Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas
LOS ECOSISTEMAS
Profesor: JESUS BALLESTEROS CORREA, MSc.
Profesor asociado Universidad de Córdoba.
Grupo de Investigación Biodiversidad Unicórdoba
Un ecosistema no puede definirse dentro de parámetros rígidos, pues sus fronteras son
los límites en que no es posible la vida. En sentido amplio, el Planeta Tierra constituye
un ecosistema, de enorme complejidad y riqueza. Sin embargo, se habla así del
ecosistema acuático y del terrestre.
El primero puede ser agua dulce (ríos, lagos, ciénagas) o salada mares, océanos), y
dentro del segundo están los ecosistemas de páramo, desierto, pradera, bosque; y
dentro del bosque, un árbol puede considerarse como un sistema restringido, y a su
vez, una charca que alberga organismos diminutos, configura un diminuto ecosistema.
El conjunto de organismos vivos de un ecosistema recibe el nombre de Biocenosis; y
el medio en que vive la biocenosis recibe el nombre de Biotopo.
16
La extensión de un ecosistema es siempre relativa, no constituye una unidad funcional
indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor
tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas
específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco caído.
Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los
organismos son el hábitat y el nicho ecológico. El hábitat es el lugar físico de un
ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se
halla adaptada. Es decir, hábitat es el espacio físico o ambiente abiótico, alguna parte
específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser muy grande como
el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño y limitado como la parte
inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien delimitada físicamente. En
un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas. Para escribir las relaciones
ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde vive un organismo y lo
que hace como parte de su ecosistema.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo
come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos
y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de
la ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de
factores como el alimento disponible y el número de competidores. Los animales con
distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo
es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es
un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En contraste, tortugas
17
jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos,
mientras que las adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas.
No es extraño que dos especies distintas ocupen no sólo el mismo hábitat sino también
el mismo nicho ecológico. Sin embargo, tal situación no suele ser muy duradera porque
normalmente culminaría con la mejor adaptación de una de las especies y la extinción
de la otra.
Por ejemplo para plantas, recurso energía o radiación solar, agua, nutrientes
minerales, CO2, O2. Representan cantidades que pueden estar reducidas por la
actividad de los organismos. Los recursos están directamente implicados en la vida de
los organismos, puede haber competencia por ellos. El Crecimiento, reproducción,
supervivencia son limitados por deficiencia y también lo puede ser por toxicidad.
Temperatura, pH del suelo, humedad relativa, y salinidad, son factores abióticos que
varían en el espacio y en el tiempo. Los límites de tolerancia químicos y físicos, pueden
ser modificados por la presencia de organismos, pero no pueden ser consumidos, ni
tampoco un organismo le puede limitar su uso a otro.
Un punto dentro del hipervolumen está caracterizado por condiciones dentro de límites
aceptables para una especie dada, y por los recursos necesarios para que la especie
pueda potencialmente aparecer y persistir. Su permanencia depende de: Alcanzar la
localidad (poder de colonización y de la distancia), la presencia de individuos de otras
especies que compitan o se alimenten de ella, y ciertas combinaciones de condiciones
y recursos pueden permitir la viabilidad de la población, pero sólo si no están siendo
afectadas por otros individuos.
Tolerancia del nicho. En especies vegetales se puede tener una amplitud de nicho
diferente según el eje que se considere: Nicho amplio con respecto a pH del suelo.
Nicho angosto con respecto a T° de la semilla para germinar.
19
Alopatría – Simpatría. Una población alopátrica, son grupos de individuos de una
misma especie que se encuentran distribuidos en diferentes áreas, muy separadas
entre sí. Mientras que, una población simpátrica son grupos de individuos de una
misma especie, dispersos sobre un área común.
Si las especies están separadas puede ser difícil diferenciarlas. Juntas son más
divergentes. Se desplazan una a otra en uno o varios caracteres (morfológicos,
ecológicos, fisiológicos, de comportamiento). Esto asegura el desplazamiento de nicho
reduciendo la competencia, la segregación genética, evita la hibridación, y favorece la
conservación de la diversidad.
En distintas partes del planeta con ambiente físico similar se encuentran especies
ecológicamente similares o “Equivalentes Ecológicos”. Organismos con igual nicho o
semejante en regiones geográficas diferentes. Las especies pueden o no estar
emparentadas. Ejemplo: Norteamérica: bisonte. Europa: caballos salvajes. África:
cebras. Australia: canguros, ahora ovejas.
21
La mayoría de las comunidades naturales contienen tantas especies y variedades, que
sería imposible catalogar todos los tipos de plantas, animales y microorganismos
presentes en un lago o un bosque. Afortunadamente no es necesario conocer todas las
especies para evaluar su función en la estructura comunitaria y su funcionamiento,
dado que una de las características de las comunidades naturales es que contienen
comparativamente pocas especies comunes, y una cantidad relativamente grande de
especies raras en cualquier lugar y tiempo dados.
Un ejemplo son los bosques naturales, donde existen más de 50 especies distintas,
pero una docena o menos especies son responsables del 90% de la producción de
madera. En consecuencia concentremos nuestra atención en las pocas especies
comunes, sabiendo que éstas participarán en la mayor parte de los procesos, la
denominación a estos individuos es “Dominantes ecológicos”.
