Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“INDICACIONES MÉDICAS Y COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN


DE CATÉTER VENOSO CENTRAL”

Estudio ambispectivo descriptivo transversal realizado en los departamentos de Medicina


Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt, junio 2017 - junio 2018

Tesis

Presentada a la Honorable Junta Directiva


de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala

Karen María Corzantes González


Joselin Jamileth Marull Sandoval
Dámaris Odilia Peralta Aparicio
Christopher David Palencia de la Rosa

Médico y Cirujano

Guatemala, agosto de 2018


Agradezco a Dios por las oportunidades y las bendiciones recibidas. A mis padres por cada
sacrificio y cada esfuerzo realizado a lo largo de los años para brindarme siempre lo mejor,
por las noches de desvelo y el apoyo incondicional, por siempre guiarme firmemente hacia
adelante y enseñarme el valor del esfuerzo y la perseverancia. A mis hermanos, Débora,
David y Miguel Antonio, por estar siempre para mí, con una mano tendida en mi dirección,
por el cariño, la comprensión y el soporte que cada uno me ha brindado. A todos los
miembros de mi familia por estar siempre pendientes de mí, por brindarme ánimos y fuerza
cuando lo necesitaba, en especial a mi tía Vida, quien no pudo acompañarme hasta el final
de la meta pero estuvo presente en cada paso, como hoy lo está en mi corazón. A mis
amigos, porque cada uno ha aportado algo especial a mi camino, modificándolo a su
manera. A mis compañeros por hacer de cada rotación una experiencia única. A miss Rosy
por haber acompañado mi formación académica desde el primer paso y a todos aquellos
que han contribuido a la misma con sus enseñanzas, guiándome a donde me encuentro el
día de hoy. A todos ustedes gracias.

Dámaris Odilia Peralta Aparicio

Quiero agradecer a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por
ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, por brindarme una vida llena de aprendizaje
y experiencias. A mi madre, ejemplo de entrega constante, por ser mi inspiración y
demostrarme que la satisfacción personal es la búsqueda de la honestidad y perfección en
las cosas que hacemos. A mis hermanos por las horas de desvelo en las que me
acompañaron y por las alegrías compartidas. A mi familia, en especial a mi tío Roberto, que
con su cariño y apoyo han vuelto sencilla mi vida, permitiéndome avanzar en mi meta. Sin
duda este es un pequeño triunfo grupal, un tributo a todos estos años. A mis amigos porque
sé que siempre puedo contar con ustedes, son parte fundamental en cada etapa de mi vida
brindándome experiencias que nunca olvidaré. También quiero agradecer a todas aquellas
personas que nos han enseñado a caminar profesional y humanamente, los mentores que
nos han acompañado a lo largo de la carrera.

Joselin Jamileth Marull Sandoval


A Dios por permitirme concluir esta etapa de mi vida. A mi padre por su apoyo incondicional
y por cada palabra de ánimo. A mi madre por ser mi ejemplo a seguir como mujer y
profesional, por tu paciencia y tu apoyo incondicional, gracias por brindarme lo necesario
para llegar hasta el día de hoy. A mi hermana por su apoyo y paciencia en escucharme a
diario cada alegría, tristeza y molestia a lo largo de esta carrera. A mi abuelita Minda y mi
madrina Gilma, ambas fueron unas grandes mujeres, quienes me inspiraron y motivaron
desde que tengo memoria y se que estarían muy felices de estar aquí el día de hoy, les
mando un beso al cielo. A mi demás familia, mis tíos y primos les agradezco su cariño y
apoyo durante todo este proceso. A mis amigos les agradezco por cada experiencia que
hemos pasado juntos, por su cariño y apoyo que me brindaron cuando más lo necesité.

Karen María Corzantes González

Primero a Dios y a la virgen María por guiarme en el camino correcto y darme la fortaleza
para poder alcanzar mi meta. A mi madre ejemplo de lucha, porque a pesar de la adversidad
cuando le dije que sería médico, me dijo: “será un camino difícil con varios obstáculos, pero
con esfuerzo y sacrificio lo lograremos.” Siempre estuvo a mi lado en los buenos y malos
momentos, cuando creía que no lo lograría me daba fuerzas para seguir adelante y
logramos llegar hasta el final. A mis hermanos que siempre me dieron ánimo para seguir.
A mis amigos: quienes fueron parte importante en este recorrido, con los que compartimos
buenos momentos y estoy seguro seguiremos compartiendo. A los docentes que me
brindaron los conocimientos adecuados para mi profesión.

Christopher David Palencia de la Rosa

Queremos agradecer a nuestro centro de estudios, Universidad de San Carlos de


Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas, por permitirnos culminar nuestra carrera con
éxito y darnos las herramientas necesarias para ser mejores profesionales. A los doctores
Jorge Laynez, Carmen de Tercero y Ana Liss Perdomo por el apoyo y paciencia brindados
a lo largo de este proyecto. Por último, al Hospital Roosevelt, al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social y al Hospital General San Juan de Dios por haber sido parte esencial en
nuestra formación médica.
RESUMEN

OBJETIVO: Describir las indicaciones médicas y complicaciones de la colocación de catéteres


venosos centrales (CVC), en pacientes de los departamentos de Medicina Interna y Cirugía de
adultos, Hospital Roosevelt, durante junio 2017 a junio 2018. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Estudio
descriptivo, observacional, ambispectivo. RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática de
207 expedientes, de archivo y servicios, encontrándose como indicación principal para la
colocación de CVC, el uso de sustancias vasoactivas y tóxicos irritantes 49.76% (103). Las
complicaciones tempranas más frecuentes fueron las infecciosas, dentro de las cuáles la
infección de catéter 35.29% (18) es la más común, seguida por bacteriemia por catéter 27.45%
(14), siendo los patógenos predominantes gram negativos 66.67% (34). Las complicaciones
mecánicas que más se encontraron fueron las múltiples punciones 53.33% (16).
CONCLUSIONES: En cerca de la mitad de la población estudiada la indicación médica para la
colocación de catéter venoso central fue la administración de sustancias vasoactivas o tóxicos
irritantes. Las complicaciones infecciosas asociadas a colocación de CVC más prevalentes son
las infecciones locales, siendo la infección de catéter la más frecuente. Se evidenció que se
realizaron múltiples punciones a cinco de cada diez pacientes que presentaron complicaciones
mecánicas durante la colocación del dispositivo.

Palabras claves: catéter, complicaciones, indicaciones, infecciosa.


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………….……………………………… 1
2. MARCO DE REFERENCIA…………………………………….……………………….……..5
2.1. Marco de antecedentes……………………………………………………….…………..5
2.2. Marco referencial………………………………………..…………………….…….……..7
2.2.1. Historia…………………………………………………………………….….….....7
2.2.2. Catéter venoso central, definición y tipos de catéter…………………….…….8
2.2.3. Descripción de la técnica y sus variables………………………………….……8
2.2.4. Características epidemiológicas……………………………………….…………9
2.2.5. Indicaciones……………………………………………………………………......9
2.2.6. Complicaciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales………...11
2.2.6.1. Complicaciones infecciosas tempranas...…………………………….12
2.2.6.2. Complicaciones mecánicas…………………………………………….22
2.3. Marco teórico……………………………………………………………………...………27
2.4. Marco conceptual…………………………………………………………………………29
2.5. Marco geográfico………………………………………………………………………....34
2.6. Marco institucional……………………………………………………………………......34
2.7 Marco legal……………………………………………………………………..……….…35
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………….….……….37
3.1. Objetivo general…..…………………………………………………………..………….37
3.2. Objetivos específicos..……………………………………………………….………….37
4. POBLACIÓN Y MÉTODOS…………………………………………...………….………....39
4.1. Enfoque y diseño de investigación…..……………………………………….………..39
4.1.1. Enfoque…………………………………………………………………….…… .39
4.1.2. Diseño……………………………………………………………………………..39
4.2. Unidad de análisis y de información………………………………………….………..39
4.2.1. Unidad de análisis……………………………………………………….……….39
4.2.2. Unidad de información….…………………………………………………….….39
4.3. Población y muestra..…………………………………………………………………....39
4.3.1. Población……………………….………………………………………….…….39
4.3.2. Muestra…….………………………………………………………………....…..40
4.4. Selección de los sujetos a estudio..…………………………………………….……...41
4.4.1. Criterios de inclusión….……………………………………………….……….41
4.4.2. Criterios de exclusión…………………………………………………….……...41
4.5. Definición y operalizacion de las variables…………………………………….……...42
4.6. Recolección de datos………………..………………………………………….…..…..45
4.6.1.Técnicas ………..…………………………………………..………………….….45
4.6.2. Procesos………………..………..…………………………………………….....45
4.6.3. Instrumentos……….………..……………………….………………………..….45
4.7. Procesamiento y análisis de datos……………..…………..………….………..……..46
4.8. Alcances y límites de la investigación………………………………….…………..….47
4.9. Aspectos éticos de la investigación..…………………………………….……..……...47
4.9.1. Principios éticos generales..…………………………………….………..……..47
4.9.2. Categoría de riesgo..…………………………………….………………………48
5. RESULTADOS………………………………………………………………………………...49
6. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………53
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..57
8. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….59
9. APORTES……………………………………………………………………………………...61
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………...………………………….63
11. ANEXOS………………………………………………………………………………………71
1. INTRODUCCIÓN

Las complicaciones relacionadas con la colocación de catéter venoso central son un


problema de relevancia debido a su frecuencia y morbilidad. Estos son procesos potencialmente
evitables si se tienen las precauciones pertinentes.

A nivel internacional se han estudiado las complicaciones de la colocación de catéter


venoso central. En el año 2015 se realizó un estudio multiinstitucional en Francia, el objetivo
principal era evaluar el riesgo de bacteriemia y trombosis venosa profunda asociadas al uso de
catéter venoso central, en pacientes admitidos en Unidad de Cuidados Intensivos. Según los
resultados obtenidos se demostró que las complicaciones infecciosas fueron más frecuentes en
los pacientes en los que se utilizó una inserción femoral con un catéter de calibre 22. La
complicación mecánica asociada con mayor prevalencia fue el neumotórax. 1

En Lima, Perú se realizó un estudio descriptivo prospectivo en el Hospital Nacional


Edgardo Rebagliati Martins en el año 2004, el cual tenía como objetivo establecer las
complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central en pacientes ingresados en la Unidad
de Cuidados Intensivos. Según resultados obtenidos, se evidenció que la frecuencia de
complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central en la Unidad de Cuidados Intensivos
2
fue de 24%, siendo mal posición, hematoma y punción arterial las más frecuentes.

En Guatemala se han realizado estudios en diferentes hospitales de referencia, durante


el año 2016 se llevó a cabo un estudio descriptivo en el departamento de Medicina Interna del
Hospital General San Juan de Dios, cuyo objetivo fue determinar las infecciones relacionadas al
uso de catéter venoso central y los factores predisponentes. Se evidenció que el 82% de los
cultivos de punta de catéter realizados eran positivos, siendo los patógenos más frecuentes
Acinetobacter baumannii/haemolyticus, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa.
Se concluyó que la tasa de infecciones en la institución es 20 veces mayor que la tasa estándar
aceptada a nivel latinoamericano. 3

En un estudio realizado en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en el año 2015,


el cual tenía como objetivo principal describir las complicaciones, manejo y evolución de la
colocación de accesos vasculares centrales, en donde se evaluó la técnica empleada por los
residentes de dicha institución y se tomaron en cuenta las indicaciones, intentos de colocación,
complicaciones y evolución del paciente. Se dio seguimiento a un total de 480 procedimientos,
4
de los cuales el 15.4% presentó complicaciones.

1
En el año 2014 se realizó en el Hospital Roosevelt un estudio descriptivo, en donde se
tenía como objetivo determinar los conocimientos de los médicos residentes y del personal de
enfermería sobre los cuidados previos a la inserción, uso y mantenimiento de los catéteres, y la
prevención de infecciones. Se concluyó que el personal evaluado presenta deficiencias en cuanto
a los conocimientos relacionados al tema, por lo que se recomendó la capacitación y evaluación
de los mismos. 5

El uso de los catéteres venosos centrales en el Hospital Roosevelt es frecuente,


evidenciándose que durante el año 2017 se colocó un aproximado de 240 dispositivos por mes
en los departamentos de Medicina Interna y Cirugía de adultos de este centro asistencial. Las
complicaciones derivadas del uso de catéter venoso central son procesos clínicos potencialmente
evitables que modifican el proceso terapéutico y clínico del paciente, ocasionando inconvenientes
tales como la prolongación de la estadía hospitalaria, incremento en el consumo de insumos
hospitalarios y deterioro del estado clínico del paciente.

En esta institución durante el año 2017 se evidenció que la tasa anual de bacteriemias
asociadas al uso de catéter venoso central en las Unidades de Tratamiento Intensivo de Adultos
fue de 4.1 por cada 100 pacientes con catéter. Para los servicios de encamamiento de Cirugía la
tasa anual fue de 7.9 por cada 100 pacientes cateterizados. En los servicios de encamamiento
de Medicina Interna se evidenció durante el año anterior una tasa de 3.86 complicaciones
infecciosas por cada 1000 días catéter. Se puede observar que las tasas de bacteriemia son
mayores en los servicios de encamamiento de cirugía, pero estos datos no consideran la
procedencia del paciente o el área hospitalaria en la que se colocó el dispositivo, únicamente
representan el servicio en el que se diagnosticó el proceso infeccioso. No se han estudiado otras
(*)
complicaciones derivadas del uso de estos dispositivos en este hospital.

Con base al problema planteado: ¿Cuáles son las indicaciones médicas y las
complicaciones de la colocación de catéteres venosos centrales en pacientes ingresados en los
departamentos de Medicina Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt?

Para conocer estos datos, se realizó un estudio ambispectivo, descriptivo, transversal, en


el que se tomaron en cuenta los datos de los expedientes de 207 pacientes, a quienes se les
colocó dicho dispositivo central durante los meses de junio de 2017 a junio de 2018 en los
departamentos de Medicina Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt, Guatemala.

2
Mediante este estudio se determinaron las indicaciones médicas y complicaciones
mecánicas e infecciosas presentadas en el grupo de estudio.

(*) Comité de Seguridad del Paciente, Hospital Nacional Roosevelt, documento no publicado, 2017.

