Caracterización de Almidones
Caracterización de Almidones
Caracterización de Almidones
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
Presentado por
Bach. YENIR QUISPE RUIZ
Asesor:
Ing. MSc. THOMAS ANCCO VIZCARRA
Co-Asesor:
Ing. GINA GENOVEVA TORO RODRIGUEZ
Presentado por
Bach. YENIR QUISPE RUIZ
Asesor:
Ing. MSc. THOMAS ANCCO VIZCARRA
Co-Asesor:
Ing. GINA GENOVEVA TORO RODRIGUEZ
i
ii
iii
iv
Agradecimientos
A Dios, por la vida y las fuerzas que me da para enfrentar las dificultades.
A mis padres, por todo lo que me han brindado siempre. Estoy totalmente
agradecido por ser tan preocupados por mi persona, por todo el esfuerzo que les
ha demandado mi educación.
A mis hermanos y demás familiares, por el apoyo que siempre me brindaron en el
transcurso de mis estudios universitarios.
A mis asesores, Ing. MSc. Thomas Ancco Viscarra e Ing. Gina Genoveva Toro
Rodriguez, por sus valiosos aportes, sugerencias, comprensión y paciencia
durante la ejecución de la tesis.
A los miembros del jurado evaluador, Ing. Fredy Taipe Pardo, Ing. Juvenal Rivas
Leguía y Mg. Denis Hernán Gutiérrez Martínez, por sus aportes al desarrollo y
culminación de la presente tesis.
Al Ing. Herson Danny Arone Palomino, responsable del laboratorio de química de
la EPIA, por el apoyo recibido durante la ejecución de esta investigación.
A mis amigos y compañeros: Rossel, David, Yudy, Ever, Cristian, Abel y Marianela
por su apoyo y por los momentos compartidos.
v
Índice
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1
2.3. Almidón......................................................................................................... 7
3.2.2. Muestra.................................................................................................... 18
vi
3.3.1. Equipos e instrumentos ........................................................................... 19
CONCLUSIONES .............................................................................................. 40
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 41
ANEXO .............................................................................................................. 47
vii
Índice de tablas
Tabla 1. Composición química de la mashua....................................................... 6
Tabla 14. Análisis de varianza (ANOVA) del índice de absorción de agua. ....... 31
Tabla 16. Análisis de varianza (ANOVA) del índice de solubilidad en agua. ...... 32
Tabla 26. Análisis de varianza (ANOVA) del breakdown o inestabilidad del gel.
......................................................................................................................... .37
viii
Tabla 27. Setback o recuperación. .................................................................... 38
ix
Índice de figuras
x
Índice de anexos
Anexo 1. Rendimiento de almidón. .................................................................... 47
xi
Abreviaturas, símbolos y unidades
mL : Mililitro
kg : Kilogramo
cm : Centímetro
µ : Micra
mg : Miligramo
g : Gramos
L : Litros
cP : Centipoise
m/v : Relación masa - volumen
v/v : Relación volumen – volumen
m s. n. m.: Metros sobre el nivel del mar
DCA : Diseño completamente al azar
FAO : Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
ISO : Organización Internacional de Normalización
RVA : Analizador Rápido de Viscosidad
ANOVA : Análisis de Varianza
RPM : Revoluciones por minuto
VA : Mashua variedad amarilla
VN : Mashua variedad negra
°C : Grados Celsius
N : Normalidad de una sustancia
M : Molaridad de una sustancia
% : Porcentaje
xii
Resumen
xiii
Abstract
This research work was developed on the "Chemical characteristics and functional
properties of mashua starch (Tropaeolum tuberosum) of the yellow and black
varieties", with the aim of determining and comparing the amylose content,
amylopectin, gelatinization temperature, index of water absorption, solubility index,
swelling power and paste properties of the isolated mashua starches of the yellow
(VA) and black (VN) varieties grown in the Community of Huancabamba, José
María Arguedas District in the Apurímac Region .
The results obtained were analyzed through the Completely Random Statistical
Design (DCA). The chemical characteristics (amylose and amylopectin) were
determined by the spectrophotometry method, obtaining 24.16% of amylose in VN,
followed by VA with 23.58%. The black mashua starch had lower gelatinization
temperature (59.57 ° C), compared to the VA (63.40 ° C). The water absorption
index was similar in both varieties 27.73 g gel / g sample in VA and 28.73 g gel / g
sample in VN. The black mashua starch showed high swelling power and high
solubility in water, swelling power of 39.51% in VN and 30.29% in VA, solubility of
18.02% in VN and 8.44% in VA. The paste properties were determined by means
of a rapid viscosity analyzer (RVA), observing that the viscosity showed a rapid
rise reaching a maximum (maximum viscosity) of 6388.31 cP in VN and 6583.05
cP in VA, afterwards a decrease in viscosity was observed. viscosity (gel instability)
of 5073.76 cP in VN and 5339.94 cP in VA, recovery or setback was 1301.35 cP
in VA and 891.277 in VN.
The obtained results indicate that the mashua starches yellow and black variety
have low content of amylose, they are of fast cooking, high power of swelling, high
solubility in water and high viscosity; but a low stability to the cooking under
agitation or mechanical action.
xiv
Chumasqa
xv
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Hermosa (2013), en la investigación “Caracterización de almidones de dos
tubérculos andinos: isaño (Tropaeolum tuberosum R&P) y oca (Oxalis
tuberosa Mol.)”, señala que la mashua (variedad amarilla) tiene un
rendimiento de almidón de 3.65 %, la solubilidad y el poder de hinchamiento
aumentaron a medida que se incrementó la temperatura; solubilidad de
14.48 % y 6.43 % de poder de hinchamiento, ambos a 60 °C.
2
con alta viscosidad en caliente y baja estabilidad al cocinar bajo agitación o
acción mecánica.
3
ICA, como materia prima para la elaboración de películas comestibles”,
obtuvo un valor promedio de amilosa de 30.68 %, amilopectina 69.32 %,
índice de absorción de agua en un rango de 10,7 – 11,1 g gel / g almidón,
índice de solubilidad en agua de 2 – 3,3 % y el poder de hinchamiento de
10,8 – 11,6 %.
