Tesis J Rafael Avila Actualizada 28 02 11
Tesis J Rafael Avila Actualizada 28 02 11
Tesis J Rafael Avila Actualizada 28 02 11
ESCUELA DE POSGRADO
Generacin y aplicacin de conocimientos de tesis generadas por estudiantes del CATIE entre 2002-2009 en los territorios indgenas Bribri de Talamanca. Rastreando sus rutas, resultados y usos
por
Tesis sometida a consideracin de la Escuela de Posgrado como requisito para optar por el grado de
Esta tesis ha sido aceptada en su presente forma por la Divisin de Educacin y la Escuela de Posgrado del CATIE, y aprobada por el Comit Consejero del estudiante como requisito parcial para optar por el grado de
FIRMANTES:
II
DEDICATORIA
A Dios, por ser la fuente de iluminacin y apoyo en mi vida.
A mis Hijas (Mara Jos y Gabriela Sofia), por regalarme su sonrisa y amor.
A mi esposa Dinia, por acompaarme y apoyarme estos dos aos de estudio, su ayuda fue clave para culminar con xito mis estudios.
A mis Padres (Jos Manuel y Gloria Rosalina), que a pesar de la distancia, me han apoyado y motivado a continuar adelante, sin importar lo que pase. Gracias!!!
III
AGRADECIMIENTOS
Al Proyecto MAP del CATIE, por financiar mis dos aos de estudio en la maestra. Gracias por confiar en m.
A Kees Prins, profesor consejero de esta investigacin, quin con gran paciencia, dedicacin y sabios consejos, me ayud a finalizar con xito esta investigacin. Gracias por su orientacin, su ayuda fue clave para guiar adecuadamente esta investigacin.
A Marilyn Villalobos y Gabriela Soto, miembros del Comit Asesor, por brindar sus sugerencias y aportes a la investigacin.
A los miembros del Proyecto PCC del CATIE, quienes colaboraron en la logstica y desarrollo de la investigacin.
A mis compaeros de la maestra de Agricultura Ecolgica, con quienes compart momentos especiales.
A las Familias Sarceo Ramos, Avila Maldonado y Campos Viquez, por todo el apoyo brindado en mis aos de estudio.
IV
BIOGRAFA
El autor es guatemalteco, naci en la ciudad de Jutiapa, realiz sus estudios de secundaria en el Centro de Educacin Media Agropecuaria del Suroriente (CEMAS) de la misma ciudad, donde recibi el Ttulo de Perito Agrnomo en el 2001. Posteriormente ingres a la Universidad EARTH en Costa Rica, donde recibi el ttulo de Ingeniero Agrnomo en 2006. A partir del 2007 ha trabajado en distintas zonas del Atlntico de Costa Rica, capacitando a productores agrcolas e indgenas Cabcar de la Reserva Indgena de Chirrip, mediante la metodologa de capacitacin Aula Abierta del Programa de Educacin Permanente de la Universidad EARTH. Adems, ha desempeado cargos laborales en el sector privado, en los cultivos de yuca y pia. En enero de 2009 ingres al programa de Maestra de Agricultura Ecolgica del CATIE, en Turrialba, Costa Rica, con el apoyo financiero del proyecto MAP del CATIE en donde obtuvo el grado de M. Sc. en diciembre de 2010.
CONTENIDO
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. III AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. IV BIOGRAFA .....................................................................................................................................................V CONTENIDO ................................................................................................................................................. VI RESUMEN ................................................................................................................................................... VIII SUMMARY..................................................................................................................................................... IX NDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................................X LISTA DE ACRNIMOS ............................................................................................................................. XI 1 INTRODUCCIN ..................................................................................................................................... 1 1.1 ANTECEDENTES....................................................................................................................................... 1 1.2 JUSTIFICACIN ........................................................................................................................................ 2 1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................................................................... 3 1.3.1 Objetivo general .............................................................................................................................. 3 1.3.2 Objetivos especficos ....................................................................................................................... 3 1.4 PREGUNTAS ORIENTADORAS ................................................................................................................... 4 2 MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES ................................................................................... 5 2.1 GESTIN DEL CONOCIMIENTO ................................................................................................................. 5 2.1.1 Conocimientos tcitos y explcitos .................................................................................................. 6 2.1.2 Ciclo del conocimiento .................................................................................................................... 7 2.1.3 Conocimiento indgena.................................................................................................................... 9 2.1.4 Interfaz entre el mundo cientfico y mundo indgena .....................................................................10 2.2 ESTUDIOS DE CASO ................................................................................................................................10 2.3 ANTECEDENTES DEL REA DE ESTUDIO ..................................................................................................11 2.3.1 Contexto geogrfico .......................................................................................................................11 2.3.2 Contexto Administrativo .................................................................................................................12 2.3.3 Aspectos socioeconmicos y culturales ..........................................................................................15 2.4 PROYECTOS DE DESARROLLO EN LA ZONA DE TALAMANCA ...................................................................15 2.4.1 Proyecto cacao orgnico y biodiversidad (2001-2004) .................................................................16 2.4.2 Proyecto captura de carbono (2004-2006) ....................................................................................17 2.4.3 Proyecto Cacao Centroamrica (2007-2012) ................................................................................18 3 METODOLOGA ....................................................................................................................................19 3.1 DESCRIPCIN DEL PROCESO METODOLGICO .........................................................................................19 3.1.1 Sistematizacin y agrupacin de tesis ............................................................................................19 3.1.2 Seleccin de estudios de caso .........................................................................................................19 3.1.3 Anlisis de los estudios de caso......................................................................................................20 3.1.4 Identificacin y anlisis de factores de apropiacin del conocimiento ..........................................21 3.1.5 Pautas para mejorar la accesibilidad de los resultados de tesis....................................................21 3.2 TCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS ...............................................................................................22 3.2.1 Anlisis de documentos ..................................................................................................................22 3.2.2 Entrevistas semiestructuradas y grupos focales .............................................................................22 3.2.3 Observacin participante ...............................................................................................................23 3.2.4 Triangulacin de datos ...................................................................................................................23 3.2.5 Contraste de resultados con marco conceptual..............................................................................23 3.2.6 Devolucin de resultados ...............................................................................................................23
VI
RESULTADOS Y DISCUSIN ..............................................................................................................25 4.1 SNTESIS DE TESIS EN LA ZONA ...............................................................................................................25 4.1.1 Biodiversidad .................................................................................................................................27 4.1.2 Suelos y plagas ...............................................................................................................................28 4.1.3 Conocimiento indgena...................................................................................................................30 4.1.4 Aspectos socioeconmicos..............................................................................................................32 4.1.5 Carbono..........................................................................................................................................33 4.1.6 Impactos de la actividad humana ...................................................................................................34 4.2 DESCRIPCIN DE CASOS (TESIS REALIZADAS EN TALAMANCA, COSTA RICA) ........................................35 4.2.1 Caso 1. Alternativas de escalonamiento empresarial ....................................................................36 4.2.2 Caso 2. Diversidad de escarabajos estiercoleros en bosques y cacaotales ...................................42 4.2.3 Caso 3. Planta tiles de las fincas cacaoteras de indgenas Bribr y Cabcar ..............................47 4.2.4 Caso 4. Produccin e incremento de madera y carbono de laurel y cedro amargo ......................50 4.2.5 Caso 5. Calidad de suelos en plantaciones de cacao, banano y pltano .......................................53 4.2.6 Caso 6. Conocimiento local del suelo ............................................................................................56
ANLISIS Y REFLEXIONES................................................................................................................58 5.1 APLICACIN DE CONOCIMIENTOS: UNA MIRADA COMPARATIVA ............................................................58 5.1.1 Identificacin del tema ...................................................................................................................58 5.1.2 Desarrollo de la investigacin .......................................................................................................60 5.1.3 Socializacin ..................................................................................................................................62 5.1.4 Conocimiento actual de los actores ...............................................................................................63 5.2 CONOCIMIENTO DE LA APLICACIN ........................................................................................................66 5.2.1 Complementacin entre tesis por temtica de estudio ...................................................................68
6 7 8
ANEXOS ..........................................................................................................................................................81
VII
Avila Ramos, JR. 2010. Generacin y aplicacin de conocimientos de tesis generadas por estudiantes del CATIE entre 2002-2009 en los territorios indgenas Bribri de Talamanca. Rastreando sus rutas, resultados y usos. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE 152 p.
RESUMEN
Palabras claves: Gestin del conocimiento, conocimiento indgena, sistematizacin, Difusin de la investigacin, Comunidades rurales, Costa Rica El CATIE es un centro de investigacin cientfica que junto a organizaciones como ADITICA, ADITIBRI, APPTA, ACOMUITA, MINAET y ACICAFOC ha ejecutado varios proyectos de investigacin y desarrollo en los Territorios Indgenas de Talamanca, Costa Rica. Entre los resultados de estos proyectos se encuentran16 tesis de posgrado entre los aos 2002-2009,en temas como biodiversidad, manejo alternativo de plagas, conocimiento indgena, aspectos socioeconmicos, fijacin de carbono e impactos de la actividad humana. A pesar de que los temas de investigacin fueron negociados y acordados con los actores locales, existe la inquietud en los dirigentes de ADITIBRI, ADITICA, ACOMUITA y APPTA que la informacin generada es demasiada, no se esta utilizando adecuadamente o no se conoce que existe. Por tal razn, la investigacin se orient al anlisis del proceso de generacin y aplicacin de conocimiento de tesis, con la finalidad de ampliar y facilitar su apropiacin y aplicacin. Para ello se sintetizaron los principales resultados, conclusiones y recomendaciones de las 16 tesis y se escogieron 5 estudios de caso para poder estudiar en mayor profundidad el proceso de generacin de conocimientos, realizando un mapeo de actores, entrevistas semiestructuradas y anlisis de documentos. Los resultados muestran que en dos de los cinco casos el tema de investigacin se origin en necesidades planteadas por las organizaciones. Las metodologas utilizadas en tres de los cinco casos fueron poco interactivas. Los talleres de devolucin con dirigentes indgenas fue el medio ms comn de socializar los resultados. Y la informacin generada por dos de los cinco casos no es utilizada en la toma de decisiones. Adems, todos los temas de investigacin han sido relevantes para los Territorios Indgenas, pero ha existido diferente grado de aprovechamiento y utilizacin de los mismos, siendo los que lograron combinar los conocimientos tcitos (cultura indgena) y los explcitos (conocimientos modernos) los que presentaron mayor grado de utilizacin y apropiacin.
VIII
Avila Ramos, JR. 2010. Generacin y aplicacin de conocimientos de tesis generadas por estudiantes del CATIE entre 2002-2009 en los territorios indgenas Bribri de Talamanca. Rastreando sus rutas, resultados y usos. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE 152 p.
SUMMARY
Key words:Knowledge management, Indigenous knowledge, Systematization, diffusion of research, Rural communities, Costa Rica CATIE is a scientific research center that worked with ADITICA, ADITIBRI, APPTA, ACOMUITA, MINAET and ACICAFOC, and together has implemented several research and development project on Indigenous Territories of Talamanca, Costa Rica. As a result of these projects exist 16 graduate thesis between 2002-2009, on topics such as biodiversity, alternative pest management, indigenous knowledge, socio-economics, carbon sequestration and impacts of human activity. Although the research topics were negotiated and agreed with local stakeholders, there is concern ADITIBRI, ADITICA, APPTA and ACOMUITA leaders, that the information generated is too much, not being properly used or not known to exist. For this reason, research was aimed at analyzing the process of knowledge generation and application of the thesis, in order to expand and facilitate its adoption and implementation. The first phase of the study was to synthesize the main findings, conclusions and recommendations of the 16 theses. Five case studies were selected to study in greater depth the process of knowledge generation. The analysis techniques used were: the map of actors, interviews and document analysis. The results show that in two of the five research topic originated from needs expressed by organizations. The methodologies used in three of the five cases were not very interactive. Return workshops with indigenous leaders was the most common means of socializing the results. And the information generated by two of the five cases is not used in decisionmaking. In addition, all research results have been relevant to indigenous territories, but there has been a different level of development and utilization of them, being able to combine that tacit knowledge (indigenous knowledge) and explicit (modern knowledge) which presented greater use and ownership.
IX
NDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Tesis seleccionadas para estudios de caso ............................................................. 20 Cuadro 2. Origen e identificacin del tema de estudio de tesis .............................................. 59 Cuadro 3. Actores, participacin y metodologas en el desarrollo de las investigaciones ....................................................................................................... 61 Cuadro 4. Formas y responsables de socializar los resultados de tesis .................................. 63 Cuadro 5. Conocimiento actual de los resultados de tesis ...................................................... 64 Cuadro 6. Resultados de tesis y su utilizacin en la toma de decisiones ............................... 65 Cuadro 7. Caractersticas de los suelos identificados por los productores de Talamanca, CR ..................................................................................................... 108 Cuadro 8. Caractersticas qumicas del suelo en el paisaje de Talamanca (Winowiecki 2008). ............................................................................................. 112 Cuadro 9. Clasificacin USDA del tipo de suelo en el paisaje de Talamanca (Winowiecki 2008) .............................................................................................. 112 Cuadro 10. Textura y mineraloga de arcillas en el paisaje de Talamanca (Winowiecki 2008). ............................................................................................. 112
NDICE DE FIGURAS
Figura 1. Relaciones entre datos, informacin y conocimiento segn Sensky (2002) ............. 5 Figura 2. Espiral de creacin del conocimiento segn Nonaka y Takeuchi (1995) ................. 7 Figura 3. Ubicacin de la Reserva Indgena Bribr Cabcar, Cantn de Talamanca, Limn, CR (Ortega 2009). ...................................................................................... 12 Figura 4. mbitos y diferentes organizaciones indgenas de Talamanca (Candela 2007) ....................................................................................................................... 13 Figura 5. Autores y temas de tesis generadas por el CATIE entre 2002-2009 en Talamanca, Costa Rica............................................................................................ 26 Figura 6. Actores claves en el proceso de investigacin de alternativas de escalonamiento ........................................................................................................ 37 Figura 7. Actores claves identificados en la investigacin de escarabajos estiercoleros ....... 44 Figura 8. Mapa ejemplo de planificacin por dominio en el Caribe de Costa Rica y Panam (Lorion 2007) .......................................................................................... 148
LISTA DE ACRNIMOS
ACICAFOC Asociacin Coordinadora Indgena Campesina de Agroforestera Comunitaria de Centroamrica ACOMUITA Asociacin Comisin de Mujeres Indgenas de Talamanca ADITIBRI ADITICA ANAI APPTA CATIE CIRAD Asociacin de Desarrollo Integral de los Territorios Indgenas Bribri Asociacin de Desarrollo Integral de los Territorios Indgenas Cabcar Asociacin ANAI Asociacin de Pequeos Productores y Productoras de Talamanca Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza Centre de coopration Internationale en Recherche Agronomiquepour le Dveloppement, (Centro de cooperacin Internacional en Investigacin Agronmica para el Desarrollo) CNP COA CONAI GEF GTZ Consejo Nacional de la Produccin Cooperativas y Asociaciones Socias del PCC Comisin Nacional de Asuntos Indgenas Global Environment Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica) IGERT Integrative Graduate Education and Research Traineeship (Educacin de Posgrado Integral y Prcticas de Investigacin) INAMU MAG MINAET MNI OIT PCC TNC UCR UICN UNA UNED Instituto Nacional de las Mujeres Ministerio de Agricultura y Ganadera Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (antes MINAE) Mesa Nacional Indgena Organizacin Internacional del Trabajo Proyecto Cacao Centroamrica, competitividad, ambiente y cultura The Nature Conservancy Universidad de Costa Rica Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza Universidad Nacional Universidad Nacional Estatal a Distancia
XI
1 INTRODUCCIN
1.1 Antecedentes
El CATIE por ser un centro de investigacin cientfica ha generado gran cantidad de conocimientos en el rea de produccin de cacao sostenible. En el caso de Costa Rica, la zona de Talamanca, ha sido el lugar en el que ha tenido gran presencia, acumulando 20 aos de trayectoria a travs de distintos proyectos de investigacin, los cuales iniciaron con el Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ en 1989. En los ltimos10 aos se han desarrollado los proyectos: (1) Conservacin de biodiversidad y produccin sostenible en pequeas fincas indgenas productoras de cacao orgnico en el corredor biolgico Talamanca-Caribe, Costa Rica (2001-2004), (2)Captura de carbono y desarrollo de mercados ambientales en sistemas agroforestales indgenas con cacao (2004-2006) y actualmente ejecuta el (3) Proyecto Cacao Centroamrica (PCC) competitividad, ambiente y cultura (2008-2012). El PCC trabaja con familias, sus organizaciones y los gobiernos (indgenas, municipales, nacionales y regionales) colaborando para aumentar la productividad, competitividad y la provisin de servicios ambientales del sector cacaotero en Centroamrica(PCC 2007). En el caso de Costa Rica, trabaja con las Asociaciones: APPTA (Asociacin de Pequeos Productores y Productoras de Talamanca) y ACOMUITA (Asociacin Comisin de Mujeres Indgenas de Talamanca), ambas integradas por indgenas Bribr y Cabcar. Como resultado del trabajo entre el CATIE con distintas instituciones como ADITICA, ADITIBRI, APPTA, ACOMUITA, MINAET y ACICAFOC se han generado en el perodo 2002-2009,16 tesis de posgrado a nivel de maestra y doctorado, en temas como biodiversidad(Suatunce 2002, Ortega 2009, Soto 2009), manejo alternativo de plagas(Caizares 2003, Meneses 2003, Dahlquist 2008), suelos (Cerda Bustillos 2008, Winowiecki 2008), conocimiento indgena(Trujillo 2004, Whelan 2005), aspectos socioeconmicos(Hinojosa 2002, Candela 2007, Escobedo 2009), fijacin de carbono (Calero 2008)e impactos de la actividad humana(Lorion 2007, Polidoro 2007). Haciendo estas investigaciones grandes aportes al tema estudiado. Adems en la zona se han realizado estudios en temas como polinizadores de los cacaotales, calidad de suelos,
herpetofauna, a travs de un estudio de doctorado del CIRAD y estudios en captura de carbono por investigadores de CATIE y estudiantes de pasanta de otras universidades. Es importantedestacar que, en general, cada una de las investigaciones y los temas mencionados anteriormente, han surgido de un mutuo acuerdo entre los investigadores de CATIE, los dirigentes de los gobiernos locales (ADITIBRI y ADITICA) y miembros de juntas directivas de las asociaciones (APPTA y ACOMUITA). Logrando a travs de esta negociacin respetar las reglas internas de las comunidades indgenas y a la vez que convergieran los intereses y necesidades de los involucrados.
1.2 Justificacin
Despus de este perodo de tiempo (2002-2009) en el cual han surgido gran cantidad de conocimientos a travs de las investigaciones realizadas por el CATIE, y a pesar que los temas de estudio fueron negociados y acordados con las instancias respectivas de la zona de Talamanca, existe la inquietud en los dirigentes de ADITIBRI, ADITICA, ACOMUITA y APPTA que la informacin generada es demasiada y no se esta utilizando adecuadamente o simplemente no se conoce que existe. Por tal razn los lderes de ADITIBRI establecen un convenio con el CATIE en el 2009 y solicitan a esta institucin, buscar un mecanismo para que los resultados estn disponibles y puedan ser usados por las organizaciones talamanqueas en la elaboracin de proyectos y en las presentaciones que hacen a entidades externas de cooperacin. Esta sensacin de saturacin o desuso de informacin por parte de los actores claves de la zona, puede deberse a distintas razones, las cuales son objeto de estudio mediante la presente investigacin. Como posibles razones podemos mencionar que en el proceso de investigacin de estas tesis no existi la suficiente interaccin entre los investigadores y miembros de la comunidad, o que los resultados obtenidos por las tesis estaban dirigidos a distintos niveles organizativos como productores, promotores, asociaciones o gobiernos o que la devolucin de los resultados de las tesis no fue en forma amigable, prctica y digerible para las personas involucradas. Debido a que actualmente no se tiene una respuesta clara y certera, al por qu? la informacin generada por las tesis no esta siendo aprovechada adecuadamente y que los actores claves quieren saber cmo? maximizar la utilizacin de la misma, se hace
necesario analizar el proceso de generacin y aplicacin de conocimiento de estas tesis, rastreando los puntos claves que propiciaron o no la interiorizacin y posterior utilizacin de los conocimientos. Para lo cual es necesario dar un enfoque de gestin del conocimiento, a la presente investigacin, dicho concepto cuenta con muchas definiciones segn el rea temtica a la cual se aplica (Alavi 2001) pero para el presente trabajo, se define como la bsqueda y creacin conjunta (investigador y contraparte) de soluciones a problemas de diversa ndole como agrcolas, ambientales y organizacionales de las comunidades. Dicha bsqueda implica un acuerdo de las partes involucradas en el tema y proceso a investigar, de tal forma que los productos generados sean utilizados y puestos en prctica (Sensky 2002). Con este enfoque de investigacin se podr conocer la forma de aumentar el aprovechamiento y la utilizacin de los conocimientos generados por el CATIE en la zona de Talamanca, logrando que los actores claves utilicen la informacin adecuadamente.
Socializacin
Tcito tcito
Rescate
Tcito explcito
Apropiacin
Explcito tcito
Combinacin
Explcito Explcto
Figura 2. Espiral de creacin del conocimiento segn Nonaka y Takeuchi (1995) SegnValhondo(2003) las etapas planteadas por Nonaka y Takeuchipueden definirse de la siguiente manera:
individuos (conocimiento tcito interactuando con conocimiento tcito), siendo estas interaccionesfsicas o virtuales, donde los participantes transmiten simultneamente los componentes menos susceptibles de explicitacin y que son los que realmente enriquecen el conocimiento.
injertar las yemas de los clones del CATIE. Los indgenas al seleccionar los rboles con mejores condiciones, utilizan su experiencia para reconocerlos (conocimientos tcitos) y al injertar yemas de los clones del CATIE, utilizan el conocimiento acadmico con el cual se mejoraron los clones. Otro ejemplo es el programa de rboles superiores, con el cual, se recurre a los conocimientos indgenas para seleccionar los rboles con mejores caractersticas de produccin y resistencia a enfermedades y se promueve la utilizacin de los mismos como rboles patrones para injertos, y con ellos reproducirlos dentro de la finca.
ejemplo el conocimiento de los mdicos Awapas sobre los usos y tipos de plantas usados en los Territorios Indgenas (IIRR 1996). Los Territorios Indgenas de Talamanca son un lugar en el cual los conocimientos indgenas y cientficos conviven, ya que los pueblos Bribr y Cabcar se relacionan con las distintas instituciones de desarrollo que laboran (CATIE, TNC, IUCN, entre otros), crendose una interfaz social entre los dos tipos de conocimientos. Interfaz que se debe considerar como punto crtico al momento de establecer relaciones con los pobladores de los Territorios.
10
fenmeno individual que explica la dinmica y patologa de una enfermedad. Con esta metodologa se busca conocer y comprender un fenmeno utilizando la explicacin extensiva a travs de uno o varios caso (Arzaluz 2005). Entre varias definiciones de estudio de caso que existen en la literatura como las que plantean Creswell(2003), Stake(2005), Gonzlez (2009)Beverland y Lindgreen(2010); para la presente investigacin se utilizar la de Yin (2009), la cual es: un estudio de caso es una investigacin emprica que investiga un fenmeno contemporneo en profundidad y en un contexto de la vida real, especialmente cuando los lmites entre el fenmeno y el contexto no estn claramente definidos. Adems, destaca tres caractersticas especiales de los estudios de casos: (1) La forma de las preguntas de investigacin deben ser Cmo? y Porqu?, (2) no se debe poseer control sobre los eventos investigados y (3) debe estar enfocado en un evento contemporneo.
Mesoamericano (CBM), la Reserva de la Biosfera de la Amistad (RBA) y del Corredor Biolgico Talamanca Caribe.
11
Figura 3. Ubicacin dela Reserva IndgenaBribr Cabcar, Cantn de Talamanca, Limn, CR(Ortega 2009).
12
travs de entrevistas, observacin participante y literatura gris muestra las distintas organizaciones:
Figura 4. mbitos y diferentes organizaciones indgenas de Talamanca(Candela 2007) Las principales funciones que cumplen las distintas organizaciones indgenas, gubernamentales y algunas ONGsegn Candela (2007) y Murillo (2005)son: Organizaciones Indgenas: Asociaciones de Desarrollo Integral Representan legalmente a las comunidades, dentro estas podemos mencionar a la Asociacin de Desarrollo Integral de los Territorios Cabcares (ADITICA) y la Asociacin de Desarrollo Integral de los Territorios Bribrs (ADITIBRI). Fundacin IririaTschk: Busca establecer y consolidar modelos de desarrollo sostenible y la proteccin de los recursos naturales en el rea de amortiguamiento del Parque Nacional La Amistad. Asociacin Finca Educativa: Fundada en 1992 con el fin de tener un Centro de Capacitacin en la Regin de Talamanca para las comunidades indgenas y que adems pudiera brindar servicios tursticos al pblico en general. Forma parte de ADITIBRI.
13
Consejo para la Defensa de los Derechos Indgenas de Talamanca: Formada por distintos lderes indgenas y tiene una perspectiva estrictamente poltica para la defensa de los derechos indgenas (no ejecutan proyectos de desarrollo). Asociacin Comisin de Mujeres de Talamanca (ACOMUITA): Rene en su seno a por lo menos diez organizaciones de mujeres Bribrs y Cabcares. Ocupan posiciones directivas en casi todos los proyectos indgenas. Asociacin STIBRAWPA Organizacin de mujeres indgenas de Yorkin que buscan la valoracin de la cultura Bribr, la economa de subsistencia y la proteccin del patrimonio natural y la biodiversidad a travs de actividades de ecoturismo. Asociacin de Productores de Talamanca (APPTA): Es una asociacin de pequeos productores fundada en 1987. Formada por 1067 productores, 80% indgenas Bribr o Cabcar. Se dedica a la comercializacin de cacao orgnico, banano orgnico y otras frutas. MNI Mesa Nacional Indgena Orientada a mejorar las condiciones sociales, econmicas y culturales de los pueblos indgenas, fortaleciendo la participacin y capacidad organizativa de los mismos. Organizaciones Gubernamentales: CONAI (Comisin Nacional de Asuntos Indgena) Promueve el mejoramiento social, econmico y cultural de la poblacin indgena de Costa Rica. Ente de coordinacin a nivel pas. Organizaciones No Gubernamentales: Fundacin Corredor Biolgico Talamanca Trabaja en el establecimiento de un corredor biolgico entre las reservas indgenas, el Parque Nacional Cahuita y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Cmara de Turismo de Talamanca: Es una organizacin que fomenta el turismo en Talamanca. RED Talamanca de Ecoturismo Filiar del Corredor Biolgico Talamanca, formado en 1998 con el fin de promover el desarrollo y fortalecimiento de las actividades de ecoturismo de diferentes asociaciones conservacionista de Talamanca.
14
ANAI (Asociacin ANAI): Es una organizacin que impulsa programas y proyectos de desarrollo sostenible y conservacin. Forma parte del Corredor Biolgico Talamanca.
15
manejo sostenible de ecosistemas naturales, impulsando el desarrollo rural a partir del manejo adecuado de los recursos naturales locales. Otro proyecto ejecutado en la zona fue el Proyecto Agroforestal CATIE / GTZ (1997-2001), el cual desarrollaba actividades de investigacin en las zonas de Talamanca y Bocas del Toro de Panam. El objetivo de este proyecto fueestablecer sistemas de generacin y transferencia de tecnologas agroforestales en las comunidades en las cuales incida. En el presente estudio, el autor realiza un anlisis del proceso de gestin del conocimiento de las tesis generadas por el CATIE en el perodo 2002-2009, tiempo en el cual se desarrollan tres proyectos, que son los de mayor relevancia para la presente investigacin, debido a que son los promotores de las investigaciones sujetas a anlisis.
productores rehabilitadas y mejoradas (300 hectreas aproximadamente), (5)diez parcelas demostrativas de cacao injertado establecidas en diferentes comunidades (1/4 ha. c/u) y (6) se mejor la capacidad gerencial de los dirigentes del consejo coordinador del proyecto (ADITIBRI, ADITICA, APPTA, ACOMUITA). De este proyecto surgieron tesis de investigacin (3 de licenciatura y 10 demaestra),un nmero especial de la revista Agroforestera de las Amricas (No. 37-38 2003), la gua de diagnstico y planificacin agroforestal de fincas, los materiales de biodiversidad para productores indgenas de cacao (7 guas) y un manual de diseo y manejo de la sombra en el cacaotal.
17
venta de un Certificado de Servicios Ambientales (CSA) con informacin del proyecto, (6) se caracteriz el mercado de carbono y la propuesta de posibles oportunidades para el estndar de certificacin y (7) Se establecieron enlaces con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. De este proyecto surgieron tesis de investigacin (3 de licenciatura, 3 de maestra, 5 de doctorado), un nmero especial de la revista Agroforestera de las Amricas (No. 46 2008), materiales electrnicos (CD con informacin del proyecto, manuales y materiales para productores (Segura y Andrade 2005, Somarriba et l. 2006), calendario y bases de datos (diagnstico socioeconmico de fincas en Talamanca, estimacin rpida de carbono en fincas de Talamanca y establecimiento y medicin de parcelas permanentes de muestreo de carbono)
3 METODOLOGA
3.1 Descripcin del proceso metodolgico
En el presente estudio se analiz el proceso de generacin y aplicacin del conocimiento de las tesis generadas por estudiantes del CATIE en el perodo 2002-2009, en el cual se registran 12 tesis de maestra y 4 tesis de doctorado. Para poder analizarlas se utiliz el siguiente proceso metodolgico: Sistematizacin y agrupacin de tesis por temtica de estudio. Seleccin de estudios de caso. Anlisis de los estudios de caso. Identificacin y anlisis de factores de apropiacin del conocimiento. Desarrollo de pautas para mejorar la accesibilidad de los resultados.
