S o B A F
S o B A F
S o B A F
CARRERAPROFESIONAL
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA PROFESIONAL
DE MEDICINA HUMANA
TEMA:
SINDROME DE OBSTRUCCIÓN BRONQUIAL DE VIA AÉREA FINA
CUSCO-2018
HISTORIA CLÍNICA
I. ECTOSCOPÍA
Edad aparente: 60 años
Facies: Compuesta
Gravedad: No
II. ANAMNÉSIS
1. FILIACIÓN
Nombres y Apellidos: GFM
Edad: 63 años
Sexo: Femenino
Raza: Peruana
Ocupación: Ama de casa
Religión: Católica Cristiana
Lugar de Nacimiento: Anta
Fecha de Nacimiento: 12/07/1955
Lugar de Procedencia: Anta
Estado civil: Casada
Idioma: Castellano
Persona acompañante o responsable: AMR
Fecha de ingreso al Hospital: 20/11/18
Fecha de ingreso al Servicio: 28/11/18
Nombre del Establecimiento: Hospital Regional Cusco.
Servicio: Medicina C
Número de cama: 504
Anamnésis: Directa
Fecha de confección de Historia clínica: 03/12/18
Historia clínica elaborada por: integrantes del grupo
2. ENFERMEDAD ACTUAL
1. Tiempo de enfermedad: 7 días
2. Forma de inicio: Brusco
3. Curso: Progresivo
5. FUNCIONES BIOLÓGICAS
a. ANTECEDENTES PERSONALES
- Antecedentes Fisiológicos
- Antecedentes Patológicos
b. ANTECEDENTES FAMILIARES
FR: 21 rpm
FC: 64 lpm
Sat O2: 75%
Tº: 36,5 °C
PA: 140/80
ASPECTO GENERAL
Constitución: Pícnica.
Actitud: Posición decúbito dorsal preferencial.
Marcha: Si camina.
Grado de cooperación: Coopera.
1.- CABEZA
A) Cráneo
b) Cara
-Ojos: Pupilas diámetro pupilar de 4mm, isocóricas, redondas, posición central, foto
reactivas cejas y pestañas: negras, abundantes, adecuada distribución e
implantación
-Globos Oculares: Convexos, con movimiento armónico y paralelismo entre sus
ejes
d) Nariz:
-Olfato: Conservado
e) Boca:
-Dentadura: presenta todas las piezas dentales, dientes normales sin cambios en
color o lesiones evidentes
2.- CUELLO:
-Tamaño: 5 cm aprox.
-Posición: Central
-Forma: Cilíndrica
3.- TÓRAX:
Examen de Axilas:
Aparato Respiratorio
-Inspección:
Estática:
-Respiración superficial
-Movimientos simétricos
-Palpación:
-El esternón, los cartílagos costales, las costillas, los espacios intercostales y la
columna no dolorosos a la palpación
-Percusión:
-Plano anterior
Tercera costilla y tercer espacio izquierdo: submate, por la presencia del corazón.
-Plano posterior
Octavo espacio intercostal derecho: submate o mate, por la presencia del hígado
-Plano lateral
-Auscultación:
-Murmullo vesicular pasa por HD y HI, así como en las regiones infra axilar,
infraescapular e infraclavicular
4. APARATO CARDIOVASCULAR
PULSO
- Pulso arterial: Radial (+) (Se palpa en la cara anterior y lateral de las
muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides
del radio)
- Amplitud : Mediana
Inspección:
- Tórax simétrico sin anormalidades en su forma, sin presencia de lesiones
ni deformidades, sin latidos localizados precordiales anormales visibles.
No se percibe choque de punta (choque apexiano).
Palpación:
- No se palpan frémitos.
