Unach Ec FCS Lab Clin 2017 0016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

Proyecto final de Investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias


de la Salud en Laboratorio Clínico e Histopatológico

TRABAJO DE TITULACIÓN

“INVESTIGACIÓN DE PARÁMETROS HEMÁTICOS COMO APORTE EN LA


DETERMINACIÓN DE VALORES REFERENCIALES EN ESTUDIANTES DE 14 A 18
AÑOS DE UNIDADES EDUCATIVAS DEL CANTÓN RIOBAMBA”

Autoras: Maribel del Rocío Illanez Llanos

Martha Cecilia Sánchez Garcés

TUTOR: Dr. PhD. Pablo Djabayan Djibeyan.

Riobamba – Ecuador

2017
AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios por cuidarme y


ayudarme cada día ah poder cumplir mis
sueños y llegar hasta este punto de mi
carrera.

A la Universidad Nacional de
Chimborazo por darme la oportunidad de
estudiar, formarme y poder ser
profesional. A mi Directora de Escuela,
Dra. Patricia Miño y a mi tutor Dr. Pablo
Djabayan Djibeyan quienes, con su
dedicación, conocimientos, su
experiencia, su paciencia y su motivación
han logrado en mí que pueda terminar mis
estudios con éxito. También me gustaría
agradecer a mis Docentes que durante
toda mi carrera impartieron
conocimientos indudablemente útiles para
mi vida profesional porque todos han
aportado con mi formación.

Maribel Illanez
AGRADECIMIENTO

A Dios.

Por darme sabiduría y fuerzas para seguir


luchando por mi sueño de ser una
profesional y poder culminar esta etapa
académica.

A nuestro Tutor Pablo Djabayan por su


apoyo, comprensión y valiosos consejos
durante todo el proceso de la
investigación.

A la Dra. Patricia Miño por su asesoría,


paciencia, entrega y total sabiduría para
guiarnos.

Martha Sánchez
DEDICATORIA

Este proyecto de Investigación se lo


dedico a mi Padre que, aunque no me
acompaña físicamente sé que siempre está
presente, con mucho amor a mi Madre
Luz Llanos ya que gracias a su apoyo y
ternura incondicional pude llegar a
obtener este logro, a mis dos tías Nelva
Llanos y Laura Llanos quienes con todo
su cariño me supieron dar fuerza para
seguir adelante toda cada día.

Maribel Illanez
DEDICATORIA

A Dios por guiarme en cada paso


cuidándome y dándome fortaleza para
seguir adelante por regalarme este sueño.

Este Proyecto le dedico de manera muy


especial a mi hermano Martin que toda la
vida fue como un padre para mí por todo
el apoyo que durante años me supo
brindar sus consejos y sabiduría.

A mis Padres Gladiz y Raúl mi mayor


tesoro y motivación para salir adelante,
por ellos y para ellos este triunfo.

A mis Abuelitos Blanca por toda su


dedicación y amor incondicional, Gerardo
por ser mi segundo padre y a pesar de su
ausencia siempre estará en mi memoria

A mis hermanas y mejores amigas


Claudia y María por estar siempre a mi
lado en los buenos y malos momentos.

Martha Sánchez
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4

Objetivo general .................................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................................. 4


ESTADO DEL ARTE RELACIONADO A LA TEMÁTICA ......................................... 5
La sangre ............................................................................................................................... 5

Función nutritiva .................................................................................................................. 5

Función respiratoria ............................................................................................................. 5

Función reguladora .............................................................................................................. 5

Función de defensa ............................................................................................................... 6

Función de coagulación ........................................................................................................ 6

Función excretora ................................................................................................................. 6


La hematopoyesis .................................................................................................................. 6
Componentes de la sangre ................................................................................................... 7

Glóbulos Rojos ...................................................................................................................... 7

Glóbulos Blancos .................................................................................................................. 7

Plaquetas ............................................................................................................................... 7

Tipos de Leucocitos .............................................................................................................. 7

Granulocitos o polinucleares ............................................................................................... 7


Neutrófilo ............................................................................................................................... 7
Eosinófilos .............................................................................................................................. 8
Basófilos ................................................................................................................................. 8

No granulocitos o mononucleares ....................................................................................... 8


Linfocitos ................................................................................................................................ 8
Los Linfocitos B ..................................................................................................................... 9
Los Linfocitos T ..................................................................................................................... 9
Monocitos ............................................................................................................................... 9
Biometría hemática............................................................................................................... 9

Serie roja ............................................................................................................................. 10


Hemoglobina ........................................................................................................................ 10
Hematocrito .......................................................................................................................... 10
Índices eritrocitaros .............................................................................................................. 11

Serie blanca ......................................................................................................................... 11


Recuento total de leucocitos ................................................................................................. 11
Conteo diferencial de leucocitos........................................................................................... 11

Conteo de plaquetas ........................................................................................................... 12


Flebotomía ........................................................................................................................... 12
Interferencias pre analíticas .............................................................................................. 12
Bioseguridad ....................................................................................................................... 12
Efectos hematológicos debido a la altura ......................................................................... 13
Respuestas fisiológicas........................................................................................................ 13
Aclimatación ....................................................................................................................... 13
Adaptación .......................................................................................................................... 13
Valores de referencia en zona de altura ........................................................................... 14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 15

Tipo de Investigación ......................................................................................................... 15

Diseño de la Investigación .................................................................................................. 15

Método de investigación ..................................................................................................... 15

Tipo de estudio .................................................................................................................... 15


Población y Muestra ........................................................................................................... 15
Población ................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Muestra .................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Materiales y métodos .......................................................................................................... 17


Técnicas e instrumentos de recolección ............................................................................ 18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N˚- 1 Distribución de la población según el género ........................................... 19

Tabla N˚-2 Distribución de la población por edades ................................................... 19


ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N˚- 1 Rangos de valores para Hematíes en relación con el género ............... 20

Gráfico N˚- 2 Rangos de valores para Hematocrito en relación con el género ......... 21

Gráfico N˚- 3 Rangos de valores para Hemoglobina en relación con el género ........ 21

Gráfico N˚- 4 Rangos de valores para Velocidad de sedimentación globular en


relación al género. ........................................................................................................... 22

Gráfico N˚- 5 Rangos de valores para Plaquetas en relación al género. .................... 23

Gráfico N˚- 6 Rangos de valores para Volumen corpuscular medio en relación con
el género. .......................................................................................................................... 24

Gráfico N˚- 7 Rangos de valores para Hemoglobina corpuscular media en relación


con el género. ................................................................................................................... 24

Gráfico N˚9.- Rangos de valores para concentración de leucocitos en relación con el


género. .............................................................................................................................. 26

Gráfico N˚10.- Rangos de valores para concentración de segmentados en relación al


género. .............................................................................................................................. 26

Gráfico N˚11.- Rangos de valores para concentración de linfocitos en relación al


género. .............................................................................................................................. 27

Gráfico N˚12.- Rangos de valores para concentración de eosinófilos en relación con


el género. .......................................................................................................................... 28

Gráfico N˚13.- Rangos de valores para concentración de basófilos en relación con el


género. .............................................................................................................................. 28

Gráfico N˚14.- Rangos de valores para concentración de monocitos en relación al


género. .............................................................................................................................. 29

Gráfico N˚15.- Análisis de componentes Principales, se puede observar las


relaciones entre variables cuantitativas. ....................................................................... 30
RESUMEN

El presente proyecto trata sobre parámetros hematológicos, es importante contar con datos
referenciales normales propios para los análisis que se realizan en el laboratorio clínico, se
conoce que los valores normales dependen de la altura, género y edad. Esta investigación es
un aporte para los valores de referencia y para analizar nuestros resultados, se estableció un
criterio estadístico de los datos obtenidos cuya población analizada fueron 161 muestras de
estudiantes de la Ciudad de Riobamba con edades comprendidas entre 14 a 18 años, siendo
80 hombres y 81 mujeres, para la Biometría se utilizó un método automatizado y manual
bajo correctas medidas de control pre analíticas, analíticas y post analítica con el fin de
aportar resultados que sustenten la determinación de valores de referencia. Se comparó los
resultados con otras investigaciones realizadas en la Ciudad de Cuenca, cuya altura es
2.550 msnm, también se encontró reportes de la Ciudad de Quito con altitud de 2.800
msnm, México con 2.250 msnm y Esmeraldas con una altura mínima de 18msnm y se
observó una variabilidad en los resultados debido a la diferente situación geográfica
asumiendo con esto la importancia de la estandarización de valores referencial propios de
cada población. De los parámetros obtenidos en la investigación en hombres podemos
resaltar el incremento en las concentraciones de hemoglobina, hematocrito, volumen
corpuscular medio y cantidad de hematíes, a diferencia del género femenino cuyos valores
son inferiores. Mientras que las plaquetas, velocidad de sedimentación globular y los
leucocitos presentan valores superiores en el género femenino.

