-3 minutos.
por bioimpedancia vectorial (BIVA) y fuerza muscular mediante dinamometría. Asimismo realizamos escalas de
valoración global subjetiva (VGS) y valoración global objetiva (VGO). Objetivos: Valorar el grado de seguimiento de las recomendaciones dietéticas establecidas
Resultados: xedad 72,35 ± 14,18 años, hombres 50,8 % y diabetes mellitus el 34 %. La tabla muestra las medias en las guías para los pacientes con IRC.
de los parámetros analizados. La media de parámetros antropométricos estaba dentro de la normalidad , así como Material y métodos: 30 pacientes consecutivos, clínicamente estables, entre 40-65 años
el ángulo de fase, mostrando valores elevados la media de Na/k, % masa grasa (FM) y AEC con bajo valor el BCMI.
El valor medio de MIS era normal estando la xPCR ligeramente elevada. (60 % hombres) con IRC estadio: 3a: 16,6 %; 3b: 40 %; 4: 36,6 % y 5: 6,6 %. Se ha
Encontramos correlación inversa de MIS con Angulo de fase, % BCM, % agua intracelular, prealbúmina, albúmina, realizado un registro dietético sistemático de tres días consecutivos, se les ha suministrado
trasferrina, hemoglobina, MDRD y dinamometría y directa con Na/K, % agua extracelular, VGO y VGS. El 53,2 % de una balanza para pesar los alimentos. La información se ha completado con el álbum de
hombres y 77,7 de mujeres mostraban circunferencia abdominal elevada implicando índice de riesgo cardiovascular
no existiendo diferencia significativa en valores de MIS entre los dos grupos y entre diabéticos y no diabéticos.
fotos SUVIMAX, registro del etiquetado de los alimentos preparados y/o precocinados
Conclusión: La escala MIS aparece como una escala útil de valoración del binomio nutrición-inflamación en cuantificando la composición mediante el programa de cálculo nutricional del CESNID. Los
pacientes con ERCA con buena correlación con parámetros analíticos, de composición corporal y de fuerza muscular. resultados se comparan con las recomendaciones de las guías.
p Tabla. Parámetros analizados Resultados:
Mínimo Máximo Media Desv. típ. Principales desviaciones observadas en los datos nutricionales: La ingesta proteica
EDAD 22,00 96,00 72,3594 14,18702
PESO 37,30 140,00 71,1383 15,53114 ha sido un 33 % superior a la recomendada (recomendado 0,8 g/kg/d); la ingesta de P: 20-
PA 1,70 8,50 4,2914 1,37903 48 % superior al recomendado: 1243 mg/d (recomendado 5-10 mg/k/d o 600-1000 mg/d).
NaK 0,80 3,90 1,4641 0,58562
BCMpct 7,00 74,20 39,1219 11,23819 Ingesta de Na: 3,95 g/d (recomendado < 2 g/d)
TBWpct 38,40 72,30 54,1211 7,37670
EBWpct 32,80 80,00 55,9930 9,55511 Variables clínicas y biológicas obtenidas: El peso de los pacientes ha sido 11,7 %
IBWpct 13,40 67,20 43,7563 9,92953 superior al deseable (BMI: 29,6 ± 5,1; sobrepeso: 50 %, obesidad: 36 %). PCR: 0,33 ± 0,32;
FMpct 9,60 52,90 31,2039 10,06907
FFMpct 47,10 90,40 68,7461 9,99367 Ca 9,43 ± 0,64; P: 3,52 ± 0,59; albúmina: 44 ± 2,5; PTHi: 121,8 ± 79,2; 25OH-VD: 18,4 ±
MMpct 21,10 76,30 36,2344 10,13774 13,3; P-Orina-24 h: 851 ± 359 mg; tasa reabsorción de fosfato (TRP): 59,3 ± 15,3.
Mbasal 844,20 1909,90 1224,6398 192,32461
BMI 18,00 45,00 26,7930 5,17785 Relaciones entre los datos nutricionales y las variables clínicas: Se observa una
BCMI 3,00 15,00 6,7922 2,29356
Pesoidealpct 71,99 183,82 107,2670 20,62641 relación entre PCR y BMI (p = 0,05); también entre TA e ingesta de Na (p < 0,000). La
PTpct 24,33 266,55 116,2067 56,77927 ingesta proteica se relaciona con el P urinario (p = 0,003), sin embargo esta relación se
CMBporc 88,95 593,96 135,6231 47,36082
Cabdom 73,00 148,00 99,2331 12,48738 pierde al progresar la insuficiencia renal a pesar de la disminución de la TRP, evidenciándose
icintura 0,51 1,20 0,9547 0,08062 la imposibilidad de poder eliminar la sobrecarga de fósforo.
Alb 2,80 4,80 4,0880 0,40281
Prealb 0,23 47,00 26,7931 7,13951 Conclusiones: Destacamos la existencia de importantes desviaciones especialmente en lo
PCr 0,00 23,00 1,0905 2,45906 referente a la restricción proteica. La ingesta de Na y P son excesivos, con sus consecuencias
CCr 7,39 178,14 26,6989 20,23609
MDRD 7,15 49,00 19,8266 7,93186 desfavorables sobre el control de la TA y la «enfermedad ósea mineral». Consideramos que
NPNA 0,32 2,81 1,0210 0,44660
Tranferrina 134,00 303,00 222,9829 33,44217 la participación del nutricionista en el seguimiento de estos pacientes es muy necesaria de
HB 4,80 15,80 11,9122 1,50265 cara a mejorar las desviaciones observadas.
Linfos 230 6490 1972,23 933,728
MIS 1,00 15,00 3,3594 2,89918
DINAMONDECH 20,00 120,00 50,8000 19,81136
DINAMONIZQ 15,00 100,00 48,6875 18,21521

57
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

210
x DOSIS DE CONVERSIÓN DE OTROS AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS A
C.E.R.A. EN PACIENTES CON ANEMIA SECUNDARIA A ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 211
x MANEJO DE LA ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES
NO EN DIÁLISIS, TRAS LAS RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO EN
EN HEMODIÁLISIS Y NO EN DIÁLISIS EN PRÁCTICA CLÍNICA: ESTUDIO MINERVA ANEMIA-ERBP
••• A. CASES1, J. PORTOLÉS2, J. CALLS3, A. MARTÍNEZ CASTELAO4, M.A. MUNAR5, A. SEGARRA6 ••• A. MARTÍNEZ CASTELAO1, A. CASES AMENOS2, A. TORRE CARBALLADA3, F.J. TORRALBA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE IRANZO4, J.M. BRONSOMS ARTERO5, D. TORAN MONSERRAT6, M. VALLÉS PRATS7
HIERRO, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE MANACOR, MALLORCA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT,
UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARI SON ESPASES, MALLORCA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE, 5
BARCELONA NEFROLOGÍA, CLÍNICA GIRONA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de investigadores del CÁDIZ, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA
estudio MINERVA. El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de trabajo del
estudio ACERCA.
Introducción: La dosis de conversión desde otros agentes estimuladores de la eritropoyesis
(AEE) a C.E.R.A. fuera de los ensayos clínicos no ha sido determinada y puede depender Introducción: Tras los resultados del estudio TREAT, el grupo europeo de trabajo en anemia-
del perfil de los pacientes. Nuestro objetivo fue caracterizar este factor de conversión en ERBP aboga por mantener los niveles de Hb entre 11-12 g/dl sin pasar intencionadamente
pacientes con anemia secundaria a ERC en práctica clínica habitual. de 13 g/dl, y considerar la dosis de AEE para lograr el objetivo. Este estudio fue diseñado
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico de 12 meses de seguimiento en para evaluar el impacto de las últimas recomendaciones del grupo ERBP en el manejo de la
pacientes en hemodiálisis (HD) o no en diálisis (NoD) en tratamiento con C.E.R.A. anemia en relación a la consecución de la diana terapéutica de Hb 11-12 g/dl.
Resultados: Se evaluaron 227 pacientes: 142 (63 %) pacientes NoD (naïve, n = 31; Métodos: Estudio observacional, transversal y multicéntrico en pacientes con anemia
mantenimiento, n = 111) y 85 (37 %) pacientes en HD (naïve, n = 2; mantenimiento, n = secundaria a ERC no en diálisis, que iniciaron tratamiento de la anemia (naïve) o convirtieron
83). En pacientes naïve, la dosis inicial media de C.E.R.A. (1,19 ± 0,49 µg/kg/mes) no fue desde otros AEE a partir de enero de 2011. Se presentan los resultados finales.
significativamente diferente de la dosis de inicio recomendada en ficha técnica (FT) (1,2 Resultados: De 441 pacientes evaluados, 67,6 % eran naïve, y 32,4 % estaban en fase
µg/kg/mes). La dosis de conversión de C.E.R.A., los factores de conversión de dosis y la de mantenimiento (media de duración de tratamiento con AEE, 20,1 ± 18,4 meses). Media
relación entre las dosis recomendadas y las dosis reales usadas en pacientes NoD y HD se
de edad: 73,1 ± 13,0 años. Estadios ERC 3/4/5: 30,1 %/50,5 %/17,6 %. La nefropatía
detallan en la tabla. La dosis media de C.E.R.A. desde basal (7,0 ± 5,4 meses tras el inicio de
vascular (29,7 %) y la diabetes (25,8 %) fueron las etiologías predominantes de ERC. En la
C.E.R.A.) a mes 12 no varió significativamente de la dosis de conversión (tabla). El 94 % y
75 % de los pacientes naïve y en mantenimiento no requirieron ajuste de dosis. Los niveles visita de estudio, 42,5 % de los pacientes naïve habían alcanzado el rango de Hb 11-12 g/
de hemoglobina se mantuvieron estables dentro del rango objetivo (11-13 g/dl) en una dl (33,3 % Hb < 11 g/dl, 24,2 % Hb > 12 g/dl) con niveles medios de Hb de 11,3 ± 1,3 g/dl
proporción similar durante el estudio (basal-mes 12) en pacientes NoD (64 % vs. 65 %; p = vs. 10,1 ± 0,9 g/dl al inicio del tratamiento con AEE. 35,3 % de los pacientes en conversión
0,819) y en HD (59 % vs. 63 %; p = 0,184). mantuvieron los niveles de Hb en el rango objetivo recomendado (27,3 % Hb < 11 g/dl;
Conclusiones: Mientras que la dosis mensual de C.E.R.A. recomendada para corrección 37,4 % Hb > 12 g/dl). Previo al inicio del estudio, 83,4 % de los pacientes naïve habían
parece ser apropiada, la conversión desde otro AEE requiere dosis más bajas en comparación iniciado Mircera® y 74,1 % de los pacientes en mantenimiento se convirtieron a Mircera®
con FT, siendo de especial relevancia cuando se requieren dosis elevadas del AEE previo. (dosis media mensual 62,9 ± 26,0 µg y 74,8 ± 36,7 µg, respectivamente), siendo el principal
p Tabla. motivo de cambio intentar un intervalo de administración menos frecuente (51,1 %). En la
Dosis previa Dosis previa C.E.R.A Estudio MINERVA visita de estudio, 82,9 % de los pacientes naïve y 72,5 % de los pacientes en conversión
darbepoetina epoetina dosis FT Factor de Dosis de C.E.R.A p-valor Media de dosis p-valor vs
alfa beta (µg/mes) conversión a la conversión vs. FT durante el dosis de
permanecían tratados con Mircera® (dosis media mensual 59,5 ± 25,9 µg y 80,6 ± 42,7 µg),
(µg/semana) (UI/semana) (IC 95%) (µg/mes) seguimiento (media conversión y estaban recibiendo hierro oral (48,9 % y 39,8 %, respectivamente). Durante el período de
(media ± DS) ± DS) corrección, un 2,1 % de los pacientes naïve requirieron transfusiones.
No en diálisis
Conclusiones: Estos resultados indican un manejo apropiado de la anemia en pacientes con
< 20 < 4000 120 28,4 (24,3-32,4) 72,5 ± 16,5 < 0,001 82,3 ± 33,7 0,211
20-< 40 4000-< 8000 120 46,9 (37,0-56,7) 100,0 ± 46,3 0,116 117,0 ± 66, 0,152
ERC no en diálisis en España, alcanzando el rango recomendado por las guías de 11-12 g/dl,
40-80 8000-16000 200 67,4 (52,0-82,8) 143,7 ± 64,7 < 0,01 143,7 ± 65,9 0,625 sin exceder intencionadamente de 13 g/dl, de acuerdo con las últimas recomendaciones del
> 80 > 16000 360 80,0 (0-166,1) 300,0 ± 173,2 0,609 328,3 ± 215,8 0,285 grupo ERBP. De hecho, 58,5 % de los pacientes naïve y 64,8 % de aquellos en conversión
Hemodiálisis
alcanzaron niveles de Hb entre 11 y 13 g/dl, lo que muestra que el manejo de la anemia en
< 40 < 8000 120 25,3 (19,1-31,5) 104,1 ± 39,1 0,180 128,2 ± 79,44 < 0,05
40-80 8000-16000 200 56,9 (43,8-70,1) 155,0 ± 66,2 < 0,01 179,0 ± 83,5 0,078
condiciones de práctica clínica en las Unidades de Nefrología de España está principalmente
> 80 > 16000 360 95,1 (37,4-152,7) 195,8 ± 71,4 < 0,005 133,2 ± 98,8 0,116 orientado a evitar niveles de Hb < 11 g/dl.

212
x ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES ANATOMOFUNCIONALES CARDÍACAS
MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA ESTADIO 4-5 SIN DIÁLISIS
213
x NIVELES SÉRICOS DE DÍMERO-D EN PACIENTES CON PROTEINURIA
A. SANTOS, N. MACÍAS, S. CEDEÑO, I. GALÁN, U. VERDALLES, M. GOICOECHEA, S. GARCÍA DE
VINUESA, J. LUÑO
••• M.J. ESPIGARES, C. MAÑERO, I. ROJAS, A.R. GONZÁLEZ RAMÍREZ, M. MANJÓN, A. OSUNA ••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
NEFROLOGÍA, UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA, GRANADA
Introducción: Los pacientes con síndrome nefrótico tienen niveles más elevados de
Introducción: Aunque las cardiopatías son un fuerte predictor de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal
Dímero-D en relación con hipercoagulabilidad. Existen pocos datos sobre los factores que
crónica, han sido pocos los estudios realizados antes de comenzar el tratamiento mediante Diálisis, posibilitando la
intervención terapéutica temprana. elevan este marcador en pacientes con ERC y con proteinurias inferiores.
Propósitos: Evaluar la prevalencia y correlaciones clínicas de las alteraciones ecocardiográficas en pacientes con Material y métodos: Estudio prospectivo y observacional de 38 pacientes con proteinuria
enfermedad renal crónica avanzada en seguimiento en consulta ERCA en nuestro medio. > 300 mg/día medida en orina de 24 horas (mediana: 1495 (679-3396) mg/día) y FGe
Material y métodos: Estudio descriptivo transversal de una muestra de 125 pacientes, 77 hombres y 44 mujeres, con (MDRD-4) de 43 ± 29 ml/min/1,73 m2 comparados con un grupo control de 38 pacientes
edad media de 65,5 ± 13, afectos de ERC en fases 4 y 5 (FG estimado por MDRD-4, X: 15,7 ± 6,9) en seguimiento en (proteinuria: 152 [92-193] mg/día) emparejados según edad, sexo y función renal. De los
consulta ERCA. 38 pacientes con proteinuria solo 9 cumplían criterios de síndrome nefrótico. Se recogen
Se realizaron ecocardiogramas 2-D modo M Doppler color, analizando:
variables analíticas: función renal, estudio lipídico, hemograma, fibrinógeno y dímero-D,
1. Grado de HVI: midiendo grosor de pared posterior y tabique del VI (GPP, GTVI) e índice de masa de VI (IMVI)
tratamiento concomitante: bloqueantes del SRAA, anticoagulación y antiagregación; y
2. Existencia de cardiopatía dilatada y disfunción sistólica: midiendo diámetro diastólico VI (DDVI) y fracción de eyección (FE).
3. Existencia de disfunción diastólica: medición del cociente de las ondas E y A. factores de riesgo cardiovascular: HTA, diabetes y eventos cardiovasculares previos.
Se describen valvulopatías y calcificaciones vasculares. Resultados: Los pacientes con proteinuria con respecto al grupo control presentaron niveles
Se buscó la relación de estos datos entre sí y con los parámetros habituales de seguimiento-antropométricos de nuestros superiores de dímero-D: 204 (152-657) vs. 105 (52,5-198,5) mg/dl, p = 0, 015; fibrinógeno
pacientes: edad, sexo, IMC, control de PA, filtrado glomerular estimado, Hb, PTHi, Ca, P, colesterol, ácido úrico, albúmina sérico: 516 (412-629) vs. 461 (397-483) mg/dl, p = 0,006, triglicéridos (158 ± 90 vs. 107 ±
sérica y proteinuria. 57 mg/dl, p = 0,004) y menor albúmina en sangre (3,7 ± 0,9 g/dl vs. 4,6 ± 0,3, p = 0,001).
Resultados: No hubo diferencias entre tratamiento antiagregante y/o anticoagulante, diabetes, HTA y
A) Ecocardiográficos
eventos cardiovasculares previos entre ambos grupos.
1. HVI.-PPVI/GTVI > 12mm: 73 pacientes (66,4 %).
Los niveles séricos de dímero-D se correlacionan positivamente con los niveles de
IMVI (H > 130 g/m2, M > 100 g/m2): 71 pacientes (56,8 %).
Los pacientes con hemoglobina < 11 g %, tuvieron mayor IMVI (p < 0,05). fibrinógeno(R de Spearman: 0,369, p = 0,003); proteinuria (R: 0,299, p = 0,013) e
2. Cardiopatía dilatada: DDVI > 55 mm y FE < 55 %: 5 pacientes (4 %) inversamente con el FGe (R: -0,293, p = 0,010) y albúmina en sangre (r: -0,447, p = 0,001).
3. Disfunción sistólica: FE < 45 %: 7 pacientes (5,6 %). En análisis de regresión lineal multivariante ajustado para la edad solo los niveles de albúmina
4. Disfunción diastólica: Relación E/A < 1: 63 pacientes (60,5 %). en sangre son predictores de los niveles de dímero-D (coeficiente beta = -0,470, p = 0,007).
Patrón pseudonormalizado, 10 pacientes (5,7 %). Conclusiones: Los niveles de albúmina independientemente del grado de proteinuria y
Valvulopatías: 63 pacientes (50,4 %), presentando insuficiencia un 93 % y estenosis un 6 %. función renal predicen el aumento de los niveles séricos de dímero-D. La hipoalbuminemia, en
Calcificaciones valvulares: 39 pacientes (31,1 %). Estos pacientes presentaron mayor incidencia de cardiopatía dilatada
pacientes con ERC y proteinuria, podría establecer la indicación de profilaxis antitrombótica,
(DDVI > 55 mm, p < 0,005, de FE < 55 %, p < 0,005) y de HVI (p < 0,001).
hecho que deberá ser demostrado en estudios prospectivos a largo plazo.
B) Correlaciones significativas:
- DDVI con IMVI (r: +0,473; < 0,0001), con FE (r: -0,186-; < 0,05), con E/A (r: -0,128; < 0,01) y con IMC (r: +0,301; < 0,05).
- IMVI con FE (r: +0,218; < 0,05) y con edad (r: +0,360; < 0,01).
- FE con E/A (r: +0,0172; < 0,05).
Conclusiones:
- Las alteraciones ecocardiográficas más frecuentemente encontradas han sido la disfunción diastólica (66,1 %) y la
hipertrofia VI (56,6 %).
- La alta incidencia de valvulopatías y calcificaciones, con su repercusión sobre la función cardíaca, hace necesario el
control estricto de los factores implicados en el desarrollo de la enfermedad ósea mineral.
- La corrección de la anemia mejora el perfil cardíaco de nuestros pacientes.
- Dada la alta prevalencia de alteraciones encontradas, sería importante la realización de un ecocardiograma en esta
fase de la enfermedad.

58
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

214 CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA


CLÍNICA ACTUALES PARA EL TRATAMIENTO CON AGENTES ESTIMULANTES
DE LA ERITROPOYESIS EN PACIENTES CON ANEMIA POR ENFERMEDAD RENAL
215 EFICACIA DE LA VACUNA ANTIHEPATITIS B COADYUVADA HB AS04 EN LA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 4-5 NO DIÁLISIS
J.B. CABEZUELO1, J. CAMPAYO2, T. CARBAJO1, A. MARÍN3, M.L. NÚÑEZ3, A. PÉREZ1, F. RAMOS1,
• CRÓNICA PREDIÁLISIS • A. ANDREU1, C. ALCÁZAR1, V. MARTÍNEZ1
E. SANTACANA JUNCOSA1, N. PADULLÉS ZAMORA1, A. PADULLÉS ZAMORA1, D. COMAS 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, MURCIA, 2 MEDICINA
SUGRAÑES1, L. SANTULARIO VERDÚ1, N. SANMARTÍ MARTÍNEZ1, A. MARTÍNEZ-CASTELAO2
PREVENTIVA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, MURCIA, 3 MICROBIOLOGÍA,
1
FARMACIA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, IDIBELL, HOSPITALET DE LLOBREGAT,
BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, IDIBELL, HOSPITALET DE HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, MURCIA
LLOBREGAT, BARCELONA Introducción: La inmunización anti-VHB está indicada en pacientes con ERC avanzada
Introducción: El objetivo del estudio es comprobar el grado de cumplimiento de las guías sin protección que van a recibir diálisis. Hay controversia sobre el tipo de vacuna, dosis,
de práctica clínica actuales para el tratamiento de la anemia con agentes estimulantes de la pauta, momento más adecuado y seguimiento. El papel de la nueva vacuna recombinante
eritropoyesis (AEE) en la población de pacientes con ERC no-diálisis (no-D). coadyuvada HB-AS04 (Fendrix®) en pacientes con ERC 4-5 no diálisis no está bien establecido.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes con ERC pre- Objetivo: Valorar la eficacia de la vacuna Fendrix® en pacientes prediálisis.
diálisis y no trasplantados tratados con AEE a fecha 01/09/2012 y sin cambios en la posología
durante 6 meses. Pacientes y método: Pacientes reclutados de la consulta ERCA (2007-13), edad > 18 a.,
Variables recogidas: edad, sexo, hemoglobina (Hb), ferritina y TAST (índice de saturación de la sin contraindicaciones para la inmunización. La vacuna contiene 20 µg HBsAg r, 50 µg 3-O
transferrina), estadio ERC, tipo y dosis AEE, tratamiento concomitante con IECA (inhibidores del desacetil-4-monofosforil lipid A, 0,5 mg sal alumínica. Pauta de inmunización estándar: 4
enzima convertidor de angiotensina), ARAII (antagonistas del receptor de angiotensina II), hierro o dosis, 0, 1,2 y 6 meses. Control antiHBs basal, al mes 3.ª dosis, al mes 4.ª dosis y al año
tratamiento para el hiperparatiroidismo secundario y diabetes mellitus como comorbilidad de base. postvacunación (M0, M3, M7, M18). Según el nivel de Ac antiHBs en M7 clasificamos: Buen
Parámetros calculados: Hb, ferritina y TSAT medias; pacientes con Hb < 100 g/l; Hb = 100-120 g/l; Respondedor (> 100 mUI/ml), Pobre Respondedor (100-10 mUI/ml), No Respondedor (NR)
Hb = 100-115 g/l; Hb > 130 g/l; ferritina < 500 ng/ml; ferritina = 200-500 ng/ml; ferritina < 100 ( < 10 mUI/ml). Los NR recibieron 1 o 2 dosis adicionales de vacuna y revacunación si no
ng/ml; TSAT < 30 %; TSAT < 20 %.
respuesta. Los pacientes respondedores, con tasa antiHBs al año < 10 mUI/ml recibieron
Resultados: 305 pacientes (estadio 3:65; 4:140; 5-noD: 100). Edad media (años): 68 (22-95).
Hombre/mujer: 141/164. AEE: 55,7 % Darbepoetina; 44,18 % eritropoyetina beta pegilada; dosis de recuerdo.
0,06 % eritropoyetina beta; 0,06 % eritropoyetina alfa. Dosis media/mes (como darbepoetina): Resultados: 145 pacientes (69 % H y 31 % M), edad media 67 años (rango 30-86). FGe
90 µg. Hb media (g/l): 111,6 (68-160); ferritina media (µg/l): 195 (6-923); TSAT media (%):20 (MDRD-4) promedio 20,73 ml/min/1,73 m2. 6 pac. (4 %) ERC-3; 115 (78 %) ERC-4; 26
(4-70). El resto de parámetros se muestran en la tabla. (17 %) ERC-5 no diálisis. Eficacia y seguridad: En M3 el 53 % alcanzaron nivel adecuado
No se observan diferencias estadísticamente significativas según el estadio ERC, tipo de AEE, dosis de protección, y en M7 el 87,5 % (76,5 % con antiHBs > 100 mUI/ml). No hubo ningún
de AEE, aporte de hierro, medicación concomitante anemizante (IECA, ARA-II), hiperparatiroidismo efecto adverso no esperado relevante. No respondedores: En M7, 18 pac. (12,4 %) eran NR.
controlado con fármacos o diabetes mellitus. Existe un mayor porcentaje de pacientes con Hb <
15 recibieron dosis de recuerdo/revacunación, 11 (73 %) presentaron antiHBs > 10 mUI/
100 g/l en estadios más avanzados de ERC.
Conclusiones: ml (5 tasa > 100 mUI/ml). Control al año (M18). De 65 pacientes respondedores en M7:
- Los valores recomendados por las guías para el tratamiento de la anemia son adecuados pero 55 (83 %) seguían inmunizados y de estos 31(47 %) con antiHBs > 100 mUI/ml. 10 (15 %)
inalcanzables para todos los pacientes con ERC no-D en el momento en que se realizó el estudio. tenían antiHBs < 10 mUI/ml; 9 recibieron 1 dosis de recuerdo y 1 pac 2 dosis, alcanzando
- No se observaron diferencias en el grado de cumplimiento de los objetivos recomendados todos antiHBs > 10 mUI/ml (8 pac. > 100 UI/ml).
según estadio ERC, tipo AEE, dosis AEE, tratamiento concomitante con iECA y/o ARAII y/o hierro, Conclusiones: 1) La inmunización con pauta estándar de vacuna Fendrix®, consigue
presencia de hiperparatiroidismo secundario o diabetes mellitus. anticuerpos protectores en la mayoría de pacientes con ERC avanzada. Asimismo, al año,
p Tabla. la mayoría de pacientes respondedores mantienen niveles adecuados de anticuerpos. 2)
Hb (g/dL) Ferritina (ng/ml) TSAT (%) En pacientes no respondedores, dosis repetidas de vacuna y revacunación, rescatan y dan
100-120 100-115 > 130 < 100 200-500 < 500 < 20% < 30%
54,7% 40,7% 10,7% 34,9% 24,8% 92,9% 59,4% 88,7% protección a un porcentaje significativo de pacientes. 3) Los respondedores, con tasas de
ERBP 2009 EMA 2007 Límite superior KHA-CARI 2012 NICE 2011 KDIGO KHA-CARI 2012 KDIGO antiHBs inferior a 10 UI/ml al año postvacunación, responden muy bien a dosis de recuerdo.
UK Renal As. KHA-CARI en: UK Renal As. NCGC 2012 NICE 2011 2012
2010 2012 KDIGO 2012 2010 2011 NCGC 2011
NICE 2011 ERBP 2009 ERBP 2009 UK Renal As. 2010
NCGC 2011 UK Renal As. CSN 2008 ERBP 2009
CSN 2008 2010 CSN 2008

216 TRASTORNOS EMOCIONALES, VITAMINA D Y FERRITINA EN PACIENTES CON


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS 217 ¿ES ÚTIL FEBUXOSTAT EN ANCIANOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
AVANZADA ESTADIOS 4-5? ESTUDIO LONGITUDINAL A 12 MESES
T. PÉREZ DOMÍNGUEZ1, Y. PARODIS2, B. QUINTANA VIÑAU2, M.A. GARCÍA BELLO3, J.L. LERMA, C. LUCAS, E. RUIZ, M.H. BLANC, K. LEWCZUK, J. SEBASTIÁ, K. RIVERO, T. GARCÍA
• J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ4
• GARRIDO, A. MARTÍN ARRIBAS, J.M. TABERNERO
1
NEFROLOGÍA-PSICOLOGÍA, CENTRO RTS DE HEMODIÁLISIS, LAS PALMAS DE GRAN NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE SALAMANCA
CANARIA, 2 NEFROLOGÍA, CENTRO RTS DE HEMODIÁLISIS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, La hiperuricemia es un reconocido factor de riesgo cardiovascular en múltiples patologías
3
INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
como HTA, síndrome metabólico, preeclampsia o ERC, siendo un marcador de estrés
4
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
oxidativo o disfunción endotelial. Durante décadas alopurinol ha sido el fármaco básico para
Introducción: La ansiedad y la depresión son los trastornos psicológicos que se han asociado
la reducción de hiperuricemia, aunque requiere ajuste de dosis cuando coexiste insuficiencia
con mayor frecuencia a las enfermedades renales crónicas, sobre todo en aquellos pacientes
renal y en ocasiones induce hipersensibilidad. Recientemente, febuxostat ha demostrado
con insuficiencia renal de larga evolución. Además, padecer alguno de estos dos trastornos
disminuir eficazmente concentración sérica de ácido úrico, y, en base a su metabolismo
psicológicos en las primeras etapas de la enfermedad renal crónica predice un elevado riesgo
hepático, no precisa modificación de dosis en ERC. Sin embargo, se desconoce su eficacia y
de mortalidad. Si bien la tecnología ha logrado disminuir la mortalidad de los pacientes con
riesgo/beneficio en población anciana con ERCA, ya que este grupo fue excluido del ensayo
ERC y mejorar el tratamiento de diálisis, la presencia de depresión y ansiedad aumenta los
clínico (NEJM353).
riesgos de suicidios, bien por falta de adherencia a la HD, bien por incumplimiento de las
Objetivos:
restricciones dietéticas e incluso por intentos suicidas directos.
1) Valorar eficacia de febuxostat en la reducción de hiperuricemia en ancianos con ERCA
Objetivos: El propósito de este artículo es estudiar la prevalencia de ansiedad y depresión
estadios 4-5.
en pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante. Y por otro lado, la relación de
2) Analizar tolerabilidad y efectos adversos de febuxostat.
los síntomas de ansiedad y depresión con variables clínicas.
3) Determinar la mínima dosis necesaria para ácido úrico < 6.
Pacientes y métodos: Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo prospectivo
Métodos: 42 pacientes con ERCA estadio 4-5 y niveles séricos de ácido úrico superiores a
de corte transversal. Participaron 101 pacientes del centro de Hemodiálisis RTS del
8 mg/dl fueron seleccionados para administración de Febuxostat 80 mg/dia. Se descartaron
Hospital Universitario Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. Utilizamos la escala de
a hepatópatas. Características: Edad media: 74 +- 9 años; 68 % varones; comorbilidades:
Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HAD). El análisis se realizó por medio del paquete
diabetes M 50 %, dislipemia 73 %, cardiopatía isquémica 29 %. Etiología ERC: Nefropatía
estadístico SPSS 15,0.
diabética 42 %, NAE 33 %, vasculitis y GN 13 %, otras: 12 %. Se revisaron bimensualmente
Resultados: La prevalencia de ansiedad para los pacientes con ERC en HD es de un 14,9 %.
durante 12 meses y se consideró criterio eficacia una reducción del a. úrico > 30 %. Cuando
Por otro lado, la prevalencia de depresión es de un 16,8 %. Por otro lado, un análisis
el descenso fue > 60 % se administró 40 mg/día. Análisis estadístico: SPSS 15.0.
pormenorizado de dos trastornos emocionales con respecto a variables clínicas desveló
Resultados: El objetivo primario de reducción de AU sérico se alcanzó en 100 % con la
algunas diferencias significativas. Existe correlación significativa, a menor vitamina D mayor
dosis de 80 mg/día de feboxostat. En 12 pacientes fue posible reducir la dosis a 40 mg/día
las puntuaciones en ansiedad (p = 0,003). Por otro lado, tener bajos niveles de vitamina D
manteniendo niveles de AU < 6 mg/dl. Se obtuvo una correlación positiva (Pearson) a los
también se asoció con mayores puntuaciones en depresión (p = 0,000). También los valores
2 y 6 meses de evolución entre dosis de febuxostat/ AU. La tolerancia fue buena, siendo
de ferritina correlacionaban marginalmente con depresión (p = 0,077).
los efectos gastrointestinales los más frecuentes (5 %). Durante el período del estudio 1
Conclusiones: Nuestro estudio avala la idea de que las personas con ERC presentan una
paciente presentó ACVA isquémico y 3 pacientes iniciaron Diálisis. No hubo reacciones de
prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión más altas que en la población general y que
hipersensibilidad ni interacciones con dicumarínicos. Ningún paciente falleció.
además se relaciona con tener bajos niveles de vitamina D y ferritina. Creemos necesario que
Conclusiones: 1) Febuxostat es un potente inhibidor de la xantionooxidasa que reduce
se realicen más estudios de investigación que consideren la relación aspectos psicológicos
eficazmente la hiperuricemia en ancianos con ERCA 4-5. 2) No requiere ajuste de
con variables clínicas de los pacientes con ERC en HD. La identificación temprana de
dosis aunque en esta población un subgrupo mantuvo AU < 6 con la mitad de la dosis
los problemas psicológicos, así como la delimitación del contexto permite reducir las
recomendada (40 mg/día). 3) La tolerabilidad fue buena y la incidencia de efectos adversos
disparidades en el desarrollo y la progresión de la enfermedad renal a corto y largo plazo. Y
reducida, si bien es preciso aumentar la casuística y el intervalo para confirmar estos
más importante aún, mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen.
resultados preliminares.

59
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

218 FACTORES RELACIONADOS CON EL EFECTO ANTIPROTEINÚRICO


PARICALCITOL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
DEL
219 EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES EN LA CONSULTA DE ERCA CONTRIBUYE
AL MEJOR CONTROL DE FACTORES DE RIESGO IMPLICADOS EN LA
MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR Y GENERAL
J. CALVIÑO VARELA1, E. IGLESIAS LAMAS1, B. MILLÁN DÍAZ1, L. GONZÁLEZ-TABARES1,
• S. CIGARRÁN GULDRIS2, J.J. BRAVO LÓPEZ1
• M.D. SALMERÓN RODRÍGUEZ, M.S. SORIANO CABRERA, M.L. AGÜERA MORALES,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL LUCUS AUGUSTI, LUGO, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA- R. SANTAMARÍA OLMO, L. GONZÁLEZ BURDIEL, M.A. ÁLVAREZ DE LARA SÁNCHEZ, A. MARTÍN
MALO, P.A. ALJAMA GARCÍA
BURELA, LUGO
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
Además de su efecto beneficioso en el control del hiperparatiroidismo secundario (HPS), el Estudios publicados previamente han demostrado que el cuidado de pacientes con
uso del Paricalcitol (PCT) recientemente ha adquirido importancia por poseer una actividad enfermedad renal crónica (ERC) en Consulta de ERCA se asocia con mejor control de las
antiproteinúrica que podría contribuir a preservar la función renal. De todos modos, en complicaciones urémicas y menor mortalidad en diálisis.
la práctica clínica habitual no es infrecuente encontrarse con pacientes escasamente El objetivo del estudio fue comprobar si existen diferencias entre los pacientes en Programa
respondedores donde este efecto es irrelevante o incluso inexistente. de hemodiálisis en nuestro centro procedentes de Consulta de ERCA (seguimiento superior
Métodos: Hemos analizado retrospectivamente el comportamiento de la proteinuria de a tres meses) y aquellos de otra procedencia y, tras un año en hemodiálisis, observar si hay
aquellos pacientes con ERC (estadios 3,4 y 5 no-D) seguidos en consulta a los que se les había variaciones entre ambos grupos.
Se dividió a la población de nuestro centro actualmente en Programa de Hemodiálisis
prescrito PCT para el tratamiento de HPS durante el período 2009-2012. Seleccionamos
Crónica (n = 466) en dos grupos: Grupo 1:240 pacientes procedentes de la Consulta de
aquellos con macro o microalbuminuria clasificando como «buenos respondedores» (BRP)
ERCA y grupo 2:226 pacientes de otra procedencia. La edad media del grupo 1 fue 68,8 ±
a los que presentaron un descenso superior al 30 % en la macroalbuminuria o del 50 % 13,27 años y el 55 % eran varones y del grupo 2 fue 60,86 años ± 16,6 y el 56,63 % eran
(o normalización) en caso de microalbuminuria. Los restantes se clasificaron como «malos varones. Se realizó una analítica previa a la primera sesión de diálisis y otra tras 12 meses de
respondedores» (MRP). Las variables se analizaron al inicio del tratamiento y en la siguiente permanencia en diálisis.
revisión completa realizada (tras 5 ± 2,4 meses). Se observó que los pacientes procedentes de Consulta de ERCA iniciaron hemodiálisis
Resultados: Se identificaron 111 pacientes, 75 hombres y 36 mujeres de 68 ± 11,5 años. con mejor control de anemia, hiperuricemia, albúmina y PTH. Tras un año de tratamiento
32 se encontraban en estadio 3, 65 en estadio 4 y 15 en estadio 5 no-D. 51 casos (46 %) se dialítico, solo se observaron diferencias estadísticamente significativas en fosfatasa alcalina y
clasificaron como BRP y 60 (54 %) como MRP. El grupo BRP se caracterizaba por presentar en ß-2microglobulina, ambas implicadas en mortalidad general y cardiovascular, que fueron
más elevadas en el grupo 2, sin existir diferencias en el resto de parámetros, incluida la dosis
una menor creatinina inicial (2,4 ± 0,7 vs. 2,9 ± 0,9 mg/dl, p < 0,01) sin diferencias en
de diálisis recibida, medida por el Kt/V (1,59 en el grupo 1 y 1,53 en el grupo 2).
la proteinuria (1590 ± 1336 vs. 1630 ± 1359 g/24 h). Los BRP presentaron una mayor
En resumen, el control de los pacientes en Consulta de ERCA mejora su situación clínica
reducción de las cifras de PTH (-128 ± 148 vs. -76 ± 115 pg/ml, p < 0,05) sin cambios en cuanto a la anemia, hiperuricemia e hiperparatiroidismo pudiendo contribuir a la
significativos en el calcio ni en el fósforo en ambos grupos. No se identificaron diferencias en disminución de la morbimortalidad a largo plazo, al observarse en estos pacientes valores
cuanto a la edad, sexo, lípidos, obesidad, niveles de vitamina D ni dosis de PCT administrada más descendidos de parámetros implicados en la mortalidad global y cardiovascular tales
aunque si en el uso de inhibidores del SRAA (80 % los BRP vs. 58 % los MRP, p < 0,05), como la fosfatasa alcalina y la ß-2microglobulina.
diabetes (45 % los BRP vs. 28 % los MRP, p < 0,05) y el estado inflamatorio estimado por la p Tabla.
PCR final (3,2 ± 3,1 los BRP vs. 5,5 ± 6,9 mg/l los MRP, p < 0,05). En el análisis multivariable Parámetros Grupos Media
Desviación Significación
solo la creatinina inicial y el descenso de PTH fueron determinantes significativos entre los típica estadística (p)
Grupo 1 11,005 1,5193
BRP y MRP. Hemoglobina
Grupo 2 10,602 1,7391
0,022
Conclusiones: El efecto antiproteinúrico del paricalcitol es mayor cuando también lo es su ANALÍTICA Grupo 1 7,063 1,8362
Ácido úrico 0,014
efecto sobre el HPS (descenso de la PTH) especialmente en aquellos pacientes con función PREVIA AL Grupo 2 7,604 2,1931
renal más conservada, diabetes o tratamiento con ISRAA pudiendo relacionarse además con INICIO DE Grupo 1 3,735 0,5643
Albúmina 0,058
HEMODIÁLISIS Grupo 2 3,614 0,6327
una mejora en los parámetros inflamatorios.
Grupo 1 233,615 191,8934
PTH 0,021
Grupo 2 301,295 264,7988
Fosfatasa Grupo 1 99,01 52,854
ANALÍTICA AL 0,010
Alcalina Grupo 2 118,67 98,460
AÑO DE
B2- Grupo 1 22,390 9,1122
HEMODIÁLISIS 0,000
Microglobulina Grupo 2 26,735 11,3853

220 PREVALENCIA DE CALCIFICACIÓN CORONARIA EN PACIENTES CON


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO 4-5 NO EN DIÁLISIS, MEDIANTE SCORE
DE CALCIO CORONARIO (MDTC > 64) Y SU CORRELACIÓN CON VELOCIDAD DE
221 EL TRATAMIENTO CON FERRIMANITOL OVOALBÚMINA MEJORA LA ANEMIA Y
ES BIEN TOLERADO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
B. QUIROGA, M. GOICOECHEA, S. GARCÍA DE VINUESA, U. VERDALLES, J. REQUE, J. LUÑO
• LA ONDA DE PULSO (SPHYGMOCOR), INDICES DE ADRAGAO Y KAUPPILA NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
V. ESCUDERO1, J.L. GÓRRIZ1, J. VIZUETE2, A. BETRIU3, A. GARCÍA-HERVÁS1, D. MOLINA-
Introducción: La anemia ferropénica es una complicación habitual en los pacientes con
COMBONI1, B. VIZCAÍNO1, A. SERRATO1, P. MOLINA-VILA1, L.M. PALLARDÓ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL enfermedad renal crónica (ERC). El objetivo del estudio fue comprobar la tolerancia y el
UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 3 UNIDAD DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE efecto del tratamiento durante 4 meses de ferrimanitol ovoalbúmina (80 mg/día).
ENFERMEDADES ATEROTROMBÓTICAS (UDETMA), HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE
VILANOVA, LLEIDA
Métodos: Se seleccionaron y analizaron 20 pacientes consecutivos seguidos en la consulta
Objetivo: Analizar el grado de calcificación coronaria mediante la obtención del score de de Nefrología con anemia ferropénica y enfermedad renal crónica (ERC).
calcio coronario (puntaje de Agatston) y su correlación con velocidad de onda de pulso Resultados: El 70 % (14) eran varones. La edad media fue 68,6 ± 19,3 años. Las
(VOP) (rigidez arterial) e índices de Adragao y Kauppila en Rx simples en pacientes con características basales fueron: ferritina 51,9 ± 47,7 µg/l, índice de saturación de transferrina
enfermedad renal crónica (ERC) estadio 4-5 no en diálisis, sin antecedentes de enfermedad 17,9 ± 10,9 %, hemoglobina 10,9 ± 1,0 g/l, hematocrito 32,5 ± 3,2 %, creatinina 1,7 ± 0,6
arterial periférica. mg/dl, filtrado glomerular estimado por MDRD-4 35,1 ± 14,6 ml/min/1,73 m2, proteína C
Pacientes y métodos: Estudio descriptivo con 87 pacientes ERC estadio 4-5 no en diálisis reactiva (PCR) 10,3 ± 20,4 mg/l.
en seguimiento en una consulta de Nefrología, sin antecedentes de enfermedad arterial Tras 4 meses de tratamiento, los valores de hemoglobina aumentaron de 11,0 ± 1,0 a 11,6
periférica. El score de Agatston se obtuvo mediante la realización de TAC cardíaco (MDTC
± 1,1 g/dl (p = 0,036), el hematocrito de 32,8 ± 3,3 a 34,8 ± 3,6 % (p = 0,013) y la ferritina
64 detectores, General Electric, sincronización cardíaca prospectiva obteniendo la imagen
en diástole; espesor de corte 2’5 mm). La VOP se determinó mediante tonometría de de 57,4 ± 51,5 a 78,3 ± 68,5 µg/l (p = 0,019). Los pacientes con mayor grado de inflamación
aplanamiento con el sistema Sphygmocor(r) system (ArtCor, Sydney, Australia). La prueba (PCR > 3 mg/l) (n = 10) tenían niveles basales significativamente más bajos de hemoglobina
fue realizada siempre por la misma persona. Los scores de Adragao y Kauppila en Rx simples (10,5 ± 0,8 vs. 11,4 ± 1,1) y de hematocrito (31,0 ± 2,0 vs. 34,0 ± 3,5) (p = 0,07 y p =
fueron puntuados por el mismo radiólogo. Se consideraron presencia significativa de 0,032 respectivamente) y ferritina más elevadas (71,2 ± 57,8 vs. 32,70 ± 25,3 µg/l) (p =
calcificaciones si Agatston > 400, Adragao > 2 o Kauppila > 5. 0,07). El tratamiento con ferrimanitol oral aumentó ferritina y hematocrito en los pacientes
Características basales: edad 66 ± 10 años, FGe (CKD-EPI): 22 ± 5 ml/min/1,73, creatinina: con cierto grado de inflamación crónica según los niveles de PCR (tabla). La tolerancia fue
2,7 ± 0,7 mg/dl, diabetes mellitus: 41 %, IMC > 25 (85 %), calcio corregido 9,6 ± 0,4 mg/ excelente, ningún paciente tuvo que suspender la medicación y no se documentó ningún
dl, fósforo 3,6 ± 0,6, PTH 130 ± 71 pg/ml. efecto secundario.
Resultados: La mediana del score de Agatston fue de 253 (rango intercuartílico 21-859).
Conclusión: El tratamiento con ferrimanitol ovoalbúmina es bien tolerado y efectivo en los
Según score de Agatston, el 39,7 % presentaron calcificaciones coronarias significativas (>
400) (En un 20,5 % el score era > 1000). El 18,6 % presentaron índice de Adragao > 2 y el pacientes con ERC independientemente del grado de inflamación, mejorando los depósitos
55,3 % presentaron índice de Kauppila > 5. de hierro y el hematocrito.
La VOP media fue de 10,56 ± 2,74 m/s (rango intercuartílico: 8,5-12,1). El 24,7 % de los
pacientes presentó valores > 12 m/s (cifra a partir de la cual se considera marcador de daño p Tabla.
vascular según guías). Inflamación según PCR Basal Tras tratamiento p
El score de Agatston se correlacionó con: índice de Kauppila (p < 0,001, R: 0,67), índice de Ferritina (µg/L) PCR < 3 mg/l 31,1 ± 21,4 44,7 ± 27,56 0,003
Adragao (p < 0,001, R: 0,59), VOP (p = 0,026, R: 0,27). PCR > 3 mg/l 87,4 ± 60,7 117 ± 83 0,012
Entre los pacientes con score de Agatston > 400: el 77,4 % presentaban índice de Kauppila IST (%) PCR < 3 mg/l 19,2 ± 13,7 22,5 ± 8,2 ns
> 5, el 33 % índice de Adragao > 2 y el 38 % VOP > 12. PCR > 3 mg/l 16,3 ± 7,7 20,6 ± 5,2 ns
Conclusiones: Los pacientes con ERC estadios 4-5 no en diálisis sin antecedentes de Hemoglobina PCR < 3 mg/l 11,4 ± 1,2 12,2 ± 1,2 ns
enfermedad arterial periférica presentan una elevada prevalencia de calcificaciones PCR > 3 mg/l 10,7 ± 0,9 11,1 ± 0,7 ns
(g/dL)
coronarias mediante el score de Agatston. Dicho score presenta una muy buena correlación PCR < 3 mg/l 34,1 ± 3,9 36,4 ± 3,8 0,033
con otros métodos de detección de calcificaciones vasculares, algunos de ellos muy sencillos
PCR > 3 mg/l 31,2 ± 2,1 33,2 ± 2,7 0,050
de realizar como los índices de Adragao y Kauppila.
Ns: no significativo; IST: índice de saturación de transferrina; PCR: protína C-reactiva.

60
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

222 HIPERKALEMIA SEVERA POR BLOQUEO SIMULTÁNEO DE ANGIOTENSINA II


Y ALDOSTERONA: RESULTADOS COMPARATIVOS EN DOS SEXENIOS CONSECUTIVOS
A.J. PÉREZ PÉREZ1, C. COSSIO ARANIBAR2, I. MARTÍN BÁEZ2, L. BEATO COO2, M.A. COUREL BARRIO1,
223 UTILIDAD DE LA TORACOCENTESIS EN EL MANEJO DEL DERRAME PLEURAL EN
HEMODIÁLISIS
A. NAVA REBOLLO, S. ÁLVAREZ TUNDIDOR, B. ANDRÉS MARTÍN, H. SANTANA ZAPATERO, J. DIEGO
G. RODRÍGUEZ GOYANES1, J.A. SOBRADO EIJAN1 MARTÍN, C. ESCAJA MUGA, A. GONZÁLEZ LÓPEZ, H. DÍAZ MOLINA, J. GRANDE VILLORIA
1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO. FRIAT, 2 NEFROLOGÍA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA, ZAMORA
COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO Introducción: A pesar de los avances en hemodiálisis, los pacientes presentan múltiples complicaciones, incluido
Propósito: El bloqueo neurohormonal completo del SRAA con IECA (o ARAII) y espironolactona el derrame pleural (DP), con una incidencia variable del 4-51 %. Las principales causas son: fracaso cardíaco,
(ESPRL) se ha generalizado desde 1999 en ICC severa y más reciente en HTA refractaria. Hay sobrecarga de volumen, uremia per se, infecciones, iatrogenia, malignidad y enfermedades subyacentes. Los
también algunas experiencias en casos de proteinuria persistente. Revisamos nuestra casuística de objetivos del estudio fueron analizar la presentación clínica y características biológicas del líquido pleural (LP) en la
hiperkalemia relacionada con este esquema terapéutico en 2 sexenios. población hemodializada e investigar la utilidad de la toracocentesis.
Métodos usados: En los períodos 2001-06 y 2007-12 hemos sido consultados en 26 y Material y método: Estudio observacional, retrospectivo, de 6 meses de seguimiento, en 75 pacientes prevalentes
31 ocasiones por hiperkalemia severa (> 6,3 mEq/l) requiriendo ingreso. Se han evaluado en hemodiálisis. Se identifican 10 pacientes con DP mediante Rx tórax. Se realiza toracocentesis diagnóstica/
terapéutica en 8 de ellos (80 %). Diagnóstico de fracaso cardíaco ante trasudado con FE < 40 % en ecocardiograma
retrospectivamente los siguientes datos: sexo, edad, dosis de los fármacos, función renal basal
e índice cardiotorácico aumentado; sobrecarga de volumen ante trasudado con signos radiológicos de sobrecarga
(previa conocida o la mejor trás el evento), medicación adicional hiperkalemiante, estado ácido- hídrica, ausencia de fallo cardíaco y buena respuesta a UF; pleuritis urémica se confirma por la presencia de exudado
base, fracción eyección VI, enfermedades concomitantes, tratamiento y resultado. con exclusión de otras causas.
Resultados: (Tabla). La edad media de los pacientes en ambos períodos fue > 75 años, mayoría Resultados: Edad media: 73,1 ± 11,2 años. Relación hombre/mujer: 3/1. Incidencia DP: 13,3 %. Presentación
de mujeres (60 %) y la kalemia similar 7,5 ± 0,9 vs. 7,7 ± 0,9 mEq/l. La dosis media de ESPRL clínica: disnea (100 %), tos o dolor torácico (37,5 %) y anorexia (12,5 %). Aspecto hemático y localización derecha
fue mayor en primer sexenio 73 ± 51 vs. 59 ± 43 mg/día en el 2.º, y en ambos inferior a los (25 %). Las características demográficas, clínicas, datos analíticos plasmáticos y en LP se exponen en la tabla adjunta.
94 mg/día (4 veces la recomendada) de fase piloto inicial (2001-04). En 2.º sexenio se apreció Conclusiones:
una menor frecuencia de diabéticos y uso de AINE respecto al primero, así como mayor uso de La toracocentesis es una técnica de utilidad contrastada para el diagnóstico y tratamiento del DP en población
betabloqueantes (p < 0,05). La kalemia, función renal basal y uso de digoxina fue similar. En hemodializada.
ambos períodos el 60 % de los pacientes tenían un FGe basal < 40. La FEVI era < 0,40 en 4 de La sobrehidratación y fallo cardíaco son las causas más frecuentes.
20 pacientes evaluados en el primer sexenio y en 7 de 13 en segundo. En el 2º intervalo se hizo La disnea es el síntoma principal, apareciendo en todos los casos de DP.
hemodiálisis en 4 casos vs. solo 2 en primero. Dos enfermos fallecieron por otras complicaciones La pleuritis urémica debe ser considerada como una entidad independiente, en la que la toracocentesis es necesaria
en el 2º período. para el diagnóstico, ante exudado con exclusión de otras causas, principalmente infecciosas. Como señalan en la
Conclusiones: revisión de Rashid-Farokhi et al, la reacción inflamatoria pleural, definida por el aumento de leucocitos y LDH, es
menor que en casos paraneumónicos y existe predominio linfocitario.
1) La comboterapia IECA (o ARAII) + ESPRL debe adoptarse con precaución, o evitarse, en
pacientes seniles con FGe < 40, sobre todo si son diabéticos. p Tabla.
2) La dosis de ESPRL no debe ser superior a 25 mg/día. La progresiva reducción de dosis a lo largo Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8 Media±DE
del tiempo observado indica una toma de conciencia del problema Sexo V V V M V V M V
Edad (años) 57 91 69 68 62 83 79 76 73,1 ± 11,2
3) En el último sexenio también se redujo el uso de esta combinación en pacientes diabéticos y el Tiempo en HD (meses) 147 109 76 46 25 35 27 7 59,1 ± 48,05
empleo coetáneo de AINE. Etiología ERC GN DM GN DM DM No filiada DM HTA

p Tabla. Etiología DP
Sobrecarga Sobrecarga
volúmen volúmen
Cardiogénico Cardiogénico Cardiogénico Tuberculosis
Pleuritis
urémica
Iatrogénico
2001-06 n = 26 2007-12 n = 31
Disnea, Disnea,
Variables demográficas Presentación clínica Dolor Disnea
Disnea, Disnea, Dolor
Disnea, Tos Disnea, Tos Disnea, Tos Dolor
Edad, años 81 ± 6 76 ± 15 torácico
Anorexia torácico
torácico
Sexo Masculino (%) 10 (38%) 12 (39%) Kt/V 1,209 1,47 1,035 1,013 0,85 1,424 1,530 1,35 1,235 ± 0,24
DM (n,%) 13 (50%) 9 (29%) a Leucos plasma (/mm3) 10700 5800 7600 6500 9600 8990 6900 15800 8986,2 ± 321,4
PMN plasma (%) 66 67,3 59 63 79 76,1 69,7 90,4 71,3 ± 10,09
AINE (n,%) 14 (54%) 6 (20%) a Linfos plasma (%) 17,1 14,8 13,5 11,1 9,8 11,4 20,8 4,4 12,±4,94
Beta-bloq (n,%) 4 (15%) 12 (39%) a Htco (%) 25,2 38,5 35,2 39,3 37,4 33,8 41,7 21,8 34,11 ± 7,02
Digoxina (n,%) 10 (39%) 11 (36%) Plaquetas plas (103/mm3) 322 262 298 198 347 273 191 171
IECA/ARA2 (n) 16/10 15/16 Bilateral NO NO NO NO NO NO NO NO
Derecho SÍ SÍ NO NO SÍ SÍ SÍ SÍ 257,7 ± 64,9
ESPRL (mg/día) 73 ± 51 59 ± 43 a Tamaño Moderado Moderado Leve Leve Moderado Moderado Moderado Masivo
Valores basales de laboratorio Hemático NO NO NO NO NO NO SÍ SÍ
Crs (mg/dl) 1,6 ± 0,7 1,8 ± 0,6 LDH LP (UI/L) 70 55 61 44 83 184 190 120 100,8 ± 57,8
FGe < 40 ml/min (n,%) 15 (58%) 19 (61%) Proteínas LP (g/dL) 3,1 2,9 2,6 2,4 2,6 3,7 4,9 3,2 3,17 ± 0,81
Glucosa LP (mg/dL) 114 102 101 98 200 93 166 95 121,1 ± 39,7
Kalemia (mEq/l) 4,7 ± 0,4 4,4 ± 0,5 Hematíes LP (/mm3) 130 145 148 99 400 798 3800 185000 23815 ± 65405
Valores extremos de laboratorio Leucos LP (/mm3) 580 600 450 399 390 606 1790 450 658,1 ± 465,8
Crs (mg/dl) 3,4 ± 2,2 3,7 ± 2,3 Mononucle LP (%) 96 92 95 91 93 93 98 90 93,5 ± 2,6
Polinuc LP (%) 4 8 5 9 7 7 2 10 6,5 ± 2,6
Kalemia (mEq/l) 7,5 ± 0,9 7,7 ± 0,9 ADA LP (U/L) 13,7 10,2 7,3 9,3 17,7 49,6 32 8,2 18,5 ± 14,9
CO3H- (mEq/l) 19,4 ± 4,8 18,3 ± 3,4 pH LP 7,381 7,356 7,37 7,39 7,382 7,4 7,3 7,31 7,361 ± 0,03
a
p < 0,05

224 PARÁMETROS DE MALNUTRICIÓN/INFLAMACIÓN EN ENFERMEDAD RENAL


CRÓNICA ESTADIOS 3 - 4
C. MOLINA RODRÍGUEZ1, J. CALABIA MARTÍNEZ1, M. FONTAN2, Y. BARREIRO DELGADO1,
225 DETERIORO DE FUNCIÓN RENAL POR FIBRATOS EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
E. MONFA1, P. MEZHERANE2, G. FERNÁNDEZ-FRESNEDO1, M. SERAS1, M. KISLÍKOVÁ1,
C. NOBOA PAEZ1, C. CÓRDOBA HERRERA1, P. TORGUET ESCUDER1, N. MARTÍN ALEMANY1,
L. MARTÍN-PENAGOS1, R. PALOMAR1, E. RODRIGO1, A.L. MARTÍN DE FRANCISCO1, M. ARIAS1
I. GARCÍA MENDEZ1, M. VALLÉS PRATS1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA, 2 LABORATORIO CLÍNICO,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER,
HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA 2
ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER
Introducción: La elevada prevalencia de malnutrición en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y la Introducción: Los pacientes con ERC (enfermedad renal crónica) presentan un incremento
asociación existente con inflamación y arterioesclerosis (síndrome MIA) justifica la valoración y monitorización
del estado nutricional desde estadios precoces de la enfermedad renal.
notable de enfermedad cardiovascular, siendo muy comunes los factores de riesgo
La hipoalbuminemia como marcador nutricional e inflamatorio es un poderoso predictor de mortalidad y de la cardiovascular incluidas las dislipemias.
ocurrencia de eventos cardiovasculares en esta población. La dislipemia se acentúa a medida que progresa la insuficiencia renal y se caracteriza por
Pacientes y métodos: Estudio descriptivo observacional de pacientes con enfermedad renal crónica estadios
3 a 4 visitados en consulta externa de nuestra unidad con el objetivo de determinar la prevalencia de presentar niveles elevados de triglicéridos y niveles bajos de HDL colesterol, mientras que
malnutrición/inflamación y estudiar las correlaciones con otros parámetros de riesgo cardiovascular. el LDL colesterol no experimenta cambios en estadios iniciales de la insuficiencia renal y
Se realizó determinación analítica basal y MAPA. aumenta en estadios más avanzados.
Resultados: La edad media fue de 64 años, el 73,8 % eran hombres. Del total de pacientes, 92 % eran
hipertensos, 31,2 % eran diabéticos, 53,5 % dislipémicos y un 26,7 % estaban afectos de síndrome Uno de los objetivos en la dislipemia mixta, es tratar la hipertrigliceridemia. Se ha
metabólico. En la tabla se exponen las características de nuestra población. comprobado el beneficio cardiovascular en pacientes tratados con fibratos, sin embargo el
La prevalencia de hipoalbuminemia en los pacientes con ERC en nuestro estudio fue de 7,8 % frente a 0 % uso de estos fármacos en pacientes con ERC también se ha relacionado con un aumento de
en población general (p = 0,035).
No encontramos diferencias significativas en el IMC ni el colesterol. La PCRu fue más alta en el grupo de ERC creatinina y urea. Esta nefrotoxicidad es infravalorada en la práctica diaria, a menudo pasa
(0,51 ± 0,52, frente a 0,33 ± 0,32, p = 0,06). desapercibida ante un deterioro de función renal relacionándolo con otros motivos.
Con el estudio de MAPA se calculó el índice de rigidez arterial (AASI) que resultó superior (0,39 ± 0,15 vs. Métodos: Presentamos seis casos de pacientes varones (edad media 66,6 ± 19,33 años) con
0,53 ± 0,15, p = 0,001) en el grupo de ERC, al igual que la presión de pulso (PP) (50,44 ± 14,46 vs. 56,59 ±
14,48, p = 0,016). ERC estadio 3 en seguimiento en consulta de ERC. Presentaban una creatinina plasmática
En el análisis univariante la albúmina se asoció con el AASI (p = 0,001) y en el análisis de regresión múltiple se media de 2,03 ± 0,27 mg/dl (MDRD 34,47 ± 3,9 ml/min/1,73 m2) y se inició tratamiento con
mantuvo como variable independiente de hipoalbuminemia (p = 0,048). fibratos por otros facultativos. Cinco de ellos recibieron fenofibrato (dosis media 145 mg/día)
Conclusión: En enfermedad renal crónica estadios 3 y 4 encontramos una prevalencia no despreciable de
hipoalbuminemia del 7,8 %, lo cual condiciona un aumento del riesgo cardiovascular en forma de aumento y uno gemfibrocilo (600 mg/día). Tres recibían estatina también.
de la rigidez arterial. Resultados: Tras la introducción de fibrato se objetiva deterioro de función renal (Cr media
3,35 ± 0,76 mg/dl, incremento de creatinina +1,2 ± 0,75 mg/dl y de urea de +42,83 ± 33,49
p Tabla. mg/dl) no identificándose otra causa que lo justifique. Uno de los pacientes tomaba fibrato
desde hacía 7 años. Los pacientes no referían clínica de rabdomiólisis. No se dispone de CPK.
Variables Total (n = 202) IRC (n = 154) No IRC (n = 48) valor P
Se retira el fibrato (excepto en el paciente que recibía gemfibrocilo que se redujo la dosis
Edad (años) 63,77 ± 13,17 66,79 ± 12,05 54,06 ± 12,03 0,000
Sexo (Hombres, %) 73,8 72,4 78 0,28 a la mitad). Al mes de suspenderlo se objetiva recuperación de función renal (descenso de
DM (%) 31,2 35,7 16,7 0,009 creatinina -1,05 ± 0,41 mg/dl con creatinina media de 2,19 ± 0,34 mg/dl y MDRD 30,46 ±
HTA (%) 92,1 96,1 79 0,001
Dislipemia (%) 53,5 56,5 43,8 0,084 7,79 ml/min/1,73 m2).
Tabaquismo (%) 17,8 16,2 22,9 0,19 Conclusiones: Los fibratos se han demostrado eficaces en la mejoría de la hipertrigliceridemia
SM (síndrome sin embargo puede ser causa de deterioro de función renal en pacientes con ERC, por lo
26,7 33,6 6 0,000
metabólico)%
IMC (kg/m²) 28,64 ± 4,40 28,63 ± 4,41 28,68 ± 4,43 0,94 que se aconseja valorar riesgo-beneficio en su introducción y control analítico estrecho a
Albumina (mg/dl) 4,49 ± 0,35 4,46 ± 0,36 4,56 ± 0,28 0,05 los que se inicia dicho tratamiento. El efecto de los fibratos sobre el aumento de creatinina
PCRu (mg/dl) 0,49 ± 0,51 0,51 ± 0,52 0,33 ± 0,32 0,06 parece ser reversible. La relación de estos fármacos con el deterioro de función renal no está
Colesterol (mg/dl) 196,50 ± 38,04 194,86 ± 38,04 201,77 ± 37,97 0,274
QAlbCreat (mg/g) 329,47 ± 577,30 382,46 ± 626,88 158,11 ± 324,43 0,002 claramente definida por lo que hacen falta más estudios.
PP_MAPA 55,08 ± 14,68 56,59 ± 14,48 50,44 ± 14,46 0,016
AASI_MAPA 0,51 ± 0,16 0,53 ± 0,15 0,39 ± 0,15 0,001
Alb < 3,8 (%) 5,9 7,8 0 0,035
IMC < 23 (%) 6,4 7,2 4,3 0,39

61
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Complicaciones

226
x EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON PARICALCITOL EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO IV-V NO EN DIÁLISIS 227
x DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE UNA SERIE DE PACIENTES CON ESPONDILODISCITIS
AGUDA ASOCIADA A INSUFICIENCIA RENAL
F. VALLEJO CARRIÓN1, E. RUBIO MARTÍN1, C. OCAMPO ARÉVALO1, C. ORELLANA CHÁVEZ1, A. PRADA, S. COLLADO, H. CAO, F. BARBOSA, M. J. SOLER, C. BARRIOS, E. RODRÍGUEZ, J.
••• JA. GÓMEZ PUERTA1, L. NAVARRO LÓPEZ1, C. REMÓN RODRÍGUEZ1
••• PASCUAL
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
Objetivo: Analizar la efectividad del tratamiento con paricalcitol en pacientes en consulta Objetivo: Analizar los casos de espondilodiscitis asociados a insuficiencia renal, así como sus
ERCA (IRC estadio IV-V) con hiperparatiroidismo secundario asi como la seguridad en el formas de presentación y factores de riesgo relacionados.
empleo del mismo. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo de los pacientes con
Material y métodos: Se realizó un seguimiento por un total de 6 meses, desde el inicio espondilodiscitis e insuficiencia renal, detectados en el período 1980-2012 en nuestro
del tratamiento hasta los seis meses siguientes, registrando la evolución de los parámetros centro. Se recogió la presentación clínica, localización, métodos, diagnósticos, tipos de
analíticos, así como de las complicaciones surgidas. acceso vascular, comorbilidades asociadas, tratamiento y mortalidad.
Resultados: En total tratamos a 64 pacientes (32 hombres y 32 mujeres), con una edad Resultados: Se diagnosticaron 12 casos, 83,3 % varones, con edad media de 73,2 ± 12,7
media de 65,4 ± 16 años. De los pacientes el 92 % estaban en estadio IV y 8 en estadio V años y estancia media prolongada de 57,1 ± 38,2 días. El síntoma predominante fue el dolor
en el momento de iniciar el tratamiento con paricalcitol. La cantidad semanal de dosis de osteoarticular (41,7 %), seguido de la afectación neurológica (33,3 %) y fiebre (25 %).
paricalcitol administrada inicialmente fue de 3,9 µg (oscilando entre 2-7 µg/semana según Los parámetros inflamatorios analíticos medidos al diagnóstico fueron: PCR 14,5 ± 10,2
cifra inicial de PTH). mg/dl, VSG 67,5 ± 24,9 mm/hora, leucocitosis 12,618 ± 3,95 103/ul, albúmina 3,11 ±
En cuanto al objetivo primario (cambio en la cifra de PTH) se observó un descenso 0,8 g/dl. Los hemocultivos fueron positivos en el 75 % y en 3 casos no se pudo aislar
significativo entre la primera y segunda determinación (basal/3 m), de 266,3 ± 86,6 a 191,2 germen concreto. Los microorganismos responsables más prevalentes fueron los cocos
± 83,3 (p = 0,001) lo que representa una disminución del 27,8 %. Entre la 2.ª y 3.ª visita Gram positivos (66,7 %), y entre ellos, Estaflococos aureus y Epidermidis. El bacilo gram
también se observó un descenso en la cifra de PTH pero esta sin embargo no alcanzaba negativo E. coli fue responsable de un caso. Siete casos (58,3 %) presentaban insuficiencia
significación estadística (de 191 ± 83,3 a 181 ± 96,3). En el total del seguimiento el descenso renal crónica, 6 de ellos (50 %) estaban en programa de hemodiálisis con un tiempo medio
a los 6 meses fue del 31,3 % (266,3 ± 86,6 a 181 ± 96,3) (p = 0,001). de 31,4 ± 40,6 meses. En la mitad de los casos, la localización más frecuente fue lumbar,
En cuanto a las cifras de calcio y fósforo entre el inicio y la finalización del seguimiento y el método diagnóstico principal la resonancia magnética (83,3 %). La complicación más
en los dos casos se produjo un ascenso (calcio 9,2 ± 0,5/9,36 ± 0,63 mg/dl; fósforo 3,98 ± frecuente fue la compresión medular (25 %). Al 58,3 % de los pacientes se les realizó
0,6-4,18 ± mg/dl) pero no significativo. biopsia. De los pacientes con insuficiencia renal crónica que precisaron hemodiálisis, el 50 %
En cuanto a la función renal, a lo largo de los 6 meses se produjo un descenso medio del eran portadores de catéter transitorio. Los antibióticos más utilizados fueron la cloxacilina
FG de 1,94 ± 4,5 ml/mint. y la vancomicina, seguidos de los carbapenémicos. La presencia de diabetes mellitus y el
En lo que respecta a los efectos secundarios; en dos ocasiones hubo que suspender el catéter transitorio fueron factores asociados, siendo el porcentaje de pacientes con diabetes
tratamiento por hipercalcemia (calcio > 10,5 mg/dl) y en 3 por hiperfosforemia (P > 5,5 mg/ de un 33,3 %. El uso de corticoides no fue un factor asociado a la espondilodiscitis, siendo
dl; 2 a los 3 meses y 1 en la última determinación). En 4 ocasiones hubo que bajar la dosis a los pacientes que tomaban corticoides un 16,7 %. Tres pacientes fallecieron (25 %), todos
los 3 meses (1 por hipercalcemia y 3 por hiperfosforemia) en programa de hemodiálisis: esta diferencia de mortalidad entre los que recibían diálisis y
Conclusiones: los que no fue significativa (p < 0,05).
- El paricalcitol oral es un tratamiento que consigue una reducción efectiva de la PTH en Conclusiones: La espondilodiscitis es una complicación poco frecuente pero grave en el
pacientes en estadios avanzados de insuficiencia renal (IV-V). paciente renal, que se presenta principalmente en pacientes diabéticos que requieren diálisis
- Con una dosis inicial más baja de la recomendada en ficha técnica se obtienen descensos y portan catéter transitorio.
significativos de la PTH.
- Se observan efectos secundarios en un porcentaje bajo de casos que cesan a la
suspensión/modificación del tratamiento.

228 FEBUXOSTAT, UNA NUEVA HERRAMIENTA EN EL TRATAMIENTO DE LA


HIPERURICEMIA SEVERA. EXPERIENCIA EN NUESTRA CONSULTA
P. PASCUAL NÚÑEZ, S. SANZ BALLESTEROS, D. MARTÍN GARCÍA, F.M. HERRERA GÓMEZ,
J. MARTÍN GAGO, V. PÉREZ DÍAZ, I. ACOSTA OCHOA, S. PALOMO APARICIO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO, VALLADOLID
Introducción: La hiperuricemia es una patología especialmente frecuente en pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC) y tratados con diuréticos.
El nivel de uricemia a partir del cual el ácido úrico (AU) es más probable que precipite, es
6,8 mg/dl (a 37 ºC); de ahí que el objetivo sea intentar mantener niveles por debajo de 6 mg.
Estudios actuales apuntan a que la hiperuricemia puede ser un factor de riesgo o un
biomarcador de pronostico renal y cardiovascular en población renal. Por otra parte, estudios
clínicos experimentales avalan que el tratamiento de la hiperuricemia frena la progresión
de la ERC.
Febuxostat es potente inhibidor selectivo de la xantino-oxidasa, no purínico, que produce
una intensa reducción de la uricemia.
Objetivos: Determinar la eficacia y seguridad de febuxostat como tratamiento de
hiperuricemia severa en una serie de pacientes con ERC, que previamente habían sido
tratados con alopurinol, sin tener respuesta, o con alergia al fármaco.
Resultados: Se reclutaron 18 pacientes. 84,6 % hombres, con edad media de 65 años. La
mayoría (78 %) con FG menor de 60 ml/min. La dosis de febuxostat de inicio fue 80 mg/día.
La media de AU previo al inicio del tratamiento fue 10,8 mg/dl (9,5-12,4) y la media tras 2
meses de tratamiento fue de 4,28 mg/dl (2,4-4,5).
Todos los pacientes mantuvieron su función renal estable durante el estudio salvo el paciente
en estadio 5 que comenzó con tratamiento renal.
Como efectos secundarios presentaron: una reacción alérgica cutánea que obligó a
suspender la medicación (también alérgico a alopurinol), y un ataque agudo de gota
asociado a la intensa reducción de la uricemia. Ninguno presentó leucopenia.
Conclusiones: Febuxostat es un fármaco eficaz en la reducción de los niveles de AU.
El 100 % de los pacientes respondieron al tratamiento. Bastante bien tolerado; no
encontramos leucopenia y solo un paciente presentó una reacción alérgica. El coste elevado
puede compensarse con la disminución de la dosis a la mitad, manteniendo los niveles
estables.

62
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1

229 ERRORES DE CLASIFICACIÓN EN EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN


PACIENTES HIPERTENSOS CON ENFERMEDAD RENAL: INFRAESTIMACIÓN 230 PRESIÓN ARTERIAL CLÍNICA Y AMBULATORIA COMO PREDICTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
••• («BATA BLANCA») Y SOBRESTIMACIÓN (ENMASCARADA) R.C. HERMIDA1, D.E. AYALA1, A. MOJÓN1, J.R. FERNÁNDEZ1
••• LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO
M. GOROSTIDI1, J. SEGURA2, A. DE LA SIERRA3, J.J. DE LA CRUZ4, J.R. BANEGAS4, P.A. SARAFIDIS5,
L.M. RUILOPE2 Objetivos: Estudios independientes de monitorización ambulatoria (MAPA) de presión
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO (ESPAÑA), 2 arterial (PA) han concluido que la media de descanso de la PA es mejor predictor de riesgo
HIPERTENSIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID (ESPAÑA), 3 MEDICINA
cardiovascular (CV) que las medias de actividad o de 24 h. La hipertensión nocturna es
INTERNA, HOSPITAL MUTUA TERRASSA. UNIVERSIDAD DE BARCELONA (ESPAÑA), 4 MEDICINA
frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Hemos evaluado en pacientes
PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (ESPAÑA), 5
NEFROLOGÍA, AHEPA UNIVERSITY HOSPITAL, TESALÓNICA (GRECIA) con ERC el valor pronóstico comparativo de la PA sistólica (PAS) y diastólica (PAD) clínica y
Introducción: El objetivo del estudio fue evaluar la prevalencia y variables relacionadas de los diferentes parámetros derivados de la MAPA, incluyendo las medias de actividad y descanso,
errores de clasificación en el control de la presión arterial (PA) en pacientes con hipertensión incremento matutino, índice ambulatorio de rigidez arterial (AASI), e índices de variabilidad
arterial (HTA) y enfermedad renal crónica (ERC) mediante la técnica convencional de medida de la PA.
de la PA en la consulta con respecto a la monitorización ambulatoria de la PA (MAPA). Métodos: Estudiamos prospectivamente durante una mediana de 5,4 años 793 pacientes
Metodología: Estudio transversal con una muestra de 5,693 pacientes hipertensos con con ERC (filtrado glomerular < 60 y/o albuminuria al menos dos veces en 3 meses), 469
enfermedad renal crónica estadios 1 a 5 incluidos en el registro Cardiorisc. Las técnicas hombres/324 mujeres, de 57,9 ± 13,9 años de edad. A la inclusión y luego anualmente (o
de medida de la PA y la recogida de variables clínicas y analíticas fueron estandarizadas. con mayor frecuencia si era necesario ajustar el tratamiento antihipertensivo en función de
La definición de ERC se basó en las guías correspondientes vigentes utilizando la formula los resultados de la MAPA), la PA y actividad física (actigrafía de muñeca) se monitorizaron
CKD-EPI para el cálculo del filtrado glomerular estimado. Se realizó un análisis de regresión simultáneamente durante 48 h a fin de determinar de forma precisa e individualizada las
logística múltiple para determinar las variables relacionadas de forma independiente con medias de actividad y descanso de la PA.
los resultados. Resultados: La media de descanso de la PAS fue el predictor más significativo de eventos
Resultados: La edad media fue 61,0 ± 13,9 años y el porcentaje de varones 52,6 %. CV en un modelo se supervivencia de Cox ajustado por las variables significativas de sexo,
Un 21,7 % y un 8,1 % de los pacientes presentaron una PA clínica < 140/90 y < 130/80 edad, diabetes y albuminuria (hazard ratio 1,23, IC 95 % [1,15-1,32] por cada 10 mmHg
mmHg, respectivamente. Sin embargo, los porcentajes de control de la PA ambulatoria 24 de aumento en la media de descanso de la PAS; p < 0,001). Un mayor incremento matutino
h < 130/80 y < 120/75 mmHg fueron 43,5 % y 19,5 % respectivamente. La prevalencia de la PA se asoció significativamente con menor, no mayor, riesgo CV, en concordancia
de infraestimación del control o HTA de bata blanca (PA clínica igual o > 140/90 y PA con la significativa asociación entre mayor profundidad (patrón dipper) y menor riesgo CV.
ambulatoria 24 h < 130/80 mmHg) fue 28,8 % (36,8 % de los pacientes no controlados) y la Además, cuando se utilizó la media de descanso de la PAS conjuntamente con la media de
prevalencia de sobrestimación o HTA enmascarada (PA clínica < 140/90 y PA ambulatoria 24 actividad, solo la primera fue predictor significativo de eventos. La PAS/PAD clínica y otras
h igual o > 130/80 mmHg) fue 7,0 % (32,1 % de los pacientes controlados en la consulta). variables de la MAPA, incluyendo la media de 24 h, AASI y desviación típica, no fueron
Sexo masculino, edad avanzada, obesidad y lesión de órgano diana se asociaron con la significativas cuando se incluyó la media de descanso en los modelos de supervivencia.
infraestimación, y edad avanzada y obesidad con la sobrestimación. Conclusiones: La media de descanso de la PAS es el marcador pronóstico independiente
Conclusiones: En pacientes hipertensos con ERC el control de la HTA basado en la MAPA más significativo de eventos CV en pacientes con ERC. Estos resultados indican que la ERC
fue muy superior al observado en la consulta. Sin embargo, más del 50 % de los pacientes debe estar incluida entre las condiciones en las que la MAPA debe ser recomendada para el
presentaron mal control de la PA ambulatoria. La probabilidad de discordancia entre las diagnóstico preciso de hipertensión y valoración de riesgo CV, así como para establecer el
técnicas fue muy elevada de tal forma que uno de cada 3 pacientes no controlados en la esquema terapéutico óptimo que aumente la supervivencia sin evento CV.
consulta sí lo estaba en la MAPA (infraestimación del control o HTA de bata blanca) y uno
de cada 3 pacientes controlados en la consulta presentó sobrestimación del control o HTA
enmascarada. Estos hallazgos indican la necesidad de utilizar la MAPA de forma sistemática
en pacientes hipertensos con ERC.

231 UMBRALES DE REFERENCIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA PARA


DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA BASADOS 232 AVANCES EN LA APLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE CONSENSO
SOBRE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. RESULTADOS DE UNA CONSULTA DE
••• EN EVENTOS CARDIOVASCULARES INTERACCIÓN ENTRE NEFROLOGÍA, ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIDADES
•••
R.C. HERMIDA, D.E. AYALA, A. MOJÓN, J.R. FERNÁNDEZ K. TOLEDO PERDOMO, A. MORALES UMPIERREZ, B. MARTÍN URCUYO
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA NEFROLOGÍA, HOSPITAL JOSÉ MOLINA OROSA, ARRECIFE, LANZAROTE
Objetivos: Los umbrales de referencia de la presión arterial (PA) ambulatoria (MAPA) para Introducción: La elevada prevalencia de la ERC y la necesidad de una gestión óptima de los
diagnosticar hipertensión no diferencian, como de hecho sí se hace para la PA clínica, recursos han creado la necesidad de desarrollar una coordinación entre nefrología y atención
personas sin complicaciones de aquellas con mayor riesgo, incluyendo pacientes con primaria. Desde creación del documento de consenso S.E.N.-semFYC (2007) se ha avanzado
enfermedad renal crónica (ERC). Nuestro objetivo fue obtener umbrales de diagnóstico en la detección, tratamiento y manejo de los pacientes con ERC. La difusión, adaptación y
de hipertensión para las medias de actividad y descanso de la PA en términos de riesgo aplicación de los documentos de consenso aún es materia de mejora.
cardiovascular (CV) para pacientes con y sin ERC. Objetivos: El objetivo inicial fue la resolución de la lista de espera de atención en CCEE y la
Métodos: Estudiamos prospectivamente durante una mediana de 5,6 años 3344 sujetos creación de una línea de derivación consensuada sobre manejo compartido de ERC.
(1718 hombres/1626 mujeres) de 52,6 ± 14,5 años, con PA basal entre la normotensión Métodos: Análisis de los seis meses desde el inicio de la consulta de rápida resolución
y la hipertensión con criterios de MAPA. De ellos, 793 pacientes tenían ERC. A la inclusión (octubre-marzo 2013). Se realizó valoración con informe virtual en visitas no presenciales
y luego anualmente (o con mayor frecuencia si era necesario ajustar el tratamiento), la PA o entregado a cada paciente en las visitas presenciales. Se divulgó el protocolo de manejo
y actividad física se monitorizaron simultáneamente durante 48 h a fin de determinar de compartido en los distintos centros de salud y hospital.
forma precisa las medias de actividad y descanso de la PA. Se utilizó el análisis de regresión Resultados: Se valoraron 289 propuestas. 256 se valoraron como presenciales, 26 se
de Cox para obtener umbrales de referencia de MAPA basados en riesgo CV para sujetos contestaron como no presenciales y 7 pacientes no acudieron. La edad media fue de 53,42+/-
con y sin ERC. 19,13 años. 78,5 % (201) procedían de Atención Primaria, el resto de especialidades. El
Resultados: El riesgo de eventos CV fue consistente y significativamente mayor en los 40,2 % (103) pacientes presentaban RCV alto o ECV establecida. El 60,9 % (156) eran HTA
pacientes con ERC para valores de media de actividad de la PA sistólica/diastólica (PAS/PAD) y el 23 % (59) DM tipo 2. 14,5 % (37) habían sido valorados previamente en Nefrología.
> 120/75 mmHg y de media de descanso de la PAS/PAD > 110/60 mmHg. En base a los El motivo principal de consulta fue ERC estadio 3 (41 %), HTA (12,5 %), microhematuria
registros basales de MAPA de pacientes sin ERC el máximo de sensibilidad y especificidad y/o proteinuria (21,9 %). Se dio el alta en la primera visita a 151 (58,9 %), en la segunda
combinadas de riesgo CV se obtuvo para umbrales de 133,5/83,1 mmHg para la media visita a 45 (17,5 %) y quedaron en seguimiento por nefrología 60 (53 quedan en Nefrología
de actividad y de 117,8/68,5 mmHg para la media de descanso de la PAS/PAD, es decir, General, 4 pasan a ERCA y 3 quedan en tratamiento conservador). Causas de retorno de
135/85 y 120/70 mmHg después de redondear los resultados. Los umbrales de diagnóstico solicitudes: ERC estadio 1 a 3 39,8 % (101), HTA no secundaria ni refractaria 9,8 % (25),
equivalentes en términos de riesgo CV para pacientes con ERC fueron 120/75 y 105/60 16,5 % (42) microhematuria no dismórfica y/o cociente alb/cr < 500 mg/g. Resolución de la
mmHg para las medias de actividad y descanso de la PAS/PAD, respectivamente. lista de espera para atención en CCEE. Disminución en los tiempos de espera de 167 a 30
Conclusiones: Los umbrales de referencia de MAPA aquí propuestos son 15/10 mmHg días de media en las visitas vía normal y menos de 10 días en preferentes.
menores para la PAS/PAD en pacientes con ERC, lo cual refleja también la significativamente Conclusiones: Mejora de los criterios de derivación a nefrología, optimización de los
elevada presión de pulso ambulatoria en pacientes con ERC. Esta marcada diferencia entre recursos disminuyendo la lista de espera. Incremento de la complejidad de los pacientes que
sujetos con y sin ERC indica la necesidad de revisión de las guías actuales que proponen quedan en CCEE. Satisfacción por parte de Atención Primaria y especialidades por la mejora
umbrales diagnósticos para las medias de actividad y descanso obtenidas mediante MAPA en la comunicación. Adaptación y divulgación de un protocolo de consenso basado en las
sin diferenciar entre la presencia o ausencia de ERC y, por tanto, sin tener en cuenta el evidencias previas publicadas y teniendo en cuenta la demanda y necesidades de nuestra
documentado mayor riesgo CV para el mismo nivel de PA ambulatoria en pacientes con ERC. Área de Salud.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 63


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1

233 IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CELULAR (BCMI)


MEDIDO POR BIOIMPEDANCIA VECTORIAL (BIVA) COMO MARCADOR DE 234 PATRÓN CIRCADIANO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN FUNCIÓN DEL ESTADIO DE
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PROYECTO HYGIA
••• MASA MUSCULAR EN 240 PACIENTES DE ERCA. A. OTERO1, L. PIÑEIRO2, M. DOMÍNGUEZ-SARDIÑA3, J. MOSQUERA3, C. PORTEIRO3, R. VELHAS3,
•• C. RODRÍGUEZ3, D.E. AYALA2, J.R. FERNÁNDEZ2, R.C. HERMIDA2
G. BARRIL1, B. PUCHULU1, A. NOGUEIRA1, S. JERICÓ1, S. CIGARRÁN2, J.A. SÁNCHEZ TOMERO1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL 1
COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, OURENSE,
DA COSTA-BURELA, LUGO 2
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico.
3
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, VIGO, PONTEVEDRA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del
Introducción: La bioimpedancia vectorial (BIVA) es un método no invasivo y sencillo para Proyecto Hygia.
determinar composición corporal. Dentro de los parámetros Angulo de fase y masa celular Objetivos: Existe una fuerte asociación entre la enfermedad renal crónica (ERC) y el aumento
son marcadores nutricionales. El índice de masa celular (BCMI) puede ser indicativo de masa en la prevalencia de hipertensión, daño en órganos diana y eventos cardiovasculares (CV). El
muscular. patrón no-dipper determinado mediante monitorización ambulatoria (MAPA) de la presión
Objetivos: Determinar la utilidad de la determinación de BCMI en 240 pacientes con ERCA arterial (PA) es frecuente en ERC y también se ha asociado consistentemente con mayor
como marcado de masa muscular y su relación con composición corporal, potasio corporal total, riesgo CV. Por ello, hemos evaluado el patrón circadiano de la PA en pacientes con ERC
proteínas viscerales, inflamación, y valores de dinamometría modificaciones con edad y sexo. participantes en el Proyecto Hygia, diseñado para valorar prospectivamente riesgo CV
Métodos: Estudio observacional corte trasversal realizado en 240 pacientes ERCA xEdad mediante MAPA en centros de atención primaria de Galicia.
71,33 ± 13 años (33-96). Diabéticos 35,3 %. Se realizó estudio de composición corporal Métodos: En este estudio transversal evaluamos 5818 pacientes con ERC (filtrado glomerular
con BIVA modelo BIA 101(AKERN, Italy) evaluando: agua corporal total (ACT), masa estimado [eGFR] < 60 ml/min/1,73 m2 y/o albuminuria al menos dos veces en 3 meses), 3350
celular, ángulo de fase, AIC, Na/k y BCMI. Se realizaron también mediciones de albúmina, hombres/2468 mujeres, de 64,5 ± 13,8 años de edad y con PA entre la normotensión e
prealbúmina, PCR, Hb, linfocitos totales, filtrado glomerular con aclaramiento y MDRD, hipertensión de acuerdo a criterios de MAPA. La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las
así mismo Pliegue tricipital, circunferencia muscular del brazo y perímetro abdominal. Los 07:00 y las 23:00 h y cada 30 minutos en la noche durante 48 h. Durante los días de MAPA,
pacientes fueron clasificados según BCMI en dos grupos: 1) BCMI < 8 y 2 BCMI > 8. En los sujetos cubrieron un diario apuntando su horario de actividad y descanso.
el grupo 1 estaban 183 pacientes (73 % hombres) y en el grupo 2, 57 pacientes (81,9 % Resultados: Se documentó un aumento progresivo y significativo (p < 0,001) en la media de
hombres). Se considera fuerza muscular adecuada si BCMI > 8 descanso de la PA sistólica (PAS) con el aumento en la severidad de la ERC, es decir, disminución
Resultados: Agua corporal total fue significativamente mayor en el grupo 2 p < 0,005. No de eFGR. La media de actividad de la PAS, sin embargo, no cambió consistentemente con
encontramos diferencias significativas entre los grupos para pliegue tricipital y circunferencia los estadios de la ERC. La PA diastólica (PAD) disminuyó progresivamente con el descenso
muscular del brazo, NPNA, Hb, linfocitos totales, Filtrado glomerular ni agua corporal total. de eGFR, siendo el descenso mayor en media de actividad que de descanso. Además,
En relación con BMI no diferencias significativas entre hombres y mujeres en ambos grupos. la profundidad de la PAS/PAD disminuyó progresiva y significativamente (p < 0,001)
Encontramos globalmente correlación directa significativa entre dinamometría (0,000) y aumentando la prevalencia del patrón no-dipper con el descenso de eGFR. La proporción
BCMI (p = 0,000), % CMB, albúmina 0,045, prealbúmina (0,000), MDRD 0,05, Hb (0,02), de pacientes con perfil riser aumentó significativamente desde el 6,4 % en pacientes con
linfocitos totales 0,006, AIC (0,000), e inversa al MIS (0,000), con el agua extracelular estadio 1 hasta un 33,5 % de los pacientes con estadio 5.
(0,000). En el grupo 2 con mayor BCMI encontramos diferencias significativas con mayor Conclusiones: Nuestros resultados documentan la alta prevalencia del patrón no-dipper en
valor vs. grupo 1 en ángulo de fase, agua intracelular, masa magra, m % masa muscular, pacientes con ERC. Lo que es más importante, la prevalencia del patrón riser, asociado con
dinamometría , albúmina y prealbúmina. el mayor riesgo CV entre todos los posibles patrones de PA, fue 5 veces mayor en pacientes
No diferencias en MDRD, NPNA ni aclaramiento de creatinina, linfocitos ni ACT. Pacientes con enfermedad renal terminal. Estos resultados indican que la MAPA debe considerarse
con BCMI > 8 mostraron nivel de PCR menor que el grupo 1. como requisito asistencial para estratificación de riesgo CV en pacientes con ERC, así como
Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que el BCMI > 8 junto con el ángulo de fase y para establecer del esquema terapéutico más adecuado para controlar la PA de descanso,
agua intracelular adecuada se correlacionan con la dinamometría y se pueden estimar como aumentar la profundidad de la PA y reducir así el riesgo CV en estos pacientes.
parámetros de masa muscular y fuerza muscular. Pueden considerarse como parámetros
representativos de mejor composición corporal y fuerza muscular interrelacionado con
proteínas viscerales, inflamación, edad y sexo.

235 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


CONJUNTA ATENCIÓN PRIMARIA-NEFROLOGÍA SOBRE LA DERIVACIÓN EN LA 236 SELECCIÓN DE FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL FILTRADO GLOMERULAR
DERIVADAS DE LA CISTATINA C
• ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA R. ALVARADO1, G. GARCÍA PINO1, N.R. ROBLES1, J. LÓPEZ GÓMEZ2, A. CIDONCHA3, C. MENA4
R. AGUILAR HERNÁNDEZ1, J. GARCÍA ROMÁN2, E. ZARCOS PEDRINACI3, M. ALBALADEJO PÉREZ3,
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ, 2 ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL
A.M. ALCARAZ PÉREZ4, E. VAQUERO PARRIZAS3, A. DE MIGUEL GÓMEZ5, M. MOLINA NÚÑEZ3 INFANTA CRISTINA, BADAJOZ, 3 ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL DON BENITO-VILLANUEVA DE
1
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA MAR MENOR,
LA SERENA, BADAJOZ, 4 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ, DON
CARTAGENA, MURCIA, 2 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, SERVICIO DE URGENCIAS DE
ATENCIÓN PRIMARIA LOS DOLORES, CARTAGENA, MURCIA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL BENITO, BADAJOZ
UNIVERSITARIO SANTA LUCÍA, CARTAGENA, MURCIA, 4 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, Objetivos: Las guías KDIGO recientemente publicadas han recomendado usar en adultos
SERVICIO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA LA UNIÓN, CARTAGENA, MURCIA, 5 MEDICINA las ecuaciones CKD-EPI para el cálculo del filtrado glomerular (FG), tanto la derivada de la
FAMILIAR Y COMUNITARIA, CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA SAN ANTÓN, CARTAGENA, MURCIA
creatinina (CKD-C) como la derivada simultáneamente de creatinina y cistatina sérica (CKD-
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es altamente prevalerte en la población
CCIS). Como alternativa sugieren el uso de cualquier fórmula derivada de la cistatina que
general, con un significado pronostico adverso, no solo por su progresión hacia la
haya mostrado eficacia. Se han comparado tres de estas ecuaciones para seleccionar la más
insuficiencia renal terminal, sino por las complicaciones cardiovasculares que conlleva. Por
ello, la detección, derivación y manejo conjunto entre Nefrología y Atención Primaria (AP) es cercana a las recomendadas.
esencial. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la implantación de un protocolo Diseño y métodos: Se estudiaron 877 pacientes: 550 varones y 327 mujeres, la edad media
de actuación conjunta en un área de salud. eras 55,9 ± 15,7 años. El FG fue estimado usando las fórmulas CKD-C y CKD-CCis y con tres
Material y métodos: Estudio prospectivo aleatorizado. Protocolo elaborado y consensuado fórmulas derivadas de la cistatina C (Hoek, Larsson y Hojs).
por 4 representantes de AP y 4 representantes del Servicio de Nefrología, basado en Resultados: La fórmula Hoek da los resultados más cercanos a las ecuaciones CKD-EPI
Documento Consenso S.E.N.-SEMFyC. Previa a la implantación del protocolo (Fase 1) se aunque la diferencia de la media de los valores estimados era significativa. No se hallaron
analizan 80 propuestas de derivación desde AP. Igual número se analizan 1 año después diferencias por razón de género. Las tres fórmulas derivadas de la cistatina C redujeron el
(Fase 2). Implantación: exposición a coordinadores y exposición en sesiones clínicas en todos
número de pacientes diagnosticados de insuficiencia renal respecto a las fórmulas CKD-EPI,
los centros de Salud. Protocolo de derivación escrito en cada centro.
siendo la ecuación de Larsson la que producía el menor número de cambios de clasificación.
Variables sociodemográficas, FRCV, motivos de consulta , si se reflejaban los antecedentes
familiares de patología renal (AF), antecedentes personales (AP), tratamiento, sintomatología, No obstante, el número de pacientes cuyo diagnóstico variaba era muy bajo. Los gráficos
filtrado glomerular (FG) actual y previos, creatinina actual y previas. Se determinaron 10 The Bland-Altmann muestran una relación más lineal entre la fórmula de Larrson y las
criterios de calidad respecto a los datos recogidos en las derivaciones. Criterios: 1) Motivo de ecuaciones CKD-C y CKD-CCis que con las otras.
la derivación cumple criterios del protocolo de manejo ERC. 2) FG. 3) FRCV. 4) AP. 5) AF. 6) Conclusiones: Se encontraron algunas diferencias entre las ecuaciones derivadas de la
Sintomatología. 7) Exploración. 8) Tratamiento. 9) Análisis actual y previos. 10) Identificación cistatina C y las ecuaciones CKD-EPI. La fórmula de Hojs mostró las mayores diferencias,
del médico. Análisis estadístico: SPSS 13,0 para Windows. Contraste de hipótesis: t-Student mientras que las ecuaciones de Hoek y Larrson daban resultados más cercanos. Esta última
y χ2. Significación: p < 0,05. parece preferible para la estimación del FG.
Resultados: El número de derivaciones en 2012 se reduce con respecto a 2011 (1100 frente
a 1247). No existen diferencias significativas en variables sociodemográficas ni FRCV entre
ambas fases, siendo en general pacientes añosos con múltiples FRCV.
Frente al 31,5 % que cumplen criterios de derivación en Fase 1, 60 % los cumplen en Fase
2 (p < 0,001). La ERC es causa de derivación en Fase 1 del 91 % en fase 1 frente al 75 % en
fase 2 (p < 0,001). 76,1 % de las propuestas en Fase 1 no especifican grado de ERC, frente
27,5 % en Fase 2 (p < 0,001), aumentando el uso del FG por MDRD del 16,3 % al 41,5 % (p
< 0,001), con descenso de creatinina (70 al 50 %, p < 0,001). Del mismo modo, se constata
mejoría en los criterios de calidad 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 9 (p < 0,05).
Conclusiones: El paciente derivado a NEF es añoso con múltiples FRCV asociados. La
ERC es la principal causa de derivación. La aplicación de un protocolo conjunto de AP-NEF
disminuye la demanda, mejorando los criterios de calidad en la derivación y la coordinación
entre niveles asistenciales.

64
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1

237 CISTATINA C COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD Y EVENTO CARDIOVASCULAR


EN UNA POBLACIÓN CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 238 RELACIÓN DE DOSIS DE CARBONATO DE LANTANO E HIDROCLORURO
DE SEVELAMER EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERFOSFATEMIA SEGÚN
R. VIGIL MEDINA1, E. CONDÉS2, P. GALLAR1, A. OLIET1, O. ORTEGA1, I.R. VILLARREAL1, CONDICIONES ASISTENCIALES DE USO
• J. JIMÉNEZ3, J.C. HERRERO1, J. HINOSTROZA1, G. COBO1

J. BRIAN COPLEY1, R. J WILSON2, M. KEITH1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID, 1
SHIRE PHARMACEUTICALS, 2 SPICA CONSULTANTS
2
DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS, PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA APLICADA,
Objetivo: Establecer según las condiciones asistenciales de uso la relación de dosis entre el
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID, 3 BIOQUÍMICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO
carbonato de lantano (CL) y clorhidrato de sevelamer (SH) en monoterapia.
OCHOA, LEGANÉS, MADRID
Método: Se realizó un análisis post hoc de un estudio fase 4 de pacientes con CKD en
Resumen: Nos proponemos analizar si la cistatina C, un marcador endógeno de la función
tratamiento para su hiperfosfatemia. El estudio consta de: 1 semana de observación en
renal, puede identificar entre pacientes con insuficiencia renal crónica aquellos con un mayor
el que los pacientes permanecían con su tratamiento de quelantes de P; 12 semanas en
riesgo de progresión de la insuficiencia renal, muerte o evento cardiovascular.
monoterapia con CL con ajuste de dosis (1500 mg/día -3750 mg/día); y 4 semanas de
Métodos: Estudio retrospectivo de cohortes longitudinal con un tiempo medio de
mantenimiento con CL. El nivel de P sérico y la dosis de quelantes de P fueron evaluados al
seguimiento de 3 años.
inicio del estudio (inicio del ajuste de dosis con CL), a las 12 y 16 semanas.
Población: 180 pacientes referidos al nefrólogo por insuficiencia renal crónica con FGeEPI-
Resultados: De los 2763 pacientes incluidos, 953 tomaban SH en monoterapia al inicio del
creat = 38 (33-49) ml/min/m2 . Esta población se agrupó según los valores de cistatina y
estudio. La dosis media de SH fue 7644 ± 3660 mg/día y su nivel medio de P sérico 5,88
creatinina séricas, categorizadas en terciles al inicio del estudio. Se estimó la mortalidad
± 1,69 mg/dl. Después de 16 semanas de monoterapia con CL, estos pacientes tenían un
global y los eventos cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, isquemia miocárdica y
nivel medio del P de 5,93 ± 1,85 mg/dl y una dosis media de LC de 2800 ± 938 mg/día,
accidente vascular cerebral) para cada tercil. Se analizaron los predictores independientes
correspondiendo a una relación de dosis SH/CL de 2,8.
de mortalidad global y de desarrollo de insuficiencia renal terminal (IRT). Evento renal fue el
Los pacientes que recibieron una dosis de SH entre 7200 y 9600 mg/día al inicio del estudio
deterioro de función renal con FGe-EPI-creat < 20ml/min/m2 al final del estudio.
(n = 191; media: 9294) tenía un nivel medio de P de 6,10 ± 1,68 mg/dl. En la semana 16,
Resultados: La edad la inicio fue de 75 (69-82) años, el 39 % eran diabéticos y el 38 %
su nivel medio de P fue 6,42 ± 1,88 mg/dl y su dosis media de LC fue 3018 ± 800 mg/ día
tuvieron un evento cardiovascular previo. Comparados con el tercer tercil de cistatina C, los
(relación de dosis SH/CL: 3,1). Los pacientes que inicialmente recibieron dosis de SH > 9600
pacientes del primer y segundo tercil tuvieron menor mortalidad global (HR = 0,060; 95 %
mg/día (n = 192; media: 13171,) tenían un nivel medio de P de 6,22 ± 1,78 mg/dl. En la
IC: 0,008-0,447 y HR = 0,094; 95 % IC: 0,022-0,406, respectivamente). La mortalidad en
semana 16, el nivel de P fue de 6,25 ± 1,87 mg/dl y su dosis de LC 3156 ± 808 mg/día
relación con los terciles de creatinina siguió el mismo patrón, pero las diferencias fueron
(relación de dosis SH/CL: 4,2).
menores. La mortalidad cardiovascular fue también menor en el segundo tercil de cistatina
Conclusiones: La relación de dosis SH/CL global según la práctica clínica habitual fue 2,8 y
comparado con el tercero (HR = 0,198; 95 % IC: 0,040-0,987), pero no hubo diferencias
es consistente con datos previos y de la OMS. Los pacientes que toman dosis más altas de SH
entre los terciles primero y segundo de creatinina comparados con el tercero (HR = 0,126;
(> 7200 mg/día) tenían más dificultad para controlar los niveles de P que los que tomaban
95 % IC: 0,013-1,265 y HR = 0,403; 95 % IC: 0,093-1,740, respectivamente). Los eventos
dosis más bajas. La relación de dosis SH/LC necesaria para mantener niveles constantes de
cardiovasculares totales no mostraron diferencias entre las tres categorías de cistatina C o
P fue mayor en estos pacientes (3,1 a 4,2) que en la población general, lo cual puede tener
creatinina.
implicaciones de coste efectividad.
El desarrollo de IRT fue menos frecuente en los pacientes con niveles más bajos de creatinina
(HR = 0,142; 95 % IC: 0,035-0,577). Los niveles más bajos de cistatina C se asociaron con
una menor incidencia de eventos renales, aunque sin diferencias entre los terciles. Solo
dos pacientes precisaron tratamiento dialítico. Los únicos predictores independientes de
mortalidad durante el seguimiento fueron la cistatina C (OR = 0,100; 95 % IC: 0,021-0,463)
y el ácido úrico basal (OR = 1,377; 95 % IC: 1,070-1,773).
Conclusión: La muerte fue más frecuente que la diálisis. Los principales predictores
independientes de mortalidad fueron la cistatina C y el ácido úrico basales. La incidencia
de eventos cardiovasculares mortales se relacionó con la cistatina C y no con la creatinina.

239 EFECTOS DE LA HORA DE INGESTA DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO


SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL AMBULATORIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 240 QUELANTE DE ALTA AFINIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERFOSFATEMIA
EN PACIENTES EN DIÁLISIS: CÓMO MEJORAR LA INGESTA PROTEICA DE LA
RENAL CRÓNICA: PROYECTO HYGIA DIETA CON UNA MENOR CARGA DE COMPRIMIDOS
• •
M.T. RIOS1, J.J. CRESPO1, E. SINEIRO2, A. MOYÁ2, A. OTERO3, M.I. FRANCO2, A. CONSTENLA2, J. BRIAN COPLEY1, J. HEISE1, C. JAMIE HEISE2
M.T. NOGUEROL1, D.E. AYALA4, R.C. HERMIDA4 1
SHIRE PHARMACEUTICALS, 2 UNIVERSITÉ PIERRE ET MARIE CURIE, PARÍS (FRANCIA)
1
GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, VIGO, PONTEVEDRA, Introducción: La restricción de proteínas dietéticas se utiliza para ayudar a controlar la
2
GERENCIA INTEGRADA PONTEVEDRA-SALNÉS, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, PONTEVEDRA, ingesta de fósforo en pacientes con ERC e hiperfosfatemia. Estos pacientes mejoran
3
COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO, SERVICIO GALEGO DE SAÚDE, OURENSE,
si se mantiene la ingesta recomendada de proteínas. El nivel de proteínas recomendado
4
LABORATORIO DE BIOINGENIERÍA Y CRONOBIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE VIGO, PONTEVEDRA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Investigadores del está asociado frecuentemente con un incremento del fósforo absorbido. Por esta razón
Proyecto Hygia. los quelantes de fósforo son comúnmente utilizados para reducir la absorción intestinal
Objetivos: Diversos estudios prospectivos han reportado diferencias clínicamente relevantes de fósforo. Una carga excesiva de comprimidos puede tener un efecto negativo sobre la
en la eficacia para reducir la presión arterial (PA) ambulatoria (MAPA), duración del efecto adherencia y la calidad de vida.
terapéutico y perfil de seguridad de la mayoría de los antihipertensivos en función de la Métodos: La carga total de fósforo diaria fue estimada para un rango de peso corporal,
hora de su administración. Lo que es más importante, se ha documentado que la ingesta
utilizando los valores publicados de contenido de fósforo de las proteínas, la absorción
de la dosis completa de antihipertensivos al acostarse, en comparación con la ingesta de
intestinal de fósforo y el fósforo eliminado durante la hemodiálisis 3 veces por semana.
todos ellos al levantarse, reduce significativamente el riesgo cardiovascular (CV), tanto en
población general como, en particular, en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Por Se estimó para los diferentes quelantes de fósforo, la cantidad de fósforo quelado por
ello, hemos evaluado la influencia de la hora de tratamiento sobre el perfil circadiano de la comprimido. Se calculó el número de comprimidos necesarios para mantener el fósforo
PA en pacientes con distintos estadios de ERC participantes en el Proyecto Hygia, diseñado controlado.
para valorar prospectivamente riesgo CV mediante MAPA de 48 h en centros de atención Resultados: Asumiendo un contenido medio de 16 mg P/g de proteína, rango de peso
primaria de Galicia. corporal de 50-80 kg y consumo de 1,1 g/kg/día proteína, la ingesta de P al día estaría entre
Métodos: En este estudio transversal evaluamos 4523 pacientes hipertensos tratados y con 800 mg-1408 mg. El 60 % se absorbe y durante las 3 sesiones de HD se eliminan 880 mg,
ERC (filtrado glomerular estimado [eGFR] < 60 ml/min/1,73 m2 y/o albuminuria al menos dos quedando un P residual 185-502 mg/día. La tabla muestra la capacidad captora y el número
veces en 3 meses), 2635 hombres/1888 mujeres, de 66,3 ± 12,9 años de edad. De ellos,
de comprimidos necesarios para eliminar el P residual.
2275 tomaban toda su medicación antihipertensiva al levantarse y 2248 ingerían al menos
un fármaco al acostarse. La PA se monitorizó cada 20 minutos entre las 07:00 y las 23:00 h y Conclusiones: La estimación de fósforo residual es conservadora ya que la absorción
cada 30 minutos en la noche durante 48 h. Durante los días de MAPA, los sujetos cubrieron intestinal de fósforo puede ser de hasta un 86 % si los pacientes no tienen déficit de vitamina
un diario apuntando su horario de actividad y descanso. D. Además las altas dosis de quelantes cálcicos son inadecuadas para ciertos pacientes
Resultados: La profundidad de la PA fue significativamente menor (p < 0,001) y la debido al riesgo de hipercalcemia, enfermedad ósea adinámica y calcificación vascular.
prevalencia del patrón no-dipper mayor con toda la medicación al levantarse (66,1 %) que El carbonato de lantano puede controlar el fósforo sérico en pacientes que mantienen
con algún fármaco al acostarse (55,3 %; p < 0,001) y todavía menor en los pacientes que una ingesta de proteínas dentro de los niveles recomendados y con una baja carga de
tomaban toda la medicación al acostarse (46,5 %; p < 0,001). La prevalencia del patrón riser comprimidos, esto puede ayudar a mejorar la adherencia.
fue mucho mayor (20,1 %) en los pacientes que tomaban toda la medicación al levantarse
p Tabla.
que en los que tomaban bien alguno (16,1 %) o todos los fármacos al acostarse (11,0 %; p
< 0,001 entre grupos), con independencia del estadio de severidad de la ERC.
Conclusiones: Nuestros resultados documentan que la prevalencia del patrón no-dipper/ CAPTOR Capacidad Principio Capacidad Número de
riser, en todos los estadios de severidad de ERC, está significativamente atenuada en captora por g activo por captora por comprimidos,
pacientes que ingieren su medicación antihipertensiva al acostarse. Estos resultados indican de principio comprimido, comprimido, pacientes
que el tratamiento al acostarse, junto con la valoración con MAPA para establecer el correcto activo, mg P mg mg P 50-80 Kgs
diagnóstico de hipertensión y evaluar la eficacia del tratamiento, deben ser el esquema Carbonato de Lantano 135 1000 135 2-4
terapéutico de preferencia en los pacientes con ERC. Acetato cálcico 177 169a 30 7-17
Carbonato cálcico 116 400b 46 4-11
Carbonato de Sevelamer 26 800 21 9-24

65
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1

241 EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A MANTENER LA FUERZA MUSCULAR EN


PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 242 TEST DE VALORACIÓN MUSCULAR Y FUNCIONAL EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA
A. NOGUEIRA, B. PUCHULU, V. CHIMPEN, G. GLEZ LÁZARO, JA. SCHEZ TOMERO, G. BARRIL
G. BARRIL, A. NOGUEIRA, B. PUCHULU, P. GARCÍA VELASCO, O. ALMERÍA, T. HERNÁN,
• J.A. SÁNCHEZ TOMERO
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico.
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID
Introducción: La valoración de la actividad física en enfermos renales detecta deficiencias en el estado
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico. funcional muscular y de composición corporal
Introducción: Existe evidencia de la importancia del ejercicio en preservar masa muscular Metodología: Evaluamos en 40 pacientes ERCA tres test de valoración funcional: 6 minutos marcha
6MWT, prueba de flexión de cuádriceps (sentadillas) STS5 (valorando Sat 02 y frecuencia cardíaca,
en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada. La práctica de ejercicio físico evitando distancia recorrida y tiempo invertido y número de sentadillas, así como Time Up and Go TUTG (midiendo
el sedentarismo en ERCA ha demostrado mejorar la fuerza muscular, capacidad funcional, tiempo invertido determinando riesgo de caída. Mediante escala de Borg valoramos intensidad de
calidad de vida y supervivencia. Hay herramientas útiles y fáciles de usar para medir estado disnea y fatiga muscular. Medimos fuerza muscular mediante dinamometría-manual baseline 12-0240
Relacionamos resultados con proteínas viscerales, PCR, Hb y parámetros de composición corporal por
y fuerza muscular como la dinamometría. Bioimpedancia vectorial (BIVA).
Objetivos: Evaluar fuerza muscular por dinamometría en miembros superiores y Resultados: xedad 67 ± 12,66 años, 37,5 %mujeres. xalbúmina 4,40 ± 0,30. xprealbúmina 29,84 ±
correlacionarla con la actividad física en pacientes con ERCA. 6,17, xPCR 0,66 ± 0,93, xHb 12,5 ± 1,25, A fase 4,7 ± 0,92, % masa celular 41,9 ± 8,59, xNPNA 0,9
± 0,2, xCKD-EPI 18,26 ± 7,46. Resultados en tabla xdinamometría derecha 60,26 ± 20,99, izquierda
Métodos: Se evalúan 98 pacientes, xedad 68,41 ± 14,04, 61,5 % hombres. Analizamos si 55,42 ± 19,02 libras existiendo diferencia sig entre hombres y mujeres.
estaban o no activos laboralmente, grado de autonomía para las funciones de la vida diaria, No diferencia significativa en los test entre hombres y mujeres. No encontramos disminución sig de la
grado de actividad física en el momento de la entrevista, dificultad para subir escaleras, saturación de 02 entre el inicio, medio y final de la 6MWT y STS5, si en la frecuencia cardíaca.
Con escala de Borg en la prueba 6MWT para fatiga: 57,5 % no 10 % intensa-muy intensa. Para disnea:
levantarse de la silla, si eran o no fumadores y si realizaban alguna actividad física antes de
60 % no y 10 % intenso. Encontramos correlación inversa sig. en la 6MWT la distancia recorrida con
detectarse la ERC. Así mismo se analizaron datos demográficos como edad y sexo. Fuerza CKD-EPI, y directa con AFase, prealbúmina y dinamometría. En STS5 encontramos correlación directa
muscular fue medida por dinamometría (Baseline 12-0240). con dinamometría, a fase y masa celular. En el TUTG correlación inversa con dinamometría y directa con
AFase, distancia recorrida en 6MWT y n.º de sentadillas y tiempo invertido.
Resultados: 72,9 % no trabajaban, 30,7 % eran exfumadores, 49 % llevaban vida
Conclusiones:
sedentaria mientras que 57,3 % caminaban regularmente, 86,5 % eran autónomos para 1) Los test utilizados dan información útil del estado funcional muscular en ERCA
funciones de la vida diaria, 28,1 % se levantaban de la silla sin dificultad. 62,5 % tenían 2) Encontramos buena correlación con dinamometría, parámetros de composición corporal y CKD-EPI
dificultad para subir escaleras y 55,2 % habían hecho ejercicio previamente. 44,8 % 3) La sencillez y no precisar infraestructura constituyen una herramienta útil para medir funcionalidad
muscular y aptitud física en pacientes ERCA.
realizaban algún tipo de ejercicio de forma regular, fundamentalmente caminar. La xfuerza
p Tabla. Resultados de los test funcionales en pacientes ERCA
muscular medida por dinamometría en libras fue de 53,42 ± 20,86 en el brazo derecho y
51,30 ± 22,4 lbs en el izdo. Encontramos valores de dinamometría significativamente mayor
Mínimo Máximo Media Desv. típ.
en hombres vs. mujeres y en menores de 65 años vs. mayores, p (0,000). La dinamometría
MWTSaTObasal 56,00 99,00 95,1750 6,63281
se correlacionaba inversamente con la edad (p = 0,000).
MWTSaTOfinal 58,00 99,00 95,3500 6,30649
El grupo de pacientes que realizaban ejercicio físico deporte habitualmente o que lo habían MWTSaTOmedia 54,00 99,00 94,5713 6,87073
hecho previo a la detección de la ERC tenían valores de dinamometría significativamente MWTFcbasal 57,00 126,00 82,2000 15,54019
mayor que los que no lo realizaban o no lo realizaron nunca (p = 0,000). MWTFcfinal 70,00 132,00 95,6000 16,43449
Conclusiones: 1) Dinamometría es una herramienta útil para medir fuerza muscular, MWTFcmedia 67,00 133,00 91,6643 15,10803
siendo la medida con el dinamómetro fácil y accesible para el nefrólogo. 2) La edad se MWTdistanciaVUELTAS 4,00 20,00 13,8475 2,88977
correlaciona inversamente con la fuerza muscular medida por dinamometría siendo mayor MWTdistanciaMETROS 120,00 600,00 415,4250 86,69306
STS5SaTObasal 88,00 98,00 96,2000 1,81447
en < 65 años. 3) Enfermos renales crónicos que practican regularmente ejercicio físico o
STS5SaTOfinal 94,00 113,00 97,1250 2,89285
que lo han practicado previamente presentan valores más elevados de fuerza muscular por
STS5SFCinicial 57,00 137,00 83,1795 18,21057
dinamometría que los sedentarios. 4) Considerar en pacientes ERCA realizar encuestas de STS5SFCfinal 62,00 150,00 97,3077 21,80554
ejercicio físico para educar en hábitos saludables evitando el sedentarismo y propiciando STS5media 1,04 3,69 2,3884 ,58505
ejercicio físico regular individualizado. NºSENTADILLAS 8,00 37,00 20,8718 7,43809
TUTG 2,49 15,47 6,3251 3,26966

243 CALIDAD DE LA DIETA EN INDIVIDUOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA


ESTADIOS 3-5
M. MOLINA1, X. HUANG2, D. LUIS3, J. ARNLÖV4, T. CEDERHOLM5, B. LINDHOLM2, U. RISERUS5,
244 APORTACIONES DE LA MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN
ARTERIAL EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Y. BARREIRO, P. TORGUET, A.L. MARÍN, J. CALABIA, C. MOLINA, C. NOBOA, C. CÓRDOBA, N. MARTÍN,
• P. SJÖGREN5, E. MORALES1, J.J. CARRERO2 • I. GARCÍA, G. MATÉ, M. VALLÉS
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID (ESPAÑA), 2 DIVISIONS OF
RENAL MEDICINE AND BAXTER NOVUM, DEPARTMENT OF CLINICAL SCIENCE, INTERVENTION, NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA
AND TECHNOLOGY. KAROLINSKA INSTITUTET, ESTOCOLMO (SUECIA), 3 NEFROLOGÍA, Introducción: El valor pronóstico del control de la presión arterial (PA) es un tema creciente,
HOSPITEN TAMARAGUA, PUERTO DE LA CRUZ, TENERIFE (ESPAÑA), 4 DEPARTMENT OF PUBLIC bien definido en la población general hipertensa, con especial interés al control durante
HEALTH AND CARING SCIENCES, SECTION OF GERIATRICS. UPPSALA UNIVERSITY, UPPSALA
(SUECIA), 5 DEPARTMENT OF PUBLIC HEALTH AND CARING SCIENCES, CLINICAL NUTRITION el período nocturno, asociación con el ritmo circadiano, concepto de hipertensión (HTA)
AND METABOLISM, UPPSALA UNIVERSITY, UPPSALA (SUECIA) enmascarada y refractaria. Sin embargo es un problema, actualmente, poco estudiado en la
Introducción: Actualmente existe poca información sobre la calidad de la dieta en personas población con enfermedad renal crónica (ERC).
con enfermedad renal crónica (ERC). Objetivos:
Objetivo: Valorar la ingesta dietética espontánea en una población de varones ancianos con 1. Valorar la prevalencia de HTA nocturna, HTA enmascarada y HTA refractaria en pacientes
ERC estadios 3-5 de Suecia, y evaluar su adherencia a las recomendaciones consenso para con ERC.
una dieta sana y reducir el riesgo cardiovascular. 2. Valorar el patrón circadiano prevalerte en nuestra población con ERC.
Material y métodos: Estudio observacional de 507 hombres con 70 años de edad y ERC 3. Relacionar niveles de proteinuria y patrones de HTA previamente estudiada.
estadios 3-5 de Suecia. La ingesta dietética fue evaluada mediante una encuesta nutricional Material y métodos: Estudio transversal en pacientes valorados en los 2 últimos años en
de 7 días y comparando los resultados con las guías nutricionales disponibles. Mediante la consulta Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) con ERC estable sin tratamiento
puntos de corte de Goldberg se identificaron y excluyeron a los individuos con un reporte renal sustitutivo ni inmunosupresor, con registro de monitorización ambulatoria de la presión
inconsistente de datos. arterial (MAPA) (Oscilométrico Spacelab modelo 90207, frecuencia control PA programada
Resultados: La ingesta de energía y proteínas fueron 25 (21-29) kcal/kg de peso ideal y 0,8 diurna cada 15 minutos, nocturna cada 20 minutos, definidos por agenda del paciente).
(0,6-0,9) g/kg por día respectivamente. La ingesta de carbohidratos fue de 202 ± 57 g/día. Definimos HTA nocturna: PA nocturna en MAPA > 120/70 mmHg, HTA enmascarada: PA
El porcentaje de energía correspondiente a grasa total, grasa saturada y no saturada fue 34, clínica < 130/80 mmHg y en MAPA PA 24 horas > 130/80 mmHg o PA diurna > 135/85 mmHg
15 y 17 por ciento respectivamente. La cantidad ingerida de colesterol y fibra fue de 0,2 PA nocturna > 120/70 mmHg. HTA refractaria: PA > 130/80 mmHg recibiendo > 3 fármacos
(0,18-0,32) y 16 (13-19) g/día respectivamente. hipotensores incluido 1 diurético. Patrón circadiano (diferencia entre PA sistólica y diastólica
Los participantes presentaron un bajo seguimiento (< 25 %) en la recomendación de ingesta y/o nocturna/diurna): dipper extremo < 0,8, dipper 0,8-0,9, non dipper 0,9-1, riser > 1.
de ácido fólico (1 %), alfatocoferol (1 %), vitamina D (< 1 %), selenio (< 1 %), magnesio Se recogieron datos analíticos y demográficos.
(6 %) y fósforo (1 %); leve seguimiento (25-50 %) para el consumo de niacina (35 %) , zinc Resultados: Un total de 419 pacientes, varones el 69,5 %, edad media 63,4 ± 12 años.
(35 %), potasio (35 %) y sodio (50 %); buen seguimiento (50-75 %) para ácido ascórbico Diabéticos (DM) el 38,2 %, síndrome metabólico 43,7 %, filtrado glomerular (CKD-EPI)
(60 %), piridoxina (60 %), tiamina (65 %) y retinol (57 %); y muy buen seguimiento (> medio 45,4 ± 29 ml/min. Los valores de PA clínica sistólica 144 ± 22 mmHg y diastólica 80
75 %) en el consumo de cobalamina (99 %) , riboflavina (84 %), hierro (100 %) y calcio ± 12 mmHg.
(100 %). MAPA (mmHg): PA día (sistólica 135,2 ± 19/diastólica 77 ± 11,4), PA nocturna (sistólica
Respecto al cumplimiento de guías para reducir el riesgo cardiovascular, los participantes 126,9 ± 19,8/diastólica 69,8 ± 11), PA 24 horas (sistólica 131,9 ± 18,6/diastólica 74,8 ±
tuvieron un bajo seguimiento en el consumo de grasa total (21 %), grasas saturadas (3 %) y 11), % HTA nocturna 57,9 %, % HTA refractaria 42,5 %, % HTA enmascarada 34,7 %
fibra (6 %); en contraste con el adecuado consumo de ácido insaturados (99 %). (incluidos 259 pacientes para esta análisis), HTA bata blanca 5,5 %. Patrón circadiano
Conclusiones: Las personas con IRC sin consejo nutricional en Suecia ingieren una prevalente non dipper 49,3 %.
dieta hipocalórica, con un consumo de proteínas y carbohidratos adecuados según las Observamos correlación significativa con HTA nocturna y grado de proteinuria.
recomendaciones actuales. Sin embargo presentan una ingesta elevada de grasas, un Conclusiones: En nuestra población hipertensa con ERC el control de PA clínica es similar
bajo consumo de fibra y deficiencias en algunas vitaminas y oligoelementos, con efectos a la población general, sin embargo presenta mayor % de HTA enmascarada y nocturna,
antioxidantes por ejemplo, que podrían justificar en parte el elevado riesgo cardiovascular lo que nos sugiere tener en cuenta el uso rutinario de la MAPA en este grupo, limitado
de esta población. actualmente, por escasos estudios en esta corte.

66
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1

245
x PAPEL DE LA CONSULTA DE ERCA EN LA ELECCIÓN DE TRATAMIENTO
SUSTITUTIVO RENAL
R.M. DE ALARCÓN JIMÉNEZ, S. ROCA MEROÑO, G.M. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ1, C. JIMENO
246
x CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON MIELOMA
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL EN CATALUÑA
MÚLTIPLE EN

N. MARTÍN ALEMANY1, J. COMAS FARNES2, E. ARCOS FUSTER2, R. MARCOS GRAGERA3,


••• GRIÑÓ1, M.S. ROS ROMERO, E. ZARCOS PEDRINACI, M. ALBALADEJO PÉREZ, F.M. PÉREZ SILVA, ••• J. CALABIA MARTÍNEZ1, I. GARCÍA MÉNDEZ1, P. TORGUET ESCUDER1, G. MATÉ BENITO1,
M.A. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. MOLINA NÚÑEZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCÍA, CARTAGENA, MURCIA M. VALLÉS PRATS1
Introducción: El proceso de información y elección de tratamiento sustitutivo renal (TSR) en
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA, 2 UNITAT
pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) constituye un derecho del paciente D’EPIDEMIOLOGIA, REGISTRE CATALÀ DE MALALTIES RENALS, BARCELONA, 3 UNITAT
y una etapa clave para su tratamiento. Por esta motivo se puso en marcha la consulta ERCA D’EPIDEMIOLOGIA, REGISTRE DE CÀNCER DE GIRONA (UERCG)
(CERCA) en enero de 2009, donde tratamos pacientes con MDRD < 30 ml/min/1,73 m2. Entre los Objetivos: Describir la incidencia, prevalencia, características clínicas y supervivencia de los
objetivos de CERCA está dar información a través de documentos y consentimientos e incluir al pacientes en tratamiento renal sustitutivo (TSR) por mieloma múltiple (MM) en Cataluña.
paciente en un programa de formación y educación para una elección consensuada, responsable
y planificada de manera integral del TSR. Material y métodos: Se han seleccionado del registro de enfermos renales de Cataluña los
Objetivos y métodos: Estudio retrospectivo observacional sobre pacientes atendidos en CERCA, casos incidentes en TSR entre los años 1994 y 2010, y los casos prevalentes a 31/12/2010.
desde enero 2009 y su evolución hasta diciembre 2012. Variables: demográficas, MDRD inicial, Se comparan los datos de los casos con enfermedad renal primaria (ERP) por MM (código
opción de TSR inicial y final y factores de riesgo cardiovascular asociados (DM, HTA, dislipemia, EDTA: 82) con otros casos de ERP. Se comparan datos de supervivencia de pacientes con MM
tabaquismo obesidad e índice de Charlson). Análisis estadístico SPSS 13.0.
con y sin afectación renal.
Resultados: 59,4 % hombres; edad 67,7 ± 13,3; etiología más frecuente, vascular e hipertensiva
(37 %). MDRD inicial 16,7 ± 6,9 ml/min/1,73 m²; Í. Charlson (ICH) medio 8,45 ± 3,53 (muy alto Resultados: 201 casos de MM en Cataluña. La incidencia fue del 1,27 % y la prevalencia a
riesgo). 97,5 % HTA, 77,7 % DM, 34,5 % IMC > 30, 44,2 % fumadores y 70,6 % dislipemia. 31/12/2010 del 0,4 % respecto el total de casos en TSR. Las características de los pacientes
Elección inicial de TSR: 51,8 % (n: 102) hemodiálisis (HD); 15,7 % (n: 31), diálisis peritoneal (DP); con MM vs. otras causas al inicio del TSR fueron: hombres (52,7 % vs. 63,2 %), de mayor
40 pacientes (20,3 %) optaron por conservador (TC) y 12,2 % (n: 24) no decidieron (ND) (tabla). edad (68,8 años vs. 63,0 años), mayor presentación aguda de la ERP (52,0 % vs. 9,3 %),
Conclusiones: Los pacientes valorados en ERCA, mayoritariamente son hombres, añosos y
asocian elevada cormobilidad. Los pacientes con mayor MDRD no deciden TSR al inicio de su mayor porcentaje de HD inicial (98,0 % vs. 91,0 %). A los 90 días de tratamiento, un 3,7 %
valoración. Los pacientes que optan por DP, son más jóvenes y con menor ICH, aunque asocian de los casos recuperaron la función renal vs. el 0,6 % del resto de casos. Un. 5,1 % de los
más FRCV. Los que eligen TC son más añosos, con ICH elevado, mayoritariamente son mujeres y de casos prevalentes con MM mantenían un trasplante renal funcionante vs. el 51,7 % del
etiología vascular/HTA. El 13,9 % de los pacientes cambian su elección inicial, fundamentalmente resto. No se objetivaron diferencias significativas en la hemoglobina ni en la albúmina de
los que eligen DP (29,1 %). Entre los DM, la opción más elegida es la HD. No encontramos
factores diferenciables, salvo el MDRD, mayor en el grupo que cambia, posiblemente por ser
los casos prevalentes. La supervivencia al año fue del 54,0 % para los casos de MM vs. el
mayor el tiempo de ERCA. Se precisa seguimiento controlado y específico que refuerce la opción 85,8 % y a los 5 años del 10,8 % vs. el 52,4 %. Las principales causas de muerte en los
inicial del paciente. pacientes con MM fueron las neoplásicas (41 %), infecciosas (16,8 %) y cardíacas (13,3 %).
p Tabla. En comparación con los pacientes con MM que no requirieron tratamiento renal sustitutivo
HD 51,8% DP 15,7% TC 20,3% ND 12,2% la supervivencia a los 5 años fue del 10,8 % vs. 27,5 %.
TSR INICIAL
(n = 102) (n = 31) (n = 40) (n = 24) Conclusiones: El MM representa un pequeño porcentaje de pacientes dentro de las
Edad (p < 0,001) 65,8 ± 12,7 56,5 ± 13,5 77,2 ± 8,9 74,6 ± 6,5 patologías que causan inicio de TSR, cuyos pacientes son más añosos respecto a otras
MDRD (p < 0,001) 15,12 ± 6,02 15,86 ± 5,95 16,82 ± 6,93 23,75 ± 7,87 patologías. Solo un pequeño porcentaje se trasplanta, ya que continúa siendo una patología
Charlson de mal pronóstico y elevada mortalidad al año del inicio del TSR, siendo la insuficiencia
8,09 ± 3,02 6,26 ± 3,71 10,10 ± 3,70 10,04 ± 3,17
(p < 0,001) renal un parámetro que infiere peor pronóstico. A pesar de ello, existe un porcentaje no
Nº FRCV (ns) 2,93 ± 1,14 3,13 ± 1,02 2,55 ± 1,11 3,00 ± 0,93 despreciable de pacientes que recuperan la función renal en los 3 primeros meses, por lo
Sexo H (ns) 61,8% 67,7% 47,5% 58,3% que es imprescindible un diagnóstico y tratamiento precoz y un seguimiento próximo para
Etiología
67,7% DM 40,5% VASCULAR evitar el TSR definitivo.
(p = 0,016)
90,2% 70,9% (n = 22) 87,5% (n = 35)
(n = 92) HD DP TC
TSR final
8,8% (n = 9) TC 29,1% (n = 9) HD 10% (n = 4) HD
0,9% (N = 1) DP 2,55 (n = 1) DP

247
x IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD-DEPRESIÓN EN
EL CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 248
x LA CONSULTA DE ERCA, LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN
J.I. MINGUELA PESQUERA, M.A. MORAZA ECHEVARRÍA, I. JIMENO MARTÍN, B. AUUREKOETXEA
FERNÁNDEZ, M. PORTO BUJÍA, J. OCHARAN CORCUERA, R. RUIZ DE GAUNA LÓPEZ DE HEREDIA
••• AVANZADA
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA-TXAGORRITXU, VITORIA-GASTEIZ
J. CABRERA, S. JERICÓ, L. BLÁZQUEZ, E. ORTEGA, J.A. SÁNCHEZ TOMERO, G. BARRIL
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID Introducción: La consulta ERCA tiene como función principal preparar adecuadamente a
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico. los pacientes para un inicio programado del tratamiento renal sustitutivo. Debe informar
Introducción: Los pacientes con ERC pueden desarrollar cuadros de ansiedad- depresión a los pacientes sobre las diferentes opciones de tratamiento renal sustitutivo, para que la
por la cronicidad de su enfermedad y deterioro en calidad de vida y la progresión de ERC elección de la técnica de diálisis sea libre. Se dice que si a un grupo de pacientes se le deja
puede exacerbar trastornos psicológicos latentes. escoger libremente, el 50 % escogería cada técnica. El objetivo de este estudio es analizar el
Objetivo: Valorar en pacientes ERCA mediante un corte trasversal en 80 pacientes los niveles destino de los pacientes de la consulta ERCA de nuestro hospital.
de ansiedad y depresión mediante HDA (hospitalary anxiety and depresion scale) grados
Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, realizado en nuestra consulta
0-ausencia, 8-11 dudoso y ansiedad o depresión franca > 11, estableciendo diferencias
según sexo, edad, etiología de la ERC, T de ERC, parámetros analíticos , FG y comorbilidad. ERCA desde enero de 2006 hasta marzo de 2013.
Resultados: En los resultados globales de pacientes ERCA (FG < 30 ml/min/1,73 m2): Xedad El proceso de información es mixto: médico y enfermera, con apoyo de material audiovisual
70,25 ± 12,3 años, 60 % eran hombres, xT de ERC de 54,27 ± 33,18 meses. Etiología de e información escrita y si el paciente lo desea se realiza una visita a las instalaciones durante
ERC: 23,1 % DM, GN 19,2 %, NAE 12,8 %, PQ 2,6 % y NTI 5,1 %, sistémicas 2,6 %, no una sesión de HD y viendo un recambio de diálisis peritoneal; hablando personalmente con
filiadas 17,9 %, otras 16,7 %. los pacientes.
Se utilizó la escala de ansiedad depresión HDA que se administra habitualmente a los Se registran datos demográficos, causa de IRC, elección inicial de los pacientes y destino
pacientes 1 vez al año de forma rutinaria y más frecuente si es necesario por eventos al final del seguimiento en consulta, así como el tiempo de permanencia en la consulta.
intercurrentes. Xansiedad en todos los pacientes = 5,63 ± 3,5 (r 0-16) y de depresión = 6,03 Estadística: descriptiva. Los datos categóricos se muestran como n (%) y las continuas como
± (4,47) r 0-18.Analizando hombres y mujeres, no encontramos diferencias significativas
media ± desviación estándar, (rango intercuartil [IQ]) e intervalo.
en la x de ansiedad 5,13 ± 3,05 vs. 6,38 ± 4,03, pero si en la x de depresión que era
significativamente mayor en mujeres 5,02 ± 4,13 vs. 7,53 ± 4,62 (p0,013).La x edad era algo Resultados: Se han incluido 223 pacientes, 162 hombres (72,6 %) y 61 mujeres. La edad
mayor en las mujeres pero no era significativamente mayor. Depresión franca presentaban media al inicio del seguimiento en la Consulta era 62,9 ± 16,8 años (IQ: 53-76) (intervalo
el 4,2 % de hombres y el 25 %de mujeres. Ansiedad franca presentaban el 4 %de hombres 17-91). Las principales causas de ERC fueron: 19,9 % glomerulonefritis crónica, 13,5 %
y el 9,4 % de mujeres.Encontramos correlación directa significativa entre ansiedad y nefropatía diabética y 33,9 % de origen no filiado.
depresión, p = 0,000, PTH 0,035 e inversa con VitD 0,07, T en ERCA 0,16. La depresión se La elección inicial de los pacientes que ya han concluido el seguimiento en ERCA fue HD en
correlacionaba de forma directa con edad 0,032, PTH 0,08. No encontramos correlación en 55 pacientes, DP en 56, trasplante en 3, conservador en 13. El destino final de los pacientes
ninguna de ellas con nivel de Hb, Ca, o P. No encontramos correlación entre niveles de FG y fue, HD: 53 pacientes, DP: 62, trasplante: 2, exitus: 30, traslado o cambio de consulta: 17.
score de ansiedad-depresión, si entre Cr sérica y depresión en hombres.
Siguen ahora en consulta 59 pacientes.
Conclusiones:
Respecto a los pacientes fallecidos, 5 fueron por neoplasia, 5 muertes súbitas, dos en
1) Los pacientes con ERCA pueden presentar niveles de ansiedad y/o depresión elevados en
un porcentaje considerable sobre todo en mujeres, con correlación entre ambos. contexto de demencia, 10 de causa no registrada, 3 en el contexto de uremia, 2 de causa
2) No existen diferencias significativas en los niveles medios de ansiedad entre hombres infecciosa, una por isquemia intestinal, otra por arritmia e ICC y otra por LCFA e Insuficiencia
y mujeres si en la depresión que los niveles aparecen sig mayores en mujeres, si bien Respiratoria.
también el mayor % de ansiedad y depresión. El tiempo de seguimiento en la consulta ha sido muy variable, la media es de 620 ± 666 días
3) No encontramos diferencias estadísticamente significativa con parámetros analíticos (8-3525). La mediana ha sido de 386 días (IQ: 189-791).
salvo con PTH en ambos y en depresión con la edad. Conclusiones: La consulta ERCA permite acercarse a las cifras teóricas de distribución de
4) La valoración de la escala de ansiedad depresión debería incluirse dentro de los pacientes en ambas técnicas de diálisis.
parámetros a valorar dentro del cuidado integral del paciente con ERCA.

67
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 1

249
x ANCIANOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: ¿QUÉ PACIENTES SOBREVIVEN
A LOS SIETE AÑOS DEL SEGUIMIENTO?
M. HERAS BENITO1, M.J. FERNÁNDEZ-REYES LUIS1, M.T. GUERRERO DÍAZ2, M.A. PÉREZ
250
x ENFERMEDAD RENAL OCULTA EN MUJERES ATENDIDAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA. DATOS BASALES DEL ESTUDIO EVA (MDRD-4)
F.J. FERNÁNDEZ VEGA1, M.A. PRIETO DÍAZ2, A. POBES MARTÍNEZ DE SALINAS1, C. DÍAZ CORTE1,
••• GONZÁLEZ1, A. MUÑOZ PASCUAL2, A. MOLINA ORDAS1, M.A. RODRÍGUEZ GÓMEZ1 ••• F.J. GARCÍA-NORRO3, P. REDONDO OLIVER4, C. VIDAL GONZÁLEZ5, A. GALLARDO GONZÁLEZ6,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA, 2 GERIATRÍA, HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA
La única manifestación de enfermedad renal (ER) en muchos ancianos es tener un filtrado glomerular L.M. VIÑA ALONSO7, A.R. GONZÁLEZ GARCÍA8
(FG) reducido. Además, en ancianos sin proteinuria y sin diabetes mellitus, el ritmo de progresión de la
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 ATENCIÓN
ER es lento. La mayoría de ellos fallecen antes de que la ER pueda progresar a nefropatía terminal que PRIMARIA, CENTRO DE SALUD CONCINOS, OVIEDO, 3 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD
requiera terapia renal sustitutiva (TRS). LA CONDESA, LEÓN, 4 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD CARRIÓN DE LOS CONDES,
Objetivo: Analizar qué características clínico-biológicas basales tenían los pacientes del Estudio de PALENCIA, 5 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD LA FELGUERA, LANGREO, ASTURIAS,
Ancianos con Enfermedad Renal Crónica del Hospital General de Segovia que sobreviven a los siete 6
ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD RAÍCES, AVILÉS, ASTURIAS, 7 ATENCIÓN PRIMARIA,
años. CENTRO DE SALUD LA RONDILLA-1, VALLADOLID, 8 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD
Pacientes y métodos: Entre enero-abril de 2006 fueron reclutados aleatoriamente 80 ancianos SABUGO, AVILÉS, ASTURIAS
cuando acudían a sus consultas externas de Geriatría y de Nefrología General. De ellos, 55 eran Objetivos: Analizar la enfermedad renal oculta (ERO) y su relación con factores de riesgo
mujeres, mediana de edad: 83 años (rango 69-97 años). Estos pacientes fueron seguidos durante siete
cardiovascular (FRCV), lesión de órgano subclínica (LOS) y enfermedad clínica asociada (ECA)
años (reevaluación enero-marzo de 2013). Estudio observacional retrospectivo. Estadística: SPSS15.0.
Comparación de medias (t de student) y proporciones con χ2 (Fisher). Para analizar factores predictores
en las mujeres atendidas en las consultas de atención primaria de Asturias, León, Palencia
de mortalidad utilizamos regresión de Cox. y Valladolid.
Resultados: 25 pacientes (31,3 %) continúan vivos a los siete años. El resto fallecieron: 17 por Material y métodos: Análisis descriptivo y transversal de la población basal de un estudio
deterioro del estado general; 9 infecciones; 5 ictus; 6 tumores; 6 cardiovasculares; 4 fracturas, 1 prospectivo a 5 años. Población: selección aleatoria de mujeres con edad entre 40 y 70
pancreatitis, 7 de causa desconocida. Ningún paciente precisó TRS en el seguimiento. años demandantes de salud en atención primaria. Variables: en cada paciente se analizaron
La tabla muestra las diferencias significativas en las características clínico-biológicas basales de los vivos
a los siete años y los fallecidos. En el análisis de Cox el modelo que mejor explica la mortalidad incluye FRCV, LOS, ECA y la estratificación de riesgo cardiovascular (RCV), según definiciones de la
la edad (exp[ß] 1,08, IC95 %:1,038-1,134, p = 0,000), el índice de Charlson (ICH) (exp[ß] 1,41, IC guía ESH/ESC 2007. Se consideró enfermedad renal oculta: Filtrado glomerular (FG) < 60 ml/
95 %:1,060-1,880, p = 0,018) y el ácido úrico (exp[ß] 1,37, IC 95 %:1,173-1,611, p = 0,000). min/1,73 m2 aplicando la fórmula MDRD-4 y creatinina < 1,2 mg/dl.
Conclusiones: Los pacientes de nuestro estudio que sobreviven a los siete años eran mayoritariamente Resultados: Se seleccionaron 903 mujeres con edad de 59,6 ± 8; índice de masa corporal
mujeres y con menor: edad, ICH, insuficiencia cardíaca, potasio y ácido úrico. La mayoría tenían
de 28,2 ± 5,5; perímetro abdominal 91,4 ± 12,8; presión arterial sistólica 131 ± 16 y
creatinina sérica en rango normal, sin proteinuria y con reducciones moderadas en su FG estimado
por MDRD-4. diastólica 78 ± 9 mmHg. 82 (9,1 %) mujeres tenían ERO. Las mujeres con ERO respecto a
las que no cumplían criterios de ERO presentaban mayor prevalencia de hipertensión: 61 %
p Tabla. Diferencias significativas en las características clínico-biológicas basales que tenían los
vs. 44,1 %; p = 0,003; OR 95 % IC 1,98 (1,24-3,15); de diabetes 23,2 % vs. 12,3 %; p =
ancianos que sobreviven a los 7 años respecto a los fallecidos
0,006; OR 95 % IC 2,15(1,23-3,74); de enfermedad clínica asociada 20,7 % vs. 8,2 %; p =
VIVOS (N = 25) EXITUS (N = 55) p
0,000; OR 95 % IC 2,94 (1,63-5,30) y mayor RCV alto o muy alto 82,9 % vs. 40,6 %; p =
Edad (años) 77,76 ± 5 84,63 ± 5 0,000 0,000; 95 % IC 7,11 (3,93-12,8).
Género (V/M) (N) 3/22 22/33 0,010
ARAII (%) 36 11,1 0,009 Conclusiones: Una de cada diez mujeres entre los 40 y los 70 años tienen enfermedad
AEE (%) 0 16,4 0,027 renal oculta. Son mujeres con mayor prevalencia de hipertensión y diabetes, con mayor
Índice de Charlson sin incluir edad 1,32 ±1 2,01 ±1 0,014
Insuficiencia cardiaca (%) 4,2 26,9 0,017
enfermedad clínica asociada y mayor riesgo cardiovascular alto o muy alto.
SANGRE:
Creatinina (mg/dl) 1,01 ± 0,2 1,44 ± 0,5 0,000
Urea (mg/dl) 46,82 ± 12 72,00 ± 41 0,001
Ácido úrico (mg/dl) 5,08 ± 1 6,58 ± 1 0,000
Potasio (mEq/l) 4,28 ± 0,44 4,55± 0,48 0,024
ORINA:
Proteinuria (g) 0,02 ± 0,07 0,26 ± 0,63 0,019
FG (MDRD-4) ml/min/1,73m2 60,78 ± 12 46,94 ±16 0,000
AEE: Agentes estimuladores de la eritropoyesis; ARAII: Antagonistas de los receptores de
angiotensina II; V: Varón; M: Mujer; N: número de pacientes; NS: No significativo.

68
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2

251
x GROSOR ÍNTIMA-MEDIA, ¿MARCADOR DE PROTECCIÓN VASCULAR EN LA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA? 252
x DETECCIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SUBCLÍNICA EN FAMILIARES DE
PACIENTES EN DIÁLISIS Y PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
EN CHILE. FINANCIADO POR FONIS-CONICYT (SA10I20040)
A. BETRIU1, M. MARTÍNEZ-ALONSO2, M. BORRÀS3, M.V. ARCIDIACONO4, J.M. VALDIVIELSO4,
••• E. FERNÁNDEZ-GIRALDEZ3
••• AA. CASTILLO MONTES1, M.J. CASTILLO MONTES2, D.A. LANCELLOTTI GIGANTI2
1
NEFROLOGÍA, UNIDAD DE DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
1
MEDICINA, HOSPITAL LA SERENA (CHILE), 2 FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL NORTE, COQUIMBO (CHILE)
ATEROTROMBÓTICAS (UDETMA), HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA,
Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un grave problema de salud
2
DEPARTAMENTO DE BIOESTADÍSTICA, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA,
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 4 NEFROLOGÍA
pública, cuyas consecuencias pueden ser prevenidas y disminuidas mediante tratamiento
EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA
en etapas precoces. Su detección precoz es clave para iniciar el control de esta devastadora
enfermedad. El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia de ERC subclínica (ERCs) en
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ESTUDIO NEFRONA.
Chile, mediante un protocolo de detección precoz en grupos de riesgo.
Introducción: En la ERC una proporción de pacientes está libre ateromatosis y calcificación Material y método: Realizado en 3 regiones de Chile (Coquimbo, Santiago y Valdivia),
vascular y se desconocen sus características diferenciales. El grosor íntima-media (GIM) es representativas del Norte, Centro y Sur del país. Se determinó la prevalencia de ERCs en
un marcador de ateromatosis subclínica y está establecido que progresa paralelamente con tres grupos: a) Consultantes de Atención Primaria de Salud (APS) sin factores de riesgo
la ERC. cardiovascular (CON); b) Pacientes de programa Cardiovascular (CV) de APS (APS-CV)
Objetivo: Analizar si el GIM de carótida común (GIMcc) tiene un comportamiento y y c) Familiares > 18 años (padres-hermanos-hijos) de pacientes en diálisis cuya causa
significado patogénico diferente en los pacientes con ERC que no desarrollan ateromatosis. de insuficiencia renal no fuese genética (FAM). Aprobación por Comité Ético Científico.
Métodos: De los 3004 individuos reclutados en el estudio NEFRONA, se seleccionan 2979 A 1,143 sujetos participantes se les aplicó consentimiento informado y encuesta basada
(99 %), que tienen medidas válidas de GIMcc, y se agrupan según presenten placa de en: Cuestionario de Guía de ERC Ministerio de Salud, medición de presión arterial, peso,
ateroma (grupo CP, n: 999) o no (grupo SP, n: 1980) en territorio carotídeo y/o femoral. talla. Realización de creatininemia, microalbuminuria (RAC), examen de orina. Encuesta y
Analizamos el GIMcc en ambas carótidas, de fácil lectura y recomendado en guías. exámenes obtenidos por enfermeras(os), de 12 centros de salud. RAC: (-) < 30, (+)30 a
Resultados: 300 y macroalbuminuria > 300. La VFG se midió por MDRD-4. Clasificación de ERC según
ERC: El grupo SP es inferior en edad media (años) (48,5 vs. 62, p < 0,0001), proporción etapas NKF-KDOQI.
de hombres (50 % vs. 66,6 %, p < 0,0001) y diabéticos (15 % vs. 30 %, p < 0,0001). No Resultados: Tabla.
encontramos diferencias significativas entre estadios de ERC (ERC3:38 %, ERC4-5 34 %, p Tabla.
ERC 5D: 36 %; p = ns). RESULTADOS CON CV-APS FAM P (95%)
Controles: El grupo SP es inferior en edad media (años) (49,4 vs. 59,4, p < 0,0001), N % N % N %
proporción de hombres (41 % vs. 65,4 %, p < 0,0001) y diabéticos (5,5 % vs. 16,3 %, Número 324 356 463
p = 0,0001). Femenino 198 61 249 70 311 67
GIMcc observado: Grupo CP: Comparado con controles, la mediana del GIMcc fue Edad promedio (DS) 40,2 (13) 58,8 (14,1) 41,2 (14,6) < 0,001
significativamente superior en ERC3 (p < 0,05) (C: 0,76; ERC3 0,80; ERC4-5: 0,75 y ERC5D:
diabetes declarada 1 0,3 115 32,3 45 9,7 < 0,001
0,75). Grupo SP: Comparado con controles, la mediana del GIMcc fue inferior en todos los
HTA declarada 4 1,2 298 83,7 120 25,9 < 0,001
estadios de ERC, aunque solo significativa en estadio 5D (p < 0,05): (C: 0,64; ERC3: 0,65;
HTA medida 17 5,3 93 26,1 103 22,2 < 0,001
ERC4-5: 0,595 y ERC5D: 0,59).
ERC etapa 3 NKF 4 1,4 23 7,1 8 1,8 < 0,001
GIMcc ajustado según un modelo de regresión para los factores de riesgo CV tradicionales
ERC etapa 4 NKF 0 4 1,2 1 0,2 0,041
incluidos en el SCORE y el estadio de ERC. Grupo CP: El GIMcc ajustado es significativamente
RAC 30–300 10 3,3 41 12, 42 9,3 < 0,001
superior en el grupo con ERC 5D vs. C, mientras que los ERC3 y 4-5 no se diferencian
RAC > 300 3 1 14 4,4 9 2 0,016
significativamente del grupo control. Grupo SP: El GIMcc ajustado es significativamente
inferior en ERC3, 4-5 y 5D que en C, siendo las diferencias significativas para los tres grupos Conclusiones: Los grupos CV-APS y FAM tienen altas prevalencias de albuminuria (17,3 %
(p < 0,01). y 11,3 %) y de ERC 3-4 (8,3 y 2 %), significativamente mayores que CON. La detección de
Conclusión: Identificamos una proporción de pacientes que no desarrollan ateromatosis, en ERC debe focalizarse a estos grupos, especialmente en FAM dado su fácil acceso a través del
los que el GIMcc disminuye con la severidad de la ERC, de manera opuesta a lo que ocurre pariente en diálisis. Los CV-APS cuentan con un programa de detección, sin embargo en los
en los pacientes con ateromatosis. Estos resultados plantean el reto de investigar los factores FAM no existe. Los datos permiten estimar que aproximadamente 8,000 FAM padecerían
protectores de aterogénesis. El análisis prospectivo del estudio NEFRONA nos permitirá su ERCs en Chile, no detectados actualmente. FAM es de alto interés para la detección precoz
valor pronóstico de supervivencia. de ERC pues presenta alta prevalencia de HTA, albuminuria y ERC, a pesar de ser una
población significativamente más joven que CV-APS.

253
x COMPARACIÓN ENTRE PROTEINURIA MEDIANTE ORINA DE 24 HORAS Y RATIO
EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
M.P. MARCO MAYAYO1, J.M. VALDIVIELSO2, M. MARTÍNEZ ALONSO2, E. FERNÁNDEZ1
254
x PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA RENAL SEGÚN DIFERENTES FÓRMULAS DE
ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR Y SEGÚN EDAD EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2. ESTUDIO DM2 HOPE
••••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, 2 INSTITUT DE RECERCA ••••• J.L. GÓRRIZ1, E. JÓDAR2, A. PÉREZ-PÉREZ3, F. ÁLVAREZ-GUISASOLA4, F.J. TINAHONES5, L. AVILA-
BIOMÈDICA DE LLEIDA (IRBLL)
LACHICA6, A. MARTÍNEZ-CASTELAO7, F.X. COS-CLARAMUNT8, J. NADAL-FRANCH9, E. FUSTER
Introducción: La P24h y la RPC son a menudo discordantes. JENSEN10
Objetivo: Comparar la RPC en orina con la P24h en individuos con diferente masa muscular 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL
(MM). UNIVERSITARIO QUIRÓN, MADRID, 3 ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU I
SANT PAU, BARCELONA, 4 CENTRO DE SALUD LA CALZADA II, GIJÓN, ASTURIAS, 5 HOSPITAL
Material y métodos: 442 pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Se les calculó
UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA, MÁLAGA, 6 CENTRO DE SALUD AXARQUÍA OESTE,
la MM, PCR y P24h. Se estratificaron en tres categorías de MM. Se compararon los datos CONSULTORIO ALMACHAR, MÁLAGA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE,
demográficos entre las tres categorías con ANOVA y χ2. Se calculó el coeficiente de L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA, 8 CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA SANT MARTÍ
correlación de Spearman entre los dos métodos en la población total y en cada categoría. DE PROVENÇALS, BARCELONA, 9 CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA RAVAL SUD, BARCELONA, 10
Se calculó la ecuación de las rectas de regresión de la P24h vs. RPC en cada una categoría. NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A., BARCELONA
Se realizó análisis multivariante para establecer los factores predictivos de la diferencia entre El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: En nombre del Grupo
los dos métodos de estimación de la proteinuria, ajustando para sexo, edad y MDRD-4. Se de Investigadores del estudio DM2 HOPE.
validaron las fórmulas en una población al azar (n = 103). Introducción: Aproximadamente un 7 % de la población española presenta insuficiencia
Resultados: La discordancia entre P24h y PCR aumenta a medida que aumenta la MM renal (IR), definida como una disminución del filtrado glomerular estimado (FGe). El objetivo
(figura 1) ya que la PCR desciende a medida que aumenta la MM debido al aumento paralelo del estudio fue evaluar la prevalencia de IR mediante la estimación del FG < 60 ml/min/1,73
de excreción urinaria de creatinina. El análisis multivariante mostró que la MM es factor m2 o aclaramiento de creatinina estimado < 60 ml/min, utilizando 4 fórmulas distintas, en
predictivo de discordancia entre métodos. Existe una buena correlación entre métodos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), y comparar la prevalencia de IR según edad.
la población total y en cada una de las tres categorías de MM (figura 2) aunque las rectas Material y método: Análisis conjunto de los pacientes incluidos en tres estudios
epidemiológicos, transversales (OBEDIA, HIPOQoL-II y PATHWAYS). Se evaluaron 14,266
de cada categoría muestran diferente pendiente. La ecuación que define cada recta, nos
pacientes > 18 años con DM2. Para estimar el FG se empleó la fórmula de Cockcroft-Gault
permite establecer un factor de corrección para predecir la P24H horas a partir de la PCR
(C-G), la ecuación MDRD-4, la ecuación de CKD-EPI y la del Berlin Initiative Study (BIS1). El
ajustando al rango de masa muscular, con mayor exactitud que la ratio no corregida. Las
cociente albúmina/creatinina en orina estaba disponible en 2683 pacientes (18,8 %).
fórmulas mostraron buen comportamiento en validación interna.
Resultados: La edad media (DE) fue 64,3 (11,6) años (34,5 % > 70 años), 51,9 % hombres.
Conclusión: la corrección de la ratio proteína/creatinina en orina para la masa muscular,
Tiempo medio de evolución de la DM2: 9,0 (7,1) años. HbA1c media: 7,3 (1,2) % (41,4 % <
permite predecir con mayor exactitud la proteinuria de 24 horas. 7 % en < 70 años vs. 43,5 % > 70 años, p < 0,0001). Creatinina media: 1,0 (0,4) mg/dl (1,1
[0,4] mg/dl > 70 años). Cociente albúmina/creatinina medio: 4,8 (2,3) mg/g (4,6 [2,5] mg/g
> 70 años). La mediana (rango intercuartílico) del FG estimado fue: 73,8 (30,5) ml/min/1,73
p Figura 1. p Figura 2. m2 según MDRD-4 (65,4 [26,2] ml/min/1,73 m2 > 70 años), 72,8 (30,5) ml/min/1,73 m2
según CKD-EPI (62,6 [25,8] ml/min/1,73 m2 > 70 años) y 67,6 (27,8) ml/min/1,73 m2 según
BIS1 (54,9 [17,8] ml/min/1,73 m2 > 70 años). Mediante C-G, el aclaramiento de creatinina
estimado fue: 83,6 (42,6) ml/min (64,3 [28,9] ml/min > 70 años). La prevalencia de IR fue
19,6 % según C-G, 25,9 % según MDRD-4, 27,7 % según CKD-EPI y 35,0 % según BIS1.
C-G/BIS1 correlacionaron más (r = 0,96) y MDRD-4/CKD-EPI menos (r = 0,39) [p < 0,0001
ambas]. En población >70 años, la prevalencia de IR fue 37,3 % según MDRD-4, 40,6 %
según C-G, 43,6 % según CKD-EPI y 66,0 % según BIS1 (p < 0,0001, en todos los casos).
MDRD-4/BIS1 correlacionaron más (r = 0,97) y MDRD-4/CKD-EPI menos (r = 0,71) [p <
0,0001 ambas].
Conclusiones: La prevalencia de IR difiere según la fórmula utilizada para estimar el FG. Un
tercio de la población diabética tiene IR según BIS1 y uno de cinco según C-G. En mayores
de 70 años, dos tercios tienen IR según BIS1 y el porcentaje disminuye casi a la mitad según
MDRD-4. El estudio muestra la necesidad de nuevas fórmulas para estimar la función renal
en pacientes diabéticos, especialmente en aquellos con mayores valores de FG.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 69


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2

255 EXPERIENCIA DE LA CONSULTA DE NEFROLOGÍA NO PRESENCIAL MEDIANTE


SISTEMA ELECTRÓNICO: SOLUCIÓN AL 16 % DE LAS PRIMERAS VISITAS 256 VALOR PRONÓSTICO DEL ANCHO DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA EN LA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA
C. LÓPEZ APERADOR, C. GARCÍA CANTÓN, N. ESPARZA MARTÍN, F. BATISTA, P. BRAILLARD,
J.L. GORRIZ1, J. CANTERO2, A. GARCÍA-HERVÁS1, V. ESCUDERO1, A. SERRATO1,
•• D. MOLINA-COMBONI1, B. VIZCAÍNO1, M. MONTOMOLI1, E. ALCOY1, L.M. PALLARDÓ1
• A. RAMÍREZ PUGA, R. GUERRA RODRÍGUEZ, M. LAGO ALONSO, E. FERNÁNDEZ TAGARRO,
M.D. CHECA ANDRÉS
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 DIRECCIÓN MÉDICA,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA
DEPARTAMENTO VALENCIA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA
La elevación del ancho de distribución eritrocitaria (ADE) se asocia a un riesgo aumentado de
Objetivo: Analizar la experiencia de la consulta de Nefrología no presencial en pacientes mortalidad en población general.
que no cumplan el protocolo de derivación a Nefrología. Nuestro objetivo fue valorar la asociación del ADE con riesgo de mortalidad en población con
Pacientes y métodos: Las propuestas remitidas se clasificaban por un único revisor para enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) y describir su relación con otros factores pronósticos
establecer prioridad (urgentes, ordinarias y consulta no presencial). Los criterios de derivación como edad, diabetes, antecedente de ECV, FG-MDRD, hemoglobina, úrico, albúmina, fósforo
son los recomendados por el documento de consenso de la SEN (cociente albúmina/ y PCR.
creatinina > 300 mg/g, FG estimado < 30 ml/min/1,73 (< 45 en < 70 años), progresión Estudio prospectivo observacional de cohortes de pacientes incidentes en consulta ERCA desde
renal, HTA resistente, alteraciones electrolíticas y anemia renal). Las propuestas sin criterios enero-2008 a diciembre-2012 seguidos hasta abril 2013. Se estudió la relación del ADE con el
resto de variables pronósticas estudiadas, realizándose un análisis de supervivencia por cuartiles
se resolvían en la consulta no presencial. Las propuestas respondían en las aplicaciones
de ADE mediante Kaplan Meier y un modelo de Riesgos proporcionales de Cox.
Abucasis u Orion emitiendo un informe al médico solicitante y avisando telefónicamente
Se estudiaron 533 pacientes, 55,9 % hombres, edad 67,5, 67,4 % diabéticos. Se dividió a la
al paciente. cohorte por terciles de valores de ADE, la mediana de seguimiento en cada grupo fue tercil 1 (T1)
Resultados: Desde septiembre de 2010 hasta el 30 de abril de 2013 se han resuelto 216 16,7 meses, tercil 2 (T2) 17,6 meses y tercil 3 (T3) 17,9 meses y la mortalidad 8,2 %, 14,2 % y
propuestas mediante consulta no presencial (25 en 2010, 55 en 2011 y 113 en 2012 y 23 30,2 % respectivamente para T1, T2 y T3 p < 0,001.
en 4 meses de 2013). Las respondidas en 2012-2013 han supuesto el 16 % de las primeras La tabla adjunta muestra los datos clínicos de los grupos.
visitas de la consulta externa. 178 propuestas procedían de Atención Primaria (91 %) y 19 En un modelo de regresión logística binaria para mortalidad los terciles de ADE permanecieron
(9 %) de interconsultas del hospital. Edad media: 68 ± 16 años (rango 16-92). 59 % mujeres significativos con un OR del T3 frente a T1 2,929 (IC95 % 1,498 -5,727) independientemente
y 41 % varones. del resto de variables del estudio.
Los motivos de remisión en dichas consultas fueron: FG bajo (50 %), cociente albúmina/ Las curvas de supervivencia mediante Kaplan-Meier para los terciles de ADE muestran unas
medias de supervivencia de T1 50,6 meses, T2 47,7 meses y T3 37,8 meses; p < 0,001. En un
creatinina en orina < 300 mg/g (20 %), HTA no refractaria (4 %), disfunción renal subaguda
modelo de riesgos proporcionales de Cox se observó un riesgo relativo de mortalidad de 2,325
leve (2 %), otros (5 %), alteraciones electrolíticas (2 %), quistes renales simples (2 %). En el de T3 frente a T1 (IC 95 % 1,266-4,271) ajustando para el resto de variables.
15 % de las propuestas no se detectó patología renal. En conclusión en nuestro estudio el ADE se muestra como un marcador de riesgo para mortalidad
Las características de los pacientes remitidos por FG bajo fueron: edad 75 ± 10 años, sexo independiente de otros marcadores de riesgo conocido en ERCA. El significado fisiopatológico y
varón 34 %, FGe: 48 ± 12 ml/min/1,73, creatinina 1,28 ± 0,2 mg/dl. cociente alb/creat en el valor pronóstico de este hallazgo en ERCA habría que confirmarlo en otros estudios.
orina: 39 ± 49 mg/g. El 40 % tenía entre 70-79 años y el 40 % tenía > 80 años. En los p Tabla.
pacientes remitidos por albuminuria leve fueron: edad 60 ± 19 años, sexo varón: 61 %, ADE Tercil 1 (n = 195) Tercil 2 (n = 169) Tercil 3 (n = 169) P
diabetes mellitus 33 %, FGe: 79 ± 16 ml/min/1,73, creatinina 0,86 ± 0,17 mg/dl. cociente Edad 62 70 72 < 0,001
% varón 53,8 63,9 50,3 00,32
alb/creat en orina: 96 ± 89 mg/g.
% diabetes 60 69 74,4 0,012
Conclusión: La realización de una consulta electrónica/no presencial en pacientes con Hemoglobina 11,8 11,75 11,3 < 0,001
patología renal leve que no cumplen criterios de remisión según protocolos establecidos, Albúmina 4,1 4 3,9 0,002
evita la remisión de un significativo porcentaje de pacientes. Ello reduce la lista de espera y Ácido úrico 6,9 6,8 6,8 n.s.
optimiza los recursos del sistema de salud. En nuestra experiencia ha sido de gran utilidad y Colesterol T 174 164 161 0,005
Trigliceridos 140 148 134 n.s.
no ha mostrado inconvenientes en la resolución de las mismas.
FG MDRD4 20 22 20 n.s.
Fósforo 4 3,8 3,9 n.s.
Proteinuria 24H 1,1 1,2 0,9 n.s.
PCR 0,23 0,44 0,47 < 0,001
% ant. ECV 29,4 51,8 56,5 < 0,001

257 DIFERENCIAS EN PARÁMETROS NUTRICIONALES, COMPOSICIÓN CORPORAL


Y FUERZA MUSCULAR ENTRE PACIENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA
258 ¿MDRD O CKD-EPI EN LA ESTIMACIÓN DE RIESGO DE PROGRESIÓN DE
ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN POBLACIÓN VIH?
A. GONZÁLEZ LÓPEZ1, A. CHOCARRO MARTÍNEZ2, A. NAVA REBOLLO1, S. ÁLVAREZ TUNDIDOR1,
• G. BARRIL, V. CHIMPEN, A. NOGUEIRA, B. PUCHULU, I. BLÁZQUEZ, E. ORTEGA, C. SÁNCHEZ, •
A. NÚÑEZ, J.A. SÁNCHEZ-TOMERO B. ANDRÉS MARTÍN1, J. DIEGO MARTÍN1, H. SANTANA ZAPATERO1, C. ESCAJA MUGA1, H. DÍAZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID MOLINA1, J. GRANDE VILLORIA1
Objetivos: Valorar parámetros de nutrición, composición corporal y fuerza muscular en 260 pacientes 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA, ZAMORA, 2 INFECCIOSAS, HOSPITAL VIRGEN
con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) comparando resultados en el grupo de diabéticos DE LA CONCHA, ZAMORA
frente a no diabéticos.
Material y métodos: Hemos valorado 236 pacientes con ERCA xedad 71,4 ± 13,0 años, 56,2 La prevalencia de enfermedad renal crónica (ERC) en VIH no está bien definida y es esencial
hombres. detectarla precozmente para retrasar su progresión. Necesitamos herramientas adecuadas
Se dividen en dos grupos según la etiología sea G1.- Diabetes Melitus (DM) y G2 resto de etiologías. En que nos permitan diagnosticar, clasificar y monitorizar a estos enfermos. Recientemente
G1 exstán el 26,2 % y en G2 el 73,8 %.
han sido publicadas las guías KDIGO-2012 de ERC combinando filtración glomerular (GFR)
Se evalúan datos antropométricos, de composición corporal por bioimpedancia vectorial (BIVA), datos
bioquímicos: albúmina, prealbúmina, PCR, linfocitos totales, colesterol y trasferrina escalas VGS,VGO y (fórmula CKD-EPI) y albúmina-creatinina en orina, clasificando a los pacientes en bajo,
MIS y de fuerza muscular por dinamometría. medio, alto y muy alto riesgo de progresión a insuficiencia renal terminal (ERT). A partir
Resultados: Los resultados y diferencias entre G1 y G2 se expresan en la tabla adjunta. de esta clasificación, se indican los criterios para control de estos enfermos, frecuencia de
Los pacientes del G1 tienen significativamente menor ángulo de fase, mayor Na/K intercambiable,
menor % BCM, mayor agua corporal total sin sig., mayor AEC y menor intracelular. Albúmina y monitorización de función renal y derivación a Consulta de Nefrología,
prealbúmina eran menores en G1 al igual que Hb pero sin significación-estadística. Objetivo: Clasificación de pacientes VIH según las KDIGO 2012 y comparación de
p Tabla. Resultados
No encontramos diferencia resultados con MDRD.
significativa entre los grupos en VG
Subjetiva, objetiva o MIS. El MDRD Desviación Métodos: Estudio retrospectivo de función renal de pacientes VIH activos en consulta de
Diabéticos Media p
era menor en el grupo G1 que el G2 típ.
2,00 106,4577 19,69672
Enfermedades Infecciosas en abril de 2013. El GFR fue calculado por MDRD y CKD-EPI.
p < 0,024 a pesar de ello la albúmina y Además se determinó la tasa albúmina/creatinina orina. Con estos datos, y siguiendo los
prealbúmina eran similares, En relación PTpct 1,00 123,4666 60,35195 0,10000
a inflamación G1 tenía xPCR normal 2,00 115,9970 53,38856 criterios de las guías de ERC KDIGO 2012, se clasificó el riesgo de progresión a ERT en bajo,
vs. significativamente alta en G2 como Alb 1,00 4,0956 0,35511 ns
medio, alto o muy alto. El análisis de los datos se realizó con SPSS 13,0 y EPIDAT 3,1.
marcador de inflamación si bien no 2,00 4,1632 0,41744
1,00 26,8460 7,13341 ns Resultados: Analizamos 195 pacientes con edad 47,62 ± 9,85 años (18-83), seguimiento
había diferencia significativa en el MIS Prealb
entre los grupos. 2,00 28,7189 7,42140 medio de 127,21 meses (5-283). De ellos 153 eran varones (78,5 %), 69 (35,4 %) habían
Al comparar la fuerza muscular por PCR 1,00 0,5842 0,79637 0,05000
presentado SIDA y 95 (47,62 %) tenían un nadir de CD4 < 200 cel/mm3. Actualmente 180
dinamometría encontramos que xG1 2,00 1,1243 3,09768
1,00 18,9386 7,28777 0,02800 (92,3 %) seguían terapia antirretroviral, y concretamente 145 (74,7 %) con tenofovir. La
era significativamente menor que G2 MDRD
fundamentalmente en el lado derecho. 2,00 20,2596 10,14345 diabetes mellitus afectaba a 20 (10,3 %), HTA a 63 (32,6 %), tabaquismo a 114 (58,8 %),
Conclusiones: 1,00 11,9900 1,36353 ns dislipemia a 115 (59,6 %) y obesidad a 64 (33 %). Se encontró proteinuria en un 7,7 %
HB
1) El grupo de pacientes con diabetes 2,00 12,0468 1,57117
1,00 3,3421 3,28203 ns (6,7 % entre 30-300 y 1 % > 300). La ERC fue detectada según MDRD en el 9,2 % de los
mellitus y ERC presentan rasgos MIS
de composición corporal con 2,00 2,7545 2,79969 pacientes, y con CKD-EPI en el 8,7 %. Con MDRD el 90,8 % presentaba riesgo bajo de
mayor AEC que el grupo de no AFase 1,00 4,1015 1,17822 0,04000 evolución a la ERT, el 8,2 % riesgo moderado y el 1 % riesgo alto o muy alto. Con CKD-
diabéticos que no se justifica 2,00 4,6093 1,33733
1,00 1,5324 0,54675 0,02900 EPI, el 91,3 % el riesgo era bajo, en el 7,7 % moderado y en el 1 % alto o muy alto. No se
por la disminución del filtrado NaK
glomerular. 2,00 1,3669 0,51640 encontraron diferencias significativas entre ambas estrategias.
2) Evidencia de menor fuerza BCMpct 1,00 38,0294 10,81170 0,05000 Conclusiones:
muscular en el grupo de diabéticos 2,00 40,8727 10,12616
1,00 55,6382 6,81243 ns - El 9 % de los enfermos VIH se encuentran en riesgo de progresión a ERT, siendo en el
que se correlaciona con menor ACTpct
BCMI en la BIVA 2,00 54,2866 7,36964 1 % muy elevado.
3) Los pacientes diabéticos deben EBWpct 1,00 56,6794 8,96586 0,01600 - Aplicando las guías KDIGO 2012 de ERC en pacientes VIH, el riesgo de progresión a ERT
ser considerados como un grupo 2,00 53,5023 9,31670
1,00 43,3191 8,96429 0,03000
es similar utilizando CKD-EPI y MDRD.
de riesgo mayor de malnutrición– AICpct
inflamación dentro de los 2,00 46,1919 9,48187
pacientes ERCA. DM s: 1; DM no: 2; Total: 260 pacientes

70
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2

259 PREVALENCIA Y ESTADIAJE DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN MUJERES


ATENDIDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. IMPACTO DEL USO DE CKD EPI FRENTE A 260 ENFERMEDAD RENAL OCULTA EN MUJERES ATENDIDAS EN ATENCIÓN
PRIMARIA. RIESGO CARDIOVASCULAR EN FUNCIÓN DE LA FÓRMULA DE
• MDRD. DATOS BASALES DEL ESTUDIO EVA ESTIMACIÓN UTILIZADA. DATOS BASALES DEL ESTUDIO EVA

A. POBES MARTÍNEZ DE SALINAS1, M.A. PRIETO DÍAZ2, F. FERNÁNDEZ VEGA1, F.J. GARCÍA- A. POBES MARTÍNEZ DE SALINAS1, M.A. PRIETO DÍAZ2, F. FERNÁNDEZ VEGA1, F.J. GARCÍA-
NORRO HERREROS3, F.J. MONTERO LUQUE4, J.L. MARTÍN CARBAYO5, M.L. LAGUNA LUENGOS6, NORRO HERREROS3, C. ENRIQUE AGUADO4, B. VIELBA DUEÑAS5, S. SUÁREZ GARCÍA6,
E. FERNÁNDEZ HUELGA7, A. DÍAZ RODRÍGUEZ8, C. DÍAZ CORTE1 R. SÁNCHEZ MARTÍNEZ7, P. REDONDO OLIVER8, J. FLÓREZ GARCÍA9
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 ATENCIÓN 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 ATENCIÓN
PRIMARIA, CENTRO DE SALUD CONCINOS, OVIEDO, 3 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE PRIMARIA, CENTRO DE SALUD CONCINOS, OVIEDO, 3 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD
SALUD LA CONDESA, LEÓN, 4 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD LA PALOMERA, LEÓN, LA CONDESA, LEÓN, 4 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD GAMAZO, VALLADOLID,
5
ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD PINTOR OLIVA, PALENCIA, 6 ATENCIÓN PRIMARIA, 5
ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD ERAS DEL BOSQUE, PALENCIA, 6 ATENCIÓN
CENTRO DE SALUD MEDINA RURAL, MEDINA DEL CAMPO, VALLADOLID, 7 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD VENTANIELLES, ASTURIAS, 7 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO
PRIMARIA, CENTRO DE SALUD PUMARÍN, OVIEDO, 8 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD DE SALUD CANTERAC, VALLADOLID, 8 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD CARRIÓN DE
BEMBIBRE, LEÓN LOS CONDES, PALENCIA, 9 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD LA MAGDALENA, AVILÉS,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio EVA. ASTURIAS
Objetivos: Analizar el impacto del uso de la fórmula CKD EPI en lugar de la habitual MDRD- El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio EVA.
4 sobre la prevalencia y estadiaje de la enfermedad renal crónica (ERO), el diagnóstico de Objetivos: Analizar la enfermedad renal oculta (ERO) y su relación con factores de riesgo
Enfermedad Renal Oculta (ERO) y las posibles diferencias en el riesgo cardiovascular de las cardiovascular (FRCV), albuminuria y enfermedad clínica asociada (ECA) en las mujeres
dos poblaciones seleccionadas como Estadio 3a en las mujeres atendidas en las consultas de atendidas en las consultas de Atención Primaria de Asturias, León, Palencia y Valladolid,
Atención Primaria de Asturias, León, Palencia y Valladolid. comparando el uso de las ecuaciones estimativas MDRD-4 y CKD EPI .
Material y métodos: Análisis descriptivo y transversal de la población basal de un estudio Material y métodos: Análisis descriptivo y transversal de la población basal de un
prospectivo a 5 años. Población: selección aleatoria de mujeres con edad entre 40 y 70 años estudio prospectivo a 5 años. Población: selección aleatoria de mujeres con edad entre
demandantes de salud en Atención Primaria. Variables: en cada paciente se analizaron los 40 y 70 años demandantes de salud en atención primaria. Variables: en cada paciente
factores de riesgo cardiovascular tradicionales y la presencia de enfermedad cardiovascular se analizaron FRCV, albuminuria y ECA según definiciones de la guía ESH/ESC 2007. Se
asociada (ECA), según definiciones de la guía ESH/ESC 2007. Se consideró enfermedad renal consideró enfermedad renal oculta: Filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73
oculta: filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 y creatinina < 1,2 mg/dl. m2 y creatinina < 1,2 mg/dl.
Resultados: Se seleccionaron 903 mujeres con edad de 59,6 ± 8. La prevalencia de ERC Resultados: Se seleccionaron 903 mujeres con edad de 59,6 ± 8; índice de masa corporal de
resultó ser de un 12,4 % y 11,1 % para MDRD y CKD EPI respectivamente. El porcentaje 28,2 ± 5,5; presión arterial sistólica 131 ± 16 y diastólica 78 ± 9 mm de Hg. El 9,1 % mujeres
de mujeres asignadas al estadio 3a de ERC fueron para MDRD frente a CKD EPI: 9,6 % se diagnosticaron como ERO mediante MDRD frente al 7,8 % que lo hicieron mediante
vs. 9,1 % (n.s). A diferencia de las mujeres seleccionadas por MDRD, aquellas estudiadas CKD EPI (n.s). Las mujeres diagnosticadas mediante MDRD frente a CKD EPI mostraron una
mediante CKD EPI presentaron mayor prevalencia de HTA (60,9 % vs. 62,20 %), Dislipemia menor carga de HTA (61,0 % vs. 61,4 %), dislipemia (51,2 % vs. 54,3 %), diabetes tipo 2
(51,7 % vs. 52,4 %), diabetes tipo 2 (24,1 % vs. 25,6 %) y ECA (19,5 % vs. 20,70 %). Por el (23,2 % vs. 25,7 %) y ECA (20,7 vs. 22,9). Por el contrario resultaron ser obesas en menor
contrario resultaron menos obesas (36,8 % vs. 36,6 %). No se alcanzó nivel de significación medida (37,8 vs. 37,1 %). No se alcanzó la significación estadística para ninguna de estas
para ninguno de los parámetros analizados. 82 (9,1 %) mujeres tenían ERO mediante variables. La presión de pulso y los niveles de colesterol, LDL colesterol, triglicéridos (p =
MDRD-4 frente al 7,8 % que se diagnosticaron mediante CKD-EPI (n.s). 0,014), glucemia y albuminuria fueron mayores con CKD EPI, mientras que resultaron más
Conclusiones: Pese a no alcanzar la significación estadística, el uso de la fórmula CKD EPI bajos HDL Colesterol e IMC.
parece seleccionar como estadio 3a de ERC una población de mujeres con mayor carga de Conclusiones: El uso de la fórmula CKD EPI tiende reducir el porcentaje del diagnóstico de
riesgo que MDRD-4. Asimismo, reduce el diagnóstico de ERO. ERO en la mujer, con tendencia a seleccionar una población de mujeres con mayor carga de
riesgo que MDRD-4 y que significativamente presentan mayor trigliceridemia.

261 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES INFECTADOS


DE VIH 262 ¿PROTEGEMOS EL RIÑÓN DE LOS PACIENTES ANCIANOS POLIMEDICADOS CON
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA?
A. GONZÁLEZ LÓPEZ1, A. CHOCARRO MARTÍNEZ2, F. ÁLVAREZ NAVIA2, S. ÁLVAREZ TUNDIDOR1, N. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ1, M.D. LÓPEZ CRESPO1, M. GIL GONZÁLEZ HABA2, L. LOZANO
• A. NAVA REBOLLO1, B. ANDRÉS MARTÍN1, J. DIEGO MARTÍN1, H. SANTANA ZAPATERO1, H. DÍAZ
• MERA1, P.L. RUBIO NÚÑEZ1, A. GALVÁN GIL1, C. GONZÁLEZ ROJAS1, R. FALCÓN BONILLA1,
MOLINA1, J. GRANDE VILLORIA1 B. ALMOHALLA PULIDO1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA, ZAMORA, 2 INFECCIOSAS, HOSPITAL VIRGEN 1
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, CENTRO DE SALUD URBANO I, MÉRIDA, BADAJOZ,
DE LA CONCHA, ZAMORA 2
FARMACIA, CENTRO DE SALUD URBANO I, MÉRIDA, BADAJOZ
La terapia antirretroviral ha cambiado radicalmente el pronóstico y la supervivencia de los Introducción: Caracterizar pacientes polimedicados mayores de 65 años con ERC y revisar
pacientes infectados por VIH, observándose un aumento de otras patologías, entre las que la adecuación de tratamientos farmacológicos a la protección renal en un centro de salud
se incluye la enfermedad renal crónica (ERC). Además existen fármacos antirretrovirales urbano.
potencialmente nefrotóxicos. La prevalencia de ERC en esta población no está aún bien Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal durante 2012.
definida y es esencial detectarla para retrasar su progresión. Equipo: 1 nefróloga, 3 médicos de familia, 4 MIR MFyC y 1 farmacéutica de atención
Realizamos un estudio de prevalencia, clasificación de ERC en los pacientes VIH y posibles primaria. Población inicial de estudio: 456 pacientes polimedicados mayores de 65 años,
factores de riesgo asociados. que facturaron al menos seis medicamentos cada mes. Fuente de información: base de
Métodos: Estudio retrospectivo de función renal en pacientes VIH activos en consulta datos de facturación de recetas oficiales del SNS. Criterios de inclusión: Pacientes con ERC,
de Enfermedades Infecciosas en abril de 2013, utilizando los criterios de definición según definición del Consenso sobre ERC (27/11/2012). Procesamiento de datos: programa
de National Kidney Foundation. La tasa de filtrado glomerular (GFR) fue calculada por PASW18.0.
MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) y CKD-EPI (Chronic Kidney-Epidemiology Resultados: Un 17,3 % (112) cumplía criterios diagnósticos de ERC (75 % de mujeres), no
Collaboration). Se analizaron: edad, sexo, tiempo de seguimiento, presencia de diabetes siendo posible la valoración en un 14,8 % (58) por falta de datos. Edad promedio: 79,3 en
mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), dislipemia, obesidad, tabaco, niveles de fósforo, mujeres y 77,3 en varones. Media de principios activos crónicos: 10,13 ± 3,05.
presencia de proteinuria (cociente AC/R en primera orina de la mañana), hematuria, SIDA, Resultados de población ERC: Comorbilidad: HTA: 104 (93 %); diabetes: 58 (51,8 %);
recuento de CD4, nadir de CD4, carga viral VIH, hepatitis B y hepatitis C y tratamiento enfermedad cardiovascular: 54 (48,2 %). Adecuación del tratamiento con metformina: 27
antirretroviral (en especial uso de tenofovir). Análisis de los datos con SPSS 13.0 y Epidat 3.1. (46,5 %) con metformina y de ellos, 92,6 % con uso apropiado del fármaco según FG y/o
Resultados: Se estudiaron 195 pacientes, 153 varones (78,5 %), con edad media de 47,62 ajuste de dosis, siendo incorrecto en 7,4 %. Tratamientos nefroprotectores: 81 hipertensos
± 9,85 años (18-83) con un seguimiento de 127,21 meses (5-283). Situación VIH: CD4 (77,9 %) en tratamiento con IECA o ARAII; 3,8 % (4) con combinación de ambos fármacos;
< 200, 6,2 %; carga viral < 50, 86,7 %; nadir CD4 < 200 cel/mm3, 48,7 %; tratamiento 18,3 % (19) con otro antihipertensivo. En el subgrupo de hipertensos -diabéticos, un
antirretroviral, 92,3 %; terapia con tenofovir (actual o previa), 78,5 %. Función renal: GFR 80,7 % tenía un fármaco nefroprotector. Uso de AINE: 22,3 % (25) con aspirina 100 mg
(MDRD), 99,76 ml/min/1,73 (9,94-277,6); GFR (CKD-EPI) 98,39 ml/min/1,73 (9,47-150,9); correctamente indicada; 25,9 % (29) aspirina 100 mg correctamente indicada y/o algún
proteinuria, 7,2 %; hematuria, 7,7 %; glucosuria, 2,7 %; hipofosfatemia, 9,9 %; ERC AINE puntual o crónico; 18,8 % (21) la prescripción de AINE era inadecuada.
(MDRD), 9,2 %; ERC (CKD-EPI), 8,7 %. Los resultados obtenidos fueron comparados con Conclusiones: 1) La determinación rutinaria del FG estimado y orina con microalbuminuria
estudio de población sana española (EPIRCE), así como diferentes cohortes de población VIH en pacientes polimedicados mayores de 65 años resulta muy útil para identificar la
caucásica, no encontrándose diferencias significativas. Factores de RCV asociados: 10,3 %, presencia de ERC; Atención Primaria juega un papel importante para la prevención de la
DM; 32,6 %, HTA; 58,8 %, tabaquismo; 32,8 %, IMC > 25; dislipemia, 59,6 %. Hepatitis: ERC y minimización del deterioro de función renal. 2) Detectamos un elevado porcentaje
6,7 %, hepatitis B; 50,3 %, hepatitis C. de pacientes sin evaluación de función renal. 3) La revisión sistemática de la medicación
En el análisis univariante se asociaron a ERC la edad, HTA, tabaquismo, nadir CD4 < 200 por grupos multidisciplinares permite identificar áreas de mejora: a) Grado de utilización
y diabetes, pero en el multivariante solo se asoció con HTA (p = 0,028) y nadir CD4 < 200 de fármacos nefroprotectores en pacientes diabéticos y/o hipertensos; b) Correcto ajuste
(p = 0,05). de dosis en medicamentos habitualmente utilizados por este grupo de población (ej.:
Conclusiones: La prevalencia de ERC en esta población es 9,2 %, similar a la observada metformina); c) Sobreutilización de fármacos nefrotóxicos (AINE). Tal revisión constituye
en población general en España (estudio EPIRCE) y a la señalada en otras cohortes de una herramienta fundamental para mejorar la calidad y seguridad de prescripción de
pacientes VIH. No se asocia con el tratamiento antirretroviral (incluido tenofovir), pero la medicamentos en población mayor polimedicada con ERC.
HTA multiplica por tres el riesgo de desarrollar ERC.

71
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2

263 EL TÍTULO DE ANTICUERPOS ANTIHBS TRAS LA VACUNACIÓN FRENTE AL VIRUS


DE LA HEPATITIS B DETERMINA LA DURACIÓN DE LA INMUNIZACIÓN EN LOS 264 SUPERVIVENCIA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA MAYORES
DE 75 AÑOS. TRATAMIENTO CONSERVADOR VS. DIÁLISIS
• PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL F. VALLEJO CARRIÓN1, C. ORELLANA CHAVES1, J.A. GÓMEZ PUERTA1, L. NAVARRO LÓPEZ1,
• E. RUBIO MARTÍN1, C. OCAMPO ARÉVALO1, C. REMÓN RODRÍGUEZ1
R. GARCÍA AGUDO1, S. AOUFI RABIH2, H.F. GUZMÁN AMES3, J.M. TENÍAS BURILLO4, E. TRINIDAD3
1
UNIDAD HEPATORRENAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO LA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ
MANCHA-CENTRO, ALCÁZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL, 2 UNIDAD HEPATORRENAL, Objetivo: analizar la supervivencia de los pacientes > 75 años en consulta de ERCA
SERVICIO DE APARATO DIGESTIVO, COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA-CENTRO, conservador (no subsidicario de TRS) en estadio V con indicación de entrada en diálisis y
ALCÁZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL, 3 CENTRO DE HEMODIÁLISIS ASYTER, COMPLEJO
compararla con la de aquellos pacientes de las mismas características que han optado por
HOSPITALARIO LA MANCHA-CENTRO, ALCÁZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL, 4 UNIDAD DE
la realización de TRS.
APOYO A LA INVESTIGACIÓN, COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA-CENTRO, ALCÁZAR DE
SAN JUAN, CIUDAD REAL Material y métodos: Se analiza de forma prospectiva la supervivencia de 34 pacientes; 18
Introducción: La respuesta a la vacunación frente al virus de la hepatitis B (VHB) es pobre en que optan por tratamiento conservador una vez que tienen indicación de entrada en diálisis
los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC). No hay estudios que valoren la duración (FG < 10ml/min) y 16 que han iniciado TRS.
y pérdida de la inmunización en esta población. El objetivo de este estudio fue evaluar la Resultados: De los 34 pacientes que cumplen los criterios de inclusión la distribución por
respuesta a la vacunación frente al VHB y la duración de la inmunización tras dos ciclos de sexos es de 14 varones (41,2 %) y 20 mujeres (58,8 %). La edad media de ambos grupos
vacuna convencional y un ciclo de vacuna adyuvada en pacientes con IRC. es de 79,3 ± 10 años; 78,8 ± 13,2 para el grupo que opta por tratamiento conservador y
Métodos: Estudio prospectivo desde enero de 2009 a octubre de 2012 con los pacientes de 79,9 ± 3,7 (ns) para los que optan inicio de la diálisis. En el grupo de diálisis 15 de los 16
de la Consulta de Prediálisis y Unidad de Hemodiálisis de nuestra área. Los individuos no (93,75 %) lo hacen en hemodiálisis y 1 en DP. En cuanto al grado de morbilidad en el grupo
inmunizados fueron vacunados a los 0, 1, 2 y 6 meses con 40 µg de vacuna convencional conservador el índice de Charlson es mayor (4 ± 1,5 vs. 3,6 ± 1,2), pero sin significación
(Engerix) y revacunados con la misma pauta y posteriormente 20 µg de vacuna adyuvada estadística.
(Fendrix) si eran no respondedores. Se analizaron los Ac antiHBs un mes después de cada La supervivencia a los 6 meses y al año es del 77,7 / 38 % en el grupo conservador y del 84
dosis y a los 3, 6 y 12 meses de finalizar cada ciclo. / 66 % en el grupo que entra en diálisis.
Resultados: Se reclutaron 301 pacientes (221 pacientes en prediálisis y 80 en hemodiálisis) La supervivencia media de los pacientes que fallecen en el grupo conservador fue de 12,5
de 69,4 años ± 13,9 años (60,2 % hombres). El 56,7 % respondió al primer ciclo de ± 10,2 meses
vacunación, ascendiendo al 78,8 % con el segundo y al 97,6 % con el tercero. La edad (p En cuanto a las curvas de supervivencia se observa una supervivencia acumulada del 44 %
= 0,001) y la insuficiencia renal (p = 0,009) se asociaron significativamente con la respuesta a los 10 m y del 12 % a los 24 m en el grupo conservador y del 66 % a los 12 meses en
a la vacunación. La inmunización se mantuvo en el 96,3 % a los 3 meses, 87,9 % a los 6 el grupo activo.
meses y 66 % a los 12 meses tras el primer ciclo; tras el segundo ciclo, en el 100 % a los Comparando las curvas de supervivencia se observa una diferencia a favor del grupo que
3 y 6 meses y 50 % a los 12 meses; y, tras el tercer ciclo, en el 100 % a los 12 meses. Se entra en diálisis con respecto al conservador, que sin embargo no alcanza significación
halló correlación entre los títulos de antiHBs alcanzados y la inmunización mantenida a estadística (log rank 2,18 p = 0,14), probablemente por el corto número de pacientes
los 3, 6 y 12 meses (p < 0,0001). Solo los pacientes que alcanzaban antiHBs de 500-600 estudiados.
mUI/ml mantenían la inmunización a los 3 y 6 meses y con antiHBs > 800 mUI/ml seguían Conclusiones:
inmunizados a los 12 meses. - Los pacientes que optan por un tratamiento conservador presentan una supervivencia
Conclusiones: La vacunación frente al VHB con dos ciclos de vacuna convencional y un ciclo más corta con respecto a aquellos de las mismas características que aquellos que optan
de vacuna adyuvada permite la inmunización de la mayoría de pacientes con IRC. La edad por inicio de diálisis.
y la IRC avanzada se asocian a una peor y más lenta respuesta. La persecución de títulos - En estos casos no solo es valorable la supervivencia sino la calidad de vida de los
altos de anticuerpos antiHBs tras la vacunación determina una inmunización más duradera. pacientes, debiendo tenerse en cuenta otros parámetros como número y duración las
hospitalizaciones, grado de actividad e independencia de los pacientes que entran en TRS
etc.

265 ANÁLISIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE PACIENTES CON


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA 266 ESTUDIO POBLACIONAL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA EN CATALUNYA. AÑO 2011
E. MERINO GARCÍA , M.A. MARTÍNEZ ARCOS , F.J. BORREGO UTIEL , J.M. GIL CUNQUERO ,
1 2 1 1
J. BONAL BASTONS1, M. CLERIES ESCAYOLA2, E. VELA VALLESPÍN2, M. BUSTINS POBLET2
• M.L. GARNICA ÁLVAREZ1, A. LIÉBANA CAÑADA1
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA,
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 2 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, 2
DIVISIÓN DE ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA ACTIVIDAD, SERVEI CATALA DE LA SALUT
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Introducción: Se dispone de una base de datos de morbilidad, en la que se incluye la
Introducción: Es conocido que los principales motivos de ingreso en las diferentes Unidades patología crónica de la población residente en Catalunya.
de Cuidados Intensivos son cuadros de shock seguido de patología cardiológica, neurológica,
Objetivo: Describir las características de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) y
insuficiencia respiratoria aguda y cuadros sépticos. Los principales estudios publicados hasta
analizar los tratamientos farmacológicos y el consumo de recursos sanitarios.
el momento datan de la población en general. Destaca la escasa literatura descrita sobre
pacientes con enfermedad renal crónica asociada a ingreso en estas Unidades. Metodología: se ha utilizado la base de morbilidad que integra información procedente
Material y métodos: Estudio monocéntrico, descriptivo y retrospectivo. Período de del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de atención primaria, hospitales de agudos,
inclusión de 6 años (enero 2007 a noviembre de 2012). Se establecen 5 grupos de pacientes: recursos sociosanitarios y de salud mental, del Registro de Actividad de Farmacia, que
Cardiológicos, Sépticos, Enfermedad cerebrovascular, Shock hemorrágico y Otros. incluye información de las recetas médicas y de la medicación hospitalaria de dispensación
Resultados: Se analizaron 99 pacientes con 58,6 % varones. Edad media de 70 ± 12 años. ambulatoria y la fecha de defunción que consta en el registro central de asegurados de
APACHE II medio de 22,8 ± 9,2 puntos. La estancia media fue de 7,3 ± 13,4 días. Al analizar CatSalut. De los 7 844 656 pacientes que constan en la base de datos, se han seleccionado
estas tres variables según motivo de ingreso se encontraron diferencias para la edad entre las aquellos con un código CIE de IRC, en total 165 881 pacientes.
cardiológicos vs. sépticos (73,3 ± 10,3 en cardiológicos; p = 0,003), y para el APACHE entre
Resultados: la prevalencia registrada de IRC en Catalunya es de 1969 por 100 000 hab.
cardiológicos vs. (ECV) enfermedad cerebrovascular (31 ± 8,3 en ECV; p = 0,004). En los
La mortalidad global es del 7,8 %, la tasa de ingresos hospitalarios del 52,9 % y un gasto
varones fue más frecuente el SCA (p = 0,012) y en las mujeres el EAP (p = 0,058). La principal
causa de ingreso por sexo fue la cardiológica. En cuanto al motivo de ingreso observamos: farmacéutico medio de 1382 €. Conforme se deteriora la función renal, se incrementa
57,6 % en cardiológicos, 17,2 % en sépticos, 12,1 % en ECV, 6,1 % en shock hemorrágico el uso de fármacos específicos, modalidades de Epo, Vit D, Hierro y quelantes. El gasto
y 7,1 % en otros. La mortalidad global de la población fue del 34,3 % (siendo mayor en el farmacéutico pasa de 1059 € en los pacientes estadio 1/2 a 4459 € en los pacientes en
grupo de ECV con un 91,7 % y menor en cardiológicos 21,1 %; p < 0,001). La mortalidad tratamiento sustitutivo renal. En relación a la utilización de recursos sanitarios, se observa
fue similar entre varones y mujeres. Al analizarla por edad, APACHE y estancia se observaron que al llegar al tratamiento sustitutivo disminuye la media de contactos en atención
diferencias significativas en cuanto al APACHE, siendo este mayor en los exitus (p < 0,001), primaria, los ingresos hospitalarios y sociosanitarios. Analizamos, entre otros, morbilidad
y una estancia en días mayor en los exitus (p = 0,083). asociada, estadios de enfermedad renal crónica por región sanitaria de residencia, uso de
En el grupo cardiológicos, aquellos ingresados por arritmia tuvieron mayor incidencia de
fármacos AINE, antidiabéticos orales, serología VIH positiva.
exitus (19,4 %; p = 0,018). El resto no alcanzó la significación estadística. En el grupo
Conclusión: El estudio de la base de datos permitirá mejorar progresivamente la atención de
sépticos no se observaron diferencias.
En cuanto a las técnicas de depuración se observó que un 78,9 % (n = 79) no se realizaron los pacientes con enfermedad renal crónica.
ninguna técnica, en el 15,2 % (n = 15) se realizaron técnicas de hemofiltración y en el
5,1 % (n = 5) hemodiálisis. Los sépticos se realizaron con más frecuencia dichas técnicas
(52,9 %; p = 0,007).
Conclusiones:
1) Edad elevada al ingreso en cardiológicos y APACHE elevado en ECV.
2) Síndrome coronario agudo más frecuente en varones y edema agudo de pulmón en
mujeres.
3) Mortalidad mayor en el grupo ECV y menor en cardiológicos.
4) Mayor APACHE y estancia en días en los éxitus.
5) Técnicas de depuración (hemodiálisis y hemofiltración) mayor en el grupo de los sépticos.

