Botaderos Junin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

En la regin Junn existen al menos 80 botaderos de basura informales que atentan


contra la salud pblica. Lo ms peligroso es que estos se ubican a poco menos de un
kilmetro de distancia de al menos un barrio o centro poblado, exponiendo a la poblacin
a una serie de epidemias, infecciones respiratorias, contaminacin del suelo, aire y agua
hasta intoxicaciones masivas. As refiri el ingeniero qumico de la Direccin Regional
de Salud (Diresa), Csar Rojas, coordinador de residuos slidos.

Adems dijo que en Junn existen solo cuatro rellenos sanitarios autorizados para el
procesamiento de la basura. No existe la posibilidad de autorizar el funcionamiento de
un botadero. Por ello solo existen permisos para los rellenos sanitarios y en la regin
apenas hay cuatro: en Tarma, Concepcin, La Merced y La punta en Huancayo, dijo
Rojas explicando que en un botadero, como su nombre dice, solo se bota y deja la
basura, en tanto en un relleno se selecciona y procesan los residuos.
Desechos slidos

Se definen como aquellas materias generadas en las actividades de produccin,


consumo, que no alcanzan, en el contexto en que son producidas, ningn valor
econmico, ello puede ser debido tanto a la inexistencia de tecnologa adecuada para
su aprovechamiento, como a la inexistencia de mercado para los productos
recuperados. Segn la procedencia y la naturaleza de estos desechos se pueden
clasificar en:

Desechos domiciliarios.

Desechos comerciales y de servicios.

Desechos voluminosos (materiales de construccin y otros)

Desechos industriales.

La cantidad de desechos slidos producidos por una comunidad es muy variable y


depende en gran medida de parmetros entre los que destacan:

- Nivel de vida de la poblacin. La cantidad de desechos crece con el nivel de vida en


una proporcin muy importante.

- poca del ao: generalmente es mnima en verano para los mismos habitantes.

- Ubicacin geogrfica de la poblacin: urbana, rural.

- Movimiento de la poblacin durante las vacaciones.

El modo y el nivel de vida influyen tanto en la composicin como en la cantidad. Los


hbitos de consumo (especialmente el alimenticio): los hbitos de consumo adems de
depender del nivel de vida van variando con el tiempo, apareciendo en el mercado
productos alimenticios ya preparados cuyo consumo aumenta da a da.

Relleno Sanitario

Un Relleno Sanitario es una tcnica de disposicin final de los desechos slidos en el


suelo; de tal manera que no cause molestias a la comunidad, riesgos para la salud, ni
perjuicio al medio ambiente, tanto durante su operacin como despus de terminado.
Este mtodo utiliza principios de ingeniera para confinar la basura en un rea de poca
extensin, cubrindola con capas de tierra diariamente. Adems prev los problemas
que pueden causar los lquidos y gases producidos en el relleno como efecto de la
descomposicin de la materia orgnica. Un Relleno Sanitario es un mtodo de
disposicin sanitaria de basuras que evita problemas de:
a. Salud: eliminando los criaderos de moscas, mosquitos, ratas, ratones; los cuales
sirven de vectores o huspedes de algunas enfermedades en seres humanos como:
fiebre Tifoidea, Salmonelosis, Disenteras, etc.

b. Sociales: el alto ndice de desocupacin plantea como alternativa el trabajo en los


basureros, donde se recuperan en condiciones insalubres una serie de elementos
(papeles, cartones, botellas, metales, plsticos) que pueden ser incorporados al proceso
productivo.

c. Ambientales: las basuras producen contaminacin del aire, el agua y suelos.

Los botaderos a cielo abierto, no solamente contaminan el suelo y las aguas


subterrneas y superficiales sino tambin el aire con olores y humos por la combustin
incompleta que se efecta.

d. Urbanismo: los terrenos que se convierten en basureros lo mismo que sus


alrededores, pierden valor comercial creando as un problema de devaluacin de tierras.

e. Estticos: Los basureros alteran la esttica y el paisaje de cualquier comunidad.

