Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo Leon 2030

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 333

AUTORIDADES ESTATALES

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz. Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len.
Lic. lvaro Ibarra Hinojosa. Secretario General de Gobierno del Estado.
Lic. Rodolfo Gmez Acosta. Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado.
Ing. Fernando Gutirrez Moreno. Secretario de Desarrollo Sustentable.

CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEN


Lic. Luis David Ortiz Salinas. Presidente de la Mesa Directiva de la LXXIII Legislatura del H. Congreso del
Estado.
Dip. Julio Csar lvarez Gonzlez. Presidente de la Comisin de Desarrollo Urbano del H. Congreso del
Estado de Nuevo Len.

PRESIDENTES MUNICIPALES
rea Metropolitana de Monterrey
- Lic. Eliud Edilberto Elizondo Trevio. Apodaca, N. L.
- C. Luis Alfredo Garca Garza. Jurez, N. L.
- Ing. Jaime Rodrguez Caldern. Garca, N. L.
- Lic. Clara Luz Flores Carrales. General Escobedo, N. L.
- Ing. Carlos Rodrguez Padilla. Guadalupe, N. L.
- Ing. Jaime Antonio Bazalda Robledo. Monterrey, N. L. (Encargado del Despacho)
- Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores. San Nicols de los Garza, N. L.
- Ing. Mauricio Fernndez Garza. San Pedro Garza Garca, N. L.
- Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodrguez. Santa Catarina, N. L.

Regin Perifrica
- C. Enrique Villarreal Gutirrez. Abasolo, N. L.
- C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Cadereyta Jimnez, N. L.
- C. Leandro Montemayor Rodrguez. Cinega de Flores, N. L.
- C. Luis Garza Villarreal. Doctor Gonzlez, N. L.
- Lic. Rolando Hugo Garca Rodrguez. El Carmen, N. L.
- Lic. Pedro ngel Martnez Martnez. General Zuazua, N. L.
- MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Hidalgo, N. L.
- Ing. Juan Jess Villarreal Gonzlez. Higueras, N. L.
- Prof. Jos Cruz Gonzlez Rodrguez. Marn, N. L.
- C. Dmaso Avelino Crdenas Gutirrez. Mina, N. L.
- Lic. Alfredo de Jess Ramos Martnez. Pesquera, N. L.
- C. Rebeca Lozano Dbora. Salinas Victoria, N. L.
- Prof. Bladimiro Montalvo Salas. Santiago, N. L.

Regin Citrcola
- Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar. Allende, N. L.
- Lic. Ramn Villagmez Guerrero. General Tern, N. L.
- Lic. Gilberto Ramos de la Garza. Montemorelos, N. L.
- Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Linares, N. L.
- C. Martn Zamarripa Rodrguez. Hualahuises, N. L.

Regin Norte
- Dr. Jos Guadalupe Garca Garza. Agualeguas, N. L.
- T. P. Santos Javier Garza Garca. Anhuac, N. L.
- Profr. scar Arturo Garca Castillo. Bustamante, N. L.
- Profr. y Lic. Eusebio Valdemar Gonzlez Serna. Lampazos de Naranjo, N. L.
- Ing. Armando Vctor Gutirrez Oliveira. Pars, N. L.
- Lic. Ral Mario Mireles Garza. Sabinas Hidalgo, N. L.
- C. Numberto Serna Guzmn. Vallecillo, N. L.
- C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutirrez. Villaldama, N. L.

PRESIDENTES MUNICIPALES
Regin Oriente
- C. Jos Estevan Quintanilla. Cerralvo, N. L.
- C. Jorge Garza Salinas. China, N. L.
- C. Miguel ngel Salinas Gonzlez. Doctor Coss, N. L.
- C. Julio Csar Cant Gracia. General Bravo, N.L.
- C. Simplicio Hinojosa Salinas. General Trevio, N. L.
- C. Juan Alberto Lpez Pea. Los Aldamas, N.L.
- C. Juan Antonio Gutirrez Garza. Los Herreras, N. L.
- C. Santos Salinas Garza. Los Ramones, N. L.
- Profra. Rosa Elvia Ramos Garca. Melchor Ocampo, N. L.

Regin Sur
- Profr. Rafael Flores Villanueva. Aramberri, N. L.
- C. Jess Lara Cervantes. Doctor Arroyo, N. L.
- C. Ral Ramrez Cerda. Galeana, N. L.
- Profr. Sergio Alberto Rosas Corts. General Zaragoza, N. L.
- Ing. Juan Francisco Tienda Espinosa. Iturbide, N. L.
- C. Jos N. Vargas Rodrguez. Mier y Noriega, N. L.
-C. Jaime Salinas Valdez. Rayones, N. L.

ii

EQUIPO DE PLANEACIN PARA LA ELABORACIN DEL


PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO NUEVO LEN
2030
Secretara de Desarrollo Sustentable
- Ing. Fernando Gutirrez Moreno.
Secretario de Desarrollo Sustentable.
- Ing. Martn Mendoza Lozano.
Director de Planeacin.
- Dra. Ruth Elizabeth Reyna Caamao.
Staff Tcnico.
- Lic. Norma Anglica Rangel Sevilla.
Secretaria Tcnica.
- Lic. rika Salinas Lpez.
Coordinadora Jurdica.
- Lic. Grman Ranulfo Flores Alans.
Coordinador Jurdico.

Subsecretara de Desarrollo Urbano de la Secretara de Desarrollo Sustentable


- Dr. Roberto Garca Ortega.
Subsecretario de Desarrollo Urbano. SDS.
Director General del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.

Direccin de Planeamiento Territorial de la Subsecretara de Desarrollo Urbano


- Arq. Jos Alejandro Valadez Fernndez.
Director de Planeamiento Territorial.
Director Tcnico del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.
-M.C. Yolanda Ochoa Rodrguez.
Coordinadora Tcnica del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.
-Arq. Juan Antonio de la Garza Seplveda.
Auxiliar Tcnico.
-Arq. Crispn Martnez Burgos.
Auxiliar Tcnico.
-Arq. Jess Manuel de los Santos Alonso.
Jefe de Investigacin y Normas.
-Arq. Jorge Rodrguez Aguirre.
Jefe Tcnico.
-Arq. Gabriela del Carmen Lozano Villanueva.
Auxiliar Tcnico.
-Arq. Carlos Medina Hernndez.
Auxiliar Tcnico.
-Tec. Jos Alfredo Martnez Ledezma.
Auxiliar de Inspeccin.
-Ing. Manuel Barahona Aguayo.
Analista del medio natural e infraestructura.
-C. Hilda Margarita Rodrguez Cepeda.
Apoyo Secretarial.

Centro de Colaboracin Geoespacial de la Subsecretara de Desarrollo Urbano


- Lic. Claudio Martnez Topete.
Director del Centro de Colaboracin Geoespacial.
- Bil. Jaime Javier Muoz Salcedo.
Auxiliar Tcnico Especializado.

Direccin de Administracin y Cultura Urbana


- Lic. Kerimme Suro Barbosa.
Directora de Administracin y Cultura Urbana.
Apoyo Logstico.

iii

PARTICIPANTES EN LOS TALLERES FOCALIZADOS DE


CONSULTA 2010
Primera consulta a informantes calificados
Sector pblico
Arq. Alicia R. Avendao Lozano. Directora de Administracin Urbana de San Nicols de los Garza, N. L.
Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
Lic. Vctor M. Elizondo. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
Lic. Carlos vila Valero. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.
Lic. Lzaro Bautista Cardona. Director de Control Urbano de Apodaca, N. L.
Ing. Daniel Guajardo Rodrguez. Director del rea Tcnica del Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Alfredo Zertuche Snchez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Lic. Miguel Trevio Sandoval. Subdelegado de SEDESOL.
Ing. Felipe de Jess Mendoza Gutirrez. FOMERREY.
Lic. Jos Sal Mares lvarez. Representante del Presidente Municipal de Mier y Noriega, N. L.
Ing. Sal Ramrez Flores. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa de Guadalupe, N. L.
Arq. Csar Javier Flores Garza. Director de Planeacin Urbana de Guadalupe, N. L.
Lic. Juan Antonio Salazar Seplveda. Direccin de Desarrollo Urbano de Sabinas Hidalgo, N. L.
Lic. Jorge Eliud Balderas Cortez. Director de Desarrollo Urbano de Cadereyta Jimnez, N. L.
C. Heriberto Rolando Trevio Urbina. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa de Montemorelos, N. L.
C. Juan Francisco Berrones Vzquez. Director de Desarrollo Econmico Municipio de Dr. Arroyo, N.L.
Ing. Juan Francisco Palacios Barrera. Director de Fraccionamientos SEDUOP de Santa Catarina, N. L.
Ing. Gabriel Acosta. Coordinador de Topografa Secretara de Desarrollo Urbano de Montemorelos, N. L.
C. P. Olga Lilia Gmez Vela. Secretario del Ayuntamiento de Agualeguas, N. L.
Arq. Ricardo Alan Montoya Murga. INFONAVIT.
C. Jos de Jess Lozano Rodrguez. Director de Desarrollo Econmico de Dr. Gonzlez, N. L.
Dr. Jorge Salvador Ziga Snchez de la Vega. Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de Garca, N. L.
Arq. Mabel Zertuche. Jr Architect.
Lic. Rodrigo Trevio Rodrguez. Secretara de Educacin de Nuevo Len.
Lic. Celso Cant Galindo. Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de Salinas Victoria, N. L.
C. P. Romeo Flores Hiracheta. Desarrollo Urbano de General Tern, N. L.
Lic. Jos Demetrio Gonzlez Cavazos. Director Jurdico de General Tern, N. L.
Lic. Roel Serna Alaniz. Catastro de General Tern, N. L.
Profr. scar Arturo Garca Castillo. Presidente Municipal de Bustamante, N. L
Lic. Francisco Javier Samaniego. Regularizacin.
Arq. Roosbelt Montes Gonzalez. Cerralvo, N. L.
Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Ana Lilia Villarreal Loera. Direccin de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de El Carmen, N. L.
Ing. Hctor Julin Meja Garza. El Carmen, N. L.
Arq. Aldo Manlio Decanini Garza. Secretario de Control Urbano de San Pedro Garza Garca, N. L.
C. Juan J. Garza. Direccin de Desarrollo Urbano.
Lic. Jorge Armando Garza Gonzlez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Lic. Jess Rangel Ros. Director de Obras Pblicas de Abasolo, N. L.
Lic. Daniel Torres Saleh. H. Congreso del Estado de Nuevo Len.
C. Santos Salinas Garza. Presidente Municipal de Los Ramones, N. L.
Lic. Juan Manuel Garza Leal. Desarrollo Urbano de Los Ramones, N. L.
Profr. Carlos Domnguez Sifuentes. Obras Pblicas de Villaldama, N. L.
MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Presidente Municipal de Hidalgo, N. L.
Ing. Norma Idalia Contreras Montes de Oca. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa de Monterrey, N. L.
Ing. Josefina Elena Pea Leal. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa de Monterrey, N. L.
Ing. Humberto Leal Garca. Sociedad de Urbanismo Regin Monterrey, A. C. SURMAC.
Ing. Adrin Jorge Salazar Abraham. Secretario de Desarrollo Urbano.
Lic. Abel Garza Ramrez. Representante del Dip. Alfonso Robledo Leal. H. Congreso del Estado. Comisin de Desarrollo Urbano.
Arq. Leticia Nez Rodrguez. Secretaria de Superacin Acadmica de la Facultad de Arquitectura, U. A. N. L.
Lic. Eva Patricia Salazar Marroqun. Secretara de Desarrollo Urbano de Allende, N. L.
Ing. scar Manuel Sosa Saavedra. Sistema de Caminos de Nuevo Len.
Arq. Alma Rosa Gonzlez Flores. Secretara de Desarrollo Urbano de Jurez, N. L.
C. Jess M. Prez Coronado. Obras Pblicas de Abasolo, N. L.
C. Enrique Villarreal Gutirrez. Presidente Municipal de Abasolo, N.L.
C. Mara Fernanda Gndara. Estudiante del ITESM.

iv

Sector privado
C. Santos R. Garza L. Lazcano, S. A.
Arq. Nelson Flores Saldaa. KE Casas.
Arq. Everardo Garza Guerra. CANADEVI Nuevo Len.
Lic. Roberto Ortiz Ramones. CANADEVI Nuevo Len.
Lic. Everardo A. Garza Garca. CANADEVI Nuevo Len.
Ing. Humberto Leal Garca. SURMAC.
Ing. Joel V. Gonzlez Flores. COVAC.
Arq. Sergio Ren Alarid Alfaro. CARZA.
Ing. Eduardo Garca Gonzlez. PROHABIMEX.
Lic. Mara de la Soledad Taha Crdenas. FOMERREY.
C. P. Alejandra Leal Gonzlez. APPIA.
C. Luis Martn Espinosa Gutirrez. Promotora Santo Domingo.
C. Sergio Ramos. IKON Estrategias Inmobiliarias.
Ing. Humberto Garza Guajardo. APPIA.
C. P. Patricia Ramrez Rodrguez. Inmobiliaria Moldar S. A. de C. V.
Arq. Belinda Lirach Vega. UCALLI.
C. Rosa Mara Rangel Daz. CAPROBINL.
Lic. Jos Jacinto Prez Silva. KE Desarrolladora.
Ing. Ramn Cant Willman. CANACO.
Arq. Alejandro Maiz Garza. CAPROBINL.
Arq. Ramiro Guzmn Barbosa. CANADEVI Nuevo Len.
Ing. Federico Garza Santos. Desarrollos DELTA.
Ing. Samuel Klein Marcushamer. JAVER.
Arq. Maurissora I. de Len Rodrguez. APPIA.
Lic. Rafael Arroyo Sols. CAPROBINL.
M. C. Carlos Viesca Lobatn. DESUS Consultora.
Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
C. J. Ramiro Dvalos. FRANCA.
C. Jorge Gonzlez. TUSA.
Ing. Eduardo lvarez Tostado. VITRO.
C. Mario Pez. Verzatec.
Arq. Armando Leal Reyes. Ambia.
Lic. Carolina Leal Montemayor. CANACO.
Arq. Francisco Javier Cavazos Garca. CARZA.
C. Jos A. Gonzlez. TUSA.
Arq. Aleida Mara Fonseca de los Santos. JAVER.
Ing. Daniel Guajardo. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Rubn Garca Llaves. Constructora Garca Villarreal.
C. P. Minu Snchez Garza. Constructora Villas de San Jernimo, S. A. de C. V.
Lic. Carlos Ernesto Zatarin Gonzlez. FOMERREY.
Arq. Gabriel Guerrero. CARZA.
Arq. Roxana Gaytn Helguera. APPIA.
Ing. Jorge Alberto Nieto Mier. AXIS.
Ing. Ricardo Fautsch Garza. VERTICAL.

Sector acadmico y movimientos sociales


Arq. Alfredo Zertuche Snchez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Reducindo Mendoza Gonzlez. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C.
Dr. Miguel Oswaldo Zrate Martnez. Zrate Abogados.
Dr. Martn H. Bremer Bremer. Centro de Calidad Ambiental ITESM.
Ing. Humberto Maldonado Garca. Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo Len, A. C.
C. ngel Sendic Tovaln Castillo. Movimiento Ambientalista Ciudadano.
Lic. Jos Miguel Alegra Rodrguez. Ecobikes Monterrey.
Ing. Humberto Leal Garca. Sociedad de Urbanismo Regin Monterrey, A. C. SURMAC.
Arq. Ana Karina Gmez Prez. Universidad de Monterrey.
C. P. Anacleto Ros Bentez. Iniciativa Propia.
Arq. Leticia Nez Rodrguez. Secretaria de Superacin Acadmica de la Facultad de Arquitectura, U. A. N. L.
Arq. Ral Cepeda Badillo. Director de la Facultad de Arquitectura de la U. A. N. L.
Dra. Mara Teresa Ledezma Elizondo. Subdirectora de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la U. A. N. L.
Lic. Asael Seplveda Martnez. FEDECO.
Arq. Carlos Gonzlez. Profesor del CEDIM.
Ing. Mauricio Raigosa Trevio. FLEX PAD.
Ing. Roberto Morelos Zaragoza. Ecosync.
Lic. Ximena Peredo Rodrguez. Movimiento Ambientalista Ciudadano.

C. Patricia Piero. Asesora Pedaggica GI.


Dra. Lorena Anaya Gonzlez. Investigadora de la EGAP ITESM.
Arq. Jorge A. Longoria Trevio. LONG-TREE Consultor Urbano.
Arq. Diego Gonzlez Alans. Director General Prohabitat.
Dra. Celia Esther Arredondo Zambrano. Captulo Monterrey de la Academia Nacional de Arquitectura .
Arq. Abiel Trevio Aldape. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C.
Dr. Rodolfo Barragn Delgado. Director del Departamento de Arquitectura del ITESM.
Arq. Juan Luis Talamantes Salas. Cmara de Propietarios de Bienes Races de Nuevo Len y Talamantes y Asociados.
Arq. Juan Ignacio Barragn Villarreal. Sociedad de Urbanismo Regin Monterrey, A. C.
Ing. Gonzalo Quiroga Cant. Colegio de Valuadores.
Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rodrguez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Martha Montemayor. Asociacin de Colonias Distrito Valle Alto - El Diente y Grupo Unidos por el Huajuco.
Lic. Luis Gerardo Gmez Theriot. Pueblo Bicicletero.
Lic. Sandrine Molinard. CEDEM, EGAP, ITESM.
Arq. Jess Armando Villarreal Tostado. Colegio Mexicano de Valuacin de Nuevo Len A. C.
Ing. Francisco Javier Senz Esparza. Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo Len, A. C.
Dra. Julieta Cant Delgado. Presidenta del Captulo Monterrey de la Academia Nacional de Arquitectura.
Arq. Kazmy Chi Muoz. Coordinadora de Arquitectura del CEDIM .
Lic. Cosijoopi Montero. Ciudadana formadora de opinin.
M.C. Ana Gabriela Robles. Punto Verde Consultores.
C. Denise Alamillo Gonzlez. Movimiento Ambientalista Ciudadano.
Arq. Estela Tijerina Snchez. Vicepresidenta del Consejo Mexicano de Edificacin Sustentable.
Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
MVZ. Jaime Garza Elizondo. FOMERREY.
Dr. Alfonso Martnez Muoz. Mundo Sustentable A.C.
Arq. Elda Patricia Flores Aguilar. ITESM Campus Monterrey.
Arq. Paulino Decanini Tern. Despacho particular.
Arq. Marco Tulio Santos Leal. IMPLAN de San Pedro Garza Garca, N. L.
Dr. Diego Alberto Rodrguez Lozano. Director de Arquitectura del ITESM Campus Monterrey.
M. C. Carlos Viesca Lobatn. DESUS Consultora.
Dr. Gerardo Veloquio Gonzlez. Profesor de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la U. A. N. L.
Mtro. Luis Lauro Garza Hinojosa. Centro de Sociologa Aplicada U. A. N. L.
Lic. David Pulido Acosta. Pueblo Bicicletero.
Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza. Ecotono Urbano.
Ing. Joel Vctor Gonzlez Flores. CONSER La Silla, S. A.
Ing. Pedro G. Garza. Presidente 09-10 ASHRAE Capitulo Monterrey.
Arq. Joel Valencia de los Ros. ITESM.

Segunda consulta a informantes calificados


Talleres en Monterrey
Taller 1: Sector pblico estatal
Ing. Miguel ngel Guerrero Colorado. STC Metrorrey.
Ing. Alfonso Reyes Santa Anna. STC Metrorrey.
M.C. Vctor Manuel Molina Guerra. SEMARNAT Nuevo Len.
C. Marlene Patricia Blanco Medelln. INFONAVIT.
Lic. Carlos Jess Gmez Flores. Fundacin Mundo Sustentable A.C.
Ing. scar Manuel Sosa Saavedra. Sistema de Caminos de Nuevo Len.
Ing. Vctor Manuel Elizondo Amzquita. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
Lic. Esther Gmez Puente. INFONAVIT.
Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
Ing. Jos Octavio Salinas Ramrez. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Gilberto Cerezo Miwa. Secretara de Obras Pblicas del Estado.
Ing. Felipe de Jess Mendoza Gutirrez. FOMERREY.
Lic. Laura Serna. FOMERREY.
C. P. Jos Natalio Vidal Carrera. Gobierno del Estado de Nuevo Len.
Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rodrguez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo. FOMERREY.
Lic. Jorge Armando Garza Gonzlez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Lic. Jorge Chvez. Representante de la Dip. Sonia Gonzlez Quintana. H. Congreso del Estado de Nuevo Len.
Lic. Hctor Ros Salinas. H. Congreso del Estado de Nuevo Len.
Lic. Carlos vila Valero. Direccin General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.

vi

Taller 2: Sector pblico municipal


C. Leonardo Ruiz Salas. Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano de Dr. Gonzlez, Nuevo Len, N. L.
Ing. Josefina Elena Pea Leal. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa de Monterrey, N. L.
Arq. Carlos Miller. Presidencia de Abasolo, N. L.
Arq. Ciro Guajardo Galindo. Desarrollo Urbano de Cinega de Flores, N. L.
Ing. Rita Bustamante Alcntara. Agencia para la Racionalizacin y Modernizacin del Transporte Pblico de Nuevo Len.
Lic. Celso Cant Galindo. Secretara de Desarrollo Urbano de Salinas Victoria, N. L.
Arq. Ana Lilia Villarreal Loera. Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de El Carmen, N. L.
Arq. Sergio de Lara. Reforestacin Extrema, A. C.
Ing. Francisco Rafael Ruiz Gonzlez. Secretara de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Pblicos de Cadereyta Jimnez, N. L.
Arq. Rolando Ros Maldonado. Secretara Desarrollo Urbano y Ecologa de General Escobedo, N. L.
Ing. Armando Vctor Gutirrez Canales. Direccin de Ecologa de Cinega de Flores, N.L.
Arq. Jos Antonio Ramrez Luna. Direccin Desarrollo Urbano de Cinega de Flores, N. L.
Arq. Marco Tulio Santos Leal. IMPLAN de San Pedro Garza Garca, N. L.
C. Juan Matas Gonzlez Camacho. Coordinacin de Obras Pblicas de Dr. Gonzlez, N. L.
Lic. Jorge Eliud Balderas Cortez. Director de Desarrollo Urbano de Cadereyta Jimnez, N. L.
Ing. Juan Francisco Palacios Barrera. SEDUOP de Santa Catarina, N. L.
Arq. Csar Javier Flores Garza. Centro de Desarrollo Urbano y Ecologa de Guadalupe, N. L.
Arq. Rosa del Carmen Villarreal Tamez. Desarrollo Urbano de Santiago, N. L.
Arq. Alma Rosa Gonzlez Flores. Desarrollo Urbano de Jurez, N. L.
C. Juana Guadalupe Torres Guerra. Desarrollo Urbano de Mina, N. L.
Ing. Jorge Ortiz Mena. Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable de SEMARNAT.
C. Jos Humberto de la Garza Garca. Desarrollo Urbano de Abasolo, N. L.
Arq. Mara Guadalupe Varela M. Desarrollo Urbano de Garca, N. L.
Lic. Gabriela Rodrguez Martnez. Reforestacin Extrema, A. C.
Ing. Hctor Meja Garza. Obras Pblicas de El Carmen, N. L.

Taller 3: Sector acadmico


Arq. Rodolfo Santilln DOrieux. Director de la Carrera de Arquitectura. Universidad Regiomontana.
Arq. Valentn Martnez Cullar. Consultor y Perito en Desarrollo Urbano.
C. Cainan de Negreiros Martins Leite. Estudiante de Arquitectura de la UDEM.
Ing. Francisco Aurelio Gonzlez Martnez. Coordinador de Construccin. Fomerrey.
Arq. Carlos Gonzlez. Profesor CEDIM.
Arq. Kazmy Chi Muoz. Coordinacin de Arquitectura. CEDIM.
Dr. Martn Bremer Bremer. Profesor ITESM.
Arq. Ral Cepeda Badillo. Director de la Facultad de Arquitectura. UANL.
Ing. Alejandro Marty Ordez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Lic. Carlos Jess Gmez Flores. Mundo Sustentable A.C.
Lic. Azucena Garza Villarreral. Punto Verde Consultores.

Taller 4: Sector movimientos sociales y colegios de profesionistas


Arq. Paulino Decanini Tern. Grupo Decanini. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C.
Arq. Ricardo Padilla Silva. IMPLAN de San Pedro Garza Garca, N. L.
Arq. Gustavo Alfonso Reyes Aguiar. Colegio Mexicano de Valuacin de Nuevo Len, A. C.
Arq. Urbanista Guillermo Corts Melo. Consejo del Plan Estatal de Desarrollo.
Arq. Horacio Ramrez Hernndez. Pueblo Bicicletero.
Ing. Humberto Leal Garca. SURMAC.
Arq. Abiel Aldape Trevio. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C.
C. Denise Alamillo Gonzlez. Movimiento Ambientalista Ciudadano.
Arq. Jess Roberto Nez Ordua. Pueblo Bicicletero.
Lic. Evangelina Njera Mrquez. Centro de Recursos para la Investigacin y el Aprendizaje Sobre Animales A.C.
Ing. Joel Vctor Gonzlez Flores. CONSER La Silla S. A.
M. C. Carlos Viesca Lobatn. DESUS Consultora.
Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza. Ecotono Urbano.
Arq. Reducindo Mendoza Gonzlez. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C.
M.C. Ana Gabriela Robles Daz de Len. Punto Verde Consultores.
Lic. Jos Miguel Alegra Rodrguez. Ecobikes Monterrey.
Ing. Francisco Javier Senz Esparza. Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo Len, A. C.
Lic. Mariano Nez Gonzlez. Colegio de Abogados de Nuevo Len.
Lic. Luis Gmez Theriot. Pueblo Bicicletero.
Lic. Carlos Jess Gmez Flores. Mundo Sustentable A.C.
Arq. Juan Luis Talamantes Salas. Cmara de Propietarios de Bienes Races y Talamantes y Asociados.
Lic. Nora Ramrez Ibarra. Subsecretaria de Desarrollo Poltico.

vii

Taller 5: Sector privado


Lic. Everardo A. Garza Garca. CANADEVI Nuevo Len.
Arq. Everardo Garza Guerra. CANADEVI Nuevo Len.
Ing. Alejandro Marty Ordez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
Arq. Juan Luis Talamantes Salas. Cmara de Propietarios de Bienes Races.
Ing. Antonio Elosa Gonzlez. CANADEVI Nuevo Len.
Ing. Ramn Cant Willman. CANACO.
Lic. Jos Ramn Rodrguez Garca. URBI.
Ing. Samuel Klein Marcushamer. JAVER.
Ing. Manuel Vital Couturier. Canad Grupo Inmobiliario.
Lic. Hctor Armando Garza Espronceda. JAVER.
Ing. Fernando Elizondo Gonzlez. San Francisco Desarrollo Sustentable S. R. L. de C. V.
Arq. M. C. Csar Eustorgio Garca Cavazos. FOMERREY.
Ing. Humberto Garza Guajardo. Vivienda.
Lic. Roberto Ortiz Ramones. CANADEVI Nuevo Len.
Arq. Ramiro Guzmn Barbosa. CANADEVI Nuevo Len.
Lic. Azucena Garza Villarreal. Punto Verde Consultores SC.
Lic. Rafael Arroyo Sols. Cmara de Propietarios de Bienes Races.

Taller 6: Sector industrial CAINTRA


Lic. Jorge Ojeda Santana. CCN Abogados/JC.
Lic. Luis Armando Salazar Cant. FEMSA.
Arq. Bernardo Maldonado Corts. BEDOMA Arquitectura y Construccin San Pedro Garza Garca.
C. P. Jos Adolfo Durn Flores. CAINTRA.
Ing. Carlos Montenegro Resndiz. Industrial.
Lic. Rodrigo Montemayor Villarreal. Owens Corning Mxico.
Lic. Sergio Anguiano Ayala. CAINTRA.
Lic. Mario Alfonso Parga Montemayor. CAINTRA.
Lic. Rolando Ibarra Rodrguez. CAINTRA Instituto para la Proteccin Ambiental.
Ing. MBA Mario Alberto Chvez. LUBRIMARK CORPORATIVO.
Arq. Juvencio Jos Manuel Ordaz Ruiz. Owens Corning Mxico.
Arq. Javier Rodrguez Malpica Coll. Desarrollo inmobiliario CYDSA.
Lic. Luis Guillermo Dillon Montaa. CAINTRA.
MBA. Guillermo Milmo Rangel. INCASA.
Lic. Karla Deyanira Alans Villarreal. FEMSA.
Ing. Alfredo de la Rosa Farfn. FEMSA.
Ing. Fernando Mendizbal Acebo. RENGRA S. A. de C. V.
Ing. Fernando Mendizbal Fernndez. RENGRA S. A. de C. V.
Ing. J. Omar Garza Luna. PROTEXA.
Ing. Roberto Olvera Rodarte, IRPAC-CAINTRA Zona Poniente.
Arq. Mara Cristina Torres Flores. OXXO .
Lic. Minela Saide Ramos Vzquez. CAINTRA Zona Oriente.
Ing. Francisco Javier Martnez Alans. CAINTRA Zona Centro.
Lic. Erika Moncayo Santacruz. CAINTRA Zona Centro.
Lic. Carlos Alberto Caballero Castro. CAINTRA Zona Norte.

Talleres regionales
Taller en Montemorelos: Regiones Ctrica, y Altiplano y Sierra
C. Miguel ngel Crdoba Wade. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L.
Profra. y Lic. Emma Reyna Garca. Asociacin de Cronistas. General Zaragoza, N. L.
Lic. Agustn Chvez Daniel. FOMERREY Montemorelos, N. L.
Ing. Alejandro Marty Ordez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len.
C. P. ngel Gutirrez Rangel. Presidencia Municipal de Iturbide, N. L.
Lic. Juan de la Cruz Morales. Citromax.
Profr. Sergio Alberto Rosas Cortez. General Zaragoza, N. L.
Profr. Jorge Luis Daz Charles. Presidencia Municipal de Galeana, N. L.
Lic. Jorge Salazar Salazar. Alcalde de Allende, N.L.
Lic. Eva Patricia Salazar Marroqun. Secretaria de Desarrollo Urbano de Allende, N.L.
Lic. Brenda Karen Gonzlez Lpez. Directora de Desarrollo Urbano Montemorelos, N.L.
C. Beatriz Bazn de Len. Titular de Cultura de Montemorelos N.L.
C. P. Romeo Flores Hiracheta. Desarrollo Urbano de General Tern, N. L.
Arq. Pablo Limn Saucedo de la Cruz. Obras Pblicas de General Zaragoza, N. L.
C. Gregoria Montalvo Correa. Presidencia Municipal.

viii

Lic. Roel Serna Alaniz. Director Catastro de General Tern, N.L.


Pbro. Pedro Gmez Dans. Cronista de Municipio de Iturbide, N.L.
C. Mario Sergio Gonzlez Collins. Gerente de GOCO. S.A.
T. C. Miguel ngel Granados Berlanga. Montemorelos, N. L.
Profra. Lilia Idalia Alans Garca. Cronista del Municipio de Allende, N. L.
Lic. Israel Rojas de la Fuente. Regidor de Montemorelos, N. L.
C. Manuel de Ochoa Oyervides. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L.
Lic. Salomn Ventura Hernndez. Representante del Alcalde de Hualahuises. N. L.
C. San Juana Garca Pea. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L.
C. Horacio Rocha Ramrez. Montemorelos, N. L.
Lic. Jess Manuel Guerrero Rubio. Desarrollo Urbano de Hualahuises, N.L.
Profr. Jos de Jess Martnez Perales. Cronista de Municipio de Montemorelos, N. L.
Ing. Gabriel Acosta. Coordinador de Topografa Secretara de Desarrollo Urbano de Montemorelos, N.L.
C. Mara Enriqueta Aguilar. Desarrollo Social de Hualahuises, N. L.
Lic. Araceli Urrea Gmez. Regidor de Montemorelos, N. L.
Lic. Guillermo Bazn Gmez. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L.
M.V.Z. Hermilo Marroqun Tamez. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L.

Taller en Bustamante: Regiones Norte, Noroeste y Oriente


Lic. Dulce Adriana Alejandre Mora. Asesor de Negocios.
Profr. Hctor Villarreal Villarreal. Presidente del Patronato Cultural Villaldama A.C.
Profr. Carlos Domnguez Sifuentes. Obras Pblicas de Villaldama, N. L.
Lic. Blanca Mara Maiz Garca. Secretara de Desarrollo Social del Estado.
Lic. Juan Manuel Garza Leal. Desarrollo Urbano de Los Ramones, N. L.
Lic. Fernando de los Santos Gonzlez. FOMERREY en Sabinas Hidalgo, N. L.
Lic. Toms Domingo Arredondo Prez. Direccin Jurdica de China, N. L.
Lic. Antonio Guerrero Aguilar. Asociacin Estatal de Cronistas. Santa Catarina, N. L.
C. Jess Salvador Esparza Fernndez. Ecologa de Santa Catarina, N. L.
T.P. Santos Javier Garza Garca. Presidente Municipal de Anhuac, N. L.
C. Guadalupe Olivia Carlos Gaytn. Sptima Regidora de Melchor Ocampo, N. L.
C. Leonardo Garca Aguirre. Melchor Ocampo, N. L.
Arq. Yolanda Gonzlez Alonso. INIFED N.L.
Arq. Roosbelt Montes Gonzlez. Cerralvo, N. L.
Lic. Daniel Reyna Segura. Asesor Jurdico Sndico de Cerralvo, N.L.
Lic. Juan Antonio Salazar Seplveda. Desarrollo Urbano de Sabinas Hidalgo, N. L.
Lic. Jos Heriberto Nieto Lozano. Director de Catastro de Lampazos, N.L.
Ing. Jos Luis Santos Martnez. Presidencia Municipal de Lampazos, N. L.
Profra. Cynthia Anabell Vela Ramrez. Maestra del Municipio de Agualeguas, N.L.

Tercera consulta a profesionistas y especialistas


Ing. Aarn G. Arratia Acosta. Gas Natural Mxico.
Lic. Ana Vernica Gonzlez Gmez. Gas Natural Mxico.
Ing. Antonio de Jess Hernndez Abreu. Gas Natural Mxico.
Ing. Everardo L. Gonzlez Gonzlez. CFE Golfo Norte.
Ing. Juan A. Martnez Gonzlez. CFE Golfo Norte.
Lic. Carlos vila Valero. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
Ing. Jos Octavio Salinas Ramrez. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.
Lic. Mariano G. Nez Gonzlez. Colegio de Abogados de Nuevo Len.
Arq. Javier A. de la Fuente Garca. SURMAC.
Lic. Fernando Maiz Garza. MAIZ TRANSFORMA.
Ing. Fausto Ibarra de la Garza. Consejo Estatal de Participacin Ciudadana para el Desarrollo Urbano.
Lic. Roberto Ortiz Ramrez. IXCO.
Arq. Ramiro Guzmn Barbosa. CANADEVI Nuevo Len.
Ing. Humberto Leal Garca. COVAC.
Ing. J. Francisco Guajardo Valdez. CMIC.
Ing. Guillermo Gonzlez Prez. CEMEX.
Ing. Enrique Garza Trevio. FEISA.
Ing. Antonio Elosa Gonzlez. CANADEVI Nuevo Len.

ix

CONTENIDO

PRESENTACIN................................................................................................... 17
PRLOGO ............................................................................................................... 18
INTRODUCCIN ........................................................................................................... 19
1

ANTECEDENTES ..................................................................................................... 20
1.1 Motivacin .................................................................................................................... 20
1.2 Fundamentacin Jurdica ............................................................................................... 21
1.3 Congruencia con otros Niveles de Planeacin ................................................................. 22
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ................................................................................................... 22
Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED) ............................................................................................. 23
Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU), 2010-2015 ............. 24

1.4 Anterior Regionalizacin del Estado de Nuevo Len ........................................................ 25


1.5 Antecedentes de Planeacin Regional ............................................................................ 26

DIAGNSTICO ....................................................................................................... 29
2.1 Medio Ambiente............................................................................................................ 29
Geomorfologa .......................................................................................................................................... 29
Actividad Ssmica ...................................................................................................................................... 32
Hidrologa ................................................................................................................................................. 32
Edafologa ................................................................................................................................................. 37
Medio Bitico ........................................................................................................................................... 38

2.2 Marco Demogrfico ....................................................................................................... 41


2.3 Aspectos Socioeconmicos ............................................................................................ 50
2.4 Sistemas de Infraestructura, Servicios y Equipamiento.................................................... 52
Sistema Hidrulico .................................................................................................................................... 52
Sistema de Energticos............................................................................................................................. 54
Sistema de Comunicaciones ..................................................................................................................... 55
Sistema de Transporte .............................................................................................................................. 57
Sistema de Equipamiento Urbano ............................................................................................................ 58

2.5 El Desarrollo Regional de Nuevo Len ............................................................................ 62


2.6 Sntesis del Diagnstico de la Situacin de Nuevo Len ................................................... 67
2.7 Sustentabilidad Urbana ................................................................................................. 73

SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO URBANO .......................................................... 84


3.1 Reto: Disear y Planear Sustentablemente ..................................................................... 86

3.2 Proceso Participativo y Diseo del Programa .................................................................. 87


3.3 Sustentabilidad.............................................................................................................. 88
3.4 Principios de Sustentabilidad ......................................................................................... 89
3.5 Criterio de Sustentabilidad del PRODU-NL 2030 .............................................................. 91
3.6 Estrategia General para el Desarrollo Regional y Urbano................................................. 92
Estrategia 1 ......................................................................................................................... 93
Estrategia 2 ......................................................................................................................... 93
Estrategia 3 ......................................................................................................................... 94
Estrategia 4 ......................................................................................................................... 96
Estrategia 5 ......................................................................................................................... 96
Estrategia 6 ......................................................................................................................... 98
Estrategia 7 ......................................................................................................................... 99
Estrategia 8 ....................................................................................................................... 100
Estrategia 9 ....................................................................................................................... 101

MODELOS ESPACIALES DEL PRODU-NL 2030 ........................................................ 102


4.1 Nueva Regionalizacin del Estado de Nuevo Len ......................................................... 102
4.2 Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len .................................................................. 105
4.3 Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey ................................................ 106

POLTICAS PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE .................................... 109


Introduccin...................................................................................................................... 109
POLTICA 1

Integracin Regional .................................................................................. 114

Introduccin ........................................................................................................................................... 114


Lnea de accin 1.1 Movilidad Sustentable Regional .......................................................................... 116
Lnea de accin 1.2 Estructura Carretera Estatal ................................................................................ 119
Lnea de accin 1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional ...................................... 120

POLTICA 2

Ordenamiento Territorial y Planeacin Estatal del Desarrollo Urbano ......... 123

Introduccin ........................................................................................................................................... 123


Lnea de accin 2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo ............. 125
Lnea de accin 2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento .......................................................... 128
Lnea de accin 2.3 Planeacin y Logstica del Sistema Vial ............................................................... 129
Lnea de accin 2.4 Desarrollos y Edificaciones Sustentables ............................................................. 131

POLTICA 3

Movilidad Urbana Sustentable ................................................................... 134

Introduccin ........................................................................................................................................... 134


Lnea de accin 3.1 Sistema Multimodal ............................................................................................ 137
Lnea de accin 3.2 Gestin de Movilidad .......................................................................................... 139

POLTICA 4

Urbanismo Social ....................................................................................... 140

Introduccin ........................................................................................................................................... 140


Lnea de accin 4.1 Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos...................................................... 141

xi

Lnea de accin 4.2


Lnea de accin 4.3
Lnea de accin 4.4

POLTICA 5

Mejoramiento Urbano......................................................................................... 143


Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin ........ 145
Gestin Social ...................................................................................................... 146

Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana ....................................... 148

Introduccin ........................................................................................................................................... 148


Lnea de accin 5.1 Gestin Pblica .................................................................................................... 150
Lnea de accin 5.2 Gestin de Ordenamiento ................................................................................... 153

PROGRAMACIN Y COMPROMISOS DEL PRODU-NL 2030..................................... 165


6.1 Estructura Programtica .............................................................................................. 165
6.2 Vinculacin del PRODU-NL 2030 ................................................................................... 166
6.3 Misin, Visin, Objetivos y Metas ................................................................................ 175
6.4 Proyectos Estratgicos de Equipamiento e Infraestructura Regional .............................. 217

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA GESTIN Y LA EJECUCIN DE ACCIONES ....


........................................................................................................................... 224
7.1 Introduccin ................................................................................................................ 224
7.2 Instrumentos y Mecanismos Jurdicos .......................................................................... 224
7.3 Instrumentos Financieros ............................................................................................. 227
7.4 Instrumentos de Gestin .............................................................................................. 233
7.5 Indicadores de Ejecucin, Monitoreo y Cumplimiento................................................... 236
Escenarios ......................................................................................................................... 236
Indicadores de gestin ...................................................................................................... 238
Factores Crticos de xito ................................................................................................... 244

ANEXO 1.................................................................................................................... 245


VINCULACIN DEL PRODU-NL 2030 CON EL PED Y PSDSYFU ....................................... 245
Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED) ........................................................................ 246
Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU) 2010-2015
......................................................................................................................................... 255

ANEXO 2.................................................................................................................... 273


PROPUESTAS DE ACCIONES, OBRAS, INVERSIONES Y SERVICIOS POR LNEAS DE ACCIN
................................................................................................................................. 273

xii

Listado de Tablas
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5

Tabla 6
Tabla 7
Tabla 8
Tabla 9
Tabla 10
Tabla 11
Tabla 12
Tabla 13
Tabla 14
Tabla 15
Tabla 16
Tabla 17
Tabla 18
Tabla 19
Tabla 20
Tabla 21
Tabla 22
Tabla 23
Tabla 24
Tabla 25
Tabla 26
Tabla 27
Tabla 28
Tabla 29
Tabla 30
Tabla 31
Tabla 32
Tabla 33
Tabla 34
Tabla 35
Tabla 36
Tabla 37
Tabla 38
Tabla 39
Tabla 40
Tabla 41
Tabla 42
Tabla 43
Tabla 44

Vertebrados de Nuevo Len.......................................................................................................... 39


Tipos de Vegetacin Secundaria e Inducida ................................................................................. 40
Proyecciones de Poblacin Nuevo Len 2010 2030, por regiones y municipios ........................ 42
Nuevo Len: Poblacin Nacida en Cierta Entidad o en el Extranjero, 2010 .................................. 47
Nuevo Len: Tasa de Crecimiento Medio Anual por Regiones y Municipios segn Tasas de
Crecimiento Total, Natural y Social, y Condicin Migratoria, Perodos: 2000-2005, 2005-2010 y
2000-2010 ..................................................................................................................................... 48
Grandes Presas en Nuevo Len ..................................................................................................... 52
Diagnstico Ambiente .................................................................................................................. 67
Diagnstico Demogrfico ............................................................................................................. 68
Diagnstico Socioeconmico ........................................................................................................ 69
Diagnstico Infraestructura, Servicios y Equipamiento ................................................................ 70
Diagnstico Desarrollo Regional................................................................................................... 72
Escenarios ..................................................................................................................................... 73
mbitos y Supuestos ..................................................................................................................... 74
Etapas y paso de los Procesos y Resultados Obtenidos ................................................................ 87
Dimensiones de Desarrollo Sustentable ....................................................................................... 88
Descripcin de Principios de Sustentabilidad ................................................................................ 89
Criterios de Sustentabilidad .......................................................................................................... 91
Estrategias .................................................................................................................................... 92
Estrategia 1 Desarrollar Zonas y Corredores Sustentables en el Estado....................................... 93
Estrategia 2 Revalorizar y Aprovechar las Aptitudes del Suelo para su Uso Productivo ................ 94
Estrategia 3 Valorizar el Paisaje y Conservacin de la Biodiversidad ............................................ 95
Estrategia 4 Fortalecer las Regiones, la Seguridad y Calidad de Vida .......................................... 96
Estrategia 5 Descentralizar la Zona Actual del rea Metropolitana de Monterrey ..................... 97
Estrategia 6 Mejorar los Sistemas de Energa, Comunicaciones y Saneamiento; y Prevencin de
Riesgos de Actividades Humanas ................................................................................................. 98
Estrategia 7 Desarrollar la Sustentabilidad, Compactacin Urbana y Calidad de Vida ................ 99
Estrategia 8 Establecer Sistemas Integrales de Movilidad y Accesibilidad.................................. 100
Estrategia 9 Recuperar y Jerarquizar los centros urbanos del rea Metropolitana de Monterrey ..
.................................................................................................................................................... 101
Estrategia General para el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos ............. 104
Relacin Transversal de las Polticas con los Distintos Programas ............................................. 111
Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030 y reas Involucradas ...................................... 112
Corredor Interurbano .................................................................................................................. 130
Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030 ........................................................................ 168
Relacin del PRODU-NL 2030 y la Vinculacin con los Programas de PSDSYFU y Proyectos
Estratgicos del PED ................................................................................................................... 169
Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social ........................................................... 178
Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable ......................................................... 182
Programa de Gestin Pblica Urbana ........................................................................................ 188
Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano............................................. 194
Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano .................................................................. 198
Programa de Gestin Territorial ................................................................................................. 202
Programa de Planeacin Territorial ............................................................................................ 205
Programa de Integracin Regional ............................................................................................. 209
Descripcin de Indicadores de Gestin aplicables para todos las Polticas, Programas y Lneas de
Accin del PRODU-NL 2030......................................................................................................... 240
Criterios para asignar puntos a los Indicadores de Gestin. Ecuaciones 1 a 3. .......................... 241
Descripcin del Indicadores de Gestin General 4 para los programas del PRODU-NL 2030: .... 242

xiii

Tabla 45
Tabla 46
Tabla 47
Tabla 48
Tabla 49
Tabla 50
Tabla 51
Tabla 52
Tabla 53
Tabla 54
Tabla 55
Tabla 56
Tabla 57
Tabla 58
Tabla 59
Tabla 60
Tabla 61

Descripcin del Indicador Global 5 del Programa PRODU-NL 2030 ............................................ 243
Proyectos Estratgicos PED ........................................................................................................ 270
Movilidad Sustentable Regional. (Poltica 1, Linea de Accin 1.1) ............................................. 274
Estructura Carretera Estatal. (Poltica 1, Linea de Accin 1.2 ) .................................................. 275
Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional ............................................................. 279
Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo (Poltica 2. Lnea de accin
2.1) .............................................................................................................................................. 284
Infraestructura, Servicios y Equipamiento (Poltica 2, Lnea de accin2.2) ................................ 293
Planeacin y Logstica del Sistema Vial (Poltica 2, Lnea de accin 2.3) .................................... 297
Desarrollos y Edificaciones Sustentables (Poltica 2, Lnea de accin 2.4) .................................. 300
Sistema Multimodal (Poltica 3, Lnea de accin 3.1) ................................................................. 301
Gestin de Movilidad (Poltica 3, Lnea de accin 3.2) ............................................................... 305
Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos (Poltica 4, Lnea de accin 4.1) ........................... 307
Mejoramiento Urbano (Poltica 4, Lnea de accin 4.2) ............................................................. 309
Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin (Poltica 4, Lnea de
accin 4.3) .................................................................................................................................. 310
Gestin Social (Poltica 4, Lnea de accin 4.4) ........................................................................... 311
Gestin Pblica (Poltica 5, Lnea de accin 5.1) ......................................................................... 312
Gestin de Ordenamiento (Poltica 5, Lnea de accin 5.2) ........................................................ 320

Lista de Grficas
Grfica 1
Grfica 2
Grfica 3
Grfica 4
Grfica 5
Grfica 6
Grfica 7
Grfica 8
Grfica 9
Grfica 10
Grfica 11
Grfica 12
Grfica 13

Estimacin de Proyecciones de la Poblacin 20102030 en el Estado ......................................... 43


Estimacin de Proyecciones de la Poblacin 20102030 por regiones del Estado ....................... 43
Distribucin de la Poblacin por Regiones 2010 en el Estado ...................................................... 44
Distribucin de la Estimacin de la Proyeccin de Poblacin por Regiones 2030 en el Estado .... 44
Nuevo Len. Poblacin inmigrante, Emigrante y Saldo Neto Migratorio, 2010 ........................... 46
Porcentaje de Migrantes Municipales al Interior de la Entidad Federativa 2010 (segn Municipio
de Residencia en 2005) ................................................................................................................. 49
Relacin de la Programacin de Propuestas del PRODU-NL 2030 en el Corto, Mediano y Largo
Plazo ........................................................................................................................................... 170
Relacin de Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030 ......... 171
Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030
de Acuerdo al Impacto Urbano o Regional ................................................................................. 171
Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030
de Acuerdo a los Programas Vinculados con PSDSYFU ............................................................... 172
Relacin de los 47 Proyectos Estratgicos Vinculados con los PED y de Acuerdo a los Programas
Vinculados con PSDSYFU............................................................................................................. 172
Relacin del Tipo de Obra, Accin de Gestin o Accin de Planeacin de las 214 Propuestas del
PRODU-NL 2030 .......................................................................................................................... 173
Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030,
de acuerdo a su Objetivo. (Obra de construccin, accin de gestin, accin de planeacin) .... 173

Lista de Planos
Plano 1
Plano 2
Plano 3
Plano 4
Plano 5
Plano 6

Sntesis de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len ..................... 28
Climatologa.................................................................................................................................. 75
Geologa........................................................................................................................................ 76
Fisiografa ..................................................................................................................................... 77
Hidrologa Superficial ................................................................................................................... 78
Hidrologa Subterrnea ................................................................................................................ 79

xiv

Plano 7
Plano 8
Plano 9
Plano 10
Plano 11
Plano 12
Plano 13
Plano 14
Plano 15
Plano 16
Plano 17
Plano 18
Plano 19
Plano 20
Plano 21

Infraestructura Hidrulica ............................................................................................................ 80


Sistema de Infraestructura Elctrica ............................................................................................. 81
Sistema de Gasoductos y Poliductos ............................................................................................. 82
Regiones segn Condicin Migratoria en 2000-2010 ................................................................... 83
Regiones del Estado de Nuevo Len, PRODU-NL 2030 2030 ...................................................... 108
Corredor Metapolitano ............................................................................................................... 155
Corredores de Movilidad............................................................................................................. 156
Corredores de Innovacin ........................................................................................................... 157
Patrimonio Ambiental................................................................................................................. 158
Planeacin Intermunicipal en Corredores y Zonas de Desarrollo Concertado ............................ 159
Accesibilidad Inter e Intra-urbana en rea Metropolitana de Monterrey .................................. 160
Sistema Multimodal de Transporte Integrado en el rea Metropolitana de Monterrey ........... 161
Red Potencial Metropolitana de Ciclovas .................................................................................. 162
Ciudades Alternas ....................................................................................................................... 163
Centro de Servicios Rurales Concentrados .................................................................................. 164

Lista de Ecuaciones
Ecuacin 1
Ecuacin 2
Ecuacin 3
Ecuacin 4
Ecuacin 5

Indicador de Gestin 1 ............................................................................................................ 240


Indicador de Gestin 2 ............................................................................................................ 240
Indicador Gestin 3 ................................................................................................................. 240
Indicador de Gestin General 4 .............................................................................................. 242
Indicador de Gestin Global 5................................................................................................. 243

Lista de Figuras
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
Figura 15
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Figura 19
Figura 20
Figura 21

Sistema Integral de Planeacin ........................................................................................................ 25


Corredores Comerciales de Mxico - Estados Unidos de Amrica - Canad ................................. 63
Desarrollo Urbano Sustentable ........................................................................................................ 85
Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len .................................................................................... 105
Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey ............................................................ 107
Las Polticas de Desarrollo Urbano Sustentable ......................................................................... 111
Polticas del PRODU-NL 2030 ...................................................................................................... 113
Poltica 1 Integracin Regional ................................................................................................... 114
Infraestructura de Carreteras y los Elementos de Atraccin Importantes del Desarrollo Regional ..
.................................................................................................................................................... 118
Poltica 2 Ordenamiento Territorial y Planeacin del Desarrollo Urbano ................................... 123
Poltica 3 Movilidad Urbana Sustentable.................................................................................... 135
Impulso del Transporte Pblico y la Accesibilidad en el rea Metropolitana de Monterrey .... 136
Poltica 4 Urbanismo Social ........................................................................................................ 140
Poltica 5 Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana ...................................................... 148
Vinculacin de PED, PSDSYFU y PRODU-NL 2030. ...................................................................... 166
Descripcin de la Configuracin de las Tablas de los Programas.................................................. 167
Cdigo de Vinculacin para el PSDSYFU ....................................................................................... 167
Cdigo de Vinculacin para el PED .............................................................................................. 168
Cdigo de Vinculacin para la Poltica del PRODU-NL 2030. ........................................................ 168
Observatorio Interuniversitario del Programa (Flujograma) ...................................................... 235
Descripcin de los Indicadores de Gestin del PRODU-NL 2030 ................................................. 239

xv

Siglas utilizadas en el Programa


SIGLAS
AMM
APRYMTP
ASA
BANOBRAS
CCM
CENL
CETyV
CFE
CORETT
FAIS
FIDECITRUS
FIDESUR
FIDETUR
FISE
FM
FOFAE
FOGALEON
FONADIN
FONAGRO
FVS
PVSNL
GC
GENL
GF
GM
IMSS
IP
IPP
IITT
IVNL
PAICE
PEI
PN
PRODU-NL 2030
PROMAGUA
RFyE
SADM
SCNL
SCT
SDE
SDS
SEP
SE
SDS*
SIMEPRODE
SOP
SS
SSA
SSP
UANL

NOMBRE DEL ORGANISMO


rea Metropolitana de Monterrey
Agencia para la Racionalizacin y Modernizacin del Transporte Pblico
Aeropuertos y Servicios Auxiliares
Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos
Comisin de Conurbacin de Monterrey
Congreso del Estado de Nuevo Len
Consejo Estatal del Transporte y Vialidad
Comisin Federal de Electricidad
Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal
Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrcola del Estado de Nuevo Len
Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo Len
Fideicomiso Turismo Nuevo Len
Fondo para la Infraestructura Social Estatal
Fondo Metropolitano
Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Nuevo Len
Fideicomiso Fondo de Garanta para las Empresas en Solidaridad del Estado de Nuevo Len
Fondo Nacional de Infraestructura
Fideicomiso Fondo Estatal para el Fomento y Desarrollo de Actividades Agropecuarias, Forestales, de la
Fauna y Pesca
Fideicomiso Vida Silvestre
Parques y Vida Silvestre de Nuevo Len
Gasto Corriente
Gobierno del Estado de Nuevo Len
Gobierno Federal
Gobierno Municipal o Gobiernos Municipales
Instituto Mexicano del Seguro Social
Inversin Privada
Inversin Pblica y Privada
Instituto de Investigacin y Transferencia de Tecnologa
Instituto de la Vivienda de Nuevo Len
Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados
Programa Estatal de Inversiones
Presupuesto Normal
Programa Estatal de Desarrollo Urbbano Nuevo Len 2030
Programa de Modernizacin de Organismos Operadores de Agua
Recursos Federales y Estatales
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.
Sistema de Caminos de Nuevo Len
Secretara de Comunicaciones y Transportes
Secretara de Desarrollo Econmico del Estado de Nuevo Len
Secretara de Desarrollo Sustentable del Estado de Nuevo Len
Secretara de Educacin Pblica
Secretara de Educacin del Estado de Nuevo Len
Secretara de Desarrollo Social del Estado de Nuevo Len
Sistema Integral para el Manejo Ecolgico y Procesamiento de Desechos
Secretara de Obras Pblicas del Estado de Nuevo Len
Secretara de Salud
Secretara de Salubridad y Asistencia
Secretara de Seguridad Pblica del Estado de Nuevo Len
Universidad Autnoma de Nuevo Len

xvi

PRESENTACIN
El desarrollo de un pas, una regin o un territorio particular debe generar igualdad de
oportunidades sociales, polticas y econmicas para elevar el nivel de bienestar social de sus
pobladores y lograr un desarrollo econmico sustentable, adems de contar con los instrumentos
necesarios para orientar debidamente el crecimiento fsico territorial y satisfacer las crecientes
necesidades de sus habitantes.
El Gobierno del Estado est comprometido con el progreso de un Nuevo Len unido. Consciente
de ello, dos de los objetivos planteados por la presente administracin desde su inicio son proveer
las condiciones que permitan la competitividad y elevar la calidad de vida de los nuevoleoneses.
Es as como se busca avanzar hacia una sociedad justa y democrtica en un entorno de
sustentabilidad, es decir en la cual el desarrollo econmico y el bienestar social estn vinculados
con un ambiente de calidad y con visin de largo plazo, alcanzando un desarrollo urbano
sustentable.
El Gobierno del Estado de Nuevo Len cre la Secretara de Desarrollo Sustentable, convencido
de que se debe trabajar desde ahora para lograr esta importante meta del Siglo XXI.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 (PRODU-NL 2030) se fundamenta en
la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len. Responde a la voluntad poltica de
enfrentar los retos del desarrollo urbano del estado con decisin, orden y perseverancia. Con visin
de corto, mediano y largo plazo, el Programa asume esos retos para lograr un desarrollo integral
que nos permita alcanzar un mejor nivel de vida para los nuevoleoneses del presente y del futuro.
El Programa adopta las tres dimensiones de desarrollo sustentable y los principios de
sustentabilidad, los cuales involucran el crecimiento econmico responsable, la bsqueda
irrenunciable de la inclusin social, y el cuidado del medio ambiente en todas las actuaciones. Este
documento servir de gua a las polticas pblicas, a los programas y a las acciones en la materia
por parte del Estado, de los Municipios y del resto de las autoridades y actores involucrados.
En Nuevo Len entendemos que la planeacin y gestin del desarrollo urbano y del ordenamiento
territorial representan en la actualidad uno de los desafos ms importantes que las autoridades
debemos enfrentar, puesto que en el territorio y el entorno urbano es donde se manifiestan los
indicadores de la calidad de vida de los pobladores. Slo se garantiza el xito y la elevacin de
estos indicadores cuando en la planeacin y gestin urbana y en el ordenamiento territorial se
suman esfuerzos de los gobiernos federal, estatal, municipal y de la sociedad en general, en la
bsqueda de un fin comn: contar con un estado ordenado, bien comunicado, seguro, educado,
saludable, sustentable y con una economa dinmica y global.

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz


Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len

17

PRLOGO
La planificacin y la gestin del ordenamiento territorial y urbano constituyen dos de las estrategias
ms importantes para que las autoridades puedan orientar el desarrollo hacia metas de
sustentabilidad y seguridad.
La transformacin territorial y urbanstica del estado de Nuevo Len, requiere contar con un
sistema de planeacin a corto, mediano y largo plazo, que establezca las condiciones de
organizacin, estructura bsica y acciones necesarias para el adecuado desarrollo urbano y rural.
El desarrollo urbano en Nuevo Len se caracteriza por una alta concentracin de actividades
econmicas, sociales y culturales en el rea Metropolitana de Monterrey y su regin Perifrica,
que siguen an creciendo y que han generado y siguen generando actualmente grandes
beneficios para la sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo, la creciente urbanizacin ha causado
importantes impactos en la calidad de los ecosistemas y en la calidad de la salud humana y de la
vida urbana de la regin metropolitana, generando una progresiva inequidad, vulnerabilidad y
exclusin social entre otros problemas urbanos que reclaman atencin urgente.
El presente Programa aborda el desarrollo urbano en una forma integrada y enfocada a
responder a las necesidades e intereses de mltiples actores. Tanto en el presente como en el
futuro, el manejo y la planeacin del territorio y de los procesos urbanos deben partir del concepto
de sustentabilidad en sus tres dimensiones: econmica, social y ambiental. Este concepto intenta
enfatizar en un mayor conocimiento de los procesos urbanos, aplicando herramientas y mtodos
objetivos para una mejor planeacin del territorio, los poblados y las ciudades de Nuevo Len.
Por ello, en este Programa se crea el marco para la realizacin de proyectos que faciliten el
desarrollo territorial y urbano sustentable del estado, as como las relaciones comerciales con el
exterior mediante los proyectos e infraestructura de comunicaciones y logstica necesarias. En
sntesis, el presente Programa enmarca, entre otros, algunos proyectos estratgicos de impacto
territorial, econmico y social muy relevantes, tales como: el Interpuerto Multimodal, Ciudad
Innova, el fortalecimiento del Puerto Fronterizo Solidaridad en Colombia y el nuevo Aeropuerto en
Linares, que se suma a la reactivacin del Aeropuerto de Agualeguas. Todo lo anterior vinculado
con un sistema carretero de Nuevo Len ampliamente fortalecido, que comunica y permite
mejores condiciones de desarrollo a todas las cabeceras municipales y sus localidades,
favoreciendo un modelo de integracin regional.
Con ello Nuevo Len busca un desarrollo urbano y un ordenamiento territorial, protegiendo los
sistemas naturales del estado y proveyendo los medios para vivir y desarrollarse
sustentablemente, buscando elevar el bienestar social e impulsar el crecimiento ordenado y
desarrollo econmico sustentable.

Ing. Fernando Gutirrez Moreno


Secretario de Desarrollo Sustentable

18

INTRODUCCIN
El ordenamiento del territorio de Nuevo Len permite orientar el proceso de evolucin espacial del
desarrollo y promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones,
pueblos y ciudades, as como entre los espacios urbano y rural. Adems busca en los distintos
plazos configurar una organizacin del espacio con la amplia intervencin de la sociedad.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 (PRODU-NL 2030) ofrece una
panormica de lo que significa y representa el Ordenamiento Territorial y Urbano con visin de
sustentabilidad.
El objetivo del ordenamiento territorial del estado de Nuevo Len es organizar eficientemente los
asentamientos sobre el territorio, de manera que se optimice la eficiencia econmica, se logre una
cohesin socio-cultural y se haga un uso adecuado de los recursos para beneficio tanto de la
sociedad actual como de las generaciones futuras.
Por ello se adoptarn los tres principios generales de sustentabilidad: el crecimiento econmico
responsable, la bsqueda irrenunciable de la inclusin social, y el cuidado ambiental en todas las
actuaciones. En la parte inicial del documento captulo 1 al 3 se mencionan los antecedentes, el
diagnstico, la sustentabilidad y desarrollo urbano. En el captulo 4, se plantean los modelos
espaciales del programa, los cuales reflejan los supuestos y su diagnstico, integrados de la
siguiente manera: 1) Regionalizacin de Estado; 2) Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len; y
3) Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey.
En el primer punto se expone la Regionalizacin del Estado segn el anlisis del Programa Estatal
de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030. En el modelo espacial del Estado de Nuevo Len se
proponen regiones con desarrollo sustentable que van desde las propias reas naturales
protegidas, como el desarrollo pleno del turismo sobre la base del patrimonio natural y cultural; as
como corredores capaces de potenciar ciudades, pequeas conurbaciones y territorio agro
productivo sobre la logstica de transporte, la innovacin tecnolgica y la creacin del
conocimiento. Este modelo integra grandes reas de valor ecolgico y paisajstico activando
circuitos ecotursticos de mximo inters.
En cuanto al modelo espacial para el rea Metropolitana de Monterrey y respecto a la regin
Perifrica, este Programa Estatal propone aplicarles polticas pblicas diferenciadas en razn de
sus contrastantes grados de maduracin urbana, tales como su disponibilidad de infraestructura de
servicios, de equipamientos, de fuentes de empleo, de satisfactores urbanos diversos y
particularmente, en funcin de su respectiva dinmica socio-demogrfica de los ltimos 20 aos.
Por lo anterior, se propone mantener como dos regiones urbanas diferenciadas el rea
Metropolitana de Monterrey y la Regin Perifrica, sin desconocer por ello la necesidad de realizar
de manera conjunta y coordinada con los municipios involucrados, sus respectivos documentos de
planeacin y gestin urbana de forma paralela y simultnea, en razn de sus crecientes vnculos
funcionales y su interdependencia e integracin socioeconmica evidente.
En el captulo 5 se enumeran las polticas para el desarrollo sustentable, siendo stas las grandes
lneas de accin territorial que permiten derivar las actuaciones a dependencias concretas, con
bases normativas y de financiamientos especficos. En el captulo 6 se describe la secuencia de los
compromisos, programas, acciones y obras de inversin; la misin, visin, objetivos y metas del
PRODU-NL 2030; adems se enlistan los proyectos de equipamiento regional que representan un
papel importante en el desarrollo del Estado. Todo esto en un marco de vinculacin con el sistema
de planeacin estatal. Por ltimo, el captulo 7 presenta los instrumentos y mecanismos jurdicos,
financieros, de gestin, y de ejecucin de las acciones previstas en el Programa Estatal de
Desarrollo Urbano 2030 con fundamento en diversos ordenamientos jurdicos.

19

ANTECEDENTES

Actualmente, el desarrollo urbano del Estado se regula por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano
2000 2021 (PEDU 2021), aprobado por el entonces Gobernador del Estado el 12 de diciembre
de 2000 y publicado en el Peridico Oficial del Estado N 150 del 15 de diciembre de 2000. Ese
Plan se fundament en la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de
Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len de 1999, misma que fue derogada por la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len publicada en el Peridico Oficial N 120-I del 9 de
septiembre del 2009 actualmente vigente.
La Ley de Desarrollo Urbano vigente seala, entre otras disposiciones, la facultad del Gobernador
del Estado de formular, aprobar y administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y, de la
Dependencia Estatal competente en materia de desarrollo urbano la facultad de coordinar la
elaboracin, administracin, ejecucin, evaluacin, revisin y modificacin del Programa en
comento y someterlo a la consideracin del Gobernador del Estado para su aprobacin.
Las condiciones y circunstancias que dieron origen al Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000
2021 han cambiado en el tiempo y esta es una de las causas previstas en la Ley de Desarrollo
Urbano que justifican la modificacin de los planes de desarrollo urbano en el Estado. Aunado a
esto, la Ley tambin dispone que el plan estatal de desarrollo urbano debe ser revisado y en su
caso modificado cuando menos cada seis aos al inicio de la administracin estatal.
Por otra parte y desde el punto de vista econmico, social y urbano, el estado de Nuevo Len ha
evolucionado a lo largo de su historia, se le ha reconocido por ser una importante rea industrial y
su cercana con la frontera de los Estados Unidos de Amrica lo ha llevado a ser, en los ltimos
aos, uno de los estados con mayor impulso econmico de nuestro pas, por lo que el cambio
tecnolgico acelerado implica nuevos retos y oportunidades; se han aplicado ideas y tecnologas
de vanguardia, debido al inters de sus habitantes por mantener el estado con un buen nivel de
desarrollo, en vas de consolidarse a nivel internacional, con alta calidad de vida para sus
habitantes y un liderazgo en lo industrial y en los servicios de alta tecnologa.

1.1 MOTIVACIN
El ordenamiento del territorio es el mtodo que permite orientar el proceso de evolucin espacial
del desarrollo y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre
regiones, pueblos y ciudades, as como entre los espacios urbano y rural. El ordenamiento
territorial tambin hace posible una visin coherente de largo plazo para guiar la intervencin
pblica y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.
El objetivo del ordenamiento territorial es organizar eficientemente los asentamientos humanos
sobre el territorio, de manera que se optimice la eficiencia econmica, se logre una cohesin
socio-cultural y se haga un uso adecuado de los recursos para beneficio tanto de la sociedad
actual como de las generaciones futuras.
De esta manera, la misin es doble: por un lado, aprovechar al mximo su territorio estatal, y por
el otro, reducir las desigualdades existentes entre las diferentes regiones del Estado, ya que
mientras existen grandes concentraciones urbanas que captan el desarrollo, tambin existen
pequeas localidades dispersas, alejadas de ste.

20

Este Programa constituye el instrumento tcnico-jurdico que orientar el proceso de crecimiento


de este estado, a fin de incrementar el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento de
servicios en materia de transporte y movilidad urbana, educativos, de salud y asistenciales
pblicos suficientes, para hacer posible la vivienda digna, otorgar proteccin, conservacin y
restauracin al patrimonio artstico, cultural, histrico y natural de los municipios que lo integran,
as como el manejo sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente; factores que hay
que considerar para enfrentar los desafos de los prximos aos.

1.2 FUNDAMENTACIN JURDICA


La formulacin, aprobacin y administracin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Nuevo
Len 2030 se fundamenta en los siguientes instrumentos jurdicos de nivel federal y estatal:
En el nivel federal, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artculos
1, 4 y 27. Por su parte el Artculo 27 seala lo siguiente:
La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su
conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos
humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto
de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los
centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el fraccionamiento de los
latifundios; para disponer, en los trminos de la ley reglamentaria, la organizacin y explotacin colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la
ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural, y para evitar la
destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
En congruencia con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de
Asentamientos Humanos da fundamento al Programa, en los artculos 1, 2 fracciones II, III, X, XIV
y XX, 3, 5, 8 fracciones II, III, VIII, XI y XIII, 11, 12 fraccin II, 15, 18, 19, 40, 51 y 53.
En el nivel estatal, el Programa se fundamenta en la Constitucin Poltica del Estado de Nuevo
Len que su artculo 23 prrafo V, dispone que el Ejecutivo del Estado deber formular, aprobar y
administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano; de igual manera, en los artculos 1, 2, 3
fracciones I, II, IV, V y VI, 4, 5, 7, 9, 10, 12 incisos A) y H) y 17 de la Ley Estatal de Planeacin;
en los artculos 1, 2, 4, 8, 18 fraccin XII y 32, inciso A) fracciones I, II, VIII, IX, X, XII, XVIII, XX y
XXV de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica para el Estado de Nuevo Len; y los
artculos 1 fracciones I, II, III, IV, V y VII, 2, 3, 4 fracciones I, II, III, IV, V, VI, IX, XIV y XV, 5, 6
fracciones II y III, 8 fracciones I, II, XI y XIII, 9 fracciones I, III, IV, V, IX y XVI, 10 fracciones V y
XVII, 13, 14 fraccin I, 15, 50 fraccin I, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 88, 89, 90,
91, 92, 93, 141, 142, 145, 156, 157, 158, 159, 160, 167, 297, 298, 300, 301, 302, 303, 304, 305,
309, 316, 324, 325 y 326 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len.
Con relacin a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, el artculo 8 fraccin I, seala que es
facultad y obligacin del Gobernador del Estado, formular, aprobar y administrar el Programa
Estatal de Desarrollo Urbano.
El artculo 9 fraccin I, de dicho ordenamiento seala que es facultad y obligacin de la
dependencia estatal competente en materia de desarrollo urbano, coordinar la elaboracin,
administracin, ejecucin evaluacin, revisin y modificacin del Programa Estatal de Desarrollo
Urbano y someterlo a la consideracin del Gobernador del Estado para su aprobacin.
El artculo 50 fraccin I, de dicho ordenamiento seala que el sistema estatal de planeacin del
desarrollo urbano es el conjunto de planes o programas tendientes al ordena miento territorial de
21

los asentamientos humanos y la regulacin de las acciones de fundacin, conservacin,


mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin en la entidad, y estar integrado por el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
El artculo 62 del ordenamiento citado, seala que el Programa Estatal de Desarrollo Urbano es el
instrumento rector en esta materia en el estado, y en l se establecern las polticas generales,
estrategias y acciones para el desarrollo urbano y la ordenacin de los asentamientos humanos en
el territorio del estado y constituir el marco de referencia para guiar y dar congruencia a las
acciones de la administracin pblica estatal, as como las que se realizan con la participacin de
los municipios, la Federacin y los particulares mediante los mecanismos correspondientes.
Adems, el Programa tiene fundamento en los artculos 1, 2, 3, 5, 6, 7 fracciones I y II, 8 fracciones
I y II, 17, 28, 34, 35, 36 y 121 de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo Len.

1.3 CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIN


Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 es congruente con los siguientes
planes de desarrollo: el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Plan Estatal de Desarrollo 20102015 y el Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012


El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) establece los siguientes ejes:
1.
2.
3.
4.
5.

Estado de derecho y seguridad


Economa competitiva y generadora de empleos
Igualdad de oportunidades
Sustentabilidad ambiental
Democracia efectiva y poltica exterior responsable

El PND asume como premisa bsica la bsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, como el
proceso permanente de ampliacin de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos
tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras, y establece una
estrategia clara y viable para avanzar en la transformacin de Mxico sobre bases slidas y
realistas.

PND: Eje 2
Economa competitiva y generadora de empleos. El PND establece las siguientes estrategias que
son congruentes con lo sealado en el presente Programa Estatal.
La ESTRATEGIA 7.2 seala promover la diversificacin de las actividades econmicas en
el medio rural. Con una visin integral del desarrollo de la sociedad rural es necesario
fomentar la diversificacin de actividades econmicas en el medio rural para el mejor
aprovechamiento de los recursos y promover actividades no agropecuarias que generen
empleo, mayor ingreso y un mejor nivel de vida de la poblacin rural.
La ESTRATEGIA 7.3 seala integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginacin a la
dinmica del desarrollo nacional, mediante la suma de acciones interinstitucionales se
promovern proyectos que detonen el desarrollo econmico y social de las comunidades
rurales ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginacin.
La ESTRATEGIA 17.3 seala incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo
econmico y para la construccin de vivienda. Para desarrollar esta estrategia se requiere
impulsar los mecanismos financieros para la creacin de reservas territoriales tanto con
22

vocacin econmica como habitacional, en los tres rdenes de gobierno, sujetos a


disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos de construccin y habitacionales en
un entorno urbano ordenado, con certidumbre jurdica, con infraestructura adecuada y
servicios sustentables.
La ESTRATEGIA 17.4 seala el reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su
equipamiento existente, reduciendo, por un lado, presiones en las finanzas pblicas de los
estados y municipios y, por el otro, el impacto que la ubicacin de los proyectos de
construccin y de vivienda pudiese tener en la calidad y costo de vida de sus habitantes.

PND: Eje 3
Igualdad de oportunidades. El Plan Nacional de Desarrollo seala que cada mexicano, sin importar
su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de
formacin y de realizacin. Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y slo mediante ella
puede verificarse la ampliacin de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de
aquellos que ms lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos procesos la
base personal, familiar y comunitaria de su realizacin social.
Ante ello, es necesario que podamos garantizar el acceso a los servicios bsicos para que todos
los mexicanos tengan una vida digna. Esto supone que todos puedan tener acceso al agua, a una
alimentacin suficiente, a la salud y la educacin, a la vivienda digna, a la recreacin y a todos
aquellos servicios que constituyan el bienestar de las personas y de las comunidades.
La igualdad de oportunidades requiere de una planeacin territorial que garantice un desarrollo
equilibrado. De igual manera, es necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad
de la tierra y encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener una vida digna.

PND: Eje 4
Sustentabilidad ambiental. Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de
las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es bsica para una estrategia
integral de desarrollo humano. En primer trmino, una administracin responsable e inteligente de
nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con polticas pblicas que
efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones
actuales de vida de la poblacin mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos
el patrimonio de las generaciones futuras.

Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED)


Por otra parte, atendiendo a lo dispuesto por el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED), el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano se fundamenta en los Proyectos Estratgicos que se
marcan para el desarrollo del estado, por lo que en el Punto 7.3.10 que habla sobre la
Funcionalidad y Renovacin Urbana, se seala que para propiciar un desarrollo urbano ordenado,
equilibrado y sustentable, se debern impulsar patrones de desarrollo urbano auto sustentables
con visin social, que fomenten la construccin de desarrollos urbanos integrales perifricos, con
viviendas dignas, infraestructura hidrulica, energtica, de vialidad y transporte, con equipamientos
sociales, comerciales y de trabajo, que hagan auto sustentables dichos desarrollos. As como
integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y equipamiento necesarios
para satisfacer a la poblacin, y a su vez permita proteger y ampliar los espacios verdes y
naturales en el entorno urbano; as como lugares para recreacin, deporte y convivencia familiar.
As mismo en el Punto 10.2 sobre el Desarrollo Social y la Calidad de Vida, se seala que es
importante mejorar la funcionalidad y la regeneracin urbana, y poner en prctica acciones
vinculadas al medio ambiente, que acrecienten la sustentabilidad y calidad de vida de los centros

23

urbanos. Todo ello requiere proyectos para elevar el nivel de bienestar de los segmentos ms
pobres de la poblacin, reducir las desigualdades sociales y favorecer un clima positivo de
convivencia social y el desarrollo de una comunidad ms equitativa. Por lo que este Programa
Estatal de Desarrollo Urbano cumple con la visin y estrategias sealadas en el Plan Estatal de
Desarrollo 2010-2015.
En el Anexo 1 se la vinculacin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 con
las estrategias generales, objetivos, estrategias y lneas de accin del PED.

Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad


Urbana (PSDSYFU), 2010-2015
El Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU) 2010-2015,
est directamente vinculado al Plan Estatal de Desarrollo, en los ejes estratgicos generales
siguientes: Generacin de riqueza; Desarrollo social y calidad de vida; y Gobierno productivo
y de calidad. Tiene como objetivo el generar en el estado de Nuevo Len polticas pblicas que
propicien un desarrollo econmico equilibrado y sustentable; que oriente y regule los
asentamientos humanos con una visin de largo plazo, que busque satisfacer las necesidades de
vivienda, transporte, infraestructura y equipamiento, que eleven la calidad de vida de la poblacin,
minimizando su impacto ambiental; elevando su bienestar social y la competitividad de los sectores
productivos, y asegurando la dotacin de recursos naturales para las prximas generaciones. La
visin es ser un estado lder y rector en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
la conservacin de los ecosistemas, compatible con un modelo urbano, territorial y de movilidad,
con dimensin humana, que favorezca la seguridad y la generacin de riqueza con equidad,
mejorando la calidad de vida de la poblacin, dentro de un ambiente de alta calidad, eficacia y
eficiencia.
El PRODU-NL 2030 est vinculado con el PSDSYFU con los siguientes 20 de 23 objetivos
estratgicos, 40 de 69 estrategias y 178 de 333 lneas de accin:
Objetivos Estratgicos ; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21 y 23.
Estrategias: 1.1, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6.2, 7.1, 7.3, 8.1, 9.1, 9.4, 10.1, 11.1, 11.2, 11.3,
11.4, 11.5, 11.6, 12.1, 12.2, 13.1, 13.2, 14.1, 14.2, 17.1, 17.3, 17.4, 18.4, 19.1, 20.1, 20.2, 21.1,
21.3, 21.2, 21.4, 21.6, y 23.1.
En el Anexo 1 se presenta la vinculacin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len
2030 con las estrategias generales, objetivos, estrategias y lneas de accin del PSDSYFU.
En la Figura 1 se muestra el sistema integral de planeacin desde la visin internacional hasta la
local. Este modelo fue desarrollado por la Secretara de Desarrollo Sustentable del estado de
Nuevo Len para ilustrar como se enmarcan la vinculacin y la transversalidad del PRODU-NL
2030 con el sistema de planeacin actual.

24

Figura 1

Sistema Integral de Planeacin

Internacional

ONU, OCDE,
WBCSD

Federal

Organizaciones
Internacionales

PND,SCT, SOP, CNA,


SEMARNAT
SEP, SSA
Secretara: Educacin,
Desarrollo Social, Desarrollo
Econmico
Instituto de la Vivienda N.L. y
otros

Estado
PRODU-NL
Vinculacin
con PED, PSDSYFU 2030

Gobierno Federal

Marco legal y regulatorio: PND, PED, PSDSYFU


Actores: Gobierno Estatal, Federal y Municipal
Gestin Pblica y Privada: Inversin y actores
Administrativa, Financiera: Inversin y financiamiento
Seguimiento y supervisin: planes, evaluacin de
congruencia y vinculacin de planes Evaluacin

Gestin
Seguimiento y
Evaluacin

Verificacin
Vinculacin y
congruencia

Programas
Municipales
de Desarrollo
Urbano

Programas de
Desarrollo
Urbano de
Centros de
Poblacin

Indicadores

Marco
Poltico

Programas
Regionales de
Desarrollo Urbano
Programas
Desarrollo Urbano
de Zonas
Conurbadas

Planeacin y
Administracin

Gobierno Estatal
y
Dependencias
Estatales

Variables de Gestin

Programas
Sectoriales

Municipios

UN-Habitat

Poltica Principios y
PRODU- criterios de
NL 2030 sustentabilidad

Programas
Parciales

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

1.4 ANTERIOR REGIONALIZACIN DEL ESTADO DE NUEVO LEN


El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2021 regionaliza el Estado en siete subregiones tomando en
consideracin sus caractersticas geogrficas y econmicas. Dichas subregiones son: Norte,
Noreste, Oriente, Ctrica, rea Metropolitana de Monterrey, Perifrica y Sur.
Las subregiones estn integradas con los siguientes municipios:
1)
2)
3)
4)
5)

6)

7)

Subregin Norte: Anhuac, Bustamante, Lampazos, Sabinas Hidalgo, Vallecillo y


Villaldama.
Subregin Noreste: Agualeguas, Cerralvo, General Trevio, Melchor Ocampo y Pars.
Subregin Oriente: Los Aldamas, China, Doctor Coss, General Bravo, Los Herreras y Los
Ramones.
Subregin Ctrica: Allende, General Tern, Hualahuises, Linares y Montemorelos.
Subregin rea Metropolitana de Monterrey: Apodaca, Garca, General Escobedo,
Guadalupe, Jurez, Monterrey, San Nicols de los Garza, San Pedro Garza Garca, y Santa
Catarina.
Subregin Perifrica: Abasolo, Cadereyta Jimnez, El Carmen, Cinega de Flores, Doctor
Gonzlez, General Zuazua, Hidalgo, Higueras, Marn, Mina, Pesquera, Salinas Victoria y
Santiago.
Subregin Altiplano y Sierra: Aramberri, Doctor Arroyo, Galeana, General Zaragoza,
Rayones, Iturbide y Mier y Noriega.