4
2.2. La mashua
La mashua (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo comestible oriundo de los
andes fríos y templados (Fano y Benavides 1992, Hermann y Heller 1997 citados
por Grau et al., 2003).
Es una planta que pertenece a la familia de las Tropeoláceas, es herbácea anual
de crecimiento erecto cuando es tierna y de tallos postrados con follaje compacto
cuando madura; las hojas son redondeadas de 4 - 6 cm de largo y 5 - 7 cm de
ancho, la superficie superior es de color verde oscuro, mientras que la superficie
inferior es verde pálido con marcada nervadura palmar púrpura; las flores son
solitarias colocadas en pedúnculos largos (15 - 25 cm) de color rojizo a amarillento.
Los tubérculos son de forma cónica, de 5 - 15 cm de largo y 3 - 6 cm de ancho en
su parte distal, tienen una epidermis con gruesas paredes exteriores, lo que le da
un aspecto ceroso a la superficie (Grau et al., 2003) . El color y la forma del
tubérculo varían considerablemente, Tapia y Fries (2007) indican que los
tubérculos según su coloración se pueden clasificar en:
Tubérculos de color uniforme, generalmente blanco, amarillo o anaranjado.
Tubérculos con pigmentos de antocianina ubicados sólo en las yemas.
Tubérculos muy coloreados en las yemas con antocianinas.
Tubérculos con yemas pigmentadas y con franjas longitudinales rojas o
moradas.
El ciclo vegetativo de esta especie varía entre 220 y 245 días, esto le permite
competir ventajosamente con las malas hierbas (Hernández y León, 1992). Según,
Tapia y Fries (2007) su cultivo se concentra a partir de los 1 500 hasta los 4 200
m s. n. m. y su distribución geográfica es desde Colombia hasta Bolivia.
Entre las principales características de la mashua se encuentran la elevada
resistencia a las temperaturas de congelación, la facilidad de ser cultivada en
suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas, el elevado rendimiento
llegando incluso a doblar la de la papa, y el efecto repelente contra nematodos y
otros patógenos (Gonzales, Almanza, Oros, Devaux, 2003).
Sin embargo, la mashua se considera un tubérculo marginado y es el tubérculo
menos difundido de los andes. Fano y Benavides (1992) sostienen que la mashua
es un alimento de consumo estacional, es decir se consume al finalizar las
cosechas, los campesinos lo integran en sus dietas en algunos casos, pero en las
ciudades es menos importante conforme se incrementa los ingresos de las
5
familias; la dejan de consumir 45 % de las familias de bajos ingresos, 63 % de las
de ingresos medios y 90 % de las de altos ingresos. La principal limitación parece
ser la baja aceptación fuera del consumo familiar o local. La demanda urbana de
mashua es muy inferior a la del ulluco y oca, como lo demuestra la presencia
marginal de mashua en los mercados.
n.a.: no disponible.
* Datos por 100 g de porción comestible de mashua (peso fresco).
* Los rangos indican valores mínimos y máximos proporcionados por uno o varios
autores, típicamente trabajando con diferentes cultivares.
Fuente: Grau et al. (2003).
6
Los tubérculos de Mashua muestran una gama notablemente amplia de colores y
los calificativos en nombres varietales a menudo se refieren a ellos. Algunos
nombres de las variedades se refieren aparentemente a atributos como la forma
o el sabor (Hermann y Cruz citado por Grau et al., 2003). En la tabla 2 se muestra
algunas variedades de mashua.
2.3. Almidón
El almidón es una sustancia de reserva alimenticia predominantemente en las
plantas y se presenta como complejas partículas discretas o gránulos (Fennema,
2000, p. 228).
7
Los gránulos de almidón se forman en los amiloplastos. Estos gránulos son
simples o compuestos y consisten de capas concéntricas o excéntricas de
densidad variable. Sobre la base de los experimentos de difracción de rayos X,
los gránulos de almidón tienen un carácter semicristalino, que indica un alto grado
de orientación de las moléculas de glucano. Alrededor del 70 % de la masa de un
gránulo de almidón se considera amorfo y 30 % como cristalino. Las regiones
amorfas contienen la cantidad principal de amilosa, pero también una parte
considerable de la amilopectina. Las regiones cristalinas consisten principalmente
en amilopectina (Chen et al., 1998).
Según Badui (2013) el almidón se encuentra en cereales, tubérculos y en algunas
verduras y frutas como polisacárido de reserva energética, su concentración varía
según el estado de madurez del vegetal, se encuentra en pequeños crepúsculos
discretos que reciben el nombre de gránulo, en el tejido vegetal, estos ejercen una
presión osmótica muy baja con lo que la planta almacena grandes cantidades de
glucosa de una manera muy accesible sin romper el balance de agua interior. El
tamaño y la forma del granulo son característicos de cada especie botánica. En
un mismo cereal se distinguen varios tipos de gránulos; en general los que se
encuentran en la zona más exterior del endospermo son poliédricos, mientras que
los del interior son redondos (p. 94 – 98).
Por otra parte, Fennema (2000) afirma que el almidón proporciona el 70 – 80 %
de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón
como los productos del hidrolisis del almidón constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la dieta habitual (p. 228).
8
y amilopectina dentro del granulo del almidón. Al microscopio de polarización se
observa el clásico esquema de la “cruz de malta”, característico de los materiales
birrefringentes (Coultate, 1998).
Según, Biliaderis (1991) el almidón debe mucho a su funcionalidad (por ejemplo,
como un agente espesante, sabor carrier y aglutinante en aplicaciones
relacionadas con la alimentación) a los dos principales componentes
carbohidratos de peso molecular derecho, amilosa y amilopectina, así como a la
organización física de estas macromoléculas en la estructura granular.
2.3.1.1. Amilosa
Es la condensación de glucosas por enlaces glucosídicos α (1, 4), que establece
largas cadenas lineales con 200 - 2500 unidades y pesos moleculares hasta de
un millón y tiene la facilidad de adquirir una conformación tridimensional helicoidal
en la que cada vuelta de la hélice consta de seis moléculas de glucosa (Badui,
2013, p. 94 - 96). El interior de la hélice contiene solo átomos de hidrogeno, y es
por tanto lipofílico, mientras que los grupos hidroxilo están situados en el exterior
de la hélice (Fennema, 200, p. 229). El tamaño molecular de la amilosa es variable,
el grado de polimerización en almidón de trigo es entre 500 y 6000, mientras que
en papas puede hasta 4500 (Belitz, Grosch y Schieberle, 2009).
