Caracteristicas Constructivas Del Bamboo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

INTEC

Área de Ingeniería
Ingeniería Civil
Proyecto de Investigación en Ingeniería Civil

Profesor:
Ing. Tulio Rodríguez

Título:
Determinación de las propiedades físico-mecánicas del bambú procedente de la
República Dominicana

Integrantes:
Edward Chireno 1043399
Iralis Cruz 1044049
José Aliés 1044969
José De Jesús 1045066
Ángel Ferreira 1045120
Rafael Ramírez 1045339
Thalía Rosario 1045387
Elvis Cedano 1045524
Manuel San Miguel 1055501

Santo Domingo, D. N., República Dominicana

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Enero 2016
RESUMEN EJECUTIVO

El presente monográfico consiste analizar las características de algunas especies


de bambú procedente de la Republica Dominicana.

El objetivo central es examinar las propiedades físico-mecánicas que actualmente


ofrecen algunas especies de bambúes procedentes de la República Dominicana. Para
implementar el más recomendado para la creación de viviendas económicas en República
Dominica.

La norma utilizada para la realizar los distintos ensayos, los cuales son esenciales
para el desarrollo estructural ha sido ISO-221577-12004, con el fin de buscar una
eficiencia en los resultados obtenidos. Las mismas fueron las siguientes: ensayos a
tensión, ensayos a compresión y ensayos a flexión. Con dichos resultados se obtendrá el
tipo de bambú dominicano que posee mejores propiedades mecánicas para de esta forma
diseñar una casa implementando el bambú seleccionando con anterioridad, además de dar
a conocer los datos obtenidos en la investigación para que personas interesadas en la
expansión del proyecto puedan continuar con dicha investigación.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Índice

0. 5

1. 7

2. 8
2.1 8
2.2 8
2.3 8
2.4 8
2.5 9

3. 10

4. 12
4.1 12
4.1.1 12
4.1.2 19
4.1.3 23

4.2 31
4.2.1 31
4.2.2 33
4.2.3 35
4.2.4 36
4.2.5 39
4.2.6 40

4.3 42
4.3.1 42
4.3.2 43
4.3.3 44
4.3.4 45
4.3.5 48

4.4 53
4.4.1 53
4.4.2 55
4.4.3 69
4.4.4 70

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.4.5 72
4.4.6 73
4.4.7 74
4.4.8 75
4.5 77
4.5.1 77
4.5.2 79
4.5.3 80
4.5.4 82
4.5.5 83
4.5.6 86

5. 89
5.1 89
5.2 89
5.3 89
5.3 91

6. 97
6.1 97
6.2 103
6.3 112
6.4 138
6.5 144
6.6 150
6.7 154
6.5 158
6.5.1 159
6.5.2 161

7. 164
7.1 164
7.2 166
7.3 170

173

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Costa Rica, por Ing. Benjamín García (noticias.arq.mx) 16


Ilustración 2: Viviendas benéficas construidas por la Institución Cord International, Guatemala
(Diario de Centro América) 16
Ilustración 3: Vivienda de bambú de 75m2, México (noticias.arq.mex) 17
Ilustración 4: Iglesia privada, por Simón Vélez, (Abilia) 17
Ilustración 5: Museo Nómada en el Zócalo, México (Arquitectura en Bambú) 17
Ilustración 6: Cafetería en Bin Dough, Vietnam (Conarqket) 18
Ilustración 7: Pabellón ZERI, por Simón Vélez, Expo 2000 en Alemania (Abalia) 18
Ilustración 8: Pabellón de bambú, Taichung, Taiwán (Arquitecturaviva) 18
Ilustración 9: Pabellón de bambú, Expo Mundial de Shangai (Arquitectura y naturaleza) 19
Ilustración 10: Puente sobre el río Ayung, Indonesia (Arquitecturayempresa) 19
Ilustración 11: Puente en Medellín, Colombia (Canalcnmedellin) 19
Ilustración 12: Puente en Mongolia (Arquitectura Uno) 20
Ilustración 13: Modelos de casas implementados en El Bambú 23
Ilustración 14: Falla por adherencia 23
Ilustración 15: Fotos del Poblado El Bambú, Sabana de la Mar, Hato Mayor 24
Ilustración 16: Mariposario del Jardín Botánico (Gottschalk 2015) 25
Ilustración 17: Mariposario del Jardín Botánico (Plataforma Arquitectura 2015) 26
Ilustración 18: Morfología del bambú (Bambusa.es) 30
Ilustración 19: Partes del Bambú (Universidad Científica del Sur, 2010) 33
Ilustración 20: Secado natural o al aire (SEMARNAT 2001) 41
Ilustración 21: Secado artificial a fuego (SEMARNAT 2001) 41
Ilustración 22: Secado en estufa (SEMARNAT 2001) 42
Ilustración 23: Secado por estufa solar (SEMARNAT 2001) 43
Ilustración 24: Sumergido en agua (Tongues 2007) 43
Ilustración 25: Cimentación: columna empotrada en el hormigón (Carazas Aedo y Rivero Olmos
2002) 48
Ilustración 26: Zapata (Guardiani 1991) 49
Ilustración 27: Unión columna - zapata (Guardiani 1991) Error! Bookmark not defined.
Ilustración 28: Juntas en Vigas y Columnas Error! Bookmark not defined.
Ilustración 29: Fijación de Elementos Horizontales Error! Bookmark not defined.
Ilustración 30: Fijación Con Alambres Error! Bookmark not defined.
Ilustración 31: Parales Error! Bookmark not defined.
Ilustración 32: Como evitar Aplastamiento Error! Bookmark not defined.
Ilustración 33: Aplastamiento 53
Ilustración 34: Colocación para Evitar Aplastamiento 53
Ilustración 35: Entalladuras 53
Ilustración 36: Elaboración de Piezas 54
Ilustración 37: Unión de Piezas horizontales y Verticales 54
Ilustración 38: Soporte Con Una o Dos Orejas 55
Ilustración 39: Doble Soporte 55
Ilustración 40: Soporte Con Oreja Sobrepuesta 55
Ilustración 41: Soporte Con Solapa 56
Ilustración 42: Pasadores Error! Bookmark not defined.
Ilustración 43: Soportes de Vigas dobles y Cuádruples 57
Ilustración 44: Viga Doble Central 57
Ilustración 45: Viga Doble Lateral 57

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 46: Vigas Dobles Laterales 58
Ilustración 47: Unión y Fijación de Piezas Horizontales 58
Ilustración 48: Uniones 59
Ilustración 49: Empalmes de Piezas Horizontales Error! Bookmark not defined.
Ilustración 50: Amarres Temporales 61
Ilustración 51: Diferentes Tipos de Amarre 62
Ilustración 52: Amarre en Aspas 62
Ilustración 53: Amarre en Aspas 63
Ilustración 54: Columnas de Bambú (Montezuma 2014) 64
Ilustración 55: Vigas (Bambusa.es 2010) 65
Ilustración 56: Estructura con Bambu 66
Ilustración 57: Muro de Bambu 67
Ilustración 58: Techo de Bambu 68
Ilustración 59: Maquina de Ensayo a Compresión 75
Ilustración 60: Muestra para Ensayo a Flexion 76
Ilustración 61: Muestra para Ensayo a tension 78
Ilustración 62: Tomas de Muestras 84
Ilustración 63: Corte de Muestras 84
Ilustración 64: Ensayos a Compresion 85
Ilustración 65: Ensayos A Flexion Error! Bookmark not defined.
Ilustración 66: Probetas Ensayo a Traccion 86
Ilustración 67: Marcado de Probetas 86
Ilustración 68: Peso de Muestra 87
Ilustración 69: Muestras en el Horno 87
Ilustración 70: Placas 87

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
1. INTRODUCCIÓN

En República Dominicana, el problema de la vivienda continúa siendo un


problema en la sociedad dominicana, debido a los elevados costos de los materiales
tradicionales que se emplean en la construcción, limitando el uso de los mismos en la
mayoría de la población.

El bambú es un recurso natural renovable, que ha sido empleado en la


construcción en diferentes países del continente asiático y en el americano, en la mayoría
de los casos en forma empírica, aun así, los resultados obtenidos demuestran que el bambú
es un material ideal para la construcción (oroxon, 1999, p. 23).

En la República Dominicana su uso ha sido muy limitado y en forma empírica,


por falta de conocimiento en su aplicación como material, de sus propiedades físico-
mecánicas y de las especies adecuadas para la construcción. Además de la poca existencia
de este recurso natural en el país. Actualmente en la Ciudad de El Valle en el municipio
de la Provincia Hato Mayor existe un sector conocido como “El Bambú” debido a que
existen 20 casa hechas de bambú. Donde una empresa (Enda-Caribe) sin fines de lucro
fomento en ese lugar casas hechas de bambú en 1991 para los nativos.

El presente trabajo pretende facilitar un documento que oriente el empleo del


bambú como material de construcción y la situación actual del mismo en República
Dominicana. Su contenido está dividido en dos partes. La primera parte consta de conocer
las mejores propiedades física-mecánicas del bambú procedente de República
Dominicana. Se determinarán las propiedades físicas tales como la humedad y densidad
del bambú y se determinarán las propiedades mecánicas tales como compresión, flexión
y tensión con la finalidad de hacer difusión de los resultados de los ensayos, para así
lograr en un futuro la normalización de los resultados obtenidos de los ensayos, luego se
elaborará un muro reforzado con bambú y se realizarán ensayos virtuales para la
utilización en viviendas de bajo costo. En la segunda parte se determinará si el sistema es
aplicable a las condiciones ambientales del país sismo e intemperismo y por último se
determinara el costo del método constructivo aplicado.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
2. OBJETIVOS

2.1 TÍTULO
Determinación de las propiedades físico-mecánicas del bambú procedente de
la República Dominicana.

2.2 FORMULACIÓN
¿Cuál de los bambúes dominicanos posee las mejores propiedades físico-
mecánicas para fines estructurales?

2.3 OBJETIVO GENERAL


Conocer las propiedades físico-mecánicas que ofrecen los bambúes procedentes
de la República Dominicana.

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Determinar cuál tipo de bambú dominicano posee mejores propiedades mecánicas
a: compresión, flexión, tensión y rigidez.
2. Hacer difusión de la información obtenida sobre las propiedades físico-mecánicas
del bambú dominicano para el manejo de este en la construcción.
3. Diseñar una casa virtual reforzada con bambú y hacerle ensayos para conocer su
comportamiento estructural.
4. Determinar si el sistema es aplicable a las condiciones ambientales del país (viento
y sismo).
5. Conocer el aporte del bambú a la flexión en una placa de hormigón reforzada con
bambú.
6. Determinar el costo del métodos constructivo aplicado.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
2.5 RESULTADOS ESPERADOS
1. Se ha determinado el mejor bambú según propiedades mecánicas obtenidas.
2. Se ha difundido los resultados obtenidos.
3. Se conoce el comportamiento estructural de una casa hecha de bambú.
4. Se ha determinado el comportamiento del sistema implementado en su interacción
con el medio ambiente del país.
5. Se determinó cuanto aporta le aporta el bambú a la flexión del hormigón.
6. Se estipulo el presupuesto del método aplicado.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
3. JUSTIFICACIÓN

Llenar el vacío nacional en cuanto a sistemas poco tradicionales debido a la alta


demanda y necesidad de viviendas baratas y a la falta de nuevos sistemas de construcción,
aportando para que se incentive el uso de los mismos mediante una propuesta de nuevos
modelos de estructuras aligeradas sismo resistente, ya que en la actualidad el 74.03% de
las edificaciones se construyen de forma tradicional que es el hormigón armado, razón
por la cual resulta muy costoso e inaccesible a gran parte de la clase media, media baja y
en su totalidad en clase baja (ONE, 2012).

Como ingenieros, debemos tener en cuenta a la hora de construcción el impacto


ambiental que se genera a partir de la construcción de una edificación utilizando los
materiales convencionales que siempre se han utilizado como son el cemento, arena,
grava y acero. El futuro de la ingeniería civil se verá forzada a hacer viviendas sostenibles
con el medio ambiente por lo cual el método constructivo implementado nos brinda a que
no solo se pueden hacer viviendas económicas de bajo costo sino también viviendas
sostenibles y amigables al medio ambiente, reduciendo así el impacto ambiental que se
genera con la utilización de materiales no renovables (Gamboa, 2009).

El sector de la construcción, por encima de la industria y el transporte, es una de


las actividades económicas más contaminantes, pues las edificaciones utilizan cantidades
importantes de recursos naturales y, durante su operación, emiten altos niveles de dióxido
de carbono, a causa de la gran concentración, a causa de la gran concentración de personas
en su interior así como de los implementos que estos requieren a su diario vivir (Gamboa,
2009).

Los aportes obtenidos por la planta de bambú resultan extraordinarios al poder


ayudar de distintas formas el ecosistema a su alrededor. Esta planta evita la erosión de los
suelos cuando son plantas a orillas de ríos. A demás, el bambú absorbe el exceso de CO2
en el aire con tres o cuatro veces más eficacia que cualquier otro árbol (Umaña, 2009).

Un factor de gran importancia es su rápido crecimiento y la facilidad de


forestación, logrando en solo 6 meses su altura total. A diferencia de las maderas que

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
tarda años en alcanzar su altura y grosor adecuando para su utilización. Adicionalmente,
el bambú es un recurso abundante frente a otros recursos explotados forestalmente (David
Alonso Ibañez, 2013).

La versatilidad de este material al momento de construir lo hace un material sismo


resistente pues, las fuerzas horizontales que generan un sismo son directamente
proporcionales a la masa o peso de la construcción y a su altura o “centro de gravedad”;
por consiguiente a mayor peso y altura, en caso de un sismo, hay más aceleración y
mayores daños. Debido a su bajo peso, las construcciones con bambú presentan un
excelente comportamiento frente a éstos (David Alonso Ibañez, EcoHabitar 2013).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4. MARCO TEORICO

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 Bambú en la Construcción

➢ Venezuela
Estudio De Las Propiedades Físicas Y Mecánicas Del Bambú (Bambusa
Vulgaris), De Tres Años De Edad Y Proveniente De Las Plantaciones Ubicadas En
La Ribera De La Margen Derecha Del Rio Chama, Municipio Francisco Javier
Pulgar, Estado Zulia, (Valero, Contreras, & Reyes, 2005):

Conclusiones y Recomendaciones:
La determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la especie de bambú
(Bambusa vulgaris) de la plantación forestal establecida en la ribera de la margen derecha
del río Chama, Municipio Francisco Javier Pulgar, del Sur del Lago de Maracaibo,
jurisdicción del estado Zulia, Venezuela, es la primera investigación en su género
realizada en el país, obteniéndose resultados muy satisfactorios en el caso de los valores
de las propiedades físicas de peso específico, al ser comparada con la especie de bambú
(Phyllostachys bambusoides) de Carolina del Sur de los Estados Unidos. Así como
también se encontró que sus valores de propiedades mecánicas de resistencia a la flexión
(MOR) y compresión son ligeramente superiores. En relación a la propiedad de
resistencia a tracción, la especie Bambusa vulgaris presentó valores dos veces menores
que las otras especies comparadas (Phyllostachys bambusoides y Bambusa sp.).

Los valores más altos en las propiedades mecánicas se producen, de manera


descendente, desde la sección basal (A) de la caña, seguidos de la sección media (B) y
sección apical (C). En este sentido, se recomienda que los elementos estructurales de una
edificación, como las vigas, columnas y correas de techo, sean elaborados con mayor
proporción de cañas provenientes del área basal.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Durante la realización del presente estudio, se apreció la susceptibilidad de la
especie Bambusa vulgaris al ataque de insectos específicamente el liptus, razón por la
cual se recomienda desarrollar una línea de investigación para la preservación y
conservación a fin de garantizar una mayor vida útil de esta materia prima.

➢ Colombia
Resultados del Ensayo a Flexión en Muestras de Bambú de la Especie:
Guadua Angustifolia Kunth (Gonzalez, 2007):

Conclusiones y Discusión:
Los factores ambiente (%HR) y tramo de la guadua no interactúan entre sí en los
resultados de ninguna de las dos variables medidas en el experimento: Módulo de
Elasticidad y Esfuerzo de Rotura.

La variable Módulo de Elasticidad presenta diferencias significativas en sus


promedios según la edad de la Guadua, las Guaduas verdes se diferencian
significativamente de las sobre maduras, siendo menor el promedio en las verdes, pero
no hay diferencias significativas entre los promedios de verdes y maduras, ni entre
maduras y sobre maduras.

En el caso de Esfuerzo de Rotura, la edad de la Guadua muestra promedios


significativamente diferentes (en las tres edades), mostrando un aumento del promedio
de esfuerzo de rotura a medida que aumenta la edad de la Guadua. También hay
diferencias significativas de acuerdo al ambiente, siendo mayor el promedio en el
ambiente normal (65%HR), es decir entre menos humedad relativa del ambiente mayor
son las propiedades mecánicas de la Guadua.

La diferencia del Esfuerzo de Rotura MOR entre los dos ambientes tuvo un
incremento del 40% del valor de clima húmedo (85%HR/20ºC), de 87.981N/mm2 a
122.917 N/mm2; estos datos tienen concordancia con los resultados de Sotela J., (1990,
1992) para el MOR y también con el MOE ya que no presentó variación entre los sitios y
para este estudio no hubo diferencias con respecto al tramo, el ambiente ni la edad.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
➢ Brasil

Propiedades físicas y mecánicas de culmo de guadua

En Brasil determinaron la resistencia a la tracción, compresión y cizallamiento


interlaminar basal, centro y parte superior (arriba) de la Guadua angustifolia bambú. Para
cada parte antes mencionada, que se pusieron a prueba tres secciones de la pieza de
ensayo sin anudar y tres nodos. Los ensayos se realizaron de acuerdo a las reglas de
INBAR (1999), utilizando tres tallos(Ghavami, 2005).

Tabla 2. Resistencia a tracción, módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson de la parte basal, centro y tope con y
sin nodos del bambú Guadua Angustifolia.

Tabla 3. Resistencia a compresión, módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson de la parte basal, centro y tope con
y sin nodos del bambú Guadua Angustifolia.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
➢ Costa Rica

Una Alternativa de uso en construcción de viviendas

Con el objetivo de utilizar el bambú en la construcción de vivienda de interés social, Costa


Rica realiza ensayos de las propiedades físicas y mecánicas del bambú guadua. El
material de estudio se obtuvo de dos regiones de Costa Rica, región Atlántica y Zona sur
en la frontera entre Panamá y Costa Rica. Los ensayos a compresión y flexión fueron
realizados en él laboratorio de Productos Forestales del instituto de investigación
Ingeniería y en el laboratorio nacional de materiales y modelos estructurales. (Montero
1992).

Tabla obtenida de (Montero 1992)

➢ Cuba
El Bambú: Recurso Renovable y Sostenible para Diseño y Construcción
(Arq. Varela Reyes & Arq. Chaviano, 2013):

El bambú se presenta como un recurso con algunas ventajas sobre varias especies
maderables en cuanto a propiedades mecánicas. Otra gran ventaja es su crecimiento
superior a cualquier otra especie maderable ya que alcanza su madurez en un tiempo de
cinco a seis años y su rendimiento es similar o mayor que el de algunas especies
maderables.
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Por las perspectivas que tiene este recuso, se requiere impulsar plantaciones ya
que tienen grandes posibilidades de éxito en varias regiones del país. Las extensiones de
crecimiento natural de bambú generan efectos benéficos en el suelo, como lo es evitar o
detener la erosión del mismo e incrementa la retención de agua en el subsuelo por su
sistema de raíces.