Como ocurre con todos los tipos y niveles de sistemas biológicos, los ecosistemas son
sistemas abiertos; esto es, experimentan constantes entradas y salidas de materia y
energía, aunque el aspecto general y las funciones básicas pueden permanecer
constantes por largos periodos de tiempo. La frontera del sistema puede ser arbitraria
(la que convenga o interese) y delimita un área como una extensión de bosque o de
playa; o puede ser natural, como la orilla de un lago, si todo este cuerpo es el sistema.
23
Las Sucesiones ecológicas
Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos y el agua para la
mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características
del suelo y del agua.
Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema), la
humedad (relativa, media, anual o mensual), etc.
Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia
de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.
Las plantas que componen los bosques actuales son el resultado de cambios a través
de las épocas geológicas. Tanto los vegetales como los animales terrestres
evolucionaron en composición y aspecto a partir de antecesores acuáticos. Así, aún
cuando algunos tipos de vegetación datan de millones de años, las variedades actuales
son mucho más recientes.
25
Cuando la profundidad de la masa de agua (lago o laguna) ha disminuido por
acumulación de plantas sumergidas, se producen condiciones favorables para el
establecimiento de una etapa flotante (macrofitas acuáticas). La siguiente etapa se
denomina "emergente" y aparecen los primeros animales terrestres (lombrices,
colémbolos, etc.). Se sigue depositando turba, sobre la cual crecen árboles que
soportan bien la humedad. Aparecen aves y otros animales propios de estos
ambientes. Cada vez hay menos anfibios porque la humedad va desapareciendo. Esos
árboles serán sustituidos por otros hasta que se forma un bosque.
26
Estas pequeñas plantas rompen minúsculas pedazos de la roca y, al morir, le agregan
materia orgánica.
La Radiación Solar
28
Diferencias en la irradiación de la energía solar sobre la superficie terrestre. Este
fenómeno causa efectos notables en las temperaturas ambientales, presentándose
diferencias desde le ecuador hacia los polos.
Como la cantidad de energía que reciben las distintas partes de la superficie terrestre
no es uniforme, este es un factor fundamental que determina la distribución de la vida
en la Tierra. En las cercanías del Ecuador, los rayos del Sol son casi perpendiculares a
la superficie terrestre y este sector recibe más energía por unidad de superficie que las
regiones al norte y al sur, mientras que las regiones polares reciben el mínimo.
Además, dado que la Tierra, que está inclinada sobre su eje, rota una vez cada 24
horas, la cantidad de energía que alcanza a diferentes partes de la superficie, cambia
hora tras hora y estación tras estación.
29
La superficie de la Tierra es recorrida por cinturones de corrientes de aire, y
determinan los patrones de distribución de vientos y precipitaciones. Las flechas de
color azul oscuro indican la dirección del movimiento del aire, y las flechas verdes
señalan regiones de aire ascendente que se caracterizan por precipitaciones elevadas;
y las flechas marrones indican las regiones de aire descendente, caracterizadas por
escasas lluvias.
La cantidad de radiación que emite el Sol durante los momentos de baja actividad se
incrementó desde los años 70 en casi un 0,05% por década, según un estudio
realizado por científicos de la NASA, que auguraron que la Tierra podría afrontar un
sustancial cambio climático global de continuar esta tendencia.
En la actualidad ese flujo, cercano a los 1.370 w/m2 oscila aproximadamente en 1,2
w/m2 entre el máximo y el mínimo del ciclo. Esa radiación solar se reparte por la
superficie esférica, que es cuatro veces el área de ese círculo, por lo que el flujo medio
incidente en el tope de la atmósfera es un cuarto de la constante solar, es decir, unos
342 w/m2, y queda reducida en superficie (por reflexión y absorción) a unos 170 w/m2.
30
Radiación solar en el tope de la atmósfera ("constante solar") medida por satélites en
watios/m2 durante el período 1978-2003. Se observa un leve aumento en los mínimos.
Fuente: http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/2003/0313irradiance.html
La luz solar es un factor abiótico vital, pues toda energía que recibe la superficie
terrestre proviene del sol. Las radiaciones luminosas presentan la intensidad (energía),
calidad (longitud de honda o calor) , y duración (largo del día) necesarias para poder
ser captadas por las diferentes especies. Se sabe que las plantas y los animales
reaccionan a diferentes longitudes de onda, como por ejemplo. La captación del calor
es más efectiva en los primates. Los carotenos y la clorofila son los principales captores
de la luz en las plantas.
31
La Regla de Bergmann postula que especies politípicas de animales homeotermos,
las subespecies o razas geográficas tienen mayor tamaño en climas fríos (polos, en
latitudes mayores) que en climas más calientes (ecuador). Se puede ejemplificar
diciendo que las especies de pingüinos de los polos tienen un mayor tamaño, que las
especies de pingüinos que ocupan los trópicos. Esta regla vale para la generalidad de
las aves y de los mamíferos en estos casos, las diferencias entre poblaciones tienen
obviamente una base genética.
El color de la piel de algunos animales puede estar directamente influido por la luz o
por uno de sus efectos como es la temperatura. La Regla de Gloger es una
generalización que liga la temperatura ambiental con el color del cuerpo. Postula que
el color del cuerpo de un animal de sangre caliente (mamífero, ave) es más pálido en
climas más secos que en climas más húmedos. Colores como el amarillo y el pardo
pálido predominan en zonas áridas mientras que el pardo oscuro y el negro
predominan en regiones más húmedas.