9
las diluciones de almidón, porque es mucho menos soluble en los disolventes
orgánicos como el butanol (Coultate, 1998).
Los almidones con alto contenidos de amilosa, producen geles más firmes y
claros, así como, mayores propiedades de retrogradación y formación de películas
(Espinosa, 2008). El contenido de amilosa varía según el almidón tal como se
muestra en la Tabla 3.
2.3.1.2. Amilopectina
La amilopectina es un polímero ramificado de unidades de glucosa unidas en 94
– 96 % por enlaces α (1, 4) y en un 4 – 65 % con uniones α (1, 6). Dichas
ramificaciones se localizan aproximadamente a cada 15 - 25 unidades de glucosa
(Guan y Hanna, 2004).
La amilopectina es una molécula muy grande y altamente ramificada, con enlaces
de ramificación que constituyen alrededor del 4 – 5 % del total de enlaces. Las
ramas de las moléculas de amilopectina toman la forma de un racimo y se
presentan como doble hélice. La amilopectina está presente en todos los
almidones, constituyendo alrededor del 75 % de los almidones más comunes.
Algunos almidones están formados exclusivamente por amilopectina, y se les
conoce como almidones céreos. El maíz céreo, primer grano reconocido como tal
en el que el almidón está formado solo por amilopectina, se llama así porque
10
cuando se corta el grano la superficie que aparece es de aspecto vítreo o céreo
(Fennema, 2000, p. 229).
11
inconvenientes; esto se observa en el arroz cocido cuya calidad mejora cuando se
reduce el contenido de amilosa, pues resulta menos pegajoso (Badui, 2013, p.
96). Por ello, para apreciar el potencial del uso industrial y alimenticio de un
almidón es fundamental comprender las propiedades funcionales del almidón.
12
largas muestra una temperatura de gelatinización más alta. Cuando las
estructuras de amilopectina de dos almidones son similares, se sabe que el
aumento del contenido de amilosa disminuye ligeramente la temperatura de
gelatinización. Esto se puede atribuir a que la amilosa se intercala entre las
moléculas de amilopectina e interrumpe la estructura cristalina de los gránulos de
almidón.
13
2.3.3. Poder de hinchamiento
El poder de hinchamiento es una medida de la capacidad del almidón para
hidratarse bajo condiciones específicas tales como: temperatura y disponibilidad
de agua (Hoover, Sailaja y Sosulki, 1996).
El poder de hinchamiento del almidón se ve afectada por las fuerzas de enlaces
presentes en el interior del gránulo, por lo tanto, gránulos de almidón altamente
asociados con una estructura micelar extensa y fuertemente enlazada
generalmente muestran una gran resistencia al hinchamiento. Aunado a esto, la
presencia de lípidos puede inhibir el hinchamiento de los gránulos, debido a la
formación de complejos insolubles con la fracción de amilosa (Tester y Morrison,
1990).
El poder de hinchamiento y la solubilidad se correlacionan y presentan un
comportamiento similar porque dependen de la proporción y el arreglo de las
moléculas de amilosa y amilopectina, el peso molecular de las débiles, la
distribución del peso molecular, el grado de ramificación y la conformación y
extensión de las cadenas externas de la amilopectina (Moreira, 2007).
14
importante de los almidones, pues determina a qué tipo de productos se puede
aplicar.
Hay muchos equipos con las cuales se puede analizar las propiedades de la pasta
y una de ellas es el Analizador de Viscosidad Rápida (RVA).
El RVA es un viscosímetro rotacional que mide la viscosidad en continuo de una
muestra bajo condiciones controladas de estrés térmico y fuerza de corte. La
capacidad del instrumento de suspender la muestra en un solvente, mantenerlo
en suspensión durante el análisis y aplicar la correcta velocidad de mezclado
permiten replicar las condiciones reales del proceso (Perten Instruments, 2015).
En el RVA la muestra de almidón es sometida a un ciclo térmico: Primero se
calienta la muestra a una temperatura máxima, luego permanece a esa
temperatura por un tiempo y después comienza a enfriarse hasta una temperatura
mínima donde permanece por un tiempo (Collado, Mabesa y Corke, 1999 citado
por Troncoso, 2011).
Durante la fase inicial de calentamiento de una suspensión acuosa de almidón, se
registra un aumento en la viscosidad cuando los gránulos empiezan a hincharse.
En este punto polímeros con bajo peso molecular, particularmente las moléculas
de amilosa, comienzan a ser lixiviadas de los gránulos. Un pico de viscosidad se
obtiene durante el empastamiento, cuando la mayoría de los gránulos están
totalmente hinchados, gránulos intactos y la alineación molecular de cualquier
polímero solubilizado aún no ocurrió dentro del campo de fricción del instrumento
(BeMILLER, 1997 citado por Goncalves, 2003). En la fase de temperatura
constante los gránulos empiezan a romperse y la solubilización de los polímeros
continúa. En este punto ocurre una caída en la viscosidad conocida como
breakdown. En la fase de enfriamiento, los polímeros de amilosa y amilopectina
solubilizados comienzan a reasociarse y otro aumento en la viscosidad se registra.
Este segundo aumento de la viscosidad es conocido como tendencia a
retrogradación o setback (Goncalves, 2003).
La inestabilidad del gel (Breakdown) es un indicativo de qué tan estable y
resistente al cizallamiento es el gel en procesos agroindustriales, representa la
fragmentación de los gránulos, entre más bajo sea el valor mucho más estable es
el gel a la fragmentación mecánica. El Setback define la reasociación de los
polímeros del almidón solubles y los fragmentos granulares insolubles durante la
fase de enfriamiento, se asocia a la retrogradación; entre más alto el valor, los
15
almidones son más susceptibles de sufrir retrogradación (Álzate, Quintero y
Lucas, 2013).