3
4
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco de antecedentes

Durante el año 2016 estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizaron


un estudio descriptivo en el departamento de Medicina Interna del Hospital General San Juan de
Dios, el cual tenía como objetivo determinar las infecciones relacionadas al uso de catéter venoso
central y los factores predisponentes, se incluyeron 100 pacientes de 15 a 70 años. Entre los
resultados presentados en el estudio se determinó que el 82% de los cultivos de punta de catéter
realizados eran positivos, evidenciándose en el 22% Acinetobacter baumannii/haemolyticus, en
el 14% Staphylococcus epidermidis y en el 9% Pseudomonas aeruginosa. Los factores de riesgo
que se presentaron con mayor frecuencia fueron diabetes mellitus e insuficiencia renal, en el 31%
y 28% de los sujetos de estudio respectivamente. Las características clínicas de infección
tomadas en cuenta en el estudio fueron: eritema, calor local y fiebre. Se concluyó que la tasa de
infecciones (52.82 por 1,000 días/ catéter) en la institución es 20 veces mayor que la tasa
estándar aceptada a nivel latinoamericano. 3

En el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en un estudio realizado en el año 2015


por un estudiante de postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se tuvo por
objetivo describir las complicaciones, manejo y evolución al colocar los accesos vasculares
centrales, en donde se evaluó la técnica empleada por los residentes de dicha institución y se
tomaron en cuenta las indicaciones, intentos de colocación, complicaciones y evolución del
paciente. Se dio seguimiento a un total de 480 procedimientos, de los cuales el 15.4% presentó
complicaciones. En la evaluación de resultados se evidencia que la distribución de la frecuencia
de las indicaciones médicas fue: acceso vascular 41.6%, hemodiálisis 24.2%, administración de
sustancias vasoactivas 17.7% y monitorización hemodinámica 16.5%. Evidenciaron que 270
catéteres se colocaron al primer intento, 120 fueron introducidos en el segundo, 55 en el tercero
y 35 de ellos requirieron más de tres intentos para ser colocados. Entre las complicaciones más
comunes se encontraron: neumotórax en 24 pacientes, punción arterial en 20 pacientes, infección
en 15 pacientes, mala posición en 14 pacientes y hemotórax en un paciente. Se dio seguimiento
a los pacientes, observándose que el 98.6% tuvo una adecuada evolución. 4

En el mes de septiembre del año 2015 se realizó un estudio multiinstitucional en Francia,


el objetivo principal de este estudio era evaluar el riesgo de bacteriemia y trombosis venosa
profunda asociadas al uso de catéter venoso central, en pacientes admitidos en las unidades de
cuidado intensivo. Durante el estudio se le asignó de una manera aleatoria el sitio de punción a

5
un total de 3,027 pacientes, los resultados obtenidos demuestran que las complicaciones
infecciosas son más frecuentes en los pacientes en los que se utilizó una inserción femoral con
un catéter de calibre 22, en comparación con el abordaje yugular con un catéter calibre 20 y con
el abordaje subclavio con un catéter de calibre ocho. La complicación mecánica asociada con
mayor prevalencia es el neumotórax, presentándose en 13 pacientes a los que se les introdujo el
catéter en la vena subclavia y en cuatro a los que se les colocó en la vena yugular. Se demostró
que la cateterización de la vena subclavia se asocia a menor riesgo de bacteriemia y trombosis,
pero es la que presenta mayor riesgo de neumotórax. 1

En un estudio descriptivo y transversal realizado en Guatemala por un estudiante de la


Universidad Rafael Landívar en el año 2014, en el Hospital Roosevelt, se tomó como objetivo
principal determinar los conocimientos de los médicos residentes y del personal de enfermería
de la unidad de cuidados intensivos sobre los cuidados de antes de la inserción, el uso y
mantenimiento de los catéteres, y la prevención de infecciones en pacientes con catéter venoso
central (CVC). Se incluyó a 29 médicos residentes del postgrado de medicina interna y a 21
enfermeros de la unidad de cuidados intensivos. El 34% de los médicos evaluados aprobó la
sección de conocimientos previos a la inserción del catéter venoso central, el 21% aprobó la
sección de uso y mantenimiento del dispositivo y el 7% aprobó la sección de prevención de
infecciones asociadas. El 33% del personal de enfermería aprobó la sección de conocimientos
previos a la inserción del catéter, mientras que un individuo aprobó la sección de uso y
mantenimiento del catéter, al igual que la sección de prevención de infecciones asociadas. Se
concluyó que los médicos residentes y el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital Roosevelt tienen deficiencias en cuanto a los conocimientos relacionados
al tema, a pesar de utilizar este dispositivo intravenoso constantemente, por lo que se recomendó
5
la capacitación y evaluación de dicho personal.

En un estudio realizado en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, realizado


durante el periodo de mayo a septiembre del año 2013, se tenía como objetivo determinar la
frecuencia de las complicaciones mecánicas que se presentan como consecuencia de un
cateterismo venoso central y las variables directamente relacionadas a su presentación, se utilizó
un diseño transversal, retrospectivo, observacional, en el cual participaron 196 pacientes que
fueron sometidos a cateterismo venoso central. En los resultados se evidenció que el 42.4% de
los participantes presentaron algún tipo de complicación mecánica. Las complicaciones más
frecuentes y sus respectivos porcentajes fueron: punción arterial 12.6%, varios intentos de
punción 11.5%, neumotórax 7.9%, hematomas 6.3%, hemotórax y lesiones vecinas 2.6%,
obstrucción y mala colocación 1% y 0.5% respectivamente. En cuanto a las conclusiones, se

6
demostró que los procedimientos de emergencia son determinantes en la aparición de
complicaciones mecánicas. Las variables dependientes del paciente y del médico intervencionista
6
no tienen relación con el aumento de dichas complicaciones.

En el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia se llevó a cabo un


estudio en el año 2010, el cual presentaba como objetivo principal identificar las diferentes causas
que predisponen a los pacientes a cursar con un proceso de infección sistémica por bacterias.
Se utilizó un diseño analítico de casos y controles, anidado en una cohorte, tomando como
población a los pacientes a quienes se les colocó un catéter venoso central entre 1991 y 2005,
con un total de 5,047 pacientes, se utilizó una muestra de 244 sujetos. Se asociaron como
factores de riesgo haber colocado el catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo quirúrgica (OR
2.0, IC 95% 1.16-1.32, p 0.011) comparado con la Unidad de Cuidado Intensivo médica y tener
un puntaje de APACHE II por encima de cinco puntos (OR2.18, IC 95% 1.01-4.70, p 0.045). Se
consideró como factor protector que un médico internista hubiese colocado el catéter (OR 0.37
IC 95% 0.16-0.84; p 0.018), comparado con un cirujano general. 7

2.2. Marco referencial.

2.2.1. Historia.

A finales del año 1800 se encontraban disponibles las agujas de acero, las cuales se
utilizaron para la implementación del líquido intravenoso de manera terapéutica. En 1945, debido
a la instauración de la penicilina como tratamiento en infecciones bacterianas y al requerimiento
de múltiples dosis intravenosas, se describen catéteres plásticos para un uso vascular continuo.
Con los diversos avances tecnológicos en 1953 se desarrolla la técnica de Seldinger para acceso
venoso central de forma segura y funcional debido a la necesidad de tratamientos más complejos.
4, 6

En 1959 Hughes y Masovera describen la utilidad de las vías centrales en la medición de


la presión venosa central. En los años siguientes se desarrollan las propiedades estructurales
de los catéteres, lo que nos lleva al año 1967, cuando se inicia la colocación de catéteres de
nylon en venas centrales con el objetivo de limitar la flebitis asociada a tratamientos oncológicos.
Durante los siglos XX y XXI se desarrolla la terapia intravenosa basada en conocimientos
microbiológicos y se implementan técnicas de asepsia y antisepsia, buscando la disminución de
las complicaciones infecciosas en los pacientes, también se amplía el conocimiento respecto a
las condicionantes que determinan la aparición de complicaciones mecánicas. 4, 6

7
2.2.2. Catéter venoso central, definición y tipos de catéter.

Un catéter es un dispositivo en forma tubular estrecha y alargada, el material ideal para


estos dispositivos debe reunir ciertas características, como son: biocompatibilidad, reducida
formación de trombos, fácil inserción y radio opacidad. Los catéteres de poliuretano son más
flexibles, generan menos riesgo de trombosis, son altamente biocompatibles, difícilmente se
acodan, tienen buena resistencia para presiones positivas y sus vías permiten todo tipo de
tratamiento intravenoso. Generalmente los dispositivos o catéteres se pueden dividir en: catéteres
8
no tunelizados, tunelizados y con reservorio.

● Catéter venoso central no tunelizado: puede ser de uno o múltiples lúmenes, los
últimos tienen gran aceptación debido a que permiten la administración simultánea
de líquidos y medicamentos, así como la monitorización hemodinámica de los
9, 6
pacientes que se encuentran críticamente enfermos.
● Catéter venoso central tunelizado: es un catéter hecho de silicona o de poliuretano,
de una o dos vías, que está conformado por un anillo ubicado cerca del sitio de
salida del catéter, el cual lo fija debido a la formación de tejido fibroso a su
alrededor. Los más comunes son Hickman y Quinton, estos catéteres tienen la
cualidad de que pueden permanecer periodos largos de tiempo colocados en el
9
paciente, por lo que son utilizados en pacientes con morbilidades crónicas.
● Catéter venoso central con reservorio: este tipo de catéter cuenta con un reservorio
de inyección de titanio de forma cónica, acoplable a un catéter de poliuretano. La
9
base posee orificios para su fijación, así como una membrana de silicona.

2.2.3. Descripción de la técnica y sus variables.

Se realiza la elección de la vena que se utilizará, las más comunes son las venas yugular
interna, subclavia y femoral. Posteriormente se introduce una aguja calibre 18 en el punto formado
al visualizar una línea perpendicular entre la apófisis mastoides y la clavícula, también se puede
realizar la punción a nivel del punto ubicado en la unión del tercio medio con el tercio interno de
la clavícula, según la técnica elegida. La aguja se coloca de forma perpendicular a la clavícula,
pasando por debajo del borde óseo, después se dirige la aguja en dirección a la horquilla esternal,
10
introduciendo y aspirando de manera constante para identificar la vena.

8
Al obtener sangre venosa se procede a introducir la guía metálica, se utiliza el dilatador a
través de la guía para expandir la piel y la vena subclavia, posteriormente se introduce el catéter
central por la guía. La profundidad de inserción es discutida, según bibliografías consultadas se
llegó a un consenso en el cual se establece que: si la punción se realiza del lado derecho se
introduce una longitud de 14 a 15 centímetros aproximadamente y si es del lado izquierdo puede
tener una profundidad de 19 a 21 centímetros. Se conecta alguna solución para corroborar la
permeabilidad y la presencia del retorno venoso, se fija con material de sutura para asegurar el
dispositivo. Se coloca Tegaderm y se rotula con la fecha para llevar un adecuado control. Por
último, se solicita un control radiológico para evaluar localización y descartar complicaciones
10
mecánicas inmediatas.

2.2.4. Características epidemiológicas.

2.2.4.1. Edad: Se estima que las complicaciones de la colocación de catéter


venoso central son más frecuentes en pacientes de 40 a 59 años. 11, 12

2.2.4.2. Sexo: Se ha presentado una mayor incidencia de complicaciones


asociadas al uso de catéter venoso central en los pacientes de sexo masculino. 12,
13

2.2.5. Indicaciones Médicas.

Al tomar la decisión de colocar un catéter venoso central hay que tener en cuenta
los riesgos y beneficios. Las indicaciones para la inserción de este dispositivo pueden ser:
9, 6

2.2.5.1. Monitoreo hemodinámico: al utilizar un catéter de tres lúmenes para


obtener datos sobre la función cardiovascular del paciente, se ve incrementado el
riesgo de infección debido a la manipulación de las conexiones y las líneas de
infusión. Según estudios previos se reporta que los lúmenes son utilizados entre
15 a 20 veces al día para administración de medicamentos, soluciones y obtención
9, 6
de muestras sanguíneas para exámenes de laboratorio.

2.2.5.2. Acceso vascular: se procede a la canalización central cuando se


imposibilita establecer un acceso vascular periférico en pacientes que lo requieren,
así como en aquellos que requieran la administración de múltiples infusiones de
forma simultánea, como se expresa anteriormente, al ser utilizado de manera
rutinaria y excesiva para otros fines como la extracción de muestras de sangre
aumenta el riesgo de infección de manera notable. 9

9
2.2.5.3. Administración de sustancias vasoactivas o tóxicos irritantes: al aportar
estos elementos al paciente por un tiempo prolongado produce un
hipercatabolismo con malnutrición proteica secundaria, además se observa una
disminución de la perfusión sanguínea lo cual favorece la disfunción orgánica y
aumenta la prevalencia de infecciones.

Entre las sustancias más utilizadas se encuentran las siguientes:

● Drogas vasoactivas: adrenalina, noradrenalina, dopamina,


dobutamina, isoproterenol, nitroprusiato, nitroglicerina, amrinona,
milrinona, aminofilina y otras.
● Antibióticos: anfotericina-B y antibióticos en altas dosis y tiempo
prolongado.
● Alimentación parenteral total (sustancias hipertónicas).
● Quimioterapia.
9, 6
● Administración de solución salina hipertónica al 3% y al 7.5%.

2.2.5.4. Establecimiento de una vía venosa de urgencia: en momentos de tensión


en la sala de emergencias, en ocasiones, la canalización en los lugares habituales
puede ser de gran dificultad y demorarse más de lo necesario, por lo cual se puede
optar por un acceso central si el médico intervencionista lo considera conveniente.
La incidencia de complicaciones aumenta entre un 8 a un 15% en situaciones de
9
emergencia tanto mecánicas como infecciosas.

2.2.5.5. Plasmaféresis: no es un procedimiento inocuo ya que se remueve la


sangre de un paciente para separarla en sus componentes, permitiendo de esta
manera que sean retornados al paciente únicamente los elementos deseados.
Para realizar dicha intervención se requiere un acceso vascular de diámetro
considerable, por lo que se realiza únicamente mediante un catéter venoso central.
La complicación más frecuente es la infección del sitio de punción, lo cual aumenta
la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Las infecciones oportunistas debido a
la inmunosupresión por este procedimiento además de los tratamientos con dosis
9, 6
elevadas de prednisonas constituyen una complicación frecuente.

10
2.2.5.6. Sitio anatómico de inserción del catéter venoso central.

2.2.5.6.1. Yugular interno: al utilizar esta vena se pone en peligro la


carótida, aumenta la incidencia de hidrocefalia y de síndrome de la vena
cava superior. También se observa movilidad de la punta del catéter con
los movimientos de la cabeza, por lo que es incómodo para el paciente. 9, 6

2.2.5.6.2. Yugular externo: estas venas pueden ser tortuosas, se observan


problemas ocasionados por la angulación de la unión a la subclavia, el
movimiento de la cabeza o el cuello aumenta la incidencia de
complicaciones traumáticas y dificulta los cuidados del catéter. 6

2.2.5.6.3. Subclavio: la vena subclavia corre sobre el ápex pulmonar, por


esto aumenta el riesgo de lesionar esta estructura, se observan gran
36
relación entre los neumotórax y la canalización de esta vena.

2.2.5.6.4. Supraclavicular: se asocia con una mayor frecuencia de


neumotórax, tiene como inconveniente la dificultad de hacer hemostasia
en casos de hemorragia, puede producir lesiones nerviosas que afectan el
plexo braquial. 36, 4

2.2.5.6.5. Femoral: es una vena de gran calibre y fácil localización, por lo


cual se utiliza mucho en casos de urgencia. Presenta como riesgo
frecuente la tromboflebitis y tiene un índice de contaminación mayor que
todos los sitios anatómicos previamente descritos, a causa de la
proximidad al área púbica. 36, 4

2.2.6. Complicaciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales.

Las complicaciones asociadas a catéter constituyen un problema de gran


magnitud, ya que la seguridad de los pacientes es de trascendental importancia, por lo
que se debe asegurar la misma mediante la aplicación de las medidas necesarias. Hasta
el 20% de los pacientes portadores de un catéter venoso central presentan
4, 6
complicaciones, pudiendo ser estas infecciosas, mecánicas o ambas.

11
2.2.6.1. Complicaciones Infecciosas tempranas.

La relevancia de las infecciones asociadas al uso de catéter venoso central


reside en la morbimortalidad y la frecuencia de la presentación de las mismas.
Éstas engloban cualquier infección que se genere de la inserción y permanencia
de un catéter venoso central, desde una infección localizada a nivel del punto de
inserción, hasta una septicemia. La incidencia que se acepta de infección asociada
4, 14
al uso de catéter venoso central es de 3 a 4 infecciones por 1000 días/catéter.

Se le llama infección temprana a la invasión y multiplicación de


microorganismos patógenos, hasta los 7 a 14 días posteriores a la colocación del
catéter venoso central. La infección asociada a catéter puede dividirse en dos
grupos: locales y sistémicas, los cuales fueron establecidos por el Center for
Disease Control (CDC). Las infecciones sistémicas se dividen en tempranas y
tardías, estas últimas pueden derivar en complicaciones graves como endocarditis,
meningitis, osteomielitis o shock. 15, 16, 17

2.2.6.1.1. Infecciones locales: Invasión y replicación de microorganismos in


18
situ, es decir, en un lugar específico del hospedador.