La duración del día (fotoperíodo) tiene un efecto marcado en el ciclo reproductor de las
plantas y en el crecimiento de las estructuras de algunas plantas jóvenes; este
fenómeno es conocido como fotoperiodicidad. Existen algunas pruebas de procesos
fisiológicos fotoperiódicos en los animales (migración, cría, cambio del pelaje, etc.).
La influencia de la duración del día en el ciclo reproductor de las plantas, nos permite
clasificarlas como:
El crisantemo por ejemplo, solo florece en el tiempo de días breves, por lo que se
conoce como planta de días cortos, donde las horas de luminosidad son pocas, como
sucede en el invierno.
32
La Temperatura
La vida es posible solamente, entre unos pocos grados centígrados bajo 0º y unos
60ºC. La vida en estado latente puede subsistir en temperaturas cercanas al cero
absoluto (algunos protozoarios). Las temperaturas elevadas producen en el organismo
daños en su composición orgánica, que por lo general son irreversibles. En ambos
casos (temperaturas bajas y altas) se produce una desnaturalización de proteínas,
seguida por cambios que llevan a la muerte del individuo.
33
y animales) que se adaptan a la temperatura ambiental se denominan
Poiquilotermos.
Los mamíferos y aves presentan mecanismos regulares de temperatura del cuerpo, por
lo que e llaman Homeotermos, razón por la cual son menos afectados por cambios
de temperatura ambiental, que sólo influyen cuando se sucede cambios bruscos y
prolongados de temperatura. El ritmo de la temperatura rige en gran parte la actividad
de los animales y plantas.
La mayor parte de las propiedades del agua son fundamentales para la subsistencia; la
elevada capacidad calórica, su alto calor de fusión y la evaporación son de gran
importancia en la termorregulación. La tensión superficial y viscosidad del agua,
constituyen características especiales para algunos pequeños organismos que viven en
la superficie. Los medios acuáticos marinos ofrecen características más estables que
los medios acuáticos dulces o terrestres. En el mar, los cambios que se presentan
suceden a través de períodos largos de tiempo, a los cuales está ligada la evolución de
muchas especies, mientras que los ambientes de agua dulce pueden presentar
cambios continuos en breves períodos de tiempo.
Los lagos presentan grandes fluctuaciones, según las características del tiempo, lluvia,
sol, nevadas, etc., además influye la extensión, ya que según sea ésta, ofrece mayor
superficie de evaporación. Las zonas pantanosas necesarias para determinados
34
organismos, tienden a desaparecer en períodos prolongados de verano, condición en
contra de las organismos que las habitan; las grandes crecientes de los ríos o la
disminución del caudal del río puede hacerlos fácil presa de los depredadores. Los
organismos que viven en el suelo se afectan con los cambios de humedad del lugar,
obligándolos a desplazarse en busca de condiciones para su subsistencia
(migraciones).
La Humedad ambiental
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con
la máxima humedad absoluta que podría admitir, sin producirse condensación,
conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la
forma más habitual de expresar la humedad ambiental. Si una masa de aire tiene el
75% de agua respecto a la máxima que podría admitir, su humedad relativa es del
75%.
Como la capacidad del aire para absorber humedad varía con la temperatura, la
humedad relativa aumenta cuando desciende la temperatura, aunque la humedad
absoluta se mantenga invariable. Para la comodidad humana, el grado de humedad
más adecuado está comprendido entre 40-70%. Cuando hace calor y humedad, se
dice que el calor es “pegajoso” porque al sudor le cuesta evaporarse y permanece en
la piel.
35
Influencia de la humedad en el clima
Para el clima, también es más interesante la humedad relativa, ya que una masa de
aire saturada, o cercana a la saturación, es una masa de aire húmedo y las plantas
pueden aprovechar esa humedad, mientras que de una masa de aire más seco no,
aunque tenga mayor humedad absoluta. Cuando la humedad relativa llega al 100%
comienza el proceso de condensación y se está en el punto de rocío. Esta
condensación se produce sobre los objetos en forma de rocío o, si hace mucho frío, en
forma de escarcha. Si se produce en el mismo aire, se forma la niebla.
Para que se produzca esta neblina debe haber unas pequeñas partículas en el aire,
llamadas núcleos de condensación, donde se condense el agua. Los núcleos de
condensación pueden ser polvo, granos de polen, esporas, cristales de sal, etc. En caso
de que no existiesen núcleos de condensación en el aire, algo muy difícil de conseguir,
podrían alcanzarse humedades relativas de hasta el 300% sin producirse ninguna
neblina.
La humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en
un terreno. Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de
tierra antes y después del secado.
Las plantas terrestres absorben agua por las raíces y la pierden por transpiración. Si la
evapotranspiración potencial es muy elevada en relación con el agua que dispone, la
planta, que no puede defender las reservas de agua mueren por deshidratación.
Normalmente el agua forma del 60-85% del peso de las plantas, y toda la organización
vegetal se orienta a la economía del agua.
La planta se marchita si pierde más agua de la que recibe. Para muchas plantas a una
presión osmótica de absorción de 15 atmósferas, el límite de marchitez se encuentra
entre 2,5- 5,5% de agua disponible en el suelo. Las adaptaciones de las plantas a la
escasez de agua son muy diversas, y presentan estrategias adaptativas divergentes.
En los animales terrestres, la conservación del agua del cuerpo ha de ser compatible
con la respiración y la función digestiva. El cuerpo de los animales contiene
proporciones elevadas de agua, que debe mantenerse entre los límites próximos para
la continuidad de las funciones orgánicas.
