El Proceso Romano Derecho Romano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

EL PROCESO ROMANO

INTEGRANTES

LUCAS SOTO LENIN

CARHUAZ VADILLO GREYSI

COTILLO BRITO BETSY

MANZANEDO SOTO ABIGAIL

DOCENTE: VÍCTOR CONDEZO

HUÁNUCO - PERÚ

2019

1
ÍNDICE

Dedicatoria …………………………………………………………………………...5

Resumen………………………………………………………………………………7

Índice …………………………………………………………………………………7

Introducción……………………………………………………………………………6

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1. Generalidades ……………………………………………………………………9

1.1 Ordo iudiciarum privatorum…………………………………………………9

1.2 La extraordinaria cognitio…………………………………………………...9

2. Procedimientos jurídicos romanos ……………………………………………11

3. El procedimiento de acciones de la ley ………………………………………12

3.1 Clases de las acciones de la ley……………………………………………13

3.2 Fase ante el magistrado……………………………………………………14

3.3 Fase ante el juez ……………………………………………………………16

3.4 La sentencia …………………………………………………………………17

4. El procedimiento formulario ……………………………………………………18

4.1 Fase ante el magistrado ……………………………………………………18

4.2 Naturaleza y caracteres de la formula ……………………………………20

4.3 Partes de la Formula ………………………………………………………21

4.4 Litis contestatio y sus efectos ……………………………………………22

2
4.5 Fase ante el juez…………………………………………………………23

4.6 La sentencia ………………………………………………………………24

4.7 Protección jurídica extraprocesal ………………………………………25

4.8 Modelos de fórmulas ……………………………………………………26

5. El procedimiento cognitio extraordinario ……………………………………27

5.1 Características y categorías ………………………………………………27

5.2 La tramitación del proceso exrtra-ordinem………………………………27

6. El proceso cognitorio postclásico ……………………………………………...29

6.1 Tramitación……………………………………………….. …………………29

7. El procedimiento por rescriptio del príncipe …………………………………...29

8. Audiencia episcopal ……………………………………………………………30

I. Cronología histórica del Derecho romano…………………………………31

1.1 La Monarquía ……………………………………………………………31

1.2 La Republica ……………………………………………………………32

1.3 Principado o Diarquia…………………………………………………...32

1.4 Imperio Absoluto ………………………………………………………...32

II. Reyes romanos ………………………………………………………………33

III. Emperadores romanos desde Agusto hasta Justiniano…………………33

IV. Principales Jurisconsultos romanos…………………. ……………………36

V. Tribunos de la plebe en la Republica ……………………………………...37

VI. Vida y obra de grandes personajes romanos……………………………...39

VII. Vida y obra de grandes personajes romanos……………………………...39

6.1 Cayo Julio Cesar…………………………………………………………39

6.2 Marco Tulio Cicerón ……………………………………………………40


3
6.3 Decimo Junio Juvenal…………………………………………………41

6.4 Tito Livio …………………………………………………………………42

6.5 Marco Valerio Marcial……………………………………………………42

6.6 Publio Ovidio Nasón……………………………………………………45

6.7 Tito Maccio Plauto…………… …………………………………………46

6.8 Gayo Salustio Crispo……………………………………………………47

6.9 Publio Virgilio ……………………………………………………………48

VII. Selección de fragmentos de textos de autores latinos ………………………48

7.1 Marco Tulio Cicerón……………………………………………………48

7.2 Cayo Julio Cesar………………………………………………………...50

7.3 Tito Livio…………………………………………………………………51

7.4 Plutarco…………………………………………………………………52

7.5 Publio Cornelio Tácito…………………………………………………53

7.6 Plinio joven………………………………………………………………54

7.7 Cayo Suetonio Tranquilo………………………………………………55

7.8 Lucio Anneo Floro………………………………………………………56

Conclusión…………………………………………………………………...............57

Bibliografías…………………………………………………………………………588

4
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, por ser nuestra fuerza en nuestros momentos de debilidad,

nuestro guía en cada paso de nuestra vida, gracias a el hemos podido lograr cada

una de nuestras metas propuestas.

A nuestros amados padres (María, Fortunata, Emma, Paola, Clementina) por el

apoyo incondicional que nos brindan en el camino de nuestra superación, también

aquellas personas quienes formaron parte de nuestra vida.

Asimismo, agradecer a cada uno de nuestros docentes por su comprensión y

conocimientos impartidos para con nosotros

5
INTRODUCCIÓN

Se denomina derecho germánico al conjunto de normas por las que se regían los

pueblos germánicos que invadieron el imperio romano de occidente.

No poseían un código legislativo, por lo que se regían bajo el derecho

consuetudinario. Sin embargo, tras el contacto con la forma de vida romana,

surgieron algunos códigos de leyes promulgados por los reyes, como es el caso del

Código de Eurico.

Era un Derecho mucho más primitivo que el Derecho romano, típico de poblaciones

seminómadas, con una idea de la propiedad mucho más restringida, motivo por el

cual fue cediendo terreno a este último a medida que los germanos invasores se

fueron estableciendo en los territorios europeos y adoptando el sistema de vida

romano.

En el Derecho penal son famosas las ordalías aplicadas en el Derecho Germánico.

Con las ordalías se pretendía determinar la culpabilidad o no de una persona.

Incluso podía tratarse de un tercero ajeno al proceso el que se sometiese a la prueba

(ordalías de representación).

Un acusado debía demostrar su inocencia sometiéndose a pruebas tales como

sostener una piedra al rojo vivo, o agua hirviendo. En ocasiones también se obligaba

a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua. Si era capaz de soportarlo,

se entendía que Dios le ayudaba por no ser culpable. La naturaleza de las mismas

tenía carácter de medio de prueba y juicio de Dios.

6
RESUMEN

Se trata de los códigos o normas de derecho consuetudinario de los alemanes

antes de su contacto con los romanos. Nos son desconocidos, excepto a través de

referencias casuales de autores antiguos e inferencias de los códigos compilados

después de que las tribus habían invadido el Imperio Romano. Estos códigos

(llamados leges barbarorum), que datan del siglo V al IX, se dividen generalmente

en cuatro grupos: el gótico (visigodo, borgoñón y ostrogótico), el franco (sálica,

ripuariense, chamaviano y turingio), el Sajón (sajón, anglosajón y frisón) y bávaro

(alemán y bávaro). Las leyes Langobardic o Lombard, a veces se clasifican con el

sajón. Nuestro conocimiento de las primeras leyes alemanas se ve obstaculizado

por la falla de los manuscritos; muchos son conocidos solo en fragmentos.

Como manifestación propia de la época que precede el derecho alemán, el derecho

germánico corresponde al de una de las diversas estirpes germánicas

(“Stammesrechte”), y se puede situarlo en la llamada época de las “leges” romanas,

a la que pertenecen la Lex Salica, la Lex Ripuaria, la Lex Alemannorumetc. La forma

habitual de dictar este derecho era oral, y cuidaban los jueces, elegidos por votación

mayoritaria de entre el pueblo.

o faltaron frecuentes discusiones y rivalidades entre los jueces y las decisiones

judiciales de los diversos pueblos germanos, que a veces conducían a la guerra

entre ellos. La forma literaria de este derecho llegó con la influencia del derecho

romano, por lo que los correspondientes derechos germanos escritos adoptaron el

7
latín vulgar. Se conoce sólo las excepciones de los anglosajones y de los germanos

del norte, los cuales utilizaron la lengua misma del pueblo para redactar los

derechos propios. Eran objeto de derecho cuestiones como la del hurto, heridas,

asesinato, matrimonio, herencia, leyes de la guerra, etc.

8
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1 GENERALIDADES

1.1 Ordo iudiciarum privatorum

La relación procesal es el vínculo que une a las personas involucradas en el

proceso (demandante y demandado), llamados actores. Es el sistema de juicios

privados. Estaba constituido por las legis actiones y por el procedimiento

formulario. La legis actio representa la sociedad romana imbuida de rito y

solemnidad.

1.2 La extraordinaria cognitio

Es el último sistema de procedimiento que regulo el derecho romano,

corresponde al Imperio Absoluto, característico del derecho postclásico. Convivió

con el procedimiento formulario, se aplicaba en casos de excepción, es decir, de

forma extraordinaria, para resolver controversias que se suscitaban en relación

con instituciones de nueva creación.

9
La justicia imperial del principado (jueces funcionario, servidores del Estado y

dependientes del emperador) se inclinó por este sistema, sustituyendo a las

fórmulas. Con Diocleciano a partir del S. III quedo como único sistema vigente.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

a) Proceso monofásico que recae en el juez.

b) Se produce un viraje entre lo privado y lo público. La jurisdicción es una función

realizada por el Estado y las partes en el proceso están la autoridad del juez.

c) El procedimiento es escrito, la fórmula desaparece.

d) Desaparecen los efectos de la Litis contestatio.

e) La Litis contestatio del procedimiento extraordinario solo señalaba un momento

procesal: aquel en que las partes sostenían el primer debate contradictorio.

f) Plazo de tres años de duración máxima del proceso, sino caducaba, aunque la

acción no prescribía y podía solicitarse un nuevo juicio.

g) Se admite la contrademanda o reconvención.

h) La condena puede ser pecuniaria o sobre cosa determinada.

i) Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia.