Percusión:
5. ABDOMEN
6. GENITO URINARIO
Riñones:
c. Auscultación: no se realizo
Puntos ureterales:
Ninguna 1
Hallazgos en radiografía:
Descripción:
Cardiomegalia
Hallazgos en tomografía:
Descripción:
Patrón intersticial
Cardiomegalia
AGA:
pH: 7.40
PO2= 61
PCO2= 50.2
SIND DE IR TIPO II
SIND DE OBVAF (detonante de ira tipo ii)
SIND DE PICWIK (obesidad y poliglobulia)
SIND DE HTA SISTÉMICA
SIND DE CONDENSACION EXUDATIVA
SIND URTICARIANO
SINDROME DE OBSTRUCCION DE VIA AEREA FINA
1. DEFINICIÓN
El síndrome de obstrucción de vía aérea fina, es un conjunto de síntomas y signos
caracterizados por apreciable obstrucción crónica a la corriente de aire en cada
respiración, que es desencadenado por un enfisema o bronquitis crónica, esta
enfermedad es prevenible y tratable solo si se diagnostica a tiempo, también estas
enfermedades suelen generarse como respuesta a un estímulo intrínsecamente
nocivo, o a uno considerado erróneamente como tal por el sistema inmune del
individuo, como es en el caso del asma.
Dependiendo de la localización de la obstrucción, será la inspiración o espiración el
proceso mayormente afectado. Usualmente esto condiciona un atrapamiento aéreo,
aumentando la capacidad residual funcional, generando un tórax “hiperinsuflado”
que toma el nombre de tórax en tonel, que es acompañado de horizontalización de
la parrilla costal.
El EPOC está relacionado fisiopatológicamente con una inflamación irreversible y
prolongada de la mucosa de la vía aérea y el parénquima pulmonar, esto en
respuesta a la sobre exposición al humo de cigarro en países desarrollados como
EE.UU o al de la leña en países sub desarrollados como el Perú. Es importante
diferenciar el EPOC de algunas neumopatias con parecido o similar cuadro clínico
como son: fibrosis quística, bronquiectasias, bronquiolitis obliterante, asma
bronquial entre otras.
2. EPIDEMIOLOGÍA
Este síndrome tiene una prevalencia mundial de más de 10.0000 millones de
pacientes. La prevalencia en personas adultas que cursan por los 40 años de edad
es de 8-10%, esto en poblaciones desarrolladas, a la actualidad ya se ha
demostrado que existe una relación directamente proporcional entre el aumento de
casos de EPOC con la edad.
La OMS la catalogo en el 2016 como la cuarta causa de muerte en el mundo y se
espera que para el 2020 sea la tercera, a la vez también la OMS refirió en el 2004
era la décimo tercera causa de incapacidad laboral mundial y se calcula que para el
2030 sea la quinta.
Los datos destacan la importante carga asistencial que representan las
exacerbaciones por enfermedad obstructiva de la vía aérea como motivo de
atención hospitalaria urgente y sugieren que las infecciones respiratorias
comunitarias podrían ser la causa subyacente.
3. FACTORES DE RIESGO Y PATOGENIA
Factores de Riesgo
Las causas más relacionadas con el desarrollo de enfermedades que
obstruyen los bronquios y vía aérea fina son ambientales:
Inhalación de gases y partículas nocivas.
Inhalación de humo de tabaco
Tabaquismo pasivo
Inhalación de humo de leña por largo tiempo
Uso de calefacción
Contaminación atmosférica
Tabaquismo materno
Otros factores
Infecciones y mal nutrición en la niñez o adolescencia
Déficit de la alfa-1 antitripsina (factores genéticos)
El Asma bronquial y la bronquitis crónica tienen componentes inmunes
(alergia) que depende de factores genéticos y ambientales
Sibilancias
Todos nosotros tenemos una idea respecto a las sibilancias pensando en
asma, pero lo cierto es que “no todo lo que silba es asma”. También llamados
sibilantes se les define como aquel ruido patológico de la vía respiratoria que
se escucha como un jadeo o sonido musical. Estos son de carácter agudo y
se producen tanto en espiración como inspiración. Se originan en vías aéreas
de diferente localización anatómica, desde vías aéreas superiores de gran
calibre hasta las intratorácicas de menos calibre. A veces pueden escuchar
sin la ayuda del fonendoscopio y con un alargamiento en la espiración. Su
tono depende de la relación entre el grado de obstrucción de la vía aérea y
la velocidad del flujo existente más allá de la obstrucción, pero hay que tener
en cuenta que cuando ésta es muy importante se va reduciendo el tono de
las sibilancias hasta llegar a desaparecer (tórax silente). En ocasiones se
puede plantear un subtipo llamado estridor. Este último consiste en un sonido
vibratorio agudo y fuerte que se produce por el paso del aire a través de la
vía aérea obstruida o estrechada. Cuando la obstrucción se encuentra a nivel
de la vía aérea extratorácica el estridor se produce durante la inspiración,
generalmente es focal y de tonalidad alta, por ejemplo, en el croup, o de tono
medio o bajo en otros procesos, como en la hipertrofia adenoide y amigdalar.