25

1.5 ANTECEDENTES DE PLANEACIN REGIONAL


El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000 - 2021 (PEDU 2021) fue aprobado por el entonces
Gobernador del Estado el 12 de diciembre de 2000 y publicado el 15 de diciembre del mismo ao
en el Peridico Oficial del Estado. El PEDU 2021, con base en las estimaciones de poblacin del
Consejo Estatal de Poblacin establece una estrategia de ordenamiento territorial, para
desacelerar el crecimiento urbano del rea Metropolitana de Monterrey (AMM), y fomentar su
implementacin en las dems ciudades del estado.
Se especifica que el AMM tendra 4.6 millones de habitantes en el ao 2020 y que ciudades como
Linares, Cadereyta Jimnez, Sabinas Hidalgo, Montemorelos, Cinega de Flores, Salinas Victoria,
El Carmen, Anhuac y Colombia se consolidaran como importantes polos de desarrollo.
El PEDU 2021 orienta sus estrategias al desarrollo urbano sustentable, la desconcentracin urbana
y el ordenamiento territorial.
El Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000-2021 regionaliza el Estado en siete subregiones
tomando en consideracin sus caractersticas geogrficas y econmicas; como se menciona en el
punto 1.4 de este captulo.
Una de las fortalezas del Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000-2021 radica en una visin
interesante de un arco carretero interregional que se destaca por dos caractersticas:

Apoya algunos centros con potencial de crecimiento, suficientemente externos al rea


Metropolitana de Monterrey para constituirse en polos alternativos de desarrollo, como
Linares, China, Sabinas Hidalgo y Colombia.
Enlaza dichos centros y sus reas adyacentes mediante un nuevo corredor vial que se
manifiesta claramente como un arco de potencial desarrollo entre el rea Metropolitana de
Monterrey y las fronteras con los estados vecinos y los Estados Unidos de Amrica.

La fortaleza mencionada habla a las claras de una visin de modelo territorial que debe ser tomado
en consideracin en este nuevo Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
Sin embargo, dicho Plan que el presente Programa busca substituir, revela las siguientes
debilidades: un nfasis dominantemente vial y una escasa integracin de la vivienda y el medio
ambiente, lo que para la situacin actual se ha transformado en un asunto a tratar. Por otro lado,
no distingue claramente las polticas metropolitanas como parte integrada de la poltica estatal de
desarrollo urbano.
Por otra parte, el Plan Metropolitano 2000-2021 de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de
Monterrey se aprob por el entonces Gobernador del Estado el 4 de agosto del 2003, se public el
12 de septiembre del mismo ao en el Peridico Oficial del Estado y est vigente. Este plan se
elabor en congruencia con el PEDU 2021 y fija las bases para la elaboracin y ejecucin de los
proyectos estratgicos, acciones e inversiones en materia de infraestructura maestra, vialidad
primaria, equipamiento y servicios urbanos que sean comunes a los centros de poblacin que
integran la Zona Conurbada de Monterrey.
El Plan Metropolitano 2021 muestra claramente la voluntad de conservar las reas naturales
protegidas como el Parque Nacional Cumbres de Monterrey en la parte sur de los municipios de
Monterrey, San Pedro Garza Garca y Santa Catarina en la Sierra Madre Oriental; y el rea natural
protegida Monumento Natural Cerro de la Silla, en los municipios de Guadalupe y Monterrey.
Adems, el Plan Metropolitano 2021 establece en sus estrategias de vialidad relativas a la
comunicacin regional, como un proyecto prioritario, que el Anillo Perifrico de Monterrey sea
autopista de libre acceso; as como la continuacin del trazo del Anillo Perifrico de Monterrey
hacia el sur a partir de su cruce con la carretera libre Monterrey-Reynosa; el acondicionamiento de
la carretera Monterrey-Nuevo Laredo en el tramo de Sendero Norte hasta el Anillo Perifrico de
26

Monterrey; y la ampliacin y acondicionamiento de la carretera Monterrey-Colombia en el tramo de


Sendero Norte al Anillo Perifrico de Monterrey. Igualmente plantea la terminacin del Libramiento
Ferroviario en la parte norte del AMM, entre el Arco Vial y el Anillo Perifrico de Monterrey, desde
la va a Nuevo Laredo hasta la va a Matamoros a la altura del bulevar al aeropuerto, as como la
construccin de una nueva estacin de ferrocarril en los lmites de Salinas Victoria con General
Escobedo, sobre la va del ferrocarril a Nuevo Laredo.
En el ao 2008 se formularon 4 planes regionales de desarrollo urbano: (1) Regin Perifrica; (2)
Regiones Norte, Noreste y Oriente; (3) Regin Ctrica; y (4) Regin Altiplano y Sierra. De stos,
solamente el Plan de la Regin Ctrica fue aprobado y publicado en el Peridico Oficial del Estado
el 3 de octubre de 2009.
Con base en la evaluacin FODA realizada, se identificaron las Fortalezas-Oportunidades y
Debilidades-Amenazas ms relevantes de cada una de las regiones. Estos resultados fueron
dibujados en planos, y sintetizados en grficos de barra que posibilitaron un anlisis comparativo
entre la cantidad de proyectos (agrupados temticamente), y la sumatoria de la valoracin
asignada. Como sntesis del FODA aplicado a cada uno de los cinco planes evaluados, se concluye
en un plano general del estado.
El Plano 1 presenta una sntesis de los resultados FODA relevantes de la evaluacin de los planes
regionales de desarrollo urbano del estado de Nuevo Len observndose que:
1. La sumatoria de las evaluaciones de cada una de las regiones que conforman el estado,
no constituye un modelo territorial integral;
2. De la lectura del plano sntesis a escala del estado con la suma de las propuestas por
regin, no se ve una clara integracin de estrategias o de proyectos capaz de ser asociada
y convertirse en un modelo territorial;
3. No se destacan los macrocorredores socio-econmicos con Estados Unidos de Amrica,
identificados en la evaluacin del estado de Nuevo Len.
En cambio es importante destacar que:
1. Es posible definir corredores de desarrollo socio-econmico, en distintas regiones del
estado, a fin de evitar el abandono de las comunidades ms pequeas, que emigran hacia
el rea Metropolitana de Monterrey;
2. Es posible potenciar el desarrollo turstico aprovechando la variedad de reas naturales de
inters;
3. Es un estado con una alta diversidad paisajstica, productiva, y social, que posibilita una
gran variedad de oportunidades de desarrollo.
El Plan Estatal de Desarrollo Urbano indica 57 proyectos de vialidad y 7 de transporte para el
estado, siendo un total de 64 proyectos de infraestructura para la movilidad. (Ver Plano 1: Sntesis
de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len, previos al 2010)

27

Plano 1

Sntesis de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

28

DIAGNSTICO

El estado de Nuevo Len est situado en el noreste de la Repblica Mexicana. Se localiza entre los
paralelos 2310'00" y 2747'30'' de latitud norte y entre los meridianos 9824'38" y 10112'9" de
longitud oeste del Meridiano de Greenwich. El trpico de Cncer, situado en el paralelo 2327' de
latitud norte, atraviesa al estado en el extremo sur, tres kilmetros al norte de la cabecera del
municipio de Mier y Noriega y 24 kilmetros al sur de la de Doctor Arroyo. Nuevo Len limita al
norte con el estado de Coahuila y con los Estados Unidos de Amrica, en la angosta franja
fronteriza de Colombia; en todo su lado este, colinda con el estado de Tamaulipas; hacia el oeste,
limita con Coahuila, Zacatecas y San Luis Potos; al sur, con San Luis Potos y Tamaulipas.
Nuevo Len tiene la forma de un polgono irregular y alargado; su superficie es de 64 156
kilmetros cuadrados y en su parte ms ancha mide 269 kilmetros y 509 kilmetros en su mayor
longitud, de norte a sur. Por su extensin ocupa el dcimo tercer lugar en el Pas y representa el
3.3 % de la superficie nacional.

2.1 MEDIO AMBIENTE


El medio ambiente es todo lo que nos rodea y debemos cuidar para conservarlo limpio; este deber
nos remite a un conjunto de elementos del medio natural como la vegetacin, la fauna, la tierra, el
aire, el clima, el agua, y sus interrelaciones.
La preocupacin por abordar este tema es el deterioro ocasionado por la accin del hombre, que
generalmente se expresa con palabras como dao, contaminacin o degradacin. Los problemas
ambientales son de diversa complejidad y abarcan distintas situaciones, desde casos como la
deforestacin, la contaminacin de aguas, la degradacin de suelos por el depsito de basura o de
residuos peligrosos, hasta el calentamiento global del planeta, causando una mala calidad de vida
al ser humano, al disminuir la cantidad y la calidad de los recursos naturales que hacen posibles su
supervivencia.
En apoyo a este tema enseguida se describen aspectos de la geomorfologa, hidrologa, edafologa
y el medio bitico del estado.

Geomorfologa
El contexto geolgico y la morfologa estructural del estado, propicia la generacin de riesgos por
factores como: litologas suaves, susceptibles de erosionarse y/o presentar disolucin, como es el
caso de los yesos, lutitas y caliches; estructuras plegadas que forman las sierras y que presentan
fallas y fracturas, bloques y cuas de diversa geometra y tamao; la inclinacin de taludes, la
naturaleza y propiedades geomecnicas de las rocas, la exposicin al intemperismo y a la erosin
por insuficiente cubierta vegetal, ms diversos factores climticos y antrpicos, inciden de manera
desfavorable para la ocurrencia de eventos perturbadores como deslizamientos, derrumbes, cadas
de rocas por volteo, flujos de lodo, hundimientos, etc.
En general, las condiciones descritas muestran la vulnerabilidad del estado ante los peligros
naturales, especialmente cuando peridicamente se presentan los perodos de lluvias intensas,
que aceleran la ocurrencia de los eventos perturbadores mencionados. En nuestras sierras
abundan las caadas y en las planicies, los ros y arroyos son principalmente intermitentes, la

29

mayor parte de estas corrientes son torrenciales y muy destructivas, esto se debe a la pendiente
elevada de los cauces.
Ante las condiciones de riesgo ya mencionadas, debe ser obligatorio, sin excepcin el realizar los
estudios puntuales de impacto ambiental, hidrologa, geotecnia y mecnica de suelos para obtener
un permiso urbano de cualquier tipo, municipal o estatal.
La autoridad podr prohibir o restringir la factibilidad para urbanizar en zonas de alto peligro. En
todos los casos deber exigirse la presentacin de las medidas de mitigacin correspondientes.

Clima
En cuanto a climas, (clima seco, semiseco, semiclidos templados y semifro) en Nuevo Len
predominan los semisecos extremosos. Esto se observa en el Plano 2.
Los climas secos y semisecos se distribuyen principalmente en la regin nororiental, la cual forma
parte de la Gran Llanura de Norteamrica y en la regin suroccidental, separada de la primera por
las alturas de la Sierra Madre Oriental. En reas menores de la regin de la sierra, en la zona
centro y sur de la entidad y en gran parte de la cuenca del ro San Juan se registran los climas
semiclidos, templados y semifros.
La precipitacin pluvial es en general bastante escasa, aunque cuenta con regiones que registran
lluvias anuales mayores de 800 mm. La media general anual del estado oscila entre 300 y 600 mm
mientras que la temperatura media anual se sita en el rango de 14C a 30C.

Geologa
La Geologa del estado de Nuevo Len es compleja, pero est conformada totalmente por
formaciones de rocas sedimentarias; existen muy escasas intrusiones de rocas gneas en Cerralvo,
Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria en la Sierra de Picachos, y tambin en Bustamante y Lampazos.
Ver Plano 3. De manera general, la estratigrafa se puede agrupar en dos grandes conjuntos:
Primer Conjunto:

Est constituido por depsitos marinos que datan desde el Jursico Superior
hasta el Cretcico Superior; y el segundo, de naturaleza continental,
corresponde a depsitos de los perodos terciario y cuaternario de la era
Cenozoica. Las rocas del primer conjunto estn constituidas en su parte
inferior por yesos y anhidritas, sobre las cuales aparece una potente
secuencia de rocas carbonatadas (calizas, lutitas y dolomitas). En la parte
superior, el conjunto presenta mayor influencia de terrgenos y las rocas
carbonatadas son menos abundantes. La parte inferior de este conjunto
marino es la que se encuentra, en general, formando las sierras, con capas
intercaladas de calizas, lutitas y areniscas. La parte superior del conjunto
forma los valles en las partes bajas.

Segundo Conjunto: Est constituido por depsitos continentales corresponde a capas pobremente

consolidadas, constituidas principalmente por gravas, arenas y arcillas; estos


depsitos del terciario se encuentran dispuestos arbitrariamente sobre las
rocas marinas del cretcico y, por sus caractersticas litolgicas, se infiere que
fueron originados por las deformaciones (plegamientos) de los estratos
marinos. Los depsitos del cuaternario son los ms superficiales y forman
grandes abanicos aluviales, asociados a las faldas de las sierras, o bien
llanuras aluviales de mayor amplitud.

30

Provincias Fisiogrficas en el Estado de Nuevo Len


Las tres grandes provincias fisiogrficas del estado estn definidas por la topografa general que
las caracteriza:
Sierra Madre Oriental.
La Sierra Madre Oriental predomina en el occidente y en la parte meridional del estado. La
constituyen sierras alargadas formadas por anticlinales originados por los plegamientos de los
estratos de rocas sedimentarias, que datan del Cretcico Superior, (ms de 70 millones de aos)
que se alternan con bolsones y valles de amplitud variada y con algunas cumbres muy abruptas;
esta provincia fisiogrfica separa en sentido noroeste-suroeste las tierras del Altiplano Neolons de
las extensas llanuras de la Planicie Costera del Golfo. La parte de la Sierra Madre Oriental que
penetra en el estado de Nuevo Len ocupa 9 600 kilmetros cuadrados y en ella se ubican los
siguientes municipios, ordenados de sur a norte: General Zaragoza, Aramberri, Iturbide, Rayones,
Santiago, San Pedro Garza Garca, Santa Catarina, Garca, Iturbide e Hidalgo; y parcialmente,
Galeana, Linares, Montemorelos, Allende, Cadereyta, Jurez, Monterrey, Guadalupe, Mina y
Salinas Victoria.
Como una parte importante de la Sierra Madre Oriental, aunque separada del cuerpo principal de la
misma, se considera tambin a los macizos montaosos en los municipios de Doctor Gonzlez,
Higueras, Cerralvo, Agualeguas, otras porciones de Salinas Victoria y Mina, Villaldama,
Bustamante, Sabinas Hidalgo y Lampazos de Naranjo.
Esta provincia presenta una distribucin climtica muy compleja: se encuentran en ella climas muy
secos, semiclidos, secos, semisecos y templados subhmedos. Esto se debe principalmente a las
diferentes altitudes y a las distintas orientaciones de los ejes de las sierras, todo lo cual incide
tambin en la humedad ambiente y propicia los diferentes valores de la precipitacin pluvial.
La Sierra Madre Oriental ocupa la mayor parte de la porcin occidental del estado y limita al oriente
con la Gran Llanura de Norteamrica, que tambin recibe el nombre de Planicie Costera del Golfo.
Por el sur poniente, la Sierra Madre Oriental limita el Altiplano Neolons, hasta los lmites con los
estados de San Luis Potos, Zacatecas y Coahuila.
Esta fisiografa cumple un importante papel en la recarga de acuferos, absorcin y conduccin de
agua superficial. Este es uno de los servicios ambientales que hay que preservar ya que son
procesos sensibles y en algunos casos estn amenazados por el desarrollo urbano y por la
explotacin propia de sus recursos, (ver plano 4).
Por su orientacin en el AMM, la Sierra Madre Oriental y la Sierra de las Mitras orientan el paso del
viento en sentido Este-Oeste, lo que ayuda a limpiar la atmsfera.

Gran Llanura de Norteamrica (Planicie Costera del Golfo)


La Gran Llanura de Norteamrica comienza en Nuevo Len y Tamaulipas y se extiende por toda la
parte central de los Estados Unidos de Amrica hasta Canad. Esta regin se caracteriza, en el
estado, por abundantes lomeros suaves que dominan el paisaje nororiental, a lo largo de una
amplia planicie limitada por el Ro Bravo. Esta provincia ocupa en Nuevo Len una superficie
estimada en 41 000 kilmetros cuadrados e incluye los siguientes municipios, tambin ordenados
de sur a norte: Linares, Hualahuises, Montemorelos, General Tern, Allende, Cadereyta Jimnez,
Jurez, Guadalupe, Monterrey, Pesquera, Apodaca, San Nicols de los Garza, General Escobedo,
El Carmen, Salinas Victoria, General Zuazua, Marn, Cinega de Flores, Los Ramones, Los
Herreras, China, General Bravo, Dr. Coss, Los Aldamas, Melchor Ocampo, Cerralvo, General
Trevio, Agualeguas, Pars, Sabinas Hidalgo, Vallecillo, Lampazos de Naranjo y Anhuac.

31

Los climas dominantes de la Planicie Costera son seco templado, semiseco clido, y seco
subhmedo. En esta parte del estado es muy relevante la influencia de los vientos hmedos
provenientes del Golfo, que provocan abundantes precipitaciones al llegar a la Sierra Madre en la
temporada de lluvias.

Altiplano Neolons
Esta provincia fisiogrfica situada al suroeste de la Sierra Madre, tiene una extensin de
aproximadamente 13 000 kilmetros cuadrados y comprende los municipios de Mier y Noriega,
Doctor Arroyo y parcialmente Aramberri y Galeana. Predominan los climas secos templados,
semisecos templado y seco subhmedo. Estos tipos de clima se caracterizan por la escasa
precipitacin ocasionada por la influencia de vientos secos provenientes del altiplano potosino y
zacatecano.
Esta zona es muy variada en cuanto a su topografa, ya que presenta una gran sucesin de
lomeros y llanuras y, en contraste, las mayores elevaciones del estado, que se encuentran en
Galeana (Cerro del Potos, con 3 713 m de altitud y Cerro de Los Caballos, con 3 160 m); en
Aramberri (Cerro Hijo, con 3 200 m) y Doctor Arroyo (Cerro La Zorra, con 3 126 m y Cerro del
Silencio, con 2 690 m). En el resto del estado, solamente en Santiago se encuentra el Cerro de la
Viga, con una altitud similar, de 3 100 m. El Cerro del Potos es la nica cumbre en el estado que
aparece nevado durante varios meses del ao.

Actividad Ssmica
A pesar de que existen numerosos registros de temblores de muy baja intensidad, ocasionados
principalmente por acomodos de rocas en cavidades subterrneas o por karsticidad, el estado de
Nuevo Len no est ubicado dentro de una zona ssmica. Los clculos estructurales no incluyen
las consideraciones obligatorias que sealan los reglamentos en las zonas ssmicas, ya que las
aceleraciones horizontales de mayor importancia en todo el estado son los empujes de viento, que
rigen el diseo estructural especialmente en los edificios altos. A pesar de las abundantes fallas
geolgicas en el estado, ninguna est registrada como falla activa.

Hidrologa
Se denomina hidrologa a la ciencia que se dedica al estudio del agua y de su distribucin espacial
y temporal, as como de sus propiedades en la atmsfera, sobre la superficie terrestre y bajo la
misma y principalmente, estudia sus desplazamientos: precipitacin pluvial, escurrimientos
superficiales y corrientes subterrneas principalmente.
La Comisin Nacional del Agua es el organismo federal que rige la Regin HidrolgicoAdministrativa VI Ro Bravo, esta regin se localiza en la zona norte del pas, en la frontera con
los Estados Unidos de Amrica. Comprende la totalidad del estado de Nuevo Len y, parcialmente,
los estados de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

Hidrologa superficial
La hidrologa superficial incluye desde los pequeos caudales hasta grandes ros con caudales de
centenares de miles de metros cbicos/segundo. A continuacin se describen las regiones
hidrolgicas superficiales del estado, (ver Plano 5).

32

Regin Hidrolgica "RO BRAVO"


En el estado de Nuevo Len y dentro de la Regin Hidrolgico-Administrativa VI Ro Bravo,
aparecen las siguientes regiones hidrolgicas: Ro Bravo, que corresponde a la porcin centronorte; San Fernando-Soto La Marina, en la parte este y sureste; y El Salado, en la porcin sur y
suroeste del estado.
Ro Bravo-Matamoros-Reynosa
Esta cuenca abarca dos ciudades fronterizas de mucha importancia. Un rea mnima de la
cuenca aparece en el extremo noreste del estado de Nuevo Len en donde parte de las
subcuencas intermedias, Ro Bravo-Reynosa y Ro Bravo-Anzaldas, quedan en los
municipios de Dr. Coss, General Bravo y China. No hay corrientes importantes en este
sector.
Ro Bravo-San Juan (RH-24)
La mayor parte de esta cuenca queda dentro del estado de Nuevo Len. Su corriente
principal es el Ro San Juan, segundo afluente de importancia del Bravo. El Ro San Juan
se forma con la confluencia de varias corrientes importantes. Nace con ese nombre
actualmente en la Presa Rodrigo Gmez (La Boca), cuyas corrientes formadoras originales
son los arroyos La Chueca y Escamilla, en el municipio de Santiago. Fluye hacia Cadereyta
Jimnez, donde se le une el Ro Santa Catarina, que transcurre desde los caones de La
Huasteca en el municipio de Santa Catarina y cruza parte de la Zona Conurbada de
Monterrey, por los municipios de San Pedro Garza Garca, Monterrey, Guadalupe, Jurez y
Cadereyta a lo largo del cual se alimenta de diversos arroyos, entre otros del Ro la Silla.
Seis kilmetros aguas abajo de la unin del Ro Santa Catarina con el Ro San Juan, ste
recibe la confluencia del Ro Ramos, que viene de Allende y 32 kilmetros adelante recibe
las aguas del Ro Piln, de Montemorelos y General Tern. Sigue hasta la Presa El
Cuchillo, construida sobre el mismo Ro San Juan en el municipio de China y sigue hacia el
norte, donde se le une el Ro Pesquera, que viene desde el municipio de Garca por la
parte norte de la Zona Conurbada de Monterrey y que conduce tambin los caudales de
sus afluentes Ro San Miguel y Ro Salinas. La confluencia del Ro Pesquera con el Ro
San Juan se da precisamente en el punto donde se unen los municipios de China, Dr. Coss
y Los Aldamas; desde este punto, sigue fluyendo hacia el norte como lmite entre Los
Aldamas y Dr. Coss; sigue como lmite entre Dr. Coss y el estado de Tamaulipas y
descarga su caudal en el vaso de la Presa Marte R. Gmez en dicho estado.
Ro Bravo-Sosa
Esta cuenca tiene dos subcuencas importantes: Ro Sosa y Ro lamo. El Ro Sosa nace
en la Sierra de Picachos, a 34 kilmetros al oeste de Cerralvo; pasa por Agualeguas, sale
al estado de Tamaulipas y se une al Ro lamo, que tambin nace en la Sierra de Picachos
pero en el Municipio de Sabinas Hidalgo; pasa por la cabecera del municipio de Pars y
sigue su curso hacia Ciudad Mier Tamaulipas, y descarga en la margen derecha del Ro
Bravo.
Presa Falcn-Ro Salado
La presa Falcn se encuentra 136 kilmetros aguas abajo de Nuevo Laredo, Tamps., y 441
kilmetros aguas arriba de la desembocadura del Ro Bravo en el Golfo de Mxico. Por el
lado mexicano, la cortina y el vaso se hallan dentro del municipio de Mier, Tamps., y por el
de Estados Unidos de Amrica dentro de los condados de Zapata y Starr, Texas.
El Ro Salado se origina en el estado de Coahuila, gracias a la confluencia de los ros
Sabinas y Nadadores. Atraviesa el estado de Nuevo Len con rumbo sureste y durante su
trayecto recibe las aguas de varios afluentes en los municipios de Anhuac, Vallecillo y
Pars; por este ltimo sale a Tamaulipas para llegar a la Presa Falcn, en la margen
derecha del Ro Bravo. Tiene las siguientes subcuencas intermedias: Ro Salado-Anhuac,
33

Ro Salado-Las Tortillas, Arroyo Zapote, Arroyo Huizache, Arroyo Zacatecas y Ro Sabinas


Hidalgo.
Ro Bravo-Nuevo Laredo
Esta cuenca se ubica totalmente en el municipio de Anhuac y comprende las siguientes
subcuencas: Ro Bravo-Arroyo El Saladito; Ro Bravo-Arroyo del Carrizo, (dentro de la cual
se encuentra Colombia, nico lmite del estado de Nuevo Len con los Estados Unidos de
Amrica), y Ro Bravo-Arroyo de La Coyota.
Presas de Almacenamiento.
Dentro de la Regin Hidrolgica "Ro Bravo", se localizan las siguientes presas de
almacenamiento: El Cuchillo en el municipio de China, con 1 123 millones de metros
cbicos; Cerro Prieto en el municipio de Linares, con 300 millones de metros cbicos y
Rodrigo Gmez (La Boca) con 39.5 millones de metros cbicos en el municipio de
Santiago. Las tres tienen como objetivo principal la dotacin de agua para el rea
Metropolitana de Monterrey y municipios de la regin Perifrica.
Regin Hidrolgica "SAN FERNANDO-SOTO LA MARINA" (RH-25)
Tambin se le conoce con el nombre de "Golfo Norte" y corresponde a todas las corrientes que
desembocan en el Golfo de Mxico y que estn comprendidas entre las cuencas de los Ros Bravo
y Pnuco. Aproximadamente el 20% de toda la superficie de esta cuenca corresponde al estado de
Nuevo Len; el resto pertenece al estado de Tamaulipas.
Ro Soto La Marina
Esta cuenca tiene como corriente principal el Ro Soto La Marina. En la Sierra Madre
Oriental, en el municipio de Aramberri y a una altitud de ms de 1 900 m snm, nacen los
Ros Blanco y Purificacin, que bajan hacia el este a la Planicie Costera del Golfo y se
unen cerca de Hidalgo, Tamaulipas, para seguir hacia el este con el nombre de Ro Soto
La Marina. Por lo mismo, las subcuencas intermedias son las de Ro Blanco y Ro
Purificacin.
Ro San Fernando
La cuenca del Ro San Fernando se forma con varias corrientes muy importantes para el
estado de Nuevo Len, que nacen en la Sierra Madre Oriental: el Ro Limn y el Ro
Pablillo, ambos con nacimiento en el municipio de Iturbide y que bajan hacia el este a la
Planicie Costera del Golfo y confluyen antes de la Presa de Cerro Prieto, para seguir
despus de esta como Ro Pablillo. El Ro Potos, nace en el municipio de Galeana, baja
tambin hacia el este y se une con el Pablillo despus de la presa, dentro del municipio de
Linares, casi en el lmite con Tamaulipas; el Ro Pablillo confluye en el Ro Conchos, que
viene de Tamaulipas y sigue con ese nombre hasta el punto en que se unen el municipio
de Linares, el estado de Tamaulipas y el municipio de General Tern. A partir de ese
punto, el Ro Conchos es el lmite con Tamaulipas, hasta el extremo sur del municipio de
China, donde el Conchos sale hacia el este por Tamaulipas. Ms adelante se le une el Ro
San Lorenzo y sigue hacia la costa del golfo con el nombre de Ro San Fernando. Las
subcuencas correspondientes a la Cuenca del Ro San Fernando son las de Ro Potos,
Ro Limn, Arroyo Camacho, Ro Conchos y Ro San Lorenzo.
Regin Hidrolgica "EL SALADO" (RH-37)
Esta regin hidrolgica es una vertiente que se localiza en la Altiplanicie Neolonesa. El Trpico de
Cncer la cruza por los municipios de Dr. Arroyo y de Mier y Noriega. Este conjunto hidrogrfico
est constituido por cuencas que corresponden a las escasas corrientes que se originan en la
Sierra Madre Oriental y que vierten desde su flanco poniente hacia los estados de San Luis Potos,

34

Zacatecas y Coahuila. Es importante mencionar que los escurrimientos superficiales de toda esta
regin, prcticamente no benefician al estado de Nuevo Len. Comprende, dentro del estado las
siguientes cuencas:
Sierra Madre Oriental.
Es una cuenca de gran extensin, que cubre desde la Curvatura de Monterrey por el
extremo norte hasta ms de la mitad del municipio de Dr. Arroyo por el sur; hacia el
poniente, sus escasos escurrimientos superficiales descargan hacia los tres estados ya
mencionados. Como las corrientes naturales permanentes son mnimas, esta rea se
considera una zona desrtica o semidesrtica. Las subcuencas intermedias son Santa Ana y
San Rafael.
Sierra Madre.
En esta cuenca no existen corrientes formales, debido a las escasas precipitaciones
pluviales y al elevado porcentaje de infiltracin local. Los escurrimientos son muy pobres.
Tambin es una zona semidesrtica. Tiene como subcuencas intermedias: Bustamante y Dr.
Arroyo.
Presa San Jos-Los Pilares.
La importancia de esta cuenca dentro del estado de Nuevo Len es mnima, ya que ocupa
un rea muy pequea y sus escasos escurrimientos benefician nicamente al estado de San
Luis Potos. Tiene solamente una subcuenca intermedia: Presa los Pilares.
Regin Hidrolgica "PNUCO" (RH-26)
Esta regin hidrolgica ocupa en el estado de Nuevo Len una parte del municipio de General
Zaragoza, (aproximadamente 495 kilmetros cuadrados) y su importancia radica en que ah nace
el Ro Guayalejo, que fluye hacia el estado de Tamaulipas para convertirse posteriormente en el
principal afluente del Ro Tames. No tiene beneficios para Nuevo Len, solamente se menciona
que parte de la subcuenca Ro Guayalejo queda ubicada en el sur del estado.

Hidrologa subterrnea
Acuferos.
Se denomina acufero a un manto o depsito de agua subterrnea susceptible de aprovechamiento
desde la superficie, con un mtodo que vara segn las caractersticas puntuales del lugar en que
se pretenda llevar a cabo la extraccin.
El acufero se forma por la infiltracin del agua pluvial en las zonas de recarga, que se ubican
normalmente en partes elevadas de las sierras plegadas que forman las montaas del estado. En
esas reas son comunes las fracturas y diaclasas en las rocas que las constituyen, y tambin son
comunes los depsitos de aluvin geolgicamente recientes, que constituyen zonas superficiales
de alta permeabilidad. El agua pluvial penetra y fluye a distintas profundidades, originando los
acuferos, (ver plano 6).
En general, podemos identificar tres clases de acuferos, propios de nuestras formaciones
sedimentarias:
Acufero somero o no confinado.
El agua se filtra por el material de relleno hasta encontrar una primera superficie
impermeable y comienza a desplazarse por gravedad. El relleno superficial, que yace bajo
las capas de tierra vegetal, puede estar constituido por materiales granulares en diversos

35

grados de consolidacin: gravas, arenas, arcillas, limos o mezclas de los mismos, que
reposan sobre una capa impermeable de roca o arcilla muy consolidada.
Al flujo del agua subterrnea se le llama en ingeniera manto fretico. En estas reas, que
quedan a poca profundidad relativa, podemos acceder por medio de norias (que no
requieren de bombeo para la extraccin) o bien por medio de pozos perforados con mquina
y dotados de un equipo de bombeo de poca potencia. Como las aguas de estos mantos
freticos no estn confinadas, carecen de presin hidrosttica y nunca brotan por si solas.
En las zonas agropecuarias, puede aprovecharse la presencia de aguas subterrneas
someras para crear lagunas para baos y bebederos para el ganado de todo tipo.
Acufero confinado.
El agua penetra entre dos capas impermeables y aunque fluye por gravedad, permanece en
los huecos e intersticios de las formaciones rocosas y forma un acufero confinado. Estos
acuferos son muy productivos si la recarga se produce regularmente; pero en tiempo de
sequa, pueden reducir su potencial como fuente de abasto.
Despus de estudios tcnicos especializados que determinen en la superficie los lugares
adecuados para perforar, se procede a la perforacin de un pozo profundo, que requiere de
ademe permanente y de equipo potente de bombeo para extraer el agua. En acuferos
confinados con flujo muy lento y diferencia importante entre el nivel de alimentacin y el
punto de perforacin, es cuando puede darse un pozo artesiano, que no requiere de bombeo
y brota por la energa potencial de la carga hidrulica.
En las reas planas los acuferos confinados tienen una gran demanda y por lo mismo, se
trata de perforar muchos pozos. Si no se cuida de la capacidad del acufero y se permite lo
que llamamos sobre explotacin, estos mantos subterrneos tienden a agotarse.
El control de esta situacin potencialmente negativa, corresponde a las entidades oficiales:
CONAGUA, del Gobierno Federal y SADM, por el Gobierno del Estado. Se establecen los
permisos obligatorios para perforar, siempre condicionados y las zonas de veda, en las
cuales no se puede perforar.
Acuferos muy profundos.
La alimentacin de estos acuferos ocurre en reas muy lejanas al lugar de extraccin. Son
aguas que ingresan por varias zonas de recarga y fluyen hasta las cavidades y conductos
de formaciones calizas como Aurora, Cuesta del Cura y Cupido (nombres en la columna
estratigrfica de la geologa local).
Estas calizas tienen importantes huecos por disolucin de los carbonatos de calcio; datan
del Cretcico Inferior (ms de 95 millones de aos) y en el anticlinal de los plegamientos
acumulan gran cantidad de agua, que sigue fluyendo. El sitio para determinar un campo de
extraccin por pozos profundos, se determina por estudios geolgicos muy especializados.
Fuentes de abastecimiento
En nuestro estado, existen como importantes fuentes de abastecimiento de agua potable
subterrnea los siguientes campos, destinados fundamentalmente al rea Metropolitana de
Monterrey:
1) Campo de Pozos de Mina: Se ubica a aproximadamente 35 kilmetros del rea
Metropolitana de Monterrey, en el municipio de Mina; cuenta con 113 pozos, cuya
profundidad va desde 900 m hasta ms de 1 300 m; se enva por medio de dos acueductos
de 54 y 36 de dimetro respectivamente, al AMM y abastece tambin a los municipios de

36

Mina, Hidalgo, Abasolo, El Carmen y Salinas Victoria. Producen alrededor de 700


litros/segundo.
2) Campo de Pozos Buenos Aires: est ubicado en el municipio de Santa Catarina, en la
zona de La Huasteca, dentro de la provincia fisiogrfica Sierra Madre Oriental. Tiene 48
pozos, con profundidades entre 700 m y ms de 1 000 m. Aunque son menos pozos que
en el Campo de Mina, son ms productivos: alrededor de 1 900 litros/segundo.
La Comisin Nacional del Agua establece cuatro zonas de acuferos, segn la posibilidad legal de
perforar pozos para acceder a las aguas que contienen:
1)
2)
3)
4)

Acuferos con disponibilidad, publicados en el Diario Oficial de la Federacin, (DOF);


Acuferos sin disponibilidad, publicados en el DOF;
Acuferos con disponibilidad, no publicados en el DOF;
Zonas de veda.

En los tres primeros casos, la CONAGUA puede autorizar o negar el permiso para una perforacin;
en el ltimo caso, la CONAGUA vigila que no se perforen ms pozos: las zonas de veda
normalmente se establecen en reas en que hay sobre-explotacin (nmero excesivo de pozos).
La delimitacin oficial de las cuatro zonas se puede consultar en el Plano 6 de Hidrologa
Subterrnea.

Edafologa
Los tres tipos principales de suelos que encontramos en esta regin son: xerosoles y yermosoles
gpsicos, asociaciones de litosoles y rendzinas y xerosoles y yermosoles de llanura y bolsn.

Sierra Madre Oriental


En las sierras y llanuras occidentales de la Sierra Madre se encuentran suelos derivados del yeso.
Son, a diferencia de otros suelos de la provincia, de textura de migajn limoso o de limo y de
colores crema o rosado muy claros. Son de origen aluvial o coluvio-aluvial. Estos suelos,
clasificados como xerosoles y yermosoles gpsicos, presentan contenidos bajos de materia
orgnica, estructura en bloques medios o gruesos y concentraciones altas de yeso en el subsuelo,
frecuentemente en forma de cristales.
Estos suelos sustentan una vegetacin natural de pastizales halfilos, resistentes a las altas
concentraciones de yeso y son pocos los cultivos que se pueden desarrollar en ellos. Los litosoles
y rendzinas forman la asociacin de suelos ms comunes en la Sierra Madre. Estos suelos
someros se presentan, alternados con abundantes afloramientos rocosos, sobre las calizas que
constituyen los macizos serranos, en zonas con pendientes moderadas y fuertes bajo climas
semisecos y subhmedos. Tienen un contenido moderado de materia orgnica y estructura
migajonosa en bloques. La profundidad del litosol es menor a los 10 cm. Las rendzinas tienen del
orden de 25 cm desde la superficie hasta la roca.
Los minerales que constituyen estos suelos son fundamentalmente residuos de la disolucin de las
calizas: son altamente susceptibles a la erosin. Por ltimo, xerosoles y yermosoles de llanura y
bolsn, son suelos aluviales que rellenan las llanuras alargadas de la parte noroccidental de esta
provincia, tienen colores claros y texturas que varan de limo-arcillosa a arcillosa. El contenido de
materia orgnica en el horizonte superficial es bajo (xerosoles) o muy bajo (yermosoles) y
presentan capas de acumulacin secundaria de carbonatos. En ocasiones se les encuentra
asociados a vertisoles crmicos. Es comn tambin que sean salinos.

37

Altiplano Neolons
Esta extensa rea es homognea en cuanto a su topografa ya que presenta una gran sucesin de
lomeros y llanuras, solamente interrumpidas por las mayores elevaciones en el estado. Los suelos
predominantes son los xerosoles castaos que se presentan en la gran llanura aluvial con
lomeros. Otros suelos tambin claros, pero poco desarrollados, son los regosoles, que se localizan
principalmente en los lomeros, las llanuras de piso rocoso y la sierra baja, asociados a litosoles,
rendzinas y xerosoles. En tercer lugar se encuentran los vertisoles crmicos y plicos,
generalmente limitados por una fase salina y de textura arcillosa, que se presentan sobre todo en
las llanuras y el valle.

Gran Llanura de Norteamrica (Planicie Costera del Golfo)


En trminos generales, esta provincia est constituida por sierras bajas y lomeros suaves con
llanuras de extensin considerable. Los suelos que predominan son los vertisoles, que son
profundos, oscuros y de origen aluvial. Entre ellos destacan los vertisoles plicos de color negro o
gris oscuro, que se localizan en las zonas planas y en algunos lomeros suaves. Son suelos
sumamente arcillosos, con un contenido de arcillas que va de 40% a 65% en todo el perfil. Son
ligera o moderadamente alcalinos y con frecuencia presentan altos contenidos de carbonato de
calcio.
Otro tipo de vertisoles son los denominados crmicos, propios de los llanos de pendiente
apreciable o de los lomeros. Estos suelos son de color pardo o rojizo, son arcillosos como los
plicos pero menos profundos. Son suelos frtiles con pocas limitantes para la agricultura, salvo en
el caso de aquellos en reas inundables, pedregosos o muy salinos. Tambin hay asociaciones de
suelos como la de rendzinas con litosoles, localizada en las sierras bajas. Los regosoles se
encuentran en los pequeos lomeros cercanos a Linares, en los lomeros suaves prximos al
lmite con la Sierra Madre Oriental y en los lomeros suaves con llanuras, donde tambin existen
asociaciones de suelos dominados por rendzinas y por xerosoles hplicos, clcicos y lvicos, de
color claro.

Medio Bitico
En el estado de Nuevo Len la flora y fauna son distintivas de acuerdo a la regin fisiogrfica en la
que se encuentran. Se presentan tres zonas morfolgicas bien definidas, como se explica en la
Edafologa de Nuevo Len.

Planicie Costera del Golfo o Gran Llanura de Norteamrica


El matorral y el mezquital son comunidades vegetales tpicas de la regin de la Planicie Costera del
Golfo, se distribuyen en planicies, lomeros o cerros bajos y en la base de las montaas. Los
matorrales se clasifican de muchas maneras, dependiendo de su altura, con o sin espinas o por la
forma de sus hojas. En esta misma regin existen los llamados mezquitales, este matorral se
encuentra dominado por mezquite, chaparro prieto, huizache, bano, granjeno entre muchas otras
especies. Otra variedad importante en esta regin es el matorral submontano, que aparece en la
base de las montaas y lomeros y acta como una transicin entre el matorral desrtico y los
bosques de encino; algunas especies que lo componen son: barreta, hoja dorada, tenaza, guajillo,
entre otros. Este tipo de vegetacin se localiza en los municipios de Anhuac, Lampazos de
Naranjo, Sabinas Hidalgo, Vallecillo, Pars, Agualeguas, Gral. Trevio, Dr. Coss, Gral. Bravo, Los
Ramones, China, Gral. Tern, Cerralvo, Salinas Victoria, Los Herreras, Hualahuises,
Montemorelos, Cadereyta, Allende, Monterrey, San Nicols de los Garza, Guadalupe, Jurez,
Apodaca, Zuazua, Marn y Rayones. Estas caractersticas propias de la regin proporcionan
diversos tipos de refugio y alimento a una gran cantidad de especies animales tales como el
venado cola blanca, el jabal y el guajolote silvestre, entre otras.

38

Sierra Madre Oriental


Los climas templados y hmedos que se presentan en la regin, propician la presencia de
comunidades vegetales importantes, como son: los bosques de pino, oyamel, encino, y sus
combinaciones. Se localizan en los municipios de Santa Catarina, Monterrey, San Pedro Garza
Garca, Santiago, Montemorelos, Allende, Linares, Rayones, Iturbide, Galeana, Aramberri y
Zaragoza. En el caso de la fauna, se encuentran especies enlistadas en la norma oficial mexicana
NOM-059- SEMARNAT-2010 Proteccin ambiental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna
silvestres-Categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de
especies en riesgo, tales como el oso negro, la guacamaya enana, el murcilago magueyero
mayor, entre otras.

Altiplano
Los tipos de vegetacin caracterstica en el Altiplano la constituyen el matorral desrtico rosetfilo,
el matorral desrtico micrfilo y el pastizal en el que predominan diversas especies de cactceas,
agaves, nopales, palmas, zacatones, la gobernadora, el cenizo, etc. Los pastizales son uno de los
tipos de vegetacin ms escasos en el estado; solo se componen de especies herbceas (no
leosas), principalmente de gramneas o pastos y de manera natural ocurren los municipios de
Galeana y Aramberri. Las especies que ah ocurren son poco conocidas, como la liendrilla salina,
hierba de burro y mostacilla. Los pastizales han sido sometidos a grandes presiones por parte de
actividades humanas como la ganadera y el cultivo, por lo que se catalogan como uno de los
ecosistemas ms amenazados en el estado y en Mxico.
Este tipo de vegetacin conforma el habitat para gran cantidad de especies, tales como conejos,
liebre, perrito de la pradera (especie listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010), el lince y las
serpientes de cascabel, entre otras.
La Tabla 1 indica la cantidad de especies que constituyen la biodiversidad de Nuevo Len. Las
1
especies de aves localizadas en el estado representan el 30% del total nacional.
En la Tabla 2 se muestra los tipos de vegetacin que posee el territorio del estado de Nuevo Len,
que hay ms de 2 400 especies vegetales, de las cuales alrededor del 3% (80 especies) se
2
enlistan en alguna categora con problemas de conservacin.
Tabla 1

Vertebrados de Nuevo Len

Tipologa

Total

EP

144
394
113
21
64

10
3
--21

-57
--8

Mamferos
Aves
Reptiles
Anfibios
Peces
Nota: EP = En Peligro de extincin, V = Vulnerable; Fuente: (Contreras B. y otros. 1995)

(Contreras B y otros; 1995) Contreras B.,S.; Gonzlez S., F.; Lazcano V., D. y A. Contreras A. (1995). "Listado
Preliminar de la Fauna Silvestre del Estado de Nuevo Len, Mxico". Consejo Consultivo Estatal para la Preservacin y
Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo Len. Mxico.
2

(Alans F. y otros 1996) Alans F., G.J., Cano y Cano, G y M. Rovalo M. (1996). "Vegetacin y Flora de Nuevo Len. Una
Gua Botnico- Ecolgica". Consejo Consultivo Estatal para la Preservacin y Fomento de la Flora y Fauna Silvestre de
Nuevo Len CEMEX. Mxico.

39

Tabla 2

Tipos de Vegetacin Secundaria e Inducida

Tipos de Vegetacin Secundaria e Inducida


Agrcola
Pastizal
Bosque de conferas y hojas anchas
Matorral xerfilo de varios tipos (submontano)
Mezquital
Otros tipos de vegetacin ( chaparral, palmar, sabana, y halfilas)
Vegetacin secundaria y suelos degradados
Total

Superficie del
Estado N.L (%)
6.72
1.89
9.00
67.25
9.46
2.05
3.63
100.00

Nota: Tipos de Vegetacin Secundaria e Inducida; (%) representa la porcin de rea que representa el tipo de vegetacin en la superficie total del
estado Nuevo Len. (64,460 kilmetros cuadrados)
Fuente: (INEGI, 1998)

En la Tabla 1 se observa por un lado que aproximadamente el 30% de los peces y el 7% de los
mamferos estn en peligro de extincin, adems de que el 15% de las aves y el 12.5 % de los
peces son vulnerables, destacando que estas condiciones de las especies estn relacionadas con
el agua.
En la Tabla 2 resalta que casi el 70% del territorio es matorral y 9% es bosque.

40

2.2 MARCO DEMOGRFICO


En este Programa Estatal de Desarrollo Urbano se utilizan las proyecciones preliminares de
poblacin por municipios y regiones del estado para el periodo 2010-2030, elaboradas por la
Direccin de Poblacin y Estadstica del Gobierno del Estado, en razn de que las proyecciones de
poblacin que elabora la Comisin Nacional de Poblacin (CONAPO), que de acuerdo con la Ley
General de Poblacin son las oficiales, no estaban disponibles a la fecha de elaboracin de la
versin final de este Programa. Por lo anterior, las proyecciones de poblacin que se muestran
aqu sern sustituidas por las que publique CONAPO, segn el artculo 9 del Reglamento de la Ley
General de Poblacin.
El estado de Nuevo Len ha venido perdiendo poblacin, roles y funciones, en tanto que el
crecimiento ms acelerado se ha dado recientemente (entre el ao 2005 y el 2010) en la regin
Perifrica aledaa al rea Metropolitana de Monterrey (AMM), a donde llegan normalmente los
migrantes internos y externos en bsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida.

Poblacin, crecimiento y distribucin territorial


En la Tabla 3 se presentan las proyecciones de poblacin de la Direccin de Poblacin y
Estadstica del Gobierno del Estado. El estado tiene 4 831 364 habitantes en el ao 2012 y tendra
6 592 310 habitantes en el 2030, es decir, un aumento de 1 760 946 habitantes con respecto al ao
2012. De acuerdo a los datos presentados se compara la poblacin en el 2012 con la poblacin
estimada en el 2030:
rea Metropolitana de Monterrey (AMM). Tiene 4 079 410 habitantes en el 2012 y concentra el
84.4% de la poblacin total del estado; en el 2030 tendra 5 464 657 habitantes, que representa el
82.9% de la poblacin del estado, mostrando una disminucin de la concentracin demogrfica
respecto al ao 2012. El AMM aumentara 33.9% su poblacin respecto al ao 2012.
Regin Perifrica. Tiene 338 017 habitantes en el ao 2012 concentrando el 7% de la poblacin
estatal; en el 2030 se estima que tendra 632,805 habitantes, es decir, el 9.6% del total estatal.
Entre 2012 y 2030 la regin perifrica aumentara su poblacin en 87.2% respecto de 2012.
Regin Citrcola. Tiene 194 195 habitantes en el 2012 concentrando el 4% de la poblacin estatal;
en el 2030 tendra 236 931 habitantes, el 3.6% del total estatal. Entre el 2012 y 2030 esta regin
aumentara su poblacin en 22% respecto al 2012.
Regin Norte. Tiene 72 995 habitantes en el 2012 concentrando el 1.5% de la poblacin estatal;
en el 2030 tendra 86 317 habitantes, el 1.3% del total estatal. En el periodo mencionado, la regin
aumentara su poblacin en 18.3% respecto al 2012.
Regin Oriente. Tiene 36 234 en el 2012 concentrando el 0.7% de la poblacin estatal; en el 2030
tendra 40 478 habitantes, el 0.6% del total estatal. En el periodo mencionado, la regin aumentara
su poblacin en 11.7% respecto al 2012.
Regin Sur. Tiene 110 513 en el 2012 concentrando el 2.3% de la poblacin estatal; en el 2030
tendra 131 122 habitantes, el 2% del total estatal. En el periodo mencionado, la regin aumentara
su poblacin en 18.6% respecto al 2012.
En las Grficas 1 y 2 se presentan las proyecciones de poblacin cada 5 aos, en la Grfica 1 se
observa un crecimiento del 40% de la poblacin, en la Grfica 2 destaca que la poblacin se
concentra en la regin del AMM. En las Grficas 3 y 4 se presentan las proporciones de la
distribucin de poblacin de las regiones en el 2010 y en el 2030 respectivamente, con relacin al
total de poblacin en el estado. En ambas grficas casi el 90% de la poblacin se concentra en
AMM y la Regin Perifrica.

41

Tabla 3

Proyecciones de Poblacin Nuevo Len 2010 2030, por regiones y municipios

Entidad /regin/
Poblacin (habitantes)
municipios
2010*
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2025
2030
Estado de Nuevo Len 4 653 458 4 741 577 4 831 364 4 922 852 5 016 072 5 111 057 5 207 841 5 306 458 5 406 942 5 509 329 5 613 655 6 083 334 6 592 310
rea Metropolitana
de Monterrey
3 930 388 4 004 206 4 079 410 4 156 027 4 234 082 4 313 603 4 394 618 4 477 155 4 561 242 4 646 908 4 734 183 5 079 193 5 464 657
Apodaca

523 370

544 931

566 256

587 358

608 250

628 946

649 457

669 794

689 969

709 991

729 871

812 359

873 855

Garca

143 668

159 896

177 052

195 143

214 175

234 155

255 092

276 994

299 870

323 730

348 584

406 138

436 791

General Escobedo

357 937

368 123

378 074

387 806

397 334

406 672

415 833

424 828

433 667

442 360

450 916

507 711

546 115

Guadalupe

678 006

678 521

679 010

679 477

679 922

680 349

680 758

681 151

681 529

681 894

682 246

710 923

764 987

Jurez

256 970

281 176

306 336

332 439

359 477

387 444

416 334

446 144

476 871

508 513

541 070

609 253

655 338

1 137 169 1 138 710 1 140 180 1 141 586 1 142 931 1 144 222

1 145 464

1 146 659 1 147 811 1 148 924

1 168 015

1 256 998

Monterrey

1 135 550

San Nicols de los Garza

443 273

439 991

436 896

433 969

431 195

428 558

426 046

423 648

421 354

419 156

417 047

446 836

480 750

San Pedro Garza Garca

122 659

122 446

122 244

122 052

121 869

121 694

121 527

121 366

121 212

121 064

120 921

113 271

121 954

Santa Catarina

268 955

271 953

274 832

277 603

280 274

282 854

285 349

287 766

290 111

292 389

294 604

304 687

327 870

Regin Perifrica

311 517

324 593

338 017

351 791

365 915

380 392

395 220

410 400

425 934 441 829

458 086

547 500

632 805

2 791

2 808

2 824

2 839

2 853

2 866

2 879

2 891

2 902

2 913

2 924

3 495

4 039

Cadereyta Jimnez

86 445

87 166

87 843

88 481

89 084

89 655

90 197

90 713

91 206

91 677

92 128

110 111

127 267

Carmen

16 092

16 964

17 820

18 661

19 486

20 297

21 094

21 878

22 649

23 408

24 156

28 871

33 369

Cinega de Flores

24 526

25 697

26 840

27 956

29 046

30 112

31 154

32 174

33 174

34 154

35 116

41 970

48 510

Doctor Gonzlez

3 345

3 355

3 364

3 372

3 380

3 387

3 394

3 401

3 407

3 413

3 419

4 086

4 723

General Zuazua

55 213

63 207

71 733

80 778

90 333

100 388

110 929

121 948

133 438

145 398

157 817

188 621

218 010

Hidalgo

16 604

16 752

16 891

17 022

17 146

17 264

17 376

17 482

17 584

17 681

17 774

21 243

24 553

Higueras

1 594

1 608

1 622

1 635

1 647

1 658

1 669

1 679

1 689

1 698

1 707

2 040

2 358

Marn

5 488

5 537

5 583

5 626

5 667

5 706

5 743

5 778

5 811

5 843

5 874

7 021

8 114

Mina

5 447

5 471

5 494

5 516

5 536

5 555

5 573

5 590

5 606

5 621

5 636

6 736

7 786

Pesquera

20 843

21 611

22 353

23 071

23 766

24 439

25 092

25 727

26 344

26 945

27 531

32 905

38 032

Salinas Victoria

32 660

33 722

34 744

35 729

36 679

37 596

38 483

39 342

40 175

40 984

41 771

49 924

57 703

Santiago

40 469

40 695

40 906

41 105

41 292

41 469

41 637

41 797

41 949

42 094

42 233

50 476

58 341

191 726

192 999

194 195

195 322

196 387

197 395

198 352

199 263

200 132 200 963

201 758

218 638

236 931

Allende

32 593

32 901

33 191

33 465

33 724

33 969

34 202

34 424

34 636

34 839

35 033

37 964

41 140

General Tern

14 437

14 378

14 324

14 273

14 226

14 182

14 140

14 101

14 064

14 029

13 995

15 166

16 435

6 914

6 945

6 974

7 001

7 026

7 050

7 073

7 095

7 115

7 134

7 153

7 751

8 400

Linares

78 669

79 264

79 822

80 348

80 845

81 315

81 761

82 185

82 590

82 977

83 347

90 320

97 877

Montemorelos

59 113

59 511

59 884

60 235

60 566

60 879

61 176

61 458

61 727

61 984

62 230

67 436

73 079

Regin Norte

72 834

72 917

72 995

73 070

73 141

73 209

73 272

73 334

73 393

73 449

73 503

79 653

86 317

3 443

3 395

3 350

3 309

3 271

3 236

3 203

3 172

3 143

3 116

3 090

3 348

3 629

18 480

18 478

18 476

18 474

18 472

18 470

18 468

18 466

18 464

18 463

18 462

20 007

21 681

Bustamante

3 773

3 790

3 806

3 821

3 835

3 848

3 860

3 872

3 883

3 893

3 903

4 230

4 583

Lampazos de Naranjo

5 349

5 351

5 353

5 355

5 357

5 359

5 361

5 363

5 365

5 366

5 367

5 816

6 303

Pars

1 034

1 024

1 014

1 005

997

990

983

976

970

964

958

1 038

1 125

34 671

34 814

34 948

35 074

35 192

35 303

35 408

35 508

35 603

35 694

35 781

38 775

42 019

Vallecillo

1 971

1 960

1 950

1 941

1 932

1 924

1 916

1 909

1 902

1 895

1 889

2 047

2 218

Villaldama

4 113

4 105

4 098

4 091

4 085

4 079

4 073

4 068

4 063

4 058

4 053

4 392

4 760

36 864

36 535

36 234

35 955

35 698

35 458

35 235

35 026

34 830

34 644

34 469

37 353

40 478

Aldamas, Los

1 374

1 328

1 287

1 250

1 216

1 185

1 156

1 129

1 105

1 082

1 061

1 150

1 246

Cerralvo

7 855

7 776

7 703

7 636

7 573

7 514

7 459

7 407

7 359

7 313

7 269

7 877

8 536

10 864

10 826

10 790

10 757

10 726

10 697

10 670

10 644

10 620

10 597

10 575

11 460

12 419

Doctor Coss

1 716

1 689

1 665

1 642

1 621

1 601

1 583

1 566

1 550

1 535

1 521

1 648

1 786

General Bravo

5 527

5 511

5 496

5 482

5 470

5 458

5 447

5 437

5 427

5 418

5 409

5 861

6 352

General Trevio

1 277

1 256

1 237

1 219

1 203

1 188

1 174

1 161

1 148

1 136

1 125

1 219

1 321

Herreras, Los

2 030

1 992

1 958

1 926

1 897

1 870

1 845

1 822

1 800

1 779

1 760

1 907

2 067

862

845

829

815

802

790

779

769

759

750

741

803

870

5 359

5 312

5 269

5 228

5 190

5 155

5 122

5 091

5 062

5 034

5 008

5 427

5 881

111 411 111 536

Abasolo

Regin Citrcola

Hualahuises

Agualeguas
Anhuac

Sabinas Hidalgo

Regin Oriente

China

Melchor Ocampo
Ramones, Los

Regin Sur

110 129

110 327

110 513

110 687

110 849

111 000

111 144

111 280

111 656

120 998

131 122

Aramberri

15 470

15 508

15 544

15 577

15 608

15 637

15 665

15 691

15 716

15 740

15 763

17 082

18 511

Doctor Arroyo

35 445

35 549

35 646

35 737

35 823

35 903

35 979

36 051

36 120

36 186

36 249

39 282

42 568

Galeana

39 991

40 019

40 045

40 069

40 092

40 113

40 133

40 152

40 170

40 187

40 203

43 567

47 212

General Zaragoza

5 942

5 964

5 985

6 005

6 023

6 040

6 056

6 071

6 086

6 100

6 114

6 626

7 180

Iturbide

3 558

3 562

3 566

3 570

3 573

3 576

3 579

3 582

3 585

3 588

3 591

3 891

4 217

Mier y Noriega

7 095

7 096

7 097

7 098

7 099

7 100

7 101

7 102

7 103

7 104

7 105

7 699

8 344

Rayones

2 628

2 629

2 630

2 631

2 631

2 631

2 631

2 631

2 631

2 631

2 631

2 851

3 090

Fuentes: *INEGI Censo de Poblacin del 2010, y estimaciones 2011 a 2020 elaboradas por la Direccin de Poblacin y Estadstica del Gobierno
del Estado de Nuevo Len, en base a los Censos Generales de Poblacin y Vivienda, 2000 - 2010 del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa.
Notas:
Estimaciones en base a la tasas de crecimiento promedio anual 2000-2010 para los aos: 2011-2020; y 1.62% promedio anual del 2020 a 2030
Estas proyecciones de poblacin son preliminares, debern ser sustituidas por las que elabore el Consejo Nacional de Poblacin, organismo oficial reconocido por la Ley
General de Poblacin segn el Captulo 5 art.- 9 del reglamento de dicha Ley.

42

Grfica 1

Estimacin de Proyecciones de la Poblacin 20102030 en el Estado

Fuente: Direccin de Poblacin y Estadstica del Gobierno del Estado de Nuevo Len.2012.

Grfica 2

Estimacin de Proyecciones de la Poblacin 20102030 por Regiones del Estado

Fuente: Direccin de Poblacin y Estadstica del Gobierno del Estado de Nuevo Len.2012.

43

Grfica 3

Distribucin de la Poblacin por Regiones 2010 en el Estado

Nota: Poblacin (habitantes), % con respecto a la poblacin total de Nuevo Len; Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI, 2010.

Grfica 4

Distribucin de la Estimacin de la Proyeccin de Poblacin por Regiones 2030 en


el Estado

Nota: Poblacin (habitantes), % con respecto a la poblacin total de Nuevo Len; Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI, 2010.

44

El aumento estimado para nuestra entidad, entre el ao 2012 y el 2030 sera de 1 760 946
habitantes, de los cuales el 95.4 % se localizara en el AMM y la Regin Perifrica. Es decir que la
poblacin en el AMM y la regin Perifrica va aumentar en 1 680 035 habitantes, implica que se
requiere planear las necesidades de infraestructura, equipamiento y vivienda que demandar esta
poblacin en los prximos 18 aos.
El crecimiento de poblacin esperado para el AMM y la regin Perifrica en el 2030, se orientar
hacia la compactacin de las zonas urbanizadas actuales y en menor proporcin en el desarrollo
de nuevas zonas urbanas, fomentando su distribucin de la siguiente manera:

Densificacin de las reas ya urbanizadas en el interior del AMM.


Nuevos enclaves urbanos en zonas industriales actuales localizadas en el primer y
segundo anillo del AMM que, por motivos de reubicacin o cierre de actividades, se cambia
el uso del suelo bajo el concepto de regeneracin urbana integral, en su caso, con
densidades medias y altas.
Nuevos desarrollos urbanos integrales y sustentables en el Corredor 2030 y en las
ciudades de la regin Perifrica.

En este contexto general resulta menos complicada la situacin del crecimiento de conjuntos
habitacionales de inters social as como, de la demanda de crecimiento de las ciudades del
estado.
Para la primera cuestin, las tres modalidades de regeneracin y/o crecimiento en el AMM pueden
absorber con facilidad las aproximadamente ciento cincuenta mil viviendas nuevas que segn se
estima son la demanda habitacional social actual.
Para el resto del estado, con un aumento estimado de poblacin de 80 911 habitantes para el
2030, y aun realizando las operaciones de promocin que en este Programa se plantean, se
estarn requiriendo operaciones de vivienda social de pequea magnitud y estrechamente
vinculados a los servicios y equipamiento que en los centros de poblacin se ofrecern.
En sntesis, las circunstancias internacionales, nacionales y locales han cambiado y el escenario
de crecimiento es manejable si se adoptan polticas de mejoramiento integral de las condiciones
socio econmicas y el impulso a programas habitacionales completos que reciclen y reutilizan las
mismas ventajas comparativas que los centros urbanos existentes poseen.
En este sentido, sera deseable revertir los criterios dispersivos de uso y ocupacin del suelo en
especial del AMM, que han llevado a la baja exagerada y crtica de la densidad, la cual pas de 95
habitantes por hectrea en 1970, a 60 en el ao 2000 y a 47 en el ao 2010. Si continan las
tendencias de ampliacin del rea urbanizada en los municipios de la regin Perifrica,
principalmente en los municipios de General Zuazua, Pesquera, Cinega de Flores y Salinas
Victoria, la densidad de poblacin continuar descendiendo, lo cual puede generar problemas por
la insuficiencia o inexistencia del equipamiento urbano que demanda la poblacin, y que la obliga a
desplazarse a los municipios del AMM para utilizar los servicios que sta proporciona.
El problema en Nuevo Len ya no es el crecimiento explosivo. Se trata de distribuir mejor el
crecimiento mesurado actual y de ese modo lograr mejorar su calidad de vida.

Migracin
Segn estudios de la Direccin de Poblacin y Estadstica del Estado, las mejores condiciones
relativas de desarrollo social y econmico prevalecientes en Nuevo Len, particularmente en el
rea Metropolitana de Monterrey, han atrado migrantes provenientes de otros estados, cuyo
volumen promedio anual excede en 11 500 inmigrantes (saldo neto), al volumen de emigrantes de
Nuevo Len hacia otras entidades entre los aos 2005 y 2010.

45

As, al trmino del lustro 2005 al 2010, Nuevo Len destac en el contexto nacional con un saldo
neto migratorio interestatal de 57 504 personas, que residan en otra entidad cinco aos antes del
censo 2010.
Este indicador ocup el tercer lugar despus de los correspondientes al estado de Mxico y
Quintana Roo. La poblacin acumulada nacida fuera del estado y/o en otro pas, ha aumentado de
721 908 en 1990 y 846 336 en 2000, hasta 990 800 habitantes en 2010; lo que significa un
incremento de 37% en 20 aos. Actualmente esta poblacin representa alrededor de 21.3% de la
poblacin total (Censo del 2010, INEGI).
En la Grfica 5 se presentan los datos migratorios, donde el nmero de hombres y mujeres es
similar y los porcentajes de unos y otras, se han mantenido casi constantes en las tres ltimas
dcadas.
En la Tabla 4 se presentan datos donde se observa que el 21% de la poblacin 2010, procede de
otras entidades federativas o pases.

Grfica 5

Nuevo Len. Poblacin Inmigrante, Emigrante y Saldo Neto Migratorio, 2010

Fuente: INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

En la Tabla 4, se presentan las entidades que ms han aportado al crecimiento social y


demogrfico de Nuevo Len: San Luis Potos (con 24.6% de los nacidos fuera del estado),
Tamaulipas (con 15.8%), Coahuila (13.7%), Veracruz (8.7%) Zacatecas (7.4%), Distrito Federal
(6.0%), Durango (3.3%), Guanajuato (2.1%), Hidalgo (1.8%) y Jalisco (1.8%). Estas diez entidades
han contribuido con cerca de 845 mil habitantes, el 18% de la poblacin del estado.
Las actuales condiciones de expulsin de poblacin que observan los municipios centrales del
AMM (Monterrey, Guadalupe, San Nicols y San Pedro) como se observa en la Tabla 5 y Plano
10, aunado a las condiciones de atraccin y fuerte atraccin de inmigrantes en los bordes del
46

AMM, particularmente en los municipios de Garca, Jurez, Apodaca y Escobedo, junto con
municipios aledaos a la propia AMM y en fuerte crecimiento poblacional y urbano, como General
3
Zuazua (690% entre 2005 y 2010), Cinega de Flores (72%), Carmen (130%), Salinas Victoria
(17.2%), Pesquera (71.6%) y Cadereyta (17.1%) entre otros.
Lo anterior refleja que los centros urbanos y suburbanos de los bordes de la actual AMM y los
antes mencionados centros urbanos de la regin perifrica al AMM, son los principales destinos de
los asentamientos de poblacin inmigrante en el estado.
Tabla 4

Nuevo Len: Poblacin Nacida en Cierta Entidad o en el Extranjero, 2010

Entidad o pas de origen

Poblacin

San Luis Potos


Tamaulipas
Coahuila de Zaragoza
Veracruz
Zacatecas
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Hidalgo
Jalisco
otros estados
Estados Unidos de Amrica
Otros pases

243,949
156,717
136,220
85,921
73,221
59,308
32,440
20,321
18,292
18,256
116,860
19,718
9,577

24.6
15.8
13.7
8.7
7.4
6.0
3.3
2.0
1.8
1.8
11.8
2.0
1.0

Total:

990,800

100.0

Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010 INEGI.

Migracin Intermunicipal
Segn estimaciones del INEGI (Cuestionario ampliado, Censo del 2010) Nuevo Len sobresale a
nivel nacional con la mayor proporcin de poblacin (10.6 de cada 100 personas con 5 aos y ms
de edad), que cambiaron su municipio de residencia, por otro diferente al interior del estado (Ver
Grfica 6). Por lo antes expuesto, cabe suponer que los bordes del AMM y los centros urbanos de
la regin perifrica en condiciones de fuerte atraccin migratoria, son los principales destinos de
estos cambios domiciliarios.

3General

Zuazua fue en el perodo 2005-2010 el municipio con el mayor porcentaje de crecimiento demogrfico en el pas.

47

Tabla 5

Nuevo Len: Tasa de Crecimiento Medio Anual por Regiones y Municipios segn
Tasas de Crecimiento Total, Natural y Social, y Condicin Migratoria, Perodos:
2000-2005, 2005-2010 y 2000-2010

Entidad/regin/municipios

Tasa de crecimiento total


Tasa de crecimiento natural
Tasa de crecimiento social
2000-2005 2005-2010 2000-2010 2000-2005 2005-2010 2000-2010 2000-2005 2005-2010 2000-2010
1.62
2.23
1.89
1.83
1.58
1.74
-0.21
0.65
0.16

Nuevo Len
rea Metropolitana de
Monterrey
1.85
1.91
1.88
1.83
1.58
1.75
0.02
Apodaca
7.12
4.91
6.12
2.14
1.80
2.05
4.99
Garca
10.73
24.59
16.78
2.36
1.57
1.92
8.37
San Pedro Garza Garca
-0.56
0.11
-0.26
1.49
1.24
1.33
-2.05
General Escobedo
4.48
3.92
4.23
2.19
1.72
2.09
2.29
Guadalupe
0.57
-0.44
0.11
1.82
1.59
1.75
-1.25
Jurez
14.65
13.19
13.99
1.92
1.58
1.75
12.73
Monterrey
0.36
0.03
0.21
1.75
1.58
1.69
-1.39
San Nicols de los Garza
-0.73
-1.55
-1.10
1.52
1.28
1.47
-2.25
Santa Catarina
2.41
0.74
1.66
2.11
1.81
2.04
0.30
Regin Perifrica
1.41
8.46
4.53
1.83
1.46
1.61
-0.42
Abasolo
1.57
0.35
1.02
1.83
1.82
1.87
-0.26
Cadereyta Jimnez
-0.31
3.47
1.38
1.71
1.47
1.59
-2.02
Carmen
0.91
19.61
8.95
2.07
1.53
1.45
-1.16
Cinega de Flores
4.35
12.35
7.88
2.22
1.61
1.86
2.14
Doctor Gonzlez
-0.52
1.70
0.48
1.61
1.33
1.44
-2.13
General Zuazua
2.62
55.95
23.92
2.19
1.41
1.46
0.43
Higueras
0.71
2.41
1.47
1.17
1.22
1.27
-0.46
Marn
2.40
0.36
1.47
2.05
1.71
1.95
0.35
Mina
1.14
0.25
0.74
1.95
1.84
1.87
-0.81
Pesquera
1.41
12.09
6.09
2.09
1.53
1.72
-0.68
Salinas Victoria
6.95
3.49
5.37
2.01
1.68
1.93
4.94
Hidalgo
1.44
1.52
1.47
1.82
1.40
1.71
-0.38
Santiago
0.51
1.43
0.92
1.65
1.43
1.61
-1.14
Regin Norte
-0.90
1.39
0.19
1.53
1.48
1.58
-2.44
Anhuac
-0.52
0.59
-0.02
1.74
1.56
1.70
-2.26
Agualeguas
-3.74
-0.58
-2.33
1.10
0.71
0.91
-4.84
Bustamante
-0.89
2.75
0.73
1.65
1.43
1.43
-2.54
Lampazos de Naranjo
-3.14
4.14
0.08
1.40
2.87
2.96
-4.54
Pars
-4.40
1.84
-1.64
0.59
0.76
0.80
-4.99
Sabinas Hidalgo
-0.16
1.71
0.68
1.59
1.44
1.49
-1.75
Vallecillo
-2.68
1.27
-0.92
0.95
0.89
0.87
-3.64
Villaldama
-0.60
0.04
-0.31
1.27
1.07
1.19
-1.87
Regin Oriente
-2.37
-0.73
-1.47
0.96
0.84
0.92
-3.33
Aldamas, Los
-6.58
-4.17
-5.50
0.41
0.39
0.60
-6.99
Cerralvo
-2.68
-0.42
-1.67
1.20
1.08
1.13
-3.88
China
-1.33
0.33
-0.58
1.17
0.91
1.06
-2.50
Doctor Coss
-5.40
0.99
-2.57
0.49
0.52
0.26
-5.90
General Bravo
-1.30
0.56
-0.46
1.21
1.25
1.14
-2.51
General Trevio
-2.45
-3.06
-2.73
0.74
0.64
0.66
-3.19
Herreras, Los
-6.78
1.70
-3.05
0.45
0.47
0.38
-7.23
Melchor Ocampo
-2.51
-4.19
-3.27
0.43
0.46
0.55
-2.94
Ramones, Los
-0.03
-3.17
-1.46
0.74
0.52
0.72
-0.76
Regin Citrcola
0.36
1.96
1.08
1.71
1.54
1.62
-1.35
Allende
1.11
2.12
1.56
1.78
1.54
1.67
-0.67
General Tern
-1.72
0.63
-0.67
1.60
1.35
1.39
-3.32
Hualahuises
0.59
0.90
0.73
1.38
1.37
1.38
-0.79
Linares
0.47
2.21
1.25
1.75
1.61
1.69
-1.28
Montemorelos
0.37
2.02
1.11
1.69
1.51
1.59
-1.32
Regin Sur
-0.17
0.87
0.29
2.40
2.19
2.26
-2.57
Aramberri
-0.18
1.12
0.40
2.22
2.10
2.01
-2.39
Doctor Arroyo
-0.24
1.37
0.48
2.38
2.29
2.28
-2.62
Galeana
-0.26
0.58
0.12
2.44
2.08
2.26
-2.70
General Zaragoza
0.49
0.77
0.62
2.47
2.20
2.40
-1.98
Iturbide
0.25
0.15
0.20
2.02
1.71
1.91
-1.77
Mier y Noriega
-0.08
0.15
0.02
2.96
2.95
2.83
-3.03
Rayones
-0.25
0.43
0.06
1.80
1.68
1.98
-2.05
Nota:
Rangos establecidos para la Condicin migratoria
Tasa de crecimiento social
Condicin migratoria
Mayor de 1.5
Fuerte atraccin
De 0.5 a menos de 1.5
Atraccin
De -0.5 a 0.49
Equilibrio
De -1.5 a -0.51
Expulsin
Menor de -1.5
Fuerte expulsin
* La condicin migratoria es para las Tasas de Crecimiento Social 2000-2010.
Los datos utilizados fueron obtenidos de la pgina del INEGI, en sus secciones de consulta interactiva de datos.
Fuente: Direccin de Poblacin y Estadstica del Gobierno del Estado de Nuevo Len.

48

0.33
3.11
23.02
-1.13
2.19
-2.02
11.61
-1.55
-2.83
-1.07
7.00
-1.47
2.00
18.08
10.74
0.37
54.54
1.19
-1.35
-1.59
10.56
1.81
0.12
0.00
-0.08
-0.97
-1.29
1.32
1.27
1.07
0.27
0.38
-1.03
-1.57
-4.56
-1.49
-0.58
0.47
-0.69
-3.70
1.23
-4.66
-3.69
0.43
0.57
-0.72
-0.47
0.60
0.52
-1.32
-0.99
-0.92
-1.50
-1.43
-1.56
-2.80
-1.25

0.13
4.06
14.85
-1.59
2.13
-1.64
12.24
-1.48
-2.57
-0.39
2.92
-0.85
-0.21
7.50
6.02
-0.97
22.45
0.20
-0.47
-1.13
4.37
3.45
-0.24
-0.69
-1.39
-1.73
-3.24
-0.70
-2.88
-2.43
-0.81
-1.80
-1.50
-2.39
-6.10
-2.80
-1.64
-2.84
-1.60
-3.38
-3.43
-3.82
-2.18
-0.54
-0.11
-2.06
-0.65
-0.44
-0.48
-1.97
-1.61
-1.80
-2.15
-1.79
-1.71
-2.81
-1.93

Condicin
migratoria*
Equilibrio
Equilibrio
Fuerte atraccin
Fuerte atraccin
Fuerte expulsin
Fuerte atraccin
Fuerte expulsin
Fuerte atraccin
Expulsin
Fuerte expulsin
Equilibrio
Fuerte atraccin
Expulsin
Equilibrio
Fuerte atraccin
Fuerte atraccin
Expulsin
Fuerte atraccin
Equilibrio
Equilibrio
Expulsin
Fuerte atraccin
Fuerte atraccin
Equilibrio
Expulsin
Expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Expulsin
Equilibrio
Fuerte expulsin
Expulsin
Equilibrio
Equilibrio
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin
Fuerte expulsin

Grfica 6

Porcentaje de Migrantes Municipales al Interior de la Entidad Federativa 2010


(segn Municipio de Residencia en 2005)

Fuente: *INEGI Censo de Poblacin del 2010, y estimaciones 2011 a 2030 elaboradas por la Direccin de Poblacin y Estadstica del Gobierno del
Estado de Nuevo Len, en base a los Censos Generales de Poblacin y Vivienda, 2000-2010 del Instituto de Estadstica y Geografa.

49

2.3 ASPECTOS SOCIOECONMICOS


Nuevo Len es uno de los estados de Mxico ms desarrollados en el rea econmica. Su
actividad de empresas e industrias y la creciente infraestructura lo han colocado en la competencia
a nivel internacional. En el mbito local es uno de los estados ms competitivos y con mayor
potencial de desarrollo del pas y generador de una importante dinmica econmica de alcance
regional.
En 2009, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) fue de 2.02 millones de personas.
Considerando la evolucin de la estructura por edades y de las tasas de participacin en la
actividad econmica.
En Nuevo Len existen alrededor de 129 mil 858 empresas. De ellas, 99.5%, es decir 129 mil 261,
son micro, pequeas y medianas empresas (MiPymes); de acuerdo con los resultados del tercer
trimestre de 2009 de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo del INEGI, 71.5% de la
poblacin ocupada en la entidad, que es de 1 milln 939 mil 506 personas, trabaja en este tipo de
empresas. Por la importancia que stas tienen para la generacin de fuentes de empleo, conviene
sealar que sus principales problemas se relacionan con financiamiento, impulso a las vocaciones
productivas locales, capacitacin, diseo y gestin de proyectos, productividad e innovacin.
El sector exportador de Nuevo Len muestra una fuerte vinculacin con empresas de las ramas
ms dinmicas, as como una importante presencia de inversin extranjera. Los principales
productos exportados son aparatos elctricos, electrnicos, maquinaria y equipo, autopartes y
tracto camiones, productos de hierro y acero, vidrio, qumicos, plsticos y productos cermicos.
La apertura de la economa nacional ha atrado flujos muy significativos de inversin extranjera
directa. En los ltimos 10 aos ingresaron al estado 22 mil 725 millones de dlares, cuyos
principales destinos fueron los sectores elctrico-electrnico, servicios, automotriz, metalmecnica,
tecnologas de la informacin y electrodomsticos. Sin duda, el crecimiento industrial es reflejo de
un alto nivel educativo en Nuevo Len. La escolaridad promedio de su poblacin es de 9.9 aos,
superior a la media nacional de 8.4 aos. Existe una amplia base de profesionistas y tcnicos, y
una gama amplia de opciones de educacin superior, muchas de ellas en instituciones de
destacado prestigio.
En los ltimos aos, el Gobierno del Estado ha concentrado sus acciones en impulsar la
competitividad en ocho sectores estratgicos: automotriz, aeroespacial, electrodomsticos,
software, salud, nanotecnologa, biotecnologa y agroalimentario.
Estas agrupaciones estratgicas se han constituido en asociaciones civiles y cuentan con consejos
integrados por empresarios y representantes de universidades y del gobierno. En Nuevo Len se
cuenta con una slida base empresarial conformada por corporativos y empresas que representan
poco ms de 50% de la produccin nacional de acero, cemento, vidrio, fibras sintticas, productos
cermicos, electrodomsticos, harina de maz y bebidas procesadas, y que estn vinculados con la
economa global.
En el estado existe una cantidad importante de renombradas empresas extranjeras, principalmente
en los sectores: automotriz, electrodomsticos, productos elctricos y electrnicos, y tecnologas
de la informacin. El estado cuenta con una desarrollada infraestructura en lo que se refiere a
logstica del comercio y la transformacin de bienes y servicios. En un espacio de 500 hectreas, el
Puente Internacional Colombia dispone de la mayor infraestructura binacional especializada en el
traslado de mercanca, con capacidad para 12 mil trileres por da y tecnologa que permite el flujo
continuo de los vehculos de carga. Existen adems dos aeropuertos internacionales y una terminal
de carga con capacidad de 40 mil toneladas por ao. Asimismo, se dispone de acceso a modernas
tecnologas de telecomunicaciones. En Nuevo Len existen poco ms de 100 parques industriales
para alojar nuevas empresas.

50

En la actualidad los pases ms exitosos tienen como una de sus principales estrategias
incrementar la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin. Ante esto Nuevo Len ha reconocido
la oportunidad de insertarse en la nueva economa iniciando la implementacin del Programa
Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, enfocado a generar crecimiento y desarrollo
econmico en la entidad a travs de una serie de medidas que incluyen la creacin del Parque de
Investigacin e Innovacin Tecnolgica (PIIT), primero en Mxico, que albergar a 30 centros de
investigacin, pblicos y privados, nacionales y extranjeros. Sin embargo, habr que fortalecer y
profundizar ms en dicho tipo de acciones, con el propsito de conformar una sociedad del
conocimiento como paradigma del desarrollo futuro del estado.
Segn el Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo Len 2010-2015, en el medio rural del estado
habitan 6 de cada 100 nuevoleoneses y 90% de ellos se ocupa en el sector agropecuario, forestal y
acucola. Este sector ha crecido en promedio anual en los ltimos 12 aos a una tasa del 0.6%, y
contribuye con 0.8% del PIB estatal. La agroindustria se ha convertido en una importante rea de
inversin productiva para Nuevo Len, que representa 4.7% del PIB estatal y 18.5% del PIB
manufacturero. El subsector pecuario es la principal actividad primaria del estado, con el 65.4% del
valor bruto; la agricultura participa con 34.6%; en tanto que la participacin de la silvicultura y la
acuacultura no es significativa. La agricultura protegida ha crecido significativamente en los ltimos
cuatro aos y ofrece perspectivas favorables. Actualmente operan 173 invernaderos,
principalmente para la produccin de tomate y pimiento, con una superficie productiva de 583 mil
950 metros cuadrados.
En los ltimos aos se ha impulsado fuertemente la organizacin, capacitacin, asesora y la
transferencia tecnolgica a los productores del campo; sin embargo, estas acciones son an
insuficientes. Se requiere ampliar an ms la cultura de agrupacin de productores con enfoque
productivo, as como la apertura y acceso a la adopcin de nuevas prcticas y tecnologas que les
permitan elevar la productividad y acompaar con acciones gubernamentales estos esfuerzos.
La escasez de agua para la actividad agropecuaria contina siendo un elemento crtico, por lo que
se hace imprescindible mejorar la eficiencia en su uso y manejo mediante la tecnificacin del riego
y a travs de obras de infraestructura relacionadas con la captacin y conduccin del agua.
Asimismo, la actividad turstica en la entidad adquiere cada vez mayor relevancia. Monterrey se ha
posicionado como un destino turstico cultural y urbano.
La participacin del sector turismo en el PIB estatal es de 9.9%, con lo que se ubica en la tercera
posicin en el mbito nacional por la importancia relativa de dicho sector, slo detrs del Distrito
Federal y Quintana Roo.

51

2.4 SISTEMAS DE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO


En esta seccin del captulo se presenta el contexto de cinco sistemas los cuales son:
1. Sistema hidrulico consta de las redes de agua potable y drenaje sanitario y drenaje
pluvial.
2. Sistema de energticos se integra con las redes de energa elctrica, gas natural y los
ductos de PEMEX.
3. Sistema de comunicaciones est compuesto por carreteras y caminos, vas ferroviarias,
telecomunicaciones y servicio postal y telgrafos.
4. Sistema de transporte est integrado por transporte carretero, transporte ferroviario y
transporte areo.
5. Sistema de equipamiento urbano se integra con los subsistemas educativo, cultural,
asistencia social, deporte, administracin pblica y transporte pblico.

Sistema Hidrulico
El sistema hidrulico del estado de Nuevo Len para el abastecimiento de agua potable est
integrado por presas, campos de pozos profundos, acueductos, tanques de almacenamiento
tanques reguladores de presin, estaciones de bombeo y las redes de distribucin urbana, (ver
Plano 7).