2.2.6.1.1.1. Infección del sitio de inserción del catéter: Esta se


manifiesta clínicamente mediante eritema, hipersensibilidad
e induración y/o secreción purulenta en el punto de
inserción, pudiendo extenderse a 2 centímetros de distancia
del mismo. La piel alrededor del sitio de inserción es el
portal de entrada más común, debido al desarrollo de una
capa de fibrina que recubre el catéter y causa la adherencia
de patógenos al mismo. Se desarrollan a causa del cuidado
inadecuado del catéter en torno al punto de exteriorización.
Los síntomas y signos que pueden presentar los pacientes
son fiebre, secreción purulenta e inflamación en el sitio, con
o sin infección concomitante del torrente sanguíneo. El
tratamiento consiste en administrar antibióticos y mejorar el
3, 19, 7, 14, 20
cuidado del catéter o remover el mismo.

12
2.2.6.1.1.2. Infección del catéter: Presencia de un número ≥ 15
unidades formadoras de colonias (UFC) por técnica
semicuantitativa de Maki y/o ≥ 10 3 UFC/ml a nivel del
extremo distal del catéter por técnica cuantitativa de Cleri,
en ausencia de síntomas o signos clínicos. No requiere
tratamiento antimicrobiano. 3, 14

2.2.6.1.2. Infecciones sistémicas: Diseminación de una entidad infecciosa por


el torrente sanguíneo, que afecta a distintos órganos y sistemas del
hospedero. 4

2.2.6.1.2.1. Bacteriemia: Se evidencia mediante el aislamiento de un


microorganismo particular, tanto en cultivos cuantitativos y
semicuantitativos del segmento distal de catéter, como en
el hemocultivo de un paciente con sintomatología clínica
que no presenta otra fuente evidente de infección. En
ausencia de resultados de laboratorio, la defervescencia del
cuadro clínico después de la remoción del catéter se
considera evidencia indirecta de bacteriemia asociada a
catéter.6, 34
Los agentes infecciosos más frecuentes son
Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus
aureus, Enterococcus spp, Candida spp, Enterobacter spp,
Acinetobacter spp, Pseudomonas aeruginosa y Serratia
marcescens. Los catéteres utilizados para administrar
alimentación parenteral presentan con mayor frecuencia
colonización por enterobacterias del tipo Klebsiella
pneumoniae o por levaduras del tipo Cándida spp. Los
catéteres utilizados para la administración de quimioterapia
tienen una mayor posibilidad de colonización por bacilos
gramnegativos. La conducta a seguir es la remoción del
catéter, administración de tratamiento antibiótico y de ser
necesaria, la inserción de un nuevo catéter. 3, 7, 14, 22

13
2.2.6.1.2.2. Sepsis por catéter: Septicemia en el paciente con uno o más
hemocultivos periféricos positivos, manifestaciones clínicas
y ausencia de otro foco de infección. Los principales
microorganismos causantes de una sepsis por catéter son:
Staphylococcus coagulasa-negativo, Staphylococcus
aureus, Candida spp, y Bacilos entéricos gram-negativos.
La sepsis se define como la infección que se sospecha o se
documenta clínica y/o microbiológicamente con uno o más
22, 23
de los siguientes criterios:

● Variables generales:
o Frecuencia cardíaca mayor a 90 latidos por minuto o más de dos
desviaciones estándar (sd) por encima del valor normal para la
edad.
o Temperatura mayor a 38.3°C o menor a 36°C.
o Taquipnea mayor a 20 respiraciones por minuto.
o Estado mental alterado.
o Edema importante.
o Hiperglucemia (glucosa en plasma mayor a 140mg/dL ó 7.7
mmol/l) en ausencia de diabetes. 23
● Variables inflamatorias:
o pCO2 menor a 32mmHg.
o Leucocitosis (recuento de glóbulos blancos mayor a
3
12.000/mm ).
o Leucopenia (recuento de glóbulos blancos menor a 4.000/mm3).
o Recuento de glóbulos blancos normal con más del 10% de
formas inmaduras.
o Proteína C reactiva en plasma superior a 2 sd por encima del
valor normal.
o Procalcitonina en plasma superior a 2 sd por encima del valor
normal. 23
● Variables hemodinámicas:
o Presión arterial sistólica (PAS) menor a 90mmHg, presión arterial
media (PAM) menor a 70mmHg o una disminución de la PAS
23
mayor a 40mmHg en adultos.

14
● Variables de disfunción orgánica:
o Hipoxemia arterial (Pao2/FIO2 menor a 300).
o Oliguria aguda (diuresis menor a 0.5ml/kg/h durante al menos 2
horas a pesar de una adecuada reanimación con fluidos).
o Aumento de creatinina mayor a 0.5mg/dL o 44.2 µmol/L.
o Anomalías en la coagulación (índice normalizada internacional
(INR) mayor a 1.5 o tiempo parcial de tromboplastina (TPT)
mayor a 60 segundos.
o Íleo (ausencia de borborigmos).
o Trombocitopenia (recuento de plaquetas menor a 100 000 µL–1).
o Hiperbilirrubinemia (bilirrubina total en plasma mayor a 4mg/dL o
70 µmol/L). 23
● Variables de perfusión tisular:
o Hiperlactatemia (> 1 mmol/L).
o Reducción en llenado capilar. 23

Como parte del tratamiento se debe remover el catéter asociado a la


infección y colocar uno nuevo en un sitio anatómico distinto, debido a la
necesidad de monitorización hemodinámica del paciente, asociando
22, 23
tratamiento antibiótico basado en el antibiograma.

2.2.6.1.3. Comorbilidades:
Proceso patológico de base que afecta el sistema inmunológico del
paciente, aumentando las probabilidades de que el paciente sufra
3
complicaciones infecciosas.

2.2.6.1.3.1. Diabetes Mellitus


Alteración metabólica que inmunológicamente se
caracteriza por ser un estado de inflamación crónica, en el
cual hay una síntesis y liberación de mediadores de
inflamación, una disminución de la función de neutrófilos y
otras células implicadas en la inmunidad, lo cual explica la
alta tasa de infecciones en los pacientes con diabetes.
Según un estudio realizado en el Hospital General San Juan

15
de Dios existe un incremento del 16.6% de infecciones, a
3, 24
comparación con los pacientes que no son diabéticos.

2.2.6.1.3.2. Insuficiencia renal crónica


Disminución de la función renal que influye en la
capacidad de excretar los desechos corporales, lo cual
deriva en el desarrollo de diversas complicaciones
metabólicas e inmunológicas, lo que cual se ha asociado al
incremento de la tasa de infecciones en los pacientes
renales, hasta un 50% según un estudio realizado en el
Hospital General San Juan de Dios. 3, 25

2.2.6.1.3.3. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)/ Síndrome de


la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
El VIH tiene un tropismo por los linfocitos CD4, los
cuales son los encargados de la primera línea de defensa
del organismo. Cuando el virus ingresa a estas células para
reproducirse, las destruye, provocando un estado de
inmunodeficiencia primaria adquirida, lo que explica la
26
letalidad de las infecciones en los pacientes.

2.2.6.1.3.4. Traumatismo severo


Según un estudio en el Hospital General San Juan de
Dios, existe un incremento del 12% en la tasa de infecciones
en pacientes con traumatismo severo, debido a que es una
lesión orgánica severa que produce cambios fisiológicos que
desencadenan alteraciones multiorgánicas, provocando un
estado de inmunodeficiencia secundaria, causando un
3, 27
aumento en la incidencia de infecciones.

2.2.6.1.3.5. Cáncer
Entidades patológicas ocasionadas por variaciones
en el metabolismo celular que aumenta la incidencia y
prevalencia de infecciones hasta un 50%, debido que afecta
al sistema inmune al crear mutaciones de las células que

16
combaten el cáncer. El tratamiento inmunosupresor
28
incrementa la tasa de infecciones.

2.2.6.1.3.6. Intervención quirúrgica mayor


Procedimiento que somete al cuerpo a estrés, lo cual
desencadena un proceso de respuesta inflamatoria potente,
provocando que el cuerpo libere inmunomoduladores y
hormonas que suprimen el sistema inmune, aumentando la
tasa de infecciones. 29

2.2.6.1.4. Bacterias Patógenas:

2.2.6.1.4.1. Bacterias Gram Positivas


Microorganismos bacterianos que poseen una pared celular,
compuesta principalmente por peptidoglucanos, que le brinda
estabilidad a la estructura y otros elementos. La forma es simple, de
15-50 nm de grosor, conformada por 50% de peptidoglucanos, 40-
45% de polímero ácido, que le permite a la membrana tener carga
negativa, y 5-10% de proteínas y polisacáridos, la capa de
polímeros intensamente polar influye en la penetración de
moléculas ionizadas, favoreciendo la entrada de compuestos con
carga positiva. 29

2.2.6.1.4.1.1. Staphylococcus aureus


Es considerado un patógeno con gran potencial
infeccioso, tanto en el humano como en los animales, es la
especie considerada la más virulenta del grupo,
responsable de un amplio espectro de enfermedades.
Causa diversas patologías que van desde infecciones de la
piel y tejidos blandos hasta infecciones graves que
amenazan la vida. El impacto de las cepas de S. aureus
sobre la salud está ligado a la resistencia que pueden
presentar a múltiples antibióticos, principalmente a la
meticilina. Forma parte de la flora normal del humano,

17
colonizando alrededor del 25 al 50% de la población sana,
puede ser adquirido a través del contacto con otras
56
personas o por exposición al ambiente.
La piel y las mucosas son las barreras mecánicas
naturales contra la invasión local de los tejidos, cuando
alguna de ellas pierde continuidad, como consecuencia de
un proceso traumático o un procedimiento intervencionista,
la bacteria puede acceder a los tejidos subyacentes y
desarrollar lesiones o infecciones sistémicas derivadas de
la liberación de toxinas. Cuando sobrepasan los
mecanismos fagocíticos locales, accediendo a los canales
linfáticos y al torrente sanguíneo, dan origen a una
bacteriemia estafilocócica.56

2.2.6.1.4.1.2. Staphylococcus coagulasa negativa:


Este es uno de los patógenos que reportan una
mayor frecuencia de aislamiento en centros asistenciales,
sin embargo, su significado clínico debe ser evaluado y
establecido por el médico tratante debido a que pueden ser
comensales o patógenos. Se han reportado como agentes
causantes de infecciones asociadas a la contaminación de
catéteres y dispositivos protésicos, tales como
bacteriemias, peritonitis y endocartidis. También se han
asociado a abscesos superficiales, infecciones en piel y
tejidos blandos. 30
La virulencia de este patógeno está relacionada con
la capacidad que tienen ciertas cepas para expresar
adhesinas y formar biopelículas en los dispositivos
protésicos y catéteres, favoreciendo así la replicación y
agregación de microorganismos, los cuales forman macro
colonias que los protegen de la acción de antimicrobianos,
anticuerpos y otros mecanismos de defensa del hospedero.
También pueden sintetizar enzimas como lipasas,
ADNasas, termo nucleasas, hemolisinas y demás exo-

18
enzimas que degradan los tejidos, contribuyendo a la
30
persistencia de la infección.
Las cepas aisladas con mayor frecuencia en el
ámbito nosocomial son: S. epidermidis, S. haemolyticus, S.
lugdunensis, S. capitis. y S. warneri. 30

2.2.6.1.4.2. Bacterias Gram Negativas


Estos microorganismos poseen una pared más compleja que
la de las bacterias gram positivas, la cual consta de un espacio
periplásmico, que contiene enzimas esenciales para su
metabolismo, una capa de peptidoglucanos, frecuentemente unida
a moléculas de lipoproteínas que se proyectan al exterior y una
membrana externa formada por una bicapa lipídica similar a la
membrana plasmática. En la pared celular externa poseen porinas,
canales transmembrana llenos de agua, las cuales son distintas en
cada cepa bacteriana y son determinantes para la antigenicidad del
microorganismo. 29

2.2.6.1.4.2.1. Escherichia coli spp


Bacilo Gram negativo flagelado, no formador de
esporas, catalasa positivo, oxidasa negativo, puede reducir
los nitratos a nitritos. Las colonias de E. coli en agar con
eosina y azul de metileno tienen 2 a 4 mm de diámetro con
un centro grande de color oscuro, al observarlas con luz
refleja presentan un brillo verde metálico. 32, 40
E. coli es la especie bacteriana más común del
microbiota intestinal. Es raro encontrar cepas comensales
asociadas a enfermedad, sin embargo, existen varios
patotipos implicados en un amplio espectro de
enfermedades. Se han caracterizado cinco grupos de E.
coli: 32, 40
1) E. coli enterotoxígeno (ECET).
2) E. coli enteroinvasivo.
3) E. coli enteropatógeno (ECEP).
4) E. coli productores de toxina Shiga (ECTS).
19
32
5) E. coli enteroadherente (ECEA).

2.2.6.1.4.2.2. Acinetobacter spp


El género Acinetobacter se conforma por un grupo de
cocobacilos gram negativos, no fermentadores, aerobios
estrictos, catalasa positivos y oxidasa negativos.
Actualmente se reconocen 33 genoespecies, las cuales han
sido definidas por hibridación ADN-ADN, sin embargo, es
A. baumanii el que más sobresale como dañino para el ser
humano, debido a que se ha convertido en un patógeno
33
oportunista a nivel nosocomial.
A pesar de ser un microorganismo que se encuentra
en el ambiente, pudiendo considerarse ubicuo, A. baumanni
no se observa frecuentemente en la naturaleza o en la
comunidad. Esta bacteria coloniza e infecta a pacientes
hospitalizados que se encuentren en estado crítico o que
presenten un estado inmunológico inadecuado, siendo una
bacteria común en unidades de cuidado intensivo y de
quemados. 33
Entre los factores de riesgo que predisponen a
procesos infecciosos causados por A. baumannii se
incluyen cirugías mayores, traumatismos, quemaduras,
inmunosupresión y el uso de antibióticos o dispositivos
médicos invasivos, se le ha relacionado principalmente a
ventilación mecánica. La mortalidad y patogenia atribuida a
las infecciones por A. baumannii es difícil de determinar
debido a que la bacteria infecta a pacientes con
33
enfermedades graves y diversas comorbilidades previas.

2.2.6.1.4.2.3. Pseudomonas aeruginosa


Bacilo Gram negativo muy versátil, oxidasa positiva,
puede crecer a temperaturas superiores a 42 °C., habitante
común de agua, suelos y plantas. En el ámbito hospitalario
con frecuencia se encuentra en respiradores,

20
humidificadores, vertederos, duchas y ocasionalmente en
35
las manos de los trabajadores de la salud.
Es un patógeno oportunista, responsable de múltiples
infecciones, principalmente nosocomiales. Es una bacteria
con una virulencia multifactorial que se sustenta en diversas
cualidades como el flagelo, fimbrias o Pili, matriz
exopolisacárida, toxinas, exoenzimas y biopelículas, que
actuando en conjunto pueden evadir o retener la respuesta
inmunológica del hospedador, desarrollándose infecciones
35
locales o sistémicas que pueden llegar a ser mortales.