Las metodologas utilizadas en la investigacin deben ser diferentes. Que las tesis seleccionadas hayan sido parte de diferentes proyectos que el CATIE haya ejecutado en la zona.
Cuadro 1. Tesis seleccionadas para estudios de caso Conglomerado o Temtica Ao de Ejecucin Autor Ttulo de tesis
Biodiversidad
2002
Diversidad de escarabajos estiercoleros en bosques y en Suatunce, Jos Pedro cacaotales de diferente estructura y composicin florstica, Talamanca, Costa Rica Calidad de suelos en plantaciones de cacao (Theobroma cacao), banano (Musa AAA) y pltano (Musa AAB) en el valle de Talamanca, Costa Rica. Produccin e incrementos de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneracin natural en cacaotales y bananales indgenas de Talamanca, Costa Rica Plantas tiles de las fincas cacaoteras de indgenas Bribr y Cabcar de Talamanca, Costa Rica Alternativas de escalonamiento para organizaciones empresariales de pequeos productores en cadenas productivas de Talamanca, Costa Rica
Suelos
2008
Carbono
2008
Conocimiento Indgena
2004
Aspectos Socioeconmicos
2009
Escobedo, Adriana
20
desuso de los resultados de la tesis. Para ello, se realiz un mapeo de actores para cada caso, ya que, la temtica y tiempo de ejecucin de las tesis fue diferente, y por ende distintos actores participaron en la ejecucin de cada caso. A los actores identificados, se les aplic una entrevista, la cual abarc cuatro temticas consideradas importantes dentro de la investigacin: Identificacin del tema de estudio Desarrollo de la investigacin (metodologas utilizadas y actores claves y su participacin). Devolucin y divulgacin de los resultados Conocimiento y uso actual del tema investigado de los actores involucrados en la investigacin. Adems de las entrevistas individuales, se recurri a los grupos focales, los cuales segn Aigneren(2002) son una entrevista grupal abierta y estructurada, la cual busca que los participantes a travs de la discusin elaboren su realidad y experiencia alrededor de una temtica especfica.
21
22
Las preguntas de las entrevistas estaban relacionadas con: la identificacin del tema, desarrollo de la investigacin, devolucin y divulgacin de resultados y conocimiento actual del tema. En los Anexo 2y Anexo 3se presenta una entrevista base para lderes de gobiernos indgenas y dirigentes de juntas directivas de las asociaciones de APPTA y ACOMUITA. Adems de las entrevistas individuales, se trabaj utilizando la metodologa de grupos focales, los cuales estuvieron conformados por 5 a 10 personas, con las cuales se discuti las temticas planteadas en la seccin 3.3. Se utiliz esta forma de trabajo, para poder colectar informacin grupal de actores que trabajaron de forma cercana con cada una de las tesis en investigacin para complementar la informacin que se genere con las entrevistas individuales. En el Anexo 4se puede consultar la gua de temticas y preguntas orientadoras para los grupos focales.
23
Para la devolucin de los resultados se realiz un taller con los principales actores de la investigacin, (juntas directivas de ADITIBRI, ACOMUITA y APPTA). En dicho taller se realiz una presentacin de los principales hallazgos de la investigacin, as como la entrega del documento que contiene la sntesis de los principales resultados de las tesis en Talamanca, adems de las pautas recomendadas para las siguientes investigaciones.
24
4 RESULTADOS Y DISCUSIN
Los resultados estn organizados en dos partes: 1) sntesis de los principales resultados, conclusiones y recomendaciones de las 16 tesis realizadas en los territorios indgenas de Talamanca y 2)descripcin de los casos seleccionados para la reconstruccin del proceso de gestin y generacin de conocimiento.
25
26 Nota: Forma de la figura ndica el nivel de la tesis. Rectngulo: Maestra Elipse: Doctorado Color de la figura ndica el proyecto de CATIE en el cual se hizo la tesis. Proyecto cacao orgnico y biodiversidad Proyecto captura de carbono Proyecto cacao Centroamrica Figura 5. Autores y temas de tesis generadas por el CATIE entre 2002-2009 en Talamanca, Costa Rica
4.1.1 Biodiversidad
En esta rea se han realizado tres tesis, Suatunce (2002), Soto(2009) y Ortega (2009). Los dos primeros trabajos de investigacin evaluaron distintos indicadores de biodiversidad, como lo son los escarabajos del estircol y la herpetofauna (anfibios y reptiles) respectivamente. El objetivo de ambas investigaciones fue comparar la capacidad de albergue (riqueza y abundancia) de escarabajos y anfibios en bosques y cacaotales. Se seleccionaron estas especies como indicadoras, debido a que pueden reflejar la calidad y cambios que surjan en el medio ambiente, y pueden ser sensibles a contaminantes, alteraciones o cambios en el medio(Lindenmayer 1999, Soto 2009)Tambin existe el trabajo de Ortega (2009) que estableci una red de conectividad ecolgica en los territorios indgenas, involucrando los bosques naturales y los cacaotales, esto con el fin de encontrar zonas en el paisaje que necesiten mayores esfuerzos de conservacin o que se encuentren en mayor riesgo por los cambios de uso en la tierra. Los resultados de Suatunce (2002) en lo referente a la composicin florstica muestran que en los bosques existe mayor cantidad de especies e individuos (54 familias, 109 gneros, 149 especies y 394 individuos) comparados con los cacaotales, pero la estructura fue similar, lo que convierte a los cacaotales en sistemas agrcolas capaces de albergar una alta diversidad de especies. En el caso de los escarabajos, la cantidad (riqueza y abundancia) de especies encontradas en las plantaciones de cacao fue comparable con la de los bosques, debido a que los hbitats comparten especies vegetales similares y a que la cobertura arbrea influy fuertemente sobre la diversidad de escarabajos. Los resultados de Soto (2009) muestran que existen diferencias en la cantidad de anfibios encontrados en los cacaotales y los bosques, siendo los bosques los que tienen mayor nmero, debido a su compleja estructura de la vegetacin. Tambin se pudo determinar que sistemas diversificados como los SAF de cacao tienen un papel importante en la conservacin de la biodiversidad, ya que albergan especies indicadores que se encuentran en el bosque. En el caso de los reptiles no se encontraron diferencias entre los sistemas evaluados.Adems se pudieron identificar 20 especies de anfibios y 25 especies de reptiles que podran servir como referencia para establecer un programa de monitoreo de estas especies (Anexo 6).
27
Los resultados de Ortega (2009) relacionados a los tipos de comunidades vegetales existentes en Talamanca, mostraron que existen tres tipos: (1) SAF de laurel (Cordia alliodora) y guaba (Ingasp.); (2) SAF de escobilla (Thouinidium decandru), Guaba (Inga edulis) y laurel (C. alliodora),(3) Bosque de Gaviln (Pentaclethra macroloba) y palmas (Socratea exorrhiza e Iriartea deltoidea). En estas comunidades se encontr que la diversidad de especies vegetales influye en la conservacin de la diversidad, siendo el bosque la comunidad que presenta mayor diversidad de especies. Adems, los sistemas agroforestales, que son los sistemas de produccin de cacao tpicos en la zona, mostraron caractersticas favorables para la conservacin de la diversidad, lo que indica la importancia se continuar promoviendo la utilizacin de SAF con gran nmero de especies en la zona. En lo referente a conectividad ecolgica, en este estudio se encontr que las reas ms fragmentadas en Talamanca se encuentran cercanas a los poblados y terrenos planos o ligeramente ondulados y que los SAF de cacao son un medio adecuado para facilitar los procesos de restauracin ecolgica. Las investigaciones efectuadas en el tema de biodiversidad muestran resultados consistentes y similares. Los tres estudios encontraron que los sistemas agroforestales de cacao comnmente utilizados en la zona, representan una alternativa viable para la conservacin de la biodiversidad, ya que a travs de la asociacin de especies (maderables y frutales) y el manejo agronmico que reciben, pueden conservar especies (reptiles y escarabajos del estircol) de una forma similar a los bosques aledaos a la misma. Adems los resultados de las tesis muestran como los sistemas agroforestales con mayor complejidad estructural (varias especie de sombra) comparados con los sistemas agroforestales menos complejos (una especie de sombra) contribuyen de mayor forma a la conservacin de la biodiversidad, informacin que puede ser utilizada para fomentar en los territorios indgenas la utilizacin de sistemas agroforestales de cacao que utilicen diferentes especies de sombra.
4.1.2
Suelos y plagas
Las investigaciones generadas en el rea de suelos incluyen tres tesis de maestra
(Caizares 2003, Meneses 2003, Cerda 2008) y dos de doctorado (Dahlquist 2008, Winowiecki 2008) que trabaron en: (1) manejo alternativo de nematodos, (2) biologa y
28
manejo del picudo del banano, (3) calidad de suelos y (4) propiedades del suelo y conocimiento indgena. En el caso del manejo alternativo de nematodos, se estudiaron la cantidad de hongos endfitos (Trichoderma y Fusarium) presentes en el suelo de diversos sistemas de produccin (banano orgnico y pltano convencional), ya que estos hongos estn asociados al control biolgico de los nematodos. Los resultados muestran que los suelos de las fincas con banano orgnico tienen mayor diversidad de hongos endfitos y presentan mayores niveles de control de nematodos, registrando valores de mortalidad de 72 a 99% utilizando Trichoderma y 88-100% con Fusarium. Adems, al aplicar los hongos endfitos a plantas de banano en pruebas de invernadero, se encontr que estos pueden reducir las poblaciones de nematodos (Radopholus similis) entre un 47-88 % (Caizares 2003, Meneses 2003). En lo referente a calidad de suelos, se hizo un estudio en el cual se compararon dos sistemas agroforestales (cacao-laurel y banano-laurel), monocultivo de cacao orgnico y monocultivo convencional de pltano y un terreno en barbecho. Se encontr que la calidad fsica de los suelos es mayor en los sistemas orgnicos, comparados con los sistemas convencionales y que la calidad qumica de los suelos orgnicos es menor, por falta de una estrategia de fertilizacin. Por esta razn, si se desea aumentar la produccin de cacao en los sistemas orgnicos, se deberan incrementar los contenidos de P, K y Ca, a travs de fertilizaciones orgnicas y encalados (Cerda 2008). Winowiecki (2008) realiz su tesis doctoral enfocada en cuatro temticas: (1) Comprender como las comunidades indgenas expresan sus conocimientos locales de suelos a travs de la ubicacin de sus cultivos. (2) Determinar las propiedades biogeoqumicas de los suelos en las zonas de pie de montaa (3) Cuantificar la reserva de cationes bsicos en reservas arriba y abajo del suelo para hacer predicciones en cuanto a sostenibilidad (4) Utilizar el enfoque de medios de vida para incorporar factores socioeconmicos en la conservacin de la biodiversidad. En la seccin 1, encontr que los agricultores distinguen tres tipos de suelos utilizando el color y la textura (tierra negra, tierra colorada y tierra arenosa) y que a travs de la experimentacin, conocen que tipo de suelo pueden utilizar para los diferentes cultivos.
29
Adems que los tipos de suelo se encuentran en diferentes regiones del paisaje, tierra colorado en la cumbre de la montaa, tierra negra en el valle y la tierra arenosa en las cercanas de los ros. Tambin comprenden que el posicionamiento de los mismos se debe al efecto de las lluvias, las cuales erosionan las montaas y depositan estos residuos en el valle. En la seccin 2, encontr que a travs del paisaje se encuentran distintos tipos de suelos, en la cumbre de montaaTypicHapludults, que son suelos rojos con un contenido de arcilla mayor al 60%, en la pendiente TypicDystrudepts y DystricEutrudepts que son suelos arcillosos de color negro y en la llanura aluvial Udifluvents y FluventicEutrudepts que son suelos arenosos. En la seccin 3, sostenibilidad del sistema, encontr que es necesario la aplicacin de prcticas de reciclaje de nutrientes, incorporacin de materia orgnica y minimizar las perdidas por lixiviacin. Y en la seccin 4, lo referente a los factores socioeconmicos que influyen en la conservacin de la biodiversidad, destaca que el cambio actual de modelo econmico hacia uno capitalista unido a las bajas producciones de cacao, son los factores de mayor influencia. Los resultados de las investigaciones en suelos, muestran que Talamanca posee suelos con alto potencial agrcola y que adems los suelos orgnicos podran contener caractersticas biolgicas que ayuden a controlar plagas importantes, como el efecto supresivo de Trichoderma y Fusarium sobre el nematodo R. similis. Dicho control biolgico podra ser una alternativa de menor impacto ambiental que las alternativas qumicas actuales utilizadas en la zona, as como en otras regiones. Estos resultados, tambin muestran la importancia de incentivar los sistemas de produccin orgnica, los cuales tienen un alto potencial como supresores de plagas, y que, si se requiere aumentar la produccin de estos suelos, se debe tener especial cuidado con el manejo de algunos nutrientes, (P, Ky Ca).
30
lassiguientes especies prioritarias: suita (Geonomacongesta), chonta (Iriarte deltoidea), bejuco de hombre (Heteropsisoblongifolia), dunaw (Fevilleacordifolia), pita
(Aechmeamagadalenae), almendro (Dipterixpanamensis), ojoche (Brosimumalicastrum) y man (Minquartiaguianensis). El tipo de producto adquirido de estas plantas as como su gnero y familia, y criterios de seleccin estn en el Anexo 7. Adems, en la tesis se puede encontrar una revisin en la literatura cientfica sobre los aspectos de ecologa, manejo, fenologa y hbitat, esto debido a que el conocimiento sobre las mismas es fragmentado y muy limitado(Trujillo 2004). En lo referente al uso de la tierra en los territorios indgenas, Whelan(2005) realiz un estudio que buscaba comprender los factores que influencian el uso y manejo de las tierras, y como impactan las polticas, instituciones y procesos (PIPs) en las estrategias de medios de vida. Los resultados muestran que los lugares que se encuentran cercanos y con infraestructura bsica, poseen sistemas de produccin agrcola que iniciaron como bosques o barbechos y despus evolucionaron a granos bsicos o usos permanentes, mientras que las zonas ms alejadas, poseen sistemas cclicos de manejo entre barbecho y granos bsicos. Estos comportamientos en las diferentes zonas se debieron a la influencia de la presin demogrfica y el mercado integrador. En los referente a las PIPs que tienen influencia en los territorios, en zonas alejadas, prevalecen nociones culturales sobre cual es el uso adecuado de la tierra y la importancia de mantener la biodiversidad, en el caso de la zona intermedia, las reglas del juego son establecidas por certificadoras, asociaciones de productores orgnicos y los intermediarios que compran los productos. Y en el caso de la zona ms accesible, la topografa plana, el temprano establecimiento de plantaciones comerciales de banano y pltano y el uso de agroqumicos definen el uso de las tierras. Los resultados de las tesis hechas en el tema de conocimiento indgena, muestran como los productores de la zona indgena poseen conocimientos sobre los valores agregados que se encuentran en sus plantaciones, a travs de las distintas especies no comerciales. Adems que este conocimiento no se encuentra sistematizado y forma parte de la cultura verbal que se hereda de padres a hijos en la zona(Borge Carvajal y Villalobos 1995), mostrando la importancia de incentivar esta prctica de la cultura, de tal forma que el conocimiento existente pueda conservarse y ser utilizado por la nuevas generaciones. Adems se hace un aporte al conocimiento indgena de la zona, a travs de la identificacin
31
taxonmica de las especies utilizadas y la recopilacin bibliogrfica de las especies identificadas como prioritarias. En el tema de cambio del uso de la tierra, se puede determinar cmo los factores de acceso y presin demogrfica influyen en el cambio de uso del suelo, ocasionando que los sistemas se vuelven estticos e intensivos. Al darse este fenmeno, las prcticas agrcolas comunes de la zona deben complementarse con nuevas tcnicas, que ayuden a mejorar la fertilidad de los suelos, reducir la incidencia de plagas y enfermedades y el aumento de las producciones, esto con el fin de no hacer un uso insostenible de los recursos disponibles. Para ello, se pueden incentivar en la zona la utilizacin de sistemas diversificados (maderables y frutales), utilizacin de abonos orgnicos y la incorporacin de variedades resistentes a enfermedades.
32
de desarrollo tomar en cuenta las experiencias y problemas de la zona y a los centros de investigacin y universidades sistematizar la informacin generada y hacerla ms accesible al pblico. Otro tema estudiado, es el escalonamiento empresarial por parte de APPTA y ACOMUITA en la cadena productiva, para ello Escobedo (2009) estudi las alternativas de escalonamiento ms adecuadas para que estas dos empresas pudieran subir en la cadena, encontrando que APPTA debe escalonar con un enfoque de procesos (eficiencia, tecnologa y controles) y en el caso de ACOMUITA se debe realizar un escalonamiento en procesos y productos (eficiencia en el sistema y mejora tangible de la presentacin). Para poder lograrlo, las empresas deben fortalecer las capacidades gerenciales y tecnolgicas, as como tambin sus capacidades de aprender e innovar. Adems logr desarrollar una propuesta metodolgica innovadora que permiten realizar un anlisis integral de las alternativas de escalonamiento para pequeas organizaciones empresariales.
4.1.5 Carbono
En este tema existen varios trabajos realizados por personal cientfico del CATIE, entre los cuales destacan los estudios de Segura y Andrade (2008)que desarrollan modelos alomtricos de volumen, biomasa y carbono de especies leosas perennes en sistemas agroforestales. Para el presente estudio se contempla nicamente las tesis generadas entre el 2002-2009, perodo en el cual nicamente Calero (2008) hace su investigacin. Esta investigacin fue parte complementaria del estudio hecho por Surez (2001), remidiendo las parcelas utilizadasen el 2001. El objetivo de la investigacin fue estimar el almacenamiento e incremento de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) en plantaciones de cacao y laurel, partiendo con la hiptesis de que la tasa de aprovechamiento de la madera de estos rboles es menor a la tasa de crecimiento. Los resultados demuestran que nicamente el 21% del carbono contenido en los rboles de laurel es aprovechado por los indgenas, lo que demuestra que la tasa de extraccin de madera, no afecta la capacidad de almacenamiento de carbono del sistema. Debido a que en la zona existe un amplio conocimiento del manejo de laurel por los indgenas, quienes utilizan adecuadas prcticas de manejo y extraccin.
33
Mycospharellafijiensis) utilizando los productores convencionales agroqumicos de manera moderada a baja (3 kgi.a./ha/ao 45 kgi.a./ha/ao), para el control de este tipo de problemas agrcolas. Adems los productores de mercado nacional son los que reportan mayor uso de fertilizantes y plaguicidas (nematicidas y herbicidas) comparados con los exportadores, pero este fenmeno no se correlaciona con una mayor produccin, ya que la relacin promedio beneficio/costo no fue significativamente diferente (3,73 para exportadores y 3,59 para productores nacionales). Tambin se pudo identificar que existen grandes vacos de conocimiento en lo referente a las plagas de los cultivos y sus controles, por ejemplo, nicamente el 28 % de los entrevistas relacionan al adulto con la larva de Cosmopolitessordidus y adems, este mismo porcentaje de personas no pueden identificarlo en campo, y argumentan que cuando lo visualizan, o a otro tipo de plaga (ciempis o artrpodos) aplicarn nematicidas para el control. Tambin se pudo comprobar en campo, que las prcticas de aplicacin, almacenamiento y transporte de agroqumicos no son las adecuadas y representan riesgos potenciales para la salud humana. En el caso de Lorion (2007) que evaluaba en el primer captulo de su tesis el efecto de los bosques ribereos en tres diferentes tipos de hbitat (ros rodeados por 100% bosque, ros rodeados de zona de amortiguamiento de 15 metros de bosque ribereo y ros
34
rodeados de pastizales sin zona de amortiguamiento) encontr que la deforestacin tiene efectos significativos en las comunidades de peces de los ros estudiados. Al existir un cambio en la cobertura cercana a los ros, se cambia la disponibilidad de alimentos para los peces, ya que los dos tipos de bosques tienen mayores ingresos de alimentos (frutas y semillas), esto se comprueba con los valores ms altos de clorofila-a en los materiales sedimentados a las orillas de los ros. Este cambio en la oferta de alimentos, provoca que en los ros rodeados por pastos se encuentren mayor densidad y riqueza de especies herbvoras y menor cantidad de peces insectvoros y omnvoros. Con los resultados se puede observar como las reas que cuentan con zona de amortiguamiento (bosque ribereo) presentan condiciones similares a las encontradas en zonas rodeadas por bosque en su totalidad. Esta informacin soporta la existencia de la actual legislacin de Costa Rica, en la cual se protege una zona de amortiguamiento de 15 metros alrededor de los ros, sin embargo es necesario realizar evaluaciones a mayor escala con diferentes tipos usos de suelo, para determinar si los 15 metros protegidos por ley, son suficientes para proteger las comunidades acuticas.
35
36
Figura 6. Actores claves en el proceso de investigacin de alternativas de escalonamiento Debido a que la investigacin se realiz en dos distintas organizaciones (APPTA y ACOMUITA), la presentacin de la informacin colectada y el anlisis del caso se realizarn de manera individual para cada empresa, ya que el contexto de cada una es diferente.
37
estas razones legales los proyectos de desarrollo que se ejecuten en la zona deben contar con el aval de ADITIBRI. Al momento de ejecutarse el segundo proyecto de CATIE en la zona (Proyecto Captura de Carbono 2004-2006), se form el Consejo Coordinador del Proyecto (CC), conformado por ADITICA, ADITIBRI y ACOMUITA, como una forma de lograr mayor participacin y colaboracin de los actores en la toma de decisiones. Las funciones de este consejoeran evaluar, planificar y avalar todas las investigaciones que se desarrollen en la zona (Villalobos y Acua 2009). Para Justa Romero, este comit evala en campo, para ver si lo que se habla en documento es lo mismo que se habla en campo. ACOMUITA al haber formado parte del CC y haber adquirido suficiente experiencia en la ejecucin de proyectos y por ser la organizacin involucrada de forma operativa con los proyectos CATIE, de manera informal fue delegada por ADITIBRI como la encargada de negociar e identificar los temas de investigacin acorde a las necesidades que se detectaran en la misma2. Es as como en reuniones de trabajo entre ACOMUITA y el PCC se encontraron algunas necesidades y debilidades empresariales internas en ACOMUITA, y esta organizacin junto al PCC acordaron buscar una solucin a esta problemtica a travs de una tesis de CATIE. Xiomara Cabraca menciona el componente 2 del PCC nos ayudo con la parte empresarial, nosotras sabemos hacer el chocolate, pero en la parte empresarial tenemos problemas Es as como la investigacin de Escobedo (2009) fue la encargada de colaborar en la disminucin de los problemas empresariales y productivos que la organizacin tena en lo referente a la comercializacin de chocolate en la zona.
APPTA
APPTA es una organizacin de carcter mixto (indgenas y no indgenas) la cual se enfoca principalmente en la produccin de cacao y desde el2008 explorala exportacin de pulpas de frutas. Geogrficamente las oficinas centrales y la planta de procesamiento se encuentran fuera del Territorio Indgena, lo que le permite a la empresa decidir los temas de investigacin a travs de su junta directiva. Esta empresa al formar parte del PCC y encontrar algunas problemticas parecidas a las de ACOMUITA en lo referente a la
Sucre, L. 2010. Resea histrica de los proyectos CATIE. Talamanca, Costa Rica. (entrevista).
38
comercializacin de cacao, decide participar en la investigacin de Escobedo (2009).Al inicio de la investigacin APPTA y el PCC acordaron que la investigacin se realizar en lo referente a la cadena productiva de cacao, por tal razn, el anteproyecto de tesis de la autora se elabor en lo referente a esta temtica. Al iniciar la fase de campo de la investigacin, APPTA identific un tema de mayor prioridad de estudio para la empresa, por tal razn, con esta organizacin se cambio el producto sobre el cual se investigara la opcin de escalonamiento empresarial y se enfoco en lo referente a la cadena productiva de pulpas de frutas3.Este cambio se debi a que la empresa buscaba aumentar los ingresos que reciben sus productores por concepto de venta del cacao, ya que las frutas que se comercializan son las que se utilizan de sombra en el sistema agroforestal.
Escobedo, A. 2010. Proceso de gestin y ejecucin de tesis. Turrialba, Costa Rica, CATIE. (entrevista).
39
que ms se adaptara a la organizacin. En el caso del tercer producto de la investigacin (propuesta metodolgica) se realiz un taller con especialistas del CATIE del rea de CeCoEco (Centro de Competitividad para Eco Empresas) y miembros del comit de tesis en el cual se analiz de manera crtica el proceso de investigacin de la propuesta.
APPTA
Esta asociacin posee una visin empresarial desde sus inicios en 1987, lo que le ha permitido tener una organizacin financiera y contable a lo largo de toda su trayectoria. Esta caracterstica facilit el trabajo de la autora en la recopilacin de la informacin, ya que se contaba con fcil acceso a los mismos. Adems, en el desarrollo de la investigacin tambin se trabaj con los tomadores de decisiones de las empresas, que no siempre son los directivos. Este equipo tcnico de la empresa son los responsables de las distintas decisiones que se toman a diario en los procesos de produccin. Estas personas estuvieron informadas de los objetivos del trabajo y colaboraron en la recoleccin de la informacin necesaria para formular las propuestas de industrializacin4. En esta empresa la limitante que se present fue al momento de realizar los talleres en los que se discutira la propuesta, momento en el cual no se contaba con la suficiente participacin de los directivos y tomadores de decisiones para poder discutir las opciones de las propuestas de industrializacin y el mapeo de la cadena de pulpas. Esta limitante se supero con la participacin de miembros del proyecto del PCC, los cuales sensibilizaron a los tomadores de decisiones sobre la importancia de la participacin de ellos en los talleres, para que los resultados de la investigacin estuvieran acordes al contexto de la empresa5. Sobre este tema Walter Rodrguez menciona: Adriana hizo un esfuerzo porque todo mundo supiera lo que haba hecho ella y a m me pareci genial y supo acomodarse a las necesidades de la gente. La participacin de los actores beneficiarios de la informacin en la toma de decisiones sobre los productos generados y el reajuste de los mismos a las necesidades de las organizaciones, se puede mencionar como un factor que contribuy al empoderamiento
4 5
Orozco, E. 2010. Proceso de gestin y ejecucin de tesis. Talamanca, Costa Rica, APPTA (entrevista) Villalobos, M. 2010. Proceso de gestin y ejecucin de tesis. Turrialba, Costa Rica, CATIE (entrevista)
40
de la informacin y la facilitacin en la socializacin de los resultados. Ya que, fueron producto de la discusin constante a travs del proceso.
ACOMUITA
A travs de las entrevistas con miembros de la junta directiva y personal tcnico y administrativo de ACOMUITA se evidenci que la informacin generada por la investigacin ha sido utilizada: ayer martes necesitbamos una informacin para la elaboracin de un documento y consultamos una hoja gua que elabor Adriana que nos ayud en la elaboracin del documento. Dicha informacin se entrego a cada organizacin (APPTA y ACOMUITA) un documento (no tesis) en el cual se detalla toda la informacin recolectada para la elaboracin de la tesis, el cual incluye registros de compras, ventas, produccin, proveedores y precios de los productos. As como tambin las propuestas especficas de mejora de productos para hacerlos ms atractivos a los clientes. La divulgacin de resultados la realiza la organizacin a nivel interno, utilizando la junta directiva y el equipo tcnico de la empresa el documento entregado como material de consulta. En el caso de las socias no tienen conocimiento del documento entregado a la junta directiva, debido a que por el tipo de informacin que contiene, su utilizacin se limita al equipo administrativo y tcnico de la organizacin. Pero si tiene accesos a las mejoras del producto recomendadas (empaque y etiquetas).
APPTA
En el caso de APPTA, la informacin contenida en el documento entregado ha sido utilizada como referencia para las personas que se han incorporado a la organizacin (Gerente y tesorero). A estas personas les ha sido de utilidad encontrar los registros de produccin de las pulpas, productores que las producen y cantidades que entregan. As
41
como tambin la inversin necesaria en equipos para mejorar los procesos de produccin. La divulgacin de la informacin se realiza de igual manera que ACOMUITA de forma interna entre junta directiva, equipo tcnico y administrativo.
APPTA
Todo el personal de la empresa (junta directiva, equipo tcnico y administrativo) tiene conocimiento de la informacin que se gener a travs de la tesis, y adems son conscientes de la importancia que tiene para la consolidacin de este producto dentro de la misma. Pero actualmente la informacin no est siendo utilizada, debido que por cambios en el mercado global, el nico comprador de pulpa que tena la empresa dejo de comprarles los productos. Lo que ocasiona que las recomendaciones hechas por la investigacin no se estn implementando actualmente, por la no produccin de las pulpas. Pero al momento de activarse la comercializacin de este producto el entrevistado menciona que tomarn en cuenta la informacin generada en la tesis.
