Certificado Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

RENDIMIENTO DE 4 DIFERENTES BIOESTIMULANTES

COMERCIALES EN EL CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum

Leeming.), EN EL CENTRO EXPERIMENTAL AGRICOLA III, FUNDO

“LOS PICHONES” TACNA

Elaborado por:

REUTHER AUGUSTO ALCA MAMANI

TACNA – PERÚ

2019
Capítulo I: PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 planteamiento del problema

El cultivo de pimiento (Capsicum annum L.) que se da en nuestra zona


costera genera fuentes de trabajo para muchos productores y a la vez
genera ingresos económicos a los mismos, logrando constituirse en uno de
los rubros promisorios para la comercialización a nivel local y para
exportación. En ocasiones el cultivo es poco rentable, los rendimientos
esperados por los productores son bajos y de calidad no óptima; además,
el mal uso de fertilizantes químicos está alterando las características
físicas, químicas y biológicas del suelo, disminuyendo gradualmente su
fertilidad natural.

Actualmente, Perú está en el tercer puesto a nivel mundial de


exportaciones de capsicum por detrás de China e India. En tanto, la
demanda proviene principalmente de Estados Unidos, España, México,
Alemania y Reino Unido mientras que existen mercados menores como
Argentina, Puerto Rico y Canadá.

En cuanto a regiones, Lambayeque lidera la producción de capsicum con


61,351 toneladas, seguido de Pasco, con 35,755 toneladas; Lima con
29,046 toneladas; Tacna, con 15,385 toneladas; La Libertad, con 11,781
toneladas; y Arequipa, con 7,926 toneladas, entre otros departamentos.

Los rendimientos en la región Tacna son relativamente bajos debido a


varios factores, entre ellos: uso de material de siembra inadecuado,
prácticas de fertilización inapropiadas, ataque de plagas y enfermedades,
lo que trae como consecuencia la pérdida gradual de la fertilidad del suelo.

Para poder llevar a cabo una agricultura sostenible que conviva con el
ambiente en completa armonía donde se usan fertilizantes, fungicidas,
insecticidas y bioestimulantes, son necesarios que estos productos sean o

2
vengan de origen orgánico para no dañar a largo plazo el suelo. Dentro de
la agricultura sostenible el uso de los bioestimulantes agrícolas aumentan
significativamente la productividad y calidad de los cultivos, y a su vez que
protegen el ambiente y la salud tanto de los productores como de los
consumidores.

Formulación del problema

1.2.1. Interrogante principal

• ¿Cuál de los cuatro bioestimulantes comerciales aplicados


obtendrá mejores resultados en el cultivo de pimiento
(Capsicum annuum L.)?

1.2.2. Interrogante secundaria

• ¿Cuál de los cuatro bioestimulantes permite lograr mayor


rendimiento en el cultivo pimiento (Capsicum annum L.)?

 cuál de los bioestimulantes permitirá mejor

1.2 Delimitación de la investigación

1.3.1. Espacio geográfico.

Dicho trabajo de investigación se realizará en el Centro


Experimental Agrícola III fundo “los Pichones” de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann – Tacna.

1.3.2. Sujetos de observación.

3
Será el rendimiento de los frutos del cultivo de pimiento, a los
que se les aplicará diferentes bioestimulantes comerciales.

1.3.3. Tiempo.

El tiempo en el cual se ejecutará el proyecto será a finales del


presente año hasta mediados de mayo del 2020.

1.3 justificación

El pimiento (Capsicum annuum L.), es una hortaliza de mucha


demanda en el mercado local y nacional, que es de beneficio a la salud
humana y aporta muchos nutrientes; tales como son las vitaminas y
minerales a nuestra dieta diaria. Este fruto posee un alto contenido de
vitamina A y C, además de ser rico en calcio, fósforo y un alto nivel en
fibra. La demanda de los mercados nacionales de pimientos frescos,
es durante todo el año, y ha crecido espectacularmente, por lo tanto,
ha tenido como consecuencia un importante desarrollo en este cultivo.

Los bioestimulantes están hechos a base de productos orgánicos que


promueven el desarrollo de la planta y a su vez aportan nutrientes
necesarios para el crecimiento vegetativo y desarrollo y así alcanzar su
madurez fisiológica minimizando el uso de plaguicidas y optimizando
su crecimiento, debido a que fortalece el sistema radicular, su
capacidad de absorción de nutrientes y agua del suelo

Por lo tanto, el uso de bioestimulantes orgánicos en la agricultura es


una de las alternativas que logran estimular satisfactoriamente los
procesos fisiológicos en etapas específicas en dicho cultivo, y estas a
su vez son aprovechadas por el agricultor para mejorar así el
rendimiento del cultivo.

4
1.4 Limitaciones

 El costo de instalación del cultivo.


 Costo de conducción del cultivo.
 Falta de trabajos de investigación de donde se pueda obtener
información acreditada.
 Los factores climáticos que pueden llegar a influir directamente en el
cultivo de pimiento.
 La investigación analiza el desarrollo y los rendimientos en fruto,
pero no discute el desarrollo radicular.

