Articulo de Fisiculturismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE LOS FISICOCULTURISTAS DE LA


SELECCIÓN NACIONAL NICARAGÜENSE PREVIO A LOS JUEGOS
CENTROAMERICANOS, MANAGUA MAYO- DICIEMBRE 2017.

AUTORES:

 Bra. Guadamuz Vado Tania Zelena


 Bra. Martínez Acosta Judeimy Azucena
 Bra. Trejos García María Valeska

TUTORA:

Lic. Kenia Auxiliadora Páramo Gómez


MSc. en Salud Pública

Managua, Nicaragua Febrero 2018


“Cada profesional una vez fue amateur; cada
experto una vez fue principiante; cada
soñador una vez tuvo un sueño en donde el
dolor fue temporal, la gloria eterna y los
resultados apasionantes”

Vidal Sevilla Valenzuela


AGRADECIMIENTOS

A DIOS todo poderoso por el regalo de la vida, por darnos fortaleza y el entendimiento en
este trabajo monográfico y por la luz que ilumina todo el camino de nuestros estudios
universitarios.

A nuestros padres por el apoyo incondicional que nos han brindado durante el transcurso de
nuestra vida, y por ser los principales emprendedores de nuestra formación educativa, ya
que gracias a ellos pudimos culminar nuestra carrera universitaria.

A todo el cuerpo docente y de dirección del Instituto Politécnico de la Salud que nos han
brindado conocimientos, principios y valores durante la formación profesional, en especial
a nuestra tutora, MSC. Kenia Páramo por habernos guiado en todo el proceso de la
investigación hasta su culminación, para ella nuestro más sincero agradecimiento.

A los atletas de la Selección Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo por su


participación, sin ellos no hubiese sido posible concluir este trabajo monográfico.

Tania Zelena Guadamuz


Judeimy Azucena Martínez
María Valeska Trejos
DEDICATORIA

A Dios dueño y señor de mi vida, al que le dedico de todo corazón este trabajo
monográfico, por haberme levantado de cada caída y brindarme siempre esperanzas, Fé,
amor y fuerzas para seguir en el camino, gracias a, él por la sabiduría que me ha dado y
llevarme de la mano siempre.

A mi madre María Magdalena Vado, por el regalo de la vida, por su amor, apoyo
incondicional sin importar las circunstancias y ardua labor desde mi niñez hasta mi
formación profesional, a mi hijo Hendrick Said Sánchez Guadamuz por ser el principal
motor que me impulso a culminar mi carrera.

A mi hermana María Danelia Álvarez por ser una persona incondicional y apoyarme
en el transcurso de mi carrera universitaria para ella mi más sincero agradecimiento.

Tania Guadamuz V.
DEDICATORIA

A Dios mi padre Celestial y creador del universo; le dedico con mucho amor esta
Tesis Monográfica, por brindarme la vida y guiarme en cada etapa de ella, infinitamente
gracias por la sabiduría y entendimiento que me ha proporcionado y sobre todo por la Fé y
esperanza que no me han permitido desfallecer.

A mis padres José David Martínez y Martha Azucena Acosta, por ser el pilar
fundamental de mi vida, gracias por el amor, cariño, comprensión y apoyo incondicional
que me han brindado, principalmente por el arduo labor que han realizado para que pudiera
culminar con mi formación profesional.

A mis hermanos Josué Alejandro Martínez y Ricardo David Martínez, por


motivarme siempre a seguir adelante y acompañarme en cada paso que he dado. Finalmente
a mis familiares y amigos que me han apoyado y ayudado en diversas circunstancias de mi
vida.

Judeimy Martínez A.
DEDICATORIA

A Dios, que guía mis pasos desde que abro mis ojos hasta que los cierro, sin el nada
de esto sería posible, a pesar de las innumerables pruebas puestas a lo largo de mi vida,
abrió puertas y ventanas para demostrarme su amor incondicional siendo un ser imperfecto.
Por enseñarme que cuando la vida se vea más difícil hay que tener Fe en que todo estará
bien y el dará las respuestas necesarias a los deseos de nuestros corazones.

A mi madre, “Jazmina Elizabeth García” por su apoyo incondicional desde mi


niñez hasta culminar mis estudios universitarios, siempre siendo una guerrera, madre
soltera que saco a sus tres hijos adelante y formo profesionales y personas de bien para la
sociedad; por ser la mejor madre, amiga, enfermera, por ser la mejor persona que conozco
en este mundo.

A mi amada abuelita, “Leonarda Orozco” que fue la mujer que creo los valores en
mi familia, y que aunque ya no esté presente en vida, fue el mejor ejemplo de amor hacia su
familia, el roble que nos enseñó que cuando hay deseos de superación de cualquier manera
se puede salir adelante.A mis hermanos, “Oscar García” y “Anielka García” por su apoyo
desde mi niñez, fueron pilares importantes en mi vida que fortalecieron mi personalidad y
supieron darme el mejor ejemplo de dedicación y superación.

María Valeska Trejos G.


RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar el Comportamiento


Alimentario de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional Nicaragüense previo a los
juegos Centroamericanos realizados en Managua periodo Mayo-Diciembre 2017, el cual
fue de tipo descriptivo y corte transversal con enfoque cuali-cuantitativo. El método
utilizado fue una entrevista la cual contenía una encuesta previamente elaborada con
preguntas abiertas y cerradas, siendo los resultados principales: el rango de edad de mayor
prevalencia fue de 26 a 30 años y el sexo que predominó fue el masculino, en su mayoría
originarios de Managua y las categorías en las que compiten son variadas de 60 kg hasta 85
kg. La composición corporal predominante fue Mesomorfo en un 70% del sexo masculino
y 20% del sexo femenino y al evaluar el porcentaje de grasa corporal el 50% se encontró en
categoría de gimnasio, un 25% en categoría de atletas y 25% en grasa corporal aceptable.
Referente a la alimentación en periodo de preparación, el 40% de ellos realizan ciclado de
carbohidratos, el 100% restringen líquidos y tienen un consumo elevado de
macronutrientes. El 70% de la población realiza entrenamiento intenso el cual consta de
series, biseries, triseries hasta llegar al fallo con 15 a 20 repeticiones; el resto de la
población tiene una actividad súper intensa, llamadas series gigantes. En conclusión, la
ingesta de macronutrientes de los fisicoculturistas fue excesiva, sin embargo, es adecuada
en el periodo de preparación para satisfacer las necesidades energéticas para lograr el
máximo relieve muscular y eliminando agua subcutánea y grasa corporal.

Palabras claves: Deporte, Nutrición, Fisicoculturismo, Alimentación, Comportamiento.


Contenido
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................................i
DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii
RESUMEN ........................................................................................................................................ v
1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
2. ANTECEDENTES .....................................................................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................5
5. OBJETIVOS ..............................................................................................................................7
6. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................8
6.1. Características del Deporte en Nicaragua ...........................................................................8
6.2. Composición corporal ......................................................................................................10
6.3. Comportamiento alimentario ............................................................................................20
6.4. Parámetros de la preparación física ..................................................................................36
7. HIPOTESIS ..............................................................................................................................41
8. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................42
8.1. Tipo de estudio .................................................................................................................42
8.2. Universo ...........................................................................................................................42
8.3. Muestra.............................................................................................................................42
8.4. Unidad de análisis y Muestreo ..........................................................................................42
8.5. Criterios de inclusión ........................................................................................................42
8.6. Criterios de exclusión .......................................................................................................43
8.7. Métodos e instrumentos para la recolección de datos .......................................................43
8.8. Procedimientos para la recolección de datos ....................................................................43
9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................................46
10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................51
11. CONCLUSIONES ...............................................................................................................83
12. RECOMENDACIONES ......................................................................................................85
13. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................86
ANEXOS ............................................................................................................................................90
1. INTRODUCCIÓN

En Nicaragua el fisicoculturismo es un deporte que ha tomado auge basado en los


aspectos físicos, donde el entrenamiento y la nutrición son importantes, puesto que es el
factor esencial y el responsable de los éxitos o fracasos del deporte, y es por esto que
influye en todos los programas de mejoramiento físico del deportista. El Plan Nacional de
Desarrollo Humano (PNDH) promueve la política del Deporte como salud y recreación, sin
embargo, una alimentación errónea para el tipo de deporte y un exceso de entrenamiento
puede traer consecuencias negativas para la salud de los deportistas mostrándose a través
del tiempo. La línea de investigación que da salida al tema es nutrición y salud pública, ya
que este deporte requiere de una alimentación diferente en relación a la población con
actividad sedentaria o leve.

El presente estudio evaluó el Comportamiento Alimentario de los Fisicoculturistas


de la Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, con el fin de
conocer el tipo de alimentación que estos deportistas tienen y cómo repercute durante el
entrenamiento; dicho estudio beneficiara a la comunidad deportiva que contará con una
base científica para investigaciones futuras. El tipo de estudio fue de carácter descriptivo de
corte transversal con enfoque cuali-cuantitativo con una muestra de 20 fisicoculturistas,

El método utilizado fue una encuesta con preguntas abiertas y cerradas que se aplicó
a cada uno de los deportistas valorándose en el instrumento la toma de medidas
antropométricas como peso, talla pliegues, diámetros y perímetros, para definir la
composición corporal de cada deportista mediante el somatotipo, aspectos sobre
entrenamiento, su ingesta alimentaria mediante la aplicación de recordatorio de 24 horas
para obtener estimaciones del consumo calórico y de macronutrientes, todo esto con el
principal objetivo de definir como el Comportamiento Alimentario de los deportistas
influye en su preparación para la definición muscular antes de una competencia.

1
2. ANTECEDENTES

En Ciudad de Rosario, Argentina, Ode, A. (2015), realizó un estudio descriptivo,


observacional, transversal, con enfoque cuali-cuantitativo, con una muestra de 17
deportistas; tuvo como propósito determinar los hábitos alimentarios en hombres
fisicoculturistas de 25 a 35 años, en el estudio se indicó que los fisicoculturistas
competitivos siguen dietas de dos a cuatro meses en los cuales consumen menos calorías y
aumentan el gasto energético, el 100% de ellos presentan un índice de masa corporal
considerado como normal o adecuado y bajo en grasa, pero asociado a esto ellos han
desarrollado más su masa muscular; un 88% consumen una cantidad excesiva de proteína,
incluyendo suplemento que en determinados casos se asocia con la distorsión de la imagen
corporal.

Ramírez, M. y Rodríguez, I. (2013) realizaron un estudio de tipo descriptivo, con una


muestra de 60 fisicoculturistas de la ciudad de San Salvador, el Salvador; el propósito de la
investigación fue valorar el entrenamiento del sistema cardiovascular, como medio
preventivo de enfermedades cardiacas, en atletas masculinos de la federación Salvadoreña
de fisicoculturismo, esta investigación tuvo como resultado que el 85% de los atletas no
superan o mejoran su rendimiento, debido a que no le toman mucha importancia al sistema
cardiovascular, siendo este esencial en los deportes de entrenamientos con pesas, en el cual
el sistema cardíaco es puesto al máximo, y la frecuencia cardiaca es elevada, de igual
manera el 75% de ellos consideran que tomar suplementos energéticos o proteínicos es muy
eficiente para realizar el tipo de actividad física como atletas, ya que para que nuestro
organismo pueda funcionar correctamente deben de alimentarse adecuadamente mediante
la ingesta de macro y micronutrientes.

Hígaldo, R. & León, M. (2012), realizaron un estudio descriptivo sobre el análisis


dietario de fisicoculturistas amateur en diferentes gimnasios de la ciudad de Guayaquil,
Ecuador (2012) la muestra fue de 20 deportistas el cual tuvo como resultado que el 100%
de los fisicoculturistas estudiados se enfocaban más en la afinación del cuerpo sin
importarles el exceso de nutrientes e intensidad del ejercicio. Indicaban que solo el 55% de
las personas estudiadas manejaban la información correcta sobre la nutrición adecuada para

2
alcanzar un óptimo rendimiento, resultados y optimización de salud, un 30% desconocía
completamente que el exceso de nutrientes que consumían asociándolo con la intensidad
del ejercicio que practicaban pudo causarles daños severos en el organismo e incluso
enfermedades muy críticas y muchas veces la muerte ocasionada por problemas
cardiovasculares.

Marfil, O., Bojórquez, R. y Vásquez, R.(2010),realizaron un estudio descriptivo,


con una muestra de 40 deportistas; con el objetivo conocer los hábitos de alimentación de
hombres con características de dismorfia muscular que asistían a gimnasios del norte de la
ciudad de Mérida, Yucatán; en el estudio se encontró que el 50% se somete a dietas
especiales utilizando suplementos para obtener un mayor desarrollo muscular, el 40% de
estos presentó alta sintomatología de dismorfia muscular lo cual conllevó a los
investigadores a profundizar más en el consumo de suplementos y fármacos anabólicos con
el fin de establecer estrategias de tratamiento y prevención.

Pedroso, De Souza, y De Rose (2000), realizaron un estudio descriptivo con una muestra de
23 deportistas; el cual tuvo como propósito describir la composición corporal, somatotipo y
proporcionalidad de fisicoculturistas elite de la ciudad São Paulo, Brasil; en el estudio se
encontró que 70% tiene un somatotipo de 1,8- 8,1- 0,7 clasificado como Mesomorfo
balanceado, en cuanto al peso corporal el 20% de ellos oscilaban entre 57,4 kg a 105,8 kg
de peso.

Actualmente en Nicaragua, no se cuenta con estudios similares basado en fisicoculturistas


de alto rendimiento.

3
3. JUSTIFICACIÓN

En Nicaragua el fisicoculturismo es un deporte relativamente nuevo el cual está


basado generalmente en ejercicio físico intenso; principalmente anaeróbicos, uno de ellos
consiste en el levantamiento de pesas, cuyo fin suele ser la obtención de un cuerpo más
definido, voluminoso y proporcionado muscularmente; por tal razón no existen estudios a
nivel nacional sobre esta temática.

La práctica deportiva del fisicoculturismo se ha convertido en un estilo de vida que


puede ser saludable, considerando que promueve un hábito de vida basado en el ejercicio
físico y una alimentación sana, pero llevado al extremo podrían generar trastornos
psicopatológicos importantes, como puede ser la musculodistrofía o vigorexía, narcisismo
excesivo, conductas violentas, trastornos alimentarios o el consumo abusivo de drogas
como los anabolizantes(Agustin, 2012).

Por tal razón es importante que estudios como estos lleguen a la comunidad
deportiva de nuestro país, ya que en Nicaragua no se cuenta con estudios que aborde el eje
fundamental de la alimentación del fisicoculturista y su impacto en la salud a mediano y
largo plazo. La utilidad de este estudio servirá como base para futuras investigaciones en el
campo de la nutrición y deporte, que conlleve al cambio de comportamiento de la
comunidad deportiva para optimizar el estado nutricional y por ende el rendimiento
deportivo.

Es por ello que esta investigación se basó en evaluar el comportamiento alimentario


durante el periodo de entrenamiento de los fisicoculturistas que participaron en los juegos
centroamericanos que fueron realizados en Managua, Nicaragua en Diciembre del 2017 y
determinar si existe malnutrición por exceso o déficit de nutrientes.

4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Nicaragua, el fisicoculturismo es un deporte que está encaminado al máximo


desarrollo muscular del ser humano mediante ejercicios físicos intenso, acompañado de una
ingesta elevada de nutrientes. En otras palabras estos deportistas lo consideran un estilo de
vida bajo el aspecto de ser totalmente disciplinados y respetando los horarios establecidos
para cada tiempo de comida para satisfacer las necesidades energéticas a la hora de
entrenar(Osorio, Weisstaub, & Castillo, 2002).

En este tipo de práctica la alimentación es un pilar fundamental para obtener los


resultados esperados, y es frecuente que la ingesta de nutrientes sea desbalanceada
principalmente debido a una sobrecarga de alimentos que en determinados casos son útiles
para el deportista, pero en otros conduce únicamente a un exceso de las cantidades
recomendadas de macro y micro nutrientes (Osorio, Weisstaub, & Castillo, 2002).

Cabe destacar que las prácticas alimentarias varían según el tipo de categoría para la
que se están preparando ya que en cada una de ellas se evalúan aspectos de peso,
tonificación, simetría, proporción muscular, etc. Dentro de las categorías masculinas están:
60 kg, 65 kg, 70 kg, Mens Physique, 75 kg y 80 kg a más; dentro de las categorías
femeninas: Bikini talla única, Body Fitness, Women Physique. Por ende, el menú de los
deportistas ira en relación al tipo de entrenamiento que realizan, las horas que se dedican a
practicarlo y su meta final será alcanzar en su mayor potencial el desarrollo de masa
muscular.

Existen diversos factores de riesgo que pueden encaminar al fisicoculturista a un


daño permanente de su salud como lo son el consumo excesivo de esteroides, la ingesta
elevada de nutrientes y la practica intensa de ejercicios físicos consistentes que pueden
ocasionar cambios metabólicos, como pueden ser algunos de ellos; la disminución de la
producción de espermas en los hombres, en las mujeres puede ocasionarse cambios físicos
relacionados a la masculinización, aumentan el riesgo de arterioesclerosis, tumores
hepáticos, acné, deficiencias de micronutrientes como anemia, distrofia muscular,
trastornos psicológicos y de conducta (Hernández, 2010).

5
Por lo antes expuesto se procede a formular la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
comportamiento alimentario de los fisicoculturistas previo a los juegos
centroamericanos en Managua durante el periodo Mayo a Diciembre 2017?

Por lo cual se presentan, las siguientes preguntas directrices:

 ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el
periodo Mayo-Diciembre 2017?

 ¿Cómo es la composición corporal de los fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el periodo Mayo-Diciembre
2017?

 ¿Cómo es el comportamiento alimentario de los fisicoculturistas de la Selección


Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el periodo Mayo-
Diciembre 2017?

 ¿Cuáles son los parámetros de la preparación física de los fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el
periodo Mayo-Diciembre 2017?

6
5. OBJETIVOS

Objetivo General:

 Evaluar el comportamiento alimentario de los fisicoculturistas de la Selección


Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el periodo Mayo-
Diciembre 2017.

Objetivos Específicos:

 Describir las características sociodemográficas de los fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el
periodo Mayo 2017 – Diciembre 2017.

 Evaluar la composición corporal de los fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el periodo Mayo 2017 –
Diciembre 2017.

 Identificar el comportamiento alimentario de los fisicoculturistas de la Selección


Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el periodo Mayo
2017 – Diciembre 2017.

 Determinar los parámetros de la preparación física de los fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en el
periodo Mayo 2017 – Diciembre 2017.

7
6. MARCO TEÓRICO

6.1.Características del Deporte en Nicaragua

En Nicaragua existe una organización que rige los deportes a nivel nacional frente a
competencias internacionales, para lo cual, es necesario hablar un poco de ellas, entonces
tenemos que:

6.1.1. Federación de Fisicoculturismo Nicaragüense

Año de fundación
La Federación de fisicoculturismo Nicaragüense fue fundada oficialmente el 12 de
diciembre de 1992, en el marco de un Campeonato Nacional (Nicaraguense, 2017). La cual
consta de 32 atletas masculinos y femeninos. Dentro de las categorías de la Federación de
Fisicoculturismo están:
Fisicoculturismo Masculino.

 Hasta 60 Kilos, 65, 70, 75, 80,85,90, 100 y más de 100 Kilos
 Fitness Atlético
 Men´sPhysique
 Fisicoculturismo Clásico
 Fisicoculturismo Juvenil y Master

Femenino es categoría única abierta

 Bikini, Body Fitness


 Women Physique
 Wellness
 Fitness Atlético
 Juvenil y Master

Reglamentos de la federación Nacional de Fisicoculturistas: Estar dentro del peso y talla


según su categoría.

8
Hasta 178 cm
Divisiones para varones Más de 178 cm

Junior Clase A: Hasta 163 cm


Clase B: Más de 163 cm
Clase D: hasta 168 cm
Senior Clase C: más de 168 cm
Divisiones para mujeres Clase B: más de 163 cm
Clase A: más de 158 cm
Hasta 45 años de edad
Master Más 35 años, incluyendo de
44 años de edad
Fuente: Federación Nicaragüense de Fisicoculturismo

El fisicoculturismo es el proceso de desarrollo de fibras musculares mediante la


combinación de levantamiento de peso, aumento de la ingesta calórica y descanso. Los
fisicoculturistas ejecutan poses frente a un jurado que asigna puntuaciones y otorga premios
según las categorías en las que se desarrollan(Hernández, 2010).

La práctica llevada al extremo podría generar trastornos psicopatológicos


importantes como puede ser la musculo dismorfia o vigorexia, narcisismo excesivo,
conductas violentas, trastornos alimentarios o el consumo abusivo de drogas como los
anabolizantes androgénicos esteroideos.

Para alcanzar un desarrollo muscular extraordinario, los fisicoculturistas deben


concentrarse en tres líneas básicas de acción:

 Levantamiento de peso contra resistencia: El entrenamiento con pesas provoca


daños en los músculos (micro trauma) estas pequeñas lesiones en el músculo
contribuyen al cansancio experimentado tras el ejercicio, por ende, la reparación del
micro trauma forma parte del crecimiento muscular (hipertrofia). Para llevar a cabo

9
este crecimiento se deben de hacer rutinas de entrenamiento basadas en series y
repeticiones.
 Una dieta de alta calidad incorporando proteínas adicionales: que permitan el
crecimiento y reparación muscular, sin embargo, no pueden suceder sin una
adecuada nutrición. Un fisicoculturista tiene requerimientos de proteínas mayores
que los de una persona sedentaria para reparar el daño causado por el entrenamiento
con pesas. Además de las proteínas, los hidratos de carbono son muy importantes
para el aporte de energía durante el entrenamiento.
 Un descanso apropiado para facilitar el crecimiento. Sin un descanso adecuado y
sueño el cuerpo no encuentra oportunidad para reconstruir y reparar las fibras
dañadas. Son necesarias unas ocho horas como mínimo de descanso para un
fisicoculturista para encontrarse en buen estado en la siguiente sesión de
entrenamiento (Beltran, 2012).