2.2.6.1.4.2.4. Klebsiella spp


Bacilos gramnegativos inmóviles que pertenecen a la
familia Enterobacteriaceae. Su capa más externa está
formada por una gran cápsula de polisacáridos, lo cual lo
diferencia de otros géneros de la esta familia. Klebsiella
puede causar infecciones intrahospitalarias, el agua y los
aerosoles contaminados pueden ser fuentes de estos
microorganismos en ambientes hospitalarios. Está formado
por varias especies, entre las que se encuentran K.
pneumoniae, K. oxytoca, K. planticola y K. terrigena. 29
Se han detectado Klebsiella spp en pacientes de
hospitales, por transmisión asociada con la manipulación
frecuente de los mismos. Los factores de riesgo para
adquirir esta infección es estar inmunocomprometido, como
los pacientes con quemaduras o heridas extensas, los que
están siendo sometidos a tratamientos inmunodepresores o
los infectados por el VIH. La colonización puede dar lugar a
infecciones invasivas. Aproximadamente del 60 al 80% de
estos microorganismos que son aislados de muestras de
heces y sangre son K. pneumoniae y K. oxytoca. 29

2.2.6.1.5. Área hospitalaria de colocación del catéter venoso central:


Entre los factores que aumentan el riesgo de padecer un proceso
infeccioso se debe tomar en cuenta el lugar en donde se realiza el

21
procedimiento de colocación de un acceso venoso central, según
diversos estudios se ha determinado que la unidad de cuidados
intensivos presenta un mayor porcentaje de infecciones, seguida por el
departamento de emergencia y por último se encuentran las áreas de
encamamientos. 3

2.2.6.1.5.1. Servicio de encamamiento: área dentro de una institución


hospitalaria que cuenta con mobiliario, equipo y personal
dedicado a la atención de pacientes que necesitan más de
34
un día de atención intrahospitalaria.
2.2.6.1.5.2. Unidad de Terapia Intensiva de Adultos: Unidad de Terapia
Intensiva de Adultos: área dentro de una institución
hospitalaria que cuenta con mobiliario, equipo y personal
dedicado a la atención permanente a pacientes en estado
crítico. 34
2.2.6.1.5.3. Servicio de emergencia: departamento o sección
hospitalaria en donde se brinda la atención inicial,
independientemente del motivo de consulta y el estado del
paciente. 34

2.2.6.2. Complicaciones mecánicas:

El procedimiento de colocación de un acceso venoso central no está exento


de complicaciones, esto se atribuye al estado hemodinámico del paciente, la
circunstancia en la que sea insertado el dispositivo y a la calidad del mismo.
Se debe considerar que las complicaciones no siempre se presentan de
manera inmediata, posterior a la colocación del catéter se debe monitorizar a
los pacientes por un mínimo de 48 horas. 34, 4, 6

2.2.6.2.1. Dependientes del catéter.

2.2.6.2.1.1. Rotura del catéter interna o externa: se debe a el desgaste


del dispositivo, puede ser de manera externa y percibirse al
momento de introducir solución para evaluar permeabilidad,

22
también se produce de manera interna cuando existe roce
entre las estructuras anatómicas y el catéter. 4, 6

2.2.6.2.1.2. Embolismo del catéter: al momento de producirse una


rotura, el trozo de catéter viaja a través del torrente
9, 4
sanguíneo y puede producir diversas oclusiones.

2.2.6.2.2. Dependientes del médico intervencionista.

2.2.6.2.2.1. Mal posición de catéter venoso central: se produce cuando


el catéter se encuentra en el sistema venoso, pero la punta
no está posicionada a nivel de la aurícula derecha, también
cuando el catéter se encuentra fuera del sistema venoso,
doblado o en ocasiones el tercio distal no está paralelo a la
pared de la vena. Debido a estas alteraciones no se puede
evaluar la presión venosa central, también se incrementan
las posibilidades de daño local y trombosis. Existen
diversas formas de diagnóstico, como imposibilidad del
retorno sanguíneo de los lúmenes, problemas en la
permeabilidad del catéter, molestias del paciente al
momento de la administración de soluciones o
medicamentos y mediante estudios de imágenes para
corroborar la localización de la punta del catéter. Se debe
reposicionar el catéter sopesando siempre el riesgo de los
daños ocasionados por un catéter mal posicionado.
También es importante tomar en cuenta que se puede
producir una perforación de los grandes vasos y las
cámaras cardiacas. 34, 4, 6

2.2.6.2.2.2. Punción arterial: esta complicación se presenta con mayor


frecuencia al puncionar la arteria carótida cuando se utiliza
un acceso yugular, las lesiones arteriales pueden causar
hematomas, accidentes cerebrovasculares, pseudo-
aneurismas, disección de la arteria, trombosis, hemotórax,
taponamiento cardiaco y fístula arteriovenosa. El
23
diagnóstico generalmente se establece al momento de
puncionar, debido a la expulsión de sangre de color rojo
rutilante y a su alta presión que en ocasiones es pulsátil,
siempre se debe corroborar debido a que puede no ser
evidente. Se recomienda que al puncionar accidentalmente
una arteria se realice compresión de 3 a 5 minutos en el
lugar afectado, se debe vigilar al paciente en al menos 2
oportunidades luego de la punción errónea, debido a que se
4, 6
pueden presentar hematomas.

2.2.6.2.2.3. Quilotórax: se produce por la punción no intencional de los


vasos linfáticos, se presenta con mayor frecuencia del lado
izquierdo. Con frecuencia se necesita de procedimientos
quirúrgicos para ligar el conducto torácico lesionado. 36, 4

2.2.6.2.2.4. Neumotórax: se define como la presencia de aire entre


ambas hojas pleurales, este ingresa al momento de
puncionar el parénquima pulmonar, el cual posteriormente
se colapsa parcial o totalmente por efecto de su elasticidad.
Esta lesión puede ser causada por la aguja, el dilatador o
inclusive por el catéter utilizado. Se realiza el diagnostico
mediante estudios de imagen y el examen físico del
paciente. Los síntomas presentados incluyen: disnea,
taquicardia, hipotensión, dolor pleurítico o del hombro,
cuando se produce un neumotórax pequeño se inicia aporte
de O2, monitoreo de SpO2 y hemodinámico, dependiendo
de la extensión y los síntomas del paciente se procederá a
colocar un drenaje pleural, si el neumotórax es mínimo
puede ser asintomático y se resuelve de forma espontánea.
36. 6

2.2.6.2.2.5. Hemotórax: se describe como la presencia de sangre en la


cavidad pleural debido a la lesión endotelial de los vasos
sanguíneos, esta lesión puede ser causada por la aguja, el

24
dilatador o inclusive por el catéter utilizado. Se debe drenar
por medio de un tubo intercostal. 36, 6

2.2.6.2.2.6. Hematoma retroperitoneal: colección hemática ubicada en


el retroperitoneo que es acompañada por dolor de espalda,
distensión abdominal y caída del hematocrito, se produce
por lesión vascular al momento del cateterismo y se
evidencia al utilizar el acceso femoral. Se debe tratar de
manera inmediata debido a la pérdida de volumen
4, 6
sanguíneo que experimenta el paciente.

2.2.6.2.2.7. Trombosis venosa: se produce en pacientes con


antecedentes de cirugías recientes, enfermedades
oncológicas, trombofilias, pacientes con pérdida del rango
de movilidad, embarazo y diabetes entre otros. Por otra
parte, la inserción de un acceso venoso central produce
daño tisular local, lo que desencadena la cascada de
coagulación. El diagnostico puede ser complicado debido a
que tiene un curso silente, también se pueden presentar
síntomas y signos locales como dolor, edema y distención
de las venas del área afectada, en el caso del acceso
subclavio se pude observar edema del brazo o mano del
lado afectado. Se proporciona tratamiento anticoagulante
para evitar el crecimiento del trombo, si se presentan
trombos intracavitarios o tromboembolia pulmonar se
requiere evaluación por cirugía para eventual manejo
quirúrgico. 36, 4, 6

2.2.6.2.2.8. Sangrado por herida quirúrgica: al momento de realizar la


incisión se puede lesionar los vasos circundantes. Esta
complicación se evidencia principalmente en pacientes con
coagulopatías, por lo cual se debe de tener adecuado
conocimiento de las comorbilidades del paciente. Se realiza
presión sobre la herida para disminuir la cantidad de
sangrado. 26, 6

25
2.2.6.2.2.9. Perforación de cavidades ventriculares: complicación que
se presenta al introducir demasiado la punta del catéter, el
líquido que pasa por el mismo infiltra el mediastino o puede
salir por la cavidad pericárdica, produciendo un
taponamiento cardiaco. 4

2.2.6.2.2.10. Embolismo aéreo: no se tienen datos de su frecuencia


debido a que no suele causar repercusiones severas y no
es notificado. Usualmente el aire se distribuye según la
posición del paciente, sigue el flujo de sangre y entra en la
circulación, donde se reabsorbe. El método de detección
que presenta mayor sensibilidad es la ecografía. El manejo
en caso de embolia pulmonar se basa en prevenir la entrada
de aire, reducir el aire intravascular y brindar un adecuado
36, 6
soporte hemodinámico.

2.2.6.2.2.11. Múltiples punciones: con regularidad, debido a la


inexperiencia del médico intervencionista, la posición del
paciente, obesidad u otros factores, se debe realizar más
de una punción al momento de la cateterización de una vía
central. Esto puede predisponer a cualquiera de las
complicaciones previamente mencionadas. 36, 4, 6

2.2.6.2.3. Circunstancia de colocación del catéter venoso central: según


estudios previos se ha evidenciado que los dispositivos insertados
de emergencia suelen producir más complicaciones, debido a que
no se tomas las mismas precauciones al estar en riesgo la vida del
paciente. En los procedimientos programados se tiene más tiempo
para preparar al paciente y se pueden llevar a cabo todos los pasos
9, 36, 6
con adecuada precisión.

26
2.3. Marco teórico

2.3.1. Teoría Microbiana de la Infección.


Louis Pasteur elucubró una serie de conocimientos basados en sus hallazgos,
originando esta teoría, él fue un químico y biólogo francés que fundó la ciencia de la
microbiología, dando origen a uno de los más importantes avances sociosanitarios en
la historia de la medicina. Pasteur refutó la teoría de Aristóteles de que las
enfermedades brotaban del interior del cuerpo cuando existía un desequilibrio de los
humores, y comprobó su teoría con un experimento: “expuso un caldo recién hervido
del aire, pero con filtros, para que no pasara nada más que el aire limpio, y nada creció
en el caldo. Demostró que la comida se pudría debido a la contaminación de los
microbios que estaban en el aire, argumentando que éstos podrían causar
enfermedades”. Gracias a esto se reconocía que las personas sanas podían ser también
portadoras de microorganismos capaces de contagiar a otros y provocar que se
enfermaran. 37, 38

La veracidad de esta teoría fue evidenciada y reforzada en diversas ocasiones,


como en el caso de la fiebre puerperal, donde se reconoció que las manos de los
médicos, practicantes y comadronas eran el vehículo de contagio, estableciéndose el
lavado de manos antes de cualquier procedimiento, evidenciándose el descenso en la
mortalidad de las pacientes post parto. Dos años más tarde se empezaron a mejorar las
medidas antisépticas con la destrucción de las bacterias por medio de la pasteurización
de Pasteur, luego de esto se introduce de la antisepsia por J. Líster, quien utilizó el ácido
fénico para limpiar la sala de operaciones, lo cual redujo la mortalidad operatoria en más
del 40%, después, E. Von Bergman introdujo la esterilización por vapor para la
instrumentación, guantes y ropa quirúrgica. Los hechos anteriormente mencionados
hicieron que se tomara en consideración la posibilidad de que algunas enfermedades
en humanos fueran causadas por microorganismos, sin embargo, es importante
mencionar que esta idea seguía pareciendo ilógica a algunas personas, quienes
pensaban que era imposible que organismos vivos tan diminutos pudieran provocar
37, 38
enfermedades tan letales.

27
Pasteur y Robert Koch realizaron la prueba final para que la teoría fuera totalmente
aceptada, a lo largo de 4 años Koch estudió el carbunco, aisló el microorganismo él
mismo y lo inyectó en ratones y conejos sanos, produciendo en ellos una afección similar
a la que observó en animales enfermos. En 1876 Koch finalmente dio a conocer sus
resultados del estudio, en donde demostró el ciclo de vida del bacilo del carbunco y se
confirmó que los cultivos de éste producían la enfermedad. Pasteur apoyó las
conclusiones de Koch y aportó pruebas acerca de cómo las enfermedades infecciosas
de los humanos y animales se deben a microorganismos vivos. Las vacunas para el
carbunco y para el virus de la rabia que creó Pasteur en 1880, terminaron convenciendo
al mundo científico de que los procesos fermentativos eran los resultados de la actividad
microbiana. La teoría microbiana de la infección fue universalmente aceptada a partir de
37, 38
dichas pruebas mencionadas anteriormente realizadas por L. Pasteur y R. Koch.

2.3.2. Teoría de la Multicausalidad de la Epidemiología.

Constituye una adaptación a la realidad dialéctica compleja, dando una respuesta


a la explicación del proceso salud-enfermedad como el resultado de diferentes causas,
naturales y artificiales, que inciden en el proceso que se da entre la vida y la muerte de
cada persona dentro de una sociedad. Puede existir un sinfín de factores en el mundo,
por ejemplo, el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la religión, la política, la economía,
el medio ambiente, el ámbito laboral, entre otros, que pueden influir significativamente en
39, 40
la salud de un ser humano causando diversos efectos en cada persona.

La teoría de la multicausalidad define la salud como “el resultado observable en


los individuos de la comunidad, producto de la relación existente entre los medios
disponibles y los factores de riesgo que la amenazan en un momento histórico
determinado”. 39, 40

28
2.4. Marco conceptual

● Acceso vascular venoso: comunicación de una estructura venosa con el exterior


mediante un mecanismo tubular, realizada por maniobras de punción o
individualización quirúrgica con el objetivo de administrar soluciones parenterales,
9, 8
medicamentos o de realizar determinaciones hemodinámicas del medio interno.
● Acinetobacter baumanii: cocobacilo gram negativo perteneciente al género
33
acinetobacter, patógeno oportunista a nivel nosocomial.
● Administración de sustancias vasoactivas o tóxicos: infusión endovenosa de fármacos
como adrenalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina, isoproterenol, nitroprusiato,
nitroglicerina, amrinona, milrinona, aminofilina, anfotericina-B, antibióticos en altas
dosis, alimentación parenteral total, quimioterapia y otras sustancias irritantes, como
9, 6
solución salina hipertónica al 3% y al 7.5%.
● Área hospitalaria: espacio dentro del hospital que se encuentra comprendido entre
ciertos límites. 39
● Bacteria patógena: microorganismo unicelular que se engloba dentro del reino de las
células procariotas, causantes de infecciones bacterianas. 41
● Bacterias Gram Negativas: microorganismos bacterianos poseedores de una pared
que consta de un espacio periplásmico, una capa de peptidoglucanos y una membrana
externa formada por una bicapa lipídica similar a la membrana plasmática. En la pared
celular externa poseen porinas, distintas en cada cepa bacteriana, que determinan la
antigenicidad del microorganismo. 29
● Bacterias Gram Positivas: microorganismos bacterianos que poseen una pared
celular, compuesta principalmente por peptidoglucanos, de forma simple, de 15-50 nm
de grosor, conformada por peptidoglucanos, polímero ácido, proteínas y polisacáridos.
29

● Bacteriemia: invasión de bacterias al torrente sanguíneo, las cuales pueden


extenderse hacia otras partes del cuerpo. Puede producirse de forma espontánea,
durante la infección de determinados tejidos, asociada al uso de sondas
gastrointestinales o catéteres venosos, o después de procedimientos odontológicos,
digestivos, curación de una herida u otras maniobras, y se diagnostica por medio de
42
hemocultivo positivo.
● Cáncer: Entidades patológicas ocasionadas por variaciones en el metabolismo celular
que origina células cancerosas, las cuales presentan alteraciones funcionales
28
secundarias a aberraciones en el proceso de replicación celular.