La apelación, un juez superior conoce el asunto y puede revocar, confirmar o

modificar la sentencia primaria, Se formulaba ante el juez que hubiera dictado la

10
sentencia en un plazo no mayor a 10 días de forma oral o escrita si transcurría el

tiempo o plazo sin apelación la sentencia era firma y se ejecutaba.

2. PROCEDIMIENTO JURÍDICOS ROMANOS

En Roma se conocieron tres sistemas de procedimiento, los mismos que se han

conocido a lo largo de muchos años:

LA LEGIS ACTIONES.

Fue un sistema propuesto por la ley de las XII tablas, era una citación que hacia

el demandante al demandado a que compareciera ante a un magistrado de

manera privada. Lo que hacia el demandante era un acto propio, todo lo que allí

se hablaba se escribía sin cambiar absolutamente ninguna palabra.

En esta etapa, el legislador tenia como misión recoger el IUS CIVILE que tenia

como finalidad otorgar seguridad al ciudadano romano. Las acciones de la ley

(Legis actiones) fueron el primer sistema procesal romano que reglamento el

procedimiento sobre las bases consuetudinarias e introdujo nuevas acciones.

SISTEMA FORMULARIO.

Llamado también sistema ordinario conocido en el siglo VII, ley que introduce el

cambio, pues las partes tenían la facultad de escoger entre los dos sistemas,

hasta que se terminó las legis actiones. Se caracterizó por la substitución

de las solemnidades orales, con las que se daba la litis contestatio, donde se

redactaba una formula que resumía los términos de pleito, y se basaba en el

imperium del magistrado. El magistrado en ocasiones no entregaba la

11
formula, y ese caso se daba cuando no cumplía con tres requisitos: cuando los

hechos que exponía el demandante no correspondía con las acciones previstas

en el edicto; cuando la pretensión del demandante parecía como inadmisible

según las explicaciones del demandado y ; y cuando el demandado se rehusaba

a jurar.

SISTEMA EXTRAORDINARIO.

En este sistema se adoptó el recursus , contra la sentencia, seguido de la

apellatio, por medio del cual se solicitaba la intercessio de los magistrados para

subsanar las posibles violaciones del derecho. Mediante esta etapa pasa de ser

privado a ser público, y como en un principio era excepcional, por eso se llamó

extraordinario, que luego finalmente llegó a ser un procedimiento general y

ordinario. Desaparecen también los efectos de la Litis

contestatio, que surgía a partir de la presentación y aceptación de la formula y se

dio paso a la contrademanda o demanda de reconversión.

3. EL PROCEDIMIENTO DE ACCIONES DE LA LEY

LAS ACCIONES DE LA LEY: El procedimiento de las legis actiones o acciones de

la ley constituye la forma más antigua de enjuiciar y son el procedimiento propio de

la éopoca arcaica, encontrándose recogido en la ley de las XII Tablas. Su vigencia

va desde los orígenes de la civitas hasta la mitad del siglo II a. de C., momento en

el cual fue sustituido por el procedimiento formulario o per formulas, que constituye

12
la segunda fase histórica del ordo iudiciorum privatorum. Finalmente fueron abolidas

durante el reinado de Augusto.

Las acciones son declaraciones solemnes o gestos rituales que el ordenamiento

jurídico prescribe a los particulares para la defensa de sus derechos. La

característica más esencial de este tipo procedimiento civil es pues la firme y estricta

sujeción de la legis actio o acción de la ley a la forma predeterminada; una forma

que se presenta ante todo rígida, solemne en extremo y empapada de rito. Tanto

es así que el más mínimo error en su observancia implicaba la pérdida del pleito.Las

partes, presentes in iure, es decir, ante el magistrado, habían de hacer sus

peticiones o declaraciones según las fórmulas que establecieran la costumbre y le

ley, de forma siempre muy rigurosa.

Las acciones de la ley eran cinco:

Legis actiones per sacramentum o acciones de la ley por apuesta sacramental

Legis actiones per iudicis postulationem o acciones de la ley por petición de juez.

Legis actiones per condictionem o acciones de la ley por emplazamiento.

Legis actiones per manus iniectionem o acciones de la ley por imposición de la

mano.

Legis actiones per pignoris capionem o acciones de la ley por toma de prenda.

3.1 Clases de las acciones de la Ley

Acciones ordinarias

Acciones privilegiadas

13
Acciones con Derecho voto

Acciones sin Derecho a voto

Acciones preferentes

Acciones en cartera

Acciones de Goce

3.2 Fase ante el magistrado

1.- Editio actionis : Es una medida que no existía en el anterior proceso y consiste

en la obligación que tiene el demandante de informar al demandado de la acción

que iba a ejercitar contra él, así como los documentos y demás pruebas que iba

hacer valer en el juicio. Con ello, se pretende que el demandado quede

perfectamente informado de las razones que justifican su citación ante el

magistrado.

2.- Citación (in ius vocatio): Es el llamada formal que sigue realizando (como en la

legis actionis) el demandante al demandado para que acuda a juicio ante el

magistrado.

3.- Si no acude el demandado: Missio in possessionem y venditio bonorum Æ El

demandado debe acudir ante el magistrado y, en el caso de que no vaya, ahora no

se produce la manus iniectio del demandado) y la venditio bonorum (venta en

subasta pública de dichos bienes).

4.- Modo de evitarla: vindex y vas: vadimonium: El demandado podía evitar las

medidas anteriormente mencionadas enviando en su nombre a un fiador (vindex)

14
que garantizase la comparecencia del demandado en un momento posterior. Una

vez personado el demandado y si las actuaciones procesales no hubieran finalizado

en ese mismo día, el demandado estaba obligado a presentar otro fiador (vas) para

que garantizase su presencia en el día señalado. Este segundo tipo de garantía se

denomina vadimonium.

5.- Interrogationes in iure : La posibilidad que tiene el demandante de preguntar algo

al demandado en presencia del magistrado antes de proceder a solicitar

formalmente una acción, con el fin de conocer mejor cualquier circunstancia sobre

el conflicto que les ocupa y, de esa manera, asegurarse de que la acción que pida

sea la más correcta.

6.- Petición y concesión o no de acciones y excepciones: Es el momento en que el

demandante solicita la acción al magistrado y éste, previa causa cognitio, la

concederá o no. Una vez concedida, el magistrado también dará la oportunidad al

demandado para que responda con alguna alegación o excepto. Así, en este

procedimiento y a diferencia del anterior, el magistrado acepta escuchar y conceder

todas las alegaciones de las partes con el fin de que el resultado del proceso sea lo

más ajustado a la realidad y equidad a la que se aspira en todo litigio.

7.- Modos de paralizar y concluir el proceso: Antes de llegar a la redacción definitiva

de la fórmula y a la Litis contestatio, el magistrado otorga la oportunidad a las partes

para que paralicen el procedimiento con cualqui.

15
8.- Redacción de la fórmula: Si no se producen ninguna de las medidas anteriores,

el proceso continúa y se procedería a la redacción de la fórmula en los términos

anteriormente expuestos.

9.- Litis contestatio: Es el momento procesal intermedio en el que, por una parte,

finalízala fase in iure ante el magistrado; y, por otra parte, da lugar al comienzo de

la fase apudiudicem ante el juez.

3.3 Fase ante el juez

Esta nueva fase se inicia con la presencia de ambas partes ante el juez que

previamente habían designado e incluido su nombre en la fórmula. Si alguna de las

partes se ausenta, perdería el litigio.

1.- Práctica de las pruebas: Las pruebas se practican ante el juez y los medios de

prueba más importantes son: Las declaraciones de las partes y la de testigos; los

documentos(instrumenta); la inspección ocular del juez y la opinión de peritos.

2.- Dictar sentencia: Una vez que se practican las pruebas ante el juez, éste tiene

que comprobar si se ajusta lo probado por las partes con el contenido de la fórmula

que recibió del magistrado, con los criterios y manera que vimos con anterioridad.

3.- Ejecución de la sentencia: Cuando el demandante vence en el proceso, el

demandado tiene 30 días para cumplir el contenido de la sentencia.

no era básicamente algo establecido por una autoridad central, como el rey, sino

más bien la costumbre de una nación (tribu) en particular. Era esencialmente no

16
escrita, derivada de prácticas populares, y no se distinguía claramente de la

moralidad; era personal en el sentido de que se aplicaba sólo a los que pertenecían

a la nación. Así, cada hombre siguió su propia ley, una noción apropiada para un

pueblo nómada que originalmente no vivía en un territorio claramente definido.

Cuando, tras la caída del Imperio Romano en Occidente, las tribus germánicas se

apoderaron de las antiguas provincias romanas, no intentaron aplicar sus leyes a

sus súbditos romanos, a los que el derecho romano seguía siendo aplicable.