72
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2

267 PATRONES DE CORRELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR


Y SEVERIDAD DE LA ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA. ¿INFLUYE LA MODALIDAD DE DIÁLISIS?
268 ENZIMA CONVERSORA DE LA ANGIOTENSINA 2 CIRCULANTE EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SIN ANTECEDENTES DE PATOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
• M. PÉREZ FONTÁN1, M. BORRÀS SANS2, M.A. BAJO3, M. MARTÍNEZ-ALONSO4, A. BETRIU5, • L. ANGUIANO GÓMEZ1, M. RIERA OLIVA1, J. PASCUAL SANTOS1, C. BARRIOS BARRERA1,
J.M. VALDIVIELSO6, E. FERNÁNDEZ2 A. BETRIU BARS2, J.M. VALDIVIELSO2, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ2, M.J. SOLER ROMEO1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL 1
NEFROLOGÍA, GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROPATÍAS, HOSPITAL DEL MAR-IMIM,
UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA
PAZ, MADRID, 4 ESTADÍSTICA, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA, ESTUDIO NEFRONA, LLEIDA, Introducción: La actividad circulante de la enzima conversora de la angiotensina (ECA)2 está
5
ESTADÍSTICA, ESTUDIO NEFRONA, LLEIDA, 6 NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE incrementada en pacientes con enfermedad cardiovascular (CV). La actividad de la ECA2 no ha
RECERCA BIOMÈDICA, LLEIDA sido estudiada previamente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sin antecedentes
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: investigadores del de CV.
estudio NEFRONA. Métodos: Análisis de la ECA2 en 1939 pacientes del estudio NEFRONA sin antecedentes de
enfermedad CV. Los grupos de estudio analizados fueron: ERC estadios 3-5 sin diálisis (ERC3-
Existen pocos estudios que analicen el efecto de la enfermedad renal crónica (ERC), y de 5) (n = 1393) y en diálisis (ERC5D) (n = 546). Las variables analizadas fueron: sexo, edad,
la modalidad de diálisis, sobre la correlación entre factores de riesgo cardiovascular (FRCV) diabetes, dislipemia, hipertensión, perfil glicémico y tratamientos con inhibidores de la ECA
y aterosclerosis. Analizamos transversalmente tres grupos de 236 individuos (controles sin o bloqueadores del receptor de la angiotensina II (ARB). La actividad circulante de la ECA2 se
ERC y pacientes en hemodiálisis HD y diálisis peritoneal DP), equilibrados para edad, sexo, determinó mediante un ensayo fluorométrico.
diabetes y tiempo en diálisis, procedentes del estudio NEFRONA. Comparamos la correlación Resultados: Los ERC3-5 mostraron unos niveles de actividad de ECA2 mayores en comparación
con ERC5D (45,18 ± 1,15 RFU/µ/h vs. 38,46 ± 1,62, p < 0,05). En los ERC3-5 se observó un
entre FRCV (índice de masa corporal IMC, perímetro cintura, tensión arterial, presión pulso, incremento de ECA2 en hombres respecto mujeres (50,37 ± 1,58 vs. 36,57 ± 1,53) y diabéticos
índice tobillo-brazo, anemia, albúmina, úrico, Ca-P, lípidos, proteína C reactiva PCR, HOMA,
ERC5D, se observó un incremento significativo p Tabla.
(49,96 ± 2,03 vs. 43,29 ± 1,39, p < 0,05). En
tabaco, alcohol) con escalas de aterosclerosis (ecografía vascular). Variables dependientes:
grosor íntima-media (GIM) y escalas de ateromatosis carotídea (EAc) y femoral (EAf) (n.º de ECA2 en hombres (45,55 ± 2,46 vs. 27,71 Predictores Coeficiente
de placas). Estadística: pruebas paramétricas, ANOVA, Spearman y regresión múltiple, con ± 1,37), dislipémicos (42,58 ± 2,84 vs. 33,93 ± de la ECA2 estandardizado p valor
1,3, p < 0,05) y ARB (40,31 ± 1,99 vs. 37,63 ±
análisis estratificado y por interacciones. 2,17, p < 0,05). circulante (β)
En univariante, GIM fue mayor en ancianos, varones y diabéticos en los tres grupos (p < Se observó una correlación directa entre edad Pacientes
0,0005). También se asoció con consumo medio de alcohol (Spearman 0,13-0,16, p < y actividad de ECA2 (p < 0,05) en ambos ERC3-5
0,05) y tabaco. Observamos también asociación significativa con perímetro cintura, IMC, grupos. En ERC3-5 se observó también una
correlación directa entre la HbA1c y ECA2 p
Hombre 0,220 < 0,001
presión pulso y tensión arterial sistólica. Las dos últimas variables mostraron asociación más Edad 0,058 0,027
< 0,05).
consistente en controles (r > 0,40) que en pacientes (< 0,25). Patrón similar para EAc y
El análisis de regresión múltiple mostró que Diabetes 0,069 0,009
EAf, salvo por correlación más pobre con sexo y consumo de alcohol. Ningún parámetro el sexo masculino, edad avanzada y diabetes Pacientes
bioquímico mostró correlación consistente con estimadores de aterosclerosis en pacientes son predictores independientes de ECA2 ERC-5D
con ERC, pero sí para hemoglobina, hemoglobina glicosilada y triglicéridos en controles. circulante en ERC3-5 (r = 0,247; p < 0,001).
PCR solo mostró correlación con GIM (r = 0,14, p = 0,04) y EAc (0,24, p < 0,0005) en En ERC5D los predictores independientes Hombre 0,326 < 0,001
fueron sexo masculino, edad avanzada y Edad 0,124 0,002
pacientes en DP.
tratamiento con ARB (r = 0,360; p < 0,001). Tratamiento con
En multivariante, edad, diabetes, IMC y consumo de tabaco mostraron correlación más Cuando se incluyeron todos los pacientes, ARBs 0,094 0,021
consistente con variables dependientes. Los pacientes en DP y HD mostraron patrones sexo masculino, edad avanzada, ARB y ERC3-5
predictivos muy similares. Las variables bioquímicas fueron de poca ayuda en los modelos; fueron predictores de ECA2 circulante elevado Todos los
PCR fue predictiva en HD y DP, pero no en controles El tratamiento con DP asoció GIM y EAc (r = 0,287; p < 0,001). pacientes
Conclusiones: En ERC sin antecedentes de incluidos en el
ajustadas más bajas que HD. La valoración de EAf mostró patrones poco consistentes en
enfermedad CV, la edad avanzada y el sexo
todos los grupos. El tiempo en diálisis mostró asociación independiente, pero no consistente, masculino son predictores independientes de modelo
con escalas de aterosclerosis. No observamos términos de interacción significativas entre la ECA2 circulante elevada. Otros predictores Hombre 0,254 < 0,001
modalidad de diálisis y FRCV. independientes son la diabetes en ERC3- Edad 0,081 < 0,001
Los pacientes en DP y HD muestran patrones de asociación menos consistentes con 5 y ARB en ERC5D. Un aumento de ECA2 Tratamiento con
circulante en ERC podría indicar aquellos 0,049 0,030
FRCV que los controles sin ERC. Los pacientes tratados con DP mostraron mejores escalas pacientes en riesgo de desarrollar una ARBs
ajustadas de aterosclerosis que los tratados con HD, siendo los patrones de asociación entre enfermedad CV. ERC3-5 (vs
FRCV y escalas de aterosclerosis similares en ambos grupos. Será necesario un seguimiento 0,055 < 0,001
ERC5D)
longitudinal para clarificar más estas cuestiones.

269 EL COCIENTE PROTEÍNA/CREATININA EN ORINA ESPORÁDICA ES MENOS


FIABLE EN PROTEINURIA DE RANGO NEFRÓTICO 270 COMPARACIÓN DEL PERFIL DE TENSIÓN ARTERIAL DE 24 HORAS ENTRE
DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
N. MONTERO1, M.J. SOLER1, S. MOJAL2, A. PRADA1, C. ARIAS1, A. BERRADA1, C. BARRIOS1, AVANZADA
• E. RODRÍGUEZ1, C. VILAPLANA3, J. PASCUAL1 P. BRAILLARD POCCARD, C. GARCÍA CANTÓN, P. ROSSIQUE DELMAS, F. BATISTA, C. LÓPEZ
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR-IMIM, BARCELONA, 2 ESTADÍSTICA, IMIM, BARCELONA, APERADOR, A. TOLEDO, S. SURIA, A. RAMÍREZ PUGA, E. BOSCH BENÍTEZ-PARODI, M.D. CHECA
3
LABORATORIO, LABORATORI DE REFERÈNCIA DE CATALUNYA ANDRÉS
Introducción y objetivos: Clásicamente se ha considerado la recolección de orina de NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA
24 horas como el método de referencia para la cuantificación de la proteinuria. Dada la La tensión arterial es un factor de morbilidad cardiovascular y de progresión de la
dificultad de la recogida de la muestra, aparece el cociente proteína/creatinina en orina insuficiencia renal en los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). El
esporádica (P/C) como herramienta diagnóstica. El objetivo de este estudio es comparar el objetivo de nuestro estudio es realizar un análisis descriptivo del perfil diario de la tensión
P/C con la proteinuria de 24 horas en muestras recogidas simultáneamente. arterial medida mediante MAPA de 24 horas en una cohorte de pacientes incidentes en la
Material y métodos: Estudio observacional transversal de 1179 muestras consecutivas consulta ERCA y realizar una comparación entre los pacientes diabéticos y no diabéticos.
aparejadas de proteínas en orina de 24 horas y del cociente P/C en orina esporádica en Se analizaron 547 pacientes, 57,8 % hombres, edad 64,3 ± 13, 68 % diabéticos, el
pacientes de nuestro centro con función renal alterada, recogidas entre 2011 y 2013. 44,6 % presentaban algún antecedente de enfermedad cardiovascular (ECV). Los pacientes
El grado de correlación se ha determinado por el cálculo del coeficiente de correlación diabéticos presentaban significativamente mayor edad, mayor antecedente de ECV, no había
intraclase (CCI) –que evalúa la consistencia o reproducibilidad de los distintos métodos de diferencia en sexo entre ambos grupos. La tabla refleja los resultados del MAPA en diabéticos
medición de la misma cantidad– y el cociente de correlación de Spearman (CCS) –que mide y no diabéticos. Se observa una mayor tensión arterial sistólica media y una menor tensión
el grado de relación lineal existente entre dos variables cuantitativas–. diastólica media en los diabéticos, lo que da una tensión arterial media similar en ambos
Resultados: Considerando toda la población: el CCI es 0,749 (IC 95 % 0,660-0,809) y grupos, pero con una significativa mayor presión diferencial de pulso en los diabéticos. La
el CCS es r = 0,89 (p < 0,01). Se observó una correlación muy buena y significativa entre menor TAD de los diabéticos puede deberse a un mayor uso de antihipertensivos: los no
el cociente P/C y la proteinuria de 24 horas cuando el valor de esta era entre 300 y 3500 diabéticos un 16 % 1 o ningún fármaco, un 31 % 2 fármacos, un 32 % 3 fármacos y un
mg/24 horas (tabla). Esta correlación disminuye, aunque sigue siendo estadísticamente 21 % 4 o más. Los diabéticos un 3,5 % 1 o ninguno, un 18,5 % 2, un 41 % 3 y un 37 % 4
significativa, cuando era en rango nefrótico, más de 3500 mg (CCI 0,090, CCS 0,416). Las o más fármacos. Destacando que un 68 % tenían bloqueo del eje renina angiotensina frente
correlaciones entre las proteinurias no variaron entre grupos al estratificar a los pacientes a un 55 % de los no diabéticos (p < 0,005).
según el grado de FGe o la patología renal de base. En conclusión en nuestro estudio observamos Una menor TAD en diabéticos explicable
Conclusiones: El PCOR presenta una fuerte correlación con la proteinuria/24 horas, pero por un mayor tratamiento antihipertensivo y una mayor TAS que se puede explicar por
esta correlación es menor cuando la proteinuria de 24 horas es de más de 3500 mg/d, por una mayor rigidez vascular condicionada por mayor edad, mayor antecedente de ECV y
lo que es cuestionable su utilidad en el seguimiento de pacientes con proteinuria nefrótica. la calcificación vascular condicionada por la propia diabetes lo cual condiciona una menor
distensibilidad vascular y una mayor presión del pulso.
p Tabla.
Proteinuria 24h (mg) Todos < 300 300-3499 > 3500 p Tabla.
Número 1179 387 680 112 Total Diabéticos No diabéticos Sig
Edad 59,9 ± 16,25 57,9 ± 16 59,4 ± 16,2 58,9 ± 14,54
Sexo (varón/mujer) 640/539 178/209 393/287 69/43 TASM 134,2 137,1 127,9 P < 0,001
Creatininina (mg/dl) 1,91 ± 1,55 1,61 ± 1,4 2,04 ± 1,66) 2,15 ± 1,23 TADM 71,4 69,7 74,9 P < 0,001
Coeficiente de correlación 0,749 0,493 0,344 0,090 TAMM 94,4 94,7 93,7 P = 0,368
intraclases (IC 95%) (0,660-0,809) (0,378-0,592) (0,199-0,462) (-0,032-0,231)
Coeficiente de correlación PP 63,7 68,6 52,9 P < 0,001
0,890 0,459 0,784 0,416
de Spearman (r) % dipper 32,4 30,1 37,4 P = 0,09
p < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001

73
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Enfermedad renal crónica - Epidemiología y clínica 2

271 ENFERMEDAD RENAL OCULTA POR CDK EPI EN MUJERES ATENDIDAS EN


ATENCIÓN PRIMARIA. DATOS BASALES DEL ESTUDIO EVA (CKD EPI) 272 SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
ESTADIOS 2-4. ¿UNA ENTIDAD POCO RECONOCIDA?
M.A. PRIETO DÍAZ1, F. FERNÁNDEZ VEGA2, A. POBES MARTÍNEZ DE SALINAS2, F.J. GARCÍA- J. CALVIÑO VARELA1, S. CIGARRÁN GULDRIS2, J.M. LÓPEZ DÍAZ3, M. ALTADELL CAL2,
NORRO HERREROS3, L. BOUSQUET TORAL4, M.A. MARTÍN CEÍNOS5, F.J. MONTERO LUQUE6, M.J. SOBRIDO GÓMEZ4
B. BUZNEGO ÁLVAREZ7, A. DÍAZ VILLANUEVA8, C. VIDAL GONZÁLEZ9 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL LUCUS AUGUSTI, LUGO, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA-
1
ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD CONCINOS, OVIEDO, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL BURELA, LUGO, 3 NEUROLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA-BURELA, LUGO, 4 NEUROGENÉTICA,
UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 3 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD FUNDACIÓN PÚBLICA GALEGA DE MEDICINA XENÓMICA-SERGAS Y CIBERER (INSTITUTO
LA CONDESA, LEÓN, 4 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD TINEO, ASTURIAS, 5 ATENCIÓN SALUD CARLOS III), SANTIAGO DE COMPOSTELA
PRIMARIA, CENTRO DE SALUD ARTURO EYRIES, VALLADOLID, 6 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO La enfermedad renal crónica (ERC) frecuentemente se asocia a trastornos del sueño. Entre
DE SALUD LA PALOMERA, LEÓN, 7 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD EL PARQUE, GIJÓN,
ellos, el síndrome de piernas inquietas (SPI), podría llegar a afectar hasta el 80 % de los
ASTURIAS, 8 ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD LA FELGUERA, LANGREO, ASTURIAS,
pacientes en diálisis, y se ha relacionado tanto con una peor calidad de vida como con una
9
ATENCIÓN PRIMARIA, CENTRO DE SALUD RAÍCES, AVILÉS, ASTURIAS
mayor mortalidad cardiovascular. A pesar de esta elevada prevalencia, la frecuencia de este
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio EVA.
síndrome en los estadios previos de enfermedad renal no es bien conocida. Por este motivo,
Objetivos: Analizar la enfermedad renal oculta (ERO) con el uso de la fórmula CDK EPI y
nos hemos propuesto estudiar la frecuencia del SPI y sus características en los pacientes con
su relación con factores de riesgo cardiovascular (FRCV), lesión de órgano subclínica (LOS)
ERC estadios 2-4 seguidos en la consulta de nefrología,
y enfermedad clínica asociada (ECA) en las mujeres atendidas en las consultas de Atención
Métodos: Se realizó un cuestionario estandarizado siguiendo los criterios del grupo
Primaria de Asturias, León, Palencia y Valladolid .
internacional para el estudio del SPI a 116 pacientes (73 hombres y 43 mujeres) de 68
Material y métodos: Análisis descriptivo y transversal de la población basal de un estudio
± 13,2 años y Crp 1,7 ± 0,8 mg/dl, que acudían con regularidad a la consulta. Los que
prospectivo a 5 años. Población: selección aleatoria de mujeres con edad entre 40 y 70
respondieron afirmativamente al cuestionario, completaron asimismo una encuesta de
años demandantes de salud en Atención Primaria. Variables: en cada paciente se analizaron
severidad y posteriormente fueron evaluados individualmente por un neurólogo.
FRCV, LOS, ECA y la estratificación de riesgo cardiovascular (RCV), según definiciones de la
Resultados: De los pacientes estudiados, 19 (16 %) cumplían los criterios de SPI expresados
guía ESH/ESC 2007. Se consideró enfermedad renal oculta: filtrado glomerular (FG) por CDK
en el cuestionario. Entre los hombres, la frecuencia de cuestionarios positivos fue del 12,3 %
EPI < 60 ml/min/1,73 m2 y creatinina < 1,2 mg/dl.
(9 / 73 pacientes), mientras que entre las mujeres fue del 23,3 % (10 / 43 pacientes). Entre
Resultados: Se seleccionaron 903 mujeres con edad de 59,6 ± 8; índice de masa corporal
los preseleccionados como positivos, 8 pacientes se reconocían como graves, 9 como
de 28,2 ± 5,5; perímetro abdominal 91,4 ± 12,8; presión arterial sistólica 131 ± 16 y
moderados y 2 como leves. Tras una exploración neurológica reglada, 4 pacientes (3 de
diastólica 78 ± 9 mm de Hg. 70 (7,8 %) mujeres tenían ERO. Las mujeres con ERO respecto
ellos mujeres), fueron diagnosticados de SPI. En el resto (15 pacientes) sus síntomas se
a las que no cumplían criterios de ERO presentaban mayor prevalencia de hipertensión:
relacionaban más con otras causas (artrosis, calambres, claudicación, etc.) no pudiendo
61,4 % vs. 44,3 %; p = 0,006; OR 95 % IC 2 (1,21-3,30); de dislipemia 54,3 % vs. 40,7 %;
atribuirse de manera definitiva a SPI. La escala de severidad completada no se correlacionó
p = 0,027; OR 95 % IC 1,73(1,06-2,82); de diabetes 25,7 % vs. 12,2 % p = 0,001; OR
con una mayor probabilidad de ser realmente diagnosticado de SPI. El porcentaje de
95 % IC 2,48 (1,39-4,40); de enfermedad clínica asociada 22,9 % vs. 8,2 %; p = 0,000;
pacientes con cuestionario positivo pero sin criterios definitivos de SPI tras la evaluación
OR 95 % IC 3,33(1,81-56,13) y mayor RCV alto o muy alto 81,4 % vs. 41,3 %; p = 0,000;
neurológica fue mayor entre los hombres (89 vs. 70 %) y similar entre los diabéticos (80 %)
95 % IC 6,23 (3,36-11,5).
y los no diabéticos (78 %).
Conclusiones: Un 8 % de mujeres entre los 40 y los 70 años tienen enfermedad renal
Conclusiones: El SPI es una entidad frecuentemente presente en la práctica nefrológica
oculta por la fórmula de CDK EPI. Son mujeres con mayor prevalencia de hipertensión,
diaria, no solo en diálisis (al menos el 3,5 % de los pacientes entrevistados). Tres de 43
dislipemia y diabetes, con mayor enfermedad clínica asociada y mayor riesgo cardiovascular
mujeres (7 %) que acudieron a la consulta presentaba SPI. La sospecha clínica recae en
alto o muy alto.
síntomas no siempre identificables con facilidad en un cuestionario por lo que una completa
valoración neurológica es esencial para un diagnóstico de certeza.

74
Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis

273 EL PROCESO DEPURATIVO ADSORCIÓN + DIFUSIÓN MEJORA LA DISFUNCIÓN


ENDOTELIAL CON RELACIÓN A LA HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA 274 RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO ESPAÑOL SOBRE
NUTRICIÓN-INFLAMACIÓN CON MID DILUTION (ENIMID)
G. BARRIL1, S. ANAYA2, A. CELAYETA3, R. NOVILLO4, J. MARTÍN5, F. SOUSA6, M. POUSA7,
P. BUENDÍA BELLO1, C. LUNA RUIZ1, E. ESQUIVIAS DE MOTA2, A. CARMONA MUÑOZ1,
••• R. MOYANO GARCÍA1, M.J. JIMÉNEZ MORAL1, R. RAMÍREZ CHAMOND3, J. CARRACEDO AÑÓN1,
••• I. BEIRED8, A. LÓPEZ MONTES9, M.J. IZQUIERDO10
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, COMPLEJO
A. MARTÍN MALO2, P. ALJAMA GARCÍA2
HOSPITALARIO DE CIUDAD REAL, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSIATRIO DONOSTIA, SAN
1
GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE NEFROLOGÍA, IMIBIC. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SEBASTIÁN, 4 NEFROLOGÍA, HOSITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES, 5 NEFROLOGÍA,
SOFÍA, CÓRDOBA, 2 NEFROLOGÍA, IMIBIC. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE SONSOLES, ÁVILA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL RÍO
3
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID CARRIÓN, PALENCIA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA-BURELA, LUGO, 8 NEFROLOGÍA,
Introducción: Se ha descrito que la disfunción endotelial asociada a la uremia es uno de HOSPITAL SAN PEDRO, LOGROÑO, 9 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE ALBACETE,
10
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE BURGOS
los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes en hemodiálisis El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio Multicéntrico
(HD). El objetivo de este trabajo fue estudiar cómo se modula el daño endotelial en pacientes ENIMID (16 hospitales).
con insuficiencia renal crónica (IRC) tratados con diferentes modalidades de transporte Objetivo: Analizar repercusión en nutrición-inflamación del cambio de HD-high flux a Mid-
de solutos en HD: adsorción + difusión (HFR-Supra) vs. hemodiafiltración postdilucional Dilution a 12 l/h de reinfusión por hora 4 h/sesión 3 días/semana.
(HDFOL) de alto transporte convectivo (> 20 l). Metodología: Analizamos parámetros nutricionales trimestrales durante 1 año: analíticos
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo cruzado con 16 pacientes estables (albúmina, prealbúmina, PCR, B2microglobulina, urea), estudio de composición corporal por
en HD. Todos presentaban niveles de PCR y albúmina normales. Se excluyeron aquellos bioimpedancia vectorial (BIVA) y adipocinas (leptina,adiponectina,IL6,IL10, neuropéptido Y);
asimismo se realizan escalas de apetito VAS y de calidad de vida SF36.
con diabetes, neoplasias o infección por VHB, VHC y/o VIH. Los pacientes se dializaron en
Resultados: Analizamos 70 pacientes de 16 hospitales: xEdad 64,9 ± 13,1, Tiempo HD 54,8
períodos de 8 semanas, siguiendo el esquema: HFR-S1/HDFOL-1/HFR-S2/HDFOL-2. Como
± 45,4. Observamos buena tasa de depuración de urea = 79,56 ± 3,51 y B2microglobulina
marcador de daño endotelial, se analizó el porcentaje células progenitoras endoteliales (EPC) = 79,56 ± 3,51 pesar de alta convección.
y micropartículas endoteliales (MPE) por citometría de flujo. Mediante ELISA se analizaron los Los cambios fundamentales se dan a 3 y 6 meses siendo importantes los niveles basales
valores de factores angiogénicos (angiopoyetina-1 y 2, vascular endothelial growth factor para la evolución posterior. PCR oscila en el tiempo con cambios inflamatorios interfiriendo
[VEGF]), factores asociados a daño endotelial (vascular cell adhesion molecule: VCAM) y en el resto de parámetros. B2microglobulina desciende sig a los 3 y 6 meses mostrando
marcadores de estrés-oxidativo (SOD: superóxido-dismutasa). cambios en evolución a 1 año por inflamación. En grupo con BIVA apreciamos mejoría de
Resultados: Se observó un descenso significativo en el número de EPC en HFR-S1 y HFR-S2 composición corporal: xangulo de fase basal bajo 3,56 ± 1,37 mejorando a 3 meses 3,94
en comparación con HDFOL (p < 0,05). El análisis de las MPE en las dos modalidades de ± 0,90 y a 6 m a 4,77 ± 1,81 manteniéndose posteriormente. Índice de masa celular BCMI
diálisis no mostró diferencias significativas. Los valores de angiopoyetina-1 y 2, representados mejora de 5,66 ± 1,56 basal 7,2 ± 2,12 a los 9 meses. AIC mejora del 39,92 ± 9,31 basal al
48,46 ± 8,4 a los 6 meses quedando superior al basal posteriormente. Mejoría en nutrición-
como el ratio Ang2/Ang1, disminuyeron de forma significativa comparando los dos períodos
inflamación conlleva mejor calidad- vida.
de HFR frente a HDFOL (p < 0,05). La concentración de VEGF y VCAM disminuyó de forma Variaciones adipocinas: Leptina: 51,7 % de pacientes disminuyen en 1 mes vs. basal, 61,4 %
significativa en HFR-S1 y HFR-S2 frente a HDFOL (p < 0,05). Asimismo, los niveles de SOD en 3 mes y 62,8 % en 6 mes. Adiponectina aumenta vs. basal en el 28,3 % pacientes el 1
descendieron significativamente en HFR-S1 comparado con HDFOL-1 (p < 0,05). mes, 35,8 el 3 m y 37,2 el 6 m. IL6 aumenta en primer mes en el 67,9 %, bajando al 53,7 %
Conclusiones: Estos resultados sugieren que la combinación del proceso de adsorción + en 3 m y al 52,4 % en 6 mes. IL10 aumenta vsbasal en el 53,6 % pacientes en 1 mes,
difusión mediante la técnica HFR-S mejora la fisiología endotelial incluso más de lo descrito 55,6 % en 3 m y el 37,2 % en 6 mes. El neuropéptido Y aumenta en un porcentaje mayor
para el proceso convectivo que suministra la HDFOL. en pacientes con basal < valor-normal aumentando en el 76,2 % de ellos frente a 25 % en
grupo con NY basal normal. El apetito basal se correlaciona con los posteriores apareciendo
p Tabla. mayor % de aumento en pacientes con valores bajos basales.
EPCs (%) MPE (%) Ang2/Ang1 VEGF (pg/ml) VCAM (pg/ml) SOD (ng/ml) Conclusión: 1) La depuración de B2microglobulina y urea es excelente con Mid-Dilution
HFR-S1 14,5 ± 10,5 101,2 ± 70,9 2,4 ± 1,1 119,9 ± 35,8 2318,2 ± 664,1 221,31 ± 80,47 no interfiriendo la alta tasa de convección entre ellas. 2) En los 6 primeros meses se ven
HDFOL-1 25,5 ± 13,9a 91,3 ± 85,5 3,8 ± 1,4a 255,5 ± 57,6a 4322,7 ± 1109,8a 314,15 ± 55,72a los mayores cambios beneficiosos de la técnica tanto en composición corporal como en
HFR-S2 13,3 ± 5,3 122,8 ± 118,9 2,1 ± 0,7 100,6 ± 37,3 1940,8 ± 338,8 280,20 ± 58,90
adipocinas. 3) El apetito aumenta en un alto porcentaje de casos sobre todo en los primeros
HDFOL-2 22,9 ± 12,3ª ,b
36,6 ± 49,7 3,7 ± 2,6ª,b - - 267,21 ± 78,72
meses coincidiendo con aumento de NY e IL10. 3) En todo proceso dinámico en el tiempo la
a
Significativo vs. HFR-S1, p < 0,05
b
Significativo vs. HFR-S2, p < 0,05
inflamación modula los efectos nutricionales.

275 EFECTO DE LA ADSORCIÓN SOBRE EL ESTADO INFLAMATORIO: ESTUDIO


COMPARATIVO CON EL TRANSPORTE CONVECTIVO 276 EN HEMODIAFILTRACIÓN ON-LINE POSTDILUCIONAL, ¿QUÉ APORTA MÁS:
CUMPLIR EL TIEMPO O EL FLUJO DEL LÍQUIDO DIALIZANTE?
E. ESQUIVIAS-MOTTA1, P. BUENDÍA2, C. LUNA2, M.R. MOYANO2, A. ROBLES1, J. CABALLERO- S. ROCA MEROÑO, R.M. DE ALARCÓN JIMÉNEZ, G.M. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, C. JIMENO
•• VILLARRASO3, J. CARRACEDO2, M.A. ÁLVAREZ-LARA1, A. MARTÍN-MALO1, P. ALJAMA1
• GRIÑÓ, M.S. ROS ROMERO, E. ZARCOS PEDRINACI, M. ALBALADEJO PÉREZ, F.M. PÉREZ SILVA,
1
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, M.A. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. MOLINA NÚÑEZ
CÓRDOBA, 2 INSTITUTO MAIMÓNIDES DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA, IMIBIC. NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCÍA, CARTAGENA, MURCIA
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 3 UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE Introducción: El flujo de líquido dializante (Qd) ha sido comunicado como útil para
BIOQUÍMICA CLÍNICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
incrementar la dosis de diálisis en pacientes en hemodiafiltración on-line postdilucional
Introducción: El estado inflamatorio presente en los pacientes urémicos se ha relacionado (HDFOL). El uso de un Qd de 800 ml/min versus uno de 500 ml/min puede suponer un
con un aumento de mortalidad de causa cardiovascular. La técnica de hemodiafiltración incremento notable del coste de la sesión por las características de encasado del bicarbonato
HFR-SUPRA (HFRS) es una modalidad que combina la difusión y la convección mediante el en polvo. El objetivo del estudio es comparar eficacia en HDFOL con diferentes flujos de Qd
paso del ultrafiltrado por una resina con alta capacidad de adsorción. El objetivo de este con tiempo programado de sesión (TPS) y con tiempo efectivo (TES).
estudio fue evaluar la eficacia de la HFRS en el estado inflamatorio y su impacto sobre los Pacientes y métodos: Estudio prospectivo. 24 pacientes en HDFOL. 58,5 años, 50 %
niveles de albúmina en comparación con la hemodiafiltración on-line postdilucional de alta hombres, 45,4 meses permanencia, 33,3 % etiología glomerular, 91,7 % fístula autóloga,
eficacia (HDFOL). 8,3 % protésica. Tres fases, cada una de 6 sesiones consecutivas. Fase 1(F1): Qd 800 ml/
Material y métodos: En un estudio prospectivo cruzado se incluyeron 16 pacientes, min, TPS 240 min. Fase 2(F2): Qd 500 ml/min, TPS 240 min. Fase 3(F3): Qd/min, TES 240
de edad media 61,6 ± 14,5 años, sometidos a las dos técnicas durante períodos de 8 min. Flujo sanguíneo (Qb) programado 400 ml/min. No otros cambios en pauta diálisis.
semanas, según el siguiente esquema: HFRS1 – HDFOL1 – HFRS2 – HDFOL2. Se analizó Monitor Artis. Sistema Ultra-C. Variables eficacia: Kt, volumen total reinfusión (VTR), tasa
el porcentaje de monocitos proinflamatorios (CD14+CD16+) y de los relacionados con de reducción de urea (URR). Valores promedio. Análisis estadístico: SPSS 13.0. ANOVA.
eventos cardiovasculares (CD14++CD16+) mediante citometría de flujo. Los niveles séricos T-Sudent. χ2.
de citoquinas (CK) proinflamatorias se determinaron mediante inmunoensayo múltiple en Resultados: La diferencia media entre tiempo programado y efectivo fue de 11 minutos.
suspensión, utilizando un panel de 17 CK (IL-1beta, IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-7, IL-8, IL-10, Tanto Kt (p = 0,015) como VTR (p = 0,034) significativamente mayores en Fase 3, sin
IL-12, IL-13, IL-17, G-CSF, GM-CFS, IFNgamma, MCP-1, MIP-1beta, TNFα). Se determinó la diferencias en URR. Resultados en tabla adjunta. No se aprecian diferencias significativas
concentración de albúmina en el ultrafiltrado, pre y postcartucho, en distintos momentos en el % de pacientes que alcanza un Kt adecuado ajustado a superficie corporal (91,7 %
de la sesión de hemodiálisis. F1, 91,7 % F2, 95,8 % F3) ni en el % de pacientes que alcanza un VTR > 20l (95,8 % F1,
Resultados: Se observó un descenso significativo en el porcentaje de CD14+CD16+ en 91,7 % F2, 91,8 % F3).
la HFR en comparación con HDF-OL. Los CD14++CD16+ mostraron un comportamiento Conclusiones: El uso generalizado de un Qd de 800 ml/min en pacientes con HDFOL
similar. En la tabla se muestran estos resultados, así como los más relevantes de las citoquinas postdilucional de alta eficiencia no está justificado, al no ser más eficaz que el de 500 ml/
analizadas, expresados en mediana y rango. min ni en dosis de diálisis ni en volumen convectivo, resultando en la mayoría de los casos
Los niveles de albúmina en el ultrafiltrado no disminuyeron postresina a lo largo de la sesión. menos eficiente, por incrementar el coste de la sesión al precisar cartuchos más grandes de
Conclusión: La combinación de adsorción y transporte difusivo mejora el estado inflamatorio bicarbonato. Convertir tiempo programado en tiempo efectivo si resulta eficiente.
de los pacientes en hemodiálisis, en comparación con la HDFOL postdilucional, sin que se
observe pérdida de albúmina durante el procedimiento.
p Tabla.
p Tabla.
Fase 1 Fase 2 Fase 3 F1 vs F2 F1 vs F3 F2 vs F3
PERÍODO CD14+CD16+ CD14++CD16+ IL-1β IL-4 IL-6 IFNγ TNFα
HFR-1 6,98 (6,64) 2,39 (0,95) 0,37 (1,69) 19,44 (15,87) 17,59 (16,18) 218,03 (280,71) 23,43 (15,60) Kt, litros 53,65 (3,61) 53,77 (3,92) 56,55 (3,87) ns p < 0,001 p < 0,001
HDFOL-1 13,89 (5,9)a,b 4,18 (2,32)a,b 2,65 (2,81)a,b 57,44 (44,34)a 42,03 (18,84)a,b 410,40 (386,76)a 56,66 (63,53)a,b
VTR, litros 23,83 (2,55) 24,70 (3,60) 26,37 (3,80) ns p < 0,001 p = 0,031
HFR-2 6,61 (4,81) 2,01 (0,89) 0,40 (0,62) 19,23 (19,44) 14,94 (19,14) 329,50 (181,34) 25,11 (23,26)
HDFOL-2 11,25 (8,06)a,b 2,89 (1,8)b 1,01 (1,18) 22,77 (11,67)a 25,66 (12,39)a 363,97 (198,22)a 28,68 (22,86) URR, % 79,32 (6,55) 79,28 (6,61) 79,19 (5,43) ns ns ns
a
p < 0,05 vs HFRS-1
b
p < 0,05 vs HFRS-2

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 75


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis

277 MEJORÍA DEL ESPECTRO DEPURATIVO DEL DIALIZADOR FXCORDIAX 60


RESPECTO AL FX 60 278 SOFTWARE DE SOPORTE A LA BIOIMPEDANCIA PARA EL CONTROL DE
VOLEMIA EN HEMODIÁLISIS
F. MADUELL1, M. ARIAS-GUILLÉN1, P. WIENEKE2, R. OJEDA1, N. FONTSERÉ1, M. VERA1, C. ARCAL1, M. ARIAS-GUILLÉN1, U. MOISSL2, P. WABEL2, R. OJEDA1, N. FONTSERÉ1, M. VERA1, L. RODAS1,
• M. CARRERA1, A. CASES1, J.M. CAMPISTOL1
• M. CARRERA1, J.M. CAMPISTOL1, F. MADUELL1
1
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA (ESPAÑA), 2 FRESENIUS 1
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA (ESPAÑA), 2 FRESENIUS
MEDICAL CARE, DEUTSCHLAND GMB, BAD HOMBURG (ALEMANIA) MEDICAL CARE, GMBH, BAD HOMBURG, (ALEMANIA)
Introducción y objetivos: La incorporación de la nanotecnología en el diseño de los Introducción: La optimización de la volemia es un objetivo primordial en diálisis. La bioimpedan-
dializadores ha permitido crear una nueva generación de dializadores con el objetivo de cia espectroscópica (BIS) es una herramienta ampliamente utilizada para facilitar la evaluación
mejorar la curva depurativa especialmente de las moléculas de mayor peso molecular con del peso seco, pero aún no existen reglas comúnmente aceptadas sobre cómo integrarla en la
el fin de obtener un punto de corte óptimo. El objetivo de este estudio fue comparar dos clínica rutinaria. El objetivo fue demostrar que la combinación de BIS con un software orientado
dializadores de polisulfona de 1,4 m2, la generación actual con la nueva generación para al soporte de decisiones en el manejo de la volemia podría mejorar esta, así como parámetros
valorar la eficiencia en la eliminación de un espectro más amplio de toxinas urémicas. cardiovasculares.
Métodos: Estudio abierto, aleatorizado, cruzado, monocéntrico y controlado, prospectivo Métodos: Estudio prospectivo en el que se optimizó la volemia en 55 pacientes durante 3 me-
en 30 pacientes adultos en programa de hemodiálisis crónica que realizaron una sesión en ses. Semanalmente se determinó la sobrecarga de volumen prediálisis utilizando un monitor de
modalidad de hemodiafiltración on-line postdilución con el filtro FX 60 y otra sesión con composición corporal (BCM). El propósito fue situar todos los pacientes en un rango de sobre-
el filtro de nueva generación utilizando nanotecnología FX CorDiax60 (ambos producidos carga de volumen promedio semanal (TAFO: promedio entre la sobrecarga de volumen pre y
por Fresenius Medical Care). Los restantes parámetros de diálisis no variaron: tiempo de postdiálisis en L) de 0,5 l ± 0,75 l. Se configuró un software que representara tendencias a largo
diálisis 292 ± 17 minutos, flujo de sangre 408 ± 32 ml/min y el flujo del baño 500 ml/ plazo y rangos objetivo para la volemia y otros parámetros importantes, y de forma individual
min. Se determinó el porcentaje de reducción (RR) de urea, fósforo, ß2-microglobulina (ß2- presentara propuestas de peso postdiálisis de acuerdo con unas reglas predefinidas semanalmente.
m), mioglobina, prolactina, α1-microglobulina, α 1-glicoproteína ácida, albúmina y proteínas Resultados: Al inicio del estudio, 17 pacientes estaban sobrehidratados, 26 normohidratados
totales y se determinó también la masa total eliminada en el líquido de diálisis. y 12 deshidratados con respecto al rango de TAFO establecido. En el grupo de sobrehidratados
Resultados: Se detectó una RR significativamente mayor de BUN (86,2 ± 4 vs. 84,9 ± 5, p TAFO mejoró de 2,8 a 1,6 l (p < 0,002) y la presión arterial sistólica (PAS) prediálisis disminuyó
< 0,015), ß 2-m (84,7 ± 4 vs. 81,3 ± 5, p < 0,001), prolactina (73,0 ± 10 vs. 56,9 ± 13, p < de 150 a 139 mmHg (p = 0,02). En el grupo de deshidratados TAFO aumentó de -1,1 a -0,5 l (p
0,001), mioglobina (75,2 ± 11 vs. 58,6 ± 12, p < 0,001) y α 1-microglobulina (20,9 ± 18 vs. = 0,02) acompañado por un aumento en PAS de 116 a 127 mmHg (figura). Al final del estudio
13,6 ± 12,5, p < 0,001) con FX CorDiax 60 en comparación con FX 60. No se observaron más del 75 % de los pacientes estaban en rango o más cercanos que al comienzo.
diferencias significativas en el RR del fósforo, α 1-glicoproteína ácida, albúmina ni proteínas Conclusiones: El p Figura.
totales. Respecto al dializado, se detectó una aumento significativo de masa eliminada de la control activo de la
ß2-m (0,26 ± 0,09 vs. 0,24 ± 0,09 g, p < 0,001), de la mioglobina (1,83 ± 0,9 vs. 1,51 ± 0,8 volemia basado en
mg, p < 0,002), la prolactina (0,17 ± 0,13 vs. 0,14 ± 0,08 mg, p < 0,02) y la albúmina (4,25 la combinación de
± 3,5 vs. 3,01 ± 2,4 g, p < 0,03), respectivamente. BIS con un software
Conclusiones: En este estudio se pudo demostrar que la utilización de dializadores FX orientado a la toma
CorDiax 60 en lugar de FX 60 resultó en un incremento de los RR de las moléculas medias de decisiones en el
estudiadas sin cambios clínicos relevantes en la pérdida de albúmina. Este cambio podría manejo de fluidos
representar una mejora en la capacidad de eliminación que se podría transferir en posibles mejoró significati-
beneficios clínicos. vamente la volemia,
la presión arterial
y otros parámetros
cardiovasculares.

279 INICIO DEL TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO CON DOS SESIONES DE


HEMODIÁLISIS A LA SEMANA. EXPERIENCIA DE 6 AÑOS 280 COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE DOS MODALIDADES DE HEMODIAFILTRACIÓN
ON LINE: MIXTA VERSUS POSTDILUCIONAL
P. DE SEQUERA ORTIZ1, M. ALBALATE RAMÓN1, R. PÉREZ GARCÍA1, E. CORCHETE PRATS1, M. PUERTA
M. FERNÁNDEZ LUCAS, M.E. DÍAZ DOMÍNGUEZ, G. RUIZ ROSO, I.V. RAOCH, J.L. TERUEL,
• C. QUEREDA
• CARRETERO1, M. ORTEGA DÍAZ1, R. ALCÁZAR ARROYO1, T. TALAVÁN ZANON2, M.J. RUIZ ÁLVAREZ2
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID, 2 LABORATORIO, HOSPITAL
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID
UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID
En el año 2006 iniciamos una pauta de tratamiento con dos sesiones semanales de Introducción: En el momento actual, existen evidencias que demuestran una mejor supervivencia
hemodiálisis en enfermos incidentes con aclaramiento de urea > 2,5 ml/min. Ente 2006 y de los pacientes tratados con hemodiafiltración en línea (HDF-OL) respecto a los que lo hacen con
2011 se incorporaron al programa de hemodiálisis 134 enfermos con diuresis: 70 (52 %) hemodiálisis (HD). Existen diferentes modalidades de HDF-OL dependiendo del lugar donde se
comenzaron tratamiento con dos sesiones a la semana (grupo 2HD) y 64 (48 %) con la administra el volumen de sustitución en el circuito extracorpóreo. Estos estudios de supervivencia
pauta habitual de tres sesiones a la semana (grupo 3HD/semana). El seguimiento finalizó han sido realizados en HDF-OL postdilucional, y la cantidad de volumen convectivo es decisivo, en
concreto por encima de 23 litros.
el 30/6/2012.
Objetivo: Comparar la eficacia de la HDF-OL con infusión postdilucional y mixta (pre-postdilucional),
Al inicio de tratamiento con hemodiálisis no hubo diferencia entre los dos grupos en edad, tanto en la depuración de moléculas pequeñas y medianas, como en la cantidad de volumen
comorbilidad, índice masa muscular o etiología de la nefropatía. convectivo administrado.
Los enfermos que comenzaron tratamiento con 2HD/semana, experimentaron un menor Material y métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado y cruzado, comparando HDF-OL
del filtrado glomerular (mediana 0,20 vs. 0,50 ml/min/mes, p = 0,009), mantuvieron una postdilución y mixta. Los pacientes se dializaron con el mismo monitor: ST5008 (FMC), y el
función renal residual más elevada durante los dos primeros años de seguimiento (filtrado mismo dializador: FX CorDiax 1000 (FMC), manteniéndose todos los parámetros estables durante
glomerular 1,71 ± 1,57 vs. 0,84 ± 1,20, p < 0,05 en el control de los 24 meses) y durante el estudio. Se realizaron 6 sesiones de HDF-OL consecutivas en cada modalidad, sirviendo cada
paciente como control de sí mismo. Se analizaron los valores pre y postdiálisis de: urea, fósforo, Cr,
los primeros 18 meses de evolución precisaron dosis menores de eritropoyetina (113 ± 99
ácido úrico, ß2microglobulina, mioglobina, y proteína transportadora del retinol.
vs. 178 ± 107 UI/semana/kg, p < 0,05, control de los 18 meses) y tuvieron niveles menores Resultados: Se incluyeron 8 pacientes, 5 M y 3 H, edad media: 66 ± 14 (39-83) años, tiempo
de ß2microglobulina (29,7 ± 14,7 vs. 37,7 ± 14,1 mg/l, p < 0,05, control de los 18 meses). en tratamiento renal sustitutivo: 14,5 ± 10 (3-28) años, etiología ERC: 2 poliquistosis, 3
La dosis de diálisis, medida como el aclaramiento renal equivalente de urea fue similar en glomerulonefritis, 1 nefritis instersticial, y 2 desconocida. Valores medios de las características de
ambos grupos a lo largo de toda la evolución. la diálisis: Tiempo: 241,9 ± 5,3 (240-255) minutos; Flujo sanguíneo: 406,2 ± 46(330-450) ml/
En los 66 meses de seguimiento, en 31 de los 70 enfermos que comenzaron tratamiento min; Flujo líquido: 708,7 ± 11(540-800) ml/min; Conductividad Na: 13,8 ± 0,1; Conductividad
bicarbonato: 30,1 ± 2,1(27-32).
con la pauta 2HD/semana, se aumentó la frecuencia a 3 sesiones a la semanas tras un
Los valores encontrados y diferencias se recogen en la tabla.
tiempo 8,5 ± 5,7 meses, 16 fueron trasplantados, 6 abandonaron tratamiento con diálisis
Conclusión:
por recuperación de la función renal, 3 fueron transferidos a diálisis peritoneal, 4 fallecieron 1) Ambas técnicas consiguen volúmenes convectivos elevados y un KT similar a igual tiempo
y 10 continuaban siendo tratados con 2HD/semana en la fecha de cierre del estudio. efectivo. 2) La HDF-OL postdilucional obtiene una depuración de P mayor. 3) Existe una diferencia
El análisis de Kaplan-Meier no mostró diferencias de supervivencia en diálisis entre los dos entre el tiempo prescrito y el efectivo con ambas técnicas, que es mayor en HDF-Mixta.
grupos (log-rank p = 0,746). Precisaron al menos un ingreso menos enfermos del grupo
2HD/semana (61 % vs. 88 %, p < 0,05), y necesitaron menos días de estancia (mediana: 4 p Tabla. Diferencias en las medias y desviación estándar en función de la técnica
KT a KT a Vol. Dif. PR % PR % PR % PR PR % PR % PR %
vs. 11,1 días/enfermos-año, p = 0,06). Vol. T
TP TE Post TP-TE Urea Cr AU %P β2 m Miogl PRT
El número de diálisis ahorradas en el grupo 2HD/semana durante todo el seguimiento fue HDF-OL
de 3145. POST 67,9 69,1 27,3 27,3 4,6 84,1 77,1 86,07 70,2 85,3 76,2 37,8
Conclusiones: El inicio de diálisis con la pauta de 2HD/semana supuso un ahorro del Media (8,4) (8,9) (4,2) (4,2) (1,9) (4,0) (5,4) (4,1) (4,0) (3,0) (4,7) (7,9)
número de diálisis, de la dosis de eritropoyetina y de los días de ingreso sin aumento de (DE)
HDF-OL
la mortalidad.
MIXED 66 67,9 42,4 23,37 9,2 84,7 77,0 87,7 56,0 85,4 78,1 44,4
Media (9,9) (10,7) (6,1) (2,5) (3,3) (4,5) (5,5) (4) (10,5) (2,7) (4,1) (11,4)
(DE)
p 0,048 ns 0,000 0,012 0,020 ns ns ns 0,003 ns ns ns
Vol.T: volumen total infundido (pre+post); Vol.Post: volumen infundido postdilución; PR%: porcentaje de
reducción; TP: tiempo programado; TE: tiempo efectivo; AU: ácido úrico; PTR: proteína transportadora del retinol.

76
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis

281 HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE EN PACIENTES PORTADORES DE CATÉTERES


S. ABAD ESTÉBANEZ, A. VEGA MARTÍNEZ, D. ARROYO RUEDA, N. PANIZO GONZÁLEZ, A. PÉREZ
DE JOSÉ, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ
282 RESULTADOS 2000-2010 EN SUPERVIVENCIA Y MORTALIDAD EN COHORTE DE CENTRO ÚNICO
CON HEMODIÁLISIS NO CONVENCIONAL
G. SÁNCHEZ MÁRQUEZ, E. RUBIO MARTÍN, P.L. QUIRÓS GANGA, M.L. NAVARRO LÓPEZ,
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID • C. ORELLANA CHÁVEZ, B. BENAVIDES ALMELA, A. LOZANO DÍAZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ
En los últimos años, varios estudios han demostrado la posible disminución de la mortalidad Introducción: Desde el siglo pasado, evidencias científicas nivel II apoyaban mayor supervivencia en técnicas
en pacientes tratados con HDF on line (HDF-OL) frente a HD convencional o de alto flujo de Hemodiálisis (HD) alternativas a HD convencional (expectativa de vida en Europa a 5 años < 40 %). Desde
el 2000 nuestros pacientes incidentes se adscribieron a una estrategia de HD no convencional para mejorar
(HD-HF). En la actualidad, hay una elevada prevalencia de pacientes portadores de catéter la supervivencia.
permanente, que limita el flujo arterial y el empleo de HDF-OL. El objetivo de nuestro estudio Objetivos y metodología: Evaluar el pronóstico global (curvas de supervivencia y tasas crudas de mortalidad
es valorar la eficacia de la HDF-OL comparada con HD-HF en pacientes portadores de catéter [esta última incidentes y prevalentes]) que obtuvo nuestra estrategia.
Resultados: 183 incidentes entre 2000 y 2010, 84 en esquema HD5hx3 y 99 en EODD. En la tabla se reflejan
permanente.
los datos basales. Las causas principales de salida fueron muerte y trasplante renal (51,8 % y 41,8 %). El 6,4 %
Material y métodos: Estudio observacional y prospectivo, realizado en 21 pacientes cambió a DP. La mortalidad principal fue cardiovascular (42,9 %), seguida de infecciosa (21,4 %), cáncer
prevalentes en tratamiento con HD-HF, portadores de catéter permanente tunelizado de (17,9 %) y otras (17,9 %). Las curvas de supervivencia (figura 1), mostraron una probabilidad acumulada
de seguir vivo (%) del primero al quinto año de 92, 82, 75, 62 y 55, con mediana de 5,65 años (IC 4,18-
doble luz. En todos ellos, se recogieron los resultados en HD-HF y se compararon con los 7,11) y media de 5,4 (IC 4,75-6,1); no existió
resultados de sesiones de HDF-OL de características similares. Todos los tratamientos fueron diferencia significativa entre ambos esquemas, p Tabla 1. Datos demográficos y clínicos del total de
de 240 minutos. La tasa de reinfusión fue realizada por autocontrol de los monitores, pero sí según la comorbilidad medida por el pacientes incidentes y su agrupación según esquema HD
Índice de Charlson (ICh). La figura 2 muestra
manteniendo el flujo arterial, bien por control volumen (Fresenius 5008); o por control la tasa cruda de mortalidad. Los resultados se
presión (Gambro AK-200), ajustándose la tasa de reinfusión en función de la presión comparan a otros publicados previamente.
transmembrana. El dializador utilizado para la HDF-OL fue FX-800, mientras que en HD-HF Conclusiones: La estrategia de HD no
convencional que aplicamos a los pacientes
se utilizó el dializador FX-80. Se recogieron datos sobre: flujo arterial, presiones arterial
incidentes en la técnica, proporciona un buen
y venosa, Kt/V, volumen de reinfusión y datos analíticos de ß2microglobulina (ß2M) y resultado de supervivencia.
prolactina para calcular porcentajes de reducción de medianas moléculas. cohorte de 183 incidentes 2000-2010.
Estrategia desde el 2000: Protocolos de HD
Para analizar los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS.17. Las variables
biocompatible, de alto flujo, objetivo peso
cuantitativas se expresaron como la media y su desviación estándar y se utilizó la t de seco, esquema de 3 sesiones/semanas/5 horas
Student para variables independientes para comparar medias. (HD5hx3). Desde 2003, coexistiendo con el
anterior, iniciamos el esquema de sesiones de
Resultados: El flujo arterial medio fue de 332,1 ± 10,2 vs. 326,8 ± 6,5 ml/min en HDF-OL vs. cuatro horas en días alternos sin descanso de
HD-HF respectivamente. El volumen de reinfusión en HDF-OL fue de 19,5 ± 0,6 l. El Kt/V fue fin de semana, (Every other day diálisis: EODD)
de 1,3 ± 0,2 en HD-HF vs. 1,6 ± 0,2 en HDF-OL (p < 0,01), la reducción de ß2M fue de 57 ± para incidentes de mayor riesgo.
13 % y 77 % ± 5 % en HD-HF y HDF respectivamente (p < 0,01), la reducción de prolactina
p Figura 1. Curvas de supervivencia de Kaplan-meier p Figura 2. Mortalidad bruta anual (%)
aumentó de 28 ± 19 % a 52 ± 8 % en HD-HF y HDF-OL respectivamente (p < 0,01). No se
encontraron diferencias significativas en las presiones arterial y venosa de ambos grupos. No
hubo problemas de coagulación del dializador en ninguna de las sesiones.
Conclusiones: Los pacientes portadores de catéter permanente, con flujos limitados se
pueden beneficiar de tratamientos con HDF-OL, por la mayor eliminación de medianas
moléculas. El transporte convectivo por reinfusión en HDF-OL es claramente superior al
transporte convectivo por retrofiltración de la HD-HF. Son necesarios estudios prospectivos
en este subgrupo de pacientes para valorar el posible efecto de estos resultados en la
evolución a largo plazo.

283 ¿CUÁNTA ALBÚMINA SE PIERDE EN LAS MODALIDADES


HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE MIXTA Y POSTDILUCIONAL?
DE
284 IMPACTO DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE DIÁLISIS EN EL ESTADO INMUNO-
INFLAMATORIO DE ENFERMOS DIABÉTICOS VS. NO DIABÉTICOS SOMETIDOS A
P. DE SEQUERA ORTIZ1, R. PÉREZ GARCÍA1, M. ALBALATE RAMÓN1, M. ORTEGA DÍAZ1, LA TERAPIA SUSTITUTIVA RENAL
• M. PUERTA CARRETERO1, E. CORCHETE PRATS1, R. ALCÁZAR ARROYO1, M.J. RUIZ ÁLVAREZ2,

I. RAMA1, N. LLOBERAS1, I. LLAUDÓ1, A. MARTÍNEZ1, G. CEREZO1, A. MERINO1, C. JAVIERRE2,
T. TALAVÁN ZANON2 C. SOTO3, J. TORRAS1, J.M. GRINYÓ1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID, 2 LABORATORIO, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT,
HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID BARCELONA, 2 FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE
Introducción: La supervivencia de los pacientes que son tratados con hemodiafiltración en VILADECANS, BARCELONA
línea (HDF-OL) de alto volumen es superior a los que lo hacen en hemodiálisis (HD). Se han Introducción: La prevalencia de pacientes con insuficiencia renal en etapa terminal (ERT)
descrito mayores pérdidas de albúmina en HDF-OL con respecto a HD, hasta 10 g/sesión. sometidos o no a terapia sustitutiva renal está aumentando en España en las últimas
Existen diferentes modalidades de HDF-OL dependiendo del lugar donde se administra el
décadas. Además, los pacientes de hemodiálisis convencional presentan un mayor estado
volumen de sustitución en el circuito extracorpóreo.
Objetivo: Analizar la cantidad de albúmina eliminada en el dializado de pacientes en HDF- inmuno-inflamatorio, probablemente relacionado con la uremia, el estado nutricional y/o
OL con infusión postdilucional y mixta (pre-postdilucional). bioincompatibilidad membrana. Esta situación contribuye a una mayor morbimortalidad,
Material y métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado y cruzado, comparando HDF-OL asociado a las infecciones, hospitalización y mortalidad probablemente debido a la patología
postdilución y mixta. Los pacientes se dializaron con el mismo monitor: ST5008 (FMC), y el cardiovascular, que puede ser modulado mediante el tratamiento del estado inflamatorio.
mismo dializador: FX CorDiax 1000 (FMC), manteniéndose todos los parámetros estables Por otro lado, HD online ha demostrado un efecto beneficioso en los pacientes diabéticos
durante el estudio. Se realizaron 6 sesiones de HDF-OL consecutivas en cada modalidad, (DM) en condiciones basales e inflamatorias. Las células dendríticas (DC) son potentes células
sirviendo cada paciente como control de sí mismo. Se tomaron muestras del dializado a presentadoras de antígenos, esenciales para el mantenimiento y desencadenar la respuesta
los 30, 60 y 120 minutos de tratamiento mediante un dispositivo colocado en el tubo de inmune (RI), y puente entre la respuesta innata y adaptativa, y podrían ser moduladas por la
drenaje del ultrafiltrado. Se determinó la concentración de albúmina y se calculó su pérdida
uremia y el mal estado nutricional del paciente en HD. La maduración de DC podría ser la
por el flujo del dializado.
clave para controlar el triángulo inflamación-nutrición-uremia.
Resultados: Se incluyeron 8 pacientes, 5 M y 3 H, edad media: 66 ± 14(39-83) años, tiempo
en tratamiento renal sustitutivo: 14,5 ± 10 (3-28) años. Valores medios de las características Objetivos: Identificar el papel de DC en el estado inflamatorio inherente a los pacientes con
de la diálisis: T: 241,9 ± 5,3 (240-255) minutos; Qs: 406,2 ± 46 (330-450) ml/min; Qb: terapias sustitutiva con ESKD, comparar diferentes técnicas: HD-convencional y HD-online.
708,7 ± 11(540-800) ml/min, Volumen de infusión postdilucional medio (post/mixta): 27,3 Evaluar el impacto del estado metabólico y nutricional en DC modulación en diabéticos
± 4,2)/23,3 ± 2,5) l. frente a no-diabéticos.
Los valores encontrados y diferencias se recogen en la tabla. Material y métodos: 29 pacientes (9 DM y 20 NDM) fueron sometidos a HD convencional
Conclusión: 4 meses y posteriormente fueron convertidos a HD-online. DC derivadas de monocitos de los
1) Ambas modalidades de HDF-OL con el dializador FX CorDiax 1000 consiguen altos pacientes en HD tras 4 meses de seguimiento en cada técnica se cultivaron en presencia de
volúmenes y una pérdida de albúmina < 2 g/sesión. IL-4/GM-CSF. Maduración evaluada mediante la expresión de los fenotipos de maduración
2) La pérdida de albúmina fue más elevada en los primeros 30 minutos de la sesión.
de las DC por citometría de flujo. La capacidad funcional en función de su estado de
3) No encontramos correlación significativa entre la PTM y la pérdida de albúmina, a
maduración para obtener alorrespuesta de células T fue estudiado por MLR. Los resultados
excepción de la Alb120 en modo postdilucional y la Alb60 en HDF-OL mixta.
se correlacionaron con los datos clínicos.
p Tabla. Diferencias en las medias y desviación estándar en función de la técnica Resultados: Se observó un aumento de los marcadores de maduración en HD-convencional
Alb 120´ PTM 60´ PTM 120´ PTM media DC. Estas indujeron una proliferación de T cells dos veces mayor que DC en HD-online. Por
Alb 30´ mcg/l Alb 60´ mcg/l
mcg/l mm Hg mm Hg mm Hg otra parte, la PCR y los niveles de calcidiol fueron menores en los pacientes en HD-online
HDF-OL POST 16902,4 9263,5 6067,2 205,80 208,9 188,0 comparado con HD-convencional. Curiosamente, el aumento de los niveles de calcitonina en
Media (DE) (12435,8) (5828,9) (3666,4) (28,3) (27,2) (24,6) los pacientes con DM-HD convencionales en comparación con los otros grupos fue mayor.
HDF-OL MIXED 11884,5 6648,6 7610,9 242,0 257,1 228,9
Conclusiones: HD-online podría interferir en el estado de inmuno-inflamatorio de pacientes
Media (DE) (8368,2) (5213,5) (3464,89) (26) (25,8) (15,9)
p ns ns ns 0,057 0,002 0,001 con DM y NDM presentando una menor maduración de las DC clínicamente traducido con
Alb: albúmina; PTM: presión transmembrana.
mejoría de la PCR y niveles de calcitonina y calcidiol que podrían estar implicados en esta vía.

77
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis

285 EL KT/V RESIDUAL ES UN IMPORTANTE PARÁMETRO A TENER EN CUENTA EN


HEMODIÁLISIS 286 CORRELACIÓN ENTRE KT/V POR DIALISANCIA IÓNICA Y KT/V OBTENIDOS POR
LABORATORIO
M.J. TORRES, M. PEÑA, A. MORALES, G. BALAGUER M.J. TORRES SÁNCHEZ1, M. PEÑA ORTEGA2, A.I. MORALES GARCÍA1, G. BALAGUER ALBERTI1
• NEFROLOGÍA, CENTRO DE HEMODIÁLISIS NEVADA, GRANADA
• 1
CENTRO DE DIÁLISIS NEVADA, GRANADA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CECILIO.
Introducción: Los parámetros usados habitualmente para determinar la calidad de la diálisis CENTRO DE HEMODIÁLISIS NEVADA, GRANADA
administrada a nuestros pacientes así como la manera de determinar la dosis de diálisis Introducción: La forma habitual de determinar la dosis de diálisis que precisa un paciente
suelen estar regidos por las fórmulas de Kt/V monocompartimentales (2.ªgeneración de se suele realizar en base a Kt/V simplificado (el más utilizado es el de segunda generación de
Daugirdas, la más conocida) y bicompartimentales (equilibrado). Sin embargo, y aunque son Daugirdas-Kt/Vm) y Kt/V equilibrado (Kt/Ve). Para ambas fórmulas se requieren extracciones
pocos los pacientes que mantienen diuresis residual en hemodiálisis, en muchas ocasiones sanguíneas antes y después de cada sesión por lo que hacen costoso, engorroso e imposible
pueden estar infraestimados dichos parámetros, por lo que es importante tener en cuenta el su uso diario. Actualmente existe la posibilidad de utilizar el Kt/V por dialisancia iónica (Kt/
Kt/V residual de cada paciente para interpretar de forma correcta la dosis dialítica. VDI) que es determinado por la máquina de diálisis sin coste adicional, por lo que se puede
Material/método: Se realiza un estudio descriptivo con 95 pacientes en hemodiálisis. Se usar en cada sesión. El objetivo de este estudio es comprobar la correlación existente entre
registraron variables demográficas como sexo, edad, tiempo en diálisis y etiología de la los Kt/V realizados de forma convencional y el que aporta el monitor por dialisancia iónica.
enfermedad renal. Se recogieron datos analíticos de diciembre de 2012 y datos de la sesión Para ello se realizó en una misma sesión de hemodiálisis las 3 determinaciones de Kt/V a
correspondiente a esa analítica con el fin de realizar el Kt/V 2.ª generación de Daugirdas y 68 pacientes.
el equilibrado, así como los necesarios para realizar el KRU y volumen de distribución de la Resultados: De los pacientes estudiados el 60,3 % eran varones con media de edad 65,9
urea (según la fórmula de Chertow) en los pacientes que conservaban diuresis para obtener ± 14,94 años y de tiempo en hemodiálisis de 52,1 ± 53,05 meses. Un 25 % se dializaba
el Kt/V residual. Los datos se analizaron con SPSS15.0 (tablas de contingencia y comparación mediante técnica de HDF On-Line. Un 80,9 % portaba FAV. Se dializaban 3 veces por
de medias). semana con una duración por sesión de entre 3 h (2,9 %) y 4 h (76,5 %). La media de
Resultado: De los 95 pacientes analizados, 37 pacientes mantenían diuresis residual. resultado de Kt/V fueron: Kt/Vm 1,70 ± 0,311, Kt/Ve 1,46 ± 0,256 y Kt/VDI 1,38 ± 0,250. En
De estos últimos, el 67,6 % eran hombres, con media de edad de 65,8 ± 12,07 años y el estudio de correlación, el coeficiente de correlación intraclase entre el Kt/V e y el Kt/V DI
estancia en HD de 18,6 ± 15,89 meses. El 13,5 % de ellos se dializaba mediante técnica fue de 0,777 con un nivel de significación (n.s.) de p < 0,0001; entre el Kt/V 2.ª generación
de hemodiafiltración on-line. La etiología más frecuente de enfermedad renal crónica fue: y el Kt/V DI fue de 0,872 con un n.s. de p < 0,0001 y entre el Kt/V e y el Kt/V 2.ª generación
diabética 24,3 %, nefroangiosclerosis 21,6 %, no filiada 18,9 % y glomerulonefritis 16,2 % fue de 0,977 (p < 0,0001).
entre otras. La media de diuresis se mantenía en 895,95 ± 576,674 cc/24 h. Dentro de la Mediante un modelo de regresión lineal obtuvimos sendas maneras para calcular el Kt/V
dosis de diálisis, la media de Kt/V 2.ª generación de Daugirdas fue 1,57 ± 0,312 y Kt/V real a partir del medido por el Diascan: para estimar el Kt/Ve partir del KtV/DI, se haría
equilibrado 1,36 ± 0,265. El Kt/V residual fue de 0,35 ± 0,216, siendo el Kt/V total de con la ecuación: Kt/Ve = 0,374 + (Kt/V DI) x 0,791. Para estimar el Kt/ 2.ª generación nos
1,92 ± 0,345. Ello supuso un aumento del 22,29 % con respecto al Kt/V 2.ª generación de valdríamos de: Kt/V 2.ª generación = 0,372 + (Kt/V DI) x 0,963.
Daugirdas. En la población total, el aumento del Kt/V total con respecto al de 2.ª generación Conclusiones: Existe una buena correlación entre el Kt/V DI que permite estimar el método
de Daugirdas fue de 0,135 ± 0,2167. Diascan, incorporado en muchos modelos de monitores de hemodiálisis actuales, y el Kt/V
Conclusiones: real (Kt/ 2.ª generación o Kt/Ve). El establecimiento de una ecuación de regresión lineal
- Es habitual infraestimar y hasta ignorar la función renal residual de los pacientes en HD. individual para cada enfermo, permite estimar el Kt/V real del mismo, simplificado, en
En nuestro Centro, hasta un 38,95 % de los pacientes mantenían diuresis, lo que influye tiempo real y evitando extracciones sanguíneas, con el consiguiente ahorro de recursos.
de forma determinante en la medición de la dosis de diálisis que requieren.
- El Kt/V residual es importante en la población de HD siendo necesaria su determinación
de forma periódica. Hemos observado que puede mejorar hasta en un 22,29 % el Kt/V
de 2.ª generación de Daugirdas.

287 IMPORTANCIA DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ANTICOAGULANTE EN HEMODIÁLISIS,


EN LA EFICIENCIA GLOBAL DEL TRATAMIENTO. RESULTADOS COMPARATIVOS CON
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
288 HEMODIÁLISIS BIOCOMPATIBLE Y TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO: CLAVES
EN LA RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
M. MONROY CONDORI, C. HERRAIZ CORREDOR, D. REGIDOR RODRÍGUEZ, R. DÍAZ-TEJEIRO,
• D. CARRETERO-DIOS, E. ACUYO, B. RUIZ, A.R. LOZANO-LÓPEZ, M.J. MORENO, R. ROMERO-JIMÉNEZ •
CENTRO DE HEMODIÁLISIS PALMA DEL RÍO, FRESENIUS MEDICAL CARE SERVICES ANDALUCÍA, M. SUÁREZ VARGAS, J.C. PRADO DE LA SIERRA, F.J. AHIJADO HORMIGOS, S. ENAMORADO
CÓRDOBA GUILLÉN, S.M. PILATAXI QUINGA, J.E. GARCÍA DÍAZ
Introducción: Aunque las Guías Europeas consideran la heparina de bajo peso molecular (HBPM), NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO
anticoagulante (AC) de elección en hemodialisis (HD), el Estudio Español de Anticoagulación, demuestra Introducción: La recuperación de función renal, tras permanecer más de 3 meses en
criterios dispares. Varios trabajos constatan reducciones de la actividad anti-Xa en técnicas de alto flujo (HF) y/o
alto transporte convectivo, cuando es administrada por la rama arterial del circuito extracorpóreo (CEC). Una hemodiálisis es excepcional. Depende en gran parte de la etiología que llevó al paciente
AC insuficiente produce pérdidas hemáticas, de hierro, y un rendimiento depurativo menor. a diálisis. Se han sugerido otros factores que pueden influir en la recuperación de la
Objetivos:
Analizar diferencias derivadas de la vía de administración de HBPM, como AC en HD (línea arterial versus línea función renal, como la corrección de factores funcionales, hemodiálisis biocompatibles, y
venosa) en los siguientes aspectos: tratamientos con fármacos renoprotectores (IECA-ARAII),
- Dosis y Adecuación de HD. Material y métodos: Hemos estudiado de entre los pacientes incidentes en hemodiálisis,
- Ferroterapia y Manejo de la anemia.
- Incidencias clínicas. en el último quinquenio, aquellos que permaneciendo en hemodiálisis más de 90 días
Método: Estudio transversal con 2 cortes sobre 40 pacientes prevalentes de 72 ± 17 años (63 % hombres), han recuperado una función renal suficiente para suspender la diálisis. Se valoran datos
con un tiempo en HD de 35 ± 20 meses. demográficos, técnica de diálisis y tratamientos administrados. Los datos fueron analizados
1. Basal: Dalteparina en bolus por Linea Arterial.
2. Control 2: Dalteparina en bolus por Línea Venosa (2 meses después del cambio de vía). mediante el paquete estadístico SPSS.
La estabilidad de estos parámetros fue criterio de inclusión: Técnica HD (> 3 sesiones/sem, dializador Resultados: La incidencia global de hemodiálisis del 2007-2012, fue de 388 pacientes, de
Helixona 1,4 m², cebado con SF 0,9 %). Uso de antiagregantes. Acceso vascular (27 FAV autólogas y 13 los cuales 11 pacientes abandonaron la diálisis, tras más de 90 días en terapia sustitutiva.
Catéteres Permanentes).
Resultados: Consideramos medias mensuales de parámetros analizados. En el Análisis multivariado, ajustado La edad fue de 60,4 ± 15,5 (29-78), siendo el 54,5 % varones. Las etiologías responsables
para Tiempo Prescrito (tabla), objetivamos efecto significativo de Vía Administración, sobre Dosis- de la entrada en hemodiálisis fueron: glomerulopatías (3 pacientes), nefropatía lúpica (2
Adecuación, Ferroterapia y Control de la anemia. El número de coagulaciones del CEC disminuyó con la
administración venosa (p < 0,00) y no se registraron episodios hemorrágicos en ningún corte. pacientes), microangiopatía trombótica (2 pacientes) y nefropatía diabética, nefropatía
Conclusiones: La administración venosa de HBPM mejora la Eficacia Depurativa de HD y la eficiencia en isquémica, nefropatía por contraste y enfermedad ateroembólica en 1 paciente. El tiempo
el manejo de la anemia. La reducción del consumo de HBPM sin incidencias hemorrágicas, coexiste con medio de permanencia en hemodiálisis fue de 7 ± 3,6 (3-15 meses). El 36,4 % de los
un descenso de Coagulaciones del CEC.
pacientes inició la hemodiálisis por oliguria e insuficiencia cardíaca.
p Tabla. Análisis multivariado de la variaza Todos recibieron hemodiálisis de alto flujo, con 3 sesiones semanales de 180-240 minutos.
Dosis y Adecuación de HD Basal N = 40 Control N = 40 F p En un 72,7 % se mantuvo o introdujo tratamiento con IECA-ARAII, manteniendo en
Qb efectivo/sesión (ml/min) 350,47 ± 57,05 380,9 ± 50,08 6,451 0,013
Tiempo efectivo/ HD (min) 238,12 ± 20,08 247,12 ± 15,7 3,798 0,055 todos ellos presión arterial sistólica por encima de 120 mmHg pre y postdiálisis, Utilizaron
Tiempo efectivo-Prescrito -8,5 ± 5 -6,2 ± 3,6 3,798 0,055 diuréticos el 27,3 % al inicio que pasó al 73 % en el momento de la salida de hemodiálisis.
Tiempo efectivo/semana (min) 741,97 ± 66,5 765,12 ± 50,81 3,366 0,070
Litros sangre dializada/semana (L) 260,8 ± 49,04 285,5 ± 37,9 7,103 0,009 Durante el período de diálisis mejoraron los parámetros nutricionales: proteínas totales 5,7 ±
KT dialisancia ionica 49,5 ± 8,5 52,3 ± 5,78 4,300 0,041 0,2 vs. 6,5 ± 0,1 (p = 0,02), albúmina 3,1 ± 0,5 vs. 3,8 ± 0,3 (p = 0,01) y la hemoglobina 8,9
Dif KTobtenido-KTtarget 1,2 ± 9,5 4,1 ± 6,6 4,358 0,040 ± 0,3 vs. 12,4 ± 0,4 (p < 0,001). El filtrado glomerular pasó de 5,6 ± 3,7 a 22,6 ± 14,3. De
eKt/V analítico 1,56 ± 0,25 1,67 ± 0,25 3,950 0,050
Presión Arterial -171,5 ± 38,9 -184,24 ± 26,8 3,391 0,069 los 11 pacientes, 9 de ellos permanecen libres de diálisis, uno de ellos falleció a los 13 meses
Presion Venosa 176,5 ± 36,2 190,7 ± 30,86 1,394 0,241 por IAM y el otro a los 24 meses por shock séptico.
Manejo de la Anemia Basal N = 40 Control N = 40 F p
Hemoglobina (gr/dl) 12,05 ± 1,1 12,4 ± 0,8 3,855 0,053 Conclusiones: La corrección de factores funcionales modificables en los pacientes que
Hematocrito (%) 35,8 ± 3,4 37 ± 2,4 3,683 0,059 inician hemodiálisis de forma aguda puede demorarse más allá de los tres primeros meses
Ferritina (µg/L) 574,6 ± 235,01 621,7 ± 174,24 0,661 0,419 de terapia sustitutiva.
Indice Saturacion Ferritina 31,85 ± 14,7 29,27 ± 10,39 0,722 0,398
Dosis Fe IV (mg/mes) 291,25 ± 247 176,25 ± 133 6,268 0,014 La realización de una hemodiálisis biocompatible, junto con el especial cuidado en
Dosis Fe administrado/peso (mg/Kg/mes) 4 ± 3,1 2,6 ± 2,2 4,062 0,047 el establecimiento del peso seco y el control de la presión arterial, con la asociación de
IRE (U/kg/semana/gr/dl) 5,3 ± 3,9 3,5 ± 3,8 6,155 0,015
Dosis mensual Nesp (µg/mes) 94,25 ± 66,52 62,62 ± 57,92 7,628 0,007 fármacos nefroprotectores pueden conseguir la salida de diálisis de los pacientes mucho
Dosis Nesp (µg/Kg/mes) 1,35 ± 0,94 ,94 ± 0,99 5,161 0,026 tiempo después, incluso un año después de iniciada la diálisis, como en nuestra serie.
Proteina C Reactiva (mg/L) 9,8 ± 11,7 9,38 ± 11,3 0,103 0,749
Consumo AC Basal N = 40 Control N = 40 F p
Dosis Dalteparina (UI/sesión) 3831,25 ± 1709 3442,5 ± 1932 4,084 0,047
Dosis Relativa Dalteparina/TiempoEfectivo (UI/min) 15,6 ± 6,3 13,7 ± 7,2 4,165 0,045
Variable Independiente: Vía de Administración, Arterial (Basal) vs Venosa (Control); Covariable: Tiempo
Prescrito por sesión.

78
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis

289 UTILIDAD DEL TRANSONIC® PARA MEDIDA Y AJUSTE DEL FLUJO DE SANGRE
(QB) EFECTIVO. INFLUENCIA DE LA LÍNEA DE DIÁLISIS SOBRE QB EFECTIVO Y
SOBRE LA DOSIS DE DIÁLISIS
290 PÉRDIDAS DE ALBÚMINA
HEMODIAFILTRACIÓN ON-LINE
POR TRANSPORTE CONVECTIVO EN

A. VEGA, S. ABAD, A. PÉREZ, N. PANIZO, D. ARROYO, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ


• I. ARAGONCILLO SAUCO1, Y. AMÉZQUITA ORJUELA2, S. ABAD ESTEBANEZ3, S. CALDES • NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
RUISÁNCHEZ1, A. CIRUGEDA GARCÍA1, C. MORATILLA RAMOS2, A. VEGA MARTÍNEZ3, F. DE
ÁLVARO MORENO1, C. HEVIA ORANJUREN1, J.M. LÓPEZ GÓMEZ3 Introducción: La hemodiafiltración on-line (HDFOL) es la técnica con mejores resultados
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, CLÍNICA de eficacia. Transportes convectivos superiores a 20 L pueden mejorar la supervivencia.
FUENSANTA, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO Los monitores de diálisis permiten obtener volúmenes de reinfusión superiores a 30 l. Sin
MARAÑÓN, MADRID
embargo, la pérdida de albúmina puede ser un factor limitante. El objetivo de este estudio es
Introducción: El ajuste del QB efectivo es fundamental para la realización de una hemodiálisis
(HD) adecuada. Muchos monitores de HD informan sobre el QBefectivo calculado y en comparar la pérdida de albúmina por el dializador en HDFOL entre un transporte convectivo
ocasiones, este cálculo se puede ajustar al diámetro de la línea empleada. El Transonic® de 20 L frente a 30 l y comparar las diferencias entre 2 dializadores diseñados para HDFOL.
además de medir el flujo del acceso vascular, detecta el QB ajustado a la línea de diálisis. Material y métodos: Realizamos el estudio en 20 pacientes prevalentes. Cada uno recibió
Objetivo: Comparar el QB efectivo calculado por el monitor de HD con el QB efectivo 4 sesiones de diálisis en condiciones similares, con Qb 500 ml/min y Qd 750 ml/min. Dos
medido por Transonic® y valorar la repercusión sobre la dosis de diálisis. de ellas, con dializador FX1000® FMC (FX), con 20 l y 30 l y otras 2 sesiones con dializador
Material y métodos: Estudio transversal, que incluye 114 mediciones de QB efectivo por Polyflux 210H® Gambro (PF), también con 20 y 30 l de transporte convectivo. Medimos las
Transonic® y calculadas por el monitor, en 64 monitores de HD de 3 centros hospitalarios, pérdidas de albúmina en el líquido de diálisis basalmente, a los 15, 30, 45, 60 y 240 minutos.
(Modelos AK-200Gambro, DBB-06Nikkiso y 5008Fresenius). En 11 pacientes se realizan dos
La pérdida total de albúmina se calculó mediante el área bajo la curva de toda la sesión.
sesiones de HD con idéntica pauta, una en un monitor con línea que sobrestima QB respecto
Resultados: Las pérdidas a los 240 min fueron indetectables en todos los casos. Las
a Transonic® y otra en un monitor con línea que lo infraestima, midiendo en ambos casos el
Kt/V por urea (Daugirdas 2.ª generación). concentraciones en el líquido de diálisis en la primera hora se expresan en la tabla en mg/l y
Resultados: QB medio 380,3(67,1) ml/min. Tomando como referencia el QB medido por presentan una distribución logarítmica. Las pérdidas medias de albúmina fueron 330, 2235,
Transonic®, encontramos diferencias de QB estadísticamente significativas dependiendo 5610 y 7280 mg para FX-20 l, FX-30 l, PF-20 l y PF-30 l respectivamente (p < 0,001).
del tipo de línea utilizada. Respecto a las variaciones de Kt/V, encontramos Kt/V medio de Conclusión: Las pérdidas de albúmina en HDFOL pueden ser importantes en altos
1,76 en monitores con líneas con mayor QB por Transonic® y Kt/V medio 1,61 (-8,6 %) en transportes convectivos. Se producen especialmente durante los primeros 15 minutos y
monitores con líneas con menor QB por Transonic®. varían en función del dializador. Es necesario avanzar en el diseño de dializadores adaptados
Conclusiones: El Transonic® es un herramienta diagnóstica útil para técnicos y facultativos para HDFOL de muy alta eficacia y son precisos estudios para valorar el efecto de estas
para detectar diferencias en el QB efectivo entre monitores y diferentes líneas de diálisis. La
pérdidas a largo plazo.
línea de diálisis influye en el QBefectivo y si la pauta de la sesión se realiza en función del QB,
p Tabla.
se deben tener en cuenta, ya que puede influir en el Kt/V. Es importante tratar de ajustar a
cada monitor la línea de sangre más adecuada.
0-15 15-30 30-45 45-60 60-240 Total
p Tabla.
FX20 163 44 25 17 81 330
QB monitor QB Transonic® Diferencia Diferencia
Linea (p < 0,01) Monitor FX30 448 264 225 182 1116 2235
ml/min ml/min ml/min Porcentaje
Gambro BD 200 PF20 744 611 535 462 3258 5610
AK200 425 (43,5) 401 (42,3) + 24,3 (10,7) + 6,1% (2,8)
OL (n = 32) PF30 2335 1160 530 420 2835 7280
Nipro A252R/
AK200 333 (46,9) 360 (52,4) - 27,3 (18,3) - 7% (4,5)
V777R (n = 45)
EFEMM LK
NIKKISO 365 (25,8) 320 (21,3) + 45 (17,6) + 14% (5,8)
70506R (n = 14)
F Lifeline
F5008 435 (66,7) 452 (66,5) -16,4 (15,2) - 3,7% (3,2)
F5008R (n = 23)

291 PAPEL DE LA AFÉRESIS EN EL SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA


SISTÉMICA DE LA AGUDIZACIÓN DE LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA
R. GARCÍA AGUDO1, S. AOUFI RABIH2, P. GONZÁLEZ CARRO2, F. PÉREZ ROLDÁN2
292 OPTIMIZACIÓN DE LA ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS
P. HIDALGO GARCÍA, M. SANTOS HERRERA
CENTRO DE DIÁLISIS DE VALLADOLID, FRESENIUS MEDICAL CARE
• 1
UNIDAD HEPATORRENAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA-
CENTRO, ALCÁZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL, 2 UNIDAD HEPATORRENAL, SERVICIO DE
Introducción: Parte importante de la prescripción en hemodiálisis es la anticoagulación.
APARATO DIGESTIVO, COMPLEJO HOSPITALARIO LA MANCHA-CENTRO, ALCÁZAR DE SAN Optimizar la dosis mínima necesaria para mantener el sistema limpio y evitar resangrados
JUAN, CIUDAD REAL debe ser uno de nuestros objetivos.
Introducción: La granulocitoaféresis es un procedimiento de depuración sanguínea cuya Material y métodos: Valoramos la posibilidad de disminuir la dosis de heparina no
finalidad es extraer de forma selectiva los granulocitos y monocitos/macrófagos de la sangre.
fraccionada tras el cambio en la forma de administración: de intermitente a continua
La agudización de la insuficiencia hepática crónica se define como el empeoramiento de la
mediante bomba de infusión detenida 30 minutos antes de finalizar la sesión. Para ello
función hepática tras una descompensación de la hepatopatía, frecuentemente causada
por infecciones, donde el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS) puede analizamos 92 pacientes durante 3 meses. El 52 % de los accesos vasculares eran fístulas
desempeñar un papel trascendental. No hay ningún trabajo publicado que haya valorado arteriovenosas y el 48 % catéteres venosos centrales.
el papel de la aféresis como una herramienta terapéutica en el SRIS de los pacientes Resultado: Se alcanzó una disminución final de la dosis en 86 pacientes, representando el
hepatópatas. 93 % de la muestra. La disminución conseguida se refleja en la tabla.
Método: Presentamos los casos de cuatro pacientes diagnosticados de cirrosis hepática No observamos diferencias en el porcentaje de descenso de dosis entre los pacientes con
que sufrieron una descompensación de su hepatopatía con evolución hacia el desarrollo fístula o catéter pero, hasta alcanzar la dosis final, precisaron más ajustes los pacientes con
de un SRIS, con empeoramiento grave de su función hepática, encefalopatía e ictericia. Los fístulas.
pacientes fueron sometidos a cinco sesiones de granulocitoaféresis de una hora de duración,
Al final del proyecto en el 48,4 % de los pacientes se detuvo la bomba de heparina entre 60-
con el filtro Adacolumn®, a través de dos vías venosas periféricas, un flujo venoso de 50-60
ml/min y sin uso de heparina. 120 minutos antes de finalizar la sesión, con el objetivo de disminuir el riego de resangrados.
Resultados: Las características y parámetros analíticos de los pacientes se exponen en la Conclusiones: Consideramos que se logró una reducción de dosis de heparina importante,
tabla. Todos evolucionaron favorablemente con recuperación de la función hepática basal implicando una disminución de efectos secundarios de la anticoagulación para los pacientes
tras la quinta sesión y estabilidad a los 6 meses. así como una disminución del gasto sanitario.
Conclusiones: La granulocitoaféresis puede constituir una herramienta útil en el SRIS de los Además del cambio en la forma de administración, puede que haya influido el seguimiento
pacientes con agudización de su insuficiencia hepática crónica. exhaustivo de las sesiones. Por tanto consideramos imprescindible la evaluación periódica de
los pacientes y la colaboración de enfermería en nuestro trabajo diario.
p Tabla. Características y parámetros analíticos de los pacientes
Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4
Sexo Hombre Mujer Mujer Hombre p Tabla.
Edad (años) 54 56 67 46
Colangitis Descenso de dosis Pacientes
Virus de la
Etiología cirrosis Alcohol esclerosante Alcohol
hepatitis C
primaria 1-20% 40%
Colecistectomía Hemorragia Peritonitis bacteriana
Causa ingreso Neumonía
programada varicosa espontánea 21-40% 35%
Child-Pugh ingreso-alta C10-A6 B9-A6 B8-B7 C10-B7
MELD ingreso-alta 25-11 15-15 27-17 17-14 41-60% 20,5%
Tiempo de protrombina 61-80% 1%
37-52 107-100 56-59 65-59
ingreso-alta (%)
Albúmina ingreso-alta (g/dl) 3,3-3,3 3,2-3,7 3,7-3,6 2,3-3,1 81-100% 3,5%
Creatinina ingreso-alta
0,9-0,7 0,6-0,5 1,2-0,9 0,8-0,7
(mg/dl)
Bilirrubina total ingreso-alta
12,2-3,4 10,7-8,5 37,3-5,9 7,7-2
(mg/dl)
MELD: Model for End stage Liver Disease

79
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Técnica y adecuación de diálisis

293 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LA PLANTA DE AGUA DE ÓSMOSIS EN


ESTUDIO MULTICÉNTRICO EN CASTILLA-LA MANCHA
A. ORTEGA CERRATO1, E. SIMARRO2, G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ3, J. MASIÁ MONDÉJAR1,
A. PÉREZ RODRÍGUEZ1, M. SIMARRO RUEDA4, F. LLAMAS FUENTES3, J. PÉREZ MARTÍNEZ3,
C. GÓMEZ ROLDÁN3, J.A. HERRUZO GALLEGO5
1
NEFROLOGÍA, ASYTER ALBACETE, 2 ANÁLISIS CLÍNICO, COMPLEJO HOSPITALARIO
UNIVERSITARIO DE ALBACETE, 3 NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE
ALBACETE, 4 NEFROLOGÍA, ZONA 4, ALBACETE, 5 NEFROLOGÍA, ASYTER CASTILLA-LA MACHA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ASYTER.
Introducción: La hemodiálisis está basada en dos procesos, la convección y la
difusión, ambos necesitan del agua generada por las plantas de agua. La planta de
agua de un centro de diálisis debe aportar la suficiente calidad para que el tratamiento
dialítico sea excelente, pero no está exento de tener complicaciones, siendo la
primera la contaminación por toxinas. Nuestro grupo ha querido valorar la situación
microbiológica de las plantas de agua para valorar su calidad, determinar número y tipo
de complicaciones.
Material y métodos: Presentamos un estudio multicéntrico, observacional, prospectivo,
con la participación de 6 centros de Asyter, en Castilla-La Mancha en 2012. Se registraron
datos microbiológicos de todas las plantas de HD, según protocolo durante el período
de estudio 2012. Se midieron parámetros analíticos, clínicos y de tratamiento, datos
demográficos y de morbimortalidad.
Los datos se recogieron de los programas Nefrolink y Nefrosof a base de datos Excel
y fueron analizados con paquete estadístico SPSS 20.0. Las variables continuas se
expresaron por media y desviación típica. Las cualitativas por porcentaje. Los test
utilizados en análisis univariantes fueron el Ji cuadrado con las categóricas y la t de
student para muestras relacionadas y la U de Mann-Whitney según la distribución en
las cuantitativas.
Conclusiones: La calidad del agua producida por las planta de osmosis inversa
se comprueba de altísima calidad, determinado por el 0 % de cultivos positivos
encontrados.
En la HDF se objetivo un 7,44 % de cultivos positivos a pesar de un riguroso protocolo
de control, seriación de cultivos y vigilancia epidemiológica, lo que pone de manifiesto lo
fundamental de este proceso para el correcto mantenimiento de la misma.
La alta calidad del agua utilizada para la diálisis es uno de los factores que contribuyen
a los buenos resultados clínicos obtenidos, con una mejoría significativa con respecto
a años anteriores.

80
Hemodiálisis - Acceso vascular

294 REPARACIÓN QUIRÚRGICA URGENTE DE LAS FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS


PARA HEMODIÁLISIS TROMBOSADAS. REPERCUSIÓN ECONÓMICA DE LA 295 ¿ES LA FETUINA-A UN BIOMARCADOR DE LA FUNCIÓN DEL ACCESO VASCULAR
EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA?
••• IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN UN ÁREA SANITARIA R. ROCA-TEY1, M. RAMÍREZ DE ARELLANO2, J.C. GONZÁLEZ-OLIVA3, R. SAMON1, O. IBRIK1,
••• A. RODA1, J. VILADOMS1
P. JIMÉNEZ-ALMONACID1, E. GRUSS2, M. LASALA1, J.A. RUEDA1, M.L. VEGA1, M. JIMÉNEZ1,
S. LINACERO1, E. CELI1, E. COLAS1, A. QUINTANS1 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE MOLLET, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA,
1
CIRUGÍA GENERAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITALES DE MOLLET Y TERRASSA, BARCELONA
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID Introducción: La monitorización objetiva de la función del acceso vascular (AV) debe
Introducción: Los accesos vasculares son la principal causa de ingresos en los pacientes efectuarse mediante la determinación del flujo sanguíneo (QA) (EBPG-2007). Previamente,
en programas de hemodiálisis. El mejor acceso vascular para hemodiálisis es la fístula hemos objetivado una disminución de la función del AV (valores menores de QA) en
arteriovenosa (FAV) porque aumenta la supervivencia de los pacientes respecto a los que pacientes (pts) con calcificaciones en la capa media de la arteria nutricia (CKJ 2008; 1 Suppl
se dializan por un catéter venoso central. La complicación más frecuente de las fístulas
2: ii352). Por otra parte, la fetuina-A es una potente inhibidora de la calcificación vascular y,
arteriovenosas es su trombosis. Cuando se produce una trombosis existen dos opciones: la
colocación de un catéter para dializar al paciente o intentar la reparación de la fístula de según Chen et al (Am J Kidney Dis 2010;56:720), sería predictiva de la supervivencia del AV.
forma urgente. Objetivos: Estudiar la relación entre los niveles basales de fetuina-A en suero y: 1) los
Objetivo: Valorar la posibilidad de reparación de las FAV dentro de la actividad de urgencias valores basales de QA. 2) la disfunción del AV (trombosis o intervención de electiva de la
de un servicio de cirugía general. estenosis) durante el período de seguimiento.
Determinar la posible repercusión económica de la implantación de este protocolo de Método: Durante enero-2011 se determinaron los niveles basales de fetuina-A sérica
trabajo en un área sanitaria. (ELISA) y de QA (método Delta-H) en 64 pacientes (edad 66,5 ± 15,1 años) prevalentes en
Método: hemodiálisis (HD) crónica (fístula 85,9 % o injerto 14,1 %).
- Ámbito: Área 8 de la CAM, 550 000 habitantes. Resultados: Valores basales de fetuina-A en suero y de QA: 0,95 ± 0,62 g/l y 1156,3 ±
- Período estudio 2000-2012.
604,8 ml/min, respectivamente. Pts con QA basal < 700 ml/min (n = 14): niveles basales
- Recogida de datos prospectiva en una base de datos única.
de fetuina-A inferiores (0,45 ± 0,11 g/l) versus restantes pts (1,09 ± 0,63 g/l) (p < 0,001).
- Definición de proceso clínico FAV trombosada.
- Análisis resultados clínicos: rescate exitoso si la FAV se pudo utilizar al menos en las 3 Según los niveles de fetuina-A: pts clasificados en Grupo I (0,25-0,75 g/l: n = 36, media
siguientes sesiones de diálisis evitando la colocación de catéter. 0,48 ± 0,11 g/l) o Grupo II (0,76 a 2,20 g/l: n = 28, media 1,56 ± 0,46 g/l). Pts del Grupo
- Análisis tasa de trombosis (episodios/paciente/año) para la estimación del gasto en I: QA basal inferior (1060,1 ± 685,1 ml/min) versus pts del Grupo II (1279,9 ± 465,6 ml/
nuestra área. min) (p = 0,022). Fetuina-A y QA basales: se correlacionaron positivamente (coeficiente
- Análisis repercusión económica: definición del proceso nueva FAV y análisis de coste de Spearman = 0,311, p = 0,012). Período de seguimiento (345,9 ± 202,4 días): 14 pts
incluyendo: colocación y mantenimiento de catéter, consultas de cirugía y anestesia, TQE (21,9 %) presentaron disfunción del AV (9 trombosis y 5 intervención electiva de la estenosis)
(tiempo quirúrgico estimado) y ausencia laboral asociada. y valores basales inferiores de fetuina-A (0,59 ± 0,32 g/l) y de QA (739,4 ± 438,8 ml/min)
Resultados: versus los restantes pts (1,05 ± 0,65 g/l y 1273,0 ± 596,3, respectivamente) (p = 0,027 y p <
- N.º de trombosis: 268 episodios. 0,001, respectivamente). Supervivencia primaria AV: tiende a ser inferior en los pts del Grupo
- Atención urgente por el servicio de cirugía 203 (75 %).
I versus Grupo II (long rank test, p = 0,070).
- Rescate: 168 FAV (82 %) consiguiendo evitar la colocación de un catéter.
Conclusiones: 1) El perfil funcional del AV está en relación con los niveles séricos basales
- Gasto añadido en los pacientes no rescatados: de 5966 euros.
- Estimación de ahorro en nuestra área sanitaria: 119 320 euros al año. de fetuina-A. 2) Niveles séricos bajos de fetuina-A basal se asocian con la disfunción del AV
- Considerando una tasa de trombosis y rescate similar a los nuestros, el ahorro estimado durante el período de seguimiento.
en España para una población de 23 000 pacientes en hemodiálisis sería de 10 977 440
€/año.
Conclusiones: Es posible realizar el rescate quirúrgico urgente de la mayoría de las FAV
para hemodiálisis.
La implantación de un protocolo de tratamiento urgente evita la colocación de catéteres en
estos pacientes disminuyendo el gasto asociado a los mismos.

296 IMPORTANCIA DEL CONTROL ECOGRÁFICO DE LA MADURACIÓN DE LAS


FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS RADIOCEFÁLICAS EN PREDIÁLISIS 297 BUTTONHOLE COMO ALTERNATIVA PARA EVITAR LA PÉRDIDA DEL ACCESO
VASCULAR COMPLEJO
J. IBEAS1, L. OTALORA1, X. VINUESA1, C. GRAU1, J. VALLESPÍN2, A. RODRÍGUEZ-JORNET1,
S. MURAY1, J.B. CABEZUELO1, J. GARCÍA MEDINA2, N. LACASA2, J.M. PÉREZ ABAD3, A. ANDREU1,
••• A. PÉREZ1, F. RAMOS1, T. CARBAJO1
••• A. LIESA1, M. BELTRÁN1, L. PICAZO1, M. GARCIA1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE SABADELL, CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, MURCIA, 2 RADIOLOGÍA
SABADELL, BARCELONA, 2 CIRUGÍA VASCULAR, HOSPITAL UNIVERSITARI DE SABADELL,
VASCULAR, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, MURCIA, 3 CIRUGÍA, CLÍNICA
CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ, SABADELL, BARCELONA
MESA DEL CASTILLO, MURCIA
Introducción: La técnica Buttonhole va asociada a menor número de complicaciones, sobre todo
Conseguir que el paciente inicie hemodiálisis (HD) mediante una fístula arteriovenosa dolor, hemostasia y problemas de punción. Sin embargo, últimas publicaciones la ponen en duda
radiocefálica (FAV-RC) es un reto, por la incertidumbre del momento en el cuál realizarla y su relacionándola a infecciones e incluso dolor. En este contexto no está establecida la indicación
elevado porcentaje de fracaso primario. sistemática en la fístula de alto riesgo.
Objetivo: Analizar la evolución de las FAV-RC realizadas en prediálisis por nuestro servicio Objetivo: Valorar la eficacia y seguridad de la técnica Buttonhole en fístula de punción compleja.
en los 3 últimos años utilizando la ecografía postoperatoria. Material y método: Diseño: dentro de un estudio casos-control para valorar la técnica Buttonhole,
Pacientes y métodos: Se analizaron 111 FAV-RC realizadas en 102 pacientes con ERC- 4/5 se realiza un estudio piloto anidado valorando la eficacia y seguridad de esta en fístula de punción
no diálisis. Todos ellos disponían de una eco-Doppler y flebografía con CO2 preoperatoria compleja.
Ámbito: Unidad hospitalaria de hemodiálisis con 145 pacientes.
que era favorable para una FAV-RC. En todos los casos se efectuó un control ecográfico de
Criterios de inclusión: Fístula incidente o prevalente, incluyendo acceso de alta complejidad de
la maduración en los primeros 4 meses postoperatorios. Se consideró una FAV madura si el
punción.
diámetro de la vena era > 4 mm y el flujo en la arteria humeral era > 500 ml/minuto. Las FAV Población: 23 pacientes.
que no cumplían uno o ambos criterios se consideraron inmaduras. Estas últimas, se trataron Variables principales: Supervivencia del acceso, función (flujo medio, recirculación), tiempo de
radiológica o quirúrgicamente según el tipo de lesión. maduración túnel, complicaciones (infecciones locales y sistémicas, extravasación, hematoma, dolor,
Resultados: En las 111 FAV-RC realizadas, hubo 20 trombosis precoces (18 %), 33 FAV aneurismas, pseudoaneurismas), indicación y fin de uso.
inmaduras (30 %), y 58 FAV maduras (52 %). De las 58 FAV maduras: 10 tenían alto flujo, 6 Supervivencia por Kaplan-Meier. Casos censurados: exitus, trasplante, cambio de técnica o abandono
un pseudorretraso de maduración, 11 una estenosis significativa sin repercusión en el flujo y de seguimiento; evento: fin de uso de la técnica por complicaciones relacionadas. Monitorización:
el resto no tenía lesiones. En el momento de estudio, 37 pacientes habían iniciado HD, 7 de Adecuación de diálisis, exploración física, monitorización ecográfica del acceso vascular y túnel.
los cuales (19 %) lo hizo mediante un catéter venoso central (CVC), y 30 (81 %) sin CVC (27 Base de Datos: NephroCloud (R).
Resultados:
con la FAV-RC inicial y 3 con otro acceso). De los 27 casos que iniciaron HD con la FAV-RC
Muestra: 9 mujeres y 14 hombres. Edad: 56,9 años. Patología asociada: 95,65 % HTA y 34,8 % DM.
inicial, en 13 casos era madura, 11 era inmadura y 3 casos presentaban una estenosis sin
Acceso vascular: 69,5 % humerales y el 30,5 % radiales. 17 pacientes (73,9 %), con punción
repercusión en el flujo. Globalmente, 18 pacientes del total que inició HD, presentaron una compleja y 10 pacientes (43,47 %), portadores de 3 o más accesos vasculares previos.
FAV inmadura. De estos, 14 pacientes se trató y no requirió un CVC (11 lo hizo con FAV-RC, Indicación de la técnica: 15 (65,2 %) por tramo de punción escaso y 4 (17,39 %) por dolor.
2 con cubito-basílica y 1 con injerto), y en los 4 restantes no se dispuso de tiempo para el Supervivencia: 86 % a 6 meses y 80 % al primer, segundo y tercer año. Motivo fin de técnica: 2
tratamiento y se requirió un CVC. pacientes por dificultad técnica en la creación del túnel y 2 por dolor.
Conclusiones: Función AV: flujo medio 333,15 ml/min, ekt/V: 1,41 y recirculación 1,6 %.
- La ecografía es útil para el control de la maduración de la FAV-RC. El 73 % de los Tiempo de tunelización 15,8 días en el túnel arterial y 16,6 en el venoso.
pacientes que iniciaron HD lo hicieron con la FAV-RC inicial. Autopunción: 5 pacientes, 3 de ellos con fístula compleja.
- La ecografía permite diagnosticar otras alteraciones como estenosis, FAV de alto flujo y Complicaciones: aneurismas y pseudoaneurismas: 0. Infección local: 1. Extravasación: 1. Persistencia
del dolor: 2 (8,6 %).
pseudorretraso de maduración.
Conclusiones:
- El tratamiento precoz del fracaso de maduración permitió que un 80 % de los pacientes
1. La técnica de Buttonhole sería una alternativa a la pérdida del AV de punción compleja, dada la
con una FAV-RC inmadura iniciara HD sin CVC, y de estos, el 80 % lo hizo con la FAV-RC supervivencia y ausencia de complicaciones significativas conseguidas.
inicial. 2. La monitorización del túnel por ecografía puede ayudar a evitar complicaciones en la punción.
3. El ahorro en la realización de pruebas de diagnóstico terapéuticas agresivas e incluso la preservación
de accesos vasculares teóricamente perdidos podría justificar su uso en este tipo de pacientes tanto
desde el punto de vista de morbilidad como de costes.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 81


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Acceso vascular

298 RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE FÍSTULA ARTERIOVENOSA PARA


HEMODIÁLISIS. IMPORTANCIA DEL MODELO ORGANIZATIVO
M. ALONSO SUÁREZ1, J.M. LAMAS BARREIRO1, J.A. SAAVEDRA ALONSO1, A. GANDARA
299 ESTUDIO DE LA EFICACIA DEL TAUROLOCK® EN LA PREVENCIÓN DE LA
BACTERIEMIA RELACIONADA POR CATÉTER
N. FONTSERÉ1, C. CARDOZO2, A. SORIANO2, M. PONS3, J. NAVARRO4, J. MENSA2, F. MADUELL5,
•• MARTÍNEZ1, D. YETMAN2, F. FERNÁNDEZ FLEMING1, G. GARCÍA-TRÍO BLANCO3 • J.M. CAMPISTOL5
1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO, PONTEVEDRA,
2
HEMODIÁLISIS, FUNDACIÓN RENAL ÍÑIGO ÁLVAREZ DE TOLEDO, VIGO, PONTEVEDRA,
1
NEFROLOGÍA, UNIDAD FUNCIONAL DE ACCESO VASCULAR, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA,
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AGUSTI, LUGO 2
INFECCIOSAS, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 3 CETIRSA BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA,
Introducción: Se observa una tendencia creciente en la sustitución de la fístula HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ DE TENERIFE, 5
arteriovenosa (FAV) por catéteres venosos centrales, con mayor morbimortalidad. NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA
Objetivos: Analizar la incidencia de pacientes que inician HD sin FAV y la prevalencia La complicación más importante asociada al uso de catéteres de hemodiálisis es la infección.
de los tipos de acceso vascular utilizados, en un área de 190 000 habitantes, entre 1991 Esta complicación es la primera causa de ingreso hospitalario y recambio de acceso por
y 2012 considerando 3 períodos (P) con distintos protocolos de actuación, así como la disfunción. El sellado del catéter con una mezcla de antibiótico y heparina ha demostrado
ubicación, complicaciones y supervivencia de las FAV realizadas. ser una estrategia eficaz para reducir la bacteriemia relacionada por catéter (BRC). Sin
Material y métodos: Estudio retrospectivo con datos registrados en Access que incluyen embargo, esta técnica tiene como principales limitaciones un aumento de la trombosis
variables demográficas, modelo organizativo, características, complicaciones y duración
del acceso (menor dosis de heparina al diluirla), preparación laboriosa por personal de
del acceso vascular.
enfermería experimentado y aumento de los microorganismos multirresistentes.
P-1: primeros 11 años, participación de distintos cirujanos generales, cirugía programada
según sus criterios sin evaluación previa del paciente y quirófano asignado a Cirugía. Recientemente se ha comercializado Taurolock®, un preparado que contiene una mezcla
P-2: siguientes 6 años, único cirujano-nefrólogo, evaluación previa principalmente con de taurolidina, citrato al 4 % y 500 unidades de heparina en un vial monodosis de 5 ml.
exploración física y quirófano asignado a Nefrología, Objetivo: Determinar la eficacia del sellado con Taurolock® en la prevención de la BRC en
P-3: últimos 5 años, equipo de Cirugía Vascular, evaluación previa con eco-Doppler y pacientes crónicos en programa de hemodiálisis.
quirófano asignado a Nefrología, Material y métodos: Estudio de cohortes (histórica y prospectiva) realizado en un subgrupo
Estudio estadístico con SPSS: media, mediana, porcentajes, anova, χ2, regresión logística, de 25 pacientes (12 mujeres; 74,8 ± 15 años) en hemodiálisis portadores de catéter
Kaplan-Meier y log-rank. tunelizado permanente. Análisis comparativo y coste-económico de 6 meses de sellado con
Resultados: Iniciaron HD sin FAV 52 % de pacientes en el primer período, 29 % en el Taurolock® respecto a los 6 meses previos en pauta con heparina convencional. Se realizó
segundo y 33 % en el tercero (p = 0,12; p < 0,05 entre P-1 y P-2+P-3).
un análisis de marcadores inflamatorios al inicio y a los 3 meses tras sellado con Taurolock®.
En total fueron dializados 465 pacientes con mediana de edad 65 (17-90) años, 35 %
mujeres y 32 % diabéticos; el 90 % siempre subsidiarios de FAV, precisando Goretex® o Variables descriptivas, test χ2 y test de Wilcoxon.
catéter permanente el 10 %. Resultados: Finalizaron el estudio 21 pacientes (4 exitus y 1 trasplante); 8 episodios de
Se realizaron 728 FAV (64 % en muñeca): 262 en P-1 (29 % codo), 291 en P-2 (37 % bacteriemia (7 período heparina y 1 Taurolock®): 3 ECN, 2 E. cloacae, 1 K. oxytoca, 1 P.
codo) y 171 en P-3 (45 % codo). aeruginosa, 1 S. haemolyticcus; incidencia de BRC-Heparina 1,55 episodios por 1000 días-
Fallaron primariamente 180 FAV (27 %); 3,5 veces más en mujeres que en hombres y 2 catéter y Taurolock® 0,24 por 1000 días-catéter (p = 0,048). En el estudio de los marcadores
veces más en muñeca que en codo; no influyó la edad, el diagnóstico de diabetes ni el de inflamación encontramos una reducción significativa en la expresión celular IL-6 (4,3
tipo de cirujano. vs. 3,1; p = 0,01) y TNFα (4,3 vs. 2,9; p = 0,040). Durante el período de tratamiento con
La supervivencia mediana de las FAV utilizadas fue de 94 meses y en ella no influyó la edad, Taurolock® se objetivó una reducción significativa en los días de ingreso hospitalario por
el sexo, la diabetes, el cirujano, la ubicación, el nº de orden ni el tiempo de maduración.
BRC (1,5 vs. 0 días; p < 0,01), el coste económico medio (411,5 vs. 0 euros; p < 0,01) y los
Fueron peor las del lado derecho (p = 0,058).
requerimientos de uroquinasa (544,5 vs. 253,2 euros; p < 0,01).
Conclusiones:
1) La asignación de un quirófano a Nefrología permitió reducir la incidencia de pacientes Conclusión: El sellado profiláctico del catéter de hemodiálisis con Taurolock®, disminuye de
sin FAV al inicio de HD, aunque sigue siendo elevada. forma significativa las BRC, los parámetros de inflamación crónica, la estancia hospitalaria
2) Fue posible dializar mediante FAV a la mayoría de pacientes, solo un 10 % precisó por complicaciones infecciosas y los requerimientos de uroquinasa por disfunción.
Goretex® o catéter permanente.
3) Fue más importante la gestión integral por Nefrología que el tipo de cirujano.

300 EFECTO DEL SELLADO DE CATÉTER CON TAUROLIDINA SOBRE LAS INFECCIONES
Y LA INFLAMACIÓN EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS 301 LA PROFILAXIS CON SELLADO INTRALUMINAL DE GENTAMICINA DE LAS
RAMAS DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL PERMANENTE TUNELIZADO EN
S. ROCA MEROÑO , R.M. DE ALARCÓN JIMÉNEZ , C. JIMENO GRIÑÓ , M.S. ROS ROMERO ,
1 2 1 1
HEMODIÁLISIS NO CAUSA RESISTENCIA BACTERIANA
• E. ZARCOS PEDRINACI1, M. ALBALADEJO PÉREZ1, M. MOLINA NÚÑEZ2

J. FERNÁNDEZ-GALLEGO, L. BLANCA, L. FUENTES, L. CERMEÑO, A. JIMÉNEZ, S. LUENGO,
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE DIÁLISIS FMC SERVICES, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO E. RUDA
SANTA LUCÍA, CARTAGENA, MURCIA NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
Introducción: Las complicaciones infecciosas en pacientes en hemodiálisis (HD) portadores La profilaxis con sellado intraluminal de gentamicina de las ramas del catéter venoso
de catéter tunelizado (CTP) como acceso vascular definitivo, son frecuentes, y han sido central permanente tunelizado (CVC) en hemodiálisis crónica disminuye la morbimortalidad
relacionadas con incremento en la morbilidad y mortalidad, además de tener un elevado infecciosa bacteriana asociada a la bacteriemia del CVC.
coste sanitario. Además, infección y contaminación bacteriana se relacionan con la Objetivo: Valorar en un estudio prospectivo observacional la aparición de resistencia
formación del biofilm pericatéter, que puede contribuir al estado inflamatorio de estos bacteriana a gentamicina en gérmenes habitualmente sensibles a su acción y la ototoxicidad
pacientes. Por ello se han utilizado diferentes estrategias profilácticas en el sellado del clínica en pacientes en hemodiálisis crónica con CVC tratados con profilaxis
catéter. El objetivo de este estudio fue comparar el sellado tradicional con heparina, frente Material y métodos: La duración del estudio es de 9 años. Incluye a 126 pacientes en
al sellado con taurolidina. hemodiálisis crónica tratados con CVC. Se aplica un protocolo de asepsia universal en el
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo cruzado de 16 semanas de duración sobre manejo de este. Sellado intraluminal de las ramas postdiálisis con gentamicina 5 mg/rama
población prevalente en HD mediante CTP. 32 pacientes. En las primeras 8 semanas + heparina sódica al 1 % o 5 %, monitorizando su nivel valle en sangre. Se diagnostica
50 % pacientes sellado con taurolidina y 50 % con heparina sódica, cruzándose en las la bacteriemia del catéter por criterios habituales. Variables principales: Diagnóstico según
8 semanas siguientes. Variables: número bacteriemias, número de infecciones locales, criterio del servicio de bacteriología de resistencia bacteriana en gérmenes habitualmente
PCR, Kt, flujo sanguíneo (Qb), inversiones de ramas, protocolos urokinasa, recuperaciones sensibles a gentamicina. Diagnóstico de ototoxicidad clínica. Otras variables estudiadas:
de tapón y número de lavados. Análisis estadístico: SPSS 13.0 para Windows. Test de Pacientes diagnosticados y hospitalizados/bacteriemia; n.º de bacteriemia/catéter/1000 días;
Kolmogorov-Smirnof. T-Student. W de Wilcoxon. χ2. mortalidad infecciosa y retirada del catéter/bacteriemia. Gérmenes causantes de bacteriemia.
Resultados: No se aprecian episodios de bacteriemia durante el sellado con taurolidina, Resultados: Variables principales: No encontramos resistencia de gérmenes habitualmente
frente a 2 episodios (Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus) con el sellado de sensibles a gentamicina de acuerdo al criterio diagnóstico del servicio de bacteriología.
heparina. Episodios de infección local se documentan en ambos sellados, sin diferencias en Tampoco ototoxicidad clínica. La media en meses que cada paciente está en el estudio
consumo de antibióticos (18 sesiones en cada grupo). es de 24 (1-108). Variables secundarias: Diagnosticados de bacteriemia, 11 pacientes
La PCR disminuye significativamente durante el período de sellado con taurolidina, tal como (8,7 %); hospitalizados/bacteriemia, 4 (3,2 %); n.º de bacteriemia, 15; n.º de bacteriemia/
se aprecia en tabla adjunta. catéter/1000 días, 0,17; mortalidad infecciosa/bacteriemia, 1 paciente, (0,8 %); retirada del
No se aprecian diferencias significativas en las otras variables del estudio entre ambos tipos catéter/bacteriemia, 3 (2,4 %).Treinta y ocho pacientes (30 % del total) permanecen en el
de sellado. estudio > 30 meses, media/paciente 50 meses.
Conclusiones: El uso de taurolidina puede reducir el número de infecciones graves en los Diagnosticados de endocarditis, o espondilodiscitis, 0 pacientes. La media del nivel valle de
pacientes portadores de catéter tunelizado, pudiendo complementar las estrictas medidas gentamicina/paciente, es 0,17 µg/ml (0,05-0,31); la dosis media de sellado de gentamicina
de asepsia. Del mismo modo, los parámetros inflamatorios pueden verse reducidos con intraluminal/rama/paciente, es 3 mg (2-5), similar a 1,1-1,7 mg/ml/paciente según el
el sellado de taurolidina, si bien se precisan estudios con mayor seguimiento y tamaño volumen de la rama del catéter implantado.
muestral para confirmar nuestros resultados. Conclusiones: Este estudio prospectivo observacional de 9 años de duración de 126
pacientes en hemodiálisis crónica con catéter venoso central permanente tunelizado
p Tabla. objetiva: 1.º La profilaxis con sellado intraluminal de gentamicina de las ramas del catéter no
Periodo 1 PCR basal p PCR 8 semanas Periodo 2 p PCR 16 semanas causa resistencia bacteriana en gérmenes sensibles a su acción. 2.º No observa ototoxicidad
clínica. 3.º La profilaxis con dosis baja de gentamicina administrada, comparada a dosis
Taurolidina 19,04 (21,04) 0,005 13,82 (20,19) Heparina 0,008 27,68 (39,75)
mayores empleadas en otras investigaciones puede influir en la no aparición de resistencia
Heparina 12,62 (11,20) 0,003 23,16 (15,58) Taurolidina 0,004 10,57 (9,30) y ototoxicidad.

82
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Acceso vascular

302 TRANSONIC® COMO MÉTODO DE CONTROL DEL ACCESO VASCULAR Y


ACTITUD TERAPÉUTICA MEDIANTE ANGIOPLASTIA. EXPERIENCIA EN UNA 303 REVISIÓN DE LA CASUÍSTICA DE ALTERACIONES EN EL ACCESO VASCULAR
Y LAS COMORBILIDADES ASOCIADAS EN CENTROS DE HEMODIÁLISIS
PERIFÉRICOS DE CASTILLA-LA MANCHA
• UNIDAD DE HEMODIÁLISIS
• A. ORTEGA CERRATO1, E. SIMARRO RUEDA2, G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ2, J. MASIÁ MONDÉJAR1,
B. GUASCH ARAGAY, E. CALVO GIMÉNEZ, J. PASCUAL CAPDEVILA, J. PRIM GUTIÉRREZ,
A. PÉREZ RODRÍGUEZ1, M. SIMARRO RUEDA3, F. LLAMAS FUENTES2, J. PÉREZ MARTÍNEZ2,
J. TERRADAS ESPONA, J. BRONSOMS ARTERO
C. GÓMEZ ROLDAN2, J.A. HERRUZO4
NEFROLOGÍA, CLÍNICA GIRONA 1
NEFROLOGÍA, ASYTER, ALBACETE, 2 NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO
Introducción: El Transonic® es un dispositivo de ultrasonidos que permite hacer la DE ALBACETE, 3 MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA, ZONA 4, ALBACETE, 4 NEFROLOGÍA,
valoración y seguimiento del acceso vascular (AV), y permite detectar anomalías del flujo ASYTER CASTILLA-LA MANCHA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ASYTER CASTILLA-LA
(Qa) y recirculación (R %) durante la sesión de hemodiálisis tanto para fístulas arteriovenosas
MANCHA.
como catéteres.
Introducción: La hemodiálisis es la técnica mayoritaria en los pacientes con
Presentamos nuestra experiencia con el Transonic® para el control y el seguimiento del
tratamiento renal sustitutivo, el principal problema para esta técnica es la maduración,
acceso vascular en la unidad de hemodiálisis y la realización de la angioplastia como actitud
conservación y reparación de los diferentes accesos vasculares. Nuestro grupo revisó la
terapéutica.
casuística en nuestras unidades para valorar las complicaciones en los accesos vasculares y
Objetivos:
las comorbilidades asociadas.
- Monitorizar periódicamente el acceso vascular con unos intervalos establecidos según el
Material y métodos: Presentamos un estudio multicéntrico, observacional, prospectivo,
protocolo de la unidad a fin de detectar las anomalías del acceso de forma precoz.
con la participación de 6 centros de hemodiálisis de Asyter, distribuidos en Castilla-La
- Actitud terapéutica al detectar la anomalía del acceso. Experiencia con la unidad de
Mancha en 2012. Se registraron datos demográficos, analíticos, clínicos, datos de ingresos
radiología intervencionista y la realización de angioplastias.
diferenciando los mismos por la causa y la morbimortalidad asociada, durante el período de
Material y métodos: Estudio retrospectivo durante 4 años en una unidad de hemodiálisis
estudio 2012 y se comparó con el período de 2011. Los datos se recogieron del programa
de 175 pacientes. Se ha aplicado el seguimiento con el Transonic® según el protocolo de
Nefrolink® a base de datos Excel y fueron analizados con paquete estadístico de IBM SPSS
la unidad.
20.0. Las variables continuas se expresaron por media y desviación típica. Las cualitativas
Resultados: Se han enviado a la unidad de radiología intervencionista una media de 48 por porcentaje. Los test utilizados en análisis univariantes fueron el χ2 con las categóricas y
pacientes al año. Se trata de pacientes de una edad media de 70,5 años, 48 % hombres, la t de student para muestras relacionadas y la U de Mann-Whitne y según la distribución
88 % hipertensos, 52 % diabéticos y un 50 % con vasculopatía. Presentan una media 7,6 en las cuantitativas.
± 5 años en diálisis, con una localización de la FAV del 70 % humeral, 25 % radiales y 5 %
Resultados: De 438 pacientes la edad media fue de 67,95 años, siendo el 63,94 % varones.
femorales. De ellas un 20 % son protésicas.
El 30,59 % fueron incidentes en nuestras unidades, el 7,5 % salió de técnica por recibir
La causa principal de la anomalía es la estenosis en un 55 % de los casos, encontrando trasplante renal, el 13,65 % salió por traslado a otro centro o cambio de técnica, 10,50 %
concordancia con el Transoni® con un descenso del flujo en un 74 % de los casos. Variación salió de técnica por éxitus. El número de ingresos totales fue de 529, con un total de días de
de flujo con el Transonic® pre y postangioplastia de 388,5 ± 80 y 845,7 ± 65 ml/min ingreso de 4242 y una duración media de 8,02 días. Si atendemos a la causa 346 ingresos
respectivamente (p = 0,07). no tenían relación con la técnica, 165 estaban relacionados con el acceso vascular, solo 7 por
Necesidad de reintervención a lo largo de un año natural del 55 %. sobre carga y 4 por hiperpotasemia, con una tasa de mortalidad de 0,1. Si comparamos los
Conclusiones: La resolución con angioplastia permite corregir la anomalía del acceso datos con 2011 no se encontramos diferencias significativas.
vascular y permite además alargar la supervivencia del acceso vascular con una técnica Conclusiones: Podemos decir que no existe relación estacional con el número de ingresos
poco invasiva para el paciente. A pesar de esto, encontramos un importante índice de permaneciendo estable a lo largo del período de estudio y en relación al año anterior.
reintervenciones a lo largo de los años. A pesar de los protocolos de vigilancia para valorar el estado de las fístulas el 31,2 % de
los ingresos fueron debidos a problemas con el acceso vascular, siendo en 2011 el 28,9 %.
Creemos que una revisión conjunta y multidisciplinar del abordaje de los problemas sobre
acceso vascular podría disminuir el número de ingresos y por tanto de eventos comórbidos
en estos pacientes.

304 REVISIÓN MULTICÉNTRICA DEL ACCESO VASCULAR A 8 AÑOS DE LA


POBLACIÓN NEFRÓPATA EN HEMODIÁLISIS
A. ORTEGA CERRATO1, E. SIMARRO RUEDA2, G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ3, J. MASIÁ MONDÉJAR1,
305 DISMINUCIÓN DE LA BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER TRAS LA
IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE COLONIZACIÓN
• A. PÉREZ RODRÍGUEZ1, M. SIMARRO RUEDA4, F. LLAMAS FUENTES3, J. PÉREZ MARTÍNEZ3, • ENDOLUMINAL EN HEMODIÁLISIS
C. GÓMEZ ROLDÁN3, J.A. HERRUZO GALLEGO5 P. BRAÑAS1, E. MORALES2, F. SANZ1, E. GUTIÉRREZ2, M.A. ORELLANA1, F. RÍOS2, N. QUINTANILLA2,
1
NEFROLOGÍA, ASYTER, 2 ANÁLISIS CLÍNICO, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO F. GARCÍA2, F. CHÁVEZ1
DE ALBACETE, 3 NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE, 1
MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, 2 NEFROLOGÍA,
4
MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA, ZONA 4, ALBACETE, 5 ASYTER CASTILLA-LA MANCHA HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ASYTER.
Introducción: Las infecciones por catéteres venosos centrales tunelizados (CVCT) son
Introducción: La hemodiálisis (HD) es la técnica más solicitada por la población nefrópata
una causa importante de morbimortalidad en hemodiálisis (HD). La colonización de las
cuando precisan tratamiento sustitutivo por presentar insuficiencia renal crónica terminal
grado V-D. Nuestro grupo revisó el acceso vascular con el que los pacientes son remitidos conexiones es la clave en la etiopatogenia de la mayoría de infecciones. La mejor estrategia
desde consulta ERCA relacionándolo con las características demográficas, clínicas y dialíticas para evitar la bacteriemia relacionada con catéter (BRC) es la prevención.
para ver cuál es la evolución en nuestra población y las posibles interacciones con los Objetivo: Analizar los resultados de un protocolo instaurado en nuestra Unidad de HD
factores a estudio. basado en la extracción de cultivos de vigilancia (CV) con el fin de anticiparnos al episodio
Material y métodos: Estudio multicéntrico, observacional, prospectivo, en 6 centros de de BRC y evitar la infección del CVCT.
HD Asyter en Castilla-La Mancha. Como criterios de inclusión se eligió a todos aquellos Material y métodos: Estudio prospectivo (abril de 2011-abril de 2012) con pacientes en
pacientes mayores de edad en programa de crónico desde 2005 hasta 2012; como criterio de HD portadores de CVCT permanente. La vigilancia de la colonización endoluminal se realizó
exclusión, no ser de programa crónico en nuestros centros. Se revisaron datos demográficos
con la extracción cada 15 días de CV: mezcla de heparina (≈2 ml) y sangre (≈3 ml) extraída
(sexo, edad), datos clínicos (tasa de trombosis, tipos y complicaciones de los accesos
vasculares) y de eficacia dialítica. Los datos fueron registrados en base de datos Microsoft del CVCT justo antes de la conexión e inoculada en una botella de hemocultivo. Se valoró el
Excel y recogidos desde los programas renales Nefrolink® y Nefrosof®. Se analizaron con tipo de microorganismo y el tiempo de crecimiento, diseñando un algoritmo de acuerdo a
paquete estadístico SPSS 20.0. los resultados. Grupo 1 (negativo): paciente sin riesgo; Grupo 2 (Staphylococcus coagulasa-
Conclusiones: Se objetiva un incremento del % de pacientes diabéticos y un incremento negativa [SCN] > 14 horas): extracción de nuevo CV a la semana. Si se repetía el resultado,
alarmante del % de catéter permanente con un descenso del % de FAVI nativas en la sellado del catéter (vancomicina o daptomicina, 5 mg/ml); Grupo 3 (SCN < 14 horas): sellado
población a estudio, variando mucho el tipo de acceso vascular intercentro. Creemos que del CVCT (vancomicina o daptomicina, 5 mg/ml); Grupo 4 (otro microorganismo, cualquier
la causa más probable del incremento tan importante de catéteres permanentes sería debido tiempo de crecimiento): Actuación según las guías de práctica clínica.
al incremento de la población diabética con vasculopatía periférica, la disposición de cirujano Resultados: Se incluyeron 104 pacientes con 129 CVCT (25 CVCT recambiados: 11
vascular en el hospital de referencia. No existen diferencias en cuanto a la edad media.
por infección y 14 por mal función). El 54,8 % fueron varones, de 73 (54-80) años,
Se aprecia un incremento en la tasa de complicaciones de las FAVI e injertos protésicos
índice de Charlson de 7,0 (6,0-9,0) y antigüedad del CVCT de 118 (18-364) días. Las
por encima de los recomendados por la guías, lo que también podría estar influenciado por
el mayor porcentaje de diabéticos, sin descartar otros problemas asociados. causas más frecuentes de insuficiencia renal fueron la nefropatía diabética (26,9 %) y la
No se objetiva un descenso en la calidad de la HD referida a Kt/V y en el % de pacientes nefroangioesclerosis (22,1 %). Se obtuvo una mediana (Me) de seguimiento de 262,5 días
con Kt/V por encima de 1,3, ajustándose a las recomendaciones de las guías para HD. (135-365), y se realizaron 1734 CV (Me/paciente: 18 [10-24]). Se requirieron 28 sellados
del CVCT de acuerdo al protocolo: 10 daptomicina, 9 vancomicina (grupos 2 y 3) y 9
p Tabla. con gentamicina (grupo 4, por criterio clínico). Hubo 7 episodios de BRC en 6 pacientes
portadores de 7 CVCT, y la tasa de BRC fue de 0,27/1000 episodios catéter-día (1,65/1000
catéter-día, previa en 2008).
Conclusión: Nuestros datos indican que la vigilancia de la colonización endoluminal, basada
en muestras sencillas, contribuye a la disminución de BRC y sus posibles complicaciones.
La administración de soluciones de sellado antibiótico quedaría restringida a pacientes con
alto riesgo de BRC.

83
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Acceso vascular

306 OPTIMIZACIÓN DE ACCESOS VASCULARES DE HEMODIÁLISIS


N.I. VENEGAS1, I. HERNÁNDEZ DE LA HOZ2
1
NEFROLOGÍA, DIAVERUM VILLAGARCÍA, VILLAGARCÍA DE AROUSA, PONTEVEDRA, 2 CIRUGÍA
307 ¿ES SEGURO EL RECAMBIO SOBRE GUÍA DE LOS CATÉTERES DE HEMODIÁLISIS
TEMPORALES POR TUNELIZADOS?: ESTUDIO COMPARATIVO DEL RIESGO DE
• • INFECCIÓN
VASCULAR, HOSPITAL DE PONTEVEDRA
A. CASAS PARRA1, C. COSSIO ARANIBAR2, D. SANDOVAL RODRÍGUEZ1, I. RAMA1, E. ESCALANTE3,
Antecedentes: En la última década, se han incrementado las fístulas nativas (FN) y han J. DOMÍNGUEZ3, R. BARRANCO3, J. GRINYÓ1, A. MARTÍNEZ CASTELAO1, M. HUESO1
disminuido los catéteres venosos centrales (CVC) y las fístulas protésicas (FP) en las unidades 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT,
de hemodiálisis, pero todavía las cifras no son las deseadas. BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, COMPLEXO UNIVERSITARIO XERAL DE VIGO, PONTEVEDRA, 3
Objetivos: Nuestro estudio pretende evaluar la disminución de pacientes prevalentes con ANGIORRADIOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT,
BARCELONA
CVC y el incremento de los incidentes y prevalentes con FN.
Métodos: Estudio observacional desde junio de 2011 hasta mayo de 2012. Se formó un Una elevada proporción de pacientes inician programa de hemodiálisis a través de un catéter
equipo de trabajo de nefrólogo y cirujanos vasculares para priorizar y tomar decisiones venoso central y el tiempo transcurrido hasta disponer de una fístula arteriovenosa aumenta
conjuntas relacionadas con accesos vasculares. Se incluyen pacientes en prediálisis que se el riesgo de infecciones. Las infecciones son una causa frecuente de morbilidad y la segunda
hicieron FN y los que estaban en hemodiálisis que se realizaron FN, FP y salvamento del causa de muerte en los pacientes en hemodiálisis. Un factor de riesgo de infección es la
acceso vascular. colonización cutánea por microorganismos del orificio de inserción del catéter por lo que es
importante establecer estrategias para reducir la incidencia de infecciones.
Resultados: Los pacientes en hemodiálisis en junio de 2011 eran 70 y en mayo de 2012,
77. Se realizaron 59 procedimientos: 38 (64 %) FN, 4 (7 %) FP, 12 (20 %) reparaciones Objetivo: Estudiar si el recambio sobre guía de un catéter venoso central temporal por un
endovasculares o quirúrgicas y 5 (9 %) procedimientos varios. No hubo ningún fracaso catéter venoso central tunelizado aumenta el riesgo de bacteriemia.
intraoperatorio. 50 (85 %) procedimientos se realizaron ambulatoriamente. Material y métodos: Estudio de casos (recambio catéter venoso central sobre guía)
Al inicio del estudio, los pacientes prevalentes con FN eran el 73 % (n = 51), con FP 3 % (n y controles (colocación de un catéter venoso central tunelizado de novo) en pacientes
= 2) y con CVC 24 % (n = 17). Doce meses después, los pacientes prevalentes con FN eran en hemodiálisis. Análisis de la incidencia de infecciones relacionada con el catéter de
88 % (n = 68) (p < 0,001), con FP 5 % (n = 4) (p = 0,19) y CVC 7 % (n = 5) (p < 0,001). hemodiálisis en los 100 primeros días.
Los pacientes que iniciaban hemodiálisis con FN pasaron del 39 % al inicio del estudio, al Resultados: Durante el período octubre de 2010-marzo de 2013 se han insertado 151
80 % al final (p = 0,02). catéteres en 138 pacientes (98 recambios y 53 catéteres tunelizados de novo) en el hospital
Conclusiones: Los equipos multidisciplinares formados por nefrólogos y cirujanos vasculares de Bellvitge con un tiempo de mantenimiento medio del catéter de 258 ± 203 días.
consiguen optimizar los accesos vasculares, disminuyendo la prevalencia de catéteres y Presentaron infección 23 catéteres implantados en 22 pacientes, con una tasa de infección
aumentando la incidencia y prevalencia de FN. de 0,59 episodios por cada 1000 días paciente-catéter. En 10 casos (47 %) se confirmó
la bacteriemia por cocos Gram positivos y en 10 casos por bacilos Gram negativos. En
los 100 primeros días después de la inserción se infectaron 8 catéteres (rango de tiempo:
14-88 días), 5 en los recambios sobre guía y 3 en los catéteres implantados de novo. No
se observaron diferencias en el riesgo relativo de infección en los pacientes a los que se
recambio del catéter sobre guía (5,2 % vs. 5,7 % en pacientes con colocación de novo del
catéter tunelizado; p = ns).
Conclusiones: El recambio del catéter temporal por un catéter permanente sobre guía no
aumenta el riesgo de infecciones, por lo que es procedimiento seguro.

308 COMPLICACIONES DE 3 CASOS DE CATÉTERES DE HEMODIÁLISIS TUNELIZADOS


RETENIDOS EN SU EXTRACCIÓN 309 IMPLANTACIÓN DE CATÉTERES TUNELIZADOS PARA HEMODIÁLISIS POR
NEFROLOGÍA, EXPERIENCIA DE DOS AÑOS EN UN CENTRO
M. FURLANO , I. DA SILVA SANTOS, C. RUIZ GARCÍA, N. AYASREH FIERRO, M.J. LLORET CORA, P.
1
V. PARAÍSO, J.L. MERINO, B. ESPEJO, B. BUENO, A. ROMERO, Y. AMÉZQUITA
• LESCANO GARCÍA, J. DEL CARPIO SALAS, J.M. DÍAZ GÓMEZ, J. BALLARÍN, J. MARTÍNEZ GARCÍA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES, COSLADA, MADRID
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA Introducción: En la mayoría de los centros el implante de los catéteres tunelizados se
Introducción: Los catéteres venosos tunelizados para hemodiálisis son una de las formas realiza por radiología intervencionista y solo en algunos centros por nefrólogos. En nuestro
frecuentes de accesos vasculares en los pacientes renales crónicos en estadios avanzados. centro, inaugurado en 2009, no existe radiología intervencionista por lo que era necesario
Generalmente su extracción consiste en un procedimiento sencillo, pero en algunas el traslado de los pacientes, con las dificultades correspondientes. A partir del 2011 se
ocasiones pueden permanecer retenidos y producir complicaciones. estructuró la implantación por parte de nefrólogos en nuestro hospital. Mostramos los
Objetivos: Revisar la cantidad de catéteres tunelizados de hemodiálisis retenidos durante su resultados tras 2 años de experiencia.
extracción y sus complicaciones. Material y métodos: Se procedió a implante mediante técnica con ecografía previa, técnica
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo valorando la cantidad de micropunción y control radiológico mediante escopia portátil. Se facilitó una sala cercana
de catéteres tunelizados retenidos durante la extracción, zona de implantación, tiempo de a la sala de diálisis para su procedimiento.
uso, tipo de catéter y complicaciones posteriores. Resultados: Se han implantado desde enero de 2011 a diciembre de 2012 un total de 28
Resultados: En tres casos se observó ruptura y retención de restos del catéter. Todos catéteres tunelizados, en 22 pacientes. Seis pacientes han requerido 2 implantes. Edad media
los pacientes eran mujeres. Los catéteres estaban situados a nivel yugular y eran todos de 60 ± 16 años. El motivo de colocación fue en 14 pacientes por inicio de hemodiálisis,
de tipo siliconado Canaud. El tiempo que permanecieron implantados fue de más de 24 2 por trombosis de acceso vascular previo, 2 por infección de catéter, 4 por extrusión de
meses. Todos los catéteres quedaron adheridos a las paredes vasculares, sin migración a catéter previo, 1 por decúbito, 1 por trombosis, 1 por disfunción y 3 procedentes de diálisis
distancia y sin infecciones locales concomitantes. Las complicaciones producidas estuvieron peritoneal. Doce paciente eran diabéticos, 7 glomerulopatías, 1 poliquistosis y 1 no filiada.
relacionadas con la ocupación del espacio endovascular, se expresaron como aumento de la Lugar de implantación: 22 yugular derecha, 4 femoral derecho y uno femoral izquierda.
presión endoluminal, disminución del retorno venoso, mayor tiempo de estasis y repercusión El tipo de catéter fue 7 modelo Palindrome (Covidien)™, 21 modelo coaxial Jet Medical
sobre territorios dependientes del retorno venoso con dificultad para implantación de nuevos SA (Palex)™. Las complicaciones precoces fueron en dos casos hematoma local y las
catéteres. El caso A presentó estenosis venosa asintomática por ocupación del espacio, sin complicaciones tardías en nuestra serie fueron una extrusión y un decúbito. Los motivos de
poder colocar un nuevo catéter en esa zona. En el caso B se observó como rara complicación retirada de los catéteres fueron: 5 por FAV funcionante, 4 por exitus, 2 por infección, 1 por
una fístula arteriovenosa de Cognard a nivel subdbural que requirió embolización en dos extrusión, 1 por decúbito, 3 por paso a diálisis peritoneal y otro por recuperación funcional
ocasiones siendo infructuosa ya que la paciente persiste con acúfenos. El caso C presentó renal. El tiempo medio de uso del catéter es de 6,4 ± 4,8 meses. El tiempo medio de los
aumento de edema sintomático en la extremidad superior derecha. catéteres activos de más de 6 meses es de 17,3 ± 8 meses. Número de sesiones media por
Conclusiones: La formación de una vaina de fibrina pericatéter favorece su adhesión catéter: 107 ± 50, mediana: 86, rango: 5-315. El porcentaje de sesiones con flujo < 250 ml/
vascular y dificulta la extracción, pudiéndose dar una ruptura al intentar el recambio. Los min y necesidad de maniobras de restauración de flujo fue del 7 %.
catéteres no migran a distancia pero destacan complicaciones secundarias a la ocupación Conclusiones: Ante la falta de recursos óptimos, la técnica de implantación es segura en
del espacio endovascular. manos de nefrólogos formados en la técnica, manteniendo control ecográfico y radiológico
del procedimiento, que minimiza el número de complicaciones. Esto permite optimizar
la atención a los pacientes, disminuir los tiempos de espera y evitar traslados, con sus
consecuentes beneficios económicos.

84
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Acceso vascular

310 ¿DIALIZARSE A TRAVÉS DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL AUMENTA LA


MORTALIDAD FRENTE A UNA FÍSTULA ARTERIOVENOSA PROTÉSICA? 311 BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER PARA
EPIDEMIOLOGÍA MICROBIOLÓGICA DE NUESTRO CENTRO
I.M. VILLEGAS PÉREZ, F. ROSIQUE LÓPEZ, A. MARTÍNEZ LOSA, R. RODADO MARTÍNEZ, M. LANUZA
HEMODIÁLISIS:

E. GRUSS VERGARA1, E. GALLEGO VALCALCE1, A. TATO RIBERA1, E. PÉREZ2, P. JIMÉNEZ


• ALMONACID3, R. GARCÍA4, A. PUENTE5, K. FURAZ5, P. PEÑA1, L. PAREJO1
• LUENGO, M. CACHO PÉREZ, L. JIMENO GARCÍA, I. LÓPEZ JIMÉNEZ, M.E. MORALES ABUJA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA, MURCIA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 2 INVESTIGACIÓN, Introducción: La infección es la primera causa de morbilidad y la segunda de mortalidad en pacientes en hemodiálisis,
estando el 50-80 % de las bacteriemias en relación con el catéter (BRC). El tratamiento antimicrobiano eficaz puede
HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 3 CIRUGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO condicionar la supervivencia del paciente. El régimen empírico debe basarse en la flora microbiológica de cada centro.
FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 4 RADIOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN Material y métodos: Estudio retrospectivo de episodios de BRC en pacientes en hemodiálisis. Recogemos
ALCORCÓN, MADRID, 5 NEFROLOGÍA, CENTRO LOS LLANOS, FUNDACIÓN RENAL, MÓSTOLES, MADRID datos demográficos, etiología de la enfermedad renal, tipo de catéter, localización, tiempo desde inserción a
bacteriemia, microbiología, complicaciones y comorbilidades.
Introducción: Estudios recientes han relacionado dializarse a través de un catéter venoso central Resultados: La tabla refleja los datos.
Se recogen 25 episodios de BRC con hemocultivos + en 16 pacientes, 62,5 % (10) varones y 37,5 % (6) mujeres. Edad
(CVC) como factor independiente de mortalidad del paciente vs. una fístula arteriovenosa nativa. media 66,52 ± 15,98. En 13 hemocultivos (60 %) se aísla Gram+, todos del genero Staphylococcus: 4 (el 24 % del
Sin embargo la relación entre mortalidad asociada a un CVC vs. FAV protésica (FAVp) está total) coagulasa negativo, 7 (28 %) Aureus Meticilin Sensible y solo 2 (8 %) Aureus Meticilin Resistente. Los Gram –
supusieron el 24 % (6). En un 16 % (4 hemocultivos) se aisló más de un germen.
menos estudiada. El objetivo de este estudio ha sido comparar la supervivencia de los pacientes Un 92 % de los catéteres eran permanentes, y la localización yugular (84 %). Tiempo desde la inserción hasta la BRC:
dializados a través de un CVC vs. una FAVp. 268,08 ± 377,02 meses. Un 80 % preciso la retirada del catéter.
El crecimiento de Gram – se asoció a diabetes, inmunosupresores o neoplasia, excepto en un caso que se trataba de
Material y métodos: Estudio observacional en pacientes incidentes dializados entre 2000 un catéter femoral temporal.
y 2012 a través de un CVC vs. FAVp. Se excluyeron del estudio: pacientes procedentes de Respecto a las complicaciones, se produjeron 2 sepsis con ingreso en Medicina Intensiva, 2 endocarditis, 1 absceso
pulmonar, 1 espondilodiscistis y una artritis séptica que precisaron tratamiento prolongado. No hubo ningún exitus.
trasplante renal o diálisis peritoneal, con fracaso renal agudo o con menos de 1 mes en diálisis. Conclusiones:
- Prevalencia similar a otros estudios, con un 60 % de Gram+, todos del genero estafilococo y solo 2 de
Las variables analizadas al inicio del seguimiento fueron: edad, índice de comorbilidad de estafilococos Aureus Meticilin Resistentes.
Charlson (ICCH), sexo, diabetes (DM), seguimiento nefrológico previo (SNP), albúmina, fósforo - El aislamiento de Gram– se asocia a DM, inmunosupresión y catéter femoral.
- La BRC ocasionó graves complicaciones y obligó a la retirada del catéter en la mayoría de los casos.
y hemoglobina.
p Tabla. BRC con hemocultivos positivos
Resultados: Se estudiaron 200 pacientes: 117 dializados a través de un CVC vs. 83 FAVp. Las Edad Sexo Etiología ERC Comorbilidades Tipo de Localización Días de la Germen aislado Retirada Complicaciones
catéter inserción
características basales de cada grupo fueron respectivamente: edad 70,42 (11,46) años vs. 66,4 a la BRC
1 75 M No filiada DM P F 20 Pseudomona Sí
(11,38) p < 0,03; ICCH 4,7 (1,8) vs. 4,19 (1,85) p < 0,05; varones 65 % vs. 48,2 % (p < 0,02); aeruginosa
DM 41 % vs. 51,8 % (pns); SNP 51,28 % vs. 73,17 % (p < 0,001); albúmina 3,30 (0,66) mg/ 2 77 M No filiada HTA T F 13
Acinetobacter
Pseudomona Sí
dl vs. 3,42 (0,58) mg/dl (pns); hemoglobina 9,91 (1,5) mg/dl vs. 10,2 (1,76) mg/dl (pns); fósforo aeruginosa
Estafilococo
4,6 mg/dl (1,67) vs. 4,8 mg/dl (1,63). La mediana de supervivencia en el grupo con CVC fue lugdunensis
3 73 H Mieloma INM T F 25 SCN Escherichia coli Sí
1,29 años vs. 5,72 años en el grupo FAVp (p < 0,000). El estudio univariante mostró asociado 4 54 M UO Tumor de cérvix P Y 225 SAMS Estafilococo Sí Tunelitis
hominis
a mortalidad: edad (p < 0,004); ICCH (p < 0,00), albúmina inicial (p < 0,03) y dializarse con 5 28 M DM DM P Y 4 Escherichia coli SÍ
6 47 H No filiada DM. INM P Y 305 Pseudomona Sí Tunelitis
un CVC (p < 0,03). En la tabla siguiente se muestra, el mejor modelo predictivo de riesgo de aeruginosa
7 55 M UO Tumor de cérvix P F 5 Proteus Sí
exitus, analizado con regresión de Cox, una vez descartadas todas las variables como factores de 8 55 M UO Tumor de cérvix P Y 335 SCN Sí
9 87 H UO TBC P Y 1525 SCN No Artritis séptica
confusión con respecto al efecto estimado para grupo. 10 87 M GN HTA. Fibrilación P Y 160 SCN Sí
membranosa
Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que dializarse a través de un CVC es un factor 11 74 H Mieloma INM P Y 240 SCN Sí
12 70 H Vasculitis INM p Y 60 SCN No
independiente de mortalidad frente a una FAVp. 13 74 H NAE DM P Y 105 SCN Sí Espondilodiscitis
14 54 M UO Tumor de cérvix P Y 314 SAMS Sí Sepsis

p Tabla.
15 55 M UO Tumor de cérvix P Y 105 SAMS Si Sepsis
16 27 M DM DM P Y 54 SAMS Sí Absceso
pulmonar
95,0% IC for Exp (B) 17 78 M GN crónica DM P Y 380 SAMS Si Endocarditis
Regresión de Cox B SE Wald df Sig. Exp (B) 18 85 M GN HTA. Fibrilación P Y 540 SAMS No
Lower Upper membranosa
19 79 H No filiada P Y 150 SAMS Sí
GRUPO (CVC vs FAVp) 1,520 0,237 41,289 1 0,000 4,571 2,876 7,267 20
21
72
78
H
M
NAE
GN crónica
DM. Arteriopatía
DM
P
P
Y
Y
240
127
SAMS
SARM


Endocarditis

22 77 H Vasculitis HTA P Y 60 SARM Sí


Edad inicial (años) 0,022 0,010 4,960 1 0,026 1,022 1,003 1,042 23 68 H Vasculitis Tumor de colon P Y 94 Serratia marcescens Sí
24 76 M APKD DM P Y 1380 Serratia marcescens No
ICCH 0,087 0,051 2,876 1 0,090 1,091 0,987 1,205 BLEE
25 58 H Litiasis HTA P Y 365 Stenotrophomonas Sí
Albúmina inicial -0,340 0,147 5,374 1 0,020 0,711 0,534 0,949 APKD: poliquistosis renal; BRC: bacteriemia relacionada con catéter; DM: diabetes; F: femoral; GN: glomerulonefritis; H: hombre; HTA: hipertensión;
INM: inmunodeprimido; M: mujer; NAE: nefroangioesclerosis; P: permanente; SCN: Staphylococcus coagulasa -, SAMS: Staphylococcus Aureus
sensible a meticilina; SARM: Staphylococcus Aureus resistente a meticilina.;T: temporal; TBC:tuberculosis; UO: uropatía obstructiva; Y: yugular.

312 MANEJO DEL ACCESO VASCULAR EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS


S. SANZ BALLESTEROS, P. PASCUAL NÚÑEZ, V. PÉREZ DÍAZ, J. MARTÍN GAGO, R. GORDILLO
MARTÍN, B. FERNÁNDEZ CARBAJO, I. ACOSTA OCHOA, D. VÁSQUEZ BLANDINO, J. BUSTAMENTE
313 IMPACTO DE LA ERRADICACIÓN DEL ESTADO DE PORTADOR DEL S. AUREUS
SOBRE LAS SEPTICEMIAS EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS
C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ1, J.F. SOLER GONZÁLEZ2, J.O. QUISPE GONZALES3, K. AMPUERO
• BUSTAMANTE • ANACHURI3, F. ALVAREDO DE BEAS3, F. MOUSSA3, B. GÓMEZ GIRALDA3, A. DE PAULA DE PEDRO3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL RÍO CARRIÓN, PALENCIA, 2 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL CLÍNICO
Introducción: La creación del acceso vascular (AV) es una de las piezas angulares del UNIVERSITARIO, VALLADOLID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA,
tratamiento de los pacientes en hemodiálisis, del mismo depende la eficacia del tratamiento VALLADOLID
dialítico y la morbimortalidad de los pacientes. Las guías recomiendan programas de Introducción: Las infecciones son la segunda causas de mortalidad y la primera causa de
monitorización del AV mediante equipos multidiciplinares. El papel del nefrólogo es crucial morbilidad en los pacientes en hemodiálisis, lo cual hace que la prevención de la infección
para una correcta coordinación y organización del equipo. de los catéteres venosos centrales (CVC) sea un papel primordial en la práctica clínica diaria
El objetivo de este estudio es conocer el manejo del AV en los últimos 5 años en nuestro del nefrólogo.
hospital Objetivo: Disminuir la tasa de septicemia secundaria a la infección del CVC mediante la
Material y métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes que requirieron de la erradicación del estado portador de S. aureus.
realización de un AV desde 2008 hasta 2012. Material y métodos: Se expone un estudio longitudinal y descriptivo entre enero de 2009
Nuestro hospital es centro de referencia de cirugía vascular de otros hospitales de nuestra y diciembre de 2012 con un total de 79 pacientes dializados en el Hospital Río Hortega de
provincia, así como de otras dos provincias. Valladolid. Se aceptó septicemia secundaria a catéter toda aquella con cultivo de catéter
Resultados: En los últimos 5 años se han realizado 783 AV, 183 en 2008, 177 en 2009, positivo.
167 en 2010, 116 en 2011 y 137 en 2012. 63 % varones. Edad media 65 años (16-88). El Resultados: El estudio se realizó con 79 pacientes, 55 de los cuales requirió en algún
42,7 % se trataba de pacientes reincidentes. momento la colocación de un CVC (69 %). Se describieron dos períodos, entre enero de
El 19,4 % de los pacientes fueron derivados de consulta, 12,4 % de nuestra unidad, 9,7 % 2009 y diciembre de 2010 y enero de 2011 y diciembre de 2012. En el primero de ellos se
ingresados, 25,5 % de centros de hemodiálisis extrahospitalaria y 26,4 % de Palencia. mantuvieron las medidas de asepsia universales realizadas de forma habitual en el servicio
Se realizaron 447 FAVI (57,1 %), 12 PTFE (1,5 %), se colocaron 150 catéteres permanentes y en el segundo se añadió la seriación de frotis nasales cada seis meses y erradicación del
(19,15 %), se hicieron 93 recambios de catéteres (10 %). estado de portador del S. aureus.
En el 65,2 % se trataba de primeras FAVI, y 26,8 % de segundas FAVI. El 88 % de las primeras 8 de los pacientes eran portadores de S. aureus (10 %), 4 de ellos meticilin resistentes. Tras
FAVI fueron radiocefálicas izquierda y 39 % de las segundas FAVI, fueron humerocefálicas su tratamiento se repitieron los frotis nasales siendo negativos todos ellos.
izquierdas. El porcentaje de intervenciones bien propuestas fue 91,6 %. En el primer período se diagnosticaron 28 septicemias (12 secundarias a S. aureus, 10 a
De los catéteres, el 71,42 % fueron localizados en vena yugular derecha. 5,3 % no S. coagulasa negativos (SCN), 2 a otros gram positivos, 3 a gram negativos y un caso por
funcionaban al alta. hongos), con una tasa más de bacteriemia de 1,61 episodios/1000 días de catéter o 0,41
Se trombosaron 157 FAVI (35,1 %), en el momento del alta hospitalaria 95 (20,8 %), 43 en episodios/año/paciente. Tras la erradicación del estado de portador diagnosticamos un total
los primeros meses (9,6 %) y 19 a largo plazo (4,25 %). Fueron reparadas solo 46 (22,6 %). de 13 septicemias (8 secundarias a SCN, 3 a otros gram positivos, 2 a gram negativos, 0
El tiempo medio en lista de espera fue 45 días, que descendía a 15 días en los segundos AV casos de S. aureus u hongos) con una tasa de bacteriemia de 0,736 episodios/1000 días de
si el previo se había trombosado al alta. catéter o 0,195 episodios/año/paciente.
Fallecieron durante el tiempo en lista de espera 38 pacientes (4,9 %). Discusión: Pese a que existen estudios donde la erradicación del estado de portador de S.
Conclusiones: El uso de catéteres continúa siendo elevado y no cumple los criterios aureus no disminuye la incidencia de sepsis por dicho germen, en nuestro estudio hemos
propuestos por la SEN. conseguido reducir la tasa de septicemia por infección del CVC, en el segundo período, a
La demora de la lista de espera es relativamente corta como consecuencia de la actividad menos de la mitad, hasta niveles excelentes, debido fundamentalmente a la nula incidencia
coordinadora multidisciplinar del nefrólogo responsable y el plan de seguimiento del acceso de infecciones por S. aureus.
vascular. En los casos de nueva colonización por S. aureus se debería valorar el empleo de otros
A pesar de que se han conseguido bajas tasas de trombosis, es esencial el seguimiento del agentes antibióticos como la rifampicina vo para evitar la aparición de resistencias a
AV para aumentar la posibilidad de reparación. mupirocina.

85
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Acceso vascular

314 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA DISFUNCIÓN POR VAINA DE FIBRINA


DEL CATÉTER TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS: INCIDENCIA DE ENFERMEDAD 315 EFICACIA DEL SELLADO CON MONODOSIS DE HEPARINA SÓDICA 20 UI/ML EN
LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ALTERNATIVA A LA HEPARINA
• VENOOCLUSIVA SÓDICA AL 5 % PARA EL MANTENIMIENTO DE SU PERMEABILIDAD

D.A. SANDOVAL RODRÍGUEZ, A.I. CASAS PARRA, I. RIVAS, I. RAMA, E. ESCALANTE, M.A. FERNÁNDEZ ROJO1, M. ROMERO MOLINA2, M.A. GARCÍA RUBIALES2, S. BARRIGA
R. BARRANCO, J.M. GRINYÓ, A. MÁRTINEZ-CASTELAO, M. HUESO VAL RABANAL1, M. MONROY2, S. ENAMORADO GUILLÉN2, J. VALDÉS SOTOMAYOR1, J.A. HERRUZO3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, 1
NEFROLOGÍA, ASYTER, TOLEDO, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO,
BARCELONA 3
NEFROLOGÍA, ASYTER, CASTILLA-LA MANCHA
Introducción: El catéter tunelizado se utiliza en el 19,6 % de los pacientes en hemodiálisis Introducción: Los catéteres venosos centrales (CVC) como acceso vascular para hemodiálisis
en Cataluña y su disfunción, habitualmente por aparición de una vaina de fibrina, es un son cada vez más frecuentes así como sus complicaciones (disfunción por obstrucción e
problema clínico frecuente. Su tratamiento pretende mejorar el funcionamiento del catéter infecciones derivadas del aumento de manipulaciones).
para conseguir una dosis óptima de diálisis y minimizar el riesgo de enfermedad venooclusiva Para mantener su permeabilidad se emplea heparina sódica 1 % o 5 %, existen también
que permita conservar permeable el acceso vascular. La técnica angiorradiológica más preparados en monodosis (heparina sódica 20 UI/ml) que ayudan a evitar y garantizan la
utilizada es la angioplastia de la vaina de fibrina y el recambio del catéter. permeabilidad del catéter.
El objetivo de este estudio es evaluar la calidad de la diálisis y la incidencia de enfermedad Objetivo: Validar el preparado con heparina sódica 20 UI/ml para sellado de CVC de nuestra
venooclusiva después de la angioplastia. unidad valorando datos de disfunción, infecciones y otros parámetros relacionados con la
Material y métodos: Pacientes portadores de catéteres tunelizados que ingresaron por eficacia de la hemodiálisis. Comparar su eficacia frente a otros tipos de sellado.
disfunción del catéter entre enero de 2011 y diciembre de 2012. Material y métodos: Estudio comparativo con duración inicial 8 semanas (336 sesiones).
Resultados: De un total de 153 pacientes portadores de catéter tunelizado ingresaron 50 Seleccionamos 15 pacientes de un total de 32 portadores de CVC que previamente se
por disfunción (26 hombres y 24 mujeres). En 18 casos (36 %) se diagnosticó una vaina de habían sellado con heparina 5 % según la luz. Se excluyeron aquellos que no tenían otras
fibrina, en 13 casos (26 %) una enfermedad venooclusiva, en 7 casos (14 %) una estenosis posibilidades de acceso vascular o habían presentado alguna complicación grave en relación
vascular, en 7 casos (14 %) una posición anómala de los extremos del catéter, en 4 casos con el mismo. Se realizó sellado de heparina 20 U/m. Se diseñó un protocolo de recogida
(8 %) una extrusión parcial y en 1 caso (2 %) rotura del catéter. En 16 casos con vaina de de datos incluyendo PV y Qb, coagulaciones de circuito, permeabilidad, y necesidad de
fibrina se realizó angioplastia con balón y recambio del catéter y en 2 casos se procedió al invertir luces. Se recogieron datos de infección y uso de fibrinolíticos. Se compararon esos
recambio del catéter sin angioplastia. Los pacientes fueron seguidos durante 357 días (53- resultados con los recogidos de forma retrospectiva los de mismos pacientes durante el
662 días). El spKt/V basal aumentó de 1,02 a 1,32. En 5 casos (31 %) se recambió el catéter sellado con heparina 5 %.
una segunda vez por disfunción en un período de 193 días (rango entre 103-353 días). En Resultados: Del total de 15 pacientes incluidos se analizaron los resultados de 14 por un
un caso por recidiva de la vaina de fibrina (6 %) a los 353 días del procedimiento, en 2 casos exitus al inicio del estudio. El 92,9 % mujeres con mediana de edad 70,35 años (RI 17,75).
(12 %) por enfermedad venooclusiva y en 2 casos por infección de catéter (12 %). También No existen diferencias significativas en las PV y Qb a lo largo de las semanas del estudio ni
tuvo que retirarse el catéter en uno de los casos en los que no se hizo angioplastia. comparadas con los datos obtenidos durante las sesiones con sellados con heparina 5 %.
Conclusiones: La disfunción del catéter tunelizado es un problema frecuente y la angioplastia Durante el tratamiento con heparina 20 U/ml se contabilizaron un total de 64 sesiones en las
es un procedimiento que permite mejorar la calidad de la hemodiálisis y conservar el acceso que se realizó inversión de líneas (19 %), frente a las 87 sesiones (25 %) en el otro grupo. El
vascular. Sin embargo existe un riesgo elevado de recidiva y de enfermedad oclusiva. número de coagulaciones del circuito fue de 6 con heparina 5 % y 4 con heparina 20 U/ml
(ns). El grupo sellado con heparina 20 U/ml precisó rescate con fibrinolíticos en tres ocasiones.
No se registraron ni infecciones sistémicas ni de orificio. Se compararon los costes de los dos
tratamientos siendo el doble en el tratamiento con heparina 5 % (332,3 € frente a 662,5 €).
Conclusiones: No existen diferencias en datos de disfunción de catéter entre el sellado con
Heparina 5 % y heparina 20 U/ml, por lo que podemos concluir que se trata de una forma
segura y eficaz de sellado en CVC en hemodiálisis, disminuyendo costes.

316 EFICACIA DE PROGRAMA PREVENTIVO DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON


CATÉTER EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITALARIA 317 RESULTADOS TRAS UN AÑO DE UTILIZACIÓN DE UNA NUEVA SOLUCIÓN DE
SELLADO PARA CATÉTERES PERMANENTES
V. PETKOV STOYANOV, M.J. GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, J.A. MARTÍN NAVARRO M.I. GALLARDO, R.I. MUÑOZ, A. HERNANDO, P. GARCÍA LEDESMA, I. CORNAGO, A. VARGAS,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL TAJO, ARANJUEZ, MADRID S. BILBAO, P.P. NEYRA, A.M. TORRES, J. MONTENEGRO
Introducción: Un 30-40 % de pacientes en HD se dializan por CVC. La bacteriemia NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA
relacionada con catéter (BRC) es precedida por la colonización endoluminal del mismo en Introducción: La infección y la coagulación de los catéteres para hemodiálisis, tanto los
el 93 %. Desarrollamos un protocolo de hemocultivos (HC) mensuales para detectarlas temporales como los permanentes, es uno de los mayores problemas que surgen en los
precozmente. En caso de positividad se repiten HC seriados. servicios de Nefrología tanto por su gravedad debido a la morbimortalidad que asocian
Método: Estudio retrospectivo no aleatorizado.
como por su frecuencia ya que debido al envejecimiento de nuestra población en diálisis
Resultados: N: 34 pacientes. Tiempo de seguimiento: 2008-2012.
entre otras causas las necesidades de implantar un catéter permanente son cada vez
Características de la población en estudio: Edad: 69 ± 17 años (23-90). Sexo: varones
61,8 %. Causa de IRT: ND 32,4 %, NTIC 23,5 %, NAE 20,6 %, EPQAD 8,8 %, otras 14,6 %. mayores.
Comorbilidad: Charlson: 6 ± 2. Karnofski: 67 ± 17. Desde hace tiempo se vienen utilizando distintas soluciones para el sellado de nuestros
Resultados: Tiempo de seguimiento: 18 390 días. HC realizados: 613. Media 8 ± 14, HC catéteres durante el período interdialítico intentando preservar su funcionalidad y
positivos: 81 (13,2 %). N.º HC positivos: 0-9 (Mediana 1, media 2,38 ± 2,6, moda 0). Un protegiéndolos de posibles colonizaciones e infecciones.
26,5 % no tuvieron ningún HC positivo, 52,9 % tuvieron entre 1 y 5 HC positivos y % el Una de las últimas soluciones comercializadas, Taurolock® se basa en la unión de una
21,6 % tuvieron más de 5 HC positivos. sustancia de poder bactericida y fungicida como es la taurolidina con una sustancia de
Los gérmenes implicados fueron: S. aureus meticilin sensible: 4,9 %, S. epidermidis 12 %, S. reconocido efecto anticoagulante como es el citrato a unas concentraciones tales que no
hominis 7,4 %, S. coagulasa negativo 58 %, S. schleiferii 1,2 %, Micrococcus 2,4 %, Bacillus desarrollen efectos adversos sistémicos.
spp 1,2 %, S. saprophiticus 1,2 %, S. capitis 1,2 %, P. aeruginosa 1,2 %, S. haemolyticus
Una vez implementado como sellado habitual en nuestro servicio quisimos valorar si
1,2 %, S. auricularis 1,2 %, S. lugdunensis 1,2 %, Citrobacter freundii 2,4 %, E. coli 1,2 %,
Stenotrophomona maltophila 1,2 %. realmente se observaba un efecto beneficioso en la reducción de trombosis y bacteriemias
** Confirmación de HC positivo: 4 % del total de HC Y 27,7 % del total de HC positivos relacionadas con los catéteres frente al sellado tradicional que habíamos usado hasta
(Media 1 ± 1,5, mediana 1, moda 0). entonces (sellado con heparina sódica al 1 %).
Los gérmenes que resultaron confirmados fueron: S. aureus meticilin sensible: 100 %, S. Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo a un año, tras la introducción
haemolyticus 100 %, S. coagulasa negativo 23,4 %, S. schleiferii 100 %, S. epidermidis del nuevo sellado. Se tomaron dos períodos de estudio; 12 meses antes de la introducción
30 %, S. saprophiticus 100 %, S. lugdunensis 100 %, Pseudomona aeruginosa 100 %, E. del nuevo sellado, y los 12 meses siguientes, recogiéndose el número de recolocaciones
coli 100 %, Stenotrophomona maltophilia 100 %. o comprobaciones radiológicas de catéteres permanentes debidas a disfunción del mismo
** Número de días de ingreso hospitalario: 0,59 días/pte/año. Por causa infecciosa en nuestra población prevalente de hemodiálisis. También se recogieron el número de
del CVC: 0,05 días/pte/año), un 8,57 % del total de días de ingreso. 76,5 % de pacientes
bacteriemias relacionadas con el catéter en la misma población.
no ingresaron nunca por esta causa.
** Tiempo en positivizarse el primer HC: 1-35 meses (media 8,45 ± 8,3 meses, mediana Resultados: Durante el año previo al cambio se contabilizaron 4 episodios de bacteriemia
6 meses). relacionada con el catéter, tras el cambio se registraron 4 nuevos episodios.
** Retirada de CVC: ninguna 79,4 %. En total se retiraron 0,35 CVC/pte con una tasa de En cuanto a los cambios por disfunción, en el año previo se realizaron 14 manipulaciones
0,007 pte/año. de catéter de las cuales 8 fueron recambios. Tras el cambio de sellado se realizaron 8
Conclusiones: La realización de HC mensuales es eficaz para prevenir y disminuir el número manipulaciones de las cuales 6 fueron recambios.
de BRC. Todas los HC positivos por Gram negativos se confirmaron. De los positivos por Conclusiones: Aunque es demasiado optimista hablar de un cambio significativo ya que el
Gram Positivos se confirmaron todas las causadas por SAOS y un número aleatorio de otras número de pacientes es pequeño creemos que al menos si que parece haber una discreta
especies. El número de días de ingreso hospitalario por complicaciones sépticas del CVC y tendencia si no a prevenir las bacteriemias si al menos los episodios de disfunción que
el número de recambios de CVC permanecieron en límites muy bajos durante el tiempo de
requieren un cambio de catéter.
seguimiento.

86
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Acceso vascular

318 CATÉTER INTRAURICULAR EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CON MÚLTIPLES


FALLOS DE ACCESO VASCULAR PERIFÉRICO: ¿ALTERNATIVA EFICAZ? 319 FACTORES PREDICTORES DE FUNCIONAMIENTO INICIAL DE FÍSTULAS
ARTERIOVENOSAS INTERNAS AUTÓLOGAS Y PROTÉSICAS EN EL HOSPITAL
M. CALVO ARÉVALO, N. RIDAO CANO, L. MARTÍN RODRÍGUEZ, F. HADAD ARRASCUE, GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL
A. RODRÍGUEZ MORENO, M. MARQUÉS VIDAS, J. HERRERO CALVO, A. SÁNCHEZ FRUCTUOSO, L.G. PICCONE SAPONARA1, S. ANAYA FERNÁNDEZ1, M.C. VOZMEDIANO POYATOS1,
A. BARRIENTOS N.G. URIBE HEREDIA2, M. ARAMBARRI SEGURA1, A. CARREÑO PARRILLA1, E.B. PEREIRA PÉREZ1,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID G. MIRANDA MUÑOZ1, M.D. SÁNCHEZ DE LA NIETA GARCÍA1, I. FERRERAS GARCÍA1
Resumen: El número de pacientes en tratamiento con hemodiálisis crónica aumenta año 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL, 2 CARDIOLOGÍA,
tras año. Mantener un acceso vascular funcionante constituye un aspecto crucial en estos HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL
pacientes, los cuales presentan, en múltiples ocasiones, enfermedad arterial periférica Introducción: La enfermedad renal crónica (ERC), en sus estadios finales, requerirá, el inicio
asociada. Así cuando se ha agotado toda posibilidad de acceso vascular tradicional, es de terapia renal sustitutivo (TRS), en sus distintas modalidades. La derivación al nefrólogo
necesario un acceso de hemodiálisis alternativo para el mantenimiento con vida de estos conlleva ventajas, una de ellas es la creación del acceso vascular para hemodiálisis con
pacientes. La colocación de un catéter permanente de hemodiálisis en la aurícula derecha a antelación suficiente para su maduración y posterior utilización. El estudio WAVE1 mostró
través de una pequeña toracotomía anterior bajo anestesia general, constituye, a pesar de la que los pacientes en hemodiálisis portadores de catéteres venosos centrales o prótesis de
posibilidad de complicaciones como la infección y la trombosis, una medida eficaz y segura PTFE tenían un riesgo de mortalidad más elevado que aquellos que se dializaban a través de
para los pacientes con múltiples fallos de acceso vascular, al proporcionar flujos adecuados una fístula arteriovenosa (FAVi).
para llevar a cabo las sesiones de hemodiálisis. Por ello presentamos una serie de tres casos Objetivo: Identificar aquellos factores que influyen en el funcionamiento inicial tras la
que precisaron la colocación de un catéter en aurícula derecha como única alternativa para creación de los accesos vasculares autólogo o protésico (AV) para hemodiálisis en el HGUCR.
la terapia renal sustitutiva. Material y método: Estudio retrospectivo observacional. Evaluamos el funcionamiento
inicial tras la creación de los AV. Se recogieron variables demográficas (edad, sexo),
Palabras clave: hemodiálisis crónica, acceso vascular funcionante, catéter aurícula derecha. comorbilidad asociada, etiología de la ERC, entre otras. Análisis estadístico con SPSS 18.0.
Las variables categóricas se expresan como porcentajes, y se comparan mediante Test de
χ2. Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviación estándar, y se utilizó la
t-student para compararlas. Significación estadística para un valor de p < 0,05.
Resultados: Se revisaron 111 AV realizadas en 90 pacientes, entre octubre de 2009-abril de
2013; el 54,4 % fueron varones; la edad media de los pacientes fue 63,64 años. Presentaban
HTA el 84,1 % y DM el 43,2 %. Las causas más frecuentes de ERC fue la nefropatía
diabética (23,6 %), seguida de las glomerulonefritis (19,1 %) y las no filiadas (18 %). El
45,5 % recibían tratamiento antiagregante, y 19,3 % tratamiento anticoagulante previo
a la creación del AV. El 76,6 % de AV presentaron permeabilidad primaria. Al comparar
las variables cualitativas con el funcionamiento primario o no de los AV, no observamos
diferencias significativas entre el funcionamiento inmediato del AV y la presencia o no de
HTA, DM, etiología de la ERC, antiagregación y anticoagulación previa a la creación del AV.
Estratificando la edad ( < 40, 40-60, > 60 años), encontramos diferencias significativas (p
= 0,041), objetivándose que los pacientes más jóvenes mostraron más riesgo de trombosis
inmediata del AV en comparación con los pacientes de mayor edad. La comparación de
medias entre las variable cuantitativas (edad y tiempo de espera hasta la cirugía), mediante
t-student no mostró diferencias significativas.
Conclusión: En nuestra experiencia el funcionamiento primario de los AV creados para HD
se presentó en 76,6 %. Los pacientes de mayor edad se relacionaron con más éxito en el
funcionamiento inmediato de los AV en comparación con los de menor edad.

87
Hemodiálisis - Complicaciones HD

320 ESTUDIO DE MARCADORES DE DAÑO ENDOTELIAL EN PACIENTES CON


INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS 321 USO DE ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACIÓN EN PACIENTES DE
HEMODIÁLISIS: INDICACIONES Y COMPLICACIONES
A. CARMONA MUÑOZ1, C. LUNA RUIZ1, P. BUENDÍA BELLO1, M. AGÜERA MORALES1, R.M. RUIZ-CALERO1, E. RUIZ DONOSO1, R. ALVARADO1, B. CANCHO2, M.A. FERNÁNDEZ SOLÍS3,
••• M.J. JIMÉNEZ MORAL1, L. CALLEROS BASILIO2, M.A. CORTÉS2, R. RAMÍREZ CHAMOND2, P.
• R. MACÍAS4, M.C. CID5, J. VILLA6, C. MARTÍNEZ DEL VIEJO7, J.F. ESPARRAGO1
ALJAMA GARCÍA1, J. CARRACEDO AÑÓN1 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE ZAFRA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. INSTITUTO MAIMÓNIDES DE BADAJOZ, 3 HEMODIÁLISIS, FRESENIUS MEDICAL CARE EXTREMADURA, DON BENITO,
INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA (IMIBIC), CÓRDOBA, 2 DEPARTAMENTO DE BADAJOZ, 4 HEMODIÁLISIS, FRESENIUS MEDICAL CARE EXTREMADURA, MÉRIDA, BADAJOZ,
FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID 5
HEMODIÁLISIS, FRESENIUS MEDICAL CARE EXTREMADURA, BADAJOZ, 6 HEMODIÁLISIS,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: REDinREN. FRESENIUS MEDICAL CARE EXTREMADURA, NAVALMORAL, CÁCERES, 7 HEMODIÁLISIS,
Introducción: Los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) presentan una mayor FRESENIUS MEDICAL CARE EXTREMADURA, CORIA, CÁCERES
mortalidad por eventos cardiovasculares (ECV) que la población general. Durante el Introducción: En los pacientes de hemodiálisis (HD) el tratamiento antiagregante-
proceso de activación endotelial y reendotelización se producen eventos que participan anticoagulante (AAG-AC) reduce el riesgo de aparición de eventos graves cardiovasculares
en el desarrollo de disfunción endotelial y su posterior progreso a un proceso de y aunque puede existir mayor riesgo hemorrágico se suelen utilizar igual que en población
aterosclerosis. Las micropartículas endoteliales (MPE) se consideran marcadores de daño general. No hay indicaciones claras en cuanto a la prevención de trombosis del acceso
endotelial y se encuentran aumentadas en pacientes con ECV, IRC y en pacientes con vascular o de trombosis venosas en pacientes con catéteres permanentes (CP) para HD.
diabetes mellitus (DM) tipo II. Objetivo: Analizar en nuestro medio, el uso de AA-AC en pacientes de HD y conocer cuáles
Objetivos: Valorar los niveles MPE y factores angiogénicos en pacientes en HD con y son actualmente las indicaciones para antiagregar o anticoagular y las complicaciones
sin DM. asociadas que estos presentan en relación con sangrado.
Materiales y métodos: 160 pacientes con IRC en HD del Biobanco de la RED Renal Material y método: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal en pacientes
de Nefrología, Se seleccionaron 2 grupos: Grupo 1, 80 pacientes no DM y Grupo 2, 80 prevalentes de HD. Se recogieron datos de los pacientes en relación al tratamiento AAG-
pacientes DM de los cuales 17 presentaban DM tipo I y 63 DM tipo II. Se cuantificó AC, pauta de HD, estudio de anemia y tratamiento con EPO-Hierro y acceso vascular (AV).
en plasma MPE apoptóticas (CD31/Anexina V) por citometría de flujo y de determinó la Retrospectivamente se recogieron datos sobre sangrado y trombosis en el último año.
concentración plasmática de VEGFR2, Ang1 y Ang2 por ELISA. Resultados: Se analizan 405 pacientes, 51,1 % tienen AAG, 18 % AC y 3 % ambos. Las
Resultados: La concentración plasmática de VEGFR2 (pg/ml) fue similar en ambos indicaciones más frecuentes son: profilaxis primaria por FRCV 19,8 %, FA 12,8 % y CI
grupos de pacientes. El cociente Ang2/Ang 1 presentó una disminución estadísticamente 10,4 %. La etiología más frecuente es nefropatía diabética y 87 % de estos pacientes tienen
significativa en pacientes con DM respecto al grupo sin DM. Las MPE apoptóticas muestran AAG o AC. En portadores de CP (119), 38,6 % tienen AAG, 26,9 % AC, 5,8 % ambos y
un aumento estadísticamente significativo en pacientes con DM respecto a no DM (tabla). 28,6 % no tienen tratamiento. Solo 12 % de los pacientes tuvieron sangrado en el último
Conclusión: Tanto el cociente Ang2/Ang1 como las MPE apoptóticas de pacientes con año, la mayoría en relación con AV. AAG más AC aumenta el riesgo de sangrado 4,5 veces
IRC en HD con y sin DM pueden ser utilizadas como un biomarcador pronóstico de la de forma significativa (p = 0,028) no así la AAG y la AC por separado. No existen diferencias
progresión de la ECV. en Hb en relación con el tratamiento, ni con necesidad de hierro, pero sí con dosis de EPO;
58,14 U/kg/s con AAG frente a 81,5 U/kg/s sin tratamiento (p = 0,007).
Conclusiones: El uso de tratamiento AAG-AC es muy frecuente en nuestros pacientes de HD
aunque las complicaciones hemorrágicas no son graves y se asocian al doble tratamiento. La
elevada comorbilidad cardiovascular de los pacientes puede justificar su uso. Son necesarios
estudios prospectivos que ayuden a establecer protocolos de tratamiento.

322 TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA EN HEMODIÁLISIS: PLACEBO VS. MEGESTROL


M. FERNÁNDEZ LUCAS, M.E. DÍAZ DOMÍNGUEZ, G. RUIZ ROSO, I.V. RAOCH, J.L. TERUEL,
C. QUEREDA
323 CARACTERÍSTICAS Y PREDICTORES DE MORTALIDAD A LOS SEIS MESES EN LOS
PACIENTES INCIDENTES EN HEMODIÁLISIS
S. BARROSO, E. CHÁVEZ, G. GARCÍA-PINO, R. ALVARADO, E. RUIZ, R. RUIZ-CALERO,
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID • J.L. PIZARRO, J.J. CUBERO
Introducción: La anorexia es un síntoma frecuente en el enfermo dializado, que le genera NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ
ansiedad y afecta a la calidad de vida percibida. En muchas ocasiones no se detecta un Introducción: Pocos estudios evalúan si las características de los pacientes al comienzo de
factor desencadenante de la misma. La respuesta de la anorexia a los agentes estimulantes hemodiálisis se relacionan con su supervivencia a los seis meses.
del apetito está condicionada por el carácter subjetivo de la misma y la sugestibilidad del Objetivo: Analizar las características de pacientes incidentes en hemodiálisis relacionadas
enfermo. con su supervivencia.
Para obviar este problema hemos estudiado la respuesta de la anorexia al acetato de Material y método: Se recogieron los datos de pacientes entre el 15/01/2002 y el
megestrol en un estudio aleatorizado y controlado. 5/10/2006 antes del comienzo de hemodiálisis. Se excluyeron los pacientes con trasplante
Material y métodos: Durante los años 2011 y 2012 fueron tratados en nuestra Unidad previo y los derivados de diálisis peritoneal. Se analizó la supervivencia mediante Modelo
de Hemodiálisis 122 enfermos. Diecinueve de ellos se quejaron de anorexia sin que hubiera de Cox. Se censuraron los pacientes que se trasplantaron y los que cambiaron de técnica.
un factor desencadenante conocido. De forma aleatorizada fueron tratados con acetato de Resultados: 260 pacientes, 135 hombres (52,1 %) edad media 64,2 ± 14,8 años.
megestrol, 160 mg/día, (10 enfermos) o placebo (9 enfermos). Hemos analizado la evolución La etiología más frecuente de la IRC fue la nefropatía diabética (35,7 %), seguida de
durante tres meses de la anorexia y de parámetros básicos relacionados con la nutrición. La glomerulonefritis (22,5 %). A los seis meses de seguimiento, la supervivencia era del 88 %,
evolución de la anorexia se realizó con una escala «Likert» de apetito. con 40 exitus durante ese período. Solo el 32,6 % iniciaron HD a través de FAV, comenzando
Resultados: En el momento basal no hubo diferencias en ambos grupos en lo que respecta de manera urgente el 44,8 %. El FG fue de 6,7 ± 2,4 ml/min. La mediana de seguimiento
a edad, género, peso, tiempo en diálisis ni pérdida de peso en los dos meses previos. A total fue de 1033 días. En el análisis univariante, la edad (HR 1,03, IC 95 %:1,0 - 1,1), la
los tres meses de tratamiento, refirieron mejoría del apetito más enfermos en el grupo presencia de FAV (HR 0,41, IC95 %: 0,18-0,92) y el comienzo urgente (HR 2,82, IC95 %:
tratado con acetato de megestrol (9 de 10) que en el grupo tratado con placebo (4 de 9) 1,46-5,47) se relacionaron con la supervivencia. En análisis multivariante, solo la edad: HR
(p = 0,046, test de Fisher). En la tabla se representa la evolución del peso y de otros 1,03 (IC 95 %: 1,00-1,06) y el comienzo urgente de diálisis: HR 3,04 (IC 95 %: 1,54-5,99),
parámetros nutricionales. fueron variables pronósticas de la supervivencia a los seis meses. Con estas variables se creó
Conclusiones: En enfermos dializados que se quejan de anorexia sin factor desencadenante una tabla de índices pronósticos.
conocido, la mejoría subjetiva del apetito es mayor con acetato de megestrol que con Conclusiones: La edad y el inicio urgente de diálisis son la principales variables relacionadas
placebo. Aunque el placebo induce una mejoría del apetito en algunos enfermos, solamente con la supervivencia a los seis meses de los pacientes que comienzan HD.
en el grupo tratado con acetato de megestrol se consigue una mejoría de los parámetros
nutricionales objetivos.
p Tabla. Índices pronósticos

p Tabla. HR
Inicio
Grupo Acetato de Megestrol Grupo Placebo Edad (años)
Urgente
Basal 3 meses Basal 3 meses 15 30 45 60 75 90
Peso 58,1 ± 10,7 59,8 ± 9,9 p = 0,003 61,9 ± 7,2 61,1 ± 7 p = 0,100 No 1,0 1,5 2,2 3,2 4,7 7,0
Albúmina (g/dl) 3,25 ± 0,62 3,49 ± 0,68 p = 0,009 3,33 ± 0,57 3,31 ± 0,46 p = 0,608
Sí 3,0 4,5 6,6 9,8 14,4 21,3
Kt/V 1,70 ± 0,28 1,67 ± 0,32 p = 0,587 1,79 ± 0,22 1,83 ± 0,22 p = 0,431
nPCR (g/kg) 1,17 ± 0,29 1,20 ± 0,22 p = 0,686 0,98 ± 0,34 0,93 ± 0,26 p = 0,554
Urea (mg/dl) 136 ± 40 161 ± 52 p = 0,067 141 ± 40 139 ± 50 p = 0,853
Cr (mg/dl) 8,5 ± 2,7 9,7 ± 2,5 p < 0,001 9,2 ± 2 8,7 ± 2,3 p = 0,189

88 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Complicaciones HD

324 TROMBO INTRAAURICULAR DERECHO Y CATÉTER PARA HEMODIÁLISIS


J.E. GONZÁLEZ ARREGOCES, A. SASTRE LÓPEZ, E. ASTUDILLO CORTÉS, B. DE LEÓN GÓMEZ,
G. STIFAN KASABJI, C.R. COBELO CASAS, M.A. PRIETO VELASCO
325 HIPOKALEMIA POSTDIÁLISIS, EXPERIENCIA EN NUESTRA UNIDAD
P. JUSTO ÁVILA1, M.T. COMPTE1, L. FERNÁNDEZ ANTUÑA1, C. GALLEGO1,
J.A. MARTÍN NAVARRO2, V. PETKOV-STOYANOV2, M.J. GUTIÉRREZ-SÁNCHEZ2,
• NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN CAULE, LEÓN I. CABREJOS SALINAS3, M. ANGELET4, P. ANGELET FIGA1
Actualmente y aunque la fístula arteriovenosa nativa es la primera opción como acceso 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU, TORTOSA, TARRAGONA, 2 NEFROLOGÍA,
vascular para hemodiálisis hay un aumento del uso de catéteres vasculares centrales. Una HOSPITAL DEL TAJO, MADRID, 3 NEUMOLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 4
GERIATRÍA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU, TORTOSA, TARRAGONA
complicación grave y poco frecuente derivada del uso de ellos es la presencia de trombo
en aurícula derecha (TAD), con el riesgo de embolia pulmonar. Los TAD se cree que están Introducción: Las variaciones bruscas del potasio sérico (Ks) durante las sesiones de diálisis
asociadas con la fricción del catéter en el endocardio. Para mejorar la adecuación de diálisis pueden inducir arritmias, entre ellas cabe destacar la fibrilación auricular y ventricular. La
se puede dejar la punta en aurícula derecha. La colocación de la punta del catéter dentro de hipokalemia postdiálisis es un factor que se ha correlacionado claramente con la aparición
la aurícula derecha puede estar asociada con mayor riesgo de TAD. El tamaño es un factor de estas arritmias. El uso de diferentes concentraciones de potasio en el baño de diálisis (Bd)
importante en la decisión de cómo tratar un TAD. Si es menor de 2 cm, bastaría con retirar no está claramente establecido, por lo que nos propusimos conocer cuántos de nuestros
el catéter, aunque algunos autores sugieren anticoagulación sistémica durante unas pocas pacientes presentaban esta alteración y cuál era la respuesta a los cambios en el Bd.
semanas antes. Si el trombo es mayor de 2 cm, existe mayor peligro de complicaciones. En Material y métodos: Se estudiaron 30 pacientes de nuestra unidad (19 hombres y 11
tales casos, la trombectomía quirúrgica debe ser considerada, junto con retirada del catéter. mujeres). Edad media 75,24 (12,55). Se les enfrentó a cada uno de ellos en su primera sesión
Material y métodos: Analizamos una serie de 5 casos de pacientes con TAD asociados de tres semanas consecutivas a un Bd con K 1 mmol/l , otro Bd de 2 mmol/l y una secuencia
con catéter vascular central de diálisis. Revisamos las historias clínicas registrando los datos de ambos baños iniciándose a K 1 mmol/l y siguiéndose durante la última mitad de la sesión
demográficos, datos del catéter, la identificación y las dimensiones de TAD complicaciones con K 2 mmol/l. Se recogieron los datos analíticos de dichos pacientes y se realizó un estudio
y tratamiento. estadístico mediante la prueba de la t de student para muestras apareadas.
Resultados: Nuestra población de hemodiálisis a través de catéter durante un período desde Resultados: Ver tabla.
el 29 de enero de 2010 hasta el 4 de febrero de 2013 fue de 243 pacientes. 5 pacientes p Tabla. Índices pronósticos
presentaron TAD dependiente de catéter. Esto supuso una incidencia de 2,05 %. El 80 % K pre K post Variación Hipokalemias Comparación
fueron mujeres, con una edad media 46 ± 19 años. El tiempo medio en hemodiálisis fue 3,5
Baño K 1
años. Solo una paciente tenía como factor protrombótico el diagnóstico de adenocarcinoma 5,44 (1,07) 3,23 (0,52) 2,21 (0,86) 19 K2 vs K1 2,35 E-05
mmol/l
de recto. El tiempo medio que permaneció implantado el catéter hasta el diagnóstico fue
K2 vs
de 95,6 +/- 59 días. Las dimensiones de los TAD medias fueron de 17 x 12 mm. Recibieron Baño K 2
5,69 (1,01) 3,7 (0,49) 1,66 (1,03) 8 Secuencial 0,29
tratamiento antibiótico el 40 %, el 100 % recibió tratamiento anticoagulante durante un mmol/l
1-2
mínimo de 6 meses. No hubo casos de embolia pulmonar y solo una paciente requirió
K1 vs
tratamiento quirúrgico. Secuencial
5,44 (0,97) 3,76 (0,55) 1,68 (0,69) 9 Secuencial 0,025
Conclusión: TAD puede ocurrir en pacientes de hemodiálisis que utilizan catéteres 1-2 mmol/l
1-2
venosos centrale. No necesariamente tienen que existir factores protrombóticos asociados.
Tampoco es necesario mantener un tiempo prolongado el catéter para que se produzca Conclusiones: El número de hipokalemias se relaciona directamente con el uso de baños de
el TAD. Aunque la mayoría se resuelve con tratamiento conservador, puede requerir potasio más bajos con el consiguiente riesgo cardiológico que conlleva.
tratamiento quirúrgico lo que aumenta la morbimortalidad. Se podría recomendar control El uso de cambios secuenciales en el líquido de diálisis nos aporta un rápido control de
ecocardiográfico periódico para diagnosticar precozmente y evitar complicaciones graves. las cifras de potasio durante la primera mitad de la sesión. Y también un mantenimiento
sostenido de los valores del Ks dentro de rango durante la segunda mitad de la misma.
Los baños de potasio por debajo de 1,5 mmol/l pueden favorecer la aparición arritmias en
nuestros pacientes.