Capitulo II: Objetivos e hipótesis

2.1 Objetivos

2.1.1 General

 Determinar cuál de los 4 bioestimulantes comerciales


aplicados, tendrá mayor efecto en el rendimiento del cultivo
de pimiento (Capsicum annuum L.) en el centro experimental
agrícola III, fundo “los pichones”.

2.1.2 Específico

 Determinar el cual de los bioestimulante comerciales obtendrá


mayores rendimientos en el cultivo de pimiento (Capsicum
annuum L.).

2.2 Variables

5
2.2.1 Variable dependiente (Y)

 Rendimiento del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.).

2.1.2 Variables independientes (X)

 Tipos de bioestimulantes comerciales

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

 La aplicación de los bioestimulantes orgánicos presenta un


efecto benéfico sobre el rendimiento del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum L.) en cuanto a calidad y rendimiento.

2.3.2 Hipótesis específica

 La aplicación de al menos un bioestimulante orgánico


aumenta el crecimiento de la planta y la producción del cultivo
de pimiento (Capsicum annuum L.).

Capitulo III: Marco teórico

3.1 Antecedentes

NINA, B. (2016) Efecto de cuatro Bioestimulantes en el rendimiento


del pimiento (Capsicum annuum L) Cultivar candente, en el centro
experimental agrícola III, Los Pichones – Tacna, donde se evaluó la

6
aplicación de cuatro bioestimulantes. Los bioestimulantes aplicados
fueron Stimplex – G, Agrocimax plus, Rumba y Triggrr foliar. Los
resultados evidenciaron efectos altamente significativos, para
rendimiento por planta en primer lugar estuvo el bioestimulante
Agrocimax Plus con 2808,73 g y con un rendimiento por hectárea de
43,90 t. El grado más alto de asociación fue del número de frutos por
planta y rendimiento con 64,53 %.

TONCONI, F. (2015) Respuesta del cultivo de pimiento (capsicum


annuum l.) variedad candente a la aplicación de diferentes
bioestimulantes en el CEA iii, los pichones. El objetivo fue evaluar la
respuesta del cultivo de pimiento variedad Candente a la aplicación de
distintos bioestimulantes y los tratamientos fueron Citogrower (T1),
Triggrr foliar (T2), Stimulate (T3) y X-Cyte (T4), más un testigo (T0). Los
resultados evidenciaron efectos significativos de la aplicación de los
bioestimulantes en el rendimiento (t/ha); observando que los
bioestimulantes Stimulate y X-Cyte lograron los mayores promedios
con 50,77 t/ha y 48,61t/ha; en el tercer lugar se ubicó el Citogrower con
45,76 t/ha y en el cuarto lugar se ubicó el Triggrr foliar con 45,47 t/ha.

CABRERA, M y COLS. (2011) estudio el efecto de tres


bioestimulantes en el cultivo de pimiento (capsicum annuum, l) variedad
atlas en condiciones de cultivo protegido, donde se obtuvo los
resultados que fueron alcanzados por el tratamiento IV (Enerplant), con
una aplicación de 1.3 ml/ha y un incremento de la producción de 2.58
Kg /m. Este resultado ratifica el efecto económico, que alcanzó una
ganancia adicional de 4.27 $/Kg.

3.2 Bases teóricas

3.2.1. Origen

7
El pimiento Capsicum annuum L., es originario de la zona de
Bolivia y Perú. Fue llevado al Viejo Mundo por Colón en su
primer viaje (1493). En el siglo XVI, ya se había difundido su
cultivo en España, de ahí, se distribuyó al resto de Europa y del
mundo, con la colaboración de los portugueses. Su introducción
en Europa, supuso un avance culinario, ya que complementó e
incluso sustituyó a otro condimento muy empleado, como era la
pimienta negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial
entre Oriente y Occidente (Heladio, 2004).

Se consumen principalmente frescos en ensaladas; también


en platos preparados, como guisos y rellenos con carne y arroz.
El pimiento de forma cónica se enlata y se emplea para rellenar
aceitunas verdes. La palabra pimentón en varios países se
refiere a los dulces. (Casseres, 1980)

3.2.3. Taxonomía

La taxonomía del pimiento se divide de la siguiente manera:

Reino: vegetal

Línea XIV: Angiospermae

Clase A: Dicotyledones

Rama 2: Malvales – Tubiflorae

Orden XXI: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum

8
Un buen estudio botánico del genero Capsicum fue realizado
en 1969 por Rosengarten en 1969 distinguiendo las siguientes
características; se distingue porque las flores tienen las corolas
blancas o ligeramente desteñidas y porque sus pedicelos son
solitarios, y rara vez se encuentran dos en un nudo. Los frutos
son muy variables en forma, color y tamaño, alcanzan desde 1
cm hasta 30 cm de largo. (Casseres, 1980).

Cáliz de los frutos maduros sin constricción anular en la unión


con el pedicelo (aunque a veces irregularmente rugoso); venas
a menudo prolongadas en dientes cortos. Carne del fruto
usualmente firme (blanda en ciertos cultivares). Semillas color
paja. (Nuñez, 1996).

