Holopoesi A - Eduardo Kac PDF
Holopoesi A - Eduardo Kac PDF
Holopoesi A - Eduardo Kac PDF
Eduardo Kac
Definición de holopoema
Fundamentos de la holopoesía
La poesía es un arte cuya materia prima son las palabras. La poesía visual
enriquece la palabra al materializarla sobre la superficie de un papel u otros
materiales, como en el caso de los poemas inscritos en madera, plexiglás, cristal o
metal.
Ningún texto puede ser totalmente controlado por su autor, ya que siempre se le
escaparán sus contradicciones inherentes y sus sentidos colaterales. La posición
precisa de las palabras (aparentemente estables) en la superficie (inanimada) de
una página confiere al autor y al lector la ilusión de control, de dominio del texto (y,
a menudo, también de la realidad exterior a la que se refiere). La poesía
holográfica trata de demostrar la imposibilidad de que se dé una estructura textual
absoluta; intenta crear modelos verbales con alteraciones que acentúan los
pequeños cambios de significado derivados de la investigación perceptual del
lector. Por ejemplo: puede crearse una estructura sintáctica en la que se lleguen a
ver veinte palabras, o incluso más, ocupando el mismo espacio y sin
superponerse; una palabra puede transformarse en otra palabra/forma o
desaparecer momentáneamente. Las letras se destruyen y se reconstruyen o se
mueven para formar palabras distintas en una transición que invierte el tiempo.
Estas y otras posibilidades expresivas latentes de la holopoesía son exclusivas de
su gramática y existen en parte gracias a que su espacio, que es un espacio
creado, es un campo oscilatorio de luces difrangentes muy distinto de las
superficies tangibles de páginas y objetos. El blanco de la página que antes
representara el silencio, desaparece, y sólo queda el espacio vacío, la ausencia de
un soporte (para la impresión), carente de un valor simbólico propio. Los espacios
que separan palabras y letras no representan activamente la ausencia de sonido,
ya que las inscripciones fotónicas tampoco son esencialmente representaciones
de la presencia de sonidos. Estamos en el terreno de la escritura espaciotemporal,
de la escritura cuatridimensional, donde los espacios que median entre los signos
no indican nada salvo la presencia potencial de letras. A diferencia del blanco de
las páginas, son vacíos que no se deben «ver». Son el campo de interacción entre
la ausencia y la presencia.
Los signos fluidos son reversibles en el tiempo, lo que supone que las
transformaciones pueden fluir de polo a polo a discreción del observador, pueden
asimismo convertirse en unidades menores integrantes de textos mucho más
amplios, en los que cada signo fluido se conectará con otros signos fluidos
mediante sintaxis discontinuas.
Los signos fluidos crean un nuevo tipo de unidad verbal, en la que un signo no es
ni una cosa ni otra. Un signo fluido es perceptualmente relativo. Puede ser
simultáneamente cosas diferentes para dos o más observadores que lean a la vez
desde distintos puntos de vista; puede invertirse ante la vista de un lector móvil y
oscilar initerrumpidamente entre cuantos polos presente el texto. Los signos
fluidos también pueden generar metamorfosis entre una palabra y una forma
abstracta, o entre una palabra y una escena o un objeto. Cuando esto sucede,
ambos polos alteran recíprocamente sus significados. Se produce una
transfiguración y se generan significados intermedios que son dinámicos y que, en
la holopoesía, poseen tanta importancia como los significados generados
momentáneamente en los polos. Los significados de las configuraciones
intermedias no pueden sustituirse por una descripción verbal, p. ej. la palabra
«aeroplano» podría sustituirse por su definición siempre que estuviera en el
contexto adecuado (por ejemplo, «vehículo que transporta personas y objetos por
el aire»). Tampoco pueden ser reemplazados por un sinónimo o por una palabra
específica, como por ejemplo gris, que sugeriría una posición o significado
intermedio entre blanco y negro.
Originally published in Letra Internacional, N. 53, Madrid, 1997, pp. 34-39, in the section "Cultura
y Nuevos Medios", edited by Claudia Giannetti. Translated by María Corniero.
http://www.ekac.org/holosp.html