Morales Pita, MA. Proceso de gestin y ejecucin de tesis. Talamanca, Costa Rica, ACOMUITA (entrevista)
42
Este trabajo fue ejecutado por Jos Pedro Suatunce en el ao 2002 en ejecucin con el proyecto cacao orgnico y biodiversidad (2001-2004), el cual busc promover y conservar la biodiversidad en la zona de Talamanca con productores de cacao orgnico. Esta investigacin se enmarc en el componente de monitoreo de la biodiversidad en fincas, el cual a travs de un programa de monitoreo participativoen un total de 60 fincas identificaban la presencia de aves, mamferos, roedores, murcilagos y escarabajos, como forma de comprobar el aporte de los cacaotales a la conservacin de la biodiversidad. Los objetivos de esta investigacin fueron: (1) evaluar la composicin florstica y la estructura del bosque y de varios tipos de cacaotales con diferente estructura y composicin florstica y (2) evaluar la capacidad de albergue de escarabajos estiercoleros en el bosque y diversos tipos de cacaotales. En lo referente a escarabajos, se encontr que la cantidad (riqueza y abundancia) de estas especies en cacaotales con estructuras florsticas complejas (muchas clases de sombras), es comparable con la encontrada en los bosques, debido en mayor parte a la diversidad de especies de sombra que se encuentran en estos cacaotales.
43
44
La seleccin de las especies indicadoras de biodiversidad fue realizada por los expertos en biodiversidad de CATIE, ya que eran los que contaban con mayor experiencia en el tema7.
(entrevista)
45
informe acorde al pblico meta y con una presentacin oral por parte del autor de la misma. Adems, como la investigacin formaba parte del programa de monitoreo, los productores continuaron recolectando escarabajos despus de finalizado el trabajo de tesis de Pedro Suatunce. Al final del programa de monitoreo de especies todo el personal CATIE involucrado (incluyendo estudiantes de posgrado y de intercambio) dise de manera conjunta el taller final de devolucin de resultados de todo el programa de monitoreo.una vez al mes nos reunan, ah llevbamos los bichos, lo de las huellas y pjaros, nos daban un taller y nos pagaban Dicho taller se realiz en varias comunidades de la zona, entregando certificados de participacin a los productores y adems en cada lugar, se premio a las personas que mejor expusieron sobre aves.
46
institucin, siendo una fuente de soporte sobre el papel que cumplen los cacaotales en la conservacin de la diversidad biolgica
4.2.3 Caso 3. Planta tiles de las fincas cacaoteras de indgenas Bribr y Cabcar
Este trabajo se realiz en el transcurso del ao 2002 por Luisa Trujillo Crdoba y formaba parte del proyecto Cacao Orgnico y Biodiversidad del CATIE dentro de su componente promocin y conservacin de la biodiversidad en finca, el cual buscaba que 300 familias Bribr y Cabcar aplicarn mejores prcticas de conservacin de biodiversidad y mejoraran su capacidad de conservar la biodiversidad.Esta investigacin tuvo como objetivo mejorar el manejo y aprovechamiento de especies tiles prioritarias en fincas cacaoteras orgnicas de las comunidades Bribr y Cabcar. En sntesis, sta investigacin sistematiz los conocimientos locales sobre las utilidades de las plantas maderables y no maderables que se pueden encontrar dentro los cacaotales, adems, con el fin de llenar los vacos de informacin encontrados sobre los aspectos de ecologa, manejo y fenologa de las plantas prioritarias se realiz una revisin bibliogrfica con la que se contribuy a eliminar los vacos de informacin existente. Para poder sistematizar los conocimientos locales se trabaj con talleres en las comunidades, la primera serie de talleres tuvo como objetivo obtener una lista general de especies maderables y no maderables con miembros de ocho comunidades, de estos talleres se seleccionaron especies prioritarias y esta lista de especies se consult y valid con mdicos indgenas pertenecientes a la Asociacin de Awapas.
escuelas, con los Awapa como instructores, para que ellos puedan transmitir el conocimiento tradicional a las nuevas generaciones. Para dicho trabajo, la autora en trabajo conjunto con el proyecto Cacao Orgnico y Biodiversidad redactaron una propuesta de investigacin a WWF y al fondo Finlands de apoyo a la investigacin en CATIE, para poder elaborar el manual(Somarriba et l. 2002), pero en ninguna institucin se logr contar con apoyo financiero.
48
pregunto con que cocinaba y en la finca que tena. Despus de las entrevistas y visitas a fincas se encontraron vacos de conocimiento, razn por la cual en la tesis se realiz una bsqueda en la literatura sobre las principales caractersticas de estas plantas, as como tambin aspectos fenolgicos y de manejo.
49
investigacin, pero no de los resultados obtenidos a travs de la misma. Los comentarios de los entrevistados eran: si esta mi nombre en la lista es porque particip, pero no me recuerdo del taller, no de plantas no recuerdo estar en algn taller.Las razones que los entrevistados mencionan del no recordar esta investigacin son: (1) en la zona se realizan muchas capacitaciones, no solamente las de CATIE, si no tambin de otros proyectos e instituciones(2) el tiempo en que se realiz es muy lejano, si se toma en cuenta que solo fueron dos talleres en los que participaron. Por otra parte, una persona entrevistada que brind informacin, menciona que su finca fue visitada por la autora, para recolectar informacin de las distintas plantas que se encuentran en la finca y su utilidad, pero no mencionan poseer los resultados de dicha investigacin. Una de las razones que puede explicar el poco conocimiento de los resultados, es que la investigacin nicamente recolect el conocimiento indgena de la zona, conocimientos que son de comn uso por los participantes en los talleres. Pero no logr enriquecerlo con conocimientos nuevos o interesantes para la comunidad, razn por la cual son poco recordados los resultados. Otra razn que puede estar asociada, es que los conocimientos sobre las plantas y sus usos son guardados con recelos por las comunidades indgenas, por lo que se dificulta hablar del tema. Es importante mencionar, que la informacin recolectada en la investigacin es de gran relevancia y an posee potencial para ser utilizada en la zona, dicha subutilizacin podra cambiarse mediante la inclusin de un plan de socializacin ms extenso en los Territorios, que incluya la elaboracin del manual de plantas que se plante en un principio, as como tambin que se vincule la informacin generada con los programas de educacin cultural que se desarrollan en las escuelas de los Territorios Indgenas y tambin en las Escuelas de Campo que realiza actualmente el PCC.
trabajo de Calero es una re-medicin de los rboles medidos en el 2001 en la red parcelas de investigacin establecidas por Alfonso Surez. Con esta investigacin se pudo determinar que las comunidades indgenas poseen amplios conocimientos en el manejo de regeneracin natural de laurel, adems que las prcticas de extraccin de la zona representan nicamente el 21% del carbono contenido en los rboles de laurel, demostrando que la tasa de aprovechamiento no afecta la capacidad de almacenamiento de carbono de las plantaciones en la zona.
51
parcela y realizar una pequea entrevista a los productores sobre la cantidad de rboles extrados (cantidad, fecha y rendimientos). Los dueos de las parcelas en las que se remidieron los arboles mencionan: Juan Reyes Morales: midieron y marcaron los rboles, pero no me dijeron nada.La informacin colectada bsicamente fue procesada y analizada a travs de proyecciones matemticas en diferentes escenarios.
52
adems sta asociacin pudo determinar como viable el establecimiento del aserradero. En el caso de los tcnicos de instituciones, la investigacin fue el documento que les ayud a comprobar cientficamente, la sostenibilidad del manejo de cedro y laurel en los Territorios. En esta investigacin se denot como la divulgacin de resultados focalizada a ciertos miembros de los territorios, ocasionan que se generen percepciones errneas en los productores, por que ejemplo, muchos productores mencionaron haber pensando al momento de la ejecucin de la investigacin, que los rboles marcados como medidos no se podan cortar, o que la investigacin tena por objetivo inventariar la madera que posean en la finca. Estas percepciones ocasionaron en algunos casos que se desconociera la importancia de la realizacin de la investigacin.
53
sistemas agroforestales con cacao y pltano a sistemas convencionales en monocultivo (Cerda 2008). Los efectos de este cambio sobre la calidad de los suelos, fueron los factores que se evaluaron en esta investigacin, a travs de distintos indicadores. Esta investigacin recibi ayuda financiera del PCC, debido a que con la medicin de la calidad de suelos de los SAF con cacao y pltano se pudo comprobar cientficamente otro aporte de los cacaotales a la provisin de servicios ambientales y el mantenimiento de la seguridad alimentaria de los productores. Adems esta investigacin sirvi parasentar las bases sobre las metodologas y aspectos ms relevantes que se deberan contemplarse en estudios de este, como por ejemplo, la disminucin de variables a medir en los estudios de calidad de suelos (de 50 a 12 indicadores en las siguientes investigaciones).
54
investigacin. Las organizaciones de la zona, los gobiernos indgenas y algunos productores recibieron una copia del documento final de tesis. En lo referente a la divulgacin de resultados con los productores directamente involucrados en la investigacin, no se realiz una devolucin de resultados directa. nicamente se proporcion a ADITIBRI los resultados de los anlisis de suelos para cada finca con sus respectivas recomendaciones. Es necesario mencionar que los procesos de socializacin de resultados son importantes para las investigaciones, razn por la cual siempre se debe contemplar una devolucin de los mismos a las personas involucradas en la investigacin (productores), punto en el cual esta investigacin fue incompleta.
fertilizacin que aplicaba antes de la ejecucin de la investigacin. Adems, por el ahorro que le represent un cambio en el programa de fertilizacin acorde a su finca, otros miembros de la asociacin de agroexportadores decidieron realizar muestreos de suelo en sus fincas. Posterior a la finalizacin de la investigacin, Manuel Hurtado, miembro de la Asociacin de Agroexportadores Unidos de Suretka, menciona que continan realizando muestreos de suelos con la asesora del MAG. En el caso de productores que utilizan sistemas agroforestales y orgnicos de produccin, los cuales realizan un plan de manejo agronmico menos intensivo (en el caso de los productores orgnicos no utilizan fertilizantes) la mayora no sigui realizando muestreos de suelos. Esta poca utilizacin por parte de los productores agroforestales puede estar relacionada a que la prctica de muestreo de suelos no concuerda muy bien con sus prcticas y conocimiento tradicionales (conocimiento tcito), razn que pudo minimizar la utilizacin de la misma. Un ejemplo de cmo combinar los conocimientos locales con los acadmicos es la investigacin de Winowiecki (2008), la cual busc integrar los conocimientos de los productores sobre como priorizan y utilizan los suelos en la
55
asignacin de los cultivos dentro de la finca con los anlisis de suelos que se realizaban en la misma, encontrando que al comparar las propiedades fsicas y qumicas de los suelos con las observaciones de los productores de la zona, ambas explicaciones coincidieron. La utilizacin de los conocimientos de los dos mundos, potenci los resultados de la informacin, ya que se valora los conocimientos locales y se complementan con los acadmicos.
56
con los resultados de laboratorio.A travs del paisaje se encuentran distintos tipos de suelos, en la cumbre de montaa suelos rojos y arcillosos (TypicHapludults, % arcilla >60%), en la pendiente suelos arcillosos de color negro (TypicDystrudepts y DystricEutrudepts) y en la llanura aluvial suelos arenosos (Udifluvents y FluventicEutrudepts). (3) En lo referente a las reservas del suelo encontr que es necesario la aplicacin de prcticas de reciclaje de nutrientes, incorporacin de materia orgnica y minimizar las perdidas por lixiviacin. (4) En lo referente al anlisis de medios de vida, encontr que la produccin en sistemas diversificados en la zona de Talamanca, es de vital importancia para los productores, ya que proporciona ingresos en diversos tiempos.
57
5 ANLISIS Y REFLEXIONES
5.1 Aplicacin de conocimientos: una mirada comparativa
La presente seccin tiene por objetivo analizar y comparar los factores que han contribuido a la apropiacin y aplicacin de los conocimientos generados por las tesis. Este anlisis entre los cinco casos, buscar descubrir patrones comunes, caractersticas especiales de los procesos de generacin de conocimiento y la influencia de los actores participantes en las investigaciones. Adems, se pretende que surjan lineamientos o pautas que contribuyan a hacer la informacin generada ms accesible y a la vez sirva como gua para futuras investigaciones. Para ello, el anlisis de los casos sistematizados, se har utilizando las distintas etapas de la investigacin de las tesis: Identificacin del tema: busca responder a las preguntas: Cmo se han identificado y priorizado los temas?. Desarrollo de la investigacin: busca responder a las preguntas: Quines han participado en las investigaciones? Cmo fue su participacin? y Qu metodologas utilizaron?. Devolucin y divulgacin: busca responder a las preguntas: Cmo se socializan los resultados? y Quines lo hacen?. Conocimiento actual: busca responder a las preguntas: Quines poseen los
resultados?, Son accesibles los resultados?, La informacin generada es til y aplicable?, La informacin generada ha sido utilizada para respaldar las toma de decisiones?.
58
Cuadro 3. Origen e identificacin del tema de estudio de tesis Tesis 1. Escalonamiento empresarial (2009) 2. Escarabajos estiercoleros (2002) 3. Plantas tiles (2002) 4. Produccin de laurel y cedro (2005) 5. Calidad de suelos (2008) Origen Necesidades y debilidades empresariales internas en las organizaciones. Parte del componente de monitoreo de la biodiversidad. Parte del componente promocin y conservacin de la biodiversidad en finca. Continuacin del trabajo de Surez (2001). Cuantificar extraccin de madera. Parte del componente produccin y ambiente. Seleccin de los mejores indicadores de calidad de suelo.
Por ejemplo, en el caso del proyecto Cacao Orgnico y Biodiversidad, se promovieron dos investigaciones, la investigacin sobre escarabajos estiercoleros, la cual se prioriz porque se necesitaba comprobar el aporte de los cacaotales a la conservacin de la biodiversidad, para lo cual se monitorearon distintas especies indicadoras, entre ellas los escarabajos. Otra investigacin fue la de plantas tiles en los cacaotales, la cual se prioriz porque busc mejorar el manejo y aprovechamiento de especies tiles en los cacaotales. Ambas investigaciones se plantearon con el fin de dar un aporte al objetivo general del proyecto que era promocionar y mantener la biodiversidad en finca mejorando el nivel de vida de los productores, adems de tener informacin que respaldara a los productores indgenas asociados a APPTA y ACOMUITA para lograr la certificacin orgnica de sus fincas, y con ello aspirar a un mejor pago en el precio del cacao. En el caso del proyecto Captura de Carbono, este promovi continuar el estudio con rboles de cedro y laurel iniciado en el 2001, que fue una solicitud directa de ADITIBRI al proyecto Cacao Orgnico y Biodiversidad, esta investigacin estim el almacenamiento e incremento de la produccin de madera y carbono de laurel y cedro. Se prioriz esta investigacin, porque se busc validar los datos encontrados en el 2001, los cuales indicaban que el manejo de estos rboles en los territorios era sostenible(informacin
59
importante y relevante para la toma de decisiones en cuanto a permisos de aprovechamiento). El Proyecto Cacao Centroamrica promovi dos investigaciones. El estudio de calidad de suelos y el de alternativas de escalonamiento empresarial. La primera investigacin se realiz con el fin de estimar la calidad de suelos en los cacaotales y poder aportar al conocimiento existente sobre la contribucin de los cacaotales a la provisin de servicios ambientales y mantenimiento de la seguridad alimentaria. La segunda investigacin se identific por las necesidades de fortalecimiento empresariales que necesitaban APPTA y ACOMUITA, se prioriz la investigacin, porque se busc extraer las lecciones aprendidas y los pasos metodolgicos en actividades empresariales de estas dos organizaciones, para que luego fueran compartidas con las dems organizaciones socias del PCC.
involucramiento de los mismos, siendo APPTA y ACOMUITA las organizaciones que ms se han involucrado con las investigaciones de tesis, en comparacin con los gobiernos indgenas (Cuadro 4). En tres de las cinco tesis sistematizadas (tesis de escarabajos, medicin de rboles de laurel y cedro y medicin de la calidad de suelos) los productores de las comunidades han participado en las mismas, facilitando sus fincas para que en ellas se establecieran las parcelas de investigacin y se realizaran las mediciones pertinentes. En el caso de la investigacin sobre escalonamiento empresarial, participaron el equipo tcnico y administrativo de ACOMUITA, personas con las cuales se recopil toda la informacin necesaria. En el caso de la tesis que investig los conocimientos de plantas tiles en los cacaotales, esta trabaj con personas de diferentes comunidades a travs de talleres, en los cuales los productores compartan sus conocimientos y experiencias sobre la temtica de inters.
60
Cuadro 4. Actores, participacin y metodologas en eldesarrollo de las investigaciones Tesis 1. Escalonamiento empresarial (2009) 2. Escarabajos estiercoleros (2002) Cmo fue la Metodologa participacin? APPTA/ACOMUITA Interactiva Taller participativo PCC Quin particip? Productores Tcnicos Interactiva Taller participativo
3. Plantas tiles (2002) Productores/Awapas/ APPTA 4. Produccin de laurel y cedro (2005) 5. Calidad de suelos (2008) Autor/Asistente/ Pasantes Autor Asistente
Cmo fue la participacin de los actores? y Qu metodologas se utilizaron? La participacin de los actores en las investigaciones ha sido diferente, en el caso de la tesis de escalonamiento empresarial, fue interactiva, ya que el personal administrativo y tcnico de estas organizaciones estuvo involucrado en la investigacin, cont con informacin de los procesos realizados y particip en la validacin de los resultados. Esta validacin se realiz en talleres en los que se discutieron los resultados preliminares de la tesis. En lo referente a las juntas directivas de estas dos organizaciones, estas participaron en la investigacin validando los hallazgos obtenidos y tomando decisiones en lo referente a que propuesta de escalonamiento empresarial se acomodaba a sus perspectivas, escogiendo una opcin de las presentadas en el transcurso de la investigacin. Otro ejemplo de participacin interactiva fue la tesis de escarabajos estiercoleros, en la cual los productores que participaron en el monitoreo eran los encargados de establecer las parcelas de muestreo, as como tambin los encargados de realizar los muestreos. El autor de la tesis y el personal tcnico del proyecto encargado del programa de monitoreo,brind asistencia a los productores en lo referente a la seleccin del lugar e instalacin de las parcelas de muestreo, as como tambin brindaron capacitaciones a los
61
productores en temas relacionados con la biodiversidad. Este programa de monitoreo cont con la participacin de 59 productores que participaron durante un ao en el programa. La participacin de los productores en las tesis que investigaron sobre el crecimiento de laurel y cedro y la calidad de suelos en los cacaotales,fue poco interactiva, debido a que los productores no fueron los encargados de seleccionar las parcelas o llevar a cabo las mediciones o toma de muestra necesarias en la investigacin. En estas dos tesis, los productores nicamente autorizaron a los investigadores para realizar los trabajos en la finca, sin poseer informacin suficiente sobre la metodologa de investigacin utilizada o tener claro la importancia de la realizacin del estudio. En la investigacin sobre plantas tiles en los cacaotales, la participacin de los productores fue poco interactiva, debido a que los participantes de los talleres solo asistan a un taller, en el cual compartan sus conocimientos sobre los distintos usos de las plantas que se encuentran dentro de los cacaotales. Este intercambio de conocimiento se realiz a travs de talleres en ocho comunidades de los Territorios Indgenas (180 participantes en total), actividad en la cual se invitaba a las personas a que llevaran un ejemplo de una especie vegetal de comn uso o artesana y la autora de la investigacin comparta el uso que le daban a Carludovicapalmata, planta de comn uso en Ecuador y algunos pueblos de Centro Amrica.
5.1.3 Socializacin
Cmo se socializaronlos resultados? En los casos sistematizados la manera de devolver los resultados fue a travs de talleres con los actores que participaron en las investigaciones (Cuadro 5). En algunos casos, esta metodologa de trabajo se complementa con la entrega de informes paralelos de las actividades realizadas durante la investigacin. Por ejemplo, en el estudio de las alternativas de escalonamiento de APPTA y ACOMUITA, cada una de estas organizaciones posee un documento que sistematiza informacin vital (productiva, financiera y de mercado) importante de los productos de la empresa. Documento que fue utilizado por la autora de la tesis para disear las propuestas de escalonamiento y posterior a la investigacin es utilizado como material de referencia para los miembros que se incorporan a las organizaciones.
62
Cuadro 5. Formas y responsables de socializar los resultados de tesis Tesis Escalonamiento empresarial (2009) Escarabajos estiercoleros (2002) Plantas tiles (2002) Produccin de laurel y cedro (2005) Calidad de suelos (2008) Cmo? Talleres de validacin Talleres de capacitacin Talleres de devolucin Talleres de devolucin Talleres de devolucin Quin? Autora Autor Equipo del proyecto Autora Autor Autor
En el caso de la investigacin de escarabajos estiercoleros, los participantes de la investigacin formaron parte de una red de monitoreo participativo, en el cual, una vez al mes durante un ao recibieron informacin de los animales que estaban monitoreando (escarabajos, aves y mamferos) a travs de folletos ilustrativos y charlas. Al final del tiempo de monitoreo, los productores recibieron los resultados de la investigacin, detallando por cada finca la cantidad y tipo de especies encontrada. En el caso de las investigaciones de plantas tiles, produccin de laurel y cedro y calidad de suelos, nicamente se tiene registro de talleres de devolucin de la informacin, en los cuales los autores presentaron los principales resultados y conclusiones a los gobiernos indgenas y lderes de las organizaciones que participaron en la investigacin.
63
acadmico tcnico para poder analizar la informacin presentada, caractersticas y recursos que la mayora de personas en los territorios indgenas no poseen. Cuadro 6. Conocimiento actual de los resultados de tesis Tesis Escalonamiento empresarial (2009) Escarabajos estiercoleros (2002) Plantas tiles (2002) Produccin de laurel y cedro (2005) Calidad de suelos (2008) Quin tiene la informacin? APPTA/ACOMUITA/PCC Productores/Tcnicos APPTA Gobierno indgena Gobierno indgena Es Accesible? S S No No No
En el Cuadro 6 se puede apreciar que la informacin es accesible nicamente en los casos de escalonamiento empresarial y escarabajos estiercoleros, debido a que los actores entrevistados para estas investigaciones cuentan con las tesis y documentos paralelos a las mismas, en los cuales se encuentra la informacin resumida. En el caso de las otras tres investigaciones, los entrevistados no mencionaron poseer un documento paralelo a la tesis o artculos cientficos. Es necesario destacar que ha existido un esfuerzo por personal del CATIE en hacer llegar la informacin generada a los diferentes actores de los Territorios Indgenas, y este acceso ha sido diferenciado, debido a que no todas las personas deben conocer sobre todos los temas, es necesario, que las personas conozcan de la informacin ms importante para sus actividades diarias, por ejemplo, la tesis de escalonamiento empresarial enfoc la socializacin de los resultados con los equipos tcnicos y administrativos de APPTA y ACOMUITA, que son las personas ms acordes para utilizar la informacin. La informacin generada es til y aplicable? Las cinco tesis analizadas a profundidad estudiaron temas relevantes para las personas entrevistadas en las comunidades indgenas (productores, promotores y lderes de instituciones y gobierno indgena), siendo los resultados de algunas investigaciones aprovechables en el corto plazo, mientras que otras, sus resultados se utilizaron en un mediano a largo plazo. Adems, cada temtica de investigacin es de inters a distintos sectores de Talamanca, siendo las tesis que investigan aspectos relacionados a la produccin de cacao, los que benefician directamente a los productores, a travs de
64
lasrecomendaciones del manejo de la fertilidad del suelo; y las tesis que investigaron aspectos institucionales o de mercadeo, los que contribuyen directamente a las asociaciones de la zona, como el estudio de alternativas de escalonamiento empresarial. Todo el conocimiento generado en las tesis es aplicable en el contexto de Talamanca, por ejemplo, la tesis de calidad de suelos, encontr que los suelos de las plantaciones orgnicas deben mejorar su fertilidad para poder incrementar su produccin, ya que existen nutrientes como el fsforo, potasio y calcio en bajas concentraciones en los suelos, representando una limitante para la produccin de cultivos como el cacao. Resultados como el anterior, justifican un cambio en el manejo agronmico de los cultivos, y debera desencadenar una serie de actividades con los productores y organizaciones para informar sobre las prcticas sugeridas para mejorar la fertilidad qumica de los cacaotales. Otro ejemplo, es en la investigacin con rboles de laurel y cedro, en la cual se encontr que la tasa de extraccin de madera de estos rboles es mucho menor a la tasa de crecimiento, conocimiento que permite justificar un aumento en la extraccin de madera o como manera de justificar el enfoque conservacionista con que los productores talamanqueos manejan sus fincas. La informacin generada ha sido aprovechada y utilizada para respaldar toma de decisiones? Comparando los cinco casos se nota un aprovechamiento diferente de los resultados (Cuadro 7). Por ejemplo, la investigacin de escalonamiento empresarialayudo a ACOMUITA en launiformizacin de la calidad del chocolate y mejorar su presentacin, adems de establecer el punto de equilibrio de los precios del chocolate comercializado, informacin con la que se toman decisiones sobre precios de venta y compra de insumos. Cuadro 7. Resultados de tesis y su utilizacin en la toma de decisiones Tesis Escalonamiento empresarial (2009) Escarabajos estiercoleros (2002) Plantas tiles (2002) Produccin de laurel y cedro (2005) Calidad de suelos (2008) Es usada en toma de decisiones? S S No S No
65
Otros en cambio, han servido para la toma de decisiones, aunque sin explotar (an) todo el potencial de la informacin, como la serie de trabajos de medicin de rboles de cedro y laurel, ADITIBRI, pudo contar con un sustento cientfico de que el manejo que los productores realizan en la zona es sostenible, informacin tomada en cuenta al momento de decidir si esta asociacin creaba un aserradero, pero esta informacin no ha sido maximizada para poder iniciar un replanteamiento de la poltica de extraccin en los Territorios Indgenas. Finalmente, el caso de las plantas tiles en los cacaotales, fue un estudio con gran potencial para el rescate de la cultura, tradiciones indgenas y los diversos productos del cacaotal, pero los resultados de la investigacin de hecho no se han convertido en material didctico e insumos para la toma de acciones y decisiones para los dirigentes y dems actores de los Territorios Indgenas, aunque se puede utilizar esta informacin mediante la incorporacin del tema a las ECAS que actualmente desarrolla el PCC, especficamente en el modulo de planificacin agroforestal.
66
de escarabajos, los productores de las zonas recibieron la capacitacin sobre la manera correcta de ubicar las parcelas de investigacin (conocimientos explcitos) y despus ellos las establecieron en sus fincas siguiendo los conocimientos recibidos y los propios respecto al conocimiento de su finca (conocimientos tcitos). Otro ejemplo es el de la tesis de escalonamiento empresarial, en la cual la sistematizacin de la informacin de la empresa a travs de la creacin de hojas de produccin de chocolate y estandarizado del proceso de produccin, contribuy a que el equipo de produccin de ACOMUITA se apropiara de los resultados de la tesis, ya que se combinaron los conocimientos tcitos (elaboracin de chocolate) con los explcitos. En el caso de las tesis de plantas tiles en los cacaotales, la apropiacin y aprovechamiento de los resultados fue menor, por no convertir los resultados en materiales didcticos y en lneas de accin para el rescate y revalorizacin de este conocimiento. Es posible, que en la percepcin de los productores indgenas, la informacin que se recolect es de uso y conocimiento comn en los Territorios, razn por la cual no se prest suficiente atencin y valor a la misma. Adems, falt convertir el conocimiento tcito en conocimiento explcito y usar la informacin en diferentes campos de accin, como lo son: la salud primaria y el rescate de productos frgiles e importantes para la economa del hogar de las familias, entre otros. En los casos antes mencionados se puede inferir que la combinacin e integracin de los dos tipos de conocimientos es un factor clave para la apropiacin de los resultados de investigaciones, los conocimientos tcitos, como la elaboracin del chocolate, que por cultura es muy arraigado a los indgenas, con los conocimiento explcitos del mundo empresarial productivo, potenciaron la apropiacin. Resultados similares en adopcin de tecnologas han sido encontrados por Prins (1999)quien argumenta que para que una nueva especie, variedad o prctica cultural sea asimilada por los productores, debe ser familiar al sistema que maneja el productor. Tambin Camacho (2008), argumenta que al conectar el mundo indgena con el mundo acadmico se potencian los procesos de gestin de conocimiento, y adems es una forma clave de desarrollar propuestas y acciones de desarrollo que optimizan los conocimientos de ambos mundos. Esta interaccin entre mundos representa que el mundo acadmico trabaje en iguales condiciones (en trminos de lenguaje, respeto y valorizacin) con las poblaciones locales.
67
68
6 CONCLUSIONES
Los casos sistematizados han sido relevantes para los Territorios Indgenas ya que han contribuido a la toma de decisiones de los gobiernos, organizaciones locales y productores, adems de presentar un gran potencial los estudios que no han sido muy utilizados.