La importancia que tiene el impulsar las plantaciones de bambú y realizar su


aprovechamiento sustentable, estriba por un lado en los beneficios ecológicos y por otro,
se encuentran beneficios económicos por su aprovechamiento y utilización en diversas
aplicaciones.

➢ México
Propiedades Físicas y Mecánicas de Tres Especies de Guaduas
Mexicanas (Guadua Aculeata, Guadua Amplexifolia Y Guadua Velutina)
(Ordoñez Candelaria & Barcenas Pazos, 2014):

Conclusiones:
Los resultados de este trabajo representan una base para futuras investigaciones
sistematizadas para generar mayor información sobre las características de los bambúes,
especialmente para su uso en la construcción, sobre las que no existe información similar.

Con base en los resultados obtenidos se puede afirmar que las especies de guadua
que crecen el México, sobre todo G. Aculeata tiene propiedades similares y en algunos
casos superiores a los de G. angustifolia, que está identificada como una especie excelente
para ser usada en construcciones, y que por no contar con información de las especies
nativas, se está utilizando en las plantaciones que se han venido estableciendo en México.
Es necesario realizar más trabajos de investigación y transferencia de sistemas y
prácticas de manejo de las plantaciones y cultivares de las guaduas mexicanas que crecen
de manera natural para poder obtener culmos más rectos que los que se encuentran
actualmente, esto permitirá utilizarlo sin los problemas que presenta un tallo curvo.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.1.2 Ejemplos de Estructuras

Residencias:

Ilustración 1: Costa Rica, por Ing. Benjamín García (noticias.arq.mx)

Ilustración 2: Viviendas benéficas construidas por la Institución Cord International,


Guatemala (Diario de Centro América)

Ilustración 3: Vivienda de bambú de 75m2, México (noticias.arq.mex)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Edificios Culturales, Religiosos y Educacionales:

Ilustración 4: Iglesia privada, por Simón Vélez, (Abilia)

Ilustración 5: Museo Nómada en el Zócalo, México (Arquitectura en Bambú)

Ilustración 6: Cafetería en Bin Dough, Vietnam (Conarqket)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Pabellones:

Ilustración 7: Pabellón ZERI, por Simón Vélez, Expo 2000 en Alemania (Abalia)

Ilustración 8: Pabellón de bambú, Taichung, Taiwán (Arquitecturaviva)

Ilustración 9: Pabellón de bambú, Expo Mundial de Shangai (Arquitectura y naturaleza)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Puentes:

Ilustración 10: Puente sobre el río Ayung, Indonesia (Arquitecturayempresa)

Ilustración 11: Puente en Medellín, Colombia (Canalcnmedellin)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 12: Puente en Mongolia (Arquitectura Uno)

4.1.3 Bambú en República Dominicana

Según estudios realizados por el Ministerio de Agricultura en el año 2010:


La plantación de bambú en la Región Noroeste no es nueva, en el año 1954, la
Grenada Company, compañía comercializadora de bananos en la Regional Noroeste
plantó 80 Km de bambú en 27 ha de parcelas productoras de bananos, con el objetivo de
minimizar los efectos del desbordamiento del río Yaque del Norte y utilizarlas además de
barrera rompe vientos. Dichas plantas estaban ubicadas a ambos lados del río protegiendo
plantaciones, cañadas y carreteras inter-parcelarias. A partir del año 1976, dicha
compañía se retiró del país y los productores por razones desconocidas eliminaron las
plantas de bambú. Las especies de bambú fueron seleccionadas por su adaptación y
desarrollo en las regiones de intervención del proyecto, ratificada por su histórica
presencia en estas zonas, además de árboles de otras especies.

Las especies utilizadas en las plantaciones son: Bambusa vulgaris, Bambusa


dolichoclada, Bambusa stenostachya, Guadua angustifolia, Artocarpusaltillis, Blighia
sápida, Annonamuricata y Tamarindus. En la República Dominicana B. vulgaris es un
recurso disponible en la Región Noroeste. Las especies B. dolichoclada y B. stenostachya
fueron introducidas para utilizarlas en el manejo de cuencas, encontrándose esta última

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
ampliamente distribuida en la Regional Nordeste. Guadua angustifolia también es una
especie introducida para reforestación y para uso industrial.
La utilización de B. dolichoclada es importante en la Regional Noroeste porque
sus varas pueden servir como soporte de las plantas de bananos, práctica común en este
cultivo para contrarrestar el peso de los racimos. Se dio prioridad a la plantación de
especies de bambú teniendo en cuenta que tienen raíces que penetran profundamente
estabilizando los taludes y evitando la erosión, sus numerosos brotes y ramas evitan que
el agua fluya de manera continua y sus tallos sirven como barrera rompe vientos.

Ministerio de Medio Ambiente y Embajada de Taiwán (Medio Ambiente y la


embajada de Taiwán desarrollarán un plan para producir bambú 2010):
El Ministerio de Medio Ambiente y la Embajada de Taiwán en el año 2010
firmaron una carta de intención para desarrollar un plan que permitirá la producción,
fomento e industrialización del bambú en República Dominicana. Ambas partes, al
reconocer la importancia de emprender acciones encaminadas al desarrollo sustentable y
la consolidación de la industria nacional, establecerán las líneas de trabajo que permitirán
el aprovechamiento del bambú en el país, teniendo como guía los criterios universales
para la conservación del medio ambiente.

Investigación del Ing. Reyes Malla (1986):


El Ing. Reyes Malla, a partir de los estudios que realizo en el año 1986, llegó a la
conclusión de que la Republica Dominicana es de los pocos países que gozan del clima y
terreno para cosechar la planta, sin embargo, utilizamos el bambú para fines decorativos
o jardinería. El llegar a cultivar dicha planta bajo proyectos de fincas pilotos, sería una
ventaja ya que llegaría a beneficiar nuestra ecología, que en la actualidad estamos
luchando a reforestar. Y en lo estructural que el uso del bambú abre un nuevo campo en
la construcción de pequeñas estructuras rurales y de elementos monolíticos o
prefabricados con gran rapidez y facilidad debido a la sección típica circular que este
presenta que por lo general es hueca.

El articulo ‘El Bambú, Reina en la Decoración’ del Listín Diario publicado


en el año 2010 declaraba lo siguiente:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
El bambú se convirtió en una opción para solucionar problemas de erosión y
preservación de las fuentes de agua, según se lee en un documento facilitado por técnicos
del Plan Quisqueya Verde.

Hay nueve especies, de las cuales hay ocho en fomento de siembra”, detalla un
documento enviado por los técnicos del Plan Quisqueya Verde.” El escrito detalla que
aunque no existe inventario de la superficie que ocupa el Bambú plantado en RD, hay
importantes muestras con fines de protección de acuíferos o fuentes de agua en San José
de Ocoa, La Vega, San Cristóbal, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata y
Santo Domingo. Fue hace 18 años, cuando la misión de Taiwán comenzó a formar
artesanos en la fabricación de muebles de bambú, a modo de aprovechar las plantaciones
introducidas por motivo ecológico.

La Cooperativa de Fabricantes de Muebles de Bambú tiene su sede en Juma,


Bonao, cuenta con 15 miembros”, se detalla en una comunicación del Grupo Ramos.
Igualmente se informa que el Plan Quisqueya Verde apoya el uso de esta especie vegetal
como parte de “Plan de Producción, Aprovechamiento, Fomento e Industrialización del
Bambú en la República Dominicana”, además de gestionar los terrenos para la plantación
y producción de las distintas especies de bambú. El Plan Quisqueya Verde facilita el
personal para el cuidado de las plantaciones, mientras la Misión de Taiwán suministra
materia prima, equipos y capital humano.

Poblado de Bambú en Sabana de la Mar, Hato Mayor (Lora 2015):


Durante los años 1993-1995 en el sector de Sabana de la Mar, Hato Mayor, los
pobladores se encontraban con el problema de falta de espacios en un poblado que
aumentaba más y más acorde pasaban los años, y es donde la compañía Enda-Caribe
Brinda su ayuda a los pobladores fomentando el Proyecto del Bambú mediante la
construcción de estructuras de bambú ya que eran de bajo costo, estas no eran de alta
calidad pero les garantizaba una vivienda permanente y en un lugar más adecuado.

Enda Caribe llega en 1993 y trae con ellos una maqueta en la cual planteaban la
distribución de las casas, sus cocinas, sus baños, la forma de ellas y la forma de la escuela
que construirían; Enda monto un taller en donde trabajaban con técnicos propios y

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
técnicos preparados en la zona. Luego de la partida de Enda Caribe en 1995, los
pobladores siguieron fomentando debido a las facilidades de adquirir los materiales ya
que en el margen del río Yanigua crece bambú silvestre e introduciendo otro material de
bajo costo terminaron sus viviendas sin la ayuda de grandes cantidades de dinero.

Tabla que muestra los diferentes modelos de casas implementados en El Bambú


por Enda-Caribe:

Ilustración 13: Modelos de casas implementados en El Bambú

Se puede apreciar la falla del revestimiento de la estructura, mientras que el


bambú se muestra intacto.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 14: Falla por adherencia

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 15: Fotos del Poblado El Bambú, Sabana de la Mar, Hato Mayor
Mariposario del Jardín Botánico (Gottschalk 2015):
El edificio tiene un área de 200 metros cuadrados y cuenta con un techo
abovedado de forma hexagonal alargada techado con cana peinada y un gran tragaluz
revestido de plástico de invernadero y sarán para moderar la luz. Este techo está sostenido
por 14 columnas y cada columna está formada por cuatro varas de bambú guadua (Guadua
angustifolia) unidas con pernos y tuercas. El guadua, nativo de América Central y del Sur,
está considerado una de las especie de bambú más resistentes. Las vigas del cascarón son
de bambú stenostachya (Bambusa stenostachya), que puede ser curvado con fuego. El
corte, manejo y curado de las varas de bambú fue realizado por un equipo de Coopbambú
dirigido por Fausto de Jesús Fernández. Los cierres y tabiques son de bambú makinoi
(Phyllostachys makinoi).

Ilustración 16: Mariposario del Jardín Botánico (Gottschalk 2015)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 17: Mariposario del Jardín Botánico (Plataforma Arquitectura 2015)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.2 GENERALIDADES DEL BAMBÚ

Taxonómicamente son gramíneas maderables gigantes. Planta ancestral originada


en el período Cretáceos: 800 millones de años. Nombre: “bamboo” probable de origen
Malayo del sonido “bam-boom”, cuando los tallos verdes se queman y revientan
(PERUBAMBU, 2010). El bambú es un nombre generalmente utilizado para un gran
número de pastos perennes de tallo leñoso (Gardens, 2013).

4.2.1 Clasificación

Todos las plantas consideradas como bambú son gramíneas (científicamente


llamadas Poaceae), las gramíneas son una familia de plantas con flores caracterizadas por
la presencia de un fruto llamado grano (de ahí el nombre). Las gramíneas están
compuestas de 12 – 13 Subfamilias, y las Bambusoideae es una de ellas, como su nombre
lo indica, es en este subgrupo dónde los taxónomos han colocado a todas las especies que
tienen un conjunto de caracteres macro y micromorfológicos que los hacen ser
"verdaderos" bambúes (Culture 2012).

La subfamilia Bambusoideae (todos los bambúes verdaderos), han sido divididos


en cuatro subgrupos (Bambú en México 2015):
1. Los bambúes de climas templados (Arundinarieae) que habitan en el este de
Estados Unidos, África central, sur de la India y gran parte de China, y países
aledaños.
2. Los bambúes herbáceos (Olyreae) que habitan principalmente los trópicos
americanos desde México hasta Chile y Argentina.
3. Los bambúes leñosos Neotropicales que son todos los bambúes que crecen
silvestres en el continente Americano con excepción de los que viven en Estados
Unidos como silvestres.
4. Los bambúes leñosos Paleotropicales que son aquellas especies que viven en los
trópicos de la India, China, Japón, las Islas del Pacífico, y todos los bambúes

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
leñosos que crecen en África y norte de Australia. Estos dos últimos grupos juntos
forman a las Bambuseae.
Tabla 1: Principales especies de bambú en la República Dominicana (Mercedes
2006):
Especies Características Usos
Artesanías, construcción, tejidos,
Bambusa Puede plantarse hasta los 700 msnm. Caña verde,
muebles, tutor de plátanos y otros
Dolichoclada recta hasta 20m y 10cm de diámetro. Entrenudos
cultivos, reforestación y protección
Hay de 20 a 45cm. Rizoma paquimorfo
márgenes de ríos y taludes

Puede plantarse hasta los 700 msnm. Caña crece Comestible de muy buena calidad,
Bambusa en zigzag. Brotes con muchos pelos, comestible puede consumirse fresco, seco y
Edulis y delicioso, crece hasta 20m con 10cm de enlatado; Elaboración de instrumentos
Riviera diámetro, entrenudos de 20 a 45cm. Rizoma musicales, pulpa de papel, artesanías,
paquimorfo. Debe repoblarse cada 6 a 10 años construcciones, tejido, muebles y otros.

Comestible de muy buena calidad,


Puede plantarse hasta 700 msnm. Caña de 10 a
Bambusa puede consumirse fresco, seco y
12 m con 3 a 12 cm de diámetro, caña verde en
Oldhami enlatado; Elaboración de instrumentos
zigzag, entrenudos de 20 a 35 cm. Rizoma
Munra musicales, pulpa de papel, artesanías,
paquimorfo. Requiere suelos fértiles y húmedos
construcciones, tejido, muebles y otros.
Puede plantarse hasta los 700 msnm. Caña verde, Elaboración de instrumentos agrícolas,
Bambusa crece hasta 25m con diámetros de 5 a 20 cm, reforestación, cortinas rompe-vientos en
Stenostachya entrenudos de 13 a 35 cm. Nudos muy playas, construcciones, artesanías,
Hack ramificados. Ramas con espinas muy filosas. tulores, muebles y otros. Brote amargo,
Rizoma paquimorfo. comestible en forma seca, sabor agrío
Se planta hasta los 800 msnm. Caña de 10 a 20m
Muy resistente, elaboración de
con diámetro de 5 a 15 cm. Color verde,
Bambusa instrumentos agrícolas, tejidos,
entrenudos de 20 a 40 cm. Rizoma paquimorfo,
Vulgaris reforestación, pulpa de papel,
nudos abultados, aprovechable al 3er Año. Es
Scharad artesanías, construcciones, tulores,
una especie naturalizada en República
muebles y otros.
Dominicana.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Elaboración de instrumentos agrícolas,
reforestación, cortinas rompe-vientos
Se planta a partir de los 100msnm. Caña verde
márgenes de río, pulpa de papel,
Dendrocalamus limpia, crece hasta los 20m, con diámetros de 5
construcciones balsas de navegación,
Latiflorus a 20cm, entrenudos de 20 a 70cm. Rizoma
artesanías, tejidos, tulores, muebles.
McClure paquimorfo. Requiere buena humedad del
Brote comestible en forma fresca, seca,
suelo.
enlatado. Sus hojas se usan para
producir alcohol.
Se planta hasta los 700msnm. Caña verde, Construcciones de remos,
Guadua
crece hasta los 25 m con diámetros de 15 cm, reforestación, cortinas rompe-vientos,
Angustifolia o
paredes gruesas, entrenudos de 13 a 35 cm. pulpa de papel, construcciones,
B. Guadua
Rizoma leptomorfo artesanías, tulores, muebles, tejidos.
Muy buena calidad y amplio usos en
construcciones de artesanías,
Puede plantarse entre los 500 a 200msnm. Caña
reforestación, casas, tutores, tejidos,
Phyllostachys flexible de 6 a 16m, con un diámetro de 6 a
muebles, pulpa de papel, cortinas
Makinoi Hay 10cm, color verde, entrenudos de 12 a 40 cm.
rompe-vientos, brote delicioso
Rizoma leptomorfo, aprovechable al 4to año.
comestible en forma fresca, seca ó
enlatado.

4.2.2 Morfología

Los bambúes son gramíneas y constituyen el único grupo de las Poaceae que se
diversifica a partir de los bosques. La subfamilia de los bambúes (Bambusoideae) reúne
aproximadamente 1400 especies en 101 – 118 géneros y se ha dividido siempre en dos
grupos mayores o tribus: los bambúes leñosos (tribu Bambuseae) con aproximadamente
1290 especie, y los bambús herbáceos (tribu Olyreae) con aprox. 115 especies (Grass
Phylogeny Working Group 2006).

Debido a su adaptabilidad, los bambúes exhiben una amplia distribución


geográfica y una gran diversidad morfológica. Debido a su naturaleza especializada y a
sus floraciones infrecuentes, se le ha dado mucha importancia a las estructuras

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
morfológicas tales como rizoma, culmo, yema, complemento de ramas, hojas caulinares
y follaje para su identificación (Calderon Soderstrom 1973).
A continuación se describen estas estructuras morfológicas:

Ilustración 18: Morfología del bambú (Bambusa.es)

● Rizoma. Es un culmo típicamente subterráneo que constituye la estructura de


soporte de la planta, y juega un papel importante en la absorción y en la estabilidad
del rodal, se puede dividir en Rizoma leptomorfo y Rizoma paquimorfo (Lobo
2014).
● Culmo o cepa: Es el eje aéreo segmentado que emerge del rizoma. Este término
se emplea principalmente con las gramíneas (Lobo 2014).
● Yema. Esta siempre protegida por una bráctea. Todas las especies de Guadua
tienen una sola yema por nudo. La yema puede ser activa o inactiva, de carácter
vegetativo o reproductivo (Lobo 2014).
● Complemento de ramas. Las ramas en Guadua angustifolia se originan por
encima de la línea nodal. Su número y organización varían de una a pocas ramas

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
por nudo, y siempre se observa una rama dominante en el complemento (Lobo
2014).
● Hoja caulinar. Es una hoja modificada que protege el culmo desde el momento
en que emerge hasta sus 6 o 7 primeros meses de crecimiento (Lobo 2014).
● Follaje o ramas alternas. Es la principal fuente de elaboración de alimento en
la planta. Está constituida por vaina, lámina, y apéndices como aurículas y
fimbrias (Calderon Soderstrom 1973) (Lobo 2014).

4.2.3 Factores Ambientales

Lluvias y humedades relativas:


El rango de requerimientos pluviométricos promedios del bambú va desde un
mínimo de 1,000mm hasta más de 4,050mm. Se requiere que lluevan al menos 100
mm/mes durante 6 meses para garantizar el desarrollo del bambú. El desarrollo y
emergencia de los brotes requiere de al menos 100mm y los rizomas crecen con 200 mm
o más al final del verano (agosto-septiembre) (Sorderstrom 1979) (Liese 1985). En
República Dominicana la distribución de los bambúes se encuentra mayormente en zonas
de vida correspondientes al Bosque húmedo subtropical, (Bonao, Villa Altagracia, Monte
Plata, La Vega, Sabana de la Mar, etc.). Sin embargo, existen bambúes en la zona de vida
de Bosque seco Subtropical en las provincias de Valverde, Santiago y en la zona sur del
país. Los bambúes gustan de la humedad relativa alta preferiblemente cercana al 80%
(Mercedes 2006, 26).