Algunas plantas presentan yemas ápices de los tallos adaptados para soportar
temperaturas desfavorables y períodos de sequía prolongados; otras plantas como las
caducifolias tiene como defensa, el perder sus hojas en períodos secos para evitar la
pérdida del agua por transpiración a nivel foliar y así, las coníferas, los musgos, las
xerófitas suculentas y las gramíneas, entre otras, presenta formas de vida con
características diferentes.
Gases Atmosféricos
Presión atmosférica
La presión atmosférica en el aire, cada vez que se asciende 300 metros baja 24 mm de
mercurio en la presión atmosférica; mientras que en el mar, cada vez que se desciende
10 metros, la presión acuática asciende 760 mm de mercurio. Estas variaciones
condicionan los patrones de distribución característicos de los seres vivos en cada
medio.
Los efectos de la presión atmosférica sobre la materia viva en las profundidades del
agua, se trasmite a los tejidos y el agua es muy poco compresible, de modo que la
dimensión de las estructuras varía muy poco. Las adaptaciones a escala molecular que
pueda haber dado origen la presión alta se desconocen, aunque desde luego existen
(Margalef 1995), siendo los efectos morfogénicos de la presión un poco comparables
con los efectos que la baja temperatura produce en otros organismos. Se comprende
que la actividad de los organismos sea muy pequeña cuando actúan a la vez una
temperatura baja y una presión alta, como ocurre en las grandes profundidades
marinas.
39
El proceso de formación del suelo termina por estructurar a los materiales en unos
estratos característicos llamados horizontes. El conjunto de estos horizontes da a cada
tipo de suelo un perfil característico. En el suelo encontramos materiales procedentes
de la roca madre fuertemente alterados, seres vivos y materiales descompuestos
procedentes de ellos, además de aire y agua.
En todo suelo hay materia orgánica, llamada humus. En un suelo del desierto puede
estar en una proporción del 1%, mientras que en la turba la proporción llega al 100%.
Su composición química es muy variada, pero como conforme pasa el tiempo los
productos orgánicos que son más fácilmente degradables van desapareciendo, al final
van quedando en mucha más proporción las moléculas orgánicas con enlaces
resistentes a la degradación biológica (moléculas aromáticas con abundancia de ciclos
y anillos, fenoles, funciones ácidas, etc.).
En el suelo viven una gran cantidad de bacterias y hongos, tantos que su biomasa
supera, normalmente, a todos los animales que viven sobre el suelo. En la zona más
superficial, iluminada, viven también algas, sobre todo diatomeas. También se
encuentran pequeños animales como ácaros, colémbolos, cochinillas, larvas de
insectos, lombrices, etc. Las lombrices tienen un especial interés. Son, dentro de la
fauna, las de mayor presencia de biomasa, y cumplen un importante papel estructural
pues sus galerías facilitan el crecimiento de las raíces y sus heces retienen agua y
contienen importantes nutrientes para las plantas.
40
2.4. Clases de ecosistemas
Los bosques templados son típicos de todo el continente europeo, la región oriental de
Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se los encuentra en
áreas templadas y templado-frías de América del Sur. Gran parte él ya ha sido talada
para la obtención de madera y el aprovechamiento del suelo con fines agropecuarios.
La vegetación es predominantemente arbórea, aunque también hay arbustos y plantas
herbáceas. Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones: el bosque caducifolio
y el de coníferas. La temperatura media anual es de 23'C, y el promedio anual de
precipitaciones, de 1.000 mm. El factor limitante es el agua, pues existe un período del
año en que las precipitaciones son menores. Por estar alejado de la zona tórrida o
tropical se encuentra sujeto al cambio de las estaciones.
El hombre encuentra en este bioma una importante fuente de ingresos. De las reservas
del bosque se extraen materias primas para las industrias alimenticia, maderera,
papelera y farmacéutica. Los bosques también sirven como medio de contención y
41
regulación de los caudales de agua, conservan la calidad de los suelos y los protegen
de la erosión. En otro aspecto, contribuyen a mantener el equilibrio térmico de la
Tierra al absorber el dióxido de carbono presente en la atmósfera.
En los bosques templados conviven, entre otras especies, aves, roedores, zorros,
ciervos y osos, en consecuencia, la tala de árboles, no sólo afecta especies vegetales
sino también animales, ocasionando a veces riesgos de extinción.
El suelo del bosque templado tiene un alto contenido de materia orgánica que se
acumula fundamentalmente en las dos primeras capas u horizontes, lo que queda
demostrado por el color oscuro de las mismas.
El bosque caducifolio
Un ejemplo de este bioma son los bosques andino-patagónicos que ocupan una
extensión de 63.000 km2 entre la Argentina y Chile. Los árboles principales son la
lenga, el ñire, la araucaria, el coihue, el alerce y el arrayán; en la vertiente chilena,
muy húmeda, abundan también líquenes y hongos. Entre los animales se encuentran el
zorro colorado, el pudú, el huemul o ciervo patagónico, el cóndor, el macá overo y
otros, algunos de ellos en peligro de extinción.
El bosque de coníferas
42
abedules crecen en áreas más frías, cerca de la tundra. El suelo está siempre cubierto
por hojas y ramas caídas que brindan alimentación a los herbívoros, como el reno.
