Reciclaje de Aguas Grises Patricio Jimenez PDF
Reciclaje de Aguas Grises Patricio Jimenez PDF
Reciclaje de Aguas Grises Patricio Jimenez PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Obras Civiles
Profesor Guía:
Sr. Christian Seal M.
Trabajo corporativo-investigativo
Santiago − Chile
2018
© Patricio Alfonso Jimenez Gonzalez
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier
forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento
RESUMEN
Para obtener los costos de inversión se desarrolló un estudio de análisis de precio unitario,
(APU). Los valores han sido considerados en UF, con la finalidad de que el costo adicional del
proyecto, sea aplicado al valor de venta del inmueble.
i
DEDICATORIA
Mi mirada al mundo siempre ha sido bajo el anhelo de poder ayudar a terceros, promover la
unidad, trabajo social y colectivo, poder trascender con los valores propios de una persona
trabajadora y empática, todo lo que hago y proyecto es para el bien de mis hijos, mi familia y
todos quienes preceden en esta larga historia llamada “vida”. Por un futuro mejor…
AGRADECIMIENTOS
A todos quienes han podido darme la oportunidad de crecer como persona, profesional y
ciudadano, a las empresas donde he podido aprender y desarrollar mi hermosa y sacrificada
profesión, a los amigos que han creído en mi sacrificio y sobre todo a mi núcleo familiar que
siempre ha estado ahí apoyándome y entendiendo mi concepto de vida, que es ayudar.
i
TABLA DE CONTENIDOS
Resumen………………………………………………………………………………. i
Dedicatoria…………..………………………………………………………………… ii
Agradecimientos…………………………………………………………………..….. iii
Tabla de Contenidos…………………………………………………………………. iv,v
Índice de Tablas…………..……………………………………………………….….. vi
Índice de Ilustraciones……..……………………………………………………….… vii
…………………………………………………………………………………………... viii
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN…………………………….……………………… 1
1.1. Generalidades………………………………………………………………… 1
1.2. Objetivos Generales……………………………………….…………………. 1
1.3. Objetivos Específicos………………..…………………….……………….… 2
1.4. Alcance del Proyecto y limitaciones…..………………….………………… 3
……………………………………………………………….….………………. 4
2.1. Introducción………………………………………………….…….…..……….. 5
2.2. Principios básicos de diseño…...………………………….…….…………… 6
……………………………………………………………….…….….………….. 7
2.3. Tipos de Materiales a Utilizar………………………………………..……….. 8
…………………………………………………………………………….…….. 13
2.4. Normativa Existente (reseña breve)………………………………….……... 14
……………………………………………………………………………..…….. 18
2.5. Términos Utilizados en cada Sistema de Evacuación Aguas Servidas... 19
…………………………………………………………………………………….. 20
ii
CAPÍTULO 3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION E INST. SANITARIAS……… 21
3.1. Introducción…………………………………………………………..………. 21
3.2. Proceso de obtención aguas para riego y alcantarillado………………… 22
…………………………………………………………………………………. 38
3.3. Proceso constructivo para aguas de riego…………………….…….….. 39
………………………………………………………………………………….. 45
3.4. Diseño de Soportes y Fijaciones…..……………………………………….. 51
………………………………………………………………………………….. 57
3.5. Tratamiento aguas grises…………………………………………………… 58
………………………………………………………………………………….. 61
5.1. Introducción…………………………………………………………………… 72
5.2. Recopilación de Antecedentes……..………………………………………. 73
5.2.1. Procesos y Tiempos de espera………………………….………..…….….. 74
………………………………………………………………………………….. 75
5.2.2. Alcances de cada documentación solicitada, así como Factibilidad.…... 75
………………………………………………………………………………….. 82
iii
INDICE DE TABLAS
iv
INDICE DE ILUSTRACIONES
v
Figura 3-18. Proceso de Aguas Grises a estanque de acumulación…………………… 39
Figura 3-19. Insertos de tubería en muro estanque de agua……………………………. 40
Figura 3-20. Detalle de escotilla…………………………………………………………….. 41
Figura 3-21. Detalle estanque hidroneumático……………………………………………. 42
Figura 3-22. Tablero de fuerza y control…………………………………………………… 43
Figura 3-23. Sala de bombas……………………………………………………………….. 44
Figura 3-24. Medidor de agua potable 50mm……………………………………………... 45
Figura 3-25. Llave para riego tipo jardín ¾………………………………………………… 47
Figura 3-26. Distribución de llaves en área verde………………………………………… 47
Figura 3-27. Bomba Pentax modelo U9 200/4………………….................................... 49
Figura 3-28. Sujeción con perno U-hilo corrido…………………………………………… 51
Figura 3-29. Sujeción con lata galvanizada (zuncho) y taco de tubería PVC…………. 52
Figura 3-30. Sujeción con abrazadera tipo caddy………………………………………… 53
Figura 3-31. Sujeción con cinta hilti reforzada……………………………………………. 54
Figura 3-32. Sujeción con ángulo y pletina………………………………………………... 55
Figura 3-33. Sujeción con riel y abrazadera RC………………………………………….. 56
Figura 3-34. Sujeción con escuadra y pletina…………………………………………….. 57
Figura 3-35. Rango del pH………………………………………………………………….. 58
Figura 3-36. Laboratorio estudio del agua………………………………………………… 59
Figura 4-1. Boleta de aguas andinas…………………………………………………….. 70
Figura 4-2. Gráfico de recuperación inversión………………………………………….. 71
Figura 5-1. Solicitud de certificado de factibilidad………………………………………. 75
Figura 5-2. Certificado de número COPESA…………………………………………….. 76
Figura 5-3. Presupuesto conjunto arranque domiciliario de agua potable y unión domiciliaria de
alcantarillado…………………………………………………. 78
Figura 5-4. Boleta de Aguas Andinas…………………………………………………….. 79
Figura 5-5. Certificado de factibilidad…………………………………………………….. 82
vi
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1.- Generalidades
Se demostrara que es posible minimizar el gasto de agua potable sin necesidad de restricción
en el uso de este bien natural.
El edificio que se ha escogido para el desarrollo de este proyecto está ubicado en la comuna de
Santiago. Av. Vicuña Mackenna N° 2004. Esta edificación de altura consta de 24 pisos, 11
departamentos por piso y 252 departamentos de uso habitacional.
1
1.3.- Objetivo específico
2
1.4.- Alcance de Proyectos y limitaciones
Las aguas grises son una alternativa para la escasez hídrica que vive nuestro país. La idea es ir
descongestionando la demanda de uso de agua potable, un bien que es cada vez más escaso.
La Aguas grises constituyen más del 60 % de las aguas servidas residenciales. Para
el escenario a nivel de edificaciones en altura son una fuente importante de agua para ser
reciclada abasteciendo determinadas áreas que requieren menores estándares de pureza,
reduciendo el uso y consumo de agua con calidad potable. Ello permitirá que el uso de las
aguas grises tratadas tenga por finalidad optimizar la gestión particular y global del recurso
hídrico a nivel urbano y domiciliario, por lo que se hace necesaria una revisión actualizada
sobre el tratamiento y utilización de aguas grises, un análisis de la legislación comparada sobre
el tema y una propuesta de actualización del DS 236 en esta materia,
La Ingeniería Sanitaria convencional mantiene el concepto de que “las aguas servidas son
aguas servidas” así se trate de las aguas grises solas o aguas negras. Hay un argumento
razonable para esta aseveración, y dice relación con que si las aguas grises quedan sin tratar
por algunos días, tenderán a comportarse como aguas servidas, ambas se tornarán de mal olor
(anaeróbicas) y ambas contendrán una gran cantidad de bacterias.
La observación de estas características comunes ha llevado a que las regulaciones no distingan
entre las distintas fuentes de contaminación y que definan en consecuencia el mismo
tratamiento para todas las aguas residuales. Pero las diferencias entre aguas grises y aguas
servidas son por lejos más importantes que sus similitudes.
También se ha debido tener presente que en las áreas urbanas concesionadas chilenas, el
hecho de contar con uno de estos sistemas no exime al propietario o los copropietarios de la
obligación de estar conectados a las redes de agua potable y alcantarillado tal como obliga la
normativa vigente.
3
Se puede observar por medio de fotografías, el cambio radical que podría contribuir al
desarrollar el proyecto de reutilización de aguas grises en obras de edificación, entregando así
un pulmón de áreas verdes y una mejor calidad de vida para los habitantes.
4
CAPÍTULO 2
MARCO TEORICO
2.1.- Introducción
La reutilización de agua está creciendo con importancia en todo el mundo, a medida que las
fuentes de agua dulce continúan disminuyendo, las razones para la reutilización de agua
incluyen un amplio rango de fundamentos, desde los ahorros, hasta cuestiones de orden
administrativo. Se ha visto un aumento en el interés y ya existen proyectos concretos a nivel
regional de utilizar estas tecnologías para revitalizar espacios y grandes áreas, sobre todo
donde el agua es un recurso escaso, se puede hacer mención en la ciudad de Arica, la
escuela José Miguel Carrea y el liceo Jovina Naranjo Fernández, lograron el 2007 la instalación
de sistemas de reutilización de aguas, mediante el financiamiento otorgado por el Fondo de
Protección Ambiental.
5
2.2.- Principios básicos de diseño
En Chile existen iniciativas más pioneras, donde el agua del lavamanos va a parar
directamente al WC, con el fin de reutilizar esa agua. Dado que el WC sólo necesita un flujo de
agua para poder evacuar los residuos 'negros', utilizar las aguas grises con ese propósito
también puede ser una buena alternativa".
Se puede asegurar que en un edificio residencial, el ahorro puede ser del 100% en cuanto a
agua de riego. "Esto se grafica mejor con un ejemplo. Un jardín promedio necesita entre 8 y 10
litros de agua por metro cuadrado diario de riego. Pensando en un edificio con 2.000 m {+2} de
áreas verdes, estamos hablando de 20.000 litros de agua al día. Si pensamos que cada
persona gasta en promedio 70 litros entre ducha y lavamanos al día, esos 20.000 litros se
logran con 285 personas. A un promedio de 3 personas por departamento, y 4 departamentos
por piso, un edificio de 23 pisos podría abastecer todo el riego de sus áreas verdes con un
sistema de aguas grises. Obviamente mientras más pisos y personas vivan en un edificio, mejor
para el sistema de riego. Si no se tienen los 23 pisos ni las condiciones anteriores, de todas
maneras el ahorro es significativo".
Se señala que es posible en algunos casos reconvertir edificios a esta tecnología.
En general, existen muchos edificios que por un tema de cañerías tienen separadas las aguas
grises de las negras, y en ese caso podría hacerse un sistema de reutilización de las mismas
para riego. En caso que las aguas no estén separadas, el proceso es más complicado, pues
implica destruir un porcentaje importante de la construcción para 'descubrir' las cañerías y
separarlas a posteriori, lo cual en algunos casos es impracticable, sin embargo gracias al
tamaño de los equipos actuales, es posible instalar sistemas en subterráneos de edificios sin
mayores problemas.
El agua reutilizada podría utilizarse en una amplia variedad de tareas, según lo informado por la
Academia Nacional de Ciencias de EEUU, como por ejemplo, limpiar inodoros, veredas, llenado
de fuentes de la comunidad, lagos o humedales.
6
Un importante ejemplo que no podemos pasar por alto es el proyecto hidráulico del estado de
California, EEUU, que asigna agua para el uso municipal, agrícola e industrial de 25millones de
personas, (equivale a 2/3 de la población total de california) y riega casi 1 millón de acres de
tierra agrícola, de producción intensiva. Además el diseño original de la alianza hidráulica y
energética de américa del Norte, (NAWAPA).
El proyecto del Hotel Premier Inn en el aeropuerto internacional de Abu Dhabi, es el “primero
en el Emirato en reciclar agua utilizada en el lavaderos, tinas y duchas, que es tratada y
reutilizada posteriormente en inodoros y para el riego de los jardines circundantes”.
Figura 2-2, Hotel Premier Inn, Aeropuerto Internacional de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos
Fuente: http://booked.es/
7
2.3.- Tipos de Materiales a Utilizar
Los tipos de materiales a utilizar, para proyectos sanitarios se encuentran estipulados dentro del
Reglamento de Instalaciones Domiciliaria de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA). Estos se
pueden dividir, para el proyecto, en dos grandes grupos, materiales para la construcción de
alcantarillado (aguas negras, aguas grises y agua lluvias) y agua potable (fría y caliente),
aunque dentro de este caso las aguas recuperadas para riego serán distribuidas en materiales
que se encuentran dentro del agua potable.
8
Accesorios y Fittings PVC
Estos materiales permiten en conjunto con las tuberías conformar sistemas constructivos fáciles
de instalar y operar. La diversidad de fittings Inyectados y conformados que se comercializan,
ofrecen distintas alternativas de unión, dependiendo de la aplicación se puede utilizar sistemas
de unión a cementar, unión Anger o sistema espiga o campana.
Válvulas de corte
Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o
regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza móvil que abre, cierra u
obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
9
Válvulas de corte (automáticas)
Las válvulas de este tipo utilizadas para el proyecto serán de dos tipos, electroválvulas (válvulas
solenoides) y válvulas de corte mecánico (válvula flotador).
Las válvulas solenoides responden a pulsos eléctricos respecto de su apertura y cierre,
eventualmente controlable por programa. El mecanismo que acopla y desacopla el motor de
arranque de los motores de combustión interna en el momento de su puesta en marcha es un
solenoide.
Las Válvulas de Flotador son dispositivos auto accionados, la válvula conectada a la tubería
principal, está controlada por un flotador, el cual controla el nivel del agua del tanque, cortando
el suministro al tanque cuando el nivel llega al máximo y vuelve a abrir cuando este desciende.
10
2.3.3.- Los tipos de materiales a utilizar para el sistema de impulsión son:
Bombas Hidráulicas:
La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor
eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía
hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo
nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades .
Estanques Hidroneumáticos:
En los estanques hidroneumáticos, o tanques de presión. El aire comprimido se utiliza en estos
tanques como un búfer o cojín que permite un aumento libre de proceso de entrega. Hay tres
funciones en los tanques hidroneumáticos. La primera es como parte de un sistema de entrega
de agua fijado para suministrar agua en un intervalo de presión prefijado. El segundo utiliza el
ajuste de presión para controlar que una bomba no encienda con demasiada frecuencia. El
tercero es para regular o bajar los picos de presión, como un protector contra sobretensiones de
energía.
11
Figura 2-9, Estanques Hidroneumáticos
Fuente: Catalogo cosmoplas 2015
12
2.3.4.- Los tipos de materiales a utilizar para las aguas grises de riego son:
13
2.4.- Normativa existente
Dentro de los parámetros del proyecto podemos encontrar muchas normas, leyes, decretos,
entre ellas:
Normas para sistemas, usos, uniones, fitting, tubos, materiales en general. Detallaremos varias
que se encuentran comprometidas con el proyecto a desarrollar. Dentro de todas estas
podemos encontrar nch, leyes y decretos que rigen a otras y las controlan.
2.4.3.- NCH 1779.Of1992 Uniones y accesorios para tubos de PVC rígido para
instalaciones sanitarias de alcantarillado domiciliario – Requisitos. Emitida por SISS
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las uniones y accesorios para los tubos
de PVC rígido, destinados a instalaciones sanitarias de alcantarillado domiciliario.
14
2.4.4.- NCH 1635.Of1994 Tubos de policloruro de vinilo (PVC), rígido para instalaciones
sanitarias de alcantarillado domiciliario - Requisitos. Emitida por SISS
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los tubos de policloruro de vinilo (PVC)
rígido, destinados a instalaciones sanitarias de alcantarillado domiciliario. Esta se aplica a los
tubos de PVC rígido destinados a la conducción por gravedad y a la presión atmosférica, de
aguas servidas y aguas lluvias, a temperaturas inferiores a 60° C. Esta norma se aplica a los
tubos de PVC rígido usados en ventilación de alcantarillado domiciliario.
15
2.4.8.- NCH 1105.n2009 Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y
cálculo de redes.
Esta norma establece las condiciones generales relativas al diseño y cálculo de una red de
alcantarillado de aguas residuales. Esta, no es aplicable a las redes de alcantarillado de aguas
lluvias ni a los sistemas unitarios. Si es aplicable en el caso de estudiar modificaciones en una
red existente de alcantarillado de aguas residuales.
2.4.9.- NCH 1.333 Of. 78 (1978) Instituto Nacional de Normalización. Requisitos de Calidad
de Agua Para Diferentes Usos.
Corresponde a la principal norma de requisitos de calidad de agua para usos determinados
existente en Chile, y establece requisitos de calidad para el uso de las aguas en riego,
recreación (con y sin contacto directo), protección de la vida acuática y estética.
