Copia de Antologia
Copia de Antologia
Copia de Antologia
Antología literaria
Presentación:
Este trabajo que presenta los autores de todas las obras del libro antología literaria y la literatura española.
Encontrará diversidad de autores y/o sus diferentes obras.
La función de este trabajo tiene como objetivo mostrar las obras y biografías de cada uno de los autores de dichos libros.
Obras
Novelas
1970 - Un mundo para Julius
1977 - Tantas Veces Pedro
1981 - La vida exagerada de Martín Romaña
1985 - El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz. Esta y la anterior forman el díptico que el autor bautizó como Cuaderno
de navegación en un sillón Voltaire.
1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo
1990 - Dos señoras conversan
1995 - No me esperen en abril
1997 - Reo de nocturnidad
1999 - La amigdalitis de Tarzán
2002 - El huerto de mi amada
2007 - Las obras infames de Pancho Marambio
2012 - Dándole pena a la tristeza
Cuentos
1968 - Huerto cerrado, contiene 12 relatos:
Dos indios, Con Jimmy en Paracas, El camino es así, Su mejor negocio, Las notas que duerman en las cuerdas, Una mano
en las cuerdas, Un amigo de cuarenta y cuatro años, Yo soy el rey, El descubrimiento de América, La madre, el hijo y el
pintor, El hombre, el cinema y el tranvía y Extraña diversión
1974 - La felicidad ja ja
1979 - Todos los cuentos, Mosca Azul, Lima
1986 - Magdalena peruana y otros cuentos
1987 - Goig. Relato infantil escrito en colaboración con la escritora salvadoreña Ana María Dueñas y dibujos de Sonia
Bermúdez
1995 - Cuentos completos
1999 - Guía triste de París
2009 - La esposa del rey de las curvas
Textos biográficos
1977 - A vuelo de buen cubero
1987 - Crónicas personales (edición aumentada de A vuelo de buen cubero), Anagrama, Barcelona
1993 - Permiso para vivir ("Antimemorias" I)
2003 - Doce cartas a dos amigos
2005 - Permiso para sentir ("Antimemorias" II)
Ensayos y artículos
1996 - A trancas y barrancas
2000 - La historia personal de mis libros, Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima
2002 - Crónicas perdidas, artículos, estudios, conferencias y cartas públicas publicadas en diferentes medios entre 1972 y 1997, Anagrama, Barcelona10
2004 - Entrevistas escogidas, selección, prólogo y notas de Jorge Coaguila; Fondo Editorial Cultura Peruana, Lima
2005 - Entre la soledad y el amor, libro dividido en 4 partes, precedidas de unas Palabras preliminares, contiene los siguientes 10 textos:
I LA SOLEDAD: El otro y nostros, La señora X, Soledades contemporáneas y La vejez no se cura
II LA DEPRESIÓN: Del humos, del dolor y de la risa (crónica de una depresión)
III LA FELICIDAD: La felicidad nuestra de cada día
IV EL AMOR: El amor absolutamente melancólico, Cuatro estaciones del amor (y su melancolía), El amor juvenil y Los amores tardíos
Obras
Novelas
País de Jauja (1993)
Libro del amor y las profecías (1999)
Diario de Santa María (2008)
A la luz del amanecer (2012)
Cuentos
El unicornio (1963)
El visitante (1974)
Azurita (1978)
Enunciación (1978)
Historia de Cifar y de Camilo (1981)
Ángel de Ocongate (Original) (1982), cuento.
Ángel de Ocongate y otros cuentos (Versión extendida) (1986)
Cuentos completos (1999), recopilación de cuentos.
Ciudad de fuego (2000), tres novelas cortas.
Danzantes de la noche y de la muerte y otros relatos (2006),
Una azucena de luz y de colores (2006), seis relatos de temática infantil.
Cuentos del Ande y la neblina: (1964 - 2008) (2008), recopilación de cuentos.
Crónicas de viajes y estampas
Hombres, paisajes, ciudades (1981), crónicas de viajes.
A la hora de la tarde y de los juegos (1996), colección de textos autobiográficos.
Al andar de los caminos. Estampas de viaje (2003)
Estampas de ocio y de buen humor (2003)
Antologías y trabajos de investigación
Referencias al Perú en la literatura de viajes europea de los siglos XVI, XVII y XVIII (1963))
Léonce Angrand: una imagen del Perú en el siglo XIX (1974)
Imagen de Jauja (1543-1880) (1967)
Imagen y leyenda de Arequipa. Antología 1540-1990 (1996)
Antología de Trujillo (1998)
Antología de Lima. 2 tomos (2002)
Antología de Huamanga (2004)
Los balnearios de Lima. Antología: Miraflores, Barranco, Chorrillos (2006)
Antología de la Amazonía del Perú 1539-1960 (2007)
La obra peruanista de Léonce Angrand (1834-1838, 1847) (2010)
Historia y leyenda de la tierra de Jauja (2012)
El retorno de Eliseo
Poesía
Casa de Jauja (1985)
Del amor y la alegría y otros poemas (2015)
Artículos
"La literatura geográfica del siglo XVI en Francia como antecedente de lo real maravilloso". En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima); Año V, No 9 (1979).
"La narrativa peruana de hoy". En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima); Año X, No 20 (1984).
"Literatura peruana, literaturas andinas - Entre la modernidad y la frontera". En: La casa de cartón de Oxy. Revista de Cultura; II Época, No 11 (1997) (Lima).
"Incorporar el mito y la música fue una forma de alternar la experiencia de lo propio y de lo clásico: Entrevista a Edgardo Rivera Martínez". En Discursiva. Revista de Literatura y Humanidades; Año
IV, No 3 (2010) (Lima).
Obras
Rimas, obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa donde estas obras poéticas se guardaban, como
una especie de historia de amor en la que se ve cómo el poeta va pasando por el proceso creador, el amor
esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte.
Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I.
Cartas literarias a una mujer, 1860-1861, publicadas en El Contemporáneo.
Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo, y reunidas posteriormente en la
edición de Fortanet con el título Desde mi celda.21
Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.
Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, dos volúmenes.
Leyendas
Leyendas de Bécquer
Artículo principal:
El caudillo de las manos rojas, 1859.
La vuelta del combate, 1858.
La cruz del diablo, 1860.
La ajorca de oro, 1861.
El monte de las ánimas, 1861.
Los ojos verdes, 1861.
Maese Pérez, el organista, 1861.
Creed en Dios, 1862.
El rayo de luna, 1862.
El Miserere, 1862.
Tres fechas, 1862.
El Cristo de la calavera, 1862.
El gnomo, 1863.
La cueva de la mora, 1863.
La promesa, 1863.
La corza blanca, 1863.
El beso, 1863.
La Rosa de Pasión, 1864.
La creación, 1861.
¡Es raro!, 1861.
El aderezo de las esmeraldas, 1862.
La venta de los gatos, 1862.
Apólogo, 1863.
Un boceto del natural, 1864.
Un lance pesado, 1864.
Memorias de un pavo, 1865.
Las hojas secas, 1865.
Historia de una mariposa y una araña.
La mujer de piedra, inacabada.
Amores prohibidos.
El rey Alberto.
Teatro
La novia y el pantalón
La venta encantada
Las distracciones
La cruz del valle
Tal para cual
Artículos
El maestro Herold
La soledad
El Carnaval
La Nena
Las perlas
La mujer a la moda
La pereza
La ridiculez
Caso de ablativo
El grillito cantor
Otras obras
El talismán, zarzuela con música de Joaquín Espín y Guillén y libreto de Bécquer, basado en Nuestra Señora de París, de Victor Hugo. La obra no llegó a estrenarse, creyéndose perdida hasta su
descubrimiento en 2014.22
Los Borbones en pelota, álbum firmado con el seudónimo SEM, del que Gustavo Adolfo sería responsable junto con su hermano Valeriano Domínguez Bécquer, aunque algunos investigadores
rechazan la autoría de los hermanos por la de Francisco Ortego.23
Lorenzo Helguero
BIOGRAFIA:
Lorenzo Helguero nació en Lima, Peru en el año 1969, es doctor en Literatura graduado en Georgetown University, universidad católica de Washington DC, también estudió
Literatura en la Universidad Católica de Perú y se caracteriza por
tomar asuntos cotidianos de la vida adulta y redactarlos o
expresarlos con un toque de humor, buscando lograr evitar el
estrés y enfado que estas situaciones generan. Ha publicado
cantidad de libros y poemas, su ultimo libro fue publicado en el
2014 titulado "Guía para padres". Aún sigue con vida.
Obras:
Bodas de plata
Las voces aquí reunidas. Antología personal 1993 – 2015
Guía para padres
Mañana en el Botecito
Entre el cielo y el suelo
Poeta en Washington D.C.
El amor en los tiempos del cole
Blanca Varela
Biografía:
Vivió en puerto supe. Se inició en poesía en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en la capital peruana, donde
ingresó en 1943, para estudiar Letras y Educación. En esta
universidad conoce a Sebastián Salazar Bondy, Javier Sologuren,
Jorge Eduardo Eielson, y a quien sería su futuro esposo, el pintor
Fernando de Szyszlo, con quien tuvo dos hijos.
A partir de 1947, empezó a colaborar en la revista Las Moradas que dirigía Westphalen. En 1949 llegó a París, donde entrará en contacto con la vida artística y literaria del momento,
guiada por Octavio Paz, quien la vinculó con el círculo de intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia.[cita requerida]
De esta etapa data su amistad con Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux, Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y Carlos Martínez Rivas, entre otros.
Después de su larga temporada en París, Varela vivió en Florencia y luego en Washington, ciudades donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales trabajos periodísticos.
En 1962, regresa a Lima para establecerse definitivamente y cuando viaja suele hacerlo principalmente a los Estados Unidos, España y Francia.
El hecho que algunas de sus obras hayan sido traducidas al alemán, francés, inglés, italiano, portugués y ruso implica un reconocimiento a su obra
fuera de las fronteras de su país natal. A diferencia de otros escritores, Blanca Varela no acostumbraba a dar entrevistas y sus apariciones en público
son más bien escasas y discretas.
Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.
Obras
Ese puerto existe. Prólogo de Octavio Paz. Xalapa, Veracruz (México), Universidad Veracruzana, 1959.
Luz de día. Lima, Ediciones de La Rama Florida, 1963.
Valses y otras falsas confesiones. Lima. Instituto Nacional de Cultura, 1972.
Canto villano. Lima, Ediciones Arybalo, 1978.
Canto villano (Poesía reunida, 1949-1983). Prólogo de Roberto Paoli. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
Camino a Babel (Antología). Prólogo de Javier Sologuren. Lima, Municipalidad de Lima Metropolitana, 1986.
Ejercicios materiales. Lima, Jaime Campodónico editor, 1993.
El libro de barro. Madrid, Ediciones del Tapìr, 1993.
Poesía escogida 1949-1991. Prólogo de Jonio González. Barcelona, Icaria Editorial, 1993.
Canto villano (Poesía reunida, 1949-1994). Prólogos de Octavio Paz, Roberto Paoli y Adolfo Castañón. Nueva edición, aumentada. México, Fondo de
Cultura Económica, 1996.
Como Dios en la nada (Antología 1949-1998). selección y prólogo de José Méndez. Madrid, Visor Libros, 1999.
Concierto animal. Valencia-Lima, Pre-Textos/PEISA, 1999.