Entre los carnívoros están la marta, que caza sobre las ramas de los árboles, y el lince,
un felino que por lo general habita en las áreas montañosas, y entre las aves, el
urogallo.
En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el
suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas. A medida
que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina
convirtiéndose en estepa y semidesierto. Las plantas se adaptan al clima, de manera
que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.
Los incendios que ocurren en estas regiones arrasan los arbustos, pero no los tallos
subterráneos de las gramíneas. Estas vuelven a brotar, fertilizadas además por la
carbonización de la materia orgánica gracias a la acción del fuego.
La pradera es el bioma donde se puede observar con claridad la influencia de la mano
del hombre. En la Argentina, las regiones más húmedas son explotadas para cultivos
de como trigo, maíz, avena, cebada y centeno, y las más secas ha dedicadas a la
ganadería, ante todo ovina y bovina. Pero no siempre esa tarea se hizo con el cuidado
necesario desde el punto de vista ecológico. Al no respetarse la técnica de rotación de
cultivos, muchas regiones han sido erosionadas y degradadas.
De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales
pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas,
comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices
americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las
especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros,
cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones
de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolos.
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En
América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños,
ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos
de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas
asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas.
44
Las sabanas tropicales
Las sabanas son biomas propios de los trópicos. Se encuentra en extensas regiones de
África, Asia, Australia y América del Sur. En ellas predomina la vegetación herbácea.
Sin embargo, no carecen de árboles, aunque éstos se encuentran dispersos. El suelo
de la sabana es arcilloso e impermeable. Una característica propia de este bioma es la
alternancia de una estación húmeda y otra seca. La estación seca es muy árida,
característica que facilita la propagación de incendios. El fuego agiliza el crecimiento de
las hierbas y frena el desarrollo de los árboles, acelera la mineralización del suelo y el
crecimiento de las plantas que se adaptan a esas condiciones.
La sabana africana
En la sabana africana, que ocupa el este del área central de África, se registran
temperaturas medias de 23º C, con precipitaciones anuales de 600 mm. No existe una
frontera bien determinada entre el bosque y la sabana. En África el terreno boscoso se
interna en la sabana por medio de especies arbóreas de hojas caducas, es decir, que
caen en la estación seca. Los árboles más frecuentes son acacias y baobabes. Este
bioma está poblado de antílopes, cebras, jirafas de más de cinco metros de altura,
rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.
Las plantas herbáceas -hierbas, pastos y gramíneas- son típicas de las sabanas. Hace
50 millones de años el régimen de lluvias de la Tierra sufrió un cambio. En vastas
zonas se difundieron las herbáceas en perjuicio de los árboles. El suelo de la sabana no
llega a gran profundidad, en la primera capa, llamada horizonte A, las partículas de
suelo se mezclan con materia orgánica en descomposición, no muy abundante, en la
segunda capa, u horizonte B, prevalecen los minerales.
En América existen tres tipos diferentes de sabanas: los cerrados, el chaco y los llanos.
Los cerrados son formaciones que se extienden por el altiplano de Brasil y cubren casi
2.000.000 de km2. Presentan una amplia variedad de ecosistemas: campos limpios,
que son zonas de pastos, campos sucios, donde hay árboles y arbustos, campos
cerrados, que son las típicas sabanas leñosas, y los cerrados, donde la cobertura
arbórea ocupa el 50% del terreno.
Los llanos abarcan casi 500.000 km2 en Venezuela y en Colombia. De abril a octubre
las lluvias hacen desbordar los ríos y provocan inundaciones. En la estación seca, el
agua se evapora y el terreno se vuelve muy árido.
La palabra alpina viene de la palabra latina alpes, que significa "montañas altas". La
distribución de las comunidades bióticas en las regiones montañosas es complicada,
como sería de esperar, debido a la diversidad de condiciones físicas. Por lo general, las
comunidades principales se aprecian como bandas irregulares, a menudo con ecotonos
muy estrechos.
46
En una montaña dada, llegan a presentarse cuatro o cinco biomas principales con
muchas subdivisiones zonales. En consechuencia, hay un contacto más estrecho entre
los biomas y ocurre un mayor intercambio de biota entre ellos que en las regiones no
montañosas. Por otro lado, las comunidades semejantes están más aisladas en las
montañas, puesto que es muy raro que las pendientes sean continuas.
Los suelos de montaña son muy variables, dependiendo de la roca madre que, en las
mayores elevaciones, frecuentemente está expuesta. Los suelos de montañas
templadas tienden a ser podzoles, como en la taiga, mientras que en los trópicos
tienden a ser latosoles, como en el bosque pluvial tropical. Los suelos alpinos, en todas
las elevaciones, pueden ser similares a los de la tundra ártica.
Algunos grupos importantes de plantas en los trópicos son los helechos arborescentes
y las Campanulaceae, mientras que las Saxifragaceae se encuentran en la zona
templada; las coníferas y las Ericaceae se encuentran en ambas regiones. Algunos
animales importantes son las ovejas y cabras, bien adaptadas a terrenos escabrosos, y
las aves de presa, con buenas condiciones de vuelo y abundante presa de mamíferos
pequeños.
47
Las adaptaciones de las plantas a la montaña están muy relacionadas con el tipo
general de vegetación: desierto árido, tundra alpina, bosque de coníferas, etc. Algunas
laderas son tan inclinadas que carecen de suelo y solamente se encuentran plantas
que viven sobre rocas, con sus adaptaciones. Los líquenes pueden establecerse sobre
rocas desnudas debido a que su cuerpo fúngico disuelve la superficie de la roca y sus
algas producen nutrientes por medio de la fotosíntesis.