Infraestructura de agua potable


En el estado existen tres presas que abastecen de agua potable al AMM: la Presa El Cuchillo, en el
municipio de China, con capacidad de 1 123 millones de metros cbicos; la Presa Cerro Prieto, en
el municipio de Linares, con capacidad de 300 millones de metros cbicos; y la Presa Rodrigo
Gmez (La Boca), en el municipio de Santiago, tiene una capacidad de 39.5 millones de metros
cbicos. La capacidad total de estos tres vasos de almacenamiento es de 1 462.5 millones de
4
metros cbicos .
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey distribuye el agua con nueve acueductos con diferentes
dimetros: los acueductos San Roque - Cadereyta, Monterrey - Garca y El Cuchillo - Los Aldamas
tienen 18 de dimetro; el acueducto El Cuchillo - Los Aldamas tiene 24 de dimetro; los
acueductos Mina - Monterrey tienen 36y 54 de dimetro, respectivamente; los acueductos San
Francisco - Monterrey y Huasteca Monterrey tienen 48 de dimetro; y los acueductos Cerro
Prieto - Monterrey y El Cuchillo - Monterrey tienen 84 de dimetro.
Adems existe un anillo de transferencia de 70 kilmetros de longitud con 48 y 60 de dimetro
que rodea parcialmente al AMM en su parte norte y oriente. Tanto las presas como los acueductos
se encuentran en buen estado y se les proporciona mantenimiento continuo; el mantenimiento de
los embalses est al cuidado de la CONAGUA y los ductos son operados por SADM. (Ver Tabla 6)
Tabla 6

Grandes Presas en Nuevo Len


Nombre

Capacidad de Almacenamiento

El Cuchillo (China)
Cerro Prieto (Linares)
Rodrigo Gmez (Santiago)

1 123 millones de m
3
300 millones de m
3
39.5 millones de m

Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P .D. y Comisin Nacional de Agua (2012)

http://www.sadm.gob.mx/sadm/jsp/seccin.jsp?id=141

52

En el ao 2008, entre todas las fuentes de abastecimiento de agua generaron un volumen


promedio diario de 1 081 460 metros cbicos de agua en el estado, para una poblacin que se
estim en 4 460 255 habitantes; bajo el supuesto de que ese volumen de agua por da se
distribuy entre la poblacin y sin entrar en detalles precisos, la dotacin promedio fue de 242.47
litros por habitante y por da.
Considerando que para el ao 2030 se estima que la poblacin del estado de Nuevo Len ser de
6 592 310 habitantes, el volumen promedio de abastecimiento diario necesario ser de 1 582 080
5
de agua, es decir, un 40.5% ms que en el ao 2008.
Para garantizar el abasto de agua potable al AMM, se est gestionando el proyecto denominado
Monterrey VI, el cual consiste en la construccin de un acueducto de 390.56 kilmetros de longitud,
desde la cuenca del Ro Pnuco hasta la Presa de Cerro Prieto en Linares, desde la cual se
seguir llevando agua a travs de los acueductos ya existentes hasta la zona conurbada de
3
Monterrey. En su primera etapa, el proyecto conducir 5 m por segundo y tiene contemplado un
3
crecimiento hasta 15 m por segundo. El desarrollo de este proyecto se est llevando a cabo por el
Gobierno del Estado de Nuevo Len a travs de SADM.

Infraestructura de drenaje sanitario y tratamiento de aguas residuales


Las disposiciones de las aguas residuales es un problema muy importante en las comunidades
humanas, lgicamente la gravedad del problema est en proporcin directa al tamao de cada
comunidad. El AMM es una de las mayores comunidades humanas del pas y su red de drenaje
sanitario conduce volmenes considerables de aguas residuales domsticas, de las entidades de
comercio y servicios, industrias medianas y pequeas, centros de salud, centros educativos,
bodegas y talleres, etc. El 95.7 % de las viviendas particulares del estado disponen de drenaje
sanitario segn, el censo de poblacin y vivienda 2010, INEGI.
Las redes de drenaje conducen a las aguas residuales hacia las corrientes naturales: el gran reto
que esto significa consiste en evitar que las descargas lleguen a los cuerpos de agua sin
tratamiento, desarrollando una solucin sustentable que no permita la contaminacin de arroyos y
ros. La generacin de aguas residuales provenientes de las fuentes del sector pblico-urbano y del
sector industrial debe ser objeto de consideracin diferente: en el primer caso poner atencin
permanente en la instalacin de nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y/o la
ampliacin de las existentes y promover la colaboracin con todos los municipios para asegurar la
emisin de aguas tratadas y/o el uso de las mismas en riego de calles y parques principalmente.
En el caso de las aguas industriales, los usuarios tienen la obligacin del tratamiento y posible
reutilizacin por ellos mismos.
El estado de Nuevo Len, contaba con 33 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el
2010, de las cuales 4 se encuentran en el AMM y tienen una capacidad instalada de 8 950 litros /
segundo; las 29 plantas restantes corresponden al resto del estado y tienen una capacidad
instalada de 1 794 litros / segundo, lo que representa un total de 10 744 litros / segundo de
capacidad de todas las PTAR estatales.
La calidad del agua tratada cumple rigurosamente con lo que se especifica en la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

5INEGI,

Censo de Poblacin y Vivienda 2010, SADM, Volumen diario, 2008.

53

Durante el ao de 2010, en las plantas del AMM, se trataron 253 millones de metros cbicos de
agua residual, y en las plantas del resto del estado, 20.7 millones metros cbicos.
Se estima que con el aumento de poblacin esperado entre el 2010 y 2030 de 1 534 000 para el
AMM y de 404 000 habitantes para el resto del estado, para el ao 2030 la demanda adicional de
aguas residuales tratadas ser de al menos 3 500 litros / segundo para el AMM y de 1 100 litros /
segundo para el resto del estado: un total de 4 600 litros / segundo adicionales en las PTAR.

Infraestructura de drenaje pluvial


El escurrimiento de las aguas pluviales provenientes de las zonas montaosas aporta caudales
torrenciales de alta velocidad, afectando a los centros de poblacin de los municipios del estado de
Nuevo Len, especialmente del rea Metropolitana de Monterrey.
Resulta preocupante que en aos recientes, en numerosos fraccionamientos autorizados por
algunos municipios del AMM y el estado, el drenaje pluvial se resuelva frecuentemente de modo
superficial utilizando las mismas calles como canales abiertos, transfiriendo simplemente el
problema a los predios vecinos aguas abajo. Para prevenir, y en su caso minimizar los potenciales
daos que pueden causar las precipitaciones pluviales en las reas urbanas de los municipios del
AMM y del estado, se requiere complementar los sistemas de drenaje pluvial existentes mediante
su ampliacin y la construccin de sistemas de captacin de lluvia al interior de las cuencas donde
se originan los escurrimientos pluviales.
Para ello, las soluciones que hagan posible implementar un Programa sectorial e integral de
drenaje pluvial por cuencas, deben partir de las consideraciones y lineamientos que seala el Atlas
de Riesgo para el Estado de Nuevo Len en su Primera y Segunda Etapas. Este Programa
sectorial por cuencas deber ser elaborado conjuntamente por las autoridades estatales y
municipales involucradas.
Es conveniente estudiar las necesidades en materia de drenaje pluvial de los centros de poblacin,
definiendo las reas de preservacin de las cuencas hidrolgicas de cada zona, diseando
canales verdes y reas de amortiguamiento posibles, con el objeto de eliminar reas de
encharcamiento potenciando el drenaje natural.

Sistema de Energticos
Nuevo Len cuenta en el 2008 con 4 centrales generadoras y 14 unidades de generacin
termoelctricas con capacidad efectiva de 1 064 Mega Watts que produjeron 4 547 Giga Wattshora y se entregaron 4 412 Giga Watts-hora (97% de la produccin) distribuidos para uso
domstico, alumbrado pblico, bombeo de aguas potables y negras, agrcola e industrial y de
servicios. Adems de 16 subestaciones de transmisin, 14 en el AMM, 1 en Montemorelos y 1 en
6
Cerralvo-Sabinas .

Infraestructura elctrica
El estado es cruzado por 11 lneas de transmisin de energa elctrica, 9 de las cuales tienen como
destino el AMM. De stas, 3 lneas de 400 kV provienen de Ro Escondido-La Carbonera,
Castaos y Saltillo en el estado de Coahuila y 1 lnea de 400 kV desde Altamira, Tamaulipas. Dos
lneas de 230 kV vienen de Castaos, Coahuila y Reynosa, Tamaulipas. Dos lneas de 138 kV
vienen de Cd. Guerrero, Tamaulipas y Sabinas Hidalgo, Nuevo Len. Una lnea de 138 kV enlaza
Anhuac, Nuevo Len con Nuevo Laredo Tamaulipas. Una lnea de 115 kV enlaza la Zona

INEGI. Gobierno del estado de Nuevo Len. Anuario Estadstico de Nuevo Len 2009. Cuadros 18.1 y 18.6. Pginas 513 y 516.

54

Conurbada de Monterrey con Linares, Nuevo Len y otra de la misma capacidad enlaza San
Roberto, Nuevo Len con Saltillo, Coahuila.
Se estima que en el 2030 se requerira la produccin de 6 442 Giga Watts-hora para abastecer a la
poblacin de 6 592 310 habitantes que tendra el estado, lo cual implica la ampliacin de la
capacidad de generacin de las centrales y unidades de generacin termoelctricas o la
construccin de nuevas, as como la construccin de nuevas lneas de transmisin, (ver Plano 8).

Gas natural
El suministro de gas natural al estado de Nuevo Len se hace por medio de 5 gasoductos y 3
poliductos teniendo como destino importante el AMM, que es la nica que cuenta con el servicio de
gas natural para consumo domstico, adems del consumo industrial. Uno de los gasoductos cruza
por la parte norte del estado, entre Cd. Anhuac y Colombia, ambos del municipio de Anhuac,
proveniente de Nuevo Laredo, Tamaulipas y con destino a Nava, Coahuila, pero no proporciona
servicio al estado, (ver Plano 9).
Un gasoducto de PEMEX proviene de Reynosa, Tamaulipas cruza y abastece el AMM, de aqu
ramal contina hacia Saltillo, Coahuila y otro hacia Monclova, Coahuila. Existe tambin
gasoducto proveniente de Reynosa, Tamaulipas propiedad de la empresa Gas Industrial
Monterrey, S.A., el cual proporciona gas natural a la zona conurbada, a travs de 26 kilmetros
ductos.

un
un
de
de

Por otra parte, PEMEX tiene dos poliductos provenientes de Cd. Miguel Alemn y Altamira, ambos
en el estado de Tamaulipas.
Se requerir el abasto de gas natural para promover el desarrollo urbano y econmico de las
regiones del estado, principalmente de aquellas ciudades que ya cuentan con parques y
actividades industriales en funcionamiento, como es el caso entre otras de la Ciudad Industrial de
Linares.

Sistema de Comunicaciones
7

El estado de Nuevo Len cuenta con un total de 7 498 kilmetros de carreteras , de las cuales 1
293 son federales y estn pavimentadas; 3 148 son alimentadoras estatales, de las cuales 2 888
estn pavimentadas, 215 estn revestidas y 45 son de terracera; 3 030 son caminos rurales, de
los cuales, 225 estn pavimentados, 2 681 revestidos y 124 son de terracera; adems existen 27
kilmetros de brechas mejoradas.

Carreteras y caminos
La problemtica actual del sistema carretero tiene su origen en varios factores como son:
1.
2.
3.
4.

El exceso de carga vehicular en la red de carreteras primarias,


La falta de continuidad en los programas de mantenimiento,
La falta de recursos para mantenimiento y mejorar su calidad, y
La limitada participacin de la iniciativa privada.

Carretera Federal 85: Mxico - Nuevo Laredo cruza el estado de Nuevo Len desde Ciudad
Victoria, Tamaulipas y pasa por Linares, Montemorelos, Allende, Santiago, la zona conurbada de
Monterrey, Cinega de Flores, Sabinas Hidalgo y Vallecillo, continuando hacia el norte hasta
Nuevo Laredo, Tamaulipas. Esta carretera es de dos carriles con acotamientos, tiene una longitud
7

INEGI. Gobierno del Estado de Nuevo Len. Anuario Estadstico de Nuevo Len 2009. Cuadro 21.2 Pgina 554.

55

de 413 kilmetros dentro del estado de Nuevo Len y se encuentra en buenas condiciones de
mantenimiento. Como alternativa existe una autopista de cuota (108 kilmetros) que inicia en el
municipio de General Escobedo y sin pasar por los centros de poblacin mencionados despus de
la zona conurbada de Monterrey, se integra a la carretera libre en el lmite con el estado de
Tamaulipas. Esta carretera se integra con la I-35 en el estado de Texas, Estados Unidos de
Amrica en el denominado Corredor del TLC.
Carretera Federal 40: Comunica la ciudad de Mxico va Saltillo con la zona conurbada de
Monterrey, Cadereyta, China y General Bravo en Nuevo Len y la ciudad de Reynosa, Tamaulipas;
con una longitud de 244 kilmetros y buenas condiciones de servicio.
Carretera Federal 54: Comunica al AMM con Pesquera, Dr. Gonzlez, Cerralvo y General Trevio
en Nuevo Len y la ciudad de Miguel Alemn, Tamaulipas. La carretera tiene una longitud de
148.12 kilmetros dentro del estado y se encuentra en buenas condiciones de servicio.
Carretera Federal 53: Comunica al AMM con Abasolo, Hidalgo y Mina en Nuevo Len y la ciudad
de Monclova Coahuila. La carretera tiene una longitud de 142.44 kilmetros dentro del estado y se
encuentra en buenas condiciones de servicio.

Vas ferroviarias
El sistema ferroviario de Nuevo Len cuenta actualmente con 1 252 kilmetros de red ferroviaria,
de las cuales 708 son troncales y ramales; 305 son vas secundarias; y 240 son vas particulares.
El sistema ferroviario tiene como punto central la Zona Conurbada de Monterrey, por donde se
interconecta la va Mxico - Laredo.
Las vas de ferrocarril actuales cruzan por las regiones Ctrica, Perifrica, Norte, as como el AMM;
la regin que no cuenta con vas frreas es la Sur.

Telecomunicaciones
Para el 2008 el estado tena 1 315 858 lneas telefnicas, siendo 885 105 residenciales y 430 753
no residenciales. Adems existen 24 619 aparatos de telefona pblica. Por otra parte, 457
8
localidades en 36 municipios cuentan con servicio de telefona rural proporcionado por la SCT .
En 48 municipios del estado se cuenta con el servicio de Internet en 149 centros comunitarios
digitales de acceso pblico que se ubican en escuelas, bibliotecas, centros de salud, oficinas de
9
correo y edificios de gobierno de 89 localidades mayores a 400 habitantes y son atendidos por el
sistema e-Mxico. En estos centros se ofrecen servicios de acceso a Internet, uso de equipo de
cmputo, asesora y capacitacin al pblico en general.

Servicio postal y telgrafos


En el ao 2008 Nuevo Len contaba con 778 oficinas postales, siendo el municipio de Melchor
Ocampo el nico que cuenta con una sola oficina postal, los dems cuentan con dos o ms,
destacando el caso de Monterrey con 51 oficinas postales. En cuanto al servicio telegrfico hay 40
oficinas en el estado, distribuidas en 29 municipios, siendo Monterrey el que tiene 6 oficinas
10
telegrficas .

INEGI: Gobierno del Estado de Nuevo Len. Anuario Estadstico de Nuevo Len 2009. Cuadros 21.14 y 21.16. Pginas
567 y 568
9
dem. Cuadro 21.17 Pgina 569
10
dem. Cuadros 21.11 y 21.22 Pginas 565 y573

56

Sistema de Transporte
Transporte carretero
En el ao 2008, por las carreteras del estado circularon 1 460 unidades vehiculares de pasajeros
11
del servicio pblico federal de autotransporte , de las que 556 eran de servicio de primera clase;
346 de clase econmica; 28 de clase de lujo; 1 de clase ejecutivo; y 1 de clase mixto. Del total, 528
unidades vehiculares circularon de y hacia los puertos martimos y los aeropuertos.
Adems, en ese mismo ao tambin circularon 1 075 unidades vehiculares de turismo del servicio
12
pblico federal de autotransporte , de las que 654 eran de servicio de excursin; 247 turstico; 98
turstico de lujo; y 76 con chofer gua.
En cuanto al transporte de carga, en ese mismo ao circularon en el estado 70 956 unidades
13
vehiculares de carga del servicio pblico federal de autotransporte , de los que 33 461 son
unidades motrices y 37 519 unidades de arrastre. A su vez, del total de unidades en circulacin 57
766 transportaron carga general y 13 220 carga especializada.

Transporte ferroviario
El ferrocarril presta actualmente servicio nicamente para el transporte de carga, por lo cual las
estaciones de pasajeros en el estado no funcionan y se encuentran sin uso.
14

El ferrocarril transport en el ao 2008 un volumen total de 4 millones de toneladas , de las cuales


1.7 millones son productos industriales; 1.3 millones son productos del petrleo y sus derivados;
0.9 millones son productos minerales; 0.2 millones son productos inorgnicos; 15 mil toneladas de
productos agrcolas; y 675 toneladas de productos forestales. Es decir, que del total de volumen
transportado por el ferrocarril el 42.1% son productos industriales; 31.5% petrleo y sus derivados;
21.3% minerales; 4.7% productos inorgnicos, y 0.4% el resto de los productos.

Transporte areo
El estado cuenta con dos aeropuertos internacionales ubicados en el municipio de Apodaca. El
Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo cuenta con dos pistas: una de 3 000 metros
de longitud y 45 metros de ancho y otra de 1 800 metros de longitud y 45 metros de ancho. En el
ao 2008 el aeropuerto tuvo un total de 102 688 vuelos de la aviacin civil: 80,000 nacionales y 22
688 internacionales.
En vuelos comerciales las 10 lneas areas atendieron 6 264 076 pasajeros: 4 105 000 nacionales
y 2 159 076 internacionales.
El Aeropuerto Internacional del Norte cuenta con dos pistas: una de 1 908 metros de longitud y 45
metros de ancho y otra de 1 539 metros de longitud y 45 metros de ancho. En el ao 2008 el
aeropuerto tuvo un total de 11 535 vuelos de la aviacin civil: 9 220 nacionales y 2 315
internacionales. En vuelos comerciales las 10 lneas areas atendieron 23 142 pasajeros: 18 010
15
nacionales y 5 132 internacionales .
En el municipio de Agualeguas existe un aeropuerto originalmente planeado como terminal de
carga internacional que actualmente est sin uso.

11

dem. Cuadro 21.4 Pgina 558


dem. Cuadro 21.5 Pgina 558
13
dem. Cuadro 21.3 Pgina 557
14
dem. Cuadro 21.8 Pgina 563
15
dem. Cuadro 21.9 y 21.10, Pgina 564
12

57

Sistema de Equipamiento Urbano16


El sistema de equipamiento urbano se integra por los subsistemas: educativo, cultural, salud,
asistencia social, recreacin, deporte, administracin pblica y servicios pblicos.
A su vez, cada subsistema est integrado por elementos de equipamiento urbano, los cuales se
distribuyen en el territorio dependiendo de la jerarqua urbana y el nivel de servicio que se clasifica
en funcin de la cantidad de poblacin a servir, desde la concentracin rural con poblacin entre 2
500 y 5 000 habitantes, hasta el nivel estatal entre 100 000 y 500 000 habitantes y el nivel regional
para ms de 500 000 habitantes.
Dado que Nuevo Len, con una poblacin en el ao 2010 de poco ms de 4.5 millones de
habitantes, de los cuales casi 4 millones se concentran en el AMM, en este Programa Estatal de
Desarrollo Urbano se hace referencia nicamente al equipamiento urbano para el nivel regional en
cada uno de los subsistemas.

Educacin
Nuevo Len cuenta con 84 escuelas de educacin superior del nivel licenciatura. En el AMM
existen 75 instituciones de educacin superior; 82 instituciones ofrecen maestras y 18 instituciones
ofrecen doctorados.
En el municipio de Linares hay dos instituciones de educacin superior; una en Marn; una en
Sabinas Hidalgo; dos en Montemorelos; dos en Allende; dos en Cadereyta; una en Gral. Tern y
una universidad tecnolgica en Montemorelos.

Cultura
El estado cuenta con una red estatal de bibliotecas pblicas, entre las que destaca la Biblioteca
Central Fray Servando Teresa de Mier en la ciudad de Monterrey. La Universidad Autnoma de
Nuevo Len cuenta con 83 bibliotecas distribuidas en sus diversas facultades y escuelas, entre
ellas: la Capilla Alfonsina, la Biblioteca Universitaria Ral Rangel Fras y la Biblioteca de Ciencias
Agropecuarias y Biolgicas. Adems, las universidades privadas como el Instituto Tecnolgico y de
Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana,
entre otras, tienen sus propias bibliotecas, la mayora ubicadas en el rea Metropolitana de
Monterrey.
Nuevo Len cuenta con 42 Museos de diferente temtica; de los cuales 29, se ubican en el AMM y
13 en el resto del estado; destacan entre otros, la Casa de la Cultura de N. L.; el Centro Cultural
Colegio Civil; la Cineteca /Fototeca; MARCO, MUNE, el Museo de Historia Regional de Monterrey,
el Museo de Historia Mexicana, el Museo del Palacio de Gobierno. Fuera del rea metropolitana de
Monterrey, el Museo San Bernab de las Casas en Mina, el Museo Hacienda San Pedro en
Zuazua y el Museo de Linares.
Existen en el estado 32 teatros, de los cuales 27 estn en la Zona Conurbada de Monterrey y 5 en
el resto del estado: en Linares, Allende, Sabinas Hidalgo, Lampazos y Dr. Arroyo. Destacan el
Teatro de la Ciudad de Monterrey, el Teatro Universitario y el Teatro del IMSS.

16

Nota: Informacin actualizada a julio de 2012; Fuentes de los distintos temas: www.nl.gob.mx, (Secretaria de Educacin,
Secretaria de Salud, Conarte, Turismo, Instituto del Deporte, Procuradura General de la Repblica y Junta de Beneficencia
Privada de Nuevo Len) www.portal-nuevoleon.com/regional/dir/hospitales, www.directoriointernet.mx/hospitalesprivados/Hospitales-privados-nuevo-leon

58

Salud
Existen 18 unidades mdicas de hospitalizacin del sector pblico en el estado, de las cuales 7 son
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del estado (ISSSTE), una de Petrleos Mexicanos (PEMEX), 8 de los
Servicios de Salud de Nuevo Len (SSNL) y el Hospital Universitario de la Universidad Autnoma
de Nuevo Len (UANL). En Monterrey se localizan 5 y una en Guadalupe; 2 en Sabinas Hidalgo y
una en Anhuac en la Regin Norte, una en Cerralvo en la Regin Noreste, 2 en Montemorelos y 2
en Linares en la Regin Citrcola, una en Galeana y una en Dr. Arroyo en la Regin Altiplano y
Sierra, y una en Cadereyta Jimnez en la Regin Perifrica.
En el sector privado existen alrededor de 30 hospitales de los cuales solo 7 estn fuera de la Zona
Conurbada de Monterrey, en Linares, Allende, Montemorelos, Sabinas Hidalgo, Cerralvo, Galeana
y Dr. Arroyo.

Asistencia social
El elemento de asistencia social de nivel de servicio estatal y regional es la casa cuna que atiende
a la poblacin de 0 a 6 aos de edad en situacin de abandono. En Nuevo Len, a travs del DIF
se proporciona asistencia a travs del internado en el Centro Capullos a la poblacin desde 0
hasta 17 aos con 11 meses de edad, divididos en tres niveles: bebs, de 0 a 3 aos; infantiles, de
3 a 12 aos; y juveniles, de 12 a 17 aos con 11 meses de edad. Este centro de asistencia social
se localiza en el municipio de Guadalupe, en el AMM.
Tambin existe un centro de rehabilitacin y educacin especial del DIF que proporciona servicio a
personas con discapacidad. Se localiza en la ciudad de Monterrey.
En el estado se ubican 40 Centros Comunitarios de Desarrollo Social operados por la Secretara de
Desarrollo Social del estado. Tambin existen 34 centros de asistencia social operados por la
sociedad civil entre asilos, apoyo en materia de violencia familiar, comedores, entre otros.
Relacionado con lo anterior, en la actual administracin del Gobierno del Estado de Nuevo Len
fue creado y puesto en marcha el Programa Unidos Transformando mi Comunidad, como parte de
una Poltica de Urbanismo Social que en el PRODU-NL 2030 cobra total vigencia. La traduccin
espacial de la Poltica de Urbanismo Social se realiza a travs de intervenciones de mejoramiento
urbano y aplicacin de programas sociales y educativos en espacios e instalaciones dignas que
contribuyen al fortalecimiento del tejido social: La manifestacin mayor de esta Poltica de
Urbanismo Social es la construccin de los llamados Macro Centros Comunitarios. Tal es el caso
del primer Macro Centro Comunitario llamado Bicentenario de la Independencia construido en la
parte alta de la colonia Independencia del municipio de Monterrey.

Recreacin
Se cuenta con dos parques nacionales, el Parque Nacional Cumbres de Monterrey que ocupa
parte de los municipios de Monterrey, San Pedro Garza Garca, Santa Catarina y Santiago; y el
Parque Nacional El Sabinal en Cerralvo. Adems existen dos parques estatales: el Parque
Ecolgico Chipinque en San Pedro Garza Garca (ubicado dentro de los lmites del Parque
Cumbres de Monterrey) y el Parque Natural La Estanzuela en Monterrey. Otros parques urbanos
importantes ubicados en Monterrey son los Parques Espaa, Nios Hroes, Fundidora y
Tucn; en Guadalupe se localizan los parques La Pastora, Pipo y Tolteca; y en Santa
Catarina, los parques La Huasteca I y II adems de alrededor de 20 parques urbanos ms en el
resto del estado; cabe subrayar que se encuentra ya en proceso de construccin en Guadalupe el
gran parque ecolgico Ro la Silla.

59

Deporte
En cuanto a equipamiento urbano de Nuevo Len a nivel regional se cuenta con 21 instituciones
deportivas. Entre las ms importantes destaca: el Estadio Universitario ubicado en San Nicols de
los Garza, el Estadio Tecnolgico de Monterrey, el Centro de Alto Rendimiento CARE Nios
Hroes, el Estadio de Beisbol Monterrey, el Centro Acutico Olmpico Universitario, la Ciudad
Deportiva en Monterrey y actualmente en construccin el Estadio de Futbol Monterrey en el
municipio de Guadalupe. Se cuenta Tambin con numerosos parques para beisbol de ligas
pequeas y campos para futbol americano infantil.
Tambin cuenta con 27 instituciones deportivas fuera del AMM como: el Autdromo de Monterrey
ubicado en el municipio de General Zuazua, la Unidad Deportiva de Cadereyta con una capacidad
de 2 000 espectadores y la Unidad Deportiva municipal de Lampazos de Naranjo con capacidad
para 4 500 espectadores.
En el estado existen tambin cuatro grandes campos de golf, todos ubicados en el rea
Metropolitana de Monterrey.

Administracin pblica
Nuevo Len cuenta con un Palacio de Gobierno Estatal, el edificio del Congreso del Estado,
Tribunal de Justicia y el Consejo de la Judicatura; oficinas de gobierno estatal, tribunales de justicia
estatal, 15 dependencias centrales, 11 organismos descentralizados de participacin ciudadana, 28
organismos descentralizados, 27 fideicomisos y 5 organismos autnomos, 99 agencias del
Ministerio Pblico del fuero comn, 3 centros de readaptacin social (CERESO) ubicados en
Monterrey, Apodaca y Cadereyta Jimnez, 1 CERESO en construccin en el municipio de Mina y
dos instituciones abiertas en San Nicols de los Garza, con capacidad total para 6,415 personas.
Adems un Centro de Internamiento y Adaptacin de Adolescentes Infractores en Monterrey.
Existen adems oficinas federales como la Procuradura General de la Repblica y la Secretara de
la Defensa Nacional (SEDENA) en el municipio de General Escobedo, tribunales de justicia federal,
la Regin Militar, oficinas del Servicio de Administracin Tributaria (SAT), Secretara de Desarrollo
Social (SEDESOL), Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin
(SAGARPA), Secretara de Economa (SE), Secretara de Relaciones Exteriores (SRE), Secretara
de Educacin Pblica (SEP), Secretara de la Reforma Agraria (SRA) en Monterrey, 6
representaciones de la Procuradura General de la Repblica con Agencias del Ministerio Pblico
Federal en China, General Escobedo, Guadalupe, Linares, Sabinas Hidalgo y San Nicols de los
Garza, y en Guadalupe, un Palacio Federal con diversas delegaciones del Gobierno Federal.

Servicios pblicos
El nico equipamiento urbano existente de servicios pblicos con influencia regional en el AMM y
en parte de la regin perifrica, es el relleno sanitario del Sistema Integral para el Manejo Ecolgico
del Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE), ubicado en el municipio de Salinas Victoria, en un
predio de 212 hectreas, en el cual se procesan ms de 5 000 toneladas de desechos
diariamente. SIMEPRODE cuenta con una planta clasificadora y recuperadora de desechos
slidos; se separan los materiales reciclables que lleva la basura domstica y lo no recuperable, se
deposita en las celdas del relleno sanitario que se trabaja en capas compactadas con equipo
mecnico. Una planta generadora de energa elctrica aprovecha el biogs generado por la
descomposicin de los desechos. Adems, en la zona conurbada de Monterrey existen 3
estaciones de transferencia que reciben los camiones recolectores que descargan los desechos en
condiciones de higiene adecuadas y cuidadas diariamente, antes de llevarlos al relleno sanitario
mediante transportes de mayor capacidad.
Existen adems 13 rellenos sanitarios, en los municipios de: Santiago - Allende; Bustamante Villaldama; Agualeguas - Pars; Anhuac, Lampazos, Sabinas Hidalgo - Vallecillo; General
60

Trevio, Cerralvo, General Zuazua - Marn; Higueras - Cinega de Flores, en Rayones, Dr.
Gonzlez y Dr. Arroyo y El Carmen. A su vez existen 4 rellenos sanitarios privados en Cadereyta,
Salinas Victoria y Garca.

Transporte pblico urbano


Transformar el transporte pblico en el estado evidentemente va encaminado a contar con una
infraestructura especializada que contemplen carriles exclusivos, terminales y paraderos.
Actualmente el sistema de transporte pblico del AMM se caracteriza por participacin modal de
58/42 con una tendencia a la baja de las preferencias para el transporte pblico, con excepcin del
metro sin participacin estatal y cuyo servicio se presta con 5 mil unidades. La velocidad comercial
promedio del transporte pblico es del orden de 20 a 21 kilmetros por hora.
Existen dos lneas de Metro que suman 32.5 kilmetros; se operan cuatro lneas de transmetros,
que son servicios de superficie con tarifa integrada al sistema metro. Con los servicios antes
mencionados se mueven slo unos 170 mil pasajeros al da. Tambin existe el transporte escolar
con 1 600 unidades; transporte industrial con 1 300 unidades; adems del servicio de taxis con 28
500 unidades.
Necesariamente el estado busca replantear la visin en este tema, a travs de la implementacin
de un sistema integral de transporte y vialidad, que entre otros objetivos, disminuya el uso del
automvil como medio de transporte y que en su planeacin contemple principios como la
movilidad sustentable de bajo impacto ambiental. La multimodalidad y el desarrollo urbano
orientado al transporte, tales son los principios que estn detrs del proyecto en construccin de la
primera lnea troncal de Ecova de 30 kilmetros en el AMM.

61

2.5 EL DESARROLLO REGIONAL DE NUEVO LEN


El estado de Nuevo Len est altamente influenciado por las polticas de integracin internacional
expresadas por el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, a partir de su
suscripcin en 1994, estableciendo una zona de libre comercio entre Estados Unidos de Amrica,
Canad y Mxico. Por ello se han profundizado en este apartado aquellos aspectos que repercuten
actual o potencialmente en la escena territorial, a partir de la informacin disponible.

Anlisis regional
Nuevo Len cuenta con una ubicacin geogrfica altamente estratgica, a partir de la cual se
generan fuertes demandas de movilidad de personas, bienes y servicios, lo cual impacta el
territorio del estado, estas demandas son reconocidas y son atendidas por el PRODU-NL
2030.
El anlisis regional tiene como objetivo identificar los elementos que permitan ob tener un
equilibrio territorial entre las demandas e impactos de los flujos internacionales y la necesidad
de organizacin propia con tensiones tanto a nivel interno del estado como de su integracin
en la regin norte de Mxico.
A continuacin se realiza un anlisis sinttico de dichas condiciones y elementos que
permitan proporcionar un orden territorial:
1) Relacin Comercial y de Movilidad con la frontera Mxico Estados Unidos de
Amrica: hay una fuerte y estrecha relacin comercial y de movilidad, especialmente con
el estado de Texas.
2) Relacin Socioeconmica: hay una tendencia creciente a la integracin socioeconmica,
promovida por sucesivos tratados internacionales, en particular por la suscripcin del TLC,
(NAFTA por sus siglas en ingls).
3) Relacin TLC y Movilidad: Tras el establecimiento del TLCAN, se formaron coaliciones
de intereses para promover circuitos de transportes particulares, desarrollar las
infraestructuras de dichos circuitos y proponer arreglos jurisdiccionales para facilitar el
paso de las fronteras. Estas coaliciones renen a empresas, agencias gubernamentales,
organismos civiles, metrpolis, comunidades rurales o incluso individuos que desean
fortalecer el polo comercial de su regin.
4) Relacin con el sector servicios: la necesidad de movilidad y los acuerdos
internacionales han impactado indudablemente en un despliegue del sector servicios,
gran factor de atraccin del AMM.

Escenarios
Del modo que se ha promovido un escenario radicalmente diferente en el aspecto internacional: las
exportaciones de Mxico hacia sus socios del TLCAN son 238 % ms que en 1993. El alza de las
exportaciones es responsable de ms de la mitad del crecimiento real del PIB en Mxico durante
este periodo.
Sin embargo, la debilidad de Mxico frente al modelo internacional de los dos socios mayoritarios
(Canad y Estados Unidos de Amrica), est expresada en la estrategia de la industria
maquiladora. Los detractores de este modelo argumentan que este tipo de desarrollo basado en
la dependencia del capital externo, de los insumos externos, de exenciones fiscales, bajos costos
salariales y escasa responsabilidad social empresarial (RSE), vistas las debilidades internas y el
agravante de haber sido especialmente afectado por la situacin de crisis internacional, pareciera
agotado como alternativa de desarrollo econmico. De ello surgen elementos a considerar a la
hora de definir el modelo territorial y cabe hacer dos consideraciones importantes respecto de la

62

produccin tipo maquila, como forma de generacin de empleo, que indudablemente tendrn
sus consecuencias en el espacio urbano y territorial:

Funcionar bastante aislada del resto de la economa y constituye un enclave sin vnculos
significativos con el resto del mercado interno.
No provocar grandes flujos en la escala intermedia y de este modo se encontrarn
dificultades para conectar una cadena de valor propia al territorio micro regional; antes bien,
se la relaciona con la exportacin y se vincula con la plataforma logstica de nivel global, por
lo que se debern redoblar esfuerzos en la generacin de corredores que tramen los
corredores o estructura dorsal que aparece comprometida con los flujos internacionales.

Macro corredores comerciales de Mxico - Estados Unidos de


Amrica - Canad
Las tendencias socioeconmicas dinmicas en Mxico y dominantemente en el Norte del pas
estn condicionadas a la existencia de cuatro macro corredores comerciales en Mxico y Estados
Unidos, los cuales son: (1) Corredor del Pacfico, (2) Corredor del Oeste, (3) Corredor del Este y
(4) Corredor del Atlntico, (ver Figura 2).

Figura 2

Corredores Comerciales de Mxico - Estados Unidos de Amrica - Canad

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

63

Corredor Pacfico
El Corredor del Pacfico se extiende desde la ciudad de Fairbanks en Alaska a todo lo largo de
la costa del Pacfico hasta la Ciudad de Mxico, facilitando el comercio entre la parte occidental
de Canad, los Estados Unidos de Amrica y Mxico. En la frontera entre Estados Unidos de
Amrica y Mxico, el corredor atraviesa dos puertos de entrada importantes: San Diego / Tijuana,
el punto fronterizo de mayor movimiento de toda la frontera, y Calexico / Mexicali, con una alta
concentracin de maquiladoras.
El TLCAN ha alentado la puesta en red de los empresarios del corredor Pacfico. El corredor de las
Montaas Rocosas, por ejemplo, es una asociacin que congrega a pequeas y medianas
empresas de los tres pases que realizan negocios en la regin.

Corredor Centro Oeste


El Corredor Centro Oeste tiene la mayor concentracin de maquiladoras. Utiliza una de las rutas
comerciales ms viejas del continente llamada Camino Real o Camino del Rey. La ruta une la
ciudad de Chihuahua con Denver (Colorado) a travs del Paso del Norte: los puertos de entrada El
Paso / Ciudad Jurez entre Chihuahua y Texas y Santa Teresa, en Nuevo Mxico.
Est previsto continuar el Camino Real hasta Great Falls, donde el corredor podra unirse con
Canamex, un proyecto de autopista norteamericana, para entrar a Canad.
Canamex es un proyecto de autopista con cuatro carriles que se extiende desde la Ciudad de
Mxico hasta Edmonton (Alberta) en Canad. El proyecto recibi el apoyo de algunos
estados/provincias como Arizona, Sonora y Alberta. El gobierno canadiense apoya financieramente
la realizacin del North South Trade Corridor de Alberta, el tramo canadiense de Canamex. El
Congreso de Estados Unidos de Amrica asign a la terminacin de Canamex una alta prioridad
del sistema vial estadounidense. Canamex utiliza la actual autopista I-15 de Estados Unidos de
Amrica. La Secretara de Relaciones Exteriores de Mxico es el promotor del proyecto.

Corredor Centro Este


El Corredor Centro Este tiene dos corredores comerciales: uno urbano, que pasa por las ciudades
ms grandes de Amrica del Norte y las cuencas industriales del centro Este y el otro rural, que
atraviesa las grandes llanuras de Estados Unidos de Amrica y las praderas de Canad.
El corredor urbano del TLCAN conecta a la mitad de la poblacin norteamericana en menos de un
da de autopista entre Montreal, Canad y Mxico. El corredor pasa por el bastin industrial de
Canad y su mayor mercado. Entra en Estados Unidos de Amrica en Port Huron y en Windsor,
donde atraviesa el puente Ambassador, el ms transitado de Amrica del Norte, para llegar a
Detroit, Michigan donde se encuentran los gigantes de la industria automotriz.
Subcorredor
El segundo corredor incluye las Grandes Llanuras: Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska,
Kansas, Oklahoma y Texas, y las provincias de las Praderas de Canad: Saskatchewan, Manitoba y
Alberta.
Se ha formado un determinado nmero de asociaciones tras la creacin del TLCAN a fin de
revitalizar los mbitos rurales del Centro Este y aprovechar los flujos del comercio transcontinental.
Estas son redes de empresarios, organismos civiles y agencias gubernamentales tendientes a

64

favorecer el crecimiento y el empleo en el Centro Este mediante un vnculo transcontinental directo


entre Canad, Estados Unidos de Amrica y Mxico:

Central North American Trade Corridor Association


Northern Great Plains Initiative
Ports-to-Plains Trade Corridor
Mid-Continent Trade Corridor

Una red de ciudades, la North American International Trade Corridor Partnership (NAITCP) apunta
a constituir un amplio mercado regional celebrando encuentros trilaterales en forma regular entre
ciudades miembros y facilitando los contactos entre las empresas del corredor. En especial, la
NAITCP ha constituido un amplio directorio de empresas del corredor que organiza misiones
comerciales virtuales.

Corredor Atlntico
El Corredor del Atlntico comprende cuatro zonas econmicas:

La costa Este de Canad y Estados Unidos de Amrica


El corredor Champlain-Hudson
La regin de los Montes Apalaches
El Golfo de Mxico

Particularmente el corredor del Golfo conecta los tres estados mexicanos de Coahuila, Nuevo Len
y Tamaulipas, con todo el noreste del continente. Pasa por las ciudades de Monterrey, San
Antonio, Austin, Houston y Bton Rouge para llegar al trfico de la costa atlntica. El paso
fronterizo Nuevo Laredo / Laredo, entre Tamaulipas y Texas, uno de los pasos con ms
movimiento de la frontera entre Estados Unidos de Amrica y Mxico, con ms de 3 millones de
camiones por ao.
Es evidente que de todos ellos, los corredores ms vinculados con el estado de Nuevo Len son el
Atlntico y el Centro Este, este ltimo en franca expansin, habindose llegado a acuerdos para
promover el fortalecimiento del Puerto Atlntico Mexicano de Tampico. La situacin de
consolidacin de este Corredor Norte - Sur, est evidenciada tambin por las acciones de
fortalecimiento de un rea de logstica internacional, con la formacin del Fideicomiso Puente
Internacional Solidaridad (FPIS), en Colombia, municipio de Anhuac en Nuevo Len. Cuenta con
la mayor capacidad de cruce entre Mxico y Estados Unidos de Amrica (12 000 trileres por da),
con la ms alta tecnologa para la inspeccin aduanal.
Los mencionados corredores de sentido norte - sur, que generan los principales flujos comerciales
con Estados Unidos de Amrica, estn articulados tambin en forma transversal por flujos en
sentido Atlntico - Pacfico a la altura de New York - California; Carolina - Los ngeles y ms al Sur
ya a la altura del Golfo de Mxico entre Florida - Houston-Los ngeles.
Si se comparan las distancias entre las costas Atlntica y Pacfica de los corredores transversales,
se justifica altamente que Mxico se haya convertido en un pas geoestratgico para el comercio
internacional, debido a su vecindad con uno de los mercados ms grandes del mundo, pero
tambin por su ubicacin geogrfica que favorece las relaciones econmicas con los pases
asiticos y del Pacfico, es decir que su espacio territorial es una plataforma muy atractiva para la
inversin extranjera.
Las breves distancias entre las costas mexicanas del Atlntico y Pacfico, comparativamente a las
distancias de los corredores transversales norteamericanos, determinan que si bien, los corredores
ms vinculados con el estado de Nuevo Len son el Atlntico y el Centro Este, existe adems una
tensin transversal que tender a vincular a la regin con los flujos provenientes del Corredor
Pacfico y Centro Oeste. sta direccionalidad fortalecer crecientemente el eje que articula al

65

puerto de Matamoros, Tamaulipas con el AMM en Nuevo Len, las ciudades de Torren, Coahuila,
Durango, Durando y el puerto de Mazatln, Sinaloa, (ver Figura 2).
Otro hecho que refuerza la idea del creciente dinamismo del Corredor Este, y la creciente
tendencia a la consolidacin del eje norte-sur predominante, es la existencia de dos reas de
metrpolis de dinmica expansiva, sobre el sector Atlntico Norte y la de mayor influencia prxima
a Texas en el Sur de Estados Unidos de Amrica, que dan cuenta de las tendencias a la
concentracin de los sectores de servicios urbanos vinculados y que de mediar las actuales
tendencias tender a consolidarse hacia Monterrey y su salida al mar por el puerto de Tampico,
Tamaulipas.

66

2.6 SNTESIS DEL DIAGNSTICO DE LA SITUACIN DE NUEVO LEN


En esta seccin se presentan un resumen de los diagnsticos en las Tablas 7 a 11.

Tabla 7

Diagnstico Ambiente

Tema
Ambiente

Geomorfologa

Hidrologa

Descripcin del Diagnstico


Geomorfologa: La naturaleza y propiedades geomecnicas de las rocas, la exposicin al
intemperismo y a la erosin por insuficiente cubierta vegetal, ms diversos factores climticos
y antrpicos, inciden de manera desfavorable para la ocurrencia de eventos perturbadores
como deslizamientos, derrumbes, cadas de rocas por volteo, flujos de lodo,
hundimientos,etc.
Clima:Son 4 tipos de climas (seco, semiseco, semiclidos templados y semifro)
La precipitacin pluvial es en general bastante escasa, aunque cuenta con regiones que
registran lluvias anuales mayores de 800 mm. La media general anual del estado oscila entre
300 y 600 mm mientras que la temperatura media anual se sita en el rango de 14C a
30C.
Geologa:El estado de Nuevo Len presenta tres grandes provincias fisiogrficas:
La Sierra Madre Oriental:ocupa la mayor porcin occidental del estado, presenta
una distribucin climtica compleja, flora y fauna diversa, algunas especies bajo
proteccin. En su colindancia con el AMM est amenazada por el desarrollo
urbano, a pesar de ser considerada una zona sensible y de alto valor ambiental por
los servicios naturales que ofrece.
La Gran Llanura de Norteamrica: en ella dominan tres tipos de climas y su
ubicacin la hace relevante por la influencia de los vientos provenientes del Golfo
de Mxico que provocan altas precipitaciones en esta zona.
El Altiplano Neolons. Esta zona se caracteriza por su baja precipitacin y climas
mas bien secos influenciada por los vientos provenientes del altiplano potosino y
zacatecano.Cuenta con diversos cerros destacando el Cerro del Potos.
Actividad Ssmica: A pesar de las abundantes fallas geolgicas en el estado, ninguna est
registrada como falla activa.
Superficial:La hidrologa superficial del estado es extensa, con afluentes que provienen
la SMO y Coahuila que desembocan en cuerpos de agua en Tamaulipas y el Golfo
Mxico. Los afluentes superficiales cercanos al AMM, reciben las descargas de sta y
entregan a Tamaulipas por lo que deben mantener una buena calidad y mantener
condicin de flujo continuo para evitar inundaciones y riesgos.

de
de
se
su

Subterrnea:Acuferos: En el estado existen tres tipos de acuferos: someros o no


confinados, confinados y profundos, muchos de ellos abatidos o en estatus de veda por lo
que la disponibilidad de agua por esta fuente est limitada.
Edafologa

El estado de Nuevo Len presenta diversos tipos de suelos con diferentes aptitudes, de su
anlisis depende el tipo de desarrollo urbano que se pueda dar ya que pueden ser sensibles
a erosin o ser muy ricos para el uso agrcola.

Medio Bitico

El estado de Nuevo Len presenta un medio bitico muy rico en vegetacin y fauna. La
vegetacin con que cuenta va desde el matorral desrtico rosetfilo y micrfilo y pastizales,
matorral submontano y bosques de pino-encino y oyamel. Esta vegetacin es hbitat de muy
diversas especies de fauna migratoria y endmica, algunas especies bajo amenaza.
67

Tabla 8

Diagnstico Demogrfico

Tema
Demogrfico
Poblacin

Crecimiento
Poblacional

Distribucin
Territorial

Migracin

17General

Descripcin del Diagnstico


El problema en Nuevo Len ya no es el crecimiento explosivo. Se trata de distribuir mejor el
crecimiento mesurado actual y de ese modo lograr mejorar su calidad de vida.
Las entidades que ms han aportado al crecimiento social y demogrfico de Nuevo Len,
han sido: San Luis Potos (con 24.6% de los nacidos fuera del estado), Tamaulipas (con
15.8%), Coahuila (13.7%), Veracruz (8.7%) Zacatecas (7.4%), Distrito Federal (6.0%),
Durango (3.3%), Guanajuato (2.1%), Hidalgo (1.8%) y Jalisco (1.8%). Estas diez entidades
han contribuido con cerca de 845 mil habitantes, el 18% de la poblacin total en el estado. La
importancia de tener escenarios futuros de nuestra ciudad radica en que est inserta en un
contexto nacional con influencias por los compromisos internacionales en Mxico desde el
Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y la Unin Europea. Las ciudades son al
mismo tiempo puntos de apoyo para la acumulacin de capital (nodos de los flujos globales)
y niveles administrativos-organizacionales de los estados territoriales.
En el estado de Nuevo Leon el 84.46% de la poblacin est concentrada en el rea
Metropolitana de Monterrey y el 6.69 % en la regin Periferica segn datos de INEGI del
2010. Actualmente en el rea Metropolitana de Monterrey la periferia ha dejado de crecer
concntricamente, se desborda hacia todas las direcciones proliferando asentamientos
dispersos, creando zonas sin estructura, sin orden en los espacios, interviniendo en este
proceso multitud de factores, entre los que podemos considerar el aumento demogrfico, las
caractersticas del entorno, la disponibilidad de recursos, la dinmica econmica, entre otros;
estando estos factores estrechamente relacionados, resultando de todo esto una variacin en
los lmites de la ciudad, que ocupa suelo circundante.; As, es claro que a partir de los
procesos de transformacin que dan lugar a la expansividad del AMM, esta seguir
creciendo en el nmero de sus pobladores y por ende, expandiendo sus lmites perifricos,
generando en la transformacin estados de bienestar para algunos y marginacin y pobreza
para otros. El programa no frena el crecimiento sino apoya y dirige el crecimiento ordenado
sustentable en el estado.
Las actuales condiciones de expulsin de poblacin que observan los municipios centrales
del AMM (Monterrey, Guadalupe, San Nicols y San Pedro), aunado a las condiciones de
atraccin y fuerte atraccin de inmigrantes en los bordes del AMM, particularmente en los
municipios de Garca, Jurez, Apodaca y Escobedo, junto con municipios aledaos a la
propia AMM y en fuerte crecimiento poblacional y urbano, como General Zuazua (690%17
entre 2005 y 2010), Cinega de Flores (72%), Carmen (130%), Salinas Victoria (17.2%),
Pesquera (71.6%) y Cadereyta Jimnez (17.1%) entre otros. Lo anterior refleja que los
centros urbanos y suburbanos de los bordes de la actual AMM y los antes mencionados
centros urbanos de la regin perifrica al AMM, son los principales destinos de los
asentamientos de poblacin inmigrante en el estado.

Zuazua es el municipio con el mayor porcentaje de crecimiento demogrfico en el pas.

68

Tabla 9

Diagnstico Socioeconmico

Tema
Descripcin del Diagnstico
Socioeconmico

Socioeconmico

Social

Econmico

En Nuevo Len existen alrededor de 129 mil 858 empresas. De ellas, 99.5 %, es decir 129
mil 261, son micro, pequeas y medianas empresas (MIPymes); de acuerdo con los
resultados del tercer trimestre de 2009 de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo del
INEGI, 71.5 % de la poblacin ocupada en la entidad, que es de 1 milln 939 mil 506
personas, trabaja en este tipo de empresas. Por la importancia que stas tienen para la
generacin de fuentes de empleo, conviene sealar que sus principales problemas se
relacionan con financiamiento, impulso a las vocaciones productivas locales, capacitacin,
diseo y gestin de proyectos, productividad e innovacin. En el estado el AMM opera
como un foco de produccin industrial, como centros de comando y control sobre los
circuitos inter-Estados del capital y como sitios de intercambio dentro de los mercados
locales, regionales, nacionales y globales.
Una experiencia cotidiana de todos los habitantes de las grandes ciudades es la falta de
viviendas, la deficiencia de los equipamientos colectivos, la contaminacin admosfrica
entre otras cosas, son hechos suficientes para suscitar problemas sociales. El Gobierno
del Estado sabe que el desarrollo sostenible a nivel de territorio requiere un anlisis del
contexto, de la zona objeto de intervencin y de las causas que originan los desequilibrios
sociales y un diseo de actuaciones que contemplen una estrategia conjunta de los
aspectos sociales y econmicos.
En los ltimos aos, el Gobierno del Estado ha concentrado sus acciones en impulsar la
competitividad en ocho sectores estratgicos: automotriz, aeroespacial, electrodomsticos,
software, salud, nanotecnologa, biotecnologa y agroalimentario. Estas agrupaciones
estratgicas se han constituido en asociaciones civiles y cuentan con consejos integrados
por empresarios y representantes de universidades y del gobierno. En Nuevo Len se
cuenta con una slida base empresarial conformada por corporativos y empresas que
representan poco ms de 50 % de la produccin nacional de acero, cemento, vidrio, fibras
sintticas, productos cermicos, electrodomsticos, harina de maz y bebidas procesadas, y
que estn vinculados con la economa global. Se trabaja ya en evolucionar hacia una
ciudad del conocimiento.

69

Tabla 10

Diagnstico Infraestructura, Servicios y Equipamiento

Tema
Descripcin del Diagnstico
Infraestructura,
Servicios
y
Equipamiento

Sistema
hidrulico

Agua Potable: Considerando que para el ao 2030 se estima que la poblacin del estado de
Nuevo Len ser de 6 592 310 habitantes, el volumen promedio de abastecimiento diario
necesario ser de 1 582 0807 metros cbicos de agua, es decir, un 40.5% ms que en el ao
2008.
Agua Residual: Se estima que con el aumento de poblacin esperado de 1 534 000 de
habitantes para el rea Metropolitana de Monterrey, para el ao 2030 la demanda adicional
de aguas residuales tratadas ser de al menos 3 500 litros por segundo.

Sistema
Energtico

Se estima que en el 2030 se requerira la produccin de 6 442 Giga Watts-hora para


abastecer a la poblacin de 6 592 310 habitantes que tendra el estado, lo cual implica la
ampliacin de la capacidad de generacin de las centrales y unidades de generacin
termoelctricas o la construccin de nuevas, as como la construccin de nuevas lneas de
transmisin. Se requerir el abasto de gas natural para promover el desarrollo urbano y
econmico de las regiones del estado, principalmente de aquellas que ya cuentan con
parques y actividades industriales en funcionamiento.

Sistema
Comunicaciones

El estado de Nuevo Len cuenta con un total de 7 498 kilmetros de carreteras, de las cuales
1 293 son federales y estn pavimentadas; 3 148 son alimentadoras estatales, de las cuales
2 888 estn pavimentadas, 215 estn revestidas y 45 son de terracera; 3 030 son caminos
rurales, de los cuales 225 estn pavimentados, 2 681 revestidos y 124 son de terracera;
adems existen 27 kilmetros de brechas mejoradas.

Sistema de
Transporte

Conformado por el transporte carretero, ferroviario y areo. En todos estos contextos se


busca mejorar el sistema de transporte apoyando a una visin integra y sustentable de
movilidad.
Educacin: Nuevo Len cuenta con 84 escuelas de educacin superior del nivel licenciatura. En el
AMM existen 75 instituciones de educacin superior; 82 instituciones ofrecen maestras y 18
instituciones ofrecen doctorados. En el municipio de Linares hay dos instituciones de educacin
superior; una en Marn; una en Sabinas Hidalgo; dos en Montemorelos; dos en Allende; dos en
Cadereyta; una en Gral. Tern y una universidad tecnolgica en Montemorelos.

Sistema de
Equipamiento
Urbano

Cultura: El estado cuenta con una red estatal de bibliotecas pblicas, entre las que destaca la
Biblioteca Central Fray Servando Teresa de Mier en la ciudad de Monterrey. La Universidad
Autnoma de Nuevo Len cuenta con 83 bibliotecas distribuidas en sus diversas facultades y escuelas,
entre ellas: la Capilla Alfonsina, la Biblioteca Universitaria Ral Rangel Fras y la Biblioteca de
Ciencias Agropecuarias y Biolgicas. Adems, las universidades privadas como el Instituto Tecnolgico
y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana,
entre otras, tienen sus propias bibliotecas, la mayora ubicadas en el rea metropolitana de Monterrey.
Nuevo Len cuenta con 42 Museos de diferente temtica; adems existen en el estado 32 Teatros.
Salud: Existen 18 unidades mdicas de hospitalizacin del sector pblico en el estado, de las cuales 7
son del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), una de Petrleos Mexicanos (PEMEX), 8 de los Servicios de
Salud de Nuevo Len (SSNL) y una de la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL). En el AMM
se localizan 6. En el sector privado existen alrededor de 30 hospitales de los cuales 7 estn fuera del
AMM.

70

Tabla 10

Diagnstico Infraestructura, Servicios y Equipamiento (continuacin)

Tema
Descripcin del Diagnstico
Infraestructura,
Servicios
y
Equipamiento
Asistencia Social: En Nuevo Len, a travs del DIF se proporciona asistencia a travs del
internado en el Centro Capullos a la poblacin desde 0 hasta 17 aos. Este centro de
asistencia social se localiza en el municipio de Guadalupe, en el AMM. Tambin existe un
centro de rehabilitacin y educacin especial del DIF que proporciona servicio a personas
con discapacidad. Se localiza en la ciudad de Monterrey. Existen 40 Centros Comunitarios de
Desarrollo Social operados por la Secretaria de Desarrollo Social del Estado, adems de 34
centros de asistencia social operados por la sociedad civil entre asilos, violencia familiar,
comedores, entre otros. En el actual periodo gubernamental se cre el programa Unidos
Transformando mi Comunidad como parte de una Poltica de Urbanismo Social que en el
PRODU-NL 2030 cobra total vigencia y tiene su mayor manifestacin fsica en los llamados
Macro Centros Comunitarios, de los cuales se puso en funcionamiento el primero en 2011
en la Colonia Independencia.
Sistema de
Equipamiento
urbano

Recreacin: Se cuenta con dos parques nacionales, el Parque Nacional Cumbres de


Monterrey que ocupa parte de los municipios de Monterrey, San Pedro Garza Garca, Santa
Catarina y Santiago; y el Parque Nacional El Sabinal en Cerralvo. Adems existen dos
parques estatales: el Parque Chipinque en San Pedro Garza Garca y el Parque La
Estanzuela en Monterrey. Otros parques urbanos importantes ubicados en Monterrey son
los Parques Espaa, Nios Hroes, Fundidora y Tucn; en Guadalupe se localizan los
parques La Pastora, Pipo y Tolteca; y en Santa Catarina, los parques La Huasteca I y II
adems de alrededor de 20 parques urbanos ms en el resto del estado.
Deporte: En cuanto a equipamiento urbano de Nuevo Len a nivel regional cuenta con 21
instituciones deportivas. Entre las ms importantes destaca: el Estadio Universitario ubicado
en San Nicols de los Garza, el Estadio Tecnolgico de Monterrey, el Centro de Alto
Rendimiento CARE Nios Hroes, el Estadio de Beisbol Monterey, Centro Acutico Olmpico
Universitario, una ciudad deportiva en Monterrey. Tambin se cuenta con 27 instituciones
deportivas fuera del AMM.

71

Tabla 11

Diagnstico Desarrollo Regional

Tema
Desarrollo
Regional

Descripcin del Diagnstico

Nuevo Len cuenta con una ubicacin geogrfica altamente estratgica, a partir de la
cual se generan fuertes demandas de movilidad de personas, bienes y servicios, lo
cual impacta el espacio y territorio del estado y a la metrpoli, estas demandas son
reconocidas y son atendidas por PRODU-NL 2030.

Anlisis Regional

El anlisis regional tiene como objetivo identificar los elementos que permitan obtener
un equilibrio territorial entre las demandas e impactos de los flujos internacionales y la
necesidad de organizacin propia con tensiones tanto a nivel interno del estado como
de su integracin en la regin norte de Mxico; analizando sus condiciones y
elementos que permitan proporcionar un orden territorial:
1.
2.
3.
4.

Macro Corredores

Relacin Comercial y de movilidad con la frontera Mxico Estados Unidos de


Amrica
Relacin Socioeconmica
Relacin TLC y Movilidad
Relacin con el sector servicios

Las tendencias socioeconmicas dinmicas en Mxico y dominantemente en el Norte del


pas estn condicionadas a la existencia de cuatro macro corredores comerciales en Mxico
y Estados Unidos de Amrica, los cuales son: Corredor del Pacfico, Corredor del Oeste,
Corredor del Este y Corredor del Atlntico.

72

2.7 SUSTENTABILIDAD URBANA


El diagnstico antes descrito ofrece suficientes elementos para abordar la complejidad urbana y
territorial, segn los mbitos: territorial y ecolgico, socioeconmico, temporal y de gestin, que se
recomiendan tener en cuenta para dirigir todo proyecto de sustentabilidad urbana. Estos elementos
tienen carcter general, fruto de una observacin sistemtica sobre la realidad de Latinoamrica.
En este contexto de tanta contundencia estructural, se reconocen dos escenarios como base para
orientar la bsqueda del modelo propuesto: un escenario tendencial y un escenario alternativo (ver
Tabla 12).
Tabla 12

Escenarios

Escenario segn tendencias

Escenario propuesto

Condiciones

No se consideran los principios de sustentabilidad


y se tiene un crecimiento desordenado.

Se aplican criterios y principios de sustentabilidad


para el desarrollo urbano y el ordenamiento
territorial.

Caractersticas

Desarrollo del AMM altamente especializado e


innovador
Alta migracin de la regin rural al AMM.
Deterioro de la economa del sector agroindustrial
por falta de recurso humano e inversin
Alta dependencia de la centralidad de funciones
en el AMM.

Impactos

Impacto en el ambiente por emisiones de gases


efecto
invernadero
y
contaminantes
convencionales.
Crecimiento desordenado.

Demanda

Determinar la infraestructura necesaria para


innovar las funciones de la ciudad.

Necesidades

Recursos econmicos.
Territorio.
Infraestructura.
Vas de comunicacin.
Centros de abastecimientos.
Servicios bsicos y pblicos.

Aplicar los principios de sustentabilidad


Reconocer la estructura de los corredores Norte
Sur, Este Oeste.
Impulsar el equipamiento e infraestructura.
Impulsar el modelo multipolar (ciudades
medianas).
Fortalecer la red de ciudades externas.
Crear los elementos de atraccin.
Impacto en el urbanismo social, mas espacios
recreativos, uso de suelo mixto, recuperar y
rehabilitar zonas rezagadas.
Valorar los servicios de la naturaleza.
Respetar los ecosistemas y su biodiversidad.
Crecimiento ordenado, densificar el AMM.
Incrementar las reas naturales protegidas,
parques estatales, reas verdes.
Determinar los mecanismos de gestin y de
poltica pblica para impulsar la reorganizacin,
diseo y planeacin sustentable del rea urbana y
del ordenamiento territorial.
Localizar zonas con mayor potencial para ubicar
los elementos de atraccin y fortalecer la
infraestructura de los corredores y ciudades
externas.
Determinar detonadores socioeconmicos.
Promover la articulacin de la red de ciudades
externas.
Desarrollar una colaboracin entre los diferentes
sectores para impulsar de manera sustentable,
equilibrada y con equidad el desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial.

73

Es necesario considerar los siguientes contextos para impulsar la sustentabilidad urbana.


Tambin se debe reconocer que el AMM es consumidor intensivo de servicios ambientales, y
ejerce una presin sobre los ecosistemas locales por sus actividades econmicas de los diferentes
sectores, de manera que se requiere cambiar su situacin actual de impacto negativo sobre los
servicios ambientales de la naturaleza (visin clsica), por una innovadora visin de que la ciudad,
es decir la sociedad organizada en ciudades, sea el mejor promotor de servicios ambientales
naturales, all mismo donde vive la gente, y de servicios ambientales culturales, que como la
educacin, la salud y la cultura, son para beneficio de una mejor sociedad.
En la Tabla 13 se presentan las propuestas de contexto preliminares siguientes:
Tabla 13

mbitos y Supuestos
mbitos

Supuestos
1.
2.
3.
4.
5.

Proteccin de las unidades naturales


Consideracin de flujos cclicos de materia y energa
Conservacin del paisaje identificado
Valoracin de la ciudad sana y de aire limpio
Tendencia a un hbitat sustentable

1.

4.
5.
6.
7.

Estructura urbana compacta, multipolar y movilidad basada en el


transporte pblico
Fortalecimiento del sistema de atractivos urbanos
Fortalecimientos sociales, culturales y econmicos del nuevo urbanismo
y los espacios abiertos
Desarrollo local e inclusin social
Democratizacin de los flujos de informacin y comunicacin
Aumento de la participacin social
Promocin de la produccin concertada de la ciudad

Condicin Temporal

1.
2.

Capacidad de adaptacin en el tiempo


Capacidad de prever prioridades en escenarios cambiables

Gestin

1.
2.
3.

Fortalecer la gestin democrtica


Prever el cambio institucional
Promover la autogestin econmica - financiera

Territorial y Ecolgico

Socioeconmico

2.
3.

74

Plano 2

Climatologa

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

75

Plano 3

Geologa

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

76

Plano 4

Fisiografa

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

77

Plano 5

Hidrologa Superficial

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

78

Plano 6

Hidrologa Subterrnea

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

79

Plano 7

Infraestructura Hidrulica

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

80

Plano 8

Sistema de Infraestructura Elctrica

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

81

Plano 9

Sistema de Gasoductos y Poliductos

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

82

Plano 10

Regiones segn Condicin Migratoria en 2000-2010

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

83

SUSTENTABILIDAD

DESARROLLO

URBANO
El Gobierno del Estado de Nuevo Len cre la Secretara de Desarrollo Sustentable convencido de
que debe de trabajar en enfrentar dos importantes retos:
Reto 1:

Vivir y desarrollarse sustentablemente.

Reto 2:

Disear y planear sustentablemente.

Por ello la decisin de disear y planear un Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len
2030 define tres iniciativas para tomar el rumbo a la sustentabilidad:
1) Impulsar y promover un crecimiento econmico responsable,
2) Disear y planear considerando y buscando la inclusin social, y
3) Proteger el ambiente y conservar los recursos naturales.
En el escenario internacional se tiene ya la conviccin de que es en las grandes reas urbanas
donde la sustentabilidad asume un papel determinante. Es all donde ms ha crecido la poblacin y
las actividades econmicas, as como las consecuencias de injusticia social y devastacin
ambiental. (Programa Hbitat de las Naciones Unidas). Para lograr un desarrollo urbano
sustentable es necesario:
1) Compactar y redensificar las ciudades existentes: compactacin urbana, transporte pblico,
agua potable y saneamiento para todos, aumento de las oportunidades de cultura,
educacin y recreacin,
2) Reciclar el suelo urbano,
3) Reintegrar los recursos naturales renovables y no renovables a los ciclos de materia y
energa, y
4) Desarrollar polticas de planeacin, de inversiones concretas orientadas esencialmente a la
mejora el nivel de la calidad de vida y el bienestar social.
El desarrollo urbano del estado requiere de procesos de planificacin y marcos polticos adecuados
para tener ciudades planificadas, productivas, seguras y saludables, que integren el ecosistema y
reduzcan el impacto, preparadas para resistir la adversidad o adaptarse a las demandas futuras, y
sobre todo que muestren una inclusin social (ver Figura 3).

84

Figura 3

Desarrollo Urbano Sustentable

El diseo y la planeacin han sido clave para los casos exitosos para el desarrollo de ciudades
sustentables que tenan problemas tan complejos como el del MM, como son el caso de la ciudad
de Pars, Francia, la ciudad de Londres, Inglaterra, entre otras. En Amrica Latina este movimiento
de grandes innovaciones aplicadas en el diseo de ciudades sustentables es el caso de la Ciudad
de Curitiba, Brasil, que se dise para ser la primera ciudad sustentable de Brasil, donde se
definen dos metas a alcanzar: el transporte pblico y el saneamiento integral. En diciembre del
2000, en Bogot, Colombia adopt el enfoque de transporte pblico de pasajeros a escala de una
18
gran metrpoli con el denominado Transmilenio . En los ltimos aos Medelln, tambin en
Colombia, gener una impronta internacional con las actuaciones del denominado urbanismo social,
atendiendo en especial a las reas donde predominan los asentamientos informales en situacin de
pobreza.
Disear y planear sustentablemente las nuevas polticas de desarrollo urbano y ordenamiento
territorial considerando los principios de desarrollo sustentable, deber ser una prioridad de los
gobiernos responsables para poder administrar eficientemente y dar solucin al impacto del
crecimiento de la poblacin y por ende del crecimiento de las reas metropolitanas de acuerdo a las
proyecciones en el 2030 a escala mundial; en el caso de Mxico grandes reas metropolitanas
19
crecern en casi todos los estados del pas.

18Trans

Milenio es el sistema de transporte masivo ms importante de Colombia. Es el BRT que funciona en la ciudad de
Bogot, Colombia.
19

Consejo
Nacional
de
Poblacin,
Proyecciones
del
http://www.conapo.mx/work/models/CONAPO/proyecciones_estatales/19.xls

85

Estado

de

Nuevo

Len.

URL:

3.1 RETO: DISEAR Y PLANEAR SUSTENTABLEMENTE


Una ciudad inteligente y sustentable se refiere a ciudades donde la infraestructura es construida
utilizando sistemas de administracin y el uso de tecnologas adecuadas que permitan el
aprovechamiento eficiente de energa, agua y suelo y al mismo tiempo reducir los impactos al
ambiente. Una ciudad inteligente y sustentable utiliza la ingeniera, la innovacin, el crecimiento
econmico y el avance tecnolgico para crear elementos ms atractivos que permiten a la
sociedad vivir y desarrollarse sustentablemente en un entorno ms habitable, con ms interaccin
20
social, ms eficiente, ms comunicada, ms verde y ms inteligente .
Cualquier ciudad se distingue por integrarse de elementos diversos por ejemplo: por personas con
habilidades y talentos, ecosistemas, recursos naturales, capital, negocios, gobiernos e
infraestructura fsica y social, todos estos elementos soportados en un sistema complejo de uso de
suelo, transporte, servicios (agua potable, drenaje, electricidad, comunicacin, vial,
telecomunicacin, internet, cable, telfono, celulares, entre otros), vivienda y servicios pblicos.
Con esta visin integrada de desarrollo urbano, vivienda y medio ambiente, se procura abarcar, al
menos, los tres aspectos ms claramente involucrados en el enfoque de la sustentabilidad. Se
deben revertir las tendencias actuales, que estn conduciendo en Nuevo Len, a consecuencias
graves como las siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
v.

Despoblamiento de algunas ciudades y localidades del estado e hipertrofia del AMM.


Escasa poltica de valorizacin del paisaje y los recursos naturales, sin polticas de uso
social que faciliten su mantenimiento.
Aumento del parque automotriz privado e individual y el esquema de saturacin vial a corto
plazo en el AMM.
Crecimiento de reas urbanas en zonas de gran fragilidad y riesgo ambiental, generando
situacin de catstrofe como la que se vivi en el ao 2010 por la tormenta tropical Alex.
Progresivo aumento de la exclusin social en las reas perifricas de Monterrey.stas y
otras muchas cuestiones ponen en claro que se debe pasar a un mejor escenario.

20

AzamatAbdoullaev: "A Smart World: A Development Model for Intelligent Cities" [The Trinity World of Trinity Cities]
AzamatAbdoullaev, PhD, Managing Director EIS Encyclopedic Intelligent Systems Ltd (EU; Russia)/ Smart Sustainable
Community Int. Group (The Smart Group) EIS Encyclopedic Intelligent Systems/SMART GROUP 2011

86

3.2 PROCESO PARTICIPATIVO Y DISEO DEL PROGRAMA


Desde la propuesta del diseo y planeacin sustentable del PRODU-NL 2030 se definen tres
iniciativas para tomar el rumbo a la sustentabilidad.
1) Impulsar y promover un crecimiento econmico responsable,
2) Disear y planear considerando, y buscando la inclusin social, y
3) Proteger el ambiente y conservar los recursos naturales.
Lo anterior persigue la conservacin de los recursos naturales para seguir obteniendo los servicios
y bienes de los ecosistemas; y la proteccin al ambiente para asegurar agua, suelo y aire limpio
para las generaciones actuales y futuras.
En la Tabla 14 se presentan los resultados obtenidos y las etapas del proceso.
Tabla 14

Etapas y paso de los Procesos y Resultados Obtenidos

Etapa

Resultados Obtenidos
1)

Proceso
Participativo

2)
3)
4)
5)
6)
1)
2)
3)

Proceso de diseo
del plan

4)

5)
6)
1)

Integracin de los
programas
sectoriales

2)
3)
4)

Seleccin de las principales premisas preliminares de sustentabilidad de las mejores


experiencias internacionales, y segn el enfoque metodolgico propuesto. En especial, se
tom en cuenta la propia postura del gobierno, as como las conclusiones del Seminario
sobre Integracin Regional y Competitividad, que se llev a cabo en agosto 2009, por la
entonces Agencia para la Planeacin del Desarrollo Urbano.
Diagnstico general sobre la situacin del estado en el contexto regional.
Anlisis y evaluacin de los Planes oficiales recientemente elaborados.
Adecuacin de las premisas preliminares al caso concreto de Nuevo len.
Talleres de consulta participativa para que los actores locales validaran y seleccionaran las
premisas ms pertinentes.
Investigacin detallada sobre dichas premisas, en un diagnstico orientado y propositivo,
para definir mejor las mismas y transformarlas en objetivos especficos de planeacin.
Construccin con dichas premisas de las estrategias principales del proyecto, mediante la
formacin de conjuntos de cuestiones pertinentes.
Agrupamiento segn dichas estrategias de las principales actuaciones a realizar o en
curso de actualizacin, con los proyectos de aplicacin concreta.
Talleres de consulta participativa para evaluar mediante el mtodo FODA las estrategias,
programas y proyectos identificados, y lograr as un consenso general.
Descripcin de las principales formas de gestin e implementacin, tanto jurdica como
financiera, para lograr que el programa estatal de desarrollo urbano se lleve a la prctica
ms all de las amenazas de falta de articulacin intersectorial, discontinuidad de los
gobiernos, pugnas de intereses, etc.
Definicin de indicadores de cumplimiento de programa, segn el enfoque de
sustentabilidad adoptado.
Talleres de consulta participativa para definir el mejor mtodo de gestin institucional,
jurdica y financiera.
La integracin y transversalidad de los avances anteriores no deben perturbar la
traduccin de ese enfoque al cumplimiento de los requisitos de ley. Es decir, el diseo y
aprobacin del nuevo programa estatal de desarrollo urbano, el programa de desarrollo
urbano del rea Metropolitana de Monterrey, y los programas sectoriales de vivienda,
proteccin al ambiente, equipamiento urbano y reas verdes, de acuerdo a las
disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano. Para ello, en esta fase se agruparon los
programas y proyectos ya identificados en la fase 2 en polticas de desarrollo.
Asignacin de programas y proyectos segn polticas de desarrollo.
Reorganizacin de los proyectos identificado segn esas polticas.
Caracterizacin inicial de dichos proyectos segn magnitud, inversin necesaria, plazo y
seleccin de los proyectos estratgicos, a manera de generar una sinergia multiplicadora.

87

3.3 SUSTENTABILIDAD
La Secretara de Desarrollo Sustentable est consciente de la complejidad de la problemtica del
estado de Nuevo Len. El deseo de fomentar y crear una sociedad sustentable y poder impactar
positivamente en las actividades de las actuales y futuras generaciones. Los aspectos en los que el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 (PRODU-NL 2030) debe dar soluciones
son los siguientes:
Tabla 15

Dimensiones de Desarrollo Sustentable

Dimensin
Desarrollo
Sustentable

Social

Ambiental

Econmico

Poltica pblica

Tecnologa

Descripcin
Reducir los impactos en la salud y en la calidad de vida debidos al deterioro ambiental y a los
eventos extraordinarios de la naturaleza (lluvias, sequas, heladas, incendios, olas de calor,
entre otros). Identificar las oportunidades para elevar el nivel de la calidad de vida y de
bienestar social general que permitan gozar y mantener una existencia tranquila, sin
privaciones y en un estado de satisfaccin perdurabley se promueva la inclusin al desarrollo
urbano integral y sustentable, dndoles facilidades a fin de que las polticas de este
Programa les sean de beneficio, atencin especial tendrn las personas vulnerables por su
condicin de pobreza, sexo o edad, a quienes se dirigir la poltica de urbanismo social.
Incrementar las acciones para la conservacin de los recursos naturales y aumentar el nivel
de conciencia en los programas y proyectos de desarrollo urbano y vivienda, acerca de los
beneficios que obtenemos debido a los servicios que nos prestan los ecosistemas y que no
se han valorado adecuadamente, como la captacin de agua, regulacin del clima,
alimentacin, diversidad biolgica, belleza natural y otros recursos. Asimismo, establecer
programas o proyectos voluntarios de minimizacin de los impactos ambientales de las
actividades humanas. A su vez la reconversion de espacios industriales en las reas ya
urbanizadas y altamente pobladas permite el mejoramiento urbano y ambiental al servicio de
la poblacin.
Fomentar una produccin y consumo sustentables y a su vez impulsar la economa de la
entidad corrigiendo las tendencias de desarrollo econmico del entorno sin una visin de
sustentabilidad. Continuar proveyendo de infraestructura y servicios bsicos como agua,
energa y movilidad, entre otros, a partir de fuentes limpias y de una manera ordenada, a las
zonas habitacionales, industriales, rurales, etc. as como de oportunidades de empleo para
toda la poblacin.
Propiciar acciones de buena gobernanza que conjunten los intereses de los diferentes
sectores de la poblacin bajo un esquema de leyes, normas, reglamentos y procedimientos
que influyan en acciones pblicas y privadas rumbo a la sustentabilidad, orienten al bien
comn y faciliten las gestiones y proyectos de desarrollo urbano sustentable.
Como medio para lograr un desarrollo urbano sustentable, aplicado a la prevencin y control
de la contaminacin, al consumo y produccin sustentables, movilidad y edificaciones
sustentables que faciliten la vida de las personas sin afectar su entorno de manera negativa.

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030, se propone aplicar criterios y principios de sustentabilidad para nuestro estado.

88

3.4 PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD


En este marco de polticas y acciones se consideran los principios de sustentabilidad presentados
en la Tabla 16.
Tabla 16

Descripcin de Principios de Sustentabilidad

Principios

Produccin y consumo
sustentables

Biodiversidad

Costos ambientales

Energa

Agricultura y medio rural

Descripcin
En congruencia a una lgica de sustentabilidad, los productos industriales y de
consumo debern ser concebidos para maximizar su vida til y, que al trmino de
la misma, tengan opcin de reutilizacin o de reciclaje; con el fin de reducir los
flujos de materiales, desechos y energa.
Optimizar el uso de materiales, agua, combustibles y otros recursos, minimizando
tambin el uso de sustancias peligrosas y las emisiones o descargas
contaminantes al medio ambiente.
Poner en marcha las herramientas econmicas, jurdicas, tecnolgicas y educativas
para adaptar o minimizar la produccin y consumo de bienes y servicios que no
sean sustentables en funcin de las exigencias ecolgicas y sociales actuales y
futuras.
Cabe aqu incluir las poiticas sustentables del sector industrial en relacin al
desarrollo urbano, al reubicar las instalaciones industriales, sobre todo
contaminantes, fuera de los centros de poblacin o espacios estratgicos,
reciclando el suelo para el mejoramiento urbano, a su vez recibiendo beneficios al
reconvertirse tecnolgicamente y reducir los costos ambientales y econmicos
asociados a una deficiente produccin. Asimismo, se traducen en la creacin de
edificaciones y desarrollos urbanos sustentables.
La proteccin de la biodiversidad local y migratoria de la entidad debe ser un
criterio principal en la definicin de los usos de suelo y los proyectos de desarrollo
pblico y privado, ya que Nuevo Len alberga valiosos recursos que debemos
conservar y profundizar en el conocimiento de los servicios ambientales que
proporcionan. Procurar el aprovechamiento sustentable de estos recursos para que
sean factores clave de la competitividad del estado.
El desarrollo urbano deber considerar siempre el estricto respeto a los bienes
naturales desde la planeacin hasta el uso final del proyecto.
Eliminar gradualmente los subsidios provenientes de los servicios ambientales
que brindan los ecosistemas, traducindolos en costos para la conservacin de
dichos servicios.
Por medio de la infraestructura urbana y la cultura ambiental se orientar hacia las
buenas prcticas por parte de los ciudadanos para que asuman los costos
ambientales, como separar la basura o ahorrar el agua.
Utilizar eficientemente los combustibles y la energa, incluyendo el enfoque
ambiental (contabilizando y, en la medida de lo posible, mitigando los gases de
efecto invernadero). Igualmente impulsar la generacin de energa de fuentes
renovables y alternativas amigables con el ambiente.
Esto se facilita mediante edificaciones sustentables que contemplen las ms de las
posibles tecnologas aplicables, empezando por los servicios, espacios y edificios
pblicos.
Promover la produccin de alimentos y materias primas bsicas respetando la
capacidad del planeta para regenerar las condiciones ambientales y los recursos
naturales, sin excluir la mejora en la calidad de vida del trabajador de campo.
Para el caso de este principio, habr que favorecer el desarrollo rural sustentable
mediante infraestructura y polticas de integracin regional .

89

Tabla 16

Descripcin de Principios de Sustentabilidad (continuacin)

Principios

Descripcin

Territorio

Incrementar la densidad de zonas urbanas con infraestructura existente y acercar


los lugares de residencia, trabajo y entretenimiento. Con esto se logra preservar los
espacios naturales, se concentra la inversin en infraestructura de servicios y vas
de comunicacin y se disminuyen los tiempos de desplazamiento, minimizando los
impactos por consumo de energa y contaminacin del aire, facilitando la vida de
las personas y favoreciendo la inclusin social con servicios que brinden bienestar
bajo el cuidado del medio ambiente.

Investigacin

Promover el desarrollo tecnolgico encaminado hacia una mejor eficiencia en el


uso de recursos y la minimizacin de los impactos ambientales, privilegiando
apoyos para que las empresas tengan acceso a la tecnologa y mejores prcticas.
Coadyuvando con el sector industrial a que investigue prcticas que conlleven a
mejores prcticas ambientales hacia la sustentabilidad y a realizar la liberacin de
espacio urbano consolidado por otros usos que mejoren el entorno y sean de
utilildad social.

Movilidad sustentable

Fomentar medios de transporte con menor generacin de emisiones y/o con alta
eficiencia energtica. Considerar los impactos ambientales y los riesgos para la
biodiversidad en la construccin y operacin de infraestructura de comunicacin y
transporte.
Este principio se ver reflejado en la poltica de movilidad sustentable de este
programa, que contempla adems, la reduccin de tiempos de traslado de bienes y
personas, con ello estos podrn tener ms tiempo libre dedicado a su bienestar . A
su vez las acciones bajo este principio ayudan a mejorar el medio ambiente.

Educacin

Sensibilizar y educar en temas de desarrollo sustentable, uso eficiente de recursos,


proteccin al medio ambiente y ecosistemas y buenas prcticas de desarrollo
urbano sustentable a travs de comunicacin o programas de capacitacin de
tomadores de decisiones, empleados y sus familias. Tambin impactando a las
industrias, comercios, servicios, escuelas en el rea de influencia para fomentar
valores ticos y ambientales.

Poltica pblica

Establecer mecanismos de participacin y consulta permanentes para la revisin y


diagnstico de las polticas pblicas en materia de desarrollo sustentable, que
promueva transversalmente los criterios de sostenibilidad en esta administracin de
Gobierno, y medir los resultados con indicadores pertinentes.