Así, el primer código germánico, el Euric, rey de los visigodos en España y en el

suroeste de la Galia a finales del siglo V, se aplicaba exclusivamente a los visigodos.

La Lex Romana Visigothorum, o Breviario de Alarico, fue publicada en el año 506

ce para sus súbditos romanos. Era una compilación de “ley vulgar” -ley romana

adaptada a las condiciones sociales y económicas del Imperio Romano tardío- y

más tarde fue la principal fuente del derecho romano en el reino franco. Sólo en el

siglo VII se aplicó la ley visigoda tanto a los visigodos como a los romanos, ya que

los dos pueblos se habían fusionado sustancialmente. La Lex Burgundiorum y la

Lex Romana Burgundiorum de la misma época tenían funciones similares, mientras

que el Edictum Rothari (643) se aplicaba únicamente a los lombardos

3.4 La sentencia

La fase apud iudicem termina con la sentencia, la cual deberá ser dictada por el

juez en forma pública y en voz alta. Para su ejecución abra de dirigirse al

magistrado, pues es aquel quien goza del imperium.

17
Hasta finales de la República, la sentencia tenía fuerza de cosa juzga y no podía

tenerse una nueva decisión. Sin embargo en casos de excepción encontramos

revocatio in duplum y la in integrum restituido. En la primera el afectado por la

sentencia podía reclamar la nulidad de la misma, si la reclamación era mal fundada

era acreedora a una condena del doble de lo debido. El segundo creyéndose

lesionado por la sentencia podía solicitarlo, es un recurso extraordinario con

carácter rescisorio.

En la época imperial nace una vía en contra del recurso de la sentencia, la

apelación, que corresponde al procedimiento extraordinario.

4. El PROCEDIMIENTO FORMULARIO

4.1 Fase ante el magistrado

1.- Editio actionis Es una medida que no existía en el anterior proceso y consiste en

la obligación que tiene el demandante de informar al demandado de la acción que

iba a ejercitar contra él, así como los documentos y demás pruebas que iba hacer

valer en el juicio. Con ello, se pretende que el demandado quede perfectamente

informado de las razones que justifican su citación ante el magistrado.

2.- Citación (in ius vocatio) : Es el llamada formal que sigue realizando (como en la

legis actionis) el demandante al demandado para que acuda a juicio ante el

magistrado.

3.- Si no acude el demandado: Missio in possessionem y venditio bonorum Æ El

demandado debe acudir

18
ante el magistrado y, en el caso de que no vaya, ahora no se produce la manus

iniectio ya que es sustituida por la missio in possessionem (toma de posesión de los

bienes del demandado) y la venditio bonorum (venta en subasta pública de dichos

bienes).

4.- Modo de evitarla: vindex y vas: vadimonium: El demandado podía evitar las

medidas anteriormente mencionadas enviando en su nombre a un fiador (vindex)

que garantizase la comparecencia del demandado en un momento posterior. Una

vez personado el demandado y si las actuaciones procesales no hubieran finalizado

en ese mismo día, el demandado estaba obligado a presentar otro fiador (vas) para

que garantizase su presencia en el día señalado. Este segundo tipo de garantía se

denomina vadimonium.

5.- Interrogationes in iure: La posibilidad que tiene el demandante de preguntar algo

al demandado en presencia del magistrado antes de proceder a solicitar

formalmente una acción, con el fin de conocer mejor cualquier circunstancia sobre

el conflicto que les ocupa y, de esa manera, asegurarse de que la acción que pida

sea la más correcta.

6.- Petición y concesión o no de acciones y excepciones: Es el momento en que el

demandante solicita la acción al magistrado y éste, previa causa cognitio, la

concederá o no. Una vez

concedida, el magistrado también dará la oportunidad al demandado para que

responda con alguna alegación o exceptio. Así, en este procedimiento y a diferencia

del anteriorel magistrado acepta escuchar y conceder todas las alegaciones de las

19
partes con el fin de que el resultado del proceso sea lo más ajustado a la realidad y

equidad a la que se aspira en todo litigio.

7.- Modos de paralizar y concluir el proceso: Antes de llegar a la redacción definitiva

de la fórmula y a la Litis contestatio, el magistrado otorga la oportunidad a las partes

para que paralicen el procedimiento con cualquiera de las siguientes medidas que

vamos a analizar

8.- Redacción de la fórmula: Si no se producen ninguna de las medidas anteriores,

el proceso continúa y se procedería a la redacción de la fórmula en los términos

anteriormente expuestos.

9.- Litis contestatio: Es el momento procesal intermedio en el que, por una parte,

finaliza la fase in iure ante el magistrado; y, por otra parte, da lugar al comienzo de

la fase apud iudicem ante el juez. Además, se abre un periodo de litispendencia de

manera que ambas partes tienen la garantía que de ese litigio van a obtener una

sentencia ya que no hay ningún otro mecanismo procesal que pueda detener el

proceso. Por otro lado, se considera que la Litis contestio tiene un efecto novatorio,

esto es, las acciones personales se materializan ya en una cuantía económica y las

acciones intransmisibles, por los mismos motivos, se convierten en transmisibles.

4.2 Naturaleza y caracteres de la formula

1º) Es un procedimiento al que pueden acudir ciudadanos romanos y extranjeros.

2º) Se aprecia una mayor actividad del magistrado en la ordenación y dirección del

proceso.

20
3º) Aparece un nuevo documento: la fórmula que, redactada por el magistrado, es

un documento jurídico procesal en donde se registran las actuaciones del

demandante y del demandado, así como otras medidas que pueda adoptar el

magistrado.

4º) Una mayor actividad del demandado ya que, ante la acción del demandante,

puede responder con otra medida similar: la exceptio. Ambas partes pondrán, en

definitiva, contestarse mutuamente todo lo que soliciten y conceda el magistrado.

5º) La condena recogida en la sentencia de este proceso es siempre de carácter

Pecuniario.

6º) Se multiplican el número de acciones.

4.3 Partes de la formula

1º.- El nombramiento del juez o jueces

2º.- DEMONSTRATIO: Es aquella parte de la fórmula que se inserta al principio de

la misma para designar el asunto por el que se inicia el proceso. Se reconoce por la

expresión que aparece en la fórmula: Quod (puesto que) seguida de un sujeto y un

verbo (“Puesto que Aulo vendió a…”).

3º.- INTENTIO: Es la parte de la fórmula en la que se expresa el derecho que

pretende el demandante.

4º.- CONDEMNATIO: Es la parte en donde se otorga al juez la facultad de condenar

o no al demandado, bien por una cantidad de dinero cierta o incierta de dinero.

21
5º.- ADIUDICATIO: Es una parte de la fórmula que sólo se incluye si estamos ante

un juicio divisorio, ya que permite al juez adjudicar algo a alguno o a todos los que

actúan como litigantes ejercitando alguna de las acciones divisorias, tales como:

- Actio familiae erciscundae, para la división de la herencia

- Actio communi dividendo, para la división de un bien común

- Actio finium regundorum, acción para establecer los límites entre fundos

4.4 Litis contestatio y sus defectos

En el Derecho romano el término Litis contestatio varía según el tipo de

procedimiento en que tiene lugar. En el procedimiento de las acciones de la ley, la

Litis contestatio es el momento de la fase in iure en que son llamados los testigos

del juicio para que recuerden lo que en dicha fase ha ocurrido y lo repitan ante el

magistrado. En el procedimiento formulario la Litis contestatio es un momento

jurídico procesal un poco más complejo, que suele confundirse con el momento en

que el demandado recibe la fórmula del demandante y la acepta, quedando así

definido el juicio. Ya en la cognitivo extraordinem la Litis contestatio adopta una

fisonomía diferente, puesto que, si bien remite a un momento procesal específico,

esto es, el momento en que la demanda es notificada al demandado, sus efectos

dejan de ser los que se habían configurado durante la vigencia del procedimiento

formulario.

22
Efecto Consuntivo, excluyente y novatorio:

Se consume la acción.

Queda excluida una nueva Litis contestatio.

Se transforma una obligación civil en procesal: seguir el juicio y aceptar la sentencia.

Efecto retroactivo:

Los efectos de la sentencia se retrotraen al momento de la litis contestatio.

Efecto de sanciones, (al demandado)

Por defensa injusta.

Por incomparecencia.

4.5 Fase ante el juez

1.- Práctica de las pruebasÆ Las pruebas se practican ante el juez y los medios de

prueba más importantes son: Las declaraciones de las partes y la de testigos; los

documentos (instrumenta); la inspección ocular del juez y la opinión de peritos.

2.- Dictar sentencia : Una vez que se practican las pruebas ante el juez, éste tiene

que comprobar si se ajusta lo probado por las partes con el contenido de la fórmula

que recibió del magistrado, con los criterios y manera que vimos con anterioridad.

3.- Ejecución de la sentencia: Cuando el demandante vence en el proceso, el

demandado tiene 30 días para cumplir el contenido de la sentencia.