Existen diferentes grados de aprovechamiento y utilizacin de los conocimientos generados por las tesis, siendo los que lograron combinar los conocimientos tcitos y explcitos en la investigacin (tesis de escalonamiento empresarial) los que presentaron mayor grado de utilizacin, caso contrario los que no consiguieron combinarlos (tesis plantas tiles en los cacaotales).
Hace falta mayor comparacin e integracin de los resultados de tesis en temticas afines para la toma de decisiones y acciones, como lo sucedido con los dos trabajos realizados en el rea de suelos. Dichos trabajos utilizaron metodologas diferentes y encontraron resultados similares.
La forma de participacin de los productores en las investigaciones se debe replantear, desde el estereotipo de peones de la investigacin a co-creadores de la investigacin. De tal forma que se valorice los conocimientos que ellos poseen (conocimientos tcitos) en cuanto a conservacin de la biodiversidad, manejo de suelos y plagas de tal forma que los productores aporten a la generacin de conocimientos.
En el caso de la tesis de escalonamiento empresarial, la participacin de las juntas directivas y equipo tcnico y administrativo en la validacin de los resultados preliminares, contribuy a la apropiacin de los resultados.
69
La tesis que investig sobre plantas tiles en los cacaotales no aprovech la oportunidad de capitalizar la informacin generada con una socializacin ms amplia de los resultados, con lo cual hubiera evitado los problemas de subutilizacin encontrados.
Los resultados de la investigacin sobre la produccin de madera de laurel y cedro demuestran que la tasa de aprovechamiento (21%) permite aumentar de manera racional y sostenible la tasa de extraccin de estos rboles, sin que represente un peligro para la sostenibilidad del crecimiento de estos rboles. Los resultados sirvieron a los dirigentes como respaldo para poder obtener permisos de aprovechamiento de MINAET y con ellos poder dar permisos de aprovechamiento a los productores. No obstante, vale poner en discusin este asunto. Considerando el grado de subaprovechamiento del laurel (el cual es sembrado y manejado por los productores en los cacaotales) parece que los permisos son demasiado estrictos y es posible que exista un escenario de mayor aprovechamiento de madera en la zona
La combinacin de distintas estrategias de investigacin, como las utilizadas en la tesis de escarabajos estiercoleros (productores colectando datos y participando en capacitaciones en temas afines al momento de la entrega de los datos) con un equipo de trabajo apoyando la investigacin, representa una adecuada forma de aumentar la apropiacin de los resultados.
70
7 RECOMENDACIONES
Para aprovechar el potencial de las investigaciones que poseen un menor grado de utilizacin de los conocimientos generados, como la de plantas tiles en los cacaotales se necesita: o Elaborar un manual de planta tiles en los cacaotales en lenguaje ameno y acorde al pblico de los territorios indgenas. o Incorporar informacin cientfica de ms especies vegetales (conocimiento explcito) al existente, no solamente las prioritarias. o Incluir a las escuelas de los Territorios Indgenas y mdicos Awapas en un programa de divulgacin de los conocimientos generados. o La manera ms prctica de socializar los resultados por el momento es incluirlos en el plan de estudios de las ECAS.
Para investigaciones futuras se debe contemplar una metodologa de trabajo que permita incorporar los conocimientos tcitos de los indgenas con los conocimientos explcitos del mundo acadmico. Prins(1999) propone trabajar utilizando la metfora del injerto para que un injerto botnico prenda, este debe ser afn al tronco viejo. Si el injerto prende, el tronco viejo dar ms y mejores frutos
Las nuevas investigaciones que se realicen en temticas ya estudiadas en la zona, deben complementarse con los resultados y metodologas ya utilizadas previamente.
Para poder llegar a un nivel de participacin de los productores como co-creadores de la investigacin se deben potenciar las capacidades innatas de los productores e involucrar a los mismos en el diseo y realizacin de las investigaciones.
71
En la medida que el tema lo permita, se debe involucrar a los actores ms cercanos a la investigacin en la validacin de la informacin que se recoge, para que la apropiacin de los conocimientos sea ms fcil.
La socializacin de los resultados es un factor clave, debido a que es la manera ms adecuada de permear los conocimientos que se generan con las tesis. Por tal motivo, la forma en que se ha hecho hasta ahora debe cambiar, este cambio debe incluir: o Debe ser un proceso continuo que inicie en las primeras fases de la investigacin, contine durante la etapa de campo y en etapas posteriores a la finalizacin de la investigacin. De tal forma que en el proceso se involucre el autor de la tesis y el personal de apoyo del proyecto que promueva la investigacin. o Que los distintos actores (proyectos CATIE, gobiernos locales, instituciones co-ejecutoras de los proyectos) involucrados en la investigacin sean responsables de realizar una parte de la socializacin, por ejemplo, talleres informativos, noticias cortas en la radio y difusin con los comits locales de las comunidades. o Se deben utilizar distintos medios de socializacin, como lo son: panfletos con ilustraciones y notas cortas en la radio, entre otros. o El material que se divulgue debe tener en cuenta un lenguaje adecuado que respete y valorice la cultura Bribr. o Los resultados deben incorporarse en los mdulos de las ECAS, de tal forma que esta metodologa de capacitacin sea otro medio para difundir la informacin generada. Adems, ayude a sensibilizar a los participantes de las ECAS sobre la importancia y utilidad de las investigaciones en los Territorios Indgenas, si esto ya se ha hecho, se debe buscar una forma ms explcita de hacerlo, para que no sea desapercibida la informacin.
72
Plantear a los gobiernos indgenas la actual tasa de aprovechamiento de Laurel y Cedro, para que discutan la posibilidad de un cambio en la poltica de extraccin de madera en los Territorios Indgenas.
Para la presente investigacin se recomienda la elaboracin un documento, paralelo a la tesis, que en forma resumida, en un lenguaje ameno, de manera instructiva y prctica, socialice los principales hallazgos de esta investigacin y de los resultados sintetizados de las 16 tesis hechas en Talamanca.
73
8 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aigneren, M. 2002. La tcnica de recoleccin de informacin mediante los grupos focales (en lnea). La sociologa en sus escenarios No. 6:1-32. Consultado 24 feb. 2010. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewArticle/1611 Alavi, M. 2001. Review: Knowledge management and knowledge management systems: conceptual foundations and research issues (en lnea). MIS Quarterly 25(1):107139. Consultado 2 nov. 2009. Disponible en http://mmlab.ceid.upatras.gr/courses/AIS_SITE/files/projects2004/paper711/14_K M_KMsystems_Alavi_MISQ.pdf Altieri, MA. 2004. Evaluation of the project biodiversity conservation and sustainable production in small, indigenous organic cocoa farms in the Talamanca-Caribbean Corridor, Costa Rica. Turrialba, CR 26 p. (World Bank Latin America and the CaribbeanSector Units) Arzaluz Solano, S. 2005. La utilizacin del estudio de caso en el anlisis local. Regin y Sociedad 17(32):107-144. Disponible en http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/32/4araluz.pdf Beverland, M; Lindgreen, A. 2010. What makes a good case study? A positivist review of qualitative case research published in Industrial Marketing Management, 19712006. Industrial Marketing Management 39(1):56-63. Borge Carvajal, C; Villalobos, V. 1995. Talamanca en la encrucijada. San Jos, CR, EUNED. 140 p. Borge Carvajal, C. 1997. La agricultura de los Bribri's y Cabcares de Talamanca: fundamentos de su origen civilizatorio. San Jos, CR, UCR. 132 p. Borge Carvajal, C. 2002. Talamanca: proyecto de turismo ecolgico y cultural en la Cuenca del Ro Yorkn. Talamanca, CR 74 p. (Desarrollo Integral de los municipios fronterizos de Centroamrica) Borge Carvajal, C. 2004. Revisin sobre los aspectos socioculturales del proyecto cacao orgnico y conservacin de biodiversidad en Talamanca. Turrialba, CR 45 p. Calero Borge, WA. 2008. Produccin e incrementos de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneracin natural en cacaotales y bananales indgenas de Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 75 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2386E/A2386E.PDF Camacho Jimnez, K. 2008. Gestin del conocimiento: aportes para una discusin Latinoamericana (en lnea). Knowledge Management for Development Journal 4(1):31-41. Consultado 19 dic. 2009. Disponible en http://kedlap.cebem.org/index.php?/esl/content/download/969/5365/file/kemly.pdf Candela Restrepo, SE. 2007. Convergencias y divergencias entre organizaciones indgenas y externas respecto al uso y la conservacin de recursos naturales en los territorios indgenas de la Alta Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 139 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1426E/A1426E.PDF Caizares Monteros, CA. 2003. Estudio sobre poblaciones de hongos endofticos provenientes de suelos supresivos al nemtodo barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorne en plantaciones comerciales de pltano en la zona de Talamanca, 75
Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 75 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0151E/A0151E.PDF Carnap, M. 2004. Informe de ejecucin: proyecto conservacin de biodiversidad y produccin sostenible en pequeas fincas indgenas productoras de cacao orgnico en el corredor biolgico Talamanca-Caribe, Costa Rica. Turrialba, CR, Grupo Banco Mundial. 23 p. CATIE (Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza, CR). 2006. Informe de cierre: proyecto captura de carbono y desarrollo de mercados ambientales en sistemas agroforestales indgenas con cacao en Costa Rica. Talamanca, CR 59 p. Cerda Bustillos, RH. 2008. Calidad de suelos en plantaciones de cacao (Theobroma cacao), banano (Musa AAA) y pltano (Musa AAB) en el valle de Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 56 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1822E/A1822E.PDF Creswell, JW. 2003. Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. 2 ed. California, US, Sage Publications. 246 p. Dahlquist, R. 2008. Biology and management of the banana weevil (Cosmopolites sordidus germar) in the socioeconomic and agroecological context of the indigenous territories of Talamanca, Costa Rica (en lnea). Ph.D. Thesis. Turrialba, CR, CATIE-University of Idaho. 154 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2856I/A2856I.PDF Escobedo Aguilar, A. 2009. Alternativas de escalonamiento para organizaciones empresariales de pequeos productores en cadenas productivas de Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 156 p. Gonzlez Cubilln, L. 2009. Estudio de casos bajo el enfoque transdisciplinar. Multiciencias 9(3):303-312. Grenier, L. 1999. Conocimiento indgena : gua para el investigador (en lne). Cartago, CR, Editorial Tecnologa de Costa Rica; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 137 p. Consultado 16 ago. 2010. Disponible en http://idlbnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/23833/20/113709.pdf Hinojosa Sardn, VR. 2002. Comercializacin y certificacin de cacao (Theobroma cacao Linn.) y banano (Musa AAA) orgnico de las comunidades indgenas de Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 96 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0197E/A0197E.PDF IIRR (Institute for Rural Reconstruction, US). 1996. What is indigenous knowledge? (en lnea). In S Langill; S Landon. Eds. 1996. Indigenous knowledge. Ottawa, CA, IDRC. p. 7-18. Consultado 17 ago. 2010. Disponible en http://idlbnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/32031/6/114509.pdf INEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, CR). 2002. IX Censo Nacional de poblacin: Caractersticas sociales y demogrficas (en lnea). San Jos, CR, INEC. 330 p. Consultado 10 jul. 2010. Disponible en http://www.inec.go.cr/ INEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, CR). 2009. Clculo de poblacin: por provincia, cantn y distrito al 30 de junio del 2009 (en lnea). San Jos, CR 28 p. Consultado 10 jul 2010. Disponible en http://www.inec.go.cr/06Publicaciones/03SerieDivulgativa/04.9.4%20Clculo%20d e%20poblacin%20al%2030%20de%20junio%202009/30%20de%20junio/%20Cl culo30-06-09.pdf 76
Jafari, M; Akhavan, P; Mortezaei, A. 2009. A review on knowledge management discipline (en lnea). Journal of Knowledge Management Practice 10(1):1-13. Consultado 10 nov. 2009. Disponible en http://www.tlainc.com/articl184.htm Len Santos, M; Ponjun Dante, G; Rodrguez Calvo, M. 2006. Proceso estratgicos de la gestin del conocimiento (en lnea). Acimed 14(2):1-9. Consultado 3 dic. 2009. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.pdf Lindenmayer, DB. 1999. Future directions for biodiversity conservation in managed forests: indicator species, impact studies and monitoring programs. Forest Ecology and Management. 115(2-3):277-287. Long, N. 2001. Development sociology; actor perspectives. Londres, RU, Routledge. 294 p. Lorion, CM. 2007. Effects of deforestation and riparian buffers on lotic communities in Southeastern Costa Rica: implications for biodiversity conservation in tropical streams (en lna). Ph.D. Thesis. Turrialba, CR, CATIE-University of Idaho. 132 p. Consultado 2 nov. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2285I/A2285I.PDF Meneses Hernndez, A. 2003. Utilizacin de hongos endofticos provenientes de banano orgnico para el control biolgico del nemtodo barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorne (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 67 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0119E/A0119E.PDF Murillo Araya, ME. 2005. Informe final de la consultora para la coordinacin de la cooperacin externa en el marco del proyecto captura de carbono en los Territorios Indgenas Bribr y Cabcar. Talamanca, CR 160 p. Nonaka, I; Takeuchi, H. 1995. The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York, US, Oxford University Press. 299 p. Ortega Gmez, S. 2009. Propuesta de red de conectividad ecolgica entre remanentes de bosque y cacaotales en dos paisajes centroamericanos (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 119 p. Consultado 15 ene. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3064E/A3064E.PDF PCC (Proyecto Cacao Centroamrica, CR). 2007. Documento del proyecto: competitividad y ambiente en los territorios cacaoteros de Centroamrica. Turrialba, CR, CATIE. 156 p. PCC (Proyecto Cacao Centroamrica, CR). 2009. Proyecto competitividad y ambiente en los territorioss cacaoteros de Centroamrica (PCC): informe de cierre PCC 2008 (en lnea). Turrialba, CR, CATIE. 45 p. Consultado 15 ene. 2009. Disponible en http://www.catie.ac.cr/BancoMedios/Documentos%20PDF/pcc_inf_cierre2008.pdf PCC (Proyecto Cacao Centroamrica, CR). 2010. Proyecto competitividad y ambiente en los territorioss cacaoteros de Centroamrica (PCC): informe anual 2009. Turrialba, CR, CATIE. 42 p. Peluffo A, MB; Cataln Contreras, E. 2002. Introduccin a la gestin del conocimiento y su aplicacin al sector pblico (en lnea). Santiago, CL, CEPAL/ECLAC. 90 p. (CEPAL - SERIE Manuales No. 22). Consultado 20 oct. 2010. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/12167/manual22.pdf PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, CR); UCR (Universidad de Costa Rica). 2007. Atlas del desarrollo humano cantonal de Costa Rica (en lnea).
77
San Jos, CR 70 p. Consultado 8 sep. 2009. Disponible en http://www.nu.or.cr/pnudcr/dmdocuments/ATLAS2007.pdf Polidoro, BA. 2007. Ecological risk assessment of current-use pesticides in the Sixaola Watershed, Costa Rica. (en lna). Ph.D. Thesis. Turrialba, CR, CATIE-University of Idaho. 188 p. Consultado 1 nov. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1457I/A1457I.PDF Prins, C; Ortiz, M. 2005. Quines somos? de dnde venimos? adnde vamos? Tradicin e innovacin en una comunidad indgena Panam. In C Prins. Ed. 2005. Procesos de innovacin rural en Amrica Central: reflexiones y aprendizajes. Turrialba, CR, CATIE. p. 72-85. (Serie tcnica. Informe tcnico / CATIE No. 337). Disponible en http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A4218E/A4218E.PDF< Prins, K. 1999. Cmo insertar nuevas tecnologas en sistemas de produccin de familias campesinas?. Agroforestera en las Amricas 6(21):29-31. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3343E/A3343E.PDF Segura, M; Andrade, H. 2005. Manual de estimacin rpida del carbono almacenado en la biomasa area de los sistemas agroforestales indgenas de Talamanca, Costa Rica. Turrialba, CR, CATIE. Segura, M; Andrade, HJ. 2008. Cmo estimar rpidamente el carbono almacenado en la biomasa area de los sistemas agroforestales indgenas de Talamanca, Costa Rica? Agroforestera en las Amricas 46:97-103. Sensky, T. 2002. Knowledge management (en lnea). Advances in Psychiatric Treatment 8:387-396. Consultado 2 nov. 2009. Disponible en http://apt.rcpsych.org/cgi/reprint/8/5/387 Somarriba Chvez, E; Trivelato, M; Villalobos, M; Trujillo Crdova, L. 2002. Primer informe de avance proyecto Biodiversity conservation and sustainable production in small, indigenous organic cocoa farms in the Talamanca-Caribbean Corridor, Costa Rica (GEF-BM-CATIE) ADITIBRI-ADITICA-APPTA-CATIE. Turrialba, CR 52 p. Somarriba, E; Quesada, F; Villalobos, M. 2006. La captura de carbono: un servicio ambiental en fincas cacaoteras indgenas. Turrialba, CR, CATIE. 28 p. (Serie Tcnica. Manual Tcnico (CATIE). no. 64.) Somarriba, E; Villalobos, M; Sucre, L; Lpez, M; Torres, F; Torres, A; Kathia, R. 2008. El proyecto Captura de carbono y desarrollo de mercados ambientales en cacaotales y otros sistemas agroforestales indgenas en Talamanca, Costa Rica. Agroforestera en las Amricas 46:8-13. Soto Quiroga, G. 2009. Contribucin al conocimiento del paisaje de cacaotales, como hbitat para el mantenimiento de la diversidad de herpetofauna en Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 57 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3070E/A3070E.PDF Stake, RE. 2005. 17. Qualitative case studies. In NK Denzin; YS Lincoln. Eds. 2005. The SAGE handbook of qualitative research. 3 ed. California, US, Sage Publications. p. 443-466. Surez Islas, A. 2001. Aprovechamiento sostenible de madera de Cordia alliodora y Cedrela odorata de regeneracin natural en cacaotales y bananales de indgenas de Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 74 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0389E/A0389E.PDF 78
Suatunce C, JP. 2002. Diversidad de escarabajos estiercoleros en bosques y en cacaotales de diferente estructura y composicin florstica, Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 122 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0233E/A0233E.PDF Trujillo Crdova, L. 2004. Plantas tiles de las fincas cacaoteras de indgenas Bribr y Cabcar de Talamanca, Costa Rica (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 85 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0286E/A0286E.PDF Valhondo, D. 2003. Gestin del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid, ES, Daz de Santos. 408 p. Villalobos, M; Acua, K. 2009. Mecanismo efectivo para el manejo colaborativo intercultural de proyectoss de desarrollo: el caso del Consejo Coordinador. In M Villalobos; K Acua. Eds. 2009. Una experiencia de manejo ambiental en cacao en los territorios indgenas Bribri y Cabcar de Talamanca-Costa Rica. El caso del Proyecto Captura de Carbono. Turrialba, CR, CATIE. p. 8-11. (Serie Tcnica, Boletn Tcnico no. 40). Whelan, MP. 2005. Reading the Talamanca landscape: land use and livelihoods in the Bribri and Cabcar indigenous territories (en lnea). Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 122 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0840I/A0840I.PDF Winowiecki, L. 2008. Soil biogeochemical patterns in the Talamanca foothills, Costa Rica: local soil knowledge and implications for agroecosystems (en lnea). Ph.D. Thesis. Turrialba, CR, CATIE-University of Idaho. 172 p. Consultado 23 jun. 2009. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2921I/A2921I.PDF Yin, RK. 2009. Case study research: design and methods. 4 ed. California, US, Sage Publications. 219 p. (Applied Social Research Methods Series. Volume 5)
79
ANEXOS
81
Anexo 1. Lista de personas entrevistadas No. Nombre del Entrevistado Lugar / Institucin
Caso de escarabajos estiercoleros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Elvira Blanco Hermogenes Torres Agapito Salazar Albertina Blanco Lorenzo Daz Valencio Iglesias Abraham Snchez Jos Joaquin Hernndez Teodoro Mndez Wilfredo Brown Eliodoro Lpez Melvin Igleas Javier Mendez Crescencio Morales Amubri Amubri Amubri Amubri Amubri Amubri Kachabri Kachabri Kachabri Watsi Watsi Tsoki Amubri Watsi
Caso de plantas medicinales 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Agustn Wacsa Vargas Mara Snchez Waisa Hortencia Lpez Samuel Lpez Lopez Merciades Pita Pita Elsa Lpez Lpez Virginia Marn Acosta Toribia Segura Segura Teresita Torres Garca Gilberto Ellis Ellis Inocencio Torres Jernimo Ellis Segura Hermenegildo Marin Kachabri Kachabri Kachabri Watsi Watsi Watsi Namuwoki Namuwoki Namuwoki Namuwoki Namuwoki Namuwoki Soky
82
No. 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Nombre del Entrevistado Nautilio Buitrago Ellis AntolinJimenez Delfina Ellis Segura Bernardo Buitrago Ellis Evelio StewardSteward Lupita Buitrago Ellis Abelina Ellis Ellis Sonia Marin Ellis Juan roberto Ellis Morales Anastasia Vargas Marin Fidelia Morales Marin Aida Mara Moreno Mayorga Fredy Herrera
Lugar / Institucin Soky Soky Namuwoki Soky Soky Soky Soky Soky Soky Soky Yorkin Yorkin Yorkin
Caso produccin de laurel y cedro 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Wilber Blanco Buitrago Benito DiazDiaz Benito Diaz Mayorga Filomena Garca Nerci Nelson Ernesto Jimenez Carolina Morales Stwart Adelaida Nelson Rodrguez Eliceo Hernndez Iglesias Genoveva Lpez Lpez Josefa Lpez Lpez Gonzlo Stuart Stuart Silvestre Pereira Ellis Carlos Cascante Faustino Marin Ellis Longino Selles Mayorga Leonicia Moreno Selles Amubri Amubri Amubri Amubri Amubri Amubri Amubri Kachabri Kachabri Kachabri Namuwoki Soky ADITIBRI Soky Yorkin Yorkin
83
No. 57 58 59
Nombre del Entrevistado Prisca Morales Rodrguez Sonia Cenith Morales JonasOniel Torres
Caso de escalonamiento empresarial 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 Marina Lpez Xiomara Cabraca Justa Romero Faustina torres Mykol Morales Pita Katia Almengor Adriana Escobedo Orozco Eleander Marilyn Villalobos Walter Rodrguez ACOMUITA ACOMUITA ADITIBRI ACOMUITA ACOMUITA ACOMUITA CATIE APPTA CATIE APPTA
Caso calidad de suelos 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 Levi Sucre Eleander Orozco Asdrubal Fernandez Reyes Rolando Cerda Mundo Torres Carl Dan Maxwell Ortega Abel Valladares Miguel Medina Zenobia Torres Israel Reyes Gutieerez Manuel Hurtado Gerardina Torres Marcelo Pacheco Shiroles APPTA Shiroles CATIE Shiroles Shiroles Shiroles Shiroles Shiroles Shiroles Suretka Shiroles MINAET
84
Fecha:________________
_______________________________________________Telfono:__________________ Autora: Tesis: Adriana Escobedo Aguilar(2009) Alternativas de escalonamiento para organizaciones empresariales de pequeos productores en cadenas productivas de Talamanca, Costa Rica Dirigida a: Jos Paez, Presidente Junta Directiva ADITIBRI2008-2009/2010-2011 Resumen de tesis: Adriana estudia las alternativas de escalonamiento empresarial, que son las habilidades para responder a nuevas oportunidades de mercado a travs de la innovacin, con el fin de agregar valor a los productos. Este estudio lo realiza para APPTA y ACOMUITA, encontrando que APPTA debe escalonar con un enfoque de procesos, que es incrementar la eficiencia (producir ms con menos) y en el caso de ACOMUITA se debe realizar un escalonamiento en procesos y productos (que es hacer los productos ms atractivos a los consumidores). Adems de desarrollar una propuesta metodolgica innovadora para el anlisis integral de las alternativas de escalonamiento para pequeas organizaciones empresariales. A. Identificacin del tema a. En forma general Cmo se definen los temas de investigacin entre ADITIBRI y CATIE? b. c. Qu temas de investigacin ha planteado la junta directiva de ADITIBRI al CATIE? Que criterios utiliza la junta directiva de ADITIBRI para dar luz verde a los proyectos de investigacin de CATIE?. En el caso especfico de la tesis de Adriana Se aplican los mismos criterios? d. Cmo se enmarco este proyecto de tesis en las polticas de gobierno de ADITIBRI?
B. Desarrollo de la investigacin a. Despus de la aprobacin de la tesis de Adriana, existi alguna otra interaccin para la implementacin de la investigacin? Cundo? y Cmo?
85
C. Devolucin divulgacin de resultados a. Particip en algn taller o reunin en el cual se divulgaron los resultados de la tesis de Adriana?y Cmo le pareci la actividad si particip en ella? b. Conoce alguna persona u organizacin que utiliza los resultados de la tesis en mencin? c. d. Recibi ADITIBRI algn tipo de copia de la investigacin? El medio por el cual se entrego la copia de la investigacin fue el ms adecuado? Fue entendible?, En dnde se encuentra?
D. Conocimiento actual de los actores involucrados en la investigacin(4 preguntas) a. La junta directiva de ADITIBRI ha utilizado los conocimientos generados por la tesis de Adriana? Cundo? y Cmo? b. Cul cree que es el factor que ha contribuido al uso o desuso de la informacin generada en la tesis en mencin?
E. Recomendaciones a. Cules son sus sugerencias para las investigaciones que realiza el CATIE?
86
Fecha:_______________
Autora: Tesis:
Adriana Escobedo Aguilar (2009) Alternativas de escalonamiento para organizaciones empresariales de pequeos productores en cadenas productivas de Talamanca, Costa Rica
Dirigida a: Marina Lpez, Justa Romero, Faustina Torres, Juanita Baltodano, Walter Rodrguez y Juan Carlos Barrantes.
Resumen de tesis: Adriana estudia las alternativas de escalonamiento empresarial, que son las habilidades para responder a nuevas oportunidades de mercado a travs de la innovacin, con el fin de agregar valor a los productos. Este estudio lo realiza para APPTA y ACOMUITA, encontrando que APPTA debe escalonar con un enfoque de procesos, que es incrementar la eficiencia (producir ms con menos) y en el caso de ACOMUITA se debe realizar un escalonamiento en procesos y productos (que es hacer los productos ms atractivos a los consumidores). Adems de desarrollar una propuesta metodolgica innovadora para el anlisis integral de las alternativas de escalonamiento para pequeas organizaciones empresariales.
1 1.1
Identificacin del tema Cmo surgi el tema de investigacin de Adriana Escobedo (2009)? y Quin lo present? CATIE___________APPTA___________ACOMUITA___________
1.2
2 2.1 2.2
Desarrollo de la investigacin Cmo se defini la forma de trabajo de las tesis al inicio de la investigacin? Exista algn tipo de acuerdo entre las partes para llevar a cabo el plan de trabajo?
87
2.3
2.4
Particip usted en alguno de los tres talleres participativos que se organizaron durante la investigacin? SI___________NO___________ Por qu?_________________________________
2.5
Cmo le pareci la idea de discutir las propuestas de escalonamiento presentadas por Adriana con los miembros de las juntas directivas de APPTA y ACOMUITA?
2.6
3 3.1
Devolucin y divulgacin de resultados Conoce algn taller o reunin y el lugar en el cual se divulgaron los resultados de las investigaciones? SI___________NO___________Asisti? SI___________NO___________
Cmo le pareci la presentacin de los resultados? Cmo cree que podra mejorarse la entrega de los resultados de las tesis? Recibi el participante o junta directiva algn tipo de copia de la investigacin? SI___________NO___________
3.5
El medio por el cual se entreg la copia de la investigacin es el ms adecuado? Impresa_______EnCD_______Va correo electrnico_______ Otra___________
La informacin recibida es fcilmente entendible? Cul sera la forma de entrega de resultados ms adecuado? Despus del evento de devolucin de resultados existi otro medio de promocin o divulgacin de resultados de la tesis? SI___________NO___________ Por qu?_________________________________
4 4.1
Conocimiento actual de los actores involucrados en la investigacin Despus de la entrega de resultados de la tesis, APPTA/ACOMUITA han puesto en prctica los conocimientos generados por la tesis? Quin?,Cmo? y Cundo?
4.2
88
4.3
Cul cree que es la razn o razones que han contribuido al uso o desuso de la informacin generada en la tesis en mencin?
5 5.1
Recomendaciones Cules son sus sugerencias para las investigaciones que realiza el CATIE?
Observaciones generales de la entrevista (entrevistador/entrevistado) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
89
Objetivo Analizar el proceso de generacin y aplicacin de conocimiento de la tesis de: Winowiecki (2008) Participantes Productores cacaoteros que participaron en la investigacin de las comunidades de Sibuju, San Vicente, San Miguel, Gavilan Canta y China Kicha. Gua de discusin de temticas Qu razn motivo la participacin en el estudio? Cmo considera la metodologa de la investigacin? Por qu considera importante el tema estudiado? Qu beneficios gener la investigacin? Cules son los principales resultados del estudio que recuerda? Ha utilizado la informacin generado a travs de la tesis en la finca? Estrategia de taller y temtica El lugar de realizacin del taller ser definido al conocer exactamente que personas participaran en el mismo. Se plantear la utilizacin de un lugar de fcil acceso y con las condiciones necesarias para la elaboracin del mismo. La metodologa de trabajo para el taller, es iniciar con una presentacin de cada uno de los participantes y hacer del conocimiento los objetivos del mismo, y se iniciar la discusin del tema a travs de las preguntas guas que se plantean en la seccin anterior. Al final de la discusin se realizar una clausura con una presentacin de las principales conclusiones y acuerdos del taller. Posterior al taller y al anlisis de la discusin, se presentar un informe final a los participantes.