3.2.3. Botánica

Según Vavilov (1979) citado por Vigliola y Calot (1992),


señala que el pimiento es una planta anual cultivada en zonas
tropicales y templadas, donde la planta alcanza normalmente
entre 0.30 y 0.80 m de altura, pudiendo a veces llegar hasta los
2 m.

Su sistema radicular pivotante y profundo (dependiendo de


la textura y profundidad del suelo), con raíces adventicias que
horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida
entre 5 0.50 cm y 1.00 m. el tallo principal de crecimiento limitado
y erecto (Diho, 2008).

9
Dice Yamaguchi (2007), que a partir de cierta altura emite 2
o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa
ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los
tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y
así sucesivamente). Sus hojas son enteras, lampiñas y
lanceoladas, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
peciolo largo y poco aparente. El haz es glabro liso y suave al
tacto, de un color verde más o menos intenso (dependiendo de
la variedad) y brillante.

Las flores aparecen en cada nudo del tallo, con inserción en


las axilas de las hojas, son pequeñas con la corola blanca. La
polinización es autógama, aunque presentan un porcentaje de
alogamia que no supera al 10%. El fruto es una baya hueca,
semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo,
naranja, amarillo, blanco, violeta); su tamaño es variable
pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500
gramos (Reyes, 2007).

Las semillas están insertadas en la placenta cónica de


disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes,
de color amarillo pálido y su longitud varía entre 3 y 5 mm, así lo
señala (Reynoso, 2008).

Baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable


(verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); las semillas se
encuentran insertas en una placenta cónica de disposición
central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color
amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 mm. (SANCHEZ
REYES, C.2004).

3.2.4. Valor nutricional

10
COMPONENTE CONTENIDO
Hidratos de carbono 3,70 %
Fibra 1,20 %
Proteínas 0,90 %
Lípidos 0,20 %
Potasio 186 mg
Vitamina C 131 mg
Vitamina A 94 mg
Fósforo 26 mg
Vitamina B3 11 mg
Sodio 0,50 mg
Hierro 0,50 mg
Vitamina B1 0,05 mg
Vitamina B2 0,04 mg

El pimiento ornamental una hortaliza, tiene un alto contenido


de vitamina C, además de poseer altos contenidos de vitamina
A y B y algunos minerales las cuales se presentan en el Cuadro.

Fuente: FAO (2010)

3.2.5. Condiciones climáticas

El manejo racional de los factores climáticos de forma


conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del
cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados
y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.
(BONILLA, L.1992).

3.2.6. Luz

11
Es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en
los primeros estados de desarrollo y durante la floración.
(SANCHEZ REYES, C.2004).

3.2.7. Humedad

Una humedad estable en sustrato es imprescindible para


una buena geminación y posterior crecimiento de las plántulas;
hay que evitar exceso de humedad, que provocaría pudrición
(Hoyos & Rodríguez, 2004).

Entre el 50 – 70 % de humedad, las humedades más bajas


le afectan considerablemente (Biblioteca de la Agricultura 2001).

3.2.8 Suelo

En cuanto a texturas el pimiento se adapta a un amplio


rango, desde arcillosas a las arenosas; sin embargo, ambos
extremos dificultan su cultivo, en especial el riego, por lo cual se
debe preferir los suelos franco arenosos o francos y que tengan
buen drenaje; ello es fundamental para evitar enfermedades
radiculares. Además, el pimiento requiere de suelos con muy
buena aireación. (GIACONNI, V. y ESCAFF, M. 1994).

3.2.8. Requerimiento nutricional

La fertilización se determina de acuerdo a un análisis de


suelo, recomendando realizar fertilización básica y
adicionalmente aplicar en forma seccionada a lo largo del ciclo,
de acuerdo a las necesidades. En promedio sus requerimientos
son:

 Nitrógeno (N) 200 kg

12
 Fósforo (P205) 150 kg
 Potasio (K20) 270 kg
 Calcio (CaO) 160 kg
 Magnesio (MgO) 40 kg
(Rodríguez & Cobo, 1972)

3.2.9. Bioestimulantes

Los bioestimulantes son aquellos productos que son capaces


de incrementar el desarrollo, la producción y/o crecimiento de los
vegetales. Hay bioestimulantes cuya composición se basa en
aminoácidos, moléculas formadoras de las proteínas y enzimas.
La denominación de bioestimulantes se emplea para referirse a
sustancias químicas que regulan el desarrollo de los cultivos. En
la actualidad el desarrollo vegetal se manipula con auxinas y
otras hormonas, además con otro tipo de fitorreguladores.
(BIETTI y ORLANDO, 2003).

Los bioestimulantes son compuestos a base de hormonas


vegetales, fracciones metabólicamente activas y extractos
vegetales conteniendo muchísimas moléculas bioactivas;
usados principalmente para estimular el rendimiento. (ROJAS Y
RAMÍREZ, 1987)

Los bioestimulantes son una variedad de productos, cuyo


común denominador es que contienen principios activos que
actúan sobre la fisiología de las plantas, aumentan su desarrollo,
mejoran su productividad, así como la calidad de los frutos,
contribuyendo a aumentar la resistencia de las especies

13
vegetales ante diversas enfermedades y al incremento de los
rendimientos. (Díaz, 1995).