Donde todo termina abre las alas (Poesía reunida, 1949-2000).1 Prólogo de Adolfo Castañón y Epílogo de Antonio Gamoneda. Barcelona, Galaxia
Gutemberrg /Círculo de Lectores, 2001. Nota: incluye su último poemario, El falso teclado (2000), que no se publicaría como libro independiente
hasta 2016 2.
Su inicio en el mundo literario se sitúa en 1897, cuando empezó a colaborar en La Neblina. Pero tuvo que dejar los estudios a raíz del fallecimiento de su padre, viéndose obligado a
ganarse la subsistencia. Consiguió trabajo como amanuense en la Mayoría del Regimiento de Artillería del cuartel de Santa Catalina. Se desempeñó también como profesor de
Gramática Castellana, Geografía, Historia del Perú y Francés en el Liceo Internacional fundado por Germán Leguía y Martínez (1901).
Tuvo también su etapa de aventurero, viajando por Chile y la Argentina. Estuvo un tiempo en Villa Mercedes (provincia argentina de San Luis), donde residía José Arnaldo Márquez,
otro literato peruano errante y excéntrico. Pasó luego a Buenos Aires, donde laboró como empleado público y periodista.
De vuelta al Perú, colaboró activamente en diversas revistas como Balnearios, Variedades, Mundial, Mundo Limeño, Lulú, Actualidades, Turismo, Excelsior, Panoramas, así como en
periódicos como El Tiempo y El Comercio. En el El Tiempo tuvo dos columnas sobre temas de actualidad local, tituladas "Psicología callejera" y "Mercaderes y espaderos", teñidas de
costumbrismo y humorismo.
Trabajó también como empleado público: fue secretario de la prefectura de Tacna, que se hallaba entonces establecida en Locumba, por estar Tacna en poder de los chilenos
(1908); profesor en el Colegio Nacional de Tarapoto (1910); secretario del Concejo Distrital de San José de Surco (1910-1930); y Jefe de la Biblioteca de la Cámara de Senadores
(1930-1946).
En 1947 se le rindió homenaje en la Asociación de Escritores y Artistas de Lima con motivo de su cincuentenario como hombre de letras.
Obras
Los concejos barranquinos (1921).
Bajo las lilas (1923), novela corta que está ambientada en Barranco.
Cuentos pretéritos (1933), colección de relatos que se desenvuelven en diversos ambientes.
Dejó inéditas, y posiblemente inconclusas, cuatro novelas:
La hija del ex ministro, escrita en su juventud.
Julián Magaña
Honorio Bálsamo, donde, al igual que la anterior, vertió experiencias y observaciones de su viaje a Buenos Aires
Pan de Guatemala.
La mayor parte de su obra se halla dispersa en periódicos y revistas.
Al igual que otros escritores, el fue muy reconocido a nivel regional.
Regresó a Lima en 1958. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho, a cuya solicitud se dedicó a la creación de un Instituto de Cultura Popular, en 1959. En 1960 publicó su novela Crónica de San Gabriel, que le hizo merecedor del Premio Nacional de Novela de ese año.
Segundo viaje a Europa (1961)
En 1961, volvió a París, donde trabajó como periodista durante diez años, en la Agencia France Press. Asimismo, fue agregado cultural en la embajada peruana en París, desempeñando igualmente como consultor.
Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973, se operó por primera vez de un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado Solo para fumadores.2
En 1983, recibió el Premio Nacional de Literatura, y diez años después, el Nacional de Cultura.
Obras:
Libros de cuentos
1955: Los gallinazos sin plumas. Ocho cuentos: “Los gallinazos sin plumas”, “Interior «L»”, “Mar afuera”, “Mientras arde la vela”, “En la comisaría”, “La tela de araña”, “El primer paso” y “Junta de acreedores”.
1958: Cuentos de circunstancias. Doce cuentos: “La insignia”, “El banquete”, “Doblaje”, “El libro en blanco”, “La molicie”, “La botella de chicha”, “Explicaciones a un cabo de servicio”, “Página de un diario”, “Los eucaliptos”, “Scorpio”, “Los merengues” y “El tonel de aceite”.
1964: Las botellas y los hombres. Diez cuentos: “Las botellas y los hombres”, “Los moribundos”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “Por las azoteas”, “Dirección equivocada”, “El profesor suplente”, “El jefe”, “Una aventura nocturna”, “Vaquita echada” y “De color modesto”.
1964: Tres historias sublevantes. Tres cuentos: “Al pie del acantilado”, “El chaco” y “Fénix”.
1972: Los cautivos. Doce cuentos: “Te querré eternamente”, “Bárbara”, “La piedra que gira”, “Ridder y el pisapapeles”, “Los cautivos”, “Nada que hacer, monsieur Baruch”, “La estación del diablo amarillo”, “La primera nevada”, “Los españoles”, “Papeles pintados”, “Agua ramera”, “Las cosas andan mal” y “Carmelo Rosa”.
1972: El próximo mes me nivelo. Nueve cuentos: “Una medalla para Virginia”, “Un domingo cualquiera”, “Espumante en el sótano”, “Noche cálida y sin viento”, “Los predicadores”, “Los jacarandás”, “Sobre los modos de ganar la guerra”, “El próximo mes me nivelo” y “El ropero, los viejos y la muerte”.
1974…-…2010: La palabra del mudo. Compilación de sus cuentos completos. Tiene varias ediciones; la última es de la Editorial Seix-Barral, en dos volúmenes para el Perú (2009) y uno para España (2010),5 que, además de todos los cuentos recopilados por el mismo autor, incluye 6 cuentos olvidados (“La vida gris”, “La huella”, “El cuarto sin numerar”, “La
careta”, “La encrucijada” y “El caudillo”), 3 desconocidos (“Los huaqueros”, “El Abominable” y “Juegos en la infancia”) y un inédito (“Surf”).6
1977: Silvio en El Rosedal. Quince cuentos: “Terra incognita”, “El polvo del saber”, “Tristes querellas en la vieja quinta”, “Cosas de machos”, “Almuerzo en el club”, “Alienación”, “La señorita Fabiola”, “El marqués y los gavilanes”, “Demetrio”, “Silvio en El Rosedal”, “Sobre las olas”, “El embarcadero de la esquina”, “Cuando no sea más que sombra”, “El carrusel” y
“La juventud en la otra ribera”.