Los parámetros determinados para analizar las propiedades de pasta según
Sandu y Singh (2017) citado por Valcárcel (2010) son:
a) Pico de viscosidad o viscosidad máxima: es el valor máximo de viscosidad
alcanzado por la curva viscoamilografica.
b) Resistencia o viscosidad mínima: corresponde a la viscosidad mínima
registrada después de la fase de temperatura constante.
c) Inestabilidad del gel o breakdown: medición de la etapa de cocido o
desintegración del almidón. Es la diferencia entre la viscosidad máxima y la
viscosidad mínima.
d) Viscosidad final: indica la capacidad del almidón para formar una pasta
viscosa. Es el valor de viscosidad máxima que se registra al final la curva
viscoamilografica.
e) Tendencia retrogradación o setback: Corresponde a la diferencia entre la
viscosidad mínima y la viscosidad final.
16
Como dador de cuerpo, imparte textura y estabilidad a caramelos
Como agente para espolvorear, combinado con azúcar pulverizada en
gomas, caramelos y gomas de mascar.
Como protector contra la humedad, de diversos productos en polvo como
azúcares, pues los almidones absorben humedad.
Como espesante, da cuerpo y textura al alimento preparado; para sopas,
alimentos para infantes, salsas, gelatinas sintéticas.
Como agente coloidal, imparte textura, sabor y apariencia. La cocción del
almidón produce una solución coloidal estable, compatible con otros
ingredientes en productos alimenticios.
Como aglutinante, para el ligamento de componentes. En la preparación
de salchichas y embutidos cocidos.
Como emulsificante, produce una emulsión estable en la preparación de
mayonesas y salsas similares.
Como estabilizador, por su elevada capacidad de retención de agua es
usado en productos mantecados-helados.
En la mezcla con harinas para bajar el contenido de proteínas y la fuerza
del gluten en panaderías. En la fabricación de galletas para aumentar su
propiedad de extenderse y crujir, además de ablandar la textura, aumentar
el sabor y evitar que se pegue.
17
CAPÍTULO 3: MATERIALES Y MÉTODOS
3.2.2. Muestra
La muestra fue 15 kg por cada variedad de mashua.
La muestra se obtuvo por la técnica de muestreo al azar, esto consistió en
seleccionar los tubérculos con las siguientes características: completamente
maduros, máxima coloración amarilla y negra según la variedad, libre de daños
mecánicos y buen tamaño; una vez obtenido los tubérculos con estas
características las muestras fueron tomadas al azar.
18
3.3. Equipos, materiales, reactivos e insumos de laboratorio
3.3.1. Equipos e instrumentos
Analizador rápido de viscosidad (RVA), THERMO FISHER SCIENTIFIC
con software versión HAAKE RHEOWIN 4.50.0003.
Estufa de secado.
Balanza analítica de precisión de 0.0001, ABS 200-4.
Balanza analítica de precisión de 0.01 g, ABS 200-4.
Espectrofotómetro UV-Visible, GENESYS, exactitud de +/-2 nm.
Baño María.
Centrifuga, LW SCIENTIFIC ULTRA 8V.
Licuadora, OSTER.
Termómetro digital con escala de 0 a 100 °C.
3.3.2. Materiales
Malla de tela con abertura de 75 micras.
32 fiolas de 100 mL, FORTUNA.
10 pipetas de 10 mL, FORTUNA.
8 pipetas de 5 mL, FORTUNA.
2 pipetas de 2 mL, FORTUNA.
2 pipetas de 1 mL, FORTUNA.
10 frascos volumétricos de 50 mL.
4 vasos precipitados de 100 mL, FORTUNA.
2 vasos precipitados de 250 mL, FORTUNA.
6 vasos precipitados de 50 mL, FORTUNA.
6 tubos de centrifuga de 10 mL.
3.3.3. Reactivos
Etanol al 95 %.
Amilosa de papa purificada.
Amilopectina de papa purificada.
Hidróxido de sodio 1 N.
Hidróxido de sodio 0.09 N.
Ácido acético 1 N.
Solución stock de yodo al 2 %.
19
3.4. Metodología experimental
3.4.1. Extracción del almidón
La extracción del almidón se realizó según la metodología descrita por Montaldo
(1984) mencionada por Torres, Montero y Duran (2013) modificado para esta
investigación, la cual se observa en la Figura 4.
MASHUA
Trozado
Agua destilada
Lavado
Decantación 2 Agua
Envasado
20
Descripción del proceso de obtención del almidón
a) Lavado: la mashua fue lavado con abundante agua potable para eliminar la
tierra y las impurezas.
b) Trozado: la mashua se cortó con un cuchillo de cocina en pequeñas rodajas
(1 cm) para facilitar el licuado.
c) Licuado: esta operación se realizó con la finalidad de liberar los gránulos de
almidón, se licuó en una licuadora doméstica (por 5 minutos) con agua potable
en una relación de 1:1 (m/v).
d) Filtrado: la lechada de almidón se filtró en una malla de tela de un metro
cuadrado con abertura de 80 µ para eliminar el material fibroso.
e) Sedimentación: se dejó sedimentar por 4 horas para poder separar el agua
del almidón.
f) Decantación 1: transcurrido este tiempo el sobrenadante fue eliminado por
decantación.
g) Lavado: el almidón se lavó con abundante agua destilada para eliminar la
pigmentación que presentan.
h) Decantación 2: se dejó sedimentar por 4 horas, para luego eliminar el
sobrenadante nuevamente por decantación.
i) Secado: se realizó en una estufa con aire corriente a 40 °C por 12 horas.
j) Envasado: el almidón se envasó en bolsas de polietileno con la finalidad de
guardar para su posterior análisis.
21
Hidróxido de sodio 0.09 N: 9 mL de NaOH 1 N y completada a 100 mL con
agua destilada.
Ácido acético 1 N: 5.72 mL de ácido acético y completada a 100 mL con
agua destilada.
Solución stock de yodo al 2 %: 2 g de yoduro de potasio (KI) en un poco
de agua destilada y 0.2 g de yodo (I2), disuelto y completado a 100 mL con
agua destilada.