326 TRATAMIENTO EFICAZ DE LA ARTERIOLOPATÍA URÉMICA CALCIFICANTE O


CALCIFILAXIS CON BIFOSFONATOS 327 SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
O. SIVERIO MORALES, P. GARCÍA GARCÍA, V. DOMÍNGUEZ PIMENTEL, F. FORTICH BARRIOS,
A. RIVERO GONZÁLEZ, M.A. GETINO MELIÁN, M.L. MÉNDEZ PÉREZ, N. DEL CASTILLO
C. ORELLANA CHÁVEZ, P. QUIRÓS GANGA, C. REMÓN RODRÍGUEZ, F. VALLEJO CARRIÓN,
A. GARCÍA HERRERA, A. LOZANO DÍAZ, B. BENAVIDES SIERRA, M. SÁNCHEZ MÁRQUEZ, RODRÍGUEZ, A. JARQUE LÓPEZ, M. MACÍA HERAS, J. GARCÍA PÉREZ
J.A. GÓMEZ PUERTA, M.L. NAVARRO LÓPEZ NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ DE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ TENERIFE
La calcifilaxis en una alteración vascular rara, grave e incapacitante, con una elevada tasa de Introducción: El síndrome de túnel carpiano (STC) es frecuente en pacientes en hemodiálisis
morbimortalidad (60-80 %), caracterizada por una progresiva calcificación vascular de pequeños y se ha relacionado con factores como el tiempo en tratamiento sustitutivo renal y la dosis
vasos con necrosis isquémica de tejidos blandos, afecta casi exclusivamente a pacientes con ERC de diálisis. El diagnóstico se basa en la clínica, realizándose en ocasiones tardíamente,
siendo su incidencia en diálisis de un 1 % anual. cuando los síntomas son muy. Los objetivos de este estudio son 1) conocer la prevalencia y
Factores de riesgo: mujeres, jóvenes, tiempo en diálisis prolongado, niveles de calcio y fósforo 2) estimar predictores analíticos y clínicos del síndrome de túnel carpiano en pacientes en
elevado, HPT2º, hipoalbuminemia, obesidad, altas dosis de metabolitos activos de la vitamina D, hemodiálisis.
corticoides y warfarina. Diagnóstico esencialmente clínico. Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes de 2 unidades de hemodiálisis (hospitalaria
Caso clínico: Mujer de 30 años, obesa, antecedente de retraso mental y ERC (GMN
y periférica). Para la valoración de los síntomas se utilizó el cuestionario CTS-6 ítem, así como
mesangiocapilar tipo II) incluida en el programa de DP desde el año 2000, mostrando cifras elevadas
3 maniobras de exploración física específica: Phalen, Phalen inverso y Osutku en ambas
de Ca y P en los controles a pesar del uso de quelantes de P. En el 2005 desarrolla HPT2º grave
manos. Además, se registraron variables clínicas y analíticas. En el grupo de pacientes con
con paratiroidectomía subtotal, mejorando los niveles séricos de PTH. Febrero de 2010: salida de
la técnica de DP por cuadros de múltiples peritonitis (el último fúngico) que conllevo al desarrollo cuestionario positivo se realizó además, un electromiograma.
de esclerosis peritoneal iniciando tratamiento inmunosupresor (prednisona y tamoxifeno) hasta Resultados: Se estudiaron 65 pacientes (40 hombres), con una media de edad de 62 ± 16,7
febrero de 2013. Incluida en el programa de HD hasta la actualidad continuando con malos años, 38,5 % diabéticos, 18,5 % NAE, el 17 % GNF. La media de tiempo en diálisis era de
controles de los niveles de calcio y fósforo. PTH en rangos aceptables. Febrero de 2011: presenta 50 ± 54 meses, con un tiempo medio semanal de 12 ± 1 horas, KtV de 1,4 ± 0,4, PCRn
dolor en dedos de ambas manos, con signos de mala perfusión distal y lesiones necróticas; de 1,1 ± 0,46, un Qb de 326 ± 28 ml/min. El 66,2 % tenían FAV, el 81,5 % se dializaba
radiografía de ambas con membrana de alta permeabilidad, con una superficie media de membrana (SM) de 1,8
p Figura 1.
manos con calcificaciones ± 0,27 y una proporción SM/Sup.corp de 1,0 ± 0,17. Solo el 4,6 % recibía HDF online. La
vasculares a nivel distal. Niveles de Calcio-Fósforo-Albúmina PTHi media fue de 463 ± 525, y la ß2microglobulina 35 ± 13,4. El 38,5 % no tenía diuresis
Inicia tratamiento oral residual y el 9,2 % tenía una diuresis residual mayor de 1 litro al día. El 10,8 % era VHC
con ácido ibandrónico positivo.
150 mg/mensual durante El cuestionario CTS-6 fue positivo en el 61,5 % de los pacientes, con una media de 1,52
9 meses con excelente
mg/dl

Calcio
Fósforo ± 0,67 (síntomas leves). La maniobra de Phalen fue positiva en el 15,9 % (concordancia
resultado clínico. Albúmina
del 54,2 %), la maniobra de Phalen invertido de 17,5 % (concordancia del 48,4 %) y el
Conclusión:
Osutku de 9,4 % en mano derecha (42,8 %) y 14,1 % en mano izquierda (47,6 %). Los
Los bifosfonatos fueron
Periodo en años pacientes con STC confirmado por electromiograma, presentaban valores más elevados en
efectivos en el tratamien-
to de la calcifilaxis en una el cuestionario CTS-6. En el análisis multivariado con regresión logística no se encontraron
Niveles de PTH
sola paciente con múl- parámetros predictores para la aparición del mismo.
tiples factores de riesgo Conclusiones: La prevalencia de STC en hemodiálisis es más elevada que en la población
para su desarrollo. La do- general, sin que encontráramos parámetros clínicos o analíticos predictores de la aparición
cumentación fotográfica del mismo. El uso de un cuestionario específico (CTS-6) en las unidades de diálisis, así como
pg/dl

y estadística que aporta- maniobras de exploración física permiten detectar más precozmente la aparición de STC.
mos hacen probablemen-
te de este caso algo muy
interesante. Periodo en años

89
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Complicaciones HD

328 IMPACTO DEL SÍNDROME METABÓLICO SOBRE LA MORBIMORTALIDAD EN LOS


PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. ¿UN NUEVO FACTOR DE RIESGO? 329 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE DERRAME PLEURAL EN NUESTRA UNIDAD DE
HEMODIÁLISIS
C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ, F. ALVAREDO DE BEAS, F. MOUSSA, J.O. QUISPE GONZALES, A. NAVA REBOLLO, S. ÁLVAREZ TUNDIDOR, H. SANTANA ZAPATERO, B. ANDRÉS MARTÍN,
K. AMPUERO ANACHURI, A. DE PAULA DE PEDRO C. ESCAJA MUGA, J.V. DIEGO MARTÍN, A. GONZÁLEZ LÓPEZ, H. DÍAZ MOLINA, J. GRANDE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA, VALLADOLID VILLORIA
Introducción: El origen cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en los pacientes NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA CONCHA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE ZAMORA
en hemodiálisis. El síndrome metabólico (SM) es uno de los factores de riesgo cardiovascular Introducción: El derrame pleural (DP) en la población hemodializada continúa siendo una de
más prevalentes, su significado en dicha población aún es incierto. las complicaciones más frecuentes, con una incidencia aproximada del 20 %. Las principales
Objetivo: Analizar la prevalencia del SM en la población en hemodiálisis y su repercusión causas son: fracaso cardíaco, sobrecarga de volumen, uremia, infecciones, iatrogénico,
sobre la morbimortalidad de los mismos. malignidad y enfermedades subyacentes. Los objetivos del estudio fueron: analizar
Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo y descriptivo desde enero de 2009 retrospectivamente las características demográficas de los pacientes, la morbimortalidad
hasta marzo de 2013. Un total de 53 pacientes fueron incluidos. Las variables analizadas asociada y, la etiología del DP en nuestra unidad de hemodiálisis.
fueron: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), glucosa en ayunas, triglicéridos, HDL, Material y método: Estudio observacional, retrospectivo, de 6 meses de seguimiento,
tensión arterial (TA), número de ingresos requeridos, infecciones del acceso vascular, eventos en 75 pacientes prevalentes en hemodiálisis. Se identifican 10 pacientes con DP mediante
cardiovasculares agudos (IAM, ACVA, ángor, trombosis, embolismo, etc.) y mortalidad. Se radiografía de tórax. Se analizan características demográficas y diuresis residual. El
definió SM según los criterios de la OMS. diagnóstico de fracaso cardíaco basado en FE < 40 % en ecocardiograma e índice
Resultados: El estudio se realizó en 53 pacientes (37 hombres y 16 mujeres) con una edad cardiotorácico aumentado; Sobrecarga de volumen ante signos radiológicos de sobrecarga
media de 66,95 años. La prevalencia del SM encontrada fue del 34 %. hídrica, ausencia de fallo cardíaco y buena respuesta a UF; pleuritis urémica se confirma por
El IMC medio fue de 25,1 ± 3,8 kg/m2, la TA sistólica media fue de 134 ± 17 mmHg, la TA la presencia de exudado con exclusión de otras causas. Edad media: 74,1 años (DT 18,5).
diastólica media fue 73 ± 9. En el estudio del perfil lipídico se encontraron valores medios de Relación hombre/mujer: 2,3/1. Duración media en HD: 67,9 meses (DT 32,9).
128 ± 53 mg/dl de triglicéridos, 49 ± 16 mg/dl de HDL. Al estudiar los hidratos de carbono Resultados: Incidencia de DP: 13,3 %. El 40 % de los pacientes eran diabéticos. Necesidad
observamos valores medios de glucemia de 97 ± 33 mg/dl. de ingreso hospitalario en el 60 %. Mortalidad del 20 %. 1 paciente mantenía diuresis
El número de ingresos por paciente fue de 2,77 en aquellos que presentaron SM frente residual > 1 litro (iatrogenia; hemotórax tras inserción de catéter).
a un 1,97 de los que no lo presentaron, fundamentalmente debido a una mayor tasa de Conclusiones: En nuestra experiencia, el DP es una complicación respiratoria frecuente, con
eventos cardiovasculares agudos (2,05 frente al 1,54) en los del grupo metabólico. Respecto una incidencia cercana al 15 %, que no siempre requiere ingreso hospitalario. Las causas
al número de infecciones del acceso vascular no encontramos diferencias significativas (0,24 más frecuentes son la sobrecarga de volumen y la presencia de fallo cardíaco suponiendo
infecciones/pte/año y 0,27 infecciones/pte/año). Una tercera parte de los pacientes con SM el 70 % de los casos. No fue necesario el ingreso en sujetos con sobrehidratación.
fallecieron en el transcurso de tiempo estudiado, frente a un 25 % en aquellos sin SM. Paradójicamente, a diferencia de las series publicadas, no encontramos ningún DP de
Conclusiones: La alta prevalencia del SM en la población en hemodiálisis se acompaña de etiología paraneumónica. Lógicamente, a excepción de un caso de origen iatrogénico, el
un mayor riesgo cardiovascular. Un control estricto de la obesidad mediante una disminución resto de pacientes no mantenían diuresis residual.
de los estilos de vida sedentarios, y un control de la HTA y de la dislipemia, podría llegar
a disminuir el riesgo de eventos vasculares, lo que podría llevar a disminuir la tasa de
fallecimientos de este origen.

90
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

330 POLIMORFISMO GENÉTICO DEL RECEPTOR DE LA VITAMINA D EN PACIENTES


EN HEMODIÁLISIS. METABOLISMO FOSFOCÁLCICO, VITAMINA D Y FUNCIÓN 331 LA ACIDOSIS

HEMODIÁLISIS
METABÓLICA MODIFICA LA RESPUESTA DEL
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO A CINACALCET EN PACIENTES EN
••• PARATIROIDEA
••• F.J. BORREGO UTIEL, M.M. BIECHY BALDÁN, M.C. SÁNCHEZ PERALES, M.J. GARCÍA CORTÉS,
Y. PARODIS LÓPEZ1, B. QUINTANA VIÑAU1, F. FRANCISCO RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN2,
M.L. GARNICA ÁLVAREZ, A. LIÉBANA CAÑADA
F. ALONSO ALMÁN1, J.F. JUAN BETANCOR JIMÉNEZ1, M.A. GARCÍA BELLO2, R. GALLEGO
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
SAMPER3, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ3
Introducción: La acidosis disminuye sensibilidad receptor sensor del calcio, modificando
1
NEFROLOGÍA, CENTRO RTS DE HEMODIÁLISIS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
curva Ca-PTH. Nuestro objetivo fue analizar si acidosis modifica respuesta a cinacalcet (CIN)
2
INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
del hiperparatiroidismo secundario (HPTH2º) en hemodiálisis (HD).
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Material y métodos: Pacientes con > 6 meses de tratamiento con CIN. Dividimos población
Introducción: Se han descrito más de 14 polimorfismos diferentes del gen humano del
en terciles de bicarbonato (BIC1 si < 16,9; BIC2 si 16,9-22,2; BIC3 si > 22,2 mEq/l). Revisamos
receptor de la vitamina D (VDR) que pueden actuar modulando la respuesta a la vitamina D evolución basal (B), 3 m, 6 m, 9 m, 12 m y de captores del fósforo.
en diferentes órganos diana. Entre los polimorfismos más estudiados (BsmI, ApaI, TaqI y FokI) Resultados: Población: 84 pacientes, 61 ± 14 años (27-82), 54 ± 51 (1-242) meses en
se ha sugerido una relación entre la presencia de determinados alelos y diferentes aspectos diálisis, 57 % varones. Dosis inicial CIN: 30 mg 84 pacs (97,7 %).
del metabolismo óseo, la glándula paratiroides y la asociación con diferentes enfermedades. Bioquímica inicial: PTHi 634 ± 329 pg/ml, Ca 9,7 ± 0,7 mg/dl, P 5,4 ± 1,5 mg/dl, fosfatasa
Objetivos: Conocer la relación entre los polimorfismos BsmI, TaqI y FokI con el metabolismo alcalina; bicarbonato sérico 19,5 ± 0,4 mEq/l.
calcio-fósforo, niveles de vitamina D y función paratiroidea. Evolución de PTHi: BIC1: B 694 ± 294,6 m 570 ± 420,12 m 487 ± 447 pg/ml (p = NS); BIC2:
Material y método: Estudio de corte transversal, descriptivo realizado durante el año B 603 ± 276, 6 m 450 ± 330, 12 m 352 ± 281 pg/ml (p < 0,05 en 3 m, 6 m y 12 m); BIC3: B
589 ± 420, 6 m 345 ± 233, 12 m 357 ± 217 pg/ml (p < 0,001 en 3 m, 6 m, 12 m).
2012 en 181 pacientes del centro de Hemodiálisis RTS, Gran Canaria. Se recogen datos
Descenso PTHi menor con acidosis: 3 m: BIC1 -5,4 ± 65 %, BIC2 -11,6 ± 52,2 % y BIC3
analíticos: calcio total, fósforo, PTH corregida de Nichols (PTHc) así como niveles de
-40,2 ± 34 %; 6 m: BIC1 -7,8 ± 66,9, BIC2 20,7 ± 49,6 y BIC3 37,7 ± 40,5 %, sin diferencias
25OHVitD (deficiencia <15 ng/ml, insuficiencia > 15-< 30 ng/ml y normalidad > 30-< 100 en 12 m: BIC2 -22,3 ± 59,0, BIC2 34,5 ± 57,9 y BIC3 33,9 ± 45,7 %.
ng/ml) y se correlacionan estas variables según polimorfismo genético del VDR (BsmI, TaqI Calcio bajó en los 3 grupos, siendo más intenso en BIC3 al tercer mes, sin diferencias
y FokI). Análisis estadístico: se aplica la t-student o U de Mann-Whitney. Para variables posteriores.
cualitativas: χ2. P descendió con menor acidosis: BIC1: B 5,3 ± 1,3; 6 m 5,1 ± 1,5 y 12 m 5,4 ± 1,6 mg/dl;
Resultados: Los genotipos más frecuentemente hallados fueron: Bb (59,6 %), TT (49,7 %) y BIC2: B 5,7 ± 1,7, 6 m 4,6 ± 1,8 y 12 m 4,6 ± 1,3 mg/dl (p < 0,05 en todos los meses); BIC3
Ff (53,5 %) y entre los alelos se encontraron el b (60 %), el T (70 %) y el F (58 %). B 5,2 ± 1,3, 6 m 4,3 ± 1,3 y 12 m 4,6 ± 1,5 mg/dl (p < 0,05 en todos los meses).
Comparando niveles bajos de vitamina D (deficiencia + insuficiencia) versus vitamina D Dosis CIN 12 m mayor con mayor acidosis: BIC1 B 29 ± 3 y 12 m 51 ± 22 mg/día (p < 0,001);
normal se encontró en el polimorfismo FokI, según modelos aditivo (p = 0,048) y recesivo (p BIC2 B 31 ± 6 y 12 m 39 ± 25 mg/día (p = NS); BIC3 B 30 ± 0 y 12 m 36 ± 21 mg/día (p = NS).
En la evolución la acidosis mejoró: BIC1: B 15,1 ± 1,8 y 12 m 20,1 ± 2,7 mEq/l (p < 0,05);
= 0,059), que, a mayor número de alelos f, menor proporción de niveles bajos de vitamina
BIC2: B 19,7 ± 1,6 y 12 m 21,2 ± 3,2 mEq/l (p < 0,05); BIC3: no signif.
D (91 % de hipovitaminosis D en FF, 87,6 % en Ff y 74,1 % en ff).
Mayor acidosis inicial se asoció con mayor dosis de sevelamer-HCL inicial (BIC1 4,2 ± 4,3,
Según modelos aditivo (p = 0,023) y dominante (p = 0,042) entre el polimorfismo TaqI y la BIC2 1,5 ± 2,8 y BIC3 1,5 ± 2,4 g/día; p < 0,001) y a los 6 m y 12 m y menores dosis de
calcemia, a mayor número de alelos t, mayor número de pacientes con calcio > 9,5 mg/dl. quelantes cálcicos. La dosis de sevelamer descendió en todos los grupos.
A mayor frecuencia de alelo b encontramos mayor frecuencia de hiperfosfatemia (p = 0,10) Dosis quelantes cálcicos subió en los 3 grupos, especialmente en pacs con mayor acidosis
e, igualmente, a mayor número de alelos f mayores niveles de fósforo (p = 0,14). (BIC1 B 569 ± 1580 y 12 m 1593 ± 2423; p = 0,002). Este incremento se correlacionó con
Según modelo recesivo, el genotipo bb se asoció con menores medias de PTHc (p = 0,02). la mejoría de la acidosis.
Conclusiones: Los genotipos FF y Ft se asociaron más frecuentemente con niveles bajos Con ANOVA bivariante encontramos que mayor acidosis tenían peor respuesta de PTHi; pacs
de vitamina D. A mayor frecuencia de alelos t mayor frecuencia de hipercalcemia y a mayor con mayor dosis inicial de sevelamer mostraban PTHi más elevadas durante toda la evolución
y requirieron mayores dosis de CIN.
frecuencia de alelos B, cifras medias más elevadas de PTH y por tanto, mayor hiperfunción
Conclusiones: Pacientes con HPTH2º tratados con CIN muestran peor respuesta cuando
paratiroidea.
existe acidosis. Los niveles de P sérico no descienden en pacientes con mayor acidosis. Se
observa corrección de acidosis al introducir quelantes cálcicos.

332 POLIMORFISMO GENÉTICO DEL RECEPTOR DE LA VITAMINA D. SU RELACIÓN


CON INFLAMACIÓN, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y SUPERVIVENCIA 333 EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CONTROLADA DE CALCIMIMÉTICOS
INTRADIÁLISIS SOBRE EL CONTROL DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO
•• EN HEMODIÁLISIS ÓSEO MINERAL Y LA TOLERANCIA GASTROINTESTINAL

Y. PARODIS LÓPEZ1, B. QUINTANA VIÑAU1, F. RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN2, M.A. GARCÍA BELLO2, F. MORENO GUZMÁN1, V. ESTEVE SIMÓ1, G. MARTÍNEZ GONZALVO2, M. FULQUET NICOLÁS1,
F. ALONSO ALMÁN1, J.F. BETANCOR JIMÉNEZ1, R. GALLEGO SAMPER3, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ3 M. POU POTAU1, J. MACÍAS TORO1, V. DUARTE GALLEGO1, A. SAURINA SOLÉ1, J. CARNEIRO
1
NEFROLOGÍA, CENTRO RTS DE HEMODIÁLISIS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ALEIXANDRE1, M. RAMÍREZ DE ARELLANO1
2
INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (CST), BARCELONA,
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2
FARMACIA HOSPITALARIA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (CST),
Introducción: El receptor de la vitamina D (VDR) se expresa ampliamente en el organismo. La BARCELONA
respuesta a la vitamina D depende de la cantidad de VDR y de sus características cualitativas. Introducción: Cinacalcet, mediante la regulación del receptor del calcio situado en la
Se ha sugerido una estrecha relación entre el polimorfismo del VDR e inflamación, glándula paratiroidea, resulta efectivo en el control del hiperparatiroidismo secundario
aterogénesis, enfermedad cardiovascular y supervivencia de pacientes en hemodiálisis. (HPT2º) de los pacientes en hemodiálisis (HD). Algunos estudios recientes consiguen un
Objetivos: Conocer la posible relación entre los polimorfismos BsmI, TaqI y FokI con buen control del HPT2º y un mejor cumplimiento terapéutico tras la administración de
inflamación, vasculopatía y supervivencia en hemodiálisis. calcimiméticos intradiálisis.
Material y métodos: Estudio de corte transversal, descriptivo realizado entre abril de 2011- Objetivos: Analizar el efecto de la administración de calcimiméticos intradiálisis sobre el
2013 en 181 pacientes del centro de Hemodiálisis RTS, Gran Canaria. Se recoge la proteína metabolismo óseo mineral (MOM) y la tolerancia gastrointestinal en nuestra unidad de HD.
C reactiva (PCR), el índice tobillo/brazo (ITB), presión arterial media (MAP) y presión de pulso Material y métodos: Estudio prospectivo unicéntrico de 12 semanas de duración
(PP) mediante equipo WatchBP Office ABI (Microlife) y se analiza supervivencia (Kaplan- en pacientes en HD en tratamiento con cinacalcet (> 3 meses). Dos períodos estudio (6
Meier y regresión de Cox para modelo de herencia aditivo) correlacionando estas variables semanas): Administración habitual ambulatoria (fase 1) y posthemodiálisis (fase 2). Datos
según polimorfismo genético del VDR (BsmI, TaqI y FokI). Análisis estadístico Se aplica la analizados: 1) Datos bioquímicos MOM: Ca, P, PTHi, CaxP, f. alcalina, magnesio, 25OHvitD.
t-student o U de Mann-Whitney. Para variables cualitativas: χ2. 2) Test síntomas gastrointestinales (GSRS) y grado satisfacción (EVA). 3) Adherencia: Test de
Resultados: Entre los polimorfismos estudiados, los genotipos más frecuentemente Morisky-Green (MG) y recuento final comprimidos (RC).
hallados fueron: Bb (59,6 %), TT (49,7 %) y Ff (53,5 %) y entre los alelos el b (60 %), el T Resultados: 62 pacientes HD.14 recibían cinacalcet (22,5 %).10 pacientes (40 % hombres)
(70 %) y el F (58 %). incluidos, con edad media 60,9 años y 80,9 meses en HD. Charlson medio: 9. Principales
Según modelos independiente (p = 0,04) y dominante (p = 0,01) entre el polimorfismo datos bioquímicos: Fase 1 (inicio vs. fin): Ca 8,8 ± 0,5 vs. 9,1 ± 0,7 mg/dl (p < 0,1); fósforo
Bsml y el ITB, el genotipo BB se asoció más frecuentemente con ITB < 0,9 (66,6 % en BB 5,2 ± 0,8 vs. 4,5 ± 1,6 mg/dl, PTHi 353 ± 129 vs. 360 ± 232 pg/ml. Adherencia (MG): 70 %.
vs. 27,5 % en Bb + bb). Fase 2 (inicio vs. fin): Ca 9,1 ± 0,7 vs. 8,8 ± 0,6 mg/dl (p < 0,1); fósforo 4,5 ± 1,6 vs. 4,6 ±
El genotipo ff se asoció más frecuentemente con ITB < 0,9 (modelo recesivo p = 0,02). 1,3 mg/dl, PTHi 360,3 ± 232,7 vs. 349 ± 122 pg/ml. Adherencia (RC): 89 %. Con relación al
Según modelo aditivo (p = 0,04) entre el polimorfismo TaqI y MAP, a mayor frecuencia del GSRS y el grado de satisfacción; estos fueron mejores en la fase 2 del estudio (GSRS 7,5 ±
alelo t se encuentran medias más elevadas de MAP (109,6 en genotipo tt, 93,6 en Tt y 5,2 vs. 4,3 ± 1,9; p < 0,1; EVA 4,8 ± 2,3 vs. 6,9 ± 2,8; p < 0,1). No se objetivaron cambios
89,7 en TT). significativos en la dosis de calcimiméticos (201 vs. 207 mg/sem), número captores fósforo
El genotipo tt se asoció a cifras más reducidas de PCR (p = 0,07). (9 vs. 8,2 pac/día), vitamina D nativa (70 vs. 60 %) o activadores selectivos receptor vitD
Fallecieron durante el período analizado un total de 36 pacientes (19,9 %), de los cuales el (30 %), fármacos gastrointestinales ni en los parámetros de adecuación dialítica.
63,8 % (23) murieron por causas cardiovasculares. Conclusiones: 1) En nuestro estudio, la administración de calcimiméticos intradiálisis
Según curvas de supervivencia de Kaplan-Meier no se encontró asociación estadísticamente permitió controlar el hiperparatiroidismo secundario de forma eficaz, mejorando la
significativa entre ninguno de los polimorfismos estudiados y exitus. sintomatología gastrointestinal y el grado de satisfacción de nuestros pacientes. 2) Con
Conclusiones: Los genotipos BB y ff se asociaron más frecuentemente con enfermedad estos resultados, consideraremos la administración de calcimiméticos intradiálisis en aquellos
arterial periférica. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre ninguno de pacientes de nuestra unidad de HD con escaso cumplimiento terapéutico.
los polimorfismos estudiados y exitus e inflamación.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 91


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

334 RESULTADOS SOBRE EL INDICADOR FOSFOREMIA Y SOBRE EL CUMPLIMIENTO


TERAPÉUTICO DE UN PROGRAMA EDUCACIONAL EN EL PACIENTE EN 335 NIVELES DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
CON TOMA CRÓNICA DE CARBONATO DE SEVELÁMERO (RENVELA®) COMO
• HEMODIÁLISIS QUELANTE DE FÓSFORO DE LA DIETA

C. JIMENO GRIÑÓ1, S. ROCA MEROÑO2, R.M. DE ALARCÓN JIMÉNEZ3, M.S. ROS ROMERO2, C. CALDERÓN GONZÁLEZ, J.M. MORA GUTIÉRREZ, D. LÓPEZ ESPINOSA, P.L. MARTÍN-MORENO,
M. ALBALADEJO PÉREZ2, E. ZARCOS PEDRINACI2, M. MOLINA NÚÑEZ3 F.J. LAVILLA, P. ERRASTI, N. GARCÍA-FERNÁNDEZ
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE DIÁLISIS FRESENIUS MEDICAL CARE SERVICES, SAN PEDRO DEL NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
PINATAR, MURCIA, 2 NEFROLOGÍA, CENTRO DE DIÁLISIS FRESENIUS MEDICAL CARE SERVICES, Introducción: El tratamiento de la hiperfosforemia en hemodiálisis (HD) suele exigir la
CARTAGENA, MURCIA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO SANTA LUCÍA,
combinación de: diálisis adecuada, dieta baja en fósforo y quelante de fósforo intestinal. El
CARTAGENA, MURCIA
perfil clínico de algunos pacientes lleva a indicar el uso de quelantes no cálcicos entre los que
Introducción: Evitar hiperfosfatemia en el paciente en hemodiálisis tiene como objetivos
disponemos del carbonato de sevelámero (Renvela®). La afinidad de este compuesto por los
conseguir un adecuado control del metabolismo óseo-mineral y reducir el riesgo
ácidos biliares ha planteado que pueda interferir con la absorción de vitaminas liposolubles
cardiovascular y la alta tasa de morbimortalidad de estos pacientes. El objetivo del presente
en estos pacientes
estudio fue evaluar el impacto de la información en los conocimientos del paciente sobre el
Objetivo: Comparar los niveles de vitaminas (A, E, K1 y D3) entre pacientes en HD que
fósforo (P) y complicaciones, nutrición, cumplimiento terapéutico y niveles de P.
toman Renvela® de forma crónica con grupo control sin el fármaco.
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo población prevalente hemodiálisis (HD). 117
Pacientes y métodos: Se incluyeron 7 pacientes en HD (Clínica Universidad de Navarra)
pacientes. Previa a intervención (P1), a los 4 meses (P2) y al año (P3) se realiza encuesta sobre
con Renvela® al menos desde hacía un año. Edad media: 56,9 (DE: 10,6). Se seleccionaron 7
grado de conocimientos del paciente (definición, sintomatología asociada y valores analíticos
controles emparejados por edad y sexo de la misma unidad HD sin Renvela®. Dosis promedio
normales y anormales), medicación usada y forma de tomarla, número de fármacos que
Renvela®: 5,6 g/día (DE: 2,0). Se midieron (casos y controles): vitaminas liposolubles (A,
refiere tomar y prescritos y conocimiento general sobre alimentación.
E, K1 y D3), LDL-colesterol, PTHi, fósforo y bicarbonato. Se registraron datos basales
La intervención consistió en charlas guiadas con documentación escrita sobre la
(pretratamiento): LDL-colesterol, PTHi, fósforo y bicarbonato.
hiperfosforemia y efectos adversos, medicación y alimentación. En aquellos pacientes con
Resultados: En la tabla se presentan resultados comparativos de casos y controles. No hubo
hiperfosforemia, incumplimiento terapéutico y/o dificultad para la comprensión se realizaron
déficit de ninguna de las vitaminas estudiadas e incluso el nivel de vitamina A fue superior
tutorías. SPSS 13,0 para Windows. T-student, ANOVA, χ2.
en tratados (p = 0,023). Tras un mínimo de 12 meses (rango: 12-25) con Renvela® hubo un
Resultados: Los niveles de fósforo se reducen (p = 0,006): 4,11 (1,29) P1, 3,74 (1,02) P2,
descenso en el fósforo (Basal: 6,5 vs. actual: 4,4 mg/dl; p < 0,05). Casos y controles estaban
3,54 (1,69) P3, así como el % de pacientes con fósforo > 5 mg/dl (23,9 % P1, 14,5 % P2,
con hipolipemiante en dosis comparables.
15,4 % P3).
Conclusiones: El tratamiento prolongado (al menos de 1 año) con carbonato de sevelámero
36,8 % pacientes que tomaba correctamente el tratamiento (P1), 64,1 % lo hace a los 4
(Renvela®) en pacientes en HD no parece interferir con la absorción de vitaminas liposolubles
meses y al año (p < 0,001), aumentando (p = 0,040) los fármacos que toman (0,77 y 0,76 P2
y consigue un control adecuado del fósforo.
p Tabla. Niveles de vitaminas liposolubles (A, E, K1, D3), ácido fólico, fósforo, PTHi,
y P3 versus 0,55 P1), con descenso de los prescritos (1,45 P1, 1,22 P2 y 1,34 P3).
Se constata mejoría en conocimientos: generales (p < 0,001) 52,1 % P1, 75,2 % P2, 71,8 %
LDL-colesterol y bicarbonato en pacientes en hemodiálisis con y sin tratamiento crónico
P3, síntomas relacionados (p < 0,001) 54,7 % P1, 74,1 % P2, 71,8 % P3, niveles normales (p con Renvela®
= 0,005) 43,6 % P1, 64,9 % P2, 54,7 % P3, medicación relacionada (p = 0,003) 52,1 % P1, Rango Casos N=7 Controles N=7 P
75,2 % P2, 74,8 % P3 y dieta (p < 0,001) 54,7 % P1, 80,3 % P2, 70,9 % P3. Referencia
Vitamina A (mg/l) 0,2-0,5 1,03 (0,54) 0,83 (0,16) 0,023
Conclusiones: La información al paciente, con intervenciones regladas mejora el
VITAMINA E (MICROG/ML) 5-20 19,4 (2,8) 15,0 (4,4) 0,368
cumplimiento terapéutico, y el conocimiento general del paciente sobre el fósforo, su Vitamina K1 (microg/ml) 0,2-1,5 0,98 (0,8) 0,62 (0,7) 0,374
tratamiento, y la dieta. Se constata reducción del P, menor prescripción de quelantes, mayor VITAMINA 25-OH- >20 9,7 (8,8) 8,2 (6,7) 0,373
adhesión al tratamiento y disminución del % de pacientes con hiperfosforemia. COLECALCIFEROL (NG/ML)
Folato (ng/ml) 3-17 32,6 (21,5) 12,9 (10,6) 0,014
Fósforo (mg/dL) 2,7-4,5 4,4 (0,8) 4,2 (1,5) 0,254
PTHi (pg/ml) 15-65 232,7 (124,1) 267,1 (249,7) 0,151
LDL colesterol (mg/dl) <100 62,3 (16,5) 78,0 (19,1) 0,865
Bicarbonato (mEq/l) 22-30 23,8 (1,9) 23,0 (1,3) 0,219

336 VALORES DE MAGNESIO SÉRICO CON LA UTILIZACIÓN DE ACETATO DE


CALCIO/CARBONATO DE MAGNESIO EN EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DE
LA HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS
337 SITUACIÓN ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL HIPERPARATIROIDISMO
SECUNDARIO Y FACTORES DE COMORBILIDAD EN PACIENTES TRATADOS EN
• CENTRO PERIFÉRICO
C. PIÑERA HACES, A.L. MARTÍN DE FRANCISCO, E. RODRIGO CALABIA, G. FERNÁNDEZ •
A. ORTEGA CERRATO1, E. SIMARRO RUEDA2, G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ3, J. MASIÁ MONDÉJAR1,
FRESNEDO, R. PALOMAR FONTANET, L. MARTÍIN PENAGOS, J. RUIZ CRIADO, N. ALLENDE
BURGOS, C. TOYOS RUIZ, M. ARIAS A. PÉREZ RODRÍGUEZ1, M. SIMARRO RUEDA4, F. LLAMAS FUENTES3, J. PÉREZ MARTÍNEZ3,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER C. GÓMEZ ROLDÁN3, J.A. HERRUZO GALLEGO5
Antecedentes: Los compuestos cálcicos son los captores de fósforo recomendados como 1
NEFROLOGÍA, ASYTER ALBACETE, 2 ANÁLISIS CLÍNICO, COMPLEJO HOSPITALARIO
primera elección en la mayoría de los casos de hiperfosfatemia en pacientes en diálisis El UNIVERSITARIO DE ALABCETE, 3 NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE
acetato-calcio-magnesio-carbonato (CaMg) es costo-eficaz y reduce el calcio ingerido ALBACETE, 4 MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA, ZONA 4, ALBACETE, 5 NEFROLOGÍA,
hasta un 25 %. La incorporación de magnesio pudiera tener efectos positivos (calcificación ASYTER CASTILLA-LA MANCHA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: ASYTER.
vascular) pero abre un interrogante sobre los niveles séricos de Mg alcanzados cuando se
utiliza a largo plazo. Esta es la primera comunicación de valores de magnesio sérico al año Introducción: El HPT es una de las complicaciones íntimamente relacionadas a la insuficien-
de tratamiento con CaMg en pacientes en diálisis en la práctica clínica cia renal crónica desde sus primeros estadios, incrementando la morbimortalidad. Analiza-
Métodos: 103 pacientes con ERC en diálisis (85-HD, 18-DP) con Mg en el líquido de diálisis mos el control de los parámetros de osteodistrofia y de morbimortalidad relacionados con el
de 0,5 mg/dl, que habían recibido CaMg. (Edad media 61,6 ± 16 años, 21,8 ± 22 meses tratamiento en los centros periféricos, valorando el adecuado cumplimiento respecto a los
en diálisis y diabetes 36 %) fueron incluidos y seguidos durante 3-12 meses. Se registraron criterios recomendados por las guías de hemodiálisis.
los datos demográficos, de laboratorio (Ca corregido, P, PTH, magnesio), y los fármacos Material y métodos: Presentamos un estudio multicéntrico, observacional, prospectivo,
administrados relacionados con el metabolismo mineral. con la participación de 6 centros de Asyter, en Castilla-La Mancha en 2012. Se registró
Resultados: Los niveles séricos de fósforo disminuyeron significativamente (p < 0,001) a
datos de 438 pacientes en HD, siendo el período de estudio 2012 .Se midieron parámetros
los 3-6 y 12 meses con CaMg. El calcio sérico total aumentó en el grupo CaMg, pero se
asoció con hipercalcemia únicamente en 5 de 245 determinaciones. Se observó un aumento analíticos, clínicos, tratamientos, datos demográficos y de morbimortalidad.
del Mg sérico (p < 0,001) basal 2,52 ± 0,51 a 2,79 ± 0,46 mg/dl al final de un año. La Los datos se recogieron de los programas Nefrolink® y Nefrosof® a base de datos Excel y
distribución de Mg incluyendo todos los valores (n = 215) obtenidos durante el seguimiento fueron analizados con paquete estadístico SPSS 20.0. Las variables continuas se expresaron
osciló entre 1,7 y 4,10 mg/dl, es decir en rango de hipermagnesemia leve/asintomática. por media y desviación típica. Las cualitativas por porcentaje. Los test utilizados en análisis
El porcentaje de pacientes que alcanzaron valores de P recomendados por KDOQI-KDIGO univariantes fueron el χ2 con las categóricas y la t de student para muestras relacionadas y la
mejoró después de tratamiento CaMg. U de Mann-Whitney según la distribución en las cuantitativas.
Conclusiones: En pacientes en diálisis con una concentración en el líquido de diálisis de Conclusiones: La combinación más efectiva para el tratamiento del HPT 2º fue la asociación
Mg de 0,5 mg/dl, la combinación de acetato de calcio y carbonato de magnesio en la
de cinacalcet y paricalcitol o calcitriol.
práctica clínica, además de ser costo eficaz para el control de la hiperfosforemia, induce una
moderada elevación de magnesio sérico (+ 0,27 ± 0,02 mg/dl) que se encuentra siempre El uso de cinacalcet nos permitió la asociación de quelantes cálcicos sin que existieran hiper-
dentro de los límites considerados seguros. calcemias con un buen control de la hiperfosforemia.

p Tabla.
El 51,22 % no precisó tratamiento con análogos de la vit. D y el HPT se controló solo con
quelantes para fósforo.
6 meses 1 año
3 meses
(n = 79) (n = 48) La comparación con 2011 no manifiesta ninguna diferencia significativa en la forma de
(n = 103)
tratar o en resultados con un 84,92 % con P < 5,5 mg/dl, un fósforo medio de 4,43 mg/
Basal 3 mo Basal 3 mo 6 mo Basal 3 mo 6 mo 1y dl, un producto Ca x P > 55 de tan solo 8,74 %, lo que da un alto % de pacientes dentro
2,47 ± 2,72 ± 2,51 ± 2,80 ± 2,81 ± 2,52 ± 2,86 ± 2,79 ± 2,79 ± de las guías clínicas, obteniendo similares datos a pesar de la disparidad de centros y de
Mg mg/dl
0,49 0,49a 0,47 0,46a 0,48a 0,51 0,48a 0,41a 0,46a nefrólogos a tratar.
8,99 ± 9,17 8,93 ± 9,19 9,33 ± 8,91 ± 9,20± 9,25 ± 9,27 ±
Ca mg/dl
0,79 ±0,72b 0,71 ±0,69b 0,67a 0,65 0,50b 0,57a 0,56a
6,53 ± 5,35 ± 6,53 ± 5,32 ± 5,14 ± 6,63 ± 5,26 ± 5,31 ± 5,16 ±
P mg/dl
1,90 1,78* 1,82 1,74a 1,94a 1,69 1,49a 2,09a 1,36a
iPTH pg/ 371 ± 254 ± 254 ± 216 ± 351 ± 238 ± 201 ± 215 ±
374± 229
ml 269 233a 213a 185a 227 229a 153a 152a
a
p<0,001 versus basal; b p < 0,05

92
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

338 CARBONATO DE MAGNESIO (OSVAREN®) COMO QUELANTE DEL FÓSFORO EN


UN GRUPO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. RESULTADOS A LARGO PLAZO EN
PERFIL BIOQUÍMICO Y METABOLISMO DE GLUCOSA
339 IMPACTO DEL CALCIO EN BAÑO DE DIÁLISIS EN EL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL
R. RAMOS, J. DOMÍNGUEZ, N. MARIGLIANO, J.I. MERELLO
DEPARTAMENTO MÉDICO, FRESENIUS MEDICAL CARE, MADRID
• J.M. MORA GUTIÉRREZ, D. LÓPEZ ESPINOSA, C. CALDERÓN GONZÁLEZ, P.L. MARTÍN MORENO, • Introducción: El concentrado de calcio en el baño sigue siendo motivo de debate. Las K/DOQI
F.J. LAVILLA, P. ERRASTI, N. GARCÍA FERNÁNDEZ aconsejaban el uso de Ca 2,5 mEq/l en el año 2003; posteriormente las KDIGO del 2009 recomiendan
NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA mantener el calcio en el baño entre 2,5 y 3 mEq/l. Aunque un balance neutro o negativo de calcio
El tratamiento eficaz de la hiperfosforemia en hemodiálisis (HD) implica la toma de un parece lo deseable para prevenir la calcificación, este balance no solo está influenciado por el calcio
quelante del fósforo, junto a la diálisis adecuada y el cuidado de la dieta. El Osvaren® en el dializado, sino también por la dieta, los quelantes, la vitamina D o análogos y otros factores.
Objetivo: Evaluar el impacto en los parámetros bioquímicos del metabolismo óseo-mineral en
combina acetato cálcico y carbonato de magnesio pudiendo presentar algún beneficio
función del calcio en el baño
metabólico adicional su contenido en magnesio. Pacientes: Estudio prospectivo observacional de pacientes pertenecientes a EUCLID® (EUropean
Objetivo: Estudio retrospectivo observacional del efecto del Osvaren® en el metabolismo CLinical dialysis database). Se hicieron 2 grupos; grupo 1: Aquellos pacientes que llevaran 4 meses o
del calcio-fósforo de pacientes en hemodiálisis con al menos un año de tratamiento. más con calcio de 2,5 mEq/l que cambiaron (momento basal) a calcio de 3 mEq/l. Grupo 2: aquellos
Comparación de casos y controles incluyendo metabolismo de glucosa. pacientes que llevaran 4 meses o más con calcio de 3 mEq/l que cambiaron (momento basal) a calcio
de 2,5 mEq/l. Se evaluaron los datos bioquímicos de calcio, fósforo, PTH, albúmina y 25OH en el
Pacientes y métodos: Se incluyeron 9 pacientes (edad: 59,1 [23,9] años y 6 varones) en momento basal y a los 4 meses posteriores del cambio.
hemodiálisis que llevaban casi dos años con Osvaren® (23,4 meses; DE: 1,24). Se analizó Resultados: Tabla.
basal, a 6 meses y en la actualidad (abril de 2013): calcio, fósforo, PTHi, magnesio y calcio Conclusiones:
elemental aportado. Se compararon los datos actuales y los índices de metabolismo de - Un aumento del calcio del baño (de 2,5 a 3 mEq/l) provoca un aumento significativo de la
glucosa (QUICKI: Quantitative insulin sensitivity check index, HOMA-IR: homeostasis model calcemia. No existen diferencias cuando lo bajamos (de 3 a 2,5 mEq/l).
- No existen diferencias respecto al fósforo ni la albúmina en ninguno de los 2 grupos.
of insulin resistance) con los de 9 pacientes que tomaban otros quelantes (emparejados por
- Un descenso del calcio en el baño (de 3 a 2,5 mEq/l) provoca un aumento significativo de la PTH.
edad y sexo). - Se observa un descenso de la 25OH vitamina D en ambos grupos, más acusado en el grupo al
Resultados: En la tabla se presentan resultados evolutivos de los pacientes tratados durante que se le aumenta el calcio en el baño.
más de 2 años. No hubo diferencias significativas ni en QUICKI ni en HOMA-IR en el - En un trabajo adicional se analizará el impacto de estos cambios en la medicación relacionada
momento actual entre los tratados y los controles. con el metabolismo óseo-mineral.
Conclusiones:
El tratamiento con Osvaren® a largo plazo (más de 2 años) consigue un control adecuado del p"Tabla.
fósforo con una tendencia a aumento del calcio, no justificable por aumento de dosis. Datos Calcio baño 2,5 a 3mEq Calcio baño 3 a 2,5mEq/L
Calcio 1 (baño Calcio 2 (baño Calcio 1(baño Calcio 2 (baño
preliminares no encuentran diferencias en el metabolismo glucosa entre pacientes que los p p
2,5mEq/L) 3mEq/L) 3mEq/L) 2,5mEq/L)
que lo toman y los que no los toman. n 147 147 159 158

p Tabla. Valores basales, a 6 meses y más de 2 años del inicio de tratamiento con Osvaren®: Calcio (mg/dl) 8,71±0,58 8,93±0,6 0,00 8,96±0,5 8,96±0,64 0,94
calcio, fósforo, PTHi, magnesio y calcio elemental aportado n 146 147 158 158
Fósforo (mg/dl) 4,27±1,19 4,09±1,3 0,10 4,44±1,23 4,6±1,31 0,10
Basal 6 meses Actualidad**
n 145 142 152 151
n=9 n=9 n=9
PTH (ng/L) 394,49±276,12 350,66±287,34 0,10 317,28±285,59 423,74±420,73 0,00
Calcio (mg/dl) 8,9 (1,2) 9,1 (0,8) 9,3 (0,7)*
n 89 93 29 18
Fósforo (mg/dl) 5,7 (0,6) 5,3 (0,9) 4,7 (0,6)
25OH vitD (ng/ml) 26,78±14,87 16,98±8,32 0,00 22,07±14,45 21,2±13,53 0,01
Magnesio (mg/dl) 2,3 (0,2) 2,4 (0,3) 2,7 (0,5)
PTHi (pg/ml) 270,4 (211,5) 254,6 (237,6) 308,3 (306,4)* n 142 141 150 151
Calcio elemental Albúmina (g/dL) 3,83±0,33 3,84±0,32 0,86 3,73±0,4 3,72±0,45 0,43
268,9 (111,5) 330,0 (110,0) 314,3 (133,6)
(mg) n 142 141 150 151
Calcio corregido
*p<0,05 vs valor basal y 6 meses.
por albúmina 8,86±0,6 9,06±0,64 0,00 9,19±0,53 9,17±0,6 0,87
** Abril 2013. Tiempo de seguimiento: 23-26 meses. (mg/dl)

340 IMPACTO DEL CALCIO EN BAÑO DE DIÁLISIS EN EL COSTE DE MEDICACIÓN


RELACIONADA CON EL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL
J. DOMÍNGUEZ1, R. RAMOS1, A. FERNÁNDEZ2, G. GOROSTIZA3, J.I. MERELLO1
341 ANÁLISIS COSTE-EFECTIVIDAD DE CARBONATO DE LANTANO FRENTE
A HIDROCLORURO DE SEVELÁMERO EN EL TRATAMIENTO DE LA
• 1
DEPARTAMENTO MÉDICO, FRESENIUS MEDICAL CARE, 2 CENTRO DE DIÁLISIS DE L’HOSPITALET, • HIPERFOSFATEMIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN
FRESENIUS MEDICAL CARE, 3 CENTRO DE DIÁLISIS DE CEUTA, FRESENIUS MEDICAL CARE ESPAÑA
Introducción: El concentrado de calcio en el baño sigue siendo motivo de debate. Las K/DOQI aconsejaban el B. GROS1, E. GONZÁLEZ-PARRA2, A. GALÁN3, J.A. HERRERO4, I. OYAGÜEZ1, M. KEITH5,
uso de Ca 2,5 mEq/l en el año 2003; posteriormente las KDIGO del 2009 recomiendan mantener el calcio en
M.A. CASADO1
el baño entre 2,5 y 3 mEq/l. Aunque un balance neutro o negativo de calcio parece lo deseable para prevenir
la calcificación, este no solo está influenciado por el calcio en el dializado, sino también por la dieta, quelantes,
1
HEALTH ECONOMICS, PHARMACOECONOMICS & OUTCOMES RESEARCH IBERIA,
vitamina D o análogos y otros factores. 2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, CONSORCIO
Objetivo: Evaluar el impacto en el coste de medicación relacionada con el metabolismo óseo-mineral (MOM) HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN
en función del calcio en el baño. CARLOS, MADRID, 5 HE&OR, SHIRE PHARMACEUTICALS
Pacientes: Estudio prospectivo observacional de pacientes pertenecientes a EUCLID® (EUropean CLinical
dialysis database). 2 grupos; G1: Pacientes > 4 meses con calcio 2,5 mEq/l que cambiaron (momento basal) a Introducción: Carbonato de lantano (CL) e hidrocloruro de sevelámero son eficaces para
calcio 3 mEq/l; G2: Pacientes > 4 meses con calcio 3 mEq/l que cambiaron a calcio 2,5 mEq/l. Se evaluaron los tratamiento de la hiperfosfatemia en pacientes con enfermedad renal crónica, y a diferencia
costes (PVL) de los fármacos relacionados con MOM. El coste se muestra como coste medio por paciente (€) de los quelantes cálcicos no incrementan el aporte de calcio, lo cual podría traducirse en
durante los 4 meses antes y después.
Resultados: Tabla. menor riesgo de desarrollo de enfermedad cardiovascular (ECV).
Conclusiones: Material y métodos: Para evaluar la relación coste-efectividad incremental (RCEI) de CL
- No existen diferencias significativas respecto al coste total de los fármacos relacionados con el MOM en
versus HS como segunda línea de tratamiento en pacientes dializados, se diseñó un modelo
ambos grupos.
- Existe un aumento del gasto en vitamina D en ambos grupos alcanzando la significación en aquellos de Markov con tres estados de salud: «Individuo sin ECV», «Individuo con ECV» y «Muerte».
pacientes a los que se les aumenta el calcio del baño. Las probabilidades de transición entre estados se obtuvieron de registros europeos (ERA-
- No existen diferencias en coste de paricalcitol ni cinacalcet en ninguno de los dos grupos, a pesar del
aumento significativo de la PTH en el grupo 2.
EDTA) y de la literatura.
- En cambio, se observa un aumento significativo del consumo de quelantes cálcicos en aquellos pacientes Se analizaron costes (€, 2012) y resultados en salud en dos poblaciones, Completer y por
a los que se les baja el calcio en el baño. Intención de tratar (ITT) de un ensayo clínico comparativo, en un horizonte de 10 años,
- Posiblemente 4 meses sean cortos para observar cambios de actitud terapéutica y por tanto de consumo
aplicando un descuento anual del 3 %. Según la perspectiva del Sistema Nacional de Salud,
de fármacos. Deberán ser confirmados con estudios posteriores de períodos más largos de tratamiento.
p Tabla.
se consideraron solo costes farmacológicos según precios oficiales (PVL-7,5 %) y coste de
manejo de ECV calculado de GRD. Los beneficios se expresaron como años de vida ganados
(AVG) y años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se realizaron análisis por subgrupos de
niveles de fósforo sérico (FS) y edad (20-44, 45-64, 65-74, > 75).
Resultados: Al finalizar la simulación, se estimaron 6,08AVG (ITT) y 6,13AVG (Completer)
en los pacientes tratados con CL y 6,04AVG (ITT) y 6,02AVG (Completer) en los tratados con
HS. Los pacientes tratados con CL obtuvieron 3,26AVAC (ITT) Y 3,29AVAC (Completer); con
HS la ganancia fue de 3,23VAC (ITT) Y 3,22AVAC (Completer).
El coste del tratamiento con CL fue 15 507 € (ITTT) y 15 392 € (Completer) y con HS 15 182
€ (ITT) y 15 223 € (Completer). La RCEI de CL versus HS fue 3902 €/AVAC y 6306 €/AVAC
(ITT); y 2875 €/AVAC y 4644 €/AVAC (Completer). Para ambas poblaciones (Completer
e ITT) la RCEI estuvo por debajo del umbral, observándose las mayores variaciones de la
RCEI para concentraciones de FS < 7 mg/dl, con valores desde 4777 €/AVAC (Completer)
a 17 441 €/AVAC (ITT). En el análisis por grupos de edad, las diferencias entre las franjas
de edad fueron menores, resultando los pacientes < 45 años los pacientes con RCEI más
elevadas (7904 €/AVAC en población ITT y 4696 €/AVAC en población Completer).
Conclusiones: Cl es coste-efectivo frente a HS en pacientes dializados, independientemente
de su edad y nivel de fósforo.

93
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

342 MEDICIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EN PLASMA DEL INHIBIDOR DE LA


CRISTALIZACIÓN DE SALES CÁLCICAS SNF472 (FITATO) DURANTE SU INFUSIÓN
PRE Y POSTFILTRO EN UN CIRCUITO DE HEMODIÁLISIS IN VITRO
343 FACTORES DE RIESGO Y NUEVOS PERFILES DEL PACIENTE CON CALCIFILAXIS.
EXPERIENCIA DE UN CENTRO
E. MORALES, E. GUTIÉRREZ, E. HERNÁNDEZ, N. POLANCO, F. GARCÍA, M. MOLINA,
• J.M. BUADES FUSTER1, I. FERNÁNDEZ LARREA2, M. FERRER3, B. ISERN3, C. SALCEDO3, J. PERELLO BESTARD3 • A. HERNÁNDEZ, T. CAVERO, E. GONZÁLEZ, M. PRAGA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SON LLÀTZER, PALMA DE MALLORCA, 2 HEMODIÁLISIS, HOSPITAL
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID
SON LLÀTZER, PALMA DE MALLORCA, 3 LABORATORIOS, LABORATORIOS SANIFIT, PALMA DE
MALLORCA Introducción: La arteriolopatía urémica calcificante (CUA), también llamada calcifilaxis,
Introducción: El fitato es un potente inhibidor de la cristalización de sales cálcicas. Se es un trastorno vascular poco frecuente pero potencialmente mortal que afecta casi
han descrito sus efectos en la prevención de litiasis cálcicas, osteoporosis y calcificaciones exclusivamente a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La patogenia es compleja
vasculares. Por su elevada polaridad, la absorción a través del tubo digestivo es limitada. y se barajan diversos mecanismos (niveles elevados de calcio, fósforo y PTH, estados
En varios modelos animales, su administración parenteral ha demostrado una elevada
de hipercoagubilidad, anticoagulantes orales, etc.) en la aparición de esta entidad.
capacidad para prevenir calcificaciones vasculares, con una potencia mayor que los
bifosfonatos. Dado que los pacientes en hemodiálisis son los que mayormente podrían Publicaciones recientes describen que la aplicación de medidas terapéuticas de forma
beneficiarse del tratamiento, antes de iniciar la fase experimental del fármaco en clínica, combinada ofrecen unos aceptables resultados en la evolución de esta entidad. El objetivo
es importante saber si el SNF472 (fitato) se elimina durante la hemodiálisis, para conocer el de nuestro estudio fue analizar los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de CUA
momento y lugar adecuados para su infusión. y su posterior evolución.
Material y métodos: Se introdujo un litro de sangre heparinizada en un contenedor y se Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado en nuestro servicio que recoge
unió a un circuito cerrado de hemodiálisis (Monitor 4008 Fresenius), simulando una sesión aquellos pacientes con diagnóstico de CUA desde enero de 2004 a diciembre de 2012. Se
de hemodiálisis de una hora de duración. Se realizaron 4 experimentos: by-pass diálisis (Qb
analizaron factores de riesgo, opciones terapéuticas y evolución de los pacientes.
300 ml/min, Qd 0 ml/min UF 0 ml/h) y diálisis (Qb 300 ml/min, Qd 500 ml/min UF 0 ml/h) con
infusión durante 20 minutos de SNF472 pre y postfiltro. Se añadió creatinina para conseguir Resultados: Se incluyeron 10 pacientes (60 % hombres) durante este período con una
una concentración de 8 mg/dl. Se midieron niveles de fitato pre filtro y postfiltro a los 0, 5, edad media de 59,9 ± 13,4 (38-88) años. En el momento del diagnóstico 70 % estaban
10, 15, 20, 30, 40, 50, 60 min. Adicionalmente, se midió creatinina y calcio iónico a los 0,7, en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis y un 30 % eran pacientes trasplantados
12, 17, 22 y 60 minutos. con un injerto normofuncionante. Las causas más frecuentes de ERC fueron 40 %
Resultados: (figuras) B = infusión prefiltro C = infusión postfiltro. glomerulopatías y un 20 % lupus. Un ochenta por ciento de los pacientes presentaban
La concentración de SNF472 aumentó linealmente durante el período de infusión, biopsia cutánea compatible con CUA. La forma clínica de presentación fue distal en el
manteniéndose después aproximadamente constante hasta el final del experimento. La
60 % de los casos y un 40 % central. Los valores medios del metabolismo mineral-óseo
creatinina desapareció de forma muy rápida en los experimentos con diálisis (datos no
mostrados). fueron 45,3 ± 21,4 (15,6-81,7) del producto calcio-fósforo y unas cifras de PTH 156
Conclusiones: El fitato infundido tanto pre como postfiltro apenas se dializa, lo cual (3-930) pg/ml. La paratiroidectomía estaba presente en el 40 % de los casos. Entre los
permitiría su administración pre-filtro durante la sesión de hemodiálisis, sin necesidad de principales factores de riesgo destacamos: un 50 % infección por virus de la hepatitis
bomba de infusión. C, 50 % con cardiopatía isquémica, 70 % con enfermedad vascular periférica, 50 %
p Figura.
en tratamiento con esteroides y un 50 % en tratamiento con anticoagulantes orales. El
tiempo medio de seguimiento fue de 7,1 (2-20) meses. Al final del seguimiento fallecieron
el 80 % de los casos, sin embargo hubo una resolución de las lesiones cutáneas en el 50 %
de los casos con terapias combinadas (70 % de los pacientes recibieron bifosfonatos y un
40 % calcimiméticos y/o tiosulfato sódico).
Conclusión: Aunque la incidencia de la CUA sigue siendo baja en nuestra población con
ERC su mortalidad es muy elevada. La infección por el VHC y los anticoagulantes orales
en pacientes con un perfil arterioesclerótico han sido dos de los factores fundamentales
en el desarrollo de la CUA. Es importante identificar estos factores y actuar precozmente con
terapias combinadas para garantizar un buen resultado.

344 RELACIÓN ENTRE MARCADORES DE METABOLISMO ÓSEO MINERAL Y


MORTALIDAD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 345 TRATAMIENTO DEL HIPERPARATIROIDISMO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
SOLO CON PARICALCITOL
L. RODRÍGUEZ-OSORIO JIMÉNEZ , C. DE LA PIEDRA , M.L. GONZÁLEZ CASAUS , D. SÁNCHEZ
1 2 1
J. CARRERAS, T. OLAYA, P. PEREYRA, G. VILLALOBOS, A. FORASTER
• OSPINA1, V. SAINZ PRESTEL1, I. MAHÍLLO3, C. GRACIA IGUACEL1, E. GONZÁLEZ PARRA1
• DIAVERUM BAIX LLOBREGAT, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA
1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 2 BIOQUÍMICA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ Pacientes afectos de insuficiencia renal crónica grado 5 D con hiperparatiroidismo secundario
DÍAZ, MADRID, 3 ESTADÍSTICA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID
se les puede tratar con cinacalcet y paricalcitiol.
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis (HD) tienen una alta morbimortalidad Objetivo: Observar en pacientes con tratamiento de cinacalcet y paricalcitol, la suspensión
cardiovascular. Está descrito que niveles elevados calcio, fósforo y PTH están relacionados del cinacalcet, como afecta en el tratamiento del hiperparatiroidismo.
con incremento de la mortalidad en pacientes en HD, sin embargo, no ha sido así con Material y método: 11 pacientes con edad 62,4 ± 15,1 años, índice de Charlson 5,1 ± 1,6,
niveles de FGF-23. No se ha estudiado previamente si existe diferencia entre los niveles de peso 69,5 ± 12,7 kg, tiempo en Hd 41 ± 36,8 meses (9-125), Hb 10,6 ± 1,1 g/dl, Alb 39 ±
PTH determinados por diferentes métodos (2.ª y 3.ª generación) y mortalidad en pacientes 1,2 g, Kt/V 1,7 ± 0,3. El tratamiento basal que recibían era: cinacalcet 30 µg/día, paricalcitol
en HD. 5 µg/semana [2-6], carbonato de sevelamer 4,8 g/día (2,4-7,2). Parámetros del MOM: calcio
Objetivos: Determinar niveles de PTHi (1-84+7-84), BioPTH (1-84), FGF-23 y vitamina D en (8,6 ± 0,4 mg), fósforo (4,4 ± 1,2 mg) y PTH-i (583 ± 177 pg).
pacientes en HD y ver si existe relación entre ellos y mortalidad a un año. Les suspendimos el cinacalcet y realizamos un seguimiento durante 9 meses con control de
Material y métodos: Estudio transversal prospectivo en condiciones de práctica clínica en Ca/P cada mes y PTH-i cada 3 meses. Ajustando el tratamiento con paricalcitol y carbonato
146 pacientes prevalentes en HD de la unidad de HD de FJD. de sevelamer según controles analíticos.
Registrar número de pacientes fallecidos durante un año por cualquier causa (cardiovascular, Resultado: La dosis administrada de paricalcitol fue de (3 meses: 8 µg [6-15], 9 meses: 6 µg
tumoral, infección). [4-10]) y de carbonato de sevelamer (3 meses: 4,8 µg [2,4-7,2], 9 meses: 4,8 µg [2,4-7,2])
Determinación niveles de PTHi, PTHbio por el método Elecsys de Roche, FGF23 según los valores bioquímicos analizados. Calcio (3 meses: 9,3 ± 0,5 mg, 9 meses: 8,8 ± 0,3
(Inmunotopics), calcio, fósforo y 25(OH) vitamina D antes de la hemodiálisis. mg), fósforo (3 meses: 4,3 ± 1,1 mg, 9 meses: 4 ± 0,8 mg) y PTH-i (3 meses: 291 ± 79 pg,
Resultados: La edad media de la población es 66,1 ± 14,59 años; 76 hombres y 71 mujeres; 9 meses: 295 ± 92 pg).
estancia en HD de 4,79 ± 5,02 años; 13 en HDF online, 134 convencional. La media de los Del seguimiento 1 paciente a los 6 meses presentó aumento del calcio (9,6 mg), fósforo (6,5
valores estudiados: Ca 9,21 ± 0,74 mg/dl, P 5,34 ± 2,3 mg/dl, PTHi 298,04 ± 306,53 pg/ml, mg) y PTH-i (700 pg) se añadió 30 µg de cinacalcet al tratamiento, observando a los 3 meses
PTHbio 174,94 ± 172,18 pg/ml, FGF23 2855,0 ± 4246,8 RU/ml, 25 OH vitD 35,55 ng/ml. una disminución de la PTH-i a 373 pg con un calcio (9,1 mg) y fósforo (5 mg) controlado.
Hubo 21 fallecimientos (14,38 %), siendo causa cardiovascular en 66 % (14 pacientes), En el cumplimiento de los 3 parámetros Ca, P, PTH-i según los valores recomendados por
cáncer 14,3 % (3 pacientes) e infección 14,3 % (3 pacientes). las guías (S.E.N.) pasamos de un 9 % de cumplimiento a un 63 % de los pacientes a los
Encontramos asociación entre mortalidad de causa cardiovascular y edad (p = 0,0084), 9 meses.
niveles de FGF23 (p = 0,0249) y años en HD (p = 0,03). No hubo asociación entre los Conclusión: En el tratamiento del hiperparatiroidismo se obtiene un buen control del Ca,
diferentes métodos de medición de PTH y mortalidad. P, PTH-i solo con paricalcitol.
Conclusiones: La principal causa de mortalidad en nuestra población de pacientes es la
cardiovascular.
Encontramos asociación entre niveles de FGF23 y mortalidad cardiovascular.
No encontramos diferencias entre niveles de PTHi, BioPTH, vit D y mortalidad.

94
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

346 SUSTITUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIO POR ACETATO CÁLCICO/


CARBONATO DE MAGNESIO EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN 347 ARTERIOLOPATÍA URÉMICA CALCIFICANTE EN PACIENTE OBESA, DIABÉTICA,
ENFERMEDAD ÓSEO-MINERAL E HIPERCOAGULABILIDAD. ¿A MAYOR
• HEMODIÁLISIS COMORBILIDAD, MAYOR RESISTENCIA AL TRATAMIENTO?

D. ARROYO, N. PANIZO, A. VEGA, S. ABAD, A. PÉREZ DE JOSÉ, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ J. PERELLÓ, R. GÓMEZ, E. ANTEQUERA, C. RUIZ, M. EADY, G. VELASCO, M. ALMARAZ1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
Introducción: El hidróxido de aluminio [Al(OH3)] ha sido uno de los quelantes de fósforo La calcifilaxis puede ser definida como una ulceración isquémica de la piel secundaria a la
más potentes del mercado, pero su uso se ha visto restringido por su reciente retirada del calcificación de las pequeñas arteriolas subcutáneas; es una enfermedad poco frecuente.
mercado. El objetivo de nuestro estudio es evaluar los efectos de la sustitución de Al(OH3) Los pacientes con ERCT tienen un riesgo más elevado de presentar este tipo de lesiones con
por acetato cálcico/carbonato magnésico (MgCO3) sobre el metabolismo fosfocálcico en una una prevalencia de 1-4 % y una mortalidad de hasta un 80 %. Aunque existen varias causas
cohorte de pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis periódica. que aumentan el riesgo de esta patología, una de las más comunes es la enfermedad ósea
Material y métodos: Se incluyen 20 pacientes (66,7 % hombres, edad 56,7 ± 16,4 años) mineral presente en la enfermedad renal avanzada.
con una media de tiempo en diálisis de 79 ± 118 meses. Todos presentaban niveles basales Presentamos el caso de una paciente de 54 años. DM tipo II, HTA, Obesidad mórbida
de fósforo inferiores a 5 mg/dl, con Al(OH3) como único quelante. La conversión a MgCO3 grado III, HPT 2º, ERCT en HD. Mal control metabólico, con ganancia interdiálisis de más
se realizó sin variar el número de comprimidos ni el momento de la toma. Se registraron las de 4 kg, recibiendo 4 sesiones de HD semanales, con hiperparatiroidsimo 2º con PTH de
características clínicas y demográficas, el tratamiento para el HPTS y parámetros analíticos 554 pg/ml y producto C x P > 55, en terapia con calcimiméticos e hidroferol. Presenta
(incluido aluminio sérico) antes de la conversión al nuevo quelante, y a los dos y cuatro lesiones cutáneas en ambos MMII de características necróticas y muy dolorosas con alta
meses. sospecha de calcifilaxis, comprobado mediante pruebas de imagen incluyendo rx digital, Tc
Resultados: El calcio no varió de forma significativa (8,85 ± 0,65 vs. 8,62 ± 0,81 mg/ con contraste y gammagrafía con 20mCi 99mTc y biopsia cutánea todas concordantes. Se
dl). La fosforemia disminuyó de 4,52 ± 0,99 a 4,03 ± 1,10 mg/dl (p = 0,027), con una inició tratamiento con tiosulfato sódico, dosis empíricas standard, se aumentó la dosis de
disminución del producto calcio-fósforo de 40,2 ± 10,4 a 35,1 ± 11,4 mg2/dl2 (p = 0,027). calcimiméticos, suspendiéndose el hidroferol y aumentando quelantes fósforo no cálcicos,
No encontramos variaciones significativas en los niveles de PTH o 25-hidroxi-vitamina D. se modificó el calcio en el baño de diálisis (1,25 mmol), se aumentaron las sesiones de
Durante los meses de seguimiento, el número de comprimidos prescritos se redujo en 1,21 ± HD (6) semanales y se ajustó el tratamiento insulínico, manejo conjunto con la unidad del
1,96 (p = 0,020). Los otros tratamientos concomitantes no variaron de forma significativa a dolor, consiguiendo un adecuado control de todos los parámetros. Se solicitó estudio de
lo largo del estudio, ni en porcentaje de pacientes tratados ni en dosis medias. Se suspendió hipercoagulabilidad evidenciándose una mutación del factor V de Leiden con resistencia
el tratamiento con MgCO3 en seis pacientes, cinco por hipofosforemia y uno por intolerancia PCa, proteína S y C normales; agregándose al tratamiento dosis altas de enoxaparina.
digestiva, y se registró una hipermagnesemia (3,5 mg/dl) que requirió reducción de la dosis. A pesar de todas estas medidas y colaboración de la paciente, las lesiones y el dolor se
Observamos un aumento significativo de la magnesemia al segundo mes de 2,21 ± 0,24 mantenían a los 8 meses de instaurado el tratamiento, presentando además nuevas lesiones
a 2,47 ± 0,44 mg/dl (p = 0,003), sin cambios en los meses posteriores. Encontramos una compatibles con calcifilaxis en la misma región, intensificando las medidas terapéuticas.
disminución de los niveles de aluminio sérico de 14,9 ± 8,6 a 8,4 ± 4,0 µg/l (p = 0,008), con A los 12 meses las lesiones presentan remisión parcial manteniéndose el tratamiento con
niveles en el rango recomendado (< 40 µg/l) en todos los pacientes. tiosulfato y sesiones de HD diarias, remisión total a los 16 meses.
Conclusiones: El acetato cálcico/carbonato magnésico permite un mejor control del Conclusión: Esta paciente presentaba muchos factores de riesgo para desarrollar calcifilaxis,
fósforo sérico en pacientes en hemodiálisis previamente bien controlados con hidróxido de despertando el interés en la prevención y tratamiento temprano de los desequilibrios
aluminio, con una menor dosis equivalente. Se produce un ligero aumento en el magnesio metabólicos. En la literatura se describe una mejoría temprana con las medidas terapéuticas
sérico, sin significado clínico a corto plazo. Desconocemos los efectos de la elevación de la pautadas, en este caso en particular no fue así, presentando refractariedad al tratamiento
magnesemia a más largo plazo. e incluso la aparición de nuevas lesiones, abriendo la interrogante del papel que juega la
comorbilidad en la evolución de esta patología.

348 RECEPTOR DE LA VITAMINA D EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. RELACIÓN


CON FACTORES DEMOGRÁFICOS, ANALÍTICOS, NUTRICIONALES Y 349 USO DE QUELANTES DE FÓSFORO EN HEMODIÁLISIS CONVENCIONAL FRENTE
A HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE
• CARDIOVASCULARES. V. MERCADO VALDIVIA, M.I. SÁEZ CALERO, V. CAMARERO TEMIÑO, M.J. IZQUIERDO ORTIZ,
• B. HIJAZI, J.J. SANTOS BARAJAS, B. GONZÁLEZ, M.L. CARRASCO, R. DE TORO, P. ABAIGAR LUQUÍN
Y. PARODIS LÓPEZ1, B. QUINTANA VIÑAU1, F. RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN2, M.A. GARCÍA BELLO2,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
F. ALONSO ALMÁN , J.F. BETANCOR JIMÉNEZ , R. GALLEGO SAMPER , J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ
1 1 3 3

1
NEFROLOGÍA, CENTRO RTS DE HEMODIÁLISIS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, Introducción: La hemodiafiltración on line (HDF OL) es una técnica que añade un valor
2
INVESTIGACIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, convectivo a la técnica difusiva permitiendo una mayor eliminación de moléculas pequeñas
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA como el fósforo, logrando un mejor control de la hiperfosforemia y una menor utilización de
Introducción: La vitamina D ejerce efectos sobre la homeostasis mineral, el sistema fármacos quelantes del fósforo.
cardiovascular, epitelial e inmune. El polimorfismo genético de receptor de la vitamina Objetivo: Determinar las diferencias en el uso de quelantes entre pacientes en HD
(VDR) se relaciona con inflamación, desnutrición, cáncer, enfermedades inmunológicas, convencional y HDF OL.
diabetes mellitus, dislipemia, hipertrofia ventricular izquierda e incluso podría condicionar Material y métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo de cohorte de enero de 2013 a
las necesidades de eritropoyetina y los niveles de hemoglobina en pacientes en hemodiálisis. marzo de 2013, incluye un total de 70 pacientes, 35 pacientes en hemodiálisis convencional
Objetivos: Conocer la relación entre los polimorfismos BsmI, TaqI y FokI con factores (HD) y 35 pacientes en hemodiafiltración on line (HDF OL). Tiempo mínimo de permanencia
demográficos, bioquímicos y parámetros cardiovasculares.
en la misma modalidad de diálisis mayor a 3 meses, recibiendo tratamiento tres veces/
Material y método: Estudio de corte transversal, descriptivo realizado durante el año
semana, con dosis mínima de Kt/V de 1,2 y una diuresis residual menor a 100 cc/24 h.
2012 en 181 pacientes del centro de hemodiálisis RTS, Gran Canaria. Se recogen datos
demográficos: edad, sexo, raza, tiempo en hemodiálisis, antecedentes de diabetes mellitus Se analizan: edad, sexo, calcemia, fosforemia, PTH, producto Ca-P, quelantes cálcicos y
y cardiopatía isquémica , etiología de la enfermedad renal, índice de Charlson, índice de quelantes no cálcicos.
masa corporal (IMC), datos analíticos: albúmina, hemoglobina/hematocrito, colesterol, Resultados: De los 70 pacientes, 63 % eran hombres y 37 % mujeres, con una edad media
triglicéridos, homocisteína, y parámetros ecocardiográficos (fracción de eyección, disfunción de 68 años.
diastólica, septum interventricular) correlacionando estas variables según polimorfismo En la HD se obtuvo una media de [Calcio]p de 9,37 mg/dl, [Fósforo]p de 4,73 mg/dl , PTH de
genético del VDR (BsmI, TaqI y FokI). Análisis estadístico: se aplica la t-student o U de Mann- 343 pg/ml y Producto Ca-P de 44,64 mg %. El 40 % de los pacientes utilizaron quelantes
Whitney. Para variables cualitativas: χ2. cálcicos, y un 74,26 % quelantes no cálcicos. Solo el 8,57 % (3 pacientes) no utilizaron
Resultados: Los genotipos BB (70,15), Tt (68,02) y Ff (67,4) predominaron en aquellos
ningún quelante.
pacientes con mayor edad.
En el grupo de HDF OL se obtuvo una media de [Calcio]p de 9,49 mg/dl, [Fósforo]p de 4,57
Según modelo recesivo, el genotipo tt se encontró más frecuentemente en pacientes con >
5 años en hemodiálisis (p = 0,13) e igualmente se relacionó con medias más bajas de índice mg/dl, PTH de 286 pg/ml y producto Ca-P de 43,59 mg %. El 11,35 % de los pacientes
de Charlson (p = 0,10) (3,75 en genotipo tt vs. 4,52 en genotipos TT + Tt). utilizaron quelantes cálcicos y un 80 % quelantes no cálcicos. Un 11,4 % (4 pacientes) no
Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el polimorfismo TaqI y la media precisaron quelantes.
de IMC según modelos recesivo (p = 0,01) y aditivo (p = 0,05) encontrándose los valores El promedio de comprimidos utilizados por paciente fue de 2,08 comp/paciente/día en los
más bajos relacionadas al genotipo tt (23,3 en genotipo tt vs. 25,8 en genotipos TT + Tt). pacientes en HD frente a 1,4 comp/paciente/día en la HD OL.
El genotipo ff se asoció a valores más altos de albúmina (relación marginalmente significativa Conclusiones: Los valores obtenidos en ambas técnicas se encuentran dentro de los rangos
con el modelo recesivo, p = 0,09). aconsejados por las guías, sin embargo existen mejores resultados en todos los parámetros
A mayor frecuencia del alelo f, mayores valores medios de Apob (modelo aditivo p = 0,08).
analizados para el grupo de la hemodiafiltración on line.
No existió asociación estadísticamente significativa entre los polimorfismos estudiados y
El uso de quelantes de fósforo se incrementa en un 3 % en la hemodiálisis convencional
cardiopatía isquémica, parámetros ecocardiográficos y estudios bioquímicos y demográficos
analizados. requiriendo estos pacientes un mayor número de comprimidos/día.
Conclusiones: A mayor frecuencia de alelos T se incrementa de forma significativa la media
del IMC. No asociación estadísticamente significativa entre los polimorfismos estudiados y
desnutrición, comorbilidad y alteraciones cardiovasculares.

95
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

350 ANÁLISIS DEL GASTO DE LA ENFERMEDAD MINERAL ÓSEA EN UNA UNIDAD


DE HEMODIÁLISIS EN 2012 351 TOLERANCIA Y CAPACIDAD QUELANTE DEL CARBONATO DE SEVELÁMERO
DURANTE DOS AÑOS DE TRATAMIENTO. ¿SE MANTIENEN LOS BUENOS
E. GALLEGO VALCARCE, E. GRUSS VERGARA, A. TATO RIBERA, R. CAZAR, P. PEÑA GALDO, RESULTADOS?
• M.I. MARTÍNEZ MARÍN, L. PAREJO GARCÍA, G. FERNÁNDEZ JUÁREZ

C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ1, J.F. SOLER GONZÁLEZ2, K. AMPUERO ANACHURI3, F. ALVAREDO DE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID BEAS3, F. MOUSSA3, J.O. QUISPE GONZALES3, F. RODRÍGUEZ3, A. DE PAULA DE PEDRO3
Introducción: El tratamiento de la enfermedad mineral ósea (EMO) supone una de las 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL RÍO CARRIÓN, PALENCIA. 2 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL CLÍNICO
mayores partidas de gasto en hemodiálisis (HD). Existen escasos datos sobre el gasto y los UNIVERSITARIO, VALLADOLID , 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA, VALLADOLID
resultados que se consiguen según el grado de hiperparatiroidismo. Presentamos un estudio Introducción: El estricto control del metabolismo calcio-fósforo es una de las labores
sobre el gasto en el tratamiento de la EMO en HD en una unidad de hemodiálisis durante habituales de todo nefrólogo, siendo de vital importancia un buen control del mismo para
2012. evitar complicaciones cardiovasculares futuras que contraindiquen el trasplante.
Objetivos: Estudiar si la capacidad quelante del carbonato de sevelámero durante dos años
Material y métodos: Se incluyen todos los pacientes que se dializaron durante 2012 más
de tratamiento permite un buen control de metabolismo calcio-fósforo.
de 90 días en nuestra unidad, con al menos 3 determinaciones de calcio, fósforo y PTH. Valorar si la introducción del carbonato de sevelámero reduce los niveles de LDL y aumente
Se calculó: calcio, fósforo y PTH medios de cada paciente. Se recogieron las dosis de cada los niveles de bicarbonato sérico.
fármaco administrado para el tratamiento de la EMO. Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo y descriptivo entre enero de
Se clasificó a los pacientes en 4 grupos: A) PTH < 150 pg/ml sin tratamiento con cinacalcet 2011 y enero de 2013 sobre la población en hemodiálisis del área Oeste de Valladolid.
ni derivados de la vitamina D, b) PTH > 300 pg/dl, C) PTH entre 150 y 300 pg/dl y D) PTH < Los parámetros estudiados fueron niveles séricos de bicarbonato, Ca, P, PTHi, LDL, dosis de
150 pg/ml recibiendo tratamiento con cinacalcet o derivados de la vitamina D. Se calculó el carbonato de sevelámero, carbonato de lantano u otros quelantes del fósforo, paricalcitol,
coste del tratamiento de cada uno los grupos. cinacalcet, dosis de bicarbonato requerida y coste económico cada tres meses, durante dos
años.
Resultados: Son 77 pacientes, tiempo medio en HD 301,2 ± 93,0 días, número medio
Resultados: Un total de 35 pacientes fueron analizados, 8 de los cuales presentaron algún
de determinaciones 8,7 ± 2,5. Resultados medios de la unidad: calcio 9,19 ± 0,57 mg/dl,
efecto secundario, fundamentalmente durante el primer año de tratamiento, requiriendo la
fósforo 4,48 ± 0,86 mg/dl, PTH 269 ± 146 pg/dl. El porcentaje de pacientes que han llevado suspensión del fármaco en cinco de ellos por mala tolerancia. La dispepsia y el estreñimiento
en algún momento cada uno de los fármacos: OH3 AL 14,2 %, calcio 37,6 %, carbonato de fueron los efectos secundarios más frecuentes.
lantano 36,3 %, sevelamer 51,9 %, cinacalcet 40,2 %, paricalcitol 48 %, rocaltrol 16,8 %. Tras la introducción del carbonato de sevelámero se redujeron los niveles de P sérico en 0,94
El porcentaje de pacientes de cada grupo A, B, C y D es respectivamente 20,07 %, 9,09 %, mg/dl durante el primer año y de 1,1 mg/dl durante el segundo. La PTH se redujo un 40 %
46,75 %, 22,07 %. y 37 % en el primer y segundo año, alcanzando niveles séricos en rango. Los niveles de Ca
Las medias de calcio, fósforo y PTH de cada grupo son: Grupo A: Ca 9,48 ± 0,47 mg/dl, sérico no sufrieron cambios.
P 4,41 ± 0,87 mg/dl, PTH 133,9 ± 52,62 pg/ml. Grupo B: Ca 8,7 ± 0,53 mg/dl, P 5,32 ± Los niveles de bicarbonato sérico alcanzados fueron 21,45 mEq/l y 22,6 mEq/l durante el
0,86 mg/dl, PTH 622 ± 117,5 pg/ml. Grupo C: Ca 9,12 ± 0,50 mg/dl, P 4,45 ± 0,84 mg/ primer y segundo años, disminuyendo los requerimientos de aportes de bicarbonato en un
25 y 22 % respectivamente. Los niveles de LDL se redujeron durante el período del estudio
dl, PTH 308 ± 51,6 pg/ml. Grupo D: Ca 9,24 ± 0,86 mg/dl, P 4,24 ± 0,69 mg/dl, PTH 176
aunque no llegaron a alcanzar significación estadística.
± 30,7 pg/ml. En relación a los costes, la introducción del carbonato de sevelámero requirió un aumento de
El coste del tratamiento anual de la EMO de los grupos A, B, C, D ha sido respectivamente los costes de quelantes con una media de 47,42 euros por paciente y mes durante el primer
de: 17 327,7, 24 522,5, 104 026,2 y 34 422 euros. El coste por paciente año en cada grupo período y de 37 euros durante el segundo.
ha sido de 1019,2, 3503,2, 2889,6, 2026,0 euros respectivamente. Conclusiones: El carbonato de sevelámero tiene un poder quelante óptimo, permitiendo
Conclusiones: A medida que aumenta el grado de HPT, aumenta el gasto por paciente, reducir los niveles de P sérico hasta rangos recomendados y disminuir la dosis de bicarbonato
siendo el máximo en pacientes con PTH > 300 pg/ml. Las posibilidades de reducción del sérico requerida.
gasto deben incidir en el grupo de pacientes con PTH excesivamente controlada. Encontramos una elevada tasa de efectos secundarios gastrointestinales (22 %), con
una tasa de abandono terapéutico del 12 %. Aquellos pacientes que mantuvieron el
tratamiento desaparecieron los efectos secundarios, lo cual probablemente permite un
buen cumplimiento terapéutico, que explicaría el buen control del P sérico mantenido en
el tiempo.

352 CINACALCET INDUCE CAMBIOS EN LA PRESIÓN ARTERIAL DE PACIENTES EN


HEMODIÁLISIS CON HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO CUYA INTENSIDAD 353 EL TRATAMIENTO CON CINACALCET DEL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS SE ACOMPAÑA DE MODIFICACIONES
• DEPENDE DEL CALCIO INICIAL IMPORTANTES EN LOS CAPTORES DEL FÓSFORO

F.J. BORREGO UTIEL, M.P. PÉREZ DEL BARRIO, M.J. GARCÍA CORTÉS, M.M. BIECHY BALDÁN, F.J. BORREGO UTIEL, M.M. BIECHY BALDÁN, M.C. SÁNCHEZ PERALES, M.J. GARCÍA CORTÉS,
M.C. SÁNCHEZ PERALES, P. SEGURA TORRES, A. LIÉBANA CAÑADA M.L. GARNICA ÁLVAREZ, A. LIÉBANA CAÑADA
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
Objetivo: Cinacalcet reduce el calcio sérico lo que puede modificar la resistencia y Introducción: Cinacalcet (CIN) induce reducción de calcio y fósforo. Nuestro objetivo fue
rigidez de la pared arterial modificando la presión arterial y presión de pulso (PP). Nuestro analizar cómo evoluciona el uso de quelantes durante el tratamiento con CIN.
objetivo fue analizar las modificaciones de la presión arterial en pacientes en hemodiálisis Material y métodos: Pacientes en HD con > 6 meses de tratamiento con CIN por HPT2º.
(HD) que pueden observarse tras el empleo de cinacalcet (CIN) como tratamiento del Revisamos administración de quelantes cálcicos (QCAL, expresado como Caoral en mg/día),
sevelamer-hidrocloruro (SEV) y carbonato de lantano (CLAN) en momentos basal (B), 6 m y
hiperparatiroidismo secundario (HPT2º).
12 m. Ningún paciente tomó SEV + CLAN.
Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes en HD tratados con CIN por
Resultados: Población: 87 pacientes, 61 ± 14 años (26-82), 52 ± 51 (1-242) meses en
HPTH2º durante > 6 meses. Recogimos medias de 3 sesiones de diálisis de una semana, diálisis, 57,5 %varones. Dosis inicial CIN 30 mg en 85 pacs (97,7 %) y a los 12 m fue 42 ±
de la tensión arterial sistólica (TAS), diastólica (TAD) y flujo de bomba promedio del acceso 23 mg/día (p < 0,001).
vascular antes de CIN, a los 3, 6 y 9 meses y al final del seguimiento. En una cohorte paralela Tras 6 m: PTHi bajó de 637 ± 330 pg/ml a 456 ± 343 pg/ml; el calcio bajó de 9,7 ± 0,7 mg/dl
en el tiempo recopilamos los mismos datos en 25 pacientes sin CIN que sirvieron como a 9,1 ± 0,8 mg/dl; P bajó 5,4 ± 1,5 mg/dl a 4,7 ± 1,6 mg/dl (todos p < 0,001).
controles. A los 6 m CAoral subió de 690 ± 1487 a 1291 ± 1640 mg/día (p < 0,05) y 1252 ± 1805 mg/
Resultados: Incluimos a 74 pacientes, con 61,7 ± 14,6 años y 59,6 ± 56,9 meses en diálisis. día en 12 m (p < 0,001). Dosis de SEV subió de 2,5 ± 3,6 a 2,6 ± 3,2 g/día a los 6 m y 2,2 ±
Tras CIN descendieron significativamente: PTHi (647 ± 329 pg/ml vs. 403 ± 361 pg/ml, p < 3,6 g/día en 12 m (no sig). Dosis CLAN no se modificó.
0,001), calcio (9,7 ± 0,8 mg/dl vs. 9,1 ± 0,8 mg/dl, p < 0,001) y fósforo (5,3 ± 1,4 mg/dl vs. Pacs sin CAoral y sin SEV basalmente (40,2 %), se añadió CAoral en 60 % con dosis 6 m
1164 ± 1365 mg/día (p < 0,05); SEV añadido en 40 % con dosis 2,1 ± 3,2 g/día (p < 0,05).
4,6 ± 1,5 mg/dl, p = 0,003).
En 12 m CAoral tomaban 54,5 % con 1052 ± 1308 mg/día y SEV el 30,3 % con 1,5 ± 2,6
En grupo control no observamos modificaciones de la presión arterial. Tras CIN encontramos g/día (p < 0,001). Dosis CIN 12 m: 40 ± 20 mg/día (p < 0,025).
un descenso progresivo de TAS pre y postdiálisis y de TAD pre y postdiálisis sin modificaciones Pacs sin CAoral y con SEV basalmente (27,6 %), se añadió CAoral en 33,3 % con dosis 6 m
en la presión de pulso. Las variaciones de tensión arterial fueron más significativas a partir del 484 ± 1044 mg/día (p < 0,05); SEV pasó de 5,9 ± 2,7 a 4,2 ± 1,9 g/día (p < 0,05), retirado
9.º mes, destacando al final del seguimiento un descenso significativo en la TAS postdiálisis en 20,8 %. En 12 m dosis CAoral fue 707 ± 1276 mg/día (p = 0,01) y SEV de 2,8 ± 3,2 g/
(122 ± 25 vs. 116 ± 23 mm Hg, p < 0,05) y TAD postdiálisis (68 ± 13 vs. 66 ± 12 mm Hg, p día (p < 0,05). Dosis CIN 12 m: 53 ± 22 mg/día (p < 0,05).
< 0,05), sin cambios en presión de pulso. Niveles de calcio basal se correlacionaron con cifras Pacs con CAoral y sin SEV inicialmente (19,5 %), en 6 m todos con CAoral bajando dosis
de TAS postdiálisis (r = 0,32, p = 0,006), PP pre (r = 0,28, p = 0,02) y postdiálisis (r = 0,41, (1827 ± 1836 a 1585 ± 1299 mg/día; p = ns), añadiendo SEV a 0,4 ± 1,7 g/día (p = ns). En
p < 0,001). Al dividir por terciles de calcio basal encontramos que pacs con Ca > 9,9 mg/dl 12 m CAoral seguían 80 % con dosis 1820 ± 1891 mg/día; SEV subió a 2,0 ± 5,4 g/día (p =
ns). Dosis CIN 12 m: 29 ± 22 mg/dl.
mostraron mayores descensos de TAS prediálisis (140 ± 25 vs. 131 ± 21 mm Hg, p = 0,037) y
Pacs con CAoral y SEV inicialmente (12,6 %), en 6 m seguían 100 % con CAoral pero
TAS postdiálisis (130 ± 27 vs. 119 ± 20 mmHg, p = 0,014). En grupo control no observamos
subió de 2636 ± 2111 a 3000 ± 2569 mg/día (p = ns); suspendió SEV en 27,3 %, bajando de
diferencias. La medicación hipotensora no se modificó de forma significativa en grupo CIN 6,7 ± 3,6 a 4 ± 3,6 g/día (p = ns). En 12 m en 36,4 % se suspendió calcio oral y un
ni en control. No observamos cambios diferentes en flujo AV. 27,3 % suspendió SEV. Dosis CAoral bajó a 2272 ± 3165 mg/día (p = ns) y SEV 6,7 ± 3,6 a
Conclusiones: Tras CIN puede observarse un descenso de la presión arterial sistólica pre 3,0 ± 4,0 g/día (p < 0,05). Dosis CIN 12 m: 47 ± 26 mg/día. Este grupo tenía mayor PTHi y P
y postdiálisis tras varios meses de tratamiento que resulta más notable en pacientes que basales y tuvo menor descenso PTHi.
parten de niveles séricos de calcio más elevados. Esta observación podría atribuirse a un NO observamos relación entre cambios de calcio sérico y dosis de quelantes.
fenómeno de vasorrelajación al descender el calcio sérico y no a cambios en el contenido en Conclusiones: El tratamiento con CIN se acompaña de incremento de administración de
calcio de la pared vascular. QCAL a dosis elevadas en pacientes con peor respuesta de PTHi. Las dosis más elevadas
de QCAL y SEV se administran en pacientes con HPTH2º más severo y con peor control
del P sérico. Es conveniente analizar individualmente la conveniencia del uso de QCAL en
pacientes en tratamiento con CIN.

96
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Metabolismo óseo y mineral

354 EXPERIENCIA EN EL USO DEL CALCIFEDIOL EN HEMODIÁLISIS. ¿ES UN


ANÁLOGO DE VITAMINA D SEGURO? 355 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS KDOQI PARA EL METABOLISMO
MINERAL Y ÓSEO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA EN EL ÁREA
J. QUISPE GONZALES, K. AMPUERO ANACHURI, C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ, F. ALVAREDO DE METROPOLITANA SUR, EN SANTIAGO DE CHILE
• BEAS, F. MOUSSA ABDI, B. GÓMEZ GIRALDA, M. RODRÍGUEZ MARTÍN, A. ACEBAL BOTÍN, A. DE

A. RUIZ DE ARECHAVALETA CONTRERAS1, N. QUINTERO PARRA1, D. PARRA ACEVEDO2,
PAULA DE PEDRO, A. MOLINA MIGUEL A. JARA3, J. PEFAUR PENNA1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA, VALLADOLID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU, SANTIAGO DE CHILE, 2 HEMODIÁLISIS.
Introducción: El déficit de 25-hidrovitamina D (25OHD) e hiperparatiroidismo se relaciona HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU, SANTIAGO DE CHILE, 3 NEFROLOGÍA, PONTIFICIA
con un aumento de morbimortalidad cardiovascular en los pacientes en hemodiálisis. Existe UNIVERSIDAD CATÓLICA, SANTIAGO DE CHILE
controversia sobre el uso de análogos de vitamina D (aVitD) como el calcifediol por el riesgo Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) desarrollan cambios en el
de aumento de hipercalcemias, ya que podrían incrementar las calcificaciones vasculares. metabolismo óseo mineral, asociándose a mortalidad cardiovascular. Para prevenir y manejar
Estos hallazgos se han descrito en algunos estudios, obligando a modificar los niveles dicho trastorno, han surgido guías clínicas, donde se establecen valores «objetivo» de calcio,
recomendables de 25 OHD (> 20ng/dl) para iniciar tratamiento con aVitD. El objetivo del fósforo, producto fosfocálcico y hormona paratiroidea (PTH). Se han publicado reportes
estudio es evaluar los niveles de calcio (Ca), tras el inicio de tratamiento con calcifediol en sobre su cumplimiento, siendo muy bajo a nivel mundial.
ampollas bebibles, así como su relación con la dosis administrada, además la relación entre El objetivo de nuestro estudio es determinar el grado de cumplimiento de las guías KDOQI
los niveles de calcio y los niveles de 25OHD y estos últimos con la dosis de calcifediol. en la población en hemodiálisis del área Sur de la región Metropolitana en dos períodos de
Métodos: Estudio retrospectivo en 36 pacientes en hemodiálisis crónica del HURH (al menos tiempo: año 2010 y 2012.
6 meses) quienes inician tratamiento con calcifediol (25OH-D3) en ampollas bebibles (1 amp Material y método: Se realizó estudio transversal, cuya población son los pacientes adultos
= 16000 UI) con un seguimiento de 8 meses. Se divide semanalmente la dosis total, se miden prevalentes en hemodiálisis , beneficiarios del Fondo Nacional de Salud pertenecientes al
bimensualmente los niveles de Ca, 25OHD, P, PTH. Concomitantemente, 74 % estaban en área Sur de la región Metropolitana, en el año 2010 y 2012.
tratamiento con paricalcitol y 45 % con cinacalcet. Se solicitaron los valores de: calcio, fósforo, PTH y albúmina, a los centros de diálisis del área.
Resultados: La dosis media semanal de calcifediol fue 10000 UI, 8800 UI, 6742 UI, 6235 UI; La primera parte del estudio se realizó el 2010 y se repitió en el 2012. Se recopilan datos en
al inicio, al 2.º, 4.º y 6.º mes respectivamente. Los niveles medios de Ca fueron 8,8 ± 0,56, planilla Excel y se analizaron con estadística descriptiva.
9,04 ± 0,66, 8,93 ± 0,63, 9,09 ± 0,73 respectivamente. Los niveles medios de 25 OHD, Resultados: En el 2010 la población en hemodiálisis fue 1069 pacientes y 1218 en el 2012.
fueron 45 ug/l, 184 ug/l, 108 ug/l, 103 ug/l. Un 22,2 % (8/36) y 41,7 % (15/36) presentaron Se analizaron 804 pacientes (75 %) en el año 2010 y 956 (78 %) en el 2012. La edad y la
niveles de Ca > 10 y > 9,5 respectivamente, la mayor tasa de niveles elevados de calcio fue distribución por sexo fueron similares en ambos períodos. El tiempo en diálisis fue 61,9 ± 50
en el 4.º bimestre. Se observa una asociación estadística entre la dosis de calcifediol y los meses en el 2010 y 49,9 ± 32 meses en el 2012. Los niveles de PTH en el 2010 fueron: 432 ±
niveles de Ca (p = 0,01) en el tercer bimestre y una tendencia a la significación estadística en 651 (mediana 221 pg/dl) y 541 ± 567 (mediana 358 pg/dl) en el 2012. Calcio corregido por
el 4.º bimestre. No se observa asociación entre las dosis de calcifediol y niveles de 25OHD. albúmina: 9,04 ± 0,75 (mediana 9,02 mg/dl) en el año 2010 y 8,75 ± 3,69 (mediana 8,51
Existe asociación significativa entre los niveles de 25OHD y los niveles de calcio en el 4.º mg/dl) el 2012. Fosfemia: 4,68 ± 1,47 (mediana 4,06) el año 2010 y 5,14 ± 1,88 (4,9 mg/dl)
bimestre (p = 0,04). el año 2012. Producto fosfocálcico promedio en 2010: 40,3 y 68,4 en 2012.
Conclusiones: La tasa de hipercalcemia en nuestro estudio con el calcifediol fue alta, 22 %. El cumplimiento de las recomendaciones de las guías clínicas KDOQI, en niveles de PTH
Esta complicación puede aumentar las calcificaciones en nuestros pacientes. Observamos fue 24,3 % en el 2010 y 23,1 % en 2012; en fósforo 47,9 % en 2010 y 47,5 % en
una asociación entre la dosis de calcifediol y niveles de calcio, no así con los niveles de 25 2012, en calcemia 52,5 % en 2010 y 37,8 % en 2012. Un 6,6 % cumplió los 4 criterios
OHD. A diferencia de otros estudios encontramos asociación entre los niveles de 25 OHD y recomendados en 2010, descendiendo a 5 % en el 2012.
niveles de Ca, después de 6 meses de tratamiento. Se necesita más estudios para confirmar Conclusión: El grado de cumplimiento de las normas KDOQI para metabolismo mineral
estos resultados. óseo en pacientes en HD crónica es insuficiente. Los resultados obtenidos en el año 2010 y
2012 son similares a lo reportado en la literatura internacional.

356 CALCIFILAXIS: EVOLUCIÓN EN IMÁGENES


I.M. MARTÍN BÁEZ, R. BLANCO GARCÍA, J.A. SOBRADO EIJAN, C.R. COSSIO ARANIBAR,
L.V. BEATO COO, F. FERNÁNDEZ FLEMING
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO, HOSPITAL XERAL- CÍES,
VIGO, PONTEVEDRA
Mujer de 68 años diabética e hipertensa, con bocio multinodular tóxico e hiperparatiroidismo
secundario muy mal controlado, además de fibrilación auricular, cardiopatía isquémica e
insuficiencia renal terminal en programa de Hemodiálisis periódica por nefropatía diabética.
Paciente remitida a nuestro centro en situación de insuficiencia cardíaca congestiva grave
para inicio de hemodiálisis. A su llegada presentaba calcio sérico 9,5 mg/dl, fósforo 6,40
mg/dl, fosfatasa alcalina 410 UI/l, PTHi 372,1 pg/ml, por lo que se inició tratamiento con
quelantes del fósforo no cálcicos y posteriormente paricalcitol. Tras 3 meses en hemodiálisis
la enferma presenta 2 lesiones ulcerativas, isquémicas, parduzcas de bordes bien definidos,
muy dolorosas a la palpación, en tercio distal de pierna izquierda (figura 1). Lesiones
evaluadas por los Servicios de Nefrología, Cirugía Vascular y Dermatología, diagnosticándose
de calcifilaxis. En ese momento se desestimó la posibilidad de biopsiar la lesión por alto riesgo
de infección sistémica debido al importante estado de desnutrición de la paciente y a la
infección activa de la superficie de la lesión por Proteus mirabilis. Aunque en el momento de
diagnóstico la enferma presentaba un mejor control del producto calcio fósforo, previamente
se mantuvo con mal control durante un prolongado período de tiempo. Se decidió comenzar
tratamiento con
tiosulfato sódico 25 g p Figuras.
en cada hemodiálisis,
además de curas 1) Pretratamiento 2) Tras un mes de tratamiento
locales. A los 7 días
de inicio de terapia
con tiosulfato sódico,
la paciente refiere
importantísima
mejoría de la clínica.
Al mes de inicio de
la terapia, se observa
notable mejoría de
las lesiones, con
disminución del 3) Fin de
tamaño de las mimas, tratamiento
bordes ligeramente
eritematosos y fondo
con abundante fibrina
(figura 2). Tras 5
meses de tratamiento
la paciente presenta
resolución completa
del cuadro (figura 3).

97
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

357 EXPRESIÓN DE L-SELECTINA Y MOLÉCULAS DE ACTIVACIÓN LINFOCITARIA EN


PACIENTES DE HEMODIÁLISIS CON ATEROSCLEROSIS 358 ASOCIACIÓN ENTRE NIVELES DE OSTEOPROTEGERINA Y MORTALIDAD EN
PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
M. HUESO1, M. MESTRE2, E. NAVARRO3, J. TORRAS1, A. CASAS1, D. SANDOVAL1, I. RAMA1, S. COLLADO1, E. COLL2, R. DEULOFEU3, M. PONS4, J.M. CRUZADO5, B. DE LA TORRE6,
••• A. MARTÍNEZ CASTELAO1, J. GRINYÓ1
••• J. PASCUAL1, A. CASES7
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, IDIBELL, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT,
BARCELONA, 2 INMUNOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, IDIBELL, L’HOSPITALET BARCELONA, 3 CENTRO DE DIAGNÓSTICO BIOMÉDICO, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA,
DE LLOBREGAT, BARCELONA, 3 LABORATORIO DE ONCOLOGÍA MOLECULAR, IDIBELL, 4
CENTRO DE DIÁLISIS CETIRSA, BARCELONA, 5 CENTRO DE DIÁLISIS, INSTITUTO DE
L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA HEMODIÁLISIS BARCELONA, 6 CENTRO DE DIÁLISIS BONANOVA, BARCELONA, 7 NEFROLOGÍA,
La enfermedad renal crónica (ERC) se asocia con gran frecuencia a la aterosclerosis (ATS) HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA
sin que se conozca bien su mecanismo patogénico. Los linfocitos T han demostrado tener Objetivo: Las alteraciones del metabolismo mineral y la calcificación vascular se han
un papel clave en la progresión de la ATS en modelos experimentales y los linfocitos T asociado con una mayor mortalidad en pacientes en hemodiálisis. En este estudio se
reguladores (Tregs) podrían tener una función protectora. La extravasación de los linfocitos analizó prospectivamente el papel de la osteoprotegerina (OPG) como factor de riesgo
cardiovascular (CV) y de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal
a los lugares de inflamación está parcialmente mediada por la expresión de L-Selectina y se
(ERC) en programa de hemodiálisis.
ha sugerido que participa en las fases precoces de la ATS. Metodología: Estudio multicéntrico, observacional, prospectivo durante 6 años en una
Objetivo: Estudiar si los pacientes en hemodiálisis con aterosclerosis presentan alteración población prevalente de enfermos con ERC-5D en hemodiálisis (n = 220). Se analizaron
en la expresión de L-Selectina y en moléculas de activación de la membrana linfocitaria. los niveles de OPG y su posible asociación con diferentes parámetros bioquímicos,
Material y métodos: Estudio de casos y controles en pacientes en lista de espera para hematológicos y nuevos factores de riesgo cardiovascular (homocisteína, Lp(a), PCR, IL-
recibir un primer trasplante renal. La ATS se ha diagnosticado mediante pruebas de imagen 6, IL-10, IL-18, fibrinógeno, ADMA, productos avanzados de oxidación proteica (AOPP),
(angio-TAC o arteriografía). En muestras de sangre prediálisis se ha estudiado, por citometría troponina-I, BNP, malondialdehído, adiponectina y fetuina), así como exploraciones
de flujo, la expresión de L-Selectina (CD62L+), CD44+, CD25+, HLA-DR+ y CD134+ en cardiovasculares. Se recogió de manera prospectiva los nuevos eventos cardiovasculares, la
mortalidad total y cardiovascular.
linfocitos CD3+, CD4+ y CD8+.
Resultados: De los 220, 70 % eran varones con edad media 61,1 ± 6,1 años y tiempo
Resultados: Se han incluido 64 pacientes en hemodiálisis (26 con ATS y 38 sin ATS). Se ha
medio en hemodiálisis de 59,47 ± 72 meses. La prevalencia de ECV fue del 54,5 %. A lo
observado que los pacientes con ATS presentan una mayor proporción de linfocitos CD4+ largo de 6 años de seguimiento, se recogieron 74 muertes (33,6 %): 35 de origen CV y
(801 ± 360 cel/mm3 en pacientes sin ATS vs. 1073 ± 548 cel/mm3 en pacientes con ATS; p = 39 de otro origen (46,2 % infecciosas), así como 86 nuevos eventos CV (cardíacos 65 % y
0,032), CD8hi+ (323 ± 172 cel/mm3 en pacientes sin ATS vs. 455 ± 254 cel/mm3 en pacientes vasculares 34,9 %).
con ATS; p = 0,026), CD3+CD25+ (393 ± 196 cel/mm3 en pacientes sin ATS vs. 603 ± 336 cel/ En el análisis de supervivencia de Kaplan Meier, los niveles de OPG > 15 pmol/l se asociaron
mm3 en pacientes con ATS; p = 0,008), CD3+CD25+HLADR+ (33 ± 18 cel/mm3 en pacientes de forma significativa a mortalidad total (p = 0,001), así como una tendencia a mayor
sin ATS vs. 48 ± 33 cel/mm3 en pacientes con ATS; p = 0,035), CD3+CD25hi+(16 ± 10 cel/ prevalencia de eventos y mortalidad CV, aunque no significativos.
mm3 en pacientes sin ATS vs. 24 ± 16 cel/mm3 en pacientes con ATS; p = 0,030) y una menor En el análisis de regresión de Cox, los niveles de OPG mostraron correlación positiva con la
intensidad de fluorescencia CD62L+ expresada por los linfocitos T (118 ± 73 en pacientes sin edad, los antecedentes de HVI, enfermedad cardiovascular prevalente, nuevos eventos CV, el
índice de comorbilidad de Charlson, tabaquismo y niveles de troponina, BNP, PCR y glucosa.
ATS vs. 84 ± 39 en pacientes con ATS; p = 0,027).
Y de forma negativa con los antecedentes de trasplante previo, fracción de eyección, la
Conclusiones: Los linfocitos de los pacientes en hemodiálisis con ATS muestran una ganancia de peso interdiálisis, PAD, PAM y niveles de albúmina. No existe correlación con
disminución de la expresión de L-Selectina y un aumento de los marcadores de activación niveles de calcio, fósforo, PTH, fetuina ni otros marcadores de calcificación.
linfocitaria (CD25+ y HLADR+) sugiriendo un estado inflamatorio crónico que no está En el modelo multivariante la mortalidad global se asoció de forma independiente con niveles
presente en los pacientes en hemodiálisis sin ATS. de OPG > 15 pmol/l (HR: 2,466, p = 0,003), edad (HR: 1,034, p = 0,024), antecedentes de
tabaquismo (HR: 2,028, p = 0,009), niveles elevados de troponina-I (HR: 6,927, p = 0,003),
IL-18 (HR: 1,060, p < 0,001) y albúmina (HR: 0,88, p < 0,001).
En el análisis bootstrapping de regresión de Cox, el mejor punto de corte de OPG para
predecir mortalidad global fue de 17,69 pmol/l (IC 95 %: 5,1-18,02).
Conclusiones: En pacientes en hemodiálisis existe una asociación independiente entre
mortalidad global y niveles de osteoprotegerina elevados.

359 LAS CALCIFICACIONES VALVULARES AL INICIO DE DIÁLISIS SON PREDICTORES


DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN LA EVOLUCIÓN 360 UTILIDAD DE LA BIOIMPEDANCIA PARA PREDECIR EL ESTADO INFLAMATORIO
DE LOS PACIENTES CON ANEMIA RESISTENTE A ERITROPOYETINA EN
M.C. SÁNCHEZ PERALES , E. VÁZQUEZ RUIZ DE CASTROVIEJO , M.L. GARNICA ÁLVAREZ ,
1 2 1
HEMODIÁLISIS
••• E. MERINO GARCÍA1, M.J. GARCÍA CORTÉS1, F.J. BORREGO UTIEL1, A. LIÉBANA CAÑADA1
•••
B. CANCHO1, B. RUIZ2, B. ROMERO2, M.T. CALDERÓN1, M.V. MARTÍN1, M. NARANJO1
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 2 CARDIOLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE ZAFRA, BADAJOZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE LLERENA,
DE JAÉN BADAJOZ
La alta prevalencia de enfermedad cardiovascular en los pacientes en diálisis hace necesario Introducción: La bioimpedancia eléctrica es una herramienta de uso cada vez más
la identificación de nuevos marcadores que permitan estratificar el riesgo de eventos en
extendido en hemodiálisis. Permite evaluar la integridad de la membrana celular a partir
esta población.
de la determinación del intercambio de Na/K, que conocemos se relaciona con el patrón
Objetivo: Analizar la presencia de calcificación valvular al inicio de diálisis y su relación con
la presentación de eventos y/o muerte cardiovascular en la evolución. inflamatorio. El objetivo fue encontrar una posible relación entre los datos obtenidos por
Métodos: Valoramos los pacientes que habían iniciado diálisis por primera vez durante un bioimpedancia y la situación inflamatoria de los pacientes en hemodiálisis con anemia
período de inclusión de 4 años. En el primer mes de tratamiento estudiamos la presencia resistente a eritropoyetina.
de calcificaciones valvulares mediante Ecocardiograma-doppler y analizamos su relación con Material y método: Estudio transversal de pacientes prevalentes crónicos de más de
la presentación de infarto de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) y/o muerte tres meses en hemodiálisis. Se estudiaron parámetros analíticos en relación a la anemia e
cardiovascular en la evolución, hasta trasplante, muerte, o fin del estudio (31/dic/2012). inflamatorios. Se recogieron los datos de composición corporal de estos pacientes medidos
Analizamos antecedentes de diabetes, HTA, tabaquismo, coronariopatía y ACV, junto a por bioimpedancia. Los datos epidemiológicos y analíticos se extrajeron de la base de datos
variables demográficas, presión de pulso, anemia, metabolismo mineral (ca/p/iPTH), urea, Nefrosoft 5.0 y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 17,0.
creatinina, troponina I, albúmina, PCR, colesterol y fracciones, triglicéridos, Hb1AC, ECG y
Resultados: Se estudiaron 54 pacientes. 66,7 % varones. Edad media 70,78 ± 11,87
parámetros ecocardiográficos: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, masa ventrículo
izquierdo, dimensión aurícula izquierda y relación E/A. años, rango (38, 86). Tiempo medio en hemodiálisis 45,67 ± 40,79 meses, rango (4, 183).
Resultados: Incluimos 256 pacientes (83 % hemodiálisis, 17 % diálisis peritoneal). Diabéticos un 38,9 %. Etiologías de enfermedad renal más prevalentes en la muestra:
128(50 %) presentaban calcificaciones valvulares (30,4 % mitral, 22,6 % aórtica, 53,9 % nefropatía diabética 24,1 %, nefropatía vascular 22,2 % y NTIC 14,8 %. El índice de
ambas). Durante un seguimiento de 42,1 ± 30,2 meses, 68 pacientes presentaron IAM, resistencia a eritropoyetina (IRE) medio por gramo de hemoglobina fue de 9,37 ± 7,97 UI
ACV y/o murieron por causa cardiovascular. Estos pacientes tenían mayor edad (72,2 ± 9,8 semana /kg/g de hemoglobina. Los pacientes con intercambio Na/K < 1 presentaron un IRE
vs. 62,5 ± 16,9 años, p = 0,000), mayor presión de pulso (60,5 ± 20,1 vs. 54,3 ± 21,5; p = inferior frente a los que tenían un intercambio superior o igual a la unidad (5,71 ± 4,91 vs.
0,034) masa del ventrículo izquierdo más elevada (182,3 ± 61,4 vs. 159,5 ± 48 g/m2; p = 11,20 ± 8,61), p = 0,015. Con respecto a la proteína C reactiva también se observó su valor
0,009), aurícula izquierda más dilatada (43,4 ± 7,6 vs. 40,6 ± 7,5 mm; p = 0,011), mayor medio superior en el segundo grupo sin alcanzar significación (0,98 ± 0,2 vs. 1,12 ± 0,33)
proporción de diabéticos (41,2 % vs. 23,9 %; p = 0,007), antecedentes de enf. coronaria y
p = 0,110. Los pacientes con ángulo de fase inferior a 6° presentaron un mayor IRE, sin
ACV (30,9 % vs. 9 %; p = 0,000), presencia de calcificación valvular (75 % vs. 41 %; p =
0,000) y menor creatinina (6,1 ± 1,8 vs. 6,9 ± 2,5 mg/dl; p = 0,01) y fracción de eyección alcanzar significación estadística en esta muestra (10,57 ± 8,71 vs. 6,51 ± 4,98), p = 0,086.
del ventrículo izquierdo (61,9 ± 10,2 vs. 66,2 ± 8,6 %; p = 0,001), que los que no que no Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis con un índice de intercambio de Na/K
presentaron alguno de los eventos analizados. En el análisis multivariante, la presencia de transcelular superior a 1 pueden presentar una mayor resistencia a eritropoyetina, lo cual
calcificaciones valvulares (OR: 2,097; IC 95 %: 1,132-3,886, p = 0,019), junto a mayor edad puede reflejar un estado inflamatorio subyacente. Se observa una tendencia a la mayor
(OR: 1,031; IC 95 %: 1,005-1,058, p = 0,018) y antecedentes de coronariopatía y/o ACV IRE en sujetos con ángulos de fase inferiores. La bioimpedancia eléctrica puede ser una
(OR: 1,848; IC 95 %: 1,042-3,278, p = 0,036) fueron predictores independientes de la herramienta útil, de fácil manejo y de alerta en la práctica clínica, para el estudio de
presentación de uno o varios de los eventos analizados. pacientes con inflamación crónica y resistencia a eritropoyetina.
Conclusiones: las calcificaciones valvulares en los pacientes que inician diálisis son muy
frecuentes y constituyen un factor predictor independiente de presentación de eventos
cardiovasculares en la evolución. Su presencia identifica a un grupo de pacientes con una
probabilidad dos veces mayor de presentar un evento cardiovascular.

98 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

361 EL ÍNDICE DE CONICIDAD PREDICE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN


HEMODIÁLISIS 362 RESULTADOS EN CONVERSIÓN DE EPOETIN ALFA (IV O SC) A DARBEPOETIN
ALFA (IV) EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO 5D
A. PÉREZ DE JOSÉ, U. VERDALLES, C. YUSTE, S. ABAD, A. VEGA, A. RINCÓN, N. PANIZO, D. MORENO, P. HIDALGO, M. SANTOS
•• D. ARROLLO, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ
• DIÁLISIS, FRESENIUS MEDICAL CARE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio multicéntrico:
Centro Diálisis Burgalés, Burgos / Centro Renal Kidney, Valladolid.
El papel de la obesidad en la evolución en pacientes en hemodiálisis (HD) sigue sin estar
claro. Algunos estudios, que miden la obesidad por el índice de masa corporal (IMC), Introducción y objetivos: Evaluar variaciones de Hb y dosis de epoetin alfa (EA) y
sugieren que la obesidad puede ser beneficiosa en HD. El IMC no discrimina la distribución darbepoetin alfa (DA) antes y después de la conversión.
de la grasa corporal. El índice de conicidad (IC) evalúa el grado de adiposidad abdominal. El Pacientes y métodos: Estudio observacional, descriptivo, cohorte retrospectiva, 66
objetivo del estudio es determinar si la obesidad abdominal medida por el IC y por el índice pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) Estadio 5d. Hemoglobina objetivo mayor o
de tejido graso (ITG) se asocia con eventos cardiovasculares en pacientes en HD. igual que 10 o menor o igual que 12 g/dl. Inclusión: > 17 años, ERC cualquier etiología, 3
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo en el que se incluyeron 100 pacientes meses mínimo diálisis, cambio EA a DA, Consentimiento informado. Exclusión: Neoplasia
prevalentes en HD, 60 % hombres, edad 60,1 ± 16,6 años, 34 % diabéticos, tiempo en maligna activa, sangrado crónico activo, fallecidos primer año de observación, estar en
HD 8,9 ± 9,6 años. El tiempo de seguimiento es de 3 años. Los indicadores de adiposidad otro estudio de anemia. Variables: EA, DA: dosis y cambios de dosis, vía y frecuencia de
evaluados fueron: el IMC, el ITG medido por bioimpedancia espectroscópica y el IC. Se administración, ferroterapia, dosis diálisis (spKt/V OCM), índice de Charlson, Hb, Ferritina,
midió la insulina-resistencia con el índice HOMA. Se recogieron prospectivamente eventos IST, PCR, PTH, albúmina, sangrados, transfusiones. Comparación medias: significación p <
cardiovasculares y mortalidad. Se realizó un análisis de Kaplan Meier para estudiar la 0,05 (IC: 95 %).
influencia del IMC, ITG y del IC en los eventos cardiovasculares. Dividimos a los pacientes en Resultados: Ratio conversión EA/DA: 300:1. 67,2 % pts IV, 50,8 % tres veces semana,
2 grupos según la mediana del IMC, ITG e IC. Se realizó un análisis de regresión de Cox para 43,1 % dos, y 6,2 % una, los dos últimos vía SC con algunos de vía IV. Dosis EA (IV + SC)
determinar los factores asociados al desarrollo de eventos cardiovasculares. 30,7 ± 24,8. DA 21,5 ± 10 UI/kg/sem (p = 0,001). EA (IV) 33,6 ± 23,3. DA 24,6 ± 24,7 UI/
Resultados: El riesgo de desarrollar un evento cardiovascular es mayor en los pacientes con kg/sem (p = 0,001). EA (SC) 25,2 ± 20,8. DA 14,7 ± 13,1 (p = 0,002). Hb: (EA) 12,3 vs.
IC mayor 1,2 (Log Rank 6,393, p = 0,011) y con ITG mayor 11,5 kg/m2 (Log Rank 10,220, p 11,9 g/dl DA (p = 0,02) sin diferencias intragrupo (IV, SC). Ferritina: EA 377,1 ± 213,1 ng/
< 0,001). El IMC aumentado no se asocia con eventos cardiovasculares. Los pacientes con ml DA 580,6 ± 361,3 ng/ml (p = 0,001).ISAT (EA IV) 33,1 ± 13,1 y 28,7 ± 13,5 con DA (ns)
mayor IC y mayor ITG tienen un índice HOMA significativamente mayor (p = 0,018 y p < ISAT (EA SC) 36,3 ± 14,2 y 33,1 ± 10,2 % con DA (p = 0,003). 71,7 % pts en ferroterapia
0,001 respectivamente). La supervivencia a los 3 años en pacientes con IC mayor o igual a con AE versus 80,3 % con DA (ns). Índice resistencia eritropoyetina: EA 8,3 DA 6,1 (p
1,2 es de 42 % y en pacientes con IC menor 1,2 es de 70 %. En el análisis de Cox, ajustado < 0,001). DA: administración inicialmente 86,4 % pacientes semanal, 12,1 % quincenal,
a la edad y sexo, el IC predice el riesgo de ingresar por un evento cardiovascular en HD (OR 1,5 % mensual, final observación: 56,5 % semanal, 22,6 % quincenal y 21 % mensual.
8,46, IC 95 % 1,14-62,91, p = 0,037). La mortalidad fue 35 % en los 3 años de seguimiento Cambio de dosis 3,8 veces con EA y 1,5 con DA (p < 0,001). No diferencias en índice de
sin diferencias entre los grupos con IC mayor y menor a 1,2. Charlson, spKt/V (1,5 ± 0,2) por sesión durante el estudio, PCR, PTH en subgrupo de EA SC
Conclusiones: La obesidad abdominal se asocia con eventos cardiovasculares en 381,1 ± 358,3 y 285 ± 120 pcg/ml en DA (p = 0,001). En ambas etapas un paciente necesitó
pacientes en HD. El IMC no predice eventos cardiovasculares. El IC y el ITG son predictores transfusiones por cirugía mayor.
independientes de eventos cardiovasculares en HD posiblemente ligados a los trastornos Conclusiones: 1) Constatamos reducción significativa en dosis de DA para mantener
endocrino-metabólicos asociados a la obesidad abdominal. niveles de Hb objetivo, con disminución del IRE. 2) Objetivamos una reducción significativa
en los cambios de dosis requeridos en la fase de DA. 3) Con DA prolongación del intervalo
de administración con más pacientes con dosis quincenales y mensuales al final de la
observación. 4) Con DA más pacientes con ferroterapia, con incremento significativo en
ferritina.

363 DETECCIÓN DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA SILENTE Y CALCIFICACIONES


VASCULARES EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS 364 QHRV SISTEM: NUEVO MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL SISTEMA AUTÓNOMO
EN PACIENTES BAJO TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO
S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, C.J. CEBRIÁN ANDRADA, G. RANGEL HIDALGO, M.C. L. FUENTES SÁNCHEZ1, L. BLANCA MARTOS1, M. PALOMARES BAYO1, J. FERNÁNDEZ-GALLEGO1,
• JIMÉNEZ HERRERO, R.A. NOVILLO SANTANA, P.J. LABRADOR GÓMEZ, J.P. MARÍN ÁLVAREZ,
• B. RAMOS FRENDO1, A. DAVENPORT2, D. HERNÁNDEZ MARRERO3
M.S. GALLEGO DOMÍNGUEZ1, V. GARCÍA-BERNALT FUNES, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA (ESPAÑA),
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES 2
NEFROLOGÍA, ROYAL FREE HOSPITAL, LONDRES (REINO UNIDO), 3 HOSPITAL GENERAL
Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) presentan mayores CARLOS HAYA, MÁLAGA (ESPAÑA)
complicaciones cardiovasculares y una menor supervivencia. Los pacientes en hemodiálisis Introducción: La disfunción del sistema autónomo en pacientes en tratamiento renal
tienen un riesgo incrementado de enfermedad arteriosclerótica, siendo la enfermedad sustitutivo se asocia a peor pronóstico en la supervivencia. Se ha evaluado mediante registro
arterial periférica (EAP) un importante predictor de eventos vasculares cerebrales, coronarios electrocardiográfico de 24 horas. Un nuevo test: QHV sistema, podría ser también válido,
en el que mediante cuatro etapas: descanso, respiración profunda, valsalva y bipedestación
y de riesgo de mortalidad. Los depósitos de calcio a nivel arterial son un marcador de
analizando cambios de complejos R-R en el tiempo (dominancia del tiempo) o mediante
aterosclerosis subclínica y de rigidez arterial, constituyendo un factor de riesgo cardiovascular análisis de la frecuencia (dominancia de frecuencia).
(FRCV) y de morbimortalidad. El objetivo del estudio ha sido analizar la prevalencia de EAP Material y método: realizamos el test a una muestra de 10 pacientes de hemodiálisis al
silente en pacientes en programa de hemodiálisis periódica y la presencia de calcificaciones inicio de su sesión y otros 10 de peritoneal. Recogimos variables epidemiológicas de los
vasculares por los índices de Adragao y Kauppila así como la relación con los principales pacientes como causa de insuficiencia renal y diabetes mellitus entre otras. Comparamos
factores de riesgo cardiovascular asociados a complicaciones vasculares en nuestra diferencias de los valores obtenidos en ambos grupos mediante test t-Student para muestras
población. independientes.
Material y método: Se incluyeron todos los pacientes en nuestro programa de hemodiálisis Resultados: Grupo de HD: 62 % de varones, media de 66 años, causa más frecuente de
periódica, excluyendo aquellos pacientes con EAP diagnosticada y con amputaciones de insuficiencia renal fue la nefropatía diabética, el tiempo medio de estancia en hemodiálisis
41 meses, 75 % eran hipertensos y el 25 % de ellos tenían catéter permanente. En PD 60 %
miembros inferiores. El índice tobillo brazo se determinó mediante esfigmomanómetro
varones, 41 años de media, 90 % eran hipertensos, un 20 % eran diabéticos y solo el 10 %
WatchBP Office de Microlife y la presencia de calcificaciones vasculares mediante radiografía su causa de insuficiencia renal fue la DM y una media de 15 meses en TRS.
simple. Se recogieron para el análisis las características demográficas, clínicas y analíticas. Conclusiones: nuestro principal objetivo fue conocer limitaciones en estas mediciones
Resultados: De 45 pacientes en programa de hemodiálisis periódica, se incluyeron en el como fue en aquellos que tenían una cirugía cardíaca previa, marcapasos o arritmias. Si es
estudio 38 (84,4 %). Presentó un ITB < 1 el 55,3 % (33 % arteriopatía bilateral, 66 % cierto, aunque nuestro número de pacientes fue muy reducido, pudimos encontrar que en
unilateral). Presentaron EAP el 80 % de los pacientes > 75 años, el 71,4 % varones; con el grupo de hemodiálisis encontramos la tendencia a frecuencias bajas, respecto a los DP
valores de p = 0,13 para la edad y de p = 0,09 para hombres. En cuanto al metabolismo óseo- que fue normal, indicando aumento de actividad parasimpática. Será necesario continuar
mineral, observamos una mayor prevalencia de arteriopatía periférica en aquellos pacientes realizando las mediciones en un mayor grupo de pacientes para conocer como difiere el
que presentaban un buen control de niveles de PTHi, fosfatemia y producto calcio-fósforo, sistema autónomo entre ambos y a que motivo se puede atribuir.
89,9 % vs. 50 % en aquellos con algún factor no controlado (p = 0,04). Encontramos una p Tabla.
relación cercana a la significación estadística entre la presencia de arteriopatía periférica Estaciones Técnica HR PD DMF Lfa Rfa Lfa/Rfa LFHF TPS SDNN rmsSD pNN50
y el tiempo en hemodiálisis (p = 0,21), no encontrándose la misma cuando se analiza el HD 75,3±13,5 14,6±6,1* 0,2±0,07 0,75±0,49* 0,7±0,58* 1,17±0,69 1,02±0,5 814±713 27±13,5 16,5±10,7 4,5±7,3
tiempo total en tratamiento renal sustitutivo ni el acceso vascular para tratamiento dialítico. Reposo
PD 80,5±13,7 36,6±19,9V 0,2±6,4 1,5±0,35* 1,8±0,9* 0,98±0,29 1,04±0,3 1230±602 38±10,6 25,1±11,9 11,4±14,9
Todos los pacientes presentaban calcificaciones vasculares; todos ellos con Kauppila positivo
HD 76,4±13,6 24,3±15,2 0,13±0,03 2,2±1,4 3,5±2,18* 0,63±0,25 0,96±0,4* 2565±1692 38±22,7 25,6±12,7 2,7±3,6
y únicamente 4 con Agradao negativo. Respiración
profunda
PD 82,5±7,4 30±10,6 0,12±0,01 3,38±1,16 6,07±2,04* 0,61±0,26 1,63±0,61* 3004±1236 56±19,3 34,7±13,2 6,6±4,9
Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de enfermedad arterial periférica asintomática
en pacientes en hemodiálisis en nuestra población. La presencia de arteriopatía se asoció a HD 76,5±13,5 22,7±25,1 0,13±0,04 2,2±0,91 2,02±1,4* 1,29±0,61 1,4±0,8 2234±1555 43±26 24,24±17 3,1±4,3
Valsalva
la edad, el sexo masculino, el tiempo en tratamiento renal sustitutivo en modalidad de PD 81,5±11,2 37±21,5 0,11±0,01 5,5±4,72 4,2±2,2* 1,3±0,6 1,8±0,9 3036±1426 62±31,09 29,9±13,5 7,7±7,3
hemodiálisis, y de manera más estrecha con el control del metabolismo óseo-mineral. HD 75,8±13,7 22,3±18,4 0,17±0,07 1,5±1,4 1,7±1,48 1,02±0,73 0,75±0,3* 1313±1363 32,7±21,5 19,8±9,9 2,1±2,64
Bipedes-
Los índices para la detección de calcificaciones vasculares no son discriminativos en nuestra tación
PD 85,4±11,5 35,4±18,8 0,18±0,07 2,4±1,14 2,48±1,67 1,32±0,78 1,46±0,72* 1848±1376 42±22 23,9±13,5 3,5±4,03
población en hemodiálisis.

99
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

365 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES FALLECIDOS EN HEMODIÁLISIS


S. CASTELLANO, I. PALOMARES, I. RIFAI, J. AGUILERA, L. RIBERA, A. CRESPO, T. ORTUÑO, J.I. MERELLO
NEFROLOGÍA, FRESENIUS MEDICAL CARE ESPAÑA
366 TRATAMIENTO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA TRAS EL CAMBIO DE
AGENTES ESTIMULANTES DE LA ERITROPOYESIS A BINOCRIT®
M. DELGADO CÓRDOVA, J. NARANJO SANZ, C. LENTISCO RAMÍREZ, A. BOTELLA LORENZO
• Introducción: La tasa de exitus entre los pacientes en hemodiálisis sigue siendo superior a la de la población •
general. Disponemos de herramientas como el BCM (Body Composition Monitor, Fresenius Medical Care) que HEMODIÁLISIS, FUNDACIÓN RENAL ÍÑIGO ÁLVAREZ DE TOLEDO, MADRID
nos ayudan a conocer las características de composición corporal de nuestros pacientes. Esta información unida Introducción: En algunos hospitales se han sustituido por eritropoyetinas genéricas, cuya
a otros parámetros nos permite filiar la situación clínica en que fallecen los pacientes en hemodiálisis y por tanto, eficacia probablemente no sea similar. La respuesta a los AEE se puede evaluar con el índice
intentar prevenirlo para mejorar su supervivencia.
Objetivos: Conocer las características de composición corporal, sobrehidratación y parámetros analíticos de los de resistencia a los AEE, mide la relación entre la dosis del AEE administrada y hemoglobina.
pacientes que fallecen en hemodiálisis. Objetivo: efectos del cambio de AEE habituales al biosimilar, sobre la determinación del
Material y método: Se revisan 4330 pacientes en hemodiálisis de más de 50 clínicas de la red Fresenius Medical índice de resistencia eritropoyético (IRE) y los parámetros de anemia.
Care.
Recogemos datos epidemiológicos, antropométricos, analíticos, datos de bioimpedancia espectroscópica y téc- Material y métodos: Estudio prospectivo en pacientes en hemodiálisis tratados con AEE
nica de diálisis. seguimiento a 36 semanas. Incluimos en el estudio 61 pacientes, excluidos los que habían
El análisis estadístico se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS y se analizaron las diferencias entre gru- tenido alguna hemorragia, tumor (mieloma), trasplante renal. Recogieron: v. demográficas,
pos Exitus y No Exitus.
Resultados: Los pacientes fallecidos fueron 199 (4,6 %). Muestran criterios conocidos en relación a mortali- parámetros inflamatorios, nutricionales, y de anemia, Kt/V, PTH, IECA y el IRE. Analíticas
dad en HD: mayor edad e índice de Charlson, menor albúmina e IMC, mayor % de catéter y menor % en HDF. cada 6 semanas. Hasta la semana 18 recibieron Eprex® 30 (44,1 %), Aranesp® 21 (30,9 %)
Los fallecidos también tenían menor hemoglobina con IRE y logPCR más elevados. y Neorecormon® 8 (11,8 %) después de la semana 24, recibieron Binocrit®. Comparamos la
Las mediciones BCM demuestran que los fallecidos estaban más sobrehidratados y presentaban menor índice de
tejido magro y graso (tabla 1). La tabla 2 muestra las causas del exitus. evolución IRE, con el cambio a Binocrit®.
Conclusiones: Los pacientes falleci- Resultados: Entre los 61 pacientes, 33 (48,5 %) eran varones y 27 (39,7 %) mujeres, de
p Tabla 1. dos en Hemodiálisis están más sobre- ellos 23 (33,8 %) diabéticos. Recibían IECA 4. Diálisis con líquido ultrapuro. La edad media
Parámetro Exitus/no N Media DS p hidratados y tienen menores Índices
Exitus 199 76,88 10,23 de tejido magro y graso medidos 68,4 ± 15,5 años, peso 69,9 ± 23 kg, Kt/V 1,47 ± 0,2, índice de Charlson 6,3 ± 2,2. Valores
Edad (años) 0,00 por BCM. 1.º mes: albúmina 3,8 ± 0,27 mg/dl, proteínas 6,59 ± 0,55 mg/dl, trasferrina 165 ± 16,3
No Exitus 4131 67,82 14,76
Exitus 35,7 La correlación entre sobrehidratación mg/dl, creatinina 7,6 ± 2,6 mg/dl mg/dl, PCRn 0,98 ± 0,4, colesterol 149,2 ± 31,7 mg/dl, IST
Género (%mujer) NS
No Exitus 37,2 y conocidos marcadores de morbi-
Tiempo en HD Exitus 199 51,61 44,39 mortalidad tales como IRE, PCR e hi-
24,2 ± 11,7, ferritina 698 ± 380, IRE 10,3 ± 7,6 IRD 8,3 ± 4,8 IRN 7,8 ± 3,6, PCR 4,25 ± 0,9,
NS PTHi 430 ± 280. No observamos cambios en niveles de Hb ni en IRE desde el inicio al final,
(meses) No Exitus 4131 46,97 42,97 poalbuminemia nos permiten identifi-
Exitus 199 24,57 4,71 car pacientes de alto riesgo y nos ayu- tampoco al cambiar del AEE a Binocrit® (p > 0,05). Los niveles medios de Hb se mantuvieron
IMC (Kg/m²) 0,00
No Exitus 4131 26,90 5,18 dan al mejor manejo de los mismos
Exitus 199 14,86 9,3 para intentar reducir su mortalidad.
durante el seguimiento con unos valores medios de 11,7-12,2 g/dl. El IRE tenía correlación
Av ROH (%) 0,00 inversa con la albúmina (p = 0,04) y correlación positiva con la PCR (p = 0,01), no se observó
No Exitus 4131 9,9 8,3 Se necesitarían más estudios para
Exitus 199 9,99 2,53 valorar si los indicadores de com- correlación entre IRE y ferritina, ni con el Kt/V, ni la PTH.
LTI (Kg/m²) 0,00
No Exitus 4125 11,22 2,7 posición corporal obtenidos de una
Exitus 199 13,31 5,23 manera más objetiva se correlacionan
Conclusiones: no se observan cambios en Hb, tras la sustitución del tratamiento con AEE
FTI (Kg/m²) 0,00
No Exitus 4123 14,83 5,9 mejor con la morbimortalidad de los habituales.
Exitus 106 3,4 0,60 pacientes en Hemodiálisis que otros
Albúmina (mg/dl) 0,00
No Exitus 2551 3,8 0,45 indicadores como la albúmina y la
Exitus 151 11,05 1,6 PCR cuyos valores pueden estar alte-
Hb (g/dl) 0,00
No Exitus 3627 11,70 1,35 rados por situaciones diversas.
Exitus 131 16,89 21,41
p Tabla 2.
IRE 0,00
No Exitus 3058 9,21 9,8
I.Charlon Exitus 189 6,8 1,88
0,00 Causa Exitus N %
ajustado a edad No Exitus 3789 5,4 1,98
CardioVasc. 77 38,7
Exitus 74 2,7 1,48
LogPCR 0,00 Infección 37 18,6
No Exitus 1853 1,68 1,44
Acceso Vascular Exitus 45,4 Tumor 18 9
0,00
(%catéter) No Exitus 29,5 Intox.aguda 1 0,5
Técnica (%HDF) Exitus 24,1 0,00 Digestiva 11 5,5
No Exitus 36,8
Enf. Exitus 26,6 Acc.Vascular 2 1
NS Otros 53 26,6
Cardiovascular (%) No Exitus 25,2

367 INFLUENCIA DE LA TERAPIA CON HIERRO EN LA INFLAMACIÓN EN LOS


PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS 368 SELENIO: ¿ES UN FACTOR DE RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN
HEMODIÁLISIS?
M.V. PENDÓN RUIZ DE MIER, S. SORIANO CABRERA, M.L. AGÜERA MORALES, M.A. ÁLVAREZ DE B. GIL- CASARES CASANOVA, R. DE GRACIA NÚÑEZ, S. ROMERO PÉREZ, F. TORNERO MOLINA
• LARA SÁNCHEZ, L. GONZÁLEZ BURDIEL, A. MARTÍN MALO, P. ALJAMA GARCÍA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL SURESTE, ARGANDA DEL REY, MADRID
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA Introducción: Los niveles bajos de selenio sérico son un hallazgo frecuente en los pacientes
La ferritina y el índice de saturación de transferrina (IST) son indicadores del estado férrico con ERC y FRA. Su déficit se ha asociado en algunos estudios con un aumento en la
en pacientes en hemodiálisis (HD). El almacenamiento de hierro está estrechamente morbimortalidad de los pacientes urémicos.
relacionado con la hemoglobina. En esta población, la anemia se asocia a elevada Objetivos:
mortalidad. Por otra parte, la ferritina se ha considerado un reactante de fase aguda que 1. Calcular la incidencia de déficit de Selenio en nuestra unidad de hemodiálisis, y si este
aumenta en procesos relacionados con la inflamación crónica. está relacionado con las características bioquímicas y clínicas de nuestros pacientes.
El objetivo del estudio fue valorar si los niveles de ferritina están relacionados con 2. Analizar la posible relación entre los niveles de selenio y su morbimortalidad.
parámetros inflamatorios y si el tratamiento con hierro intravenoso podría tener alguna Material y método: Se incluyeron los 44 pacientes prevalentes en nuestra unidad a 31 de
influencia en los resultados. diciembre de 2011. Se determinaron niveles de selenio, albúmina, hemoglobina, ácido úrico
Realizamos un corte transversal en nuestra base de datos de los pacientes estables en y PCR así como sus características clínicas. Al año se realizó análisis de morbimortalidad.
HD en nuestro centro. Analizamos 435 pacientes con edad media de 68,8 ± 15,6 (20-95) Resultados: El 36 % de nuestra población (16 pacientes) presentaba déficit de selenio
años, siendo varones el 57 %. El tiempo medio en diálisis es de 71,6 (3,8-302) meses. con una mediana de 66,5 µg/ l (56,5-75). No encontramos asociación entre los niveles
El 88 % se dializan con membrana de elevada permeabilidad y el 63 % tiene fístula de selenio y la edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, enfermedad cardiovascular previa,
arteriovenosa (FAV). hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, presencia de hipertrofia ventricular
Dividimos a la población en cuartiles de ferritina y encontramos diferencias significativas, izquierda, antecedentes de insuficiencia cardíaca tampoco con los niveles de albúmina,
entre cuartil inferior y superior, en el IST y en la proteína C reactiva (lnPCR). No existen dife- hemoglobina, ácido úrico o PCR. Al cabo de un año el 20 % (9 pacientes) habían fallecido
rencias en la hemoglobina, índice resistencia a la eritropoyetina, tiempo en HD, albúmina y el 11,4 % (5 pacientes) se habían trasplantado. Los niveles de selenio se asociaban de
y Kt/V, una vez ajustado para recibir o no tratamiento con hierro intravenoso. Encontra- manera significativa a una mayor mortalidad (p = 0,006) y la probabilidad de fallecer de que
mos correlación lineal entre el lnPCR y la ferritina, tanto en pacientes dializados con FAV un paciente con niveles de selenio < 60 era 3,5 veces superior a la de un paciente con cifras
(coeficiente correlación = 0,127 y p = 0,039) como en el caso de pacientes con catéter dentro de la normalidad (p = 0,034).
(coeficiente correlación Conclusiones: Los resultados del estudio confirman la elevada incidencia de déficit de
= 0,213 y p = 0,0008). p Tabla. selenio en la población en hemodiálisis; así como una mayor mortalidad de aquellos que
No existió correlación presentaban niveles disminuidos de selenio. En nuestro caso, no ha podido demostrarse
lineal entre la ferriti- asociación entre los niveles de selenio y otras características clínicas o analíticas.
na y tiempo en HD,
independientemente
del acceso vascular del
paciente.
En conclusión, la fe-
rritina sérica se puede
considerar un paráme-
tro inflamatorio por su
correlación con la PCR,
independientemente de
recibir o no tratamiento
con hierro intravenoso.

100
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

369 MORBIMORTALIDAD EN PACIENTES DIABÉTICOS INCIDENTES EN HEMODIÁLISIS


EN EL ÁREA SUR DE GRAN CANARIA
E. BOSCH BENÍTEZ PARODI1, E. BAAMONDE LABORDA1, G. PÉREZ SUÁREZ1, J.I. RAMÍREZ
370 IMPACTO DEL ÍNDICE KAUPPILA E ÍNDICE TOBILLO-BRAZO COMO FACTORES
DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES EN TERAPIA RENAL
• FERNÁNDEZ1, C. GARCÍA CANTÓN2, A. RAMÍREZ PUGA2, R. GUERRA RODRÍGUEZ2, A. TOLEDO • SUSTITUTIVA
GONZÁLEZ2, M. LAGO ALONSO2, M.D. CHECA ANDRÉS2 S. MARTÍNEZ-VAQUERA, S. SORIANO CABRERA, L. GONZÁLEZ BURDIEL, C. RODELO HAAD,
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE HEMODIÁLISIS AVERICUM, TELDE, LAS PALMAS, 2 NEFROLOGÍA, J.J. GÓMEZ-PÉREZ, V.E. GARCÍA-MONTEMAYOR, P. ALJAMA GARCÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
Objetivo: Describir las características y el pronóstico de los pacientes con diabetes mellitus (DM) Introducción: Las calcificaciones vasculares (CV) son una causa de morbimortalidad
incidentes en hemodiálisis y compararlo con el de los no diabéticos (NoDM).
cardiovascular en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). En su desarrollo influyen
Material y métodos: Estudio retrospectivo de pacientes incidentes en hemodiálisis (HD) en el área
sur de Gran Canaria (2007-2010). Se recogieron datos clínicos y analíticos basales y la comorbilidad múltiples factores de riesgo como la hiperfosfatemia, elevación del producto calcio-fósforo,
previa; se evaluaron hospitalización, causas de ingreso, supervivencia y causa de exitus, comparando terapia con vitamina D e inflamación crónica.
los pacientes DM con NoDM. Objetivos: Detectar la presencia de CV mediante el índice de Kaupilla y determinar el índice
Resultados: 220 pacientes (58,6 % DM-41,4 % NoDM). Los diabéticos (tabla 1) tienen mayor edad tobillo-brazo (ITB) para diagnosticar la enfermedad vascular periférica (EVP) en pacientes en
media, mayor IMC y mayor índice de Charlson ajustado a la edad (ICE); comienzan HD con mayor FG
(MDRD4 y Cockroft-Gault), mayor incidencia de catéter y menores niveles de albúmina, proteínas y hemodiálisis (HD) y diálisis peritoneal (DP). Se analizó la posible relación entre las CV y las
creatinina; presentan mayor prevalencia de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular (ACV), alteraciones del metabolismo óseo mineral (MOM) y parámetros inflamatorios.
enfermedad arterial periférica (EAP) e insuficiencia cardíaca. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, observacional donde se seleccionaron un total de
La mediana del tiempo de seguimiento fue de 31 meses (DM: 30,1 vs. NoDM: 32,7 meses, p = 0,064). No 30 pacientes en terapia renal sustitutiva, apareados 2:1 (DP:HD) cumpliendo características
hubo diferencias en la tasa de hospitalización (DM: 2,23 vs. NoDM: 1,84; p: ns) ni en los días de ingreso
(DM: 17,4 vs. NoDM: 24,7 días; p: ns). Los ingresos por EAP fueron más frecuentes en los DM (p = 0,000).
similares en cuanto a sexo, edad, tiempo de inicio de terapia renal sustitutiva y antecedentes.
Los DM tiene menor supervivencia (49,1 vs. 57,2 meses; p = 0,045) y mayor tasa de mortalidad global Se determinaron las CV con el índice Kauppila mediante radiografía AP y lateral de abdomen
(45,2 % vs. 24,2 %; p = 0,002) y de causa cardiovascular (47,3 % vs. 24 %; p = 0,046). por dos observadores. Se hizo el ITB mediante doppler. Determinamos parámetros analíticos
La edad > 65 años (HR: 2,53, IC: 1,15-5,56), la enfermedad cardiovascular previa (HR: 3,26 IC: 1,58-6,71) del MOM (PTH, calcio, fósforo, calcitriol/calcidiol), parámetros inflamatorios (PCR, ferritina
y el inicio con catéter (HR: 2,6 IC: 1,42-4,91) fueron los factores de riesgo más importantes (p < 0,05). y albúmina). Así como recogida de información demográfica y comorbilidades de los
Conclusiones: Los diabéticos presentan mayor porcentaje de antecedentes cardiovascular,
comienzan hemodiálisis con mayor FG, mayor ICE, mayor porcentaje de catéter y con peor control pacientes seleccionados.
nutricional. Presentan peor pronóstico vital condicionado fundamentalmente por la enfermedad Resultados: La mediana de edad fue 65 (20-86) años. Un 36,7 % presenta dos factores
cardiovascular previa, edad y el inicio con catéter. de riesgo tradicionales (FRC), 36,7 % presenta tres FRC y un 26,7 % cuatro FRC. Un 20 %
p Tabla. (n = 8) había presentado algún evento cardiovascular, correspondiendo en su mayoría a
DM (n: 129) NoDM (n:91) p pacientes con > 3 FRC.
Edad (años) 64,6 ± 11,3 58,07± 15,8 0,000
Sexo (%) F 41,1 / M 58,9 F 25,3 / M74,7 0,015 Existe asociación estadística entre el número de FRC y el índice de Kauppila (p = 0,026),
HTA (%) 95,6 98,4 ns el 54,6 % de los pacientes con cuatro FRC, 27,3 % con tres FRC y l 18,2 % con dos FRC
ACV (%) 18,6 8,8 0,042
tienen un índice Kauppila mayor de 9 puntos. Un mayor índice de Kauppila se asocia con
CI (%) 22,5 9,9 0,015
EAP (%) 26,4 5,5 0,000 mayor edad del paciente (p = 0,007) y con niveles más elevados de PCR (p = 0,01). No existió
ICC como causa de inicio 36,1 12,9 0,000 relación entre los parámetros del MOM y la CV. No se observó correlación entre el ITB y la CV
Arritmia 17,8 12,1 ns
Acceso vascular inicial (FAV/catéter (%) 43,4 / 66,7 56,6 / 33,3 0,003 (p = 0,79), así como no observamos relación entre el tiempo en diálisis y la CV.
ICE 7,3 ± 1,7 4,7 ± 2,2 0,000 Conclusiones: El grado de calcificación vascular medida por el índice de Kauppila se
IMC (kg/m2) 30,25 ± 5,8 26,38 ± 4,9 0,000 correlaciona con la edad del paciente, con el número de factores de riesgo cardiovasculares
Albúmina (g/dl) 3,44 ± 0,50 3,81 ± 0,59 0,000
Proteínas totales (g/dl) 6,5 ± 0,79 6,9 ± 0,86 0,003 tradicionales y con parámetros inflamatorios como proteína C reactiva, asociándose el mayor
Creatinina (mg/dl) 5,01 ± 2,1 6,1 ± 2,4 0,000 índice de Kauppila con la presencia del 50 % de eventos cardiovasculares. Sin embargo, la
Fósforo (mg/dl) 5,14 ± 1,33 4,3 ± 1,3 ns CV no se relacionó con el tiempo en diálisis, parámetros del MOM y con el ITB.
Calcio (mg/dl) 8,8 ± 0,7 9,02 ± 0,9 ns
PTH (pg/ml) 329,4 ± 205 399,5 ± 260 0,054
MDRD4 (ml/min) 11,4 ± 3,32 9,68 ± 2,87 0,000
Cockroft-Gault (ml/min) 15,63 ± 5,8 12,9 ± 4,6 0,000
Aclaramiento medio urea-creatinina (ml/min) 11,09 ± 4,6 10,06 ± 4,3 ns

371 USO DE PENTOXIFILINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA REFRACTARIA EN


PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
M.D. CORRAL HERRERA, I. BEIRED VAL, A.E. BELLO OVALLES, H. HERNÁNDEZ VARGAS,
372 PREDICCIÓN DE MORTALIDAD AL INICIO DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO
CON EL ÍNDICE DE CHARLSON ABREVIADO
N. MONTERO1, M.J. SOLER1, A. PRADA1, S. COLLADO1, H. CAO1, E. ARCOS2, J. COMAS2, J. PASCUAL1
• M.E. HUARTE LOZA, G.I. PIMENTEL GUZMÁN, A.M. GIL PARAÍSO, M. SIERRA CARPIO, F. GIL • 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR-IMIM, BARCELONA, 2 REGISTRE DE MALALTS RENALS DE
CATALINAS, M. ARTAMENDI LARRAÑAGA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO, LOGROÑO CATALUNYA, BARCELONA
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis (HD) presentan un estado de inflamación crónica por la Introducción: Varios estudios han explorado múltiples factores directamente relacionados
IRC, la terapia renal sustitutiva y las comorbilidades. A pesar del uso de la eritropoyetina (EPO), existe un con una menor supervivencia en pacientes que inician terapia renal sustitutiva (TRS). El
elevado porcentaje de pacientes que no alcanzan los objetivos de las guías para la anemia. La pentoxifilina
(PTX) es un inhibidor no selectivo de la fosfodiesterasa, su utilización podría ser eficaz en la reducción de
objetivo de este estudio es aplicar en esta población algunas de las variables del índice de
los parámetros inflamatorios y mejorar la respuesta a la EPO. comorbilidad de Charlson y valorar si este predice la mortalidad en nuestra población en TRS.
Objetivo: Evaluar el efecto de la PTX en pacientes en HD con índice de resistencia a la EPO (IRE) elevado. Material y métodos: Mediante los datos obtenidos a partir del Registro autonómico oficial
Material y métodos: Estudio intervencional en pacientes de HD de nuestra unidad con un elevado referido a nuestra área de referencia (353 248 habitantes), hemos estudiado el efecto de las
IRE (EPO semanal/peso/Hb > 10). Se administró PTX 400 mg/día. Se analizaron basal y a los 4 meses:
parámetros analíticos nutricionales, inflamatorios, antropométricos y la composición corporal siguientes variables al inicio de la TRS (enfermedad activa o antecedentes): edad, diabetes
mediante BIVA. mellitus, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, enfermedad vascular periférica,
Resultados: 8 pacientes (5 varones), edad media 74,9 ± 12,1 años, tiempo en HD 30 ± 14 meses, accidente cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes, enfermedad
índice de comorbilidad de Charlson 6,5 ± 1,9, perímetro abdominal 91 ± 15,9 cm, IMC 23,3 ± 4 ulcerosa, cirrosis hepática y enfermedad neoplásica (neoplasia sólida o cualquier tumor,
e índice de conicidad 1,3 ± 0,1. Tras 4 meses de la administración de PTX, se observó un descenso
significativo en el IRE y en la dosis de EPO semanal; el ángulo de fase aumenta pero se mantiene en leucemia o linfoma). Con estas variables se ha calculado un índice de Charlson abreviado en
valores normales. Como parámetros inflamatorios, el intercambio Na-K y la IL6 descienden aunque el momento de inicio de la TRS. Otras variables estudiadas: FGe (MDRD-4), sexo, albúmina,
no significativamente. La tabla muestra los datos basales y a los 4 meses. hemoglobina, fibrinógeno, fósforo, PTH, período inicio TRS (1995-1999, 2000-2004 y 2005-
Conclusiones: Los pacientes en HD con anemia refractaria a la EPO pueden beneficiarse del 2009) y trasplante renal (TR).
tratamiento con PTX dado que esta mejora el IRE, posiblemente por una mejoría de marcadores
inflamatorios, aunque en nuestro estudio no haya sido estadísticamente significativo probablemente Resultados: 428 pacientes iniciaron TRS en nuestra área del año 1995 al 2009. Las curvas
por el bajo número de pacientes. de supervivencia de Kaplan-Meier demostraron significativamente una mayor mortalidad en
p Tabla. edad (> 65 a), antecedentes de insuficiencia cardíaca, trastornos en la conducción cardíaca,
Basal A los 4 meses valor de p antecedentes de AVC, enfermedad periférica, EPOC, diabetes mellitus, artropatía, no TR y
IRE 16,9 ± 4 10,9 ± 4,8 < 0,05 período de inicio (anterior 2005), fibrinógeno (> 484 mg/dl), índice de Charlson abreviado
EPO (UI semana) 10500 ± 2777 7625 ± 3777 < 0,05 (> 4), albúmina ( < 3,58 g/dl), MDRD ( < 8,16 ml/min) (p < 0,05). En el modelo multivariado
Hemoglobina (gr/dl) 11,3 ± 0,7 11,8 ± 1 > 0,05
Hematocrito (%) 33,8 ± 2,7 35,1 ± 2,9 > 0,05 de Cox el índice de Charlson abreviado (> 4), albúmina sérica (< 3,58 g/dl), el período anterior
Albúmina (g/dl) 3,9 ± 0,2 3,8 ± 0,2 > 0,05 fueron factores de riesgo de mortalidad y el trasplante renal como TRS fue factor protector
IL-6 (pg/ml) 19,5 ± 34,9 15,4 ± 11,7 > 0,05 (p < 0,05) (tabla).
PCR (mg/l) 15,7 ± 25,5 15,3 ± 12,2 > 0,05
Conclusiones: El índice de comorbilidad de Charlson abreviado predice la mortalidad en el
B2MG (mg/l) 30,2 ± 11,1 30 ± 10,6 > 0,05
Angulo de Fase 4,6 ± 0,5 5,6 ± 2 < 0,05 paciente al inicio de TRS en pacientes que inician TRS en nuestra área de referencia. El TR es
Intercambio Na/K 1,11 ± 0,23 0,95 ± 0,98 > 0,05 la técnica de elección por su disminución en la mortalidad.
Resistencia 662 ± 90 564 ± 123 > 0,05
Reactancia 53,6 ± 8,9 53,1 ± 10,5 > 0,05 p Tabla.
Agua total 50,3 ± 9,2 48,5 ± 33,9 > 0,05 Coeficiente β Riesgo Relativo p
Agua extracelular 53,1 ± 2,6 48,5 ± 7,6 < 0,05
Masa magra 63 ± 11,7 53,8 ± 27,9 > 0,05 Trasplante Renal -1,481 0,227 <0,001
Masa celular 45,8 ± 2,7 51 ± 8,7 < 0,05
Periodo 1995-1999 0,703 2,019 <0,001
Masa muscular 37 ± 7,2 36 ± 23,5 > 0,05
Masa grasa 37 ± 11,1 46,1 ± 27,9 > 0,05 Periodo 2000-2004 0,457 1,580 0,037
ECM/BCM 1,2 ± 0,12 1 ± 0,26 < 0,05
BCM 18 ± 2,5 15,4 ± 7,7 > 0,05 Albúminas (<3,58 g/dl) 0,395 1,484 0,009
ECM 21,2 ± 3 14,9 ± 8,5 > 0,05 Índice Charlson (>4) 1,568 4,795 <0,001
FM 23,8 ± 8,5 28,1 ± 17,4 > 0,05

101
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

373 FIBRINÓGENO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN


HEMODIÁLISIS 374 ¿SE PUEDE ADMINISTRAR LA DARBEPOETINA PREHEMODIÁLISIS?
F. URIZA, M. ARIAS, R. OJEDA, N. FONTSERÉ, M. VERA, N. RODRÍGUEZ, G. BAZÁN, L. RODAS
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA
J. REQUE SANTIVÁÑEZ1, S. ABAD1, M. VILLAVERDE2, B. QUIROGA1, A. VEGA1, A. PÉREZ1,
• N. PANIZO1, D. ARROYO1, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ1 Introducción: Habitualmente se administra la darbepoetina postdiálisis (post). Si
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID, consideramos que la darbepoetina es una molécula de peso molecular elevado y
2
HEMODIÁLISIS, CLÍNICA DIALCENTRO, MADRID
teóricamente no se dializa, podríamos administrarla al inicio de la hemodiálisis. El objetivo de
Introducción: Los pacientes en diálisis presentan una elevada mortalidad cardiovascular, este estudio fue comparar la efectividad en el tratamiento de la anemia de la administración
especialmente relacionada con el estado inflamatorio crónico. El fibrinógeno se comporta prediálisis (pre) de darbepoetina, respecto a la clásica administración postdiálisis.
como un reactante de fase aguda, habitualmente elevado en pacientes en diálisis, que es Pacientes y métodos: Estudio aleatorizado y cruzado con 81 pacientes, 56 hombres y
fácil de medir y que en cambio, ha sido escasamente estudiado como factor predictor en 25 mujeres, edad 62,4 ± 15 años (28-87), clínicamente estables, sin sangrado activo ni
diálisis a largo plazo. El objetivo de este estudio es analizar el valor del fibrinógeno sérico tratamiento de quimioterapia o inmunosupresores, que recibían darbepoetina, El período
como predictor de mortalidad a largo plazo en pacientes en hemodiálisis, así como su de seguimiento fue de doce meses en los que se varió la administración de darbepoetina de
relación con otros factores inflamatorios. la siguiente manera: Grupo A (pre-post): después de la determinación basal, se administró
Pacientes y métodos: Se incluyeron 159 pacientes prevalentes en hemodiálisis, con una trimestralmente: pre, post, pre, post. Grupo B (post-pre): después de la determinación basal
edad media de 62,8+14,9 años, de los que el 28,3 % eran diabéticos y el 64 % eran se administró post, pre, post, pre. Mensualmente se determinó los valores de hemoglobina
varones. Basalmente, se recogieron antecedentes personales, parámetros analíticos de (Hb), hematocrito (Hto), índice de saturación de la transferrina (IST) y ferritina. Se recogió la
rutina y marcadores de inflamación y se ha realizado un seguimiento de 7 años, con un dosis de darbepoetina y hierro. Se realizó una encuesta al personal de enfermería sobre su
tiempo medio de 38 meses. preferencia en la administración de darbepoetina.
Resultados: El fibrinógeno sérico es de 453 + 92 mg/dl, siendo significativamente más alto Resultado: Los valores de Hb basal fueron 11,59 ± 13 y 11,32 ± 12 en los grupos A y
en pacientes diabéticos (p = 0,02). Sus niveles se correlacionan directamente con los de B respectivamente que se mantuvieron sin cambios significativos durante el período de
proteína C reactiva (PCR) (p = 0,001) y con la velocidad de sedimentación globular (VSG) (p = seguimiento. Las dosis de darbepoetina basal fueron de 45,0 ± 32 µg/semana y 35,1 ± 25
0,001) e inversamente con la albúmina (p = 0,05). La mortalidad global es del 54,7 % siendo µg/ semana en el grupo A y B respectivamente. En el grupo A se observó una reducción no
la enfermedad cardiovascular la causa del 50 % de los casos. En el análisis univariante, la significativa de la dosis, mientras que en el grupo B se mantuvo estable. No se observaron
mortalidad se asocia de forma significativa con la edad, la diabetes, la hipoalbuminemia, el diferencias en el seguimiento del peso seco, Kt, ferritina, IST, PCR ni en dosis de hierro. La
fibrinógeno y la PCR. En el análisis multivariante solamente la edad y la hipoalbuminemia encuesta de enfermería evidenció la preferencia de administración pre (86 %), respecto a la
fueron variables predictoras independientes de mortalidad. Al analizar factores predictores post (10 %) o un 4 % indiferente.
de mortalidad en pacientes diabéticos y no diabéticos, se observó que en los pacientes no Conclusión: La administración de darbepoetina prediálisis es equivalente a la administración
diabéticos eran factores pronósticos independientes significativos la PCR y la VSG, mientras postdiálisis en control de la anemia de pacientes en hemodiálisis. Ante la preferencia por
que en pacientes diabéticos lo fueron la albúmina y la edad. enfermería de la administración pre se decidió aplicar dicho cambio.
Conclusiones: El fibrinógeno sérico esta elevado en pacientes en HD, especialmente en
pacientes diabéticos, y se correlaciona con otros factores de inflamación. Es un factor
pronóstico de mortalidad global. Se observan diferencias entre los factores predictores de
mortalidad entre los pacientes que son diabéticos y aquellos que no lo son y por tanto las
estrategias para reducir la mortalidad deberían ser diferentes en ambos grupos.

375 EFECTO DEL ACETATO CÁLCICO/CARBONATO DE MAGNESIO SOBRE LA


TENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
A. COCA ROJO, S. PALOMO APARICIO, D. VÁSQUEZ BLANDINO, B. FERNÁNDEZ CARBAJO,
376 TRATAMIENTO SEGURO, EFICAZ Y MÁS ECONÓMICO
CARBOXIMALTOSA EN PACIENTE VHC (+) EN HEMODIÁLISIS
CON HIERRO

A.I. MORALES GARCÍA , M. PEÑA ORTEGA , E. BORREGO GARCÍA , M.J. TORRES SÁNCHEZ1,
1 1 2
R. GORDILLO MARTÍN, C. ALLER APARICIO, J.M. NÚÑEZ GARCÍA, J. BUSTAMANTE BUSTAMANTE
G. BALAGUER ALBERTI1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO, VALLADOLID
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE HEMODIÁLISIS NEVADA, GRANADA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
Introducción: Los pacientes en diálisis presentan una elevada morbimortalidad cardiovascular, fruto
CLÍNICO SAN CECILIO, GRANADA
de la acción combinada de factores de riesgo, como HTA o diabetes, junto con otros propios de la
ERC, como las alteraciones del metabolismo óseo-mineral. Disponemos actualmente de quelantes de Introducción: La segunda causa de anemia más importante para pacientes en HD es el
P que contienen Mg, cuyo déficit a nivel intracelular se ha relacionado con el mantenimiento de cifras déficit de hierro. Para un buen control es primordial disponer de buenos depósitos de hierro.
tensionales elevadas. El hierro carboximaltosa constituye una nueva generación de hierros iv que presenta menos
Nuestro objetivo es analizar la evolución de las cifras de TA y el perfil de seguridad y tolerancia del acetato reacciones alérgicas y una mejor tolerancia.
cálcico/carbonato magnésico (AC/CM) en un grupo de pacientes en hemodiálisis Caso: Varón de 58 años con diabetes mellitus 2 y VHC +. Dos años en HD y tratamiento inicial
Material y métodos: Estudio de casos y controles, seleccionando una muestra de pacientes procedentes
con agentes estimulantes de eritropoyesis (AEE); 20 µg/semanales de darbepoetina alfa más
de nuestra unidad de HD. Escogimos un grupo de 7 pacientes con fósforo y cifras tensionales elevadas
a los que administramos AC/CM (1305/705 mg/día) y 7 pacientes como control apareados por edad y
ferrimanitol ovoalbúmina (40 mg/día). Presentaba niveles de Hb de 10,5 g/dl, Hto 31,1 %,
sexo. El período de seguimiento fue de 3 meses. ferritina 282,6 ng/ml e IST 19,7 %. Se probó tolerancia al hierro sacarosa iv pero presentó
Resultados: *diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05) respecto al valor basal. importante prurito y diarrea, por lo que se mantuvo el tratamiento con hierro oral a pesar de
El grupo de pacientes tratados con AC/CM presentó una disminución progresiva de TA a lo largo referir náuseas y diarrea. Durante este período, los niveles de Hb se mantuvieron dentro del
del período de seguimiento, mientras que esta no se modificó en los controles. Los valores de P rango recomendado por las guías SEN y K-DOQI. A los 5 meses, los efectos secundarios eran
descendieron de forma significativa en el grupo tratado con AC/CM mientras que no se modificaron en más frecuentes y el propio paciente suspende el ferrimanitol oral. Consecuentemente, se
los controles. No registramos asimismo variaciones significativas en las concentraciones séricas de Mg observó un descenso de los niveles férricos, llegando a necesitar elevadas dosis de AEE (150
y Ca en ningún grupo. No se observó ningún efecto adverso relacionado con la toma de AC/CM en el
µg/semanales de darbepoetina alfa) y sin alcanzar cifras óptimas de Hb. Se administran 4
grupo de pacientes tratados.
Conclusiones: En nuestros pacientes, AC/CM mostró eficacia a la hora de manejar las cifras de fósforo viales de 500 mg en un intervalo de 1 mes de carboximaltosa férrica. No se objetivó reacción
sérico, ofreciendo un mejor control tensional y con un buen perfil de seguridad. Dado que nuestra adversa y actualmente se encuentra con parámetros férricos dentro de lo recomendado, y
muestra es muy limitada, sería interesante la realización de estudios adicionales para caracterizar con mínima dosis de AEE y sin necesidad de hierro.
adecuadamente el efecto del aporte de Mg sobre las cifras tensionales en pacientes en HD. Discusión: La anemia es una complicación frecuente en la enfermedad renal crónica (ERC).
p Tabla. En hemodiálisis, esta se agrava, y es habitual que los pacientes precisen tratamiento con
AEE. La ferroterapia es necesaria en la mayoría de los pacientes. El tratamiento con hierro
puede hacerse por vía oral o iv. Se han descrito muchos efectos adversos relacionados con la
dosis y velocidad de infusión de los preparados de hierro intravenoso. El hierro dextrosa es el
que presenta mayor incidencia de reacciones alérgicas graves. Los pacientes con hepatopatía
en hemodiálisis presentan menores requerimientos de hierro. En nuestro paciente, los
suplementos orales de hierro eran suficientes para mantener los niveles de Hb. La sal férrica
de más reciente uso es la carboximaltosa férrica. Es mejor tolerada a mayores dosis únicas y
en períodos más cortos, pero su inconveniente sería el precio.
Conclusión: El empleo de las nuevas sales de hierro, es una alternativa eficaz, segura y
puede llegar a ser más económica en pacientes hepatópatas en hemodiálisis.

102
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

377 TRATAMIENTO CON HIERRO CARBOXIMALTOSA (FERINJECT®) EN HEMODIÁLISIS


EN UN CASO DE INTOLERANCIA AL HIERRO SACAROSA (FERIV®)
J. CARRERAS, M. GARCÍA, T. OLAYA, P. PEREYRA, G. VILLALOBOS, A. FORASTER
378 ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
EN PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS
DIAVERUM BAIX LLOBREGAT, L’HOSPITALET DEL LLOBREGAT, BARCELONA
M.I. POVEDA GARCÍA, M.D. DEL PINO Y PINO, M.C. PRADOS SOLER, R. GARÓFANO LÓPEZ,
En la insuficiencia renal crónica (IRC) para el tratamiento de la anemia se utiliza AAEE y ferroterapia. M. ALFARO, J. GUERRERO, B. GARCÍA, D. SÁNCHEZ
Paciente de 78 años afecta de IRC grado 5D secundaria a nefropatía intersticial por analgésicos. NEFROLOGÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS, ALMERÍA
Inicio de Hd el 29/4/2004 (9 años), trasplante renal el 26/5/2005, desde el 31/1/2012 reinicia Propósito de estudio: La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo
programa de Hd por rechazo crónico de injerto renal, a través de FAVi antebrazo izquierdo (I.Q. de las enfermedades cardiovasculares y está estrechamente relacionada con la enfermedad
17/06/2003). renal crónica, de la que es causa o consecuencia.
Antecedentes de: hipertensión arterial, dislipemia, hernia de hiato, TEP LM y LID (enero de 2012), La HTA es un hallazgo frecuente en pacientes en programa de hemodiálisis, aunque estos
signos de HT pulmonar. valores son inferiores en comparación con los pacientes hipertensos al inicio de la terapia
La paciente había presentado reacciones adversas (náuseas, mal estado general, distermia y disnea renal sustitutiva, debido principalmente a un mejor control de volumen en la mayoría de
de varias horas de duración) a la administración de hierro sacarosa (Feriv®). los pacientes.
En tratamiento por vía oral con ferrimanitol 40 mg/día y darbepoetina 100 µg/semana por vía iv. El objetivo de este estudio fue analizar en pacientes de una unidad de hemodiálisis la
Peso 83 kg, IMC 30, índice de Charlson 6, Pauta de Hd: HDF, 420 minutos/semana. Kt/V 1,79, prevalencia de hipertensión arterial así como de las complicaciones derivadas.
PTH-i 130 pg/ml, Alb 40 g/dl, Al 6,8 ug/l.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de 92 pacientes con enfermedad
Prueba sangre oculta en heces: negativa. Ecografía abdominal normal.
renal crónica en programa de hemodiálisis estudiados en un período comprendido entre
Octubre de 2012, por presentar una disminución de la ferritina 18 ng/ml, Sat transferrina 22 %,
1 de marzo de 2012 y 2013. Se analizaron variables epidemiológicas como edad, sexo,
Hb 9,5 g/dl, se cambió el tratamiento de ferrimanitol por hierro carboximaltosa (Ferinject®) con
factores de riesgo (diabetes mellitus, HTA, dislipemia) y complicaciones derivadas de
una dosis inicial de 1600 mg administrada en 1 mes (dosis de 200 mg/Hd) consiguiendo una
hipertensión arterial tales como: cardiopatía hipertensiva, grado de hipertrofia ventrículo
corrección de la anemia (Hb 13,3 g/dl) y la ferritina (692 ng/ml) Sat transferrina (61 %). A los 3
izquierdo, cardiopatía isquémica, retinopatía hipertensiva.
meses con una dosis de mantenimiento de 200 mg al mes y una dosis de darbepoetina 30 µg/
semana (disminución del 70 % la dosis inicial) se alcanzó una Hb 12 g/dl, ferritina 302 ng/ml y Sat Resultados: Describimos 92 casos (54 varones, 38 mujeres), con media de edad de 64 ± 5
transferrina 26 % (tabla). años. El 80 % de los pacientes presentaban HTA, 33 %eran diabéticos, 27 % presentaban
Conclusión: El hierro carboximaltosa (Ferinject®) nos ha permitido aumentar el valor de ferritina, dislipemia, 31 % obesidad. El 28 % presentaban enfermedad renal crónica secundaria a
saturar la transferrina y corregir a valores normales la Hb en un paciente en hemodiálisis con una nefroangioesclerosis.
disminución del 70 % de la dosis de AAEE. Del 80 % de pacientes con hipertensión arterial: 54 % presentaron hipertrofia ventrículo
p Tabla.
izquierdo (HVI) y dentro de estos: 44 % tenían HVI leve, 27 % HVI moderada, 27 % HVI
severa. La prevalencia de patología cardíaca concomitante fue 59 % cardiopatía hipertensiva
10/10/12 14/11/12 12/12/12 16/01/13 19/02/13 13/03/13 14/04/13 donde 47 % presentaban una FE < 50 %. El 16 % sufrieron episodio de cardiopatía
Hb 9,5 10,6 13,3 10,6 13,1 12,9 12 isquémica tipo IAM. El 73 % presentaban retinopatía hipertensiva grado II de la escala Keith-
Hto 36 40,9 37 Wagener-Barke.
VCM 88 100 98
La media de fármacos hipotensores utilizados fue 2,3 ± 0,8. De los cuales los más utilizados
fueron: 32 % ARAII, 27 % IECA, 36 % betabloqueantes, 38 % calcioantagonistas, 18 %
HCM 27 32 33
alfabloqueantes, 31 % diuréticos.
FERRITINA 18 52,7 692 499 112,3 294,5 302 Conclusiones: De los resultados del presente estudio realizado en una población prevalente
SAT Transferrina 22 61 20 16 25 26 de pacientes con ERC en programa de hemodiálisis, destaca la elevada prevalencia de
Albumina 35 35 36 40 35 38 hipertensión arterial así como de sus complicaciones como cardiopatía hipertensiva, HVI y
PTH-i 121 146 129 retinopatía hipertensiva.
Por todo ello y dado que el riesgo cardiovascular que presentan los pacientes en hemodiálisis
Kt/V 1,78 1,91 1,75 1,89 1,82 1,79 1,76
ARANESP (mcg)
es muy superior al de la población general se precisa de un mayor esfuerzo para el
100 100 100 0 80 60 30 tratamiento precoz y agresivo de los FRCV en estos pacientes e intentar reducir su elevada
Semana
FERINJECT (mg) 0 260 1600 0 0 800 200 morbimortalidad.
Mes 15/10/12 29/10/12 05/12/12 20/02/13 06/03/13 25/03/13

379 PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS


A. MELERO PALOMARES1, L. CHACÓN PATIÑO1, J.M. BUADES FUSTER2, M. MOLINA GUASCH2
1
NEUMOLOGÍA, HOSPITAL SON LLÀTZER, PALMA DE MALLORCA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
380 SITUACIÓN CLÍNICA DE LOS PACIENTES QUE INICIAN DIÁLISIS SEGÚN LA
UNIDAD DE SEGUIMIENTO
J. ESPÍ REIG, A. GARCÍA PÉREZ, J. HERNÁNDEZ JARAS, C. CASTRO ALONSO, I. SÁNCHEZ PÉREZ-
SON LLÀTZER, PALMA DE MALLORCA
ÍÑIGO, D. RODRÍGUEZ ORTEGA, L. CRUZADO VEGA
Introducción: El tabaco es un factor de riesgo global y está implicado en varias enfermedades
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE, VALENCIA
crónicas con desenlace fatal como patología cardiovascular, EPOC y cáncer. Los pacientes de
Introducción: El seguimiento previo de la enfermedad renal de base consigue mejor estado
hemodiálisis son especialmente vulnerables, fundamentalmente por el riesgo cardiovascular.
La dinámica de muchas unidades de hemodiálisis no favorece el manejo del tabaquismo, clínico al inicio de diálisis.
dado que se evalúan múltiples parámetros bioquímicos y biofísicos de forma periódica pero Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo de una población de 195 pacientes
no siempre se pregunta ni se hace un seguimiento del consumo de tabaco. Muchas veces que inician diálisis entre diciembre de 2010 y marzo de 2013 a partir de su procedencia:
damos por hecho que los pacientes, por estar en diálisis, no fuman, pensando en que son seguimiento en la unidad de Nefrología (130), Trasplante renal (32) y No programada (33).
conscientes de su riesgo. Comparación de diversas variables (ANOVA, t-student y χ2): analíticas (TFG, fósforo, calcio,
Los objetivos del estudio son conocer la prevalencia de tabaquismo en nuestra unidad de PTH); variables clínicas y terapéuticas (patología cardiovascular, diabetes, acceso vascular,
hemodiálisis hospitalaria, valorar el grado de dependencia física a la nicotina y la motivación eritropoyetina, quelantes de fósforo, suplementos de vitamina D) según procedencia.
para dejar de fumar para proponer una intervención que les ayude al cese en el consumo
Análisis de la influencia de estos factores en la supervivencia (Cox y Kaplan-Meier).
de tabaco.
Resultados: Se mostraron diferencias estadísticamente significativas en la edad,
Material y método: Estudio observacional transversal descriptivo mediante encuesta
realizada por personal de la Unidad de Tabaquismo de nuestro Hospital a todos los pacientes hemoglobina, calcio, fósforo, PTH, TFR e inicio de diálisis según diabetes, patología CV e
prevalentes de nuestra unidad de hemodiálisis, excluyendo pacientes inestables o en fase índice de Charlson.
aguda del tratamiento. La diabetes, TFG < 5 ml/min y Hb < 10 g/dl factores con significación estadística de mayor
Resultados: Evaluados 54 pacientes (de los 68 pacientes de la Unidad), 22 mujeres y 32 peso en la supervivencia.
varones. Conclusiones: Tras el análisis de los resultados, se aprecia diferencias estadísticamente
Prevalencia de fumadores: 13 (24 %) significativas entre los grupos comparados, de forma que se precia un mejor control de Hb,
Varones: fumadores 10 (31,5 %), exfumadores 15 (46,8 %) y nunca fumadores 7 (21,8 %) calcio, fósforo y PTH en los pacientes en seguimiento frente a aquellos que inician diálisis de
Mujeres: fumadoras 3 (13,6 %), exfumadoras 4 (18,6 %) y nunca fumadoras 15 (68,1 %) forma no programada lo que repercute en el estado global de salud en la entrada en diálisis.
Edad de fumadores: 60 ± 3 años Por otro lado, también se observa que dentro de los grupos, son los pacientes diabéticos los
Edad de exfumadores: 70 ± 2 años que inician diálisis de forma más precoz, y son los pacientes que reinician diálisis procedentes
Edad de nunca fumadores: 66 ± 4 años
de trasplante renal aquellos que inician con TFG más elevados.
Predisposición a dejar de fumar:
La diabetes, los valores de TFG y Hb son factores que se relacionan con la supervivencia. A
Sí: 53,8 %. De los cuales 23,1 % en el próximo mes, 30,8 % en los próximos 6 meses y
46,2 % en > 6 meses. pesar de los datos obtenidos, el tiempo de seguimiento es aún escaso. Se hace necesario
No: 46,2 % pues prolongar el tiempo de seguimiento para conseguir resultados concluyentes.
Resultados test de Fagerstön (valoración grado dependencia física a nicotina):
Bajo (< 5 puntos) 76,95 %
Media (5-6) 23,1 %
Alta (> 6): 0 %
El 30,8 % manifiesta que necesitaría ayuda para dejar de fumar.
Conclusiones: La prevalencia de pacientes fumadores es mayor de la esperada y de la
deseable. Más de la mitad de esos pacientes están dispuestos a dejar de fumar y un tercio de
ellos necesitaría ayuda para dejarlo. Esta información permitirá remitir a esos pacientes a la
Unidad de Tabaquismo para planificar una serie de intervenciones encaminadas a conseguir
el cese en el consumo de tabaco y disminuir su riesgo cardiovascular y global.

103
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Anemia, riesgo CV, mortalidad

381 BENEFICIOS DEL CAMBIO DE EPOETINA ALFA POR LA DARBEPOETINA ALFA


PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 382 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE RESISTENCIA TRAS EL CAMBIO DE EPOETINA ALFA
A DARBEPOETINA ALFA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
K. AMPUERO ANACHURI, J. QUISPE GONZALES, F. ALVAREDO DE BEAS, F. MOUSSA ABDI,
K. AMPUERO ANACHURI, J. QUISPE GONZALES, F. ALVAREDO DE BEAS, F. MOUSSA ABDI,
C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ, B. GÓMEZ GIRALDA, M.F. RODRÍGUEZ MARTÍN, M.E. PLAGARO C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ, B. GÓMEZ GIRALDA, M.F. RODRÍGUEZ MARTÍN, M.E. PLAGARO
CORDERO, A. ACEBAL BOTÍN, A. DE PAULA DE PEDRO
CORDERO, A. ACEBAL BOTÍN, A. DE PAULA DE PEDRO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA, VALLADOLID
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA, VALLADOLID
Introducción: La efectividad de los agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE), podría
Introducción: La eficacia de la darbepoetina alfa (DA) en la corrección de la anemia del
evaluarse mediante el índice de resistencia (IR), relacionando dosis del AEE y concentraciones
paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, ha sido demostrada en diferentes
de hemoglobina (cHb). El IR en hemodiálisis está relacionado con factores dependientes del
ensayos clínicos, tanto en pacientes que no habían recibido anteriormente estimulantes de
paciente (comorbilidades, estado nutricional e inflamación) y dependientes del tratamiento
la eritropoyetina (AEE) como en los previamente tratados. Además, se ha observado un
incremento en las concentraciones de hemoglobina (Hb), a la vez que reducciones en los (ferroterapia y características de diálisis). Muchos pacientes en hemodiálisis crónica
requerimientos de dosis de AEE después de la conversión del tratamiento de Epoetina alfa presentan resistencia o respuesta subóptima a los AEE, requiriendo dosis elevadas para
(EA) a DA. Los objetivos de nuestro estudio fueron evaluar los niveles de Hemoglobina (Hb) alcanzar cHb aceptables. Diferentes estudios demuestran disminución del IR tras conversión
y la variación de dosis de DA, en la 1.ª, 8.ª y 16.ª semana, tras la conversión bioequivalente de tratamiento de epoetina alfa (EA) a darbepoetina alfa (DA). Los objetivos son evaluar el
de tratamiento de EA a DA. IR tras la conversión de EA a DA en la 1.ª, 8.ª y 16.ª semana e identificar las características
Material y métodos: Es un estudio retrospectivo en 30 pacientes en hemodiálisis crónica de los pacientes con IR elevados.
del HURH, a quienes se les cambia el tipo de AEE; de EA a DA (conversión: 200/1UI) con Material y métodos: Estudio retrospectivo en 30 pacientes de la Unidad de Hemodiálisis
un seguimiento de 16 semanas. Los criterios de inclusión fueron, al menos 8 semanas de del HURH tras la conversión de EA a DA siguiéndolos 16 semanas. Los criterios de inclusión:
tratamiento previo con EA a dosis estable, Hb entre 10-13 g/dl, ferritina > 100 µg/dl, IST > 8 semanas de tratamiento previo con EA, Hb 10-13 g/dl, ferritina > 100 µg/dl, IST > 20 %.
20 %, excluyéndose procesos infecciosos activos y/o tumorales, transfusiones sanguíneas Se divide en 2 grupos: IR > 10 y < 10, valorando ferritina, IST, albúmina, proteína C reactiva
o HPTH 2º severo. (PCR), PTH y Kt/V.
Resultados: El porcentaje de pacientes con hemoglobinas mayores de 13 mg/dl, aumentaron Resultados: Se observa disminución del IR, tras conversión de EA a DA y menor dosis de DA
a partir de 8.ª semana de conversión, manteniéndose dicho porcentaje hasta al final de en pacientes con IR menores/mayores de 10, siendo significativo en IR > 10. No se observó
nuestro estudio. A su vez se observa una disminución de la dosis media de darbepoetina que relación significativa entre el IR y IST, PTHi y Kt/V en ambos grupos. En la 16.ª semana hay
coincide temporalmente con dicho hallazgo, siendo estadísticamente significativo (p < 0,05). correlación inversa entre IR requerimientos de dosis de DA y albúmina en ambos grupos,
Conclusiones: En nuestro estudio observamos un aumento de la Hb e incluso un también entre IR y ferritina en IR > 10 y correlación directa entre IR y PCR en IR < 10.
requerimiento menor dosis equivalente, tras la conversión de EA a DA, estos resultados Conclusiones: La DA puede ser un eficaz AEE tanto en pacientes con IR elevados como
coinciden con otras series. Por lo que la darbepoetina puede considerarse un AEE eficaz en bajos. En nuestro estudio, el estado nutricional podría explicar IR más elevados en mayores.
el tratamiento de la anemia en hemodiálisis.
p Tabla.
p Tabla. Índice
Controles de Hb tratados con darbepoetina IR basal IR semana 1 IR semana 8 IR semana 16
Hb basal tratados con epoetina α resistencia (IR)
(%) de Media ± DE 9,5 ± 8,0 8,8 ± 7,3 6,8 ± 4,1 7,3 ± 5,9
Rango (mg/dl) 1ra Semana 8º semana 16º semana
pacientes Dosis semanal
Basal Semana 1 Semana 8 Semana 16
Hb<10 3,3% 6,7% 10.0% de darbopoetina
6,7% IR <10 22,2 ± 12 21,9 ± 12,5 20,5 ± 13,5 19,6 ± 14
Hb 10-13 93,3% 80,0 % 76,7%
93,3% 43,8 ± 25 45 ± 30,4
Hb> 13 3,3% 13,3 % 13,3% IR >10 53,8 ± 29,6 53,8 ± 29,6
(p<0,05) (p<0,01)
Dosis basal bioequivalente de
Controles de dosis de DE tras conversión Semana 16
Darbopoetina ( 1/200)
correlación de Pacientes con IR < 10 Pacientes con IR > 10
Media Basal 1ra Semana 8º semana 16º semana pearson
Albúmina r = - 0,52 ( p:0,02) r = - 0,65 (p: 0,01)
35,9 ± 26,3 33,8 ±24.7 27,3 ± 16,8* 27,31± 20,3** PCR r = 0,83 ( p:0,02) ns
Ferritina ns r = - 0,57 (p 0,04)

104
Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal

383
x EJERCICIO FÍSICO, PARÁMETROS NUTRICIONALES, COMPOSICIÓN CORPORAL Y
HORMONAS ANABÓLICAS EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 384 LA COMBINACIÓN DE BIOIMPEDANCIOMETRÍA, PÉRDIDA PROTEICO-
ENERGÉTICA Y ESCALA DE DESNUTRICIÓN-INFLAMACIÓN ES ÚTIL PARA
V. ESTEVE SIMÓ, V. DUARTE GALLEGO, M. FULQUET NICOLÁS, M. POU POTAU, A. SAURINA ESTABLECER UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PRECOZ
••• SOLÉ, J. MACÍAS TORO, F. MORENO, J. CARNEIRO OLIVEIRA, M. RAMÍREZ DE ARELLANO
•••
M. ARIAS1, E. MASSÓ1, E. PÉREZ1, P. HERRERA1, B. ROMANO2, N. PÉREZ1, R. OJEDA1, F. URIZA1,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI TERRASSA (CST), BARCELONA N. RODRÍGUEZ1, F. MADUELL1
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis (HD) se caracterizan por una elevada pérdida 1
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 DIETÉTICA Y
muscular, disminución de la condición física y deteriorada calidad de vida. Escasos estudios NUTRICIÓN, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA
acerca del ejercicio físico en HD en relación con la composición corporal y el sistema Introducción y objetivos: No existe un método simple y objetivo para evaluar el estado
hormonal anabólico han sido publicados hasta la fecha. nutricional y evaluación de riesgos nutricionales en pacientes con enfermedad renal crónica.
Objetivo: Combinar algunas herramientas utilizadas actualmente para evaluar el estado
Objetivos: Analizar el efecto de un programa de ejercicio físico intradiálisis sobre la fuerza
nutricional de nuestros pacientes en diálisis y determinar la prevalencia de pérdida proteica-
muscular, parámetros nutricionales, composición corporal y sistema hormonal anabólico en
energética (PPE) para identificar a los pacientes en mayor riesgo de desnutrición así como
nuestros pacientes en HD. establecer una intervención nutricional preferencial.
Material y métodos: Estudio prospectivo unicéntrico (12 semanas) con dos grupos Métodos: Estudio transversal de 91 pacientes (64 hombres) en HDF on-line 43 ± 47 meses y
comparativos. El grupo ejercicio (ET) incluía un programa completo de ejercicio físico usando con 60 ± 14 años. Se determinó el estado nutricional mediante parámetros antropométricos
pelotas, pesas, bandas elásticas, electroestimulación y cicloergómetros en las primeras dos (pliegue bicipital y tricipital, perímetro abdominal, circunferencia muscular del brazo-
horas de HD. Grupo control (C) recibía el cuidado habitual. Analizamos: 1) Parámetros CMB-), bioquímicos (albúmina, prealbúmina, transferrina colesterol total, proteínas totales,
nutricionales (albúmina, prealbúmina, triglicéridos, colesterol total y fracciones, ferritina y creatinina, PCR), bioimpedanciometría espectroscópica (BCM Fresenius®) y escala de
proteína C reactiva). 2) Fuerza extensión máxima cuádriceps (FEMQ) y hand-grip (HG). 3)Tests desnutrición-inflamación (test de MIS).
Capacidad funcional: «Sit to stand to sit» (STS10) y «six-minutes walking test» (6MWT). 4) Resultados: El índice de masa corporal fue 20,2 ± 2,5 vs. 24 ± 4,1 (OR = 0,68, p < 0,001)
y la CMB fue 19,7 ± 2,2 vs. 23,8 ± 2,5 cm (OR = 0,41 p < 0,001) en el grupo de PPE en
Composición corporal mediante biompedancia eléctrica (BIA). 5) Hormonas: somatomedina
comparación con los que no tenían PPE. El 73,3 % de pacientes con albúmina < 37 g/l (OR
C (IGF-I), Insulin-Growth Factor Binding-Protein 3(IGFBP-3) y ratio IGF-I/IGFBP-3. = 7,7, p < 0,001) y 93,3 % con prealbúmina < 30 mg/dl (OR = 18,2 p = 0,006) presentaron
Resultados: 34 pacientes incluidos: 53 % hombres. Edad media 72,2 años y 60,5 meses PPE. En cuanto a BCM, el FTI < p10 fue significativamente menor en el grupo PPE (OR =
en HD.20 ET y 14 C. En contraste con grupo C, ET presentó una mejoría significativa (*p 0,8, p = 0,003), mientras que no se detectaron diferencias en ángulo de fase ni en LTI. Los
< 0,05) en FEMQ* (15,2 ± 9,9 vs. 18,3 ± 11,6 kg), HG* (24,6 ± 14,3 vs. 26,1 ± 14,2 kg), pacientes clasificados con/sin PPE y comparados con una clasificación de pacientes en estado
STS10* (23,8 ± 2,5 vs. 20,1 ± 8,1 seg), 6MWT* (15 %, 370 vs. 435 m), % grasa corporal* nutricional adecuado o deficiente por BCM y con el test de MIS se muestran en la figura 1.
(26,4 ± 15,1 vs. 25,3 ± 15,5) y % músculo esquelético* (31,7 ± 8,5 vs. 32,9 ± 8,2) al final del Se ha observado que con la combinación de estos tres elementos, el 12,1 % de los pacientes
estudio. Asimismo, ET presentó una disminución de IGF-I (155 ± 20,7 vs. 150 ± 19,4 ng/ml) e requieren intervención nutricional precoz.
incremento IGF-I/IGFBP-3 (38,7 ± 18,9 vs. 41,8 ± 4,9), mientras que grupo C, aumentó IGF-I Conclusiones: Con la combinación de BCM, test de nutrición y parámetros bioquímicos y
antropométricos para calcular PPE identificamos un 12 % de pacientes en los que priorizar
(125,9 ± 15,8 vs. 132,7 ± 14,2 ng/ml) y disminuyó IGF-I/IGFBP-3 (34,1 ± 14,5 vs. 28,8 ± 6,8),
la intervención nutricional.
si bien no se alcanzó significación estadística. No observamos cambios en los parámetros
nutricionales ni en IGFBP-3 en ambos grupos. p Tabla.
Conclusiones: 1) A pesar de que la realización de ejercicio físico intradiálisis mejoró la fuerza
muscular, los test funcionales y la composición corporal en los pacientes en HD de nuestro
estudio, no observamos cambios significativos en el sistema hormonal. 2) No obstante, la
respuesta observada en el sistema hormonal reflejaría, tal y como se describe en la literatura,
una adaptación anabólica neuromuscular favorable en estos pacientes.

385 PREVALENCIA E IMPACTO SOBRE LA SUPERVIVENCIA EN HEMODIÁLISIS DEL


DESGASTE PROTEICO ENERGÉTICO 386 ADITIVOS ALIMENTARIOS CON CONTENIDO EN SODIO Y FÓSFORO: BARRERAS EN
EL MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
L. ARNAUDAS CASANOVA1, L.M. LOU ARNAL1, A. CAVERNI MUÑOZ2, A. VERCET TURMO3,
C. GRACIA IGUACEL1, E. GONZÁLEZ PARRA1, M.V. PÉREZ GÓMEZ1, I. MAHÍLLO2, J. EGIDO1,
••• A. ORTIZ1, J.J. CARRERO3
••• L. SAHDALÁ SANTANA1, R. ÁLVAREZ LIPE4, A. GUTIÉRREZ DALMAU1, R. CARMELO HERNÁNDEZ1,
O. GRACIA GARCÍA5, M. GARCÍA MENA6
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID (ESPAÑA), 2 ESTADÍSTICA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, ZARAGOZA, 2 NUTRICIÓN Y DIETÉTICA,
HOSPITAL FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID (ESPAÑA), 3 RENAL MEDICINE AND BAXTER ALCER EBRO, ZARAGOZA, 3 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE, UNIVERSIDAD
NOVUM, KAROLINSKA INSTITUTET AND KAROLINSKA UNIVERSITY HOSPITAL, ESTOCOLMO DE ZARAGOZA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO, ZARAGOZA, 5 NEFROLOGÍA,
HOSPITAL DE ALCAÑIZ, TERUEL, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, ZARAGOZA
(SUECIA) El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: En representación del
Introducción: La malnutrición ha sido descrita en los pacientes con enfermedad renal Grupo Investigación ERC Aragón. Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón IISA.
crónica (ERC) y su asociación con riesgo cardiovascular y mortalidad en pacientes en Introducción y objetivos: Los aditivos alimentarios basados en sodio y fósforo se consumen en cantidades muy
importantes por sus múltiples aplicaciones y su uso generalizado en la fabricación de alimentos procesados. La mayoría
hemodiálisis. Recientemente se ha propuesta una nueva terminología, Protein Energy de los alimentos son bajos en sal de forma natural, siendo los aditivos de sodio los principales responsables de su
Wasting (PEW) con nuevos criterios diagnósticos para definir los pacientes con riesgo de excesivo consumo en todo el mundo. Del mismo modo, los aditivos con fósforo representan un importante aumento
presentar desgaste proteico energético (DPE) y riesgo de mortalidad. de su ingesta que no figura en las etiquetas de los productos ni se recoge en las tablas de composición de alimentos,
por lo que puede considerarse como fósforo oculto. Pretendemos cuantificar el incremento de consumo de sodio y
Objetivo: Estudiar la prevalencia, evolución en el tiempo y significado pronóstico del DPE fósforo que implica el procesamiento de los productos cárnicos.
en un centro de diálisis. Material y método: Diseño: Estudio transversal, análisis de componentes de la dieta. Registramos el contenido en
Pacientes y métodos: Estudio observacional, incluyó a 122 pacientes, prevalentes en sodio que figura en las etiquetas de los productos cárnicos y el cociente fósforo/proteínas mediante espectrometría
(fósforo) y método Kjendal (proteínas).
hemodiálisis en nuestro centro. Entre enero de 2010-octubre de 2012 se realizaron tres Resultados: Las carnes frescas presentan un contenido bajo en sal (63-68 mg/100 g de porción comestible) y un
visitas en las cuales se recogieron parámetros clínicos, bioquímicos, antropométricos, cociente fósforo/proteínas razonable (7,5-9,5 mg/100 g de porción comestible). Su procesamiento mediante aditivos
bioimpedancia y sus características dialíticas respectivas según los criterios de la nueva implica añadir una muy importante carga de sodio (379-1230 mg/100 gr) y fósforo (cociente 9,73-21,2 mg/100 g).
Conclusiones: El procesamiento de los productos cárnicos supone un serio obstáculo para la reducción exitosa del
definición. Se analizó la prevalencia de DPE en cada visita, la progresión de los parámetros
consumo de sodio y fósforo en pacientes con ERC. Reducir su consumo requerirá reducciones en el uso de estos
de malnutrición y se analizó los posibles factores asociados a DPE. Tras un período de aditivos en la industria alimentaria. El actual marco regulador no favorece este objetivo al considerar estos aditivos
seguimiento, media de 461 días, analizamos la supervivencia. históricamente como seguros para el consumo público. Superar estas barreras implica esfuerzos coordinados para
demostrar que el consumo alto de estos aditivos no es seguro para la población general y debe ser objeto de un mayor
Resultados: La prevalencia de DPE se mantuvo constante en el tiempo: 37 % en la visita escrutinio por los reguladores.
basal, 40,5 % a los 12 meses y 41,1 % a los 24 meses. La introducción de la variable
dinámica pérdida de masa muscular, incluida en la definición de DPE, aumentó la prevalencia p Tabla.
a un 50 % a los 24 meses. La situación de DPE es dinámica como demuestra que un 26-36 % Producto Sodio mg/100 gr Cociente P / Proteínas
de pacientes sin DPE desarrollan de novo cada año, y 12-30 % se recuperan anualmente Pechuga de pollo fresca 63 8,85
Muslo de pollo fresco 68 8,72
de esta situación. En el modelo de regresión multivariable las variables clínicas predictoras Productos Cinta de lomo fresca 63 7,43
de DPE fueron sobrehidratación, índice de resistencia a la EPO (irEPO), agua intracelular, y frescos Ternera fresca 61 8,01
Hamburguesa vacuno/cerdo fresca 86 9,3
ratio agua extracelular/agua intracelular. Veintiséis (21 %) pacientes fallecieron. La curva de Salchichas pollo/pavo frescas 88 9,5
Kaplan-Meier no mostró diferencias en el riesgo de mortalidad entre pacientes con y sin DPE, Albóndigas de pollo 929 9,73
pero la pérdida de masa muscular se asoció con mayor mortalidad. Croquetas de pollo (2 marcas) 370-460 10,3/15,8
Nuggets de pollo (4 marcas) 875-1.100 10,6 – 11,95
Conclusiones: Fast food: Filete pollo empanado --- 11,05
Chuleta lomo congelada --- 12,09
- La prevalencia de DEP en nuestro estudio oscilo entre el 73-41 %. Jamón cocido (2 marcas) 790-809 13,4 – 14,2
- La DPE no se asoció a un incremento de mortalidad, pero criterios como la pérdida de Pechuga pavo (2 marcas) 780-1.004 13,91-19,1
Productos
masa muscular, si se asocia a mayor mortalidad. Chopped pork 1.113 21,1
procesados Salchicha Fankfurt (3 marcas) 1.100-1230 18,62 – 20,05
- Hemos observado un estado de sobrehidratación en los pacientes con DPE, no es Preparado cárnico Flauta de pollo 765 23,6
valorable ni por el peso seco ni por el IMC. Pechugas de pavo adobadas 1.230 14,9
Preparado cárnico Roti de pollo 713 21,1
Flamenquina de pavo y queso 846 18,9
Milanesa de cerdo con queso 1.010 13,46
Inglesitos 1.036 26,2

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 105


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal

387 IMPORTANCIA DEL METABOLISMO LIPÍDICO Y LAS ADIPOCITOQUINAS EN LA


EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 388 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
RENAL E IMPACTO DEL INGRESO HOSPITALARIO
D. ARROYO, N. PANIZO, S. ABAD, A. VEGA, A. PÉREZ DE JOSÉ, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ A. BERRADA, S. COLLADO, C. HIDALGO, M. FERNÁNDEZ, N. PUJOLAR, E. JUNYENT, A. BACH,
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
••• G. GARCÍA, M. BAZ, J. PASCUAL
Introducción: Estudios recientes que evalúan la relación entre niveles alterados de lípidos, NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
adiponectina y leptina en pacientes en terapia renal sustitutiva muestran datos discordantes, Introducción: La desnutrición e inflamación crónica son frecuentes y factores independientes
y a menudo de epidemiología inversa. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la influencia de morbimortalidad en pacientes con enfermedad renal (ER). En estos pacientes el riesgo de
de estas moléculas en la mortalidad a largo plazo en una cohorte de pacientes en infección está aumentado. Nuestro objetivo fue evaluar el estado nutricional en pacientes
hemodiálisis. con ER, con o sin tratamiento sustitutivo renal y valorar su evolución durante su ingreso en
Material y métodos: Se incluyen 159 pacientes (60,4 % hombres, edad media 62,9 ± un Servicio de Nefrología, manteniendo una dieta optimizada para sus necesidades clínicas.
14,9 años), con un tiempo en diálisis de 81,0 ± 74,2 meses. Se recogieron variables Métodos: Estudio prospectivo observacional en el que se analizaron parámetros nutricionales
clínicas y demográficas, y parámetros analíticos relativos al perfil lipídico, adipocitoquinas analíticos y antropométricos mediante determinaciones analíticas, bioimpedancia, escalas
e inflamación, así como la evolución de los pacientes durante un seguimiento de 8 años. de valoración internacionales (Subjective Global Assessment [SGA], Simplified Nutritional
Resultados: La mediana de adiponectina fue de 21,9 (13,2-34,9) ng/ml, y sus niveles se Appetite Questionnaire), al ingreso y al alta en pacientes con ERC durante un período de
correlacionaron con los de leptina (r = -0,177, p = 0,026), HDL-colesterol (r = 0,188, p = 6 meses.
0,027) y triglicéridos (r = -0,189, p = 0,024). La mediana de leptina fue de 14,1 (5,8-52,2) Resultados: Se incluyeron 92 pacientes, con una media de edad de 61,4 ± 20,5 años,
ng/ml, con niveles que se correlacionaron con el índice de masa corporal (r = 0,304, p < 56 % hombres, con un IMC de 28,6 ± 7,3 kg/m2 y una estancia hospitalaria media de
0,001), el colesterol (r = 0,267, p = 0,001), el LDL-colesterol (r = 0,239, p = 0,005) y la 11,8 ± 7,8 días. Al ingreso, el 60,4 % de los pacientes tenían niveles de albúmina < 3,5 g/
edad (r = 0,258, p = 0,001). Los niveles de lípidos fueron: colesterol 181,7 ± 44,7 mg/dl, dl (media 3,35 ± 0,49 g/dl) y el 57,6 % al alta (media 3,33 ± 0,51 g/dl). Sin embargo, la
HDL-colesterol 51,8 ± 14,7 mg/dl, LDL-colesterol 103,8 ± 35,5 mg/dl y triglicéridos 125,3 escala SGA solo detectó un 33,7 % de malnutrición al ingreso. Los pacientes diabéticos
± 52,8 mg/dl. tenían niveles más bajos de albúmina (p = 0,044), mayor edad (p = 0,021), mayor peso (p
Durante el seguimiento, se produjeron 96 exitus (60,4 %). En el análisis univariante, = 0,033) y estancia hospitalaria más prolongada (p = 0,014). Los pacientes en hemodiálisis
observamos que los pacientes que fallecieron presentaban mayor edad (69,2 ± 11,4 vs. 53,2 presentaban aumento de la albúmina al alta con respecto al ingreso (p = 0,002), y el
± 14,7 años, p < 0,001), más arteriopatía periférica (30,2 % vs. 11,1 %, p = 0,005), y niveles subgrupo de pacientes que tenían creatinina sérica < 8 mg/dl prediálisis se beneficiaron
más bajos de hemoglobina (12,60 ± 1,37 vs. 13,12 ± 1,61 g/dl, p = 0,039), albúmina (3,62 más de la dieta hospitalaria personalizada (p = 0,001). Los pacientes malnutridos al ingreso
± 0,37 vs. 3,80 ± 0,33 g/dl, p = 0,004) y prealbúmina (30,03 ± 6,76 vs. 33,94 ± 9,42 mg/ y en hemodiálisis presentaron mayor estancia hospitalaria (p = 0,001). Los pacientes con
dl, p = 0,009). En el análisis multivariante por regresión de Cox ajustado a estos factores, los albúmina < 3,5 g/dl al ingreso presentaban más agua corporal total (p = 0,023), con
que resultan predictores de mortalidad son mayor edad (HR 1,048, IC95 % 1,026-1,070, p disminución de la masa grasa (p < 0,001) y aumento de la masa magra al alta (p = 0,022).
< 0,001), la vasculopatía periférica (HR 2,509, IC 95 % 1,458-4,317, p = 0,001), y de forma En los pacientes malnutridos que recibieron suplementos orales durante el ingreso, no se
inversa los niveles de albúmina (HR 0,362, IC95 % 0,172-0,761, p = 0,007). Realizamos un han evidenciado mejorías en los parámetros nutricionales analíticos y antropométricos. En
análisis de Kaplan-Meier para evaluar la influencia de los lípidos y las adipocitoquinas sobre ese grupo tampoco se ha evidenciado diferencias significativas en la cifra de linfocitos con
la supervivencia a 5 años de esta cohorte. Encontramos que los pacientes que están en el respecto a los pacientes bien nutridos.
tertil inferior de niveles de colesterol (< 158 mg/dl) presentan una menor supervivencia (Log Conclusiones: La prevalencia de malnutrición es muy elevada en nuestra población y alarga
Rank 5,284, p = 0,022); los pacientes en el tertil inferior de HDL-colesterol (< 45 mg/dl) la estancia hospitalaria. Las escalas internacionales podrían infraestimar la desnutrición en
también presentan menor supervivencia (Log Rank 7,248, p = 0,007). Los niveles basales de estos pacientes, lo que justifica la realización de bioimpedancia como una herramienta útil y
leptina y adiponectina no son predictores de mortalidad. complementaria a esas escalas y a los parámetros analíticos nutricionales.
Conclusiones: En nuestro estudio, las adipocitoquinas no muestran poder predictivo para
mortalidad por cualquier causa en pacientes en hemodiálisis. Los niveles más bajos de
colesterol total y HDL-colesterol son predictores de mortalidad a 5 años.