16
2.4.11.- DS Nº 46 (2002). Ministerio Secretaría General de la Presidencia Norma de
Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas
Tiene como objetivo prevenir la contaminación de las aguas subterráneas, mediante el control
de la disposición de los residuos líquidos que se infiltran a través del subsuelo al acuífero.
2.4.15.- Ley 19300. Bases generales sobre el Medio Ambiente, Ministerio del Medio
Ambiente.
Su función es definir la base legal del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, del
reglamento para la elaboración de normas ambientales y de las normas tanto de emisión como
de las normas objetivo de calidad ambiental.
17
2.4.16.- Reglamento General de Alcantarillados Particulares
En lo sustancial, se refiere a la manera de disponer de las aguas servidas caseras, en las
ciudades, aldeas, pueblos, caseríos u otros lugares poblados en la que no exista una red de
alcantarillado público y de todas las casas habitación u otros edificios públicos o particulares,
urbanos o rurales, destinados o destinables a la habitación o a ser ocupados para vivir o
permanecer, transitoria o indefinidamente, que no pueden descargar sus aguas residuales a
alguna red pública existente.
18
2.5.- Términos Utilizados en cada Sistema de Evacuación de aguas Servidas
19
Tabla 2-2. Simbología de agua potable
Fuente: Creación propia
20
CAPÍTULO 3
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION, INSTALACIONES SANITARIAS
3.1.- Introducción:
En este capítulo se verá el orden cronológico del proyecto, como el proceso de obtención de
aguas grises para riego y alcantarillado, que consta de un procedimiento para cada uno de los
sistemas de alcantarillado indicando desde la partida de cada descarga hasta donde desciende
y cada cámara con respectivas medidas y sus funciones.
Se detallaran cada una de las partes, tales como: uniones de equivalencia hidráulica,
ventilaciones verticales, sensores de rebalse, cámaras decantadoras, cortadora de jabón,
acumulación de aguas grises entre otros y todos los materiales que para ello implique,
Por otra parte, el sistema de recuperación de aguas grises detallará elementos considerables,
como el estanque de acumulación y sus características, sala de bombas, automatización, no
contemplando sistema de riego, tales como riego automático y solo considerando puntos de
alimentación de agua. Utilizando llaves de jardín distribuidas e instaladas dentro del espacio
destinado para las áreas verdes.
21
3.2.- Proceso de obtención aguas para riego y alcantarillado:
Figura 3-1.
Isométrico vertical de descargas
Fuente: Creación propia
22
En el siguiente Recuadro se expresa isométricamente los ramales verticales que se utilizaran
en el sistema de Reutilización de Aguas Servidas en Obras de Edificación en Altura.
Figura 3-2.
Isométrico vertical de descargas Aguas Grises
Fuente: Creación propia
23
Las tuberías son de pvc sanitario blanco con un diámetro de 110mm.
Las descargas de aguas grises (Figura 3-2.), recibirán dos artefactos por piso: lavatorio y
ducha.
La siguiente tabla indica el resumen de U.E.H. de las aguas grises. Cada artefacto se calculó
con clase 1, corresponde así según el RIDAA. Además se realizó la conversión de U.E.H. a
lts/min, (utilizando formula de creación propia), dando como resultado 1.474 lts/min.
24
En la siguiente ecuación transformaremos las U.E.H. a lts/min.
Total U.E.H. = 768.-
A continuación, se presentará (Tabla 3.2.) y gráfico (Figura 3.3.) el cual nos detalla claramente
el porcentaje de uso en el tiempo.
25
Figura 3-3. Gráfico frecuencia de llenado y consumo en horas
Fuente: Creación propia
Resumen:
26
3.2.1.- Ventilaciones en verticales:
Toda descarga lleva una ventilación que se empalma a la tubería por medio de una pieza “vee”
invertida, de manera que la ventilación sea siempre la continuación vertical de un ramal.
El tubo de ventilación debe terminar sobre el techo con una proyección de 15 cm. Si la
terminación del tubo o tubos de ventilación ocurren en una azotea, estos deben extenderse 1.5
mts sobre el nivel de la azotea.
Naturalmente, se debe sellar el perímetro del agujero por donde pasa el tubo de ventilación, con
un sellador flexible.
27
3.2.2.- Registro “tee”:
Cada dos pisos las descargas y ventilación (Figura 3-4.) deberán ir con un registro, pieza
especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas con fines de desobstrucción.
Esta pieza, tal como indica su nombre, nos permite registrar a través de un acceso hermético, el
interior de las descargas, con el fin de acceder fácilmente a los puntos donde pueda obstruirse
la tubería.
28
3.2.3.- Válvula electromecánica de 3 vías:
Todas las descargas bajan y se dirigen hacia la válvula electromecánica de 3 vías, destinada
para la derivación de flujos en base a sensores ubicados en estanque de aguas grises:
.
Estos sensores se encargarán de cortar el paso del agua cuando el estanque esté lleno,
posteriormente la válvula dará dirección a la conexión de aguas negras y paralelamente a las
aguas grises.
29
3.2.4.- Sensor de rebalse:
El sensor de rebalse (Figura 3-7.) funciona dentro del estanque de aguas grises, tiene la función
de transmitir el nivel máximo de agua dentro del estanque, cuando está completo.
Éste aviso pasa a través del tablero de fuerza y control (Figura 3-22.) y llega posteriormente a la
válvula solenoide (Figura 3-14.) éste sensor es el que permite el paso de agua, por lo tanto
cuando el nivel de agua esté en su punto máximo se cortará la entrada de agua.
30
3.2.5.- Cámara decantadora:
Recibidas las aguas desde válvula de 3 vías debe pasar el fluido por esta cámara, la cual se
encarga de decantar todos los sólidos que puedan provenir de las aguas a utilizar, por lo que se
van depositando en la parte inferior de la cámara.
Las dimensiones de esta cámara serán de 2.62x1.65x2.22 .Su altura útil es de 1.12 mts,
permitiendo así el paso final de las aguas a utilizar hacia el estanque de acumulación. Para
ambas cámaras se utilizará tapa tipo caballeriza posicionada sobre una losa de hormigón,
según muestra (figura 3-9.).
31
3.2.6.- Cortadora de jabones:
Ya decantado todo el residuo sólido, debemos interponer ésta cámara cortadora de jabones la
cual permite filtrar jabones y residuos provenientes de los artefactos a utilizar (L°-B°), y así
prevenir que los residuos pasen a la tubería y como fin al estanque de acumulación.
La cortadora de jabones (Figura 3-10.), actúa haciendo flotación, esto quiere decir que cuando
el agua ingresa a la cámara, todos los residuos derivados del baño suben y se van acumulando
sobre el agua.
Al tener una tubería de ingreso y otra de salida, una se encarga de dirigir el agua hacia la
cámara y la otra transporta el agua sin residuos para que pueda continuar su camino sin
obstáculos.
32
3.2.7.- Estanque de acumulación aguas grises:
33
Se proyecta un estanque de aguas grises cuyo volumen total es de 40,00 m3 y cada
compartimiento será de 20,00 m3.
34
3.2.8.- Válvula de corte tipo mariposa: es un dispositivo para interrumpir o regular el flujo de
un fluido en un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante una placa,
denominada “mariposa”, que gira sobre un eje. Siempre se encuentra al interior de la tubería y
tiene una baja perdida de carga cuando está totalmente abierta.
3.2.9.- Válvula solenoide: La válvula solenoide (Figura 3-14.), es una válvula eléctrica utilizada
para controlar el paso se fluidos (sistemas hidráulicos). La apertura o cierre de la válvula se
basa en impulsos electromagnéticos de un solenoide (un electroimán) que trabaja junto a un
muelle diseñado para devolver a la válvula su posición neutral cuando el solenoide se
desactiva. Una vez que se activa, la válvula se mantendrá abierta o cerrada, dependiendo del
diseño, hasta que se corte la corriente eléctrica y desaparezca el campo electromagnético del
solenoide.
El hecho de que no se necesite manipulación física directa hace que las válvulas sean la mejor
solución para controlar la entrada o salida de fluidos y gases en sitios de difícil acceso o donde
el entorno pueda ser peligroso.
35
3.2.10.- Filtro Y: Los filtros tipo “Y” no solamente previenen el pasaje de material extraño, sino
que constituyen un depósito donde éste es acumulado y luego fácilmente removido a través de
su conexión de purga, la cual esta provista de un tapón roscado o a pedido se entregará con
una válvula para tal fin.
Sus extremos de conexión pueden ser a bridas para soldar a tope buttweld (2” – 12”) ó
a enchufe sockettweld o bien roscadas (1/2” – 2”) NPT. O BSPT.
36
3.2.11.- Corte mecánico: en las válvulas de control de nivel se combinan las ventajas de las
válvulas de control hidráulicas con la simplicidad de los pilotos de altitud o de los flotadores
mecánicos.
La instalación externa de la válvula principal evita los problemas de instalación y mantenimiento
que suelen relacionarse con las válvulas de flotador mecánico para depósitos.
37
3.2.12.- Ventilación dentro de estanque:
Al borde de un compartimiento, llevará una ventilación que principalmente será la que hará un
recambio de aire y evitará efectos de vacío por la succión del agua.
La ventilación (Figura 3-17.) se encuentra en la parte superior del estanque, es de PVC 160mm
y termina con una pieza Codo PVC. De 87.5°
Además lleva una malla mosquetera trama 3mm para prevenir el ingreso de bichos, tierra, etc.
38
3.3.- Proceso constructivo para aguas de riego:
Las aguas grises provenientes de las ocho verticales, luego de haber pasado por la válvula de
tres vías y posteriormente hacia la cámara desgrasadora y cámara cortadora de jabones,
bajarán hacia el estanque de acumulación. Dentro del estanque nos encontraremos con un
sistema de impulsión que hará posible reutilizar las aguas para el riego.
39
3.3.1.- Aspiración de estanque:
En cada uno de los compartimientos, también deberá llevar una aspiración (Figura 3-19.), será
el punto de succión que posee la bomba para extraer agua de los estanques.
En la imagen se muestra una aspiración hecha en obra, es un tubo de PVC perforado de
manera que el agua pueda ingresar sin dificultad e impidiendo la absorción de sólidos que
pueda contener ésta.
40
3.3.2.- Escotilla:
Los depósitos de agua deben tener la protección sanitaria adecuada para prevenir que se
contamine el abastecimiento del agua.
Para el ingreso al estanque llevará una escotilla (Figura 3-20.), su tapa debe ser robusto, de
construcción duradera y debe sobresalir la parte enmarcada por un mínimo de una pulgada y
formar un sello hermético.
Así protege la suciedad, los escombros y de la escorrentía superficial.
41
3.3.3.- Estanque hidroneumático:
42
3.3.4.- Tablero de fuerza y control:
Dentro del estanque, se encuentra el tablero de fuerza y control (Figura 3-22). Encargado de
monitorear el caudal de descarga en función del gasto o la presión a través de la regulación de
velocidad en las bombas.
Por medio de inversor o variador de velocidad, lo que hace posible el total control del sistema.
Para nuestro caso, en el diseño del tablero fuerza y control, no manejaremos la secuencia de
las bombas con PLC, sino que éstas trabajarán manualmente, realizando la rotación, personal
del edificio, semanalmente.
43
A modo de ejemplo, en la siguiente imagen (Figura 3-23.) veremos la distribución de cada
elemento nombrado anteriormente:
44
3.3.5.- Sistema de riego:
Las bombas se encargarán de impulsar el agua, las cuales se canalizarán por una matriz de
diámetro 75mm y material HDPE pasando las aguas por un medidor diámetro 50mm para el
registro y medición del consumo de agua, capacitado para los 38.000 litros diarios estimados
(Figura 3-24.).
45
Según lo indica el RIDAA en el cuadro de “CONSUMOS MAXIMOS DIARIOS EN
INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE” (Anexo N°4). El valor
correspondiente de la dotación de jardín es 10 lts/m2/día. (tabla 3-3)
46
Según el resultado obtenido anteriormente de 38.000 lts/día. Se usarán:
24 llaves para el regadío Llave tipo bola jardín ¾” (Figura 3-25.) y según RIDAA c/u de estas
tiene un gasto de 50 lts/min. (Tabla 3-4.)
En la siguiente imagen se muestra la distribución de las llaves en el área verde, cada punto rojo
representa una llave ¾”
47
Según lo indica el RIDAA en el cuadro de Gastos lts/min, el valor correspondiente a de llave de
Riego ¾” es 50 lts/min
48
Para la elección de la bomba se necesita saber el caudal impulsado. Se sabe que esta estará
ubicada en subterráneo -3°. Por ende la altura necesaria a elevar será como mínimo 10m.
Paralelamente se debe considerar el tipo de llave y diámetro a instalar. Serán un total de 24
llaves y el gasto de la llave es de 50 lts/min (Tabla 3.3.)
49
Dado el cálculo del caudal instalado (QI.) se obtiene como resultado 1200 lts. En el siguiente
cuadro (Tabla 3.5.) conoceremos el tiempo que demora el estanque en vaciarse.
El caso mínimo será de un 10% y su demora es de 5.27 horas.
50
3.4.- Diseño de soportes y Fijaciones:
-Materiales a utilizar:
1. Perno U Ø 5/ 16” (hilo corrido 5/ 16”) con tuerca
2. Angulo 30x30x3mm
3. Hilo corrido galvanizado Ø 5/ 16”
4. Taco de expansión Ø 5/ 16”
5. Tubería de diámetro según proyecto
6. Camisa de PVC
7. Perforación de hormigón: broca sds 8mm
8. Perforación en ángulo: broca 8mm-10mm
51
3.4.1.- Sujeción con lata galvanizada (zuncho) y taco de tubería PVC:
-Aplicación: Instalación de agua potable, red húmeda, alcantarillado y aguas lluvias, en tramos
secundarios.
-Materiales a utilizar:
1. Tarugo clavo Ø6mm
2. Lata galvanizada (zuncho) de espesor 0.4mm y ancho 20mm
3. Taco tubería PVC Ø40mm
4. Broche de lata galvanizada
5. Tubería de diámetro según proyecto
6. Perforación en hormigón: broca sds 6mm
Figura 3-29. Sujeción con lata galvanizada (zuncho) y taco de tubería PVC
Fuente: Creación propia
52
3.4.2.- Sujeción con abrazadera tipo caddy:
-Aplicación: Instalación de agua potable, red húmeda, alcantarillado (sólo sentido vertical) y
aguas lluvias, en matrices.
-Materiales a utilizar:
1. Taco de expansión Ø5/16” y/o tarugo clavo Ø6mm
2. Hilo corrido galvanizado Ø5/16”
3. Abrazadera tipo caddy
4. Tubería de diámetro según proyecto
5. Perno cosina con tuerca 1/4”
6. Camisa de PVC
7. Perforación en hormigón: broca sds 6-8mm
53
3.4.3.- Sujeción con cinta hilti perforada:
-Materiales a utilizar:
1. Taco de expansión Ø5/16”
2. Hilo corrido galvanizado Ø5/16”
3. Cinta galvanizada hilti perforada LB 17 Ø6mm
4. Perno cosina con tuerca 1/4”
5. Tubería de diámetro según proyecto
6. Camisa de PCV
7. Perforación en hormigón: broca sds 8mm
54
3.4.4.- Sujeción con ángulo y pletina:
-Materiales a utilizar:
1. Taco de expansión Ø5/16”
2. Hilo corrido galvanizado Ø5/16”
3. Perfil ángulo 30x30x3mm
4. Tubería de diámetro según proyecto con camisa de PVC
5. Abrazadera “pletina galvanizada” 1.5x25mm
6. Perforación en hormigón: broca sds 6-8mm
7. Perforación en ángulo: broca 8mm-10mm
55
3.4.5.- Sujeción con riel y abrazadera RC:
-Aplicación: Instalación de agua potable, red húmeda, red seca, alcantarillado y aguas lluvias
en matrices.
-Consultar fijación con supervisor.
-En encuentros de línea vertical y línea horizontal.
-Materiales a utilizar:
1. Taco de expansión Ø5/16”
2. Hilo corrido galvanizado Ø5/16”
3. Riel canal RC diclomatado
4. Abrazadera RC diclomatado
5. Perno con tuerca 1/4” zinc
6. Perforación en hormigón: broca sds 8mm
56
3.4.6.- Sujeción con escuadra y pletina:
-Aplicación: Instalación de agua potable, red húmeda, red seca, alcantarillado y aguas lluvias,
en encuentros de línea vertical y línea horizontal.
-Instalación de agua potable, red húmeda, red seca, alcantarillado y aguas lluvias, en tramos
adosados a muro.