Procedimiento:
a) Preparación de las suspensiones estándar de amilosa y amilopectina: la
suspensión estándar de amilosa se preparó tomando 100 mg de amilosa
purificada y se adicionó cuidadosamente 1 mL de etanol 95 %. Luego se
añadió 9 mL de NaOH 1 N y se procedió a mezclar. La solución se calentó a
60 °C en baño maría durante 10 minutos, se tapó y se dejó a temperatura
ambiente por 24 horas y, finalmente, se aforó el sistema con agua destilada
hasta 100 mL. La suspensión estándar de amilopectina se preparó de igual
manera que con la amilosa.
b) Preparación de la curva de calibración: las soluciones patrón se prepararon
mezclando volúmenes de las suspensiones estándar de amilosa y
amilopectina, y de solución NaOH 0.09 N de acuerdo con la Tabla 5.
22
solución de yodo al 2 %, se completó el volumen con agua destilada y se
mezcló. Se dejó reposar durante 10 minutos.
El blanco se preparó en una fiola de 100 mL que contenía 50 mL de agua
destilada, se agregó 5 mL de NaOH 0.09 N, luego se añadió 1 mL de ácido
acético 1 N y 2 mL de solución de yodo al 2 % y se aforó. Finalmente, se
procedió a medir la absorbancia a 620 nm frente a la solución del blanco
utilizando un espectrofotómetro UV – Visible.
c) Preparación de la muestra de almidón de mashua y determinación del
contenido amilosa y amilopectina: se pesó 100 mg de la muestra de almidón
de mashua. En una fiola de 100 mL se adicionó 1 mL de etanol 95 % y 9 mL
de NaOH 1 N; y se mezcló el sistema. A continuación, se calentó la mezcla a
50 °C en un baño maría durante 10 minutos para dispersar el almidón. Se
dejó enfriar a temperatura ambiente bajo oscuridad durante 20 minutos. Se
enrasó el volumen con agua destilada y se mezcló. A continuación, en otra
fiola de 100 mL que contenía 50 ml de agua destilada se añadió 5 ml de la
muestra gelatinizada, se le adicionó 1 ml de ácido acético 1 N y 2 mL de yodo
al 2 %, se mescló, se aforó y se dejó en la oscuridad a temperatura ambiente
durante 10 minutos.
d) Medición: Se medió la absorbancia de la muestra problema a 620 nm frente
a la solución del blanco.
e) Posteriormente se determinó el contenido de amilosa mediante la siguiente
ecuación de la recta de la curva estándar (Anexo 1) para la determinación de
amilosa:
𝑌 = 0.015𝑋 + 0.003 𝐸𝑐. 1
Donde:
X: valor de absorbancia.
Y: % de amilosa.
f) El porcentaje de amilopectina fue determinado restando el contenido de
amilosa del contenido del almidón, como se muestra en la siguiente ecuación:
23
3.4.3. Determinación de las propiedades funcionales
Procedimiento:
a) Pesado: se pesó 3 g de almidón y se disolvió en agua destilada completando
a 50 mL en un vaso precipitado de 100 mL.
b) Calentamiento de agua: se calentó agua hasta 70 °C en un baño maría.
c) Introducción de la muestra: se tomó el vaso precipitado con la suspensión de
almidón y se introdujo al baño maría que contiene agua a 70 °C.
d) Agitación: la suspensión de almidón se agitó con una bagueta
constantemente hasta que se formó una pasta y la temperatura permanezca
estable por unos segundos y se dio lectura a la temperatura de gelatinización.
Procedimiento:
a) Pesado de almidón: se pesó 0.1 g de almidón y en un tubo de centrifuga se
agregó 10 mL de agua destilada y se procedió a agitar.
b) Calentamiento: los tubos con las muestras se calentaron en baño de agua a
60 °C durante 30 minutos, se agitó la suspensión a los 10 minutos de haber
iniciado el calentamiento.
c) Centrifugación: se centrifugó a temperatura ambiente a una velocidad de 3300
RPM durante 30 minutos.
d) Decantación: se separó el sobrenadante (almidón soluble) y se midió el
volumen (V). luego, se pesó el tubo de centrifuga con el gel (peso del gel).
e) Secado del sobrenadante: se tomó 3 mL del sobrenadante y en una placa
petri previamente pesado se procedió a secar en una estufa durante 12 horas
a 70 °C y luego se pesó (peso soluble).
f) Calculo: los cálculos se realizaron con las siguientes ecuaciones:
24
peso del gel(g)
Indice de absorcion de agua = 𝐸𝑐. 3
peso de muestra (g) bs
peso soluble(g) ∗ V
Indice de solubilidad en agua = 𝐸𝑐. 4
peso de muestra (g) bs ∗ 2
Procedimiento:
a) Pesado y disolución: se preparó una disolución de almidón con una
concentración de 7 %.
b) Calentamiento: se inició el calentamiento desde 50 °C hasta 92 °C a una
velocidad de 6 °C/minuto, se mantuvo la temperatura a 90 °C durante 5
minutos.
c) Enfriamiento: se enfrió hasta 50 °C con una velocidad de 6 °C/min y luego se
mantuvo la temperatura a 50 °C durante 5 minutos.
25
El DCA es utilizado para comparar dos o más tratamientos. Este diseño es
aplicado cuando las unidades experimentales son muy homogéneas, es decir, la
mayoría de los factores actúan por igual entre las unidades experimentales. La
homogeneidad de las unidades experimentales puede lograrse ejerciendo un
control local apropiado (seleccionando, por ejemplo, sujetos, animales y plantas
de una misma edad, raza, variedad o especie) (Castejón, 2011). En el caso de
experimentar con un solo factor, cada nivel es un tratamiento (Gutiérrez y Vara,
2008).
*Ttos : Tratamientos.
Donde:
Yij: Resultado de la determinación de las características fisicoquímicas y
funcionales del almidón de mashua de las variedades amarilla y negra.
Ʈj: Replica de los tratamientos.
26
Ɛij: Error aleatorio que se da en las réplicas.
µ: Promedio de las medias de cada variable.
27
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
28
almidones, ya que la concentración de amilosa/amilopectina está regida por
factores genéticos.