90
Anexo 5. Sntesis de las 14 tesis realizadas por el CATIE 2001-2009, por temtica de estudio
CONOCIMIENTO INDGENA............................................................................................................117 3.1 USO DE PLANTAS DOMESTICADAS Y SILVESTRES ..................................................................................117 3.2 USO DE LA TIERRA Y MEDIOS DE VIDA ..................................................................................................117
ASPECTOS SOCIOECONMICOS ...................................................................................................121 4.1 COMERCIALIZACIN Y MERCADEO DE BANANO Y CACAO.....................................................................121 4.2 CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS ENTRE ORGANIZACIONES EN EL USO DE LOS RRNN ......................122 4.3 ALTERNATIVAS DE ESCALONAMIENTO EMPRESARIAL ..........................................................................123
IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA ....................................................................................124 6.1 RIESGOS ECOLGICOS DEL USO DE PESTICIDAS ....................................................................................124 6.2 EFECTOS DE LA DEFORESTACIN EN PECES E INVERTEBRADOS ............................................................139
91
1
1.1 Autor: Soto Quiroga, Grimaldo 2009
BIODIVERSIDAD
Ttulo de la tesis: Contribucin al conocimiento del paisaje de cacaotales, como hbitat para el mantenimiento de la diversidad de herpetofauna en Talamanca Hiptesis: reas con coberturas complejas como los bosques tienen mayor valor en la conservacin de anfibios y reptiles. Objetivos: Contribuir al conocimiento del paisaje de cacaotales como hbitat para el mantenimiento de la diversidad y la composicin de anfibios y reptiles en Talamanca Caracterizar los bosques naturales y diferentes tipos de plantaciones Determinar y comparar la riqueza y abundancia de anfibios y reptiles Comparar la composicin de especies de anfibios y de reptiles Formular recomendaciones para la conservacin de los anfibios y reptiles
Principales resultados y conclusiones: Se encontraron 20 especies de anfibios (dos especies indicadoras de bosque) y 25 especies de reptiles Las diferencias observadas en diversidad y composicin de la herpetofauna fue producto de la variacin en la complejidad estructural de la vegetacin y la altitud, donde las tipologas ms complejas junto al bosque de la zona baja, fueron ms importantes. Se debera contar con el apoyo decidido de las instancias polticas (ADITIBRI), buscando la participacin activa de las comunidades y de las entidades involucradas en los procesos. Se deberan difundir los resultados de forma adecuada y sencilla. Resultados claves para el desarrollo de sellos que reconozcan el valor de los cacaotales para la conservacin. Preservar pequeos parches de bosque. Promover SAF de cacao con una estructura compleja. Fomentar escalas de conservacin a nivel de paisaje como una red ecolgica para la zona.
92
1.2
Escarabajos estiercoleros
Autor: Suatunce C, Jos Pedro 2002 Ttulo: Diversidad de escarabajos estiercoleros en bosques y en cacaotales de diferente estructura y composicin florstica, Talamanca, Costa Rica Hiptesis: Los cacaotales conservan la misma diversidad de escarabajos estiercoleros que el bosque Objetivos: Evaluar la capacidad del bosque y diversos tipos de cacaotales para albergar escarabajos estiercoleros Evaluar la estructura y composicin florstica del bosque y cacaotales Comparar la riqueza y abundancia de escarabajos en el bosque y cacaotales Determinar la influencia de la estructura y composicin florstica del bosque y cacaotales Principales resultados y conclusiones Experimento 1. Composicin florstica Se encontraron 55 familias, 132 gneros, 185 especies y 805 individuos (DAP>10cm.). En el bosque se encontr un nmero total superior de especies e individuos en comparacin con los cacaotales. El bosque tuvo mayor riqueza y abundancia florstica que los cacaotales, pero la estructura vertical y horizontal fueron similares entre bosques y cacaotales El cacao multi-estratificado present la mayor riqueza de especies pero similar densidad de rboles Las especies dominantes en el bosque fueron: Gaviln y palma dulce, mientras que en el cacaotal fue el laurel Experimento 2. Diversidad de escarabajos Tres tipologas de cacao fueron comparables en la riqueza de escarabajos con la de los bosques vecinos (cacao multi-estratificado, cacao con especies arbreas y frutales y el cacao con estrato simple) La abundancia de los escarabajos del estircol en los cuatro tipos de cacaotales fue similar a la de los bosques aledaos La estructura y composicin florstica de bosques y cacaotales parece influir en la riqueza de especies de escarabajos
93
Se recomienda comparar los datos de diversidad de escarabajos con datos de huellas de mamferos registrado en las fincas evaluadas para validad o descartar el uso de los escarabajos como indicadores.
Para que las fincas de cacao de la reserva indgena de Talamanca constituyan una verdadera alternativa para conservar la biodiversidad, es necesario impulsar y fomentar el cultivo de cacao con sombra de diferentes especies de rboles nativos y prcticas culturales que ayuden a la regeneracin natural. 1.3 Conectividad Ecolgica
Autor: Ortega Gmez, Sidaly Ttulo de la tesis: Propuesta de red de conectividad ecolgica entre remanentes de bosque y cacaotales en dos paisajes centroamericanos. Objetivos: Establecer una red de conectividad ecolgica a nivel de paisaje que involucre hbitat de bosque natural y cacaotales en Talamanca y Bocas del Toro. Identificar y comparar tipos de bosque natural y sistemas agroforestales con cacao existentes en la zona de Talamanca en trminos de su estructura, composicin y diversidad florstica. Caracterizar la estructura y composicin del paisaje dentro del rea de estudio Proponer una re de de conectividad ecolgica en el paisaje tomando en cuenta los principales tipos de bosque natural y SAF con cacao de la zona Principales Resultados Experimento 1. Se identificaron la existencia de 3 tipos de comunidades florsticas 1. SAF de Cordia alliodora e Ingasp. 2. SAF de Thouinidium decandrum, Inga edulis y C. alliodora 3. Bosque de P.macroloba y palmas (Socratea exorrhiza e Iriartea deltoidea) La comunidad florstica 1: Posee menor nmero de especies intercaladas (Tipologa simple) C. alliodora presenta mayor peso ecolgico, asociado a un menor nmero de especies en comparacin con la comunidad florstica 2. La comunidad florstica 2: Muestra mayor variedad de especies combinadas con caco (Tipologa multiestrato)
94
Las comunidades florsticas 1 y 2 presentaron: Especies tpicas de los agroecosistemas donde se cultiva cacao A nivel de rea basal, porcentajes mayores a partir de los 60 cm Caractersticas para ser considerados como favorables para apoyar la conservacin de la diversidad. Abundante presencia de C. alliodora, Presencia de especies de importancia econmica para los agricultores de la zona (Persea americana, C. alliodora, Carica papaya, Citrus sinensis, Mangifera indica) La comunidad 3 presenta Mayor riqueza y diversidad florstica A nivel de rea basal, mayor proporcin de especies a menor DAP (entre 10-20 cm ) En cuanto a composicin florstica, una separacin de los SAF con cacao. Hura crepitans como la especie con mayor peso ecolgico Recomendaciones Experimento 1. Promover mayor asociacin de especies arbreas en los SAF de cacao con tipologa simple. Promover los beneficios de los SAF en lo referente a los importantes aportes que realizan a la conservacin de la biodiversidad a travs de su funcin de refugio o trnsito para animales por su compleja composicin y estructura florstica. Monitoreas las especies indicadoras, especialmente las palmas, de manera regular y a largo plazo, ya que pueden alertar sobre cambios en el bosque o los SAF. Implementar acciones de educacin ambiental formal e informal a las personas de la regin, para garantizar la conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales Experimento 2. Las reas ms fragmentadas en Talamanca se encuentran cercanas a los poblados y terrenos planos o ligeramente ondulados. Los SAF con tipologa multiestrato contribuyen a la no fragmentacin del paisaje Las intervenciones humanas, alteran en gran medida el paisaje a gran escala Establecer SAF de cacao, como medio de facilitacin de los procesos de restauracin ecolgica en las zonas con alto grado de fragmentacin (centros urbanos) 95
2
2.1
SUELOS Y PLAGAS
Autor: Caizares Monteros, Carlos Alfredo 2003 Ttulo de la tesis:Estudio sobre poblaciones de hongos endofticos provenientes de suelos supresivos al nematodos barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorne en plantaciones comerciales de pltano en la zona de Talamanca, Costa Rica Hiptesis: Existen diferencias significativas entre poblaciones de nematodos que crecen en suelos supresivos y en suelos no supresivos. Objetivos: Estudiar las poblaciones naturales de hongos endofticos de suelos supresivos a R. similis en el cultivo de pltano para su potencial uso como agentes de control de nematodos y como promotores de crecimiento de vitro-plantas y rebrotes Principales resultados y conclusiones Los aislados de Fusarium S9 y Trichoderma S10 provenientes de suelos supresivos de Sixaola, presentaron mayores reducciones de poblaciones (88% y 79%) Existi diferencias de poblaciones de nematodos en suelos supresivos y no supresivos La composicin de poblaciones de nematodos fue similar en los todos los suelos evaluados 2.2 Manejo alternativo de nematodos 2
Autor:Meneses Hernndez, Anabella 2003 Ttulo: Utilizacin de hongos endofticos provenientes de banano orgnico para el control biolgico del nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorne Hiptesis: La diversidad de hongos endofticos difiere en los 4 sistemas orgnicos y es mayor en los sistemas convencionales de produccin Objetivos: Comparar la diversidad de hongos endofticos presentes en cuatro sistemas de produccin orgnica de banano de la reserva indgena de Talamanca y en dos sistemas convencionales de produccin de banano y pltano Principales resultados y conclusiones Los sistemas de produccin orgnicos de banano presentaron una mayor diversidad de hongos endofticos Los sistemas agroforestales presentaron mayor diversidad de hongos endofticos que los sistemas de monocultivo
96
Los sistemas agroforestales y orgnicos presentaron menor poblacin de nemtodos que los sistemas de produccin convencional. Trichoderma present mortalidades de 72 a 99% y Fusarium hasta el 100% El efecto de actividad nematicida de los extractos metablicos fue casi inmediato, registrndose mortalidades del 40% al inicio Las plantas protegidas con hongos endofticos presentaron reducciones en la densidad poblacional de R. similis (47-84%)
2.3
Autor: Dahlquist Ruth 2008 Ttulo de la tesis: Biologa y manejo del pico del banano (CosmopolitessordidusGermar) en el contexto socioeconmico y agroecolgico de los territorios indgenas de Talamanca, Costa Rica. (Biology and management of the banana weevil (Cosmopolites
sordidusGermar) in the socioeconomic and agroecological context of the indigenous territories of Talamanca, Costa Rica.)
Captulo 1. Citar: Dahlquist, R; Whelan, MP; Winowiecki, L; Polidoro, BA; Candela Restrepo, SE; Harvey, CA; Wulfhosrt, JD; McDaniel, PA; Bosque Prez, NA. 2007. Incorporating livelihoods in biodiversity conservation: a case study of cacao agroforestry systems in Talamanca, Costa Rica. Biodiversity and Conservation 16(8):2311-2333. Ttulo del captulo: Incorporacin de los medios de vida en la conservacin de la biodiversidad: un estudio de caso de los sistemas agroforestales de cacao en Talamanca, Costa Rica. Objetivos Examinar los factores socioeconmicos que influencian la presencia de sistemas agroforestales de cacao en el paisaje de Talamanca utilizando los medios de vida como marco de referencia. Identificar estrategias que mitiguen el abandono de los sistemas agroforestales en Talamanca, con aplicaciones potencias para regiones con cacao en expansin.
97
Resultados Los sistemas agroforestales de cacao fueron reemplazados por: banano agroforestal (36%), sistemas agroforestales mixtos (24%) y pltano (21%). Los factores de influencia son: Contexto de vulnerabilidad Monilia: El hongo de la enfermedad de monilia (agente causal: MoniliophthoraroreriCif.) fue devastadora en los medios de vida de Talamanca, desde que lleg en los aos 1970s y continua siendo uno de los mayores factores que limitan la produccin. Redujo el rea productiva de 30,000 ha. a9,100 ha, declinando en un 79% la produccin. Las personas entrevistadas mencionaron que la monilia, fue un factor determinante para el cambio de cacao por otros cultivos.La zona por dedicarse a la produccin orgnica no utiliza agroqumicos, y los fungicidas a base de cobre que si permite la norma orgnica, no funcionan en lugares muy lluviosos o no son rentables Cambios demogrficos: El incremento de la presin de la poblacin sobre la tierra cultivable, ha transformado la produccin agrcola. La poblacin indgena se ha elevado de 2,790 habitantes en 1973 a 10,292 en el 2000. Adems se ha concentrado en el valle, y esta zona nicamente es el 18% de todo el territorio, adems 80% de la poblacin reside en suelos frtiles. En la zona, la migracin de personas de otras zonas como Guanacaste y Nicaragua es muy comn. La presin sobre la tierra es mucha, de 1976 ha 1991, la tierra cultivada se ha quintuplicado, desde 2,000 a10,700 ha. 59% de los hogares entrevistados aseguran que la tierra no le brinda lo necesario para cubrir sus necesidades. Cuando se les pregunt, cuanta tierra necesitan extra, respondieron 7,8 ha. En las zonas con acceso a los servicios, 15,6% no poseen tierras, y 22% posee una hectrea o menos. En entrevistas con informantes claves, mencionan que en zonas con menor presin, los SAF de cacao se convierten en bosques secundarios, y en zonas con mayor presin, son cambiados sistemas agroforestales de banano o pltano. Estructura y procesos: Factores socioeconmicos e institucionales Economa basada en el dinero: comenz en 1909 con el arribo de UFCy a su salida en 1940s los residentes continuaron cultivando cacao para la venta. Cuando llego la monilia en 1978, la demanda por dinero continuo, y es cuando el pltano y el banano orgnico se comienzan a sembrar.
98
Aumento de mercado: El cual fue potenciado por la compra de empresas transnacionales e importadores nicaragenses, brindando el pltano a los productores mayor seguridad financiera, comparado con los precios fluctuantes de cacao. Mayores ingresos:Factor decisivo, diversos estudios hechos de la relacin beneficio costo, muestran como el cacao da un valor de 1, mientras que el pltano 3. De las personas entrevistadas, solamente el 2% consideran al cacao como una importante fuente de ingreso, comparado con un 23% del pltano. Oportunidades de trabajo. Las fincas de pltano brindan la oportunidad de trabajo asalariado, por el manejo intensivo al que es sometido. De las personas entrevistadas que cultivan pltano, 80% contratan trabajadores en la finca, y en las zonas alejadas, 80% de las personas mencionaron que por lo menos un miembro trabaja en fincas externas de pltano. Soporte institucional: El bajo soporte institucional disponible para el cacao, comparado con el pltano, tambin ha contribuido a la diminucin de los SAF de cacao. Ha existido ayuda institucional por parte de ONGS en los 1980s, pero esta ayuda no fue suficiente para poder competir con la ayuda que reciban los productores de pltano a travs del gobierno de Costa Rica, y compradores nacionales e internacionales. Los productores de pltano reciben incentivos como: exenciones o rebajas arancelarias y crditos fiscales. En los territorios indgenas, los compradores de pltano proveen a los productores con herramientas y agroqumicos, que luego son descontados de la venta de pltanoque le entregan. De las personas entrevistadas de zonas menos accesibles 26% recibieron crditos informales de los intermediarios de pltano, y las de zonas ms accesibles, 53% los han recibido. De las personas entrevistadas, 9,8% mencionan haber recibido visitas de extensionistas gubernamentales para la produccin de pltano, pero ninguno menciona haber recibido un extensionista gubernamental para ayuda en cacao. Certificacin orgnica y la legislacin: son un obstculo potencial para el cultivo de cacao en los territorios. La certificacin orgnica requiere de: 1) Que los productores paguen inspectores externos, 2) tres aos de perodo de transicin, 3) 8 metros de zona de amortiguamiento para separarlas de plantaciones convencionales. Esto sumado a la escasez de tierra y la pobreza de la zona, dificulta ms la siembra de SAF de cacao. En lo referente a la legislacin de madera, el Gobierno indgena y de Costa Rica, nicamente permite
99
cortar 3 rboles con DAP>50 cm por hectrea y un mximo de 9 rboles por ao, incluyendo los rboles cados. Discusin Contexto de vulnerabilidad Se debe continuar la investigacin en mtodos de control viables de monilia, para aumentar la produccin y mejorar los ingresos de los SAF de cacao. En la
evaluacin del 1er proyecto de CATIE, Miguel Altieri, recomend el uso de fungicidas locales, como te de compost, microorganismos eficaces y un biofertilizante con propiedades de fungicida (Supermagro). Se debe promover, prcticas de rehabilitacin, poda y la utilizacin de injertos. Promover que se mejore e intensifique el manejo del cultivo en pequeas reas. Incluirtcnicas de manejo de fertilidad de suelos que disminuyan la lixiviacin de nutrientes y pH, minimicen la erosin del suelo y aumenten la fertilidad del suelo a travs de plantas fijadoras de nitrgeno. Manejar de forma ms intensiva la madera y frutas presentes en el cacao. Mejorar el manejo y mercado del banano orgnico que este mezclado en SAF de cacao. Mientras no exista una solucin que alivie las limitaciones biofsicas de la produccin de cacao, se debe utilizar una estrategia que combinen distintas tcnicas de manejo que aumente la produccin del sistema Mejorando las estructuras y procesos. Incrementando la ayuda institucional Se necesitan polticas que brinden incentivos a la produccin orgnica. Buscar formas de mantener con empleo constante a los promotores formados a travs de los diferentes proyectos. Que el soporte institucional mejore, buscando proveer mejor acceso a herramientas y opciones de crdito a las familias interesadas en mejorar los SAF de cacao Se deben aumentar los esfuerzos en unificar los productores de cacao, a travs de talleres sobre tcnicas de negociacin, que podran ayudarlos a demandar mejores precios.
100
Hacer modificaciones en las leyes actuales, para remover los desincentivos de la produccin orgnica. Dar soporte econmico a los productores en el periodo de transicin a orgnicos. Hacer cambios legales, que permitan el incremento en la venta de madera con lmites sostenibles, podran mejorar la rentabilidad de los SAF. El estudio se Surez Islas, muestra que se puede aumentar la extraccin, siendo sostenible el sistema. Se deben continuar los esfuerzos con FONAFIFO y CATIE, para incluir los SAF en los pagos por servicios ambientales. Incrementado los ingresos adicionales de los productos de cacao Aadir valor al cacao, a travs del tostado, empacado y mercadeo de chocolate.Podraayudar a diversificar el mercado de cacao ACOMUITA debe dar valor agregado al cacao, a travs de la adquisicin de equipo para procesa y empacar el chocolate a travs de BM, USAID y CATIE. El Agroturismo ofrece un gran potencial para generar ingresos a los productores de cacao. Generar consciencia sobre los problemas ecolgicos y sociales en la produccin agrcola. Buscar la certificacin de origen, podra ayudar a recibir mejores precios. Capitulo 2.Dahlquist Ruth 2008 ver: Captulo 1 de Polidoro, Beth A. Capitulo 3.Dahlquist Ruth 2008 Ttulo del captulo: Evaluacin de las poblaciones y los daos del picudo del banano (CosmopolitessordidusGermar) en las fincas de los productores de banano orgnico en Talamanca. Objetivos Determinar los niveles actuales del dao del picudo del banano en sistemas agroforestales de banano en Talamanca. Determinar la relacin, si la hay, entre la cosecha y el dao causado por el picudo del banano. Identificar relaciones potenciales entre los niveles de dao y las variables de finca que incluyen prcticas de manejo, edad e historia de la finca y densidad del cultivo. 101
Resultados El promedio de: o dao total fue de 2.85% (0.31%) o dao en el cilindro central fue de 0.49% (0.11%) o dao en la corteza del pseudotallo fue de 4.40% (0.45%) o el peso del racimo fue de 14.0 Kg (0.8%) o pseudotallos por planta fue de 3.0 (0.2%) o edad de fincas fue de 8.5 aos (1.2%) Para todas las plantas daadas en todas las comunidades 94.7% de los daos fueron en la corteza. La cosecha estuvo correlacionada en forma negativa con el dao en la corteza del pseudotallo pero no con los daos en el cilindro central. En Amubri 1 se registraron los menores daos en el cilindro central y corteza. No hubo efecto de la comunidad sobre la cosecha o el nmero de pseudotallos por planta. La cosecha fue significativamente mayor en las fincas envueltas en el proyecto (14.7 Kg) que en las que no participaron (11.7 Kg). No existi efecto de la historia de la finca sobre la cosecha
Discusin Las diferencias en los niveles de dao a travs de las comunidades puede estar asociada a las variaciones de fertilidad del suelo, prcticas de manejo o las fuentes del material para la siembra. Los daos del picudo del banano no se correlacionaron con disminuciones en la cosecha, debido a que la mayora de daos encontrados se localizaron en la corteza de los pseudotallos. La literatura reporta que existen grandes disminuciones de la cosecha si los daos del picudo del banano se localizan en el cilindro central, ya que es aqu donde se realiza el transporte de nutrientes dentro de la planta, y las galeras o daos que realiza el picudo interferira con este proceso fisiolgico. La variedad Congo puede tener propiedades de resistencia (antibiosis) al picudo del banano, ya que se encontr un bajo radio de dao del interior al exterior (0.11). En entrevistas con los productores y observacin de campo se comprob que el cormo de
102
las plantas de congo es ms duro, y en la literatura algunos cultivares resistentes presentan esta caracterstica, pero no se ha comprobado su relacin. Esto indica que esta variedad puede tener otras propiedades de antibiosis y es necesario investigarlas, para determinar exactamente el bajo dao del picudo del banano. El peso de los racimos fue mayor en las fincas que participaron en el proyecto y puede estar relacionado a las mejores realizadas a travs de las distintas prcticas de manejo promovidas por el proyecto. (El control de sigatoka negra a travs de EM pudo incrementar el nmero de hojas sanas y aumentar la fotosntesis y el desarrollo del racimo. El deshierbe, deshije y el espacio regulado pudo disminuir la competencia por nutrientes y ayudar aumentar la cosecha. La cosecha estuvo correlacionada con los daos del picudo en la corteza del pseudotallo, pero esta relacin no fue fuerte, lo que imposibilita determinar la cantidad de cosecha que se incrementa comoproducto de las mejoras en las prcticas de manejo La mejora en las prcticas de manejo en el cultivo puede ser una buena estrategia para el proyecto dado que parece tener efectos notables en el rendimiento. Capitulo 4.Dahlquist Ruth 2008 Ttulo del captulo: Evaluacin de trampas de feromonas para el manejo del picudo del banano (CosmopolitessordidusGermar) en las fincas productoras de Costa Rica. Objetivos Determinar los niveles de dao del picudo del banano en fincas productoras de banano Evaluar la eficacia de trampas de feromonas como prctica de manejo en fincas.
Resultados El promedio de dao y los parmetros de cosecha en el 2006 fueron o o o o o o o o dao total fue de 3.9% (0.6%) del cual 17.7% fue en el cilindro central dao en el cilindro central fue 2.5% (0.5%= dao en la corteza del pseudotallo 4.8 (0.6%) radio de dao del interior al exterior de 0.47(0.07%) peso del racimo 12.1 kg (0.5) nmero de manos por finca 5.4 (0.2) nmero de dedos por finca 27.8 (0.9) nmero de tallos por mata 3.6 (0.2)
103
El peso de racimo estuvo correlacionado con el nmero de manos (R2=0.72) y nmero de dedos (R2=0.68) El peso de racimo no estuvo correlacin con dao total (P=0.97), dao en el cilindro central (P=0.54), dao en la corteza (P=0.81) El nmero de manos no estuvo correlacionado con dao total (P=0.64), dao en el cilindro central (P=0.26), dao en la corteza (P=0.81) El nmero de dedos no estuvo correlacionado con dao total (P=0.48), dao en el cilindro central (P=0.67), dao en la corteza (P=0.48) El nmero de tallos por mata se correlacionado con el nmero de manos por racimo (R2=0.37), pero no con el peso de racimo (P=0.14) o nmero de dedos (P=0.31) En las fincas control, no hubo diferencias significativas entre 2006-2007 en el dao total (P=0.37), dao en el cilindro central (P=0.32) o dao en la corteza (P=0.42) En las fincas con trampas el dao total descendi significativamente desde 5.1% en 2006 a 3.4% en el 2007. Se colectaron 129 picudos (32 machos y 97 hembras). De las 96 espermatecasdisectas 95 (99%) tuvieron esperma visible.
Discusin. Las trampas de feromonas funcionaron con las recomendaciones de la casa comercial. Los tallos daos en fincas con trampas fueron de un 33%, mientras que en el control fue de un 42%. Pero es difcil predecir el aumento en la cosecha que puede significar esta disminucin en daos, ya que no se controlaron factores como nematodos, sigatoka negra y fertilidad de suelos. Existi un incremento significativo en el porcentaje de racimos que se venden como una unidad en fincas con trampas, mientras que en el control no. Se detect una gran cantidad de variaciones en las capturas de las trampas entre fincas, las cuales podran relacionarse con las prcticas de manejo como el control manual de malezas, aplicacin de herbicidas, nematicidas e insecticidas. Los resultados muestran que las trampas con feromonas reducen efectivamente los daos del picudo del banano en pequeas fincas de Talamanca. Pero se necesitan hacer mayores esfuerzos para hacer esta tecnologa disponible a los agricultores de la zona para que puedan utilizarla en sus fincas
104
Capitulo 5.Dahlquist Ruth 2008 Ttulo del captulo: Patrones de movimiento del picudo del banano
(CosmopolitessordidusGermar) en relacin con su planta hospedera. Objetivos Se utilizaron tcnicas de radar armnico para responder las siguientes preguntas: El picudo del banano se orienta hacia el tejido de la planta hospedera en condiciones de campo a 1 y 2 metros? Cmo la presentica de tejidos de la planta hospedera afecta el movimiento del picudo? La distancia de liberacin afecta la habilidad del picudo de buscar su planta hospedera? Resultados Orientacin hacia los tejidos de tallo de banano El ngulo respecto al centro del hexgono fue significativamente menor con la presencia de tejido de banano La distancia de liberacin no tuvo efectos significativos sobre el ngulo respecto al centro del hexgono Distancia de movimiento y profundidad en el suelo La distancia promedio que se movieron los picudos fue de 51,3 cm. 5.4, con una distancia mxima de 380 cm. La distancia del movimiento en presencia de tejidos de banano fue mayor. La distancia de liberacin no tuvo efecto sobre la distancia de movimiento por noche. La profundidad de enterrado en el suelo de los picudos en el da fue significativamente mayor en presenciad e tejidos de banano. La distancia de liberacin no tuvo efectos significativos en el nmero de picudos que llegaron al tejido de banano. Variables ambientales La temperatura promedio fue de 19.5 C y la humedad relativa de 93.8%. La humedad del suelo fue de 21,9% (12.6%-29.1%) Llovi en 5 de las 17 noches, con un promedio de 2,8 mm por noche. La velocidad del viento oscilo entre 0,4 2,7 m/s 105
Discusin Las hembras del picudo se orientaron hacia al tallo de banano cuando se liberaron a 1 metro y el ngulo hacia el centro fue menor en la presencia de tallo de banano. Esto indica que los picudos de banano pueden orientarse hacia las plantas hospederas bajo condiciones de campo y a distancias mayores que las observadas en ensayos de laboratorio. La cantidad de hembras de picudo que llegaron a los tejidos de banano fue similar en las distancias de 1 y 2 metros, lo que indica que pueden localizar su planta hospedera de una forma exitosa en las dos distancias. No se observaron efectos del viento sobre la direccin del movimiento del picudo del banano. Las hembras del picudo del banano mostraron quimiotaxis (movimientos orientados a ciertas sustancias qumicas) y orthokinesis (La velocidad del movimiento es proporcional al estimulo) a 1 metro y nicamente orthokinesis a 2 metros. Este estudio presenta el primer uso del radar armnico en condiciones tropicales y muestra que es adecuado para estudiar movimientos de insectos en el suelo a distancias cortas.
2.4
Calidad de Suelos
Autor: Cerda Bustillos, Rolando Hermes 2008 Ttulo de la tesis:Calidad de suelos en plantaciones de cacao (Theobroma cacao), banano (Musa AAA) y pltano (Musa AAB) en el valle de Talamanca, Costa Rica Objetivos: Comparar la calidad de suelos en plantaciones de cacao, banano y pltano en el Valle de Talamanca Caracterizar los sistemas de produccin de cacao, banano y pltano Evaluar indicadores fsicos y qumicos en los 3 sistemas Evaluar indicadores biolgicos en los 3 sistemas y en poca seca y lluviosa Calcular el ndice de calidad de suelos aditivo para los sistemas evaluados
Principales resultados y conclusiones El Barbecho tiene la mejor calidad de suelos y los sistemas agroforestales son iguales El sistema agroforestal cacao laurel es el ms parecido al barbecho.