Poltica internacional

Fortalecer los mecanismos y convenios de colaboracin en temas de cambio


climtico, biodiversidad, agua, desarrollo urbano, trasporte, energa y calidad del
aire, entre otros. Facilitar el acceso a mercados sostenibles, de bonos de carbono,
etc.

90

3.5 CRITERIO DE SUSTENTABILIDAD DEL PRODU-NL 2030


Esos criterios se presentan en la Tabla 17, son: crecimiento econmico sustentable, en un marco
de inclusin social, y proteccin al ambiente y conservacin de los ecosistema, estn relacionados
con los siguientes principios de sustentabilidad en el contexto urbano:
Tabla 17

Criterios de Sustentabilidad

Criterio

Descripcin

Bienestar social

Elevar el nivel de bienestar social y de calidad de vida, evitando los impactos


negativos de actividades da a da de movilidad, vivienda, sustento entre otras
actividades, al reducir las huellas ecolgicas, hdricas y energticas.

Economa baja en residuos

Evitar generar residuos al consumir y producir sustentablemente y tambin al


reciclar y reusar.

Salud del ecosistema

Conservar y proteger los ecosistemas y valorar el servicio que stos prestan,


como son la belleza escnica, la regulacin del clima, formas menos
prepotentes e irresponsables de manejo de los recursos.

Economa sustentable

Buscar articulaciones ms armoniosas al constituir crculos virtuosos entre


todos los aspectos de resguardo de los intereses pblicos y superando las
divisiones entre sectores.

Desarrollo urbano integral


sustentable (DUIS)

Garantizar que la vivienda sea integrada con la oferta de servicios,


equipamientos, espacios recreativos y de convivencia pblica, y fuentes de
trabajo cercana al lugar de residencia.

Multicentralidad

Garantizar que la distancia dominantemente sea peatonal de todos los servicios


y equipamientos necesarios, es decir (2 kilmetros).

Movilidad urbana

Movilidad sustentable, mover personas antes que autos, teniendo en cuenta


que en un vehculo de transporte pblico se mueven 30 o ms personas,
liberando as las vas existentes de la presin de un crecimiento de vehculos
con un pasajero.
Desarrollo regional y urbano, integrando reas verdes y de conservacin no
slo en el medio rural, sino en el mismo corazn de la ciudad.

Construir con la naturaleza


Uso eficiente de recursos

Garantizar la cobertura de agua potable, sistemas de eficiencia y ahorro


energtico, utilizacin de agua residual tratada para riego de reas verdes e
industria, transporte pblico eficiente.

Uso eficiente del espacio


urbano

Lograr la redensificacin de las zonas urbanizadas y consolidadas, reutilizar el


espacio liberado por la reubicacin industrial, optimizar la vialidad para mejorar
la movilidad de las personas y crear espacios pblicos en zonas rescatadas.

91

3.6 ESTRATEGIA GENERAL


URBANO

PARA EL

DESARROLLO REGIONAL

A partir de los temas de inters identificados, establecidos los principios y criterios de


sustentabilidad, se procedi a establecer las estrategias a seguir para iniciar la conformacin del
Programa Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo Len, 2030.
La estrategia general para el desarrollo regional y urbano se divide, a su vez, en nueve estrategias
que se fundamentan en las propuestas socioeconmicas y territoriales, de nivel estatal, nacional,
regional y municipal. En la Tabla 18 se presentan las nueve estrategias que son:

Tabla 18

Estrategias

Estrategias

1. Desarrollar zonas y corredores sustentables en el estado


2. Revalorizar y aprovechar las aptitudes del suelo para su uso productivo
3. Valorizar el paisaje y conservacin de la biodiversidad
4. Fortalecer las regiones, la seguridad y calidad de vida
5. Descentralizar la zona actual del rea Metropolitana de Monterrey
6. Mejorar los sistemas de energa, comunicaciones y saneamiento; y
prevencin de riesgos de actividades humanas
7. Desarrollar la sustentabilidad, compactacin urbana y calidad de vida
8. Establecer sistemas integrales de movilidad y accesibilidad
9. Recuperar y jerarquizar los centros urbanos del rea Metropolitana de
Monterrey

Las estrategias se desarrollan de la siguiente manera:

92

ESTRATEGIA 1
La estrategia 1 se refiere al desarrollo de zonas y corredores sustentables, esto es, una franja
lineal de promocin del desarrollo de algunas ciudades y localidades del estado. En ese sentido se
destacan los corredores viales y ferroviarios que cruzan el estado y que deben ser fortalecidos en
su logstica y en sus actividades econmicas asociadas.
En la Tabla 19 se presenta la Estrategia 1.
Un aspecto particular es la atencin preferencial a la articulacin entre el rea Metropolitana de
Monterrey, Saltillo, Coahuila y Ciudad Victoria, Tamaulipas, como un corredor de articulacin
interestatal que posicione mejor al noreste de Mxico en relacin a la integracin y competitividad
que demanda la articulacin con Estados Unidos de Amrica.
El anlisis del nivel territorial ha determinado que el estado est dividido en 2 corredores
principales, el sector oeste que bsicamente se relaciona va Saltillo y el sector este -la mayor
parte del estado- donde se ha formado un corredor desde Linares hasta Anhuac pasando por el
rea Metropolitana. En el medio queda un rea de gran inters paisajstico y de conservacin, en
sta regin se tendr especial cuidado de conservacin de la vegetacin natural, en especial los
bosques de encino, de pino-encino, el de matorral submontano, matorral desrtico microfilo,
matorral desrtico rosetofilo, y matorral espinoso tamaulipeco.
Estos corredores se conectan a travs de las autopistas y rutas que conforman el sistema de
conexin Saltillo - Monterrey (MX 40 y nueva autopista Saltillo - Monterrey). De manera transversal
y conectando el Golfo de Mxico (Sur de Estados Unidos de Amrica) con las ciudades y puertos
del Pacfico se define otro corredor que dentro del estado pasa por las localidades de General
Bravo, Cadereyta Jimnez y la zona conurbada de Monterrey siguiendo hasta Saltillo, Coahuila.
Tabla 19

Estrategia 1

Desarrollar Zonas y Corredores Sustentables en el Estado

Estrategia 1: Desarrollar zonas y corredores sustentables en el Estado.


Esta estrategia tiene su fundamento de base socioeconmica.

A nivel estatal:
Fundamento de base socioeconmica:

A nivel regional:
Fundamento de base socioeconmica:

Definicin de corredores de desarrollo


socioeconmico sustentable, sobre ejes
de movilidad, con reas de desarrollo
integral sustentable asociadas.
Proyectos de logstica internacional con
adaptaciones regionales.
Promocin de la autonoma de las
zonas rurales, respecto del AMM.

Promocin de programas conjuntos


capaces de posicionar a los municipios
conurbados como nuevas plataformas
territoriales del estado de Nuevo Len,
mediante el esfuerzo de integracin
fsico espacial de los mismos.

ESTRATEGIA 2
La estrategia 2 propone promover las bases productivas y sociales de todo el territorio rural del
estado, para iniciar un nuevo proceso de desarrollo que disminuya la migracin de su poblacin
buscando mejores destinos.
93

En la Tabla 20 se presenta la Estrategia 2.


Para ello se deben fortalecer las ventajas de cada regin (norte, oriente, citrcola, sur) segn la
mejor vocacin de cada una, y se cuenta para ello con buenas aportaciones hechas en los planes
recientemente realizados para dichas regiones.
Adems se deben fortalecer los pueblos y ciudades caractersticos de estas regiones para el sector
turismo, donde existen importantes potencialidades de patrimonio natural y cultural.
Una de las principales directrices en este sentido es la creacin y el fortalecimiento de amplios
corredores de regeneracin del estado, que unan las localidades con ms potencial de desarrollo
productivo y turstico del estado y que apoyen con logstica e infraestructura ese conjunto lineal de
potencialidades, no olvidando proteger y conservar los ecosistemas naturales y los servicios que
presentan, de alto valor y necesaria conservacin es la vegetacin natural local como, los bosques
de encino, pino encino y los matorrales submontano y espinoso tamaulipeco.
Tabla 20

Estrategia 2
Productivo

Revalorizar y Aprovechar las Aptitudes del Suelo para su Uso

Estrategia 2: Revalorizar y aprovechar las aptitudes del suelo para su uso


productivo
Esta estrategia tiene su fundamento de base socioeconmica y en los supuestos territoriales.

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales son:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales son:

Revalorizar y proteger
naturales para localizar
sustentables, mediante la
normativa pertinente.
Fomentar el uso de
apropiadas.

Mejoramiento de la captacin de agua y


de los sistemas de riego.
Innovacin sustentable de la actividad
socio productiva.

las reas
actividades
innovacin
tecnologas

Fundamento de base socioeconmica son:


Diversificacin
del
desarrollo
productivo y mantenimiento de crditos
para pequeas y medianas empresas.

Fundamento de base socioeconmica son:


Promocin de la diversificacin de la
actividad econmica sustentable en el
estado
(transporte,
turismo,
construccin, innovacin tecnolgica,
etc.), como parte de la estrategia
territorial de desarrollo sustentable en
las diversas escalas espaciales.
Generar un perfil sustentable del
desarrollo industrial del estado, en los
aspectos ambientales y sociales.

ESTRATEGIA 3
Esta estrategia 3 propone una amplia e integral valorizacin del paisaje, tanto natural como
construido, de la conservacin de la biodiversidad y de la educacin para la sustentabilidad, que
incluye entre otras cuestiones la creacin de nuevas unidades de conservacin que por un lado
amplen el nmero y la superficie de las ANP (reas Naturales Protegidas) y por otro, genere
94

nuevas unidades de conservacin que puedan incluir actividades humanas sustentables con el
medio ambiente, de forma tal que faciliten el mantenimiento y manejo de esas reas.
Se propone una amplia e integral valorizacin del paisaje, tanto natural como construido, de la
conservacin de la biodiversidad y de la educacin para la sustentabilidad, que puedan incluir
actividades humanas sustentables con el medio ambiente, de forma tal que faciliten el
mantenimiento y manejo de esas reas.
En la Tabla 21 se presenta la Estrategia 3.
Tabla 21

Estrategia 3

Valorizar el Paisaje y Conservacin de la Biodiversidad

Estrategia 3: Valorizar el paisaje y conservacin de la biodiversidad


Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos territoriales:

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales son:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales son:

Revalorizar, proteger, conservar y


restaurar las reas naturales para
localizar actividades sustentables,
mediante la innovacin normativa
pertinente.
Crear reas de conservacin, como
estrategia base, para la definicin de
polticas
sectoriales
de
medio
ambiente, desarrollo urbano y vivienda,
en un sistema de reas verdes
urbanas
e
interfaces
naturales
regionales.
Valorizar los signos de los paisajes
regionales (patrimonio cultural tangible
e intangible) como parte de la
estrategia territorial estatal.

una
oferta
turstica
Desarrollar
sustentable y de inters para el
mercado potencial.
Conservacin de recursos naturales,
flora y fauna nativa con base en el
Ordenamiento Ecolgico.
Restauracin de zonas degradadas
mediante polticas de restauracin y
aprovechamiento sustentable.

95

ESTRATEGIA 4
Esta estrategia 4 promueve polticas y proyectos que benefician a cada una de las regiones y a
los municipios que las componen.
Adems, es importante y necesario que cada una de esas regiones promueva y desarrolle sus
propias estrategias y polticas referidas al uso y ocupacin del suelo, desarrollo agro-industrial, y
desarrollo eco-turstico, aspecto que ha sido considerado especialmente en el captulo 7 de
instrumentos y mecanismos para la gestin y la ejecucin de acciones.
Pero es deseable tambin, que existan acuerdos entre el estado y las regiones, que posibiliten el
desarrollo sustentable deseado.
Desarrollando las identidades culturales, los atributos socio-econmicos locales, se quiere que
cada regin tenga un desarrollo propio, potenciado y a la vez complementario con las otras.
Debern para ello, generar acciones conjuntas inter-municipales para cada regin.
En la Tabla 22 se presenta la Estrategia 4.
Tabla 22

Estrategia 4

Fortalecer las Regiones, la Seguridad y Calidad de Vida

Estrategia 4: Fortalecer las regiones, la seguridad y calidad de vida


Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos socioeconmicos:

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Promocin de una diversificacin de la


actividad econmica de todo el estado
(transporte, turismo, construccin,
innovacin tecnolgica, etc.), como
parte de la estrategia territorial de
desarrollo sustentable en todas las
escalas espaciales.
Proyectos de logstica internacional
con adaptaciones regionales.
Perfil sustentable del desarrollo
industrial del estado en los aspectos
ambientales y sociales.

Promocin
de
atributos
de
competitividad para el desarrollo
regional del estado.
Promocin de programas conjuntos
capaces de posicionar a los municipios
conurbados como nuevas plataformas
territoriales del estado de Nuevo Len,
mediante el esfuerzo de integracin
fsico espacial de los mismos.
Mejoramiento de la accesibilidad a los
equipamientos sociales.
Perfiles especficos y complementarios
de los centros regionales ms
destacados del sistema multipolar de la
regin perifrica.
Diversificacin del desarrollo productivo
y mantenimiento de crditos para
pequeas y medianas empresas.

ESTRATEGIA 5
Esta estrategia 5 promueve la descentralizacin del AMM como modelo de actuacin, y para ello
la primera iniciativa es planear la zona conurbada de Monterrey simultneamente con la regin
perifrica, fomentando un sistema multipolar donde el rea central de Monterrey sigue cumpliendo
96

una funcin primordial y forma parte de las ciudades globales. Las ciudades de la actual zona
conurbada crecen para ser verdaderas polaridades con vida propia, las ciudades de la regin
perifrica logran su verdadera fuerza gravitatoria local, y finalmente el nuevo Corredor 2030
procura una gran interfase de centralidad a escala de toda la metrpolis. Esta es una de las
grandes estrategias que cambiarn la tendencia de crecimiento extensivo y disperso, ya que
cambiar la direccin de los flujos y tendencias actuales generando un territorio ms equilibrado
entre el AMM y la regin Perifrica.
En la Tabla 23 se presenta la Estrategia 5.
Tabla 23

Estrategia 5

Descentralizar la Zona Actual del rea Metropolitana de Monterrey

Estrategia 5: Descentralizar la zona actual del rea Metropolitana de


Monterrey
Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos socioeconmicos:

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Promocin de programas conjuntos


capaces de posicionar a los municipios
conurbados como nuevas plataformas
territoriales del estado de Nuevo Len,
mediante el esfuerzo de integracin
fsico espacial de los mismos.
Mejores oportunidades a partir de la
innovacin cientfico - tecnolgica para
el sistema de centralidades intrametropolitanas.
Control de la dinmica de crecimiento
del rea Metropolitana y constitucin de
un sistema multipolar a nivel de las
regiones del estado, que permita la
retencin de poblacin mediante la
generacin de mejores condiciones de
vida, atendiendo a los siguientes
factores:
empleo
equipamientos
salud,
educacin,
cultura
y
recreacin
seguridad
atractivos regionales
Perfiles especficos y complementarios
de los centros regionales ms
destacados del sistema multimodal de
la regin perifrica.

Diversificacin del desarrollo productivo


y mantenimiento de crditos para
pequeas y medianas empresas.

97

ESTRATEGIA 6
Esta estrategia 6 propone asumir la prevencin de riesgos a la vida humana que puedan generar
las catstrofes naturales, o las amenazas de la propia urbanizacin y el crecimiento econmico
acelerado.
Las mismas tienen distribucin genrica en todo el estado, donde es necesario completar los
servicios pblicos de saneamiento y evitar urbanizar zonas de riesgo. Asimismo se debern
establecer los sistemas de alerta y prevencin (de inundaciones, de incendios, de contaminacin,
etc.), capaces de reducir daos potenciales.
En la Tabla 24 se presenta la Estrategia 6.
Tabla 24

Estrategia 6
Mejorar los Sistemas de Energa, Comunicaciones y Saneamiento;
y Prevencin de Riesgos de Actividades Humanas

Estrategia 6: Mejorar los sistemas de energa, comunicaciones


saneamiento; y prevencin de riesgos de actividades humanas.

Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos territoriales y socioeconmicos:

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales son:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales y socioeconmicos son:

Revalorizar y proteger las reas


naturales para localizar actividades
sustentables, mediante la innovacin
normativa pertinente.
de
los
riesgos
Consideracin
ambientales.

Mejoramiento de los sistemas de


infraestructura
hidrulico,
(agua
potable y drenaje sanitario) y
energtico (electricidad y gas).
Sistema integral de tratamiento de
residuos slidos.
Innovacin sustentable de la actividad
socio productiva.

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:
Perfil sustentable del desarrollo
industrial del estado en los aspectos
ambientales y sociales

98

ESTRATEGIA 7
La estrategia 7 busca el desarrollo urbano sustentable y el aprovechamiento de la infraestructura y
recursos existentes y la introduccin de mejoras importantes para contribuir e incrementar la
calidad de vida de la poblacin y frenar la expansin desordenada, que produce la expansin
periurbana.
Para el rea Metropolitana de Monterrey se plantea la necesidad de desarrollar estrategias que
lleven a evitar la dispersin de la mancha urbana, aumentar la densidad y generar acciones para
recuperar la vida en los espacios pblicos (calles, plazas, parques), aumentando la dotacin de
equipamientos y mejorando la seguridad pblica. En la Tabla 25 se presenta la Estrategia 7.

Tabla 25

Estrategia 7
Vida

Desarrollar la Sustentabilidad, Compactacin Urbana y Calidad de

Estrategia 7: Desarrollar la sustentabilidad, compactacin urbana y calidad


de vida.
Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos territoriales y socioeconmicos:

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales son:

Fundamento de base en los supuestos


territoriales y socioeconmicos son:

Promocin de planes de vivienda con


estndares de hbitat sustentable e
insercin urbana.

Mejoramiento de la accesibilidad a los


equipamientos sociales.
el
desarrollo
urbano
Fomentar
sustentable en el resto del estado.

Apoyar a las acciones y programas de


vivienda en el AMM dirigidos hacia las
familias vulnerables, con personas
discapacitadas
y
desde
una
perspectiva
de
gnero;
que
contemplen la jefatura femenina en la
sociedad, apoyando a las acciones que
beneficien a esta poblacin.
A nivel municipal, son
Ciudades ms compactas, con ms cantidad y distribucin de espacios de uso pblico y
mejor calidad de servicios urbanos, controlando los riesgos de periferizacin.
Consolidacin de interfases sociales de centralidad en el AMM.

99

ESTRATEGIA 8
La estrategia 8 agrupa los grandes programas de actuacin referidos al tema fundamental de la
movilidad y la accesibilidad, que en las premisas identificadas participativamente dieron lugar a
varias definiciones prioritarias. En este sentido esta estrategia abarca claramente actuaciones a
nivel del estado y esencialmente en el AMM.
Para lograr una mejora en la calidad de vida, del aire, de la reduccin en el consumo de la energa
y facilitar la vida urbana, se desarrollarn programas o actuaciones a fin de lograr un sistema de
movilidad y de transporte que promueva el transporte pblico y evite los embotellamientos.
Se pasar as del clsico modelo radio concntrico de accesibilidad a un nuevo modelo tramado,
ms descentralizador y desconcentrador. En la Tabla 26 se presenta la Estrategia 8.

Tabla 26

Estrategia 8

Establecer Sistemas Integrales de Movilidad y Accesibilidad

Estrategia 8: Establecer sistemas integrales de movilidad y accesibilidad.


Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos socioeconmicos:

A nivel estatal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Sistema integral de comunicacin y


transporte. Promocin del transporte
pblico
sobre
el
individual
y
mejoramiento de la accesibilidad extra
e intra regional.

Congruencia entre la infraestructura


maestra de vialidad, transporte,
abasto,
servicios
y
reas
habitacionales.

Priorizacin del transporte pblico.


Sistemas de movilidad sustentable.
A nivel municipal, son
Consolidacin de interfases sociales de centralidad en las zonas ya conurbadas.

100

ESTRATEGIA 9
La estrategia 9 se refiere a obras y acciones especficas de recuperacin y fortalecimiento de los
centros urbanos del rea Metropolitana de Monterrey, transformando un rea hoy deteriorada y
casi marginal, en el gran centro urbano de la regin.
El centro urbano debe recobrar una magnitud de roles y funciones acordes a la importancia del
AMM. Adems debe pegar un salto cualitativo hacia una calidad esttica y monumental,
valorizando su paisaje natural, construido y social, creando los atractivos necesarios.
En la Tabla 27 se presenta la Estrategia 9.
Tabla 27
Estrategia 9
Metropolitana de Monterrey

Recuperar

Jerarquizar

los

centros

urbanos

del

rea

Estrategia 9: Recuperar y jerarquizar los centros urbanos del rea


Metropolitana de Monterrey.
Esta estrategia tiene su fundamento en los siguientes supuestos socioeconmicos:

A nivel municipal:

A nivel regional:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Fundamento de base en los supuestos


socioeconmicos son:

Ciudades ms compactas, con ms


cantidad y distribucin de espacios de
uso pblico y mejor calidad de los
servicios urbanos, controlando los
riesgos de la dispersin perifrica.

Mejoramiento de la accesibilidad a los


equipamientos sociales.

Promover ciudades con identidad


cultural, artesanal y gastronmica,
revalorizando el patrimonio urbano y
arquitectnico para desarrollar una
oferta turstica de inters.
Consolidacin de interfases sociales de
centralidad
en
las
zonas
ya
conurbadas.

101

MODELOS ESPACIALES DEL PRODU-NL

2030
El crecimiento urbano en Mxico atraviesa actualmente por una crisis de sustentabilidad que
repercute en la calidad de vida de sus pobladores. El propsito del planeamiento de los modelos
espaciales es que se busca desarrollar un estado donde se mejore la calidad de vida de sus
habitantes y que logren la implementacin de acciones, obras, inversiones y servicios, con
financiamientos sanos y alcanzables que sean amigables con el medio ambiente.
Los modelos en el ordenamiento territorial actualmente evalan las alternativas para la definicin
de acciones y a la resolucin de los problemas territoriales; no olvidando que el uso de un territorio
se vuelve un proceso difcil y complicado. Por ello que la orientacin del territorio se apoya en
herramientas como los modelos para poder disear elementos que ayuden a la determinacin de
acciones y estrategias en la toma de decisiones, sin olvidar que deben ser la base para entender
las problemticas y proporcionar alternativas ms acordes a las necesidades y requerimientos de
la poblacin. La idea del modelo es muy importante como concepto integrador de las estrategias,
programas y proyectos.
A partir del anlisis y evaluacin de los resultados del diagnstico se identificaron las prioridades de
disear y planear sustentablemente. En esta seccin se plantean el diseo espacial del estado de
Nuevo Len y de la metrpoli.

4.1 NUEVA REGIONALIZACIN DEL ESTADO DE NUEVO LEN


El anterior Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000-2021 regionaliza el estado en siete
subregiones: norte, noreste, oriente, ctrica, perifrica, altiplano y sierra, y rea Metropolitana de
Monterrey. El presente Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 propone, con
fundamento en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, la regionalizacin del estado en las seis
regiones siguientes: norte, oriente, citrcola, perifrica, sur y rea Metropolitana de Monterrey, (ver
Tabla 28 y Plano 11).
La regionalizacin propuesta se alinea con el objetivo 6.3.8 Impulso a polos de desarrollo del Plan
Estatal de Desarrollo 2010 2015, que seala promover un desarrollo regional que propicie mayor
equidad, prosperidad y sustentabilidad en las diferentes regiones del estado. Lo anterior, a travs
de la estrategia 1 que consiste en impulsar polticas para el desarrollo equilibrado entre las
regiones e integracin regional, y la estrategia 2 que busca favorecer la continuidad de las
polticas y programas de integracin regional.
Adems de lo anterior, la propuesta de regionalizacin considera los siguientes criterios
geogrficos, demogrficos, socio econmicos y de poltica urbana de los municipios, para la
definicin de las regiones:
Las provincias fisiogrficas del territorio estatal:
o Regiones Norte y Oriente: Grandes Llanuras de Norteamrica.
o Regin Citrcola, rea Metropolitana de Monterrey (parte oriente) y Regin
Perifrica (partes nororiente y oriente): Llanura Costera del Golfo Norte.
o Regin Perifrica (parte norte y municipio de Santiago), rea Metropolitana de
Monterrey (partes norte, poniente y sur,) y Regin Sur: Sierra Madre Oriental.

102

Los lmites poltico-administrativos de los municipios.


La especializacin econmica de los municipios que integran las regiones:
o rea Metropolitana de Monterrey: servicios especializados, construccin, comercio
e industria.
o Regin Perifrica: transporte y comunicaciones, industria y comercio.
o Regin Norte: comercio, transporte y actividades agropecuarias.
o Regin Oriente: transporte y actividades agropecuarias.
o Regin Citrcola: agroindustria, transporte y comunicaciones, y actividades
agropecuarias.
o Regin Sur: actividades agropecuarias y minera.

El comportamiento demogrfico municipal y regional.


La condicin migratoria de los municipios segn la Direccin de Poblacin y Estadstica del
Estado:
o rea Metropolitana de Monterrey: en equilibrio.
o Regin Perifrica: fuerte atraccin.
o Regiones Norte y Citrcola: expulsin.
o Regiones Oriente y Sur: fuerte expulsin.

La consolidacin de la conurbacin de los 9 municipios que integran el rea Metropolitana


de Monterrey, lo que implica la aplicacin de polticas de crecimiento compacto,
densificacin, reciclado de suelo urbano y regeneracin del tejido urbano existente.
Las polticas urbanas para la regin Perifrica seran, por un lado, la atencin a las
carencias infraestructurales y de equipamientos en las reas de crecimiento acelerado de
los ltimos 20 aos y, por otro lado, el fomento de desarrollos urbanos integrales
sustentables que cuenten con todos los satisfactores urbanos bsicos y empleo cercano.
Las facilidades de comunicacin carretera y cercana a polos de desarrollo:
o rea Metropolitana de Monterrey, principal polo de desarrollo y centro de atraccin
del noreste de Mxico.
o Regin Perifrica, polarizada por el rea Metropolitana de Monterrey
o Regin Norte, polarizada por el rea Metropolitana de Monterrey y Nuevo Laredo,
Tamaulipas.
o Regin Oriente, polarizada por el rea Metropolitana de Monterrey y Reynosa,
Tamaulipas.
o Regin Citrcola, polarizada por el rea Metropolitana de Monterrey y Cd. Victoria,
Tamaulipas.
o Regin Sur, polarizada por el rea Metropolitana de Monterrey y Matehuala, San
Luis Potos.
La existencia de planes de desarrollo urbano del rea Metropolitana de Monterrey y de la
regin Perifrica en vigencia.

103

Tabla 28

Estrategia General para el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos


Humanos

Regiones del
PRODU-NL 2030

Regin Norte
Regin Oriente
Regin Citrcola
rea Metropolitana
de Monterrey
Regin Perifrica
Regin Sur

Municipios que integran la Regin


Agualeguas, Anhuac, Bustamante, Lampazos, Pars,
Sabinas Hidalgo, Vallecillo y Villaldama.
Los Aldamas, Cerralvo, China, Doctor Coss, General
Bravo, General Trevio, Los Herreras, Melchor Ocampo
y Los Ramones.
Allende, General Tern, Hualahuises, Linares y
Montemorelos
Apodaca, Garca, General Escobedo, Guadalupe,
Jurez, Monterrey, San Nicols de los Garza, San Pedro
Garza Garca, y Santa Catarina
Abasolo, Cadereyta Jimnez, El Carmen, Cinega de
Flores, Doctor Gonzlez, General Zuazua, Hidalgo,
Higueras, Marn, Mina, Pesquera, Salinas Victoria y
Santiago.
Aramberri, Doctor Arroyo, Galeana, General Zaragoza,
Rayones, Iturbide y Mier y Noriega

Arreglo Espacial
Previo al
PRODU-NL 2030
Subregin Norte y Noreste
Subregin Oriente y Noreste
Subregin Ctrica
rea Metropolitana de
Monterrey

Subregin Perifrica

Subregin Altiplano y Sierra

La regionalizacin espacial del estado de Nuevo Len, es un marco de referencia de la visin,


misin, objetivos, metas, principios y criterios de sustentabilidad. Con fundamento en lo anterior, el
estado se divide en 6 regiones integradas por los municipios, que se indica en la Tabla 28 y en el
Plano 11.

104

4.2 MODELO ESPACIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEN


El modelo contiene como una base de referencial general, las grandes vocaciones productivas y de
conservacin a fortalecer. El medio rural del estado no ser ya un territorio casi deshabitado, con
poblacin en emigracin permanente, y un sistema urbano de servicios muy debilitado.
Por el contrario, se proponen regiones de desarrollo sustentable que van desde las propias reas
naturales protegidas, con actividades sustentables pasando por los nuevos tipos de agroproduccin de base ecolgica, los parques industriales ecolgicos, y el desarrollo pleno del turismo
sobre la base del patrimonio natural y cultural. Sobre ese fundamento, se desarrollan corredores
capaces de potenciar ciudades alternas, pequeas conurbaciones, centros de servicios rurales
concentrados (SERUC), y territorio agro-productivo sobre la plataforma de la logstica de
transporte, la innovacin tecnolgica y la creacin de conocimiento.
En la Figura 4, se destaca en ese sentido el gran corredor de descentralizacin del desarrollo que
conforma una nueva trama territorial para dinamizarlo, en permanente vinculacin transversal con
la frontera con los Estados Unidos de Amrica de un lado y el AMM y ciudades perifricas. Por otro
lado se proponen desarrollar corredores semejantes en la regin sur vinculados, a interconectar
esta regin de tanta vocacin turstica con otras regiones y estados vecinos.
Figura 4

Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

Otra accin de reactivacin y modernizacin es el propuesto Corredor Metapolitano de Saltillo /


Monterrey / Linares / Ciudad Victoria que procura activar las interacciones regionales, evitando la
conurbacin sobre Monterrey. Esto puede realizarse con mejoras en carreteras o posiblemente con
ferrocarril de media / alta velocidad, y en servicios interurbanos eficaces. Mucha gente puede llegar
a vivir en cualquiera de estas ciudades, sin por ello dejar de pertenecer a las ventajas de
competitividad de Monterrey, en especial. Finalmente el modelo integra grandes reas de valor
ecolgico y paisajstico activando circuitos ecotursticos de mximo inters. Todo ello contribuye a la
generacin de riqueza y empleo y a la disminucin de la presin sobre el rea Metropolitana.

105

4.3 MODELO ESPACIAL DEL REA METROPOLITANA DE MONTERREY


La formulacin de un modelo para el rea Metropolitana de Monterrey implica su planeacin
simultnea y en conjunto con la regin Perifrica. En este sentido, hay una fuerte reversin de las
tendencias, donde la periferia ya no puede ser considerada un fondo. Si toda ciudad es
considerada un centro y una periferia, con la magnitud que han tomado estos fenmenos y la
dominancia del crecimiento en la periferia, la perturbacin que esto produce en todo ese sistema
urbano se vuelve de difcil control.
En el caso del AMM, tiene en sus bordes dos frentes de alta potencialidad:
1) El de la Sierra Madre Oriental, una de las zonas naturales ms bellas de Mxico, que
forma una verdadera barrera al crecimiento perifrico, pero al mismo tiempo ofrece un
paisaje y unos servicios ambientales de gran valor.
2) El de las antiguas ciudades de la periferia, alguna de las cuales conservan bellos centros
histricos y sitios de patrimonio natural y cultural, as como extensas zonas de agricultura
intensiva, que pueden fortalecerse y consolidarse como un cinturn rural-urbano positivo,
sin perjuicio de recibir algunos enclaves de desarrollo urbano compacto y nueva tecnologa,
del tipo DUIS.
Se est entonces frente a un rea positiva, con una interfase activa de naturaleza y cultura, que
limita el crecimiento perifrico disperso. Se estima que el requerimiento de vivienda en el estado
por el crecimiento esperado de la poblacin entre el ao 2012 y el 2030 (1,760,960 habitantes), con
una ocupacin promedio de 3.8 habitantes por vivienda (similar a la observada en el ao 2010)
sera de 463 410 viviendas para todo el estado de Nuevo Len; con una densidad bruta media de
40 viviendas por hectrea, se requerirn alrededor de 11 585 hectreas de suelo que incluye la
vialidad y el rea municipal que por ley se debe ceder a los municipios por el desarrollo del suelo.
En el caso del rea metropolitana de Monterrey, el crecimiento esperado de poblacin al ao 2030,
de 1 385 247 habitantes requerira alrededor de 364 538 viviendas, que con una densidad de 40
viviendas por hectrea demandaran alrededor de 9 113 hectreas. Una parte importante de dichas
viviendas pueden localizarse en las reas de consolidacin y densificacin al interior del rea
metropolitana de Monterrey.
En la regin Perifrica, se estima que el crecimiento de poblacin de casi 294 788 habitantes
requerir de 77 576 viviendas, que con una densidad media similar a la mencionada anteriormente
requerira alrededor de 1 939 hectreas. Se destaca en este modelo la interfase positiva del
Corredor 2030, que ofrece una centralidad lineal prxima a todos los municipios de la regin,
donde podrn ofrecerse empleos, servicios, transportes, que aproximan a los municipios de la
regin perifrica todas las ventajas de la modernizacin. Los nueve municipios del AMM tienen una
densidad de apenas 45 habitantes por hectrea, lo que los hace caros para vivir y para servir por
las autoridades municipales. Este proceso que tiende a agravarse en la regin perifrica, es el que
se quiere revertir hacia la meta de sustentabilidad adoptada por este Programa y que conlleva
medidas como la compactacin y la densificacin.
Para ello se ha adoptado la figura de los anillos Figura 5 que permiten delimitar mejor en el
espacio el tipo de actuaciones que propone el modelo.
El rea central de Monterrey se concibe como un rea de renovacin urbana integral, capaz de
convertirse en la centralidad ms destacada, de una metrpolis multipolar de relieve internacional.
En ella deben darse actuaciones de recuperacin social y del centro histrico, de ampliacin de su
oferta de espacios pblicos, cvicos y recreativos, grandes proyectos detonantes de atraccin
comercial, habitacional y cultural, puertas de entrada que valoricen la identidad del rea, y vuelvan a
atraer poblacin al centro metropolitano.
El primer anillo que rodea esta rea central prev una accin decisiva de promocin para el reuso
del suelo de las antiguas industrias y predios ferroviarios desactivados (que irn relocalizndose
106

paulatinamente en el Corredor 2030), generando all unas 3,600 hectreas desocupadas para
nuevos y grandes desarrollos urbanos integrales. Este reciclado de suelo urbano podr absorber
en el lapso de 20 aos, con una programacin adecuada, gran parte del crecimiento poblacional de
toda esa rea Metropolitana, potenciando la idea de compactacin y densificacin. Asimismo, esta
revalorizacin del primer anillo har ms atractiva la recuperacin del rea central. stas medidas
favorecern principalmente a los municipios de Monterrey, Guadalupe y San Nicols de los Garza.
El segundo anillo corresponde de manera general a la superficie de los municipios de Jurez,
Apodaca, General Escobedo, San Pedro y Santa Catarina. En estos territorios las metas
principales corresponden con la consolidacin del rea, en trminos de fortalecimiento de las
cabeceras municipales, en la visin de metrpolis policentral, disminuyendo viajes y aumentando la
calidad de vida y la identidad local. Adems, completando la ocupacin de vacos en una estrategia
de ocupacin y uso del suelo ms compacto y densificado, alentando los usos mixtos. Estas
acciones van de la mano de una mejora en los espacios verdes, vinculados tambin a la utilizacin
de reas de riego hdrico para estos fines y los de servicios y equipamiento sociales. Tambin ser
imprescindible para lograr estas metas la mejora de la movilidad y accesibilidad, no solo con el
centro de Monterrey, sino de manera transversal a toda el rea, interconectando mejor estos
municipios entre s.
El tercer anillo ya juega de interfase entre el AMM y la Regin Perifrica, y se basa esencialmente
en el Corredor 2030. ste involucra las zonas semi vacas perifricas del segundo anillo, y la
interfase rural - urbana entre este anillo y las ciudades perifricas. En esta zona intermedia es
importante la conservacin del suelo y proteccin de los recursos naturales, especialmente la
vegetacin nativa de matorral.
El transporte pblico de pasajeros, as como el de carga, deber modernizarse en relacin al nuevo
rol de cada anillo y del Corredor 2030 pasando en general de una estructura radial, a una
estructura tramada. De este modo se fortalecer la multicentralidad, y se consolidar y compactar
el centro de Monterrey, as como facilitan los trayectos transversales para obtener el mismo fin. La
necesidad y conveniencia de actuacin conjunta de la regin Perifrica y el AMM, constituye un
concepto fundamental de integracin socio-econmica, hacia la sustentabilidad, tiende a
construirse una verdadera ciudad lineal de innovacin tecnolgica, relocalizacin industrial,
grandes equipamientos y servicios, y enclaves de vivienda social, y espacios pblicos.
Figura 5

Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

107

Plano 11

Regiones del Estado de Nuevo Len, PRODU-NL 2030 2030

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

108

POLTICAS

PARA

EL

DESARROLLO

URBANO SUSTENTABLE
INTRODUCCIN
La formacin de grandes ciudades y su crecimiento es un fenmeno que adquiere en nuestro pas
una dimensin especial. Nos muestra la urbanizacin creciente de la sociedad, as como tambin
la transformacin de su medio fsico construido.
Para evitar que este fenmeno contine sin control, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
Nuevo Len 2030 busca un crecimiento econmico sustentable, en un marco de inclusin social, y
de proteccin al ambiente y conservacin de los ecosistemas, que se relacionan con principios de
sustentabilidad mencionados en el captulo cuatro; siendo el Programa una herramienta en la
eficiencia del desarrollo urbano del estado, para evitar la dispersin descontrolada, la marginacin
y exclusin social que ya estn agravadas en Mxico.
La planificacin cuidadosa garantiza un mejor aprovechamiento del territorio maximizando los
beneficios de la urbanizacin y minimizando los daos a los seres humanos y los recursos
naturales. La intensidad de las actividades humanas ha ido en aumento junto con la urbanizacin
en el AMM, por lo que es urgente el establecimiento de polticas orientadas a la consolidacin, el
crecimiento compacto, el reciclado del suelo y la creacin de espacios y servicios pblicos
integrales, para alcanzar una urbanizacin ordenada que reduzca al mnimo los impactos negativos
a los aspectos econmicos, ambientales y sociales, logrando que el AMM pueda consolidarse,
antes que expandirse. El ordenamiento territorial y la orientacin hacia patrones sustentables con
infraestructura, equipamiento y servicios suficientes y eficientes, un sistema de movilidad y vial
eficaz as como desarrollos urbanos integrales y sustentables.
Consolidar y ordenar la mancha urbana existente a travs de la densificacin del AMM y la
ocupacin de baldos dentro de la propia conurbacin es una de las orientaciones del Programa.
Evitando el incremento de los costos de infraestructura; aprovechar los equipamientos y los
servicios existentes y la utilizacin de la estructura vial actual. Para ello es imprescindible la
coordinacin con las autoridades municipales para apoyarlos en la aplicacin de las polticas y
acciones que plantea este Programa y las suyas propias. Para reforzar la consolidacin es
importante que los servicios de movilidad de la poblacin sean por medios multimodales.
El Programa apoya a las acciones y programas dirigidos a la consolidacin del suelo y
repoblamiento urbano, promoviendo e incentivando programas de vivienda, especialmente con
desarrollos urbanos sustentables de vivienda vertical que ofrezcan servicios integrales a las
personas vulnerables sea por su condicin econmica, por discapacidad o por equidad de gnero;
a este respecto y asumiendo los cambios actuales que presenta el aumento de la jefatura femenina
en el estado, este tipo de acciones se dirigir a esa poblacin y desde la perspectiva del urbanismo
social como una intervencin consciente y planificada que aporte valores comunitarios y
ambientales a la poblacin en general.
Es importante actuar ante el rpido crecimiento urbano desarticulado de la regin Perifrica que
est resultando en patrones de urbanizaciones no planificadas e ineficientes que vienen a agravar
el hacinamiento, careciendo de espacios verdes y abiertos que son esenciales para una mejor
calidad de la vida. La evidencia es el crecimiento disperso en esta regin y los impactos negativos

109

en los recursos naturales, adems de la falta de servicios, equipamiento y empleo se ven


reflejados en los tiempo de traslados hacia el AMM, que no brindan una calidad de vida adecuada
a sus pobladores.
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 plantea estrategias en los distintos
contextos relacionados a la integracin regional que articular los aspectos de conservacin de los
recursos naturales, facilidades de movilidad colectiva, dar orientacin logstica a las actividades
industriales, comerciales y de servicio fortaleciendo el intercambio de bienes y personas, que
fortalezca el desarrollo de la periferia sin afectar al AMM y a su vez permitiendo una conexin hacia
el exterior, con los estados de Coahuila y Tamaulipas y con los Estados Unidos de Amrica de
Norteamrica, a travs de acciones de movilidad sustentable que incluyen, adems de mover
eficientemente bienes, servicios y personas, el uso tecnologa de bajo consumo energtico que
coadyuve a la reduccin de la contaminacin a la atmsfera. Con esta poltica se propone
fortalecer el desarrollo econmico sustentable del estado adoptando principios de sustentabilidad
haciendo la zona atractiva a la inversin.
Para llevar a cabo las polticas y lneas de accin de este Programa deber ejercerse un intenso
trabajo de gestin de ordenamiento y normativo ante los diferentes actores involucrados tanto del
sector pblico, en sus diferentes rdenes como en el sector privado.

Marco poltico de PRODU-NL 2030 2030


Para elaborar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 se realizaron una
serie de consultas y talleres para identificar los aspectos institucionales, parmetros legislativos y
polticos que afectan la participacin de los gobiernos locales en materia de desarrollo urbano,
ordenamiento territorial, proteccin al ambiente y conservacin de los ecosistemas, y aclarar las
oportunidades para mejorar esta participacin dentro de un marco ms amplio del desarrollo
urbano sustentable y la gobernanza urbana.
Esto sugiere la necesidad de comprender mejor dos puntos importantes: (1) las conexiones entre lo
social y las polticas; y (2) las oportunidades para identificar, en los procesos de diseo y
planeacin, los elementos de atraccin (cohesin) y el papel positivo que pueden desempear en
la mitigacin de la pobreza.
Por ello es importante que los gobiernos a nivel estatal y a nivel local reconozcan el potencial de
vnculos urbano-rurales de desarrollo, el impacto de sus acciones de desarrollo en zonas urbanas y
rurales: (1) de las grandes ciudades, ciudades pequeas y medianas; (2) de las empresas y
negocios; (3) de las zonas rurales, y (4) de la infraestructura y el equipamiento.
Existe una gran necesidad de obtener una mejor comprensin de las relaciones entre zonas
urbanas y rurales y la variedad de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas con
estos vnculos.
En ste documento se desarrolla la relacin transversal de las polticas con los distintos
programas, as como las polticas y lneas de accin como aparece en la Figura 6 y Figura 7 y las
Tablas 29 y 30.

110

Figura 6

Las Polticas de Desarrollo Urbano Sustentable

Polticas de Desarrollo Urbano


Sustentable
1 Integracin Regional.
2 Ordenamiento Territorial y Planeacin Estatal del
Desarrollo Urbano.

3 Movilidad Urbana Sustentable.


4 Urbanismo Social.
5 Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana.

Tabla 29

Relacin Transversal de las Polticas con los Distintos Programas

DU
Estado

POLTICAS

AMM

Vi

MA

1- Integracin Regional.

2- Ordenamiento Territorial y Planeacin


Estatal del Desarrollo Urbano.

3- Movilidad Urbana Sustentable.

4- Urbanismo Social.
5- Gestin y Lineamientos de Normatividad
Urbana.

Nota: Las polticas marcadas con fondo oscuro son de ejecucin directa y aquellas sealadas con una X son de ejecucin en cooperacin, segn los
4 programas que se interrelacionan: Estatal de Desarrollo Urbano (DU), Desarrollo Urbano del AMM, de Vivienda (Vi) y de Medio Ambiente (MA).

111

Tabla 30

Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030 y reas Involucradas

Poltica PRODU-NL 2030

reas
involucradas

1.1. Movilidad sustentable regional

DU

1- Integracin Regional

DU-AMM

1.2. Estructura carretera estatal

DU-AMM

1.3. Proyectos
de
equipamiento
infraestructura regional

MA-DU

2- Ordenamiento Territorial
y Planeacin del
Desarrollo Urbano

3- Movilidad Urbana
Sustentable

Lneas de Accin

DU-AMM

1.1. Orientacin hacia patrones sustentables de


usos y destinos del suelo
1.2. Infraestructura, servicios y equipamiento

DU-AMM-MA

1.3. Planeacin y logstica del sistema vial

DU-Vi

1.4. Desarrollo y edificaciones sustentables

DU

1.1. Sistema multimodal

AMM

1.2. Gestin de movilidad


4.1. Sistema de reas verdes y espacios
pblicos
4.2. Mejoramiento urbano

4- Urbanismo Social

DU-AMM

4.3. Promocin de reas peatonales, ampliacin


de banquetas y forestacin
4.4. Gestin social

5- Gestin y Lineamientos
de Normatividad Urbana

5.1. Gestin pblica


DU-AMM-Vi-MA

5.2. Gestin de ordenamiento

Las polticas son las grandes lneas de gobernabilidad y confirman las estrategias que, se
instrumentan a travs de lneas de accin y proyectos, que permiten derivar las actuaciones a
dependencias concretas, con bases normativas y de financiamientos especficos.
Este proceso ha tomado en consideracin tambin el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015, pero
tambin el amplio sostn legal y la factibilidad de financiamiento; resultando de esto son polticas
fundadas en leyes, normas y con posibilidad de efectuarse.
Es importante recordar aqu, que estas polticas y lneas de accin se apoyarn en un modelo de
gestin como el que se detalla ms adelante y que garantizan la articulacin transversal entre
dichas polticas, lneas de accin y proyectos.

112

Figura 7

Polticas del PRODU-NL 2030

Integracin
Regional

Gestin y
Lineamientos de
Normatividad
Urbana

Polticas de
PRODU-NL
2030

Ordenamiento
Territorial y
Planeacin del
Desarrollo Urbano

Movilidad Urbana
Sustentable

Urbanismo Social

113

POLTICA 1

INTEGRACIN REGIONAL

Introduccin
Integracin Regional: significa articular intereses y proyectos sobre la base de un objetivo
previamente establecido y con la finalidad de trabajar una agenda entre varios municipios o
estados.
La integracin regional en el contexto del comercio global refleja la capacidad de cada nacin para
abrir sus mercados. Los esquemas regionales deben y pueden ser, bloques constructivos para el
21
establecimiento de un sistema de intercambio ms libre y ms abierto, en lugar de obstculos.
La Figura 8 presenta las lneas de accin relacionada con la Poltica 1.
Figura 8

Poltica 1 Integracin Regional

1.1. Movilidad
Sustentable
Regional

Poltica
1
1.3 Proyectos
de
Equipamiento e
Infraestructura
Regional

1.2 Estructura
Carretera
Estatal

Desde una perspectiva federalista, se entiende que la integracin rene en un nuevo territorio a
diversas unidades soberanas y dicho mbito, es organizado poltica e institucionalmente para

21Jacques

PELKMANS (1993): "La Integracin Regional en Amrica Latina y Europa: Objetivos Estratgicos y Refuerzo de las Capacidades de
Respuesta" Centro de Formacin para la Integracin Regional; Training
Centre
for
Regional
Integration, Centro de Formacin para la
Integracin Regional (CEFIR). pp.7

114

otorgarle competencias propias. Esto permite entender que la integracin regional en el estado
impulsa y mejora su coalicin con los dems estados del pas.
Esta poltica busca la integracin regional con la construccin de obras en el estado en distintas
categoras; adems, impulsa el sistema de transporte colectivo regional y el mejoramiento de los
sistemas de vialidad y transporte urbano en los principales centros de poblacin, mejorando la
movilidad comercial, apoyando el fortalecimiento de los intercambios y contribuyendo a la
estabilizacin de la macroeconoma del estado, en el contexto nacional e internacional.
La Poltica 1 involucra tres lneas de accin relevantes y estratgicas, que ofrecen la gran
oportunidad de disear y planear sustentablemente, logrando una integracin regional en los
distintos contextos. A continuacin se describe brevemente el propsito de cada lnea de accin:
1.1

Movilidad sustentable regional: esta lnea de accin establece una movilidad


sustentable en el estado, con iniciativas como la de modernizar el transporte colectivo
regional.

1.2

Estructura carretera estatal: tiene el propsito de mantener, promover y ampliar las


carreteras del estado, apoyando a la movilidad sustentable regional.

1.3

Proyectos de equipamiento e infraestructura regional: su finalidad es el apoyar a la


promocin del desarrollo sustentable en las regiones del estado, con la inclusin de los
equipamientos de carcter estratgico, que atraigan las actividades econmicas, sociales
y culturales, que generen riqueza, empleo y nuevas oportunidades de vida plena, as
como una adecuada prestacin de servicios.

115

Lnea de accin 1.1

Movilidad Sustentable Regional

Objetivo
Mejorar y fortalecer la movilidad sustentable logrando una integracin regional tanto estatal como
federal.

Descripcin
La movilidad de la poblacin de una regin es una necesidad de creciente demanda;
desafortunadamente, esta movilidad no se logra cubrir solamente caminando o en bicicleta: se
requieren recorridos largos de traslado de un punto a otro dentro de una regin, por medio de
22
vehculos automotores que tienen impacto importante, ya que demandan:
1) Una infraestructura que permita la movilidad eficiente de bienes, servicios y personas;
2) Diferentes medios de transporte, incluyendo tecnologa de bajo consumo energtico y
transporte masivo de bienes, productos, servicios y personas por medio de un camin, de
un tren, taxi, vehculo propio, motocicletas, bicicletas, embarcaciones o aviones;
3) Una logstica de movilidad es tambin muy importante porque permite organizar y dar
prioridad a la circulacin de los diferentes corredores y vialidades;
4) Energa: el transporte en Nuevo Len consume aproximadamente el 45% de la energa
fsil que consume todo el estado, y por tal motivo es uno de los temas importantes de hoy
en da en la agenda poltica de adaptacin al cambio climtico y la mitigacin de gases
efecto invernadero (GEI) por medio de una movilidad sustentable.

Reto
El reto es admitir que la cantidad de consumo de energa y el impacto por emisiones de GEI por
parte del consumo energtico del transporte es enorme. La huella de carbono del estado de Nuevo
Len en el 2005 fue de 7 toneladas anuales de CO2 equivalente (CO2e) por habitante, de las cuales
23
el transporte contribuye con 2.5 toneladas de CO2e por habitante.
Para una ciudad o regin, la movilidad sustentable debe ser prioritaria para los siguientes sectores:
1) Sector Energtico: seguridad energtica, reducir el consumo de energa y que el traslado
de bienes, servicios y personas reduzcan su huella energtica y huella de carbono. Es
decir, ser autosuficientes pero, no depender tanto de la energa fsil para movilizarse.
2) Sector Transporte: tienen un gran potencial para la reduccin de impactos tales como:
a. Demanda de recursos: materiales para construir la infraestructura (vial, carreteras,
corredores, etc.) o para la manufactura de vehculos; fuentes de energa
(yacimientos de petrleo y gas) y refinados (gasolinas, diesel, turbosina, etc.);
b. Demanda de uso del suelo para infraestructura de puertos y vas;
c. Demanda de agua;
d. Demanda de energa elctrica;
e. Impacto en la atmsfera de las emisiones de contaminantes (PM10, PM2.5, PT,
VOC, NOx, SOx, Pb, Hg) y gases de efecto invernadero (CO2, N2O, CH4, etc.).
Estos contaminantes incrementan los problemas de salud en los humanos, y en los
ecosistemas se incrementa la temperatura promedio, adems del ruido ambiental,
que tiene un potencial importante para deprimir la calidad de vida de los
ciudadanos;
22Guidelines

for Planning Authorities on Sustainable Residential Development in Urban Areas (Cities, Towns & Villages)
GOVERNMENT PUBLICATIONS, POSTAL TRADE SECTION, UNIT 20 LAKESIDE RETAIL PARK, CLAREMORRIS, CO.
MAYO (TEL: 01-6476834/37 OR 1890 213434; FAX: 01-6476843 OR 094 9378964) OR THROUGH ANY BOOKSELLER,
retrive: June 2012, URL
23

Programa de Accin ante el Cambio Climtico Nuevo Len. 2010-2015

116

f.

Impacto social por el uso excesivo de automviles particulares y la falta de


transporte colectivo de buena calidad que permita aumentar su uso por la
poblacin en general;
g. Impacto econmico. El costo del traslado por persona es siempre ms alto cuando
se realiza por medio de transporte particular en comparacin con el transporte
colectivo.

Situacin Actual
El estado de Nuevo Len tiene una condicin privilegiada por su vecindad con varios estados del
noreste de Mxico y por ser fronterizo con los Estados Unidos de Amrica. Pero adems esa
situacin coloca al estado de Nuevo Len en el cruce de grandes corredores:
1) Norte - Sur: Importante por el transporte de carga de bienes y servicios que corren desde
el norte de Estados Unidos de Amrica y Canad y el centro y sur del pas; y
2) Este - Oeste: entre los puertos de Matamoros y Mazatln.
Se pronostica que estos corredores norte-sur y este-oeste irn creciendo en magnitud e inters,
por efecto de los Tratados de Libre Comercio entre los tres pases mencionados y por la creciente
globalizacin econmica.
En stos corredores, es necesario aprovechar todas las ventajas logsticas y econmicas que
generan esos enormes flujos a su paso por las diferentes regiones.
Autopista Monterrey Saltillo:
En la actualidad se ha reconocido la interaccin creciente entre estas dos capitales como
ventaja comparativa de la mejora en la conectividad del corredor transversal entre el Golfo
de Mxico y el Ocano Pacfico. Cada vez ms, habitantes del AMM y Saltillo trabajan en
una de ellas y viven en la otra.
Eje Sur hasta Linares:
En el eje sur, hasta Linares, est la interaccin ms antigua y multifactica. La regin
Citrcola es una de las ms desarrolladas de Nuevo Len y tambin ha sido elegida como
primera o segunda residencia por muchos pobladores que trabajan en el AMM. Si se
observa con ms cuidado, esa interrelacin est en aumento llegando hasta Ciudad Victoria,
Tamaulipas, y en esta perspectiva, resulta muy atractivo y conveniente que las capitales de
Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas se vean a s mismas como parte de un sistema
metapolitano interestatal (varias ciudades nter ligadas pero sin conurbarse).
Corredor Metapolitano:
En esta lnea de accin se estudia la factibilidad del corredor metapolitano interestatal
formado sobre la carretera MX 85, que provocar un rea de influencia variable que podr
llegar en algunos casos hasta 50 kilmetros a los lados del corredor, donde se generarn
ventajas competitivas para la localizacin de actividades econmicas, culturales y sociales.
En su diseo debern producirse soluciones viales adecuadas en su paso por los centros de
poblacin, (ver .Plano 12).
Para el desarrollo integral del estado, impulsar el mejoramiento del sistema de transporte es
sumamente importante, adems de la incorporacin del sistema ferroviario, con el fin de facilitar la
comunicacin de bienes materiales y personas para mejorar la calidad de vida de la poblacin,
coadyuvando al desarrollo integral del individuo, la familia y la sociedad. Las tendencias actuales

117

de desarrollo econmico sealan una compleja relacin entre transporte y desarrollo regional que
24
tiende a concentrarse en los niveles ms refinados de espacio temporal y anlisis social .
Es fundamental el papel de la infraestructura de transporte (en su mayora carreteras, ferrocarriles,
puertos y aeropuertos), junto con las acciones de equipamiento urbano, comunicaciones,
infraestructura de agua y alcantarillado, reas verdes y espacios de recreacin.
El transporte se refiere al movimiento de personas y mercancas de un lugar a otro, lo que puede
ser visto como un factor determinante y consecuencia de la formacin social, espacial y del
desarrollo de las ciudades contemporneas y regiones El papel del transporte ha sido
tradicionalmente investigado dentro de los dos marcos conceptuales relacionados entre si con
referencia al anlisis espacial socio-econmico: urbano y regional.
En particular, el estudio de esta relacin entre el transporte y las desigualdades sociales y
econmicas entre ciudades o regiones, tiene el propsito de disminuir estas desigualdades con una
serie de proyectos de infraestructura (ver Figura 9).
Figura 9

Infraestructura de Carreteras y los Elementos de Atraccin Importantes del


Desarrollo Regional

Fuente: ECOPOLIS VS METROPOLIS Consultado Julio, 2012. URL: http://www.channelbeta.net/en/2011/05/enecopol-metropolisitecopoli-metropoli/,

24Theodore

Tsekeris(1), CharalambosTsekeris (2), TRANSPORT INVESTMENT AND SUSTAINABLE URBAN AND REGIONAL DEVELOPMENT
(1)Centre for Planning and Economic Research (KEPE), Amerikis 11, Athens 10672, Greece, (2) Panteion University of Social and Political Sciences,
20 Gorgopotamoust., Zografou 15772, Athens, Greece [email protected] UNIVERSITATIS Series: Economics and Organization Vol. 6, No 1, 2009,
pp. 1 - 8

118

Lnea de accin 1.2

Estructura Carretera Estatal

Objetivos
1.
2.
3.
4.

Mantener, fortalecer y ampliar el sistema de comunicacin carretera del estado.


Incorporar a las localidades aisladas y favorecer su comunicacin terrestre.
Contribuir al fortalecimiento del desarrollo de las localidades.
Interconectar los grandes ejes internacionales y nacionales.

Descripcin
Esta lnea de accin relaciona la movilidad sustentable regional con la construccin de obras a
nivel regional en el estado en distintas categoras, adems del mejoramiento de los sistemas de
vialidad en los principales centros de poblacin del estado. Los trazos de las nuevas obras de
carreteras, caminos, vialidades y vas de ferrocarril propuestas en el programa son indicativos; sus
trazos definitivos estarn sujetos a los diseos y proyectos de ingeniera que se elaboren para su
construccin.
Actualmente las caractersticas del suelo y la distribucin de la poblacin en el estado, representan
un reto en el ordenamiento del territorio para integrar el sistema de ciudades. La lnea de accin
contempla diversos proyectos que permitirn el desarrollo uniforme en el territorio estatal.

Reto
En Nuevo Len las comunicaciones terrestres representan un papel importante en el desarrollo de
la entidad. Para esto, se requiere del mejoramiento y fortalecimiento de las siguientes carreteras: el
Perifrico de Monterrey en el tramo Jurez Allende; la carretera Monterrey Salinas Victoria, y la
carretera Monterrey Colombia.
Por otra parte, es necesario mejorar la comunicacin terrestre entre Sabinas Hidalgo y el Puerto
Fronterizo Solidaridad en Colombia, municipio de Anhuac. De igual manera, el sistema de enlace
terrestre entre los centros de poblacin Linares, China, General Bravo y Sabinas Hidalgo, as como
la ampliacin de la carretera Cinega de Flores Salinas Victoria.
Existe un rea de oportunidad para la construccin de una carretera interserrana que comunique la
carretera MX 85 en el municipio de Allende con la carretera MX 57 en el municipio de Galeana (en
San Jos de Races) en la regin sur del estado.
Como poltica general en materia de carreteras o vas regionales y principales previstas para ser de
flujo continuo, en su cruce por las reas urbanas y urbanizables de los centros de poblacin del
estado, se debern tomar las medidas pertinentes para separar los flujos vehiculares de paso de
los flujos locales. Lo anterior deber observarse especialmente en el caso de vas intermunicipales
que deban tener continuidad mediante la homologacin entre municipios de los alineamientos
viales y los derechos de va marcados por la autoridad competente, conforme a lo indicado por la
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len y los planes y programas de desarrollo
urbano aplicables.
As mismo, el futuro diseo de los perfiles de las secciones viales correspondientes para las vas
anteriormente mencionadas, adems de responder a lo sealado debern considerar dentro de los
derechos de va y alineamientos viales correspondientes, el espacio para la construccin de
banquetas y bahas para los paraderos del transporte pblico, atendiendo a las disposiciones de la
Ley de Desarrollo Urbano referida. Cuando as se precise y justifique en los programas de
desarrollo urbano regionales, metropolitano, de zonas conurbadas, municipales y de centros de
poblacin se deber considerar adems la incorporacin de ciclovas en las calles laterales o

119

secundarias de los tramos urbanos de las carreteras y vas principales referidas, respetando la
amplitud que la Ley de Desarrollo Urbano vigente establece para este tipo de vas.

Situacin Actual
El estado de Nuevo Len cuenta actualmente con tres importantes carreteras: dos de las cuales, la
carretera MX 57 Mxico Nuevo Laredo va Saltillo (Carretera Central) y la carretera MX 85
Mxico Nuevo Laredo va Ciudad Victoria (Carretera Nacional), cruzan de norte a sur
comunicando al estado con la ciudad de Mxico y la frontera con los Estados Unidos de Amrica; y
la carretera MX 40 Matamoros Mazatln en sentido oriente poniente que comunica el Golfo de
Mxico con el Ocano Pacfico. Estas tres carreteras que cruzan por el territorio de Nuevo Len y
los estados vecinos de Coahuila y Tamaulipas dan forma a una suerte de H formada por dos
grandes corredores verticales de trfico de paso y un gran corredor horizontal, (ver Plano 13).
El lado derecho de la H cruza la parte oriente de la zona conurbada de Monterrey y el brazo
horizontal de la H se forma por el Perifrico de Monterrey y el Libramiento Noreste que la cruzan
por el lado norte. Debe atenderse el mejoramiento de esos grandes corredores, y debe lograrse
que el trfico de paso pueda liberar los movimientos de la carga vehicular del AMM.

Lnea de accin 1.3


Regional

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura

Objetivo
Determinar y ubicar el equipamiento e infraestructura de nivel regional requerido apoyando al
fortalecimiento de las ciudades alternas, para la descentralizacin del AMM y el desarrollo regional
del estado.

Descripcin
El desarrollo econmico est asociado con la infraestructura y se reconoce normalmente la enorme
importancia de la inversin pblica como un factor adicional en el proceso de incrementar la
capacidad productiva de las regiones. La combinacin del capital pblico, con el capital privado,
incrementa, las oportunidades de crecimiento econmico, las ofertas de trabajo y las oportunidades
de negocio para procesos de transformacin y de manufactura de una regin.

Reto
Como parte esencial de la promocin del desarrollo sustentable en las regiones del estado, se
debe incluir el tema de los equipamientos de carcter estratgico, que como elementos de
atraccin econmico, social, y cultural, generen riqueza, empleo y nuevas oportunidades de vida
plena para los habitantes del estado, con una mejora de los servicios que se prestan a la
comunidad.
El equipamiento e infraestructura regional que se requiere para satisfacer las necesidades de los
habitantes del estado se refiere a: movilidad sustentable, educacin profesional, salud, abasto de
agua potable, red de aguas residuales y plantas de tratamiento de aguas, manejo integral de
residuos, recreacin, seguridad y desarrollo econmico.

120

Situacin Actual
En el diagnstico sobre el desarrollo regional realizado como una de la etapas que integran el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030, se confirm que el desarrollo regional
se ha frenado debido a un proceso de prdida de poblacin que las diferentes regiones han tenido
debido a la migracin por la bsqueda de oportunidades de empleo; generalmente la movilidad se
dirige hacia el rea Metropolitana de Monterrey y otras regiones del pas y del exterior.
La evaluacin de los planes del Gobierno del Estado para las regiones, realizada por medio del
diagnstico establece que es posible fortalecer el desarrollo econmico sustentable del estado,
pero cuidando cada una de las dimensiones e interrelaciones del desarrollo sustentable, como la
interrelacin socio-ambiental.
El presente programa orienta la organizacin territorial de los asentamientos humanos induciendo a
una mejor comunicacin entre ellos y una adecuada provisin de los diversos componentes que
integran el desarrollo urbano, en congruencia con el crecimiento de la poblacin y sus actividades.
En este sentido, se propone impulsar el crecimiento de ciudades alternas. Dichas ciudades seran:
Cinega de Flores, Salinas Victoria, Cadereyta y Santiago en la regin perifrica; Linares,
Montemorelos y Allende en la regin citrcola; Sabinas Hidalgo y Anhuac en la regin norte; China
y General Bravo en la regin oriente; y Dr. Arroyo y Galeana en la regin sur, (ver Plano 20). Esto
implicar el abastecer a la ciudades con infraestructura mdica, educativa, cultural, deportiva, de
comunicacin electrnica, de servicios financieros, agropecuaria, comercial, turstica e industrial,
suficiente para un crecimiento ordenado y ambientalmente sustentable.
De igual modo se fortalecer el sistema carretero logrndose en el estado un desarrollo urbano de
ciudades menos desequilibrado, capaz de contrarrestar el congestionamiento del AMM. Adems de
seguir apoyando a los centros de servicios rurales concentrados (SERUC) existentes, (ver Plano
21).
25

Los Centros de Servicios Rurales Concentrados proporcionan a la poblacin los servicios bsicos
relativos a la educacin, salud, comercio y recreacin, as como servicios de la administracin
pblica. Su rea de influencia o atencin se extiende sobre el territorio que se localiza a 1 hora de
camino desde cada Centro de Servicios Rurales Concentrados.
En el estado de Nuevo Len, se tienen 39 Centros de Servicio tipo A cuyas caractersticas
principales son: ser cabecera municipal, tener ms de 1 000 habitantes y estar dotado de Escuelas
y centros bsicos de Salud, Comercio y Recreacin. Su localizacin estratgica y sus
comunicaciones son muy importantes ya que permiten una polarizacin adecuada en una hora o
menos en vehculo motorizado desde el propio centro de servicio.
1.

Se proponen 36 Centros de Servicio tipo B cuya poblacin flucta entre 500 y 1 000
habitantes (cuatro de ellos son cabeceras municipales, Vallecillo, Melchor Ocampo, Pars y
Rayones). Adems se tienen algunos equipamientos bsicos de Salud, Educacin y
Comercio, que les permiten atraer a las localidades vecinas en una hora o menos, a caballo
o bicicleta.

2.

Se proponen 92 Centros de Servicio C, son 92 con una poblacin de menos de 500


habitantes y con algunos servicios de equipamientos bsicos en muy pequea escala, que
vienen a complementar la atencin a los pobladores del estado que requieren de estos
equipamientos, localizados a una hora o menos a pie.

Fuente: Estudio de Centros de Servicios Rurales Concentrados, Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2021 pagina 226; actualizado segn
INEGI Censo de poblacin del 2010.
25

121

3.

En la Regin Sur tendra 7 centros A que atienden a cerca de 110 119 habitantes
(Galeana, Dr. Arroyo, La Ascensin), diecinueve centros tipo B que cuentan con ciertos
equipamientos cuyo nivel de servicio llegan a tele secundarias y en algunos casos cuentan
con unidades mviles de salud. Se observan 28 centros C que vendran a cubrir las
comunidades muy dispersas, con poblacin menor de 500 habitantes y que estn inmersas
en los sistemas anteriormente descritos.

4.

La Regin Citrcola tendra 5 cinco centros A, 5 cinco centros tipo B y 16 centros tipo C,
que se localizan inmersos en los primeros, atendiendo a la poblacin cercana a los 191,726
habitantes que ah viven.

5.

La Regin Perifrica con una poblacin aproximada de 311 517 habitantes fuertemente
atrada por el rea Metropolitana de Monterrey en sus equipamientos mayores y que
requiere 12 centros tipo A, 5 centros tipo B, y 16 centros tipo C para dar servicio con los
equipamientos ms pequeos que de manera cotidiana son requeridos por sus vecinos.

6.

La Regin Oriente con 8 centros tipo A, 3 centros tipo B y 15 centros tipo C, que
atienden aproximadamente a 40,307 usuarios; siendo los ms importantes, Cerralvo,
Agualeguas, China y Bravo.

7.

Por ltimo la Regin Norte con 5 centros A, 6 tipo B y 14 tipo C. Los ms importantes
se localizan en las cabeceras municipales de Sabinas Hidalgo, Anhuac, Lampazos de
Naranjo, Bustamante, Pars, y Villaldama. Complementados con Vallecillo y Colombia
(ambos tipo B) cubriendo aproximadamente 69,391 habitantes.

En los programas regionales y municipales de desarrollo se definirn con mayor precisin la


estructura de los sistemas rurales y los centros de servicios rurales concentrados.

122

POLTICA 2 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


ESTATAL DEL DESARROLLO URBANO

PLANEACIN

Introduccin
En esta poltica se proponen criterios o patrones recomendables para la planeacin municipal e
intermunicipal, de manera de contribuir la planeacin municipal para el mejor acierto de sus planes
en convergencia con el programa estatal. Este proceder concertado, previsto tambin para las
zonas conurbadas y planes intermunicipales, garantizar la ms justa y distributiva asignacin de
proyectos e inversiones, en funcin de un comportamiento ms orgnico del sistema de
planeacin.
La Figura 10 presenta las lneas de accin relacionada con la Poltica 2.
Figura 10

Poltica 2

Ordenamiento Territorial y Planeacin del Desarrollo Urbano

2.1
Orientacin
hacia Patrones
Sustentables
de Usos y
Destinos de
Suelo

2.2
Infraestructura,
Servicios y
Equipamiento

Poltica
2

2.3 Planeacin
y Logstica del
Sistema Vial

2.4 Desarrollo
y Edificaciones
Sustentables

El Artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos otorga a los municipios
una amplia autonoma en las decisiones sobre el ordenamiento urbano local a travs, entre otros,
de la formulacin, aprobacin y administracin de la zonificacin y los planes de desarrollo urbano
municipal, as como mediante la autorizacin, control y vigilancia de la utilizacin del suelo. Sin
embargo, el Artculo 51 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len dispone que los
planes y programas de desarrollo urbano que integran el sistema estatal de planeacin del

123

desarrollo urbano, entre ellos los planes y programas municipales, deben guardar congruencia con
los otros niveles de planeacin sin contravenir las disposiciones de los planes y programas del
nivel superior.
La cuestin del uso y ocupacin del suelo es fundamental para el desarrollo urbano. Si bien se
reconoce modernamente en una visin de la complejidad del sistema, que son los grandes
elementos de atraccin socio econmicos y las infraestructuras de interconexin, los que inducen
realmente el uso y la ocupacin del suelo, dichas atracciones y sinergias modelan un uso y
ocupacin del suelo que, si est debidamente articulado, propicia aquellas macro organizaciones
que de otro modo, pueden contrariarlas y hasta rechazarlas.
La Poltica 2 involucra cuatro lneas de accin relevantes y estratgicas (ver Figura 10), que
ofrecen la gran oportunidad de planear sustentablemente el ordenamiento territorial:
2.1 Orientacin hacia patrones sustentables de usos y destinos del suelo: tiene como
propsito promover y orientar esquemas de usos y destinos del suelo para ofrecer un territorio
ordenado y sustentable.
2.2 Infraestructura, servicios y equipamiento: su funcin es disear y planear sustentablemente
y de manera integral la infraestructura en el estado.
2.3 Sistema vial: tiene como fin garantizar la sustentabilidad de la movilidad, y se ha convertido en
uno de los principales objetivos de las administraciones y los organismos de la infraestructura vial.
2.4 Desarrollo y edificaciones sustentables: Busca impulsar la integralidad y sustentabilidad en
la construccin de desarrollos urbanos y edificaciones en el estado.
En la siguiente seccin se presenta la descripcin, objetivos y las propuestas de acciones, obras,
inversiones y servicios de las lneas de accin de la Poltica 2.

124

Lnea de accin 2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de


Usos y Destinos del Suelo
Objetivo
Proponer patrones de uso y destinos sustentables del suelo.

Descripcin
En esta lnea de accin se proponen criterios o patrones recomendables para la planeacin
municipal e intermunicipal, para el mejor acierto de sus planes en convergencia con el programa
estatal; adems, apoya el ordenamiento urbano en todas sus actuaciones y en los aspectos
socioeconmicos, ambientales y de gestin, en donde debern intervenir continua y
concertadamente el sector pblico, la comunidad, los propietarios de los inmuebles involucrados, y
el sector privado interesado.
Otro tema a tratar en esta lnea es el de planear corredores y zonas de innovacin agroproductiva y
tecnolgica en las regiones del estado, sin perjuicio de que tambin pueda ser de gran ayuda en
relacin a la planeacin intermunicipal y al desarrollo integrado para la promocin del patrimonio
urbano-ambiental, (ver Plano 14).

Reto
Tambin aqu se presenta la necesidad de acudir a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, que
prev la figura de zonas conurbadas. En realidad esto ya sucede en algunos de estos Corredores
Intermunicipales, y en otros casos, se contempla la posibilidad de fomentarlo, para llegar as a
obtener los beneficios de: economas de escala por la sumatoria de elementos atractivos de cada
una de las localidades involucradas; y la facilidad de provisin de grandes servicios y
equipamientos por el trabajo mancomunado y la mayor demanda.
Es importante mencionar que la gestin y planeacin estarn ntimamente vinculados a travs de
las comisiones regionales de planeacin, donde segn los criterios de desarrollo regional se
podrn impulsar estas acciones intermunicipales; y el organismo estatal de proyectos prioritarios,
que podr impulsar las acciones de integracin e interrelacin.

Situacin Actual
En los planes regionales, elaborados pero no aprobados, se determin que existen varias
localidades y conjuntos de localidades del estado que tienen potencialidad de desarrollo e
innovacin agro-productiva y tecnolgica, a manera de facilitar el desarrollo del estado, siendo
compatible con el medio ambiente.
En su conjunto se observa que, considerando la proximidad de estas ciudades y asentamientos es
fcil imaginar un corredor de desarrollo agro-productivo e innovacin tecnolgica desde
Bustamante a China en la Regin Norte, de all a Montemorelos y Rayones en la Regin Ctrica, y
finalmente desde esta ltima hasta San Jos de Races en Galeana.
Por otro lado, existe un posible corredor en la Regin Sur, con centro en Doctor Arroyo, que puede
propiciar un enlace con los estados vecinos de Coahuila y Tamaulipas.
Asimismo pueden observarse zonas de innovacin agro-productiva, particularmente seleccionadas,
entre dos o tres polaridades urbanas que pueden manejarse como regiones con incentivo de
conurbacin.
Si se observan estas regiones por separado buscando su promocin propia se destacan:
125

Regin Norte.
El corredor agro-productivo y de innovacin tecnolgica, que aparece tambin como una
oportunidad de constituirse en un eje de desarrollo de algunas ciudades y localidades, alternativo
del AMM y a la frontera con Estados Unidos de Amrica. El aeropuerto en Agualeguas puede
favorecer este nuevo rol regional. Este corredor ser asimismo un gran facilitador del turismo de
base eco-turstica y patrimonial con varios pueblos mgicos, en una cadena de oferta turstica de
alto inters. Por ltimo puede mencionarse el desarrollo de los servicios ambientales que ofrece la
regin y el aprovechamiento del Puerto Fronterizo Solidaridad en Colombia, municipio de Anhuac.
Regin Citrcola.
Se destaca la existencia del mismo corredor que a su paso por Montemorelos tiene una clara
conexin con la regin ecoturstica del sur. Estas medidas se complementaran con un sistema
universitario afn a la regin y con el aeropuerto en Linares, que tiende a constituirse en un centro
muy importante en el Corredor Metapolitano Interestatal Saltillo Monterrey - Ciudad Victoria. Toda
la Regin Citrcola debe que ser vista como un paisaje de inters cultural, potenciando el eje
residencial y turstico que comienza en la zona del Can del Huajuco en Monterrey y Santiago.
Regin Sur.
Puede integrarse mejor al desarrollo del estado mediante la proyectada carretera interserrana, que
a su vez forma parte del Corredor Agro-productivo y de Innovacin Tecnolgica ya mencionado.
Desde el punto de vista de los atractivos eco tursticos la oferta es excepcional, en especial por la
Sierra Madre Oriental.
El rea Metropolitana de Monterrey.
En la actual Ley de Desarrollo Urbano del Estado existe el concepto de polgonos de actuacin que
permite otorgar incentivos y promociones para el efecto de desarrollo o la recuperacin de estas
microcentralidades. Asimismo, existe la figura de la operacin urbana concertada, muy til a estos
fines, pues brinda un marco de gestin adecuado para problemas complejos, ya que deben
intervenir de manera continuada y concertada, el sector pblico, la comunidad, los propietarios de
los inmuebles, y los inversionistas privados interesados.
En el rea Metropolitana de Monterrey una de las metas principales es la compactacin y la
densificacin, a manera de aprovechar las zonas urbanas ya consolidadas para alojar en ellas ms
poblacin, servicios y equipamientos.
En el primer anillo alrededor del centro de Monterrey existen alrededor de 3 600 hectreas netas
de terrenos hoy ocupadas por grandes predios industriales, que ya se encuentran en situacin de
crisis de expansin, y con por los problemas de congestionamiento de trnsito y transporte que
existen en su entorno. Algo ms de un centenar de hectreas ha sido tambin objeto de un
proceso de cambio: se trata de instalaciones ferroviarias desactivadas, o que deben ser
trasladadas, para poder levantar las vas frreas que ya lesionan la trama urbana de ese sector
consolidado.
Si se logra generar un proceso de paulatina relocalizacin de industrias y predios ferroviarios hacia
el Corredor 2030, se estar posibilitando una decisiva recuperacin de dicho primer anillo, con
consecuencias tambin favorables para el rea central de la zona conurbada, y donde se podrn
instalar enclaves urbanos modernos (tipo DUIS o DHS) con capacidad para alojar con mejor
calidad de vida a casi un milln de personas.
Se lograr tambin de ese modo, que hacia el Corredor 2030, y ms an hacia las ciudades de la
periferia, se deriven de quinientos mil a un milln de nuevos habitantes segn las proyecciones de
poblacin.

126

Se evitar entonces la contradiccin entre centro y periferia, crecer la poblacin del AMM de
manera ms compacta y densa, as como tambin crecern en parte las ciudades de la regin
perifrica, con enclaves integrales y, en lo posible, contiguos a dichos centros urbanos, permitiendo
su consolidacin y fortalecimiento.
En sntesis, se pasar de una extensa conurbacin y una periferia desordenada, a un sistema
integrado policentral.
El proyecto de reubicacin de industrias, que contiene as mismo el incentivo para nueva
localizacin de industrias y nuevos polos tecnolgicos, podr ser administrado por el organismo
que se cree para el Corredor 2030, o podr tener un proceso especfico y particular de
renegociacin con sus propietarios. El plazo de reubicacin no debera ser superior a 10 aos, y se
propone desarrollar los incentivos que apoyen las reubicaciones, tales como reduccin de
impuestos, reduccin de derechos de construccin, lneas de crdito para industrias de base
tecnolgica, entre otros.
Consolidacin de las reas urbanas.
El fortalecimiento integral de todas las microcentralidades urbanas en la medida ms directa
asociada a esa gran meta. El concepto de centralidad se refiere al conjunto de roles y funciones
que un asentamiento humano debe proveer para facilitar la vida asociada y en proximidad: oficinas
institucionales, bancos, servicios de salud, de educacin, de religin, de cultura, de recreacin, de
comercios y espacios pblicos apropiados.
Con el concepto de microcentralidad se define que esas centralidades mencionadas anteriormente
tambin pueden manifestarse en escala menor, ya sea como centros de municipios de menor
tamao poblacional, o de barrios muy caractersticos y poblados, etc.
Tambin en estos ltimos casos se propone llevar centralidad, con servicios en menor escala, de
manera siempre que la poblacin que habita localmente pueda lograr dos grandes beneficios:
1. Aumentar su calidad de vida y su identidad por resolver la mayor parte de sus asuntos en
la cercana de donde vive.
2. Disminuir los viajes fuera de su sector o barrio, pues muchas de las funciones las resuelve
localmente.

127

Lnea de accin 2.2

Infraestructura, Servicios y Equipamiento

Objetivo
Ampliar la cobertura de infraestructura, servicios, y equipamientos en las zonas urbanas y rurales
del estado.

Descripcin
El estado de Nuevo Len dispone de varios organismos y dependencias para la prestacin de los
servicios pblicos de agua potable y drenaje sanitario, tratamiento de aguas residuales, tratamiento
y disposicin de residuos slidos, carreteras y caminos locales, en el entendido de que se trata de
un tema central para la sustentabilidad y la calidad de vida. Es competencia de la Secretara de
Desarrollo Sustentable fijar las polticas y participar en el desarrollo de los planes para cubrir las
necesidades en materia de estos servicios.
Esta lnea de accin, se ocupar de describir los criterios para la planeacin de estos servicios,
segn seis lneas de accin:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Cobertura integral de agua.


Cobertura integral de drenaje sanitario.
Sistema integral de tratamiento de residuos slidos.
Sistema integral de drenaje pluvial.
Sistema integral de energa.
Sistema integral de comunicaciones.

Es importante sealar que, adems de las obras de ingeniera y las grandes inversiones en la
materia, se propone el empleo de las ecoingenieras, con inclusin importante del manejo de los
recursos, su reciclaje y recuperacin.
Es necesario mejorar la infraestructura de servicios pblicos para enfrentar el desafo de vivir y
desarrollarse sustentablemente.

Reto
La propuesta que contiene el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 al vincular
y planear conjuntamente las zonas urbanas y rurales del estado, con polticas pblicas urbanas
diferenciadas, tiene como desafo principal el caso del AMM, para lograr una buena relacin centroperiferia. La experiencia internacional y latinoamericana en especial, demuestra que es ese el
territorio con mayor disputa por la posesin de la tierra y como consecuencia, con mayores
impactos ambientales.

Situacin Actual
Por lo tanto, promover a travs de distintas acciones de actuacin, cambiar las relaciones
negativas por una nueva estructura de descentralizacin metropolitana y articulacin
intermunicipal, ser una de las grandes metas del Programa de Ordenacin del AMM y las dems
regiones del estado.

128

Lnea de accin 2.3

Planeacin y Logstica del Sistema Vial

Objetivo
Planear y regular el sistema vial del estado.