-Materiales a utilizar:
1. Taco de expansión Ø5/16”
2. Angulo 30x30x3mm
3. Abrazadera “pletina galvanizada” 1.5x25mm
4. Tubería de diámetro según proyecto con camisa de PVC
5. Perno con tuerca 1/4” zinc
6. Perforación en hormigón: broca sds 8mm
7. Perforación en ángulo: broca 8mm-10mm
57
3.5.- Tratamiento aguas grises:
Para el tratamiento de las aguas grises, se debe considerar un factor importante que es el pH.
El pH es la medida utilizada para conocer y determinar el nivel de acidez o alcalinidad de una
solución mediante el cálculo de la concentración del ion de hidrógeno positivo (H+).
El pH se encuentra entre los rangos de 0 a 14, en los estudios del agua, siendo 0 el valor
extremo de ácido y 14 el valor extremo de base (Figura 3-35.).
Las condiciones de aplicación de las medidas de pH, pueden ser muy diferentes, dependiendo
éstas de si se realizan de aguas residuales, mezclas químicas, etc.
58
Las recomendaciones de pH del agua de riego y del sustrato dependen del tipo de plantación,
pero en general podemos decir que este valor debe estar entre un rango de 5,2 y 6,5 pH.
Si el pH y la alcalinidad del agua son mayores, requiere un tratamiento con ácido, si el pH es
menor, un tratamiento de encalado.
En nuestro caso, para riego con aguas grises, las aguas a usar presentan un pH con mayor
porcentaje de alcalinidad, por ende, debemos nivelar el pH utilizando ácido. La cuantía de ácido
a utilizar se regirá en base al nivel de pH que se obtenga al momento del estudio.
59
3.5.1.- Tratamiento para disminuir la Alcalinidad:
Ácido Sulfúrico
Ácido Fosfórico
Ácido Nítrico
Ácido clorhídrico
60
La cantidad de ácido necesaria para el tratamiento depende de 3 factores:
Para especificar el ácido necesario, se debe conocer claramente el valor del pH.
Hay muchas maneras de averiguar el pH, pero el más certero es mediante una muestra de
laboratorio (Figura 3-35.), donde previamente se solicita una cotización para que se realice un
ensayo del agua, donde el laboratorio solicita la dirección en caso de hacer visita a terreno y
datos del solicitante.
61
CAPÍTULO 4
ANALISIS DE COSTOS ESTIMADOS
CON y SIN sistema para recuperación de Aguas Grises, determinando así, el valor total
del proyecto sanitario incluyendo las partidas de:
- Alcantarillado de Aguas Servidas.
- Alcantarillado de aguas Lluvias, incluyendo Drenes.
- Red de Agua Potable Fría.
- Red de agua Potable Caliente.
- Instalación de Artefactos Sanitarios.
- Red Húmeda.
- Red Seca.
- Ducto de Basura.
- Sistema de Impulsión Alcantarillado y Agua Potable.
- Sistema de llenado de Estanque acumulación aguas Grises.
Cada uno de los puntos mencionados se representará por medio de una plantilla de
Presupuesto, (tabla N° 4.2), desglosado, señalando en esta, cada uno de los materiales
comprometidos para el desarrollo del proyecto, especificando tuberías, fitting, soportaciones,
válvulas, entre otros.
Representando cada uno de los costos de manera unitaria.
62
Antes de presentar la plantilla de Presupuesto, (Tabla N° 4.2) se debió realizar una cubicación
exhaustiva para considerar la totalidad de tubería y/o materiales a utilizar, todo esto conforme al
diseño y EETT del proyecto Edificio Habitacional.
Como ejemplo del estudio, para buscar el valor del mt lineal de tubería se usara PVC Sanitario
Blanco diámetro 110mm.
Los pasos utilizados para obtener el valor unitario del material fueron:
1- Cubicación total de la tubería, según su diámetro (4.001m)
2- Cubicación total del fitting correspondiente al mismo diámetro.
3- Cubicación total de los Insumos, tales como zuncho, tornillos, tarugos, pegamento,
lubricante, entre otros.
4- Asignación de valores Netos, con los descuento correspondientes de cada proveedor.
5- Obtención del valor total de materiales, según diámetro.
6- Obtenido el valor de materiales se dividió por la cantidad total de metros, según
diámetro, (4.00m).
7- Logrando finalmente la obtención del costo x m lineal de tubería.
8- Obtenido este valor de material se analiza en conjunto en los APU con los porcentajes
correspondientes de mano de obra, perdida de materiales, leyes sociales, gastos
Generales, utilidades.
9- POR ULTIMO LA OBTENCION DEL VALOR m LINEAL PVC DE DIAMETRO 110mm
ES: 0,50UF X m lineal
63
Tabla N° 4.1.- Ejemplo de Obtención m Lineal de Tubería PVC 110mm.
TUBERIA PVC SANITARIO 110mm ML 27,5 28,5 230 151 153,2 148,7 3122,7 139 4.001 2.255 9.021.353 47% 4.772.296
CODO PVC HIDRAULICO 110mm * 45º U 352 352 7.758 2.730.816 27% 1.980.388
CODO PVC SANITARIO 110mm * 90º U 2 7 34 16 30 27 567 2 685 1.670 1.143.950 35% 746.313
CODO PVC SANITARIO 110mm * 45º U 1 43 15 30 30 630 3 752 1.315 988.880 28% 711.994
VEE PVC SANITARIO 110mm U 1 37 40 44 46 635 33 836 2.711 2.266.396 28% 1.631.805
VEE PVC SANITARIO 110mm * 50 mm U 8 16 35 38 798 895 1.998 1.788.210 28% 1.287.511
VEE PVC SANITARIO 110mm * 40 mm U 1 6 6 14 15 315 357 1.785 637.245 28% 458.816
TEE REGISTRO PVC SANIT. 110mm U 2 3 42 44 44 440 575 2.784 1.600.800 28% 1.152.576
ZUNCHOS (LATAS) TUBERIA 110mm ML 11 11,4 92 60,4 61,3 59,5 1249,1 55,6 1.600 99 158.430 0% 158.430
TARUGOS IM PACTO TUBERIA 110mm U 28 29 230 151 154 149 3123 139 4.003 25 100.075 0% 100.075
LUBRICANTE 500cc PARA 110mm U 0,1 0,1 1 0,7 0,7 0,6 12,6 0,6 16 869 14.252 10% 12.826
ADEHESIVO PVC PARA 110mm 250cc U 1 1 8 5 5 4,5 94,5 4 123 1.662 204.426 10% 183.983
C A N T ID A D U N ID A D ( M L) 4.001
64
Tabla 4.2.- Plantilla de Presupuesto.
FORMA DE PAGO
NOTA
65
PRESUPUESTO DESGLOSADO
A D IC ION A L SIST EM A
1 A LC A N T A R ILLA D O A GU A S SE R V ID A S
SU B T OT A L A LC A N T A R ILLA D O A GU A S SE R V ID A S UF 3 . 3 2 6 , 8 8 UF 56 8 , 12
2 A LC A N T A R ILLA D O A GU A S LLU V IA S
D R EN ( N O SE C OT IZ A EX C A V A C ION )
SU B T OT A L A LC A N T A R ILLA D O A GU A S LLU V IA S UF 1. 2 0 7, 73 UF
3 A GU A P OT A B LE F R IA
-
3,01 TUBERIA HDPE Ø 140mm ML 58 4,55 263,90 -
3,02 TUBERIA HDPE Ø 110mm ML 64 2,17 138,88 -
3,03 TUBERIA HDPE Ø 63mm ML 5 1,02 5,10 -
3,04 TUBERIA HDPE Ø 50mm ML 5 1,01 5,05 -
3,05 TUBERIA PPR Ø 75mm ML 1,58 - 122 192,76
3,06 TUBERIA PPR Ø 63mm ML 1,16 - 57 66,12
3,07 TUBERIA PPR Ø 50mm ML 88 0,65 57,20 57 37,05
3,08 TUBERIA PPR Ø 40mm ML 103 0,35 36,05 72 25,20
3,09 TUBERIA PPR Ø 32mm ML 3.434 0,22 755,48 63 13,86
3,1 TUBERIA PPR Ø 25mm ML 1.840 0,18 331,20 73 13,14
3,11 TUBERIA PPR Ø 20mm ML 4.421 0,15 663,15 -
3,12 TUBERIA PPR Ø 16mm ML 961 0,13 124,93 -
3,13 LLAVE PASO CROM ADA CORTA DE 16 mm Nº 264 0,43 113,52 -
3,14 LLAVE PASO CROM ADA CORTA DE 20 mm Nº 642 0,45 288,90 -
3,15 LLAVE DE JA RDIN 20mm Nº 0,28 - 24 6,72
3,16 VALVULA DE BOLA DE 25 mm PPR Nº 0,53 - 24 12,72
3,17 VALVULA DE BOLA DE 25 mm Nº 1 1,01 1,01 -
3,18 VALVULA DE BOLA DE 40 mm Nº 24 1,95 46,80 -
3,19 VALVULA DE BOLA DE 50 mm Nº 2 2,90 5,80 -
3,2 VALVULA DE BOLA DE 75 mm PPR Nº 6,64 - 1 6,64
3,21 VALVULA DE COM PUERTA DE 100 mm Nº 1 8,95 8,95 -
3,22 VALVULA VENTOSA 50 mm Nº 1 1,70 1,70 -
3,23 VALVULA REGULADORA DE PRESION 40 mm Nº 11 8,50 93,50 -
3,24 VALVULA REGULADORA DE PRESION 50 mm Nº 1 13,34 13,34 -
3,25 SISTEM A DE LLENADO DE ESTANQUES Nº 1 238,41 238,41 -
3,26 SISTEM A ANTI-INCRUSTANTE CON BY-PASS Nº 1 170,66 170,66 -
3,27 REM ARCADOR DE 80 mm Nº 1 20,73 20,73 -
3,28 REM ARCADOR DE 40 mm Nº 1 8,79 8,79 -
3,29 REM ARCADOR DE 20 mm Nº 94 2,80 263,20 -
3,3 REM ARCADOR DE 13 mm Nº 164 2,20 360,80 -
3,31 M ANIFOLD DE 11RAP. (4 de 20mm y 7 de 13mm) Nº 22 44,85 986,70 -
3,32 M ANIFOLD DE 10 RAP. (4 de 20mm y 6 de 13mm) Nº 1 42,27 42,27 -
3,33 M ANIFOLD DE 07 RAP. (1de 40mm, 2 de 20mm y 4 de 13mm) Nº 1 39,79 39,79 -
3,34 M ANIFOLD DE 01RAP. (1de 80mm) Nº 1 22,60 22,60 -
3,35 FIJA CION E INSUM OS GL 1 556,70 556,70 0,1 55,67
-
SU B T OT A L A GU A P OT A B LE F R IA UF 5. 6 6 5, 11 UF 4 2 9 , 8 8
66
A D IC ION A L SIST EM A
4 A GU A POT A B LE C A LIEN T E
SU B T OT A L A GU A POT A B LE C A LIEN T E UF 4 . 54 4 , 6 1 UF
5 IN ST A LA C I ON D E A R T EF A C T OS SA N IT A R IOS
SU B T OT A L IN ST A LA C I ON D E A R T EF A C T OS UF 8 16 , 9 4 UF
6 R ED HU M ED A
SU B T OT A L R ED HU M ED A UF 56 5, 3 2 UF
7 R ED SEC A
SU B T OT A L R ED SEC A UF 663,69 UF
8 D U C T O D E B A SU R A
SU B T OT A L D U C T O D E B A SU R A UF 40,80 UF
67
A D IC ION A L SIST EM A
IM PU LSION D E A GU A POT A B LE
9,01 M OTOBOM BA KSB , M OVITEC VF 15/ 10, 12,5 Hp, 380 Volt Nº 6 59,41 356,46 -
9,02 M ANIFOLD DE ASPIRACION E IM PULSION (Fe gal. 125mm) 6 BOM BAS GL 1 365,00 365,00 -
9,03 ESTANQUE HIDRONEUM ATICO VERTICAL VAREN 300 lt s. Nº 1 26,17 26,17 -
9,04 TABLERO ELECTRICO(variador M it subishi, M od FR-F740 ) GL 1 182,00 182,00 -
9,05 BOM BA SENTINA KSB, AM A-PORTER 603ND Nº 1 25,56 25,56 -
9,06 M ANIFOLD DE IM PULSION SENTINA (PVC Hid. 63mm) GL 1 18,00 18,00 -
IM PU LSION A GU A S SER V ID A S
9.11 BOM BA SENTINA KSB, AM A-PORTER 603ND Nº 2 25,56 51,12
9.12 M ANIFOLD DE IM PULSION (PVC Hid. 63mm) GL 1 18,00 18,00 -
9.13 TABLERO DE FUERZA Y CONTROL GL 1 82,00 82,00 -
-
SU B T OT A L SI ST EM A D E IM PU LSION A GU A POT A B LE Y A LC A N T A R ILLA D O UF 1. 12 4 , 3 1 UF 12 9 , 3 7
N OT A S Y EX C LU SION ES
- OBRAS CIVILES EN GENERAL (SI SE CONSIDERA LA EJECUCION DE ESTANQUE ACOM ULACION PARA SISTEM A)
- NO SE COTIZAN EXCAVACIONES Y RELLENOS
- ESTANQUES DE AGUA POTABLE, AGUAS LLUVIAS Y AGUAS SERVIDAS
- UNIONES DOM ICILIARIAS Y CAM ARAS DE INSPECCION PUBLICAS
- ARRANQUE Y M EDIDOR GENERAL DE AGUA POTABLE
- PROVISION DE ARTEFACTOS SANITARIOS Y DE GAS
- M ONTAJE DE M UEBLES Y CUBIERTAS PARA ARTEFACTOS SANITARIOS Y GAS (COCINAS-LAVAPLATOS - VANITORIOS, ETC)
- GRIFERIA, DESAGUES, SIFONES, FIJACIONES, ACCESORIOS, SELLOS DE M UROS Y DE PISOS
- CONECTORES FLEXIBLES PARA AGUA POTABLE Y GAS
- GOM AS CONECTORAS Y SELLOS ANTIFUGAS
- SUM INISTRO DE M ATERIALES PVC U OTROS PARA LA COLOCACION DE PASADAS POR ELEM ENTO ESTRUCTURALES
- SUM INISTRO DE M ATERIALES ARIDOS Y PETREOS
- SUM INISTRO DE M ATERIALES PARA LA INSTALACION DE TINAS Y RECEPTACULOS
- SUM INISTRO DE M ATERIALES CONSTRUCCION DE CAM ARAS DE INSPECCION
- SUM INISTRO E INSTALACION DE CANALETAS, SIFONES Y PILETAS DE ACERO INOXIDABLE
- NO SE CONSIDERAN REM ATES DE ALBAÑILERIA EN M UROS Y LOZAS
- REFUERZOS ESTRUCTURALES DE HORM IGON ARM ADO, PARA TUBERIAS Y CAM ARAS DE INSPECCION
- SISTEM AS DE RECIRCULACION DE AGUA CALIENTE SANITARIA
- IM PULSION DE AGUAS SERVIDAS (cot izada)
- PAGO DE APORTES E IM PUESTOS
- TODO TIPO DE CERTIFICACIONES
- PLANTAS DE TRATAM IENTOS DE AGUA POTABLE Y/ O ALCANTARILLADO
- VERIFICACION M ETROLOGICA DE M EDIDORES
- INSTALACION DE FAENAS
- NO SE CONSIDERAN CALDERAS NI BOILERS
- SISTEM A ALZA HOM BRES O ANDAM IOS
- SE COTIZA CON PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS SEGÚN LAS VERSIONES INDICADAS EN EL LISTADO DE LAM INAS:
- SOLO SE EJECUTARA LO ESPECIFICADO EN DETALLE DE DESGLOSE
68
4.2.- Análisis de costos de inversión:
Conociendo que el valor no es elevado y fácil de cargar al valor final del inmueble, la
Inmobiliaria se encargara de presentar su oferta ante el comprador vendiendo su edificio con
características de ahorro, además del marketing que genera una Obra autosustentable, (en el
recurso natural del agua), la cual beneficiara directamente a los propietarios en el futuro y la
inmobiliaria en el tiempo, venta.
69
Figura 4-1. Boleta de aguas andinas
70
Conocido el valor por m3, $537 x 38 m3, (38.000 lts a utilizar en riego del proyecto) = $ 20.412
pesos de gasto diario en Agua para riego, llevados al valor de UF hoy $24.600 aprox = 0,83 uf
de gasto diario para riego en edificio.
La recuperación de Inversión para el consumidor seria:
71
CAPÍTULO 5
RECEPCION DE OBRAS
5.1.- Introducción:
La finalidad del proceso de que a continuación se describe, es llevar a cabo en forma eficiente y
eficaz el proceso de recepción de obras que permita dar cumplimiento estricto establecido al
efecto.
Este trámite se requiere para poder recibir conforme las obras que fueron aprobadas mediante
un permiso de edificación.