106
Los 12 indicadores de calidad de suelos de mayor peso fueron: respiracin microbiana, biomasa microbiana, nmero total de lombrices, total de micoparsitos, actinomicetos, nematodos, fitopatgenos, pH, C total, N total, K, DA y % agregacin.
Sera de gran importancia hacer un balance de nutrientes para dar ms argumentos sobre la sostenibilidad de los sistemas agroforestales de cacao Para aumentar la produccin de cacao o banano se debera incrementar los contenidos de P y K en el suelo y tambin encalar para aumentar el contenido de Ca. Y tambin mejorar el manejo en cuanto a podas, deshoja y control de enfermedades
En platanales convencionales se debe replantear el plan de fertilizacin y aplicacin de plaguicidas para mejorar las condiciones del suelo
2.5
Autora: Winowiecki Leigh, 2008 Ttulo de la tesis: Patrones biogeoqumicos del suelo en las estribaciones de Talamanca, Costa Rica: conocimiento local de los suelos y sus implicaciones para los agroecosistemas. (Soil biogeochemical patterns in the Talamanca foothills, Costa Rica: local soil knowledge and implications for agroecosystems) Captulo 1. Ttulo del captulo: Conocimiento local del suelo y su uso en la asignacin de los cultivos en la regin de piedemonte de las montaas de Talamanca, Costa Rica Objetivos: Determinar cmo los agricultores distinguen los diferentes tipos de suelo en el pasaje. Entender como los agricultores expresan conocimientos sobre el suelo a travs de la asignacin de los cultivos Ofrecer sugerencias sobre cmo las organizaciones, investigadores y agentes de extensin pueden incorporar estos datos en proyectos de desarrollo y/o estrategias de gestin de la tierra Principales Resultados Los agricultores de Talamanca utilizan el color y textura para distinguir los distintos tipos de suelo. El 96% de los agricultores distinguen en su finca dos tipos de suelo: 1) tierra colorada y 2) tierra negra, y a nivel de regin, 70% de los agricultores describen la: 107
3) tierra arenosa. Adems 56% de los agricultores distingue diferentes horizontes o capas en el suelo. Adems, a travs de la experimentacin, saben que los diferentes tipos de suelo, se asocian al uso que le pueden dar. La tierra negra y la tierra arenosa son consideradas como los ms frtiles y productivas, adems de poder realizar hasta dos cosechas vigorosas. Cuadro 8. Caractersticas de los suelos identificados por los productores de Talamanca, CR Tipo de suelo Tierra colorada Usos adecuados Arroz, pejibaye, caf, pia, naranjas, casas y otras estructuras Frijol, maz, banano, pltano, cacao, yuca Textura del suelo Arcilloso pH 4.2 4.7 CIC 30.4 (16.9-58.3)
Tierra negra
Franco arcilloso
4.4 6.3
48.9 (25.6-71.7)
Tierra arenosa
5.6 7.7
169.4 (109.1-294.5)
En la tierra colorada, los cultivos como frijol, pltano y banano no producen bien, ya que este tipo de suelo posee un alto contenido de arcillas, las cuales inhiben el crecimiento de las races finas de estos cultivos, adems poseen un bajo CIC (30,4) que no satisface las necesidades nutritivas de crecimiento de estos cultivos y adems poseen un pH bajo, que tambin inhibe el crecimiento de la races finas. Los productores distinguen que los tipos de suelos se encuentra en diferentes regiones del paisaje, por el ejemplo, 61% de los productores dicen que la tierra roja se localiza en la cumbre de la montaa, 57% la tierra negra esta en las bajuras o grandes depresiones y 70% la tierra arenosa en la llanura aluvial del valle. Adems, comprenden que el posicionamiento de los suelos de esta forma se debe al efecto de las lluvias, las cuales lavan las cumbres de las montaas y depositan los suelos en las bajuras. 70% de los entrevistados han visto cambios negativos en los suelos a travs del tiempo. 39% de los productores indicaron que los deslizamientos de tierras tienen una gran
108
influencia en este fenmeno, adems 56% comentan que el suelo ha cambiado por prcticas de quemado que se hacen cuando se siembran granos bsicos, ocasionando esterilizacin y baja productividad. Pero a pesar de ver esto 96% de los entrevistados siguen con esta prctica, argumentando que les ayuda en el control de malezas. Los agricultores mencionan que tienen rboles por los beneficios que le proveen, como lo son: madera, sombra, frutas y proteccin natural en los inviernos, mantenimiento de la materia orgnica. Pero la mayora de agricultores los mantiene por el valor econmico que representa la madera y para las necesidades propias de construccin. Las agencias de extensin en la zona tienen como objetivo mejorar las prcticasagrcolas en beneficio de las comunidades. Un primer paso para hacerlo, es reconocer las deficiencias en conocimiento local, de tal forma que las lagunas de conocimiento sean eliminadas a travs del diseo de materiales tiles de capacitacin. Por ejemplo, reforzando los beneficios de los rboles en el paisaje e incorporando tcnicas de manejo que aporten mayores contenidos de materia orgnica en las fincas. Adems para la eliminacin de estas lagunas, es necesario reconocer y utilizar el vocabulario comn de la zona, para que exista un dialogo efectivo y un cambio de comportamiento. Por ejemplo, los agricultores usan palabras como cansado o estril para describir el suelo improductivo, y vitamina en vez de nutrientes. Los agricultores de Talamanca necesitan soluciones innovadoras que incrementen la produccin agrcola de los sistemas diversificados de manejo. La comprensin de cmo manejan la tierra y el suelo es un paso inicial para fomentar una comunicacin efectiva entres las partes involucradas. Los conocimientos acerca del suelo y su idoneidad de sitio, lo ha desarrollado, debido que afecta directamente su supervivencia. En este estudio, los productores, han formulado preguntas y compartido preocupaciones, de que los futuros proyectos y talleres en la zona, deben estar relacionados con temas de: ciclaje de nutrientes (vitaminas), efectos del fuego en el suelo y mejorar las tierras degradadas. Los productores de Talamanca estn preocupados por la productividad de la tierra y como sus hijos y nietos cubrirn sus necesidades econmicas en las actuales condiciones socioeconmicas. La divulgacin de informacin e informacin, deben reconocer la dependencia de los agricultores sobre la tierra productiva, un vocabulario agrcola acorde
109
y atender las preocupaciones de la degradacin del suelo y baja productividad de los cultivos.
Captulo 2.Winowiecki Leigh, 2008 Ttulo del captulo:Patrones biogeoqumicos en las estribaciones de las montaas de Talamanca, Costa Rica: implicaciones para los productores Objetivos: Determinar la influencia de la posicin en el paisaje sobre la geoqumica y desarrollo de los suelos. Determinar las caractersticas qumicas, fsicas y mineralgicas de los suelos de las estribaciones de Talamanca Sugerir estrategias de uso de la tierra para cada tipo de suelo
Resultados En el anlisis de componentes usando C, N, pH, suma de bases, CIC y saturacin de Al explican el 80% de la variabilidad en los 2 primeros ejes. En el anlisis de componentes usando los datos del total de elementos de Si, Al, Fe, Mg, Ca, Na, K, Ti, P y Mn explican el 73% de la variabilidad en los 2 primeros ejes. Los rangos de pH son: o Cumbre de la montaa: 3.0-4.5 o Pendiente: 3.3-5.2 o Llanura aluvial: 4.4-6.3 En lo referente a la suma de bases (Ca, Mg, K, Na) los suelos de la cumbre de montaa tienen los valores ms bajos seguidos por los suelos de la pendiente. Esto es reflejo de los procesos de erosin y lixiviacin de nutrientes producto de las altas precipitaciones de la zona. Ocasionando que los suelos de la llanura aluvial sean los que presentan valores ms altos. Los suelos con menor saturacin de aluminio son los de la llanura aluvial, seguidos por la pendiente y la cumbre de montaa. Presentando la cumbre de montaa valores de 80 % de saturacin de aluminio, valores muy altos para cultivos como el cacao, los cuales presentan problemas de absorcin de nutrientes a valores de 16%.
110
La concentracin total de los cationes base (Ca, Mg y K) disminuye a la vez que disminuye la altura (cumbre de montaa, pendiente y llanura aluvial). La baja concentracin de Ca y K en la cumbre de la montaa y la pendiente indica que existen pocas reservas de minerales primarios en estos lugares, lo que sugiere la importancia de mantener entradas de materia orgnica en estos suelos.
Al evaluar la relacin Al + Fe / Si que es una mejor forma de evaluar el desgaste de los suelos, se encontr que los suelos ms desgastados son los de la cumbre de la montaa y los menos desgastados los de la planicie aluvial.
Los suelos evaluados presentan texturas con altos contenidos de arcillas (53% en la cumbre de la montaa, 50% en la pendiente, 27-57 % en las depresiones de tierra alta, 27-45% en la llanura coluvial y 6-32% en la planicie aluvial).
En la cumbre de montaa se encontraron los minerales: caolinita, gibsita y arcillas intercaladas con hidrxidos (stas ltimas tpicas de suelos altamente temperizados). En la pendiente el mineral predominantes fue la caolinita y en la llanura aluvial fuer la esmectita y caolinita. Al hacer un escaneo a travs de una micrografa electrnica se encontraron patrones en las propiedades de las arenas en lo referente a la temperizacin de los suelos, siendo las cumbres de las montaas los ms temperizados y la llanura aluvial la menor.
Resumen Al analizar las propiedades fsicas y qumicas en laboratorio de los suelos del paisaje de Talamanca se comprob que las observaciones de los productores de la zona coinciden con los resultados obtenidos en el laboratorio. Los productores que necesiten trabajar en la cumbre de la montaa necesitan manejar la alta saturacin de aluminio o sembrar cultivos tolerantes a las altas saturaciones. El manejo de la saturacin se puede realizar mediante el incremento de la materia orgnica en los suelos, a travs de la siembra de especies leosas perennes las cuales son una fuente continua de materia orgnica a travs de la cada de sus hojas o con la aplicacin de abonos orgnicos, los cuales se pueden realizar con tcnicas de compostaje de los residuos de cosecha. Los productores que necesiten trabajar en la zona de pendiente o en la llanura aluvial deben mantener especies de rboles para que ayuden a regular el balance de agua,
111
estabilizar el nivel fretico y tener una fuente continua de materia orgnica, as como tambin sembrar rboles a las orillas de los ros. Cuadro 9. Caractersticas qumicas del suelo en el paisaje de Talamanca(Winowiecki 2008). Tipo suelo pH Suma de bases Cmolckg-1 1. Cumbre de montaa 2. Pendiente 3. Llanura aluvial 3.1 Depresin en tierra alta 3.2 Llanura coluvial 3.3 Planicie aluvial 3.0-4.5 3.3-5.2 4.4-6.3 ---2 8 -22 28 30
Saturacin de aluminio
Al % 13.2 14 11 ----
% 80 45 -20 -15
Cuadro 10. Clasificacin USDA del tipo de suelo en el paisaje de Talamanca (Winowiecki 2008) Tipo suelo 1. Cumbre de montaa 2. Pendiente 3. Llanura aluvial 3.1 Depresin en tierra alta 3.2 Llanura coluvial 3.3 Planicie aluvial Inceptisoles (TypicDystrudepts / DystricEutrudepts) Inceptisoles (TypicDystrudepts / DystricEutrudepts)
Inceptisoles/entisoles (Udifluvents / Udorthents / FluventicEutrudepts)
Cuadro 11. Textura y mineraloga de arcillas en el paisaje de Talamanca (Winowiecki 2008). Tipo suelo 1. Cumbre de montaa 2. Pendiente 3. Llanura aluvial 3.1 Depresin en tierra alta 3.2 Llanura coluvial Arcilla/franco arcillosa Franco arcilloso Esmectita, mica, caolinita Esmectita, caolinita Textura Arcilla Arcilla Mineraloga de arcilla Esmectita, caolinita, gibsita y arcillas intercaladas con hidrxidos Caolinita, esmectita
112
Franco arcilloso
Esmectita, caolinita
Captulo 3.Winowiecki Leigh, 2008 Ttulo del captulo: Ciclaje biogeoqumico de los cationes bsicos en sistemas agroforestales de cacao y sistemas cambiantes de cultivos Objetivos: Cuantificar los cationes bsicos en sistemas agroforestales de cacao y sistemas cambiantes de cultivos (arroz) en la parte area y subterrnea. Comparar la concentracin de los cationes bsicos en el agua subterrnea para estimar las perdidas por lixiviacin en los dos sistemas estudiados. Hacer predicciones a largo tiempo basadas en la sostenibilidad de los cationes bsicos
Resultados La temperatura del ambiente en los dos sistemas fue diferente, siendo en el arroz la mayor (18 42 C) comparado con la de cacao (19 28 C). Los anlisis de suelos muestran: o Que los pH son bajos, 4.1 para cacao y 4.4 para arroz o Valores por encima de 30% en la saturacin de Al en ambos sitios o Baja saturacin de bases (3.4 cmolcKg-1) en los 10 primeros centmetro de cacao y 11.2 cmolcKg-1 en los primeros 5 centmetros de arroz. o La abundancia de las bases en los dos sitios tiene el siguiente patrn Ca > Mg > K, el cual tiene importante implicaciones negativas para los cultivos. o La concentracin total de elementos (Ca, Mg, K y Na) en cacao es menor. o La fraccin de arcilla en el suelo del cacao es dominada por caolinita o La fraccin de arcilla en el suelo de arroz es dominada por caolinita y minerales intercalados con hidrxidos y con presencia de mica o Las diferencia en la mineraloga de arcillas entre el sistema de arroz y cacao ayuda a explicar la CIC y la concentracin total de K. o La textura para los suelos en el cacao es arcilla y franco arcilloso-limoso / arcilloso limoso para el arroz. Ambos sitios poseen menos del 20% de arena en el perfil. o El promedio del contenido de carbono para cacao es de 0.92% y 0.56% para arroz.
113
o Los suelos de los dos sitios clasifican como TypicHapludults segn USDA.
En lo referente a biomasa area, hojarasca y descomposicin: o La concentracin de nutrientes en la biomasa area fue 556 kg Ca ha-1, 146 kgMg ha-1 y245 kgK ha-1. o La concentracin de nutrientes en la hojarascas fue 214 kg Ca ha-1, 49 kg Mg ha-1 y35 kg K ha-1. o La hojarasca anual representa el 39% del Ca, 33% del Mg y 14% de K de los nutrientes almacenados en total, mientras que la hojarasca nicamente representa el 11% del total de la biomasa area. o La tasa constante de descomposicin (k) para las hojas de cacao fue de 1.54 ao-1. En el campo, 77% de las hojas de cacao fueron descompuestas en 350. o En un ao todo el Mg y K fue mineralizado, mientras que solo el 65% del Ca. o Utilizando la tasa de descomposicin de Mg, K y Ca con el contenido de nutrientes de la hojarasca, se estim la tasa de mineralizacin en 139 kg Ca ha-1ao-1, 49 kg Mg ha-1ao-1 y35 kg K ha-1ao-1. o Los requerimientos de nutrientes por ao para el cultivo de cacao sin contar la hojarasca son:8 kg Ca ha-1, 5 kg Mg ha-1 y29 kg K ha-1 y para los rboles de sombra: 28 kg Ca ha-1, 8 kg Mg ha-1 y13 kg K ha-1. o Segn los requerimientos calculados, la hojarasca puede suplir el Ca y Mg, pero no el K, el cual debe ser proporcionado por el suelo, escorrenta o entradas externas para mantener el sistema (como las cscaras del cacao cosechado, el cual contiene 15% Ca, 51% Mg y 76% de K). o Para mantener un apropiado balance de nutrientes en el suelo es necesario escoger adecuadamente los rboles de sombra, ya que cada uno de ellos otorga diferentes nutrientes al sistema a travs de la biomasa area. o Es necesaria una fuente de K en el sistema, la opcin ms viable es el compostaje de las cscaras del cacao cosechado, siempre y cuando el proceso de compostaje garantice la eliminacin de la monilia de las cscaras.
114
o Los dos sistemas evaluados muestran diferencias en el contenido de agua volumtrica a 15 cm. de profundidad (arroz es el mayor) mientras que a 1 m los contenidos son similares. Estas diferencias se pueden relacionar con las caractersticas de los cultivos y su sistema de sombra. o El potencial matricial es un buen indicador de la cantidad de agua que hay en el suelo disponible para las plantas. En los dos sitios en los que se evalu el valor encontrado fue el adecuado (igual o mayor a la capacidad de campo) En lo referente a la concentracin de nutrientes en el agua subterrnea o Las concentraciones de Mg en el agua subterrnea en el cacao fueron 2-3 veces menor que la de Ca y K durante todo el perodo de muestreo. o Las concentraciones de Ca, Mg y K en el cacao fueron muy bajas (todas menores a 0.6 mg L-1), lo que sugiere un rpido reciclamiento de los cationes durante la descomposicin. o Las concentraciones de nutrientes en el agua subterrnea en el arroz fue mucho mayor que las encontradas en el cacao, lo que puede ser producto de la quema de la vegetacin que se realiza en el arroz o En el sistema de arroz se encontraron patrones diferentes al sistema de cacao. Por ejemplo se encontr un aumento en las concentraciones de todos los nutrientes, iniciando en el da 150 despus de la quema y disminuyendo 233 das despus de la quema. Por el pequeo tamao de las races del arroz y la poca presencia de otras hierbas (eliminadas por la quema) se asume que el aumento en las concentraciones de los nutrientes son prdidas del sistema. Conclusiones Los datos demuestran que el sistema agroforestal de cacao en el sitio de estudio posee una de las menores reservas de nutrientes de la regin y los agricultores continan cosechando de este sistema. Las bajas reservas de los cationes bases en los suelos demuestran la fragilidad y susceptibilidad de los suelos al mal manejo. Adems de destacar la importancia de mejorar las prcticas de reciclaje de nutrientes (Fomentar la diversidad de hojarascas y reducir la lixiviacin).
115
Es importante incorporar rboles de sombra que puedan brindar nutrientes al cacao al momento de la floracin, el cual es el momento ms crtico. En contraste con el cacao, el sistema de arroz no posee un reciclaje de nutrientes, ya que con la quema, se pierden muchos nutrientes a travs de la lixiviacin. Lo que tendr impactos negativos en la sostenibilidad del sistema.
A pesar de la gravedad de la situacin en lo referente al manejo y contenido de los cationes bsicos, existen prcticas subutilizadas en Talamanca que podran mejorar la sostenibilidad a largo plazo del sistema (compostaje de las cscaras de cacao). Pero es necesario identificar y abordar las razones culturales por las cuales no se practican.
En lo referente a la prctica de tumba y quema, existen opciones viables en la zona que pueden reemplazarla, como lo es la siembra del frijol tapado, el cual ayudara a mejorar las condiciones de materia orgnica de los suelos y la cantidad de nutrientes en el suelo. Pero depende de la voluntad de los productores de dejar a un lado las prcticas agrcolas que por cultura se han usado en la zona.
A pesar de las altas temperaturas y precipitaciones de la zona las cuales aumentan la tasa de descomposicin y las prdidas por lixiviacin, si se utilizan prcticas agrcolas adecuadas en los cultivos se pueden mejorar de forma sostenible el reciclamiento de los nutrientes en los sistemas de cacao y arroz.
116
3
3.1
CONOCIMIENTO INDGENA
Autor:Trujillo Crdova, Luisa 2003 Ttulo de la tesis: Plantas tiles de las fincas cacaoteras de indgenas Bribr y Cabcar de Talamanca, Costa Rica Hiptesis: Existen diferencias entre los indgenas Bribr y Cabcar de Talamanca con relacin al aprovechamiento de los recursos no maderables de sus fincas cacaoteras Objetivos: Mejorar el manejo y aprovechamiento de especies tiles prioritarias en fincas cacaoteras orgnicas de indgenas Bribr y Cabcar en Talamanca, Costa Rica Principales resultados y conclusiones Las comunidades Bribr y Cabcar utilizan una rica variedad de especies vegetales que comprenden diferentes usos, como: 104 medicinales, 103 comestibles, 63 construccin, 55 artesanal, 42 combustibles, 28 comercial, 7 tintes y 6 ornamentales No se detectaron diferencias entre etnias ni entre gneros en trminos del nmero total de especies tiles nombradas, pero s entre comunidades El conocimiento local y cientfico sobre la botnica, ecologa y manejo de las ochos especies prioritarias para Bribrs y Cabcar es fragmentario y muy limitado
3.2
Autor: Whelan, MatthewPhilipp 2005 Ttulo de la tesis: Lectura del paisaje de Talamanca: uso de la tierra y medios de vida en los territorios indgenasBribr y Cabcar (Reading the Talamanca landscape: land use and livelihoods in theBribri and Cabcar indigenousterritories). Objetivo: Contribuir a una mejor comprensin de los factores que influyen en el uso de la tierra y prcticas de manejo a nivel de los hogares y la influencia en los medios de vida de las polticas, instituciones, y procesos (PIPs) los territoriosBribr y Cabcar de Talamanca. Resultados Uso del suelo
117
En la zona 1 (San Jos Cabcar, Alto Cohen, Orochico) o Los granos bsicos (arroz, maz y frijol) y el banano son los cultivos predominantes del paisaje. o Se practica una agricultura de subsistencia con parcelas diversificadas (cultivos intercalados, mltiples variedades y varias parcelas agrcolas en diferentes sitios geogrficos). o El 93% de los hogares tiene suficiente tierra para cultivar, con un promedio de 86 ha. por hogar. o Las influencias predominantes en el cambio de uso del suelo son: nociones culturales del buen uso del suelo, importancia de mantener la diversidad, condiciones biofsicas (topografa) caractersticas del suelo, eventos naturales como derrumbes e inundaciones, falta de acceso al mercado y la presencia de animales de cra.
En la zona 2 (Mojoncito y Sepeque): o El pltano en monocultivo y los SAF con banano son los sistemas de cultivo predominantes o La tierra se manea ms intensivamente y se dedica menos rea y tiempo a los cultivos de subsistencia que en la zona 1. o El 69% de los hogares no tiene suficiente tierra para cultivar. Poseen un promedio de 27 ha. por hogar.
En la zona 3 (Shiroles) o La economa gira alrededor de la produccin e pltano, comercializado en el mercado nacional y de exportacin. o La agricultura es de mayor intensidad, manejo y capital. o Los hogares manejan en promedio 6,8 ha. y el 72% de los hogares no tiene suficiente tierra para cultivar. o En las zonas 2 y 3 las influencias dominantes en el uso del suelo son las diferentes reglas del juego establecidas por los organismos de certificacin y los intermediarios de pltano.
Medios de vida
118
En la historia de los territorios y poblaciones indgenas los siguientes choques biofsicos y socioeconmicos han afectado los territorios: o Inundaciones (1970,1991 y 2005); terremoto (1991); moniliasis del cacao (Moniliophthoraroreri en 1978); retiro del principal comprado de cacao certificado orgnico y comercio justo en el 2002; fluctuaciones en el mercado nacional de pltano y la llegada de asentamiento de familias no indgenas en los territorios
Otros aspectos que afectan son: (1) la divisin de la tierra debido al crecimiento poblacional y la herencia; (2) la imposibilidad de tener especies menores por problemas de espacio y alta poblacin; (3) la influencia no-indgena (guanacastecos y nicaragenses) en el territorio; (4) el declive de los ingresos reales y poder adquisitivo y (5) la intermediacin en la comercializacin del pltano y otros productos agrcolas.
La venta de mano de obra destaca el cambio de una economa de subsistencia hacia una economa monetarizada en las tres zonas. Los hogares de la zona 1 tienen ms acceso a los activos del capital natural (rea promedio por finca, nmero de cerdos por hogar), capital humano ( nmero de miembros en el hogar) y capital financiero (acceso a prstamos o crdito informal) que los hogares de las zonas 2 y 3
La zona 3 present valores ms altos en capital humano (nivel de educacin alcanzado por los miembros del hogar) y capital fsico (acceso a electricidad) que las otras dos zonas.
Recomendaciones Para el desarrollo y las organizaciones de conservacin: o Hay una necesidad de una nueva cultura institucional y la "inversin de papeles", as como tambin renovar el debate acerca de lo que implica la participacin local y que residentes locales estn participando. o Un factor clave que debe guiar una intervencin es Cmo esta actividad mejora o disminuye la diversidad de usos de la tierra
119
o An queda mucho trabajo por hacer en trminos de la promocin de cadenas de valor de los productos orgnicos y de comercio justo.
Los gobiernos indgenas, municipalidad y organizaciones de desarrollo deben: o Dar soporte a los productores de banano y cacao en lo referentes a mercadeo de sus productos. o trabajar en promover la produccin orgnica de banano, ya que es la mejor opcin disponible para obtener una produccin sostenible y conservacin de la biodiversidad.
Las instituciones financieras en conjunto con el gobierno, la municipalidad y las organizaciones de desarrollo deben trabajar en aumentar el acceso a capital financiero, para que puedan tener acceso al mercado directo y eliminar los intermediarios
El MINAE y el gobierno local podra colaborar en cambiar la actual ley forestal, de tal modo que sea ms flexible y se adapte a las necesidades de los residentes locales, permitiendo cosechar rboles que hayan sido plantados por los indgenas
Para los investigadores o Es importante que consideren las relaciones con los participantes en ellas, ya que solo a travs de estas es que el conocimiento se genera, transfiere y modifica. o No solamente concentren sus investigaciones a nivel de finca, si no, que tomen en cuenta las complejas interacciones entre la sociedad y la naturaleza (visin holstica).
120
4
4.1
ASPECTOS SOCIOECONMICOS
Autor:Hinojosa Sardn, Vernica Regina 2002 Ttulo de la tesis: Comercializacin y certificacin de cacao (Theobroma cacaoLinn.) y banano (Musa AAA) orgnico de las comunidades indgenas de Talamanca, Costa Rica Objetivos: Contribuir al mejoramiento del bienestar de las comunidades indgenas de Talamanca mediante informacin sobre comercializacin y certificacin que permita mejores estrategias para la venta de cacao y banano orgnico certificado Principales resultados y conclusiones En trminos beneficio-costo la mejor opcin para las asociaciones es la certificacin conjunta (Eco LOGICA ECOCERT) En el caso de cacao se recomienda que APPTA defina una estrategia de accin para los prximos aos, tomando en cuenta lo siguiente o o o o Macro-tendencia de precios decrecientes de cacao orgnico, justo y convencional Incremento de la oferta de cacao orgnico a nivel mundial, generando mayor competencia La baja productividad de los cacaotales en la zona Importancia cultura en la zona
Los proyectos que se desarrollen en la zona deben contemplar todos los productos comerciales de la zona y determinar productos potenciales nuevos y la forma de cmo penetrar en los respectivos mercados
Realizar un estudio sobre el potencial del mercado local y nacional para productos ya elaborados de la zona, como por ejemplo el chocolate artesanal y su incidencia en los niveles de ingreso de las familias indgenas, as como los posibles canales de distribucin.
121
4.2
Autor: Candela Restrepo, Sandra Eliana 2007 Ttulo de la tesis: Convergencias y divergencias entre organizaciones indgenas y externas respecto al uso y la conservacin de recursos naturales en los territorios indgenas de Alta Talamanca, Costa Rica Objetivos: Contribuir al mejor entendimiento de las convergencias y divergencias entre organizaciones indgenas y externas respecto al uso y la conservacin de los recursos naturales en los territorios indgenas Bribr y Cabcar de Talamanca Principales conclusiones y recomendaciones Para las organizaciones indgenas se recomienda identificar y fortalecer las instituciones locales en la toma de decisiones y en la resolucin de conflictos como tarea primordial Las organizaciones externas indgenas podran generar iniciativas de cooperacin de informacin y de coordinacin interinstitucional entorno a las convergencias y divergencias de cada uno. Las organizaciones gubernamentales podran desarrollar polticas pblicas dirigidas a los indgenas de acuerdo con la informacin disponible y planeacin sistemtica y participativa de sus acciones. Las agencias de desarrollo podran elaborar sus propuestas partiendo de las experiencias y problemas que han sido un obstculo para remover la pobreza y la marginalidad de stos indgenas. Los centros de investigacin y universidades deberan sistematizar la informacin generada en los territorios indgenas para que sea ms disponible al pblico y especficamente a los indgenas, para que constituya un elemento importante para la toma de decisiones de los diferentes actores que inciden en los territorios indgenas. Elevar el nivel de participacin de los indgenas en las investigaciones podra ser la clave para que fueran utilizadas por los mismos indgenas en el logro de sus intereses.