Palabras clave: Biometría, parámetros hematológicos, hematocrito, hemoglobina


ABSTRACT

This project deals with biometric reference values and it is vital to have normal reference
data for all the analyzes performed in the clinical laboratory. It is important to mention that
normal hematological values depend on height, gender and age of the patients analyzed.

It is a contribution for the investigation of blood parameters as a contribution to the


reference values, in which 161 samples of male and female students aged 14 to 18 years
were analyzed using an automated and manual method to guarantee the quality of the
results obtained

From the results obtained in the masculine gender, we can emphasize that in the red series
there were steadily higher levels of hemoglobin, hematocrit, mean corpuscular volume and
number of erythrocytes, unlike the female gender, the values of these indicators are lower.

While platelets, erythrocyte sedimentation rate and leukocytes signal more in the female
sex, arguing in relation to gender, intervals were related to the last study that was carried
out in Ecuador on hematological reference values in the Afro Ecuadorian population of
Esmeraldas.

In all the calculations analyzed, a statistically significant difference was found in the
percentage of hematocrit, hemoglobin, mean corpuscular volume and red blood cells, since
in Riobamba the average values are high in relation to the population of Esmeraldas this is
because it has a direct relationship with the geographical situation because, at higher
altitude, more red blood cells and therefore a higher concentration of hemoglobin.
INTRODUCCIÓN

La OMS estableció que el valor referencial de la Hemoglobina para género femenino es de


12g/dl y para el género masculino 13g/dl, pero si la altitud aumenta estos valores cambiaran
por cada 1.000 msnm, entonces las personas que están a 2.500 msnm van a aumentar el
valor en1, 3g dl / (1)
Una muestra de referencia está formada por un número estadísticamente adecuado de
individuos pertenecientes a la población, es decir, se considera como un número variable de
individuos pertenecientes a la población de referencia. Como se ha podido evidenciar los
valores de referencia de la Biometría Hemática, son de importancia capital para poder
realizar un diagnóstico clínico eficaz y acertado, lo cual siempre redundará en beneficio del
paciente que consulta. (2)

En México se determinaron los intervalos de referencia de la biometría hemática completa.


Se analizaron 654.047 resultados de individuos de ambos géneros, en el cual se observó la
variabilidad de los intervalos calculados. Se determinó que los valores de eritrocitos (3,84-
5,44 y 4,02-6,10 millones/μl) y leucocitos no abarca tanta diferencia entre los dos géneros,
los valores de hemoglobina (10,06-18,50 y 11,14-16,30 g/dl) en hombres son superiores al
de las mujeres en el hematocrito (33,68 y 32,37%), los valores para el género femenino se
asemejan con el límite inferior del género masculino pero además coinciden en su límite
superior (49,4%), el Volumen corpuscular medio tiene una diferencia de 0,55 unidades
entre ambos géneros, el Hemoglobina corpuscular media tiene una diferencia de 0,4 y 0,3
unidades entre ambos géneros, concentración de hemoglobina corpuscular media tiene una
diferencia de 0,6 y 0,4 unidades entre ambos géneros. (3)

En el año 2008 Sáenz y sus colaboradores realizaron un estudio para determinar los valores
de referencia hematológicos en la Región Andina de Quito con una altitud de 2.800 msnm
para lo cual se seleccionó una población de 265 biometrías hemáticas de edades
comprendidas entre 18 a 45 años y se observó que existe un incremento en valores de
hematocrito y hemoglobina debido que en un ambiente de gran altura ésta posee

1
características propias como menor presión barométrica de oxígeno, que producen
variaciones fisiológicas en la producción eritrocitaria en la sangre. Es conocido que en la
altura existe mayor cantidad de hemoglobina aumentando la capacidad de transporte de
oxígeno por la sangre. (4)

En otro estudio realizado en la ciudad de Esmeraldas – Ecuador con altitud 184 msnm
determinaron valores de referencia hematológicos cuya muestra fue de 294 sujetos afro
ecuatorianos de ambos géneros con edades de 18 y 45 años, residentes de la ciudad de
Esmeraldas y se encontraron valores superiores en el conteo de leucocitos, hemoglobina y
hematocrito comparado con otras poblaciones blanco-mestizas y otras poblaciones de afro-
descendientes, la distribución absoluta y relativa de eosinófilos fue significativamente
superior a la reportada para poblaciones blanca-mestiza. En Ecuador se siguen empleando
en la población afro ecuatoriana iguales valores de referencia que los usados en la
población blanco-mestiza, lo que podría derivar en errores diagnósticos potenciales. (5)

El presente proyecto de investigación determino indicadores hematológicos como aporte a


valores de referencia de uso común en la población de la ciudad de Riobamba situada a
2.750 msnm, empleando un contador hematológico automatizado de alto desempeño Elite 3
dentro de condiciones óptimas de control de calidad analítico y su respectiva verificación
manual. (6)

El propósito de esta investigación es poder aportar datos propios para la elaboración de los
valores de referencia de la biometría hemática adaptados a nuestra población, la misma que
se realiza en estudiantes de 14 a 18 años de esta localidad, ya que los valores de referencia
manejados a diario han sido obtenidos en ámbitos geográficos y poblaciones distintas a las
que investigamos en este trabajo, por lo tanto, establecer estos valores de referencia para
nuestra situación geográfica y población es una gran necesidad.

Este procedimiento de análisis de resultados de Biometrías Hemáticas y estandarización de


valores de referencia requiere un análisis estadístico el mismo que tiene que realizarse
cuidadosamente y con un conocimiento preciso de su significado. Por tanto, es
indispensable el establecimiento de valores de referencia para cualquier componente
químico del organismo y para determinarlos debe considerarse la muestra a investigar sus

2
características como la edad, el género la situación geográfica y socioeconómica, los cuales
pueden influir en mayor o menor grado en los valores de referencia de cada sustancia por
analizar. (2)

La Hematología es la especialidad médica que se encarga del estudio y tratamiento de los


pacientes con enfermedades hematológicas, para ello analiza la sangre y los órganos
hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo) tanto en individuos sanos como
enfermos. Las enfermedades hematológicas afectan la producción de sangre y sus
componentes, como los glóbulos rojos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas, el
mecanismo de coagulación (hemostasia), por lo que adquieren particular importancia en
procesos como el crecimiento, desarrollo y el embarazo. (1)
La biometría hemática es el examen de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente
solicitado por el clínico. Esto es debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas
celulares completamente diferentes: eritrocitaria, leucocitaria y plaquetaria. En este se
refleja el estado hematopoyético en relación a las condiciones de aporte de hierro y otros
nutrientes (vitamina B12, ácido fólico), que afectan a las concentraciones de hemoglobina o
al volumen celular, reflejado en alteraciones del hematocrito y los indicadores
hematimétricos así como también la respuesta medular a procesos infecciosos y el
comportamiento de las distintas poblaciones leucocitarias en términos absolutos y relativos.
(7)

3
OBJETIVOS

Objetivo general

Investigar parámetros hematológicos en estudiantes de 14 a 18 años de Unidades


Educativas, en el cantón Riobamba como aporte en la determinación de valores de
referencia.