6.2.Composición corporal
La composición corporal es un indicador de la salud y del estado físico. Su
seguimiento, junto con factores como la fuerza, el estado de ánimo, el rendimiento y el
sueño, puede ayudar a medir la efectividad del entrenamiento y de la planificación
nutricional. El análisis de la composición corporal es una herramienta apropiada para
evaluar el peso funcional de una población atlética(Castilllo, 2013).

La apariencia de un deportista puede suponer un factor determinante en deportes


que se juzgan de forma subjetiva, o cuando el deportista piensa en su imagen pública.
Algunos elementos pueden transformarse mediante la dieta y el entrenamiento. La mayoría
de los deportistas deciden, en algún momento de sus carreras, alterar sus niveles de peso
corporal, masa muscular, grasa corporal o todo a la vez; en otros casos, los deportistas
necesita prestar especial atención para apoyar sus necesidades de crecimiento

6.2.1. Evaluación Nutricional

Antropometría y composición corporal: Se trata de un método directo de medición


de masa grasa y masa magra. Los datos que se obtienen se comparan con tablas de

10
referencia ya existentes y de esta forma se conoce la composición corporal y situación
nutricional del deportista.

Deben medirse diferentes parámetros tales como el: peso, talla, pliegues, perímetros
y diámetros con el fin de obtener datos acerca del: peso graso, peso muscular, peso óseo y
peso residual. Una vez conocida toda esta información y teniendo en cuenta el sexo, edad,
nivel de ejercicio y el peso deseado del propio deportista solemos determinar el % grasa
óptimo( Medicina Deportiva, 2011).

Método de los Pliegues cutáneos

Técnicas para medir los pliegues cutáneos

Antes de evaluar a deportistas o a otras personas con propósitos de control, el


evaluador debería adquirir la técnica apropiada para medir los pliegues cutáneos, dentro de
estas técnicas se encuentran:

 Asegurarse que los calibres de pliegues cutáneos estén midiendo en forma precisa la
distancia entre el centro de sus platillos de compresión utilizando las ramas cortas
de un calibre Vernier de ingeniero.
 Se ha demostrado que el grosor de los pliegues varía en 2-3 mm promedio cuando
los calibres se colocan a 2.5 cm del sitio correcto.
 El calibre siempre se sostiene en ángulo de 90 grados con la superficie del sitio del
pliegue, en todos los casos.
 tornar 2-3 mediciones de cada sitio, utilizándose el valor promedio en cualquier
cálculo posterior si se realizan dos mediciones, y la mediana si se registran tres
valores.
 Los pliegues deberían tomarse en forma sucesiva para evitar desviaciones o vicios
del evaluador(Olds & Norton, Antropometrica).

11
6.2.2. Tipos de pliegues cutáneos

Las definiciones de las técnicas según (Olds & Norton, Antropometrica) son:

Tricipital: Este pliegue se toma con el pulgar y el dedo índice izquierdos en la marca de
corte posterior señalada sobre la línea media acromial-radial. El pliegue es vertical y
paralelo al eje longitudinal del brazo, se toma en la superficie más posterior del brazo,
sobre el tríceps, cuando se ve de costado; Para la medición, el brazo debería estar relajado
con la articulación del hombro con una leve rotación externa, y el codo extendido al
costado del cuerpo.

Subescapular: El sujeto debe pararse con los brazos a los costados. El pulgar palpa el
ángulo inferior del omóplato para determinar el punto inferior más sobresaliente. El pliegue
de 2 cm, se toma con el pulgar e índice izquierdos en el sitio marcado, en una dirección que
se desplaza lateralmente y en forma oblicua hacia abajo, a partir de la marca subescapular,
en un ángulo (aproximadamente de 45 grados).

Bicipital: Este pliegue se toma con el pulgar e índice izquierdos en la Marca sobre la línea
acromial-radial media, de forma tal que el pliegue corra verticalmente, es decir, paralelo al
eje longitudinal del brazo. El sujeto se para con el brazo relajado, la articulación del
hombro con una leve rotación externa y el codo extendido. Controlar que el punto marcado
para el pliegue bicipital esté en la superficie más anterior de este músculo, mirando el brazo
desde el costado, mientras se mantiene la posición anatómica.

Cresta ilíaca: Este pliegue se toma inmediatamente por encima de la marca Iliocrestídea, a
la altura de la línea ílio-axilar. El sujeto realiza una abducción o separación del brazo
derecho hacia el plano horizontal, o cruza el brazo por delante del pecho y coloca la mano
derecha sobre el hombro izquierdo. Alinear los dedos de la mano izquierda sobre el punto o
marca iliocrestídea, y presionar hacia adentro, de manera que los dedos se desplacen por
sobre la cresta ilíaca. Reemplazar estos dedos por el pulgar izquierdo y reubicar el dedo
índice a una distancia suficiente por encima del pulgar, de modo que esta toma constituirá
el pliegue a ser medido.

12
Supraespinal: Es el pliegue utilizado cuando se determina el somatotipo de Heath y
Carter. Este pliegue es levantado por compresión en donde la línea imaginaria que va desde
la marca ilioespinal al borde axilar anterior se intersecta con la línea que se proyecta, en
sentido horizontal, desde el borde superior del hueso ilíaco, a nivel de la marca o punto
iliocrestídeo.

Abdominal: Este es un pliegue, en sentido vertical, que se eleva a 5 cm (aproximadamente)


en la línea media de la sobresaliencia del recto abdominal, del lado derecho del onfalión
(punto medio del ombligo). En este sitio es particularmente importante que el evaluador
esté seguro de que la toma inicial del pliegue sea firme y amplia, ya que a menudo la
musculatura subyacente está poco desarrollada. Esto podría provocar una subestimación en
el grosor de la capa subcutánea del tejido.

Muslo frontal: El evaluador se para frente al costado derecho del sujeto, en el lacio lateral
del muslo. La rodilla del sujeto abdominal se flexiona en ángulo recto, colocando el pie
derecho sobre un cajón o sentándose. El sitio es marcado paralelo al eje longitudinal del
fémur, en el punto medio de la distancia entre el pliegue inguinal y el borde superior de la
rótula (con la pierna flexionada). La medición puede llevarse a cabo con la rodilla
flexionada o con la pierna derecha apoyada en una caja, en aquellos sujetos con pliegues
particularmente adheridos, el ayudante (parado entre las piernas del evaluado) puede ayudar
tomando el pliegue con las dos manos, de modo que haya aproximadamente 6 cm entre los
dedos de la mano derecha, que toma el pliegue en la posición anatómica correcta, y la mano
izquierda que toma un pliegue distal.

Pantorrilla medial: Con el sujeto ya sea sentado o con el pie apoyado en una caja (rodilla
a 90 grados), y con la pantorrilla relajada, se toma el pliegue vertical en la cara medial de la
pantorrilla, a nivel de su perímetro máximo. El mismo será determinado durante la
medición de los perímetros, y este nivel debe marcarse en la caramedial de la pantorrilla
durante este procedimiento. Ver desde adelante el sitio marcado para asegurarse que se ha
identificado correctamente el punto más medial.

13
Interpretación de sumatoria de pliegues cutáneos para la identificación de grasa
corporal en atletas

Se realiza una sumatoria de los 7 pliegues cutáneos (Bíceps, Tríceps, Subescapular,


Suprailiaco, supraespinal, pierna medial y abdominal) con el fin de obtener los datos en
Milímetros para determinar el tipo de categoría corporal por medio de las tablas American
Collage of Sport Medicine.
Varones:
Porcentaje Interpretación
2a5 Grasa Esencial
6 a 13 Atletas
14 a 17 Gimnasio
18 a 25 Aceptable
 26 Acrecentada
Fuente: American Collage of Sport Medicine, 2005.
Mujeres
Porcentaje Interpretación
10 a 12 Grasa Esencial
14 a 20 Atletas
21 a 24 Gimnasio
25 a 31 Aceptable
 32 Acrecentada
Fuente: American College of Sport Medicine, 2005.

6.2.3. Perímetros

Técnicas para medir los perímetros


Según Olds & Norton en el libro de Antropometrica, para la medición de todos los
perímetros se utiliza la llamada técnica de manos cruzadas, y la lectura se realiza de la cinta
en donde, para una mejor visión, el cero es ubicado más en sentido lateral que medial, en el
sujeto. Para medir los perímetros la cinta se sostiene en ángulo recto a la extremidad o
segmento corporal que está siendo medido, y la tensión de la cinta debe ser constante. Esta
tensión constante se logra asegurando que no haya huecos entre la piel y la cinta, y que la
misma mantenga su lugar en la marca o referencia especificada. Cuando se registra la
lectura, los ojos del evaluador deben estar al mismo nivel de la cinta para evitar cualquier
error de paralelismo entre cinta y extremidad o segmento.

14
Brazo relajado: El perímetro del brazo, segmento superior del miembro superior (colocado
en posición relajada al costado del cuerpo), se inicie al nivel de la línea media acromial-
radial. La cinta debe colocarse perpendicular al eje longitudinal del húmero.

Brazo flexionado en máxima tensión: Es la circunferencia máxima de la parte superior


del brazo derecho, elevado a una posición horizontal y hacia el costado, con el antebrazo
flexionado en u ángulo de aproximadamente 45 grados. El evaluado se pasa detrás del
sujeto, y sosteniendo la cinta floja en la posición, le pide al sujeto que flexione
parcialmente el bíceps para determinar el punto en que el perímetro será máximo. Aflojar la
tensión del extremo de cinta en la caja, luego pedirle al sujeto que apriete el puño, que lleve
la mano hacia el hombro de manera que el codo forme un ángulo cercano a 45 grados, y
que “haga bíceps” al máximo, y mantenga la máxima contracción. En ese momento
proceder a la lectura.

Cintura: Esta medición se realiza en el nivel del punto más estrecho entre el último arco
costal (costilla) y la cresta ilíaca. Si la zona más estrecha no es aparente entonces la lectura
se realiza en el punto medio entre estas dos marcas. El evaluador se para en frente del
sujeto para localizar correctamente la zona más estrecha o reducida. La medición se realiza
al final de una espiración normal, con los brazos relajados a los costados del cuerpo.

Glúteos (cadera): Este perímetro es tomado al nivel del máximo relieve de los músculos
glúteos, casi siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana. El evaluador se ubica
al costado del sujeto para asegurar que la cinta se mantenga en el plano horizontal. El sujeto
se para con los pies juntos y no debería contraer los glúteos.

Muslo medial: Es la medición del perímetro del muslo derecho tomada perpendicular al eje
longitudinal del muslo. Se toma en el nivel medio entre las marcas trocantérea tibial lateral.
Normalmente, ayuda pedirle a los sujetos que se paren en un cajón o banquito.

Pantorrilla: Es el máximo perímetro de la pantorrilla. El sujeto se coloca de espaldas al


evaluador en una posición elevada, por ejemplo, en un cajón o banquito, con el peso

15
equitativamente distribuido en ambos pies. La posición elevada facilitará al evaluador
alinear los ojos con la cinta. La medición se realiza en la cara lateral de la pierna.
Contornear la cinta alrededor de la pantorrilla, en la forma descripta previamente. El
máximo perímetro se encuentra usando los dedos medios para manipular la posición de la
cinta en una serie de mediciones hacia arriba y abajo, hasta identificar la circunferencia
máxima. Marcar este nivel en la cara medial de la pantorrilla en preparación para la
medición del pliegue.

6.2.4. Diámetros

Según Olds & Norton, en el libro de Antropometrica, muestra Técnicas para medir
los diámetros (y longitudes):El calibre descansa sobre los dorsos de las manos mientras que
los pulgares se apoyan sobre la cara interna de las ramas del calibre, y los dedos índices
extendidos descansan sobre los bordes externos de las ramas. En esta posición, los dedos
pueden ejercer una presión considerable para reducir el grosor de algún tejido blando
subyacente, y los dedos medios están libres para palpar las marcas óseas sobre las cuales
serán colocados los extremos de las ramas del calibre. Las lecturas se realizan cuando los
calibres están en la posición, con la presión mantenida a través de los dedos índices.

Biepicondilar del húmero: Es la distancia medida entre los epicóndilos medial y lateral
del húmero, cuando el brazo es levantado anteriormente hacia el plano horizontal y el
antebrazo es flexionado en ángulo recto con el brazo. Con el calibre de ramas deslizantes
pequeño tomado correctamente, utilizar los dedos medios para palpar los epicóndilos del
húmero, comenzando en forma proximal a los sitios. Los puntos óseos que primero se tocan
son los epicóndilos. El calibre es colocado directamente sobre los epicóndilos, de modo que
las ramas del mismo se orienten de abajo hacia arriba en un ángulo aproximado de 45
grados, con respecto al plano horizontal. Mantener presión firme con los dedos índices
cuando se lee el valor. Debido a que el epicóndilo medial está en un plano ligeramente
inferior al epicóndilo lateral, la distancia medida podría ser algo oblicua.

Biepicondilar del fémur: Es la distancia medida entre los epicóndilos medial y lateral del
fémur, cuando el sujeto está sentado y la pierna flexionada en la rodilla, formando un

16
ángulo recto con el muslo. Con el sujeto sentado y los calibres colocados en el lugar,
utilizar los dedos medios para palpar los epicóndilos, comenzando en forma proximal a los
sitios. Los puntos óseos que primero se tocan son los epicóndilos. Colocar los platillos del
calibre sobre los epicóndilos, de modo que las ramas del mismo se orienten de arriba hacia
abajo en un ángulo de 45 grados, con respecto al plano horizontal. Mantener presión firme
con los dedos índices hasta que se haya leído el valor.
La toma de perímetros, diámetros y pliegues cutáneos tiene el fin de calcular el somatotipo
de los deportistas por medio de ecuaciones que serán explicadas a continuación:

6.2.5. Somatotipo

Término correspondiente al conjunto de características que determina el biotipo o


forma del cuerpo de un sujeto. La técnica del somatotipo es utilizada para estimar la forma
corporal y su composición.

El Somatotipo resultante brinda un resumen cuantitativo del físico, como un total


unificado, este a su vez expresado en una calificación de tres números que representan los
componentes endomórfico, mesomórfico, y ectomórfico, respectivamente, siempre en el
mismo orden. El endomorfismo representa la adiposidad relativa, el mesomorfismo
representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa, y el ectomorfismo
representa la linearidad relativa o delgadez de un físico.

Entre otras aplicaciones, el somatotipo ha sido utilizado para: describir y comparar


deportistas en distintos niveles de competencia, caracterizar los cambios del físico durante
el crecimiento, el envejecimiento, y el entrenamiento, para comparar la forma relativa de
hombres y mujeres, como herramienta en el análisis de la «imagen corporal»

Clasificación del Somatotipo

Cuerpos mesomorfos: Tienen una estructura óseo-muscular sólida, con torso largo y
pecho desarrollado. Tienden a ser personas fuertes, musculosas y atléticas por naturaleza.
Ganan músculo con facilidad y es el tipo somático ideal para el culturismo y casi cualquier
deporte que implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y

17
siguiendo una dieta regular, obtendrán unos buenos músculos, destacándose muy por
encima de los otros tipos somáticos.

Cuerpos Endomorfo: Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son
redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y cuello corto. Los individuos
Endomorfo tienen tendencia al sobrepeso: acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por
encima del peso medio de la población. Ha de enfocar sus esfuerzos en perder grasa,
mientras que el ectomorfo debe esforzarse por ganar masa. Deben incluir en su programa
de entrenamiento una mayor cantidad de trabajo aeróbico para mantenerse bajos en grasa.

Cuerpos ectomorfos: Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser
delgados con extremidades largas, igualmente su estructura ósea es delgada. Suelen estar
por debajo del peso considerado "normal" y tienen dificultades para ganar peso. Su
metabolismo es acelerado, aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos.

Método antropométrico del Somatotipo de Heath-Carter


El equipamiento antropométrico incluye un estadiómetro con un cabezal móvil, una
balanza, un calibre deslizante pequeño (calibre óseo), una cinta flexible de acero o de fibra
de vidrio, un calibre para pliegues cutáneos. Para calcular el somatotipo antropométrico son
necesarias diez mediciones: estatura en extensión máxima, peso corporal, cuatro pliegues
cutáneos (tríceps, subescapular, supraespinal, y pantorrilla medial), dos diámetros óseos
(Biepicondilar del húmero y fémur), y dos perímetros (brazo flexionado, en tensión
máxima, y pantorrilla).
Ecuaciones para un Somatotipo antropométrico decimal
El método utilizado para obtener el Somatotipo antropométrico es por medio de
ecuaciones, en las cuales se ingresan los datos. Para calcular el endomorfismo, utilizar la
siguiente ecuación:
Endomorfismo = -0.7182 + 0.1451 x ΣPC - 0.00068 x ΣPC2 + 0.0000014 x ΣPC3
Donde, ΣPC = (suma de pliegues tricipital, subescapular, y supraespinal)
multiplicada por (170.18/altura, en cm). Esto representa el endomorfismo corregido por la
altura, y es el método de preferencia para calcular el endomorfismo.

18
La ecuación utilizada para calcular el mesomorfismo es:
Mesomorfismo = [0.858 x diámetro húmero + 0.601 x diámetro fémur + 0.188 x
perímetro de brazo corregido + 0.161 x perímetro de pantorrilla corregido] - [altura x
0.131] + 4.5
Ectomorfismo: Para calcular el ectomorfismo de acuerdo al Índice Ponderal (IP), se
utilizan tres ecuaciones diferentes:
Si el IP es mayor que, o igual a, 40.75, entonces:
Ectomorfismo= 0.732 x IP - 28.58
Si el IP es menor que 40.75 y mayor a 38.25, entonces
Ectomorfismo= 0.463 x IP - 17.63
Si el IP es igual, o menor que, 38.25, entonces
Ectomorfismo= 0.1

Interpretación de Resultados
Según Carter y Heath (1990), el somatotipo se clasifica en cuatro categorías:

 Central: cuando los tres componentes no difieren entre sí por más de una unidad.
(ejemplo: 4.0 – 3.0 – 3.0)
 Endomorfo: cuando la endomorfia es dominante y difiere de las otras dos por más
de 1 ½ unidades (p.ej. 7.0 – 2.0 – 1.0)
 Mesomorfo: cuando la mesomorfia es dominante y difiere de las otras dos por más
de 1 ½ unidades (p.ej. 3.0 – 2.0 – 6.0)

6.2.6. Determinación del porcentaje de masa grasa en deportistas

Yuhasz, en 1974, edito una fórmula para el cálculo de porcentaje de masa grasa en
jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 30 años, que es la fórmula que más se
utiliza actualmente para el cálculo de la masa grasa, pues tiene distintas formas para
mujeres y para hombres (Quintana, 2005):

( ) ( ( ) )

( ) ( ( ) )

19
El IMC o índice de masa corporal, se obtiene al dividir el peso por la altura al
cuadrado, y sus valores indican si la persona tiene un peso normal, sobrepeso u obesidad.
Es muy utilizado para calcular un rango de peso saludable estimado. El Índice de Masa
Corporal predice correctamente si una persona tiene sobrepeso u obesidad
aproximadamente el 80 por ciento del tiempo, salvo en personas deportistas, que suelen ser
un valor erróneo.

El problema es que el IMC no distingue entre la masa muscular y grasa corporal. En


otras palabras, dos personas pueden tener el mismo índice de masa corporal, con
porcentajes muy diferentes de grasa. Por ejemplo, un culturista de 80 kilos de peso con
mucho músculo y poca grasa corporal puede tener el mismo índice de masa corporal que
una persona con 80 kilos de peso y la misma altura, pero que apenas tiene músculo y tiene
mucha grasa.

6.3.Comportamiento alimentario
6.3.1. Comportamiento

Es la manera en la cual se porta o actúa un individuo en la vida, es decir, que es la


forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que
perciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven(Beltran, 2012).

6.3.2. Comportamiento Alimentario


Conducta normal relacionada con los hábitos de alimentación, la selección de
alimentos que se ingieren, las preparaciones culinarias y las cantidades ingeridas de ellos.
Entre los diferentes factores que pueden influir en las prácticas alimentarias se pueden
señalar, la herencia y la tradición, el grado de desarrollo tecnológico, social, económico de
la comunidad en la que vive, la educación alimentaria, medios de comunicación y la
publicidad (Osorio, Weisstaub, & Castillo, 2002).

6.3.3. Alimentación y nutrición del Fisicoculturista

La base de la dieta del fisicoculturista debe ser equilibrada, energética y siempre


acorde a las necesidades de cada persona, según sea el tipo, el momento, la duración y las
condiciones del ejercicio o actividad física. Se debe de cubrir y garantizar un buen aporte

20
de hidratos de carbono, grasas y proteínas junto con las vitaminas y los minerales para
poder rendir en el ejercicio y no verse afectado en el transcurso del entrenamiento.