En la recepción de obras, se llevara el orden cronológico de las etapas del proyecto. Mediante
un cronograma, se indicarán los diferentes ítems, su hito, el alcance, tiempo, su estado y el
responsable de cada período según corresponda.
72
5.1-. Recopilación de antecedentes:
73
5.2.1.- Procesos y tiempos de espera:
1.- Como iniciación, se solicita el certificado de factibilidad (Figura 5-1.) de servicio de Agua
potable y alcantarillado.
2.- Aguas Andinas realiza un proceso de revisión del proyecto de agua potable y alcantarillado,
desde ahí comienza el “inicio de obra” (Ingreso proyecto informativo en Aguas Andinas).
3.- Posteriormente Aguas andinas emite la aprobación del proyecto informativo y autoriza el
inicio de obras sanitarias. Además adjunta el monto de AFRC que debe cancelar el propietario.
4.- Luego se emiten los presupuestos, siempre y cuando hayan sido cancelados los AFRC en
aguas andinas. De lo contrario las obras pueden ser ejecutadas a través de un contratista
particular autorizado por Aguas Andinas.
5.- Después se inicia la ejecución de obras de instalación y/o supresión de arranque A.P. y
unión domiciliaria A.S. El tiempo de ejecución se define según los permisos municipales y los
realiza Aguas Andinas o un contratista particular autorizado por Aguas Andinas.
6.- Termino de obras, se hace un ingreso del proyecto definitivo (planos as – built) en Aguas
Andinas, donde se realiza un proceso de revisión del proyecto, sólo en aspectos atingentes a la
empresa sanitaria.
9.- Recepción final de las obras sanitarias en Aguas Andinas, se emite el certificado de
instalación de agua potable y alcantarillado de aguas servidas .
74
10.- Para finalizar Aguas Andinas, procederá con el enrolamiento comercial, siempre y cuando
se adjunte a la solicitud:
75
Figura 5-2. Certificado de número
76
Presupuesto tipo:
77
Figura 5-3. Presupuesto conjunto arranque domiciliario de agua potable
Y unión domiciliaria de alcantarillado
Fuente: documentación original del Proyecto, etapa I
78
Figura 5-4. Boleta de Aguas Andinas
Fuente: documentación original del Proyecto, etapa I
79
80
81
Figura 5-5. Certificado factibilidad
Fuente: documentación original del Proyecto, etapa I
82
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es urgente tomar conciencia que la calidad de las edificaciones no solo depende de la calidad
de los materiales, si no, también, de los profesionales competentes para supervisar este tipo de
obras sanitarias, tales son Arquitectos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Constructores y
Constructores Civiles, los cuales aportarían a la calidad de los espacios internos, pero con este
proyecto, principalmente, a la calidad de los espacios externos, aquellos que dan la vitalidad y
así hacer sentir al propietario que es parte de una naturaleza viva.
Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanzará un gran beneficio para el ecosistema y un
aporte valioso para el desarrollo de la población por la importancia que tienen las aguas grises.
83
El proyecto Reutilización de Aguas grises, provenientes de edificación en altura ha propuesto
ser completamente natural, no habrán ruidos por motores, consumo de energía, eléctrica,
innecesarias, contaminación del aire, etc.
Actualmente existe un organismo creado por el Gobierno de Chile, el cual lleva por nombre
FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL FPA, Este organismo se encarga de fiscalizar cada
uno de los fondos invertidos en este tipo de proyectos.
Luego de investigar las distintas fuentes y los tipos de proyectos expuestos en Chile como
Krisol Ingeniería ambiental, Proyecto Bouchef de la Universidad de Chile, además de los
proyectos en Estados Unidos como la inmensa planta de reutilización de aguas grises en
California se puede afirmar que el proyecto es viable y recomendable para ser aplicado en
nuestro país, en los nuevos proyectos de obras de edificación en altura para el fortalecimiento
de jardines y áreas verdes, ya que del 100% de las aguas utilizadas para estos efectos,
constituyen más del 60% del gasto diario agua/jardín, optimizando por sobre todo el recurso
natural y a la vez se beneficia al propietario y/o sus habitantes.
Como Constructor Civil me gustaría aportar con este pequeño granito de arena y ojala aplicar
esta tecnología relativamente básica para ir en la mejora de nuestra sustentabilidad ecológica,
debemos preocuparnos y ocuparnos de los nuevos cambios originados por el Calentamiento
Global, es nuestra responsabilidad, de nadie más.
84
BIBLIOGRAFIA
Rojas L. Miguel, Memoria para optar al título de Constructor Civil. “Proyecto instalaciones
sanitarias, ahorrando recursos naturales”, 2014.
Chile. Instituto Nacional de Normalización. NCH 1.333 Of. 78 (1978) - Requisitos de Calidad de
Agua Para Diferentes Usos
85
Chile. Instituto Nacional de Normalización. NCH 409 - Norma sobre calidad del agua potable
Chile. Instituto Nacional de Normalización. NCH 777 - Agua potable, fuentes de abastecimiento
y obras de captación, terminología, clasificación y requisitos
Chile. Ministerio Secretaria General de la Republica. D.S. 90 (2000). Norma de Emisión para
La Regulación de Contaminantes Asociados a Las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas
Marinas y Continentales Superficiales.
Chile. Ministerio de Salud Pública. Decreto 735 Reglamento de los Servicios de Agua
destinados al Consumo Humano.
Chile. Ministerio Secretaria General de la Republica. Ley 19300. Bases generales sobre el
Medio Ambiente
Chile. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para Tratamiento de Aguas Servidas Mediante
Estanques Sépticos
APUNTES DE CLASES
Mery C., Patricia. [Apuntes] para clases de hidráulica. Universidad de Santiago de Chile.
Santiago, Chile, 2016.
Seal M., Christian. [Apuntes] para clases de contaminación de agua potable. Universidad de
Santiago de Chile. Santiago, Chile, 2016.
Paulson, Linda Dailey. ¿Cómo se Reutiliza el Agua? [En línea]. RWL Water. (10 de abril 2016).
http://www.rwlwater.com/como-se-reutiliza-el-agua/?lang=es
86
ANEXO A
TUBERIA PVC SANITARIO 110mm ML 27,5 28,5 230 151 153,2 148,7 3122,7 139 4.001 2.255 9.021.353 47% 4.772.296
CODO PVC HIDRAULICO 110mm * 45º U 352 352 7.758 2.730.816 27% 1.980.388
CODO PVC SANITARIO 110mm * 90º U 2 7 34 16 30 27 567 2 685 1.670 1.143.950 35% 746.313
CODO PVC SANITARIO 110mm * 45º U 1 43 15 30 30 630 3 752 1.315 988.880 28% 711.994
VEE PVC SANITARIO 110mm U 1 37 40 44 46 635 33 836 2.711 2.266.396 28% 1.631.805
VEE PVC SANITARIO 110mm * 50 mm U 8 16 35 38 798 895 1.998 1.788.210 28% 1.287.511
VEE PVC SANITARIO 110mm * 40 mm U 1 6 6 14 15 315 357 1.785 637.245 28% 458.816
TEE REGISTRO PVC SANIT. 110mm U 2 3 42 44 44 440 575 2.784 1.600.800 28% 1.152.576
ZUNCHOS (LATAS) TUBERIA 110mm ML 11 11,4 92 60,4 61,3 59,5 1249,1 55,6 1.600 99 158.430 0% 158.430
TARUGOS IM PACTO TUBERIA 110mm U 28 29 230 151 154 149 3123 139 4.003 25 100.075 0% 100.075
LUBRICANTE 500cc PARA 110mm U 0,1 0,1 1 0,7 0,7 0,6 12,6 0,6 16 869 14.252 10% 12.826
ADEHESIVO PVC PARA 110mm 250cc U 1 1 8 5 5 4,5 94,5 4 123 1.662 204.426 10% 183.983
T OT A L M A T ER IA LES ( $) 13.397.434
C A N T ID A D U N ID A D ( M L) 4.001
TUBERIA PPR 20mm ML 93,5 182 168 180,8 3796,8 4.421 958 4.235.414 53% 1.990.644
CODO PPR 20mm FUSION U 20 116 147 157 3297 3.737 298 1.113.626 53% 523.404
CODO TERM INAL PPR 20mm*½" HI FUSION U 1 31 38 41 861 972 1.491 1.449.252 53% 681.148
CODO TERM INAL PPR 20mm*½" He FUSION U 14 14 15 315 358 1.968 704.544 53% 331.136
COPLA PPR 20mm FUSION U 15 26 28 30 630 729 249 181.521 53% 85.315
TEE PPR 20mm FUSION U 1 21 28 30 630 710 327 232.170 53% 109.120
TEE PPR 20mm*20mm*16mm FUSION U 1 0 1 325 325 53% 153
TEE PPR 20mm*16mm*16mm FUSION U 1 0 1 322 322 53% 151
TERM INAL PPR 20mm*½" HE FUSION U 17 0 17 1.691 28.747 53% 13.511
87
ALCANTARILLADO AGUAS SERVIDAS
Precio Unitario PVC COLECTOR 180mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
TUBERIA PVC COLECTOR 180mm ML 1,00 11.442 11.442
PERDIDA MATERIALES % 0,05 11.442 572
MAESTRO GASFITER DIA 0,13 40.000 5.200
AYUDANTE DIA 0,13 20.000 2.600
LEYES SOCIALES % 0,40 7.800 3.120
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 22.934 3.440
UTILIDAD 25% % 0,25 26.374 6.594
Precio Unitario $ 32.968
Precio Unitario UF 1,34
88
Precio Unitario PVC Sanitario 75mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
TUBERIA PVC SANITARIO 75mm ML 1,00 2.514 2.514
PERDIDA MATERIALES % 0,05 2.514 126
MAESTRO GASFITER DIA 0,04 40.000 1.600
AYUDANTE DIA 0,04 20.000 800
LEYES SOCIALES % 0,40 2.400 960
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 6.000 900
UTILIDAD 25% % 0,25 6.900 1.725
Precio Unitario $ 8.625
Precio Unitario UF 0,35
89
Precio Unitario PVC Hidraulico 63mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
TUBERIA PVC HIDRAULICO 63mm ML 1,00 1.200 1.200
PERDIDA MATERIALES % 0,05 1.200 60
MAESTRO GASFITER DIA 0,05 40.000 2.000
AYUDANTE DIA 0,05 20.000 1.000
LEYES SOCIALES % 0,40 3.000 1.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 5.460 819
UTILIDAD 25% % 0,25 6.279 1.570
Precio Unitario $ 7.849
Precio Unitario UF 0,32
90
Precio Unitario CAMARA DESGRASADORA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MATERIALES ALBAÑILERIA GL 1,00 329.000 329.000
PERDIDA MATERIALES % 0,05 329.000 16.450
MAESTRO GASFITER DIA 2,00 40.000 80.000
AYUDANTE DIA 2,00 20.000 40.000
LEYES SOCIALES % 0,40 120.000 48.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 513.450 77.018
UTILIDAD 25% % 0,25 590.468 147.617
Precio Unitario $ 738.084
Precio Unitario UF 30,00
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MATERIALES DE FIJACIONES E INSUMOS GL 1,00 6.277.521 6.277.521
PERDIDA MATERIALES % 0,05 6.277.521 313.876
MAESTRO GASFITER DIA 62,00 40.000 2.480.000
AYUDANTE DIA 62,00 20.000 1.240.000
LEYES SOCIALES % 0,40 3.720.000 1.488.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 11.799.397 1.769.910
UTILIDAD 25% % 0,25 13.569.307 3.392.327
Precio Unitario $ 16.961.633
Precio Unitario UF 689,50
91
ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS
Precio Unitario PVC COLECTOR 180mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
TUBERIA PVC COLECTOR 180mm ML 1,00 11.442 11.442
PERDIDA MATERIALES % 0,05 11.442 572
MAESTRO GASFITER DIA 0,13 40.000 5.200
AYUDANTE DIA 0,13 20.000 2.600
LEYES SOCIALES % 0,40 7.800 3.120
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 22.934 3.440
UTILIDAD 25% % 0,25 26.374 6.594
Precio Unitario $ 32.968
Precio Unitario UF 1,34
92
Precio Unitario CAMARA DECANTADORA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
MATERIALES ALBAÑILERIA GL 1,00 133.445 133.445
PERDIDA MATERIALES % 0,05 133.445 6.672
MAESTRO GASFITER DIA 2,00 40.000 80.000
AYUDANTE DIA 2,00 20.000 40.000
LEYES SOCIALES % 0,40 120.000 48.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 308.117 46.218
UTILIDAD 25% % 0,25 354.335 88.584
Precio Unitario $ 442.919
Precio Unitario UF 18,00
93
AGUA POTABLE FRIA
Precio Unitario HDPE 140mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA HDPE 140mm ML 1,00 36.452 36.452
PERDIDA MATERIALES % 0,05 36.452 1.823
MAESTRO GASFITER DIA 0,40 40.000 16.000
AYUDANTE DIA 0,40 20.000 8.000
LEYES SOCIALES % 0,40 24.000 9.600
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 71.875 10.781
UTILIDAD 25% % 0,25 82.656 20.664
Precio Unitario $ 103.320
Precio Unitario UF 4,20
94
Precio Unitario HDPE 50mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA HDPE 50mm ML 1,00 8.452 8.452
PERDIDA MATERIALES % 0,05 8.452 423
MAESTRO GASFITER DIA 0,10 40.000 4.000
AYUDANTE DIA 0,10 20.000 2.000
LEYES SOCIALES % 0,40 6.000 2.400
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 17.275 2.591
UTILIDAD 25% % 0,25 19.866 4.966
Precio Unitario $ 24.832
Precio Unitario UF 1,01
95
Precio Unitario PPR 50mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR 50mm ML 1,00 3.394 3.394
PERDIDA MATERIALES % 0,05 3.394 170
MAESTRO GASFITER DIA 0,09 40.000 3.600
AYUDANTE DIA 0,09 20.000 1.800
LEYES SOCIALES % 0,40 5.400 2.160
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 11.124 1.669
UTILIDAD 25% % 0,25 12.792 3.198
Precio Unitario $ 15.990
Precio Unitario UF 0,65
96
Precio Unitario PPR 25mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR 25mm ML 1,00 1.334 1.334
PERDIDA MATERIALES % 0,05 1.334 67
MAESTRO GASFITER DIA 0,02 40.000 800
AYUDANTE DIA 0,02 20.000 400
LEYES SOCIALES % 0,40 1.200 480
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 3.081 462
UTILIDAD 25% % 0,25 3.543 886
Precio Unitario $ 4.429
Precio Unitario UF 0,18
97
Precio Unitario Llave de paso PPR 16mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LLAVE DE PASO CROMADA PPR 16mm N° 1,00 2.209 2.209
PERDIDA MATERIALES % 0,05 2.209 110
MAESTRO GASFITER DIA 0,06 40.000 2.400
AYUDANTE DIA 0,06 20.000 1.200
LEYES SOCIALES % 0,40 3.600 1.440
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 7.359 1.104
UTILIDAD 25% % 0,25 8.463 2.116
Precio Unitario $ 10.579
Precio Unitario UF 0,43
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LLAVE JARDIN 20mm N° 1,00 3.584 3.584
PERDIDA MATERIALES % 0,05 3.584 179
MAESTRO GASFITER DIA 0,20 40.000 8.000
LEYES SOCIALES % 0,40 8.000 3.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 14.963 2.244
UTILIDAD 25% % 0,25 17.208 4.302
Precio Unitario $ 21.510
Precio Unitario UF 0,87
98
Precio Unitario VALVULA DE BOLA PPR 25mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA DE BOLA PPR 25mm N° 1,00 12.269 12.269
PERDIDA MATERIALES % 0,05 12.269 613
MAESTRO GASFITER DIA 0,30 40.000 12.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 29.682 4.452
UTILIDAD 25% % 0,25 34.135 8.534
Precio Unitario $ 42.669
Precio Unitario UF 1,73
99
Precio Unitario VALVULA DE BOLA 50mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA DE BOLA 50mm N° 1,00 23.260 23.260
PERDIDA MATERIALES % 0,05 23.260 1.163
MAESTRO GASFITER DIA 0,45 40.000 18.000
LEYES SOCIALES % 0,40 18.000 7.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 49.623 7.443
UTILIDAD 25% % 0,25 57.066 14.267
Precio Unitario $ 71.333
Precio Unitario UF 2,90
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA DE BOLA PPR 75mm N° 1,00 108.556 108.556
PERDIDA MATERIALES % 0,05 108.556 5.428
MAESTRO GASFITER DIA 0,30 40.000 12.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 130.784 19.618
UTILIDAD 25% % 0,25 150.401 37.600
Precio Unitario $ 188.002
Precio Unitario UF 7,64
100