Planificacin y seleccin del terreno

En cualquier relleno sanitario es muy importante la seleccin y planificacin del terreno,


porque de esto depende el xito o fracaso de la operacin. Es necesario tener en cuenta
los siguientes detalles:

Ubicacin: Con respecto a la poblacin que va a servir, especialmente debe tenerse en


cuenta la direccin predominante de los vientos que siempre debe de ir de la ciudad al
relleno y nunca al contrario.

Propiedad del terreno: se debe hacer el estudio legal de la propiedad y hacer la


adquisicin, si es del caso.

a. Aceptacin de la comunidad: este aspecto es muy difcil de lograr en la actualidad por


la desconfianza razonable que tiene la comunidad con los rellenos, ya que los
consideran botaderos a cielo abierto, por falta de informacin y por desconfianza en las
municipalidades, que no han invertido recursos financieros suficientes en la solucin de
esta problemtica.

b. Distancia al centro de gravedad: en un relleno sanitario bien administrado y bien


mantenido, no debe importar mucho la distancia corta al centro de gravedad de la
poblacin. Esta distancia debe ser mxima de una hora y preferible menos de cuarenta
y cinco minutos, tiempos ms largos disminuyen mucho la eficiencia de los carros y de
los obreros.

c. Consideraciones hidrolgicas y geolgicas: Antes de iniciar un relleno debe hacerse


un estudio de los niveles freticos del terreno, para tener la seguridad que en ningn
momento se contaminarn las aguas del subsuelo. El estudio geolgico tambin es
necesario, puesto que indicar las condiciones de permeabilidad del terreno, las
posibles fallas y la posibilidad de contaminar aguas superficiales o subterrneas con el
relleno.

Pasos para la construccin de un Relleno

La construccin de un relleno sanitario comprende proyectos de ingeniera, paisaje y


detalles de construccin en funcin de la simplicidad y rapidez que se debe buscar en
este tipo de obras tratando de cumplir al mximo con los requisitos sanitarios.

Vas de acceso:
Drenajes de aguas llovidas:
Limpieza y desmonte
Tratamiento del suelo de soporte:
Drenaje de lquido percolado:
Drenaje de gases:
Accesos y drenaje pluvial interno: La planeacin del Relleno, debe estudiar en
forma cuidadosa los caminos de acceso interno dentro del recinto del Relleno,
ya que por el permanente desplazamiento de estas rutas aumenta la posibilidad
de originar serios trastornos en pocas de lluvia.

Material de cobertura: el material de cobertura debe ser en lo posible extrado


del sitio mediante la excavacin de los taludes en forma de terrazas, cuando se
emplee el mtodo de rea o pendiente, para evitar la erosin del terreno,
logrando adems ampliar la capacidad del sitio y su vida til.

La cobertura de los desechos slidos es fundamental para el xito del Relleno


Sanitario. Sus funciones principales son:
Evitar la propagacin de olores e incendios.
Evitar el acceso y proliferacin de roedores, zopilotes y moscas.
Disminuir la infiltracin del agua de lluvia a travs de los desechos slidos, lo
cual disminuye las cantidades de lixiviado.
Servir de ducto de gases debido a su calidad de medio poroso.
Dar una apariencia aceptable al Relleno Sanitario.
Permitir el crecimiento de vegetacin.

Construcciones auxiliares

Cerco perimetral, que facilite la identificacin, seguridad y disciplina de la obra.


Tambin se debe conformar un cerco vivo de rboles y arbustos de crecimiento rpido
(pino, eucalipto, laurel, bamb, etc).

Caseta; que debe incluir: oficina de control, bodega, servicios sanitarios, sala para
comedor y sala para educacin ambiental.

Valla de presentacin de la obra de construccin, para que sea identificado el relleno


sanitario, dndolo a conocer a la comunidad.