Descripcin
Para convertir la zona de transicin entre la metrpoli y la periferia en una zona de transicin
positiva, se propone crear el Corredor 2030, un corredor de desarrollo sobre la base del eje vial
anillo perifrico norte 1610 y anillo perifrico 610, que genera un rea de desarrollo industrial y
tecnolgico novedoso, por su articulacin con ejes viales y ferroviarios de magnitud regional,
amplia capacidad para logstica de transporte, innovacin urbana en trminos de DUIS y DHS ( ver
lnea de accin 2.4), y, en sntesis, de la meta de la Ciudad del Conocimiento, que encontrar en
este Corredor un espacio ideal para el diseo urbano y la localizacin de nuevas actividades.

Reto
El Corredor es el emblema del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030. Gran
parte de su trayectoria de 100 kilmetros est constituido por ejes viales y ferroviarios existentes,
que debern ser objeto de un acuerdo de acciones conjuntas con sus actuales operadores.
En unos 30 kilmetros de longitud se debe modificar la traza actual y generar una nueva, hasta
cerrar el arco que describe este corredor en la localidad de Allende. No se propone su cierre ms
cercano en Santiago, para no perturbar con una fuerte descarga de flujos esa delicada rea
recreativa y de segunda residencia del Can del Huajuco.
Otro elemento clave de la propuesta es la posibilidad de proponer el transporte pblico de
pasajeros a lo largo del corredor 2030, que podra crecer por unidades o frecuencias y, que se
puede ir ajustando su capacidad conforme al aumento de la demanda. Es fcil imaginar cuantos
movimientos de Jurez a Garca o de Montemorelos a Apodaca podrn tomar este gran
libramiento, evitando as la congestin vehicular en el rea central de Monterrey.

Situacin Actual
Con estas ventajas de movilidad y accesibilidad, el rea contigua a esos ejes de movilidad, se
trasforma en una oferta muy atractiva para relocalizar e instalar grandes enclaves urbanos
integrales (DUIS) consiguiendo un eje de centralidad entre la zona conurbada de Monterrey y los
municipios de la Regin Perifrica, que evitar la congestin de la primera y la dependencia de los
segundos.
Esta accin, por su naturaleza requerir de incentivos fiscales, de derechos de construccin y de
utilizacin de la plusvala de la tierra para la creacin de un fondo revolvente que atienda el
financiamiento complementario a los desarrolladores y promotores.
Este Corredor implica una superficie estimada de casi 26,000 hectreas, en las cuales los planes y
programas de desarrollo urbano de los municipios correspondientes determinaran la zonificacin y
usos y destinos permitidos, condicionados y prohibidos, as como la estructura vial correspondiente
que deber ser congruente con las propuestas sealadas tanto por este Programa Estatal como,
en su caso, por el programa de ordenacin de la zona conurbada vigente en su momento.

129

En la Tabla 31 se presentan una descripcin breve del corredor interubano.


Tabla 31

Corredor Interurbano

Corredor interurbano de Modernizacin y Espacio Verde


Longitud Estimada Corredor 2030

100.00 Kilmetros

Oferta de Suelo Estimada Corredor 2030

26 200.00 hectreas

Superficie Neta Urbanizada Corredor 2030

19 650.00 hectreas

Reduccin del 25% por sistema vial

Superficie Grandes Equipamientos y reas Verdes

5 502.00 hectreas

28% de la Superficie Neta

Oferta Estimada Neta de Suelo para Nuevas


Centralidades y Complejos de Vivienda

2 751.00 hectreas

14% de la superficie Neta


Incluye renovacin usos existentes

Oferta estimada de Suelo para Usos Industriales

11 397.00 hectreas

58% de la Superficie Neta

Vas Corredor 2030


Autopista Externa

116.89 kilmetros

Autopista Interna

102.65 kilmetros

Tren Pasajeros o equivalente

114.19 kilmetros

Obras viales Corredor 2030


Nueva autopista

68.88 kilmetros

Ampliacin autopista

12.42 kilmetros

Vas adaptadas tren pasajeros

32.24 kilmetros

Vas Nuevas Tren Pasajeros o equivalente

81.95 kilmetros

Fuente: Estimaciones del Programa

En esta misma lnea se replantea la reorganizacin del uso y ocupacin del suelo suburbano del
rea Metropolitana de Monterrey y las ciudades de la Regin Perifrica, porque all se est dando
en la actualidad el mayor crecimiento poblacional y la mayor tendencia a la dispersin de la
urbanizacin, con bajsima densidad de poblacin y ocupacin del suelo.
La propuesta consiste en interpretar como una gran trama regional a esta zona de transicin
urbana-rural, formada por la prolongacin de los ejes viales radio-concntricos, el Corredor 2030,
(que en realidad es una nueva centralidad lineal para toda el AMM y la ruta-parque que une las
cabeceras urbanas de la Regin Perifrica).
Esa trama genera alta accesibilidad en sus mdulos internos, donde deben articularse acciones de
mantenimiento del paisaje agrario intensivo, todava presente en la zona, preservacin del
patrimonio paisajstico e histrico como antiguas haciendas, y nuevos desarrollos de enclaves
urbanos integrales (tipo DUIS y DHS), en la medida en que los mismos tengan una adecuada
relacin con los ejes de movilidad y no alteren sustantivamente el paisaje natural, histrico y agroproductivo.

130

Lnea de accin 2.4

Desarrollos y Edificaciones Sustentables

Objetivo
Fomentar la construccin de desarrollos urbanos integrales y edificaciones sustentables.

Descripcin
La bsqueda de la sustentabilidad debe realizarse en todas las escalas de las actuaciones
territoriales y en todos los tipos de modalidades de alteracin de los ciclos de la naturaleza. Es tan
cierto que el transporte masivo y ferroviario en especial consume menos energa, como que la
ciudad compacta evita movilidades innecesarias y que el reciclaje de aguas grises, entre otras
acciones, permite economizar agua, como que las edificaciones en si mismas pueden ser una
importante fuente de ahorro energtico y disminucin del efecto invernadero.
En el informe MIES (Modelo de Investigacin de Edificacin Sostenible), realizado en Catalua,
Espaa, en el ao 2000, se seala que ms de un 10% de la contribucin que un edificio puede
hacer a la emisin de CO2 a la atmsfera proviene del uso exagerado de energa para manipular
cierto tipo de materiales de construccin y sobre todo para el acondicionamiento climtico y la
limpieza de esos mismos edificios. En pases como Alemania, la conciencia pblica y las leyes
vigentes han conseguido que el 80% de las edificaciones que se construyen cumplan ya con
condiciones bioclimticas y tecnolgicas estrictas.

Reto
Este Programa busca desarrollar los lineamientos bsicos, en estrecha coordinacin entre la
Subsecretara de Desarrollo Urbano, la Subsecretara de Proteccin al Medio Ambiente y Recursos
Naturales y el Instituto de la Vivienda de Nuevo Len, para que en base a ellos cada municipio y
rea de gobierno desarrollen sus propios modalidades y reglamentos de desarrollos y edificaciones
sustentables.
Asimismo, para toda obra de envergadura se debern aplicar las certificaciones ambientales ms
modernas a nivel internacional y nacional.
El desarrollo sustentable es un esfuerzo integrador para transformar la manera en que se disean
los entornos construidos, desde edificios individuales hasta barrios y comunidades enteras. La
necesidad de planear, desarrollar y construir espacios y edificios sustentables se basa en el alto
impacto ambiental que provocan la construccin y uso de los edificios y espacios urbanos.
La construccin genera alrededor de una tonelada de residuos por habitante al ao que, a pesar de
tener un gran potencial para ser reciclados, terminan en basureros.
Los DUIS o su equivalente futuro, constituyen motores de desarrollo socio-econmico responsable
en donde la disponibilidad de la infraestructura, los equipamientos, los servicios y la vivienda
contribuyen a conformar verdaderas ciudades y ejes centrales del desarrollo regional.
Este tipo de Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables deben distinguirse por las medidas de
mitigacin de su impacto ambiental, por su relativa cercana a fuentes de empleo y su vinculacin
con las reas urbanas existentes, mediante vialidades suficientes y opciones de movilidad y
transporte pblico accesible y de calidad.
Con el objetivo de buscar las mejores soluciones a la problemtica existente en la creacin de
vivienda social, han sumado esfuerzos distintos organismos pblicos federales y estatales, para
impulsar la integralidad y sustentabilidad de estos desarrollos urbanos, cuyos beneficios son:
1. La integracin del sector pblico y privado,
2. Una mejor calidad de vivienda para la poblacin desatendida,
3. Infraestructura urbana eficiente y sustentable.
131

4. Desarrollo econmico y empleo, con la instalacin de industria, comercio y servicios,


5. Sistema integral de movilidad y accesibilidad,
6. Equipamiento social integral (salud, educacin, comercio, recreacin, reas verdes,
deporte, seguridad, etc.),
7. Aprovechamiento racional de los recursos naturales y proteccin del medio ambiente.
En sntesis se revisa y evala la relevancia de los impactos positivos que promueve el proyecto
DUIS sobre el municipio y la regin, en los aspectos socio econmicos, urbanos y ambientales,
conformando as polos de desarrollo urbano y social en todo Nuevo Len, con especial nfasis en
el AMM y la regin Perifrica.
El programa DHS, promueve especficamente Criterios de Sustentabilidad, para la construccin de
viviendas, a modo de ofrecer una mejor calidad de vida a sus ocupantes. En tal sentido, la
Comisin Nacional de Vivienda (CONAVI) en coordinacin con las autoridades competentes,
promover que las viviendas cuenten con espacios habitables adecuados, tanto n lo funcional
como en su seguridad estructural, adecuacin al clima, y fcil mantenimiento.
Los DHS, consideran como objetivos fundamentales, en contraposicin a la situacin actual:
1.
2.
3.
4.
5.

Asegurar la sustentabilidad ambiental,


Construir el mayor nmero de viviendas con criterios de sustentabilidad,
Incorporacin de tecnologas y materiales que contribuyan al uso eficiente de los recursos
Involucrar a todos los agentes que intervienen en el proceso de produccin de vivienda,
Aplicacin de incentivos fiscales, econmicos y financieros.

Para lograr los objetivos de DHS, la CONAVI otorgar subsidios a los desarrolladores, y para ello
se aplicarn los siguientes criterios e indicadores de sustentabilidad:
1. Seleccin del sitio adecuado, integracin y cercana a satisfactores urbanos y al desarrollo
urbano en general.
2. Planeacin del proceso de construccin.
3. Diseo del proyecto.
4. Sistemas constructivos y especificaciones.
5. Materiales adecuados a emplear en su construccin.
6. Solucin estructural.
7. Incidencia ecolgica.
8. Factores socioculturales.
9. Mantenimiento de la vivienda, con visin integral.
10. Uso eficiente del agua.
11. Uso eficiente ahorro de energa.
12. Diseo bioclimtico.
13. Tratamiento adecuado de residuos slidos.
Si bien en la consideracin del DUIS, se incluyen especficamente los criterios y principios de
sustentabilidad aplicables al DHS, este ltimo tiene su definicin y aplicacin particular cuando se
trata de la construccin de conjuntos de viviendas con usos mixtos en predios intraurbanos o
reciclados de reas urbanas centrales, en baldos de las reas perifricas con accesibilidad,
transporte, infraestructura y equipamientos disponibles, as como con cercana a fuentes de
empleo ya existentes.

Situacin Actual
Podramos sintetizar el concepto, en el que DUIS y DHS, estn ntimamente vinculados, y se
corresponden entre s, y por ello se adopta la poltica de promover Desarrollos Urbanos y
Habitacionales Integrales y Sustentables. En resumen, se debe entender que vivienda, trabajo,
educacin, cultura, salud, recreacin, deporte y comercio, hacen ciudad, y mejor an si adems
se incorporan criterios de sustentabilidad (servicios de infraestructura, energa, comunicacin,
transporte, movilidad, reas verdes, cuidado ambiental, etc.).
132

Es esencial que mediante la herramienta de los DUIS y los DHS se consolide una poltica pblica
tanto Estatal como municipal, que fomente el desarrollo urbano y habitacional sustentable, y que
establezca criterios mnimos para la adquisicin de reservas territoriales y con ello determinar el
crecimiento ordenado de las ciudades del estado de Nuevo Len.
La generacin de estos verdaderos polos de desarrollo urbano regional y/o municipal, donde
vivienda, infraestructura, servicios, equipamiento, comercio y otros insumos, constituyan el soporte
para el desarrollo de proyectos econmicos estratgicos detonadores del desarrollo socioeconmico de cada mbito territorial, pasa a constituirse en una estrategia fundamental para el
desarrollo urbano de Nuevo Len.

133

POLTICA 3

MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE

Introduccin
Tomar el rumbo a la sustentabilidad involucra la iniciativa para la reorganizacin de la R egin
Metropolitana fundamentado las acciones en la poltica de manejo integrado de:
1)

la relacin centro-periferia; y

2)

la de la consolidacin de la policentralidad.

La policentralidad debe ser un atributo central del programa de desarrollo urbano del AMM. De
ese modo se conseguir consolidar a Monterrey, y al mismo tiempo fortalecer los antiguos
centros de los municipios del entorno conurbado y perifrico, en un proceso de recuperacin de
identidad y calidad de vida en todos ellos.
Esta poltica est estrechamente vinculada a la de Promocin de transporte pblico y
accesibilidad, pues si la policentralidad aumenta la capacidad de atraccin de todos los puntos de
la red, el transporte pblico y la mejora de accesibilidad en general hace posible conectar
fcilmente esos puntos.
La oportunidad de disear y planear sustentablemente radica en la consolidacin de la
policentralidad en la regin Metropolitana para enfrentar el desafo de vivir y desarrollarse de
manera sustentable; esto se refiere a los siguientes cuatro niveles de actuacin sobre la situacin
actual:
1.
2.
3.
4.

La recuperacin del rea central de Monterrey.


El fortalecimiento de los centros municipales de la actual zona conurbada.
La consolidacin de los ncleos urbanos de las ciudades de la Regin Perifrica.
La propuesta de creacin del Corredor 2030.

La movilidad sustentable es vital para la POLTICA 3, tambin se considera fundamental


promover el uso del transporte pblico y mejorar los accesos de transporte multimodal, que a su
vez es un elemento decisivo que brinda al AMM un contexto de facilidad para la movilidad de
personas, tambin para la descentralizacin y el equilibrio. La Figura 11 presenta las lneas de
accin de la Poltica 3.

134

Figura 11

Poltica 3

Movilidad Urbana Sustentable

3.1 Sistema
Multimodal

Poltica
3

3.2 Gestin de
Movilidad

En el diseo de la Movilidad Inteligente y Sustentable, deben converger dos cambios


simultneos:
1) Aumentar la conectividad entre todos los polos de la red, sustituyendo el modelo
radial congestionante por una trama descongestionante, que posibilite los flujos
transversales. Para este efecto el transporte pblico de pasajeros es el medio ms
conveniente.
2) Disminuir el nmero y tiempo de viajes de cualquier punto de la red hacia los otros,
por el fortalecimiento de los servicios y equipamiento en cada nodo, reduciendo la
cantidad de viajes. Para este efecto la multimodalidad de ciclovas, reas peatonales,
pequeos transportes pblicos alrededor de los centros locales, tienden a disminuir el
uso del automvil.
La Figura 12, muestra que la oportunidad de disear y planear sustentablemente radica en la
promocin del transporte pblico y la accesibilidad en el rea Metropolitana de Monterrey
(movilidad inteligente), es decir, el modelo territorial de accesibilidad, y se reduce el nmero de
personas que se mueven por medio del automvil particular, e incrementa el uso del sistema
multimodal y multidimensional para enfrentar el desafo de vivir y desarrollarse sustentablemente.

135

Figura 12

Impulso del Transporte Pblico y la Accesibilidad en el rea Metropolitana de


Monterrey (movilidad inteligente). (Extracto de los Planos 17 y 18)

Accesibilidad Inter e Intra-Urbana en el


AMM

Sistema Multimodal de Transporte Integrado en


el AMM

La Figura 12 es un extracto de la Planos 17 y 18 (se presenta en las siguientes pginas) se


muestra en esta regin la promocin del transporte pblico y la accesibilidad del AMM (movilidad
inteligente) se refiere a las estaciones de trasferencia del sistema multimodal de transporte que son
los nodos esenciales del sistema propuesto.
Se deben distinguir tres tipos de Estaciones de Transferencia Multimodal (ETM):
1) Grandes centros donde intercambian las redes troncales.
2) Centros locales de transferencia.
3) Paradas de trasporte pblico.
3.1 Sistema multimodal: Mejora de la accesibilidad intra e inter urbana en el rea Metropolitana
de Monterrey. Sistema jerarquizado de vas integrado a las polticas de uso del suelo. Tiene como
fin implantar el marco de poltica para el manejo integrado de la relacin centro-periferia y la de
consolidacin de la policentralidad en el AMM, reorganizando y rediseando el sistema de
transporte pblico y mejorando la accesibilidad, de manera que la descentralizacin y el equilibrio
de toda el rea se den en un contexto de facilidad de movimientos. Adems el sistema multimodal
incorporando diferentes tipos y tecnologas, integradas a travs de sistema de estaciones
multimodales. Tiene como propsito disear y realizar un sistema de transporte pblico
incorporando tres tipos de estaciones de transferencia multimodal: grandes nodos de intercambio,
centros locales de transferencia y paradas de transporte pblico, (ver Plano 17).
3.2 Gestin de movilidad: Implementa y regula las operaciones de movilidad y transporte y
apoya de manera integral al funcionamiento y administracin de los distintos componentes que
engloban la movilidad urbana sustentable del estado, (ver Plano 18).
En la siguiente seccin se presenta la descripcin, objetivos y las propuestas de acciones, obras,
inversiones y servicios de las lneas de accin de la Poltica 3.

136

Lnea de accin 3.1

Sistema Multimodal

Objetivos
1. Desarrollar un sistema multimodal de transporte pblico.
2. Mejorar la accesibilidad intra e inter urbana y movilidad en el rea Metropolitana de
Monterrey y entre sta y la Regin Perifrica.

Descripcin
Los servicios de transporte pblico de pasajeros estn demostrando, como en el caso de San
Diego en los Estados Unidos de Amrica, que son indispensables para reducir el caos del trnsito
en las reas urbanas complejas.
Pero junto con el modo de transporte pblico, debe cambiar el trazado o la red de recorridos,
pasando de modelos radio-concntricos -donde finalmente vuelve a predominar la congestin- a
modelos en trama que distribuyen la carga de trnsito por ms ejes. La base para ello es que se
aumenten las actividades que atraigan otras actividades, as como los elementos atractivos en
todos los puntos de la red, para que sea deseable moverse descentralizadamente.
El transporte pblico podr asumir distintas modalidades tecnolgicas como mnibus articulados
en carriles fijos, BRT (autobs de trnsito rpido, por sus siglas en ingls), trenes de superficie o
metro. Esto depender de estudios ms especficos del sistema de transporte segn la demanda y
las dificultades urbansticas y tecnolgicas, pero se deben cumplir ciertos criterios prioritarios:
1. Estructurar corredores urbansticos troncales con sistemas intermodales de transferencia.
2. Mejorar el espacio pblico a lo largo de estos corredores y la calidad ambiental de los
mismos.
3. Convertir a los sitios de trasferencia de modos de transporte, en centralidades locales que
faciliten las actividades de consumo diario y peridico.
4. Aumentar la densidad de las edificaciones a los largo del corredor, para aprovechar mejor
el servicio de transporte. Criterios del desarrollo urbano orientado al transporte.

Reto
Se trata entonces de una lnea de accin que se realiza en estrecha cooperacin entre el estado y
los municipios por los que atraviesen dichos corredores.
Las ms recientes experiencias en esta materia demuestran que el sistema de trasporte pblico
incluye: carriles exclusivos, estaciones de transferencia giles, seguras y bellas, sistema de
iluminacin adecuada, forestacin, y resolucin eficaz de los puntos de cruce a distinto nivel con la
red vial.

Situacin Actual
Todo este planteamiento se refiere inicialmente al sistema intrametropolitano entre el Corredor
2030 y el rea central del rea Metropolitana de Monterrey, pero deber rpidamente extender sus
beneficios en los ejes radiales que conectan con las ciudades de la Regin Perifrica (ver Plano
16).
Las estaciones de trasferencia del sistema multimodal de transporte son los nodos esenciales del
sistema propuesto. Se deben distinguir tres tipos de Estaciones de Transferencia Multimodal
(ETM):
1. Grandes centros donde intercambian las redes troncales, por ejemplo entre el Corredor
2030 y las avenidas radiales del AMM. Se trata de complejos que conforman
verdaderos polos de atraccin en el territorio, llevando la centralidad a la periferia, con
137

equipamiento no slo de transporte, sino de compras, de seguridad pblica, de


servicios administrativos, de salud, entre otros.
2. Centros locales de transferencia. Se trata de aquellas intersecciones de los corredores
con ejes transversales locales, con equipamiento de prstamo de bicicletas, sanitarios,
comercio menor y otras amenidades.
3. Paradas de transporte pblico, en coincidencia con grandes instalaciones o servicios
prximos.
Uno de los requisitos de este sistema es su apariencia no monumental ni competitiva con la propia
monumentalidad de la ciudad y la naturaleza circundante, como ha sido muy bien realizado en el
caso del Transmilenio en Bogot, Colombia. Ha sido clebre en la historia urbana reciente la
arquitectura y decoracin Art-noveaux, del metro de Pars.
Es indispensable que en la construccin y gestin de estas ETM, en sus distintas escalas,
predomine la seguridad, la claridad expresiva o de comunicacin, y la belleza de sus instalaciones.
Se podrn convertir as, en espacios de integracin social y divulgacin de una nueva conciencia
pblica. Este programa debe ser desarrollado en estrecha colaboracin con las dependencias del
transporte involucradas.

138

Lnea de accin 3.2

Gestin de Movilidad

Objetivo
Implementar y regular las operaciones de movilidad y transporte adems de gestionar las acciones
de la movilidad en el estado.

Descripcin
El transporte pblico y la mejora en la accesibilidad son temas de mxima importancia por lo que
se ha enfatizado la conveniencia de la multimodalidad y entre ellas, el transporte en bicicleta. Pero
ese uso de la bicicleta excede la cuestin del transporte para convertirse en un atributo del propio
diseo del espacio pblico.

Reto
Para que las ciclovas se conviertan en una red de verdadera contribucin para la movilidad, se
debe pasar de la simple construccin de calles y avenidas para el automvil, a la revaloracin de la
combinacin de calles, ciclovas y banquetas, con la adopcin de la forestacin como un atributo
vital, en particular en esta regin bioclimtica del estado de Nuevo Len.
El tema de la movilidad urbana alterna en bicicleta ha sido largamente valorizada e implementada
en pases europeos y ms recientemente latinoamericanos. En muchas metrpolis del mundo tales
como msterdam, Nueva York, Pars, Bogot, Curitiba y ciudad de Mxico, e incipientemente en el
AMM, existe un movimiento ciclista creciente que genera da a da mayor conciencia ciudadana y
eleva el nivel de exigencia para la planeacin y accin urbana a favor del ciclismo, como alternativa
de transporte urbano para que se asuma como responsabilidad de gobierno.

Situacin Actual
En el Plano 19 se muestra una red potencial metropolitana de ciclovas que se propone sea
realizada paulatinamente en el AMM. Con el apoyo decidido de las entidades del Gobierno del
Estado involucradas, de los municipios correspondientes y de posibles promotores privados, la
realizacin de dicha red sera factible y podra alcanzar cerca de 490 kilmetros de vas y
corredores ciclo-inclusivos al 2030.
Como condiciones generales, en este subsistema cicloviario para el AMM se debern incluir los
siguientes criterios de diseo, entre otros:
1.

2.
3.

Estacionamiento para bicicletas en las estaciones terminales de transporte, donde los


usuarios, llegando hasta all en automviles o transporte pblico, puedan tomar la
bicicleta y completar sus movimientos locales.
Red de ciclovas alimentadoras hasta las estaciones de transporte pblico.
Red complementaria de ciclovas con funcin deportiva y recreativa que coadyuven a
promover la convivencia familiar. Esta red podra ser integrada a las redes funcionales
antes descritas.

En su conjunto se trata de un sistema alterno de movilidad de costo bajo, cuya incidencia, en la


disminucin del consumo de energa no renovable y las emisiones a la atmsfera, as como en la
recuperacin del espacio pblico, la convivencia social y en la salud de la poblacin, son de
enorme transcendencia.

139

POLTICA 4

URBANISMO SOCIAL

Introduccin
Gran parte de la inversin y poltica pblica se ha realizado en el rea Metropolitana de Monterrey,
porque es donde se concentra, actualmente, el 84.5 % de la poblacin del estado de Nuevo Len.
Esta tendencia de inversin y de poltica enfocada en el AMM propicia un problema de desigualdad
social, econmica y ambiental en el resto de las comunidades que no son parte del rea
metropolitana, siendo un problema que se caracteriza por ser no sustentable y propicia la
migracin de la poblacin.
La Figura 13 presenta las lneas de accin de la Poltica 4.
Figura 13

Poltica 4

Urbanismo Social

4.1 Sistema de
reas Verdes
y Espacios
Pblicos

4.4 Gestin
Social

Poltica
4

4.2
Mejoramiento
Urbano

4.3 Promocin
de reas
Peatonales,
Ampliacin de
Banquetas y
Forestacin

Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030, se ha estructurado con nfasis en
recuperar y valorar todo el territorio de Nuevo Len. De acuerdo a la evaluacin hay una alta
migracin de personas de las localidades pequeas, algunas de las cuales registran en el censo
26
poblacional 2010 que se estn quedando sin habitantes y se encuentran en crisis .

26INEGI,

Censo de Poblacional y Vivienda 2010.

140

Esta poltica apoya a los programas dirigidos hacia las familias vulnerables y desde una perspectiva
de gnero, asumiendo los cambios actuales que contemplan el aumento de la jefatura femenina en
la sociedad, impulsando a las acciones que beneficien a esta poblacin y reduzcan la brecha de
gnero en el estado.
La POLITICA 4.0 incluye las cuatro categoras que apoyan al urbanismo social, con el propsito
de fomentar la creacin de reas verdes y espacios abiertos en el estado, mejoramiento urbano
con una intervencin consciente y planificada, la promocin de reas peatonales, ampliacin de
banquetas y forestacin y la gestin social que acta como promotor de los valores de la sociedad.
4.1 Sistema de reas verdes y espacios pblicos: tiene como propsito fomentar la
creacin de reas verdes y espacios abiertos en el estado, as como fortalecer los parques
urbanos existentes.
4.2 Mejoramiento urbano: Promover el mejoramiento urbano con proyectos de urbanismo
social.
4.3 Promocin de reas peatonales, ampliacin de banquetas y forestacin: Recupera y
fortalece la peatonalidad en las ciudades; es un cometido central. Con la promocin de
reas, ampliacin de banquetas y forestacin para este fin.
4.4 Gestin social: Mejorar las condiciones sociales y urbanas de los habitantes de las zonas
rezagadas de los centros de poblacin en el estado, fomenta la inclusin social de los
habitantes de las zonas rezagadas y, apoya y pone en prctica las iniciativas del
urbanismo social.
En la siguiente seccin se presenta la descripcin, los objetivos y las propuestas de acciones,
obras, inversiones y servicios de las lneas de accin de la Poltica 4.

Lnea de accin 4.1

Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos

Objetivo
Fomentar la creacin de reas verdes y espacios abiertos en el estado, as como fortalecer los
parques urbanos existentes.

Descripcin
Las reas verdes urbanas tienen una extraordinaria tradicin en la evolucin de las ciudades, y en
forma planificada en particular desde el siglo XVI, en que se transit desde las amplias plazas, hacia los
jardines palaciegos, las grandes avenidas forestadas y finalmente los extraordinarios parques urbanos.
Pars y Londres destacan en este sentido, y el Central Park en Nueva York es un emblema de este tipo
de actuaciones.
Sin embargo, la idea de rea verde fue evolucionando hacia la de espacios abiertos. En efecto,
muchas ciudades, ya sea por sus condiciones bioclimticas o culturales, no usaron necesariamente
el verde para dotar a espacios pblicos de gran calidad, porque posean otras ventajas. Es el caso
de Venecia que casi no posee reas verdes, pero s grandes espacios abiertos, enriquecidos por la
presencia prxima del agua.
Un sistema de espacios abiertos puede resumirse en las siguientes categoras en funcin de su
uso:
1. Uso diario: plazas y plazoletas, espacios de reunin a distancia peatonal de los habitantes
de un barrio.
2. Uso peridico: grandes plazas o parques urbanos, a una distancia no mayor de media
hora de transporte del lugar donde se vive.

141

3. Uso ocasional: grandes recursos escnicos, paisajsticos y culturales a no ms de una


hora de distancia de viaje del lugar donde se vive.

Reto
Desde un punto de vista de la calidad de vida en las reas urbanas, las reas verdes son un
componente que cada vez ms es reconocido en el mundo como esencial. Se trata de la vida
biolgica de las ciudades y su contribucin al acondicionamiento climtico, la oxigenacin, el
paisaje y la calidad de vida.
Esta tradicin urbanstica de ms y mejores reas verdes ha crecido en cantidad y calidad y es uno
de los componentes ya clsicos de la denominada ecologa urbana.

Situacin Actual
As como en trminos de forestacin de banquetas algunos autores sostienen que se necesitara
de un rbol por habitante para proveer a la accin cloroflica necesaria, en trminos de magnitud de
reas verdes se calcula un estndar entre 10 y 20 metros cuadrados por habitante. Sin embargo,
todas esas cifras slo son indicativas, pues en realidad se trata de los distintos modos y
magnitudes de las reas verdes, segn su funcin:
1. Parque regional, de ms de 50 hectreas y de uso ocasional.
2. Parque urbano, de uso peridico y magnitud mayor de 10 hectreas.
3. Parque de barrio, de uso diario y magnitud menor.
Las grandes sierras que configuran la geografa de Monterrey son principalmente reas naturales
protegidas, pero en su mayora no funcionan como parques urbanos. Existen algunos parques
urbanos pero que no alcanzan a dar un estndar de ms de 2 metros cuadrados por habitante, y
existen muy pocas reas verdes en los propios barrios de la ciudad.
Otra caracterstica destacada es la que se refiere al sentido de espacio abierto, que en la literatura
anglosajona se correlaciona decididamente con las reas verdes. El espacio abierto puede
contribuir biolgico, recreativo y culturalmente, en determinadas situaciones y magnitudes, a que la
sociedad se pueda encontrar con formas diversas de aportaciones naturales, an con poca
forestacin y jardinera. Ese es el caso del notable Paseo Santa Luca, en Monterrey.
Esta lnea de accin trata la contribucin del sistema de reas verdes en el AMM, de manera
complementaria a la promocin de reas peatonales, amplias banquetas y calles forestadas. Se
trata de dar la gran contribucin de reas forestadas dominantemente naturales que lleven la
regin a un estndar superior de reas verdes.
Se plantean 5 grandes tipos de acciones:
1. Creacin de otros parques regionales,
2. Creacin de nuevos parques urbanos de uso peridico en las reas baldas de los
municipios.
3. Fortalecimiento de los actuales parques urbanos de uso peridico.
4. Creacin de grandes parques urbanos y parques temticos recreativos y culturales en el
Corredor 2030 como gran cinturn verde de la regin.
5. Creacin de pequeas reas verdes vinculadas a los centros de barrios y las reas
habitacionales de los centros de poblacin.

142

Lnea de accin 4.2

Mejoramiento Urbano

Objetivo
Promover el mejoramiento urbano con proyectos de urbanismo social.

Descripcin
El mejoramiento urbano constituye una lnea de accin que representa un aporte significativo en la
construccin de espacios sociales que favorezcan el logro de una mejor vida para los pobladores
del estado.
En esa lnea de accin, atiende el mejoramiento como un proceso de intervencin consciente y
planificada, a travs de una transformacin progresiva del espacio, haciendo nfasis en la
integralidad del mismo y asegurando la sustentabilidad en el proceso.
En este proceso de mejoramiento, se est atento tanto a la elaboracin de proyectos de urbanismo
social y la construccin del equipamiento de servicios, y a la regeneracin de espacios urbanos.
Este programa se propone acompaar y apoyar los desarrollos urbanos que son competencia de
los municipios segn el artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

Reto
En ese marco, este Programa reconoce tres categoras de asentamientos: grandes, medianos y
pequeos y propone un tipo de actuacin para cada uno de ellos.
Estas actuaciones o criterios recomendados por el Estado proponen un marco de coordinacin con
las necesidades municipales, obteniendo as un panorama estatal ms ordenado e integrado.
Asentamientos grandes.
Se debe consolidar el rea central, propiciando tambin reas peatonales, recuperacin del
patrimonio y calidad del espacio pblico. En estas reas centrales se deber facilitar la ocupacin
de vacos para un mayor aprovechamiento del rea en trminos de compactacin, densidad y
calidad de servicios. Se debe determinar reas de ampliacin urbana lo ms pequeas posible,
contiguas al rea central actual, para evitar la dispersin y la exclusin social que normalmente
acompaa esa dispersin.
Ser necesario definir reas agroindustriales, pues casi todos estos asentamientos humanos
quedarn incluidos en el Corredor de Desarrollo e Innovacin Agroproductiva, y en los casos que
corresponda se tomar tambin en cuenta la preservacin rural-urbana, para salvaguarda de
paisajes productivos y huertas.
Sern preservados los cursos superficiales del agua, que en los tramos ms consolidados del
asentamiento humano debern convertirse en parques lineales. Adems se producir un
libramiento de las carreteras principales para evitar que pasen por el centro de poblacin.
Asentamientos medianos.
Se repite el tipo anterior pero en estos casos se enfatiza la idea de la consolidacin del
asentamiento humano histrico y su conservacin.
El rea rural - urbana suele tener mayor presencia, porque en estos asentamientos humanos se ha
conservado mejor la cultura rural.

143

En cuanto a los corredores viales y a la proteccin de los cursos de agua, se marcan los mismos
patrones que para el caso anterior.
Asentamientos pequeos.
En estos casos no se prev ningn libramiento vial y s medidas menores de calidad del espacio
pblico para consolidar los pequeos centros de poblacin y permitir el paso del trnsito.

Situacin Actual
El manejo de la interfase rural-urbana quizs alcanza aqu su importancia mayor concibiendo a
estos pequeos asentamientos humanos, muchas veces vinculados a plantaciones antiguas como
verdaderos oasis agrcolas.

144

Lnea de accin 4.3 Promocin de reas Peatonales, Ampliacin


de Banquetas y Forestacin

Objetivo
Promocin de reas peatonales, ampliacin de banquetas y forestacin.

Descripcin
Caminar la ciudad es una verdadera revolucin, en una cultura altamente automovilstica como la
de Monterrey. Pero la tendencia al auge del automvil individual se est revirtiendo en todo el
mundo (incluso en los Estados Unidos de Amrica, como lo demuestra el nfasis en el transporte
pblico en San Diego, California) y comienzan a ser mayoritarias las opiniones a favor del caminar
y los sistemas multimodales de movilidad tambin en Monterrey.
En el urbanismo contemporneo, desde la dcada de los 50s, el nfasis en el espacio pblico y la
peatonalidad qued claro y enfatizado, y actualmente todas las propuestas van en esta direccin.
Ejemplos como la nueva rea urbana en Turn, Italia, el diseo urbano de la ciudad de La Plata,
Argentina, de 1882, donde todas las calles van acompaadas de banquetas con una anchura
promedio de 4 metros, acompaada por rboles de gran tamao, y en general toda la bsqueda
del denominado Nuevo Urbanismo en Estados Unidos de Amrica.

Reto
En el marco de la Poltica 4, el empeo por recuperar y fortalecer la peatonalidad en las
ciudades es un cometido central. Junto con la mejora del diseo urbano y la red de ciclovas, el
subsistema de reas peatonales y de mejoramiento de banquetas en general es una medida que
promueve la integracin social, la salud fsica y la revitalizacin de los centros urbanos.

Situacin Actual
Las banquetas forestadas son un mbito de sociabilidad, que promueven el uso mixto del suelo. En
este caso la forestacin se distingue del sistema de reas verdes, por su magnitud y
caractersticas, sin embargo la red o trama de calles forestadas prev la conectividad biolgica
necesaria para que el sistema de reas verdes beneficie a todos y a cada uno de los puntos de la
ciudad.

145

Lnea de accin 4.4

Gestin Social

Esta lnea de accin es un proceso completo de acciones y toma de decisiones, que incluye desde
el abordaje, estudio y comprensin de un problema, hasta el diseo y la puesta en prctica de la
propuesta. Apoya a la construccin de espacio sustentable en el que la gestin social acta como
promotora de los valores de la sociedad.

Objetivos
1. Mejorar las condiciones sociales y urbanas de los habitantes de las zonas rezagadas de
los centros de poblacin en el estado.
2. Fomentar la inclusin social de los habitantes de las zonas rezagadas.
3. Apoyar y poner en prctica las iniciativas del urbanismo social.

Descripcin
Una de las metas fundamentales para la sustentabilidad es la inclusin social, pues es imposible
pensar en condiciones de paz y seguridad si existen sectores muy rezagados de la poblacin
donde su baja capacidad de adquisicin de bienes y servicios tampoco propicia el crecimiento
econmico.
La atencin de los problemas de inclusin social es particularmente crtica en las ciudades, pues su
crecimiento en las ltimas dcadas se concentra en este estrato poblacional y en las reas ms
degradadas: la expansin perifrica descontrolada y algunos sectores de suburbios en las reas
centrales deterioradas.
En el AMM se plantea como desafo la posibilidad de romper con la dispersin y fragmentacin de
las familias con el apoyo a las acciones dirigidas a prevenir la reproduccin de desigualdades de
gnero e intervenir en materia de corresponsabilidad y desarrollo familiar, logrando la incorporacin
de las mujeres en el desarrollo del estado.
El ejemplo de Medelln, Colombia, es el que ms ha inspirado esta lnea de accin. El Gobierno del
Estado ha realizado diversas actividades para mejorar las condiciones sociales y urbanas de una
parte de la Colonia Independencia, en el municipio de Monterrey, y tiene previstas otras acciones
similares en diversas zonas rezagadas del rea Metropolitana de Monterrey.

Reto
El urbanismo social se propone dar condiciones de educacin, cultura, recreacin y espacio urbano
de calidad, en el mismo corazn de los asentamientos humanos con ms carencias, invirtindose las
prcticas tradicionales de desplazar a la poblacin pobre e informal, o sustituir sus precarias
viviendas, por un accionar ms moderno e incluyente dirigido a la educacin como ciudadanos y a la
mejora de sus conductas pblicas. El ejemplo de las bibliotecas parque de Medelln, Colombia, que
adems hicieron uso de una esplndida arquitectura, constituyen referentes funcionales e
iconogrficos en el espacio ms marginal de la ciudad y propiciaron rpidamente una recuperacin
de la identidad, un fortalecimiento a la educacin y la cultura y una reinsercin social de la familia,
empezando por los nios.

Situacin Actual
En el caso del estado de Nuevo Len, y en particular en las regiones ms pobres del estado, se
podrn desarrollar distintos tipos de actuaciones de urbanismo social en el rea de desarrollo
urbano que van desde: la recuperacin integral de barrios marginales, el mejoramiento del
equipamiento urbano y los espacios pblicos, la reubicacin de la poblacin marginal que se
encuentre actualmente en zonas de riesgo, y la construccin de equipamiento social, deportivo y
recreativo en las zonas rezagadas.
146

Como parte de la Poltica de Urbanismo Social del PRODU-NL 2030 y en apoyo al Programa
Unidos Transformando mi Comunidad, se construirn 14 Macro Centros Comunitarios en el estado
de Nuevo Len, en las areas de mayor rezago socioeconomico; 4 de dichos Macro Centros se
construirn en el corto plazo, 4 en el mediano plazo y 6 en el largo plazo. En el corto plazo uno de
los Macro Centros se construir en San Bernab en el municipio de Monterrey.

147

POLTICA 5
URBANA

GESTIN

LINEAMIENTOS

DE

NORMATIVIDAD

Introduccin
La urbanizacin contribuye a producir ciudades divididas, fragmentadas, con asentamientos que no
logran integrarse en el sistema econmico, social y cultural urbano, y otros que tienden a aislarse,
a desconectarse del resto de la ciudad. Se crean as realidades territoriales autnomas y casi
independientes.
La capacidad de gestin de las transformaciones urbanas y territoriales es entonces cada vez ms
indispensable con miras a la superacin de las diferencias y la eliminacin de los desequilibrios;
dicha perspectiva es adems cimiento de la prosperidad econmica. Esto lleva a la necesidad de
establecer nuevos modelos y formas de gestin, en el sentido de aprovechar las posibilidades y
oportunidades de crecimiento y desarrollo de las distintas economas territoriales, lo que depender
en buena medida de las formas de gestin asociadas.
La Figura 14 presenta las lneas de accin de la Poltica 5.
Figura 14

Poltica 5

Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana

5.1 Gestin
Pblica

Poltica
5

5.2 Gestin de
Ordenamiento

148

La gestin urbana debe ser la capacidad de llevar a cabo lo propuesto, adems de la capacidad de
los actores gubernamentales para ejecutar los lineamientos programticos de su agenda. Esta
capacidad debe ser ejercida hoy da tomando en cuenta dos elementos fundamentales:
racionalidad y consenso. Son estos dos elementos los pilares fundamentales del enfoque de las
polticas pblicas del programa, persiguiendo que las prcticas gubernamentales sean ejercidas
con legitimidad y eficacia.
La Poltica 5 Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana involucra dos lneas de accin
relevantes y estratgicas, en las que se refleja la necesidad de indagar en los fundamentos y
criterios en la manera de organizar una prctica renovada en favor del desarrollo urbano-territorial.
5.1 Gestin pblica: Que corresponde a un conjunto de orientaciones y propuestas con el
objetivo de dar expresin urbano-territorial a los principios de la sustentabilidad;
recomendaciones y acciones para la adecuacin de las instituciones a cargo del desarrollo
urbano-territorial, que debern responder a los desafos planteados para una reforma urbana.
5.2 Gestin de ordenamiento: Que se refiere a un conjunto de acciones y propuestas para
mejorar la gestin del proceso de desarrollo urbano, fundamentalmente por parte del sector
pblico. En esta lnea, se intenta compatibilizar en forma eficiente un conjunto de demandas de
desarrollo territorial enmarcadas en el cambio productivo y social del estado, con una oferta
pblico-privada que no solamente rentabilice el capital, sino que tambin consiga grados
crecientes de calidad de vida urbana.
En la siguiente seccin se presenta la descripcin, objetivos y las propuestas de acciones, obras,
inversiones y servicios de las lneas de accin de la Poltica 5.

149

Lnea de accin 5.1

Gestin Pblica

Objetivo
Dar expresin urbano-territorial a los principios de la sustentabilidad, lo que corresponde a un
conjunto de recomendaciones y acciones para la adecuacin de las instituciones a cargo del
desarrollo urbano-territorial.

Descripcin
Con esta lnea de accin apoyamos las acciones, obras, inversiones y servicios propuestas en el
programa, contando con las herramientas necesarias para ejecutarlas. Esto significa que cada
nueva propuesta de mejora de la gestin pblica debe contener elementos que induzcan avances,
a fin de posibilitar un servicio ms eficiente y eficaz, ms cercano a las expectativas de la
ciudadana. Por ello, la gestin debe estar fundada en la corresponsabilidad de gobierno y
sociedad.

Reto
Una accin de esto es el definir incentivos fiscales segn se determine en los ordenamientos
jurdicos correspondientes; un ejemplo de esta accin son los Parques Industriales Ecolgicos o
Ecoparques Industriales (EPIs) en el estado.
Los EPIs, sern de localizacin prioritaria en aquellas regiones del estado donde se combine una
administracin eficiente, recursos naturales posibles de su transformacin industrial, principios de
sustentabilidad del recurso, con necesidades prioritarias de generar riqueza y empleo local.
El diseo de los EPIs requiere:
1) La utilizacin de ecotecnias de diseo del parque y la disposicin de sus residuos en la
forma de reciclaje integral, as como de emisiones atmosfricas controladas y aguas
residuales tratadas.
2) Que la magnitud de los EPIs est en relacin al sector urbano o rural en que se localice.
3) La demostracin, mediante estudio de evaluacin de impacto ambiental y evaluacin
ambiental estratgica, que no genera perturbaciones tales como sobreoferta de tierra, falta
de infraestructura, atraccin excesiva de poblacin de otros centros vecinos, falta de mano
de obra disponible local, entre otros.

Situacin Actual
En otro tema en el desarrollo del estado, y en un marco de caractersticas sustentables, el
patrimonio (ver Plano 15) tiene una importancia fundamental, entendiendo por tal a los recursos
histricos y culturales, tangibles e intangibles, as como el patrimonio natural y las reas de
conservacin, tal como seala la Convencin Mundial del Patrimonio Natural y Cultural conducida
por la UNESCO. Hace muchos aos que se entiende al patrimonio, sea, ambiental o urbano en
general como un gran recurso para la promocin del desarrollo, y en especial por sus condiciones
sustentables, atendiendo a que:
1) El patrimonio se ha transformado en una de las ofertas tursticas de mayor crecimiento de
demanda en el mundo, por su riqueza como atractivo cultural, recreativo y deportivo. Las
formas del ecoturismo son tambin muy afines a esta caracterizacin. Como turismo
entonces, el patrimonio tiene un gran valor para el crecimiento econmico en un marco de
sustentabilidad.

150

2) Los servicios ambientales de las reas de conservacin o de mejor calidad de paisaje son
tambin un gran componente para el desarrollo sustentable y en el estado, existen muchos
recursos valiosos en este sentido.
En este contexto en las regiones del estado se promovern las actividades relacionadas con el
turismo de aventura y ecoturismo que pueden desarrollarse en los sitios siguientes:
Parques Nacionales.
1. Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en Santiago, Monterrey, San Pedro Garza Garca
y Santa Catarina.
2. Monumento Natural Cerro de la Silla, en Guadalupe y Monterrey.
3. Parque Nacional El Sabinal, en Cerralvo.
Parques Estatales.
1. Parque La Huasteca, en Santa Catarina.
2. Parque Natural La Estanzuela, en Monterrey.
3. Parque Nios Hroes, en Monterrey
4. Parque Zoolgico La Pastora, en Guadalupe.
reas Naturales Protegidas Estatales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

Acua, en Dr. Arroyo.


Bao de San Ignacio, en Linares.
Can Pino del Campo, en Mier y Noriega.
Cerro La Mota, en Garca.
Cerro El Pen, en Dr. Gonzlez.
Cerro El Potos, en Galeana.
Cerro El Topo, en Monterrey y General Escobedo.
Refugio de Apanaco, en Dr. Arroyo.
La Hediondilla, en Galeana
La Pursima, en Iturbide.
La Trinidad, en Aramberri.
Las Flores, en Linares.
Llano la Soledad.; en Galeana
San Elas, en Mier y Noriega.
San Juan y Puentes, en Aramberri.
Sandia El Grande, en Aramberri.
Santa Marta de Abajo, en General Zaragoza.
Sierra Las Mitras, en Monterrey, San Pedro Garza Garca, Santa Catarina, General
Escobedo y Garca.
Sierra Cerro de la Silla, en Santiago, Allende y Cadereyta Jimnez.
Sierra Corral de los Bandidos, en Garca.
Sierra El Fraile y San Miguel, en Garca, Abasolo, Hidalgo, General Escobedo, El Carmen
y Mina.
Cerro Picachos, en Sabinas Hidalgo.
Trinidad y Llano Salas, en Aramberri.
Vaqueras, en General Tern.
Nuevo Parque Ecolgico la Pastora, en Guadalupe.

Las reas naturales protegidas cuentan con planes de manejo, que mereceran una revisin legal
en la aplicacin y consideracin de las actividades sustentables relacionadas con el turismo de
aventura y ecoturismo que pueden desarrollarse en estas reas, siempre que no se vean
afectadas.
Otro tema de la gestin de ordenamiento es el urbanismo inteligente: diseo urbano para la
seguridad pblica que tiene como propsito promover que en el diseo urbano de las ciudades se
incluyan los 11 puntos relativos a la seguridad pblica.
151

En este aspecto novedoso del desarrollo urbano, para el cual se est avanzando lenta pero
positivamente en muchas ciudades del mundo, es bueno tener en cuenta tanto las experiencias de
urbanismo social, como las del urbanismo inteligente en los espacios sociales, y en general del
paso de un desarrollo urbano de autopistas y edificios aislados, a otro de calles peatonales,
espacios pblicos de calidad, apropiacin social de los espacios pblicos de cada barrio, y en fin
de la preocupacin generalizada por ciudades ms vivibles y donde ninguna zona se vaca
completamente a ninguna hora del da.
En el diseo urbano para la seguridad pblica se reconocen 11 puntos a considerar, algunos de los
cuales ya se han considerado en diversos programas aqu definidos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

Uso de rejas en lugar de bardas para permitir la visibilidad (ver y ser visto con proteccin).
Colocar ventanas hacia el exterior.
Procurar la vida de banqueta mediante actividades familiares o vecinales.
Fomentar el sentimiento de pertenencia e identidad mediante el tejido de redes sociales en
la comunidad.
Promocin y aceptacin de los usos mixtos del suelo.
Ampliar banquetas y disminuir arroyo vial.
Vigilancia con polica de barrio o vecino vigilante.
Uso de la tecnologa (cmaras).
Movilidad inteligente: vialidades con obstculos naturales y textura en pavimentos,
evitando boyas o topes.
Vialidades internas con trazos orgnicos o caprichosos pero con entradas y salidas.
Procesos colaborativos locales y de educacin para la civilidad

Esta accin impulsar el uso de stas y otras medidas, tanto estructurales como no estructurales y
con ellas la introduccin en la capacitacin de diseadores y operadores para disear con el
objetivo de la seguridad en el espacio pblico.
Las estrategias prcticas y herramientas de planeacin son otro tema de esta lnea de accin: la
estrategia y metodologa de Prevencin de la Delincuencia mediante el Diseo Ambiental CPTED
(Crime Prevention Through Environmental Design) est basada, fundamentalmente, en el aumento
de la vigilancia natural y en el trabajo participativo, y ambas cosas dependen de lo que Bauman
llama educacin para la civilidad.
Comprende un anlisis urbano de la zona a modificar (condiciones ambientales, tendencias
criminales, usuarios de los espacios pblicos cercanos, evoluciones esperadas en el vecindario, a
partir del cual se da: a) una calificacin y b) una comparacin con el CPTED, a partir de los cuales
se establecen las polticas a seguir en materia de: vigilancia, reduccin de reas de conflicto y
condiciones que disminuyan la posibilidad de delitos.
La CPTED es un conjunto de estrategias de aplicacin prctica de prevencin del crimen que
buscan reducir las oportunidades de cometer delitos de oportunidad, as como reducir el temor de
la comunidad, aumentando la cohesin comunitaria. Estas estrategias se aplican mediante el
manejo de variables medio ambientales que facilitan la comisin de delitos de oportunidad. De
manera que se busca aumentar el riesgo y el esfuerzo para cometer un delito. Conocer esta
correlacin es importante pues ayuda a emplear adecuadamente los recursos destinados a la
seguridad dentro de las organizaciones. La estrategia CPTED se basa en principios bsicos que
son generales a distintas configuraciones urbanas del mundo pero que se aplican de manera local:
Vigilancia natural: habilidad de ver y ser visto y de sentir confianza.
Reforzamiento territorial: es el lazo de afecto que establece el habitante con su entorno y por lo
tanto lo cuida.
Control natural de accesos: la apropiacin territorial de los accesos por parte de la comunidad
civil de manera espontnea por su uso o marcacin.

152

Mantenimiento del espacio pblico: el diseo de planes de manejo ambiental para asegurar la
sustentabilidad de la estrategia.

Lnea de accin 5.2

Gestin de Ordenamiento

Objetivo
Mejorar la gestin de ordenamiento territorial en el proceso de desarrollo urbano.

Descripcin
Los alcances de la lnea de accin son promover eficientemente las acciones, obras, inversiones y
servicios de carcter urbanstico, econmico-regional o ambiental, que se intentan articular,
guiados por principios de desarrollo sustentable y/o de proteccin de los recursos naturales y de
recuperacin y control de condiciones ambientales adversas.
En todo el mundo se est analizando el vnculo que existe entre un gran nmero de problemas en
la ciudad con la dispersin urbana, como el deterioro de la ciudad central, el trfico vehicular, las
altas inversiones en el suministro de infraestructura, equipamiento y la degradacin de los espacios
naturales entre otros, por lo que surge la necesidad de contar con programas de consolidacin y
ocupacin de baldos urbanos.

Reto
Una accin es desarrollar una gua para la instalacin de los Parques Industriales Ecolgicos
Ecoparques Industriales (EPIs) en el estado; se trata de un tipo de actuaciones que seran
promovidas desde la Secretara de Desarrollo Sustentable en las que se combinan la necesidad
del crecimiento industrial con el uso de tecnologas limpias, uso eficiente de recursos naturales y
materiales y, produccin y consumo sustentables.
Importante tambin en la gestin de ordenamiento son todas las acciones que apoyen la
consolidacin urbana y ocupacin de baldos urbanos en el rea Metropolitana de Monterrey a
manera de aprovechar zonas urbanas ya consolidadas para alojar en ellas ms poblacin,
servicios y equipamientos, aprovechando los grandes predios que actualmente estn ocupados por
industrias que estn impedidas fsicamente para su expansin, o que enfrentan problemas de
congestionamiento de trnsito y transporte que afectan su funcionamiento.

Situacin Actual
En el rea Metropolitana de Monterrey es evidente la existencia de la dispersin urbana y cmo el
proceso de urbanizacin impacta al suelo con alta densidad, apartada y deficientemente
comunicada con la ciudad central. Con la implementacin de este Programa se intenta crear una
visin multidimensional del fenmeno de la dispersin analizando sus impactos en el territorio. Las
personas que viven en las regiones dispersas tienen la necesidad de recorrer distancias mayores,
por lo que el poseer un automvil es una necesidad primaria, conllevando aumento en el trfico y
una mayor contaminacin del aire, provocada por la utilizacin del vehculo, sin mencionar los
costos sociales que resultan.
La consolidacin urbana se concibe a partir de la identificacin de una identidad territorial,
entendiendo sta a travs del reconocimiento de pertenencia, apoyando el fortalecimiento urbano,
y aprovechando la ocupacin de los baldos en el rea Metropolitana de Monterrey, derivando en
un crecimiento de la poblacin, de manera de conseguir una mayor compactacin y densificacin.
En sntesis, se pasar de una extensa conurbacin y un crecimiento perifrico descontrolado, a un
sistema integrado policentral.

153

En el mismo contexto, la consolidacin de los servicios y equipamientos urbanos, culturales,


recreativos y deportivos se debe realizar en estrecha relacin con las acciones de equipamiento
urbano y reas verdes, vivienda, y sobre todo, lo que respecta al desarrollo de conjuntos
habitacionales en los predios baldos del tejido urbano existente.
En trminos de equipamiento, se trata de recuperar la antigua tradicin de los grandes
equipamientos pblicos en las reas centrales de los centros de poblacin, capaces de brindar los
mejores servicios a la poblacin y la mayor identidad pblica, pero no se agota la cuestin en los
equipamientos de carcter pblico.
Es fundamental contar con elementos de atraccin y amenidades, que pueden ser de gestin e
inversin privada, tales como universidades, parques temticos, centros de cultura y esparcimiento,
teatros, centros de salud, entre otros. En los planes o programas de desarrollo urbano municipales
o de centros de poblacin, se podrn determinar con mayor precisin, entre otras caractersticas,
su localizacin, el tipo de equipamiento y los requerimientos especficos para su funcionamiento.
Los ciudadanos deben saber que en esos centros municipales pueden resolver la mayora de sus
necesidades, aumentando as su satisfaccin con el medio local y disminuyendo la necesidad de
desplazarse hacia la congestionada rea central del rea Metropolitana de Monterrey, salvo por
situaciones o necesidades especiales.

154

Plano 12

Corredor Metapolitano

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012..

155

Plano 13

Corredores de Movilidad

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012..

156

Plano 14

Corredores de Innovacin

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012..

157

Plano 15

Patrimonio Ambiental

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012..

158

Plano 16

Planeacin Intermunicipal en Corredores y Zonas de Desarrollo Concertado

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012..

159

Plano 17

Accesibilidad Inter e Intra-urbana en rea Metropolitana de Monterrey

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012..

160

Plano 18

Sistema Multimodal de Transporte Integrado en el rea Metropolitana de Monterrey

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

161

Plano 19

Red Potencial Metropolitana de Ciclovas

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

162

Plano 20

Ciudades Alternas

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

163

Plano 21

Centro de Servicios Rurales Concentrados

Fuente: Secretara de Desarrollo Sustentable, Gobierno de Nuevo Len (2010-2015), 2012.

164

PROGRAMACIN

COMPROMISOS

DEL PRODU-NL 2030


En este captulo se presentan las propuestas de acciones, obras, inversiones y servicios del
Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 siguiendo la estructura programtica.
La estructura programtica, se apoya en los elementos de la planeacin estratgica y constituye un
medio para ordenar las acciones y los recursos de la gestin gubernamental mismos que estn
relacionados con los resultados a alcanzar, lo que permite evaluar de forma amplia el impacto de
las acciones gubernamentales en el mbito social y econmico. Tambin facilita dar seguimiento a
los planes y los programas, as como la orientacin y direccin de las funciones gubernamentales
encomendadas.

6.1 ESTRUCTURA PROGRAMTICA


La Estructura Programtica es un conjunto de categoras y elementos programticos ordenados en
forma coherente, que permiten definir, clasificar y ordenar las acciones que efectan los
organismos y entidades de la Administracin Pblica Estatal, para alcanzar sus objetivos y metas
de acuerdo con las estrategias y lneas de accin definidas en el Plan Estatal de Desarrollo 20102015 (PED) y en sus respectivos programas sectoriales y de presupuestos.

Componentes
elementos

de

la

estructura

programtica:

categoras

Las categoras programticas, constituyen un instrumento fundamental para la planeacin,


programacin, presupuestacin, control y evaluacin del gasto pblico, as como para estructurar el
proceso de gestin y rendicin de cuentas del gobierno estatal. Las categoras programticas
alinean las acciones que realizan las dependencias y entidades pblicas, permitiendo as identificar
lo que se va a hacer con los recursos pblicos y definir el universo de la accin gubernamental,
dichas categoras son: Funciones, Subfunciones, Programas, Subprogramas y Proyectos.
La planeacin estatal se materializa en el Plan Estatal de Desarrollo (PED), en esta etapa se
debern identificar los objetivos, estrategias y lneas de accin del PED y los programas que de l
se derivan, a fin de vincularlos con el quehacer propio del Programa Estatal de Desarrollo Urbano
27
de Nuevo Len 2030 (PRODU-NL 2030) y de los Programas Presupuestales de ste.
Se presentan las 214 propuestas de acciones, obras, inversiones y servicios, clasificadas en 5
polticas y 15 lneas de accin y tambin se identifica en los proyectos estratgicos del PED y la
vinculacin con el Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana
(PSDSYFU). Se entiende como proyecto estratgico aquel que puede ir mostrando las ventajas de
dichos programas, con una inversin que se considera razonable en magnitud y tiempo, en relacin
a la propia naturaleza del proyecto estratgico, de su anclaje presupuestario y de la mayor premura
en su realizacin.

27

Lineamientos Presupuesto 2012, Secretara de Finanzas y Tesorera General del Estado de Nuevo Len.

165

6.2 VINCULACIN DEL PRODU-NL 2030


EL diseo y planeacin sustentable del desarrollo urbano y ordenamiento territorial del estado de
Nuevo Len requiere la participacin y responsabilidad de diferentes autoridades de los tres
rdenes de gobierno, reconociendo el mbito de competencias de cada una de ellas e igualmente
se busca la mayor coordinacin entre las diferentes dependencias del sector pblico y social,
respetando las atribuciones y funciones. De esta manera, el programa propone actuar dentro de las
atribuciones propias de la planeacin urbana y metas de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano de los centros de poblacin.
En la Figura 15 se presentan los componentes con los que el PRODU-NL 2030 se vincula. Los
componentes son los siguientes:
1) Vinculacin con el Plan Estatal de Desarrollo Nuevo Len, (PED): Objetivo PED y
Estrategia PED.
2) Vinculacin con el Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana,
Nuevo Len 2030. (PSDSYFU): Objetivo estratgico , Estrategia y Lneas de accin
3) Vinculacin con la Poltica y Lnea de accin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Nuevo Len 2030: Poltica y Lnea de accin.
Figura 15

Vinculacin de PED, PSDSYFU y PRODU-NL 2030.

Programa Estatal
Desarrollo Urbano Nuevo
Len 2030
(PRODU-NL 2030)

Plan Estatal de
Desarrollo
Nuevo Len (PED)

Programa Sectorial de
Desarrollo Sustentable y
Funcionalidad Urbana
(PSDSYFU )

La presentacin del programa PRODU-NL 2030 constituye un marco de referencia para la


ejecucin de las propuestas de accin, obras, inversiones y servicios de acuerdo con las
prioridades establecidas y a la disponibilidad de la inversin.
A efecto de mostrar ordenadamente las propuestas de acciones, obras, inversin y servicios del
PRODU-NL 2030, a continuacin se muestran el diseo de las Tablas 34 a 41 para los ocho
programas en los que se agrupan 214 propuestas. En las Figuras 16, 17, 18 y 19 se presentan la
estructura de las tablas y la codificacin utilizada en la vinculacin con PED y PSDSYFU que se
despliegan en las Tablas 34 a 41. En la Tabla 32 presenta las polticas y las lneas accin del
PRODU-NL 2030.

166

Mecanismos de
Financiamiento

Largo
2022-2030

Propuesta de Accin,
Obra, Inversin y Servicio

Mediano
2016-2021

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Descripcin de la Configuracin de las Tablas de los Programas

Corto
2013-2015

Lnea de Accin

Figura 16

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Columnas
La tabla se integra de 8 columnas con la siguiente informacin:
Columna 1: Lnea de accin PRODU-NL 2030
Columna 2: Propuestas de Accin, Obra, Inversin y Servicios
Columna 3: Corto Plazo 2013 2015
Columna 4: Mediano Plazo 2016 -2021
Columna 5: Largo Plazo 2022 2030
Columna 6: Siglas del Sector Pblico Responsable, ver Tabla 1
Columna 7: Siglas de los Mecanismos de Instrumentacin Financiera, ver Tabla 1
Columna 8 Vinculacin PED, PSDSYFU, PRODU-NL 2030 y Proyectos estratgicos.

Figura 17

Cdigo de Vinculacin para el PSDSYFU

Significado

Objetivo
Estratgico

Estrategia

Lnea(s)
de Accin

PSDSYFU: 12.1.7.

12

(7)

PSDSYFU: 12.1.7.
Objetivo Estratgico 12.- Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las cabeceras
municipales para aumentar la densidad de poblacin y ofrecer mejores servicios.
Estrategia 12.1: Revitalizar, densificar y regenerar el centro metropolitano de Monterrey y el de las
cabeceras municipales.

Lneas de accin 7:
Promover, fomentar y regular el cuidado de la imagen urbana en las zonas protegidas de acuerdo a la
Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Nuevo Len, as como de los corredores urbanos, y zonas
ms frecuentadas o con alta concentracin de personas. A fin de entender las siglas que se
presentan en las Tablas de programas y corresponsabilidad sectorial, se describen las de las
dependencias del sector pblico responsable y de los mecanismos de financiamiento.

167

Figura 18

Cdigo de Vinculacin para el PED

Significado

Estrategia
General

Objetivo

Estrategia

Lnea(s)
de
Accin

Estrategia general PED:


7.3.9.2. (1,2,3)

7.3

(1,2,3)

Estrategia General: 7. Desarrollo social y calidad de vida28


Objetivo PED: 7.3.9. Preservacin integral del medio ambiente: Prevenir y controlar la contaminacin y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.
Estrategia 2 Promover la conservacin, el ordenamiento y el aprovechamiento del patrimonio ecolgico de la entidad,
especialmente del sistema estatal de reas naturales protegidas y de los parques estatales.
Lneas de accin (1,2,3)
1)
2)
3)

Delimitar fsicamente las reas naturales protegidas que padecen presin urbana, prioritariamente las que se encuentran en el AMM.
Crear nuevas reas naturales protegidas, atendiendo a la normatividad vigente.
Establecer un sistema de pago por servicios ambientales, que permita crear un fondo.

Figura 19

Cdigo de Vinculacin para la Poltica del PRODU-NL 2030.

Poltica

Significado
PRODU-NL 2030: 1.2

Lnea(s) de Accin

Poltica 1: Integracin Regional y Lnea de accin 2: Estructura Carretera Estatal


Referencia Tabla 13 Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030

Tabla 32

Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030

Poltica
1. Integracin Regional

2. Ordenamiento Territorial y Planeacin Estatal del


Desarrollo Urbano

3. Movilidad Urbana Sustentable


4. Urbanismo Social

5. Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbano

28Fuente:

Lnea de Accin
1.1: Movilidad Sustentable Regional
1.2: Estructura Carretera Estatal
1.3: Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional
2.1: Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo
2.2: Infraestructura, Servicios y Equipamiento
2.3: Planeacin y Logstica del Sistema Vial
2.4: Edificaciones Sustentables
3.1: Sistemas Multimodales
3.2: Gestin de Movilidad
4.1: Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos
4.2: Mejoramiento Urbano
4.3: Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin
4.4 Ediificaciones Sustentables
5.1: Gestin Pblica
5.2: Gestin de Ordenamiento

Plan Estatal de Desarrollo Nuevo Len, Gobierno de Nuevo Len

168

En la Tabla 33 se agrupan en ocho programas vinculados con el PSDSYFU las 214 propuestas de
accin, obras, inversin y servicios del PRODU-NL 2030 y con los 62 proyectos estratgicos del
PED.
Tabla 33

Relacin del PRODU-NL 2030 y la Vinculacin con los Programas de PSDSYFU y


Proyectos Estratgicos del PED

Nmero de Acciones, Obras, Inversiones y


Servicios del PRODU-NL 2030

PE

Total

C+M+L

C+M

M+L

Corto
Plazo

Mediano
Plazo

Largo
Plazo

Programa PSDSYFU

23

36

10

Programa de Gestin Pblica Urbana

34

10

10

10

Programa de Planeacin y Administracin del


Desarrollo Urbano

23

12

21

17

11

12

14

48

26

47

214

42

30

40

17

81

Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social


Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable

Programa Poltica Pblica del Desarrollo Urbano


Programa de Planeacin Territorial
Programa de Gestin Territorial
Programa de Integracin Regional
TOTAL
Nota: C+M+L : Proyectos que se planean realizar en el Corto, Mediano y Largo Plazo
C+M: Proyectos que se planean realizar en el Corto y Mediano Plazo
M+L: Proyectos que se planean realizar en el Mediano y Largo Plazo
PE: Proyecto Estratgicos

En la Grfica 7 Se identifican 17 de 214 propuestas de acciones, obras, inversiones y servicios del


PRODU-NL 2030 a realizarse en el corto plazo, es decir 2013 al 2015, representando el 8% de las
acciones. Las propuestas programadas para el mediano plazo (2016 a 2021) representan el 38%,
81 de las 214 propuestas. Las propuestas programadas para el largo plazo (2022 a 2030) son 4 de
214 propuestas y representan el 2%. Tambin se representan las acciones, obras, inversiones y
servicios para el corto y mediano plazo (2013 a 2022) que son 30 de 214 propuestas que
representan el 14% y mediano y largo plazo (2016 a 2030) con 40 de las 214 propuestas de
acciones, obras, inversiones y servicios que representan el 19% del total. El restante 19%
corresponde a 42 de 214 acciones que presentan una programacin de continuidad en dos o tres
perodos de administracin.
En la Grfica 8 se representan los datos de la Tabla 33 y se observan 3 programas vinculados con
el PSDSYFU, donde el Programa de Integracin Regional es el programa con el mayor nmero
(48) de propuestas de accin.

169

En la Grfica 9 se observa que el 64%, equivalente a 137 del total de las propuestas del PRODUNL 2030, tienen un impacto urbano y el 36 %, equivalente a 77 del total de las propuestas del
PRODU-NL 2030, tienen un impacto regional en el estado de Nuevo Len.
En la Grfica 10 se muestran los datos del nmero de propuestas de acciones, obras, inversiones
y servicios del PRODU-NL 2030 de acuerdo a los 8 programas vinculados con PSDSYFU,
destacndose que el 22% pertenece al Programa de Integracin Regional.
En la Grfica 11 se indican los 47 proyectos estratgicos de las 214 propuestas de acciones,
obras, inversiones y servicios del PRODU-NL 2030 vinculados a los programas del PSDSYFU.
Grfica 7

Relacin de la Programacin de Propuestas del PRODU-NL 2030 en el Corto,


Mediano y Largo Plazo

Fuente: Elaboracin propia SDS, 2012.

170

Grfica 8

Relacin de Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del


PRODU-NL 2030

30
26

Nmero de acciones propuestas PRODU-NL 2030

25

20

15
12
11
10

10
8

10 10

10

8 8

7
6

5 5 5

5
4

2
0

2
1

5 5

Programa de
Programa de
Programa de Gestin
Consolidacin Urbana Desarrollo Urbano y
Pblica Urbana
y Urbanismo Social Movilidad Sustentable

C+M

1
0

Corto Plazo 2013- 2015

1
0

Programa de
Planeacin y
Administracin del
Desarrollo Urbano

1 1

0
Programa Poltica
Programa de
Programa de Gestin
Programa de
Pblica del Desarrollo Planeacin Territorial
Territorial
Integracin Regional
Urbano

Mediano plazo 2016- 2021

M+L

Largo Plazo 2022 -2030

Continuidad (C+M+L)

Fuente: Elaboracin propia SDS. 2012

Grfica 9

Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del


PRODU-NL 2030 de Acuerdo al Impacto Urbano o Regional

Fuente: Elaboracin propia SDS. 2012

171

Grfica 10

Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del


PRODU-NL 2030 de Acuerdo a los Programas Vinculados con PSDSYFU

Fuente: Elaboracin propia SDS. 2012

Grfica 11

Relacin de los 47 Proyectos Estratgicos Vinculados con los PED y de Acuerdo a


los Programas Vinculados con PSDSYFU

Fuente: Elaboracin propia SDS. 2012

172

Grfica 12

Relacin del Tipo de Obra, Accin de Gestin o Accin de Planeacin de las 214
Propuestas del PRODU-NL 2030

Fuente: Elaboracin propia SDS. 2012

Grfica 13

Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del


PRODU-NL 2030, de acuerdo a su Objetivo. (Obra de construccin, accin de
gestin, accin de planeacin)
214 acciones propuestas del PRODU-NL 2030. Clasificadas de acuerdo al tipo
de proceso que se realiza: Obra, Accin de Planeaccin y de Gestin
Accin de Gestin Pblica
Urbana y Territorial
20
9%
Accin de Gestin de
Ordenamiento
8
4%

Accin de Gestin
Urbanismo Social
30
14%

Obra infraestructura vial,


logistica y comunicacin
terrestre
30
14%

Obra Infraestructura y
equipamiento
26
12%

Accin de Gestin y Poltica


Pblica
14
7%

Accn de Planeacion
Movildiad y Desarrollo
Urbano
35
16%

Accin de Planeaccin
Urbana
22
10%

Accin Planeaccin
Territorial (programas y
planes, leyes y mecanismo)
29
14%

Fuente: Elaboracin propia SDS. 2012

173

En las Grficas 12 y 13 se presentan la clasificacin por tipo de procesos en el que estn


involucrados las 214 propuestas de accin, obras, inversin y servicios del PRODU-NL 2030. El
40% de las 214 propuestas del PRODU-NL 2030 estn relacionadas con acciones del proceso de
planeacin del desarrollo urbano y territorial, representando los procesos de planeacin de
movilidad urbana, planeacin territorial y planeacin urbana. El 34% de las 214 acciones
corresponden al proceso de gestin (gestin y poltica pblica, gestin pblica urbana y territorial,
gestin de ordenamiento y gestin de urbanismo social), y el 26% de las 214 propuestas del
PRODU-NL 2030 se refieren a la realizacin de obras.

174

6.3 MISIN, VISIN, OBJETIVOS Y METAS


Misin
Plantear y desarrollar una estrategia de planificacin sustentable del territorio en trminos de:
urbanismo, medio ambiente, economa, turismo, infraestructura, carreteras, comunicaciones y
servicios urbanos, para establecer regulaciones y propuestas de co-responsabilidad gubernamental
y de los diversos sectores involucrados a nivel estatal, regional y metropolitano.

Visin
Ser un estado con un ordenamiento territorial y urbano que permita vivir y desarrollarse
sustentablemente y elevar el nivel del bienestar social, ambiental y econmico de su poblacin
actual y futura.

Objetivo general
Proponer y dar seguimiento a las polticas pblicas generales que permitan enmarcar los
programas y acciones, para elevar las condiciones de calidad de vida de la poblacin en el estado
de Nuevo Len, y en especial en el AMM, en la regin Perifrica y en las ciudades alternas.

Objetivos Especficos

Aplicar los criterios de desarrollo sustentable a planes, proyectos y programas de


desarrollo urbano y regional.
Proteger, conservar y restaurar el ambiente y los recursos naturales.
Implementar acciones de mitigacin y adaptacin ante el cambio climtico por efecto de
proyectos urbanos y de movilidad.
Favorecer el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial sustentable y el fortalecimiento
de nuevos polos de desarrollo, modelo integrador de desarrollo interregional.
Proponer estrategias para reducir la dispersin urbana mediante los DUIS y DHS, y el
impulso a la regeneracin y densificacin urbanas.
Desarrollar mecanismos y programas de participacin social, investigacin, comunicacin y
educacin ambiental y de desarrollo sustentable.
Promover las infraestructuras, servicios y equipamientos que hagan viable las inversiones
y aceleren los procesos de ordenacin urbana, particularmente de los asentamientos
actuales en la regin perifrica.
Crear un marco de seguridad para la sociedad a travs del adecuado diseo del entorno
urbano.
Implementar estrategias de movilidad sustentable regional y metropolitana.
Desarrollar corredores de innovacin agroindustrial.

Meta General
Proveer las bases y polticas pblicas generales de planeacin y gestin siguiendo los criterios y
principios de sustentabilidad para el desarrollo urbano y regional a nivel del estado de Nuevo Len
y al mismo tiempo reducir los impactos sociales y del ambiente, por medio del adecuado
aprovechamiento de recursos y de tecnologa. Una ciudad y un territorio sustentables utilizan la
ingeniera, la innovacin, el crecimiento econmico y el avance tecnolgico para crear elementos
ms atractivos que permiten a la sociedad vivir y desarrollarse sustentablemente en un entorno
ms habitable, con ms interaccin social, ms eficiente, ms comunicado, ms verde y ms
seguro, como meta aspiracional de una sociedad sustentable en el 2030.
Las metas especficas de calidad de vida de la poblacin son:

175

Contar con la infraestructura y los servicios de agua potable, drenaje sanitario y energa
elctrica.
Fcil acceso al equipamiento urbano educativo, de salud, y recreativo que se requiere, as
como a las reas de empleo.
Tener viviendas dignas en espacios seguros, integrados y sustentables.
Tratar las aguas residuales generadas por la poblacin antes de su vertimiento los en
cuerpos de agua.
Disminuir los congestionamientos viales y el tiempo de viaje origen-destino en las zonas
urbanas.
Contar con un servicio de transporte urbano pblico eficiente y seguro.
Disponer de mayor cantidad y calidad de espacios verdes pblicos.
Promover la mezcla de usos del suelo y evitando los esquemas unifuncionales, en los
centros de poblacin.

En la actualidad la formulacin y aplicacin de polticas de desarrollo de Amrica Latina y el Caribe


se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo de hoy: lo global, como una permanente y
creciente integracin econmica, cultural y poltica de los pases del mundo y lo local, como aquella
tendencia hacia mayores niveles de autodeterminacin y delegacin de gestin y poder a
comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de fuertes contrastes entre
29
crecimiento y recesin, equidad y desigualdad, exclusin e integracin, y pobreza y riqueza.
A razn de esto las ciudades deben ser analizadas considerando diversas variables y complejas
realidades, como la pobreza que se hace heterognea en cuanto a las caractersticas y severidad
con que se manifiesta; la vulnerabilidad que cada vez ms afecta a mayores grupos sociales que
habitan en reas urbanas. El Gobierno de Nuevo Len preocupado en estos contextos, reflexiona y
orienta hacia un desarrollo territorial sostenible encaminado hacia los asuntos relacionados con la
productividad del medio urbano destinada a ofrecer mejores posibilidades a la economa de los
pases, con los desafos de una mayor inclusin social y mitigacin de la pobreza.
La poltica de desarrollo urbano se basa en los criterios y principios de sustentabilidad para
proteger los recursos naturales y reducir la contaminacin. Este propsito de hacer uso razonable
de los recursos, mantenerlos y protegerlos en cantidad y calidad adecuada es para las
generaciones actuales y futuras. La meta es favorecer la salud humana y la salud de los
ecosistemas. El campo de accin para lograr la meta es aplicar la ley y los reglamentos, que sern
las razones del actuar del gobierno en materia de impacto ambiental, desarrollo social y desarrollo
30
econmico sustentable .

Retos
El Gobierno del Estado enfrenta dos retos al tomar el rumbo hacia la sustentabilidad que son:
1. Disear y planear sustentablemente
2. Vivir y desarrollarse sustentablemente
El desafo de vivir y desarrollarse sustentablemente, tiene un componente esencial de tomar el
rumbo a la sustentabilidad y para lograr enfrentar este desafo es el desarrollo urbano sustentable,
el cual tiene un objetivo ms amplio: el logro de desarrollo sustentable en la regin con su amplio

29

Jordn Ricardo, Simioni Daniela (2003); Gestin urbana para el desarrollo sostenible en Amrica Latina y el Caribe, CEPAL.Santiago de Chile.
Final Report Sustainable Urban Development: evaluating the use of local housing strategies in Queensland, New South Wales and Victoria authored
by Nicole Gurranfor the Australian Housing and Urban Research Institute University of Sydney Research Centre June 2003 AHURI Final Report No. 39
30

176

espectro de polticas y de programas que buscan la equidad de las generaciones actuales y


31
futuras, justicia social y el equilibrio geogrfico .
Es fundamental integrar los objetivos de poltica con las responsabilidades del Gobierno del Estado
para el diseo y la planeacin urbana sustentable de las comunidades locales. Los gobiernos
locales influyen en la toma de decisiones para la inversin privada a travs de la planificacin y el
control del desarrollo, tienen fuertes conexiones con la comunidad local, y estn en perspectiva
para facilitar su conjunto "de gobierno", a los resultados de desarrollo urbano. En la ltima
administracin de gobiernos (estatal y municipal) se ha impulsado el crecimiento de los centros
urbanos y se ha tenido una demanda creciente de infraestructura, de servicios para cubrir las
necesidades bsicas de la poblacin en los nuevos desarrollos de vivienda.
La proteccin del ecosistema y recursos naturales es un reto para disear y planear
sustentablemente con la colaboracin y en coordinacin con las instancias federales, estatales,
municipales, instituciones de educacin superior y organizaciones de la sociedad civil, con el
propsito de realizar acciones conjuntas y resolver la problemtica existente
El programa contiene la propuesta de acciones, obras, inversiones y servicios para el desarrollo
urbano y regional al corto, mediano y largo plazo, con nfasis en los proyectos estratgicos.
En las Tablas 34 a 41 se presenta la vinculacin de las acciones del PRODU-NL 2030 con los
siguientes programas del PSDSYFU:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Tabla 34 se presenta el Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social ,


Tabla 35 se presenta el Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable
Tabla 36 se presenta el Programa de Gestin Pblica Urbana,
Tabla 37 se presenta el Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano.
Tabla 38 se presenta el Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano,
Tabla 39 se presenta el Programa de Gestin Territorial,
Tabla 40 se presenta el Programa de Planeacin Territorial,
Tabla 41 se presenta el Programa de Integracin Regional.

31Promoting

the Positive Rural-Urban Linkages Approach to Sustainable Development and Employment Creation: The Role of UN-HABITAT1, Don C. I.
OKPALA, Director Monitoring and Research Division United Nations Human Settlements Programme, (UN-HABITAT), Retrieve: July 2012, URL:
http://www.fig.net/pub/morocco/proceedings/PS1/PS1_1_okpala.pdf

177

4.1 Sistema de reas Verdes y


Espacios Pblicos

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.1.12 Elaborar proyectos de


fortalecimiento de los centros de
poblacin y centros histricos de la
Regin Perifrica y la Zona
Conurbada de Monterrey.

2.1.13 Desarrollar proyectos de


mejoramiento urbano del Barrio
Antiguo en Monterrey.

2.1.19 Desarrollar proyecto piloto de


edificacin sustentable de vivienda en
un municipio.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social

SDS y
GM

SDS y
GM

IVNL y
GM

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

Lnea de Accin

Tabla 34

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2,3,4,5),
7.3.12.2 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.1 (1, 2,3,4,5),
7.3.12.2 (1,2,3), 7.3.12.4 (3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 10.1.5
PED: 9.3.1.3 (2), 7.3.10.1 (5);
7.3.12.4 (1,2,3,4)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

2.1.32 Elaborar proyectos de diseo


urbano para la seguridad pblica en
espacios pblicos.

SDS

GC

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.2 (1,2,3,4,5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

4.1.1 Elaborar manual de manejo de


reas verdes urbanas y uso del agua
residual.

SDS

GC

PSDSYFU: 21.3.2, 21.3.4


PED: 7.3.9.2 (4)
Poltica: 4. Urbanismo Social

FIDETU
R y FVS

PSDSYFU: 4.2.2; 4.2.3


PED: 7.3.9.2. (1,2,3,4,5,6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.1.2 Desarrollar proyecto turstico


ambiental para los Caones de la
Sierra Madre Oriental.

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

178

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

4.1 Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos

4.1.3 Desarrollar proyecto para el


parque ecolgico Ro La Silla.

4.1.4 Promover el mejoramiento de las


reas verdes urbanas municipales con
vegetacin propia de la localidad o
regin.
4.1.5 Construir un parque deportivo
y de educacin para la
sustentabilidad en el antiguo relleno
sanitario de San Bernab vinculado
al Macro Centro Comunitario,
Educativo y Parque Deportivo San
Bernab.

4.1.6 Construir nuevo equipamiento


urbano cultural, recreativo y
deportivo en los municipios.

4.2 Mejoramiento Urbano

4.1.7 Consolidar y ampliar el


proyecto del Paseo Santa Luca.