29
● Catéter: dispositivo en forma de tubo estrecho y alargado, hecho de diversos
materiales, que puede ser introducido dentro de un tejido o vena y servir para distintos
fines, como la inyección de fármacos, el drenaje de líquidos o el acceso de otros
8
instrumentos médicos.
● Circunstancia: es un conjunto de lo que está en torno a alguien, están vinculadas al
39
contexto y pueden influir en la esencia de las situaciones.
● Comorbilidad: proceso patológico de base que aumenta las probabilidades de que el
paciente sufra complicaciones. 3
● Complicación mecánica: circunstancia imprevista que ocurre como consecuencia de
43
afectar la dinámica funcional de un aparato o sistema.
● Complicación médica: problema médico que se presenta durante el curso de una
enfermedad o después de un procedimiento o tratamiento, pudiendo también no tener
relación con ellos. 43
● Cultivo: población de microorganismos, generalmente bacterias, que se replican en un
41
medio de laboratorio sólido o líquido que suele ser agar, caldo o gelatina.
● Diabetes Mellitus: Grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan por la
presencia de hiperglicemia, derivada de un defecto en la secreción de la insulina o la
actividad de la misma. 24
● Edad: tiempo que ha vivido un ser vivo en relación con la ubicación espacio tiempo en
11
que se encuentra, desde el momento de su nacimiento.
● Embolismo aéreo: Migración de una masa aérea que se introduce al torrente
sanguíneo durante la colocación de un catéter venoso central, usualmente el aire se
distribuye según la posición del paciente, sigue el flujo de sangre y entra en la
36, 6
circulación, donde se reabsorbe.
● Embolismo del catéter: al momento de producirse una rotura, el trozo de catéter viaja
9, 4
a través del torrente sanguíneo y puede producir diversas oclusiones.
9
● Emergencia: situación en la cual la vida del paciente se encuentra en riesgo.
● Escherichia coli spp: Bacilo Gram negativo flagelado, no formador esporas, catalasa
31
positivo, oxidasa negativo, puede reducir los nitratos a nitritos.
41
● Factores de riesgo: elemento causante o causa principal de un proceso.
36
● Femoral: se refiere a la cateterización de la vena femoral como acceso central.
● Hematoma retroperitoneal: acumulación de sangre a nivel de retroperitoneo
4, 6, 39
ocasionada por la lesión de un vaso sanguíneo durante la cateterización.
● Hemocultivo: cultivo de una muestra de sangre de un paciente, en un medio adecuado,
con la finalidad de establecer el diagnóstico bacteriológico de una enfermedad. 41

30
● Hemotórax: es una acumulación de sangre en el espacio existente en la cavidad
pleural. 8
● Indicación médica: conjunto de circunstancias del paciente que sirven como guía para
la aplicación de determinado tratamiento médico o quirúrgico, después de valorar los
41
riesgos y beneficios y considerar las posibles contraindicaciones.
● Infección del catéter: presencia de un número ≥ 15 unidades formadoras de colonias
(UFC) por técnica semicuantitativa de Maki y/o ≥ 10 3 UFC/ml a nivel del extremo distal
del catéter por técnica cuantitativa de Cleri, en ausencia de síntomas o signos clínicos.
18

● Infección local: es la invasión y replicación de microorganismos in situ, es decir en un


18
lugar en específico del hospedador.
● Infección sistémica: diseminación de una entidad infecciosa por el torrente sanguíneo,
afectando así a distintos órganos y sistemas del hospedero. 18
● Infección temprana: invasión y multiplicación de microorganismos patógenos, hasta
los 7 a 14 días posteriores a la colocación de un dispositivo intravenoso. 15, 17
● Insuficiencia renal crónica: Disminución de la función renal expresada con una tasa de
filtrado glomerular menor a 60ml/ min. 25
● Intervención quirúrgica mayor: Procedimiento quirúrgico con alto grado de complejidad
y de riesgo para el paciente, el cual conlleva un proceso de recuperación prolongado.
11

● Mal posición de catéter venoso central: se produce cuando el catéter se encuentra en


el sistema venoso, pero la punta no está posicionada a nivel de la aurícula derecha,
también cuando el catéter se encuentra fuera del sistema venoso, doblado o en
ocasiones el tercio distal no está paralelo a la pared de la vena. 34, 4, 6
● Monitoreo hemodinámico: obtención y vigilancia periódica de datos sobre la función
cardiovascular del paciente, que permite obtener un diagnóstico adecuado y realizar
49
modificaciones en el proceso terapéutico.
● Neumotórax: entrada de aire en el espacio interpleural, el cual origina un colapso
pulmonar de mayor o menor magnitud, que repercute en la mecánica respiratoria y
hemodinámica del paciente. 8
● Número de punciones: Se refiere a la cantidad de veces que se punciona al paciente
para colocar un catéter. Con regularidad, debido a la inexperiencia del médico
intervencionista, la posición del paciente, obesidad u otros factores, se debe realizar
más de una punción durante el procedimiento. 36, 4, 6

31
● Perforación de cavidades ventriculares: complicación que se presenta al introducir
demasiado la punta del catéter, rompiendo con la misma las paredes ventriculares. El
líquido que pasa por el mismo infiltra el mediastino o puede salir por la cavidad
pericárdica, produciendo un taponamiento cardiaco. 4
● Plasmaféresis: procedimiento en el cual se remueve la sangre de un paciente para
separarla en sus componentes, permitiendo de esta manera que sean retornados al
paciente únicamente los elementos deseados. 9, 6
● Presión venosa central: fuerza que ejerce la sangre a nivel de la aurícula derecha,
representando la presión de llenado o precarga del ventrículo derecho
8
o presión diastólica final del ventrículo derecho.
● Programado: Situación o procedimiento que ha sido planificado y preparado con
anticipación. 9
● Pseudomonas aeruginosa: bacilo Gram negativo muy versátil, oxidasa positiva, que
puede crecer a temperaturas superiores a 42 °C. Patógeno oportunista, responsable
35
de múltiples infecciones, principalmente nosocomiales.
● Punción arterial: punción de una arteria al intentar cateterizar una vena central,
complicación que se presenta con mayor frecuencia al puncionar la arteria carótida
cuando se utiliza un acceso yugular. 4, 6
● Quilotórax: complicación causada por la punción no intencional de los vasos linfáticos,
36,
la cual se presenta con mayor frecuencia al realizar el abordaje del lado izquierdo.
4

● Rotura del catéter interna o externa: ruptura debida al desgaste del dispositivo que
puede presentarse externamente, perceptiva al momento de introducir solución para
evaluar permeabilidad, o presentarse internamente a causa del roce entre las
estructuras anatómicas y el catéter. 4, 6
● Sangrado por herida quirúrgica: pérdida sanguínea desde el aparato circulatorio,
provocada por la ruptura de vasos sanguíneos, que puede ser de carácter interno o
36, 6, 8
externo y se evidencia a través de la herida realizada para colocar el catéter.
● Secreción purulenta: líquido espeso de color amarillento o blanquecino segregado por
un tejido inflamado y compuesto por suero, leucocitos, células muertas, colesterol y
18
glucosa, puede haber también tejido de granulación.
● Sepsis por catéter: septicemia en el paciente con uno o más hemocultivos periféricos
22, 23
positivos, manifestaciones clínicas y ausencia de otro foco de infección.

32
● Servicio de emergencia: departamento o sección hospitalaria en donde se brinda la
atención inicial, independientemente del motivo de consulta y el estado del paciente.
34

● Servicio de encamamiento: área dentro de una institución hospitalaria que cuenta con
mobiliario, equipo y personal dedicado a la atención de pacientes que necesitan más
34
de un día de atención intrahospitalaria.
● Sexo: características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas que determinan el
13
ser hombre o mujer.
● SIDA: fase del desarrollo del VIH, en la cual el sistema inmune es incapaz de combatir
al virus. 26
● Sitio anatómico: lugar del cuerpo humano que puede ser ocupado por un determinado
39
motivo o con una finalidad específica.
● Staphylococcus aureus: patógeno gram positivo con gran potencial infeccioso, tanto
en el humano como en los animales, causante de diversas patologías que van desde
infecciones de la piel y tejidos blandos hasta infecciones graves que amenazan la vida.
56

● Staphylococcus coagulasa negativa: Microorganismo gram positivo causante de


infecciones asociadas a la contaminación de catéteres y dispositivos protésicos, tales
como bacteriemias, peritonitis y endocartidis, el cual también se ha vinculado a
abscesos superficiales, infecciones en piel y tejidos blandos. 30
● Subclavio: hace referencia al cateterismo de la vena subclavia mediante un abordaje
36
en esta misma región.
● Supraclavicular: Alude al cateterismo de la vena subclavia abordándola desde la
36
región supraclavicular.
● Traumatismo severo: Lesión orgánica severa resultante de exposición de un individuo
27
a algún tipo de energía, pudiendo ser mecánica, térmica, eléctrica o química.
● Trombosis venosa: formación de trombos en la vena cateterizada debido al daño
tisular local que causa la inserción del dispositivo, el cual desencadena la cascada de
la coagulación.36, 4, 6
● Unidad de Terapia Intensiva de Adultos: área dentro de una institución hospitalaria que
cuenta con mobiliario, equipo y personal dedicado a la atención permanente a
34
pacientes en estado crítico.
● Vía central: sonda o catéter largo que entra en una vena en el pecho, el brazo o la
8
ingle y termina en el corazón o en una vena grande.

33
● Vía venosa de urgencia: acceso vascular venoso establecido en una situación en la
cual se encuentra en riesgo la vida del paciente, representando esta una urgencia
médica. 6
● VIH: Virus correspondiente al género Lentivirus, de la familia Retroviridae. 26
● Yugular interno: hace alusión a la punción de la vena yugular interna para la colocación
6
del catéter venoso central.
● Yugular externo: se refiere a la cateterización de la vena yugular externa para
6
establecer una vía central.

2.5. Marco geográfico

El Hospital Roosevelt es un centro asistencial que brinda atención médica a personas que
habitan en la ciudad capital y en el resto del país, quienes son referidos desde los hospitales
departamentales y regionales. De igual forma, brinda atención a ciudadanos de otros países que
viven o están de paso por Guatemala, por lo que la población a incluir en el estudio puede
44
proceder de cualquiera de las áreas geográficas previamente descritas.

2.6. Marco institucional

En el área de adultos del hospital Roosevelt encontramos los departamentos de Cirugía


de adultos y Medicina Interna, cada uno de los cuales cuenta con áreas de encamamiento y
emergencia, también están las Unidades de Tratamiento Intensivo, en las cuales se encuentran
46
pacientes de ambos departamentos.

Durante el año 2017 en los departamentos a estudiar se colocó un aproximado de 240


catéteres venosos centrales al mes, siendo estos colocados con mayor frecuencia en las áreas
de emergencia de ambos departamentos, seguido por las Unidades de Tratamiento Intensivo y
los servicios de encamamiento. Las tasas de bacteriemia asociada al uso de catéter venoso
central son mayores en los encamamientos de cirugía que en los intensivos, en el área de
emergencia no se tiene registro de estos datos. Las complicaciones mecánicas no se tienen
46
documentadas hasta la fecha.

34
2.7. Marco legal

Desde la primera sección de la Constitución de la República de Guatemala se garantiza


la protección del ciudadano, citando de la siguiente manera:
● Artículo 1: Protección a la persona. El estado de Guatemala se organiza para proteger a
45
la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común.

En la sección séptima, titulada: salud, seguridad y asistencia social, se propone el derecho


a la salud, citando:
● Artículo 93: Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna.
● Artículo 94: Obligación del estado sobre salud y asistencia social. El estado velará por la
salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.
● Artículo 95: La salud, bien público. La salud de los habitantes de la nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación
y restablecimiento. 46

Así también se crea el código de salud, en el que se pretende reforzar los códigos de la
institución de la república de Guatemala, con base en la salud, el cual en sus primeros artículos
refiere:
● Artículo 1: Del derecho a la salud. Todos los habitantes de la república tienen derecho a
la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación
alguna.

● Artículo 2: Definición. La salud es un producto social resultante de la interacción entre el


nivel de desarrollo del país, las condiciones de vida de las poblaciones y la participación
social, a nivel individual y colectivo, a fin de procurar a los habitantes del país el más
completo bienestar físico, mental y social.

● Artículo 3: Responsabilidad de los ciudadanos. Todos los habitantes de la república están


obligados a velar, mejorar y conservar su salud personal, familiar y comunitaria, así como
las condiciones de salubridad del medio en que viven y desarrollan sus actividades.

35
● Artículo 4: Obligación del estado. El estado, en cumplimiento de su obligación de velar por
la salud de los habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y
subsidiaridad, desarrollará a través del ministerio de salud pública y asistencia social en
coordinación con las instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas,
comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación de la salud, así como las complementarias pertinentes, a fin de procurar a
los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental y social. Asimismo, el
ministerio de salud pública y asistencia social garantizará la prestación de servicios
gratuitos a aquellas personas y sus familias, cuyo ingreso personal no les permita costear
47
parte o la totalidad de los servicios de salud prestados.

El código deontológico en su artículo 59, inciso 2 cita: El médico investigador debe adoptar
todas las precauciones posibles para preservar la integridad física y psíquica de los sujetos de
investigación, teniendo especial cuidado en la protección de los individuos pertenecientes a
colectivos vulnerables, concluyendo en que el bien del ser humano debe prevalecer sobre los
48
intereses de la sociedad y la ciencia.

36
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General:


Describir las indicaciones médicas y las complicaciones de la colocación
de catéteres venosos centrales, en los pacientes ingresados en los departamentos
de Medicina Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt, durante los meses
de junio del año 2017 a junio del año 2018.

3.2. Objetivos Específicos:

3.2.1. Conocer las indicaciones médicas para la colocación del catéter venoso
central a los pacientes incluidos en el estudio.
3.2.2. Caracterizar las complicaciones infecciosas tempranas asociadas al uso
de catéter venoso central que se hayan presentado, o se presenten, en la
población a estudio.
3.2.3. Identificar las complicaciones mecánicas que presenten los sujetos a
estudio.

37
38
4. POBLACIÓN Y MÉTODOS

4.1. Enfoque y diseño de investigación


4.1.1. Enfoque
Cuantitativo.
4.1.2. Diseño
Estudio descriptivo, observacional y ambispectivo.

4.2. Unidad de análisis y de información


4.2.1. Unidad de análisis
Indicación de la colocación del catéter, registro de utilización del mismo,
datos clínicos y resultados de estudios complementarios que evidenciaron la
presencia de complicaciones mecánicas o infecciosas, que se encontraban
documentados en el expediente clínico de cada paciente.

4.2.2. Unidad de información


Expediente clínico de los pacientes ingresados en los departamentos de
Medicina Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt, quienes requirieron
la colocación de catéter venoso central.

4.3. Población y muestra


4.3.1. Población
4.3.1.1. Población diana: pacientes ingresados en los servicios de Medicina
Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt, durante los meses de junio del
año 2017 a junio del año 2018.

4.3.1.2. Población en estudio: pacientes ingresados en los servicios de


Medicina Interna y Cirugía de adultos del Hospital Roosevelt, durante los meses
de junio del año 2017 a junio del año 2018, quienes requirieron la colocación de
un catéter venoso central.

39
4.3.2. Muestra:
De una población total de 2, 880 pacientes, utilizando un coeficiente
de confianza de 95% y un margen de error del 5%, se extrajo la muestra
para el estudio, con la siguiente fórmula:

𝑁 𝑧2 𝑝 𝑞
𝑛=
𝑑2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝑝 𝑞

En donde:

● N = tamaño de la población.
● z = coeficiente de confiabilidad.
● n = tamaño de la muestra.
● p = proporción esperada de la población.
● d = nivel de precisión absoluta.
● q = 1 – p.

(2880) (1.96)2 (0.154) (0.846)


𝑛=
(0.05)2 (293 − 1) + (1.96)2 (0.154)(0.846)

𝑛 = 188

A lo cual se le agregó una corrección del 10% mediante la siguiente


fórmula:

𝑛 + 10% = 207

Obteniéndose un valor total de 207 expedientes.

4.3.2.1. Marco muestral:

4.3.2.1.1. Unidad Primaria de Muestreo: Servicios de los


Departamentos de Medicina Interna y Cirugía del Hospital Roosevelt.

4.3.2.1.2. Unidad Secundaria de Muestreo: Expedientes clínicos de


pacientes a quienes se les colocó un catéter venoso central y que cumplan
con los criterios de inclusión.

40
4.3.2.2 Tipo y técnica de muestreo.

La muestra fue de tipo probabilístico, se utilizó la técnica aleatoria


simple sin reemplazo.