Cierre tcnico del botadero:

Para la exitosa operacin del sistema proyectado, debe programarse y realizarse


aisladamente la clausura del botadero tradicional de la Municipalidad y dems botaderos
existentes. Para la operacin de la clausura del botadero deben seguirse en lo posible
los siguientes puntos:

Realizar un programa de exterminio de roedores y antroplogos. Si esta etapa no se


realiza, es posible que estos bichos al no disponer de guarida, por el enterramiento de
basura, emigren a las viviendas vecinas, con los consiguientes riesgos y problemas.

Inmediatamente que se haga el exterminio, se proceder a cubrir con tierra todos los
botaderos con una capa de 20 a 40 cm de espesor, y si es posible apisonarla, para evitar
quemas y humos (Jaramillo, 132).

Encerramiento del lugar para impedir el acceso.

Colocar varios avisos informando a la

comunidad sobre la ubicacin y existencia del sitio del Relleno Sanitario.

Colocar avisos informando a la ciudadana sanciones que se aplicarn a quienes


infrinjan las normas citadas al respecto.

Control

Control de ingreso de desechos slidos (portera).

Control de flujo de vehculos y personas (portera).

Orientacin del trfico de operaciones.


Monitoreo ambiental.

Prevencin y reduccin de los desechos slidos

La instalacin y operacin de un relleno sanitario, no implica la solucin al problema de


la basura. Para lograr xito con un sistema de manejo de desechos slidos, es
fundamental la educacin a la poblacin. Por lo general la poblacin no posee
conocimientos sobre el manejo adecuado de los desechos slidos. Es necesario
implementar un proceso de educacin continuo, que origine convenientes prcticas
individuales, familiares y comunitarias en actividades de manejo de los desechos. La
internalizacin de actitudes positivas en la poblacin es una variable fundamental del
proceso educativo. Internalizar una actitud hacia la urgente necesidad de disminuir la
absurda e irracional cantidad de desechos es condicin esencial para propiciar un
ambiente sano. Un cambio de actitud que propenda a la disminucin del cambio de la
fabricacin de empaques biodegradables y reciclables. Tambin el rehus de muchos
objetos, que hasta ahora se juzgan no retornables. Un programa de educacin
comunitaria contribuye con que la poblacin tenga acceso al conocimiento de las
soluciones del problema y opciones para el manejo de los desechos, lo que lleva a tomar
conciencia del problema y genera cambios en el estilo de vida de la poblacin,
tendientes a:

Clasificar la basura en el hogar, el trabajo y la comunidad.

Reducir: evitando adquirir el exceso de empaques y embalajes de productos


alimenticios, electrodomsticos, de limpieza, entre otros. Comprar estrictamente lo
necesario.

Reutilizar: dar uso mximo a los empaques, envases, bolsas y otros productos
desechables.

Reciclar: materiales que se pueden convertir en, materia prima, para la elaboracin de
nuevos productos, as se evita su acumulacin y transformacin en basura, entre estos
estn: papel, vidrio, latas, plsticos.

Tambin la estrategia educativa debe enfocarse hacia el cambio de percepcin de la


comunidad, respecto a la prestacin del servicio del sistema de manejo de desechos
slidos, para que a los trabajadores se les ubique en su verdadera dimensin como
promotores del saneamiento ambiental y as mismo en su calidad de educadores
ambientalistas en las comunidades
Botadero de jauja:

Segn informo el sub gerente de gestin Ambiental de la provincia de Jauja, Rafael


Galarza Soto, al da se recolecta 10 toneladas de residuos slidos y los das de feria
que son los mircoles y domingos, sobrepasa las 12 toneladas. Esto ha hecho que el
botadero ubicado en el paraje Macon al lado sur del distrito de Yauyos haya colapsado
y el espacio que queda para almacenar la basura sirva solo para cuatro meses ms.

Ante ello, la municipalidad provincial de Jauja viene implementando un nuevo sistema


de recoleccin de residuos slidos que consiste en clasificar la basura en tres colores
de tachos pero en el propio domicilio.