23
4.6 La Sentencia

Una vez que se practican las pruebas ante el juez, éste tiene que comprobar si

se ajusta lo probado por las partes con el contenido de la fórmula que recibió del

magistrado. En este caso pueden ocurrir dos aspectos:

- O bien, se comprueba que el demandante pidió más de lo que realmente se ha

probado, entonces el juez procedería a absolver al demandado por haber

incurrido el demandante en pluris petitio, es decir, el demandante en la intentio

de la fórmula pidió en exceso, ya sea con referencia a: la cosa, o al tiempo (se

reclama antes del tiempo debido), al lugar (se reclama en lugar diferente al

debido), o a la causa o tipo de negocio.

- O bien, se comprueba que pidió menos de lo debido. Por ello, el demandante

no pierde el proceso, pero el demandado sería condenado por la cantidad realmente

probada y el demandante no podría reclamar por el resto no pagado, al menos

durante el tiempo que estuviera ejerciendo el pretor sus funciones.

24
4.7 Protección jurídica extrajudicial

ESTIPULACIONES PRETORIAS

Son contratos verbales que el magistrado celebraba con las partes en conflicto,

bien para paralizar un proceso con motivo de la transactio, o bien para evitarlo.

En cualquier caso, se podían tomar las garantías necesarias (cautio o satisdatio)

para que este contrato se cumpliera con eficacia.

MISSIO IN POSSESSIONEM

Es el acto que el magistrado autoriza para que una persona tome posesión de

bienes de otra, no para usarlos, sino simplemente para detentarlos y evitar la

disponibilidad de su verdadero titular durante un tiempo determinado. Esta medida

podía hacer alusión a todo el patrimonio de una persona (missio in bona) o bien a

bienes concretos (missio in re).

INTERDICTOS

Son órdenes que da al magistrado a una sola parte (simple) o a ambas partes

(dobles) que se encuentren en conflicto, bien durante la marcha del proceso, o

bien antes de iniciarse formalmente el mismo.

25
RESTITUTIONES IN INTEGRUM

Consiste en la declaración por parte del magistrado de no reconocer eficacia

jurídica a un hecho o acto, retrocediendo o reintegrando los efectos jurídicos de un

negocio al momento inmediatamente anterior a la realización real de dicho acto o

hecho.

4.8 Modelos de formulas

PRESCRIPCIONES: En caso de existir, se sitúan al inicio de la fórmula y

consisten en la advertencia que el magistrado hace al juez señalándole una

circunstancia para que la investigue y, en función de ello, entrar o no en el fondo de

la cuestión litigiosa.

2º.- EXCEPTIO: Es una parte de la fórmula que permite al demandado oponer a la

acción del demandante una alegación que le hace rechazar o paralizar dicha acción.

También es verdad que, tras esta medida, el demandante podría contrarrestar dicha

exceptio con un replicato, a su vez el demandado contestar con una duplicativo y

así, sucesivamente, hasta que se agoten las partes.

26
5. EL PROCEDIMIENTO COGNITIO EXTRAORDINARIO

5.1 Características y categorías

Sus características más importantes son:

1º) Es un procedimiento que se desarrolla en una única fase, es decir, ante

un magistrado que al mismo tiempo actúa también de juez.

2º) Se unifica en este procedimiento la jurisdicción civil y penal.

3º) Desaparece la fórmula y la actio y la exceptio pierden su significado

original para

convertirse en formas de pedir protección jurídica mediante el escrito de

demanda en donde debe incluir las pruebas que quiera hacer valer.

4º) Las sentencias pueden ser impugnadas mediante un recurso de

apelación ante un superior jerárquico.

5.2 La tramitación del proceso extra-ordinem

- Citación: Reviste un carácter semioficial ya que puede ser: O un acto

privado

(denuntiatio) invitando de forma oral o escrita el demandante al

demandado para que

acuda ante el Tribunal; o bien mediante una orden judicial o por medio de

un edicto

(evocatio), cuando el demandado se encuentra en paradero desconocido.

2.- Si no acude el demandado: Declaración de rebeldía o contumacia, es

decir, el proceso continúa con la ausencia del contumaz hasta la

sentencia.

27
3.- Presentar la demanda con todas las pruebas y dar traslado al

demandado.

4.- Posibilidad de solicitar la dilatio Litis: Posibilidad de parar el proceso,

por parte del demandante o por el demandado, con el fin de obtener

pruebas que no habían podido introducir con la demanda.

5.- Comparecencia ante el magistrado-juezÆ Alegaciones de las partes:

Narratio (demandante)

y contradictio (demandado).

6.- Litis contestatioÆ Acredita sólo la situación de litispendencia.

7.- Práctica de las pruebas

8.- SentenciaÆEs redactada por escrito y leída a las partes en audiencia

pública,

condenando al demandante o al demandado y en las que se incluyen las

costas

procesales.

9.- Apelación de la sentenciaÆ La sentencia puede ser objeto de un

recurso de apelación ante

el mismo tribunal que dictó la sentencia y que elevaría ante el superior

jerárquico. Sólo

el firme la sentencia no apelada o la que en última instancia dicta el

Emperador.

28
10.- Ejecución de la sentencia: actio iudicati

6. EL PROCESO COGNITORIO POSTCLÁSICO

6.1 Tramitación

La reorganización de Diocleciano de la organización y administración de

las provincias hacia que

Italia pierda la posición rectora que había mantenido. Esto repercute en

el derecho procesal, porque en este período postclásico la cognitio extra

ordinem será el proceso único, pero en esta época cambia totalmente el

procedimiento, o, al menos, su carácter. Ahora se ha convertido en un

procedimiento ordinario y único. Absorbe gran parte de trámites, ya

existentes en el procedimiento extraordinario, y además conserva la

terminología que pertenece al procedimiento formulario.

7. EL PROCEDIMIENTO POR RESCRIPTIO DEL PRÍNCIPE

El rescripto imperial podía producirse de dos formas:

- Cualquier particular podía solicitar del emperador la resolución de

controversia o la decisión sobre cuestiones jurídicas particulares,

especialmente las de difícil interpretación. El rescripto del emperador tenía

valor definitivo. Otras veces, el emperador remitía la causa a un

magistrado, con instrucciones sobre la forma en que debía examinar los

hechos y decidir.

- Cualquier magistrado podía deferir (comunicar) la controversia al

tribunal imperial, solicitando una consultatio. El magistrado debía

29
comunicar su decisión a las partes y remitir, dentro de los días siguientes

una relativo de las actuaciones.

Las partes podían presentar sus propias alegaciones o refutaciones, y

todo era remitido al emperador, que era el único que podía decidir sobre

la controversia; la solución se producía por medio de un rescripto y era

comunicada a las partes.

8. AUDIENCIA EPISCOPAL

La literatura de los padres de la Iglesia informa a cerca de un procedimiento

denominado episcopales audentia, seguido frecuentemente por las comunidades

cristianas a partir del siglo III. Consistía en someter al obispo a las mismas

controversias jurídicas que él decidía en forma de arbitraje; es decir, actuaba en

ellas como árbitro designado de común acuerdo por las partes, si bien no tenía

validez legal.

A partir de una constitución de Constantino del 318 ambas partes pueden

abandonar la causa pendiente ante un tribunal ordinario y someterla a la

controversia del obispo, en este caso la decisión del obispo tendría carácter

ejecutivo y sería inapelable. A partir de Valentiniano en el 452, se regula la materia

y atribuye la decisión de las partes de someter la controversia al obispo, como un

compromissum, y la decisión episcopal puede ser ejecutada desde ahora por un

magistrado, siempre a instancia de la parte interesada.

Justiniano admitió la posibilidad de impugnar en diez días la decisión episcopal

ante el magistrado laico. Si la sentencia del magistrado coincidía con la del obispo,

era inapelable; en caso de disconformidad entre ambas sentencias, la emitida por

30
el magistrado podía ser objeto de recurso de apelación ante un magistrado de rango

superior.

I. CRONOLOGIA HISTÓRICA DEL DERECHO ROMANO

1.1 La monarquía

La historia y desarrollo del imperio romano, ha sido dividido para su estudio

histórico en diversas etapas. La primera de ellas ha sido denominada “la

monarquía”, que abarca desde la función de Roma hasta el año del 243 de la era

romana. Estas fechas ajustadas al calendario gregoriano comprenden del año 753

al 510 antes de Cristo.

Los antecedentes históricos de la Roma antigua son difusos e imprecisos, incluso

se han basado en leyendas, a través de las cuales se han conocido datos sobre

los primeros pobladores de la Península Itálica. Uno de esos elementos de

información, es aquel que señala como habitantes de este territorio a los

integrantes de varias tribus, entre ellas los latinos, que vivían en la parte central de

lo que hoy es Italia; al sur se asentaron los sabinos y en el norte los integrantes de

la tribu de los etruscos.

31
1.2 La Republica

Se denomina República al segundo periodo de la historia romana, el cual inicia

desde la expulsión de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que

Octavio se hizo emperador, con el nombre de Augusto.