GENL y
GM

GM

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 34

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PEI y
FVS

PSDSYFU: 5.1.1
PED: 7.3.9.2. (1,2,3,4,5,6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

GM

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.2 (3)
Poltica: 4. Urbanismo Social

GENL y
GM

Inversin
Estado Municipio

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.1.2 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

GF,
GENL y
GM

Inversin
Pblica
Estado Municipio

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.1.2(1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

GENL y
GM

Inversin
Pblica
Estado Municipio

PSDSYFU: 1.1.3
PED: 10.2.8
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.2.1 Desarrollar propuestas integrales


de equipamiento y servicios para los
Desarrollos Urbanos Integrales
Sustentables.

GENL

PN

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.10.1 (1)
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.2.2 Apoyar la creacin y


funcionamiento de un sistema de
centros de desarrollo local en los
municipios.

GENL

GC

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.10.3 (1)
Poltica: 4. Urbanismo Social

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas al igual que los del PED.

179

4.4 Gestin Social

Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social (continuacin)

4.2.3 Desarrollar un proyecto de


mejoramiento urbano de los antiguos
tiraderos de basura a parques urbanos.

SDS y
GM

FM

PSDSYFU: 18.1.4
PED: 7.3.1 y 2
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.2.4 Elaborar proyectos de urbanismo


social para los Macro Centros
comunitarios.

GF y
GENL

Inversin
Federal y
Estatal

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.1.2 (1)
Poltica: 4. Urbanismo Social

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

4.3 Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin

Lnea de Accin

Tabla 34

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

4.2.5 Construir 14 Macro Centros


Comunitarios en el rea
Metropolitana de Monterrey. (Corto
plazo = 4 Macro Centros, Mediano
plazo = 4 Macro Centros, Largo plazo =
6 Macro Centros)

GF y
GENL

Inversin
Federal y
Estatal

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.1.2 (1); 7.3.10.3.1
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.2.6 Regenerar las reas centrales de


los centros de poblacin de los
municipios beneficiarios del Fondo
Metropolitano.

GM

FM

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


Poltica: 4. Urbanismo Social

GC

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 10.2.8; 7.3.10.1 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1 (1)
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.10.1 (1)
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.3.1 Elaborar proyectos de


aplicacin del programa de
promocin de reas peatonales,
ampliacin y forestacin de
banquetas y forestacin en las reas
pblicas urbanas del estado.
4.4.1 Apoyar la elaboracin de
reglamento para la instalacin de DUIS
y DHS en el cinturn urbano - rural.
4.4.2 Apoyar la realizacin de
Desarrollos Urbanos Integrales (DUIS)
y Desarrollos Habitacionales
Sustentables (DHS) en el entorno
inmediato de las ciudades perifricas al
AMM.

GM

IVNL

IVNL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

180

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

4.4 Gestin Social

4.4.3 Promover las actuaciones de


urbanismo social en las reas ms
prioritarias en las ciudades y
localidades del estado.

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 34

SDS Y
GENL

GC y PEI

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.10.1 (1 a 5)
Poltica: 4. Urbanismo Social

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

4.4.4 Apoyar las acciones y programas


dirigidas a la consolidacin del suelo y
repoblamiento urbano, promoviendo e
incentivando programas de viviendas
hacia las familias vulnerables en el
estado.

IVNL

GC e IPP

PSDSYFU: 18.1.4
PED: 7.3.2.2 (1 a 5)
Poltica: 4. Urbanismo Social

4.4.5 Apoyar las acciones y programas


de viviendas en el AMM dirigidas hacia
las familias que contemplen la jefatura
femenina en la sociedad.

GENL y
SDS

GC y PEI

PSDSYFU: 18.1.4
PED: 7.3.2.2 (1 a 5)
Poltica: 4. Urbanismo Social

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

181

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.3.1 Planear y regular las operaciones


de movilidad y transporte en el
Corredor 2030.

2.3 Planeacin y Logstica Vial

2.3.2 Actualizar el programa


sectorial de transporte y vialidad del
rea Metropolitana de Monterrey.

2.3.3 Promover la realizacin de


proyecto de desarrollo urbano
sustentable en el cruce del Corredor
2030 con uno de los ejes radiales
principales del AMM.

2.3.4 Elaborar proyecto del tren o


equivalente para el transporte pblico
en el corredor metapolitano.

2.3.5 Elaborar proyecto de ingeniera


del corredor metapolitano.

APRYMT
P

SDS,
CET y
GM

SDS y
GM

SCT

SCT

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 35

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.3 (1,2,3,4,5,6);
7.3.11.1 (1 a 9) y 7.3.11.3 (1 a
6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a9)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 2.1.9, 2.1.10


PED: 7.3.10
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FONADIN

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. (1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FONADIN

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.3 (1,2,3,4,5,6);
7.3.11.1 (1 a 9) y 7.3.11.3 (1 a
6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

182

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.3.6 Estudiar la factibilidad de un


libramiento vial metropolitano exterior.

2.3 Planeacin y Logstica Vial

2.3.7 Elaborar estudio y proyecto de


libramiento vial metropolitano exterior.

2.3.8 Disear alternativas para mejorar


la vialidad en el rea Metropolitana de
Monterrey.

2.3.9 Elaborar estudio y proyecto de la


prolongacin de la avenida Ignacio
Morones Prieto Oriente.

2.3.10 Estudiar la factibilidad de aplicar


la herramienta de "pacificacin de
trnsito vehicular" en las reas
urbanas con problema de seguridad
vial.
2.3.11 Atender a las necesidades del
sistema vial apoyando las lneas
maestras principales, cuidando su
mantenimiento y propiciando su
expansin.

SCNL

SCNL

GENL

GENL y
SCT

GM

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 35

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PEI

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.11.3 (6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.3 (1 a 6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GENL

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.4 (1,2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.11.3 (3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.1.1, 11.2.1


PED: 7.3.10.1 (1)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GENL

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5


PED: 7.3.11.3 (3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

183

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.3.12 Redisear los proyectos viales


correspondientes para su adecuacin a
la multi-modalidad sustentable.

2.3.13 Estudiar la factibilidad de


mejorar y concluir las medidas de
promocin y aprovechamiento logstico
de los centros urbanos localizados en
los tres corredores de paso hacia el
norte.

3.1.1 Mejorar la accesibilidad y la


calidad de los ejes radio concntricos
centro - periferia de la AMM.

3.1 Sistema Multimodal

3.1.2 Ejecutar las obras viales en


tiempo y forma para minimizar las
molestias de la gente y los
conductores.

3.1.3 Construir Ecovas 1, 2 y 3.

3.1.4 Operar la Ecova 1 en el


Corredor Lincoln - Ruiz Cortines.

3.1.5 Construir la lnea 3 del Metro


en el rea Metropolitana de
Monterrey.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable (continuacin)

GENL

SCNL

SCNL

GENL

GENL

GENL

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

2.3 Planeacin y Logstica Vial

Lnea de Accin

Tabla 35

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL

PSDSYFU: 14.1.1; 14.1.2;


14.1.3
PED: 7.3.11. (1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.11.3 (6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GENL

PSDSYFU: 14.1.1; 14.1.2;


14.1.3
PED: 7.3.11.2 (9); 7.3.11.3 (3)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Grupo (1)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1 a 9); 7.3.11.3 (1 a 6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Grupo (1)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1 a 9); 7.3.11.3 (1 a 6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Grupo (1)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1 ); 7.3.11.3 (1 ,2)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (1) GENL, FONADIN BANOBRAS e IP

184

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

3.1.6 Construir la lnea 4 del Metro


en el A. M. M.

3.1.7 Construir el Tnel 2 en Loma


Larga Monterrey.

3.1 Sistema Multimodal

3.1.8 Construir puente vehicular sobre


el Arroyo Topo Chico y Montes
Berneses.

3.1.9 Priorizar la vialidad peatonal en


las adecuaciones viales que se realicen
procurando conservar una escala
humana en las reas urbanas del
estado.

3.1.10 Iniciar una red de ciclovas para


el AMM.

3.1.11 Construir el libramiento


ferroviario oriente.

3.1.12 Reubicar las estaciones del


ferrocarril, del interior del AMM hacia la
regin perifrica.

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 35

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL

Gripo (1)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 ,2,3);
7.3.11.2 (1 ); 7.3.11.3 (1 ,2)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GENL

GENL y
GM

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5


PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GM y FM

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GM

GM

GM

SCT

SCT

GC

PSDSYFU: 11.2.3, 11.2.2


PED: 7.3.11.3 (5), 7.3.10.1 (4);
7.3.2.2 (4,5)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 17.4.1
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

SCT

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.11.1 (4,5,6)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. 1(4,5,6)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (1) GENL, FONADIN BANOBRAS e IP

185

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

3.1 Sistema Multimodal

3.1.13 Elaborar programa sectorial de


estaciones de transferencia multimodal
(ETM) para el transporte pblico del
AMM.

3.1.14 Construir y equipar Estaciones


de Transferencia Multimodal en
correlacin con el aumento de los
corredores de transporte pblico
instalados y en funcionamiento.

3.1.15 Construir y equipar una primera


Estacin de Transferencia Multimodal
en el cruce entre dos sistemas
prioritarios de transporte pblico.

3.1.16 Iniciar una red de transporte


multimodal integrada en el rea
Metropolitana de Monterrey.

3.2 Gestin de Movilidad

3.2.1 Fomentar el desarrollo de redes


de ciclovas en las reas urbanas.

3.2.2 Apoyar la construccin de


redes de ciclovas en las reas
urbanas en los municipios.

3.2.3 Apoyar a los planes cicloviarios


en los principales centros urbanos del
estado.

CET y
SDS

GENL

GENL

GENL

GM

GENL

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 35

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

B*

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. 1 (4,9)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

B*

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1,2,3)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

B*

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1,2,3)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

B*

PSDSYFU: 17.1.2
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 17.4.2
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 17.4.1
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 1.1.2
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
B* = BANOBRAS

186

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

3.2 Gestin de Movilidad

3.2.4 Apoyar la introduccin de un


sistema de transporte pblico de
pasajeros a lo largo del Corredor y con
las estaciones intermodales en los
cruces con los grandes ejes radiales de
Monterrey.

3.2.5 Implementar y regular


operaciones de movilidad y transporte
en el Corredor 2030.

3.2.6 Fortalecer los organismos


estatales existentes que regulan el
transporte pblico en la Zona
Conurbada de Monterrey.

3.2.7 Gestionar la operacin de un


corredor de transporte multimodal de
pasajeros sobre los derechos de va
existentes de ferrocarril en el rea
Metropolitana de Monterrey.

APRYMTP,
CET y SDS

SCT

GENL

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 35

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.2.3, 11.2.2


PED: 7.3.11.1 (4), 7.3.10.4 (1)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Inversin
Federal

PSDSYFU: 11.5.2; 11.5.3


PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1 y
2)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

PEI

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.11.2 (1 a 9)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

PEI

PSDSYFU: 17.3.6
PED: 7.3.11.1 (4,5,6)
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

187

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.1.2 Elaborar un inventario de las


actividades industriales a relocalizar en
el Corredor 2030.

2.1.17 Analizar y evaluar las iniciativa


en ejecucin para mejorar los
programas DUIS y DHS.

2.1.26 Priorizar las iniciativas de


planeacin intermunicipal.

2.2.5 Desarrollar los estudios y


proyectos necesarios para conformar
los programas de infraestructura
maestra y mejorar la cobertura de los
servicios pblicos.

2.2.13 Estudiar la factibilidad de


sistemas alternativos de distribucin y
consumo de agua potable y
reutilizacin del recurso.

2.2.14 Identificar prioridades en


servicios pblicos y equipamientos
urbanos en los centros de poblacin.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Gestin Pblica Urbana

SDS

IVNL y
SDS

GENL y
GM

SADM

SADM

GM

Mecanismos de
Financiamiento

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y


Destinos del Suelo

Lnea de Accin

Tabla 36

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y
Proyecto
s DUIS

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.10.1 (1 a 5) y
7.3.10.3 (1)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3) y 7.3.10.3 (1)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 2.1.3; 2.1.8


PED: 7.3.11.3 (1,2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 21.1.1
PED: 7.3.13.1 (1,2) y 7.3.13.2
(5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 2.2.1; 2.2.2


PED: 7.3.10.1 (1,2,3,4,5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

188

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.1.1 Definir incentivos fiscales para la


creacin y puesta en funcionamiento de
Eco - Parques Industriales.

5.1 Gestin Pblica

5.1.2 Apoyar la formacin de una


comisin de gestin del proceso de
relocalizacin de las actividades
industriales.

5.1.3 Gestionar la creacin de


incentivos para la relocalizacin de
industrias y grandes equipamientos.

5.1.4 Coordinar el funcionamiento de


los consejos regionales de planeacin y
desarrollo urbano.

5.1.8 Incorporar a los actores locales


en la elaboracin y aplicacin del
Ordenamiento Ecolgico del Territorio.

5.1.11 Desarrollar una campaa de


difusin, comunicacin y educacin
para el ahorro y uso eficiente del agua.

GENL

SDE y
SDS

SDE,
SDS,SE
y SS

GENL

SDS

GENL y
SADM

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Gestin Pblica Urbana (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 36

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PN

PSDSYFU: 11.5.2; 11.5.3;


11.6.5
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM

PSDSYFU: 12.1.1
PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1 y
2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM

PSDSYFU: 11.6.5
PED: 7.3.10.1 (2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 23.1.1; 23.1.3,


23.1.2
PED: 9.3.1.7 (1 a 4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETU
R y FVS

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.3 (1 a 5)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

SADM

PSDSYFU: 21.6.4
PED: 7.3.13.6 (4,5)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

189

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.1.12 Elaborar campaa de educacin


y participacin social para el reciclaje
integral de residuos slidos.

5.1 Gestin Pblica

5.1.13 Elaborar lista de oportunidades


territoriales y sociales para colaborar en
la campaa de reciclaje integral de
residuos slidos.

5.1.15 Continuar y profundizar la


relacin con los organismos financieros
de vivienda para atraer recursos hacia
el estado.

5.1.16 Continuar y profundizar la


relacin con los promotores
inmobiliarios y de vivienda para
fomentar los desarrollos urbanos
integrales sustentables (DUIS).
5.1.17 Gestionar ante organismos
nacionales de vivienda el incremento
de recursos federales al estado,
dirigidos a grupos vulnerables de la
sociedad, con nfasis en la atencin a
los polgonos de pobreza urbana y las
reas deterioradas de los centros
urbanos.

5.1.18 Fomentar la investigacin y


aplicacin de tecnologa orientada al
diseo de vivienda sustentable.

GNL y
SIMEPR
ODE

GENL y
SIMEPR
ODE

IVNL

IVNL

IVNL

IVNL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Gestin Pblica Urbana (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 36

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.9.3. (3); 7.3.9.4 (1)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 6.2.1, 6.2.2, 6.2.3


PED: 7.3.10.1 (2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 19.1.1
PED: 7.3.12.4 (1 a 4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 19.1.2
PED: 7.3.12.4 (1 a 4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 19.1.3
PED: 7.3.12.2(1 a 3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 9.1.2; 9.1. 3; 9.1.4;


9.1.6; 9.1.7; 9.1.8
PED: 7.3.12.4 (1,2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

190

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.1.19 Ahondar en la investigacin y


aplicacin de Proyectos Nacionales e
internacionales que promuevan
viviendas sustentables.

5.1 Gestin Pblica

5.1.20 Desarrollar incentivos que


fomenten la construccin de desarrollos
habitacionales integrales sustentables
(DUIS).

5.1.22 Firmar acuerdos con las


autoridades municipales para la
capacitacin de sus equipos tcnicos y
polticos en materia de ordenacin y
gestin urbana.

5.1.23 Desarrollar cursos de


capacitacin en materia de ordenacin
urbana para los municipios.

5.1.24 Concertar acciones entre el


sector pblico y privado para impulsar
la inversin inmobiliaria, en proyectos
de alta densidad con usos mixtos
(vivienda, comercio, oficinas o
estacionamientos).

5.1.25 Apoyar la capacitacin a los


municipios en la aplicacin del manual
de edificacin sustentable.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 9.1.2; 9.1. 3; 9.1.4;


9.1.6; 9.1.7; 9.1.8; 23.1.4;
23.1.6; 23.1.10
PED: 7.3.9.3
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

IVNL y
GM

GC

PSDSYFU: 20.1.2; 20.1.4;


20.1.5
PED: 7.3.12.4 (1 a 4); 7.3.10.1
(1)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GENL

Program
a Hbitat
de SDS*

PSDSYFU: 13.1.2; 13.1.3


PED: 7.3.10.3 (1 a 5)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GENL

Program
a Hbitat
de SDS*

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.3 (1 a 5)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC e IPP

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.2 (1 a 3);
7.3.12.3 (1 a 3); 7.3.12.4 (1 a
4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.1 (5); 7.3.12.4
(1,2,3,4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Plazo

Mecanismos de
Financiamiento

Programa de Gestin Pblica Urbana (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 36

IVNL

IVNL y
SDS

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

191

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.1.26 Elaborar un convenio de


capacitacin a los municipios para la
aplicacin del manual de
requerimientos sustentables para los
espacios pblicos.

5.1 Gestin Pblica

5.1.27 Aplicar el manual de


requerimientos sustentables para los
espacios pblicos.

5.1.28 Fortalecer los equipos tcnicos


municipales en materia de planeacin y
elaboracin de proyectos urbanos.

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.1.30 Promover el diseo urbano


orientado a la seguridad pblica.

5.2.1 Desarrollar y monitorear


instrumentos y mecanismos de
medicin para el desarrollo urbano
sustentable.

5.2.2 Desarrollar una gua para la


instalacin de Eco - Parques
Industriales.

SDS

SDS

GM

SDS

GENL

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Gestin Pblica Urbana (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 36

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 13.1.2; 13.1.3


PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 10.2.8
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 7.1.1; 7.1.7, 7.1.3


PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

192

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.6 Aplicar el Programa de


Promocin del Patrimonio Urbano y
Ambiental y la Oferta Turstica que
incluya la creacin de las medidas de
las nuevas unidades de Patrimonio.

5.2.8 Gestionar la creacin del


Parque Cerro de las Mitras.

5.2.16 Promover la creacin de un


organismo pblico - privado para el
desarrollo del Corredor 2030.

FIDETU
R

GENL y
GM

SDS y
GM

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Gestin Pblica Urbana (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 36

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.1.1; 4.1.2; 4.1.4;


4.1.5; 4.1.6;4.1.7
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.9.2 (1 a 5)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 2.1.9, 2.1.10


PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

193

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.1 Desarrollar un parque


industrial ecotecnolgico en el
Corredor 2030 vinculada a la Ciudad
del Conocimiento.

2.1.3 Elaborar el programa parcial de


desarrollo urbano del Corredor 2030.

2.1.4 Desarrollar proyectos de


mejoramiento y reciclado de suelo
urbano de zonas industriales
actuales que han dejando de operar,
para transformarlas en usos mixtos.

2.1.5 Elaborar proyecto de


relocalizacin de actividades
industriales.

2.1.6 Elaborar los planes o programas


regionales de desarrollo urbano para su
aprobacin por el Gobernador del
Estado y los Ayuntamientos de los
municipios de cada una de las
regiones.

2.1.7 Actualizar el Plan


Metropolitano 2021 de Desarrollo
Urbano de la Zona Conurbada de
Monterrey, paralelamente al Plan de
la regin Perifrica.

GENL

SDS y
GM

SDS y
GM

SDS

GENL y
GM

GENL y
GM

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 37

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 2.1.1; 2.1.2


PED: 7.3.10.4( 1,2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 2.1.1; 2.1.2


PED: 7.3.10.2 (1, 2,3);
7.3.10.3 (1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 13.1.2; 13.1.3


PED: 7.3.10.2 (1, 2,3);
7.3.10.3 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

194

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.8 Elaborar programas parciales


de mejoramiento urbano de la Zona
Conurbada de Monterrey.

2.1.10 Elaborar el programa sectorial


de equipamiento urbano y reas
verdes.

2.1.20 Elaborar proyectos estratgicos


de desarrollo integral en Ciudad Innova
( DUIS con innovacin tecnolgica y
competitividad internacional) (Antes
Aerotecnpolis).

2.1.21 Planear patrones de ocupacin


y uso del suelo en coordinacin con
todos los municipios del rea.

2.1.22 Elaborar el Programa


Sectorial de Suelo.

2.1.25 Proponer obras preventivas


sobre zonas de riesgos en las reas
urbanizables.

GENL

SDS,
SDE e
IITT

GENL y
CCM

GENL y
GM

GENL y
GM

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 37

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 12.1..2
PED: 7.3.10.2 (1, 2,3); 7.3.10.3
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 11.5.4; 11.5.5;


11.5.6
PED: 7.3.10.1 (1, 2,3,4,5),
7.3.12.2 (1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 20.2.3
PED: 7.3.12.4
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 11.6.4
PED: 7.3.10.1 (4), 7.3.10.3 (1 a
5), 7.3.12.2 (1 y 2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 11.6.4
PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1 y
2)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1.3
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

195

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.1.29 Desarrollar proyectos de


mejoramiento urbano de la estacin
y patios del ferrocarril en Monterrey
a usos de suelo mixtos.

2.1.30 Realizar los planes maestros


de las reas urbanas rezagadas del
rea Metropolitana de Monterrey y
de otros puntos del estado,
buscando con ello mejorar la
conectividad, movilidad, cobertura
de los servicios pblicos, y
garantizar el acceso a espacios y
equipamientos pblicos.
2.1.31 Apoyar la modificacin de los
planes y programas de desarrollo
urbano municipales y de centros de
poblacin para incorporar los conceptos
de requerimientos sustentables en los
espacios pblicos.

2.2.3 Planear las acciones de solucin


al problema del drenaje sanitario en la
Zona Conurbada de Monterrey.

2.2.9 Planear obras de infraestructura


hidrulica.

2.2.18 Elaborar el programa sectorial


de tratamiento integral y recuperacin
de residuos slidos.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano (continuacin)

SDS y
GM

SDS

GM

SADM

SADM

SIMEPRODE
y GM

Mecanismos de
Financiamiento

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

Lnea de Accin

Tabla 37

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.2 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 3.1.1
PED: 7.3.10.2 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.10.2 (1,2,3,4,5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.6 (1,2,3,4,5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.3 (2); 7.3.13.6 (2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Crditos a
estados y
municipios

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.9. 3 (3,4)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

196

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.4.2 Elaborar un manual de


edificacin sustentable e incentivos
correspondientes.

2.4.3 Disear y establecer las normas


necesarias para el fomento e impulso
de edificaciones eficientes, que tengan
bajos consumos de energa, reciclaje
de agua, captacin de agua de lluvia,
entre otros.

5.1 Gestin Pblica

5.1.7 Determinar incentivos fiscales


para los predios ubicados en zonas de
patrimonio urbano, ambiental y de
oferta turstica.

5.1.10 Reformar la Ley de Desarrollo


Urbano del Estado para incorporar
disposiciones relativas a patrones
de uso y ocupacin sustentable del
suelo urbano y urbanizable.

5.1.29 Proponer las modificaciones al


marco normativo urbano para introducir
normas preventivas de seguridad
pblica en el diseo de
fraccionamientos y edificaciones, con
nfasis en los espacios pblicos.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano (continuacin)

SDS

SDS

SDS

CENL y
SDS

SDS

Mecanismos de
Financiamiento

2.4 Desarrollos y Edificaciones


Sustentables

Lnea de Accin

Tabla 37

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 23.1.5
PED: 7.3.12.4 (1,2,3,4),
7.3.10.1(1)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.9.3(3,4,5,6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FIDETU
R y FVS

PSDSYFU: 4.1.1; 4.1.2; 4.1.4;


4.1.5; 4.1.6;4.1.7
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC y PEI

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

197

2.1.24 Vincular los Atlas de Riesgo con


las polticas, planes y acciones de
desarrollo urbano sustentable.

2.1.27 Promover el inicio de las


actuaciones de planeacin
intermunicipal en corredores y zonas de
desarrollo integral.

2.1.33 Promover el uso del suelo mixto


en las reas urbanas.

2.2.7 Apoyar la consolidacin del


SIMEPRODE.

IVNL y
GM

GENL y
GM

GENL

GM

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

2.1.18 Crear mecanismos para la


adquisicin de reservas territoriales
para desarrollos urbanos integrales y
sustentables.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Sector Pblico
Responsable

Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano


Plazo

2.2 Infraestructura,
Servicios y
Equipamiento

2.1 Orientacin hacia patrones sustentables de usos y destinos del suelo

Lnea de Accin

Tabla 38

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.10.1 (1,4), 7.3.12.2
(1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1.3
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3) y 7.3.10.3 (1
a 5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.1.1, 11.2.1


PED: 7.3.10.2. (1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.9.3 (3,4)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

198

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.4.1 Promover y establecer un


programa de incentivos fiscales
especficos que estimulen la
construccin de edificaciones
sustentables.

2.4.4 Promover la inclusin de normas


de edificacin sustentable en los planes
y programas de desarrollo urbano.

2.4.5 Elaborar el manual de


requerimientos sustentables para los
espacios pblicos y los servicios
pblicos en las ciudades del estado.

5.1 Gestin Pblica

5.1.5 Promover las inversiones en el


corredor agroproductivo y de
innovacin tecnolgica.

5.1.6 Promover reformas a la Ley


Ambiental del Estado de Nuevo Len
para que se permita el desarrollo de
actividades tursticas de aventura y
ecoturismo sustentables en las reas
naturales protegidas del estado.
5.1.14 Promover la proteccin,
conservacin y restauracin del
patrimonio histrico, artstico y cultural
de los centros de poblacin en los
trminos de la Ley de Patrimonio
Cultural del Estado.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano (continuacin)

SDS

GM

SDS

SDE e
IITT

SDS

GENL y
GM

Mecanismos de
Financiamiento

2.4 Desarrollos y Edificaciones Sustentables

Lnea de Accin

Tabla 38

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.4.2
PED: 7.3.12.4 (1,2,3,4),
7.3.10.1(1)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GM

PSDSYFU: 20.1.1; 20.1.6


PED: 7.3.12.4
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.2.2 (1,2,3,4,5) ;
7.3.10.1 (1,2,3,4,5)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Grupo (2)

PSDSYFU: 2.1.9; 2.1.10


PED: 7.3.9.3 (4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETU
R y FVS

PSDSYFU: 5.3.4; 1.1.5


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.10.2 (1); 7.3.1.1 (2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (2): FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR

199

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.1.21 Proponer y promover, ante las


instancias que corresponda, la revisin
de las densidades habitacionales
establecidas en los municipios del rea
metropolitana de Monterrey, para
favorecer el desarrollo de vivienda
vertical y usos mixtos en plantas bajas
en franjas a lo largo de corredores
urbanos de transporte masivo y en
sectores adecuados para ello.
5.1.31 Realizar monitoreo permanente
de la evolucin de la inseguridad en los
espacios pblicos mejorados con
normas de diseo para la seguridad.

5.1.32 Fomentar el diseo y. la


iluminacin adecuada de espacios
pblicos, reas verdes y equipamientos
de uso pblico orientada a la seguridad.

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.5 Promover la creacin de nuevas


reas naturales protegidas.

5.2.10 Impulsar el desarrollo de


vivienda vertical.

5.2.11 Promover la creacin de


polgonos de actuacin para el
desarrollo inmobiliario con patrones de
uso y ocupacin sustentable del suelo.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano (continuacin)

IVNL

SSP

GM

SDS

IVNL

SDS y
GM

Mecanismos de
Financiamiento

5.1 Gestin Pblica

Lnea de Accin

Tabla 38

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 20.2.1
PED: 7.3.12.4 (1 a 4); 7.3.10.1
(1)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.10.1 (2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 9.1.2; 9.1. 3; 9.1.4;


9.1.6; 9.1.7; 9.1.8; 23.1.4;
23.1.6; 23.1.10
PED: 7.3.9.3 ( 3,4,5,6)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETU
R y FVS

PSDSYFU: 5.2.1: 5.2.2


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.12.4 (1 a4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.1 (5) 7.3.10.3 (1 a
5)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

200

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.13 Promover el desarrollo de


energas renovables y su
infraestructura asociada.

5.2.18 Impulsar la regeneracin de los


centros urbanos y otras reas
deterioradas o en desuso para
desarrollar vivienda y la recuperacin
de reas verdes para atraer poblacin a
dichas reas centrales.

5.2.20 Aplicar las medidas de


adaptacin a la vulnerabilidad previstas
en el Programa de Accin ante el
Cambio Climtico.

5.2.21 Aprobar, publicar y aplicar los


Atlas de Riesgo para el Estado de
Nuevo Len Primera y Segunda
Etapa.

GENL

IVNL

SDS

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 38

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 23.3.2
PED: 7.3.9.3 (4,5,6)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 20.2.1
PED: 7.3.10.1 (2); 7.3.12.4 (1
a 4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.3.9
PED: 7.3.10.1 (3); 7.3.9.3 (1,
4,5,6)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

201

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.1 Movilidad Sustentable Regional

1.1.1 Desarrollar un sistema de


transporte colectivo regional.

1.1.2 Impulsar el mejoramiento de los


sistemas de vialidad y transporte
urbanos en los principales centros de
poblacin del estado.

1.1.3 Construir Interpuerto


Multimodal en Salinas Victoria.

5.2 Gestin de Ordenamiento

1.1.4 Estudiar la factibilidad del


corredor metapolitano 2030.

5.2.3 Revisar y fortalecer el marco


legal de reas naturales protegidas y
sitios de conservacin.

5.2.7 Aplicar el programa sectorial de


reas verdes del estado.

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Gestin Territorial

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 39

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL

GENL,
FONADI
N
BANOBR
AS, SCT
e IP

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.4 (1,2)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

GENL,
SCT e IP

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. 3 (2, 3, 4, 6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

GENL,
FONADI
N
BANOBR
AS y
SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. (1,2,3)
Poltica: 1. Integracin
Regional

PN

PSDSYFU: 5.1
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1 )
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

CENL

GM y
SDS

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.1 (2)
Poltica: 1. Integracin
Regional

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

202

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.2.9 Promover el uso de los parques


estatales y reas naturales protegidas.

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.12 Asignar recursos a las


inversiones pblicas prioritarias que se
indiquen en el programa sectorial
estatal de infraestructura sanitaria.

5.2.15 Convenir con los municipios del


rea del Corredor 2030 la definicin de
una poltica de uso y ocupacin del
suelo integrada al programa de
desarrollo urbano del mismo.

5.2.22 Aplicar el programa sectorial de


manejo de aguas pluviales para el
AMM.

5.2.23 Construir el equipamiento


urbano atendiendo al programa de
desarrollo urbano aplicable.

5.2.24 Apoyar a los municipios que


lo soliciten en la aplicacin de los
planes y programas de desarrollo
urbano municipales y de centros de
poblacin.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 1.1.4
PED: 10.2.8
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM y GC

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.2 ( 1 a 5);
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

SADM,
SDS y
GM

FM y GC

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3); 7.3.9.3
(4,5,6)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GF,
GENL y
GM

Inversin
Pblica,
Federal,
Estatal y
Municipal

PSDSYFU: 20.2.3
PED: 7.3.12.4 (1 a 5); 7.3.10.1
(1 a 5)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1 (1 a 5)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Plazo

Mecanismos de
Financiamiento

Programa de Gestin Territorial (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 39

GENL

SADM

SDS y
GM

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

203

5.2.17 Realizar el inventario de la


situacin de los servicios pblicos y los
equipamientos urbanos en los centros
de poblacin.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.2 Gestin de
Ordenamiento

Plazo

GM

Mecanismos de
Financiamiento

Programa de Gestin Territorial (continuacin)


Sector Pblico
Responsable

Tabla 39

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 20.2.3
PED: 7.3.1.1 (1,2)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

204

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.9 Colaborar en la elaboracin del


Programa de Ordenamiento
Ecolgico y Territorial del Estado.

2.1.11 Elaborar inventario de recursos


paisajsticos y patrimoniales en el
estado.

2.1.14 Elaborar programa sectorial de


desarrollo urbano del corredor
agroproductivo inter regional.

2.1.15 Planear el desarrollo local en


las zonas de innovacin
agroproductiva.

2.1.16 Elaborar un plan de fomento


agropecuario, agroindustrias y granjas
tursticas.

SDS

FIDETU
R

GENL y
GM

GENL y
GM

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin Territorial

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 40

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 7.3.4
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Grupo (3)

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.9.2 (1,2,3,4,5,6)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 23.1.1; 23.1.3,


23.1.2
PED: 9.3.1.7 (1,2,3,4)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Grupo (4)

PSDSYFU: 4.2.1, 4.2.5


PED: 7.3.9.1 (1,2,3) 7.3.9.3
(4) y 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FOFAE y
FONAGRO

PSDSYFU: 11.5.2; 12.1.1


PED: 7.3.10. 1 (4), 7.3.12.2 (1
y 2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (3): FIDETUR, Fideicomiso Turismo Rural
Grupo (4): FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR

205

2.1.23 Elaborar, aprobar, publicar y


aplicar los Atlas de Riesgo Municipales.

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.2.1 Elaborar el programa sectorial


estatal de agua.

2.2.2 Elaborar, aplicar y evaluar el


programa sectorial estatal de
infraestructura sanitaria.

2.2.8 Elaborar el Programa Sectorial


Hidrulico Estatal a partir de los Atlas
de Riesgo.

GM

SADM

SADM

SADM

Mecanismos de
Financiamiento

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin Territorial (continuacin)

2.1 Orientacin
hacia Patrones
Sustentables de
Usos y Destinos
del Suelo

Lnea de Accin

Tabla 40

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GM

PSDSYFU: 11.6.5
PED: 7.3.10.1.3
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 21.3.3
PED: 7.3.13.2 (1,2,3,4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.2 (1,2,3,4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 11.3.5
PED: 7.3.10.1 (3)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

206

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.2 Estructura Carretera Estatal

2.2.10 Elaborar programas


sectoriales de manejo de aguas
pluviales para los municipios del
estado.

2.2.11 Definir las obras de drenaje


pluvial prioritarias en los municipios del
estado.

2.1.15 Planear el desarrollo local en


las zonas de innovacin
agroproductiva.

2.2.16 Formular el Programa Sectorial


de Energa y la definicin de los
distintos sub programas de inversin.

2.2.17 Realizar las obras de energa


prioritarias en cada regin del estado
de acuerdo al Programa Sectorial de
Energa.

SADM y
GM

SADM y
GM

GENL y
GM

GENL

CFE y
GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Planeacin Territorial (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 40

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM y GC

PSDSYFU: 11.3.5
PED: 7.3.10.1.3; 7.3.13.7
(1,2,3,4,5)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Varios
(7)

PSDSYFU: 11.3.6; 11.3.7


PED: 7.3.13.2 (2)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Varios
(6)

PSDSYFU: 4.2.1, 4.2.5


PED: 7.3.9.1 (1,2,3) 7.3.9.3
(4) y 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 10.1.2
PED: 7.3.9.3 (4) y 9.3.1.3.2
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Inversin
Federal

PSDSYFU: 23.3.2
PED: 7.3.9.3 (4)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

207

5.2.4 Elaborar los planes de manejo,


administracin y operacin sustentable
de las reas naturales protegidas y
apoyo a las ecocomunidades.

5.2.19 Apoyar la actualizacin de los


planes y programas de desarrollo
urbano municipales y de centros de
poblacin.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

5.1.9 Elaborar un proyecto de


propuesta de ley estatal que regule
las acciones, esquemas de
operacin, econmicos y de
capacidad tcnica para asegurar la
sustentabilidad de los parques
estatales y reas naturales
protegidas.

1.2 Estructura Carretera Estatal

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

5.1 Gestin Pblica

Plazo

SDS

SDS

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Programa de Planeacin Territorial (continuacin)

Sector Pblico
Responsable

Tabla 40

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.1.1; 4.1.2; 4.1.4;


4.1.5; 4.1.6;4.1.7
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.2.2; 4.2.3


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Program
a Hbitat
de SDS*

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1 (2); 7.3.12.4 (1 a
4)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

208

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.2.1 Desarrollar el Corredor


Transversal Oriente - Poniente.
(Ampliar la carretera MonterreyReynosa)

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.2 Construir el Corredor Cerralvo


Agualeguas.

1.2.3 Construir el Corredor Cadereyta


Jimnez - China - General Bravo.

1.2.4 Construir la prolongacin del


Perifrico del AMM, tramo Jurez Allende.

1.2.5 Construir un arco vial regional


Cadereyta - Hidalgo.

1.2.6 Construir la carretera al Puerto


Fronterizo Solidaridad, tramo Sabina
Hidalgo - Colombia.

GENL y
SCT

GENL

GENL

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL y
SCT

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.3.11.3
(6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.4 (1,2)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.4 (1,2)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

209

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.2.7 Construir 20 kilmetros de un


nuevo cuerpo de la carretera Colombia
- Rancho El Canelo.

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.8 Construir 21.7 kilmetros


carretera Monterrey - Cd. Mier, tramo:
Monterrey - Lmite del estado.

1.2.9 Construir 7 kilmetros carretera


Monterrey - Reynosa, tramo CadereytaLa Sierrita.

1.2.10 Construir 30 kilmetros de


carretera Matehuala - Dr. Arroyo al
limite del estado de Tamaulipas

1.2.11 Construir Autopista Interserrana


Allende - San Jos de Races,
Galeana.

1.2.12 Construir 95 kilmetros


carretera escnica Monterrey Rayones.

1.2.13 Ampliar la carretera Cinega de


Flores - Salinas Victoria.

SCT

SCT

SCT

SCT

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL y
SCT

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica:1. Integracin Regional

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

210

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.2.14 Ampliar la carretera Monterrey Salinas Victoria.

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.15 Ampliar las carreteras federales


Los Ramones - General Tern y
Montemorelos Linares Lmite con
Tamaulipas.

1.2.16 Mejorar la carretera Monterrey Colombia.

1.2.17 Dar mantenimiento a caminos


rurales.

1.2.18 Construccin de 415 kilmetros


de carretera Macro Arco Vial Estatal, de
carretera a Monclova al entronque
carretera Interserrana Allende - San
Jos de Raices.

1.2.19 Dar mantenimiento a las


carreteras del estado.

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL

SCNL y
SCT

GENL y
SCT

SCNL y
SCT

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCNL y
SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5


PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCNL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (2)
Poltica: 1. Integracin
Regional

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

211

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.3.1 Ampliar el Aeropuerto


Internacional General Mariano
Escobedo.

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.2 Construir Aeropuerto en Linares.

1.3.3 Operar el Aeropuerto de Linares.

1.3.4 Operar con fines comerciales el


Aeropuerto de Agualeguas.

1.3.5 Fortalecer el Puerto Fronterizo


Solidaridad.

1.3.6 Construir va de ferrocarril al


Puerto Fronterizo Solidaridad en
Colombia en el municipio de
Anhuac.

SCT y
ASA

SCT

SCT y
ASA

SCT

SCT

SCT

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT y
ASA

PSDSYFU: 2.2.5
PED: 7.3.10.3 (1); 7.3.10.4
(1,2,3)
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.5
PED: 7.3.10.3 (1); 7.10.11.3
(1,2,3)
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT y
ASA

PSDSYFU: 2.2.5
PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1)
Poltica: 1. Integracin
Regional

FONADI
N

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1, 2); 7.3.10.3
(1)
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1); 7.3.11.4 (4)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1. Integracin
Regional

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.

212

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.3.7 Desarrollar el corredor Sabinas


Hidalgo - Colombia.

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.8 Desarrollar los puertos logsticos


en los tres ejes previstos hacia el norte.

GENL

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PEI

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1); 7.3.11.4 (4)
Poltica: 1 Integracin Regional

PEI

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1)
Poltica: 1 Integracin Regional

1.3.9 Desarrollar zonas de innovacin


agroproductiva, en especial apoyando
las ciudades alternas del estado.

GENL

Grupo (5)

PSDSYFU: 4.2.1, 4.2.5


PED: 7.3.9.1 (1, 2, 3); 7.3.9.2.
(1,2,3) y 7.3.9.3 (4)
Poltica: 1 Integracin Regional

1.3.10 Establecer un primer Eco Parque Industrial en uno de los


corredores agroproductivos y de
innovacin tecnolgica.

GENL

PN

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Poltica: 1 Integracin Regional

IPP

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2, 3, 4 y 5);
7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

GENL

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1, 5)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

1.3.11 Consolidar la Ciudad Innova


en Apodaca - Pesquera (Antes
Aerotecnpolis).

1.3.12 Consolidar el Parque de


Investigacin e Innovacin
Tecnolgica (PIIT).

GENL,
GM e
IITT

GENL e
IITT

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (5): FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR

213

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.3.13 Apoyar la construccin del


Interpuerto Multimodal en Salinas
Victoria.

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.14 Consolidar el Interpuerto


Multimodal en Salinas Victoria.

1.3.15 Construir preparatoria tcnica


en Bustamante.

1.3.16 Construir universidad


tecnolgica en Montemorelos.

1.3.17 Construir centro de


readaptacin social en Mina.

1.3.18 Construir centro de salud en


Bustamante.

1.3.19 Construir los hospitales


generales en Montemorelos y
Sabinas Hidalgo, y un Hospital de
Altas Especialidades en Monterrey.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Inversin
privada

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1,2); 7.3.10.3
(1,2)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

PEI

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

Grupo (6)

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1, 2, 3, 4, 5)
Poltica: 1 Integracin Regional

GENL y
GM

Inversin
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1,
29 ; 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

GF y
GENL

Inversin
Mixta
Federal Estado

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1,
2) ; 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

GENL y
GM

Inversin
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1,
2) ; 7.3.10.3 (1)
Poltica: 1 Integracin Regional

GENL y
UANL

Inversin
Estatal,
UANL y
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1
a 5) ; 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1 Integracin Regional

Sector Pblico
Responsable

Plazo

Mecanismos de
Financiamiento

Programa de Integracin Regional (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

GENL e
IITT

GENL

GENL y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (6) Proyecto de Infraestructura de Educacin Media Superior

214

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.20 Mejorar los servicios de salud


de los hospitales generales y de
especialidades en Guadalupe, San
Nicols de los Garza, Monterrey,
Sabinas Hidalgo, Cerralvo, Linares, Dr.
Arroyo y Galeana.

1.3.21 Construir centro cultural en


Allende.

1.3.22 Crear un parque natural


regional en Rayones - Galeana Iturbide.

1.3.23 Promover el uso multifuncional


del equipamiento urbano, instalaciones
y reas compartidas para generar
economas de escala, en especial
apoyando a los centros de servivios
rurales concentrados

2.1 Orientacin hacia


Patrones Sustentables
de Usos y Destinos del
Suelo

1.3.24 Dotar de infraestructura para


el servicio de gas natural a la Regin
Citrcola.

2.1.28 Desarrollar microcentralidades


en las regiones de Nuevo Len.

SSA,
IMSS

GM

GENL

Mecanismos de
Financiamiento

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional (continuacin)

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Tabla 41

Inversin
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1
a 5) ; 7.3.10.3 (1)
Poltica: 1. Integracin
Regional

Grupo (7)

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1
a 5) ; 7.3.10.3 (1)
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

GENL

PN

GENL

Inversin
Federal Estatal

GENL y
GM

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 5.2.1: 5.2.2


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1. Integracin
Regional
PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,
11.1.5
PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1
a 5) ; 7.3.10.3 (1)
Poltica: 1. Integracin
Regional
PSDSYFU: 10.1.3
PED: 9.3.1.3.2
Proyecto Estratgico:
Poltica: 1. Integracin
Regional
PSDSYFU: 12.1..2
PED: 7.3.10.2 (1,2,3) y
7.3.10.3 (1)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (7) Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados

215

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

2.2.4 Construir redes de


infraestructura sanitaria maestra en
el estado.

2.2.6 Construir el Acueducto


Monterrey VI.

2.2.12 Construir obras de drenaje


pluvial en los municipios del estado.

5.2.14 Impulsar la realizacin de las


obras de comunicacin prioritarias del
Programa Sectorial Estatal de
Comunicaciones.

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Plazo

Sector Pblico
Responsable

Programa de Integracin Regional (continuacin)

SADM

GENL y
SADM

SOP

SCNL y
SCT

Mecanismos de
Financiamiento

5.2 Gestin de Ordenamiento

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

Lnea de Accin

Tabla 41

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SADM

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.2 (1,2,3,4)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Inversin
Federal

PSDSYFU: 21.3.1
PED: 7.3.13.1 (1,2)
Proyecto Estratgico:
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Grupo (8)

PSDSYFU: 11.3.6; 11.3.7


PED: 7.3.10.1 (3) y 7.3.13.2
(2)
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla al igual que los del PED.
Grupo (8) BANOBRAS, FAIS, Crdito para los estados y los municipios y FM

216

6.4
PROYECTOS
ESTRATGICOS
INFRAESTRUCTURA REGIONAL

DE

EQUIPAMIENTO

El ordenamiento de los asentamientos humanos y el desarrollo regional urbano del estado de


Nuevo Len, requiere que la poblacin y los sectores econmicos tengan acceso a los servicios del
equipamiento e infraestructura terciaria que por su especializacin y costos de inversin solo puede
ofrecerse por regiones o para atender a una cantidad de poblacin especfica.
En ese orden de ideas, se describen a continuacin los proyectos de equipamiento con influencia
regional, que se propone incorporar en los programas de desarrollo urbano de los centros de
poblacin de los municipios que se mencionan.

Interpuerto Multimodal en Salinas Victoria


Objetivo: Los objetivos de este proyecto es apoyar al comercio internacional con un puerto interior
que ofrezca modernas facilidades logsticas de apoyo a diversas ramas de la economa de Nuevo
Len, en donde se propone reubicar la terminal del ferrocarril de carga y los patios de maniobra
que existen en Monterrey y evitar el ingreso del ferrocarril al AMM.
Ubicacin y caractersticas: El Interpuerto Multimodal se ubica en el municipio de Salinas
Victoria, al norte del AMM con accesos desde la carretera a Colombia y la carretera a Nuevo
Laredo. Contar con una terminal ferroviaria; libramiento ferroviario y patios de ferrocarril;
carreteras; terminales de transporte de carga, oficinas, bodegas y obras complementarias. Adems
contar con servicios de parques industriales, de transporte multimodal, centros de distribucin y
servicios de comercio exterior, entre otros.
rea de influencia: Su rea de influencia es todo el estado de Nuevo Len y gran parte de la
regin noreste del pas, en particular el AMM y la regin Perifrica, as como Nuevo Laredo,
Matamoros y Tampico en Tamaulipas, y Torren, Coahuila.
Responsable de ejecucin y fuentes de financiamiento: El responsable del proyecto es el
Gobierno del Estado y la SCT y ser desarrollado mediante inversin privada. La infraestructura
vial y ferroviaria ser con participacin de la SCT y la urbanizacin de parques industriales y dems
facilidades e infraestructura, equipamiento y servicios logsticos, ser ejecutada y financiada por
parte del sector privado por inversionistas y empresarios de diversas ramas de la economa.

Consolidacin del Puerto Fronterizo Solidaridad en Colombia,


Municipio de Anhuac
Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo consolidar el impulso a la regin fronteriza del estado
de Nuevo Len con un moderno puerto fronterizo con los Estados Unidos de Amrica.
Ubicacin y caractersticas: Con la consolidacin del Puerto Fronterizo Solidaridad en Colombia,
municipio de Anhuac, N. L., se busca fomentar la inversin en infraestructura y la prestacin de
los servicios de carga y descarga de mercancas en el Puerto Fronterizo Solidaridad y en los patios
de importacin y exportacin de la aduana de Colombia, municipio de Anhuac, Nuevo Len.
rea de influencia: Su rea de influencia es la regin noreste de Mxico y parte del centro del
pas, pero de manera particular el estado de Nuevo Len y el AMM.

217

Responsable de ejecucin y fuentes de financiamiento: El responsable del proyecto es el


Gobierno del Estado de Nuevo Len e inversionistas privados en los servicios logsticos y
aduanales dentro del polgono del Puerto Fronterizo Solidaridad.

Integracin del Puerto Fronterizo Solidaridad al sistema ferroviario


Objetivo: El objetivo de este proyecto es ampliar los servicios de transporte de carga, de
intercambio modal y de almacenaje que ofrece el Puerto Fronterizo Solidaridad, buscando ofrecer
servicios logsticos y de transporte apoyados en el ferrocarril.
Ubicacin y caractersticas: El Puerto Fronterizo Solidaridad contar con una terminal ferroviaria;
libramiento ferroviario y patios de ferrocarril; carreteras; terminales de transporte de carga, oficinas,
bodegas y obras complementarias.
rea de influencia: La regin noreste de Mxico, particularmente Nuevo Len y parte del centro
del pas.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: Este proyecto ser
desarrollado principalmente mediante inversin privada, con participacin por parte del sector
pblico, de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretara de Hacienda
(SHCP), el Gobierno del Estado y del Municipio. Por parte del sector privado ser determinante la
participacin de la empresa concesionaria del ferrocarril, as como el involucramiento de
inversionistas y empresarios de las ramas de la economa, mayormente usuarios de este medio de
transporte.

Ciudad Innova en Apodaca Pesquera


Objetivo: El objetivo de este proyecto es construir en un polgono de 1,500 hectreas en torno al
Parque de Investigacin e Innovacin Tecnolgica (PIIT), la primera etapa del proyecto urbanoterritorial insignia de la llamada Ciudad del Conocimiento, inmediata a la zona de influencia del
Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo,
Ubicacin y caractersticas: Ubicado en territorio de los municipios de Apodaca y Pesquera, el
desarrollo del proyecto Ciudad Innova busca regular y brindar calidad al desarrollo urbano para
beneficio de las actividades logsticas, industriales e inmobiliarias a realizar en dicha zona,
consolidando un centro urbano estratgico metropolitano bajo lineamientos de sustentabilidad, del
tipo Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS), pero especializado.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: Bajo el liderazgo del Gobierno
del Estado de Nuevo Len y el apoyo de ambos municipios en la normativa urbana, se trabaja
actualmente en el plan maestro urbanstico de Ciudad Innova. No obstante, los responsables de la
ejecucin estn por definirse, y los mecanismos de financiamiento incluiran frmulas mixtas de
inversin pblica y privada.

218

Centro de Readaptacin Social (CERESO) en Mina


Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo ampliar la capacidad del sistema penitenciario del
estado.
Ubicacin y caractersticas: El Centro de Readaptacin Social ubicado en el municipio de Mina,
Nuevo Len, sobre la carretera a Monclova, Coahuila, contar con rea de gobierno y
administrativa, rea del Ministerio Pblico y Jueces, rea de acceso e inspeccin, rea para
reclusos, reas deportivas, estacionamientos, barda perimetral de seguridad con torres de
vigilancia, entre otros. Su rea de servicio ser el estado de Nuevo Len.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: En este proyecto participan el
Gobierno Federal, el Gobierno del Estado de Nuevo Len a travs de las Secretara de Seguridad
Pblica y la Secretara de Obras Pblicas, y el Gobierno Municipal, mediante los permisos de uso
del suelo respectivos. Los recursos para su financiamiento son federales y estatales.

Aeropuerto de Linares
Objetivo: El objetivo de este proyecto es consolidar el crecimiento econmico de Linares como
ciudad alterna para descentralizar el AMM, al igual que la regin Citrcola facilitando el transporte
areo, comercial y de carga, y posteriormente, de pasajeros.
Ubicacin y caractersticas: Este aeropuerto tendr torre de control, estacin de bomberos,
cuarto de mquinas, zona de combustibles, estacionamiento, vialidad interna, pista de aterrizaje,
calles de rodaje, plataformas, hangares de mantenimiento, salas de espera, vestbulos, sanitarios,
oficinas de gobierno y administracin, estacionamiento para el pblico, equipo de
telecomunicaciones, radar e instalaciones complementarias. Su rea de influencia abarca el sur del
Estado de Nuevo Len y la parte centro y sur del Estado de Tamaulipas.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: En este proyecto participaran
el Gobierno del Estado de Nuevo Len, la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el
Gobierno Municipal mediante los permisos de uso del suelo respectivos. Su financiamiento sera
con recursos provenientes del presupuesto federal y del estado.

Universidad Tecnolgica en Montemorelos


Objetivo: El objetivo de este proyecto es ampliar la oferta educativa de nivel medio superior,
ofreciendo alternativas de carreras profesionales tcnicas, acordes con las actividades y
vocaciones econmicas regionales, con influencia en la regin Citrcola, en beneficio de los
jvenes de esta regin.
Ubicacin y caractersticas: La universidad estar ubicada en Montemorelos y contar con
edificios de aulas, sala de usos mltiples, talleres, laboratorios, biblioteca, oficinas, servicios
sanitarios, estacionamientos, gimnasio, auditorio, canchas y campos deportivos, reas verdes e
instalaciones de servicio.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: Este proyecto sera
desarrollado con recursos de la Secretara de Educacin Pblica (SEP) del Gobierno Federal , del
Gobierno del Estado de Nuevo Len y con el apoyo del Gobierno Municipal, mediante los permisos
de usos del suelo respectivos.

219

Ampliacin de los Hospitales Generales de Montemorelos y


Sabinas Hidalgo, y construccin de un Hospital de Altas
Especialidades en Monterrey
Objetivo: Los objetivos del proyecto son la ampliacin y mejoramiento del sistema de salud en el
estado de Nuevo Len.
Ubicacin y caractersticas: Con la ampliacin de los hospitales generales ubicados en
Montemorelos (90 camas) y Sabinas Hidalgo (60 camas), as como la construccin de un hospital
de altas especialidades en Monterrey (200 camas), se ampliar el servicio para atender la
demanda actual de la asistencia hospitalaria de los habitantes las regiones Citrcola, Norte y del
AMM. La estructura de los hospitales se encuentra diseada para cumplir las funciones de
prevencin, diagnsticos, estudios y tratamientos de enfermedades, entre otros; formando parte del
sistema de salud de la Secretara de Salud del Gobierno del Estado de Nuevo Len, y darn
servicio a la poblacin abierta.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: El Gobierno del Estado de
Nuevo Len ser responsable de la ejecucin y el financiamiento con recursos propios, salvo en el
caso del Hospital de Altas Especialidades en Monterrey, en el que se sumarn recursos del
Estado, la Federacin y la U. A. N. L.

Reactivacin del Aeropuerto de Agualeguas


Objetivo: El objetivo de este proyecto es ofrecer una alternativa a Monterrey para el transporte
areo comercial y de carga. Su rea de influencia abarca el norte del estado de Nuevo Len y la
parte norte del estado de Tamaulipas.
Ubicacin y caractersticas: Este aeropuerto ubicado en Agualeguas tendr torre de control,
estacin de bomberos, cuarto de mquinas, zona de combustibles, estacionamiento, vialidad
interna, pista de aterrizaje, calles de rodaje, plataformas, hangares de mantenimiento, salas de
espera, vestbulos, sanitarios, oficinas de gobierno y administracin, estacionamiento para el
pblico, equipo de telecomunicaciones, radar e instalaciones complementarias.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: En este proyecto participaran
el Gobierno del Estado de Nuevo Len, la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), con
el apoyo del Gobierno Municipal. Su financiamiento sera con recursos provenientes del
presupuesto federal y del estado.

Consolidacin y mejoramiento de los servicios de salud de los


hospitales generales y de especialidades en Guadalupe, San
Nicols de los Garza, Monterrey, Cerralvo, Linares, Dr. Arroyo y
Galeana
Objetivo: Los objetivos del proyecto son consolidar y mejorar los servicios pblicos de salud de los
pobladores del estado, particularmente de los sectores urbanos rezagados y de las ciudades
alternas fuera del AMM.
Ubicacin y caractersticas: Los hospitales que se van a mejorar se ubican en los municipios
sealados y cuentan con: consulta externa y de especialidades, hospitalizacin, urgencias, ciruga
general y de especialidades, medicina interna, ginecologa, pediatra, traumatologa, laboratorio y
rayos X, entre otros. Forman parte del sistema de salud de la Secretara de Salud del Gobierno del
Estado de Nuevo Len.

220

Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: La ejecucin estar a cargo


del Gobierno del Estado de Nuevo Len y el financiamiento ser con recursos del propio gobierno
estatal.

Parque Natural Regional en Rayones - Galeana - Iturbide


Objetivo: El objetivo de este proyecto es conservar los recursos naturales y el desarrollo
sustentable aprovechndolo para turismo ecolgico de la regin y en general del sur del estado.
Ubicacin y caractersticas: El Parque, cuya mayor extensin se ubica en los municipios
sealados, contar con oficina para su administracin, estacionamiento, rea para acampar, reas
de descanso, senderos para caminata, entre otras facilidades para el turismo ecolgico de
montaa.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: En este proyecto cuyos
estudios ya se iniciaron con apoyo de la Secretara de Turismo, intervienen el Gobierno del Estado
y los municipios. El responsable de la ejecucin ser el Gobierno del Estado de Nuevo Len y las
fuentes de financiamiento provienen de los recursos federales y estatales.

Ecovas 1, 2 y 3, y lneas 3 y 4 del metro. Lneas de Metro futuro


Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo mejorar la movilidad de la poblacin y reducir los
tiempos de traslado diario de los usuarios del transporte pblico en el rea Metropolitana de
Monterrey.
Ubicacin y caractersticas: Las Ecovas 1, 2 y 3, y las lneas 3 y 4 del Metro se ubican en
Monterrey, San Nicols de los Garza, Guadalupe, Apodaca y Santa Catarina, pero benefician a
todos los municipios del AMM. El desarrollo e implantacin de este proyecto del Sistema Integrado
de Transporte Metropolitano comprende, en una primera etapa, la Ecova 1 Lincoln-Ruiz Cortines
de Monterrey Poniente Guadalupe Oriente, con las siguientes obras y acciones:

30.1 kilmetros de dos carriles de concreto segregados del resto de la vialidad, exclusivos
para el transporte pblico.
Dos terminales de integracin en los extremos donde terminar el carril exclusivo; en ellas
se podr transbordar con rutas de transporte pblico alimentadoras o difusoras.
Una terminal de transferencia con la lnea 1 del Metro en estacin Mitras y una terminal de
transferencia con la lnea 2 del Metro, en estacin Regina.
Tres pasos a desnivel para dar continuidad a los carriles exclusivos. Por primera vez se
construir en Mxico esta infraestructura exclusiva para transporte pblico de tipo BRT
como el Ecova.
39 estaciones intermedias climatizadas y con tableros de informacin al usuario.
Autobuses de piso bajo con accesibilidad universal de muy bajo impacto ambiental,
climatizados, sistema de informacin al usuario, sistema de prepago y sistema de prioridad
de paso al transporte en los cruceros semaforizados.
Reestructuracin de 47 rutas que actualmente circulan en esas avenidas para convertirse
en lneas alimentadoras o difusoras.

Este proyecto est siendo desarrollado por el Gobierno del Estado con recursos aportados por el
Fondo Nacional de Infraestructura de BANOBRAS, del propio gobierno del estado e inversin
privada, en infraestructura y unidades de transporte.
Las lneas de Ecova 2 y 3 estn bajo estudio. La Ecova 2 se construira al centro de la avenida
Constitucin sobre el par vial Constitucin Morones Prieto, con algunos tramos a nivel y otros en
viaducto elevado. Su trazo sera desde el cruce de las avenidas Fleteros y San Jernimo al
221

poniente de Monterrey para continuar por avenida Constitucin hasta cruzar el ro Santa Catarina a
la altura del puente Guadalupe para tomar la avenida Morones Prieto y concluir a la altura del
puente Adolfo Lpez Mateos en el sector denominado Las Quintas en Guadalupe.
La Ecova 3 se construira sobre la avenida Jurez en Monterrey, desde el cruce de la avenida
Constitucin y Jurez hasta la avenida Coln, para de ah conectar con la avenida Guerrero al
norte y enlazar con la estacin del Metro Regina.
Los proyectos de Metro futuro implican en el corto plazo, la construccin de la lnea 3, desde el
Barrio Antiguo bajo el cruce de las calles Padre Mier y Naranjo hasta el Hospital Metropolitano a lo
largo de la avenida Flix U. Gmez y su prolongacin avenida Adolfo Lpez Mateos. Los
componentes seran: un tramo de Metro subterrneo que unira la actual Estacin Zaragoza de la
lnea 2 con la nueva Estacin Barrio Antiguo, un tramo de viaducto elevado que emergera en la
lateral de Constitucin a lo largo de los Condominios Constitucin para girar al norte hasta la
estacin elevada Santa Luca. En total contara con una estacin subterrnea y 8 estaciones
elevadas incluyendo la terminal a la altura del Hospital Metropolitano en el municipio de San
Nicols de los Garza. A partir de ese punto se iniciara el servicio de por lo menos tres lneas
troncales de autobuses alimentadoras y difusoras que serviran a San Nicols de los Garza y
Apodaca.
Adems, estn en estudio las alternativas siguientes para la lnea 3 del Metro: 1) De la Estacin
Exposicin en la avenida Jurez en Guadalupe, hasta la cabecera municipal de Jurez; 2) De la
Estacin Zaragoza en Monterrey, hasta el Campus Mederos de la UANL, sobre la avenida Eugenio
Garza Sada; y 3) De la Estacin Edison, en la avenida Coln en Monterrey hasta el Mercado de
Abastos en Santa Catarina.
La lnea 4 del Metro y el resto de las lneas de Metro futuro estn an bajo estudio para su
construccin en el mediano y largo plazo. Su trazo ser determinado en funcin de los resultados
del anlisis de demanda de viajes que se realice en las distintas opciones de trazo posibles.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: La ejecucin de las lneas de
Ecova y Metro ser responsabilidad del Gobierno del Estado de Nuevo Len. Estos proyectos
tendrn una inversin pblica del Gobierno Federal y del Gobierno del Estado de Nuevo Len.

Acueducto Monterrey VI
Objetivo: Garantizar la demanda de agua potable del rea Metropolitana de Monterrey con una
capacidad de abasto de 5 m3/segundo adicionales al abasto actual que se estima ser suficiente
hasta el ao 2030.
Ubicacin y caractersticas: Contar con un acueducto de 390.56 kilmetros de longitud, desde
la cuenca del Ro Pnuco hasta la presa Cerro Prieto en Linares Nuevo Len cruzando el estado
de Tamaulipas; tendr obra de toma, estaciones de bombeo, tanques de pre-sedimentacin,
subestaciones y lneas de transmisin elctrica, entre otras obras.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: El proyecto ser ejecutado
por el Gobierno del Estado de Nuevo Len a travs de los Servicios de Agua y Drenaje de
Monterrey, I. P. D., con el apoyo de la CONAGUA. Sus mecanismos de financiamiento sern
mixtos con participacin de recursos federales y estatales.

222

Prolongacin del Perifrico de Monterrey, tramo Jurez Allende


Objetivo: El objetivo de este proyecto es completar el Anillo Vial Perifrico que rodea al AMM,
evitando su cruce innecesario por aquellos vehculos que no tienen como destino el AMM. Este
proyecto, adems de mejorar, fortalecer y ampliar el sistema de comunicacin carretero del estado
permitir la conexin desde la carretera a Saltillo, hasta la carretera Nacional, al sur cerca de
Allende en la regin Citrcola.
Ubicacin y caractersticas: El proyecto del Perifrico de Monterrey tramo Jurez - Allende,
consiste en una nueva va de dos carriles de circulacin por sentido que cruzar los municipios de
Jurez, Cadereyta, Santiago, Allende y Montemorelos, y comenzara donde actualmente concluye
el Anillo Perifrico, en el kilmetro 22 de la carretera libre a Reynosa, para terminar en la carretera
Nacional Monterrey Victoria en el lmite del municipio de Allende y el municipio de Montemorelos.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: El proyecto ser desarrollado
por el Gobierno del Estado de Nuevo Len bajo la ejecucin de la Secretara de Comunicaciones y
Transportes del Gobierno Federal. Los mecanismos de financiamiento sern mixtos con
participacin de recursos federales y estatales.

Carretera al Puerto Fronterizo Solidaridad, tramo Sabinas Hidalgo Colombia


Objetivo: El objetivo de este proyecto es el de contribuir al fortalecimiento del desarrollo de las
localidades del estado y adems la interconexin con Estados Unidos de Amrica mejorando la
conectividad carretera con el Puerto Fronterizo Solidaridad.
Ubicacin y caractersticas: La necesidad de una va rpida y segura, que lleve el transporte de
largo itinerario proveniente de distintas regiones del pas y que desean cruzar por el Puente
Internacional de Colombia a los EUA, exige la modernizacin de la carretera libre Mxico-Nuevo
Laredo, construyendo un ramal de 143 kilmetros de carretera entre Sabinas Hidalgo y Colombia.
Lo anterior, para tener un eje de carreteras libres, que conecten el AMM con el puente fronterizo de
Colombia, mejorando con ello la competitividad y atractividad del referido puerto fronterizo.
Responsables de la ejecucin y mecanismos de financiamiento: El proyecto promovido por el
Gobierno del Estado ser ejecutado por la Secretara de Comunicaciones y Transportes del
Gobierno Federal con recursos federales.

223

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA

LA GESTIN Y LA EJECUCIN DE ACCIONES


7.1 INTRODUCCIN
Los mecanismos de instrumentacin son los procedimientos, sistemas, medios y recursos que
permiten ejecutar las acciones previstas en este Programa Estatal de Desarrollo Urbano, tanto en
su formulacin institucional como en su operacin y seguimiento.
Los instrumentos que permiten la implementacin de las polticas y proyectos definidos son los
siguientes: jurdicos, financieros, productos y servicios, instrumentos de gestin, indicadores de
ejecucin, monitoreo y cumplimiento.

7.2 INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURDICOS


La ejecucin de las acciones previstas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano tiene
fundamento en las disposiciones emanadas de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, en la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Nuevo Len, en la Ley
General de Asentamientos Humanos, en la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al
Ambiente, en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len y en la Ley Ambiental del
Estado de Nuevo Len.
La Ley de Desarrollo Urbano (LDU) tiene como objeto, entre otros, establecer las bases para la
concurrencia y coordinacin entre el Estado y los Municipios para la ordenacin y regulacin de los
asentamientos humanos en el territorio del estado; establecer los instrumentos de gestin y
fomento, para la induccin, concertacin y coordinacin de los distintos agentes pblicos, sociales
y privados que intervienen en el desarrollo urbano del estado; as como, mejorar el nivel y calidad
de vida de la poblacin urbana y rural mediante la vinculacin del desarrollo regional y urbano con
el bienestar social de la poblacin, la distribucin equilibrada y sustentable de los centros de
poblacin y las actividades econmicas en el estado, y el desarrollo sustentable de las regiones del
pas.
La LDU establece que le corresponde al Gobernador formular, aprobar y administrar el Programa
Estatal de Desarrollo Urbano y a la Secretara de Desarrollo Sustentable coordinar la elaboracin,
administracin, ejecucin, evaluacin, revisin y modificacin del Programa, as como someterlo a
la consideracin del Gobernador para su aprobacin.
Por otra parte, la LDU dispone que el Programa Estatal de Desarrollo Urbano es el instrumento
rector en el que se establecen las polticas generales, estrategias y acciones para el desarrollo
urbano y la ordenacin de los asentamientos humanos en el territorio del estado, constituyendo el
marco de referencia para guiar y dar congruencia a las acciones de la administracin pblica
estatal y las que se realicen con la participacin de sta con los municipios, la federacin y los
particulares.
Por lo anterior, los instrumentos jurdicos para la ejecucin de las acciones previstas en este
Programa son los siguientes:

224

Acuerdo de aprobacin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano


Nuevo Len 2030
Para la ejecucin de las acciones previstas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo
Len 2030, se requiere su aprobacin por el Gobernador del estado, previo el dictamen de la
Comisin Estatal de Desarrollo Urbano.
El Acuerdo de aprobacin del Programa dejar sin efectos el Plan Estatal de Desarrollo Urbano
2000-2021 y todas las dependencias y entidades de la administracin pblica federal, estatal y
municipal, en el mbito de sus respectivas competencias proveern lo necesario para su
cumplimiento.
La Secretara de Desarrollo Sustentable ser la responsable, en ejercicio de sus atribuciones, de
coordinar, concertar y fomentar acciones con los sectores pblico, privado y social en el
cumplimiento y ejecucin del Programa, as como en su evaluacin y elaboracin de los proyectos
de modificacin que se requieran.

Convenio para la planeacin y regulacin de la Zona Conurbada de


Monterrey
Dado que diversas acciones, obras y servicios de este Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Nuevo Len 2030, se plantean para realizarse en la Zona Conurbada de Monterrey y en las
regiones del estado, se requiere contar con los instrumentos jurdicos que permitan su ejecucin de
manera coordinada entre el estado y los municipios de dicha zona conurbada y de las regiones del
estado, as como para la planeacin y regulacin de las mismas.
Por lo anterior, en el caso de la Zona Conurbada de Monterrey y conforme a lo dispuesto por el
artculo 28 de la Ley de Desarrollo Urbano se deber firmar un convenio entre el estado y los
municipios de dicha zona, el cual, de conformidad con el artculo 29 de la Ley citada deber
contener lo siguiente:
I.
II.

III.

IV.

La integracin, funcionamiento y lineamientos para la toma de decisiones de la


Comisin de Conurbacin que se cree al efecto;
Las facultades, obligaciones y compromisos de los municipios respectivos y del estado,
para planear y regular conjunta y coordinadamente los centros de poblacin de la zona
conurbada;
Las acciones, obras, inversiones o servicios para las acciones de crecimiento,
conservacin y mejoramiento que realizarn de manera conjunta y coordinada,
particularmente las dirigidas a la disposicin de reservas territoriales, infraestructura,
infraestructura para la movilidad, equipamiento y servicios urbanos en la zona
conurbada; y,
Las dems acciones que convengan los municipios respectivos para el ordenamiento y
desarrollo urbano.

Despus de firmado el convenio y publicado en el Peridico Oficial del estado, se instalar la


Comisin de la Zona Conurbada de Monterrey que presidir el Gobernador del estado.

Convenios para la planeacin y regulacin de las regiones del


estado
En el caso de las regiones y para los efectos de la planeacin del ordenamiento de las regiones,
con fundamento en el artculo 45 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado el Ejecutivo del Estado
convocar a los presidentes municipales de los municipios que integran cada una de las regiones a
presentar a sus Ayuntamientos la propuesta de celebracin de un convenio, y constituir las

225

Comisiones de Planeacin Regional para las regiones que se establecen en este Programa Estatal
de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.
Conforme a lo dispuesto por el artculo 45 de la Ley de Desarrollo Urbano, el convenio regional
deber contener lo siguiente:
I.
II.
III.

IV.

La integracin de los municipios que integran la regin;


La localizacin y delimitacin de la regin;
Los compromisos del estado y de los municipios respectivos para planear y regular
conjunta y coordinadamente el territorio de la regin, con base en un programa de
ordenacin;
Las acciones y montos de inversin estimados para atender los requerimientos y
necesidades comunes del territorio de la regin en materia de vialidad interurbana,
transporte interurbano, infraestructura, equipamiento, servicios urbanos

Despus de publicado el convenio regional en el Peridico Oficial del Estado y en un peridico de


mayor circulacin en la regin, se constituirn las Comisiones de Planeacin Regional que se
integrarn, conforme al artculo 46 de la Ley de Desarrollo Urbano, por:
I.
II.
III.

El Ejecutivo del Estado, quien ser el Presidente de la Comisin respectiva;


Los Ayuntamientos de los municipios de la regin respectiva, representados por sus
presidentes municipales, de entre los cuales se elegir un secretario; y
El Titular de la dependencia estatal competente en materia de desarrollo urbano.

Convenios para la realizacin de proyectos de asociacin pblicoprivada


Con fundamento en la Ley de Desarrollo Urbano y la Ley de Asociaciones Pblico-Privadas para el
estado de Nuevo Len, se promover la creacin de asociaciones pblico-privadas para la
realizacin de proyectos del sector pblico cuando ste no pueda desarrollarlos sin la participacin
del sector privado, cuando el proyecto no pueda postergarse por razones de inters pblico o
social, cuando sea ms conveniente que el proyecto se realice por una asociacin pblico privada,
o, cuando se trate de proyectos del sector privado de beneficio pblico o social y stos no puedan
ser realizados por este sector, o cuando la participacin del Estado facilite su realizacin, o la
comunidad recibir los beneficios a largo plazo y en condiciones favorables, as como cuando se
trate de zonas o grupos marginados o sean proyectos productivos para el estado o los municipios.

Otros mecanismos jurdicos


Entre otros mecanismos jurdicos se encuentran:

La delimitacin por parte del estado y los municipios de polgonos de actuacin para la
ejecucin de las acciones, obras, proyectos e inversiones previstas en el Programa, ya sea
por solicitud de parte interesada o por determinacin de la autoridad correspondiente, en
los trminos de la Ley de Desarrollo Urbano.
La creacin de fideicomisos pblicos o mixtos (pblico-privados), segn las disposiciones
jurdicas correspondientes.
La creacin de organismos e instituciones pblicas descentralizadas estatales o
municipales para el desarrollo y ejecucin de proyectos, obras e inversiones previstas en el
Programa.

226

7.3 INSTRUMENTOS FINANCIEROS


Los instrumentos financieros para la ejecucin de este Programa son los siguientes: fuentes de
financiamiento pblico y fuentes de financiamiento privado.

Fuentes de financiamiento pblico


Financiamiento para infraestructura
Las fuentes y mecanismos de financiamiento federales para la infraestructura que existen
actualmente en el pas son los siguientes: el Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos
(BANOBRAS), la Comisin Nacional del Agua (CONAGUA), el Fondo Metropolitano con cargo al
Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federacin y los Programas Sujetos a Reglas de
Operacin del Presupuesto de Egresos de la Federacin.

Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos (BANOBRAS)


BANOBRAS es una institucin de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pblica con
participacin estatal mayoritaria, su objeto es financiar o refinanciar proyectos de inversin pblica
o privada en infraestructura y servicios pblicos, as como coadyuvar al fortalecimiento institucional
de los gobiernos Federal, estatales y municipales.
Apoya a los estados y municipios financiando o refinanciando proyectos de inversin pblica o
privada en infraestructura y servicios pblicos, el fomento a la eficiencia y competitividad de los
estados, la modernizacin y fortalecimiento institucional de los municipios, y el desarrollo de los
sectores de comunicaciones y transportes.
Tambin apoya a las empresas de asociacin pblico-privada en proyectos relacionados con
servicios pblicos e infraestructura, as como a las empresas del sector privado en el desarrollo de
la infraestructura pblica, mediante: el financiamiento estructurado, garantas, crditos sindicados,
estructuracin de fideicomisos, liquidez y banco agente; todos ellos orientados a carreteras, agua,
energa, residuos slidos, turismo, puertos y aeropuertos y contratistas de obra pblica.
A travs del Programa de Financiamiento Municipal BANOBRAS-FAIS (Fondo de Aportaciones
para la Infraestructura Social Municipal) se financia a los municipios en proyectos de infraestructura
relacionados con agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanizacin municipal,
electrificacin rural y de colonias pobres, mejoramiento de vivienda, entre otros.
BANOBRAS cuenta con lneas de crdito simple y en cuenta corriente para estados y municipios, a
travs de los cuales se apoya la ejecucin de obras y/o proyectos de infraestructura hidrulica,
manejo y disposicin de residuos slidos, ahorro y uso eficiente de energa, urbanizacin, imagen
urbana e infraestructura carretera, entre otras.
A travs de fideicomisos carreteros de vialidad y ferroviarios se apoya la construccin, operacin y
mantenimiento de carreteras y vialidades, as como ferrocarriles.

Crditos
En su calidad de banca de desarrollo, BANOBRAS ofrece crditos competitivos a estados,
municipios y al sector privado, con la finalidad de apoyar el desarrollo de obras de infraestructura
que generen beneficios sociales para la poblacin. Los sectores sujetos a este tipo de producto
son: agua y alcantarillado, electricidad, energa, transporte, carreteras, puertos y aeropuertos,
residuos slidos, turismo e infraestructura social.

227

Estructuracin de proyectos
Las necesidades de cada proyecto de infraestructura varan ampliamente, desde el capital
requerido para su desarrollo hasta los tiempos de maduracin de la obra, lo que hace a cada
proyecto nico. Por lo anterior, BANOBRAS ofrece productos financieros con condiciones y
caractersticas de operacin, que permiten adaptar el financiamiento a los aspectos particulares
de los proyectos a realizar.

Programa de liquidez a contratistas


BANOBRAS apoya a los contratistas del sector de la construccin, cuya actividad se oriente a la
construccin y mantenimiento de infraestructura bsica y de servicios, mediante lneas de crdito
en cuenta corriente. Los recursos que se otorgan a travs de este Programa se canalizan a
empresas privadas con el objeto de que stas cuenten con liquidez suficiente para ejecutar los
programas de obra establecidos en los contratos de obra o servicios, celebrados con dependencias
pblicas federales, estatales y municipales.

Crditos a estados y municipios


BANOBRAS cuenta con lneas de crdito simple y en cuenta corriente, a travs de los cuales se
apoya la ejecucin de obras y/o proyectos de infraestructura hidrulica, manejo y disposicin de
residuos slidos, ahorro y uso eficiente de energa, urbanizacin, imagen urbana e infraestructura
carretera, entre otras.

Garantas financieras
La Garanta Financiera es un accesorio de crdito que garantiza a un acreedor como puede ser la
banca comercial, tenedores de bonos u otros fondeadores o inversionistas del sector privado (en
general los beneficiarios), a cambio del pago de una contraprestacin, el pago oportuno de
intereses y capital u otra obligacin de pago derivada del financiamiento u obligacin garantizada.

Banco agente
BANOBRAS ofrece a entidades y empresas pblicas servicios de coordinacin general e
instrumentacin del esquema jurdico-tcnico-financiero de proyectos de infraestructura, as como
de administracin de procesos de licitacin de dichos proyectos.

Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)


El Fondo Nacional de Infraestructura (Fondo) promueve y fomenta la participacin de los sectores
privado, pblico y social en el desarrollo de la infraestructura del pas, a travs del otorgamiento de
apoyos recuperables y no recuperables que mejoren la capacidad de los proyectos para atraer
financiamiento. Para ello, el Fondo apoya en las etapas de planeacin, diseo y construccin de
los proyectos que se desarrollan mediante esquemas de asociaciones pblico-privadas.
Los principales objetivos del Fondo son:

Apoyar el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura.


Maximizar y facilitar la movilizacin de capital privado a proyectos de infraestructura.
Tomar riesgos que el mercado no est dispuesto a asumir.
Hacer bancables proyectos con rentabilidad social y/o con baja rentabilidad econmica.
Obtener y/o mejorar las condiciones de los financiamientos de largo plazo para el
desarrollo de proyectos.
Apoyar Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS).

228

FONADIN apoya proyectos de los siguientes sectores: carreteras, puertos, aeropuertos,


ferrocarriles, transporte urbano, medio ambiente, turismo, agua.

Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)


CONAGUA tiene entre sus objetivos:

Fortalecer el desarrollo tcnico y la autosuficiencia financiera de los organismos


operadores del pas, a travs de la aplicacin de programas y acciones que impulsen el
incremento en su eficiencia global y la prestacin de mejores servicios.
Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las
comunidades rurales y urbanas del pas, induciendo la sostenibilidad de los servicios.
Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.

Para lograr lo anterior ofrece, entre otros, los siguientes tres programas de apoyo a la
infraestructura:
Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas (APAZU). Est
orientado a las localidades mayores de 2,500 habitantes para apoyar el incremento en la cobertura
de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mediante la rehabilitacin y
construccin de infraestructura hidrulica, el tratamiento de las aguas residuales y el apoyo para el
desarrollo institucional de los ejecutores.
Programa de agua limpia (PAL). Este programa tiene como objetivo incrementar y mantener,
mediante la cloracin, los niveles de desinfeccin del agua que se suministra a la poblacin, de
modo que rena condiciones aptas para uso y consumo humano. La desinfeccin debe cumplir con
las modificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, para contribuir al cuidado
de la salud, elevar la calidad de vida de la poblacin y el desarrollo de las comunidades.
Programa para la modernizacin de los organismos operadores de agua (PROMAGUA). Este
programa tiene como objetivo apoyar a los prestadores de servicios en la atencin a la poblacin,
en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Para lo anterior, promueve la participacin de capital privado como complemento a los recursos no
recuperables que el Programa brinda, y para ello, implica un cambio estructural que fomente la
consolidacin de los organismos operadores de agua, facilite el acceso a tecnologa de punta,
impulse la autosuficiencia, y promueva el cuidado del medio ambiente con proyectos de
saneamiento, preferentemente ligados al aprovechamiento de las aguas residuales.
Para participar en el PROMAGUA se requiere prestar los servicios de agua potable y saneamiento
a localidades de ms de 50 mil habitantes.

Fondo Metropolitano
Los recursos federales del Fondo Metropolitano se distribuyen entre las zonas metropolitanas del
pas cada una de las cuales debe contar con un Consejo para el Desarrollo Metropolitano presidido
por el Gobernador o Gobernadores cuando la zona metropolitana es interestatal e integrada
adems en ambos casos por los presidentes municipales de los municipios de la zona
metropolitana.
El Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ao 2011 seala que:
Los recursos del Fondo Metropolitano se destinarn prioritariamente a estudios, planes,
evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de infraestructura y su equipamiento,
en cualquiera de sus componentes, ya sean nuevos, en proceso, o para completar el
financiamiento de aquellos que no hubiesen contado con los recursos necesarios para su

229

ejecucin; los cuales demuestren ser viables y sustentables, orientados a promover la


adecuada planeacin del desarrollo regional, urbano y del ordenamiento del territorio para
impulsar la competitividad econmica, la sustentabilidad y las capacidades productivas de
las zonas metropolitanas, coadyuvar a su viabilidad y a mitigar su vulnerabilidad o riesgos
por fenmenos naturales, ambientales y los propiciados por la dinmica demogrfica y
econmica, as como a la consolidacin urbana y al aprovechamiento ptimo de las
ventajas competitivas de funcionamiento regional, urbano y econmico del espacio
territorial de las zonas metropolitanas.
Los estudios, planes, evaluaciones, programas, proyectos, acciones, obras de
infraestructura y su equipamiento a los que se destinen los recursos federales del Fondo
Metropolitano debern estar relacionados directamente o ser resultado de la planeacin del
desarrollo regional y urbano, as como de los programas de ordenamiento de los
asentamientos humanos en el territorio, por lo que debern guardar congruencia con el
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y con los programas en materia de desarrollo
regional y urbano que se deriven del mismo, adems de estar alineados con los planes
estatales y municipales de desarrollo urbano y de los municipios comprendidos en la
respectiva zona metropolitana.
El Consejo para el Desarrollo Metropolitano solamente asignar recursos del Fondo Metropolitano
a los programas, obras y proyectos basados en un plan de desarrollo metropolitano cumpliendo
adems con las disposiciones previstas en el Presupuesto de Egresos.