389 TESTOSTERONA, RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA COMPOSICIÓN


CORPORAL 390 EFECTO DE LA HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA EN EL ESTADO NUTRICIONAL.
ESTUDIO CONTROLADO
G. COBO , C. DI GIOIA , C. GARCÍA LACALLE , O. ORTEGA , I. RODRÍGUEZ , C. MON , M. ORTIZ ,
1 1 2 1 1 1 1
P. MOLINA VILA1, B. VIZCAÍNO CASTILLO1, A. SERRATO VILLALBA1, D. MOLINA COMBONI1,
••• J.C. HERRERO1, A. VIGIL1, P. GALLAR1
••• S. BELTRÁN CATALÁN1, A. ÁVILA BERNABEU1, V. ESCUDERO QUESADA1, J. ROLDÁN IBORRA2,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSTITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID, 2 BIOQUÍMICA, J.L. GÓRRIZ TERUEL1, L.M. PALLARDÓ MATEU1
HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 DIETÉTICA, ALCER TURIA,
Introducción: La IRC conlleva alteraciones en la homeostasia corporal, alterando la VALENCIA
producción de hormonas como la testosterona. La testosterona tiene actividad anabolizante Introducción: La hemodiafiltración en línea (HDFOL) en comparación a la hemodiálisis
estimulando la producción de masa muscular (MM). Niveles bajos de testosterona, así como convencional asegura una eliminación más eficiente de toxinas urémicas, lo que podría
la pérdida de MM se han asociado con mayor mortalidad cardiovascular. La actividad física frenar el catabolismo y estimular la síntesis proteica.
(AF) tiene efectos beneficiosos principalmente cardiovasculares. Los pacientes en HD realizar Objetivo: Valorar el efecto de la HDFOL postdilucional en el estado nutricional de pacientes
menor AF, lo cual podría ser consecuencia de una MM disminuida. Nuestro objetivo es prevalentes en hemodiálisis.
determinar si existe relación entre los niveles de testosterona y la composición corporal (CC) Pacientes y métodos: Estudio observacional prospectivo y controlado a 1 año, no
así como con la AF en los pacientes en hemodiálisis. aleatorizado, que incluyó a todos los pacientes prevalentes en hemodiálisis de alto flujo
Material y métodos: Estudio transversal en 78 pacientes en hemodiálisis. Se cuantifico: AF (HFHD) de nuestro Servicio, excluyéndose aquellos con malabsorción (n = 2) y tratamiento
diaria (podómetro geonaute onstep-400), CC (bioimpedancia BCM, FMC), testosterona en esteroideo (n = 1). El estado nutricional se estableció mediante la determinación de diversos
sangre. La AF se registró durante 6 días (2 HD, 2 no HD, 2 FDS). Pacientes con limitación física parámetros obtenidos por bioimpedanciometría, analíticos y antropométricos. Se presentan
(amputación), deterioro neurológico o ingreso reciente fueron excluidos. La testosterona se resultados a 8 meses.
midió según el método certificado por nuestro laboratorio. Valores normales: hombres 241- Resultados: Se incluyeron 34 pacientes [38 % mujeres; edad media 62,0 ± 17,5 años;
827 ng/dl, mujeres 14-76 ng/dl. mediana permanencia de 42,6 (8,4-134,0) meses] en abril de 2012. 18 pacientes iniciaron
Resultados: 78 pacientes, edad 63 ± 12 años y 32 meses en diálisis (2-240). Cincuenta y un HDFOL, permaneciendo el resto (n = 16) en HFHD.
pacientes fueron varones (65 %), 13 tenían antecedentes de cardiopatía isquémica (16,7 %) El índice de tejido magro (LTI) y la masa de tejido magro (LTM) aumentaron significativamente
y 28 eran diabéticos (35,9 %). La AF media registrada fue de 3100 ± 2573 pasos/día, siendo solo en el grupo de HDFOL, permaneciendo estables en el grupo de HFHD. Los
mayor el número de pasos en los días de no-HD respecto a los de HD (p < 0,001). compartimentos grasos (masa grasa; índice de tejido graso; masa de tejido adiposo)
Los niveles de testosterona fueron de 332,70 ± 159,72 ng/dl en hombres y 29,06 ± 22,37 tendieron a aumentar únicamente en el grupo de HFHD. El agua intracelular aumentó
ng/dl en mujeres. (27 % hombres y 30 % mujeres presentaron niveles por debajo del rango significativamente en el grupo de HDFOL, mientras que el agua extracelular disminuyó en
normal). el grupo de HFHD.
La testosterona guardo relación con la CC, asociándose valores más altos de testosterona a En ambos grupos se observó a lo largo de la evolución un descenso en los niveles de
mayor masa magra (p = 0,011) y menor masa grasa (p = 0,010). albúmina y de transferrina. El grupo de HFHD presentó un descenso significativo de los
De igual manera, al correlacionar la testosterona con la AF y controlando esta asociación niveles de creatinina, permaneciendo estables en el grupo de HDFOL. El índice masa corporal,
según el sexo, se registró mayor grado de AF en los pacientes con valores más altos de el apetito, la fuerza por dinamometría de muñeca, así como los niveles de prealbúmina,
testosterona (p = 0,046). colesterol total, triglicéridos, linfocitos totales y proteína C reactiva, así como la tasa de
En el análisis multivariante para los niveles de testosterona, fue el porcentaje de grasa el catabolismo proteico y el peso seco permanecieron estables en ambos grupos.
predictor del modelo siendo esto válido únicamente para el sexo masculino (p = 0,022). Conclusiones: 8 meses después de ser transferidos a HDFOL, los pacientes presentaron
En el análisis multivariante para la AF, fue la MM (p < 0,001) y no los niveles de testosterona un aumento del compartimento proteico, manifestados por aumento del LTI, la LTM y el
la que se asociaba positivamente con esta. agua intracelular, junto a una tendencia al aumento de la creatinina sérica, en ausencia
Conclusiones: Los niveles de testosterona están disminuidos en la población en diálisis. de cambios en el apetito o en la ingesta proteica, frente a la tendencia al aumento de los
Valores más altos de testosterona se asocian a mejor CC y a mayor grado de AF. Si bien la depósitos grasos de los pacientes que permanecieron en HFHD. Estos resultados apoyan la
MM es la determinante del grado de AF. El porcentaje de grasa es predictor de los niveles hipótesis de que una mayor eficacia dialítica podría estimular la síntesis proteica y paliar el
de testosterona en los hombres. estado hipercatabólico de los pacientes en HD.

106
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal

391 ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU RELACIÓN CON


PARAMETROS BIOQUIMICOS Y DE COMPOSICIÓN CORPORAL 392 UTILIDAD DEL NT-PRO-BNP COMO MARCADOR DE SOBREHIDRATACIÓN Y
ALTERACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN PACIENTES EN DIÁLISIS.
G. COBO, C. DI GIOIA, I. RODRÍGUEZ, O. ORTEGA, J.C. HERRERO, C. MON, M. ORTIZ, A. OLIET, EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL SOBRE LOS NIVELES DE NT-
•• A. VIGIL, P. GALLAR

PRO-BNP
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID M.J. FERNÁNDEZ-REYES LUIS1, M.A. RODRÍGUEZ GÓMEZ1, M. HERAS BENITO1, C. SANZ-
Introducción: Los beneficios de la actividad física (AF) regular en la población general ARANGUEZ2, R. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ1, A. MOLINA ORDAS1
son ampliamente conocidos. Los pacientes con IRC son menos activos comparados con la 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA, 2 ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL GENERAL DE
población general. El uso de podómetros ha sido validado para la cuantificación de AF, pero SEGOVIA
estos no han sido ampliamente utilizados en la población en diálisis Introducción: La fracción N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) es un
El objetivo de este trabajo es determinar el nivel de AF de los pacientes en hemodiálisis potente predictor de riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) y mortalidad en pacientes con
Enfermedad Renal Crónica (ERC). Los niveles elevados de NT-proBNP en pacientes en diálisis
(HD) mediante el uso de podómetros. Además evaluar la correlación entre el grado de AF
se han relacionado con cardiopatía y con exceso de agua extracelular.
y los parámetros bioquímicos y de composición corporal (CC) medidos por bioimpedancia.
Objetivo: 1) Analizar el valor del NT-proBNP para detectar sobrecarga de volumen
Material y métodos: Estudio transversal en 78 pacientes en hemodiálisis (HD). Se extracelular dependiente de alteraciones de la composición corporal e independiente de la
cuantifico: la AF diaria mediante un podómetro geonaute onstep-400, la CC medida por historia cardiológica. 2) Comprobar si una intervención nutricional en pacientes malnutridos
bioimpedancia eléctrica, y parámetros bioquímicos indicativos de nutrición e inflamación. modificaría la composición corporal y por consiguiente, los niveles de NT-proBNP.
La AF se registró durante 6 días (2 HD, 2 no-HD, 2 de FDS). Pacientes con limitación física Material y métodos: En abril de 2008 realizamos un corte trasversal para evaluar el estado
(amputación), deterioro neurológico o ingreso reciente fueron excluidos. de nutrición en 40 pacientes estables en diálisis (29 en HD y 11 en DP), edad media de 71 ±
Resultados: 78 pacientes, con una edad media de 63 ± 12 años y una mediana de 32 meses 10 años, tiempo en diálisis de 49 ± 47 meses, 50 % varones, 25 % diabéticos, 40 % tenían
en diálisis (2-240). Cincuenta y un pacientes fueron varones (65 %), 13 tenían antecedentes antecedentes de IC, índice de Charlson 7,9 ± 8. El análisis nutricional incluía: parámetros
bioquímicos relacionados con nutrición e inflamación; parámetros antropométicos;
de cardiopatía isquémica (16,7 %) y 28 eran diabéticos (35,9 %). La AF registrada fue de
composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica con análisis vectorial, e ingesta
3100 ± 2573 pasos/día, siendo mayor el número de pasos en los días de no-HD respecto
de nutrientes. En 16 pacientes en los que detectamos déficits nutricionales se intervino
a los HD (p < 0,001). El grado de AF fue menor en pacientes mujeres (p = 0,004), con mediante recomendaciones dietéticas y suplementos nutricionales específicos. A los 2 meses
antecedente de diabetes (p = 0,05) y cardiopatía isquémica (p = 0,005). Se encontró una se repitió la evaluación inicial. Los niveles de NT-ProBNP se determinaron basalmente y dos
correlación negativa entre la edad (p < 0,001) y el índice de Charlson (p = 0,019) con el meses después. El análisis estadístico se hizo con SPSS 15,0.
grado de AF. De igual manera el grado de AF se asoció positivamente con los parámetros Resultados: Mediante correlaciones simples se muestra como los niveles de NT-proBNP se
bioquímicos de nutrición: urea (p = 0,007), creatinina (p < 0,001), proteínas (p = 0,001), correlacionan con los antecedentes de IC (r = 0,30, p = 0,05) y con algunos parámetros de
albúmina (p = 0,032) y negativamente con los parámetros inflamatorios: PCR (p = 0,05) e composición corporal relacionados con el agua extracelular como son ángulo de fase (r =
índice de resistencia a la EPO (p < 0,001). Con relación a la AF y la CC, niveles más elevados -0,39, p = 0,014) , Intercambio sodio potasio (interNa-K) (r = 0,49, p = 0,001) y porcentaje
de AF se asociaron directamente con mayor masa magra (p < 0,001) y menor masa grasa (p de agua extracelular (r = 0,40, p = 0,01). En el análisis de regresión múltiple el modelo que
mejor explica los niveles de NT-pro-BNP es el que incluye el interNa-K y los antecedentes
= 0,007). También encontramos una importante asociación positiva entre el grado de AF y
de IC. Existe una fuerte correlación entre los niveles de NT-proBNP basal y tras 2 meses de
el ángulo de fase (p < 0,001), la masa celular corporal (MCC) (p < 0,001) y la relación agua estudio (r = 0,9, p > 0,0001). Globalmente los niveles de NT-ProBNP no se modificaron tras
extra/intracelular (p < 0,001). En el análisis multivariante solo la masa celular corporal fue su nueva determinación a los dos meses. Excluyendo a los 16 pacientes con antecedentes
predictora de la AF (p < 0,001). de IC, observamos como los niveles de proBNP en 10 pacientes con intervención nutricional
Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis tienen un nivel de AF reducida. El grado de disminuyeron significativamente, mientras que en 14 pacientes sin intervención nutricional
AF está fuertemente relacionado con la CC en estos pacientes. El uso de podómetros es útil permanecieron estables.
para estimar la AF en pacientes en HD. Conclusión: Los niveles de NT-proBNP en pacientes en diálisis se correlacionan
independientemente con parámetros de sobrecarga de agua extracelular. La intervención
nutricional en pacientes malnutridos sin antecedentes de IC puede disminuir los niveles de
NT-pro-BNP.

393 FACTORES ASOCIADOS AL MANTENIMIENTO DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL


EN PACIENTES DE HEMODIÁLISIS. ¿APORTA ALGO LA BIOIMPEDANCIA? 394 VALORACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN, NUTRICIÓN E INFLAMACIÓN EN
PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y RELACIÓN CON NIVELES DE
R.M. RUIZ-CALERO1, R. ALVARADO1, S. BARROSO1, R. HERNÁNDEZ1, I. CEREZO1, R. MACÍAS2, PRO-BNP
• E. GARCÍA DE VINUESA3, M.J. GALÁN4, J.J. CUBERO1, E. RUIZ DONOSO1

R.M. DE ALARCÓN JIMÉNEZ, S. ROCA MEROÑO, M.S. ROS ROMERO, C. JIMENO GRIÑÓ, E.
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ, 2 HEMODIÁLISIS, FRESENIUS ZARCOS PEDRINACI, G.M. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M.J. NAVARRO PARREÑO, F.M. PÉREZ SILVA,
MEDICAL CARE EXTREMADURA, MÉRIDA, BADAJOZ, 3 HEMODIÁLISIS, FRESENIUS MEDICAL M.A. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. MOLINA NÚÑEZ
CARE EXTREMADURA, DON BENITO, BADAJOZ, 4 HEMODIÁLISIS, FRESENIUS MEDICAL CARE NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO SANTA LUCÍA, CARTAGENA, MURCIA
EXTREMADURA
Introducción: La malnutrición, la inflamación y la sobrehidratación, forma el síndrome MIA,
Introducción: La importancia de la FRR justifica sobradamente su control periódico y los importante causa de morbimortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
esfuerzos realizados para intentar preservarla. En hemodiálisis hay menos estudios y se El objetivo de este estudio fue comparar el estado de hidratación, nutrición e inflamación en
asume que se pierde antes que en DP. La utilización de la bioimpedancia (BIA) en los últimos pacientes de ERC avanzada y con diálisis mediante valoración clínica-analítica, impedancia
años podría ayudar a mantener la FRR en nuestros pacientes. espectroscópica (BIA) y relación con pro-BNP.
Objetivo: Describir la prevalencia de FRR en pacientes de hemodiálisis y analizar factores Material y métodos: Estudio observacional-transversal, en condiciones de práctica clínica
relacionados con su mantenimiento: estado de nutrición e hidratación por BIA realizada al habitual sobre población prevalerte con ERC (n: 112): 34 en diálisis peritoneal (DP), 38 en
inicio de HD y actual, uso de diuréticos, antihipertensivos, parámetros analíticos al inicio y hemodiálisis (HD) y 40 con MDRD < 20 ml/min/1,73 m² (ERCA). Variables: FRCV, parámetros
actual, índice de comorbilidad de Charlson (IC), acceso vascular, etiología y seguimiento en bioquímicos y pro-BNP; BIA posthemodiálisis y en situación basal en DP y ERCA. Análisis
consulta ERCA. estadístico: SPSS 13,0.
Material y métodos: Realizamos un estudio de corte transversal en febrero de 2013. Se Resultados: No existen diferencias significativas en los niveles de pro-BNP (ERCA 1962,23
recogieron datos de todos los pacientes prevalentes que iniciaron HD en nuestro hospital ± 3093,58), DP (4174,25 ± 8088,88) y HD (3534,34 ± 6016,41), aunque si sensiblemente
desde febrero de 2010 hasta final de octubre de 2012, no procedentes de DP ni de Tx. mayores en cualquier procedimiento de diálisis. Pro-BNP es significativamente mayor (p =
Se definió FRR como volumen urinario > 100 ml/día. La tasa de filtración glomerular (Cl 0,027) en pacientes con IH menor de 1 (4836,63 ± 8007,74) versus (2239,63 ± 4271,01).
residual) se calculó como el promedio del aclaramiento urea y creatinina en el período Se aprecia correlación significativa entre pro-BNP y parámetros nutricionales (albúmina p
interdialítico corto. Todos tenían 3 sesiones semanales de HD. = 0,003, prealbúmina p = 0,011, transferrina p = 0,010), inflamatorios (PCR p = 0,008)
Resultados: Se estudiaron 83 pacientes. Datos basales al inicio de HD: edad media 63,59 y masa celular (BCM p = 0,031). En todos los casos la correlación es débil (albúmina r
años; 60 % varones, 75 % seguimiento ERCA, 93 % con HTA, 32 % etiología DM, 28 % = -0,275, prealbúmina r = -0,239, PCR r = 0,250, BCM r = 0,203). No hay correlación
con diuréticos previos a HD, 59 % catéter como primer AV, IC medio 5,97, Hb media 9,8, con edad o parámetros antropométricos, ni diferencias por sexo, etiología o FRCV. Sin
Albúmina media 3,5, PCR media 37,1. En el momento de corte del estudio 52 pacientes embargo, el pro-BNP es significativamente mayor entre aquellos pacientes que han tenido
mantenían FRR, con un volumen medio de diuresis de 450 ml/día y Cl residual medio de 3,66 un evento cardiovascular previo (p = 0,048, 4853,41 ± 7989,60 versus 2432,09 ± 4731,87),
ml/min, con los siguientes datos: edad 62 años, 60 % varones, Hb 11,48, albúmina 3,89, especialmente entre los que han presentado cardiopatía isquémica (p = 0,014, 5746,91
PCR 9,82, Kt/V 1,6, 67,3 % con FAV, tiempo medio en HD 19,6 meses. 34,6 % llevaban ± 9027,46 versus 2425,81 ± 4574,11). 10 de 112 pacientes, tenían niveles pro-BNP >
más de 2 años en HD, 30,7 % entre 1 y 2 años y 34,6 % menos de 1 año, 32,7 % tenían 10 000 (valor predictor de mortalidad para algunos autores), presentando mayor TA sistólica
tratamiento anti-HTA, solo un paciente tomaba diuréticos. En el análisis multivariante la (145,30 ± 13,65 versus 132,79 ± 14,11, p = 0,022), menor albúmina (3,54 ± 0,39 versus
única variable que se correlacionó con el Cl residual fue el incremento del porcentaje de 3,99 ± 0,52, p = 0,009), mayor PCR (2,36 ± 3,31 versus 0,87 ± 1,42, p = 0,008) y menor
agua intracelular medido por BIA actual respecto al inicio de HD (B: 0,102 IC 0,018-0,185 BCM (21,57 ± 6,56 versus 28,56 ± 9,98, p = 0,032).
p = 0,019). Conclusiones: Pro-BNP es mayor en diálisis que en ERCA y muestra concordante relación
Conclusiones: La FRR se mantiene en 60 % de nuestros pacientes hasta el tercer año sin con la sobrehidratación, malnutrición e inflamación, especialmente en valores extremos,
necesidad de diuréticos. La BIA puede ayudarnos en la valoración de la distribución del agua donde también se aprecia diferencias en la TA sistólica.
corporal del paciente para mantener la FRR.

107
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal

395 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL E INFLAMATORIO EN PACIENTES DE


ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA Y DIÁLISIS 396 RELACIÓN ENTRE INTERLEUKINA-6, PARÁMETROS
BIOIMPEDANCIA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
A. COCA ROJO, S. PALOMO APARICIO, C. ALLER APARICIO, R. GORDILLO MARTÍN, D. VÁSQUEZ
NUTRICIONALES Y

R.M. DE ALARCÓN JIMÉNEZ, S. ROCA MEROÑO, C. JIMENO GRIÑÓ, M.S. ROS ROMERO,
• M. ALBALADEJO PÉREZ, G.M. ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M.J. NAVARRO PARREÑO, F.M. PÉREZ
• BLANDINO, B. FERNÁNDEZ CARBAJO, J.M. NÚÑEZ GARCÍA, J. BUSTAMANTE BUSTAMANTE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID
SILVA, M.A. GARCÍA HERNÁNDEZ, M. MOLINA NÚÑEZ
Introducción: La elevación de parámetros de inflamación en pacientes en diálisis se debe
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO SANTA LUCÍA, CARTAGENA, MURCIA
a factores como sobrecarga de volumen, estrés oxidativo, disminución de eliminación de
Introducción: La malnutrición, la inflamación y la sobrehidratación, forma el síndrome citoquinas y otros factores relacionados con la diálisis, constituyendo fuertes predictores
MIA, importante causa de morbimortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica de mortalidad en esta población. La interleukina-6 (IL6) es una citoquina implicada en este
(ERC). El objetivo de este estudio fue comparar el estado de nutrición e inflamación en proceso, incrementando el catabolismo proteico, la resistencia a la hormona de crecimiento
pacientes de ERC avanzada y con diálisis mediante valoración clínica, analítica e impedancia y modificando el apetito. Nuestro objetivo es caracterizar la relación entre la inflamación y el
espectroscópica (BIA). estado nutricional en diálisis caracterizado por parámetros analíticos y bioimpedancia.
Material y métodos: Estudio observacional-transversal, en condiciones de práctica clínica Material y métodos: Planteamos un estudio transversal en el que analizamos la relación
entre diversos parámetros inflamatorios (IL6, PCR), nutricionales (albúmina, prealbúmina) y
los resultados de un análisis mediante p Tabla.
habitual sobre población prevalerte con ERC (n: 112): 34 en diálisis peritoneal (DP), 38 en
hemodiálisis (HD) y 40 con MDRD < 20 ml/min/1,73 m² (ERCA). Variables: FRCV, parámetros bioimpedancia en una muestra de 32
bioquímicos y clínicos, BIA posthemodiálisis y en situación basal en DP y ERCA. Análisis pacientes en hemodiálisis. Parámetros
estadístico: SPSS 13,0. Resultados: Tanto IL6 como PCR están Sexo 68,8% (varones)
elevados en nuestra muestra. Existe una Nefropatía
Resultados: Diferencias entre grupos en parámetros nutricionales, inflamatorios y Túbulo-Intersticial (25%)
relacionados con la impedancia (tabla). En DP, destaca PCR baja, por debajo de ERCA correlación inversa estadísticamente No filiada (21,9%)
significativa (p < 0,05) entre logPCR Nefropatía Diabética
y con menor albúmina, proteínas totales y transferían. La BIA muestra un mejor estado
y colesterol total y meses en HD, así Causa ERC (21,9%)
nutricional que en HD. Ausencia de diferencias en prealbúmina. El % de pacientes en DP con como entre IL-6 y Cr. La edad también Nefroangioesclerosis
prealbúmina < 30 es 17,65 frente a 47,5 % en ERCA y 50 % en HD (p = 0,008). se correlaciona de forma directa (15,6%)
Conclusiones: Los parámetros nutricionales son peores en el paciente en diálisis que con los parámetros inflamatorios. Glomerulonefritis (12,5%)
Poliquistosis HR (3,1%)
en ERCA, tanto desde el punto de vista analítico como por BIA. Estos resultados pueden No observamos correlación entre los HTA 87,50%
verse interferidos por las pérdidas proteicas en DP. La prealbúmina es un buen marcador parámetros inflamatorios y albúmina, Diabetes 31,30%
predictivo de desnutrición, siendo muy necesaria su determinación en DP. En nuestro medio, prealbúmina, transferrina o los resultados Dislipemia 21,90%
de bioimpedancia. Tabaquismo 25%
la inflamación es menor en DP que HD, lo que puede tener relación con los resultados
Conclusiones: En nuestra muestra no Cardiopatía Isquémica 28,10%
comunicados en mortalidad. hemos encontrado correlación entre Edad (años) 63±15,5
p Tabla. parámetros inflamatorios y nutricionales. Meses HD 28 (12,7-63)
Pese al estado de inflamación crónica Urea (mg/dl) 143±42
Parámetro PD DP HD p de nuestros pacientes en HD, esta se Creatinina (mg/dl) 7,3±2,2
Peso 79,99 (13,19) 73,55 (16,59) 74,31 (19,19) NS
produce de forma episódica, influyendo Triglicéridos (mg/dl) 111,7±56
IMC 29,65 (4,59) 27,01 (5,39) 28,93 (8,42) NS
PT 6,78 (0,49) 6,23 (0,72) 6,47 (0,46) =0,001 además otros factores dependientes de Colesterol (mg/dl) 143±40
ALB 4,21 (0,32) 3,62 (0,40) 3,98 (0,63) <0,001 cada enfermo. La valoración transversal Prot.Totales (g/dl) 6,5 (6,05-6,9
Pre-ALB 30,33 (6,30) 32,00 (6,86) 30,63 (9,35) NS del grado de inflamación no parece Albúmina (g/dl) 4,05±0,6
Transferrina 251,83 (47,04) 199,32 (41,64) 182,24 (51,82) <0,001 representativa del estado inflamatorio real Prealbúmina (mg/dl) 32,2±14
Ferritina 120,78 (129,25) 289,50 (253,35) 414,53 (204,28) <0,001 del enfermo pudiendo sobreestimar este Hierro (µg/dl) 99,8±32,8
PCR 1,03 (1,93) 0,43 (0,90) 1,48 (1,89) 0,031 Transferrina (mg/dl) 175±35,3
valor. Sería recomendable la realización de
FFM 59,09 (12,96) 54,56 (13,77) 47,65 (12,42) 0,001 Ferritina (ng/ml) 842±259
estudios longitudinales para caracterizar PCR (mg/l) 5 (3-11,7)
FM 21,83 (10,29) 17,94 (8,39) 27,67 (13,68) 0,001
MM 38,88 (8,85) 36,21 (10,79) 28,01 (8,20) <0,001 adecuadamente la influencia de la IL-6 (pg/ml) 4,8 (2,3-13,4)
BCM 32,27 (8,66) 30,09 (10,08) 21,46 (7,55) <0,001 inflamación sobre el estado nutricional Resistencia 501±115
Ángulo fase 6,61 (2,19) 6,04 (2,03) 4,01 (2,47) <0,001 valorado mediante bioimpedancia de los Reactancia 53,5±17
Metabolismo 1714,20 (243,48) 1643,06 (294,44) 1391,47 (235,89) <0,001 enfermos en hemodiálisis. Ángulo de Fase 6,1±1,6

397 NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIÁLISIS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO


M. FERNÁNDEZ NIETO, C. TAPIA-CANELAS, M. FERREIRA BERMEJO, E. GONZÁLEZ GARCÍA,
R. SÁNCHEZ-VILLANUEVA, R. DÍAZ-MANCEBO, R. SELGAS GUTIÉRREZ
398 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
MEDIANTE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
M.B. MORAGREGA CARDONA1, M. LUZÓN ALONSO1, M.E. CASTILLÓN LAVILLA1, R. BOLDOVA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID • AGUAR2, R. MORENO LÓPEZ3, M. GARCÍA MENA1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, ZARAGOZA, 2 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL
Introducción: La prevalencia de desnutrición en pacientes en hemodiálisis oscila entre el CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA, ZARAGOZA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE
20-70 %. LA DEFENSA, ZARAGOZA
Implica aumento de tasa de infecciones, hospitalización-estancia media y mortalidad, Introducción: La malnutrición proteico energética (MPE) es un problema frecuente en nuestras unidades de
diálisis lo que condiciona un aumento de la morbimortalidad de estos pacientes con mayor número de ingresos
fundamentalmente por causa cardiovascular. Cuatro factores nutri-metabólicos se hospitalarios, mayores tasas de infección, mayor mortalidad de causa cardiovascular y una peor calidad de vida. La
relacionan significativamente con la supervivencia: apetito, albúmina, prealbúmina, IMC. prevalencia de esta MPE en las diferentes series publicadas varía mucho, debido fundamentalmente a los diferentes
Hay mayor porcentaje de desnutrición en pacientes en hemodiálisis por anorexia, procesos métodos para mesurarla. Entre los métodos para medirla, destaca la historia dietética, parámetros bioquímicos,
escalas de valoración global (MIS, VGS), la exploración física y la bioimpedancia eléctrica (BIA). En numerosos trabajos
intercurrentes, uremia, dietas restrictivas y pérdida de nutrientes por dializador entre otras. publicados en los últimos años se correlaciona la longitud del vector de la BIA y el ángulo de fase con algunos de los
Objetivo: Relación del inicio de NPID con ingresos recientes y efecto sobre marcadores parámetros nutricionales habituales en la práctica clínica.
nutricionales. Objetivo: Demostrar la correlación entre el valor del ángulo de fase (AF50) obtenido por BIA A 50 KHz. con otros
parámetros nutricionales y de comorbilidad de uso habitual en nuestros pacientes de hemodiálisis (HD).
Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo de 24 pacientes con desnutrición calórico- Material y métodos: 166 pacientes en HD (38,6 % mujeres, 61,4 % varones).
proteica tratados con NPID durante 2011 y 2012. Nuestro protocolo: administración NPID Estudio descriptivo transversal realizado entre abril y junio de 2012; a todos los pacientes se les realiza una BIA
por línea venosa, a 250 ml/h como máximo, con un aporte calórico de 1200 kCal/l y glucosa postdiálisis y una analítica completa (hemoglobina [Hgb], creatinina, proteínas totales [PT], colesterol total, transferrina,
prealbúmina, PCR, ferritina), índice de resistencia a la eritropoyetina (IRE), escala MIS y valoración Charlson de
de 53,33 %. comorbilidad.
Resultados: Edad media de 68 años, con índice Charlson de 6-7 en el 54 % de ellos. Resultados: Establecer correlación estadísticamente significativa mediante la prueba de Pearson entre las variables
El 66,7 % ingresó en los 3 meses previos al inicio (56,3 % de etiología infecciosa), con estudiadas y el valor del ángulo de fase a 50 Khz , esta correlación se encontró para la edad (p < 0,0001), Charlson
(p < 0,0001), Hgb (p = 0,002), creatinina (p < 0,0001), PT (p = 0,033), albúmina (p < 0,0001), prealbúmina (p <
estancia media de 33,4 días. Inicio de NPID a los 41 meses de media de HD y coadyuvante 0,0001), PCR (p = 0,013), transferrina (p = 0,015), IRE (p = 0,003), MIS (p < 0,0001) e IMC (0,004).
con suplementos orales en el 87,5 %. Retirada por mejoría nutricional en 86,7 %, con una No se encontró correlación con el tiempo en diálisis, sodio, potasio, calcio sérico, fósforo sérico, PTHI, colesterol
duración de 5,47 ± 2,8 meses. ni ferritina.
Posteriormente dividimos la muestra en tres grupos según el AF50 (< 4), (4,1-5,5) y (> 5,6) y vimos que esta correlación
Conclusiones: Un ingreso previo, sobretodo de etiología infecciosa, es un importante factor se mantenía con muchas de estas variables (tabla).
de riesgo para la desnutrición. La administración de NPID mejoró de forma significativa Conclusiones: El ángulo de fase AF50 se correlaciona de forma estadísticamente significativa con parámetros de
albúmina, prealbúmina y fósforo, observándose la misma tendencia en el peso, sin llegar morbilidad (edad, Charlson y Hgb), parámetros nutricionales (albúmina, prealbúmina, creatinina y MIS) y con
parámetros de inflamación (PCR e IRE).
a ser significativo. No se reportó ningún caso de retirada por complicaciones de la terapia.
Todo ello hace que la NPID sea una técnica útil y segura como tratamiento de desnutrición p Tabla.
en pacientes en HD. AF50 <3,9 4 -5,5 >5,6 Promedio Prueba p

p Tabla.
n = 50 n= 83 n= 27
Edad 76,5 73 58 Mediana K- Wallis **<0’0001
Inicio NPID Fin NPID P KTV 1,5 (0,3) 1,4 (0,3) 1,3 (0,2) Media(DT) ANOVA 0,059NS
Charlson 7 7 4 Mediana K-Wallis *<0’0001
Albúmina 3,29±0,76 3,69±0,61 0,009 Hemoglobina 10’6(1’2) 10’8(1’2) 11’6(1’4) Media DT) ANOVA 0’005
Prealbúmina 19,75±7,19 25,81±8,47 0,007 Creatinina 5’4(1’3) 6,5 (2) 8’2(2,6) Media(DT) ANOVA <0’0001
PCR 32,07±39,57 21,69±33,53 0,158 Proteínas totales 6’5 (0,6) 6,5 (0’6) 6,7(0’5) Media(DT) ANOVA 0’121NS
Colesterol total 122,58±32,05 130,75±34,13 0,072 Pre-Albúmina 23’5(7,5) 28’4 (7,7) 37’7(9,2) Media(DT) ANOVA <0’0001
Triglicéridos 128,74±56,37 138,13±56,09 0,404 Albúmina 3’6 (0’4) 3’9(0’3) 4,1(0’3) Media(DT) ANOVA <0’0001
Kruskal
Fósforo 3,14±0,93 4,10±1,27 0,001 PCR 0’64 0’60 0’21 Mediana
walis
** 0’031
Potasio 4,67±0,69 4,69±0,77 0,896 Transferrina 161(40) 168 (30) 174 Media(DT) ANOVA 0’188NS
IMC 23,88±4,25 24,44±3,94 0,079 IRE 9’3 6’1 3’2 Mediana K-W 0’002
Peso seco 65,83±14,25 67,34±13,98 0,058 MIS 8’5 6 4’5 Mediana K-W <0’0001
IMC 26 26 27 Mediana K-W 0’112NS

108
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal

399 MODIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS


AL ESTADO DE HIPERHIDRATACIÓN POR BODY COMPOSITION MONITOR
S. CASTELLANO, S. UTA, A. ROMERO, C. MORENTE, D. CARRETERO, J. DOMÍNGUEZ, R. RAMOS, J.I. MERELLO
400 PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS CRÓNICA
DE UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS
J.C. GONZÁLEZ-OLIVA, R. ROCA-TEY, O. IBRIK-IBRIK, A. RODA-SAFONT, R. SAMON,
• NEFROLOGÍA, FRESENIUS MEDICAL CARE ESPAÑA • J. VILADOMS, M. FERNÁNDEZ, A. TARASENKA, C. BALADA
Introducción: La sobrecarga hídrica a la que se ven sometidos los pacientes en hemodiálisis es, por NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE MOLLET, MOLLET DEL VALLÈS, BARCELONA
sí misma y por su efecto sobre la tensión arterial y la anemia, un importante y modificable factor
de riesgo cardiovascular. Según la literatura, una sobrehidratación relativa (ROH) mayor al 15 % va Introducción: Un estado nutricional adecuado es fundamental en los pacientes que
asociada a mayor mortalidad. reciben tratamiento sustitutivo renal. Su alteración se ha visto asociada a la aparición de
Objetivos: Valorar los cambios en factores de riesgo cardiovascular asociados a la corrección complicaciones infecciosas, aumento del número de ingresos, y lo que es más importante al
de la hiperhidratación «patológica» de pacientes en hemodiálisis mediante el empleo del Body aumento de la mortalidad. Por este motivo el primer paso es detectar aquellos pacientes que
Composition Monitor (BCM) de Fresenius Medical Care (FMC).
cumplen criterio de riesgo o de malnutrición para corregir dicha situación.
Material y método: Pacientes en HD en la red FMC, excluyendo amputados. Seguimiento durante
6 meses en que se modifica el peso seco del paciente empleando criterios clínicos y datos aportados Objetivo: Evaluar la prevalencia de malnutrición en nuestra unidad de hemodiálisis.
por el BCM.Se recogen datos epidemiológicos, antropométricos, analíticos, de bioimpedancia Comparar la prevalencia de malnutrición según diferentes métodos de medición.
espectroscópica, tensión arterial sistólica y diastólica prediálisis y antihipertensivos. Material y métodos: Durante el período diciembre-2012 y enero-2013 se efectuó un
Seleccionamos pacientes con un promedio de sobrehidratación relativa (Av ROH) mayor al 15 % que estudio descriptivo transversal de los pacientes que recibían hemodiálisis (HD) crónica
tras 6 meses conseguimos reducir a menos del 15 %. Y vemos qué parámetros se consigue modificar
en nuestra unidad. Todos los pacientes estaban estables clínicamente. Se analizaron 50
al corregir la hiperhidratación.
El análisis estadístico mediante el paquete estadístico SPSS para ver diferencias entre grupos antes y pacientes: Edad media: 65,4 ± 13,5 años, sexo: 33 H (66 %), HTA: 44 pacientes (88 %),
después de 6 meses empleando el BCM periódicamente. DM: 15 pacientes (30 %), tiempo medio HD: 85,4 meses (rango: 5-521), etiología IRC: no
Resultados: La reducción en la sobrehidratación relativa por debajo del 15 % se acompaña de un filiada 16 (32 %), nefropatía diabética 7 (14 %) e intersticial 7 (14 %). HD online 8 pacientes
descenso de la tensión arterial sistólica y diastólica no atribuible a antihipertensivos, puesto que el (16 %). Se analizaron: encuesta valoración subjetiva global (VSG), marcadores nutricionales
número de hipotensores también desciende.
bioquímicos, mediciones antropométricas y dosis de diálisis.
Así como de un ascenso en hemoglobina, ferritina e IST a pesar de reducir la ferroterapia y emplear
menos AEE. También se acompaña de una mejora en albúmina y otros marcadores de nutrición como Resultados: De los 50 enfermos estudiados 3 (6 %) fueron catalogados con malnutridos
el índice de tejido magro. severos y 29 (58 %) en riesgo de malnutrición según la encuesta VSG. De los resultados
Conclusiones: Corregir la sobrehidratación mediante el uso del BCM permite un mejor control de la analíticos, las medias respectivas: Hb: 11,4 g/dl (rango: 8,8-14,4), creatinina: 8 mg/dl
tensión arterial empleando menos medicación hipotensora. (rango: 3,9-11,9), colesterol total: 135,5 mg/dl (rango: 74-227), urea: 123 mg/dl (rango:
También se logra mayores niveles de hemoglobina, ferritina e ISAT, con un IRE menor y sin aumentar
44-212), proteínas totales: 6,7 g/dl (rango: 4,7-8,3), ferritina: 324,8 ng/ml (rango: 10-895),
el consumo de hierro.
Marcadores nutricionales como albúmina e índice de tejido magro aumentan probablemente como transferrina: 178,4 mg/dl (rango: 120-278), PCR: 1,5 mg/dl (rango: 0,1-5,4), prealbúmina:
fruto de una mejora en la situación general del paciente. 26,6 mg/dl (rango: 6-38), albúmina: 3,2 g/dl (rango: 1,7-3,9. Datos antropométricos: IMC:
25,2 (rango: 18,3-43,5), CB: 27,2 (rango: 19-34), PCT: 16,7 (rango: 4-38). Datos HD: horas
p Tabla. de diálisis: 3,8 horas (rango: 3-4), bicarbonato baño: 35 mmol/l, dosis de diálisis (KT):
Parámetro T0 T8 p hombres: 50,7 (rango: 41-71,6), mujeres: 46,6 (rango: 27,1-63,4), filtros hemodiálisis: todos
Av ROH 19,53+/-4 9,41+/-5,3 0,00
TAS (mmHg) 138,43+/-21,72 130,04+/-20,63 0,00 polisulfona baja permeabilidad.
TAD (mmHg) 65,84+/-13,38 63,06+/-12,25 0,00 Prevalencia malnutrición:
antiHTA (Unid/mes) 46,09+/-45,5 38,9+/-46,23 0,002 - Según VSG: 3 (6 %) malnutridos severos y 29 (58 %) en riesgo de malnutrición.
Hb (g/dl) 11,05+/-1,47 11,89+/-1,37 0,00
Ferritina 588,35+/-444,92 720,68+/-579,18 0,047 - Según analítica: albúmina, 70 %, prealbúmina: 14 %, transferrina: 70 %, colesterol
ISAT (%) 26,45+/-9,93 36,71+/-23,18 0,01 total: 92 %.
Fe iv (mg/mes) 286,89+/-208,21 259,14+/-187,43 NS - Según parámetros antropométricos: CB: 34 %, PCT: 26 %.
IRE 12,84+/-12,29 10,41+/-10,94 0,006
LTI (Kg/m²) 10,84+/-2,30 11,36+/-2,77 0,01 Conclusiones: 1) La prevalencia de malnutrición varía según el método de medición
FTI (Kg/m²) 12,95+/-4,61 12,73+/-4,80 NS empleado. 2) Debemos utilizar más de un parámetro para obtener mayor rentabilidad
Albúmina (mg/dl) 3,61+/-0,47 3,77+/-0,45 0,00 diagnóstica. 3) Realizar una estrategia de corrección de la malnutrición donde intervengan
Género (% mujer) 37,9 un equipo multidisciplinar.
DM (%) 32

401 ESTADO DE HIDRATACIÓN DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS


S. SANZ BALLESTEROS, P. PASCUAL NÚÑEZ, J. NÚÑEZ GARCÍA, F.M. HERRERA GÓMEZ, 402 VALORACIÓN NUTRICIONAL EN HEMODIÁLISIS: COMPARACIÓN ENTRE
DISTINTOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
D. MARTÍN GARCÍA, R. GORDILLO MARTÍN, B. FERNÁNDEZ CARBAJO, I. ACOSTA OCHOA, C. YELA1, D. DEL OLMO1, G. COBO2, C. DI GIOIA2, P. GALLAR2
• •
S. PALOMO APARICIO, J. BUSTAMANTE BUSTAMANTE
1
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID
Introducción: El manejo adecuado de los líquidos como parte del tratamiento de los Introducción: La malnutrición es uno de los factores de riesgo de arteriosclerosis e
pacientes en hemodiálisis (HD) juega un papel crucial en la elevada morbimortalidad. Sin inflamación (síndrome MIA) que está asociado a una mortalidad elevada de origen
embargo es donde se produce mayor grado de incumplimiento. cardiovascular en pacientes en hemodiálisis (HD). El término pérdida energético-proteica
El objetivo del estudio es conocer el estado de hidratación aplicando tanto métodos (PEP) se recomienda en la actualidad, ya que describe la pérdida de masa magra y de
objetivos como clínicos durante un período de 3 meses de seguimiento. reservas energéticas. Niveles reducidos de prealbúmina identifican precozmente a los
Material y métodos: Se seleccionaron todos los pacientes con más de 6 meses en HD. pacientes malnutridos y los de albúmina tardíamente. La bioimpedancia (BIS) no es aceptada
Criterios de exclusión: negativa del paciente, problemas de compresión, amputados e por todos los autores para el diagnóstico de malnutrición por sus posibles variaciones en
ingresados durante el estudio.
HD. Como marcadores del riesgo de morbimortalidad, los scores clínicos de nutrición se
Se evaluó el estado de hidratación midiendo ganancias interdiálisis, bioimpedancia y
consideran superiores a los parámetros de laboratorio o BIS. Sin embargo, las características
valoración subjetiva mediante encuesta clínica.
Consideramos pacientes hiperhidratados aquellos con ganancias diarias (GID) > 1 kg y con de estos pacientes dificultan la interpretación de los métodos de evaluación nutricional.
porcentaje de líquido extracelular > 15 % esperado. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de malnutrición en los pacientes en
Resultados: Se reclutaron 39 pacientes, media de edad 59,9 años. 56,8 % varones. Tiempo HD de nuestro centro utilizando los diferentes métodos clínicos de valoración del estado
medio en HD 47,02 ± 55 meses. 43,2 % anúricos. 78,4 % HVD nutricional. Además establecer una correlación entre los métodos de valoración nutricional
El 86,5 % de nuestros pacientes presentan unas ganancias diarias (GID) < 1 litro/d., 89 % generales y específicos.
ajustadas al peso seco. GID 0,86 ± 0,92 kg. La ganancia interdiálisis media fue 1,49 ± 0,57, Material y métodos: Estudio prospectivo descriptivo: antropometría (peso seco, IMC,
fines de semana 2,96 ± 5,3. Sin embargo solo se consideran buenos cumplidores en 59,5 %. pliegue tricipital [PT], circunferencia muscular del brazo [CMB]), y bioquímica (albúmina
Analizando por curvas COR, observamos que existe buena asociación entre GID y el grado [Alb], colesterol [Col]). Se realiza valoración nutricional de Chang, valoración subjetiva
de cumplimiento, AUC del 76,2 (sensibilidad 80 %, especificidad 68,2 %).
global (VSG), Malnutrition Inflammation Score (MIS) y Malnutrition Score (MS). Se define
Mediante bioimpedancia, observamos que el 83,8 % estaba normohidratado y, de estos,
malnutrición: clínicamente (MC) como 2 o más de los siguientes: IMC < 20 kg/m2, porcentaje
81,8 % presentó GID < 1 kg. Sin embargo la AUC entre ganancia y bioimpedancia solo es
50 % (sensibilidad 80 %, especificidad 41 %). de pérdida de peso (PP) > 5 %, PT < 90 %, CMB < 90 %; VSG: B y C; MIS: > 5 puntos (> 11
Todos los pacientes con GID > 1 kg fueron varones, 60 % presentaron eventos adversos p. severa); MS: > 7 p. Estadística: χ2, Kappa y Pearson.
intradiálisis y se consideraron malos cumplidores. El 80 % presentaba HVD y mayor tendencia Resultados: 77 pacientes (53 varones). Edad media: 63,3 a. Pacientes con: IMC < 20 kg/
a hiperpotasemia. La media de edad fue 36,18 años y llevaban más tiempo en HD (p < 0,05). m2 = 16,8 %; PT < 90 % = 41,5 %; CMB < 90 % = 10,4 %; PP > 5 % = 61 % (> 10 %
Más del 80 % tomaban algún antihipertensivo, 8,1 % hasta 4 fármacos. Los más prescritos = 41,5 %); Alb < 3,8 g/dl = 48 %; Col < 100 mg/dl = 6,5 %. Prevalencia MC = 57,9 %.
fueron calcioantagonistas, aunque solo 67,57 % lograba controlar sus cifras de TA. Según: Chang = 62,7 % (mod-severa = 28 %) – VSG = 50,6 % (9,1 % severa) - MIS> 5
El 48,6 % de los pacientes presentó efectos adversos intradiálisis en alguna de las sesiones y 11 = 87 y 40,3 % (mediana = 11); MS> 7 = 96 % (mediana = 16). χ2 sin diferencias
durante los 3 meses, la mayoría como hipotensión. significativas entre los tests. Existe una correlación significativa entre IMC, CMB y PT frente
Conclusiones: Existe buen grado de cumplimiento de la restricción de líquidos en nuestra
a Chang, VSG, MIS y MS. Índice Kappa MC/Chang = 0,34; MC/VSG = 0,36; MC/MS = 0,06;
unidad.
MC/MIS = 0,24. Índice Kappa entre tests: VSG/Chang = 0,22; VSG/MS = 0,13; VSG/MIS =
Las ganancias diarias presentan una buena validez predictiva de la adhesión percibida y sin
embargo no se correlacionan tan bien con el estado de hidratación mediante bioimpedancia. 0,21; MS/MIS = 0,3.
La bioimpedancia es una herramientas que determina con mayor precisión el estado de Conclusiones: La prevalencia de malnutrición por evaluación clínica en nuestra serie es
hidratación y fácilmente aplicable en la práctica clínica. Sería recomendable realizar una elevada. Aunque VSG y el MIS se consideran los mejores métodos de valoración nutricional,
determinación trimestralmente para ajustar correctamente el peso de nuestros pacientes. en la práctica habitual no existe una escala única válida de valoración nutricional, debido a
las diferencias de concordancia observada en nuestra experiencia. Es necesario establecer
nuevos puntos de corte para MS y MIS en nuestra población.

109
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Nutrición y composición corporal

403 PARÁMETROS INFLAMATORIOS Y CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS


EN HEMODIÁLISIS. RELACIÓN CON PARÁMETROS NUTRICIONALES Y DE
COMPOSICIÓN CORPORAL
404 EL TRATAMIENTO CON PENTOXIFILINA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
MEJORA EL ESTADO NUTRICIONAL VALORADO MEDIANTE BIVA
M.D. CORRAL HERRERA, I. BEIRED VAL, H. HERNÁNDEZ VARGAS, A.E. BELLO OVALLES, M.E.
• G. COBO1, C. DI GIOIA1, C. GARCÍA LACALLE2, I. RODRÍGUEZ1, O. ORTEGA1, M. ORTIZ1, • HUARTE LOZA, G.I. PIMENTEL GUZMÁN, C. DALL’ANESE SIEGENTHALER, M. ARTAMENDI
J.C. HERRERO1, C. MON1, A. VIGIL1, P. GALLAR1
LARRAÑAGA, M. SIERRA CARPIO, A.M. GIL PARAÍSO
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID, 2 BIOQUÍMICA,
HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO, LOGROÑO
Introducción: La inflamación es un mecanismo de defensa del organismo. En paciente Introducción: Los pacientes con ERC en hemodiálisis (HD) presentan un estado de
en hemodiálisis (HD), las citoquinas proinflamatorias (CPI) están elevadas debido tanto inflamación crónica. La inflamación crónica se asocia a aterosclerosis, enfermedad
a disminución en la eliminación renal como al estímulo inflamatorio de la técnica. Su cardiovascular y malnutrición. La pentoxifilina (PTX) es un inhibidor no selectivo de la
persistencia puede derivar en el síndrome MIA. El objetivo de este trabajo es evaluar la fosfodiesterasa que podría ser una alternativa eficaz en los pacientes con ERC.
relación entre parámetros inflamatorios clínicos (PCR e índice de resistencia a la EPO [IREPO]) Objetivo: Valorar los pacientes en HD en nuestra unidad sin tratamiento con PTX y la
y las CPI (IL-6 y TNFα), así como determinar su relación con parámetros nutricionales y de
evolución de pacientes con PTX basal, a los 4 meses y su relación con el estado nutricional
composición corporal (CC) en nuestra población en HD.
e inflamatorio.
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo en 81 pacientes en hemodiálisis (HD).
Se cuantificó: PCR e IREPO (Usemana/kg/Hb), IL-6 y TNFα (ELISA) y PN séricos: proteínas Material y método: Estudio observacional de pacientes estables con y sin tratamiento con
totales, albúmina, prealbúmina, creatinina, urea. La composición corporal se evaluó PTX. Se evaluaron datos analíticos, nutricionales, inflamatorios y antropométricos, así como
mediante bioimpedancia (BCM, FMC). Análisis univariante: correlación de Pearson o de la composición corporal mediante BIVA, al inicio del estudio y a los 4 meses.
Spearman. Análisis multivariante: regresión lineal para evaluar los parámetros que influyen Resultados: 24 pacientes en tratamiento con PTX vs. 10 sin tratamiento. No hubo
en PCR e IREPO. diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, sexo, tiempo en HD, acceso
Resultados: 81 pacientes, 68 % hombres, edad 64 ± 12 años, 33 meses en diálisis (2-240). vascular, í comorbilidad de Charlson, medidas antropométricas ni parámetros analíticos de
El 24 % tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y 35 % eran diabéticos. El índice de nutrición o inflamación. En el grupo de pacientes tratados con PTX se observó una mejoría
Charlson ajustado a la edad fue de 7 (2-11). IMC 25,39 ± 4,14 kg/m².
a los 4 meses del inicio del tratamiento de la composición corporal evaluada por BIVA:
Parámetros nutricionales (PN): albúmina 3,95 ± 0,33 g/dl, prealbúmina 26,82 ± 5,88 mg/l,
resistencia 633,5 ± 95, vs. 587,4 ± 70, agua total 48,8 ± 4,8 vs. 49,7 ± 9, masa magra 61,9
proteínas totales 6,78 ± 0,57 g/dl, creatinina 8,06 ± 2,13 mg/dl, urea 118,14 ± 30,88 mg/dl.
Parámetros inflamatorios (PI): PCR 7 mg/l (1-65), IREPO 11,33 ± 10,28 u/kg/mg/dl. CPI: IL-6 ± 6,9 vs. 62,7 ± 12,1, masa celular 49,7 ± 7,1 vs. 52,6 ± 5,8, masa muscular 38,7 ± 7 vs.
3,49 pg/ml (0,01-135,5), TNFα 18,18 pg/ml (0,01-117,77). 41,8 ± 9,8, masa grasa 38,1 ± 6,9 vs. 36,4 ± 12,4, ECM/BCM 1,05 ± 0,34 vs. 0,9 ± 0,2,
Relación PI-CPI: Los valores de PCR se correlacionaron con la IL-6 (p < 0,001). No hay relación BCM 21,1 ± 6,2 vs. 23,4 ± 5,9, FM 25,9 ± 6,9 vs. 24,05 ± 8,3. En el grupo sin tratamiento
entre IREPO y las CPI. no hubo diferencias, incluso mostró empeoramiento.
Relación PI-PN: PCR se relacionó inversamente con la albúmina (p = 0,005). IREPO se Conclusiones: El tratamiento con PTX consigue mejorar los parámetros nutricionales en los
relacionó negativamente con la albúmina (p = 0,001), proteínas totales (p = 0,006) y pacientes tratados probablemente como efecto indirecto sobre la inflamación a pesar de no
creatinina (p = 0,001). alcanzar estos significación estadística.
Relación CPI-PN: IL-6 se relacionó de manera inversa con todos los parámetros nutricionales
clásicos: creatinina (p = 0,013), proteínas totales (p = 0,008), albúmina (p < 0,001),
prealbúmina (p < 0,001). Los valores de TNFα no se relacionaron con ningún parámetro
nutricional.
En cuanto a la CC, el único parámetro que mostró relación fue el IREPO asociándose
inversamente con la masa magra (p < 0,001), la masa celular total (p = 0,001) y el ángulo
de fase (p = 0,014).
En el análisis multivariante para la PCR el valor predictor fue la hipoalbuminemia (p < 0,001)
y para el IREPO la inversa de las proteínas totales (p = 0,047) y sobre todo del índice de masa
magra (p < 0,001).
Conclusiones: Los niveles de PCR se correlacionan bien con la IL-6, mostrando ser un buen
parámetro de inflamación. El IREPO podría ser expresión de una mayor repercusión del
agente causal al verse relacionado con la masa magra.

405 GRAN VARIABILIDAD EN LA PREVALENCIA DE MALNUTRICIÓN EN PACIENTES EN


HEMODIÁLISIS. ESTUDIO TRANSVERSAL
B. VIZCAÍNO CASTILLO1, P. MOLINA VILA1, D. MOLINA COMBONI1, A. SERRATO
406
BIOMPEDANCIA: MARCADOR PRECOZ DE DESNUTRICIÓN
P. HIDALGO GARCÍA, M. SANTOS HERRERA
CENTRO DE DIÁLISIS VALLADOLID, FRESENIUS MEDICAL CARE, VALLADOLID
• VILLALBA1, S. BELTRÁN CATALÁN1, J. KANTER BERGA1, A. ÁVILA BERNABEU1, J. ROLDÁN
IBORRA2, J.L. GÓRRIZ TERUEL1, L.M. PALLARDÓ MATEU1 Introducción: La desnutrición en hemodiálisis es un importante factor de riesgo de
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 DIETÉTICA, ALCER morbimortalidad. Disponemos de diferentes métodos para su valoración: antropométricos
TURIA, VALENCIA
(índice de masa corporal o IMC), bioquímicos (albúmina) y de bioimpedancia (índice de
Introducción: El síndrome de desgaste energético-proteico (SDEP), constituye un importante factor
de riesgo de mortalidad en hemodiálisis, siendo esencial su estimación objetiva para el adecuado tejido magro o LTI).
manejo de estos pacientes. Sin embargo, el diagnóstico de SDEP y su verdadera prevalencia es difícil Material y métodos: Analizamos 113 pacientes en programa de hemodiálisis entre octubre
de determinar dada la multitud de métodos y la falta de consenso para valorar el estado nutricional.
Objetivos: 1) Conocer la prevalencia de malnutrición de acuerdo con distintos criterios que definen
2012 y marzo 2013, edad media 67 años, tiempo medio en diálisis 40 meses, etiología
el SDEP. 2) Analizar cuál de estos criterios podría ser más adecuado para definir el estado de principal no filiada seguida de diabetes. Se consideró desnutrición:
malnutrición. - IMC < 15 kg/m2
Pacientes y métodos: Estudio transversal que incluyó a todos los pacientes prevalentes en
hemodiálisis atendidos en nuestro Servicio entre enero y marzo de 2012. Para estimar los parámetros - Albúmina < 3,5 g/dl
analíticos se realizó la media de las determinaciones en estos 3 meses. La bioimpedanciometría - LTI < 10 kg/m2
sirvió de gold standard para establecer el estado de malnutrición, definido como un ángulo de fase
Resultados: Según el IMC menos del 1 % de los pacientes presenta infrapeso encontrándose
50 kHz < 4.
Resultados: Se incluyeron 37 pacientes (41 % mujeres; 19 % diabéticos) con una edad media de solo 1 caso entre nuestros pacientes.
62 ± 17 años y una mediana de permanencia de 37(8-133) meses. En la tabla se muestra el estudio A nivel analítico detectamos que 19 pacientes (16,81 %) presentan desnutrición, siendo
comparativo de los distintos parámetros entre los pacientes malnutridos y eunutridos. La prevalencia
SDEP osciló entre el 5,4 y el 83,8 % según el criterio diagnóstico empleado.
mayor el número de mujeres.
Conclusiones: 1) La Si empleamos la bioimpedancia observamos un mayor número de pacientes desnutridos,
prevalencia de SDEP varía p Tabla siendo un total de 31, es decir un 27,5 %. En este grupo se observa una gran diferencia
enormemente según el PARÁMETRO Malnutridos Eunutridos
p
criterio empleado para (AF<4; n=14) (AF>4; n=22) entre sexos, destacando una mayor desnutrición en mujeres.
Edad (años) 70,3 ± 12,0 55,7 ± 18,0 0,006
su definición. 2) Los Sexo (% mujeres) 6 (42,8%) 8 (36,4%) 0,482 Conclusiones: Mediante el índice de tejido magro, el porcentaje de pacientes malnutridos
pacientes malnutridos Permanencia TRS (meses) 121,1 (29,8-136,7) 28,3 (1,9-94,2) 0,017 es mayor comparado con el obtenido mediante parámetros antropométricos y bioquímicos.
fueron más mayores, DM (n, %) 5 (35,7%) 1 (4,5%) 0,024
llevaban más tiempo en Charlson 8,6 ± 2,1 5,6 ± 2,9 0,001 La bioimpedancia es un método valioso por ser un marcador precoz de malnutrición. Su
diálisis, presentaban mayor Subjective Global 17,4 ± 3,4 12,6 ± 3,8 0,001 uso en la práctica clínica diaria nos permite tomar medidas con antelación y disminuir la
comorbilidad e inflamación. Assesment
morbimortalidad de nuestros pacientes.
3) La creatinina sérica y la Malnutrition- 10,3 ± 2,5 7,0 ± 3,5 0,005
Inflammation Score
prealbúmina fue superior
IMC ( kg/m2) 24,5 ± 5,4 24,8 ± 4,6 0,836
en el grupo de pacientes Dinamometría (kg)
p Tabla.
20,7 ± 7,3 28,2 ± 11,2 0,034
eunutridos. 4) Parámetros Apetito bueno o muy
clásicos, como el IMC y bueno (n,%) 9 (64,2%) 18 (81,9%) 0,214
los niveles de albúmina y Albúmina (g/dl) 3,3 ± 0,5 3,4 ± 0,4 0,153 TOTAL HOMBRES MUJERES
de tansferrina, no parecen Prealbúmina (mg/dl) 20,7 ± 6,0 29,2 ± 6,4 <0,001
ser adecuados indicadores Colesterol tota (mg/dl) PACIENTES 100 % 59,29 % 40,71 %
127,5 ± 20,0 135,6 ± 21,1 0,265
de malnutrición, en Triglicéridos (mg/dl) IMC <18,5 INFRAPESO 0,88 % 1,49 % 0%
89,0 ± 20,5 115,6 ± 40,1 0,013
contraposición a otros Creatinina (mg/dl) 7,2 ± 2,3 9,8 ± 2,9 0,009
ALBUMINA <3,5 16,81 % 14,93 % 19,57 %
parámetros más baratos y nPCR (g/Kg/día) 0,960 ± 0,327 1,222 ± 0,461 0,072 BIOIMPEDANCIA:
reproducibles, pero poco Transferrina (mg/dL) 245,6 ± 52,0 259,3 ± 75,6 0,557
27,43 % 14,93 % 45,65 %
ITM <10
utilizados, como el SGA, Linfocitos (cel/mm3) 1111 ± 330 1341 ± 380 0,072
el MIS y la fuerza muscular PCRus 7,1 (4,4-21,1) 2,0 (1,2-5,4) 0,012
mediante dinamometría de
muñeca.

110
Hemodiálisis - Otros temas HD 1

407 408
PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: VALIDACIÓN LA NATREMIA NO ES DE VERDAD CONSTANTE EN LOS PACIENTES EN
DE UN ÍNDICE PRONÓSTICO HEMODIÁLISIS
M. ALBALATE RAMÓN1, R. PÉREZ GARCÍA1, P. DE SEQUERA ORTIZ1, M. PUERTA CARRETERO1,
N. RODRÍGUEZ MENDIOLA, M. FERNÁNDEZ LUCAS, J.L. TERUEL BRIONES, J.A. FERNÁNDEZ
••• RODRÍGUEZ, S. ELÍAS TRIVIÑO, C. QUEREDA RODRÍGUEZ-NAVARRO
••• M. ORTEGA DÍAZ1, E. CORCHETE PRATS1, R. ALCÁZAR ARROYO1, T. TALAVÁN ZANON2,
M.J. RUIZ ÁLVAREZ2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID, 2 LABORATORIO,
Introducción: El índice predictor edad comorbilidad (IPEC) es el único índice pronóstico de HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR, MADRID
enfermos tratados con hemodiálisis realizado en población española. El objetivo del presente Introducción: Varias publicaciones afirman que en hemodiálisis (HD) cada paciente tiene una
trabajo es su validación en una población diferente de aquella en la que fue elaborado. natremia fija o «set-point». Una lectura detallada de estos artículos permite ver el carácter relativo
Material y métodos: Estudiamos la población incidente en diálisis en el mismo área entre de dicha afirmación.
Objetivo: Estudiar la variabilidad de las medidas de natremia en cada paciente en relación con la
2003 y 2008 (n = 359), garantizando un seguimiento de al menos dos años. Analizamos la
del método de medida.
edad, la prevalencia y HR (mediante modelo de regresión univariante) de la comorbilidad. Material y métodos: Estudio clínico observacional retrospectivo de la natremia en 98 pacientes en
Otorgamos a cada enfermo una puntuación en función del índice ya elaborado, se estratificó HD crónica durante más de 3 meses en el Hospital Universitario Infanta Leonor con un seguimiento
la muestra en tres grupos de riesgo (bajo, medio y alto), de los que se calculó la probabilidad medio de 23,2 (10) meses.
de supervivencia según el Kaplan-Meier y comparamos estas curvas mediante la prueba del Se recogieron los análisis prediálisis de glucemia y sodio realizados de forma rutinaria.
Log-Rank. Empleamos curvas ROC para valorar la concordancia del IPEC con su aplicación Resultados: Se realizaron 1802 determinaciones de sodio. El valor medio fue 138 (3,2) mEq/l, con
sobre la muestra de validación. un rango entre 122 y 147 mEq/l. La natremia media corregida para la glucemia fue 139,1 (3,6)
mEq/l. La diferencia entre ambas natremias fue estadísticamente significativa (p < 0,0001). Del
Resultados: La muestra de validación fue similar a la de derivación, el riesgo que
total de determinaciones, 215(11,9 %) fueron inferiores a 135 mEq/l mientras 811(45 %) fueron
representan las distintas enfermedades no mostró grandes diferencias y se confirmó que superiores a 140 mEq/l.
era el desarrollo de insuficiencia cardíaca la que condicionaba una mayor mortalidad y no la El número medio de natremias obtenidas por paciente fue 18,7 (4-34). El coeficiente de variación
cardiopatía isquémica por sí misma. El 10,3 % de los pacientes se clasificó en el grupo de medio de cada paciente fue 2(0,8) % (rango: 1-5,6 %). Existió una correlación negativa entre la
riesgo bajo, el 33,9 % en medio y p Figura. natremia y el CV: r = -0,63, p < 0,0001. La separación basada en los terciles de natremia (tabla 1)
el 55,8 % en alto. Su probabilidad mostraba que las natremias más bajas tienen un CV y una DE significativamente mayor.
de supervivencia a cinco años La tabla 2 recoge el número natremias inferiores a 135 y superiores a 140 registradas por paciente.
Conclusión: La natremia no presenta un set-point o valor constante en cada paciente. El
fue del 100 %, 58,5 % y 31 %,
coeficiente de variación obtenido, varias veces superior al de la técnica de medida, no puede ser
respectivamente (Log-Rank: 33,5, atribuido al método de medición y es incluso mayor en aquellos que tienen natremias bajas.
p = 0,000). El área bajo la curva
ROC de la muestra de validación p Tabla 1. Diferencias en el coeficiente de variación y desviación estándar en
fue 0,733 (IC 0,680-0,787). función de los terciles de natremia
Conclusiones: La validación del Sodio (meq/l) Na <138,2 (n=32) 138,3-140,1 (n=32) >140,1 (n=34)
IPEC le proporciona fiabilidad
a la hora de ser aplicado en CV (%) 2,6(1)* 1,8(0,6) 1,7(0,4)
DE 3,6(1,4)* 2,4(0,6) 2,4(0,6)
poblaciones distintas a aquella
en base a la que se realizó, CV: coeficiente de variación, DE: desviación estándar. * p<0,0001 entre natremia <138,2 meq/l y los otros
dos grupos
asegurando su reproductibilidad.
Es el primer índice predictor p Tabla 2. Distribución de los pacientes en función de las natremias que se han
de mortalidad para pacientes encontrado. (N: número de pacientes, %: porcentaje)
incidentes en diálisis elaborado N %
sobre población española y que Ninguna natremia >140 mEq/l 2 2
Curvas Kaplan-Meier de los tres grupos de riesgo definidos por
ha sido validado. el índice pronóstico Edad-Comorbilidad (IPEC) en la muestra de
Todas entre 136-140 mE/l 1 1
validación. Log-Rank: 33,5, p= 0.000.
Ninguna natremia< 135 mEq/l 37 37,8
Alguna Na >140 mEq/l y Na< 135 mEq/l 58 59,2

409 RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO COMBINADO CON


ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 410 BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO EN LA
SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA Y CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES EN
V. ESTEVE SIMÓ1, J. MACÍAS TORO1, F. MORENO GUZMÁN1, M. FULQUET NICOLÁS1, M. POU HEMODIÁLISIS
•• POTAU1, V. DUARTE GALLEGO1, A. SAURINA SOLÉ1, J. CARNEIRO OLIVEIRA1, S. GARRIGA

V. ESTEVE SIMÓ, F. MORENO, J. MACÍAS TORO, M. FULQUET NICOLÁS, M. POU POTAU,
MORA2, M. RAMÍREZ DE ARELLANO1 V. DUARTE GALLEGO, A. SAURINA SOLÉ, J. CARNEIRO OLIVEIRA, M. RAMÍREZ DE ARELLANO
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI TERRASSA (CST), BARCELONA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI DE TERRASSA (CST), BARCELONA
2
REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA, HOSPITAL DE TERRASSA, CONSORCI SANITARI TERRASSA Introducción: Los síntomas depresivos son frecuentes en los pacientes en hemodiálisis (HD).
(CST), BARCELONA
Dada la deteriorada calidad de vida de estos pacientes, la prevención y tratamiento de estos
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis (HD) presentan una importante disminución
síntomas son de gran importancia. Diversos estudios muestran efectos beneficiosos del
de la condición física y la capacidad funcional. Ampliamente son conocidos los numerosos
ejercicio físico en los síntomas depresivos y la calidad de vida.
beneficios del ejercicio físico en los pacientes con insuficiencia renal en estos aspectos. Hasta
Objetivos: Analizar el efecto de un programa de ejercicio físico intradiálisis sobre la
la fecha, existe mínima experiencia con la electroestimulación neuromuscular (EENM) en los
sintomatología depresiva y calidad de vida en nuestros pacientes en HD.
pacientes en HD.
Material y métodos: Estudio prospectivo unicéntrico (12 semanas) con dos grupos
Objetivos: 1) Analizar el efecto de un programa de entrenamiento físico intradiálisis
comparativos. El grupo ejercicio (ET) incluía un programa de ejercicio físico usando pelotas
combinado con EENM sobre la fuerza muscular y la capacidad funcional en nuestros
medicinales, pesas, bandas elásticas y cicloergómetros en las primeras dos horas de HD.
pacientes en HD. 2) Analizar la seguridad, eficacia y tolerancia de la EENM en nuestros
Grupo control (C) recibía el cuidado habitual en HD. Datos analizados: 1) Parámetros
pacientes en HD.
bioquímicos. 2) Fuerza extensión máxima cuádriceps (FEMQ) y hand-grip (HG). 3) Tests
Métodos: Los pacientes en HD realizaron un programa completo de entrenamiento físico
capacidad funcional: «Sit to stand to sit» (STS10) y «six-minutes walking test» (6MWT).
mediante balones medicinales, pesas, bandas elásticas y cicloergómetros combinado
4) Sintomatología depresiva: Inventario Beck (BDI). 5) Calidad de vida: EuroQol-5D(EQ-5D).
con EENM en las primeras dos horas de hemodiálisis durante 12 semanas en un estudio
Resultados: 23 pacientes HD incluidos: 56 % hombres. Edad media 71,2 años y 57,6 meses
prospectivo unicéntrico. La EENM se realizó en ambos cuádriceps usando el Compex®
en HD. 9 fueron asignados a ET y 14 a C. No existían diferencias basales significativas entre
Theta 500i. Principales datos analizados: 1) Fuerza extensión máxima cuádriceps (FEMQ) y
grupos. Al final del estudio, el grupo ET presentó globalmente una mejoría significativa
«handgrip» brazo dominante (HG). 3) Test funcionales: «Sit to stand to sit» (STS10) y «six-
(*p < 0,05) de las pruebas realizadas: FEMQ*(17,2 ± 11,9 vs. 21,1 ± 12,5 kg), HG*(25,6 ±
minutes walking test» (6MWT). 3) Grado de satisfacción: Escala Visual Analógica (EVA) y
13,1 vs. 27,3 ± 12,6 kg), STS10* (23 ± 6,7 vs. 20,3 ± 5,9 sec), 6MWT*(5 %,418,6 vs. 439
cuestionario propio de EENM (QE).
m), BDI*(11,7 ± 8,1 vs. 8,4 ± 5,9) y EQ-5D*(58,7 ± 13,6 vs. 63,7 ± 17,7). En el grupo C se
Resultados: 11 pacientes HD incluidos (55 % mujeres). Edad media 67,6 años y 62,3 meses
observó un deterioro significativo para fuerza muscular (HG*21,2 ± 10,1 vs. 19,7 ± 11,1 kg).
en HD. Se observó una mejoría significativa (*p < 0,05) en la FEMQ* (13,7 ± 8,1 vs. 16,2
Los test funcionales, BDI y EQ-5D, también empeoraron en grupo C, aunque no alcanzó
± 10,9 kg), HG* (23,8 ± 15,9 vs. 25,1 ± 15,9 kg), STS10*(24,6 ± 13,4 vs. 20,1 ± 10,1 seg)
significación estadística. No existieron cambios relevantes en la medicación antidepresiva ni
y 6MWT*(21 %, 332,6 vs. 402,7 m). No observamos dolor muscular, rampas, hormigueos
en las características de HD a lo largo del estudio.
o calambres musculares relevantes en el cuestionario propio de EENM. El grado medio de
Conclusiones: 1) La sintomatología depresiva mejoró tras la realización de programa de
satisfacción (EVA) fue 9,4 puntos.
ejercicio físico completo intradiálisis en los pacientes en HD de nuestro estudio. 2) Estos
Conclusiones: 1) El programa de entrenamiento físico intradiálisis combinado con
resultados refuerzan los beneficios psicológicos descritos del ejercicio físico en los pacientes
electroestimulación neuromuscular mejoró la fuerza muscular y la capacidad funcional en
en HD. 3) Con los resultados de nuestro estudio, deberíamos considerar la realización de
nuestros pacientes en HD. 2) La electroestimulación neuromuscular intradiálisis de ambos
ejercicio físico intradiálisis como una parte más del cuidado integral del paciente renal en
cuádriceps resultó segura, efectiva y bien tolerada en nuestros pacientes en HD. 3) Estos
HD.
resultados constituyen una novedosa alternativa terapéutica relacionada con los beneficios
del ejercicio físico en los pacientes en HD.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 111


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 1

411 USO DE LA HEMODIÁLISIS EN EL TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA


POR LITIO. SERIE DE CASOS 412 NEOPLASIAS DE ÓRGANO SÓLIDO EN HEMODIÁLISIS
M. MARTÍNEZ VILLAESCUSA1, A. LÓPEZ MONTES1, A. VILLAESCUSA2, A. PÉREZ1, M.E. ANDRÉS
MOMPEAN1, M. MÉNDEZ MOLINA1, D. DONATE ORTIZ1, L. DE LA VARA INIESTA1, E. LÓPEZ1,
C. RUIZ CARROZA, A. ANTEQUERA ROCHA, R. GÓMEZ GÓMEZ, M. EADY ALONSO, G. VELASCO
• BARRERO, M. RAMOS DÍAZ
• C. GÓMEZ ROLDÁN1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE, 2 HOSPITAL UNIVERSITARIO
El carbonato de litio se utiliza habitualmente en el tratamiento de trastornos bipolares. SAN CECILIO, GRANADA
Debido a su estrecho margen terapéutico (0,6-1 mmol/l), la elevación de los niveles séricos bien Introducción: Los pacientes en diálisis presentan un mayor riesgo de aparición de neoplasias
durante la terapia crónica o después de una sobredosis aguda, puede dar lugar a toxicidad. Ligera < de órgano sólido que en la población general, con una mayor incidencia de afectación
2,5 mmol/l, moderada 2,5-3,5 mmol/l o grave > 3,5 mmol/l. En la intoxicación aguda el tratamiento tumoral de vía urinaria.
establecido es la hemodiálisis (HD). La HD utilizando dializadores de alta eficiencia y baño de diálisis Objetivos: Conocer la incidencia de neoplasia de órgano sólido en nuestra población en
con bicarbonato, permiten una eliminación excelente del litio sin el rebote que típicamente se
hemodiálisis en la provincia de Albacete, evolución clínica y actitud terapéutica.
observaba en el pasado tras hemodiálisis convencional.
Presentamos 8 pacientes atendidos entre enero-noviembre 2012, con intoxicación aguda por litio. Material y métodos: Estudio descriptivo donde analizamos la aparición de patología
Se recogieron datos de la historia clínica (datos demográficos, datos en relación con el episodio de tumoral de órgano sólido en nuestra población incidente en hemodiálisis a lo largo de 10
intoxicación y su tratamiento). Los resultados fueron: años.
Datos demográficos: N.º pacientes: 8; sexo: V 1/ M 7; edad media: 59 años; enfermedad Resultados: En los últimos 10 años la incidencia de pacientes en hemodiálisis en la provincia
psiquiátrica de base: trastorno bipolar (7), trastorno depresivo recurrente (1); enfermedad renal de Albacete es de 590 pacientes, de los cuales 39 han sido diagnosticados de neoplasia de
conocida: 1. órgano sólido (6,6 %) durante su permanencia en la técnica.
Datos del episodio: Causas de intoxicación: intento autolítico (2), interacciones farmacológicas (3),
La edad media al momento del diagnóstico fue de 68,48 años (D.E.: 13,28), 25 hombres
cambio de posología (3).
Síntomas: Temblores generalizados, somnolencia, alteraciones del comportamiento. (64,1 %) y 14 mujeres (35,9 %). El tiempo medio en diálisis en el momento del diagnóstico
Fracaso renal agudo acompañante: 3. fue de 35,5 meses (D.E.: 29,78) y el 41 % presentaban metástasis al momento del
Toxicidad: Ligera (< 2,5): 3, Moderada (2,5-3,5): 3, Grave (> 3,5): 2. diagnóstico. 6 pacientes habían sido trasplantados previamente (15,4 %) y 7 habían recibido
Pauta de HD: 5 pacientes necesitaron 2 sesiones de HD y 3 pacientes 3 sesiones. Se canalizó catéter inmunosupresión previa a su entrada en diálisis (17,9 %).
femoral como acceso vascular. Tiempo medio de diálisis fue de 5 horas, con un flujo sanguíneo de La causa más frecuente de la insuficiencia renal fue la nefropatía túbulo-intersticial crónica
250-300 mil/min y flujo de dializado de 500 mil/min. Se utilizó un dializador de alta ultrafiltración y (30,7 %) seguida de las enfermedades glomerulares (15,4 %), no filiada (15,4 %) y la
líquido de diálisis con bicarbonato.
nefropatía diabética (12,8 %). Durante estos 10 años han fallecido 17 pacientes (43,6 %),
Datos analíticos: Los datos de litemia aparecen reflejados en la tabla.
Conclusiones: con una supervivencia media de 12,5 meses (D.E.: 14,0, Rango: 1 a 46 meses).
1) La mayor parte de los casos se corresponde con mujeres con trastorno bipolar. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis muestran una mayor incidencia de tumores
2) Más del 50 % de los casos vinieron motivados por causas evitables. de órgano sólido que la población general. Los más frecuentes son pulmón, mama, colon y
3) El tratamiento actual con hemodiálisis resulta efectivo en la intoxicación aguda por litio. próstata en ambos grupos. La principal causa de fallecimiento en nuestros pacientes sigue
4) De los tres casos que asociaron insuficiencia renal, dos necesitaron tres sesiones de hemodiálisis siendo la enfermedad cardiovascular muy por encima de la población general donde el
para la normalización analítica. cáncer constituye la primera causa.
p Tabla.
p Tabla.
1º HD 1º HD 2º HD 2º HD 3º HD 3ºHD ALTA
(N) (%)
LITEMIA PRE POST PRE POST PRE POST
CASO 1 3,5 2,8 2 1,3 1,2 RADIOTERAPIA 14 36%
CASO 2 2,8 1,7 1,5 1,2 0,7 QUIMIOTERAPIA 3 7,7%
CASO 3 3,1 2,1 1,9 1,2 0,5
CASO 4 4,1 2,5 2 1 0,2 CIRUGÍA 20 51,3%
CASO 5 3 2,1 1,9 1,1 0,4 TRATAMIENTO CONSERVADOR 16 41%
CASO 6 4,6 2,8 2,6 1,8 2,1 1 0,6 RETIRADA DE DIÁLISIS 10 25,6%
CASO 7 3,9 2,6 2,5 1,7 2 0,8 0,4
CASO 8 4,9 3 3,2 2 2,2 0,9 0,3 NECESIDAD DE MÓRFICOS 8 20,5%

413 PATOLOGÍA TUMORAL EN HEMODIÁLISIS


M. SANTOS HERRERA, P. HIDALGO GARCÍA 414 PACIENTES OCTOGENARIOS INCIDENTES EN HEMODIÁLISIS: FACTORES DE
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
CENTRO DE DIÁLISIS VALLADOLID, FRESENIUS MEDICAL CARE, VALLADOLID J.C. HERRERO BERRON, M. ORTIZ LIBRERO, C. MON MON, G. COBO, P. GALLAR, O. ORTEGA,
• •
Introducción: Es conocido que la incidencia de tumores malignos está aumentada en I. RODRÍGUEZ, A. OLIET, C. DI GIOGIA, A. VIGIL
pacientes con enfermedad renal crónica con respecto a la población general. Por ello NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID

analizamos la presencia de patología tumoral en nuestro centro de diálisis. La mejoría del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC), nos ha
Material y métodos: Revisamos 337 pacientes que se dializaron en nuestra clínica entre los permitido ofrecer a pacientes de edad avanzada la posibilidad de ser incluidos en un
años 2006-2012 (64 % hombres, edad media 69 años, tiempo medio en diálisis 40 meses, programa de tratamiento renal sustitutivo (TRS). Sin embargo, esta clase de pacientes
etiología principal diabetes) buscando la aparición de tumores y sus características, una vez presenta numerosos factores de comorbilidad, condicionando su futura evolución y
iniciada la hemodiálisis. aumentando su mortalidad.
Resultado: Observamos 19 casos de neoplasias malignas presentando esta subpoblación Hemos revisado los 388 pacientes incidentes en hemodiálisis (HD) en nuestro Hospital entre
las siguientes características: enero de 2004 y diciembre de 2012, analizando los 33 pacientes (12 %) mayores de 80
- 7 mujeres y 12 hombres. años. La mediana de edad fue 82 años (rango 80-89), 58 % mujeres. Causa ERC: 33 %
- Edad media: 71 años (mujeres: 62,4 años, hombres 76,3). nefroangioesclerosis, 12 % nefropatía diabética. El 64 % fueron seguidos en consulta de
- Tiempo medio en diálisis: 28 meses. ERCA, con una mediana de 13 meses (3-95). La mediana del índice de comorbilidad de
- Etiología de la enfermedad renal: no filiada (26 %), vascular (21 %) y diabética (21 %). Charlson fue 8 (7-16), 55 % de los pacientes con 1, 33 % con 2 y 12 % con más de 3
- 2 pacientes eran trasplantados previos. comorbilidades. Destacan un 49 % con diabetes, 45 % con arritmias (fundamentalmente
Las neoplasias encontradas fueron: 4 cutáneas, 4 vejiga, 4 colon, 3 pulmón, 1 tiroides, 1 fibrilación auricular), 24 % con enfermedad vascular periférica, 21 % con neoplasias y
renal, 1 páncreas, 1 hematológica. 18 % con enfermedad coronaria. El 73 % iniciaron HD debido al deterioro progresivo de
La mayor parte de los tumores se diagnosticaron o en el primer año de diálisis o más allá la función renal, solo 18 % por insuficiencia renal aguda y 9 % por insuficiencia cardíaca
de los 4 años. congestiva. Sin embargo, solo 18 % disponía de FAV. Con mediana de 19 meses (3-102) en
12 de ellos recibieron tratamiento quirúrgico y/o quimioterapia y/o radioterapia, y el resto, HD, logramos disminuir el peso seco (p < 0,001) y la presión arterial sistólica (p < 0,001). Con
tratamiento paliativo. mediana de seguimiento de 69 meses (3-109), nuestros pacientes octogenarios tuvieron
De los 19 pacientes, 8 fallecieron en relación al tumor, siendo el 75 % hombres, con una una mediana de 2,5 ingresos y 39 días de hospitalización por individuo, sobre todo por
edad media 76,5 años y tiempo medio en diálisis de 33 meses. El 100 % de los pacientes problemas cardíacos, infecciones y problemas del acceso vascular (trombosis, infección o
con carcinoma pulmonar y el 75 % de colon fallecieron. La supervivencia fue mayor en los disfunción del catéter). En eco cardiograma, el 67 % presentaban disfunción diastólica y
más jóvenes y con menos tiempo en diálisis. 24 % hipertensión pulmonar. Al final del seguimiento, 25 pacientes fallecieron (76 %), 1
2 pacientes fueron trasplantados tras cumplir el tratamiento y confirmarse la curación. fue trasplantada, 2 cambiaron de ciudad y 5 (15 %) siguen en HD. Causas de exitus: 32 %
Conclusiones: Constatamos una incidencia elevada de patología tumoral en nuestros deterioro del estado general y cese HD; 20 % por patología cardíaca, 20 % por evolución
pacientes con respecto a la población general. de tumor; 12 % por infecciones (sobre todo respiratorias). En total, al 43 % se le suspendió
No encontramos relación entre la patología renal y el tipo de tumor. la HD. La supervivencia según Kaplan-Meier a los 6, 12 y 24 meses, fue 87, 66 y 28 %
Llama la atención la ausencia de patología tumoral mamaria o prostática siendo tan respectivamente.
frecuente en la población general. En resumen, nuestros pacientes octogenarios pueden ser incluidos en un programa de TRS,
Destaca una aparición más temprana de neoplasias en mujeres y la elevada mortalidad del logrando una supervivencia mayor del 50 % en el primer año, con control de la presión
carcinoma de pulmón y colon entre nuestros pacientes. arterial y parámetros de diálisis. La mortalidad está condicionada por los múltiples factores
Resultaría interesante investigar la existencia de factores de riesgo o desencadenantes con de comorbilidad asociados. Como causa fundamental de exitus fue el deterioro progresivo
el objetivo de intentar modificarlos y poder llegar a disminuir la incidencia de neoplasias. del estado general y cese consiguiente HD.

112
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 1

415 LA ARRITMIA COMO IMPORTANTE FACTOR DE MORBILIDAD EN LOS PACIENTES


EN HEMODIÁLISIS
J.C. HERRERO BERRON, C. MON MON, M. ORTIZ LIBRERO, G. COBO, R. CAMACHO, P. GALLAR,
416 HEMODIÁLISIS EN MAYORES DE 70 AÑOS. EXPERIENCIA EN NUESTRA UNIDAD
P. JUSTO ÁVILA1, M.T. COMPTE JOVE1, L. FERNÁNDEZ ANTUÑA1, C. GÁLLEGO GIL1, I. CABREJOS
SALINAS2, I. ANGELET CARBÓ3, P. ANGELET FIGA1
• O. ORTEGA, I. RODRÍGUEZ VILLARREAL, A. OLIET, A. VIGIL • 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU, TORTOSA, TARRAGONA, 2 NEUMOLOGÍA,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID
El aumento en la supervivencia de los pacientes en hemodiálisis (HD), implica la presencia de múltiples FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 3 GERIATRÍA, HOSPITAL DE LA SANTA CREU, TORTOSA,
factores asociados condicionando su morbilidad y futura mortalidad. Entre los más destacados están TARRAGONA
enfermedades cardiológicas, con especial hincapié las arritmias, como condicionantes de posible Introducción: La edad media de los pacientes en diálisis durante la última década ha ido
muerte súbita.
Realizamos un análisis descriptivo de las arritmias presentes en nuestros pacientes prevalentes en aumentando progresivamente. En nuestra unidad los pacientes mayores de 70 años suponen
HD a fecha 3 de noviembre de 2012, con seguimiento hasta 1 de abril de 2013. En total fueron más del 50 % de la población a la que atendemos. En este estudio queremos conocer cuál es
101 pacientes dividiéndolos en: Grupo 1, pacientes con arritmias: Grupo 2, pacientes sin arritmias.
El Grupo 1 se subdividió: Grupo 1 A, pacientes con fibrilación auricular (FA): Grupo 1 B, otro tipo la influencia de este envejecimiento poblacional sobre las tasas de mortalidad, las causas de
de arritmias (50 % diversos tipos de taquicardia auriculares, 30 % con bloqueo aurículo-ventricular, la misma, el número de trasplantes y la estancia media en hemodiálisis.
10 % síndrome taquicardia-bradicardia, 10 % disfunción sinusal sintomática). Los resultados se Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional que recoge los pacientes
muestran en la tabla.
Los tratamientos antiarrítmicos fueron diversos y, normalmente, combinados: 42 % betabloqueantes, incidentes en hemodiálisis en nuestro centro en el período 1996-2009. Se obtuvieron datos
28 % precisaron marcapasos, 20 % amiodarona, 8 % digoxina. En el ecocardiograma, el Grupo 1 de 322 pacientes (210 hombres y 112 mujeres), se estratificaron en dos grupos (> 70 años y
tenía mayor dilatación auricular izquierda (p < 0,007) e hipertensión arterial pulmonar (p < 0,03)
que el Grupo 2. > 70 años) y se realizó la estadística descriptiva. Se compararon las causas de mortalidad y el
En resumen, y con todas las limitaciones de tan corto período de seguimiento actual, los pacientes número de trasplantes /fallecidos en ambos grupos mediante 2 de Pearson. Posteriormente
con arritmia tienen mayor edad media y mayor porcentaje de mayores de 75 años que los del grupo
sin arritmias, con un score CHA2DS2-VASc mayor, sobre todo, a expensas de la enfermedad vascular se comparó el tiempo de estancia en diálisis mediante una t de Student.
periférica. La FA es la arritmia más frecuente, el 78 % con dicumarínicos, siendo de menor edad que Resultados: Tabla.
el Grupo 1 B. En los exitus, solo uno en Grupo 1 A fue por muerte súbita, los otros dos por deterioro Conclusiones: La mortalidad presenta un valor muy superior y el número de trasplantes
del estado general. Un futuro seguimiento a largo plazo, nos dará una imagen más real de la arritmia
como importante factor de morbilidad en nuestros pacientes en HD. es muy limitado en el grupo > 70 años. Destaca que la mortalidad es casi el doble en
comparación con el grupo de < 70 años.
p Tabla. Valorando las causas de mortalidad sorprende que la causa cardiovascular es mayor en
Grupo 1 Grupo 2
Global Grupo 1 A Grupo 1 B los < 70 años siendo no estadísticamente significativa. La causa infecciosa tiene un papel
Variable n=28 n=73 p p
n=101 n=18 (64%) n=10 (36%) preponderante en los < 70 años y la oncológica en los > de 70 años respectivamente, siendo
(27,7%) (72,3%)
64,4±12 70,2±10 62±12 68,4±8 73,6±12 ambas diferencias observadas no estadísticamente significativas.
Edad (años) 0,003 NS
(32-88) (53-83) (32-83) (55-83) (53-88) La estancia en hemodiálisis varía mucho en función de la edad, siendo casi siempre superior
Catéter 41% 46% 38% NS 50% 40% NS en los pacientes ancianos dado el bajo número de trasplantes que se realiza en nuestra
Tiempo HD 49±48 52±44 48±49 52±43 52,5±48,5
NS NS población.
(meses) (5-233) (6-183) (5-233) (6-183) (10-144) p Tabla.
FA 18% 64% 0% 0,0001 100% 0% --- COMPARACIÓN ESTANCIA EN DIALISIS
Global Fallecidos Trasplantados Siguen en HD
Dicumarinicos 32% 64% 19% 0,0001 78% 40% 0,046 Edad Edad al Años en Edad inicio Edad Edad Edad Edad
p Años p Edad inicio Años p Años p
inicio HD final dialisis dialisis final final inicio final
Score 3,1±1,8 3,7±1,7 2,8±1,8
0,029 3,6±1,6 (2-7) 3,9±1,9 (1-7) NS Mayores
75,57 80,82 4,25 79,43 2,53 75,36 4 76,25 85,05 8,8
CHA2DS2-VASc (0-7) (1-7) (0-7) de 70
años
(4,22) (5,48) (3,88)
76,9 (4,16)
(4,71) (2,08)
71,38 (4,98)
(2,5) (4,46) (4,14) (5,25) (3,84)

Cardiopatía 27% 36% 23% NS 39% 30% NS Menores 52,39 55,31


2,93 (2,3) 0,00038
59,03 62,07 3,05
0,1934
47,40 49,74 2,35
0,0078
56,17 61,16 4,99 2,11E
70 años (12,86) (13,31) (10,19) (10,52) (2,87) (12,74) (12,93) (1,66) (10,74) (10,84) (1,76) -06
HTA 57% 46% 62% 0,08 50% 40% NS
MORTALIDAD, Nº DE TRASPLANTES TRASPLANTADOS Y PACIENTES PREVALENTES
>75 Años 24% 32% 21% NS 17% 60% 0,019 % Trasplantes p Mortalidad p % Siguen p
Diabetes 36% 32% 37% NS 39% 20% NS Mayores de 70 años 2,82% 69,72% 27,46%
Menores 70 años 53,89% 32,22% 13,89%
Stroke 15% 21% 12% NS 17% 30% NS Global 31,37% <0,000001 48,76% <0,000001 19,88% 0,002
E.F.V. 54% 82% 43% 0,0001 78% 90% NS
65-74 Años 31% 39% 27% NS 50% 20% NS CAUSAS DE MORTALIDAD
% CV p % Oncológica p % Infecciosa p % Otras
Sexo mujer 33% 29% 34% NS 39% 10% 0,086 causas
Exitus 3 (2,9%) 2 (7%) 1 (1,3%) NS 2 (11%) 0 NS Mayores de 70 años 52,52% 17,17% 9,09% 21,21%
Menores 70 años 59,32% 11,86% 16,95% 11,86%
EFV, Enfermedad Vascular Periférica: NS, no significativo. Global 55,06% 0,406 15,19% 0,369 12,03% 0,142 17,72%

417 CONCENTRACIÓN DE ß2-MICROGLOBULINA EN EL ENFERMO DIALIZADO.


RELACIÓN CON LA TÉCNICA DE DIÁLISIS Y CON LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL 418 VALORACIÓN DEL ESTADO REDOX EN PACIENTES CON SIDA CON FALLO RENAL
CRÓNICO EN HEMODIÁLISIS
M. FERNÁNDEZ LUCAS, M. RIVERA, G. RUIZ ROSO, M.E. DÍAZ DOMÍNGUEZ, N. RODRÍGUEZ O. CASTAÑO ARAUJO1, L. GIL DEL VALLE2, D. AGETE ESTRADA1, I. MARTÍNEZ PEÑA1, Y. ABAD
• MENDIOLA, J.L. TERUEL, C. QUEREDA
• LAMOTH3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID 1
NEFROLOGÍA, INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ, LA HABANA (CUBA),
El nivel de ß2microglobulina tiene valor pronóstico en enfermos tratados con diálisis. El 2
FARMACOLOGÍA CLÍNICA, INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ, LA HABANA
objetivo del estudio fue analizar la influencia de la modalidad de diálisis y del filtrado (CUBA), 3 GRUPO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA, INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO
glomerular residual sobre la concentración de este marcador. KOURÍ, LA HABANA (CUBA)
Se incluyeron 193 enfermos no anúricos, que comenzaron tratamiento renal sustitutivo con El metabolismo oxidativo alterado en el curso de la insuficiencia renal crónica (IRC) ha sido
diálisis en nuestro hospital. 61 enfermos (32 %) iniciaron tratamiento con dos sesiones de considerado un factor contribuyente importante a la morbimortalidad de la enfermedad. Así
hemodiálisis a la semana, 49 enfermos (25 %) con tres sesiones de hemodiálisis a la semana como un factor asociado a la progresión de la infección por VIH/sida. Para evaluar el efecto
y 83 enfermos (43 %) con diálisis peritoneal. El filtrado glomerular residual fue calculado
de la hemodiálisis en el estado redox se ha realizado un estudio de casos y controles en 10
como la media de los aclaramientos renales de urea y creatinina.
pacientes VIH/sida con IRC y 20 Enfermedad renal crónica en estadio I y II. Se realizaron
En la tabla representamos la evolución del filtrado glomerular y de la concentración sérica
de ß2microglobulina. Entre el grupo 2HD/semana y el grupo DP solo hay diferencias determinaciones de malonildialdehído MDA, glutatión GSH, superóxido dismutasa SOD,
estadísticamente significativas en ambos parámetros a nivel basal. En el grupo 3HD/semana catalasa CAT, productos avanzados de la oxidación de proteínas PAOP, lipoperóxidos OP
la concentración sérica de ß2microglobulina es mayor hasta el control de los 24 meses con y potencial de peroxidación PP conjuntamente con los marcadores de progresión linfocitos
respecto al grupo 2HD/semana y hasta el control de los 12 meses con respecto al grupo DP, T CD4+ y carga viral y una serie de determinaciones hemoquímicas y hematológicas. El
coincidiendo con las diferencias del filtrado glomerular. En todos los controles realizados análisis se ha realizado antes, a los 30 y a los 240 min. del tratamiento dialítico. En el
hubo una correlación negativa entre el nivel de ß2microglobulina y el filtrado glomerular (p análisis estadístico se verificaron los supuestos de igualdad de varianza y normalidad de las
< 0,001 en todos ellos). La concentración de ß2microglobulina fue aumentando a lo largo variables, y en dependencia se aplicó una prueba paramétrica t-student y de no cumplirse
de la evolución conforme disminuía el filtrado glomerular (p < 0,001).
se aplicó una prueba no paramétrica (U de Mann Whitney). El resultado fue significativo
Conclusiones: La evolución de la concentración de ß2microglobulina es paralela a la del
para p < 0,05.
filtrado glomerular: no hay diferencias entre los enfermos tratados con diálisis peritoneal
y los que comenzaron hemodiálisis con la pauta de 2HD/semana, y los niveles son más Los indicadores del estado redox en los pacientes estudiados se encuentran alterados con
elevados en los enfermos que iniciaron tratamiento renal sustitutivo con la pauta de 3HD/ respecto al grupo con enfermedad renal crónica en estadio I y II. Evidenciándose un aumento
semana. En los tres grupos, la concentración de ß2microglobulina aumenta conforme significativo (p < 0,05) de los índices de daño oxidativo (MDA, OP, PAOP) y una disminución
disminuye la función renal residual, y en todos los controles realizados hay una excelente de los antioxidantes (PP, SOD, CAT, GSH) a los 240 min. de realizada la diálisis. La carga
correlación entre ambas. viral plasmática disminuyó de manera significativa al final de la hemodiálisis con respecto
p Tabla. al valor inicial. El proceso influye de manera general en un aumento significativo (p < 0,05)
Evolución del filtrado glomerular (ml/min/1,73m²) en los tres grupos de enfermos de los valores de oxidación con respecto al inicio y una disminución de los valores de los
Basal 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses 30 meses meses36 antioxidantes.
Los resultados sugieren que el proceso dialítico en este tipo de pacientes favorece el estrés
Grupo 2HD/ 6,10±2,13 4,61±2,91 3,9±2,95 3,33±2,99 2,44±2,5 1,83±3,06 1,86±3,1
semana (n=61) (n=53) (n=34) (n=26) (n=14) (n=9) (n=7) oxidativo conjuntamente con una disminución de la carga viral plasmática.
Grupo 3HD/ 5,41±2,87 2,72±2,84 1,88±2,55 1,22±2,01 0,82±1,41 1,23±2,23 1,21±2,1 Palabras claves: Insuficiencia renal crónica, enfermedad renal crónica, malonildialdehído,
semana (n=49) (n=38) (n=29) (n=23) (n=15) (n=12) (n=10)
glutatión , superóxido dismutasa, catalasa, oxidación de proteínas, lipoperóxidos, potencial
6,99±3,21 5,54±3,21 4,15±3,45 3,84±3,69 2,56±2,53 1,77±1,80 1,28±2,19
Grupo DP (n=83) (n=78) (n=55) (n=36) (n=27) (n=22) (n=13) de peroxidación, linfocitos T CD4+ y carga viral.
Evolución de los niveles séricos de beta2microglobulina (mg/l) en los tres grupos de enfermos
Grupo 2HD/ 19,3±7,4 20,9±6,4 23,3±7,1 25,7±9,6 26,6±9,9 31,7±9,9 31,4±11
semana
Grupo 27±18,4 29,4±11,1 32,6±9,4 33,9±11,7 37,1±17,7 37,8±15 31,8±13,4
3HD/semana
Grupo DP 16,7±5,6 21,1±7,9 24,7±9,6 28,2±11,1 28,9±9,7 30,7±7,9 34±8,6

113
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 1

419 EXPERIENCIA CON EL USO DE PLASMAFÉRESIS EN EL HOSPITAL JOSEP TRUETA


DE GIRONA 420 PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS DIARIA DOMICILIARIA: UNA ALTERNATIVA CON
FUTURO
C. NOBOA, J. CALABIA, Y. BARREIRO, C. MOLINA, C. CÓRDOBA, N. MARTÍN, I. GARCÍA, R.I. MUÑOZ, I. GALLARDO, A. HERNANDO, P. GARCÍA LEDESMA, I. CORNAGO, A. TORRES,
• •
P. TORGUET, M. VALLÉS P. NEYRA, S. BILBAO, A. VARGAS, J. MONTENEGRO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA
Objetivos: Analizar las indicaciones del uso de la plasmaféresis en nuestro servicio de Los beneficios de la hemodiálisis (HD) diaria y de la participación del paciente crónico en
Nefrología, efectividad y seguridad en diversos grupos de enfermedades. su propio cuidado son conocidos. Presentamos la experiencia de 8 años de una modalidad
Introducción: La plasmaféresis (PF) es una técnica utilizada en diversas patologías siendo de diálisis muy poco frecuente en nuestro entorno: hemodiálisis diaria domiciliaria (HDDD).
especialmente empleadas en las enfermedades renales, hematológicas y neurológicas con Describimos la organización, la pauta y analizamos los resultados.
distintos grados de eficacia clínica. Organización: El programa requirió: incorporación de una enfermera experimentada en
Material y métodos: Análisis descriptivo retrospectivo de una serie de casos realizado en HD, un box de diálisis peritoneal y paciencia en la solicitud de los permisos oficiales. Se
el servicio de Nefrología de nuestro hospital desde enero del 2011 a marzo del 2013. Se realizó una pequeña obra en los domicilios según la empresa de diálisis concertada. El
recogieron datos como edad, sexo, indicación de plasmaféresis, tipo de reposición utilizada entrenamiento duró 3 meses, un mes se dializaban solos en el hospital y luego comenzaban
(plasma fresco y/o albúmina al 5 %), número de sesiones de PF recibidas, síntomas y en su domicilio.
complicaciones relacionas con la técnica y evolución clínica. Pacientes: 5 han estado en nuestro programa de HDDD, 4 hombres y 1 mujer. En todos los
Resultados: Se estudiaron 14 pacientes (11 mujeres), la edad media fue de 40 años, se casos ayudaba su cónyuge. Edad media al inicio 49,2 años (34-56).
realizaron en total 130 sesiones. Las indicaciones de PF fueron: 3 síndromes hemolíticos El tiempo que han estado en HDDD ha sido entre 6 años y 6 meses (6, 3, 1,5 años, 9 y 6
urémicos (SHU) dos de ellos atípicos, 3 casos de púrpura trombótica trombocitopénica meses). Dos pacientes han dejado el programa (trasplante, fallecimiento), en la actualidad
(PTT) y el resto de casos asociados a enfermedades neurológicas: síndrome de Guillain continúan 3 pacientes (3 % de nuestra unidad). Ninguno ha abandonado la técnica.
Barré (1), esclerosis múltiple (3), neuritis óptica retrobulbar (2), neuritis óptica bilateral (1), Pauta: 5 días/semana 2,5 horas, un paciente 2 días-3 h y 3 días-2,5 h. Monitor 4008S,
neuromielitis óptica (1). El promedio de PF por pacientes fue de 9 sesiones. dializador alta permeabilidad FX60, ambos FMC®, Qb 300-350 ml/min, Qd 500 ml/min,
Entre los síntomas más frecuentes destacaron hipotensión, parestesias y prurito. Como clexane 20-40 mg. El acceso vascular 3 FAVI radiocefálica-izquierda y 2 FAVI braquial-
complicaciones 2 reacciones alérgicas al plasma fresco tipo leve-moderada, 1 un episodio izquierda.
de shock anafiláctico por seroalbúmina con requirió uso de drogas vasoactivas. Los 3 Resultados: No han tenido ingresos hospitalarios. Acuden al hospital cada 3 meses para
pacientes que realizaron PF por PPT tuvieron una remisión completa, 1 de los casos de SHUa revisión. 4 pacientes compatibilizan la HD con el trabajo: gerente-empresario, autónomo-
requirió hemodiálisis conjuntamente con la PF evolucionando a enfermedad renal crónica, comercio, abogado y en el hogar. Un paciente marino dejó de trabajar.
4 pacientes (50 %) de los pacientes con enfermedades neurológica mejoraron parcialmente TA (mmHg) media previa 143 ± 22/85 ± 14, al año de HDDD 117 ± 16/76 ± 12 habiendo
las manifestaciones clínicas y el otro 50 % presentó recuperación completa. Del total de suspendido todos los antihipertensivos en 4 casos y reduciéndolos en 1. Hemoglobina
los pacientes la plasmaféresis fue efectiva en el 98,1 % con desaparición o mejoría de las media previa 11,6 ± 0,7 g/dl, al año de HDDD 12,9 ± 1,2 g/dl, habiendo suspendido la
condiciones clínicas por las que se indicó la PF así como mejoría progresiva de datos de eritropoyetina en 3 casos y reduciéndola en otros 2. Las cifras de Ca, P, PTH, ferritina no se
laboratorio. modificaron y mantuvieron las dosis de hierro, quelantes, análogos-vitD o calcimiméticos.
Conclusión: En nuestra experiencia la plasmaféresis es una terapia con evidentes beneficios Coste de la HD-hospitalaria (dializador-HF + bicarbonato + 3 sesiones/sem) en nuestro centro
terapéuticos en pacientes con enfermedades graves, disminuyendo significativamente la es 36 291 Û paciente/año a lo que se suma el trasporte y la medicación. El coste de la
morbimortalidad, con una baja tasa de complicaciones. HDDD (dializador-HF + bicarbonato + 5 sesiones/semana) es de 35 524 Û, no hay que sumar
trasporte y la medicación se reduce considerablemente.
Conclusión: La HD-DD es una excelente opción para un número reducido de pacientes,
permite mejor calidad de vida sin trasladarse al hospital, buen estado clínico y un ahorro,
por lo que debería ser una opción para el tratamiento sustitutivo de nuestros pacientes.

421 HASTA CUÁNDO MANTENER LA DIÁLISIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL


CRÓNICA AVANZADA: LA OPINIÓN DE LOS PACIENTES 422 PROPUESTA DE UN DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS ESPECÍFICO
PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA AVANZADA
I. SARALEGUI RETA , O. GARCÍA URIARTE , C. ROBLEDO ZULET , A. ARRAUSI LARREA ,
1 2 2 2
I. SARALEGUI RETA1, O. GARCÍA URIARTE2, C. ROBLEDO ZULET2, A. ARRAUSI LARREA2, B.
• B. CAPILLAS ECHEVARRIA2, M. BERASATEGUI BURGUERA2, E. MONTOYA ARGOTE2,
• CAPILLAS ECHEVARRIA2, M. BERASATEGUI BURGUERA2, E. MONTOYA ARGOTE2, Y. MARTÍNEZ
Y. MARTÍNEZ MARTÍNEZ2 MARTÍNEZ2, Z. GIL GARCÍA2
1
COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA-HOSPITAL SANTIAGO, 1
COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA-HOSPITAL SANTIAGO,
VITORIA-GASTEIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA-HOSPITAL SANTIAGO, VITORIA-GASTEIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA-HOSPITAL SANTIAGO,
VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZ
Introducción: La retirada de la diálisis y las enfermedades cardiovasculares asociadas son Introducción: Las voluntades anticipadas (VA) respetan las preferencias de los pacientes
las causas más frecuentes de fallecimiento en pacientes con insuficiencia renal crónica en situaciones de incompetencia y se recomiendan para los pacientes crónicos en las que la
avanzada en programa de diálisis (IRC-D). La pérdida de la capacidad para participar en la manera de empeorar puede ser previsible.
toma de decisiones debido al avance de su enfermedad y la afectación neurológica hace Método: estudio cualitativo (investigación-acción participativa) con pacientes IRC-D que
que la decisión sobre la retirada de la diálisis sea tomada en la mayoría de los casos de explora el proceso de la toma de decisiones respecto a su propio tratamiento basado en sus
forma unilateral por el médico, sin un proceso de información adecuado con el paciente valores y preferencias. Ámbito: pacientes con IRC-D del (HUA)-Hospital Santiago de Vitoria-
y los familiares. Gasteiz. Tamaño muestral definido por el criterio de saturación. Recogida de datos mediante
Método: Estudio cualitativo (investigación-acción participativa) con personas diagnosticadas dos entrevistas semiestructuradas. Período de estudio: mayo a noviembre de 2012.
de IRC-D que explora el proceso de la toma de decisiones respecto a su propio tratamiento Resultados: se entrevistaron a 14 pacientes con IRC-D: nueve varones y cinco mujeres.
basado en sus valores y preferencias. Ámbito: pacientes con IRC-D del (HUA)-Hospital Edad: rango 36 a 82 años, mediana 66 años. Duración media de las entrevistas: primera:
Santiago de Vitoria-Gasteiz. Tamaño muestral definido por el criterio de saturación. 31 minutos; segunda: 35 minutos. Para ellos lo más importante es mantener una calidad de
Recogida de datos mediante dos entrevistas semiestructuradas. Período de estudio: mayo vida aceptable y se plantean no continuar con la diálisis si su estado de salud se deteriora
a noviembre de 2012. tanto que les haga ser muy dependientes. La escasa información sobre VA la han recibido de
Resultados: Se entrevistaron a 14 pacientes con IRC-D: nueve varones y cinco mujeres; los medios de comunicación o familiares, no del personal sanitario. Creen adecuado iniciar
hemodiálisis (HD) en siete casos y diálisis peritoneal (DP) en otros siete. Edad: rango 36 a un proceso de comunicación para planificar los cuidados que desean recibir en el futuro
82 años, mediana 66 años. Los pacientes entrevistados muestran su interés en participar en y reflejarlo en un documento de voluntades anticipadas (DVA) específico. Desean que la
la toma de decisiones que afectan a su salud pero no reciben una adecuada información muerte ocurra sin dolor o sufrimiento, si es posible con cuidados en su domicilio.
de los aspectos relacionados con el final de la vida porque en su opinión se evita dar malas Conclusiones: Los pacientes IRC-D no reciben del personal sanitario información sobre el
noticias; creen que los médicos se ocupan de otros aspectos de la enfermedad y carecen proceso de planificación de cuidados. Se propone un DVA que además de los enunciados
de la formación adecuada para afrontarlo. Para ellos lo más importante es mantener una comunes a otros documentos, añada:
calidad de vida aceptable y por esta razón se plantean no continuar con la diálisis si su En el caso de que no sea posible la curación de mi enfermedad por medio de un trasplante
estado de salud se deteriora tanto que les haga ser muy dependientes. Creen adecuado de riñón u otros tratamientos que puedan emplearse en el futuro, deseo continuar con la
iniciar un proceso de comunicación con el personal sanitario y sus familiares para planificar diálisis mientras pueda mantener la capacidad para valerme por mí mismo. Pero cuando se
los cuidados y tratamientos que desean recibir en el futuro. produzca un deterioro importante e irreversible de mi estado de salud que me impida tener
Conclusiones: Los pacientes IRC-D desean recibir información sobre los aspectos una calidad de vida aceptable, prefiero no continuar con la diálisis.
relacionados con el final de la vida. Creen que mejorar la formación del personal sanitario Sé que la decisión de suspender la diálisis en las condiciones que he descrito supone el
en aspectos como la comunicación de malas noticias puede facilitar la toma de decisiones fallecimiento en un corto plazo; deseo recibir entonces los cuidados paliativos necesarios
compartida, incluyendo sus familiares. Prefieren que se suspenda la diálisis si su estado para no tener dolor ni otro tipo de sufrimiento: que mi tratamiento sea limitado a medidas
de salud se deteriora tanto que les haga ser muy dependientes o tengan una afectación que me mantengan cómodo y aliviado, incluyendo aquellos que puedan ocurrir al omitir o
neurológica grave e irreversible. retirar tratamientos.
Beca: Ayudas a la Investigación de la Asociación Centro de Investigación de Excelencia en Beca: Ayudas a la Investigación de la Asociación Centro de Investigación de Excelencia en
Cronicidad KRONIKGUNE. Cronicidad KRONIKGUNE.

114
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 1

423 NEOPLASIAS EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS


N. BLANCO CASTRO, M. DA CUNHA NAVEIRA, C. FERNÁNDEZ RIVERA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL QUIRÓN, A CORUÑA
424 VACUNACIÓN HEPATITIS B CON VACUNA HBVAXPRO® VS. FENDRIX® EN
PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
J. CARRERAS1, R. GALLO1, T. OLAYA1, P. PEREYRA1, G. VILLALOBOS1, A. FORASTER1, R. MESTRES2,
• La prevalencia de neoplasias en pacientes que inician diálisis es una circunstancia poco • M. FERNÁNDEZ2
reflejada en las series. Su frecuencia oscila entre el 6-10 % en España y un 11 % en Francia. 1
DIAVERUM BAIX LLOBREGAT, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA, 2 FARMACIA DAP
El objeto del presente estudio es analizar la incidencia de enfermos que inician hemodiálisis COSTA PONENT, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA
diagnosticados de una neoplasia en nuestra unidad, sus características clínicas y el papel que Los pacientes afectos de IRC grado 5 D con HBsAg negativo, que presentan titulación negativa
representan en el pronóstico. de HBsAc y el HBcAc-IgG negativo se recomienda la vacunación contra la hepatitis B.
Se estudian 157 pacientes que recibieron HD en nuestra unidad, de los que 34 (21,7 %) Objetivo: Evaluar la respuesta a la vacunación de la hepatitis B en pacientes con IRC grado
habían sido diagnosticados previamente de neoplasia: vejiga 11(32 %), próstata 5 (15 %), 5 en programa de hemodiálisis.
riñón 3 (9 %), mama 3 (9 %), colon y piel 2 (6 % respectivamente), pulmón y linfoma 1(3 % Método: Se administró la vacuna HBVAXPRO® 40 ug [Período 2008-2010] o FENDRIX®
respectivamente) y otros 6 (17 %). 9 eran mujeres y 25 varones edad media 69,8 ± 11 años. 20 ug [período 2010-2012] en 4 dosis con una pauta de 0, 1, 2, 6 meses por vía i.m.
Variables: edad, sexo, acceso vascular , índice de comorbilidad de Charlson (ICC), diabetes, (deltoides) según la vacuna que nos suministraba el Hospital. Se definió seroconversión
lista de espera, Hb , Ca, P, K, colesterol, triglicéridos, albúmina, PTH, Kt/V, supervivencia. (respondedor) como la presencia de niveles de anticuerpos > 10 ui/l analizados de 1 a 3
La incidencia en los últimos 3 años de neoplasia en nuestra unidad es 19, 8 y 27 %, meses después de la vacunación.
representando un 21,7 % de nuestros pacientes. Tras un seguimiento de 41 ± 44 meses Resultados: Durante el período 2008-2010 se vacunaron a 73 pacientes con HBVAXPRO®,
(1-306), la edad de los pacientes es mayor que la población sin neoplasia 69,8 ± 11 vs. 62 y en el 2010-2012 se vacunaron a 110 pacientes con Fendrix®, no había diferencias en edad,
± 14 años, es más frecuente en hombres (ns) , y con un ICC mayor 8,9 ± 2 vs. 6,6 ± 2. El % sexo, causa IRC, índice Charlson, Alb, Hb, IMC, Kt/V entre los 2 grupos de vacunación. La
de diabéticos es menor 20 % vs. 32 % (ns) y tan solo 12 % se incluyen en lista de espera respuesta a la vacuna HBVAXPRO® fue 59 % HBsAc positivo, a FENDRIX® fue del 78 %
para trasplante vs. 30 % (p = 0,03). El acceso vascular definitivo es un catéter tunelizado en HBsAc positivo, con una titulación > 100 ui/l en HBVAXPRO® del 56 % de los respondedores
28,6 % vs. 12 % (p = 0,03). No existieron diferencias en el resto de parámetros analizados y en FENDRIX® del 71 %.
La supervivencia al año, 3.er año y 5.º año es 85,80 y 75 % vs. 93,83 y 76 % respectivamente De los 183 paciente vacunados con HBVAXPRO® o FENDRIX®, comparamos los respondedores
(ns). En análisis de Cox, la presencia de neoplasia no fue factor de riesgo para muerte ante (n = 128) con los no respondedores (n = 55) y no encontramos diferencias significativas
otras variables: edad de paciente, diabetes o ICC. respecto la edad (63,1 ± 15,4 vs. 67,6 ± 11,7) [p = 0,064], índice comorbilidad vs. 5,6 ± 2,3
Concluimos que en los últimos años la incidencia de pacientes que inician diálisis vs. 6,2 ± 2 [p = 0,098] y albúmina 39,6 ± 3,2 vs. 38,8 ± 3,3 [p = 0,175].
diagnosticados de neoplasia parece ir en aumento. La edad de estos pacientes es mayor, la En los pacientes con seroconversión en la vacuna HBVAXPRO® el 34 % eran diábeticos vs. el
utilización de catéteres como acceso vascular definitivo es mayor y la posibilidad de entrar 23 % en los NO seroconversión. En la vacunación con FENDRIX® el 26,1 % eran diabéticos
en lista de espera para trasplante es menor. Los parámetros de eficacia de diálisis, anemia, en los seroconversión y 26,1 % en los NO seroconversión.
hiperparatiroidismo y nutrición son similares y la supervivencia es menor que en la población Conclusión: La vacunación de la hepatitis B con la vacuna Fendrix® tiene una mejor repuesta
general pero sin diferencia estadística. en seroconversión (78 %) y una mayor número de pacientes con una titulación > 100 ui/l
(71 %) que en la vacunación con HBVAXPRO®.

425 SCREENING DE DEPRESIÓN CON EL CUESTIONARIO CES – D20 EN PACIENTES EN


PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS 426 ULTRAFILTRACIÓN LENTA CONTINUA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA
CARDÍACA REFRACTARIA A TRATAMIENTO DIURÉTICO
F. FORTICH, O. SIVERIO, A. DE ARAGAO, V. DOMÍNGUEZ, E. MARTÍN, A. RIVERO P. NEYRA, S. BILBAO, A. VARGAS, A. TORRES, R. MUÑOZ, J. CORNAGO, I. GALLARDO, P. GARCÍA,
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, TENERIFE
• A. HERNANDO, J. MONTENEGRO
Introducción: La depresión parece ser una condición altamente prevalente en los estudios NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA
realizados con un rango de estimación entre el 20-50 % y encontrarse relacionada con Introducción y objetivos: En la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) se produce la
otros importantes aspectos del curso clínico de la enfermedad renal crónica terminal (ERCT), activación de los sistemas neurohumorales de retención de sodio inducidos por la reducción
incluidos mortalidad, tasa de hospitalizaciones, pobre adherencia terapéutico, y reducción del gasto cardíaco, con el consiguiente aumento de agua en el espacio extracelular.
de la calidad de vida. La alta prevalencia y el significado clínico de la depresión en la ERCT Clásicamente, los diuréticos han sido el tratamiento de elección para disminuir el volumen
han llevado al interés de intentar identificar factores de riesgo y de protección para la plasmático, incrementando la excreción renal de sodio y agua. Actualmente, la ultrafiltración
depresión. La escala CES – D (Radloff’s Center for Epidemiological Studies – Depression lenta continua (UFLC) se ha propuesto como una opción terapéutica en la ICC refractaria
Scale) es útil para otorgar información sobre la presencia de depresión e intensidad. No a diuréticos. En nuestro centro planteamos el objetivo de evaluar los beneficios de esta
existe un método de screening específico para el diagnóstico de depresión en pacientes técnica.
en hemodiálisis. Métodos: Elaboramos un protocolo con: indicaciones: insuficiencia cardíaca que no
Materiales y métodos: Estudio descriptivo en que se incluyen pacientes en programa de responde al tratamiento diurético en las primeras 48 horas por insuficiencia renal leve,
hemodiálisis. Realizamos un screening para identificar depresión con el cuestionario CES – situación reversible con el ajuste del volumen e ingresos repetidos por ICC (más de 1
D20 que consta de 20 preguntas (resultado positivo: puntuación > 15). ingreso/mes los últimos 3 meses). Técnica: monitor Dedyca®, vía femoral temporal, tiempo 6
Resultados: Se incluyeron en el estudio 60 pacientes (34 hombres, 26 mujeres), con una horas, flujo sanguíneo de 80 ml/min, ultrafiltración de 100-300 ml/hora. Heparinización con
p Tabla.
edad media de 59,98 ± 17,29 años. La media del tiempo en hemodiálisis fue de 44,68 meses. Clexane® 40 mg de entrada y 20 mg
Las causas más frecuentes de ERCT fueron: diabetes mellitus (40 %), hipertensión arterial a las 3 horas. Se evaluaron parámetros
(20 %) y glomerulopatías (10 %). Se obtuvo positividad para el cuestionario en 18 pacientes clínicos: disnea, diuresis, sobrecarga
(30 %). Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas cuestionario CES – de volumen mediante bioimpedancia,
así como analíticos: creatinina, sodio
p Figura.
D20 con la edad (Edad/CES –
D20: Rho = 0,30; p = 0,011) y NT-proBNP plasmático, anteriores y
y el índice de Charlson (Índice posteriores a la UFLC.
Charlson/CES – D20: Rho = Resultados: Se estudiaron un total
0,23; p = 0,038). Se realizó de tres pacientes, dos hombres y una
modelo de regresión lineal mujer con edades comprendidas entre
para predecir las puntuaciones los 67 y los 78 años.
en depresión en función de las Conclusiones: La UFLC fue una técnica
puntuaciones en Charlson Log bien tolerada, dos pacientes refirieron
(CESD20) = 1,494 + 0,380 x mejoría clínica con disminución de la
Log (CHARLSON). disnea. No se observó deterioro de la
Conclusiones: Consideramos función renal ni hiponatremia y sí, un
que el cuestionario CES – D20 descenso en los valores plasmáticos
puede ser una herramienta útil de NT-proBNP. Reducción del volumen
como método de screening de extracelular en dos pacientes. No
depresión en los pacientes en obstante, debido al escaso número
programa de hemodiálisis. de pacientes y de sesiones realizadas,
serían necesarios nuevos estudios.

115
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 1

427 ACIDOSIS LÁCTICA GRAVE POR METFORMINA: USO DE LA HEMODIÁLISIS EN


EL TRATAMIENTO 428 SÍNDROME DE WUNDERLICH EN DOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
T. JIMÉNEZ SALCEDO1, P. GARCÍA-FRÍAS1, P. HIDALGO GUZMÁN1, M. PALOMARES BAYO1,
M. MARTÍN VELAZQUEZ2, J. BAUTISTA3, J. FERNÁNDEZ-GALLEGO1, D. HERNÁNDEZ MARRERO1
C. RUIZ CARROZA, A. ANTEQUERA ROCHA, M. RAMOS DÍAZ, M. EADY ALONSO, G. VELASCO
BARRERO, R. GÓMEZ GÓMEZ 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 2 NEFROLOGÍA,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA, MÁLAGA, 3 UROLOGÍA,
La acidosis láctica en pacientes diabéticos tratados con metformina es una complicación muy HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
rara, con elevada tasa de mortalidad y que suele estar asociada con alguna situación subyacente Introducción: El síndrome de Wünderlich se define como hemorragia renal espontánea
que por sí sola podría ocasionar este trastorno hidroelectrolítico tan grave. Clínicamente la perirrenal o subcapsular, siendo el hemoperitoneo excepcional. La etiología es variada,
acidosis láctica asociada a metformina (ALAM) se caracteriza por un inicio brusco acompañado correspondiendo más del 50 % a patología tumoral. Otras causas menos frecuentes son:
de hiperventilación, dolor abdominal, somnolencia y coma. Los datos de laboratorio anormales hidronefrosis, discrasias sanguíneas, tratamiento con anticoagulantes o rotura de quistes
indicadores de ALAM son anión GAP elevado, exceso de base en la gasometría arterial y medición renales. La clínica es insidiosa, la típica triada de Lenk con dolor de aparición súbita en el
de los niveles plasmáticos de lactato y de metformina. flanco, masa palpable, signos y síntomas de shock hipovolémico solo se presenta en el 20 %
Describimos el caso de una paciente de 59 años con antecedentes de diabetes mellitus, en de los casos.
tratamiento con metformina y glicazida. Trasladada a nuestro centro para valoración nefrológica Casos: Caso 1: Varón 51 años, IRC secundaria a hipertensión arterial maligna en tratamiento
al detectarse acidosis metabólica muy severa con anión gap elevado y datos de fracaso renal renal sustitutivo desde septiembre de 2006. En marzo de 2012 refiere dolor súbito e intenso
previamente no conocido. Sufre paro cardiorrespiratorio que precisa maniobras de RCP y traslado a nivel de hipocondrio izquierdo. En la exploración masa palpable con signos de irritación
a UCI. peritoneal y normotensión (hipertenso previo por falta de adherencia al tratamiento e
A su ingreso se procede a conexión a ventilación mecánica, se canaliza catéter transitorio femoral importante sobrecarga hídrica). En Angio-TAC de abdomen se aprecia un gran hematoma
derecho para inicio de hemodiálisis urgente bajo infusión de vasoactivos para mantener presión renal izquierdo con desestructuración del parénquima y signos de sangrado activo. Se decide
arterial. A las 24 horas inicia diuresis de forma espontánea aunque precisa una segunda sesión de
embolización de la arteria renal que se realiza sin problemas. Posteriormente presenta
hemodiálisis con lo que mejora la situación clínica, disminuyendo la acidosis y mejorando el pH.
inestabilidad hemodinámica y disminución de hemoglobina, realizándose nefrectomía
A las 48 horas la paciente recupera consciencia normal pudiendo ser extubada y manteniéndose
izquierda urgente. La anatomía patológica describe la pieza de nefrectomía con aspecto
en ventilación espontánea.
interno y externo hemorrágico quedando reconocible un área de parénquima renal de 6,5
Los datos analíticos más relevantes se muestran en la tabla.
cm con abundantes quistes. Caso 2: Varón 44 años, VHC y VIH positivo, IRC secundaria a
El tratamiento de la ALAM es controvertido, el uso de bicarbonato, aunque es habitual, no existe
GNF membranoproliferativa tipo I en hemodiálisis desde junio de 2007. En tratamiento con
evidencia científica de que se asocie a mejor pronóstico. La escasa unión de la metformina a las
proteínas plasmáticas permite emplear las técnicas de hemodiálisis con soluciones de bicarbonato
Sintrom® por trombosis de vena cava superior y yugular derecha. Acude a Urgencias en julio
en su sobredosificación. Esta técnica ha demostrado ser eficaz en la eliminación de la metformina de 2011 por dolor en flanco izquierdo y vómitos. Presenta inestabilidad hemodinámica, con
plasmática y la corrección de la acidosis. descenso de hemoglobina. En angio-TAC se objetiva hematoma retroperitoneal izquierdo y
sangrado activo por arteria renal. Se realiza nefrectomía izquierda urgente. La AP evidencia
Tabla. Datos bioquímicos evolutivos la presencia de múltiples quistes en la pieza.
12 h post- 72 h post- Alta
Basal Post-1º HD
1º HD
Post-2º HD
ingreso hospital
Conclusiones: El síndrome de Wünderlich es una entidad rara, su conocimiento es
pH 6,99 7,43 7,47 7,44 7,47 7,39 importante porque puede comprometer la vida del paciente. El pronto reconocimiento y
Bicarbonato (mmol/l) 7,5 18 18,1 31,9 24,8 24,1 conducta terapéutica precoz es fundamental para el pronóstico del paciente. El diagnóstico
Creatinina (mg/dl) 7,47 3,2 3,05 1,7 1,2 1,04 es difícil, se basa en la clínica y pruebas de imagen, siendo TAC la técnica de elección, que
Urea (mg/dl) 150 72 52 72,2 40 23 permite tipificar la causa y valorar la extensión del hematoma retroperitoneal. El tratamiento
Anión Gap 45,5
incluye manejo conservador, embolización o nefrectomía parcial o total.
Acido láctico (mmol/l) 38,15 21 7,9 2,6 1,2 0,8
Glucemia (mg/dl) 60 132 70 192 199 176
Sodio (mEq/l) 138 153 146 143 143 142
Potasio (mEq/l) 4,9 2,9 4 2,8 3,9 4,7
Cloro (mEq/l) 85
Metformina (mg/dl) 76,46 49,2 25,6 10,2 4,5

429 CORRECCIÓN DEL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO SEVERO EN


MONOTERAPIA CON PARICALCITOL EN PACIENTES QUE INICIAN HEMODIÁLISIS 430 DOLOR ABDOMINAL EN UN PACIENTE EN HEMODIÁLISIS: ISQUEMIA
MESENTÉRICA MASIVA
R.I. MUÑOZ, I. GALLARDO, A. HERNANDO, P. GARCÍA LEDESMA, I. CORNAGO, A. TORRES, C. RUIZ CARROZA, R. GÓMEZ GÓMEZ, M. RAMOS DÍAZ, A. ANTEQUERA ROCHA, M. EADY
P. NEYRA, S. BILBAO, A. VARGAS, J. MONTENEGRO ALONSO, G. VELASCO BARRERO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA,
Introducción: En ocasiones, los pacientes llegan a fases avanzadas de la ERC e inician CÁDIZ
diálisis sin haber realizado control y tratamiento preventivo adecuado de la enfermedad La isquemia mesentérica no es una complicación infrecuente en los pacientes sometidos a
óseo-mineral. En estos casos nos encontramos con hiperparatiroidismos secundarios (HPTS) hemodiálisis. Algunos trabajos recientes reflejan un aumento de su incidencia en los últimos
severos, con niveles bajos de calcio. El tratamiento de inicio es un activador selectivo del años hasta de un 1,9 % por paciente/año.
receptor de la vitamina D (ASRVD). En la población general, la isquemia mesentérica es fundamentalmente de tipo oclusivo,
Recogemos el resultado del tratamiento del HPTS severo de 5 pacientes que inician diálisis afectando en la mayoría de los casos al colon descendente y sigma. Por el contrario, en los
con monoterapia con paricalcitol. Valoramos los resultados. pacientes en hemodiálisis la forma más frecuente es la no oclusiva, y afecta principalmente
Material y métodos: Cinco pacientes, 4 hombres y 1 mujer, edad media 45 años (32-56). al colon ascendente y al ciego.
Todos presentan en el momento del inicio del tratamiento sustitutivo renal con hemodiálisis, Presentamos el caso de un hombre de 81 años, entre sus antecedentes destacan ERC
un HPTS severo y tendencia a la hipocalcemia. secundaria a nefropatía diabética, en tratamiento renal sustitutivo en hemodiálisis desde
Iniciamos tratamiento con paricalcitol iv poshemodiálisis según cifras de PTHi (dosis por el año 2005. DM tipo II. HTA. Cardiopatía isquémica. IAM en 2004. Arteriopatía periférica.
sesión [µg]) = PTH pg/ml/120, con un máximo de 7 µg/sesión o 21 µg/semana), realizamos EPOC con oxigenoterapia domiciliaria. SAOS. Enfermedad divertivular colónica. ACVA.
controles analíticos al inicio quincenales y posteriormente mensuales hasta completar Enfermedad cerebro vascular de pequeño vaso.
6 meses. Ajustamos el tratamiento según cifras de PTH, Ca y P, añadiendo quelantes no Acude a su sesión de diálisis refiriendo cuadro de dolor abdominal intenso de 24 horas
cálcicos si es necesario. de evolución acompañado de vómitos y fiebre. Tras ser trasladado al servicio de Urgencias
Resultados: Los pacientes presentaron al inicio de diálisis una PTH media-desviación y valorado por el servicio de Cirugía, se realizó TAC abdominal, en la que se detectó una
estándar de 831 ± 174 pg/ml, a los 2 meses 345 ± 201, a los 4 meses 206 ± 164 y a los 6 isquemia mesentérica masiva, objetivándose neumatosis en la pared de varias asas de
meses 216 ± 183. El calcio/fósforo medio-ds fueron al inicio 7,9 ± 0,8/4,5 ± 0,4, 2 meses 9,2 intestino delgado y gas en el trayecto de las venas mesentéricas y en la pared de la cámara
± 0,5/5,7 ± 2,1, 4 meses 9,4 ± 0,5/5,4 ± 0,9 y 6 meses 9,4 ± 0,3/5,4 ± 0,2. gástrica. Asimismo, también se objetivó gas en varias ramas portales intrahepáticas.
La dosis inicial de paricalcitol en µg/semana fue de 21 en 1 paciente, 15 en 3 y 6 en 1. La isquemia mesentérica es una complicación potencialmente fatal y constituye la principal
Bajamos la dosis a los 2 y 4 meses de forma que a los 6 meses tenían cada paciente una causa de dolor abdominal en la población en hemodiálisis. En ocasiones el diagnóstico es
diferente dosis semanal de 15, 12, 9, 6 y 4 µg. No tuvimos que añadir calcimimético en dificultoso: la presentación clínica varía dependiendo de la severidad, extensión y rapidez de
ningún paciente. instauración de la isquemia. El dolor es el único síntoma que aparece en casi la totalidad de
El Ca fue œ 10 mg/dl en 1 determinación en 2 pacientes (10,1 y 10,15) durante los 6 meses y los casos. La fiebre, la leucocitosis y la defensa abdominal aparecen en el 87-93 % de los
se redujo por debajo de 9,5 con la reducción de la dosis de paricalcitol. La concentración de casos, el sangrado en el 40 % y la diarrea y vómitos en el 27 %. La extensa afectación de
calcio en el baño de diálisis fue de 1,5 mmol/l durante todo el tratamiento. nuestro caso, afectando incluso a la pared de ramas venosas intrahepáticas, es excepcional.
El P fue œ 5,5 en 1 determinación en 3 pacientes que se corrigió con carbonato de sevelamer La mortalidad es mayor cuando la intervención quirúrgica se demora más de 24 horas.
(4,8 g/día en 2 casos y 7,2 g/día en 1) y en 4 determinaciones de un paciente que no se Basándose en este dato, es de especial importancia tener presente esta entidad clínica: un
corregía por incumplimiento reconocido del tratamiento quelante. diagnóstico temprano es crucial para un buen pronóstico.
Conclusiones: El paricalcitol en monoterapia es un tratamiento eficaz del HPTS severo que
presentan algunos pacientes cuando empiezan diálisis y requiere un estrecho seguimiento.

116
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

431 REACTIVIDAD ANTI-CORE VHC ALTA SENSIBILIDAD® ELISA EN PACIENTES


DIALIZADOS ANTI-VHC NEGATIVO CON RIESGO DE INFECCIÓN VHC OCULTA 432 NIVELES PLASMÁTICOS
HEMODIÁLISIS
Y DEPURACIÓN DE FENOL Y P-CRESOL EN

G. BARRIL1, J.A. QUIROGA2, D. ARENAS3, N. GARCÍA4, S. CIGARRÁN5, J. HERRERO6, A. MARTÍN7, M. GARBIRAS1, I. ORTEGA2, J.A. HERRERO1, M.J. TORREJÓN2, L. MARTÍN1, E. FLORIT1,
••• I. CASTILLO8, J. BARTOLOMÉ2, V. CARREÑO2
••• R. MARTÍN1, F. CORONEL1, M. ARROYO2, A. BARRIENTOS1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 2 LABORATORIO, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID, 2 ANÁLISIS CLÍNICOS, HOSPITAL
FUNDACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS HEPATITIS VIRALES, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID
PERPETUO SOCORRO, ALICANTE. 4 NEFROLOGÍA, CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA,
OVIEDO, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DA COSTA-BURELA, LUGO, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL Introducción: Fenol y p-cresol son toxinas de origen intestinal que se encuentran elevadas
CLÍNICO, 7NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE PONIENTE-EL EJIDO, ALMERÍA en el plasma de los pacientes en diálisis. La unión a proteínas hace que su eliminación
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio Multicéntrico mediante hemodiálisis (HD) sea compleja.
VHC Oculto en Diálisis (16 centros). OBJETIVOS. Analizar los niveles plasmáticos de fenol y p-cresol en los pacientes en HD así
Antecedentes: Se ha descrito infección VHC oculta (ARN-VHC en CMSP) en pacientes en como la influencia de la técnica de diálisis en su depuración.
hemodiálisis (HD) anti-VHC y ARN VHC negativo en suero mediante pruebas comerciales (JASN Material y métodos. Fueron incluidos 104 pacientes, 67 varones, 37 mujeres, edad media
2008;19:2288-92). Necesitamos pruebas serológicas capaces de detectar Ac-VHC en estos de 66 ± 3,5 años. Un 88,5 % (n = 92) se dializaban 3 días a la semana y 12 (11,5 %)
pacientes.
con mayor frecuencia semanal. Había 48 pacientes (46 %) en HD de bajo flujo (LF-HD),
Objetivo: Evaluar reactividad anti-Core-VHC Alta Sensibilidad® ELISA en pacientes en diálisis con
43 (41,5 %) en HD de alto flujo (HF-HD) y 13 (12,5 %) en hemodiafiltración en línea
riesgo de infección VHC oculta con GPT y/o GGTP elevadas
postdilucional de alta eficacia (volumen de infusión > 20 l/sesión) (HDF-OL). En una sesión
Metodología: Incluimos 168 pacientes en diálisis (HD o peritoneal) con enzimas hepáticas
elevadas y negativos ARN-VHC en suero y anti-VHC por pruebas comerciales de cribado. Todas de HD se determinaron los niveles pre y post-HD de fenol, p-cresol (ambos mediante
las muestras se reanalizaron usando prueba anti-VHC común de referencia (Innotest® HCV- HPLC), proteínas totales, albúmina, ß2-microglobulina, y eKt/V, además del tratamiento
AbIV, Innogenetics). ARN VHC se analizó por PCR en CMSP y suero ultracentrifugado (2 ml para concomitante con captores del fósforo (sevelamer).
concentrar-viriones). La prueba anti-Core VHC Alta Sensibilidad® ELISA (Lab. DIATER, Madrid) Resultados: Se observó elevación de los niveles plasmáticos de fenol (mediana: 1,0 mg/l;
es inmunoensayo con marcado CE con sensibilidad mejorada empleando región conservada de rango intercuartílico 0,49-1,74 mg/l) y de p-cresol (media: 6,8 ± 0,7 mg/l) respecto a los
proteína Core-VHC que reacciona con anticuerpos específicos presentes en suero de personas controles (P90 fenol: 0,46 mg/l ; P90 p-cresol: 1,1 mg/l). No había relación de los valores pre-
expuestas al VHC. Se considera positivo si valor de absorbancia > 1,2 veces el valor de corte HD de fenol y p-cresol con la edad, sexo, tiempo en diálisis, frecuencia semanal, técnica de
(definido índice de absorbancia, IA). Los resultados se compararon con obtenidos usando anti- diálisis, niveles de ß2-microglobulina ni tratamiento con sevelamer. La reducción plasmática
VHC de referencia. Calculamos también la reactividad rebajando el IA hasta 1,0. de fenol fue mayor que la de p-cresol (73 ± 14 % frente a 40 ± 10 %, p = 0,000). En los
Resultados: Los 168 pacientes resultaron anti-VHC negativo tras reanálisis con prueba de pacientes con 3 días/semana de diálisis la reducción de p-cresol fue mayor con HDF-OL, sin
referencia. ARN VHC se detectó en 41/168 (24,4 %) pacientes solo en CMSP y en 16 (9,5 %) diferencias entre LF-HF y HF-HD (HDF-OL 47,1 ± 6,6 %; LF-HD 38,9 ± 9,4 %; HF-HD 38,3 ±
solo en suero ultracentrifugado; 7 (4,2 %) positivos simultáneamente en ambos. En conjunto, se 11,5 %; p < 0,05), sin diferencias en el eKt/V. No hubo diferencias en la eliminación de fenol
identificó una infección VHC oculta en 64/168 (38,1 %) pacientes (ARN VHC detectable en CMSP
entre las 3 técnicas. Los pacientes con albúmina > 3,5 g/dl tenían mayores niveles pre-HD de
y/o suero ultracentrifugado). Detectamos anti-Core VHC en 10/168 (5,9 %) pacientes; mediante
p-cresol que los de albúmina < 3,5 g/dl (n = 12) (6,5 ± 3,09 mg/l frente a 3,9 ± 3,0 mg/l; p =
pruebas de inhibición confirmaron positividad 7 casos, incluyendo 4/64 (6,3 %) con y 3/104
0,007), sin embargo los de albúmina > 3,5 g/dl tenían menor reducción porcentual (32,8 %
(2,9 %) sin marcadores virológicos de infección VHC oculta (especificidad del 97,1 %). En el
seguimiento de 29 pacientes (44 muestras obtenidas a 12-24 meses) observando seroconversión frente a 44,6 %; p < 0,05).
a anti-Core VHC en 1/28 (3,6 %) negativos inicialmente. La reactividad anti-Core VHC aumentó Conclusiones: 1) En los pacientes en HD p-cresol está proporcionalmente más elevado que
hasta el 9,5 % (16/168) al rebajar el valor corte-positividad hasta IA = 1,0; aumentando anti- fenol. 2) La depuración de p-cresol en menor que la de fenol. 2) La HDF-OL mejora la
Core VHC al 9,4 % (6/64) en pacientes con marcadores virológicos de infección VHC oculta. eliminación de p-cresol.
Globalmente, anti-Core VHC Alta Sensibilidad® ELISA mostró mayor reactividad detectando
anticuerpos VHC vs. la prueba de referencia (0 %).
Conclusiones: La prueba anti-Core VHC Alta Sensibilidad® ELISA con excelente especificidad
permite detectar anticuerpos VHC en pacientes en diálisis con infección VHC-oculta comparado
con pruebas anti-VHC comerciales. La detección de anti-Core VHC puede ser útil en la población
de diálisis para identificar casos con potencial infectivo por VHC-oculto.

433 EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL CON UNA PAUTA INCREMENTAL


DE DIÁLISIS: HEMODIÁLISIS VS. DIÁLISIS PERITONEAL 434 TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN LA ENFERMEDAD POR ANCA QUE
REQUIERE HEMODIÁLISIS DESDE SU DEBUT: UNA SERIE DE CASOS
M. FERNÁNDEZ LUCAS, M. RIVERA, G. RUIZ ROSO, M.E. DÍAZ DOMÍNGUEZ, N. RODRÍGUEZ C. GARCÍA GÓMEZ, S. GARCÍA REBOLLO, M. RUFINO HERNÁNDEZ, R. MIQUEL RODRÍGUEZ,
• MENDIOLA, J.L. TERUEL, C. QUEREDA
• D. ÁLVAREZ SOSA, S. ESTUPIÑÁN TORRES
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, LA LAGUNA
Objetivo: El objetivo del estudio es el análisis de la evolución de la función renal residual Introducción: El tratamiento inmunosupresor (de inducción [TI] y mantenimiento [TM]) en
según la técnica de diálisis (diálisis peritoneal o hemodiálisis) y la frecuencia del tratamiento pacientes afectos por enfermedad por ANCA (E-ANCA) sometidos a hemodiálisis (HD) es
(dos o tres sesiones de hemodiálisis a la semana). controvertido.
Material y métodos: Se incluyeron 193 enfermos no anúricos, que comenzaron tratamiento Objetivo: Analizar la evolución de una población de pacientes con E-ANCA en programa de
HD desde su presentación según el tratamiento inmunosupresor recibido.
renal sustitutivo con diálisis en nuestro hospital entre el 1/1/2006 y el 31/12/2011, y tuvieron
Material y métodos: Durante el período 2000-2013 en nuestro centro se detectaron 10
un seguimiento superior a tres meses. 61 enfermos (32 %) iniciaron tratamiento con dos pacientes con E-ANCA incluidos en programa HD desde su debut. Variables analizadas:
sesiones de hemodiálisis a la semana, 49 enfermos (25 %) con tres sesiones de hemodiálisis sexo, edad, forma presentación, título-ANCA, anatomía patológica (AP), duración y
a la semana y 83 enfermos (43 %) con diálisis peritoneal. Los enfermos tratados con fármacos de TI y TM, complicaciones del tratamiento, recidivas, salida de HD y sus causas.
hemodiálisis utilizaron dializadores de alto flujo y un líquido de diálisis ultrapuro. Se midió Resultados: Según TI los pacientes se dividen en GRUPO 1 (TI corto < 1,5 meses):
el filtrado glomerular como la media de los aclaramientos renales de urea y creatinina. El plasmaféresis (PF) + bolos de metilprednisolona (MP) + bolos semanales de ciclofosfamida
estudio finalizó el 30/6/2012. (CFA) y GRUPO 2 (TI > 3 meses): PF + bolos MP + bolos mensuales CFA.
Resultados: El ritmo de descenso del filtrado glomerular fue igual en los enfermos que Como complicaciones del tratamiento esteroideo 3 pacientes presentaron diabetes (1 en
comenzaron tratamiento con la pauta de dos sesiones de hemodiálisis a la semana y con GRUPO 1 y 2 en GRUPO 2) y 4 fracturas patológicas (2 en cada grupo).
Conclusiones:
diálisis peritoneal (mediana 0,18 ml/min/mes), y fue superior en los enfermos que iniciaron
- Esta serie limitada de casos en hemodiálisis nos pone en alerta sobre la predisposición
tratamiento con tres sesiones de hemodiálisis a la semana (mediana 0,33 ml/min/mes, p < de presentar recidiva de E-ANCA en aquellos pacientes que no reciben un TI y TM
0,05). No se objetivó una correlación estadísticamente significativa entre el descenso del adecuados.
filtrado glomerular y el filtrado glomerular basal (r = 0,118, p = 0,098) o la edad (r = 0,0757, - La técnica de HD no debe suponer una limitación a la hora de tratar la E-ANCA,
p = 0,293), pero si se objetivó una correlación positiva con el índice de Charlson (r = 0,157, debiéndose establecer su manejo de forma individualizada según la presentación y
p = 0,027). El descenso del filtrado glomerular no estuvo influenciado por la existencia de evolución de dicha enfermedad.
diabetes mellitus como causa de la insuficiencia renal, ni por el género de los enfermos, p Tabla.
ni en el subgrupo de enfermos tratados con hemodiálisis por el hecho de iniciarse esta de
forma programada o no.
A lo largo de toda la evolución, la tasa de filtrado glomerular no mostró diferencias
entre el grupo que comenzó con dos sesiones semanales de hemodiálisis y el grupo de
diálisis peritoneal, y fue inferior en el grupo que comenzó tratamiento con tres sesiones
de hemodiálisis a la semana con significación estadística durante los primeros 24 meses
de seguimiento.
Conclusiones: Los enfermos que comienzan tratamiento con dos sesiones de hemodiálisis
a la semana experimentan el mismo ritmo de descenso de la función renal residual que los
enfermos tratados con diálisis peritoneal.

Sd.Cons: síndrome constitucional; A.Sto: alteración del sedimento; I.Renal: insuficiencia renal;
S.R-P: síndrome renopulmonar; GMNextrac: glomerulonefritis extracapilar; bx: biopsia; hemopt: hemoptisis;
IAM: infarto de miocardio; sem: semana.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 117


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

435 VACUNACIÓN FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS B: ANÁLISIS DE LA


RESPUESTA INMUNITARIA EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN PROGRAMA 436 MONITORIZACIÓN BASAL DE TROPONINAS EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS.
VALOR DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍA Y SÍNDROME MIA
• DE HEMODIÁLISIS M.A. MARTÍN-GÓMEZ, M.E. PALACIOS GÓMEZ, S.A. GARCÍA-MARCOS
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE PONIENTE, EL EJIDO, ALMERÍA
M.I. POVEDA GARCÍA, R. GARÓFANO LÓPEZ, M. ALFARO TEJEDA, M.D. DEL PINO Y PINO,
M.C. PRADOS SOLER, J. GUERRERO, B. GARCÍA, D. SÁNCHEZ Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en
NEFROLOGÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS, ALMERÍA hemodiálisis. Estos enfermos tienen mayor riesgo de isquemia silente, sintomatología atípica
Introducción: El virus de la hepatitis B es un virus ADN de transmisión fundamentalmente e inespecificidad en el electrocardiograma. El análisis de daño miocárdico también resulta
parenteral. Tiene una incidencia escasa, de alrededor del 1 %, gracias a la aparición de más difícil dada la posible elevación de los marcadores cardíacos aún en ausencia de un
una vacuna en 1986, la disminución de las transfusiones por el uso de eritropoyetina y el síndrome coronario agudo (SCA), pudiendo ser consecuencia de sobrecarga crónica de
control de estas en bancos de sangre. La vacunación está indicada en todos los pacientes volumen, respuesta inflamatoria o daño miocárdico menor, pero siempre debido a algún tipo
en programa de hemodiálisis si los anticuerpos HBs son negativos, y se aplicará en el tiempo de patología cardíaca, no a un simple descenso del aclaramiento renal de los biomarcadores,
de 0, 1, y 6 meses.
motivo este erróneo por el cual el paciente en hemodiálisis puede infratratarse.
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la respuesta inmunitaria a la vacuna de la
Objetivos: Disponer de valores basales de marcadores miocárdicos en una población en
hepatitis B en un grupo de pacientes en programa de hemodiálisis vacunados en la Unidad
de Hemodiálisis de Hospital de Torrecárdenas de Almería. hemodiálisis para su comparación con los valores en episodios coronarios. Objetivar el valor
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de 58 pacientes con enfermedad pronóstico de dichos marcadores y su correlación con la patología inflamatoria y miocárdica
renal crónica estadio 5D en programa de hemodiálisis estudiados en un período comprendido crónica.
entre 1 de enero de 2011- 1 de enero de 2012. Se analizaron variables epidemiológicas y Métodos: Se midieron niveles de troponina I, CPK y mioglobina basales prediálisis (tres
clínicas (edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, etiología de la enfermedad renal), así como la determinaciones/año desde 2007-2013) de todo paciente prevalente en la unidad.
respuesta inmunitaria a la vacunción frente a la hepatitis B. Dichos niveles se correlacionaron con datos demográficos, clínicos, analíticos y ecocardio/
Resultados: Describimos 58 casos, 57 % varones y 43 % mujeres, con media de edad de electrocardiográficos. Se utilizó el programa SSPS 15.0 para el análisis estadístico: media-
59,7 años. El tiempo medio en programa de hemodiálisis fue 47,3 meses. La etiología de la
desviación estándar para comparación de medias (ANOVA, t-student cuando corresponde),
enfermedad renal fue el 32,8 % desconocida, 17,2 % glomerulonefritis, 13,8 % diabetes,
χ2 para comparación de variables cualitativas y regresión lineal para análisis multivariante.
12 % nefroangioesclerosis, 13,8 % intersticial, 5,2 % vasculitis, 3,4 % vascular, 1,7 %
neoplasia. Resultados: Se realizaron 565 determinaciones en 118 pacientes (59 % varones). Edad
De los 58 pacientes el 100 % presentaban HBsAg negativo, el título medio de HBsAc medio media 58,3 ± 17,2 [22-88] años. La troponina media basal fue 0,0416 ± 0,024 [0,00-1,37]
fue 193,64 mUI/ml. (normalidad < 0,1 ng/ml). Agrupando según niveles de troponinas y su correlación clínica
Solo el 6,9 % de los pacientes presentaban título elevado de HBsAc (> 100 mUI/ml) al año de predeterminada, un 93,5 % de la muestra presentó niveles normales, un 5,5 %(n = 31)
la vacunación. El 15,5 % presentaban un título de HBsAg 10-100 mUI/ml precisando dosis niveles entre 0,1-0,5 y un 0,9 % (n = 5) > 0,5. Un 15,3 % (18/118) de los pacientes presentó
de recuerdo de los cuales el 100 % de los pacientes fueron respondendores. elevación de troponina basal: 39 % permanentemente, 17 % en varias ocasiones y 44 %
El 50 % de los pacientes presentaron un título HBsAg < 10 mUI/ml por lo que precisaron en una sola ocasión. La edad, el género, el peso prediálisis, el acceso vascular, la presión del
revacunación completa respondiendo con un título > 100 mUI/ml a los 6 meses el 29 % de
pulso (PP), la PCR y la creatinina prediálisis fueron factores que se encontraron relacionados
los pacientes.
significativamente (p < 0,05) con los valores de troponina. En el multivariante, quedaron
El 27,6 % presentaban inmunidad natural (HBsAg negativo, anti HBc positivo y antiHBs
positivo) el peso, PP y PCR con significación, interpretándose el acceso vascular como factor de
Conclusiones: De los resultados del presente estudio observamos que a pesar de una confusión. En un análisis preliminar, la hipertrofia cardíaca no parece correlacionarse, si bien
adecuada vacunación frente VHB un alto porcentaje de pacientes requieren dosis de la presentaba más del 90 % de la muestra.
recuerdo o nueva vacunación. Conclusiones: La cifra de troponina I basal puede ser valiosa en los pacientes con ERCA,
Por ello concluir en la importancia de realizar un control exhaustivo y seguimiento de los ya que sirve de punto de referencia diagnóstico para su comparación con los obtenidos en
títulos de AgHBs así como administración de dosis de recuerdo y revacunación si fuera casos de SCA. Parámetros reflejos del Sd. MIA se correlacionan significativamente con los
preciso. niveles de troponina.

437 ANTICOAGULACIÓN DEL CIRCUITO EXTRACORPÓREO. PRÁCTICA CLÍNICA


HABITUAL EN NUESTRA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS 438 DEPRESIÓN EN HEMODIÁLISIS: CORRELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL Y
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
M. ALFARO, R. GARÓFANO, I. POVEDA, M.D. DEL PINO, B. GARCÍA, F.J. GUERRERO, E. CASTILLÓN LAVILLA1, M. LUZÓN ALONSO1, M.B. MORAGREGA CARDONA1, R. BOLDOVA
• M.C. PRADOS, D. SÁNCHEZ
• AGUAR2, M. GARCÍA MENA1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS, ALMERÍA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, ZARAGOZA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO
Introducción: En las técnicas de hemodiálisis (HD) es necesario prevenir la coagulación UNIVERSITARIO LUIS BLESA, ZARAGOZA
del sistema extracorpóreo, para lo que habitualmente se utiliza heparina. Existen algunas Objetivo: Averiguar la prevalencia de sintomatología depresiva en nuestra unidad
razones de preocupación por someter a los pacientes a una heparinización repetida e de hemodiálisis (HD) y su posible asociación con el estado nutricional y la adherencia al
intermitente como son el riesgo de complicaciones hemorrágicas o trombóticas; así como tratamiento.
los efectos metabólicos desencadenados como la dislipemia, osteoporosis y la trombopenia.
Material y métodos: A los 166 pacientes de nuestra unidad de HD en abril de 2012 se
Objetivos: Conocer qué métodos de anticoagulación se emplean en la práctica habitual
en nuestra unidad de HD, así como los criterios de los que dependen y las complicaciones les propuso la realización del Inventario de Depresión de Beck (BDI), se valoró el estado
derivadas de su uso. nutricional mediante la Escala de Malnutrición-Inflamación (MIS) y la adherencia al
Material y métodos: Estudio de diseño transversal en el que se analiza la pauta de tratamiento mediante el Test de Morisky (MTA). Se consideraron las variables edad, sexo,
anticoagulación de nuestra unidad de HD. Se recogieron variables clínicas (edad, sexo, índice de Charlson, tipo de acceso vascular, toma de antidepresivos, ansiolíticos, número total
tipo de heparina y ajuste de dosis, pauta de administración, tratamiento concomitante con de pastillas, índice de masa corporal, antigüedad en hemodiálisis, hemoglobina, creatinina,
anticoagulantes o antiagregantes, complicaciones hemorrágicas o trombóticas de los últimos albúmina, prealbúmina, transferrina, ferritina, índice de saturación de transferrina, proteína
6 meses duración de la sesión y efectos de la heparina) y variable analíticas (hemoglobina). C reactiva, índice de resistencia a la EPO, sodio, potasio, calcio, fósforo, Kt/V, porcentaje
Resultados: Se incluyeron en el estudio 79 pacientes, con edad media de 59,2 años, de de ganancia de peso interdiálisis y ángulo de fase medido por impedanciometría (AF50).
los cuales el 59,5 % eran varones, 27,8 % eran diabéticos. El tipo de heparina más usado
De los 166 pacientes: 108 realizaron el BDI, 27 no pudieron realizarlo por su condición
fue heparina no fraccionada (HNF) 79,7 %, frente a HBPM (12,7 %), en todos el criterio de
administración fue médico. El ajuste de la misma se realizó basándose en la combinación física o cognitiva, 14 rehusaron realizarlo y 17 no lo realizaron por otros motivos. En los
peso + coagulación del dializador + sangrado tras la desconexión en todos los casos. La pacientes con BDI se realizaron análisis estadísticos de correlación no paramétrica entre BDI
técnica de HD más prevalente fue la HD convencional (77,2 %) con una duración media de y el resto de variables. Se tomó como punto de corte de estado depresivo BDI >15. Se
224 minutos. En todos los casos se usó membranas de alta permeabilidad. La hemoglobina realizaron comparaciones entre pacientes deprimidos y no deprimidos mediante pruebas de
media fue 11,5 g/dl. En los pacientes sometidos a HD convencional el 78,6 % recibían HNF. t de Student, U de Mann-Whitney y χ2, de forma apropiada a la distribución y características
De los pacientes que tomaban antiagregantes el 9,1 % desarrolló alguna complicación de las variables.
hemorrágica y el 21,2 % desarrolló alguna complicación trombótica. De los que tomaban Resultados: La edad media de los pacientes que realizaron el BDI fue 68 años (DT 13),
anticoagulantes, desarrollaron complicaciones hemorrágicas el 16,7 % y trombóticas el rango 32 a 88 años; varones 62 %, mujeres 38 %. La prevalencia de depresión fue del
8,3 %. Los pacientes que tomaban ambos, ninguno desarrollo complicaciones trombóticas
23,5 %.
y todos desarrollaron alguna complicación hemorrágica.
De los pacientes en los que se usó HNF el 7,9 % tuvo una complicación hemorrágica y el La comparación entre pacientes deprimidos y no deprimidos no mostró diferencias en cuanto
12,7 % sufrió alguna complicación trombóticas. De los que usaron HBPM, ninguno presentó a sexo, edad, acceso vascular ni comorbilidad global (aunque sí mayor número diabéticos en
complicaciones hemorrágicas y el 20 % presentó alguna complicación trombótica. los deprimidos: 62 % vs. 35 %, p = 0,007) ni tampoco diferencias en parámetros analíticos
En los pacientes diabéticos, la heparina más usada fue HBPM (30 %).En la mayoría de ni en AF50, salvo menores natremias en pacientes deprimidos (mediana 138 vs. 140 mEq/l,
los pacientes con FAV se usó HNF (66,7 %).La prevalencia de dislipemia fue del 68,4 %, p = 0,038). En cambio la puntuación global MIS fue mayor en los deprimidos: mediana 7
trombopenia el 6,3 % y osteoporosis 5,1 %. vs. 5 (p = 0,018). Los pacientes deprimidos tenían una mayor prescripción de antidepresivos
Conclusiones: No existe acuerdo general con respecto a la anticoagulación en cuanto (44 % vs. 17 %, p = 0,003) y ansiolíticos (51 % vs. 23 %, p = 0,003), mayor número total
a dosis, pauta y tipos de anticoagulación en HD. Es necesario conocer la práctica clínica de pastillas al día (mediana 13 vs. 11; p = 0,034), y mayor proporción de no adherencia al
habitual y las complicaciones ya sea trombóticas o hemorrágicas para así optimizar la
tratamiento (64 % vs. 36 %; p = 0,005).
anticoagulación del sistema extracorpóreo de HD.
Conclusiones: La prevalencia de la depresión en nuestra unidad de HD es elevada, cercana
al 25 %. Se asocia con malnutrición, mayor proporción de no adherencia al tratamiento y
con mayor número de pastillas (signo indirecto de comorbilidad).

118
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

439 ANCIANOS EN HEMODIÁLISIS: CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DE UNA


POBLACIÓN MAYOR DE 75 AÑOS 440 VARIACIONES DEL EQUILIBRIO PRODUCIDAS POR LA HEMODIAFILTRACIÓN
ON-LINE
C.A. SOTO MONTAÑEZ1, C. JAVIERRE GARCÉS2, Ó. NIÑO MÉNDEZ2, M.C. DELICADO2, F. DAPENA
N. RODRÍGUEZ MENDIOLA, M. FERNÁNDEZ LUCAS, J.L. TERUEL BRIONES, M. RIVERA GORRÍN,
• S. ELÍAS TRIVIÑO, J.A. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, C. QUEREDA RODRÍGUEZ-NAVARRO
• VIELBA1, M. BARBETTA1, I. NAVARRO ZORITA1, R. RAMOS SÁNCHEZ1, F. MORESSO MATEOS1
1
HEMODIÁLISIS, HOSPITAL SANT ANTONI ABAT, FRESENIUS MEDICAL CARE, VILANOVA I LA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID
GELTRÚ, BARCELONA, 2 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS, FACULTAD DE MEDICINA,
Introducción: Los pacientes con 75 años o más son el estrato de edad con mayor tasa UNIVERSIDAD DE BARCELONA
de incidencia en hemodiálisis. Esto hace necesario su estudio. Introducción: Al finalizar la diálisis los pacientes refieren inestabilidad y mareos
Pacientes y métodos: Analizamos la población incidente en hemodiálisis entre 1997 y frecuentemente. Con una plataforma de presión, en la que se puede tener en centro de
2008 en el área cuatro de la Comunidad de Madrid. 607 pacientes fueron clasificados en gravedad, se realizaron mediciones al inicio de la hemodiafiltración on-line y al finalizarla.
dos grupos: menores de 75 años (n = 486) y ancianos (75 años o más) (n = 121). Estudiamos El objetivo: Fue cuantificar las modificaciones en el equilibrio en los pacientes sometidos
sus características y probabilidad de supervivencia (Kaplan-Meier). a (HDFOL).
Resultados: Los datos de las dos muestras se exponen en la tabla adjunta, recogiendo las Material y pacientes: Se incluyeron los pacientes que firmaron el consentimiento
nefropatías, comorbilidades y causa de exitus que mostraron diferencias significativas. En los informado excluyendo aquellos:
ancianos se observó que la nefropatía más frecuente fue la vascular, que comenzaban diálisis 1. Pacientes < 3 meses de inicio de diálisis.
con FAV en un menor porcentaje y que tenían mayor presencia de cardiopatía isquémica y 2. Pacientes portadores de prótesis en miembros inferiores.
3. Que utilicen elementos de auxilio a la marcha para deambular
enfermedad vascular periférica. La tasa bruta de mortalidad fue del 63 % en los ancianos
4. Disminución severa de la agudeza visual o invidentes.
y del 36 % en los jóvenes. Si entre los mayores de 75 años distinguíamos aquellos con La evaluación del equilibrio se realizó mediante plataforma de presión, Podoprint 2,6
Charlson menor < 5 (n = 16) su tasa bruta de mortalidad descendía hasta el 37,5 %. La (Namrol, Barcelona, España), siguiendo los criterios metodológicos normalizados por la
probabilidad de supervivencia al año, dos, tres y cinco años fue en los ancianos de 77 %, Norma AFP 85.
61 %, 49 % y 40 % , mientras que en los más jóvenes fue de 90 %, 84 %, 77 % y 69 % Podemos cuantificar las oscilaciones en plano sagital y lateral y las velocidades de corrección
(Log Rank = 17,886; p = 0,000). La causa más frecuente de exitus fue la cardíaca en ambos de la postura.
grupos, seguida de la enfermedad vascular periférica en los ancianos. Las variables estudiadas fueron: la superficie, la longitud y la velocidad del desplazamiento
Conclusiones: Los ancianos constituyeron el 20 % de la población incidente en hemodiálisis. del centro de gravedad antes y al finalizar la HDFOL.
En ellos se observó un mayor peso de la enfermedad vascular periférica (como morbilidad Resultados: Incluidos en la tabla.
y causa de mortalidad). Su supervivencia media fue 43 meses (35-50) frente a los 63 meses Conclusiones: Se encontraron diferencias significativas en todas las mediciones pre y
(57-69) de los no ancianos. En los ancianos con poca comorbilidad la supervivencia se postdiálisis tanto en ojos abiertos como en ojos cerrados. Por lo que el equilibrio empeora
asemejó a los más jóvenes. realmente con el proceso de hemodiafiltración on-line.
Todavía quedan por discernir cuales son los factores que más afectan y si se relacionan estos
datos con probabilidades de caída.
p Tabla: Características de los pacientes incidentes en hemodiálisis divididos en ancianos (edad igual o
mayor de 75 años) y no ancianos (menores de 75 años)
ANCIANOS NO ANCIANOS p p Tabla. Equilibrio pre-post HDFOL
Sexo: Varones/ Mujeres 74 (61 %)/ 47 (39%) 324 (67 %)/ 162 (33 %)
Edad media 78,2 ± 2,6 (rango 75-86) 58,4 ± 13,2 (rango 16-74) Ojos abiertos
Nefropatía de base Prediálisis Post-diálisis Significación
*Vascular 37 (31 %) 65 (13 %) 0,000 Superficie mm 134,5±74,8 179,3±157,6 <0,003
*Hereditarias congénitas 2 (2 %) 44 (9 %) 0,002
*No filiadas 27 (22 %) 59 (12 %) 0,003 Longitud/superficie mm-1 1,57±0,90 1,37±0,83 <0,003
Seguimiento 30,8 ± 26 (0-113) 30,3 ± (0-149) ns Longitud mm 147,49±74,8 168,8±76,8 <0,04
Catéter/ FAV 72 (59,5 %)/ 49 (40,5%) 239 (49%)/ 245 (51%) 0,046 Velocidad mm/seg 2,55±1,31 2,91±1,34 <0,004
Charlson 7,5 ± 3,9 (rango 5-13) 5,5 ± 4,3 (rango 2-13) 0,000
Comorbilidad: Ojos Cerrados
*Cardiopatía isquémica 39 (32 %) 88 (18 %) 0,001
Prediálisis Post-diálisis Significación
*Vascular periférica 30 (25 %) 73 (15 %) 0,010
Mortalidad bruta 75 (63 %) 174 (36 %) 0,000 Superficie mm 156,78±158,5 185,0±171,5 <0,003
Causa de éxitus: Longitud/superficie mm-1 2,05±1,39 1,80±1,14 <0,003
* Vascular 16 (13 %) 27 (6 %) 0,003 Longitud mm 208,83±140,5 223,25±127,9 <0,04
* Caquexia 7 (6 %) 7 (1 %) 0,000
Velocidad mm/seg 3,61±2,45 3,86±2,22 <0,004
* Otras 7 (6 %) 9 (2 %) 0,000

441 INFLUENCIA DEL SISTEMA INMUNITARIO EN LA MORBIMORTALIDAD DE LOS


PACIENTES EN HEMODIÁLISIS 442 EFICACIA DE LA HFR-SUPRA EN LA INSUFICIENCIA RENAL POR MIELOMA
MÚLTIPLE
M. MOLINA1, E. MORALES1, L. ALLENDE2, E. GUTIÉRREZ1, A.M. SEVILLANO1, J.E. ROJAS-RIVERA3, M.V. PENDÓN1, R. OJEDA1, E. ESQUIVIAS1, P. BUENDÍA2, J. CABALLERO-VILLARRASO3,
• F. GARCÍA1, E. HERNÁNDEZ1, L.E. RAMOS1, M. PRAGA1
• C. ALONSO4, M.A. ÁLVAREZ DE LARA1, A. MARTÍN-MALO1, P. ALJAMA1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, 2 INMUNOLOGÍA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 INSTITUTO MAIMÓNIDES
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE CÓRDOBA (IMIBIC), HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA
DÍAZ, MADRID SOFÍA, CÓRDOBA, 3ANALISIS CLÍNICO, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA,
Introducción: La enfermedad renal crónica terminal se asocia a un incremento de la 4
INMUNOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
morbilidad y mortalidad, principalmente por causas cardiovasculares e infecciosas. La uremia En un 12-20 % de los pacientes con mieloma múltiple (MM) se produce fracaso renal agudo
causa una disfunción del sistema inmune que podría estar relacionado con las principales y es un factor de mal pronóstico para la supervivencia. Se han publicado estudios sobre la
causas de morbimortalidad en los pacientes en hemodiálisis (HD). eficacia de las membranas de alta permeabilidad High-Cut-Off en la eliminación de cadenas
Objetivo: Determinar la relación entre la morbimortalidad y las alteraciones cuantitativas ligeras (CL), con gran pérdida de albúmina. Recientemente se plantea la hemodiafiltración
del sistema inmunitario en los pacientes en HD de nuestra área. con regeneración del ultrafiltrado (HFR-SUPRA) como tratamiento del MM por la adsorción
Material y métodos: Estudio observacional prospectivo de abril de 2011 a abril de 2013 de CL y, en teoría, no de albúmina.
de los pacientes en HD. Se determinaron los niveles de complemento, inmunoglobulinas El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de la HFR SUPRA en la reducción de CL y
y poblaciones linfocitarias. Se definieron las alteraciones cuantitativas según los rangos comprobar su efecto sobre la albúmina. Se obtuvieron muestras sanguíneas pre y postdiálisis
de normalidad de nuestro laboratorio. Se realizó seguimiento de los pacientes hasta su y muestras de ultrafiltrado pre y postresina a los 5 minutos y a los 235 minutos de empezar la
fallecimiento o su ingreso hospitalario por causa infecciosa o cardiovascular. sesión. En todas las muestras se determinaron CL, ß2microglobulina y albúmina.
Resultados: Se analizaron los datos de 103 pacientes (52 % varones) de edad media 64,4 Se presentan tres casos de MM dependientes de HD: dos IgGkappa y uno IgALambda; dos
± 15,1 años (30 % mayores de 75 años). El índice de Charlson modificado fue de 3 (1- mujeres y un varón con edades entre 52 y 73 años, que recibieron quimioterapia y HFR-
4), un 33 % habían recibido un trasplante renal previo, 29,2 % eran diabéticos y 21,7 % SUPRA en sesiones de 240 minutos, tres veces a la semana.
presentaban una serología positiva VHC. El tiempo medio en hemodiálisis fue 36 (9-84) La tasa de reducción media en sangre de CL kappa y lambda se muestran en la tabla. En el
meses, y un 42,5 % hemodiálisis on-line. Un 45,3 % eran portadores de fístula arteriovenosa. ultrafiltrado, la tasa de reducción media de CL fue mucho mayor que en sangre, tanto al
Fallecieron 22,6 % de los pacientes con un seguimiento 8 (5-14) meses. La disminución inicio como al final de la terapia: 99 % de ambos tipos de CL (kappa y lambda) al inicio y
de la población de células natural killer (OR: 3,5, IC 95 %: 1,1-10,8, p = 0,02) y la PCR 58-80 % de kappa y 72 % de lambda al final, sin pérdida de albúmina en la resina.
elevada (OR: 2,5, IC 95 %: 1,1-6,2, p = 0,03) se asociaron a un mayor riesgo de muerte. Con los resultados obtenidos podemos concluir que se consigue una reducción eficaz de las
La incidencia de ingresos por causa infecciosa y cardiovascular fue de 23,6 % y 14,2 %, CL, sin llegar a producir la saturación total de la resina. Por tanto, la HFR SUPRA es eficaz
respectivamente. En ambos casos, la linfopenia de células B se asoció con un mayor riesgo como tratamiento coadyuvante del MM, preferentemente en las cadenas kappa, sin pérdida
de eventos, (OR: 3,8; IC 95 %: 1,3-11,1; p = 0,01) y (OR: 9,6; IC 95 %: 1,2-73,5; p = 0,02), de albúmina.
respectivamente. La PCR elevada se asoció a un mayor riesgo de ingreso por causa infecciosa
(OR: 2,5; IC 95 %: 1,1-5,8 p = 0,03).
Conclusiones: La disminución de las células natural killer y la PCR elevada se asociaron a un p Tabla.
mayor riesgo de muerte y la linfopenia de células B a un mayor riesgo de ingreso hospitalario. CASO 1 n= 59 CASO 2 n= 40 CASO 3 n= 16
Kappa 63,4 % 55,5 % 58,7 %
Estos hallazgos, sugieren que las alteraciones cuantitativas del sistema inmunitario, debe ser
Lambda 38,3 % 24 % 34,3 %
considerados como nuevos factores de riesgo de morbimortalidad de los pacientes en HD.
B2M 59,6 % 49,8 % 46 %
Albúmina 6% 6,5 % 8,8 %

119
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

443 HEMODIÁLISIS Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: ANÁLISIS Y ESTUDIO


EPIDEMIOLÓGICO 444 FACTORES CLÍNICOS Y FUNCIÓN RENAL AL INICIO DE LA DIÁLISIS Y SU IMPACTO
SOBRE LA MORTALIDAD EN PACIENTES INCIDENTES EN HEMODIÁLISIS
E. MERINO GARCÍA1, M.A. MARTÍNEZ ARCOS2, F.J. BORREGO UTIEL1, M.M. BIECHY BALDÁN1, E. BOSCH BENÍTEZ-PARODI1, E. BAAMONDE LABORDA1, G. PÉREZ SUAREZ1, J.I. RAMÍREZ
• M.T. JALDO RODRÍGUEZ1, A. LIÉBANA CAÑADA1
• FERNÁNDEZ1, C. GARCÍA CANTÓN2, A. RAMÍREZ PUGA2, F. BATISTA GARCÍA2, A. TOLEDO
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 2 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, GONZÁLEZ2, M. LAGO ALONSO2, M.D. CHECA ANDRÉS2
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN 1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE HEMODIÁLISIS AVERICUM, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
Introducción: Los pacientes en hemodiálisis son una población de riesgo que a menudo 2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, LAS PALMAS DE GRAN
requieren ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) ante distintas patologías como CANARIA
cardiovascular, neurológica, respiratoria y séptica. La literatura descrita hasta el momento Introducción y objetivo: Los factores de comorbilidad y el filtrado glomerular al inicio de
sobre el análisis epidemiológico de este tipo de pacientes es escasa. la diálisis y su relación con la mortalidad es un tema controvertido hoy en día. El objetivo
Material y métodos: Estudio monocéntrico, descriptivo y retrospectivo. Período de de nuestro estudio es analizar si las condiciones clínicas y la función renal al inicio del TRS
inclusión de 6 años (enero de 2007 a noviembre de 2012). Se establecen 3 grupos de
están relacionadas con la mortalidad en los pacientes incidentes en hemodiálisis.
pacientes: 1) Cardiológicos (arritmia, EAP, SCA, taponamiento); 2) Sépticos (endocarditis,
Material y métodos: Estudio retrospectivo con 220 pacientes incidentes en hemodiálisis
gangrena de Fournier, post-Qx abdominales y otros); 3) Enfermedad cerebrovascular (ACV
hemorrágico e isquémico). entre 2007 y 2010 en el área sur de Gran Canaria. Se analizaron datos demográficos,
Resultados: Se analizaron 33 pacientes con 51,5 % (n = 17) varones. Edad media de 67 ± clínicos y analíticos al inicio de la diálisis. Se determinó el Filtrado glomerular (FG) mediante
10 años. Estancia media de 6,5 ± 12,9 días. APACHE II medio al ingreso de 25,2 ± 7,4. Al las fórmulas MDRD4, Cockcroft-Gault (CG), y aclaramiento medio de urea y creatinina.
analizar los motivos de ingreso observamos: 51,5 % (n = 17) cardiológicos, 42,4 % (n = 14) Dividimos a los pacientes en 3 grupos en función del FG: MDRD4 > 15, MDRD4: 8-15 y
sépticos y 6,1 % (n = 2) enfermedad cerebrovascular (ECV). La estancia media fue mayor en MDRD4 < 8 ml/min. Se comparó la supervivencia entre los distintos grupos. Seguimiento
los sépticos (cardiológicos 2,47 ± 2,4; sépticos 12 ± 18,5) sin diferencias significativas. No hasta exitus o 31 de marzo de 2013.
observamos diferencias en la edad. Al analizar la frecuencia de ingresos según sexo esta es Resultados: 65,5 % varones, edad media 61,13 ± 13 años, 58,6 % diabéticos, 17,7 %
mayor en varones por causa cardiológica (64,7 %) y en mujeres por causa séptica (56,3 %),
enfermedad cardiovascular, 65,5 % iniciaron con catéter, media de índice de Charlson
sin diferencias.
ajustado a edad (ICE) 6,2 ± 2,4. Media del MDRD4 al inicio de HD 10,67 ± 3,25 ml/min.
La mortalidad global fue del 42,4 %. Según motivo de ingreso la mortalidad fue mayor
entre los sépticos (71,4 %) frente a los cardiológicos (17,6 %) alcanzando la significación Los que iniciaron con MDRD4 < 8 ml/min eran (p < 0,05) más jóvenes, con menor ICE y mayor
estadística (p = 0,01). Entre los exitus la edad fue significativamente menor que en los no incidencia de catéter; presentaban menores niveles de albúmina y hemoglobina y mayores
exitus (60,3 ± 9,8 y 71,1 ± 8,2 años respectivamente; p = 0,002) y tenían peor puntuación niveles de urea y fósforo. Los grupos fueron homogéneos para género, antecedentes de
APACHEII al ingreso (28,3 ± 7,8 y 23,1 ± 6,4 puntos, respectivamente; p = 0,043). La enfermedad cardiovascular, hipertensión o cáncer.
mortalidad fue mayor en las mujeres (64,3 %) que en varones (35,7 %) en relación con una La mediana del tiempo de seguimiento fue de 30,9 meses. Fallecieron 80 pacientes (17,7 %
mayor proporción de ingresos por procesos sépticos. Por último, analizamos la mortalidad con inicio precoz, 3,8 % con inicio tardío). El riesgo de muerte fue significativamente mayor
dentro de cada patología de ingreso observando que la principal causa de exitus en los para los pacientes con hipoalbuminemia, edad > 65 años, ICE más elevado, inicio con
cardiológicos fue el síndrome coronario agudo (47,1 %), seguido del edema agudo de
MDRD4 > 15 ml/min, presencia de insuficiencia cardíaca o antecedentes de ACV. Tras ajustar
pulmón (35,3) % y las arritmias (29,4 %). Entre los sépticos la mayor mortalidad fue mayor
el modelo (regresión de Cox) el riesgo global de muerte fue mayor (p < 0,05) en los que inician
en los postquirúrgicos abdominales (35,7 %), seguido del grupo otros (35,7 %), y de las
endocarditis y gangrena de Fournier (14,3 %). con catéter (HR: 2,4 IC: 1,3-4,4), con ICE más elevado (HR: 1,16 IC: 1,03-1,3), mayores de
Conclusiones: 65 años (HR: 1,7 IC: 1,01-3,08) y en los que inician con FG-MDRD4 > 15 ml/min (HR: 3,6
1) La puntuación de gravedad (APACHE II) es elevada con independencia de la causa. IC: 1,03-13).
2) La estancia y la mortalidad es mayor en los pacientes sépticos. Conclusiones: Los que inician TRS de forma tardía son más jóvenes, con un ICE menor,
3) La edad avanzada no es claramente un criterio de mal pronóstico. menores niveles de albúmina y hemoglobina y mayor porcentaje de catéter.
4) Mayor mortalidad en los postquirúrgicos abdominales entre los sépticos y en el SCA entre Los factores que influyen en la supervivencia de pacientes incidentes en hemodiálisis son: el
los cardiológicos. inicio con catéter, el FG-MDRD4, el ICE y la edad avanzada.

445 NIVEL DE SODIO PLASMÁTICO Y ESTABILIDAD CARDIOVASCULAR EN HEMODIÁLISIS


E. BAAMONDE LABORDA1, E. BOSCH BENÍTEZ-PARODI1, G. PÉREZ SUÁREZ1, I. RAMÍREZ FERNÁNDEZ1,
J.C. GARCÍA GÓMEZ1, C. GARCÍA CANTÓN2, M. LAGO ALONSO2, A. TOLEDO GONZÁLEZ2, F. BATISTA2,
446 PROTOCOLO GRUPAL PARA PREVENIR DUELO COMPLICADO EN HEMODIÁLISIS:
DISEÑO Y APLICACIÓN PRELIMINAR
H. GARCÍA-LLANA1, S. RODRÍGUEZ DE GALVIS2, M. ARRANZ SÁNCHEZ3, E. GONZÁLEZ GARCÍA1,
• M.D. CHECA ANDRÉS2 •
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE HEMODIÁLISIS AVERICUM, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 2 NEFROLOGÍA, R. SÁNCHEZ VILLANUEVA1, R. DÍAZ MANCEBO1, A. AGUILAR1, A. PÉREZ-TORRES1, F. TROCOLI1,
HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA R. SELGAS1
Introducción: Se ha descrito una relación entre el nivel de sodio plasmático (Nap)
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 FACULTAD DE PSICOLOGÍA,
prehemodiálisis y la mortalidad. Niveles de Nap más bajo se asocian a mayor mortalidad. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, 3 FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD
Este hecho se ha relacionado con la estabilidad cardiovascular intrahemodiálisis. COMPLUTENSE DE MADRID
Objetivo: analizar la relación entre el nivel de Nap prediálisis y la estabilidad hemodinámica Introducción: El tratamiento de hemodiálisis (HD) implica una asistencia intensiva a recursos
intrahemodiálisis en un grupo de pacientes en hemodiálisis estándar y baño de sodio constante. sanitarios favoreciendo la creación de vínculos significativos entre los propios pacientes,
Material y métodos: análisis retrospectivo de 231 pacientes prevalentes en HD (59,7 % así como entre los profesionales. Debido a la alta tasa de mortalidad y el impacto de la
varones, edad media: 61,36 ± 13,8 años; tiempo en HD: 33,41 ± 17,7 meses; diabéticos: carga sintomatológica en HD, se considera necesaria la creación un protocolo que facilite la
54,1 %). Se clasificaron en tres grupos según su nivel de Sodio preHD: Grupo 0 (G0): NapreHD prevención de duelo complicado entre pacientes. En este trabajo se presenta el proceso de
< 137mEq/l; n: 59; Grupo 1 (G1): NapreHD: 137-139,9 mEq/l; n: 126; Grupo 2 (G2): NapreHD desarrollo de un protocolo de prevención de duelo complicado entre pacientes en HD, así
> 140 mEq/l; n: 46. El Nap se corrigió para la cifra de glucosa: Na corregido (Nac): Na (mEq/l)
como los resultados de su aplicación preliminar.
+ 0,016*(glucosa sérica [mg/dl]-100).
Seguimiento de dos años (mediana de sesiones: 269). En todas las sesiones de hemodiálisis Material y método:
se determinó la presión arterial media (PAM) máxima y mínima, ganacia interdialítica, tasa de - Diseño del protocolo
ultrafiltración (UF), duración de la sesión, peso seco e índice de masa corporal (IMC) - Revisión de la literatura
Se definió sesión con hipotensión como diferencia de PAM máxima y mínima superior al 30 % - Consulta con expertos en duelo
y descenso de la PAM por debajo de 70 mmHg. - Deliberación con el equipo interdisciplinar de HD
Parámetros analíticos (hemoglobina, creatinina, albúmina, calcio, fósforo, ferritina y PTHi), Aplicación piloto (12/ 2012- 04/ 2013) en 7 casos para valorar utilidad clínica
adecuación HD: (Kt/V y URR) y tratamiento antihipertensivo. Resultado:
Resultados: El Nac preHD correlacionó negativamente con: tasa de Uf: (r: 0,325; p: 0,000), Protocolo: Información del profesional sobre las circunstancias del fallecimiento; búsqueda
incremento de peso porcentual: (r: 0,279; p: 0,000) y porcentaje de sesiones con hipotensión:
de espacio físico intimo natural y grupal (ej. sala de espera); explorar que información tiene
(r: 0,146; p: 0,027).
Conclusiones: El nivel de Nap prediálisis guarda relación con la estabilidad cardiovascular. Los el grupo; introducción abierta a la mala noticia; informar del fallecimiento sin tecnicismos;
pacientes con niveles bajos tienen mayor tendencia a la hipotensión. acoger y validar la emoción; evocar recuerdos positivos del fallecido; facilitar apoyo entre
Los pacientes con sodio bajo tienen mayor ganancia interdiálisis porcentual y tasas de Uf más pares; disponibilidad de ayuda; carta de condolencia a la familia a las dos semanas.
elevadas lo cual podría justificar la mayor tendencia a la hipotensión intraHD. Claves transversales: Counselling y apoyo emocional.
p Tabla. Perfil exitus en HD durante la aplicación piloto: edad = 77 años; tiempo en HD = 2,0 años;
G0 G1 G2 p 42,85 % (N = 3) bajo supuesto de retirada de diálisis.
Pacientes 59 126 46 Conclusiones:
Nac promedio mEq/l 135,4 ± 1,45 138,5 ± 0,78 140,95 ± 0,91 0,000
Edad (años) 61,73 ± 15,2 60,44 ± 13,84 63,39 ± 12,08 ns - El formato grupal favorece la ventilación emocional y el apoyo entre iguales hacia un
DM (%) 62,7 50,8 52,2 ns afrontamiento adaptativo de la pérdida.
Tto Antihipertensivo SI (%) 88,1 94,4 93,5 ns
Peso seco (kg) 71,01 ± 17,11 77,23 ± 15,33 80,28 ± 15,8 0,008 - Las situaciones de mayor impacto emocional donde ha de priorizarse el protocolo son:
IMC 27,08 ± 6,35 27,69 ± 5,29 29,10 ± 5,54 ns paciente que fallece bajo supuesto de retirada de diálisis y con tiempo prolongado de
Ganancia interHD (% Peso seco) 2,95 ± 0,72 2,76 ± 0,75 2,34 ± 0,76 0,000
Tasa Uf (ml/Kg/h) 8,13 ± 2,18 7,38 ± 2,03 6,33 ± 1,76 0,000 tratamiento en la Unidad.
tiempo HD (meses) 30,42 ± 15,1 34,4 ± 16,7 34,54 ± 22,89 ns - Esta experiencia ha facilitado que el equipo asistencial incluya de manera activa el
Duración HD 221,23 ± 20,99 226,19 ± 16,91 222,63 ± 16,66 ns
PAM preHD (mmHg) 121,3 ± 13,89 125,58 ± 11,34 123,4 ± 9,61 ns abordaje del duelo entre la cartera de servicios ofrecida en el ámbito de la HD hospitalaria.
% Sesiones con hipotensión 17,33 ± 15,56 11,46 ± 13,25 11,76 ± 13,7 0,024
Hb (g/dl) 10,93 ± 0,79 11,42 ± 0,72 11,25 ± 0,65 ns
Creatinina (mg/dl) 6,83 ± 2,06 7,39 ± 2,16 6,75 ± 2,08 ns
Albúmina (g/dl) 3,57 ± 0,29 3,72 ± 0,25 3,71 ± 0,25 0,008

120
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

447 PREVALENCIA DE DISLIPEMIA AL INICIO DEL TRATAMIENTO RENAL


SUSTITUTIVO MEDIANTE HEMODIÁLISIS Y SU EVOLUCIÓN A DOS AÑOS 448 PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: ¿QUÉ TUMORES TIENEN?
T. CAVERO ESCRIBANO, Á. SEVILLANO PRIETO, L.E. RAMOS ESTÉVEZ, E. MORALES RUIZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID
C. RUIZ-ZORRILLA LÓPEZ1, J.F. SOLER GONZÁLEZ2, F. MOUSSA3, J.O. QUISPE GONZALES3,
• K. AMPUERO ANACHURI3, F. ALVAREDO DE BEAS3, A. DE PAULA DE PEDRO3
• Introducción: Se sabe que la incidencia de tumores en los pacientes en diálisis es mayor que
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL RÍO CARRIÓN, PALENCIA 2 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL CLÍNICO en la población general. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de cáncer y sus
UNIVERSITARIO, VALLADOLID 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RÍO HORTEGA, distintos tipos en los pacientes en tratamiento con diálisis en nuestro centro. Como objetivo
VALLADOLID
secundario se ha analizado la supervivencia de los fallecidos durante el período de revisión.
Introducción: La dislipemia tiene una elevada prevalencia en la población en hemodiálisis.
Material y métodos: Se ha llevado a cabo una revisión retrospectiva de todos los pacientes
A lo largo del tiempo su perfil puede sufrir variaciones según lo que han descrito diversos
incluidos en diálisis entre enero de 2008 y diciembre de 2012. Se han recogido variables
autores, aunque no hay unanimidad respecto a ello.
demográficas (sexo, edad…) y clínicas (patología concomitante, fecha de inicio de diálisis…),
Objetivo: Analizar las la prevalencia y las variaciones en el perfil lipídico en los pacientes que
así como el tipo de tumor. Para el tratamiento de los datos se ha empleado el paquete
comienzan terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis.
estadístico Stata 12.
Material y métodos: Se realiza un estudio retrospectivo durante dos años en los pacientes
Resultados: Se han hallado 65 tumores (41 antes de iniciar la terapia renal sustitutiva y 24
que han recibido terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis en el Hospital Río Hortega
durante la misma) en 61 pacientes de los 456 analizados (4,8 %; 8,9 veces superior a la
de Valladolid desde enero de 2009 hasta el momento actual. Se analizaron diferentes
población general de la misma edad). La edad media de estos 61 pacientes (74 % varones)
parámetros: edad, sexo, antecedentes de hipertensión, diabetes, eventos cardíacos y
fue de 64,6 ± 11,3 años. La comorbilidad se ha cuantificado con el Índice de Charlson
cerebrovasculares, tratamiento con estatinas, niveles séricos de HDL, LDL, colesterol total,
modificado, obteniéndose una media de 8,6 (rango 4-14). Además 9 de ellos presentaban
TG, albúmina, PCR y ácido úrico cada seis meses, durante dos años.
infección crónica por el VHC y 2 por el VIH. Los tumores encontrados antes de la inclusión
Resultados: Se incluyeron 72 pacientes (21 mujeres y 51 varones), con una edad media
en programa de diálisis fueron: 11 de riñón (28,2 %), 6 de próstata (15,4 %), 5 mielomas
de 67,78 años. 63 pacientes presentaban antecedentes de HTA, 18 diabetes, 9 eventos
múltiples (12,8 %), 5 de colon (12,8 %), 3 de estómago (7,7 %), 2 de vejiga y 1 de pulmón,
cardíacos y 5 eventos cerebrovasculares. Tan solo 15 pacientes estaban en tratamiento con
tiroides, mama, endometrio, vía biliar, faringe y desconocido. Una proporción similar se ha
estatinas.
evidenciado en los tumores diagnosticados en pacientes que ya se encontraban en diálisis: 5
Encontramos una prevalencia de dislipemia del 65 % de la población en hemodiálisis. La
de riñón (22,7 %), 4 de próstata (18,2 %), 3 de pulmón (13,6 %), 2 de vejiga (9,1 %), 2 de
distribución según el tipo de alteración lipídica fue: 27,77 % presentaron un déficit aislado
tiroides (9,1 %), 1 mieloma múltiple, colon, mama, páncreas y desconocido. La mediana de
de HDL, un 19,49 % una hipercolesterolemia aislada, un 16,66 % una dislipemia mixta y un
supervivencia en los fallecidos fue 1,61 años (IC 95 %: 0,83-3,4).
1,38 % una hipertrigliceridemia aislada.
Conclusiones: La prevalencia de cáncer en los pacientes en hemodiálisis en nuestro centro
No observamos diferencias significativas en el seguimiento a dos años en los parámetros
es casi 9 veces superior a la de la población general de la misma edad. Además, la morbilidad
HDL ni TG, manteniendo cifras similares a las observadas al inicio de la hemodiálisis. Los
también es llamativamente superior. Los tumores más frecuentes de nuestra serie son de
niveles de colesterol total y LDL presentaron una disminución al año de seguimiento de 10
sistema urinario, colon y hematológicos, una distribución muy distinta a la presentada en
mg/dl y 13 mg/dl, permaneciendo en cifras similares (13 mg/dl y 16 mg/dl) a los dos años.
la población general.
Conclusiones: Determinamos una prevalencia elevada de dislipemias en nuestra unidad de
hemodiálisis 65 %, similar a otras series. La alteración más frecuentemente descrita es el
déficit aislado de HDL, si bien la prevalencia de hipertrigliceridemia es inferior a otras series.
La disminución de los niveles de LDL puede estar en íntima relación con la disminución de la
uremia, lo que facilitaría una mejora en el metabolismo de dichas partículas.
No encontramos disminución de los niveles de TG como en otras series ya que
presentamos una baja tasa de pacientes diabéticos, con la consiguiente baja prevalencia de
hipertrigliceridemia en el momento del comienzo de la hemodiálisis.