Desde el 15 de Junio, los pobladores de Jauja tendrn la misin de clasificar los residuos
slidos en orgnicos, inservibles y recuperables, los camiones recolectores recogern
los residuos orgnicos e inservibles y sern clasificados en sus respectivos costales que
sern entregados por la municipalidad provincial de Jauja.

La asociacin de recicladores (GAIA) ser la encargada de recolectar los residuos


recuperables en horarios fijadas por la municipalidad de Jauja,

Adems los pobladores que incumplan sern sancionados con procesos


administrativos, habrn incentivos para los pobladores comprometidos con la salud
pblica de la ciudad de Jauja que tengan evidencias fotogrficas y flmicas de las
personas que arrojen sus residuos slidos a la va pblica.
Tarma (relleno sanitario de pampaya)

Para nadie es un secreto que hasta fines del 2006, Pampaya era un Botadero de Basura
donde se arrojaban los desechos de la ciudad de Tarma y all permanecan expuestos
a cielo abierto hasta que eventualmente se quemaban sin mayor tratamiento
contaminando seriamente el medio ambiente. Esta situacin converta a Pampaya en
un foco infeccioso alarmante. Incluso se haba convertido en un criadero de cerdos, con
presencia de canes poniendo en constante riesgo la salud pblica.

El 2007, la entrante gestin de Luis Morales Nieva constat esta situacin y dispuso
inmediatamente se implanten medidas para convertir paulatinamente Pampaya en un
lugar amigable con el medio ambiente y proteger la salud de la poblacin. As, se dise
e implement el Proyecto Cierre del Botadero Pampaya y Apertura del Relleno
Sanitario a cargo de la Gerencia de Servicios Municipales a travs de su Subgerencia
de Medio Ambiente y Limpieza Pblica.

El proyecto busco desde un inicio la implementacin de infraestructura de Disposicin


Final de Residuos Slidos en Pampaya con el manejo tcnico adecuado y segn los
requerimientos de Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314; y, la Ley General
del Ambiente, Ley N 28611, y con la supervisin de las autoridades del Ministerio del
Ambiente y del Ministerio de Salud.

En la actualidad, Pampaya se ha convertido en un Relleno Sanitario Semimecanizado


Controlado y cuenta con la documentacin saneada con Aprobacin de su Estudio de
Impacto Ambiental e Informe Favorable de Infraestructura y con Autorizacin de
Funcionamiento.
Huancayo (botadero el eden)

La basura que produce Huancayo, que en sus peores das llega a las 110 toneladas de
residuos slidos en total, se deposita an en el botadero controlado de El Edn, que
inicia en breve su plan de cierre tcnico.

A diferencia de los procedimientos existentes, en la actualidad, en el botadero de El


Edn, luego de que recicladores artesanales hayan quitado lo que an puede servir, la
basura que llega, pasa por un procedimiento simple: se le esparce cal y es compactado
con restos de agregados y arcilla.

Esta combinacin impermeabiliza la basura pero no le da el tratamiento adecuado para


su recuperacin con el ambiente. Este procedimiento se realiza desde hace varios aos
y gestiones municipales.

Es a este sector que llega la basura de Huancayo en varios horarios.

Botadero de yauli la oroya (cuchihuasi)

Segn indicaron en la ciudad se recoge un promedio de tres toneladas de residuos


slidos a diario que luego es llevada al botadero municipal de Cuchihuasi. El
personal labora con un chofer y dos operarios de lunes a sbado de 8:00 de la maana
a 12:00 del medioda y una cuadrilla de siete trabajadores de limpieza de calles cubren
los cinco barrios de todo Yauli.

El camin recolector los das jueves de 3:00 a 5:00 de la tarde se dirige al anexo de
Pomacocha y los das viernes en el mismo horario a los sectores de Manuel Montero,
Pachachca.
SAN RAMON

Informacin de la localidad

El cantn de San Ramn se encuentra en la Regin de Occidente de la provincia de


Alajuela, cuenta con un rea territorial de 990.63 Km2, con una poblacin de 55.510
habitantes para 1998; de los cuales el 45% vive en el rea urbana y el 55% en el rea
rural. Administrativamente esta constituido por trece distritos (ver figura N1) y una
poblacin de alrededor de 26.000 usuarios del botadero de basura. La temperatura
promedio es de 23C, tiene una precipitacin promedio anual de 1880mm y una altura
promedio sobre el nivel del mar de 1057m. Los vientos de mayor importancia son los
alisios en direccin noroeste.