1987: Sólo para fumadores. Ocho cuentos: “Solo para fumadores”, “Ausente por tiempo indefinido”, “Té literario”, “La solución”, “Escena de caza”, “Conversación en el parque”, “Nuit caprense cirius illuminata” y “La casa en la playa”.
1992: Relatos santacrucinos. Diez relatos: “Mayo 1940”, “Cacos y canes”, “Las tres gracias”, “El señor Campana y su hija Perlita”, “El sargento Canchuca”, “Mariposas y cornetas”, “Atiguibas”, “La música, el maestro Berenson y un servidor”, “Tía Clementina” y “Los otros”.
Novela
1960: Crónica de San Gabriel. Premio Nacional de Novela del mismo año.
1965: Los geniecillos dominicales. Premio de Novela del diario Expreso.
1976: Cambio de guardia.
Teatro
1975: Santiago, el Pajarero. Obra de teatro basada en Santiago el Volador, personaje de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
1981: Atusparia
Otros géneros
1975: La caza sutil (Ensayos).
1975: Prosas apátridas (Sin clasificación).
1989: Dichos de Luder (Sin clasificación)
1992-1995: La tentación del fracaso (Diarios).9
1996-1998: Cartas a Juan Antonio (Correspondencia
Yukio Mishima
Yukio Mishima
Kimitake Hiraoka
Escritor japonés
Biografía:
Nació el 14 de enero de 1925 en Tokio.
Intentó alistarse sin éxito en el Ejército para luchar en la II Guerra Mundial.
Trabajó en una fábrica aeronáutica. Acabada la guerra cursó estudios de Derecho y trabajó
en el ministerio de Hacienda.
Su primera novela, Confesiones de una máscara (1949), consiguió el éxito lo que le permitió
dedicarse a la escritura. El pabellón de oro (1956) trata de la obsesión de un hombre por la
belleza; El marino que perdió la Gracia del mar (1963) relato sobre los celos adolescentes.
En su epopeya El mar de la fertilidad (1970), que comprende Nieve de primavera, Caballos
desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel, analiza la transformación de
su país en una sociedad moderna.
Fundador de una sociedad que intentaba fomentar la cultura física y las artes marciales,
el Tatenokai.
Yukio Mishima se suicidó ritualmente en Tokio el 25 de noviembre de 1970.
Obras seleccionadas:
Confesiones de una máscara
Sed de amor
Los años verdes
La Perla y otros cuentos
El color prohibido
El rumor del oleaje
El pabellón de oro
Después del banquete
La escuela de la carne
El marino que perdió la gracia del mar
Los Sables
Música
Madame de Sade
El sol y el acero
Lecciones espirituales para jóvenes samuráis
El mar de la fertilidad
Nieve de primavera
Caballos desbocados
El templo del alba
La corrupción de un ángel
Cesar vallejo
Biografía:
Nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, siendo sus padres Francisco Vallejo y
María Mendoza. Estudió Letras en la Universidad de Trujillo, graduándose en 1915. Trabajó
como profesor en Trujillo y Lima hasta que en 1923 viajó a Europa. Vivió entre París y Madrid
escribiendo poemas y artículos periodísticos. También estuvo en Moscú En 1934, se casó con
la francesa Georgette Philipport.
Vallejo es considerado el más grande poeta del Perú. Su obra refleja el dolor por las injusticias
sociales y la desgarradora busqueda de la solidaridad humana. También buscó reivindicar al
indio. Sus principales poemarios son: Los Heraldos negros, Trilce, España, aparta de mí este
cáliz, Poemas humanos. En narrativa sobresalen: Paco Yunque, Fabla salvaje y El Tungsteno.
Rosario Castellanos
Biografía:
Trabajó en el Instituto Indigenista Nacional en Chiapas y en Ciudad de México, preocupándose de las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en su país. En 1961
obtuvo un puesto de profesora en la Universidad Autónoma de México, donde enseñó filosofía y literatura; posteriormente desarrolló su labor docente en la Universidad
Iberoamericana y en las universidades de Wisconsin, Colorado e Indiana, y fue secretaria del Pen Club de México. Dedicada a la docencia y a la promoción de la cultura en diversas
instituciones oficiales, en 1971 fue nombrada embajadora en Israel, donde falleció al cabo de tres años, víctima al parecer de un desgraciado accidente doméstico.
Una absoluta sinceridad para poner de manifiesto su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo
dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda constituyen algunos
elementos definitorios de su obra. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo (1948) y Lívida luz
(1960), revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina, y llamó pronto la atención de poetas y
ensayistas como Octavio Paz y Carlos Monsiváis.
En los trabajos tardíos de este género habla de su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a que se vio
obligada desde la infancia por el hecho de ser mujer. Hay en sus poemas un aliento de amor mal correspondido, el
mismo que domina el epistolario Cartas a Ricardo, aparecido póstumamente. Su poesía completa fue reunida bajo el
título de Poesía no eres tú (1972).
Su mundo narrativo toma muchos elementos de la novela costumbrista. Las novelas Balún Canán (1957) y Oficio de
tinieblas (1962) recrean con precisión la atmósfera social, tan mágica como religiosa, de Chiapas. El argumento de la
segunda, una premonitoria rebelión indígena en el estado de Chiapas inspirada en un hecho real del siglo XIX, surgió de
una toma de consciencia de la situación mísera del campesinado de esa región mexicana, y de su abandono a los
caciques locales por parte del gobierno federal.