En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con

numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y

al hecho de contar con un poderoso ejército, disciplinado y muy bien organizado.

También corresponde a este periodo al fortalecimiento de sus instituciones políticas

y la difusión de la cultura helénica. Al lado de estos logros positivos, surgieron

problemas sociales profundos, como la lucha entre ricos y pobres (patricios y

plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que se disputaban el poder.

1.2 Principado o Diarquía

En los últimos años del siglo I antes de Cristo, empieza un período

constitucional nuevo en la historia de Roma, que suele llamarse Principado o

también Imperio liberal. Este período se inicia con Octavio Augusto en el 27

a. de C. y termina en el 235 d. de C. Dos épocas perfectamente diferenciadas

con dos sistemas se observan en el imperio:

Diarquía: Mommsen señalaba que el Principado era una diarquía, es decir,

un gobierno de dos entes o cabezas, pues por un lado se encontraba el poder

del príncipe y por el otro el poder del Senado y demás órganos republicanos

(magistraturas), que en conjunto gobernaban.

32
1.3 Imperio absoluto

El periodo que se conoce con el nombre de Imperio Absoluto en el cual todos

los poderes se concentran en manos del emperador, es una época de franca

decadencia, ya que abarca desde el inicio del reinado de Diocleciano en el

año 284 hasta la caída de la ciudad de Roma, en el año 476, por lo que toca

al Imperio Romano Occidental, y hasta el año de 1453, fecha en que car la

ciudad de Constantinopla y termina así el Imperio Romano de Oriente.

Durante todo el periodo de dieron contables levantamientos y guerras civiles,

así como invasiones de los pueblos bárbaros, a quienes resultaba cada vez

más difícil contener. En el año 330 el emperador Constantino traslada la

capital del Imperio a la pequeña ciudad de Bizancio, situada en el estrecho

del Bósforo y a la que da el nombre de Constantinopla. Este emperador se

convierte al cristianismo y lo reconoce como religión oficial del Estado.

En el año 395 Teodosio I divide el imperio entre sus dos hijos: adjudica a

Honorio el Imperio de Occidente con capitán en la ciudad de Ravena, al norte

de la península Itálica mientras que el Imperio de Oriente con capital en la

propia Constantinopla, queda en manos de Arcadio.

II. REYES ROMANOS

MONARCAS ROMANOS

• Rómulo (753-716) a.C


33
• Numa Pompilio (716-674) a.C

• Tulio hostilio (674-642) a.C

• Anco Marcio 642-617 a.C.

• Tarquinio Prisco 617-579 a.C.

• Servio Tulio 579-535 a.C.

• Tarquinio el Soberbio 535-509 a.C

Rómulo: Rómulo fue el primer rey de Roma y fundador de la ciudad de

Roma. En el año 753 aC, Rómulo comenzó a construir la ciudad sobre

la Monte Palatino. Después de la fundación de Roma decidió poblar la

ciudad aceptando todo tipo de gente: Refugiados, libertos, esclavos,

prófugos.

Numa Pompilio: fue el segundo rey de Roma (716-674 a. C.), sucesor de

Rómulo. Fue el creador de las principales instituciones religiosas. y se

mandó a edificar el templo de Jano.

Tulio hostilio: Sucedió a Numa Pompilio después del interregno de un año,

como era habitual.

Tulio Hostilio continuó con la expansión de la ciudad de Roma, en

concreto, durante su reinado, el monte Celio se incorporó a los límites de

la ciudad.

Anco Marcio: Según la tradición romana, Anco Marcio realizó grandes

obras públicas, amplió los límites de la ciudad de Roma y fue un gran

general victorioso. Pero como en muchos otros casos, en la biografía de

Anco Marcio la historia se funde con la leyenda.


34
Tarquinio Prisco: La tradición cuenta que Lucio Tarquino Prisco, tal era su

nombre completo, emigró a Roma hacia el 627 a.C. y pronto se convirtió

en un personaje notable, tanto por sus buenas dotes militares como por

su labor como consejero.

Servio Tulio: se le atribuyen 44 años de reinado hasta que fue asesinado

por su propia hija Tulia, Se recuerda a Servio Tulio como uno de los reyes

más admirados de Roma, hasta el punto de ser considerado casi como un

segundo fundador y el auténtico creador del concepto de ciudadanía

romana Tarquinio el Soberbio: fue el séptimo y último rey de Roma, el

último de sus tres reyes etruscos.

III. EMPERADORES ROMANOS DESDE AUGUSTO HASTA JUSTINIANO

El Imperio Romano fue el tercer periodo de la civilización romana en lo que

hoy conocemos, La Antigüedad clásica.

En este periodo fue cuando Roma alcanzó su punto álgido, llegando a

tener el Imperio Romano una superficie de 6 500 000 km2 de superficie.

Durante dicha etapa, del 27 a.C al 476 d.C, hubo cantidad de Emperadores

de diferentes dinastías.

Aquí Nos presentamos un breve esquema con todos ellos.

1ª Parte: De Augusto a Alejandro Severo.

2ª Parte: De Maximino a Maximiano César.


35
3ª Parte: De Majencio a Joviano.

4ª Parte: De Valentiniano a Zanón.

5ª Parte: Gobernantes bárbaros en Italia.

IV. PRINCIPALES JURISCONSULTOS ROMANOS

En palabras del Barón de Henrion de Pansey, nos diría que “Un

jurisconsulto es una persona versada en la ciencia del derecho y dotado

en ella de conocimientos poco comunes: hombre dotado de una razón

fuerte, de una sagacidad poco común y de un ardor infatigable para la

meditación y el estudio, que ilumina las verdades oscuras de la legislación

y presta un nuevo brillo a las verdades conocidas, que no solo allana las

dificultades de la ciencia, sino que dilata y engrandece sus horizontes, que

indica a los legisladores lo que deben hacer y deja a los que quieran seguir

sus huellas un hilo que les guíe con toda seguridad en esta vasta y penosa

carrera”.

Podemos entender entonces que un jurisconsulto es aquella persona que

se encuentra en la excelencia del conocimiento de derecho; concepto que

evoca a la figura de los mas representativos en la antigua Roma y que a

continuación vas a conocer.

En el siglo I, encontramos como principales jurisconsultos a Labeón y

Sabino, para el siglo II, Quinto Mucio Escévola el “Pontífice” autor del

primer tratado sistemático de derecho civil, y Papiano y en el siglo III a

Ulpiano y Paulo. De igual forma destacaron Alfeno Varo, cónsul y autor de

40 libros de digesta, Aulio Ofilio quien escribiera un comentario al Edicto y

36
varias obras sobre Derecho civil. Aufidio Namusa, Aulo Cascellio, Trebacio

y Quinto Elio Tuberón.

Ulpiano fue discípulo de Papiano, su obra cumbre es Comentario al Edicto,

que consta de ochenta y tres libros. Los trabajos de Ulpiano sirvieron de

base a Justiniano para la elaboración del Digesto. Su contemporáneo fue

Marciano y su discípulo Modestino, con quienes se considera se termina

la época dorada del Derecho Romano.

Julio Paulo por su parte, compañero de Ulpiano, comentó el Edicto en

ochenta libros, además de la obra ad Sabinum de dieciséis libros. De igual

manera de gran aportación para el Digesto.

V. TRIBUTOS DE LA PLEBE EN LA REPÚBLICA

Lucio Cornelio Sila, como dictador, recortó severamente los poderes de

los tribunos de la plebe, eliminando su poder de veto y su capacidad de

proponer leyes a la Asamblea sin el consentimiento del Senado. Más tarde

el Tribunado fue restaurado en su poder anterior, durante el consulado de

Marco Licinio Craso y Cneo Pompeyo Magno.

A través de la historia de la república y hasta su caída, hubo importantes

personajes que utilizaron a los tribunos para su gloria y ganancia personal.

Clodio y Milón, por ejemplo, fueron tribunos que utilizaron la violencia en

las cortes y en el gobierno para conseguir lo que les solicitaban Pompeyo

y Julio César. Cuando el Senado denegaba alguna solicitud, como por

ejemplo tierra para los veteranos de Pompeyo o una prolongación del

gobierno en la Galia para César, se acudía a los tribunos y se buscaba

conseguirlo a través de la Asamblea de la Plebe. En tiempos de Cayo


37
Mario y Sila, Saturnino, que intentó regalar el grano y coronarse rey de

Roma; y Sulpicio, que intentó anular el Senado, son otros ejemplos

negativos. Marco Livio Druso, que intentó sin éxito dar la ciudadanía

romana a los habitantes de Italia (itálicos) es uno del uso positivo del

cargo.

Al ser legalmente imposible que un patricio accediese al cargo de tribuno

de la plebe, el primer emperador romano, César Augusto, recibió en su

lugar todos los poderes del tribunado sin ostentar formalmente el puesto

(tribunicia potestas). Ésta formaba una de las dos principales bases en las

que Augusto basaba su autoridad, siendo la otra el imperium proconsulare

maius. Le daba el derecho de veto y la autoridad para convocar el Senado.