El almidón de mashua variedad negra presentó una media de 24.16 % de amilosa,
superior al almidón de mashua variedad amarilla (23.58 %) (mashua cultivadas a
3600 m s. n. m., en Huancabamba - Andahuaylas); los cuales son inferiores que
los reportados por Grados y Gutiérrez (2013), quienes encontraron valores de
30.067 % de amilosa para el almidón de mashua amarilla cultivado en Ichocán -
Cajamarca (2596 m s. n. m.), 31.667 % para el almidón de mashua amarilla
cultivado en Otuzco - La Libertad (2635 m s. n. m.) y Valcárcel (2010), 27.44 %
para almidón de mashua amarilla adquirida en el mercado local de la ciudad de
Arequipa. Estas diferencias según Noda et al. (2001) se deben a las condiciones
climáticas y el tipo de suelo donde fueron cultivadas.
Haciendo una comparación, el contenido de amilosa del almidón de mashua
variedad amarilla y negra es menor frente a la amilosa del almidón de papa (rango
de 32.687 – 40.267 %) (Diaz, 2015), yuca (30.68%) (García et al., 2013) y maíz
(42.58 %) (Ojeda, 2080). Por tanto, los almidones estudiados son de bajo
contenido de amilosa y alto de amilopectina. Por ello posiblemente tengan baja
tendencia a retrogradar, ya que según Belitz et al. (2009) almidones que tengan
estas características, al calentarse forman un gel altamente viscoso y con baja
tendencia a retrogradar.
El almidón de mashua variedad amarilla presentó una media de 63.4 °C, superior
al almidón de mashua variedad negra (59.57 °C); los cuales son similares que lo
reportado por Valcárcel (2010), quien muestra un rango de 51.85 - 65.22 °C para
almidón de mashua amarilla.
29
Tabla 12. Análisis de varianza (ANOVA) de la temperatura de gelatinización.
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F0 Valor-P
variabilidad cuadrados libertad Medio
Variedades 22.0417 1 22.0417 76.89 0.0009
Error 1.14667 4 0.286667
Total 23.1883 5
30
El almidón de mashua variedad amarilla presentó una media de 27.73 g gel/g
muestra, estadísticamente similar al almidón de mashua variedad negra (28.73 g
gel/g muestra), los cuales son inferiores que lo reportado por Valcárcel (2010),
quien muestra un valor de 33.5 g gel/g muestra para almidón de mashua amarilla.
31
los cuales son distintos que lo reportado por Hermosa (2013) (rango de 12.18 –
13.60 %) para mashua amarilla, Grados y Gutiérrez (2010) (rango de 12.18 –
13.60 %).
32
El almidón de mashua variedad negra presentó una media de 39.51 %, superior
al almidón de mashua variedad amarilla (30.29 %); los cuales son inferiores que
lo reportado por Valcárcel (2010) (45 %) para almidón de mashua amarilla.
33
et al., 2013) y plátano (1.5 %) (Véliz, 2011). Por tanto, los almidones estudiados
son de alto poder de hinchamiento.
Por su alto poder de hinchamiento y solubilidad, el almidón de mashua negra
podría ser utilizado en la elaboración de tabletas farmacéuticas como aglutinante
y disgregante. Según Jover y García (2004) los disgregantes se utilizan para
acelerar la disgregación del principio activo en el agua y los jugos digestivos,
facilitando así su disolución y absorción. El disgregante más utilizado es el
almidón. El mecanismo de acción de los disgregantes se basa en la mayor
solubilidad de estos frente al principio activo, o bien en su capacidad de
hinchamiento o esponjamiento favoreciendo la penetración de los líquidos en el
comprimido y la disgregación de los gránulos.
a) Viscosidad máxima
34
Tabla 20. Análisis de varianza (ANOVA) de la viscosidad máxima.
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F0 Valor-P
variabilidad cuadrados libertad Medio
Variedades 56884.4 1 56884.4 0.66 0.4622
Error 344903. 4 86225.7
Total 401787. 5
b) Viscosidad mínima
35
El almidón de mashua variedad negra presentó una media de 1314.55 cP,
estadísticamente similar al almidón de mashua variedad amarilla (1243.11cP), los
cuales son inferiores que lo reportado por Valcárcel (2010) quien muestra una
viscosidad mínima de 2203.75 cP.
c) Viscosidad final
36
Tabla 24. Análisis de varianza (ANOVA) de la viscosidad final.
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F0 Valor-P
variabilidad cuadrados libertad Medio
Variedades 172006 1 172006 1.97 0.2335
Error 349889 4 87472.3
Total 521896 5
Tabla 26. Análisis de varianza (ANOVA) del breakdown o inestabilidad del gel.
Fuente de Suma de Grados de Cuadrado F0 Valor-P
variabilidad cuadrados libertad Medio
Variedades 106283 1 106283. 0.91 0.3936
Error 466025 4 116506.
Total 572308 5
37
En el análisis de varianza (Tabla 26) se observa no existe diferencia
estadísticamente significativa en la inestabilidad del gel del almidón de mashua
amarilla y negra con un 95 % de nivel de confianza, debido a que el valor-P > 0.05.
Por tanto, se acepta la hipótesis nula y rechazamos la hipótesis alterna.
Estas diferencias según Higley (2003) citado por Valcarcel (2010) se deben al
grado de colapso (alto o bajo) de los gránulos de almidón hinchado.
Haciendo una comparación, la inestabilidad de gel de los almidones estudiados
es superior frente al almidón de papa (132 cP) y yuca (168 cP) (Alvis et al., 2008).
Por tanto, los almidones estudiados son inestables a la cocción bajo agitación o
acción mecánica.
b) Setback o recuperación
38
Haciendo una comparación, el setback o recuperación de los almidones estudiado
son superiores frente al almidón de papa (132 cP) y yuca (160 cP) (Alvis et al.,
2008).
Perfil de viscosidad
Durante el análisis del almidón en el Analizador de Viscosidad Rápida (RVA), el
producto se calienta en una mezcla de agua, los gránulos de almidón absorben el
agua y se hinchan, la estructura cristalina interna se derrite (funde)
(gelatinización), los gránulos colapsan y crean una masa homogénea (gel). Los
cambios en la viscosidad, producto del calentamiento y del enfriamiento del
almidón en agua, producen una curva típica (Perten Instruments, 2015). En la
figura 5 se muestra el perfil de viscosidad del almidón de mashua (Tropaeolum
tuberosum) de la variedad amarilla y negra.
