Informe Reflexivo
Informe Reflexivo
Informe Reflexivo
PRÁCTICA PROFESIONAL II
ACTIVIDADES EN CUARTETO
“Informe Reflexivo”
CUARTETO PEDAGÓGICO:
● Barboza, Cristian - Medina, Antonella
● Ojeda Pucheta, Andrea - Ryl, Araceli
Ciclo 2019
INTRODUCCIÓN
En el marco de la cátedra Práctica Profesional II, hemos elaborado el presente informe el cual
da cuenta de las observaciones realizadas en dos visitas a la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica
N°2 ubicada en la zona centro de la ciudad de Posadas, Misiones y cuenta con dos orientaciones:
“Técnico en Indumentaria y Productos de Confección Textil” y “ “Técnico en Gestión y
Administración de las Organizaciones”, en el mes de Octubre del año 2019.
A los efectos de llevar a cabo una observación pormenorizada, y con el objetivo de reflexionar
sobre las cuestiones que suceden en la institución educativa que influyen en las prácticas escolares,
hemos estructurado el informe en dos dimensiones, por un lado la dimensión Institucional formal en
el cual se mencionan, los valores, normas y demás documentos escritos por los cuales la institución
explícita los mismos y la informal que incluye el ideario y el sentido de pertenencia y las relaciones
de los actores que conforman la institución.
Para entender estas ideas, se debería comenzar por conocer que las instituciones son entidades
que se crean en una sociedad para responder a un conjunto de demandas específicas de las mismas.
Dependiendo del contexto histórico en que se crean y subsisten estas instituciones, incorporan nuevas
metas a sus finalidades. La institución educativa específicamente, fue creada con el fin de
homogeneizar y desarrollar la idea del ser nacional. Actualmente el enfoque de la escuela ha cambiado
y como menciona la ley de educación 26.206 y lo recoge el diseño curricular jurisdiccional, la escuela
busca ser un espacio de contención y asistencia para la diversidad de sujetos de aprendizaje sin dejar
de lado su propósito de enseñar, socializarlos y desarrollar habilidades para insertarse en el mercado
laboral.
Por otra parte a través de entrevistas a distintos actores intervinientes de la institución, pudimos
informarnos acerca de las actividades que lleva adelante la escuela prácticamente todos los años. Al
respecto nos comentaron la realización anual de la expo contable por parte de alumnos de la modalidad
de gestión y administración de las organizaciones en tanto que los de indumentaria y producción textil
realizan desfile de moda, donde dan a conocer lo desarrollado y trabajado en sus orientaciones.
El objetivo de esto es que los estudiantes puedan poner en práctica lo que vienen trabajando
desde las aulas y los talleres, por ello coincidimos en que la institución pretende incorporar en los
estudiante los valores para una acción transformadora basada en la articulación de la teoría y la
práctica.
Uno de los principales aspectos que nos ha hecho sentir cómodos dentro de la institución, es la
cultura que no sólo se observa, sino puede sentirse en momentos tales como el saludo. Entre sus
costumbres y ritos, se observa palpablemente los valores generales que nos hacen seres humanos
pertenecientes a una sociedad de naturaleza gregaria, por lo tanto necesitamos vivir y pertenecer a una
comunidad. Los estudiantes también han hecho notar su sentimiento de pertenencia a
la institución, algunos decían “es nuestra segunda casa, pasamos más horas acá, pero nos gusta, nos
hace sentir orgullo”. El saludo es un valor que se denoto como un principio instaurado dentro del
establecimiento, desde la puerta de ingreso por parte de la directora y portera, mediante ingresaban los
estudiantes se les otorgaba los “buenos días, cómo están”, como así también en los pasillos y pisos
diferentes. Sostenemos que hoy en día se ha ido perdiendo dicho acto y nos pareció relevante ya que
no todos pasamos por esa costumbre del saludo constante entre los actores internos (profesores,
directivos, estudiantes, conserje, entre otros) y externos (padres, estudiantes, practicantes, etc.).
Como menciona Andrea Alliaud la biografía escolar es en realidad un segundo proceso que
suele reconocerse como la primera fase de la formación profesional donde se pueden afianzar o
reestructurar las pautas de comportamiento adquiridas como alumnos. Con las observaciones en la
institución educativa cada uno de nosotros tuvo distintas apreciaciones en cuanto a la misma de
acuerdo a cómo cada uno recupera desde el presente los hechos de su semblanza escolar.