449 HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE MID-DILUTION: EXPERIENCIA DE UN CENTRO


J.P. MARÍN ÁLVAREZ, G. RANGEL HIDALGO, S. GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, C. CEBRIÁN
ANDRADA, R. NOVILLO SANTANA, P.J. LABRADOR GÓMEZ, S. GALLEGO DOMÍNGUEZ, V.
450 EL PROFESIONAL DE SALUD INFLUYE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS
PACIENTES CON SIDA QUE SE HEMODIALIZAN EN CUBA
O. CASTAÑO ARAUJO, I. MARTÍNEZ PEÑA, X. CEDRÉ RUIZ, D. AGETE ESTRADA
• GARCÍA-BERNALT FUNES, I. CASTELLANO CERVIÑO, J.R. GÓMEZ-MARTINO ARROYO
NEFROLOGÍA, INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ, LA HABANA (CUBA)
NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA, CÁCERES
Introducción: Varios estudios han concluido que la mejoría de la eliminación de moléculas medianas En la actualidad el sida se considera una enfermedad crónica transmisible y en los últimos
mediante técnicas convectivas se asocia con mejor pronóstico en pacientes en hemodiálisis, evitando años, la enfermedad renal crónica (ERC) se ha llegado a considerar una epidemia y cada año
complicaciones derivadas de la depuración incompleta de solutos. es mayor el número de pacientes que entra a tratamiento hemodialítico, donde al enfermería
Objetivos: Evaluar el impacto de la HDF online MID-DILUTION , usada en nuestro centro desde año puede proporcionar a los individuos mejor calidad de vida, por medio de intervenciones
2010, valorando los cambios en parámetros analíticos, de adecuación, depuración de medianas conforme a las necesidades de cada uno, conocimiento de las formas de adhesión al
moléculas y su repercusión en parámetros inflamatorios y nutricionales.
tratamiento hemodialítico y acciones con la intención de prevenir complicaciones por tal
Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo comparando en cada paciente parámetros
en etapa de «Hemodiálisis convencional» con resultados en etapa de «HDF on line mid-dilution». motivo nos propusimos el siguiente objetivo: Evaluar la calidad de vida de los pacientes sida
Se analiza la media de edad, tipo de acceso vascular, tiempo medio en diálisis y diversos parámetros que reciben hemodiálisis en el IPK.
analíticos recogidos en tabla adjunta. Se comparan las medias de los parámetros en años 2009-2010 Material y métodos: se incluyeron 57 pacientes de forma voluntaria que desearon participar
(técnica convencional) con año 2011-2012 (mid-dilution). en el mismo y que llevaran más de 2 años en hemodiálisis. Los datos recolectados de enero
Los resultados se expresan como media aritmética ± desviación típica. La comparación de datos del 2010 a diciembre del 2011. Instrumento utilizados: caracterización sociodemográfica,
cuantitativos se ha realizado con ANOVA para datos pareados. Kidney Disease and Quality of Live-Short Form (KDQOL-SFTM).
Resultados: Desde su implantación en nuestro Centro en enero de 2011 se han incluido en dicha técnica
Resultados: Se evaluaron 34 pacientes al final del estudio con un año de seguimiento y
5 pacientes, con un tiempo de permanencia de 24 meses. Presentan una edad media de 69,6 ± 8,96 años
y un tiempo medio en HD de 52,20 ± 16,05 meses. El volumen de infusión medio fue de 162,20 ± 34,21 fallecieron 23 pacientes, el 79,4 % masculino y 20,6 %7 femenina con una edad promedio
ml/min. En la tabla adjunta se expresa la comparativa de la media de diferentes parámetros en ambos de 45,7 %, el 100 % solteros, 2,9 % con baja escolaridad, 11,7 % vinculados laboralmente,
períodos en nuestro grupo de pacientes. 5,8 % jubilados, 11,7 % evaluaron la salud como regular y 88,3 % como buena. El 70 %
Conclusiones: Tras la inclusión de nuestros pacientes en modalidad de HDF-OL mid-dilucional se de los pacientes evalúan su salud como muy buena, el 23,5 % evalúan como regular y el
observan mejoría en parámetros de inflamación, nutrición y mejoría de depuración de moléculas 5,8 % como mala al año de seguimiento y el 100 % la evalúan de muy buena a los 2 años.
medianas. Se objetiva un descenso significativo en cifras de P sérico PTH i y en producto Ca x P. Esta Todos los pacientes calificaron al personal de enfermería con la nota máxima (lo ayudaron a
técnica de depuración se nos presenta como una buena opción para disminuir la morbimortalidad
ser más independientes y a liderar mejor con su enfermedad).
de nuestros pacientes en diálisis.
Conclusión: La hemodiálisis mantiene la vida, alivia síntomas, previene complicaciones, y el
p Tabla.
personal de enfermería interviene positivamente en la calidad de vida de los pacientes tanto
PARÁMETROS PERIODO 2009-2010 PERIODO 2011-2012 p
Ktv 1,41±0,20 1,67±0,02 0,041 física como emocional
PCR( mg/l) 27,08±37,51 17,05±1,92 0,032 Palabras clave: calidad de vida; insuficiencia renal; profesional de salud.
Albúmina( g/dl) 3,86±0,17 3,93±0,04 0,223
Prealbúmina( mg/dl) 32,2±3,82 21,66±11,68 0,123
β2 Microglobulina 31,74± 9,07 22,23± 8,01 0,220
Hb ( g/dl) 11,6 ± 0,48 11,4±0,08 0,209
Htco (%) 34,5±1,87 34,5±0,11 0,190
pH 7,35±0,03 7,43±0,01 0,716
HCO3 (mmol/l) 23,55±0,59 24,07±0,32 0,045
Sodio (mmol/l) 138,39±6,33 138,93±3,90 < 0,001
Potasio (mmol/l) 4,58±0,92 5±0,43 0,09
Creatinina (mg/dl) 9,59±3,34 9,15±1,07 0,03
Calcio (mg/dl) 8,59±0,11 8,25±0,37 0,531
Fósforo(mg/dl) 5,53±0,01 5,49±0,15 0,01
PTH i (ng/ml) 253,34±141,24 303,46±53,21 0,008
Ca x P (mg2/dl2) 47,33±0,65 45,20±0,50 < 0,001
Hierro (µg/dl) 56,86±11,09 57±2,86 0,867
Ferritina (ng/ml) 323,67±254,05 248,79±274,09 0,057
Trasferrina ( mg/dl) 195,45±20,17 217,19±30,68 0,391
IST (%) 21±6,93 18,9±1,98 0,698

121
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

451 SEGUNDA GESTACIÓN DE PACIENTE EN HEMODIÁLISIS. ¿UTOPÍA O REALIDAD?


A PROPÓSITO DE UN CASO 452 TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS DEL FRACASO RENAL AGUDO EN EL
MIELOMA MÚLTIPLE CON FILTROS DE ALTO PORO
A. MARTÍN ROMERO1, R. GÓMEZ GÓMEZ2, A. ROMERO ISABEL3 M.A. CARRETÓN BALLESTER1, E. BARÓ SALVADOR1, R.J. NOGUERA TORREGROSA1,
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE DIÁLISIS ESTEPONA, HOSPITAL COSTA DEL SOL, MÁLAGA, C. SILLERO LÓPEZ1, S. BALDOVI GRANELL1, R. RUIZ FERRUS1, D. GONZÁLEZ FERRI2,
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, 3 NEFROLOGÍA, CENTRO I. MARTÍNEZ SANTAMARÍA2, E. COTILLA DE ROSA2, B. DÍEZ OJEA2
DE DIÁLISIS TORRE DEL MAR, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA, ALICANTE, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL
Introducción: Hace unos años hablar de embarazo en mujeres sometidas a hemodiálisis VINALOPÓ, ALICANTE
era una verdadera utopía, más aún pensar en la posibilidad de varias gestaciones exitosas Introducción: Trabajos recientes han demostrado que la reducción rápida de los niveles de
en una misma paciente en tratamiento renal sustitutivo. Hoy día, la incidencia de este tipo cadenas ligeras libres (CLL), con tratamiento combinado con quimioterapia y depuración
de gestaciones sigue siendo extremadamente baja, si bien, el éxito va en aumento gracias extracorpórea, se asocia a la recuperación de la función renal en el fracaso renal agudo del
a la optimización de la técnica dialítica y al trabajo conjunto con los servicios de Obstetricia. riñón de mieloma. Presentamos el caso clínico de una mujer de 78 años con fracaso renal
Caso clínico: Nuestra paciente de 45 años de edad, natural de Marruecos y con agudo y mieloma múltiple (MM), con CLL elevadas en sangre y en orina, a la que realizamos
antecedentes de hipertensión, pielonefritis litiásica, enfermedad renal crónica de etiología tratamiento con hemodiálisis larga con filtro de alto poro.
no filiada, en terapia renal sustitutiva desde 2007 y con embarazo y parto eutócico previo en Material y métodos: Mujer de 78 años que consulta por dolor lumbar y fracaso renal
HD en 2009, desconocía su nuevo estado de embarazo por ciclos menstruales irregulares. El agudo.
diagnóstico fue por tanto tardío, a los dos meses de gestación y mediante ecografía. En su En la analítica objetivamos una Hb 9,1, Cr 5,92, VSG 120, Ca 10,2, proteinuria de 3,4
unidad de Hemodiálisis adoptamos una serie de medidas según las últimas series de casos g/24 h, y una MAU 54,4 mg/24 h. En la inmunoelectroforesis (IEF) en sangre objetivamos una
clínicos en pro de optimizar su diálisis. La paciente ingresó en el hospital de referencia a la 32 banda monoclonal de IgG tipo Kappa, y en la IEF en orina una intensa banda monoclonal de
semana de gestación por amenaza de aborto ante borrado parcial de cérvix uterino, dando cadenas ligeras tipo Kappa. Se cuantificaron las cadenas ligeras tipo kappa en sangre 12 500
a luz a la 33 semana de gestación de forma eutócica a un recién nacido de 2,3 kg de peso mg/l, y en orina 143 mg/l. La serie ósea mostró lesiones osteolíticas y la RMN fractura-
con Apgar de 9 sobre 10. hundimiento de cuerpos vertebrales D5, D7 y D9.
Medidas: Adoptamos una serie de recomendaciones según las últimas evidencias, Ante estos hallazgos se realizó un AMO que mostró infiltración plasmocitaria masiva del
como aumentar el tiempo de hemodiálisis por encima de 20 horas semanales, mantener 65 %, siendo diagnosticada de mieloma múltiple tipo IgG Kappa estadio III B.
niveles bajos de urea prediálisis, evitar hipotensiones e hipertensiones maternas ajustando Se instauró tratamiento de soporte, quimioterápico con bortezomib y dexametasona y
semanalmente el peso seco de la paciente y evitando ultrafiltraciones superiores a 400 ml/h. depuración extracorpórea de CLL con un total de 7 sesiones de HD de 6 horas de duración,
Disminuimos el tratamiento intrahemodiálisis de la paciente a EPO y ferroterapia parenteral con filtros de alto poro THERALITE 2,1 m2, monitor de HD estándar, Qb 200-250 ml/min, Qd
según requerimientos y el domiciliario a vitamina B y ácido fólico. Bajamos las restricciones 500 ml/min, LD ultrapuro, y con reposición de 2 viales de albúmina al 20 % tras cada sesión.
dietéticas y realizamos controles analíticos semanales conjuntamente con Ginecología. Resultados: Obtuvimos una reducción progresiva de los niveles de cadenas ligeras tipo
Conclusiones: kappa en sangre, y una progresiva mejoría de función renal, hasta la recuperación total de
- El embarazo en paciente de hemodiálisis supone un aumento importante en la la misma.
morbimortalidad maternofetal. Conclusiones: Aún no hay evidencia probada de que la hemodiálisis con filtros de alto poro
- El porcentaje de éxito en estas gestaciones ha aumentado, siendo según distintas series mejore la supervivencia de pacientes con MM y nefropatía por cilindros (NPC) y que sea
superior al 70 %. superior a la plasmaféresis, la cual tampoco tiene demostrada su eficacia.
- No existe consenso en la literatura sobre el tratamiento nefrológico a seguir, por lo que las La principal limitación del tratamiento es el coste, pero teniendo en cuenta que la
experiencias individuales y revisiones recogidas de series de casos son muy importantes recuperación de la función renal se traduce en un aumento de la esperanza de vida y un
para llegar a un manejo común y aumentar la supervivencia. importante ahorro de costes, al evitar la hemodiálisis crónica.
- El abordaje debe ser multidisciplinar. Con los resultados disponibles en este momento, nos parece razonable, su indicación en
pacientes con MM, con niveles séricos de CLL > 500 y FRA secundario a nefropatía por
cilindros.

453 COMPARACIÓN DEL EQUILIBRIO DE PACIENTES EN HEMODIAFILTRACIÓN ON-LINE


CON POBLACIÓN GENERAL
C. SOTO MONTAÑEZ1, C. JAVIERRE GARCÉS2, X. VÁZQUEZ2, F. CAVALCANTE FRAUZINO2,
454 CALCIFICACIONES VASCULARES Y NECROSIS ISQUÉMICA EN PACIENTE EN
HEMODIÁLISIS: COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO
E. MERINO GARCÍA, M.M. BIECHY BALDÁN, F.J. BORREGO UTIEL, M.C. SÁNCHEZ PERALES,
J. ÁLAMO GARCÍA2, F. DAPENA VIELBA1, I. NAVARRO ZORITA1, M. BARBETTA1, F. MORESSO
M.J. GARCÍA CORTÉS, A. LIÉBANA CAÑADA
MATEOS1, R. RAMOS SÁNCHEZ1
1
HEMODIÁLISIS, HOSPITAL SANT ANTONI ABAT, FRESENIUS MEDICAL CARE, VILANOVA I LA NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
GELTRÚ, BARCELONA, 2 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS, FACULTAD DE MEDICINA, Introducción: Las calcificaciones vasculares son consideradas actualmente como un proceso
UNIVERSIDAD DE BARCELONA activo donde el fenómeno de calcificación va siempre asociado a la presencia de placa de
Introducción: La sensación de inestabilidad y mareos es una situación muy habitual en pacientes
ateroma junto con la influencia (aunque en menor grado) de las anomalías a nivel del
en hemodiálisis, sobre todo tras la realización de la misma.
metabolismo mineral óseo. Son procesos muy frecuentes en pacientes con enfermedad renal
Objetivos: El objetivo del estudio fue cuantificar las modificaciones en el equilibrio en la población
en hemodiálisis respecto a la población general. crónica terminal en hemodiálisis. Las principales complicaciones derivadas de las mismas son
Métodos y pacientes: Se incluyeron los pacientes que firmaron el consentimiento informado la necrosis isquémica del tejido dependiente de dichas arterias. El tratamiento requiere un
excluyendo aquellos: abordaje multifactorial para conseguir una mejoría de las lesiones.
1. Pacientes < 3 meses de inicio de diálisis. Caso clínico: Varón, 26 años: IRCT 2ª nefritis anti-MBG e HTA, que inicia hemodiálisis en
2. Pacientes portadores de prótesis en miembros inferiores. 2006. El paciente recibió una dosis elevada de inmunosupresores (ciclofosfamida, corticoides
3. Que utilicen elementos de auxilio a la marcha para deambular. y micofenolato) durante los estadios 3-4 de insuficiencia renal. Destaca un HPTH2º severo
4. Disminución severa de la agudeza visual o invidentes. con cifras de fósforo elevadas debido a escasa adherencia al tratamiento dietético y
La evaluación del equilibrio se realizó mediante plataforma de presión, Podoprint 2.6 (Namrol,
farmacológico. Se encontraba con quelantes no cálcicos a dosis plenas y calcimiméticos, a
Barcelona, España), siguiendo los criterios metodológicos normalizados por la Norma AFP 85. Esta
pesar de lo cual mantenía un producto Ca-P elevado.
mide, los puntos de presión cada 10 milisegundos durante 52 segundos, teniendo en cuenta el
peso, altura, mediante un modelo matemático, podemos determinar el centro de gravedad y el En marzo de 2011 sufre un episodio de anemización y hemoptisis compatible con hemorragia
grado de equilibrio de una persona. pulmonar iniciándose bolus de metilprednisolona iv, prednisona y micofenolato (dada la
Podemos cuantificar las oscilaciones en plano sagital y lateral y las velocidades de corrección de la dosis acumulada de ciclofosfamida recibida). Dicho episodio se repite con necesidad de
postura. Las variables estudiadas fueron: la longitud, la velocidad y la superficie del desplazamiento trasfusión, iniciando corticoides a dosis elevadas y un total de 12 sesiones de plasmaféresis,
del centro de gravedad. siendo necesario administrar rituximab e inmunoglobulinas iv logrando la estabilización del
Tras determinar la distribución normal de la muestra, se realizó comparación de medias para mismo.
medidas no pareadas entre valores de nuestro estudio y los de referencia. Meses más tarde aparecen unas lesiones isquémicas de tipo gangrenoso en dedos de manos
Resultados: Participaron 136 pacientes en hemodiálisis. Los resultados se muestran en la tabla.
y pies sin presentar datos de actividad en cuanto a su patología de base, pero continuaba
Conclusiones: Existe una diferencia estadísticamente significativa con respecto a la población de
con mal control del metabolismo Ca-P. Se realizan numerosas pruebas complementarias que
referencia, tanto en la prueba con ojos abiertos como con los ojos cerrados. Quizás estas variaciones
sean la causa de mayor probabilidad de caídas en pacientes en hemodiálisis. Reflexión: Nuevos manifiestan la presencia de calcificaciones arteriales a nivel de vasos de grande y pequeño
trabajos controlados ayudarían a dilucidar sobre los cambios en la estabilidad y las causas asociadas calibre. Ante la severidad de las mismas se opta por administración de tiosulfato sódico
iv, bifosfonatos, intensificar hemodiálisis a 1 sesión/día con baño bajo en calcio, aumentar
p Tabla. Abstract equilibrio, comparación población general dosis de calcimimético, y tratamiento analgésico y antiagregante. Dada la progresión de
Ojos abiertos las lesiones finalmente se opta por iniciar oxigenoterapia hiperbárica, observándose una
Población referencia Pacientes en diálisis Significación evolución favorable de las lesiones isquémicas hasta la casi total resolución de las mismas,
Superficie mm 59,3±22,4 134,5±74,8 <0,05 así como disminución evidente de las calcificaciones arteriales.
Longitud/superficie mm-1 0,62±0,15 1,57±0,90 <0,05 Conclusiones:
Longitud mm 257,3±64,4 147,5±74,8 <0,05 - La presencia de necrosis isquémica y calcificaciones vasculares severas requiere un
Ojos cerrados abordaje multifactorial (balance negativo de calcio, calcimiméticos, tiosulfato sódico y
Población referencia Pacientes en diálisis Significación hemodiálisis diaria) para lograr una mejoría de las mismas.
Superficie mm 120,8±57,5 156,8±158,4 NS
- Importante papel de la oxigenoterapia hiperbárica junto con una adecuada adherencia
Longitud/superficie mm-1 0,79±0,24 2,06±1,39 <0,05
Longitud mm terapéutica (mejoría de perfusión tisular en casos con necrosis isquémica).
422,4±144,9 208,8±140,5 <0,05

122
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Hemodiálisis - Otros temas HD 2

455 ESTABILIDAD HEMODINÁMICA


DIABÉTICOS VS. NO DIABÉTICOS
INTRAHEMODIÁLISIS

E. BAAMONDE LABORDA1, E. BOSCH BENÍTEZ-PARODI1, G. PÉREZ SUÁREZ1, I. RAMÍREZ


EN PACIENTES

FERNÁNDEZ1, J.C. GARCÍA GÓMEZ1, C. GARCÍA CANTÓN2, M. LAGO ALONSO3, F. BATISTA2,


A. TOLEDO GONZÁLEZ3, M.D. CHECA ANDRÉS2
1
NEFROLOGÍA, CENTRO DE HEMODIÁLISIS AVERICUM, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA
Introducción: La hipotensión arterial asociada al tratamiento con hemodiálisis (HD) es una complicación
frecuente y bien documentada relacionada con factores intrínsecos del paciente e inherentes a la técnica
de diálisis.
Los pacientes diabéticos presentan mayor frecuencia de hipotensión intradiálisis si bien son varios los
factores que contribuyen a ello.
Objetivo: Analizar el perfil hemodinámico de dos grupos de pacientes (diabéticos y no diabéticos) y los
posibles factores asociados a hipotensión intra-HD.
Material y métodos: Análisis retrospectivo de 231 pacientes prevalentes en HD (59,7 % varones, edad
media: 61,36 ± 13,8 años; tiempo en HD: 33,41 ± 17,7 meses; diabéticos: 54,1).
Los pacientes se dividieron en dos grupos según su enfermedad de base: DM, n: 125; no DM, n: 106.
Se realizó seguimiento durante un período de dos años o hasta la salida del programa (mediana de
sesiones: 269). En todas las sesiones de hemodiálisis se determinó la presión arterial media (PAM)
máxima y mínima a partir de las diferentes mediciones intradiálisis, así como ganancia interdialítica,
tasa de ultrafiltración (UF), duración de la sesión, peso seco e índice de masa corporal (IMC).
Se definió sesión con hipotensión cuando la diferencia de PAM máxima y mínima fue superior al
30 % y la cifra de PAM descendió por debajo de 70 mmHg.
Se analizaron parámetros analíticos: sodio y osmolaridad prediálisis, hemoglobina, creatinina,
albúmina, calcio, fósforo, ferritina y PTHi, adecuación HD: (Kt/V y URR) y tratamiento antihipertensivo.
Resultados: Tabla.
Conclusiones: Los pacientes diabéticos presentan un porcentaje de sesiones con hipotensión más
elevado que los no diabéticos.
Este grupo presenta osmolaridad prediálisis y presión arterial media superior a los no diabéticos
siendo la tasa de ultrafiltración similar lo que resalta el papel intrínseco de la DM en la inestabilidad
hemodinámica.
Los pacientes diabéticos muestran niveles menores de albúmina y creatinina como expresión
probable de un peor estatus nutricional
p Tabla.
No DM DM p
Pacientes 106 125
Nac promedio mEq/l 138,33 ± 2,02 138,05 ± 2,24 ns
Osmolaridad (mOsm/l) 306,24 ± 7,06 308,07 ± 6,54 0,042
Edad (años) 56,89 ± 14,74 65,15 ± 11,88 0,000
Tto Antihipertensivo SI (%) 90,6 94,4 ns
Peso seco (kg) 75,65 ± 17,61 76,76 ± 14,87 ns
IMC 27,06 ± 5,62 28,47 ± 5,61 ns
Ganancia de Peso (%) 1,96 ± 0,72 2,15 ± 0,61 0,036
Tasa Uf (ml/Kg/h) 7,13 ± 2,33 7,56 ± 1,87 ns
tiempo HD (meses) 30,95 ± 15,18 35,5 ± 19,5 ns
Duración HD 221,23 ± 20,27 225,85 ± 16,62 ns
PAM preHD (mmHg) 121,3 ± 13,5 126,34 ± 9,68 0,001
% Sesiones con hipotensión 8,73 ± 12,7 16,66 ± 14,31 0,000
Hto 33,21 ± 1,98 32,73 ± 1,99 ns
Creatinina (mg/dl) 7,59 ± 2,21 6,74 ± 2 0,009
Albúmina (g/dl) 3,77 ± 0,25 3,62 ± 0,26 0,000

123
Diálisis peritoneal 1

456 CARACTERIZACIÓN DEL FALLO DE ULTRAFILTRACIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL


MEDIANTE LA PRUEBA DE EQUILIBRIO PERITONEAL AL 3,86 % CON DRENAJE 457 EL TIEMPO EN DIÁLISIS INFLUENCIA LA EXPRESIÓN DE TWIST Y CADHERINA-N
EN CÉLULAS MESOTELIALES EX VIVO DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
••• COMPLETO A LOS 60 MINUTOS J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ1, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ1, J.A. GALVÁN HERNÁNDEZ2, B. ISTAMBULI
••• SAHELIEH1, I. GONZÁLEZ DÍAZ1, B. PELÁEZ REQUEJO1, M. NÚÑEZ MORAL1, A. QUINTANA
C. CORREIA SILVA, A. RODRÍGUEZ-CARMONA, M. PÉREZ FONTÁN, T. FERREIRO HERMIDA,
C. SANTOS, A. LÓPEZ MUÑIZ, T. GARCÍA FALCÓN FERNÁNDEZ1, A. MÉNDEZ GONZÁLEZ1, M. FERNÁNDEZ PÉREZ1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 ANATOMÍA
La prueba de equilibrio peritoneal con drenaje completo a los 60 minutos (PEPc) caracteriza PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO
el fallo de ultrafiltración (fUF) en pacientes en diálisis peritoneal (DP). De 93 pacientes (41 Introducción: La diálisis peritoneal (DP) es una alternativa de tratamiento para los pacientes
incidentes, 52 prevalentes 38 meses en DP) sometidos a PEPc, 29 presentaron fUF (UF < 400 con enfermedad renal crónica avanzada. La exposición a soluciones bioincompatibles
ml 240’) (incidentes 29,3 % y prevalentes 32,7 %). Comparamos características clínicas y y la elevada presión osmótica daña la membrana peritoneal; progresivamente se van
composición corporal (bioimpedancia) según fUF, y caracterizamos el fUF mediante PEPc, perdiendo las células mesoteliales y produciéndose fibrosis. La sobreexpresión de Snail,
siendo controles pacientes sin fUF. Variables de estudio (PEPc): transporte de agua libre TAL Twist y Cadherina-N, junto a la pérdida de Cadherina-E se han implicado como señales
(Rippe-Venturoli), UF poros pequeños (UFPP), cribado de sodio (CbNa), extracción de Na de inducción de la transición epitelio mesenquimal (TEM). El objetivo de este estudio es
durante PEPc, UF 60’ y 240’, D/P creatinina (D/Pcr) 60/240’ y D/D0 glucosa (D/D0gl) 60/240’. evaluar la expresión de todas ellas en una cohorte de pacientes en DP y explorar sus posibles
Estadística: t de Student y pruebas no paramétricas (datos pareados y no pareados). correlaciones.
Los pacientes con fUF presentaban menor edad (57 vs. 63 años, p = 0,07) y filtrado glomerular Métodos: Se analizó el efluente peritoneal de 41 pacientes estables en DP del cual se
(4,5 vs. 6,5 ml/m, p = 0,039), y mayores niveles de proteína C reactiva (mediana 0,69 vs. aislaron células mesoteliales ex vivo. La expresión de Snail, Twist y Cadherina-E y N fue
0,39 mg/dl, p = 0,036) que pacientes sin fUF. Diferencias NS en: sexo, diabetes, composición evaluada mediante técnicas de inmunohistoquímica utilizando anticuerpos monoclonales.
corporal, albúmina, modalidad DP, carga de glucosa, soluciones biocompatibles, peritonitis Resultados: Se obtuvieron células mesoteliales del efluente peritoneal de 32 (78 %) de los
previas, tensión arterial, proteinuria o tratamiento con estatinas/IECA-ARA. pacientes evaluados (57 ± 11 años, 56 % varones, 18 % diabéticos, tiempo en diálisis 23
En PEPc los pacientes con fUF diferían versus no fUF en: TAL (143 vs. 211 ml), UFPP (98 vs. ± 12 meses). Snail y Cadherina-E se expresaron en un pequeño número de pacientes (7 y
199 ml), extracción de Na 60’ (14 vs. 28 mM), 60-240’ (3 vs. 38 mM) y total (16 vs. 65 mM), 9 respectivamente), no estableciéndose ningún tipo de correlación. Twist se expresó en las
UF 60’ (218 vs. 379 ml), UF 240’ (243 vs. 692 ml) y D/Pcr 240’ (0,73 vs. 0,66) (todas p < células mesoteliales de 16 pacientes (59 %), mientras que Cadherina-N lo hizo en 22 (81 %).
0,0005) (CbNa y D/D0gl NS). No se encontraron diferencias en la expresión de Twist y Cadherina-N en función del sexo,
En pacientes con fUF, los incidentes presentaban menor TAL (120 vs. 159 ml, p = 0,058) y la edad o la condición de diabético de los pacientes; tampoco con el número de episodios
CbNa (5 vs. 7 mM, p = 0,01), y mayor UFPP (158 vs. 56 ml, p = 0,01), extracción de Na 60’ de infección peritoneal. Sí se encontró que el tiempo en diálisis se relacionaba directamente
(22 vs. 8 mM, p = 0,01) y total 240’ (27 vs. 9 mM, p = 0,003) que los prevalentes. Diferencias con la expresión de ambos, Twist (r: 0,373, p: 0,032) y Cadherina-N (r: 0,485; p: 0,021).
NS en UF 60/240’, D/Pcr y D/D0gl. La categorización para TAL y UFPP bajos (primer cuartil de Conclusiones: La expresión de Twist y Cadherin-N puede ser analizada en células
pacientes sin fUF) confirmó que el principal defecto en incidentes afectaba al TAL (83 %, vs. mesoteliales ex vivo, del efluente peritoneal, obtenido de pacientes en DP. A mayor
33 % con baja UFPP), mientras que en prevalentes el defecto era más difuso (UFPP baja en tiempo en diálisis, mayor es la expresión de ambos. Estos hallazgos sugieren a cuando más
82 %, TAL bajo en 59 %). Dos pacientes con fUF (6,9 %) presentaban TAL y UFPP normales, prolongada es la exposición del peritoneo a las soluciones de diálisis existe un mayor riesgo
y solo cuatro sin fUF (6,3 %) mostraban ambos parámetros anormales. de desarrollar la TEM.
El fUF en DP está ligado a edad, filtrado glomerular y estado inflamatorio. La PEPc
permite caracterizar con precisión las causas de fUF. En incidentes en DP, el fUF se asocia
principalmente a defectos del TAL, mientras que los prevalentes con fUF presentan un
trastorno más general, afectando a TAL y UFPP.

458 BENEFICIO DE UNA TERAPIA DE DIÁLISIS PERITONEAL AHORRADORA DE GLUCOSA


CON PHYSIONEAL, EXTRANEAL Y NUTRINEAL (P-E-N) EN PACIENTES DIABÉTICOS,
EN UN ESTUDIO ALEATORIZADO Y CONTROLADO (ESTUDIO IMPENDIA)
459 ESTUDIO ALEATORIZADO CON DISEÑO CRUZADO PARA COMPARAR EL
TRANSPORTE PERITONEAL ENTRE UNA SOLUCIÓN BIOCOMPATIBLE Y UNA
••• ••• SOLUCIÓN ESTÁNDAR
M. AMOEDO1, J. BARGMAN2, M. DORVAL3, S. HO KIM4, M. SIU KA5, I. NESTERENKO6,
J. MONTENEGRO, A. VARGAS, S. BILBAO, J.I. CORNAGO, I. GALLARDO, P. GARCÍA LEDESMA,
M. SURANYI7, A. YU8, P.K. LI9, D.W. JOHNSON10
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE EVORA (PORTUGAL), 2 NEFROLOGÍA, TORONTO GENERAL A. HERNANDO, R.I. MUÑOZ, P. NEYRA, A. TORRES
HOSPITAL (CANADÁ), 3 NEFROLOGÍA, BEAUSEJOUR HOSPITAL CORPORATION – DR GEORGE
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA
DUMONT HOSPITAL SITE, MONCTON (CANADÁ), 4 NEFROLOGÍA, PRINCESS ALEXANDRA La categorización del estatus funcional de la membrana peritoneal se estableció TEP
HOSPITAL, DAEGU (COREA DEL SUR), 5 NEFROLOGÍA, KWONG WAH HOSPITAL (HONG KONG),
6
NEFROLOGÍA, MOSCOW STATE MEDICAL INSTITUTION, MOSCÚ (RUSIA), 7 NEFROLOGÍA, utilizando soluciones no biocompatibles. Solamente un pequeño estudio (Parikova A, PDI,
LIVERPOOL HOSPITAL (AUSTRALIA), 8 NEFROLOGÍA, ALICE HO MIU LING NETHERSOLE HOSPITAL 2007) comparó el transporte peritoneal de solutos pequeños, medianos y grandes entre
(HONG KONG), 9 NEFROLOGÍA, PRINCE OF WALES HOSPITAL (HONG KONG), 10 NEFROLOGÍA,
PRINCESS ALEXANDRA HOSPITAL, BRISBANE (AUSTRALIA)
soluciones biocompatibles y convencionales sin encontrar diferencias.
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio IMPENDIA Con el fin de comparar el transporte peritoneal entre una solución bicompatible y otra
Registro: NCT00567398, NCT00567489.
Introducción y objetivos: Este estudio examinó los efectos de una terapia de diálisis peritoneal (DP) ahorradora de
estándar se diseñó un estudio aleatorizado con diseño cruzado en pacientes prevalentes del
glucosa con Physioneal, Extraneal y Nutrineal (P-E-N) sobre diferentes marcadores que terminan la supervivencia del programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria.
paciente y de la técnica, en pacientes diabéticos en tratamiento con DP. Se seleccionaron 21 pacientes estables. Se aleatorizaron y se dividieron en dos grupos en
Un inadecuado control glucémico se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad en la población general y en
pacientes tratados con diálisis peritoneal (DP). Se ha sugerido que la fructosamina sérica es un marcador más fiable base al tipo de solución empleada al inicio del estudio para evitar sesgos. Los 10 pacientes
de control de la glucemia que la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en los pacientes en diálisis. Este estudio evaluó del grupo 1 comenzaba a dializarse con una solución biocompatible, pura de bicarbonato
los efectos de un tratamiento ahorrador de glucosa versus glucosa solo, en pacientes en DP evaluado mediante la
determinación de fructosamina sérica. Además se valoró los niveles de CA-125 en el efluente, un marcador de la (bicaVera®, Fresenius Medical Care, España), al cabo de 1 mes cambiaban para dializarse con
masa de células mesoteliales. El deterioro de la membrana peritoneal se asocia con un fallo progresivo de membrana una solución estándar, no biocompatible (Stay Safe Standard® FMC) para volver a dializarse
y un menor tiempo en diálisis peritoneal (DP). La exposición crónica a soluciones de DP puede tener un impacto
con bicaVera otro mes. Los 11 pacientes del grupo 2 comenzaban a dializarse con la solución
sobre la fisiología, la estructura y la funcionalidad de la membrana peritoneal.
Métodos: Los pacientes diabéticos prevalentes en DP fueron aleatorizados (1:1) a una terapia diaria, ya sea con Standard y al final de un mes cambiaban a bicaVera para al acabar dializándose durante otro
P-E-N o con Dianeal®, en un estudio a 6 meses, estudio IMPENDIA (Multi-center, Prospective, Randomized Trial to mes con la solución estándar. A todos los pacientes antes de cambiar de solución dialítica, al
Demonstrate Improved Metabolic Control of Physioneal, Extraneal, Nutrineal vs. Dianeal Only Treatment in DIAbetic
CAPD and APD Patients). Los sujetos asignados al azar a P-E-N recibieron una combinación diaria de Physioneal final de cada mes, se realizaba un TEP clásico con la solución empleada ese mes y recogida
Extraneal y Nutrineal. Los sujetos en el grupo de control una terapia basada en Dianeal® para todos los intercambios. de LP de 24 horas y se calculaban los siguientes parámetros: D/P de creatinina, D/P Na, D/P
La prescripción de DP en ambos brazos de tratamiento fue adaptada para llegar a un total mínimo de Kt/V de 1,7/
semana. La fructosamina sérica se midió al inicio, a los 3 y 6 meses y se evaluó mediante el análisis de la varianza
ß2-microglobulina (D/P ß2-M) y D/P albúmina. También el D240/D0 de glucosa y el grado de
(ANOVA). El CA-125, como objetivo de estudio, se midió al inicio del estudio y a los 6 meses, en muestras de ultrafiltración. Se calcularon las medias y la desviación estándar de cada solución del TEP y la
efluentes de 24 horas. Los cambios desde la basal entre los grupos se evaluaron usando estadística descriptiva y significación estadística intragrupo e intergrupos.
ANOVA. Registro: NCT00567398, NCT00567489.
Resultados: 180 pacientes en DP (169 CAPD, 11 APD) se asignaron al grupo de tratamiento P-E-N (n = 89) o Conclusiones: El transporte de solutos pequeños y glucosa es semejante con ambas
Dianeal® (n = 91). soluciones. Sin embargo el transporte de solutos con peso molecular mediano y grandes es
Los datos demográficos de los pacientes, el tiempo en diálisis, el tipo de transporte de membrana y los niveles
séricos de fructosamina fueron similares en ambos grupos al inicio del estudio. En comparación con el valor inicial, mayor con bicaVera, con una menor UF.
a los 6 meses la fructosamina sérica disminuyó en el grupo P-E-N en 47 µmol/l hasta 252,6 µmol/l (95 %, intervalo
de confianza (IC) -26 a -68, p < 0,001) y aumentó en el grupo Dianeal® en 1,7 µmol/l hasta 314,8 µmol/l (95 %: IC
-23 a 19, p = 0,87). Utilizando ANOVA, la diferencia media del cambio a los 6 meses entre los grupos fue 64 µmol/l
p Tabla.
(95 % IC 29 a 99, p = < 0,001).
En comparación con el valor basal, el CA-125 aumentó en 17,8 U/ml en el grupo de P-E-N (p < 0,001) y disminuyó bicaVera Estándar p
en 2,2 U/ml (p = 0,16) en el grupo de Dianeal®. La diferencia media entre los grupos a los 6 meses, evaluada D/P creatinina 0,63±0,11 0,64±0,09 NS
mediante ANOVA, fue de 18,1 U/ml (95 % intervalo de confianza 14,3 a 22,0 U/ml, p < 0,001).
D/P β2-M 0,19±0,06 0,11±0,05 0,02
Conclusiones: Una terapia de DP ahorradora de glucosa con Physioneal, Extraneal y Nutrineal (P-E-N) en pacientes
diabéticos da como resultado una disminución en la fructosamina en suero en comparación con el grupo de D/P albúmina 0,017±0,003 0,14±007 0,01
tratamiento con Dianeal® a los seis meses de tratamiento. Además, se asoció con mayores niveles de CA-125 en D240/D0 glucosa 0,43±0,13 0,41±0,08 NS
el efluente del dializado en comparación con los niveles en los pacientes diabéticos del grupo de Dianeal®. Este
hallazgo sugiere que un régimen ahorrador de glucosa con P-E-N se asocia a un mejor control metabólico y de UF ml 290±140 340±198 NS
la glucemia en los pacientes diabéticos, así como a una mejor conservación de la masa de células mesoteliales.

124 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 1

460 LA PÉRDIDA DE FUNCIÓN RENAL RESIDUAL EN PACIENTES INCIDENTES EN


DIÁLISIS PERITONEAL DEPENDE DE FACTORES MODIFICABLES Y CONDICIONA
SU EVOLUCIÓN. ESTUDIO GCDP
461 VARIABILIDAD DE LA ULTRAFILTRACIÓN CON ICODEXTRINA. PAPEL DE LA
PRESIÓN INTRAPERITONEAL
M. BOLOS CONTADOR, L. OTALORA ROJAS, E. PONZ CLEMENTE, L. BETANCOURT CASTELLANOS,
••• J. PORTOLÉS1, P. DOMÍNGUEZ-APIÑANIZ1, A. TATO2, D. JANEIRO1, G. CAPARRÓS3, M.R. LLÓPEZ- ••
CARRATALÁ1, V. PARAÍSO4, P. LÓPEZ-SÁNCHEZ2, F. TORNERO5, A. CIRUGEDA6 D. MARQUINA PARRA, C. BLASCO CABAÑAS, N. RAMÍREZ PRAT, X. VINUESA GARCÍA-CIAÑO,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID, M. GARCÍA GARCÍA
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, NEFROLOGÍA, PARC TAULÍ SABADELL, HOSPITAL UNIVERSITARI DE SABADELL, BARCELONA
HOSPITAL GENERAL DE CIUDAD REAL, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES,
Introducción: La icodextrina (ICO) permite conseguir una adecuada ultrafiltración (UF)
COSLADA, MADRID, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN, TORREJÓN DE
ARDOZ, MADRID, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA, SAN SEBASTIÁN en los tiempos de permanencia largos de diálisis peritoneal (DP). Hay pocos estudios
DE LOS REYES, MADRID que analicen la variabilidad interindividual y los posibles motivos de baja UF con ICO.
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo Centro de Objetivo: 1) Estudiar la UF con ICO en permanencias largar de DP. 2) Analizar la relación de
Diálisis Peritoneal.
Objetivo: Describir la evolución de FRR y los factores asociados. la UF con ICO con variables antropométricas, clínicas, dialíticas y la presión intraperitoneal
Método: Estudio multicéntrico (22 Hospitales) de pacientes incidentes en DP con diuresis (PIP).
conservada (enero de 2003-enero de 2011). Material y métodos: Estudio retrospectivo y observacional de pacientes en DP en
Variable principal: Función renal residual (FRR). tratamiento con ICO durante los años 2010-2012. Se recogió la UF con ICO en la
Cohorte: 1048 pacientes con seguimiento máximo de 9 años (media 2,01 años; 2104,27 permanencia larga y el tiempo de permanencia. Se consideró el sobrellenado de las bolsas.
paciente-año completo en riesgo). Etiologías: glomerular 23,5 %, diabética 19,3 %, Se registraron variables demográficas, antropométricas, clínicas, dialíticas y la PIP. Se midió
intersticial 13,9 %, APKD 12,4 %, vascular 8,3 %. El 69,0 % inician en DPCA, resto DPA. El la PIP en decúbito según el método de Durand, así como en sedestación y bipedestación.
13,9 % proceden de HD, el 7,3 % de TX y el resto de ERCA (naïve). Al final del seguimiento Resultados: Se trataron 50 enfermos, 37 enfermos (74 %) estaban con ICO. Un 81 % eran
13,5 % fallecen, 18,2 % pasan a HD y 39,2 % se trasplantan.
varones, con una edad media de 60 ± 15 años, un 62 % diabéticos y el tiempo medio de
Resultados: La mediana de FRR al inicio es 7,6 ml/min con una pérdida anual de 2 ml/min.
La reducción de FRR el primer año fue mayor en los post-Tx (58,9 %) que en los post-HD o permanencia en DP fue de 16 ± 14 meses. Un 62,2 % estaban en diálisis peritoneal continua
naïve (23,35 %; 24,3 % respectivamente). Otros factores que asociaron una pérdida de FRR ambulatoria y un 37,8 % en diálisis peritoneal automática. La UF media con ICO fue de
más rápida fueron: episodios de ICC previos a DP (3,55 vs. 1,9 ml/min-por-año); etiología 310 ± 210 ml y el tiempo medio de permanencia fue de 12 ± 2,5 horas. Tres enfermos
de FRR (DM 2,3 vs. NAE 1,1 ml/min año), peritonitis en el primer año (2,3 vs. 1,8 ml/min- presentaron retroultrafiltración y un 32,4 % una UF con ICO inferior a 250 ml. Los enfermos
por-año). con tiempos de permanencia más largos (> 12 h), mayor IMC y mayor PIP en bipedestación
El 8,8 % de los que siguen en DP quedan anúricos al final del primer año. Estos pacientes presentaron una menor UF con ICO (p < 0,05). Se observó una relación directa de la UF con
son más jóvenes (49,6 [DE 18,0]) vs. 55,1 (DE 14,8), p = 0,007), proceden de Tx fallido con ICO con un transporte peritoneal más alto (p = 0,06). En el análisis multivariante solo el IMC
más frecuencia (30,0 vs. 5,7 %, p = 0,001) y habían tenido una peritonitis en primer año y el transporte peritoneal mantuvieron la significación estadística.
(38,3 vs. 26,1 % p:0,05).
Conclusiones: 1) Un tercio de nuestros pacientes presentaban una UF con ICO deficiente.
El modelo multivariante (r: 0,49) para alcanzar anuria al año incluye: Peritonitis precoz (OR
2,0 [1,1-3,8]); Tx previo (OR 5,9 [2,8-12,9]), edad < 48 años (OR 0,4 [0,16-0,77]) corregido 2) Se observa una gran variabilidad interindividual en la ultrafiltración obtenida con ICO. 3)
por la FRR al inicio (OR 0,35 por ml/min [0,16-0,77]). La rentabilidad del uso de la ICO no es universal, los enfermos con un transporte peritoneal
Aquellos que quedan anúricos el primer año presentan mayor salida a HD (25,4 vs. 16,7 %) más alto obtienen mejores UF con ICO. 4) La obesidad y el aumento de la PIP determinan en
y mortalidad (20,3 vs. 13,0 %) durante todo el resto del seguimiento. nuestra serie una baja UF en ICO.
Conclusiones: La pérdida de FRR depende de factores propios del paciente (edad,
comorbilidad y etiología), pero también de factores modificables como la peritonitis precoz.
Aquellos que quedan anúricos el primer año tienen peor pronóstico vital y de técnica.
C. I.: Proyecto cofinanciado por Baxter (2003-13) Amgen (2005-13) Fresenius (2007-13) a
través de la Fundación-Madrileña-Nefrología-SOMANE.

462 COMPARACIÓN ENTRE BIOIMPEDANCIA Y FÓRMULAS ANTROPOMÉTRICAS


PARA LA MEDICIÓN DE VOLUMEN EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL 463 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LA FÓRMULA CUN-BAE
EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, A. ORTEGA CERRATO, J. MASIÁ MONDÉJAR, L. DE LA VARA INIESTA, I. GARCÍA MÉNDEZ, J. CALABIA MARTÍNEZ, N. MARTÍN ALEMANY, P. TORGUET ESCUDER,
• F. LLAMAS FUENTES, C. GÓMEZ ROLDÁN, J. PÉREZ MARTÍNEZ
• G. MATÉ BENITO, M. VALLÉS PRATS
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DR. JOSEP TRUETA, GIRONA
Introducción y objetivos: Conocer el volumen corporal total (V) es fundamental en los El estado nutricional de los pacientes en DP continúa siendo un tema fundamental en la
pacientes en diálisis peritoneal (DP) dadas las implicaciones clínicas a las que se asocia. morbimortalidad que presenta este grupo aunque no exista gran consenso sobre cómo
Habitualmente este se calcula mediante la fórmula de Watson, aunque el empleo de monitorizarla ni tratar los estados de desnutrición. Los marcadores habituales son de gran
bioimpedancia espectroscópica (BIS), dada su aplicabilidad, sencillez y la objetividad de sus ayuda, pero muchos de ellos son, a la vez, parámetros inflamatorios por lo que nos pueden
resultados, cada vez está más generalizado en las Unidades de DP. En ocasiones, al medir V llevar a confusión. Asimismo, los diferentes aparatos de medición como la bioimpedancia,
con ambos métodos surgen amplias diferencias, lo que genera un conflicto sobre cuál de los DEXA, RNM son muy eficaces pero muy costosos, por lo que la mayoría de Unidades de DP
dos resultados aceptar como válido. no disponen de ellos.
Objetivo: Evaluar si surgen diferencias entre ambas formas de medir V en una Unidad Recientemente, se ha publicado una nueva ecuación para estimar el % de grasa corporal
de DP. Analizar qué factores clínicos frecuentemente presentes en los pacientes en DP se en población no en diálisis que se correlaciona mucho mejor con los factores de riesgo
asocian a estas diferencias. cardiovascular que los estimadores de los que disponemos. Además, no es necesario ningún
Material y métodos: Estudio observacional realizado en 74 pacientes en DP. Medimos V tipo de aparato para su medición. Esta ecuación es el parámetro CUN-BAE.
empleando BIS (Vbis) y fórmula de Watson (Vw), obteniendo un total de 271 mediciones Pretendemos estudiar si esta ecuación también es aplicable a la población en DP y
por ambos métodos, y comparamos si existen diferencias entre uno y otro volumen (Test comparamos los datos con los obtenidos mediante bioimpedancia.
t-Student). Calculamos la diferencia entre volúmenes en cada paciente y los clasificamos Material y métodos: Estudiamos 53 pacientes en programa crónico de DP (> 2 m en
en dos grupos de acuerdo a si la diferencia entre volúmenes es > 10 % o < 10 % de tratamiento estable). Del total, 35 son hombres y la edad media es de 58 años (RANGO).
Vbis. Hemos valorado una serie de parámetros en los pacientes analizados, clasificándolos El 62,3 % estaban en DP entre 1 y 4 años. Solo el 7 %, llevaba más de 4 a en tratamiento
según la presencia o ausencia de cada factor: HTA, dislipemia, diabetes mellitus (DM), dialítico.
vasculopatía medida por ITB, cardiopatía isquémica, neuropatía isquémica, antiagregación La causa más frecuente de IRC eran las glomerulonefritis.
o anticoagulación, sexo, edad (> o < 65 años), variedad de DP, albúmina sérica (> o < Se les realiza un estudio del nutricional mediante analítica sistémica (colesterol, creatinina,
3,5 g/dl), obesidad (IMC > 30 kg/m2), E/I ratio (> o < 1) y función renal residual (FRR) (> o < albúmina, CTransferrina), valoración del peso y bioimpedancia. Tambien medimos la
400cc). Posteriormente valoramos si existe asociación entre las diferencias entre volúmenes ecuación CUN-BAE.
y la presencia o ausencia de los parámetros clínicos descritos (test χ2). Resultados: Los datos del CUN-BAE se correlacionan perfectamente con los datos de FTI
Resultados: Vw medio fue 2,15 litros mayor Vbis medio (p < 0,01). En el 58,67 % de obtenidos por bioimpedancia (correlación de 0,698 con una p de 0,000).
las mediciones, las diferencias entre volúmenes era > 10 % de Vbis. Aparecen diferencias Por otra parte, si aplicamos los criterios de IMC para clasificar a nuestros pacientes, el 20 %
significativas al comparar la presencia o ausencia de diferencia entre volúmenes y la se considerarían como normales, el 24,8 % son pacientes obesos. Por la franja baja, solo el
presencia o no de DM (p = 0,03), HTA (p = 0,036), hipoalbuminemia (p < 0,001), obesidad 1,9 % se consideraría que está por debajo de su peso normal.
(p = 0,027), E/I ratio > 1 (p < 0,001) y diuresis residual > 400 cc (p = 0,029). Si nos guiamos por la Ecuación del CUN-BAE, el 34 % serían obesos y el 3 % estarían por
Conclusiones: Existen diferencias significativas en V de los pacientes de una Unidad de debajo.
DP según sea calculado por fórmula de Watson u obtenido por BIS. La presencia de HTA, Conclusiones: La ecuación CUN-BAE correlaciona perfectamente con los datos obtenidos
DM, hipoalbuminemia, obesidad, E/I ratio > 1 y la FRR se asocia con la aparición de estas con la bioimpedancia y permite clasificar mejor tanto a los pacientes obesos como a los
diferencias. Por tanto, los pacientes hipertensos, diabéticos, obesos, desnutridos y sin FRR se desnutridos, que con el IMC se nos escapan.
benefician de la medición de V por BIS. El IMC es una medición sencilla pero que adolece de gran inexactitud para reflejar el % de
grasa del organismo.

125
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 1

464 INFLUENCIA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN LA APARICIÓN DE PERITONITIS


J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ, M. NÚÑEZ MORAL, I. GONZÁLEZ DÍAZ,
B. PELÁEZ REQUEJO, A. QUINTANA FERNÁNDEZ
465 ANÁLISIS LONGITUDINAL DEL FALLO DE ULTRAFILTRACIÓN EN DIÁLISIS
PERITONEAL MEDIANTE LA PRUEBA DE EQUILIBRIO PERITONEAL AL 3,86 %
• • CON DRENAJE COMPLETO A LOS 60 MINUTOS
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO
C. CORREIA SILVA1, A. RODRÍGUEZ-CARMONA1, M. PÉREZ FONTÁN2, A. LÓPEZ MUÑIZ1,
Introducción: La infección peritoneal es una complicación común en los pacientes en T. GARCÍA FALCÓN1, T. FERREIRO HERMIDA1, C. SANTOS1
diálisis peritoneal (DP) y es una causa frecuente de fallo de la técnica. Detectar los factores 1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 2 NEFROLOGÍA,
que predisponen a su aparición ayuda a establecer medidas preventivas. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA
Objetivos: Conocer la influencia de variables climáticas en la aparición de peritonitis, como SALUD, UNIVERSIDAD DE A CORUÑA
son las variaciones estacionales, la temperatura y la humedad en Asturias. La prueba de equilibrio peritoneal con drenaje completo a los 60 minutos (PEPc) permite
Métodos: Estudio retrospectivo, observacional de todas las infecciones peritoneales monitorizar evolutivamente trastornos del funcionalismo peritoneal (FP) en diálisis peritoneal
acaecidas en nuestra unidad de DP a los largo de un período de 5 años (2007-2011). La (DP). Cincuenta pacientes (23 incidentes, 27 prevalentes 41 meses en DP) fueron sometidos
región fue divida longitudinalmente en tres áreas: costa, medianías y cordillera, cada una a dos PEPc (intervalo 14 ± 3 meses). Analizamos evolución de FP en 13 pacientes (26 %)
de las cuales dispone de una estación climatológica de la Agencia Estatal de Meteorología con fallo de ultrafiltración (fUF) basal (UF < 400 ml). Variables: transporte de agua libre (TAL)
(Aemet) de referencia (en Gijón, Oviedo y Mieres, respectivamente). La Aemet nos (Rippe-Venturoli), UF poros pequeños (UFPP), cribado de sodio (CbNa), extracción de Na, UF
proporcionó los datos de humedad y temperatura media de los meses en los que se 60/240’, D/P creatinina (D/Pcr) 60/240’ y D/D0 glucosa (D/D0gl) 60/240’. Estadística: t de
produjeron todas las peritonitis. Student y pruebas no paramétricas (datos pareados y no pareados). Categorización de TAL
Resultados: Se produjeron 179 peritonitis (0,54 episodios/paciente/año) en 200 pacientes y UFPP «bajo» por primer cuartil en pacientes sin fUF.
(58 ± 16 años, 59 % varones, 33 % diabéticos, tiempo en técnica 20 ± 19 meses). A En PEPc basal los pacientes con fUF (7 incidentes y 6 prevalentes) diferían de no fUF en: TAL
nivel global no hubo diferencias en las distintas estaciones (primavera 0,624, verano (139 vs. 224 ml, p < 0,0005), UFPP (130 vs. 203 ml, p = 0,05), CbNa 60’ (6 vs. 10 mM/L, p =
0,456, otoño 0,540 e invierno 0,463 episodios/paciente/año; p = 0,487). No encontramos 0,001), extracción Na 60’ (18 vs. 28 mM, p < 0,0005), 60-240’ (-5 vs. 41 mM, p < 0,0005) y
diferencias en función de la edad, sexo, condición de diabético, el ser portador nasal inicial total (13 vs. 68 mM, p < 0,0005), UF 60’ (243 vs. 395 ml, p = 0,002), UF 240’ (219 vs. 730
de Staphylococcus aureus ni modalidad terapéutica. Al analizar las tasas de peritonitis en ml, p < 0,0005) y D/Pcr 240’ (0,73 vs. 0,66, p = 0,04).
función del GRAM del germen causal, encontramos que las infecciones por GRAM negativos Veintidós pacientes presentaron peritonitis entre PEPc, sin efecto sobre FP. En segunda PEPc,
aparecieron con más frecuencia en primavera y verano que en otoño e invierno (0,108, 14 (28 %) cumplían criterio de fUF. 4/13 con fUF basal (30,8 %) no presentaban fUF en
0,088, 0,021 y 0,039 episodios/paciente/año respectivamente, p = 0,016), no constatándose 2ª PEPc (uno TAL y UFPP normales en basal, dos TAL bajo, y otro UFPP y TAL bajos). Por
dicha variación en los gérmenes GRAM positivos. La elevación de la temperatura pudiera otra parte, 5/37 pacientes (13,5 %) sin fUF basal presentaron fUF en 2ª PEPc (3 incidentes,
tener un impacto negativo en la aparición de peritonitis; así, en los meses con temperaturas 2 prevalentes). Ninguno presentaba asociación TAL-UFPP bajos basalmente, aunque 4
más elevadas se produjeron un mayor número de infecciones peritoneales (p = 0,034). No presentaban TAL bajo basal. Cuatro mostraron UFPP baja, y 3 TAL bajo, en PEPc al año.
evidenciamos dichas variaciones con la humedad aunque cabe reseñar las altas tasas de Los pacientes sin fUF basal (n = 37) no presentaron variación significativa en FP entre
humedad a todo lo largo del año en Asturias. PEPc basal y al año. Entre los pacientes con fUF basal, 4 incidentes (ninguno prevalente)
Conclusiones: A nivel global, las tasas de infección peritoneal son semejantes en las cuatro mejoraron UF 240’. Los incidentes con fUF basal mejoraron TAL (192 segundo vs. 120 ml
estaciones del año, aunque en el caso de los gérmenes GRAM negativos, en primavera basal, p = 0,06), extracción Na en PEP (38 vs. 24 mM, p = 0,01), UF 60’ (331 vs. 253 ml, p
y verano se produce un aumento en su aparición. La elevación de la temperatura parece = 0,048) y UF 240’ (443 vs. 257 ml, p = 0,007), sin cambios en UFPP, D/Pcr o D/D0gl. Por
predisponer al desarrollo de peritonitis. No ocurre lo mismo con la humedad. contra, los prevalentes con fUF mostraron descenso en TAL (95 vs. 162 ml, p = 0,035), sin
variaciones significativas en demás parámetros.
La mayoría de los pacientes incidentes en DP con fUF basal muestran mejoría al año, en
base a aumento significativo en el TAL. Por contra, los prevalentes con fUF mantienen esta
disfunción, con tendencia a empeoramiento en el TAL.

466 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN DE ORIFICIO DE SALIDA Y TÚNEL


DEL CATÉTER PERITONEAL EN PACIENTES TRATADOS CON DIÁLISIS PERITONEAL 467 PERFIL DE RIESGO Y CONSECUENCIAS CLÍNICAS DEL CARÁCTER DE PORTADOR DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL SOMETIDOS
C. SANTOS , M. PÉREZ FONTÁN , A. RODRÍGUEZ-CARMONA , A. LÓPEZ MUÑIZ , T. FERREIRO
1 2 1 1
A MONITORIZACIÓN Y TRATAMIENTO SISTEMÁTICO CON MUPIROCINA
• HERMIDA1, C. CORREIA SILVA1, T. GARCIA FALCÓN1

C. SANTOS1, M. PÉREZ FONTÁN2, A. RODRÍGUEZ-CARMONA1, T. FERREIRO HERMIDA1,
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 2 NEFROLOGÍA, C. CORREIA SILVA1, T. GARCÍA FALCÓN1, A. LÓPEZ MUÑIZ1
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA 1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 2 NEFROLOGÍA,
SALUD, UNIVERSIDAD DE A CORUÑA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA
Las infecciones de orificio de salida y túnel del catéter peritoneal (IOST) constituyen una SALUD, UNIVERSIDAD DE A CORUÑA
causa significativa de morbilidad y abandono de la técnica en diálisis peritoneal (DP). Existen Varios estudios han mostrado que los portadores de Staphylococcus aureus (PSAu) presentan
pocos estudios que hayan analizado el perfil de riesgo para esta complicación. Entre 1990- incidencia aumentada de infecciones por esta bacteria en diálisis peritoneal (DP), y que el
2012 nuestra unidad ha mantenido prácticas de prevención y tratamiento de las IOST muy tratamiento con mupirocina reduce ese riesgo. Presentamos un estudio retrospectivo para
homogéneas, incluyendo tipo de catéter (cuello de cisne), técnicas de inserción y cuidados, establecer el perfil de riesgo y el significado pronóstico de PSAu al inicio de DP, en un período
(1990-2010) en el que todos nuestros pacientes fueron sistemáticamente monitorizados
manejo de portadores de Staphylococcus aureus (SAu), criterios diagnósticos y tratamiento
y tratados para esta condición. Diagnóstico por frotis nasal bilateral y pericáteter
de IOST. Analizamos el perfil basal de riesgo para IOST en 665 pacientes incidentes entre (triplicado) al inicio de DP, calificando PSAu a cualquier paciente con al menos un frotis
1990-2010. Estadísticas basadas en pruebas univariantes básicas, Kaplan-Meier y modelo positivo. Tratamiento con mupirocina nasal y pericatéter, seguido de controles bimensuales
de Cox. (retratamiento solo si recolonización). Análisis estadístico de basales según pruebas de t de
Durante el período de seguimiento (1631 paciente-años) se produjeron 209 IOST en 154 Student, χ2, Mann-Whitney y regresión logística binaria. Efectos de PSAu según mismas
pacientes (23,2 %). Fue preciso recambio del catéter en el 24,8 % de las IOST, aunque pruebas + Kaplan-Meier y Cox.
el 96,8 % de los pacientes continuaron en DP. El agente causal más frecuente fue SAu De 643 pacientes escrutados, 274 (42,6 %) fueron PSAu. El análisis univariante mostró
(42,1 %). En análisis univariante mostraron asociación con mayor riesgo de IOST: DP diferencias en edad (57 años PSAu vs. 60 no PSAu, p = 0,043), filtrado glomerular (GFR)
iniciada antes de 2000 (p < 0,0005), procedencia de trasplante renal (p = 0,02), condición (5,4 vs. 6,1 ml/m, p = 0,021) y uso de DP automática (50,5 vs. 38,8 %, p = 0,005). Sexo,
enfermedad de base, diabetes, albúmina, malnutrición, proteína C reactiva, Charlson,
de portador de SAu (p < 0,0005), plazo < 30 días entre inserción de catéter e inicio de
comorbilidades específicas, transporte peritoneal, índice masa corporal, inmunosupresión,
DP (p = 0,001), filtrado glomerular bajo (p = 0,021), transporte peritoneal rápido (p = procedencia, nivel socioeconómico y autodiálisis NS. La regresión logística identificó GFR
0,056), hemoglobina baja (p = 0,008) y proteína C reactiva elevada (p = 0,037) (grupo como único predictor independiente de PSAu (OR 0,94 por ml/m, IC95 % 0,90-0,98, p =
socioeconómico, autodiálisis, sexo, edad, modalidad de DP, inserción por nefrólogo/cirujano, 0,015).
albúmina, Charlson, diabetes, índice de masa corporal o malnutrición NS). Durante el El estado de PSAu no mostró asociación con supervivencia de pacientes/técnica. Incidencia
seguimiento, el 68,3 % de los pacientes con IOST padecieron también peritonitis, frente al de peritonitis 1 episodio/24,1 paciente-meses (1/431,0 SAu), y de infección de catéter
49,8 % de los que no tuvieron IOST (p < 0,0005); esta asociación se mantenía tras censurar 1/86,1 (1/177,8 SAu). La incidencia de infección asociada a catéter fue más alta en PSAu
los pacientes con peritonitis asociadas a IOST. (acumulada 19,7 % vs. 9,2 %, p = 0,001 log rank), pero solo por SAu (mismo riesgo de
El análisis multivariante identificó inicio de DP antes de 2000 (riesgo relativo RR 2,58, infección no SAu). El riesgo general de peritonitis no dependió del estatus de PSAu (p =
0,78), pero sí el de peritonitis por SAu (incidencia 8,8 % vs. 3,8 %, p = 0,015). La evolución
IC95 % 1,81-3,70), estatus de portador de SAu (RR 1,48, IC95 % 1,08-2,02), plazo < 30
de infecciones de catéter (retirada de catéter 34,5 % PSAu vs. 18,8 % no PSAu, p = 0,27) y
días entre inserción de catéter e inicio de DP (RR 2,78, IC95 % 1,27-5,88), edad (RR 0,98 por peritonitis por SAu (retirada catéter 30,3 % vs. 31,5 %, siguieron en DP 92,4 % vs. 93,8 %)
año, IC95 % 0,98-0,99), DP después de trasplante (RR 2,24, IC95 % 1,04-4,82) y transporte fueron similares en PSAu y no portadores.
peritoneal rápido (RR 2,92, IC95 % 1,10-7,73) como predictores independientes de IOST. El estatus de PSAu al inicio de DP es poco predecible a partir de variables demográficas y
El seguimiento de protocolos adecuados hace de la IOST una complicación de baja clínicas, siendo más frecuente en pacientes con baja función renal residual. La monitorización
incidencia en DP. Permitir una correcta cicatrización tras la inserción del catéter (> 30 días) y tratamiento sistemático con mupirocina asocia una muy baja incidencia de infecciones por
reduce particularmente el riesgo ulterior de IOST. El screening y tratamiento sistemático de SAu, pero estas siguen mostrando una clara relación con esta condición. La evolución de las
portadores de SAu no impide una incidencia aumentada de IOST en esta subpoblación. infecciones por SAu en DP no es diferente entre PSAu y no portadores.
Existe una fuerte asociación entre riesgo de peritonitis e IOST, que no se puede justificar solo
por la existencia de peritonitis asociadas a IOST.

126
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 1

468 VALORACIÓN DE PACIENTES ANÚRICOS EN DIÁLISIS PERITONEAL, MEDIANTE


EL EMPLEO DE BIOIMPEDANCIA ESPECTROSCÓPICA
G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, A. ORTEGA CERRATO, J. MASIÁ MONDÉJAR, F. LLAMAS FUENTES,
469 LA DIÁLISIS PERITONEAL PROTEGE DE LA HIPERPOTASEMIA. ESTUDIO
LONGITUDINAL A 11 AÑOS
C. LUCAS ÁLVAREZ, J.L. LERMA MÁRQUEZ, C. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, M.H. BLANC, K. LEWCZUK,
• C. GÓMEZ ROLDÁN, J. PÉREZ MARTÍNEZ • P. GARCÍA COSMES, P. FRAILE GÓMEZ, J.M. TABERNERO ROMO
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE
Introducción: El mantenimiento de la función renal NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE SALAMANCA
p"Tabla. (Resultados). Situación de los pacientes de nuestra Unidad
residual (FRR) en diálisis peritoneal (DP) contribuye a tras permanecer un año sin FRR en Diálisis Peritoneal (25 pacientes) Introducción: La hiperpotasemia es una causa de potencial mortalidad que origina
una mejor eliminación de toxinas urémicas y facilita la -DPA (48% de los pacientes). frecuentemente ingreso en Nefrología, Sin embargo, los pacientes en tratamiento renal
euvolemia, asociándose además a mejoría de la anemia, oVolumen medio 17,58 l.
del metabolismo mineral-óseo, del estado nutricional •Altos volúmenes 50%. sustitutivo (TRS) presentan un menor número de ingresos relacionados con esta entidad
•Bajos volúmenes 50%.
e inflamatorio, menor tasa de peritonitis y mayor
-DPCC 83,33%, DPNI 16,67%.
debido a que el seguimiento es más estrecho y a que existe una mayor tolerancia a las
supervivencia. -Soluciones empleadas: alteraciones analíticas. Además, no hay estudios comparativos de técnicas dialíticas durante
En nuestra Unidad, algunos pacientes realizan DP sin •Glucosa al 1,5%: 52,13%.
FRR. El empleo de bioimpedancia espectroscópica •Glucosa al 2,3%: 45,03%. intervalos prolongados.
•Icodextrina: 2,84%.
(BIS), gracias a la información nutricional y volumétrica
Pauta de diálisis -DPCA (52% de los pacientes):
Objetivos: Analizar el impacto del tipo de técnica dialítica usada en el desarrollo de
que aporta, aporta ventajas para el manejo de estos -Volumen medio: 8,3 l. hiperpotasemia que requiere ingreso en pacientes en TRS durante los años 2000-2011.
pacientes. -Esquema de DP:
Objetivo: valoración de los pacientes anúricos de •4 intercambios de 2 l: 84,62. Material y métodos: Se estudian los pacientes ingresados por hiperpotasemia durante
•5 intercambios de 2 l: 7,69%.
nuestra Unidad, tras un año sin FRR, empleando BIS
•4 intercambios de 2,5 l: 7,69%.
el período 2000-2011 a partir de búsqueda en nuestra base de datos. Analizamos las
como herramienta complementaria. -Soluciones: características demográficas, incidencia según año y mes de ingreso y gravedad de
Material y métodos •Glucosa al 1,5%: 56,73%.
25 pacientes en DP sin FRR (mantenida un año): 44 % •Glucosa al 2,3%: 43,27%. hiperpotasemia (leve = 5,5-6,4, moderada = 6,5-7,4 y grave> 7,4 mEq/l), así como los
•Icodextrina: 0%.
hombres/56 % mujeres (55,64 años). En DP pese a
-Kt/V medio 1,98.
aspectos terapéuticos y pronósticos.
anuria: 88 % decisión personal, 12 % imposibilidad -DPCA: 1,84. Resultados: Se obtuvieron 429 pacientes de los cuales 50 (11,65 %) estaban en TRS previo.
para otra técnica. Incidentes en DP 28 % (57,1 % -DPA: 2,13.
Eficacia dialítica De estos pacientes, el 94 % (N = 47) estaban en hemodiálisis y el 6 % (N = 3) estaban en
procedían de HD y 42,9 % de trasplante), prevalentes -ClCr medio 55,94 ml/min:
-DPCA 51,58 ml/min.
en DP 72 % (tiempo en DP hasta anuria: 39,46 meses).
-DPA 60,65 ml/min.
diálisis peritoneal. Del total de pacientes prevalentes en TRS en el período de estudio (N =
Al año en DP sin FRR realizamos bioimpedancia, PET y -Media: 1047,32 cc. 316), el 15,82 % presentó un episodio de hiperpotasemia que requirió ingreso (20,08 % de
analíticas. Ultrafiltración -DPCA: 939,54 cc.
Medimos: eficacia dialítica, situación volumétrica, -DPA: 1164,08 cc. los pacientes en HD y 3,65 % de los pacientes en DP). El año de mayor incidencia fue 2009
-Sobrehidratación (OH) media: 1,58 l
estado nutricional, trasporte peritoneal, inflamación,
Estado de -DPCA 1,42 l.
y los meses agosto y septiembre. Un 56,9 % de los pacientes no tenían tratamiento previo
anemia, metabolismo mineral-óseo y peritonitis. hidratación -DPA 1,73 l. que pudiera justificar el cuadro. Los fármacos más frecuentemente prescritos fueron IECA
Analizamos la pauta de DP empleada durante este año. -OH/ECW: 9,4%.
Resultados: Tabla. -Albúmina media 3,59 g/dl. y/o ARAII (33,3 %). El 88,2 % de los pacientes sobrevivieron y un 62,7 % ingresaron con
-76% de los pacientes albúmina >3,5 g/dl.
Conclusión:
Estado -LTM/m2 medio por BIS: 14,01 Kg/m2.
hiperpotasemia moderada o grave.
- Obtenemos adecuada eficacia dialítica de acuerdo a nutricional -76% de los pacientes dentro de su rango La incidencia fue significativamente menor en los pacientes en DP (6 %) Estos pacientes no
las recomendaciones de las guías clínicas. adecuado.
- Conseguimos ultrafiltración adecuada, -E/I medio: 0,93. siguen el patrón estacional de los pacientes en HD, el grado de hiperpotasemia en el 100 %
-Hba media: 11,62 g/dl.
confirmándose correcta situación volumétrica
-Hto medio: 35,96%.
de los casos fue leve y ninguno tenía un tratamiento farmacológico previo que se pudiera
mediante bioimpedancia. Empleamos soluciones al
Anemia
-Pacientes tratados con FEE: 80%. relacionar con el desarrollo de la entidad.
2,3 % G, aunque en menor cantidad que al 1,5 % -Hba media en los tratados con FEE: 11,46 g/dl.
G. Empleo de icodextrina anecdótico. -Dosis media de FEE (darbepoetina-alfa): 64,8 Conclusiones:
mcg/mes.
- Eficacia dialítica y volemia adecuada tanto en DPCA 1) La hiperpotasemia no requiere ingreso de forma frecuente en los pacientes en TRS.
como en DPA. -Fósforo medio 4,47 mg/dl.
Metabolismo
-Ca medio 8,94 mg/dl. 2) Los pacientes en DP carecen de patrón estacional y el desarrollo de hiperpotasemia no se
- Anemia, metabolismo mineral-óseo, marcadores mineral-óseo
-PTH medio 173,12 pg/ml.
inflamatorios y tasa de peritonitis dentro de las relaciona con tratamientos previos.
Estado
recomendaciones. inflamatorio
-PCR media: 4,76 mg/L. 3) Los pacientes en DP tienen una incidencia y un riesgo significativamente menor
- La mayoría de pacientes que continúan en DP sin -D/P Cr medio: 0,69.
Transporte -Tipo de peritoneo (según transporte):
de desarrollar hiperpotasemia, el grado de hiperpotasemia es leve y se trata
FRR lo hacen por decisión personal.
- El empleo de bioimpedancia aporta importante
peritoneal -Medio-alto: 72%. médicamente. Esto se debe probablemente a su esquema diario.
-Medio-bajo: 28%.
información en los pacientes sin FRR en DP
Tasa de
que ayuda al control del estado nutricional y -0,44 episodios/paciente/año.
peritonitis
volumétrico que precisan.

470 IMPACTO DEL TRATAMIENTO CON SOLUCIONES PARA DIÁLISIS PERITONEAL


BAJAS EN GLUCOSA EN EL CONTROL METABÓLICO DE LOS PACIENTES
DIABÉTICOS: ESTUDIOS IMPENDIA Y EDEN
471 CORRELACIÓN ENTRE TRES DIFERENTES CLASIFICACIONES DE TRANSPORTE
PERITONEAL EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE MÉXICO
V. CHÁVEZ VALENCIA, C. ORIZAGA DE LA CRUZ, H.L. PAZARIN VILLASEÑOR, F. FUENTES
• M. AMOEDO1, P.K. LI2, A. ARIZA3, J.Y. DO4, D.W. JOHNSON5, A. VATAZIN6, M. VERRELLI7, • RAMÍREZ, R. PARRA MICHEL, Y. ARAGAKI, I. MÁRQUEZ MAGAÑA, J.F. TOPETE REYES,
A.W. YU8, J.M. BARGMAN9
M.A. GARCÍA CÁRDENAS, E. ROJAS CAMPOS
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE ÉVORA (PORTUGAL), 2 NEFROLOGÍA, PRINCE OF WALES
HOSPITAL (HONG KONG), 3 NEFROLOGÍA, RTS LTDA CARTAGENA (COLOMBIA), 4 NEFROLOGÍA, NEFROLOGÍA, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, GUADALAJARA (MÉXICO)
YEUNGNAM UNIVERSITY HOSPITAL, DAEGU (COREA DEL SUR), 5 NEFROLOGÍA, PRINCESS El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Servicio de Nefrología,
ALEXANDRA HOSPITAL, BRISBANE (AUSTRALIA), 6 NEFROLOGÍA, CLINICAL RESEARCH Hospital General Regional Número 46. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara Jalisco, México.
INSTITUTE, MOSCÚ (RUSIA), 7 NEFROLOGÍA, ST BONIFACE GENERAL HOSPITAL, WINNIPEG Introducción: La prueba de equilibro peritoneal (PEP), es una herramienta útil en la
(CANADÁ), 8 NEFROLOGÍA, ALICE HO MIU LING NETHERSOLE HOSPITAL (HONG KONG), adecuación de la Diálisis Peritoneal (DP) permite conocer el tipo de modalidad dialítica
9
NEFROLOGÍA, TORONTO GENERAL HOSPITAL (CANADÁ)
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudios IMPENDIA y óptima para cada paciente. La clasificación de Twardowski fue hecha en Estados Unidos y es
EDEN. Registro: NCT00567398, NCT00567489, NCT01219959. mundial su uso. En México existen 2 estudios sobre el transporte peritoneal (TP), realizados
Introducción: Las soluciones para diálisis peritoneal (DP) con glucosa puede exacerbar las en Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INNCMSZ) y el
alteraciones metabólicas de los pacientes diabéticos y aumentar su riesgo cardiovascular. Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social Centro Médico Nacional
Un tratamiento bajo en glucosa, con icodextrina (Extraneal) y aminoácidos (Nutrineal) de Occidente (IMSS-HE CMNO). El objetivo es determinar la frecuencia de presentación de
reduce la exposición de glucosa. Nuestra hipótesis es que un tratamiento bajo en glucosa en acuerdo con las tres clasificaciones sobre los tipos TP en pacientes en DP del HGR No. 46 del
diabéticos mejora el control metabólico medido mediante HbA1c y por parámetros lipídicos. IMSS y la correlación entre ellas.
Material y método: Dos ensayos clínicos aleatorizados y controlados se llevaron a cabo
Material y método: Estudio transversal. Incluyó pacientes en DP de cualquier sexo, mayores
para poner a prueba nuestra hipótesis. En ambos ensayos, los pacientes elegibles diabéticos
prevalentes en DP fueron aleatorizados de forma 1:1 al grupo de intervención (un régimen de 16 años, en DP mínimo de 4 semanas a quienes se realizó PEP del 1 de abril de 2011 al
de DP bajo en glucosa que consiste en la combinación de Physioneal, Extraneal y Nutrineal 30 de septiembre de 2012. Se excluyeron pacientes con peritonitis y disfunción del catéter
(P-E-N) en el estudio IMPENDIA o Dianeal, Extraneal, y Nutrineal (DEN) en el ensayo EDEN; peritoneal. Se realizó PEP estandarizada con bolsas de 2,5 % y sistema de desconexión
o el grupo de control con Physioneal o Dianeal solamente). En ambos estudios, los sujetos de doble bolsa (Beny®, PiSA SA de CV). Los pacientes fueron clasificados con Twardowski,
fueron seguidos durante 6 meses después de la aleatorización. El objetivo primario fue INNCMSZ e IMSS-HE CMNO. Se utilizó el programa SPSS v.15 en Español.
una comparación de la magnitud del cambio en el perfil basal de los niveles de HbA1c Resultados: Incluyó 235 PEP. Con la clasificación de Twardowski el porcentaje de
entre el grupo de intervención y el grupo control, según la evaluación mediante análisis transportadores altos (TA) fue de 34 %, promedio alto (TPA) 37 %, promedio bajo (TPB)
de la varianza (ANOVA) con medidas repetidas. El plan estadístico determinado a priori fue 25 % y bajo (TB) 4 %. Al utilizar las curvas del INCMNSZ los porcentajes son TA 34 %, TPA
analizar el resultado primario mediante la combinación de los resultados de los dos ensayos
32 %, TPB 23 % y TB 11 %, mientras que si se utilizaran los del HE CMNO los TA 26 %,
clínicos.
Resultados: De la combinación de los dos estudios, 251 pacientes en PD (180 IMPENDIA y TPA 31 %, TPB 31 % y B T12 %. Correlación entre INNCMSZ y Twardowski para TA 0,98,
71 EDEN) fueron asignados al grupo intervención (n = 124) o al grupo control (n = 127) en TPA 0,88, TPB 0,79, TB 0,62. Correlación entre HE CMNO y Twardowski para TA 0,82,
11 países de 4 continentes. La edad media fue de 57 ± 12 años y 58 ± 13 años en los grupos TPA 0,51, TPB 0,48, TB 0,58. Correlación entre INNCMSZ y HE CMNO para TA 0,8, TPA
de intervención y control, respectivamente. Los niveles medios de HbA1c al inicio fueron 0,57, TPB 0,72, TB 0,89. La correlación entre las diferentes clasificaciones todas mostraron
similares en ambos grupos (7,7 ± 1,3 % grupo de intervención y 7,6 ± 1,1 % grupo control). significancia estadística con p < 0,0001.
En el análisis por intención de tratar, a los 6 meses de tratamiento, el perfil de HbA1c Conclusión: Utilizando la clasificación de Twardowski se muestra mayor porcentaje de TA y
media mejoró, pero se mantuvo sin cambios en el grupo control, 0,5 [%] de diferencia entre TPA, de continuar la práctica de clasificar a los pacientes en México acorde a Twardowski se
los grupos (IC 95 % 0,1-0,8, p = 0,006). En el grupo de intervención se observó también estará sub diagnosticando al transportador bajo y sobrestimando al transportador alto. Esto
mejoras en perfil de los triglicéridos séricos basales, diferencia 0,7 [mmol/l] (IC 95 % 0,3-1,1,
alteraría los pronósticos esperados en sobrevida al dificultar la adecuación de la DP.
p = 0,002) y una diferencia de colesterol VLDL de 0,3 [mmol/l] (IC 95 % 0,1-0,5, p = 0,003).
Los eventos adversos graves se incrementaron, principalmente en el ensayo EDEN.
Conclusiones: En pacientes diabéticos en DP, una terapia baja en glucosa con Physioneal,
Extraneal y Nutrineal (P-E-N) o Dianeal, Extraneal, y Nutrineal (DEN) produjo una mejora de
los índices metabólicos, incluyendo HbA1c, colesterol VLDL y triglicéridos.

127
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 1

472 LA INCIDENCIA ANUAL DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL EN ANDALUCÍA


SE DUPLICA EN UNA DÉCADA 473 ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL EN
ANDALUCÍA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
C. REMÓN RODRÍGUEZ1, P.L. QUIRÓS GANGA1, C. ORELLANA CHÁVEZ1, A. RUIZ2, E. MARTÍNEZ3,
C. REMÓN RODRÍGUEZ1, P.L. QUIRÓS GANGA1, E. RUBIO MARTÍN1, S. ROS2, N. ARESTE3,
• M.J. ESPIGARES4, J. GUERRERO5, F. TEJUCA6, D. TORAN7, L. GONZÁLEZ8
• J.M. GIL4, F. FERNÁNDEZ5, N. ARESTE6, J. GUERRERO7, F. TEJUCA8
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
REGIONAL UNIVESITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LAS NIEVES, GRANADA, 4 NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 5 NEFROLOGÍA,
VIRGEN MACARENA, SEVILLA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO, HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, HUELVA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
GRANADA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS, ALMERÍA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL MACARENA, SEVILLA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS, ALMERÍA, 8 NEFROLOGÍA,
UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CADIZ, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
FRONTERA, CÁDIZ, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de Diálisis
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de Diálisis Peritoneal y Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía.
Peritoneal y Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía. Introducción y métodos: Presentamos los datos técnicos de la DP desde 1999-2012 del
Introducción y objetivos: Desde 1999 el Sistema de Información de la Coordinación Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía.
Resumen de los resultados y conclusiones: n total incidentes 1999-2012: 1827.
Autonómica de Trasplantes de Andalucía recoge todos los datos de los pacientes en TRS.
Las nefropatías causales más prevalentes fueron la nefropatía diabética (19,5 %) y las
Uno de los objetivos de eficiencia conocidos en el TRS en incrementar el uso de la diálisis glomerulares (19,7 %). Tanto la diabetes como la nefropatía diabética aumentan durante
peritoneal (DP). El análisis de este registro permite conocer la evolución de esta técnica en el período (24 % y 12,8 % en 1999 hasta 37,2 % y 24,1 % en 2012 respectivamente). El
nuestra Comunidad. Presentamos el análisis de la DP 1999-2012 para conocer cómo ha sido 84,4 % de los pacientes eligen libremente la técnica, siendo la indicación por causa médica
su evolución, la distribución por provincias y la tasa de crecimiento. el 15,6 % restante, principalmente por problemas en acceso vascular. La implantación del
Resultados y conclusiones: Incidentes en DP 1999-2012:1827. 58 % hombres. Edad catéter ha sido quirúrgica en el 84,2 % (localización paramedial en el 78 %), predominando
promedio 55 ± 17 años (41,2 % en el intervalo de los 61 a 80 años). Durante 2012 fueron los tipos Swan-Neck y los Tenckoff-2C. La DPA ha aumentado progresivamente en la técnica,
tratados 512 pacientes. A 31 de diciembre de 2012 permanecían en programa 387. La desde el 23 % al 43 % actual, si bien en los últimos años ha decrecido discretamente (figura).
evolución de la incidencia anual (figura) muestra cómo desde los principios del registro se El empleo de icodextrina y sobre todo bicarbonato también ha aumentado (en 2012: 43 %
p Figura.
y 75 % respectivamente). Las
han duplicado las entradas anuales, desde 93 pacientes en 1999 hasta 194 en 2012. En
causas de salidas se distribuyen
los dos últimos años es cuando más se ha acentuado este crecimiento. Sin embargo, no to- prácticamente en 1/3 por muerte,
das las provincias tienen una incidencia homogénea (figura). Si analizamos este dato pro- 1/3 por trasplante y 1/3 por
medio del período por millón de habitantes (ppm), se observa que Cádiz y Jaén lideran la problemas en la técnica, pero en
Comunidad (33,2 y 29 ppm), superando a la media Andaluza (19,7) y de España (23,2). Sin los últimos años aumenta la salida
embargo, todas las provincias están creciendo en 2012 (incidencia 17,5-46,6 ppm). Todos por trasplante y disminuye por
estos datos muestran exitus (2012: 40,2 % y 26,6 %
p Figura. respectivamente). Durante 2012
que la DP en Andalu-
cía ha experimentado se contabilizaron 159 episodios
de peritonitis, lo que corresponde
un claro crecimiento,
a 0,46 peritonitis/paciente/año
doblando la incidencia (tasa estabilizada en los últimos
en la última década, años y tendencia discretamente
que, si bien no es ho- descendente en el período. Figura
mogéneo, sí es univer- 1). El germen fue Grampositivo
sal para las distintas en el 56 % y Gramnegativo en
provincias, sobre todo el 23 %. Presentaremos también
en los últimos años. otros datos, como antropométrica,
cinética y transporte peritoneal al
inicio de la técnica de DP.

474 PRONÓSTICO Y SUPERVIVENCIA EN DIÁLISIS PERITONEAL:


ANDALUZA DE 1827 PACIENTES DURANTE 14 AÑOS
COHORTE
475 PROBABILIDAD DE TRANSFERENCIA DE DIÁLISIS PERITONEAL A HEMODIÁLISIS
EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Y DE FACTORES TÉCNICOS: ESTUDIO DE 14 AÑOS EN
COHORTE ANDALUZA DE 1827 PACIENTES
P.L. QUIRÓS GANGA , C. REMÓN RODRÍGUEZ , J.A. GÓMEZ PUERTA , S. ROS , A. RUIZ ,
1 1 1 2 3
• N. ARESTE4, M.J. ESPIGARES5, E. MARTÍNEZ6, J.M. GIL7, L. GONZÁLEZ8
• P.L. QUIRÓS GANGA1, C. REMÓN RODRÍGUEZ1, M.L. NAVARRO LÓPEZ1, J. GUERRERO2, S. ROS3,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL F. FERNÁNDEZ4, A. RUIZ5, J.M. GIL6, F. TEJUCA7, D. TORAN8
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 3NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
TORRECÁRDENAS, ALMERÍA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS
VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA, HAYA, MÁLAGA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, HUELVA, 5 NEFROLOGÍA,
SEVILLA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO, GRANADA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO SEVILLA, 6 NEFROLOGÍA, COMPLEJO
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 7 NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ,
HOSPITALARIO DE JAÉN, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
8
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de diálisis El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de Diálisis
Peritoneal y Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes.
peritoneal y Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía.
Introducción, métodos y objetivos: La supervivencia (SV) de la técnica de diálisis peritoneal
Introducción, métodos y objetivos: Análisis de 14 años de seguimiento de todos los (DP) es claramente inferior a la de hemodiálisis (HD), siendo esta una preocupación de los
pacientes de diálisis peritoneal (DP) de Andalucía recogidos en el Sistema de Información profesionales. En Andalucía todos los pacientes en TRS son incluidos en el Sistema de
de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía (SICATA) entre Enero 1999 a Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes. Los objetivos del presente trabajo
Diciembre 2012. Los objetivos fueron analizar la supervivencia (SV) global de los pacientes, son analizar, en la población incidente en DP (1999-2012), las causas de transferencia de
la comorbilidad al inicio del tratamiento y su impacto en la supervivencia, así como la DP a HD, la SV de la técnica de DP y qué factores influyen en la misma. Estadística: medias,
influencia que tiene en la misma el período de inicio en la técnica (antes y después de frecuencias, curvas de Kaplan-Meier, test de log-rank y modelo multivariante de Cox.
2004). Estadística: frecuencias, curvas de Kaplan-Meier, test de log-rank y modelo de riesgo Resultados: n = 1827. Características técnicas basales en la figura. Entre las causas de salida de
multivariante de Cox. diálisis peritoneal, además del fallecimiento (32,6 %) y el trasplante (33,5 %), la transferencia
Resumen de los resultados y conclusiones: n total 1999-2012 = 1827. Factores riesgo a HD sigue representando más de un tercio (32,4 %). A su vez, esta fue principalmente por
al inicio de DP: destacan la enfermedad cardiovascular (34,5 %), diabetes mellitus (28 %) peritonitis (26,7 %), fallo de ultrafiltración y/o infradiálisis (32,8 %) y problemas con el catéter/
y edad avanzada (23,4 % pacientes > 70 años). Categorización por índice de Charlson pared abdominal y otros (40,5 %). Las curvas de supervivencia de la técnica (salidas solo a HD.
(IC): 39 % perfil de riesgo bajo (IC < 3); 26 % riesgo medio (IC = 4-6), y 26 % riesgo Figura) muestran que el 50 % de los pacientes siguen en la técnica a los 67 meses (IC 95 %: 58-
elevado (IC > 7). Un tercio de los pacientes salieron de la técnica por fallecimiento. Curvas de 75), resultados comparables o a otros Registros. Tras análisis bivariante y multivariante (figura),
supervivencia de pacientes (figura): mediana 55 se demuestra la influencia, e independiente de los siguientes factores: inicio antes de 2004 (OR
meses (IC 95 %: 49-61) y media 68,1 meses (IC p Figura. = 1,56; IC = 1,27-1,92), así como los usos o no de soluciones más biocompatibles y con menos
95 %: 62-74), resultados comparables a otros concentración de glucosa: OR para DP sin icodextrina = 1,06 (IC = 1,03-1,3); OR para DP sin
Registros nacionales e internacionales. Tras bicarbonato = 2,07 (IC
análisis multivariante (figura), se demuestra la = 1,67-2,58); el tipo de p Figura.
influencia independiente y significativa de los técnica (DPCA/DPA) no
siguientes factores al inicio del tratamiento: fue significativo.
la mayor edad (OR = 1,04), la presencia Conclusiones: La SV de
de diabetes (OR = 1,61) o de enfermedad la técnica de DP ha me-
cardiovascular (OR = 1,99); así como el tipo jorado en Andalucía, pro-
de técnica (DPCA vs. DPA: OR = 1,22), y el bablemente a través de
período de inicio, con mejor supervivencia para minimizar las alteraciones
aquellos con inclusión en DP posterior al 2004 de la membrana (solucio-
vs. antes de 2004 (OR = 1,22), probablemente nes biocompatibles y con
en relación con una mayor protección de la menos glucosa), mini-
membrana peritoneal en los últimos años, mizando las infecciones
y con tratamiento más
empleando soluciones más biocompatibles, y
adecuado de las compli-
con menos concentración de glucosa y por una
caciones.
mayor experiencia y calidad en el tratamiento.

128
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 1

476 APERTURA DE UNA UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL MULTICULTURAL:


¿EXISTEN DIFERENCIAS REALMENTE? 477 DIÁLISIS PERITONEAL COMO PRIMERA OPCIÓN DE TRATAMIENTO RENAL
SUSTITUTIVO EN PACIENTES JÓVENES CON ESCASA COMORBILIDAD
L. SAHDALÁ SANTANA, L.M. LOU ARNAL, L. ARNAUDAS CASANOVA, S. ETAABOUDI,
E. BARÓ SALVADOR, R. NOGUERA TORREGROSA, M.A. CARRETÓN BALLESTER, S. BALDOVI
• GRANELL, C. SILLERO LÓPEZ, R. RUIS FERRUS, A. GIL GIL, E. GISBERT ROSIQUE
• R. CARMELO HERNÁNDEZ, R. PERNAUTE LAVILLA, A. BLASCO FORCÉN, J. PAUL RAMOS,
J. PÉREZ PÉREZ, A. SANJUÁN HERNÁNDEZ-FRENCH
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA, ALICANTE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET, ZARAGOZA
Introducción: La apertura de una Unidad de Diálisis Peritoneal representa un reto para un Introducción y objetivos: Los consensos sobre la técnica de inicio de tratamiento renal sustitutivo
Servicio de Nefrología. La inexperiencia inicial, el crecimiento lento del número de pacientes, (TRS) proponen una adecuada información que ayude al paciente a tomar su propia decisión. Sin
la implementación de nuevas pruebas en los servicios de apoyo, el entendimiento con el embargo, las Guías NICE postulan el inicio de TRS mediante diálisis peritoneal en pacientes jóvenes
equipo quirúrgico, etc., son obstáculos que pueden ver agravados si los pacientes son con escasa comorbilidad. Pretendemos analizar los resultados obtenidos mediante DP en estos
de diversas nacionalidades. En la apertura de la Unidad de Peritoneal de nuestro pacientes para confirmar si es adecuado ofrecer esta técnica como primera opción.
Hospital tuvimos que tener en cuenta un hecho cultural e idiomático diferencial importante Material y método: Seleccionamos a pacientes en DP menores de 60 años sin eventos
(hasta 20 nacionalidades distintas en la zona) y nos preocupaba que esta barrera idiomática cardiovasculares previos. Recogemos datos demográficos, causa de ERC, índice de Charlson,
función renal residual, técnica de DP, parámetros de diálisis adecuada, nutricionales e inflamatorios,
y cultural ocasionara problemas en la implementación y mantenimiento de la técnica.
datos de bioimpedancia, evolución clínica, supervivencia del paciente y supervivencia de la técnica.
Objetivos: Analizar datos de prevalencia, incidencia, complicaciones y ceses/cambios de Resultados: 23 pacientes cumplen los criterios de selección, edad media 42,6 ± 10 años, 65,2 %
técnica, tiempo de entrenamiento y edad para descartar que el hecho diferencial (cultural/ varones. Causa ERC: GNF: 47,8 %; NAE 8,7 %, NI 4,3 %, otras/desconocida 39,1 %. Índice de
idiomático) tuviera efecto en dichos datos. Charlson 3 ± 1,5, un paciente es diabético. Permanencia media en DP 14,7 ± 9 meses (3-34 meses),
Material y métodos/Resultados: En tres años entraron en programa de diálisis peritoneal 68,5 % iniciaron en CAPD, dos pacientes pasaron a DPA. Incidencia de peritonitis: 3 pacientes con
23 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años (edad media total: 59; edad 3 peritonitis (corresponde a 1 episodio / 96 meses); un único ingreso por celulitis. Supervivencia
media habla castellana: 52,8; edad media otros idiomas: 69,1) 14 españoles y 9 extranjeros de la técnica: 64 % permanecen en DP, 32 % trasplantados, 4,3 % paso a hemodiálisis (por
(61 y 29 % respectivamente): las nacionalidades han sido 14 españoles, 5 ingleses, 1 sueco, malfunción del catéter). Supervivencia de los pacientes: 100 %. La evolución del resto de variables
1 alemán, 1 uruguayo y 1 colombiano (lengua española 16 pacientes, inglés u otros 7 queda reflejada en la tabla.
Conclusiones: La evolución en DP en menores de 60 años sin evento cardiovascular previo puede
pacientes). Tiempo de entrenamiento medio del total: 7,6, habla castellana: 7,25, habla
considerarse satisfactoria. Este dato apoyaría la conveniencia de orientar estos pacientes hacia
inglesa: 8,7, tiempo entrenamiento < 65 años (total): 7,2, tiempo de entrenamiento > una técnica domiciliaria, sencilla, que fomenta su autocuidado, favorece el mantenimiento de su
65 años (total): 9,8. Salidas de programa propio 5 pacientes (3 trasplantes, 1 traslado a vida laboral y preserva un acceso vascular, sustituyendo a un tratamiento hospitalario, complejo y
Inglaterra, 1 paso a hemodiálisis). Complicaciones: peritonitis 6 episodios en 4 pacientes (2 costoso como es la hemodiálisis.
episodios/año); colocaciones de catéter 28 en 23 pacientes (5 recambios de catéter, 2 por p"Tabla.
peritonitis y 3 por disfunción); extrusión de cuff 4; fuga de líquido 2 (2 periorificial al colocar Pre diálisis 6 meses 12 meses 24 meses
n= 23 n = 16 n = 12 n=6
catéter, resolución espontánea); infección OSC 23; tunelitis 1. KTV semanal --- 2,4 ± 0,5 2,3 ± 0,6 2,2 ± 0,8
No se observa ninguna relación entre la nacionalidad/idioma y las complicaciones o el ClCrp Semanal --- 108 ± 42 102 ± 46 106 ± 34
mantenimiento de la técnica, si hay diferencias en cuanto al tiempo de entrenamiento, el PCRn --- 1,3 ± 0,4 1,3 ± 0,6 1,2 ± 0,3
Diuresis residual cc 1.727 ± 606 1.570 ± 567 1.667 ± 574 1.344 ± 716
idioma y la edad, de manera que en el tiempo de entrenamiento es superior en los pacientes ClCrp/Urea´mlx´ 7,6 ±3 7,9 ±3 7,6 ± 4 5,1 ± 4
mayores de 65 años y también en los extranjeros de habla no castellana. PAS mmHg 133 ± 12 128 ± 11 130 ± 14 136 ± 17
Conclusiones: La puesta en marcha de una nueva unidad de diálisis peritoneal es costosa PAD mmHg 85 ± 10 81 ± 9 82 ± 10 88 ± 6
PTHi pgr/ml 215 ± 124 258 ± 135 305 ± 167 425 ± 365
pero el hecho de que exista una diferencia idiomática no implica que las complicaciones o Ca mg/dl 9,3 ± 0,5 9,3 ± 0,6 9,7 ± 0,8 9,6 ± 0,7
el mantenimiento de la técnica sea distinta en este grupo; no obstante si debemos tener en P mg/dl 5,2 ± 1 5 ± 0,9 5±1 4,5 ± 0,7
consideración que el entrenamiento puede ser más largo y dificultoso como ocurre en los Proteinas g/dl 6,6 ± 0,6 6,6 ± 0,7 6,8 ± 0,9 6,5 ± 0,6
Albúmina g/dl 3,8 ± 0,3 3,7 ± 0,4 3,9 ± 0,3 3,7 ± 0,3
pacientes más añosos de nuestra unidad. Prealbumina mg/dl 31 ± 9 33 ± 10 35 ± 9 31 ± 8
PCR ultrasensible 0,6 ± 0,7 0,5 ± 0,6 0,5 ± 0,4 0,3 ± 0,3
Hgb g/dl 11,1 ± 1 12 ± 1 12,2 ± 1 12,1 ± 1
Bioimpedancia:
- Ángulo de fase 5,6 ± 1 5,7 ± 0,9 5,5 ± 0,6 5,3 ± 1,1
- Índice masa celular 9,8 ± 2 10,6 ± 1,8 10,4 ± 1,6 10,2 ± 1,3

478 ESTADO DE HIDRATACIÓN POR BIOIMPEDANCIA:


PARÁMETROS CLÍNICOS Y ANALÍTICOS
M.L. CABANA CARCASI, Y. GARCÍA MARCOTE, C. GARIBAY LAGOS, M. FIDALGO DÍAZ,
ASOCIACIÓN CON
479 PERITONEOGRAFÍA FLUOROSCÓPICA EN EL MANEJO DEL CATÉTER PERITONEAL
DISFUNCIONANTE. ABORDAJE DINÁMICO DE UN PROBLEMA DINÁMICO
J.R. RODRÍGUEZ-PALOMARES1, N. MIMICA2, G. DE ARRIBA1, J. DEL CERRO2, C. SABATER3,
• G. GARCÍA RODRÍGUEZ, V. BECERRA MOSQUERA, R. ALONSO VALENTE, C. DÍAZ RODRÍGUEZ • I. NIETO1, M.A. BASTERRECHEA1, B. HERNÁNDEZ1, M. SÁNCHEZ1, A. DE LORENZO1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL
Introducción y objetivos: La sobrecarga de volumen es frecuente en pacientes en diálisis
peritoneal (DP) y se asocia a un aumento de mortalidad. Es difícil detectar si la presión arterial UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA, 3 CIRUGÍA GENERAL, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
está normalizada por el uso de antihipertensivos o por el estado de hidratación. Debido a ello GUADALAJARA
la monitorización de la composición corporal mediante bioimpedancia (BIA) puede ser de gran Introducción: Las complicaciones mecánicas del catéter peritoneal son una de las causas
ayuda. que más problemas ocasionan en el desarrollo de la Diálisis Peritoneal (DP) al impedir o
El objetivo es establecer la asociación de parámetros clínicos y analíticos de hidratación en dificultar la técnica, provocando múltiples alarmas en DPA y dosis de diálisis inadecuadas.
pacientes en DP con el resultado obtenido por bioimpedancia. El estreñimiento, malposición, torsión o acodamientos, obstrucción de la luz, atrapamiento
Métodos: Estudio descriptivo transversal de pacientes prevalentes en DP durante el 2012. Se
por epiplón, fugas de líquido, hernias abdominales, comunicación pleuroperitoneal,
excluyeron: permanencia < 3 meses, amputación de miembro, portador de marcapasos o prótesis
metálica. El estado de hidratación se valoró por bioimpedancia multifrecuencia (BCM-Fresenius) persistencia del conducto peritoneo-vaginal, etc., provocan frecuentemente una
clasificando a los pacientes por medio del OH (sobrehidratación) como: Deshidratados < -1,1, alteración de la dinámica hidráulica de los intercambios. Para diferenciar estas situaciones
Normohidratados -1,1 a 1,1 y Sobrehidratados > 1,2. El análisis estadístico utilizó el test de χ2 debemos recurrir a técnicas radiológicas: Rx simple, peritoneografía con TAC o con RMN,
de Pearson o ANOVA. gammagrafía, etc.
Resultados: Total 44 pacientes, 50 % hombres, edad media 51,6 ± 14,8 años. Etiología: El uso de la fluoroscopia con infusión de contraste a través de la luz del catéter, nos permite
no filiada 22,7 %, nefropatía diabética 22,7 %, glomerulonefritis 13,6 %, vascular 11,4 %,
hacer una peritoneografía fluoroscópica (PF), mostrando de forma dinámica, en tiempo real,
poliquistosis renal 11,4 %, nefropatía intersticial 9,1 %, y otros 9,1 %. Estado de hidratación:
6,8 % deshidratados, 59,1 % normohidratados y 34,1 % sobrehidratados. El 40,9 % fueron el comportamiento hidráulico del líquido infundido o drenado. Así podemos observar un
cardiópatas y presentaron niveles elevados de proBNP 10487 pg/ml vs. 1976 pg/ml en no déficit de repleción del catéter parcialmente obstruido, difusión del contraste de forma lenta
cardiópatas (p = 0,007). En el 34,1 % se objetivó presión arterial > 140/90 mmHg y en el 15,9 % o parcelar en un peritoneo compartimentado e incluso la presencia de vaina de fibrina o
edemas. de epiplón alrededor del catéter atrapado. Además del carácter dinámico y del diagnóstico
Conclusiones: No se encuentra asociación entre el estado de hidratación por bioimpedancia con inmediato que aporta, nos va a permitir, en algunos casos, recurrir en el mismo acto a
la presencia de hipertensión arterial, edemas o antecedente de cardiopatía; sin embargo existe
la movilización y recolocación con guía, «maniobra alfa radiodirigida», lo que aumenta la
buena correlación con el número de antihipertensivos; que explicaría el estado de normotensión
en pacientes sobrehidratados. Existe asociación entre los niveles de proBNP sérico con el estado eficacia de esta técnica comparado con la realización a ciegas.
de hidratación, encontrándose niveles más altos de proBNP en pacientes sobrehidratados. No Casos clínicos: Presentamos en imágenes 6 casos abordados con esta técnica:
encontramos diferencias relevantes en cuanto a la eficacia de diálisis tipo de transportador o Caso 1: Catéter malposicionado en ángulo hepático del colon.
función renal residual. Caso 2: Catéter malposicionado y recolocado.
p Tabla. Caso 3: Catéter atrapado repetidamente a pesar de omentectomía.
DESHIDRATADOS NORMOHIDRATADOS SOBREHIDRATADOS
VARIABLE
(n=3) (n=26) (n=15)
(p< 0,05) Caso 4: Catéter malfuncionante a pesar de estar permeable y móvil.
OH%ECW -16,8 (-27,4 -- -6,2)1 -0,2 (0,8--1,6)1 13,6 (1,3--16,5)1 0.000 Caso 5: Catéter atrapado por epiplón y vaina de fibrina que rodea al catéter en toda su
Edemas 0% 11,4% 4,5% 0,652
F 4,5% F 36,4% F 9,1% longitud.
Sexo 0,083
M 2,3% M 22,7% M 25% Caso 6: Catéter obstruido sin posibilidad de pasar contraste.
Cardiopatía 2,3% 18,2% 20,5% 0,179
Hipertensión arterial 0% 18,2% 15,9% 0,255 Conclusión: La PF resulta una técnica barata que ofrece, con dosis bajas de contraste y
Peso 65,9 (-18.9--150,8)1 71 (65,7--76,2)1 74,4(66--82,8)1 0,625 menor radiación, un diagnóstico en tiempo real en casos de disfunción mecánica del
PAS 120 (70,3--169,6) 1
136 (126--145,4)1 145 (127,9--162,8)1 0,261
Nº antihipertensivos 1,67(-1,2--4,5)1 1,88 (1,4--2,3)1 3,07 (2,3--3,7)1 0,014
catéter o de la cavidad abdominal. Permite además un abordaje dinámico del problema y
ProBNP 1909,67(-3439--7259)1 3267,62(1378--5156)1 9964,60(2864--17065)1 0,045 en ocasiones la resolución en el mismo acto. Para su mayor eficacia requiere de un abordaje
Kt/v 2,3 (1,4--3,2)1 3,2 (1,5--4,9)1 2,1 (2--2,2)1 0,594
ClCr sem 86 (-46--218)1 91,3 (72--109)1 75,6 (63--87)1 0,487
multidisciplinar y en equipo de los Servicios de Radiología Intervencionista y Nefrología.
TEP 0,64 (0,43--0,86)1 0,63 (0,59--0,67)1 0,66 (0,62--0,70)1 0,648
FRR 6,0 (-18,2--30,2)1 7,1 (4,9--9,4)1 4,3 (2,2--6,34)1 0,266
1
Media: IC 95% (límite inferior-limite superior).

129
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 1

480 OSVAREN® COMO QUELANTE DEL FÓSFORO EN DIÁLISIS PERITONEAL.


ESTUDIO PILOTO 481 EL LÍQUIDO INTRAPERITONEAL SOBREESTIMA EL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN
EL ANÁLISIS POR BIOIMPEDANCIA ESPECTROSCÓPICA
P. DOMÍNGUEZ APIÑANIZ, J. PORTOLÉS, P. LÓPEZ, D. JANEIRO, O. LAFUENTE D. ARROYO, N. PANIZO, A. VEGA, S. ABAD, A. PÉREZ DE JOSÉ, J.M. LÓPEZ-GÓMEZ
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID
Introducción: Osvaren® es un quelante con sales de Mg2+ y Ca2+. Hay muy pocos datos Introducción: La bioimpedancia multifrecuencia espectroscópica (BIS) es una herramienta
sobre su uso en diálisis peritoneal. que se está implantando de forma progresiva en las unidades de diálisis peritoneal (DP) para
Objetivo: estudiar eficacia y seguridad de Osvaren® en el control de hiperfosforemia en DP. valorar el estado de hidratación y la composición corporal. Sin embargo, no hay acuerdo en
Material y métodos: estudio piloto observacional, no controlado en pacientes de DP con la forma en la que se realiza la determinación, ni se especifica en sus instrucciones de uso.
hiperparatiroidismo secundario moderado e hiperfosforemia, que inician tratamiento con Aunque teóricamente el líquido peritoneal corresponde a un tercer espacio y no debería
Osvaren®. Datos analíticos cada 2 meses, desde antes del inicio de tratamiento hasta 6 afectar a los resultados, nuestra hipótesis es que puede tener algún efecto. El objetivo del
meses después. Todos reciben tratamiento con soluciones con Mg 0,5 mmol/l y completan trabajo es determinar si la presencia de líquido intraperitoneal influye en la medida del
seguimiento. estado de hidratación y la composición corporal de pacientes en DP mediante BIS (BCM®-
Variable principal: Cumplimiento de objetivos de fósforo sérico. FMC).
Resultados: Se incluyeron 10 pacientes en DP que iniciaron tratamiento con Osvaren® Material y métodos: Realizamos 73 pares de análisis de composición corporal en 34
[50 % varones, edad media 54,75 años (DE 9,43)]. La mediana de tiempo en DP al inicio pacientes prevalentes en DP, incluyendo una determinación con abdomen vacío, y una
era de 6,3 meses (rango: 1,2-34,0), 7 en DPCA y 3 en DPA. Al inicio 8 pacientes tenían baño segunda inmediatamente después de una infusión de dos litros de solución. En cada caso,
de calcio al 1,75 y al final solo 7. A los 6 meses, el 70 % cumplían el objetivo de Kt/V y el se deja al paciente 10 minutos en decúbito antes de la medida y se tiene en cuenta el peso
80 % el de CCr. medido con el abdomen vacío.
El cumplimiento de objetivos se muestra en tabla. Los niveles de Mg2+ se mantuvieron dentro Resultados: No encontramos diferencias significativas en el índice de tejido graso (ITG) ni
del rango de normalidad en todas las determinaciones de todos los pacientes excepto un en el índice de tejido magro (ITM) entre las determinaciones con abdomen lleno y vacío.
valor de 1,81 mmol/l a los 4 meses sin repercusión clínica. Al final del seguimiento ningún En cambio, los pacientes con abdomen lleno presentan un estado de sobrehidratación
paciente refería calambres. (OH) y sobrehidratación relativa (OH/VEC) significativamente más alto que con el abdomen
La dosis mediana de Osvaren® al inicio fue de 2 comprimidos/día, y se mantuvo hasta los 6 vacío (1,8 ± 1,7 vs. 1,6 ± 1,6 L, p = 0,040; y 8,3 ± 6,9 % vs. 7,1 ± 6,7 %, p = 0,017
meses, con un máximo de 3 comprimidos/día. Ocho pacientes se trataron en monoterapia y respectivamente). No encontramos diferencias significativas en el agua corporal total ni en
2 precisaron otro quelante. Además, 7 pacientes recibieron Zemplar® y 2 Mimpara®. el agua intracelular. Sin embargo, el agua extracelular (VEC) es mayor con el abdomen
La tolerancia fue buena, no se redujo dosis ni se suspendió el tratamiento por efectos lleno (16,4 ± 3,2 vs. 16,2 ± 3,1 l, p = 0,001). Las diferencias encontradas en los parámetros
secundarios en ningún caso. de sobrehidratación se correlacionan de forma inversa con el índice de masa corporal (p
Conclusiones: Con las limitaciones propias de un estudio piloto, Osvaren® se ha mostrado < 0,040) y con el ITM (p = 0,004), mientras que el exceso de VEC con abdomen lleno se
seguro y adecuado para el control de la hiperfosforemia en HPTH moderado en DP. correlaciona solo con el IMC (p = 0,039). Valoramos la lectura cruda de la impedancia y el
ángulo de fase a 50 KHz, y en ambos parámetros la lectura es significativamente menor con
p Tabla. Cumplimiento de objetivos analíticos durante el seguimiento (meses) según el abdomen lleno (p = 0,001 y p = 0,002, respectivamente).
guías K/DOQI. Se muestran porcentajes y medianas con rango mínimo-máximo Conclusiones: La determinación del estado de hidratación mediante BCM®-FMC en
-2 0 2 4 6 pacientes en DP puede estar sobreestimada cuando se realiza con el peritoneo lleno, por
n pacientes 10 10 10 10 10 lo que debe drenarse antes de cada medida. Estas diferencias son mayores en aquellos
Fósforo ( mg/dl) 4,9 [3,4-5,4] 4,7 [4,0-6,3] 4,8 [3,4-6,7] 4,9 [3,-6-5,5] 4,8 [3,0-5,7] pacientes más desnutridos. En cambio, las determinaciones de tejidos magro y graso no se
PTH (pg/ml) 257,5 [149-569] 277 [146-606] 339 [125-500] 295 [156-842] 255 [147-920] ven afectadas.
% pacientes con Calcio 8,4-9,5 mg/dl 40,0 50,0 30,0 50,0 60,0
% pacientes con fosforo <5,5 mg/dl 100,0 90,0 90,0 100,0 75,0
% pacientes con PTH < 300 pg/ml 60,0 60,0 40,0 60,0 60,0
% pacientes Kt/V > 1,8 100,0 100,0 80,0 60,0 70,0
% pacientes CCr > 55 l/semana 70,0 80,0 80,0 90,0 80,0

482 RESULTADOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON 5 O MÁS AÑOS EN DIÁLISIS


PERITONEAL 483 HERIDA EN EL ORIFICIO DEL CATÉTER PERITONEAL
C. LENTISCO RAMÍREZ, E. BESADA ESTÉVEZ, M.J. MANZANERA ESCRIBANO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREJÓN, TORREJÓN DE ARDOZ, MADRID
R. ZOMETA, C. TAPIA, M. FERNÁNDEZ, G. DEL PESO, A. BAJO, R. SELGAS
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID La implantación quirúrgica del catéter peritoneal es una técnica que requiere un cuidado
Antecedentes: La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento renal sustitutivo extremo dado que determinará el funcionamiento del catéter y la cicatrización de la herida
ampliamente utilizado en pacientes con ERCT. Sin embargo es cuestionado por algunos su
de incisión y maduración del orificio. A pesar de los protocolos y técnica quirúrgica pueden
viabilidad a largo plazo.
existir complicaciones en el orificio de salida del catéter formándose una herida. Esta
Objetivo: Describir las características y resultados clínicos de los pacientes con más de cinco
años en DP. complicación retrasa la maduración del orificio, así como predispone a su infección y otras
Pacientes y métodos: De un total de 722 pacientes tratados en nuestra unidad (octubre de complicaciones. Presentamos dos casos de pacientes con herida en el orificio de salida, su
tratamiento, evolución y complicaciones.
p Figura 1. Herida en orificio de
1979-enero de 2013), se incluyeron 77 pacientes con DP durante 5 o más años.
Variables: Sexo, edad al inicio de la técnica, causa de IRC, presencia y tipo de DM, Charlson, Material y método:
salida de catéter peritoneal post-
modalidad de tratamiento previo al inicio de DP, tipo de DP de inicio, número de peritonitis, Se presentan dos casos clínicos (varón de 80 años
implantación en varón de 80 años no
causas de fallo de las técnicas y exitus. no diabético y mujer de 66 años diabética) con diabético.
Resultados: La media de tiempo en DP fue de 7,4 años (rango 5 a 17 años), edad media al
heridas en orificios de salida del catéter peritoneal.
inicio de DP fue de 49,3 ± 15,6 años. Un 19,5 % eran diabéticos, tipo 2 un 14,3 % y tipo
Se realiza tratamiento local con blastoestimulina
1 un 5,2 %. La media de Charlson con/sin edad fue de 4,37 y 2,98, la procedencia fue de
la ERCA 66,2 %, hemodiálisis 14,3 %, trasplante 14,3 %, tras episodio de FRA 5,2 %. Tipo en ambos casos. Además en el caso de la mujer
de modalidad inicial: DPCA 81,8 %, DPA 18,2 %. 45,5 % de pacientes no tuvieron ningún diabética se asocia L arginina que hay que retirar por
episodio de peritonitis y la media de peritonitis de los que presentaron algún episodio fue de hiperpotasemia.
1,94 ± 2,86. 36 pacientes (46,8) fallecieron durante el seguimiento: infecciosa 41,7 %, CI Resultados:
22,2 %, ACV 16,4 %. 26 pacientes (33,8) pasaron a hemodiálisis principalmente por fallo de El orificio del varón no diabético presenta infección
membrana (53,8 %), peritonitis recurrentes (26,9 %) o decisión propia (7,7 %). Otras causas por Pseudomonas aeruginosa. Con la administración
de fin de técnica fue el fallecimiento 46,8 %, trasplante 14,3 %, un trasladado a otro centro
de blastoestimulina y antibiótico sistémico se
y tres continúan en diálisis peritoneal 3,9 %.
consigue eliminar la infección y cicatrizar el orificio.
Conclusiones: La diálisis peritoneal es una técnica viable a largo plazo (más de cinco años)
en un gran número de pacientes con ERCT. El orificio de la mujer diabética no sufre infección y

p Figura2. Herida en orificio de salida


cicatriza de forma rápida y eficaz (a comparación con
úlcera en MMII que no cura con métodos habituales).
de catéter peritoneal post-implantación
Conclusiones: en mujer de 66 años diabética.
Cuando acudimos a la colocación del catéter
peritoneal en quirófano, es muy importante no
solo localizar el punto de salida, confirmar el
funcionamiento del catéter sino también supervisar
la realización del orificio de salida.
EL uso de blastoestimulina en nuestra experiencia
ha ayudado a la cicatrización rápida y eficaz de las
«heridas» en los orificios.

130
Diálisis peritoneal 2

484
x MASA GRASA E INFLAMACIÓN EN PACIENTES EN DIÁLSIS PERITORNEAL
A. RINCÓN BELLO, L. BUCALO, S. ABAD ESTÉBANEZ, A. VEGA FERNÁNDEZ, A. PÉREZ DE JOSÉ,
N. PANIZO, D. ARROYO, J.M. LÓPEZ GÓMEZ
485 NIVELES MENORES DE HEPCIDINA EN DIÁLISIS PERITONEAL FRENTE A
HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO. ¿SON LÓGICOS LOS RESULTADOS?
M. GONZÁLEZ RICO1, M.J. PUCHADES MONTESA1, I. JUAN GARCÍA1, L. LOZANO ROIG1,
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID ••• P. TOMÁS SIMÓ1, C. MONTOLIU2, A. URIOS2, M.C. RAMOS TOMÁS1, J.J. RIBÉS CRUZ1,
Introducción: El aumento de masa grasa en población general es un factor de riesgo A. MIGUEL CARRASCO1
conocido de hipertensión, diabetes y mortalidad, tanto cardiovascular como total. En 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA, 2 LABORATORIO DE
pacientes en diálisis peritoneal (DP) se ha visto un aumento de peso durante, al menos, los BIOQUÍMICA, UNIVERSIDAD DE VALENCIA
2 primeros años en DP. La hepcidina es una proteína de 25 aminoácidos producida por el hígado, clave en la
El objetivo de este estudio ha sido evaluar la relación entre composición corporal y homeostasis del hierro (Fe). Su eliminación es renal por lo que está elevada en pacientes
alteraciones metabólicas e inflamación, así como su evolución en el tiempo.
con ERC avanzada y especialmente en diálisis. Los cambios relacionados con los diferentes
Material y método: Realizamos un seguimiento prospectivo de la composición corporal,
con mediciones cada 3 meses usando el BCM® (Body Composition Monitor, Fresenius tratamientos dialíticos y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de la anemia están
Medical Care, Bad Homburg, Germany). Para analizar la evolución se calculó la pendiente de por determinar.
la recta de regresión por paciente, incluyendo todas las mediciones. Objetivo: Estudio transversal para valorar los niveles de hepcidina en pacientes en DP y
Incluimos además parámetros analíticos del metabolismo de la glucosa, lípidos e inflamación. en HD de alto flujo y, si existen diferencias, ver la posible causa y su repercusión en los
Se estudiaron un total de 31 pacientes con una edad media 57,4 ± 18 años. El tiempo parámetros hematológicos.
medio en DP fue 25,0 ± 20,7 meses. El 29 % de los pacientes estaban en APD y un 19,5 % Pacientes y método: Estudiamos 63 pacientes, 51 % hombres con edad promedio de
usando icodextrina.
59,5 años. De estos 35 seguían tratamiento con DP y 28 con HD de alto flujo. Se determinó
Resultados: La mediana de seguimiento fue 26 (17-27) meses. Encontramos un aumento
de peso de 1,8 ± 2,8 kg/año. Sin embargo, el análisis de composición corporal demostró Hb, Hto, niveles de EPO en sangre, índice de resistencia a la EPO (IRE), Fe, IST, ferritina,
un aumento de tejido adiposo de 3,0 ± 3,2 kg/año con una pérdida de masa magra de 3 marcadores inflamatorios (interleukina-6 y PCR ultrasensible) y hepcidina en los pacientes
± 4,1 kg/año. en HD antes y después de una sesión y en DP en suero y efluente peritoneal. Además la
El aumento de masa grasa se p Figura. hepcidina y la IL-6 se midieron en 30 controles.
asoció a un aumento del índice Resultados: Los grupos eran similares en edad, comorbilidad, parámetros inflamatorios
de conicidad, lo que sugiere un y adecuación de diálisis. Todos los pacientes presentaron niveles de Hepcidina superiores al
aumento de masa grasa en base
grupo control pero la diferencia solo fue significativa con el grupo de HD. En DP el promedio
a grasa abdominal. La cantidad
de masa grasa está asociada con de hepcidina en el efluente de 24 horas fue de 1,43 ± 1,24 ng/ml y el aclaramiento medio de
marcadores de inflamación como 1,75 (0,10-11). En los pacientes en HD existe cierta reducción durante la sesión pero con
la proteína C reactiva (r = 0,529, recuperación tras la misma. Al comparar ambos grupos encontramos en DP niveles menores
p = 0,003); el Indice HOMA de hepcidina (4,4 ± 2,4 vs. 8,7 ± 4, p < 0,001), menor IRE (3,1 ± 2,95 vs. 8,2 ± 9,5, p <
(homeostatic model assessment) (r 0,01) y menores necesidades de EPO semanal (3151 ± 2040 vs. 7500 ± 6211 UI, p < 0,05).
= 0,414, p = 0,023) e inversamente Encontramos correlación significativa entre IRE y hepcidina y entre hepcidina y Charlson
con el colesterol HDL (r = –0,50, p
considerando los dos grupos del estudio.
= 0,008).
Conclusión: El seguimiento del Conclusiones: Existen niveles elevados de hepcidina en los pacientes en DP y HD, pero con
peso en pacientes en DP puede diferencia significativa solo en el grupo HD. El porcentaje de pacientes que no requieren
infraestimar el aumento de masa EPO en el grupo DP es significativamente superior al grupo HD, además presentan un IRE
grasa y la pérdida de masa magra. menor y menores niveles de hepcidina. El aclaramiento continuo de hepcidina en DP podría
El aumento de masa grasa en ser la causa de presentar valores similares a los controles y justificaría el menor uso de EPO.
estos pacientes está asociado a
una situación proinflamatoria,
alteración del metabolismo lipídico y
resistencia a la insulina.

486 IMPACTO ATEROGÉNICO SEGÚN LA MODALIDAD DE DIÁLISIS


M. BORRÀS SANS1, M. MARTÍNEZ ALONSO2, M. PÉREZ FONTÁN3, M.A. BAJO4, A. BETRIU IBARS5,
J.M. VALDIVIELSO6, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ1
487 USO PROFILÁCTICO DE TAMOXIFENO EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
CON RIESGO DE ESCLEROSIS PERITONEAL
E. DE SOUSA AMORIM1, M. BAJO1, G. DEL PESO1, L. ÁLVAREZ1, F. GIL2, R. SELGAS1
••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 2 ESTADÍSTICA, INSTITUT DE •••
RECERCA BIOMÈDICA, LLEIDA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 4 NEFROLOGÍA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 5 ESTUDIO NEFRONA, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA, PEDRO, LOGROÑO
LLEIDA, 6 LABORATORIO DE NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA, LLEIDA Introducción: El tamoxifeno es un fármaco antiestrogénico útil en enfermedades
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: INVESTIGADORES ESTUDIO
NEFRONA.
profibróticas, como la fibrosis peritoneal. En pequeñas series de pacientes en diálisis
La población en diálisis presenta aterogénesis acelerada. Sin embargo, hay pocos datos sobre el impacto peritoneal (DP), ha demostrado efectos positivos en el tratamiento de esclerosis peritoneal
aterogénico según la modalidad de diálisis. encapsulante, por lo que su uso se ha generalizado en algunos centros a pacientes con
Objetivo: Comparar la carga de aterosclerosis entre pacientes de hemodiálisis (HD) y diálisis peritoneal (DP). factores de riesgo de desarrollarla. Nuestro objetivo fue evaluar los resultados de la profilaxis
Material y métodos: Del estudio nefrona se incluyen los 236 pacientes de DP y 236 pacientes de HD con
la misma distribución que en DP respecto: edad, sexo, tiempo en diálisis y diabetes mellitus (DM). Se analiza: con tamoxifeno en nuestros pacientes en DP.
grosor intima media carotídeo (GIM) y presencia de placas y tipo (calcificada o no) en los 6 territorios de Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes en
carótida y 4 femorales. Enfermedad ateromatosa (EA) escala: 0-3. Datos antropométricos y analíticos. nuestra unidad de DP que han recibido tratamiento profiláctico con tamoxifeno por cumplir
Resultados: No se observa lateralización en GIM ni placas. El GIM carotídeo es significativamente menor dos o más de los siguientes criterios: peritonitis severas o de repetición, tiempo en DP mayor
en todos los territorios en los pacientes en DP respecto los pacientes en HD. En casi todos los territorios el
porcentaje de pacientes en DP con placas es menor que en pacientes en HD (tabla). Solo es significativo en a 3 años, hemoperitoneos de repetición severos, fallo de ultrafiltración adquirido (FUF) y
bulbo izquierdo. No se observan diferencias en tipo de placa, número de territorios afectados ni en EA. En sobreexposición a soluciones glucosadas.
índice tobillo brazo (ITB) hay significativamente más pacientes con ITB normal y menos con ITB de calcificación Resultados: Del total de 679 pacientes, 27 (3,97 %) cumplieron 2 o más criterios
en DP que en HD.
y recibieron tratamiento profiláctico. De estos, 20 (74,07 %) presentaron abuso de
En análisis multivariante la DP y el sexo femenino se asocia a un GIM menor mientras que la DM, la edad, la
presión arterial sistólica (PAS), el tiempo en diálisis y la PTH se asocian a un incremento significativo del GIM. soluciones glucosadas, 19 (70,37 %) FUF, 19 (70,37 %) peritonitis severas o de repetición,
La edad, la DM y la PTH son factores de riesgo de placa, mientras que el sexo femenino es un factor protector. 12 (44,44 %) llevaban más de 3 años en DP y 3 (3,27 %) presentaron hemoperitoneos
Conclusiones: Los pacientes en DP tienen menor carga de aterosclerosis que los pacientes en HD. El severos. La edad media era de 51,38 ± 19,96 años, un 70,37 % eran del sexo masculino.
seguimiento a dos años permitirá ver si las diferencias se mantienen y si hay diferencias en el número de
24 presentaron peritonitis, con una media de 2,48 ± 2,29 episodios (rango 0-9). Fueron
eventos cardiovasculares.
tratados con tamoxifeno el 100 %, durante una media de 15,69 ± 13,6 meses (rango 2-55),
p Tabla. 5 (18,51 %) pacientes recibieron adicionalmente prednisona. 16 pacientes (59,25 %) fueron
HD DP p transferidos a HD. ponerlo, pudiendo continuar en DP 11 pacientes (40,74 %), de los cuales
GIM carótida común 0,64 0,63 0,01 5 pasaron posteriormente a HD, 5 fallecieron y 1 recibió un trasplante renal. Los pacientes
GIM bulbo 0,72 0,66 0,000
GIM carótida interna 0,57 0,53 0,015 fueron seguidos tras el inicio del tratamiento durante 47,52 ± 46,17 meses, al final del
Placa carótida común 30 (12,7) 24 (10,1) 0,38 cual fallecieron 13, 9 continúan en HD y 5 trasplantados. Las causas de exitus fueron 5
Placa bulbo 127 (53,8) 107 (45,3) 0,06
Placa carótida interna 78 (33) 64 (27,1) 0,16 infecciosas, 4 cardiovasculares 1 neoplasia, 1 peritonitis y 2 desconocidas. Hay que poner
Territorios con placa carótida 1,44 1,18 0,06 si alguno desarrolló EPS y si la causa de muerte estuvo en algún caso relacionada con EPS.
Placa femoral común 109 (46,1) 112 (47,4) 0,78
Placa femoral superficial 43 (18,2) 35 (14,8) 0,32 Conclusiones: El uso profiláctico de tamoxifeno en pacientes con peritonitis severas o de
Territorios con placa femoral 1,01 0,92 0,43 repetición, FUF, hemoperitoneos severos y/o tras largos períodos en DP puede prevenir el
Placa calcificada/no cal 65 (27,5) / 171(72,5) 51 (21,6) / 185(78,4) 0,11
Índice tobillo-brazo (ITB)
desarrollo de esclerosis peritoneal y preservar la integridad de peritoneo, prolongando la
<0,9 23 (10) 33 (14) supervivencia de la técnica. Se requieren estudios aleatorizados controlados para demostrar
0,9-1,3 166 (72) 190 (81) 0,000 definitivamente su utilidad.
>1,3 42 (18) 12 (5)
Enfermedad ateromatosa
0 65 (27,5) 87 (37)
1 23 (9,7) 25 (10,6)
0,11
2 136 (57,6) 112 (47,5)
3 9 (3,8 12 (5,1)
Valores GIM: mediana Placa, ITB y EA: n (%)

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 131


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

488
x ESTUDIO PROSPECTIVO ALEATORIO PARA COMPARACIÓN DE CATÉTERES
AUTOPOSICIONANTE Y TENCKHOFF EN DIÁLISIS PERITONEAL 489 DIÁLISIS PERITONEAL TRAS PÉRDIDA DE FUNCIÓN DE TRASPLANTE RENAL
J.I. MINGUELA PESQUERA, I. JIMENO MARTÍN, B. AURREKOETXEA FERNÁNDEZ,
T. CASTELLANOS TORNOS, C. BAÑOS BAÑOS, M. PORTO BUJÍA, J. OCHARAN CORCUERA, R.
J.J. SÁNCHEZ-CANEL1, H. GARCÍA-PÉREZ1, R. GARCÍA-CALVO2, M.J. PASCUAL1, D. CASADO2,
••••• C. AICART1
• RUIZ DE GAUNA LÓPEZ DE HEREDIA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN, 2 CIRUGÍA GENERAL, HOSPITAL GENERAL NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ARABA-TXAGORRITXU, VITORIA-GASTEIZ
DE CASTELLÓN Introducción: Los pacientes que reinician diálisis tras la pérdida de función de un trasplante
Introducción: Los catéteres para diálisis peritoneal (DP) tienen problemas de obstrucción y renal suelen hacerlo en muchos centros en hemodiálisis (HD). El objetivo de este estudio
migración que alteran el drenaje de líquido peritoneal. El objetivo del estudio es comparar es analizar la evolución de los pacientes que tras una pérdida de función del injerto renal
los problemas de un catéter autoposicionante (CA) y un catéter Tenckhoff (CT), en el período reiniciaron diálisis peritoneal (DP).
desde su implantación al inicio de DP(Pre), después del inicio de DP(Post), y la suma de los Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, de nuestro centro, desde enero de 1997 a
dos períodos (Total). marzo de 2013. Se incluyen todos los pacientes que pasaron a DP tras pérdida de función
Material y métodos: Se estudian prospectiva y aleatoriamente 78 pacientes incidentes del injerto renal. Se recogen datos administrativos, función renal al año, evolución en DP y
consecutivos, 40 con CA y 38 con CT. Se analizan las malposiciones del catéter Pre, Post y motivo de fin en DP. También se registran datos de función renal al inicio del tratamiento en
Total, respecto a las variables Tipo de catéter (CA y CT), Edad (años), Sexo (H/M), presencia DP y al año y tasa de peritonitis e IOS.
de diabetes mellitus (Sí/No), cirugía intraabdominal previa (CirP, Sí/No), tiempo del período e Estadística: descriptiva, comparación de medias mediante pruebas no paramétricas (U
índice de masa corporal (IMC). Estadísticamente se estudian medias ± DE, χ2, comparación Mann-Whitney). Los datos se muestran como media ± desviación estándar (intervalo) o
de medias, supervivencia del catéter (Kaplan-Meier) y modelos de regresión logística mediana (rango intercuartil).
(RegLog), calculando las Odds Ratio (OR) de malfunción de distintas variables. Resultados: Hemos registrado un total de 36 episodios en 34 pacientes (67 % hombres) que
Resultados: Los pacientes son 42 H y 36 M, con media de 57,2 ± 14 años, 20 diabéticos, 13 comenzaron DP tras pérdida de función del injerto renal (2 pacientes tuvieron dos episodios).
tienen CirPrev, e IMC 26,8 ± 4,7 kg/m2. El período Pre fue de 46 ± 31 días y el Post de 19,8 23 pacientes lo hicieron directamente desde el trasplante, y 13 tras paso temporal por HD.
± 15 meses por paciente. Los problemas de drenaje Pre, Post y Total son significativamente El tiempo que han estado los pacientes en DP ha sido: 26,7 ± 24,2 meses (1-112), con una
menores con CA que con CT (p = 0,047, p < 0,001 y p < 0,001 respectivamente), y las mediana de 21,2 meses (IQ 8,1-37,6).
soluciones para las malfunciones son significativamente más sencillas con CA que con CT El destino de los pacientes ha sido paso a HD en 13 pacientes (7 por peritonitis, 4 por fallo de
(p = 0,117, p = 0,003 y p = 0,011 respectivamente). Los CA tenían una supervivencia libre ultrafiltración, uno por motivo social y otro por dificultad en el manejo del volumen). Doce
de malfunción mayor que los CT (log rank p < 0,0021). Los modelos RegLog incorporan pacientes se han vuelto a trasplantar, dos fallecieron (uno por hipotensión refractaria y otro
la variable Catéter (p = 0,059) en el período Pre (ORCT = 3,83); incorporan las variables en el contexto de peritonitis polimicrobiana). Nueve pacientes siguen actualmente en DP.
Catéter (p < 0,001) y Edad (p = 0,044) en el período Post (ORCT = 8,17 y OREDAD = 1,042); Se han registrado 41 episodios de peritonitis y 20 de IOS, en un total de 961,3 meses de
e incorporan Catéter (p < 0,001) y Edad (p = 0,053) en el período Total (ORCT = 7,43 y seguimiento acumulado (78,1 años). La tasa de peritonitis e IOS por año ha sido menor en
OREDAD = 1,039. Los OR encontrados han quedado ajustados para el perfil de variables los últimos años (corte en 2004) (U; p = 0,003 y p = 0,014).
introducidas en el modelo y no incorporadas. La función renal descendía rápidamente y en los que permanecían > 1 año en la técnica eran
Conclusiones: 1) Los modelos de RegLog y las OR explican una probabilidad de presentar anúricos el 47 %, el filtrado glomerular medio era de 2,2 ± 3,3 ml/min (0-11,9) con una
malfunciones mayor en los catéteres TR que en los CA. 2) Se confirma la hipótesis de que mediana de 0,84 ml/min (IQ: 0-3,3). El KTV total era 2,26 ± 0,30 (1,54-2,94).
los problemas con el CA son menos frecuentes que con CT Pre, Post y Total y se solucionan Conclusiones: Los pacientes que vuelven a diálisis tras pérdida del injerto renal tienden a
con mayor facilidad. perder la función renal residual precozmente, tienen buenas tasas de supervivencia y un alto
porcentaje vuelven a trasplantarse.

490 EVOLUCIÓN DE NIVELES SANGUÍNEOS DE ALUMINIO EN DIÁLISIS PERITONEAL


A. MARTÍNEZ LOSA1, J.I. MINGUELA PESQUERA2, M. CACHO PÉREZ1, F. ROSIQUE LÓPEZ1, R. RUIZ
DE GAUNA2, M. LANUZA LUENGO1, M.E. MORALES ALBUJA1
491 NUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL: BIOIMPEDANCIA MULTIFRECUENCIA
ESPECTROSCÓPICA COMO NUEVA HERRAMIENTA PARA SU VALORACIÓN
Y. GARCÍA MARCOTE, M.L. CABANA CARCASI, G. GARCÍA RODRÍGUEZ, S. PUELLO MARTÍNEZ, V.
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE ARRIXACA, MURCIA, 2 NEFROLOGÍA, • BECERRA MOSQUERA, M. FIDALGO DÍAZ, R. ALONSO VALENTE1, C. DÍAZ RODRÍGUEZ
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ARABA-TXAGORRITXU, VITORIA-GASTEIZ NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Introducción: El hidróxido de aluminio, como quelante del fósforo, ha sido descartado Introducción: En diálisis peritoneal las restricciones dietéticas son más flexibles, esto unido
de las guías actuales por posible acúmulo y toxicidad (ósea y neurológica). Sin embargo a la exposición a altas concentraciones de glucosa en el dializado aumenta la incidencia de
los estudios con aluminio se hicieron en épocas donde el aporte principal de aluminio era obesidad, hiperglucemia e hipertrigliceridemia. La correcta valoración del estado nutricional
el agua de hemodiálisis. Ahora ya no existe ese problema y en diálisis peritoneal el propio radica en que la malnutrición calórico-proteica es, asociada a la inflamación, un factor no
líquido de diálisis ayuda a eliminarlo. tradicional de riesgo cardiovascular muy potente. Para valorar el estado nutricional existen
El objetivo del estudio es analizar la evolución de los niveles de aluminio durante una media distintos métodos, ninguno de referencia.
de 9 meses. Objetivos: Establecer la relación entre el índice de masa corporal y los diferentes
Pacientes y métodos: Estudio prospectivo, observacional en un solo centro. Tras compartimentos corporales determinados mediante bioimpedancia multifrecuencia
consentimiento informado oral, se incluyeron los pacientes prevalentes independientemente espectroscópica (BIS) así como con los parámetros analíticos de nutrición.
de los quelantes que utilizaran. En cada control rutinario se medía aluminio en sangre y se Material y métodos: Estudio descriptivo transversal de pacientes prevalentes en DP durante
anotaban los quelantes utilizados. Se registran 8 controles consecutivos. El ajuste del tipo y el 2012. Se excluyeron: permanencia < 3 meses, amputación de miembro, portador de
dosis de quelante se realizaba según criterios clínicos. marcapasos o prótesis metálica. Se clasificaron según IMC en peso insuficiente, normopeso,
Se analiza la evolución de los niveles de aluminio en sangre y su relación con los quelantes sobrepeso, obesidad tipo I, obesidad tipo II, obesidad tipo III según la OMS. Para valorar la
administrados. composición corporal se utilizó la BIS multifrecuencia usando el sistema BCM® (Fresenius
Estadística: los datos se muestran como media ± desviación estándar (intervalo). Se analiza Medical Care). El análisis estadístico utilizó el test de χ2 de Pearson o ANOVA.
el nivel de aluminio según el tipo de quelante usado mediante la prueba de ANOVA, Resultados: Total 44 pacientes, 50 % hombres, edad media 51,6 ± 14,8 años. Etiología:
comparación de media de niveles de aluminio mediante t student para datos pareados y no filiada 22,7 %, nefropatía diabética 22,7 %, glomerulonefritis 13,6 %, vascular 11,4 %,
correlaciones mediante r de Pearson. poliquistosis renal 11,4 %, nefropatía intersticial 9,1 %, y otros 9,1 %; sin significación
Resultados: Se incluyen 40 pacientes (70 % hombres) de 59 ± 14 años y tiempo en diálisis estadística entre los grupos. Según IMC el 36,3 % normopeso, 36,3 % sobrepeso, 22,7 %
de 24,6 ± 20,5 meses. Al inicio 27 pacientes tomaban quelantes alumínicos (19 como obesidad I y 4,5 % obesidad II; ningún paciente en infrapeso ni obesidad tipo III. Existe una
único quelante, 4 asociados a quelantes cálcicos y 4 a sevelamer). El nivel de aluminio era relación estadísticamente significativa entre el IMC y índice de masa grasa en los pacientes
mayor en pacientes que tomaban quelantes alumínicos (22,63 ± 26,36 vs. 0,385 ± 0,21; p obesos (p < 0,05), las proteínas totales menores en el grupo de obesidad tipo II (p = 0,024)
= 0,004), pero era menor si tenía función renal residual (r = -0,410; p = 0,009) o tomaban y el TNF mayor en el grupo de normopeso (p = 0,031). El 40,9 % eran cardiópatas, en el
conjuntamente otros quelantes (ANOVA; p = 0,030). 34,1 % se objetivó presión arterial > 140/90 mmHg y en el 15,9 % edemas sin objetivarse
35 pacientes completan 8 controles, con una media de seguimiento de 270 ± 42 días diferencias significativas entre los grupos.
(161-331). Los niveles de aluminio permanecen estables a lo largo del estudio (16,09 ± 25,1 Conclusiones: La BIS permite una aproximación al estado nutricional para conocer el índice
vs. 11,44 ± 10,74; t; p = 0,187). En el último control 34 pacientes tomaban quelantes, de los de masa muscular o magra. El IMC es directamente proporcional a la masa grasa, lo que
cuales 31 tomaban quelantes alumínicos (29 asociados a otros quelantes). No encontramos puede significar que aumentos de peso corporal en los pacientes en DP sean debidos a
correlación de los niveles de aluminio en el último control ni con la última dosis de pepsamar aumento de la misma. Estudiar precozmente con BIS las variaciones en el tiempo del IMC y
pautada (r = 0,011; p = 0,953) ni con la dosis total acumulada (r = 0,085; p = 0,633), pero detectar las modificaciones en la masa grasa nos permitiría incidir en aquellos pacientes en
sí correlación inversa con la función renal residual (r = -0,536; p = 001). los que son precisos cambios en los hábitos higiénico-dietéticos para optimizar el perfil de
Conclusiones: El uso de quelantes alumínicos, a medio plazo, no presenta problemas de riesgo cardiovascular.
elevación de niveles sanguíneos en diálisis peritoneal, sobre todo si mantienen función renal
residual.

132
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

492 COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN POSTRASPLANTE RENAL ENTRE


PACIENTES PROCEDENTES DE DIÁLISIS PERITONEAL FRENTE A LOS PACIENTES 493 AUMENTO DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL TRAS INICIO DE PROGRAMA DE
DIÁLISIS PERITONEAL
• PROCEDENTES DE HEMODIÁLISIS L. BLANCA MARTOS1, A. GIULIANI2, A. NAYAK3, C. CREPALDI4, C. RONCO4
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA (ESPAÑA),
A. CASAS PARRA, D. SANDOVAL RODRÍGUEZ, C. GONZÁLEZ SEGURA, J.M. GRINYÓ,
A. MARTÍNEZ CASTELAO, M.T. GONZÁLEZ ÁLVAREZ 2
NEFROLOGÍA, OSPEDALE SANT ANDREA, ROMA (ITALIA), 3 IRRV, OSPEDALE SAN BORTOLO,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, VICENZA (ITALIA), 4 NEFROLOGÍA, OSPEDALE SAN BORTOLO, VICENZA (ITALIA)
BARCELONA Introducción: Mantener la función renal residual (FRR) es un objetivo primario en diálisis
Introducción: Existen controversias en cuanto a la evolución postrasplante renal (TR) según peritoneal (DP) al contribuir a alcanzar targets terapéuticos de adecuación dialítica, anemia,
la modalidad de diálisis previa. estado nutricional y control del metabolismo calcio-fósforo. Factores involucrados en el
Objetivo: Describir y comparar la evolución de 6 meses postrasplante de pacientes declive de la FRR han sido ampliamente estudiados prestando menor atención a la mejora
procedentes de diálisis peritoneal (DP) o hemodiálisis (HD). de la misma. Nuestro estudio analizada la evolución de la FRR en los pacientes en DP en
Métodos: Se llevó a cabo un estudio comparativo entre las cohortes de pacientes que los primeros seis meses desde el inicio de la técnica indagando posibles factores asociados.
recibieron un primer TR, entre el 2005 y 2011, procedentes de DP o HD y que tenían Material y método: Estudio observacional retrospectivo en pacientes incidentes en DP en
en común el mismo donante de cadáver. Analizamos las características antes del TR y el Hospital San Bortolo, Vicenza, entre enero de 2009 y diciembre de 2012 excluyéndose los
comparamos la evolución posterior. Se aplicó el test de t Student y χ2 (p value < 0,005). provenientes de trasplante renal o hemodiálisis, finalmente siendo 35 pacientes con datos
Resultados: 52 pacientes recibieron un primer TR en este período. 50 % procedían de HD. disponibles de FRR al tiempo 0, 3 y 6 meses del inicio de programa. Protocolo de programa:
76 % eran hombres. Edad promedio en HD 56,54 años (SD 15,1) y en DP 50,8 (SD 11,6); tras un mes de posicionamiento de catéter peritoneal inicio en modalidad CAPD con 4
23,1 % de pacientes en DP y 11,5 % en HD eran diabéticos. Tiempo medio de diálisis en intercambios diarios de 2 litros y concentración de glucosa a criterio médico. Test PET al mes
DP 20,67 meses (SD 18,9) y en HD 30,89 meses (SD 35,8). Diuresis media residual 951 cc del inicio con cambio a APD según individualidades del paciente. FRR calculada mediante la
en DP (SD 429 cc) y 334 en HD (SD 201 cc). La etiología más frecuente de nefropatía, en media aritmética del aclaramiento de urea y creatinina en diuresis de 24 horas recogidas en
DP fue glomerulopatía, en HD no filiada (p < 0,035). La media de nadir de creatinina post cada visita. Valores de corte estimados el 20 % si el FG basal era > 5 ml/min y de al menos
TR fue 128 ug/ml (SD 81) a los 90 días en DP (SD 64,90) y en HD 169 (SD 155), a los 64 1 ml/min en presencia de un FG basal < 5 ml/min.
días (SD 44). La diuresis/24 h máxima en DP fue de 3331 cc (SD 915 cc) y en HD 2434 cc Resultados: El filtrado glomerular (FG) medio basal, a los 3 y 6 meses fue 6,7 ± 2,7, 6,8 ±
(SD 1131 cc) p < 0,04. La media de estancia hospitalaria post trasplante fue de 13,12 días 3,5 e 7,27 ± 4,2 ml/min respectivamente (p = ns). A los 3 meses 9 pts (25,7 %) mostraron
(SD 7,7) en DP y de 15,2 (SD 14,3) en HD con (p = 0,5). El 5 % de los pacientes ingresaron incremento de la FRR (grupo 1), 14 ptes (40 %) y 12 (34,3 %) una FRR estable y reducida
por infección post TR en ambos grupos, (p = 1). El porcentaje de rechazo al injerto en DP fue respectivamente. 8 de los 9 ptes del grupo 1 mantenían este aumento al 6º mes. El análisis
de 3,8 % y en HD 19,2 %. (p 0,19). No hubo exitus en el grupo de DP, y en HD hubo 2 por univariado de pacientes del grupo 1 mostraban valores de FG basal significativamente más
shock séptico de foco respiratorio. bajos respecto a los pacientes estables o con FRR reducida (5,16 ± 2,78 vs. 7,28 ± 2,49 ml/min)
Conclusión: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la evolución de y eran varones (100 %). No se encontró ninguna asociación entre la variación del status de
la función renal en los 6 primeros meses postrasplante según la modalidad de diálisis previa, volumen, medido por BNP y bioimpedancia, y el incremento de la FRR.
sin embargo, se evidenció una mayor incidencia de rechazo y mortalidad en hemodiálisis, Conclusiones: Un leve incremento de la FRR en pacientes en DP podría relacionarse con
que aunque no fue estadísticamente significativa podría ser clínicamente relevante. la mejor perfusión renal hipotizando que la mejora de la performance cardíaca secundaria
al mejor status de hidratación y aclaramiento de toxinas urémicas cardiotóxicas podría ser
responsable de dicha mejora. Pequeños incrementos de la FRR podrían ayudar a alcanzar
los targets terapéuticos.

494 PROTEÍNA C REACTIVA COMO PREDICTOR DEL PRIMER EVENTO DE PERITONITIS


EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL 495 IMPACTO DE LA COMORBILIDAD PERO NO DEL ACLARAMIENTO RENAL SOBRE
EL ESTADO NUTRICIONAL GLOBAL EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL
S. ROS RUIZ, E. RUDAS BERMÚDEZ, S. LUENGO BROTO, D. HERNÁNDEZ MARRERO S. LUENGO, S. ROS RUIZ, E. RUDAS BERMÚDEZ, L. FUENTES, D. HERNÁNDEZ MARRERO
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
Introducción: La peritonitis constituye una de las principales causas de morbimortalidad y Introducción: El desgaste proteico-energético (DPE) es una complicación frecuente en
fracaso de la técnica en pacientes en diálisis peritoneal (DP). Se ha observado que los niveles diálisis peritoneal (DP) de etiología multifactorial. Existe una asociación entre el estado
de proteína C reactiva (PCR) se han asociado con la severidad y eventos adversos de las nutricional y la adecuación de la diálisis a expensas principalmente del componente renal.
peritonitis, pero no se sabe si predicen la aparición de primera peritonitis. Se desconoce si la valoración subjetiva global (VSG), herramienta fácil y rápida de detección
Objetivo: Conocer si los niveles de PCR predicen la aparición de primera peritonitis. del DPE, se asocia al aclaramiento renal, por lo que analizamos dicha relación en nuestro
Pacientes y métodos: Se incluyeron pacientes que iniciaron DP en nuestro centro, durante estudio, así como, otros factores implicados.
1 enero 2005 y 31 diciembre 2012 y se siguieron prospectivamente durante 5 años. Se Pacientes y métodos: Estudio transversal realizado en pacientes prevalentes en DP en
recogieron datos demográficos y analíticos al inicio de la técnica. Se utilizó la regresión de nuestro centro. Se recogieron variables demográficas y analíticas (sangre, orina y efluente
Cox para determinar el HR para la peritonitis comparando pacientes con niveles de PCR peritoneal) en el momento de realización del VSG. Se realizó análisis de regresión lineal para
por encima de la mediana (2,9 ng/ml) con el resto, y para conocer los factores de riesgo determinar el efecto independiente del aclaramiento renal sobre el estado nutricional, y para
asociados al desarrollo del primer episodio de peritonitis. conocer los factores de riesgo asociados a la malnutrición.
Resultados: Se incluyeron 125 pacientes (60,8 % varones, edad media de 44,4 ± Resultados: Se estudiaron 41 pacientes (53,7 % mujeres, 60,0 ± 14,6 años) de los cuales el
12,9 años). El 93,6 % (117) de los pacientes estaban en diálisis peritoneal automática 75,6 % estaban en DP automática. Basado en el VSG, el 39 % de los pacientes presentaban
(DPA). La etiología de la enfermedad más frecuente fue vascular (36 %, 34) seguida de algún grado de malnutrición. Los pacientes malnutridos eran más añosos (71,6 ± 12,4 vs.
glomerulonefritis (27,2 %, 22). El 21,6 % (27) tenían diabetes mellitus. No hubo diferencias 52,6 ± 10,5 años, p < 0,0001); menor aclaramiento renal (Kt/V renal 1,08 ± 1,17 vs. 1,44
demográficas significativas entre ambos grupos de pacientes. Durante el período de estudio ± 0,74; ClCr renal (45,97 ± 31,22 vs. 80,68 ± 32,99 l/sem, p = 0,006); mayor comorbilidad
el 50 (40 %) pacientes presentaron al menos un episodio de peritonitis con una media 16,29 medido por el índice Charlson (6,81 ± 2,16 vs. 3,64 ± 1,58, p < 0,0001) y menores niveles
± 12,5 meses hasta el primer episodio. Los niveles de PCR se asociaron con la aparición de la de prealbúmina (27,66 ± 7,11 vs. 34,33 ± 5,30, p = 0,011). Tras ajustar para el género, IMC
primera peritonitis, ajustando para otros factores confundentes (HR, 95 % IC, 1,025 [1,010- y comorbilidad, el aclaramiento renal perdió su asociación con el estado nutricional, solo el
1,040]). En otras palabras, por cada punto de PCR, se incrementó el riesgo de primera índice Charlson mantuvo su asociación (0,17 [IC 95 %, 0,061-0,286]).
peritonitis un 2,5 %. Conclusiones: Un 39 % de los pacientes presentaron algún grado de malnutrición,
Conclusiones: Niveles basales elevados de PCR predisponen a mayor riesgo de peritonitis. relacionado principalmente con la comorbilidad asociada, pero no con el aclaramiento
La medición de sus niveles permitiría identificar pacientes en riesgo y establecer estrategias renal. Dado el aumento de riesgo de morbimortalidad asociada a la malnutrición, se debería
para prevenir esta complicación. contemplar la suplementación dietética de esta población en riesgo.

133
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

496 CONSECUENCIAS METABÓLICAS EN PACIENTES NO DIABÉTICOS EN DIÁLISIS


PERITONEAL CON UN ELEVADO ÍNDICE DE MASA CORPORAL 497 MODIFICACIONES DE LOS COMPARTIMENTOS COPORALES Y DE LA
SOBREHIDRATACIÓN ESTIMADAS CON EL MONITOR BCM-FRESENIUS EN
S. ROS RUIZ, L. LUENGO, E. RUDAS BERMÚDEZ, L. FUENTES SÁNCHEZ, D. HERNÁNDEZ MARRERO PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL TRAS PERÍODOS DE REPOSO DIFERENTES
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA

F.J. BORREGO UTIEL, J. GIL CUNQUERO, F. MUELAS, S. VALVERDE, M.P. PÉREZ DEL BARRIO,
Introducción: La RI aparece precozmente en la enfermedad renal crónica y es un M. POLAINA RUSILLO, S. ORTEGA ANGUIANO, A. LIÉBANA CAÑADA
riesgo de morbimortalidad cardiovascular. Se ha sugerido que la diálisis peritoneal (DP) NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
puede predisponer al desarrollo de la misma debido al papel de la absorción de glucosa Objetivo: El monitor BCM-Fresenius recomienda reposo en decúbito de al menos 5
intraperitoneal. Sin embargo, existen otros factores de riesgo que contribuyen a la RI. min antes de realizar las mediciones de impedanciometría. En literatura se recomienda
Objetivo: Analizar qué factores ajenos a la DP se asocian con la RI. reposo de al menos 15-30 min. Nuestro objetivo fue analizar cambios sobre estimaciones
de sobrehidratación (OH) y del resto de compartimentos cuando se emplean períodos
Pacientes y métodos: Estudio observacional prospectivo realizado en pacientes no
diferentes de reposo.
diabéticos que iniciaron DP en nuestro centro desde el 1 enero 2009 al 31 diciembre 2012. Material y métodos: Pacientes en DPCA/DPA: realizamos 2 mediciones consecutivas en
Se recogieron variables demográficas basales y analíticas en 3 períodos (basal, 6 y 12 meses) decúbito supino: tras reposo de 5 min (T5) y tras 30 min de reposo (T30).
y se compararon en función de la mediana del HOMAIR basal (1,99 ± 0,50-7,23). El análisis Resultados: Población: 37 pacs, 60 ± 20 años, 54,1 % varones, pacs en DPCA con 29 ± 32
de regresión lineal se utilizó para conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo de RI. meses en DP, pacs en DPA con 48 ± 30 en DP. Peso 72,5 ± 13,2 kg e IMC 27,7 ± 4,6 kg/m2.
Resultados: Se incluyeron 49 pacientes (45,26 ± 11,68 años, 53,1 % varones) de los cuales OH en T5 fue 1,28 ± 1,57 l y descendió en T30 -0,15 ± 0,39 l (rango -0,80 a +1,20) p =
el 85,7 % estaban en DP automática. La etiología de la enfermedad renal más frecuente 0,021. OHr fue en T5 7,05 ± 9,02 % y descendió en T30 -0,93 ± 2,23 % (rango -4,3 % a
fue la vascular (42,9 %). Se objetivó un aumento significativo del HOMAIR al final del +5,8 %) p = 0,016.
estudio respecto al basal (3,08 ± 2,28 vs. 2,23 ± 1,33, p = 0,026). No hubo diferencias Vol. extrac. (ECW) descendió -0,19 ± 0,20 L (p < 0,001) con rango -0,5 L a +0,5 l. Vol. intrac.
(ICW) no cambió,con rango de -2,5 L a +1,9 kg. Agua corporal (TBW) descendió -0,32 ±
significativas tanto analíticas como demográficas en los distintos períodos de estudios en
0,83 l (p = 0,024), rango -2,6 l a +2,3 l.
ambos grupos salvo en el índice de masa corporal (IMC) siendo mayor en el grupo por Masa tisular magra (LTM) descendió -0,40 ± 2,2 kg (p = NS) con rango -7 kg a +5,4 kg. Masa
debajo de la mediana del HOMAIR basal (29,27 ± 25,76, p = 0,019). Igualmente se objetivó celular (BCM) descendió -0,28 ± 1,56 kg (p = NS), rango -5,1 kg a +3,8 kg. Masa tisular
una correlación positiva entre el HOMAIR y el IMC en los distintos períodos (0,32, p = 0,029; adiposa (ATM) ascendió 0,53 ± 1,92 kg (p = NS) rango -5 kg a 5,9 kg.
0,46, p = 0,002; 0,65, p < 0,0001). En el análisis de regresión el único factor que demostró Ángulo fase 50 KHz inicial 5,0 ± 1,0º; subió 0,04 ± 0,12 (p = 0,016), rango -0,17 y +0,34º.
su asociación con el aumento del HOMAIR fue el IMC (0,91, IC95 % [0,014-0,168]). Resistencia R50 KHz subió 8,0 ± 8,4 ohm (p < 0,001); rango -9,7 a + 25,7 ohm. Reactancia
Conclusiones: Niveles elevados de IMC predisponen al desarrollo de RI de forma Xc50KHz ascendió 1,2 ± 1,2 ohm (p < 0,001); rango -0,80 y +3,91 ohm.
independiente a la técnica de DP. Sería necesarias estrategias clínicas prediálisis para Resist. intracelular subió 19 ± 85 ohmios (p < 0,001); rango -134 a +296 ohm. Resist.
optimizar el impacto metabólico. extracelular subió 12 ± 11 ohm (p = NS); rango -13 a +40 ohm.
Sexo no influyó.
Observamos mayores descensos OH en DPA vs. DPCA (-0,32 ± 0,23 vs. -0,01 ± 0,43 L, p
< 0,001) y en ECW (-0,27 ± 0,14 vs. -0,13 ± 0,23 L, p = 0,03), sin diferencias en resto de
compartimentos o en R, Xc o AF. Edad fue menor en DPA (49 ± 12 vs. 69 ± 12, p < 0,001).
Variación OH correlacionó con variación AF50KHz (r = -0,66), ECW (r = 0,59), ICW (r =
-0,61). Variación OH correlacionó con AF50KHz en T5 (r = -0,38) pero no con OH en T5.
Con ANOVA medidas repetidas hallamos que reducción OH se asoció con menor edad, sexo
femenino y mayor AF50KHz.
Conclusiones: La medición con monitor BCM se ve afectada por el tiempo de reposo en
decúbito, por lo que debe estandarizarse para analizar adecuadamente la evolución de un
paciente. La estimación de compartimentos nutricionales sufre variación importante con el
tiempo de reposo lo que indica que no son precisas, viéndose influenciadas su cálculo por
el grado de hidratación.

498 PERITONITIS ESCLEROSANTE EN UNA UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL.


EXPERIENCIA DE 20 AÑOS 499 DIÁLISIS PERITONEAL COMO TRATAMIENTO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
REFRACTARIA, SERIE DE 4 CASOS
M.A. PALACIOS PARADA , J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ , C. RODRÍGUEZ SUÁREZ , B. ISTANBOULI
1 2 1
S. MARTÍNEZ-VAQUERA, C. RODELO HAAD, J.J. GÓMEZ-PÉREZ, L. GONZÁLEZ-BURDIEL,
• SAHELIEH1
• V.E. GARCÍA-MONTEMAYOR, P. ALJAMA GARCÍA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO Introducción: La diálisis peritoneal (DP) es una técnica renal sustitutiva recomendada en
Introducción: La peritonitis esclerosante (PE) es una complicación infrecuente de la diálisis pacientes con inestabilidad hemodinámica por su buena tolerancia. Por ello se ha utilizado
peritoneal (DP) con baja incidencia (0,7-3,3 %) y alta mortalidad (50 % el primer año). recientemente como una herramienta terapéutica adicional en pacientes con insuficiencia
La etiopatogenia es poco conocida, siendo más importante el tiempo de exposición a las cardíaca refractaria (ICCR) al tratamiento médico.
soluciones de DP, la edad joven y la recurrencia de peritonitis. El pronóstico depende del Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el uso de ultrafiltración mediante DP en
pacientes con ICCR. Determinar si existe mejoría de la clase funcional. Valorar el índice
diagnóstico precoz.
Barthel modificado para evaluar el grado de independencia para las actividades de la vida
Objetivos: Analizar las características de los pacientes diagnosticados de PE en nuestra
diaria al inicio y a los 6 meses de tratamiento.
Unidad de DP. Descripción de casos (tabla): Se incluyeron 4 pacientes que presentaban ICCR acompañado
Material y métodos: Revisión sistemática de las historias clínicas de pacientes o no de deterioro de la función renal, sometidos a tratamiento mediante ultrafiltración con
diagnosticados de PE. DP. Empleamos dializado de icodextrina con infusión de 2 litros y permanencia aproximada
Resultados: En 20 años de nuestra Unidad se diagnosticaron tres casos de PE en 530 de 10 horas nocturnas. Se aplicó el cuestionario de 15 ítems para determinar el índice de
pacientes (incidencia 0,6 %). Dos eran varones; la edad media 35 ± 8 años. La etiología Barthel modificado, donde a mayor puntuación mayor independencia, al inicio de DP y a
de la enfermedad renal fue en dos pacientes un proceso glomerular crónico con los seis meses.
hiperparatirodisimo muy grave en uno de ellos y síndrome de Laurence-Moon-Biell en el Resultados: En la evolución de nuestros pacientes hasta el momento, 3 mejoraron clase
funcional según la clasificación de NYHA, disminuyendo su número de ingresos/ estancia
tercero. La permanencia media en DP fue 8,7 ± 1,2 años; en dos casos se utilizaron soluciones
hospitalaria así como también mejoría en la calidad de vida, evaluado con el Índice de Barthel
de DP no biocompatibles. La media de peritonitis fue 9,7 ± 2,1 episodios, la mayoría por
modificado; los cuatro pacientes mostraron una grado de dependencia severa al inicio del
bacterias Gram+. Un caso se transformó en alto transportador y dos permanecieron como tratamiento, con mejoría a los seis meses disminuyendo su grado de dependencia a moderada,
transportadores medio-altos; se observó una tendencia a disminuir el CA125 en el efluente; excepto el cuarto paciente que no se realizó por fallecimiento al mes de inclusión en la técnica.
un paciente que provenía del trasplante, había recibido Tacrolimus y además tuvo varias Conclusiones: Nuestros resultados muestran mejoría en la clase funcional, calidad de vida e
intervenciones abdominales previas. Dos casos presentaron PE seis meses después de ser ingresos/estancia hospitalaria, coincidiendo nuestros resultados parciales con otras series. Se
transferidos a hemodiálisis y uno ocurrió estando aún en DP. Todos debutaron con clínica necesitan más estudios con mayor número de pacientes y seguimiento para confirmar estos
variable gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, obstrucción intestinal resultados e intentar establecer la influencia del uso de esta técnica sobre la supervivencia.
parcial o completa). La imagen radiológica sugerente de PE fue el engrosamiento peritoneal p Tabla.
con encapsulamiento de vísceras, en el primer caso mediante Rayos X simple de abdomen PACIENTE 1 PACIENTE 2 PACIENTE 3 PACIENTE 4
Femenino 81 años
y los otros dos con TAC abdominal. Dos casos se confirmaron con biopsia peritoneal. Sexo Femenino 61 años Masculino 75 años
Cardiopatía Femenino 61 años
Como parte del tratamiento se intentó mantener una nutrición adecuada; además, dos Edad Hipertensión Cardiopatía
isquémica/ Valvulopatía
Etiología ICC Pulmonar Primaria Isquémica
recibieron esteroides y solo en uno de ellos, asociados a tamoxifeno. Un caso se manejó valvulopatía
Inicio 6 meses Inicio 6 meses Inicio 6 meses Inicio 1 meses
de forma conservadora por el mal estado de la paciente. Dos fallecieron a los 5 meses del Función Renal 3.3mg/ 1.8mg/ 1.8mg/ 0.82mg/ 1.3mg/ 2.1mg/dL 4mg/
1.6mg/dL
diagnóstico. El último caso (que recibió esteroides más tamoxifeno) está vivo tras 20 meses Cr/MDRD4
22ml/min
dL 14ml/ dL 30ml/ dL 30ml/ dL 75ml/ dL 44ml/ 14.5ml/ dL 15ml/
del diagnóstico, sin episodios suboclusivos desde hace 15 meses, manteniendo un estado Inicio min min min min min min min
Clase funcional
nutricional adecuado III I IV II IV II III II
NYHA (I-IV)
Conclusiones: La PE es una enfermedad infrecuente, con una incidencia en nuestro Ecocardiogra- 40% 56% 30% 63% 45% 64% 29% 40%
ma FEV/ PSAP 50mmHg 50mmHg 30mmHg 80mmHg 50mmHg 40mmHg 50mmHg 24mmHg
centro similar a otras series. Se asocia a edad joven, largo tiempo en técnica, infecciones Ingresos 18días/ 1 ingreso 79días/ 65días/ 1 ingreso
peritoneales frecuentes e hiperparatiroidismo grave. La supervivencia podría mejorar con el 0 0 48días/año
hospitalarios año (2días) año año (14 días)
tratamiento precoz con esteroides y tamoxifeno. Seguimiento
1 año 6 meses 6 meses 1 mes Fallecido
(m)

134
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

500 RESPUESTA DE LA ANEMIA EN ENFERMOS TRATADOS CON DIÁLISIS:


IMPORTANCIA DEL TIPO DE DIÁLISIS Y DE LA FUNCIÓN RENAL RESIDUAL 501 REPERCUSIÓN DE LA PERITONITIS EN EL MANTENIMIENTO DE LA FUNCIÓN
RENAL RESIDUAL
G. RUIZ ROSO, M. DÍAZ DOMÍNGUEZ, M. RIVERA GORRÍN, N. RODRÍGUEZ MENDIOLA, M. RIVERA GORRÍN, N. RODRÍGUEZ MENDIOLA, M. DÍAZ DOMÍNGUEZ, G. RUIZ ROSO,
• M. FERNÁNDEZ LUCAS, J.L. TERUEL, C. QUEREDA
• V. RAOCH MICHAELS, R. HERNÁNDEZ, J.L. TERUEL, C. QUEREDA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID
La diálisis peritoneal (DP) proporciona un mejor control de la anemia que la hemodiálisis La función renal residual (FRR) tiene relevancia pronóstica en el enfermo tratado con diálisis
(HD), y una de los posibles motivos es el mejor mantenimiento de la función renal residual. peritoneal (DP) y su mantenimiento constituye un objetivo prioritario. La incidencia de
El objetivo del presente trabajo es el análisis de la evolución de la anemia en enfermos peritonitis puede contribuir a la pérdida de la FRR tanto por la reacción inflamatoria que
incidentes tratados con DP (n = 83) y con dos frecuencias de HD: dos o tres sesiones a la conlleva como por la posible nefrotoxicidad de los antibióticos utilizados en su tratamiento.
semana: grupos 2HD/semana (n = 61) o 3HD/semana(n = 49), valorando la influencia de Sin embargo, se trata de un aspecto escasamente analizado.
la función renal residual y de la técnica de diálisis. El período de seguimiento fue de 36 El presente estudio pretende analizar la repercusión que los episodios de peritonitis
meses, con controles cada 6 meses. acontecidos durante los 12 primeros meses de tratamiento, puedan ejercer sobre la FRR,
El descenso del filtrado glomerular fue similar en los grupos de DP y 2HD/semana (en ambos considerado como la media de los aclaramientos renales de urea y creatinina.
la mediana fue 0,18 ml/min/mes), y a partir del 6º mes de evolución sus valores fueron Pacientes y métodos: De 70 enfermos que comenzaron tratamiento con DP en nuestra
similares hasta el final del período de seguimiento. El grupo de 3HD/semana presentó un unidad de forma consecutiva, 19 de ellos presentaron al menos un episodio de peritonitis
descenso más rápido del filtrado glomerular (mediana: 0,32 ml/min/mes, p < 0,05) y su valor durante los doce primeros meses de evolución, y constituyen el Grupo de Estudio. Los 51
fue menor con significación estadística en los primeros 24 meses de evolución. enfermos restantes no sufrieron ningún episodio de peritonitis en el primer año y constituyen
No hubo diferencias significativas entre los tres grupos en la concentración de hemoglobina. el Grupo Control. Todos los pacientes recibieron como tratamiento empírico, hasta obtener
En todos los controles realizados (excepto en el de los 36 meses), hubo una correlación los resultados del cultivo, vancomicina y tobramicina intraperitoneal
negativa con significación estadística entre la dosis de eritropoyetina y el filtrado glomerular. Resultados: A nivel basal no hubo diferencias entre ambos grupos en los que respecta a la
Mientras mantuvieron un filtrado glomerular más alto, los enfermos del grupo de 2HD/ edad (52 vs. 54 años), al índice de Charlson (4,5 vs. 4,7) y al filtrado glomerular basal (6,28
semana precisaron una dosis menor de eritropoyetina que los del grupo de 3/HD/semana (las vs. 6,87 ml/min/1,73 m²).
dosis medias en los 18 primeros meses de seguimiento oscilaron entre 111 y 123 UI/semana/ La tasa de descenso del filtrado glomerular fue similar en ambos grupos (0,26 vs. 0,20 ml/
kg en el grupo 2HD/semana y entre 150 y 183 UI/semana/kg en el grupo 3HD/semana, p min/mes, p = 0,521) y tampoco hubo diferencias en el valor del filtrado glomerular a los
< 0,05 en todos los controles). A pesar de mantener una función renal residual similar, los 12 meses (3,96 vs. 4,11 ml/min). Perdieron la función renal residual 5 enfermos del Grupo
enfermos del grupo DP precisaron una dosis menor de eritropoyetina que los del grupo 2HD de Estudio (26 %) y 11 enfermos del Grupo Control (22 %). De media, los pacientes con
semana a lo largo de toda la evolución (las dosis medias oscilaron entre 52 y 80 UI/semana/ peritonitis recibieron 2 dosis de vancomicina de 2 g cada una y 5 días de tobramicina.
kg, p < 0,05 en todos los controles). El tiempo de seguimiento en DP también fue similar (23 vs. 24 meses) y no hubo diferencias
Conclusiones: Aunque la dosis de eritropoyetina se correlaciona con el filtrado glomerular, en la tasa de mortalidad (16 % vs. 12 %, p = 0,268). Sin embargo la salida del programa
la mejor respuesta de la anemia en enfermos tratados con diálisis peritoneal no puede ser de DP por trasplante renal fue inferior en el Grupo de Estudio (21 % vs. 47 %, p = 0,031).
atribuida exclusivamente al mantenimiento de la función renal residual. Como es lógico la transferencia a hemodiálisis fue superior en el grupo que sufrió al menos
un episodio de peritonitis (26 % vs. 8 %, p = 0,044).
Conclusiones: En nuestro estudio no hemos observado que la aparición de peritonitis
durante el primer año de tratamiento con DP tenga un efecto deletéreo sobre la FRR, pero
disminuye las probabilidades de trasplante renal de forma relevante.

502 IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS DOMICILIARIA.


RECONVERSION DE UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL EN UNIDAD DE 503 FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE TRANSPORTE PERITONEAL EN EL
PRIMER AÑO DE INCLUSIÓN EN LA TÉCNICA
• TÉCNICAS DOMICILIARIAS C. RODELO HAAD, M.L. AGUERA MORALES, E. ESQUIVIAS DE MOTTA, S. MARTÍNEZ VAQUERA,
• L. GONZÁLEZ BURDIEL, M.V. PENDON RUIZ DE MIER1, M.D. SALMERÓN RODRÍGUEZ,
M.J. ESPIGARES, P. GALINDO, M.C. RUIZ, M.C. DE GRACIA, A. OSUNA
UG INTERCENTROS NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA S. SORIANO CABRERA, P. ALJAMA GARCÍA
Introducción: Es un derecho de los pacientes recogido en la legislación, recibir información
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA,
de su enfermedad y las alternativas de tratamiento existentes, garantizando de esta Introducción: Las características del transporte peritoneal (TP) determinan los resultados
manera la libre elección del mismo. Esta es la base que sustenta el concepto de tratamiento a medio y largo plazo de la técnica. Son contradictorios los estudios publicados acerca del
sustitutivo renal integrado y uno de los objetivos principales del trabajo de los profesionales papel del tiempo, el estado inflamatorio y de la etiología de la insuficiencia renal en el tipo
sanitarios en las consultas de ERCA. de TP.
Por otro lado, las técnicas diarias, concretamente la HD diaria supone a largo plazo beneficios El objetivo de nuestro estudio es analizar qué factores pueden ejercer alguna influencia en
a nivel nutricional, mayor eficiencia dialítica con reducción de la sintomatología intradialítica, el tipo de TP.
menor hospitalización y menor mortalidad que las técnicas discontinuas. Esta técnica es de Material y métodos: Se incluyen todos los pacientes en diálisis peritoneal en los últimos
gran dificultad y coste realizarla en el marco de una estructura hospitalaria. Quisimos incluir 5 años de programa que hayan permanecido al menos 1 año en la técnica. Se recogieron
la hemodiálisis domiciliaria en la cartera de Servicios de nuestro Centro. datos clínicos-demográficos y analíticos-terapéuticos al inicio de la técnica, 3 meses y al año.
Material y métodos: Aprovechando la infraestructura y dotación de recursos humanos Se analizaron la influencia de estas variables en el tipo de TP.
y materiales de la Unidad de DP y consulta ERCA, nos planteamos iniciar el programa Resultados: Se incluyen un total de 53 pacientes. El 74 % eran hombres con una edad media
de HDD, reconvirtiendo la Unidad de DP en Unidad de Técnicas Domiciliarias. Teníamos de 52 ± 15,2 y el 22,6 % eran diabéticos. De estos, el 77,4 % contaba con realización de un
la infraestructura física y material. Fue necesario adaptar el espacio físico para el Test de Equilibrio Peritoneal (PET) a los 3 meses y el 37,7 % también al año. La mayoría de
entrenamiento. En cuanto recursos humanos, en la consulta de ERCA, disponemos de dos los paciente permanecían como altos trasportadores promedio (high average -HA) desde el
enfermeras (Compartidas con Unidad de DP una de ellas y Unidad de HD la otra). En este inicio hasta el año de seguimiento (40 % de los pacientes).
marco y adaptando protocolos de enseñanza de técnicas domiciliarias de la Unidad de DP, A los 3 meses, el 46,3 % de los pacientes eran bajos transportadores promedio (low average
teníamos la enfermera adecuada. -LA) (19 pacientes) y el 41,5 % HA (17 pacientes). No existen diferencias estadísticamente
Resultados: El programa lleva un año de seguimiento (Inicio en junio de 2012), con dos significativas ni en los parámetros inflamatorios (PCR ultrasensible, ferritina, albúmina),
pacientes. Pauta de HD: sesiones diarias de dos horas. ni en otras variables analíticas (Hb, hto, calcio, fósforo, KtV) ni terapéuticas (ARAII, IECA,
Paciente 1: Hombre. 64 años. Procedente de consulta ERCA. No posibilidad de DP por eritropoyetina, pentoxifilina, vitamina D, quelantes fósforo o estatinas).
cirugías abdominales previas. Al año de la técnica, el 50 % de los pacientes eran HA (11 pacientes) y el 30 % son LA (6
Paciente 2: Mujer. 58 años. Procedente de Unidad de HD (programa de HD hospitalaria pacientes). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas con ninguna
desde 2000). Sin diuresis residual. de las variables analizadas. El sexo masculino tanto a los 3 meses como al año parece influir
Hay un tercer paciente en enseñanza, procedente de Unidad de DP (inicio de técnica de DPA sobre el tipo de transporte peritoneal.
hace 6 años), que precisaba transferencia a técnica de HD. Conclusión: El tipo de transporte peritoneal en nuestros pacientes no está influenciado por
Ambos pacientes no han precisado ingresos hospitalarios, estando con buena situación la etiología de la insuficiencia renal, estado inflamatorio, la anemia ni el tratamiento médico
clínico/analítica. durante el período de evaluación. El sexo masculino parece determinar mayor probabilidad
Conclusiones: La reconversión de la Unidades de DP en Unidad de Diálisis domiciliaria, de alto transportador
donde se integren las diferentes modalidades de técnicas en domicilio con implicación
del personal facultativo y de enfermería en las consultas ERCA y con una interrelación
con el resto de Unidades de TRS facilita el flujo natural de pacientes entre las técnicas,
garantizando no solo el mayor beneficio al paciente en cada momento, sino la sostenibilidad
del tratamiento con el mayor aprovechamiento de los recursos materiales.

135
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

504
x EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CARBONATO DE SEVELAMER EN DIÁLISIS
PERITONEAL 505
x PERCEPCIÓN CLÍNICA Y BIOIMPEDANCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
SOBREHIDRATACIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL: ¿COMPLEMENTARIAS O
ALTERNATIVAS?
B. ISTANBOULI SAHELIEH1, J.E. SÁNCHEZ ÁLVAREZ1, C. RODRÍGUEZ SUÁREZ1, M.A. PALACIOS
••• PARADA2
••• L. DE LA VARA INIESTA, G. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, N. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, I. MONTESINOS
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 NEFROLOGÍA, NAVARRO, E. BELLÓN PÉREZ, C. PÉREZ JIMÉNEZ, M. MÉNDEZ MOLINA, C. GÓMEZ ROLDÁN,
J. PÉREZ MARTÍNEZ
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE
Introducción: La hiperfosforemia es un factor de riesgo cardiovascular, por lo que se hace Introducción: Una sobrehidratación continua está asociada con mayor morbimortalidad en los
necesario utilizar captores de fósforo en pacientes con enfermedad renal crónica. Pocos pacientes en diálisis peritoneal (DP). Los profesionales sanitarios somos capaces de estimar el
estudios han analizado la eficacia en el control del fósforo (P) y los efectos pleiotrópicos volumen de hidratación de nuestros pacientes mediante percepción clínica, pero gracias a otras
del carbonato de sevelamer (CaSev) en pacientes en diálisis peritoneal (DP) a medio plazo. herramientas como la bioimpedancia, es posible valorarlo de una manera más objetiva.
Objetivos: Determinar si existe correlación entre el estado de hidratación de los pacientes en
Métodos: Estudio prospectivo de 6 meses de duración. Fueron analizados pacientes que
DP de nuestra unidad, estimado con bioimpedancia y mediante la percepción clínica de los
recibían CaSev como primer captor de P y pacientes que recibían previamente clorhidrato profesionales sanitarios. Evaluar si se puede mejorar la percepción clínica del profesional.
de sevelamer (CloSev), los cuales fueron sometidos a un período de lavado durante 2 Material y método: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 37 pacientes en DP.
semanas. Se analizaron datos relacionados con el metabolismo óseo-mineral, perfil lipídico, Participaron 1 MIR, 1 nefrólogo y 4 enfermeros. Se comparó la estimación del estado de
inflamación y control glucémico. hidratación entre ambos métodos. Los datos se presentan como media ± desviación estándar y
Resultados: El estudio fue completado por 23 pacientes (61 ± 15 años, 53 % varones, porcentaje de sobre/infrahidratación respecto al volumen de distribución de la urea (V). Se utilizó
el coeficiente de correlación de Pearson y gráfico de Bland-Altman para el análisis estadístico.
36 % diabéticos, tiempo en DP 11 ± 4 meses). A lo largo del período de estudio se redujo
Resultados: Se analizaron 111 determinaciones realizadas a pacientes en DP. La media de
el P sérico (5,9 vs. 4,3 mg/dl; p = 0,027) sin cambios en la dosis media de CaSev (3354 vs. sobrehidratación estimada por bioimpedancia fue de 2,77 ± 2,05 litros, frente a 2,04 ± 1,67
3185 mg/día; p = 0,502). No se modificó el calcio sérico ni la PTH. Se consiguió un mejor litros de los profesionales sanitarios. La correlación entre ambos métodos fue significativa (r:
perfil lipídico, con la reducción del colesterol total (161 ± 56 vs. 145 ± 33 mg/dl; p = 0,034) 0,33; p < 0,003). Como se aprecia en la figura 1A, no existe dispersión significativa entre las
y del LDL-colesterol (96,9 ± 39,2 vs. 84,2 ± 22,7 mg/dl; p = 0,038), sin cambios en el HDL- estimaciones de ambos métodos, con una tendencia a infraestimar el estado de hidratación de
colesterol, triglicéridos ni en la dosis de estatinas que recibían previamente. También mejoró nuestros pacientes. Mi percepción clínica, como MIR, fue adquiriendo una mayor precisión a lo
largo de los 4 meses de estudio (figura 1B).
el estado inflamatorio medido por PCR (1,27 ± 1,12 vs. 0,41 ± 0,52 mg/dl; p = 0,013).
Conclusiones: Encontramos una alta correlación entre ambos métodos. Aunque la
No se modificó la hemoglobina glicosilada al analizar el global de pacientes ni tampoco al bioimpedancia puede ayudar al clínico a identificar pequeñas modificaciones en la volemia de
tener en cuenta solo a aquellos diabéticos. En aquellos pacientes que recibían previamente una manera más objetiva, no sustituye la percepción clínica del profesional, la cual, además,
CloSev, se mantuvo la dosis de sevelamer al cambiar a CaSev y se apreció un aumento en puede mejorar al utilizar todo el conjunto de parámetros clínicos del paciente, contribuyendo a
el bicarbonato sérico (20,3 vs. 23,2 mmol/l; p = 0,041). El tratamiento fue bien tolerado; una estimación más precisa.

p Figura.
ningún paciente abandonó el estudio por efectos adversos.
Conclusiones: La administración de CaSev a pacientes en DP fue bien tolerado y consiguió
una reducción de los niveles de P junto a la mejoría en el perfil lipídico y el grado de
inflamación, circunstancias que condicionan una mejoría del riesgo cardiovascular. El control
glucémico en DP es complicado y multifactorial, no encontrándose mejoría relacionada con
la toma de CaSev.

506
x ESTUDIO LONGITUDINAL DE DIÁLISIS PERITONEAL INCREMENTAL
A. CHACÓN CAMACHO, M. BORRÀS SANS, A. USO NUÑO, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA
507
x DIÁLISIS PERITONEAL A LARGO PLAZO: NUESTRA EXPERIENCIA
M. RIVERA GORRÍN, N. RODRÍGUEZ MENDIOLA, G. RUIZ ROSO, M. DÍAZ DOMÍNGUEZ,
J.L. TERUEL BRIONES, C. QUEREDA RODRÍGUEZ-NAVARRO
• • Objetivo:
• Estudio longitudinal retrospectivo de todos los pacientes que inician diálisis ••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID
peritoneal en modalidad incremental (DPi) en la unidad. Introducción: Existe escasa información acerca de la duración de la diálisis peritoneal (DP)
Métodos: Análisis datos clínicos, bioquímicos y evolución de los pacientes que inician DP como tratamiento dialítico. Se ha sugerido que el mayor nivel formativo, la elección de la DP,
con tres o menos recambios al día desde agosto 2003 hasta diciembre de 2012. Tiempo los pacientes autónomos y con mayor apoyo familiar permanecen más tiempo en la técnica.
seguimiento: dos años. La ausencia de peritonitis y diabetes y el mejor estado nutricional al inicio pueden predecir
Resultados: 46 pacientes inician DPi (65,2 % hombres, edad 62 años, 30,4 % diabéticos). una mayor duración en DP. Nuestro objetivo fue analizar las características de los pacientes
Tiempo medio de permanencia en DPi: 22,5 meses (6-61 meses). 11 se trasplantan en DPi que han sido tratados más de 5 años con DP en nuestra Unidad.
(20,6 meses permanencia); 22 pasan a DP estándar (24,5 meses en DPi) causa: 9 (41 %) por Pacientes y métodos: Entre mayo de 1995 y marzo de 2013, 29 pacientes (10 %)
sobrecarga líquidos, 7 (32 %) por cifras uremia, 5 (23 %) clínica uremia, 1 (4 %) por decisión permanecieron en DP de forma ininterrumpida durante al menos cinco años. Se analizaron
paciente paso a DPA; 2 exitus (mieloma y neumonía); 3 pasan a HD (2 peritonitis, 1 fuga sus características demográficas, nivel de estudios, apoyo familiar, elección de la técnica,
pared abdominal); 8 continúan en DPi. Durante los dos años en DPi descenso significativo parámetros clínicos al inicio y final de seguimiento, tipo y complicaciones de la técnica,
al año y dos años de: FG (8,5 vs. 6,9 vs. 5,7 ml/min; p = 0,0001), diuresis (1434 vs. 1229 vs. comorbilidad y evolución.
1122 ml; p = 0,0001) y Kt/V renal (1,41 vs. 1,2 vs. 1,1; p = 0,003). Descenso al año de Kt/V Resultados: Edad media al inicio del tratamiento: 50,9 ± 13,1 años y seguimiento medio
total (2,6 vs. 2,4; p = 0,02). Se mantienen estables, sin diferencias significativas: los niveles 79,2 ± 19,2 meses. El 24 % eran diabéticos, 14 % VIH + VHC, el 34,5 % procedía de
de presión arterial (sin cambio en número hipotensores), de albúmina, Hb (con disminución hemodiálisis y el 38 % de trasplante renal fallido. Su Charlson medio fue de 5,4 ± 2,8 (rango
dosis NESP ugr/kg/sem 0,43 vs. 0,16 vs. 0,16 p = 0,001), de Ca, P, PTHi y PCR. TEP: descenso 2-11). 14 (48 %) se encontraban en lista de trasplante renal y, de estos, uno desarrolló EP.
D/P creat al año (0,74 vs. 0,68 p = 0,02), sin cambios en volumen de ultrafiltración. La mayoría tenía estudios primarios (69 %) o superiores (27,6 %) y uno era analfabeto.
Conclusiones: La DPi es una buena opción de inicio en DP. La mayoría de pacientes se Eligieron libremente DP el 65,5 %. El 90 % tenía apoyo familiar. No hubo diferencias
mantienen clínicamente estables y con adecuados parámetros analíticos durante casi dos relevantes en los parámetros analíticos al inicio y el final del seguimiento, salvo la
años. 29 % de los pacientes se trasplantan mientras están en DPi. Se necesitan series más desaparición de la función renal residual. El 86 % (25) de enfermos sumaron 86 episodios
amplias para determinar qué factores predicen una buena respuesta a la DPi. de peritonitis. Seis enfermos (20 %) desarrollaron EP y tres de ellos EPE. El 28 % presentaron
al menos un episodio de hemoperitoneo, la mitad de causa concreta. El hemoperitoneo
espontáneo y el tratamiento automatizado con alto volumen fueron lo único que distinguió
a los pacientes con EP.
Actualmente el 13,8 % de los pacientes están vivos y en DP, 15 fallecieron (51,7 %), 9
se trasplantaron (31 %) y uno pasó a hemodiálisis (3,4 %). La causa más frecuente de
fallecimiento fue la cardiovascular, seguido de la infecciosa y de la EPE.
Conclusiones: En nuestra experiencia, al contrario que la literatura, los pacientes que
permanecen activos en DP no presentan características especiales. La presencia de
hemoperitoneo espontáneo y el tratamiento con automatizado con alto volumen fueron los
dos factores pronósticos más asociados a la EP.

136
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

508 EL CA125 PERITONEAL BASAL, PREDICTOR DEL TRANSPORTE PERITONEAL A


LOS 6 MESES 509 EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN Y NUTRICIÓN EN PACIENTES EN
DIÁLISIS PERITONEAL
I. BANCU, M. TROYA SABORIDO, J. TEIXIDÓ PLANAS, J. BONET SOL P. DÍAZ VARGAS1, A. RUIZ DE ARECHAVALETA1, P. ZITKO MELO2, I. SALGADO1, P. GALLEGOS1,
• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA
• J. PEFAUR PENNA1
Introducción: El antígeno del cáncer-125 (CA-125) peritoneal ha sido propuesto como un 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU, SANTIAGO DE CHILE (CHILE),
marcador de la función de las células mesoteliales en pacientes en diálisis peritoneal.
2
EPIDEMIOLOGÍA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU, SANTIAGO DE CHILE (CHILE)
Objetivo: estudiar la relación de las concentraciones peritoneales de CA125 con las Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) desarrollan cambios
características de transporte peritoneal. de composición corporal, a nivel nutricional e hidratación. La sobrehidratación y la
Material y métodos: Se han determinado concentraciones basales y a los 6 meses de desnutrición predicen mayor morbimortalidad. Existen métodos objetivos de medición, no
CA125 en el líquido peritoneal y se han analizado parámetros de transporte peritoneal en aplicables en la práctica clínica por costo y complejidad; métodos clínicos son imprecisos.
46 pacientes estables en programa de diálisis peritoneal. La bioimpedanciometría se ha validado para evaluar parámetros de hidratación y nutrición
Resultados: 46 pacientes, 25 hombres (54,34 %), con una edad media 56,58 ± 15,97 años. en pacientes en diálisis.
A los 6 meses, 50 % de los transportadores bajos se mantuvieron con transporte bajo, El objetivo del estudio es determinar factores clínicos y de laboratorio asociados al estado de
50 % pasaron a tener transporte medio-alto (MA)/medio-bajo (MB); de los pacientes con hidratación y nutrición de pacientes en peritoneodiálisis (PD).
transporte MA/MB, 70 % se mantuvieron, 5 % pasaron a tener transporte alto y 25 % bajo; Material y método: Realizamos un estudio de cohorte, en pacientes en PD del Hospital
de los transportadores altos 50 % se mantuvieron, 50 % pasaron a tener transporte MA/MB. Barros Luco Trudeau. Seleccionamos pacientes con 3 mediciones de composición corporal,
Se compararon los niveles de CA125 basal según las características de transporte peritoneal entre junio de 2011 y julio de 2012.
basal (p = 0,005): bajo transporte (28,07 ± 24), transporte medio-alto/medio-bajo (40,8 ± Se utilizó el dispositivo BCM (Fresenius Medical Care), por una enfermera entrenada en
43,3), transporte alto (105,0 ± 90,9) y a los 6 meses (p = 0,025): bajo transporte (26,3 ± la técnica. El dispositivo informa: agua corporal total, extra e intracelular, masa celular
27,7), medio-alto/medio-bajo (43,4 ± 45,1), alto (105,1 ± 91,5). corporal, masa de tejido adiposo y masa de tejido magro. Además del estado de hidratación
El CA125 del efluente se correlacionó significativamente con el coeficiente de transferencia en comparación con la normohidratación en población de referencia y el índice de masa
de masa (MATC) de urea (r = 0,344; p = 0,026), el MATC de creatinina (r = 0,464, p = corporal (IMC), índice de tejido magro (LTI) e índice de tejido graso (FTI). Se registran
0,002), el sodio en el líquido peritoneal a los 60 minutos (r = 0,299, p = 0,055), y a los 240 paralelamente parámetros clínicos y albúmina.
minutos (r = 0,479, p = 0,002). Se realizó estadística descriptiva según mediciones del primer control. La evolución de la
Conclusión: En nuestro estudio los niveles peritoneales de CA125 tienen relación con los hidratación, IMC, LTI, FTI; y la asociación con variables clínicas y de laboratorio fue modelada
parámetros de transporte peritoneal basal y a los 6 meses, por lo que el CA 125 se podría utilizando regresión multinivel.
utilizar como un predictor de transporte peritoneal. Resultados: Destaca un alto porcentaje de diabéticos e hipertensos. La mayoría de los
pacientes estaban sobrehidratados, presentaban rango normal de IMC y FTI con bajo
LTI. Hubo una tendencia no lineal a lograr estados de normohidratación en el tiempo,
principalmente luego del primer año. Variables que presentan asociación significativa
son diabetes, PAS y albúmina. El IMC no varía en el tiempo. Un 71,4 % de diabéticos
presentaron sobrepeso u obesidad versus 17,6 % en no diabéticos. El FTI se asoció con
diabetes y modalidad APD. El LTI tiende a disminuir de manera lineal en el tiempo. Los
diabéticos presentaron menor LTI, y el sexo masculino mayor LTI.
La albúmina no evidenció asociación con ninguna variable nutricional.
Conclusión: Los pacientes que ingresan a PD frecuentemente se encuentran
sobrehidratados, pero con el tiempo tienden a controlar su volemia. Se evidencia asociación
directa entre volemia y PAS e inversa con albúmina. En el ámbito nutricional, la masa grasa
se mantiene estable y la magra disminuye. La albúmina no se asoció a ninguna variable
nutricional, sí el sexo, diabetes y tiempo en PD.