Las ventajas de una alimentación adecuada es que esta le aporta al deportista


energía para entrenar y rendir, alcanzar óptimos resultados, mejor recuperación durante el
ejercicio debido a que los alimentos que consumen favorecen a su salud, reducen el riesgos
de lesión por fatiga y un sinnúmero de afecciones que el deportista puede sentir a la hora de
entrenamiento. A pesar de estas ventajas, muchos deportistas no cumplen sus objetivos
nutricionales. Entre los problemas y retos más comunes se incluyen:

 Un estilo de vida ajetreado que no permite tomarse el tiempo necesario para obtener
o consumir los alimentos adecuados
 Viajes frecuentes
 Exceso de entrenamiento que provoca deshidratación y perdida de nutrientes
 Exceso en la ingesta de suplementos y alimentos para deportistas, o empleo
inadecuado de suplementos y alimentos para deportistas que no han sido evaluados
y demostrados bajo evidencia científica
 Consumó indiscriminado de suplementos y alimentos para deportistas, o empleo
inadecuado de suplementos y alimentos para deportistas que no han sido evaluados
y demostrados bajo evidencia científica(Internacional, 2012).

El problema más común de los fisicoculturistas es que se enfocan más por llevar
una dieta rica en proteínas (Hiperproteica), baja en grasa, carbohidratos y con un consumo
alto o excesivo de suplementos con el fin de perder grasa corporal y tonificar fácilmente sus
músculos, el consumo de este tipo de dieta junto con los suplementos proteicos pueden
conllevar al deportista a padecer de insuficiencia renal entre otras enfermedades por el
exceso de este nutriente.

Una dieta equilibrada, variada y suficiente puede aportarle a estos deportistas un


mejor rendimiento antes y durante en el entrenamiento e incluso en periodos de
competencias o previos a estas, debido a que la alimentación suficiente brinda las
kilocalorías necesarias de acuerdo con la intensidad del ejercicio y los requerimientos que
ellos deben de tener. Sin embargo muchos de los fisicoculturistas optan por el lado más

21
fácil que es el consumir suplementos proteínicos erradicando así el suministro de
carbohidratos y grasas que pueden contribuir de gran manera a obtener los resultados
deseados sin necesidad de abusar de su salud.

Se realizó un estudio en Madrid, España; el cual determinó los hábitos alimentarios


y psicológicos en personas que realizan ejercicio físico, dicha investigación reveló que el
95% de los sujetos estudiados tanto hombres como mujeres, realizan la actividad deportiva
fundamentalmente por fines estéticos y no por fines de salud, lo que hace que un 87% de
estos consuman alimentos que no son saludables y suplementos en exceso con el propósito
de lograr la imagen corporal que desean; el autor del estudio recalcó que las prácticas
ejecutadas por las personas que realizan ejercicio físico pueden conllevarlos a múltiples
problemas de salud tal como la Ortorexia(González, 2005).

6.3.4. Necesidades nutricionales del ejercicio

Necesidades Energéticas para Fisicoculturistas

Las necesidades energéticas de un deportista están compuestas por diversos


factores: necesidades del metabolismo basal (como la energía necesaria para sostener el
mantenimiento celular, la regulación de la temperatura y la salud inmunológica),
crecimiento y actividad física. La energía que se gasta en uno de estos procesos no está
disponible para los demás, de modo que la dieta debe proporcionar energía suficiente para
cubrir las necesidades de todas las actividades fisiológicas esenciales. La actividad física (o
en el caso de un deportista, la intensidad, duración y frecuencia de las sesiones de
entrenamiento y de competición) representará un papel importante en la determinación de
los requisitos energéticos diarios. Cuando la ingesta diaria de energía procedente de
hidratos de carbono, grasas, proteínas y alcohol es igual al gasto de energía, se dice que el
deportista se encuentra en balance energético (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

 Trastornos y comportamientos alimentarios:

Los trastornos alimentarios exigen una intervención temprana y la ayuda de un


especialista, pero hoy en día se sabe que muchos deportistas pueden llegar a situaciones de
baja disponibilidad de energía fuera de este contexto.

22
 Restricción de la alimentación para controlar el peso o perder grasa corporal

El grado de déficit de energía que se consigue mediante una reducción de la ingesta


de energía o un aumento del ejercicio puede acarrear problemas graves que comprometen
nuestra buena salud. Incluso cuando la pérdida de peso se acomete sin que exista un
comportamiento problemático o por un estrés asociado, o sin que se produzca a demasiada
velocidad, se pueden producir riesgos innecesarios para la salud y el rendimiento físico.

 La falta inadvertida del incremento de la ingesta de energía durante periodos


de entrenamiento de gran volumen o de competición

Algunos deportistas emprenden programas de entrenamiento o competición


extremadamente agotadores. El apetito, el tiempo para preparar e ingerir los alimentos, y la
conciencia del consumo son tan solo algunos de los factores que influyen en la ingesta de
alimentos, que puede no seguir siempre el ritmo, en especial cuando existe un incremento
súbito de la carga de ejercicio físico. La parte práctica de alimentarse con un alto contenido
de energía día tras día puede suponer un reto para numerosos deportistas. Algunos pueden
no ser conscientes de que no están cubriendo sus requerimientos energéticos, o de que esto
puede ser problemático(Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Ganancia de masa muscular y pérdida de masa grasa

Uno de los componentes más importantes para triunfar en el fisicoculturismo, es


alterando los niveles de peso corporal, masa muscular o grasa corporal, o todas a la vez. En
otros casos, se necesita prestar especial atención a apoyar sus necesidades de crecimiento
(Comite Olimpico Internacional, 2012).

Energía

El componente más importante de un entrenamiento y un rendimiento deportivos


satisfactorios es una ingesta calórica adecuada que permita sostener el gasto energético y
mantener la fuerza, la resistencia, la masa muscular y la salud global. Las necesidades de
energía y nutrientes varían con el peso, la talla, la edad, el sexo y el índice metabólico, así
como con el tipo, la frecuencia, la intensidad y la duración del entrenamiento y el
rendimiento.

23
Un atleta de 50 kg que entrena de 2 a 3 horas diarias, cinco o seis veces a la semana
o practica un entrenamiento de gran intensidad de 3 a 6 horas en una o dos sesiones diarias
durante 5 o 6 días a la semana, puede gastar hasta 600 a 1,200 kcal adicionales al día, por lo
que necesita de 50 a 80 kcal/kg/día, es decir, unas 2,500 a 4,000 kcal al día. En los
deportistas de élite o que hacen un entrenamiento más pesado, las necesidades calóricas
diarias pueden ser de 150 a 200 kcal/kg, es decir, unas 7,500 a 10,000 kcal al día
dependiendo del volumen y la intensidad de las distintas fases del entrenamiento (Mahan,
Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Suplementos deportivos

En esta categoría se incluyen los suplementos fáciles de llevar, fáciles de consumir


y fáciles de digerir en forma de polvos sustitutivos de comidas o los suplementos
preparados para beber y las barritas y geles energéticos. Muchos deportistas o personas que
quieren estar en forma usan estos productos como una forma cómoda de mejorar su dieta
actual. Se considera que estos productos son seguros, pero cuando sustituyen a alimentos
completos de forma habitual, pueden hacer que el deportista abandone una dieta bien
equilibrada. También pueden contener una cantidad excesiva de azúcares, grasas y
proteínas y sustancias prohibidas como la cafeína, alcaloides de Ephedra y otros Fito
derivados.

Muchos deportistas optan por ingerir suplementos ya que ven una forma más fácil y
rápida de ganar más masa muscular y definirse sin tener que prepararse alimentos, el
consumo de estos suplementos hace que los atletas pierdan el deseo de comer y se sientan
satisfechos por más horas, de la misma manera se pueden dar afectaciones como en el
metabolismo ya que tiende a ponerse lento, el desarrollo de características femeninas en los
varones, y características más marcadas en las mujeres como el vello facial.

Ornitina, Lisina y Arginina: la administración de aminoácidos ha sido utilizada para para


aumentar la secreción de hormonas anabolizantes como la hormona de crecimiento (GH),
Somatomedina e insulina, hormonas que pueden estimular el crecimiento muscular y
reducir los depósitos de grasas (Ayudas Ergogenicas, 2006).

24
Glutamina: estimula la secreción de la hormona de crecimiento y esto a su vez, la
producción del factor GF-1. No obstante hay que tener en cuenta que la glutamina en dosis
superiores a 4g se degrada totalmente por las células intestinales (Ayudas Ergogenicas,
2006).

Creatina: es un compuesto nitrogenado sintetizado en hígado, páncreas y riñón. También


se encuentran normalmente en la dieta (carne y pescado). La suplementación con creatina
estimula el rendimiento en ejercicios breves e intensos característicos de deportes de tipo
explosivo. El efecto de la creatina sería útil en los ejercicios de entrenamiento con pesas de
fisicoculturistas y halterófilos, permitiendo hacer múltiples repeticiones y crics y entrenar
por más tiempo (Ayudas Ergogenicas, 2006).

Carnitina: se encuentra naturalmente en alimentos como la carne (especialmente de


ternera y cordero), aunque tambien se sintetiza en el cuerpo a partir de lisina y metionina.
Cuando se incremente la intensidad de ejercicio por encima del VO2max, disminuye la
utilizacion de acidos grasos como fuente energetica. La suplementacion con cartinina
podria estimular la utilizacion de acidos grasos libres y producir un ahorro de
carbohidratos, siendo por tanto util en deportes de resistencia (Ayudas Ergogenicas, 2006).

Acido Aspartico: la concentracion de amoniaco en sangre aumenta con la intensidad y


duracion del ejercicio y este incremento ha sido considerado una de las causas de fatiga por
su efecto toxico. El amoniaco se destoxifica mediante su conversion hepatica en urea
participando en dicha transformacion el aminoacido aspartico (Ayudas Ergogenicas, 2006).

Colina y Lecitina: es una amina, constituyente de los fosfolipidos de alimentos de origen


vegetal y animal (libre en coliflores y lechugas; como lecitinas en huevos, higado y soja).
Se basa en funciones que podria incrementar la fuerza y actuar como modulador de
ejecucion mental y fisica(Ayudas Ergogenicas, 2006).

6.3.5. Macronutrientes

Los atletas sometidos a un entrenamiento de volumen moderado o elevado necesitan


mayores cantidades de hidratos de carbono y proteínas para cubrir sus necesidades de
macronutrientes. Del 60 al 70% de las calorías totales deben proceder de los hidratos de

25
carbono (5 a 8 g/kg/día o 250 a 1.200 g/día para atletas de 50 a 150 kg). Las calorías
restantes deben obtenerse de las proteínas y grasas. Estos porcentajes son solamente
orientativos para la estimación de las necesidades de macronutrientes.

Las recomendaciones específicas sobre macronutrientes deben hacerse cuando se


asesora a una persona o a un deportista concreto. Si la ingesta energética es elevada (más de
4.500 kcal/día), incluso una dieta en la que solo el 50% de las calorías proceda de los
hidratos de carbono contendrá 500 g de ellos, cantidad suficiente para mantener los
depósitos musculares de glucógeno. De la misma forma, si la ingesta proteica en esta dieta
de alto contenido calórico fuera baja, de solo el 10% de las calorías, la ingesta absoluta de
proteína seguiría superando la recomendación para un atleta de 70 kg. Es decir, las
recomendaciones específicas deben efectuarse sobre la base del tamaño y la composición
del cuerpo de la persona, el deporte que practica y su sexo. Las calorías y los nutrientes de
cada día deben proceder de una amplia variedad de alimentos (Mahan, Escott-Stump, &
Raymond, 2013).

Hidratos de carbono

Una dieta rica en hidratos de carbono o una sobrecarga de glucógeno


(súpercompensación de glucógeno) pueden ayudar a que los fisicoculturistas aumenten al
máximo sus depósitos de glucógeno, de manera que puedan mantener el rendimiento de
resistencia. La cantidad de hidratos de carbono necesarios depende del gasto energético
diario total del atleta, del tipo de deporte, del sexo y de las condiciones ambientales. Es
preferible hacer las recomendaciones para la ingesta diaria de hidratos de carbono en
gramos por kilogramo de peso corporal para cubrir estos objetivos en el marco de las
necesidades energéticas y de otras metas dietéticas. La ingesta de hidratos de carbono según
Comité Olímpico Internacional (2012) es de 5 a 7 g/kg/día puede satisfacer las necesidades
un entrenamiento general, y de 7 a 10 g/kg/día bastará para los atletas que practican
deportes de resistencia.

26
Ingestión de hidratos de carbono antes del ejercicio

La comida previa a la competición o el entrenamiento tiene dos objetivos:

 Evita que el deportista sienta hambre antes y durante el ejercicio.


 Mantiene unas concentraciones óptimas de glucosa para los músculos.

La ingestión de hidratos de carbono antes del ejercicio puede mejorar los depósitos
de glucógeno hepático. Aunque se permitan preferencias personales y se tengan en cuenta
factores psicológicos, la comida previa al ejercicio debe ser rica en hidratos de carbono y
fácil de digerir.

Ingestión de hidratos de carbono durante el ejercicio

Los hidratos de carbono consumidos durante un ejercicio de resistencia de más de 1


hora de duración garantizan la disponibilidad de cantidades suficientes de energía en las
últimas fases del ejercicio, mejoran el rendimiento y potencian la sensación de placer
durante y después del ejercicio.

La ingestión de hidratos de carbono no evita la fatiga, sino que simplemente la


retrasa. Durante los minutos finales del ejercicio, cuando el glucógeno muscular es escaso y
los atletas dependen sobre todo de la glucosa sanguínea para obtener la energía que
necesitan, sienten sus músculos pesados y deben concentrarse para mantener el ejercicio
con una intensidad que, cuando los depósitos musculares de glucógeno están llenos, no les
produzca ningún estrés. Se ha demostrado también que la glucosa tomada durante el
ejercicio ahorra proteínas e hidratos de carbono endógenos, es decir, el consumo de un
hidrato de carbono exógeno durante el ejercicio de resistencia ayuda a mantener la
glucemia y mejora el rendimiento (Olivoso, Cuevas, Alvarez, & Jorquera, 2012).

Ingestión de hidratos de carbono tras el ejercicio

Cada hora después del ejercicio solo se repone el 5% del glucógeno muscular que se
utilizó. Por tanto, para el restablecimiento completo tras un ejercicio exhaustivo se
necesitan al menos 20 horas, siempre que se consuman unos 600 g de hidratos de carbono.

27
Los mayores índices de síntesis de glucógeno muscular se han descrito cuando se
consumen grandes cantidades de hidratos de carbono (de 1 a 1,85 g/kg/h) inmediatamente
después del ejercicio a intervalos de 15 a 60 min y durante un período de hasta 5 horas. El
retraso de la ingesta de hidratos de carbono durante demasiado tiempo después del ejercicio
reduce la nueva síntesis de glucógeno en el músculo.

El consumo de hidratos de carbono de alto índice glucémico proporciona mayores


cantidades de glucógeno muscular 24 horas después del ejercicio en comparación con la
misma cantidad de hidratos de carbono consumidos en forma de alimentos de bajo índice
glucémico. La adición de 5 a 9 g de proteínas por cada 100 g de hidratos de carbono
tomados tras el ejercicio puede aumentar aún más la velocidad de nueva síntesis de
glucógeno, ya que de esta forma se proporcionan aminoácidos para la reparación muscular
y se fomenta un perfil hormonal más anabólico (Olivoso, Cuevas, Alvarez, & Jorquera,
2012).

Los carbohidratos más consumidos por los fisicoculturistas, son los complejos
porque aportan más fibra al cuerpo y se absorben de manera lenta lo cual hace que se
depositen reservas de glucógeno en los músculos y en el entrenamiento que estos atletas
tienen no exista pérdida de masa muscular además de que se no sientan con cansancio,
mareos y que puedan tener un mejor rendimiento a la hora de realizar sus ejercicios.

Ingestión de hidratos de carbono la semana previa a la competencia

El objetivo de esta etapa, es aumentar en forma significativa las reservas de


glicógeno, mediante el aumento de HC en la dieta y por medio de la disminución
progresiva de la intensidad del entrenamiento. En la primera etapa (los días 7, 6, 5 y 4,
previo a la competencia), se realiza un aumento progresivo sobre el valor estimado de
ingesta de HC diaria. En la segunda etapa (días 3, 2, 1 previo a la competencia), se
disminuye el tiempo de entrenamiento a un máximo de 60 minutos diarios de intensidad
moderada a baja y la dieta ya debería aportar entre 7-10 gr de HC/kg de peso corporal, lo
cual se recomienda mantener hasta el día de la competencia (Comite Olimpico
Internacional, 2012).

28
Ingestión de hidratos de carbono antes (horas, minutos) de la competencia

En las 3-4 horas previas a la competencia, la recomendación de ingesta de HC


consisten en elegir alimentos de alto índice glicémico (IG), con aporte de 4-5 gr. de HC/kg.
Peso corporal, con aporte de hidrolizados de almidón ya que poseen menor dulzor y menor
osmolaridad; además, se sugiere que sean de bajo aporte proteico, bajo aporte de fibra y de
grasas. El aporte de HC previo al entrenamiento o competencia va a depender de las horas
de separación entre la última comida y el ejercicio. 4 a 5 horas antes, por ser una comida
con mayor volumen, el IG puede ser bajo, medio o alto, a medida que se acercan al
ejercicio el IG debe ir disminuyendo (medio-bajo) para evitar el peakinsulínico, la ingesta
de HC será de 1-2 gr de HC/kg peso corporal (Comite Olimpico Internacional, 2012).

Ingestión de hidratos de carbono durante la competencia

El aporte de HC durante la competencia en deportes de tiempo prolongado (más de


90 minutos), con intensidad igual o mayor a 70% de la VO2 máx. Se sugieren aportes de
45-60 gr de HC/hora de competencia, 0,8 gr de HC/minuto, lo que es efectivo en la
mantención de los niveles de glicemia, favoreciendo de esta forma la resistencia en la
competencia. El vaciamiento gástrico de las soluciones de HC es de 1000 ml/hr, siempre y
cuando no supere una concentración de 10 gr/100 ml de solución. Con relación al tipo de
HC, la sugerencia es que contenga una mezcla de ellos (glucosa, Maltodextrina y fructosa),
con la precaución que la fructosa no sea el único HC ni el predominante, ya que está
asociado a menor velocidad de vaciamiento gástrico, y por lo tanto, a menor tolerancia
digestiva y mayor lentitud en la disponibilidad de HC. Se sugiere que el aporte de HC
durante la competencia sea a través de líquidos o geles, favoreciendo además la hidratación
(Comite Olimpico Internacional, 2012).

Recuperación del glicógeno muscular

Una dieta de alimentos ricos en HC, con alto índice glicémico, puede reponer en 24
horas el glicógeno consumido. Se sugiere un aporte de 1,5 gr de HC/kg peso corporal,
consumiéndolos durante los 15 minutos posteriores a la finalización de la competencia. En
las siguientes 6 horas, el aporte debe ser de 0,7 gr/kg peso, considerando intervalos de 2
horas (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

29
Ciclo de Carbohidratos

En términos simples, el ciclo de carbohidratos implica alternar entre períodos de


consumo elevado y tiempos de consumo bajo a moderado. El ciclo de carbohidratos te
permite comer carbohidratos de fuentes limpias, sin agregar grasa corporal y además te
ayuda a utilizar mejor la grasa para ser quemada como combustible, en contraposición a la
quema de tejido muscular y al uso de carbohidratos como combustible.

Hay dos tipos de días en esta dieta

Altos en carbohidratos: Los días altos en carbohidratos elevan los niveles de insulina del
cuerpo, llenan los depósitos de glucógeno y evitan el catabolismo muscular. Como punto de
partida, determinar el máximo de carbohidratos que comer en ese día, lo ideal sería comer
de 2,5 a 3 gramos de carbohidratos por kilo de peso corporal. Es vital mantener un “diario
de nutrición” cuando se realiza ciclo de carbohidratos para poder trazar el progreso y hacer
ajustes durante la dieta. Eliges qué comidas (4 de 5 o 5 de 6) tendrá carbohidratos y cuáles
no, pero recuerda que la comida anterior y posterior a tu entrenamiento debe ser una
comida con carbohidratos.

Bajos en carbohidratos: Los días bajos son “días de quemar grasa”. Mantienen reducidos
los niveles de insulina, lo que permite quemar la grasa a tope al tiempo que se conserva el
músculo. Eliges qué comidas (2 de 5 o 3 de 6) tendrá carbohidratos y cuáles no, pero
recuerda que la comida anterior y posterior a tu entrenamiento debe ser una comida con
carbohidratos.

La técnica del ciclo de carbohidratos es usada por fisicoculturistas que toman el


concepto de dieta a sus extremos, pero igualmente la gente normal como tú o yo pueden
utilizar a los mismos principios con un enfoque más moderado y todavía ver como se
derrite la grasa teniendo 2 días de más calorías y carbohidratos por semana. Algunos
culturistas profesionales añaden una tercera regla a esta dieta, el cual consiste en no comer
carbohidratos un día a la semana, solo proteína(Quintero, 2012).

30
Proteínas
Los factores que influyen en las necesidades proteicas de los fisicoculturistas son la
edad, el sexo, la masa, el nivel de estado físico, el programa y la fase del entrenamiento. En
los estudios sobre el equilibrio del nitrógeno se han definido unos intervalos (Comite
Olimpico Internacional, 2012)de 1,2 a 1,4 g/kg/día para los deportistas de resistencia y de
1,2 a 1,7 g/kg/día para los deportistas de potencia, y se han recomendado los valores más
altos de cada intervalo al comienzo de temporada. Los informes sobre la ingestión de
alimentos de los atletas y de los que no lo son indican de forma constante que las proteínas
representan del 12 al 20% de la ingesta energética total, es decir, de 1,2 a 2 g de proteínas
por kilogramo de peso corporal al día.La ingesta de proteínas recomendadas para los
deportistas es muy variada, pero se podría resumir de la siguiente forma:

 En personas sedentarias los requerimientos son de 0.9 g/kg de peso al día.