Objetivos específicos

1. Determinar parámetros hematológicos en estudiantes de 14 a 18 años de 19


Unidades Educativas mediante técnicas de Laboratorio aprobadas universalmente.
2. Analizar los resultados obtenidos tomando en cuenta las variables fisiológicas como
edad y género, mediante un software estadístico.
3. Comparar los valores obtenidos en este estudio con resultados publicados de otras
investigaciones similares
4. Contribuir con la actualización de intervalos de referencia para la biometría
hemática relacionada a la población en estudio

4
ESTADO DEL ARTE RELACIONADO A LA TEMÁTICA

La sangre

La sangre contiene el plasma sanguíneo (parte líquida) es de color amarillo que representa
el 95% de agua y 5% de sustancias que están suspendidas iones minerales, pequeñas
moléculas orgánicas y proteínas plasmáticas, la sangre es de color rojo por que la
hemoglobina está presente en los hematíes. La volemia es el volumen total de sangre que
representa el 8% del peso corporal), tiene un pH de 7.35 a 7.45. La sangre se distribuye por
el cuerpo con 3 litros para la circulación venosa, 1 litro para los pulmones y 1 litro para
capilares arterias y arteriolas. Las proteínas abarcan del 7-9% del plasma, y existen tres
grupos de proteínas:

 Las albúminas: Son sintetizadas en el hígado, son responsables de la regulación en


el paso de agua y solutos (presión osmótica) representan el 60% de las proteínas
plasmáticas.
 Las globulinas: Las globulinas  y se sintetizan en el hígado, su función es
transportar lípidos y vitaminas, las -globulinas son 4 gammablobulinas que actúan
como anticuerpos frente a organismos extraños, representan el 40% de las proteínas
del plasma.
 El fibrinógeno: Es un factor de la coagulación, sintetizado en el hígado. Es
sintetizado por el hígado y representa el 2-4% de las proteínas del plasma. (2)

Entre las funciones de la sangre podemos mencionar las siguientes

- Función nutritiva: Conduce las sustancias de la digestión hacia las células del
cuerpo (glucosa, ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas),
- Función respiratoria: Transporta el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos
del cuerpo y así mismo desde estos a los pulmones (O2y CO2)
- Función reguladora: En la sangre están presentes las moléculas (hormonas),
encargadas del equilibrio ácido-base y pH regulan la temperatura corporal, regula el
contenido de agua dentro de las células.

5
- Función de defensa: Defiende al cuerpo contra microbios y otras sustancias
extrañas que causan enfermedades (glóbulos blancos).
- Función de coagulación: Se encarga de taponar las heridas externas e internas que
se producen el cuerpo (vasos sanguíneos).
- Función excretora: Conduce todos los productos de desecho al exterior de nuestro
organismo, esto lo realiza los riñones, pulmones, las glándulas lacrimales y
sudoríparas. (2)

La hematopoyesis

Es el proceso de formación de las células sanguíneas lo cual se da en la médula ósea, se


derivan de una célula madre pluripotencial y de allí pasan por una serie de cambios hasta
dar origen a las células linfoides que posteriormente será linfocitos y las células mieloides
que darán origen a los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), glóbulos rojos,
monocitos y plaquetas, al dividirse la célula pluripotencial dará origen a las células
progenitoras (células hijas), la división de las células madre pluripotenciales da lugar a
células hijas denominadas células progenitoras unipotenciales o bipotenciales, a su vez la
división de estas da origen a los blastos. Las células madre pluripotenciales y las
unipotenciales o bipotenciales, estas son células grandes con citoplasma escaso y su
diferenciación núcleo-citoplasma es grande, cromatina dispersa. Las células precursoras
tienen menor tamaño y ya podemos observar características morfológicas de los diferentes
linajes. Las células que se derivadas de las células pluripotenciales mieloides se quedan en
la medula ósea hasta completar su maduración, mientras que las progenitoras de los
linfocitos T se dirigen al timo y es aquí donde completan su maduración y diferenciación,
pero los linfocitos B pueden completar su maduración en otros lugares como el intestino,
bazo y médula ósea. Este proceso está regulado por citocinas y hormonas, las citocinas
interfieren como factores de crecimiento en las células madre, progenitoras y precursoras
La hematopoyesis se encuentra regulada por citocinas y hormonas (poyetinas). Las
citocinas actúan como factores de crecimiento sobre células madres, progenitoras y
precursoras e inducen mitosis y crecimiento, en relación con las hormonas estas actúan en
la maduración, proliferación y diferenciación de los eritrocitos. (8)

6
Componentes de la sangre

Glóbulos Rojos

Se denominan también hematíes o eritrocitos, su forma es la de un disco bicóncavo,


contienen en su interior a la hemoglobina, sustancia que le da su color característico, son
producidos en la medula ósea y de allí salen al torrente sanguíneo a cumplir una función
muy importante que es la del llevar oxígeno a los diferentes lugares del cuerpo para que
cumpla su función los hematíes tienen un promedio de vida de 120 días. (9)

Glóbulos Blancos

Se denominan también leucocitos y son de forma redonda como un globo, estos a


diferencia de los glóbulos rojos actúan como respuesta inmunitaria, los cuales son capaces
de atravesar los vasos sanguíneos y luchar contra agentes extraños mide de 8-20
micrómetros y se mueven a través de seudópodos hasta llegar al agente infeccioso al cual
vuelven y destruyen. (9)

Plaquetas

Denominados también trombocitos las cuales se derivan de los megacariocitos estas son
irregulares y miden de 1 a 2 micrómetros estas van a cumplir con una función importante
en el sistema hemostático que es el proceso que se desarrolla para evitar el sangrado tras un
evento hemorrágico. (9)

Tipos de Leucocitos

Granulocitos o polinucleares

Neutrófilos: defienden al cuerpo de las infecciones bacterianas y micóticas; es la célula


que inicia la respuesta de nuestro organismo ante la infección y se dirige al sitio en donde

7
se origina la infección produciendo inflamación, dolor, enrojecimiento y aumento de la
temperatura. (10)

Su tamaño es de 10-15um, en su núcleo presenta de 2 a 5 lóbulos los cuales están unidos


por unos delgados filamentos sin cromatina visible, su color varía de azulado a rosado se
encuentran entre el 60-70% en un individuo sano, es decir, que son las que están en mayor
número. (11)

Eosinófilos: son aquellos que actúan contra infecciones parasitarias, bacterianas y virales;
se encuentran en el bazo, ganglios linfáticos, timo, submucosa del tracto gastrointestinal,
respiratorio y genitourinario. Juegan un papel importante en alergias, y asma cuando el
cuerpo produce demasiada cantidad, pero cuando se introduce un cuerpo extraño estos
llegan a la infección para neutralizar el problema, su tiempo de vida es de 3 a 4 días. (10)

Su tamaño es de 12 a 17 um, posee de 2 a 3 lóbulos conectados por un filamento delgado y


sin cromatina visible, Presenta gránulos circulares gruesos de color naranja y su citoplasma
es de color rosa con bordes irregulares, el valor de referencia para estos granulocitos es de 0
a 5% en un individuo sano. (11)

Basófilos: Responsables de la respuesta alérgica; producen histamina y heparina las que


permiten la permeabilidad de los vasos sanguíneos y previenen la coagulación de la sangre.
No producen anticuerpos, pero ligan anticuerpos producidos por células plasmáticas, es
decir, por los Linfocitos B activados, si estos anticuerpos se ponen en contacto con los
antígenos se eliminan los gránulos basofílicos. (10)

Su tamaño es de 10 a 14 um, posee un núcleo irregular con 2 lóbulos conectados por un


filamento delgado y sin cromatina visible, presenta gránulos gruesos de color violeta oscuro
que pueden llegar a ocultar el núcleo, el valor de referencia para este granulocito es de 0 a
1% en un individuo sano. (11)

No granulocitos o mononucleares

Linfocitos: Se producen en la médula ósea, estando aún inmaduros son dirigidos a los
órganos linfáticos ubicados en el intestino y el timo en donde maduran. En el intestino se

8
diferencian como linfocitos B, mientras que en el timo como linfocitos T; ambos actuando
de manera sinérgica nos defienden de las agresiones provocadas por patógenos externos.