El proyecto de Relleno Sanitario, se origina en 1993, cuando por medio de los


Seminarios de Realidad Nacional: Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Costa
Rica, se organizan una serie de reuniones con las Asociaciones de desarrollo integral
de: Bolvar, La Esperanza, Bajo Ziga, Piedades Norte, Bajo La Paz, El Silencio, Los
ngeles y Santo Domingo, ubicadas en el sector donde se localiza el botadero de basura
de San Ramn. En estas reuniones se analiza la problemtica que afrontan esas
comunidades con el botadero y se plantea como solucin la necesidad de un Relleno
Sanitario.

Es as como en agosto de 1994, se inicia un nuevo proceso en consecucin del Relleno


Sanitario de San Ramn, segn se explica en la metodologa.

aunque hay una ley que regula el manejo de desechos slidos, la realidad es
otra

en este momento se trabaja en plan piloto para rehabilitar el ro virilla.


SICAYA
En una inspeccin inopinada, el rea de Salud Ambiental (DESA) de la Direccin
Regional de Salud-Junn, se constituy al botadero denominado Paraje de Molinos en
el distrito de Sicaya donde se comprob un trato inadecuado de sus residuos slidos
por parte de la Municipalidad, lo cual constituye un riesgo al medio ambiente y a la
poblacin.

Patricia Munive Snchez, Directora de la DESA mencion que el botadero de Sicaya no


tiene ninguna autorizacin sanitaria para que se considere un lugar de disposicin de
residuos slidos. Asimismo, evidenci que a escasos dos metros est el cauce del ro
Cunas, el cual viene siendo contaminado por los lixiviados.

Del mismo modo, se constat la presencia de vectores y animales como cerdos,


caballos y ovejas que probablemente sean alimentados con estos desechos.

Las autoridades de salud notificarn a la Municipalidad de Sicaya para que en un tiempo


pertinente puedan levantar las observaciones dadas, as mismo a la Municipalidad de
Huancayo para que conjuntamente realicen la recuperacin del rea degradada y la
posterior clausura del botadero ya que no rene los requisitos constituyendo un riesgo
al medio ambiente.
TAMBO

Preocupados por el mal confinamiento de residuos slidos en el distrito de El Tambo, la


Direccin Regional de Salud Junn (Diresa Junn), a travs de la Direccin Ejecutiva de
Salud Ambiental (DESA) realizaron una visita inopinada a lugar denominado La
Mejorada, encontrando grandes falencias en lo que respecta a salud ambiental.
Esta visita inopinada estuvo a cargo de la oficina de vigilancia regional de residuos
slidos municipales y salud ocupacional de la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental,
al comprobar que en este lugar utilizado como botadero por parte de la comuna tambina,
realizan un mal tratamiento del confinamiento de la basura.
Pudimos apreciar en el botadero que el personal solo realiza la remocin de los
residuos sin el tratamiento adecuado y lo preocupante es que los deshechos estn
expuestos al aire libre sin ningn control, seal la Ing. Miriam Terrel Huamn,
Directora de Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental - DESA.
Cabe resaltar que el Botadero La Mejorada en el distrito de El Tambo no cuenta con la
autorizacin de la Direccin General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (Minsa),
Diresa - DESA, constatando que el personal que trabaja all no cuenta con la
indumentaria adecuada, exponindose a riesgos a contraer alguna enfermedad. Otra
observacin que no es subsanada hasta el momento es la falta de instalacin de una
adecuada defensa riberea (muro de contencin), ya que a raz de la crecida del caudal
del ro Mantaro est ocasionando que tanto los terrenos de tierra y la propia basura
desfoguen al ro.
Asimismo, como parte del plan de emergencia, se pudo comprobar tambin que este
lugar no cuenta con un adecuado sistema de quemado de gases de efecto invernadero,
a ello se suma la presencia de residuos en la parte lateral de la plataforma y el
inadecuado trabajo a orillas del rio que se da sin el permiso del Ala Mantaro.
Finalmente, se observ la presencia de vectores y se perciben olores nauseabundos,
as como la presencia de canes que pueden intervenir en la transmisin de
enfermedades al trasladarse de un lugar a otro, concluyendo que en la presente
inspeccin existe un riesgo sanitario muy alto, representando ello un peligro para la
poblacin.