 En actividad media de 1,4 g/kg de peso al día
 En actividad intensa como la que realizan los fisicoculturistas pueden tener
requerimientos hasta de 2,4 g/kg de peso al día(Tarnopolsky & Bosman, 1992).

Para los atletas interesados en la hipertrofia muscular, parece que ni el tipo ni la


cantidad de proteínas son importantes siempre que la cantidad diaria total se encuentre
dentro del intervalo recomendado para los deportistas que siguen un entrenamiento de
resistencia, es decir, de 1,2 a 2 g de proteínas por kilogramo de peso y día. Los expertos en
nutrición deportiva pueden usar estos datos para diseñar fórmulas para antes y después del
entrenamiento con objeto de mejorar las sesiones de entrenamiento de resistencia de sus
pupilos (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Necesidades proteicas para el ejercicio de resistencia

Las necesidades proteicas para el ejercicio de resistencia implican el mantenimiento


(mínimo proteico requerido para lograr el equilibrio del nitrógeno), y la necesidad de
aumentar el tejido magro (equilibrio positivo de nitrógeno). Para los culturistas o las
personas interesadas en aumentar su masa corporal, la mitología de una mayor necesidad de
proteínas es indiscutible (Olivoso, Cuevas, Alvarez, & Jorquera, 2012).

31
Hipertrofia Muscular y Proteínas
La hipertrofia muscular implica un aumento del tamaño del diámetro transversal de
las fibras debido a un aumento de la cantidad de filamentos contráctiles de actina y miosina
generado por síntesis proteica. Esta síntesis y desdoblamiento de proteínas musculares
ocurren simultáneamente, en donde proteína permite a las fibras musculares modificar su
estructura cuando varían las exigencias de las cargas o la alimentación.

La plasticidad del musculo esquelético de responder al cambio de las cargas o los


protones de contracción es una evidencia de la capacidad de remodelarse presente en las
fibra sin dependientemente del mecanismo, el balance entre el proceso de síntesis
musculares y degradación de proteínas determinara la ganancia neta, la pérdida o el
mantenimiento de estas en las miofibrillas; en general el balance determina si la fibra
muscular aumenta o se reduce, en la cual la estimulación del proceso de la síntesis de
nuevas proteínas musculares (SPM) es un proceso clave en el incremento del tamaño del
musculo inducido por el ejercicio. Se pueden representar dos tipos de hipertrofia de la fibra
muscular: sarcoplásmica y sarcoplasmática.

Ejercicios con resistencias altas puede llevar a ambos tipos de hipertrofia de las
fibras musculares. Pero, dependiendo de la rutina de entrenamiento estos tipos de
hipertrofia fibrilar se manifestarán en diferentes grados. La hipertrofia sarcoplásmatica es
típicamente conseguida por los levantadores de peso de elite, mientras que la hipertrofia
sarcoplásmica es característica de los fisicoculturistas. Excepto en casos especiales en los
que el punto de mira del entrenamiento con resistencias pesadas es conseguir ganancias en
el aumento de peso, los atletas están interesados en inducir la hipertrofia sarcoplásmatica.
El entrenamiento debería organizarse para estimular la síntesis de proteínas contráctiles y
aumentar la densidad de los filamentos musculares (Hernández, 2010).

Lípidos
La grasa es la fuente más concentrada de energía en los alimentos, aportando 9
kcal/g; se aconseja que los deportistas consuman entre un 20-30% de las calorías del día
como grasas, esto debe permitirles cubrir las necesidades de ácidos grasos esenciales

32
porque son necesarios para las membranas celulares, la piel, las hormonas y el transporte de
las vitaminas liposolubles. Los depósitos de glucógeno totales del cuerpo (hepático y
muscular) equivalen a 2.600 kcal, mientras que cada kilogramo de grasa aporta 3.500 kcal.
Esto significa que un atleta de 74 kg con un 10% de grasa corporal tiene 7,4 kg de grasa, es
decir, 57.000 kcal.

La composición de la dieta debe tener en cuenta también el substrato que se usa


durante las sesiones de ejercicio. Si un atleta está consumiendo una dieta rica en hidratos de
carbono, usará más glucógeno como combustible durante el ejercicio. Si la dieta es rica en
grasa, la proporción de esta que se oxida como fuente de combustible será mayor. Los
índices de oxidación de la grasa disminuyen tras la ingestión de dietas ricas en lípidos, lo
que en parte se debe a las adaptaciones en el músculo y a la disminución de los depósitos de
glucógeno.

La intensidad y la duración del ejercicio son factores importantes para la oxidación


de la grasa, cuya velocidad disminuye cuando aumenta la intensidad del ejercicio. Se ha
demostrado que una dieta rica en grasa compromete el rendimiento de alta intensidad
incluso cuando el régimen de dieta rica en grasa va seguido de una sobrecarga de hidratos
de carbono antes de la realización del ejercicio. El modo y la duración del ejercicio también
pueden influir en la oxidación de la grasa, de forma que correr aumenta la oxidación en
mayor medida que el ciclismo. Sin embargo en periodos de competencia los
fisicoculturistas, disminuyen el consumo de lípidos, ya que su principal objetivo es
disminuir los depósitos de grasas y lograr así una mejor definición muscular (Olivoso,
Cuevas, Alvarez, & Jorquera, 2012).

6.3.6. Líquido

El equilibrio hídrico del cuerpo está regulado por mecanismos que reducen la
excreción urinaria de agua y sodio, estimulan la sed y controlan la ingestión y la pérdida
tanto de agua como de electrólitos. En respuesta a la deshidratación, la hormona
antidiurética (vasopresina, ADH) y el sistema renina-angiotensina II-aldosterona aumentan
la retención de agua y sodio por los riñones y provocan un aumento de la sed. Estas

33
hormonas mantienen la osmolaridad es decir que cuando el cuerpo pierde líquido en forma
de sudor, el volumen plasmático disminuye y la osmolaridad aumenta. Los riñones,
sometidos a un control hormonal, regulan la excreción de agua y solutos por encima de las
pérdidas urinarias obligadas; sin embargo, cuando el cuerpo se encuentra en un ambiente
cálido se producen unos ajustes hormonales que mantienen la función del organismo.
Algunos de estos ajustes son la conservación del agua y el sodio corporales y la liberación
de la hormona antidiurética (ADH) por la hipófisis para aumentar la absorción de agua en
los riñones. Estos cambios hacen que la orina sea más concentrada, con lo que se conservan
líquidos y el color de la orina se hace más oscuro. Este proceso de retroalimentación ayuda
a conservar el agua corporal y el volumen sanguíneo.

El mantenimiento del equilibrio hídrico requiere una integración constante de los


impulsos procedentes de los osmorreceptores hipotalámicos y de los barorreceptores
vasculares para que la ingesta de líquidos coincida o supere ligeramente a las pérdidas. Un
equilibrio hídrico adecuado mantiene el volumen sanguíneo, que a su vez suministra sangre
a la piel para la regulación de la temperatura. Como el ejercicio produce calor que es
necesario eliminar del cuerpo para mantener una temperatura adecuada, en donde la ingesta
regular de líquidos es esencia; los atletas a su vez deben rehidratarse sobre una base
temporal y no como respuesta a la sed ya que todo déficit de líquidos en el que se incurra
durante una sesión de ejercicios puede poner en peligro la sesión siguiente (Mahan, Escott-
Stump, & Raymond, 2013).

Necesidades diarias de líquido

Las recomendaciones sobre ingesta diaria de líquidos para las personas sedentarias
varían mucho debido a la gran diversidad de las necesidades diarias derivadas del tamaño
del cuerpo, la actividad física y las condiciones ambientales. Las IDR de agua y electrólitos
consideran que la ingesta adecuada de agua es de 3,7 l diarios para los varones y 2,7 l para
las mujeres. Alrededor del 20% del agua necesaria procede de las frutas y los vegetales, y el
otro 80% se ingiere con bebidas como agua, zumos, leche, café, té, sopa, bebidas deportivas
y refrescos(Palacios Gil-Antuñano, Montalvo Zenarruzabeitia, & Ribas Camacho, 2009).

34
6.3.7. Indicadores para Medir Comportamiento Alimentario

Recordatorio 24 horas

En el recordatorio de 24 horas, se le pide al entrevistado que recuerde e informe


todos los alimentos y bebidas consumidas en las últimas 24 horas o el día anterior. El
recordatorio es usualmente realizado por entrevista personal o más recientemente por vía
telefónica, asistido por una computadora o usando un formulario para ser llenado a lápiz. Es
crucial que los entrevistadores estén bien entrenados en la administración de formulario de
24 horas, porque la recolección de información se lleva a cabo por medio de preguntas
dirigidas. Idealmente, los entrevistadores deben ser nutricionistas y dietistas.

Los patrones de alimentación varían entre los días de la semana y los fines de
semana y más aún por temporadas, así que las observaciones múltiples para las personas
deberían incluir días de toda la semana y de todas las estaciones del año. Es preferible
evaluar días no consecutivos para captar la variabilidad en la dieta de una persona, ya que
sus comportamientos de alimentación en días consecutivos están correlacionados

Fortalezas

 Un entrevistador formula las preguntas y registra las respuestas, por lo que no es


necesario que el entrevistado sea alfabeto.
 Debido a lo inmediato del periodo de recordatorio, los entrevistados generalmente
están en capacidad de recordar la mayoría de la ingesta de su dieta
 Usualmente se necesitan aproximadamente para completar la encuesta de
recordatorio de 24 horas
 Aquellos que acceden a participar son más representativos de la población.
 Los entrevistadores pueden ser capacitados para captar los detalles necesarios de tal
modo que alimentos consumidos puedan ser investigados posteriormente.

Debilidades

 La mayor debilidad del recordatorio de 24 horas es que las personas no reporte el


consumo exacto de sus comidas por varias razones relacionadas con la memoria o la
situación durante la entrevista.

35
 Debido a que la dieta de la mayoría de personas puede variar mucho de un día a
otro, no es apropiado utilizar la información de un solo recordatorio de 24 horas
para caracterizar la dieta usual de una persona.
 El principal uso del recordatorio de 24 horas es describir la ingesta dietética
promedio de un grupo determinado, ya que las medias son robustas y no son
afectadas por la variación intra-individual.
 Días múltiples de registros o recordatorios pueden evaluar mejor la ingesta usual de
un individuo y de la población, pero se requiere de procedimientos estadísticos
especiales diseñados para este propósito.

Validez

La validez del recordatorio de 24 horas ha sido estudiada comparando los informes


de ingesta de los entrevistados con ingestas registradas de manera no invasiva por
observadores capacitados o por medio de marcadores biológicos. En general, las medias
grupales estimadas de nutrientes obtenidas de los recordatorio de 24 horas fueron similares
a las ingestas observadas tendieron a sobre reportar mientras que aquellos con mayores
ingestas observadas tendieron a subreportar sus ingestas (INCAP, 2006).

6.4.Parámetros de la preparación física


6.4.1. Intensidad

La intensidad del ejercicio es importante para determinar qué tipo de combustible


van a usar los músculos durante la contracción. Para el ejercicio de elevada intensidad y
corta duración se utiliza la producción anaerobia de ATP fuente energética necesaria para
todas las formas de trabajo biológico, como la contracción muscular, la digestión, la
transmisión nerviosa, la secreción de las glándulas, la fabricación de nuevos tejidos, la
circulación de la sangre, etc (Montoya, 2009).

Como no existe oxígeno disponible para las vías anaerobias, la única degradación
anaerobia posible es la de glucosa y glucógeno. La degradación anaerobia del glucógeno
permite su utilización con una rapidez de 18 a 19 veces mayor que la que se logra con la
degradación aerobia de la glucosa. Las personas que realizan ejercicios de gran intensidad o

36
carreras de competición pueden correr el riesgo de agotar sus depósitos musculares de
glucógeno antes de que el ejercicio o la competición acaben debido a su elevado consumo.

En los deportes en los que se usan ambas vías, aerobia y anaerobia, también es
mayor el índice de utilización del glucógeno y, como les sucede a los atletas anaerobios, los
que practican estos deportes tienen riesgo de agotar su combustible antes de que acabe la
carrera o el ejercicio.

Los Fisicoculturistas deben comer lo suficiente para crecer, para luego perder grasa
corporal sin sacrificar la masa muscular. Pueden utilizar las actividades aeróbicas para
quemar el exceso de calorías, pero no hasta el punto de que se resientan los entrenamientos
con pesos. Necesitan controlar el consumo calórico, y, al mismo tiempo, ingerir las
proteínas suficientes para la síntesis y la conservación del tejido muscular (Ortiz, 2012).

El ejercicio de intensidad extremadamente elevada y corta duración depende, sobre


todo, de las reservas de Adenina Trifosfato(ATP) y Creatinas de Fosfato CF. El ejercicio de
intensidad elevada mantenido más de algunos segundos depende de la glucólisis anaerobia.
Durante el ejercicio de intensidad moderada o baja (el 60% de la captación máxima de
oxígeno o VO2 máx), la energía que se consume procede sobre todo de los ácidos grasos.
Los hidratos de carbono se convierten en la fuente de energía más importante a medida que
aumenta la intensidad hasta que, con un grado de intensidad del 85% al 90% de VO2máx,
la fuente de energía más importante son los hidratos de carbono del glucógeno, aunque la
duración de la actividad es limitada (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

6.4.2. Duración

La duración de la sesión de entrenamiento determina cuál es el substrato que se usa


para el ejercicio. En cuanto mayor es el tiempo dedicado al ejercicio, mayor es la
contribución de la grasa al combustible consumido. La grasa puede aportar hasta el 60-70%
de la energía necesaria para los episodios de resistencia extrema que duran de 6 a 10 horas.
Según aumenta la duración del ejercicio, crece su dependencia del metabolismo aerobio, y
mayor es la cantidad de ATP que puede producirse a partir de los ácidos grasos. Sin
embargo, la grasa no puede metabolizarse a menos que se disponga también de un aporte
continuo de algunos hidratos de carbono en toda la vía energética. Por tanto, tanto el

37
glucógeno muscular como la glucemia son factores limitantes del rendimiento humano en
los ejercicios de cualquier tipo de intensidad o duración (Mahan, Escott-Stump, &
Raymond, 2013).

6.4.3. Efecto del Entrenamiento

El tiempo que un deportista puede oxidar ácidos grasos como fuente de combustible
depende tanto de su entrenamiento como de la intensidad del ejercicio. Además de mejorar
los mecanismos cardiovasculares que intervienen en el aporte de oxígeno, el entrenamiento
aumenta el número de mitocondrias y las concentraciones de enzimas implicadas en la
síntesis aerobia de ATP, con el consiguiente incremento de la capacidad para el
metabolismo de los ácidos grasos (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

6.4.4. Bases Generales de la Preparación para competencia.

La finalidad fundamental de la preparación durante el periodo precompetitivo que


dura 3-4 meses es lograr el máximo relieve posible, eliminar la grasa subcutánea y
mantener el nivel de masa muscular al nivel anteriormente alcanzado. El ritmo de trabajo y
la cantidad de repeticiones aumentan, mientras la magnitud de las sobrecargas y la duración
de las pausas entre las series disminuyen. La dieta es baja en calorías y en grasas. El
periodo precompetitivo culmina con las competiciones correspondientes. La duración de
cada periodo es de 1,5 meses. Al igual que en la estructura de un ciclo, durante los periodos
de preparación se incrementa la masa muscular, la cual se pule durante los periodos
precompetitivos.

Los Fisicoculturistas de alto nivel ejecutan cada día grandes volúmenes de trabajo.
La experiencia demuestra que si se realiza dicho trabajo continuadamente, la calidad de la
ejecución de los ejercicios disminuye en la segunda mitad de la sesión. Por ello, los
deportistas planifican dos sesiones de entrenamiento diarias, dedicando cada una de ellas al
desarrollo de una parte del cuerpo.

La eficacia de la preparación en fisicoculturismo depende en gran parte de la


magnitud de las resistencias que se vencen, del ritmo de trabajo (velocidad de
movimientos), de la cantidad de repeticiones en cada serie, del orden de ejecución de cada

38
ejercicio. Todas estas características dependen a su vez de la etapa de preparación durante
el año (periodo de preparación o precompetitivo) y de las particularidades específicas de
adaptación de los músculos de distintos grupos musculares: pecho, espalda, zona
abdominal, piernas, etc (Platonov & Bulatova, La preparación física., 1992).

El periodo precompetitivo se caracteriza por un aumento de la cantidad de


repeticiones, lo cual se debe al desplazamiento del acento fundamental del trabajo, el
aumento de la masa muscular hacia el perfeccionamiento del relieve y la disminución del
tejido graso. La cantidad de repeticiones puede aumentar hasta 15-20 conforme disminuye
la magnitud de las resistencias. Si durante el periodo de preparación se planifica
principalmente una pequeña velocidad de movimientos (30-60º por segundo), en el periodo
precompetitivo la velocidad puede aumentar 2-2,5 veces. Los movimientos suelen
ejecutarse a ritmo moderado y a veces ritmo rápido (Mahan, Escott-Stump, & Raymond,
2013).

6.4.5. Ejercicios Fundamentales

Cabe señalar que la preparación de los fisicoculturistas es un tanto conservadora en


lo que al material se refiere y se basa en gran parte en la utilización de barras, mancuernas y
sencillas máquinas de musculación con poleas. Numerosos deportistas de alto nivel no
valoran las posibilidades de las máquinas con resistencias que permiten actuar en los
músculos con cargas casi extremas en toda la amplitud del movimiento sin olvidar sus
posibilidades en ángulos articulares concretos (Platonov & Bulatova, La preparación física.,
1992).

6.4.6. Tipos de entrenamientos.


 Estiramiento extremo de los músculos: La esencia de dicha técnica consiste en
que el deportista intenta estirar al máximo los músculos en activo en la fase final de
la parte excéntrica del movimiento. Esta técnica permite “trabajar” los músculos en
toda la amplitud del movimiento y asegura un nivel más alto de fuerza en la parte
siguiente concéntrica del movimiento.
 Súper-serie de única finalidad: Esta técnica se basa en la unión de dos series de
ejercicios de la misma finalidad, sin intervalos de descanso entre cada uno de ellos.

39
Por ejemplo, si se trabaja para desarrollar los pectorales, el deportista hace una serie
de presa de banca y, sin pausa alguna, pasa al ejercicio de abducciones de brazos
con mancuernas.
 Súper-serie de finalidad diversa: La opción más eficaz es aquella en la que se
incluyen ejercicios que actúan sobre músculos antagonistas: bíceps–tríceps, flexores
del músculo – extensores del muslo, zona abdominal–músculos de la espalda, etc.
 Triseries: La técnica se basa en el mismo principio que cuando se utilizan las
superseries de una finalidad y de varias finalidades. Sin embargo, aquí se ejecutan
tres intentos en lugar de dos. El ejemplo de triserie para los extensores del pie es el
siguiente: extensión de las piernas en posición estirada en una máquina especial,
extensión de piernas a la altura de la articulación de rodilla utilizando una máquina
de poleas, flexiones de las piernas con la barra de halterofilia, extensión de brazos a
fuerza en sedestación.
 Serie gigante: La técnica se basa en la combinación en una serie de varias series de
ejercicios como en las superseries o en la triserie. Sin embargo, en la serie gigante
se unen 4-6 ejercicios que ejercen conjuntamente una acción polifacética en un
grupo muscular (Platonov, Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olimpico,
2001).
 Series variadas de la misma finalidad: En las sesiones de entrenamiento una serie
suele comprender varios intentos, en cada uno de los cuales el deportista ejecuta el
mismo ejercicio. Esta técnica se basa en la ejecución de series cuando se realizan
distintos ejercicios para el mismo grupo muscular. Por ejemplo, para desarrollar el
bíceps, se pueden utilizar los ejercicios siguientes: 1) de pie, flexión de brazos con
barra; 2) flexiones de brazos alternas con mancuernas en posición sentado en el
banco inclinado; Se planifican entre ejercicios las mismas pausas que cuando se
ejecutan los intentos de las series habituales (Platonov, Teoria General del
Entrenamiento Deportivo Olimpico, 2001).

40
7. HIPOTESIS

Los fisicoculturistas tienen un consumo elevado de macronutrientes en entrenamiento,


priorizando el consumo de proteínas de alto valor biológico y suplementos deportivos para
garantizar la hipertrofia muscular.

41
8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1.Tipo de estudio
El estudio es de tipo descriptivo porque especifica características y rasgos
importantes de un grupo o población, tuvo como propósito evaluar el Comportamiento
Alimentario de los Fisicoculturista de la Selección Nacional Nicaragüense previo a los
juegos Centroamericanos en Managua- Nicaragua, y de corte transversal porque se realizó
en un tiempo determinado, con enfoque cuali-cuantitativo; cuantitativo porque se da
medición numérica para interpretar porcentaje de grasa corporal y somatotipo, y cualitativo
por que se realizó análisis del comportamiento alimentario de los fisicoculturistas(Piura,
2006).

8.2.Universo
El universo estaba constituido por 32 fisicoculturistas que pertenecen a la Selección
Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo.