3.2.10. Función de los bioestimulantes.

Los bioestimulantes son mezclas de dos o más reguladores


vegetales con otras sustancias (aminoácidos, nutrientes,
vitaminas, etc), pudiendo estos compuestos incrementar la
actividad enzimática de las plantas y el metabolismo en
general. Estos productos no nutricionales pueden reducir el uso
de fertilizantes y la resistencia al estrés causado por
temperatura y déficit hídrico (Lorenzo, 2007).

3.2.10.1. Uso de los bioestimulantes foliares

Los bioestimulantes se recomiendan utilizar en las


etapas de crecimiento vegetativo para un mejor
aprovechamiento de sus compuestos (Vademécum
agrícola, 2002).

3.2.7. Fitohormonas.

Las hormonas de las plantas son reguladores producidos por


las mismas plantas que, en bajas concentraciones, regulan los
procesos fisiológicos de aquellas. (WEAVER, 1976)

a) AUXINAS

Son hormonas cuya acción fisiológica básica es sobre el


mensaje genético contenido en el DNA (acido
desoxirribonucleico), determinando que las plantas sinteticen
proteínas y enzimas nuevas cambiando su química y

14
fisiología. Los efectos secundarios que producen las auxinas
son muchos y se han aprovechado tantos como herbicidas
como en otros aspectos de la técnica agrícola. Existen varias
auxinas naturales, siendo el principal el ácido indolacético, y
muchas más sintéticas incluyendo las de acción herbicidas
(Rojas & Vásquez, 1995).

Detallan que las máximas concentraciones de auxinas se


encuentran en los ápices en crecimiento, es decir en la punta
del coleoptilo, en las yemas y en los ápices en crecimiento de
las hojas y de las raíces. (ROJAS y RAMÍREZ, 1987).

b) GIBERELINAS.

Se encuentra en regiones de activo crecimiento y hojas en


expansión; es el posible lugar en donde se sintetiza.
(FERNÁNDEZ Y JOHNSTON, 1986).

Las plantas que son tratadas con esta hormona tienen


mayor desarrollo, también incentiva la floración de algunas
especies. (WEAVER, 1976).

Actúa en promover la germinación de las semillas yemas,


crecimiento de las hojas, estimula la floración y el del fruto,
rompe el estado de dormancia, afecta el crecimiento. Existen
más de 100 compuestos químicos con propiedades
semejantes, pero los más utilizados en agricultura son; GA3,
GA4, y GA7. Se localiza en el meristemo de las yemas
apicales y hojas jóvenes. (LIEE, 1986).

c) CITOQUININAS

15
Las citoquininas estimulan la división celular (cariocinesis)
en cultivo de tejidos vegetales y tienen un efecto sinérgico en
este sentido con las auxinas. Por esta razón, una forma de
evaluar un efecto de la citoquinina es mediante el estudio del
incremento en peso seco. Se han reportado otros efectos de
las citoquininas, por ejemplo: estimulan el alargamiento
celular de discos de hojas etioladas; inducen la formación de
órganos en una gran variedad de cultivos de tejidos “in vitro”
(morfogénesis); controlan la formación de proplastidios en
cloroplastos; mantienen la maquinaria de síntesis de
proteínas mediante la regulación de la síntesis del RNA; etc
(Nitsch, 1988).

Son dos efectos sorprendentes de las citocininas: provocar


la división celular y regular la diferenciación en los tejidos
cortados. (WEAVER, 1976)

3.2.8. Características de los bioestimulantes en estudio

3.2.8.1. ALGA 600

Alga 600 Es un extracto muy completo, 100%


natural derivado de una combinación perfecta de tres
especies de Algas Pardas de origen Marino:
Laminaria sp., provee importantes cantidades de
polisacáridos; Ascophyllum nodosum provee altos
contenidos de vitaminas, minerales y aminoacidos
recomendado para su uso en suelos; y Sargassum
sp. Rico en ácido algínico y hormonas (600 ppm),
contribuyendo a la regulación bidireccional del
sistema complejo nutricional. Leili Alga 600 es muy

16
práctico de usar por los diversos métodos de
aplicación en una gran variedad de cultivos.

Tabla 1. Composición del bioestimulante alga 600


Componente Porcentaje
1.2%
Nitrógeno Total (N)
17.0%
Potasio Total (K2O)
1.22%
Azufre Total (S)
24.5%
Carbono Orgánico Oxidable Total
1.14%
Silicio Total (SIO2)
10.1%
pH en Sol 10%
3.85%
Humedad
60%
Cenizas
31.6 meg/100
Capacidad de Intercambio Catiónico
47.8%
Capacidad de Retención de Humedad

Fuente: Bioamerica
Características fisicoquímicas
Estado: polvo cristalino
Solubilidad: 100%
Densidad: 0.50 – 0.55 g/cm3
Color: Marrón oscuro a negro
Olor: característico del producto (algas marinas)
pH: 9 – 11 (solución al 5% a 20 ºC)
Explosividad: No explosivo
Corrosividad: No corrosivo

Rol
Logra activar varios procesos fisiológicos en los
cultivos tales como:

 Favorece el crecimiento vigoroso de las plántulas,


equilibrar el crecimiento de los cultivos.