También se convertía en una figura sacrosanta y podía ejercer la pena

capital en el ejercicio de sus deberes.

La mayoría de los reinados de los emperadores comienzan con la

asunción de la tribunicia potestas, aunque algunos como Tiberio, Tito,

Trajano, Marco Aurelio, etc., la recibieron previamente mientras reinaba

su predecesor. Otras personas como Marco Agripa o Druso el Joven,

aunque no llegaron a ser emperadores también recibieron la tribunicia

potestas.

38
VI. VIDA Y OBRA DE GRANDES PERSONAJES ROMANOS

6.1 Julio César

Julio César nació el 12 de julio del año 100 antes de Cristo, en Roma. Su

padre era Cayo Julio César, un político romano, y su madre fue Aurelia

Cota, una dama de la nobleza.

Gracias al apoyo de su tío Cayo Mario recibió una educación excelente.

Su juventud duró poco, ya que desde muy joven empezó a interesarse por

la política y a acercarse a cargos importantes para ganarse el favor de la

gente y ganarse una fama honrada.

Empezó a subvencionar fiestas y obras públicas y a ocupar cargos muy

influyentes como: cuestor, edil, gran pontífice, pretor y propretor.

A los quince años se casó con Cornelia, hija de un dirigente máximo del

partido popular y un hombre realmente poderoso en Roma. Todas sus

decisiones le acercaban un poco más al poder y al gobierno de Roma.

Sila apareció en el poder y se convirtió en dictador y en su enemigo, así

que Julio César tuvo que exiliarse a Asia, donde fue perseguido y se le

puso precio a su cabeza.

Sila murió, y César regresó a Roma en el año 78 antes de Cristo. Había

adquirido mucha experiencia en negocios públicos, y pensó que una vez

Sila había muerto, él tendría una oportunidad para hacerse con el poder,

pero se equivocó.

No consiguió ningún cargo importante, así que viajó a Rodas para

completar sus estudios políticos y regresó a Roma en el 73 a.C. después

de haber recibido importantes lecciones de oratoria.


39
El 60 a.C. se unió a Craso y Pompeyo para formar un triunvirato, es decir,

un gobierno de tres hombres. Julio César empezó a notar diferencias entre

sus intereses y los de Pompeyo, ahí empezó su rivalidad.

Una guerra civil estalló entre Pompeyo y César, pero finalmente Pompeyo

murió asesinado en Egipto y César subió al gobierno como dictador.

Ayudó a Cleopatra a ser reina, terminó con las rebeliones de Asia Menor,

eliminó el sistema corrupto de impuestos y amplió la ciudadanía romana.

Su esposa murió y se casó con Calpurnia, con la que no tuvo ningún hijo

varón que le sucediera en el trono. En su testamento puso como heredero

a su sobrino Octavio, que sería el siguiente emperador de Roma.

César murió en el año 44 a.C. asesinado por un grupo de senadores que

conspiraron contra él para acabar con su dictadura.

6.2 Marco Tulio Cicerón

Marco Tulio Cicerón (Marcus Tullius Cicero (fonética marcus tulio quíquero

nació Arpino, 3 de enero de 106 a. C. murió en Formia, 7 de diciembre de

43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.

Se lo recuerda como uno de los más importantes autores de la historia

romana, siendo responsable de la introducción de las más célebres

escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de

la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado

abogado, Cicerón centró- mayormente- su atención en su carrera política.

Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico

y político. Sus cartas, la mayoría.

40
Se divorció de nuevo al ver que Publilia recibía con regocijo la noticia del

fallecimiento de la hijastra.

Su relación con César se tornó cada vez más distante. El dictador no era

el modelo de líder ilustrado del que Cicerón escribe en De Republica, pero

tampoco el cruel tirano que temía el orador; independientemente, ahora

era el dueño absoluto de la República y nada parecía poder hacerse.

Dedicó un panegírico a Catón, al que llama «el último republicano», con lo

que intentó desvincularse de los asuntos públicos. César le respondió

mediante la publicación del Anticatón, una colección de acusaciones al

pretor. Cicerón alabó la calidad literaria del escrito concluyendo un «duelo

entre iguales» en palabras del orador.

El 15 de marzo del año siguiente acaeció el asesinato de César, en el que

no intervendría Cicerón, ya que, aunque era conocida su oposición al

dictador, los tiranicidas decidieron no contar con él a causa de su conocida

cautela. Fallecido César, estalló una enorme crisis política en la que lideró

a un Senado que propuso amnistiar a los conspiradores para disminuir la

tensión hasta que Antonio, cónsul y responsable del testamento del

dictador, tomó de nuevo el poder.

6.3 Decimo Junio Juvenal

(Aquino, actual Italia, h. 60 - Roma, h. 128) Poeta latino. Resentido con el

emperador Domiciano porque no le había concedido un puesto

administrativo a su servicio, escribió una sátira que le valió el destierro a

la ciudad egipcia de Syene, la posterior Asuán. No pudo regresar a Roma

hasta la defunción de Domiciano, en el año 97; al parecer, en sus últimos


41
años contó con la protección del emperador Adriano. Por su amargura y

pesimismo, sus composiciones, todas ellas de carácter satírico, están más

próximas a la gravedad de Persio que a la ironía de Horacio, pese a que

Juvenal se declaró influido por este último.

Su obra, de tono patriótico y retrospectivo, se reduce a dieciséis Sátiras

en verso hexamétrico repartidas en cinco libros. Inspiradas en los clásicos

latinos y valoradas por sus sentencias y versos lapidarios, Juvenal

denunció en ellas la decadencia y la corrupción que imperaban en la

sociedad romana del siglo I. Relegadas al olvido tras la muerte del poeta,

fueron revalorizadas a partir del siglo IV y admiradas de forma especial por

los escritores cristianos.

6.4 Tito Livio

Tito Livio es una rara avis en el mundo de la historiografía latina. A

diferencia de lo que sucede con otros grandes historiadores romanos

como Tácito, Catón o Salustio, Tito Livio no desempeñó ningún cargo

público ni tuvo un papel activo en la vida política romana, sino que dedicó

por entero su vida a completar la titánica tarea de relatar la historia de

Roma desde su fundación hasta el final de la República.

Más allá de su obra apenas tenemos información sobre su vida. Sabemos

que su nacimiento tuvo lugar nació en el año 64 a.C. gracias a San

Jerónimo, quien lo hace coincidir con el de V. Mesalia Convino que sí está

documentado (San Jerónimo incurre en un error al considerar que ambos

nacieron en el año 59 a.C.). Nace en Padua, en aquellos años la ciudad

42
más importante del noroeste de la península italiana y, atendiendo al

censo del año 19 d.C., la segunda ciudad más poblada del Imperio.

Tito Livio pertenecía a una familia burguesa y acomodada pero no a la

aristocracia romana. Presumimos que tuvo una sólida educación y, por lo

que se desprende de su obra, con claras influencias helénicas. De su

juventud y edad adulta poco sabemos y las opiniones al respecto se

dividen: hay quienes consideran que permaneció prácticamente toda su

vida en Padua y quienes estiman, por el contrario, que se trasladó a Roma

cuando alcanzó la madurez. En todo caso, sabemos que desde el año 27

a.C. se dedicó exclusivamente a escribir, lo que implica que debía haber

adquirido una cierta reputación y que estaba bien relacionado con la corte

imperial. Junto a su labor histórica parece que también se dedicó a la

oratoria, a la filosofía y a la crítica literaria, aunque desconocemos si

escribió algo sobre ellas. Murió en su ciudad natal el año 17 d.C. a los 81

años de edad, muy por encima de la esperanza de vida media de aquella

época.

Tito Livio ha pasado a la posteridad por su monumental “Historia de Roma

desde su fundación”, cuyo título original parece ser Ab urbe condita libri.

Compuesta por 142 libros (de los que nos han llegado treinta y cinco y

algunos fragmentos sueltos de otros) recorre la historia de Roma desde

su fundación hasta el año 9 d.C. Ignoramos si quiso detenerse en este año

por algún motivo concreto o si la muerte le impidió completar el resto. El

contenido de los libros perdidos lo conocemos, mal y con lagunas, a través

de unos resúmenes llamados periochae redactados por un autor anónimo.


43
Una de las mayores controversias en torno a la obra de Tito Livio es la

relativa a su estructura y sistemática. No está clara la división que aplicó

el autor a sus libros y algunos de ellos nos han llegado distribuidos en

décadas. No obstante, parece que esta distribución es posterior y es más

probable que, de establecer agrupaciones, estas se hicieran en pentadas

(grupos de cinco libros). Las diferencias de extensión de algunos libros

respecto de otros tampoco facilitan la solución de la polémica.

Dado que Tito Livio no participó activamente en la política de la época y

apenas hay datos sobre su vida, sus estudiosos han extraído los rasgos

de su carácter a través de su obra y del ambiente imperante en su ciudad

natal. De una y otro deducen que debió ser una persona austera, fría,

distante, un tanto arrogante y con unos principios morales muy

tradicionales, vigentes en Padua que en esos momentos era centro del

conservadurismo romano.