Rosario Castellanos escribió también volúmenes de cuentos situados en el mismo registro: Ciudad Real (1960), Los
convidados de agosto (1964) y Álbum de familia (1971). Estas piezas revelan, en una dimensión social, la conciencia del
mestizaje, y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor. Sus ensayos
fueron reunidos en la antología Mujer que sabe latín (1974), título inspirado en el refrán sexista: "mujer que sabe latín,
ni encuentra marido ni tiene buen fin", que puede considerarse representativa de su vida, su obra y su visión de la
realidad.
Obras:
Novelas
Balún Canán, México: Fondo de Cultura Económica, 1957, OCLC 2732918
Oficio de tinieblas, México: Joaquín Mortiz, 1962, OCLC 253291721
Rito de iniciación, México: Alfaguara, 1996, ISBN 9789681903336
Cuentos
Ciudad Real, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1960, OCLC 747471
Los convidados de agosto, México: Era, 1964, OCLC 191065435
Álbum de familia, México: Joaquín Mortiz, 1971, ISBN 9789682700880
Poesía
Trayectoria del polvo, México: Costa-Amic, 1948, OCLC 122444384
Apuntes para una declaración de fe, México: Secretaría de Educación Pública, 1948, OCLC 760605820
De la vigilia estéril, México: Ediciones de "América", 1950, OCLC 123194295
El rescate del mundo, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Departamento de Prensa y Turismo, 1952, OCLC 651234309
Presentación al templo: poemas (Madrid, 1951), México: América revista antológica, 1952, OCLC 7886287
Poemas (1953-1955), México: Metáfora, 1957, OCLC 689509359
Al pie de la letra, Xalapa: Universidad Veracruzana, 1959, OCLC 760605834
Salomé y Judith: poemas dramáticos, México: Jus, 1959, OCLC 651543397
Lívida luz, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1960, OCLC 44064566
Materia memorable, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1960, OCLC 5801533
Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971, México: Fondo de Cultura Económica, 1972, ISBN 9789681610043
Ensayo
Sobre cultura femenina, México: América, revista antológica, 1950, OCLC 15542846
La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial, México: Instituto Nacional de la Juventud, 1960, OCLC 898783753
Mujer que sabe latín..., México: Secretaría de Educación Pública, 1973, OCLC 253480740
El mar y sus pescaditos, México: Secretaría de Educación Pública, 1975, OCLC 863297357
Declaración de fe. Reflexiones sobre la situación de la mujer en México, México: Alfaguara.
Franz Kafka
Biografía:
Franz Kafka (3 de julio de 1883 – 3 de junio de 1924) escritor. Nació en Praga, Imperio austrohúngaro. Creció en una familia de comerciantes judíos, su familia estaba influida por la
cultura alemana. Su padre, Hermann Kafka, al casarse adquirió una cómoda posición y pudo costear una buena formación para Franz en un colegio alemán ubicado en Praga.
Cuando terminó sus estudios su padre le obligó a cursar estudios de leyes, realmente no estuvo de acuerdo
porque nunca se sintió interesado por esta rama, por el contrario si por la literatura, en todo caso obtuvo su
título en derecho en 1906.
Obras:
Niños en el camino vecinal (Kinder auf der Landstraße)
Desenmascaramiento de un engañabobos (Entlarvung eines Bauernfängers)
El paseo repentino (Der plötzliche Spaziergang)
Resoluciones (Entschlüsse)
La excursión a la montaña (Der Ausflug ins Gebirge)
La desventura del soltero (Das Unglück des Junggesellen)
El tendero (Der Kaufmann)
Mirando distraídamente fuera (Zerstreutes Hinausschaun)
El camino a casa (Der Nachhauseweg)
Los transeúntes (Die Vorüberlaufenden)
El pasajero (Der Fahrgast)
Vestidos (Kleider)
El rechazo (Die Abweisung)
Tema de reflexión para jinetes que montan caballos propios (Zum Nachdenken für Herrenreiter)
La ventana a la calle (Das Gassenfenster)
Deseo de convertirse en indio (Wunsch, Indianer zu werden)
Los árboles (Die Bäume)
Ser desdichado (Unglücklichsein)
La condena. Una historia para Felice B. (Das Urteil - 1913)
El fogonero. Un fragmento (1913)
La metamorfosis (Die Verwandlung - 1915)
En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie - 1919)
Un médico rural (Ein Landarzt - 1919)
El nuevo abogado
Un médico rural( Ein Landarzt - 1917)
En la galería
Un viejo manuscrito
Ante la ley (parábola). Fragmento de El Proceso.
Chacales y árabes
Una visita a la mina
El pueblo más cercano
Un mensaje imperial
Preocupaciones de un padre de familia (Die sorge des Hausvater)
Once hijos
Un fratricidio
Un sueño (Ein Traum)
Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie - 1917)
Un artista del hambre (1924) (Ein Hungerkünstler - 1922). Revisado por Kafka en su lecho de muerte
Primer sufrimiento o Un artista del trapecio
Una mujercita
Un artista del hambre (Ein Hurgerkünstler)
Josefina la cantora o El pueblo de los ratones
Textos publicados en revistas
Un brevario para damas (1909)
Conversación con el borracho (1909)
Conversación con el orante (1909)
Los aeroplanos en Brescia (1909)
Una novela de juventud (1910)
Una revista extinta (1910)
Primer capítulo del libro Richard y Samuel (1912)
Barullo (1912)
Desde Matlárháza (1920)
El jinete del cubo (1921)
Obras publicadas póstumamente
Novelas
El proceso 50 (Der Prozeß, 1925). Inconclusa. Escrita entre 1914 y 1915.
El castillo 50 (Das Schloß, 1926). Inconclusa. Escrita en 1922.