122
Los investigadores podran establecer un nexo slido entre las ciencias naturales y sociales mediante la aplicacin de metodologas cualitativas de investigacin que reconozcan la subjetividad como elemento relevante para la interpretacin cualitativa de los problemas socioeconmicos y ambientales. 4.3 Alternativas de escalonamiento empresarial
Autor:Escobedo Aguilar Adriana 2009 Ttulo de la tesis:Alternativas de escalonamiento para organizaciones empresariales de pequeos productores en cadenas productivas de Talamanca, Costa Rica Objetivos: Desarrollar alternativas de escalonamiento en una cadena productiva para organizaciones empresariales de pequeos productores mediante el anlisis de oportunidades de industrializacin de chocolate artesanal y pulpa de frutas en dos organizaciones de pequeos productores(as) de Talamanca, Costa Rica. Principales conclusiones Se desarrollo una propuesta metodolgica innovadora que integra elementos de diferentes anlisis que permiten realizar un anlisis integral de las alternativas de escalonamiento para organizaciones empresariales de pequeos productores. Los tipos de escalonamiento no representan cambios dramticos en sus funciones y estructura. En el caso de APPTA se debe escalonar con enfoque de procesos (eficiencia, tecnologa y controles) y en el caso de ACOMUITA se debe realizar escalonamiento en procesos y productos (eficiencia en el sistema y mejora tangible de la presentacin). Para poder acceder a alternativas de escalonamientos en la cadena productiva, las empresas deben fortalecer las capacidades gerenciales y tecnolgicas, y sus capacidades de aprender e innovar. Para las instituciones se recomienda que trabajen en la capacitacin de los actores que tienen incidencia directa en los distintos procesos, como lo son los productores, personal de campo, administrativo y operativo. Las organizaciones deben realizar anlisis peridicos sobre la aceptacin de sus productos por parte de los clientes meta, en especial ACOMUITA.
123
5
5.1
CARBONO
Autor: Calero Borge, Wilson Antonio 2008 Ttulo de la tesis:Produccin e incrementos de madera y carbono de laurel (Cordia alliodora) y cedro amargo (Cedrela odorata L.) de regeneracin natural en cacaotales y bananales indgenas de Talamanca, Costa Rica Hiptesis: El incremento del volumen de madera de laurel es mayor que las actuales tasas de aprovechamiento de madera que realizan los indgenas en Talamanca Objetivos: Estimar el almacenamiento e incremento de madera y carbono de laurel y cedro amargo de regeneracin natural en plantaciones de cacao y banano de indgenas de Talamanca, CR. Principales resultados y conclusiones Los SAF de cacao en el valle almacenan mayor volumen de madera que los de ladera, bananos en valle y en ladera En el aprovechamiento tradicional que realizan los indgenas de Talamanca se aprovecha apenas el 21% del carbono contenido en lo rboles de laurel Existe un amplio conocimiento del manejo de la regeneracin natural de laurel por parte de los indgenas de Talamanca, quienes aplican adecuadas prcticas que favorecen la misma, manejan y controlan plagas, conocen de turnos de corta y distribucin de la sombra Incidir en los agricultores indgenas para que incrementen las poblaciones de laurel en aquellas parcelas que presentan disminucin de su poblacin.
6
6.1
124
Ttulo de la tesis:Evaluacin del riesgo ecolgico del actual uso de pesticidas en la cuenca del Sixaola, Costa Rica. (Ecological risk assessment of current-use pesticides in the Sixaola Watershed, Costa Rica)
Captulo 1. (Autores del captulo: Polidoro, Beth,Dahlquist Ruth, Castillo, Luisa E.; Morra, Matthew J.; Somarriaba, Eduardo y Bosque Prez, Nilsa A.) Ttulo del captulo:Prcticas de aplicacin de pesticidas, conocimiento de plagas y costo/beneficio de la produccin de pltano en los Territorios Indgenas Bribri-Cabcar, Costa Rica. Objetivos Determinar el grado de uso de agroqumicos y el conocimiento de manejo de plagas en plantaciones de banano y pltano Determinar el costo/beneficio de la produccin de pltano en los productores indgenas Bribr- Cabcar Resultados y discusin Los participantes en las apreciaciones rurales rpidas tienen un promedio de edad de 40 aos y un equivalente de 4o grado. 60 % de los participante entrevistados siembran pltano en monocultivo (2,75 ha en promedio) 40% de los productores no siembran pltano o siembran SAF mezclados con banano orgnico (1,5 ha en promedio) 39% de los participantes fueron mujeres que cultivan un promedio de 2,1 ha de banano o pltano 85 % de los participantes en RRA mencionan a CosmopolitessordidusGermar como la principal plaga, y 57 % mencionan la sigatoka negra (Mycospharellafijiensis) Los participantes tambin describieron otras plagas como: mal de panam, nematodos, el picudo del banano y trips. En general los participantes mencionan plagas visibles y de mayor tamao (nicamente 10.7% mencionaron los nematodos y 4% los trips, comparados a un 94,7% que mencionaron el picudo del banano). Solamente el 28% relacionan al adulto con la larva de C.sordidus
125
46,6% mencionan que el control ms utilizado son los nematicidas/insecticidas, 16% prcticas culturales, 9,3% trampas en el pseudotallo 8% mencionan al Jabillo (Hura crepitans L) como medio de control de plagas Los productores de la zona aplican agroqumicos de manera moderada a baja, en comparacin de las plantaciones comerciales de monocultivos Todos los productores de pltano en monocultivo utilizan bolsas impregnadas de insecticida para proteger el racimo (90% quemadas para desecharlas). 80% de los productores aplican nematicida al momento de sembrar Los nematicidas ms usados son: terbufos (Counter), seguido por oxamyl (Vidate) y el ethoprofos (Mocap). Los herbicidas ms usados son: glyphosate (Round-up), y paraquat y diuron (Biomorun). Los herbicidas son utilizados en muy pocas ocasiones, prefieren utilizar la chapia. Relacinbeneficio/costo Existen 5 maneras de vender el pltano (1 opcin de exportacin y 4 en mercado local) Los agricultores aspiran a vender su mejor banano (por largo y grueso del dedo, peso y apariencia cosmtica) al exportador y el resto al mercado local Los ingresos brutos promedio anuales de los productores que exportan ($6183/ha) no fue significativamente diferente que los productores de mercado local ($6505/ha). Los costos promedio anuales, para exportadores ($1840/ha) y vendedores de mercado local ($1925/ha) fueron similares. La relacinpromedio beneficio/costo no fue significativamente diferente (3,73 para exportadores y 3,59 mercado local) Lagunas de conocimiento en agroqumico y plagas Se aplican 375 kg/ha/ao de fertilizante y 9,7 kga.i./ha/ao de plaguicidas Los productores para mercados nacionales aplican ms agroqumicos que los exportadores Los productores de mercado nacional reportan mayor uso de fertilizantes y pesticidas (nematicidas y herbicidas) que los exportadores, pero no se correlaciona con una
126
mayor produccin. Este fenmeno sugiere que existe poco conocimiento sobre cmo y cunto aplicar de agroqumicos. nicamente los indgenas que han trabajado en fincas productoras convencionales fuera del Territorio indgena poseen conocimientos sobre el uso de agroqumicos, los dems adquirieron los conocimientos a travs de los intermediarios a los que venden la fruta. La aplicacin de nematicidas es alta en la zona (hasta 6 veces al ao). Muchos indgenas no poseen conocimientos sobre los nematodos y por consiguiente no pueden identificar los sntomas que provocan. Menos de la tercera parte de los entrevistados puede identificar el picudo del banano, y argumentan que cuando los ven a ellos o ciempis, o artrpodos aplicaran nematicidas. Se debe tomar atencin sobre el uso innecesario de agroqumicos y la falta de equipo adecuado para la aplicacin de los mismos Los agricultores que utilizan bolsas para proteger el racimo de banano se encuentran expuesto por inhalacin y dermal al chlorpyrifos. Las prcticas de transporte y almacenamiento de los agroqumicos se deben mejorar, para que personas vulnerables (nios) sufran de intoxicaciones. Conclusiones Se deben aplicar las actuales leyes de agroqumicos para proteger la salud humana y reducir los riesgos de contaminacin ambiental En el caso de Talamanca, se debe mejorar el manejo y uso de agroqumicos, incrementar la informacin de plagas agrcolas y su manejo, incluir programas de certificacin para aplicadores de pesticidas y ensear en capacitaciones, la adecuada identificacin de plagas y sus sntomas Esfuerzos regionales, que incluyan Talamanca se deberan enfocar en: aumentar la infraestructura para un seguro transporte, almacenamiento y apropiado manejo de los desechos. Existen alternativas al control de plagas y enfermedades pero es necesario aumentar los esfuerzos que evalen la eficacia de las mismas y adems se necesita desarrollas la infraestructura necesaria para hacerla viable para los productores. Dentro de estas
127
prcticas se pueden mencionar: bolsas plsticas con repelentes orgnicos, utilizacin de microorganismos eficaces (EM), utilizacin de hongos endofticos (existen trabajos pero se necesita tiempo para que sea un mtodo de control viable), utilizacin de bokashi, utilizacin de trampas en el pseudotallo para el picudo del banano y mejorar la utilizacin del ltex de jabillo. La falta de un apropiado conocimiento sobre las prcticas de aplicacin, la no utilizacin de ropa protectora, bajo mantenimiento de los equipos y el uso innecesario o sobre-aplicacin de agroqumicos como los nematicidas, podra ocasionar serios efectos a la salud humana y el medio ambiente. Es necesaria investigacin en reas como: toxicologa, transporte y efectos de la exposicin a plaguicidas, as como tambin los efectos de la contaminacin de agroqumicos sobre los ros, comunidades de peces y el agua para consumo humano. En un plazo intermedio de tiempo es necesario proveer alternativas eficaces a los agroqumicos as como tambin desarrollar el mercado nacional e internacional de los productores orgnicos de pltano.
Captulo 2.Polidoro, Beth A 2007 Ttulo del captulo:Interpretando en las llanuras inundables las variables del suelo a diferente escala: implicaciones para el modelaje de agroqumicos en Costa Rica. Objetivos Caracterizar la variabilidad y propiedades de los suelos aluviales de Sixaola a dos diferentes escalas (de finca y regional) con el fin de modelar el transporte y destino de plaguicidas Hiptesis La variabilidad o rango de valores de las propiedades de los suelos puede disminuir con la profundidad del suelo y con el aumento de la distancia de muestreo de los ros. Resultados y discusin Caractersticas de los suelos aluviales Escala regional Todas las muestras de suelos podran clasificarse en una de las siguientes clases texturales: franco arenoso, franco limoso, franco o franco arcilloso
128
Los suelos de la parte alta de la cuenca (66%) pueden ser clasificados como francos (entre franco arenosos y franco limosos) Los suelos de la parte baja de la cuenta (33%) pueden ser clasificados como franco arcillosos Existen relaciones significantes entre la materia orgnica, clase textural y la forma extrable de Ca, Mg, P, Zn y Mn. Los horizontes y clases texturales son extremadamente variables en estos tipos de suelos y no se pudo determinar un perfil representativo. El anlisis mineralgico mostr que tanto en la superficie como en la sub-superficie las muestras predominantemente estuvieron compuestas por esmectita con algunas vermiculitas y caolinitas.
La relacin C:N fue de 8.75 (1.3) En la parte alta de la cuenca las variables que presentaron altos valores fueron: espesor de horizontes, % arena y pH En la parte baja de la cuenca las variables que presentaron altos valores fueron: materia orgnica, % arcilla, CIC, Mn, K y P.
Escala de finca Las propiedades de cada uno de los horizontes encontrados muestran poca variacin, nicamente Mn, K, materia orgnica, % de arena y arcilla tiene altra variacin. No se encontraron tendencias claras en las propiedades del suelo en la medida que aumentaba la distancia hacia los ros. Sin embargo, se observ una tendencia moderada entre escalas y horizontes con Ca, Mg y P, donde los valores interpolados aumentaron con el incremento de la distancia hacia los ros. Variacin de los suelos a diferentes escalas. Escala regional Solamente 4 propiedades de los suelos (Materia orgnica, Mn, porcentaje de arena y arcilla) mostraron una relacin linear clara con el incremento de la distancia de los ros. Materia orgnica, arcilla y manganeso mostraron incrementos en los valores al aumentarse la distancia a los ros, mientras que la arena disminuy. Y estadsticamente el porcentaje de arcilla fue el nico que mostro valores significativamente diferentes.
129
Escala de finca Existen pocas diferencias entre las propiedades de los suelos agrupados en las clases de 60 metros, sinembargo las variables disminuyeron con la profundidad de los suelo, a excepcin del pH, porcentaje de arena y Cu. Todas las propiedades de los suelos mostraron valores estadsticamente diferentes a travs de las 10 fincas en las cuales se tomaron las muestras Discusin Caractersticas de los suelos aluviales Los suelos de Talamanca presentan caractersticas similares a los llamado suelos tropicales esmectiticos, los cuales tienen las siguientes caractersticas: textura media a fina (20% o ms de arcilla), CIC moderada a alta (10-50 cmol/kg), alta saturacin de bases, baja capacidad de fijacin de P, alta densidad aparente (1.2-2.0 g/cm3) y alta capacidad de retencin de agua. El alto contenido de arena y bajo de arcilla de los suelos de Talamanca (principal diferencia con los suelos esmectiticos) contribuye a la baja y uniforme densidad aparente encontrada en los suelos (valores cercanos a 1g/cm3), En general las texturas de los suelos tienden a ser ms gruesas en la parte alta de la cuenca, lo que refleja un gradiente en el flujo y velocidad de las aguas a medida que la altura disminuye. El contenido de materia orgnica estuvo correlacionado con Ca, Mg, Zn y Mn. Las concentraciones de Ca son altas segn los niveles de este nutriente para banano y pltano, mientras que el Mg y K son relativamente bajos. El pH aumenta a medida que aumenta la profundidad del suelo, provocando que la solubilidad de los nutrientes disminuya y por ende la cantidad de algunos nutrientes como Fe, Mn y Zn. Los suelos de la zona presentan deficiencias moderadas de Zn segn los rangos ptimos para banano y pltano y valores ptimos de Cu.
130
Variacin de los suelos a diferentes escalas Escala regional Los aumentos en el contenido de materia orgnica y arcilla a medida que aumenta la distancia de los ros es un patrn reflejado probablemente por la erosin, transporte y deposicin de los sedimentos causados por las ocasionales inundaciones en la zona. Al inici se plante la hiptesis de que la variabilidad de las propiedades de los suelos disminuira con el aumento de la distancia hacia los ros. Pero no es encontr un patrn en la variabilidad que lo confirmar, ms bien se encontr una mayor variabilidad a distancias intermedias(500 750 m), lo que representa que esta rea es de transicin entre la zona frecuentemente inundada (<250 m), caracterizada por poseer altos contenidos de arena y la zona rara vez inundada (>750 m) que se caracteriza por tener menor cantidad de arena y mayores cantidades de arcilla y materia orgnica. Escala de finca No se encontraron relaciones significativas entre las propiedades de los suelos a medida que se aumentaba la distancia de los ros (intervalos cada 60 metros). Segn la literatura, se esperaba que las variables que presentarn mayor variabilidad seran mejores indicadoras, por ser ms sensibles a los cambios. El Mg y K fueron los que presentaron mayores coeficientes de variacin y la materia orgnica y el Zn valores moderados. Pero las variaciones del K se pueden correlacionar con las aplicaciones de fertilizantes (N-P-K) en los cultivos, las variaciones del Mg con la combinacin de las frecuentes inundaciones y la variabilidad de los suelos, las variaciones de materia orgnica con las condiciones del campo durante el muestreo (presencia de malezas o diferencias en la edad del cultivo) y las variaciones del Zn pueden ser complementarias a las de la materia orgnica. Se encontraron diferencias significativas en los horizontes examinados, siendo los porcentajes de arena, limo, CIC y Mg las variables que explicaban estas diferencias. El primer horizonte mostr diferencias en las propiedades debido a los procesos dominantes en el paisaje (erosin) y las actuales prcticas agrcolas. Los horizontes
131
siguientes mostraron variaciones, pero relacionadas con la influencia del contenido de materia orgnica, la clase textural, el nivel fretico y pH.
Implicaciones para el modelaje de agroqumicos Existen importantes propiedades de los suelos para predecir la absorcin, transporte y destino de los agroqumicos como: contenido de carbono en el suelo, contenido de agua, pH, fraccin y tipo de arcilla y el potencial redox. Pero la mayora de estas propiedades cambian de forma temporal y espacial en los suelos de los trpicos, lo que dificulta la creacin de modelos que predigan el comportamiento de los plaguicidas. En los trpicos existe la convencin de que la materia orgnica es el parmetro ms adecuado para estimas la absorcin de los plaguicidas. A nivel de escala regional, en la zona baja de Talamanca se debe estimar la distribucin espacial de los pesticidas en los suelos, debido a los altos niveles de aplicacin de agroqumicos, los altos contenidos de materia orgnica y al contenido de arcilla. Conclusiones y resumen Las propiedades de los suelos son altamente controladas por la mineraloga de las arcillas y el transporte de partculas. Las altas precipitaciones y las pendientes de la zona crean velocidades altas en los ros, los cuales depositan sedimentos con texturas arenosas y francas, suelos bien drenado, ricos en calcio, saturacin de arcillas tipo esmectitas y materia orgnica, las cuales proveen nutrientes y mantienen un ptimo pH. A escala regional se encontraron patrones como la disminucin del contenido de arena y el incremento de arcilla y materia orgnica a medida que se aumentaba la distancia de los ros, sinembargo, la variabilidad de los suelos no disminuye con la distancia. Ms bien, existen grados de variacin relacionados a la posicin en el paisaje y la variacin temporal (efecto combinado de las inundaciones y los procesos de formacin de suelos). A escala de finca no se encontraron patrones en los cambios de la variabilidad de los suelos, en general se encontr una disminucin de la variabilidad a medida que aumenta la profundidad de los suelos, siendo el porcentaje de arena, limo, CIC y Mg los factores a los que se les atribuye este cambio. Existe incertidumbre en la prediccin de la concentracin de pesticidas en los trpicos. Para poder aumentar la credibilidad de los modelos es necesario incrementar el
132
conocimiento de las prcticas de aplicacin de los mismos y las caractersticas hidrolgicas y de sitio de los suelos. Para realizar un modelaje ms preciso, se necesita adecuar la escala de trabajo, en la cual la escala de finca es la ms apropiada, ya que se puede obtener una mayor exactitud. Adems las herramientas geo-estadsticas deben incorporar enfoques espacio-tiempo y estado-espacio en combinacin con
Captulo 3.Polidoro, Beth A 2007 Ttulo del captulo:Secuestro de pesticidas en muestreadores pasivos (SPMDs): contaminacin biolgica (Biofouling) y el tiempo de exposicin en una cuenca tropical. Objetivos Determinar el efecto de la contaminacin biolgica por microbios, algas y macroinvertebrados (Biofouling) y el tiempo de exposicin en la absorcin de pesticidas en campo con la utilizacin de SPMDs bajo condiciones tropicales Resultados y discusin Caractersticas del agua, slidos suspendidos y sedimentos del fondo Las caractersticas del agua parala quebrada Cana son: o Mayor variacin de temperatura (24.6-31.2)x=27.6 C o Menor cantidad de oxgeno disuelto (4.7 mg/L) o Menor velocidad de la corriente de agua (0.13 m/s) y caudal (7.5 m3/s) o Alta conductividad (259 S/cm) o Alta dureza (97.5 mg CaCO3/L) y alcalinidad (98.2 mg CaCO3/L) o Mayor contenido de calcio (26.8 mg/L), sodio (12.0 mg/L), cloro (12.3 mg/L) y nitratos(2.1 mg/L) Las caractersticas del agua para el ro Sixaola son: o Temperatura promedio de 24.9 C (23.2-28.2) o Mayor cantidad de oxgeno disuelto (7.5 mg/L) o Mayor velocidad de la corriente de agua (1.2 m/s) y caudal (338 m3/s) o Menor conductividad (140 S/cm) o Menor dureza (53.6 mg CaCO3/L) y alcalinidad (60.0 mg CaCO3/L)
133
o Menor contenido de calcio (16.4 mg/L), sodio (5.4 mg/L), cloro (0.8 mg/L) y nitratos(0.0 mg/L) Los slidos suspendidos dela quebrada Cana y el ro Sixaola poseen similares contenidos de carbono (3.5%) y similares relaciones carbono nitrgeno (11.5 y 17.5 respectivamente). La mineraloga de los sedimentos es similar en los dos lugares, compuestos principalmente de esmcticas con algunas vermiculitas, micas, caolinitas y cuarzo. Las mediciones de clorofila en los sedimentos suspendidos muestra 10 veces ms clorofila-a en la quebrada Cana en junio, comparado con los valores encontrados para el ro Sixaola en febrero. Deteccin de pesticidas en SPMD, agua, slidos suspendidos y muestras de sedimentos Se encontraron 3 pesticidas (chlorpyrifos, terbufos y difenoconazole) por encima de los lmites de deteccin del mtodo de membranas semi-permeables (SPMD). En los muestreos de agua, nicamente difenoconazole y diuron se encontraron por encima de los lmites de deteccin del mtodo en la quebrada Cana. Difeconazole fue detectado el 50% de las veces con una concentracin de 0.6 g/L y Diuron el 40% de las veces con concentraciones de 0.4 g/L. No se encontraron pesticidas por encima de los lmites de deteccin en las muestras de slidos suspendidos y los sedimentos del fondo. Captacin de pesticidas en SPMD y tiempo de exposicin Chlorpyrifos fue el pesticida encontrado en todas las pocas y lugares de muestreo. La precisin de las membranas semi-permeables (SPMD) fue buena ( 0.02 ng/SPMD).
Contaminacin biolgica (biofouling) y absorcin de pesticidas en SPMD No hubo relaciones significativas entre el peso de la membrana y la absorcin de pesticidas. El peso de la membrana en la quebrada Cana fue significativamente mayor en Febrero que en Junio. Discusin El ro Sixaola muestra menores valores de secuestro en las SPMDS de chlorpyrifos con relacin ala quebrada Cana, como resultado del mayor caudal del ro.
134
Se encontraron diferencias de secuestro de chlorpyrifos en la quebrada Cana entre las dos pocas de muestreo, siendo febrero la que presento mayor caudal, contaminacin biolgica (biofouling), turbidez y concentracin de slidos suspendidos.
Las diferentes concentraciones encontradas de chlorpyrifos a travs de los sitios de muestreo y pocas de muestreo, pueden estar ocasionadas por los cambios de caudales que se dan en los ros, la presencia de carbn orgnico disuelto o los slidos suspendidos.
La tasa de respuesta de fijacin de las SPMD tambin demostr ser independiente a la salinidad y el agua, pero pudo haber estado afectada por movimientos de organismos contaminantes a travs de la membrana.
La contaminacin biolgica (Biofouling) medida a travs del peso de las membranas y de la estimacin visual, no mostr tener una influencia importante en la fijacin de los pesticidas, lo que se refleja a travs de las rplicas instaladas en los ros, las cuales mostraron una baja variabilidad en las mediciones de los plaguicidas fijados.
La concentracin de chlorpyrifos en la quebrada Cana y la velocidad de las corrientes fueron mayores en febrero (0.13 m/s) comparndolas con junio (0.03 m/s), valores consistentes con la teora de los lmites acuosos, la cual menciona que cuando aumenta la velocidad de flujo se reduce el espesor de la capa de agua de difusin que rodea a la membrana de polietileno, disminuyendo la resistencia a la transferencia de masa del compuesto del agua al SPMD y aumentando la velocidad de absorcin.
Difenoconazole fue el nico pesticida encontrado en los muestreos cortos y las membranas SPMD, pero es difcil hacer una comparacin entre los dos valores, porque la membrana SPMD provee una media ponderada en el tiempo y en los muestreos cortos no se conoce si el valor representa valores altos, medios o bajos de concentracin de difenoconazole.
Cuando en los ros existe poco caudal, el agua se encuentra poco mezclada, y provoca que difenoconazole flote en la parte superior, chlorpyrifos este fuertemente asociado a los sedimentos del fondo y terbufos se encuentre en la parte media. Esto explica porqu difenoconazole se encontr en mayores contenidos en las muestras superiores de agua comparado al encontrado en las membranas SPMD que se encontraban ms abajo.
Conclusiones
135
El uso de membranas SPMDS permite la deteccin de compuestos no detectados en muestreos de rutina previos, como el chlorpyrifos y el terbufos. Para poder estimar la media pondera en el tiempo de absorcin de pesticidas con las membranas SPMDS, la frecuencia de muestreo debe ser ajustada por los efectos de la contaminacin biolgica (biofouling) y el caudal de los ros. Los resultados de la investigacin muestran que el factor caudal de los ros es ms importante que la contaminacin biolgica.
Factores que influencian cambios espaciales y temporales en la concentracin de contaminantes como la morfologa de los ros y el rgimen del caudal deben ser importantes para estimar las concentraciones de plaguicidas.
Para determinar el efecto de las variables ambientales sobre la absorcin de las membranas SPMD es necesario experimentos de campo adicionales, utilizando PRC (compuestos de rendimiento de referencia) en las membranas para climas tropicales y compuestos especficos, as como tambin medidas ms detalladas de caudal, velocidad de corrientes y el rgimen hidrolgico.
Captulo 4.Polidoro, Beth A 2007 Ttulo del captulo:Evaluacin del riesgo ecolgico acutico del actual uso de pesticidas: una comparacin de medidas de campo vs. modelos de evaluacin de riesgos tradicionales Objetivos Comparar concentraciones de pesticidas observadas en campo y sus efectos biolgicos en la cuenca del ro Sixaola con concentraciones de pesticidas y efectos biolgicos modelados para hacer una evaluacin de riesgo. Resultados y discusin Exposicin ambiental: concentraciones acuticas medidas vs. Concentraciones modeladas Los sitos que presentaron una mayor deteccin y mayor concentracin de pesticidas fueron quebradas pequeas o canales adyacente a plantaciones con banano intensivo y con poca o ninguna velocidad de las corrientes (Quebrada Cana en la cuenca del Sixaola y Rescate Aviarios en la cuenca del Estrella). Las concentraciones de difenoconazole fueron de 0,5 g/L y 0,3 g/L en la quebrada cana y shirolita respectivamente, ajustndose ambas concentraciones a las predichas por
136
el modelo en los escenarios PEC2 y PEC3. Como difenoconazole no es aplicado directamente a las quebradas, se asume que la forma de llegada a ellas, es cuando se dan las inundaciones o por la escorrenta dentro de la plantacin. Las concentraciones de pesticidas medidas en las membranas SPMDS son por lo menos 300 veces menores a las predichas por el modelo en los diferentes escenarios. Existen varias razones por las cuales los valores no concuerdan, como lo son, el poco tiempo de muestreo con las membranas SPMD (28 das en promedio) o que los modelos no representan de forma adecuada las condiciones ambientales del trpico. En las plantaciones de banano y pltano la principal forma de movimiento de chlorpyrifos es a travs de la volatilizacin, por tal razn, no se pudo registrar contenidos de este plaguicida en las membranas SPMD. La rpida degradacin de terbufos reportada en las zonas templadas con el hecho de que nicamente es aplicado 3 veces al ao en el suelo, podra explicar las bajas cantidades de este compuesto detectado en las membranas SPMD. Efectos biolgicos Chlorpyrifos es el pesticida ms toxico seguido porterbufos y difenoconazole. Existen pocos datos sobre los efectos biolgicos de terbufos y difenoconazole, comparados con el chlorpyrifos, el cual es usado desde 1960 en US. Evaluacin del riesgo Los datos de los modelos muestran que los ros adyacentes a banano intensivo, pltano intensivo y pltano moderado (Cana, Shirolita y Sandbox) son los que tienen un mayor riesgo de sufrir toxicidad aguda y mortalidad de organismos acuticos, efectos asociados principalmente a Chlorpyrifos. Al momento de realizar algunos muestreos se observaron algunas especies de peces y camarones muertas en los sitios de muestreo. Estas especies se observaron durante perodos de mucho sol y alta temperatura, 2 o 3 das despus de eventos lluviosos fuertes. Sin embargo aunque se encontraron concentraciones de chlorpyrifos, terbufos y difenoconazole, ninguno de los valores estuvo por encima de los lmites de riesgo crnico o agudo, lo que dificulta proveer evidencia concreta que relacione la muerte de los peces con el uso de pesticidas.
137
Las condiciones ambientales pudieron haber contribuido a la baja biodisponibilidad de plaguicidas o a los bajos umbrales de toxicidad. Adems no se puede descartar la posibilidad de que otros plaguicidas hayan estado presentes y no fueran detectados, o que los efectos toxicolgicos sean el resultado de una combinacin de pesticidas o una mezcla de pesticidas y fertilizantes.
Enfoques alternativos para la evaluacin de riesgos Dada la cantidad de incertidumbre e inexactitudes en la prediccin de concentraciones de compuestos qumicos en el ambiente y el potencial riesgo que genera para la vida acutica, se necesitan proponer mtodos de evaluacin de riesgos especficos para las condiciones tropicales. Por ejemplo, varios estudios han encontrado que la composicin de comunidades de macro-invertebrados y los ndices biticos son herramientas tiles para examinar los efectos de toxicidad en los drenajes de plantaciones de banano en Costa Rica. Resumen y conclusiones En algunos casos los plaguicidas parecen disiparse y degradarse ms rpidamente en climas tropicales debido a las altas precipitaciones, temperaturas, acelerada fotodegradacin y volatilizacin. Pero en las zonas tropicales se necesita realizar ms investigacin, ya que la nica informacin disponible sobre plaguicidas fue desarrollada en zonas templadas y la aplicacin de estos datos a las zonas tropicales es cuestionable. Los modelos fugaces de prediccin de concentraciones de pesticidas trabajan bien para ciertos pesticidas y nada para otros. Sin embargo, los modelos fugaces de prediccin son tiles para identificar la ruta primaria de movimiento de ciertos pesticidas. Se espera que difenoconazole sea persistente en los recursos acuticos y pueda llegar a las quebradas pequeas adyacentes a plantaciones de banano a travs de la aplicacin directa y el transporte por la erosin de la lluvia. La principal va de dispersin y degradacin del chlorpyrifos es la volatilizacin, seguida por la exposicin al agua durante las lluvias y el agua de escorrenta. Terbufos se mueve en el sistema a travs del suelo por la erosin provocada por las lluvias despus de ser aplicado. Chlorpyrifos, terbufos y difenoconazole representan un alto riesgo, especialmente en arroyos pequeos con poco o ningn movimiento de corriente.