Precio Unitario VALVULA VENTOSA 50mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA VENTOSA 50mm N° 1,00 14.402 14.402
PERDIDA MATERIALES % 0,05 14.402 720
MAESTRO GASFITER DIA 0,25 40.000 10.000
LEYES SOCIALES % 0,40 10.000 4.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 29.122 4.368
UTILIDAD 25% % 0,25 33.490 8.373
Precio Unitario $ 41.863
Precio Unitario UF 1,70
101
Precio Unitario SISTEMA DE LLENADO DE ESTANQUES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
SISTEMA DE LLENADO DE ESTANQUES N° 1,00 1.765.587 1.765.587
PERDIDA MATERIALES % 0,05 1.765.587 88.279
MAESTRO GASFITER DIA 26,50 40.000 1.060.000
AYUDANTE DIA 26,50 20.000 530.000
LEYES SOCIALES % 0,40 1.590.000 636.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 4.079.866 611.980
UTILIDAD 25% % 0,25 4.691.846 1.172.962
Precio Unitario $ 5.864.808
Precio Unitario UF 238,41
102
Precio Unitario REMARCADOR 40mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
REMARCADOR 40mm N° 1,00 132.599 132.599
PERDIDA MATERIALES % 0,05 132.599 6.630
MAESTRO GASFITER DIA 0,20 40.000 8.000
LEYES SOCIALES % 0,40 8.000 3.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 150.429 22.564
UTILIDAD 25% % 0,25 172.993 43.248
Precio Unitario $ 216.242
Precio Unitario UF 8,79
103
Precio Unitario MANIFOLD DE 11 RAP. (4 de 20mm y 7 de 13mm)
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MANIFOLD DE 11 RAP. (4 de 20mm y 7 de
N°
13mm) 1,00 436.899 436.899
PERDIDA MATERIALES % 0,05 436.899 21.845
MAESTRO GASFITER DIA 5,50 40.000 220.000
LEYES SOCIALES % 0,40 220.000 88.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 766.744 115.012
UTILIDAD 25% % 0,25 881.756 220.439
Precio Unitario $ 1.102.194
Precio Unitario UF 44,80
104
Precio Unitario MANIFOLD DE 1 RAP. (1 de 80mm)
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MANIFOLD DE 1 RAP. (1 de 80mm) N° 1,00 165.761 165.761
PERDIDA MATERIALES % 0,05 165.761 8.288
MAESTRO GASFITER DIA 3,80 40.000 152.000
LEYES SOCIALES % 0,40 152.000 60.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 386.849 58.027
UTILIDAD 25% % 0,25 444.876 111.219
Precio Unitario $ 556.096
Precio Unitario UF 22,61
105
AGUA POTABLE CALIENTE
Precio Unitario TUBERIA PPR FG 160mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR FG 160mm ML 1,00 41.490 41.490
PERDIDA MATERIALES % 0,05 41.490 2.075
MAESTRO GASFITER DIA 0,50 40.000 20.000
AYUDANTE DIA 0,50 20.000 10.000
LEYES SOCIALES % 0,40 30.000 12.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 85.565 12.835
UTILIDAD 25% % 0,25 98.399 24.600
Precio Unitario $ 122.999
Precio Unitario UF 5,00
106
Precio Unitario TUBERIA PPR FG 90mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR FG 90mm ML 1,00 16.585 16.585
PERDIDA MATERIALES % 0,05 16.585 829
MAESTRO GASFITER DIA 0,20 40.000 8.000
AYUDANTE DIA 0,20 20.000 4.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 34.214 5.132
UTILIDAD 25% % 0,25 39.346 9.837
Precio Unitario $ 49.183
Precio Unitario UF 2,00
107
Precio Unitario TUBERIA PPR FG 50mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR FG 50mm ML 1,00 4.250 4.250
PERDIDA MATERIALES % 0,05 4.250 213
MAESTRO GASFITER DIA 0,13 40.000 5.200
AYUDANTE DIA 0,13 20.000 2.600
LEYES SOCIALES % 0,40 7.800 3.120
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 15.383 2.307
UTILIDAD 25% % 0,25 17.690 4.422
Precio Unitario $ 22.112
Precio Unitario UF 0,90
108
Precio Unitario PPR 25mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR 25mm ML 1,00 1.334 1.334
PERDIDA MATERIALES % 0,05 1.334 67
MAESTRO GASFITER DIA 0,02 40.000 800
AYUDANTE DIA 0,02 20.000 400
LEYES SOCIALES % 0,40 1.200 480
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 3.081 462
UTILIDAD 25% % 0,25 3.543 886
Precio Unitario $ 4.429
Precio Unitario UF 0,18
109
Precio Unitario Llave de paso PPR 16mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
LLAVE DE PASO CROMADA PPR 16mm N° 1,00 2.209 2.209
PERDIDA MATERIALES % 0,05 2.209 110
MAESTRO GASFITER DIA 0,06 40.000 2.400
AYUDANTE DIA 0,06 20.000 1.200
LEYES SOCIALES % 0,40 3.600 1.440
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 7.359 1.104
UTILIDAD 25% % 0,25 8.463 2.116
Precio Unitario $ 10.579
Precio Unitario UF 0,43
110
Precio Unitario VALVULA DE BOLA 40mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA DE BOLA 40mm N° 1,00 15.781 15.781
PERDIDA MATERIALES % 0,05 15.781 789
MAESTRO GASFITER DIA 0,30 40.000 12.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 33.370 5.006
UTILIDAD 25% % 0,25 38.376 9.594
Precio Unitario $ 47.969
Precio Unitario UF 1,95
111
Precio Unitario REMARCADOR 13mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
REMARCADOR 13mm N° 1,00 14.966 14.966
PERDIDA MATERIALES % 0,05 14.966 748
MAESTRO GASFITER DIA 0,30 40.000 12.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 32.514 4.877
UTILIDAD 25% % 0,25 37.391 9.348
Precio Unitario $ 46.739
Precio Unitario UF 1,90
112
Precio Unitario MANIFOLD DE 10 RAP. (4 de 20mm y 6 de 13mm)
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MANIFOLD DE 10 RAP. (4 de 20mm y 6 de
N°
13mm) 1,00 236.194 236.194
PERDIDA MATERIALES % 0,05 236.194 11.810
MAESTRO GASFITER DIA 5,50 40.000 220.000
LEYES SOCIALES % 0,40 220.000 88.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 556.004 83.401
UTILIDAD 25% % 0,25 639.404 159.851
Precio Unitario $ 799.255
Precio Unitario UF 32,49
113
INSTALACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS
Precio Unitario INSTALACION INODORO
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MAESTRO GASFITER DIA 0,11 40.000 4.400
AYUDANTE DIA 0,10 20.000 2.000
LEYES SOCIALES % 0,40 6.400 2.560
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 8.960 1.344
UTILIDAD 25% % 0,25 10.304 2.576
Precio Unitario $ 12.880
Precio Unitario UF 0,52
114
Precio Unitario INSTALACION BAÑO LLUVIA + COMBINACION
MONOMANDO
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MAESTRO GASFITER DIA 0,11 40.000 4.400
AYUDANTE DIA 0,11 20.000 2.200
LEYES SOCIALES % 0,40 6.600 2.640
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 9.240 1.386
UTILIDAD 25% % 0,25 10.626 2.657
Precio Unitario $ 13.283
Precio Unitario UF 0,54
115
RED HUMEDA
Precio Unitario HDPE 63mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA HDPE 63mm ML 1,00 8.609 8.609
PERDIDA MATERIALES % 0,05 8.609 430
MAESTRO GASFITER DIA 0,10 40.000 4.000
AYUDANTE DIA 0,10 20.000 2.000
LEYES SOCIALES % 0,40 6.000 2.400
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 17.439 2.616
UTILIDAD 25% % 0,25 20.055 5.014
Precio Unitario $ 25.069
Precio Unitario UF 1,02
116
Precio Unitario TUBERIA CONEXIÓN CARRETE 25mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA CONEXIÓN CARRETE 25mm ML 1,00 11.632 11.632
PERDIDA MATERIALES % 0,05 11.632 582
MAESTRO GASFITER DIA 0,15 40.000 6.000
AYUDANTE DIA 0,15 20.000 3.000
LEYES SOCIALES % 0,40 9.000 3.600
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 24.814 3.722
UTILIDAD 25% % 0,25 28.536 7.134
Precio Unitario $ 35.670
Precio Unitario UF 1,45
117
Precio Unitario VALVULA DE BOLA 25mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA DE BOLA 25mm N° 1,00 7.321 7.321
PERDIDA MATERIALES % 0,05 7.321 366
MAESTRO GASFITER DIA 0,20 40.000 8.000
LEYES SOCIALES % 0,40 8.000 3.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 18.887 2.833
UTILIDAD 25% % 0,25 21.720 5.430
Precio Unitario $ 27.150
Precio Unitario UF 1,10
118
Precio Unitario VALVULA VENTOSA 50mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA VENTOSA 50mm N° 1,00 14.402 14.402
PERDIDA MATERIALES % 0,05 14.402 720
MAESTRO GASFITER DIA 0,25 40.000 10.000
LEYES SOCIALES % 0,40 10.000 4.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 29.122 4.368
UTILIDAD 25% % 0,25 33.490 8.373
Precio Unitario $ 41.863
Precio Unitario UF 1,70
119
RED SECA
Precio Unitario CAÑERIA ACERO GALVANIZADO DE 4"
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
CAÑERIA A. GALVANIZADO DE 4" ML 1,00 35.013 35.013
PERDIDA MATERIALES % 0,05 35.013 1.751
MAESTRO GASFITER DIA 0,20 40.000 8.000
AYUDANTE DIA 0,20 20.000 4.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 53.564 8.035
UTILIDAD 25% % 0,25 61.598 15.400
Precio Unitario $ 76.998
Precio Unitario UF 3,13
120
Precio Unitario VALVULA STORZ DE 2"
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA STORZ DE 2" ML 1,00 33.859 33.859
PERDIDA MATERIALES % 0,05 33.859 1.693
MAESTRO GASFITER DIA 0,30 40.000 12.000
AYUDANTE DIA 0,30 20.000 6.000
LEYES SOCIALES % 0,40 18.000 7.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 60.752 9.113
UTILIDAD 25% % 0,25 69.865 17.466
Precio Unitario $ 87.331
Precio Unitario UF 3,55
121
Precio Unitario VALVULA DE BOLA 2"
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA DE BOLA 2" N° 1,00 23.260 23.260
PERDIDA MATERIALES % 0,05 23.260 1.163
MAESTRO GASFITER DIA 0,45 40.000 18.000
LEYES SOCIALES % 0,40 18.000 7.200
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 49.623 7.443
UTILIDAD 25% % 0,25 57.066 14.267
Precio Unitario $ 71.333
Precio Unitario UF 2,90
122
DUCTO DE BASURA
Precio Unitario PPR 32mm
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
TUBERIA PPR 32mm ML 1,00 1.185 1.185
PERDIDA MATERIALES % 0,05 1.185 59
MAESTRO GASFITER DIA 0,03 40.000 1.200
AYUDANTE DIA 0,03 20.000 600
LEYES SOCIALES % 0,40 1.800 720
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 3.764 565
UTILIDAD 25% % 0,25 4.329 1.082
Precio Unitario $ 5.411
Precio Unitario UF 0,22
123
Precio Unitario VALVULA SOLENOIDE 3/4"
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALVULA SOLENOIDE 3/4" N° 1,00 10.080 10.080
PERDIDA MATERIALES % 0,05 10.080 504
MAESTRO GASFITER DIA 0,30 40.000 12.000
LEYES SOCIALES % 0,40 12.000 4.800
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 27.384 4.108
UTILIDAD 25% % 0,25 31.492 7.873
Precio Unitario $ 39.365
Precio Unitario UF 1,60
124
SISTEMA DE IMPULSION AGUA POTABLE, ALCATARILLADO Y RIEGO
Precio Unitario MANIFOLD DE ASPIRACION E IMPULSION AGUA POTABLE
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
ACERO GALV. 125mm GL 1,00 785.496 785.496
VALVULAS Y FITTINGS GL 1,00 2.496.623 2.496.623
PERDIDA MATERIALES % 0,05 3.282.119 164.106
MAESTRO GASFITER DIA 20,00 60.000 1.200.000
AYUDANTE DIA 20,00 40.000 800.000
LEYES SOCIALES % 0,40 2.000.000 800.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 6.246.225 936.934
UTILIDAD 25% % 0,25 7.183.159 1.795.790
Precio Unitario $ 8.978.948
Precio Unitario UF 365,00
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
ACERO GALV. 63mm GL 1,00 41.256 41.256
VALVULAS Y FITTINGS GL 1,00 120.198 120.198
PERDIDA MATERIALES % 0,05 161.454 8.073
MAESTRO GASFITER DIA 2,00 50.000 100.000
AYUDANTE DIA 2,00 30.000 60.000
LEYES SOCIALES % 0,40 160.000 64.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 393.527 59.029
UTILIDAD 25% % 0,25 452.556 113.139
Precio Unitario $ 565.695
Precio Unitario UF 23,00
125
SISTEMA DE LLENADO ESTANQUE DE ACUMULACION DE AGUAS GRISES
Precio Unitario VALVULA 3 VIAS PVC
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
VALVULA DE 3 VIAS 110mm PVC GL 1,00 337.747 337.747
PERDIDA MATERIALES % 0,05 337.747 16.887
MAESTRO GASFITER DIA 1,00 40.000 40.000
AYUDANTE DIA 1,00 20.000 20.000
LEYES SOCIALES % 0,40 60.000 24.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 438.634 65.795
UTILIDAD 25% % 0,25 504.430 126.107
Precio Unitario $ 630.537
Precio Unitario UF 25,63
126
Precio Unitario CORTE MECANICO
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
VALVULA CORTE MECANICO 4" FLANGE GL 1,00 204.787 204.787
FLOTADOR COBRE GL 1,00 62.778 62.778
PERDIDA MATERIALES % 0,05 204.787 10.239
MAESTRO GASFITER DIA 1,50 40.000 60.000
LEYES SOCIALES % 0,40 60.000 24.000
GASTOS GENERALES 15% % 0,15 361.804 54.271
UTILIDAD 25% % 0,25 416.075 104.019
Precio Unitario $ 520.094
Precio Unitario UF 21,14
127
ANEXO B
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONDOMINIO EDIFICIO
“ETAPA 1”
AV. DIAGONAL VICUÑA MACKENNA Nº 2014, SANTIAGO
PROPIETARIO
INMOBILIARIA LOGRANDS.A.
CONTENIDO
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO AGUAS SERVIDAS
ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS
CUADRO DE REVISIONES
GENERALIDADES
Alcances
Las presentes Especificaciones Técnicas, tienen por objeto establecer las condiciones para
ejecutar las Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable, Alcantarillado de Aguas Servidas
y Alcantarillado de Aguas Lluvias del Condominio Edificio Etapa 1, compuesto de 1 Edificio
de 24º pisos y 3º subterráneos, a construirse en Av. Diagonal Vicuña Mackenna Nº 2004,
comuna de Santiago, Región Metropolitana.
128
Las obras proyectadas se ejecutaran de acuerdo a las siguientes Especificaciones Técnicas y
Planos correspondientes, no obstante se debe cumplir estrictamente con lo establecido en:
D.S. 50 del 25 de Enero de 20002 “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable
y Alcantarillado” y sus modificaciones, en adelante RIDAA.
Normas Chilenas Oficiales NCh.
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones OGUC.
Normas, instrucción y disposiciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en
adelante SISS.
Instrucciones dadas por los fabricantes de materiales y equipos a usar en obra.
Instrucción y disposiciones que establezca la empresa sanitaria Aguas Andinas S.A.
Certificado de Factibilidad de Nº 3.863 del 11-05-2012, extendido por Aguas Andinas S.A.
1.2 Contratista
El contratista que ejecute la obra, debe ser un profesional que esté inscrito en el Registro de
Contratistas de la SISS, quien debe acreditar tener permiso vigente.
Al iniciar las obras el contratista debe hacer un replanteo general para verificar ejes de desagüe
y cotas indicadas en planos, si hubiera diferencias se deberá informar por escrito y de inmediato
a la ITO y al Proyectista.
Además se exigirá al Contratista que cualquier modificación que se introdujera a los proyectos,
deberá contar previamente con VºBº de la ITO y del Proyectista.
1.3 Planos
Los planos que se entregan son de carácter informativo.
129
En caso que los planos no muestren claramente las uniones de cañerías entre si y sus
relaciones con el edificio, el contratista debe solicitar oportunamente las aclaraciones que sean
necesarias.
Sólo se entenderá que estas obras están terminadas cuando el contratista de las obras
sanitarias presente el Certificado de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado de
Aguas Servidas extendido por la empresa sanitaria Aguas Andinas S.A., dicho certificado no
debe contar con reparos de ninguna naturaleza.