Si la obstrucción se sitúa en la vía extratorácica puede generarse un estridor,
que se oye mejor en la fase espiratoria. Puede ser focal y de tonalidad baja
o media, o tener unas características más difusas y una tonalidad media o
alta. La evaluación inicial del sibilante consiste en pruebas de función
pulmonar (espirometría) y rx de tórax.
CAUSAS DE LAS SIBILANCIAS BASADAS EN EL LUGAR ANATÓMICO
DE OBSTRUCCIÓN
OBSTRUCCIÓN DE OBSTRUCCIÓN OBSTRUCCIÓN DE VÍA
VÍAS RESPIRATORIAS INTRATORÁCICA DE LA AÉREA INFERIOR
SUPERIORES VÍA AÉREA SUPERIOR
EXTRATORÁCICAS
Sindrome de goteo post Estenosis traqueal Asma (pulmonar y
nasal cardiaca)
Movimiento paroxístico Aspiración de cuerpo EPOC
de cuerdas vocales extraño
Amigdalas hipertrofiadas Tumores benignos de la Edema pulmonar
vía respiratoria
Supra glotitis Tumores malignos de la Aspiración
vía respiratoria
Edema laringeo Bocio intratorácico Embolismo pulmonar
Laringostenosis Traqueobroncomegalia Bronquiolitis
Granuloma post Traqueomalacia Fibrosis quística
extubación adquirida
Absceso retrofaríngeo Traqueobronquitis Sindrome carcinoide
herpética
Tumores benignos de la Arco aórtico del lado Bronquiectasia
vía respiratoria derecho
Anafillaxia Carcinomatosis
linfangitica
Tumores malignos de la Infecciones parasitarias
vía respiratoria
Obesidad
Klebsiella rinoscleroma
Tejido blando
supraglótico móvil
Policondritis recidivante
Laringocele
Movimiento aritenoideo
anormal
Hematoma de las
cuerdas vocales
Parálisis bilateral de las
cuerdas vocales
Artritis cricoaritenoidea
Granulomatosis de
Wegener
Fuente: Uptodate
Se va dar por cinco mecanismos fisiopatológicos entre estos tenemos.
1. Obstrucción por Moco MUC 5B
2. Por procesos Inflamatorios (neutrófilos)
3. Hiperreactividad bronquial.
4. Hipertrofia de la pared bronquial.
5. Broncoespasmo.
6.
Características acústicas del sibilante
Las sibilancias se definen como sonidos continuos de tono alto que duran al
menos 250 ms.
Mono fonéticos (una sola nota musical) Producido por compresión
dinámica de las vías aéreas grandes, más centrales.
Poli fonéticos (múltiples notas musicales) Por lo general, reflejan la
enfermedad en las vías respiratorias pequeñas y sugieren asma,
especialmente si se escuchan múltiples sibilancias monofónicas. Sin
embargo, las sibilancias monofónicas también pueden producirse por
trastornos que involucran las vías aéreas extratorácicas grandes. El estridor
también es un sonido monofónico, pero su mayor intensidad sobre la vía
aérea superior y su aparición durante la inspiración ayudan a distinguirlo de
las sibilancias monofónicas de las vías aéreas inferiores.