8.3.Muestra
La muestra fue conformada por 20 fisicoculturistas que aceptaron ser parte de dicho
estudio, previo a los juegos Centroamericanos en Managua.

8.4.Unidad de análisis y Muestreo


La unidad de análisis es la Selección Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo.
La unidad de muestreo son los fisicoculturistas que pertenecen a la Selección Nacional
Nicaragüense de Fisicoculturismo.

8.5.Criterios de inclusión
 Pertenecer a la selección Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo.
 Ser mayor de edad.
 Participar en los Juegos Centroamericanos.
 Firmar el consentimiento para uso de información del presente estudio

42
8.6.Criterios de exclusión
 No pertenecer a la selección Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo
 No ser mayor de edad.
 No participar en los Juegos Centroamericanos.
 No firmar el consentimiento para uso de información del presente estudio.

8.7.Métodos e instrumentos para la recolección de datos


El método utilizado fue la entrevista la cual incluía como instrumento una encuesta
pre elaborada; esta contiene preguntas abiertas y cerradas relacionadas a la situación
sociodemográfica, comportamiento alimentario, medidas antropométricas y recordatorio de
24 horas.

Se realizó una validación del instrumento con 5 Fisicoculturistas del total GYM del
Departamento de Managua los días 22 y 23 de junio del 2017. Dicho instrumento tuvo
varias reformas en cuanto a los aspectos de comportamiento alimentario y parámetros de
preparación física; el cambio se realizó para la mejor comprensión de estas.

8.8.Procedimientos para la recolección de datos


8.8.1. Tiempo de estudio

El tiempo para la elaboración del informe final fue Mayo 2017 a Enero de 2018,
dentro de los cuales se realizaron las siguientes actividades: Se solicitó autorización para la
realización de este estudio a la docente de la clase Msc. Ana María Gutiérrez Carcache y se
realizaron las debidas coordinaciones con el Ing. Eduardo Abdala vicepresidente de la
Selección Nicaragüense de Fisicoculturismo.

Se realizaron medidas antropométricas en la última semana del mes de Octubre y


primera semana del mes de Noviembre del 2017, en el cual fueron utilizados los siguientes
equipos: pesa, tallimetro para la altura, caliper para la toma de pliegues cutáneos,
antropómetro para medida de diámetros y cinta para medir perímetro.

43
De la misma manera se realizó la recolección de información para definir el
comportamiento alimentario por medio de un Recordatorio de 24 horas el cual fue por
medio de una entrevista realizada en 3 diferentes días de la semana (un día representado fin
de semana y los otros dos días representando una semana de actividades cotidianas), de
igual manera que las medidas antropométricas, se realizaron en el mes de Octubre y
Noviembre del 2017.

8.8.2. Plan de tabulación y análisis

Para procesar la información del estudio se utilizó una base de datos creada en el
Programa Statical Package For The Social Science (SPSS, 21) en el cual se procesó los
datos de las encuestas y se realizó el análisis de las gráficas en el Programa Microsoft Excel
2010.

Para el análisis de la composición corporal de los atletas se utilizó una hoja de


cálculo elaborada en Microsoft Excel 2010 en el cual se evaluó Somatotipo según el
método de Heath Carter y de igual forma se realizó análisis del porcentaje de grasa corporal
por medio de la Formula de Yuhasz.

La realización del conteo total de las kilocalorías, proteína, carbohidratos y grasas


se utilizó el listado de los alimentos del recordatorio de 24 horas y se convirtió en gramos
para obtener la ingesta calórica totalizando en el programa nutricional NutrIncap
desarrollado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP, 2015) con
el objetivo de conocer la realidad del consumo de nutrientes de la población en estudio.

El informe final es presentado en formato del programa Microsoft Word 2010


utilizando todas las normas APA para la redacción del mismo y presentado en el Programa
Microsoft Power Point 2010.

44
8.8.3. Recursos Materiales
 3 Cuadernos
 1 Resma de hojas de block
 5 Lápices de grafito
 5 Lapiceros
 5 Borradores o0’
 150 Fotocopias
 3 Memorias USB
 3 Computadoras
 1 Balanza Barys plus con capacidad de 150 kg, incluye tallimetro de 200 cm.
 1 Plicometros o caliper, Jamar 150 mm
 1 Cinta métrica 200 cm seca
 1 Antropómetro 150 mm.

8.8.4. Recursos humanos


 Tres estudiantes de Nutrición de V año.

45
9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Objetivo General: Evaluar el Comportamiento Alimentario de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional Nicaragüense previo a
los juegos Centroamericanos.
Objetivo Variable Sub Variable Escala de Medición Categoría Recolección
Especifico conceptual Variable Operativa o de datos
indicador
Sexo Masculino Sí No
Femenino
Procedencia Departamento Sí No
Edad Años cumplidos Edad en años
1. Describir las Son el conjunto
Soltero
características de características
Estado Civil Casado
sociodemográficas biológicas, Unión Libre Sí No
de los socioeconómica Divorciado
fisicoculturistas de culturales que Primaria completa Encuesta
la selección están presentes en Datos Secundaria incompleta
Nacional la población Generales Nivel de Secundaria completa
Nicaragüense sujeta a estudio, Escolaridad Técnico Sí No
previo a los juegos tomando aquellas Universitario
Centroamericanos que pueden ser Profesión
2017 medibles. Categoría en la Masculino Si-No
(Rabines, 2016) que compite Femenino
Tiempo de
permanecer en Años de
entrenamiento de Pregunta abierta entrenamient
fisicoculturismo o
Tiempo de ser Años de
parte de la Pregunta abierta pertenecer a
selección la selección

46
Objetivo Variable Sub Variable Escala de Medición Categoría Recolección
Especifico conceptual variable Operativa o de datos
indicador
Peso Kilogramo
Medidas básicas Talla Centímetro
IMC
2. Evaluar la Comprende la Gimnasio
composición toma de pliegues Clasificación Atleta
corporal de los cutáneos, grasa corporal Grasa esencial Valor
Fisicoculturistas de perímetros, Acrecentado porcentual
la Selección diámetros con el
Nacional objetivo de Composición Biceps
Nicaragüense identificar el tipo corporal Triceps
previo a los juegos de somatotipo de Pliegues Subescapular Valor en Encuesta
Centroamericanos los Cutáneos Supraespinal milímetro
2017. fisicoculturistas Cresta iliaca.
de la selección Muslo Anterior
Nacional Pierna Medial
Nicaragüense, Abdominal.
previo a los Pantorrilla
juegos Brazo relajado
Centroamericanos Cintura
Perímetros Cadera Valor en
Pierna Media centímetros
Pantorrilla
Brazo Contraído
Muslo medial
Fémur
Diámetro Humero Valor en
Muñeca milímetro

47
Objetivo Especifico Variable Sub Variable Escala de Medición Categoría Recolección
conceptual Variable Operativa o de datos
indicador
Desayuno
Tiempos Almuerzo Sí No
Principales de Cena
comida
La dieta es de vital 1 merienda
3. Analizar el importancia ya que Meriendas que 2 meriendas
comportamiento esta nos permite realiza al día 3 meriendas Si- No
Alimentario de los conocer el 4 o más meriendas.
Fisicoculturistas de Comportamiento
la Selección Alimentario de los Conoce Cantidad
Nacional Fisicoculturistas de de Calorías que Sí No Rangos de
Nicaragüense previo la Selección Comportamiento consume al día. ingesta
a los juegos Nacional Alimentario
Centroamericanos Nicaragüense Clasificación de Carbohidratos Porcentaje Encuesta
2017. previo a los juegos macronutrientes en Proteínas de
Centroamericanos su dieta Grasas adecuación
2017.
Hiper proteica
Tipo de Hipo proteica
alimentación para Normo grasa Sí No
su competencia Hipercalorica
Hipocalorica
Modificada en grasas.

Cada cuánto
cambian su menú y Pregunta Abierta Sí No
bajo qué aspectos

48
Consumen
alimentos antes, Antes Sí No
durante y después Durante
de realizar su rutina Después
de ejercicios
Cuanto consume de 1 a 2 litros
agua al día 3 a 5 litros Sí No
6 litros a Más
Glutamina
Creatina Encuesta
Proteína wight Gainer
Comportamiento Toma Suplementos Caseína Sí No
alimentario alimenticios Sulfato de glucosamina
zinc
Picolinato de cromo
Otros
Monster
Café
Consume bebidas Gatorade, AMP
energéticas Raptor, Red bull Sí No
Coca cola
Recordatorio de 24 Desayuno
horas tiene como Merienda
objetivo registrar la Almuerzo Gramos
ingesta de comidas Ingesta de Merienda
en las últimas 24 Alimentos Cena
horas Merienda

49
Objetivo Especifico Variable Sub Variable Operativa o Escala de Categoría Recolección
conceptual Variable indicador Medición de datos
4 a 8 semanas
Cuántas semanas de 9 a 12 semanas
preparación previa a 13 a 20 semanas Sí No
competición tiene 21 a 35 semanas
4. Determinar los Comprende los 36 semanas a mas
parámetros de la parámetros de Parámetros 1a2
preparación física de preparación física de Horas de entrenamiento 3 a 4 Sí No
los fisicoculturistas que los Preparación al día. 5 a más horas de Encuesta
de la selección fisicoculturistas Física entrenamiento a la
Nacional llevan a cabo semana.
Nicaragüense previo previo a los juegos Horas de sueño que 4a6
a los juegos centroamericanos tiene diariamente. 7a8 Sí No
Centroamericanos 9 a 10
2017 Leve
Tipo de intensidad de Moderado Sí No
sus entrenamientos Intensa
Súper intensa

50
10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados del instrumento aplicado a los


fisicoculturistas de la selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos
Centroamericanos Managua-Nicaragua 2017, donde fueron evaluados los siguientes
aspectos.
I. Aspectos sociodemográficos de la población.
II. Composición corporal de los fisicoculturistas.
III. Comportamiento alimentario de los atletas y
IV. Parámetros de la preparación física de los fisicoculturistas.

51
I. Características Sociodemográficas

Figura 1: Sexo en relación a la edad de los fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Sexo Según Edad


40%
40%
35%
30% 25%
25%
20% 15%
15% 10%
5% 5%
10%
5%
0%
20 a 25 26 a 30 31 a más
Edad
Masculino Femenino

Fuente: Tabla 1

En la figura 1 con relación al sexo según la edad se obtuvo que el 75% (15) son del
sexo masculino, los cuales se distribuyeron por rango de edades siendo el 40%(8) entre 26 a
30 años, 25% (5) de 20 a 25 años y solo el 10% (2) oscilaba de 31 a más años. No obstante,
el 25% (5) restante de la población era de sexo femenino siendo el 15% (3) en edades de 20
a 25 años, 5%(1) de 26 a 30 años y un 5% (1) de 31 a más, lo cual indica que la mayoría de
los deportistas estudiados eran relativamente adultos jóvenes y de sexo masculino.

52
Figura 2: Departamento de Procedencia de los fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Departamento de procedencia
25%
25%
20% 20%
20%
15%
15%
10%
10%
5% 5%
5%

0%

Fuente Tabla 2

En la figura 2 se refleja la procedencia de los deportistas estudiados; siendo el 25%


(5) del departamento de Managua, seguido por Jinotega 20% (4) y Matagalpa con un 20%
(4), 15% (3) está representado por Chontales, Chinandega con un 10% (2); mientras que
Boaco 5% (1) y Granada está representada por 5% (1), como parte de la formación de las
selecciones se busca una representación departamental a nivel nacional.

53
Figura 3: Sexo según estado civil de los fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Sexo Según Estado Civil

70%

60%

50%

40%
60%
30%

20%
20%
10% 10% 5%
5% 0%
0%
Soltero Casado Union Libre

Sexo Sexo

Fuente Tabla 3

En lo que respecta al sexo y estado civil de los informantes, se observó que el 80%
(16) se encuentran solteros de los cuales el 60% (12) de ellos eran de sexo masculino y el
20%(4) de sexo femenino; el 15%(3) de ellos están casados, siendo el 10% (2) varones y
5% (1) mujeres, sin embargo, el 5% (1) restante se encuentra en unión libre de sexo
masculino; destacando que el mayor porcentaje se encuentran legalmente solteros y
representan a ambos sexos lo cual les brinda mucho más tiempo para la práctica de esta
disciplina.

54
Figura 4: Nivel de escolaridad de los fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Nivel de Escolaridad

80%

60%

40% 75%

20% 25%

0%
Secundaria Completa Universitario

Fuente: Tabla 4

En la figura 4 se muestra que el nivel de escolaridad predominante de los


fisicoculturistas de la Selección Nacional Nicaragüense fue universitario con un 75% (15)
de la población, mientras que el 25% (5) de estos terminaron sus estudios de secundaria
completa.

55
Figura 5: Oficio de los fisicoculturistas de la Selección Nacional Nicaragüense previo a los
juegos Centroamericanos, Managua 2017

Oficio

Agente Financiera
5%
5% Agricultor
5%
5% Ama de casa
5%
5% Cajero
5%
5% Coach Nutricional
Entrenador Personal
5% 5%
Estudiante
5% Ingeniero en Sistema
5% Lic Desarrollo Rural
Locutor de radio
40%
Modelo
Negociante
Vocal Coach

Fuente: Tabla 5

Según la información brindada por los atletas, se encontró que en su mayoría son
entrenadores/as profesionales con 40% (8); mientras que el resto desempeñan diversas
labores tales como: agente financiero, modelos, negociantes entre otras; e inclusive
estudiantes, cabe destacar que cada oficio mencionado está representado por el 5% (1) del
total de la población.

56
Figura 6: Categoría en la que compiten los fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Categoría en la que Compite


20%
20%
18%
16%
14%
12% 10% 10% 10% 10% 10%
10%
8%
5% 5% 5% 5% 5% 5%
6%
4%
2%
0%

Fuente: Tabla 6

La Figura 6 mostró que las categorías de competencias son variadas divididas en


categorías femeninas y masculinas, el 20% (4) compiten en la categoría de 65 kg, seguido
por 70 kg, 75 kg y Mens Physique con el 10% (2) respectivamente cada una de ellas y en
menor porcentaje se encuentran diversas categorías como: Senior y Novato, 60 kg con un
5% (1) cada una. Las categorías de Bikini Fitness y Físico femenino libre con 10% (2) cada
una y Bikini hasta 1.72 cm con 5% (1).

57
Figura 7: Entrenamiento deportivo de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Entrenamiento Deportivo
45%

45% 35%
40%
35%
30%
25% 15%
20%
15% 5%
10%
5%
0%
Menos de un mes 1 a 3 años 4 a 6 años 7 a 10 años
Fuente: Tabla 7

En lo que respecta al tiempo de entrenamiento deportivo, la mayor parte de la


población ha entrenado de 1 a 3 años con un 45% (9), un 35% (7) tiene de 7 a 10 años de
permanecer en entrenamiento, el 15% (3) de ellos han estado de 4 a 6 años y solo un 5% (1)
tiene menos de un mes.

Para permanecer en condiciones físicas los deportistas deben realizar diversos


procesos, tales como el de la definición muscular y proceso el secado, estos se preparan en
dos momentos, el primero que consta de 8 a 9 meses que consiste en el aumento de masa
muscular y el segundo que puede durar de 3 a 4 meses cuyo objetivo es lograr el máximo
relieve posible, eliminar grasa subcutánea y mantener el nivel de masa muscular (Platonov,
Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olimpico, 2001). Sin embargo estos
deportistas compiten hasta 3 veces en el año por lo cual su periodo de preparación es menor
al establecido.

58
II. Composición Corporal

Figura 8: Clasificación del Porcentaje de grasa Corporal de los fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Clasificación de Porcentaje de grasa corporal

50%
45% 50%
40%
35%
Porcentaje

30%
25%
20% 25% 25%
15%
10%
5%
0%
Atletas Gimnasio Aceptable
Fuente: Tabla 8

Dentro de los resultados obtenidos se demuestra que el 50% (10) de la población está
dentro de la categoría de Gimnasio, un 25% (5) en categoría de atletas que eran los
fisicoculturistas que ya estaban en el proceso de secado y eliminación de agua subcutánea y
solo un 25% (5) se encontraban en la categoría de grasa corporal aceptable.

Cabe destacar que las tablas de American College Sport clasifican los porcentajes de grasa
corporal en 5 tipos las cuales son grasa esencial, atletas, gimnasio, aceptable y acrecentado.
Sin embargo la clasificación ideal para este deporte son de un solo digito es decir las
categorías atletas, gimnasio y aceptables, mostrándose que los sujetos de estudio se
encuentran dentro de la clasificación sugerida por la teoría con menor predominio de la
grasa subcutánea(Durnin y Colaboradores, 1974).

59
Figura 9: Clasificación del Somatotipo de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Clasificación del Somatotipo de los Fisicoculturistas

80% 70%
Porcentaje de Somatotipo

70%
60%
50%
40%
30% 20%
20% 5% 5%
10% 0%
0%
Mesomorfo Endomorfo Ectomorfo
Femenino 20% 0% 5%
Masculino 70% 5% 0%

Fuente: Tabla 9

En la Figura 9 se encontró que un 90% (18) de la población en general tienen un


Somatotipo Mesomorfo, de lo cual un 70% corresponde al sexo masculino y un 20% al
sexo femenino el cual representa la magnitud musculo esquelética relativa; en un 5% (1) de
la población es de Somatotipo Endomorfo que representa la masa corporal relativa
correspondiente al sexo masculino y con un 5% (1) del sexo femenino es de biotipo
ectomorfo el cual representa la delgadez de un físico (Dr. Norberto, 2002).

En estudios similares uno de ellos realizado por Pedroso, De Souza, y De Rose (2000)
con el objetivo principal de describir la composición corporal, somatotipo y percentualidad
de 23 fisicoculturistas elite de Brasil, se encontró que el 70% tiene un somatotipo (1,8- 8,1-
0,7) clasificado como Mesomorfo balanceado, identificando, que estos atletas se encuentran
en el biotipo ideal para el deporte.

Al comparar los resultados obtenidos del presente estudio con el antecedente


mencionado anteriormente, se demostró que el biotipo predominante en ambos estudios es
el Mesomórfico, siendo el biotipo ideal para este deporte, debido ya que alcanzan su relieve

60
muscular con más facilidad. A diferencia de los biotipos endomorfos y ectomorfos, que
requieren más trabajo en cuanto la alimentación y entrenamiento para llegar a obtener los
resultados esperados.

III. Comportamiento Alimentario

Figura 10: Tiempos de Comidas que realiza al día los Fisicoculturistas de la Selección
Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Tiempos de Comidas

55%
60%

50%

40%
30%

30%

20%
5% 5%
10% 5%

0%
3 Tiempos 4 Tiempos 5 Tiempos 6 Tempos 8 Tiempos
Fuente Tabla 10

Según los datos recolectados se identificó que los tiempos de comida eran
fraccionados para satisfacer las necesidades energéticas que requieren la intensidad de sus
entrenamientos, lo que reflejó que el 55% (11) efectúan 3 tiempos de comidas, un 30% (6)
realizan 4 tiempos y el 5% (1) realiza 8 preparaciones por día. Estas preparaciones por lo
general son platillos fuertes que les brindan las kilocalorías necesarias para el tipo de
deporte que practican.

Es muy importante realizar los tiempos de comida necesarios con el objetivo de


tener reservas de glucógeno para la actividad física intensa que estos atletas realizan y por

61
ende se pueda dar el crecimiento muscular por medio de una alimentación y descanso
adecuado para lograr el éxito del deporte.

Figura 11: Meriendas que realizan los Fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Meriendas que Realizan al Día

80%
70%
60%
50% 75%

40%
30%
20%
20%
10% 5%
0%
2 Meriendas 3 Meriendas 4 Meriendas

Fuente tabla 11

Los resultados obtenidos sobre las meriendas que realizan al día los deportistas
estudiados, se muestran que el 75% (15) realizan 3 meriendas por día, un 20% (4) preparan
meriendas 2 veces y solo un 5% (1) de ellos realizan 4 meriendas en el día. No todos los
fisicoculturistas consumen alimentos como meriendas, algunos optan por tomar
suplementos y energizantes debido a que son de más rápida absorción y contribuyen a
lograr los objetivos esperados en menor tiempo, en cambio, realizándolo con alimentación
les tomaría más tiempo de lo esperado (Pinel, 2017).

62
Figura 12: Motivos de Variaciones del Menú de los Fisicoculturistas de la Selección
Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Motivos de la Variación del Menú

90%
80%
70% 90%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20%
5% 5%
10%
0%
Por ingesta calorica Definiciòn Muscular Por Preferencia

Fuente Tabla 12

Con relación a la variación de menú se identificaron 3 aspectos importantes, el


primero es que el 90% (18) de la población varia su menú con el único propósito de
alcanzar la definición muscular previo a las competencias, esto lo lograran con la ingesta
adecuada de proteína en la dieta (Tarnopolsky & Bosman, 1992). En dicho periodo, la
alimentación del deportista es algo excesiva al igual que la actividad física.

El segundo aspecto por el cual los fisicoculturistas cambian el menú previo a las
competencias es por ingesta calórica con un 5% (1), interesándose únicamente por cumplir
estándares de aceptación para poder competir en la categoría de peso que fueron inscritos, y
para terminar algunos de los fisicoculturistas realizan variaciones de menú por preferencias
alimentarias con un 5% (1).