Temperatura:
La mayoría de los bambúes se desarrollan en temperaturas que varían entre los 9º
C. y los 36º C. Sin embargo, algunas especies se desarrollan a temperaturas más frías,
tales como algunas especies del género Arundinaria que resiste las heladas de Chile. En
las zonas frías, las mejores regiones para un crecimiento vigoroso de los rizomas y para
el cultivo de matas son aquellas donde hay un período caliente más largo durante el otoño
que en la primavera lo que permite que los nutrientes se acumulen en los rizomas
(Mercedes 2006, 26).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Suelos y pendientes:
El bambú prefiere los suelos aluvionales y bien drenados. No resiste suelos
salinos. Algunas especies de bambú pueden crecer en suelos con pH de hasta 3.5, pero en
general el pH óptimo se encuentra entre 5.0 y 6.5 (Liese 1985). Los bambúes crecen bien
en pendientes empinadas, pero no resisten los fuertes rayos solares. El bambú es una
especie de hábito forestal, por lo que responderá muy bien si encuentra o se le dispone un
mulch (cubierta vegetal) abundante, por otro lado, le gusta tener un suelo aireado razón
por la cual es bueno incorporar lombrices para que efectúen esta labor. Es aconsejable
además que las hojas que caen no se recojan, sino que se coloquen alrededor de los troncos
o culmos donde han de reciclar la sílica y otros elementos necesarios para el bambú
(Mercedes 2006, 26).

4.2.4 Usos

Los Bambú son bien conocidos por su crecimiento vigoroso y diversos usos. Son
plantas muy populares en el paisajismo debido a su rápido crecimiento, son siempre
verdes, y crean una atmosfera tropical y exótica. Son usualmente comercializadas como
pantallas alternativas de rápido crecimiento. Los hijuelos jóvenes de bambú son
comestibles y utilizados para cocinar, mientras que las cañas maduras son cosechadas
para utilizar la madera en la construcción de portones o vallas, estacas, cañas de pescar,
artesanías, pisos y muebles (Lewis Miles, 2008).

El bambú se utiliza de diferentes maneras conforme a sus edades (ONU-FAO


2000):
● Menos de 30 días: Es bueno como alimento.
● 6 – 9 meses: Para canastos.
● 2 – 3 años: Paredes de bambú o láminas.
● 3 – 6 años: Para construcción.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
También tiene usos por partes (Universidad Científica del Sur, 2010):

1 Rizoma Artesanías
2 Hojas Culinarias Artesanías
3 Brotes Alimentos, Suplementos Vitamínicos
4 Parte Basal Carbón
5 Parte Inferior Muebles Laminados, Pisos
6 Parte Media Cortinas y Alfombras, Fibras e Hilados, Material de Construcción
7 Parte Superior Puntales, Fibras e Hilados, Andamios
8 Pedúnculos Escobas, Alimentos de Ganado, Palillos, Ropas, Vestidos
9 Hojas Abono, Medicina, Forraje, Cosméticos, Pigmentos, Bebidas
Tabla 2: Usos del bambú según sus partes

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 19: Partes del Bambú (Universidad Científica del Sur, 2010)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.2.5 Ventajas

El bambú es uno de los más viejos y versátiles materiales de construcción, con


bastantes aplicaciones en especial en países en desarrollo. Es fuerte y tiene poco peso, y
muchas veces puede utilizarse sin procesar o darle acabado. Las construcciones de bambú
son fáciles de hacer, son resistentes al viento y hasta a fuerzas de terremotos, también son
reparables en caso de tener algún daño. Productos asociados como paneles a base de
bambú o concreto reforzado con bambú también tienen muchas aplicaciones en el proceso
de construcción (Xiao, Inoue y Paudel 2008).

Otras ventajas del bambú (Schröder 2008):

● El bambú es fácil de cortar, manipular, reparar, reponer y dar mantenimiento, sin


necesidad de herramientas o equipos sofisticados.

● Debido a sus características físicas asombrosas, el bambú es adecuado para todo


tipo de estructuras y construcciones.

● El bambú no es contaminante y no tiene partes que pueden ser considerados


residuos. En lugar de agregar problemas de contaminación de tierras, como
residuos de la construcción convencional contaminante, cualquier parte del bambú
que no se utiliza se recicla de nuevo en la tierra como fertilizante o puede ser
procesado como carbón de bambú.

● Su forma circular y perfiles huecos hacen de bambú un material de construcción


ligera, que es fácil de manejar, transportar y almacenar. Por lo tanto, la
construcción con bambú ahorra tiempo.

● El bambú puede ser utilizado de forma permanente y para las construcciones


temporales.

● En cada uno de sus nodos, el bambú tiene una pared divisoria o transversal que
mantiene la fuerza y permite doblar evitando ruptura cuando se dobla. Debido a

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
esta característica, una construcción de bambú ofrece una sismo-resistencia
superior.

● La composición de las fibras en las paredes del bambú permite que pueda ser
cortado en sentido longitudinal o transversal cortada en trozos de cualquier
longitud, utilizando herramientas manuales simples.

● La superficie natural del bambú es suave y limpio, con un color atractivo, que no
requiere pintura, raspando o pulir.

● Además de ser utilizado como elemento estructural, el bambú también puede


servir otras funciones, tales como: pavimentos, revestimientos de pared, tuberías
de agua, drenaje y muebles.

● Otra ventaja de la construcción con bambú es, que se puede utilizar en


combinación con otros tipos de materiales de construcción, como materiales de
refuerzo para las fundaciones.

4.2.6 Desventajas

Como material de construcción el bambú tiene muchos usos y ventajas pero


también tiene varias desventajas (Nienhuys 1976) (Rossi 2001) (F. A. McClure 1996):

● En contacto permanente con la humedad del suelo exhibe pudrición y aumenta el


ataque de termitas y otras larvas; por ello no deben utilizarse como cimiento por
enterramiento a menos de que se trate anteriormente.

● Una vez cortado debe someterse rápidamente a tratamientos de curado y secado


para evitar el ataque de insectos.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
● Es un material altamente inflamable cuando está seco; por ello debe recubrirse
con una sustancia o material a prueba de fuego.

● Cuando envejece derrocha su resistencia si no se trata pertinentemente.

● No tiene diámetro similar en toda su longitud, tampoco es constante el espesor de


la pared por lo que algunas veces presentan conflictos en la construcción.

● Al secarse se contrae y se reduce su diámetro; esto tiene impedimentos en la


construcción.

● Como material que es al estar el contacto con el concreto, este último no se adhiere
al bambú.

● Las uniones de miembros estructurales no pueden hacerse a base de ensambles,


como en la madera lo que implica problemas como material de construcción.

● Por su preferencia a rajarse no debe clavarse con puntillas o clavos que


generalmente se utilizan en la madera.

● La resistencia a fuerzas perpendiculares a las fibras (cortante) es muy baja lo que


representa que el bambú tiene preferencia de rajarse fácilmente paralelo a las
fibras.

● Una construcción de bambú necesita una protección por diseño que asegure que
este material no reciba directamente ni humedad, ni rayones directos del sol.

● El bambú es un recurso natural que no se puede estandarizar.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.3 PREPARACIÓN DEL BAMBÚ

Las estaciones correctas para la tala del bambú son otoño e invierno en las zonas
subtropicales y la estación seca en el trópico. Esto reduce los ataques de escarabajos
porque los insectos están menos activos en estas épocas. La tala se realiza mejor con un
machete o herramienta similar. Después de la tala, las ramas tienen que ser retiradas
cuidadosamente de modo que la piel exterior de la caña no se dañe (Dunkelberg 1992).

Los postes de bambú deben almacenarse horizontalmente y apoyados para que


no se doblen. Deben de estar protegidos del sol, la lluvia y la humedad del suelo. Con el
aumento de la humedad aumenta el peligro de que el bambú pueda ser atacado por plagas
animales o vegetales como hongos, escarabajos y termitas. Las plagas pueden atacar
cañas vivas de bambú, como también ya cortados, pueden perforar hasta un punto que se
convierte inservible (Dunkelberg 1992).

4.3.1 Selección

Los bambúes que se seleccionan para hacer laminados deben tener diámetros
mayores a 12 centímetros con lo que la curvatura de las paredes es menor al momento de
obtener las tablillas. Es muy importante el estado de madurez de los tallos seleccionados
que siempre deben tener más de 4 años de edad con lo que se consideran maduros o muy
maduros para que las fibras estén debidamente lignificadas y así los proceso industriales
empleando diferentes maquinas sean más adecuados. (Cortés 2004)

Es muy recomendable para una adecuada selección de la materia prima, tener el


control desde el momento del corte de los tallos en campo integrando las fases agrícola e
industrial, pero en caso de no poder hacerse, se recomienda tener una norma de
clasificación de la materia prima (Bambumex 2011) (Cortés 2004).

A continuación se presenta un ejemplo de norma para recepción de tallos en planta


(Cortés 2004):

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
● Deben ser rectos
● Deben estar maduros
● Deben estar completamente desramados y deshojados
● Deben estar cortados en piezas de 4 metros de longitud
● No deben tener menos de 12 centímetros de diámetro menor
● No deben tener perforaciones longitudinales
● No deben tener rajaduras superficiales
● No deben presentar manchas ni decoloraciones

Dependiendo de los productos a elaborar, de las características de las maquinarias


y la tecnología a utilizar, las exigencias para la materia prima pueden variar (Cortés 2004).

4.3.2 Limpieza

Esta fase incluye: desmonte, desmarre o desganche y poda (Perú Bambú n.d.).

Desmonte:
Consiste en eliminar las especies que están fuera de sitio (soto bosque), que
impiden el acceso y recorrido por el Guadual. Se debe realizar antes del aprovechamiento
o corte, para facilitar las labores dentro del Guadual natural (Perú Bambú s.f.).

Desmarre o Desganche:
Consiste en eliminar las ramas basales que se encuentran en el tercio inferior del
tallo. Se puede realizar con machete aunque en algunas zonas se utiliza el podón (sierra
de arco con un mango muy largo) (Perú Bambú s.f.).

Poda y Eliminación de Tallos Secos:


Es necesario cortar los tallos secos, torcidos, enfermos, partidos para incentivar el
nacimiento de nuevos re-brotes en los sitios de aclareo dentro de la mancha. Para esto se
pican –dentro del Guadual– todos estos tallos y restos de vegetación, se acelera el proceso

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
de descomposición y se logra que sirvan de abono natural. Es necesario formar
montículos distribuidos uniformemente dentro del área (Perú Bambú s.f.).

4.3.3 Corte

Aserrado inicial
Para poder cortar el bambú, este debe tener aproximadamente de tres a cinco años
de edad (dependiendo el uso que se le vaya a dar), usando una sierra de dientes finos, se
debe cortar las varas de bambú al nivel de la superficie del suelo. Se debe buscar un sitio
que esté al aire libre pero cubierto, colocar dos o más sustentos y ubicar el bambú sobre
estos para que queden apoyadas por completo y no toquen el piso (Johnson s.f.).

Producción de las “latillas y tablillas” de bambú


Consiste inicialmente en cortar las secciones de tallos en piezas útiles para los
procesos requeridos (normalmente 1,2 o 1,4 metros) y luego sacar las piezas
longitudinalmente (latillas) utilizando sierras paralelas cortando o cuchilla estrella
rajando el tallo (Cortés 2004).

El proceso de la producción de latas y latillas se desarrolla de la siguiente manera


(Cortés 2004):
● Separación de los guaduales gruesos y bien maduros.
● Corte del guadual en trozos cortos con sierra circular o motosierra.
● Corte paralelo a lo ancho de los trozos en la sierra de doble disco (latillado).
● Cepillado de dos caras del grosor o espesor en cepilladora de dos caras.
● Opcional: Carbonizado o blanqueado.
● Secado.
● Cepillado final en máquina de 4 caras y lijado calibrado. Dimensiones finales de
la tablilla.
● Control de calidad y almacenamiento.

Debido a la gran aceptación internacional de los laminados de bambú, se ha


desarrollado un mercado de “latillas” de bambú, que se producen con bambúes de más de

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
12 centímetros de diámetro, sin curvaturas y daños como rayones o grietas. Se procesan
estas guaduas en trozos cortos, para convertirlos en “tablillas” (cepilladas) o “latillas”
(simplemente aserradas) (Cortés 2004) (Bambumex 2011).

A cada tallo se le efectúan los cortes del ancho y del espesor deseado y según
diámetro del mismo puede obtenerse de 5 a 10 latillas. En general se cortan latillas de 3
centímetros de ancho y el proceso de obtener las 7 latillas promedio de cada sección tarda
alrededor de tres minutos utilizando las sierras paralelas (Cortés 2004) (Bambumex
2011).

4.3.4 Secado

El bambú posee una cantidad abundante de agua en sus paredes, una vez cortado,
es necesario exhumarla para disminuir su peso y distorsiones estando en uso, con el fin
de reducir el deterioro de agentes biológicos como hongos e insectos. Para preservar el
bambú, lo primero que debemos hacer es secarlo, así se disminuye el contenido de
humedad y posibilita la [penetración de los preservadores en las paredes del bambú (Brett
2001).

Lo recomendable es secar el bambú hasta que este alcance un contenido de


humedad en equilibrio y con condiciones de humedad y temperatura promedio de la zona
donde vaya a utilizarse, así se reducen las pérdidas o ganancias de humedad, puesto que
genera las contracciones o hinchamientos del bambú provocando deformaciones y
rajaduras (Brett 2001).

El secado se puede avanzar manejando dos entes importantes, los cuales son la
temperatura y la circulación de aire en la zona de secado. Se aumenta la temperatura para
el agua, convertirla en vapor, el cual es eliminado de la superficie del bambú por la
velocidad del aire que circula, la cual se aumenta con un ventilador (Brett 2001).

Secado natural o al aire:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Este método es el más común ya que es simple y rentable. Es de suma importancia
que al cortar las piezas estas se mantengan con sus hojas o ramas, ya que esto permite la
lenta evaporación que las grietas y fracturas, no forman. Los bambús se colocan
horizontalmente bajo una cubierta donde están protegidos tanto de la lluvia como del sol,
manteniendo siempre un espacio entre los bambúes, ya que esto permite la circulación
del aire. El tiempo para asegurar un buen secado es alrededor de dos meses (Brett 2001).

Ilustración 20: Secado natural o al aire (SEMARNAT 2001)

Secado artificial a fuego:


Este método se realiza con secciones de calor, sobre un horno a una temperatura
de 120 grados Celsius y a una distancia próxima a los 50cm se ubica cada pieza
horizontalmente, se gira cada tallo continuamente ya que así se obtiene un secado
uniforme. El bambú posee resinas naturales o aceites que facilitan su preservación, la
ventaja de este método es que se obtiene un secado más rápido y la desventaja es que si
no se tiene experiencia al realizarlo, se puede quemar o partir el bambú (Brett 2001).

Ilustración 21: Secado artificial a fuego (SEMARNAT 2001)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Secado en estufa:
Se colocan verticalmente los bambúes en un horno sellado el cual está ubicado
sobre una fuente de calor, la cual puede ser una quema controlada de material o de guadua
secos. El manejo del aire debe ser muy bueno y la temperatura debe ser controlada contra
la humedad en el interior del horno. La guadua pierde alrededor de un 50% a un 60% de
su peso al terminar el proceso, la ventaja es que se puede detectar rápidamente las grietas
o fallas que este pueda presentar en el futuro. El proceso dura alrededor de unas tres
semanas, trabando tanto de día como de noche. El humo que se obtiene de la combustión,
permite una resistencia contra futuros insectos que se puedan presentar (Brett 2001).

Ilustración 22: Secado en estufa (SEMARNAT 2001)

Secado por estufa solar:


En este método se aprovecha la energía solar. La temperatura depende de las
condiciones climáticas de la zona donde se esté secando, se utilizan colectores solares y
se realiza en una cámara especial. La velocidad del aire se mantiene regular a través de
ventiladores y la humedad mediante ventanillas. Este método disminuye grietas, es más
rápido que el método natural y los cambios de temperatura son menos drásticos (Brett
2001).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 23: Secado por estufa solar (SEMARNAT 2001)
Sumergido en el agua:
Este otro método consiste en sumergir el bambú en agua y remojarlo
aproximadamente durante 12 semanas, esto protege al bambú de insectos mientras se
seca, ya que se infiltran una especie de almidones que los insectos gusta comer. Se coloca
en una zona soleada a secar y con este método se previene el agrietamiento y la división
de este incluso en un clima más caliente (Brett 2001).

Ilustración 24: Sumergido en agua (Tongues 2007)

4.3.5 Tratamiento y Preservación

Tratamientos químicos del bambú fresco:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
La preparación del bambú inicia dando un apropiado corte al tallo, siempre
teniendo en cuenta la edad y madurez de este, de los cuales depende su resistencia física
y la dureza máxima, la cual obtiene esta última a partir de los 4 o 6 años. Según la
sabiduría campesina es mejor el uso del método natural o no químico, ya que a partir de
sus observaciones demuestran la relación del contenido del agua en los tallos y las fases
de la luna, pesto que recomiendan efectuar el corte del bambú en época menguante,
preferiblemente en la madrugada, cuando hay menor luminosidad y poca circulación de
líquido en el interior del bambú (Monroy García 2006).

Los tratamientos químicos usados tradicionalmente en el bambú incrementan su


resistencia al ataque de los llamados gorgojos, pero estos no son efectivos contra termitas
y hongos. Existen productos químicos disueltos en diluyentes orgánicos que se aplican a
estos una vez que han sido cortados, sus características permiten que el bambú se conserve
de la manera deseada, son más efectivos que los tratamientos no químicos, pero no
siempre son aplicables y económicos (Burgos 2003).

1. Desplazamiento de savia:

Este proceso se conoce como el método boucherie modificado, se realiza con una
solución de ácido bórico y bórax, conocido como pentabrinato, Este método iniciado por
el Dr. M Auguste Boucherie y patentado en Francia en 1838, es apropiado para el
tratamiento de la albura, a través de este proceso la albura de las especies tratables es
penetrable en intervalos de tiempo los cuales van desde minutos, horas o días según la
especie a tratar. Este método se desarrolló para especies de bambú en la india, empleando
una presión de 15 psi (Monroy García 2006).

El bambú redondo, cortado a la mitad o en tiras se sumerge verticalmente unos 25


cm en una solución a concentraciones de un 5 a un 10% de preservantes hidrosolubles.
La solución preservante sube por acción capilar a medida que la savia es desplazada. El
nivel inicial de la solución debe mantenerse añadiendo a intervalos cantidades de solución
fresca. Adecuadas retenciones de 10 kg/m3 son obtenidas en bambú de 2 m de longitud
en unos 6 días (Burgos 2003).

2. Proceso de difusión:
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Este método es aplicable a bambú recién cortado, cuyo contenido de humedad es
mayor al 30%, las soluciones de preservantes se utilizan en altas concentraciones donde
se sumerge el bambú por un periodo de 10 a 20 días para obtener la retención requerida,
luego se apilan generando la difusión de los preservantes. La absorción en el bambú
cortado longitudinalmente que en redondo, como la capa externa es más o menos
impermeable y la interna permeable, al perforar cerca de los nudos se incrementa la
difusión dando como resultado una mejor penetración y retención (Monroy García 2006).

Estos métodos aplican para soluciones hidrosolubles a base de boro.


Experimentos realizados han demostrado que con el proceso de difusión, utilizando una
solución de sulfato de cobre (20%) durante 96 horas, seguido por una solución de
dicromato de sodio (20%) y por 96 horas y luego almacenamiento del material tratado
bajo cubierta durante un mes, resulta en un 40% de penetración y una retención de 13
kg/m3 (Burgos 2003).