El desaparecido 50 (Der Verschollene, 1927). Inconclusa. Comenzada en 1911 y abandonada en 1912. Durante años se conoció como América, título que Max Brod escogió, pero estudios recientes han determinado que
Kafka la tituló El desaparecido. Desde 1982 la distribución de los capítulos y fragmentos se modificó, y la editorial Fischer publicó en alemán la edición definitiva.
Relatos y fragmentos
Se indican los años de escritura.
Descripción de una lucha (1903-1907). Dos fragmentos se publicaron en revistas en vida de Kafka: "Conversación con el borracho" (1909) y "Conversación con el orante" (1909).
Cuando Eduardo Raban... (1906-1907). También conocido como "Preparativos de boda en el campo".
Y la gente bien vestida... (1907-1908)
El maestro del pueblo o El topo gigante (1914-1915)
Un estudiante, joven ambicioso... (1914-1915)
Blumfeld, un soltero... (1915)
Yo estaba rígido y frío... (1917)
Dos niños estaban sentados... (1917)
Una mañana, el abogado Bucephalas... (1917)
Ayer vino a casa una extenuación... (1917)
Seguramente debería haberme ocupado antes... (1917)
Aquella noche en que el ratoncito... (1917)
Durante la construcción de la muralla china (1917)
Era verano, un día caluroso... (1917)
Al llegar a casa por la tarde... (1917)
El peso de mi negocio recae por completo sobre mí... (1917)
Un cruzamiento (1917)
"¿Cómo es eso, cazador Gracchus?..." (1917)
Mis dos manos empezaron a pelearse (1917)
K. era un gran prestidigitador... (1917)
Ayer estuve por primera vez en las oficinas de la dirección... (1917)
Un suceso cotidiano... (1917)
Una vida (1917)
Sancho Panza... (1917)
Para protegerse de las sirenas... (1917-1918)
Érase una vez una comunidad de canallas.... (1917)
Sobre Prometeo... (1918)
¿Quieres irte lejos de mí?... (1918)
Estaba invitado entre los muertos... (1920)
Amaba a una muchacha... (1920)
Me encontraba cerca de la puerta... (1920)
A decir verdad, el asunto... (1920)
Remaba en un lago... (1920)
¡El gran nadador!... (1920)
A la entrada de mi casa... (1920)
Sumido en la noche... (1920)
Nuestra pequeña ciudad... (1920)
Sobre la cuestión de las leyes (1920)
Las levas, a menudo necesarias (1920)
Da vergüenza decir con qué medios gobierna el coronel imperial...(1920)
Una noche de otoño... (1920)
Los niños retozan en la escalinata de la iglesia... (1920)
Había una gran hogaza sobre la mesa (1920)
Había apostado un centinela... (1920)
Se mordía el labio inferior... (1920)
Estaba en el despacho del ingeniero de minas... (1920)
Lucho; nadie lo sabe... (1920)
Es gente extraña... (1920)
Unos labradores que al anochecer... (1920)
"¿En qué reside tu poder?"... (1920)
Poseidón hacía cálculos... (1920)
Acudieron a mí algunas personas... (1920)
Un campesino me detuvo en la carretera... (1920)
Estaba sentado en el palco... (1920)
Somos cinco amigos... (1920)
Paaron los botes... (1920)
Corríamos por el suelo liso... (1920)
Cuando empezó a construirse la Torre de Babel... (1920)
Es un mandato... (1920)
"¿No soy yo el timonel?"... (1920)
Consolidación (1920)
Soy un criado... (1920)
Érase un buitre... (1920)
Me pierdo una y otra vez... (1920)
Dices que debo seguir bajando... (1920)
Estaba indefenso ante ese personaje... (1920)
Es el animal de la gran cola... (1920)
"Ay", dijo el ratón... (1920)
El correo del zar... (1920)
No es que tú estés enterrado... (1920)
Si avanzas corriendo y sin cesar... (1920)
Un filósofo solía frecuentar... (1920)
Veinte pequeños sepultureros... (1922)
Ordené traer mi caballo del establo... (1922)
No era muy seguro que yo tuviera abogados... (1921-1922)
En nuestra sinagoga... (1921-1922)
Érase un juego de paciencia... (1921-1922)
¡Cómo ha cambiado mi vida... (1922)
Clemente Palma
Biografía:
Clemente Palma Ramírez nació el 3 de diciembre de 1872 en Lima, Perú, fue hijo natural del escritor Ricardo Palma y de la ecuatoriana Clemencia (o Clementina) Ramírez,2 fue bautizado en la Iglesia de
San Marcelo. Su padre se casó en 1876 con Cristina Román y Olivier, y tuvieron 7 hijos: Félix Vital, Angélica, también escritora y una de las fundadoras del movimiento feminista peruano, Ricardo,
Peregrina Augusta, Cristina, Cristián y Renée Cristina.
Estudió en diversos colegios como el de Nuestra Señora de Guadalupe o el Pedro Labarthe Durand.3 Se graduó
(1899) en Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la polémica tesis El porvenir de las razas en el
Perú.
Siendo su padre director de la Biblioteca Nacional, tuvo la oportunidad de leer la obra de diversos autores
extranjeros, particularmente los rusos. En 1892 ingresó en la Biblioteca Nacional como curador, cargo que tuvo
hasta 1901. Al año siguiente, fue designado cónsul en Barcelona y regresó al Perú en 1905 para ocupar
nuevamente la curaduría de la Biblioteca hasta 1911.
En 1919, se casó en Barcelona con la puertorriqueña María Manuela Schmalz Kast, con la que tuvo cinco hijos:
Judith, Clemente Ricardo, Ricardo, Clemencia e Isabel.
Elegido diputado del Congreso de la República en 1919, ocupó un escaño hasta 1930, cuando cayó el régimen
de Augusto B. Leguía, del que era partidario.
En 1926 fue delegado del Congreso Panamericano de Periodistas, en Washington, y en 1929 en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla, donde también acudió su mediohermana Angélica.