63
Figura 13: Tipos de Menús de los fisicoculturistas de la selección Nicaragüense previo a
los juegos centroamericano, Nicaragua 2017

Tipos de Menú
60%

50%

40% 55%

30%
45%
20%

10%

0%
Menú Fijo Menú cíclico

Fuente: Tabla 13

Mediante la información recolectada, se pudo mostrar que la mayoría de los


fisicoculturistas estudiados mantienen un menú fijo con un 55% (11) cuyo propósito es que
los alimentos que consumen repetitivamente les contribuya de manera rápida a la definición
de masa muscular y a disminuir su grasa corporal; mientras que el 45% (9) de la población
restante optan por variar su menú, es decir, que este sea un menú cíclico; estos deportistas
lo realizan de esta manera por motivos de preferencia, accesibilidad y disponibilidad.

64
Figura 14: Alimentación en la última semana de competencia de los Fisicoculturistas de la
Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Alimentacion en la última semana de competencia


40%
40%
35%
30%
25%
20% 20%
20%
15%
15%
10%
5%
5%
0%
Dieta Ciclado de Dieta Hiperproteica, Dieta
Hiperproteica y CHO y Hiperproteica, Hipercalórica y Hiperproteica,
restricción de restricción de Hipocalórica y restricción de Baja en CHO y
liquido lìquido restricción de líquido restricción de
liquido líquidos

Fuente Tabla 14

Con relación a la alimentación de los fisicoculturistas en la última semana de


competencia, el 40% (8) de la población en estudio practican ciclado de Carbohidratos
(CHO) y restricción de líquidos, queimplica alternar entre períodos de consumo elevado de
hidratos de carbono y periodos de consumo bajo (Quintero, 2012).

En cuanto al consumo de agua una semana antes de la competencia los deportistas


restringen gradualmente su consumo para poder deshidratar el musculo y de esta forma
lograr un mejor relieve muscular. El agua constituye la mitad del peso corporal y juega un
papel fundamental en el mantenimiento de la homeóstasis. El agua puede separarse en
intracelular (en el interior de las células) y extracelular (fuera de ellas). 2/3 del agua total se
almacena intracelularmente, mientras el tercio restante es extracelular. El objetivo de la
semana de preparación es reducir el agua extracelular, en concreto el agua subcutánea (bajo
la piel), lo que proporciona un aspecto más seco, duro y vascularizado, manteniendo los
músculos hidratados y llenos (Platon, 2012).

Así mismo el 20% (4) de los fisicoculturistas optan por una Dieta Hiperproteica,
Hipocalórica y restricción de líquido, obteniendo la proteína principalmente de la clara de

65
huevo, pechuga de pollo y suplementos, lo cual les permite ganar masa muscular; en otros
casos los deportistas incluyen en la alimentación una copa de vino entre comida como
diurético para lograr el secado muscular y mejor vascularización. Un consumo moderado
de alcohol según (Gaitan, 2012) (entendiendo por moderado 1-2 copas de vino) puede tener
beneficios sobre el sistema cardiovascular, reduciendo la coagulación de la sangre y
disminuyendo las formaciones de trombos, logrando también reducir los problemas de
ateroesclerosis (endurecimiento y estrechamiento de las arterias). El contenido de
polifenoles de varios alcoholes actúa también de antioxidante, reduciendo los efectos de los
radicales libres (ligados con el envejecimiento).

En menor porcentaje con un 15% (3) una Dieta Hiperproteica, Hipercalórico y


restricción de líquido, usada generalmente para ganancia de masa muscular y realización
de ejercicios intensos y que no permita el agotamiento físico del deportista, acompañado
siempre de la disminución gradual de agua que es un factor clave para la marcación
muscular(Platon, 2012).

Figura 15: Consumo de Alimentos en la rutina de ejercicio de los Fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Alimentación en la rutina de ejercicio


50%
45%
45%
40%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
10%
5%
5%
0%
Antes y Después Antes, Durante y Antes Después
Después

Fuente Tabla 15

66
Al analizar el consumo de alimentos en la rutina de ejercicios, el 45% (9) de la
población en estudio consumen alimentos antes, durante y después del entrenamiento, esto
con el principal objetivo de tener energía de reserva y de esta forma no someter al cuerpo a
agotamiento físico, así mismo se encontró que el 40% (8) de los fisicoculturistas solo
consumen alimentos antes y después de ejercitarse y en menos cantidad con el 5% del total
general de la población en estudio lo hacen después del entrenamiento.

Según los resultados obtenidos se identificó que se consume en mayor porcentaje


los suplementos (creatinina, Proteína Whey, Glutamina, Aminoácidos, Pre entrenamientos,
etc.), energizantes (Monster, café, Raptor, Red Bull etc.) maní, avena, semillas mixtas,
cargas de carbohidratos (barra de chocolate etc.), pechuga de pollo y agua.

Según Díaz (2017) los suplementos pueden ayudar a mejorar el rendimiento y la


recuperación muscular de manera rápida. De igual forma pueden incrementar los depósitos
de sustratos energéticos y retrasar la aparición de la fatiga, evitar la deshidratación, proteger
al organismo del efecto de los radicales libres producidos durante el esfuerzo, aumentar la
hipertrofia y combatir el cansancio.

Figura 16 Consumo de agua por día de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de agua por día


45%
45%
40%
35% 30%
30%
25%
20% 15%
15% 10%
10%
5%
0%
1 a 3 litros 4 a 6 litros 7 a 8 litros 9 amas

Fuente Tabla 16

67
En la figura N° 16 se encontró que el 45% (9) de la población en estudio presenta un
consumo de 4 a 6 litros de agua por día, el 15% (3) consume de 7 a 8 litros de agua y un 10
% (2) más de 9 litros de agua al día, lo que se considera una ingesta adecuada por que los
deportistas están sometidos a entrenamiento intenso y expuestos a la posibilidad de
deshidratarse, por tal razón se recomienda que el consumo de agua este presente antes,
durante y después de terminar una rutina de ejercicio.

Las Recomendaciones de Ingesta Diaria de agua y electrólitos consideran que el


consumo adecuado de agua es de 3,7 litros diarios para los varones y 2,7 litros diarios para
Mujeres (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013). Por otra parte, hay que tener en cuenta
que dicha información fue recopilada previo a los juegos Centroamericanos, momento en el
cual los fisicoculturistas empiezan a restringir los líquidos para poder realizar el secado
muscular y de esta forma cumplir con el objetivo del deporte.

Figura 17: Consumo de Calorías de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de Calorias
35%
35
30%
30
1000 a 2000 kcal
25
2001 a 3000 kcal
20
15% 15% 3001 a 4000 kcal
15 4001 a 5000 kcal
10 5001 a 6000 kcal
5%
5 6001 a 7000 kcal
0%
0
1000 a 2001 a 3001 a 4001 a 5001 a 6001 a
2000 kcal 3000 kcal 4000 kcal 5000 kcal 6000 kcal 7000 kcal

Fuente Tabla 17

Con un 35% (7) de la población estudiada se demuestra que tiene un consumo de


2001 a 3000 k cal diarias, seguido con un 30% (6) de la población con una dieta de 1000 a
2000 k cal y tan solo un 5% (1) tiene un consumo de 5001 a 6000 k cal; es decir tiene una
ingesta calórica menor a los estándares recomendados para el tipo de deporte. Es

68
importante mencionar que los sujetos de estudio fueron entrevistados dos semanas previas a
competencia en la cual su ingesta calórica es menor debido al proceso de deshidratación y
relieve, para que los músculos se vean más marcados al igual que una mayor
vascularización y que el cuerpo se observe sin agua corporal subcutánea.

En los deportistas de élite o que hacen un entrenamiento más pesado, las


necesidades calóricas diarias pueden ser de 150 a 200 kcal/kg, es decir, unas 7,500 a 10,000
kcal al día dependiendo del volumen y la intensidad de las distintas fases del entrenamiento
(Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Según Olivoso, Cuevas, Álvarez y Jorquera (2012)el componente más importante


de un entrenamiento y un rendimiento deportivos satisfactorios es una ingesta calórica
adecuada que permita sostener el gasto energético y mantener la fuerza, la resistencia, la
masa muscular y la salud global. Si se da una inadecuada ingesta de calorías, se pueden
presentar a corto o mediano plazo deficiencia de nutrientes, cansancio, desmayos e
inclusive no se puede conseguir el objetivo deseado por los atletas.

Figura 18: Consumo de Proteínas de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de Proteínas
40%
40
30%
35
25% 7 A 10 g/kg
30
25 11 a 14 g/kg
20 15 a 18 g/kg
15
10 5% 19 a 22 g/kg
5 0% 23 a 26 g/kg
0
7 A 10 g/kg 11 a 14 15 a 18 19 a 22 23 a 26
g/kg g/kg g/kg g/kg

Fuente Tabla 18

Un 40% (8) de los fisicoculturistas consumen de 7 a 10 g/kg de proteínas, un 30%


(6) consume de 15 a 18 g/kg y la minoría de la población un 5% (1) tiene un consumo de 23

69
a 26 g/kg de Proteína; es decir toda la población estudiada tiene un consumo de proteínas
mayor a 7 gramos por kilogramos, es decir un exceso, según las recomendaciones dadas por
(Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Según Mahan, Escott-Stump, & Raymond (2013) y las guías del COI (comité
Olímpico Internacional) los estudios sobre el equilibrio del nitrógeno se han definido unos
intervalos de 1,2 a 1,4 g/kg/día para los deportistas de resistencia (natación, remo, ciclismo,
atletismo) y de 1,2 a 1,7 g/kg/día para los deportistas de potencia (Fisicoculturismo y
Halterofilia). Sin embargo, para los atletas interesados en la hipertrofia muscular, parece
que ni el tipo ni la cantidad de proteínas son importantes siempre que la cantidad diaria
total se encuentre dentro del intervalo recomendado para los deportistas que siguen un
entrenamiento de resistencia, es decir, de 1,2 a 2,4 g de proteínas por kilogramo de peso y
día.

Estos deportistas tienen un alto consumo de proteínas, a parte de la clasificación de


macronutrientes, en la cual, su dieta es híperproteica, también consumen suplementos
hidrolizados de proteínas y aminoácidos; Cabe destacar que el consumo de proteínas en la
alimentación es de origen animal, priorizando las carnes blancas como el pollo y pescado y
en menor cantidad las carnes rojas; existe también un elevado consumo de claras de huevos
ya que aportan una cantidad considerable de proteínas y teniendo en cuenta que son
relativamente bajos en calorías. Se prefieren las proteínas de alto valor biológico ya que se
retiene nitrógeno y el cuerpo entra en un balance positivo de nitrógeno, lo cual es ideal para
crecer y reparar adecuadamente la masa muscular.

En muchos casos los deportistas acompañan la ingesta de sustitutivos proteínicos


con testosterona. Dicha combinación favorece el crecimiento de la masa muscular, e
incluso puede provocar la disminución de la grasa (el tejido adiposo) a expensas de un
crecimiento anómalo. Puede provocar una hipertrofia y una hiperplástia de las células
musculares. La mayoría de los sustitutivos están compuestos de un 85% de proteínas, pero
también de otros componentes como las vitaminas o los aminoácidos. El problema llega
cuando a estos constituyentes se le agrega alguna sustancia dopante como por ejemplo la
fibrina la cual provoca un efecto de estimulación del sistema nervioso central.

70
El consumo elevado de proteínas provoca serios problemas cardiovasculares,
renales y óseos. Esto se debe a la malfiltración de las bases nitrogenadas que se depositan
en la papila renal, además, cuando las proteínas son de origen animal, aumenta los
productos de desecho. El exceso de esta genera una sobrecarga para el riñón produciendo
arterioesclerosis, que conlleva al daño de los vasos sanguíneos, hipertensión e infartos
agudos de miocardio.

Muchos deportistas de alto rendimiento, pueden presentar alteraciones en la matriz


proteica del hueso, por lo que en vez de depositar el calcio en el hueso, se produce la acción
contraria, la elimina y debido a ello se produce una descalcificación. La suplementación
excesiva puede llegar a deshidratar ya que los productos resultantes del metabolismo se
eliminan con más agua de la que bebemos normalmente (Barquero, Tobal, & Ubeda, 2012).

Figura 19: Consumo de Carbohidratos de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de Carbohidratos
25% 25%
25

20 3 a 7 g/kg
15% 8 a 12 g/kg
15 13 a 17 g/kg
10% 10% 10%
18 a 22 g/kg
10
5% 23 a 27 g/kg
5 28 a 32 g/kg
33 g a mas
0
3a7 8 a 12 13 a 17 18 a 22 23 a 27 28 a 32 33 g a
g/kg g/kg g/kg g/kg g/kg g/kg mas

Fuente Tabla 19

En dicha figura se demuestra que la mayoría de los fisicoculturistas con un 25% (5)
tienen un consumo de 8 a 12 g/kg de hidratos de carbono similar a las recomendaciones
brindadas por (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013), un 15% (3) consumen de 23 a 27

71
g/kg, y en la minoría de la población con un 5% (1) tienen un consumo de 33 g a mas g/kg
de hidratos de carbono siendo esta una dieta rica en Carbohidratos.

La ingesta de hidratos de carbono según Mahan, Escott-Stump, & Raymond (2013)


es de 5 a 7 g/kg/día para satisfacer las necesidades de un entrenamiento general, y de 7 a 10
g/kg/día bastará para los atletas que practican deportes de resistencia.

Según Gil-Antuñano (2009) los carbohidratos constituyen el principal combustible para


el músculo durante la práctica de actividad física, por ello es muy importante consumir una
dieta rica en hidratos de carbono, que en el deportista deben suponer alrededor de un 60-
65% del total de la energía del día. Sin embargo según Gil (2005) las dietas deben contener
como mínimo un 55-60% de la ingesta calórica total en forma de carbohidratos.

Los carbohidratos más utilizados por los fisicoculturistas son el arroz integral,
camote, avena en hojuelas, papa, pan integral; siendo estos carbohidratos complejos que el
cuerpo tarda más tiempo en digerirlos, presentan altas cantidades de fibra y actúan como el
combustible del cuerpo para producir energía para el tipo de actividad física que realizan
estos atletas.

Una dieta rica en hidratos de carbono o una sobrecarga de glucógeno (súper


compensación de glucógeno) pueden ayudar a que los deportistas aumenten al máximo sus
depósitos de glucógeno, de manera que puedan mantener el rendimiento de resistencia.

72
Figura 20: Consumo de Grasa de los Fisicoculturistas de la Selección Nacional
Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de Grasa
45%

45
40
35 1 a 5 g/kg
25%
30 6 a 10 g/kg
20%
25
11 a 15 g/kg
20
16 a 20 g/kg
15
5% 21 a Mas
10 5%
5
0
1 a 5 g/kg 6 a 10 g/kg 11 a 15 g/kg 16 a 20 g/kg 21 a Mas

Fuente Tabla 20

Según los datos obtenidos se demuestra que un 45% de la población estudiada tiene
un consumo de 1 a 5 g/kg de grasa, seguido de un 25 % con un consumo de 6 a 10 g/kg y
con 5% de 21 a más de g/kg de grasas; cabe destacar que la población estudiada no cumple
con las recomendaciones brindadas por Krausse ya que los deportistas deben consumir de
0.5 a 1 g/kg/día (Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Las Grasas son fundamentalmente energéticas, esta suministra aproximadamente 9


kcal por cada gramo; por lo tanto los atletas sometidos a un entrenamiento de volumen
moderado o elevado deben de consumir de 0.5 a 1.5 g/kg/día, es decir del 25 al 35% del
valor calórico total para cubrir sus necesidades nutricionales (Mahan, Escott-Stump, &
Raymond, 2013).

Dentro de los alimentos consumidos en este grupo se encuentran las semillas como
nueces, maní, almendras, así también como aguacate, aceite de oliva y aceite de coco;
siendo estos grasas poliinsaturadas que incluyen grasas omega-3 y omega-6. Estos son
ácidos grasos esenciales que el cuerpo necesita para el crecimiento de las células y el
funcionamiento del cerebro.

73
Un exceso de grasas sumado a una carencia de carbohidratos y agua puede hacer que los
lípidos no se metabolicen por completo y resulten tóxicos para el organismo. Por el
contrario, un aporte insuficiente puede generar problemas de hipovitaminosis (carencia de
vitaminas), eccema, caída del cabello y trastornos en la piel. Por ello, como ocurre con
todas las clases de alimentos, también para las grasas se aplica el principio de "comer un
poco de todo", en las cantidades adecuadas y sin incurrir en excesos.

Figura 21: Clasificación Porcentual de Proteínas de los fisicoculturistas de la selección


Nicaragüense previo a los juegos centroamericano, Nicaragua 2017.

Clasificación Porcentual de Proteínas


50%

50
45
40
35
30 25%
25
15%
20
10%
15
10
5
0
15 a 25 % 26 a 36 % 37 a 47 % 48% a más

Fuente: Tabla 21

El 50% (10) de la población tiene un consumo de 26 a 36% de proteínas del valor


calórico total y con un 25% (5) consume de 37 a 47%; es decir en este deporte se utiliza
una dieta híper proteica; en la minoría de la población con tan solo un 10% (2) consume
48% a más.

Los informes sobre la ingestión de alimentos de los atletas y de los que no lo son
indican de forma constante que las proteínas representan del 12 al 20% de la ingesta
energética total, es decir, de 1,2 a 2 g de proteínas por kilogramo de peso corporal al día
(Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

74
Cabe destacar que no solo influye el régimen estricto y específicamente planificado
para el aumento de masas musculares y relieve, también influye el consumo de suplementos
proteínicos hidrolizados para conseguir los objetivos propuestos por los atletas.

Figura 22: Clasificación porcentual de Grasas de los fisicoculturistas de la selección


Nicaragüense previo a los juegos centroamericano, Nicaragua 2017.

Clasificación Porcentual de las Grasas


70%

70
60
50
7 a 25 %
40 26 a 44 %
30 20% 45% a más
20 10%
10
0
7 a 25 % 26 a 44 % 45% a más

Fuente: Tabla 22

Según los resultados obtenidos se demuestra que el 70% (14) de la población


consume de 7 a 25% de grasas es decir dentro de las recomendaciones brindadas por la
OMS, un 20% (4) clasifica sus porcentajes de grasas entre 26 a 44% y en una minoría del
10% (2) equivalente únicamente a dos personas están entre el rango de 45% a más.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la proporción diaria de grasas


en la alimentación del individuo sano debería corresponder a 30 por ciento del aporte
calórico global. Para el deportista la ingesta diaria de lípidos en la dieta del atleta debe
mantenerse en torno de 25 y 30 por ciento del aporte calórico total.

Es importante saber que se necesita un consumo adecuado de grasas ya que la


producción de glucógeno que proviene de los carbohidratos se ve reforzada por los ácidos
grasos esenciales, ya que mejoran el uso de las grasas para la energía en lugar de los
carbohidratos. Los carbohidratos se almacenan más fácilmente como glucógeno. Los ácidos
grasos esenciales (en especial los ácidos grasos como el omega -3) aumentan la actividad

75
de los genes implicados en la producción de glucógeno(Mahan, Escott-Stump, & Raymond,
2013).

Figura 23: Clasificación Porcentual de Carbohidratos de los fisicoculturistas de la


selección Nicaragüense previo a los juegos centroamericano, Nicaragua 2017

Clasificación Porcentual de Carbohidratos


40% 40%

40
35
30
25 14 a 30 %
20%
20 31 a 47 %

15 48 a más %

10
5
0
14 a 30 % 31 a 47 % 48 a más %

Fuente: Tabla 23

Un 40% (8) de la población tiene una distribución del 31 al 47% de carbohidratos


que sería una distribución adecuada para personas con actividad física liviana; el otro 40%
(8) de la población tiene un consumo de 48% a más de carbohidratos que esta correcto
según Mahan, Escott-Stump, & Raymond (2013) y con una minoría de la población del
20% (4) tiene una dieta baja en carbohidratos con una distribución de 14 a 30% una ingesta
inadecuada para la actividad intensa que tienen estos atletas.

Según Mahan, Escott-Stump, & Raymond (2013) Los atletas sometidos a un


entrenamiento de volumen moderado o elevado necesitan mayores cantidades de hidratos
de carbono y proteínas para cubrir sus necesidades de macronutrientes. Del 60 al 70% de
las calorías totales deben proceder de los hidratos de carbono. Las calorías restantes deben
obtenerse de las proteínas y grasas.

El consumo de carbohidratos debe ser la mayor parte de la ingesta diaria de


calorías, ya que constituyen el glucógeno muscular, el combustible de larga duración que tu

76
cuerpo necesita para entrenar duro. Los carbohidratos complejos son de combustión lenta,
lo que significa que su energía durará más y ayudará a mantener los niveles de azúcar en la
sangre constantes, reduciendo la acumulación de grasa, la fatiga y estimulando la liberación
de insulina. La insulina es la hormona anabólica natural del cuerpo y es esencial para el
desarrollo muscular(Mahan, Escott-Stump, & Raymond, 2013).

Figura 24: Energizantes Consumidos de los fisicoculturistas de la selección Nicaragüense


previo a los juegos centroamericano, Nicaragua 2017

Tipos de energizantes
95% 95% 95% 95%
100%
90%
80% 70%
70%
60% 50%50%
50%
40% 30% SI
30% NO
20% 5% 5% 5% 5%
10%
0%

Fuente: Tabla 24

Con relación al consumo de bebidas energéticas de los fisicoculturistas de la


selección, se identificó que el café es consumido en un 50% (10), de forma diaria y con la
particularidad que es café orgánico (café de semilla), dicho producto en una sustancia
permitida en este deporte, el Monster, Raptor, Red Bull, y Gatorade son consumidas en un
5% (1) por la población en estudio.