En las Adaptaciones Animales están enfatizadas las que permitan tratar con la
extrema variación de temperatura, como en las latitudes altas. Además, son muy
apropiadas las adaptaciones a la fisiografía rugosa de muchas áreas montañosas, en
particular para la locomoción (por ejemplo, pezuñas con centros esponjosos para
adherirse a las rocas, uñas afiladas para trepar, alas anchas para aprovechar las
corrientes ascendentes) y para vivir en pilas de rocas. En los insectos de las altas
montañas tropicales también se han desarrollado formas sin alas, probablemente por
las mismas razones que en las islas, para evitar ser arrastrados y ser alejados de estos
ambientes de "isla".
Las Estepas
48
tórridos. La estepa es un bioma típico de las regiones más alejadas del mar, por lo que
su influencia moderadora de las temperaturas es escasa o nula.
Las distintas tonalidades que se observan en los suelos de la estepa se deben a los
contenidos de óxidos de hierro, que si son elevados les dan una coloración rojiza. En
general son suelos duros porque nunca han sido roturados. Los suelos de la estepa son
poco profundos, esto se debe a las escasas lluvias, ya que el agua es uno de los
factores responsables del desarrollo de los suelos, junto con la temperatura y la roca
madre o material a partir del cual se desarrolla.
Son comunes las gramíneas, los arbustos espinosos, las hierbas y matas aromáticas.
Prosperan plantas con raíces profundas, que se desarrollan muchos metros bajo tierra,
en busca de las napas de agua. Otros vegetales presentan raíces que crecen en forma
49
de bulbos o tubérculos, donde se acumulan reservas de líquido y de sustancias
nutritivas que utilizan al rebrotar en la estación favorable.
Algunas plantas propias de estas regiones semidesérticas son las matas espinosas, el
pistachero, el esparto y la artemisa blanca. Las hojas de esparto son empleadas en la
industria para hacer sogas, esteras y pasta para fabricar papel; las de artemisa, para
fines medicinales. En la estepa asiática crecen el ajenjo negro -aromático y medicinal-
el ranúnculo -que es una hierba venenosa-, la hierba crestada, la juncia, la gagea y la
espiguilla azul.
Entre los pocos animales que habitan esta región son el caballo de Przewaiski, el
águila de las estepas, la grulla damisela, el antílope saiga, la avutarda, el spalax
menor, el hámster y la marmota bobac. Son especies adaptadas a soportar los veranos
calurosos y los inviernos fríos y secos. El antílope saiga, por ejemplo, es un mamífero
cuyas fosas nasales están desarrolladas de modo que pueda filtrar el aire frío y
polvoriento. La grulla damisela es un ave migratoria, que se traslada hacia la estepa
desde otros ambientes en la estación estival.
Durante las lluvias, los pocos riachos de la estepa pueden convertir sus lechos secos en
torrentes turbios e impetuosos en apenas diez minutos. Finalizada la temporada de
lluvias, volverá la sequía durante varios meses.
La tundra
El hemisferio Norte contiene dos biomas típicos, que se extienden, uno a continuación
del otro, entre las regiones polares y los biomas situados más al sur. Ellos son la
tundra, carente de vegetación arbórea, y la taiga, bosque principalmente de coníferas.
El nombre de tundra se aplica, sobre todo, a las regiones árticas de Asia que se
encuentran entre los hielos perpetuos al norte y los bosques de la taiga al sur.
El suelo de la tundra permanece helado durante la mayor parte del año, y se deshiela
parcialmente en verano. El agua se acumula entonces en cenagales y pantanos. En la
tundra, el factor limitante es la temperatura. El promedio de precipitaciones anuales es
bajo, alrededor de 250 mm, y la temperatura máxima no supera los 10 º C. El subsuelo
presenta una capa helada permanente, cuyo espesor varía según la estación. Esta
capa de suelo recibe el nombre de permafrost.
50
En la tundra, las formas de vida dominantes son los musgos y los líquenes. A pesar de
las escasas lluvias, ambas formas crecen bien, porque la evaporación es casi
inexistente y hay gran concentración de humedad. El suelo, pobre en sustancias
orgánicas, presenta escasez de nutrientes. Toda la tundra es zona de turberas,
depósitos de un combustible fósil, la turba, formado por residuos vegetales que se
acumularon durante miles de años en los pantanos. Por el intenso frío, el proceso de
descomposición es muy lento y la formación de suelo fértil resulta escasa.
La fauna de la tundra también presenta poca diversidad. Las dos especies principales
son el reno, en Europa y Asia, y el caribú en América. Se trata de animales muy
parecidos que, muy probablemente, descienden de un antepasado común. El suelo de
la tundra se descongela sólo 2 o 3 veces al año, originando pequeños espejos de agua.
El subsuelo, llamado permafrost, está permanentemente helado.
51
Hay también liebres árticas, lobos, zorros, linces y osos polares, y hasta un tipo de
bovino silvestre adaptado al frío intenso, el buey almizclero. Muchos de estos animales
hibernan, es decir, entran en estado de letargo invernal, después de haber acumulado
reservas en su organismo durante la breve temporada cálida. Es mayor la variedad de
aves: se encuentran búhos nivales, palmípedos como el ánsar y el colimbo, y el halcón
más grande que se conoce, el gerifalte. Otras aves provienen del sur, y encuentran en
la tundra las condiciones necesarias para anidar y reproducirse.