4. FISIOPATOLOGIA
Las sibilancias de producen como consecuencia del flujo turbulento de aire a
través de un segmento estrechado o comprimido de las vías aéreas de pequeño
calibre, a causa de secreciones viscosas ocasionando la vibración de las
paredes de las vías aéreas, estas vibraciones producen sonido característico de
los sibilantes.
La fisiopatología se da por los siguientes mecanismos:
• Obstrucción por moco muc 5b
La sobre exposición a productos tóxicos como el humo de cigarro y
contaminantes ambientales en el EPOC aumentan la secreción al triple y
cambia la composición de este, es así que las concentraciones de
MUC5B y MUC5AC aumentan 3 veces y 10 veces respectivamente en
fumadores con EPOC grave, además, la hidratación del moco también
disminuye con estados de enfermedad, desde una composición de agua
normal del 95 por ciento, hasta el 90 por ciento en fumadores, a medida
que la concentración de mucina aumenta en los estados de enfermedad,
disminuye el aclaramiento mucociliar, hasta un umbral después del cual
las secreciones adherentes solo pueden controlarse mediante el
aclaramiento de la tos. La mucosidad no aclarada contribuye a la
obstrucción de las vías respiratorias y al riesgo de infección. La
importancia de la secreción de moco en la fisiopatología de la enfermedad
se destaca por el hallazgo de que la concentración total de mucina predice
la bronquitis crónica definida tradicionalmente, y puede servir como
marcador biológico para esta enfermedad clínicamente definida.
• Procesos inflamatorios
El edema inflamatorio, así como la infiltración de la pared por células
inflamatorias, pueden reducir el lumen o potenciar el efecto de la
contracción del musculo liso. Este mecanismo tiene gran importancia en
el asma bronquial, y además está ligado estrechamente con la producción
de mediadores que causan la contracción del músculo liso. Su reducción
mediante tratamiento antiinflamatorio puede hacer innecesarios los
broncodilatadores en el asma. Su importancia en la OB por tabaco no está
aclarada.
• Hiperactividad bronquial
Esta hipótesis holandesa fue propuesta originalmente por Dick Orie y su
equipo en 1961 en la Universidad de Groningen, Según Orie, "la
bronquitis y el asma pueden encontrarse en un mismo paciente pero en
general hay un desarrollo fluido de bronquitis en la juventud y un cuadro
asmático en la adultez, que a su vez se convierte en bronquitis pacientes
de edad avanzada." Esta suposición fue nombrada más tarde la hipótesis
holandesa por un colega, el profesor C. Fletcher. Concretamente, las
características clínicas tales como alergia y hiperreactividad bronquial
que comúnmente se observan en los individuos afectados con asma eran
vistos como probable determinantes de la enfermedad mortal, EPOC (en
los Países Bajos adoptó como un término general para el asma y EPOC
enfermedad pulmonar crónica inespecífica).
-CUADRO CLÍNICO
El síndrome obstructivo de vía aérea fina tiene como sintomatología: disnea,
tos crónica y la producción de esputo, sibilancias y opresión en el pecho. El
síntoma temprano más común es la disnea de esfuerzo
Estos síntomas pueden desarrollarse con intensidad variable y de manera
independiente.
-EXAMEN FÍSICO
Al inicio de la enfermedad, el examen físico puede ser normal.
INSPECCION: Se debe documentar el grado de dificultad respiratoria,
hiperinsuflación y el funcionamiento de la musculatura respiratoria.
Es frecuente la taquipnea en reposo. La hiperinsuflación torácica se
evidencia por aumento del diámetro anteroposterior del tórax durante
la inspiración, hay uso de músculos accesorios en el cuello y tórax.
La respiración paradójica y el signo de Hoover (movimiento hacia
dentro del tórax inferior durante la inspiración) señalan contracción
diafragmática ineficaz.
PALPACION: Podemos palpar una disminución de la amplexacion
torácica y las vibraciones vocales pueden estar levemente.
PERCUSIÓN: Si existe hiperinsuflación pulmonar hay aumento
simétrico del timpanismo de los campos pulmonares.