Otras sustancias energizantes que consumen el 30% (6) de la población son:


Adrenaline, B-Nox, Speed Max, NitraFlex, Amino X, Nutri X, los cuales son ingeridos de
forma diaria, estos estimulantes o bebidas energéticas tienen como funciones en el
organismo: facilitar la recuperación y evitar la ocurrencia de calabrés u otras lesiones
musculares, provocado por la deshidratación o perdida de electrolitos, incrementar la
actividad inmunológica y contribuir a la pérdida de peso a expensas de las grasas, sin

77
embargo estos estimulantes suelen tener efectos negativos como sobrecarga hormonal,
adicción, efecto laxante, temblores, irritabilidad, palpitaciones, ansiedad, y en casos
extremos la muerte a causa de infartos(Quetglas, 2016).

Figura 25: Suplementos Consumidos de los fisicoculturistas de la selección Nicaragüense


previa a los juegos centroamericanos, Nicaragua 2017

Suplementos Consumidos

95% 95%
80% 80%
100% 70%
60%
50% 45% 50%

50%
20%
SI
5% 5% 30% 40%
50% 50%
20% 55% SI No
0%

Fuente: Tabla 25

Con relación al consumo de suplementos de los fisicoculturistas se encontró que


consumen una gran variedad con el único objetivo de poder contribuir a la ganancia de
masas muscular, del 100% (20) del total de la población en estudio, el 50% (10) consumen
glutamina, y aminoácidos como: L- Carnitina, Aminolink, Aminonergy, BCAA, All Day
you may, Amino 600 y Amino 22/22, respectivamente, estos aminoácidos forman un papel
muy importante en el culturismo, el 55% (11) consumen Proteína Whey, que ayuda a
disminuir el tiempo de recuperación, y al aumento de masa muscular, estos suplemento son
consumido diario y los combinan con agua, café, leche descremada, pasas y avena light.

El 40% (8) de la población en estudio consume otros suplementos como son animal
pack, animal pump, Syntha 6, Anadrox, Omega 3, Killit, Real Food, Lipo 6, N.O. FURY,
los cuales tienen como función aumentar la hipertrofia y la fuerza muscular, el 30% (6) de
ellos consumen multivitamínicos para proteger el organismo de los efectos de radicales

78
libres producidos durante el esfuerzo, también para ayudarle a acelerar la curación o
recuperación de lesiones (Quetglas, 2016).

La ISO-100 y el sulfato de Glucosamina son consumidas en un 5%, (1) por la


población en estudio, la ISO-100 Dymatize, es una proteína de rápida absorción y una de
las más puras del mercado y los fisicoculturistas la usada para la construcción de musculo,
protege la musculatura, mientras que el sulfato de Glucosamina está involucrada en la
formación de tendones, ligamentos, cartílagos, por tal razón la gran importancia de ambos
suplementos en la vida cotidiana de los fisicoculturistas.

El consumo de estos suplementos debe estar dirigido únicamente en periodos de


preparación para competencia acompañado de una buena alimentación y entrenamiento
adecuado para lograr los resultados esperados, de lo contrario el consumo excesivo, traerá a
largo plazo consecuencias adversa para el organismo como problemas renales,
cardiovasculares, óseos, endocrinos y en situaciones extremas puede llevar a la muerte a
causa de infartos.

IV. Preparación física

Figura 26: Horas de entrenamiento de los fisicoculturistas de la selección Nicaragüense


previo a los juegos centroamericano, Nicaragua 2017

Horas de entrenamiento al día

70%
60%
50%
40% 60%
30% 40%

20%
10%
0%
1 a 2 horas 3 a 4 horas

Fuente: Tabla 26

79
Con relación a las horas de entrenamiento de los fisicoculturistas de la selección se
encuentro que el 60% (12) realizan de 1 a 2 horas diarias de ejercicio físico, teniendo como
finalidad lograr el máximo relieve posible, eliminar la grasa subcutánea y mantener el nivel
de masa muscular deseado previo a la competencia. Por otro lado el 40% (8) de ellos
realizan entre 3 a 4 horas de entrenamiento al día, en dicho tiempo el deportista realiza una
serie de ejercicios dirigidos a distintas partes del cuerpo como hombros, brazos (bíceps,
tríceps, antebrazo), pecho, espalda, muslo, piernas, abdomen entre otros con el principal
objetivo de lograr la definición muscular.

La eficacia de los fisicoculturistas depende en gran parte de la magnitud de las


resistencias, del ritmo de trabajo (velocidad de movimientos), de la cantidad de repeticiones
en cada serie, del orden de ejecución de cada ejercicio. Todas estas características dependen
a su vez de la etapa previa a competencia y de las particularidades específicas de
adaptación de los músculos de distintos grupos musculares etc (Platonov & Bulatova, La
preparación física., 1992).

Figura 27: Horas de sueño de los fisicoculturistas de la selección Nicaragüense previo a los
juegos centroamericano, Nicaragua 2017

Horas de sueño diario

70%
80%

60%

40% 15% 15%


20%

0%
4 a 6 horas 7 a 8 horas 9 a 10 horas

Fuente: Tabla 27.

Con relación a las horas de sueño, de los fisicoculturistas el 70% (14) priorizan un
buen descanso todas las noches, durmiendo de 7 a 8 horas, ya que el tiempo que se pasa en
un gimnasio pueden ser la causa del desarrollo muscular, pero no es durante este periodo

80
cuando crecen los músculos, la mayor parte del desarrollo se produce mientras dormimos,
pero durante este tiempo también se llevan a cabo los proceso de eliminación de lactatos y
otras sustancias de desecho, dando oportunidad a los tejidos de ser reparados y restaurados,
lo que es de suma importantes para el éxito en este deporte.

Se encontró que el 15% (3) de la población en estudio tiene un descanso que varía
entre las 4 a 6 horas diarias, lo que se considera como una práctica inadecuada para un
fisicoculturistas que su principal objetivo es ganar masa muscular y minimizar la grasa de
todo su cuerpo, esto resultaría muy difícil o incluso imposible si no se duerme lo suficiente.

Figura 28: Intensidad de entrenamiento de los fisicoculturistas de la selección


Nicaragüense previo a los juegos centroamericano, Nicaragua 2017

Intensidad de los entrenamientos

80%
70%
60%
30%
40%

20%

0%
Intensa Súper Intensa

Fuente: Tabla 28

EL 70% (14) de los fisicoculturistas practican entrenamientos intensos, estos


ejercicios son sentadillas, peso muerto, bancas planas, inclinadas, declinadas, mancuernas
en bancas y pechadas los cuales constan de 5, 6, 7 o 8 series de 15 a 20 repeticiones. El
30% (6) restante realizan entrenamientos súper intensos, los cuales son llamados series
gigantes, estos constan de realizar más de 5 ejercicios al mismo tiempo, por ejemplo una
rutina de piernas que va acompañada de peso muerto, sentadillas, desplantes, extensiones
legpress, de 45 grados y legcurl son considerados súper intensos porque sus ejercicios te

81
roban el 95% de oxígeno, por tal razón los Fisicoculturistas deben alimentarse
adecuadamente para crecer, y perder grasa corporal sin sacrificar la masa muscular.

Pueden utilizar las actividades aeróbicas para quemar el exceso de calorías, pero no
hasta el punto de que se resientan los entrenamientos con pesos. Necesitan controlar el
consumo calórico, y, al mismo tiempo, ingerir las proteínas suficientes para la síntesis y la
conservación del tejido muscular(Ortiz, 2012).Por ende es muy importante crear un
equilibrio, entre la alimentación, el entrenamiento, el descanso e intensidad para poder
alcanzar el éxito en este deporte.

82
11. CONCLUSIONES

1. Características Sociodemográficas

Según los resultados obtenidos el rango de edad de mayor prevalencia fue de 26 a


30 años y el sexo que predomino fue el masculino, en su mayoría originarios de Managua y
con oficio de entrenadores personales. Respecto a su estado civil en su mayoría están
solteros y las categorías en las que compiten son variadas de 60 kg hasta 85 kg y las
diversas categorías femeninas.

2. Composición corporal

De acuerdo a la composición corporal se encontró que el 90% de la población es


Mesomorfo según el método de Heath Carter y con relación al porcentaje de grasa corporal
evaluado con la clasificación de la American College Sport, la mayoría con un 50% están
dentro de la categoría de Gimnasio mientras que el resto de la población están dentro de las
categorías atletas y aceptables con un 25% respectivamente. Estos atletas se encuentran
dentro de las categorías adecuadas de porcentaje de grasa y somatotipo para el tipo de
deporte.

3. Comportamiento alimentario

La población realiza 3 tiempos de comida principales y consumen 3 meriendas con


un 55% y 75% respectivamente; un 90% de los atletas varían su menú por definición
muscular durante el periodo de preparación antes de competencia. En lo que respecta a la
alimentación en la última semana de preparación el 40% de ellos realiza ciclado de
carbohidratos y el 100% restringen líquidos.

Con relación al consumo de Macronutrientes, los fisicoculturistas tienen un


consumo elevado, es decir un exceso en la ingesta diaria de Carbohidratos, proteínas y
grasas con un alto consumo de suplementos proteicos y bajo consumo de energizantes.

83
4. Preparación física

La mayoría de atletas tienen un entrenamiento de 1 a 2 horas por día con un 60% de


la población; el 70% de la población realiza entrenamiento intenso el cual consta de series,
biseries, triseries hasta llegar a fallo con 15 a 20 repeticiones; el resto de la población tiene
una actividad súper intensa las cuales son llamadas series gigantes, cuya técnica se basa en
la combinación de 4-6 ejercicios realizados conjuntamente una acción polifacética en un
grupo muscular.

84
12. RECOMENDACIONES

A la Selección Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo:

 Elaborar una Guía Alimentaria Nutricional dirigida a los Fisicoculturistas por


categorías de competencia que permita lograr el crecimiento muscular y relieve
adecuado sin tener que recurrir al dopaje o a la ingesta excesiva de suplementos.

 Sensibilizar a entrenadores y deportistas por medio de la educación alimentaria y


nutricional en temas relacionados a una alimentación balanceada en calidad y
cantidad de nutrientes para un óptimo rendimiento durante los entrenamientos y
competencias.

A los deportistas de la Selección Nacional Nicaragüense de Fisicoculturismo:

 Asesorarse de manera adecuada sobre el consumo excesivo de suplementos,


energizantes y las consecuencias adversas que ocasionan a la salud.
 Incluir el descanso adecuado a su rutina de 30 a 90 segundos entre series y de 2 a 4
horas inmediatamente después del ejercicio. Es de igual importancia las 8 horas de
sueño diarias.

85
13. BIBLIOGRAFÍA
Medicina Deportiva. (2011). ¿como se efectua la valoracion nutricional en el deportista?
Obtenido de http://www.medicina-deportiva.net/pdf/NUTRICION.pdf

Aburto Goanzalez, C. R., Gadea Treminio, B. Z., & Orozco Tapia, B. L. (2016). Consumo
Calorico y su relacion con el gasto energetico total de los Boxeadores del Gimnasio
Roger Deshon. . Managua, Nicaragua.

Agustin. (28 de Mayo de 2012). Blog de Culturismo: Tu zona de Nutrición, culturismo y


suplementos. Obtenido de Ciclo de Carbohidratos:
https://www.blogdeculturismo.com/ciclo-de-carbohidratos/

Albadejo, J. P. (23 de 05 de 2017). Blog Fitness Kit. Obtenido de Somatotipo, Qué es y


como se relaciona con la dieta y el entreno:
http://fitnesskit.com/blog/somatotipo/#Como_tendria_que_entrenar_cada_somatotip
o_Que_dieta_tendria_que_seguir

ANTROPOMETRICO. (s.f.). SOMATOTIPO. Obtenido de Pilares de la Antropometría:


https://www.antropometrica.com/somatotipo

Ayudas Ergogenicas. (2006). En G. Gonzales Gallego, P. Sanchez Collado, & J. Mataix


Verdu, Nutricion en el deporte. Ayudas Ergogenicas y dopaje. (pág. 490). España:
Diaz de Santos.

Barboza, S. (08 de febrero de 2016). El Porcentaje de grasa corporal. Obtenido de


Corporativo Sascha Fitness: https://www.saschafitness.com/el-de-grasa-corporal/

Barquero, P., Tobal, F., & Ubeda, N. (Marzo de 2012). Beneficios o Riesgos de
Suplementos Proteinicos. Obtenido de
http://www.20minutos.es/noticia/2043326/0/suplementos-proteinicos/

Beltran, J. (21 de Febrero de 2012). Enciclopedia. Obtenido de Fisicoculturismo:


http://enciclopedia.us.es/index.php/Fisicoculturismo

Castilllo, S. (26 de Noviembre de 2013). NutriResponse. Obtenido de Que es la


composicion corporal: https://www.nutriresponse.com/blog/que-es-la-composicion-
corporal/

Comite Olimpico Internacional. (Abril de 2012). Nutricion para Deportistas. Obtenido de


http://www.guia_nutricion_para_deportistas.pdf

Dereck, B. (1991). El sistema de construccion del cuerpo. Mosku: Fizkultura i sport.

Diaz, S. (18 de Julio de 2017). Musculación Total. Obtenido de LA GUÍA DEFINITIVA


SOBRE SUPLEMENTOS DEPORTIVOS:

86
https://www.musculaciontotal.com/suplementos/guia-sobre-suplementos-
deportivos/

Dr. Norberto, P. (2002). Nutrición en el Alto Rendimiento.

Durnin y Colaboradores. (1974). Medición de la grasa corporal por densitometría corporal


total y su estimación por medición del grosor de pliegues cutáneos. Chile: Revista
de Medicina del Deporte Chile, volumen 22.

Fitnespedia. (06 de 2012). Fitnespedia. Obtenido de Porcentaje de grasa corporal :


http://www.fitnespedia.com/2012/06/porcentaje-de-grasa.html

Gaitan, M. (07 de Enero de 2012). Revolucionario Fitness. Obtenido de Alcohol Y fitness:


https://www.fitnessrevolucionario.com/2012/01/07/alcohol-y-fitness/

Gil, M. A. (2005). Manual de Nutrición Deportiva. España: Editorial Paidotribo.

Gil-Antuñano, D. N. (2009). ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN EN EL


DEPORTE. Madrid: Consejo Superior de Deportes .

González, M. (2005). Habitos Alimentarios y Psicologicos en Personas que Realizan


Ejercicio Fisico. En I. S. Mauro, Nutricion Hospitalaria (pág. 968). Madrid.

Hernández, J. (2010). Enciclopedia del Culturismo. Obtenido de Fisicoculturismo:


https://books.google.com.ni/books?id=GnQhxxvlg1AC&printsec=frontcover&dq=F
isicoculturismo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiSk_-l-
LnUAhUJbz4KHYpYCPwQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false

Higaldo, R., & Leon, M. (2012). Analisis Dietaro de Fisicoculturistas Amateur en


Diferentes Gimnasios de la Ciudad de Guayaquil. Obtenido de
www:///C:/analisisy%dietario/Downloads/fisicoculturistas/guayaquil-
Tesina%20Hidalgo.pdf

Holway, F. (2011). Calculo del peso ideal con el modelo bicompartimental . En C. Zeevaert
Peniche, & B. Moreno Boullosa, Nutrición aplicada al deporte (pág. 401). Mexico,
DF.: Mc Graw Hill.

INCAP. (2006). Manual de Instrumentos de Evaluacion Dietetica. Guatemala: Serviprensa


S.A.

Internacional, C. O. (2012). Nutricion para Deportistas.

Mahan, K. L., Escott-Stump, S., & Raymond, J. L. (2013). Nutricion para el rendimiento en
el ejercicio y los deportes. En K. L. Mahan, S. Escott-Stump, & J. L. Raymond,
Krausse Dietoterapia (pág. 1263). España : Elsevier.

87
Montoya, M. E. (15 de Marzo de 2009). Biologia. Obtenido de Trifosfato de Adenosina:
http://mariaenithmontoya.blogspot.com/2009/03/trifosfato-de-adenosina-atp.html

Nicaraguense, C. O. (Julio de 2017). Seleccion Nicaraguense de Fisicoculturismo. (J.


Martinez, Entrevistador)

Ode, A. (Marzo de 2015). Habitos Alimentarios en Hombres Fisicoculturistas de 25 a 35


años. Obtenido de
http://www.comportamiento%20alimentario%20en%20fisicoculturitas%20de%202
0%20a%2035%20años%20de%20edad.pdf

Olds, T., & Norton, K. (s.f.). Antropometrica. En T. Olds, & K. Norton, Antropometrica
(pág. 273). Rosario, Argentina: Impresiones Módulo S.R.L.

Olds, T., & Norton, K. (s.f.). Antropometrica. En T. Olds, & K. Norton, Tecnicas de
Medicion en Antropometria (pág. 273). Rosario, Argentina: Impresiones Módulo
S.R.L.

Olivoso, D. C., Cuevas, D. A., Alvarez, D. V., & Jorquera, N. C. (2012). Nutricion para el
entrenamiento y la competicion. Revista Medellin Clinica Condes, 253.

Ortiz, F. (2012). Muculacion.Net. Obtenido de Aeronico e Anaerobico en Culturismo:


http://www.musculacion.net/entrenamientos/aerobico-y-anaerobico-en-culturismo

Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (Diciembre de 2002). SCIELO. Obtenido de
Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182002000300002

Palacios Gil-Antuñano, N., Montalvo Zenarruzabeitia, Z., & Ribas Camacho, A. M. (2009).
Alimentacion, Nutricion e Hidratacion en el Deporte. Madrid: Consejo Superior de
Deportes.

Palafox Lopez, M. E., & Ledesma Solano, J. A. (2015). Manual de formulas y tablas para
la intervencion nutriologica. Mexico: Mc-Graw Hill Education.

Pedroso, P., De Souza, R., & De Rose, E. (2000). Composicion Corporal, somatotipo y
proporcionalidad de fisicoculturistas elite de Brasil. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-
86922003000600005&script=sci_abstract&tlng=es

Pinel, M. (02 de Noviembre de 2017). Suplementos Proteínicos. (T. Guadamuz,


Entrevistador)

Piura, J. (2006). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Managua: PAVSA.

88
Platon, J. E. (20 de Agosto de 2012). FISIOMORFOSIS. Obtenido de ESTRATEGIAS
PARA EL DÍA FINAL: EL SECADO SUBCUTÁNEO:
http://fisiomorfosis.com/articulos/general/estrategias-para-el-dia-final-el-secado-
subcutaneo

Platonov, V. (2001). Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olimpico. Barcelona:


PAIDOTRIBO.

Platonov, V. (2001). Teoria General del Entrenamiento Deportivo Olimpico. Barcelona:


PAIDOTRIBO.

Platonov, V., & Bulatova, M. (1992). La preparación física. Barcelona: Paidotribo.

Procopio, M. (18 de Julio de 2007). Portal Fitness.com. Obtenido de Somatotipo:


http://www.portalfitness.com/1185_somatotipo.aspx

Quetglas, D. R. (2016). Suplementos Deportivos. Managua, Nicaragua .

Quintana, M. S. (Junio de 2005). Facultad de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte.


Obtenido de Composicion Corporal: http://ocw.upm.es/educacion-fisica-y-
deportiva/kinantropometria/contenidos/temas/Tema-5.pdf

Quintero, A. (28 de Mayo de 2012). Blog de Culturismo: Tu zona de Nutrición, culturismo


y suplementos. Obtenido de Ciclo de Carbohidratos:
https://www.blogdeculturismo.com/ciclo-de-carbohidratos/

Rabines, A. (16 de Febrero de 2016). Factores sociodemograficos de las poblaciones.


Obtenido de http://www.sisbib.unmsm.edu.pe_rabines_J_A-
caracteristicas_sociodemograficas

Ramirez, M., & Rodriguez, I. (2013). Valoracion del Entrenamiento del Sistema
Cardiovascular como Medio preventivo de Enfermedades Cardiacas, en Atletas
Masculinos de la Federacion Salvadoreña de Fisicoculturismo. Obtenido de
www.//a_valolración_del_entrenamiento_del_sistema_cardiovascular.pdf

Santos, C. (Mayo de 2002). Historia del Culturismo. Obtenido de http://www.historia-del-


culturismo.com

Scielo. (Diciembre de 2009). Obtenido de Las dietas hiperproteicas y sus consecuencias


metabólicas: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522009000200007

Tarnopolsky, M., & Bosman, M. (1992). Postexercise protein-carbohydrate and


carbohydrate supplements increase muscle glycogen in men and women. Journal of
Applied Physiology 83.

89
ANEXOS

90
Anexo 1: Validación del Instrumento

El instrumento fue validado con 5 Fisicoculturistas del total GYM del departamento
de Managua, en las fechas 22 y 23 de Junio, como criterio de inclusión, los deportistas no
deben de pertenecer a la selección de fisicoculturismo del Comité Olímpico Nicaragüense.

Dicho instrumento tuvo varias reformas en cuanto a los aspectos de comportamiento


alimentario y parámetros de preparación física; el cambio se realizó para la mejor
comprensión de las preguntas, en las cuales algunas quedaron abiertas y otras cerradas para
que pudieran ser contestadas sin dificultad.
Anexo 2: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA,


MANAGUA
UNAN- MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARIO
INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD
Dr. Luis Felipe Moncada
POLISAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Comportamiento Alimentario de los fisicoculturistas de la Selección Nacional


Nicaragüense previo a los juegos centroamericanos en Managua, periodo Mayo a
Diciembre 2017.

Nombre de las Investigadoras Principales: Bra. Valeska Trejos García, Tania


Guadamuz Vado y Judeimy Martínez Acosta.