4.4. Selección de los sujetos a estudio


4.4.1. Criterios de inclusión
Pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna y Cirugía de
adultos del Hospital Roosevelt a quienes se les colocó un catéter venoso central.

4.4.2. Criterios de exclusión


● Pacientes a quienes se les colocó una vía central extrainstitucionalmente.
● Pacientes a quienes se les colocó un catéter venoso central tipo Quinton.

41
4.5 Definición y Operacionalización de las variables.
Macro variable Micro variable Definición conceptual Definición Tipo de Escala Criterios de
operacional variable de clasificación
medición
Conjunto de - Monitorización hemo-
circunstancias del dinámica.
paciente que sirven como - Acceso vascular.
guía para la aplicación de Motivo por el cual fue - Administración de
determinado tratamiento colocado un catéter Categórica sustancias vasoactivas o
Nominal.
médico o quirúrgico, venoso central al policotómica. tóxicos irritantes.
después de valorar los paciente. - Establecimiento de una
Indicaciones riesgos y beneficios y vía venosa de urgencia.
médicas considerar las posibles - Plasmaféresis.
contraindicaciones. 41
Región anatómica, que - Yugular interno.
Lugar del cuerpo humano
Sitio anatómico de se encuentre descrita - Yugular externo.
que puede ser ocupado
inserción del en el expediente Categórica - Subclavio.
por un determinado motivo
catéter venoso clínico, en la cual se policotómica. Nominal. - Supraclavicular.
o con una finalidad
central. inserta catéter venoso - Femoral.
específica. 39
42

central.
Complicaciones Infecciones Es la invasión y replicación Infección del sitio de Categórica Nominal. - Infección del sitio de
locales. de microorganismos in inserción: signos dicotómica. inserción.
situ, es decir en un lugar clínicos de infección - “Infección del catéter”.
específico del hospedador. local, los cuales son:
18
eritema, calor y rubor.
Infección del catéter:
cultivo de punta de
catéter positivo en
ausencia de signos
clínicos de infección.
Infecciones Diseminación de una Bacteriemia: hemo- Categórica Nominal. - Bacteriemia por catéter.
sistémicas. entidad infecciosa por el cultivo periférico dicotómica. - Sepsis por catéter.
torrente sanguíneo, positivo y cultivo de
afectando así a distintos punta de catéter
órganos y sistemas del positivo.
hospedero.18 Sepsis: hemocultivo
positivo con uno o más
signos de respuesta
inflamatoria sistémica.
Comorbilidades en Proceso patológico de Enfermedad que el Categórica Nominal. - Diabetes Mellitus.
pacientes con base que aumenta las paciente posee previo policotómica. - Insuficiencia renal
catéter venoso probabilidades de que el a la colocación del crónica.
central. paciente sufra catéter venoso central, - VIH/ SIDA.
complicaciones. 3 la cual compromete su - Traumatismo severo.
estado inmunológico y - Cáncer.
lo predispone a las - Intervención quirúrgica
complicaciones mayor.
infecciosas.
Bacterias Microorganismos Microorganismos Categórica Nominal. - Bacterias gram
patógenas. unicelulares que se causantes de los dicotómica. positivas.
engloban dentro del reino procesos infecciosos ● Staphylococcus
de las células procariotas, que sean encontrados aureus
causantes de infecciones en los resultados de ● Staphylococcus
bacterianas. 41 cultivos. coagulasa
negativa

- Bacterias gram
negativas.
● Escherichia coli
43

spp
● Acinetobacter
spp
● Pseudomonas
aeruginosa
● Klebsiella spp
- Servicio de enca-
mamiento.
● Medicina interna:
Complicaciones A, B, C, D y E.
infecciosas Nominal.
Espacio dentro del hospital Área física en la cual ● Cirugía general:
tempranas por área
que se encuentra se lleva a cabo el Categórica B, D, E y
hospitalaria de
comprendido entre ciertos procedimiento de policotómica. neurocirugía.
colocación del
límites. 39 colocación del catéter. - Unidad de terapia
catéter venoso
central. intensiva de adultos I.
- Unidad de terapia
intensiva de adultos II.
- Servicio de emergencia.
● Medicina interna:
choque,
transición.
● Cirugía general:
camillas, choque
y neurocirugía.
Registro de sumi-
Complicación que se nistros del servicio
Complicaciones presenta durante el curso proporcionado por - Rotura del catéter
mecánicas de la colocación de la vía enfermería. Categórica interna o externa.
Nominal.
dependientes del central, o posterior al Estudios de policotómica. - Embolismo del catéter.
catéter. procedimiento, que tiene imagen.
relación con el catéter. 43 Expediente de
paciente.
- Malposición del catéter
venoso central
- Punción arterial.
- Quilotórax.
Problema que se presenta
- Neumotórax.
durante el curso de la
Complicaciones - Hemotórax.
44

colocación de la vía
mecánicas Expediente del - Hematoma retroperi-
central, o posterior al Categórica
dependientes del paciente. Nominal. toneal.
procedimiento, que se policotómica.
médico Estudios de imagen. - Trombosis venosa.
atribuyen a la habilidad o
intervencionista. - Sangrado por herida
experiencia del médico
quirúrgica.
intervencionista. 43
- Perforación de ca-
vidades ventriculares.
- Embolismo aéreo.
- Múltiples punciones.
Es un conjunto de lo que
Circunstancia de está en torno a alguien, Circunstancia en la
colocación del están vinculadas al cual fue tomada la Categórica Nominal. - Emergencia.
catéter venoso contexto y pueden influir decisión de colocar el dicotómica. - Programado.
central. en la esencia de las catéter venoso
situaciones. 39
4.6 Recolección de Datos

4.6.1. Técnicas

Se utilizó un instrumento de recolección de datos en el que se incluyeron las


indicaciones para la colocación del dispositivo y la evidencia de signos clínicos y/o
resultados de estudios complementarios, registrados en los expedientes de los pacientes,
que indicaron la presencia de complicaciones mecánicas o infecciosas durante los diez
días posteriores a la colocación del catéter.

4.6.2. Procesos

Durante el mes de junio se acudió a los servicios de Medicina Interna y Cirugía de


adultos del Hospital Roosevelt, se identificó a los pacientes a los que se les colocó catéter
venoso central y se les incluyó en el estudio, dándole seguimiento a cada caso durante
diez días a partir de la colocación del catéter. A lo largo del seguimiento de los pacientes
se extrajeron los datos requeridos en el instrumento de recolección de cada expediente
clínico.

Se solicitaron los expedientes clínicos de los pacientes a los cuales se les colocó
catéter venoso central, en los departamentos previamente mencionados, durante los
meses de junio de 2017 a junio de 2018, de los cuales se extrajeron los datos requeridos
en el instrumento de recolección conforme nos fueron proporcionados por el departamento
de registro y el personal de los servicios de la institución.

4.6.3. Instrumentos

Se utilizó un instrumento recolector de datos, el cual contó con tres series:


● Serie I: Características epidemiológicas, la cual incluye dos preguntas, edad y
sexo, siendo la primera una pregunta abierta y la segunda una pregunta
cerrada.
● Serie II: Indicaciones médicas, encontrándose en esta serie dos preguntas
cerradas, de opción múltiple.
o Indicaciones médicas.
o Sitio anatómico de inserción de catéter venoso central.
● Serie III: Complicaciones asociadas al uso de catéter venoso central, la cual
consta de seis preguntas cerradas, de opción múltiple.

45
o Complicaciones infecciosas tempranas.
▪ Infecciones locales.
▪ Infecciones sistémicas.
o Comorbilidades.
o Bacterias patógenas.
▪ Bacterias gram positivas.
▪ Bacterias gram negativas.
o Área hospitalaria de colocación de catéter.
▪ Departamento de medicina interna.
▪ Departamento de cirugía.
o Complicaciones mecánicas.
o Circunstancia de colocación del catéter venoso central.

4.7. Procesamiento y análisis de datos

Al obtener la información requerida en el instrumento de recolección se procedió a


la creación de una base de datos en el programa Epi InfoTM versión 7.2.
● Objetivo específico número uno: determinar las indicaciones médicas para la
colocación del catéter venoso central a los pacientes incluidos en el estudio.
Para este objetivo se creó una tabla que evidencia los porcentajes obtenidos
durante el estudio y la frecuencia con la que se presentó cada uno de los
elementos descritos.
● Objetivo específico número dos: caracterizar las complicaciones infecciosas
tempranas asociadas al uso de catéter venoso central que se hayan
presentado en la población a estudio. Los datos relacionados con este objetivo
se representaron en una tabla, la cual contiene la frecuencia y el porcentaje en
que se presentó cada característica incluida en el estudio.
● Objetivo específico número tres: identificar las complicaciones mecánicas que
presentaron los sujetos a estudio. Se realizó una tabla en la cual se incluyó la
frecuencia y el porcentaje con que se presentaron las diversas complicaciones.

46
4.8. Alcances y límites de la investigación.
4.8.1. Obstáculos.
No se encontraron factores que dificultaran o retrasaran el proceso de
investigación.

4.8.2. Alcances.
Se evidenciaron las indicaciones médicas más frecuentes para la
colocación de catéteres venosos centrales, al igual que la incidencia de
complicaciones infecciosas y mecánicas, con sus características, en los pacientes
ingresados en los servicios de Medicina Interna y Cirugía de adultos del Hospital
Roosevelt, al ser un estudio ambispectivo la información que se obtuvo fue más
confiable y precisa.

4.9. Aspectos éticos de la investigación.

Se tomó en cuenta la autorización institucional, solicitando como primer punto, el


permiso del Hospital Roosevelt para poder realizar nuestro estudio en los Departamentos
de Medicina Interna y Cirugía de adultos.

4.9.1 Principios éticos generales.

4.9.1.1. Confidencialidad.

Durante el proceso de recolección, tabulación y análisis de los datos


obtenidos en los expedientes clínicos de los pacientes, éstos fueron agrupados y
manejados estadísticamente sin aludir de forma particular ni personal a ninguno
de los participantes, no se incluyó identificación personal, respetando así la
confidencialidad, anonimato e integridad de cada uno de ellos.

4.9.1.2. Beneficencia.

Con los resultados obtenidos se brindó información a la institución


para mejorar las medidas preventivas y terapéuticas que beneficien a los
pacientes, para así poder reducir las complicaciones infecciosas y mecánicas
asociadas a la colocación de catéter venoso central.

47
4.9.1.3. No maleficencia.

Al ser un estudio observacional no se intervino en el manejo


terapéutico de los pacientes, por lo que no se realizó ningún daño a los mismos.

4.9.2. Categoría de riesgo

4.9.2.1. Categoría I (sin riesgo).

El estudio fue observacional y no se realizó ningún tipo de intervención o


modificación intervencional con las variables fisiológicas, psicológicas o sociales
de los sujetos de estudio, ni se invadió la intimidad de los mismos.

48
5. RESULTADOS

Se llevó a cabo una revisión sistemática de 207 expedientes de pacientes a los cuales se
les colocó un catéter venoso central durante junio 2017 a junio 2018 en los departamentos de
Medicina Interna y Cirugía General del Hospital Roosevelt que cumplieran con los criterios para
formar parte del estudio. Después de la inserción del catéter venoso central se llevó a cabo un
seguimiento para evaluar las complicaciones de los pacientes en un tiempo de 0 a 10 días.

Tabla 5.1
Características generales de los pacientes a quienes se les colocó catéter venoso central en el
departamento de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital Roosevelt,
junio 2017 a junio 2018

n=207
f %
Edad 𝒙̅ ± 𝐷𝑆 44 (+/- 20.29)
Sexo
Femenino 109 52.66
Masculino 98 47.34
Sitio anatómico de inserción del catéter venoso central
Subclavio 156 74.36
Yugular interno 26 12.56
Yugular externo 13 6.28
Femoral 10 4.83
Supraclavicular 2 0.97
Circunstancia de colocación del catéter venoso central
Emergencia 132 63.77
Programado 75 36.23
Complicaciones
Complicaciones infecciosas 51 62.96
Complicaciones mecánicas 30 37.04
Comorbilidades 146 100

49
Tabla 5.2
Indicaciones médicas en pacientes con catéter venoso central en el departamento de Medicina
Interna y Cirugía General del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=207
f %
Indicaciones médicas
Administración de sustancias 103 49.76
vasoactivas o tóxicos irritantes
Acceso vascular 40 19.32
Establecimiento de una vía 36 17.39
venosa de urgencia
Monitorización hemodinámica 27 13.04
Plasmaféresis 1 0.48

Tabla 5.3
Complicaciones infecciosas tempranas, bacterias patógenas asociadas y complicaciones
mecánicas en pacientes con catéter venoso central en el departamento de Medicina Interna y
Cirugía General del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=81
f %
Complicaciones infecciosas tempranas
Infecciones locales
Infección del catéter 18 35.29
Infección del sitio de inserción 15 29.42
Infecciones sistémicas
Bacteriemia por catéter 14 27.45
Sepsis por catéter 4 7.84
Bacterias patógenas
Bacterias gram positivas
Staphylococcus coagulasa negativa 9 17.64
Staphylococcus aureus 8 15.69
Bacterias gram negativas
Acinetobacter spp 12 23.53
Klebsiella spp 11 21.57
Pseudomonas aeruginosa 8 15.69
Escherichia coli spp 3 5.88
Complicaciones mecánicas
Múltiples punciones 16 53.33
Neumotórax 7 23.33
Malposición del catéter venoso central 4 13.33
Punción arterial 2 6.67
Hemotórax 1 3.33

50
Tabla 5.4
Comorbilidades en pacientes con catéter venoso central en el departamento de Medicina
Interna y Cirugía General del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=146
f %
Comorbilidades en pacientes con catéter venoso central
Diabetes mellitus 43 29.45
Intervención quirúrgica mayor 39 26.71
Traumatismo severo 28 19.18
Insuficiencia renal crónica 17 11.64
Cáncer 15 10.27
VIH/SIDA 4 2.74

51
52
6. DISCUSIÓN

La colocación de catéteres venosos centrales en las áreas de adultos del Hospital Roosevelt
es amplia, presentándose diversas complicaciones derivadas del uso de estos dispositivos.

Mediante el cálculo de muestra, se estimó con base en estudios anteriores que un 15.4%
de los pacientes presentarían complicaciones, se revisaron un total de 207 expedientes de
pacientes a quienes se les colocó un catéter venoso central, de estos el 39.1% (81) presentó
algún tipo de complicación, lo cual difiere de datos previos, en los cuales se ha evidenciado hasta
un 20% de complicaciones de cualquier tipo. Esta diferencia puede obedecer a la población
estudiada, ya que se tomaron en cuenta dos departamentos con características diferentes, los
pacientes encontrados en el área de Medicina Interna tienen enfermedades crónicas que
aumentan la probabilidad de complicaciones y en Cirugía podemos encontrar gran variedad de
situaciones clínicas y traumáticas, a causa de la elevada tasa de violencia encontrada en el país,
lo cual hace que se vea un aumento de la población atendida en este centro asistencial.