17
 Promover el alargamiento de los tallos y el
crecimiento foliar, interrumpir la latencia de las
yemas.
 Favorecer la diferenciación de las yemas florales,
mejorar la floración, incrementar la fructificación,
uniformar el color y el tamaño de los frutos.
 Mejora la resistencia al estrés biótico (por hongos,
bacterias e insectos) y abiótico (sequía, exceso de
humedad, viento, salinidad), la buena nutrición
reduce las enfermedades que se transmiten a
través del suelo.
 Incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de
la cosecha, favorecer la maduración y alargar la
vida útil dela cosecha.

Momento y aplicación

Foliar y fertirriego. A partir de la siembra y durante las


etapas más importantes de la cosecha podrían
aplicarse en mezcla con los fertilizantes líquidos o
solubles convencionales.
Aplicar al menos tres veces durante la etapa de la
cosecha o anualmente, la dosis es de 2 – 4 Kg/Ha.

3.2.8.2. ALGASOIL

Acondicionador de suelos granulado. Elaborado a


partir del alga marina Ascophyllum Nodosum que
presenta fitohormonas (auxinas, giberelinas y

18
citoquininas), proteínas, carbohidratos, aminoácidos,
minerales y materia orgánica de alto valor biológico.
Es una enmienda de suelo destinada a estimular y
promover la formación de raíces en las plantas.
Estimula las defensas naturales de las plantas. Al
estimular la generación de fitoalexinas y sus
metabolitos propios como las betaínas. Incrementa la
materia orgánica del suelo.
Mejora la aireación (porosidad) y la capacidad de
retención de agua de los suelos y mejora la capacidad
de intercambio catiónico, la disponibilidad de los
nutrientes (al aumentar la eficiencia de uso de los
fertilizantes) disminuyendo así las pérdidas por
lixiviación y volatilización.

Tabla 2. Composición del bioestimulante ALGASOIL


Componente Porcentaje
Nitrógeno (N2) 2%
Fosforo (P2O5) 2%
Potasio (K2O) 2%
Materia orgánica 70%
humedad 1%
Fuente: Fertglobal

Características físicas y químicas

Estado físico: granulado


Solubilidad: de parcial a totalmente soluble
Granulometría: 2-4 mm: mayor al 80%
Color: pardo

19
Olor: inoloro
Inflamabilidad: No inflamable
Explosividad: No explosivo
Corrosividad: No corrosivo

Ventajas

 Es un producto natural que puede ser utilizado


en producción orgánica porque cuenta con
certificación IMMO.
 Aporta materia orgánica y minerales para
promover la actividad biológica del suelo.
 Actúa como agente quelante, mejorando la
eficiencia de utilización de los fertilizantes, al
disminuir las pérdidas por lixiviación y
volatilización.
 Contiene aminoácidos, hormonas vegetales,
pequeños aportes de Nitrógeno, Fósforo y
Potasio que estimulan el crecimiento inicial de
las raíces, estimulando una mejora en los
rendimientos en los cultivos, hortalizas y
frutales.
 Aporta aminoácidos y hormonas vegetales que
promueven el desarrollo y producción de las
hortalizas, cultivos y frutales.
 Por su granulometría uniforme, permite su
mezcla con los fertilizantes monogranos y
mezclas de fertilizantes convencionales.
 En establecimiento de huertos frutales, se
puede utilizar directamente al hoyo de

20
plantación, mezclado con el fertilizante sin
quemar las plantas.
 Máxima relación costo/beneficio.

Momento y dosis de aplicación

Dosis recomendada según la aplicación 750-


1000kg/ha, aplicar principalmente a lo largo del
campo. Vivero, 1∶5-10 mezclado con el suelo.

3.2.8.3. AMINOTERRA

Aminoterra es un poderoso fertilizante y


bioestimulante líquido, obtenido a partir de proteínas
de origen marino, hidrolizadas enzimáticamente en
condiciones controladas con alta tecnología. Este
avanzado proceso, permite obtener un producto
estable, rico en aminoácidos libres y péptidos de bajo
peso molecular, favoreciendo la absorción vía foliar y
radicular, lo que permite a las plantas construir sus
propias proteínas y tejidos de forma rápida, y con gran
ahorro de energía, especialmente en ambientes con
estrés de tipo nutricional, térmico, hídrico, luminoso o
salino.