3. Proceso Boucherie:

Este método es efectivo si se puede obtener el material aún verde. Consiste en


reemplazar la savia del bambú por una solución de sales hidrosolubles, con la ayuda de
un equipo de tratamiento sencillo que consta de un recipiente, para la solución preservante
colocado a cierta altura para que el preservante baje por gravedad, conectado al
distribuidor donde van conectadas salidas individuales a los extremos de las secciones de
los culmos. Este método ha sido modificado colocando una bomba hidroneumática
conectada al recipiente con preservante, con esto el tiempo de tratamiento puede ser
reducido desde varios días a unas 3 a 8 h. (Hidalgo, 1974; Liese, 1985). La penetración y
absorción del preservante depende de la concentración de la solución, tiempo de
tratamiento, naturaleza del químico usado, dimensión del bambú, su edad y contenido de
humedad (Burgos 2003).

Tratamientos químicos del bambú seco:


El bambú es un material con poca resistencia a la degradación por organismos
biológicos como son los hongos y los insectos. Esto se debe a que el bambú contiene un
alto contenido de almidón, el cual es una de las fuentes principales de alimento para la
mayoría de estos organismos biológicos (Burgos 2003).
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Existe la posibilidad de aumentar la vida útil del bambú utilizando diferentes
métodos de conservación. Entro los tratamientos existentes están los métodos
tradicionales (no químicos) y los métodos químicos (Burgos 2003).

Con relación a los métodos químicos, lo más común es considerar los métodos
más sencillos como alternativa. Es importante resaltar que todavía queda mucho por hacer
en el campo de la preservación del bambú en nuestro país ya que no se tiene una cultura
en la utilización del bambú (Burgos 2003).

1. Baño caliente:

Consiste en sumergir el bambú durante un tiempo determinado en una solución


preservante caliente y luego en otra a temperatura ambiente. Al calentar el bambú, el aire
contenido en su interior se expande y sale de él. Luego, durante el enfriamiento, se
produce un vacío parcial que favorece la penetración e incrementa la absorción de la
solución preservante. La duración de cada baño depende de la especie del tipo de solución
y de las dimensiones del bambú a tratar. Lo más indicado es que la duración del baño frío
sea el doble del tiempo empleado para el caliente. Como guía se puede considerar que
por cada centímetro de pared a penetrar se requiere una hora de calentamiento (Burgos
2003).

Los preservantes oleo solubles son los más indicados para este tipo de tratamiento,
debido a que permiten alcanzar temperaturas de 70 a 90°C. Las sales hidrosolubles no
son adecuadas porque se descomponen al calentarlas por encima de 45°C (Burgos 2003).

2. Inmersión:

Este tratamiento consiste en sumergir el bambú en una solución preservante por


un período que va a depender de la especie, edad, espesor de la pared del culmo y la
absorción requerida. Siendo la penetración principalmente por capilaridad y el método
requiere de poco equipo y capacitación técnica (Burgos 2003).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Investigaciones realizadas en especímenes sumergidos en preservantes
hidrosolubles indican que la penetración de la solución fue rápida en el estado inicial y
gradualmente más lenta al transcurrir el tiempo. Sin embargo cantidades adecuadas de
preservantes fueron absorbidas en todos los especímenes al cabo de dos semanas. La
absorción de preservante fue mayor en especímenes cortados longitudinalmente a la
mitad que en especímenes enteros, pero en estos últimos se puede aumentar la penetración
del preservante perforando los tabiques transversales del bambú con una cabilla de ½
pulgada, en forma puntiaguda en uno de sus extremos que permita romper fácilmente
dichos tabiques, de tal manera que se cause el mínimo daño al bambú (Monroy García
2006) (Burgos 2003).

3. Tratamiento a presión:

Estos son aplicados en algunos países utilizando preservantes hidrosolubles o


creosota. Su costo es considerablemente alto y en muchos casos, no económico para un
material tan barato como el bambú. Se necesita de instalaciones especiales, el material
debe estar seco al aire para asegurar una penetración suficiente (Monroy García 2006).

Durante el tratamiento en los cilindros de preservación, el material puede colapsar


o rajarse. Estas fallas, ocurren especialmente en aquellos bambúes de paredes delgadas,
aun cuando se empleen bajas presiones de tratamiento (Monroy García 2006).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.4 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

4.4.1 Cimientos

El trabajo de las cimentaciones es de transmitir la carga de la construcción al


terreno. El peso de la estructura debe estar adaptado a la capacidad portante del terreno
que debe a su vez ser un suelo estable. También se garantizará una buena conexión entre
la estructura y la cimentación y un buen anclaje entre esta y el suelo (Carazas Aedo y
Rivero Olmos 2002).

Cuando se emplea el bambú como soporte en casas, las cañas deberán tener un
diámetro mayor, paredes gruesas y nudos más próximos, para proporcionar un máximo
de resistencia al pandeo. Cuando no se puede obtener piezas grandes de bambú es
conveniente emplear pequeños bambúes, con características estructurales adecuadas,
amarrados y formando pilares compuestos (EcoHabitar 2011).

Las cimentación puede ser puntual (pilotes o pilastras de mampostería o bambú)


o corrida (zanja rellena de hormigón o murete de bloque) siendo desaconsejable el
hincado de pilotes por razones de durabilidad. Por otra parte puede ser superficial o
profunda, merced al poco peso de la estructura dependiendo de la capacidad resistente del
terreno (EcoHabitar 2011).

Ilustración 25: Cimentación: columna empotrada en el hormigón (Carazas Aedo y


Rivero Olmos 2002)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Es necesario tener una buena cimentación y que los sobrecimientos de pasen unos
20cm por encima del nivel del terreno al exterior para evitar así que (Carazas Aedo y
Rivero Olmos 2002):
● Cuando llueva el muro no absorba la humedad.
● Si el nivel de piso interior es más bajo que el exterior hayan inundaciones.
Ya que si esto ocurre los muros serán debilitados y frente a un sismo se caerán fácilmente
(Carazas Aedo y Rivero Olmos 2002).

Ilustración 26: Zapata (Guardiani 1991)

Los cimientos para una vivienda de bambú son los mismos que se necesitan para
una casa de bloques de un solo nivel. La zapata, que se extiende
por todo el perímetro de la casa, mide 30 cm de ancho y 40 cm
de profundidad. Hasta los 20 cm de alto se rellena de hormigón
ciclope. Luego se introducen los tallos de bambú (Guardiani
1991).

El hormigón ciclope se realiza añadiendo piedras más o


menos grandes del lugar, a medida que se va hormigonado para
economizar material; se van llenando los intersticios entre las
rocas hasta conseguir homogeneizar el conjunto (Construmática
s.f.)

Los tallos de bambú deben ser colocados por todo el


perímetro de la zapata a una distancia de 40 a 50 cm entre cada
tallo. Para una mayor estabilidad es necesario colocar dos varillas en el extremo inferior
de la caña o tallo. Es de suma importancia recordar que la zapata debe subir de 10 a 15

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
cm sobre el nivel de piso. La estructura se fortalece con vigas de amarre de tallos de
bambú. Ya luego de colocadas dichos refuerzos se procede a sujetar con la cobija
(Guardiani 1991). Ilustración SEQ
Ilustración \* ARABIC
27: Unión columna -
zapata (Guardiani
1991)
4.4.2 Uniones y Amarres

En vigas y columnas:
No utilice
Bambúes de baja resistencia como son:
● Bambúes verdes o menores de tres años.
● Bambúes acatados por insectos.
● Bambúes que hayan florecido.
● Bambúes que presenten fisuras o grietas verticales
o cortes horizontales superficiales producidos
accidentalmente con un machete.
Utilice
Bambúes sazonados o mayores de 3 años, previamente
curados, secados al aire y tratados con inmunizantes.
Bambúes con cortes y uniones apropiadamente hechos.
Bambúes con diámetros y espesor de pared apropiadas.

Ilustración : Juntas en Vigas


y Columnas

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Para fijar piezas horizontales:

No utilice
Clavos o puntillas de más de 6 cms. (2.5 pulgadas),
ya sea que se empleen para fijar lateralmente
Bambúes de menos diámetro o en la fijación de
uniones.
Vigas clavadas lateralmente a las columnas.

Utilice
Amarres de alambre duplicados o triplicados (2 o 3
alambres de igual longitud).
Cuerdas de nylon o cuerdas vegetales de diámetros
apropiados y en buen estado.

Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC


29: Fijación de Elementos
Horizontales
En uniones amarradas:

No utilice
Bambúes verdes que al secarse se contraen dejando
flojos los amarres.
Amarres de cuerdas elásticas (que se estiran), o con
mal estado.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Utilice
Bambúes previamente secados al aire.
Amarres de alambre, nylon, cuerdas vegetales o de
cuero.
Ilustración SEQ Ilustración \*
ARABIC 30: Fijación Con
Alambres

En columnas, paralelas o soportes de cimbras:

No utilice
Bambúes sin un nudo en su extremo inferior, que se astillan
al golpearse para plomarlos o al introducirse cuñas
elevadoras.

Utilice
Parales o columnas de longitud apropiadas, con un nudo en
su extremo inferior, el cual permite golpearse sin producir
astillamiento.

Ilustración : Parales

Forma de evitar el aplastamiento en los extremos de vigas:


Los Bambúes que se utilicen como vigas o soleras deben cortarse en tal forma que
queda un nudo en cada extremo o próximo a él, de lo contrario las cargas verticales

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
transmitidas por columnas o parales
apoyados en los extremos de la viga
pueden producir su aplastamiento.

De no ser posible que un nudo


coincida con uno de los extremos de la
viga, debe introducirse en este un

Ilustración : Como evitar Aplastamiento


cilindro de madera o una sección corta
de bambú que tenga uno o dos nudos y
el mismo diámetro que el del interior de la viga. Si el nudo de la sección sobresale debe
limarse.

Ilustración 33: Aplastamiento

Ilustración 34: Colocación para Evitar Aplastamiento

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Entalladuras utilizadas en la unión de piezas de bambú

Ilustración 35: Entalladuras

Ilustración 36: Elaboración de Piezas

Unión de piezas horizontales y verticales

Ilustración 37: Unión de Piezas horizontales y Verticales

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
1. Soporte con una o dos orejas. Se emplea para recibir vigas de bambú,
madera rolliza o aserrada

Ilustración 38: Soporte Con Una o Dos Orejas

2. Doble soporte con oreja.


Se emplea cuando las piezas utilizadas como vigas son mayores diámetros que las
utilizadas como columnas.

Ilustración 39: Doble Soporte

3. Soporte con oreja sobrepuesta.

Ilustración 40: Soporte Con Oreja Sobrepuesta

4. Soporte con solapa.


Se emplea cuando no se dispone de alambre para el amarre.
La solapa se amarra con cintas de bambú

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 41: Soporte Con Solapa

5. Soporte con entalladura de boca de pescado.

Empleo de pasadores y anclajes en la unión de piezas horizontales y verticales:

1. Unión de piezas con amarre y clavija. La


clavija puede colocarse en la columna. Ya sea
paralela o perpendicular a la viga.

2. Boca de pescado con


clavijas

3. Unión con anclaje de


madera. Se emplea también invertido.

4.Unión con anclaje metálico. Se


emplea en diversas posiciones.

Ilustración : Pasadores

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Soportes de vigas dobles y cuádruples:

Ilustración 43: Soportes de Vigas dobles y Cuádruples

1. Vigas formadas por 4 o 6 elementos


La hilera superior se separa de la inferior por medio de la latas de bambú o de piezas de
madera que se colocan con una separación máxima de un metro, con el fin de que los
bambúes superiores no se deslicen sobre los inferiores.

Ilustración 44: Viga Doble Central

2. Viga doble central


Tiene una gran diversidad de aplicación en la construcción de estructuras para puentes y
de instalaciones rurales.

Ilustración 45: Viga Doble Lateral

3. Viga doble lateral


Cada una de las vigas se amarra independientemente del soporte lateral y entre si. Se
emplea en la construcción de estructuras para puentes y de instalaciones rurales.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 46: Vigas Dobles Laterales

4. Vigas dobles laterales


Se emplea como soporte central en estructuras de puentes o de galpones.

Unión y fijación de piezas horizontales:

Ilustración 47: Unión y Fijación de Piezas Horizontales

1. Unión con doble cuña de madera. 2. Unión con pasadores y ajustadores


del amarre.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 48: Uniones

3. Unión en cruz con 4. Unión lateral con pasador o 5. Unión de esquina. Se


pasador lavijas. Se emplea en cercos emplea en cercos.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Empalmes de piezas horizontales:

1. Al Topes.

2. A bisel.

3. De rayo.

4. De medio bambú.

5. Con unión interna.


Se emplea en acueductos.

6. Con unión externa.


Se emplea en acueductos.

7. Telescópico.
Se emplea en acueductos.

Ilustración : Empalmes de Piezas Horizontales


Nota: Ninguno de los empalmes
anteriores puede someterse a cargas de compresión o de tracción.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Amarres utilizados en construcciones temporales y andamios:

Ilustración 50: Amarres Temporales

Amarres cuadrado. Se emplea en andamios o en construcciones temporales, para


unir piezas verticales con horizontales. El amarre se inicia y termina con un nudo
ballestrinque.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 51: Diferentes Tipos de Amarre

Amarre en aspa. Se emplea para unir piezas o riostras diagonales.

Detalle No. 1

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 52: Amarre en Aspas

Ilustración 53: Amarre en Aspas

Detalle No.2

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.4.3 Columnas

El concreto armado es insustituible para desplantes, firmes y cimentaciones, sin embargo


se ha encontrado que se pueden rellenar los entrenudos inferiores del bambú con mortero
para ser utilizados como columnas en contacto con el concreto armado. El cemento con
mortero se inyecta en el interior de los nudos de bambú para lograr soportar los esfuerzos
de compresión, mientras que el acero con los esfuerzos de tracción. Se han utilizado
andamios de bambú para la construcción (Cruz 2011).

Las columnas deben conformarse de una pieza de bambú o de la unión de dos o más
piezas de bambú, colocadas de forma vertical con las bases orientadas hacia abajo. Las
columnas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre sí con zunchos
o pernos, con espaciamientos que no excedan un tercio de la altura de la columna
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2011).

Deben diseñarse para cargas verticales u oblicuas. Necesariamente deben aislarse del piso
por medio de un dado y una unión. Las columnas de bambú deben estar debidamente
vinculadas a las partes de obra que le son correspondientes, base-columna, columna-
superficie de muro, columna-cubierta. Las columnas deben arriostrarse entre sí y con los
muros estructurales vecinos. Dependiendo de las cargas, luces y proporciones de la
edificación, pueden conformarse columnas con una, dos o más bambús (Asociación
Colombiana de Igeneriería Sísmica s.f.).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 54: Columnas de Bambú (Montezuma 2014)

4.4.4 Vigas y Pórticos

Las vigas deberán conformarse de una o de la unión de dos o más piezas de bambú.
Las vigas compuestas de más de una pieza de bambú, deben unirse entre sí con zunchos
o pernos espaciados como mínimo de un cuarto de la longitud de la viga. Para obtener
vigas de longitudes mayores a las piezas de bambú, se deben unir dos bambús
longitudinalmente. Las uniones de las piezas de bambú en las vigas compuestas, deben
ser alternadas (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2011).

Aprovechando la flexibilidad del bambú, se puede fácilmente realizar vigas de eje


curvo de sección compuesta a partir de la viga tensada con columnas flotantes. Dicho
módulo está configurado por una sección compuesta formada por un cordón superior

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
curvo de bambú y el cordón inferior de tensores de alambres o barras de acero, vinculados
con columnas flotantes también de bambú (Saleme 2013).

La alteración del módulo básico permite configurar vigas de eje curvo con
múltiples combinaciones posibles. Si se lo hace en el espacio, como lo señalamos
anteriormente el sistema es más seguro para montar y su comportamiento final es más
eficiente (Saleme 2013).

Ilustración 55: Vigas (Bambusa.es 2010)

Para la realización de pórticos de Bambú se aplica también la triangulación, es


decir las uniones vigas-columnas se hacen triangulando las esquinas. Como en los
reticulados, si cada pórtico se resuelve espacialmente, el sistema resulta más fácil de
montar (Saleme 2013).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 56: Estructura con Bambu

(Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción s.f.)

4.4.5 Muros

Los muros estructurales de bambú deben componerse de un entramado de bambús


o de bambús y madera, constituidos por elementos horizontales llamados soleras,
elementos verticales llamados pie – derechos y recubrimientos. Los bambús no deben
tener un diámetro inferior a 80 mm. La distancia entre los pies derechos y el número de
diagonales estará definida por el diseño estructural. En caso de soleras de madera, estas
tendrán un ancho mínimo igual al diámetro de los bambús usados como pie - derechos.
El espesor mínimo de la solera superior e inferior será de 35 mm y 25 mm respectivamente
(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2011).

En caso de soleras de bambú, estas tendrán que ser reforzadas, a fin de evitar su
aplastamiento. Las soleras tendrán un ancho mínimo igual al diámetro de los bambús
usados como pie-derechos y un espesor mínimo de 35 mm Las soleras, inferior y superior
de cada muro deben ser de madera aserrada (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2011).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma
hermética. La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que le muro de bambú
sea altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos
daño, la reconstrucción es rápida y fácil (Fénix, 2012).

Ilustración 57: Muro de Bambu

(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2011)

4.4.6 Techos

No se permiten entrepisos de losa de concreto para edificaciones con bambú


construidas de acuerdo a la presente norma, salvo que se justifique con el cálculo
estructural correspondiente. En los entrepisos se debe evitar el aplastamiento de las vigas
de bambú en sus extremos, con las alternativas siguientes: (Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, 2011)
● Colocando tacos de madera, de peralte igual al de la viga de bambú.
● Rellenando con mortero de cemento los entrenudos de apoyo de las vigas.
● En caso de vigas compuestas, conformadas por piezas de bambú superpuestos, se
tendrá que prever el arriostramiento necesario para evitar el pandeo lateral

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
El recubrimiento del entrepiso debe ser con materiales livianos, con peso máximo
de 120 Kg/m2, salvo que se justifique con el cálculo estructural correspondiente. Si se
construye cielo raso debajo de la estructura de entrepiso, debe facilitarse la ventilación de
los espacios interiores (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2011).

Ilustración 58: Techo de Bambu

(Fénix, 2012)

4.4.7 Pisos

Las losas son elementos estructurales que componen una edificación, superficies
planas generalmente horizontales, cuya finalidad de su construcción es proporcionar una
superficie firme y útil; hay distintos tipos de losas, estas van desde la losa de cimentación,
losa de entrepiso (Harmsen, 2002).

Las características de la superficie de las losas de concreto y el desempeño de las


juntas, tienen un fuerte impacto en la calidad del servicio de los pisos y otras losas, pues
la razón del éxito final de un piso de concreto es dependiente de las proporciones de la
mezcla y las técnicas de acabado, estos son la selección y la disponibilidad de materiales,

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
los detalles de diseño, los métodos de construcción apropiados y la mano de obra (Huerta,
2006).

Los suelos hecho de bambú la mayoría deberían de ser elevados para mantenerlos
secos en las temporadas de lluvia. Si es posible colocar una capa de material poroso es lo
más conveniente para mantener los suelos secos. Esto no solo preservará el suelo, sino
que también evitará que la humedad del suelo quede estancada en el mismo, protegiendo
la salud de los habitantes de enfermedades relacionadas con la misma (J. J. Janssen 2000).