Los Linfocitos B.- En presencia de un antígeno van a dar origen a las inmunoglobulinas
(IgG, IgA, IgM, IgE, IgD) y estas van a combatir a virus y bacterias patógenas.

Los Linfocitos T.- también actúan como respuesta inmune, pero no producen anticuerpos
estos actúan directamente sobre los patógenos además regulan el sistema inmunológico;
existen dos tipos de Linfocitos T y Linfocitos B. (10)

Su tamaño es de 7-18 um, en ocasiones se puede ver el nucléolo el núcleo, su citoplasma es


color celeste y el valor de referencia es de 20 a 40% en un individuo sano. (11)

Monocitos

Es el leucocito de mayor tamaño, y su valor de referencia es de 4 al 8 % en la sangre,


presenta un núcleo muy grande y arriñonado de color violeta, su función principal es
fagocitar a los microorganismos externos destructores, es decir, tienen actividad
bactericida, miden de 9-12 um. (11)

Biometría hemática

La biometría hemática es uno de los exámenes más solicitados tanto para los pacientes
ambulatorios como para los pacientes hospitalizados, se basa en el estudio de la morfología
de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas, en la valuación de parámetros como tamaño,
volumen y forma celular y en la cuantificación de estas células en la sangre, haciendo la
salvedad de que las plaquetas no son células. Además, proporciona información acerca de
los padecimientos primarios del tejido hematopoyético y otros trastornos no hematológicos
permitiendo así ampliar la variedad de diagnósticos diferenciales. Es importante considerar
que los valores de referencia normales señalados por la mayoría de laboratorios no se
ajustan a una situación geográfica o altitud, es recomendable determinar los valores de
referencia de cada población tomando en cuenta factores como: el género, la edad, fenotipo
y genotipo de la población, dieta, ubicación geográfica, altitud y el método de laboratorio
utilizado, entre otros. (3)

9
Serie roja

La serie roja está compuesta por los glóbulos rojos y los granulocitos, se originan en la
medula ósea. Los eritrocitos se encargan del transporte de oxígeno y dióxido de carbono
después de la combinación de con la hemoglobina, cuando el nivel de oxígeno es baja la
hemoglobina va hacia todas las células, aquí interviene el 2-3 difosfoglicerato reduciendo el
apego de la hemoglobina con el O2. El número de eritrocitos en sangre es de 5.200.000 en
hombres y 4.700.000 en mujeres. Los eritrocitos están compuestos por 34gde hemoglobina.
(12)

Hemoglobina

Por el hecho de la facilidad de su aislamiento en tiempos antiguos se convirtió en un objeto


de investigación muy importante para la historia de la química de las proteínas y fue una de
las primeras en que se pudo determinar con exactitud su masa molecular. (13)

Es una proteína vital y su función principal es el transporte de oxígeno y dióxido de


carbono hacia los tejidos, está en el interior de los hematíes y dentro de cada hematíe hay
alrededor de 280 millones de moléculas de hemoglobina, contiene 4 cadenas polipeptídicas
(14)

Hematocrito

Este término se refiere al número de eritrocitos presentes en la sangre diferenciando del


volumen de sangre total sus valores referenciales van del 40-55% en hombres y 33-50% en
mujeres. El hematocrito bajo representa anemia ya sea por bajos niveles de Hierro, también
pérdida involuntaria y excesiva de sangre. El hematocrito alto representa una policitemia, la
sangre se presenta espesa, existen coágulos, además riesgos de trombosis. (15)

10
Índices eritrocitaros

Son aquellos que aportan datos confirmatorios, están ligados a otros parámetros como la
transferrina, hierro sérico, proteínas totales, recuento de reticulocitos y el frotis sanguíneo.

Volumen corpuscular medio determina el tamaño de los eritrocitos. El valor normal es de


82 a 95 fl. Si los valores más altos se denomina macrocitosis y si son bajos microcitosis;
VCM= Hto*10/GR.

Hemoglobina corpuscular media: es la concentración de Hemoglobina en el Glóbulo Rojo,


existe normocromía, hipercromía, hipocromía. El valor normal es de 27 a 31 pg; HCM=
Hb*10/GR.

CHCM: (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media) volumen de hemoglobina


dentro del Eritrocito. El valor normal es de 32 a 36 g/dl; CHCM= Hb*100/Hto. (16)

Serie blanca
Serie blanca corresponde a los Leucocitos o Glóbulos Blancos y son de vital importancia en
la inmunidad, procesos inflamatorios, infecciones, coagulación. Se denominan Glóbulos
blancos ya que no tienen pigmentación. Sus valores varían según la edad y en recién
nacidos tenemos valores hasta de 30,0x109 /l y en adultos de 4,5x109 /l a 13,0x109 /l. (17)

Recuento total de leucocitos

Para el recuento de leucocitos s utiliza el reactivo de Truck para lisar los glóbulos rojos. Se
realiza una dilución 1/20, se carga en la cámara de Newbauer luego de la agitación para
luego proceder a leer los cuatro cuadrantes con el lente de 10x y obtener el resultado de la
siguiente manera:

#Glóbulos Blancos= GB contados x 50.

Valores de referencia de 5.000 – 10.000/mm3. (17)

Conteo diferencial de leucocitos

Sirve para medir el porcentaje de cada glóbulo blanco normalmente aparecen 5 tipos de
leucocitos: segmentados, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. En este examen se
puede observar si existen células inmaduras o anormales. (17)

11
Conteo de plaquetas

El conteo de las plaquetas se realiza para controlar o diagnosticar enfermedades, o para


buscar la causa del sangrado o coagulación. (18)
Es la determinación del número de trombocitos presentes en la sangre, el recuento de se lo
puede realizar contando las plaquetas o trombocitos presentes, además podemos realizar un
recuento de forma más exacta con un equipo. (19)

Flebotomía

La venopunción es introducción de una aguja a través de la piel en donde se localice una


vena (Cefálica, Basílica, medial), que den paso a la circulación y por tanto recolección de la
sangre, gracias a esto se puede realizar diagnósticos y tratamientos a los pacientes. Con esta
toma de muestra podemos realizar análisis bioquímicos, biométrico, electrolíticos. (20)

Interferencias pre analíticas

Para evitar variaciones en los niveles hematológicos es importante dar al paciente


previamente instrucciones para la recolección de la muestra indicando lo siguiente: Evitar
ejercicio físico, no consumir grasas ya que el suero puede presentar un aspecto lechoso por
lo cual podríamos decir que tiene nivel alto de triglicéridos, no consumir bebidas
alcohólicas debido a alteraciones en el perfil hepático, no fumar, hay que informar si existe
el consumo de alimentos, evitar la flebotomía posterior a una inyección y realizar un ayuno
estricto, sin agua, ni alimentos. (17)

Bioseguridad

Es muy importante que el laboratorista cumpla con las debidas normas de bioseguridad,
entre ellas el uso de prendas de protección: mandil, guantes, mascarilla, lentes. Es
prohibido fumar, ingerir bebidas alcohólicas y consumir comida. Todo tipo de muestra
recolectada se debe considerar infecciosa y se la debe recolectar en sus respetivos
recipientes, además no dejar a la intemperie material corto punzante. (17)

12
Efectos hematológicos debido a la altura

El organismo al sufrir falta de oxígeno se especializa y defiende de tal agresión, se adapta


al medio para poder regular el transporte de oxígeno. Al hablar de altura es cuando
podemos mencionar que existe una variación en cuanto al flujo sanguíneo y esto genera que
la producción de oxígeno disminuya produciendo hipoxia, entonces podemos recalcar
además que hay aumento de hematocrito lo que corresponde al incremento de eritrocitos
(policitemia). (21)