MERCED

Diariamente ingresa 28 toneladas de basura al botadero de pampa michi


En sistema piramidal se viene tratando los residuos slidos en el botadero de Pampa
Michi ,revel la Ing. Esperanza Jimnez de la Gerencia de Servicios Pblicos en una
inspeccin que llev acabo con el Gerente Municipal CPC. Edgardo Enrique Malpartida,
el fin de semana.
En el lugar se hizo saber que diariamente ingresa a este lugar 28 toneladas de basura
y que hasta la actualidad se han depositado 80 mil toneladas de residuos slidos desde
el ao de 1997.
Los residuos que ingresa son enterrados con maquinaria pesada y cubierta con arena
a fin de que en el proceso de descomposicin el lquido se escurra al estanque de
lixiviados y a la vez este material altamente peligroso para la salud pblica sea tratada
por personal especializado.
Tambin se advirti que este lugar de depsito de basura se encuentre a punto de
colapsar, de all la preocupacin que la planta de tratamiento de Pampa Americana entre
en funcionamiento en el mes de setiembre.

Botadero de Pampa Michi y Zonas identificadas como botadero clandestino en


la ribera del ro en la ciudad de la Merced

Botadero Pampa Michi


COLPA AHUAC

El distrio de huac abarca una superficie de 72,04 km, est ubicado a 3275 msnm; a
290 km de la capital del Per, Lima, y a 16 km de la provincia de Huancayo.

Posee clima templado seco.

Personas inescrupulosas depositaron alrededor de 12 toneladas de residuos slidos


en las orillas del ro Cunas.
El presidente de la comunidad del anexo de Copca en Ahuac, Virgilio Lazo Lpez,
refiere que el ltimo mircoles al promediar las 11:47 de la noche, varios volquetes
ingresaron hasta la zona conocida como Iscuhatiana y cerca al manantial de Coyllor
donde depositaron varias toneladas de basura en dos lugares en la ribera del ro.

Ante ello los comuneros solicitaron el apoyo de la Polica de la comisara de Chupaca


que se constituy con varios efectivos hasta el anexo de Copca, constatando que los
desechos haban sido arrojados en el lugar evidenciado adems huellas de llantas de
vehculos pesados.
Conclusiones:

La solucin a la problemtica de los desechos slidos, requiere de la participacin de


diferentes actores sociales, donde se incluyan las instituciones del estado y las
organizaciones de base. La educacin a la poblacin sobre la problemtica de los
desechos slidos es un paso fundamental para lograr la solucin del problema.

La informacin masiva, con afiches, panfletos, campaas de clasificacin de los


desechos, permite a la poblacin tomar conciencia de este problema.

Bibliografa:

Valdivia, R. & L. Albario. 1991. El lago de Junn: un recurso natural en


contaminacin progresiva.
CENTROMIN PERU. 1994. Conservacin de la Biodiversidad en el lago Junn.
Una aproximacin a su problemtica ambiental.
Universidad Ricardo Palma. Atlas Regional del Per- Junn.
www.areasjunin/naconales./reservadas.es
Asociacin de Ingenieros Sanitarios de Antioquia (Ainsa) Desechos Slidos:
Generacin almacenamiento, recoleccin, disposicin, reciclaje. Memorias del
curso de Desechos Slidos y Reciclaje. Medelln Colombia, Septiembre, 1987.

También podría gustarte