Las ventajas de tener los pisos elevados es que se mantiene seco todo el tiempo,
la ventilación en la vivienda se mejora y el espacio que de elevación del nivel del suelo y
el piso se puede utilizar como un almacén o compartimiento para equipos de las casas (J.
J. Janssen 2000).

Si las áreas son frecuentadas por algún tipo de desastre natural, debemos calcular
y diseñar la subestructura con extrema precaución de manera que las cargas horizontales
de los desastres naturales que se avecinan a la vivienda puedan ser transmitidas a las
fundaciones sin crear ningún daño a la estructura (J. J. Janssen 2000).

4.4.8 Puertas y Ventanas

Una vivienda de bambú puede poseer terminaciones de puertas y ventanas hechas


con este mismo material. Por esta ser una actividad muy especializada, deben ser
confeccionadas al gusto del cliente, en los paneles vienen espacios con medidas
prefabricadas para la colocación de estas (López 2002).

La realización de puertas y ventanas es muy simple, para ambos casos se procede


a cortar el bambú en tablillas las cuales deben limpiarse bien, clavarse en marcos de
madera y entrelazar las tiras de bambú. Se utilizan dos tipos de tejidos: El tejido tipo 1 es
ideal para puertas y ventanas de la casa (habitaciones, sala, baños, etc.) ya que este protege
la vivienda de insectos. El tejido tipo 2 es el más recomendable para utilizarse en las

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
cocinas ya que este cubre toda la parte superior de una de las paredes de la cocina y se
logra una mayor ventilación (López 2002).

Las puertas van colgadas por un lado y los cierres varían desde el cerrojo
tradicional hasta la cerradura de cadena. Las ventas usualmente se cuelgan en la parte
superior, cuando estas se abren, como pasa en el día, sirven como protección contra los
rayos solares directos y lluvias ligeras (Arte Bambu s.f.).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
4.5 ENSAYOS

Este trabajo de investigación está organizado de modo tal que proporciona los
requisitos específicos para los ensayos normalizados que se han de realizar para
determinar las propiedades de los bambúes seleccionados como material de ingeniería o
de construcción. (ISO 2004)

4.5.1 Preliminares

Bambúes escogidos:
En la República Dominicana la especie Bambusa vulgaris es la especie que más
se ha propagado, encontrándose en las zonas de vida de Bosque húmedo subtropical y
bosque muy húmedo subtropical. Se la cultiva como cortina rompe viento en los
platanales. Como la Bambusa Vulgaris es la especie que más se ha propagado en la
República Dominicana nos vimos en la necesidad de conocer sus propiedades físico-
mecánicas ya que en el país ya ha sido utilizado en la construcción de viviendas
económicas (Mercedes, Guía Técnica Cultivo del Bambú 2006).

Desde Taiwán se han introducido seis especies de bambú que son las siguientes:
Phyllostachys Makinoi Hay, Dendrocalamus Latiflorus McClure, Bambusa Dolichoclada
Hay, Bambusa Stenostachya Hack, Bambusa Edulis Rivera, Bambusa Oldhami Munra, y
la Guadua Angustifolia introducidas desde Colombia. Todas estas especies son
adaptables a condiciones ecológicas presentes en la República Dominicana. El Guadua
Angustifolia ha sido estudiado y usado en la construcción por países tales como Taiwán,
Colombia, Perú, Venezuela, México, entre otros; por esta razón debíamos conocer si en
las condiciones climatológicas de República Dominicana esta Guadua proporcionaba las
mismas o similares propiedades físico-mecánicas (Mercedes, Guía Técnica Cultivo del
Bambú 2006).

La Bambusa Stenostachya, observando las características que posee, tales como:


puede plantarse hasta los 700msnm, la caña verde crece hasta 25m, diámetros de 5 a 20

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
cm, entre-nudos de 13 a 20 cm. Debido a las características ya mencionadas el
Stenostachya, de las 8 especies que existen en la República Dominicana, era el que más
se destacaba debido a que poseía mayores diámetros que las demás especies (Mercedes,
Guía Técnica Cultivo del Bambú 2006).

Las otras 5 especie no la tomamos en consideración, debido a que 2 de las


especies (Edulis y Oldhami Munra) crecen en zigzag, por tanto para realizar los ensayos
a compresión y flexión las normas establecen que las superficies de los extremos de la
probeta deben estar en ángulo recto con la longitud de ésta, deben ser planos, con una
desviación máxima de 0.2 mm; por tanto si crecen en zigzag no se podía cumplir con esta
norma. Y las otras 3 especies (Dolichoclada, Dendrocalamus y Phyllostachys), en el país
no hay en abundancia de estas especies, aunque cabe destacar que el Phyllostachys los
arquitectos lo han usado para fines decorativo (Mercedes, Guía Técnica Cultivo del
Bambú 2006).

Selección (ISO 2004):


Los culmos de los Bambú seleccionados se deben seleccionar de diferentes
rodales de pie, por una persona calificada que pueda identificar la especie y comprender
las diferentes implicaciones involucradas en el trozado y en el ensayo. Siempre que sea
necesario y conveniente, el responsable del ensayo debe inspeccionar las localidades del
corte.

Para el caso de la investigación científica, los culmos seleccionados para el ensayo


deben estar sanos y libres de todo defecto. Los culmos quebrados, deteriorados o
decolorados se deben desechar. El número de culmos requerido para los ensayos se debe
tomar de los diferentes rodales y parcelas.

Recepción y almacenamiento de los culmos (ISO 2004):


En el momento de que el responsable de la prueba recibe el material, debe revisar
las particularidades de la identificación de los diferentes culmos y debe conservar un

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
registro apropiado. Los culmos de bambú se deben almacenar durante un periodo lo más
corto que sea posible, de modo tal que no se produzca deterioro.

Rotulado y Trozado de probetas (ISO 2004):


Se debe cortar probetas para los diferentes ensayos y se debe clasificar
adecuadamente para la completa identificación de cada probeta. La cantidad de probetas
para cada ensayo no debe ser inferior a doce.

4.5.2 Humedad (ISO 2004)

Para evitar cambios significativos en las propiedades de resistencia, todas las


probetas se deben ensayar dentro de un rango de temperatura de 27ºC ± 2ºC y de humedad
del aire de 0% ± 5%.

Sin embargo, si el propósito de los ensayos es tomar los resultados para uso local
en la misma región, o si el laboratorio no puede cumplir las condiciones específicas
anteriores, las probetas se pueden ensayar a la humedad relativa del aire y la temperatura
ambiente. Se deben registrar en el informe del ensayo la humedad relativa y la
temperatura ambiente y se deben mencionar en el informe del ensayo. En lo posible se
recomienda realizar los ensayos en días que no tengan cambios bruscos de temperatura.

Consiste en determinar, mediante el peso, la pérdida de masa de la probeta de


ensayo durante el secado hasta una masa constante. Calculo de la pérdida de masa como
un porcentaje de la masa de la probeta de ensayo después del secado. Se debe utilizar una
balanza (con exactitud de 0.01g) y equipo con capacidad para secar la guadua hasta
obtener una condición absolutamente seca, por ejemplo un horno eléctrico.

Las probetas para la determinación del contenido de humedad se deben preparar


inmediatamente después de cada ensayo mecánico. La cantidad de probetas debe ser igual
a la cantidad de probetas para los ensayos físicos y mecánicos. La forma de la probeta
debe ser prismática, con anchura aproximada de 25mm y con espesor igual al espesor de

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
la pared. Las muestras se deben tomar cerca del lugar de la falla y almacenarla en
condiciones que garanticen que el contenido de humedad no cambie.

Las probetas se deben pesar y luego se deben secar en un horno a temperatura de


100ºC ± 2ºC. Después de 24h, se debe tener mucho cuidado para evitar todo cambio en
el contenido de humedad, se determina la masa final.

Cálculo y expresión de los resultados:


El contenido de humedad (CH) de cada probeta se debe calcular como la pérdida
de masa, expresada como porcentaje de la masa seca en horno, usando la siguiente
formula:
𝑚 − 𝑚0
𝐶𝐻 = ∗ 100
𝑚0

En donde:
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑔)
𝑚0 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑔)

4.5.3 Compresión (ISO 2004)

Para realizar este ensayo se utilizara una maquina como la mostrada a


continuación, con la cual se pretende determinar los esfuerzos últimos provenientes de
las probetas de bambú.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 59: Maquina de Ensayo a Compresión

Los ensayos de compresión axial se deben llevar a cabo en probetas sin nodos y
cuya longitud sea igual al diámetro externo, sin embargo, si este es de 20 mm o menos,
la altura debe ser el doble del diámetro externo. Las superficies de los extremos de las
probetas deben ser planos y tener un ángulo recto con respecto a la longitud de esta.

En primer lugar se debe colocar la probeta en la máquina de tal forma que el centro
del cabezal móvil este justo sobre el centro de la sección transversal de la probeta. La
carga aplicada debe ser continua. Por último, se debe realizar la lectura final de la carga
máxima en la cual falla la probeta.

Cálculos y expresiones de los resultados:


El esfuerzo último de compresión se debe determinar con la siguiente fórmula:
𝐹𝑢𝑙𝑡
𝜎𝑢𝑙𝑡 =
𝐴
Donde:
𝑘𝑔
𝜎𝑢𝑙𝑡 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ( )
𝑐𝑚2

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
𝐹𝑢𝑙𝑡 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑐𝑚2 )

4.5.4 Flexión (ISO 2004)

Con este ensayo se determinara la capacidad a flexión de los culmos usando un


ensayo de flexión de cuatro puntos y la curva de carga frente a la deflexión vertical. La
máquina de ensayo debe tener la capacidad para medir la carga con exactitud de 1% de la
escala utilizada.

Para el montaje para flexionar el culmo, donde se aplica la carga debe estar a una
distancia media entre los centros de las monturas de los dispositivos de carga. La carga
se debe dividir en dos mitades mediante una viga apropiada.

Ilustración 60: Muestra para Ensayo a Flexion

(ISO 2004)

Los culmos de ensayo no deben tener defectos visibles. Para lograr la falla, el
espacio libre debe ser al menos 30 veces el diámetro externo. La longitud total del culmo
debe ser la longitud ente apoyos más una longitud adicional que garantice al menos un
entrenudo después del apoyo en cada extremo.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Para el procedimiento, primero se determina primero el valor medio del diámetro
extremo y el espesor de la pared. Se coloca el culmo en la maquina apoyando sobre los
dos soportes en los dos apoyos. Luego se coloca las dos monturas y la viga en la parte
superior. La aplicación de la carga debe ser uniforme a velocidad constante, a 0.5 mm/s.
Se debe observar las grietas y describir la forma de las fallas. Por último, luego del ensayo,
se determina nuevamente el diámetro externo y el espesor de la pared, y se calcula el
porciento de humedad.

Cálculos y expresiones de los resultados:


𝑘𝑔
La resistencia última (𝜎𝑢𝑙𝑡 ), en (𝑐𝑚2 ), en la flexión estática con el contenido de

humedad en el momento del ensayo está determinado por la siguiente fórmula:


𝑀𝑢𝑙𝑡 ∗ 𝑐
𝜎𝑢𝑙𝑡 =
𝐼
Donde:
𝑘𝑔
𝜎𝑢𝑙𝑡 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 ( )
𝑐𝑚2

𝑀𝑢𝑙𝑡 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 (𝑘𝑔 ∙ 𝑐𝑚)


∅𝑒
𝑐 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 (𝑐𝑚)
2

𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 (𝑐𝑚4 )

Calculo de Inercia:
𝜋
𝐼=( )[∅𝑒 4 − (∅𝑒 − 2𝑒)4 ]
64
Donde:
𝐼 = 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 (𝑐𝑚4 )
∅𝑒 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 (𝑐𝑚)
𝑒 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑚𝑏ú

4.5.5 Tensión (ISO 2004)1

1
Al menos que se indique otra cita.
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Con este ensayo se determinara la resistencia última a tensión, paralela a las fibras,
aplicando una carga gradualmente creciente sobre la probeta. Para la preparación de las
probetas, para los ensayos de tensión paralela a las fibras se deben hacer en probetas con
un nudo. Que debe estar en la porción que se está ensayando. La dirección general de las
fibras debe ser paralela al eje longitudinal de la porción.

Debido a la disponibilidad de la maquina necesaria para este ensayo, la probeta a


utilizar debe cumplir las especificaciones de la ASTM D143 para ensayos a tensión para
madera (ASTM International 2014):

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ilustración 61: Muestra para Ensayo a tension

Se debe asegurar que los sujetadores de la máquina de ensayo apliquen la carga a


lo largo del eje longitudinal de la probeta y evitar la torsión longitudinal. Durante el
ensayo, la carga aplicada debe ser continua. La sección transversal debe tener una
exactitud de 0.1 mm.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Para el procedimiento del ensayo, primero se asegura que las dimensiones de la
sección transversal sean precisas. Luego se ensaya en la máquina INSTRON3369
(maquina universal de ensayos con capacidad de 50kN, 11240 lbf). Al finalizar la prueba
se determina el porciento de humedad.

Cálculos y expresiones de los resultados:


La resistencia máxima de tensión se debe determinar con la siguiente fórmula:
𝐹𝑢𝑙𝑡
𝜎𝑢𝑙𝑡 =
𝐴
Donde:
𝑘𝑔
𝜎𝑢𝑙𝑡 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑐𝑚2)

𝐹𝑢𝑙𝑡 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑘𝑔)


𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 (𝑐𝑚2 )

4.5.6 Flexión del Hormigón (ASTM International 2015)

Este método de ensayo cubre la determinación de la resistencia a la flexión del


hormigón mediante el uso de una viga simple en tres puntos de carga. Se utiliza para
determinar la resistencia a la flexión de los especímenes preparados y curados de acuerdo
con los Métodos de Ensayo C42 / C42M. La fuerza a determinar variará según las
diferencias en el tamaño del espécimen, preparación, condición de humedad, curado, o
donde se ha moldeado o cortado al tamaño.

La máquina de ensayo debe cumplir con los requisitos de las secciones sobre la
base de la verificación, correcciones, y el intervalo de tiempo entre las verificaciones de
prácticas E4.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
(ASTM International 2015)

La prueba de flexión de especímenes húmedos curado se hará tan pronto como


sea posible después de la remoción de una cámara húmeda. Cuando se utiliza especímenes
moldeados, girar la muestra de ensayo en el sentido contrario a la que fue moldeada y
centrarla en los bloques de soporte. Traiga los bloques de aplicación de carga en contacto
con la superficie de la muestra al tercer punto y aplicar carga entre 3% y 6% de la carga
máxima estimada. Cargue la muestra de forma continua y sin golpes. La carga se aplicará
a un ritmo constante hasta el punto de ruptura.

Cálculos y expresiones de los resultados:


Si la fractura se inicia en la superficie de tensión dentro del tercio medio de la
longitud del tramo, calcular el módulo o la ruptura de la siguiente manera:
𝑃𝐿
𝑅=
𝑏𝑑 2
Donde:
R = Modulo de ruptura, Mpa
P = fuerza máxima aplicada en (lbf)
L= longitud de espécimen (mm)
d = profundidad media de la muestra (mm)
b = anchura media de la muestra (mm)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Si la fractura se produce en la superficie de la tensión exterior de la tercera mitad
de la longitud de tramo en no más de 5% de la longitud del tramo, calcular el módulo o
la ruptura de la siguiente manera:
3𝑃𝑎
𝑅=
𝑏𝑑 2
Donde:
R = Modulo de ruptura, Mpa
P = fuerza máxima aplicada en (lbf)
a= distancia promedio entre la line de fractura y el apoyo más cercano
medido de la parte de la superficie de tensión de la viga (mm).
d = profundidad media de la muestra (mm)
b = anchura media de la muestra (mm)

Si la fractura se produce en la superficie de la tensión fuera de la tercera mitad de


la longitud de tramo en más de un 5% de la longitud del tramo, desechar el resultado de
la prueba.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Experimental: Se analiza en un laboratorio bajo condiciones controladas las


propiedades mecánicas del bambú. También realizaremos análisis comparativos de costos
de diversos métodos constructivos bajo condiciones controladas.

Seccional: Se tomará una sola muestra en el tiempo.

5.2 HIPÓTESIS

Las propiedades mecánicas del bambú dominicano cumplen para ser utilizados en
construcciones de viviendas; y la implementación del bambú para fines estructurales
resulta aplicable a las condiciones ambientales de República Dominicana y también es
más económico implementarlo para la construcción de viviendas de bajo costo.

5.3 VARIABLES

Se analizarán 3 especies diferentes de bambú (Guadua, Bambusa Vulgaris.


stenostachya), que son las que mejores propiedades puede ofrecer debido a sus
características.
● Propiedades mecánicas:
o Compresión: cuantitativa, identificador (F/A), técnica de muestreo con
equipo de ensayos a compresión, 12 muestras por cada tipo de bambú a
analizar.
o Tensión: cuantitativa, identificador (F/A), técnica de muestreo con equipo
de ensayos a tracción, 12 muestras por cada tipo de bambú a analizar.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
o Flexión: cuantitativa, identificador (F·L), técnica de muestreo con equipo
de ensayos a flexión, 6 muestras por cada tipo de bambú a analizar.
o Rigidez: cuantitativa, identificador (L), técnica de muestreo con equipo de
ensayos a flexión, 6 muestras por cada tipo de bambú a analizar.
o Humedad: cuantitativa, identificador (%), técnica de muestreo con horno,
12 muestras por cada tipo de bambú a analizar.
● Condiciones ambientales:
o Viento: cuantitativa, identificador (F/A), técnica de modelado con
programa de diseño estructural.
o Sismo: cuantitativa, identificador (F/A), técnica de modelado con
programa de diseño estructural.
● Costos:
o Costo del método quincha: cuantitativa, identificador (RD$/A), técnica de
muestreo con programa financiero.
o Costo del método constructivo con blocks: cuantitativa, identificador
(RD$/A), técnica de muestreo con programa financiero.

Variable Indicador Técnica Instrumento Muestra


equipo de ensayos a 12 de cada tipo
Compresión F/A Muestreo
compresión de bambú
equipo de ensayos a 12 de cada tipo
Tensión F/A Muestreo
tracción de bambú
equipo de ensayos a 6 de cada tipo de
Flexión F·L Muestreo
flexión bambú
equipo de ensayos a 6 de cada tipo de
Rigidez L Muestreo
flexión bambú
12 de cada tipo
Humedad % Muestreo horno
de bambú
Modelo en programa de diseño
Viento F/A -
computador estructural
Modelo en programa de diseño
Sismo F/A -
computador estructural
Costo Quincha RD$/A Muestreo programa financiero -
Costo Muro
RD$/A Muestreo programa financiero -
Blocks
F= fuerza, A= área, L= longitud, %= porcentaje

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
5.3 METODOLOGÍA (PASO A PASO):
1. Localización de la toma de muestra.

Ilustración 62: Tomas de Muestras

COOPBAMBU, Bonao. SuperPlant, Villa Altagracia. El Valle, Hato mayor.

2. Realizar el procedimiento descrito en el documento ISO N315 que consiste en la


identificación del guadual, la selección del culmo para corte, la medición y
demarcación del nudo próximo localizado a un metro a partir del rizoma, el corte
con machete por encima del nudo.

Ilustración 63: Corte de Muestras

3. Secar las especies seleccionadas de forma natural al medio ambiente, se corta el


culmo en partes iguales para facilidad en el transporte y la numeración (ISO
22157-1 2004).