Durante los escasos días veraniegos hay también jejenes y mosquitos. Es sorprendente
que en zonas tan frías estos insectos lleguen a reproducirse hasta formar enjambres
gigantescos. En la corta temporada de verano, parte de la nieve acumulada se derrite,
el subsuelo de la tundra, helado durante todo el año, impide el drenaje y se forman
charcos y pantanos. El agua estancada alcanza entonces temperaturas suficientes para
la reproducción de las larvas de los mosquitos.
La Taiga
En toda esta zona crece el bosque boreal, favorecido por climas menos rigurosos que
los de la tundra y por un suelo que sufre menos el efecto de las nevadas. Los países
escandinavos, Siberia y Canadá presentan bosques de abetos, pinos y alerces, y de
abedules. La fauna está compuesta por animales que resisten el frío, muchos de los
cuales hibernan: alces, bisontes, lobos, osos, martas, linces, ardillas, marmotas,
castores, lemmings y venados.
52
En la taiga, los factores limitantes son la temperatura
y el agua. La temperatura media es de 19º C en
verano, y -30ºC en invierno; el promedio anual de
precipitaciones alcanza a 450 mm.
En torno a los dos polos de la esfera terrestre se extienden las regiones polares. Los
casquetes polares se encuentran limitados por los círculos polares Ártico, a los 66º 33'
de latitud Norte, y Antártico, a la misma latitud en el hemisferio Sur. Ambas regiones
están en su mayor parte cubiertas de hielos, producto de la acumulación de nieve
invernal que no alcanza a ser fundida por la luz solar durante el verano. Son
características de los mares polares las grandes masas de hielos llamadas icebergs,
bloques que por estar situados al borde de las costas se desprenden y comienzan a
flotar a la deriva, hasta que desaparecen confundidos con el agua del mar.
El clima polar es inclemente. En los polos, por la posición de la Tierra respecto del Sol,
los rayos bajan oblicuamente. En consecuencia, no logran ser absorbidos totalmente
por el suelo, y un gran porcentaje del calor es rechazado por reflexión. Las
temperaturas son muy rigurosas; en muchos sitios, no alcanzan valores por encima de
cero grados ni siquiera en verano. Las marcas extremas que se han registrado son de -
88ºC en la Antártida, y de -50ºC en el Ártico. Otra característica es que en ambas
áreas, a medida que se está más cerca de los polos, los inviernos son más oscuros y
los veranos más luminosos. En las zonas polares, verano e invierno duran seis meses,
y durante la estación más fría el Sol no asoma en el horizonte.
53
El animal más conocido de este bioma es el oso polar, el mayor carnívoro viviente.
Puede llegar a pesar 800 kg, y se alimenta sobre todo de focas y peces. Cuando no
consigue atraparlos, come musgos y líquenes. A diferencia del Ártico, la Antártida es
un verdadero continente, de unos 14.000.000 km2. Apenas 7.600 km2 de esa extensión
quedan libres de hielo, y el casquete glacial tiene en algunos sitios hasta 4 km de
espesor. La vida vegetal se reduce a líquenes y musgos. Sin embargo, hay dos
especies de plantas con flores. Ambas crecen en la Península Antártica, el extremo más
cercano a América del Sur, más cálida y húmeda que el resto del territorio.
Los líquenes surgen en las superficies desnudas de las rocas. Son muy resistentes al
frío y a la sequía; obtienen agua de la nieve fundida, y nutrientes de excrementos de
aves, transportados por el viento. Ante la escasa vegetación, no existen mamíferos
terrestres. El animal terrestre de mayor tamaño mide 0,5 Cm, y es una mosca sin alas,
que en verano habita en los charcos de agua dulce. Allí se encuentran también
diminutos crustáceos, junto con protozoos y otras formas vivientes sencillas.
Los pingüinos son aves no voladoras que anidan y viven en grandes colonias cerca de
las costas. Son torpes en tierra, pero muy hábiles nadadores y buceadores. El pingüino
emperador es la especie más bella y de mayor tamaño. Otras aves típicas de la región
son los albatros y los petreles. Poseen alas alargadísimas y angostas que les permiten
planear, en un vuelo continuo sobre la superficie del mar. Sólo descienden al agua
para alimentarse de peces y calamares o para reposar.
54
Bibliografía.
Actividades complementarias.
55
El Agua potable: Nuevo recurso estratégico del siglo XXI
Profesora Elsa M. Bruzzone, 2003. www.ecoportal.net
La escasez de agua potable es crítica en España, Italia, Grecia y los Balcanes, parte de
Holanda, Alemania, Países Bajos e Inglaterra. En el resto, grave.
Las reservas subterráneas de China también fueron afectadas, sobre todo entre los
años 1991 y 1996. El Mar de Aral, que se encuentra entre Uzbekistán y Kazajstán, se
está secando debido a la contaminación producida por los elementos químicos que se
utilizan en Uzbekistán para el lavado del algodón, que es el principal producto
económico del país. Esta contaminación ha matado toda la vida que florecía alrededor
del Aral y ha afectado la salud de los habitantes de la región: distintos cánceres,
abortos espontáneos, niños que nacen con graves problemas físicos o mentales.