Tabla 3. Composición del bioestimulante AMINOTERRA


Componente Porcentaje

21
Nitrógeno 2.5%
Fosforo 1%
Potasio 0.3%
Calcio 0.5%
Magnesio 0.5%
Zinc 50 ppm
Boro 3 ppm
Manganeso 6 ppm
Fierro 400 ppm
Aminoácidos totales 14%
Aminoácidos libres 8%
Materia orgánica 15%
Fuente: Grupo Inkafert

Beneficios directos de Aminoterra

 Nutrición directa con aminoácidos (Aporte de


nitrógeno metabolizado con un GRAN Ahorro
energético para las plantas).
 Fortalecimiento de las plantas frente a situaciones de
estrés (Disminuyendo las pérdidas del potencial
productivo).

Momento y dosis de aplicación

Usar en concentración máxima del 2% del total de la


solución. Aplicar entre 3 a 4 veces (cada 7 días)
durante la temporada. No aplicar en horas de gran
insolación o altas temperaturas.

3.2.8.4. AGROSTEMIN – GL

 Nueva formulación líquida con protohormonas


orgánicas glycosilicadas.

22
 Extracto natural de algas frescas Ascophyllum
nodosum que no contiene ningún aditivo artificial
(100% natural).
 Certificación para uso en la producción agrícola
orgánica.
 Es un almacén naturalmente balanceado de más de
60 componentes entre ellos: macro y micro nutrientes
(biológicamente quelatizados por carbohidratos),
aminoácidos y promotores biológicos fitohormonales
de auxinas, giberelinas y citoquininas.
 Contiene protohormonas naturales encapsuladas en
proteínas específicas (protohormonas glycosilicadas )
que promueven, dentro de la planta, la liberación
natural de auxinas, giberelinas y citoquininas en
forma balanceada, permitiendo una eficiente
autorregulación en la disponibilidad de hormonas y
corrigiendo cualquier deficiencia que afecta los
diferentes procesos fisiológicos de diferenciación.

Tabla 4. Composición del bioestimulante AGROSTEMIN – GL


Componente Porcentaje

23
Materia Seca 24 %
Materia Orgánica 11 – 14 %
Ceniza 11 – 14 %
Nitrógeno Total 0.25 - 0.5 %
Fósforo 0.25 - 0.75 %
Potasio Soluble (KO) 3.5 - 4.0 % 0.12-
Magnesio (Mg) 0.19 %
Calcio (Ca) 0.03- 0.05 % 325 –
Boro (B) 350 ppm
Hierro (Fe) 413- 475 ppm 377
Manganeso (Mn) – 379 ppm
Cobre (Cu) 33 – 40 ppm
Zinc (Zn) 513 – 525 ppm
Cobalto (Co) 0.75 ppm
Molibdeno (Mo) 25 ppm
Níquel (Ni) 0.75 ppm
Fuente:Quimica Suiza Industrial del Peru SA (2017)

Propiedades fisicoquímicas

Aspecto: Líquido soluble


Color: Marrón oscuro
Olor: Característico
Densidad: 1.16 g/ml

Beneficios de Agrostemin-gl en las etapas


fenológicas del cultivo

a) Tratamiento de semilla

Estimula la germinación y/o brotamiento


vigoroso y uniforme.

b) Almácigo

24
En rotación con el Stimplex-G favorece un
crecimiento vigoroso y un adelanto en el
transplante.

c) Crecimiento del cultivo

Favorece el crecimiento vigoroso de la


planta.

d) Fructificación

Incrementa el tamaño y la calidad de los


frutos, tubérculos, bulbos, turiones, raíces,
etc.

e) Cosecha

Incrementa el rendimiento y la calidad de las


cosechas en cuanto a contenido de
aminoácidos, contenido de azúcar, eleva el
brix, etc.

f) En estrés

Agrostemin-GL ayuda a superar los


períodos de estrés debido a heladas, estrés
hídrico, ataque de plagas y/o enfermedades.
En estos casos se recomienda usar la dosis
máxima de 0.5 L/cil.

Momento y dosis de aplicación

25
Aplicar a partir 4 - 6 hojas verdaderas y dentro de
las 48 horas de cada recojo. La dosis es de 250 – 300
ml /200 Lt de agua

Capitulo IV: Métodos y materiales de la Investigación

4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación a llevarse a cabo será de tipo experimental.

4.2. Localización del campo experimental

El presente estudio de investigación se realizara en el Centro


Experimental Agrícola III, fundo “Los Pichones” de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann – Tacna.

 Latitud sur: 17°01′ 50,29”


 Longitud Oeste:70° 15′ 28,27”
 Altitud: 527 m.s.n.m.

4.3. Material de Estudio

El material vegetativo a utilizarse será el pimiento (Capsicum


annuum L.). Con un sistema de riego por goteo y los diferentes
bioestimulantes comerciales ya mencionados.

4.4. Los tratamientos serán:

 T0: sin bioestimulante


 T1: ALGA 600
 T2: ALGASOIL
 T3: AMINOTERRA

26
 T4: AGROSTEMIN – GL

4.5. Las variables de respuesta a medir serán:

 Altura de planta en cm
 Grosor del tallo en mm
 Ancho de fruto en cm
 largo de fruto en cm
 Peso de fruto por unidad experimental en kg
 Peso de fruto por planta en kg

4.6 Diseño experimental

Se utilizará el diseño de Bloques completamente aleatorios, con


cuatro bioestimulantes, más un testigo y cuatro repeticiones, lo que
hará 20 unidades experimentales.