Respuestas fisiológicas

Los seres humanos al estar en un medio alto somos capaces de adaptarnos, en si el cuerpo
humano se adapta y esto depende de que exista un aumento en el ritmo cardiaco para que
así la sangre pueda llegar más rápido a los pulmones, además así los eritrocitos se
reproducirán más rápido. (22)

Aclimatación

Es muy importante que el individuo este en buenas condiciones de salud, no consumir


bebidas alcohólicas, no fumar, también el estrés influye en la capacidad de aclimatarse. Ya
a un nivel más alto el cuerpo actúa produciendo más glóbulos rojos, es decir, empieza el
ciclo de eritropoyesis en donde la hemoglobina actúa con más rapidez haciendo que en
nivel de oxígeno aumente, una persona puede aclimatarse en el transcurso de estadía en
niveles altos. (21)

Adaptación

Es el proceso de aclimatación natural de los seres vivos, es decir, son aquellos que ya por
generaciones han vivido en este medio. (21)

13
Valores de referencia en zona de altura

Es complicado determinar valores biométricos en zonas de mayor altura, existe


disminución de la presión parcial de oxígeno lo que ocasiona policitemia y provoca que se
eleve la hemoglobina quien transporta el oxígeno. Es muy indispensable tener valores
referenciales propios a cada zona del ser humano. (21)
Los valores referenciales de acuerdo con las zonas de altura se considera que existen muy
pocos, la mayoría han sido realizados a pocos metros sobre el nivel del mar es por eso que
incluso la bibliografía extranjera nos proporciona datos muy diferentes a nuestra realidad
por ejemplo (Bernadette F. Rodak), en su libro de hematología menciona con valores
referenciales de Hematocrito tanto hombres como mujeres del 33-48% diferente a las zonas
de mayor altitud.

14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación
Se emplea la investigación descriptiva y cualitativa
Descriptiva. - Se la conoce como investigación estadística, en la cual se describe la
frecuencia de un resultado en una población definida y este debe tener un impacto en la
vida de la gente que le rodea.

Cualitativa. – Se recogen datos cualitativos (palabras) y a estos los comparamos con los
datos cuantitativos.

Diseño de la Investigación
Se trata de una investigación de campo
Campo. – Los datos se recolectan directamente de la realidad.

Método de investigación
Método Inductivo. - Es aquel método científico que alcanza conclusiones generales
partiendo de una hipótesis o antecedentes en particular.

Tipo de estudio
Transversal. - Diseñado para medir la prevalencia de una exposición o resultado en una
población definida y en un punto específico de tiempo.

Población y Muestra
Población:

La población estuvo formada por las 200 instituciones de educación media, ubicadas en
Riobamba y Chambo, Provincia de Chimborazo, Ecuador, según registros del Ministerio
de Educación, Dirección Distrital 06D01, para el año 2017.

Dicha población incluye todos los sostenimientos (Fiscales, Particulares y Fideicomisiales),


a su vez está formada por todas las zonas INEC (urbanas y rurales).

Muestra:

El muestreo aplicado fue de tipo polietápico o por etapas, para ello se dividió el muestreo
en varias etapas y cada una de ellas se aplicó algún tipo de muestreo.
15
Quedando estructurado de la siguiente manera:

Etapa 1. Muestreo aleatorio simple para muestras finitas:

En la primera etapa se aplicó el muestreo aleatorio simple para muestras finitas puesto que
se contó con el listado de instituciones de educación, lo que permite conocer la cantidad
exacta de número de instituciones.

Por lo tanto, partiendo de una población de 200 instituciones (N), se aplicó la formula
respectiva:

𝑍 2 . 𝑃. 𝑄. 𝑁
𝑛= 2
𝑒 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 . 𝑃. 𝑄

Tomando en cuenta que se usó un error de 0,14 (𝜖), confianza de 0,85, confiabilidad del
95% (que proviene de un valor Z= 1,96), Valor P= 0,25 y valor Q= 0,75.

1,962 . (0,25). (0,75). (200)


𝑛= = 35,24
0,142 . (200 − 1) + 1,962 . (0,25). (0,75)

El error que se asumió fue de 14%, puesto que no se podía trabajar con una muestra de
mayor tamaño debido a la limitante de tiempo y dinero. Para errores más pequeños la
muestra sería de un tamaño mucho mayor lo que implicaría mayores costos. Sin embargo la
confiabilidiad es alta (95%), lo que permite trabajar de forma segura.

Etapa 2. Muestreo proporcional:

Una vez seleccionadas de forma aleatoria las instituciones, se procedió a hacer una
selección de forma proporcional del número de instituciones dependiendo del tipo de
sostenimientos (Fiscales, Particulares y Fideicomisiales), y también por todas las zonas
INEC (urbanas y rurales). Es decir, dentro de las 35 instituciones seleccionadas se
redistribuyeron de forma proporcional.

De las 35 instituciones seleccionadas, no se contó con la disposición de las autoridades de


una institución, por lo que la muestra de instituciones quedó conformada por un número de
34.

16
Etapa 3. Muestreo por cuotas:

Se estableció una cuota máxima de 10 estudiantes por institución. Previniendo si alguno no


quisiera someterse a la investigación.

Dentro de las instituciones se seleccionaron a los estudiantes que cumplieran con los
siguientes requisitos:

 Estudiantes de 1ero, 2do o 3er año de bachillerato.


 Edades entre: 14 y 18 años (esta variable que fuese más o menos equitativa)
 Estudiantes de ambos sexos (esta variable que fuese más o menos equitativa)
 Estudiantes regulares.
 Estudiantes sanos.

Materiales y métodos

Para la recolección de muestras realizamos la flebotomía a cada estudiante, luego nos


dirigimos a la Universidad Nacional de Chimborazo para el procesamiento, análisis y
reporte de los resultados en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Salud, gracias a
la gestión que se realizó, la lectura de las mismas se hizo en el equipo contador
hematológico Elite 3.

El VSG lo realizamos con un tubo Wintrobe, a este lo cargamos con sangre por medio de
cánula y lo dejamos reposar por 1 hora en una posición de 90º. Para el recuento total de
leucocitos realizamos una dilución 1/20 con el líquido de Turk y leemos los 4 cuadrantes en
la cámara de Newbauer. Realizamos un frotis para obtener la fórmula diferencial
leucocitaria, para las plaquetas se hizo una lectura en 10 campos y la suma de esto se divide
para 10 y multiplicando por 21.000.

Se realizaron confirmaciones de resultados de las muestras con parámetros alterados de


manera manual. Con todos los resultados obtenidos se elaboró la base de datos.(Anexo 3)

17
Técnicas e instrumentos de recolección

Técnicas: Encuesta (Anexo 5)


Instrumentos: Cuestionario

Los instrumentos que se emplearon en el estudio, fue una encuesta adaptada y diseñada
para hacer estudios analíticos de muestras biológicas para la determinación de los valores
de referencia de la Biometría Hemática como aporte al diagnóstico clínico, también para
conocer los datos sociodemográficos de los estudiantes, escalas de estimaciones y
parámetros seleccionados para llevar a cabo la investigación en curso, además se
implementaron el consentimiento informado como documento importante para la ejecución
de las tomas de muestra.