AGUA POTABLE
La obra se inicia a partir del Medidor de Agua Potable proyectado de 100mm y Arranque de
Cu.100mm de ubicación según planos, el que alimenta directamente los 2 Estanques de
Acumulación de Agua Potable, ubicados en el 3º subterráneo de cada edificio.
Desde el Estanque de Acumulación, se construirá una matriz que atenderá la demanda total de
Agua Potable de cada edificio, mediante impulsión mecánica.
Se realiza desde el M.A.P. a través de una tubería de HDPE PE100 PN10, de ubicación y
diámetro según planos.
La matriz de agua fría se proyecta en tubería de HDPE PE100 PN10, de ubicación y diámetro
según planos.
La matriz en su parte inferior (punto más bajo) debe contar con un punto de vaciado (despiche)
de Cu.32mm (para efectuar futuras mantenciones y/o reparaciones), el cual debe evacuar
directamente a la cámara sentina ubicada en recinto de Sala de Bombas.
130
La matriz abastecerá los remarcadores de los departamentos, locales comerciales, gastos
comunes y otros, para llegar posteriormente a los puntos de consumo establecidos según
proyecto.
Redes Interiores
Todas las redes se proyectan en tuberías de (Polifusion Beta) PP-RCT Serie 3.2 marca
Polifusion, de ubicación y diámetro según planos.
Los fittings también serán de la misma clase. Las piezas y tuberías serán unidas
molecularmente por el sistema de termofusion. En las uniones roscadas sólo se debe utilizar
cinta teflón.
Todas las llaves de paso que corten sectores de la instalación y/o grupos de artefactos, serán
de polipropileno (Polifusion Beta) y con campana cromada.
Redes Interiores
Todas las redes se proyectan en tuberías de (Polifusion Beta) PP-RCT Serie 3.2 marca
Polifusion, de ubicación y diámetro según planos.
Los fittings también serán de la misma clase. Las piezas y tuberías serán unidas
molecularmente por el sistema de termofusion. En las uniones roscadas sólo se debe utilizar
cinta teflón.
Todas las llaves de paso que corten sectores de la instalación y/o grupos de artefactos, serán
de polipropileno (Polifusion Beta) y con campana cromada.
131
Prueba de la Instalación Interior de Agua Potable
Las pruebas se ejecutaran según lo señalado en el artículo Nº 103 del RIDAA.
Las pruebas se realizaran mediante un equipo de bombeo u otro dispositivo capaz de inyectar a
la red una presión mínima de 10 Kg/cm2 en el punto de mayor cota del tramo a probar, presión
que deberá mantenerse sin variación alguna durante un tiempo mínimo de 10 minutos para dar
la prueba como satisfactoria.
Los remarcadores de agua fría deberán someterse a una prueba de Verificación Metrológica,
la cual será cargo del propietario y la tramitación de esta será cargo de la empresa constructora
y contratista. El resultado de las pruebas se deberá entregar a la empresa sanitaria Aguas
Andinas S.A.
132
REDES CONTRA INCENDIO
Red Húmeda
Los puntos de Red Húmeda, serán alimentados directamente de la Matriz de Red Húmeda
proyectada en tubería de HDPE PE100 PN10, de ubicación y diámetro según planos.
Todos los puntos proyectados de Red Húmeda deben considerar la instalación de un gabinete
metálico con puerta vidriada con carrete abatible de incendio con manguera semirrígida de 30
metros de longitud, de 25mm de diámetro y con pitón triple efecto. El recinto en cuestión,
deberá estar claramente identificado con la leyenda “Red Húmeda contra Incendios” y
aquellos puntos de Red Húmeda que se encuentren al interior de un shaft, la puerta de acceso
no podrá tener llave, es decir sólo cerradura de simple paso.
Se consultan redes en tubería PP-RCT Serie 3.2 marca Polifusion, de ubicación y diámetro
según planos, para atender los 4 Ductos de Basura y así alimentar a través de válvula solenoide
(accionada desde conserjería) la Ducha de diámetro según especialista.
Los puntos de Red Seca, serán alimentados directamente desde las Bocatomas ubicadas en 1º
piso, adyacentes a la línea oficial del edificio (Av. Diagonal Vicuña Mackenna).
La ubicación de los puntos, se realizara según planos y además se deben ejecutar en cañería
de acero galvanizado ASTM A-53 SCH.40 y sólo con uniones roscadas.
En la parte más baja de la red, se dispondrá de una llave y un accesorio que permita conectar
una manguera y así desaguar completamente la red una vez utilizada.
La instalación del sistema de elevación de agua potable debe ceñirse a estas especificaciones,
planos y a las siguientes consideraciones.
133
4.1 Equipos de Impulsión
Se proyectan seis (6) bombas (5 en servicio + 1 en reserva) marca ESPA, modelo VE121 8 con
motor trifásico de 15 HP. Las presiones y caudales de operación de los equipos, corresponde a
lo señalado en la Memoria de Cálculo de Equipos de Impulsión según planos.
El sistema será controlado por un Variador de Frecuencia marca Mitsubishi, modelo FR-F740
con PLC para secuencia de bombas
Las bombas serán montadas en un chasis de acero, apoyado en asientos flexibles para reducir
al máximo la transmisión de vibraciones a las estructuras de hormigón armado del edificio.
Se instalará un (1) Estanque Hidroneumático de postura vertical, marca Varem de 500 litros de
capacidad y de una presión máxima de trabajo de 10 bar.
El volumen mínimo de agua y sus dimensiones, será el indicado en planos. Cada estanque
debe contar con una escotilla de acceso de 0.80x1.00m libres como mínimo.
Los estanques cuentan con ventilación de tubería de PVC sanitario de ubicación y diámetro
según planos.
Se proyecta en tubería de HDPE PE100 PN10 de 75mm y cambia a cañería de Cobre tipo L de
63mm y 50mm. En el interior la distribución se realizara mediante tubería de PVC-H C-10 de
63mm, afianzada mediante abrazaderas de cobre con roscalatas de acero inoxidable y tarugos
plásticos.
134
5.3 Válvulas de llenado y control de Estanque
El piso de la sala de bombas debe ser liso, impermeable y con un 2% de pendiente mínima
hacia una canal que recibirá el agua proveniente de derrames, rebalse de estanques,
filtraciones, etc. La canal conducirá el agua hacia la cámara sentina.
Como mínimo debe existir una caja de distribución eléctrica para suministrar energía al tablero
de fuerza y control, sistema de iluminación y un enchufe de 220v. Estos elementos no pueden
instalarse en los muros de los estanques de acumulación y tampoco bajo las redes de agua
potable.
Las aguas servidas provenientes del 1º piso hasta la Sala de Maquinas, evacuaran
gravitacionalmente al colector público, mediante una Unión Domiciliaria de ubicación y diámetro
según planos.
Las aguas servidas del 1º subterráneo (bocas de admisión bajo Cota de Solera), evacuaran
gravitacionalmente hasta la planta elevadora de aguas servidas (P.E.A.S.) ubicada en 3º
subterráneo. Desde esta P.E.A.S. se impulsaran mediante bombas sumergibles y su conexión a
la red de alcantarillado se debe realizar según planos.
135
6.2 Materiales
6.3 Cámaras
de Inspección
Las cámaras de inspección proyectadas son tipo Domiciliarias con características Publicas Tipo
b, su ubicación y dimensiones será de acuerdo a planos.
En su interior cuenta con 2 bombas sumergibles marca ESPA modelo DRAINEX 401 con motor
trifásico de 3.5 HP.
6.5 Pruebas
Se deberán hacer las pruebas de la red alcantarillado, según indica en el D.S. del MOP Nº 50
de enero del 2002 artículo 105º ítem “a”. Debe dejarse constancia escrita, sobre el resultado de
las pruebas realizadas.
136
ALCANTARILLADO DE AGUAS LLUVIAS
Las aguas lluvias provenientes de superficies de cubierta, pavimentos y jardines del edificio,
serán conducidas a cámara decantadoras y desde estas al sistema de drenaje compuesto por
Tanques marca Atlantis, de ubicación y dimensiones según planos.
7.2 Materiales
137
8.0 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIA
8.1 Artefactos
Los artefactos sanitarios serán del tipo, marca y modelo indicados en Especificaciones Técnicas
de arquitectura.
El fittings y los accesorios deberán ser de primera calidad y deben contar con la certificación
correspondiente que asegure un buen funcionamiento y duración, especialmente en lo que se
refiere a llaves angulares, sifones, conexiones flexibles, desagües, etc.
8.3 Montaje
Deberá verificarse, una vez montado en artefacto, la perfecta nivelación de este, las fijaciones al
piso y muro según corresponda, y el buen funcionamiento del artefacto conectado a la red de
alcantarillado y agua potable.
138
ANEXO C
RIDAA
Que el artículo 51º del DFL MOP Nº 382/88, "Ley General de Servicios Sanitarios", establece
que las disposiciones técnicas que regulen el diseño, construcción y puesta en explotación de
las instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas, serán
establecidas en un Reglamento.
Que los Reglamentos que deben dictarse para la aplicación de la citada ley, de acuerdo al
artículo 2º del DFL MOP Nº 382/88 serán expedidos a través del Ministerio de Obras Públicas,
D e c r e t o:
139
PRIMERA PARTE
TITULO I
Objeto y definiciones
Las normas técnicas, tablas y Anexos de este Reglamento sólo son aplicables a una sola
unidad de vivienda o edificio (instalaciones interiores).
Las obras necesarias para dotar de este servicio a un inmueble desde la salida de la llave de
paso colocada a continuación del medidor o de los sistemas propios de abastecimiento de agua
potable, hasta los artefactos.
Las obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los
artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de
disposición.
140
5. REDES PÚBLICAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, inclusive los
arranques de agua potable, operadas y administradas por el prestador del servicio público de
distribución, a las que se conectan las instalaciones domiciliarias de agua potable.
Aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, incluyendo las uniones
domiciliarias de alcantarillado, operadas y administradas por el prestador del servicio público de
recolección, a las que se empalman las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas
servidas.
Aquella parte de la instalación domiciliaria de agua potable, ubicadas aguas abajo del
arranque domiciliario y que sirve a más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los
sistemas propios de elevación o hasta la llave de paso ubicada inmediatamente después del
elemento de medición individual, según corresponda. Estas redes deben ser proyectadas y
construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las
edificaciones.
141
9. INSTALACION INTERIOR DE AGUA POTABLE
Son aquellas obras necesarias para dotar de agua potable al interior de cada vivienda o
departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto, ubicadas a continuación del elemento
de medición individual. En caso de tratarse de una propiedad que no forma parte de un
conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria de agua potable.
Son aquellas obras necesarias para la evacuación de las aguas servidas domésticas de
cada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto, ubicadas aguas
arriba de la última cámara domiciliaria de cada inmueble. En caso de tratarse de una propiedad
que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria de alcantarillado.
11. CONEXION
Es la unión física del arranque de agua potable y la tubería de la red pública de distribución.
12. EMPALME
Es la cámara ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más próxima al colector
público de aguas servidas, entendiéndose por ésta, la última cámara en el sentido del flujo de
evacuación.
La persona natural o jurídica que habite o resida en el inmueble que recibe el servicio,
cualquiera sea el título para habitar o residir en él.
142
Es la persona natural o jurídica que solicite el servicio, sea el propietario o una persona
autorizada por él.
143
El tramo de la red privada de recolección, comprendido desde el punto de empalme a la
tubería privada de recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive de la
instalación interior de alcantarillado de la edificación.
TITULO II
Disposiciones generales
Artículo 3º: Las disposiciones de este Reglamento son obligatorias para las personas que
proyecten o construyan instalaciones domiciliadas de agua potable o de alcantarillado de aguas
servidas domésticas y para los prestadores de servicios sanitarios y los Servicios de Salud,
cuando corresponda.
Artículo 4º: Todo propietario de inmueble urbano edificado, con frente a una red pública de
agua potable o de alcantarillado, deberá instalar a su costa, tanto las instalaciones domiciliarias
de agua potable y alcantarillado, como el arranque de agua potable y la unión domiciliaria de
alcantarillado, incluida su conexión y empalme, dentro del plazo de seis y doce meses,
respectivamente, contado desde la puesta en explotación de dichas redes, o desde la
notificación respectiva al propietario, por parte de la concesionaria.
Los predios en que no se cumpla con esta obligación, podrán ser clausurados por la
autoridad de Salud correspondiente, de oficio o a petición del prestador.
Artículo 5º: Las redes privadas de distribución de agua potable o de recolección de aguas
servidas, que se proyecten y construyan en vías privadas de circulación peatonal y/o vehicular o
espacios de usos comunes al exterior de edificios y conjuntos habitacionales, deben cumplir con
las condiciones técnicas de las redes públicas en conformidad a lo establecido en las normas
chilenas NCh 691 y NCh 1105, respectivamente, y la NCh 1104. Sin embargo, para todos los
efectos legales, administrativos y operacionales mantienen su carácter de red privada y su
mantención será de cargo del usuario.
144
Artículo 6º: El diseño y construcción de las instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado, y los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados en las
instalaciones domiciliarias de los inmuebles, deberán cumplir con las Normas Chilenas Oficiales
correspondientes. A falta de ellas, se aplicará la normativa o especificación técnica extranjera, o
bien, las especificaciones técnicas que fije la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en
adelante "la Superintendencia", por resolución fundada. Para estos efectos dicha
Superintendencia mantendrá un listado actualizado de materiales y componentes que se
puedan utilizar en instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.
145
TITULO III
Atribuciones y responsabilidades
Artículo 8º: Los urbanizadores habilitados para construir las redes públicas, podrán construir
conjuntamente con ellas los arranques y uniones domiciliarias y sus respectivas conexiones y
empalmes. Como también podrán ejecutar los nudos o cámaras que interconecten dichas redes
con las que se encuentren en uso.
La ejecución de estas obras sólo podrá iniciarse una vez que se cuente con los proyectos de
extensión de redes de agua potable o de alcantarillado aprobados por el prestador.
La ejecución de las obras sólo podrá iniciarse una vez que el contratista cuente con la
autorización del prestador.
Artículo 8º bis: Las empresas de servicios sanitarios tendrán un plazo máximo de 30 días
para pronunciarse sobre los proyectos de redes públicas de distribución de agua potable y de
recolección de aguas servidas, tanto de aquellos que correspondan a redes para nuevos loteos
como a extensiones propiamente tales. Vencido este plazo sin que hubiere respuesta del
prestador se entenderá que éste aprueba el proyecto, pudiendo el interesado dar aviso de inicio
de la construcción de las obras y comenzar su construcción 3 días después de ingresado este
aviso en la respectiva empresa sanitaria.
Una vez terminadas las obras de redes públicas de distribución de agua potable y/o de
recolección de aguas servidas, tanto de aquellas que correspondan a nuevos loteos como a
extensiones propiamente tales, y el prestador haya recibido conforme los antecedentes técnicos
y legales correspondientes, el urbanizador podrá solicitar por escrito la recepción final. El
prestador dispondrá de un plazo máximo de 10 días para realizar dicha recepción final y emitir
146
los certificados correspondientes, plazo que se contará a partir de la fecha en que el interesado
la haya solicitado por escrito.
Artículo 10º: Los proyectos con características técnicas de redes públicas contemplados en
el artículo 5º de este Reglamento podrán ser presentados en planos separados al del resto de
las instalaciones domiciliarias, debiendo ser proyectados y firmados por un ingeniero civil, como
responsable del proyecto de la red privada.
Artículo 11º: Para los efectos del presente reglamento se aplicarán en su integridad las
normas del artículo 18º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, relativas a las
responsabilidades del propietario primer vendedor de una construcción, de los proyectistas,
constructores y personas jurídicas.
147
TITULO IV
Párrafo I
- De la iniciación de obras.
Párrafo II
Los certificados a que se refiere el primer inciso deberán expresar la factibilidad y, en caso
necesario, las condiciones exigidas. El interesado podrá solicitar por escrito el cambio del punto
de conexión a la red pública indicado en el certificado de factibilidad; caso en el cual la empresa
sanitaria informará por escrito la aceptación o rechazo de esta solicitud.
El prestador sólo podrá denegar la factibilidad en caso que la propiedad de que se trata se
encuentre fuera del territorio operacional de la concesión.
148
Si el prestador no pudiere otorgar el servicio de manera inmediata por no disponer de la
infraestructura necesaria, en la factibilidad deberá identificar las obras que requiere y el mínimo
plazo técnicamente necesario para su construcción y puesta en servicio y los demás
antecedentes pertinentes, según el artículo 33 de la Ley General de Servicios Sanitarios.
a.a) Nombre
a.b) Domicilio
a.e) RUT
a.f) Firma
b.a) Nombre
b.b) Domicilio
b.e) RUT
b.f) Firma
149
c.b) Población, comuna y ciudad.
d.b) Nº de edificaciones.
d.c) Nº de pisos.
d.f) Consumo estimado en m3/día para conexión provisional en caso de ser necesario.
a) Agua Potable:
a.b) La presión para el diseño de la instalación domiciliaria de agua potable será la establecida
en la norma chilena NCh 2485.