4.7 Descripción del campo experimental

4.7.1. Características del campo experimental

Largo : 26,0 m
Ancho : 24,0 m
Área total : 624,0 m2

4.7.2. Características de los bloques

Largo : 5,2 m
Ancho : 24,0 m
Área total : 124,8 m2

4.7.3. Característica de la unidad experimental

Largo : 5,2 m

27
Ancho : 6,0 m
Área : 31,2 m2
Número de líneas por unidad experimental: 4
Distanciamiento entre línea: 1,50 m
Distanciamiento entre plantas: 0.30 m
Número de plantas por líneas: 17 plantas
Número de unidades experimentales: 20

4.8 Croquis del diseño experimental

Grafico 01: Croquis de diseño experimental

Fuente: Elaboración propia

4.9 Observación de datos

La recolección de datos se realizará de acuerdo al cronograma


establecido, y las variables que se evaluarán son las siguientes:

4.10.1. Altura de planta

La altura de planta se determinará mediante la medición con


una cinta métrica desde el ras del suelo, hasta su máxima
altura, se hará la medición de 10 plantas elegidas al azar por

28
unidad experimental, se realizará la medición minutos antes
de la primera cosecha.

4.10.2. Grosor del tallo

Para obtener la medida del grosor del tallo, se tomará al azar


10 plantas dentro de las cuales con apoyo de un vernier se
procederá a tomar medida del tallo en el tercio medio de la
planta en cuestión, esto se realizará en la última cosecha, ya
que ahí alcanzará su madurez fisiológica.

4.10.3. Largo de frutos

El largo del fruto se determinará mediante la medición con un


vernier, colocando el vernier en los polos del fruto registrando
la medida de todos los frutos de los 10 frutos evaluados de
cada tratamiento en cada unidad experimental al momento de
las cosechas.

4.10.4. Ancho de frutos

El ancho del fruto se deberá medir con un vernier, en la parte


más prominente, tomando todos los frutos de las 10 plantas
seleccionadas al azar, esto deberá hacerse por unidad
experimental al momento de las cosechas.

4.10.5. Numero de frutos por planta

El número de frutos se determinará mediante el conteo


directo, se hará el conteo en cada una de las 10 plantas
escogidas al azar por unidad experimental, al instante de las
cosechas.

29
4.10.6. Peso de fruto por unidad experimental

Se evaluará pesando el total de frutos cosechados por


planta de cada 10 muestras por tratamientos en forma
aleatoria, con la ayuda de una balanza.

4.11 Análisis estadístico

El análisis de datos se realizará mediante la técnica del análisis


de varianza (ANVA), con el diseño de bloques completos al azar, la
prueba estadística a utilizar será la F a un nivel de significación de 5%
y 1%.

Para establecer las diferencias entre promedios de los


tratamientos se utilizará la prueba de significación de comparación
de media. Duncan

30
Capítulo V: Cronograma de actividades

AÑOS 2019 2020


MESES noviembre diciembre enero febrero marzo abril mayo
SEMANAS 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
ACTIVIDADES
elaboracion del proyecto
aprobacion
siembra en almacigo
preparacion del terreno
transplante
replante
riego
fertilizacion
aplicación de bioestimulantes
control de malezas
control de plagas y enfer.
primera cosecha
segunda cosecha
tercera cosecha
cuarta cosecha
recoleccion de datos
procesamiento de datos
elaboracion de informe final
presentacion de informe final
Fuente: Elaboración propia

31
Capítulo VI: Presupuesto

Precio Costo total


ACTIVIDADES Medida Cantidad
unidad (S/.) (S/.)
COSTOS DIRECTOS
1.preparacion del terreno
arado de disco hora 60 1/2 30
cinta de riego rollo 700 1 700
2. labores culturales
siembra en almacigo 40 1 40
trasplante 20 4 80
aplicación de fertilizante 30 2 60
riego por goteo 40 1 40
aplicación de bioestimulantes 30 3 90
control de plagas 30 6 180
cosecha 40 4 160
selección 40 4 160
3. insumos
semillas 1 0.144 1650 237.6
estiercol tn 100 0.45 45
4. fertilizantes
urea Kg 1.2 20 24
fosfato diamonico Kg 2 10 20
nitrato de calcio Kg 3 5 15
sulfato de potasio Kg 1.8 10 18
5. biostimulantes
alga 600 Lt 110 1 110
algasoil Lt 90 1 90
aminoterra Lt 100 1 100
agrostemin-Gl Lt 120 1 120
6. pesticidas
rizolex Kg 50 1/2 25
furia Lt 70 1 70
lannate Kg 100 1/2 50
sunfire Lt 70 1 70
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 2534.6
COSTOS INDIRECTOS
imprevistos (5%) 126.73
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 126.73
TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION 2661.33

Fuente: Elaboración propia

32
Capítulo VII: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA. 2003. Horticultura. Barcelona, ES. p.

594 – 599.