Fue perseguido político del gobierno de Sánchez Cerro y vivió año y medio deportado en Santiago de Chile.
Ocupó los cargos de secretario general de la Sección Peruana de la Oficina de Cooperación Intelectual y de
presidente del Ateneo de Lima. Fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua y de la Sociedad Geográfica de
Lima.
Falleció a los 73 años a consecuencia de un cáncer al páncreas en el hospital Arzobispo Loayza, el 13 de septiembre
de 1946
Obras:
Excursión literaria, selección de la columna del mismo nombre que tenía en el diario El Comercio, Lima, 1895
Dos tesis, Lima, 1897. Contiene:
El porvenir de las razas y Filosofía y arte
El Perú, ensayo, Barcelona, 1898
Cuentos malévolos, con una carta-prólogo de Miguel de Unamuno, Barcelona, 1904 (2ª edición aumentada, con
prólogo del escritor Ventura García Calderón, París, 1913)
Mors ex vita, novela breve publicada en la revista mensual Mercurio Peruano, 1918; en libro aparte: Lima, 1923
La cuestión de Tacna y Arica y la conferencia de Washington, artículo sobre el tema aparecidos en La
Crónica y Variedades, Lima, 1922
Historietas malignas, Lima, 1925. Contiene la novela breve Mors ex vita más tres cuentos
XYZ, novela, Lima, 1935
Don Alonso Henríquez de Guzmán y el primer poema sobre la conquista de América, Lima, 1935. Contiene el
poema Nueva obra y breve en metro y prosa sobre la muerte del adelantado don Diego de Almagro (c. 1550),
atribuido a Alonso Henríquez de Guzmán, y un estudio preliminar que había publicado en 1905 en El Ateneo
Había una vez un hombre..., artículos políticos en defensa del gobierno del depuesto Augusto Leguía, Lima, 1935
Crónicas político-doméstico-taurinas, textos publicados en Variedades entre los años 1909 y 1919 con el
seudónimo de Juan Apapucio Corrales, con prólogo suyo y epílogo del escritor José Gálvez Barrenechea; Lima,
1938
La nieta del oidor, edición póstuma de Ricardo Silva Santisteban, 1986. En vida de Palma aparecieron solo dos
capítulos: uno en la revista Ilustración Peruana (1913) y otro en Cultura (1915)
Enlaces externos
Pu Songling
Biografía:
Nació en una familia de comerciantes pobres y, al no haber obtenido demasiado éxito en los
exámenes oficiales, dedicó toda su vida a la enseñanza como preceptor particular. Pu
Songling escribió muchas obras, entre ellas la colección de leyendas de fantasmas, seres
sobrenaturales y aventuras de la mitología china, Liao Zhai Zhi Yi ("Los extraños cuentos de
Liaozhai", 1741), que es su obra más representativa. La leyenda dice que tenía una tetería y
permitía marcharse sin pagar a quien fuera capaz de contarle un cuento asombroso.
La obra contiene 431 cuentos, en los cuales destaca la combinación de realismo y fantasía y
la vitalidad de sus personajes. Los cortos abarcan 200 o 300 caracteres, y los largos, miles.
Esta obra critica las ataduras del feudalismo, el duro destino de las mujeres, el sistema
decadente de exámenes imperiales y la fosilización de la ética feudal, mientras que muestra sus
simpatías por los sufrimientos del pueblo y exalta el verdadero amor y el desprecio a las
convenciones, abogando por la liberación de la personalidad. Los cuentos sobre el amor
entre lo humano y lo divino, en especial entre letrados y seres femeninos sobrenaturales, han
sido los más populares y muestran su deseo de romper con la ética feudal.
Obras:
Songling, Pu (2004).
Laura A. Rovetta,
Laureano Ramírez, ed
. Cuentos de Liao Zhai. Madrid: Alianza. .
ISBN 8420645710
Songling, Pu (1988).
Jorge Luis Borges, Franco María Ricci, ed. El Invitado Tigre. La Biblioteca de Babel. Madrid: Siruela.
Sung-Ling, P'u (1967).
«Dominio Chino». Roger Caillois, ed.
Cuatro Cuentos del Leao Chai Che Yi. trad. Guillermo A. Berisso. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. pp. 705-
723.
Teresa de la Parra
Biografía:
Teresa de la Parra nació en París el 5 de octubre de 1889; es la escritora venezolana más importante del siglo XX, reconocida por sus inmortales novelas Ifigenia (1924) y Memorias de
Mamá Blanca (1929), en las que los rasgos del criollismo literario venezolano se mezclan con influencias de la literatura europea. Su ideario acerca del importante y progresista papel
de la mujer en la sociedad, le inscriben en un feminismo moderado, que fue plasmado en varios discursos y conferencias.
Ana Teresa Parra Sanojo –conocida como Teresa de la Parra– nació en el seno de una familia aristócrata venezolana. Su infancia transcurre en una hacienda a las afueras de Caracas;
tras la muerte de su padre, la familia se traslada a Europa, donde inicia su faceta de escritora. Hacia 1910
regresan a Venezuela y entra en contacto con el ambiente de cafés y tardes de tertulias que se daban en los
alrededores de la Plaza Bolívar de Caracas. Ya en 1915 sus cuentos de corte fantásticos son publicados en
revistas parisinas y otras publicaciones venezolanas como El Universal y la revista Lectura Semanal, en las que
firma como Fru-Fru.
Obras:
de la Parra, Teresa (1922), Diario de una señorita que se fastidia, Caracas: Bolívar. La Lectura Semanal 12anal.
de la Parra, Teresa (1923), La Mamá X, Caracas: Tipografía Moderna, . OCLC 432835983
de la Parra, Teresa (1924), Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, París: Franco-Ibero-
Americana, .