4. Transportar las especies hasta el sitio de corte de probetas según el ensayo a


realizar.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
5. Realizar los ensayos de compresión y flexión una máquina de compresión
aplicando la norma (ISO 22157-1 2004).

Ilustración 64: Ensayos a Compresion

Vulgaris Guadua Stenostachya

Ilustración : Ensayos A Flexion

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6. Realizar el ensayo de tracción en el Laboratorio de Ensayos de Materiales del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo según las normas ASTM D143-14,
utilizando la máquina INSTRON3369 (máquina universal de ensayos con
capacidad de 50kN, 11240 lbf).

Ilustración 66: Probetas Ensayo a Tracción

7. Luego de ensayar las probetas, lo más pronto posible, se debe sacar una
muestra en promedio de 3 cm de ancho con la longitud respectiva de la probeta
para establecer el contenido de humedad natural. Esto es necesario ya que la
resistencia del bambú está relacionada con la humedad. Según el espesor y dureza
de la probeta la muestra se puede sacar, golpeándola por la parte externa y apoyada
sobre una superficie; con un martillo o con ayuda de un ángulo pequeño cuando
el espesor es grande.

8. Marcar nuevamente cada muestra con color rojo, especificar el palo y la


numeración; separar por bolsas cada lugar de origen.

Ilustración 67: Marcado de Probetas

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
9. Pesar y registrar el valor de cada muestra en una balanza con precisión de
0.1 g.

Ilustración 68: Peso de Muestra

10. Llevar las muestras a un horno precalentado a 100°C, y se pesan a las 24 horas.
Se registra el peso final para las muestras de humedad.

Ilustración 69: Muestras en el Horno

11. Analizar todos los resultados obtenidos para determinar cuál de los tipos de
bambúes es el ideal según sus propiedades físico-mecánicas.

12. Diseñar juegos de 12 placas de 15x7x53cm, 6 de hormigón simple y 6 de


hormigón reforzadas con bambú y luego realizar ensayo a flexión mediante el
método ASTM-C78.

Ilustración 70: Placas

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
13. Analizar la estructura escogida para determinar mediante ETABS todas las cargas
(compresión, flexión, tracción, sismo, viento) que esta soportará, que será
construida exclusivamente de hormigón reforzado con bambú, cuyas resistencias
corresponde con el bambú escogido.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
14. Creación de materiales y elementos estructurales en e- ETABS:
a. Para crear el material se va a ¨Define: Material Properties¨ y se abre la
ventana ¨Define Materials¨ y se llenan todos los datos requeridos:
b. Luego se llenan los datos necesarios en la ventana ¨Material Property
Data¨:
c. Luego se establece las propiedades de las secciones a usar para nuestro
análisis de la estructura.

15. Dibujo de Elementos estructurales:


d. Luego de haber definido los materiales y las secciones de los elementos
estructurales se procede a dibujarlos. La herramienta para el dibujo rápido
se muestran en la parte izquierda de la pantalla del programa:

16. Cálculo y asignación de los patrones de carga:


e. El paso siguiente es la creación de los tipos de cargas que actúan en el
edificio que se definen mediante patrones de cargas. Así también podemos
crear un patrón de carga sísmico que representara el cortante estático en la
base de la estructura y se calcula de manera automática con el programa.

17. Determinar los materiales a utilizar en cada método constructivo, el de hormigón


reforzado con bambú y el tradicional.

18. Calcular la cantidad necesaria de cada material utilizado.

19. Buscar el precio unitario de los materiales.

20. Calcular el costo total de cada método constructivo.

21. Comparar los resultados obtenidos y plantear las conclusiones.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

6.1 ENSAYOS A COMPRESIÓN

Ensayo A Compresión Bambusa Vulgaris

Ep Ø H Den Fult Aneta Rcneta


Nº % CH
(cm) (cm) (cm) (grs/cm3) (kg) (cm²) (kg/cm2)
1 0.87 8.2 16.88 0.335 5911 20.03 295 17.28
3 0.92 8.31 16.7 0.325 5492 21.26 258 16.93
13 0.82 7.52 15 0.336 5892 17.17 343 16.54
4 0.86 8.24 17.19 0.313 5665 19.94 284 16.43
6 0.60 8 15.92 0.292 5193 13.84 375 15.38
5 0.56 7.91 16.9 0.285 5996 12.93 464 15.15
8 0.77 7.5 15.24 0.294 5910 16.28 363 14.60
9 0.81 7.4 15.31 0.352 7198 16.68 432 14.43
7 0.60 7.63 15.19 0.303 5715 13.15 435 14.30
2 0.81 8.5 16.91 0.385 8944 19.57 457 14.02
11 0.64 7.62 15.2 0.358 8024 14.03 572 13.28
12 0.74 7.68 15 0.371 8391 16.04 523 13.26
10 0.74 7.4 15.27 0.359 7724 15.48 499 13.18
ẍ 0.332 6620 408 14.98

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Ensayo A Compresión Guadua

Ø Ep H Den Fult Aneta Rcneta


Nº % CH
(cm) (cm) (cm) (grs/cm3) (kg) (cm²) (kg/cm2)
1 9.23 1.69 8.60 1.38 17640 39.96 441 62.35
2 9.04 1.38 8.50 1.32 17281 33.25 520 59.37
3 9.21 1.48 8.70 1.34 17948 35.83 501 60.83
4 9.27 1.54 8.60 1.39 17975 37.34 481 61.25
5 8.79 1.99 8.20 1.67 15022 42.46 354 63.72
6 8.71 1.78 8.80 1.43 15131 38.79 390 12.81
7 8.91 2.10 8.20 1.75 14401 44.94 320 60.16
8 8.68 1.63 7.90 1.52 14038 35.99 390 64.45
9 8.71 1.74 8.10 1.63 14301 38.07 376 62.49
10 9.16 2.46 8.10 1.83 17005 51.83 328 63.42
11 8.78 1.19 8.60 1.22 13571 28.33 479 56.89
12 8.69 1.18 9.40 1.15 14124 27.75 509 52.28
ẍ 1.47 15703 424 56.67
Rotura Después De Secado Al Horno Sin Nudos
13 8.98 1.32 8.60 1.272 20193 31.74 636.28 -
14 8.94 1.30 8.70 1.261 24711 31.21 791.82 -
15 8.86 1.25 8.80 1.225 18819 29.91 629.20 -
16 8.64 1.14 8.70 1.141 27266 26.84 1015.96 -
17 8.96 1.31 8.60 1.286 25451 31.56 806.44 -
23288 775.94

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
ENSAYO A COMPRESION stenostachya
Ø Ep H Den Fult Aneta Rcneta
Nº % CH
(cm) (cm) (cm) (grs/cm3) (kg) (cm²) (kg/cm2)
1 11.9 0.926 12 0.552 16397 31.92 514 13.21
2 12 0.963 12 0.572 16175 33.39 484 13.21
3 11.4 0.928 11.5 0.621 14895 30.53 488 13.14
4 11.8 0.988 11.9 0.628 18152 33.56 541 13.66
5 11.3 1.228 11.8 0.743 17980 38.86 463 13.49
6 11.5 0.913 11.7 0.661 17640 30.37 581 13.40
7 11.9 0.975 12 0.605 17839 33.46 533 13.22
8 12 0.863 12.1 0.530 15308 30.19 507 13.20
9 11.3 1.135 11.5 0.774 17626 36.25 486 13.30
10 11.3 1.155 11.5 0.691 15322 36.81 416 13.61
11 12.1 0.95 12 0.559 16116 33.28 484 13.07
12 11 0.83 11.5 0.607 13752 26.52 519 12.82
ẍ 0.629 16434 501 13.28

Para encontrar los valores de Esfuerzo último de compresión, así como para
evaluar los resultados se calculó el promedio de los resultados obtenidos. Posteriormente,
se calculó el valor característico de la norma NTC- 5525 (Norma Técnica Colombiana
2009), según la ecuación. (1)

(1)

es el esfuerzo ultimo de compresión, en (Kg/cm2)

es la carga máxima a la cual falla la probeta en (Kgf)

es el área de la sección
Calculotransversal. en (cm2)
de área transversal:

(3.1416/ 4) x [D2 - (D - 2t)2],

Donde:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
D = el diámetro exterior (cm)

t = espesor (cm)

Resistencia a la compresión
En la Tabla de compresión se observan los resultados obtenidos de resistencia a
compresión paralela a la fibra según la procedencia. El valor de resistencia a la
compresión promedio de la Bambusa Vulgaris fue de 407.67 (Kg/cm2), Guadua fue de
424.12(Kg/cm2), guadua seco al horno fue de 775.94 y el stenostachya fue de
501.32(Kg/cm2).

Graficas:
La grafica demuestra que los valores de resistencia tienden a ser altos cuando
poseen una menor humedad.

La grafica demuestra que los bambú guadua tienen humedades similares y


resistencia alternas como por ejemplo hay varios con alto contenido de humedad y dieron
más resistencia que con poca humedad esto se debe a que no solo la humedad influye en
la resistencia también influye el espesor y diámetro del bambú, donde a mayor diámetro
tiende a tener más humedad.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
La grafica demuestra que los bambú Stenostachya tienen humedades similares y
resistencia similares como por ejemplo hay varios con alto contenido de humedad y
dieron más resistencia que con poca humedad esto se debe a que no solo la humedad
influye en la resistencia también influye el espesor y diámetro del bambú, donde a mayor
diámetro tiende a tener más humedad.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Observaciones: Se observa en la muestra de Guadua que la guadua seca falla
paralelo y perpendicular a la fibra como se observa en la figura. El stenostachya y la
Bambusa vulgaris y el guadua en condiciones normales fallan paralelo a la fibra por el
contenido de humedad que poseen.

Guadua seco al horno Stenostachya Bambusa Vulgaris

Conclusión:
● La determinación de la humedad y el esfuerzo a compresión paralelo a la fibra de
la especies de bambú (Guadua , Vulgaris, Stenostachya) de las diferentes
localidades ya especificadas, es la primera investigación detallada realizada en el
país , obteniendo resultados muy satisfactorios en comparación con otros
resultados hechos en otros países.
● Se observó según nuestros resultados que a mayor diámetro, el bambú contiene
mayor porcentaje de humedad y a mayor porcentaje de humedad menor su
resistencia y a menor diámetro menor porcentaje de humedad por ende mayor
resistencia.
● Los puntos excepcionales son debido a la humedad inicial de la muestra mientras
más baja su humedad relativa mayor resistencia obtiene el bambú, mientras más
alta la humedad relativa menor resistencia obtiene el bambú.
● Para comprobar la teoría que a menor porcentaje de humedad mayor la resistencia
secamos cinco bambús Guadua y su resistencia aumentó más de un 75%
● Podemos concluir que el bambús pose más humedad en la parte inferior del bambú
y va disminuyendo a medida que se acerca a la parte superior.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6.2 ENSAYOS A FLEXIÓN

Ensayo A Flexión

Φ t Fult Def Def.per Ϭult MOE


Muestra I (cm4) %CH
(cm) (cm) (kgf) (cm) (cm) (kg/cm2) (kg/cm2)

#1 6.84 0.91 530 2.61 0.5 72.65 852 213681 42.30


#9 7.3 0.76 869 2.4 0.2 87.22 778 317362 25.63
#5 6.75 0.85 599 2.667 0.25 68.85 680 249375 32.10
#11 7.06 0.72 570 2.64 0.19 72.63 565 227239 17.12
#8 7.52 0.85 750 2.59 0.2 90.34 615 245037 27.04
#6 9.76 1.10 850 2.64 0.25 262.79 319 93662 46.61
Guadua 695 635 224393 31.80
#1 6.99 0.56 429 2.39 0.38 54.20 437 253155 13.45
#2 6.92 0.46 240 2.2 0.3 48.78 252 170978 11.79
#3 6.52 0.96 610 2.66 0.03 60.55 769 289536 32.24
#4 7.04 0.82 490 2.54 0.02 78.09 490 188852 15.38
#5 6.29 0.61 380 2.66 0.3 35.10 532 311151 17.56
#6 6.14 0.75 420 2.64 0.2 43.40 574 280207 20.43
Vulgaris 428 509 248980 18.48
#1 10.33 1.19 1410 2.54 0.35 281.59 445 150705 12.35
#2 11.33 1.29 760 2.54 0.15 346.06 182 66097 11.94
#3 10.96 0.98 1010 2.54 0.2 393.33 267 77284 13.22
stenostachya 1060 298 98028 12.50

Resistencia a la flexión:
Para encontrar los valores de Esfuerzo último de flexión y módulo de elasticidad,
así como para evaluar los resultados se calculó el promedio de los resultados obtenidos.
Posteriormente, se calculó el valor característico de la norma NTC- 5525 (Norma Técnica
Colombiana 2009), según la ecuación. (2) y (3)

(2)
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Donde:
ult = Esfuerzo máximo de flexión (Kg/cm2).
c = Centro de gravedad que está a øe/2 (cm).
I = Momento de inercia (cm4).
Mult = Momento ultimo de flexión (Kg.cm).

Calculo de Inercia:

Donde:
I = Momento de inercia (cm4)
øe = Diámetro externo
øi= Diámetro interno
e = Espesor del bambú (øe-øi)

Calculo de Momento Último:

Donde:
x = Distancia del apoyo a la primera carga (cm).
Fult= Fuerza ultima aplicada (Kg).

Calculo del Módulo de elasticidad:

(3)
Donde:
E = Módulo de elasticidad Kg/cm2.
F = Fuerza máxima (Kg).
x = Distancia a la primera carga (cm).
L = Distancia libre entre apoyos (cm).
I = Momento de inercia (cm4).
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
máx. = Deformación máxima (cm).

En la Tabla de flexión se observan los resultados obtenidos de la resistencia a la


flexión de 4 puntos dos de aplicación de las cargas y dos de los apoyos. El valor del
esfuerzo ultimo promedio de la flexión de la Bambusa Vulgaris fue de 509.10(kg/cm2),
Guadua fue de 634.73(kg/cm2) y el stenostachya 298.22(kg/cm2). Los resultados
promedios del módulo de elasticidad de la Bambusa Vulgaris fue de 132,125.6(kg/cm2),
Guadua fue de 154,307.60(kg/cm2) y stenostachya fue de 49,074.68(kg/cm2).

Graficas:
Las gráficas demuestran deformación del bambú vs fuerza aplicada. Se observa
en las gráficas que tan elástico es el bambú si los puntos siguen por encima o en la línea
de tendencia significa que el bambú podía deformarse más por ende podía resistir más
esfuerzo. Los que presentan puntos por debajo de la línea de tendencia es que ya venció
su punto elástico y pasaron a una fase plástica.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Observaciones:
Como se observa en la imagen siguiente, se generó una falla CP (corte paralelo a
la fibra): se presenta en la mayoría de probetas de luces cortas (menores a 2.00m), se
presenta cuando el material alcanza la máxima resistencia a corte paralelo a la fibra, la
falla se caracteriza por presentarse a lo largo del eje neutro como se observa en la imagen,
zona donde los esfuerzo cortante son mayores
(http://www.guadua.biz/documentos/01.pdf). Todas nuestras probetas fueron ensayadas
con luces de 2.05 m por cual el 67% fallo por corte paralelo a la fibra, el otro 33% no
demostraron fallas se deformaron de forma tal que no llegaron a la falla.

Conclusión:
Se realizaron ensayos para guadua, vulgaris y stenostachya con luces cortas de
2.05m y con diferentes diámetros.
Podemos concluir que los bambú de mayor diámetro resisten una fuerza en (kgf)
mayor que los bambú de menor diámetro por tanto los de mayor diámetro se deforman
menos y tiende a tener un menor módulo de elasticidad que los de diámetro menor como
se puede observar en los resultados obtenidos.
La humedad es un factor importante en la deflexión de los bambús donde podemos
decir que a mayor humedad mayor se deforma el bambú.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6.3 ENSAYOS A TENSIÓN

Debido a que este ensayo se realizó con una maquina más especializada
(INSTRON3369, máquina universal de ensayos con capacidad de 50kN, 11240 lbf), no
fue necesario calcular los esfuerzos a los que se sometieron las probetas.

Estas son las gráficas Esfuerzo-Deformación que arrojo la máquina.


Bambusa Vulgaris:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Stenostachya:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Guadua Angustifolia:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Para la Guadua Angustifolia obtuvimos los siguientes resultados:
Humedad Esfuerzo Módulo
% MPa E MPa
14.6 80 3296
15.1 93 3433
15.5 96 3167
15.7 66 4999
15.9 126 3997
16.5 74 2892
30.4 109 3621
70.5 59 1588

El esfuerzo promedio es 87.88MPa, y el Modulo de Elasticidad (E) promedio es


3374.13 MPa. Como se puede observar en la gráfica, la resistencia aumenta conforme
disminuye la humedad de la muestra.

Aunque se analizaron 12 muestras, como indica la norma, solo se pueden analizar


estos resultados porque fueron los únicos que dieron correctos. Los demás no fueron
correctos debido a imperfecciones en las probetas, lo que provoco que estas no rompieran
como debían.

Para la Bambusa Vulgaris obtuvimos:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Humedad Esfuerzo Módulo
% MPa E MPa
11.5 70 3253
13.2 79 4051
15.8 107 3117
17.3 86 3195
18 44 1342
18.3 59 2723
18.5 75 3082
19.2 46 2062
23 80 2055
26 68 2271
30 64 2057
52 68 2059

El esfuerzo promedio es 70.5 MPa, y el Modulo de Elasticidad (E) promedio es


2605.58 MPa. Como se puede observar en la gráfica, se repite el comportamiento de que
la resistencia aumenta conforme disminuye la humedad de la muestra.

Aunque se tomaron en cuenta todas las muestras, ninguna arrojó un resultado que
se pueda tomar como definitivo debido a que ninguna de las probetas rompió

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
correctamente ya que la fuerza cortante que aplicaba la maquina hacia que estas se
aplastaran, en vez de fallar por tensión.

Para la Stenostachya obtuvimos:


Humedad Esfuerzo Módulo E
% MPa MPa
16.5 80 2787
16.7 77 2956
16.7 96 2641
16.8 73 2694
17 59 3377
17.6 48 2085
18 83 3613
18.1 90 3757
18.1 80 1621
18.5 79 1132
18.5 65 4371

El esfuerzo promedio es 75.45 MPa, y el Modulo de Elasticidad (E) promedio es


2821.27 MPa. Como se puede observar en la gráfica, se repite el comportamiento de que
la resistencia aumenta conforme disminuye la humedad de la muestra.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
En este caso analizamos 11 probetas, ya que estas si se comportaron como debían
durante el ensayo.

Conclusiones:
De las 3 especies analizadas, la Guadua Angustifolia fue la que mostro mayores
propiedades a la tensión, por lo que la hace la mejor para este tipo de cargas.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6.4 FLEXIÓN DEL HORMIGÓN

Método de prueba estándar para la resistencia a la flexión del concreto simple y


con concreto reforzado con bambú (utilizando viga simple en tres punto de carga).
Ensayo A Flexión De Vigas De Hormigón
# de Dimensión Peso Carga Esfuerzo
Fallas
placas (cm) a*h*L (kg) (kgf) (kg/cm2)

VSA-1 15*7*48 13.22 320 20.89

VSA-2 15*7*48 13.20 360 23.51

VSA-3 15*7*48 13.16 240 22.20

VA-1 15*7*48 12.42 650 42.44

VA-2 15*7*48 12.42 490 32.00

VA-3 15*7*48 12.62 410 26.77

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Placa Armada con caras alternadas

vsa-4 15x7x48 13.58 890 58.12245

vsa-5 15x7x49 14.18 960 62.69388

vsa-6 15x7x50 13.48 960 62.69388

va-4 15x7x51 12.72 1250 81.63265

va-5 15x7x52 13.02 1150 75.10204

va-6 15x7x53 13 1130 73.79592

Leyenda
VS
A Viga Sin Armadura

VA Viga Con Armadura

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Para encontrar los valores de Esfuerzo último de flexión de las placas tanto de
hormigón simple y como hormigón reforzado con bambú. Posteriormente, se calculó el
valor característico de la norma ASTM C78 según la ecuación (4).