138
Los umbrales de toxicidad pueden disminuir bajo condiciones estresantes en el ambiente, como lo son la baja cantidad de oxgeno disuelto, altas temperaturas, presencia de mezclas de plaguicidas, nutrientes en exceso y efectos sinrgicos en redes trficas
En zonas tropicales las evaluaciones de riesgos que incorporan ndices de biodiversidad o identificacin de hbitats crticos de especies a nivel de sitio o de paisaje proveen un enfoque de proteccin ms factible.
6.2
Autor:Lorion, Christopher M 2007 Ttulo de la tesis: Efectos de la deforestacin y las zonas ribereas de amortiguamiento en las comunidades lticas del sureste de Costa Rica: implicaciones para la conservacin de la biodiversidad en las zonas tropicales. (Effects of deforestation and riparian buffers on lotic communities in Southeastern Costa Rica: implications for biodiversity conservation in tropical streams) Capitulo 1. Ttulo del captulo:Las zonas ribereas de amortiguamiento mitigan los efectos de la deforestacin sobre las comunidades de peces en pequeos arroyos del bosque tropical. Objetivos Evaluar la capacidad de los bosques riparios de mitigar los efectos de la deforestacin sobre las comunidades de peces en pequeos arroyos Investigar distintos hbitats y fuentes de alimento que podran explicar los patrones observados en las comunidades de peces Hiptesis Los bosques riparios pueden mitigar los efectos de la deforestacin sobre las comunidades de peces manteniendo condiciones similares a las encontradas en un bosque continuo Resultados La densidad de peces fue mayor en pastos que los bosques y zonas de amortiguamiento. La riqueza de especies fue mayor en el pasto, un valor intermedio en la zona de amortiguamiento y menor en el bosque.
139
Existe un alto efecto del tipo cobertura cercana a los ros. Las olominas(Priapichthysannectens) fueron los pecesms abundante en el bosque y bosque ripario (4 veces ms que en el pasto), provocado por la alta presencia de alfaro (Alfaro cultratus) y la sardinita (Hyphessobryconpanamensis) en los pastizales Existieron pocas diferencias significativas en las condiciones ambientales medidas. Los bosques y bosques riparios tienen mayores ingresos de alimento (frutas y semillas) que los pastos La clorofila-a fue ms alta en los pastos comparados con los otros dos tratamientos. Discusin Patrones en la abundancia de peces y la estructura de la comunidad: La deforestacin tiene efectos significativos en las comunidades de peces en los ros estudiados Las diferencias observadas en los tres tratamientos son consecuencia del cambio de uso de tierra Los pastos poseen una alta abundancia y riqueza de peces (especies herbvoras), as como diferencias significativas en la composicin trfica y taxonmica de los mismos. En los pastos se encuentra menor cantidad de peces insectvoros y omnvoros La mayor densidad de peces en los pastizales se debe a las diferencias en la abundancia de herbvoros-detritvoros Relaciones entre las comunidades de peces y las variables ambientales Las diferencias entre las comunidades de peces estn muy relacionadas con la disponibilidad de recursos de comida. La produccin primaria de alimentos fue mayor en los pastos (< clorofila-a), un valor intermedio en los bosques primarios, y la menor en el bosque. La temperatura de los ros fue mayor en los pastos, intermedia en los bosque primarios y menor en el bosque. Los bosques riparios pueden tener una fuerte influencia en el proceso de invasin de especies nativas a travs de los ros. Los resultados soportan la existencia de la legislacinde Costa Rica (Ley Forestal No. 7575) que protege los bosquesriparios, pero se necesitan evaluaciones a mayor 140
escala con diferentes tipos de uso de suelo, para determinar si la actual legislacin es suficiente para proteger las comunidades acuticas.
Capitulo 2.Lorion, Christopher M 2007 Ttulo del captulo:Relaciones entre la deforestacin, bosque riparios como zonas de amortiguamiento y los macro-invertebrados bentnicos en arroyos de las tierras bajas neotropicales. Objetivos Evaluar la capacidad de los bosques riparios de mitigar los efectos de la deforestacin sobre las comunidades de peces en pequeos arroyos Investigar distintos hbitats y fuentes de alimento que podran explicar los patrones observados en las comunidades de peces Hiptesis Los bosques riparios pueden mantener las condiciones trficas y de hbitat similares a las de los bosques, reduciendo los efectos de la deforestacin sobre las comunidades de macroinvertebrados bentnicos. Resultados Variables ambientales Las condiciones de los arroyos variaron considerablemente entre los tratamientos. De las variables fsico-qumicas medidas nicamente la temperatura del agua fue significativamente diferente en los tres tratamientos y entre perodo de muestreo (Pasto>Bosque ripario>Bosque). Todos los arroyos tienen alta conductividad, pH bsico (7.5-8.3) y concentraciones de nutrientes similares. No existieron diferencias en la hojarasca encontrada en los bordes del arroyo. Existieron diferencias marginales en el contenido de clorofila- en los tratamientos y entre perodos de muestreo. Abundancia y diversidad de macro invertebrados No existieron diferencias significativas en la densidad de macro invertebrados entre los tipos de hbitats, y los perodos de muestreo, pero s entre la los tipos de hbitat segn la velocidad de su corriente. Mayor densidad en los de corriente rpida (1396
141
individuos/m2) comparados con los de corriente lenta (790 individuos/m2). Igual patrn de resultado se encontr con la biomasa de insectos acuticos. Se encontraron 105 taxones de macro invertebrados, representado 56 familias en total. No se encontraron diferencias significativas en la riqueza de taxones entre tipos de hbitats y perodos de muestreo, pero s entre tipos de hbitats de corriente rpida y de corriente lenta, siendo en el primero mayor. Se encontraron diferencias significativas entre los tipos de hbitats en los referente a la diversidad alpha o puntual (Bosque>Bosque ripario>pasto), pero no existieron diferencias entre el perodo de muestreo y el tipo de hbitat segn la velocidad de la corriente. La riqueza EPT de taxones (La riqueza EPT de taxones nicamente considera el nmero de Ephemeroptera (Efmeros), Plecoptera (Voladores) y Trichopera (Moscas)) nicamente fue diferente en el tipo de hbitats (Bosque>Bosque ripario>pasto). Estructura de las comunidades de macro invertebrados Los hbitat bosque y bosque ripario presentaron caractersticas relativamente parecidas en las estructura de sus comunidades. El hbitat pasto present caractersticas muy diferentes a los otros dos hbitat, en este se encontraron menos del 50% de Ephemeropteras, 50% ms dpteras y 300% ms taxas de No-insectos que los otros dos tratamientos. En el anlisis estadstico multi-variadose encontraron diferencias altamente significativas entre el tipo de hbitat y tipos de hbitat por velocidad de corriente (p<0.001), y diferencias significativas (p<0.05) en el perodo de muestreo. Encontrndose el bosque y el bosque ripario con caractersticas similares y los pastos con caractersticas diferentes a estos dos primeros. Las diferencias entre los hbitats estudiados se deben a que en los pastos comparados con los bosques poseen ms individuos raspadores (Rhiaridae y Hydrobiidae), colectores-raspadores (Caenis,Oligochaeta, NeoelmisyTerpides), desfibradores Farrodes, Thraulode, Tricorythodes, predadores (Heteragrion,
(Anchytarsus),
142
Tricorythodesy Baetidae son los que tienen mayores aportes a las diferencias existentes entre los pastos y los bosque/bosques riparios. Las diferencias entre los hbitats segn la velocidad de sus corrientes se deben a las mayores contribuciones de Tharaulodes, Neoelmis, Tricorythodes, Smicridea, Thiaridae, Allenhyphes, Farrodes y Baetidae.
Discusin Deforestacin y bosques riparios como zonas de amortiguamiento La conversin de bosques a pastos ocasiona cambios significantes en la diversidad y estructura de las comunidades de macro invertebrados bentnicos. Los bosques riparios pueden reducir el efecto de la deforestacin sobre las comunidades acuticas de los pequeos arroyos, efecto particularmente evidente con el taxn EPT, el cual es un grupo indicador comnmente utilizado en la degradacin de los ros Las diferencias encontradas en diversidad deben ser tomadas con precaucin en este estudio por la resolucin taxonmica de la cantidad de grupos de macro invertebrados. Caso contrario con las diferencias en riqueza de los taxones EPT en los cuales se cuenta con informacin a nivel de gnero. Con las mediciones realizadas de la temperatura del agua, se pudo encontrar un patrn en la misma (Bosque<bosque ripario<pasto), condiciones que pueden estar influenciando la presencia de macro invertebrados en los hbitats y podra ser un factor importante en la diferencias encontradas, ya que algunos taxones EPT son especialmente sensitivos a las altas temperaturas. Alcances de las variaciones espaciales y temporales A pesar de que existieron muchas diferencias en la composicin taxonmica entre los hbitat de corriente rpida y lenta, la deforestacin tuvo efectos similares en los dos hbitat. Las variaciones temporales (fechas de muestreo) no tuvieron una influencia en la estructura de las comunidades de los macro invertebrados, pero esto est asociado a que no existieron diferencias en los patrones de lluvias durante los perodos de muestreo. Aunque este fenmeno no oculta las diferencias encontradas en las estructuras de las comunidades.
143
Zonas de amortiguamiento en el manejo y conservacin de ros tropicales Las zonas de amortiguamiento con no menos de 15 metros de zona protectora reduce significantemente el efecto de la deforestacin sobre las comunidades de macro invertebrados bentnicos, mantenindolos con una diversidad y composicin taxonmica similares a los bosques. Lo que brinda un fuerte soporte a la actual legislacin costarricense sobre las zonas de amortiguamiento. En el estudio existi una excepcin a los resultados, lo que muestra una limitacin de las zonas de amortiguamiento. Esta zona posea un extenso bosque como zona de amortiguamiento, pero haba sido fuertemente perturbada por cerdos forneos y paralelamente se encontraba una carretera. Estas dos perturbaciones ocasionaban que existiera erosin de suelo al momento de las lluvias, lo que arrastraba nutrientes al arroyo, lo que pudo ocasionar las diferencias en las comunidades bentnicas. Este caso evidencia que las zonas de amortiguamiento nicamente funcionan cuando se reducen o eliminan los factores que ocasionan una disminucin en la capacidad de filtrar sedimentos y nutrientes hacia los arroyos.
Capitulo 3.Lorion, Christopher M 2007 Ttulo del captulo:Gradientes altitudinales en la diversidad y migracin de las comunidades de peces de en la cuenca del Ro Sixaola, Costa Rica. Objetivos Documentar las distribucin altitudinal de peces en arroyos, particularmente especies migratorias (Didromos) Investigar como la estructura de las comunidades de los peces se relacionan con las condiciones locales de hbitats y su posicin a lo largo del ro. Resultados Variacin altitudinal de las comunidades de peces Se capturaron 6689 peces de 26 especies y 11 familias, 13 de las 26 especies fueron de las familias Characidae (Sardinas de ro o plateados o Dkor en Bribr), Poeciliidae (Olominas o pepescas) y Cichlidae (Mojarras o guapotes). Las familias Characidae y Poeciliidaenumricamente fueron las dominantes, 38% y 30% respectivamente.
144
Aproximadamente se colect un 26% de especies migratorias (Didromos). Al aumentar la altura se encontr una menor riqueza y diversidad alpha de peces. De las 26 especies capturas, 25 fueron encontradas en al menos unos de los sitios de menor altura, y en estos lugares se encontraron 12 especies que nunca se observaron en lugares ms altos.
Tambin se observ alguna sustitucin de especies, la mayora de especies que estaban ausentes de los sitios de menor elevacin se encontraban en mayor cantidad cuando sta aumentaba. Se observ el reemplazo de especies de barbudos entre congneres, Rhamdiarogersi reemplazando a Rhamdiaguatemalensis en las zonas ms altas
Relaciones entre la estructura de las comunidades de peces y factores ambientales Los cambios en elevacin estuvieron altamente correlacionados con los gradientes ambientales (pendiente, tipos de substratos, porcentaje de hbitats de agua lenta, porcentaje de hbitat de cascada, temperatura del agua, porcentaje de sombra y distancia al ocano). Al realizar el anlisis estadstico se pudo observar que los sitios de muestreo se agrupan segn el nivel sobre el mar (bajos, medios y altos) en el que se encontraban, adems de que estos grupos presentaban caractersticas similares en cuanto a la composicin de la estructura de peces Distribucin de los peces migratorios (Didromos) No se encontraron relaciones significativas entre la elevacin y la distancia al ocano, entre la elevacin y el nmero de individuos capturados. Pero se encontr que la diversidad y abundancia de peces migratorios se mantiene relativamente constante mientras aumenta la altura. Cuando los datos se expresaron como porcentaje del total de la riqueza de peces con la elevacin se encontr una alta correlacin. Lo que provoca que la importancia de la estructura de peces migratorios aumente dramticamente. En los lugares de menor altura la especie de pez que domin fue el pez perro (Eleotris) mientras que el chupapiedras o tit (Sicydium) y el bobo (Joturuspichardi) estuvieron ausente. El tepemechn (Agonostomusmonticola) fue el nico pez que se encontr en todos los sitios de muestreo, lo que muestra su amplia distribucin altitudinal.
145
Discusin Los resultados ilustran que los factores ambientales que varan con la altitud pueden producir gradientes similares en la diversidad de peces, independientemente del tamao de la corriente. Estos gradientes entre las elevaciones de los ros son consistentes con cambios normalmente observados como el incremento de la temperatura del agua, la proporcin de aguas encharcadas y la disminucin de la pendiente. Es difcil interpretar la influencia de las variables ambientales sobre la estructura de las comunidades de peces, sin embargo los cambios geomrficos asociados con la variacin de la pendiente son especialmente importantes. En particular la formacin de charcos es un factor crtico, ya que influye en las interacciones biticas, la variabilidad temporal y la heterogeneidad de hbitat. En el caso del presente estudio, la mayora de peces capturados estaban asociados a los hbitat de charcos, mientras nicamente un pequeo grupo de olominas (Rivulusisthmensis) se encontr cerca de los arroyos con corriente. Las condiciones locales del hbitat tienen una mayor influencia en la diversidad de peces que la posicin dentro de la cuenca, pero no sugiere que los procesos de colonizacin no son importantes. Variaciones en la morfologa del valle a travs de los ros estudiados soportan la idea que las dinmicas entre extincin/colonizacin difieren a travs de las gradientes altitudinales, pero se necesitan estudios a largo tiempo para conocer como estos fenmenos afectan la diversidad y composicin de las especies. Las especies de peces migratorias (Didromos) tienen diferentes patrones de abundancia y diversidad comparados con las especies no migratorias, se pueden encontrar especies migratorias en las zonas ms altas (montaas) y adaptadas a las condiciones del lugar. Los pequeos ros de la zona son muy diversos fsica y biolgicamente con importantes gradientes altitudinales y de composicin y diversidad de especies. Por lo que se necesita una efectiva conservacin de todas las especies a lo largo del ro. Alteraciones en la conectividad hdrica de los ros tendra serias consecuencias sobre la calidad del agua y la integridad bitica de los ros. Adems especies como el bobo (Joturuspichardi) y el chupapiedras o tit (Sicydium) se veran seriamente afectas si se
146
construyen infraestructuras que eliminen la conectividad o contaminen las reas ms bajas, ya que estos peces necesitan pasar de zonas altas a bajas para completar su ciclo de vida. Las especies migratorias fueron comunes en todos los sitios de muestreo, resaltando la importancia de mantener la conectividad ecolgica y el flujo natural de los ros en Mesoamrica.
Capitulo 4.Lorion, Christopher M 2007 Co-autores: Jan Schipper y Beth Polidoro Ttulo del captulo:Planeacin comprensiva de la conservacin: desarrollando un marco para la planificacin entre ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos. Objetivos Discutir los objetivos de la planeacin comprensiva de la conservacin en general y en el contexto especfico del Caribe de Costa Rica y Panam. Revisar estrategias utilizadas en la actualidad para desarrollar planes de conservacin para mltiples hbitats (terrestres, de agua dulce y marinos). Objetivos del enfoque de planeacin comprensiva Idealmente un plan comprensivo de conservacin debera seguir los siguientes objetivos: Identificar una red de sitios en los que la biodiversidad sea conocida, tanto en sistemas terrestres como acuticos, incluyendo que las especies y comunidades enteras estn totalmente representadas. Las reservas potenciales deberan ser lo suficientemente extensas para permitir el mantenimiento viable de poblaciones con todas sus especies y sosteniendo procesos ecolgicos necesarios para la persistencia a largo tiempo. Los mtodos de seleccin de reservas deberan considerar relaciones espaciales entre sitios en diferentes sistemas que sostienen procesos biofsicos claves. Identificar una red de reas prioritarias de conservacin que minimicen las amenazas a la biodiversidad en todos los sistemas, reconociendo que las amenazas pueden moverse entre los sistemas y siguiendo flujos direccionalesen ecosistemas acuticos.
147
Un ejemplo de planificacin de dominio El ejemplo est localizado en el Caribe de Centroamrica, en el sureste de Costa Rica y Noroeste de Panam, la parte terrestre cubre alrededor de 3800 km2 y abarca las cuencas del Ro Sixaola y La Estrella junto con los drenajes costeros ms pequeos entre ellos.
Figura 8. Mapa ejemplo de planificacin por dominio en el Caribe de Costa Rica y Panam (Lorion 2007) Un plan comprensivo de conservacin para el ejemplo propuesto, idealmente debera incluir los siguientes aspectos clave: Debera identificar una serie de sitios que puedan complementar al actual red de reservas y permitir la persistencia de especies y ecosistemas que no estn adecuadamente protegidos en las reas de conservacin actuales. Debera enfocarse en zonas de transicin entre los sistemas (terrestres, de aguas dulces y marinos) y que incluya las llanuras de inundacin y los estuarios. Debera identificar una serie de sitios prioritarios que minimicen las amenazas a la biodiversidad a travs de la red de reas protegidas. Debera promover el mantenimiento de los servicios ecosistmicos y maximizar los beneficios econmicos para las comunidades locales.
148
Mtodos para integrar los planes de conservacin Despus de realizar una revisin en la literatura de los distintos enfoques para identificar reas de priorizacin (la mayora en USA) se seleccionaron siete mtodos para desarrollar planes comprensivos de conservacin para los sistemas terrestres y acuticos: Mtodo 1.Desarrollar planes de conservacin separados para sistemas terrestres, de agua dulce y/o marinos y despus superponer los resultados Este es un mtodo simple metodolgicamente y en requerimiento de datos. Al tener los resultados de conservacin para cada sistema, los resultados se superponen utilizando herramientas de informacin geogrfica. Al mantener procesos de planeacin terrestre y acuticos de forma separada permite realizar una evaluacin relevante de las prioridades de biodiversidad y no requiere datos similares para ambos. Este mtodo es ineficiente si se cuenta con datos similares y se utilizan los mismos programas en cada sistema. En algunos lugares las evaluaciones ya existen y nicamente hay que superponer los resultados. Utilizar las opiniones de expertos para modificar las reas de conservacin podra mejorar la integracin de las dos evaluaciones. Mtodo 2.Enfocarse en los hbitats terrestres y acuticos cuando se seleccionen las reas prioritarias: un enfoque con filtro a escala. Es un enfoque pragmtico, sencillo metodolgicamente y es una forma eficiente de incorporar los datos de ambos ecosistemas en un simple anlisis. Adems este enfoque brinda igual peso representativo a la biodiversidad acutica y terrestre para todos los habitantes en el dominio. Para realizar este mtodo se necesitan datos similares para poder ser comparados. Mtodo 3.Enfocarse en las especies terrestres y acuticas cuando se seleccionen las reas prioritarias: un enfoque con filtro fino. La utilizacin de hbitat para la seleccin de las reas de conservacin no provee una adecuada proteccin para especies que dependen de hbitat especficos con limitados rangos o que requieren de reas extraordinariamente grandes para mantener la poblacin. Cuando se tienen datos de distribucin geogrfica de especies, estos se pueden estandarizar, pudiendo ser trabajados en un formato comn, lo que mejora la eficiencia del proceso de planeacin. Adems la utilizacin de especies focales como anfibios o pjaros puede ayudar, ya que se capturan zonas de transicin entre los sistemas.
149
Mtodo 4.Utilizar la evaluacin de la conservacin de un sistema comosemilla para la identificacin de prioridades en los otros sistemas Cuando se encuentra lista la evaluacin de conservacin para un sistema, las reas prioritarias seleccionadas pueden servir como gua para la seleccin de los otros sistemas. Este mtodo ha sido utilizado para seleccionar reservas potenciales marinas basadas en las congruencias espaciales con reas terrestres seleccionadas previamente. Este mtodo es relativamente eficiente cuando una evaluacin sistemtica de un sistema est lista, y se requieren datos mnimos para el siguiente sistema, comparado con la realizacin completa de la evaluacin para el segundo sistema Mtodo 5.Seleccionar automticamente areas adyacentes a las reas prioritarias de conservacin acutica. Las zonas de transicin son importantes para la conservacin de la biodiversidad y una forma de incluirlas en los planes de conservacin es incluir las reas adyacentes a los ecosistemas prioritarios seleccionados. El realizar este proceso de inclusin es relativamente fcil, lo difcil es determinar cuanta rea ms agregar. Para ello los modelos de elevacin digital pueden ser usados para proveer la informacin necesaria para la inclusin de las de amortiguamiento. Aunque en sistemas martimos la proteccin de zonas aledaas no es suficiente. Mtodo 6.Utilizar los lmites de las cuencas fluviales para definir el dominio de planificacin y usar pequeas cuencas como unidades de planificacin. Utilizar el enfoque de cuencas para la delimitacin de reas de conservacin es un eficiente enfoque tanto para sistemas martimos como acutico, ya que la utilizacin de este enfoque es relativamente fcil de hacer. El mayor inconveniente de utilizar este enfoque es la falta de coincidencia entre los dominios de planificacin acutica y marina. Mtodo 7.Considerar explcitamente los vnculos ecolgicos entre los sistemas en la seleccin de los algoritmos de reserva. Las herramientas de planificacin de la conservacin que integran interacciones biofsicas entre los ecosistemas acuticos y marino tienen el potencial de producir evaluaciones de conservacin ms realistas y permiten evaluaciones ms robustas de los beneficios de las acciones de la conservacin. Estas interacciones pueden incluir los procesos naturales que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de la biodiversidad. La limitacin de este
150
enfoque es la dificultad de describir y predecir con exactitud las interacciones entre los sistemas. Dichas relaciones son fcilmente descritas de forma cualitativa, pero la descripcin cuantitativa es mucho ms difcil de desarrollar. Aplicacin de los ejemplos de planes de dominio Si los esfuerzos de planeacin sistemtica realizada en la regin en la cual se desea hacer el plan no se encuentran a la escala que se desea, crear un plan mediante el existente (Mtodo 4) no es una opcin para esta rea. La falta de planes previos de planeacin y la alta conectividad a travs de los ecosistemas sugiere que conducir evaluaciones separadas de conservacin para los ecosistemas terrestres, de aguas dulces y marinos (Mtodo 1) podran ser un mtodo ineficiente. Entre los mtodos restantes, la utilizacin de los mtodos de hbitats y especies especficas (Mtodos 2 y 3) seran los ms factibles de hacer en la zona. Si la utilizacin de determinadas especies y ecosistemas no se aborda adecuadamente entre los ecosistemas y su influencia sobre la biodiversidad, se necesitan de otros mtodos para la realizacin de un efectivo plan. La inclusin de zonas adyacentes de transicin al lado de las aguas dulces o zonas marinas (Mtodo 5) podra ayudar a mantener relaciones funcionales a travs de los ecosistemas. La utilizacin de un enfoque de cuenca (Mtodo 6) para definir las zonas prioritarias de conservacin reduce de forma ms probable las amenazas a los ecosistemas acuticos y explica que se ha definido el rea de estudio a travs de cuencas geogrficas en lugar de lmites polticos. El mayor problema de este enfoque es la falta de congruencia entre las eco-regiones terrestres y los lmites de la cuenca. Este arreglo hace que sea difcil evaluar en qu reas prioritarias de conservacin terrestre encajan especies y ecosistemas, pero no puede ser evitado si la cuencas se utilizan como base para la planificacin. Enfocarse especficamente en procesos ecolgicos para la proteccin, usando algoritmos de seleccin de reserva (Mtodo 7) podra ser utilizado de varias maneras. Primero las zonas de amortiguamiento podran ser mapeadas y luego relacionadas con reas de proteccin en sistemas adyacentes usando lmites de longitud. Despus las conexiones ms largas entre reservas, como las rutas migratorias de peces podran ser identificadas a travs de algoritmos. En cuanto a las amenazas, se podran utilizar simples reglas heursticas en funcin de su potencial para afectar los ecosistemas acuticos, ya sea de forma negativa o positiva
151
Conclusiones Un plan comprensivo de conservacin que identifique reas prioritarias basadas en patrones de biodiversidad en ecosistemas terrestres y acuticos, as como tambin interacciones biofsicas entre ecosistemas, tendr un gran potencial para producir redes de conservacin ms efectivas. La realizacin de estos sistemas requiere el desarrollo de nuevas herramientas que evalen exactamente como la seleccin de las reservas afecta la biodiversidad en los ecosistemas Incorporar compensaciones entre el diseo de las reservas, las prcticas del uso de la tierra y los procesos biofsico en un plan de conservacin aunque parezca complejo, puede ser la nica manera de encontrar soluciones para la conservacin. Las tierras privadas siempre contribuirn en algn nivel en la conservacin y cuando estas sean incluidas en los planes de conservacin, soluciones ptimas para problemas complejos de conservacin podrn pasarse por alto. Una conservacin efectiva de la biodiversidad de ecosistemas de agua dulce requiere una perspectiva ms amplia, que incluye zonas habilitadas para el manejo y aprovechamiento, de tal forma que estas zonas provean recursos econmicos. La evaluacin de riesgos ecolgicos proporcionan un marco para identificar sitios que muestran mayores amenazas a la biodiversidad y la incorporacin de estos mtodos en el proceso de planificacin podra dar avances a las evaluaciones. El desafo es vincular estos modelos con algoritmos de planificacin de la conservacin en los sistemas de apoyo para poder explorar compensaciones y buscar soluciones ptimas La planificacin de las reas de conservacin tiene un largo camino por recorre para lograr los objetivos que busca, pero el desarrollo de tcnicas de planificacin integral basadas en un perspectiva ms amplia puede mejorar significativamente la capacidad de conservar biodiversidad en todos los mbitos.
152
Anexo 6. Especies de anfibios y reptiles que pueden ser usadas como indicadoras en los territorios indgenas de Talamanca, Costa Rica(Soto Quiroga 2009).
Especies de anfibios Allobatestalamancae Olltisconiferus ChaumusMarinus Silverstoneia flotador Dendrobatesauratus Oophagapumilio Phyllobateslugubris Craugastorsp. Craugastormegacephalus Craugastorfitzingeri Craugastornoblei Craugastortalamancae Pristimantiscruentus Pristimantisridens Leptodactylussavagei Agalychniscallidryas Smilscasordida Smiliscaphaeota Rana taylori Lithobateswarschewitschii
Especies de Reptiles Gonatodesalbogularis Corytophanescristatus Noropshumilis Noropslemurinus Noropslimifrons Noropssp. Polychrusgutturosus Mabuya unimarginata Sphenomorphuscherrier Ameiva festiva Ameivaquadrilineata Diploglosusmonotropis Bothropsasper Porthidiumnasutum Colubridae sp1 Sibonannulatus Drymobiusmargaritiferus Imantodescenchoa Niniamaculata Nothopsisrugusus Pseutespoecilonotus Rhadinaeaecalligaster Scaphiodontophisannulatus Tantilla reticulata Urothecapachyura
153
Anexo 7. Especies prioritarias tiles en los Territorio Indgenas de Talamanca, CR (Trujillo Crdova 2004)
Grupos Palmas
Nombre cientfico Geonomacongesta Iriartea deltoidea Heteropsisoblongifolia Fevilleacordifolia Aechmeamagadalenae Dipterixpanamensis Brosimumalicastrum Minquartiaguianensis
Nombre comn Suita Chonta Bejuco de hombre Dunaw Pita Almendro Ojoche Man
Producto Hojas Tronco, palmito Tallo Fruto Hojas Madera, frutos Madera, frutos madera
Lianas
Araceae Cucurbitaceae
Hierba rboles
Los criterios de seleccin de estas plantas fueron: 1. Relevancia del recurso para los usuarios 2. Aporte a la economa del hogar 3. Uso como alimento para humanos y animales 4. Sobre explotacin y escasez 5. Peligro de extincin 6. Herencia cultural 7. Medicina tradicional 8. Nativo del bosque
154