BONILLA, L.1992. Cultivo de tomate de masa. Fundación del desarrollo

agropecuario Inc. Serie Cultivos. Boletín Técnico N° 16. Santo Domingo

Republica dominicana. 28p.

CABRERA, M y COLS. 2011. Estudio el efecto de tres bioestimulantes en el

cultivo de pimiento (Capsicum annun L) variedad atlas en condiciones de

cultivo protegido, Ciencia en su PC, (4). 32-42.

CASSERES, E. 1980. Producción de Hortalizas. IICA, Tercera edición.

Diho. 2008. Cuadrado, largo, cordiforme, italiano dulce o en

cuerno¡UnPimiento!.Consultado29/1472000.Disponible./www.edi

ho.es/horticom/publicac7juego_v/rh125.ht.

FERNÁNDEZ, G. y JOHNSTON, M. (1986). Regulación Hormonal del

Crecimiento. Fisiología Vegetal Experimental. San José, Costa Rica. Editorial

IICA. 23 pp.

GIACONNI V. y ESCAFF M. (1994). Cultivo de Hortalizas. Editorial

Universitaria. 334 p.

GUZMÁN, O Y LIMÓN, V. 2000. Producción de chile morrón (Capsicum

annum L.) en la zona oriente del valle de México bajo Invernadero hidroponía.

Tesis de licenciatura.UACH.Chapingo, México.94p.

33
Hoyos, M. & Rodriguez, D., (2004), Manual práctico de hidroponía. 4ed. Lima,

PE. Mekanobooks E.I.R.L. p. 23-46.

LIEE, FREDREY. (1986). Manual de práctica de fruticultura. Primera edición.

18 pp.

LORENZO, (2007). The effect of auxin, giberellin and vibrator on greenhouse

tomatoes fruitsetting and yield in mild winter climatic condition. 41 pp.

MANZUELA, P y COLS. 2012. Efecto del injerto y del bioestimulante Fartum®

sobre la producción y calidad en tomate cherry, Idesia. 30 (3) 77-81

Nitsch, J., (1988), Los estudios sobre el modo de acción de las auxinas,

citoquininas y giberelinas nivel subcelular. en: Bioquímica de sustancias de

crecimiento de plantas Wightman y Setterfield Ed. Runge Prensa Ottawa. Pág.

564.

MINISTERIO DE AGRICULTURA (2015) Oficina de información agraria.

Ministerio de Agricultura Tacna- Perú.

NINA, B. 2016. Efecto de cuatro Bioestimulantes en el rendimiento del

pimiento (Capsicum annuum L) Cultivar candente, en el centro experimental

agrícola III, Los Pichones – Tacna. Tesis. U.N.J.B.G. Perú.

NUÑEZ, F. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Madrid:

Mundi-Prensa.

Q.S.I.P. 2019. Ficha técnica del bioestimulante Agrostemin - GL,

Bioestimulante.

34
ROJAS, M y RAMÍREZ, H. 1987. Control hormonal del desarrollo de las

plantas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 239 p

Reyes, V. 2007. Sistemas de siembra y fertilización nitrogenada en el cultivo

de pimiento (Capsicum annuum L.) en el sitio Lodana, Cantón Santa Ana.

Tesis de Ing. Agrónomo. Universidad Técnica de Manabí, Facultad de

Ingeniería Agronómica. Portoviejo, Ec. 43.p.

Reynoso, L. 2008. Influencia del tutores y densidades de siembra en tres

Híbridos de pimiento. Tesis de Ing. Agr. Facultad de Ingeniería Agronómica,

Universidad Técnica de Manabí. Ec. 56.

Rodríguez, M. & Cobo, M., (1972), Fertilización de hortalizas en suelos

volcánicos de Antioquia y Caldas. 7 Vol. Revista ICA. pág. 219- 232.

SANCHEZ REYES, C. (2004) Cultivo y comercialización de hortalizas

.Ediciones Ripalme EIRL 136 .p.

SALISBURY, F y ROSS, C. 1994. Fisiología Vegetal. Primera edición. Grupo

Editorial Iberoamericana. México. 759 p.

TONCONI, F. 2015. Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annum L.)

variedad candente a la aplicación de diferentes bioestimulantes en el CEA III

Los Pichones”. Tesis. U.N.J.B.G. Perú.

TAPIA, A. 1983. Evaluación de 4 niveles de biol en varios cultivares. Cumbayá

Pichincha. Tesis de grado. Universidad Central de Quito. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Quito, Ecuador.

35
VIGLIOLA, M. I. y CALOT, L. I. 1992. Manual de horticultura. Edición

Hemisferio Sur S. A. Buenos Aires, Argentina, pp 36 – 40; 162 – 167.

WEAVER, R. 1976. Reguladores del crecimiento de las plantas en la

agricultura. Editorial Trillas, México. 622p.

Yamaguchi,G. 2007. Fundación Shell Servicio para el agricultor. Serie A.Ve.

p. 57.

36

También podría gustarte