(4)
Donde:
R = Modulo de ruptura, Mpa
P = fuerza máxima aplicada en (lbf)
L= longitud de especimen (mm)
d = profundidad media de la muestra (mm)
b = anchura media de la muestra (mm)

Se calculó según la ecuación anterior debido al tipo de fractura que mostraron las
placas ensayadas. Donde la norma te dice, si la fractura se inicia en la superficie de tensión
dentro del tercio medio de la longitud del tramo, se calculara el módulo de ruptura según
la ecuación (4) ya mencionada. Esas rupturas se pueden observar en la tabla de flexión en
vigas.

En la tabla de flexión de placas se puede apreciar que el bambú logro 2 cosas con
el hormigón:
● Disminuyo el peso del concreto en un 6% del promedio obtenido
● El hormigón reforzado con bambú aumento la resistencia a flexión del concreto.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Observaciones:
Las placas reforzadas con bambú presentaron fallas en la superficie de tensión
dentro del tercio medio como indica la norma, no obstante en dos de las placas ocurrieron
fallas no solo en el tercio medio sino también paralelo al refuerzo de bambú. Esto muestra
que hubo problema de adherencia entre el bambú y el concreto como se puede observar
en las figuras siguientes:

Viga armada con bambu-1 se observa


que esta falla fue causada por falta de
adherencia entre el bambú y el
concreto.

Se puede observar que la falta de


adherencia se da en la parte exterior
del bambú contrario a la parte
interna se puede notar que tiene
mejor adherencia.

Se observa que el bambú no fallo lo


que fallo fue el concreto y la
adherencia entre bambú y concreto.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
La falla por adherencia persiste,
alternando las caras de la varas

Otra observación:

En las fotos se puede observar que


ocurrieron fisuras en el proceso de
curado, esto se debió a que el
armado de bambú fue secado al
horno por 24 horas a 100. C para
aumentar su resistencia. En el
proceso de curado las placas
fueron sumergidas en agua, esto
causo que el bambú cogiera
humedad y se expandió
provocando un esfuerzo a tensión
al concreto causando las fisuras
.Estas placas fueron descartadas
para la prueba de flexión.

Conclusión:
Estos ensayos se hicieron con la finalidad de determinar cuánto aporta el bambú
a la resistencia a flexión del concreto simple, lo cual se observo en los primeros resultados
obtenidos que si aporta. Nos dimos cuenta que estos resultados, debido a su gran
dispersión no son concluyentes, por lo tanto requieren de mayor numero de ensayos para
poder obtener una conclusión valida.

Una posible mejora en la solución de este problema sería alternar las caras en el
armado de bambú. Se notó que la cara exterior del bambú no tiene adherencia por a su
textura lisa. Debido a esto, se hizo un segundo ensayo con las caras alternadas el cual
arrojó resultados mayores en porcentaje y menos dispersión en cada resultado, pero el
problema de adherencia persiste. Las roturas dieron similares, pero cabe destacar que
mejoro un 15% con respecto al primer ensayo.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Se recomienda el secado del bambú para aumentar su resistencia. Pero cabe
destacar que, para evitar fisuras en el concreto, el bambú tiene que tener un cierto
porcentaje de humedad para evitar que este se expanda dentro del concreto. También se
recomienda la impermeabilización del bambú para evitar las expansiones en
contracciones debido a la humedad.

Existen varios métodos para aumentar la adherencia como en estudios ya


realizados por la Universidad Nacional de Colombia. Ellos moldearon cuerpos de prueba
de concreto con astillas de bambú incrustadas en cada una de ellas. Todas las astilla fueron
sometidas a un pre-tratamiento de inmersión por treinta minutos en agua hirviendo y
posteriormente secamiento al aire libre durante un mes.

Los tratamientos se comprendieron de:


(TT) Testigo: astilla de bambú sin ningún tratamiento físico
(AA) Alquitrán con arena: astillas inmersas en alquitrán caliente y salpicado con arena
media.
(GC) Grapas de cerca: astilla clavadas con grapas de alambre.
(AP) Alambre de púa: astillas envueltas con alambre de púa.
(RC) Raspado de la cascara: astillas con la cascara raspada.
Cabe destacar que, todo los tratamientos son de bajo costo y fácilmente aplicables por
cualquier usuario.

(Salcedo, 2001)

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Se observa que extraer una astilla de bambú tratado con alquitrán y arena (AA),
enclavada en un cuerpo de prueba de concreto, exigió mayor fuerza que arrancar astillas
sin cualquier tratamiento físico o tratadas con el simple raspado de la cascara (Salcedo,
2001).

Por ejemplo, dándole al bambú un tratamiento adecuado para la adherencia, este


incrementaría sustancialmente la resistencia a flexión del concreto y podría aplicarse su
uso en pavimentos rígidos, bajando la cantidad de cemento en el concreto y disminuyendo
el espesor del mismo.

6.5 ANÁLISIS DE CARGA DE VIENTO

Se tomaron en consideración ciertos parámetros estructurales de los reglamentos


y normativas de nuestro país, Republica Dominicana. En primer lugar utilizamos la norma
No. 9/80 “Recomendaciones Provisionales Para El Análisis por Vientos De Estructuras”,
este fue promulgado en Octubre de 980 y fue puesto en vigencia el 1ro, de Enero de 1981.
Cabe destacar que no ha recibido modificaciones y que siguen siendo parámetros tomados
en cuenta al momento de diseño. A continuación los datos y formular que empleamos:

Empuje Estático
Donde las presiones o succiones debidas al viento se supondrán perpendiculares
a la superficie sobre la cual actúa. Su intensidad se calculara con la expresión:

Calculo de intensidad de viento. Obtenido de: (Nº 9/80, 1980)


La fuerza resultante de la acción del viento se calculara con la expresión:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
P = p*A
Donde:
P, empuje estático
A, Área del techo

Zonificación
A los efectos de estas recomendaciones, la Republica Dominicana se considera
dividida en 3 zonas de acuerdo a los noveles de velocidad de viento. Santo Domingo se
encuentra incluida dentro de la zona 1 denominada “Zona de alta velocidad” con vientos
de hasta 250 km/h, tomado como coeficiente (Z)= 1.

Mapa de Zonificación de Viento. Obtenido de: (Nº 9/80, 1980).

Coeficiente de Zona. Obtenido de: (Nº 9/80, 1980)

Clasificación de las estructuras según su función o uso

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Esta vivienda económica será clasificada dentro del Grupo B, que abarcara
construcciones que puedan tolerar daños estructurales que las hagan inoperables sin
llegar al colapso o desplome. El coeficiente (U) que se tomo por el grupo al cual pertenece
es de 1.0.

Coeficiente según el uso de la estructura. Obtenido de: (Nº 9/80, 1980)

- Velocidad del viento en función de la altura del edificio


Se ha observado que la velocidad del viento incrementa en función de la altura sobre el
nivel del suelo. Por tal motivo, se introduce el coeficiente (K), el cual afecta el empuje
estático producido por el viento. La estructura tiene una altura de 2.7m, por lo tanto
adquiere un coeficiente K= 1.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Coeficiente en función a la altura de la estructura. Obtenido de: (Nº 9/80, 1980)

- Forma de la estructura o edificación

La presión real que actúa sobre una edificación depende de la forma que esta
tenga. El tipo estructura seleccionada fue la 1.3, para la cual se dice que: “para
superficies formando un ángulo φ con dirección del viento, en edificaciones
cerradas cuya relación de altura al ancho mínimo sea inferior a 5”. Es por esto
que el coeficiente (C) que se tomo fue: 1.2 sen ∝

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Coeficiente que depende de la forma de la estructura. Obtenido de: (Nº 9/80, 1980)

- Estructuras que ameritan la descomposición de la presión del viento


Cuando las dimensiones y distribuciones de los elementos portantes de una estructura
demandan la descomposición del viento en compresión y succión, se utiliza las
indicaciones siguientes:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Estructuras que dependen de la descomposición de la presión del viento. Obtenido de:
(Nº 9/80, 1980)

Figura de cubierta de 2 aguas con abertura lateral mayor de un 30% del área total
expuesta

Utilizando la siguiente formula: P*1.2 sen ∝ -0.40 y P -0.40 correspondiente a la


succión y tracción arrojaron los siguientes datos:

● Succión: -20.7 kg/m²


● Tracción: -63.6 kg/m²

- Presión producida por el viento


Un viento de velocidad “V” produce una presión en los puntos de la superficie sobre la
cual actúa, expresada por:

P= V²/16 Kg/m2

Donde:

V es la velocidad en m/s

Debido a fenómenos que han ocurrido en el país desde el 1980 hasta el momento, se
tomó como velocidad para la zona 1 = 180 km/h.

𝑉2
● Utilizando la formula 𝑝 =
16
, la presión arrojada es de hasta 160 kg/m².
● Utilizando la formula 𝑝 = 160 𝑍𝑈𝐾𝐶 , la presión arrojada es de 19.2 kg/m².
Por lo que se diseñó considerando una presión de viento igual a 160 kg/m², la cual fue
la mayor obtenida entre los 2 resultados

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
𝑃=𝑝𝐴

𝑃 = 8,640 kg

6.6 ANÁLISIS DE CARGA SÍSMICA

En este hemos previsto como parámetros para el análisis del sismo, el reglamento “R-
001 Reglamento Para El Análisis Sísmico De Estructuras”, bajo el decreto No. 201-11.
A continuación los datos fórmulas que se utilizó:

- Zonificación sísmica
Se tomó como ubicación la Zona II establecida, según el Artículo 8 del R-001, que tiene
como coeficientes para periodos cortos (Ss) y para periodos largos (S1) los valores:

ZONA Ss S1
II 0.7 0.3

- Clasificación del sitio


Para fines del presente reglamento, los suelos serán clasificados, según de la tabla No. 3,
pág. 10 del R-001(2011), en función de las velocidades de onda Vs y/o el número de
golpes del ensayo de penetración estándar N o usando la resistencia al corte sin drenar
Su.

velocidad Resistencia Resistenci


Clasificació designació de onda de penetració a al corte
n del sitio n corte Vs n estándar del suelo
(m/s) N sin drenar

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Su
(Kg/cm²

Suelo 180 ≤ Vs 15 ≤ N ≤ 0.5 ≤ Su


D Rígido ≤ 360 50 ≤ 1.0

- Influencia de los tipos de suelos en la respuesta sísmica


- Valores del factor de sitio Fa y Fv
La influencia es de los tipos de suelos en repuesta sísmica estará determinada por los
factores Fa y Fv que dependen de la clasificación del Sitio, el tipo de suelo y de los
valores espectrales de referencias del sitio Ss y s1. Los valores de Fa y Fv se dan en las
tablas 4 y 5, pág. 13 del R-001(2011):

Clase de
Fa
sitio
D 1.2
Tabla 4

Clase de
Fv
sitio
D 1.8
Tabla 5

Solicitaciones sísmicas

- Espectro Sísmico Lineal Estático


Para el método de análisis sísmico que sea aplicable, este Reglamento incluye un
espectro sísmico que contiene las aceleraciones espectrales de diseño (Sa)
correspondiente a un oscilador de un grado de libertad, con un factor de
amortiguamiento critico de un diez por ciento (10%). El espectro tiene tres regiones de
frontera, como se muestra en la gráfica No.1, pág. 19 del (R-001, 2011) y sus
expresiones son las siguientes:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Con las formulas ya presentadas se obtuvo como resultados los siguientes valores:

Sds Sd1 T0 Ts
0.56 0.36 0.13 0.64

Y tomamos un periodo de tiempo de 6.5 segundos, se obtuvo como resultado el


siguiente espectro:

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Coeficiente que depende de la función o uso de la estructura

Según el Artículo 36, “el coeficiente U se tomara atendiendo a la clasificación


establecida en el capítulo I, del Título III, de este Reglamento, cuyo calor se obtiene en
la siguiente tabla”:

Edificio
U
Grupo
IV 1

Se eligió este grupo debido a la clasificación que se le asigno, tal como es el grupo IV
correspondiente a las EDIFICACIONES DE OCUPACION NORMAL (Artículo 22,
Titulo III, Capítulo I, pág. 14).

Coeficiente de diseño y factores para sistemas estructurales sismo-resistentes

El Articulo 37 nos dice que “El coeficiente de reducción por capacidad de disipación de
energía “Rd” dependerá del tipo de estructura, atendiendo a la clasificación contenida
en el Capítulo III, del Título III, de este Reglamento, y sus valores se tomaran de
acuerdo a la tabla 8”.

Tipo de
Rd
Estructura
M-VI 2.5

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Coeficiente de corte basal

El coeficiente de corte basal, Cb, tiene la expresión general siguiente (R-001, 2011):

Los resultados obtenidos del corte basal fuero:

Cbx Cby
0.20 0.18

Lo que nos indica que la estructura cumple satisfactoriamente.

6.7 ANÁLISIS ESTRUCTURAL MODELADO

Mediante el uso de ETABS se modelo la vivienda para analizar el comportamiento


de sus partes estructurales. Para esto se diseñó con columnas y muros de cargas, y un
techo a dos aguas.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Este es un tipo de estructura de muros intermedios de mampostería armada

Detalle de columnas en Revit.

Simulación en ETABS de la Vivienda

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Aquí podemos ver como las viguetillas en la losa está trabajando a un 50% de su
capacidad. Por otro lado, la columnas están trabajando a un 70% de su capacidad
dándonos como resultados unos valores satisfactorios.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Tenemos que tomar en cuenta que el programa ETABS simula el bambú como si
fuera un acero corrugado, dando buen resultado de adherencia entre el hormigón y el
bambú, dando como resultado un trabajo armónico entre el bambú y el hormigón.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6.5 PRESUPUESTOS

Se eligió una casa promedio de 47m2 de un baño, tres habitaciones, una cocina y
una sala comedor, en donde se le elaboro dos presupuesto a la casa. Se presupuestó la
casa construida por el método tradicional (block, hormigón y acero) y otro presupuesto
con la misma casa construida con muros intermedios de mampostería armada de bambú.

Como se observa, la casa construida con bambú es más económico que una casa
tradicional (block, hormigón y acero). El presupuesto de la casa de bambú tiene un costo
total de RD$485,346.09, con un costo por m2 de RD$10,699.87 y la casa tradicional
tiene un costo total de RD$580,292.02, con un costo por m2 de RD$12,793.03, teniendo
un ahorro de RD$94,945.93.

En la República Dominicana existe un problema de cultura donde las personas de


clases baja no sienten que han prosperado si su casa no es construida de block, por lo
cual en la casa de bambú se recubrió todo con hormigón donde no se percibe que la casa
esta armada con bambú. Esta acción llevo a que el costo de esta casa de bambú se asemeje
al costo de la casa tradicional.

Cabe destacar que, el precio de la casa de bambú puede disminuir más si


disminuimos los espesores de pared, reduciendo así el hormigón. Otra alternativa es, si
las columnas de bambú se percibieran y no llevaran un recubrimiento de hormigón, no
solo disminuiría el precio sino también le da un toque de estética a la casa.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6.5.1 Presupuesto de Casa de Blocks

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
6.5.2 Presupuesto de Casa de Bambú

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Detalle de Precio unitario bara de bambu

1500,00
1 atado → 12 baras de 5m
precio atado → $ 1.000,00
transp. Atado → $ 500,00
Precio total $ 1.500,00
Precio por bara $ 125,00

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 RECOMENDACIONES CONTRA LAS DESVENTAJAS

Proceso contra hongos, termitas e insectos.


Debido a la baja Resistencia contra plagas como insectos, termitas, entre otros el
bambú debe someterse a la aplicación de sustancias preservadoras que lo protejan contra
el ataque de dichas plagas y alarguen su vida útil, los preservadores se deben inyectar en
las paredes de los culmos o tallos del bambú para que se distribuyan a través de las células
que forman su tejido leñoso. Además del uso de químicos en este, el bambú debe ser
curado y secado como método preventivo contra hongos. (Victor Ordoñez 2002)

Aislante contra incendios


Espuma de Poliureatno: Uno de los mejores aislantes es la espuma de poliuretano.
Tiene buenas propiedades termoaislantes, una baja permeabilidad al vapor de agua, una
alta resistencia a la absorción de agua, una resistencia mecánica relativamente alta y una
baja densidad. Además, su instalación es relativamente fácil y económica. (Michael
Shawyer 2005)

Existen varias calidades de espumas de poliuretano, algunas de las cuales son


particularmente resistentes al fuego. Estas espumas, que contienen isocianurato, pueden
resistir de 10 a 25 minutos antes de que el fuego las atraviese cuando se exponen a una
llama de una antorcha de propano a 1 200 °C (las espumas de poliuretano normalizadas,
en las mismas condiciones de ensayo, resisten unos 10 segundos), por lo que ofrecen una
resistencia alta a la penetración efectiva del fuego. (Michael Shawyer 2005)

Diámetro y espesor variable


A causa de que el diámetro de la vara de bambú varia acorde vaya aumentando su
altura es recomendado realizar 2 cortes para obtener 3 secciones y de esta manera poder
clasificar sus diámetros y espesores en parte inferior, parte media y parte superior, y tener

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
un mejor conocimiento del comportamiento del bambú con respecto a su diámetro y su
espesor.
Adherencia con el concreto:
Algunos tratamientos que se recomiendan, tanto para impermeabilizar el refuerzo
como para aumentar su adherencia, son los siguientes:

Glenn (1944): Recomienda recubrir las tablillas de refuerzo con una capa muy
delgada de emulsión asfáltica como impermeabilizante; este tratamiento tiene el peligro
de que el usuario aplique una mayor cantidad de emulsión, obteniéndose un efecto
contrario por lubricación de refuerzo, perdiendo éste totalmente su adherencia. También
se ha sugerido el uso de pinturas y barnices, que además de costosos corren el mismo
peligro en su aplicación. (Salcedo 1999)

Palma (1976): Recomienda un tratamiento 'por inmersión del refuerzo de bambú


en una solución al 2% de cloruro de zinc, o el recubrimiento del mismo con un adhesivo
de neopreno sobre el cual se rocía arena gruesa con el fin de lograr mayor adherencia;
este tipo de adhesivo no se consigue fácilmente en el mercado y su costo es muy elevado.
(Salcedo 1999)

Kowalski (1974): Recomienda usar como refuerzo principal medios tallos, es


decir, dividiéndolos longitudinalmente en dos partes, los cuales deben secarse
previamente hasta un contenido de humedad del 20%, después, sus extremos, en una
longitud de 25 cm se impregnan con un adhesivo, ya sea una resina poliestérica o epóxica,
sobre la cual se rocía arena fina o polvo fino de sílice para lograr mayor adherencia.
Posteriormente, la parte restante se sumerge por espacio de cuatro días en una mezcla 1:1
de aceite de linaza y trementina, teniendo el cuidado de no sumergir los extremos ya
tratados. (Salcedo 1999)

Geymayer, cox: Recomiendan el recubrimiento completo del refuerzo de bambú


con resinas epóxicas o poliestéricas, cuyo costo de adquisición es elevado. (Salcedo 1999)

Fang (1976): Recomienda un tratamiento de azufre, arena para recubrir cañas de


bambú que se utilicen como refuerzo; el proceso seguido en sus experimentos es el

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
siguiente: se perforan parcialmente los tabiques de los nudos, luego se remueve la cutícula
o parte brillante del bambú con un chorro de arena a presión (sandblasting), después de
lo cual se envuelve con alambre con el fin de evitar el aumento de volumen, finalmente
se sumerge en azufre derretido a una temperatura de 120°F (49°C). (Salcedo 1999)

7.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Comparación de nuestros resultados con estudios ya hechos en República


Dominicana y Internacionalmente.