La mayoría de las complicaciones presentadas por los pacientes fueron de tipo infeccioso,
de estos pacientes el 54.90% (28) eran de sexo masculino, coincidiendo con antecedentes en los
que se ha evidenciado que las complicaciones son más frecuentes en este grupo poblacional,
debido a la predisposición de los pacientes masculinos a verse involucrados en actos violentos
que los conducen a requerir atención hospitalaria y ocasionalmente procedimientos quirúrgicos,
se consideró que este factor influye en los resultados por la gran cantidad de consultas derivadas
de las secuelas ocasionadas por estos hechos. Las complicaciones mecánicas tuvieron una
mayor incidencia en el sexo femenino, representando un 56.67% (17), a pesar de que estudios
precedentes no refieren una diferencia significativa en este aspecto, porque estas complicaciones
se encuentran relacionadas con la habilidad del médico intervencionista y la circunstancia de
colocación del catéter. 7, 12, 13

La edad promedio de los pacientes que presentaron complicaciones de ambos tipos, se


evidenció que es de 44 años, previamente se ha establecido que el rango en que más
complicaciones se presentan es de 40-59 años, los pacientes en este rango de edad se
encuentran vulnerables por las repercusiones de sus enfermedades de base, esto obedece a que
los pacientes que consultan a este tipo de instituciones suelen presentar mal apego al tratamiento
en enfermedades crónicas, en muchas ocasiones debido a un nivel educativo bajo que conlleva
al mal entendimiento de su propia patología, dando como resultado un control inadecuado de sus

53
morbilidades de base, lo cual predispone a un aumento de la letalidad de las complicaciones
posteriores. 11, 12

La indicación de acceso vascular central más frecuente fue administración de sustancias


vasoactivas o tóxicos irritantes, la cual corresponde a un 49.76% (103) de la muestra, seguida
por acceso vascular con un 19.32% (40), establecimiento de una vía venosa de urgencia en el
17.39% (36), monitorización hemodinámica y plasmaféresis, que representan el 13.04% (27) y el
0.48% (1) respectivamente.

Según estudios, las indicaciones médicas con mayor prevalencia son acceso venoso y
administración de sustancias vasoactivas y tóxicos irritantes, representando al 41.6% y 17.7%
respectivamente, concordando con los resultados anteriormente expuestos. Sin embargo, estas
indicaciones no son absolutas, ya que se puede optar por técnicas menos invasivas, como la
colocación de catéter periférico central (PIC), la cual demuestra menor incidencia de
4, 10
complicaciones y mayor duración.

La monitorización hemodinámica es la única indicación absoluta en la cual debe de


colocarse un acceso central, no obstante, en la mayoría de los artículos se encuentra en tercer o
cuarto lugar en frecuencia, representando únicamente el 13 al 16%, correspondiendo con
nuestros resultados.

El sitio anatómico de inserción de catéter que representa un mayor porcentaje de la muestra


es el subclavio, con un total de 74.36% (156), según las guías del Centro de Control de
Enfermedades de Atlanta (CDC) se recomienda una inserción subclavia, ya que esta es la que
presenta menor riesgo de infección en comparación con una inserción femoral. La inserción
femoral del dispositivo fue la que presentó una menor frecuencia. 16

Las complicaciones infecciosas se dividieron en locales y sistémicas, en el primer grupo se


encontró mayor incidencia de infección del catéter, la cual según estudios tiene como bacterias
predominantes Acinetobacter baumani, Staphylococcus epidermidis y Pseudomonas aeruginosa.
Entre las infecciones sistémicas la bacteriemia fue la más observada, los microorganismos
asociados con mayor frecuencia son Staphylococcus coagulasa negativa y Staphylococcus
aureus, lo cual se relaciona con estudios previos que muestran similitud en los agentes patógenos
más comúnmente observados (ver tabla 5.3). 3, 7

En la literatura consultada se ve un incremento de las complicaciones infecciosas asociadas


al uso de catéter venoso central en pacientes que presentan comorbilidades, entre las cuales se
encuentran diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica. Nuestros resultados difieren, debido a
que Guatemala es un país con alto grado de violencia social, por lo cual presenta alta frecuencia
54
de traumatismos y por ende de procedimientos quirúrgicos de emergencia, lo que conlleva a que
la comorbilidad más frecuente sea precisamente intervención quirúrgica mayor, la cual se
presentó en un 27.45% (14) de los pacientes con complicaciones infecciosas asociadas. La
diabetes mellitus es la segunda comorbilidad en frecuencia, esta se evidenció en el 19.62% (10)
de dichos pacientes (ver anexo Tabla 10.6). En ambas patologías de base, intervención quirúrgica
mayor y diabetes, el estrés al que es sometido el cuerpo desencadena un proceso de respuesta
inflamatoria, lo que aumenta la producción de inmunomoduladores y hormonas que suprimen el
sistema inmunológico, lo cual explica el aumento en la probabilidad de desarrollar complicaciones
infecciosas. 3, 24, 25

De las complicaciones infecciosas evidenciadas durante el estudio, el 54.91% (28)


corresponde a pacientes de Cirugía y el 45.09% (23) a Medicina Interna. De estos pacientes, la
mayoría se encontraba en servicios de encamamiento, seguido por Unidad de Terapia Intensiva
de adultos y por último el área de Emergencia. Se observó una distribución diferente a la indicada
por la literatura consultada, presentándose una mayor incidencia de complicaciones infecciosas
en los servicios de encamamiento, donde según estudios se presenta un menor porcentaje de
dichas complicaciones, seguido por los servicios de Terapia Intensiva, que en datos anteriores
han demostrado ser las áreas de mayor riesgo. Esto puede relacionarse con las condiciones
propias de cada servicio hospitalario, con el nivel de contaminación, cuidados del catéter y
disponibilidad de equipo, así como con la capacitación del personal, tanto en la colocación como
en el mantenimiento de los dispositivos. Se debe tomar en cuenta que al 39.09% (34) de los
sujetos de estudio correspondientes a Medicina Interna y al 43.33% (52) de los pacientes de
Cirugía se les colocó el catéter en un servicio de Encamamiento, siendo el tipo de servicio
hospitalario en donde se colocó la mayor cantidad de dispositivos. 3, 7

Los antecedentes evidencian que las complicaciones mecánicas presentadas con mayor
frecuencia son las múltiples punciones, neumotórax y punción arterial, esto se ve reflejado en
nuestros resultados, agregando la mal posición de catéter venoso central. Esto puede deberse a
la inexperiencia del médico intervencionista o, como ha sido evidenciado en antecedentes y en
nuestra investigación, a la circunstancia en la que es colocado el dispositivo, ya que se sabe que
al realizarlo por emergencia hay un mayor riesgo de complicaciones, en comparación con los
procedimientos programados, debido a que no se toman las medidas de seguridad adecuadas
1, 4, 6
por la necesidad de realizar el procedimiento de manera inmediata.

55
Como fortalezas del estudio, se pudieron caracterizar las complicaciones presentadas con
mayor frecuencia por los pacientes a quienes se les colocó un catéter venoso central, las áreas
hospitalarias con mayor porcentaje de complicaciones y las características de los pacientes que
las presentaron, en el caso de las complicaciones infecciosas se pudieron evidenciar los
patógenos asociados con mayor frecuencia y las comorbilidades que presentaban los pacientes
con dichas complicaciones. Las debilidades radican en que no brinda una asociación estadística
causa-efecto entre las complicaciones y sus desencadenantes, debido al diseño planteado.

56
7. CONCLUSIONES

7.1. Cerca de la mitad de la población estudiada tuvo como indicación médica para la
colocación de catéter venoso central la administración de sustancias vasoactivas o
tóxicos irritantes.

7.2. Al caracterizar las complicaciones infecciosas tempranas asociadas a la colocación


de catéter venoso central, se evidenció que las más prevalentes son las infecciones
locales, siendo la infección de catéter la más frecuente, relacionándose a
bacteriemia en su gran mayoría por patógenos Gram negativos.

7.3. Se evidenció que se realizaron múltiples punciones a cinco de cada diez pacientes
que presentaron complicaciones mecánicas durante la colocación de catéter
venoso central.

57
58
8. RECOMENDACIONES

Al personal médico de los servicios de Medicina Interna y Cirugía General del


Hospital Roosevelt

8.1. Dado que la monitorización hemodinámica es la indicación principal para la


colocación de catéter venoso central, se deben valorar opciones alternativas como:

8.1.1. Optar por la colocación de catéter periférico central (PIC), que ha


demostrado menor incidencia de complicaciones y mayor duración.

8.2. Organizar talleres prácticos con modelos anatómicos para que los residentes
perfeccionen sus habilidades psicomotrices previo a colocar su primer dispositivo
en pacientes reales.

8.3. Realizar un estudio analítico que permita determinar la asociación entre indicación
médica de colocación y complicaciones asociadas al uso de catéter venoso central.

59
60
9. APORTES

Este estudio permitió la recolección de una base de datos con información de interés para
los departamentos de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital Roosevelt. Se identificaron
las indicaciones médicas y complicaciones derivadas de la colocación de catéteres venosos
centrales, lo cual servirá como referencia para identificar a la población en riesgo y tomar acciones
destinadas a la prevención de las complicaciones, disminuyendo así los costos y días de estancia
hospitalaria.

La información de este estudio brinda datos que podrán ser utilizados por las autoridades
sanitarias del Hospital Roosevelt para implementar estrategias preventivas. Proporciona un
parámetro inicial para comparaciones futuras que permitan evaluar los avances según las
medidas tomadas.

61
62
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Parienti JJ, Mongardon N, Mégarbane B, Mira JP, Kalfon P, Gros A, et al. Intravascular
complications of central venous catheterization by insertion site. N Engl J Med [en línea].
2015 [citado 19 Feb 2018]; 373 (13): 1220-1229. Disponible en:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1500964
2. Medina Gutiérrez R E. Complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central en
pacientes de cuidados intensivos. Rev Soc Per Inter [en línea]. 2005 [citado 25 Feb 2018];
18 (1): 1-4. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v18n1/a03v18n1.pdf
3. Vásquez Robles C B, García Montenegro W M, Juárez Roca H N, Caseros Reynoso S S,
Morales Ortiz D M, Morales García J E, et al. Infección en catéter venoso central y factores
de riesgo: estudio efectuado en pacientes de 15-70 años ingresados en los departamentos
de Medicina Interna del Hospital General, San Juan de Dios. [tesis Médico y Cirujano en
línea]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias
Médicas; 2016. [citado 19 Feb 2018]. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10114.pdf
4. Morales Reyes O A. Complicaciones en la colocación de accesos vasculares centrales.
[tesis de Maestría en línea]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Postgrado; 2015. [citado 19 Feb 2018].
Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_9545.pdf
5. Monzón García J E. Conocimiento sobre el cuidado del catéter venoso central en la unidad
de cuidados intensivos en el Hospital Roosevelt en septiembre 2014. [tesis Médico y
Cirujano en línea]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la
Salud; 2014. [citado 20 Feb 2018]. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/09/18/Monzon-Jose.pdf
6. De La Torre Vega D X, Trujillo Solórzano A A. Frecuencia de las principales
complicaciones mecánicas del cateterismo venoso central y variables asociadas a su
presentación: en los servicios de terapia intensiva y emergencia del Hospital Carlos
Andrade Marín en mayo a septiembre del 2013. [tesis Médico y Cirujano en línea]. Quito:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina; 2014. [citado 19 Feb
2018]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7335/
11.27.001622.pdf?sequence=4

63
7. Chávez Vega A. Factores de riesgo para bacteriemia relacionada con catéter. [tesis
Maestría Epidemiología Clínica en línea]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá, Facultad de Medicina; 2010. [citado 19 Feb 2018]. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13720/ChavesVegaAlexandra
2010.pdf;sequence=1
8. Kress J, Hall J. Valoración del paciente con una enfermedad grave. En: Longo D L, Kasper
D L, Jameson J L, Fauci A S, Hauser S L, Loscalzo J, editores. Harrison principios de
medicina interna. 18 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2012: Vol. 2 p. 2196-
2199.
9. Moreno T, Del cura J L, Zurera L, Escalante E, González R, Montes H, Blázquez J.
Colocación de accesos venosos centrales [en línea]. España: SERAM; 2012 [citado 19
Feb 2018]. Disponible en: http//seram.es/readcontents.php?file=webstructu
re/6.colocaci%C3%B3_de_accesos_venosos_centrales.pdf&op=download
10. Castro Salinas J E. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje
infraclavicular modificado. Rev Mex Anest [en línea]. 2014 [citado 20 Feb 2018]; 37 (1):
352-358. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf
11. Escorcia Hernández L. La edad biológica vs edad cronológica: Reflexiones para la
antropología física. [tesis Antropóloga en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Facultad de Filosofía y letras; 2015. [citado 17 Abr 2018]. Disponible en:
http://132.248.9.195/ptd2015/enero/501047580/501047580.pdf
12. Diez M S. Infección nosocomial: Bacteriemia asociada a catéter venoso central y su
prevención. [tesis Enfermería en línea]. España: Universidad de Cantabria, Escuela de
Enfermería; 2014. [citado 17 Abr 2018]. Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5235/MiguelDiezS.pdf
13. Marcuello A C, Elósegui M. Sexo, género identidad sexual y sus patologías. Cuadernos
de Bioética [en línea]. 1999 [citado 17 Abr 2018]; 39: 459-180. Disponible en:
http://aebioetica.org/revistas/1999/3/39/459.pdf

14. Kehr J, Castillo L, Lafourcade M. Complicaciones infecciosas asociadas a catéter venoso


central. Rev Chil Ciru [en línea]. 2002 [citado 19 Feb 2018]; 54 (3): 216-224. Disponible
en: http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202002_03/
Cir.3_2002%20Complica.Infecciosas.pdf

64
15. Ferrer C, Almirante B. Infecciones relacionadas con el uso de catéteres vasculares.
Enferm Infecc Microbiol Clin [en línea]. 2014 [citado 21 Feb 2018]; 32 (2): 115–124.
Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/
seimc_eimc_v31n12p115a124.pdf
́ rady N, Alexander M, Burns L, Burns L A, Dellinger P, Garland J, et al. Guidelines for
16. O G
the prevention of intravascular catheter-related infections [en línea]. Atlanta: CDC; 2011
[citado 21 Feb 2018]; 11. Disponible en:
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/pdf/bsi/bsi-guidelines-H.pdf
17. Osuna Huerta A, Carrasco Castellanos J A, Borbolla Sala M E, Díaz Gómez J M, Pacheco
Gil L. Factores que influyen en el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso
central y gérmenes relacionados. Sal en Tab [en línea]. 2009 [citado 28 Feb 2018]; 15 (2-
3): 871-877. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/487/48715008004.pdf
18. Lawrence C L, Kassper D. Introducción a las enfermedades infecciosas: interacciones
entre agente patógeno y hospedador. En: Longo D L, Kasper D L, Jameson J L, Fauci A
S, Hauser S L, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. 18 ed. México
DF: McGraw-Hill Interamericana; 2012: Vol. 1 p. 1007-1010.
19. Mer M. Central Venous: Catheter-releated infection. [tesis Doctorado en Filosofía en
línea]. Johannesburg: University of the Witwatersrand, Faculty of Medicine; 2012. [citado
19 Feb 2018]. Disponible en:
http://wiredspace.wits.ac.za/jspui/bitstream/10539/13735/1/Binder1.pdf
20. Smith R N, Nolan J P. Central venous catheters. BMJ [en línea]. 2013 [citado 19 Feb 2018];
347 (6570): 28-32. doi: 10.1136/bmjf6570
21. Ovalles S. Ríos E. Sepsis por catéter. Rev Fac Med UN Col [en línea]. 2001 [citado 22
Feb 2018]; 49 (2): 162-168. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/viewFile/19783/20889
22. Ramírez Cardoce M. Septicemia asociada a catéter venoso central. Rev Clín Esc Med
UCR [en línea]. 2012 [citado 22 Feb 2018]; 2 (12): 5-18. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/download/10426/9791
23. Dellinger P, Levy M, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal S, et al. Campaña para
sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis
grave y choque septicémico, 2012. Crit Care Med [en línea]. 2013 [citado 22 Feb 2018];
41 (2): 1-58. Disponible en: http://survivingsepsis.org/SiteCollectionDocuments/
Guidelines-Spanish.pdf