6.5 Marco Valerio Marcial

Nació en Bílbilis (Hispania) actual Calatayud, y alrededor del año 64 d.C.

viaja a Roma en busca de fortuna. Entre sus amistades figuraban

eminentes literatos y hombres de leyes, como Plinio el Joven, Juvenal y

Quintiliano. Posteriormente se ganó el favor de los emperadores Tito y

Domiciano, y fue nombrado miembro del orden ecuestre (una clase de

ciudadanos con fortuna, al margen del orden senatorial). Su Liber

spectaculorum, la obra más antigua de las que se conservan de este autor,

celebra los actos de inauguración del Coliseo, presididos por Tito en el año

80. Sus Epigramas posteriores (86-102) abarcan doce volúmenes que


44
incluyen los más de 1.500 poemas breves en los cuales se basa su fama.

Los epigramas, de métrica y estrofa variable, atacan las debilidades

universales, aunque en su mayoría están dirigidos a un individuo, real o

imaginario, y marcados por una visión cínica de la naturaleza humana y

un ingenioso y mordaz giro de la frase. Unos lamentan la mezquindad de

los patronos, otros piden préstamos o favores; los dirigidos al emperador

Domiciano parecen artificiales e intencionadamente halagadores. Muchos

ofrecen vivos destellos de la vida romana, y en ellos se pone de manifiesto

la admiración de Marcial por el heroísmo del pueblo romano en los días de

la República, el afecto hacia los propios amigos y su amor por la vida

campestre. La mordacidad de su obra sentó las bases del epigrama

moderno. Tras una estancia de treinta y cinco años en Roma, Marcial

regresó a Hispania en el año 98 y murió en su tierra natal.

6.6 Publio Ovidio Nasón

Tuvo numerosas amantes, y se casó tres veces (con dos divorcios), y

algunas de sus peripecias amorosas aportaron el material poético para sus

Amores, una serie de poemas que narran los incidentes de sus relaciones

con Corina, personaje en el que seguramente condensó diversas figuras

femeninas.

Ovidio perteneció a una serie de poetas que no conocieron las guerras

civiles que asolaron Roma durante el siglo I a. C. Los antiguos poetas

augusteos, como Virgilio y Horacio, con sus valores patrióticos y su

estética clasicista, estaban ya muy lejos de la generación de Ovidio,

45
heredero de la estética helenística que representa el gusto por la erudición

y por la despreocupación política y social.

En Roma, donde residió hasta los cincuenta años de edad, se relacionó

con la más alta sociedad, incluido el emperador Octavio Augusto. Sin

embargo, en el año 8 d. C. cayó en desgracia y fue desterrado hasta su

muerte en Tomis, en el Ponto Euxino, cerca del Mar Negro, sin que se

sepa cuál fue exactamente el motivo; el propio Ovidio supone que se debió

al tono libertino de algunas de sus obras, que se habría interpretado como

un ataque a la política de reforma moral y a la estética del emperador

Augusto, quien llegó a castigar el adulterio como si fuese una ofensa

contra el Estado o la religión, incluso más allá de la propia tradición

romana. Sin embargo, estas obras circulaban desde hacía tiempo, por lo

que se ha especulado también con la posibilidad de que el poeta conociera

un escándalo en el que estaba implicada la hija del emperador.

La obra de Ovidio

En su primera etapa, la poesía de Ovidio tiene un tono desenfadado y gira

alrededor del tema del amor y el erotismo. Amores, Arte de amar

(considerada por algunos su obra maestra) y Remedios de amor destacan

por la maestría técnica en el manejo del dístico elegíaco y la facilidad

brillante y a veces pintoresca del verso.

6.7 Tito Maccio Plauto

(Tito Maccio Plauto; Sarsina, actual Italia, 251 a.C. - Roma, 184 a.C.)

Comediógrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos,

se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral,


46
quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo

invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que

trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos

de ocio.

Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a.

C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su

muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las

comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C.,

consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta

hoy.

Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo a

Menandro, Dífilo, Filemón y otros autores de la nueva comedia griega, que

él adaptó al gusto romano y que al parecer contrastó con otras obras

romanas contemporáneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien

partía de situaciones completamente convencionales, Plauto supo

combinar con gran maestría la acción y el diálogo, pasando con un ritmo

vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una

dosis importante de lirismo y fantasía.

6.8 Gayo Salustio Crispo

Amiternum, 86 a.J.C.-?, c. 35 a.J.C.) Historiador romano. Perteneciente a

una rica familia plebeya, fue partidario de Clodio contra Milón. César le

nombró gobernador de Numidia, cargo que abandonó acusado de

corrupción. Con un estilo conciso y un análisis penetrante, captó grandes

momentos de la historia romana, que analizó minuciosa e imparcialmente.


47
Su obra más importante es Historias, que abarca del 78 al 67 a.J.C., y de

la que sólo se conservan algunos fragmentos. Escribió, además, dos

monografías: la Conjuración de Catilina, relato de la conspiración

encabezada por éste en 63 a.J.C., y la Guerra de Yugurta.

6.9 Publio Virgilio Marón

Uno de los referentes de la literatura clásica latina.

Obras: La Eneida, Las Geórgicas, El Cata leptón...

Género: Poesía épica, poesía didáctica, poesía pastoral

Movimiento: Poesía augusta

Padres: Vergilius Maro y Magia Polla

Nombre: Publius Vergilius Maro - Publio Virgilio Marón - Virgil -

VergilVirgilio

nació el 15 de octubre de 70 a.C. en una granja en Andes, una aldea

cercana a Mantua.

Con doce años se trasladó a Cremona para cursar sus primeros estudios,

después partió a Milán y con 17 años a Roma para continuar su formación

Allí aprendió retórica y filosofía. Tras la guerra civil entre Julio Cesar y

Pompeyo se expropió la granja de su familia.

VII. SELECCIÓN DE FRAGMENTOS DE TEXTOS DE AUTORES LATINOS

7.1 Marco Tulio Cicerón

Marco Tulio Cicerón (Marcus Tullius Cícero (fonética Marcus tulio quíquero

nació Arpiño, 3 de enero de 106 a. C. murió en Formia, 7 de diciembre de 43

a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.

48
Se lo recuerda como uno de los más importantes autores de la historia

romana, siendo responsable de la introducción de las más célebres escuelas

filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación

de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado,

Cicerón centró- mayormente- su atención en su carrera política. Hoy en día

es recordado por sus escritos de carácter humanista, filosófico y político. Sus

cartas, la mayoría.

Se divorció de nuevo al ver que Publilia recibía con regocijo la noticia del

fallecimiento de la hijastra.

Su relación con César se tornó cada vez más distante. El dictador no era el

modelo de líder ilustrado del que Cicerón escribe en De Republica, pero

tampoco el cruel tirano que temía el orador; independientemente, ahora era

el dueño absoluto de la República y nada parecía poder hacerse.

Dedicó un panegírico a Catón, al que llama «el último republicano», con lo

que intentó desvincularse de los asuntos públicos. César le respondió

mediante la publicación del Anticatón, una colección de acusaciones al pretor.

Cicerón alabó la calidad literaria del escrito concluyendo un «duelo entre

iguales» en palabras del orador.

El 15 de marzo del año siguiente acaeció el asesinato de César, en el que no

intervendría Cicerón, ya que, aunque era conocida su oposición al dictador,

los tiranicidas decidieron no contar con él a causa de su conocida cautela.


49
Fallecido César, estalló una enorme crisis política en la que lideró a un

Senado que propuso amnistiar a los conspiradores para disminuir la tensión

hasta que Antonio, cónsul y responsable del testamento del dictador, tomó

de nuevo el poder.

7.2 Cayo Julio Cesar

Julio César nació el 12 de julio del año 100 antes de Cristo, en Roma. Su

padre era Cayo Julio César, un político romano, y su madre fue Aurelia Cota,

una dama de la nobleza.

Gracias al apoyo de su tío Cayo Mario recibió una educación excelente.

Su juventud duró poco, ya que desde muy joven empezó a interesarse por la

política y a acercarse a cargos importantes para ganarse el favor de la gente

y ganarse una fama honrada.

Empezó a subvencionar fiestas y obras públicas y a ocupar cargos muy

influyentes como: cuestor, edil, gran pontífice, pretor y propretor.

A los quince años se casó con Cornelia, hija de un dirigente máximo del

partido popular y un hombre realmente poderoso en Roma. Todas sus

decisiones le acercaban un poco más al poder y al gobierno de Roma.

Sila apareció en el poder y se convirtió en dictador y en su enemigo, así que

Julio César tuvo que exiliarse a Asia, donde fue perseguido y se le puso

precio a su cabeza.