510 DESARROLLO DE HIPERGLUCEMIA EN DIÁLISIS PERITONEAL. ¿ES DIABETÓGENA


LA DIÁLISIS PERITONEAL? 511 PERITONITIS RECIDIVANTE POR ESTAFILOCOCO EPIDERMIDIS: CAMBIO EN
NUESTRO PROTOCOLO ANTIBIÓTICO
M. DELGADO1, F. CORONEL1, S. CIGARRÁN2, F. HADAD1, J.A. HERRERO1 R. BORRÁS VILA, C. LAZARTE SEMPERTEGUI, M. GIMÉNEZ EDO, J.M. ESCOBEDO RUMOROSO,
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DA A. GALÁN SERRANO
COSTA-BURELA, LUGO NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Introducción: La diálisis peritoneal (DP) es una técnica que expone al paciente a Las peritonitis por gram positivos son frecuentes en los pacientes sometidos a diálisis
soluciones glucosadas con el posible desarrollo de resistencia insulínica, diabetes mellitus, o peritoneal, siendo el S. epidirmidis una de las bacterias aisladas con más frecuencia.
hiperlipidemia. Algún estudio ha descrito hiperglucemia de novo tras tratamiento con DP y Caso: Paciente de 28 años de edad con ERC estadio 5 secundaria a nefropatía intersticial por
mayores niveles de glucemia (GL) y hemoglobina glicada (HbA1c) en DP que en HD. uropatía obstructiva en terapia renal sustitutiva con DPCA.
Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo observacional con 39 pacientes no diabéticos A las 5 semanas de su inclusión, presenta peritonitis administrándose vancomicina y
en DP, 26 en DPCA y 13 en DPA, de 61 ± 14 años y estudio prospectivo en 18 de ellos ceftazidima según protocolo, aislándose S. epidermidis con (Concentración Mínima
analizando también HbA1c. Inhibitoria) CMI para vancomicina de 2. Recidiva a los diez días tras finalizar tratamiento con
Objetivo: Observar la posible alteración en glucemia y perfil lipídico. Se estudia tiempo en vancomicina, manteniéndose CMI para vancomicina de 2 por lo que se añade rifampicina
DP, tipo DP, tipo de trasportador y empleo de soluciones con alta carga de glucosa (2 o mas hasta completar 21 días. Nueva recidiva a la semana postratamiento por lo que se administra
intercambios al 2,3 %) o baja (menos de 2 al 2,3 % e/o icodextrina). GL, HbA1c y lípidos, ciprofloxacino hasta completar 21 días. A las 7 semanas nuevo episodio de peritonitis
se analizan basalmente (B), y tras 1, 3, 6, 12, 24 y 36 meses (M). En la parte prospectiva del creciendo en el cultivo S. epidermidis, con CMI de 4 para la vancomicina por lo que se
estudio se analizan los primeros 12 M. administra daptomicina iv a dosis de 6 mg/kg de peso cada 48 horas durante dos semanas
Resultados: Solo en 6 pacientes se utilizó líquidos con carga alta de glucosa. El tipo con buena respuesta clínica. Posteriormente se realiza sellado del catéter peritoneal con
de trasportador era alto (alto-medio alto) en 16 y bajo (bajo-medio bajo) en 23. No se daptomicina durante 24 horas cada semana hasta completar cuatro semanas. El paciente no
encontraron diferencias en la media de GL: B 98 vs. 1 M 99,5, vs. 3 M 104, vs. 6 M 101, vs. ha vuelto a presentar ningún otro episodio de peritonitis tras 14 meses.
12 M 98, vs. 24 M 100, vs. 36 M 97 mg/dl. Los niveles de colesterol aumentan a los 6 M (p Discusión: En diálisis peritoneal, las peritonitis agudas pueden acabar convirtiéndose
= 0,008). En el estudio prospectivo con 18 pacientes, no se aprecian diferencias significativas en recurrentes porque se produce la formación del biofilm. Su posible presencia en el
en la evolución de glucemia: (B 103 vs. 1 M 105, vs. 3 M 112, vs. 6 M 108, vs. 12 M 104 mg/ catéter plantea la duda de si es adecuado utilizar la CMI para evaluar la sensibilidad de
dl), ni de HbA1c: B 5,5 ± 0,5 vs. 1 M 5,5 ± 0,5, vs. 3 M 5,4 ± 0,5, vs. 6 M 5,7 ± 0,7, vs. 12 los antibióticos cuando existe sospecha de presencia de biofilm o si deberíamos utilizar el
M 5,4 ± 0,8 %. Glucemia y HbA1c no parecen modificarse según la carga de glucosa. Existe concepto de CM de erradicación de biofilm como se ha publicado en un estudio sobre la
buena correlación entre glucemia y HbA1c. Los altos transportadores presentan valores más sensibilidad antibiótica de 21 episodios de peritonitis por S. epidermidis en pacientes en
elevados de glucemia al mes en DP (p = 0,039) pero no de HbA1c. diálisis peritoneal. En nuestro Hospital hemos revisado los cultivos de S. epidermidis en los
Conclusiones: Nuestros pacientes no diabéticos en DP tratados con soluciones glucosadas últimos 6 meses y hasta un 80 % tenían una CMI para vancomicina > 1.
no presentan alteraciones de los niveles de glucosa pero si del perfil lipídico a lo largo de Consideramos que la CMI necesaria para considerar vancomicina indicada en el tratamiento
su permanencia en diálisis. El estudio de HbA1c no se modifica tras 1 año en la técnica. El de peritonitis por S. epidermidis debe ser inferior a 2 aunque el antibiograma lo considere
posible desarrollo de diabetes invocado para la DP no se confirma en nuestros resultados. sensible.
Conclusiones: El biofilm contribuye a la resistencia a los antibióticos. Estudios in vitro
sugieren que son necesarias mayores CMI para la erradicación de la peritonitis por biofilm.
La daptomicina es una buena opción ante peritonitis recurrente con sospecha de biofilm.

137
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Diálisis peritoneal 2

512 NUEVAS OPCIONES TERAPÉUTICAS: DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE


DIÁLISIS PERITONEAL PARA INSUFICIENCIA CARDÍACA SEVERA/REFRACTARIA
S. BALDA, E. BOWES, R. GREENALL, E. SYLVESTER, D. O’SULLIVAN, S. GHOORBIN, M. KEDDO,
T. FARLEY, A. MCCARTHY, H. CAIRNS
NEFROLOGÍA, KING’S COLLEGE HOSPITAL NHS FOUNDATION TRUST, LONDRES (REINO UNIDO)
La mejoría funcional según la clasificación NYHA de la insuficiencia cardíaca (IC) tras el
inicio de la diálisis peritoneal (DP) ha sido previamente descrita por varios autores y centros.
Sin embargo, todavía no se han desarrollado programas que ofrezcan la DP como opción
terapéutica en IC severa/refractaria con independencia del grado de insuficiencia renal
crónica.
En nuestro centro, la buena relación entre servicios y la pronta accesibilidad a la implantación
del catéter peritoneal ha facilitado la puesta en marcha de este programa que ofrece la
diálisis peritoneal de un intercambio nocturno a los pacientes con insuficiencia cardíaca
severa/refractaria.
A continuación se expone uno de los casos recientes, dada la brevedad del programa.
María es una mujer de 75 años que tras haber sufrido varias intervenciones quirúrgicas
coronarias en 1991 y en 2003, mantiene una vida aceptable con una fracción de eyección
de ventrículo izquierdo del 30-35 % hasta hace un año. Portadora de marcapasos desde
el 2010 y con fibrilación auricular en tratamiento con warfarina como antecedentes de
interés. Desarrolla en el 2011, disnea de mínimos esfuerzos que le hace estar prácticamente
encamada (NYHA IV) y precisa seis ingresos hospitalarios de larga duración. En octubre de
2012 inicia diálisis peritoneal con un intercambio de Extraneal nocturno a días alternos. Su
filtrado glomerular estimado en dicho momento es de 34 ml/min/1,73 m2 (ERC estadio 3) y
conserva abundante diuresis. La mejoría de clase funcional se hace evidente en las primeras
tres semanas, pasando a clase funcional II. Se ha mantenido sin complicaciones o ingresos,
aunque en enero de 2013 ha precisado el incremento de los intercambios a cada noche y
realiza drenaje de ascitis en la conexión. Su función renal residual no ha cambiado.
Los buenos resultados objetivados por el momento, inducen a pensar que hacen falta
estudios multicéntricos aleatorizados que demuestren el beneficio de esta opción terapéutica
para poder imbricarla en nuestros servicios de salud.

138
Trasplante renal - Inmunosupresión y ensayos clínicos

513 NUEVA PAUTA DE TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR CON NANOPARTÍCULAS DE


MUY LENTA LIBERACIÓN DE TACROLIMUS 514 PROTOCOLO DE DESENSIBILIZACIÓN EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES
CON PRUEBA CRUZADA VIRTUAL POSITIVA
J.J. ZAMORANO LEÓN1, I. HERNÁNDEZ FISAC2, A. LÓPEZ FARRE1, M. CALVO ARÉVALO3, M.L. RODRÍGUEZ FERRERO1, B. QUIROGA GILI1, J.L. VICARIO2, A. BALAS2, F. GARCÍA-SÁNCHEZ2,
••• A. SÁNCHEZ DE FRUTOS3, S. GUERRERO MONJO2, J. TAMARIT RODRÍGUEZ2, M.D. BLANCO GAITÁN2,
•• F. ANAYA1
A. BARRIENTOS GUZMÁN3 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID,
1
CARDIOLOGÍA, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, 2
INMUNOLOGÍA, LABORATORIO DE HISTOCOMPATIBILIDAD, CENTRO DE TRANSFUSIONES DE
MADRID, 2 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR, FACULTAD DE MEDICINA, MADRID
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID Introducción: La presencia de anticuerpos circulantes (AC) anti-HLA donante específicos
Tacrolimus (FK506) es un potente inmunosupresor anticalcineurínico que inhibe la síntesis de (DSA), inespecíficos (no-DSA) y anti-MICA pretrasplante y de novo, se han asociado a peor
interleucina-2 (IL-2), utilizado rutinariamente en trasplante renal. Sin embargo, se le han atribuido supervivencia del injerto.
efectos nefrotóxicos debido a los incrementos de concentración de tacrolimus en sangre, como La combinación de plasmaféresis (PF) o inmunoadsorción, administración de
consecuencia de las dos repeticiones de dosis diarias que conlleva el tratamiento oral convencional. inmunoglobulinas intravenosas (IgIv) y/o rituximab ha permitido el trasplante en pacientes
El objetivo fue analizar los efectos sobre los niveles de IL-2 y el daño renal de una nueva pauta de alto riesgo inmunológico con aceptables supervivencias del injerto.
de administración, basada en la inyección subcutanea de unas nanopartículas biodegradables (NP- Objetivos: Valorar el efecto del tratamiento con PF y dosis elevadas de IgIV en los títulos de
PLGA) recubiertas con tacrolimus, que permiten una liberación continua del fármaco en sangre. AC anti-HLA y anti-MICA en una población trasplantada renal con prueba cruzada virtual
Metodología: Se inyectó subcutáneamente una única dosis de 11,4 mg NP-PLGA (91,67 mg positiva.
FK506/g NP-PLGA) con un valor de incorporación de tacrolimus de 42,5 % a 7 ratas Wistar Material y métodos: Se estudiaron 8 pacientes receptores de trasplante renal de donante
macho de 250 gramos de peso. Se midieron los niveles de N-GAL en orina y de FK506 e IL-2 fallecido con prueba cruzada virtual positiva en la primera semana del trasplante realizada
en sangre antes del pinchazo y a lo largo de los siguientes 10 días. con suero pretrasplante. El tratamiento inmunosupresor se realizó con esteroides, mofetil
Resultados: Los niveles de N-GAL en orina (marcador de fracaso renal) fueron indetectables, micofenolato y tacrolimus de liberación prolongada. Seis pacientes recibieron inducción con
indicando ausencia de daño renal. Como muestra la figura, desde el momento del pinchazo de Inmunoglobulina de conejo anti-linfocitos T humanos y dos con basiliximab.
NP-PLGA, se produjo una inmediata caída de los niveles en sangre de IL-2, este efecto se mantuvo Se hizo determinación de AC anti-HLA y anti-MICA, mediante Luminex®, pretrasplante,
hasta el día 9. En el día 10, los niveles sanguíneos de IL-2 se recuperaron hasta los niveles previos a la semana del tratamiento, a los tres y seis meses. Ante el título elevado de AC
al pinchazo, coincidiendo con la pérdida progresiva de la concentración de FK506 en sangre. Estos fundamentalmente DSA, se inició tratamiento de desensibilización con seis sesiones de PF
resultados sugieren que el tratamiento con NP-PLGA permitiría una inmunosupresión prolongada a días alternos e infusión de IgIV (dosis total: 2 g/kg). Un paciente recibió además una dosis
durante 9 días, sin incrementos de concentración en sangre de FK506, previniendo daños renales. de rituximab.
Otra potencial
ventaja de esta p Figura.
Resultados: Las características de los trasplantes fueron: edad media del donante 56,00 ±
20,05 años, 50 % varones; edad media del receptor 54,25 ± 15,49 años, 62,5 % varones;
nueva pauta de se observó descenso estadísticamente significativo en el título de AC DSA de clase I tras
administración el tratamiento, a los 3 y 6 meses postrasplante (p = 0,043). No se observó en el resto de
es que permitiría AC. Dos pacientes desarrollaron un episodio de rechazo agudo tipo I de Banff sin depósito
liberar al paciente de C4d en capilares peritubulares, resuelto con metilprednisolona. No hubo pérdidas de
trasplantado de la injertos. La función renal medida por la Crp mejoró a los tres meses respecto al alta (Crp
servidumbre de la 2,20 ± 0,94 vs. 2,61 ± 0,74; p = 0,025), permaneciendo estable a los seis meses (Crp 2,15
dosificación oral, ± 1,27 mg/dl).
dos veces al día. Conclusiones: En nuestra experiencia, el tratamiento de desensibilización con PF e IgIV
reduce significativamente los títulos de DSA de clase I, así como el resto de títulos de AC,
pero aquí, no de una forma significativa, a los seis meses del trasplante. Lo más llamativo es
que no observamos ningún episodio de rechazo agudo humoral en esta población de alto
riesgo inmunológico. La asociación de rituximab parece ser beneficiosa, pero hace falta una
población mayor, para confirmar esta observación.

515 METAANÁLISIS DE LA EVITACIÓN O RETIRADA PRECOZ DE LOS ESTEROIDES EN


EL TRASPLANTE PANCREÁTICO O RENOPANCREÁTICO
N. MONTERO1, A. ROYUELA2, A. WEBSTER3, J. ZAMORA2, M. CRESPO1, J. PASCUAL1
516 CLINICAL DIFFERENCES BETWEEN EVEROLIMUS MONITORING
RENAL TRANSPLANT PATIENTS USING SIROLIMUS CHEMILUMINESCENT
OF

•• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA (ESPAÑA), 2 CIBER EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD • MICROPARTICLE IMMUNOASSAY (CMIA) ON ARCHITECT I1000 AUTOANALYZER
PÚBLICA (CIBERESP), UNIDAD DE BIOESTADÍSTICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, AND LIQUID CHROMATOGRAPHY/MASS SPECTROMETRY.
MADRID (ESPAÑA), 3 COCHRANE RENAL GROUP, SYDNEY SCHOOL OF PUBLIC HEALTH, THE L. ZUFÍA LÓPEZ1, P. ERRASTI GOENAGA2, P. MARTÍN MORENO2, A. ALDAZ PASTOR1
UNIVERSITY OF SYDNEY (AUSTRALIA) 1
FARMACIA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 NEFROLOGÍA, CLÍNICA
Introducción: El trasplante de páncreas o renopancreático mejora los resultados en diabéticos con UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA
insuficiencia renal, pero mantener tratamiento crónico con esteroides ocasiona efectos adversos.
Nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática para evaluar la seguridad y eficacia de la evi- Objective: The immunosuppressant everolimus meets multiple requirements for
tación o de la retirada precoz (RP) de esteroides respecto a su mantenimiento en trasplantados de pharmacokinetic monitoring of transplant patients in treatment with it. Nevertheless their
páncreas (PTA), renopancreáticos simultáneo (SPK) o páncreas después de riñón (PAK). use in clinical practice has been gradually decreased due to the lack of a specific and reliable
Material y métodos: Se realizó una búsqueda en el Cochrane Renal Group’s Specialised Register. Se immunoassay to asses everolimus whole blood concentrations in routine. The poor specificity
han incluido ensayos clínicos aleatorizados (RCT) o estudios de cohortes de evitación de esteroides
(uso < 14 días) respecto RP (uso > 14 días) en receptores de PTA, SPK o PAK. Dos investigadores
of immunoassay antibodies leads to inaccurate everolimus results in patient samples
identificaron independientemente los estudios a incluir, valoraron de forma crítica la metodología consequence of cross-reacting metabolites. Performance differences of analytical methods
y extrajeron los datos. El metaanálisis se realizó utilizando efectos aleatorios con resultados expre- commonly used to determine blood everolimus concentrations could lead to relevant
sados como proporción de riesgo (risk ratios [RR]) o diferencia mediana (mean difference [MD]) differences in everolimus dose recommended and clinical outcomes. Taking into account
con IC (intervalo confianza) 95 %. Los resultados de los estudios observacionales se han incluido
similarity in chemical structures between sirolimus and everolimus molecules, literature
descriptivamente.
Resultados: Se incluyeron 3 RCT de 144 participantes. Todos tenían un riesgo de sesgo moderado. Dos describing concentration-dependent cross-reactivity between everolimus Seradyn Innofluor
estudios (89 participantes) comparaban la evitación respecto RP y sugerían que la evitación no tenía Certican Fluorescent Immunoassy (FPIA) and sirolimus or Abbott IMx sirolimus Microparticle
efecto sobre la mortalidad (RR 1,64, IC 95 % 0,21-12,75), riesgo de pérdida renal (RR 0,35, IC 95 % Enzyme Immunoassay (MEIA) or Abbott Architect sirolimus Chemiluminescent Microparticle
0,04-3,09), riesgo de pérdida del páncreas (RR 1,05, IC 95 % 0,36-3,04) o rechazo agudo del riñón (RR Immunoassay (CMIA) and everolimus has been published. Therefore, we investigated the
2,08, IC 95 % 0,2-21,5). El estudio que comparaba la RP respecto el mantenimiento de esteroides no
observó ninguna muerte, pérdida de injerto o rechazo agudo renal a 6 meses en ninguno de los grupos y agreement between everolimus concentrations determined by a tandem mass spectrometry
sugería que no existían diferencias respecto el rechazo agudo pancreático (RR 0,88, IC 95 % 0,06-13,35). chromatographic method and the commercialized Abbott Architect CMIA to evaluate the
También identificamos 13 estudios de cohortes. impact of method differences in patients outcomes.
Conclusiones: La p Figura. Forest plot con los 3 resultados principales: muerte al año (A), rechazo del Methods: Everolimus trough concentrations were obtained in 222 blood samples from 105
evidencia de bene- riñón al año (B), pérdida del injerto sin censurar por muerte (C).
ficio/daño en estra-
kidney transplant patiens receiving everolimus in different immunosuppressive regimens. All
tegias ahorradoras samples were analyzed with CMIA and with Waters MassTrack XE everolimus kit on a Waters
A
de esteroides en el UPLC/TQD equipment.
trasplante renopan- Results: Everolimus blood concentrations measured with CMIA and UPLC/MS/MS were not
creático o pancreá-
in agreement. Concentrations estimated by CMIA were, on average, 20.2% higher than
tico es escasa con
solo 3 RCT. Todos concentrations quantified by UPLC/MS/MS. These results agreed with FPIA overestimation
demostraron que published by other authors (23 and 24%).
no hay diferencias 16.36% of patients with values above 3 ng/ml by CMIA showed levels below 3 by UPLC/
en la mortalidad, MS/MS.
supervivencia del
injerto o rechazo en Conclusions: CMIA has a significant immunoassay bias which could lead to infradosification
las estrategias aho- of everolimus resulting in a everolimus exposure too low. The risk of suboptimal dose advised
rradoras de esteroi- in renal transplant patients is clinically relevant since it could impact in patient outcomes
des pero sin poder such as an increased risk for transplant rejection.
realizar conclusio-
nes firmes. 13 es-
UPLC/MS/MS provides significant accuracy advantages compared to immunoassay and
tudios observacio- should be considered despite their high cost to meet clinical requirements for everolimus
nales presentaron therapeutic drug monitoring.
iguales resultados.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 139


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Inmunosupresión y ensayos clínicos

517 EFECTOS DE LA CONVERSIÓN A mTOR EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL


Y VIRUS DE HEPATITIS C POSITIVOS 518 TRASPLANTE RENAL DE CADÁVER, UN DILEMA ENTRE DOS PAUTAS DE
INDUCCIÓN. NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO
C.J. CEBRIÁN ANDRADA, G. COBO JARAMILLO, J. QUISPE OLAVID, E. GONZÁLEZ MONTE, E. DE SALAMANCA
• GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, I. BENGOA ARANGUIZ, S. JERICÓ ZAPATERO, A. ANDRÉS BELMONTE,

M.H. BLANC, J. SEBASTIÁ MORANT, P. GARCÍA COSMES, P. FRAILE GÓMEZ, G. TABERNERO
J.M. MORALES CERDÁN FERNÁNDEZ, C. LUCAS ÁLVAREZ, A. MARTÍN ARRIBAS, K. LEWCZUK, K. RIVERO,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID J.M. TABERNERO ROMO
Introducción: La infección por el virus de la hepatitis C en pacientes trasplantados renales NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
tiene un impacto negativo sobre la supervivencia del injerto y paciente. Los fármacos Introducción: La importancia del uso de tratamiento de inducción en trasplante renal está
mTOR, por sus propiedades antiproliferativas y su menor perfil nefrotóxico podrían resultar bien establecida. Su seguridad y eficacia para la prevención de rechazo renal hace que su
esenciales para frenar la fibrosis hepática en enfermos VHC positivos. uso sea muy amplio. La combinación de anti CD25, corticoides, tacrolimus a dosis baja y
Objetivo: Analizar si la conversión a mTOR en pacientes trasplantados renales con VHC es micofenolato mofetil es considerada una de las mejores opciones. Dado los múltiples efectos
adversos de los corticoides, la minimización de su dosis es un reto. En el Hospital Clínico
una opción segura y no está asociado a mayor deterioro de función hepática o renal.
Universitario de Salamanca (HCUSA) a los pacientes diabéticos se les administra el 50 % de
Material y métodos: Hemos analizado a 19 pacientes trasplantados renales VHC positivos dosis de inducción de corticoides (250 mg de 6-metil-prednisolona).
seguidos en el Hospital 12 Octubre, que habían sido convertidos a mTOR por diferentes Objetivo: Determinar si existe asociación entre la administración de 250 mg de corticoides
motivos clínicos. Se analizaron función hepática y renal, efectos secundarios, así como durante la inducción con la aparición de rechazo agudo en los primeros tres meses
causas de conversión y retirada durante el seguimiento. postrasplante.
Resultados: Se incluyen 19 pacientes con antecedentes de infección por VHC, de los cuales Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo, se seleccionaron los trasplantados
16 (85 %) eran RNA positivo, con un predominio del genotipo 1b (68,4 %, 13). La edad en el HCUSA desde 2004 a 2012 (363). Se excluyeron los trasplantados de páncreas-riñón
media del receptor en el momento de la conversión fue de 44,16 ± 12,14 años. El tiempo (27) y las pérdidas de injerto por complicación quirúrgica (12), resultando 326 pacientes.
desde el trasplante hasta la conversión a mTOR fue de 119,5 ± 86,35 meses, y el motivo Se recogieron los principales datos de los pacientes y del trasplante. El análisis se realizó
mediante SPSS 15.0. La asociación se estudió mediante regresión logística. Las variables
de cambio fue en el 83 % (15) de los pacientes secundarios a procesos tumorales. Durante
cualitativas se presentan con % y las cuantitativas con media y desviación estándar o
el seguimiento (40,84 ± 21,10 meses), de los pacientes que mantuvieron mTOR, el 8,3 % mediana y rango intercuartílico.
presentaron una elevación de 1,5 veces su nivel basal de encimas de citolisis y 8,3 % de las Resultados: Total de pacientes: 326. De estos, 216 (66,4 %) varones. La edad media en
enzimas de colestasis. En solo dos pacientes del total, las enzimas subieron por encima de el momento del trasplante 52,3 ± 12,8 años. La mediana de edad de los donantes 54
2,5 veces su nivel basal lo que provocó la retirada de los mTOR. (39-63) años. El tiempo medio de isquemia fría 19,7 ± 4,7 horas. 54 (16,56 %) de los
En cuanto a la función renal y la proteinuria no se objetivaron variaciones significativas pacientes eran diabéticos. 61 pacientes (18,71 %) presentaron rechazo: 78,6 % celular,
al final del seguimiento (Cr inicial 1,4823- Cr final 1,4985 con p 0,91 y proteinuria inicial 8,19 % humoral, 5,55 % hiperagudo y 5,55 % no biopsiados o biopsia no concluyente.
0,2785- Proteinuria final 0,3558 con p 0,4). La incidencia acumulada de rechazo fue 27,8 % y 16 % entre diabéticos y no diabéticos
Al final del seguimiento el 58 % (11) mantiene tratamiento con mTOR. En relación con respectivamente. La asociación entre aparición de rechazo agudo en los tres primeros meses
y dosis de corticoides de inducción de 250 mg no fue estadísticamente significativa: OR
la causa de suspensión de dicho tratamiento únicamente el 25 % (2) se debió a toxicidad
0,978 IC 95 % (0,855-1,069) con p = 0,62. Tampoco fue estadísticamente significativa la
hepática; del 75 % restante, el 25 % fue secundario a efecto secundarios no hepáticos del asociación entre rechazo y tiempo de isquemia fría: OR 1,56 IC 95 % (0,87-2,79) con p =
fármaco, 25 % debido a cirugía programada y 25 % otras causas. 0,12.
Conclusión: La conversión a mTOR en pacientes trasplantados renales VHC positivos parece Conclusión: Hemos encontrado una incidencia de rechazo más elevada en los pacientes
una opción segura sin observarse en la mayoría de los pacientes deterioro de función diabéticos. Sin embargo, la asociación entre inducción con mitad de dosis de corticoides
hepática y manteniendo la función renal y proteinuria estable. (que recibían los pacientes diabéticos) y la aparición de rechazo no es estadísticamente
significativa.
Se requieren estudios epidemiológicos para saber la incidencia de rechazo en diabéticos;
y estudios prospectivos en pacientes diabéticos y no diabéticos para poder considerar esta
pauta una buena opción de tratamiento para minimizar el uso de corticoides.

519 RECHAZO SUBAGUDO DEL INJERTO INDUCIDO POR


LEUCOTOMOS EN TRASPLANTE RENAL DE LARGA DURACIÓN
POLYPODIUM
520 EVOLUCIÓN DE UNA ETIOLOGÍA POCO FRECUENTE DE ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA: GLUCOGENOSIS TIPO IB HASTA EL TRASPLANTE RENAL
A. COCA ROJO, C. ALLER APARICIO, D. VÁSQUEZ BLANDINO, R. GORDILLO MARTÍN, B. F. FORTICH, O. SIVERIO, V. DOMÍNGUEZ, E. MARTÍN, A. RIVERO
FERNÁNDEZ CARBAJO, P. PASCUAL NÚÑEZ, V. PÉREZ DÍAZ, A. MENDILUCE HERRERO, J. NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ DE
BUSTAMANTE BUSTAMANTE TENERIFE
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID Introducción: Las glucogenosis pertenecen al grupo de enfermedades raras caracterizadas
Introducción: El riesgo de rechazo subagudo del injerto (RSI) permanece estable por un acumulo anormal de glucógeno en distintos órganos como consecuencia de
años después del trasplante, siendo necesario mantener permanentemente niveles
un déficit enzimático de la glucosa 6-fosfatasa. La más común es la glucogenosis tipo I
de inmunosupresión. Dichos niveles son sensibles a las interacciones farmacológicas.
(GSD-I). Las manifestaciones clínicas más frecuentes son episodios de hipoglucemia
Cualquier sustancia introducida en el tratamiento puede alterar el metabolismo de los
inmunosupresores, aumentando su toxicidad o disminuyendo su concentración, facilitando severos, lactoacidemia y retardo del crecimiento y motor. El subtipo Ib presenta, además,
la aparición del rechazo. infecciones bacterianas recurrentes, neutropenia y, en ocasiones, cuadros clínicos similares a
Caso clínico: Varón, 59 a, trasplantado renal hace 11 a, acude a su revisión programada, la enfermedad inflamatoria intestinal.
con régimen inmunosupresor de azatioprina (50 mg/24 h) y tacrólimus (3 mg/24 h), niveles Materiales y métodos: Presentamos un caso de un paciente con GSD-Ib que ha precisado
de tacrólimus (NT) entre 5-10 ng/ml. Función renal estable con Cr: 1,5 mg/dl, sedimento y la realización de un doble trasplante hepático y renal no simultáneo en la evolución de su
proteinuria negativos. En analítica muestra empeoramiento de función renal (Cr: 3,6 mg/dl), enfermedad de base. Se trata de un varón de 27 años que fue diagnosticado en la infancia
NT: 2,8 ng/ml y proteinuria: 1 g/24 h, sin hallazgo que explique el deterioro. El único cambio de GSD-Ib, precisando de un trasplante hepático ortotópico a los seis años de edad por mal
referido fue la introducción recientemente de extracto de Polypodium leucotomos (PL) para
control metabólico. Durante su infancia y adolescencia tuvo múltiples ingresos hospitalarios
tratar su psoriasis.
por infecciones, principalmente, cutáneas y respiratorias. Durante su evolución presenta un
Resultados: PL fue suspendido. Ecografía y anticuerpos donante-específicos negativos.
Estudio inmunológico: disminución de la fracción C4. Biopsia renal: aumento de matriz deterioro progresivo de la función glomerular renal y proteinuria también progresiva hasta
mesangial, ligera atrofia tubular e infiltrado linfocitario con inmunofluorescencia positiva alcanzar rango nefrótico en plazo de 12 meses. Presentaba Hb 10 g/dl, leucocitos 3000/mm3,
para C1q y C4. neutrófilos 1200/mm3, plaquetopenia 130 000/mm3, creatinina 2,5 mg/dl, MDRD 25 ml/
El diagnóstico fue RSI. Sustituimos azatioprina por MFS (360 mg/12 h), aumentando dosis min). La TA era normal y la proteinuria, 4,3 g/24 h. Ecografía renal: riñones disminuidos de
de tacrólimus a 3,5 mg/24 h y administrando 6 bolos de 6-MP (dosis total 1,5 g). Los niveles tamaño con pérdida de la diferenciación corticomedular y aumento de la ecogenicidad. Se
de Cr descendieron a 2,6 mg/dl. Los NT se situaron en 6 ng/ml 12 días tras el ingreso, realiza biopsia renal percutánea evidenciándose una glomerulonefritis segmentaria y focal.
permaneciendo estables 6 meses después. Se considera tratamiento conservador con ARA. A pesar de ello continúa el deterioro de
Conclusiones: El reconocimiento de aloantígenos desencadena la respuesta inmune contra
función renal precisando de ingreso a programa de hemodiálisis en los 6 meses posteriores.
el injerto. Los inmunosupresores inhiben la síntesis proteica, la proliferación celular y la
Posteriormente, recibe un injerto renal de donante de cadáver que evoluciona de forma
liberación de citoquinas. PL es un helecho nativo de Suramérica empleado en dermatología.
Su eficacia se debe a un efecto inmunomodulador sobre las células T, aumentando su favorable. En la actualidad con función renal normal y sin proteinuria.
proliferación, y la liberación de IL-2, IL-10 e IFN-γ. Conclusiones: La GSD-Ib es una enfermedad poco frecuente, dada la mejoría de
Un receptor de trasplante renal de larga duración con función renal estable presentó la supervivencia de estos pacientes con los tratamientos actuales, existe una mayor
un fracaso renal agudo de etiología desconocida. Las pruebas indicaron la existencia de probabilidad potencial de desarrollo de complicaciones renales a lo largo de su evolución.
un RSI con niveles de inmunosupresores disminuidos. La introducción de PL como parte Las manifestaciones renales son variadas desde alteraciones de las funciones glomerulares
del tratamiento parece una posible explicación del episodio. PL antagoniza teóricamente como tubulares: hiperfiltración glomerular, proteinuria, insuficiencia renal, hipercalciuria
la actividad de tacrólimus y azatioprina, aunque no existen estudios farmacológicos que e hipocitraturia. La patología renal subyacente predominantemente la glomerulonefritis
hayan caracterizado dicha interacción. Una alteración de la absorción o el metabolismo de
segmentaria y focal. El trasplante renal, ya sea de forma aislada o simultánea a un trasplante
los inmunosupresores inducida por PL no puede por tanto descartarse. Sería recomendable
hepático es una alternativa válida en el tratamiento de estos pacientes.
evitar la introducción de nuevas sustancias en el tratamiento de trasplantados renales
mientras no se hayan descartado este tipo de reacciones, ya que estas interacciones pueden
inducir una pérdida de efectividad de la inmunosupresión y desencadenar un rechazo.

140
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Inmunosupresión y ensayos clínicos

521 NEUMONITIS INTERSTICIAL ASOCIADA A TACROLIMUS EN UN TRASPLANTADO


RENAL
S. BALDA, B. TUCKER, I.C. MADOUGALL
NEFROLOGÍA, KING’S COLLEGE HOSPITAL NHS FOUNDATION TRUST, LONDRES (REINO UNIDO)
El tacrolimus es un fármaco inmunosupresor ampliamente utilizado en los pacientes
trasplantados renales. Sus efectos secundarios neurotóxicos, hematológicos y nefrotóxicos
han sido ampliamente descritos, pero no ha habido un reporte suficiente de casos de
neumonitis intersticial como para establecer una relación causal. Presentamos un caso clínico
relacionado con este efecto adverso y consideramos que debería tenerse en cuenta en el
diagnóstico diferencial en el paciente inmunodeprimido con patología respiratoria sugestiva.
Se trata de un paciente varón de 34 años de edad con antecedentes de hipertensión y
poliquistosis renal. Comienza diálisis en 2009 y recibe un trasplante altruista en octubre
de 2012, miss-match 2-1-1, CMV +/. Postoperatorio normal y buena repuesta del injerto
con función renal normal hasta el 31 de diciembre. El paciente se presenta con fiebre y
deshidratación tras tres días de diarrea y en el ingreso se objetivan niveles de tacrolimus
superiores a 50 ng/ml, fracaso renal agudo (FRA) e insuficiencia respiratoria tipo 1 con
infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax. Se inicia tratamiento empírico con
antibióticos de amplio espectro y precisa oxígeno a altos flujos.
Los resultados microbiológicos obtenidos posteriormente son todos negativos a excepción
del virus Influenza A. No es posible realizar broncoscopia por su inestabilidad respiratoria,
pero poco a poco recupera su capacidad para mantener saturaciones de oxígeno aceptables
con CPAP durante el día. El FRA se resuelve, pero al alta, el 13 de febrero, presenta una
creatinina de 1,77 mg/dl, siendo su creatinina basal anterior de 1,36 mg/dl. El resultado de
la biopsia renal muestra rechazo agudo celular borderline y no vacuolización que sugiera
toxicidad, pero se objetiva un granuloma. Se comienzan esteroides y se realizan todas las
pruebas enfocadas al diagnóstico de enfermedades granulomatosas, siendo todas negativas
(tuberculosis, fúngica, sepsis por E. coli, enfermedad de Crohn y sarcoidosis). También se
descarta infección BK y adenovirus. El diagnóstico diferencial incluye también los fármacos
y por lo tanto se decide cambiar tacrólimus a ciclosporina el 3 de marzo. Se observó una
mejora inmediata, demostrada posteriormente con una mejora de la espirometría y de la
clínica, siendo tres semanas después independiente de oxígeno domiciliario.

141
Trasplante renal - Donación y preservación

522
x DONACIÓN ALTRUISTA EN ESPAÑA
M.E. ORMEÑO GÓMEZ1, M.O. VALENTÍN MUÑOZ1, M. GARCÍA MARTÍNEZ1, I. REVUELTA2,
M.A. GENTIL GOVANTES3, P. MARTÍN4, F. ESCUIN SANCHO5, L. GUIRADO PERICH6, R. LAUZURICA7,
523
x PAPEL DE LA INTERLEUCINA-6 Y EL GMP CÍCLICO EN EL DONANTE EN ASISTOLIA
SOBRE LA VIABILIBIDAD DEL INJERTO RENAL
J. MODREGO MARTÍN1, A. LÓPEZ FARRE1, L. MARTÍN RODRÍGUEZ2, E. FLORIT2, A. SÁNCHEZ DE
••• R. MATESANZ ACEDOS1 •••
1
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, FRUTOS2, M. CALVO ARÉVALO2, M. MARQUÉS2, A. BARRIENTOS GUZMÁN2
BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DELROCÍO, SEVILLA, 4 NEFROLOGÍA, 1
CARDIOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO
CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA, PAMPLONA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CARLOS, MADRID
LA PAZ, MADRID, 6 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
La parada cardíaca desencadena un estado inflamatorio a nivel sistémico, lo que podría
UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL, BARCELONA
Introducción: Desde 2010 existe en España un programa de donación renal altruista, que llevar a una liberación masiva de moléculas pro-inflamatorias al torrente sanguíneo que
protocoliza los estudios clínicos, psicológicos y sociales de aquellos que desean donar un riñón podría comprometer la viabilidad del riñón donado en asistolia. El objetivo de este estudio
en vida a un desconocido. fue evaluar si biomarcadores asociados a respuesta inflamatoria y endotelial del suero
Objetivos: extraído de donantes de riñón en asistolia permite pronosticar la evolución del injerto.
- Describir el procedimiento de evaluación de los candidatos altruistas y resultados. Métodos: Para ello, se midió la concentración de las moléculas IL-6, GMPc, endotelina-1,
- Conocer su perfil sociodemográfico y principales motivaciones. dimetilarginina asimétrica (siglas en inglés; ADMA, antagonista competitivo de L-arginina)
Material y métodos:
mediante ELISA y el factor de Von Willebrand mediante dot-blot en el suero de donantes
El programa establece una evaluación completa del candidato, en fases y coordinada por la
Organización Nacional de Trasplantes (ONT): asistólicos cuyo riñón fue funcional (RF) en el paciente receptor (n = 100) y en el suero
- Entrevista inicial (ONT). de donantes en asistolia cuyo riñón no funcionó (RNF) en el paciente receptor (n = 16).
- Primera evaluación (hospital). Además, en los pacientes receptores en los que el riñón llegó a funcionar ambos parámetros
- Segunda evaluación (centro con programa de trasplante cruzado). se correlacionaron con el retraso de la función del injerto (RFI). Los valores se representan
Los candidatos que superan la evaluación, donan su riñón a una cadena de trasplantes. en la tabla:
Se realizó análisis retrospectivo-exploratorio de los candidatos valorados entre junio de 2010 y En la tabla se observa que independientemente del RFI los donantes cuyos riñones
marzo de 2013, describiendo variables sociodemográficas, causas de desestimación y trasplantes
funcionaron en el receptor cumplen dos premisas, que los valores de IL-6 son superiores
realizados. Se evaluaron las motivaciones a la decisión de donar.
Resultados: 188 personas (55,9 % hombres) se ofrecieron como posibles altruistas, con edad a 150 pg/ml y los de GMPc inferiores a 350 fmol/l. Podemos concluir que existe una
media de 46,9 [15,1]. El 89 % de origen español y, por CCAA de residencia destacaron: Cataluña relación directa entre los niveles séricos de IL-6 del donante y la mejor funcionalidad del
(26,6 %), Madrid (20,7 %) y Andalucía (19,6 %). injerto trasplantado mientras que en el caso de los niveles séricos de GMPc del donante
Sobre estado civil (N = 91), el 35,2 % estaban casados; 55 % vivían solos. El 60,5 % tenía hijos hay una relación indirecta con la evolución del injerto. Además, los valores obtenidos para
(N = 86) y con apoyo familiar el 48,6 % (N = 70). El 45,3 % trabaja (N = 117). endotelina-1, ADMA y factor de Von Willebrand sugieren que el rechazo del injerto es
El 89,2 % (N = 74) contaba con trayectoria altruista. En la motivación (N = 108), destacamos probable que no se deba a daño endotelial.
«mejorar la vida de otros» (17,6 %) y «conciencia de necesidad de trasplantes» (13 %).
p Tabla.
160 candidatos fueron desestimados (85,1 %): 130 en entrevista ONT, 19 en primera valoración
hospitalaria y 11 en segunda.
RF
28 candidatos están siendo evaluados. Concluyeron el proceso 3, posibilitando 6 trasplantes. RNF
Causas de desestimación (N = 160): destacó contraindicación médica en 46 (28,8 %): 17 RFI<14 días RFI >15 días
patología cardiovascular/metabólica, 15 contraindicación psiquiátrica, 6 nefropatía, 6 otras. IL-6 (pg/ml) 384 ± 64 261 ± 58 60 ± 12a
Fueron además significativas: 44 (27,5 %) por desinterés, 25 (15,6 %) negativa tras información
y 16 (10 %) por riesgo-social. GMPc (fmol/l) 330 ± 24 364 ± 26 421 ± 10a
Conclusiones:
Los candidatos fueron más frecuentemente hombres de mediana edad, trabajadores, que viven Endotelina-1 (pg/ml) 4,41± 0,06 4,43 ± 0,13 4,33 ± 0,13
solos, con trayectoria de participación social significativa, motivados por «mejorar la calidad de
vida de otros». ADMA (µmol/l) 1,93 ± 0,36 1,62 ± 0,33 1,84 ± 0,18
La efectividad del programa aún es pequeña, quizá por una evaluación conservadora en aras Factor Von Willebrand
de proteger al donante. 122,3 ± 28,30 103,1 ± 20,65 84,20 ± 31,11
(U,A,D)
La desestimación por desinterés fue elevada. Esto refuerza la necesidad de mantener una
entrevista previa a valoración hospitalaria para no sobrecargar el trabajo del clínico.
a
p < 0,05 con respecto a RF independiente del RFI

524
x CARACTERÍSTICAS DEL TRASPLANTE RENAL CON DONANTE DE EDAD
AVANZADA 525
x UTILIDAD PRONÓSTICA DE LA BIOPSIA RENAL EN DONANTES CON CRITERIOS
EXPANDIDOS
M.O. VALENTÍN MUÑOZ, B. MAHÍLLO DURÁN, M. SERRANO GAMO, G. DE LA ROSA J.A. CAMACHO1, N. GÓMEZ1, T. VISUS1, J.J. AMENÁBAR1, S. ZARRAGA1, F.J. GAINZA1,
••• RODRÍGUEZ, R. MATESANZ ACEDOS
••• P. ELORRIETA2, J. TANAGO3
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES, BARAKALDO, VIZCAYA. 2 COORDINACION
Introducción: El perfil de nuestros donantes ha variado considerablemente siendo cada vez DE TRASPLANTES, HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES, BARAKALDO, VIZCAYA. 3 ANATOMÍA
más añosos. Su utilización se justifica desde la necesidad de atender la lista de espera, que PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES, BARAKALDO. VIZCAYA.
crece también a expensas de receptores mayores. Introducción: La biopsia renal de los donantes puede aportar información para decidir la
Objetivos: Describir las características demográficas y clínicas de los donantes renales aceptación de los órganos y establecer su pronóstico funcional, especialmente en donantes
añosos y su utilización en España de edad avanzada con patología asociada. En este estudio se valora la influencia de las
Material y métodos: Diseño y variables: Estudio descriptivo de los trasplantes realizados, lesiones histológicas en la biopsia renal realizada en donantes con criterios expandidos en la
el tipo de trasplante, la generación-utilización de estos injertos por comunidad autónoma, evolución de la función renal al año del trasplante.
las características demográficas y clínicas de los donantes con riñón trasplantado y la edad Pacientes y métodos: Se analizan 129 trasplantes renales consecutivos realizados entre
de sus receptores. marzo de 2008 y abril de 2012, con biopsia del donante realizada con los siguientes criterios
Fuente: Registro de actividad de donación y trasplantes de la Organización Nacional de preestablecidos: 60-70 años con patología asociada: HTA y/o diabetes, y en todos los
trasplantes. donantes de más de 70 años Las biopsias se valoraron con los criterios establecidos por
Criterios de selección: Donantes > 75 años, fallecidos de muerte encefálica en España entre F. O’Valle et al., año 2000. Se desestimaron los riñones con puntuación superior a 8 o
01/01/2006 y 31/12/2012. glomerulosclerosis > 20 %. Seguimiento de 1 a 3 años. El filtrado glomerular (GFR) se estimó
Resultados: Entre 2006-2012 hubo 1621 donantes > 75 años, de los que se trasplantó al mediante la fórmula MDR-4. Inmunosupresión utilizada: Inducción anti CD25, Tacrolimus,
menos un riñón en 629 (38,8 %), realizándose 996 trasplantes (el 47,5 % entre 2011-2012): AMF y Corticoides.
45 birrenales, 3 hepatorrenales, 482 riñón-derecho y 466 izquierdo. Resultados: 85 trasplantes (66 %) presentaron una puntuación de la biopsia 0-5 (Grupo
Características de los riñones utilizados: 54,9 % mujeres, siendo la causa de fallecimiento 1) y 44 (34 %) 6-8 (Grupo 2). La edad de los donantes del Grupo 2 fue mayor que la del
más frecuente el ACV (79,9 %), 55,1 % eran hipertensos y 16,8 % diabéticos y 46,6 % Grupo 1 (74 ± 4,2 vs. 71,4 ± 5,2), así como la edad de los receptores (67,6 ± 6,1 vs. 66,3 ±
grupo sanguíneo O. El 90,6 % presentó niveles de Creatinina < 1,5 mg/dl en el proceso de 6,2). Se registraron 8 fallecimientos (6 en el grupo 1) y 19 pérdidas de injerto no debidas a
donación, con FG por Cockroft-Gault > 60 ml/min en 93 % de los casos. La distribución por fallecimiento: 11 en el Grupo 2 (5 trombosis/complicaciones vasculares) todas en el primer
edad se adjunta en tabla. año, y 8 en el Grupo 1, cuatro en el primer año (3 trombosis) y 4 posteriores al año. La tabla
Madrid y Cataluña fueron las CCAA que trasplantaron un número mayor de estos riñones. muestra la función renal al año del trasplante.
La utilización local fue del 63,5 %, pasando de 55,2 % en 2006 a 70,7 % en 2012. Conclusiones: Los pacientes trasplantados con una mayor puntuación en la biopsia,
Conclusiones: El trasplante renal con donante añoso es una realidad en España con elevada tuvieron una mayor incidencia de pérdidas de injerto y peor función renal. El estudio
adecuación de edad donante-receptor. La utilización local es cada vez mayor, con un tiempo realizado apoya el valor pronóstico de la biopsia en donantes añosos.
de isquemia-fría presumiblemente menor y una mejora en la equiparación del acceso al
trasplante del receptor mayor. p"Tabla. Recuento de pacientes (%). Distribución del filtrado glomerular (MDR-4) al año
del trasplante
p"Tabla. Trasplante renal con donante añoso. Edad de donantes y receptores
Score biopsia Reinicio diálisis GFR <30 GFR 30-44 GFR 45-60 GFR > 60 Total
Edad del donante (años) Edad del receptor (años)
N (%) N (%) 0-5 4 (5) 9 (11) 33 (41) 19 (24) 15 (19) 80
Entre 6-8 11 (25) 3 (7) 17 (39) 12 (27) 1 (2) 44
<60 > 70 Total
60-69,99
Total 15 (12) 12 (10) 50 (40) 31 (25) 16 (13) 124
75-79,99 66 (8,5%) 351 (45,3%) 358 (46,2%) 775 (100%)
> 80 4 (2,2%) 58 (31,5%) 122 (66,3%) 184 (100%) 5 pacientes censurados, 4 por fallecimiento y uno por pérdida de seguimiento en el primer
Total 70 (7,3%) 409 (42,6%) 480 (50,1%) 959 (100%) año del trasplante. χ2, p 0,003.

142 ••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Donación y preservación

526 UTILIZACIÓN RENAL EN DONANTES AÑOSOS. COMPARACIÓN DE LOS


TRASPLANTADOS VS. NO UTILIZADOS 527 EVOLUCIÓN DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE RENAL AL INCORPORAR
LA DONACIÓN EN ASISTOLIA (TIPO III DE MAASTRICHT)
B. MAHÍLLO, M.O. VALENTÍN, G. DE LA ROSA, R. MATESANZ D. JANEIRO, B. SÁNCHEZ, J. PORTOLÉS, O. LAFUENTE, P. DOMÍNGUEZ, A. GALLEGO,
• ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID
• M.R. LLÓPEZ
Introducción: El perfil de nuestros donantes ha variado considerablemente en los últimos 20 años, NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID
lo que ha obligado a ampliar los criterios de utilización de los mismos para trasplante renal. Introducción: La disponibilidad de donantes de órganos es el factor limitante para recibir
Objetivo: Conocer y comparar las características demográficas y clínicas de riñones procedentes de
donantes añosos utilizados para trasplante frente a aquellos no trasplantados y describir la tendencia
un trasplante renal (TXR). La inclusión de donantes en asistolia tipo III de Maastrich (DAS)
en su utilización. constituyen una buena alternativa por desarrollar, ya utilizada en otros países.
Material y métodos: La recogida de casos se ha llevado a cabo utilizando el registro de actividad de Estudio: Estudio descriptivo de los TXR procedentes tanto de donantes en muerte encefálica
donación y trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). (DME) como de DAS en 2012.
Población: Todos los riñones de donantes de = o más de 75 años, fallecidos de muerte encefálica en Material y método: Durante un período de 6 meses se diseñó, difundió e implantó el
España entre el 01/01/2006-31/12/2012.
Se ha realizado un estudio retrospectivo de sus características demográficas y clínicas, comparado los protocolo de extracción de órganos de DAS, actualizándose los procedimientos y guías
riñones que se han implantado vs. no y su tendencia en la utilización. clínicas de actuación de todo el programa de TXR. El nuevo proceso se inició en enero
Resultados: Entre 2006 y 2012 se registraron 1621 donantes (3242 riñones) >75 años. Se de 2012 realizándose el seguimiento programado hasta diciembre de 2012. Los datos se
trasplantaron 1041 riñones, de 629 donantes. Características globales de los riñones trasplantados y analizan en SPSS v.11.0. Los resultados se muestran como medias (desviación estándar) y
no trasplantados (ver tabla). En cuanto a la tasa de utilización de riñones desglosada por años, existe
medianas [rango intercuartílico].
una tendencia creciente, desde un 30,2 % en 2006 a un 37,8 % en 2012. Sobre las características
de estos donantes, el porcentaje de utilización de donantes hipertensos, diabéticos y fallecidos por Resultados: Se realizan 30 trasplantes renales (DAS 13 vs. DME 17) con seguimiento medio
ACVA ha experimentado una tendencia creciente en el período 2006-2012: de 24,1 % a 32,9 %; de de 8 meses. Los datos más relevantes se muestran en la tabla. La probabilidad de función de
19 % a 25,9 %; y de 29,4 % a 38,9 %, respectivamente. injerto al año por Kaplan-Meyer fue del 90 % (DAS 100 % vs. DME 82,4 %: p valor 0,113)
Conclusiones: Se constata que el trasplante de riñones procedentes de donantes añosos es una y solo se registra un fallecimiento a los 6 meses de TXR por sepsis urológica (Supervivencia
realidad en nuestro país.
paciente DAS 100 % vs. DME 94 % p = 0,382).
Existen diferencias significativas en los antecedentes de los donantes (HTA, DM, ACVA como causa
de muerte) en el trasplante de estos riñones, pero se observa una tendencia creciente a aceptar Conclusiones: La evolución de función renal ha sido más lenta en los procedentes de DAS
donantes cada vez más límite. Eso hace fundamental conocer el resultado del trasplante con este que en DME, alcanzando una función renal razonable. El funcionamiento a corto plazo de
tipo de donantes. riñones de DAS ha demostrado ser similar.
"pTabla. C.I: Trabajo financiado por Instituto de Investigación Puerta de Hierro con fondos de un
Riñones no trasplantados Riñones trasplantados
N= 2200 N= 1041
p Unrestricted Grant de Novartis y Asthelas.
Hombre: 1078 (70,1%) Hombre: 459 (29,9%)
Sexo 0,009
Mujer: 1122 (65,8%) Mujer: 582 (34,2%) p"Tabla. Características pacientes trasplantados
A: 1018 (68,5%) A: 468 (31,5%)
AB: 91 (87,5%) AB: 13 (12,5%) Total DAS DME p
Grupo sanguíneo < 0,000
B: 191 (72,3%) B: 73 (27,7%) Número pacientes 30 13 17
0: 900 (64,9%) 0: 487 (35,1%) Edad Receptor (años) 51,7 (DE 11) 53,9 (DE 11) 50,1 (DE 11,1) ns
Media: 78,98 años Media: 77,78 años Tiempo diálisis (meses) 23 [8-84] 21 [8-84] 24 [10-74] ns
Edad <0,000
(DE: 3,1) (DE: 2,5) Edad Donante (años) 51 (DE 12,8) 55,9 (DE 7,1) 47,2 (DE 15) 0,04
Diabetes N=1853 N= 892 Compatibilidades HLA (%)
< 0,000
N= 2745 SÍ: 529 (75,1%) SÍ: 175 (24,9%) número 0 - 2 26/30 84,6 88,2 ns
HTA N= 2083 N= 974 número 3 - 6 4/30 15,4 11,8 ns
< 0,000
N= 3057 SÍ: 1546 (72,8%) SÍ: 577 (27,2%) Tiempo isquemia fría (horas) 8 [5-12] 8 [5-11] 8 [5-14] ns
Creatinina N= 2068 N: 961 Tiempo isquemia Caliente (min) 20 [7-30] 20 [7-30]
< 0,000
N= 3029 >1,5: 301 (94,1%) >1,5: 19 (5,9%) Retraso FRI (días) 11,5 [10-15] 6,5 [1-12] ns
ACV como causa de muerte ACV: 1763 (67,8%) ACV: 834 (32,2%) NS Cr 1 mes (mg/dl) 2,0 (DE 0,8) 1,4 (DE 0,5) 0,038
Creatinina Cr 6 meses (mg/dl) 1,7 (DE 0,5) 1,4 (DE 0,4) ns
Media: 1,2 Media: 0,8 < 0,000 Cr 12 meses (mg/dl) 1,7 (DE 0,5) 1,4 (DE 0,4) 0,042
N= 3029
FG estimado por Cockroft-Gault
Media: 83,1 Media: 83,0 NS Compatibilidades HLA (A, B y DR) / Retraso FRI (función renal del injerto)
N= 2985

528 TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO. SEGUIMIENTO A MEDIO PLAZO DEL


DONANTE 529 DONANTES DE CRITERIOS EXPANDIDOS EN EL TRASPLANTE RENAL
S. MARTÍNEZ-VAQUERA1, M.D. NAVARRO CABELLO1, M. LÓPEZ-ANDREU1, J.M. DUEÑAS
JURADO2, C. RODELO HAAD1, R. ORTEGA SALAS3, J.P. CAMPOS HERNÁNDEZ4, J.C. ROBLES
C. FACUNDO MOLAS1, C. CANAL GIROL1, N. SERRA CABAÑAS1, N. GARRA MONCAU1, A. BREDA2,
• B. BARDAJÍ DE QUIXANO1, J.A. BALLARÍN CASTÁN1, LL. GUIRADO PERICH1
• ARISTA2, A. RODRÍGUEZ BENOT1, P. ALJAMA GARCÍA1
1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 2 UROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 COORDINACIÓN DE
BARCELONA TRASPLANTE, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 3 ANATOMÍA PATOLÓGICA,
Introducción: El trasplante renal de donante vivo se considera primera opción de HOSPITAL UNIVERSITARO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 4 UROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
tratamiento sustitutivo en muchas unidades trasplantadoras debido a una baja morbilidad REINA SOFÍA, CÓRDOBA

en el donante y unos resultados excelentes del trasplante. Un seguimiento posterior es Introducción: El trasplante renal es el tratamiento de elección en la insuficiencia renal
fundamental para evaluar el impacto a más largo plazo en el donante. crónica reduciendo la mortalidad de los receptores tras el trasplante. Por otro lado, se ha
Material y métodos: Hasta octubre del 2012 se han realizado en nuestro centro 303 incrementado el porcentaje de donantes con criterios expandidos (DCE) en los últimos años.
nefrectomías de donante vivo, de las cuales 270 se realizan a partir del año 2000. Se Objetivos: Analizar los donantes con criterios expandidos obtenidos en nuestro centro.
analizan variables demográficas, clínicas y analíticas de los donantes antes y después de la Estudiar las características de los DCE no implantados y causas de la no implantación,
nefrectomía y seguimiento anual posterior. resultados del estudio histológico preimplante y características clínicas de los DCE
Resultados: En nuestro centro el trasplante renal de donante vivo supone el 32 % de los trasplantados. Analizar los resultados y función renal de los pacientes trasplantados renales
trasplantes. La edad media de los donantes es 51 años y el 64 % son mujeres. La relación de DCE.
con el receptor: 38 %cónyuges, 28 % padres y 21 %hermanos. Las amistades suponen Pacientes y métodos: Se analizaron 80 DCE (160 injertos) de nuestro centro entre enero del
un 2,6 %. El 12 % de los donantes recibía tratamiento antihipertensivo y a los 5 años este 2010 y diciembre del 2012. 49 injertos no fueron implantados (37 por causas macroscópicas
porcentaje se incrementa al 22 %. El seguimiento medio es 3 años. El GFRe previo es de y 12 por causas microscópicas) y 51 injertos fueron enviados a otros centros. Analizamos
95 ml/min/1,73 m2 y al año, 5 y 10 años postnefrectomía es respectivamente de 66 (n = las características demográficas, histológicas preimplante, clínicas, inmunológicas y función
212), 70 (n = 108) y 71(n = 16). La proteinuria inicial es 0,15 g/24 h y al año y a los 5 años renal de los receptores de DCE (n = 60) y los comparamos con un grupo control de pacientes
es respectivamente de 0,12 (n = 212) y 0,1 (n = 108). La supervivencia del donante es del trasplantados de donantes no-DCE (n = 12) durante el mismo período.
99,3 %. Resultados: La mediana de edad del DCE fue 72 (65-77) años. No encontramos diferencias
Conclusiones: Nuestra experiencia apoya la seguridad del programa. A medio plazo en el porcentaje de donantes hipertensos, diabéticos, ni en la creatinina, ni en la proteinuria
la función renal se mantiene estable y no se evidencia incremento de proteinuria. Si entre los injertos de DCE implantados y no implantados. Sin embargo, los DCE de injertos no
bien el seguimiento aún es corto, no se ha objetivado una repercusión negativa en la implantados tenían más edad 75 (69-78) vs. 67 (55-73) años, mayor puntuación histológica
morbimortalidad de nuestros donantes. renal (6,8 ± 1,3 vs. 4,8 ± 1,1) y en un mayor porcentaje tenían patología cardiovascular
(62,5 % vs. 43 %) que los implantados. Los pacientes trasplantados de DCE comparado a
trasplantados de no DCE presentaron peor aclaramiento al año y dos años (69 ± 16 vs. 50
± 15; 67 ± 24 vs. 50 ± 17, p < 0,0001), mayor edad del donante [67 (55-73) vs. 40 (28-48)
p < 0,0001]. Los DCE mostraron un mayor porcentaje de pacientes hipertensos, diabéticos,
patología cardiovascular, mayor muerte por ACVA y mayor número de factores de riesgo
(2,3 ± 0,9 vs. 0,78 ± 0,9 p < 0,0001). No hubo diferencias en el % de retraso de la función
del injerto entre ambos grupos. El aclaramiento de creatinina a los 2 años en trasplantados
de DCE fue de 50 ± 17 ml/min. No hubo diferencia en la supervivencia del injerto al año
entre DCE y controles (95 % vs. 100 %, p = 0,38).
Conclusiones: Tanto el aspecto macroscópico como el estudio histológico pretrasplante son
determinantes para implantación de los injertos de DCE en nuestro centro. No encontramos
diferencia en la supervivencia del injerto de DCE manteniendo una buena función renal a
los dos años postrasplante.

143
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Donación y preservación

530
x TRASPLANTE MULTIORGÁNICO: AUSENCIA DE TRANSMISIÓN DE LEUCEMIA
LINFÁTICA CRÓNICA A RECEPTORES
R. COLLANTES MATEOS1, A. MAZUECOS BLANCA1, T. GARCÍA ÁLVAREZ1, M. GÓMEZ BRAVO2,
••• J. SERRANO DÍEZ CANEDO2, F. CAPOTE HUELVA3, J. PÉREZ REQUENA4, F. GAVILÁN CARRASCO5,
M. ALONSO GIL6, P. CASTRO DE LA NUEZ6
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 2 CIRUGIA HBP Y
TRASPLANTE, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 3 HEMATOLOGÍA,
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 4 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 5 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 6 TRASPLANTE, COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE ANDALUCÍA
Introducción: El linfoma linfocítico/leucemia linfática crónica (LL/LLC) es un desorden
linfoproliferativo B maligno, el más frecuente en países occidentales en adultos ancianos. Más de la
mitad de los pacientes son diagnosticados de forma casual en fases iniciales asintomáticas. Algunos
estudios con necropsias han mostrado infiltración renal asintomática de LL/LLC en más del 90 %
de pacientes.
Hay descrito casos de transmisión de trastornos linfoproliferativos con resultados diversos.
Objetivo: Analizar la evolución de pacientes con órganos implantados, procedentes de donante
con LL/LLC inadvertida.
Material y métodos:
Donante: Hombre, 74 años. Muerte encefálica por ACV. Ecografía abdominal: Esteatosis grado I. No
lesiones focales. Analítica dentro de la normalidad.
Se extraen hígado, páncreas, ambos riñones, hueso, córnea.
Receptor 1: Mujer, 66 años. ERC-V por nefropatía lúpica. TSR en 1991. En febrero de 2010 recibe
segundo trasplante renal de cadáver con cuádruple terapia (daclizumab, tacrolimus + micofenolato
mofetil + prednisona).
Receptor 2: Mujer, 71 años. ERC-V no filiada. TSR: HD 2005.
Recibe en febrero de 2010 trasplante renal cadáver con cuádruple terapia (daclizumab, tacrolimus,
micofenolato mofetil y prednisona).
Cirugía:
Se observa adenopatía y nodulaciones pancreáticas que en biopsia intraoperatoria: ausencia de
carcinoma. Se realiza trasplante hepático, renal y pancreático.
Abril de 2010, informe anatomopatológico ampliado: infiltración por LL/LLC en el ganglio linfático
remitido.
Manejo: Se realiza la biopsia renal de ambos riñones del donante sin encontrarse infiltración
linfocitaria.
Se redujo inmunosupresión en ambos receptores y se realizó biopsia de médula ósea, TAC de tórax y
abdomen y estudio inmunofenotípico de sangre periférica SIENDO NORMAL.
Se acuerda no realizar explantectomía, previo consentimiento informado del paciente, dado el bajo
grado de malignidad y escasa probabilidad de transmisión.
Se realizan controles periódicos: cada 2-3 meses de los receptores con hemogramas seriados,
exploración física y ecografía abdominal semestral.
Actualmente SIN datos de enfermedad proliferativa ninguno de los receptores.
Conclusión: En la literatura hay pocos casos publicados sobre transmisión de enfermedades
linfoproliferativas en receptores de órganos. 15-30 % de las enfermedades linfoproliferativas
encontradas en injertos renales provienen de sus donantes. La mayor parte de los linfomas
encontrados son de células malignas originadas en los receptores, cuya evolución es más tórpida,
suele ser diseminada y el pronóstico es peor a largo plazo. Los linfomas transmitidos por el donante
no suelen metastatizar y suelen asentarse en el injerto o cerca de él. No hay conclusiones claras
descritas sobre el manejo del paciente trasplantado en esta situación. Algunos autores recomiendan
trasplantectomía radical y otros observación y disminución de la inmunosupresión.
Proponemos que la prevención para el desarrollo de leucemia linfática crónica en el receptor
de células provenientes del donante sea conservador: controles periódicos, disminución de la
inmunosupresión y observación si no existen datos de enfermedad proliferativa.

144
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

531
x ACTIVIDAD DE TRASPLANTE RENAL A NIVEL MUNDIAL: DATOS DEL
OBSERVATORIO MUNDIAL DE DONACIÓN Y TRASPLANTES 532
x TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
N. SERRA CABAÑAS, C. FACUNDO MOLAS, C. CANAL GIROL, N. GARRA MONGAU, A. BREDA,
B. MAHÍLLO , R. CALVO , M. CARMONA , M. ÁLVAREZ , S. SÁNCHEZ-BERCEDO , J.R. NÚÑEZ ,
1 1 1 1 1 2
••• L. NÖEL2, R. MATESANZ1
••• B. BARDAJÍ DE QUIXANO, J.A. BALLARÍN CASTÁN, L. GUIRADO PERICH
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA
1
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID (ESPAÑA), 2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD, GINEBRA (SUIZA) Introducción: El trasplante renal de donante vivo es la mejor opción de tratamiento
Introducción: El Observatorio Mundial de Donación y Trasplantes GODT es una plataforma sustitutivo renal. En nuestro centro en los últimos años se ha aumento progresivamente el
informática desarrollada por la Organización Nacional de Trasplantes en colaboración con la número de trasplantes renales de donante vivo realizados llegando en la actualidad al 37 %
Organización Mundial de la Salud (OMS) que recoge información sobre el contexto en que del total de trasplantes realizados.
se desarrollan la donación y el trasplante de los 194 Estados Miembros de la OMS. Material y métodos: Se analiza el registro de trasplante de donante vivo de nuestro centro
Objetivo: Describir la actividad de trasplante renal a nivel mundial en 2011 y conocer que incluye variables demográficas y clínicas de donante y receptor antes y después del
algunas de sus características.
procedimiento y un seguimiento posterior anual de ambos.
Resultados: 102 países (87,8 % de la población mundial) enviaron sus datos. Se realizaron
Resultados: Hasta octubre del 2012 se han realizado en nuestro centro 303 trasplantes
112 631 trasplantes de órganos sólidos: 76 118 renales (42,6 % de donante vivo), 23 721
hepáticos (17,8 de vivo), 5741 cardíacos, 4278 pulmonares, 2564 pancreáticos y 209 de renales de donante vivo, de los cuales 270 se realizan a partir del año 2000. El 44 % se
intestino delgado. han realizado como primer tratamiento sustitutivo renal y el 16 % son retrasplantes. El
Los trasplantes renales constituyen un 67,6 % del total y se llevan a cabo en 96 países. seguimiento medio es de 3 años. La supervivencia del injerto es del 96 % a 1 año y del
La actividad trasplantadora renal de donante vivo se desarrolla en 95 países, que suponen 85 % a 10 años. Se han perdido 8 injertos (2,6 %) por trombosis inmediata. La creatinina
el 28,7 % del total de los trasplantes mundiales anuales. Existe gran variabilidad entre las media es 131 umol/l al año y 173,2 umol/l a 10 años. La proteinuria media es 0,2 g/d al año
regiones de la OMS, como se recoge en la tabla (insertar tabla aquí). y 0,5 g/d a 10 años. La incidencia global de rechazo agudo es del 19 %. La supervivencia
Los 5 países con mayor tasa de trasplante renal por millón de población (pmp) son: Noruega del donante es del 99 %.
(60,4), Estados Unidos (56,2), Croacia (55,1), España (52,9) y Países Bajos (51,5).
Conclusiones: Nuestra experiencia en trasplante renal de donante vivo confirma los buenos
Hay 24 países (13,7 % de la población mundial) que realizan exclusivamente trasplantes
resultados de otras series publicadas y nos ha permitido reducir significativamente la lista
renales de donante vivo. Solo 18 países han reportado actividad de trasplante renal a partir
de donante en asistolia (3300 trasplantes, 4 % del total de trasplantes renales). de espera de trasplante cadáver. Muchos pacientes se han beneficiado de la realización de
Otro aspecto analizado muestra que globalmente existe un centro de trasplante renal por dicho trasplante como primer tratamiento sustitutivo renal evitando la morbilidad asociada
cada 2,5 millones de personas. al inicio de diálisis.
Conclusión: La actividad de trasplante y el tipo de donante varía entre las regiones de la
OMS. La donación de vivo supone un porcentaje importante del total de trasplantes renales,
convirtiéndose en la opción terapéutica mayoritaria, y a veces única, en algunos países. La
donación en asistolia es aún una técnica minoritaria.

p"Tabla. Datos Globales de Trasplante Renal 2011


REGIÓN OMS TX N (pmp) DF N (pmp) DV N (pmp) % DV (DV/TX)
AFR (n=8) 488 (1,2) 154 (0,4) 334 (0,8) 68,4
AMR (n=19) 29768 (32,8) 19147 (22,1) 10621 (11,7) 35,7
EMRO (n=15) 6080 (12,0) 945 (1,9) 5135 (10,2) 84,5
EURO (n=42) 24009 (30,3) 17102 (21,6) 6907 (8,7) 28,8
SEA (n=8) 5819 (3,3) 298 (0,2) 5521 (3,1) 94,9
WP (n=10) 9954 (5,9) 6081 (3,6) 3873 (2,3) 38,9
Total (n=102) 76118 (12,5) 43727 (7,2) 32391 (5,3) 42,6

AFR, Región de África; AMR, Región de América; EMRO, Región del Este del Mediterráneo;
SEA, Región del Sudeste Asiático; WP, Región del Pacífico Oeste; TX, Trasplantes renales;
DF, Donantes Fallecidos; DV, Donantes de Vivo; pmp, por millón de población.

533
x SIGNIFICADO PRONÓSTICO DE LAS VARIACIONES DE LA PROTEINURIA EN
ESTADIOS PRECOCES DEL TRASPLANTE RENAL
534
x LOS NIVELES BAJOS DE MBL SE ASOCIAN CON UN AUMENTO DE LA APOPTOSIS
Y DEL RECHAZO SUBCLÍNICO A LOS 3 MESES DEL TRASPLANTE
M. IBERNÓN1, F. MORESO1, F. O’VALLE2, M. GOMÀ3, R. GARCÍA DEL MORAL2, J.M. GRINYÓ4, D. SERÓN1
••• A. SANCHO CALABUIG, E. GAVELA MARTÍNEZ, J. KANTER BERGA, S. BELTRÁN CATALÁN, ••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 2 ANATOMÍA
B. VIZCAÍNO, L.M. PALLARDÓ MATEU PATOLÓGICA, INSTITUTO DE BIOPATOLOGÍA Y MEDICINA REGENERATIVA (IBIMER), HOSPITAL
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITRIO DR. PESET, VALENCIA UNIVERSITARIO SAN CECILIO, GRANADA, 3 ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI
Introducción: La proteinuria es un factor de riesgo independiente de ERC. Muchos autores DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA
consideran que cambios en la misma pueden considerarse marcadores de progresión de
Introducción: Mannose binding lectin (MBL) es un componente de la inmunidad innata que juega un papel dual
enfermedad renal. La proteinuria, altamente prevalente en el trasplante renal, se asocia a en la respuesta inmune. MBL activa el complemento amplificando la respuesta inmune pero también participa
menor supervivencia de injerto y paciente, pero no hay información acerca de la relación en la eliminación de cuerpos apoptóticos y células necróticas modulando la reacción inflamatoria. Niveles
entre sus cambios absolutos y relativos con la supervivencia de injerto y paciente a largo bajos de MBL se han asociado con un aumento de marcadores de inflamación, diabetes mellitus e infecciones
plazo. postrasplante pero la relación entre los niveles de MBL y la evolución renal después del trasplante es controvertida.
Objetivo: Estudiar la relación entre los niveles de MBL pretrasplante, variables clínicas de evolución del paciente,
Objetivos: Analizar el efecto de la magnitud de la proteinuria y sus cambios relativos desde injerto renal y variables histológicas.
el tercer mes al año del trasplante en la supervivencia a largo plazo de injerto y paciente. Material y métodos: Estudio prospectivo de pacientes trasplantados renales entre el año 2005-2006 en los
Métodos: Análisis retrospectivo de 701 trasplantados renales de donante cadáver en que se determinó los niveles séricos de MBL pretrasplante, clasificándose por terciles (T1, T2, T3), siendo T1
nuestra unidad. Seguimiento mínimo 1 año. Se analizó la proteinuria basal (3.er mes) y al los pacientes con niveles bajos de MBL. Se analizaron variables clínicas de evolución del paciente e injerto renal.
A los 3 meses se practicó una biopsia renal de seguimiento que fue evaluada según los criterios de Banff, además
año del trasplante en orina de 24 horas. La proteinuria se categorizó: (0) 0-149 mg/d, (1)
se estudió la apoptosis mediante microscopia óptica en el tejido renal.
150-299 mg/d, (2) 300-999 mg/d y (3) >1 g/d, y los cambios relativos del 3.er al 12.º mes, Resultados: Se incluyeron 133 pacientes en los cuales no se observaron diferencias significativas en cuanto a
como sigue: (a) reduccción > 50 %, (b) aumento o descenso (∆) < 50 %, y (c) aumento función renal, rechazo agudo, supervivencia renal y del paciente, según los niveles de MBL. En un subgrupo de 44
> 50 % de la basal. Se analizó las asociaciones existentes entre la proteinuria basal y al año pacientes con biopsia renal a los 3 meses, se observó que el grupo T1 de pacientes tenía un aumento significativo
y sus cambios con la supervivencia a largo plazo de injerto y paciente. de rechazo subclínico (72 %, 14, %, 14 %, p = 0,0095) y de apoptosis (0,75 ± 0,46, 0a, 0,17 ± 0,41a p = 0,002)
respecto a los otros dos grupos.
Resultados: 593 pacientes, seguimiento medio: 84,5 ± 48,6 m (rango: 12,1-191,6).
Conclusiones: Las alteraciones de la inmunidad innata se asocian a un aumento de la apoptosis y del rechazo
49,9 % presentaban proteinuria > 150 mg/d al 3.er mes y 47 % al 12.º mes. A los 3 meses subclínico a los 3 meses del trasplante sin influir en la función renal y en la supervivencia del injerto a largo plazo.
la proteinuria se distribuyó como sigue: (0) 50,1 %, (1) 17,9 %, (2) 28,3 %, y (3) 3,7 %. El
incremento de proteinuria a 3 y 12 meses se asoció a fracaso del injerto a largo plazo (p = p"Tabla. Características clínicas de la evolución del paciente e injerto renal de los pacientes estudiados
0,000) y a incremento de mortalidad (p = 0,000). Se observó un creciente riesgo de fracaso según los niveles séricos de MBL clasificados por terciles.
del injerto y mortalidad desde la proteinuria > 300 mg/d a 3 meses (p = 0,001) y a 12 meses Variable T1 T2 T3 p
(p = 0,000). Entre el 3.er y el 12.º mes se observó un incremento > 50 % en 25,2 %; esta se N 44 45 44
asoció al fracaso del injerto (p = 0,000) en cada categoría de proteinuria basal (1,2,3) (p = Log MBL 1,67±1,40 3,28±0,18 3,72±0,16 <0,001
MBL pretrasplante (ng/ml) 316±299 1866±712 5656±2756 <0,001
0,000) y a mortalidad (p = 0,030), resultando un factor de riesgo independiente de fracaso Supervivencia injerto (%) 70,5% 75,1% 55,8% ns
del injerto (HR 5,382 , p = 0,000) y mortalidad (HR 3,191, p = 0,000); se asoció a positividad Supervivencia paciente (%) 86% 57,6% 78,5% ns
Supervivencia injerto por muerte censurada (%) 76,5% 85,5% 69,2% ns
de anti-HLA postrasplante (HR 2,723, p = 0,000). Rechazo agudo (%) 27,3% 22,2% 29,5% ns
Conclusión: La magnitud basal y el incremento de la proteinuria en estadios tempranos Filtrado Glomerular 3 años 55±24 (n=35) 46±18 (n=36) 56±25 (n=30) ns
Biopsias renales 14 14 13
del trasplante se asocian al incremento del riesgo de fracaso del injerto y mortalidad. La Tiempo biopsia (días) 140±39 137±57 132±44 ns
progresión de la proteinuria > 50 % en estadios iniciales podría considerarse un marcador Proteinuria (g/dia) 0,40±0,41 0,35±0,41 0,45±0,26 ns
Filtrado glomerular (ml/min) 54±16 52±15 54±16 ns
precoz del fracaso del injerto y mortalidad del paciente, independientemente de la magnitud Número glomérulos 13±7 14±11 12±9 ns
de la proteinuria basal, así como de daño inmunológico. RSC (no / borderline / RSC) 6/3/5 12 / 1 /1 5/7/1 0,0095
Apoptosis 0,75±0,46 0a 0,17±0,41a 0,002
Tiempo medio de seguimiento para los casos de fracaso del injerto censurados 70±6 meses y para los casos de fracaso del injerto no
censurados 23±24 meses.
Descripción de los casos de rechazo subclínico (RSC), rechazo borderline y no RSC así como grado de apoptosis en las biopsias renales
realizadas a los 3 meses.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 145


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

535
x RESULTADOS DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL ESPAÑOL A
10 AÑOS EN PACIENTES CON TRASPLANTE RENAL
J.M. MORALES1, R. MARCÉN2, L. PALLARDÓ3, M. CABELLO4, J. BUSTAMANTE5, F. ANAYA6,
536
x TRASPLANTE RENAL DE DONANTE DE CADAVER AÑOSO MAYOR DE 70 AÑOS.
RESULTADOS A MEDIO Y LARGO PLAZO
M. RUFINO HERNÁNDEZ1, J.D. CEJAS CELIS1, D. MARRERO HERNÁNDEZ1, B. MACEIRA CRUZ1,
••• A. ANDRÉS1, M. ARIAS7, D. DEL CASTILLO8, S. GILVERNET9 ••• M. CHECA DE ANDRÉS2, J. GARCÍA PÉREZ3, J.C. RODRÍGUEZ PÉREZ4, B. MARTÍN URCUYO5,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL A. TORRES RAMÍREZ1
UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, SANTA CRUZ DE TENERIFE,
PESSET, VALENCIA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL CARLOS HAYA, MÁLAGA, 5 NEFROLOGÍA, 2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO INSULAR DE GRAN CANARIA, SANTA CRUZ DE
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL TENERIFE, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA,
UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA CRUZ DE TENERIFE, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR.
MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA NEGRÍN, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DOCTOR JOSÉ MOLINA
SOFÍA, CÓRDOBA, 9 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE OROSA, LANZAROTE
LLOBREGAT, BARCELONA La ampliación de los criterios de inclusión para trasplante renal y la escasez de órganos de
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Forum Renal. donante cadáver ha hecho que cada vez sea más frecuente el uso de riñones de donante
El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados a 10 años de los pacientes con añoso para trasplante.
trasplante renal (TR) trasplantados entre 2000-2002 en los 14 hospitales que constituyen el Objetivos: Revisar los resultados a corto y largo plazo de pacientes portadores de injerto
grupo Forum Renal. renal de donante añoso (> 70 años) y compararlo con los receptores de donantes menores
Se incluyeron 2600 pacientes con TR sin exclusión alguna, excepto los dobles trasplantes realizados en el mismo período.
hígado-riñón, páncreas-riñón o cardiorrenales, lo que representa de manera clara la práctica Pacientes y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y multicéntrico, extraído del
clínica diaria. La inmunosupresión inicial se basó en esteroides, inhibidores de calcineurina Registro de Trasplante de la Comunidad Canaria. Período de estudio 1-1-2003 hasta 31-10-
(ICN), mayoritariamente tacrolimus y micofenolato mofetil (90 %), recibiendo terapia de 2012, seguimiento hasta 31-12-2012. Se analizó supervivencia censurada del injerto renal
inducción un 30 % de los pacientes. Se analizan los datos de 2582 pacientes disponibles. según tipo de donante.
A los 10 años el 80 % de los pacientes seguía un protocolo basado en ICN asociado o no a Resultados: 887 trasplantes renales de cadáver, 86 de donante mayor de 70 años (grupo
MMF y el 13 % basado en im-TOR. La supervivencia del paciente a 10 años fue 80,5 %: 393 añoso), mediana de seguimiento 52 meses. Los receptores del grupo añoso eran mayores
pacientes fallecieron; por enfermedad cardiovascular 31,6 % (enfermedad coronaria primera (66 vs. 49 años, p = 0,0001), mayor diabetes (45 vs. 22 %, p = 0,0001), % varones (68 vs.
causa), infecciones 19 % y neoplasias 15,5 %. Los factores de riesgo independientes para la 67 %, ns), menor retrasplante (5 vs. 16 %, p = 0,005), menor isquemia fría (15 vs. 19 horas,
muerte del paciente fueron la edad del donante y del receptor, la hepatitis C, la enfermedad p = 0,0001). Inmunosupresión inicial: tacrolimus (73 vs. 72 %, ns), ciclosporina (7 vs. 21 %,
cardiovascular pre-TR, la diabetes pre-Tx y la necrosis tubular aguda (NTA). p = 0,001), rapamicina (24 vs. 5,7 %, p = 0,0001), basiliximab (47 vs. 68 %, p = 0,0001),
La supervivencia del injerto a 10 años censurando y no censurando la muerte fue 72,6 % y ATG (51 vs. 30 %, p = 0,0001), micofenolato (93 vs. 92 %, ns). Función renal retrasada
59,5 % respectivamente. Las causas más importantes del fallo del injerto fueron la nefropatía (56 vs. 37 %, p = 0,002), rechazo postrasplante inmediato (13,4 vs. 15,1 %, ns), pérdida
crónica/rechazo crónico 36,4 %, la muerte del paciente con injerto funcionante 27 % y el quirúrgica (1,2 vs. 2,8 %, ns), fuga urinaria (7,1 vs. 2,8 %, p = 0,045), resto quirúrgico ns.
rechazo agudo 11 %. Los factores de riesgo independientes de fallo del injerto fueron: Complicaciones médicas (57 vs. 39 %, p = 0,002), toxicidad por tacrolimus (13 vs. 5 %,
hepatitis C, TR previos, edad del donante, incompatibilidad DR, PRA máximo, ciclosporina p = 0,01), creatinina al alta (1,84 ± 0,5 vs. 1,66 ± 0,6 md/dl, p = 0,01). Principal causa de
(vs. tacrolimus), diabetes pre-TX y NTA. Si se censura la muerte, los mismos factores excepto pérdida de injerto en grupo añoso: muerte del paciente (60 vs. 37 %, p = 0,001). Al final
la diabetes pre-TX. del seguimiento había fallecido el 22 % del grupo añoso frente al 9,6 % del grupo control (p
Analizando los factores de riesgo para la pérdida del injerto en los pacientes con más de 6 = 0,001). Regresión de Cox: únicos predictores de supervivencia del injerto censurada para
meses post-Tx, no censurando la muerte aparecen: creatinina sérica, proteinuria, diabetes y la muerte del paciente fueron creatinina al alta (RR: 1,65, IC 95 %: 1,16-2,35; p = 0,005),
presión arterial sistólica (PAS) y censurándola: rechazo agudo, creatinina sérica, proteinuria retrasplante (RR: 2,075, IC 95 %: 1,04-4,11; p = 0,037), tacrolimus (RR: 0,48, IC 95 %:
y PAS. En ambos casos la ausencia de anemia y el estado nutricional (albúmina) fueron 0,26-0,87; p = 0,016), no fue significativa la edad del donante. Las curvas de supervivencia
factores protectores. Kaplan-Meier del injerto censurada para la muerte del paciente fueron similares (media de
Conclusiones: Los resultados del trasplante renal a 10 años en el contexto de la práctica supervivencia grupo añoso: 94,8 ± 5,5 meses, IC 95 %:84-105 vs. 102,1 ± 1,5 meses, IC
clínica y con un esquema inmunosupresor basado en ICN ofrecen unos buenos resultados si 95 %: 99-105, p = 0,58).
bien la nefropatía crónica/rechazo crónico y la muerte del paciente siguen constituyendo el Conclusiones: El uso de riñones de donantes mayores de 70 años para receptores mayores,
problema más importante. Medidas preventivas y de tratamiento de los factores de riesgo ofrece buenos resultados de supervivencia de injerto a medio y largo plazo, por lo que su uso
modificables para la pérdida del injerto y para la mortalidad cardiovascular, infecciosa y en este tipo de receptores puede estar indicado, especialmente si tenemos en cuenta que en
tumoral son imprescindibles para tratar de mejorar los resultados. una gran mayoría, la supervivencia del injerto cubre satisfactoriamente las expectativas de vida
de estos pacientes.

537
x FACTORES PREDICTORES DE INFECCIÓN EN EL PRIMER AÑO DE TRASPLANTE
RENAL
A. PÉREZ MARFIL, P. GALINDO SACRISTÁN, J.M. OSORIO MORATALLA, C. DE GRACIA GUINDO,
538
x TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO: OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES AL
CUIDADO DEL ENFERMO RENAL
M.E. ORMEÑO, M.O. VALENTÍN, M. ÁLVAREZ, M. GARCÍA, I. MARTÍNEZ, L. GALLARDO,
••• M.C. RUIZ FUENTES, Y. CASTILLA BARBOSA, B. GARCÍA JIMÉNEZ, F.J. DE TERESA ALGUACIL, ••• R. MATESANZ
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID
F.J. BARROSO MARTÍN, A. OSUNA ORTEGA
Introducción: Desde Organización Nacional de Trasplantes (ONT), consideramos que se ha
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA
producido un cambio en la actitud y percepción de los profesionales implicados ante el
Introducción: En los primeros meses postrasplante renal, el riesgo de infección es elevado
trasplante renal de donante vivo (TRDV).
por una más potente inmunosupresión. Pese a antibioterapia profiláctica, son frecuentes
Objetivos:
las bacteriurias asintomáticas, infección de herida quirúrgica y otras, sin claros factores
- Conocer la opinión sobre el TRDV de los profesionales al cuidado del paciente con
predisponentes.
insuficiencia renal terminal.
Métodos y pacientes: Realizamos un estudio epidemiológico observacional en pacientes
- Recoger el grado de conocimiento de los profesionales sobre la evolución del donante
trasplantados durante los años 2010-2011, registrando las infecciones presentadas durante
y aspectos asociados al trasplante.
el primer año. Se analizaron datos demográficos, inmunosupresión, estancia hospitalaria del
Material y métodos: Estudio descriptivo-transversal. Instrumento utilizado: cuestionario
implante y otros parámetros, intentando establecer factores predictores. Análisis estadístico
online basado en una encuesta diseñada por la ONT, con el aval y apoyo en la difusión de
mediante SPSS 15,0.
SEN, SET, AEU, SEDEN y ALCER. Población diana: coordinadores de trasplantes, nefrólogos,
Resultados: 129 pacientes, con edad media de 49,4 ± 13 años, 63,6 % varones, 19,45
urólogos y enfermería. Activa desde marzo-octubre de 2012.
receptores de donante vivo y 17,1 % de donante en asistolia, presentaron un total de 424
Resultados: Recibimos 357 cuestionarios distribuidos por el territorio nacional, destacando
episodios durante el primer año (3,29 episodios/paciente/año). Solo el 7 % (9 pacientes) no
Andalucía (18,4 %) y C. Madrid (13,5 %), El perfil de los encuestados fue (N = 350)
se infectaron. El foco predominante fue urinario, con al menos un episodio en el 72,1 %;
mayoritariamente mujeres (59,1 %), edad media: 47,2 años [10,1] y experiencia media:
se registró bacteriemia en 26,4 %pacientes e infección de herida quirúrgica en 20,9 %. Se
18,28 años [10,31]. Por especialidades: (N = 335) 147 enfermeros, 110 nefrólogos, 52
diagnosticó infección o enfermedad por CMV en 45,7 %. Infecciones graves presentaron
coordinadores y 25 urólogos. El (N = 344) 88 % trabaja en hospitales de los cuales el 51,2 %
el 30,2 %. El germen predominante fue E. coli, y el antibiótico más utilizado fosfomicina.
son trasplantadores; 10,8 % en centros de diálisis y 1,2 % en coordinaciones autonómicas.
Hubo correlación significativa entre la estancia hospitalaria y el número de infecciones (p
El (N = 352) 75,9 % ha realizado algún TRDV en su centro/centro referencia. Un (N = 348)
0,000/r 0,407) y del índice de masa corporal (IMC) con estancia hospitalaria (p 0,001, r
65,5 % de los nefrólogos y el 39,1 % del resto, considera los resultados para el receptor
0,282).Los pacientes que presentaron infección precoz (2 meses) tenían un IMC mayor
con respecto al de cadáver mejores. Sin embargo, un 67,8 % desconocen si el donante ha
(p 0,001) y una más prolongada hospitalización (p 0,001). Fueron más frecuentes las
tenido algún problema social/laboral/económico tras la donación. En cuanto a la elección
infecciones graves en diabéticos, portadores de doble J y tratados con baxiliximab (no así en
de la pareja donante-receptor (N = 289) el 63 % de los encuestados ve positiva la donación
los tratados con timoglobulina). Los pacientes con replicación del CMV presentaron mayor
emparentada y no-emparentada.
número de infecciones (4,1 ± 2,2 vs. 2,5 ± 2) (p 0,000) y la creatinina sérica anual fue
Un 56,6 % (N = 325) afirma conocer los trámites burocráticos-legales requeridos. Un (N =
significativamente mayor (1,65 ± 0,7 vs. 1,31 ± 0,3) (p 0,003), también en aquellos que
351) 81,8 % considera este trasplante como la mejor opción terapéutica para la insuficiencia
presentaron bacteriemia (1,75 ± 0,7 vs. 1,39 ± 0,5) (p 0,009) o infecciones graves (1,68 ±
renal crónica (81,8 %) y opinan (N = 319) que es el nefrólogo (79,4 %) el que debe
0,74 vs. 1,4 ± 0,57) (p 0,032). En el análisis multivariante, el IMC elevado fue predictor de
plantearlo. El (N = 325) 55,1 % considera insuficiente el número de dichos trasplantes y
infección precoz (p 0,031/ExpB 1,169) y bacteriemia (p 0,044/Exp B 1,136).La inducción con
argumenta (N = 179) como causa (44,2 %) la falta de concienciación de pacientes, familiares
baxiliximab y ser portador de catéter doble jota fueron predictores de infecciones graves (p
y profesionales, fundamentalmente por falta de información.
0,008/Exp B 3,90 y p 0,037/Exp B 2,68 respectivamente).
Conclusiones: Los resultados obtenidos en la encuesta, nos muestran una actitud positiva
Conclusiones: La prevalencia de infecciones en el primer año de trasplante renal es muy
ante el TRDV entre los profesionales, especialmente entre nefrólogos. Sin embargo, no
elevada, fundamentalmente en período precoz, urinarias y por E. coli. La replicación de
existe suficiente conocimiento sobre la evolución del donante en aspectos diferentes a su
CMV se asocia a un mayor número de infecciones y una creatinina sérica más elevada
situación clínica ya que casi el 70 % desconoce si este ha tenido algún problema social/
al año. El índice de masa corporal es predictor de infección precoz y de bacteriemia en
laboral/económico por la donación. Debemos incidir en que su protección debe ser uno de
el postrasplante. La inducción con baxiliximab y ser portador de doble jota resultaron
los principios predominantes para el profesional.
predictores de infecciones graves.

146
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

539
x BENEFICIOS DEL TRASPLANTE RENAL ANTICIPADO DE CADÁVER EN PACIENTES
MAYORES DE 65 AÑOS EN SITUACIÓN PREDIÁLISIS
E. MORALES, A. HERNÁNDEZ, E. GUTIÉRREZ, E. GONZÁLEZ, E. HERNÁNDEZ, T. ORTUÑO,
540
x ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO A
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
M. ÁLVAREZ, M.O. VALENTÍN, M.E. ORMEÑO, M. GARCÍA, I. MARTÍNEZ, R. MATESANZ
••• J.M. MORALES, M. PRAGA, A. ANDRÉS ••• ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID Introducción: La ONT estima que ha variado la actitud de los pacientes frente a la donación
Introducción: Durante las últimas décadas hemos podido comprobar como la incidencia de de vivo; por este motivo, ha considerado de interés la realización de una encuesta de opinión.
pacientes añosos que precisan tratamiento sustitutivo se ha incrementado sustancialmente. Objetivos: Conocer la actitud y el grado de información de los pacientes con IRC terminal
En estos pacientes, el trasplante renal (TR) debe ser considerado una opción de tratamiento. ante el trasplante renal de vivo; así como si se les ha planteado como tratamiento.
Existen un número importante de riñones no utilizados por no encontrar receptores de Metodología: Estudio transversal observacional basado en una encuesta elaborada por la
edad similar al donante. El TR anticipado de cadáver tiene una mejor supervivencia (SV) del ONT con el aval de la SEN, SEDEN, AEU, SET y ALCER, que además ha facilitado su difusión
paciente y del injerto con respecto al paciente en diálisis. Por lo tanto, el objetivo de nuestro entre los pacientes en hemodiálisis en centros españoles. Período de estudio: abril-octubre
trabajo fue analizar la evolución de los pacientes añosos que recibían un primer TR incluidos de 2012.
desde la consulta de prediálisis (PRD). Resultados: 273 encuestas recibidas de diferentes provincias, destacando León (30,8 %) y
Material y métodos: Estudio observacional prospectivo (años 2007-2012) que recoge los Huelva (20,5 %). Los encuestados son el 57,9 % hombres y 39,2 % mujeres, edad media
TR anticipados de donante de cadáver en la unidad de nuestro hospital. Los pacientes de 64,6 (15,9). El 73,3 % tiene estudios (45,4 % primarios, 18,7 % secundarios y 9,2 %
PRD son mayores de 65 años, con un filtrado glomerular (FG) < 15 ml/min en su momento universitarios) y respecto a su situación laboral, el 81,7 % son pensionistas (39,6 % por
de la inclusión. Establecimos un grupo control de pacientes en hemodiálisis (HD) y que en el edad y 42,1 % por enfermedad). Están en lista de espera el 39,2 % y han sido trasplantados
50 % de los casos compartían el mismo donante. el 25,3 %.
Resultados: Se incluyeron 26 pacientes PRD (57,7 % mujeres) de edad media 74,3 ± 2,9 El 49,4 % afirma tener información sobre trasplante de vivo, aunque el 16,15 % refleja
años, nefroangioesclerosis (38,5 %) como principal causa de nefropatía. El tiempo medio tener dudas. El 85 % considera que deben ser ampliamente informados, y un 49,8 % opina
de diálisis fue de 11 (4,7, 22,5) meses. Recibieron un primer TR de donantes de edad que debe ser el médico responsable del tratamiento con diálisis quien informe.
media de 73 ± 7,2 años. La hemorragia cerebral fue la causa más frecuente de muerte Los pacientes que se encuentran en lista de espera (N = 107) se lo han planteado a sí mismos
(76,9 %) y presentaban un FG de 90,4 ± 19 ml/min en el momento de la extracción. El en un 50 % de los casos y al 37,1 % se lo ha planteado el equipo médico como opción de
tiempo de isquemia fría fue de 21,4 ± 5,3 horas. La inmunosupresión de inducción fue tratamiento. Al estratificarlo por lugar de tratamiento, el equipo se lo planteó al 44,4 %
con basiliximab, tacrolimus, micofenolato mofetil y esteroides (96,2 %) en ambos grupos. de los pacientes del hospital y al 36,2 % de los pacientes del centro periférico.
Todas las características basales fueron superponibles en ambos grupos. Al final del tiempo Conclusiones:
de seguimiento 35,5 (5-67) meses, el FG fue similar en ambos grupos (42,2 ± 11,7 vs. 41,7 - Existe una actitud positiva entre los pacientes encuestados frente a la donación de vivo.
± 11,2 ml/min, p 0,72), el retraso de la función del injerto fue superior en el grupo HD (4 - Se ofrece este tratamiento en un porcentaje bajo de casos, y en mayor proporción a los
vs. 39,1 %, p 0,03) y el rechazo agudo fue superior en el grupo de PRD (23,1 vs. 3,8 %, p que se dializan en hospitales.
0,043). La SV del paciente fue similar en ambos grupos (78 vs. 83 %, p 0,79), sin embargo - Es necesario incidir en la información y formación a los profesionales y pacientes.
la SV del injerto fue superior en el grupo de PRD censurando o no la muerte (100 vs. 77, p
0,033 y 92 vs. 64 %, p 0,034).
Conclusión: El TR anticipado de donante de cadáver en pacientes añosos ha mostrado una
mejor supervivencia del injerto comparado con el grupo de diálisis. En la actualidad podemos
considerar esta opción en pacientes de estas características.

541
x EFECTIVIDAD DE LA DONACIÓN RENAL DE VIVO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS
DE LA PAREJA DONANTE-RECEPTOR. RESULTADOS DE UN ESTUDIO 542
x EVOLUCIÓN FUNCIONAL DEL TRASPLANTE RENAL CON ÓRGANOS DE
DONANTE EN ASISTOLIA TIPO II. EXPERIENCIA INICIAL EN NUESTRO CENTRO
MONOCÉNTRICO F.M. GONZÁLEZ RONCERO1, M. VIDAL BLANDINO1, M. SUÑER POBLET1, G. BERNAL BLANCO1,
••• M. VIDAL BLANDINO, F.M. GONZÁLEZ RONCERO, G. BERNAL BLANCO, M. SUÑER POBLET,
••• M. TORO RAMOS1, M.P. ALCAIDE LARA1, P. PEREIRA PALOMO1, R. CABRERA PÉREZ2, T. ALDABÓ
M. TORO RAMOS, V. CABELLO CHAVES, M.J. MARCO GUERRERO, P. PEREIRA PALOMO, PALLA3, M.A. GENTIL GOVANTES1
M.A. GENTIL GOVANTES 1
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA NEFROUROLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA NEFROUROLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA-ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL
ROCÍO, SEVILLA UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 3 COORDINACIÓN DE TRASPLANTES DE
El trasplante renal (TR) de donante vivo (DV) es de importancia creciente en el mantenimiento ANDALUCÍA, SECTOR SEVILLA-HUELVA, SEVILLA
de nuestra actividad en TR de los últimos años. Analizamos las parejas DV-receptor La disminución en la obtención de riñones de donantes con muerte encefálica es la
examinadas en nuestra consulta entre el 01/01/2008 y 31/12/2012, con especial atención a tendencia en los últimos años, lo que convierte al donante en asistolia (DA) en un recurso
los factores asociados a la efectividad de la donación. fundamental para mantener la actividad en trasplante renal (TR). Describimos la evolución
Se estudiaron 262 posibles DV para 200 receptores, con una tendencia a aumentar el funcional de los primeros TR realizados en nuestra unidad a partir de DA.
número de casos a lo largo del tiempo. Relación con el receptor: pareja 32,8 %, hermanos Desde la puesta en marcha del programa 13 TR se han efectuado hasta 31/03/2013 con
24,1 %, madre 17,9 %, padre 11,5 %, otros familiares 10,3 %, otros no emparentados riñones de 8 DA tipo IIa: 7 varones y 1 mujer; de edad media: 34,1 ± 12,1 años. El manejo
3,4 %. Se trataba de una donación directa: 71,4 % adultos, 12,6 % pediátricos; 14,5 % del DA se hizo de acuerdo a los procedimientos y tiempos recomendados por el Documento
donación cruzada; y donación altruista en 4 casos (1,5 %). En el momento del envío para de Consenso de la ONT; con preservación de los órganos mediante ECMO. Se realizó biopsia
estudio el receptor estaba en diálisis en un 55,3 % de los casos, 37,4 % en prediálisis, y un pre-TR de todos los órganos (no disponible al implantar). Isquemia fría-media: 9, 4 ± 2,4 h.
4,6 % portaba un TR con mala función. La inmunosupresión inicial se realizó con timoglobulina, esteroides, MMF y tacrolimus de
Al finalizar el análisis, el 51,1 % de los DV fueron descartados o se había interrumpido introducción retrasada seguida de triple terapia.
su estudio; en el 11,1 % el receptor había recibido un TR de cadáver antes de concluir la Los 13 receptores sobreviven tras un seguimiento medio de 6,6 meses. Un riñón se
evaluación; el 13 % seguía en estudio o pendiente de realización del TR (incluyendo los trombosó al día 14.º (9,1 % de riñón nunca funcionante); 12 permanecen con riñón
registrados para TR cruzado, 6 casos) y el 24,8 % había realizado la donación. La efectividad funcionante (91 % de supervivencia del injerto). 8 de los 13 receptores precisaron diálisis
de la donación se produjo pues en una cuarta parte de los DV o 32,5 % de los receptores post-TR (69 % de retraso funcional). La creatinina media al 1º mes y cierre del estudio fue
implicados. La efectividad fue nula, por ahora, en la donación cruzada o de DV altruista. respectivamente de 3,36 ± 2,5 y 1,97 ± 1,2 mg/dl y la proteinuria de 538 ± 527 y 381 ±
Fue significativamente mayor entre los DV para receptor pediátrico frente a adultos directos 440 mg/día. Ocho de los 12 casos fueron biopsiados 1-2 veces en el postoperatorio con un
(48,5 % vs. 25,7 %, p = 0,01) y cuando el receptor estaba en fase prediálisis o con TR solo caso de rechazo agudo celular borderline; ninguno desarrolló anticuerpos anti-HLA
disfuncionante (38,7 % vs. 22,7 %, p = 0,01). donante específicos. El examen retrospectivo de las biopsias pre-TR mostró que el riñón
El estudio de DV supone una actividad creciente en nuestro centro, de una efectividad trombosado y los 3 casos con retraso funcional superior a 20 días tenían puntuación > 4
limitada pero de elevada rentabilidad, al dar paso a TR de mayor calidad y duración, (< 7, máximo que admitimos para donante cadáver).
contribuyendo a reducir la lista de espera de cadáver. La mayor efectividad del estudio Nuestros resultados iniciales del TR con riñón de DA tipo IIa en cuanto a supervivencia y
durante la fase prediálisis debería impulsarnos a proponer esta opción precozmente durante función renal son aceptables y dentro de los habitualmente comunicados por otros centros.
el seguimiento del paciente renal. La biopsia renal pre-TR podría tener un papel en la aceptación final de órganos de DA con
características límites, pero es preciso acumular mucha más experiencia antes de proponer
un score máximo permisible.

147
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

543
x RESULTADOS A MEDIO PLAZO DE TRASPLANTE RENAL DOBLE. ESTUDIO
UNICÉNTRICO
M. CABELLO1, V. LÓPEZ1, L. CERMEÑO1, C. GUTIÉRREZ1, C. JIRONDA1, E. SOLA1, D. BURGOS1, V.
544
x EVOLUCIÓN DE TRASPLANTE RENAL EN PACIENTES CON SÍNDROME PRUNE-
BELLY
N. DEL CASTILLO, A. JARQUE, F. FORTICH, O. SIVERIO, V. DOMÍNGUEZ, E. MARTÍN, J. GARCÍA,
••• BAENA2, M. GONZÁLEZ-MOLINA1, D. HERNÁNDEZ1 ••• M. MACÍA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 2 UROLOGÍA, NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ DE
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA TENERIFE
Objetivo: Analizar los resultados de trasplante renal doble (TRD), comparados con los de El síndrome de Prune-Belly (SPB) es un defecto congénito de los músculos de la pared
trasplante renal simple (TRS) con injertos de donantes de edad igual o superior a 70 años. abdominal asociado con alteraciones genitourinarias. Su mortalidad perinatal es 20 %
Material y método: Estudio unicéntrico de cohorte que analiza 33 TRD realizados entre y desarrollan ERC un 30 %. Las causas de ERC incluyen hipoplasia renal congénita y
noviembre de 2007 y diciembre de 2012, comparándolos con 55 TRS de donantes edad malformaciones genitourinarias, lo que condiciona múltiples cirugías. Hemos analizado la
igual o superior a 70 años realizados durante el mismo período. Todos los injertos tenían evolución y pronóstico de los pacientes de nuestro centro con SPB que recibieron trasplante
biopsia renal (BR) preimplante, procesada por congelación. El 93,9 % del grupo de estudio renal.
y el 90,9 % del grupo control (p = 0,730) recibió inmunosupresión inicial con esteroides, En el período analizado (enero de 1992-diciembre de 2012) se realizaron en nuestro
micofenolato mofetil, inducción con anti-CD25 y tacrolimus a dosis bajas (niveles en sangre programa 1893 trasplantes. La causa más frecuente de ERC fue la nefroangioesclerosis y no
5-8 ng/ml) desde el tercer día postrasplante. filiada; desde el año 2007 se ha producido un incremento de la nefropatía diabética como
Resultados: Tiempo de seguimiento (mediana [RIC]) 16 (9-31) meses. Edad media del etiología (21-32,4 %). La media de edad se ha incrementado en los últimos años, siendo en
donante 73,09 ± 5,22 vs. 72,92 ± 2,61 años (p = 0,868) y del receptor 66,52 ± 6,02 2012 de 57 años (22-75). En este período la supervivencia del injerto y del paciente fueros:
vs. 64,75 ± 6,06 años (p = 0,188). Puntuación total BR 3,2 ± 1,5 vs. 1,6 ± 1,0 (p < 1.º año 91 y 96 %, 5.º año 85 y 87,5 %, y 10.º año 73 y 76 %, respectivamente. La tasa de
0,001). Anticuerpos citotóxicos (PRA) igual o inferior a 25 % 97,0 vs. 98,2 % (p = 0,625). rechazo agudo fue de 17-19 %.
Incompatibilidad HLA total 4,4 ± 1,1 vs. 3,9 ± 1,1 (p = 0,054). Tiempo de isquemia fría Analizamos la supervivencia renal y del paciente, episodios de rechazo, alteración del tracto
15,63 ± 3,70 vs. 14,98 ± 4,13 h (p = 0,738). Función retrasada del injerto 33,3 vs. 38,2 % urinario, presencia de ITU y otras complicaciones en aquellos pacientes de nuestro programa
(p = 0,764). Rechazo agudo 10 % vs. 9,3 % (p = 0,912). Creatinina sérica al año 1,25 ± con SPB.
0,40 vs. 1,65 ± 0,4 mg/dl (p < 0,001). Proteinuria (mediana) al año 220 vs. 170 mg/24 h Durante este tiempo se realizaron 4 trasplantes renales de cadáver en 3 pacientes varones
(p = 0,319). Número de complicaciones quirúrgicas en el grupo TRD 12 (en 9 pacientes) y con SPB (0,21 % del total de trasplantes realizados). Su media de edad fue de 25 años
en el grupo TRS 8 (p = 0,046). Supervivencia de injertos no censurada a los 2 años (83,5 vs. (11-41). Todos los pacientes fueron sometidos a intervenciones genitourológicas en el
90,5 %, p = 0,483), censurada (90,9 vs. 92,3 %, p = 0,780) y de pacientes (91,8 vs. 98,1 %, período pretrasplante y se les realizó cistografía y urodinamia como parte del estudio.
p = 0,401). En el análisis de regresión de Cox ninguno de los factores del donante, ni datos La supervivencia del primer injerto y de los pacientes fue del 100 % al año y los 5 años.
basales del receptor y del trasplante se asoció de forma significativa a pérdida del injerto. Uno de los pacientes perdió su primer injerto a los 10 años de trasplante por abandono de
Conclusiones: A pesar de peor histología de los injertos y mayor número de complicaciones la medicación, fue retrasplantado en 2005. Dos pacientes presentaron rechazo agudo (1
quirúrgicas en los receptores, los TRD presentan la misma supervivencia de injertos y borderline, 1 celular) con recuperación completa. Como IS dos reciben Pred + FK + MMF
pacientes y mejor función renal que los TRS de donantes de similar edad, siendo por tanto y uno Pred + AZA + CsA. La función renal actual (Crp mg/dl): 1,5 (7 años post-Tx), 1 (18
una opción válida para aumentar el pool de los donantes. años) y 1,3 (7 años). El defecto de la pared abdominal no se acompañó de complicaciones
mecánicas tras el tx. Dos pacientes tuvieron una ITU en el período post-Tx sin repercusión
funcional. No fue necesaria la modificación del tratamiento IS ni profilaxis de ITU.
En base a nuestra experiencia y los datos de la literatura, la evolución y los resultados del
trasplante renal en los pacientes con SPB es excelente. Es recomendable una adecuada
valoración y tratamiento del tracto genitourinario y de la pared abdominal para evitar
complicaciones en el inmediato post-Tx y a largo plazo.

545
x BIOPSIA RENAL DE SEGUIMIENTO EN PACIENTE TRASPLANTADO. SEGURIDAD
DEL PROCEDIMIENTO
C. CANAL GIROL, C. FACUNDO MOLAS, N. SERRA CABAÑAS, N. GARRA MONCAU, P. DE LA
546
x DONANTE AÑOSO. ¿ES EL MOMENTO DE EXPANDIR LA EDAD DEL RECEPTOR?
A. FERNÁNDEZ, R. MARCÉN, C. GALEANO, A. GOMIS, J. FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, S. ELÍAS,
M. FERNÁNDEZ LUCAS, M. RIVERA, J.L. TERUEL, C. QUEREDA
••• TORRE, I. SILVA TORRES, J.A. BALLARÍN CASTÁN, LL. GUIRADO PERICH ••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA El porcentaje de donantes mayores de 60 años se ha incrementado notablemente en las
Introducción: La realización de la biopsia renal de seguimiento se hace cada vez más últimas décadas, lo que ha conducido a un aumento del tiempo de espera de los receptores
indispensable debido a la importancia creciente de factores inmunológicos que podrían
jóvenes. Para evaluar si estos receptores se pueden beneficiar de donantes añosos, hemos
condicionar cambios en el tratamiento inmunosupresor.
analizado la evolución inicial y a largo plazo de una cohorte de 650 trasplantes renales
La biopsia renal es un procedimiento intervencionista considerado seguro pero no exento
de riesgos, con un índice de complicaciones descrito entre el 2 y el 10 %. Debe valorarse en realizados en nuestro Centro entre enero del 2000 y diciembre del 2012.
cada caso el balance riesgo-beneficio del procedimiento. Se analiza: Edad de donante (ED) y receptor (ER), tiempo de isquemia fría, rechazo agudo
Material y métodos: Se ha revisado el registro de todas las biopsias renales practicadas en (RA), NTA, creatinina al mes y cada año (hasta los 5 años) y supervivencia de paciente (SP) e
injertos renales en nuestro centro desde enero de 2008 hasta octubre de 2012. La biopsia se injerto (SI). Para el análisis de los datos hemos dividido la cohorte en cuatro grupos según la
realiza mediante punción ecodirigida por radiólogo con experiencia y se obtienen entre 1 y ED y ER con un punto de corte en 60 años.
2 cilindros con aguja 16G. El paciente permanece ingresado 24 horas en reposo. Se realiza Los datos más significativos se muestran en la tabla.
ecografía a las 24 horas del procedimiento para detectar presencia o no de colecciones. Se
En el análisis de COX para supervivencia del paciente e injerto las variables que obtienen
registra indicación de la biopsia y complicaciones posteriores atribuibles a la misma.
significación estadística son:
Resultados: Durante este período se han realizado 379 biopsias en 243 trasplantados
renales. De estas, 202 son biopsias de seguimiento mientras que 177 son diagnósticas. No se SP: Edad del receptor HR 1,05 (p < 0,05), NTA al mes HR 3,1 (p < 0,05).
ha detectado ninguna complicación mayor derivada del procedimiento. Las complicaciones SI: CR al mes HR 1,47 (p < 0,01).
menores son la detección de 23 hematomas en la ecografía de control (6 %) y 2 fístulas La edad del donante no alcanza significación estadística en la supervivencia de injerto o
arteriovenosas detectadas en ecografía Doppler rutinaria a 4 y 6 meses de la biopsia. 3 paciente.
pacientes (0,7 %) presentaron hematuria macroscópica inmediatamente postbiopsia que se Conclusiones:
resolvió con tratamiento conservador. 1) En los riñones de donantes añosos la función renal al mes y a los 5 años es inferior.
Conclusiones: La biopsia renales un procedimiento seguro si se realiza en condiciones
2) No obstante esto no se traduce en peor supervivencia del injerto a los 5 años.
idóneas. El porcentaje de complicaciones en nuestra serie es mínimo lo que nos reafirma
3) En la supervivencia del injerto influye la creatinina al mes del trasplante y en la del
en la realización de biopsias de seguimiento. Pendiente de evaluar cómo el resultado de
las biopsias implica modificación del tratamiento y cómo repercute en la supervivencia del paciente la edad del receptor y el porcentaje de NTA.
injerto. p"Tabla.
Edad Edad Cr1 SI 1 SI 5 SP 1 SP 5
N NTA(%) RA(%)
donante receptor mes año años año años

ED<60
315 40,9±12 43±10 33,3 14,3 1,8±1,1 87 79 98 95
ER<60
ED<60
37 46,2±14 64,9±2,8 43 5,4 2,2±1,5 86 80 91 85
ER>60
ED>60
128 68,6±6,4 52±6 48,7 9,4 2,3±1,3 84 75 95 80
ER<60
ED>60
170 72,1±6,4 67,2±4,2 51,2 18,9 1,9±0,8 86 74 95 85
ER>60
p 0,05 0,01 0,05 0,05 0,05 NS 0,05

148
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

547
x EVOLUCIÓN DE LOS INJERTOS DE DONANTES MAYORES DE 75 AÑOS
A. FERNÁNDEZ, R. MARCÉN, C. GALEANO, A. GOMIS, S. ELÍAS, J. FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ,
S. JIMÉNEZ, C. QUEREDA
548
x EL TIEMPO DE ESPERA EN DIÁLISIS COMO FACTOR PRONÓSTICO DE
SUPERVIVENCIA EN TRASPLANTADOS RENALES MAYORES DE 70 AÑOS
L. RIVERA-ZAMBRANO1, E. MARCOS2, J. COMAS2, P.A. MONTSERRAT2, J. BALLARÍN1,
••• NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID ••• L. GUIRADO1
El aumento progresivo de la edad del donante (ED) junto a la estabilización de la lista de 1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN PUIGVERT, BARCELONA, 2 REGISTRE DE MALALTS RENALS DE
espera ha hecho que se incremente la aceptación de órganos procedentes de donantes CATALUNYA, ORGANITZACIÓ CATALANA DE TRASPLANTAMENTS, BARCELONA
muy mayores. Introducción: El trasplante renal mejora la supervivencia a largo plazo de los pacientes con
En nuestro Centro aceptamos órganos de cualquier edad con una creatinina sérica inferior a insuficiencia renal terminal. Prolongar la supervivencia del paciente y del injerto constituye
1,5 mg/dl y un porcentaje de glomeruloesclerosis < 20 %. una prioridad clínica, por lo que identificar los factores de riesgo que puedan influir en
En el presente estudio evaluamos la evolución de 79 injertos procedentes de donantes los resultados del trasplante es una herramienta válida para optimizar la pauta clínica
mayores de 75 años, con una edad media del donante de 79 años que se han realizado a habitual. El objetivo del presente estudio fue determinar si en los receptores de trasplante
partir de enero del 2005 y los comparamos con la evolución de 352 injertos procedentes de renal mayores de 70 años el tiempo de espera en diálisis también ejercía su influencia en la
donantes menores de 60 años y de 209 injertos entre 60 y 75 años. supervivencia del paciente y del injerto, así como determinar las causas de mortalidad y los
No encontramos diferencias significativas entre los tres grupos en el tiempo de isquemia fría factores que influyen en la pérdida del injerto en este grupo de pacientes.
que fue de 16,8 ± 4,8, 17,1 ± 4,8 y 18,05 ± 4,5 horas o el porcentaje de rechazo agudo que Pacientes y métodos: Se analizan todos los trasplantes renales realizados en Cataluña en
fue del 13,4, 13,9 y 12,4 % respectivamente. el período 1990-2010, en pacientes mayores de 70 años. Los datos proceden del Registro
Los datos más relevantes se muestran en la tabla. de enfermos renales de Cataluña (RMRC). Se describen los pacientes desde el punto de vista
La supervivencia del injerto a los 5 años fue del 78,5, en los donantes menores de 60 años, socio-demográfico, clínico y de tratamiento, mediante las variables continuas de tendencia
de 77, 5 en los donantes entre 60 y 75 y de 67 % en los donantes mayores de 75 (p = ns) y central y de dispersión y las variables categóricas mediante tablas de frecuencia.
la del paciente fue del 93, 86 y 82 % respectivamente (p < 0,05). Resultados: Los factores determinantes de la supervivencia del paciente fueron la edad
Conclusiones: del receptor, el sexo del mismo, el tiempo en diálisis y la utilización de tacrolimus como
En nuestra experiencia los injertos procedentes de donantes mayores de 75 años. inmunosupresor base. Fueron significativas como causas de pérdida de injerto la función
1) Tienen evolución inicial y función renal similar a la de los donantes entre 60 y 75 años. retardada inicial, la función renal alcanzada y la edad del donante. Los factores que
2) No tienen mayor frecuencia de necrosis tubular aguda. alcanzaron significación estadística como predictivos de función renal alcanzada fueron el
3) La supervivencia del injerto a 1 y 5 años es similar a la de donantes más jóvenes. tiempo en diálisis, la función retardada del injerto y la edad del donante.
Conclusiones: El tiempo en diálisis es un claro factor determinante de la supervivencia del
paciente, del injerto y condiciona la función renal alcanzada.
p"Tabla.
ED E Receptor NTA Días de ingreso Cr 1 mes Cr 1 año Cr 5 años

<60 41±13 45±12 34,4 16±14 1,8±1 1,5±0,6 1,46±0,5

60-75 67±4 59±10 40,9 19±18 2,1±1 1,7±0,6 1,97±0,8

>75 79±3 63±8 31,5 19±15 2,1±1 1,7±0,5 1,76±0,6

p 0,01 0,01 ns 0,05 0,08 0,01 0,01

549
x CINCO PERFILES DE TRASPLANTE RENAL (COMBINACIONES DONANTE-
RECEPTOR). EVALUACIÓN A UN AÑO. ESTUDIO MULTICÉNTRICO
C. DÍAZ CORTE1, E. DE SOUSA2, R. ROMERO3, M.C. CANTARELL4, F. COFÁN5, L. FERNÁNDEZ1,
550
x ESTUDIO DE FUNCIÓN RENAL EN EL DONANTE RENAL DE VIVO
L. BALLESTERO MACÍAS1, R. IGLESIAS JEREZ2, M. SUÑER POBLET1, F.M. GONZÁLEZ RONCERO1,
G. BERNAL BLANCO1, P. PEREIRA PALOMO1, M.A. GENTIL GOVANTES1
••• E. PÉREZ6, E. GARRIGÓ3, C. JIMÉNEZ2, J. KANTER7 ••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 MEDICINA NUCLEAR,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 NEFROLOGÍA,
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS
TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL Introducción: En la donación de vivo es fundamental la determinación lo más exacta
D’HEBRÓN, BARCELONA, 5 TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 6 NEFROLOGÍA, posible de la función renal Sobre todo en potenciales donantes con función renal limite
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, SANTA CRUZ DE TENERIFE, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA
(Ccr < 90 ml/m/1,73 m2), edad > 50 años y factores de riesgo cardiovascular que favorezcan
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: REd Temática de el desarrollo de enfermedad renal.
Investigación REnal (REDinREN). RD 06/0016/1009. Objetivo: Comparar la medida directa del filtrado glomerular (FG) con EDTA-Cr51 (EC)
Introducción: La ampliación de los criterios para aceptación de donantes (D) y receptores (R) hace y las medidas basadas en creatinina: aclaramiento de Cr (CCr) medido y estimado por
que nos hallemos en un escenario complejo con distintas combinaciones posibles y desconocemos Cockcroft-Gault (corregidas por superficie corporal –fórmula de Mosteller– SC), MDRD-4,
si también con diferentes resultados. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de cinco perfiles
MDRD-6 y CKD-EPI. Para determinar la utilidad de métodos distintos del EC para estimar
(P) de trasplante renal atendiendo a las características de D-R.
Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico (siete hospitales la función renal.
representativos de España) de cinco combinaciones D-R. Se definen 5 perfiles D-R: P1: donante Pacientes y método: Se ha realizado la valoración por 51 Cr-EDTA en 38 donantes
cadáver con criterios ampliados (DCA) y R > 65 años; P2: D cadáver estándar (DCE) y R < 65 años sin potenciales de riñón.
diabetes mellitus (DM); P3: DCE y R con DM; P4: DCE y R > 65 años sin DM; P5: D vivo. Se analizan Se realiza una comparativa del FG obtenido mediante 51 Cr-EDTA con los valores de CCr
variables sociodemográficas, clínicas, analíticas, económicas y de calidad de vida, al alta, 3 y 12 meses con orina de 24 horas y ecuaciones de estimación del FG basadas en creatinina (Cockcroft-
postrasplante. Se considera significativo p < 0,05. Gault, MDRD4, MDRD6, CKD-EPI).
Resultados: N = 156: P1, 23 %; P2, 37 %; P3,10 %; P4, 9 %; P5, 21 %. D: 53 ± 15 años, 54 % Resultados: La tabla 1 muestra los valores medios y rangos obtenidos, según el análisis
hombres, 43 % hipertensos, 23 % diabéticos. R: 54 ± 14 años, 60 % hombres, 84 % hipertensos, de Bland Altman, para cada una de las fórmulas estudiadas. En la tabla 2 la comparación
21 % diabéticos. 85 % fueron primeros trasplantes, 7 % tuvieron rechazo agudo y 25 % disfunción
entre el valor del FG obtenido por Cr-EDTA y las diferentes fórmulas de FGe basadas en
inicial del injerto. El 88 % recibió tratamiento de inducción. 7 se trasplantaron sin ninguna
compatibilidad. El 90 % fue alta con tacrolimus y el 88 % con esteroides, ambos porcentajes se la creatinina, objetivándose que MDRD-4 y MDRD-6 muestran la mayor aproximación al
mantienen al año. Isquemia fría (exceptuando P5): 16 ± 5 horas. Diferencia de edad D-R: 8 ± 7 años. método de referencia pudiendo sustituirlo, mientras que el CCr presenta una elevada
En la tabla se muestran algunos datos. Únicamente hubo diferencias (ANOVA) al alta, en el CCr dispersión.
calculado; a los 3 meses, en Cr, CCr calculado (MDRD), hemoglobina y albúmina; y al año en CCr Conclusiones: El FGe calculado por las fórmulas MDRD-4 y 6 muestran el mejor ajuste a
real, CCr calculado y albúmina. la medida por 51 Cr-EDTA. Pudiendo representar la mejor opción sino se dispone de una
La calidad de vida (EQ-5D) y la función renal mejoran de los 3 a los 12 meses (datos pareados). medida directa del FGe.
Conclusiones: Los peores resultados en general se obtienen en el perfil 1 pero hay una gran
homogeneidad de manejo y de resultados con una alta efectividad en todos los perfiles.
p"Tabla. p"Tabla 1. Bland Altman p"Tabla 2. Passing Bablok
Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 Perfil 5
Cr-alta (mg/dl) 2,4±1,1 2,8±2,1 2,1±2,6 3,9±2,2 2,6±2,4 X ± 1.96S Slope IC p
Cr-3m (mg/dl) 1,7±0,7 1,5±0,5 1,9±1,5 1,3±0,5 1,4±0,4 Cockcroft- Cockcroft-
-11,3 -52,4 a 29,9 0,7 0,45 a 1,19 > 0,1
Cr-12m (mg/dl) 1,8±0,7 1,5±0,6 1,6±1,1 1,3±0,6 1,4±0,6 Gault Gault
Hb-0 9,8±1,8 10,3±1,5 10,2±1,1 10,6±1,4 10,3±1,5 CKD-EPI -2,8 -35,5 a 29,9 CKD-EPI 1,54 1,01 a 2,8 > 0,1
Hb-3m 12,0±1,7 13,1±1,6 11,9±1,6 12,1±1,2 13,3±1,5 MDRD-4 0,96 0,68 a 1,44 > 0,1
MDRD-4 -3,7 -35,6 a 28,2
Hb-12m 12,6±1,6 13,9±3,8 12,4±2,3 12,8±1,5 13,4±1,9
Disf. Inicial 38% 26% 33% 36% 4%
MDRD-6 -4,3 -38,9 a 30,2 MDRD-6 0,99 0,6 a 1,53 > 0,1
Inducción 91% 83% 100% 86% 88% CCr media -37,1 -136,5 a 62,3 CCr media 0,16 0,029 a 0,34 < 0,05
Días ingreso 11±8 9±28 7±14 5±8 5±8
EVA EQ5D-3m 73 ±18 80±15 76±19 76±18 80±15
EVA-EQ5D-12m 78±18 83±16 75±17 83±15 84±19

149
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

551
x RECURRENCIA DE LA ENFERMEDAD GLOMERULAR TRAS TRASPLANTE RENAL.
EXPERIENCIA DE NUESTRO CENTRO 552
x TRASPLANTE RENAL Y COMBINADO HÍGADO-RIÑÓN. RESULTADOS DE
SUPERVIVENCIA EN NUESTRO CENTRO
C. RODELO HAAD1, M.D. NAVARRO CABELLO1, R. ORTEGA SALAS2, S. MARTÍNEZ VAQUERA1, C. RODELO HAAD1, A. RODRÍGUEZ BENOT1, S. MARTÍNEZ VAQUERA1, M.D. NAVARRO CABELLO1,
••• M. LÓPEZ ANDREU1, M.L. AGUERA MORALES1, A. RODRÍGUEZ BENOT1, P. ALJAMA GARCÍA1
••• M.L. AGUERA MORALES1, M.V. PENDON RUIZ DE MIER1, M.D. SALMERÓN RODRÍGUEZ1,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA, J.L. MONTERO2, J. BRICEÑO2, P. ALJAMA GARCÍA1
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 TRASPLANTE HEPÁTICO,
Introducción: La recidiva de las glomerulonefritis primaria (GN) en el trasplante renal es HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CORDOBA
una causa poco estudiada de pérdida del injerto renal. No está claro si todas las formas de Introducción: La disfunción renal es una complicación frecuente en el candidato a trasplante
GN pueden recidivar sobre el injerto y disminuir la supervivencia del injerto a largo plazo. hepático. Desde la introducción de los criterios MELD la proporción de pacientes con
Objetivo: Estudiar la recidiva de la enfermedad glomerular primaria en el trasplante renal. enfermedad renal crónica avanzada y necesidad de trasplante hepático se ha incrementado.
Analizar la supervivencia del injerto con recidiva comparado con la fibrosis intersticial/atrofia Una de las alternativas es el trasplante combinado hepático-renal (H-R). El objetivo de este
tubular (FI/AT) y otras causas de disfunción del injerto y su influencia en la supervivencia. estudio fue evaluar el resultado de este tipo de trasplante en nuestro centro, comparando
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 151 pacientes trasplantados combinados con renales aislados.
renales entre enero de 1989 y enero de 2013, diagnosticados de glomerulonefritis como Material y métodos: Se han analizado todos los trasplantes renales y combinados H-R
causa de su insuficiencia renal crónica. Analizamos la supervivencia del injerto renal con simultáneos o secuenciales desde 1989 hasta 2012. Se estudiaron variables demográficas,
recidiva mediante Kaplan-Meier y lo comparamos con FI/AT y otras causas de disfunción clínicas y se realizó análisis de supervivencia por Kaplan-Meier.
renal. Resultados: En el período de estudio se han realizado 1270 trasplantes renales. De los
Resultados: Analizamos una cohorte de 151 pacientes diagnosticados de GN pretrasplante cuales 34 han sido combinados hígado-riñón. 29 adultos y 5 niños, 14 fueron simultáneos y
(126 con todas las técnicas histológicas). El 43 % eran hombres. La edad media fue 43 ± 12 secuenciales hepático-renal. Además se realizaron 4 trasplantes triples hígado-páncreas-
12 años. El tiempo medio hasta la biopsia fue de 1,9 (0,2-4) años. La GN más frecuente fue riñón de los cuales 3 fueron simultáneos y uno secuencial (P-R-H). La media de edad fue 44,1
la GNIgA 29,4 %, la GNMembranoproliferativa (MP) 23,8 %, GNrápidamente-progresiva ± 15 años y 14 (96 %) de los combinados eran hombres. De los pacientes que recibieron
(RP) 21,4 %, GNfocal-segmentaria (FS) 11,9 %, la GN membranosa (GNM) 11,9 % y la GN un trasplante combinado 9 (37,5 %) eran diabéticos. La principal causa de enfermedad
cambios-mínimos (CM) 1,6 %. El 38 % (48) de los pacientes fueron biopsiados postrasplante hepática fue la viral, 12 (41,3 %) (virus B, C o ambos), etilismo 7 (24,1 %). La etiología de
por deterioro de la función renal. La recidiva de la enfermedad primaria ocurrió en 15 casos la enfermedad renal desconocida 17 (58 %), oxalosis primaria 5 (17 %) GNIgA 2 (6,8 %),
(11,9 %). La GNFS presentó mayor recidiva 4 casos (26,6 %), seguida de la GNMP 7 casos GNMembranoproliferativa 2 (6,8) y toxicidad por inhibidores de la calcineurina 4 (13,6 %)
(23,3 %), GNmembranosa 1 (6,6 %), GNIgA 2 (5,4 %), GNRP 1 (3,7 %). Encontramos FI/AT en este caso todos secuenciales y cuyas biopsias renales fueron realizadas vía transyugular.
en 14,3 %, rechazo celular agudo 9,5 % y rechazo crónico mediado por anticuerpos 2,4 %. La supervivencia de los pacientes con trasplante combinados fue excelente con un
No hubo diferencias en aclaramiento de creatinina (aMDRD) entre los pacientes con recidiva 77 %, 71 % y 67 %, al año, 5 y 10 años respectivamente, sin apreciar diferencias entre
y el resto de causas (37 ± 22 vs. 39 ± 19 ml/h), ni en la proteinuria (1,1 vs. 0,99 g/24 h. La trasplantes secuenciales y simultáneos en contraposición con trasplantes renales aislados
mediana de supervivencia del injerto fue de 7,6 años (3,8-12).No encontramos diferencias cuya supervivencia fue 95 %, 87,8 % y 81 % al año, 5 años y 10 años respectivamente
en la supervivencia del injerto entre los que mostraron recidiva frente otras causas de (log rank 0,05).
disfunción renal (lon rank 0,6). Conclusión: Los resultados de los trasplantes combinados hepatorrenales en nuestro
Conclusiones: La GN que más recidiva en nuestro centro es la FS seguida de la centro muestran un resultado similar o superior a otras series sin embargo tienen mayor
membranoproliferativa. No observamos diferencias en la supervivencia del injerto a largo mortalidad precoz al compararlo con trasplantes renales aislados. La biopsia transyugular
plazo entre la recidiva de la GN y otras causas de disfunción crónica del injerto. es una alternativa para el estudio de la etiología de la enfermedad renal en pacientes con
disfunción hepática antes o después del trasplante hepático.

553
x ¿EL TRASPLANTE HEPÁTICO PUEDE PROTEGER DEL RECHAZO AGUDO AL
INJERTO RENAL EN PACIENTES HIPERINMUNIZADOS? 554
x ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO
MINERAL EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL A CATALUNYA. ESTUDIO
L. MUÑIZ PACIOS , E. GONZÁLEZ MONTE , A. ANDRÉS BELMONTE , S.R. SANTANA ROMERO ,
1 1 1 1
TROSCAT
••• G. COBO JARAMILLO2, M. MOLINA GÓMEZ1, N. POLANCO FERNÁNDEZ1, E. GUTIÉRREZ
•••
N. SERRA CABAÑAS1, LL. GUIRADO PERICH1, F. MORESO2, N. ESFORZADO ARMENGOL3,
MARTÍNEZ1, J.M. MORALES CERDÁN1, M. PRAGA TERENTE1 M. CRESPO4, E. MELILLI5, J.M. DÍAZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL 1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI
UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA,
Introducción: El trasplante hepatorrenal es la mejor opción terapéutica para pacientes con HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE,
insuficiencia renal y hepática. Se ha descrito un efecto protector del hígado sobre el injerto L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA
renal en pacientes hiperinmunizados. Algunas hipótesis sugieren que se debe a la absorción El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: GRUP CATALÀ DE

de anticuerpos citotóxicos por parte de las células no parenquimatosas del hígado. Otras TRASPLANTAMENT.
Introducción: Las causas más frecuentes de mortalidad en los pacientes trasplantados renales
apuntan hacia la secreción por parte de los hepatocitos de factores inmunomoduladores que
son los eventos cardiovasculares, las infecciones y el cáncer. Estudios recientes indican que la
activan a los linfocitos T supresores.
vitamina D podría jugar un papel importante en la etiopatogenia de estas patologías. En este
Objetivo: Describir la evolución de 4 casos de pacientes hiperinmunizados en los que se contexto, es necesario estudiar los niveles de vitamina D en la población trasplantada renal y
realizó un trasplante hepatorrenal. conocer la relación existente entre estos y las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado,
Material y métodos: Entre 2000 y 2012 se realizaron 29 trasplantes hepatorrenales en la función del injerto renal, los factores de riesgo cardiovascular, el cáncer y las infecciones.
nuestro hospital, 4 de ellos en receptores con un porcentaje de anticuerpos citotóxicos Objetivos: Estudiar el estado de las concentraciones séricas de vitamina D en la población
frente al panel (PRA) mayor del 50 %. En el caso 4, la prueba cruzada fue positiva previo al trasplantada renal catalana en fase de mantenimiento y la asociación de las mismas con
trasplante. En los casos 1, 3 y 4 el trasplante de ambos órganos se hizo de forma simultánea, diferentes parámetros relacionados con el metabolismo hidrocarbonado, el funcionalismo
pero en el 2 hubo 3 meses de intervalo entre el trasplante hepático y el renal. renal, los factores de riesgo cardiovascular, las infecciones y el cáncer.
Material y métodos: Estudio transversal, observacional y multicéntrico en condiciones de
Resultados: Solo un paciente (caso 3) tuvo un episodio de rechazo agudo humoral sobre
práctica clínica habitual en el que se han incluido pacientes trasplantados renales en fase
el injerto renal con buena respuesta al tratamiento. El caso 4 tuvo un episodio de rechazo
estable de diferentes unidades de trasplante renal de Catalunya. Se han recogido los datos
agudo celular sobre el injerto hepático con buena respuesta a esteroides. 3 pacientes clínicos y analíticos a estudio mediante la revisión de la historia clínica y de una muestra
tuvieron infecciones graves (una pielonefritis, 2 abscesos abdominales y 2 bacteriemias). de sangre de un control analítico habitual para determinar parámetros del metabolismo
Al final del seguimiento (r 6-132 meses) la supervivencia de injerto hepático y renal es del mineral, inflamación, diabetes, etc. El análisis estadístico se ha realizado mediante SPSS 16.
100 %, con una creatinina media de 1,09 mg/dl (r 0,6-1,5 mg/dl) Resultados: Se han incluido 254 pacientes (64 % hombres) con una edad media de 54 ±
Conclusiones: Parece que el trasplante hepático confiere protección sobre el injerto 13,5 años. El 85 %, receptores de un primer trasplante. El tiempo medio posttrasplante ha
renal frente rechazo agudo, convirtiéndose en una alentadora opción para pacientes sido de 4,8 ± 2,7 años. La media de FG (eMDRD) ha sido de 54,5 ± 21 ml/min.
hiperinmunizados con insuficiencia renal y hepática. La concentración media de vitamina D ha sido de 21,5 ± 15,07 ng/ml. El 55,5 % de los
pacientes presentan unos valores de vitamina D inferiores a los recomendados según las
guías actuales. No existen diferencias significativas en los niveles de vitamina D según el
sexo o la edad.
El 35 % de los pacientes realizaba tratamiento con vitamina D nativa.
Los pacientes con niveles de vitamina D adecuados (> 20) presentan significativamente un
menor índice HOMA (2,29 vs. 2,91), unos menores niveles de insulina (9,37 vs. 11,34), una
menor proteinuria (200 mg/24 h vs. 500 mg/24 h) y una menor incidencia de infecciones.
Conclusiones: El déficit de vitamina D es muy frecuente en los pacientes trasplantados
renales. En nuestro estudio, niveles de vitamina D adecuados se relacionan con menor
resistencia a la insulina, menor proteinuria y menor incidencia de infecciones en el post-
trasplante. Es conveniente, por tanto, determinar periódicamente los niveles de vitamina D
de nuestros pacientes y corregir su déficit.

150
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

555
x EL TRASPLANTE RENAL EN EL PACIENTE MAYOR DE 60 AÑOS. EXPERIENCIA
DE 10 AÑOS 556
x SUPERVIVENCIA DE INJERTOS RENALES Y SUS RECEPTORES. EXPERIENCIA EN
NUESTRO CENTRO
M. ALFARO TEJEDA1, J.M. OSORIO MORATALLA2, M.C. DE GRACIA GUINDO2, M. MÉNDEZ MOLINA, F. LLAMAS FUENTES, I. LORENZO GONZÁLEZ, D.J. DONATE ORTIZ, L. DE
••• B. GARCÍA JIMÉNEZ2, J.A. BRAVO SOTO2
••• LA VARA INIESTA, M.L. ILLESCAS FERNÁNDEZ-BERMEJO, C. GÓMEZ ROLDÁN
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL TORRECÁRDENAS, ALMERÍA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE
UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA Introducción y objetivos: El trasplante renal supone la mejor alternativa terapéutica para
Introducción: El trasplante renal constituye la mejor alternativa de tratamiento para los la mayoría de enfermos renales terminales. Sin embargo las complicaciones quirúrgicas, el
pacientes con ERC. El progresivo aumento de las esperanza de vida supone un incremento estado de inmunosupresión y la patología de base suponen a corto y medio plazo un motivo
en el número de pacientes mayores incluidos en lista de espera de trasplante renal, así de morbimortalidad del paciente y de pérdida del injerto.
como el aumento de la edad del donante cadáver. El injerto del donante añoso supone una El objetivo de nuestro trabajo es analizar la supervivencia del injerto y la del receptor y las
alternativa válida para suplir las expectativas de supervivencia de estos pacientes mejorando causas de muerte del paciente y/o pérdida del injerto.
su calidad de vida. Material y método: Se realiza un estudio descriptivo restrospectivo de un total de 218
Objetivos: Conocer la evolución del trasplante renal en los receptores mayores de 60 años, trasplantes de donante cadáver (10 duales) desde enero de 2003 hasta diciembre de 2012.
las características clínicas y epidemiológicas, así como la supervivencia a corto y largo plazo Se analiza el porcentaje de supervivencia del injerto y del paciente al año y a los 5 años y
cuando el donante es mayor de 60 años. el porcentaje de las distintas causas de pérdida del injerto y mortalidad del paciente al año.
Materiales y métodos: Estudio trasversal de 200 trasplantados renales mayores de 60 años Resultados: El total de pérdidas fue de 33 atribuibles a trombosis 13 (39,3 %) a exitus 9
entre enero de 2000 y diciembre de 2012. Se separó según edad de receptor (60-69 años (27,2 %) a nefropatía crónica del injerto 4 (12,12 %), a recidiva de la enfermedad de base
vs. igual o mayor de 70 años) y según edad de donante (menores de 60 años y mayores de 3 (9,09 %), a neoplasias del injerto 2 (6,06 %), a rechazo agudo 1 (3,03 %) y a hemorragia
60 años). Se analizaron variables clínicas (edad, sexo, causa de muerte, causa de pérdida del 1 (3,03 %).
injerto, presencia de algún tipo de rechazo, rechazo en el primer año) y analíticas (creatinina De las causas de éxitus 4 (44,4 %) corresponden a sepsis, 2 (22,2 %) corresponden a
al alta, 1.ª y 3.ª)y se comparó en cada grupo la supervivencia del injerto, supervivencia del neoplasias del injerto, 1 (11,11 %) a shock hipovolémico, 1 (11,11 %) a muerte súbita y 1
paciente y supervivencia injerto paciente a 1.º, 5.º y 10.º años post-Tx. (11,11 %) a ACVA.
Resultados: De 200 TxR > 60 años: El 65 % eran hombres. El 74,7 % tuvieron función La supervivencia del injerto al año fue del 94,4 % y a los 5 años del 87,7 %.
retardada del injerto. La causa principal de muerte del receptor fueron las infecciones La supervivencia del paciente al año fue del 98,6 % y a los 5 años del 96,5 %.
(27,9 %), seguida de tumores (18,6 %) y enfermedad cardiovascular (16,6 %). La principal Conclusiones: La causa más frecuente de pérdida del injerto al corto plazo fue la trombosis
causa de pérdida del injerto fue éxitus con injerto funcionante. El 10,5 % presentó algún vascular del injerto, y la causa más frecuente de mortalidad a corto plazo la sepsis.
tipo de rechazo de los cuales el 19 % antes del 1.º año post-Tx. La creatinina media al alta El porcentaje de supervivencia del injerto y del paciente a corto y medio plazo en nuestro
2,1 mg/dl, 1.º año: 1,6 mg/dl y 3.º año: 1,5 mg/dl. La supervivencia global del injerto a centro está dentro de los valores aceptables y es similar al resto de la literatura.
1.ª 93,6 %, 5.ª 91,3 %, 10.ª 82 %. Supervivencia paciente 1.ª 90,9 %, 5.ª 82,1 %, 10.ª La supervivencia del injerto a medio plazo es menor porque probablemente prevalecen más
57,8 %. Supervivencia injerto-paciente 1.ª 87,6 %, 5.ª 77,9 %, 10.ª 49,2 %. Al analizar los causas de fallo del injerto como la nefropatía crónica del injerto.
subgrupos, cuando receptores > 70 años, la supervivencia paciente a 1.ª 89,5 %, 3.ª 79,5 %
y 5.ª 63,3 % y cuando el donante tenía > 60 años la supervivencia injerto a 1.ª 92,3 %, 5.ª
91 %, 10.ª 80,2 % y supervivencia paciente a 1.ª 91,9 %, 5.ª 82,2 %, 10.ª 62,4 %. No
hubo significancia estadística en la supervivencia comparada por edad de donante o edad
del receptor.
Conclusión: El trasplante renal en pacientes seleccionados mayores de 60 años constituye
un tratamiento eficaz y seguro de la insuficiencia renal crónica con niveles adecuados de
supervivencia del injerto y del paciente a corto y largo plazo.

557
x INCIDENCIA DE NEOPLASIAS EN POBLACIÓN PORTADORA DE TRASPLANTE
RENAL DEL ÁREA DE TOLEDO 558
x POBLACIÓN TRASPLANTADA RENAL BAJO TRATAMIENTO CON VITAMINA D
(CALCIFEDIOL)
M.J. SUÁREZ VARGAS, J.C. PRADO DE LA SIERRA, M.A. MUÑOZ CEPEDA, M. MONROY M.J. SUÁREZ VARGAS, M.A. MUÑOZ CEPEDA, J.C. PRADO DE LA SIERRA, M. MONROY
••• CONDORI, S. ENAMORADO GUILLÉN, S.M. PILATAXI QUINGA, C. HERRAIZ CORREDOR,
••• CONDORI, S. ENAMORADO GUILLÉN, C. HERRAIZ CORREDOR, S.M. PILATAXI QUINGA,
D. REGIDOR RODRÍGUEZ, F.J. AHIJADO HORMIGOS, E. GARCÍA DÍAZ F.J. AHIJADO HORMIGOS, A. ROCA MUÑOZ, E. GARCÍA DÍAZ
NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO NEFROLOGÍA, HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD, TOLEDO
Introducción: El cáncer es una de las principales causas de muerte con injerto funcionante en Introducción: Las alteraciones del metabolismo óseo-mineral están presentes en los
los pacientes trasplantados renales, que se cree podría llegar a superar a las complicaciones trasplantados renales. Hasta un 50 % de los TXR presentan déficit de vit D (< 29 ng/ml).
cardiovasculares como principal causa de muerte en las próximas dos décadas. De acuerdo Influyendo en las alteraciones del metabolismo óseo mineral, en el SRAA y la proteinuria,
con datos publicados, la incidencia acumulada de neoplasias alcanza el 20 % a 10 años, todo esto contribuye en la evolución del injerto renal y en las alteraciones cardiovasculares
estimándose que la incidencia general de cáncer es 3 veces mayor que en la población del paciente trasplantado.
general. Objetivo: Analizar los efectos tras 6 meses de tratamiento con 25OHvitD en el metabolismo
Objetivo del estudio: Describir la incidencia acumulada de neoplasias en nuestra población óseo, función renal y proteinuria en TXR del área de Toledo con déficit de vit D.
trasplantada. Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo de 91 TXR con déficit de vit D
Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de la incidencia de neoplasias de que inician tratamiento con calcifediol. Dosis inicial en 66 pacientes (72,5 %) mensual y 25
una población de 450 pacientes trasplantados renales (TXR) del área de Toledo. Se analizaron pacientes (27,4 %) quincenal. Se recogieron pretratamiento y postratamiento las siguientes
las siguientes variables: sexo, edad, tratamiento inmunosupresor, tipo de neoplasia, tiempo variables: 25 OH vitamina D, Ca, P, PTH, FA, Cr, CCr y proteinuria. Los resultados se expresan
del trasplante al diagnóstico, función renal y tasa de mortalidad. como media ± DE, significación p < 0,05, t-student y porcentajes.
Resultados: De 450 TXR, 45 (10 %) fueron diagnosticados de neoplasia (64,4 % Resultados: Los datos basales y las características del trasplante quedan recogidos en la tabla
varones, 35,6 % mujeres). Los tumores cutáneos los más frecuentes (55,6 %), seguidos 1. Los niveles medios de 25OHvitD3 se elevaron (15,6 vs. 34 ng/ml, p = 0,0001) y con ello los
de los tumores de órganos sólidos (28,9 %) y los hematológicos (8,9 %). El 71,2 % de los niveles medios de PTH descendieron un 26,5 % (p < 0,0001). Los niveles medios de calcio y
pacientes tenían más de 60 años y el 8,9 % menos de 50 años. El 33,3 % se diagnosticaron fósforo se mantuvieron estables (9,5 mg/dl vs. 9,4 mg/dl y 3,1 mg/dl vs. 3,2 mg/dl), excepto
antes de los primeros 5 años, el 31 % entre 5 y 10 años y el 35,6 % pasados 10 años. En en 5 pacientes que presentaron hipercalcemia leve corregida tras ajuste de tratamiento. En
el caso de protocolo inmunosupresor al momento del diagnóstico 40 pacientes (90 %) se cuanto a la función renal (Cr y el CCr permanecieron sin cambios: 1,4 mg/dl vs. 1,4 mg/dl
encontraban con anticalcineurínicos. y 59,4 ml/min vs. 58,3 ml/min). La proteinuria se mantuvo estable, aún en la población con
En cuanto a la función renal se mantuvo estable durante todo el seguimiento incluso hasta proteinuria > 0,5 g/día (0,92 g/d vs. 0,79 g/día).
el fallecimiento, solo en un caso hubo pérdida del injerto retornando a hemodiálisis la Conclusiones: El tratamiento con 25OHvitD, disminuyó en nuestra población el
paciente, al suspender el tratamiento inmunosupresor. La tasa de exitus fue de 33 % (15 hiperparatiroidismo secundario persistente en el trasplante, sin efectos secundarios
pacientes), aunque cabe recalcar que en ninguno de ellos hubo pérdida del injerto. De (hipercalcemias severas) mejorando los niveles de vit D, sin cambio en la función renal ni
los exitus 66,67 % (10 pacientes) fallecieron por TOS, 26,6 % (4 pacientes) por tumores en la proteinuria.
cutáneos infiltrativos y 6,7 % (1 paciente) por tumor hematológico, siendo el 93,3 %
(14 pacientes) mayores de 60 años y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta su
fallecimiento menor de 1 año en el 66,67 % de los casos (10 pacientes).
Conclusiones: La incidencia de neoplasias en nuestra población trasplantada fue del 10 %,
apareciendo en más del 70 % en pacientes mayores de 60 años y siendo los tumores
cutáneos los más frecuentes, al igual que lo descrito en otras series. La gran mayoría se
encontraba bajo tratamiento inmunosupresor con anticalcineurínicos y el 33 % fallecieron
por el propio tumor. Destacar por último, que solo un paciente volvió a hemodiálisis tras la
suspensión del tratamiento inmunosupresor.

151
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Resultados y estudios epidemiológicos

559
x PRONÓSTICO DEL TRASPLANTE RENAL EN PACIENTES CON AMPLIACIÓN
VESICAL 560
x RECHAZO AGUDO MEDIADO POR ANTICUERPOS COMO CAUSA DE PÉRDIDA
DE INJERTO RENAL EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
L. ESPINOSA1, C. GARCÍA MESEGUER1, C. FERNÁNDEZ CAMBLOR1, A. ALONSO MELGAR1, 2011-2012
••• M. MELGOSA1, P. LÓPEZ PEREIRA2, E. JAUREGUIZAR2
•••
M.H. BLANC, J. SEBASTIÁ MORANT, P. GARCÍA COSMES, G. TABERNERO FERNÁNDEZ, P. FRAILE
1
NEFROLOGÍA INFANTIL, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 UROLOGÍA INFANTIL, GÓMEZ, K. RIVERO, J.L. LERMA MÁRQUEZ, J.A. MENACHO, E. RUIZ FERRERAS, J.M. TABERNERO
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID ROMO
Objetivo: Los niños con disfunción vesical y ERT pueden necesitar una ampliación vesical NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
(AV) antes del trasplante renal. Nuestro objetivo es comparar la evolución a largo plazo de Introducción: El rechazo agudo humoral es una complicación seria aunque menos
estos pacientes con otro grupo de pacientes urópatas con válvulas de uretra posterior (VUP) frecuente que el rechazo celular. Responde escasamente al tratamiento convencional, por lo
no ampliados. que es una de las causas potenciales de pérdida de injerto. En el primer año postrasplante su
Pacientes y métodos: Estudiamos 19 pacientes con AV (11 VUP, 6 vejiga neurógena, 2 incidencia puede llegar hasta un 15 %.
otra patología) y 24 pacientes con VUP trasplantados en el mismo período de tiempo (1990- Objetivo: Caracterizar a los receptores de trasplante renal en el Hospital Clínico Universitario de
2012). Doce pacientes fueron ampliados con uréter y 8 con intestino; en 10 se asoció un Salamanca (HCUSA) que han sufrido un rechazo agudo humoral entre los años 2011 y 2012.
Mitrofanoff. Material y método: Se revisó la base de datos de trasplante renal del Servicio de Nefrología,
Resultados: La edad media al trasplante y el tiempo de evolución para AV/no AV fueron recogiéndose 99 trasplantados en estos dos años. Se seleccionaron los que tuvieron rechazo,
respectivamente 9,7 ± 6/7,9 ± 5,3 años y 6,9 ± 5/7,9 ± 3,8 años. El porcentaje de trasplante se revisó la anatomía patológica, se seleccionaron aquéllos con rechazo agudo humoral (5
de vivo fue 63,2/41,7 y de segundos trasplantes fue 10,5/8,3 en AV/no AV respectivamente. casos) y se recogieron sus principales características.
No hubo complicaciones quirúrgicas significativas en ningún grupo. 70 % de los Resultados: Durante el período considerado, 21 pacientes sufrieron rechazo agudo.
pacientes con AV presentaron ITU febril frente al 33 % de no AV, la incidencia de ITU fue De estos, 5 fueron rechazos humorales (5,05 % de los trasplantados y 23,8 % de los
significativamente mayor en los niños con AV (0,013 vs. 0,004 ITU/paciente/año). El 72 % rechazos en este período). Todos fueron un primer trasplante. No se detectaron anticuerpos
de los pacientes con ITU y AV tenían RVU y el 100 % de las VUP con ITU, no encontrando preformados antes del trasplante, siendo la prueba cruzada negativa. El tratamiento de
relación con el tipo de ampliación o la vía de sondaje. En 5 pacientes con AV se objetivó inducción fue: basiliximab 20 mg previo al trasplante y al 4.º día, corticoides, micofenolato
que el cateterismo intermitente se realizaba inadecuadamente. Ningún paciente falleció y mofetil y tacrolimus (en donantes mayores de 55 años fue introducido al 4.º día). En la tabla
la supervivencia actuarial del injerto a 1, 5 y 10 años fue 100/100/88,9 % en AV frente a se resumen las principales características de los casos (tabla).
100/90,5/84,8 % en no ampliados (p = 0,248), con FGE medio al final de la evolución de En las biopsias: los 5 pacientes tenían necrosis tubular aguda asociada a un componente
92,9 ml/min/1,73 m2 en AV versus 88,17 en no AV. El tiempo hasta la pérdida del injerto fue celular concomitante y C4d positivo; y 4 presentaron anticuerpos antidonante positivos. Todos
en (3/19) de los AV 10,7 ± 4,3 años y en los no ampliados (5/24) 7,1 ± 4,7 años. se trataron con corticoides, timoglobulina 1,5 mg/kg, plasmaféresis e inmunoglobulinas. Los
Conclusiones: Los pacientes trasplantados con AV tienen mayor riesgo de ITU, pero que pacientes 4 y 5 perdieron el injerto a pesar del tratamiento.
parece tienen mayor relación con la existencia de RVU y con un cateterismo inadecuado. Sin Conclusión: La incidencia de rechazo agudo humoral es baja y de pronóstico incierto.
embrago no hemos encontrado diferencias significativas en cuanto a la evolución a largo Parece ser mayor en mujeres. Tiene importante repercusión económica, ya que aumenta la
plazo del injerto ni en la aparición de complicaciones quirúrgicas. estancia media hospitalaria y precisa medicación costosa.
p"Tabla.
Edad Compatibi- Edad Cr Cr 3
Sexo DM HTA GSR TIF D I Funcionante
al Tx lidad HLA donante al alta meses
1- 48 Mujer no sí B 2 29 51 29 sí 2,32 1,3
2- 45 Mujer no no A 1 25 49 81 sí 2,72 1,4
3- 69 Hombre sí sí A 0 14 62 25 sí 1,9 1,4
4- 63 Mujer sí sí O 1 19 51 56 no HD
5- 55 Mujer no sí O 3 19 54 40 no HD
Tx: trasplante; DM: Diabetes Mellitus; HTA: Hipertensión arterial; GSR: grupo sanguíneo receptor; TIF: Tiempo
de isquemia fría; DI: días de ingreso; Cr: Creatinina; HD: Hemodiálisis.

x
561 RECHAZO RENAL AGUDO EN EL POSTRASPLANTE PRECOZ. REVISIÓN A 8 AÑOS
EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
J. SEBASTIÁ MORANT, M.H. BLANC, P. GARCÍA COSMES, G. TABERNERO FERNÁNDEZ, P.
••• FRAILE GÓMEZ, E. RUIZ FERRERAS, C. LUCAS ÁLVAREZ, T. GARCÍA GARRIDO, K. LEWCZUK,
J.M. TABERNERO ROMO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO DE SALAMANCA
Introducción: En las últimas 2 décadas la supervivencia del injerto renal ha mejorado gracias
al desarrollo de los inmunosupresores modernos. No obstante, el rechazo en el postrasplante
precoz sigue siendo una complicación que amenaza la supervivencia del injerto y expone al
paciente a dosis adicionales de inmunosupresión.
Objetivo: Caracterizar a los receptores de trasplante renal que han sufrido algún episodio
de rechazo en los primeros tres meses postrasplante en el Hospital Clínico Universitario de
Salamanca (HCUSA) en la era de los inmunosupresores modernos (2004 a 2012).
Material y método: Se realizó una búsqueda en la base de datos de la Unidad de Trasplante
incluyendo los trasplantados entre enero 2004 y diciembre 2012 (363). Se excluyeron
los trasplantes páncreas-riñón (27) y los perdidos por causa quirúrgica (12). De los 326
restantes, se identificaron 61 pacientes con rechazo en los 3 primeros meses postrasplante.
El análisis se llevó a cabo mediante SPSS 15.0. Las variables cualitativas se expresan en % y
las cuantitativas con media y desviación estándar o mediana y rango intercuartílico.
Resultados: La incidencia acumulada de rechazo encontrada en los primeros 3 meses es
18,7 %; mientras que la de rechazo hiperagudo, humoral y celular es respectivamente
1,22 %, 1,53 % y 14,7 %.
El 68,9 % fueron varones, 78,7 % presentaban HTA y 15 % DM. La edad media de los
receptores fue 55,02 ± 12,95 años y la de los donantes 52,5 ± 15,73. La mediana del tiempo
de isquemia fría fue 21,25 horas (19-23) y la estancia mediana 17 días (14-24).
Un 44 % de los pacientes compartían con el donante dos alelos HLA, 26 % uno, 18 %
tres y el 11 % restante ninguno. Un 78,68 % sufrieron rechazo celular, 8,19 % humoral,
6,56 % hiperagudo y del 6,56 % restante presentaron biopsia no concluyente o no fueron
biopsiados. Un 70,5 % tenían necrosis tubular aguda asociada.
La creatinina media al alta, 1, 2 y 3 meses fue 3,38 ± 1,7 mg/dl; 2,06 ± 1,03 mg/dl, 1,84
± 0,84 mg/dl y 1,69 ± 0,58 mg/dl respectivamente siendo el descenso estadísticamente
significativo comparado con el alta (p < 0,001). Se analizó la evolución de la función renal,
mediante la creatinina, a los 6 meses, 1, 2 y 5 años respecto a la presentada al 3.º mes, sin
diferencias estadísticamente significativas.
Conclusión: El rechazo agudo celular es el tipo de rechazo más frecuente. El rechazo
humoral es una realidad aunque menos frecuente. El rechazo hiperagudo es raro, pero sigue
siendo una causa de pérdida del injerto. Los episodios de rechazo en el postrasplante precoz
no predicen mala evolución de la función renal a corto plazo.

152
Trasplante renal-Aspectos clínicos y complicaciones 1

562
x EL REGISTRO ESPAÑOL DE RECHAZO HUMORAL POSTRASPLANTE RENAL
M. CRESPO1, M. PERELLÓ2, J.C. RUIZ3, J.M. CRUZADO4, L. JIMENO5, R. LAUZURICA6, LL. GUIRADO7, 563
x TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO ABO INCOMPATIBLE
A. ALONSO HERNÁNDEZ, C. FERNÁNDEZ RIVERA, D. LORENZO AGUIAR, M. CALVO RODRÍGUEZ,
L. BEATO COO, A. LÓPEZ MUÑIZ, F. VALDÉS CAÑEDO
F. OPPENHEIMER8, J. PASCUAL1
••• ••• NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL
D’HEBRON, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, La incompatibilidad de grupo sanguíneo es reconocida como una contraindicación absoluta
SANTANDER, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE para el trasplante renal. Desde hace algunos años grupos fundamentalmente japoneses y
LLOBREGAT, BARCELONA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA, americanos han diseñado protocolos de desensibilización ABO con resultados similares a la
MURCIA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL, BADALONA, BARCELONA,
población ABO compatible.
7
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC,
El objetivo del estudio es analizar los resultados de nuestra serie y compararla con un grupo
BARCELONA
control de donantes vivo ABO compatible.
El Registro Español de Rechazo Humoral Post-Trasplante Renal (TR) intenta ampliar el
Se estudian 15 pacientes (11 hombres y 4 mujeres) edad media 49,8 ± 10 años que
conocimiento sobre su incidencia, características clínicas, criterios diagnósticos y opciones
recibieron un trasplante renal de donante vivo tras desensibilización (grupo1). Protocolo:
terapéuticas.
rituximab un mes antes, entre 3-8 sesiones de plasmaféresis/inmunoadsorción con
Métodos: Estudio observacional prospectivo de casos consecutivos de rechazo humoral
glycosorb, inmunoglobulina inespecífica el día previo al trasplante e inmunosupresión
agudo y crónico (RAH y RHC) y C4d aislado en entorno web para inclusión electrónica
con tacrolimus, derivados del ácido micofenólico y esteroides. Inicialmente se realizaron 3
de datos clínicos, analíticos e histológicos según criterios diagnósticos recogidos en la
sesiones de plasmaféresis/inmunoadsorción postrasplante y últimamente según respuesta
clasificación de Banff. Incorpora datos del receptor en el momento del TR, del diagnóstico
clínica. Variables: edad y sexo donante y receptor, grupo sanguíneo y títulos ABO pre y
del rechazo y seguimiento a 6, 12, 24, 36, 48 y 60 meses.
postdesensibilización, tiempo en diálisis, tiempo isquemia fría, función retrasada del
Resultados: Participan 39/43 unidades de TR adulto e infantil españolas. La inclusión de
injerto, rechazo agudo, CMV, BK, diabetes postrasplante, función renal y supervivencia. Los
casos está abierta desde 01-09-2011. Hasta el 19-3-2012 se han registrado 89 pacientes: 41
resultados fueron comparados con un grupo control (Grupo 2) de 16 pacientes trasplantados
RHA (46,1 %), 41 RHC (46,1 %) y 7 casos con C4d aislado (7,9 %).
de donante vivo (8 hombres) de 41 ± 13 años. Estadística: t student, χ2. Supervivencia según
Destacan, además, datos globales como que solo el 8 % de los casos registrados aporta
Kaplan-Meier y Log Rank test.
información sobre antígenos DQ del donante, 90 % tiene información sobre anticuerpos
Tras desensibilización se trasplantaron 9 pacientes de A a 0 (60 %), 2 B a O (13,3 %), 2
anti-HLA pre-TR por CDC pero solo 53 % por Luminex®, aunque este estudio lo tienen el
AB a B (13,3 %), 1 Ab a A 0 (6,7 %) y 1 A a B (6,7 %). Edad del receptor 49,8 ± 10 años
80 % de los TR registrados como RAH (TR más recientes en el tiempo).
grupo 1 vs. 41 ± 13 años, p = 0,05. No existía diferencia en edad donante, sexo donante y
A los 6 meses han perdido el injerto el 11 % de los TR (3RHA; 6RHC; 1C4d) y 2 (1RHA;
receptor, trasplante prediálisis. Los títulos de isoaglutininas IgG e IgM predesensibilización
1RHC) han fallecido.
eran 1/145 ± 1/196 y 1/149 ± 260 respectivamente y postdesensibilización 1/4 ± 1/2 y 1/2
Conclusiones: La información recogida hasta el momento demuestra que el RAH y el
± 1/2. No existieron diferencias en rechazo agudo, función retrasada del injerto, diabetes
RHC son dos entidades patológicas diferenciadas –aunque relacionadas entre ellas– con
postrasplante. La creatinina y la proteinuria fueron similares, así como la supervivencia. Se
características clínicas, histológicas y pronósticas distintas. Los datos sugieren un acuerdo
registraron menos casos de CMV en grupo 1 (13 %) que en grupo 2 (43 %); p = 0,06. No se
tácito sobre la eficacia del tratamiento en RAH, pero no así en RHC. El Registro Nacional de
registró ninguna pérdida de injerto o muerte en el grupo 1 y se perdieron 3 injertos y falleció
Rechazo Humoral ha incluido ya cerca del centenar de casos. Constituye una fuente muy
un paciente en el grupo 2.
relevante de información que puede impulsar el desarrollo de ensayos clínicos.
El trasplante renal ABO incompatible tras desensibilización ofrece resultados similares a los
ABO compatibles sin mayores riesgos. Sería posible disminuir el tiempo en lista de espera
a estos pacientes, incluso sin entrar en diálisis con los beneficios potenciales a largo plazo.

564
x TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO HLA INCOMPATIBLE: RESULTADOS
TRAS DESENSIBILIZACIÓN 565 MONITORIZACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-PLA2R1 EN LA GLOMERULONEFRITIS
MEMBRANOSA POSTRASPLANTE RENAL
A. ALONSO HERNÁNDEZ, C. FERNÁNDEZ RIVERA, D. LORENZO AGUIAR, M. CALVO RODRÍGUEZ, M. SERAS MOZAS1, D. SAN SEGUNDO ARRIBAS2, M. KISLIKOVA1, M. LÓPEZ HOYOS2,
••• L. BEATO COO, A. LÓPEZ MUÑIZ, F. VALDÉS CAÑEDO
••• E. RODRIGO CALABIA1, J.C. RUIZ SAN MILLÁN1, G. FERNÁNDEZ FRESNEDO1, M. ARIAS1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER,
Una prueba cruzada positiva se considera contraindicación para trasplante renal. 2
INMUNOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER
Recientemente se han desarrollado protocolos que permiten el trasplante con resultados Introducción: Las glomerulopatías suponen la tercera causa de fracaso renal previo a
aceptables a pesar de un incremento en rechazo mediado por anticuerpos. trasplante, siendo la glomerulonefritis membranosa (GNM) unas de las enfermedades
El objetivo del estudio es presentar los resultados de los pacientes trasplantados en nuestro glomerulares primarias más frecuentes. Los pacientes trasplantados renales pueden
hospital tras un protocolo de desensibilización. presentar GNM de recidiva o de novo. Las formas recidivantes aparecen en general dentro
Se estudian 13 pacientes (8 mujeres), edad media 49 ± 14 años (Grupo 1) trasplantados en del primer año postrasplante y tienen un riesgo alto de evolucionar progresivamente hasta
nuestro hospital desde 2007. Protocolo desensibilización: rituximab un mes pretrasplante, la pérdida del injerto.
5 o más sesiones de inmunoadsorción con Therasorb (2 plasmaféresis) pretrasplante 3 Recientemente se ha observado que la GNM primaria se asocia en un 70 % a autoanticuerpos
postrasplante, inmunoglobulinas e inmunosupresión: tacrolimus, derivados del ácido circulantes contra un antígeno podocitario, el receptor de la fosfolipasa A2 tipo M (PLA2R1)
micofenólico y esteroides. Variables: edad y sexo donante y receptor, prueba cruzada, y que la determinación seriada de dicho anticuerpo puede ser un marcador de la respuesta
HLA donante específicos (DSA), tiempo en diálisis, tiempo isquemia fría, función retrasada al tratamiento con rituximab. No hay información suficiente sobre este marcador en la
injerto, rechazo agudo, CMV, BK, diabetes postrasplante, función renal y supervivencia. Los GNM postrasplante. Dada la importancia del tratamiento precoz para evitar la progresión
resultados fueron comparados con un grupo control (Grupo 2) de 16 pacientes trasplantados y la pérdida del injerto, nuestro objetivo ha sido evaluar la utilidad del anti-PLA2R1 como
de donante vivo (8 hombres) de 41 ± 13 años. Estadística: t student, χ2. Supervivencia según marcador precoz de recidiva y de respuesta al tratamiento con rituximab.
Kaplan-Meier y Log Rank test. Material y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes con diagnostico histológico de GNM
No hubo diferencias en edad donante, receptor, sexo receptor. Donante varón en grupo pretrasplante en los que se hubiera realizado posteriormente una biopsia del injerto y de los
1: 77 % vs. 31 %, p = 0,01. Tiempo en diálisis 92 ± 86 meses en grupo 1 vs. 17 ± 16, p que se disponía de sueros en una seroteca prospectivamente actualizada.
= 0,01. Prueba cruzada: CDC positiva 5(38,5 %), CDC y Luminex® positiva en 2 (15,4 %), Se determinaron los anticuerpos anti-PLA2R1 en el momento del trasplante y en el de la
CDC negativa y Luminex® positiva 5 (38,5 %), CDC y Luminex® negativa 1 (7,7 %) con DSA realización de la biopsia renal. Igualmente se analizó la evolución de los anticuerpos tras
positivos. MFI frente a clase I predesensibilización: 6000 ± 3600 y clase II: 6100 ± 3781. tratamiento con rituximab en los pacientes que presentaron recidiva de la GNM.
Sensibilización positiva solo clase I (N = 4), clase II (N = 5) y clase I y II (N = 4). No existieron La detección de anticuerpos IgG anti-PLA2R se realizó mediante inmunofluorescencia
diferencias en función renal (creatinina y proteinuria), rechazo agudo, función retrasada del indirecta sobre células transfectadas con el PLA2R recombinante (Euroimmun, Lübeck,
injerto, CMV, BK, diabetes postrasplante. Fallecieron dos pacientes en grupo (1 sepsis y 1 Alemania).
ACV hemorrágico) y uno en grupo 2 (infarto de miocardio). Pérdida injerto: 3 en grupo 1 Resultados: De los 15 pacientes trasplantados con GNM, 5 presentaban PLA2R (33 %)
(dos por exitus con injerto funcionante y otro por rechazo humoral) y 3 en grupo control positivo antes del trasplante. En 2 de los 15 (13,3 %) reapareció la proteinuria de rango
(uno por exitus, 1 recidiva SHU, 1 por trombosis). La creatinina 1.º, 2.º, 3.º año fue 1,1 ± 0,2 nefrótico, confirmándose la recidiva de GNM mediante biopsia. Del resto de pacientes
mg/dl, 1,2 ± 0,3 y 1,2 ± 0,3 en grupo 1 y 1,5 ± 0,3;1,4 ± 0,4 y 1,4 ± 0,4 (p = 0,01 al año). se descartó la recidiva de GNM mediante biopsia renal, realizada por otras causas. Los
Los DSA postrasplante (6-12 meses) fueron positivos en 2 pacientes. pacientes en que recidivó la enfermedad, presentaron títulos persistentemente elevados
Conclusiones: Los resultados del trasplante son aceptables con un rechazo mediado por de IgG anti-PLA2R en el momento de la biopsia. Sin embargo, aquellos con anticuerpos
anticuerpos. La supervivencia, función renal y las complicaciones fueron similares al grupo positivos pretrasplante en los que la enfermedad no reapareció, el título se negativizó.
control. Es posible desensibilizar y trasplantar con éxito a pacientes con prueba cruzada Además dicho título se negativizó en determinaciones sucesivas hasta 1 año después del
positiva con este protocolo. inicio del tratamiento con rituximab.
Conclusiones: En los pacientes con diagnóstico de GNM pretrasplante la detección seriada
de anticuerpos IgG anti-PLA2R puede permitir detectar de forma precoz el riesgo de recidiva
postrasplante y monitorizar la respuesta al tratamiento.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 153


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

566 MARCADORES PRECOCES DE DAÑO SOBRE EL INJERTO RENAL MEDIADO POR


ANTICUERPOS DONANTE-ESPECÍFICOS DE CLASE II 567 CINACALCET EN EL TRATAMIENTO DEL HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO
NORMOCALCÉMICO E HIPERCALCÉMICO TRAS EL TRASPLANTE RENAL:
E. RODRIGO1, L. CORNELL2, B. CHOPRA3, H. AMER3, P. DEAN4, M. STEGALL4, F. COSIO3 ESTUDIO OBSERVACIONAL, MULTICÉNTRICO, DE 3 AÑOS
••• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER, (ESPAÑA)
••
J.V. TORREGROSA1, E. MORALES2, J.M. DÍAZ3, J. CRESPO4, J. BRAVO5, G. GÓMEZ6, M.A. GENTIL7,
2
PATOLOGÍA, CLÍNICA MAYO, ROCHESTER (EE.UU.), 3 NEFROLOGÍA, CLÍNICA MAYO, A. RODRÍGUEZ8, M. RODRÍGUEZ9, V. LÓPEZ10
ROCHESTER (EE.UU.), 4 CIRUGÍA, CLÍNICA MAYO, ROCHESTER, (EE.UU.) 1
TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
Introducción: La presencia de anticuerpos donante-específicos clase II (DSAII) pretrasplante 12 DE OCTUBRE, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 4 NEFROLOGÍA,
se asocia con rechazo crónico mediado por anticuerpos, glomerulopatía del transplante HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
(GT) y un mayor riesgo de pérdida del injerto renal. Sin embargo, en un alto porcentaje de VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES,
pacientes con DSAII no se desarrolla GT ni se pierde el injerto. El objetivo de este estudio PALMA DE MALLORCA, 7 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA,
8
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 9 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
fue analizar los factores que identifican el daño precoz y progresivo producido por los DSAII.
CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 10 NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO
Métodos: Se incluyeron 1153 receptores adultos, con prueba cruzada negativa, CARLOS HAYA, MÁLAGA
trasplantados entre 1998-2010 y con biopsia de protocolo realizada al año. Los pacientes El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: en representación del
con recurrencia de la enfermedad renal primaria fueron excluidos. El 75 % recibieron un grupo Cinaren.
trasplante de donante vivo y el tiempo de seguimiento medio fue 76+39 meses. Un 77 % Introducción: El objetivo fue evaluar el efecto a largo plazo de cinacalcet en el
recibieron timoglobulina y el 87 % triple inmunosupresión con tacrolimus. hiperparatiroidismo secundario (HPTS) normocalcémico e hipercalcémico en pacientes con
Resultados: 19,8 % de los receptores tenían DSAII pretrasplante. Comparado con los trasplante renal seguidos hasta un máximo de 3 años, con el fin de ampliar los datos sobre
pacientes sin DSAII, no había diferencias en la función renal, en la tensión arterial o en la la utilidad de cinacalcet en la práctica clínica habitual en esta población.
proteinuria en los receptores DSAII+. La incidencia de GT fue mayor en los receptores DSAII+ Métodos: Se llevó a cabo un estudio multicéntrico, observacional y retrospectivo en 17
que en los DSAII- (9,3 % vs. 2,2 %, p < 0,0001). Los DSAII se relacionaron con mayor pérdida unidades de trasplante renal de España. Se recogieron datos de 32 receptores de trasplante
del injerto. Así, las pérdidas de injerto a 5 y 10 años fueron 3,7 y 13,2 % en los DSAII- y 14,3 renal con HPTS normocalcémico y 193 con HPTS hipercalcémico (calcio > 10,2 mg/dl) que
y 26,8 % en los DSAII+ (HR = 2,52 [1,44-4,39], p = 0,001) independientemente de la edad habían iniciado cinacalcet.
del receptor, el rechazo agudo, la función renal y la proteinuria. La relación entre DSAII y la Resultados: En los pacientes con HPTS normocalcémico, los niveles de hormona paratiroidea
pérdida del injerto se modificaba por GT y por la proteinuria. GT al año se asociaba con un intacta (PTHi) disminuyeron un 48,6 % a los 6 meses (p = 0,001), sin cambios en el calcio y
mayor riesgo de pérdida del injerto renal (HR = 15,2, p < 0,0001), pero los pacientes DSAII+/ el fósforo. En el HPTS hipercalcémico, valores de calcio se redujeron desde una media (DE)
TG- no tenían un riesgo mayor de pérdida del injerto (HR = 1,76 [0,85-3,63], p = 0,127). De de 11,1 (0,6) mg/dl al inicio del estudio a 10,1 (0,8) mg/dl a los 6 meses (reducción del
forma similar, los pacientes DSAII+ con proteinuria, incluso de bajo nivel (> 150-500 mg/día), 9,0 %, p < 0,0001). La PTHi se redujo en un 23,0 % a los 6 meses (p = 0,0005) y los niveles
tenían un mayor riesgo de pérdida del injerto (HR = 4,93 [2,47-9,83], p < 0,0001), mientras de fósforo aumentaron en un 11,1 % (p < 0,0001). Los efectos se mantuvieron en ambos
que en ausencia de proteinuria los DSAII no se relacionaban con la pérdida del injerto (p = grupos hasta los 3 años. No se observaron cambios en la función renal o valores séricos
0,166). Además, entre los pacientes DSAII+/GT- la aparición de proteinuria identificaba un de anticalcineurínicos. Solo el 4,0 % de los pacientes abandonaron cinacalcet debido a
subgrupo de mayor riesgo (HR = 2,78, p = 0,020). problemas de tolerabilidad, y el 1,8 % debido a falta de eficacia.
Conclusiones: En los receptores DSAII+, GT y la proteinuria son signos precoces de daño Conclusiones: En los pacientes sometidos a trasplante renal con HPTS normocalcémico,
sobre el injerto. La ausencia de proteinuria, incluso con DSAII+, indica un riesgo muy bajo de cinacalcet proporcionó un control sostenido y a largo plazo de los niveles de PTHi sin
pérdida del injerto. La identificación de los pacientes DSAII+ con mayor riesgo de pérdida del provocar cambios en la calcemia o fosfatemia. En pacientes con HPTS hipercalcémico,
injerto permitirá dirigir intervenciones específicas para reducir el rechazo crónico mediado cinacalcet controló los niveles de calcio sérico, fósforo y PTHi durante 3 años. La tolerabilidad
por anticuerpos. fue buena en ambos grupos.

568 ANÁLISIS DE COMPLICACIONES TRAS CONVERSIÓN A INHIBIDORES DE mTOR


F. BATISTA GARCÍA, R. GUERRA RODRÍGUEZ, E. BOSCH BENÍTEZ-PARODI, C. LÓPEZ APERADOR,
P. BRAILLAR POCCARD, E.J. FERNÁNDEZ TAGARRO, A. RAMÍREZ PUGA, C. GARCÍA CANTÓN,
569 FALLO PRIMARIO DEL INJERTO RENAL: IMPORTANCIA DEL TIEMPO DE
ISQUEMIA Y DE LA EXISTENCIA DE UN TRASPLANTE RENAL PREVIO
B. SÁNCHEZ SOBRINO, D. JANEIRO MARÍN, J. PORTOLÉS PÉREZ, O. LAFUENTE COVARRUBIAS,
• M.D. CHECA DE ANDRÉS •
NEFROLOGÍA, HOSPITAL INSULAR DE GRAN CANARIA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA A. GALLEGOS VILLALOBOS, E. RUBIO GONZÁLEZ
Introducción: A pesar de la evidencia del papel protector de los inhibidores de mTOR NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID
(ImTOR) sobre la función renal, existe controversia sobre el grado de protección inmunológica Introducción: La ausencia primaria de función en el injerto renal (PNF) durante el 1.º mes
en el trasplante renal. postrasplante (TxR) es una complicación poco frecuente, pero con un efecto devastador para
Objetivo: Analizar las complicaciones a corto-medio plazo de los pacientes trasplantados el paciente y una morbilidad significativa. El objetivo de este estudio es analizar incidencia,
renales de nuestra unidad, tras conversión a (ImTOR). causas y factores de riesgo implicados en la aparición de PNF
Métodos: Desde 1999 hasta 2009 se trasplantaron 263 pacientes de donante cadáver, de Material y métodos: Análisis retrospectivo de todos los TxR de cadáver realizados en
los que 66 se convirtieron a ImTOR.
nuestro centro entre 1998 y 2012 que presentaron PNF en el 1º mes post-TxR. El grupo
Resultados: Estudiamos un total de 66 pacientes en tratamiento con ImTOR, 77,3 % hombres,
control fueron los TXR de cadáver realizados en los mismos años y que presentaron función
de 55 ± 12 años, habiéndose realizado la conversión a los 3,6 ± 2,7 años del trasplante.
El tiempo de seguimiento fue 29 ± 25,3 meses. Las causas de la conversión: neoplasia del injerto en las primeras semanas (n total = 200; PNF n = 23). 1.º TxR n = 161; 2.º TxR
previa (3 %) y post-Tx (22,7 %), patología vascular (18,2 %), sospecha clínica toxicidad por n = 39
inhibidores de calcineurina (ICN) (40,9 %), confirmación histológica de toxicidad por ICN Resultados: La incidencia global de PNF fue 11,5 % (9,3 % en 1.º TxR y 20,5 % en 2.º
(36,4 %), nefropatía por poliomavirus (BKV) (3,03 %), primoinfección por CMV resistente a TxR). Causas de fallo injerto: trombosis arterial (40 %), rechazo agudo resistente tratamiento
tratamiento (3,03 %), otras (9,1 %). El 53 % recibió everolimus y el 47 % sirolimus. Sufrieron (24 %), trombosis venosa (8 %), no filiada (28 %). Los pacientes que desarrollaron PNF
rechazo el 17,2 % con everolimus (8,6 % celular y 8,6 % humoral) y el 9,7 % con sirolimus presentaban: 2.º vs. 1.º TXR (34,8 % vs. 17,5 %; χ2: 0,04); más meses en diálisis previo al
(6,5 % celular y 3,2 % humoral). La incidencia de neoplasia para everolimus fue 8,6 % (2,9 % TXR (mediana 27 [21-43] vs. 23 [12-39] meses; p = 0,04); donantes más añosos (52,3 ± 15
recidivas y 5,7 % de novo) y 16,1 % para sirolimus (3,2 % recidiva y 12,9 % de novo).
vs. 47,9 ± 16,6 años; p = 0,02) y de sexo femenino (15,3 vs. 7,3 %; χ2: 0,05), tiempo de
La infección por BKV y CMV se controló en todos los casos tras conversión. El 37,9 % de
isquemia fría más prolongados (20,9 ± 6,5 vs. 18 ± 6,9 horas; p = 0,04); receptores varones
los pacientes se reconvirtió a ICN y un 1,5 % suspendió el tratamiento. Las causas fueron:
intolerancia (21,1 %), rechazo (12,1 %), neumonitis (4,5 %) y proteinuria (1,5 %). El primer (78,3 vs. 59,9 %; χ2: 0,05) y donantes fallecidos por causa vascular (52,2 vs. 39,8 % χ2:
trimestre disminuyó la Hb. La dislipemia aumentó entre los seis y doce meses. La función renal 0,03). El modelo de regresión mostró asociación entre PNF y receptores de 2.º TXR (OR 0,28
mejoró los seis primeros meses y la proteinuria aumentó los tres primeros años. IC95 %: [0,10-0,81]; p = 0,019) y tiempo de isquemia fría (OR 0,92 IC95 %: [0,85-0,99];
Conclusiones: Observamos mayor tendencia a sufrir eventos inmunológicos con everolimus p = 0,038).
y mayor incidencia de neoplasia con sirolimus, sin significado estadístico. Sería preciso Conclusiones: Rechazo agudo y trombosis de arteria del injerto son las causas más
aumentar el número de pacientes y el período de seguimiento para confirmar estos datos. frecuentes de pérdida del injerto durante el 1.º mes post-TX. Los principales factores de
Tabla. riesgo implicados en su aparición son recibir un 2.º TXR y tiempos de preservación fría
Preconv 3m 6m 12m 24m 36m prolongados.
12,1±1,3 12,5±1,3 12,6±1,3 12,3±1,3 12,3±1,2
Hb (mg/dl) 12,5±1,3 Conflictos de interés: Este estudio ha sido financiado en parte por una beca de Novartis y
p= 0,005 p=0,9 p=0,8 p=0,8 p=0,8
1,65±0,4 1,58±0,3 1,66±0,39 1,83±0,5 1,76±0,6 Astellas a través de la Fundación de Investigación Puerta de Hierro
Cr (mg/dl) 1,73±0,4
p=0,03 p=0,005 p=0,4 p=0,9 p=0,2
Proteinuria 0,55±0,8 0,6±0,7 0,75±1,1 0,68±1,1 0,52±0,5
0,3±0,3
(g/24h) p= 0,008 p=0,001 p=0,004 p=0,03 p=0,02
ClCr (MDRD4) 70,4±24,3 71,5±23,9 70±28,3 62,8±23 60,7±19,2
65,1±23,6
(ml/min) p=0,02 p=0,03 p=0,09 p=0,8 p=0,4
Colesterol 204,1±37,9 196±34,7 197,2±42 190,5±32,8 195,3±39
184,2±39,4
(mg/dl) p= 0,001 p=0,02 p=0,06 p=0,7 p=0,7
Triglicéridos 182,7±92,1 193,3±96,6 165,9±75,2 183,1±87,9 159,3±70,7
145,5±68
(mg/dl) p=0,001 p=0,0 p=0,04 p=0,08 p=0,5
Incidencia
Total Rechazo Rechazo Rechazo Recidivas De novo
Neoplasia
(%) celular (%) humoral (%) (%) (%)
(%)
Everolimus 17,2 8,6 8,6 8,6 2,9 5,7
Sirolimus 9,7 6,5 3,2 16,1 3,2 12,9

154
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

570 RETRASO EN LA FUNCIÓN INICIAL DEL INJERTO EN RECEPTORES DE 1.º Y 2.º


TRASPLANTE RENAL. ¿TIENE LA MISMA INCIDENCIA Y ESTÁN IMPLICADOS LOS 571 COMPLICACIONES ASOCIADAS
TRASPLANTADOS RENALES
A LA BIOPSIA RENAL EN PACIENTES

• MISMOS FACTORES DE RIESGO? C. TAPIA CANELAS1, R. ZOMETA1, M. LÓPEZ-OLIVA1, C. JIMÉNEZ1, B. RIVAS1, F. ESCUIN1,
• L. YÉBENES2, R. SELGAS1
B. SÁNCHEZ SOBRINO, O. LAFUENTE COVARRUBIAS, J. PORTOLÉS PÉREZ, D. JANEIRO MARÍN,
M.R. LLÓPEZ CARRATALÁ, M. DE VALDENEBRO RECIO, E. RUBIO GONZÁLEZ 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID
Introducción: El retraso en la función del injerto (DGF) es una complicación frecuente y Antecedentes: La biopsia percutánea de injertos renales es un método diagnóstico para
puede ejercer un impacto negativo en la supervivencia del injerto. Se han identificado los la evaluación, manejo y seguimiento clínico del trasplante renal, por lo cual es necesario
factores de riesgo relacionados con su aparición en un 1.º TxR, pero existe menos información conocer sus complicaciones. Existen pocos datos en la literatura en relación con las
en 2.º TXR. El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de DGF, factores de riesgo y su complicaciones derivadas de las biopsias en injertos renales.
impacto en la supervivencia del paciente e injerto al año en 2.º TxR comparados con 1.º TxR. Objetivo: Evaluar la tasa de complicaciones de las biopsias realizadas en injertos renales
Material y métodos: Análisis retrospectivo de los TXR (muerte encefálica) realizados entre en nuestro centro.
1998 y 2012 (n = 200, 39 2.º TXR). Se define DGF como la necesidad de diálisis en la 1º Pacientes y métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron las biopsias
semana tras el TXR. de injertos renales realizadas entre enero de 2000 y septiembre de 2012. Se definieron
Resultados: Incidencia global de DGF: 26 %. Fue significativamente más frecuente en 2.º como complicaciones mayores: anemización que requirió transfusión sanguínea, fístula
TXR (38,5 % vs. 23 %; χ2 = 0,04) y su duración más prolongada (mediana y rango 4 [2- arterio-venosa intraparenquimatosa o sangrado arterial que requirieron embolización,
14] vs. 12 [5-21] días; p = 0,05). Los 1º TxR con DGF presentaban: más meses en diálisis trasplantectomía, otro tipo de cirugía y exitus. Y como complicaciones menores: anemización
[mediana 25 (19-39) vs. 19 (11-30) meses; p = 0,03], donantes más añosos (54,6 ± 15 vs. sin transfusión sanguínea, fístula arterio-venosa intraparenquimatosa sin embolización,
48 ± 16,4 años; p = 0,03), mayor isquemia fría (21,7 ± 6,6 vs. 17,4 ± 6,9 horas; p = 0,001) hematomas o colecciones perirrenales, hematuria y fiebre. Las biopsias renales fueron
y más donantes fallecidos por causa vascular (58,3 % vs. 39,5 %; χ2 = 0,03). En la regresión realizadas bajo control ecográfico y con dispositivos automáticos.
logística, solo el tiempo de isquemia fría se asoció significativamente con DGF: (OR 1,11 IC Resultados: Se realizaron 390 biopsias a injertos renales. Se produjeron 49 complicaciones.
95 % 1-1,12; p = 0,004). En 2.º TXR, la edad del receptor y del donante fue inferior a la de 22 fueron mayores: 12 por anemización que precisaron transfusión sanguínea, 6
los 1.º TXR (45,7 ± 12,7 vs. 50,7 ± 12,9; p = 0,03 y 43,8 ± 16,6 vs. 49,5 ± 16,3 años; p = requirieron embolización (5 por fístulas arterio-venosas y 1 por sangrado arterial), 2 exitus,
0,05 respectivamente); DGF se asoció con menor número de compatibilidades HLA (1,8 ± 1 1 trasplantectomía y 1 intervención quirúrgica (por hematoma). 27 fueron menores: 12
vs. 2,7 ± 1,3; p = 0,03) y mayor incidencia de rechazo agudo (53,3 % vs. 20,8 %; χ2 = 0,04). colecciones perirrenales, 9 fístulas arterio-venosas sin embolización, 3 hematurias, 2
En la regresión logística, las variables asociadas a DGF son el n.º de compatibilidades HLA anemizaciones sin transfusión sanguínea y 1 fiebre.
(OR 0,49, IC 95 % 0,27-0,91 p = 0,02) y la presencia de rechazo agudo (OR: 6,32 IC 95 %: Conclusión: La tasa de complicaciones relacionadas con la biopsia del injerto renal
1,25-31,8 p = 0,02). En nuestra serie, DGF no se asocia a peor supervivencia el paciente o observadas en nuestro centro son similares a las descritas sobre riñones nativos, por lo tanto
del injerto al año en 1.º ni 2.º TXR. consideramos que es también una técnica segura y eficaz, y una importante herramienta
Conclusiones: DGF es más frecuente y más prolongada en 2.º TXR y los factores de diagnóstica.
riesgo implicados en su aparición diferentes; en 1.º TXR se asocia al tiempo isquemia fría Palabras clave: Biopsia de injerto renal, complicaciones mayores y menores.
mientras que en 2.º TXR predominan factores riesgo inmunológicos: n.º incompatibilidades
HLA y presencia de rechazo agudo. El desarrollo de DGF no influye en la supervivencia del
paciente e injerto en el 1.º año post-TXR.
Conflictos de interés: Este estudio ha sido financiado en parte por una beca de Novartis y
Astellas a través de la Fundación de Investigación Puerta de Hierro.

572 EL HIPERPARATIROIDISMO PRETRASPLANTE SE ASOCIA CON EL DESARROLLO


DE RETRASO EN LA FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL 573 NEFROPATÍA POR POLIOMAVIRUS BK. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS
8 AÑOS
V. GARCÍA MONTEMAYOR, S. SORIANO CABRERA, M.L. AGÜERA MORALES, M.A. ÁLVAREZ DE V. LÓPEZ1, C. JIRONDA1, L. CERMEÑO1, M. CABELLO1, C. GUTIÉRREZ1, E. SOLA1, M. LEÓN2,
• LARA SÁNCHEZ, A. MARTÍN MALO, P. ALJAMA GARCÍA
• I. GARCÍA2, D. BURGOS1, D. HERNÁNDEZ1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 2 ANATOMÍA
Escasas publicaciones han analizado la relación entre el metabolismo óseo-mineral previo PATOLÓGICA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA,
trasplante con el pronóstico del injerto renal. Estudios recientes defienden que el mal control Introducción: La nefropatía por poliomavirus (NPBK) ocasiona afectación de la función
de estos marcadores, tanto pre como postrasplante, se asocia con peores resultados en renal y una tasa elevada de pérdida del injerto. El desarrollo de la enfermedad se encuentra
cuanto a la función del injerto. El objetivo del estudio fue comprobar si mayores niveles de precedido por la aparición de viruria y viremia y el diagnóstico de certeza solo puede hacerse
PTH antes del trasplante influyen negativamente sobre el pronóstico del injerto renal. mediante biopsia renal. El mejor tratamiento de la NPBK es el diagnóstico precoz para
Se seleccionaron los trasplantados renales realizados en nuestro hospital desde el año intervenir antes de que se produzca la lesión renal.
2005 hasta el 2010, obteniendo 221 casos. Se recogieron variables demográficas y clínicas Objetivo: Estudio retrospectivo de los casos de NPBK diagnosticados por biopsia renal en
(niveles PTH, calcio, fósforo, tratamiento) en cuatro momentos: previamente al trasplante y nuestro centro desde noviembre del 2005. Analizamos la evolución y supervivencia del
a los 6, 12 y 24 meses postrasplante. Se dividió la muestra total en función de cuartiles de injerto en estos casos.
PTH (Primer cuartil PTH < 100 pg/ml, segundo con PTH entre 100-183 pg/ml, tercero con Material y métodos: El estudio incluye 18 receptores (47 ± 9 años) de trasplante renal de
PTH entre 183-330 pg/ml y cuarto cuartil con PTH > 330 pg/ml) y posteriormente se analizó donante cadáver (41 ± 16 años) realizados entre enero del 2005 y septiembre del 2012.
la evolución del injerto renal a los dos años del trasplante. Todos estos pacientes fueron diagnosticados por biopsia renal de una NPBK, tras aplicar un
Las características basales de los 221 pacientes fueron: edad 49,15 ± 14 años, PTH 253,74 protocolo consistente en la determinación de la PCR del virus en orina. En aquellos casos
± 200 pg/l, calcio 9,3 ± 0,7 mg/dl y fósforo 5 ± 1,34 mg/dl. La edad media del donante positivos, se determinaba en sangre y si esta era persistentemente positiva se realizaba una
de 48 ± 16,6 años. Se suceden 61 episodios de función retrasada del injerto (DGF), 24 biopsia renal.
rechazos agudos y 17 pérdidas de injerto en los dos años de valoración. Al realizar el análisis Resultados: Todos los pacientes recibieron tratamiento inmunosupresor en el momento
estadístico por grupos de PTH, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en del trasplante con tacrolimus, micofenolato mofetilo y esteroides. El 44 % además
el filtrado glomerular (FG) a los 6 meses postrasplante, siendo menor en el tercer cuartil de timoglobulina y el 11 % basiliximab. La mediana del tiempo de aparición de la viruria fue
PTH (48,8 ml/min/1,73 m2), mayor asociación con función retrasada del injerto (DGF) en de 9 semanas (r: 4-36), de la viremia de 18 semanas (r: 6-83) y del diagnóstico histológico de
los dos últimos cuartiles de forma estadísticamente significativa (p = 0,03), encontrando el 37 semanas (10-96). En todos los casos se redujo la inmunosupresión en el momento en que
mayor número de eventos de DGF en el tercer cuartil (22). se diagnosticó la viruria. En dos pacientes perdimos el seguimiento. De los 15 restantes, 3
En resumen, el control de los niveles de PTH antes del trasplante renal influye en la evolución perdieren el injerto debido a la nefropatía (13 ± 10 meses). En ninguno de estos pacientes
del injerto renal a corto y medio plazo, asociándose mayores niveles de PTH con función se negativizó la viruria ni la viremia, y la histología mostró un estadio B. De los 12 pacientes
retrasada del injerto y menor filtrado glomerular a corto plazo. que mantienen la función del injerto (MDRD 40 ± 15 ml/min), el 70 % han negativizado
la viruria y el 85 % la viremia.
Conclusiones: En la población trasplantada renal que desarrolla replicación por poliomavirus
BK, el seguimiento estricto y la intervención precoz reduciendo la inmunosupresión, es
crucial para el pronóstico del injerto. En estos casos se observa una alta supervivencia del
trasplante a pesar del desarrollo de NAPV.