AUSCULTACIÓN: Se ausculta murmullo vesicular disminuido y
tiempo espiratorio prolongado. Es frecuente auscultar roncus y
sibilancias; estertores de escasa duración.
6. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y CLASIFICACIÓN
Hallazgos Radiográficos
Una radiografía de tórax convencional es apropiada en la mayoría de los adultos
con nueva aparición o sibilancias refractarias. Se deben realizar radiografías de
tórax convencionales, con especial atención a la tráquea y las vías respiratorias
centrales, en todos los pacientes con la combinación de sibilancias, dificultad
respiratoria aguda y falta de respuesta al tratamiento con broncodilatadores
inhalados. Además, se obtiene una radiografía de tórax en pacientes con
sibilancias persistentes focales o sibilancias persistentes / recurrentes que no se
deben claramente al asma o la EPOC.
A. RADIOGRAFIA DE TORAX P-A.
DESCRIPCION: En el
caso de nuestra
paciente mostraba un
patrón intersticial que
se caracteriza por el
engrosamiento del
intersticio que se
puede ver
periféricamente, sin
embargo, esta placa
también mostraba una
sobreinfección.
EPOC : Clasificación
1 Enfisema: El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para
respirar. Las personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire
de los pulmones (alvéolos).
Fisiopatología: El proceso patogénico inicial es una inflamación que produce
estrechamiento de las vías respiratorias y de los espacios respiratorios distales.
El humo de cigarrillo y otros irritantes aumentan ésta respuesta inflamatoria. la
inflamación tiene lugar en los bronquiolos y en el parénquima pulmonar, de éste
modo los bronquiolos están obstruidos por fibrosis y por infiltración de
macrófagos y leucocitos, fundamentalmente linfocitos T CD8. Del mismo modo
existe un aumento de neutrófilos por respuesta a liberación previa de
mediadores de la inflamación como citocinas, quimosinas y otros, sumando a
ello, la disminución de la elasticidad pulmonar y la destrucción de las paredes
alveolares produciendo el cierre prematuro de las vías aéreas distales
periféricas.
Se clasifican en : Centrolobulillares, paracinar , paraseptal irregular y mixto.
Etiologias: Hereditario; Causado por la deficiencia de la anti proteasa alfa-1, la
cual no logra proteger el tejido conectivo del pulmón de todas las alteraciones
que producen las proteasas.
Enfisema adquirido: Como el enfisema obstructivo o broncógeno, el cual se
presenta por la alteración alveolar progresiva con ruptura de su pared que
dificulta la salida del aire inspirado.
2 Bronquitis crónica:
La bronquitis crónica se caracteriza por secreción excesiva de moco bronquial
y se manifiesta por tos productiva durante tres o más meses en dos años
consecutivos,
La presencia de tos y producción de esputo durante al menos 3 meses en cada
uno de 2 años consecutivos sigue siendo un criterio útil para definir la bronquitis
crónica. Sin embargo, la tos crónica y la producción de esputo son parte de la
enfermedad independiente que puede preceder o seguir el desarrollo de la
limitación del flujo aéreo y estar asociada con el desarrollo o aceleración de la
limitación del flujo aéreo fijo. En estadios iniciales, la bronquitis también puede
existir en los pacientes con espirometría normal.
El deterioro de la función pulmonar que se produce en la EPOC se manifiesta
espirométricamente por declinación progresiva del FEV1, de la relación
FEV1/FVC y en la limitación del flujo aéreo, que se traducen en inadecuado
intercambio gaseoso y aumento de la resistencia aérea. La hiperinflación reduce
la capacidad inspiratoria e incrementa la capacidad residual funcional durante el
ejercicio, produciendo incremento en la disnea (disnea de esfuerzo) y limitación
para el ejercicio. Se produce hipoxemia de las arteriolas pulmonares con
evidencia de disfunción endotelial asociada con cambios estructurales que
producen hipertrofia o hiperplasia del músculo liso. La inflamación sistémica se
refleja en órganos como el corazón, sistema vascular, cerebro y sistema músculo
esquelético.