Sila murió, y César regresó a Roma en el año 78 antes de Cristo. Había

adquirido mucha experiencia en negocios públicos, y pensó que una vez Sila

había muerto, él tendría una oportunidad para hacerse con el poder, pero se

equivocó.
50
No consiguió ningún cargo importante, así que viajó a Rodas para completar

sus estudios políticos y regresó a Roma en el 73 a.C. después de haber

recibido importantes lecciones de oratoria.

El 60 a.C. se unió a Craso y Pompeyo para formar un triunvirato, es decir, un

gobierno de tres hombres. Julio César empezó a notar diferencias entre sus

intereses y los de Pompeyo, ahí empezó su rivalidad.

7.3 Tito Livio

Tito Livio es una rara avis en el mundo de la historiografía latina. A diferencia

de lo que sucede con otros grandes historiadores romanos como Tácito,

Catón o Salustio, Tito Livio no desempeñó ningún cargo público ni tuvo un

papel activo en la vida política romana, sino que dedicó por entero su vida a

completar la titánica tarea de relatar la historia de Roma desde su fundación

hasta el final de la República.

Más allá de su obra apenas tenemos información sobre su vida. Sabemos

que su nacimiento tuvo lugar nació en el año 64 a.C. gracias a San Jerónimo,

quien lo hace coincidir con el de V. Mesalia Convino que sí está documentado

(San Jerónimo incurre en un error al considerar que ambos nacieron en el

año 59 a.C.). Nace en Padua, en aquellos años la ciudad más importante del

noroeste de la península italiana y, atendiendo al censo del año 19 d.C., la

segunda ciudad más poblada del Imperio.

Tito Livio pertenecía a una familia burguesa y acomodada pero no a la

aristocracia romana. Presumimos que tuvo una sólida educación y, por lo que

se desprende de su obra, con claras influencias helénicas. De su juventud y

edad adulta poco sabemos y las opiniones al respecto se dividen: hay


51
quienes consideran que permaneció prácticamente toda su vida en Padua y

quienes estiman, por el contrario, que se trasladó a Roma cuando alcanzó la

madurez. En todo caso, sabemos que desde el año 27 a.C. se dedicó

exclusivamente a escribir, lo que implica que debía haber adquirido una cierta

reputación y que estaba bien relacionado con la corte imperial. Junto a su

labor histórica parece que también se dedicó a la oratoria, a la filosofía y a la

crítica literaria, aunque desconocemos si escribió algo sobre ellas. Murió en

su ciudad natal el año 17 d.C. a los 81 años de edad, muy por encima de la

esperanza de vida media de aquella época.

7.4 Plutarco

(Queronea, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 50-id., h. 120) Historiador

griego. A los veinte años se desplazó a Atenas para estudiar matemáticas y

filosofía. Fue discípulo del filósofo Ammonio Saccas. Aunque viajó por casi

todo el Imperio, la mayor parte de su vida residió en Queronea, donde

desempeñó numerosos cargos públicos. Estuvo vinculado a la Academia

platónica de Atenas, y fue sacerdote de Apolo en Delfos.

Debe su fama a Vidas paralelas, una serie de biografías de ilustres

personajes griegos y romanos, agrupados en parejas a fin de establecer una

comparación entre figuras de una y de otra cultura; de este modo, se

empareja por ejemplo la semblanza de Alejandro Magno con la de Julio

César, o la del orador ateniense Demóstenes con la del romano Cicerón. Se

conservan veintidós pares de Vidas, que constituyen una importante fuente


52
de información sobre la Antigüedad por la gran cantidad de anécdotas y

detalles históricos que contienen. La sobriedad del relato y el sentido

dramático de la obra ha sido fuente de inspiración de grandes escritores,

entre ellos William Shakespeare.

El resto de sus escritos, agrupados bajo el título de Obras morales (78

tratados, recopilaciones o biografías dedicadas a temas muy diversos,

escritos en distintas épocas), recogen serias discusiones filosóficas de raíz

platónica y diatribas de carácter retórico. Más moralista que filósofo e

historiador, fue uno de los últimos grandes representantes del helenismo

cuando éste llegaba a su fin.

7.5 Publio Cornelio Tácito

Publio Cornelio Tácito

Historiador romano

Se cree que nació 55 d.C., en Galia o en Roma.

Parece ser que fue cuestor en el 79, pretor en el 88 y cónsul sufecto en el 97,

procónsul de Asia en los años 112 y 113.

Su obra más antigua es el Dialogus de oratoribus (Diálogo de los oradores),

que escribió hacia el 81. En De vita Iulii Agricolae (Vida de Agrícola, hacia el

98), expone la vida de su suegro, el político y general romano Cneo Julio

Agrícola. Al escribir la vita de Agrícola, el autor funde con maestría modelos

y géneros diversos, moviéndose entre la laudatio y el panfleto político, entre

la monografía y un ensayo acerca de la virtus. Tácito quiere aclarar su propia

situación y no tanto la del biografiado, por lo que encontramos la alabanza de

53
la moderatio como norma de la vida, tratando por un lado de no rebelarse y

por otro de no aparecer sumisos a la tiranía.

7.6 Plinio el joven

(Cayo Plinio Cecilio Segundo; ¿Común, hoy Como, actual Italia, h. 61-?, h.

112) Escritor latino, autor de una colección de epístolas de interés literario

que proporciona una nítida imagen de la vida pública y privada durante la

época de Trajano. Sobrino e hijo adoptivo del erudito Plinio el Viejo, estudió

retórica y leyes en Roma con Quintiliano. A los dieciocho años inició su

carrera de abogado, en la que ascendió rápidamente. Tras ejercer como

pretor, en el año 100 obtuvo el consulado bajo Trajano, de quien recibió

múltiples honores y a quien, en agradecimiento, escribió el Panegyricus, su

única obra de oratoria conservada. Posteriormente desempeñó varios cargos

oficiales y publicó sus Epístolas, agrupadas en nueve libros, al que se añadió

un décimo libro que contiene la correspondencia con Trajano. Aunque la

posteridad ha valorado sobre todo su valor documental, estas cartas

personales contienen numerosos elementos retóricos y poéticos. Cada una

trata de un tema concreto, y en conjunto constituyen un lúcido retablo de las

costumbres públicas y privadas de la sociedad romana de la época.

Hijo de una familia adinerada, su tío, el naturalista Plinio el Viejo, fue su primer

maestro y lo nombró hijo adoptivo en su testamento. Se trasladó muy joven a

Roma, donde recibió una refinada educación bajo la guía de Quintiliano y del

rétor Nicetes de Esmirna. Ejerció la abogacía desde los dieciocho años y

adquirió una pronta reputación que le valió el ser elegido para desempeñar

los más altos cargos administrativos: cuestor, tribuno de la plebe y pretor.


54
Tras la caída del emperador Domiciano fue nombrado cónsul por Trajano en

el año 100. Diez años más tarde fue enviado a Bitinia para investigar la

corrupción en la administración municipal, donde, al parecer, murió poco

tiempo después.

Plinio el Joven contrajo matrimonio tres veces, pero no tuvo hijos; de su última

mujer, Calpurnia, conservamos una viva y amorosa descripción en algunas

de sus cartas. Siempre animado por sus ideales políticos y literarios, de los

que dan fe las Epístolas, fundó una biblioteca en Como, a sus expensas.

Tales aspiraciones se encontraban vinculadas a una gran fe en su ideal de

honradez y probidad cívica, en nombre de la cual, en su condición de

abogado, se esforzó siempre, incluso en los momentos difíciles, en favorecer

a los amigos necesitados de su ayuda, o en la defensa de las leyes del

Estado. Poseyó una sensibilidad moderna en su trato con los esclavos,

sensibilidad que también se refleja en el nuevo e insólito modo de admirar el

paisaje y la belleza del campo.

7.7 Cayo Suetonio Tranquilo

(Cayo o Gayo Suetonio Tranquilo; h. 70 - 140) Historiador romano. Trabó

amistad con Plinio el Joven, quien lo recomendó al emperador Trajano,

gracias a lo cual pudo entrar a trabajar en la burocracia imperial. Bajo el

mandato de Adriano, Suetonio se encargó de la dirección de los archivos

imperiales, pero fue apartado de su puesto por «tomarse demasiadas

familiaridades con la emperatriz».

Gracias a la extraordinaria calidad de las fuentes que llegó a manejar durante

su ejercicio en la corte, Suetonio pudo dedicarse a escribir la que sería su


55
obra más importante, las Vidas de los doce Césares, en la que biografió a los

emperadores habidos desde Augusto a Domiciano.

Esta obra ha brindado a la historiografía una gran cantidad de datos sobre la

vida privada y el gobierno de los emperadores romanos, aunque se centra

más en cuestiones superficiales, y en algunos casos escandalosas, que en

un estudio profundo de los hechos históricos.

7.8 Lucio Anneo Floro

(ss. I-II d.J.C.) Historiador latino de origen africano. Fue amigo del emperador

Adriano y residió mucho tiempo en Roma y en Tarraco. Es autor de un

Compendio de la historia romana, panegírico de la gloria de Roma.

56
57
CONCLUSIÓN

58
BIBLIOGRAFIAS

59

También podría gustarte