65
24. Pérez Díaz I. Diabetes Mellitus. Gac Med Mex [en línea]. 2016 [citado 2 Abr 2018]; 152
(1): 50-55. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_
152_2016_S1_050-055.pdf
25. Pérez Martínez J, Llamas Fuentes F, Legido A. Insuficiencia Renal Crónica: Revisión y
tratamiento conservador. Archivos de Medicina [en línea]. 2005 Mayo-Jun [citado 2 Abr
2018]; 1 (3): 1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/503/50310304.pdf
26. Chávez Rodríguez A, Castillo Moreno R. Revisión bibliográfica sobre VIH/SIDA. Multimed
[en línea]. 2013 [citado 2 Abr 2018]; 17 (4): 1-25. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2013/mul134r.pdf
27. Sánchez C. Conociendo y comprendiendo la célula cancerosa: Fisiopatología del Cáncer.
Rev Med Clin Condes [en línea]. 2013 [citado 2 Abr 2018]; 24 (4): 553-562. Disponible en:
file:///C:/Users/5/Downloads/S071686401370659X_S300_es.pdf
28. Sainz Menéndez BA. Definición de cirugía mayor y menor. Rev Ciru Chil [en línea]. 2011
[citado 2 Abr 2018]; 1-6. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/cirugias_mayor_y__menor.pdf
29. López Galván M L. Frecuencia de bacterias patógenas su patrón de sensibilidad
antibiótica en el HGR 25 en relación con el cuadro básico de medicamentos. [tesis
Químico Biólogo en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Estudios Superiores Zaragoza; 2013. [citado 19 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.zaragoza.unam.mx/tesis/pdf
30. Fariña M, Carpinelli L, Samudio M, Guillén R, Laspina F, Sanabria R, et al. Sthapylococcus
coagulasa negativa clínicamente significativos, especies más frecuentes y factores de
virulencia. Rev Chil Infect [en línea]. 2013 [citado 25 Mar 2018]; 30 (5): 480-488,
Disponible en: http:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182013000500003mm
31. Ochoa JT, Cleary TG. Escherichia coli. En: Kliegman R M, Behrman R E, Jenson H B,
Stanton B F, editores. Nelson tratado de pediatría. 18 ed. Madrid: Elsevier; 2012: Vol. 1 p.
1193-1196.
32. Puerta García A, Mateos Rodríguez F. Enterobacterias. [en línea]. España: Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete; 2010. [citado 25 Mar 2018]; 10 (51): 3426-31.
Disponible en: http// www.facmed.unam.mx/deptos-pdf
33. Vanegas Múnera JM, Roncancio Villamil G, Jiménez Quiceno JN. Acinetobacter baumanii:
Importancia clínica, mecanismos de resistencia y diagnóstico. Rev. CES med. [en línea].
2014 [citado 25 Mar 2018]; 28 (2): 233-246. Disponible en: http//
www.scielo.org.co/pdf/csm

66
34. El salvador. Ministerio de Salud. Manual de procesos en la atención hospitalaria [en línea].
El Salvador: Ministerio de Salud, Viceministerio de Servicios de Salud; 2014. [citado 17
Abr 2018]. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/manual_de_procedimientos_atencion_hos
pitalaria.pdf

35. Luján Roca DA. Pseudomona aeruginosa: un adversario peligroso. Acta Bioquim Clín
Latinoam [en línea]. 2014 [citado 25 Mar 2018]; 48 (4): 465-74. Disponible en: http//
www.scielo.org.arg-pdf/abcl
36. Rivas R. Complicaciones mecánicas de los accesos venosos centrales. Rev Med Clin
Condes [en línea]. 2011 [citado 19 Feb 2018]; 22 (3): 350-360. Disponible en:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_22_3/350-360-dr-rivas.pdf
37. Agudo Toscano J. Pioneros de la microbiología: Louis Pasteur. [tesis Farmacéutico en
línea]. España: Universidad de Sevilla, Facultad de Farmacia; 2016. [citado 31 Mar 2018].
Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48735/AGUDO%20
TOSCANO%2C%20JAVIER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
38. Gómez-Lus M L, González J. La teoría microbiana y su repercusión en medicina y salud
pública [en línea]. España: Esfera Salud; 2013 [citado 31 Mar 2018]. Disponible en:
http://esferasalud.com/wp-content/uploads/2013/04/Teor%C3%ADa-Microbiana.pdf
39. Guillén Subirán C. La multicausalidad en la patología laboral. Gestión Práctica de Riesgos
Laborales [en línea]. 2012 [citado 31 Mar 2018]; (89): 1-4. Disponible en:
http://pdfs.wke.es/1/9/4/0/pd0000071940.pdf
40. Laza Vásquez C. La causalidad en epidemiología. Rev Invest And [en línea]. 2006 [citado
31 Mar 2018]; 2 (12): 1-14. Disponible en:
http://www.acai.edu.mx/vehospitalaria/2/images/La%20Causalidad%20en%20Epidemiol
ogia.pdf
41. De Elorza Martínez G. Diccionario médico Zamora. 2 ed. Bogotá, Colombia: Zamora;
2009.
42. Hospital Roosevelt [en línea]. Guatemala: Hospital Roosevelt [actualizado 2017; citado 20
Feb 2018]; Historia, organización del Hospital Roosevelt; [1 pant.]. Disponible en:
http://www.hospitalroosevelt.com/guatemala/historia.php#.WoxHOdThC8o
43. Munford R. Septicemia y estado de choque. En: Longo D L, Kasper D L, Jameson J L,
Fauci A S, Hauser S L, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. 18
ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2012: Vol. 2 p. 2223-2226.
44. Definición ABC [en línea]. México: Definición ABC; 2018. [citado 20 Feb 2018]. Disponible
en: https://www.definicionabc.com
67
45. Guatemala. Congreso de la República. Decreto 90-97. Código de salud [en línea].
Guatemala: Congreso de la República; 2001. [citado 20 Feb 2018]. Disponible en:
http://nutrisalud.insoft.com.gt/sites/default/files/5_codigo_de_salud_accs.pdf
46. Guatemala. Congreso de la República. Sección séptima artículos 90-95, Constitución
política de la República de Guatemala [en línea]. Guatemala: Congreso de la República;
1993. [citado 20 Feb 2018]. Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
47. Hospital Roosevelt [en línea]. Guatemala: Hospital Roosevelt; 2017 [actualizado 2017;
citado 20 Feb 2018]. Dr. Marco Antonio Barrientos Director Ejecutivo Interino De Hospital
Roosevelt; [1 pantalla]. Disponible en: https://hospitalroosevelt.gob.gt/dr-marco-antonio-
barrientos-director-ejecutivo-interino-de-hospital-roosevelt/
48. Guatemala. Colegio de Médicos y Cirujanos. Código deontológico [en línea]. Guatemala:
Colegio de Médicos y Cirujanos; 2010. [citado 20 Feb 2018]. Disponible en:
http://colmedegua.org/web/wp-content/uploads/2017/03/CodigoDeontologicoVigente.pdf
49. Guatemala. Congreso de la República. Artículo I, Constitución política de la República de
Guatemala [en línea]. Guatemala: Congreso de la República; 1993. [citado 20 Feb 2018].
Disponible en: https://www.oas.org/juridico/mla/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf
50. Perin D, Lorenzini A, Callegaro G, Marcon G. Evidence-based measures to prevent central
line-associated bloodstream infections: a systematic review. Rev Lat Am [en línea]. 2016
[citado 19 Feb 2018]; 24 (2787): 1-10. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/0104-1169-rlae-24-02787.pdf
51. Sunderman AJ. Development of protocol for reduction in central line associated
bloodstream infections. [tesis de Maestría en línea]. Rochester: University of Rochester,
B.S. Microbiology; 2013. [citado 19 Feb 2018]. Disponible en: http://d-
scholarship.pitt.edu/23861/1/Sundermann_Thesis_12_2014.pdf
52. Ling ML, Apisarnthanarak A, Jaggi N, Harrington G, Morikane K, Anh Thu, et al. APSIC
guide for prevention of central line associated bloodstream infections (CLABSI).
Antimicrob Resist Infect Control [en línea]. 2016 [citado 19 Feb 2018]; 5 (16). Disponible
en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4857414/pdf/13756_2016_Article_116.pdf

68
53. Bramesfeld A, Wrede S, Richter K, Steen M, Broge B, Pauletzki J, et al. Development of
quality indicators and data assessment strategies for the prevention of central venous
catheter-related bloodstream infections (CRBSI). BMC Infect Dis [en línea]. 2015 [citado
19 Feb 2018]; 15 (435). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC4618155/pdf/12879_2015_Article_1200.pdf
54. Edman-Wallér J, Ljungstrom L, Andersson R, Jacobsson G. 35th International Symposium
on Intensive Care and Emergency Medicine. Crit Care [en línea]. 2015 [citado 19 Feb
2018]; 19 (1): 1-201. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4471837/pdf/cc14081.pdf
55. Calvo M. Infecciones asociadas a catéteres. Rev. Chil de Med Intens [en línea]. 2008
[citado 19 Feb. 2018]; 23 (2): 94-103. Disponible en: https://www.medicina-
intensiva.cl/revistaweb/revistas/2008/23-2-2008/full(5).pdf
56. Karchmer A. Endocarditis infecciosa. En: Longo D L, Kasper D L, Jameson J L, Fauci A
S, Hauser S L, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. 18 ed. México
DF: McGraw-Hill Interamericana; 2012: Vol. 2 p. 1052.
57. Cervantes García E, García González R, Salazar Schettino PM. Características generales
del Staphylococcus aureus. Rev Latín Pato Clin [en línea]. 2014 [citado 25 Mar 2018]; 61
(1): 28-40. Disponible en: http// www.medigraphic.com/pdfs/patol

69
70
10. ANEXOS

10.1. Instrumento de recolección de datos

# de boleta______

Indicaciones Médicas y Complicaciones de la Colocación de Catéter Venoso Central.

Instrumento de recolección de datos.

SERIE I Características epidemiológicas

1. Edad

2. Sexo

o Femenino o Masculino

SERIE II Indicaciones médicas

3. Indicaciones médicas

o Monitorización hemodinámica o Establecimiento de una vía venosa de


o Acceso vascular urgencia

o Administración de sustancias vasoactivas o Plasmaféresis


o tóxicos irritantes

4. Sitio anatómico de inserción del catéter venoso central

o Yugular interno o Supraclavicular


o Yugular externo o Femoral
o Subclavio

SERIE III Complicaciones asociadas al uso de catéteres venosos centrales

5. Complicaciones infecciosas tempranas


Infecciones locales Infecciones sistémicas
o Infección del sitio de inserción
o Bacteriemia por catéter
o Infección del catéter
o Sepsis por catéter

71
6. Comorbilidades en pacientes con catéter venoso central

o Diabetes mellitus o Traumatismo severo


o Insuficiencia renal crónica o Cáncer
o VIH/SIDA o Intervención quirúrgica mayor

7. Bacterias Patógenas
Bacterias gram positivas Bacterias gram negativas
o Staphylococcus aureus o Escherichia coli spp
o Staphylococcus cuagulasa negativa o Acinetobacter spp
o Pseudomona aeruginosa
o Klebsiella spp
8. Área hospitalaria de colocación del catéter venoso central
Departamento de medicina interna Departamento de cirugía

Encamamiento Encamamiento
o A o B
o B o D
o C o E
o D o Neurocirugía
o E Unidad de terapia intensiva de adultos
Unidad de terapia intensiva de adultos o I
o I o II
o II Emergencia
Emergencia o Camillas
o Choque o Choque
o Transición o Neurocirugía

9. Complicaciones mecánicas
o Rotura del catéter interna o externa o Hematoma retroperitoneal
o Embolismo del catéter o Trombosis venosa
o Mal posición de catéter venoso central o Sangrado por herida quirúrgica
o Punción arterial o Perforación de cavidades ventriculares
o Quilotórax o Embolismo aéreo
o Neumotórax o Múltiples punciones
o Hemotórax
10. Circunstancia de colocación del catéter venoso central

o Emergencia o Programado

72
Tabla 10.1
Área hospitalaria de colocación de catéteres venosos centrales en el departamento de Medicina
Interna y Cirugía General del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=207
Medicina interna f %
Emergencia choque 16 18.39
Encamamiento D 15 17.24
Unidad de terapia intensiva II 13 14.94
Unidad de terapia intensiva I 12 13.79
Emergencia transición 12 13.79
Encamamiento E 9 10.34
Encamamiento C 5 5.74
Encamamiento A 4 4.59
Encamamiento B 1 1.18
Cirugía General
Emergencia choque 27 22.5
Encamamiento D 24 20
Encamamiento B 18 15
Unidad de terapia intensiva I 14 11.67
Unidad de terapia intensiva II 13 10.83
Emergencia camillas 8 6.67
Encamamiento neurocirugía 6 5
Emergencia neurocirugía 6 5
Encamamiento E 4 3.33

Tabla 10.2
Complicaciones según sexo y circunstancia de colocación de catéter venoso central en
pacientes con catéter venoso central en el departamento de Medicina Interna y Cirugía General
del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=81
Complicaciones infecciosas Complicaciones mecánicas
f % f %
Sexo
Femenino 23 45.10 17 56.67
Masculino 28 54.90 13 43.33
Circunstancia de colocación de catéter venoso central
Emergencia 35 68.63 26 86.66
Programado 16 31.37 4 13.34

73
Tabla 10.3
Área anatómica de colocación de catéteres venosos centrales en pacientes con complicaciones
asociadas al dispositivo en el departamento de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital
Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=207
Complicaciones Complicaciones Total
infecciosas mecánicas
f % f % f %
Subclavio 40 78.43 22 73.33 62 76.55
Yugular interno 8 15.68 5 16.67 13 16.05
Femoral 1 1.97 2 6.67 3 3.70
Yugular externo 2 3.92 1 3.33 3 3.70
81 100

Tabla 10.4
Área hospitalaria de colocación de catéteres venosos centrales en pacientes con
complicaciones infecciosas asociadas al dispositivo en el departamento de Medicina Interna y
Cirugía General del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=51
f %
Emergencia choque medicina interna 6 11.76
Encamamiento cirugía D 5 9.80
Unidad de terapia intensiva de adultos I cirugía 5 9.80
Unidad de terapia intensiva de adultos I medicina interna 5 9.80
Unidad de terapia intensiva de adultos II cirugía 5 9.80
Encamamiento medicina interna A 3 5.88
Encamamiento medicina interna C 3 5.88
Encamamiento medicina interna E 3 5.88
Encamamiento cirugía B 3 5.88
Encamamiento neurocirugía 3 5.88
Transición medicina interna 2 3.93
Camillas cirugía 2 3.93
Emergencia choque cirugía 2 3.93
Encamamiento cirugía E 2 3.93
Unidad de terapia intensiva de adultos II medicina interna 1 1.96
Emergencia de neurocirugía 1 1.96

Total 51 100

74
Tabla 10.5
Área hospitalaria de colocación de catéteres venosos centrales en pacientes con
complicaciones mecánicas asociadas al dispositivo en el departamento de Medicina Interna y
Cirugía General del Hospital Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=30
f %
Emergencia choque cirugía 6 20
Unidad de terapia intensiva de adultos II medicina interna 4 13.33
Unidad de terapia intensiva de adultos II cirugía 3 10
Emergencia choque medicina interna 3 10
Unidad de terapia intensiva de adultos I medicina interna 2 6.67
Transición medicina interna 2 6.67
Camillas cirugía 2 6.67
Encamamiento cirugía E 2 6.67
Emergencia de neurocirugía 2 6.67
Unidad de terapia intensiva de adultos I cirugía 1 3.33
Encamamiento medicina interna C 1 3.33
Encamamiento medicina interna E 1 3.33
Encamamiento cirugía B 1 3.33
Total 30 100

Tabla 10.6
Comorbilidades de pacientes con complicaciones infecciosas asociadas a la colocación de
catéter venoso central en el departamento de Medicina Interna y Cirugía General del Hospital
Roosevelt, junio 2017 a junio 2018
n=51
f %
Intervención quirúrgica mayor 14 27.45
Diabetes mellitus 10 19.62
Sin comorbilidad 9 17.65
Insuficiencia renal crónica 7 13.72
Traumatismo severo 7 13.72
Cáncer 2 3.92
VIH/SIDA 2 3.92
Total 51 100

75

También podría gustarte