7000 100
90
6000
80
5000 70
Temperatura (°C)
Viscosidad (cP)
60
4000
50
3000
40
2000 30
20
1000
10
0 0
0 1 9 14 23
Tiempo (min.)
Mashua negra Mashua amarilla Temperatura
39
CONCLUSIONES
40
RECOMENDACIONES
41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
42
Buarque, A. (1975). Diccionario Aurelio de la Lengua Portuguesa. Sao Paulo,
Brasil: Editora positivo.
Castejón, O. (2011). Diseño y análisis de experimentos con Statistix. Macaibo
Venezuela: Fondo Editorial Biblioteca.
Coultate, T. P. (1998). Manual de química y bioquímica de los alimentos.
Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.
Chang, R. y College, W. (2002). Química. México: McGraw-Hill.
Chen, Y., McPherson, A. E., Radosavljevic, M., Lee, V., Wong, K.-S. Y Jane, J.
(1998). Efectos de las estructuras químicas del almidón en la de
gelatinización y propiedades de empastado. Recuperado de
http://wydawnictwo.pttz.org/wp-content/uploads/2017/12/05_Chen.pdf
Debet, R. M., y Gidley, J. M. (2006). Tres clases de hinchazón de gránulos de
almidón: Influencia de proteínas de superficie y lípidos. Carbohydrate
Polymers, 64, 452 - 465.
Diaz, Y. (2015). Determinación de las propiedades físicas, químicas,
tecnofuncionales y la estabilidad en congelación/descongelación del
almidón de cuatro variedades de Solanum tuberosum ssp. andigenum
(papa nativa) (tesis de pregrado). Universidad Nacional José María
Arguedas, Andahuaylas, Perú.
Espinosa, V. (2008). Estudios estructurales de almidón de fuentes no
convencionales: mango (Mangifera indica L.) y platano (Musa paradisiaca
L.) (tesis de maestría). Instituto politécnico nacional, Yautepec, Morelos,
México.
Fano, H y Benavides, M. (1992). Los cultivos andinos en perspectiva. Lima, Perú:
Centro Internacional de la Papa.
Fennema, O.R. (2000). Química de los alimentos. Zaragoza, España: Editorial
Acribia.
García, Pinzón y Sánchez (2013). Extracción y propiedades funcionales del
almidón de yuca, Manihot esculenta, variedad ICA, como materia prima
para la elaboración de películas comestibles. @limentech, 11(1), 13 – 21.
Goncalves, F. H. (2003). Características estructurales y físico-químicas de
almidones obtenidos de diferentes fuentes botánicas (tesis de maestría).
Universidad Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Sao Paulo, Brasil.
43
Gonzales, S., Almanza, J., Oros, R., Devaux, A. (2003). Producción de oca (Oxalis
tuberosa), papalisa (Ullucus tuberosus) e isaño (Tropaeolum tuberosum):
Avances en la investigación del manejo agronómico. Cochabamba, Bolivia:
Fundación PROINPA.
Grados, M. Y. y Gutiérrez, Y. L. (2010). Caracterización fisicoquímica y reológica
del almidón de Tropaeolum tuberosum, variedad amarilla proveniente de
San Marcos – Cajamarca y Otuzco – La Libertad (tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
Grau, A., Ortega, R., Nieto, C. y Hermann, M. (2003). Mashua (Tropaeolum
Tuberosum Ruíz & Pav). Recuperado de
https://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Mashua__Tropae
olum_tuberosum_Ru%C3%ADz__amp__Pav._880.pdf
Guan, J., y Hanna, A. (2004). Extrusión de espumas de acetato de almidón de
maíz y almidón de maíz nativo. Biomacromolecules, 5, 2329 - 2339.
Gutiérrez, H. y Vara de la, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México:
McGraw-Hill.
Hermosa, G. del C. (2013). Caracterización de almidones de dos tubérculos
andinos: isaño (Tropaeolum tuberosum R&P) y oca (Oxalis tuberosa Mol)
(tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Hernández, J. E. y León, J. (1992). Cultivos marginados otra perspectiva de 1492.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/018/t0646s/t0646s.pdf
Hoover, R. (2001). Composición, estructura molecular, y las propiedades
bioquímicas de tubérculos y las raíces: la revisión. Carbohydrate Polymers,
45(3), 253 - 267
Hoover, R., Sailaja, Y., y Sosulki, F. (1996). Caracterización de almidones de arroz
integral silvestre y de grano largo. Food Research International, 99-107.
Hwang, J., y Kokini, I. (1992). Contribución de las ramas laterales para las
propiedades reológicas de las pectinas. Carbohidratos y Polimeros, 41-50.
ISO. (1987). “Arroz. Determinación del contenido de amilosa. Parte 1: Método de
referencia. Recuperado de
file:///C:/Users/HP/Downloads/standard6323.pdf
Jover, A. y García, M. J. (2004). Manual del auxiliar de farmacia. Sevilla, España:
Editorial MAD, S. L.
44
Leach, H. W., McCowen, L. D. y Schoch, T. J. (1959). Estructura del gránulo de
almidón y patrones de hinchamiento y solubilidad de diversos almidones.
Cereal Chemistry, 36, 534 – 544.
Lindeboom, N., Chang, P., y Tyler, R. (2004). Aspectos analíticos, bioquímicos y
fisicoquímicos de tamaño de los gránulos de almidón, con énfasis en los
pequeños almidones granulares. Almidón, 56, 89-99.
Manrique, I., Arbizu, C., Vivanco, F., Gonzales, R., Ramírez, C., Chávez, O., Tay,
D. y Ellis D. (2013). Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pav. Recuperado de
https://nkxms1019hx1xmtstxk3k9sko-wpengine.netdna-
ssl.com/genebankcip/wp-content/uploads/sites/3/2017/05/Catalogo-
mashua-CIP.pdf
Mcmurry, J. (2008). Química Orgánica. Santa Fe, México: sengage learning.