Como parte importante del desarrollo del proyecto de investigación se aplicó una encuesta
a los estudiantes seleccionados al azar pertenecientes a las Unidades Educativas escogidas,
la cual incluyó datos: personales y familiares, educativos, relacionados al estilo de vida y
hábitos alimenticios, económicos etc.
Una vez realizadas las encuestas se coordinaban las fechas para toma de muestra esto con
los Rectores de cada establecimiento, una vez tomadas las muestras recurríamos a la
Universidad Nacional de Chimborazo en donde se procesaron las muestras, realizábamos el
lavado de material, adjunto a esto realizábamos reuniones con los Docentes de
investigación una vez finalizadas las tomas de muestra realizamos la base de datos
correspondiente a los datos obtenidos y con esto poder realizar los análisis y discusiones del
Proyecto de Investigación
Para este estudio se empleó un sistema estadístico, específicamente el descriptivo, que se
refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección
de datos de algún fenómeno de estudio, con la finalidad de hacer estudios analíticos de
muestras biológicas en estudiantes de Unidades Educativas para la determinación de los
valores de referencia de Biometrías Hemáticas como soporte al diagnóstico clínico,
procesándolos y analizándolos mediante el software estadístico SPSS versión 22, SPAD
4,6 y ACCES 2016.(Anexo 1 y 2)

18
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla N˚- 1 Distribución de la población según el género


Estos resultados fueron obtenidos por las encuestas determinando el porcentaje del género
de la población.

POBLACIÓN POR GÉNERO


GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE
Masculino 80 49,7%
Femenino 81 50,3%
Total 161 100%
Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes de Unidades Educativas

Como se observa en la tabla uno el total de la población son 161 estudiantes de las
Unidades Educativas de la ciudad de Riobamba de los cuales están distribuidos 49,7% al
género masculino 80 y el 50.3% corresponde al género femenino con un equivalente a 81
mujeres (tabla N°1). Podemos determinar que la población estudiada en cuanto al género es
casi igual.

Tabla N˚-2 Distribución de la población por edades


El total de resultados analizados en estudiantes de 14 a 18 años de la Ciudad de Riobamba
es de 161 personas.

CLASIFICACION POR EDADES


EDAD NÚMERO PORCENTAJE
14 Años 12 8%
15 Años 52 32%
16 Años 49 31%
17 Años 28 17%
18 Años 20 12%
TOTAL 161 100 %
Fuente: Encuesta realizadas a los estudiantes de Unidades Educativas

19
En la tabla N°2 se evidencia que el mayor porcentaje (32%) corresponde a los estudiantes
de 15 años, seguido de estudiantes de 16 años con el (31%), (17%) corresponde a 17 años,
seguido de 18 años con el (12%) y finalmente el menor porcentaje corresponde a los
estudiantes de 14 años quienes resultaron ser la menor frecuencia.

Gráfico N˚- 1 Rangos de valores para Hematíes en relación con el género


Se analizó a un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
Hematíes.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

En el gráfico N°1 se puede visualizar que el rango promedio del género masculino (5,54
millones/mm3) es mayor el número de hematíes que del género femenino (5,04
millones/mm3), también se puede determinar que comparados a los estudios realizados en
Esmeraldas en nuestra investigación hay un incremento notable comparado con los valores
obtenidos del género masculino (4,94 millones/mm3) y femenino (4,93 millones/mm3).

Discusión: Existe diferencia ya que Riobamba está a mayor altura y menor presión
atmosférica, esto causa menor concentración de oxígeno, por tanto, el cuerpo humano se
aclimata produciendo una hormona llamada eritropoyetina cuya función es estimular la
médula ósea y provocar que haya más producción de glóbulos rojos para transportar
oxígeno. (4)

20
Gráfico N˚- 2 Rangos de valores para Hematocrito en relación con el género
Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
hematocrito.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

De los resultados del gráfico N°2 podemos observar que el rango promedio del género
masculino (51,27%) es mayor al género femenino en porcentaje (46,45%). En relación con
la población de Esmeraldas los valores de Riobamba presentan una concentración alta de
hematocrito con una diferencia en hombres de (6,36%) y en mujeres (6,87%).

Discusión: Se observa diferencia ya que la Ciudad de Riobamba se encuentra a una elevada


altura, la disminución de la presión parcial del oxígeno estimula la eritropoyesis
ocasionando policitemia lo cual incrementa los valores de hematocrito, que a pesar del
porcentaje de diferencia que es (6,36%) en hombres y (6,87%) en mujeres no tiene un valor
significativamente estadístico. (4)

Gráfico N˚- 3 Rangos de valores para Hemoglobina en relación con el género


Resultado del total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
hemoglobina

21
Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Según el gráfico N°3 se observa que el rango promedio del sexo masculino (16,47g/dl) es
superior en proporción al sexo femenino (14,95g/dl). En relación con la población de
Esmeraldas los valores de Riobamba presentan variación en la concentración de
hemoglobina con una diferencia en hombres de (1,87g/dl) y en mujeres (2,05g/dl).

Discusión: Sobre los intervalos de referencia de la biometría hemática en la población


mexicana se observó que el rango de concentración de hemoglobina en hombres fue mayor
que la obtenida en mujeres con 10.06-18.50 y 11.14-16.30 g/dl, respectivamente. (3)

Gráfico N˚- 4 Rangos de valores para Velocidad de sedimentación globular en


relación con el género.
Resultados de un total de 161 muestras analizadas en estudiantes hombres y mujeres de
acuerdo con los valores de Velocidad de sedimentación globular

FEMENINO MASCULINO

10.42 11.36
9.47 9.35
8.24 7.13

PROMEDIO MIN MAX

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

22
En el gráfico N°4 se observa que el rango promedio del sexo masculino (8,24mm/1h) es
inferior en relación con el sexo femenino (10,42 mm/1h)

Discusión: Según la O.M.S. Los valores referenciales de V.S.G en mujeres se encuentran


entre 0 y 20 mm/h, encontrándose esto más correlacionado con el método diluido empleado
en el método de investigación con el tema valores de velocidad de sedimentación globular
por el método de westergreen (Lemus V. M., Villaseñor S. A, 2009). (23)

Gráfico N˚- 5 Rangos de valores para Plaquetas en relación con el género.


En el estudio realizado a 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
plaquetas.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Se observa que el rango promedio del género masculino (279,586/mm3) es inferior en


proporción al género femenino (296,797/mm3). En relación con la población de
Esmeraldas los valores de Riobamba presentan una concentración alta de plaquetas con una
diferencia en hombres de (29,786/mm3) y en el caso de las mujeres no se encontró mayor
variación.

Discusión: Un estudio realizado en la población española acerca del recuento de plaquetas


con muestras de 1.430 individuos, se evidenció que las mujeres poseen valores superiores
al de los hombres. (23)

23
Gráfico N˚- 6 Rangos de valores para Volumen corpuscular medio en relación con el
género.
Resultados del estudio de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
Volumen corpuscular medio.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Se observa que el rango promedio del sexo masculino (91,91fl) es similar al sexo femenino
(90,91fl). En relación con la población de Esmeraldas los valores de Riobamba presentan
una variación con diferencia en hombres de (3,91fl) y en mujeres (2,91fl).

Discusión: En la investigación realizada en una investigación realizada sobre los intervalos


de referencia de la biometría hemática en la población mexicanas se evidencio que los
intervalos calculados para el VCM de ambos géneros son prácticamente iguales, sólo
difieren en el límite bajo por 0.55 unidades; pero los intervalos de referencia actuales
presentaron un rango más pequeño que los calculados. (3)

Gráfico N˚- 7 Rangos de valores para Hemoglobina corpuscular media en relación con
el género.
Datos obtenidos del estudio de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los
valores de la hemoglobina corpuscular media

24
Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

En el gráfico N°7 se evidenció que el rango promedio del género masculino (29,5pg) es
similar al género femenino (29,35pg). En relación con la población de Esmeraldas los
valores de Riobamba presentan una variación en la concentración de (2,35pg) en mujeres y
en hombres (2.5pg).

Discusión: En la investigación realizada en una investigación realizada sobre los intervalos


de referencia de la biometría hemática en la población mexicanas se evidencio Al igual que
el VCM, los intervalos calculados de HCM son muy similares entre los géneros, difieren en
0.4 unidades para el límite bajo y 0.3 unidades en el límite alto. (3)

Gráfico N˚8.- Rangos de valores para concentración de hemoglobina corpuscular


media en relación con el género
En los datos obtenidos de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
la concentración de hemoglobina corpuscular media.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

25
En el gráfico N˚- 8 se observa que el rango promedio del sexo masculino (32,01g/dl) es
similar al intervalo del sexo femenino (34,98g/dl).