La obstrucción mucosa de las vías respiratorias en la bronquitis crónica se debe
a varios factores:
• Las células ciliadas son destruidas por las proteasas y por la lesión oxidativa,
lo que resulta en una falla de la mecánica mucociliar.
• Hipersecreción de mucina.
• El moco de las vías respiratorias es deshidratado debido al humo,
desencadenando diversas reacciones con alta o baja expresión de diferentes
receptores regulatorios.
• La presencia de proteínas plasmáticas, glucosaminoglicanos y
proteoglicanos, ADN, lípidos, células inflamatorias y patógenos en el moco que
cambian las propiedades biofísicas normales.9
Existe un incremento de las glándulas y células secretoras en la submucosa, lo
que produce hipersecreción de moco. La composición del moco es 97 % agua y
3 % de sólidos (mucinas, sales, lípidos, restos celulares y otras proteínas); sus
características específicas reológicas y viscoelásticas se deben a la presencia
de mucinas. Las mucinas MUC2, MUC5AC, MUC5B, MUC6 y MUC8 tienen
dominios ricos en cisteína, que imparten las propiedades de un gel. MUC5AC y
MUC5B están expresadas en las vías respiratorias como componentes clave del
moco de la vía aérea inferior.
3 Asma
La alteración funcional básica en el asma es la obstrucción del flujo aéreo
causada por una disminución del calibre de la vía aérea, en especial durante la
espiración. Esta obstrucción suele ser episódica (crisis o exacerbación asmática)
y parcial o completamente reversible de forma espontánea o con el tratamiento
apropiado. Aunque durante una exacerbación la obstrucción puede ocurrir en
cualquier nivel del árbol traqueobronquial, la vía aérea periférica (menor a 2 mm
de diámetro en un adulto) parece ser el principal sitio de obstrucción.5 En
pacientes con asma grave la obstrucción puede estar presente de forma
continua. A partir de esta alteración pueden surgir otras anormalidades
funcionales, como aumento del trabajo respiratorio, alteración de la mecánica
pulmonar y de los volúmenes pulmonares, desequilibrio de la relación
ventilación/perfusión y compromiso del intercambio de gases. La obstrucción de
la vía aérea puede deberse a uno o varios de los siguientes componentes:
A) contracción del músculo liso, también denominado broncoespasmo,
B) aumento de la secreción mucosa, que suele ser muy adherente y en casos
de asma grave puede ocasionar taponamiento de la vía aérea,
C) engrosamiento de la pared traqueobronquial por inflamación y/o
remodelación.
La inflamación generalmente es de predominio eosinofílico, aunque también
participan células T, neutrófilos, células cebadas, etc. En casos de asma casi
fatal, de inicio súbito, la infiltración suele ser de predominio neutrofílico. La
remodelación incluye hipertrofia e hiperplasia del músculo liso, hiperplasia de
glándulas submucosas, neovascularización y fibrosis subepitelial. La
contribución de cada uno de estos elementos puede variar de acuerdo al factor
desencadenante de exacerbación y a la gravedad subyacente del asma. La
obstrucción de la vía aérea, aunque generalizada, puede no ser uniforme en
todas las áreas del pulmón. Si persiste la circulación pulmonar en zonas poco
ventiladas puede presentarse desequilibrio de la relación ventilación/perfusión,
lo cual originaría hipoxemia y, en casos graves, retención de bióxido de carbono
favorecida por la fatiga muscular que conduce a hipoventilación.