Nombre del participante:


__________________________________________________________________

Mediante este instrumento se plantea el proposito de la investigacion que se llevara


a cabo durante los meses de Junio - Diciembre del presente año.

A. PROPOSITO DEL ESTUDIO:

Evaluar el Comportamiento Alimentario de los Fisicoculturistas de la Selección


Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos 2017 mediante una
encuestacon preguntas abiertas y cerradas sobre aspectos de su alimentación; Recordatorio
de 24 horas para medir el consumo diario de alimentos que se realizara en 3 diferentes
momentos: un dia que corresponda a fin de semana y dos dias que correspondan a semana
sin ser dias consecutivos; Toma de medidas antropométricas por medio de pliegues
cutáneos, perímetros y diámetros; los métodos de preparación fisicapor medio de la
encuesta con preguntas acerca del tipo de entrenamiento, horas de entrenamiento y tipos de
rutinas.

La toma de medidas antropométricas se realizara en el mes del octubre del presente


año, al igual que el recordatorio de 24 horas, para la evaluacion del comportamiento
alimentario de los fisicoculturistas.

El estudio está coordinado por el Comite Olimpico Nicaraguense, con sede en


Nicaragua. El CON es una organización sin fines de lucro, no gubernamental con amplia
experiencia en temas relacionados con el fisicoculturismo, y en conjunto con el
Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua que ha
propuesto llevar a cabo este estudio. La investigación es financiada por las estudiantes a
cargo del estudio: Br. Valeska Trejos Garcia, Br. Judeimy Martinez Acosta, Br.
TaniaGuadamuz Vado estudiantes de la carrera de Nutrición.

B. ¿QUE SE HARA?Dentro de la información a recolectar durante este estudio, de ser


positiva su participación se basará en:

 Descripción de las características sociodemográficas como edad, sexo, procedencia,


escolaridad y estado civil.
 Evaluar la composición corporal por medio de la toma de pliegues cutanéos,
perímetros y diámetros de los huesos para definir el tipo de somatotipo de cada
individuo.
 Analizar el comportamiento alimentario por medio de una encuesta, con preguntas
abiertas y cerradas sobre los aspectos de alimentación y un recordatorio de 24 horas
que analiza el nùmero de comidas y bebidas, el cual se aplicara en 3 días durante 3
momentos con el fin de obtener un estimado de la ingesta calorica.
 Determinar los parámetros de la preparación física como sus horas de
entrenamientos, horas de descanso, tipo de intensidad del entrenamiento, tipo de
entrenamiento y tecnicas de entrenamiento.

C. RIESGOS Su participación en este estudio no implica mayor riesgo que pueda


interferir en su salud. Durante la realización de este estudio no se utilizará ningún
instrumento adicional a los que ya han sido sometidos antes. En las visitas de seguimiento
se aplicarán cuestionarios para su evolución; si alguna de las preguntas de la entrevista
pudiera causarle incomodad, puede no contestarla. Toda esta información sera procesada
con confidencialidad por los autoras de este estudio.

D. BENEFICIOS

 Usted podrá verse beneficiado por la atención individualizada que recibirá.


 Usted habrá contribuido a que la población que realiza este tipo de deporte obtenga
información nutricional fidedigna y de calidad.

Antes de dar su autorización para este estudio usted debe ser informado por las
investigadoras Valeska Trejos Garcia, Judeimy Martinez Acosta y Tania Guadamuz Vado
y deben haber contestado satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera más
información puede obtenerla llamando a Valeska Trejos García al teléfono 8102-2582 de
lunes a viernes 8 a.m. a 5 p.m. Cualquier consulta adicional puede comunicarse con la
tutora de Investigación Lic. Kenia Paramo al número telefónico 8962-7624, de lunes a
viernes de 8 a.m. a 5 p.m.

E. Recibirá una copia de su consentimiento informado.

F. Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Usted puede elegir no


participar, y tiene todo el derecho a retirarse en el momento que desee sin tener que
presentar ninguna justificación. Se requiere solamente dar aviso a los investigadoras. Si
elige retirarse de la investigación, esto no le traerá ninguna consecuencia negativa sobre su
participación en los juegos centroamericanos y nosotras recolectaremos datos sobre usted
siempre y cuando firme el consentimiento informado, de lo contrario no esta obligado a
responder ninguna pregunta.

G. Su participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en una


publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera
anónima. La información será manejada a nivel de grupo, y en ningún caso se identificará
a ningún participante. El equipo de investigación tomará diversas medidas para proteger la
confidencialidad de los datos, incluyendo la identificación de los participantes en los
cuestionarios solamente por un número, y el resguardo de la información que contenga
datos personales bajo llave y resguardo por parte de los investigadores. Una vez concluido
el estudio, la información obtenida estara disponible en el departamento de Nutricion en el
POLISAL de la UNAN Managua, el cual podrá ser utilizado para investigaciones futuras
acerca de dicho tema.

F. No perderá ningún derecho legal por firmar este documento.


CONSENTIMIENTO

He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula, antes de firmarla.


Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y éstas han sido contestadas en forma
adecuada. Por lo tanto, deseo voluntariamente participar en este estudio

__________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del sujeto (adultos) fecha

__________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del testigo fecha

__________________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del Investigador que solicita el consentimiento fecha


Anexo 3: Instrumento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN- MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARIO

INSTITUTO POLITÉCNICO DE LA SALUD


Luis Felipe Moncada
POLISAL

Encuesta dirigida a Fisicoculturistas de la selección Nacional Nicaragüense

Objetivo General: Evaluar el Comportamiento Alimentario de los Fisicoculturistas de la


Selección Nacional Nicaragüense previo a los juegos Centroamericanos en Managua.

Código: _________ Fecha: ___________

I. Características Sociodemográficas

1. Sexo: F___ M_____ Procedencia: __________________ Edad: ____


2. Estado Civil: Soltero (a) ___ Casado(a) ___ Unión Libre_____ Divorciado(a) ____
3. Nivel de escolaridad: Primaria completa____ Secundaria incompleta____
Secundaria completa_______ Técnico_______ Universitario_______ Profesión u
oficio: ___________
4. Número de Teléfono: ___________________
5. Categoría en la cual compite: ____________________________
6. Tiempo de permanecer en entrenamiento de fisicoculturismo:__________________
7. Tiempo de ser parte de la selección:_________________________

II. Composición Corporal


Medida Antropométrica Resultado Clasificación
Peso (kg)
Talla (cm)
IMC
Envergadura (cm)
% Grasa BIA
% Agua
Somatotipo
Pliegues cutáneos
Bíceps
Tríceps
Subescapular
Supraespinal
Cresta Iliaca
Muslo anterior
Pierna Medial
Abdominal
Perímetros
Brazo Relajado
Cintura
Cadera
Pierna media
Muslo Medial
Brazo Contraído
Diámetros
Fémur
Humero
Muñeca

III. Comportamiento Alimentario.

8. Tiempos principales de comida que realiza al día______________


9. Meriendas que realiza al día______________

Otros, ____ Especifique _________________________________

10. ¿Conoce la cantidad de calorías que consume al día? Si su respuesta es positiva,


____________

11. ¿Realiza alguna clasificación de macronutrientes en su dieta? Si la respuesta es


positiva, especifique:

Macronutrientes Porcentaje
Carbohidratos
Proteínas
Grasas

12. ¿Cada cuánto cambian su menú y bajo qué aspectos?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________

13. ¿En la última semana previo a competición, que tipo de alimentación realizan?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
14. ¿Consumen alimentos antes, durante y después de realizar su rutina de ejercicios?
Antes____ Durante_____ Después____ especifique que alimentos consume.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________

15. ¿Cuánto vasos de agua consume por día?


1 a 2 litros____ 3 a 5 litros ____ 6 litros a más ___

16. ¿Consume Suplementos alimenticios?


Sí ____ No___ Si la respuesta es positiva, complete:

Suplemento Cuantas veces Cantidad Con que los combina


Marca a la semana lo que
consume consume Agua Azúcar Frutas
Glutamina
Creatina
Proteína
Weight
Gainer
Caseína:
Sulfato de
Glucosamina
Zinc
Picolinato de
cromo
Otros,
especifique
_________

17. ¿Consume bebidas energéticas?

Sí ____ No___ Si la respuesta es positiva, complete:

Bebida Energética Marca Cuantas veces a la


semana lo consume Cantidad que consume
Monster
Café
Gatorade
AMP
Raptor
Red Bull
Coca Cola
Otros especifique:
_______

IV. Parámetros de Preparación Física

18. ¿Cuántas semanas de preparación previa a competición tienen? 4 a 8


semanas______ 9 a 12 semanas______ 13 a 20 semanas______ 21 a 35
semanas_____ 36 semanas a mas________

19. ¿Horas de entrenamiento al día? 1 a 2 ______ 3 a 4 ______ 5 a más______

20. ¿Cuántas horas de sueño tiene diariamente? 4 a 6 ____ 7 a 8 _____ 9 a 10____

21. ¿Qué tipo de intensidad tienen sus entrenamientos?


Leve_____ Moderada______ Intensa_______
Recordatorio de 24 horas.

Dirigida a los Fisicoculturistas de la selección Nacional Nicaragüense

Preparación Detalles de Alimentos usados


a
4 4b
1 2 3 Alimento-Ingrediente Código 5a 5b
Nombre de la TC1 Orig2 Nombre-Descripción de Cantidad Cantidad usada en gramos
preparación (Ej. Tipo, Color) alimento usada
(oficial)

1
TC: Tiempo de comida: 1= Desayuno, 2= Entre comida mañana, 3= Almuerzo, 4= Entre comida tarde, 5= Cena, 6=
Entre comida noche
2
Origen: 1= Hecho en casa, 2= Comprado 3= Regalado.
3
Cantidad usada: Anote cantidad (peso o volumen) en medidas estándares o caseras.
Anexo 4: Cronograma de actividades

Cronograma
Actividades Meses
Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov Dic Enero Febrero
Elaboración de protocolo
X
Elaboración del instrumento
X
1° parte Validación del instrumento
X
Aplicación del instrumento
X
Ultimar detalles X
Presentación del informe X
Tutorías de la monografía
X X X X
X X X X
Recolección de información
X
X
2° parte Análisis y discusión de resultados
X X
Redacción del informe final X X X
Ultimar detalles X X
Pre defensa del Trabajo Monográfico X
Defensa del trabajo Monográfico X
Anexo 5: Presupuesto

No. Concepto del Gasto Unidad Costo Cantidad Total Total


Unitario Córdobas Dólares
1.- RECURSOS HUMANOS
1 ASESOR ESTADÍSTICO Día 400 1 C$ 400.00 $ 13.36
SUBTOTAL I C$ 400.00 $ 13.36
2.- MATERIALES DE
OFICINA
1 IMPRESIONES UNIDAD 3 330 C$ 990.00 $ 33.07
2 FOTOCOPIAS UNIDAD 0.45 1080 C$ 486.00 $ 16.23
8 EMPASTADO UNIDAD 250 3 C$ 750.00 $ 25.05
9 QUEMADO DE CD UNIDAD 50 1 C$ 50.00 $ 1.67
SUBTOTAL II C$2,276.00 $ 76.04
3.- OTROS
ADMINISTRATIVOS
1 VIATICOS TRANSPORTE DÍA 180 60 C$ 10,800.00 $ 360.84
3 VIATICOS DE DÍA 65 50 C$ 3,250.00 $ 108.58
ALIMENTACION
SUBTOTAL III C$14,050.00 $ 469.42
TOTAL GENERAL REAL C$16,726.00 $ 558.82
Costo del dólar: 29.93

Nota: el equipo antropométrico para las evaluaciones a los fisicoculturistas será facilitado
por el Departamento de Nutrición del POLISAL.
Anexo 6: Tablas del instrumento aplicado a los fisicoculturistas.

I. Características Sociodemográficas

Tabla 1. Sexo según Edad de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los
Juegos centroamericanos, Managua 2017.
Sexo Según Edad
Sexo Edad Total
20 a 25 26 a 30 31 a mas
Masculino 25% 40% 10% 75%
Femenino 15% 5% 5% 25%
Total 40% 45% 15% 100%

Fuente: Instrumento.

Tabla 2. Procedencia de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los Juegos


centroamericanos, Managua 2017.
Departamento de procedencia
Procedencia Frecuencia Porcentaje

Boaco 1 5%
Chontales 3 15%
Managua 5 25%
Jinotega 4 20%
Matagalpa 4 20%
Chinandega 2 10%
Granada 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.
Tabla 3. Sexo según Estado Civil de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a
los Juegos centroamericanos, Managua 2017.
Sexo Según estado civil
Estado Civil Sexo Total
Masculino Femenino
Soltero 12 4 16
Casado 2 1 3
Unión Libre 1 0 1
Total 15 5 20
Fuente: Instrumento

Tabla 4. Nivel de escolaridad de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los


Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Nivel de Escolaridad Frecuencia Porcentaje


Secundaria Completa 5 25%
Universitario 15 75%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.

Tabla 5. Oficio de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los Juegos


centroamericanos, Managua 2017.
Oficio Frecuencia Porcentaje
Agente Financiera 1 5%
Agricultor 1 5%
Ama de casa 1 5%
Cajero 1 5%
Coach Nutricional 1 5%
Entrenador Personal 8 40%
Estudiante 1 5%
Ingeniero en Sistema 1 5%
Lic Desarrollo Rural 1 5%
Locutor de radio 1 5%
Modelo 1 5%
Negociante 1 5%
Vocal Coach 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.
Tabla 6. Categoría en la que compiten los fisicoculturistas de la selección Nacional previo
a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Categoría en la cual compite Frecuencia Porcentaje

60 Kg 1 5%
65 Kg 4 20%
70 Kg 2 10%
75 Kg 2 10%
85 Kg 1 5%
Bikini Fitness 2 10%
Bikini hasta 1.72 1 5%
Físico clásico 1 5%
Físico Femenino Libre 2 10%
Más de 85 kg 1 5%
Men´sPhysique 2 10%
Senior y Novato 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento

Tabla 7. Tiempo de Entrenamiento de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo


a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Tiempo de entrenamiento Fitness Frecuencia Porcentaje

Menos de un mes 1 5%
1 a 3 años 9 45%
4 a 6 años 3 15%
7 a 10 años 7 35%
Total 20 100%
II. Composición corporal
Tabla 8. Clasificación de Porcentaje de grasa corporal de los fisicoculturistas de la
selección Nacional previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017 según American
College Sport.

American College Sport Frecuencia Porcentaje


Atletas 5 25
Gimnasio 10 50
Aceptable 5 25
Total 20 100
Fuente: Instrumento

Tabla 9. Clasificación del Somatotipo de los fisicoculturistas de la selección Nacional


previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017 según American College Sport.

Clasificación Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje


Mesomorfo 4 20 14 70
Endomorfo 0 0 1 5
Ectomorfo 1 5 0 0
Total 5 25 15 75
Fuente: Instrumento

III. Comportamiento alimentario


Tabla 10.Tiempos de comida de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los
Juegos centroamericanos, Managua 2017.
Comidas que realiza al día Frecuencia Porcentaje
3 11 55%
4 6 30%
5 1 5%
6 1 5%
8 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.
Tabla 11. Meriendas que realizan los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los
Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Meriendas que realiza al día Frecuencia Porcentaje


2 4 20%
3 15 75%
4 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.

Tabla 12. Tipo de Dieta que realizan los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a
los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Tipo de dieta previo a competencia Frecuencia Porcentaje


Hiperproteica, Normograsa 2 10%
Hiperproteica, Hípercalórica 2 10%
Hiperproteica, Hipocalórica 8 40%
Hiperproteica, Hipocalórica y Modificada en grasas 6 30%
Hiperproteica, Modificada en CHO 1 5%
Hiperproteica, Modificada en grasa 1 5%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.

Tabla 13. Variación del Menú que realizan los fisicoculturistas de la selección Nacional
previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Variación de menú Frecuencia Porcentaje


Menú Fijo 11 55%
Menú cíclico 9 45%
Total 20 100%
Fuente: Instrumento.
Tabla 14. Aspectos de la variación del Menú de los fisicoculturistas de la selección
Nacional previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Aspectos de variación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


de menú válido acumulado
Por ingesta calórica 1 5.0 5.0 5.0
Definición Muscular 18 90.0 90.0 95.0
Por Preferencia 1 5.0 5.0 100.0
Fuente: Instrumento

Tabla 15. Consumo de Agua por día de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo
a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de agua por Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


día válido acumulado
1 a 3 litros 6 30.0 30.0 30.0
4 a 6 litros 9 45.0 45.0 75.0
7 a 8 litros 3 15.0 15.0 90.0
9 amas 2 10.0 10.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Fuente: Instrumento.

Tabla 16. Suplementos consumidos por los fisicoculturistas de la selección Nacional


previos a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

ISO Multi Amino


Consume Glutamina Creatina CHON Caseína 100 Sulfato vitamínico acido Otros
50 20 55 5 20 5 30 50 40
SI
50 80 45 95 80 95 70 50 60
No

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Instrumento.
Tabla 17. Energizantes consumidos por los fisicoculturistas de la selección Nacional
previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.
Consume Monster Café Raptor Red Bull Gatorade Otros
Si 5% 50% 5% 5% 5% 30%
No 95% 50% 95% 95% 95% 70%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Instrumento

Tabla 18. Consumo de Alimentos en la rutina de ejercicio de los fisicoculturistas de la


selección Nacional previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de alimentos en la rutina de ejercicio


Tiempo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Antes y Después 8 40.0 40.0 40.0
Antes, Durante y Después 9 45.0 45.0 85.0
Antes 2 10.0 10.0 95.0
Después 1 5.0 5.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Fuente: Instrumento.

Tabla 19. Consumo de Calorías de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a


los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de Calorías Frecuencia Frecuencia


1000 a 2000 kcal 30 6
2001 a 3000 kcal 35 7
3001 a 4000 kcal 15 3
4001 a 5000 kcal 15 3
5001 a 6000 kcal 5 1
6001 a 7000 kcal 0 0
Fuente: Instrumento.
Tabla 20. Consumo de Proteínas de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a
los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Consumo de Proteínas Proteína (CHON) Porcentaje


8 7 A 10 g/kg 40
5 11 a 14 g/kg 25
6 15 a 18 g/kg 30
0 19 a 22 g/kg 0
1 23 a 26 g/kg 5
Fuente: Instrumento

Tabla 21. Consumo de Carbohidratos de los fisicoculturistas de la selección Nacional


previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Fisicoculturistas Carbohidratos (CHO) Porcentaje


2 3 a 7 g/kg 10
5 8 a 12 g/kg 25
5 13 a 17 g/kg 25
2 18 a 22 g/kg 10
3 23 a 27 g/kg 15
2 28 a 32 g/kg 10
1 33 g a mas 5
Fuente: Instrumento

Tabla 22. Consumo de Grasas de los fisicoculturistas de la selección Nacional previo a los
Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Fisicoculturistas Grasa Porcentaje


9 1 a 5 g/kg 45
5 6 a 10 g/kg 25
1 11 a 15 g/kg 5
4 16 a 20 g/kg 20
1 21 a Mas 5
Fuente: Instrumento.
Tabla 23. Clasificación Porcentual de Proteínas de los fisicoculturistas de la selección
Nacional previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Clasificación Porcentual Proteínas (CHON) Porcentaje


3 15 a 25 % 15
10 26 a 36 % 50
5 37a 47 % 25
2 48% a más 10
Fuente: Instrumento

Tabla 24. Clasificación Porcentual de Grasas de los fisicoculturistas de la selección


Nacional previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Fisicoculturistas Grasas Porcentaje


14 7 a 25 % 70
4 26 a 35 % 20
1 36 a 55% 5
1 56 a 70 % 5
Fuente: Instrumento.

Tabla 25. Clasificación Porcentual de Carbohidratos de los fisicoculturistas de la selección


Nacional previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Fisicoculturistas Carbohidratos (CHO) Porcentaje


4 14 a 35 % 20
8 36 a 50 % 40
8 51 a 70 % 40

Fuente: Instrumento.
IV. Preparación física
Tabla 26. Horas de entrenamiento al día de los fisicoculturista de la selección Nacional
previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Horas de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


entrenamiento al día válido acumulado
1 a 2 horas 12 60.0 60.0 60.0
3 a 4 horas 8 40.0 40.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Fuente: instrumento

Tabla 27. Horas de sueño diario de los fisicoculturista de la selección Nacional previo a los
Juegos centroamericanos, Managua 2017.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Horas de sueño diario válido acumulado
4 a 6 horas 3 15.0 15.0 15.0
7 a 8 horas 14 70.0 70.0 85.0
9 a 10 horas 3 15.0 15.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Fuente: Instrumento

Tabla 28. Intensidad de los entrenamientos de los fisicoculturista de la selección Nacional


previo a los Juegos centroamericanos, Managua 2017

Intensidad de los Porcentaj Porcentaje


entrenamiento Frecuencia Porcentaje
e válido acumulado
Intensa 14 70.0 70.0 70.0
Súper Intensa 6 30.0 30.0 100.0
Total 20 100.0 100.0
Fuente: Instrumento
Anexo 7: Galería de fotos

Fuente: Entrevista. Fuente: Entrevista.

Fuente: Entrevista.
Fuente:
Fuente: Entrevista.
Entrevista.

Fuente: Entrevista
Fuente: Entrevista.
Fuente: Entrevista.

Fuente: Entrevista.
fuente
Fuente: Entrevista.

También podría gustarte