En este sentido, las visita a la institución nos permitió recuperar nuestras biografías escolares
para comprender por este camino los modelos y representaciones que nosotros como docentes en
formación ponemos en juego en la producción de nuestras prácticas.
DIMENSIÓN ÁULICA
En lo que refiere a esta dimensión se pudo notar que en tercer año se produjo el derrumbe de un
mito “las mujeres son más aplicadas que los varones” ya que en lo que respecta al mismo
diferenciamos que los varones eran quienes cumplimentaron con los trabajos requeridos en torno a las
exigencias por parte de la docente.
Distinguimos la estrategia utilizada por la docente al momento de las devoluciones que realizaba
a cada grupo puesto que la disposición activa tanto para la escucha, dando lugar a que cada grupo
pueda expresar sus ideas y dudas, como para las devoluciones de sus trabajos denotan constante interés
y ocupación por parte de la misma.
En relación a la observación cabe aclarar que desde cada perspectiva en pareja pedagógica, nos
hemos encontrado con supuestos diferentes ya que para una pareja lo veían como un accionar
pedagógico experimentado en sus biografías respecto de las estrategias utilizadas por la profesora, es
decir no encontramos con situaciones diferentes a lo vivenciado en nuestro paso por la trayectoria
secundaria, salvo por los dispositivos utilizados como ser : el mate, el tereré, el uso de los celulares y
computadoras dentro del aula, en cambio para la otra pareja resultó ser una experiencia innovadora,
nos pareció un accionar nuevo ya que no se presenció de clases didácticas y con espacios abiertos no
solo para la escucha e intercambio sino también en complemento con objetos antes
denominados como “desconcentrador de atención”.
En cuanto a los estudiantes de primer año, distinguimos un comportamiento más aniñado por
parte de ellos puesto que notamos, momentos en los que parecía ser espacio diferente o no esperado,
fueron los instantes en los cuales los estudiantes, la mayoría, llamaban a la profesora sin dar respiro:
“profe! Profe! Profe! Profeeee! Profe!” etc. Tal anécdota, nos rememoro a nuestro paso por la etapa
de ellos y además notamos un amplio tramo que existe entre adolescentes que recién comienzan esa
etapa con aquellos que ya la transitan dos o tres años; como así también, reflexionar en los cambios
repentinos que deben vivenciar los sujetos al pasar de una institución de educación primaria a una de
educación secundaria.
Es dable entender la función aquí del docente, el cual consiste en mantener el orden dentro del
aula, la constante corrección de las diferentes formas de proceder de los alumnos, frente a tales
situaciones suponemos que se pudo haber tratado debido a nuestra presencia intervenida para la
observación. Este grupo era más reducido que el anterior, sin embargo nos resultó el más desenfrenado
en términos de tolerancia, respeto hacia ellos y a la figura del docente.
Siguiendo el mismo panorama, respecto al uso de los equipos de tereré y/o mate en el aula, nos
parece enriquecedor, teniendo en cuenta las biografías propias del grupo, que en nuestro transitar no
se permitían tales costumbres dentro del aula, tal como lo menciona Andrea Alliaud “la re-inserción
en las escuelas constituye un momento clave para la actualización de la propia experiencia escolar
vivida (…)”.
CONCLUSIÓN
Las experiencias vividas, las instituciones por las que quedan nuestros pasos, las personas que nos
rodean y las decisiones que tomamos, esa lista y muchas otras, enlazadas entre sí son las que nos van
formando como personas, que viven y dependen de una sociedad. A consecuencia de ello, creamos
supuestos básicos, los estructuramos y actuamos en base a los mismos.
Para concluir, podemos dar por asentado que en este proceso de vuelta a la escuela, nos vimos como
sujetos que tienen muy marcadas sus trayectorias, tal es así que los sentimientos resurgieron en cada
uno de manera diferente, con concepciones acerca de cómo es una clase o una institución, y
reconocimos las diferencias ante una realidad palpable.
Por este motivo, retomamos el significado de la palabra "deformación" comprendidos en una de las
cátedras del trayecto de formación, debido que al enfrentarnos con realidades distintas a las marcadas
en nosotros, que deforman lo formado, ayudando así a construir nuevas experiencias.