SINDROME DE PICKWICK (SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN DEL
OBESO- SHO)
El SHO se caracteriza por un IMC ≥ 30 kg/m2, hipercapnia crónica diurna
(presión arterial de bióxido de carbono [PaCO2] ≥ 45 mmHg a nivel del mar),
hipoxemia (presión arterial de oxígeno [PaO2] < 70 mmHg a nivel del mar) y
trastornos respiratorios del sueño.1 Como parte del diagnóstico, las entidades
que causan hipercapnia crónica que requieren ser excluidas son la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumopatía intersticial, deformaciones
óseas de la caja torácica, hipotiroidismo severo, enfermedades
neuromusculares y síndrome de hipoventilación congénito
Fisiopatologia: La PaCO2 está determinada por el balance entre su producción
y eliminación. En el SHO la hipercapnia está puramente relacionada con
hipoventilaciónsin embargo, los mecanismos exactos pueden ser
multifactoriales:
• Aumento en la carga del sistema ventilatorio: el depósito de grasa central
compromete la mecánica respiratoria, lo que disminuye la distensibilidad de la
pared torácica en 60%.Además, existen volúmenes corrientes pequeños,
ventilación cercana a la presión de cierre de la vía aérea (aumento de la
resistencia), atrapamiento de aire, auto-PPFE (presión positiva al final de la
espiración), microatelectasias, aumento del 15% del consumo de oxígeno de los
músculos respiratorios (normal = 3%). Todo esto deriva en fatiga de la
musculatura ventilatoria.
• Control de la ventilación: los pacientes con obesidad tienen un aumento en el
consumo de oxígeno y la producción de bióxido de carbono (CO2). La respuesta
a la hipoxemia y la hipercapnia está abolida en los pacientes con SHO (< 1 frente
a 1.5-2.5 en obesos eucápnicos frente a 2-3 L/min/mmHg PaCO2 en sujetos sin
obesidad). No existe una explicación uniforme de cuál es el mecanismo
implicado, pero se cree que participan la compensación renal (alcalosis
metabólica) a la hipercapnia durante el sueño, la resistencia central a la leptina
y la hipoxemia sostenida durante el sueño, que perpetúa la incapacidad de
despertar de estos pacientes para eliminar el CO2 después de los eventos de
apnea.
• Obstrucción de la vía aérea superior (VAS): durante el sueño la permeabilidad
de la VAS está comprometida por acumulación de grasa, la falta de tracción
traqueal y el desplazamiento de agua hacia la cabeza durante la posición supina;
en consecuencia, hay hipoxemia, fragmentación del sueño y depresión de la
respuesta ventilatoria al CO2. En 10% de los pacientes no hay obstrucción de la
VAS durante el sueño con movimientos oculares rápidos (MOR) y la hipoxemia
y la hipercapnia están relacionadas con la caída del volumen corriente y,
finalmente, con la ventilación minuto (25% en el sueño sin MOR, y hasta 41% en
el sueño con MOR).
CONCLUSIONES
• Los factores de riesgo son más que todo ambientales y por malos estilos de
vida que incluyen el tabaco y el humo de leña muy frecuente en nuestro medio,
a excepción del asma que tiene un componente ambiental e inmune.
• Las sibilancias que son aquellos ruidos agregados musicales característicos
de la obstrucción de vía aérea pero que no necesariamente significan asma, sino
que cuentan con múltiples diagnósticos diferenciales.
BIBLIOGRAFÍA
1. UPTODATE plataforma virtual, Richard S Irwin, MD Evaluation of wheezing
illnesses other than asthma in adults Noviembre del 2018
2. Pratter MR, Hingston DM, Irwin RS. Diagnosis of bronchial asthma by clinical
evaluation. An unreliable method. Chest 1983; 84:42.
3. Curley FJ, Irwin RS, Pratter MR, et al. Cough and the common cold. Am Rev
Respir Dis 1988; 138:305.
4. Role of mucoactive agents and secretion clearance techniques in COPD
Author:Loutfi Sami Aboussouan, MDSection Editor:James K Stoller, MD,
MSDeputy Editor:Helen Hollingsworth, MD.
5. Chronic obstructive pulmonary disease: Definition, clinical manifestations,
diagnosis, and staging. Authors:MeiLan King Han, MD, MSMark T Dransfield,
MDFernando J Martinez, MD, MSSection Editor:James K Stoller, MD, MSDeputy
Editor:Helen Hollingsworth, MD
6. Martínez-Aguilar N, Vargas-Camaño M, Hernández-Pliego R, Chaia-
Semerena G, Pérez-Chavira M. Inmunopatología de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. 2018.