Discusión: En la investigación realizada en una investigación realizada sobre los intervalos


de referencia de la biometría hemática en la población mexicana se observó que la CMHC
se obtuvieron intervalos de referencia similares entre los géneros con diferencias en los
límites inferior y superior con 0.6 y 0.4 g/ dl, respectivamente. (3)

Gráfico N˚9.- Rangos de valores para concentración de leucocitos en relación con el


género.

Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de leucocitos

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

En el gráfico N˚9 se observa que el rango promedio del sexo masculino (5.898/mm3) es
inferior en proporción al sexo femenino (6.192/mm3).

Discusión: En el estudio de valores de referencia hematológicos en la población


afrodescendiente de Esmeraldas que observo una variabilidad en la serie de sujetos
afroecuatorianos estudiados, pues los valores son significativamente superiores en el
contaje de leucocitos frente a poblaciones blanco-mestizas y a otras poblaciones de
afrodescendientes. (5)

26
Gráfico N˚10.- Rangos de valores para concentración de segmentados en relación con
el género.
Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
segmentados

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

En el gráfico N˚10 se observa que el rango promedio del sexo femenino (64,23%) es
similar en proporción al sexo masculino (62,79%).

Discusión: la investigación realizada en la ciudad de Cuenca tuvo como objetivo


determinar los valores de la fórmula leucocitaria en personas de 23 a 42 años, sin distinción
de sexo, talla y peso. Cuyo promedio de neutrófilos es 53,7. (24)

Gráfico N˚11.- Rangos de valores para concentración de linfocitos en relación con el


género.
Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de linfocitos.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

27
Discusión: Se observa en el gráfico N˚11que el rango promedio del sexo masculino
(34,59%) es similar en proporción al sexo femenino (33,81%). En relación con la población
de Esmeraldas los valores de Riobamba son bajos con una diferencia en hombres de
(3,31%) y en mujeres (4,09%).

Gráfico N˚12.- Rangos de valores para concentración de eosinófilos en relación con el


género.
Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
eosinófilos

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Se observa en el gráfico N˚12 que el rango promedio del sexo femenino (1,16%) es similar
en proporción al sexo masculino (0,88%).

Discusión: En relación con la población de Esmeraldas los valores de Riobamba son bajos
con una diferencia en hombres de (2,62%) y en mujeres (1,46).

Gráfico N˚13.- Rangos de valores para concentración de basófilos en relación con el


género.
Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de basófilos.

28
Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Se observa en el gráfico N˚13 que el rango promedio del sexo masculino (0,24%) es similar
en proporción mínima al sexo femenino (0,19%).

Gráfico N˚14.- Rangos de valores para concentración de monocitos en relación con el


género.
Con un total de 161 estudiantes hombres y mujeres de acuerdo con los valores de
monocitos.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Se observa en el gráfico N˚14 que el rango promedio del sexo masculino (1,28%) es similar
en proporción al sexo femenino (1,03%).

29
Gráfico N˚15.- Análisis de componentes Principales, se puede observar las relaciones
entre variables cuantitativas.

Fuente: Base de datos obtenida por las autoras

Análisis: La descripción refleja que el hematocrito y la hemoglobina es inversamente


proporcional, respecto a leucocitos y eosinófilos es decir a mayor cantidad de hematocrito y
hemoglobina menor es la concentración en los valores de eosinófilos y leucocitos de igual
forma se considera para los linfocitos ya que estos son proporcionales a plaquetas y
segmentados mientras que las flechas hacia la izquierda se encuentran en la misma
dirección esto señala que los basófilos, monocitos y medidas antropométricas se encuentran
estrechamente relacionadas ya que si los valores aumentan todos lo hacen y de igual forma
si disminuyen.

30
CONCLUSIONES

 Se determinó parámetros hematológicos como un aporte a la determinación de


valores de referencia acorde a nuestra realidad, los intervalos de referencia en
hematología varían de acuerdo con la edad, género y altitud.
 Se hizo una comparación de los resultados obtenidos con los valores respecto a
otras investigaciones entre ellas la población de Esmeraldas porque contaba con un
proyecto más completo y se distinguió diferencia en los siguientes parámetros: los
eritrocitos, hematocrito, hemoglobina y volumen corpuscular presentan mayor
cantidad en la Cuidad de Riobamba por tanto se dice que esta se encuentra
estrechamente relacionada con la altitud ya que Esmeraldas se ubica a tan solo 18
metros sobre el nivel del mar y Riobamba a 2.750 metros sobre el nivel del mar por
lo que los valores en la altitud se aumentan.
 De acuerdo con el género los hombres tienen valores altos en la serie roja, este
hallazgo se considera a que las hormonas masculinas estimulan una mayor
producción de glóbulos rojos de la médula ósea y a que las mujeres pierden sangre
regularmente a través de la menstruación.
 Con esta investigación se logró desarrollar parámetros hematológicos actualizados
que contribuirán a próximas investigaciones.

31
RECOMEDACIONES

 La investigación realizada es una base para posteriores estudios, considerando a


otros grupos ya que es importante una gama de valores de referencia de las pruebas
hematológicas basada en una población específica debido a la gran influencia que
tienen los factores externos biológicos y no biológicos sobre algunos determinantes

 Los valores de referencia en el laboratorio clínico deben ajustarse a las condiciones


y necesidades de nuestra población de atención, mediante la actualización, revisión
y respaldo con estudios previos de sus rangos de referencia.

 Se recomienda que esta investigación sea extendida a zonas rurales y así determinar
si existiría variabilidad étnica en la misma Provincia.

32
BIBLIOGRAFÍA
1. Perez J, Gómez D. Hematología La Sangre y sus Enfermedades. 3rd ed. Carbajal. NG,
editor. Tabasco.: Booksmedicos.org.; 2012.

2. Reiriz J. Infermera Virtual. [Online]. México.: Infermera Virtual.; 2015.. Available


from: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/102/Sangre.pdf?1358605574.

3. Diaz P, Olay G, Hernandez R, Cervantes D, Presno J, Alcántara L. Determinación de


Los Intervalos de Referencia de Biometria Hemática en Población Mexicana. Rev
Latinoamer Patol Clin. 2012 Octubre-Diciembre; 59(4).

4. Taipe S. Síndrome anémico en pacientes adultos hospitalizados en el Hospital General


Enrique Garcés según valores del estudio del alto andino. 2015..

5. Saenz K, Gonzalón S, Narváez L, Cruz M, Checa C. Valores de referencia


hematológicos en población afroecuatoriana de Esmeraldas-Ecuador. Rev Fac Cien
Med. 2012 Diciembre; 37(55-64).

6. Erba G. Erba Mannheim. [Online].; 2015. Available from:


https://www.erbalachema.com/es/productos-y-soluciones/hematology/analizador-de-
hematologia-elite-3/.

7. López S. La Biometría Hemática. Acta Pediatr Mex. 2016 Julio; 37(4).

8. Salazar A, Navarro J, Pallarés F. Citología eh Histología. 1st ed. Murcia; 2016.

9. Naranjo C. Atlas de Hematología Células Sanguíneas. 2nd ed. Colombia: Copyright;


2008.

10. Botanical O. Tipos y Funciones de los Leucocitos. 2017..

11. Carr JH. Atlas de Hematología Clínica. 2013..

12. Almaguer C, Ramón G. La Sangre. 2013 Enero. Granada.


13. Voet D, Voet J. Bioquímica. 3rd ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2006.

14. Raposo R. Montaje de la Técnica de amplificación del ácido Desoxirribonucleico


mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) su aplicaciín en el estudio
molecular de la Beta Talasemia. 1st ed. Madrid; 2013.