Paises seleccionados
República
Bambú Nuestros Dominican Venezuel Costa
Seleccionado Tipo de ensayo datos a a Colombia Brazil Rica
224,392.7 114,560.0 148,878.5
-
Guadua 4 - 0 6 236,743
Flexión (Kg/Cm2)
248,979.9
"MOE" -
Bambusa Vulgaris 8 - - - -
Stenostachya 98,028.43 - - - - -

Guadua 896.12 - - 1900 860 -


Tensión
Bambusa Vulgaris 718.89 - 309 - - -
(Kg/Cm2)
Stenostachya 769.37 - - - - -

Guadua 424.12 443.00 - 350 340 426


Compresión
Bambusa Vulgaris 407.67 530.00 - 280 - -
(Kg/Cm2)
Stenostachya 501.32 - - - - -

Como se puede observar los resultados obtenidos de nuestra investigación no se aleja de


los datos obtenidos tanto nacionalmente e internacionalmente.

En República Dominicana la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña realizo solo


ensayos a compresión el 12 de Agosto del 2014 a tres especies de bambú (Guadua,
Vulgaris, Makinoi) se basaron de las normas norteamericanas ASTM y la norma
colombiana NSR-98. El material lo obtuvieron de COOPBAMBU ubicados en el
municipio de Bonao. Como se observa en la tabla anterior en la columna República
Dominicana esos fueron los datos promedio que obtuvieron.

En Venezuela se realizo estudio de las propiedades fisicas y mecanicas del bambú


(Bambusa Vulgaris), de tres años de edad y proveniente de las plantaciones ubicadas en
la ribera de la margen derecha del rio chama, municipio Francisco Javier Pulgar, Estado

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Zulia, Venezuela .Ellos se basaron con las normas ASTM-D-143/246-
252(Valero.Contreras, reyes,2005).

Tabla de (Valero Contreras, reyes, 2005).

En Costa Rica con el objetivo de utilizar el bambú en la construcción de vivienda de


interés social, Costa Rica realiza ensayos de las propiedades físico-mecánicas del bambú
guadua. El material de estudio se obtuvo de dos regiones de Costa Rica, región Atlántica
y Zona sur en la frontera entre Panamá y Costa Rica. Los ensayos a compresión y flexión
fueron realizados en él laboratorio de Productos Forestales del instituto de investigación
Ingeniería y en el laboratorio nacional de materiales y modelos estructurales. (Montero
1992).

(Montero 1992)

En Brasil determinaron la resistencia a la tracción, compresión y cizallamiento


interlaminar basal, centro y parte superior (arriba) de la Guadua angustifolia bambú. Para
cada parte antes mencionada, que se pusieron a prueba tres secciones de la pieza de

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
ensayo sin anudar y tres nodos. Los ensayos se realizaron de acuerdo a las reglas de
INBAR (1999), utilizando tres tallos (Ghavami, 2005).

(Ghavami, 2005)

(Ghavami, 2005)

En Colombia se basaron de las normas dada por el INBAR (The International Network
for Bamboo and Rattan) (1999), El material para los ensayos fue extraído del municipio
de Venecia Antioquia con una altura aproximada de 1600 msnm, temperatura de 20 ºC
y humedad relativa del 67 %.El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de
Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín (Velasquez, 2005).Para el ensayo a flexion se
presentan los resultados de las pruebas de esfuerzo a flexión con fines investigativos,
para muestras experimentales de la especie de Bambú “Guadua angustifolia”; siguiendo
la Norma Internacional DIN EN 52 186 (1978) (Gonzales, 2007).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Se observa que nuestros datos en gran parte se asemejan con los datos nacionales e
internacionales pero cabe destacar que siempre va a ver una diferencia entre los datos
debido a que existen muchas variables que puedan marcar la diferencia en cada resultado
obtenido. Los resultados pueden variar dependiendo de la norma en la cual basas tu
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
investigación, en las condiciones ambientales en la que el bambú crece, los diámetros
escogidos del bambú, la edad escogida del bambú, no he lo mismo los resultados
obtenidos de un bambú maduro a un bambú verde lo resultados van hacer diferentes, la
eficiencia de la maquina utilizada en los ensayos, si estaba bien calibrada la maquina a la
hora de hacer los ensayos, los errores humanos cometidos en los ensayos entre otros.

7.3 CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo de este monográfico, se pudo notar que el bambú procedente


de República Dominicana posee propiedades mecánicas adecuadas para el uso
estructural, lo que lo hace ser un material prometedor para su uso en la construcción.

La importancia de impulsar y difundir la elaboración de un sistema de viviendas


basado en el uso de bambú, no solo ayudaría a disminuir el déficit habitacional, sino que
también, por un lado, ayuda en los beneficios ecológicos, sus beneficios económicos por
su aprovechamiento y utilización en diversas aplicaciones.

Existen ya países Latino Americano como Colombia, Costa Rica, Perú,


Venezuela, etc., que ya llevan investigaciones exhaustivas e incluso algunas ya han
elaborados normas para el uso del bambú en la construcción.

Los resultados del desarrollo de este trabajo ofrecen resultados satisfactorios,


confiables y seguros debido a que nos basamos acorde a la norma ISO 22157-1:2004 ,
dada la calidad y rigor de los ensayos y la calibración de los equipos utilizado.

La obtención de las muestras de la especies Bambusa Vulgaris, obtenido en la


cuidad El Valle municipio de Hato Mayor, Bambusa Guadua obtenida del vivero
Superplant ubicado en Villa Altagracia y Bambusa Stenostachya otorgadas por
Coopbambu, ubicado en Bonao, Provincia Monseñor Nouel, donde crecen en las
condiciones ambientales aptas para estas especie, donde gozan de un clima y terreno
favorable para el desarrollo de estas especies.

En las investigaciones realizadas obteniendo las propiedades físicas y mecánicas(


Humedad, Densidad, Compresión, Tensión y Flexión), nos permiten indicar que al
momento de diseñar y calcular una edificación con bambú en República Dominicana, los
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
resultados obtenidos pueden ser tomados en consideración a la hora de hacer el cálculo
de un sistema estructural de cualquier índole.

En los resultados arrojados podemos decir que el guadua fue el bambú que
mejores propiedades mecánicas mantuvo por tanto esta es la especie que más se
recomienda para el uso estructural, pero debido a que la Bambusa Vulgaris es la especie
más abundante en República Dominicana los resultados arrojados de esta especie se pude
observar que no estuvo muy alejados de los resultados del Guadua, por lo cual la
Bambusa Vulgaris puede ser utilizada en la construcción. El stenostachya también arrojo
resultados satisfactorios incluso superando la Guadua en el ensayo a compresión que
también pueden ser utilizado en la construcción. Está en el criterio del diseñador que tipo
de bambú quiera utilizar en la construcción ya que los tres tipos pueden ser utilizados
para fines estructurales.

Cabe destacar que, esta investigación solo fue un paso a lo que es el desarrollo del bambú
en la Republica Dominicana para fines estructurales. Se recomienda investigar más a
fondo las propiedades físico-mecánicas del bambú para tener mayor conocimiento del
comportamiento de este en su uso estructural, tomando en cuenta las demás especies del
país para crear normas que regulen el uso de este maravilloso regalo de la naturaleza en
la construcción.

Para otras investigaciones, se recomienda:

- Comportamiento del Bambú en Hormigón

- Calculo de la Cuantía de Bambú para vigas

- Calculo de la Cuantía de Bambú para Columnas

- Calculo de la Cuantía de Bambú para Losas

- Calculo de la Cuantía de Bambú para Muros

Para el aporte de la resistencia a flexión Bambú-Concreto, se recomienda seguir


investigando para llegar a conclusiones más concretas. Ya que se observó que hay un
aporte significativo en la resistencia a flexión del concreto reforzado con bambú,
recomendado usarlo para pisos, losa y pavimento rígido.
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
8. BIBLIOGRAFÍA

ACI Committe. State of the Art on Fiber Reinforced Concrete. 1998.

American Bamboo Society . 2001.

—. Show and Sale . 2004.

Anacilia, Arbeláez A. «MORTEROS REFORZADOS CON FIBRAS DE BAMBU.»


Rev .Fac .NaI.Agr.Medellín, 1997: 131.

Arcila, Jorge H. «El Bambu Como Material de Construccion.» Cataluña, 1993.

arquba. 2015. (último acceso: 2015).

Arte Bambu. s.f. https://arteybambu.wordpress.com/sistema-constructivo/ (último


acceso: 6 de Diciembre de 2015).

Asociación Colombiana de Igeneriería Sísmica. «Manuel de Construcción Sismo


Resistente de Viviendas en Bahareque Encementado .» s.f.

ASTM International. C78 / C78M Standard Test Method for Flexural Strength of
Concrete (Using Simple Beam with Third-Point Loading). West Conshohocken,
PA, 2015.

—. D143 Standard Test Methods for Small Clear Specimens of Timber. West
Conshohocken, PA, 2014.

«Balaguru.» 1992.

Bambumex. Bambumex. 2011. https://bambumex.wordpress.com/sistemas-de-


transformacion/laminado/ (último acceso: 30 de Noviembre de 2015).

Bambusa.es. Bambusa.es. 2010. http://bambusa.es/portfolio-item/cerchas-de-bambu-


grandes-cargas/ (último acceso: 6 de diciembre de 2015).

Brett. «opttonline.com.» opttonline.com. 2001. http://www.opttonline.com/Kjg0pvgl/


(último acceso: 18 de octubre de 2015).

Burgos, Amarilis. «Revisión de las Técnicas de Preservación del Bambú.» REVISIÓN


DE LAS TÉCNICAS, 2003: 11.

C., Angela D. Orosco. El Bambu Como Material Alternativo en la Construccion


Arquitectonica. Merida, 2009.

Calcin, Angela Dina Orosco. «El Bambu Como Material Alternativo en la Construccion
Arquitectonica.» Merida, 2009.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Calderon Soderstrom. «Morphological and Anatomical Considerations of the Grass
Subfamily Bambusoideae based on the new genus Maclurolyra.» 1973.

Carazas Aedo, Arq. Wilfredo, y Arq. Alba Rivero Olmos. Bahareque, Guía de
construcción parasísmica. Villefontaine: Ediciones CRATerre, 2002.

Claramunt. 2011.

Construmática. Construmática. s.f.


http://www.construmatica.com/construpedia/Hormig%C3%B3n_Cicl%C3%B3p
eo.

Cortés, Luis Fernando Botero. «Manual de Industrialización del Bambú.» 2004.

Cruz, Daphne. Arquitectura del Bambú. Perú, 2011.

David Alonso Ibañez, Claudia Patricia Giron Bermudez. EcoHabitar. 26 de Octubre de


2013. http://www.ecohabitar.org/la-guadua-una-maravilla-natural-de-grandes-
bondades-y-prometedor-futuro/.

Designboom. s.f. http://www.designboom.com/architecture/bamboo-house-at-solar-


decathlon/.

Dominicanos Hoy. «Medio Ambiente y embajada Taiwán producirán bambú.»


Dominicanos Hoy, Mayo 2010.

Dunkelberg, Klaus. Bamboo as a building material. 1992.

EcoHabitar. EcoHabitar. 21 de diciembre de 2011. http://www.ecohabitar.org/el-


bambu-como-material-de-construccion/ (último acceso: 15 de noviembre de
2015).

Enlace Arquitectura . 10 de Octubre de 2014. (último acceso: 10).

F. A. McClure . Recomendaciones para el bambu en la construccion . 1996.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bambú, Guía Ténica de Cultivo. 2000.

Fénix, Deva. El Pequeño Manual del Bambú. 2012.

Gamboa, Cristina. «No todo lo que brilla es verde.» Construccion Sostenible, Diciembre
2009: 35.

Gardens, Booshot. Bamboo Catalog and Selection Guide . 2013.

Ghavami, Khosrow. «Propiedades fisicas e mecanicas de culmo de guadua.» revita


brasileira de engenharia agricola e ambiental, 2005.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Gonzales, Hector Alvaro. «resultados del ensayo a flexion en muestras de bambu de la
especie guadua.» 2007.

Gottschalk, Adolph. Arquitexto. Abril de 2015.


https://arquitexto.com/2015/04/mariposario-botanico/ (último acceso: 1 de
Diciembre de 2015).

Grass Phylogeny Working Group. «Bamboo.» 2006.

Guardiani, Arq. Nunzia. Construccion de viviendas con bambú. Santo Domingo: Enda-
Caribe, 1991.

Gustavo, Mogollón S. Jaime y Díaz. «Vivienda: soporte modular y participación.»


Informes de la Construcción , 1992: 424.

Hernández, María Alethia Sabanés. «Uso de No Tejidos de Fibras Vegetales.» UPC,


2013: 20.

«http://www.guadua.biz/documentos/01.pdf.» s.f. (último acceso: 12 de 6 de 2015).

Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción. Universidad San Martín de Porres,


Facultas de Ingeniería y Arquitectura. s.f.
http://www.usmp.edu.pe/ivuc/index.php?pag=ProySoc1#ancla (último acceso: 6
de diciembre de 2015).

ISO. ISO 22157-1. Ginebra: ISO, 2004.

Janssen, Jules. Designing and Building with Bamboo. Eindhoven, s.f.

Janssen, Jules J.A. Designing And building with bamboo. Netherlands: International
Network for Bamboo and Rattan, 2000.

Johnson, Kimberly. eHow en Español. s.f. http://www.ehowenespanol.com/cortar-secar-


bambu-como_70823/ (último acceso: 2 de diciembre de 2015).

«La guadua: una maravilla natural de grandes bondades y prometedor futuro.» s.f.

Lewis Miles, Carol Miles. Farming Bamboo. 2008.

Liese, Walter. Bamboos-Biology, silvics, properties, utilization. Schotten, 1985.

Listin Diario. «El bambú reina en la decoración.» 03 de Junio de 2010.

Lobo, Jorge Dumar. Determinacion de la Variacion de La Resistencia a Flexion y


Modulo de Elasticidad Longitudinal de la Guadua Angustifolia Kunth, con el
Contenido de Humedad. Bogota, Diciembre de 2014.

López, Ing. Rafael Bejarano. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE


VIVIENDA UTILIZANDO COMO MATERIAL PRINCIPAL EL BAMBÚ . 2002.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Lora, Juan, entrevista de José De Jesús y José Aliés. Poblado de Bambu en Sabana de
la Mar, Hato Mayor (18 de Octubre de 2015).

«Medio Ambiente y la embajada de Taiwán desarrollarán un plan para producir


bambú.» 2010.

Mercedes, José Ramón. Guía Técnica Cultivo del Bambú. Santo Domingo, D.N.:
CEDAF, 2006.

Michael Shawyer, Avilio F. Medina Pizzali. «Food and Agriculture Organization of The
United States.» fao. 2005.
http://www.fao.org/docrep/008/y5013s/y5013s07.htm#bm07 (último acceso: 12
de Diciembre de 2015).

Ministerio de agricultura. 2010.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. «Proyecto Normativo Diseño y


Construcción del Bambú.» Peru, 2011.

Monroy García, Elia Melina. «Tratamiento Químico de Cuatro Especies de Bambú.»


2006.

Montero, Jaime Sotela. «Una Alternativa de uso en construccion de viviendas.» 1992.

Montezuma, Vane. Arquitectura y Ciudad. 20 de septiembre de 2014.


http://arquitecturayciudad.com/blog/oficinas-de-bambu-en-peru/ (último acceso:
6 de diciembre de 2015).

Nienhuys, Arq. Ing. Sjoerd. BAMBU - CAÑA GUADUA. Recomendaciones para el uso
en la construcción. Quito, 1976.

Nº 9/80. Recomendaciones provisionales para el analisis por viento de estructura.


Santo Domingo: Direccion General de Reglamentos y Sistemas, 1980.

ONE. 2012.

ONU-FAO. Informe mundial. 2000.

oroxon, carlos armando ixcolin. «estado actual del bambu como material de construcion
en guatemala.» Univesidad de san carlos guatemala, 1999: 23.

Perú Bambú. Maneo de un Guadual. s.f.

PERUBAMBU. Bambú y su potencial para el desarrollo sostenible. 2010.

Plataforma Arquitectura. Plataforma Arquitectura. 1 de febrero de 2015.


http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/761317/jardin-de-las-mariposas-emilio-
olivo-plus-rosa-julian (último acceso: 8 de diciembre de 2015).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
R-001. «REGLAMENTO PARA EL ANALISIS Y DISEÑO SISMICO DE
ESTRUCTURAS.» De MOPC, 19. Santo Domingo, 2011.

Reyes Malla, Ing. José Manuel. El bambú como material de construcción. Santo
Domingo, D.N., 1986.

Rossi, Patricia. El bambu en la construccion. 2001.

Salcedo, Luis Octavio Gonzalez. «Uso del Bambu en el Concreto Reforzado.» Palmira:
Impresora Feriva, Diciembre de 1999.

Salcedo, Luis Octavio Gonzalez. «uso del bambu en el concreto retorzado .»


Universidad nacional de colombia, 2001: 37.

Saleme, Horacio. La Heurística de las Estructuras de Bambú: Principios y Criterios de


Diseño. Tucumán, 2013.

Schröder, Stéphane. Guadua Bamboo. 17 de January de 2008.


http://www.guaduabamboo.com/construction/advantages-of-building-with-
bamboo (último acceso: 1 de diciembre de 2015).

Seekayem. s.f. http://seekayem.com.

SEMARNAT. Manual para la construccion sustentable del bambu. San Juan de


Ocotan, 2001.

«Silva.» 2010.

Sorderstrom, Thomas R. y Calderón E., Cleofé. A Commentary on the Bamboos.


Washington, D.C., 1979.

Toledo Filho . 2009.

Tongues, Christoph. Construir con Bambu ¨Guadua angustifolia¨. 2007.

Umaña, Virginia Carmiol. «Bambu Guadua: Un Recurso Ecologico.» Tecnologia en


Marcha, 2009: 3-9.

Universidad Científica del Sur. Bambú, Usos y mercado. Perú, 2010.

Velasquez, Hector Jose Ciro. « determinacion de la resistencia a tension y compresion


de la guadua.» revista faculta nacional de agronomia,medellin, 2005.

Victor Ordoñez, Teresa Saules, Guadalupe Barcenas. «Comision Nacional Forestal.»


Conafor. 2002.
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_CO
NSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF (último acceso: 12 de
Diciembre de 2015).

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2
Xiao, Yan, Masafumi Inoue, y Shyam K. Paudel. Modern Bamboo Structures. London:
Taylor & Francis Group, 2008.

PAGE \*
MERGEFO

RMAT 2

También podría gustarte