150
b) Alcantarillado:
c) Otros antecedentes:
c.a) Fecha de emisión del certificado y período de validez de las condicionantes técnicas.
c.b) Indicar si exigirá aportes financieros reembolsables, en los términos que prevé el DFL
MOP 70 de 1988.
Artículo 16º: Las discrepancias entre el prestador y el interesado en lo que se refiere a las
condiciones establecidas en el artículo anterior, serán resueltas por la Superintendencia, a
través de una resolución fundada, tal como lo establece el artículo 33º del DFL MOP 382/88.
151
Párrafo III
Artículo 17º: Una vez otorgada la factibilidad, y previamente aprobado el proyecto de la red
pública, si corresponde, el proyectista deberá entregar al prestador la siguiente información:
b) Cuando se trate de una instalación que cuente con fuente propia de agua potable, se
deberá entregar, además, la información necesaria de estas instalaciones.
c) Cuando existan viviendas con el nivel de piso terminado bajo la cota de solera, el
proyectista deberá presentar al prestador una solución técnica que evite el anegamiento de la
vivienda debido a la obstrucción del colector público, la que deberá quedar consignada en el
proyecto correspondiente.
Artículo 18º: El prestador archivará provisionalmente una copia del proyecto informativo si
no formulare observaciones sobre el mismo, dentro del término de 20 días desde recibido.
Asimismo, en caso de formular observaciones, el prestador dispondrá de un plazo total de 27
días para aprobar el proyecto.
Artículo 19º: Para construir las instalaciones domiciliarias el propietario deberá hacer
entrega del proyecto a un contratista, quien deberá proceder a firmar la copia del proyecto
informativo que se encuentra en poder del prestador o en el Servicio de Salud correspondiente.
152
Párrafo IV
De la Iniciación de Obras
Artículo 20º: Una vez archivado provisoriamente el proyecto y subsanadas las eventuales
observaciones que dentro del plazo del artículo 18º le hubiere formulado el prestador, el
interesado podrá dar inicio a la ejecución de las instalaciones.
El interesado podrá convenir con el prestador que éste le suministre y ejecute la instalación
del respectivo medidor. El costo del medidor y su instalación deberá convenirse entre las partes
y corresponde considerarlo como aporte de terceros, de acuerdo con el artículo 23º del DFL
MOP Nº 70/88.
Párrafo V
a) Original y dos copias del proyecto definitivo de la instalación construida, que debe ser
firmado por alguno de los profesionales o técnicos especialistas de los indicados en los artículos
9º y 33º de este Reglamento, con su numeración oficial avalada por el certificado municipal
correspondiente, para su archivo por dicho prestador.
c) En caso que la conexión o empalme no sea ejecutada por el prestador, sino que por un
contratista autorizado, contratado por el propietario, se deben indicar además los siguientes
antecedentes del contratista: Nombre; Domicilio; RUT
d) SUPRIMIDA
153
Párrafo VI
Artículo 24º: Cumplido el trámite del artículo anterior, el prestador concurrirá a recibir el
arranque y la unión domiciliaria y, en su caso, emitirá el certificado de Instalaciones de Agua
Potable y de Alcantarillado señalado en el artículo 2º número 18 de este Reglamento, en el cual
dejará constancia de la recepción conforme de dichas obras, con indicación del inmueble objeto
del servicio, el número de cliente correspondiente al enrolamiento comercial, el número de
medidor y su lectura inicial y el caudal comprometido.
Artículo 25º: Los interesados podrán contratar un revisor independiente de los referidos en
el artículo 18º para que certifique que los proyectos y las obras de instalaciones domiciliarias
han sido ejecutados cumpliendo con las disposiciones legales y reglamentarias, debiendo emitir
un informe al efecto.
Estos informes, a voluntad de los interesados, podrán incorporarse al certificado a que alude el
artículo 24º de este Reglamento.
154
Párrafo VII
Disposiciones Varias
Artículo 27º: Aquellas fuentes nuevas emisoras de agua residuales que, con el propósito de
dar cumplimiento a la Norma de emisión vigente para la descarga de dichas aguas en redes de
alcantarillado público, soliciten al prestador factibilidad para su conexión a dichas redes,
deberán indicar en su solicitud de factibilidad, el volumen de residuo máximo a descargar en
m3/mes.
Artículo 29º: Para otorgar servicio a inmuebles individuales con características de viviendas
de tipo social, que no pertenezcan a conjuntos o loteos, con medidores de agua potable de 13
mm y su respectiva unión domiciliaria de alcantarillado, el prestador podrá hacer exigible, en
vez del proyecto de instalación domiciliaria, sólo un croquis de las instalaciones
correspondientes, firmado por un proyectista de los indicados en el artículo 9º de este
Reglamento.
155
Artículo 31º: Si durante la construcción de las instalaciones domiciliarias, fuere necesario
efectuar modificaciones al proyecto inicial, dichas modificaciones deberán incluirse en el
proyecto definitivo que debe entregarse al prestador conforme al artículo 22º.
Artículo 32º: Los prestadores deberán otorgar con carácter provisional, por un plazo no
superior a seis meses prorrogables, un arranque de agua potable o una unión domiciliaria de
alcantarillado, requerido para la instalación de faenas o para la construcción de las
edificaciones. En estos casos se exigirá que se haya emitido una factibilidad favorable para
atender la edificación que se construirá en el inmueble.
TITULO V
De los Instaladores
Artículo 35º: El especialista que durante el desempeño de sus actividades infrinja las
disposiciones de este Reglamento, incurrirá en las responsabilidades civiles y penales que
correspondan.
Artículo 36º: Para que, en conformidad al artículo 39º del DFL MOP Nº 382/88, el
propietario del inmueble proceda a ejecutar la conexión o empalme a las redes públicas en uso,
se requerirá la aprobación y verificación del prestador.
156
Tales obras se ejecutarán por los profesionales a que alude el artículo 9º de este
Reglamento.
Otras Disposiciones
Cuando para los efectos de empalmar a la red pública las instalaciones domiciliarias de
alcantarillado de una propiedad, sea ineludible el paso de las instalaciones por predios de otros
propietarios, deberá estar constituida la servidumbre correspondiente, de acuerdo con la
legislación vigente.
Artículo 38º: Se prohíbe proyectar y construir arranques de agua potable para abastecer a
más de un inmueble e igualmente uniones domiciliarias de alcantarillado que sirvan a dos o más
inmuebles.
Se exceptúan de la regla del inciso anterior, los casos expresamente autorizados por la ley y
los calificados por el prestador como comunidades de desagüe y servidumbres de acueducto.
157
por la autoridad de salud, quien calificará la factibilidad de su construcción, ya sea se trate de
terrenos ubicados al interior de un territorio operacional de una empresa o de terrenos ubicados
fuera del territorio operacional, pero dentro del límite urbano de la comuna correspondiente. No
se aceptarán soluciones particulares de alcantarillado ni de agua potable para dar solución a
subdivisiones de terrenos dentro del área urbana.
SEGUNDA PARTE
TITULO I
Disposiciones Generales
Párrafo I
Definiciones
Artículo 40º: Para los efectos de las normas técnicas a que se refiere esta parte del
Reglamento, se entenderá por:
e) LONGITUD EQUIVALENTE: Es una longitud estimada de tubería que representa, para los
efectos de cálculo, las pérdidas de carga singulares, es decir aquellas ocasionadas por piezas
especiales y accesorios de unión.
158
f) RAMAL: Tubería que recibe los efluentes de los artefactos sanitarios y se empalma con la
tubería de descarga o tubería principal.
g) REGISTRO: Pieza especial destinada a facilitar el acceso a los ramales y descargas, con
fines de desobstrucción.
j) TUBERIA INTERCEPTORA: Es aquella que recibe cualquier otra tubería lateral y es distinta
a la descarga.
m) VENTILACION: Tubería o sistema de tuberías instaladas para proveer un flujo de aire hacia
y desde el sistema de alcantarillado o para proporcionar una circulación de aire dentro del
sistema a objeto de proteger los cierres hidráulicos de sifonaje.
Párrafo II
Artículo 41º: Conforme con el artículo 51º del DFL MOP Nº 382/88, Ley General de
Servicios Sanitarios, las condiciones que regulan los niveles de calidad en la prestación de los
servicios en lo concerniente a la calidad de los materiales de las instalaciones domiciliarias se
regirá por las disposiciones técnicas de los artículos siguientes.
159
Artículo 42º: Los materiales, artefactos, componentes, equipos y sistemas utilizados en las
instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de todo el país, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 6º de este Reglamento, deberán ser autorizados por la
Superintendencia.
a. Si existe Norma Chilena acerca del producto, el fabricante o importador deberá presentar en
la Superintendencia los certificados que acrediten su cumplimiento por parte del prototipo. En
este caso se otorgará la autorización definitiva al producto, estableciéndose en la resolución de
autorización las condiciones y el tipo de certificación que deberá cumplir.
b. Si no existe Norma Chilena acerca del producto, el fabricante o los importadores podrán
optar por una de estas alternativas:
b.a. Solicitar el estudio y elaboración de una norma chilena oficial directamente al INN,
anexando la documentación correspondiente. Posteriormente, el fabricante o importador deberá
presentar en la Superintendencia los certificados que acrediten que el prototipo del producto
cumple dicha norma.
160
En este caso, se otorgará la autorización definitiva al producto, estableciéndose en la
Resolución de autorización las condiciones y el tipo de certificación que deberá cumplir.
b.b. A falta de normas chilenas oficiales, el fabricante o importador podrá certificar según
norma extranjera aceptada por la Superintendencia y con certificación nacional. Previa
presentación a la Superintendencia de los certificados que acrediten el cumplimiento de los
requisitos de la norma extranjera por parte del prototipo del producto, se otorgará una
autorización provisoria, mediante resolución que establecerá las condiciones y el tipo de
certificación que deberá cumplir el producto, además del plazo para efectuar el estudio en el
INN de una Norma Chilena Oficial acerca de la materia.
b.c. Presentar las especificaciones técnicas de fabricación del producto para su aprobación por
la Superintendencia. Posteriormente, el fabricante o importador deberá presentar en la
Superintendencia los certificados que acrediten el cumplimiento, por parte del prototipo, de los
requisitos estipulados en la Especificación Técnica SISS, en cuyo caso se otorgará una
autorización provisoria, estableciéndose en la resolución de autorización las condiciones y el
tipo de certificación que deberá cumplir el producto además del plazo para efectuar el estudio
en el INN de una norma chilena oficial acerca de la materia.
En todos los casos, la autorización del producto permanecerá vigente mientras no varíen las
condiciones que justificaron su aprobación.
161
Artículo 45º: Los materiales y los productos que se emplean en las instalaciones
domiciliarias serán certificados en su calidad por los organismos de certificaciones acreditadas
ante el INN. Tal certificación deberá otorgarse previamente antes de la comercialización de
dichos materiales y productos.
Párrafo III
Artículo 47º: De acuerdo con lo dispuesto en este Reglamento, los términos de referencia
de la certificación serán las Normas Chilenas aprobadas por decreto supremo y a falta de ellas,
las especificaciones que determine la Superintendencia.
Artículo 48º: La Certificación de Conformidad podrá ser realizada con alguno de los
modelos de certificación que se indican a continuación:
Este modelo de certificación comprende un ensayo de tipo, una evaluación del sistema de
control de calidad de la fábrica y su aceptación, supervisión por parte del organismo de
certificación del artículo 45º.
162
Mientras exista este modelo de certificación, los productos amparados por la Marca de
Conformidad con Norma deberán llevar un sello que indique la Norma Chilena con la cual el
producto cumple, sin perjuicio de que el organismo de certificación emita certificados que avalen
la producción en general. Los requisitos, procedimientos y condiciones para otorgar, mantener o
suspender la marca de conformidad con Norma Chilena están contenidos en el Reglamento de
Marca de Conformidad con Norma del INN.
En este caso se sigue el mismo procedimiento que en la Marca de Conformidad con Norma,
con la diferencia que los términos de referencia para la certificación, en vez de una Norma
Chilena, se puede cumplir con una especificación técnica o parte de una Norma Chilena. En
este, los productos deben llevar un sello distintivo del organismo que entrega la certificación.
d. Certificación de prototipo:
Este modelo de certificación sólo se utilizará para la autorización de los productos por parte
de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
TITULO II
Párrafo I
b.a. El tamaño de los planos estará comprendido en los formatos A-3 y A-0, conforme a las
Normas NCh 13 y 494. Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:
163
b.a.a. Planos de conjuntos o loteos: 1:100; 1:200; 1:250, 1:500 y 1:1000
b.a.b. Planos de la propiedad, plantas de pisos: 1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500
b.a.c. Planos de detalles y cortes: 1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25 ó 1:50
En general se usará la escala 1:100 para plantas de pisos. Cuando ésta no sea adecuada,
se recurrirá a la más conveniente de las indicadas, de modo de obtener una buena presentación
y máxima claridad en la interpretación de los planos.
b.b. Para su confección se empleará poliéster translúcido con tinta indeleble negra. Deberá
presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm. de ancho por 297 mm. de
alto con una tolerancia de ± 10 mm. Adicionalmente se presentarán en archivos magnéticos,
cuando hayan sido confeccionados en por dicho medio.
b.c. La carátula deberá ir ubicada en la esquina inferior derecha, debiendo plegarse el plano
de manera que ésta quede siempre ubicada en primer plano, tanto en los proyectos de agua
potable como en los de alcantarillado. El detalle será el establecido en el Anexo Nº 2 Carátula.
Párrafo II
Artículo 50º: Los proyectos deberán contener memoria, planos y especificaciones técnicas
como documentos independientes. Sin embargo, en aquellos que correspondan a viviendas
hasta de dos pisos, con 75 UEH o menos y diámetro máximo de arranque y medidor de agua
potable de 25 mm. y que no incluyan obras complementarias, tales como estanques, sistema de
elevación u otros, se podrá establecer en el plano la memoria y especificaciones técnicas
mínimas. Los proyectos no contemplados en esta excepción se califican como proyectos de
envergadura.
164
Se entenderá por Memoria, la exposición de los antecedentes, recursos, requerimientos,
métodos de estudio y cálculo de las soluciones propuestas, la que deberá contener las bases
técnicas que correspondan para el diseño de los proyectos de conformidad a lo establecido en
este Reglamento:
b. Proyectos de Alcantarillado:
b.g. Solución de aguas lluvia independiente del sistema de alcantarillado de aguas servidas.
165
Los Planos, son la expresión gráfica del proyecto y su contenido determina la geometría
completa de la obra.
Junto con las especificaciones técnicas deben definir todos los requisitos necesarios para la
construcción, los que constarán esencialmente de lo siguiente:
b. Planta de cada piso con indicación de cotas referidas al punto de la solera ubicado sobre la
unión domiciliaria de alcantarillado (CS) a otro adecuado.
g. Los proyectos de las instalaciones de agua fría y caliente podrán ir en un mismo plano, pero
en plantas separadas.
Las siglas y símbolos para designar materiales, artefactos, etc. se indican en el Anexo Nº 1 de
este Reglamento. Cuando por necesidad del proyecto se utilicen otros, se especificará en el
mismo plano su significado.
166
TITULO III
Artículo 51º: El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP)
debe garantizar en toda circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un suministro
adecuado a cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normas chilenas, instrucciones de la
Superintendencia y las prácticas corrientemente empleadas en ingeniería sanitaria. Asimismo,
el diseño y los materiales consultados deben asegurar el buen funcionamiento y durabilidad de
las instalaciones, durante la vida útil prevista del inmueble al cual va a servir.
Artículo 52º: Los cálculos y condiciones básicas de las IDAP deberán cumplir con lo
indicado en la norma chilena NCh 2485 y con las siguientes especificaciones:
a. Diámetros mínimos
b.a. En el Anexo Nº 3, se indican los gastos instalados por artefactos, que debe utilizarse
para el cálculo de los diámetros de las tuberías. Se emplearán los mismos valores para
instalaciones de agua fría como para aquellas de agua caliente.
La suma de los gastos instalados con agua fría determinará el gasto máximo instalado en
L/min.
Salvo consideraciones propias del proyecto, se podrá efectuar el cálculo de los caudales
totales, sin incluir el consumo de agua caliente de calefón, calderas u otros.
167
b.b. El gasto máximo probable (QMP) en L/min., se calculará a partir del gasto instalado
mediante la siguiente fórmula:
Donde:
b.c. Para ramales con válvulas automáticas se deberán cumplir con las especificaciones del
fabricante.