Financiamiento para equipamiento urbano


Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL)
Programa Hbitat
Este programa de SEDESOL apoya con recursos federales la ejecucin de obras en zonas
urbanas marginadas para la introduccin o mejoramiento de infraestructura y equipamiento urbano
bsicos, para mejorar el entorno fsico o centros de desarrollo comunitario.
El Programa Hbitat se aplica en localidades que tienen al menos 15 mil habitantes seleccionadas
por la SEDESOL y los gobiernos locales.
En su modalidad de Mejoramiento del Entorno Urbano, apoya obras y acciones para: la
introduccin o mejoramiento de redes de agua potable, drenaje, electrificacin, alumbrado pblico,
pavimentacin, guarniciones y banquetas; la construccin o mejoramiento de vialidades, jardines
vecinales y canchas deportivas comunitarias en los Polgonos Hbitat; la instalacin o
fortalecimiento de sistemas de recoleccin, reciclaje y disposicin final de residuos slidos y para el
saneamiento del agua; limpieza y rescate de barrancas; la prevencin y mitigacin de riesgos
ocasionados por desastres naturales; y capacitacin de la poblacin en materia de mejoramiento
del entorno.
Tambin apoya acciones para: la elaboracin o actualizacin de planes y programas municipales
de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial; la instalacin y fortalecimiento de observatorios
urbanos locales y agencias de desarrollo urbano; capacitacin y asistencia tcnica a los gobiernos
municipales en temas relativos a la ejecucin del Programa; y adquisicin de lotes con servicios
bsicos para hogares en situacin de pobreza patrimonial.
Programa de Rescate de Espacios Pblicos

Este Programa de SEDESOL apoya con recursos federales el rescate de espacios pblicos con
deterioro, abandono e inseguridad ubicados en ciudades de ms de 50 mil habitantes y en zonas
metropolitanas.
230

Se apoya la realizacin de obras de construccin, rehabilitacin y mejoramiento de: vas de acceso


peatonales, bahas de ascenso y descenso de pasaje, callejones y andadores, parques, plazas,
centros de barrio, unidades deportivas, riberas, parques lineales y ciclopistas.
Asimismo, se apoya la participacin social y seguridad comunitaria con el desarrollo de actividades
deportivas, cvicas, artstico-culturales y formativas como cursos y talleres de sensibilizacin y
prevencin.
Del total de los recursos destinados al rescate de los espacios pblicos, el 50% corresponde a la
aportacin federal y el otro 50% debe ser cubierto por el estado y/o los municipios beneficiados.
Los subsidios federales pueden ser de hasta 3 millones de pesos para el mejoramiento fsico de los
espacios pblicos y hasta de 600 mil pesos para la participacin social y seguridad comunitaria.
Para poder acceder a los recursos se deben cumplir con las Reglas de Operacin vigentes y los
Lineamientos Especficos del Programa.
Secretara de Educacin Pblica (SEP)
La SEP tiene dos programas que apoyan el equipamiento urbano: programa de apoyo a la
infraestructura cultural de los estados (PAICE) y programa de infraestructura para la educacin
media superior.

Otras fuentes de financiamiento pblico


A nivel federal, el presupuesto de egresos de la federacin, a travs de las dependencias y
organismos del sector pblico federal responsables de la prestacin de diversos servicios e
infraestructura, as como de la ejecucin de acciones, obras, inversiones y servicios para el
beneficio de la poblacin, como: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretara de
Comunicaciones y Transportes(SCT), la Secretara de Educacin Pblica (SEP), la Secretara de
Salubridad y Asistencia (SSA), la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), entre otras.
A nivel estatal, el Presupuesto de Egresos del Estado, el Programa Estatal de Inversiones, los
incentivos fiscales y subsidios previstos en las leyes, los recursos previstos en las dependencias y
organismos de la administracin centralizada y descentralizada del Gobierno del Estado,
destinados para la ejecucin de acciones, obras, inversiones y servicios para el beneficio de la
poblacin.

Fuentes de financiamiento privado


En el Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 se mencionan las fuentes y esquemas de
financiamiento que pueden utilizarse para el desarrollo de la infraestructura en el pas. Entre ellas,
las fuentes de financiamiento privado que existen son:
Proyectos para prestacin de servicios. Mediante esta fuente y conforme al marco jurdico
vigente, el sector privado puede proporcionar servicios pblicos y el sector pblico cubrir el costo
de la prestacin de los mismos, siempre y cuando ello represente un ahorro de recursos pblicos.
Se aplica principalmente en el desarrollo de infraestructura carretera.
Concesiones. Se aplica principalmente en los sectores de comunicaciones y transportes, as como
en infraestructura hidrulica, con base en la transparencia y que se asegure el mayor beneficio
social.
Contratos de largo plazo. Son mecanismos para que el sector privado participe en el desarrollo
de infraestructura en un horizonte de largo plazo que permita la amortizacin de las inversiones
requeridas.
231

Aprovechamiento de activos. Se aplica para desarrollar proyectos carreteros a travs del


otorgamiento de concesiones de la infraestructura existente.
Fondos de inversin. A travs del Fondo de Inversin en Infraestructura (FINFRA) se promueve
el uso de recursos pblicos que complementen y atraigan recursos privados para realizar proyectos
de elevada rentabilidad social.
Adems, el sistema bancario nacional es otra fuente de financiamiento privado a travs de los
siguientes productos:
Crditos a largo plazo para proyectos inmobiliarios. Se trata de crditos puente orientados al
financiamiento de proyectos inmobiliarios, es decir, desarrollos de vivienda de inters social y
residencial.
Crditos a largo plazo para proyectos de inversin. Se trata de crditos a mediano y largo plazo
que se otorgan para proyectos especficos de infraestructura.

232

7.4 INSTRUMENTOS DE GESTIN


En el proceso de elaboracin del proyecto de Programa Estatal de Desarrollo Urbano, se realizaron
varios talleres con la participacin de los sectores privado, acadmico, social y pblico, tanto en el
rea Metropolitana de Monterrey como en los municipios de Montemorelos y Bustamante, en los
que participaron representantes de los municipios de las regiones del estado. En dichos talleres se
analiz y debati, entre otros temas, el relativo a la gestin y gobernabilidad del proyecto.
En dichos talleres, en general se da cuenta de la demanda de mayor participacin y articulacin
intersectorial, interinstitucional e interjurisdiccional en la lnea de la generacin y sostenimiento de
un mayor debate entre el estado y las regiones del interior y en particular en el AMM. Este mayor
debate que evidentemente producir una apertura de la agenda pblica, requiere una profunda
innovacin en el sistema de gestin.
Esa innovacin debe estar vinculada a las metas de cumplimiento del Programa. Dado que una vez
establecida la base de concertacin que implican las premisas territoriales y sociales, es la forma
de gestin asumida que habilitar la organizacin de las actuaciones del proceso de planeamiento
y desarrollo.
Se identificaron las siguientes premisas o principios generales de gestin sustentable:
Consulta participativa y bsqueda de concertacin.
Proceso permanente de ajuste pero en un marco de seguridad jurdica.
Descentralizacin de la conduccin y el manejo con mxima eficacia en los mtodos de
toma de decisin, ejecucin tcnica y fiscalizaciones, facilitando la inversin de capitales
privados.
Al nivel del estado de Nuevo Len se identificaron:
Articulacin Estado - Municipios (descentralizacin).
Articulacin intersectorial (en el nivel interno) del Estado.
Estructura y sistema de gestin que permita y promueva la innovacin de los diferentes
niveles de articulacin.
Ajuste de la estructura de gestin de un modo que habilite el monitoreo permanente del
avance del plan (observatorios).
Figura de gestin mixta.
Al nivel de las regiones del estado se identificaron:

Mayor participacin de los municipios en las decisiones regionales.


Definicin de rgano intermunicipal con articulacin con los niveles estatales.
Representacin regional, en un rgano mixto de gestin-

Al nivel de los municipios del estado se identificaron:

Programas sectoriales conjuntos a nivel municipal metropolitano (normativa urbana


integrada, transporte, atractores urbanos, servicios, vivienda, basura, etc.).
Mayores niveles de participacin ciudadana, del sector privado y del tercer sector.
Promocin de un espacio de articulacin interinstitucional en los niveles municipales del
tipo de las agencias de desarrollo locales con proyeccin regional.
Formacin de consorcios que concreten oportunidades de inversin especficas en los
niveles municipales.

Los antecedentes antes expuestos dieron la lnea de base para formular una forma de gestin
adecuada. A efectos de lograr una gestin continua y eficiente del Programa, su articulacin con
los programas regionales, y las distintas entidades que deben participar, se ha concebido la
creacin de un Sistema Estatal de Planeacin.
233

La propuesta de este Sistema se ha ajustado desde el rea legal y tcnica a efecto de no


contradecir las misiones y funciones de los diferentes niveles estatales y municipales de actuacin.
Organismo Estatal de Proyectos
Este es el ncleo tcnico de planeacin, donde debe valorarse la presencia de un equipo
tcnico permanente muy calificado. Este ncleo esta sustentado por un rgano de
planeacin que recibe y genera planes y proyectos siempre de acuerdo al presente
Programa, y en funcin de los tratamientos que hacen de los distintos temas los mecanismos
operativos ya existentes.
En el mismo grfico a la derecha se ilustra la entrada de financiamientos a requerimiento de
cada uno de esos mecanismos operativos, y segn los planes y proyectos antes
mencionados.
Abajo del grfico se detalla que las operaciones concertadas pblico-privada (que ya estn
previstas por ley), tendrn su gerencia de proyectos propia, de manera de hacer muy
operativa su concrecin.
Comisin Estatal de Desarrollo Urbano
Las actuaciones del organismo antes descrito dependen de las instrucciones y demandas
que reciba de la Comisin Estatal de Desarrollo Urbano, donde se agrupa comisiones de
cada regin del estado y de cada rea temtica.
Las comisiones se refieren a el AMM, la regin perifrica, la regin citrcola, la regin sur y la
regin norte. Esto significa un fortalecimiento de las actuaciones regionales al mismo tiempo
que una actuacin articulada entre ellas, como parte de este programa integral. Lo mismo
sucede con los grupos de trabajo sectoriales, pero que se articula en esta Comisin para
evitar el excesivo sectorialismo de las actuaciones. Dicho sectores se articulan
explcitamente as como las regiones, a travs del Comit Interregional que en realidad es
quien observa y aprueba las actuaciones.
Es un aspecto muy importante en este nivel de articulacin estatal supratcnico, el Consejo
Estatal de Participacin Ciudadana para el Desarrollo Urbano, que debe garantizar, a travs
de la participacin de destacadas personalidades vinculadas al desarrollo urbano, que las
medidas que los equipos tcnicos y polticos van tomando, se correspondan con las
premisas y polticas del Programa y sus eventuales ajustes a circunstancias no previstas en
la planeacin.
Observatorio Interuniversitario
Se considera fundamental que este sistema de planeacin est acompaado por un
observatorio permanente de la marcha del programa y sus eventuales ajustes. El Programa
consider premisas, que deben ser respetadas, indicadores de gestin que deben ser
considerados, y metas de calidad de vida que requieren su seguimiento a travs del
tiempo.
A travs de entidades acadmicas y universitarias es deseable que el Gobierno del Estado
de Nuevo Len realice este monitoreo. Durante el proceso de participacin que contribuy
a construir el presente Programa, varias universidades, colegios y academias de Nuevo
Len manifestaron su inters para formar parte de un Observatorio de este tipo, (ver
Figura 20).

234

Figura 20

Observatorio Interuniversitario del Programa (Flujograma)

235

7.5 INDICADORES DE EJECUCIN, MONITOREO Y CUMPLIMIENTO


Desde el inicio de su gestin, la actual administracin estatal (2009-2015) ha establecido las bases
de cara a la ciudadana, para estructurar y consolidar una gestin de acciones y resultados
puntuales.
En este sentido la Secretara de Desarrollo Sustentable ha definido los indicadores de gestin y
resultado, que permitirn medir el grado en que se cumple cada una de polticas y lneas de accin
trazadas, constituyndose stos como una herramienta indispensable para el seguimiento de
avances y la evaluacin de la gestin pblica en relacin al desarrollo urbano sustentable.
Siguiendo las tendencias internacionales y nacionales de evaluacin del desempeo
gubernamental, estos indicadores no se concentran solamente en medir actividades, esfuerzos e
insumos - sino logros-, por lo que para este Programa, se ha adoptado un sistema de plan de
accin y evaluacin orientado a la medicin de los resultados de las polticas, programas y
proyectos; el propsito es medir y evaluar los beneficios concretos e impacto que la accin del
gobierno estatal genera en la sociedad. Para tal efecto se han definido indicadores estratgicos
asociados al logro de una poltica o lnea de accin especfica en la gestin del desarrollo urbano
sustentable

ESCENARIOS
Para este Programa Estatal de Desarrollo Urbano en concordancia con el Programa Sectorial de
Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana, los escenarios son de tres tipos: deseable,
probable o adverso.
Reconociendo el entorno cambiante y los factores externos que influyen en el comportamiento de
los indicadores adoptados como parte esencial de un ejercicio responsable de planeacin de la
poltica de desarrollo urbano del estado, se han diseado tres escenarios que permiten proyectar el
comportamiento y el alcance de las metas fijadas hacia el ao 2030, en funcin de los factores
internos y externos que pueden limitar o potenciar el cumplimiento de las mismas. En funcin de lo
anterior, se construyeron tres escenarios; las variables relevantes y los supuestos adoptados en
cada caso son los siguientes:

Escenario Deseable
Este escenario parte del supuesto de que se avance en la consecucin de todas las variables
necesarias para consolidacin del desarrollo urbano sustentable en la entidad, que dados los
recursos disponibles se concreten las condiciones internas y externas ms favorables para
alcanzar la aspiracin ms ambiciosa posible. Tambin rene las condiciones y resultados ptimos
para el desempeo de las polticas pblicas, desarrollo econmico y bienestar social impulsando el
desarrollo sustentable. En la situacin de afrontar los daos y la vulnerabilidad ante un fenmeno
natural el gobierno responde de manera eficaz y eficiente en la reconstruccin y atiende los daos
a infraestructura y a los damnificados.
En materia de polticas, el tema sustentabilidad tiene prioridad, y se incorpora dentro de una
poltica de estado, que se mantiene ms all de los vaivenes coyunturales. Existe adems un
compromiso poltico con el tema, y este compromiso proviene de todos los sectores de la
administracin y el involucramiento de todos los sectores de la sociedad. Este escenario se
describe como el escenario ideal.

236

Escenario Probable
En este caso, se asume que no se llegue a consolidar en su totalidad, las estrategias y las lneas
de accin planteadas.
Bajo este contexto, la presencia de una planeacin fracturada ante el logro parcial de los objetivos
que se plantearon originalmente, incidir en la problemtica de una integracin deficiente de
estrategias en las que intervienen diversos niveles de gobierno, provocar presiones cada vez
mayores sobre el equilibrio ecolgico y un entorno urbano habitable en las ciudades de la entidad,
al no poderse revertir de manera integral los defectos del desarrollo carente de polticas de
sustentabilidad.
Se considera que en la situacin de afrontar un fenmeno natural el gobierno responde pero no
cubre completamente los daos, no consigue suficientes fondos para responder a la emergencia y
se detienen algunos proyectos.
La no consolidacin de polticas principales de desarrollo sustentable y de funcionalidad urbana,
acelerar factores que histricamente han representado riesgos latentes para el progreso integral
de la entidad, como la sequa, la falta de oportunidades en el campo, la falta de acceso al recurso
agua, la imposibilidad de establecer nuevos polos de desarrollo urbano econmico por la
insuficiente planeacin para un desarrollo territorial y urbano ordenado, por poco racional de los
recursos naturales, e inclusive, un aumento repentino en la presin demogrfica por la migracin
del campo a la ciudad, originado por las crecientes condiciones de depresin del desarrollo
econmico del pas.

Escenario Adverso
En este escenario se considera la posibilidad no deseada pero no descartable de que se
presenten condiciones externas e internas ms desfavorables para el sector, que se mantenga en
una tendencia inercial y que no se establezcan los consensos necesarios entre los diversos
sectores de la sociedad, sobre la necesidad de sentar las bases para desarrollos funcionales,
permanentes y efectivos, comprometindose seriamente la sustentabilidad, la mejora al entrono y
la funcionalidad urbana.
Lo anterior generara crecientes presiones sobre los recursos de la entidad por el crecimiento
desordenado de los sectores industrial, comercial e inmobiliario y de vivienda, en particular en e
rea Metropolitana de Monterrey y su regin Perifrica, el aumento en la migracin y en la
incidencia de factores de riesgo para el equilibrio ecolgico.
La circunstancia de atender la emergencia de un fenmeno natural no hay fondos estatales o
federales, se detienen una gran cantidad de proyectos y se desvan los fondos para atender a la
emergencia
Asimismo el aumento en la presin demogrfica generar, derivado de una carencia de criterios
slidos de planeacin en materia de desarrollo urbano y movilidad, el crecimiento insostenible de la
ciudad y la dificultad de encontrar alternativas viables de desarrollo equilibrado, urbano y social.
Con base en las definiciones sobre indicadores de desempeo y tomando en cuenta las
consideraciones establecidas en el diseo de escenarios, en las siguientes tablas se ofrecen los
indicadores y las metas correspondientes a los tres escenarios que permitirn realizar el
seguimiento y evaluacin del presente Programa Estatal de Desarrollo Urbano.

237

INDICADORES DE GESTIN
Un indicador global evala el desempeo de la implementacin de las polticas del Programa
Estatal de Desarrollo Urbano, el cual se puede identificar con la ecuacin 6. Para integrar el
indicador se considera el calculo del impacto de cada uno de los ocho programas que integra el se
pueden evaluar con cuatro macro indicadores de gestin.
1. Indicador de Gestin 1: Eficacia PRODU-NL 2030: Tiene como objetivo medir el
grado de cumplimiento de las metas definidas para alcanzar los objetivos establecidos
(Proyectos planeados)
en relacin con los objetivos alcanzados (Proyectos
realizados).
2. Indicador de Gestin 2: Impacto geogrfico: Tiene como objetivo medir los cambios
que se esperan lograr al final del proyecto (en los municipios beneficiados), e incluso
ms all de su finalizacin, y que son definidos en el objetivo general del proyecto o
del tema de proyectos realizado.
3. Indicador de Gestin 3: Impacto social: Tiene como objetivo medir los cambios que
se esperan lograr al final del Programa, e incluso ms all de su finalizacin
directamente sobre la poblacin que se beneficia, y que son definidos en el objetivo
general del proyecto o del tema de proyectos realizados.
4. Indicador de Gestin 4: Impacto General de Programas del PRODU-NL 2030:
Tiene como objetivo medir el impacto de las cada una de las polticas cada uno de
los 8 programas del PRODU-NL 2030. Este indicador integra el valor promedio de los
indicadores de gestin (ecuacin 1 a 3) para cada uno de los 8 programas que
conforman el PRODU-NL 2030, o para cada uno de lo s 5 PRODU-NL 2030. Son 5
pasos para estimar el valor del Indicador 3.
o Paso 1: estimar el valor promedio del indicador de gestin 1, 2 y 3, del grupo de
proyectos que integran cada uno de los 8 programas y/o de las 5 polticas.
o Paso 2: una vez obtenido el valor promedio de cada indicador (1 a 3, ya sea
agrupados por programa o por polticas).
o Paso 3: asignar los puntos de acuerdo al criterio de puntos al valor del promedio
de cada indicador.
o Paso 4: asignar la ponderacin de acuerdo a la relevancia de cada uno de los 3
indicadores de gestin (30% Indicador 1; 30% Indicador 2 y 40% Indicador 3)
o Paso 5: Estimar el valor ponderado del Indicador 4, el cual es un valor ponderado,
que comunica una medida integral los resultados generales de cada uno de los 8
programas del PRODU-NL 2030 o de cada una de las 5 polticas del PRODU-NL
2030.
5. Indicador de Gestin 5: Impacto Global del PRODU-NL 2030: Tiene como objetivo
medir el impacto global del PRODU-NL 2030. En particular el indicador de Gestin
Global es una sumatoria de los impactos general del indicador de gestin 5. En este
indicador se puede asignar una ponderacin a cada uno de los programas que
integran el PRODU-NL 2030, tambin puede integrarse para cada uno de las 5 Poltica
del PRODU-NL 2030. Hay dos caminos par estimar el impacto global del PRODU-NL
2030:
o en base a programas se asigno 12.5% a cada uno de los 8 programas, la
sumatoria total de la ponderacin debe ser 100.
o en base a programas se asigno 20% a cada uno de las 5 polticas, la sumatoria
total de la ponderacin debe ser 100.
En la Figura 21 se describe como se integran los impactos del PRODU-NL 2030.

238

Figura 21

Descripcin de los Indicadores de Gestin del PRODU-NL 2030

239

Tabla 42

Descripcin de Indicadores de Gestin aplicables para todos las Polticas,


Programas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030

Ecuacin del Indicador


Ecuacin 1 Indicador de
Gestin 1
A

Indicador 1 * 100
B

Donde:
A= Numerador = Cantidad total de proyectos
realizados (obra, acciones, servicios e
inversiones). [Unidades = cantidad numrica de
proyectos]
B= Denominador = Cantidad total de proyectos
diseados y planeados
[Unidades = cantidad numrica de proyectos.

Unidades/
(Periodicid
ad)

Descripcin del Indicador


Indicador de Gestin 1; Mide la
Eficacia del PRODU-NL 2030 de
proyectos realizados por proyectos
planeados.

Escenario
s
Deseable

5
Probable

Indicador
Eficacia

de

programas
PEDUNL

Cantidad
proyectos

realizados

Cantidad

proyectos
diseados y

planeados

*100

(Anual)
Adverso

Periodicidad: Anual.
Ecuacin 2
Gestin 2

Indicador de

C
Indicador 2
D
Donde:
C= Numerador = Cantidad total de municipios
beneficiados con los proyectos realizados.
Unidades = [cantidad numrica de municipios]
D= Denominador = Cantidad total de proyectos
realizados (obra, acciones, servicios e
inversiones). Unidades = [cantidad numrica de
proyectos]

Ecuacin 3
Gestin 3

Indicador

E
Indicador 3
F

Indicador de Gestin 2; Mide el


Impacto en el nmero de municipios
beneficiado de las Polticas o de
Programas del PRODU-NL 2030

Municipios
Indicador beneficiad os

impacto Cantidad
proyectos

realizados
Periodicidad: Anual.

5
municipios

proyectos

Probable

(Anual)

Adverso

Indicador

impacto

Poblacin

Beneficiad a

Cantidad proyectos

realizados s

Periodicidad: Anual.

240

3
1

Indicador de Gestin 3; Mide el


Impacto en la Poblacin Beneficiada de
las Polticas o Programas del PRODUNL 2030

Donde:
E= Numerador = Cantidad de poblacin
especficamente beneficiada por la realizacin
de proyectos [Unidades = nmero de personas]
F= Denominador = Cantidad total de proyectos
realizados (obra, acciones, servicios e
inversiones). [Unidades = cantidad numrica de
proyectos]

Deseable

Deseable

5
personas

proyectos

Probable

(Anual)

Adverso

3
1

Tabla 43

Criterios para asignar puntos a los Indicadores de Gestin. Ecuaciones 1 a 3.


Criterios de evaluacin de los Indicadores de Gestin

Rango ( % de avance)
(%)
0 20 %
21 - 40 %
41 60 %
61 80 %
81- 100 %

Rango

Rango

(municipios beneficiados por


proyecto)

(personas beneficiadas por


proyecto)
0 a 4 999

1
2a3
4a5
5a8
8+

5 000 a 19 999
20 000 a 99 999
100 000 a 250 000
250 000 +

241

Criterio de Puntos

1
2
3
4
5

Tabla 44

Descripcin del Indicadores de Gestin General 4 para los programas del PRODUNL 2030:

Indicador de Gestin Global de Programas PRODU-NL 2030


Ecuacin 4

Indicador de Gestin General 4

Impacto de cada uno de los programas del PRODU-NL 2030.

Indicador de Gestin General 4

X 1

X 2
X 3
para cada uno de los

W
(%)

i ...8
Q 1
Q 2
Q 3 100
8 programas

del PEDUNL

X1

*100

B
j
; X2 j
n

Dj
; X3 j
n

F
E

Donde:
X1= Puntos promedio de Cumplimiento del programa (proyectos terminados) .Es el valor promedio de las sumas de estimados para cada uno de
los programas del PRODU-NL 2030 ver Ecuacin 1. El resultado de la ecuacin 1 esta expresado en % y este calcula la proporcin de cumplimiento
del Programa relaciona el nmero de proyectos realizados por proyectos planeados.
PASO 1. Estimar para cada programa del PRODU-NL 2030 el % de Ecuacin 1.
PASO 2: Asignar los puntos de acuerdo al rango de criterio de porcentajes.
X2= Puntos promedio de Impacto Geogrfico. Estimados para cada uno de los programas del PRODU-NL 2030 ver Ecuacin 2. El resultado de la
ecuacin 2 esta expresado en trminos de municipios beneficiados por proyecto. PASO 1: Estimar el valor promedio de municipios beneficiado por
programa del PRODU-NL 2030.
PASO: Asignar los puntos de acuerdo del al nmero de municipios por proyecto, de acuerdo al criterio de nmero de municipios beneficiados por
proyecto promedio para el programa.
X3=Puntos promedio del Impacto Social. Estimado para cada uno de los programas del PRODU-NL 2030 ver Ecuacin 3. El resultado de la
ecuacin 3 esta expresado en trminos de nmero de personas beneficiados por proyecto. PASO 1: Estimar la cantidad promedio de personas
beneficiadas por proyecto para cada programa del PRODU-NL 2030. PASO 2: Asignar los puntos de acuerdo al criterio tomando en consideracin el
rango de personas beneficiadas por proyecto.
X4= Puntos promedio del Cumplimento del Compromiso PED: Es el nmero de proyectos estratgicos por programa.
PASO 1: Estimar el nmero de proyectos estratgicos por programa del PRODU-NL 2030.
PASO 2: Asignar los puntos de acuerdo al criterio y tomando el consideracin los rangos de proyectos estratgicos por programa.
Q= es el valor de puntos mximo de la tabla criterio, en este caso es 5, porque es el mximo del criterio de puntos.
P1= ponderacin para cumplimento del programa PRODU-NL 2030 es 30%
P2 = ponderacin para el impacto geogrfico es 30%
P3 = ponderacin para el impacto social es 40%
Programas PRODU-NL 2030
W1= Indicador de Gestin general para el programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano; (unidades=%)
W2= Indicador de Gestin general para el programa de Gestin Pblica Urbana; (unidades=%)
W3= Indicador de Gestin general para el programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano; (unidades=%)
W4= Indicador de Gestin general para el programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social; (unidades=%)
W5= Indicador de Gestin general para el programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable; (unidades=%)
W6= Indicador de Gestin general para el programa de Planeacin Territorial: (unidades=%)
W7= Indicador de Gestin general para el programa de Gestin Territorial: (unidades=%)
W8= Indicador de Gestin general para el programa de Integracin Regional; (unidades=%)

Indicador de Gestin General 4: Mide el Impacto de cada programa del PRODU-NL


2030 en relacin a su efecto o resultado
Cumplimien to

Indicador

Impacto Impacto

% Programa del


gestin general
PRODU - NL 2030 Geogrfico Social

242

Deseable
5
Probable
4
Adverso
3

Tabla 45

Descripcin del Indicador Global 5 del Programa PRODU-NL 2030

Ecuacin del Indicador


Ecuacin 5

Descripcin del Indicador

Unidades

Escenarios

Indicador de Gestin Global 5

Impacto global PRODU-NL 2030.


Ecuacin 5: para el caso de 8 programas PRODU-NL 2030

Zprograma W1 R1 W2 R2 W3 R3 W4 R4 W5 R5 W6 R6 W7 R7 W8 R8
Ecuacin 5: para el caso de 5 polticas PRODU-NL 2030

Zpoltica (%) W1 R1 W2 R2 W3 R3 W4 R4 W5 R5

Donde: Z= (% ) es el valor promedio y ponderado del impacto global del PRODU-NL 2030.
El subndice k indica si el valor de Z es con referencia al programa o a polticas.
PASO 1: Estimar el porcentaje promedio del impacto global del PRODU-NL 2030 al ponderar el impacto
Para el caso de programa, la ponderacin promedio para 8 programas, se considera un valor de Rj= 12.5(%).
W1= % de Impacto General del Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano, Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W2= % de Impacto General del Programa de Gestin Pblica Urbana; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W3= % de Impacto General del Poltica Pblica del Desarrollo Urbano; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W4= % de Impacto General del Consolidacin Urbana y Urbanismo Social; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W5= % de Impacto General del Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W6= % de Impacto General del Planeacin Territorial; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W7= % de Impacto General del Gestin Territorial; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W8= % de Impacto General del Integracin Regional; Estimado por medio de la Ecuacin 4.
Rj= 12.5 % para j= 1 . 8
R1= ponderacin para el programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano. En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R2= ponderacin para el programa de Gestin Pblica Urbana; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R3= ponderacin para el programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R4= ponderacin para el programa del Consolidacin Urbana y Urbanismo Social; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R5= ponderacin para el programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R6= ponderacin para el programa de Planeacin Territorial; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R7= ponderacin para el programa de Gestin Territorial; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)
R8= ponderacin para el programa de Integracin Regional; En este caso es 0.125 (equivale 12.5%)

Para el cado de polticas, la ponderacin promedio para 5 polticas, se considera un valor de Rj= 20(%)
W1= % de Impacto General de la poltica 1. Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W2= % de Impacto General de la poltica 2. Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W3= % de Impacto General de la poltica 3. Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W4= % de Impacto General de la poltica 4. Estimado por medio de la Ecuacin 4.
W5= % de Impacto General de la poltica 5. Estimado por medio de la Ecuacin 4.
Rj= 20 % para j= 1 . 5

PASO 2. Asignar el valor promedio de acuerdo al criterio de puntos

Escenarios

Descripcin del Indicador


Indicador de Gestin Global 5: Mide el Impacto del programa del PRODU-NL 2030 en
formal integral (unidades del indicador %)
Indicador

Impacto Impacto

gestin

Programa Programa
global

W 1

W2

PRODU - NL

Impacto
Programa

W3

Impacto
Programa

W4

Impacto
Programa

W4

243

Impacto
Programa

W5

Impacto
Programa

W6

Impacto
Programa

W7

Impacto
Programa

W8

Deseable
5
Probable
4
Adverso
3

FACTORES CRTICOS DE XITO


El PRODU-NL 2030 est vinculado con el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 y responde a lo
expresado por los ciudadanos de Nuevo Len, tanto a travs de las aportaciones ciudadanas
recibidas durante los talleres de trabajo realizados durante 2010 y 2011, como mediante
propuestas recibidas durante el proceso de consulta pblica de este documento realizada en 2012.
Su cumplimiento representa mejores niveles de bienestar social y desarrollo econmico, a travs
de una gobernabilidad fortalecida, responsable y un liderazgo gubernamental sustentable y
certeza jurdica oportuna, trmites y servicios accesibles para los ciudadanos, una mayor
participacin de la poblacin en las decisiones de gobierno condicin indispensable- para el
fortalecimiento de la democracia, un cambio fundamental en la convivencia de los ciudadanos,
32
arraigando la cultura de la legalidad, entre otros aspectos de mejora. Para alcanzar estos logros
es necesario determinar qu factores clave son indispensables para el xito de esta planeacin,
con el fin de darle el seguimiento adecuado. Se han determinado los siguientes:

Coordinacin entre entidades del sector desarrollo urbano


Es necesario promover proyectos integrales y sustentables, los cuales hagan nfasis en lograr
mayor eficiencia y alcance tales:
1) Implica colaboracin con las dependencias gubernamentales relacionadas con el
desarrollo urbano, transporte, vialidad y equipamiento urbano entre otras.
2) Implica implementar mecanismos de coordinacin para:
a. Garantizar la eficiencia de los procesos de toma de decisin y de planeacin en
conjunto,
b. Garantizar la elaboracin de objetivos claros y comunes de trabajo.
3) Supone la sectorizacin del trabajo,
a. La realizacin de cada nivel de elaboracin y ejecucin de los planes y programas
por la entidad que mayor competencia tiene, para evitar ineficiencias, prdidas de
tiempo, gastos repetidos.
b. La ejecucin de los programas y proyectos elaborados por la Subsecretara de
Desarrollo Urbano del Estado por las entidades competentes para:
i. Lograr un ordenamiento territorial coherente y sustentable,
ii. Implementar la descentralizacin territorial del desarrollo.
4) Supone implementar los instrumentos diseados por expertos que apoyen la visin:
a. En planeacin urbana-regional que hacen nfasis en una visin estratgica del
desarrollo urbano sustentable,
b. Llevar a la prctica para evitar reproducir errores pasados, es decir, la aplicacin
de acciones que respondan a presin poltica o a una urgencia, ms que a una
visin de crecimiento ordenado, responsable y sustentable.
5) Implica mantener la prioridad que se le da al tema urbano como sector fundamental para
fomentar el desarrollo armnico y sustentable del estado.
6) Supone mantener constante la prioridad presupuestal que se da al sector del desarrollo
urbano, para garantizar continuidad en la elaboracin de las propuestas de accin.
7) Involucra poder valorar los beneficios de una planeacin independiente, que de servicios a
distintas entidades de Gobierno, y que propicie la toma de decisin informada.
8) La operacin del Observatorio Estatal Metropolitano sobre el Desarrollo Urbano. Con la
participacin del sector universitario y privado, as como de los municipios.

32

Factores Crticos de xito, Programa sectorial de Gobernacin y Participacin Ciudadana, Consultado 2012

244

ANEXO 1
VINCULACIN DEL PRODU-NL 2030 CON EL PED Y
PSDSYFU
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO URBANO 2010-2015 (PED)
Objetivo: 7.3.1.; 7.3.2; 7.3.10, 7.3.11; 7.3.12; 7.3.12; 7.3.13
9.3.1 y 10.2.8

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE Y


FUNCIONALIDAD URBANA (PSDSYFU)
Objetivos Estratgicos ; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21 y 23.
Estrategias: 1.1, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6.2, 7.1, 7.3, 8.1, 9.1, 9.4, 10.1, 11.1, 11.2, 11.3,
11.4, 11.5, 11.6, 12.1, 12.2, 13.1, 13.2, 14.1, 14.2, 17.1, 17.3, 17.4, 18.4, 19.1, 20.1, 20.2, 21.1,
21.3, 21.2, 21.4, 21.6, 23.1

245

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2010-2015 (PED)


En esta seccin se presentan las estrategias generales, objetivos, estrategias y lneas de accin
del Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED) que se vinculan con el Programa Estatal de
Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030. El Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 dispone lo siguiente.

Estrategia General: 7. Desarrollo social y calidad de vida33


Visin:

Hacia 2015, las polticas pblicas y los mecanismos


para ponerlas en prctica favorecern un mayor nivel
de bienestar de la poblacin, la cual dispondr de un
equitativo abanico de oportunidades para el desarrollo
social y humano integral, acorde con el desempeo de
la economa, en entornos urbanos adecuadamente
planificados y articulados y sustentables, en armona
con el cuidado de los recursos naturales y con una
ordenada distribucin de espacios para la vivienda, la
recreacin, la industria y el comercio, lo que fortalecer
la cohesin poltica, social y cultural.

33

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Nuevo Len, Gobierno de Nuevo Len

246

Objetivo: 7.3.1. Combate al rezago en infraestructura social y servicios bsicos

Superar los rezagos sociales y mejorar la calidad de vida de los segmentos ms


pobres y vulnerables de la poblacin.
Estrategia 1:
1)
2)

Construir y ampliar la infraestructura social bsica para mejorar las condiciones de las viviendas y su entorno.
Recuperar espacios pblicos mediante su regeneracin para crear espacios deportivos y recreativos en colonias
populares, e incrementar su capacidad.

Estrategia 2:
sociales.
1)

Mejorar el entorno urbanstico de las colonias y localidades de mayor pobreza y


rezago.

Ampliar y reforzar el acceso de la poblacin de escasos recursos a los programas

Promover el desarrollo de las capacidades y habilidades de las personas en situacin de pobreza, mediante
programas educativos, artsticos, culturales y deportivos en centros comunitarios.

Objetivo: 7.3.2. Atencin a grupos vulnerables y en situacin de riesgo

Atender y fortalecer a las familias en situacin de vulnerabilidad o riesgo social,


ofreciendo apoyos, herramientas y el desarrollo de competencias que propicien
su desarrollo integral.
Estrategia 2:

1)
2)
3)
4)
5)

Buscar el desarrollo integral de la poblacin con discapacidad, brindndoles


mayores oportunidades, e igualdad de derechos y deberes que el resto de los
habitantes

Reforzar la Red Estatal de Atencin a Personas con Discapacidad a travs de la ampliacin y reequipamiento de la
infraestructura y la profesionalizacin del personal operativo.
Detectar, en forma oportuna, patologas altamente discapacitantes.
Brindar a las personas con discapacidad los servicios de atencin, diagnstico y tratamiento integral de manera
oportuna, a travs de consultas mdicas y paramdicas, con el apoyo de tecnologa de punta.
Implementar acciones y estrategias para el logro de la plena integracin familiar, social, educativa, deportiva,
recreativa, cultural y laboral de las personas con discapacidad.
Fortalecer acciones dirigidas a lograr el respeto, equidad y accesibilidad universal para las personas con
discapacidad.

Objetivo: 7.3.9. Preservacin integral del medio ambiente

Prevenir y controlar la contaminacin y aprovechar de manera sustentable los


recursos naturales.
Estrategia 1:

Impulsar el aprovechamiento racional y sustentable de la vida silvestre y los


recursos naturales.

Lneas de accin
1)
2)
3)

Promover la adopcin de prcticas sustentables para la recuperacin, conservacin y aprovechamiento de la flora y


fauna silvestre.
Fomentar el manejo sustentable de los ecosistemas para la reproduccin de especies en estatus de consumo y
recreacin.
Coordinar acciones entre los gobiernos federal, estatal y municipal, orientadas a la conservacin, restauracin y
regeneracin de zonas ecolgicas afectadas, reas naturales protegidas y parques estatales.

247

Estrategia 2:

Promover la conservacin, el ordenamiento y el aprovechamiento del


patrimonio ecolgico de la entidad, especialmente del sistema estatal de
reas naturales protegidas y de los parques estatales.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Delimitar fsicamente las reas naturales protegidas que padecen presin urbana, prioritariamente las que se
encuentran en el AMM.
Crear nuevas reas naturales protegidas, atendiendo a la normatividad vigente.
Establecer un sistema de pago por servicios ambientales, que permita crear un fondo ambiental para la conservacin.
Impulsar consejos ciudadanos asesores para las reas naturales protegidas estatales, a fin de coadyuvar en las
acciones de conservacin y operacin que desarrolle la autoridad en los parques.
Consolidar el Sistema Estatal de reas Naturales Protegidas y buscar la integracin regional a travs de corredores
biolgicos, para crear reas compartidas con los estados de Coahuila y Tamaulipas.
Desarrollar centros de informacin y bases de datos para la conservacin y el anlisis de los impactos ambientales al
patrimonio natural de la entidad.

Estrategia 3:

Disminuir la generacin de residuos y la emisin de contaminantes, y


promover el ahorro de agua y energa.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Fortalecer el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA), el Registro de Emisiones y Transferencia de


Contaminantes (RETC) y el Programa de Accin ante el Cambio Climtico.
Establecer un sistema permanente de autorregulacin y autoevaluacin, mediante el fomento de las auditoras y la
gestin ambiental en instituciones y empresas, para disminuir las emisiones de contaminantes en general.
Instrumentar un esquema de manejo integral de los residuos slidos de manejo especial.
Fomentar proyectos de inversiones verdes y competitivas, que permitan el aprovechamiento ptimo de los recursos
naturales, la generacin de energas alternativas y la valorizacin del residuo para su aprovechamiento, entre otros.
Consolidar el sistema de inspeccin, control y vigilancia de emisiones para reducir la contaminacin del aire, agua y
suelo, as como la visual y auditiva.
Aplicar sistemas pasivos, alternos y renovables para la generacin de energa; as como para sistemas de
conservacin y captacin de agua de lluvia para el funcionamiento y mantenimiento de espacios e infraestructura
tanto en el mbito urbano como rural.

Estrategia 4:

Generar mecanismos que favorezcan la participacin ciudadana y de los


sectores productivos, en la promocin de acciones conjuntas para la
proteccin del ambiente y los recursos naturales

Lneas de accin
1.

Promover en la sociedad una mayor educacin y cultura ambiental, en cuanto a residuos, consumo de agua y
energa, contaminacin ambiental en general y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre
otros aspectos.

Objetivo: 7.3.10. Funcionalidad y renovacin urbanas

Propiciar un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable.


Estrategia 1:

Impulsar patrones de desarrollo urbano autosustentables con visin social

248

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)

Fomentar la construccin de desarrollos urbanos integrales perifricos, con viviendas dignas, infraestructura
hidrulica, energtica, de vialidad y transporte, con equipamientos sociales, comerciales y de trabajo, que hagan
autosustentables dichos desarrollos.
Consolidar un sistema integral, seguro y eficaz, orientado al cuidado del ambiente y al transporte pblico, que vincule
eficientemente las zonas de generacin y atraccin de trnsito.
Implementar un programa de planificacin urbana que prevea los riesgos naturales en las reas urbanizadas y
urbanizables.
Integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y equipamiento necesarios para satisfacer a
la poblacin, y a su vez permita proteger y ampliar los espacios verdes y naturales deporte y convivencia familiar.
Fomentar las edificaciones bioclimticas, verdes o sustentables.

Estrategia 2:

Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las cabeceras


municipales para aumentar la densidad de poblacin y ofrecer mejores
servicios

Lneas de accin
1)
2)
3)

Revitalizar, densificar y regenerar el centro metropolitano de Monterrey y el de las cabeceras municipales.


Enfocar los nuevos desarrollos de alta densidad hacia reas urbanizadas, bajo estrictos esquemas de planeacin.
Asignar usos de suelo de carcter mixto para el aprovechamiento eficiente de los espacios.

Estrategia 3:

Mejorar la efectividad de los instrumentos de planeacin y administracin


urbana.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)

Favorecer la coordinacin de los distintos niveles en la planificacin urbana de la entidad.


Fortalecer los instrumentos normativos, mediante la vinculacin del Ordenamiento Ecolgico del Territorio y la
Evaluacin de Impacto Ambiental.
Incorporar a los actores locales en la elaboracin y aplicacin del Ordenamiento Ecolgico del Territorio que permita
apoyar los procesos de evaluacin, seguimiento y control de los instrumentos de planeacin, mediante sistemas de
informacin geogrfica y georreferenciada.
Crear una estructura institucional con participacin ciudadana que regule las acciones relativas al desarrollo urbano.
Inducir la participacin de los municipios en la planeacin urbana.

Estrategia 4:

Mejorar y modernizar las vialidades en el AMM y el resto del estado

Lneas de accin
1)

Disear y ejecutar proyectos urbanos que incluyan opciones de movilidad, para mejorar la funcionalidad urbana del
AMM y de la conectividad de los municipios perifricos y ciudades medianas.
Promover nuevos esquemas de financiamiento y mejorar los existentes, para el desarrollo de infraestructura vial.
PSDSYFU Estrategia.

Objetivo: 7.3.11. Modernizacin y racionalizacin del transporte pblico

Desarrollar sistemas y servicios de transporte que favorezcan la movilidad


sustentable.
Estrategia 1:

Configurar e implementar los componentes del Sistema Integrado de


Transporte Metropolitano (SITME)

Lneas de accin
1)
2)

Impulsar el desarrollo de un sistema de carriles exclusivos de transporte colectivo (Metrobs) como alternativa de
corto y mediano plazo.
Invertir prioritariamente en la ampliacin de la Red Maestra del Metro para que sea la columna vertebral del Sitme.

249

3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)

Ordenar el transporte colectivo mediante la optimizacin de rutas y su coordinacin con el Sistema Metro.
Racionalizar y adecuar los recorridos de las rutas de transporte urbano a las condiciones geogrficas del entorno,
con el propsito de ofrecer mejores coberturas, acortar el tiempo de traslado y lograr beneficios ambientales,
urbansticos y econmicos.
Implantar tecnologas de apoyo a la integracin de servicios de transporte.
Proponer a los concesionarios el aprovechamiento de las vas frreas para su uso en el transporte colectivo, con
trenes ligeros.
Gestionar la provisin de infraestructura exclusiva para la operacin de los nuevos modelos de diseo de las redes
de servicios con esquemas tronco alimentadoras.
Reorganizar a los prestadores de servicio en empresas integradoras.
Promover que las inversiones en vialidades se destinen a proyectos que garanticen una movilidad sustentable.

Estrategia 2:

Elevar la calidad de los servicios de transporte pblico

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)

Favorecer la adecuada operacin, seguridad, confort y funcionalidad del transporte.


Promover la inclusin de servicios con facilidades de accesibilidad universal.
Desarrollar programas de regulacin, racionalizacin, modernizacin y supervisin, especficos para cada modalidad
de transporte pblico de pasajeros.
Inculcar una adecuada cultura vial a travs de campaas permanentes.
Identificar las tecnologas de transporte ms adecuadas en trminos de las normas internacionales de proteccin al
medio ambiente y promover su incorporacin al transporte pblico.
Impulsar la capacitacin integral de los recursos humanos dedicados a proveer los servicios de transporte pblico.
Crear un eficiente Sistema de Informacin al Usuario de Transporte Pblico.
Fomentar la participacin de otras modalidades de transporte pblico con atributos atractivos para los potenciales
viajeros, de forma que estas modalidades colaboren a desestimular el uso de automvil particular.
Incluir una vertiente de vinculacin y participacin ciudadana.

Estrategia 3:

Impulsar la relacin funcional desarrollo urbano movilidad

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Asegurar la cobertura geogrfica de servicios pblicos en los nuevos desarrollos.


Promover ante la autoridad municipal los criterios de infraestructura y provisin de servicios de transporte pblico
para que sean requisito dentro de la metodologa de factibilidad urbana de nuevos desarrollos.
Poner en prctica mecanismos de coordinacin con los gobiernos municipales en temas de infraestructura y
equipamientos urbanos tales como vialidad, carriles preferenciales, bahas, sealizacin, gestin del trnsito,
estacionamientos y para buses, entre otros.
Impulsar el crecimiento y efectividad del Sistema Integral de Semaforizacin Inteligente (Sintram).
Vincular el transporte pblico a sistemas no motorizados para integrar amplias redes de movilidad sustentable.
Gestionar la construccin de los tramos de infraestructura que complementen el libramiento total de la mancha
urbana, a fin de evitar el trnsito de paso de la carga por la metrpoli, as como la construccin de puertos de carga
con terminales ferroviarias fuera de la zona urbana.

Objetivo: 7.3.12. Vivienda digna y sustentable

Fomentar que las familias nuevoleonesas, en especial las de escasos recursos,


tengan acceso a una vivienda digna, buscando minimizar el impacto ambiental
del desarrollo habitacional.
Estrategia 1:

Otorgar certeza jurdica en la tenencia y regularizacin de la tierra

Lneas de accin
1)
2)

Apoyar la adquisicin de lotes de terreno acompaada de soluciones de vivienda, a personas de escasos recursos
con base en estudios de su situacin socioeconmica.
Legalizar la propiedad de los asentamientos irregulares donde exista factibilidad jurdica y donde su ubicacin sea
congruente con los planes de desarrollo urbano.

250

Estrategia 2:

Aumentar la reserva territorial del estado para generar reas de beneficio


comn y nuevos fraccionamientos

Lneas de accin
1)
2)
3)

Propiciar el establecimiento de reservas territoriales que favorezcan un crecimiento ordenado de la zona urbana, as
como la construccin de desarrollos habitacionales integrales y sustentables.
Gestionar recursos federales y de organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales, para adquirir
reservas territoriales que fortalezcan la oferta vivienda.
Disear esquemas innovadores para el financiamiento de soluciones habitacionales en especial para las clases
marginadas.

Estrategia 3:

Mejorar el aprovechamiento de los programas sociales para vivienda.

Lneas de accin
1)
2)
3)

Generar nuevas opciones para la adquisicin de materiales de construccin a bajo precio, que faciliten la
autoconstruccin y autoproduccin.
Crear condiciones para que Nuevo Len atraiga el mayor nmero de crditos hipotecarios, de entidades pblicas y
privadas.
Propiciar que los crditos y subsidios se encaucen adecuadamente para favorecer a la poblacin ms desprotegida.

Estrategia 4:

Promover e impulsar proyectos de vivienda sustentable y fomentar una


mayor densificacin urbana.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)

Fomentar la investigacin y aplicacin de tecnologa orientada al diseo y desarrollo de vivienda sustentable.


Comprobar en la prctica la factibilidad de innovaciones en procesos y tecnologas con la finalidad de que sirvan de
modelo a los desarrolladores de vivienda.
Proponer y promover, ante las instancias que corresponda, la revisin de las densidades habitacionales establecidas
en los municipios del rea metropolitana de Monterrey, para favorecer el desarrollo de vivienda vertical.
Impulsar la regeneracin de los centros urbanos y otras reas deterioradas o en desuso para desarrollar vivienda de
alta densidad.

Objetivo: 7.3.13. Aseguramiento a largo plazo del suministro de agua

Fortalecer el manejo integral del agua en el estado.


Estrategia 1:

Suministrar volmenes suficientes de agua para cubrir las necesidades de


largo plazo de la poblacin y de las actividades econmicas.

Lneas de accin
1)
2)

Explorar con carcter prioritario las opciones de suministro y construccin de la red maestra, a efecto de asegurar la
disponibilidad del lquido ms all de 2015, en cantidad y calidad adecuadas.
Concluir el proyecto Monterrey V.

Estrategia 2:

Adecuar continuamente la infraestructura para el manejo integral del agua, a


fin de facilitar de forma equitativa su acceso a la poblacin.

Lneas de accin
1)
2)
3)

Desarrollar y ejecutar planes maestros y proyectos de infraestructura de agua potable, drenaje sanitario y
saneamiento para las nuevas zonas de desarrollo en el estado.
Ampliar y mantener las redes existentes de agua potable, drenaje sanitario y agua residual tratada en todos los
municipios del estado.
Conservar la infraestructura de saneamiento en el rea metropolitana y ampliar la capacidad de la misma de acuerdo
a las proyecciones de crecimiento de la demanda y elevar la cobertura de saneamiento en el resto del estado.

251

4)
5)
6)

Investigar e incorporar nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable tanto al AMM como al resto de los
municipios del estado, a fin de satisfacer las necesidades de la poblacin a mediano y largo plazo.
Mantener actualizados los atlas de riesgo y planes de contingencia que permitan conservar el suministro de agua
potable, as como el control y manejo de aguas residuales y/o pluviales, en casos de desastres y condiciones
naturales adversas.
Continuar, por parte de los tres niveles de gobierno, con la construccin y mantenimiento de infraestructura de
drenaje pluvial, particularmente en las zonas en crecimiento del AMM.

Estrategia 3:

Implementar nuevas tecnologas para el manejo integral del agua en el


estado, mediante la investigacin, la innovacin y el desarrollo tecnolgico.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)

Promover acciones de investigacin, desarrollo tecnolgico y asistencia tcnica en materia de aguas que consideren
la sustentabilidad y el impacto al medio ambiente a travs del sector productivo, gubernamental y acadmico.
Aumentar el uso de agua residual tratada para riego de reas verdes y uso industrial, promoviendo sus beneficios
hacia nuevos clientes potenciales.
Mantener la inversin en mejoras tecnolgicas, asegurando la ptima utilizacin de los recursos as como la
bsqueda de nuevos fondos de financiamiento para la prestacin de los servicios pblicos de agua potable, drenaje
sanitario y saneamiento.
Desarrollar tecnologas que permitan el uso y aprovechamiento de los residuos derivados del tratamiento de las
aguas residuales para restauracin de suelos, generacin de energa elctrica y desarrollo de proyectos
sustentables.

Estrategia 4:

Mantener el modelo institucional de calidad y competitividad del organismo


operador estatal, mediante la mejora continua y el uso eficiente de los
recursos.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)

Continuar la modernizacin de las reas operativas y administrativas del organismo operador, as como con la mejora
continua de los procesos con base en un Sistema de Calidad Normativa.
Fortalecer las acciones de eficiencia en gastos y costos de operacin del organismo operador y desarrollar nuevas
fuentes de ingresos ligadas a proyectos sustentables.
Mejorar los niveles de satisfaccin del servicio que percibe el usuario.
Disminuir los ndices de prdidas de agua potable en la red de distribucin as como los consumos promedio por
usuario domstico.
Proveer el suministro de agua potable de calidad las 24 horas del da en el AMM y promover la misma situacin en el
resto del estado.

Estrategia 5:

Fortalecer el marco normativo y regulatorio aplicable al sector agua.

Lneas de accin
1)
2)
3)

Mantener en estndares de las normas oficiales mexicanas, los niveles de anlisis y verificacin de la calidad del
agua potable, residual y residual tratada, as como los subproductos de los tratamientos.
Reforzar las acciones de verificacin de condiciones particulares de descarga, recoleccin, tratamiento y disposicin
final adecuada de las aguas residuales, manteniendo coordinacin con todos los niveles de gobierno, a fin de
contribuir con un medio ambiente sano y limpio.
Adecuar el marco legal y regulatorio para potenciar los esquemas de financiamiento mixto, as como alternativas de
recuperacin financiera de los esquemas de aprovechamiento de aguas.

Estrategia 6:

Promover esquemas de planeacin participativa y promocin social, que


permitan el acceso de toda la poblacin a los servicios de agua y
saneamiento.

Lneas de accin
1)

Promover, en coordinacin con los niveles de gobierno que correspondan, la legalizacin delos asentamientos
humanos irregulares, a fin de que les permita acceder a los servicios pblicos de agua, drenaje y saneamiento.

252

2)
3)
4)
5)

Aumentar la cobertura de los programas de apoyo en materia de agua y saneamiento a la poblacin en condiciones
de vulnerabilidad social.
Fortalecer los objetivos de responsabilidad social del organismo operador ante la comunidad en general.
Continuar y enriquecer las acciones de cultura del agua en todos los niveles de la sociedad, mediante la capacitacin
y el uso de nuevas tcnicas y prcticas que fomenten el consumo racional y eficiente del vital lquido.
Establecer un programa integral de difusin de las actividades sustantivas de las dependencias del sector y de sus
resultados, que permita la retroalimentacin y comunicacin con los usuarios.

Estrategia 7:

Hacer ms eficiente el manejo integral y conservacin del agua en la zona


rural del estado, promoviendo una mejor coordinacin interinstitucional
encaminada a la sustentabilidad del recurso.

Lneas de accin
1)
2)
3)
4)
5)

Actualizar el padrn de unidades de riego y aumentar la vigilancia e inspeccin de las mismas.


Gestionar, en coordinacin con las instancias federales correspondientes, programas de difusin para el registro
adecuado de los derechos del agua.
Modernizar, tecnificar y rehabilitar distritos y unidades de riego en las zonas rurales e impulsar la tecnificacin del
riego agrcola.
Fortalecer los comits para la planeacin e implementacin de obras de infraestructura hidrulica en las zonas
rurales.
Establecer convenios con todos los niveles y entidades de gobierno y organizaciones de usuarios para la operacin,
modernizacin y rehabilitacin de infraestructura hdrico-agrcola en las zonas rurales.

9.3.1. Gobernabilidad democrtica, federalismo, municipalismo y relaciones


internacionales

Fortalecer la gobernabilidad democrtica y participativa, y la alineacin de


polticas intergubernamentales orientadas al servicio del ciudadano.
Estrategia 3.

1)
2)

Coordinar las acciones de los tres rdenes de gobierno y la sociedad civil para disear, proponer e implementar
polticas pblicas, programas y servicios concurrentes y complementarios.
Intensificar, en el marco del federalismo, las gestiones ante el gobierno federal para adecuar las polticas pblicas
relacionadas con el costo de energticos, mecanismos alternativos para la generacin de energa, recursos para
ciencia y tecnologa, el desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa y la desregulacin, entre otros.

Estrategia 7:

1)
2)
3)
4)

Impulsar y fortalecer las relaciones institucionales con los rdenes de


gobierno y poderes del estado y los organismos autnomos, as como con
otras organizaciones e instituciones en el mbito regional, nacional e
internacional

Fomentar la participacin de los ciudadanos en la planeacin y gestin


gubernamental, por medio de reformas organizacionales y normativas en las
instituciones

Fortalecer y consolidar los mecanismos institucionales de concertacin y cooperacin con los diversos sectores
sociales y privados.
Implementar esquemas y reformas normativas que permitan ampliar los cauces de la democracia participativa y
lograr un mayor involucramiento de la ciudadana en la gestin pblica.
Impulsar la colaboracin efectiva de los consejos de participacin ciudadana en las dependencias y entidades de la
administracin pblica estatal.
Fomentar las estructuras de organizacin comunitaria para incidir en el desarrollo de sus comunidades.

253

10.2. Desarrollo social y calidad de vida


10.2.8.

SUSTENTABILIDAD URBANA

La competitividad del estado, en particular de su rea metropolitana, depende en gran medida de la


sustentabilidad para el desarrollo de las actividades econmicas y sociales, as como de la
infraestructura y el equipamiento urbanos, pues todo ello repercute en los costos de produccin y
comercializacin de bienes y servicios, como tambin en la calidad de vida de la poblacin. La
integracin de acciones vinculadas a este proyecto tiene como propsito mejorar la funcionalidad
urbana, regenerar y crear suburbios autosuficientes, y favorecer el cuidado del medio ambiente.
Las acciones relacionadas con el mismo incluyen la construccin del corredor Lincoln-Ruiz
Cortines, para transporte pblico de pasajeros con carriles confinados y preferentes; la ampliacin
de la red troncal y el inicio de una lnea adicional para el metro; la integracin de vialidades de flujo
continuo en al menos cuatro avenidas circundantes de alta intensidad de trfico que conectan con
autopistas federales; el inicio del desarrollo de la segunda etapa del Paseo Santa Luca; la
integracin de seis parques en el Parque Ecolgico Ro La Silla; la planeacin de la regeneracin
urbanstica de zonas estratgicas del AMM y de ciudades medias del centro y norte del estado; la
implementacin de polticas y mecanismos para promover la auditora ambiental y la
autorregulacin; y la puesta en marcha de acciones para reducir los efectos del cambio climtico.

254

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE


FUNCIONALIDAD URBANA (PSDSYFU) 2010-2015

El Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU) 2010-2015,


est directamente vinculado al Plan Estatal de Desarrollo (PED), en los ejes estratgicos generales
siguientes: Generacin de riqueza; Desarrollo social y calidad de vida; y Gobierno productivo
y de calidad. Tiene como objetivo el generar en el estado de Nuevo Len polticas pblicas que
propicien un desarrollo econmico equilibrado y sustentable; que oriente y regule los
asentamientos humanos con una visin de largo plazo, que busque satisfacer las necesidades de
vivienda, transporte, infraestructura y equipamiento, que eleven la calidad de vida de la poblacin,
minimizando su impacto ambiental; elevando su bienestar social y la competitividad de los sectores
productivos, y asegurando la dotacin de recursos naturales para las prximas generaciones. La
visin es ser un Estado lder y rector en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
la conservacin de los ecosistemas, compatible con un modelo urbano, territorial y de movilidad,
con dimensin humana, que favorezca la seguridad y la generacin de riqueza con equidad,
mejorando la calidad de vida de la poblacin, dentro de un ambiente de alta calidad, eficacia y
eficiencia.
El PRODU-NL 2030 2030 est vinculado con las siguientes 20 de 23 objetivos estratgicos, 40 de
69 estrategias y 178 de 333 lneas de accin del PSDSYFU:
Objetivos Estratgicos ; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21 y 23.
Estrategias: 1.1, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 6.2, 7.1, 7.3, 8.1, 9.1, 9.4, 10.1, 11.1, 11.2, 11.3,
11.4, 11.5, 11.6, 12.1, 12.2, 13.1, 13.2, 14.1, 14.2, 17.1, 17.3, 17.4, 18.4, 19.1, 20.1, 20.2, 21.1,
21.3, 21.2, 21.4, 21.6, 23.1

255

Objetivo Estratgico 1.

Estrategia 1.1.

Hacer de Monterrey un destino turstico urbano y


cultural destacado de Mxico.

Fomentar el enriquecimiento y la diversificacin de la oferta cultural y


educativa Accin:

Lneas de accin:
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.

Gestionar sistemas de prstamo de bicicletas pblicas para recorridos menores a 5 km., entre los hoteleros y los
destinos tursticos y culturales del primer cuadro del AMM, estableciendo una red de movilidad turstica sustentable
debidamente sealizada.
Consolidar y ampliar el proyecto del Paseo Santa Luca.
Promover el uso de los parques estatales y reas naturales protegidas.
Apoyar con criterios de sustentabilidad las acciones de ecoturismo que desarrollen las entidades estatales y
municipales, as como la iniciativa privada.

Objetivo Estratgico 2. Aplicar polticas para el desarrollo equilibrado entre las


regiones e integracin regional.
Estrategia 2.1.

Determinar las obras estratgicas de infraestructura para el desarrollo


intrarregional.

Lnea de accin:
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
2.1.6.
2.1.7.

2.1.8.
2.1.9.
2.1.10.

Actualizar los planes o programas regionales de desarrollo urbano conforme a la Ley de Desarrollo Urbano vigente.;
Perfilar los planes o programas regionales de desarrollo urbano para su aprobacin por el C. Gobernador del Estado
y los Ayuntamientos de los municipios de cada una de las regiones.
Desarrollar los estudios y proyectos necesarios para conformar los programas de infraestructura maestra y mejorar la
cobertura de servicios pblicos.;
Establecer vnculos y mecanismos de coordinacin con los organismos responsables de la dotacin de
infraestructura.;
Desarrollar programas especiales de infraestructura y equipamiento para las regiones del estado que ofrecen
mayores potenciales de desarrollo.;
Instrumentar un programa de fomento para la construccin de equipamientos de salud, educativo, recreativo, cultural,
turstico y de seguridad pblica en las regiones, en conformidad con los Sistemas Normativos emitidos por la
SEDESOL, los cuales incluyen la localizacin, dotacin regional y urbana, y sus caractersticas.
Impulsar el mejoramiento de los sistemas de vialidad y transporte urbanos en los principales centros de poblacin,
mediante la construccin de ejes viales y anillos perifricos que interconecten a los municipios de cada regin, as
como el desarrollo de corredores de infraestructura, que enlacen diversos modos de transporte e impulsen el acceso
a los mercados internacionales.
Planear obras de infraestructura de obra hidrulica y electrificacin.
Apoyar la asignacin de recursos econmicos en el presupuesto de egresos anual del estado para la realizacin de
obras e inversiones estratgicas de infraestructura para el desarrollo regional.;
Concertar con el sector privado para la ejecucin de obras e inversiones estratgicas de infraestructura para el
desarrollo regional.

Estrategia 2.2.

Identificar e impulsar ciudades intermedias en las regiones del estado que


funcionen como centros integradores de equipamiento y servicios.

Lnea de accin:
2.2.1.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.

Fortalecer la coordinacin interinstitucional para el desarrollo regional con los organismos del sector pblico federal,
responsables de proporcionar el equipamiento y los servicios pblicos, las obras e inversiones prioritarias.
Elaborar los proyectos prioritarios de vinculacin carretera de los principales centros regionales del estado.;
Realizar los estudios que determinen los sistemas ferroviarios ms adecuados, y con base a estos, construir y
habilitar rutas que enlacen las diferentes regiones del estado, estableciendo los usos de suelo compatibles.;
Promover la rehabilitacin y reactivacin de las pistas areas de corto alcance ubicadas en todo el estado,
adecundolas para su uso como puente areo con el AMM y la regin.;

256

2.2.6.

Ampliar la cobertura de las rutas de transporte colectivo en las diferentes regiones.

Objetivo Estratgico 3.

Estrategia 3.1.

Mejorar el entorno urbanstico de las colonias y


localidades de mayor pobreza y rezago.

Construir y ampliar la infraestructura social bsica para mejorar las


condiciones de las viviendas y su entorno.

Lnea de accin:
3.1.1.
3.1.5.

3.1.2.
3.1.3.
3.1.4.

Realizar los estudios y proyectos que mejoren y complementen la infraestructura y los servicios bsicos en conjunto
con las dependencias del gobierno central y las empresas paraestatales prestadoras de servicios para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de reas rezagadas.
Realizar proyectos de regeneracin y rescate de espacios pblicos deportivos y de recreacin en las reas urbanas
rezagadas que tienen un dficit importante de este tipo de espacios, para contribuir as al rescate del espacio pblico,
al intercambio e interaccin social, as como a incentivar el sentido de arraigo, pertenencia y cuidado del entorno
pblico de los habitantes de estas zonas.
Recuperar espacios pblicos mediante su regeneracin para crear espacios deportivos, recreativos, y reas verdes
en colonias populares, e incrementar su capacidad.
Participar conjuntamente con las dependencias del gobierno central y de los ayuntamientos involucrados en la
deteccin, anlisis y estudio de las reas urbanas rezagadas para desarrollar planes, programas y proyectos de
mejoramiento y regeneracin urbana.
Realizar los planes maestros de las reas urbanas rezagadas del rea Metropolitana de Monterrey y de otros puntos
del estado, buscando con ello mejorar la conectividad, movilidad, cobertura de los servicios pblicos, y garantizar el
acceso a espacios pblicos y recreativos en dichas reas.

Objetivo Estratgico 4.

Estrategia 4.1.

Formular acciones para impulsar el aprovechamiento


racional y sustentable de la vida silvestre y los
recursos naturales.

Construir y promover la adopcin de prcticas sustentables para la


recuperacin, conservacin y aprovechamiento de la vida silvestre y el
establecimiento de ecosistemas saludables.

Lnea de accin:
4.1.1.
4.1.2.
4.1.4.
4.1.5.
4.1.6.
4.1.7.

Colaborar en la propuesta de una Ley Estatal de Vida Silvestre, acorde a las necesidades y realidades especficas
del estado de Nuevo Len.
Colaborar en la propuesta de una Ley Estatal de Pesca y Acuacultura Sustentables, acorde a las necesidades y
realidades especficas del estado de Nuevo Len.
Establecer los reglamentos y dems ordenamientos derivados de las Leyes establecidas, a fin de contar con normas
particulares y especficas en el estado, para crear disposiciones reglamentarias especficas para el manejo,
reforestacin y operacin de los parques estatales y reas verdes.
Fortalecer las capacidades tcnicas y las tareas de inspeccin y vigilancia en las reas naturales protegidas y
parques estatales.
Restructurar los esquemas de operacin de los parques estatales, buscando la consolidacin de esfuerzos con la
iniciativa privada para su embellecimiento, promocin, mejora de servicios y sustentabilidad de los mismos.
Continuar en la bsqueda de mecanismos y recursos materiales y econmicos para ser auto sustentable,
favoreciendo prcticas y mejoras en la calidad, eficiencia y simplificacin de trmites y servicios.

Estrategia 4.2.

Afianzar los mecanismos para el manejo y desarrollo sustentable de los


ecosistemas para el aprovechamiento de especies con fines de
conservacin y recreacin.

257

Lnea de accin:
4.2.1.
4.2.5.
4.2.2.
4.2.3.
4.2.4.

Procurar un aprovechamiento racional de la vida silvestre, mediante polticas de fomento a las prcticas sustentables.
Proponer a las dependencias encargadas de las actividades agrcolas agropecuarias la aplicacin de prcticas
sustentables en materia de vida silvestre y aprovechamiento de los recursos naturales.
Fomentar el desarrollo econmico de las comunidades rurales mediante la captura, introduccin, reintroduccin y
reproduccin de especies nativas e histricas de fauna silvestre con inters cinegtico.
Fomentar el desarrollo econmico de las comunidades rurales, mediante el manejo sustentable de los embalses del
estado y la reproduccin de especies de peces enfocados a la pesca deportiva recreativa.
Impulsar el desarrollo econmico en los pobladores locales para tareas de aprovechamiento sustentable,
restauracin y conservacin de los suelos.

Objetivo Estratgico 5.

Estrategia 5.1.

Promover la conservacin, el ordenamiento ecolgico


y el aprovechamiento del patrimonio ecolgico de la
entidad, especialmente del sistema estatal de reas
naturales protegidas, de los parques estatales y de
las zonas de crecimiento del estado.

Coordinar acciones entre los tres rdenes de gobierno, orientadas a la


conservacin, restauracin y regeneracin de zonas ecolgicas afectadas,
reas naturales protegidas y parques estatales.

Lnea de accin:
5.1.1.

Establecer convenios y acciones entre los tres rdenes de gobierno que permitan fortalecer y potenciar acciones de
restauracin y regeneracin de zonas ecolgicas afectadas, reas naturales protegidas y parques estatales.

Estrategia 5.2.

Crear nuevas reas naturales protegidas, atendiendo a la normatividad


vigente, delimitar fsicamente las reas naturales protegidas que padecen
presin urbana, prioritariamente las que se encuentran en el AMM y
consolidar el sistema Estatal de reas Naturales Protegidas.

Lnea de accin:
5.2.1.
5.2.2.
5.3.4.

Establecer un plan de accin para la delimitacin fsica de reas naturales protegidas estatales prioritarias con la
participacin de los propietarios de la tierra y la comunidad en general.;
Establecer un plan de accin para la creacin de nuevas reas naturales protegidas estatales.
Colaborar en la definicin de las polticas y regulacin necesaria que promuevan y difundan los servicios ambientales
de las reas naturales protegidas y parques estatales, y de las unidades para la conservacin de la vida silvestre
(UMAS).

Objetivo Estratgico 6.

Estrategia 6.2.

Fortalecer y consolidar la gestin integral de los


residuos
slidos
mediante
un
sistema
de
aprovechamiento, produccin y consumo sustentable.

Incrementar la infraestructura para el manejo integral de los residuos


slidos urbanos y especiales en los municipios del estado de Nuevo Len
y contribuir con el cumplimiento de las normas ecolgicas y en mejor
calidad de vidas de los habitantes de la entidad.

Lnea de accin:
6.2.1.
6.2.2.

Asegurar la capacidad de manejo y confinamiento para la totalidad de las toneladas de residuos captadas de los
diferentes municipios y/o particulares de la zona metropolitana.;
Llevar a cabo estudios para determinar las necesidades de los diferentes municipios rurales y elaborar diferentes
proyectos a la medida de rellenos regionales, de acuerdo a la normatividad vigente.;

258

6.2.3.

Vincular relaciones del estado, municipio y dependencias y organismos para la bsqueda de recursos financieros que
permitan incrementar la infraestructura estatal del manejo de residuos slidos urbanos y especiales.

Objetivo Estratgico 7.

Estrategia 7.1.

Ejecutar los programas necesarios para reducir los


niveles de contaminacin al ambiente, al aire, agua y
suelo, bajo esquemas preventivos y de control, as
como de eficiencia en el manejo del agua y energa en
los diferentes sectores productivos y el social.

Difundir y aplicar el marco normativo promoviendo mejores prcticas


sustentables en todos los sectores fomentando los esquemas de
cumplimiento.

Lnea de accin:
7.1.1.
7.1.7.
7.1.3.
7.1.6.

Implantar los diversos medios de gestin (normatividad, incentivos, apoyos econmicos, investigacin y convenios,
entre otros) orientados hacia el mejoramiento del desempeo ambiental de los sectores pblico, productivo y social.;
Establecer esquemas de cumplimiento conjunto enfocados a la mejora regulatoria en los procedimientos de
autorizacin, hacia esquemas de incentivos aplicados a la prevencin y a el establecimiento de mejores prcticas de
sustentabilidad.;
Difundir y aplicar el marco normativo promoviendo mejores prcticas sustentables en todos los sectores fomentando
los esquemas de cumplimiento.
Favorecer la coordinacin pblico-privada para el impulso conjunto de proyectos especiales (parques industriales y
zonas productivas integradas).

Estrategia 7.3.

Fortalecer y ampliar los mecanismos de control y gestin sobre las


actividades generadoras de contaminantes al ambiente, que permita
asegurar el cumplimiento normativo y atenuar los impactos de las
actividades humanas para lograr un ambiente sano.

Lnea de accin:
7.3.4.

Evaluar el impacto ambiental de las actividades en funcin a su compatibilidad con el ordenamiento ecolgico y
territorial, y dems instrumentos de poltica de desarrollo urbano y econmico.

Objetivo Estratgico 8.

Generar mecanismos que favorezcan la participacin


ciudadana y de los sectores productivos, en la
promocin de acciones conjuntas para la proteccin
del ambiente y los recursos naturales.

Estrategia 8.1. Promover en la sociedad una mayor educacin y cultura ambiental, en cuanto
a residuos, consumo de agua y energa, contaminacin ambiental en general
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, entre otros
aspectos normativo y atenuar los impactos de las actividades humanas para
lograr un ambiente sano.
Lnea de accin:
8.1.2.

Apoyar la participacin de organismos no gubernamentales en las tareas de educacin y cultura para la


sustentabilidad.

Objetivo Estratgico 9.

Promover el uso eficiente de la energa, las prcticas


para propiciar una economa baja en carbono, el
apoyo a la competitividad en el uso final de la energa,

259

crear una
energtica
generacin
tecnologas
Estrategia 9.

plataforma para tener una seguridad


e incrementar el desempeo en la
de energa secundaria con mtodos y
alternativas.

Incrementar el uso sustentable de energa con la promocin de prcticas


de una economa baja en carbono, el uso eficiente de energa y promocin
del uso de tecnologa limpia.

Lnea de accin:
9.1.2.
9.1.3.
9.1.4.
9.1.5.
9.1.6.
9.1.7.
9.1.8.

Promover el uso eficiente de energa y sus impactos (sociales, econmicos y ambientales) para propiciar el cambio
en los patrones de consumo y demanda de energa.;
Apoyar las acciones del Programa de Accin ante el Cambio Climtico en especial en el uso eficiente de energa en
los sectores (industrial, residencial, comercial, transporte, productor de energa, agropecuario y servicios pblicos) y
mejorar la calidad del aire local.;
Promover el uso eficiente de energa y tecnologa limpia, en reas y edificios pblicos as como en viviendas.
Promover el uso de energa renovable con investigacin, a fin de desarrollar opciones de energa renovable y crear el
mercado, la infraestructura, el marco legal y su uso.
Revisar y progresar en la investigacin que promuevan viviendas sustentables y promover la asociacin con
instituciones acadmicas y organizaciones nacionales e internacionales especializadas para propiciar la investigacin
y aplicacin en proyectos de tecnologa orientada al diseo de vivienda ambiental.;
Comprobar mediante proyectos piloto, la factibilidad de innovaciones en procesos y tecnologas con la finalidad de
que sirvan de modelo a los desarrolladores de vivienda.;
Establecer las gestiones que sean necesarias ante organismos nacionales de vivienda y legisladores para la
asignacin de recursos fiscales al estado, principalmente de los programas de ahorro de energa, dirigidos a grupos
vulnerables de la sociedad.

Estrategia 9.4.

Impulsar las inversiones en infraestructura para la generacin de energa a


travs del aprovechamiento del biogs y energas renovables.

Lnea de accin:
9.4.5.

Buscar alternativas de desarrollo de tecnologas limpias en el sector residencial, productivo y en el manejo de los
residuos.

Objetivo Estratgico 10. Establecer los mecanismos adecuados para la


participacin transversal y coordinada de los tres
rdenes de gobierno, as como de los sectores
acadmico, privado y social, que promuevan la cultura
del uso eficiente de la energa.
Estrategia 10.1.

Propiciar las condiciones para dar continuidad a la cultura del uso


eficiente de la energa en el estado de Nuevo Len, mitigando el
incremento de emisiones de gases de efecto invernadero.

Lnea de accin:
10.1.2.
10.1.3.
10.1.5.

Disear una estrategia de comunicacin permanente, mediante campaas, que promueva la eficiencia en el
consumo y produccin energtica para los distintos usuarios, haciendo nfasis en el sector domstico y en los
estratos de menores ingresos.
Propiciar la implementacin de un programa de substitucin de luminarias que promueva la eficiencia energtica.
Apoyar tcnicamente las gestiones de vivienda y edificacin sustentable mediante sistemas de ahorro de energa,
sumados a ecotecnias bioclimticas.

260

Objetivo Estratgico 11. Impulsar patrones de desarrollo urbano sustentables


con visin social.
Estrategia 11.1.

Fomentar la construccin de desarrollos urbanos integrales perifricos,


con viviendas dignas, infraestructura hidrulica, energtica, de vialidad y
transporte, con equipamientos sociales, comerciales y de trabajo, que
hagan auto sustentables dichos desarrollos.

Lnea de accin:
11.1.1.
11.1.2.
11.1.3.
11.1.4.
11.1.5.

Establecer un programa de polgonos de actuacin concertada, enfocados a la construccin de desarrollos urbanos


integralmente planificados, con todos los elementos urbansticos necesarios para su desarrollo equilibrado.;
Declarar los polgonos de actuacin para los Centros de Desarrollo Urbano Integral identificados en las diferentes
regiones del estado.
Desarrollar de propuestas integrales de equipamiento y servicios para los Desarrollos Urbanos Integrales.;
Promover el uso multifuncional de instalaciones y reas compartidas para generar economas de escala.;
Realizar un programa de dotacin de infraestructura maestra en base a las regulaciones de agua potable, drenaje
sanitario, energa elctrica, desechos slidos, gas natural, telefona, datos y video.

Estrategia 11.2.

Consolidar un sistema integral, seguro y eficaz, orientado al cuidado del


medio ambiente y al transporte pblico, que vincule eficientemente las
zonas de generacin y atraccin de trnsito.

Lnea de accin:
11.2.1.
11.2.2.

1.2.3.

Fomentar el uso del transporte pblico mediante el mejoramiento integral del sistema de transporte pblico en
coordinacin con las autoridades competentes. Procurando la integracin de redes de transporte no motorizado
como fuentes alimentadoras de una red troncal principal de transporte colectivo.
Crear un sistema de corredores sustentables que contribuyan de manera ecolgica a la movilidad urbana e
interurbana de la zona centro del AMM, contribuyendo a reducir la contaminacin mediante el empleo de la bicicleta
como medio de transporte, carriles nicos de transporte urbano y la ampliacin de banquetas que permitan la
movilidad de manera digna. 1
Priorizar la vialidad peatonal en las adecuaciones viales que se realicen procurando conservar una escala humana
en las zonas urbanas del estado.

Estrategia 11.3.

Implementar un programa de planificacin urbana que prevea los riesgos


naturales y peligros Antropognicos en las reas urbanizadas y
urbanizables.

Lnea de accin:
11.3.1.
11.3.2.
11.3.3.

11.3.4.
11.3.5.
11.3.6.
11.3.7.
11.3.8.
11.3.9.

Aprobar, publicar y Aplicar los Atlas de Riesgo y Peligros Naturales de 22 municipios del estado que incluyen peligros
hidrometeorolgicos, geolgicos y por incendios forestales.;
Finalizar, aprobar, publicar y aplicar los Atlas de Riesgos y Peligros Naturales de todo el territorio estatal.;
Vincular los instrumentos de poltica de desarrollo urbano sustentable, ordenamiento ecolgico e impacto y riesgo
ambiental, incidiendo en los planes de desarrollo urbano para la prevencin de riesgos y peligros naturales y
antropognicos como: gasolineras, gaseras, rellenos sanitarios y manejo de residuos, refineras y lneas de
distribucin industrias con manejo de sustancias, txicas o inflamables, etc.;
Perfilar y en su caso, ejecutar las obras preventivas sobre peligros naturales en las reas urbanizables.
Elaborar el Plan Hidrulico Estatal a partir de los Atlas de Riesgo y Peligros.
Desarrollar y concretar el Plan Maestro de Drenaje Pluvial para el rea Metropolitana. Que prevea el manejo de
aguas de lluvia, drenaje pluvial y en general la administracin integral de las cuencas y subcuencas hidrolgicas de la
entidad.;
Prever acciones para el manejo sustentable de lluvias torrenciales.;
Dar soporte a las entidades, los municipios y a la iniciativa privada en la ejecucin de obras en cumplimiento al plan
hidrulico y a los atlas de riesgos.
Aplicar las medidas de adaptacin a la vulnerabilidad previstas en el Programa de Accin ante el Cambio Climtico.

261

Estrategia 11.4

Fomentar las edificaciones bioclimticas, verdes o sustentables.

Lnea de accin:
11.4.1.
11.4.2.

Disear y establecer las normas necesarias para el fomento e impulso de edificaciones eficientes, que tengan bajos
consumos de energa, reciclaje de agua, captacin de agua de lluvia, entre otros.
Promover y establecer un programa de incentivos fiscales especficos que estimulen la construccin de edificaciones
sustentables.

Estrategia 11.5.

Adquirir reservas territoriales de acuerdo a su vocacin para generar


proyectos de vivienda, establecimiento de reas naturales protegidas,
parques urbanos, zonas vulnerables y proyectos estratgicos orientados
hacia los objetivos de este programa sectorial.

Lnea de accin:
11.5.1.
11.5.2.
11.5.3.
11.5.4.
11.5.5.
11.5.6.
11.5.7.

Elaborar el Programa de Seleccin de Sitios, segn su vocacin para vivienda, reas naturales protegidas, recarga
de acuferos, zonas vulnerables y/o proyectos estratgicos, de acuerdo a la planeacin del desarrollo urbano e
instrumentos de ordenamiento ecolgico a largo plazo.;
Incorporar al patrimonio de estatal suficientes reservas territoriales con base a una planeacin estratgica territorial.
Gestionar recursos federales para la adquisicin de reservas para los diferentes destinos.
Detectar y gestionar reservas con vocacin de vivienda que existan dentro de los organismos pblicos federales y
estatales.;
Incorporar tierras de particulares al desarrollo de vivienda y equipamiento con esquemas tradicionales de asociacin.;
Ejercer el derecho al tanto para la incorporacin de ejidos para el desarrollo de vivienda y otros usos o destinos de
inters pblico.
Hacer las delimitaciones y declaratorias particulares para la creacin de parques metropolitanos, regionales y
municipales requeridos para incrementar la tasa de rea verde por habitante en cada una de las reas urbanas del
estado.