Moreira, T. (2007). Desarrollo y evaluación de películas biodegradables de
polietileno incorporado de almidón de grao de boquilla de grao-de-bico
(Cicer arietinum L.) (tesis de maestría). Universidad Federal de Vicosa,
Vicosa, Brasil. Recuperado de
http://www.locus.ufv.br/bitstream/handle/123456789/2958/texto%20compl
eto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Noda, T., Kobayashi, T. y Suda, I. (2001).
Efecto de la temperatura del suelo en las propiedades del almidón de las
batatas. Carbohydrate Polymers, 44 (3), 239 - 246. Recuperado de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0144861700002277
Ojeda, M. J. (2008). Comparación de Algunas Propiedades Físicas y Composición
Química del Almidón de Piñón (Araucaria araucana (Mol) K. Koch), Papa
(Solanum tuberosum L. ssp. tuberosum Hawkes) y Maíz (Zea mays L.)
(tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Perten Instruments. (2015). Analizador Rápido de Viscosidad. Recuperado de
https://www.perten.com/Global/Brochures/RVA/RVA%20brochure_SPA_2
0150123.pdf
Sánchez, I. (2007). Propiedades fisicoquímicas de almidones catiónicos
elaborados por extrusión (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional,
México.
45
Singh, N., Singh, J., Kaur, L., Singh, N. y Singh B. (2003). Propiedades
morfológicas, térmicas y reológicas de almidones de diferentes fuentes
botánicas. Food Chemistry, 81 (2003), 219–231.
Tapia, M. E. y Fries, A.M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos.
Recuperado de http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf
Tester, R. y Morrison, W. (1990). Hinchazón y gelatinización de almidones de
cereales. I. Efectos de la amilopectina, la amilosa y los lípidos. Cereal
Chemistry, 67(6), 551 – 557.
Torres, A., Montero, P. y Duran, M. (2013). Propiedades fisicoquímicas,
morfológicas y funcionales del almidón de malanga (Colocasia esculenta).
Revista Lasallista de Investigación, 10 (2), 52 – 61.
Troncoso, H. y Omar, Paul, O. (2011). Desarrollo de armazones (scaffols)
biodegradables procesados por microondas para su aplicación en
ingeniería de tejidos (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, Perú.
Valcárcel, B. (2010). Caracterización fisicoquímica y funcional de almidón de
tuberosas originarias América del Sur: oca (Oxalis tuberosa Molina), olluco
(Ulucus tuberosus Caldas) y mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y
Pavón) (tesis de maestría). Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.
Véliz, E. O. (2011). Caracterización fisicoquímica y reológica del almidón de
plátano (Musa paradisiaca AAB) variedad guineo verde o hartón cultivado
en la Provincia de Jaén (tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo,
Trujillo, Perú.
46
ANEXO
47
3.3. Temperatura de gelatinización (°C).
Variedades R1 R2 R3
Amarilla 63.00 63.50 63.70
Negra 59.60 59.80 59.31
48
3.10. Breakdown o inestabilidad del gel (cP).
Variedades R1 R2 R3
Amarilla 5744.21 4883.72 5391.90
Negra 5311.79 4896.58 5012.90
49
Fotografía 5. Medición de la absorbancia.
50
Fotografía 9. Centrifugado
de las muestras.
Fotografía 11. Secado del
Fotografía 10. Medición del
sobrenadante en estufa.
sobrenadante.
51
Anexo 6. Matriz de consistencia.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y PROPIEDADES FUNCIONALES DEL ALMIDÓN DE MASHUA (Tropaeolum tuberosum) DE LAS VARIEDADES AMARILLA Y NEGRA
RECOLECCIÓN DE DATOS
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES INDICADOR MÉTODO METODOLOGÍA
TÉCNICA INSTRUMENTO
Problema general Hipótesis general Objetivo general
Variable
¿Existen diferencias en las Existe diferencia en las Determinar y comparar las independiente
características químicas y características químicas y características químicas y Almidón de Características Extracción
Experimental
propiedades funcionales propiedades funcionales propiedades funcionales mashua de los tubérculos de almidón Población
entre el almidón de mashua entre el almidón de mashua del almidón de mashua de (variedad amarilla
Toda la mashua
de la variedad amarilla y de la variedad amarilla y la variedad amarilla y y negra).
de las
negra negra. negra.
variedades
Variables amarilla y negra
Contenido de
Problemas específicos Hipótesis específicas Objetivos específicos dependientes Experimental Espectrofotóm cultivadas en la
amilosa y Cálculo Comunidad de
Características etro
amilopectina Huancabamba.
¿Existe diferencia en el Existe diferencia en el Determinar y comparar químicas
contenido de amilosa y contenido de amilosa y el contenido de amilosa Temperatura
Experimental Registro
amilopectina entre el amilopectina entre el y amilopectina del Propiedades de Termómetro Muestra
de datos
almidón de mashua de la almidón de mashua de la almidón de mashua de funcionales gelatinización 15 kg de mashua
variedad amarilla y negra? variedad amarilla y la variedad amarilla y Índice de (por cada
negra. negra. Experimental variedad)
absorción de Cálculo Balanza
obtenidos por un
¿Existe diferencia en la agua muestreo
temperatura de Existe diferencia en la Determinar y comparar Índice de estratificado al
gelatinización, índice de temperatura Experimental Cálculo Balanza
de la temperatura de solubilidad azar.
solubilidad, poder de gelatinización, índice de gelatinización, índice de Poder de Experimental
hinchamiento, índice de solubilidad, poder de solubilidad, poder de Cálculo Balanza
hinchamiento Diseño
absorción de agua y hinchamiento, índice de hinchamiento, índice de experimental
Propiedades
propiedades de pasta absorción de agua y absorción de agua y Se aplicó el
entre el almidón de propiedades de pasta propiedades de pasta de pasta:
mashua de las variedad entre el almidón de diseño
del almidón de mashua viscosidad
amarilla y negra? mashua de la variedad de la variedad amarilla y Analizador de completamente
amarilla y negra. negra. máxima, Experimental Cálculo Viscosidad al azar (DCA).
mínima y final, Rápida (RVA)
Breakdown y
setback.
52