El gasto máximo probable total de una instalación con ramales que cuenten
simultáneamente con grifería corriente y válvulas automáticas (instalaciones mixtas), está dado
por la suma de los gastos máximos probables independientes de ambos tipos de artefactos,
salvo justificación del proyectista.
b.d. En todo caso, para el dimensionamiento de las instalaciones se podrá emplear un gasto
de diseño diferente al gasto máximo probable. Su valor mínimo deberá ser debidamente
justificado por el proyectista y su máximo corresponderá al gasto instalado, el que deberá ser
aceptado en forma expresa por el Prestador, todo lo cual quedará establecido en el plano del
proyecto.
b.e. El cálculo de los diámetros, pérdidas de carga y presiones en cada punto, deberá
resumirse en forma de cuadro ordenado según tramos de tuberías.
168
CUADRO DE DIAMETROS Y PRESIONES
K= 0.036 (QMP/C)2.
En que:
K : Pérdida de carga en m.
En todo caso, será obligación del proyectista justificar técnicamente el empleo de otra
expresión o de valores específicos correspondientes a medidores de otras características
distintas a los mecánicos. Para medidores de diámetros superiores a 38 mm. deben utilizarse
las tablas que entreguen los fabricantes:
169
Para la determinación del diámetro del medidor se podrá utilizar la tabla siguiente hasta un
diámetro de 38 mm. o especificaciones del fabricante. Para diámetros superiores deberá
recurrirse a las especificaciones del fabricante del medidor correspondiente.
Para calcular el diámetro del medidor requerido, se aplicará la tabla anterior en función de la
demanda máxima de la instalación en m3/día, conforme a las tablas que la Superintendencia
emitirá periódicamente.
Para tal efecto, los consumos máximos diarios en instalaciones domiciliarias de agua potable
establecidos en el Anexo Nº 4 sólo tendrán valor referencial, pudiendo modificarse estas tablas
mediante resoluciones de la Superintendencia. Sin perjuicio de lo anterior, el proyectista podrá
justificar otros valores.
En caso de discordancia con el diámetro fijado por el consumo máximo diario, se adoptará el
mayor.
170
c.c. Instalación de medidores y remarcadores
Los medidores y remarcadores deben ser instalados de acuerdo con lo estipulado en las
Normas Chilenas. Estos deben ser colocados en posición horizontal, salvo aquellos
expresamente fabricados para ser colocados en otras posiciones. Los diámetros de las tuberías
ubicadas antes y después del medidor deberán ser iguales a lo menos en una extensión de 5
diámetros, o de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Los medidores se instalarán junto a la línea oficial a la entrada del inmueble si es posible y
en todo caso, en un lugar de fácil acceso y sin obstáculos para su lectura.
En edificios y conjuntos habitacionales que tengan una conexión única a la matriz pública de
agua potable, el proyecto de la instalación domiciliaria de agua potable del edificio o conjunto
deberá incluir la instalación de un medidor remarcador en los espacios comunes para cada
departamento o inmueble, y medidores remarcadores para registrar los consumos comunes.
En los arranques cuyo diámetro sea igual o superior a 50 mm., debe considerarse la
instalación de un filtro de rejilla antes del medidor si éste no lo lleva incorporado.
Los medidores deberán ir instalados con protección adecuada, contra daños producidos por
golpes y factores climáticos propios de la zona.
Las pasadas de las tuberías de agua potable a los pisos superiores de los edificios de
departamentos habitacionales a oficinas, no podrán proyectarse por el interior de los
departamentos, debiendo ubicarse en sitios comunes que siempre tengan acceso a través de
un espacio general del edificio y que permita la instalación del remarcador.
d.a. La determinación de las pérdidas de carga, será efectuada por el proyectista de acuerdo
con fórmulas, tablas y ábacos correspondientes a cada materia, no aceptándose sobre el punto
de salida del artefacto situado más desfavorablemente, una presión menor a mca para IDAP
alimentadas desde la matriz, considerándose ésta en condición de presión de día de máximo
consumo en período de punta, ó 7 mca cuando se abastece desde medios mecánicos, ni una
velocidad superior a 2,5 m/s en las tuberías exteriores y de distribución principal y 2 m/s en las
tuberías de la red interior.
171
acepten velocidades mayores a las indicadas, éstas podrán utilizarse previa justificación técnica
del fabricante o importador ante la Superintendencia, y previa solicitud de modificación de la
referida norma ante el INN.
d.b. El cálculo de las pérdidas de carga se iniciará en la llave de paso ubicada después del
medidor, siendo necesario considerar aquellas producidas en las tuberías de la instalación
interior y calentador empleado, indicando las características técnicas de este último en el plano
del proyecto.
e. Llaves de paso
Toda sala de servicio (baño, cocina, etc.), deberá llevar a lo menos una llave de paso de
agua fría y otra de agua caliente, que permita independizarla del resto de los servicios del
inmueble.
g. El diámetro definitivo del medidor será aprobado por el Prestador sobre la base del proyecto
domiciliario presentado y podrá ser distinto al diámetro del arranque, no pudiendo afectar la
calidad de la instalación interior.
NOTA:
TITULO IV
172
Red de Incendio
a. RED HUMEDA
a.a. En los inmuebles destinados a la reunión de personas tales como hospitales, comercio,
escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al mismo efecto, así como
también en los edificios de tres o más pisos se deberá considerar para utilización contra fuegos
incipientes, una boca de incendio de 25 mm. como mínimo por piso, conectada al sistema de
distribución de agua del edificio.
Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del inmueble quede a una
distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que cubra el punto más
alejado y su acceso será expedito y de fácil accionamiento de válvulas y mangueras.
a.c. Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio debidamente
señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación, excepto las escalas presurizadas.
Este nicho se ubicará a una altura entre 0,9 m. y 1,5 m. sobre el nivel del piso, y contará una
manguera resistente a una temperatura de 80° C, con certificado de calidad y especificada para
estos efectos.
a.d. La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o
globo angular de 45°, a la que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca
de incendio, con su respectivo pitón. Las mangueras que deberán ser del tipo semirígidas, no
podrán estar sometidas en ningún caso a presiones mayores que 70 mca.
a.e. En las bocas de incendio de 25 mm., el pitón de la manguera tendrá una boquilla cuyo
diámetro interior será mayor o igual a 7 mm.
173
a.f. En cada vivienda unifamiliar, vivienda social a inmuebles similares destinados a otros fines
y que enfrenten a la red pública, deberán contar a lo menos con una llave de salida con hilo
exterior, de un diámetro igual al del arranque de agua potable.
b. RED SECA
b.a. En los edificios de cinco o más pisos de altura se deberá instalar una red seca para agua
independiente de la red de distribución de agua para el consumo. Será una tubería matriz para
utilización exclusiva del Cuerpo de Bomberos, de acero galvanizado ASTM A-53 con unión
roscada y tendrá un diámetro mínimo de 100 mm. No obstante, su capacidad deberá verificarse
para un caudal total de 24 l/s, con una presión de 50 m.c.a. en la boca de salida más
desfavorable.
b.b. La red seca deberá ir ubicada de tal manera que se permita su inspección, y no podrá
situarse en lugares comunes con conductores eléctricos. En la parte superior la tubería llevará
una ventosa a otro dispositivo automático que permita evacuar el aire del sistema cada vez que
sea usado. En la parte más baja del sistema descrito, se dispondrá de una llave de purga que
permita desaguar completamente la tubería una vez usada.
b.c. La parte inferior de esta tubería se prolongará hasta el exterior del edificio donde rematará
en dos bocas de 75 mm. ubicadas a un metro de altura sobre el nivel de piso terminado
adyacente y en un lugar de fácil acceso e inmediato a las vías principales de entrada al edificio.
Las citadas bocas estarán provistas de sendas válvulas de retención o válvulas bola con
válvulas de retención en la vertical, o bifurcación con chapaleta de desviación según DIN
14.361, con válvula de retención en la vertical, que rematarán en uniones Storz que permitan el
acople de la unión Storz DIN 14.322. Cada una de ellas tendrá su correspondiente tapa Storz,
asegurada con cadenilla, que la proteja de deterioro o del ingreso de cuerpos extraños.
b.d. La red seca tendrá bocas de salidas debidamente señalizadas en todos los pisos incluidos
los subterráneos, que se ubicarán en los espacios comunes y en lugares de fácil acceso,
exceptuando las cajas de escalas presurizadas. Deberá cuidarse que ningún punto de cada
piso quede a una distancia mayor de cuarenta metros de una boca de salida. Estas bocas
estarán provistas de su correspondiente llave globo angular de 45° o llave de bola, que
rematarán en una unión Storz de 52 mm. (2") que permita acoplar la unión Storz DIN 14.322.
174
Las salidas estarán protegidas por las correspondientes tapas Storz, con cadenillas, que las
resguarden de deterioros o del ingreso de cuerpos extraños.
TITULO V
Artículo 54º: Los cálculos y condiciones básicas de los estanques de agua potable deberán
cumplir con lo indicado en la norma chilena NCh 2794.
Artículo 55º: En los edificios de cuatro o más pisos deberán proyectarse y construirse
estanques de regulación inferior, o inferior y superior, cuya capacidad total conjunta sea
superior al 50% del consumo medio diario de los departamentos, oficinas y locales comerciales,
abastecidos por el sistema de elevación, salvo justificación técnica en contrario. La capacidad
útil total del estanque superior deberá ser mayor al 5% de dicho consumo. Si todos los pisos de
edificios de cuatro o más pisos están ubicados bajo la cota de solera respecto de la ubicación
del medidor, podrá no instalarse el estanque en los casos en que la presión disponible en el
artefacto más desfavorable con el caudal máximo probable sea igual o superior a la
reglamentaria, después de considerar las pérdidas de carga en el arranque, medidor y tuberías.
Artículo 56º: Los establecimientos hospitalarios deberán contar con estanque de una
capacidad mínima de un 100% del consumo medio diario.
Artículo 57º: En los edificios con consumo industrial se deberán consultar estanques cuando
se requieran, según las condiciones establecidas en el Certificado de Factibilidad otorgado por
el Prestador, y de acuerdo con el tipo de industrias.
Artículo 58º: Los estanques deberán ser diseñados de manera de preservar la calidad del
agua, empleándose materiales probadamente impermeables, resistentes y no tóxicos, y
deberán ubicarse de manera de evitar la contaminación por efecto de entrada de materias
extrañas o de agua diferente a la de la alimentación, salvo lo señalado en el artículo 39º del
presente Reglamento.
Artículo 60º: Los estanques de 20 m3 o más, deberán estar divididos en dos (2) o más
compartimentos.
175
Artículo 61º: Una vez estabilizado el nivel del agua y terminada la absorción de la misma, se
procederá a medir la estanqueidad de la estructura. Su pérdida no deberá ser mayor que el
0,5% de la altura de aguas en 24 horas.
Artículo 62º: En forma previa al inicio de operación del servicio, se deberá limpiar y
desinfectar los estanques, mediante la aplicación de una solución de 50 mg. de cloro por litro de
agua o de hipoclorito de sodio al 10%, durante seis (6) horas.
Artículo 63º: Cada estanque deberá contar por lo menos con una tubería de alimentación
con una válvula de corte automático por llenado, la que se ubicará inmediata a la escotilla de
acceso. Estas válvulas deberán cumplir con la presión estática máxima de trabajo indicada en la
norma de diseño norma chilena NCh 691. En caso contrario, deberá disponerse un dispositivo
reductor de presión.
Artículo 64º: Cada estanque contará con una tubería de rebase a lo menos cinco
centímetros sobre el nivel máximo del agua, que deberá tener un área mínima a lo menos igual
al doble del área del tubo de entrada. En todo caso deberá poder desaguar el gasto de entrada.
Artículo 65º: Las aguas provenientes del rebase deberán conducirse al sistema de desagüe
del edificio, asegurándose que no exista posibilidad de contaminación. Además, deberá incluir
algún sistema que haga notorio cualquier pérdida de agua.
Artículo 66º: Se deberá evitar que las aguas provenientes del rebase ingresen hacia la sala
de bombas. En caso contrario, deberá instalarse un pozo acumulador con bomba sentina
dimensionada para evacuar a lo menos la totalidad del gasto de entrada.
176
descarga se ubicará a una altura no inferior a 0,2 m. de ella, con sendas válvulas de corta en la
impulsión y en la tubería de desagüe.
Artículo 69º: Toda la superficie interna del estanque deberá ser lisa y su radier deberá tener
una pendiente hacia el desagüe, con un valor mínimo del 1%. En estanques de hormigón
armado el recubrimiento de las armaduras de las superficies en contacto con el agua no será
inferior a 2 cm.
Artículo 70º: El nivel máximo posible de agua en los estanques considerando incluso la
carga necesaria para el rebase deberá estar a lo menos 0,10 m. bajo el intradós de la boca de
alimentación.
Artículo 71º: La distancia vertical entre el techo del estanque y la clave del tubo de entrada
dependerá del diámetro de éste y de los mecanismos de entrada, no pudiendo ser menor que
cinco veces el diámetro de la cañería de alimentación, medido desde su clave, ni inferior a 0,10
m.
Artículo 72º: Se dispondrán las tuberías y accesorios en forma tal, que puedan atenderse
los consumos con cualquiera de los compartimentos en operación independiente.
Artículo 73º: Cada compartimento tendrá una tubería de aspiración con un diámetro que
garantice una velocidad, inferior a 2.5 m/s. Esta tubería contará con coladores de rejilla, cuya
área de perforación será igual o superior al de la tubería y de material resistente a la corrosión.
Los coladores deberán instalarse en un pozo de aspiración el que podrá ser el mismo que se
utiliza para el desagüe, con altura máxima de dos diámetros de la tubería de aspiración, sobre
la boca de entrada del desagüe.
Artículo 74º: Cada compartimento deberá tener una ventilación cuya área no sea inferior a
la de la tubería de succión, con su acceso debidamente protegido contra agentes externos,
contaminación y oxidación, no pudiendo ventilar hacia la sala de bombas. En el caso que se use
una tubería vertical, ésta deberá terminar en una U invertida con acceso protegido.
Artículo 75º: Todos los estanques deberán tener una escotilla de acceso y su dimensión no
será inferior a 0,60 metros libre por lado, con tapa cerrada. En el caso de accesos horizontales,
éstos deberán contar con tapa estanca para evitar la entrada de agua exterior y su borde
superior estará a una altura mínima de 0,15 metros respecto del piso.
177
Artículo 76º: Deberá procurarse que la entrada y salida del agua se haga por extremos
opuestos.
Artículo 77º: Todo estanque deberá contar para su acceso con escalines de un material
resistente, inoxidable y atóxico.
Artículo 78º: Todo inserto en los muros del estanque, bajo el nivel de aguas, deberá ser
metálico y deberá tener en la parte media del paso del muro, un anillo atóxico cuyo diámetro
exterior no será inferior a 1,5 veces el diámetro de la tubería.
Artículo 79º: La cota de fondo de los estanques elevados será la necesaria para suministrar
agua a lo menos con las presiones mínimas indicadas a los artefactos instalados. Para efectos
de determinar la presión inicial, se deberá considerar como altura de aguas en dicho estanque
la que corresponda cuando esté vacío.
TITULO VI
Artículo 81º: Los equipos de bombeo se surtirán desde un depósito especial o estanque de
acumulación sin presión, no pudiendo hacerlo directamente desde la red pública, ni
permitiéndose el uso de una tubería de derivación (by pass).
178
Artículo 82º: Toda sala de bombas deberá situarse en sitios construidos en forma aislada a
la estructura del edificio, con el fin de evitar la transmisión de vibraciones o ruidos a los usuarios
y a una distancia tal, que los generados no sean molestos, acogiéndose a la norma oficial para
estos efectos. En especial no deberá estar inmediata a cajas de escalas, ascensores, ventanas
o shaft.
La altura de la sala de bombas deberá ser a lo menos de dos metros, medidos desde el nivel
de piso terminado hasta el cielo, y el espacio libre alrededor de las bombas y equipos
adyacentes garantizará una fácil remoción o reparación de ellos, con un mínimo de 0,25 metros.
Todos sus paramentos internos serán lisos a impermeables. Su piso tendrá una pendiente
mínima de un 1% hacia canaletas recolectoras de desagües o filtraciones, las que descargarán
a pozos absorbentes o a pozos acumuladores provistos con bomba sentina, ambos diseñados
de acuerdo con las descargas máximas que recibirán.
179
ANEXOS RIDAA
180
181
182
183
ANEXO D
IMÁGENES EN TERRENO
184
Preparación de terreno
Cámara de albañilería
185
Losa de cámara
186
Tubería de alcantarillado vertical
187
Soportación de tubería
Medidores
200