AFRICA a pesar de poseer dos enormes acuíferos (reservorios de agua potable mineral
subterráneos que se encuentran a partir de distintas profundidades de la superficie), el
de Nubia (Sudán) con un volumen de 75.000 kilómetros cúbicos (un kilómetro cúbico
equivale a un billón de litros de agua, es decir un uno con doce ceros atrás) y el del
56
Norte del Sahara con 60.000 kilómetros cúbicos, se encuentra en estado crítico en el
norte, parte de Somalía, Eritrea, Etiopía y en el sur del continente. Todos su ríos y
lagos están contaminados por la sobreexplotación humana, sobre todo por razones
económicas. ¡Cruel paradoja! Un continente que posee reservas de agua potable, que
alguna vez fue comparado con el Paraíso, hoy se muere de sed.
Las aguas superficiales y subterráneas interactúan, de tal modo que los cambios en los
niveles de agua subterránea pueden tener efectos significativos en hábitat críticos
como la vegetación ribereña y la vida silvestre que de ellos dependen. CANADA posee
el 9% del agua dulce y renovable del mundo, la gran mayoría de ella es subterránea y
se calcula que su volumen es 37 veces más grande que el del agua de los lagos y ríos
del país. Se sabe que el agua subterránea abastece en un 22% al lago Erie y en un
42% a los lagos Hurón y Ontario. Más de un cuarto de canadienses se abastecen de
agua subterránea para uso doméstico. A pesar de contar con tanta agua potable, la
población sólo accede al 40% de ella.
En muchas regiones el agua subterránea se usa con mayor rapidez que con la que se
recarga. Canadá está padeciendo problemas de contaminación en algunas zonas
debido a industrias petroquímicas, pesticidas, aguas servidas, nitratos, desechos
químicos, bacterias. La contaminación de los acuíferos produce mortalidad entre la
población, sobre todo en los niños, ya que las aguas subterráneas se transforman en
armas letales por los venenos, tóxicos y bacterias que adquieren.
EE UU tiene el 40% de sus ríos y lagos contaminados. El famoso Canal del Amor de las
Cataratas del Niágara, equivalente para los norteamericanos a lo que es la Garganta
del Diablo en nuestras Cataratas del Iguazú, padece un alto grado de contaminación.
Pero también la padecen los acuíferos estadounidenses. El Ogallala, que se extiende
por ocho estados desde Dakota del Sur al norte, hasta Texas, ha visto mermar sus
aguas por la sobreexplotación del mismo en las grandes llanuras, corazón cerealero del
país. El uso de agrotóxicos como el glifosato, utilizado ya como defoliante por las
tropas norteamericanas durante la Guerra de Vietnam y cuyas consecuencias aún se
hacen sentir en el medio ambiente y población vietnamitas, los desechos químicos,
sumideros, han contaminado gravemente al Ogallala. El Acuífero ha disminuido hasta
30 metros en algunas zonas.
57
La mitad de la población estadounidense depende del agua subterránea. La extracción
a mayor ritmo que con el que la naturaleza lo recarga, es decir la explotación irracional
del acuífero, produce la disminución del nivel del agua (Chicago - Milwaukee, Cuenca
del Alburqueque, Nueva México, Acuífero Sparta de Arkansas, Louisiana, Mississipi), la
intrusión del agua salada en los acuíferos costeros (tal el caso de la costa atlántica de
Cap Code a Miami, Long Island, Nueva York y la costa central de California), el
hundimiento del suelo (Valle San Joaquín, California, Houston, Galveston en Texas,
Baton Rouge en Louisiana, Phoenix en Arizona) y la reducción de las descargas de
agua superficial en ríos y humedales.
El proceso de hundimiento del suelo es irreversible pues los sedimentos de los mantos
acuíferos se compactan y la capacidad de almacenamiento se reduce para siempre.
Hoy EE UU tiene un déficit de agua subterránea calculado en 13.600 millones de
metros cúbicos (cada metro cúbico equivale a 1.000 litros de agua) anuales, cuya
mayor parte se acumula en el Ogallala. La sobreexplotación también alteró el sistema
de los Everglades en Florida y produjo la ruptura del equilibrio ecológico de la región.
El acuífero transfronterizo entre Canadá y EE UU, el Abbootsford, también está
contaminado.
Los sistemas sépticos, las fugas en los tanques de almacenamiento subterráneo, los
derrames de sustancias químicas industriales, las filtraciones de los vertederos de
residuos sólidos y peligrosos, los terrenos baldíos donde alguna vez funcionaron
industrias como fundiciones, plantas de destilación de alquitrán, de hulla y altamente
contaminados, los nitratos, plaguicidas y bacterias, han alterado la calidad de las aguas
subterráneas y de superficie. En Texas, se está evaluando la construcción de una
planta de desechos radiactivos y peligrosos lo que provocaría la potencial
contaminación de aguas del río Bravo o Grande, frontera natural entre México y EU.
Los cambios en los recursos hídricos, están afectando las relaciones internacionales en
las fronteras norte (Canadá) y sur (México) de EE UU donde las cuencas compartidas
están generando disputas, a pesar de los Acuerdos Binacionales sobre Aguas
Compartidas. El Acuerdo entre Canadá y EE UU data del año 1909 y regula las cuencas
del Río San Lorenzo, de los Grandes Lagos, Grandes Llanuras, del Columbia y Yukón.
58