Estrategia 11.6.

Integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y


equipamiento necesarios para satisfacer a la poblacin, y a su vez permita
proteger y ampliar los espacios verdes en el entorno urbano; as como
lugares de recreacin; deporte y convivencia social y anticipadamente la
reserva territorial para la implantacin fsica de los corredores de
transporte pblico

Lnea de accin:
11.6.1.
11.6.2.
11.6.3.
11.6.4.
11.6.5.
11.6.6.

Crear un banco de reserva territorial patrimonial para recibir el crecimiento urbano (habitacional, equipamiento y
servicios comunitarios).;
Generar la constitucin de un Fideicomiso de Reservas Territoriales que reciba en patrimonio, tierra destinada a
equipamiento e infraestructura requerida.;
Elaborar un programa de adquisicin de reservas territoriales para la obtencin de derechos de va de las vialidades
estratgicas.;
Coordinar acciones con SEDESOL y Corett para el programa de adquisicin de reservas para el suelo libre.
Preservar suelo para recibir inversiones productivas en actividades industriales.
Establecer vnculos y mecanismos de coordinacin con los organismos responsables de dotar de equipamiento e
infraestructura (SEDESOL, SEP, SS, etc.) para desarrollar un programa de dotacin integral.

Objetivo Estratgico 12. Consolidar el centro metropolitano de Monterrey y las


cabeceras municipales para aumentar la densidad de
poblacin y ofrecer mejores servicios.
Estrategia 12.1.

Revitalizar, densificar y regenerar el centro metropolitano de Monterrey y


el de las cabeceras municipales.

262

Lnea de accin:
12.1.1.
12.1.2.

12.1.3.
12.1.4.
12.1.5.

12.1.6.
12.1.7.

Creacin de una Corporacin de Desarrollo para el centro metropolitano de Monterrey o constitucin de un


Fideicomiso que reciba en patrimonio, tierra destinada a equipamiento e infraestructura requerida.
Elaborar un programa de redensificacin en el centro metropolitano de Monterrey y en las cabeceras municipales,
que abarque un diagnstico estratgico para identificar las zonas con mayor potencial, un estudio de valores del
suelo del rea Metropolitana de Monterrey y la Regin Perifrica, un anlisis de la situacin legal de los predios
abandonados, la definicin de etapas bajo las cuales se desarrollarn proyectos, la seleccin de zonas con potencial
de uso para vivienda, comercio y servicios (usos mixtos).
Elaborar un programa de polgonos de actuacin en el centro metropolitano de Monterrey y en las cabeceras
municipales, que contemple desarrollos urbanos integralmente planificados, con todos los elementos urbansticos
necesarios para su desarrollo equilibrado.;
Elaborar los diagnsticos de la infraestructura maestra en el centro metropolitano de Monterrey, para determinar sus
condiciones fsicas y la capacidad del servicio, y si resulta necesario, realizar los estudios para adecuar dicha
infraestructura.
Desarrollar proyectos de regeneracin y renovacin urbana en el centro metropolitano de Monterrey y en las
cabeceras municipales del estado de forma coordinada con los municipios, considerando la escala humana como
premisa central de la propuesta, impulsen y desarrollen la infraestructura de calidad para los recorridos peatonales y,
establezcan lineamientos de zonificacin y en materia de imagen urbana. Adems de adquirir predios vacos o
abandonados al interior de dichas zonas, para destinarlos a espacios pblicos.;
Desarrollar proyectos de regeneracin de corredores urbanos viales de forma coordinada con los municipios, que
consideren la escala humana como premisa central de la propuesta e impulsen y desarrollen la infraestructura de
calidad para los recorridos peatonales y establezcan lineamientos de zonificacin y en materia de imagen urbana.
Promover, fomentar y regular el cuidado de la imagen urbana en las zonas protegidas de acuerdo a la Ley de
Patrimonio Cultural del Estado de Nuevo Len, as como de los corredores urbanos, y zonas ms frecuentadas o con
alta concentracin de personas.

Estrategia 12.2.

Enfocar los nuevos desarrollos de alta densidad hacia reas urbanizadas,


bajo estrictos esquemas de planeacin.

Lnea de accin:
12.2.1.
12.2.2.
12.2.3.

Promover y establecer un programa de incentivos fiscales especficos que estimulen la inversin privada en el centro
metropolitano de Monterrey.
En coordinacin con los tres rdenes de gobierno, adecuar la infraestructura maestra existente, de acuerdo a los
estndares de calidad y nivel de servicio que se requiera, para impulsar nuevos desarrollos de alta densidad.
Concertar acciones entre el sector pblico y privado para impulsar la inversin inmobiliaria, consistente en la
ejecucin de proyectos insignia de alta densidad con usos mixtos (vivienda, comercio, oficinas o estacionamientos),
los cuales actuarn como detonadores del desarrollo urbano.

Objetivo Estratgico 13. Favorecer la coordinacin de los distintos niveles en


la planificacin urbana de la entidad.
Estrategia 13.1.

Favorecer la coordinacin de los distintos niveles en la planificacin


urbana de la entidad.

Lnea de accin:
13.1.1.
13.1.2.
13.1.3.

Instalar la Comisin Estatal de Desarrollo Urbano.


Realizar convenios de coordinacin y colaboracin con los municipios, para la elaboracin de planes de desarrollo
urbano regionales, municipales, planes parciales y de centro de poblacin, delimitacin de zonas a proteger y
elaboracin de Decretos de declaratoria, por el Ejecutivo Estatal.;
Estructurar sistemas regionales urbano-rurales que propicien una disminucin en la emigracin regional y promuevan
el desarrollo territorial y econmico sustentable.

Estrategia 13.2.

Inducir la participacin de los municipios en la planeacin urbana.

263

Lnea de accin:
13.2.1.
13.2.2.

Establecer acuerdos para coordinar iniciativas de desarrollo a nivel municipal y estatal, convocando a todos los
ayuntamientos, as como a las dependencias estatales y federales involucradas en la materia.
Desarrollar cursos de capacitacin dirigidos a los ayuntamientos y a sus servidores pblicos para que en el marco
legal federal y estatal vigente, participen proactivamente en la planeacin y el control del territorio.

Estrategia 13.3.

Fortalecer los instrumentos normativos, mediante la vinculacin del


Ordenamiento Ecolgico del Territorio y la Evaluacin de Impacto
Ambiental.

Lnea de accin:
13.3.1.

13.3.2.
13.3.3.
13.3.4.

Analizar y evaluar los instrumentos de planeacin vigentes, para determinar su efectividad, y si resulta necesario,
actualizarlos para su posterior aplicacin, como el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Urbano
de la Zona Conurbada de Monterrey, el Plan de Desarrollo Urbano de la Regin Perifrica y el de las distintas
regiones del estado.;
Incorporar a los actores locales en la elaboracin y aplicacin del Ordenamiento Ecolgico del Territorio que permita
apoyar los procesos de evaluacin, seguimiento y control de los instrumentos de planeacin, mediante sistemas de
informacin geogrfica y referenciada.
Crear un reglamento estatal que fomente y regule el cuidado de la imagen urbana.
Proponer el establecimiento de mecanismos que permitan el incremento de las reas verdes en los nuevos
desarrollos.

Objetivo Estratgico 14. Mejorar y modernizar las vialidades en el AMM y el


resto del estado.
Estrategia 14.1.

Dar flujo continuo a vialidades maestras contempladas en Plan Vial


Metropolitano.

Lnea de accin:
14.1.1.
14.1.2.
14.1.3.
14.1.4.
14.1.5.

Redisear los proyectos correspondientes para su modificacin.;


Ejecutar las obras en tiempo y forma para minimizar las molestias de la gente y los conductores.;
Disear alternativas para mejorar la vialidad en el AMM.;
Promover esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de
infraestructura.
Atender a las necesidades del sistema vial apoyando las lneas maestras principales, cuidando su mantenimiento y
propiciando su expansin.

Estrategia 14.2.

Disear y ejecutar proyectos urbanos que incluyan opciones de movilidad,


para mejorar la funcionalidad urbana del AMM y de la conectividad de los
municipios perifricos y ciudades medianas.

Lnea de accin:
14.2.1.
14.2.2.
14.2.3.
14.2.4.

Elaborar de manera coordinada con las dependencias de los tres rdenes de gobierno, el plan del sistema integral de
transporte, de acuerdo a las necesidades de movilidad, intraurbana e interurbana de la poblacin.;
Elaborar de manera coordinada con las dependencias federales, estatales y los municipios, el plan para la utilizacin
de las vas del tren como corredores troncales que complementen el plan del sistema integral de transporte y lo
conecten con la periferia de la ciudad.
De manera coordinada con los municipios y la dependencia encargada del transporte, elaborar un plan maestro de
ciclovas como estrategia orientada a promover la movilidad cotidiana en bicicleta o peatonal, hacia las estaciones de
los corredores troncales, las zonas de trabajo como las industrias y las universidades.;
Impulsar y desarrollar proyectos de vinculacin carretera, redes viales de servicio urbano y regional, ferroviarias,
corredores de movilidad urbana y regional, as como vas de movilidad sustentable que fomenten el uso de
alternativas de transporte no motorizado y dignifiquen los espacios utilizados por el peatn.

264

Objetivo Estratgico 17. Impulsar la relacin funcional desarrollo urbano movilidad.


Estrategia 17.1.

Asegurar la cobertura geogrfica de servicios pblicos en los nuevos


desarrollos.

Lnea de accin:
17.1.2.

Promover las alternativas de movilidad sustentable que representan los servicios pblicos y los sistemas no
motorizados, entre los desarrolladores para que diseen considerando estos componentes dentro de sus proyectos.

Estrategia 17.3.

Poner en prctica mecanismos de coordinacin con los gobiernos


municipales en temas de infraestructura y equipamiento urbano.

Lnea de accin:
17.3.1.
17.3.2.
17.3.3.
17.3.4.
17.3.6.

Gestionar con los municipios la dotacin de infraestructura vial preferente o exclusiva, la colocacin de
sealamientos y parabses para equipar las paradas oficiales.;
Gestionar el diseo, acondicionamiento, construccin, mantenimiento y operacin de una red de infraestructura vial y
equipamiento que favorezca la operacin de los servicios de transporte pblico.;
Solicitar la inclusin de los requerimientos de los servicios de transporte pblico en los nuevos proyectos de
infraestructura vial.;
Coordinar con las instancias municipales correspondientes.
Realizar proyectos de movilidad sustentable y regeneracin de las vialidades de las reas urbanas rezagadas para
proponer soluciones integrales de movilidad, considerando y priorizando el transporte no motorizado y el peatonal,
sobre el transporte vehicular pblico y el privado.

Estrategia 17.4.

Vincular el transporte pblico a sistemas no motorizados para integrar


amplias redes de movilidad sustentable.

Lnea de accin:
17.4.1.
17.4.2.
17.4.3.

Participar y/o proponer proyectos de redes de ciclovas integradas con la red de transporte pblico.
Promover dentro de los proyectos de Integracin del Transporte en Corredores BRT, la complementacin de estos
con infraestructura para los sistemas no-motorizados.
Revisar los esquemas normativos para facilitar la circulacin y prioridad de los usuarios de sistemas no motorizados.

Objetivo Estratgico 18. Apoyar a los programas de desarrollo social con la


infraestructura necesaria para elevar el bienestar de
la comunidad en general y de la poblacin en
situacin de pobreza y vulnerabilidad en particular.
Estrategia 18.1.

Atender las necesidades de infraestructura


marginadas para mejorar la calidad de vida.

de

las

comunidades

Lnea de accin:
18.1.4.

Asignar recursos de manera ms eficiente en materia de infraestructura social.

Estrategia 18.4.

Vincular y propiciar el aprovechamiento de programas sociales de otras


instituciones en beneficios de los grupos ms vulnerables.

Lnea de accin:
18.4.1.

Disminuir las invasiones a predios baldos.

265

Estrategia 18.6.

Ampliar la infraestructura social bsica en las urbanizaciones de


FOMERREY.

Lnea de accin:
18.6.2.
18.6.3.
18.6.4.

Invertir en obras de infraestructura urbana.


Establecer convenios de coordinacin con Agua y Drenaje de Monterrey y la Comisin Federal de Electricidad para
implementar programas conjuntos.
Fomentar el uso de ecotecnias y la implementacin de las medidas de mitigacin y adaptacin previstas en el
Programa de Accin ante el Cambio Climtico en relacin al sector residencial.

Objetivo Estratgico 19. Coordinar la integracin del mercado habitacional en


el estado, propiciando las condiciones que permitan
captar el mayor nmero de financiamientos, as como
obtener un mejor aprovechamiento de los programas
sociales para vivienda sustentable.
Estrategia 19.1.

Propiciar las condiciones para que Nuevo Len atraiga el mayor nmero
posible de crditos para vivienda, tanto de organismos pblicos como de
entidades privadas y gestionar ante el gobierno federal una mayor
captacin de apoyos o subsidios para la poblacin de menores recursos,
mediante el Programa de Crditos para Vivienda.

Lnea de accin:
19.1.1.
19.1.2.
19.1.3.

Continuar y profundizar la relacin con los organismos financieros de vivienda para atraer recursos hacia el estado.
Continuar y profundizar la relacin con los desarrolladores para apoyar la oferta de vivienda fomentando el desarrollo
urbano integral y sustentable.
Llevar a cabo las gestiones necesarias ante organismos nacionales de vivienda para incrementar la asignacin de
recursos federales al estado, principalmente de los programas dirigidos a grupos vulnerables de la sociedad, con
nfasis en la atencin a los polgonos de pobreza urbana.

Objetivo Estratgico 20. Promover


e
impulsar
sustentable y fomentar
urbana.
Estrategia 20.1.

proyectos
de
vivienda
una mayor densificacin

Promover e Impulsar el Programa de Vivienda Sustentable, mediante la


creacin de un marco de referencia que oriente e incentive la construccin
de vividas y edificaciones sustentables con ecotecnias bioclimticas y
sistemas de ahorro de energa y agua.

Lnea de accin:
20.1.1.
20.1.2.
20.1.3.
20.1.4.
20.1.5.
20.1.6.
20.1.7.

Establecer los criterios de vivienda sustentable para el estado.;


Promover entre los desarrolladores de vivienda la aplicacin de los modelos de vivienda sustentable en desarrollos
urbanos integrales, cuya factibilidad y beneficios ya han sido probados.;
Fomentar la investigacin y aplicacin de tecnologa orientada al diseo de vivienda sustentable.;
Comprobar en la prctica la factibilidad de innovaciones en procesos y tecnologas con la finalidad de que sirvan de
modelo a los desarrolladores de vivienda.;
Promover la reglamentacin de construccin, para que incluyan requisitos de tipo ambiental y de mayor aislamiento
en techos y muros para incrementar confort interior.
Adecuar la legislacin aplicable para la aplicacin de criterios de sustentabilidad en el desarrollo de vivienda de
inters social.
Ahondar en la investigacin y aplicacin de Proyectos Nacionales e internacionales que promuevan viviendas
sustentables.

266

20.1.8.

Evaluar, medir y publicar los resultados de los proyectos ejecutados para compartir la experiencia y conocimiento a
los interesados.

Estrategia 20.2. Promover e impulsar proyectos que fomenten la compactacin de la zona


urbana y mayor densificacin habitacional.
Lnea de accin:
20.2.1.
20.2.2.
20.2.3.

Impulsar la regeneracin de los centros urbanos y otras reas deterioradas o en desuso para desarrollar vivienda y la
recuperacin de reas verdes para atraer poblacin a dichas reas centrales.
Impulsar el desarrollo de vivienda vertical.; 20.2.4. Promover desarrollos habitacionales integrales que cuenten con
equipamientos de educacin, salud y esparcimiento, as como conectividad y transporte pblico eficiente.
Proponer y promover, ante las instancias que corresponda, la revisin de las densidades habitacionales establecidas
en los municipios del rea metropolitana de Monterrey, para favorecer el desarrollo de vivienda vertical y usos mixtos
en plantas bajas en franjas a lo largo de corredores urbanos y en sectores adecuados para ello.

Objetivo Estratgico 21.


Estrategia 21.1.

Asegurar a largo plazo del suministro de agua.

Suministrar volmenes suficientes de agua para cubrir las necesidades de


largo plazo de la poblacin y de las actividades econmicas.

Lnea de accin:
21.1.1.
21.1.2.
21.1.3.
21.1.4.
21.1.5.

Explorar con carcter prioritario las opciones de suministro y construccin de la red maestra, a efecto de asegurar la
disponibilidad del lquido ms all de 2015, en cantidad y calidad adecuadas.
Establecer un sistema sustentable de suministro de agua a nuevos desarrollos de acuerdo a la capacidad hdrica o
de disponibilidad real.
Concluir el proyecto Monterrey V.
Apoyar el esquema de pago por servicios ambientales.
Establecer acciones para la conservacin, proteccin y restauracin de acuferos superficiales y subterrneos.

Estrategia 21.2.

Adecuar continuamente la infraestructura para el manejo integral del agua,


a fin de garantizar de forma equitativa su acceso a la poblacin.

Lnea de accin:
21.2.1.
21.2.2.
21.2.3.
21.2.4.
21.2.5

Desarrollar y ejecutar planes maestros y proyectos de infraestructura de agua potable, drenaje sanitario y
saneamiento para las nuevas zonas de desarrollo en el estado, con un esquema de incentivos y participacin privada
y ciudadana.
Ampliar y mantener las redes existentes de agua potable, drenaje sanitario y agua residual tratada en todos los
municipios del estado.
Conservar la infraestructura de saneamiento en el rea Metropolitana de Monterrey y ampliar la capacidad de la
misma de acuerdo a las proyecciones de crecimiento de la demanda, y elevar la cobertura de saneamiento en el
resto del estado.
Investigar e incorporar nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable tanto al rea Metropolitana de Monterrey
como al resto de los municipios del estado, a fin de garantizar las necesidades de la poblacin a mediano y largo
plazo.
Continuar, por parte de los tres niveles de gobierno, con la construccin y mantenimiento de infraestructura de
drenaje pluvial, particularmente en las zonas en crecimiento del AMM

Estrategia 21.3.

Implementar nuevas tecnologas para el manejo integral del agua en el


estado, mediante la investigacin, la innovacin y el desarrollo
tecnolgico.

Lnea de accin:
21.3.1.

Promover acciones de investigacin, desarrollo tecnolgico y asistencia tcnica en materia de aguas que consideren
la sustentabilidad y el impacto al medio ambiente involucrando al sector productivo, gubernamental y acadmico.

267

21.3.2.

21.3.3.

Aumentar el uso de agua residual tratada para riego de reas verdes y uso industrial, promoviendo sus beneficios
hacia nuevos clientes potenciales.; 21.3.4. Desarrollar tecnologas que permitan el uso y aprovechamiento de los
residuos derivados del tratamiento de las aguas residuales para restauracin de suelos, generacin de energa
elctrica y desarrollo de proyectos sustentables.
Mantener la inversin en mejoras tecnolgicas, asegurando la ptima utilizacin de los recursos as como la
bsqueda de nuevos fondos de financiamiento para la prestacin de los servicios pblicos de agua potable, drenaje
sanitario y saneamiento.

Estrategia 21.4.

Mantener el modelo institucional de calidad y competitividad del


organismo operador estatal, mediante la mejora continua y el uso eficiente
de los recursos.

Lnea de accin:
21.4.1.
21.4.2.
21.4.4.

Continuar la modernizacin de las reas operativas y administrativas del Organismo Operador as como con la
mejora continua de los procesos con base en un Sistema de Calidad Normativo.
Fortalecer las acciones de eficiencia en gastos y costos de operacin del Organismo Operador, y desarrollar nuevas
fuentes de ingresos ligadas a proyectos sustentables.
Disminuir los ndices de prdidas de agua potable en la red de distribucin as como los consumos promedio por
usuario domstico.

Estrategia 21.6.

Promover esquemas de planeacin participativa y promocin social, que


permitan el acceso de toda la poblacin a los servicios de agua y
saneamiento.

Lnea de accin:
21.6.1.
21.6.2.
21.6.3.
21.6.4.

Promover, en coordinacin con los rdenes de gobierno que correspondan, la legalizacin de los asentamientos
humanos irregulares, a fin de que les permita acceder a los servicios pblicos de agua, drenaje y saneamiento.
Aumentar la cobertura de los programas de apoyo en materia de agua y saneamiento a la poblacin en condiciones
de vulnerabilidad social.
Fortalecer los objetivos de responsabilidad social del Organismo Operador ante la comunidad en general.
Continuar y enriquecer las acciones de cultura del agua en todos los niveles de la sociedad, mediante la capacitacin
y el uso de nuevas tcnicas y prcticas que fomenten el consumo racional y eficiente del vital lquido.

Objetivo Estratgico 23. Consolidar la transversalidad de las acciones de


sustentabilidad mediante la coordinacin y conjuncin
de objetivos, metas y recursos de los diferentes
sectores involucrados.
Estrategia 23.1.

Crear una estructura institucional con participacin ciudadana que regule


las acciones relativas a reas naturales protegidas estatales, vivienda,
desarrollo urbano, transporte, medio ambiente y energa y de
sustentabilidad en general.

Lnea de accin:
23.1.1.
23.1.2.
23.1.4.
23.1.5.
23.1.6.

Actualizar los Consejos Ciudadanos asesores para las reas naturales protegidas estatales, vivienda, desarrollo
urbano, transporte, medio ambiente, sustentabilidad y en general de la promocin de la participacin ciudadana.
Crear de un Consejo de Coordinacin Intergubernamental y de Participacin Social para el Desarrollo de la Zona
Conurbada de Monterrey.
Promover en la sociedad una mayor educacin y cultura ambiental y sustentable, en cuanto a residuos, consumo de
agua, ahorro de energa, consumo responsable y contaminacin ambiental en general, proteccin de la vida silvestre
y los recursos naturales, as como la fauna domstica.;
Fomentar las prcticas de uso de edificaciones bioclimticas, verdes o sustentables.
Fomentar el surgimiento de grupos de la sociedad civil que promuevan entre la comunidad una cultura de respeto al
entorno ambiental y urbano.

268

23.1.7.
23.1.10.

Capacitar a los sectores productivos y pblicos para el cumplimiento de la normatividad, as como cultura ambiental
orientada hacia la produccin y el consumo sustentable.;
Crear sistemas efectivos de comunicacin y divulgacin mediante el uso de los diferentes medios de comunicacin;

Estrategia 23.3.

Implementar las acciones enunciadas en el Programa de Accin ante el


Cambio Climtico.

Lnea de accin:
23.3.2.

Promover la eficiencia energtica en el consumo residencial y construccin y adaptacin bioclimtica.

269

Tabla 46

Proyectos Estratgicos PED

Funcionalidad, regeneracin y sustentabilidad urbanas


La
incorporacin
de
transporte
colectivo,
metrobs

Se construir el corredor Lincoln-Ruiz Cortines, que facilitar el traslado masivo de


pasajeros, en carriles confinados y preferentes para autobuses de alta calidad, y se
analizarn opciones similares en otras vialidades del AMM.

Ampliacin de la red troncal


del metro

Est previsto el inicio de la construccin de la lnea 3 del metro para satisfacer las
necesidades de transporte colectivo de la zona nororiente del AMM, lo que permitir
adems una mayor eficacia en el uso de este tipo de transporte

Integracin de vialidades de
flujo continuo

Se integrarn los corredores de flujo continuo en las avenidas Lzaro Crdenas, Sendero
Norte, bulevar Daz Ordaz y Av. Morones Prieto, a efecto de conectar con las principales
carreteras de acceso al AMM.

Paseo
Santa
(segunda etapa)

Se planea una segunda etapa de regeneracin del centro de la ciudad, con el inicio de un
desarrollo urbano arquitectnico aledao al actual paseo Santa Luca, lo que contribuir a
la revitalizacin del centro metropolitano.

Luca

Parque Ecolgico Ro la
Silla

Se integrarn los parques del ro la Silla: el Realito, la Pastora, Tolteca, la Silla, Pipo y
Ciudad Despierta, con la construccin de infraestructura recreativa, deportiva y comercial,
y el consecuente cuidado del medio ambiente.

Programa
estatal
de
desarrollo
urbano
sustentable y programa
especial para la regin
perifrica

Con una amplia participacin y el consenso de la poblacin, se formularn programas de


desarrollo urbano sustentable, debidamente oficializados, de conformidad con lo
establecido en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado vigente, que permitan un
crecimiento ordenado.

Regeneracin urbanstica
de zonas estratgicas

Se planear la regeneracin de espacios, mejor infraestructura y definicin de usos de


suelo, las zonas estratgicas del AMM y de ciudades medianas del centro y norte del
estado, prestando atencin principalmente a aspectos como la integracin con el entorno
natural, la movilidad y la seguridad.

Auditora
ambiental
autorregulacin

Se implementarn polticas y mecanismos para promover que las industrias de


competencia estatal, comercios y servicios, participen voluntariamente en el cuidado del
medio ambiente, a travs del autoexamen de sus procesos y el cumplimiento de la norma
ambiental.

Programa de accin ante el


cambio climtico

Se conformar la plataforma humana y tcnica indispensable para identificar los efectos


que el cambio climtico produce en el desarrollo social y econmico del estado, a fin de
definir una agenda de trabajo que permita, con el consenso de sectores de la sociedad,
implementar oportunamente las acciones que disminuyan su impacto.

270

Tabla 46

Proyectos Estratgicos PED (continuacin)

Mayor desarrollo humano, con nfasis en educacin y salud


Integracin regional de
infraestructura hospitalaria

Se construirn dos hospitales regionales, uno en la zona norte y otro en la sur, y un


hospital de alta especialidad en la zona metropolitana de Monterrey. Adicionalmente se
adecuarn la infraestructura fsica y el equipamiento mdico de los hospitales existentes
en el rea metropolitana y las regiones citrcola, norte y sur.

Acceso a una vivienda


digna

A fin de apoyar la construccin de viviendas populares dignas, se ha previsto la


integracin de un banco revolvente de tierra para la adquisicin de terrenos para el
desarrollo de nuevos fraccionamientos populares, con base en un nuevo modelo de
construccin progresiva de vivienda, con equipamiento integral, incluida la dotacin de las
redes y los servicios de agua potable, drenaje sanitario, electrificacin y alumbrado
pblico, as como la arborizacin de las reas verdes municipales y el frente de las
viviendas. Se impulsar, asimismo, un programa de apoyo a la construccin de alrededor
de 200 mil acciones de vivienda en el sexenio, bajo conceptos de sustentabilidad, mayor
conciencia ecolgica y equipamiento urbano integral, para que se disponga de escuelas,
unidades mdicas y reas verdes, entre otros elementos, a fin de aminorar la necesidad
de traslados prolongados.

Especial atencin a grupos vulnerables


Combate al rezago en
servicios bsicos

Introduccin de servicios de agua, drenaje, electrificacin y pavimentacin en las colonias


marginadas del AMM y de ciudades en desarrollo.

Programas de apoyo para


grupos vulnerables

Ampliacin de la cobertura e incremento del apoyo econmico a adultos mayores y


personas con discapacidad, y extensin del programa a madres solteras de escasos
recursos

Ampliacin de la cobertura
y acciones de los centros
comunitarios

Fortalecimiento de los centros comunitarios del rea metropolitana y extensin de stos a


todos los municipios, ampliando los servicios con clnicas para jvenes en reas de
deporte, desarrollo humano y cultura.

Aseguramiento a largo plazo del suministro de agua


Obras para el suministro de
agua en los siguientes 30
aos

Se iniciarn los trabajos para satisfacer las necesidades de suministro de agua para los
prximos 30 aos, lo que implica identificacin de fuentes de abastecimiento, estudios y
gestora, integracin del paquete financiero y la realizacin de las inversiones
correspondientes

271

Tabla 46

Proyectos Estratgicos PED (continuacin)

Generacin de riqueza:
Integracin de la plataforma logstica para la competitividad
Accesos carreteros

Se construirn diversos accesos carreteros para facilitar el transporte de mercancas


hacia la zona norte del estado, modernizando los tramos Monterrey-Salinas VictoriaCinega de Flores, y se integrarn y modernizarn libramientos carreteros al oriente y
poniente de la zona norte, con un beneficio adicional de reducir el flujo vehicular en la
zona metropolitana; continuar, asimismo, la construccin y modernizacin de la red
carretera hacia destinos forneos al sur del estado.

Infraestructura ferroviaria y
aeroportuaria

Se promover la reubicacin de la terminal ferroviaria; se impulsar una alternativa


ferroviaria de la entidad hacia los Estados Unidos de Amrica, va el Puente Internacional
Colombia, y se construir el Libramiento Nororiente, el cual liberar trfico ferroviario en el
interior de la zona metropolitana, lo que posibilitara el uso de las vas para transporte de
pasajeros, en trenes ligeros; se impulsarn obras aeroportuarias.

Puertos
interiores
multimodales con recintos
fiscalizados y servicios
aduanales

Se construirn en las regiones perifrica y norte, y comprendern operaciones ferroviarias


para el manejo de granos, aceros, graneles y minerales, entre otros productos;
comprendern parques industriales y agroindustriales; reas comerciales y de servicio y
recintos fiscalizados

272

ANEXO 2
PROPUESTAS
INVERSIONES
ACCIN

DE
ACCIONES,
OBRAS,
Y SERVICIOS POR LNEAS DE

Poltica 1:

Integracin Regional

Tabla 47.

Movilidad Sustentable Regional. (Poltica 1, Lnea de accin 1.1)

Tabla 48.

Estructura Carretera Estatal (Poltica 1, Lnea de accin 1.2 ,)

Tabla 49.

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional (Poltica 1, Lnea de accin 1.3)

Poltica 2:

Ordenamiento Territorial y Planeacin del Desarrollo Urbano

Tabla 50.

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo (Poltica 2, Lnea de
accin 2.1)

Tabla 51.

Infraestructura, Servicios y Equipamiento (Poltica 2, Lnea de accin 2.2)

Tabla 52.

Planeacin y Logstica del Sistema Vial (Poltica 2, Lnea de accin 2.3)

Tabla 53.

Desarrollos y Edificaciones Sustentables (Poltica 2, Lnea de accin 2.4)

Poltica 3:

Movilidad Urbana Sustentable

Tabla 54.

Sistema Multimodal (Poltica 3, Lnea de accin 3.1)

Tabla 55.

Gestin de Movilidad (Poltica 3, Lnea de accin 3.2)

Poltica 4:

Urbanismo Social

Tabla 56.

Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos (Poltica 4, Lnea de accin 4.1)

Tabla 57.

Mejoramiento Urbano (Poltica 4, Lnea de accin 4.2)

Tabla 58.

Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin (Poltica 4, Lnea de accin


4.3)

Tabla 59.

Gestin Social (Poltica 4, Lnea de accin 4.4,)

Poltica 5:

Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana.

Tabla 60.

Gestin Pblica (Poltica 5, Lnea de accin 5.1)

Tabla 61.

Gestin de Ordenamiento (Poltica 5, Lnea de accin 5.2)

273

Tabla 47

Movilidad Sustentable Regional. (Poltica 1, Linea de Accin 1.1)

1.1 Movilidad Sustentable Regional

1.1.1 Desarrollar un sistema de


transporte colectivo regional.

1.1.2 Impulsar el mejoramiento de los


sistemas de vialidad y transporte
urbanos en los principales centros de
poblacin del estado.

1.1.3 Construir Interpuerto


Multimodal en Salinas Victoria.

1.1.4 Estudiar la factibilidad del


corredor metapolitano 2030.

GENL y
SCT

GENL

GENL y
SCT

GENL y
SCT

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (1): GENL, FONADIN BANOBRAS, SCT e IP

274

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.1 (2)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 1. Integracin
Regional

Varios
(1)

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.4 (1,2)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL,
SCT e IP

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. 3 (2, 3, 4, 6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 1. Integracin
Regional

Varios
(1)

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. (1,2,3)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 48

Estructura Carretera Estatal. (Poltica 1, Linea de Accin 1.2 )

1.2.1 Desarrollar el Corredor


Transversal Oriente - Poniente.
(Ampliar la carretera MonterreyReynosa).

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.2 Construir el Corredor Cerralvo


Agualeguas.

1.2.3 Construir el Corredor Cadereyta


Jimnez China General Bravo.

1.2.4 Construir la prolongacin del


Perifrico de Monterrey, tramo
Jurez - Allende.

1.2.5 Construir un arco vial regional


Cadereyta - Hidalgo.

GENL y
SCT

GENL

GENL

GENL y
SCT

GENL y
SCT

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

275

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.3.11.3
(6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.4 (1,2)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.4 (1,2)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 48

Estructura Carretera Estatal (continuacin)

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.7 Construir 20 kilmetros de un


nuevo cuerpo de la carretera Colombia
- Rancho El Canelo.

1.2.8 Construir 21.7 kilmetros


carretera Monterrey - Cd. Mier, tramo:
Monterrey - Lmite del estado.

1.2.9 Construir 7 kilmetros carretera


Monterrey-Reynosa, tramo CadereytaLa Sierrita.

1.2.10 Construir 30 kilmetros de


carretera Matehuala - Dr. Arroyo al
limite del estado de Tamaulipas.

GENL y
SCT

SCT

SCT

SCT

SCT

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

276

Mecanismos de
Financiamiento

1.2.6 Construir la carretera al Puerto


Fronterizo Solidaridad, tramo Sabinas
Hidalgo - Colombia.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 48

Estructura Carretera Estatal (continuacin)

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.12 Construir 95 kilmetros


carretera escnica Monterrey Rayones.

1.2.13 Ampliar la carretera Cinega de


Flores - Salinas Victoria.

1.2.14 Ampliar la carretera Monterrey Salinas Victoria.

1.2.15 Ampliar las carreteras federales


Los Ramones - General Tern y
Montemorelos Linares Lmite con
Tamaulipas.

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL y
SCT

GENL y
SCT

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

277

Mecanismos de
Financiamiento

1.2.11 Construir Autopista Interserrana


Allende - San Jos de Races,
Galeana.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 48

Estructura Carretera Estatal (continuacin)

1.2.17 Dar mantenimiento a caminos


rurales.

1.2.18 Construccin de 415 kilmetros


de autopista Macro Arco Vial Estatal,
de carretera a Monclova al entronque
autopista Interserrana Allende - San
Jos de Races.

1.2.19 Dar mantenimiento a las


carreteras del estado.

GENL

SCNL y
SCT

GENL y
SCT

SCNL y
SCT

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

278

Mecanismos de
Financiamiento

1.2 Estructura Carretera Estatal

1.2.16 Mejorar la carretera Monterrey Colombia.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GENL

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCNL y
SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5


PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1,2); 7.13.11.3
(2, 3, 4, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCNL y
SCT

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (2)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 49

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional


(Poltica 1, Lnea de accin 1.3)

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.1 Ampliar el Aeropuerto


Internacional General Mariano
Escobedo.

1.3.2 Construir Aeropuerto en Linares.

1.3.3 Operar el Aeropuerto de Linares.

1.3.4 Operar con fines comerciales el


Aeropuerto de Agualeguas.

1.3.5 Fortalecer el Puerto Fronterizo


Solidaridad.

SCT y
ASA

SCT

SCT y
ASA

SCT

SCT

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

279

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT y
ASA

PSDSYFU: 2.2.5
PED: 7.3.10.3 (1); 7.3.10.4
(1,2,3)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.2.5
PED: 7.3.10.3 (1); 7.10.11.3
(1,2,3)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT y
ASA

PSDSYFU: 2.2.5
PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

FONADIN

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1,2); 7.3.10.3
(1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

SCT

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 49

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional (continuacin)

1.3.6 Construir va de ferrocarril al


Puerto Fronterizo Solidaridad en
Colombia en el municipio de
Anhuac.

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.7 Desarrollar el corredor Sabinas


Hidalgo - Colombia.

1.3.8 Desarrollar los puertos logsticos


en los tres ejes previstos hacia el norte.

1.3.9 Desarrollar zonas de innovacin


agroproductiva, en especial apoyando
las ciudades alternas del estado.

1.3.10 Establecer un primer Eco Parque Industrial en uno de los


corredores agroproductivos y de
innovacin tecnolgica.

SCT

GENL

GENL

GENL

GENL

Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (2): FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR.

280

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1); 7.3.11.4 (4)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

PEI

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1); 7.3.11.4 (4)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

PEI

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Varios
(2)

PSDSYFU: 4.2.1, 4.2.5


PED: 7.3.9.1 (1, 2, 3); 7.3.9.2.
(1,2,3) y 7.3.9.3 (4)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

PN

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Tabla 49

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional (continuacin)

1.3.11 Consolidar la Ciudad Innova


en Apodaca Pesquera (Antes
Aerotecnpolis).

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional

1.3.12 Consolidar el Parque de


Investigacin e Innovacin
Tecnolgica (PIIT).

1.3.13 Apoyar la construccin del


Interpuerto Multimodal en Salinas
Victoria.

1.3.14 Consolidar el Interpuerto


Multimodal en Salinas Victoria.

1.3.15 Construir preparatoria tcnica


en Bustamante.

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

IPP

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2, 3, 4 y 5);
7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

GENL

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.3 (1, 5)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Inversin
privada

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1,2); 7.3.10.3
(1,2)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

PEI

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Varios
(3)

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2); 7.3.10.3
(1, 2, 3, 4, 5)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica:1. Integracin Regional

GENL,
GM e
IITT

GENL e
IITT

GENL e
IITT

GENL

GENL y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (2) FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR

281

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Tabla 49

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional (continuacin)

1.3.17 Construir centro de


readaptacin social en Mina.

1.3.18 Construir centro de salud en


Bustamante.

1.3.19 Construir los hospitales


generales en Montemorelos y
Sabinas Hidalgo, y un Hospital de
Altas Especialidades en Monterrey

1.3.20 Mejorar los servicios de salud


de los hospitales generales y de
especialidades en Guadalupe, San
Nicols de los Garza, Monterrey,
Sabinas Hidalgo, Cerralvo, Linares, Dr.
Arroyo y Galeana.

Mecanismos de
Financiamiento

1.3.16 Construir universidad


tecnolgica en Montemorelos.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Inversin
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1,
29 ; 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica 1. Integracin Regional

Inversin
Mixta
Federal Estatal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1,
2) ; 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica 1. Integracin Regional

Inversin
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1,
2) ; 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica:1. Integracin Regional

Inversin
Estatal,
UANL y
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1 a
5) ; 7.3.10.3 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Inversin
Estatal y
Federal

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1 a
5) ; 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GENL y
GM

GF y
GENL

GENL y
GM

GENL y
UANL

GENL,
SSA e
IMSS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

282

Tabla 49

Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional (continuacin)

1.3.22 Crear un parque natural


regional en Rayones - Galeana Iturbide.

1.3.23 Promover el uso multifuncional


del equipamiento urbano, instalaciones
y reas compartidas para generar
economas de escala, en especial
apoyando a los centros de servivios
rurales concentrados.

1.3.24 Dotar de infraestructura para


el servicio de gas natural a la Regin
Citrcola.

Mecanismos de
Financiamiento

1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regionall

1.3.21 Construir centro cultural en


Allende.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Varios
(3)

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1 a
5) ; 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica:1. Integracin Regional

GENL

PSDSYFU: 5.2.1: 5.2.2


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica:1. Integracin Regional

PN

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.10.1 (1); 7.3.10.2 (1 a
5) ; 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 1. Integracin
Regional

Inversin
Mixta
Federal Estatal

PSDSYFU: 10.1.3
PED: 9.3.1.3.2
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica 1. Integracin Regional

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GM

GENL

GENL

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (3) Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados

283

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo (Poltica 2.


Lnea de accin 2.1)

2.1.2 Elaborar un inventario de las


actividades industriales a relocalizar en
el Corredor 2030.

2.1.3 Elaborar el programa parcial de


desarrollo urbano del Corredor 2030.

2.1.4 Desarrollar proyectos de


mejoramiento y reciclado de suelo
urbano de zonas industriales
actuales que han dejado de operar,
para transformarlas en zonas de
usos mixtos.

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia patrones sustentables de usos y destinos del suelo

2.1.1 Desarrollar un parque


industrial ecotecnolgico en el
Corredor 2030 vinculada a la Ciudad
del Conocimiento.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 2.1.1; 2.1.2


PED: 7.3.10.4( 1,2)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED:
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GENL

SDS

SDS y
GM

SDS y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

284

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.6 Elaborar los planes o programas


regionales de desarrollo urbano para su
aprobacin por el Gobernador del
Estado y los Ayuntamientos de los
municipios de cada una de las
regiones.

2.1.7 Actualizar el Plan


Metropolitano 2021 de Desarrollo
Urbano de la Zona Conurbada de
Monterrey paralelamente al Plan de
la regin Perifrica.

2.1.8 Elaborar programas parciales


de mejoramiento urbano de la Zona
Conurbada de Monterrey.

SDS

GENL y
GM

GENL y
GM

GENL y
CCM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

285

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.5 Elaborar proyecto de


relocalizacin de actividades
industriales.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 7.1.6
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 2.1.1; 2.1.2


PED: 7.3.10.2 (1, 2,3); 7.3.10.3
(1,2,3)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 13.1.2; 13.1.3


PED: 7.3.10.2 (1, 2,3); 7.3.10.3
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 12.1..2
PED: 7.3.10.2 (1, 2,3); 7.3.10.3
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.10 Elaborar el programa sectorial


de equipamiento urbano y reas
verdes.

2.1.11 Elaborar inventario de recursos


paisajsticos y patrimoniales en el
estado.

2.1.12 Elaborar proyectos de


fortalecimiento de los centros de
poblacin y centros histricos de la
Regin Perifrica y la Zona
Conurbada de Monterrey.

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.9 Colaborar en la elaboracin del


Programa de Ordenamiento
Ecolgico y Territorial del Estado.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 7.3.4
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 11.5.4; 11.5.5;


11.5.6
PED: 7.3.10.1 (1, 2,3,4,5),
7.3.12.2 (1,2,3)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Varios
(4)

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.9.2 (1,2,3,4,5,6)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.10.1 (1, 2,3,4,5),
7.3.12.2 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SDS

GENL

FIDETUR

SDS y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (4): FIDETUR, FIDEICOMISO TURISMO RURAL..

286

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.14 Elaborar programa sectorial de


desarrollo urbano del corredor
agroproductivo inter regional.

2.1.15 Planear el desarrollo local en


las zonas de innovacin
agroproductiva.

2.1.16 Elaborar un plan de fomento


agropecuario, agroindustrias y granjas
tursticas.

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.13 Desarrollar proyectos de


mejoramiento urbano del Barrio
Antiguo en Monterrey.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.1 (1, 2,3,4,5),
7.3.12.2 (1,2,3), 7.3.12.4 (3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 23.1.1; 23.1.3,


23.1.2
PED: 9.3.1.7 (1,2,3,4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Varios
(5)

PSDSYFU: 4.2.1, 4.2.5


PED: 7.3.9.1 (1,2,3) 7.3.9.3
(4) y 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FOFAE y
FONAGRO

PSDSYFU: 11.5.2; 12.1.1


PED: 7.3.10.1 (4);7.3.12.2(1,2)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SDS y
GM

GENL y
GM

GENL y
GM

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (5) FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR

287

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.18 Crear mecanismos para la


adquisicin de reservas territoriales
para desarrollos urbanos integrales y
sustentables.

2.1.19 Desarrollar proyecto piloto de


edificacin sustentable de vivienda en
un municipio.

2.1.20 Elaborar proyectos


estratgicos de desarrollo integral
en Ciudad Innova ( DUIS con
innovacin tecnolgica y
competitividad internacional) (Antes
Aerotecnpolis).

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.17 Analizar y evaluar las iniciativa


en ejecucin para mejorar los
programas DUIS y DHS.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM y
Proyectos
DUIS

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.10.1 (1a5); 7.3.10.3
(1)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.10.1 (1,4), 7.3.12.2
(1,2,3)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 10.1.5
PED: 9.3.1.3 (2), 7.3.10.1 (5);
7.3.12.4 (1,2,3,4)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 20.2.3
PED: 7.3.12.4
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

IVNL y
SDS

IVNL y
GM

IVNL y
GM

SDS,
SDE e
IITT

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

288

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.22 Elaborar el Programa


Sectorial de Suelo.

2.1.23 Elaborar, aprobar, publicar y


aplicar los Atlas de Riesgo Municipales.

2.1.24 Vincular los Atlas de Riesgo con


las polticas, planes y acciones de
desarrollo urbano sustentable.

GENL y
GM

GENL y
GM

GM

GENL y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

289

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.21 Planear patrones de ocupacin


y uso del suelo en coordinacin con
todos los municipios del rea.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PEI

PSDSYFU: 11.6.4
PED: 7.3.10.1 (4), 7.3.10.3 (1 a
5), 7.3.12.2 (1 y 2)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 11.6.4
PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1 ,2)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GM

PSDSYFU: 11.6.5
PED: 7.3.10.1.3
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1.3
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.26 Priorizar las iniciativas de


planeacin intermunicipal.

2.1.27 Promover el inicio de las


actuaciones de planeacin
intermunicipal en corredores y zonas de
desarrollo integral.

2.1.28 Desarrollar microcentralidades


en las regiones de Nuevo Len.

GENL

GENL y
GM

GENL

GENL y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

290

Mecanismos de
Financiamiento

2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo

2.1.25 Proponer obras preventivas


sobre zonas de riesgos en las reas
urbanizables.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PN

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1.3
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3) y 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PN

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3) y 7.3.10.3 (1
a 5)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM

PSDSYFU: 12.1..2
PED: 7.3.10.2 (1,2,3) y
7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.30 Realizar los planes maestros


de las reas urbanas rezagadas del
rea Metropolitana de Monterrey y
de otros puntos del estado,
buscando con ello mejorar la
conectividad, movilidad, cobertura
de los servicios pblicos, y
garantizar el acceso a espacios y
equipamientos pblicos.

SDS y
GM

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

291

Mecanismos de
Financiamiento

2.1.29 Desarrollar proyectos de


mejoramiento urbano de la estacin
y patios del ferrocarril en Monterrey
a usos de suelo mixtos.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.2 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 3.1.1
PED: 7.3.10.2 (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 50

Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo


(continuacin)

2.1.32 Elaborar proyectos de diseo


urbano para la seguridad pblica en
espacios pblicos.

2.1.33 Promover el uso del suelo mixto


en las reas urbanas.

GM

SDS

GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

292

Mecanismos de
Financiamiento

2.1.31 Apoyar la modificacin de los


planes y programas de desarrollo
urbano municipales y de centros de
poblacin para incorporar los conceptos
de requerimientos sustentables en los
espacios pblicos.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.10.2 (1,2,3,4,5)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.2 (1,2,3,4,5)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.1.1, 11.2.1


PED: 7.3.10.2. (1,2,3)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 51

Infraestructura, Servicios y Equipamiento (Poltica 2, Lnea de accin 2.2)

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.2.2 Elaborar, aplicar y evaluar el


programa sectorial estatal de
infraestructura sanitaria.

2.2.3 Planear las acciones de solucin


al problema del drenaje sanitario en la
Zona Conurbada de Monterrey.

2.2.4 Construir redes de


infraestructura sanitaria maestra en
el estado.

2.2.5 Desarrollar los estudios y


proyectos necesarios para
conformar los programas de
infraestructura maestra y mejorar la
cobertura de los servicios pblicos.

Mecanismos de
Financiamiento

2.2.1 Elaborar el programa sectorial


estatal de agua.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SADM

PSDSYFU: 21.3.3
PED: 7.3.13.2 (1,2,3,4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.2 (1,2,3,4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.6 (1,2,3,4,5)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.2 (1,2,3,4)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 2.1.3; 2.1.8


PED: 7.3.11.3 (1,2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SADM

SADM

SADM

SADM

SADM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

293

Tabla 51

Infraestructura, Servicios y Equipamiento (continuacin)

2.2.7 Apoyar la consolidacin del


SIMEPRODE.

2.2.8 Elaborar el Programa Sectorial


Hidrulico Estatal a partir de los Atlas
de Riesgo.

2.2.9 Planear obras de infraestructura


hidrulica.

Mecanismos de
Financiamiento

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.2.6 Construir el Acueducto


Monterrey VI.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Inversin
Federal

PSDSYFU: 21.3.1
PED: 7.3.13.1 (1,2)
Proyecto Estrategico:
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.9.3 (3,4)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 11.3.5
PED: 7.3.10.1 (3)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.3 (2); 7.3.13.6 (2)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GENL y
SADM

GENL

SADM

SADM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

294

Tabla 51

Infraestructura, Servicios y Equipamiento (continuacin)

2.2.11 Definir las obras de drenaje


pluvial prioritarias en los municipios del
estado.

2.2.12 Construir obras de drenaje


pluvial en los municipios del estado.

2.2.13 Estudiar la factibilidad de


sistemas alternativos de distribucin y
consumo de agua potable y
reutilizacin del recurso.

2.2.14 Identificar prioridades en


servicios pblicos y equipamientos
urbanos en los centros de poblacin.

Mecanismos de
Financiamiento

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.2.10 Elaborar programas


sectoriales de manejo de aguas
pluviales para los municipios del
estado.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FM y GC

PSDSYFU: 11.3.5
PED: 7.3.10.1.3; 7.3.13.7
(1,2,3,4,5)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Varios
(6)

PSDSYFU: 11.3.6; 11.3.7


PED: 7.3.13.2 (2)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Varios
(6)

PSDSYFU: 11.3.6; 11.3.7


PED: 7.3.10.1 (3) y 7.3.13.2 (2)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

SADM

PSDSYFU: 21.1.1
PED: 7.3.13.1 (1,2) y 7.3.13.2
(5)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 2.2.1; 2.2.2


PED: 7.3.10.1 (1,2,3,4,5)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SADM y
GM

SADM y
GM

SOP

SADM

GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (6) BANOBRAS, FAIS, GC, Crdito para los estados y los municipios y FM.

295

Tabla 51

Infraestructura, Servicios y Equipamiento (continuacin)

2.2.16 Formular el Programa


Sectorial de Energa y la definicin
de los distintos sub programas de
inversin.

2.2.17 Realizar las obras de energa


prioritarias en cada regin del estado
de acuerdo al Programa Sectorial de
Energa.

2.2.18 Elaborar el programa sectorial


de tratamiento integral y recuperacin
de residuos slidos.

Mecanismos de
Financiamiento

2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento

2.2.15 Elaborar el Programa Estatal de


Energa Sustentable para identificar el
potencial de energa renovable del
estado.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 9.4.5
PED: 7.3.9.3 (4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 10.1.2
PED: 7.3.9.3 (4) y 9.3.1.3.2
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Inversin
Federal

PSDSYFU: 23.3.2
PED: 7.3.9.3 (4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Crditos a
estados y
municipios

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.9. 3 (3,4)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SDS

GENL

CFE y
GENL

SIMEPRODE
y GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

296

Tabla 52

Planeacin y Logstica del Sistema Vial (Poltica 2, Lnea de accin 2.3)

2.3.2 Actualizar el programa


sectorial de transporte y vialidad del
rea Metropolitana de Monterrey.

2.3.3 Promover la realizacin de


proyecto de desarrollo urbano
sustentable en el cruce del Corredor
2030 con uno de los ejes radiales
principales del MM.

2.3.4 Elaborar proyecto del tren o


equivalente en el corredor metapolitano
para el transporte pblico.

Mecanismos de
Financiamiento

2.3 Planeacin y Logstica Vial

2.3.1 Planear y regular las operaciones


de movilidad y transporte en el
Corredor 2030.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.3 (1,2,3,4,5,6);
7.3.11.1 (1 a 9) 7.3.11.3 (1 a 6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FM y GC

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 2.1.9, 2.1.10


PED: 7.3.10
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

FONADIN

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. (1,2,3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

APRYMT
P

SDS,
CET y
GM

SDS y
GM

SCT

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

297

Tabla 52

Planeacin y Logstica del Sistema Vial (continuacin)

2.3.6 Estudiar la factibilidad de un


libramiento vial metropolitano exterior.

2.3.7 Elaborar estudio y proyecto de


libramiento vial metropolitano exterior.

2.3.8 Disear alternativas para mejorar


la vialidad en el rea Metropolitana de
Monterrey.

Mecanismos de
Financiamiento

2.3 Planeacin y Logstica Vial

2.3.5 Elaborar proyecto de ingeniera


del corredor metapolitano.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FONADIN

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.3 (1,2,3,4,5,6);
7.3.11.1 (1 a 9) ; 7.3.11.3 (1a6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.11.3 (6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.3 (1 a 6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GENL

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.10.4 (1,2)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SCT

SCNL

SCNL

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

298

Tabla 52

Planeacin y Logstica del Sistema Vial (continuacin)

2.3 Planeacin y Logstica Vial

2.3.10 Estudiar la factibilidad de aplicar


la herramienta de "pacificacin de
trnsito vehicular" en las reas
urbanas con problema de seguridad
vial.

2.3.11 Atender a las necesidades del


sistema vial apoyando las lneas
maestras principales, cuidando su
mantenimiento y propiciando su
expansin.

2.3.12 Redisear los proyectos viales


correspondientes para su adecuacin a
la multi-modalidad sustentable.

2.3.13 Estudiar la factibilidad de


mejorar y concluir las medidas de
promocin y aprovechamiento logstico
de los centros urbanos localizados en
los tres corredores de paso hacia el
norte.

GENL y
SCT

GM

GENL

GENL

SCNL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

299

Mecanismos de
Financiamiento

2.3.9 Elaborar estudio y proyecto de la


prolongacin de la avenida Ignacio
Morones Prieto Oriente.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

SCT

PSDSYFU: 2.2.3 al 6
PED: 7.3.11.3 (3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 11.1.1, 11.2.1


PED: 7.3.10.1 (1)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GENL

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5


PED: 7.3.11.3 (3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GENL

PSDSYFU: 14.1.1; al 3
PED: 7.3.11. (1,2,3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

PEI

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.11.3 (6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 53

Desarrollos y Edificaciones Sustentables (Poltica 2, Lnea de accin 2.4)

2.4 Desarrollos y Edificaciones Sustentables

2.4.2 Elaborar un manual de


edificacin sustentable e incentivos
correspondientes.

2.4.3 Disear y establecer las normas


necesarias para el fomento e impulso
de edificaciones eficientes, que tengan
bajos consumos de energa, reciclaje
de agua, captacin de agua de lluvia,
entre otros.

2.4.4 Promover la inclusin de normas


de edificacin sustentable en los planes
y programas de desarrollo urbano.

2.4.5 Elaborar el manual de


requerimientos sustentables para
los espacios pblicos y los servicios
pblicos en las ciudades del
estado.

SDS

SDS

SDS

GM

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

300

Mecanismos de
Financiamiento

2.4.1 Promover y establecer un


programa de incentivos fiscales
especficos que estimulen la
construccin de edificaciones
sustentables.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.4.2
PED: 7.3.12.4 (1,2,3,4),
7.3.10.1(1)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 23.1.5
PED: 7.3.12.4 (1,2,3,4),
7.3.10.1(1)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.9.3(3,4,5,6)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GM

PSDSYFU: 20.1.1; 20.1.6


PED: 7.3.12.4
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

GC

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.2.2 (1,2,3,4,5) ;
7.3.10.1 (1,2,3,4,5)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 2. Ordenamiento
Territorial y Planeacin Estatal
del Desarrollo Urbano

Tabla 54

Sistema Multimodal (Poltica 3, Lnea de accin 3.1)

3.1 Sistema Multimodal

3.1.2 Ejecutar las obras viales en


tiempo y forma para minimizar las
molestias de la gente y los
conductores.

3.1.3 Construir Ecovas 1, 2 y 3.

3.1.4 Operar la Ecova 1 en el


Corredor Lincoln - Ruiz Cortines.

SCNL

GENL

GENL

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (7) GENL, FONADIN BANOBRAS e IP

301

Mecanismos de
Financiamiento

3.1.1 Mejorar la accesibilidad y la


calidad de los ejes radio concntricos
centro - periferia de la AMM.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PEI

PSDSYFU: 2.2.3; 2.2.4; 2.2.5;


2.2.6
PED: 7.3.10.4 (1)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GENL

PSDSYFU: 14.1.1; 14.1.2;


14.1.3
PED: 7.3.11.2 (9); 7.3.11.3 (3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Varios
(7)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1 a 9); 7.3.11.3 (1 a 6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Varios
(7)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1 a 9); 7.3.11.3 (1 a 6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Tabla 54

Sistema Multimodal (continuacin)

3.1 Sistema Multimodal

3.1.6 Construir la lnea 4 del Metro


en el AMM.

3.1.7 Construir el Tnel 2 en Loma


Larga Monterrey.

3.1.8 Construir puente vehicular sobre


el Arroyo Topo Chico y Montes
Berneses.

3.1.9 Priorizar la vialidad peatonal en


las adecuaciones viales que se realicen
procurando conservar una escala
humana en las reas urbanas del
estado.

Mecanismos de
Financiamiento

3.1.5 Construir la lnea 3 del Metro


en el rea Metropolitana de
Monterrey.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Varios
(8)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1 ); 7.3.11.3 (1 ,2)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Varios
(8)

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.1 (1 ,2,3); 7.3.11.2
(1 ); 7.3.11.3 (1 ,2)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GENL y
GM

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5


PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GM y FM

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 11.2.3, 11.2.2


PED: 7.3.11.3 (5), 7.3.10.1 (4);
7.3.2.2 (4,5)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GENL

GENL

GENL

GM

GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (8) GENL, FONADIN BANOBRAS e IP;

302

Tabla 54

Sistema Multimodal (continuacin)

3.1.11 Construir el libramiento


ferroviario oriente.

3.1 Sistema Multimodal

3.1.12 Reubicar las estaciones del


ferrocarril, del interior del AMM hacia la
regin perifrica.

3.1.13 Elaborar programa sectorial de


estaciones de transferencia multimodal
(ETM) para el transporte pblico del
AMM.

3.1.14 Construir y equipar Estaciones


de Transferencia Multimodal en
correlacin con el aumento de los
corredores de transporte pblico
instalados y en funcionamiento.

GM

SCT

SCT

CET y
SDS

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
B* = BANOBRAS

303

Mecanismos de
Financiamiento

3.1.10 Iniciar una red de ciclovas para


el AMM.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 17.4.1
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

SCT

PSDSYFU: 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6


PED: 7.3.11.1 (4,5,6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

SCT

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. 1(4,5,6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

B*

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11. 1 (4,9)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

B*

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1,2,3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Tabla 54

Sistema Multimodal (continuacin)

3.1.15 Construir y equipar una primera


Estacin de Transferencia Multimodal
en el cruce entre dos sistemas
prioritarios de transporte pblico.

3.1.16 Iniciar una red de transporte


multimodal integrada en el rea
Metropolitana de Monterrey.

Sector Pblico
Responsable

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

GENL

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
B* = BANOBRAS

304

Mecanismos de
Financiamiento

3.1 Sistema Multimodal

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

B*

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1,2,3)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

B*

PSDSYFU: 17.1.2
PED: 7.3.11.1 (1 a 9); 7.3.11.2
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Tabla 55

Gestin de Movilidad (Poltica 3, Lnea de accin 3.2)

3.2 Gestin de Movilidad

3.2.2 Apoyar la construccin de


redes de ciclovas en las reas
urbanas en los municipios.

3.2.3 Apoyar a los planes cicloviarios


en los principales centros urbanos del
estado.

3.2.4 Apoyar la introduccin de un


sistema de transporte pblico de
pasajeros a lo largo del Corredor y con
las estaciones intermodales en los
cruces con los grandes ejes radiales de
Monterrey.

3.2.5 Implementar y regular


operaciones de movilidad y transporte
en el Corredor 2030.

Mecanismos de
Financiamiento

3.2.1 Fomentar el desarrollo de redes


de ciclovas en las reas urbanas.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 17.4.2
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 17.4.1
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 1.1.2
PED: 7.3.11.1 (9) 7.3.11.3 (5)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

GC

PSDSYFU: 11.2.3, 11.2.2


PED: 7.3.11.1 (4), 7.3.10.4 (1)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Inversin
Federal

PSDSYFU: 11.5.2; 11.5.3


PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1, 2)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GM

GENL

GENL

Varios
(9)

SCT

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (9): APRYMTP, CET y SDS.

305

Tabla 55

Gestin de Movilidad (continuacin)

3.2.6 Fortalecer los organismos


estatales existentes que regulan el
transporte pblico en la Zona
Conurbada de Monterrey.

3.2.7 Gestionar la operacin de un


corredor de transporte multimodal de
pasajeros sobre los derechos de va
existentes de ferrocarril en el rea
Metropolitana de Monterrey.

Sector Pblico
Responsable

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

GENL

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

306

Mecanismos de
Financiamiento

3.2 Gestin de Movilidad

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PEI

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.11.2 (1 a 9)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

PEI

PSDSYFU: 17.3.6
PED: 7.3.11.1 (4,5,6)
Programa: Programa de
Desarrollo Urbano y Movilidad
Sustentable
Poltica: 3. Movilidad Urbana
Sustentable

Tabla 56

Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos (Poltica 4, Lnea de accin 4.1)

4.1.1 Elaborar manual de manejo de


reas verdes urbanas y uso del agua
residual.

4.1 Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos

4.1.2 Desarrollar proyecto turstico


ambiental para los Caones de la
Sierra Madre Oriental.

4.1.3 Desarrollar proyecto para el


parque ecolgico Ro La Silla.

4.1.4 Promover el mejoramiento de las


reas verdes urbanas municipales con
vegetacin propia de la localidad o
regin.

4.1.5 Construir un parque deportivo


y de educacin para la
sustentabilidad en el antiguo relleno
sanitario de San Bernab vinculado
al Macro Centro Comunitario,
Educativo y Parque Deportivo San
Bernab.

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GC

PSDSYFU: 21.3.2, 21.3.4


PED: 7.3.9.2 (4)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Varios
(10)

PSDSYFU: 4.2.2; 4.2.3


PED: 7.3.9.2. (1,2,3,4,5,6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

PEI y
FVS

PSDSYFU: 5.1
PED: 7.3.9.2. (1,2,3,4,5,6)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GM

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.2 (3)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Inversin
Estado Municipio

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.1.2 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

SDS

GENL

GENL y
GM

GM

GENL y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (10): FIDETUR y FVS.

307

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Tabla 56

Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos (continuacin)

4.1 Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos

4.1.6 Construir nuevo equipamiento


urbano cultural, recreativo y
deportivo en los municipios.

4.1.7 Consolidar y ampliar el


proyecto del Paseo Santa Luca.

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GF,
GENL y
GM

GENL y
GM

Inversin
Pblica
Estado Municipio

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.1.2(1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Inversin
Pblica
Estado Municipio

PSDSYFU: 1.1.3
PED: 10.2.8
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

308

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Tabla 57

Mejoramiento Urbano (Poltica 4, Lnea de accin 4.2)

4.2.1 Desarrollar propuestas integrales


de equipamiento y servicios para los
Desarrollos Urbanos Integrales
Sustentables.

4.2 Mejoramiento Urbano

4.2.2 Apoyar la creacin y


funcionamiento de un sistema de
centros de desarrollo local en los
municipios.

4.2.3 Desarrollar un proyecto de


mejoramiento urbano de los antiguos
tiraderos de basura a parques urbanos.

4.2.4 Elaborar proyectos de urbanismo


social para los Macro Centros
comunitarios.

4.2.5 Construir 14 Macro Centros


Comunitarios en el rea
Metropolitana de Monterrey. (Corto
plazo = 4 Macro Centros, Mediano
plazo = 4 Macro Centros, Largo plazo =
6 Macro Centros).

4.2.6 Regenerar las reas centrales de


los centros de poblacin de los
municipios beneficiarios del Fondo
Metropolitano.

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

PN

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.10.1 (1)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.10.3 (1)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

FM

PSDSYFU: 18.1.4
PED: 7.3.1 y 2
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Inversin
Federal y
Estatal

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.1.2 (1)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Inversin
Federal y
Estatal

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.1.2 (1); 7.3.10.3.1
(1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

FM

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GENL

GENL

SDS y
GM

GF y
GENL

GF y
GENL

GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

309

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Tabla 58

Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin (Poltica


4, Lnea de accin 4.3)

4.3 Promocin de reas Peatonales,


Ampliacin de Banquetas y Forestacin

4.3.1 Elaborar proyectos de


aplicacin del programa de
promocin de reas peatonales,
ampliacin y forestacin de
banquetas y forestacin en las reas
pblicas urbanas del estado.

GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

310

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GC

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 10.2.8; 7.3.10.1 (1)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

Tabla 59

Gestin Social (Poltica 4, Lnea de accin 4.4)

4.4.1 Apoyar la elaboracin de


reglamento para la instalacin de DUIS
y DHS en el cinturn urbano - rural.

4.4 Gestin Social

4.4.2 Apoyar la realizacin de


Desarrollos Urbanos Integrales (DUIS)
y Desarrollos Habitacionales
Sustentables (DHS) en el entorno
inmediato de las ciudades perifricas al
AMM.

4.4.3 Promover las actuaciones de


urbanismo social en las reas ms
prioritarias en las ciudades y
localidades del estado.

4.4.4 Apoyar las acciones y programas


dirigidas a la consolidacin del suelo y
repoblamiento urbano, promoviendo e
incentivando programas de viviendas
hacia las familias vulnerables en el
estado.

4.4.5 Apoyar las acciones y programas


de viviendas en el AMM dirigidas hacia
las familias que contemplen la jefatura
femenina en la sociedad.

Mecanismos de
Financiamiento

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GC

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1 (1)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.10.1 (1)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC y PEI

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.10.1 (1 a 5)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC e IPP

PSDSYFU: 18.1.4
PED: 7.3.2.2 (1 a 5)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

GC y PEI

PSDSYFU: 18.1.4
PED: 7.3.2.2 (1 a 5)
Programa: Programa de
Consolidacin Urbana y
Urbanismo Social
Poltica: 4. Urbanismo Social

IVNL

IVNL

SDS Y
GENL

IVNL

GENL y
SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

311

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

Tabla 60

Gestin Pblica (Poltica 5, Lnea de accin 5.1)

5.1 Gestin Pblica

5.1.2 Apoyar la formacin de una


comisin de gestin del proceso de
relocalizacin de las actividades
industriales.

5.1.3 Gestionar la creacin de


incentivos para la relocalizacin de
industrias y grandes equipamientos.

5.1.4 Coordinar el funcionamiento de


los consejos regionales de planeacin y
desarrollo urbano.

5.1.5 Promover las inversiones en el


corredor agroproductivo y de
innovacin tecnolgica.

GENL

SDE y
SDS

SDE,
SDS, SE
y SS

GENL

SDE e
IITT

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (11): FOFAE, FOGALEON, FONAGRO, FIDECITRUS y FIDESUR

312

Mecanismos de
Financiamiento

5.1.1 Definir incentivos fiscales para la


creacin y puesta en funcionamiento de
Eco-Parques Industriales.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

PN

PSDSYFU: 11.5.2; 11.5.3;


11.6.5
PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM

PSDSYFU: 12.1.1
PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1, 2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM

PSDSYFU: 11.6.5
PED: 7.3.10.1 (2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 23.1.1; 23.1.3,


23.1.2
PED: 9.3.1.7 (1 a 4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Varios
(11)

PSDSYFU: 2.1.9; 2.1.10


PED: 7.3.9.3 (4)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1 Gestin Pblica

5.1.7 Determinar incentivos fiscales


para los predios ubicados en zonas de
patrimonio urbano, ambiental y de
oferta turstica.

5.1.8 Incorporar a los actores locales


en la elaboracin y aplicacin del
Ordenamiento Ecolgico del Territorio.

5.1.9 Elaborar un proyecto de


propuesta de ley estatal que regule
las acciones, esquemas de
operacin, econmicos y de
capacidad tcnica para asegurar la
sustentabilidad de los parques
estatales y reas naturales
protegidas.

Mecanismos de
Financiamiento

5.1.6 Promover reformas a la Ley


Ambiental del Estado de Nuevo Len
para que se permita el desarrollo de
actividades tursticas de aventura y
ecoturismo sustentables en las reas
naturales protegidas del estado.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 5.3.4; 1.1.5


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.1.1; 4.1.2; 4.1.4;


4.1.5; 4.1.6;4.1.7
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.3 (1 a 5)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.1.1; 4.1.2; 4.1.4;


4.1.5; 4.1.6;4.1.7
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SDS

SDS

SDS

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

313

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1.11 Desarrollar una campaa de


difusin, comunicacin y educacin
para el ahorro y uso eficiente del agua.

5.1.12 Elaborar campaa de educacin


y participacin social para el reciclaje
integral de residuos slidos.

5.1.13 Elaborar lista de oportunidades


territoriales y sociales para colaborar en
la campaa de reciclaje integral de
residuos slidos.

Mecanismos de
Financiamiento

5.1 Gestin Pblica

5.1.10 Reformar la Ley de Desarrollo


Urbano del Estado para incorporar
disposiciones relativas a patrones
de uso y ocupacin sustentable del
suelo urbano y urbanizable.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC y PEI

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

SADM

PSDSYFU: 21.6.4
PED: 7.3.13.6 (4,5)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.1.3, 11.1.4,


11.1.5
PED: 7.3.9.3. (3); 7.3.9.4 (1)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 6.2.1, 6.2.2, 6.2.3


PED: 7.3.10.1 (2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

CENL y
SDS

GENL y
SADM

Varios
(12)

Varios
(12)

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.
Varios (12):GENL y SIMEPRODE

314

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1 Gestin Pblica

5.1.15 Continuar y profundizar la


relacin con los organismos financieros
de vivienda para atraer recursos hacia
el estado.

5.1.16 Continuar y profundizar la


relacin con los promotores
inmobiliarios y de vivienda para
fomentar los desarrollos urbanos
integrales sustentables (DUIS).
5.1.17 Gestionar ante organismos
nacionales de vivienda el incremento
de recursos federales al estado,
dirigidos a grupos vulnerables de la
sociedad, con nfasis en la atencin a
los polgonos de pobreza urbana y las
reas deterioradas de los centros
urbanos.

5.1.18 Fomentar la investigacin y


aplicacin de tecnologa orientada al
diseo de vivienda sustentable.

GENL y
GM

IVNL

IVNL

IVNL

IVNL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

315

Mecanismos de
Financiamiento

5.1.14 Promover la proteccin,


conservacin y restauracin del
patrimonio histrico, artstico y cultural
de los centros de poblacin en los
trminos de la Ley de Patrimonio
Cultural del Estado.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 12.1.7
PED: 7.3.10.2 (1); 7.3.1.1 (2)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 19.1.1
PED: 7.3.12.4 (1 a 4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 19.1.2
PED: 7.3.12.4 (1 a 4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 19.1.3
PED: 7.3.12.2(1 a 3)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 9.1.2; 9.1. 3; 9.1.4;


9.1.6; 9.1.7; 9.1.8
PED: 7.3.12.4 (1,2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1 Gestin Pblica

5.1.20 Desarrollar incentivos que


fomenten la construccin de desarrollos
habitacionales integrales sustentables
(DUIS).

5.1.21 Proponer y promover, ante las


instancias que corresponda, la revisin
de las densidades habitacionales
establecidas en los municipios del rea
metropolitana de Monterrey, para
favorecer el desarrollo de vivienda
vertical y usos mixtos en plantas bajas
en franjas a lo largo de corredores
urbanos de transporte masivo y en
sectores adecuados para ello.
5.1.22 Firmar acuerdos con las
autoridades municipales para la
capacitacin de sus equipos tcnicos y
polticos en materia de ordenacin y
gestin urbana.

5.1.23 Desarrollar cursos de


capacitacin en materia de ordenacin
urbana para los municipios.

Mecanismos de
Financiamiento

5.1.19 Ahondar en la investigacin y


aplicacin de Proyectos Nacionales e
internacionales que promuevan
viviendas sustentables.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 9.1.2; 9.1. 3; 9.1.4;


9.1.6; 9.1.7; 9.1.8; 23.1.4;
23.1.6; 23.1.10
PED: 7.3.9.3
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 20.1.2; 20.1.4;


20.1.5
PED: 7.3.12.4 (1 a 4); 7.3.10.1
(1)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 20.2.1
PED: 7.3.12.4 (1 a 4); 7.3.10.1
(1)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GENL

Program
a Hbitat
de SDS*

PSDSYFU: 13.1.2; 13.1.3


PED: 7.3.10.3 (1 a 5)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GENL

Program
a
HbitPR
ODU-NL
2030at
de SDS*

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.3 (1 a 5)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

IVNL

IVNL y
GM

IVNL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

316

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1.25 Apoyar la capacitacin a los


municipios en la aplicacin del manual
de edificacin sustentable.

5.1.26 Elaborar un convenio de


capacitacin a los municipios para la
aplicacin del manual de
requerimientos sustentables para los
espacios pblicos.

5.1.27 Aplicar el manual de


requerimientos sustentables para los
espacios pblicos.

Mecanismos de
Financiamiento

5.1 Gestin Pblica

5.1.24 Concertar acciones entre el


sector pblico y privado para impulsar
la inversin inmobiliaria, en proyectos
de alta densidad con usos mixtos
(vivienda, comercio, oficinas o
estacionamientos).

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC e IPP

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.2 (1 a 3); 7.3.12.3
(1 a 3); 7.3.12.4 (1 a 4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 13.2.2
PED: 7.3.10.1 (5); 7.3.12.4
(1,2,3,4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 13.1.2; 13.1.3


PED: 7.3.10.3 (1a 5); 7.3.10.1
(4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 3.1.2,3.1.4, 3.1.5


PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

IVNL y
SDS

SDS

SDS

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

317

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1.29 Proponer las modificaciones al


marco normativo urbano para introducir
normas preventivas de seguridad
pblica en el diseo de
fraccionamientos y edificaciones, con
nfasis en los espacios pblicos.

5.1.30 Promover el diseo urbano


orientado a la seguridad pblica.

5.1.31 Realizar monitoreo permanente


de la evolucin de la inseguridad en los
espacios pblicos mejorados con
normas de diseo para la seguridad.

GM

SDS

SDS

SSP

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

318

Mecanismos de
Financiamiento

5.1 Gestin Pblica

5.1.28 Fortalecer los equipos tcnicos


municipales en materia de planeacin y
elaboracin de proyectos urbanos.

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.3 (1-5); 7.3.10.1
(4)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(4)
Programa: Programa de
Planeacin y Administracin
del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED: 7.3.10.3 (1 a 5); 7.3.10.1
(2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 12.1.5; 12.1.6


PED: 7.3.10.1 (2)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Tabla 60

Gestin Pblica (continuacin)

5.1.32 Fomentar el diseo y la


iluminacin adecuada de espacios
pblicos, reas verdes y
equipamientos de uso pblico orientada
a la seguridad.

Sector Pblico
Responsable

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

319

Mecanismos de
Financiamiento

5.1 Gestin Pblica

Lnea de Accin

Plazo
Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 9.1.2; 9.1. 3; 9.1.4;


9.1.6; 9.1.7; 9.1.8; 23.1.4;
23.1.6; 23.1.10
PED: 7.3.9.3 ( 3,4,5,6)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Tabla 61

Gestin de Ordenamiento (Poltica 5, Lnea de accin 5.2)

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.2 Desarrollar una gua para la


instalacin de Eco-Parques
Industriales.

5.2.3 Revisar y fortalecer el marco


legal de reas naturales protegidas y
sitios de conservacin.

5.2.4 Elaborar los planes de manejo,


administracin y operacin sustentable
de las reas naturales protegidas y
apoyo a las ecocomunidades.

5.2.5 Promover la creacin de nuevas


reas naturales protegidas.

Mecanismos de
Financiamiento

5.2.1 Desarrollar y monitorear


instrumentos y mecanismos para el
desarrollo urbano sustentable.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.51; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 10.2.8
Programa: Funiconalidad,
regeneracion y sustentabilidad
urbana.
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 7.1.1; 7.1.7, 7.1.3


PED: 7.3.9.3 (1,2,3,4,5, 6)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 5.1
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.2.2; 4.2.3


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 5.2.1: 5.2.2


PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GENL

GENL

CENL

SDS

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

320

Tabla 61

Gestin de Ordenamiento (continuacin)

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.7 Aplicar el programa sectorial de


reas verdes del estado.

5.2.8 Gestionar la creacin del


Parque Cerro de las Mitras.

5.2.9 Promover el uso de los parques


estatales y reas naturales protegidas.

5.2.10 Impulsar el desarrollo de


vivienda vertical.

Mecanismos de
Financiamiento

5.2.6 Aplicar el Programa de


Promocin del Patrimonio Urbano y
Ambiental y la Oferta Turstica que
incluya la creacin de las medidas de
las nuevas unidades de Patrimonio.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

FIDETUR
y FVS

PSDSYFU: 4.1.1; 4.1.2; 4.1.4;


4.1.5; 4.1.6;4.1.7
PED: 7.3.9.2. (1,2,3)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.10.1.4, 7.3.12.2 (1 )
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.5.1; 11.5.7;


11.6.1; 11.6.2; 11.6.3; 11.6.6
PED: 7.3.9.2 (1 a 5)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 1.1.4
PED: 10.2.8
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 20.2.2; 20.2.4


PED: 7.3.12.4 (1 a4)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

FIDETUR

GM y
SDS

GENL y
GM

GENL y
GM

IVNL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

321

Tabla 61

Gestin de Ordenamiento (continuacin)

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.12 Asignar recursos a las


inversiones pblicas prioritarias que se
indiquen en el programa sectorial
estatal de infraestructura sanitaria.

5.2.13 Promover el desarrollo de


energas renovables y su
infraestructura asociada.

5.2.14 Impulsar la realizacin de las


obras de comunicacin prioritarias del
Programa Sectorial Estatal de
Comunicaciones.

5.2.15 Convenir con los municipios del


rea del Corredor 2030 la definicin de
una poltica de uso y ocupacin del
suelo integrada al programa de
desarrollo urbano del mismo.

Mecanismos de
Financiamiento

5.2.11 Promover la creacin de


polgonos de actuacin para el
desarrollo inmobiliario con patrones de
uso y ocupacin sustentable del suelo.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 12.1.3; 12.1.4;


12.2.1; 12.1.2
PED:7.3.10.1 (5) 7.3.10.3 (1-5)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM y GC

PSDSYFU: 21.2.1, 21.2.2,


21.2.3
PED: 7.3.13.2 ( 1 a 5);
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 23.3.2
PED: 7.3.9.3 (4,5,6)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PEI

PSDSYFU: 14.1.4; 14.1.5;


14.2.1; 14.2.2; 14.2.3; 14.2.4
PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Programa: Programa de
Integracin Regional
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 2.1.7
PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SDS y
GM

SADM

GENL

SCNL y
SCT

SDS y
GM

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

322

Tabla 61

Gestin de Ordenamiento (continuacin)

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.17 Realizar el inventario de la


situacin de los servicios pblicos y los
equipamientos urbanos en los centros
de poblacin.

5.2.18 Impulsar la regeneracin de los


centros urbanos y otras reas
deterioradas o en desuso para
desarrollar vivienda y la recuperacin
de reas verdes para atraer poblacin a
dichas reas centrales.

5.2.19 Apoyar la actualizacin de los


planes y programas de desarrollo
urbano municipales y de centros de
poblacin.

5.2.20 Aplicar las medidas de


adaptacin a la vulnerabilidad previstas
en el Programa de Accin ante el
Cambio Climtico.

Mecanismos de
Financiamiento

5.2.16 Promover la creacin de un


organismo pblico-privado para el
desarrollo del Corredor 2030.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 2.1.9, 2.1.10


PED: 7.3.11.3 (1,2,3)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM

PSDSYFU: 20.2.3
PED: 7.3.1.1 (1,2)
Programa: Programa de
Gestin Pblica Urbana
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 20.2.1
PED:7.3.10.1 (2);7.3.12.4 (1-4)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Program
a Hbitat
de SDS*

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED:7.3.10.1 (2);7.3.12.4 (1-4)
Programa: Programa de
Planeacin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

GC

PSDSYFU: 11.3.9
PED: 7.3.10.1 (3); 7.3.9.3 (1,
4,5,6)
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

SDS y
GM

GM

IVNL

GENL

SDS

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

323

Tabla 61

Gestin de Ordenamiento (continuacin)

5.2.22 Aplicar el programa sectorial de


manejo de aguas pluviales para el
AMM.

5.2.23 Construir el equipamiento


urbano atendiendo al programa de
desarrollo urbano aplicable.

5.2.24 Apoyar a los municipios que


lo soliciten en la aplicacin de los
planes y programas de desarrollo
urbano municipales y de centros de
poblacin.

Mecanismos de
Financiamiento

5.2 Gestin de Ordenamiento

5.2.21 Aprobar, publicar y aplicar los


Atlas de Riesgo para el Estado de
Nuevo Len Primera y Segunda
Etapa.

Vinculacin
PSDSYFU, PED y
PRODU-NL 2030

GC

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa Poltica
Pblica del Desarrollo Urbano
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

FM y GC

PSDSYFU: 11.3.1; 11.3.2;


11.3.3; 11.3.4
PED: 7.3.10.1 (3); 7.3.9.3
(4,5,6)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Inversin
Pblica,
Federal,
Estatal y
Municipal

PSDSYFU: 20.2.3
PED: 7.3.12.4 (1 a 5); 7.3.10.1
(1 a 5)
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

PN

PSDSYFU: 13.3.1; 13.3.2;


13.3.3; 13.3.4; 13.2.1
PED: 7.3.10.1 (1 a 5)
Proyecto Estratgico:
Programa: Programa de
Gestin Territorial
Poltica: 5. Gestin y
Lineamientos de Normatividad
Urbana

Sector Pblico
Responsable

Propuesta de Accin, Obra,


Inversin y Servicio

Corto
2013-2015
Mediano
2016-2021
Largo
2022-2030

Lnea de Accin

Plazo

GENL

SADM,
SDS y
GM

GF,
GENL y
GM

GENL

Nota: Proyectos Estratgicos del PRODU-NL 2030, aparecen indicados en letras negritas en esta tabla.

324

También podría gustarte