15. CCM.. Hematocrito. 1st ed. Marnet , editor. Colombia; 2016.

16. Ambuludí D. Hematocrito, Hemoglobina, Índices Eritrocitarios y Hierro Séricocomo


Parámetros en la ayuda Diagnóstica y preventiva de anemia ferropénicaen los niños del
barrio Pasallal-Cantón Calvas. 2013. Loja-Ecuador.

17. Sara E. Manual de prácticas de laboratorio “Biometría Hemática”. 2012 Julio.


http://www.plerus.ac.cr/docs/manual-de-practicas-biometrica-hermatica.pdf.

18. Pablo. HSPyS. Recuento Manual de Plaquetas. 2009. Julio.


http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/guias/recuentomanualdeplaquetas.pdf.

19. García M. Recuento de plaquetas en frotis sanguíneo. 2015.


http://practicashema.blogspot.com/2015/02/recuento-de-plaquetas-en-frotis.html.

20. Barrientos M. Manual de Procedimientos Flebotomía, toma de muestra de sangre


venosa periférica. 2016. http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-
2015/01_Prac_05.pdf.

21. Montenegro D. valores hematológicos de referencia en mujeres embarazadas que


acuden al hospital general enrique garcés a 2.850 metros de altura. 2016.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7885/1/T-UCE-0006-43.pdf.

22. Trompetero A, Cristancho E, Benavides W, Mancera E, Ramos D. Efectos de la


exposición a la altura sobre los indicadores de la eritropoyesis y el metabolismo del
hierro. Bdigital. 2015 Julio; 63(4).

23. Lozano M, Narváez J, Faundez A, Mazzara R, Cid J, Ordinas A, et al. Recuento de


plaquetas y volumen plaquetario medio en la población Española. Elsevier. 2013.
Junio.; 110.(20.).

24. Regalado L, Torres P. Recuento y fórmula leucocitaria en personas de 23 a 42 años de


la Ciudad de Cuenca Ecuador. 2013.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3820/1/TECL14.pdf.
ANEXOS

ANEXO#1.- Promedios de valores Hematológicos en una población de estudiantes con


edades comprendidas entre 14 a 18 años de la serie roja y plaquetas

Intervalo
Población
Sexo Estadístico Rango Esmeraldas
Hematíes Femenino Media 4.000.000 – 4.437.900
5.047.864,86
5.700.000
95% de intervalo de Límite inferior 4.974.267,00
confianza para la media Límite
5.121.462,72
superior
Masculino Media 5.000.000 - 4.945.400
5.545.213,33
6.300.000
95% de intervalo de Límite inferior 5.483.807,13
confianza para la media Límite
5.606.619,53
superior
Hematocrito Femenino Media 46,45 37-47 40,1
95% de intervalo de Límite inferior 45,73
confianza para la media Límite
47,16
superior
Masculino Media 51,27 40-54 44,4
95% de intervalo de Límite inferior 50,63
confianza para la media Límite
51,91
superior
Hemoglobin Femenino Media 14,95 12-16 12,9
a 95% de intervalo de Límite inferior 14,70
confianza para la media Límite
15,19
superior
Masculino Media 16,47 14-18 14,6
95% de intervalo de Límite inferior 16,28
confianza para la media Límite
16,66
superior
VSG Femenino Media 10,42
95% de intervalo de Límite inferior 9,47
confianza para la media Límite
11,36
superior
Masculino Media 8,24
95% de intervalo de Límite inferior 7,13
confianza para la media Límite
9,35
superior
Plaquetas Femenino Media 296.797,30 150.000 296.300
95% de intervalo de Límite inferior 283.513,72
confianza para la media Límite
310.080,88
superior
Masculino Media 279.586,67 450.000 249.800
95% de intervalo de Límite inferior 267.124,62
confianza para la media Límite
292.048,71
superior

Intervalo
Población
Sexo Estadístico Rango Esmeraldas
VCM Masculino Media 91,91 80-100 88
95% de intervalo de Límite inferior 91,70
confianza para la media Límite
92,12
superior
Femenino Media 90,91 80-100 88
95% de intervalo de Límite inferior 88,67
confianza para la media Límite
93,16
superior
HCM Masculino Media 29,50 26 a 32 27
95% de intervalo de Límite inferior 29,27
confianza para la media Límite
29,73
superior
Femenino Media 29,35 26 a 32 27
95% de intervalo de Límite inferior 28,59
confianza para la media Límite
30,12
superior
CHC Masculino Media 32,01 32-36 32
M 95% de intervalo de Límite inferior 31,75
confianza para la media Límite
32,27
superior
Media 34,98 32-36 32
Femenino 95% de intervalo de Límite inferior
confianza para la media
28,17

Límite superior 41,78


ANEXO#2.- Promedios de valores Hematológicos de la serie blanca en una población de
estudiantes con edades comprendidas entre 14 a 18 años

Intervalo
Sexo Población
Estadístico Rango Esmeraldas

Leucocitos Femenino Media 6192.5839 4.000-12.000 7.070


95% de intervalo de Límite inferior 5862.6039
confianza para la media Límite
6522.5639
superior
Masculino Media 5898.1333 4.000-12.000 6.729
95% de intervalo de Límite inferior 5565.0292
confianza para la media Límite
6231.2375
superior
Segmentados Femenino Media 64,23 40 -85 50,2
95% de intervalo de Límite inferior 63,01
confianza para la media Límite
65,45
superior
Masculino Media 62,79 40 -85 47,0
95% de intervalo de Límite inferior 61,60
confianza para la media Límite
63,97
superior
Linfocitos Femenino Media 33,81 18-45 37,9
95% de intervalo de Límite inferior 32,34
confianza para la media Límite
35,28
superior
Masculino Media 34,59 18-45 37,9
95% de intervalo de Límite inferior 33,41
confianza para la media Límite
35,76
superior
Eosinófilos Femenino Media 1,16 1-4 3,5
95% de intervalo de Límite inferior 0,90
confianza para la media Límite
1,42
superior
Masculino Media 0,88 1-4 3,5
95% de intervalo de Límite inferior 0,65
confianza para la media Límite
1,11
superior
Basofilos Femenino Media 0,19 0-1 0,5
95% de intervalo de Límite inferior 0,10
confianza para la media Límite
0,28
superior
Masculino Media 0,24 0-1 0,5
95% de intervalo de Límite inferior 0,13
confianza para la media Límite
0,35
superior
Monocitos Femenino Media 1,03 2-9 6,6
95% de intervalo de Límite inferior 0,67
confianza para la media Límite
1,38
superior
Masculino Media 1,28 2-9 6.6
95% de intervalo de Límite inferior 0,87
confianza para la media Límite
1,69
superior
ANEXO#3.- Total de resultados obtenidos de las biometrías hemáticas practicadas a los estudiantes de 14 a 18 años de unidades educativas
seleccionadas en el catón Riobamba, Ecuador durante el periodo mayo- julio 2017.
ANEXO#4.- Consentimiento informado dirigido a Estudiantes y Padres de Familia
ANEXO#5.- Encuestas dirigidas a los estudiantes
ANEXO#7.- Reuniones para concretar procedimientos a efectuarse en todo el proceso de la
investigación.

ANEXO#8.- Ingreso y análisis de datos de las encuestas realizadas en las Unidades


Educativas
ANEXO#9.- Toma de muestra a la población seleccionada de estudiantes

ANEXO#10.- Procesamiento de muestras en el Laboratorio de la Universidad Nacional de


Chimborazo
ANEXO#11.- Análisis de las muestras sanguíneas mediante el uso de un equipo
automatizado Elite 3

ANEXO#12.- Análisis de las muestras sanguíneas corroborando resultados con el método


manual
ANEXO#13.- Análisis de resultados dentro de la base de datos de los parámetros
hematológicos

ANEXO#14.- Tabulación de datos obtenidos en la investigación.


ANEXO#15.- Validación de resultados para entregar a las distintas Instituciones
Educativas

Fuente: Fotografías tomadas por las investigadoras

También podría gustarte