155
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

574 HOSPITALIZACIONES DURANTE EL PRIMER AÑO POSTRASPLANTE. CAUSAS


Y CONSECUENCIAS SOBRE EL INJERTO Y PACIENTE 575 PRA (PANEL REACTIVE ANTIBODIES) PRETRASPLANTE. VALOR PRONÓSTICO EN
TRASPLANTE RENAL
O. LAFUENTE COVARRUBIAS, B. SÁNCHEZ SOBRINO, D. JANEIRO MARÍN, J. PORTOLÉS PÉREZ, C. FERNÁNDEZ RIVERA1, A. ALONSO HERNÁNDEZ1, M. CALVO RODRÍGUEZ1, L. BEATO COO1,
• P. DOMÍNGUEZ APIÑANIZ, E. RUBIO GONZÁLEZ, M. DE VALDENEBRO RECIO
• A. LÓPEZ MUÑIZ1, D. LORENZO AGUIAR1, R. SEIJO BESTILLEIRO2, F. VALDÉS CAÑEDO1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID 1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 2 EPIDEMIOLOGÍA Y
Introducción: Las hospitalizaciones en el 1.º año tras el trasplante renal (TX) suponen un ESTADÍSTICA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA
elevado coste sanitario. A su vez, los reingresos, definidos como aquellos ingresos que se El n.º de pacientes sensibilizados es cada vez mayor en las listas de espera para trasplante
producen en menos de 30 días tras alta del TX, son un indicador de calidad asistencial y un renal con el consiguiente incremento del tiempo para trasplantarse.
predictor de morbilidad. El objetivo del estudio es conocer el tiempo en lista de espera de los pacientes sensibilizados
Objetivo: así como el papel que representa el grado de sensibilización en la supervivencia del paciente
- Determinar las causas de hospitalización durante el 1º año post-TX. y del injerto.
- Factores de riesgo relacionados. Se estudian 2482 pacientes, 1564 hombres y 918 mujeres, que recibieron un trasplante renal
- Determinar si los ingresos influyen en la supervivencia del paciente, función renal y en nuestro centro desde 1981 hasta diciembre de 2012. Según el PRA se dividió la población
supervivencia del injerto. en tres grupos: Grupo A < 20 %, Grupo B: 20-70 % y Grupo C > 70 %. Se estudiaron
Material y métodos: Análisis retrospectivo de los TXR donante cadáver realizados 2009- edad donante y receptor, sexo receptor, tiempo en lista de espera, tiempo de isquemia fría,
2012 (n = 66; muerte encefálica 53, asistolia tipo III 13). Se excluyeron pacientes cuyos n.º de compatibilidades HLA, infección CMV. Rechazo agudo, trombosis, inmunosupresión
injertos no llegaron a funcionar (ausencia primaria de función del injerto: PNF). (tacrolimus, ciclosporina), creatinina y proteinuria. Supervivencia injerto y paciente.
Resultados: 72 hospitalizaciones en 40 pacientes (60,6 %); el 80 % fueron en los primeros Los pacientes del grupo A eran 2394, grupo B 64 y grupo C 24. La edad del donante y
6 meses post-TX (32,5 % reingresos). receptor eran similares, así como el TIF. El n.º de compatibilidades HLA fue menor en el grupo
21 pacientes tuvieron un ingreso, 8 pacientes dos ingresos, 10 pacientes 3 ingresos y 1 A sin diferencia estadística. El tiempo en lista de espera fue 2,4 ± 2,5 años en el grupo A, 4
paciente tuvo 5 ingresos. Las causas más frecuentes fueron las complicaciones infecciosas ± 3,1 en el grupo B y 4,2 ± 3,1 en el grupo C (p = 0,001). La creatinina fue similar al año, 3,
(40,3 %: 27,6 % enfermedad por CMV y 37,9 % ITU complicadas); complicaciones 5.º, 10.º año. No hubo diferencias en rechazo agudo, inmunosupresión o infección CMV. La
urológicas (27,8 %); 6,9 % leucopenia farmacológica, 8,3 % biopsia renal programada, proteinuria al 3 y 5.º año era inferior en el grupo A , respecto al B y C ; p < 0,04 y p < 0,02.
4,2 % estenosis de arteria renal y 12,5 % otros. La supervivencia del paciente al año, 3.º , 5.º y 10.º año fue 95, 92, 89 y 79,4 % en grupo A,
En los reingresos, las causas más frecuentes fueron infecciones (38,5 %) y complicaciones 100, 92, 92, 84, 55 % en grupo B y 100, 100, 90, 69 % en grupo C (NS). La supervivencia
urológicas (38,5 %). La mediana de duración del ingreso fue 13 días (8-22 días). del injerto no censurada fue al año, 3.º ,5.º, 10.º año de 88,3; 84,6; 81,7 y 69 % en grupo
Los pacientes que ingresaron en el 1.º año presentaron: A, 79,2; 72,5; 72,5; 54,5 % en grupo B y 65,4; 59,5; 59,5; 59,5 % en grupo C (p = 0,001).
- Peor FG 1.º mes: 46,2 ± 15,5 vs. 57,7 ± 16,5 ml/min (p = 0,026). Concluimos que los pacientes con PRA > 20 %, permanecen en lista de espera el doble
- Más donantes fallecidos por causa vascular: 55 % vs. 26,9 % (χ2 0,02). de tiempo que los pacientes con < 20 %. La supervivencia del injerto es inferior en este
- Más función retrasada del injerto: 37,5 % vs. 15,4 % (χ2 0,04). grupo de pacientes. La proteinuria es mayor en 3.º y 5.º año sin significación en el 1.º y
- Uso más frecuente de timoglobulina: 37,5 % vs. 15,4 % (χ2 0,09). 10.º año. Resulta necesario disminuir el tiempo en lista y adecuar la compatibilidad HLA e
- Mayor incidencia de DM: (60 % vs. 34,6 %, p = 0,03). inmunosupresión para mejorar resultados.
- Receptores de más edad: 56,1 ± 11,9 vs. 50,1 ± 16,6 años (p = 0,05).
No existen diferencias significativas en la supervivencia del paciente ni del injerto al año entre
los pacientes que ingresan o no; sin embargo, el FG al año es inferior en los pacientes que
ingresan (46,2 % ± 15,5 vs. 57,7 ± 16,5 ml/min; p = 0,02).
Conclusiones: Más de la mitad de los TXR tiene al menos un ingreso en el 1.º año post-TX,
siendo las complicaciones infecciosas y urológicas las causas más frecuentes. Estos ingresos
no influyen en la supervivencia al año del paciente ni del injerto, pero sí que asocian un peor
FG al año del TX.

576 TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO: EXPERIENCIA INICIAL


C. FERNÁNDEZ RIVERA1, A. ALONSO HERNÁNDEZ1, D. LORENZO AGUIAR1, M. CALVO
RODRÍGUEZ1, L. BEATO COO1, A. LÓPEZ MUÑIZ1, R. SEIJO BESTILLEIRO2, F. VALDÉS CAÑEDO1
577 PROFILAXIS DE CITOMEGALOVIRUS CON VALGANCICLOVIR EN TRASPLANTE
RENAL. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
C. RODRÍGUEZ ADANERO, D. MARRERO MIRANDA, A. GONZÁLEZ RINNE, C. GARCÍA GÓMEZ,
• 1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA, 2 ESTADÍSTICA Y • L. PÉREZ TAMAJÓN, M. COBO CASO, A. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, J.M. GONZÁLEZ-POSADA
EPIDEMIOLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE A CORUÑA DELGADO
El donante vivo (DV) es una opción cada vez más considerada de trasplante renal en nuestro NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS, SANTA CRUZ DE TENERIFE
país, donde se ha incrementado un 8 % en los últimos años y representa un 14,1 % del Introducción: El citomegalovirus (CMV) es una conocida causa de morbimortalidad
total. en receptores de trasplante renal (RTR). El uso de profilaxis ha reducido la incidencia de
El objetivo del estudio es analizar los resultados de nuestro programa de DV y compararlos infección (ICMV) y enfermedad por CMV (ECMV), pero se ha asociado a la aparición de una
con el trasplante renal de donante cadáver (DC) en los últimos años. presentación tardía.
Se analizan 981 trasplantes renales, 110 DV y 871 DC trasplantados en nuestro centro desde Objetivo: Conocer la incidencia y características de la ICMV y ECMV después del uso de
2005-2012. Variables; edad, sexo, tiempo en lista de espera (LE), tiempo isquemia fría (TIF), profilaxis con valganciclovir en RTR.
compatibilidad HLA, rechazo agudo, trombosis, CMV, creatinina, proteinuria y supervivencia Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo de los RTR procedente de
del injerto y del paciente. cadáver incidentes en consulta desde enero de 2009 hasta abril de 2012. Excluimos los
La edad del receptor es 44 ± 15 años en DV vs. 51 ± 13 en DC (p < 0,001), el LE es 1,4 ± receptores seronegativos de donantes seronegativos (R-/D-). Un total de 90 pacientes (edad:
2,2 años en DV vs. 2,7 ± 2,3 en DC (p < 0,001), TIF 1,6 ± 2,7 horas en DV vs. 21,5 ± 5 en 54,6 ± 12,9, varón: 70 %) fueron seguidos durante 29,3 ± 13,0 meses (rango intercuartil:
DC (p < 0,001), compatibilidad 2,4 ± 1 en DV vs. 2,3 ± 1 en DC (p < 0,001). Se trasplantan 17-41 meses). Todos recibieron profilaxis con valganciclovir, durante 180 días en receptores
más mujeres en DV (46 %) que en DC (34 %), p = 0,01. No existen diferencias en rechazo seronegativos de donantes seropositivos (R-/D+), y durante 90 días en el resto. Junto a datos
agudo, CMV, trombosis de injerto. La creatinina fue al año, 3.º y 5.º año fue 1,5 ± 0,6;1,2 demográficos y clínicos de donante y receptor se recogieron los episodios de ECMV, ICMV y
± 0,3 y 1,3 ± 0,5 mg/dl en DV vs. 1,6 ± 0,6; 1,5 ± 0,5 y 1,5 ± 0,6 en DC (p: ns; 0,01, ns los resultados de PCR de CMV durante el seguimiento. Se estudiaron los factores de riesgo
respectivamente). No existieron diferencias en proteinuria. La supervivencia del injerto fue asociados a la aparición de forma conjunta de ICMV o ECMV (I+ECMV), utilizando el Test
92, 85 y 85 % al 1.º, 3.º y 5.º año en DV vs. 87, 83 y 80 % en DC (ns). La supervivencia del Exacto de Fisher y U-Mann Whitney. Se analizó la supervivencia de injerto y paciente a los
paciente es 99, 94 y 94 % en DV vs. 95, 92 y 89 % en DC (ns). 12 meses.
Concluimos que el DV representa actualmente un 20 % del programa de trasplante con Resultados: Solo 7 (7,8 %) pacientes presentaron I + ECMV (n = 3 ECMV; n = 4 ICMV).
buenos resultados tanto en la supervivencia como en la función renal permitiendo una Todos los episodios fueron tardíos (rango de aparición: 5-9 meses). Comparado con los
disminución considerable en n.º y tiempo en la lista de espera de trasplante. pacientes que no presentaron infección ni enfermedad, los pacientes con I + ECMV tenían
mayor edad (65,0 ± 8,4 vs. 53,7 ± 12,9 años, p = 0,011) y mayor porcentaje de R-/D+
(42,9 % vs. 7,2 %, p = 0,020), no habiendo diferencias significativas en inmunosupresión,
rechazos agudos, incompatibilidades, edad del donante o función renal. Iguales resultados
se obtuvieron cuando los pacientes con ICMV o ECMV se analizaron de forma separada.
Durante el seguimiento hubieron n = 3 (3,2 %) muertes con injerto funcionante y n = 6
(6,4 %) perdidas de injerto. Aunque ninguna muerte o pérdida de injerto fue relacionada
directamente al CMV, las supervivencias de paciente e injerto al año en el grupo con ECMV
fueron inferiores a las del resto (supervivencia paciente: 66,7 % vs. 98,9 %, p < 0,001;
supervivencia injerto censurada para muerte: 66,7 % vs. 98,8 %, p < 0,001). Similares
supervivencias, aunque sin alcanzar diferencias significativas, fueron obtenidas cuando se
analizó la variable conjunta I + ECMV.
Conclusiones: La profilaxis con valganciclovir en RTR se asocia a una baja tasa de I + ECMV,
con presentación tardía. Los principales factores asociados a la aparición de I + ECMV son edad
y seroestatus R-/D+. La ECMV tardía puede asociarse a una reducción de la supervivencia de
paciente e injerto al año.

156
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

578 CAPACIDAD DE LOS BIOMARCADORES CARDÍACOS PARA PREDECIR EVENTOS


CARDIOVASCULARES EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES 579 EVALUACIÓN ÓSEO-MINERAL DE UNA POBLACIÓN DE TRASPLANTADOS
RENALES DE LARGA EVOLUCIÓN
D. ARROYO, B. QUIROGA, S. CEDEÑO, N. PANIZO, N. MACÍAS, J. REQUE, M. RODRÍGUEZ- M.J. PÉREZ-SÁEZ1, L. VILAPLANA2, M. VERA1, M. MIR1, R. GÜERRI2, D. PRIETO-ALHAMBRA2,
• FERRERO, F. ANAYA, J. LUÑO
• X. NOGUÉS2, M. CRESPO1, A. DÍEZ-PÉREZ2, J. PASCUAL1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 2 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL DEL MAR,
Introducción: Los pacientes portadores de trasplante renal presentan mayor riesgo de sufrir BARCELONA
eventos cardiovasculares (ECV) que la población general, pero menor que los pacientes Introducción: La enfermedad mineral ósea (EMO) en los trasplantados renales (TR) está
en diálisis. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la capacidad de los biomarcadores pobremente estudiada y desconocemos si las técnicas disponibles reflejan el estado óseo.
cardíacos (troponina T de alta sensibilidad, isoforma B de la creatin-kinasa o CKMB, péptido Nuestro objetivo fue analizar el estado de la EMO en una cohorte de pacientes TR de
natriurético tipo B y su fragmento N-terminal) para predecir la aparición de ECV o muerte larga evolución y el potencial efecto del tratamiento con paricalcitol sobre variables óseo-
a medio plazo. minerales y vasculares.
Material y métodos: Realizamos un estudio observacional prospectivo de una cohorte Material y métodos: Estudio transversal, 27 pacientes TR de más de 10 años. Se realizó
de 177 pacientes de nuestro centro con un tiempo mínimo postrasplante renal de cuatro analítica, radiografía de columna dorso-lumbar, rigidez arterial por velocidad de la onda del
meses (55,9 % hombres, edad media 56,1 ± 14,2 años). Se excluyó a los que tuvieron un pulso (VOP), densitometría (DEXA) y microindentación ósea (MIO). La MIO mide la distancia
ingreso en los treinta días previos. Se recogieron variables demográficas, clínicas y analíticas a la que penetra una aguja fina en la cara anterior de la tibia, y por tanto resistencia ósea al
(incluyendo función renal y marcadores cardíacos). Durante el seguimiento, se registraron microtraumatismo y propiedades mecánicas del hueso.
la mortalidad de cualquier causa y los ECV (infarto de miocardio, descompensación de Resultados: Edad media 63,1 ± 10,3 años, 55,6 % varones, duración del TR 14,3 años,
insuficiencia cardíaca, arteriopatía periférica con requerimientos quirúrgicos, ictus isquémico IMC medio 26,1 kg/m2. Todos recibieron esteroides, aunque solo los mantienen un 22,2 %,
o mortalidad cardiovascular). con una mediana de dosis acumulada de 89,1 mg/kg. El FG estimado-MDRD medio fue
Resultados: Encontramos un 76,8 % de pacientes hipertensos y un 20,9 % de diabéticos. de 49 ml/min, con proteinuria 300 mg/24 h. Un 85,2 % de pacientes tenían niveles de
La mediana de creatinina sérica fue 1,56 (1,10-2,11) mg/dl, con un filtrado glomerular 25-OHvitaminaD < 30; un 51,9 % PTH > 120. El índice de Kauppila fue 4,5 [0,75-10] y la
estimado medio de 48,27 ± 25,30 ml/min/1,73 m2. Treinta y siete pacientes (20,9 %) tenían VOP 9,7 ± 2,6 m/seg. El FRAX calculado para fractura osteoporótica 5,9 [3,5-8,4]. Un 33 %
antecedentes de ECV. El tiempo medio de seguimiento fue de 15,6 ± 3,8 meses. Durante el presentaba fracturas asintomáticas en radiografías. Un 18,5 % presentaban osteoporosis
mismo, 18 pacientes (10,2 %) sufrieron algún ECV, y se registraron 5 fallecimientos (2,8 %), lumbar y 22,2 % en cadera total y en cuello de fémur. Los valores de fuerza ósea (BMS)
ninguno de ellas de causa cardiovascular. medidos por MIO fueron 80,7 ± 8,3 micras. Comparando con 41 controles sanos (BMS 81,3
Los factores que se relacionaron con mayor probabilidad de ECV o exitus en el análisis ± 7,3), no hubo diferencias tras ajustar por edad, sexo e IMC. No se observó correlación
univariante fueron la edad, el sexo masculino, la diabetes y la hipertensión, la peor entre los valores de DEXA y los de MIO. Tampoco encontramos correlación entre dosis
función renal, la hipoalbuminemia y niveles elevados de enzimas cardíacas. En un análisis acumulada de esteroides y valores de DEXA.
multivariante por regresión de Cox, los factores predictores independientes de exitus o ECV Veintitrés pacientes iniciaron tratamiento con paricalcitol 1 ug/d. No encontramos diferencias
fueron la edad (HR 1,071, IC 95 % 1,017-1,129, p = 0,010), la diabetes (HR 3,258, IC 95 % a los 6 meses de tratamiento en calcemia, fosforemia y FG. Tras 6 meses se redujo la PTH
1,187-8,945, p = 0,022), la CK-MB (HR 1,406, IC 95 % 1,107-1,787, p = 0,005), siendo (165,6 vs. 103, p = 0,09) pero no se modificó la proteinuria (300 vs. 273 mg).
factor protector una mejor función renal expresada como filtrado glomerular estimado por Conclusiones: Los pacientes TR de más de 10 años de evolución que mayoritariamente
fórmula CKD EPI (HR 0,962, IC 95 % 0,927-0,998, p = 0,038). han suspendido años atrás los esteroides, tienen valores de fuerza ósea medida por MIO
Conclusiones: En nuestro estudio, los niveles elevados de CK-MB, la diabetes, la edad y la comparables a los de la población general de la misma edad y sexo. No existe correlación
peor función renal son factores predictores de mayor riesgo de muerte o ECV en pacientes entre los valores de DEXA y MIO. La MIO se presenta como técnica factible para medir
trasplantados renales. resistencia ósea a la microfractura en TR en análisis prospectivos a mayor escala.

580 BIOPSIA ECODIRIGIDA EN EL TRASPLANTE RENAL: EXPERIENCIA TRAS EL USO


DE UN DISPOSITIVO GUÍA PARA EL MANEJO POR UN ÚNICO OPERADOR 581 ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE RENAL:
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS E IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA. ESTUDIO
A. MORENO, V. PASCUAL, J. TORRADO, M. CEBALLOS, R. COLLANTES, T. GARCÍA, C. NARVÁEZ, CASO-CONTROL EN UN REGISTRO REGIONAL
• M.E. MONTERO, A. MAZUECOS

M.A. GENTIL GOVANTES1, A. FRANCO ESTEVE2, A. RODRÍGUEZ BENOT3, M.C. GRACIA GUINDO4,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ M.A. MAZUECOS BLANCA5, T. GARCÍA ÁLVAREZ5, M. TORO RAMOS1, D. BURGOS RODRÍGUEZ6,
Introducción: La biopsia renal (BxR) es esencial en el diagnóstico de la disfunción aguda P. CASTRO DE LA NUEZ7, A. OSUNA ORTEGA4
y crónica del trasplante renal (TR). Su realización precoz y frecuente permite un adecuado 1
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA NEFROUROLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
diagnóstico etiopatogénico y una mejor orientación terapéutica de la disfunción del TR. DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE, 3
Objetivos: Analizar los resultados obtenidos al realizar las BxR con dispositivo guía para NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
manejo por un único operador, en pacientes trasplantados renales.
PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA,
Material y métodos: En nuestro servicio hasta marzo de 2011 las BxR las realizábamos MÁLAGA, 7 COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA, SEVILLA
en colaboración con el servicio de Radiodiagnóstico, siendo manejado el ecógrafo por el La enfermedad linfoproliferativa (ELP) tras el trasplante renal (TR) es una complicación
radiólogo y la biopsia realizada por el nefrólogo con visualización de la aguja a tiempo real poco frecuente pero de gran impacto en la supervivencia del paciente. Estudiamos posibles
(etapa 1). Desde abril de 2011, las biopsias son gestionadas únicamente por el servicio de factores predisponentes y efecto en la supervivencia (SV) en un sistema de información
Nefrología, realizadas ecodirigidas a tiempo real por un único nefrólogo, con soporte y guía regional de ERC en tratamiento sustitutivo.
para agujas de biopsia (etapa 2). En ambos períodos se ha usado aguja de calibre similar (16 Métodos: Población de base: todos los TR realizados en centros de adultos de Andalucía
Ga) con extracción de 2 cilindros. desde 01/01/1990 a 31/12/ 2009 (N = 5577). Recogida retrospectiva de casos a 31/12/2011,
corroborados con información prospectiva del registro (N = 60). Grupo control formado por
Analizamos el número de glomérulos, la calidad de la muestra según criterios BANFF
los dos TR más cercanos en el tiempo realizados en el mismo centro y con SV del injerto igual
(adecuada, marginal, insuficiente), diagnósticos anatomopatológicos y la incidencia de
a superior a la del momento de diagnóstico de ELP del caso asociado (N = 120). Variables
complicaciones (hematomas < 5 cm, hematoma > 5 cm, necesidad de transfusión, FAV, básicas recogidas por el Registro general de ERC (1990-2009) y ampliadas en el subsistema
otros) en las BxR realizadas en TR tras estos cambios técnicos y organizativos (abril de 2011 específico de TR (2000-2009). No se dispuso de estatus serológico frente a Epstein-Barr
a marzo de 2013; etapa 2) y lo comparamos con las BxR realizadas en TR en la etapa previa de D/R. SV comparada casos-control: Kaplan-Meier desde diagnóstico hasta muerte
en un período de tiempo similar inmediatamente anterior (abril de 2009 a marzo de 2011; (incluye seguimiento en diálisis tras el fracaso; cierre a 31/12/2012) o pérdida de órgano
etapa 1). censurada para muerte. Cox univariante y multivariante (ELP + covariables disponibles de
Resultados: En total se han realizado en este período 142 BxR en TR, 55 en la etapa 1 y efecto demostrado en registro general: edad receptor, diabetes causal de la ERC, tiempo
87 en la etapa 2. Las BxR realizadas en la etapa 2 presentaban significativamente un mayor de tratamiento pre-TR, serología VHC, reTR).
Resultados: No demostramos diferencias significativas entre casos y controles respecto
número de glomérulos (etapa 1 vs. etapa 2; 11,7 ± 7 vs. 17,1 ± 9 glomérulos, p = 0,000)
a características de receptor (sexo, edad, tiempo de espera, re-TR, compatibilidad HLA,
y una mayor calidad en la muestra (adecuada + marginal: 63,6 % vs. 85 %, p = 0,042;
inmunización anti-HLA, diabetes, serología VHB-VHC), donante/órgano (edad, sexo, causa
adecuada, 54,5 % vs. 71,2 %, p = 0,042). No hemos observado diferencias significativas de muerte, isquemia fría, TR combinado), inmunosupresión inicial por intención de tratar
en cuanto a las complicaciones, si bien en la etapa 2 todos los pacientes fueron evaluados (incluido timoglobulina y anti-CD25; no se analiza tratamiento del rechazo) o evolución
ecográficamente de forma rutinaria a las 24 horas de la BxR, en tanto que en la etapa 1 solo post-TR (función inicial, incidencia de rechazo en primer año). Impacto en SV del receptor: a
se realizaba ecografía post-BxR ante la presencia de complicación clínicamente evidente. los 5 años tras diagnóstico: ELP, 35 %; controles: 90 % (p < 0,000). Cox univariante: riesgo
Conclusiones: En nuestra experiencia la realización de BxR ecodirigida con soporte relativo (RR) de muerte para ELP: 11,36 (IC95 %, 6,2-20,9, p < 0,000); Cox multivariante:
y guía para agujas de biopsia, autogestionadas y realizadas por el propio nefrólogo, ha ELP, RR = 13,87 (7,45-25,38, p < 0,000). Impacto en SV del injerto censurada muerte: a los
incrementado el número de BxR con muestras significativamente de mayor calidad. 5 años tras diagnóstico, ELP, 65 %; controles: 87 % (p = 0,007). Cox univariante: RR de
fracaso para ELP: 2,70 (IC95 %, 1,3-5,7, p = 0,009).
Conclusiones: No conseguimos demostrar diferencias significativas entre casos de ELP y
controles contemporáneos respecto a características básicas del receptor, donante/órgano,
inmunosupresión inicial o evolución inicial del injerto. Enorme impacto en la SV del paciente
y del injerto.

157
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

582 INCIDENCIA DE ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE RENAL


EN ANDALUCÍA (1990-2009) 583 PROTOCOLO DE ESTUDIO PARA DESCARTAR LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS
ANTI-HLA EN PACIENTES CON PRUEBA CRUZADA POSITIVA POR CITOTOXICIDAD
M.A. GENTIL GOVANTES1, A. FRANCO ESTEVE2, M.A. MAZUECOS BLANCA3, M. CABELLO C. ABAD-MOLINA1, F.M. GONZÁLEZ-RONCERO2, M.D. REDONDO-PACHÓN3, A. CASTAÑO-
• DÍAZ4, A. RODRÍGUEZ BENOT5, M.C. GRACIA GUINDO6, S. MARTÍNEZ5, M. VIDAL BLANDINO1,
• NÚÑEZ1, M.A. GENTIL-GOVANTES2, M.F. GONZÁLEZ-ESCRIBANO1, A. NÚÑEZ-ROLDÁN1
P. CASTRO DE LA NUEZ7, M. ALONSO GIL7 1
INMUNOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 NEFROLOGÍA,
1
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA NEFROUROLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR,
DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE, 3 BARCELONA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL Introducción: La prueba cruzada por citotoxicidad (XM-CDC) detecta anticuerpos (Acs) de
REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO tipos IgG1/IgG3 o IgM frente a moléculas presentes en la superficie de los linfocitos T y/o
REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES,
B que se utilizan como dianas. Las nuevas técnicas de estudio de Acs son más específicas,
GRANADA, 7 COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA, SEVILLA
detectan Acs generalmente IgG solo anti-HLA. Antes del trasplante renal (TR), se realiza
La enfermedad linfoproliferativa (ELP) es una grave complicación en el trasplante renal (TR)
XM-CDC prospectivo pudiendo darse el caso de pacientes con XM-CDC positivo aunque
sobre cuya incidencia y factores predisponentes hay información diversa según el ámbito
el estudio de Acs IgG anti-HLA sea negativo o no haya Acs específicos frente al donante
geográfico y época estudiados.
(ADS). Para poder trasplantar a estos pacientes con XM-CDC positivo es necesario descartar
Métodos: Analizamos la incidencia de ELP entre todos los TR realizados en centros
la presencia de ADS anti-HLA.
de adultos de Andalucía desde 01/01/1990 a 31/12/ 2009, registrados en el sistema de
El objetivo de nuestro trabajo fue descartar la presencia de Acs IgM anti-HLA en candidatos
información regional de ERC en tratamiento sustitutivo (n = 5577). Recogida retrospectiva
a TR con XM-CDC positivo sin Acs IgG ADS.
de casos a 31/12/2011, corroborados con información prospectiva del registro. Cálculo de
Material y métodos: Seis pacientes en lista de espera para TR (3 de cadáver y 3 de vivo),
riesgo de sufrir ELP por curva de Kaplan-Meier, censurando al fracasar el órgano y tasa
todos ellos con XM-CDC T y/o B positivo. En el estudio previo, 4 pacientes no tenían Acs IgG
de incidencia por pacientes-año de exposición a inmunosupresión. Comparación por log-
anti-HLA y 2 de ellos tenían Acs IgG anti-HLA, pero en ningún caso eran ADS. La presencia
rank por centros de TR (n = 5), décadas (1990-99 vs. 2000-09, grupos de edad y sexo del
de Acs fijadores de complemento se realizó con antígenos recombinantes y revelado con
receptor, serología VHC, número del trasplante y duración del tratamiento sustitutivo pre-TR
anti-C1q mediante tecnología Luminex®
(por cuartiles).
Resultados: Tras el estudio con C1q, los sueros sin Acs IgG anti-HLA carecían también
Resultados: Identificamos 60 casos de ELP, 66,7 % varones, edad media: 42,6 ± 13
de Acs IgM anti-HLA; y los sueros que tenían Acs IgG anti-HLA no ampliaban su patrón
años, con una duración del tratamiento previo al TR de 48,2 ± 60 meses; 11,7 % eran
de especificidades. Se acordó trasplantar a estos pacientes en ausencia de Acs IgG ADS anti-
retrasplantes, y 10,4 % presentaban serología positiva al VHC. La mediana de duración
HLA aunque el XM-CDC fuera positivo y siempre que se negativizara la XM-CDC al tratar el
del TR fue de 5,98 años al diagnosticar la ELP. En el momento del análisis en registro
suero con DTT, ya que en ninguno de los sueros estudiados se detectaron Acs IgM anti-HLA.
(31/12/2012), solo 11 pacientes (18 %) estaban vivos y con TR funcionante, el 10 % habían
En el seguimiento post-TR, no se ha objetivado ningún episodio de rechazo humoral agudo
regresado a diálisis y 72 % habían fallecido. La incidencia actuarial de ELP al 1, 5, 10 y 20
u otra complicación y todos los injertos renales siguen funcionantes (creatinina media 1,3
años del TR, fue respectivamente de, 0,2 %, 0,5 %, 1,6 % y 2,9 %; por exposición resultó
mg/dl (sd 0,21) y FG-MDRD4 60,96 ml/min) con una mediana de seguimiento de 11 meses.
de 14,71 ELP/10,000 pac-años (IC 95 %, 12,3-17,1). Aunque la incidencia tendía a ser
Conclusión: El protocolo seguido en este estudio facilita el acceso al trasplante a los
mayor en la década 1990-99 que en la siguiente (16,8 vs. 12,1 casos/10,000 pac-año), en
pacientes con XM-CDC positivo sin ADS anti-HLA.
el estudio actuarial quedó lejos de la significación estadística (a los 7,5 años, 1,2 vs. 0,8 %,
p = 0,4). Tampoco existían diferencias significativas en las curvas de incidencia por centro de
TR (entre 1 y 1,2 % de los pacientes) o características del receptor (edad, sexo, VHC, re-TR,
tiempo de tratamiento sustitutivo previo).
Conclusiones: La incidencia acumulada de ELP en Andalucía en pacientes con TR
funcionante durante el período 1990-2009 fue de 2,9 % a los 20 años. No hay variación
significativa entre centros o a lo largo del tiempo, ni se consiguen identificar factores
asociados entre las variables básicas estudiadas en el receptor.

584 TRASPLANTE RENAL ANTICIPADO VS. TRASPLANTE POSTDIÁLISIS: INFLUENCIA


SOBRE LA FUNCIÓN PRECOZ DEL INJERTO 585 ANTICUERPOS ANTI-HLA EN EL POSTRASPLANTE RENAL: ¿CUÁNDO DEBEMOS
MONITORIZAR?
V. RAOCH, R. HERNÁNDEZ, A. FERNÁNDEZ, M. RIVERA, M. FERNÁNDEZ, S. ELÍAS, J. FERNÁNDEZ, J. KANTER BERGA1, A. SANCHO CALABUIG1, E. GAVELA MARTÍNEZ1, N. PUIG ALCARAZ2,
• R. MARCÉN, J.L. TERUEL, C. QUEREDA
• S. BELTRÁN CATALÁN1, D. MOLINA COMBONI1, P. MOLINA VILA1, A. ÁVILA BERNABEU1,
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID J. CRESPO ALBIACH1, L.M. PALLARDÓ MATEU1
Diversos estudios clínicos indican que tanto la diálisis como el tiempo de permanencia en 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 2 DEPARTAMENTO HLA,
ella, tienen repercusión sobre la evolución del injerto renal. El objetivo del estudio es el CENTRO DE TRANSFUSIONES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, VALENCIA
análisis de la repercusión del tratamiento con diálisis sobre la función precoz del injerto. Introducción y objetivo: La aparición de Ac anti-HLA en el postrasplante se ha relacionado
Entre 2010 y 2012, 237 enfermos iniciaron tratamiento renal sustitutivo en nuestro Hospital: con una menor supervivencia del injerto siendo esta aún menor cuando se trata de AC
143 (60 %) comenzaron con hemodiálisis, 55 (23 %) con diálisis peritoneal y 39 (17 %) donante específico. Sin embargo, la frecuencia con la cual estos deben ser monitorizados no
recibieron un trasplante renal anticipado. De los 198 enfermos en diálisis, 44 fueron se ha definido claramente en la literatura. Nuestro objetivo fue analizar de forma prospectiva
trasplantados tras un tiempo medio de permanencia en diálisis de 10 meses (rango 0,6-33). la incidencia de la sensibilización anti-HLA de novo mediante monitorización frecuente hasta
En este estudio comparamos la evolución del injerto entre los 39 enfermos con trasplante los 2 años postrasplante.
anticipado (5 de con donante vivo) y los 44 enfermos trasplantados tras recibir diálisis (3 de Pacientes y métodos: Se realizó un escrutinio mediante tecnología Luminex® de
donante vivo). Ambos grupos tienen un seguimiento similar (14 vs. 15 meses). anticuerpos anti-HLA antes del trasplante y a los 3, 6, 12 y 24 meses postrasplante, en
En el momento del trasplante los enfermos con trasplante anticipado tenían un índice de 104 pacientes trasplantados de forma consecutiva entre 09/2009 y 01/2011. Se dividió a
Charlson menor (3,9 vs. 5,1, p = 0,022) y una función renal residual mayor (9 vs. 4,6 ml/ los pacientes en dos grupos según fueran o no sensibilizados pretrasplante, siempre por
min/1,73 m², p < 0,001), sin diferencias en edad con los trasplantados postdiálisis. tecnología Luminex®. Se excluyó la trombosis vascular. El seguimiento medio fue de 24 ±
No hubo diferencias entre ambos grupos en la edad y causa de muerte del donante, 10 meses.
tiempo de isquemia fría, utilización de máquina de preservación renal, porcentaje de Resultados: 13 (12,7 %) pacientes eran sensibilizados HLA previos, los cuales eran en
glomeruloesclerosis y número de incompatibilidades HLA. La prevalencia de grupo sanguíneo mayor porcentaje mujeres (77,8 % vs. 27,5 %, p = 0,005), retrasplantados (33 % vs. 3,4 %,
O fue menor en el grupo de trasplante anticipado (3 vs. 33 %, p = 0,002). p = 0,01) y recibieron más tratamiento de inducción (uso de timoglobulina 100 % vs.
La necesidad de diálisis postoperatoria fue menor en los trasplantados prediálisis (3 % vs. 58,8 %, p = 0,13). No encontramos diferencias significativas en cuanto a edad del receptor
14 %, p = 0,058), con cifras de creatinina sérica basal, al día 1 y al 7 significativamente (52,4 ± 11 vs. 55,1 ± 13, p = ns), tratamiento inmunosupresor (uso de tacrolimus 100 %
inferiores. Al mes de trasplante y a los seis meses la concentración de creatinina fue similar vs. 98 %) incidencia de necrosis tubular aguda (50 % vs. 40 %, p = 0,47), rechazo agudo
en ambos grupos (1,77 vs. 1,68 mg/dl) y (1,63 vs. 1,60 mg/dl) respectivamente. precoz (14,3 % vs. 10 %, p = 0,55) o días de hospitalización (14 ± 5 vs. 13 ± 6, p = ns).
Al finalizar el seguimiento, la supervivencia del paciente fue de 97 % en ambos grupos y la El 100 % de los pacientes no sensibilizados-HLA previo al trasplante presento una
del injerto del 95 % de los trasplantes anticipados y del 91 % de los trasplantes realizados monitorización negativa de AC anti-HLA a los 3 y 6 meses postrasplante, solo 1 (1,3 %)
después del inicio del tratamiento con diálisis. paciente positivizó anticuerpos a los 12 y 24 meses del trasplante (p < 0,00).
Conclusiones: En nuestra experiencia, la función inmediata del injerto es mayor en el grupo En el grupo de los pacientes sensibilizados, el 38,5 % (5) desarrollaron «AC donante
con trasplante anticipado. No obstante, la función del injerto partir del mes de evolución es específico» frente al 1,1 % (1) de aquellos no sensibilizados; p = 0,01. Otros 5 pacientes
similar a la del grupo trasplantado tras el inicio de la diálisis. sensibilizados previos negativizaron los AC anti-HLA en alguna determinación postrasplante.
La supervivencia a los dos años fue similar en ambos grupos (86 vs. 83 % en sensibilizados,
p = 0,82).
Conclusión: La monitorización frecuente de Ac anti HLA en el período postrasplante debería
restringirse a los pacientes con sensibilización HLA previa. En aquellos no sensibilizados
pretrasplante, solo sería necesaria ante situaciones como deterioro de función renal,
aparición de proteinuria o indicación de biopsia del injerto.

158
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

586 INFLUENCIA DE LA INGESTA DE SAL EN LA HIPERTENSIÓN POSTRASPLANTE


RENAL 587 LA GLOMERULONEFRITIS MESANGIAL IgA: RECIDIVA EN EL TRASPLANTE
RENAL
E. RODRIGO, E. MONFA, G. FERNÁNDEZ FRESNEDO, J.C. RUIZ, C. PIÑERA, R. PALOMAR, R. COLLANTES MATEOS, T. GARCÍA ÁLVAREZ, A. MAZUECOS BLANCA, V. PASCUAL PÉREZ,
• C. GÓMEZ ALAMILLO, M. ARIAS RODRÍGUEZ C. NARVÁEZ MEJÍA, M. MONTERO ESCOBAR, A. MORENO SALAZAR, J. TORRADO MASERO
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
Introducción: Hasta un 90 % de los trasplantados renales presentan hipertensión arterial, Glomerulonefritis (GN) mesangial IgA, una de las causas más frecuentes de glomerulonefritis,
contribuyendo a disminuir la supervivencia del injerto y del paciente. En la población general pudiendo evolucionar a ERC terminal en un 20 % de casos. La recurrencia de la GNIgA tras
la ingesta baja de sal se relaciona con una menor prevalencia de hipertensión, menor el TR es 13-65 % según las series. Su manifestación clínica es variable, con una evolución
riesgo cardiovascular y mortalidad, pero estas asociaciones no se han demostrado en el generalmente benigna. Existen pocos estudios prospectivos que evalúen el riesgo de
trasplante renal. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ingesta de sodio, recurrencia, evolución y el tratamiento de la GNIgA en TR.
la hipertensión y la supervivencia del trasplante. Material y métodos: Presentamos la evolución clínica de seis pacientes (4 hombres/2
Material y métodos: Se incluyeron 397 trasplantes renales de cadáver realizados entre mujeres): edad media de 45 ± 10 años, ERC por GNIgA. Recibieron un primer TR de cadáver
1997 y 2009 con un seguimiento medio de 7,0 ± 3,7 años. La ingesta de sodio se estimó y desarrollaron recurrencia de la enfermedad primitiva. Todos tratamiento inmunosupresor
mediante la excreción urinaria de sodio en orina de 24 horas al año postrasplante. La tensión con esteroides + mofetilmicofenolato + anticalcineurínico (4Tac y 1CsA). En 2 se realizó
arterial fue la media de 3 medidas realizadas en la consulta. inducción (1 timoglobulina y 1 antiCD25). Un TR era portador de HLA DR-4. Durante el
Resultados: La ingesta media de sodio fue 165 ± 77 mmol/día. La ingesta elevada de sodio seguimiento, a un paciente se le suspendió el MMF y a otros 3 se les retiraron los corticoides.
se relacionó con una menor edad del receptor (r = -0,164, p = 0,001), con una menor edad Resultados: La clínica que hizo sospechar recurrencia de GNIgA fue microhematuria
del donante (r = -0,128, p = 0,011), con un mayor índice de masa corporal (r = 0,190, p < + proteinuria > 500 mg/d en todos, con deterioro de la función renal en 4 de ellos. La
0,001) y una menor creatinina (r = -0,104, p = 0,039). El porcentaje de pacientes hipertensos biopsia renal fue a los 91,6 ± 68 meses tras el TR. Tras confirmarse recidiva histológica (4GN
(89,5 % vs. 81,1 %, p = 0,031) y el número de fármacos antihipertensivos (1,60 vs. 1,32, mesangial Ig A clase III y 2 clase IV de la Clasificación Haas), se inició terapia con prednisona
p = 0,015) fue significativamente mayor en los pacientes con una ingesta de sodio en el (1 mg/kg) y ARA-II.
tercil más alto. Mediante regresión lineal, la tensión sistólica elevada se relacionaba con Tras seguimiento de 34,13 ± 40,9 meses, en 3 pacientes, la evolución fue muy favorable:
una creatinina más elevada (6,628, 95 % CI 3,592-9,665, p < 0,001), una mayor edad desaparición de la microhematuria, descenso de la Crp a sus valores habituales y
del receptor (0,450, 95 % CI 0,290-0,611, p < 0,001), una mayor ingesta de sodio (0,300 desaparición de la proteinuria. En los 2 pacientes con GN IgA clase IV, la evolución fue peor,
por 10 mmol/día, 95 % CI 0,059-0,541, p = 0,015) y con la función retrasada del injerto con persistencia de proteinuria (> 1,5 g/día), y deterioro de función renal en uno de ellos.
(4,477, 95 % CI 0,425-8,530, p = 0,030). La tensión sistólica > 160 mmHg (13,1 %) era un Otro paciente permanece estable tras un corto seguimiento.
factor de riesgo de pérdida del injerto renal (HR 1,512, 95 % CI 1,014-2,254, p = 0,042) Conclusión: Hay pocos estudios prospectivos que analicen el riesgo de recurrencia,
independiente de la edad del receptor y de la creatinina sérica al año. evolución y tratamiento de GNIgA en TR. Factores como: menor edad y sexo masculino en el
Conclusiones: La ingesta elevada de sal se relaciona con la hipertensión arterial receptor, donante vivo emparentado, retirada de corticoides, HLA-B3 o DR4 en el receptor,
postrasplante. Además, la hipertensión arterial se relaciona con un mayor riesgo de pérdida 2.ª TR, se han asociado con mayor incidencia de recurrencia en algunos estudios. Se ha
del injerto renal. La aplicación de medidas de restricción de sal al trasplante renal puede descrito un posible e efecto protector de los corticoides en el desarrollo de la recurrencia, por
ayudar a mejorar el control de la tensión arterial y, quizás, mejorar la supervivencia. ello, algunos autores no aconsejan su retirada en TR con GNIgA como enfermedad primitiva.
Actualmente no existe evidencia de cuál es el tratamiento más efectivo de este cuadro. La
evolución de nuestros pacientes, ha sido bueno, especialmente en aquellos con GN IgA
clase III, aunque se necesitaría completar el estudio con un mayor número de pacientes y un
seguimiento más prolongado.

588 INFECCIÓN POR NOCARDIA EN TRASPLANTADOS RENALES: EXPERIENCIA DEL


HOSPITAL LA FE DE VALENCIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS 589 NÓDULOS CUTÁNEOS Y ARTRITIS POR CRYPTOCOCCUS EN UN PACIENTE
TRASPLANTADO RENAL
I. SÁNCHEZ PÉREZ-IÑIGO1, M.L. SALVETTI2, R. GONZÁLEZ MAZARÍO3, J. ESPI REIG1, S. BEA V. PASCUAL1, A. GARCÍA GARCÍA-DONCEL1, C. NARVÁEZ1, A. GARCÍA TAPIA2, R. COLLANTES1,
GRANELL1, P. SÁNCHEZ PÉREZ1, I. BENEYTO CASTELLO1, D. RAMOS ESCORIHUELA1, J. SÁNCHEZ J. TORRADO1, A. MAZUECOS1, E. AZNAR1
PLUMED1, J. HERNÁNDEZ JARAS1 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 2 MICROBIOLOGÍA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
GENERAL DE CASTELLÓN, 3 MEDICINA INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA Introducción: La criptococosis es una infección, crónica o subaguda, producida por la
Introducción: La nocardiosis es una infección bacteriana infrecuente. En la mayoría de levadura Cryptococcus neoformans que afecta sobre todo a pacientes inmunodeprimidos.
casos, este germen se comporta como un patógeno oportunista; afecta principalmente Las manifestaciones clínicas más frecuentes son la pulmonar y del sistema nervioso central
a pacientes inmunodeprimidos, especialmente aquellos con alteración de la inmunidad (SNC). Presentamos un caso de criptococosis con manifestación cutánea y artritis en
celular: trasplantados de órgano sólido o hematopoyético, oncológicos, infectados por VIH paciente trasplantado renal
o bajo tratamiento corticoideo. Puede causar enfermedad localizada o sistémica, con alta Caso clínico: Varón, 42 años, cazador, en contacto con palomas y gallinas, ERC-V por
capacidad para difundir a casi cualquier órgano, en particular el sistema nervioso central. nefropatía diabética, trasplantado renal de donante vivo el 10/09/2012 (inmunosupresión
La incidencia reportada de nocardiosis en receptores de trasplantes renales es de 0-2,4 %. con tacrolimus, micofenolato y esteroides), anemia hemolítica inmune anti-A (síndrome del
Material y métodos: Hemos revisado de forma retrospectiva los casos de infección por linfocito pasajero) y rechazo agudo celular grado II-B en octubre de 2012.
Nocardia spp. ocurridos entre el 1 de julio 2003 y 30 de abril 2013 en nuestra Unidad de En enero de 2013 refiere dolor e impotencia funcional en miembros superiores e inferiores
Trasplante, de un total de 978 trasplantes; con el objetivo de describir los principales factores e inflamación de la rodilla derecha, sin traumatismo previo. Función renal estable. A
de riesgo, características clínicas y evolución. la exploración destacan nódulos cutáneos dolorosos en diferentes áreas de miembros
Resultados: Detectamos nocardiosis en tres pacientes, con una incidencia de 0,3 %; todos superiores e inferiores y dolor e inflamación de rodilla derecha. Se realizó artrocentesis y
varones, con edad media de 62,3 años, que habían recibido tratamiento inmunosupresora posterior infiltración de corticosteroides. En el cultivo del líquido articular crece Cryptococcus
con basiliximab, tacrolimus, micofenolato y prednisona. El tiempo medio de diagnóstico de neoformans. Se realizan hemocultivos y urocultivos que resultan negativos. Radiografía
la infección tras el trasplante fue 11,3 meses. Dos de los pacientes presentaron un retraso de tórax normal. Se realizó artroscopia con nueva muestra para cultivo que confirma el
de la función renal del injerto por necrosis tubular aguda, y el tercero sufrió un rechazo diagnóstico. Estudio anatomopatológico del líquido negativo. Se inició tratamiento con
agudo que fue tratado satisfactoriamente. El valor medio de creatinina basal del grupo anfotericina B liposomal (3 mg/kg/día/iv) durante 14 días seguido de fluconazol (200 mg/
fue de 2,6 mg/dl. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre y tumoración 24 horas/vía oral) hasta completar 6-12 meses. Tras ello, desaparecieron el dolor en las
de partes blandas (100 %), y solo un paciente presentó clínica respiratoria. Como hallazgo extremidades, los nódulos cutáneos y la artritis. Presentó buena tolerancia, y mantiene
radiológico a destacar, dos pacientes tenían abscesos cerebrales. La observación mediante función renal estable.
tinción de Zielh-Nielsen fue positiva solo en uno, llegándose al diagnóstico en los 3 casos Conclusiones: La infección suele adquirirse por inhalación/inoculación directa de la levadura
mediante punción de colecciones con cultivo. Las especies aisladas fueron: N. asteroides de Cryptococcus desde suelos contaminados con excrementos de palomas u otras aves, lo
complex; N. farcinica y N. brasiliensis, mostrando buen perfil de sensibilidad a trimetroprin- que ha podido influir en el contagio de nuestro paciente dado sus antecedentes. La infección
sulfametoxazol. Los tres pacientes tuvieron una evolución favorable; manteniendo función pulmonar suele ser asintomática y autolimitada, además del origen de la diseminación
renal estable. hematógena, siendo la afectación del SNC la más frecuente.
Conclusión: En concordancia con estudios previos nuestra incidencia de nocardiosis es muy La artritis criptocócica es muy infrecuente. Hemos encontrado solo cuatro casos en la
baja, pero destaca un aumento de la misma en los últimos 6 meses; ya que los casos descritos literatura en trasplantados renales. La afectación cutánea es también muy rara e indica
han ocurrido en dicho período. Se cree que la incidencia de nocardiosis está aumentando infección diseminada pudiendo tener manifestaciones diversas (pápulas, tumefacciones
a nivel mundial como resultado del ascenso de la población inmunocomprometida, la subcutáneas, nódulos, equimosis, granulomas, abscesos, vasculitis necrotizantes o celulitis).
mayor edad de los pacientes trasplantados y la mejoría de los métodos de diagnóstico Por ello, no hay estudios que evalúen el tratamiento de la infección por Cryptococcus sobre
microbiológico. Esta infección puede poner en riesgo la vida de los trasplantados renales, órganos distintos a pulmones y SNC. En nuestro caso, se trató según las recomendaciones
por lo que es fundamental en el pronóstico el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. de las Guías Clínicas de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (2010) con
buena evolución.

159
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 1

590 EXPERIENCIA EN COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN PACIENTES


TRASPLANTADOS RENALES EN LOS AÑOS 2009 A 2011 EN EL HOSPITAL 591 SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVO TARDÍO A LOS 4 AÑOS DE TRASPLANTE
HEPATO-RENAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO
A. JUAN RIBELLES1, J. MARTÍN BENLLOCH1, E. ROMÁN ORTIZ2, S. MENDIZÁBAL OTEIZA2,
CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID
B. POLO MIQUEL3
Y. MARROQUIN CONTRERAS, M. PALACIOS PARADA, S. PALOMO APARICIO, G. RODRÍGUEZ 1
PEDIATRÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA, 2 NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA,
PORTELA, S. SANZ BALLESTEROS, P. PASCUAL NÚÑEZ, M. ALLER APARICIO, B. FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA, 3 GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL
CARBAJO, A. MEDILUCE HERRERO, J. BUSTAMANTE BUSTAMANTE UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID Introducción: El síndrome linfoproliferativo postrasplante tardío (SLPT) es la primera
Introducción: El trasplante renal es hoy día un tratamiento indiscutible, que ha demostrado malignopatía en niños con trasplante de órgano sólido (TOS), de baja incidencia pero mal
mejorar la cantidad y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica pronóstico si no existe una sospecha clínica y un inicio precoz del tratamiento. Se asocia a
terminal. infección o reactivación del virus de Epstein-Barr (VEB) y los pacientes seropositivos tienen
Aunque se ha alcanzado gran desarrollo el trasplante renal, este no es un procedimiento mayor riesgo de enfermedad tardía y grave.
exento de complicaciones, siendo de gran importancia la identificación de la frecuencia Objetivo: Presentar un niño trasplantantado hepato-renal con SLPT al cuarto año de
de ocurrencia de estas, la influencia que tiene en el funcionamiento del injerto y su evolución para remarcar las claves de diagnóstico y manejo precoz.
supervivencia pues esto nos facilitará desarrollar formas de cómo prevenirlas o tratarlas. Observaciones clínicas: Paciente de 6 años trasplantado hepato-renal a los 2 años por
Material y métodos: Estudio retrospectivo de la incidencia de complicaciones quirúrgicas displasia renal asociada a fibrosis hepática congénita que ingresa por cuadro febril, cefalea,
en 126 pacientes trasplantados renales de donante cadáver entre los años 2009 y 2011 en un vómito y decaimiento progresivo. Inmunosupresión de inducción con basiliximab
el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV). y mantenimiento con prednisona (alterna), tacrolimus y micofenolato, con niveles de
anticalcineurínico alrededor de 5 ng/ml. AcHLA pre y postrasplante negativos. Serología
Resultados: Presentaron complicaciones quirúrgicas en general en un 26,4 % de los
pretrasplante IgG e IgM CMV negativas e IgG e IgM VEB positivas. A la exploración:
pacientes. De ellas; 10 fueron complicaciones vasculares (6,7 %), de las cuales el 55 %
somnolencia, decaimiento, sin adenopatías, orofaringe hiperémica con exudado y
fueron trombosis de vena renal y el 44 % correspondieron a trombosis de arteria renal.
esplenomegalia de 4 cm bajo reborde costal. Asocia leucopenia con linfopenia y monocitosis.
Complicaciones urológicas presentaron 8,7 % del total de pacientes trasplantados. De La función de injerto renal y hepático normal y estable. Viremia inicial VEB negativa (PCR)
las cuales 13 % fueron fístulas (y de ellas, 47 % fueron fístulas ureterovesicales, 35 % con aumento significativo en 48 h 9000 copias/ml. Se descarta coinfección CMV. Se realiza
fístulas ureterales y 17 % fístulas caliciales). Uropatía obstructiva: 11,9 %; de los cuales 1 RM cerebral descartando afectación nerviosa central. No se observan anomalías ecográficas
caso de cálculo (6 %), 10 estenosis ureterales (66 %) y 4 acodamientos del uréter (26,7 %). del bazo, injerto hepático ni renal. Ante la sospecha de SLPT se inicia tratamiento con
Presentaron linfoceles un 9,5 %. El diagnóstico fue clínico- radiológico en la mayoría de los inmunoglobulinas y ganciclovir, minimización de tacrolimus y conversión MMF a everolimus.
casos. Otras: 3 %. Se realiza adeno-amigdalectomía y estudio anatomopatológico y citometría de flujo en
Discusión: La tasa global de complicaciones quirúrgicas publicada por otros grupos oscila tejido observando hiperplasia folicular linfoide con proliferación monoclonal de célula B
entre el 5 % y el 20 %, estamos un poco por encima de este promedio, aunque debemos confirmando la sospecha clínica.
tener en cuenta que no existe un consenso en la clasificación de estas complicaciones ni Presenta una buena respuesta con normalización de parámetros hematológicos,
una definición exacta de «complicación quirúrgica» de un paciente, provocando sesgos de negativización de carga viral y regresión de la esplenomegalia. Mantiene función hepática
estimación. Nuestra incidencia de complicaciones urológicas (8,7 %) está en el límite inferior y renal estables, AcHLA negativos, sin episodios de rechazo con prednisona (2 mg/d),
de lo publicado por otras series (2-20 %). La incidencia de linfoceles publicada por otros tacrolimus y everolimus (niveles alrededor de 3-4 ng/ml).
Conclusiones:
grupos oscila entre el 0,5 y el 20 %, encontrándonos en el límite inferior. Las complicaciones
- La incidencia de SLPT en nuestra unidad es de 0,5 %.
vasculares tipo trombosis de la arteria renal fueron más frecuentes que la trombosis de vena
- En ausencia de afectación ganglionar el estudio del tejido amigdalar frecuentemente
renal. Los pacientes presentaron fístula a nivel ureterovesical con mayor frecuencia y menos
afectado en el niño permite el diagnóstico de confirmación.
en otras localizaciones coincidiendo con otras series publicadas. - La terapia antiviral es útil en las formas replicativas asociadas a VEB.
Conclusiones: - Los inhibidores mTOR son una opción terapéutica eficaz dado su perfil antiproliferativo.
- Nuestros resultados no difieren de grandes series publicadas. - La sospecha clínica y diagnóstico precoz es fundamental para frenar la evolución de la
- Existe variabilidad en los datos de incidencia publicados. Es necesario llegar a un acuerdo enfermedad en respuesta al tratamiento es estadios iniciales.
de definición de complicación quirúrgica postrasplante renal y en su clasificación para
realizar estudios con los mismos criterios.

160
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

592 LA RESPUESTA CELULAR ESPECÍFICA CONTRA IMMEDIATE EARLY-1 PRE-


TRASPLANTE PREDICE EL RIESGO DE INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS 593 MONITORIZACIÓN DE ANTICUERPOS HLA DONANTE-ESPECÍFICOS
POSTRASPLANTE RENAL: LOS ANTICUERPOS FRENTE A LOS ANTÍGENOS DQ
••• POSTRASPLANTE EN PACIENTES RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL TIENEN MAYOR IMPACTO EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO
•••
M. LÚCIA1, O. BESTARD2, E. CRESPO1, B. VAN LIEMPT3, D. PALACIO4, J.M. CRUZADO5, M. CRESPO1, A. TORÍO2, D. REDONDO1, C. GARCÍA3, J. HERNÁNDEZ3, M.J. PÉREZ-SÁEZ1, M. MIR1,
G. CEREZO1, J. NIUBÓ6, J. TORRAS5, J.M. GRINYÓ5 A. FAURA1, J.M. PUIG1, J. PASCUAL1
1
NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE BELLVITGE 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 2 INMUNOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
(IDIBELL), L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA (ESPAÑA), 2 NEFROLOGÍA, INSTITUTO INSULAR DE GRAN CANARIA, 3 LABORATORIO, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE BELLVITGE (IDIBELL), L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, Introducción: Es evidente el impacto de los anticuerpos donante-específicos (ADS) en la
BARCELONA (ESPAÑA), 3 TRANSPLANT LABORATORY, ERASMUS MEDICAL CENTRE, supervivencia del injerto renal. Se empieza a vislumbrar qué ADS tienen mayor impacto, pero
L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA (ESPAÑA), 4 NEFROLOGÍA CLÍNICA, HOSPITAL
se conoce mal cómo se comportan con el tiempo.
SAN VICENTE DE PAÚL, BOGOTÁ (COLOMBIA), 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE
BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA (ESPAÑA), 6 MICROBIOLOGÍA, HOSPITAL
Métodos: Estudio prospectivo observacional que solo incluye receptores de trasplante renal
UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA (ESPAÑA) (TR) funcionantes más de 3 meses. Entre I/2008-III/2012 se incluyeron 440 TR realizados
La infección por el virus del citomegalovirus humano (CMVh) es todavía una grave entre 1979-2012 con prueba cruzada T-CDC negativa. Análisis de anticuerpos anti-HLA con
complicación después del trasplante renal, impactando en la supervivencia tanto del kits Luminex® Lifecodes LifeScreen y LSA Class I y Class II (Gen-probe, Stanford, CT). Hemos
paciente como del injerto. considerado positivos los valores de MFI raw > 1000.
Aunque actualmente la monitorización inmunológica del riesgo de infección citomegálica Resultados: Durante 4 años de seguimiento, 32 pacientes perdieron el injerto, 19 murieron
postrasplante está basada en el estado serológico (IgG) entre donante y receptor, las y 5 se perdieron. Encontramos ADS pretrasplante en 43/289 (14,9 %) pacientes: 5 HLA-I, 36
células T citotóxicas específicas para este virus ejercen un papel clave en el control de la HLA-II, 7 HLA-I/II, con diferencia en supervivencia del injerto entre aquellos ADS II + y ADS II
supervivencia y replicación del virus. negativos. Todos los ADS-I pretrasplante y 50 % ADS-II desaparecen postrasplante. La primera
En el presente estudio se evaluó en una cohorte de 137 receptores de trasplante renal, monitorización postrasplante (mediana 54 m) mostró ADS+ en 26/247 (6,7 %): 3 HLA-I y
el impacto de la respuesta celular T especifica frente a dos antígenos mayores del CMV 23 HLA-II (inmunodominancia: 16DQ, 3DRB1, 1DRB3, 1DRB4, 2DRB5). La supervivencia
(IE1 y pp65) mediante técnica de Elispot IFNg antes y a los 6 meses del trasplante. 39/137 del injerto es peor en los ADS+ (p < 0,001, seguimiento 32 m). La pérdida del injerto ha
(28,5 %) pacientes serológicamente en riesgo (donante IgG +, receptor IgG-), recibieron ocurrido en 58 % de los ADS+ realizados más de 5 a antes, 37,5 % de los trasplantados
tratamiento profiláctico postrasplante con valganciclovir y 98/137 (71,5 %) pacientes 1-5 a antes y 0 % ADS+ trasplantados menos de 1 a antes. El 50 % de los pacientes con
seropositivos, recibieron tratamiento preemptive. La ratio entre antigenemia/enfermedad ADS postrasplante DQ con MFI > 7000 han perdido su injerto. La segunda monitorización
por CMV postrasplante en los grupos en tratamiento profiláctico y tratamiento preemptive (mediana 59 m postrasplante y 32 después de la 1.ª monitorización) detectó ADS en 41/288
fueron del 28 %/20 % y 22 %/12 %, respectivamente. (10,6 %): 3 HLA I, 35 HLA-II, 3 I-II. Los ADS inmunodominantes fueron de nuevo 58 % DQ.
Frecuencias bajas de respuesta anti-IE1 específicas se asociaron significativamente a un Al menos 18 eran ADS de novo y 19 preformados. No encontramos diferencias significativas
mayor riesgo de infección por CMV (tanto antigenemia como enfermedad) postrasplante entre estos dos grupos salvo por la presencia de menos retrasplantes, menor PRA y mayor
en ambos grupos (p < 0,05). Además, cuando la frecuencia de respuesta T anti-IE1 tiempo de seguimiento en los ADS+ de novo (103,8 + 78 vs. 38 + 29 m, p = 0,003), aunque
pretrasplante se consideró como una variable binaria, esta permitió discriminar el riesgo las especificidades y nivel de MFI eran similares (11792 + 7153 vs. 8964 + 6921).
de infección citomegálica postrasplante con una elevada sensibilidad y especificidad (AUC Conclusión: Todos los ADS-I y el 50 % de los ADS-II pretrasplante que no se asocian a
> 0,75). En el análisis multivariado, la baja frecuencia de respuestas T anti-IE1 y el uso de pérdida precoz del injerto, desaparecen bajo inmunosupresión convencional. Los ADS
anticuerpos policlonales (rATG), fueron variables independientes asociadas al riesgo de postrasplante afectan de forma significativa la supervivencia del injerto, especialmente anti-
infección citomegálica postrasplante. DQ con MFI elevadas. La mitad de los ADS que detectamos postrasplante son de novo, pero
La monitorización celular IE-1 específica antes del trasplante puede ser útil para predecir la son similares en especificidad y MFI a los preformados.
infección postrasplante por CMV, lo que podría ayudar a la toma de decisiones terapéuticas
en la prevención de la infección por CMV.

594 EL CROSSMATCH VIRTUAL INCREMENTA EL ACCESO AL TRASPLANTE RENAL


EN PACIENTES HIPERINMUNIZADOS. EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE UN
PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE ÓRGANOS
595 ELEVADA ALORREACTIVIDAD LINFOCITARIA T DE MEMORIA DONANTE-
ESPECÍFICA ANTES DEL TRASPLANTE RENAL PERMITE PREDECIR EL RIESGO DE
••• ••• RECHAZO AGUDO CELULAR PRECOZ POSTRASPLANTE
C. NARVÁEZ1, A. MAZUECOS1, E. GARCÍA MORENO2, A. NIETO2, T. GARCÍA ÁLVAREZ1,
E. CRESPO1, M. LÚCIA1, J.M. CRUZADO2, E. MELILLI2, S. GIL-VERNET2, J. TORRAS2, J.M. GRINYÓ2,
A. MORENO1, V. PASCUAL1, A. ÁLVAREZ3
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 2 INMUNOLOGÍA, O. BESTARD2
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 3 COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE
1
NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE BELLVITGE
TRASPLANTES DE ANDALUCÍA, SEVILLA (IDIBELL), BARCELONA, 2 TRASPLANTE RENAL, SERVICIO DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL
Introducción: Las nuevas técnicas de fase sólida (Luminex®) han permitido la implantación en UNIVERSITARI DE BELLVITGE, BARCELONA
algunos países de estrategias de asignación de órganos basadas en crossmatch virtual (XM- El grado de sensibilización celular donante-específico no se evalúa en la práctica clínica habitual
V) y PRA-calculado. Este enfoque adquiere especial interés en pacientes hiperinmunizados. para poder prevenir el riesgo de rechazo celular postrasplante.
Material y métodos: En nuestra Comunidad Autónoma (media anual de 400 trasplante En este estudio se evaluó retrospectivamente en un grupo consecutivo de 98 pacientes
renales [TR]; 5 centros trasplantadores) se inició en octubre de 2008 un programa de trasplantados renales el impacto clínico de la respuesta celular de memoria/efectora donante-
intercambio de órganos para pacientes hiperinmunizados. Hasta mayo de 2012 se procedía específica antes del trasplante mediante técnica de Elispot para IFN-γ.
mediante intercambio de sueros entre laboratorios de histocompatibilidad y crossmatch Los pacientes con elevada alorreactividad celular donante-específica habían estado un mayor
por citotoxicidad (etapa XM-CDC), y desde junio de 2012 por XM-V, tras haber sido tiempo en diálisis, habían recibido trasplantes previos y presentaban mayor número de
determinados los anticuerpos HLA de los pacientes mediante Luminex® (etapa XM-V). En la incompatibilidades HLA frente a sus respectivos donantes (p < 0,05). El tipo de enfermedad
etapa XM-CDC se incluyeron en el programa de intercambio pacientes con PRA> 90 % o renal, tipo de inmunosupresión recibida (tanto de mantenimiento como de inducción) y el
PRA 75 %-90 % con diálisis prolongada, y en la etapa XM-V, pacientes con PRA-calculado grado de sensibilización humoral donante-específica no diferían respecto a aquellos pacientes
> 95 %. En ambas etapas se realiza siempre nuevo XM por CDC inmediatamente pre-
no alorreactivos (p = NS). La incidencia de rechazo agudo demostrada por biopsia (BPAR)
TR en el centro implantador, requiriéndose resultado negativo para proceder al implante.
fue 18/98 (18,4 %). Una elevada alorreactividad T donante-específica pretrasplante no se
Analizamos la evolución de los TR en hiperinmunizados, realizados en nuestro centro dentro
asoció al riesgo de rechazo agudo global postrasplante (p < 0,05). Sin embargo, al descartar
del programa de intercambio renal, en estas 2 etapas.
los episodios de BPAR mediados por anticuerpos, los pacientes con elevada alorreactividad T
Resultados: En la etapa XM-V recibimos 5 injertos y no tuvimos ningún XM por CDC
preimplante positivo, frente a 4 positivos de 9 injertos ofertados (44 %) en la etapa XM- pretrasplante presentaron un significativo mayor número de BPAR celulares postrasplante que
CDC. aquellos pacientes sin evidencia de sensibilización donante-específica celular en el momento
En la etapa XM-CDC, se realizaron 189 TR de cadáver, 5 en hiperinmunizados (2,6 %); en pretrasplante (9/44 vs. 5/54; p = 0,056). Esta asociación fue todavía más evidente entre aquellos
la etapa XM-V, 67 TR de cadáver, 5 en hiperinmunizados (8,9 %) (p = 0,052). Comparamos pacientes que desarrollaron BPAR celular de forma precoz después del trasplante (< 8 semanas)
p Figura.
variables pre-TR y post-TR inicial (0-3.º mes post-TR) en los hiperinmunizados trasplantados (9/44 vs. 3/54; p = 0,09). En el análisis
en ambas etapas. En todos la inmunosupresión inicial incluyó timoglobulina, esteroides, multivariado, mientras que el tratamiento
tacrolimus y micofenolato. No encontramos diferencias en edad, sexo, serología vírica con anticuerpos policlonales (rATG) resultó
donante/receptor; causa muerte donante; tiempo en diálisis; isquemia fría; incompatibilidad ser una variable protectora de BPAR celular,
HLA; etiología ERC; TR previos; PRA y niveles pre-TR de MFI. Ninguno ha desarrollado la presencia de alorreactividad celular pre-
anticuerpos HLA de novo. trasplante donante-específica destacó como
En la etapa XM-CDC un paciente falleció por sepsis con injerto aún no funcionante el 1.º una variable independiente asociada al
mes post-TR y otro perdió el injerto por rechazo agudo humoral el 3.º mes post-TR. En la riesgo de BPAR celular. En la curva ROC, la
etapa XM-V todos están vivos; solo uno presentó rechazo celular corticosensible. La Crp sensibilización celular donante-especifica
al 3.º mes fue 1,8 ± 0,6 y 1,2 ± 0,3 en las etapas XM-CDC y XM-V, respectivamente (p = se mostró como una variable predictiva de
0,082). riesgo de BPAR con elevada sensibilidad y
Conclusiones: La asignación de órganos basada en XM-V ha incrementado el acceso al TR especificidad (AUC = 0,863).
de nuestros pacientes hiperinmunizados, disminuyendo el número de XM por CDC positivos La monitorización de la sensibilización celular
preimplante. Ninguno ha desarrollado rechazo agudo humoral y los resultados iniciales de donante-específica pretrasplante puede ser
supervivencia han sido excelentes. de gran utilidad para discriminar a aquellos
pacientes con elevado riesgo de BPAR celular.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 161


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

596 INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DE ANTICUERPOS ANTI-


HLA EN PACIENTES SENSIBILIZADOS
C. ABAD-MOLINA1, M.D. REDONDO-PACHÓN2, F.M. GONZÁLEZ-RONCERO3, M.A. GENTIL-
597 INFECCIÓN POR POLIOMAVIRUS BK EN TRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO
A. ZARAUZA SANTOVEÑA1, S. MARTÍNEZ MEJÍA2, C. GARCÍA MESEGUER1, A. ALONSO MELGAR1,
C. FERNÁNDEZ CAMBLOR1, M. MELGOSA HIJOSA1, A. PEÑA CARRIÓN1, L. ESPINOSA ROMÁN1
••• GOVANTES3, M. CRESPO BARRIO2, M.F. GONZÁLEZ-ESCRIBANO1, A. NÚÑEZ-ROLDÁN1 ••• 1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 PEDIATRÍA,
1
INMUNOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 2 NEFROLOGÍA,
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL, LAS PALMAS DE
HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL
GRAN CANARIA
ROCÍO, SEVILLA
Introducción: La presencia de anticuerpos (Acs) anti-HLA en candidatos a trasplante renal (TR) se Objetivo: Describir la incidencia de la infección por poliomavirus BK, sus características
investiga para determinar qué moléculas HLA deben evitarse. clínicas y evolución en nuestra población de niños trasplantados renales.
El valor de PRA (frecuencia de moléculas HLA prohibidas) nos da idea de la probabilidad de acceso Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo.
al TR. Al introducir las nuevas técnicas de estudio de Acs anti-HLA, aparece la PRA calculada (PRAc). Resultados: Se realizaron 93 trasplantes renales en nuestro centro entre enero de 2006 y
Las diferencias entre la PRA y la PRAc derivan del cambio a una técnica más sensible y a la detección septiembre de 2012. Se recogen 84 trasplantes (9 descartados por seguimiento insuficiente)
no solo de Acs anti-HLA clase I, sino también clase II.
en 81 pacientes: 34 niñas (42 %), 47 niños (58 %). Enfermedad primaria: estructural 31
Hasta ahora, no se conoce cuál es la nueva distribución de pacientes sensibilizados en función de
sus valores de PRAc. (38 %), glomerular 11 (13,5 %), hereditaria 21 (26 %), vascular-sistémica 7 (8,6 %), otras
Objetivo: Cuantificar la influencia de la introducción de técnicas más sensibles en los valores de PRA 11 (13,5 %). Primeros trasplantes 73 (86,9 %), 10 (11,9 %) segundos y 1 (1,2 %) tercer
de pacientes sensibilizados candidatos a TR. trasplante. 40 (47,6 %) fueron de donante vivo, 39 (46,4 %) de cadáver y 5 (6 %) trasplante
Material y métodos: Se incluyen pacientes con Screening-Luminex® positivo estudiados de hepatorrenal combinado. Mediana de seguimiento tras el trasplante 39,5 meses (rango
2008-2010 (N = 192). En 2008-2009, mediante CDC se calculó la PRA, y en 2010, con antígenos 6-88).
recombinantes revelando con anti-IgG y tecnología Luminex®, obtuvimos la PRAc con la base de
Presentaron infección por virus BK (dos muestras de orina consecutivas positivas para células
datos Eurotransplant Reference Laboratory (positivo para MFI > 1500). Se seleccionó el suero con
Decoy, confirmado con viremia positiva por PCR) 26 pacientes (31 %). Tiempo medio de
máxima PRA/PRAc anual de cada paciente.
Resultados: En los años en los que la determinación se realizaba mediante CDC, la mayoría de los presentación a los 3,3 ± 3 meses del trasplante (rango 1-14). El 35 % de las infecciones
pacientes presentaba valores de PRA < 25 %; mientras que por encima del 75 % se encontraban fueron asintomáticas, y el 27 % presentaron disfunción renal (elevación de creatinina >
menos del 20 % de los pacientes con Acs. En general, los programas de intercambio para pacientes 20 % de la basal). En el 23 % de los casos se asoció coinfección por virus de Epstein-Barr
sensibilizados han fijado este punto de corte (PARA > 75 %) para considerar a un paciente (VEB). El 11,5 % asoció infección del tracto urinario bacteriana.
hiperinmunizado. Ahora, con el uso de la técnica Luminex®, la mitad de los pacientes sensibilizados Actitud terapéutica: Observación en 20 % y en 80 % se disminuyó inmunosupresión
presentan valores de PRAc > 75 % (figura).
(tacrolimus, micofenolato o ambos). Dos pacientes recibieron inmunoglobulinas, uno
Conclusión: La mayoría de los pacientes sensibilizados presentan tasas de PRAc > 75 % con el uso
de técnicas más sensibles. Los programas de intercambio de órganos para pacientes sensibilizados leflunomida y en otro se sustituyó tacrolimus por sirolimus. Resolución de la infección en
deberían adecuarse a estas circunstancias. el 85 % (negativización persistente de la viremia). En 3 pacientes persiste al finalizar el
seguimiento. Un solo caso perdió el injerto (4 % de los infectados), con diagnóstico de nefritis
p Figura. Distribución de los pacientes según valor de PRA intersticial por poliomavirus, sin respuesta al tratamiento (cambio de inmunosupresión,
inmunoglobulinas y leflunomida).
La infección por virus BK se asoció a menor edad al trasplante (7,3 años frente a 10,3;
p < 0,05). No hallamos asociación con ningún otro parámetro (sexo, número trasplante,
inducción, inmunosupresión). No observamos diferencia en la función renal a los 6 y 12
meses del trasplante, ni en el pronóstico del injerto a largo plazo.
Conclusiones: La infección por poliomavirus BK es una complicación del trasplante renal
prevalente (31 %) en nuestro medio, más frecuente en los niños más pequeños. La clínica es
generalmente leve y fue frecuente la coinfección por VEB. No existe un protocolo definido de
actuación frente a la infección, siendo la disminución de la inmunosupresión el tratamiento
más indicado. Un paciente desarrolló nefropatía por poliomavirus con pérdida del injerto.

598 COMPARACIÓN DE DOS REGÍMENES DE REPOSICIÓN DE HIDROFEROL EN


PACIENTES POSTRASPLANTADOS RENALES 599 IMPACTO DE LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTI-HLA DP PRE Y
POSTRASPLANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL
N.Y. RODRÍGUEZ, X. BARROS, N. ESFORZADO, C. ARCAL, L. RODAS, J.M. CAMPISTOL, V. M.D. REDONDO-PACHÓN, J. PASCUAL SANTOS, C. GARCÍA, J.J. HERNÁNDEZ, M.J. PÉREZ-SÁEZ,
••• TORREGROSA
••• M. MIR, A. FAURA, J.M. PUIG, M. CRESPO BARRIO
NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL MAR, BARCELONA
El déficit de 25OHD (calcidiol) se ha asociado a mayor morbimortalidad en población general Introducción: Los ensayos de fase sólida en plataforma Luminex® con bolas con antígenos HLA
y pacientes con enfermedad renal crónica. Ante la alta prevalencia de déficit de vitamina D purificados permiten evaluar la presencia de anticuerpos (Acs) frente a antígenos HLA C, DQ o
en pacientes con trasplante renal y la ausencia de datos sobre su reposición diseñamos un DP, cuya prevalencia e impacto en supervivencia del trasplante renal (TR) es poco conocido. Los
antígenos HLA clase-II DP se han considerado clásicamente menos inmunogénicos que otros
estudio aleatorizado observacional con suplementación de calcifediol (Hidroferol®) ampollas
antígenos HLA-II (DR, DQ).
0,26 mg (16,000 UI) vía oral, en un régimen mensual vs. quincenal. Se incluyeron pacientes Objetivo: Analizar prevalencia e impacto de la presencia de Acs anti-HLA-DP en TR con y sin
con injerto funcionante un mínimo de 6 meses. Los pacientes no recibieron otras formas de anticuerpos donantes-específicos (ADS) en supervivencia del injerto renal.
vitamina D o calcimiméticos. Métodos: Estudio prospectivo unicéntrico de 440 receptores TR realizados entre 1979-2012 con
Se determinó basalmente creatinina sérica, filtrado glomerular (MDRD4), calcemia, prueba cruzada CDC T negativa (funcionantes > 3 meses post-TR), reclutados entre I/2008-III/2012.
fosfatemia, fosfatasa alcalina, PTH, proteinuria 24 horas y se realizó seguimiento entre 6 El análisis de anticuerpos anti-HLA se realiza utilizando kits Luminex® Lifecodes LifeScreen y LSA Class
y 12 meses. II (Gen-probe, Stanford,CT). Se consideran positivos valores Raw-MIF > 1000.
Resultados: De 291 pacientes estudiados pre-TR, 68 (23,36 %) tienen Acs anti-HLA clase-II [27
Se incluyeron 168 pacientes, 96 en el grupo quincenal y 72 en el mensual. No hubo
(39,7 %) con-DP], de los que 36 (52,9 %) son ADS [17 (47,2 %) con-DP y 19 (52,8 %) sin-DP]. La
diferencias significativas basales, demográficas, ni bioquímicas entre los grupos. Los valores supervivencia del injerto (muerte-censurada) de pacientes ADS claseII + pre-TR es peor que la de
séricos de calcidiol basalmente deficientes se corrigieron adecuadamente en ambos grupos pacientes HLA+ no-ADS (p = 0,005). La presencia de Acs anti-DP no afecta a la supervivencia en
(mensual 17,0 ± 9,2 vs. 32,2 ± 19,9 ng/ml y quincenal 16,0 ± 8,0 vs. 41,2 ± 16,0 ng/ml). pacientes con/sin ADS (figura).
No se observaron cambios significativos en los valores séricos de calcemia (mensual 9,6 ± En una monitorización post-TR (mediana: 54 meses post-TR), 59 (17,1 %) pacientes mostraban Acs
0,6 vs. 9,7 ± 0,5 mg/dl y quincenal 9,7 ± 0,5 vs. 9,8 ± 0,5 ng/ml), fosfatemia (mensual anti-HLA clase-II, 33 (56 %) con anti-DP y 23 (39 %) con ADS-II [14 (60,9 %) con DP].
3,3 ± 0,6 vs. 3,4 ± 0,6 mg/dl y quincenal 3,3 ± 0,6 vs. 3,5 ± 0,6 mg/dl), fosfatasa alcalina Los pacientes Acs anti-HLA no ADS-II presentan mejor supervivencia (40 meses mediana de
seguimiento) que los pacientes ADS-II+ (p = 0,022). El análisis considerando Acs anti-HLA-DP no
(mensual 17,0 ± 9,2 vs. 32,2 ± 19,9 ng/ml y quincenal 16,0 ± 8,0 vs. 41,2 ± 16,0 ng/ml),
modifica los resultados (p = 0,0037) (figura).
tampoco en los niveles de proteinuria, cociente calcio/creatinina ni fracción excretada de Conclusiones: En aproximadamente la mitad de los pacientes con ADS clase II pre y post-TR se
fósforo en ninguno de los dos grupos. Destacaba el descenso de la PTH, más significativo detectan anticuerpos anti-HLA-DP.
en el grupo de reposición quincenal (grupo mensual 124,5 pg/ml vs. 114 pg/ml, p = 0,006 y La presencia de ADS clase II pre o post-TR se asocia con peor supervivencia del TR y la presencia de
grupo quincenal PTH, 141 pg/ml basal vs. 112 pg/ml, p = 0,000). anticuerpos anti-DP no parece modificar el impacto.
La administración mensual de calcifediol es suficiente y segura para la reposición del déficit
de vitamina D en pacientes con trasplante renal funcionante. p Figura. Distribución de los pacientes según valor de PRA

162
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

600 EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL EN URGENCIAS


M.C. RUIZ FUENTES1, J. VARGAS RIVAS2, C. DE GRACIA GUINDO1, P. GALINDO SACRISTÁN1,
J.M. OSORIO MORATALLA1, A. OSUNA ORTEGA1
601 SCREENING SISTEMÁTICO DE INFECCIÓN URINARIA EN EL TRASPLANTE RENAL:
PAPEL DE LA BACTERIURIA Y LA PIURIA
A. MORENO1, A. MAZUECOS1, F. GALÁN2, T. GARCÍA1, A. GARCÍA1, M. ZARZUELA3,
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 2 URGENCIAS, •
HOSPITAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE GUADIX, GRANADA R. COLLANTES1, E. AZNAR1
Introducción: Debido a que la población portadora de un trasplante renal crece, y su
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 2 MICROBIOLOGÍA,
esperanza de vida es mayor, la atención a dichos pacientes en urgencias aumenta. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, 3 MEDICINA PREVENTIVA, HOSPITAL
Objetivo: UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
- Determinar el uso de las urgencias hospitalarias de la población trasplantada y factores a Introducción: Las infecciones urinarias (ITU) son muy frecuentes en el trasplante renal (TR).
los que se asocia. Muchas son bacteriurias asintomáticas. No hay consenso sobre la necesidad de tratar estas
- Valorar la asiduidad a urgencias y los factores asociados. bacteriurias asintomáticas aunque en general, por el riesgo de desarrollar ITU complicadas,
- Determinar las causas más frecuentes de consulta a urgencias. se aconseja su tratamiento en el TR. Es también muy escasa la información sobre la
Pacientes y métodos: Se estudiaron 421 pacientes portadores de trasplante renal estable (> conveniencia del screenig sistemático para bacteriuria mediante urocultivo y la posibilidad
6 meses) en la provincia de Granada, prevalentes en el año 2011 (SICATA). Parámetros clínicos: de usar otros marcadores menos costosos como la leucocituria.
edad, sexo, etiología de ERC, tiempo de TRS y trasplante, tratamiento inmunosupresor, Objetivo: Evaluar el papel del screening de bacteriuria asintomática y el significado de la
enfermedad cardiovascular diagnosticada (ECV), DM, VHC, neoplasia. Datos analíticos piuria en el TR.
en consulta: MDRD, hemoglobina, calcio, fósforo, cistatina C, homocisteína, PCR, PTH, Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo analizando todos los episodios
albuminuria. Se revisó la historia de urgencias de cada paciente en 2011 en los hospitales de de bacteriuria detectados en consulta de TR durante 2011. En las revisiones de consulta
la provincia, recogiendo origen, causa de consulta y destino del paciente. El análisis se realizó realizamos screening sistemático de bacteriuria mediante urocultivo y leucocituria. Todas
en SPSS. las bacteriurias son tratadas según antibiograma. Definimos: bacteriuria si > 105 UFC/ml en
Resultados: El 58,9 % eran varones, edad media 53,84 ± 13,85 años. La etiología de ERC urocultivo; piuria si leucocituria > 25/ul en UF-3000.
más frecuente fue glomerular. El 90,6 % de donante cadáver. Tratamiento inmunosupresor Resultados: 262 episodios de bacteriuria fueron detectados en 120 pacientes en el
de mantenimiento: anticalcineurínico 92 %, MPA 85,1 %, ImTOR 7,1 % y azatioprina 2,5 %. screening rutinario de consulta. Los gérmenes aislados más frecuentes fueron E. coli
En la comparación entre los grupos no asiste/si asiste a urgencias, aparecen diferencias en la (45 %), P. aeruginosa (13,7 %) y K. pneumoniae (10,7 %). La bacteriuria sin piuria fue muy
presencia de ECV (39,7 % vs. 60,3 %), p = 0,004, OR = 2,079 (IC 1,218-3,442). La función frecuente (69 episodios, 26,3 %). No encontramos diferencias en el tipo de microrganismo
renal medida por MDRD con relación a asistir o no a urgencias fue significativa (52,39 ±
en cuanto al desarrollo de piuria. Solo 6 episodios de bacteriuria llegaron a precisar ingreso
22,33 ml/min vs. 60,69 ± 20,49 ml/min) p = 0,007, OR = 0,983 (IC 0,973-0,993). No resultó
hospitalario, detectándose en todos ellos piuria.
significativa la interacción entre ambos (ECV-MDRD).
De los 120 pacientes, 77 desarrollaron piuria en algún episodio de bacteriuria (64,1 %).
Se encontró asociación entre más de una consulta a urgencias y neoplasia, p = 0,014. Al
Realizamos análisis de regresión logística multivariante para identificar factores relacionados
ajustar por edad perdía la significación (p = 0,061), siendo solo la edad el factor asociado, OR
= 1,031 (IC 1,009-1,054), p = 0,006. con el desarrollo de piuria. Se analizaron variables pre-TR y post-TR (epidemiología donante/
El 46,56 % consultaron al menos una vez a urgencias. La media de consultas fue 1,95 con un receptor, inmunosupresión inicial y en el episodio, serología vírica, etiología ERC, diabetes, TR
máximo de 7. De los que consultaron, el 52,6 % consultó una vez y el 75,5 % menos de 3. previos, profilaxis para Pneumocystis con trimetoprim-sulfametoxazol los 6 primeros meses
Las causas de consulta más frecuentes fueron: Infecciosa 20,89 %, Osteomuscular 14,62 %, post-TR, rechazos, función renal, germen, otras infecciones, complicaciones urológicas). En
Digestiva 13,31 %, ECV 13,05 %, Urológica 6,53 %, Oftalmológica 5,48 %. La localización el análisis multivariante permanecieron como factores de riesgo independiente para piuria el
de infección: urinaria (41,77 %), respiratoria alta (26,58 %), pulmonar (15,19 %), digestiva uso de profilaxis antibiótica con trimetoprim-sulfametoxazol (OR 9,473; IC 95 % 1,08-82,5;
(13,92 %). Ingresaron el 21,67 % de los pacientes. p = 0,042), presentar complicaciones urológicas en el período de control (OR 6,29; IC 95 %
Conclusión: 1,34-29,59; p = 0,020) y haber tenido episodios de rechazo agudo previamente (OR 2,791;
- Cerca del 50 % de la población trasplantada consulta a urgencias hospitalarias en la IC 95 % 1,01-7,67; p = 0,047).
provincia de Granada durante un año. La asistencia a urgencias se asoció a enfermedad Conclusiones: En nuestra experiencia, para el screening de ITU en TR es necesario realizar
cardiovascular diagnosticada (factor de riesgo) y función renal (factor de protección). urocultivo dada la frecuencia de bacteriuria sin piuria. Solo pacientes con piuria llegaron a
- La asiduidad a urgencias se asoció a edad del receptor. precisar ingreso hospitalario por lo que puede ser indicador de mayor gravedad.
- Las causas más frecuentes de consulta a urgencias fueron: infecciosa, osteomuscular, Las complicaciones urológicas, antecedentes de rechazo agudo y el uso previo de profilaxis
digestiva y ECV. con trimetoprim-sulfametoxazol se asociaron significativamente con el desarrollo de piuria.

602 TRASPLANTE RENAL DESPUÉS DEL TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA EN


DISCRASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS 603 ESTUDIO MEDIANTE ECOGRAFÍA BIDIMENSIONAL DE ALTA RESOLUCIÓN DE LA
ARTERIOSCLEROSIS CAROTÍDEA EN EL TRASPLANTE RENAL
F. FORTICH1, A. JARQUE1, N. DEL CASTILLO1, O. SIVERIO1, V. DOMÍNGUEZ1, E. MARTÍN1, E. MASSÓ, F. COFÁN, B. ROMANO, A. CASES, F. OPPENHEIMER, J.M. CAMPISTOL
• J. GARCÍA1, M. MACIÁ1, P. RÍOS2
• NEFROLOGÍA Y TRASPLANTE RENAL, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, SANTA CRUZ Introducción: La enfermedad cardiovascular es la causa más importante de morbimortalidad
DE TENERIFE, 2 HEMATOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA, en el trasplante renal (TR). La ecografía carotídea de alta resolución permite el diagnóstico de
SANTA CRUZ DE TENERIFE
arteriosclerosis subclínica y tiene un valor predictivo sobre la mortalidad cardiovascular del
Introducción: Las discrasias de células plasmáticas incluyen una serie de entidades como el
paciente. El objetivo del trabajo consiste en evaluar el grado de arterioesclerosis carotídea en
mieloma múltiple (MM), amiloidosis primaria (AL) y enfermedades por depósito de cadenas
pacientes que acaban de recibir un trasplante renal
de Igs (DCL) cuyo único tratamiento curativo, en la mayoría de casos, es el trasplante de
Material y métodos: Estudio prospectivo en 60 pacientes estables que acaban de recibir
médula ósea (TMO). El daño renal está presente entre un 20-55 % de pacientes en el
un TR (62 % hombres; edad 51 + 13 años; retrasplante n = 15 [22 %]). La duración del
momento del diagnóstico y de estos el 2-3 % desarrollan ERC-5, por lo que van a precisar
tratamiento sustitutivo renal (TSR) previo fue 36 + 30 meses. Un 15 % de los pacientes
tratamiento renal sustitutivo. Esta circunstancia se asocia a una elevada mortalidad precoz.
se trasplantaron en situación de prediálisis. Se realizó un estudio ecográfico de alta
Además la necesidad de inmunosupresión (IS) tras el TMO va a dificultar su manejo podría
resolución en modo B (transductor Doppler color 7,5 MHz) de las arterias carótidas común
favorecer complicaciones. En algunos pacientes el TxR constituye una alternativa eficaz por
(ACC), bulbo carotídeo (BC) y carótida interna (ACI) a nivel bilateral (D e I). Se evalúan los
lo que la presencia de dos Tx va a requerir un ajuste óptimo de los IS y control de las
siguientes parámetros: grosor medio del complejo íntima-media (IMT), número de placas
complicaciones infecciosas y hematológicas. Hemos analizado la evolución y características
arterioescleróticas, grado de ecogenicidad de las placas y porcentaje de estenosis. Se realiza
de tres pacientes con TMO autólogo y que posteriormente recibieron TxR de cadáver.
una evaluación de los factores de riesgo cardiovascular (HTA, DM, dislipemia, tabaquismo,
Material y método: Entre los años 2005-2010 se realizaron tres TxR de cadáver a 3
IMC) y la frecuencia de eventos cardiovasculares (CV) previos.
pacientes portadores de TMO autólogo.
Resultados: El grosor medio del IMT en ACC fue de 0,68+0,10 mm (D) y 0,70 + 0,15 (I);
Resultados: Las etiologías de la ERC fueron: MM (mujer 46 años), DCL (hombre 42 años)
BC de 0,66 + 0,22 (D) y 0,70 + 0,12 (I); ACI 0,60 + 0,16 (D) y 0,59 + 0,15 (I). Se observó
y AL (mujer 65 años). Media de estancia en hemodiálisis 37,6 meses (24-62). En todos el
un engrosamiento carotídeo igual o superior al percentil 75 en ACC (D: 15 %, I: 18 %), BC
tiempo desde TMO hasta TxR fue de 26 meses, recibieron la misma pauta de IS: inducción
(D: 20 %, I: 15 %) y ACI (D: 13 %, I: 12 %). La prevalencia de placas arterioscleróticas fue
(basiliximab + pred + FK), mantenimiento (pred + FK) y profilaxis de CMV (todos D+/R+)
del 42 % de los TR (n = 24). Las placas fueron principalmente hiperecogénicas-homogéneas
durante 200 días con valganciclovir. Compartían 1-3 identidades. Tras un tiempo medio
(71 %), hipoecogénicas-heterogéneas (19 %). La frecuencia de estenosis carotídea fue muy
de seguimiento de 50 meses no han presentado episodios de rechazo y los valores de
baja (2 %, n = 1). Prevalencia de HTA fue (50 %), dislipemia (33 %), DM (15 %) y tabaquismo
creatinina (mg/dl) son: MM 1 tras 18 m, DCL 1,9 tras 36 m y AL 2,3 tras 96 m. Entre las
activo (22 %). El 10 % de los TR habían tenido un evento CV previo. Los TR sin episodios
principales incidencias destacamos la tendencia a la citopenias (trombopenias leves > 75000/
previos de enfermedad CV tuvieron una alta prevalencia de placas arterioscleróticas.
mm3, anemia con ocasionales requerimientos de EPO y leucopenia moderadas > 1500
(37 %). La edad y la duración del TSR se asociaron de forma independiente con el grado de
leucos/mm3), solo la paciente con AL ha presentado infecciones bacterianas pulmonares y
arteriosclerosis carotídea.
gastrointestinales. En ningún momento presentaron problemas asociados al TMO.
Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de arteriosclerosis carotídea en el paciente
Conclusiones: En nuestra experiencia la evolución y resultados del TxR y TMO no
que acaba de recibir un TR. La ecografía carotídea en modo B es una técnica no invasiva de
simultáneo fueron óptimos. Es preciso controlar las citopenias asociadas a la combinación de
gran utilidad en la evaluación inicial del riesgo cardiovascular del TR
IS (talidomida, FK) y valganciclovir. Las infecciones podrían ser más frecuentes. Es necesario
coordinar con los hematólogos la asistencia de estos pacientes.

163
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

604 CAMBIOS INDUCIDOS POR PARICALCITOL EN EL METABOLISMO MINERAL-ÓSEO,


SOBRE EL FILTRADO GLOMERULAR Y SOBRE LA PROTEINURIA DE PACIENTES CON
TRASPLANTE RENAL
605 UNA MENOR EXPOSICIÓN A TACROLIMUS SE ASOCIA CON UN MAYOR GRADO
DE INFLAMACIÓN SUBCLÍNICA EN BIOPSIAS DE PROTOCOLO A LOS 3 MESES
DEL TRASPLANTE RENAL
• F.J. BORREGO UTIEL1, J.A. BRAVO SOTO2, M.J. MERINO PÉREZ3, I. GONZÁLEZ3, V. LÓPEZ JIMÉNEZ4, • I.B. TORRES1, M.T. SALCEDO2, E. CASTELLA3, M.C. CANTARELL1, M. PERELLÓ1, J. SELLARÉS1,
T. GARCÍA ÁLVAREZ5, M.A. MAZUECOS5
M.A. AZANCOT1, X. SERRES3, F. MORESO1, D. SERÓN1
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON. BARCELONA, 2 ANATOMÍA
VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,
PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA, 3 RADIOLOGÍA,
HUELVA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA,
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D´HEBRON, BARCELONA
5
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
Introducción: Las biopsias de protocolo realizadas en aloinjertos renales han permitido caracterizar la evolución
Introducción: Paricalcitol ha demostrado eficacia en ERC con y sin diálisis. La experiencia en de las lesiones agudas y crónicas durante el seguimiento. La combinación tacrolimus, micofenolato mofetilo
TxRenal es muy escasa. Nuestro objetivo fue analizar cambios inducidos por paricalcitol (PAR) sobre y corticoides se asocia con una baja prevalencia de rechazo agudo subclínico a los 3-6 meses, sin embargo
metabolismo mineral-óseo y sobre función renal/proteinuria en trasplantados renales. se dispone de escasa información sobre la exposición a tacrolimus y los hallazgos en biopsias de seguimiento.
Material y métodos: TxR > 2 años de evolución, función renal estable, > 1 año de tratamiento con Pacientes y métodos: En noviembre de 2011, se inició en nuestro centro el programa de biopsias de
PAR. Estudiamos evolución en basal (B), 6 m, 12 m, 18 m y 24 m. protocolo a los 3 y 12 meses postrasplante. Criterios de inclusión: a) trasplante renal de donante vivo o
cadáver, b) función renal estable con creatinina < 2 mg/dl y proteinuria < 0,8 g/día, c) no contraindicaciones
Resultados: Población: 54 pacientes, 56 ± 14 años, 137 ± 92 meses pos-TxR, 48,1 % varones. IS:
para la biopsia y d) consentimiento informado. La punción biopsia del injerto renal se ha realizado como un
CsA 33,3 %, TAC 51,9 %, prednisona 92,6 %. Doce pacs (22,2 %) tomaban previamente calcitriol. procedimiento ambulatorio guiado mediante ecografía doppler y con aguja 16G. La valoración de la biopsia se
Dosis PAR subió progresivamente: B 3,8 ± 1,8, 6 m 4,4 ± 2,2, 12 m 5,1 ± 3,6, 18 m 5,1 ± 2,1, 24 m ha realizado según los criterios de Banff 2011.
5,9 ± 2,6 µg/semana (ANOVA med. rep. p < 0,001). Resultados: Durante el período noviembre de 2011-diciembre de 2012 se han realizado 121 trasplantes
PTHi descendió: B 290 ± 162 pg/ml; 6 m 255 ± 212 pg/ml; 12 m 219 ± 124; 18 m 201 ± 136; 24 m renales y a 47 se les realizó biopsia de protocolo (44 seguían tratamiento con tacrolimus y 3 con ciclosporina).
190 ± 92 pg/ml; p = 0,02. Globalmente no cambios de Ca, P, calciuria o fosfaturia. La prevalencia de rechazo subclínico en el grupo de tacrolimus es del 13,6 % (6 de 44). En la tabla adjunta
se muestran los datos clínicos y la valoración de la biopsia en 2 grupos de pacientes (tacrolimus bajo/alto)
Descensos PTH fueron (medianas): 6 m 15,9 %, 12 m 19,6 %, 18 m 29,4 %, 24 m 33,9 %. A los
clasificados en función de la mediana de los niveles de tacrolimus a los 3 meses (9,4 ng/ml).
6 m 66 % con descenso y 68,9 % en 12 m. Conclusiones: Nuestros datos confirman una baja prevalencia de rechazo subclínico a los 3 meses en los
Comparando según calcitriol previo SI/NO, no observamos diferencias, aunque dosis más elevadas pacientes tratados con tacrolimus pero sugieren que una menor exposición al mismo se asocia con un mayor
cuando tomaron calcitriol: 12 m 5,1 ± 1,7 vs. 4,3 ± 2,2; 18 m 6,7 ± 1,8 vs. 4,6 ± 1,9; 24 m 7,6 ± grado de inflamación subclínica a los 3 meses de seguimiento.
3,8 vs. 5,4 ± 2,1 µg/semana (p < 0,05). p Tabla.
Según terciles de calcio basal (< 9,6; 9,6-9,9; > 9,9 mg/dl), observamos descenso PTH más Variable Tacrolimus bajo (n=22) Tacrolimus alto (n=22) p
importante en pacs con Ca basal < 9,6 mg/dl: 6 m -12,5 %, -20,4 %, -2 %; 12 m -13 %, -13,8 %, Tacrolimus 3 meses (ng/ml) 7,5±1,1 11,8±2,6 <0,001
-8,4 %; 18 m -40 %, -16,7 %, -4,9 %. En grupo con Ca < 9,6 mg/dl observamos ascenso calcio Tipo trasplante (cadáver/vivo) 19/3 17/5 ns
Edad donante (años) 54±17 57±14 ns
mientras que cuando Ca > 9,9 mg/dl observamos calcio estable. Género donante (m/f) 11/11 12/10 ns
Con regresión lineal, descenso PTHi 6 m dependió de variación Ca y dosis PAR 6 m (r = 0,51, p < Exitus donante (TCE/AVC/Otras) 2/13/4 3/12/2 ns
Biopsia donante (sí/no) 13/9 16/6 ns
0,001).Variación PTH 12 m dependió PTH basal, calcio 12 m y peso (r = 0,67, p < 0,001). Score biopsia donante 2,9±1,4 4,1±1,7 ns
Función renal se deterioró progresivamente Cr: Basal 2,20 ± 0,95; 6 m 2,28 ± 0,92; 12 m 2,36 ± Edad receptor 54±15 56±14 ns
0,98; 18 m 2,40 ± 0,96; 24 m 2,35 ± 1,03 mg/dl (p = 0,003). No observamos diferencias en ritmo Género receptor (m/f) 14/8 19/3 ns
Número trasplante (1/2/3) 21 /0/1 20/2/0 ns
ascenso Cr o descenso GFR antes y tras PAR. Inducción (ATG/Simulect/No) 11/11/0 13/8/1 ns
Evolución proteinuria: Basal 956 ± 990; 6 m 791 ± 793; 12 m 720 ± 679; 18 m 875 ± 1511; 24 m Necrosis tubular (no/sí) 20/2 20/2 ns
Rechazo agudo (no/sí) 22/0 18/4 ns
613 ± 806 mg/día. (no sign.). Evolución albuminuria: B 333 ± 424; 6 m 223 ± 237; 12 m 201 ± 192; Creatinina 3 meses (mg/dl) 1,27±0,27 1,40±0,41 ns
18 m 278 ± 345; 24 m 159 ± 181 mg/día (p < 0,05 a los 6 m y 12 m). Proteinuria 3 meses (g/día) 0,23±0,16 0,29±0,11 ns
Considerando terciles albuminuria basal encontramos descenso significativo entre pacientes con Número glomérulos 11±6 12±7 ns
Glomerulosclerosis (%) 9±12 6±6 ns
albuminuria > 317 mg/día: B 764 ± 445, 6 m 383 ± 193, 12 m 360 ± 114, 18 m 472 ± 428, 24 m g-score 0,18±0,59 0,23±0,53 ns
226 ± 166 mg/día (p < 0,05). i-score 0,77±0,75 0,23±0,43 0,0084
t-score 0,14±0,35 0,32±0,57 ns
A los 6 m la proteinuria descendió > 20 % en 47,7 % pacs y albuminuria en 49 %. A los 12 m v-score 0 0 ns
descendió proteinuria > 20 % en 48,8 % pacs y albuminuria en 47,9 %. ah-score 0,41±0,50 0,50±0,74 ns
Cambios en proteinuria no se relacionó con dosis PAR, estado del injerto (funcionante, FI/AT o GT), cg-score 0 0 ns
ci-score 0,82±0,73 1,09±0,61 ns
tratamiento inmunosupresor o IECA/ARAII. ct-score 0,73±0,55 0,86±0,47 ns
Conclusiones: PAR es eficaz sobre HPTH de TxR siendo la respuesta dependiente de variación calcio cv-score 0,61±0,70 0,67±0,80 ns
mm-score 0 0,04±0,21 ns
sérico y dosis PAR. Tratamiento previo con calcitriol puede precisar más dosis de PAR. PAR parece ptc-score 0,23±0,53 0,14±0,47 ns
reducir proteinuria en pacs con mayor grado de proteinuria. C4d por IF (negativo/positivo) 21/1 21/1 ns

606 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR CITOMEGALOVIRUS


EN RECEPTORES SEROPOSITIVOS DE TRASPLANTE RENAL EN 21 CENTROS 607 ¿CUÁL ES LA DURACIÓN ÓPTIMA DEL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR
CITOMEGALOVIRUS EN EL TRASPLANTE RENAL?
J. DE TERESA ALGUACIL, C. DE GRACIA GUINDO, N. OLIVA DÁMASO, F. BARROSO MARTÍN,
• ESPAÑOLES: RESULTADOS DEL ESTUDIO OPERA
• B. GARCÍA JIMÉNEZ, P. GALINDO SACRISTÁN, J. OSORIO MORATALLA, J. BRAVO SOTO,
J.M. AGUADO1, M. FERNÁNDEZ-RUIZ1, M. ARIAS2, J.M. CAMPISTOL3
A. OSUNA ORTEGA
1
ENFERMEDADES INFECCIOSAS, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID, UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER, NIEVES, GRANADA
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNIC, BARCELONA Introducción: La infección por citomegalovirus (CMV) continúa siendo la principal
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Estudio OPERA. complicación infecciosa en el trasplante renal. Las dos opciones de prevención (profilaxis
Introducción: Si bien la incidencia, factores de riesgo y estrategias de prevención de la universal vs. tratamiento anticipado) no han demostrado diferencias en morbimortalidad
enfermedad por citomegalovirus (CMV) en receptores de trasplante renal (TR) de alto riesgo y resultados, tampoco en la tasa de recidivas. No existe consenso respecto a la duración
están bien establecidas, la información disponible en la población de riesgo intermedio óptima de la profilaxis y/o tratamiento de la infección por CMV.
Nuestro objetivo era comparar si una terapia preemptive corta (suspensión de tratamiento
(receptores seropositivos) es comparativamente menor.
tras negativización de CMV) es similar a tratamientos más prolongados (6 meses) en cuanto
Material y método: Entre mayo de 2011 y abril de 2012 incluimos un total de 287
a tasas de recidiva de la infección por CMV.
receptores de TR seropositivos para CMV (170 varones; edad: 53,5 ± 12,2 años) en un Material y método: Realizamos un estudio retrospectivo comparando parámetros clínicos
estudio prospectivo y multicéntrico llevado a cabo en 21 centros españoles. El seguimiento y tasa de recidiva en dos grupos de pacientes trasplantados que han presentado infección
mínimo de la cohorte fue de 6 meses. La monitorización de la viremia por CMV fue realizada por CMV.
según las prácticas locales en cada centro. El objetivo primario del estudio fue la incidencia - Grupo 1 (G1): 31 trasplantados desde septiembre de 2011 hasta enero de 2013 y que
acumulada de enfermedad por CMV (síndrome viral o enfermedad orgánica) en los meses reciben tratamiento con valganciclovir y/o ganciclovir desde el diagnóstico de la infección
3 y 6 en dos grupos diferentes según la estrategia de prevención empleada: tratamiento hasta la obtención de dos determinaciones de CMV (por PCR) negativas.
anticipado (TA) o profilaxis universal. - Grupo 2 (G2): 32 trasplantados desde abril de 2010 hasta agosto de 2011 y que reciben
tratamiento con los mismos antivirales desde el diagnóstico hasta completar 6 meses de
Resultados: En la evaluación basal, 126 pacientes (43,9 %) recibieron TA, 124 (43,2 %)
terapia posterior, independientemente del momento en que se negativiza PCR de CMV.
recibieron profilaxis, y 37 (12,9 %) no fueron sometidos a ninguna estrategia de prevención.
Se recogieron datos demográficos, analíticos, clínicos (desarrollo de enfermedad por CMV,
Siete centros (33,3 %) no llevaron a cabo TA en ninguno de sus pacientes. En el análisis gravedad, duración terapéutica, aparición de recidiva, efectos secundarios) y se analizaron
multivariante el uso de profilaxis estuvo asociado al tratamiento de inducción con anticuerpos mediante el programa estadístico SPSS.
antilinfocíticos policlonales (odds ratio [OR]: 38,33; intervalo de confianza [IC] del 95 %: Resultados: Los dos grupos fueron homogéneos en características basales de sexo, edad,
10,99-133,63), el TR previo (OR: 6,84; IC del 95 %: 1,22-38,29) y la edad del receptor > 65 tiempo en diálisis, tratamiento inmunosupresor recibido y tipo de trasplante, así como en el
años (OR: 6,60; IC del 95 %: 2,66-16,39). La profilaxis antiviral fue administrada durante estatus donante/receptos (D/R) respecto a CMV pretrasplante.
< 3 meses (17,7 %), 3 meses (59,7 %) o 6 meses (22,6 %). Las incidencias acumuladas No encontramos diferencias en el % de enfermedad (39,1 % en G1 y 41,7 % en G2), ni en
de enfermedad por CMV en lo meses 3 y 6 fueron del 2,4 % (7 pacientes) y 4,2 % (12 los episodios de rechazo entre los grupos.
La mediana de tiempo desde el inicio de la infección hasta obtener dos determinaciones de
pacientes), respectivamente. En función de la estrategia de prevención, la incidencia a los 3
PCR negativas fue de 32 días en G1 y 30 días en G2 (NS).
meses en los grupos de profilaxis y TA fue del 0 % y el 4,0 % (OR no ajustado: 0,49; IC del
La mediana de duración de tratamiento fue de 61 días para G1 y de 175 días para G2 (p
95 %: 0,43-0,56); la incidencia a los 6 meses fue del 1,6 % y del 5,3 %, respectivamente < 0,001).
(p = 0,112). Entre los 70 pacientes que recibieron tratamiento de inducción con anticuerpos La tasa de recidivas fue de 9,1 % en G1 y 0 % en G2 (NS).
antilinfocíticos policlonales, 62 (89,9 %) fueron sometidos a profilaxis y 7 (10,1 %) a TA, con Conclusiones: Podemos decir que en los pacientes trasplantados renales, que han
tan solo un caso de enfermedad por CMV (1,4 %) en el grupo de profilaxis. presentado infección por CMV, un tratamiento de duración menos prolongada no
Conclusiones: El uso de profilaxis universal como estrategia de prevención se asoció a una ha aumentado el porcentaje de recidivas ni la gravedad de las mismas. No obstante, se
menor incidencia de enfermedad por CMV en esta amplia cohorte prospectiva de receptores necesitaría mayor población para obtener resultados más concluyentes.
seropositivos de TR.

164
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

608 EL TRATAMIENTO CON PARICALCITOL REDUCE LA PROTEINURIA EN EL


TRASPLANTE RENAL 609 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE NEOPLASIAS NO CUTÁNEAS SOBRE LA
SUPERVIVENCIA DEL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL Y DEL INJERTO.
REVISIÓN DE LOS PACIENTES EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE SALAMANCA
J. CALVIÑO VARELA1, S. CIGARRÁN GULDRIS2, E. IGLESIAS LAMAS1, J.J. BRAVO LÓPEZ1,
• B. MILLÁN DÍAZ1, L. GONZÁLEZ-TABARÉS1, M.J. ALTADELL CAL2, F. CORONEL DÍAZ3, R. RANERO
• (1983-2012)
DÍAZ1 J. SEBASTIÁ MORANT1, M.H. BLANC1, P. FRAILE GÓMEZ1, G. TABERNERO FERNÁNDEZ1,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI, LUGO, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL P. GARCÍA COSMES1, J.L. LERMA MÁRQUEZ1, C. LUCAS ÁLVAREZ1, E. RUIZ FERRERAS1, R.D.
TABERNERO RICO2, J.M. TABERNERO ROMO1
DA COSTA-BURELA, LUGO, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA, 2 RADIOLOGÍA, HOSPITAL
El paricalcitol (PCT) es un fármaco útil para el tratamiento del hiperparatiroidismo VIRGEN DE LA CONCHA, ZAMORA
secundario (HPS) en la enfermedad renal crónica pudiendo contribuir además con otros Introducción: La incidencia de neoplasias en trasplantados es mayor que en la población
efectos beneficiosos como la reducción de la proteinuria. Frecuentemente, los pacientes con general. De igual manera su agresividad es mayor, lo que supone una amenaza para la
trasplante renal presentan alteraciones del metabolismo mineral así como proteinuria en supervivencia del paciente y del injerto renal.
relación con la pérdida de función del injerto. A pesar de ello, pocos trabajos han analizado Objetivos:
la utilidad del PCT en el tratamiento del HPS en los pacientes con trasplante renal. - Conocer las principales características de los trasplantados renales que desarrollan alguna
neoplasia no cutánea durante el seguimiento postrasplante.
Métodos: Hemos analizado retrospectivamente aquellos pacientes con trasplante renal
- Determinar la influencia que la presencia de la neoplasia tiene sobre la supervivencia del
seguidos en consulta a los que se les había prescrito PCT para el tratamiento de HPS. Las paciente y del injerto renal.
variables clínicas y analíticas estudiadas se recogieron al inicio y tras 4 ± 1,4 meses de Material y métodos: Se revisó la base de datos de trasplante renal del Servicio de
tratamiento. Nefrología, se seleccionaron los pacientes que presentaron alguna neoplasia no cutánea
Resultados: Se incluyeron en el estudio 34 pacientes, 20 hombres y 14 mujeres, de 60 ± durante el seguimiento postrasplante. Se excluyeron aquéllos que no seguían revisiones
11,7 años con un tiempo de trasplante de 11 ± 7,1 años y con función renal estable (MDRD periódicas en el Hospital Clínico de Salamanca (HCS) y se revisaron las historias clínicas. El
35 ± 14,1 ml/min). 26 pacientes (77 %) presentaban proteinuria. El régimen inmunosupresor análisis de los datos se llevó a cabo mediante SPSS (v15.0).
incluía anticalcineurínicos en 28 casos (82 %). Al final del período analizado, se objetivó un Resultados: De un total de 546 trasplantados renales seguidos en HCS, 32 pacientes
significativo descenso de la PTH (desde 242 ± 152,2 hasta 137 ± 106,9 pg/ml, p < 0,01) sin desarrollaron alguna neoplasia no cutánea, lo que se traduce en una incidencia acumulada
de 9,25 %. El 50 % fueron varones, 77,4 % presentaban HTA, 9,7 % DM y 16,1 %
cambios significativos en el calcio (de 9,5 ± 0,53 a 9,6 ± 0,45 mg/dl), ni en el fósforo (de
dislipemia.
3,4 ± 0,63 a 3,5 ± 0,54 mg/dl). No se apreciaron cambios en la PA, lípidos ni en los niveles Los principales tumores detectados se representan en la figura 1.
de vitamina D (de 20 ± 12,4 hasta 21 ± 8,7 ng/ml). Se objetivó un descenso significativo de Edad media al trasplante: 54,38 ± 11,43 años. Edad media al diagnóstico de la neoplasia:
la proteinuria (desde 658 ± 408 hasta 389 ± 250 mg/g, p < 0,01) mientras que la función 59,5 ± 9,06 años. Tiempo medio entre trasplante y neoplasia: 5,57 ± 4,68 años. Edad media
renal permaneció estable (creatinina 2,0 ± 0,76 vs. 2,0 ± 0,75 mg/dl). La dosis media de PCT al exitus: 62,29 ± 9,16 años (8 continúan vivos). Supervivencia desde diagnóstico: mediana
administrada fue de 4 ± 1,7 µg/semana sin objetivarse efectos adversos. Aunque no alcanzó 139 días (rango 1-5505 días).
significación, la proteína C Reactiva descendió desde 6,1 ± 7,31 hasta 4,8 ± 6,75 mg/l. En el momento del diagnóstico de la neoplasia la creatinina media era de 1,3 ± 0,56 mg/dl y
Conclusiones: El tratamiento con paricalcitol mejora el HPS en los pacientes con al exitus de 1,56 ± 0,84 mg/dl, diferencia p Figura.
trasplante renal. Aunque el número de pacientes analizados es bajo este tratamiento estadísticamente no significativa.
Conclusiones:
parece acompañarse de un efecto beneficioso sobre la proteinuria en ausencia de efectos NEOPLASIA
- La incidencia acumulada de
secundarios. neoplasias no cutáneas en nuestro
centro es de 9,25 %.
- Se puede afirmar que la aparición de
una neoplasia en los receptores de un
injerto renal acorta la esperanza de
vida de los pacientes trasplantados.
- La muerte del paciente por una
neoplasia es una causa importante
de pérdida de injerto funcionante.

610 IMPACTO CLÍNICO DE LAS CÉLULAS REGULADORAS EN TRASPLANTE RENAL


F.M. HERRERA GÓMEZ1, M. NOCITO COLÓN2, D. MARTÍN GARCÍA1, S. SANZ BALLESTEROS1,
P. PASCUAL NÚÑEZ1, J. MARTÍN GAGO1, A. MENDILUCE HERRERO1, A. ORDUÑA DOMINGO2,
611 EFICACIA DE TRATAMIENTO CON PARICALCITOL EN TRASPLANTE RENAL
O. GARCÍA URIARTE1, C. ROBLEDO ZULET1, O. GONZÁLEZ PEÑA2, P. GARCÍA LEDESMA3, E.
OLIVAR PÉREZ4, M.T. RODRIGO DE TOMAS5, F. MARTIN DÍAZ6, R. SARACHO ROTAECEH1
• R. ORTIZ DE LEJARAZU LEONARDO2, J. BUSTAMANTE BUSTAMANTE2 • 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ÁLAVA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE BASURTO,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA, 2 MICROBIOLOGÍA E BILBAO, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
INMUNOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA DE ZUMARRAGA, GUIPÚZCOA, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE DONOSTIA, 6
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de estudio sobre NEFROLOGÍA, HOSPITAL FUNDACIÓN CALAHORRA, LA RIOJA
la Inmunidad en Trasplante Renal (gITR). Paricalcitol ha demostrado su eficacia en el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario,
Introducción: El sistema inmune es capaz de modular su propia respuesta por medio de una (HPTH2) en la ERC. El HPTH2 postrasplante tiene características diferentes del asociado a
sub-población linfocitaria CD4+CD25+CD127- que juega un rol importante en la tolerancia ERC y ha sido menos estudiado. No hay estudios longitudinales sobre eficacia de paricalcitol
de los injertos. en el HPTH2 postrasplante. Los ensayos clínicos realizados sobre paricalcitol reúnen unas
Métodos: De los 614 trasplantados renales en nuestro servicio (1995-2013), se reclutó condiciones difíciles de reproducir en la práctica clínica, por lo que se hacen necesarios
a 35 de ellos, solo primeros trasplantes, con ERC de etiología no filiada, secundaria estudios pragmáticos que analicen la eficacia en la situación clínica real.
a nefroangiosclerosis, uropatía obstructiva y poliquistosis; se excluyeron la nefropatía Realizamos un estudio multicéntrico observacional longitudinal de un año de seguimiento
diabética, glomerulonefritis, enfermedades auto-inmunes, hepatitis B y C, tuberculosis, tras el inicio de tratamiento con paricalcitol en pacientes prevalentes con trasplante renal. Se
amiloidosis, síndromes linfo y mieloproliferativos, neoplasias, hiperinmunizados, gestaciones practicaron controles clínicos y bioquímicos, de forma secuencial 3 meses y basal antes del
y transfusión recientes y seroconversión en el último año frente a citomegalovirus. Los inicio del tratamiento y posterior al tratamiento a los 3, 6 y 12 meses. Se compararon ambas
participantes constituyeron dos grupos: anticalcineurínicos e inhibidores de mTOR, no se fases, antes y después del tratamiento, cada paciente con él mismo, mediante modelos
consideró el tratamiento adyuvante. lineales mixtos para medidas repetidas.
Resultados: Se determinó el porcentaje de células reguladoras (respecto a linfocitos T Analizamos los resultados de 69 pacientes con trasplante renal de 6 centros del País Vasco y
CD4 totales) por citometría de flujo. Más del 95 % de estos trasplantados «saludables» La Rioja. Con media (DE) de edad 60 (10,6) años. Un 5,3 %, 54,3 % y 41,4 % tenían ERC
(trasplantados de más de 10 años la mayoría) presentó valores entre el 10-35 %, sin estadios 4, 3 y 2 respectivamente. Tiempo medio de trasplante 8,2 años. La dosis media
diferencia respecto a controles sanos. Resultados por sub-grupos: ciclosporina: n = fue 1 µg/48 h.
4, mediaTreg = 27,86 %; tacrolimus: n = 14, mediaTreg = 18,83 %; rapamicina: n = 9, Hubo un descenso significativo en el valor de PTH (tabla 1), estas diferencias se mantuvieron
mediaTreg = 25,22 %; everolimus: n = 8, mediaTreg = 30,28 %. Los porcentajes de células similares en el modelo ajustado para los tratamientos con quelantes cálcicos, cinacalcet,
reguladoras fueron interpretados en el contexto clínico y de acuerdo a los resultados de la vitamina D, tiazidas o esteroides. Además, las diferencias también fueron similares en otro
analítica y niveles del inmunosupresor obtenidos, con la ayuda de un score validado, con el modelo en el que se incluía el calcio total, indicando un efecto del paricalcitol independiente
fin de identificar aquellos propensos a desarrollar rechazo, para llevar a cabo las medidas de la calcemia.
pertinentes para que esto no ocurra. Dos pacientes, uno con ciclosporina (Treg = 10,78 %) y No observamos cambios significativos en calcemia, fosfatemia, calciuria, fosfaturia ni
otro con everolimus (Treg = 8,95 %), puntuaron desfavorable en el score e hicieron rechazo proteinuria. El porcentaje de pacientes con calcemia > 9,5 mg/dl tampoco sufrió cambios.
agudo el primero y debutó con una glomerulopatía del trasplante el segundo. En la práctica clínica corriente, paricalcitol es un tratamiento eficaz para reducir los niveles
Conclusiones: La inmunosupresión con Inhibidores de mTOR se asoció a mayores porcentajes de PTH de forma prolongada en pacientes con trasplante renal funcionante, sin problemas
de células reguladoras respecto a tacrolimus (no nos parecen concluyentes los resultados con de calcio ni fósforo.
ciclosporina dado el escaso número de participantes con este inmunosupresor). Mayores
p Tabla.
porcentajes de células reguladoras se asociaron a contextos clínico-analíticos favorables en
-3 MESES BASAL 3 MESES 6 MESES 12 MESES p
el inmunomonitoring «clínico» del postrasplante, reflejo retrospectivo de un perfil de alo- PTH pg/ml 96,8 107,8 91,3 86,2 87,3 0,001
respuesta preferentemente «tolerógena» y capaz de proteger contra el rechazo, lo que se ha Calcio mg/dl 9,7 9,6 9,6 9,5 9,6 0,44
traducido en estos pacientes en injertos funcionales de mayor supervivencia. % pac. Ca>9,5 64,5 56,1 56,1 47,8 57,4 0,43
Calciuria mg/24h 111 98 103 120 133 0,38
Fósforo mg/dl 3,3 3,3 3,4 3,4 3,5 0,13
Fosfaturia mg/24h 757 741 716 743 689 0,53
Oproteínas/Ocreat. mg/g 385 350 405 324 426 0,64

165
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

612 PROTEINURIA POSTRASPLANTE COMO FACTOR PREDICTIVO DE LA EVOLUCIÓN


DEL PACIENTE Y DEL INJERTO RENAL
J. BORREGO HINOJOSA1, M.A. GENTIL2, M. CABELLO3, A. MAZUECOS4, A. RODRÍGUEZ5,
613 LA COMBINACIÓN DE DISFUNCIÓN RENAL Y PROTEINURIA AL AÑO ES UN
POTENTE PREDICTOR DE LA PÉRDIDA TEMPRANA DEL INJERTO DESPUÉS DEL
• TRASPLANTE RENAL. UN ESTUDIO NACIONAL ESPAÑOL
A. OSUNA6, P. CASTRO7, M. ALONSO7 •
1
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO M. MUÑOZ-ROBLES1, M. MARCÉN2, A. ANDRÉS3, S. SAMANIEGO4, S. SERÓN5, M. MORALES3
VIRGEN DEL ROCÍO, SEVILLA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS 1
COLABORADOR EXTERNO, MADRID, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN
HAYA, MÁLAGA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ, Y CAJAL, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID,
5
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 6 NEFROLOGÍA, HOSPITAL 4
ESTADÍSTICA, PFIZER, MADRID, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON,
UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES, GRANADA, 7 SERVICIOS CENTRALES, SERVICIO BARCELONA
ANADALUZ DE SALUD, SEVILLA El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo Español para el
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de trabajo de la Estudio de la Nefropatía Crónica del Trasplante.
Coordinación Autonómica de Trasplante de Andalucía.
Introducción: En la evolución del trasplante renal influyen múltiples factores relacionados El objetivo de este estudio fue analizar el posible efecto perjudicial de la disfunción renal
con el propio injerto, como la presencia de rechazo agudo, el grado de compatibilidad, (CrS, creatinina sérica) y la proteinuria (> 300 mg/día) sobre la pérdida del injerto después del
las presencia de función renal retrasada o el tiempo de isquemia, pero también otros trasplante renal a los cuatro años postrasplante.
factores que dependen del receptor, como la edad, la comorbilidad, y otros del donante. De 4842 pacientes disponibles en la base de datos del GENCT (trasplantes renales en 1990,
La proteinuria es un factor que puede modificar la evolución de algunas enfermedades 1994, 1998 y 2002), 3950 que estaban vivos y con injerto funcionante al año postrasplante
glomerulares. Además, el trasplante renal se ha documentado que puede influir en la fueron incluidos en el estudio. Dividimos esta población en tres grupos de acuerdo a la función
supervivencia del injerto. renal y a la proteinuria al año: CrS > 1,5 mg/d y proteinuria negativa (Grupo I , 38,5 %), CrS>
Objetivo: Analizar la proteinuria en los pacientes trasplantados renales en Andalucía desde 1,5 mg/d y proteinuria positiva (Grupo II, 25,4 %) y CrS < 1,5 mg/dl y proteinuria negativa
el año 2000 y su influencia sobre la evolución de paciente e injerto renal.
(Grupo III, 36,1 %).
Material y métodos: Se analizan datos del registro andaluz de trasplante renal, desde enero
de 2000 hasta marzo de 2012: incluye datos de proteinuria de 1815 pacientes, recogidos En la población global, los pacientes del Grupo II mostraron una pérdida del injerto censurada
al 3.º y 12.º mes postrasplante. Los pacientes se dividen en tres grupos según el nivel de por muerte y una supervivencia del paciente a los 4 años significativamente menor (81,7 %
proteinuria en 24 horas: inferior a 300 mg, entre 300-1000 mg y mayor de 1000 mg. y 94 % respectivamente) (p < 0,001) comparado con el Grupo I (95,5 % and 96 %) y el
Resultados: Al tercer mes postrasplante el 65,7 % de pacientes tenían proteinuria Grupo III (98 % y 98 %). Como era de esperar, en el Grupo II la principal causa de pérdida del
inferior a 300 mg/24 h, el 29,6 % tenían entre 300-1000 mg/24 h y el 4,7 % tenían injerto fue el rechazo crónico (80 %) y las principales causas de muerte fueron la enfermedad
más 1000 mg/24 h. Al año estas proporciones eran el 71,6 %, el 24,1 % y el 4,4 % cardiovascular y las infecciones.
respectivamente. En el análisis de los distintos parámetros se encontraron diferencias entre En la subpoblación de receptores añosos que recibieron riñones de donantes mayores, n: 294,
los tres grupos de proteinuria en: creatinina sérica al 3.º mes y al año, en la etiología de la al año, 42,5 % de los pacientes fueron incluidos en el Grupo I, 34 % en el Grupo II y solo
muerte del donante, el PRA, en la incidencia de función renal retrasada y en la incidencia
el 23,5 % en el Grupo III. De estos, los pacientes del Grupo II mostraron una supervivencia
de hipertensión. La supervivencia del injerto y del paciente se ven influidas por el nivel de
proteinuria. En el análisis multivariante, los factores que se mostraron como predictores del injerto censurada por muerte significativamente más baja (aunque no la supervivencia
de riesgo para la pérdida del injerto fueron la creatinina sérica, la proteinuria, la hipertensión del paciente) (90 % vs. 95,8 y 98,4 % respectivamente) (p < 0,05). Aunque con porcentajes
arterial al tercer mes postrasplante y la función renal inicial retrasada. diferentes en la población de donantes jóvenes y receptores jóvenes, n = 2908: 34,5 %, 18,1 %
Conclusiones: y 47,4 % respectivamente, los pacientes del Grupo II fueron también los que presentaron más
1) El grado de proteinuria al tercer mes y al año del trasplante es un factor predictivo de la baja supervivencia del injerto censurada por muerte a los 4 años (79,7 % vs. 95 % y 98,4 %, p
supervivencia del injerto y del paciente. < 0,001) y en supervivencia del paciente (96 % vs. 97 % y 98,4 %, p < 0,05).
2) Los pacientes que tienen más proteinuria a los 3 y 12 meses del trasplante tienen peor En resumen, la combinación de disfunción renal y proteinuria al año post trasplante tuvo un
función renal y más hipertensión. efecto muy negativo sobre la supervivencia de injertos y pacientes a corto plazo. Estos datos
3) La proteinuria y el nivel de creatinina sérica son factores predictores de riesgo para la
sugieren claramente que este parámetro es un excelente predictor de la pérdida del injerto a
pérdida del injerto renal.
corto plazo incluyendo trasplantes en donantes jóvenes y añosos. Para mejorar la supervivencia
del injerto es obligatoria una intervención temprana en ambos parámetros clínicos.

614 ANÁLISIS DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN MEDIANTE BIOIMPEDANCIA


ESPECTROSCÓPICA MULTIFRECUENCIA EN EL TRASPLANTE RENAL 615 ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN DIÁLISIS Y LA
EVOLUCIÓN POSTRASPLANTE RENAL?
P. GARCÍA LEDESMA , A. HERNANDO RUBIO , A. ANTÓN LADISLAO , I. GALLARDO RUIZ ,
1 1 2 1
G. COBO1, L. MUÑIZ2, S. SANTANA2, C. CEBRIÁN2, E. GUTIÉRREZ2, C. DI GIOIA1, A. VIGIL1,
• R.I. MUÑOZ GONZÁLEZ1, I. CORNAGO DELGADO1, P.F. NEYRA BOHORQUEZ1, S. BILBAO
• A. ANDRÉS2, P. GALLAR1
ORTEGA1 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO OCHOA, LEGANÉS, MADRID, 2 NEFROLOGÍA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA, 2 INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID
HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA Introducción: La relación entre composición corporal (CC) y morbimortalidad en diálisis
Introducción: La bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia (BIS) es un método para está ampliamente demostrada. Valorar la CC es cada vez más frecuente en las unidades
estimar la composición corporal y el estado de hidratación del paciente, utilizado sobre todo de diálisis. No hay estudios que demuestren si la CC tiene relación con la evolución
en pacientes en diálisis y ERCA. Son muy pocos los estudios que han analizado el estado de postrasplante renal. Nuestro objetivo es determinar si existe relación entre la CC en diálisis y
hidratación del paciente trasplantado renal mediante esta técnica. la evolución postrasplante en cuanto a función renal (FR) y complicaciones.
Objetivos: El objetivo de este estudio fue estimar el grado de hidratación del paciente por Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se recogieron parámetros de: CC
BIS en un grupo de pacientes trasplantados renales y su relación con características clínicas, (bioimpedancia pretrasplante), evolución de FR, y complicaciones (quirúrgicas, urológicas,
bioquímicas y tratamiento. inmunológicas, infecciosas) durante el primer año postrasplante.
Material y métodos: Se analizaron 44 pacientes trasplantados renales, a los cuales se les Resultados: 46 pacientes, 65 % (30) hombres, 50 (14) años de edad media y una mediana
hizo la medición de BIS mediante un monitor BCM Fresenius. Los resultados del estado de de 19 meses (10,5-33) en diálisis. El 59 % recibió riñones de donantes en asistolia y 41 %
hidratación (expresados en litros con respecto a la normohidratación y % respecto al agua en muerte encefálica, con una edad media del donante de 48 (14) años y una mediana de 5
corporal total) fueros correlacionados con características clínicas, parámetros bioquímicos y incompatibilidades HLA (4-5). El 80 % tuvo retraso en la función del injerto, siendo el 90 %
tipo de tratamiento inmunosupresor y antihipertensivo. de los injertos funcionantes al año de seguimiento.
Se realizó un modelo lineal general con el fin de ver qué factores influyen en el estado La media de los parámetros de CC fue: IMC 26,4 (4,9) kg/m², índice de masa magra (IMM)
de hidratación, considerando como variables independientes (sexo, edemas, hipertensión, 13,5 (2,9) kg/m², índice de masa grasa (IMG) 13,1 (6,3) kg/m², ángulo de fase (AFASE) 5,5
cardiopatía, tratamiento con I-MTOR, tratamiento con ICN, tratamiento con diurético, (1,1).
creatinina, FG , albúmina sérica, hemoglobina, PCR y proteinuria). Se asumió significación No encontramos correlación entre los parámetros de CC y retraso en la función del injerto,
estadística para p < 0,05. número de sesiones de hemodiálisis ni número de días de ingreso.
Resultados: El 86,4 % de los pacientes presentaban IRC estadio II-III , y el 13,6 % estadio Al relacionar la CC y las complicaciones postrasplante, se objetivó que la dehiscencia de la
IV, siendo la media del estado de hidratación de +6,4 % con respecto al agua corporal total herida quirúrgica se asoció significativamente con mayor IMG (p = 0,013), menor IMM (p =
en pacientes en estadio IV, con valores inferiores en el resto de estadios. 0,001) y menor AFASE (p = 0,034). Por otro lado, los pacientes (23) con AFASE < 5,5 tuvieron
Solo el 22,7 % de los pacientes estaban en tratamiento con I-MTOR, presentando edemas mayor incidencia de trombosis del injerto (p = 0,037). Respecto a las infecciones, se objetivó
el 50 %, mientras que los edemas estaban presentes en el 36 % de los pacientes en una tendencia a mayor número de infecciones en el primer mes en pacientes con mayor IMG
tratamiento con ICN. sin llegar a ser estadísticamente significativa (p = 0,06).
El estado de hidratación se correlacionó con la clínica de edemas y sexo femenino. No hubo correlación entre CC y la presencia de colecciones, estenosis del uréter o estenosis
Conclusiones: El estado de hidratación medido por BCM en paciente trasplantado renal se de la arteria renal, ni tampoco con la incidencia de rechazo.
correlaciona con la clínica de edemas y el sexo femenino. En cuanto a la FR, encontramos relación directa entre el IMM y la creatinina sérica a los 6
Los pacientes en tratamiento con I-MTOR tienen tendencia a presentar edemas, no (p = 0,017) y 12 meses (p = 0,002) del seguimiento, sin encontrarse relación con el grado
mostrando correlación con el estado de hidratación probablemente por el pequeño tamaño de proteinuria.
muestral. Conclusiones: La CC en diálisis tiene relación con la incidencia de algunas complicaciones
postrasplante renal. El IMM se relaciona con la creatinina a los 6 y 12 meses postrasplante.
Implementar medidas para mejorar la CC, como incentivar la realización de actividad física
en pacientes en lista de espera, podría ser beneficioso para evitar ciertas complicaciones
postrasplante relacionadas con la CC.

166
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

616 TRASPLANTE RENAL Y FALLO RENAL AGUDO SECUNDARIO A TROMBOSIS DE


ENDOPRÓTESIS AÓRTICA 617 PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA: HALLAZGO INCIDENTAL EN TRASPLANTADO RENAL
H. HERNÁNDEZ VARGAS, E. HUARTE LOZA, M. SIERRA CARPIO, I. BEIRED VAL, C. DALL’ANESE
SIEGENTHALER, F. GIL CATALINAS, M. ARTAMENDI LARRAÑAGA, M.D. CORRAL HERRERA,
S.P. LUENGO BROTO1, P.M. LEAL OLIVEIRA2, M. CABELLO DÍAZ1, V. LÓPEZ JIMÉNEZ1, J. VICENTE
A.E. BELLO OVALLES, G.I. PIMENTEL GUZMÁN
ROMO2, C. GUTIÉRREZ DE LA FUENTE1, E. SOLA MOYANO1, L. BLANCA MARTOS1, D. BURGOS NEFROLOGÍA, HOSPITAL SAN PEDRO, LOGROÑO
RODRÍGUEZ1, D. HERNÁNDEZ MARRERO1
Introducción: La pielonefritis enfisematosa es una complicación rara y seria en el paciente
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, 2 RADIOLOGÍA,
trasplantado renal; con una alta tasa de mortalidad, causada por microorganismos productores
HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA
de gas (Escherichia coli [80 %], Klebsiella, Proteus, Pseudomonas, etc.). Generalmente se
Introducción: La disfunción aguda del injerto renal puede tener múltiples etiologías, la más presenta en pacientes diabéticos, con uropatía obstructiva o inmunocomprometidos, y
frecuente inmunológica pero no se deben olvidar otras posibilidades como los problemas requiere habitualmente la nefrectomía como tratamiento. Para el diagnóstico la prueba Gold
vasculares. Standard es el TAC, demostrando la presencia, localización y extensión de gas en zona del
Se presenta el caso de un paciente trasplantado renal de 8 años de evolución con deterioro injerto renal.
agudo de la función renal (FR) secundario a una trombosis de endoprótesis aórtica bifurcada Material y métodos: Paciente de 50 años, no diabético ni hipertenso, con insuficiencia
implantada 6 meses antes. renal secundaria a pielonefritis crónica por reflujo y con historia de cuatro trasplantes renales,
Caso clínico: Varón de 53 años. HTA e insuficiencia renal crónica secundaria a el primero hace 20 años. Pérdida de los injertos por diferentes etiologías. En programa de
hemodiálisis 10 meses previos al ingreso. Acude por shock hemorrágico por rectorragia,
glomerulonefritis membranosa. Trasplante renal (marzo de 2005) de donante cadáver de
anemización severa (Hb hasta 6 mg/dl). Requiere sueroterapia y 7 hemoconcentrados para
56 años. Inmunosupresión con tacrolimus, MMF y prednisona, manteniendo FR estable
estabilización. Presentaba marcadores de sepsis positivos. La arteriografía y colonoscopia
(creatinina: 1,7 mg/dl). no revelan el origen del sangrado, pero en angio-TAC se detectan imágenes de gas a nivel
En ecografía-Doppler de control (marzo de 2011) se visualiza aneurisma de aorta abdominal del injerto renal en fosa ilíaca izquierda (localización del último injerto). Ingresó en UMI para
infrarrenal confirmado mediante angio-TAC (120,8 mm x 67 mm), sin afectar arterias iliacas. estabilización y antibioterapia de amplio espectro. Tras 48 horas, se traslada a planta de
Arteria del injerto renal con flujo normal. Se implanta endoprótesis bifurcada tipo anaconda Nefrología; Se realiza ecografía confirmando persistencia de gas a nivel del injerto renal.
con buen resultado angiográfico (agosto de 2012). Resultados: Dados los hallazgos radiológicos, la situación clínica del paciente y los datos
Tras intervención creatinina de 2,3 mg/dl. En febrero de 2013 se objetiva deterioro de FR: de sepsis, se decide realizar trasplantectomía encontrando riñón desestructurado con
creatinina: 4,63 mg/dl coincidiendo con niveles de tacrolimus en rango infraterapéutico. absceificación en comunicación con asa de intestino delgado. La histología evidencia necrosis
isquémica. Los cultivos aíslan Klebsiella pneumoniae y oxytoca.
Se sospecha rechazo agudo y se solicita ecografía-Doppler previo a biopsia renal.
Conclusiones: El paciente presentó una pielonefritis enfisematosa en injerto renal no
Ecografía-Doppler: injerto con onda-Doppler parvus-tardus en todos los polos y en arteria
funcionante que requirió trasplantectomía como tratamiento definitivo. Las imágenes del TAC
renal. Flujo tardus arterial en iliaca externa derecha y femoral común, sugiriendo estenosis y los cultivos fueron fundamentales para el diagnóstico.
o trombosis de endoprótesis. El angio-TAC confirma permeabilidad hasta bifurcación y Palabras clave: Pielonefritis enfisematosa. Trasplante renal. Fallo renal. Klebsiella pneumoniae
trombosis de la rama derecha en todo su trayecto, repermeabilizándose la iliaca común Keywords: Emphysematous pyelonephritis. Renal transplantation. Renal failure. Klebsiella
a partir del final de la prótesis. Arteria renal del injerto, anastomosada con iliaca externa pneumoniae.
derecha, permeable. p Figura.
Se realiza intervención quirúrgica con bypass femoro-femoral con recuperación de su FR
basal y Doppler con flujo normal del injerto renal.
Conclusión: La correcta orientación de disfunción aguda de injerto renal, el adecuado
diagnóstico radiológico y la apropiada intervención quirúrgica son fundamentales para
mejorar la supervivencia de injertos renales en pacientes con compleja patología vascular.

618 FACTORES ASOCIADOS A RETRASO EN LA FUNCIÓN DEL INJERTO EN EL


TRASPLANTE RENAL. EXPERIENCIA DE UN AÑO 619 INICIO DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO EN
CASTILLA Y LEÓN
J. ESPÍ REIG, J. SÁNCHEZ PLUMED, P. SÁNCHEZ PÉREZ, I. BENEYTO CASTELLO, D. RAMOS G. TABERNERO FERNÁNDEZ, E. RUIZ FERRERAS, J. SEBASTIÁ MORANT, M.H. BLANC,
ESCORIHUELA, J. HERNÁNDEZ JARAS, A. GRACIA PÉREZ, C. CASTRO ALONSO K. LEWCZUK, P. FRAILE GÓMEZ, P. GARCÍA COSMES, A. MARTÍN PARADA, A. PALACIOS
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA HERNÁNDEZ, J.M. TABERNERO ROMO
Introducción: Diversos estudios han demostrado que las complicaciones quirúrgicas y NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE SALAMANCA
postquirúrgicas en el trasplante renal son clave en el pronóstico del injerto. Introducción y objetivos: Describir y observar la evolución del trasplante renal de donante
Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo de las complicaciones quirúrgicas en el vivo en Castilla y León, así como los resultados y las complicaciones.
trasplante renal implicadas en el desarrollo de retraso en la función inicial del injerto (RFI) en Material y métodos: Desde octubre de 2010 hasta mayo de 2013, se han estudiado en
85 pacientes recogidos desde marzo de 2012 hasta enero de 2013 y su correlación con la el complejo asistencial de Salamanca 16 posibles parejas para realizar trasplante renal de
tasa de filtrado glomerular estimada (CKD-EPI) a los tres meses postrasplante. Evaluación de donante vivo. Desde el 21 de noviembre de 2011 hasta el 15 de abril de 2013 se han llevado
variables como edad del donante y receptor, causa de fallecimiento del donante, hipotensión a cabo 9 intervenciones, descartándose cinco y estando pendiente de finalizar el estudio
y sangrado durante la cirugía o alteraciones anatómicas del injerto; factores postrasplante otras dos parejas.
(infecciones, eventración, fístula urinaria…). Todas las extracciones renales se han realizado por laparoscopia, sin ninguna complicación,
Resultados: Mostraron resultados estadísticamente significativos en el desarrollo de extrayendo hasta el momento el riñón izquierdo. La media de estancia de los donantes ha
retraso en la función del injerto factores como la edad del donante y receptor y alteraciones sido de 4 días, y solo una donante ha tenido como complicación un absceso postintervención,
anatómicas en el injerto renal. Se mostraron factores relacionados con valores más bajos que precisó drenaje y antibioterapia, con evolución satisfactoria. La función renal de los
de TFG a los 3 meses postrasplante el RFI, sin llegar a mostrar diferencias estadísticamente donantes no se ha deteriorado, siendo la media de la creatinina al alta de 1,02 mg/dl y a los
significativas complicaciones como el sangrado o hipotensión postquirúrgico, el desarrollo 6 meses de 1,14 mg/dl. Tras año y medio después de la 1.ª intervención, ningún donante
de eventración o la infección de herida quirúrgica. presenta proteinuria > 150 mg/24 h. Hasta el momento, todos los donantes están vivos.
Conclusiones: Los factores determinantes en el desarrollo de RFI parecen ser la edad del Todas las donaciones han sido entre familiares, con grupo sanguíneo compatible, y con
donante y receptor, que en el momento actual juegan un papel fundamental ya que son una media de dos identidades HLA. Los receptores renales, que presentaban una media
cada vez más añosos los donantes y receptores. Las alteraciones anatómicas del injerto de edad de 36,5 años, han tenido una estancia media de 8 días con buena evolución de
pueden estar implicadas en una cirugía más laboriosa con mayor tiempo de sutura del la función renal. La media de la creatinina al alta ha sido de 1,79 mg/dl, y de 1,14 mg/
injerto. dl a los 6 meses. La supervivencia de los receptores es del 100 %, la tasa de rechazo de
En nuestra serie de casos, factores como el sangrado postquirúrgico, el desarrollo de un 33 %, y la de infecciones de un 44 %, si bien todas las infecciones han sido por CMV,
eventración o la infección de herida quirúrgica no se relacionaron con peor función renal a que han respondido al tratamiento con valganciclovir y no han precisado ingreso. Solo ha
los 3 meses postrasplante. existido una complicación quirúrgica un año después, siendo preciso intervenir una estenosis
ureteral, con éxito. Ningún receptor ha desarrollado patología tumoral hasta ahora.
Los donantes descartados, han sido por diabetes mellitus tipo II en dos de ellos, por
malformaciones anatómicas en otros dos, y por trasplante renal de cadáver en otro receptor.
Conclusiones: Aunque el número de trasplantes renales de vivo que hemos realizado hasta
el momento no es muy grande, esta opción nos parece la mejor opción de tratamiento renal
sustitutivo (TRS), sin riesgo añadido para el donante, y con alta tasa de supervivencia tanto
del injerto como del receptor.

167
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Trasplante renal - Aspectos clínicos y complicaciones 2

620 SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR REVERSIBLE EN UNA NIÑA CON


RIÑÓN TRASPLANTADO: UN DILEMA EN SU MANEJO
J. MARTÍN BENLLOCH1, E. ROMÁN1, S. MENDIZÁBAL1, A. JUAN1, M. TOMÁS2, E. IBIZA3
1
NEFROLOGÍA INFANTIL, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA, 2 NEUROPEDIATRÍA,
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA, 3 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS,
HOSPITAL UNIVERSITARIO LA FE, VALENCIA
El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es un cuadro clínico-radiológico
que debuta con cefalea, alteración del nivel de conciencia y convulsiones. Es frecuente la
hipertensión arterial grave (HTA). El diagnóstico de PRES en trasplante de órgano sólido (TOS)
pediátrico es infrecuente, el diagnóstico diferencial amplio y en la patogenia influyen factores
que coexisten en trasplante renal (TR): HTA, infecciones y anticalcineurínicos. Presentamos
un caso de PRES tardío tras rechazo celular en TR que muestra la concurrencia de múltiples
factores de riesgo en el diagnóstico diferencial y la importancia del manejo conservador.
Caso clínico: Niña de 7 años portadora de tercer TR por enfermedad renal crónica
secundaria a displasia renal bilateral sin uropatía asociada. Primer TR a los 3 años con pérdida
de injerto por rechazo crónico. Trasplantectomía de segundo TR por trombosis inmediata.
Tercer TR inmunosuprimido con tacrolimus y micofenolato (Tac, MMF). Función inmediata
normal hasta el mes 12, en que presenta rechazo tardío celular que responde a bolos
de metilprednisolona y corticoterapia diaria. Ingresa con cuadro neurológico consistente
en cefalea, debilidad y disminución del estado de conciencia. Al examen físico afebril,
PA 130/70, hipotonía y clínica atáxica. Progresa con alucinaciones visuales y crisis parcial
motora secundariamente generalizada desarrollando estatus convulsivo que precisa ingreso
en la Unidad de Cuidados Intensivos. La RNM cerebral es compatible con PRES sin poder
descartar encefalitis o encefalomielitis. La analítica sanguínea descarta hemólisis e infección.
Normalidad citológica y microbiológica de LCR. Electroencefalograma normal. Niveles de
tacrolimus normales. Recibe tratamiento anticonvulsivo. Las cifras de PA aumentan hasta
150/90, por lo que se intensifica el tratamiento hipotensor previo precisando para control
de PA antagonista del calcio, vasodilatador, alfabloqueante, losartán y furosemida. Dada la
mejoría al optimizar el control de PA y el actual riesgo inmunológico por rechazo reciente se
decide mantener tacrolimus. Ante la mejoría clínica, descartadas otras causas, se diagnostica
de PRES secundario a hipertensión arterial.
Discusión: En pacientes con TR y encefalopatía aguda, la RM cerebral es fundamental para
el diagnóstico diferencial y precoz de PRES. El control de la HTA es clave en la evolución
de estos pacientes. En pacientes con tacrolimus, otros factores infecciosos y metabólicos
asociados deben ser considerados.

168
Miscelánea 1

621
x PARICALCITOL MODULA EL METABOLISMO MINERAL-ÓSEO Y LA INFLAMACIÓN
AUMENTANDO LOS NIVELES CIRCULANTES DE KLOTHO, FETUINA-A 622
x AFECTACIÓN RENAL EN EL MAYOR BROTE DE LEISHMANIASIS OCURRIDO EN
EUROPA DESDE QUE EXISTEN REGISTROS
••• Y DESCIENDE TNFα E INTERLEUCINA 6 C. TOJO VILLANUEVA1, L. LOZANO MANEIRO2, L. HORRILLO SÁNCHEZ DE OCAÑA1, A. CASTRO
••• GORDON1, A. PUENTE GARCÍA2, I. NAVAS CLEMENTE1, L. ALEGRE ZAHONERO2, P. CUENCA
SALANOVA VILLANUEVA, AGUILERA PERALTA, SÁNCHEZ TOMERO, ÁLVAREZ CHIVAS,
BERNIS CARRO RUIZ1, V. GARCÍA DE VIEDMA GARCÍA1, M. GUERRERO SANTILLÁN1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID 1
MEDICINA INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID, 2 NEFROLOGÍA,
Introducción: La Vitamina D (VD) y su análogo Paricalcitol (P) son claves en el tratamiento HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID
de la enfermedad óseo mineral relacionada con la enfermedad renal crónica (EOM-ERC). Introducción: La leishmaniasis es una infección protozoaria con 3 formas de manifestación:
Hay estudios que muestran efectos sobre proteinuria, inflamación y progresión de la cutánea, visceral y ganglionar. Clásicamente considerada propia de países en vías de
enfermedad renal crónica (ERC). desarrollo, desde 2009 se registra un brote en la Comunidad de Madrid, que afecta
Material y métodos: Estudiamos 47 pacientes no tratados previamente con VD o P, con fundamentalmente a Fuenlabrada (230 000 habitantes) que ha supuesto un aumento de 2
ERC estadios 3 a 5 clasificados según MDRD IV; con edades comprendidas entre los 50 y 85 a 70 casos/año (250 casos en 3 años).
años (media 72 años); 37 hombres (78 %) y 10 mujeres (22 %). De entre ellos 22 pacientes Material y métodos: Estudio observacional prospectivo que recoge las características de
(47 %) eran diabéticos. Se mantuvo tratamiento con P durante 4 meses a dosis según ficha la afectación renal en el brote de Fuenlabrada. Se incluyen los pacientes diagnosticados
técnica: PTH < 500 pg/ml 1 µg/24 h, PTH > 500 pg/ml 2 µg/24 h (ningún paciente alcanzaba de leishmaniasis ganglionar y visceral entre junio de 2009 y marzo de 2013.
los 500 pg/ml de PTH). En estadio 5 sin diálisis la dosis fue calculada según la siguiente Resultados: Se han diagnosticado 101 casos de leishmaniasis, 18 ganglionar (LG), y 83 de
fórmula: PTH pg/ml/120: dosis en µg/48 h. Paricalcitol no se introdujo si el producto calcio- visceral (LV).
fósforo era mayor de 50 o con valor de P superior a 5 mg/dl o de calcio superior a 10 mg/dl. La edad media fue de 46 años, con predominio de varones (76 %). El 38 % eran inmigrantes
Los parámetros que se analizaron basalmente al mes y a los 4 meses fueron los siguientes: (32 % raza negra), el 90 % de los cuales no había viajado fuera de España recientemente.
analítica habitual con marcadores nutricionales (albúmina, prealbúmina), marcadores de Un 30 % estaban inmunodeprimidos, con un 13 % de pacientes VIH. El 7 % de los pacientes
inflamación (Il6, fetuina A, PCR, ferritina y TNFα), iPTH, Klotho, calcio, fósforo, FGF23, tenían enfermedad renal crónica (ERC) previa y el 14 % diabetes.
25(OH)vitamina D y cociente albúmina/Cr y proteinuria. En la LG, la presentación habitual fue la de adenopatías sin fiebre. En la LV la fiebre afectó al
Resultados: Tras 4 meses de tratamiento no hubo cambios significativos de calcio o de 95 % de los casos y la pancitopenia fue casi constante.
fósforo, FGF23 (el cual se mantuvo estable), vitamina D, PCR y proteinuria. Descendieron El 28,6 % presentaba proteinuria, el 26 % hematuria microscópica y el 14 % leucocituria.
PTH (p < 0,0123), Il6 (p < 0,0018) y TNFα (p < 0,048), y aumentaron fetuina A (p < 0,004) Un 42 % desarrollaron fracaso renal agudo (FRA), considerándose la causa principal de
y Klotho (p < 0,048). Pendiente de estudio sobre cambios en marcadores nutricionales y este el tratamiento con anfotericina (origen del 80 % de FRA) y prerrenal (15 %). Los casos
parámetros urinarios de calcio y fósforo. restantes fueron uno de ellos debido a sepsis y vancomicina y el otro a glomerulonefritis
Conclusiones: Paricalcitol modula positivamente el metabolismo óseo mineral en ERC (3-5). rápidamente progresiva tipo III pauciinmune.
La elevación de los niveles de fetuina A y klotho y el descenso de citokinas proinflamatorias La mitad de los pacientes con ERC previa presentaron FRA, frente al 36 % de los que no
podría tener un efecto positivo sobre calcificación y aterosclerosis vascular. Paricalcitol podría tenían ERC. En el 96 % de los casos se resolvió por completo el FRA.
modular el aumento de FGF23 inducido por el deterioro de la función renal. La dosis habitual de tratamiento fue de 21 mg/kg de anfotericina-B-liposomal, sin observarse
un aumento significativo en la nefrotoxicidad en pacientes con dosis mayores.
Conclusiones: La afectación renal de la leishmaniasis puede deberse directamente a la
infección o a la nefrotoxicidad del tratamiento.
Revisada la literatura, hasta un 45 % de los pacientes con leishmaniasis tiene algún tipo
de afectación renal previa al uso de nefrotóxicos, siendo lo más frecuente la presencia de
alteraciones del sedimento, que están presentes en el 55 % de nuestros pacientes.
La anfotericina B provocó FRA en el 33,6 % de los pacientes (siendo del 28 % en los estudios
previos revisados).
Una vez resuelta la infección, tan solo 4 pacientes presentaron deterioro persistente de la
función renal.

623
x HIPONATREMIA HOSPITALARIA: INCIDENCIA Y CONSECUENCIAS EN LA
MORTALIDAD AL INGRESO Y A UN AÑO DE SEGUIMIENTO 624
x ACCIÓN DE LA CARBOXIMALTOSA FÉRRICA SOBRE EL TÚBULO RENAL
J.J. RIBÉS CRUZ, I. TORREGROSA MAICAS, M.J. PUCHADES MONTESA, C. RAMOS TOMÁS,
M.A. SOLÍS SALGUERO, M. GONZÁLEZ RICO, I. JUAN GARCÍA, P. TOMÁS SIMÓ,
L. BLÁZQUEZ1, E. ORTEGA1, J. CABRERA1, S. JERICÓ1, R. FERREIROS2, A. DÍAZ2, J.A. SÁNCHEZ-TOMERO1,
••••• C. BERNIS1
••••• S. TEJEDOR ALONSO, A. MIGUEL CARRASCO
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 2 BIOQUÍMICA, HOSPITAL NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID Introducción: La corrección de la anemia en la enfermedad renal crónica (ERC) mejora la
Estudiamos en un hospital, con una población de 300 000 habitantes, la incidencia de tolerancia al ejercicio y revierte la hipertrofia ventricular izquierda. Actualmente se dispone
pacientes ingresados con hiponatremia (Na < 135) durante el primer semestre del 2011, de una nueva formulación con cubierta de carboximaltosa que permite la administración de
evaluamos sus características y la mortalidad en el subgrupo de hiponatremia severa (Na < mayor cantidad de hierro inorgánico en una sola dosis.
Objetivo: Valorar la existencia de lesión tubular renal y los efectos sobre la misma de los
125) durante el ingreso y a un año de seguimiento.
bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECA/ARAII) tras administración
Métodos: Utilizando la base de datos bioquímica y la clínica se identificaron todos parenteral de 1000 mg de carboximaltosa férrica.
los pacientes ingresados con hiponatremia, la mortalidad en el grupo que presentaba Pacientes y métodos: Muestra de 33 pacientes con ERC distribuidos en dos grupos: 27
hiponatremia severa (sodio < 125 mEq/l) en el ingreso así como su evolución (mortalidad, pacientes en tratamiento con IECA/ARAII (hombre/mujer 15/12), mediana de edad 80
reingresos) a 1 año. Se utilizó SPSS15. (66,86) años, mediana de filtrado glomerular 31,85 (14,53) ml/min/1,73 m2 y 6 pacientes
Resultados: Se realizaron 88 650 determinaciones de sodio correspondientes a 8962 sin tratamiento (hombre/mujer 1/5), mediana de edad 86 (79,87) años, mediana de filtrado
pacientes observándose 434 exitus (4,8 % de mortalidad hospitalaria global en el semestre glomerular 33 (20,46) ml/min/1,73 m2. Se determinaron en orina, normalizados por
estudiado). Encontramos Na < 135 mEq/l en 4321 analíticas que correspondían a 1703 creatinuria: proteínas, albúmina, ß2-microglobulina, α1-microglobulina, IgG y transferrina,
pacientes (19 %) con edad 72,5 ± 15,8 años (rango: 19-105), el 54 % mujeres. Valores antes y 14 horas después de la administración de 1000 mg de carboximaltosa férrica.
Resultados: Ambos grupos presentaron incremento significativo de la ß2-microglobulinuria. Todos
inferiores a 125 mEq/l en 195 (un 2,17 %) (edad 76 ± 13,6) e inferiores a 120 (0,78 %) en los grupos presentaron incremento de la proteinuria y de la α1-microglobulinuria, aunque solo se
69 de edad 74,8 ± 12,6; 63 % mujeres. halló significación para los pacientes tratados con IECA/ARAII. No se hallaron diferencias significativas
De los pacientes con hiponatremia severa fallecieron durante el ingreso 34 (17,4) y en el entre los grupos en relación a la magnitud del incremento de la proteinuria, α1-microglobulinuria
seguimiento al año 49/161, una mortalidad del 30,4 % de los dados de alta. Un 43 % o ß2-microglobulinuria. No existió incremento significativo en ningún grupo para la proteinuria de
reingresó. El análisis de la mortalidad no demostró diferencias significativas por sexo, mayor peso molecular (IgG, transferrina) (tabla).
Conclusiones:
creatinina (1 ± 0,7 vs. 1,2 ± 0,8); glucosa (115 ± 66 vs. 128 ± 73); albúmina (3,1 ± 0,5 vs.
El incremento significativo de la ß2-microglobulinuria hallado para los dos grupos, junto con el incre-
3,06 ± 0,6) o valores de sodio mínimos Na (120 ± 4,8 mEq/l en fallecidos vs. 119 ± 6,68 en mento significativo de
vivos). Si existían diferencias por edad 79 ± 14 en fallecidos y 74 ± 14 en vivos y en valores la proteinuria y de α1- p Tabla.
de NA más normalizados en la evolución en los vivos 133 ± 7 frente a 126 ± 13 en fallecidos microglobulinuria ha-
(p < 0,05). La causa de exitus más frecuente fue hepatopatía seguida de ICC y neoplasia. El llado para el grupo tra-
42,9 % de los pacientes estaban ingresados en Medicina Interna, seguida de Traumatología tado con IECA/ARAII,
sugiere lesión tubular
y Digestivo cada uno al 11,4 %, Nefrología 5,7 %, Urología, Cirugía General y Cirugía
renal inducida por car-
Vascular Periférica al 4,3 %, Neurología, Neurocirugía y Neumología al 2,9 % y Cardiología, boximaltosa férrica. La
Anestesia y Oncología al 1,4. ausencia de significa-
Conclusiones: La hiponatremia es una complicación frecuente que afecta al 19 % de los ción para el incremento
ingresados con mayor incidencia en mujeres y edades superiores a los 70 años. de la proteinuria y de
La hiponatremia severa es un problema grave con una mortalidad al ingreso del 17 % la α1-microglobulinuria
en el grupo sin trata-
(triplica la hospitalaria del período) y del 30,4 % en el seguimiento a un año. miento probablemente
se deba al reducido
tamaño muestral. La
magnitud del daño no
dependería del empleo
de IECA/ARAII.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 169


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 1

625
x LA MODALIDAD DE DIÁLISIS SE ASOCIA AL GRADO DE ADHESIÓN GLOBAL
AL TRATAMIENTO Y A LA CALIDAD DE VIDA, PERO NO A LA ADHESIÓN 626
x NUEVO DISPOSITIVO DE COMUNICACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y
NEFROLOGÍA
••••• ESPECÍFICA A FÁRMACOS M. POU, A. SAURINA, E. ESTEVE, M. FUQUET, V. DUARTE, J. MACÍAS, F. MORENO, J. CARNEIRO,
••• M. RAMÍREZ DE ARELLANO
H. GARCÍA-LLANA1, E. REMOR BITENCOURT2, R. SÁNCHEZ-VILLANUEVA1, G. DEL PESO1,
M.A. BAJO1, M.E. GONZÁLEZ GARCÍA1, R. DÍAZ-MANCEBO1, R. SELGAS1 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TERRASSA, BARCELONA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ, MADRID, 2 FACULTAD DE PSICOLOGÍA, Objetivos:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID - Mejorar la comunicación y accesibilidad de los médicos de atención primaria (CAPS) de
Introducción: La escasa adhesión al tratamiento supone uno de los problemas más referencia del CST con el servicio de Nefrología.
prevalentes en los pacientes en diálisis y uno de los factores de riesgo, junto al estado - Colaborar y compartir el seguimiento de pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
psicológico negativo, para una menor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). - Recomendaciones para el manejo terapéutico de los pacientes con ERC.
Objetivo: Estudiar las relaciones entre adhesión, estado emocional (depresión, ansiedad y - Ayudar en los criterios de derivación a Nefrología.
estrés percibido) y CVRS en pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal. Material y métodos:
Método: Se evaluaron a 61 pacientes (30 en hemodiálisis y 31 en diálisis peritoneal) Estudio descriptivo de las consultas informáticas entre Atención Primaria y Nefrología,
mediante autoinformes e instrumentos estandarizados. La adhesión se midió a través de tres mediante la comunicación del programa informático de los 7 CAPS y el programa del
marcadores: 1. Autoinforme de adhesión global; 2. Adhesión a hipotensores; 3. Adhesión Hospital se realiza la comunicación. El médico de primaria realiza la consulta a su programa y
a quelantes del fósforo. el nefrólogo la recibe directamente en su programa. El nefrólogo puede revisar las analíticas
Resultados: Los pacientes en diálisis peritoneal presentan niveles más altos en adhesión del paciente (del CAP, UCIA o ingresos) y sus consultas con la atención especializada si es
global, destacando como variables facilitadoras la información (p < 0,001) y la relación que se han producido y contestar en consecuencia.
percibida con el equipo asistencial (p < 0,001); así como en CVRS en función física (p < Resultados: Se analizan los resultados del primer año (mayo de 2011-mayo de 2012) de
0,05) y dolor corporal (p < 0,05). No existen diferencias significativas en adhesión a los implantación del «espacio interconsulta». Recibimos un total de 45 consultas, 25 hombres y
fármacos hipotensores y quelantes del fósforo en función de la técnica de diálisis. Al analizar 22 mujeres con una edad media de 68,8 años. De los 7 CAP de referencia, 6 han realizado
la muestra en conjunto, los pacientes adherentes a fármacos hipotensores refieren mayor alguna consulta. Los motivos de consulta fueron: 28,8 % (13/45) por insuficiencia renal
CVRS física (p < 0,05). No existen diferencias significativas en estado psicológico entre crónica (IRC), 22,2 % (10/45) por una imagen ecográfica y 20 % (9/45) por hipertensión
ambas modalidades de diálisis. La depresión se relaciona inversamente con adhesión y CVRS. entre otros. La media de creatinina de los pacientes ha sido de 136 mmol/l. El 42 % (19/45)
La variable predictora que más peso tuvo en el análisis multivariante fue la depresión (23 % tenían un MDRD > 60. Se derivaron 7 pacientes (15 %) a consultas de nefrología el 57,7 %
de la varianza explicada). por IRC. El tiempo de respuesta fue de 2,42 días de promedio.
Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la modalidad de diálisis se asocia al grado Conclusiones: El primer año de este dispositivo ha sido satisfactorio.
de adhesión global al tratamiento y CVRS, pero no a la adhesión específica a fármacos. El tiempo de respuesta ha sido bajo.
Por otro lado, la depresión actúa como factor de riesgo para la CVRS y la adhesión al Los diferentes CAPS referenciados conocen este nuevo dispositivo.
tratamiento, independientemente de la modalidad de diálisis utilizada.

627
x FACTORES QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO DE HIPERPOTASEMIA: ¿EN
QUÉ PODEMOS MEJORAR? 628
x COMPARACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE 2004, 2007 Y 2012 A LOS MIR DE
NEFROLOGÍA SOBRE EL GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA DOCENCIA QUE
C. LUCAS ÁLVAREZ, C. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, P. GARCÍA COSMES, P. FRAILE GÓMEZ, E. RUIZ RECIBEN
••• FERRERAS, J. SEBASTIÁ MORANT, J.L. LERMA MÁRQUEZ, J.M. TABERNERO ROMO
•••
F. ORTEGA SUÁREZ1, C. QUEREDA RODRÍGUEZ-NAVARRO2, J.L. GÓRRIZ TERUEL3, C. BERNIS
NEFROLOGÍA, COMPLEJO ASISTENCIAL DE SALAMANCA CARRO4, P. JUSTO ÁVILA5, R. MATESANZ ACEDOS6, A. SANS BOIX7, A. MARTÍNEZ CASTELAO8
Introducción: La hiperpotasemia es una causa frecuente de ingreso en los servicios 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 NEFROLOGÍA,
de Nefrología, Durante los últimos años, la expansión, muchas veces indiscriminada, de HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
protocolos basados en la inhibición del eje renina-angiotensina-aldosterona puede haber UNIVERSITARIO DR. PESET, VALENCIA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA
provocado una mayor incidencia de esta complicación. PRINCESA, MADRID, 5 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 6 NEFROLOGÍA,
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES, MADRID, 7 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN ALTHAIA,
Objetivo: Analizar el impacto de tratamientos previos y otros factores en la aparición de
MANRESA, BARCELONA, 8 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET
hiperpotasemia en pacientes sin TRS ingresados en nuestro servicio durante el período 2000- DE LLOBREGAT, BARCELONA
2011. El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: COMISIÓN NACIONAL
Material y métodos: Seleccionamos de nuestra base de datos los pacientes ingresados DE NEFROLOGÍA/SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA.
con el diagnóstico de hiperpotasemia durante el período 2000-2011. Se excluyeron del Una forma de conocer la calidad de la formación MIR es realizar encuestas de satisfacción.
estudio los pacientes que estaban en TRS previo y aquellos de los que no disponíamos datos La 3.ª encuesta, realizada a R3 y R4 por la Sociedad Española de Nefrología y la Comisión
completos. Analizamos la edad, la función renal previa, los tipos de tratamiento previo y la Nacional de Nefrología durante el último trimestre de 2012 se compara con las previas de
gravedad de la hiperpotasemia (leve: 5,5-6,4; moderada: 6,5-7,4; grave > 7,5 mEq/l). Para el 2004 y 2007.
análisis estadístico usamos: media, desviación típica, χ2, T-test y estudio de correlación según Se contestaron 30 encuestas (24,6 % del total de R3 y R4). En 2007 hubo 101 respuestas y
corresponda. Paquete estadístico SPSS v15.0. 77 (57 %) en 2004. Las contestadas por los R3 y R4 a la primera fueron 36 % y 21 %, a la
Resultados: Obtenemos 429 pacientes de la base de datos, la edad media de los pacientes segunda el 36 % y el 64 % y a esta última, el 13 % y el 36 %, respectivamente.
fue de 76 ± 11,2 años (64,9 % > 75 años) y la creatinina previa fue 1,9 ± 1,04 mg/dl. Los resultados de la tercera encuesta comparada con las dos previas (2004 y 2007) son:
La mortalidad en la población estudiada fue del 11,4 %. De los 248 pacientes con datos 1) Mejoría en: a) cumplimiento de las rotaciones por Medicina Interna, especialidades
completos, observamos asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de médicas y otras (70 % bien o muy bien frente a 19 % y 52 %); b) perfectamente reglada en
hiperpotasemia y el tratamiento previo con: ahorradores de potasio (21,72 %, p < 0,0001), 53 % vs. 27 % y 48 %, muy o bastante improvisada en 3 % vs. 23 % y 16 %; c) experiencia
IECA y/o ARAII (22,19 %, p = 0,015), IECA y/o ARAII + ahorradores de potasio (18,92 %, p < en trasplantes 76 % bien o muy bien vs. 49 % y 53 % y mal o muy mal en 7 % vs. 30 %
0,0001). El tratamiento aislado con IECA, ARAII, suplementos de potasio o AINE no alcanza y 23 %; d) experiencia en DP: 43 % bien o muy bien vs. 27 % y 35 % y mal o muy mal en
significación estadística que permita asociar su uso con el desarrollo de hiperpotasemia 21 % vs. 47 % y 34 %; e) grado de tutorización bien o muy bien 60 % en 2012 vs. 42 %
moderada o grave. Existe correlación entre la edad y el nivel de potasio al ingreso (p = en 2007 y mal o muy mal 20 vs. 27 %; f) realización de sesiones clínicas bien o muy bien
0,028); la edad y la creatinina previa (p = 0,01) y entre la creatinina al ingreso y el nivel de 70 % en 2012 vs. 52 % (2004) y 61 % (2007); g) calidad de sesiones: buena o muy
potasio (p < 0,0001). buena 83 % vs. 56 % (2007); h) actividad científica: bien o muy bien en comunicaciones
Conclusiones: La edad, la disfunción renal previa y la asociación de fármacos que a congresos nacionales, internacionales y publicaciones nacionales e internacionales 50 %,
elevan los niveles de potasio se muestran como factores favorecedores de la aparición de 19 %, 33 % y 30 % en 2012 vs. 29 %, 11 %, 20 % y 11 % 2007; i) calidad de la formación
hiperpotasemia. La prescripción de dichos fármacos no combinados no muestra significación de tu servicio: bien o muy bien 66 % en 2012 vs. 26 % (2004) y 46 % (2007).
estadística en el desarrollo de hiperpotasemia. La edad avanzada y con cierto grado de 2) Empeoramiento: a) realización de biopsias renales: 17 % bien o muy bien (38 % en
disfunción renal, el tratamiento con IECA y ARAII, máxime si se prescriben asociados a 2004 y 49 % en 2077) y 77 % mal o muy mal en 2012 vs. 59 % y 43 % y b) sesiones
diuréticos ahorradores de potasio debe evitarse y en el caso de que exista la necesidad de anatomopatológicas: una o dos veces al mes 30 % en 2012 vs. 42 % en 2004 y 35 % en
administrar dicha asociación, deberían vigilarse estrechamente la función renal y los niveles 2007.
de potasio. Conclusiones: Escasa participación de los MIR, aunque aceptable para los R4. Mejoría
indudable de la satisfacción con la docencia recibida respecto a anteriores encuestas,
excepto en realización de biopsias renales y celebración de sesiones anatomopatológicas.

170
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 1

629 ECOPIH. HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ONLINE ENTRE NIVELES


ASISTENCIALES (ATENCIÓN PRIMARIA Y NEFROLOGÍA). EXPERIENCIA SAP 630 COMPARACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE 2007 Y 2012 A LOS TUTORES DE
NEFROLOGÍA SOBRE LA DOCENCIA MIR
F. ORTEGA SUÁREZ1, C. QUEREDA RODRÍGUEZ-NAVARRO2, J.L. GÓRRIZ TERUEL3, C. BERNIS
• DRETA BARCELONA-FUNDACIÓ PUIGVERT
• CARRO4, P. JUSTO ÁVILA5, R. MATESANZ ACEDOS6, A. SANS BOIX7, A. MARTÍNEZ CASTELAO8
F. CALERO1, M.A. LLAUGER2, P. FERNÁNDEZ-LLAMA1, J. BALLARÍN1, G. MARTÍNEZ2, S. FERRER2, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS, OVIEDO, 2 NEFROLOGÍA,
S. FLAYEH3, D. LACASTA3 HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL, MADRID, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO
1
NEFROLOGÍA, FUNDACIÓ PUIGVERT, BARCELONA, 2 ATENCIÓN PRIMARIA, SERVICIO DE DR. PESET, VALENCIA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID, 5
ATENCIÓN PRIMARIA DRETA, BARCELONA, 3 ATENCIÓN PRIMARIA, EQUIPO DE ATENCIÓN NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ, MADRID, 6 NEFROLOGÍA, ORGANIZACIÓN NACIONAL
PRIMARIA LA SALUT, BADALONA, BARCELONA DE TRASPLANTES, MADRID, 7 NEFROLOGÍA, FUNDACIÓN ALTHAIA, MANRESA, BARCELONA, 8
Introducción y objetivos: Como complemento a nuestro proyecto de integración con NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT, BARCELONA
Segunda encuesta SEN/CN Nefrología a tutores (2012), comparada con la de 2007.
Atención Primaria (AP) (consultoría presencial, rotaciones en el servicio de nefrología,
Igual 64,3 % encuestas contestadas (45/70 Unidades docentes).
Jornadas) presentamos nuestra participación en una nueva alternativa de formación y
Resultados: 1) Datos tutor: rejuvenecimiento, similar sexo y titulación académica. Aumento
comunicación. tramo 11-20 años como especialista (60 % vs. 35 %) y disminución del de 21-30.
El proyecto ECOPIH consiste en una plataforma virtual que permite la comunicación entre 2) Datos Unidad Docente: disminuyen camas, aumentan pacientes en HD hospitalaria (88 vs.
profesionales de AP y Atención especializada (AE) a fin de realizar consultas de casos clínicos 76), disponibilidad similar Unidad DP (93 %), con más enfermos/unidad (65 % con más de 25
y compartir conocimiento. La especialidad de Nefrología e Hipertensión Arterial forma parte pacientes vs. 53 %), y de Unidad investigación (44 %), discreto aumento sin Unidad Tx (49 %
del proyecto, siendo referentes dos nefrólogos del Servicio. vs. 44 %), aunque aumentan pacientes/unidad (75 % más de 25 Tx/año vs. 68 %). Siguen
Los objetivos son: intercambio y desarrollo en red de conocimientos en materia de salud, disminuyendo biopsias renales realizadas por nefrólogo (48 % vs. 60 %). Aumenta indicación
aumento de la capacidad resolutiva y autonomía del profesional de AP, desarrollo de una y control por nefrólogo de técnicas depurativas en fracaso renal agudo (51 % vs. 44 %).
3) Organización actividad docente: mejoría importante en tener guía docente concreta
herramienta de autoaprendizaje para resolver situaciones similares futuras a partir de casos
(96 % vs. 77 %) y rotación opcional (91 % vs. 66 %). Discreta mejoría reuniones formales
clínicos reales y mejora de la relación entre profesionales.
para temas docentes (76 vs. 69 %). Mantenimiento del 91 %, de sesiones clínicas generales,
Material y métodos: Mediante la plataforma e-Cataluña se ha creado una comunidad de del Servicio y temas desarrollados por MIR y aumentan seminarios impartidos por plantilla
práctica clínica, con tantos grupos como especialidades. Cada grupo dispone de diferentes (73 % vs. 64 %) y anatomopatológicas (87 % vs. 73 %). 4) Datos función Tutoría: mayor
herramientas: fórum (consulta de casos) depósito de documentos, imágenes y un blog. número de tutores. Similar disposición de tiempo específico no asistencial para sus
Uno o varios especialistas de referencia responden el caso pero todos los miembros pueden funciones. Mejora en: organizar rotaciones, sesiones, evaluaciones, atención personalizada,
participar en la discusión, compartir documentos y participar en el blog. etc. 51 % se reúne formalmente con residentes con programación previa vs. 18 % (2007) y
Resultados: Desde octubre de 2011 se han incorporado 16 equipos de AP con sus respectivos mejor recogida actividad del residente. 5) Eficiencia sistema formativo en su unidad: mejor
hospitales y especialistas de referencia. Están registrados 185 miembros y 20 especialidades. formación como clínicos, teoría, conocimiento literatura científica y capacidad revisar un
tema. Similar capacidad diseño, realizar investigación y autoformación. Opinan: nivel medio
Hasta marzo de 2013, se han consultado 39 casos de Nefrología: enfermedad renal crónica
de formación actual respecto a hace 10 años del residente no ha mejorado (24 % vs. 42 %).
(ERC) 7, metabolismo mineral 8, hipertensión arterial 14, lípidos y riñón 3, quistes renales
Mejoría sistema evaluación. Formación debe ser de 5 años (64 % vs. 49 %) y examen
2, fármacos y riñón 2, criterios donante vivo renal 1, nefroangiomiolipoma 1, dietas y ERC obligatorio al finalizar residencia (58 % vs. 40 %).
2. Han intervenido 23 profesionales, se han generado 103 respuestas y 1614 lecturas de Conclusiones: Participación importante de tutores. Mejoría indudable de docencia y de su
otros profesionales. Se han depositado 12 documentos (Guías ERC, AMPA-MAPA, Lípidos, evaluación, pero nivel formativo medio no ha mejorado respecto a hace 10 años.
p Tabla. Califica del 1 a 10 los siguientes aspectos de tus residentes actuales al finalizar el
Proteinuria, etc.). Disponemos de un vídeo que ilustra el funcionamiento de la plataforma.
Conclusiones: ECOPIH es una nueva herramienta que permite la comunicación entre
periodo formativo
niveles asistenciales de forma rápida y ágil de manera que mejora el grado de resolución
de problemas en Atención Primaria, al mismo tiempo que comparte conocimiento. Es fácil
implementarla en otras áreas de salud es rápida, de bajo coste y podría disminuir las visitas
hospitalarias y contribuir a la formación continuada.

631 ¿ES HEREDITARIA LA ENFERMEDAD DE GITELMAN?


M. FERNÁNDEZ LÓPEZ1, L. LOZANO MANEIRO2, A. PUENTE GARCÍA2, C. TOJO VILLANUEVA1,
L. ALEGRE ZAHONERO2, B. MATÍA HERNANDO1, A. CASTRO GORDON1, L. HORRILLO SÁNCHEZ
632 ANÁLISIS DE LA INTERCONSULTA HOSPITALARIA A NEFROLOGÍA EN UN
HOSPITAL DE TERCER NIVEL
O. CARMONA, N. MARURI, E. ÁLVAREZ, A. INZA, N. GÓMEZ LARRAMBE, S. ZÁRRAGA
• DE OCAÑA1, I. NAVAS CLEMENTE1, R.M. MARTÍN DÍAZ1 • NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES, BARAKALDO, VIZCAYA
1
MEDICINA INTERNA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID, 2 NEFROLOGÍA,
Objetivos: El objetivo de este estudio es describir y cuantificar la interconsulta hospitalaria
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID
(ICh) al Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Cruces.
La hipokalemia es un hallazgo analítico frecuente: Aparece en más del 20 % de todos los
Material y métodos: Estudio observacional sobre una cohorte retrospectiva de 3287 ICh
enfermos hospitalizados y en el 10-40 % de aquellos tratados con tiazidas.
en HUC durante cuatro años (enero de 2009 a diciembre de 2012). Se analizaron: servicio
La enfermedad de Gitelman es una tubulopatía hereditaria que cursa con alcalosis
de origen, motivo de consulta, diagnóstico definitivo, prioridad en la atención, necesidad de
hipokalémica, hipomagnesemia, hipocalciuria y normotensión. La prevalencia estimada es
seguimiento, necesidad de traslado y datos demográficos. Se excluyeron ICh de las unidades
de 1/40 000 habitantes. Se trata de una mutación en el canal NCCT, el cual se encarga de la
de cuidados intensivos, reanimación y urgencias.
reabsorción de sodio y cloro en túbulo contorneado distal.
Resultados: Se recogieron un total de 3287 ICh durante 48 meses. La edad media de
El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia y características clínicas de esta
los pacientes atendidos fue 68 años (rango 14-101 años). La razón mujer/hombre fue
patología en nuestra área sanitaria.
1,58. Por año el número de ICh fue: 2009: 678; 2010: 806; 2011: 902; 2012: 901. El
Se trata de un estudio descriptivo realizado en el área sanitaria del Hospital Universitario de
53,28 % tenían prioridad normal, 54,4 % preferente y 15,5 % urgentes. El tiempo de
Fuenlabrada, que abarca a una población de unos 230 000 habitantes.
respuesta en el 95 % fue menor de 24 horas. Las especialidades solicitantes se agruparon
Se encontraron cuatro pacientes, dos mujeres y dos hombres con edades al diagnóstico
en cuatro bloques: 1-Quirúrgico (42,8 %), 2-Clínico (39 %), 3-Medicina Interna y patología
comprendidas entre los 8 y los 47 años, con alteraciones clínicas y analíticas compatibles con
infecciosas (12,7 %) y 4-Médico-quirúrgico (4,4 %). Los motivos de consulta más frecuente
enfermedad de Gitelman, descartándose otras posibles causas de hipokalemia como son el
fueron: Insuficiencia renal crónica reagudizada (27,8 %), fracaso renal agudo (25,74 %),
uso concomitante (a veces subrepticio) de diuréticos, vómitos de repetición.
hipertensión arterial (10,71 %) e hiponatremia (6,54 %). El 4,65 % se resolvieron en la
Respecto a la clínica, solo dos presentaron sintomatología, relacionada con la hipokalemia
primera consulta, y el 95,3 % preciso seguimiento. El 5,69 % de pacientes se trasladaron a
y la hipomagnesemia (parestesias, astenia, debilidad e incluso parálisis). Todos ellos
nefrología, El índice de consulta se calculó mediante la fórmula número de ICh realizadas al
presentaban hipokalemia severa (K: 2,2-1,8), hipomagnesemia (1,2-0,7), alcalosis,
año/número de camas hospitalarias (2009: 0,73, 2010: 0,89, 2011: 1,0, 2012: 1,02). La tasa
hipocalciuria y normotensión. Una de las mujeres requirió varios ingresos hospitalarios y ha
indicativa del impacto potencial de la ICh en la práctica diaria, aplicado la fórmula número
tenido un embarazo sin complicaciones, pese a mantener permanentemente hipokalemia e
de ICh realizadas al año/número de días hábiles de trabajo cada año de estudio (2009: 1,86,
hipomagnesemia muy severas.
2010: 2,21, 2011: 2,47, 2012: 2,46).
Con respecto al tratamiento, a todos se les prescribieron suplementos de magnesio, junto
Discusión y conclusiones: La ICh al servicio de nefrología es una actividad compleja que
con suplementos de potasio y bloqueo completo del eje renina-angiotensina-aldosterona
provoca una carga asistencial de tendencia creciente, tanto en el índice de ICh como en el
con antialdosterónicos, IECA, ARAII y antirreninémicos. Alguno de nuestros pacientes
impacto potencial de la ICh en la práctica diaria. La sección de ICh concentra una buena
ha requerido para su control hasta 600 mg/día de espironolactona o 200 mg/día de
parte del esfuerzo asistencial diario de nuestro Servicio. La emisión de interconsulta a
eplerenona, 600 ml/día de glucoheptonato de potasio además de IECA y ARAII. En todos los
nefrología es muy alta, destaca la escasa demora en la respuesta y el alto porcentaje de
enfermos fue imposible corregir la hipokalemia hasta que no se corrigió la hipomagnesemia
enfermos que precisaron seguimiento. El fracaso renal agudo (tanto en riñón sano como en
concomitante con suplementos de magnesio, a cuya ingesta se resistían por estar dichos
insuficiencia renal prexistente), la hipertensión arterial y la hiponatremia son los diagnósticos
fármacos excluidos de financiación.
más frecuentes en la interconsulta intrahospitalaria. Creemos importante conocer estos
Se realizó un estudio extenso de las 4 familias afectas no detectándose ningún otro familiar
resultados para una adecuada planificación y valoración del trabajo.
con las alteraciones clínicas ni analíticas que caracterizan al Gitelman
Discusión: La prevalencia de la enfermedad de Gitelman en nuestro área es de 1/57 000
habitantes, algo menor que la descrita en la literatura.
No hemos encontrado ningún caso familiar.
Es imprescindible la normalización de la magnesemia con suplementos de magnesio, para
conseguir la corrección de la hipokalemia

171
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 1

633 AMILOIDOSIS: FORMAS DE PRESENTACIÓN, HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS Y


EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN 634 PROGRAMA DE VACUNACIÓN DE HEPATITIS B EN CONSULTA DE ERCA
F. VALLEJO CARRIÓN1, S. CRUZ MUÑOZ2, E. RODRÍGUEZ GÓMEZ2, M. PÁEZ ANTÚNEZ3,
C. ORELLANA PÁEZ1, J.A. GÓMEZ PUERTA1, C. REMÓN RODRÍGUEZ1
• ALCORCÓN
• 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL
M.I. MARTÍNEZ MARÍN1, R.X. CAZAR GARCÍA1, L. PAREJO GARCÍA1, P.E. PEÑA GALDO1,
F.J. PINEDO MORALEDA2, J. VILLACORTA PÉREZ1, A.M. TATO RIBERA1, K. LÓPEZ REVUELTA1 JUAN RAMON JIMÉNEZ, HUELVA, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID, 2 ANATOMÍA MACARENA, SEVILLA
PATOLÓGICA, HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN, MADRID Introducción: El objetivo consiste en analizar la respuesta inmunitaria a la vacuna del VHB
La amiloidosis es una enfermedad poco incidente y con afectación diversa. Nos propusimos en un grupo de pacientes en estadio IV-V no diálisis seguidos en consulta de ERCA.
revisar todos los casos de amiloidosis diagnosticados en nuestro Centro, más allá de la Material y métodos: Estudio observacional prospectivo de 100 pacientes no en
afectación exclusivamente renal, con el objetivo de analizar las formas de presentación, las diálisis seguidos en consulta ERCA entre los años 2011-2012. Se analizaron variables
herramientas diagnósticas y la evolución de estos enfermos. epidemiológicas y clínicas (edad, sexo, etiología de la insuficiencia renal, IMC, FG, presencia
Método: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de amiloidosis por biopsia en el de DM) y la tasa de respuesta a vacunación de la hepatitis B, así como relación con diversos
Hospital Universitario Alcorcón entre 2000 y 2012.
parámetros epidemiológicos y clínico-analíticos. Se utilizó como protocolo dosis de 40 µg de
Resultados: Fueron revisadas 82 biopsias, correspondientes a 63 pacientes. Se descartaron
vacuna en esquema 0, 1, 2 y 6 meses.
41 casos de amiloidosis exclusivamente cutánea. Finalmente, se analizaron 22 pacientes
Resultados: se describen 100 casos, 56 varones y 44 mujeres con una edad media de 64,4
con amiloidosis AA (9 pacientes, 40,9 %) o AL: hombres: 68,2 %, edad 67,86 ± 14,63
años. La proteína AA al diagnóstico fue al menos x10 LSN en el 100 % de los pacientes ± 13,3 años. La etiología de la insuficiencia renal era de DM (21 %), vascular (22 %), no
estudiados (n = 9). filiada (22 %), GMN (15 %), PQR (3 %), otras (17 %).
Al diagnóstico la afectación renal estuvo presente en 17 pacientes: 9 (52,94 %) con Entre el total de pacientes vacunados la tasa de respuesta (título de Acs > 10) fue del 56 %.
confirmación histológica y 8 (47,06 %) diagnóstico clínico. La afectación clínica más El título de Acs pos vacunación tuvo una mediana de 202,5 (RIC 78-861).
frecuente fue ERC con proteinuria no nefrótica (7 pacientes, 41,2 %) seguida de ERC En cuanto a la relación entre la respuesta o no a la vacunación y los parámetros analizados
con síndrome nefrótico (6 pacientes, 35,3 %), síndrome nefrótico con FG conservado (3 observamos que en cuanto al filtrado en el momento del inicio de la vacunación no
pacientes, 17,6 %) y proteinuria no nefrótica con FG conservado (1 paciente, 5,9 %). hubo diferencias significativas (19,3 ± 5,2/20,4 ± 5,7 ml/mint), tampoco si consideramos
De los pacientes con afectación cardíaca (11 pacientes) en 3 (27,2 %) tuvimos confirmación el estadiaje de la insuficiencia renal IV/V (56,8 vs. 61,2 %) ni en cuanto al IMC ni a la
histológica. El resto el diagnóstico se realizó por clínica y hallazgos ecocardiográficos. La Hb. Si hubo diferencia significativas en cuanto a la edad de los pacientes, teniendo los
forma de presentación habitual fue la insuficiencia cardíaca y el subtipo AL (63,23 %). respondedores menor edad que los que no lo hacen (60,2 ± 15 vs. 68,8 ± 5,8 años; p =
De los pacientes con afectación intestinal (9 pacientes, 49,9 %), en 7 (77,8 %) tuvimos 0,02). En cuanto al sexo se observó mejor respuesta en mujeres con respecto a los hombres
confirmación histológica. El síntoma cardinal más frecuente fue la diarrea. (65,1 % vs. 49,1 %), pero sin alcanzar significación (p = 0,09). En cuanto a la presencia o
Tras una mediana de seguimiento de 5,5 meses (RIC 1-29), 16 pacientes: 4 (25 %) por
no de DM, sí se observa mejor respuesta en no diabéticos respecto a diabéticos (61,5 % vs.
hipotensión, 2 (12,5 %) por insuficiencia cardíaca, 2 (12,5 %) por encefalopatía hepática, 1
47 %), pero tampoco alcanzando significación (p = 0,1)
(6,25 %) por cardiopatía isquémica, 1 (6,25 %) por shock séptico, 1 (6,25 %) por embolia
Conclusiones:
pulmonar, 1 (6,25 %) por EAP, 1 (6,25 %) isquemia de intestino delgado, 1 (6,25 %)
desnutrición severa y 2 (12,5 %) por causas desconocidas. 3 pacientes (13,6 %) continúan - La tasa de respuesta a la vacunación de la hepatitis es menor en los pacientes con
vivos (ninguno afectación cardiológica). Hubo 3 pérdidas de seguimiento. insuficiencia renal comparado con población general.
Dos pacientes, ambos con amiloide AA, recibieron tratamiento biológico, uno de ellos - En estadios avanzados (IV-V) no existe diferencia en la tasa de respuesta, como sí ocurre
falleció tras 12 meses de tratamiento y el otro continúa vivo tras 34 meses de tratamiento si se compara con estadios más precoces de la insuficiencia renal según datos publicados.
con tocilizumab. - La edad es un factor que influye en la mayor o menor tasa de respuesta en este grupo de
Conclusión: El pronóstico de la amiloidosis continua siendo infausto. Un diagnóstico más pacientes.
temprano, posiblemente a través de la monitorización de los niveles de AA y el inicio precoz
de tratamiento biológico podría mejorar su pronóstico.

635 ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN LAS


GUARDIAS PRESENCIALES DEL RESIDENTE DE NEFROLOGÍA
D. ARROYO1, P. DOMÍNGUEZ APIÑÁNIZ2, N. PANIZO1, M. CALVO3, L. ÁLVAREZ4, N. MACÍAS1,
636 RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ANABOLIZANTES Y FRACASO RENAL. A
PROPÓSITO DE UN CASO
C. RUIZ CARROZA1, R. GÓMEZ GÓMEZ1, A. ANTEQUERA ROCHA1, M. EADY ALONSO1,
• D. MENÉNDEZ4, L.A. BLÁZQUEZ5, B. QUIROGA1, I. GALÁN1
G. VELASCO BARRERO1, M. RAMOS DÍAZ1
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN, MADRID,
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO, MAJADAHONDA, MADRID, UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA,
3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO CÁDIZ
LA PAZ, MADRID, 5 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA, MADRID Es conocido el abuso de esteroides anabolizantes entre los deportistas para mejorar su
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: Grupo de Residentes
de Madrid RESIMAD.
rendimiento, siendo una práctica común en algunos deportes como el culturismo.
Introducción: La actividad asistencial en Nefrología varía en función del lugar de trabajo. Los efectos deletéreos del abuso de anabolizantes están bien establecidos a nivel endocrino-
Un adecuado programa formativo debe cualificar al futuro nefrólogo para enfrentarse a los metabólico, hepático y neuropsiquiátrico.
retos de las diversas áreas de la especialidad, incluyendo problemas urgentes. El objetivo del El daño renal por estas sustancias no se conoce con exactitud, aunque varios estudios
estudio es caracterizar los pacientes y patologías a los que se enfrenta el residente durante sugieren que pueden ejercer un efecto tóxico directo sobre el glomérulo.
sus guardias. Presentamos un caso clínico de fracaso renal y proteinuria en rango nefrótico tras toma de
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo con recogida de datos clínico- esteroides anabolizantes por largo tiempo.
demográficos mediante formulario, por parte de 10 residentes de 5 hospitales de la Se trata de un varón de 46 años, de profesión fisioculturista, que realizaba dieta hiperproteica
Comunidad de Madrid, durante las guardias de febrero y marzo de 2013.
y consumía anabolizantes y suplementos dietéticos (creatina).
Resultados: Se reflejan 409 episodios sobre 338 pacientes (63,9 % varones, edad 64,7
± 16,6 años), en 72 guardias. Un 16,7 % tenían función renal previa normal. El 24,6 % Acude por síndrome constitucional, pérdida ponderal de 7 kg, náuseas y nerviosismo. En
presentaban enfermedad renal crónica sin diálisis, el 35,1 % estaban en hemodiálisis y el control analítico se objetivan parámetros de insuficiencia renal avanzada (urea 504 mg/dl,
5,4 % en diálisis peritoneal, y un 18,2 % tenían trasplante renal. El 25,7 % de las consultas creatinina 24 mg/dl) que requiere inicio urgente de hemodiálisis.
fue en horario de mañana, el 55,5 % de tarde y el 18,6 % de noche. La franja horaria con Durante su ingreso, se le realizaron estudios analíticos y de imagen sin hallazgos patológicos
mayor asistencia es de 16 a 21 horas. de interés salvo la presencia de hemangioma hepático.
La procedencia de la consulta fue: Urgencias 35,9 %, guardia previa 13,7 %, otras El diagnóstico se obtuvo mediante biopsia renal, que mostró lesiones de glomeruloesclerosis
especialidades 17,9 %, hospitalizados en Nefrología 9,0 %, centros de diálisis 8,1 %, focal y segmentaria.
consultas de Nefrología 4,7 %, unidades de críticos 4,2 %, otros 6,5 %. El destino de A pesar de la interrupción de los posibles desencadenantes (dieta hiperproteica,
los pacientes fue: ingreso en Nefrología 32,8 %, alta 20,5 %, guardia siguiente 20,0 %,
anabolizantes), el paciente no recuperó función renal y en la actualidad se encuentra en
seguimiento por interconsultas 18,6 %, ingreso en otras especialidades 3,7 %, unidad de
críticos 2,7 %, éxitus 1,7 %. programa de hemodiálisis.
El principal motivo de consulta fue deterioro de función renal (31,6 %), principalmente Este caso clínico nos hace plantearnos la posible relación entre el consumo de anabolizantes,
oligúrico agudo. El segundo motivo fue las infecciones (20,3 %), principalmente el aumento de masa corporal y la glomerulonefritis focal y segmentaria.
respiratorias, gastrointestinales y fiebre sin foco. Un 8,3 % de los episodios estaban Sería deseable estudiar en una serie amplia de consumidores de anabolizantes el posible
relacionados con el acceso para diálisis (6,8 % acceso vascular, 1,5 % catéter peritoneal). efecto deletéreo de los mismos sobre el funcionamiento renal, a fin de establecer de forma
Se registró algún tratamiento médico en el 79,2 % de las asistencias. Las modalidades más fiable la relación entre ambas circunstancias.
prescritas fueron sueroterapia (47,2 %) y antibióticos (42,2 %). Se solicitó valoración por
otros especialistas: 11 % especialidades médicas (sobre todo Medicina Intensiva y Digestivo)
y 14,2 % quirúrgicas (principalmente Urología, Cirugía Vascular y Cirugía General). En 24
pacientes (5,9 %) el residente canalizó una vía venosa central. El 19,8 % de los episodios
requirió depuración extrarrenal (75,6 % hemodiálisis convencional, 15,4 % técnicas
continuas, 7,7 % diálisis peritoneal, 1,3 % aféresis).
Conclusiones: Observamos una alta tasa de motivos de consulta específicamente
nefrológicos, como fracaso renal agudo o complicaciones del acceso de diálisis. La asistencia
médica durante las guardias presenciales proporciona al residente una parte imprescindible
de su formación.

172
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 1

637 EL SÍNDROME DE
MICROHEMATURIA
CASCANUECES, UNA CAUSA INFRECUENTE DE
638 ¿SE VE MODIFICADA LA PRESCRIPCIÓN DE DABIGATRAN
REQUERIMIENTO DE VIGILAR LA FUNCIÓN RENAL?
ANTE EL

A. ROMERA SEGORBE1, E.B. PEREIRA PÉREZ1, M.A. ZARCA DE LA ESPINA2, A.L. MORENO REIG3, L. BRACERAS IZAGUIRRE1, I. ELIZONDO LÓPEZ DE LANDACHE1, M.J. GARDEAZABAL ROMILLO1,
I. FERRERAS GARCÍA1 J.I. BETOLAZA SAN MIGUEL2, E. RUIZ-VAQUERO1, G. LÓPEZ AYARZAGÜENA1, A. ZUBIZARRETA
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL, 2 RADIOLOGÍA VASCULAR, AIZPURUA1, A. ECHETO GARCÍA1
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CIUDAD REAL, 3 CARDIOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE 1
PRESTACIONES FARMACÉUTICAS, DIRECCIÓN DE FARMACIA, GOBIERNO VASCO, VITORIA,
CIUDAD REAL 2
DIRECTOR DE FARMACIA, DIRECCIÓN DE FARMACIA, GOBIERNO VASCO, VITORIA
El síndrome del cascanueces constituye una causa rara de hematuria no glomerular, Introducción: Dabigatran es un anticoagulante oral cuya financiación a cargo del SNS
procedente del sistema colector izquierdo secundario a compresión de la vena renal está sometida a reservas singulares, consistentes en la necesidad de visado previo a su
izquierda entre la arteria mesentérica superior y la aorta. Aunque es una causa infrecuente, dispensación en oficina de farmacia.
se debe de tener en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico diferencial de microhematuria, En octubre de 2011 se emiten nuevas recomendaciones de vigilancia de la función renal
ya que en ocasiones necesita de terapia quirúrgica-médica agresiva dependiendo de esta la antes y durante el tratamiento tras varios casos mortales de hemorragias en pacientes
evolución del paciente. tratados con dabigatran, ya que la eliminación del medicamento se hace por vía renal. La
Caso clínico: Paciente, mujer con 44 años que es remitida desde Hematología. Antecedentes insuficiencia renal es un factor de riesgo para la aparición de episodios hemorrágicos.
de dos gestaciones previas sin complicaciones y un cólico ureterorrenal. Historia familiar de En la Comunidad Autónoma del País Vasco se establece como requisito específico para
cáncer de colon. La paciente es seguida por Hematología por presentar desde hace años proceder a su visado, la evaluación de la función renal antes de iniciar el tratamiento y
anemia normocítica normocrómica con ferritina alta, ferropenia y transferrina normal. En durante el tratamiento periódicamente.
el estudio realizado, los marcadores tumorales, los anticuerpos celiacos, la sangre oculta en Material y método: Estudio retrospectivo transversal de prescripciones de dabigatran en
heces y serologías fueron negativos. Se realiza estudio tiroideo, frotis de sangre periférica, la CAPV en el período 2010-2012. Los datos se extraen del Sistema de Información de
autoinmunidad, proteinograma, inmunoglobulinas y colonoscopia, todo sin hallazgos Farmacia que engloba las recetas facturadas en las oficinas de farmacia de la comunidad en
patológicos. Como estudio complementario de la anemia se solicita revisión ginecológica el período de estudio. El consumo de dabigatran se mide en envases.
sin incidencias. Cabe destacar en el urianálisis microhematuria (1-5 hematíes/campo) sin Resultados: Analizados los envases consumidos observamos que durante 2010 el consumo
proteinuria y con función renal conservada, motivo por el que se consulta con nuestro medio fue de 461, en 2011 de 1,126 y en 2012 de 2,164 envases. Cabe destacar que en
servicio. En consulta de Nefrología se completa el estudio con técnicas de imagen, en el noviembre de 2011, coincidiendo con el establecimiento del requisito de evaluar la función
Doppler renal se observa una moderada ectasia de la vena renal izquierda a nivel del hilio renal, el valor medio disminuyó hasta 390 envases.
renal, visualizándose la vena renal permeable en toda su longitud hasta su desembocadura Conclusiones: Establecer requisitos en el uso de medicamentos como es fijar la necesidad
en la cava. Se descartan estenosis significativas de ambas arterias renales. Ante este hallazgo de evaluar la función renal en la prescripción de dabigatran ha supuesto una disminución
se solicita Tc tóraco-abdómino-pélvico, donde llama la atención varices de la vena ovárica en el consumo en el mes de entrada en vigor de la medida. Al mes siguiente se reestablece
izquierda, dilatada hasta su desembocadura en la vena renal izquierda, todo ello provocado el consumo habitual, por lo que podemos decir que el período de difusión y llevada a la
por la compresión de la vena renal izquierda a su paso entre la horquilla formada entre la práctica fue de un mes, no habiendo influencia en el número de prescripciones.
aorta y la salida de la arteria mesentérica superior. Lo que se describe como síndrome del
cascanueces.
En nuestro caso la anemia fue fácilmente corregible con aportes férricos, por lo que se
decidió el manejo conservador, la función renal se ha mantenido íntegra y sin cambios
significativos en los eco-Doppler de control.
Conclusión: Concluimos que dentro del estudio de microhematuria se debe de tener en
cuenta el síndrome del cascanueces que aunque infrecuente, es una patología que puede
necesitar en ocasiones de tratamiento quirúrgico agresivo, aunque en nuestro caso con un
diagnóstico precoz y tratamiento médico conservador ha sido suficiente para mantener a la
paciente asintomática.

639 GESTIÓN DE NOTAS DE SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS PARA LA MEJORA EN


LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS 640 PERFIL DE PRESCRIPCIÓN DE ESPECIALISTAS EN NEFROLOGÍA EN PACIENTES
AMBULATORIOS
I. ELIZONDO LÓPEZ DE LANDACHE1, L. BRACERAS IZAGUIRRE1, A. ZUBIZARRETA AIZPURUA1, L. BRACERAS IZAGUIRRE1, I. ELIZONDO LÓPEZ DE LANDACHE1, M.J. GARDEAZABAL ROMILLO1,
M.J. GARDEAZABAL ROMILLO1, J.I. BETOLAZA SAN MIGUEL2, G. LÓPEZ AYARZAGÜENA1, A. ZUBIZARRETA AIZPURUA1, J.I. BETOLAZA SAN MIGUEL2, A. ECHETO GARCÍA1, E. RUIZ
E. RUIZ VAQUERO1, A. ECHETO GARCÍA1 VAQUERO1, G. LÓPEZ AYARZAGÜENA1
1
PRESTACIONES FARMACÉUTICAS, DIRECCIÓN DE FARMACIA, DEPARTAMENTO DE SALUD, 1
PRESTACIONES FARMACÉUTICAS, DIRECCIÓN DE FARMACIA, DEPARTAMENTO DE SALUD,
GOBIERNO VASCO, VITORIA, 2 DIRECTOR DE FARMACIA, DEPARTAMENTO DE SALUD, GOBIERNO VASCO, VITORIA, 2 DIRECTOR DE FARMACIA, DEPARTAMENTO DE SALUD,
GOBIERNO VASCO, VITORIA GOBIERNO VASCO, VITORIA
Introducción: Para fomentar la seguridad de los pacientes es necesaria la implementación Introducción: La prescripción es un acto reflexivo que se alcanza como resultado de un
de herramientas informáticas de ayuda a la toma de decisiones. Basándose en esa necesidad complejo proceso y está influida por diversos factores.
se desarrolla una aplicación de gestión de las notas de seguridad, basada en la vigilancia
El objetivo es analizar los perfiles de prescripción de los nefrólogos de la medicación por
sobre el comportamiento de los medicamentos involucrados en las notas de seguridad y la
detección de problemas derivados del uso de los mismos. principio activo a través de receta médica, en función de los envases facturados.
Este control y vigilancia ayuda a mejorar el cumplimiento terapéutico y el conocimiento Material y método: Estudio observacional de corte transversal realizado a partir de las
respecto del uso y las indicaciones de los medicamentos por parte de los pacientes. prescripciones médicas de pacientes ambulatorios asistidos en los centros hospitalarios de
Desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) se emiten la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) a lo largo de 2012, que dieron lugar a la
notas de seguridad indicando distintas situaciones: suspensiones de comercializaciones, dispensación de medicamentos en las oficinas de farmacia. Para la extracción de datos se
notificaciones de reacciones adversas, información sobre el buen uso de medicamentos, parte de los ficheros de facturación al Departamento de Salud del Gobierno Vasco, de las
retiradas de productos… Es importante que esta información llegue a todos los profesionales.
recetas oficiales facturadas en las farmacias de la CAPV y prescritas por nefrólogos de la red
Con la herramienta de gestión de notas de seguridad dirigidas se podrá:
- Gestionar la información de las notas de seguridad emitidas por la AEMPS. de Osakidetza al alta o en consultas externas.
- Incluir las notas en el vademécum corporativo. Resultados: En 2012 los principios activos más prescritos en número de envases por
- Difundir a todos los profesionales sanitarios de la red pública de Osakidetza y nefrólogos son: omeprazol (inhibidor de la bomba de protones), furosemida (sulfonamida),
Departamento de Salud. paracetamol (analgésico) y atorvastatina (inhibidor de la hidroxi metilglutaril coenzimaA
- Mejorar la comunicación entre niveles asistenciales, adecuando los tratamientos a las reductasa). La prescripción de omeprazol y furosemida suponen cada uno de ellos el 15 %
necesidades específicas de cada paciente. del peso en el ránking de los 10 principios activos más prescritos. Sin embargo, el peso del
Material y métodos: Cuando un profesional sanitario consulta o prescribe un medicamento
paracetamol y atorvastatina suponen cada uno de ellos el 11 %.
afectado por una nota de seguridad puede acceder a la información existente acerca de esa
nota. Analizando los datos por importe, en el ránking de principios activos se encuentran los
Estas notas de seguridad se definen a nivel de ATC con estos atributos necesarios para inmunosupresores: tacrólimus, ácido micofenólico, sirolimus, everolimus y ciclosporina. La
identificarlas: referencia de la AEMPS; descripción resumida de la nota; enlace o vínculo suma de ellos supone el 34 % del peso del ránking de principios activos por importe. El
a la AEMPS; fecha de inicio; fecha de fin; fecha límite de prescripción; fecha límite de 51 % del peso lo constituyen los fármacos para el control de la hiperpotasemia.
dispensación. Conclusiones: El perfil de prescripción de los nefrólogos difiere del ránking general de
Resultados: Diseño e integración en el circuito del medicamento de la herramienta que consumo en la CAPV en importe. Mientras los nefrólogos presentan inmunosupresores
gestiona las notas de seguridad.
entre los más consumidos, en la CAPV aparecen inhaladores utilizados en enfermedades
Conclusiones: Los daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario y
el coste que suponen a los sistemas sanitarios son de tal relevancia, que las organizaciones respiratorias.
de salud han desarrollado estrategias en los últimos años para proponer planes, acciones En base a los datos, habría que centrarse en realizar estudios indicación-prescripción para
y medidas legislativas que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica comprobar si los medicamentos están bien indicados por los nefrólogos.
clínica.
Con todo ello se promueve un sistema sanitario más seguro enfocado al paciente, ya
que cada vez es más complejo el manejo de los mismos, en los que interactúan factores
organizativos, factores personales de los profesionales y factores relacionados con la
enfermedad.

173
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 1

641 ¿CRISIS EN NEFROLOGÍA O NEFROLOGÍA EN CRISIS?


E. BARÓ SALVADOR1, C. SILLERO LÓPEZ2, I. MARTÍNEZ SANTAMARÍA3, R. RUIZ FERRUS1,
E. COTILLA DE ROSA3, M.A. CARRETÓN BALLESTER2, B. DÍEZ OJEA3, S. BALDOVI GRANELL2,
642 SÍNDROME DE WERNICKE KORSAKOFF: UNA COMPLICACIÓN A TENER
PRESENTE EN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
M. RAMOS DÍAZ1, C. RUIZ CARROZA1, T. MAQUEDA MADRONA2, A. MUÑOZ MÁLAGA3,
R. NOGUERA TORREGROSA2 C. GARCÍA GUIJO3
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA/HOSPITAL DEL VINALOPÓ, TORREVIEJA/ELCHE, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, 2 CENTRO DE SALUD SAN
ALICANTE, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA, ALICANTE, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL BENITO, DISTRITO JEREZ COSTA NOROESTE, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ, 3 NEUROLOGÍA,
VINALOPÓ, ELCHE, ALICANTE HOSPITAL DE JEREZ, JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ
Introducción: La población con ERC estadio 5D representan el 0,1 % de la población El síndrome de Wernicke Korsakow (SWK) es una complicación neurológica por déficit de
española, no obstante eso, los gastos de su tratamiento representan 2,5 % del presupuesto tiamina con doble expresión clínica: encefalopatía aguda de Wernicke (EW) y síndrome
anual de Sanidad. En la actualidad la mayoría de Servicios de Nefrología siguen sin conocer amnésico de Korsakoff (SK). Aunque se ha relacionado con etilismo crónico cada vez
cuánto cuestan sus procesos en general o la diálisis en particular pero dada la situación se describe más en pacientes con ingesta reducida, malabsorción gastrointestinal y
sanitaria actual es imprescindible poder conocer cuánto nos cuesta cada sesión de diálisis o, altos requerimientos metabólicos. Los pacientes en hemodiálisis o diálisis peritoneal son
como mínimo, saber cómo calcularlo y analizarlo. Se han realizado varios estudios de costes susceptibles de presentar SWK dado que en ocasiones coincide baja ingesta, vómitos,
pero en todos ellos se limitan a un análisis estático sin capacidad de realizar un modelo que pérdida de tiamina por diálisis y situaciones catabólicas. Presentamos la aparición de SWK
permita ser usado para prever resultados si cambian los distintos factores implicados. en dos pacientes de nuestra área sanitaria acaecidos durante el último año.
Objetivos: Crear un modelo para poder analizar el coste de nuestras sesiones de diálisis Caso 1: Mujer de 79 años, depresión en tratamiento, intervenida un mes antes de
que permita también hacer simulaciones si realizamos cambios (de personal, de material, colecistectomía, que consulta de urgencias por rechazo a la ingesta, vómitos persistentes,
de número de pacientes.) pérdida ponderal y oliguria reciente. Exploración física normal. Parámetros analíticos de
Material y métodos: Se creó un grupo de trabajo multidisciplinar compuesto por la insuficiencia renal aguda (urea 203, creatinina sérica 7,4 mg/dl) que responde favorablemente
dirección financiera, logística, compras, mantenimiento y asistencial para establecer los a reposición hidroelectrolítica. Persisten vértigos y vómitos, se indica nutrición parenteral
puntos que debían formar parte del análisis y agruparlos en partidas; una vez hecho esto se periférica sin suplementos vitamínicos. Desarrolla síndrome de realimentación (hipocalcemia,
realizó un cuadro de mando que recogiera todo esto y se calcularon los costes por sesión y hipomagnesemia, hipopotasemia). Al 10.º día sufre deterioro del nivel de conciencia,
por paciente. Una vez terminada esta primera parte se realizó una modelización con análisis nistagmus y parálisis oculomotora. Se diagnostica de EW y pauta tiamina parenteral. Unos
de distintas situaciones hasta encontrar la «situación ideal» en la cual se optimizaban todos días más tarde se comprueba amnesia, confabulación y ataxia diagnosticándose de SK.
los recursos con el máximo de calidad asistencial y en base a ello se realizaron los ajustes Caso 2: Varón de 44 años, etilismo crónico e hipertensión arterial tratada con ARAII. Vive
pertinentes en nuestras unidades. solo, es traído al hospital por disartria, vómitos y marcha inestable. Exploración física:
Resultados: Los resultados mostraron que en nuestros procesos económicos de diálisis somnoliento, ausencia de focalidad neurológica, deshidratación, hipotensión arterial de
había una amplia capacidad de mejoría básicamente ampliando la unidad/ampliando 87/46 mmHg. Bioquímica sérica: pH 7,63, CO3H 46, K 1,6, Na 110, Cl 60mEq/l. Iones en
los pacientes atendidos y realizando un ajuste en la negociación con los proveedores de orina: Na 40, K 39, Cl 12 mEq/l. Se inicia corrección electrolítica con salino hipertónico al
fungible. Se pusieron en marcha las decisiones tomadas y se siguieron haciendo análisis 2 % y ClK intravenoso y horas más tarde se cambia a salino isotónico. A las 36 horas se
trimestrales de los costes e indicadores asistenciales escogidos. comprueba natremia de 140 mEq/l, se cambia a suero glucosalino. Posteriormente presenta
Conclusiones: El análisis de procesos siempre resulta una herramienta positiva en tanto que estado confusional, nistagmus, parálisis oculomotora y convulsiones, siendo diagnosticado
nos ayuda a ver aquellos que en condiciones rutinarias es «ciego» a nuestra vista, revisarlo de EW. Dado de alta hospitalaria meses más tarde con trastorno residual neurológico propio
y revisitarlo. En la situación actual los servicios de nefrología manejamos, a nuestro pesar, del SWK.
una parte muy importante del presupuesto asignado a nuestro departamento y es nuestra Conclusión: Es prioritario prevenir el SWK en todo paciente, no exclusivamente alcohólico,
obligación, y necesidad, analizar nuestros costes para poder prever los futuros y además con factores predisponentes de déficit de tiamina, especialmente en situaciones de
poder decidir en qué y cómo se deben de ajustar. Solo así saldremos de una nefrología en reposición hidroelectrolítica, nutrición artificial y pacientes en diálisis. El diagnóstico es
crisis para pasar a una crisis en nefrología con las decisiones en nuestras manos. fundamentalmente clínico, por lo que toda sospecha de EW debe ir seguida de aporte
parenteral de tiamina a dosis elevadas dado que es segura, barata y muy eficaz.

643 SERVICIOS COMPARTIDOS: LA SINERGIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN


CLÍNICA 644 LDL-AFÉRESIS EN ESPERA DE TRASPLANTE HEPÁTICO
HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HOMOCIGÓTICA. CASO CLÍNICO
EN LA

E. BARÓ SALVADOR , R. NOGUERA TORREGROSA , R. RUIZ FERRUS , C. SILLERO LÓPEZ ,


1 2 1 2
M. MUÑOZ , Á. MADRID , M. MISERACHS , J. QUINTERO , R. VILALTA , S. CHOCRON1,
1 1 2 2 1

M.A. CARRETÓN BALLESTER2, I. MARTÍNEZ SANTAMARÍA3, E. COTILLA DE ROSA3, S. BALDOVI G. ARICETA1, C. HERRERO1
GRANELL2, D. GONZÁLEZ1, B. DÍEZ OJEA3 1
NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON, BARCELONA,
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA/HOSPITAL DE VINALOPO, TORREVIEJA/ELCHE, 2
HEPATOLOGÍA Y TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO, HOSPITAL UNIVERSITARI VALL
ALICANTE, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE TORREVIEJA, ALICANTE, 3 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DEL D’HEBRON, BARCELONA
VINALOPÓ, ELCHE, ALICANTE La hipercolesterolemia familiar (HF) homocigota se caracteriza por niveles muy elevados de
Introducción: En el momento sanitario actual surge la necesidad de buscar en el ingenio LDL-colesterol y ateroesclerosis acelerada, con morbimortalidad cardiovascular (CV) severa,
lo que los recursos económicos no pueden darnos. Se están creando múltiples modelos de incluso en la edad pediátrica. La LDL-aféresis es el tratamiento indicado para el control del
nueva gestión para optimizar los recursos y en nuestra empresa hemos utilizado la llamada LDL-colesterol, si bien el trasplante hepático puede curativo.
«sinergia» como eje estratégico general de gestión hospitalaria y particular en Nefrología, Caso clínico: Niña de 9 años con HF sintomática (xantomas cutáneos, arco corneal bilateral),
Objetivos: El objetivo general fue aprovechar la experiencia, conocimientos y recursos LDL-colesterol 674 mg/dl, y cambios ateroscleróticos con estenosis severa de ambas arterias
(humanos y materiales) de un hospital recién creado para abrir otro a poca distancia. coronarias. Estudio genético: mutación del gen del receptor de LDL en homocigosis; transición
Material y métodos: Ribera Salud es una empresa de gestión sanitaria creada en 1997 G > A en el exón 11 en cromosoma19 (p13,1-p13,3) con deficiencia total del receptor LDL.
para la gestión de concesiones sanitarias en la comunidad valenciana. En la actualidad se Historia familiar significativa de hipercolesterolemia en la madre y varios miembros, todos
encuentra gestionando 4 hospitales en la comunidad valenciana. Dos de ellos, Torrevieja y heterocigotos. A pesar del tratamiento dietético, estatinas y ezetimiba, la paciente desarrolló
VinalopÓ, se encuentran en departamentos de salud colindantes y se inauguraron en 2006 y cardiopatía isquémica, por lo que se inició LDL-aféresis con frecuencia semanal a los 12 años.
2010 respectivamente. Como parte del plan estratégico de la empresa varios de los servicios Los xantomas desaparecieron y los niveles de LDL-colesterol se redujeron al 50 %, si bien la
de ambos hospitales son compartidos, entre ellos Nefrología, de manera que se comparten paciente precisó un doble by-pass aorto-coronario. A los 15 años recibió un trasplante de
recursos humanos y funcionales. hígado que normalizó los niveles plasmáticos de LDL-colesterol.
De modo general se comparten historia clínica electrónica, dirección, gestión y servicios La LDL-aféresis es un tratamiento efectivo en pacientes con HF refractaria al tratamiento
centrales y de forma específica servicios concretos (algunos duplicados y otros únicos de médico, permitiendo reducir la morbilidad de la enfermedad hasta la realización de un
uso compartido). trasplante hepático, especialmente si se realiza precozmente evitando la aparición de
El Servicio de Nefrología es un servicio único en el que se comparte jefatura de servicio enfermedad cardiovascular severa.
y parte de facultativos, en cuanto a recursos humanos y estructura, procedimientos,
protocolos, sesiones, formación y algunas unidades (como la diálisis peritoneal) por otra.
Resultados: La creación de un servicio único ha permitido aprovechar la experiencia previa
de apertura de un servicio de nueva creación que en sí mismo es complejo (por temas
técnicos, burocráticos y asistenciales) acortando tiempos de implantación y mejorando la
experiencia previa y por otro ha reducido los costes de forma directa (por el uso compartido
de recursos) e indirecta (por la ganancia temporal y de experiencia)
Conclusiones: La creación de servicios compartidos es una herramienta de gestión a tener
en cuenta en hospitales con una misma dirección que optimiza costes y calidad asistencial
tanto de forma directa como indirecta.

174
Miscelánea 2

645 EFICACIA DE LA INGESTA DE ß-GLUCANOS DE CEBADA EN CONTRARRESTAR


EL DAÑO RENAL Y CARDIOVASCULAR AGRAVADO POR ALTO FÓSFORO EN LA 646 FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN LISTA DE ESPERA
PARA TRASPLANTE RENAL: ESTUDIO DE COHORTE DEL REGISTRO ANDALUZ
••• ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DE ENFERMOS RENALES
•••
A. CASTRO1, M.V. ARCIDIACONO1, E. FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ2, R. SAVIN3, M.J. MOTIVA3, D. HERNÁNDEZ1, P. GÓMEZ DE LA NUEZ2, P. RUIZ1, D. BURGOS1, M. CABELLO1, M. GONZÁLEZ-
A. DUSSO1 MOLINA1, S. LUENGO1, E. PALMA1, E. GUTIÉRREZ1, M. ALONSO2
1
NEFROLOGÍA EXPERIMENTAL, INSTITUT DE RECERCA BIOMÈDICA DE LLEIDA (IRBLLEIDA), 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA,
2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA, LLEIDA, 3 AGRONOMÍA, 2
COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA, SEVILLA
UNIVERSITAT DE LLEIDA La gran comorbilidad de los pacientes urémicos puede limitar el acceso al trasplante renal
Introducción y objetivos: La reducción de las altas tasas de mortalidad en la enfermedad (TX) e incrementar la mortalidad en lista de espera (LE). Sin embargo, no se han identificado
renal exige prevenir/atenuar el desarrollo de daño renal y cardiovascular (CV), causados por con claridad los factores de riesgo de muerte en aras de una adecuada priorización y
la inflamación excesiva. Basándonos en la eficacia de la administración de ß-glucanos en asignación del TX en estos enfermos. De un total de 22,497 enfermos renales incluidos en
proteger del daño multiorgánico por la inflamación inducida por LPS en ratones normales, el Registro Andaluz de Diálisis y Trasplante (diciembre de 1983-julio de 2012), estudiamos
el objetivo del estudio se centró en incorporar a la dieta de ratas sometidas a nefrectomía 3851 pacientes adultos (50 ± 14 años; 63 % V y 37 % M), incidentes en LE, candidatos
de 5/6 (NX), una harina de cebada experimental seleccionada por su alto contenido (8 %) a un TX. En todos los enfermos se recogieron el índice de comorbilidad de Charlson (IC) y
de (1-3), (1-4)- β- D-glucanos, aportando 2 mg de ß-glucanos/g dieta, con la finalidad de otros factores comórbidos no incluidos en el IC como la presencia de catéter al inicio de
estudiar su eficacia en atenuar la progresión de la enfermedad renal y CV agravadas por el diálisis (CT) versus fístula arterio-venosa, situación física-laboral y remisión precoz o tardía al
alto fósforo dietario (0,9 % P). Como la activación de ADAM17 juega un papel crítico en nefrólogo (> 6 meses). El objetivo final fue la mortalidad censurando para el TX funcionante
la sepsis inducida por LPS y en el grado de daño renal y CV en la ERC, también evaluamos y se realizó un análisis de propensión para recibir un TX. Un total de 446 pacientes (11,6 %)
la contribución de aumentos renales de esta metaloproteinasa en el grado de daño renal y fallecieron tras una mediana de tiempo en LE de 17 meses (rango intercuatil 6-37 meses).
de calcificación aórtica. Las causas más frecuentes de muerte fueron las de origen incierto (29 %), cardiovasculares
Resultados: Ambos grupos dietarios presentaron el mismo peso corporal al mes de la NX. (25 %), infecciosas (20 %), neoplasias (7 %), hepatopatía (2 %) y otras (17 %). A los tres
Sin embargo, el BUN de las ratas NX que recibieron la dieta con ß-glucanos de cebada fue años, las curvas de Kaplan-Meier mostraron una supervivencia significativamente inferior
inferior (55,4 ± 3,4 vs. 42,1 ± 2,7 mg/dl; p < 0,01). El contenido renal de ADAM 17 fue en los pacientes con CT (91 vs. 81 %; p < 0,0001), inactividad laboral (93 vs. 83 %; p <
superior en el grupo control. Además, mientras que un tercio de los controles desarrolló 0,0001), remisión tardía al nefrólogo (88 vs. 83 %; p < 0,0001) y con IC > 3 (95 vs. 79 %,
intensa calcificación aórtica, la ingesta de ß-glucanos previno totalmente el desarrollo de (log-rank test: p < 0,0001). Un análisis multivariante de Cox mostró que la presencia de CT
calcificación vascular. (HR 2,1; IC 95 % 1,7-2,7), la ausencia de actividad física-laboral (HR 1,9; IC 95 % 1,5-2,3)
Conclusión: Nuestros datos sugieren que una dieta enriquecida en ß-glucanos podría y un IC > 3 (HR 4,4; IC 95 % 3,5-5,8) se asociaron independientemente con la mortalidad
revertir los efectos adversos de una ingesta alta en fósforo, un potente inductor de daño (p < 0,0001), ajustando para el año de inclusión en LE y el análisis de propensión. Por cada
renal y CV en el enfermo renal. La asociación entre la disminución renal de ADAM17 con punto en el IC, se incrementa un 55 % el riesgo de muerte en pacientes en LE. En resumen,
la reducción de BUN y de calcificación aórtica sugiere que el ß-glucano dietario actúa como el IC y otros factores comórbidos inherentes a la uremia se asocian a mayor mortalidad
un agente anti-ADAM17. en pacientes candidatos a TX. Esto puede contribuir a establecer estrategias que ayuden
a priorizar y asignar correctamente un TX en pacientes con elevado riesgo de mortalidad.

647 EL miRNA LET-7e REGULA LA DIFERENCIACIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE HACIA


EL LINAJE RENAL 648 LA SOBREEXPRESIÓN DE LIPOCALINA 2 (LCN-2/NGAL) EN MACRÓFAGOS
DERIVADOS DE LA MÉDULA ÓSEA PROMUEVEN LA REGENERACIÓN RENAL
A. SOLA1, J.L. VIÑAS2, M. VENTAYOL2, C. MASTORA2, G. HOTTER2 A. SOLA1, M. JUNG2, C. MASTORA2, S. BUENESTADO2, M. VENTAYOL2, G. HOTTER2
••• 1
PATOLOGÍA EXPERIMENTAL, CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN RED EN
••• 1
PATOLOGÍA EXPERIMENTAL, CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA EN RED EN
BIOINGENIERÍA, BIOMATERIALES Y NANOMEDICINA (CIBER-BBN), BARCELONA, 2 PATOLOGÍA BIOINGENIERÍA, BIOMATERIALES Y NANOMEDICINA (CIBER-BBN), BARCELONA, 2 PATOLOGÍA
EXPERIMENTAL, INSTITUT D’INVESTIGACIONS BIOMÈDIQUES DE BARCELONA (IIBB-CSIC), EXPERIMENTAL, INSTITUT D’INVESTIGACIONS BIOMÈDIQUES DE BARCELONA (IIBB-CSIC),
BARCELONA BARCELONA
El miRNA let-7 está considerado como un regulador global de la diferenciación celular y se Diferentes estudios han revelado un papel terapéutico de los macrófagos contra diferentes
sabe que la pérdida de let-7e provoca pluripotencia. La vía de señalización Wnt/beta-catenin tipos de patologías humanas. Específicamente, se ha descrito la reinyección de los
es esencial en el desarrollo del riñón y en la diferenciación celular de las de las células macrófagos ex vivo modificados genéticamente hacia un fenotipo antiinflamatorio para
madre embrionarias (ESC) pero también puede mantener la pluripotencia. Por lo tanto, proteger contra la nefritis nefrotóxica.
su activación debe estar muy regulada para mantener el equilibrio entre diferenciación y La lipocalina-2 (LCN-2 o NGAL) es una proteína de 25 kDa de la superfamilia de las
pluripotencia. La producción de beta-catenina depende de la fosforilación de la glucógeno lipocalinas que se sintetizó a partir de los neutrófilos y que ejerce una modulación positiva
sintasa quinasa 3 beta (GSK3beta). Dicha fosforilación la realiza la proteina quinase C beta de la inflamación aguda.
(PKCbeta), que figura como un gen diana potencial del miRNA let-7 en la base de datos En el riñón, se sabe que LCN-2 se produce en sitios de lesión y puede modular la reparación
microRNA.org. El objetivo de este trabajo es conocer si el miRNA let-7e está involucrado en renal.
la diferenciación de las células madre embrionarias de ratón hacia el linaje renal a través de En este estudio, encontramos que los macrófagos ex vivo modificados genéticamente hacia
su acción inhibidora sobre la proteína PKCbeta, y si contribuye a la regulación de la vía Wnt la sobre-expresión de lipocalina-2 (LCN-2) eran capaces de modular la lesión y la inflamación
/ beta-catenina dentro del proceso de diferenciación. en riñones isquémicos, promoviendo la reparación y regeneración del tejido renal.
Material y métodos: Los cuerpos embrionarios se cultivaron con una combinación de La función renal medida por marcadores urea y creatinina, se redujo después de la
ATRA y activina A de 1 a 10 días. El protocolo de silenciación del miRNA let 7-e se realizó en transferencia de estos macrófagos. A su vez, la expresión de mediadores pro-inflamatorios
ESC diferenciadas. Las células se recogieron en el día 10 de diferenciación y el de anti let7-e fue atenuada. Los resultados indicaron que el LCN-2 derivados de los macrófagos promueve
se añadió en los días 7 y 9 de diferenciación. Se realizó microarray de miRNAs, Northern la proliferación de las células epiteliales tubulares. La inmunotinción para la regeneración de
Blot y se determinó la expresión de Pax2, WT-1, Wnt4, Wnt9b and Notch2 por RT-PCR. Se marcadores como la estatmina y el PCNA mostraron una expresión marcadamente positiva
realizaron análisis de Western blot de la GSK3beta fosforilada, la beta-catenina y PKCbeta. en las secciones de riñón con el tratamiento macrófago-LCN-2. La PCR Real-Time de los
Resultados: La expresión de miRNA let-7e y los marcadores de diferenciación renal Pax2, marcadores de proliferación Ki-67 y PCNA confirmaron estos datos.
WT-1, Wnt4, Wnt9b y Notch2 aumentaron significativamente en la diferenciación a En conclusión, proporcionamos un nuevo papel para la LCN-2 derivada de macrófagos en la
epitelio, mientras que las PKCbeta, la GSK3beta fosforilada y la beta-catenina disminuyeron regeneración renal y en la protección de la isquemia / reperfusión lesión renal experimental.
significativamente. La silenciación del miRNA let-7e, provocó una disminución de de Nuestros resultados indican una posible diana para su posterior uso terapéutico en la
miRNA let-7e y de la expresión de los marcadores de diferenciación renal, mientras que la enfermedad, ya que LCN-2 no solo modula el fenotipo de macrófagos, sino también sus
fosforilación de GSK3beta, la beta-catenina y la PKCbeta aumentaron. propiedades pro-reparación.
Conclusión: El miRNA let-7e está implicado en la diferenciación renal vía modulación de
la fosforilación de la GSK3beta y la producción de beta-catenina. La acción inhibitoria del
miRNA let-7e sobre la PKCbeta reduce la fosforilación de GSK3beta y la producción de
beta-catenina durante el proceso de diferenciación renal de las células madre embrionarias
de ratón.

••• Presentación oral •• E-póster • Póster Denegado 175


XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 2

649 MERCURIO, PLOMO Y CADMIO EN SANGRE Y SU RELACIÓN CON EL FILTRADO


GLOMERULAR 650 CD40 GENE SILENCING PREVENTS WARM RENAL ISCHEMIA-REPERFUSION
INJURY
J.A. GARCÍA-DONAIRE1, M. GONZÁLEZ-ESTECHA2, M. ABAD CARDIEL1, E.M. TRASOBARES L. DE RAMON1, E. RIPOLL1, L. LUZARDO2, A. MERINO1, N. BOLAÑOS1, N. LLOBERAS1, J.M.
••• IGLESIAS2, N. MARTELL-CLAROS1
••• CRUZADO1, J.M. GRINYÓ1, J. TORRAS1
1
HIPERTENSIÓN, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID, 2 ELEMENTOS TRAZA, HOSPITAL 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE, L’HOSPITALET DE LLOBREGAT,
CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID BARCELONA (ESPAÑA), 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL DE CLÍNICAS, MONTEVIDEO (URUGUAY)
Objetivos: Los metales pesados se han asociado con nefrotoxicidad y enfermedad Ischemia-reperfusion injury has been associated with the incidence of both acute and
cardiovascular entre la población general. El objetivo del estudio es evaluar la asociación chronic rejection. Together with the alloimmunone responses it is one of the most important
entre las concentraciones en sangre de mercurio, plomo y cadmio con la estimación del causes of graft loss. Here, we test whether an anti-CD40 siRNA reduces kidney inflammation
filtrado glomerular (FG) ajustando por concentraciones de selenio y otros factores asociados. in a model of rat warm renal ischemia.
Material y métodos: Se reclutaron 395 trabajadores (84 hombres y 331 mujeres) con una In the present study male Wistar rats were divided in 5 groups. SCR, group treated with
edad media de 47,3 (DE = 10,9) años. La concentración de mercurio en sangre (µg/l) se analizó scrambled siRNA(n=11); CD40-15, group treated with 15ug of siRNA(n=6); CD40-50, group
por espectroscopía de absorción atómica por descomposición térmica y amalgamación. El treated with 50ug of siRNA(n=8); CD40-150, group treated with 150ug of siRNA(n=7) and
plomo (µg/dl), cadmio (µg/l) y selenio (µg/l) se midieron por espectrometría de absorción CD40-500 group treated with 500ug of siRNA(n=6). The siRNA anti CD40 was administered
atómica con atomización electrotérmica. El filtrado glomerular se estimó mediante fórmula 1hour before the ischemia. Ischemia was induced by clamping both renal pedicles for
CKD-EPI. 40minutes, followed by reperfusion. Animals were followed up during 48hours.
Resultados: El FG medio fue 78,9 (DE = 11,8) ml/min/1,73 m2. Las medianas de los metales Compared to scrambled controls, serum urea and creatinine levels were lower in treated
pesados fueron: mercurio 8 (RIC: 5,2-11-6); plomo 1,7 (RIC: 1-2,8); cadmio 0,29 (RIC: 0,1/8- groups. The histopathological analysis illustrates a renoprotective effect in those groups
0,50) y la media de selenio 79,5 (DE = 11,9). treated with higher doses of siRNA. Note that the highest dose of siRNA was the most
Los pacientes con FG < 75 ml/min presentaron concentraciones superiores de mercurio effective reducing kidney interstitial infiltrate and tubular lesions. Analysis of kidney gene
(9; RIC: 6-13,6), plomo (2,3 RIC 1,4-3,5) y cadmio en sangre (0,33; RIC 0,20-0,52) que expression showed that there was no activation of innate immunity (TLR3) due to the siRNA
los que tenían FG > 75 ml/min (7,3 RIC 4,9-10,5; 1,3 RIC 0,8-2,5; 0,24 RIC: 0,15-0,45 molecule itself, and that the siRNA reduced CD40 and, also, proinflammatory cytokines such
respectivamente) con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,04; p < 0,001; as IL4, IL2 and NFkB in treatment groups. Interstitial monocyte infiltrate (CD68+) showed a
p = 0,02). reduction in those kidneys with higher doses of siRNA treatment.
Ajustando el modelo de regresión logística para estimar el efecto de concentraciones de An additional study with ICR mice using only the 50ug dose showed similar functional and
mercurio en sangre > 8 µg/l sobre el filtrado glomerular y ajustando por edad, glucosa, structural protection.
hipertensión arterial, ácido úrico, LDL colesterol, plomo, cadmio y selenio se detectó una Systemic administration of a siRNA anti CD40 in models of ischemia-reperfusion injury was
interacción significativa (p < 0,001) entre mercurio y edad. En los sujetos con edad inferior highly effective diminishing the molecular and cellular inflammatory response, improving
a 50 años, el mercurio se asoció de forma independiente con un descenso de filtrado serum urea and creatinine levels, and reducing tubular and interstitial lesions. Thus, the
glomerular (OR 2,6; IC 1,3-5,2; p = 0,005), mientras que en los sujetos mayores a 50 años, blockade of costimulatory signal CD40 becomes a potential therapeutic tool to modulate
dicha asociación desaparecía (OR 1,03; IC 0,54-1,9; p = 0,93). Los sujetos en el tercer cuartil ischemia-reperfusion injury.
de plomo presentaron una probabilidad de tener un FG < 75 ml/min 2,1 veces superior con
respecto al primer cuartil (OR 2,1, IC 1,01-4,35, p = 0,046).
Conclusión: Las concentraciones de mercurio y plomo en sangre se asocian negativamente
y de manera independiente con el filtrado glomerular en la población estudiada.

651 IMPACTO DE LA ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA SOBRE LA MORTALIDAD


EN PACIENTES CANDIDATOS A TRASPLANTE RENAL: UN ESTUDIO DEL 652 AFECTACIÓN RENAL EN LA ESCLEROSIS TUBEROSA: A PROPÓSITO DE 6 CASOS
J. TORRADO MASERO, T. GARCÍA ÁLVAREZ, A. MORENO SALAZAR, R. COLLANTES MATEO,
V. PASCUAL, C. NARVÁEZ, A. MAZUECOS BLANCA, M. CEBALLOS GUERRERO, M. RIVERO
• REGISTRO ANDALUZ DE ENFERMOS RENALES
• SÁNCHEZ
D. HERNÁNDEZ , P. GÓMEZ DE LA NUEZ , P. RUIZ , D. BURGOS , M. CABELLO , M. GONZÁLEZ-
1 2 1 1 1

MOLINA1, E. RUDAS1, E. PALMA1, M. ALONSO2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR, CÁDIZ
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO CARLOS HAYA, MÁLAGA, La esclerosis tuberosa (ET) es una enfermedad causada por mutaciones en dos genes, TSC1
2
COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA, SEVILLA (9q34,3) o TSC2 (16p13,3), que codifican la hamartina y la tuberina, cuya función es regular
La enfermedad vascular periférica (EVP) es muy frecuente en pacientes urémicos (10-45 %) procesos de diferenciación y proliferación celular.
y constituye un factor de riesgo de primera magnitud para mortalidad. Sin embargo, el La enfermedad se caracteriza por el desarrollo de lesiones hamartomatosas en múltiples
impacto de la EVP sobre la supervivencia ha sido poco estudiado en enfermos en lista de órganos, con preferencia en cerebro, piel y riñones. Generalmente la clínica consiste en crisis
espera (LE) para el trasplante renal (TX). De un total de 22,497 enfermos renales incluidos en comiciales y/o retraso psicomotor, junto a alteraciones dermatológicas. Las manifestaciones
el Registro Andaluz de Diálisis y Trasplante (diciembre de 1983-julio de 2012), estudiamos renales suelen aparecer tras la pubertad en forma de quistes y/o angiomiolipomas (AML).
3851 pacientes adultos (50 ± 14 años; 63 % V y 37 % M), incidentes en LE para TX. En Hemos querido revisar nuestra experiencia en esta enfermedad en los últimos 30 años. Para
todos los enfermos se recogió la comorbilidad mediante el índice de Charlson (IC) en el ello, presentamos seis pacientes de sexo femenino de edades comprendidas entre 18 y 44
momento de su inclusión en LE. Se analizó la mortalidad censurado para el TX funcionante años, diagnosticadas de ET, recogiéndose retrospectivamente la forma de presentación de la
y se realizó un análisis de propensión para recibir un TX. Un total de 308 pacientes (8 %) enfermedad renal, su naturaleza, la evolución clínica, la necesidad de tratamiento sustitutivo
presentaron criterios clínicos de EVP. Como era de esperar, los enfermos con EVP presentaron (diálisis o trasplante) y las complicaciones acaecidas.
una mayor edad (59 ± 11 vs. 52,5 ± 13; P < 0,0001) y había mayor número de varones (79 El tiempo de seguimiento fue de 4 - 29 años después del diagnóstico de ET Solo dos
vs. 62 %; p < 0,0001), diabetes (53 vs. 14 %, p < 0,0001), cardiopatía (29 vs. 6 %; p < de ellos tenían antecedentes familiares de ET. La edad al diagnóstico de la enfermedad
0,0001), enfermedad crónica pulmonar (13 vs. 4,4 %; p < 0,0001) y enfermedad vascular fue de 3 meses-18 años y el tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la aparición de
cerebral (8 vs. 1,6 %: p < 0,0001) que los pacientes sin EVP. Como consecuencia, el IC fue las manifestaciones renales osciló entre 4 y 28 años. Tres pacientes desarrollaron quistes
significativamente mayor en los pacientes con EVP (6,4 ± 2 vs. 3,6 ± 1,6; p < 0,0001) para y AML bilaterales, uno solo quistes renales, otro AML y por último, en un caso se vio una
un tiempo similar en LE (29,4 ± 26 vs. 31 ± 30 meses; p = 0,388). Mientras que la proporción posible malformación renal no filiada. Presentaron HTA cuatro de ellas, posiblemente
de pacientes con EVP que accedieron al TX fue significativamente menor que aquellos sin relacionada con la ERC en tres casos, de los cuales dos requirieron hemodiálisis y uno CAPD.
EVP (53 vs. 30 %; p < 0,0001), la mortalidad fue significativamente mayor en los pacientes Dos pacientes recibieron trasplante renal de cadáver, funcionante tras 11 y 15 años de
con EVP (31 vs. 10 %; log-rank; p < 0,0001). Un análisis multivariante de Cox demostró que evolución. Las complicaciones fueron derivadas de la rotura espontánea de un quiste en
la presencia de EVP se asoció a mayor riesgo de muerte en LE (HR 2,2; IC95 % 1,7-2,9; p una de nuestras pacientes y del crecimiento masivo de los AML en dos casos. En los tres
< 0,0001) ajustando para todos los factores comórbidos del análisis univariado, el año de casos se realizó nefrectomía. Una de ellas fue diagnosticada de linfangioleiomiomatosis en
inclusión en LE y el análisis de propensión. En resumen, la EVP confiere 2,2 veces más riesgo el postoperatorio y está en lista de espera para recibir trasplante pulmonar. Actualmente,
de mortalidad en pacientes en LE para TX. En estos enfermos, deberían de implementarse una paciente falleció tras 8 años en hemodiálisis, dos viven con trasplante renal funcionante
estrategias terapéuticas y logísticas que contribuyen a optimizar la asignación de un TX y y las tres restantes no presentan ERC.
disminuir el riesgo de mortalidad. Conclusiones: Si bien infrecuente, la afectación renal de la ET necesita ser conocida,
estudiada, diagnosticada y seguida ante la posibilidad de graves complicaciones que
pongan en peligro la vida del paciente. El trasplante renal parece una buena alternativa, al
menos en casos seleccionados. Destacamos la ausencia de historia familiar de ET en cuatro
de nuestras seis pacientes.

176
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 2

653 EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS PACIENTES CON IRCT DE 2001 A 2016:


INCIDENTES, PREVALENTES, TRATAMIENTOS, EDAD Y MORTALIDAD 654 LA ACTIVIDAD DE LA KINASA ACTIVADA POR AMP NO ES NECESARIA PARA LA
REGULACIÓN DE LA REABSORCIÓN RENAL DE SODIO
M. RODRIGO DE TOMÁS1, A. MAGAZ2, GRUPO DE TRABAJO UNIPAR3 Y. LAZO1, G. BAILE1, P. TORCAL2, L. MARTÍNEZ2, C. IBÁÑEZ1, P. MEADE3, P. IÑIGO4, I. GIMÉNEZ2
• 1
NEFROLOGÍA, OSAKIDETZA, SAN SEBASTIÁN, 2 COHS, BILBAO, 3 NEFROLOGÍA, OSAKIDETZA,
• 1
FISIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, 2 LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA-
BILBAO HIPERTENSIÓN, INSTITUTO ARAGONÉS DE CIENCIAS DE LA SALUD, ZARAGOZA, 3 BIOQUÍMICA,
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: GRUPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, 4 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO
UNIPAR. BLESA, ZARAGOZA
Introducción: Las proyecciones acerca del número y distribución de pacientes renales por Introducción: La kinasa activada por AMP (AMPK) regula el balance celular de energía
tratamiento son fundamentales para la planificación y gestión de recursos. Los estudios modulando la síntesis y el consumo de ATP. En modelos celulares, AMPK interacciona y
predictivos realizados en los años 2002 y 2003 por UNIPAR, con proyecciones a 5 años, regula sistemas de transporte iónico, como ENaC y NKCC2, responsables de mediar la
muestran el cumplimiento de las mismas. entrada apical de sodio en diferentes segmentos de la nefrona.
Objetivo: El propósito de este estudio es analizar la evolución en los pacientes con IRCT, con Objetivos: Nuestra hipótesis es que la reducción en la actividad de AMPK podría alterar la
los datos de la Unidad de Información de Pacientes Renales (UNIPAR), en los últimos once reabsorción renal de sodio y la homeostasis de la presión arterial.
años, con una proyección y pronóstico a 5 años. Material y métodos: Para demostrarlo estudiamos la función renal y la presión arterial en
Pacientes y métodos: Se analiza la evolución y la proyección de los datos desde 2001 ratones modificados genéticamente, con alteraciones en la expresión de las subunidades
de UNIPAR. Para calcular la proyección a 5 años se utiliza el Modelo Arima, que emplea catalíticas alfa de AMPK.
variaciones y regresiones. La finalidad es encontrar patrones y estimaciones futuras Resultados: En ratones con deleción génica sistémica de la subunidad catalítica alfa-1 AMPK
explicadas por los datos del pasado. se observó débil antidiuresis, elevación de la aldosterona urinaria y moderada hipotensión
Resultados: Este estudio muestra que la evolución de la prevalencia ha aumentado de con aumento del contenido fecal en agua e iones. La volemia era normal, sin embargo. La
1790 (993 PMP) en 2001 a 2328 (1250 PMP) en 2011, mientras que la incidencia y la excreción urinaria de sodio no se distinguía de la de animales salvajes ni en condiciones
mortalidad se ha mantenido estable los últimos 11 años en torno a 250 pacientes y un 8 % basales ni tras la privación o sobrecarga salina. El knockout para la subunidad alfa-2 AMPK
respectivamente. Al igual, la distribución por tratamientos se ha mantenido constante a lo no presentó ninguna variación en los mismos estudios. Se observó por Western Blot
largo de los años. Y es lo que se espera hasta 2016. compensación recíproca por la subunidad remanente tanto en los KO alfa-1 como los alfa-2.
La edad media de los pacientes prevalentes se ha incrementado desde los 55,7 en 2001 a los Por ello, se generaron ratones con deleción parcial de alfa-2 AMPK condicionada al riñón
60,1 en 2011, en cambio, los incidentes se han mantenido estables en torno a 61 -62 años. (ratones KC) mediante el sistema Cre-lox. Los ratones KC se cruzaron con los KO alfa-1 para
Los pacientes de menor edad en TX son los que tienen el mayor crecimiento (un aumento generar animales (KCA) con deleción de ambas subunidades alfa en segmentos específicos
de 9 años). En 2016 la edad media de los prevalentes y de los incidentes pasará a 60, 4 y de la nefrona (TAL y CD). Los ratones KCA mostraron reducción de la actividad renal de
63,3 respectivamente. AMPK. En condiciones basales exhibían un aumento moderado en la diuresis y natriuresis
Un análisis detallando del grupo de pacientes trasplantados muestra un aumento que se exacerbó tras la sobrecarga salina. Este defecto pudo ser atribuido parcialmente a un
significativo de su edad media en el momento del trasplante, de 42,5 en 2002 a 53,4 en defecto renal primario pero en su mayor parte era debido al aumento del apetito.
2011. En cuanto a los pacientes fallecidos su edad va desde los 70 a los 73, teniendo un Conclusión: A pesar de los efectos in vitro de AMPK sobre los transportadores renales de
aumento hasta los 74,3 años en 2007. En 2016 se prevé una disminución en ambos casos sodio, la actividad de AMPK no parece desempeñar un papel importante en la regulación
en torno a 72 años y 48 años. de la reabsorción renal de sodio.
Conclusiones: La mayoría de las proyecciones a 5 años se mantienen a excepción de la Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España BFU2007/62119.
cantidad de pacientes trasplantados con donante cadáver que disminuirá ligeramente, al
igual que las edades medias de los fallecidos y la edad en el momento del trasplante.

655 MINIATURIZACIÓN DE UN MODELO DE TÚBULO RENAL PARA ESTUDIOS DE


DAÑO Y REGENERACIÓN RENAL 656 COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA BIOPSIA PERCUTÁNEA EN RIÑÓN NATIVO:
ESTUDIO PROSPECTIVO
L. MARTÍNEZ1, N. SÁNCHEZ1, P. TORCAL1, P. IÑIGO2, I. GIMÉNEZ1 M.V. PENDON RUIZ DE MIER1, M. ESPINOSA HERNÁNDEZ1, E. ESQUIVIAS DE MOTTA1, J. GÓMEZ
• 1
LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA-HIPERTENSIÓN, INSTITUTO ARAGONÉS DE CIENCIAS DE
• CARRASCO1, R. ORTEGA2, P. ALJAMA GARCÍA1
LA SALUD, ZARAGOZA, 2 NEFROLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA, 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA, 2 ANATOMÍA PATOLÓGICA,
ZARAGOZA HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA
Introducción: Estamos desarrollando un método de cultivo organotípico de células La biopsia renal percutánea (BRP) es una exploración invasiva fundamental para el
epiteliales renales, mediante el empleo de microfluídica. Nuestro objetivo es generar estudio de las enfermedades renales que lleva asociada una apreciable morbilidad. Se
un sistema de cultivo biomimético que proporcione los estímulos físicos y bioquímicos presentan complicaciones menores en un 10-20 % y mayores en 1,2-6,6 % de los casos
necesarios para mantener el fenotipo epitelial renal. Este objetivo es de interés para los según comunican estudios retrospectivos. Sin embargo este aspecto no ha sido evaluado
estudios de la fisiología, fisiopatología y toxicidad en el riñón. El beneficio esperado es ser prospectivamente.
capaces de estudiar células con un fenotipo más diferenciado del que se obtiene con las El objetivo del estudio fue evaluar prospectivamente las complicaciones asociadas a la
técnicas de cultivo convencionales. La desventaja es el reducido número de células que se biopsia percutánea en el riñón nativo.
cultivan en estos dispositivos. Métodos: Estudio prospectivo desde enero de 2009 hasta enero de 2013 de las BRP
Objetivos: Es necesario un refinamiento de los métodos empleados habitualmente para realizadas en riñón nativo. En todos los casos fueron realizadas por un nefrólogo con
evaluar la función de células renales y de las técnicas de biología molecular antes de poder una aguja semiautomática de 16 Gauges y bajo control ecográfico. Se analizaron: sexo,
llevar a cabo estudios sobre la función y patología renales en dispositivos de microfluídica. edad, hipertensión arterial (HTA), creatinina, proteinuria, hemoglobina (Hb) pre y post-BRP,
Material y métodos: Se emplean cultivos primarios de células de túbulo proximal (PT) y asa número de pinchazos, complicaciones menores y mayores, hipotensión post-BRP, hematuria,
de Henle (TAL) generados a partir de riñones de ratón y de tejido humano sano procedente de transfusión pre y post-BRP, pruebas de imagen y sueroterapia. Se definió complicación
descartes de nefrectomías clínicas. menor como el descenso de la Hb de más de 1 g/dl y como complicación mayor (CM) la
Resultados: Hemos desarrollado un ensayo funcional para determinar la actividad de necesidad de transfusión post-BRP, arteriografía, embolización, cirugía y muerte.
DPPIV en micro-muestras para evaluar la función y salud de células del PT. Para estudiar el En este período se han realizado 213 BRP de riñón nativo. La edad media de los pacientes
transporte iónico en células TAL empleamos un sensor de cloruro codificado genéticamente fue de 49 años (± 16 años), la mayoría eran hombres (54,5 %) y el 56,8 % padecían HTA.
que puede ser expresado en estas células. La expresión de marcadores fenotípicos se evalúa Se realizaron 2 pinchazos en el 52 %. Presentaron hipotensión en el 11,7 % y hematuria
en células vivas mediante la expresión de GFP bajo promotores específicos de tejido. Aparte en el 5,6 % de los casos. Se observaron complicaciones menores en 40 pacientes (18,8 %)
de estas pruebas ópticas, hemos generado paneles de probandos para RT-PCR que permiten y mayores en 8 pacientes (3,8 %), requiriendo sueroterapia en el 14,1 % de los casos. El
realizar análisis multiplex de marcadores fenotípicos en muestras de ARN total obtenidas a valor de Hb pre-BRP medio fue de 10,03 g/dl (± 0,84) en los pacientes que desarrollaron
partir de una cantidad mínima de células. complicaciones mayores y de 12,37 g/dl (±2,21) en los demás (p = 0,003). De los 8 pacientes
Conclusión: Estos métodos nos permitirán establecer el fenotipo y estudiar la función en que presentaron CM: todos recibieron transfusión post-BRP y solo uno precisó realización de
células PT y TAL cultivadas en dispositivos microfluídicos. arteriografía y embolización selectiva.
Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España DPI2011/28262-C04-02. En conclusión, la BRP sigue siendo un procedimiento no exento de riesgos ya que las
complicaciones menores se presentaron en un 18,8 % y las complicaciones mayores
en el 3,8 % de los casos. La hemoglobina previa a la biopsia se asocia a la aparición de
complicaciones mayores.

177
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 2

657 ¿ES LA ULTRAFILTRACIÓN LENTA UNA BUENA OPCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA


INSUFICIENCIA CARDÍACA REFRACTARIA A DIURÉTICOS? 658 AFÉRESIS TERAPÉUTICA. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE BURGOS COMO
CENTRO DE REFERENCIA DE CASTILLA Y LEÓN
V. MERCADO VALDIVIA, M.J. IZQUIERDO ORTIZ, V. CAMARERO TEMIÑO, M.I. SÁEZ CALERO,
J. RUIZ CRIADO1, R. PALOMAR FONTANET1, C. TOYOS RUIZ1, N. ALLENDE BURGOS1, M. SERAS
• MOZAS1, M. KISLIKOVA1, G. VEIGA FERNÁNDEZ2, J.A. VÁZQUEZ DE PRADA TIFFE2, A.L. MARTÍN
• B. HIJAZI, J.J. SANTOS BARAJAS, R. DE TORO, M.L. CARRASCO
DE FRANCISCO1, M. ARIAS RODRÍGUEZ1 NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS
1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER, Introducción: La aféresis terapéutica ha cobrado gran importancia como tratamiento para
2
CARDIOLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA, SANTANDER determinadas enfermedades en los últimos años. Burgos como centro de referencia de aféresis en
Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es una entidad creciente en los países Castilla y León lo ha llevado a cabo durante varios años.
Objetivos: Dar a conocer las diferentes técnicas de aféresis realizadas en nuestro hospital, como
desarrollados. En España la prevalencia alcanza el 6 % en > 40 años, aumentando hasta
centro de referencia, patologías tratadas y sus resultados.
el 16 % en > 75 años. La IC condiciona una alta comorbilidad y es la primera causa de Material/métodos: Estudio descriptivo-retrospectivo en el período 2007-2012. Se realizan
ingreso hospitalario en > 65 años. Los pacientes con IC avanzada presentan frecuentemente cinco técnicas de aféresis diferentes a un total de 62 pacientes. Analizamos datos demográficos,
resistencia a la terapia diurética convencional por lo que es preciso nuevas formas enfermedad de base, procedimiento y respuesta.
de tratamiento. Aquí se incluyen la ultrafiltración (UF) mediante circuitos sanguíneos Resultados: Se realizaron: 28 plasmaféresis, 22 leucococitoaféresis, 3 LDL-aféresis, 3 plasmadsorción,
3 MARS y 3 rheoaféresis.
extracorpóreos y la diálisis peritoneal en pacientes con sobrecarga de volumen y resistencia
- Plasmaféresis; 63 % mujeres, edad media 51 años, 311 sesiones (media de 7 sesiones/paciente).
a diuréticos. Volumen recambio medio: 2,7 litros/paciente/sesión. El 67 % de los pacientes tuvo una respuesta
Material y método: Se seleccionaron 14 pacientes ingresados en el HUM Valdecilla en el año positiva.
2012 (no ingresados en UCI) diagnosticados de IC aguda refractaria a diuréticos remitidos a - Leucocitoaféresis; edad media 45 años. Promedio de 8 sesiones/paciente. Remisión completa o
nuestro servicio vía interconsulta. La IC se definió por sus médicos según los criterios clínicos mejoría de la sintomatología en el 64 %.
- LDL-aféresis; media de 166 sesiones/paciente. No nuevos eventos cardiovasculares en el 100 %.
habituales. La resistencia a diuréticos fue definida como persistencia de síntomas congestivos
- Plasmadsorción; todos los casos de hipertrigliceridemia severa. Media de 2 sesiones/paciente.
a pesar de dosis crecientes de diuréticos o la necesidad de combinación entre ellos. Los Éxito terapéutico en el 100 %.
criterios de exclusión fueron: inestabilidad hemodinámica, estados de hipercoagulabilidad, - Rheoaféresis; edad media 75 años, todas mujeres, 8 sesiones/paciente, 50 % evolución favorable.
imposibilidad de obtener acceso venoso adecuado, necesidad de drogas vasoactivas y/o - MARS; edad promedio 65 años, 3 sesiones/paciente. Sin respuesta clínica.
contraindicación para anticoagulación. A todos los pacientes se realizó UF lenta mediante Conclusión:
- La aféresis ha de considerarse como una opción terapéutica más, siendo en algunos casos de
máquina DEDYCA (Bellco) ajustando dosis según la respuesta clínica. primera elección.
Resultados: El rango de edad fue de 46 a 87 años (78 % varones). Todos los pacientes - Nuestros resultados muestran la remisión o estabilidad de la enfermedad de base, en la mayoría
provenían de servicios médicos y se encontraban en estadios III o IV NYHA. La Fracción de de los casos.
eyección media fue de 35 %. El acceso vascular fue: 10 vía yugular, 2 vía femoral y 2 vía - Los nefrólogos deben conocer el manejo de esta técnica y la importancia de la derivación precoz
para obtener mejores resultados.
periférica. Número de sesiones medio fue de 2,6 con un tiempo medio de 5 horas y 15
minutos. La UF media total fue de 5100 ml, con un descenso de peso total de 8,9 kg por p Figura. Técnicas de aféresis
paciente. Un 85,7 % presentaban insuficiencia renal crónica con un rango de creatinina
plasmática entre 1 y 3,8 mg/dl. En dos pacientes se observó un deterioro de función renal
tras las sesiones de UF precisando su entrada en hemodiálisis. No hubo ninguna complicación
reseñable relacionada con la UF y ningún paciente falleció durante nuestro seguimiento.
Conclusiones: La UF precoz reduce el peso de forma segura y controlada. Todos los
pacientes presentaron una mejoría clínica precoz con una disminución de estadio funcional
NYHA al alta hospitalaria. Se necesitan más estudios para refinar el uso de esta técnica como
tratamiento de la IC descompensada

659 EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO DE LA REALIZACIÓN DE PLASMAFÉRESIS


EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
M.D. SALMERÓN RODRÍGUEZ1, J. HINOSTROZA YANAHUAYA2, E. ESQUIVIAS DE MOTTA1,
660 MORTALIDAD PRECOZ Y TARDÍA, Y MORBILIDAD ASOCIADA A LA
HIPONATREMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO. ESTUDIO OBSERVACIONAL
• M.V. PENDON RUIZ DE MIER1, C.R. RODELO HAAD1, S.N. MARTÍNEZ VAQUERA1, M.S. SORIANO • RETROSPECTIVO
CABRERA1, M.A. ÁLVAREZ DE LARA SÁNCHEZ1, A. MARTÍN MALO1, P.A. ALJAMA GARCÍA1 S. FERNÁNDEZ LANDAZURI1, C. GORDO LUIS2, M. IZAGUIRRE ASCAGORTA1, M.C. RODRÍGUEZ
1
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, JIMÉNEZ1, N. VARO CENARRUZABEITIA1, J.I. MONREAL MARQUIEGUI1, N. GARCÍA FERNÁNDEZ3,
CÓRDOBA, 2 UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO SEVERO P.L. MARTÍN MORENO3, P. ERRASTI GOENAGA3, F.J. LAVILLA ROYO3
OCHOA, LEGANÉS, MADRID 1
BIOQUÍMICA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 2 COMISIÓN DE CALIDAD,
Introducción: La plasmaféresis (PF) es una técnica que separa el plasma del resto de componentes CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, PAMPLONA, 3 NEFROLOGÍA, CLÍNICA UNIVERSIDAD DE
sanguíneos, siendo este eliminado y sustituido por solución de reemplazo. Según las Guías sobre NAVARRA, PAMPLONA
PF en desórdenes neurológicos, es efectiva en polineuropatía aguda desmielinizante (PAD), Objetivos: Evaluar la influencia de la hiponatremia en la mortalidad y morbilidad del
síndrome de Guillain Barré (SGB) y polineuropatía crónica desmielinizante (PCD). Puede ser eficaz paciente hospitalizado.
en enfermedad desmielinizante aguda fulminante del sistema nervioso central. No hay evidencias
Material y métodos: Se seleccionaron 77 pacientes (entre 2008 y 2009) con hiponatremia
suficientes que apoyen su uso en Miastenia Gravis (MG) y se considera ineficaz en formas crónicas
(sodio < 135 mEq/l), hospitalizados en departamentos médicos y quirúrgicos (Cardiología,
o secundarias de Esclerosis Múltiple (EM). Los nefrólogos disponemos de la tecnología para realizar
PF, por lo que con frecuencia colaboramos con otros servicios en el tratamiento de enfermedades Neurología, Cirugía, Neumología, Psiquiatría y Hepatología), comparando respecto a
no renales. población control (n = 80) similar en edad y sexo, y procedente de los mismos departamentos.
Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento con PF realizadas en nuestro Servicio a pacientes Se valoró mortalidad precoz (90 días) y tardía (4 años), así como días de ingreso y morbilidad
con enfermedades neurológicas. (escalas de autocuidado y riesgo caída). En los pacientes hiponatrémicos se evaluó la
Material y métodos: Estudio restrospectivo descriptivo en el que se incluyó a 102 pacientes presencia de hipoosmolaridad (< 281 mOsm/kg) en 24 pacientes que la tenían medida.
tratados con PF entre 2002 y 2012. Veinte pacientes fueron tratados por enfermedad neurológica. Estudio estadístico SPSS 15.0.
Analizamos: edad, sexo, diagnóstico, número de PF, tratamientos concomitantes, acceso vascular Resultados: Hubo asociación entre sodio y osmolalidad (p = 0,008 r = 0,529).
y evolución.
Los pacientes con hiponatremia presentaron mayor mortalidad y morbilidad (tabla),
Resultados: El 65 % de los pacientes eran varones. La edad media fue 51,1 ± 17,3. La enfermedad
aunque las diferencias se observaron en datos absolutos de % exitus y deterioro escalas
más frecuente fue MG (30 %), seguida por SGB y encefalomielitis aguda (20 % cada una).
Como tratamiento coadyuvante el 75 % recibió esteroides, el 55 % inmunoglobulinas y el 40 % de autocuidado (p > 0,05) entre normo e hiponatrémicos. Entre hiponatrémicos normo e
combinaciones farmacológicas (anticolinesterásicos, relajantes musculares e/o inmunosupresores). hipoosmolares las diferencias no fueron significativas posiblemente por tamaño muestral.
La mediana del número de PF fue 9. El volumen de recambio fue 3 litros. La hiponatremia se asoció a riesgo de mortalidad mayor a 90 días (p = 0,028 OR 3,33 IC 95 %
El acceso vascular más frecuente fue la vena femoral (50 %), seguido de vena yugular (20 %). A 1,13 a 9,76) y a 4 años (p < 0,001 OR 5,25 IC 95 % 2,35 a 11,7). Ese riesgo de fallecimiento
dos pacientes con PCD se les realizó fístula arteriovenosa. se asoció con duración de la hospitalización tras el diagnóstico de hiponatremia (p = 0,033).
En cuanto a la evolución, el 25 % de los enfermos tratados con PF mejoraron, el 40 % evolucionó Conclusiones: La hiponatremia incrementa el riesgo de fallecimiento a corto y largo plazo,
a la cronicidad y el 35 % fallecieron. asociándose a mayor deterioro clínico y riesgo morbilidad. Posiblemente la hipoosmolaridad
Conclusión: En nuestro centro, los resultados del tratamiento con PF son razonablemente
incremente ese efecto.
buenos, dada la gravedad de las enfermedades en las que está indicada. Son, asimismo, acordes
p Tabla.
con las recomendaciones de las guías de actuación.
p Tabla. Hipo con Hipo con
Normonatremia Hiponatremia
DIAGNÓSTICO (n) EVOLUCIÓN nomoosmo. hipoosmo.
N 80 77 14 10
MEJORÍA CRONIFICACIÓN EXITUS
Edad (años) 75 72,5 71 75,5
Miastenia Gravis (6) 16.7% (1) 33.3% (2) 50% (3)
Na+ (mEq/l) media 138 127 128,5 125
Guillain Barré (4) 50% (2) 0% (0) 50% (2)
Encefalomielitis Aguda (4) 25% (1) 25% (1) 50% (2) Exitus a 90 días 6,8 % 18,2% 14% 30%
Esclerosis Múltiple (2) 0% (0) 100% (2) 0% (0) Exitus a 4 años 12,5% 42,9% 28,5% 40%
Polineuropatía crónica desmielinizante Escala M autocuidado 130 76 62 113,5
0% (0) 100% (2) 0% (0) Escala N autocuidado 48 27 27 27
Idiopática (2)
Mielitis transversa (2) Escala T autocuidado 90 63 63 53,5
50% (1) 50% (1) 0% (0)
Riesgo caída 7 9 9 9
PORCENTAJE GLOBAL 25% (5) 40% (8) 35% (7)
GRD (peso relativo proceso) 3,8682 1,0970

178
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 2

661 ¿DEBE SER EL NEFRÓLOGO QUIEN HAGA LA BIOPSIA RENAL? RECUPERANDO


TÉCNICAS PERDIDAS, ¿QUÉ NOS HA APORTADO?
A.L. GARCÍA HERRERA, A. MORENO SALAZAR, C. REMÓN RODRÍGUEZ, M. CEBALLOS
662 TRATAMIENTO DE LA MUESTRA RÁPIDO Y EFICIENTE PARA LA EXTRACCIÓN DE
PROTEÍNAS A PARTIR DE TEJIDOS EMBEBIDOS EN PARAFINA
A. OTERO GONZÁLEZ1, J. SANTOS NORES1, I.G. ARENAS MONCALEANO1, O. CONDE RIVERA2,
• GUERRERO, J. TORRADO MASERO, C. ORELLANA CHÁVEZ, J.A. GÓMEZ PUERTA, M.G. SÁNCHEZ
J.E. ARAUJO3, H.M. SANTOS3, E. OLIVEIRA3, S. GÓMEZ MEIRE3, C. LODEIRO3, J.L. CAPELO3
NEFROLOGÍA, COMPLEJO HOSPITALARIO DE CÁDIZ 1
NEFROLOGÍA, COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE (ESPAÑA),
La biopsia renal es una prueba diagnóstica fundamental para el diagnóstico de la enfer- 2
NEFROLOGÍA, HOSPITAL POVISA, VIGO, PONTEVEDRA (ESPAÑA), 3 REQUIMTE, NEW
medad renal. Depender de otros servicios para su realización puede repercutir negativa-
UNIVERSITY OF LISBOA (PORTUGAL)
mente en su realización y en su rentabilidad diagnóstica. La introducción de la ecografía
por el nefrólogo ha permitido la autosuficiencia en la realización de la biopsia renal. Introducción: El tejido tiene un nivel sin precedentes de la información relacionada a las
Comparamos dos períodos de tiempo: 2007-2009 donde la realización de la biopsia era enfermedades. El actual nivel de excelencia alcanzado por espectrometría de masas (MS)
de forma conjunta con el servicio de radiodiagnóstico y 2010-2012 donde la realización aborda este hecho poco evaluado.
ha sido de forma autosuficiente. En total son 200 biopsias renales de riñones nativos y Las dificultades actuales esencialmente son: la extracción de proteína de tejidos fijados
trasplantados. Analizamos el tiempo que tardamos en indicar la biopsia y su realización, en formaldehído y embebidos en parafina en combinación con la poca cantidad de
los recursos empleados en su realización (materiales y personal), calidad de la muestra muestra (biopsia) disponible.
conseguida medida en número de glomérulos, punciones realizadas, complicaciones Es necesario desarrollar una estrategia capaz de extraer la máxima cantidad de proteína
presentadas tanto mayores como menores haciendo control con ecografía prebiopsia, posible de la menor cantidad de tejido posible.
en el período postbiopsia precoz y a las 24 horas de la realización, siendo esta ecografía Objetivo: Diseñar una nueva estrategia para la extracción de proteínas a partir de teji-
realizada por el mismo nefrólogo. Tras la comparación de ambos períodos se aprecia una dos fijados en formaldehído y embebidos en parafina de formaldehído (FFPE).
mejoría muy significativa en todos los aspectos analizados: rentabilidad diagnóstica y Material y métodos: En tejido de riñón de vaca FFPE se utilizó un diseño experimental
científica, menos fraccional completo con un total de 16 experimentos y 3 réplicas por experimento. Se
complicaciones, p Figura. utilizan cuatro tampones de diferente composición en combinación temperatura e/o
formación de los extracción por ultrasonidos. Los extractos fueron separados por gel electroforesis (1D) y
residentes, recur- analizados por espectrometría de masas (MALDI).
sos económicos Resultados: Los resultados de la extracción de proteínas (en µg de proteína extraída)
y de personal se presentan en la figura, se puede observar un gel 1D-SDS-PAGE representativo para
utilizados, etc. cada condición experimental.
En conclusión Los geles de las mejores condiciones experimentales fueron cortados y las proteínas se-
nuestra expe- paradas fueron reducidas con DTT, alquiladas con IAA y digeridas con tripsina. Los pép-
riencia es que
tidos resultantes fueron analizados por espectrometría de masas con ionización MALDI.
sin ninguna duda
Obteniéndose la p Figura.
la biopsia renal
identificación de
debe retomarla
las proteínas con
el nefrólogo y
realizarla de for- base en espectros
ma totalmente de PMF y de MS/
autónoma, y nos MS.
basamos en la Conclusiones: Se
importante me- han encontrado
joría que hemos unas condiciones
experimentado experimentales óp-
expresada en ca- timas para extraer
lidad tanto para proteína de peque-
el paciente como ñas biopsias de te-
para el servicio jidos parafinados.
de nefrología.

663 ADECUACIÓN DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA UTILIDADES CLÍNICAS,


DE INFORMACIÓN Y DE REGISTRO 664 LA PIELONEFRITIS AGUDA TAMBIÉN ES UNA PATOLOGÍA QUE DEBEMOS
CONOCER LOS NEFRÓLOGOS
I. MOINA1, A. MAGAZ2, GRUPO DE TRABAJO UNIPAR1 J.I. CORNAGO DELGADO, J. MONTENEGRO MARTÍNEZ, I. MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, R.I. MUÑOZ
1
NEFROLOGÍA, OSAKIDETZA, BILBAO, 2 COHS, BILBAO GONZÁLEZ, I. GALLARDO RUIZ, P. GARCÍA LEDESMA, A. HERNANDO RUBIO, P. NEYRA
El trabajo corresponde a un grupo de trabajo o un estudio multicéntrico: GRUPO DE TRABAJO BOHORQUEZ, S. BILBAO ORTEGA, A. VARGAS AXPE
UNIPAR.
NEFROLOGÍA, HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, VIZCAYA
Introducción: La Unidad de Información de Pacientes Renales del País Vasco cambiará la Introducción: La pielonefritis aguda (PNA) supone un importante porcentaje de consultas
utilidad informática que soporta la gestión de datos. El proceso que se lleva a cabo, para en Urgencias y sus complicaciones pueden implicar situaciones de extrema gravedad. En
la sustitución del programa PROPAR en AS400, incluye el mantenimiento de la información nuestro hospital, las PNA sin complicación urológica urgente ingresan en distintos servicios,
histórica, la ampliación de la información recogida gracias a su utilidad en la práctica clínica, entre ellos Nefrología.
y la integración con los sistemas informáticos de la red sanitaria. Objetivos:
Objetivo: Cambiar de una aplicación informática obsoleta a otra moderna y eficiente, - Determinar tipo de pacientes ingresados en Nefrología con PNA.
ajustada a las necesidades de los servicios de nefrología y la Unidad de Información de - Revisar la incidencia de gérmenes.
Pacientes Renales de la CAPV. - Valorar la eficacia de la antibioterapia empírica.
Métodos: Todos los servicios implicados en el tratamiento de los enfermos renales crónicos Material y métodos: Analizamos retrospectivamente los pacientes ingresados desde marzo
de la CAPV, de modo consensuado, han optado por el programa VERSIA, integrado en la red de 2009 a diciembre de 2012. Diferenciaremos entre PNA no complicadas que ingresan por
informática propia de Osakidetza. malestar o intolerancia oral, y PNA complicadas. Analizamos los resultados de los urocultivos
Los contenidos actuales de UNIPAR se han ampliado, a partir de las nuevas posibilidades de y eficacia de la antibioterapia empírica basada en las sensibilidades en antibiograma de los
recogida de información en la práctica clínica de consultas y tratamientos. gérmenes más frecuentes. El protocolo empleado es ceftriaxona 2 g/día y en alérgicos a
Se han elaborado protocolos para mejorar: penicilina, gentamicina 3-5 mg/kg/día ajustados a función renal.
1. Variables secuenciales: manteniendo todos los datos antiguos. Resultados: Ingresaron 194 pacientes, 133 mujeres y 61 hombres. Distribuidos según tabla
2. Selección de poblaciones. La estancia media fue de 4 días. Todos tenían urocultivo siendo positivo en 118 (60 %). El
3. Exhaustividad de la información básica, con datos obligatorios. germen más frecuente fue E. coli en ambos grupos. La antibioterapia empírica fue eficaz en
4. Alarmas de actualización de interés clínico. 189 pacientes (97 %) considerando germen sensible o evolución favorable del paciente. En
5. Procesos de validación automática. 5 casos pertenecientes al grupo de PNA complicadas se cambió por resistencia al germen.
Se han mantenido el tamaño, formato y posición de las variables básicas para elaborar Conclusión: La PNA es una infección frecuente con importante capacidad para complicarse
los informes cooperativos con la ONT, ERA-EDTA y USRDS, así como el informe anual de con un razonable número de ingresos anualmente. El conocimiento de los gérmenes más
UNIPAR. frecuentes y sus sensibilidades en el área de acción del hospital permite una antibioterapia
Resultados: La Unidad de Información de Pacientes Renales del País Vasco se basará empírica eficaz y adecuada minimizando los riesgos asociados y reduciendo la estancia.
en información introducida en la práctica clínica: exploraciones, analíticas, consultas,
tratamientos; lo cual ampliará la cantidad y la exhaustividad de la información y automatizará p Figura. Distribución por grupos p Tabla.
procesos de validación. PNA PNA
no complicadas complicadas
E. Coli 18 E. coli 100
Klebsiella 4 (βlactamasas) +7
Proteus 1 Klebsiella 4
Pseudomona 2
Proteus 1
S. Aureus 2
Enterococo faecalis 1
Cándida 1
23 4 111

179
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Resúmenes
Miscelánea 2

665 MOTIVOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA


M.V. PENDON RUIZ DE MIER, C. RODELO HAAD, M.L. AGÜERA MORALES, S. MARTÍNEZ
VAQUERA, M.D. SALMERÓN RODRÍGUEZ, E. ESQUIVIAS DE MOTTA, D. NAVARRO CABELLO,
666 ¿ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO EN PACIENTES CON
PREECLAMPSIA?
A. PUENTE GARCÍA1, C. TOJO VILLANUEVA2, L. LOZANO MAINERO1, L. ALEGRE ZAHONERO1,
A. RODRÍGUEZ BENOT, P. ALJAMA GARCÍA M.L. CACHINERO UROZ1, D. SÁNCHEZ-NIVES FERNÁNDEZ3
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA, CÓRDOBA 1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID, 2 MEDICINA INTERNA,
El objetivo actual de las Unidades de Gestión Clínica (UGC) hospitalarias es reducir el HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID, 3 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA,
número de estancias evitables, los días de estancia media hospitalaria y promover el manejo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA, MADRID
ambulatorio del mayor número de patologías posibles. Por ello, analizamos los ingresos del Introducción: El trastorno multisistémico caracterizado por hipertensión y proteinuria
último año en la UGC de Nefrología con el objetivo de evaluar las causas más frecuentes después de la semana 20 de gestación, se define como preeclampsia y se considera el evento
de hospitalización y así poder desarrollar medidas que permitan disminuir el número de hipertensivo más frecuente durante el embarazo.
ingresos. Materiales y método: Se analizaron las interconsultas realizadas al servicio de ginecología/
Realizamos un estudio descriptivo transversal de todos los ingresos del año 2012 en la UGC obstetricia entre los años 2011-2012. Se realizó evaluación durante el ingreso y seguimiento
en consultas hasta abril de 2013. Se analizaron características demográficas, clínicas y
de Nefrología del Hospital Universitario Reina Sofía. Analizamos los siguientes parámetros:
analíticas. Quisimos evaluar la repercusión renal durante el primer año tras el diagnóstico.
tipo de ingreso, estancia media, exitus, traslados a otros servicios y de otros servicios así como
Resultados: La preeclampsia fue el 62,1 % de las interconsultas de ginecología/obstetricia
motivos de ingresos y reingresos. De los 563 pacientes ingresados en este período 48,1 %
y el 4,1 % del total.
fueron programados versus 41 % urgentes; 46,9 % pertenecían a trasplante, 29,9 % a La media de edad fue 32 (25-38) años. La edad gestacional media en el momento del
nefrología clínica y 22,7 % a diálisis. Los motivos de ingreso de los pacientes trasplantados diagnóstico fue, 31 semanas + 1 día y de inducción del parto/cesárea 34 semanas + 4 días.
fueron los siguientes: 40 % por síndrome febril (estancia media [EM] = 9,4 días), 22,8 % De los factores de riesgo para el desarrollo de preeclampsia encontramos: 42,1 % (8)
para recibir injerto (EM = 12,9 días), de los cuales, 11 trasplantes fueron páncreas-riñón, primigestas, 27,8 % (5) HTA previa, 50 % (9) raza negra, 5,55 % (1) embarazo múltiple,
21,2 % por empeoramiento de la función del injerto renal (EM = 7,3 días), 8,6 % para ninguna tenia edad mayor de 40 años, ni enfermedad renal previa. El 27,8 % (5) tenía
biopsia programada (EM = 6,9 días) y 7,7 % de otra etiología (EM = 9,1 días). De los 98 abortos previos.
pacientes que ingresaron por fiebre, 14 eran de etiología respiratoria, 48 por pielonefritis, En el momento del ingreso, el edema fue la presentación clínica más frecuente 66,7 % y la
11 por prostatitis y 13 de otro origen. En los pacientes ingresados por pielonefritis solo se media de TA fue 167/104 ± 21/11 mmHg. Del 77,8 % (14) de las pacientes solo 22,2 % (4)
obtuvieron cultivos positivos en 40 pacientes, siendo en su mayoría infecciones por más tuvo complicaciones hemorrágicas. La cifra media de Hb al ingreso fue 11,87 ± 1,89 g/dl y
de un germen. Los pacientes trasplantados reingresaron en un 21,6 % de los casos. El al alta 10,7 ± 2,46 g/dl. El 16,7 % (3) presentó anemia microangiopática. No se registraron
motivo de ingreso en estos pacientes es diferente al ingreso previo en un 70 % de los casos, trombocitocitopenia < 100 000. En 5 pacientes hubo complicaciones fetales, entre ellas
siendo la etiología principal infecciosa (42,5 %) seguida del empeoramiento de la función una muerte fetal.
El 89 % de pacientes requirió de antihipertensivos al alta y un 33,4 % tres o más fármacos
del injerto renal (34 %).
para el control. La distribución fue: enalapril 88,9 %, labetalol 44,4 %, alfametildopa
En conclusión, la mayoría de los pacientes que ingresan en nuestra unidad son trasplantados
33,3 %, losartan 16,7 % y otros 27,8 %.
con patología infecciosa. Son necesarias medidas encaminadas a disminuir los ingresos por
En cuanto a la evolución de la función renal, solo una paciente registró alteración de las
dicho motivo y así mejorar la morbilidad en este tipo de pacientes. cifra de creatinina con normalización al alta. Diferente ocurre con el cociente proteinuria/
creatininuria con una media al ingreso de 4,76 (0,40-14,61), al alta 1,99 (0,27-6,79), 1 mes
1,12 (0,04-5,66), 3 meses 0,21 (0,04-0,58), 6 meses 0,21 (0,04-0,46) y 12 meses 0,20
(0,04-0,46). Una paciente por persistencia de la proteinuria más de 6 meses fue biopsiada
diagnosticando glomerulonefritis mesangial IgA.
Conclusiones: La preeclampsia debe ser motivo de interés para el nefrólogo, como factor
de riesgo para el desarrollo de hipertensión y por su complejo manejo farmacológico durante
el embarazo y puerperio. En nuestra muestra no se registraron alteraciones significativas del
filtrado glomerular, aunque si, proteinuria importante que generalmente revierte a los 3
meses tras el parto. En los casos donde persiste la proteinuria después de 6 meses, se debe
plantear la biopsia renal para descartar enfermedad glomerular de base.

667 PÉRDIDA DE INTERÉS POR LA NEFROLOGÍA. ¿CUÁL ES LA CAUSA?, ¿PODEMOS


HACER ALGO PARA CORREGIRLO?
A.L. GARCÍA HERRERA, J.A. GÓMEZ PUERTA, C. ORELLANA CHÁVEZ, M.L. NAVARRO LÓPEZ,
668 PREVALENCIA DE DETERIORO DE LA MEMORIA DE TRABAJO EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD RENAL TERMINAL BAJO HEMODIÁLISIS
M.M. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ1, M.J. FERNÁNDEZ SERRANO1, E. MERINO GARCÍA2, J.M. GIL
E. RUBIO MARTÍN, M.G. SÁNCHEZ MÁRQUEZ, C. REMÓN RODRÍGUEZ
CUNQUERO2, G.A. REYES DEL PASO1
NEFROLOGÍA, HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO REAL, CÁDIZ
1
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE JAÉN, 2 NEFROLOGÍA, COMPLEJO
La pérdida por la nefrología en los últimos años es un hecho patente y se expresa claramente
HOSPITALARIO DE JAÉN
viendo con qué número de MIR se coge la primera plaza de nefrología en España. En parte
Introducción: Los pacientes con enfermedad renal terminal bajo hemodiálisis refieren quejas
puede ser debido a la pérdida de la actividad intervencionista que hemos sufrido a lo largo
cognitivas de distinto tipo, fundamentalmente en procesos de memoria, concentración
de los años. En los períodos anteriores de la nefrología, el nefrólogo era ya un médico
y atención (Koushik et al., 2010). Sin embargo, existen escasas investigaciones sobre el
«intervencionista», se encargaba de colocar los catéteres peritoneales, los dispositivos
funcionamiento neuropsicológico de estos pacientes. Un componente destacado del
vasculares para la hemodiálisis, hacía la biopsia renal. Con el paso de los años estos y otros
funcionamiento cognitivo es la memoria de trabajo, definida como la capacidad de
procedimientos los hemos ido dejando en manos de otras especialidades que nos han
mantener información activa en la conciencia, realizar algunas operaciones manejando
ganado terreno tanto en recursos de personal como económicos y sobre todo en interés
dicha información y producir con todo ello ciertos resultados.
para los estudiantes. En los últimos años, parece que está existiendo un resurgimiento en
Objetivo: Realizar un estudio preliminar para estimar la prevalencia de deterioro en
la nefrología intervencionista y estamos retomando esas técnicas perdidas. Son muchos los
memoria de trabajo de un grupo de pacientes con ERT bajo hemodiálisis.
procedimientos que el nefrólogo puede realizar:
Material: Empleamos un protocolo para evaluar memoria de trabajo: Aritmética, Letras
1.º Ecografía renal: quién mejor que el nefrólogo para correlacionar correctamente la
y números y Dígitos, pertenecientes a la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos
imagen con la clínica.
(WAIS-III).
2.º Ecografía carotídea: la enfermedad vascular es el talón de Aquiles de nuestros
Método: Participantes: 14 pacientes con ERT en tratamiento hemodialítico con una
enfermos, un diagnostico precoz es primordial para controlar la evolución.
edad media de 52,87 (DT = 7,130) y 9,93 años de escolaridad (DT = 3,654). Realizamos
3.º Canalización vascular ecodirigida: técnica indispensable para el nefrólogo que
una evaluación previa al tratamiento hemodialítico y otra pasadas 24 horas del mismo.
aumenta en un alto porcentaje su tasa de éxito si se hace de manera ecodirigida.
Análisis estadísticos: Comparamos las puntuaciones típicas con las del grupo normativo
4.º Colocación y retirada del catéter tunelizado y catéter peritoneal: el nefrólogo indica
y las codificamos según los criterios de Heaton et al. (1991): presencia de deterioro si
la colocación, su cuidado, su seguimiento y asume las complicaciones inmediatas y
las puntuaciones típicas son inferiores a 45 y, por tanto, inferiores a la media del grupo
tardías, por tanto debe encargarse de su colocación y retirada.
normativo.
5.º Biopsia renal ecodirigida: realizada por el nefrólogo ha demostrado menos
Resultados: Evaluación previa al tratamiento: el 21,42 % de los pacientes presentaba
complicaciones y mayor rentabilidad.
deterioro en Letras y números, el 42,85 % en Dígitos, y el 35,71 % en Aritmética.
6.º Mapeo prequirúrgico del acceso vascular: es trabajo del nefrólogo la indicación del
Evaluación posterior al tratamiento: el 21,42 % de los pacientes presentaba deterioro
acceso vascular. Con una exploración sencilla del árbol vascular del miembro superior,
en Letras y números, el 42,85 % en Dígitos, y el 14,28 % en Aritmética.
con datos objetivos podemos ahorrar «malos ratos» a nuestros pacientes, ahorramos
Conclusiones: Existe una importante prevalencia de deterioro en memoria de trabajo
tiempo y ahorraremos recursos.
en enfermos con ERT bajo hemodiálisis, observándose una ligera mejora del rendimiento
7.º Realización del acceso vascular tipo fístula arteriovenosa (FAV): se hará más
después de la recepción del tratamiento. Por ello, resulta necesario profundizar en el
precozmente y con el interés que merece la intervención.
estudio de este y otros componentes de las funciones ejecutivas, de cara a un mayor
8.ª Monitorización ecográfica funcional del acceso vascular: puede resultar importante en
conocimiento de las consecuencias de esta patología así como al establecimiento de
la detección precoz de complicaciones, evitando pérdidas de tiempo y recursos.
medidas adecuadas para su rehabilitación.
9.º Bioimpedancia: fundamental en la ayuda del manejo del peso seco en diálisis.
10.º Canalización ecodirigida de FAV: ayudará a evitar complicaciones en su primera
punción y en aquellas FAV complicadas.
11.º Ecografía del catéter peritoneal: una ecografía permite un diagnóstico rápido y sencillo
de complicaciones sin necesidad de procedimientos extraordinarios costosos.
Con ellos ayudaremos a recuperar el interés perdido.

180
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

A
ALMIRALL, J. 97, 139, 209 ANTEQUERA ROCHA, A. 113, 158,
ABAD CARDIEL, M. 649 ALMOHALLA PULIDO, B. 262 411, 427, 430, 636
ABAD, S. 181, 281, 289, 290, 346, 361, ALONSO ALMÁN, F. 330, 332, 348 ANTOLÍN CARIÑENA, A. 179
373, 387, 481, 484 ALONSO GIL, M. 530, 582, 646, 651 ANTÓN LADISLAO, A. 614
ABAD LAMOTH, Y. 418 ALONSO GÓMEZ, J.C. 179 ANTÓN PÉREZ, G. 90, 103, 130
ABAD-MOLINA, C. 583, 596 ALONSO HERNÁNDEZ, A. 563, 564, AOUFI RABIH, S. 263, 291
ABAIGAR LUQUÍN, P. 32, 66, 147, 349 575, 576 ARAGAKI, Y. 31, 471
ABARCA, E. 180 ALONSO MELGAR, A. 559, 597 ARAGONCILLO SAUCO, I. 289
ACEBAL BOTÍN, A. 354, 381, 382 ALONSO SUÁREZ, M. 182, 298 ARAMBARRI SEGURA, M. 319
ACEÑA, A. 165 ALONSO VALENTE, R. 10, 478, 491 ARANDA LARA, P. 79, 87
ACOSTA OCHOA, I. 123, 228, 312, 401 ALONSO, C. 442 ARANGUEZ, I. 108
ACOSTA, E. 76, 77 ALONSO, J. 165 ARAUJO, J.E. 662
ACUYO, E. 287 ALONSO, M. 612 ARBÓS, M.A. 46, 49, 55
AGETE ESTRADA, D. 418, 450 ALTADELL CAL, M.J. 272, 608 ARCAL, C. 277, 598
AGRAZ, I. 145 ALVARADO, R. 131, 166, 184, 204, 236, ARCE, Y. 57
AGUADO, J.M. 606 321, 323, 393 ARCIDIACONO, M.V. 91, 162, 201, 251,
AGÜERA MORALES, M. 219, 320, 367, ALVAREDO DE BEAS, F. 313, 328, 351, 645
503, 551, 552, 572, 665 354, 381, 382, 447 ARCOS, E. 246, 372
AGUERREVERE, S. 200 ÁLVAREZ CHIVAS 621 ARENAS MONCALEANO, I. 100, 105,
AGUILAR HERNÁNDEZ, R. 235 ÁLVAREZ DE LARA, MA. 219, 275, 367, 107, 662
AGUILAR, A. 13, 446 442, 572, 659 ARENAS, D. 174, 175, 431
AGUILERA PERALTA 621 ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, GM. 245, 276, ARESTE, N. 472, 473, 474
AGUILERA, J. 365 394, 395 ARIAS CABRALES, C. 128, 149, 269
AGUILERA-TEJERO, E. 178 ÁLVAREZ GONZÁLEZ, A. 61, 577 ARIAS RODRÍGUEZ, M. 225, 336, 535,
AGUIRRE, H. 127 ÁLVAREZ LIPE, R. 132, 175, 386 565, 586, 606, 657
AHIJADO HORMIGOS, FJ. 288, 557, ÁLVAREZ NAVIA, F. 261 ARIAS-GUILLÉN, M. 277, 278, 374, 384
558 ÁLVAREZ SOSA, D. 434 ARICETA, G. 11, 12, 15, 30, 62, 74, 80,
AICART, C. 488 ÁLVAREZ TUNDIDOR, S. 223, 258, 261, 644
ÁLAMO GARCÍA J. 453 329 ARIZA, A. 470
ALBALADEJO PÉREZ, M. 235, 245, 276, ÁLVAREZ, A. 594 ARMARIO, P. 78
300, 334, 395 ÁLVAREZ, E. 125, 154, 632 ARNAUDAS CASANOVA, L. 386, 477
ALBALATE RAMÓN, M. 169, 280, 283, ÁLVAREZ, L. 13, 20, 21, 24, 487, 635 ARNLÖV, J. 243
408 ÁLVAREZ, M. 531, 538, 540 ARRANZ SÁNCHEZ, M. 446
ALBERTÓN VALERIA, A.V. 28 ÁLVAREZ-GARCÍA, L. 24 ARRAUSI LARREA, A. 421, 422
ALCAIDE LARA, M.P. 542 ÁLVAREZ-GUISASOLA, F. 254 ARRIBAS, F. 92
ALCÁZAR ARROYO, R. 280, 283, 408 AMENABAR, J.J. 525 ARRIBAS, I. 82
ALCÁZAR, C. 17, 215 AMER, H. 566 ARRIBAS, S. 108
ALCOY, E. 255 AMÉZQUITA, Y. 289, 309 ARROYO, D. 95, 181, 206, 281, 290,
ALDABÓ PALLA, T. 542 AMOEDO, M. 458, 470 346, 361, 373, 387, 481, 484, 578, 635
ALDAZ PASTOR, A. 516 AMOR, J. 54, 75, 154 ARROYO, M. 432
ALDEA, M. 200 AMPUERO ANACHURI, K. 313, 328, ARS, E. 1, 94
ALEGRE ZAHONERO, L. 63, 622, 631, 351, 354, 381, 382, 447 ARTAMENDI LARRAÑAGA, M. 371,
666 ANAYA, F. 274, 319, 514, 535, 578 404, 617
ALEGRE, R. 56 ANDRÉS BELMONTE, A. 517, 553 ASTUDILLO, E. 155, 324
ALFARO, M. 378, 435, 437, 555 ANDRÉS MARTÍN, B. 223, 258, 261, AURREKOETXEA FERNÁNDEZ, B. 248,
ALIÑO PELLICER, S. 7 329 489
ALJAMA GARCÍA, P. 4, 9, 161, 199, ANDRÉS MOMPEAN, M.E. 412 AVELLO, N. 163, 168
219, 273, 275, 320, 367, 370, 442, 499, ANDRÉS, A. 535, 539, 613, 615 ÁVILA BERNABEU, A. 390, 405, 585
503, 529, 551, 552, 572, 656, 659, 665 ANDREU, A. 17, 215, 296 ÁVILA-LACHICA, L. 254
ALLENDE BURGOS, N. 336, 657 ANDREU, M. 139 AYALA, DE. 70, 71, 72, 73, 83, 84, 85,
ALLENDE, L. 441 ANGELET CARBÓ, I. 325, 416 86, 230, 231, 234, 239
ALLER APARICIO, C. 375, 396, 519, 590 ANGELET FIGA, P. 325, 416 AYALON, R. 48
ALMADÉN, Y. 5, 160, 171 ANGUIANO, L. 106, 118, 268 AYASREH FIERRO, N. 1, 19, 308
ALMARAZ, M. 156, 347 ANTEQUERA EDSON, R. 41, 156, AZANCOT, M.A. 605
ALMERÍA, O. 241 347 AZNAR, E. 589, 601

181
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

B
BEIRED, I. 274, 371, 404, 617 BOSCH BENÍTEZ-PARODI, E. 270, 369,
BELART, M. 91 444, 445, 455, 568
BAAMONDE LABORDA, E. 369, 444, BELLO OVALLES, A.E. 371, 404, 617 BOSÓ RIBELLES, V. 7
445, 455 BELLÓN PÉREZ, E. 505 BOTELLA LORENZO, A. 366
BACH, A. 388 BELTRÁN CATALÁN, S. 390, 405, 533, BOUARICH, H. 110, 203
BAENA, V. 543 585 BOUSQUET TORAL, L. 271
BAILE, G. 654 BELTRÁN, M. 297 BÓVEDA, J. 70
BAJO, M.A. 267, 482, 486, 487, 625 BENAVIDES ALMELA, B. 282 BOVER, J. 202
BALADA, C. 400 BENAVIDES SIERRA, B. 326 BOWES, E. 512
BALAGUER, G. 285, 286, 376 BENEYTO CASTELLO, I. 588, 618 BOZIC, M. 198
BALAS, A. 514 BENGOA ARANGUIZ, I. 517 BRACERAS IZAGUIRRE, L. 638, 639,
BALDA, S. 512, 521 BERASATEGUI BURGUERA, M. 421, 640
BALDOVI GRANELL, S. 42, 452, 476, 422 BRAGA, S. 163, 168
641, 643 BERMEJO GARCÍA, S. 128 BRAILLARD, P. 119, 256, 270, 568
BALLARÍN, J. 1, 19, 57, 60, 94, 152, BERNAL BLANCO, G. 541, 542, 550 BRAÑAS, P. 305
308, 528, 532, 545, 548, 629 BERNI WENNEKERS, A. 132 BRAVO LÓPEZ, J.J. 218, 608
BALLESTERO MACÍAS, L. 176, 550 BERNIS, C. 621, 623, 628, 630 BRAVO SOTO, J. 555, 567, 604, 607
BANCU, I. 104, 112, 508 BERRADA, A. 149, 269, 388 BREDA, A. 528, 532
BANEGAS, J.R. 229 BESADA ESTÉVEZ, E. 483 BRIAN COPLEY, J. 238, 240
BAÑOS BAÑOS, C. 489 BESTARD, O. 592, 595 BRICEÑO GARCÍA, E. 79
BAQUEIRO, M.J. 83 BETANCOR JIMÉNEZ, J.F. 332, 348 BRICEÑO, J. 552
BARBA, N. 129 BETANCOURT, L. 97, 461 BRONSOMS ARTERO, J. 211, 302
BARBETTA, M. 440, 453 BETOLAZA SAN MIGUEL, J.I. 638, 639, BUADES FUSTER, J.M. 342, 379
BARBOSA, F. 227 640 BUCALO, L. 484
BARDAJÍ DE QUIXANO, B. 528, 532 BETRIU, A. 97, 101, 106, 115, 162, 207, BUENDÍA, P. 4, 9, 273, 275, 320, 442
BARGMAN, J. 458, 470 220, 251, 267, 268, 486 BUENESTADO, S. 648
BARÓ SALVADOR, E. 42, 188, 452, 476, BIECHY BALDÁN, M.M. 331, 352, 353, BUENO MARTÍNEZ, E. 3, 8, 18
641, 643 443, 454 BUENO, B. 309
BARRACA NÚÑEZ, D. 32, 147 BILBAO, S. 64, 317, 420, 426, 429, 459, BULLICH VILANOVA, G. 1
BARRANCO, R. 307, 314 614, 664 BUREO, N. 81
BARREIRO, Y. 224, 244, 419 BLANC, M.H. 217, 469, 518, 560, 561, BURGOS, D. 543, 573, 581, 616, 646,
BARRIENTOS, A. 318, 432, 513, 523 609, 619 651
BARRIGA RABANAL, S. 315 BLANCA, L. 301, 364, 493, 616 BUSTAMANTE, J. 123, 125, 312, 375,
BARRIL, G. 194, 202, 208, 233, 241, BLANCO CASTRO, N. 423 396, 401, 519, 535, 590, 610
242, 247, 257, 274, 431 BLANCO GAITÁN, M.D. 513 BUSTINS POBLET, M. 266
BARRIO LUCIA, V. 121 BLANCO GARCÍA, R. 182, 356 BUZNEGO ÁLVAREZ, B. 271
BARRIOS, C. 106, 115, 126, 128, 149, BLANCO LÓPEZ, S. 100
227, 268, 269 BLASCO CABAÑAS, C. 461 C
BARROS ANGUEIRA, F. 10, 11 BLASCO FORCÉN, A. 477
BARROS, X. 598 BLÁZQUEZ, L. 247, 257, 623, 635 CABALLERO, L. 173
BARROSO MARTÍN, F. 537, 607 BOHÓRQUEZ, L. 6 CABALLERO-VILLARRASO, J. 275, 442
BARROSO, S. 323, 393 BOLAÑOS, N. 650 CABANA CARCASI, M.L. 478, 491
BARTOLOMÉ, J. 431 BOLDOVA AGUAR, R. 398, 438 CABELLO CHAVES, V. 33, 43, 44, 157,
BASTERRECHEA, M.A. 479 BOLOS CONTADOR, M. 461 541
BATISTA, F. 119, 256, 270, 444, 445, BONAL, J. 200, 266 CABELLO, M. 535, 543, 573, 582, 612,
455, 568 BONET, J. 34, 58, 104, 112, 200, 508 616, 646, 651
BAUTISTA, J. 428 BORONAT, M. 119 CABEZAS RODRÍGUEZ, I. 170
BAZ, M. 388 BORRAJO PROL, M. 100, 105, 107 CABEZUELO, J.B. 17, 215, 296
BAZÁN, G. 374 BORRÀS SANS, M. 91, 101, 162, 207, CABRÉ, C. 167, 205
BEA GRANELL, S. 7, 588 251, 267, 486, 506 CABREJOS SALINAS, I. 325, 416
BEA REYES, E. 179 BORRÁS VILA, R. 511 CABRERA JIMÉNEZ, R. 157
BEATO COO, L. 182, 222, 356, 563, BORREGO GARCÍA, E. 376 CABRERA LÓPEZ, R. 33
564, 575, 576 BORREGO HINOJOSA, J. 612 CABRERA PÉREZ, R. 542
BECERRA MOSQUERA, V. 478, 491 BORREGO UTIEL, F.J. 39, 40, 265, 331, CABRERA, J. 208, 247, 623
BECK, L. 48 352, 353, 359, 443, 454, 497, 604 CACHINERO UROZ, M.L. 63, 666

182
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

CACHO PÉREZ, M. 311, 490 CARRACEDO, J. 4, 9, 161, 199, 273, CERMEÑO, L. 79, 87, 301, 543, 573
CAIRNS, H. 512 275, 320 CHACÓN CAMACHO, A. 506
CALABIA, J. 69, 224, 244, 246, 419, CARRASCO, M.L. 66, 349, 658 CHACÓN PATIÑO, L. 379
463 CARRASCOSA, A. 74, 80 CHÁVEZ VALENCIA, V. 31, 471
CALDERÓN GONZÁLEZ, C. 98, 99, 140, CARREÑO PARRILLA, A. 319 CHÁVEZ, E. 166, 184, 204, 323
141, 142, 143, 148, 335, 338 CARREÑO, V. 431 CHÁVEZ, F. 305
CALDERÓN, M.T. 172, 360 CARRERA, M. 277, 278 CHECA ANDRÉS, M.D. 119, 256, 270,
CALDES RUISÁNCHEZ, S. 289 CARRERAS, J. 345, 377, 424 369, 444, 445, 455, 536, 568
CALERO, F. 629 CARRERO, J.J. 170, 243, 385 CHEVARRIA, J. 124
CALLEJAS MARTÍNEZ, R. 29, 35 CARRETERO, D. 287, 399 CHIMPEN, V. 242, 257
CALLEJAS, P.A. 70 CARRETÓN BALLESTER, M.A. 42, 452, CHOCARRO MARTÍNEZ, A. 258, 261
CALLEROS BASILIO, L. 320 476, 641, 643 CHOCRON, S. 12, 30, 74, 80, 644
CALLS, J. 210 CARRILLO LÓPEZ, N. 159, 163, 168 CHOPRA, B. 566
CALVIÑO, J. 180, 218, 272, 608 CARVAJO MATEO, T. 17 CID, M.C. 321
CALVO ARÉVALO, M. 318, 513, 523 CASADO, D. 488 CIDONCHA, A. 236
CALVO GIMÉNEZ, E. 302 CASADO, M.A. 341 CIGARRÁN, S. 180, 202, 218, 233, 272,
CALVO RODRÍGUEZ, M. 563, 564, 575, CASAS, A. 307, 314, 357, 492 431, 510, 608
576, 635 CASES, A. 210, 211, 277, 358, 603 CIRUGEDA, A. 289, 460
CALVO, R. 531 CASTAÑO ARAUJO, O. 418, 450 CLERIES ESCAYOLA, M. 266
CAMACHO, J. 15, 38, 525 CASTAÑO-NÚÑEZ, A. 583 CLIMENT CODINA, C. 179
CAMACHO, R. 27, 415 CASTELLA, E. 605 CLOTET, S. 116, 118, 120
CAMARERO TEMIÑO, V. 32, 66, 147, CASTELLANO CERVIÑO, I. 67, 102, COBELO, C. 155, 324
349, 658 109, 117, 134, 195, 449 COBO CASO, M. 61, 577
CAMPAYO, J. 215 CASTELLANO, S. 365, 399 COBO, G. 135, 153, 237, 389, 391, 402,
CAMPISTOL, J.M. 48, 53, 59, 277, 278, CASTELLANOS TORNOS, T. 489 403, 414, 415, 517, 553, 615
299, 598, 603, 606 CASTILLA BARBOSA, Y. 537 COCA ROJO, A. 375, 396, 519
CAMPOS HERNÁNDEZ, J.P. 529 CASTILLA JIMÉNEZ, J.J. 176 CODERCH, J. 124
CANAL GIROL, C. 528, 532, 545 CASTILLO MONTES, A.A. 252 COFÁN, F. 549, 603
CANALEJO RAYA, R. 160 CASTILLO MONTES, M.J. 252 COLAS, E. 294
CANALEJO, A. 160, 171 CASTILLO, I. 431 COLL, E. 152, 358
CANCHO, B. 172, 321, 360 CASTILLÓN LAVILLA, E. 398, 438 COLLADO, S. 115, 227, 358, 372, 388
CANDELA, G. 135 CASTIÑEIRA, M.C. 71, 85 COLLANTES, R. 37, 183, 530, 580, 587,
CANNATA ANDÍA, J. 2, 159, 163, 168, CASTRO ALONSO, C. 22, 23, 96, 380, 589, 601, 652
170, 175 618 COLS, M. 124
CANNATA, P. 56 CASTRO, A. 622, 631, 645 COMA, A. 62
CANO PEÑALVER, J.L. 6 CASTRO, P. 530, 581, 582, 612 COMAS SUGRAÑES, D. 214
CANTARELL, C. 12, 15, 549, 605 CAVALCANTE FRAUZINO, F. 453 COMAS, J. 246, 372, 548
CANTERO, J. 255 CAVERNI MUÑOZ, A. 386 COMPTE, M.T. 325, 416
CAO, H. 227, 372 CAVERO, T. 343, 448 CONDE RIVERA, O. 662
CAPARRÓS, G. 460 CAZAÑA PÉREZ, V. 68 CONDÉS, E. 237
CAPDEVILA, J.A. 144 CAZAR, R. 150, 151, 350, 633 CONDEZO-HOYOS, L. 108
CAPELO, J.L. 662 CEBALLOS, M. 580, 652, 661 CONSTENLA, A. 239
CAPILLAS ECHEVARRIA, B. 421, 422 CEBRIÁN, C. 67, 102, 109, 117, 133, CORCHETE PRATS, E. 280, 283, 408
CAPOTE HUELVA, F. 530 134, 195, 363, 449, 517, 615 CORDAL, T. 10
CARAVACA, F. 166, 184, 204 CEDEÑO, S. 164, 186, 191, 206, 213, CÓRDOBA, C. 224, 244, 419
CARBAJO, T. 215, 296 578 CORNAGO, I. 64, 317, 420, 426, 429,
CARDOZO, C. 299 CEDERHOLM, T. 243 459, 614, 664
CARMELO HERNÁNDEZ, R. 386, 477 CEDRÉ RUIZ, X. 450 CORNELL, L. 566
CARMONA MUÑOZ, A. 4, 9, 161, 199, CEJALVO, M.J. 187 CORONEL, F. 432, 510, 608
273, 320 CEJAS CELIS, J.D. 61, 536 CORRAL HERRERA, M.D. 371, 404,
CARMONA, M. 531 CELAYETA, A. 274 617
CARMONA, O. 38, 125, 632 CELI, E. 294 CORREIA SILVA, C. 456, 465, 466, 467
CARNEIRO, J. 36, 333, 383, 409, 410, CEREZO, C. 92, 93, 108 CORTÉS, M.A. 6, 320
626 CEREZO, G. 284, 592 COS-CLARAMUNT, F.X. 254
CARNICER, C. 46, 47, 52, 55 CEREZO, I. 393 COSIO, F. 566

183
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

COSSIO ARANIBAR, C. 182, 222, 307, DE RAMON, L. 650 DOMÍNGUEZ-SARDIÑA, M. 234


356 DE SEQUERA ORTIZ, P. 280, 283, 408 DONATE CORREA, J. 68
COTILLA DE ROSA, E. 452, 641, 643 DE SOUSA, E. 487, 549 DONATE ORTIZ, D. 412, 556
COUREL BARRIO, M.A. 222 DE TERESA ALGUACIL, J. 537, 607 DORVAL, M. 458
CRAVER, L. 91, 207 DE TORO, R. 32, 66, 349, 658 DOURDIL, V. 132
CREPALDI, C. 493 DE VALDENEBRO RECIO, M. 570, 574 DUARTE, M.C. 76, 77
CRESPO, A. 365 DEAN, P. 566 DUARTE, V. 36, 333, 383, 409, 410,
CRESPO, E. 592, 595 DEGASPARI, S. 201 626
CRESPO, J. 70, 84, 85, 239, 567, 585 DEIRA LORENZO, J. 102, 109, 133 DUEÑAS JURADO, J.M. 529
CRESPO, M. 515, 554, 562, 579, 593, DEL CARPIO SALAS, J. 19, 308 DUEÑAS, C. 144
596, 599 DEL CASTILLO GÁMEZ, R. 88 DURÁN SOLIS, M.I. 146
CRISTÓBAL, C. 165 DEL CASTILLO, D. 535 DURÁN, C. 83
CRUZ MUÑOZ, S. 634 DEL CASTILLO, N. 327, 544, 602 DUSSO, A. 5, 201, 645
CRUZADO, J.M. 358, 562, 592, 595, DEL CERRO, J. 479
650 DEL NOGAL ÁVILA, M. 173 E
CRUZADO, L. 22, 23, 96, 380 DEL OLMO, D. 402
CUBERO, J.J. 81, 131, 323, 393 DEL PESO, G. 482, 487, 625 EADY, M. 41, 113, 156, 347, 411, 427,
CUENCA RUIZ, P. 622 DEL PINO, M.D. 378, 435, 437 430, 636
CUESTA, E. 13, 20, 21 DELGADO MALLEN, P. 61 ECHETO GARCÍA, A. 638, 639, 640
DELGADO ZAMORA, R. 176 EGIDO, J. 56, 165, 177, 385
D DELGADO, M. 366, 510 EIRIZ, M. 180
DELGADO, P. 174 EIROA, P. 84
DA CUNHA NAVEIRA, M. 423 DELGADO, S. 38 ELEWA, U. 177
DA SILVA SANTOS, I. 19, 308 DELICADO, M.C. 440 ELÍAS, S. 407, 439, 546, 547, 584
DALL´ANESE SIEGENTHALER, C. 404, DEULOFEU, R. 358 ELIZONDO LÓPEZ DE LANDACHE, I.
617 DI GIOIA, C. 389, 391, 402, 403, 414, 638, 640
DAPENA VIELBA, F. 440, 453 615 ELORRIETA, P. 525
DASILVA, I. 57, 60 DÍAZ CORTE, C. 250, 259, 549 ENAMORADO GUILLÉN, S. 288, 315,
DAVENPORT, A. 364 DÍAZ DOMÍNGUEZ, M. 279, 322, 417, 557, 558
DE ALARCÓN JIMÉNEZ, R.M. 245, 276, 433, 500, 501, 507 ENRIQUE AGUADO, C. 260
300, 334, 394, 395 DÍAZ ENCARNACIÓN, M. 1, 57 ERRASTI, P. 98, 99, 140, 141, 142, 143,
DE ÁLVARO MORENO, F. 289 DÍAZ GÓMEZ, J.M. 308 335, 338, 516, 660
DE ARAGAO, A. 425 DÍAZ MANCEBO, R. 397, 446, 625 ESCAJA MUGA, C. 223, 258, 329
DE ARRIBA, G. 479 DÍAZ MOLINA, H. 223, 258, 261, 329 ESCALANTE, E. 307, 314
DE FRUTOS GARCÍA, S. 6 DÍAZ RODRÍGUEZ, A. 259 ESCOBEDO RUMOROSO, J.M. 511
DE GRACIA GUINDO, C. 537, 555, 600, DÍAZ RODRÍGUEZ, C. 10, 11, 478, 491 ESCUDERO, V. 187, 197, 220, 255, 390
607 DÍAZ-TEJEIRO, R. 288 ESCUIN, F. 522, 571
DE GRACIA NÚÑEZ, R. 368 DÍAZ VARGAS, P. 509 ESFORZADO, N. 554, 598
DE GRACIA, M.C. 502 DÍAZ VILLANUEVA, A. 271 ESPARRAGO, J.F. 321
DE LA CRUZ, J. 87, 229 DÍAZ, A. 623 ESPARZA MARTÍN, N. 256
DE LA FUENTE, S. 201 DÍAZ, J. 152 ESPEJO, B. 309
DE LA PIEDRA, C. 169, 344 DÍAZ, J.M. 94, 127, 554, 567 ESPÍ REIG, J. 22, 23, 96, 380, 588,
DE LA ROSA, G. 524, 526 DÍAZ, M. 60 618
DE LA SIERRA, A. 78, 229 DIEGO MARTÍN, J. 223, 258, 261, 329 ESPIGARES, M.J. 212, 472, 474, 502
DE LA TORRE, B. 358 DÍEZ OJEA, B. 452, 641, 643 ESPINOSA HERNÁNDEZ, M. 27, 656
DE LA TORRE, P. 545 DÍEZ-MARQUES, M.L. 173 ESPINOSA, L. 110, 559, 597
DE LA VARA INIESTA, L. 412, 462, 505, DÍEZ-PÉREZ, A. 579 ESQUIVIAS, E. 273, 275, 442, 503, 656,
556 DO, J.Y. 470 659, 665
DE LAMO, S. 97 DOCAL, I. 180 ESTEFAN, J. 155
DE LEÓN, B. 155, 324 DOMENECH, V. 180 ESTEVA-FONT, C. 94
DE LLOBET, J. 57 DOMÍNGUEZ, J. 307, 339, 340, 399 ESTEVE SIMÓ, V. 36, 129, 333, 383,
DE LORENZO, A. 479 DOMÍNGUEZ, P. 460, 480, 527, 574, 409, 410
DE MIGUEL GÓMEZ, A. 235 635 ESTEVE, E. 626
DE PAULA DE PEDRO, A. 313, 328, DOMÍNGUEZ, V. 190, 327, 425, 520, ESTUPIÑÁN TORRES, S. 434
351, 354, 381, 382, 447 544, 602 ETAABOUDI, S. 477

184
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

F
FERNÁNDEZ, J.R. 72, 73, 83, 84, 85, 86, GALÁN, I. 164, 206
230, 231, 234 GALÁN, A. 341, 511
FACUNDO MOLAS, C. 94, 528, 532, FERNÁNDEZ, L. 93 GALAN, F. 601
545 FERNÁNDEZ, L. 200 GALÁN, I. 186, 191, 213, 635
FALCÓN BONILLA, R. 262 FERNÁNDEZ, L. 549 GALÁN, M.J. 393
FARLEY, T. 512 FERNÁNDEZ, M. 71, 388, 424, 482, 584 GALEANO, C. 546, 547
FAURA, A. 115, 593, 599 FERNÁNDEZ, M. 388 GALINDO, P. 502, 537, 600, 607
FELIPE FERNÁNDEZ, C. 3, 8, 18 FERNÁNDEZ, M. 400 GALLAR, P. 153, 237, 389, 391, 402,
FERNÁNDEZ ALFONSO, M.S. 108 FERNÁNDEZ, M. 424 403, 414, 415, 615
FERNÁNDEZ ANTUÑA, L. 325, 416 FERNÁNDEZ, M. 482, 584 GALLARDO GONZÁLEZ, A. 250
FERNÁNDEZ BUENO, J. 194 FERNÁNDEZ-REYES, M.J. 29, 35, 249, GALLARDO, I. 64, 317, 420, 426, 429,
FERNÁNDEZ CAMBLOR, C. 559, 597 392 459, 614, 664
FERNÁNDEZ CARBAJO, B. 312, 375, FERNÁNDEZ-RUIZ, M. 606 GALLARDO, L. 538
396, 401, 519, 590 FERREIRA BERMEJO, M. 397 GALLARDO, X. 139
FERNÁNDEZ DÍAZ, A. 159 FERREIRA, A. 170 GALLEGO, C. 325, 416
FERNÁNDEZ FLEMING, F. 182, 298, 356 FERREIRA, F. 131 GALLEGO DOMÍNGUEZ, S. 67, 102,
FERNÁNDEZ FRESNEDO, G. 225, 336, FERREIRO HERMIDA, T. 456, 465, 466, 109, 117, 133, 134, 195, 363, 449
565, 586 467 GALLEGO SAMPER, R. 90, 330, 332,
FERNÁNDEZ GALLEGO, J. 301, 364, FERREIROS, R. 623 348
428 FERRER, M. 342 GALLEGO VALCARCE, E. 310, 350
FERNÁNDEZ GIRÁLDEZ, E. 91, 106, FERRER, S. 187, 629 GALLEGO, A. 527
162, 169, 201, 203, 207, 251, 268, 486, FERRERAS GARCÍA, I. 319, 637 GALLEGOS VILLALOBOS, A. 569
506, 645 FERRERAS, A. 83 GALLEGOS, P. 509
FERNÁNDEZ HUELGA, E. 259 FERRERES PINAS, J.C. 30, 62 GALLO, R. 424
FERNÁNDEZ JARNE, E. 99 FIDALGO DÍAZ, M. 478, 491 GALVÁN GIL, A. 262
FERNÁNDEZ JUÁREZ, G. 121, 150, 151, FLAYEH, S. 629 GALVÁN HERNÁNDEZ, J.A. 457
350 FLÓREZ GARCÍA, J. 260 GANDARA MARTÍNEZ, A. 298
FERNÁNDEZ LANDAZURI, S. 148, 660 FLORIT, E. 432, 523 GARBIRAS, M. 432
FERNÁNDEZ LARREA, I. 342 FONT, R. 167, 205 GARCÍA AGUDO, R. 263, 291
FERNÁNDEZ LLAMA, P. 94, 629 FONTAN, M. 224 GARCÍA ÁLVAREZ, T. 37, 530, 581, 587,
FERNÁNDEZ LÓPEZ, B. 54, 75 FONTAO, M.J. 71 594, 604, 652
FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. 631 FONTENLA, A. 92 GARCÍA BELLO, M.A. 216, 330, 332,
FERNÁNDEZ LUCAS, M. 279, 322, 407, FONTSERÉ, N. 277, 278, 299, 374 348
417, 433, 439, 500, 546 FORASTER, A. 345, 377, 424 GARCÍA CALVO, R. 488
FERNÁNDEZ MARTÍN, J.L. 170 FORT, J. 127 GARCÍA CAMÍN, R. 124
FERNÁNDEZ NIETO, M. 397 FORTICH, F. 190, 327, 425, 520, 544, GARCÍA CANTÓN, C. 119, 256, 270,
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. 457 602 369, 444, 445, 455, 568
FERNÁNDEZ RIVERA, C. 423, 563, 564, FORTUÑO, J.R. 97 GARCÍA CÁRDENAS, M.A. 31, 471
575, 576 FOURCADE, A.C. 2 GARCÍA CARRO, C. 52, 145
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. 407, 439, FRAILE, P. 3, 8, 18, 26, 89, 469, 518, GARCÍA CORTÉS, M.J. 331, 352, 353,
546, 547 560, 561, 609, 619, 627 359, 454
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.L. 189 FRANCO ESTEVE, A. 581, 582 GARCÍA COSMES, P. 3, 8, 18, 26, 89,
FERNÁNDEZ ROJO, MA. 315 FRANCO, M.I. 239 469, 518, 560, 561, 609, 619, 627
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, N. 262 FUENTES RAMÍREZ, F. 31, 471 GARCÍA CUELLO, L. 168
FERNÁNDEZ SERRANO, M.J. 668 FUENTES, L. 301, 364, 495, 496 GARCÍA DE VIEDMA GARCÍA, V. 622
FERNÁNDEZ SOLIS, M.A. 321 FULLADOSA, X. 50 GARCÍA DE VINUESA, S. 95, 121, 164,
FERNÁNDEZ TAGARRO, E. 256, 568 FUQUET, M. 36, 129, 333, 383, 409, 186, 191, 213, 221, 393
FERNÁNDEZ VEGA, F. 250, 259, 260, 410, 626 GARCÍA DEL MORAL, R. 534
271 FURAZ, K. 310 GARCÍA DÍAZ, E. 288, 557, 558
FERNÁNDEZ, A. 340, 546, 547, 584 FURLANO, M. 19, 57, 60, 308 GARCÍA DONAIRE, J.A. 649
FERNÁNDEZ, B. 177 FUSTER JENSEN, E. 254 GARCÍA ERAUZKIN, G. 38
FERNÁNDEZ, E. 101, 115, 198, 253, GARCÍA FALCÓN, T. 456, 465, 466, 467
267 G GARCÍA FERNÁNDEZ, N. 98, 99, 136,
FERNÁNDEZ, F. 473, 475 137, 138, 140, 141, 142, 143, 335, 338,
FERNÁNDEZ, J. 584 GAINZA, F.J. 38, 125, 525 660

185
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

GARCÍA FRÍAS, P. 193, 428 GARCÍA, F. 305, 343, 441 GLUCKSMANN, M.C. 124
GARCÍA GARCÍA, M. 100, 461 GARCÍA, G. 388 GOICOECHEA, M. 95, 121, 164, 186,
GARCÍA GARCÍA, P. 68, 327 GARCÍA, I. 244, 419 191, 206, 213, 221
GARCÍA GARCÍA-DONCEL, A. 589 GARCÍA, I. 573 GOMÀ, M. 534
GARCÍA GARRIDO, T. 89, 217, 561 GARCÍA, J. 544, 602 GOMARA, S.M. 71, 85
GARCÍA GÓMEZ, C. 434, 445, 455, 577 GARCÍA, M. 297 GÓMEZ ALAMILLO, C. 586
GARCÍA GONZÁLEZ, M.A. 10, 11 GARCÍA, M. 377 GÓMEZ BRAVO, M. 530
GARCÍA GONZÁLEZ, M.J. 16 GARCÍA, M. 538, 540 GÓMEZ CARRASCO, J. 656
GARCÍA GUIJO, C. 642 GARCÍA, M.C. 71 GÓMEZ DE LA NUEZ, P. 646, 651
GARCÍA HERNÁNDEZ, M.A. 245, 276, GARCÍA, N. 431 GÓMEZ GARCÍA, L.A. 44
394, 395 GARCÍA, P. 426 GÓMEZ GIRALDA, B. 313, 354, 381,
GARCÍA HERNÁNDEZ, S. 16 GARCÍA, R. 310 382
GARCÍA HERRERA, A. 326, 661, 667 GARCÍA, T. 580, 601 GÓMEZ GÓMEZ, R. 113, 158, 411, 427,
GARCÍA HERVÁS, A. 197, 220, 255 GARCÍA-BERNALT FUNES, V. 67, 430, 451, 636
GARCÍA JIMÉNEZ, B. 537, 555, 607 102, 109, 117, 133, 134, 195, GÓMEZ LARRAMBE, N. 632
GARCÍA JIMÉNEZ, R. 176 363, 449 GÓMEZ MEIRE, S. 662
GARCÍA LACALLE, C. 389, 403 GARCÍA-NORRO, F.J. 250, 259, 260, GÓMEZ PUERTA, J.A. 88, 196, 226,
GARCÍA LEDESMA, P. 64, 317, 420, 271 264, 326, 474, 634, 661, 667
429, 459, 611, 614, 664 GARDEAZABAL ROMILLO, M.J. 638, GÓMEZ PUYAL, M.R. 150, 151
GARCÍA LLANA, H. 446, 625 639, 640 GÓMEZ ROLDÁN, C. 293, 303, 304,
GARCÍA MARCOS, S.A. 436 GARIBAY LAGOS, C. 478 337, 412, 462, 468, 505, 556
GARCÍA MARCOTE, Y. 478, 491 GARNICA ÁLVAREZ, M.L. 265, 331, GÓMEZ, R. 41, 156, 347
GARCÍA MARTÍNEZ, M. 522 353, 359 GÓMEZ, G. 567
GARCÍA MASET, R. 179 GARÓFANO, R. 378, 435, 437 GÓMEZ, N. 38, 525
GARCÍA MEDINA, J. 296 GARRA MONCAU, N. 528, 532, 545 GÓMEZ-MARTINO ARROYO, J.R. 67,
GARCÍA MENA, M. 386, 398, 438 GARRIDO, M. 62 102, 109, 117, 133, 134, 195, 363, 449
GARCÍA MÉNDEZ, I. 69, 224, 246, 463 GARRIGA MORA, S. 409 GÓMEZ-PÉREZ, J.J. 370, 499
GARCÍA MESEGUER, C. 559, 597 GARRIGÓ, E. 549 GOMIS, A. 546, 547
GARCÍA MONTEMAYOR, V. 199, 370, GASTACA, M. 125 GONDRA, L. 62
499, 572 GAVELA MARTÍNEZ, E. 533, 585 GONZÁLEZ ÁLVAREZ, C. 469, 627
GARCÍA MORENO, E. 594 GAVILÁN CARRASCO, F. 530 GONZÁLEZ ÁLVAREZ, M.T. 175, 492
GARCÍA NIETO, V. 190 GENTIL, M.A. 522, 541, 542, 550, 567, GONZÁLEZ ARREGOCES, J.E. 324
GARCÍA OSUNA, R. 124 581, 582, 583, 596, 612 GONZÁLEZ BURDIEL, L. 219, 367, 370,
GARCÍA PÉREZ, A. 22, 23, 96, 380 GETINO MELIÁN, M.A. 68, 327 499, 503
GARCÍA PÉREZ, H. 488 GIL CALVO, M. 15 GONZÁLEZ CABRERA, F. 130
GARCÍA PÉREZ, J. 327, 536 GIL CATALINAS, F. 371, 617 GONZÁLEZ CARRO, P. 291
GARCÍA PINO, G. 81, 131, 166, 184, GIL COLLADOS, M.C. 188 GONZÁLEZ CASAUS, M.L. 165, 169,
204, 236, 323 GIL CUNQUERO, J. 265, 497, 668 344
GARCÍA REBOLLO, S. 16, 434 GIL DEL VALLE, L. 418 GONZÁLEZ CORVILLO, C. 54, 75
GARCÍA RODRÍGUEZ, G. 478, 491 GIL GARCÍA, Z. 422 GONZÁLEZ DÍAZ, I. 457, 464
GARCÍA ROMÁN, J. 235 GIL GIL, A. 476 GONZÁLEZ ESCRIBANO, M.F. 583, 596
GARCÍA RUBIALES, M.A. 315 GIL GONZÁLEZ HABA, M. 262 GONZÁLEZ ESTECHA, M. 649
GARCÍA SÁNCHEZ, F. 514 GIL PARAÍSO, A.M. 371, 404 GONZÁLEZ ESTRADA, A. 43
GARCÍA TAPIA, A. 589 GIL SACALUGA, L. 176 GONZÁLEZ FERRI, D. 452
GARCÍA TRÍO BLANCO, G. 298 GIL, F. 487 GONZÁLEZ GARCÍA, A.R. 250
GARCÍA URIARTE, O. 421, 422, 611 GIL, J.M. 473, 474, 475 GONZÁLEZ GARCÍA, E. 397, 446, 625
GARCÍA VELASCO, P. 241 GIL, M. 11 GONZÁLEZ LÁZARO, G. 242
GARCÍA VIDAL, M. 10 GIL, M.T. 174 GONZÁLEZ LÓPEZ, A. 223, 258, 261,
GARCÍA, A. 27 GIL, S. 144 329
GARCÍA, A. 82 GIL-CASARES CASANOVA, B. 368 GONZÁLEZ MAZARÍO, R. 588
GARCÍA, A. 601 GILVERNET, S. 535, 595 GONZÁLEZ MOLINA, M. 543, 646, 651
GARCÍA, B. 378, 435, 437 GIMÉNEZ EDO, M. 511 GONZÁLEZ MONTE, E. 14, 517, 553
GARCÍA, C. 47, 49, 51 GIMÉNEZ, I. 654, 655 GONZÁLEZ OLIVA, J.C. 295, 400
GARCÍA, C. 167, 205 GISBERT ROSIQUE, E. 476 GONZÁLEZ PARRA, E. 56, 165, 169,
GARCÍA, C. 593, 599 GIULIANI, A. 493 175, 341, 344, 385

186
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

GONZÁLEZ PEÑA, O. 146, 611 GUERRERO, F. 178 HERNANDO, A. 64, 317, 420, 426, 429,
GONZÁLEZ POSADA DELGADO, J.M. GUERRERO, F. 192 459, 614, 664
577 GUERRERO, J. 378, 435, 437, 472, 473, HERRAIZ CORREDOR, C. 288, 557, 558
GONZÁLEZ RAMÍREZ, A.R. 212 475 HERRERA GÓMEZ, F.M. 228, 401, 610
GONZÁLEZ RICO, M. 485, 624 GUERRERO, L. 93 HERRERA, P. 384
GONZÁLEZ RINNE, A. 577 GÜERRI, R. 579 HERRERO BERRON, J.C. 414, 415
GONZÁLEZ ROJAS, C. 262 GUILLÉN DOSAL, A. 76, 77 HERRERO CALVO, J. 318
GONZÁLEZ RONCERO, F.M. 541, 542, GUILLÉN GÓMEZ, E. 94 HERRERO CERVERA, M. 7
550, 583, 596 GUIRADO, L. 94, 522, 528, 532, 545, HERRERO, C. 644
GONZÁLEZ SANCHIDRIÁN, S. 67, 102, 548, 554, 562 HERRERO, J. 431
109, 117, 133, 134, 195, 363, 449 GUNDLACH, K. 171 HERRERO, J.A. 341, 432, 510
GONZÁLEZ SARMIENTO, R. 3, 8, 18 GUTIÉRREZ, P. 174 HERRERO, J.C. 135, 153, 237, 389, 391,
GONZÁLEZ SEGURA, C. 492 GUTIÉRREZ DALMAU, A. 386 403
GONZÁLEZ, B. 32, 349 GUTIÉRREZ DE LA FUENTE, C. 616 HERREROS, M. 152
GONZÁLEZ, D. 643 GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, E. 14, 517, 553 HERRUZO, J.A. 293, 303, 304, 315, 337
GONZÁLEZ, E. 139 GUTIÉRREZ MILLET, V. 185 HEVIA ORANJUREN, C. 289
GONZÁLEZ, E. 343, 539 GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, M.J. 316, 325 HIDALGO GARCÍA, P. 292, 406, 413
GONZÁLEZ, F. 27 GUTIÉRREZ SOLÍS, E. 185 HIDALGO GUZMÁN, P. 193, 428
GONZÁLEZ, F.J. 154 GUTIÉRREZ, C. 543, 573 HIDALGO, C. 388
GONZÁLEZ, I. 604 GUTIÉRREZ, E. 185, 305, 343, 441, 539, HIDALGO, P. 362
GONZÁLEZ, J. 155 615 HIJAZI, B. 32, 66, 147, 349, 658
GONZÁLEZ, L. 472, 474 GUTIÉRREZ, E. 646 HILLEBRAND ORTEGA, S. 146
GONZÁLEZ, M. 45 GUZMÁN AMES, H.F. 263 HINOSTROZA, J. 135, 153, 237, 659
GONZÁLEZ, M.C. 108 HO KIM, S. 458
GONZÁLEZ-TABARES, L. 218, 608 H HORCAJO, P. 78
GORDILLO MARTÍN, R. 312, 375, 396, HORRILLO SÁNCHEZ DE OCAÑA, L.
401, 519 HADAD, F. 318, 510 622, 631
GORDO LUIS, C. 660 HEISE, J. 240 HORTAL CASCÓN, L. 90, 103, 130
GOROSTIDI, M. 229 HERAS BENITO, M. 29, 35, 249, 392 HOTTER, G. 647, 648
GOROSTIZA, G. 340 HERAS VICARIO, M. 147 HUANG, X. 243
GÓRRIZ, J.L. 170, 187, 197, 202, 220, HERAS, M. 66 HUARTE LOZA, E. 371, 404, 617
254, 255, 390, 405, 628, 630 HERENCIA, C. 160, 171 HUELMOS, A. 165
GRACIA GARCÍA, O. 386 HERMIDA, R.C. 70, 71, 72, 73, 83, 84, HUERTA, A. 185
GRACIA GUINDO, M.C. 581, 582 85, 86, 230, 231, 234, 239 HUESO, M. 127, 307, 314, 357
GRACIA IGUACEL, C. 56, 344, 385 HERNAIZ, S. 83
GRACIA PÉREZ, A. 618 HERNÁN, T. 241 I
GRANADA, M. 200 HERNÁNDEZ DE LA HOZ, I. 306
GRANDA, M. 155 HERNÁNDEZ FISAC, I. 513 IBÁÑEZ, C. 654
GRANDE VILLORIA, J. 223, 258, 261, HERNÁNDEZ JARAS, J. 7, 22, 23, 96, IBÁÑEZ, S. 154
329 380, 588, 618 IBARZ, M. 198
GRATEROL TORRES, F. 58 HERNÁNDEZ MARRERO, D. 16, 79, IBEAS, J. 297
GRAU, C. 297 193, 364, 428, 494, 495, 496, 616 IBERNÓN, M. 34, 58, 534
GREENALL, R. 512 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, E.R. 14 IBIZA, E. 620
GRIERA MERINO, M. 6 HERNÁNDEZ VALLEJO, C. 11 IBRIK, O. 295, 400
GRILO, A. 78 HERNÁNDEZ VARGAS, H. 371, 404, 617 IGLESIA GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO, P.
GRINYÓ, J. 50, 284, 307, 314, 357, 492, HERNÁNDEZ, A. 343, 539 194
534, 592, 595, 650 HERNÁNDEZ, B. 479 IGLESIAS JEREZ, R. 550
GROS, B. 341 HERNÁNDEZ, D. 543, 573, 646, 651 IGLESIAS LAMAS, E. 218, 608
GRUPO TRABAJO UNIPAR 653, 663 HERNÁNDEZ, E. 185, 343, 441, 539 IGLESIAS LOZANO, P. 35
GRUSS, E. 294, 310, 350 HERNÁNDEZ, F. 92 IGLESIAS, F.J. 83
GUASCH ARAGAY, B. 302 HERNÁNDEZ, J. 593 ILLESCAS FERNÁNDEZ-BERMEJO, M.L.
GUERRA RODRÍGUEZ, R. 256, 369, 568 HERNÁNDEZ, J.J. 599 556
GUERRERO DÍAZ, M.T. 249 HERNÁNDEZ, M. 101 INZA, A. 632
GUERRERO MONJO, S. 513 HERNÁNDEZ, R. 393 IÑIGO, P. 654, 655
GUERRERO SANTILLÁN, M. 622 HERNÁNDEZ, R. 501, 584 IRIMIA, P. 99

187
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

ISERN, B. 342 KEITH, M. 238, 341 LÓPEZ BESCOS, L. 165


ISTANBOULI SAHELIEH, B. 457, 498, KISLÍKOVÁ, M. 225, 565, 657 LÓPEZ CRESPO, M.D. 262
504 KRAMER CRISTIAN, K.C. 28 LÓPEZ DE LANDACHE, I.E. 639
IZAGUIRRE ASCAGORTA, M. 148, 660 LÓPEZ DÍAZ, J.M. 272
IZQUIERDO, M.J. 32, 66, 147, 274, 349, L LÓPEZ ESPINOSA, D. 98, 99, 140, 141,
658 142, 143, 148, 335, 338
LABRADOR GÓMEZ, P.J. 67, 102, 109, LÓPEZ FARRE, A. 513, 523
J 117, 133, 134, 195, 363, 449 LÓPEZ GÓMEZ, J. 131, 236
LACASA, N. 296 LÓPEZ GÓMEZ, J.M. 181, 281, 289,
JALDO RODRÍGUEZ, M.T. 443 LACASTA, D. 629 290, 346, 361, 373, 387, 481, 484
JAMIE HEISE, C. 240 LAFUENTE, O. 480, 527, 569, 570, 574 LÓPEZ HOYOS, M. 565
JANEIRO, D. 460, 480, 527, 569, 570, LAGO ALONSO, M. 256, 369, 444, 445, LÓPEZ JIMÉNEZ, I. 311
574 455 LÓPEZ JIMÉNEZ, V. 604, 616
JARA, A. 355 LAGUNA LUENGOS, M.L. 259 LÓPEZ MARTÍN, V. 110
JARIOD, M. 167, 205 LAHERA, V. 121 LÓPEZ MENDOZA, M. 33, 43, 44, 157
JARQUE, A. 327, 544, 602 LAMAS BARREIRO, J.M. 298 LÓPEZ MONTES, A. 274, 412
JATEM, E. 46, 47, 49, 51, 52, 55, 145 LAMAS, O. 10, 11 LÓPEZ MUÑIZ, A. 456, 465, 466, 467,
JAUREGUIZAR, E. 559 LANCELLOTTI GIGANTI, D.A. 252 563, 564, 575, 576
JAVIERRE GARCÉS, C. 284, 440, 453 LANUZA LUENGO, M. 311, 490 LÓPEZ OLIVA, M. 571
JERICÓ, S. 233, 247, 517, 623 LARA, A. 54, 154 LÓPEZ ONGIL, S. 82, 189
JIMÉNEZ ALMONACID, P. 294, 310 LARA, E. 12, 15, 30, 62, 74, 80 LÓPEZ PEREIRA, M. 124
JIMÉNEZ GRANERO, P. 176 LASALA, M. 294 LÓPEZ PEREIRA, P. 559
JIMÉNEZ HERRADOR, A. 79 LAUZURICA, R. 522, 562 LÓPEZ REVUELTA, K. 150, 151, 633
JIMÉNEZ HERRERO, M. 67, 117, 133, LAVILLA, F.J. 98, 99, 140, 141, 142, LÓPEZ RÍOS, L. 119
134, 195, 363 143, 148, 335, 338, 660 LÓPEZ SÁNCHEZ, L. 100
JIMÉNEZ MORAL, M.J. 4, 9, 199, 273, LAZARTE SEMPERTEGUI, C. 511 LÓPEZ, A. 187
320 LAZO, Y. 654 LÓPEZ, D. 34, 58
JIMÉNEZ SALCEDO, T. 193, 428 LEAL OLIVEIRA, P.M. 616 LÓPEZ, E. 412
JIMÉNEZ, A. 301 LENTISCO RAMÍREZ, C. 366, 483 LÓPEZ, P. 480
JIMÉNEZ, C. 549, 571 LEÓN, M. 573 LÓPEZ, V. 543, 567, 573
JIMÉNEZ, J. 237 LERMA, J.L. 89, 217, 469, 560, 609, 627 LÓPEZ-SÁNCHEZ, P. 460
JIMÉNEZ, M. 294 LESCANO GARCÍA, P. 19, 308 LORENZO AGUIAR, D. 563, 564, 575,
JIMÉNEZ, S. 547 LEWCZUK, K. 89, 217, 469, 518, 561, 576
JIMENO GARCÍA, L. 311 619 LORENZO GONZÁLEZ, I. 556
JIMENO GRIÑÓ, C. 245, 276, 300, 334, LI, P.K. 458, 470 LORENZO, D. 119
394, 395 LIÉBANA CAÑADA, A. 39, 40, 265, LORENZO, V. 16, 178
JIMENO MARTÍN, I. 248, 489 331, 352, 353, 359, 443, 454, 497 LOU ARNAL, L.M. 386, 477
JIMENO, L. 562 LIESA, A. 297 LOZANO DÍAZ, A. 282, 326
JIRONDA, C. 543, 573 LINACERO, S. 294 LOZANO MANEIRO, L. 63, 622, 631,
JÓDAR, E. 254 LINDHOLM, B. 243 666
JOHNSON, D.W. 458, 470 LIZARAZO, A. 26 LOZANO MERA, L. 262
JORGE PÉREZ, P. 16 LLAMAS FUENTES, F. 293, 303, 304, LOZANO ROIG, L. 485
JOVELL, E. 129 337, 462, 468, 556 LOZANO-LÓPEZ, A.R. 287
JUAN BETANCOR JIMÉNEZ, J.F. 330 LLAUDÓ, I. 284 LUCAS, C. 26, 89, 217, 469, 518, 561,
JUAN, A. 65, 591, 620 LLAUGER, M.A. 629 609, 627
JUAN, I. 45, 179, 485, 624 LLOBERAS, N. 284, 650 LUCAS, S. 78
JULIA SERDA, G. 103 LLÓPEZ, M.R. 460, 527, 570 LÚCIA, M. 592, 595
JUNG, M. 648 LLORET, M. 19, 127, 152, 308 LUENGO, A. 82
JUNYENT, E. 388 LODEIRO, C. 662 LUENGO, L. 496
JUSTO ÁVILA, P. 325, 416, 628, 630 LOPES MARTÍN, V. 189, 203 LUENGO, M. 209
LÓPEZ, I. 178 LUENGO, S. 301, 494, 495, 496, 616,
K LÓPEZ ANDREU, M. 529, 551 646
LÓPEZ APERADOR, C. 256, 270, 568 LUIS YANES, M.I. 190
KANTER, J. 405, 533, 549, 585 LÓPEZ AYARZAGÜENA, G. 638, 639, LUIS, D. 243
KEDDO, M. 512 640 LUNA, C. 4, 9, 161, 199, 273, 275, 320

188
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

LUNA, E. 166, 184, 204 MARTÍN, A. 41 MARTÍNEZ JIMÉNEZ, V. 17


LUÑO, J. 95, 121, 164, 186, 191, 206, MARTÍN ARRIBAS, A. 217, 518 MARTÍNEZ LOSA, A. 311, 490
213, 221, 578 MARTÍN AZARA, M.P. 132 MARTÍNEZ MARÍN, M.I. 150, 151, 350,
LUQUE BARONA, R. 39, 40 MARTÍN BÁEZ, I.M. 182, 222, 356 633
LUZARDO, L. 650 MARTÍN BENLLOCH, J. 65, 591, 620 MARTÍNEZ MARTÍNEZ, N. 505
LUZÓN ALONSO, M. 398, 438 MARTÍN CARBAYO, J.L. 259 MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Y. 421, 422
MARTÍN CEÍNOS, M.A. 271 MARTÍNEZ MEJÍA, S. 597
M MARTÍN CLEARY, C. 56, 177 MARTÍNEZ MIGUEL, P. 82, 110
MARTÍN DE FRANCISCO, A.L. 202, 225, MARTÍNEZ MORENO, J.M. 160, 171
MACEIRA CRUZ, B. 16, 536 336, 657 MARTÍNEZ OCAÑA, J.C. 97
MACÍA, M. 68, 327, 544, 602 MARTÍN DÍAZ, F. 611 MARTÍNEZ PEÑA, I. 418, 450
MACÍAS, J. 36, 129, 333, 383, 409, 410, 626 MARTÍN DÍAZ, R.M. 631 MARTÍNEZ SANTAMARÍA, I. 452, 641,
MACÍAS, N. 95, 164, 206, 213, 578, MARTÍN GAGO, J. 123, 228, 312, 610 643
635 MARTÍN GARCÍA, D. 228, 401, 610 MARTÍNEZ SANZ, R. 68
MACÍAS, R. 321, 393 MARTÍN GARCÍA, J. 3, 8, 18 MARTÍNEZ SILVA, M. 77
MADOUGALL, I.C. 521 MARTÍN GÓMEZ, M.A. 436 MARTÍNEZ VAQUERA, S. 370, 499,
MADRID, A. 12, 30, 74, 80, 644 MARTÍN HERRERA, C. 33, 43, 44, 157 503, 529, 551, 552, 659, 665
MADUELL, F. 277, 278, 299, 384 MARTÍN MALO, A. 4, 9, 161, 199, 219, MARTÍNEZ VEA, A. 167, 205
MAGAZ, A. 653, 663 273, 275, 367, 442, 572, 659 MARTÍNEZ VILLAESCUSA, M. 412
MAHILLO, B. 524, 526, 531 MARTÍN MARÍN, F. 132 MARTÍNEZ, A. 284
MAHILLO, I. 344, 385 MARTÍN MORENO, P. 98, 99, 136, 137, MARTÍNEZ, E. 473, 474
MANCHA RAMOS, J. 203 138, 140, 141, 142, 143, 335, 338, 516, MARTÍNEZ, G. 629
MANCO, F. 2 660 MARTÍNEZ, I. 538, 540
MANJÓN, M. 212 MARTÍN NAVARRO, J.A. 316, 325 MARTÍNEZ, L. 654, 655
MANZANEDO BUENO, R. 3, 8, 18 MARTÍN NÚÑEZ, E. 68 MARTÍNEZ, M. 76
MANZANERA ESCRIBANO, M.J. 483 MARTÍN PARADA, A. 619 MARTÍNEZ, N. 38
MAÑERO, C. 212 MARTÍN PENAGOS, L. 225, 336 MARTÍNEZ, R. 192
MAQUEDA MADRONA, T. 642 MARTÍN RODRÍGUEZ, L. 318, 523 MARTÍNEZ, S. 582
MARCÉN, M. 613 MARTÍN ROMERO, A. 158, 451 MARTÍNEZ, V. 215
MARCÉN, R. 535, 546, 547, 584 MARTÍN SÁNCHEZ, P. 6 MARURI, N. 38, 125, 632
MARCO GUERRERO, M.J. 33, 541 MARTÍN URCUYO, B. 232, 536 MASIÁ MONDÉJAR, J. 293, 303, 304,
MARCO MAYAYO, M.P. 207, 253 MARTÍN VELÁZQUEZ, M. 428 337, 462, 468
MARCOS GRAGERA, R. 246 MARTÍN, A. 431 MASSÓ, E. 384, 603
MARCOS, E. 548 MARTÍN, E. 190, 425, 520, 544, 602 MASTORA, C. 647, 648
MARIGLIANO, N. 339 MARTÍN, J. 274 MATÉ BENITO, G. 69, 244, 246, 463
MARÍN ÁLVAREZ, J.P. 67, 102, 109, MARTÍN, M. 91, 101 MATESANZ, R. 522, 524, 526, 531, 538,
117, 133, 134, 195, 363, 449 MARTÍN, M.V. 360 540, 628, 630
MARÍN HINOJOSA, C. 160 MARTÍN, N. 244 MATÍA HERNANDO, B. 631
MARÍN, A. 215 MARTÍN, P. 522 MAZUECOS BLANCA, A. 37, 530, 580,
MARÍN, A.L. 244 MARTÍN, R. 432 581, 582, 587, 589, 594, 601, 604,
MARONE, M.I. 28 MARTÍNEZ ALONSO, M. 162, 207, 251, 612, 652
MARQUÉS, M. 318, 523 253, 267, 486 MCCARTHY, A. 512
MÁRQUEZ MAGAÑA, I. 31, 471 MARTÍNEZ ARCOS, M.A. 265, 443 MEADE, P. 654
MÁRQUEZ MOSQUERA, E. 114, 122 MARTÍNEZ CAMBLOR, P. 170 MEDIAVILLA, J. 78
MARQUINA PARRA, D. 461 MARTÍNEZ CASTELAO, A. 202, 210, MEDINA MARTÍNEZ, M.A. 188
MARRERO HERNÁNDEZ, D. 536 211, 214, 254, 307, 314, 357, 492, 628, MEDRANO ANDRÉS, D. 82
MARRERO MIRANDA, D. 577 630 MELERO PALOMARES, A. 379
MARRERO ROBAYNA, S. 130 MARTÍNEZ DEBÉN, F. 78 MELGOSA, M. 559, 597
MARROQUIN CONTRERAS, Y. 590 MARTÍNEZ DEL VIEJO, C. 321 MELILLI, E. 554, 595
MARTELL-CLAROS, N. 649 MARTÍNEZ ESTEBAN, M. 79, 87 MENA, C. 236
MARTÍN, L. 432 MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, G. 293, 303, MENACHO, J.A. 560
MARTÍN, N. 419 304, 337, 462, 468, 505 MÉNDEZ GONZÁLEZ, A. 457
MARTÍN ABAD, L. 22, 23, 96 MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, I. 64, 664 MÉNDEZ MOLINA, M. 412, 505, 556
MARTÍN ALEMANY, N. 69, 224, 246, MARTÍNEZ GARCÍA, J. 308 MÉNDEZ PÉREZ, M.L. 327
463 MARTÍNEZ GONZALVO, G. 333 MENDILUCE HERRERO, A. 519, 590,

189
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

610 MONROY, M. 288, 315, 557, 558 MOYANO GARCÍA, R. 4, 9, 161, 273
MENDIZÁBAL, S. 65, 591, 620 MONTENEGRO, J. 64, 175, 317, 420, MOYANO, M.R. 275
MENDUIÑA, J. 71 426, 429, 459, 664 MOZO, E. 154
MENÉNDEZ, D. 13, 20, 21, 24, 635 MONTERO LUQUE, F.J. 259, 271 MUELAS, F. 497
MENSA, J. 299 MONTERO, J.L. 552 MUNAR, M.A. 210
MERCADO VALDIVIA, V. 32, 66, 147, MONTERO, M. 37, 183, 580, 587 MUÑIZ, L. 553, 615
349, 658 MONTERO, N. 126, 269, 372, 515 MUÑOZ CASTAÑEDA, J.R. 160, 171
MERELLO, J.I. 339, 340, 365, 399 MONTES, A. 160, 178 MUÑOZ CEPEDA, M.A. 557, 558
MERIDA HERRERO, E. 14 MONTESINOS NAVARRO, I. 505 MUÑOZ GONZÁLEZ, R.I. 64, 614, 664
MERINO GARCÍA, E. 265, 359, 443, MONTOLIU, C. 485 MUÑOZ LÓPEZ, M. 12, 30, 74, 80
454, 668 MONTOMOLI, M. 197, 255 MUÑOZ MÁLAGA, A. 642
MERINO PÉREZ, M.J. 604 MONTOYA ARGOTE, E. 421, 422 MUÑOZ MORENO, M.F. 123
MERINO, A. 284, 650 MONTSERRAT, P.A. 548 MUÑOZ PASCUAL, A. 249
MERINO, J.L. 309 MORA FERNÁNDEZ, C. 68 MUÑOZ ROBLES, M. 613
MESTRE, M. 357 MORA GUTIÉRREZ, J.M. 98, 99, 140, MUÑOZ TEROL, J.M. 176
MESTRES, R. 424 141, 142, 143, 148, 335, 338 MUÑOZ, M. 62, 205, 644
MEZHERANE, P. 225 MORA MACIA, J. 175 MUÑOZ, M.A. 15
MIGUEL, A. 45, 485, 624 MORA VALENCIANO, I. 173 MUÑOZ, R. 426
MILÁN, J.A. 54, 75, 154 MORAGREGA CARDONA, M.B. 398, MUÑOZ, R.I. 317, 420, 429, 459
MILLÁN DÍAZ, B. 218, 608 438 MURA, S. 28
MIMICA, N. 479 MORALES ALBUJA, M.E. 311, 490 MURAY, S. 17, 296
MINGUELA PESQUERA, J.I. 248, 489, MORALES CERDÁN, J.M. 517, 553 MUROS DE FUENTES, M. 68
490 MORALES GARCÍA, A.I. 286, 376
MÍNGUEZ MAÑANES, C. 37 MORALES RUIZ, E. 14, 448 N
MIQUEL RODRÍGUEZ, R. 61, 434 MORALES UMPIERREZ, A. 232
MIR, M. 579, 593, 599 MORALES, A. 285 NADAL-FRANCH, J. 254
MIRANDA MUÑOZ, G. 319 MORALES, E. 185, 243, 305, 343, 441, NARANJO SANZ, J. 366
MIRANDA, S. 123 539, 567 NARANJO, M. 172, 360
MIRAPEIX, E. 53 MORALES, J.M. 535, 539 NARVÁEZ, C. 37, 183, 580, 587, 589,
MISERACHS, M. 644 MORALES, M. 613 594, 652
MISERENDINO, D. 28 MORATILLA RAMOS, C. 289 NASTOU, D. 177
MODREGO MARTÍN, J. 523 MORAZA ECHEVARRÍA, M.A. 248 NAVA REBOLLO, A. 223, 258, 261, 329
MOINA, I. 146, 663 MORENO GUZMÁN, F. 36, 129, 333, NAVARRO CABELLO, D. 529, 551, 552,
MOISSL, U. 278 409 665
MOJAL, S. 115, 269 MORENO LÓPEZ, R. 175, 398 NAVARRO ESTEVA, J. 103
MOJÓN, A. 70, 72, 73, 84, 85, 86, 230, MORENO REIG, A.L. 637 NAVARRO GONZÁLEZ, J.F. 68
231 MORENO SALAZAR, A. 37, 587, 652, NAVARRO LÓPEZ, L. 196, 226, 264,
MOLINA COMBONI, D. 187, 197, 220, 661 282, 326, 475, 667
255, 390, 405, 585 MORENO, A. 580, 594, 601 NAVARRO MUÑOZ, M. 34, 58
MOLINA GÓMEZ, M. 14, 553 MORENO, D. 362 NAVARRO PARREÑO, M.J. 394, 395
MOLINA GUASCH, M. 379 MORENO, E. 74, 80 NAVARRO ZORITA, I. 440, 453
MOLINA MIGUEL, A. 354 MORENO, F. 626, 383, 410 NAVARRO, E. 357
MOLINA NÚÑEZ, M. 235, 245, 276, MORENO, F. 200 NAVARRO, J. 299
300, 334, 394, 395 MORENO, J. 69 NAVARRO, M. 34
MOLINA ORDAS, A. 29, 35, 249, 392 MORENO, M.J. 287 NAVAS CLEMENTE, I. 622, 631
MOLINA, C. 224, 244, 419 MORENTE, C. 399 NAVES DÍAZ, M. 2, 159, 163, 168, 170
MOLINA, M. 93, 185, 243, 343, 441 MORESO, F. 440, 453, 534, 554, 605 NAYAK, A. 493
MOLINA, P. 179, 197, 202, 220, 390, MORILLO, M. 209 NESTERENKO, I. 458
405, 585 MOSQUERA, J. 234 NEYRA, P. 64, 317, 420, 426, 429, 459,
MOLINERO, L.M. 202 MOTIVA, M.J. 645 614, 664
MON, C. 135, 153, 389, 391, 403, 414, MOUSSA, F. 313, 328, 351, 354, 381, NIETO, J.L. 74
415 382, 447 NIETO, A. 594
MONFA, E. 225, 586 MOYÁ, A. 83, 84, 85, 239 NIETO, I. 479
MONREAL MARQUIEGUI, J.I. 148, MOYA, P. 57 NIETO, J. 80, 202
660 MOYANO FRANCO, M.J. 54, 75 NIÑO MÉNDEZ, O. 440

190
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

NIUBÓ, J. 592 ORTEGA SUÁREZ, F. 628, 630 PASCUAL CAPDEVILA, J. 302


NOBOA, C. 69, 224, 244, 419 ORTEGA, E. 247, 257, 623 PASCUAL NÚÑEZ, P. 228, 312, 401,
NOCITO COLÓN, M. 610 ORTEGA, I. 432 519, 590, 610
NÖEL, L. 531 ORTEGA, O. 153, 389, 391, 403, 414, PASCUAL PÉREZ, V. 37, 183, 587
NOGUEIRA, A. 208, 233, 241, 242, 257 415 PASCUAL SANTOS, J. 106, 114, 122,
NOGUERA TORREGROSA, R. 42, 452, ORTEGA, R. 656 126, 128, 149, 268, 599
476, 641, 643 ORTIZ ARDUAN, A. 177 PASCUAL, J. 111, 115, 116, 118, 120,
NOGUEROL, M.T. 239 ORTIZ DE LEJARAZU LEONARDO, R. 227, 269, 358, 372, 388, 515, 562, 579,
NOGUÉS, X. 579 610 593
NOVILLO, R. 274, 363, 449 ORTIZ DE URBINA, J. 125 PASCUAL, M.J. 488
NOVOA, J. 119 ORTIZ LIBRERO, M. 414, 415 PASCUAL, V. 580, 589, 594, 652
NÚÑEZ GARCÍA, J. 375, 396, 401 ORTIZ, A. 56, 198, 385 PASQUAU, J. 144
NÚÑEZ MORAL, M. 457, 464 ORTIZ, M. 135, 153, 389, 391, 403 PASSLICK-DEETJEN, J. 171
NÚÑEZ ROLDÁN, A. 583, 596 ORTUÑO, T. 365, 539 PASTOR, M. 200
NÚÑEZ SÁNCHEZ, A. 194 OSORIO MORATALLA, J. 537, 555, 600, PATRÓN, L. 70
NÚÑEZ, A. 208, 257 607 PAUL RAMOS, J. 477
NÚÑEZ, J.R. 531 OSORIO, A. 38 PAZARIN VILLASEÑOR, H.L. 31, 471
NÚÑEZ, M.L. 215 OSTOS, H. 46, 47, 49, 51, 52, 55 PECES, C. 13, 20, 21
OSUNA, A. 212, 502, 537, 581, 600, PECES, R. 13, 20, 21, 24
O 607, 612 PEFAUR PENNA, J. 355, 509PELÁEZ
OTALORA, L. 297, 461 REQUEJO, B. 457, 464
O’VALLE, F. 534 OTERO, A. 83, 100, 105, 107, 234, 239, PENDON, M.V. 367, 442, 503, 552, 656,
O’CONNOR, J.E. 187 662 659, 665
O’SULLIVAN, D. 512 OTERO, S. 115 PEÑA CARRIÓN, A. 597
OCAMPO ARÉVALO, C. 196, 226, 264 OYAGÜEZ, I. 341 PEÑA ORTEGA, M. 376
OCAÑA VILLEGAS, J. 150, 151 PEÑA, M. 285, 286
OCAÑA, S. 121 P PEÑA, P. 150, 151, 310, 350, 633
OCHARAN CORCUERA, J. 248, 489 PERALTA, A. 178
OJEDA, R. 277, 278, 374, 384, 442 PADULLÉS ZAMORA, A. 214 PEREA ORTEGA, L. 79
OLAYA, T. 345, 377 PADULLÉS ZAMORA, N. 214 PEREIRA PALOMO, P. 541, 542, 550
OLEA, T. 24 PÁEZ ANTÚNEZ, M. 634 PEREIRA PÉREZ, E.B. 319, 637
OLIET, A. 153, 237, 391, 414, 415 PALACIO, D. 592 PERELLO BESTARD, J. 342
OLIMPIA ORTEGA, 5. 237 PALACIOS GÓMEZ, M.E. 436 PERELLÓ, L. 41
OLIVA DÁMASO, N. 90, 103, 607 PALACIOS HERNÁNDEZ, A. 619 PERELLÓ MARTÍNEZ, J. 156, 158, 347
OLIVA DOMÍNGUEZ, J.A. 121 PALACIOS PARADA, A. 123, 498, 504, PERELLÓ, M. 562, 605
OLIVAR PÉREZ, E. 611 590 PEREYRA, P. 345, 377, 424
OLIVEIRA, E. 662 PALE MENA, LL. 124 PÉREZ ABAD, J.M. 296
OLIVER SAMPER, A. 1 PALLARDÓ, L.M. 187, 197, 220, 255, PÉREZ BORGES, P. 130
OLIVERAS, A. 78, 111 390, 405, 533, 535, 585 PÉREZ DE JOSÉ, A. 181, 281, 346, 361,
OLMOS CENTENERO, G. 173 PALMA, E. 646, 651 387, 481, 484
OPPENHEIMER, F. 15, 562, 603 PALOMAR, R. 225, 336, 586, 657 PÉREZ DE LIS, J. 70
ORDUÑA DOMINGO, A. 610 PALOMARES BAYO, M. 193, 364, 428 PÉREZ DEL BARRIO, M.P. 352, 497
ORELLANA CHÁVEZ, C. 196, 226, 264, PALOMARES, I. 365 PÉREZ DÍAZ, V. 228, 312, 519
282, 326, 473, 661, 667 PALOMERA, L. 132 PÉREZ DOMÍNGUEZ, T. 216
ORELLANA PÁEZ, C. 634 PALOMO APARICIO, S. 123, 228, 375, PÉREZ FONTÁN, M. 267, 456, 465, 466,
ORELLANA, M.A. 305 396, 401, 590 467, 486
ORFILA, M.A. 126, 128, 149 PANIZO, N. 95, 181, 206, 281, 290, PÉREZ GARCÍA, R. 280, 283, 408
ORIZAGA DE LA CRUZ, C. 31, 471 346, 361, 373, 387, 481, 484, 578, 635 PÉREZ GÓMEZ, M.V. 56, 385
ORMEÑO, M.E. 522, 538, 540 PANIZO, S. 159, 163, 168 PÉREZ GONZÁLEZ, M.A. 249
ORTEGA ANGUIANO, S. 497 PARAÍSO, V. 309, 460 PÉREZ JIMÉNEZ, C. 505
ORTEGA CERRATO, A. 293, 303, 304, PARDO ORTEGA, V. 129 PÉREZ MARFIL, A. 537
337, 462, 468 PAREJO, L. 150, 151, 310, 350, 633 PÉREZ MARTÍNEZ, J. 293, 303, 304,
ORTEGA DÍAZ, M. 280, 283, 408 PARODIS, Y. 216, 330, 332, 348 337, 462, 468, 505
ORTEGA MONTOYA, L. 146 PARRA ACEVEDO, D. 355 PÉREZ PÉREZ, A. 254
ORTEGA SALAS, R. 27, 529, 551 PARRA MICHEL, R. 31, 471 PÉREZ PÉREZ, A.J. 222

191
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

PÉREZ PÉREZ, J. 477 PRADA OLLETA, O. 146 295, 333, 383, 409, 410, 626
PÉREZ REQUENA, J. 530 PRADA, A. 126, 227, 269, 372 RAMÍREZ FERNÁNDEZ, I. 369, 444,
PÉREZ RODRÍGUEZ, A. 293, 303, 304, PRADO DE LA SIERRA, J.C. 288, 557, 445, 455
337 558 RAMÍREZ MEDINA, D. 90, 103
PÉREZ ROLDÁN, F. 291 PRADOS, M.C. 378, 435, 437 RAMÍREZ PRAT, N. 461
PÉREZ SÁEZ, M.J. 579, 593, 599 PRAGA, M. 25, 92, 93, 108, 121, 185, RAMÍREZ PUGA, A. 256, 270, 369, 444,
PÉREZ SILVA, F.M. 245, 276, 394, 395 343, 441, 539, 553 568
PÉREZ SUÁREZ, G. 369, 444, 445, 455 PRATS, M. 167, 205 RAMOS CARRASCO, F. 17
PÉREZ TAMAJÓN, L. 577 PRIETO ALHAMBRA, D. 579 RAMOS DÍAZ, M. 41, 113, 158, 411,
PÉREZ TORRES, A. 446 PRIETO DÍAZ, M.A. 250, 259, 260, 271 427, 430, 636, 642
PÉREZ VALDIVIA, M. 33, 43, 44, 157 PRIETO VELASCO, M.A. 324 RAMOS ESCORIHUELA, D. 588, 618
PÉREZ VILLANUEVA, M.A. 31 PRIETO, M. 155 RAMOS ESTÉVEZ, L.E. 448
PÉREZ, A. 215, 296 PRIM GUTIÉRREZ, J. 302 RAMOS FRENDO, B. 364
PÉREZ, A. 290, 373 PUCHADES, M.J. 45, 485, 624 RAMOS SÁNCHEZ, R. 440, 453
PÉREZ, A. 412 PUCHULU, B. 208, 233, 241, 242, 257 RAMOS TOMÁS, C. 45, 485, 624
PÉREZ, E. 310 PUELLO MARTÍNEZ, S. 491 RAMOS, F. 215, 296
PÉREZ, E. 384 PUENTE, A. 63, 310, 622, 631, 666 RAMOS, L.E. 441
PÉREZ, E. 549 PUERTA CARRETERO, M. 280, 283, 408 RAMOS, N. 127
PÉREZ, N. 53, 384 PUERTA FERNÁNDEZ, F. 188 RAMOS, R. 339, 340, 399
PÉREZ, N.S. 48, 59 PUIG ALCARAZ, N. 585 RANERO DÍAZ, R. 608
PÉREZ, V. 34 PUIG, J.M. 593, 599 RANGEL HIDALGO, G. 67, 102, 109,
PERNAUTE LAVILLA, R. 477 PUJOL, R. 50 117, 133, 134, 195, 363, 449
PETKOV STOYANOV, V. 316, 325 PUJOLAR, N. 388 RAOCH, V. 279, 322, 501, 584
PICAZO, L. 297 REBULL, M. 116, 120
PICCONE SAPONARA, L.G. 319 Q REDONDO OLIVER, P. 250, 260
PILATAXI QUINGA, S.M. 288, 557, 558 REDONDO, D. 593
PIMENTEL GUZMAN, G.I. 371, 404, 617 QUEREDA, C. 279, 322, 407, 417, 433, REDONDO-PACHÓN, M.D. 583, 596,
PINEDA, C. 178 439, 500, 501, 507, 546, 547, 584, 628, 599
PINEDO MORALEDA, F.J. 633 630 REGIDOR RODRÍGUEZ, D. 288, 557
PINILLA, A. 187 QUEVEDO MARTÍN, V. 119 REGUEIRO, A.A. 71, 85
PINILLA, B. 144 QUILES, M.T. 46, 49, 55 REICHERT, J. 174
PIÑEIRO, L. 234 QUINTANA FERNÁNDEZ, A. 457, 464 REMÓN RODRÍGUEZ, C. 88, 196, 226,
PIÑERA, C. 202, 336, 586 QUINTANA VIÑAU, B. 216, 330, 332, 264, 326, 472, 473, 474, 475, 634, 661,
PITA CARRANZO, A.J. 194 348 667
PIZARRO, J.L. 323 QUINTANA, L.F. 48, 53, 59 REMOR BITENCOURT, E. 625
PLAGARO CORDERO, M.E. 381, 382 QUINTANILLA, N. 305 REQUE, J. 164, 186, 191, 206, 221, 373,
PLAZA TOLEDANO, C. 90, 103, 130 QUINTANS, A. 294 578
POBES MARTÍNEZ DE SALINAS, A. QUINTERO PARRA, N. 355 RESTITUTO, P. 136, 137, 138
250, 259, 260, 271 QUINTERO, J. 644 REVUELTA, I. 522
POLAINA RUSILLO, M. 39, 40, 497 QUIROGA, B. 164, 186, 191, 206, 221, REYES DEL PASO, G.A. 668
POLANCO, N. 343, 553 373, 514, 578, 635 RIAÑO, M. 119
POLO MIQUEL, B. 591 QUIROGA, J.A. 431 RIBERA, L. 365
PONS, M. 299, 358 QUIRÓS GANGA, P. 88, 282, 326, 472, RIBÉS CRUZ, J.J. 485
PONZ, E. 209, 461 473, 474, 475 RIBES, J. 45, 624
PORTEIRO, C. 234 QUISPE GONZALES, J. 313, 328, 351, RICOTE, I. 135
PORTO BUJÍA, M. 248, 489 354, 381, 382, 447 RIDAO CANO, N. 318
PORTOLÉS, J. 210, 460, 480, 527, 569, QUISPE OLAVID, J. 517 RIERA, M. 106, 114, 116, 118, 120,
570, 574 122, 126, 149, 268
PORTUGAL RODRÍGUEZ, E. 147 R RIFAI, I. 365
POU, M. 36, 129, 333, 383, 409, 410, RINCÓN, A. 191, 361, 484
626 R. VILLARREAL, I. 237 RÍOS, F. 175, 305
POUSA, L. 70, 84 RAMA, I. 284, 307, 314, 357 RÍOS, M.T. 84, 85, 239
POUSA, M. 274 RAMÍREZ CHAMOND, R. 4, 9, 161, RÍOS, P. 602
POVEDA, I. 378, 435, 437 273, 320 RIPOLL, E. 650
POVEDA, R. 50 RAMÍREZ DE ARELLANO, M. 36, 129, RISERUS, U. 243

192
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

RIVAS, B. 571 RODRÍGUEZ PORTELA, G. 123, 590 RUBIO GONZÁLEZ, E. 569, 570, 574
RIVAS, I. 314 RODRÍGUEZ PORTILLO, M. 160 RUBIO MARTÍN, E. 196, 226, 264, 282,
RIVERA HERNÁNDEZ, F. 25 RODRÍGUEZ PUYOL, D. 82, 110, 189, 472, 667
RIVERA, M. 417, 433, 439, 500, 501, 203 RUBIO NÚÑEZ, P.L. 262
507, 546, 584 RODRÍGUEZ PUYOL, M. 6 RUDAS, E. 301, 494, 495, 496, 651
RIVERA-ZAMBRANO, L. 548 RODRÍGUEZ REBOLLAR, A. 159, 163 RUEDA, J.A. 294
RIVERO SÁNCHEZ, M. 652 RODRÍGUEZ SUÁREZ, C. 457, 464, 498, RUFINO HERNÁNDEZ, M. 434, 536
RIVERO, A. 190, 327, 425, 520 504 RUILOPE, L.M. 92, 93, 108, 229
RIVERO, K. 217, 518, 560 RODRÍGUEZ VILLARREAL, I. 415 RUIZ ÁLVAREZ, M.J. 280, 283, 408
ROBLEDO ZULET, C. 421, 422, 611 RODRÍGUEZ, A. 567, 612 RUIZ CALERO, R. 321, 323, 393
ROBLES ARISTA, J.C. 529 RODRÍGUEZ, C. 234 RUÍZ CARROZA, C. 113, 158, 411, 427,
ROBLES, A. 275 RODRÍGUEZ, D. 23 430, 636, 642
ROBLES, N.R. 81, 131, 236 RODRÍGUEZ, E. 115, 227, 269 RUIZ CRIADO, J. 336, 657
ROCA HO, H. 122 RODRÍGUEZ, F. 351 RUIZ DE ARECHAVALETA, A. 355, 509
ROCA MEROÑO, S. 245, 276, 300, 334, RODRÍGUEZ, I. 153, 389, 391, 403, 414 RUIZ DE GAUNA, R. 248, 489, 490
394, 395 RODRÍGUEZ, M. 5, 169, 171, 178 RUIZ DONOSO, E. 166, 184, 204, 321,
ROCA MUÑOZ, A. 558 RODRÍGUEZ, M. 567 393
ROCA-TEY, R. 295, 400 RODRÍGUEZ, N. 53, 374, 384 RUIZ FERRERAS, E. 89, 560, 561, 609,
RODA, A. 295 RODRÍGUEZ, N.Y. 127, 598 619, 627
RODADO MARTÍNEZ, R. 311 RODRÍGUEZ-OSORIO JIMÉNEZ, L. 344 RUIZ FERRUS, R. 42, 452, 476, 641, 643
RODAS, L. 53, 278, 374, 598 ROGLAN, A. 127 RUIZ FUENTES, MC. 537, 600
RODA-SAFONT, A. 400 ROIG CARCEL, J. 101, 207 RUIZ GARCÍA, C. 19, 308
RODELO HAAD, C. 370, 499, 503, 529, ROJAS CAMPOS, E. 471 RUIZ HURTADO, G. 108
551, 552, 659, 665 ROJAS ORELLANA, L. 7 RUIZ JIMÉNEZ, A.B. 172
RODRIGO CALABIA, E. 336, 565 ROJAS, I. 212 RUIZ ROSO, G. 279, 322, 417, 433, 500,
RODRIGO DE TOMÁS, M. 611, 653 ROJAS, J. 56, 185, 441 501, 507
RODRIGO, E. 225, 566, 586 ROLDÁN IBORRA, J. 390, 405 RUIZ SAN MILLÁN, J.C. 565
RODRÍGUEZ ADANERO, C. 577 ROMÁN GARCÍA, P. 2 RUIZ TORRES, M.P. 173
RODRÍGUEZ BENOT, A. 529, 551, 552, ROMÁN, E. 65, 591, 620 RUIZ VAQUERO, E. 638, 639, 640
581, 582, 665 ROMANO, B. 384, 603 RUIZ ZORRILLA LÓPEZ, C. 313, 328,
RODRÍGUEZ CARMONA, A. 456, 465, ROMERA SEGORBE, A. 637 351, 354, 381, 382, 447
466, 467 ROMERO CANCHO, B. 172 RUIZ, A. 473, 474, 475
RODRÍGUEZ DE CÓRDOBA, S. 30 ROMERO GONZÁLEZ, G. 146 RUIZ, B. 287
RODRÍGUEZ DE GALVIS, S. 446 ROMERO ISABEL, A. 451 RUIZ, B. 360
RODRÍGUEZ ESPARRAGÓN, F. 90, 103, ROMERO JALLER, K. 145 RUIZ, C. 60
130, 330, 332, 348 ROMERO MOLINA, M. 315 RUIZ, C. 41, 156, 347
RODRÍGUEZ FERRERO, M. 514, 578 ROMERO PÉREZ, S. 368 RUIZ, E. 217
RODRÍGUEZ GARCÍA, E. 126, 128, 149 ROMERO, A. 309 RUIZ, E. 323
RODRÍGUEZ GARCÍA, M. 2, 170 ROMERO, A. 399 RUIZ, J.C. 562, 586
RODRÍGUEZ GÓMEZ, E. 634 ROMERO, B. 81, 360 RUIZ, M.C. 502
RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.A. 29, 35, 249, ROMERO, K. 47, 49, 51, 52 RUIZ, P. 125
392 ROMERO, R. 34, 58, 200, 549 RUIZ, P. 646, 651
RODRÍGUEZ GOYANES, G. 222 ROMERO-JIMÉNEZ, R. 287
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, M.C. 148, 660 ROMEU, M. 205 S
RODRÍGUEZ JORNET, A. 297 RONCO, C. 493
RODRÍGUEZ MARTÍN, M. 354, 381, 382 ROS ROMERO, M.S. 245, 276, 300, SAAVEDRA ALONSO, J.A. 298
RODRÍGUEZ MENDIOLA, N. 407, 417, 334, 394, 395 SABATER, C. 479
433, 439, 500, 501, 507 ROS, S. 193, 472, 474, 475, 494, 495, SABATER, J. 127
RODRÍGUEZ MORENO, A. 318 496 SABLÓN GONZÁLEZ, N. 90, 103
RODRÍGUEZ ORTEGA, D. 7, 22, 96, 380 ROSADO RUBIO, C. 3, 8, 18, 89 SÁEZ CALERO, M.I. 32, 66, 147, 349,
RODRÍGUEZ ORTIZ, M.E. 160, 171 ROSALES MONTERO, A.J. 147 658
RODRÍGUEZ OSORIO, L. 177 ROSIQUE LÓPEZ, F. 311, 490 SAFONT, M.R. 139
RODRÍGUEZ PALOMARES, J.R. 479 ROSSELLÓ, G. 56 SAHDALÁ SANTANA, L. 386, 477
RODRÍGUEZ PÉREZ, J.C. 90, 103, 130, ROSSIQUE DELMAS, P. 270 SAINZ PRESTEL, V. 344
216, 330, 332, 348, 536 ROYUELA, A. 515 SAIZ GONZÁLEZ, A. 29, 35

193
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

SALANOVA VILLANUEVA, L. 621 SANDOVAL, D. 307, 314, 357, 492 SERRATO, A. 197, 220, 255, 390, 405
SALANT, D.J. 48 SANJUÁN HERNÁNDEZ-FRENCH, A. SERRES, X. 605
SALCEDO, C. 342 477 SEVILLANO, A. 14, 93, 185, 441, 448
SALCEDO, M.T. 27, 46, 47, 49, 51, 52, SANMARTÍ MARTÍNEZ, N. 214 SIERRA CARPIO, M. 371, 404, 617
55, 605 SANMILLÁN SOSA, K. 189 SIERRA OCHOA, A. 128
SALGADO, I. 509 SANS BOIX, A. 628, 630 SILLERO LÓPEZ, C. 42, 452, 476, 641,
SALGADO, J.L. 70, 84 SANS-ATXER, L. 111 643
SALGUEIRA LAZO, M. 75 SANTACANA JUNCOSA, E. 214 SILVA TORRES, I. 1, 545
SALIDO, E. 16, 178 SANTAMARIA OLMO, R. 219 SIMARRO, E. 293, 293, 303, 303, 304,
SALMERÓN RODRÍGUEZ, M.D. 219, SANTANA ROMERO, S.R. 553 304, 337, 337
503, 552, 659, 665 SANTANA ZAPATERO, H. 223, 258, SINEIRO, E. 239
SALVETTI, L. 179, 588 261, 329 SIU KA, M. 458
SAMANIEGO, S. 613 SANTANA, S. 615 SIVERIO, O. 190, 327, 425, 520, 544,
SAMILLÁN SOSA, K.R. 110, 203 SANTÍN GONZÁLEZ, S. 1 602
SAMON, R. 295, 400 SANTOS BARAJAS, J. 32, 66, 349, 658 SJÖGREN, P. 243
SAN MIGUEL, J. 26 SANTOS GARCÍA, A. 95, 164 SOBRADO EIJAN, J.A. 222, 356
SAN SEGUNDO ARRIBAS, D. 565 SANTOS HERRERA, M. 292, 406, 413 SOBRIDO GÓMEZ, M.J. 272
SÁNCHEZ ÁLVAREZ, J.E. 457, 464, 498, SANTOS NORES, J. 107, 662 SOBRINO, B. 10, 11
504 SANTOS RODRÍGUEZ, F. 15 SOLA, A. 647, 648
SÁNCHEZ BERCEDO, S. 531 SANTOS, A. 206, 213 SOLA, E. 543, 573, 616
SÁNCHEZ CANEL, J.J. 488 SANTOS, B. 135 SOLANICH, X. 50
SÁNCHEZ CASADO, E. 81, 131 SANTOS, C. 456, 465, 466, 467 SOLDEVILA ORIENT, A. 179
SÁNCHEZ DE FRUTOS, A. 513, 523 SANTOS, H.M. 662 SOLÉ, M. 53
SÁNCHEZ DE LA NIETA GARCÍA, M.D. SANTOS, M. 362 SOLER GONZÁLEZ, J.F., 313, 351, 447
319 SANTULARIO VERDÚ, L. 214 SOLER, M.J. 106, 114, 115, 116, 118,
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, M.M. 668 SANZ BALLESTEROS, S. 123, 228, 312, 120, 122, 227, 268, 269, 372
SÁNCHEZ FRUCTUOSO, A. 318 401, 590, 610 SOLÍS, M.A. 45, 624
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, C. 169 SANZ, F. 305 SORIANO CABRERA, S. 9, 161, 199,
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, R. 29, 35, 392 SANZ-ARANGUEZ, C. 392 219, 367, 370, 503, 572, 659
SÁNCHEZ MÁRQUEZ, G. 282, 326, 667 SARACHO ROTAECEH, R. 611 SORIANO, A. 299
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, R. 260 SARAFIDIS, PA. 229 SOTO MONTAÑEZ, C.A. 440, 453
SÁNCHEZ NIÑO, M.D. 198 SARALEGUI RETA, I. 421, 422 SOTO, C. 284
SÁNCHEZ OSPINA, D. 344 SARRO SOBRIN, F. 207 SOUSA SILVA, L. 10, 11
SÁNCHEZ PERALES, M.C. 331, 352, SASTRE, A. 155, 324 SOUSA, F. 274
353, 359, 454 SAURINA, A. 36, 129, 333, 383, 409, STEGALL, M. 566
SÁNCHEZ PÉREZ, I. 22, 23, 96, 380, 410, 626 STEPPAN, S. 171
588 SAVIN, R. 645 STIFAN KASABJI, G. 324
SÁNCHEZ PÉREZ, P. 588, 618 SEBASTIÁ, J. 217, 518, 560, 561, 609, SUÁREZ GARCÍA, S. 260
SÁNCHEZ PLUMED, J. 7, 588, 618 619, 627 SUÁREZ VARGAS, M. 288, 557, 558
SÁNCHEZ SOBRINO, B. 569, 570, 574 SEGARRA, A. 25, 27, 46, 47, 49, 51, 52, SUÁREZ, A. 154
SÁNCHEZ TOMERO, J.A. 194, 233, 241, 55, 145, 210 SUNITA GHOORBIN, M.S. 512
242, 247, 257, 621, 623 SEGURA TORRES, P. 352 SUÑER POBLET, M. 541, 542, 550
SÁNCHEZ VILLANUEVA, R. 397, 446, SEGURA, J. 92, 93, 108, 229 SURANYI, M. 458
625 SEIJO BESTILLEIRO, R. 575, 576 SURIA, S. 270
SÁNCHEZ, B. 527 SELGAS, R. 13, 20, 21, 24, 397, 446, SYLVESTER, E. 512
SÁNCHEZ, C. 208 482, 487, 571, 625
SANCHEZ, C. 257 SELLARÉS, J. 605 T
SÁNCHEZ, D. 378, 435, 437 SENCIÓN MARTÍNEZ, G. 110, 189, 203
SÁNCHEZ, E. 170 SERAS, M. 225, 565, 657 TABERNERO FERNÁNDEZ, G. 518, 560,
SÁNCHEZ, M. 27 SERÓN, D. 534, 605 561, 609, 619
SÁNCHEZ, M. 479 SERÓN, S. 613 TABERNERO RICO, R.D. 609
SÁNCHEZ, M.G. 661 SERRA CABAÑAS, N. 528, 532, 545, TABERNERO, J.M. 26, 89, 217, 469,
SÁNCHEZ, N. 655 554 518, 560, 561, 609, 619, 627
SÁNCHEZ-NIVES FERNÁNDEZ, D. 666 SERRANO DÍEZ CANEDO, J. 530 TABIK, A. 177
SANCHO CALABUIG, A. 533, 585 SERRANO GAMO, M. 524 TALAVÁN ZANON, T. 280, 283, 408

194
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

TAMARIT RODRÍGUEZ, J. 513 TROCOLI, F. 446 VEGA DÍAZ, N. 130


TANAGO, J. 525 TROYA, M. 104, 112, 508 VEGA FERNÁNDEZ, A. 484
TAPIA, C. 13, 20, 21, 397, 482, 571 TROYANO SUÁREZ, N. 173 VEGA MARTÍNEZ, A. 281, 289
TARASENKA, A. 400 TUCKER, B. 521 VEGA MORÁN, I. 33, 43
TARIN, N. 165 TÚÑEZ, C. 71 VEGA, A. 181, 290, 346, 361, 373, 387,
TATO, A. 121, 150, 151, 310, 350, 460, TUÑÓN LE POULTEL, D. 2 481
633 TUÑÓN, J. 165 VEGA, M.L. 294
TEIXIDÓ PLANAS, J. 508 VEIGA FERNÁNDEZ, G. 657
TEJEDOR, S. 45, 624 U VELA VALLESPÍN, E. 266
TEJUCA, F. 183, 472, 473, 475 VELASCO, G. 113, 156, 347, 411, 427,
TENÍAS BURILLO, J.M. 263 UGARTE AROSTEGUI, M.I. 146 430, 636
TERRADAS ESPONA, J. 302 URIBE HEREDIA, N.G. 319 VELHAS, R. 234
TERUEL, J.L. 279, 322, 407, 417, 433, URIBE MOYA, S. 100, 105, 107 VENEGAS, N.I. 306
439, 500, 501, 507, 546, 584 URÍOS, A. 485 VENTAYOL, M. 647, 648
TESTILLANOS, M. 125 URIZA, F. 374, 384 VERA, M. 277, 278, 374, 579
TINAHONES, F.J. 254 USO NUÑO, A. 506 VERCET TURMO, A. 386
TOJO VILLANUEVA, C. 63, 622, 631, UTA, S. 399 VERDALLES, U. 95, 164, 186, 191, 213,
666 221, 361
TOLEDO PERDOMO, K. 232 V VERRELLI, M. 470
TOLEDO, A. 270, 369, 444, 445, 455 VICARIO, J.L. 514
TOMÁS, M. 620 VALCHEVA, P. 5, 201 VICENTE ROMO, J. 616
TOMÁS, P. 45, 485, 624 VALDÉS CAÑEDO, F. 563, 564, 575, 576 VIDAL BLANDINO, M. 541, 542,
TOMASA, T. 127 VALDÉS SOTOMAYOR, J. 315 582
TOPETE REYES, J.F. 31, 471 VALDIVIA, M.A. 27 VIDAL GONZÁLEZ, C. 250, 271
TORAN, D. 41, 211, 472, 475 VALDIVIELSO, J.M. 106, 162, 198, 207, VIDAL, T. 162
TORAN, N. 62 251, 253, 267, 268, 486 VIDALLER, A. 50
TORCAL, P. 654, 655 VALDIVIESO, A. 125 VIELBA DUEÑAS, B. 260
TORGUET, P. 69, 224, 244, 246, 419, VALENTÍN, M.O. 522, 524, 526, 538, VIGIL MEDINA, R. 237
463 540 VIGIL, A. 153, 389, 391, 403, 414, 415, 615
TORÍO, A. 593 VALLEJO CARRIÓN, F. 196, 226, 264, VILADOMS, J. 295, 400
TORNERO, F. 368, 460 326, 634 VILALTA, R. 12, 30, 74, 80, 644
TORO FLORES, R. 189 VALLÉS, M. 69, 211, 224, 244, 246, VILAPLANA, C. 269
TORO PRIETO, F.J. 33, 43, 44, 157, 176 419, 463 VILAPLANA, L. 579
TORO RAMOS, M. 541, 542, 581 VALLESPÍN, J. 297 VILAR, A. 91, 101
TORRA BALCELLS, R. 1, 19 VALTIERRA, N. 46, 47, 49, 51, 52, 55 VILLA, J. 321
TORRADO, J. 37, 580, 587, 589, 652, VALVERDE, S. 497 VILLACORTA PÉREZ, J. 150, 151, 633
661 VAN LIEMPT, B. 592 VILLAESCUSA, A. 412
TORRALBA IRANZO, F.J. 179, 211 VAQUERO PARRIZAS, E. 235 VILLALOBOS, G. 345, 377, 424
TORRAS, J. 50, 284, 357, 592, 595, 650 VARA MARTÍN, J. 15 VILLAROEL, P. 48, 59
TORRE CARBALLADA, A. 211 VARGAS RIVAS, J. 600 VILLAVERDE, M. 373
TORREGROSA, I. 45, 624 VARGAS, A. 64, 317, 420, 426, 429, VILLEGAS PÉREZ, I.M. 311
TORREGROSA, V. 169, 175, 567, 598 459, 664 VINUESA, X. 297, 461
TORREJÓN, M.J. 432 VARO, N. 136, 137, 138, 148, 660 VIÑA ALONSO, L.M. 250
TORRES ECHEVARRÍA, C. 194 VÁSQUEZ BLANDINO, D. 123, 312, VIÑAS, J.L. 647
TORRES RAMÍREZ, A. 16, 536 375, 396, 519 VIÑAS, O. 48, 59
TORRES SÁNCHEZ, M.J. 286, 376 VATAZIN, A. 470 VISUS, T. 38, 525
TORRES, A. 420, 426, 429, 459 VÁZQUEZ DE PRADA TIFFE, J.A. 657 VIZCAÍNO, B. 187, 197, 220, 255, 390,
TORRES, A.M. 317 VÁZQUEZ GÓMEZ, C. 10, 11 405, 533
TORRES, I.B. 605 VÁZQUEZ JIMÉNEZ, L. 104, 112 VIZUETE, J. 220
TORRES, M.J. 285 VÁZQUEZ RUIZ DE CASTROVIEJO, E. VOZMEDIANO POYATOS, M.C. 319
TOYOS RUIZ, C. 336, 657 359
TOYOS, J. 54 VÁZQUEZ, L. 26 W
TRASOBARES IGLESIAS, E.M. 649 VÁZQUEZ, M.J. 180
TRINIDAD, E. 263 VÁZQUEZ, S. 78, 111 WABEL, P. 278
TRIVIÑO TARRADAS, F. 161, 199 VÁZQUEZ, X. 453 WEBSTER, A. 515

195
XLIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología
Índice de autores

WIENEKE, P. 277 YOANDRA ABAD LAMOTH, 5. 418 ZARCA DE LA ESPINA, M.A. 637
WILSON, R.J. 238 YU, A. 458, 470 ZARCOS PEDRINACI, E. 235, 245, 276,
YUSTE, C. 361 300, 334, 394
Y ZÁRRAGA, S. 525, 632
Z ZARZUELA, M. 601
YAGUE, J. 59 ZITKO MELO, P. 509
YÉBENES, L. 571 ZAMORA, I. 27 ZOMETA, R. 13, 20, 21, 482, 571
YELA, C. 402 ZAMORA, J. 515 ZUBIZARRETA AIZPURUA, A. 638, 639, 640
YESTE, D. 74, 80 ZAMORANO LEÓN, J.J. 513 ZUFÍA LÓPEZ, L. 516
YETMAN, D. 298 ZARAUZA SANTOVEÑA, A. 597 ZULBERTI, C. 50

196

También podría gustarte