OCLC 6675329
de la Parra, Teresa (1929), Las memorias de Mamá Blanca, París: Le Livre Libre, . OCLC 581661
de la Parra, Teresa (1953), Epistolario íntimo, Caracas: Línea Aeropostal Venezolana, . OCLC 2432301
de la Parra, Teresa (1957), Cartas a Rafael Carías, Alcalá de Henares: Talleres Penitenciarios, . OCLC 6523794
de la Parra, Teresa (1961), Tres conferencias inéditas, Caracas: Garrido, . OCLC 3065791
de la Parra, Teresa (1982), Obra (Narrativa, ensayos, cartas), Caracas: Ayacucho, . ISBN 9788466000932
Véase también
Literatura de Venezuela
Notas y referencias
↑ Saltar a:a b c Caula, Ana María (2017). Luchas por la independencia : género y nación en la obra de Teresa de la Parra. El perro y la rana. Consultado el
19 de julio de 2019.
↑ Saltar a:a b c d Mueller, 2012, p. 2
↑ Saltar a:a b c d Ibieta, 1990, p. 416
↑ Saltar a:a b Acker, 1988, p. 74
↑ Saltar a:a b c d e Ibieta, 1990, p. 417
↑ Horne, 2005, p. 9
↑ Horne, 2005, p. 14
↑ Mueller, 2012, p. 294
↑ Ibieta, 1990, p. 422
↑ Saltar a:a b Acker, 1988, p. 73
↑ Saltar a:a b c Ibieta, 1990, p. 424
↑ Wang, 1995, p. 3
↑ Ibieta, 1990, p. 421
↑ Ibieta, 1990, p. 415
↑ Wang, 1995, p. 1
↑ Wang, 1995, p. 66
↑ Wang, 1995, p. 26
↑ Saltar a:a b Acker, 1988, p. 76
↑ "Her associations and relationships with various members of the intelligentsia of her generation made her one of the first female public intellectuals. De la Parra was way ahead of her time in several ways." (Mueller, 2012, p. x)
↑ Acker, 1988, p. 75
Cuentos:
León Tolstoi
Biografía:
Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de
indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego se declara la guerra con Turquía y su hermano
Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle de Térek. Al llegar a
la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después acompaña a su hermano
que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stari-Yurt. Cruzan las fuentes termales
de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la
cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los cosacos.
Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas, el comandante, príncipe Bariantinski, repara
en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano,
como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en
Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio
de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los relatos de Sevastópol.
Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en la campaña de Sevastópol se reintegra a la
frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.
Obras
Infancia (Детство [Détstvo]; 1852)
Adolescencia (Отрочество [Ótrochestvo]; 1854)
Juventud (Юность [Yúnost']; 1856)
Relatos de Sebastópol (1855-56)
Dos húsares (1856)
Felicidad conyugal (1858)
Los cosacos (Казаки [Kazakí]; 1863)
Guerra y Paz (Война и мир; [Voyná i mir]; 1865-1869)
Anna Karénina (Анна Каренина; 1875-1877)
Confesión (1882)
La Muerte de Iván Ilich (1886)
La Sonata a Kreutzer (Крейцерова соната; 1889)
Iglesia y Estado (1891)
El Reino de Dios está en Vosotros (1894)
El Padre Sergio (1898)
Resurrección (Воскресение [Voskresénie]; 1899)
Hadzhí Murad (1904) (póstuma)
No Puedo Callarme
Cuentos Populares
¿Qué es el Arte?
Cantando por mi vida
La escuela de Yásnaia Poliana
El Diablo (Novela corta) (1911) (póstuma)
Más tarde, en 1897, se traslada al distrito de Barranco, luego del fallecimiento de sus padres y dispersada la familia, junto a sus hermanas mayores Susana y Angélica (quienes permanecieron toda su vida solteras) y de las que nunca se separaría.
Barranco era una tranquila villa-balneario junto al mar y próxima a Lima, donde residirá en paz y sosiego absolutos durante más de treinta años, donde recibía a sus amigos y discípulos, como los poetas Martín Adán y Emilio Adolfo Westphalen.
Por los mismos motivos de salud, compensará esa deficiente educación con la lectura voraz, primero de escritores y poetas románticos y modernistas, como Julio Herrera y Reissig; y luego de poetas decadentistas y simbolistas europeos, principalmente
franceses, como Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, pero también D'Annunzio y Edgar Allan Poe; de la literatura para niños (hermanos Grimm, Andersen); y de los grandes maestros del prerrafaelismo y el esteticismo inglés (Ruskin, Rossetti, Wilde). Todos
ellos dejaron de alguna manera huella, pero muy asimilada y personal, en su obra de creación y en su pensamiento estético.
Desde temprano, Eguren colabora con poemas en las revistas de la época: en 1899 publica, por consejo de su amigo José Santos Chocano, sus primeros poemas en las revistas Lima Ilustrada y Principios. Luego en publicaciones de la década de 1910,
como Contemporáneos, La Noche, Cultura, Colónida, (revista esta donde recibió homenaje por parte de los poetas Abraham Valdelomar y Alberto Hidalgo); y en los años veinte en Amauta, Mercurio Peruano, Prometeo, Presente, Social, Boletín
Bibliográfico de la Universidad de San Marcos, Variedades y Mundial.
Es así que en 1911, animado por sus amigos los poetas Enrique Bustamante y Ballivián, Julio A. Hernández, y con el entusiasmo del maestro Manuel González Prada, Eguren publica su primer libro capital: Simbólicas, que significó el nacimiento de la
poesía peruana contemporánea. El libro fue celebrado por mucho, con la excepción de un ataque malévolo por parte de Clemente Palma. En 1916, con la publicación de La canción de las figuras, se cimentó su prestigio, no solo en el Perú sino en el
extranjero.
Obras
"POESÍA"
Primeras ediciones
Simbólicas Lima: Tipografía de La Revista, 1911.
La canción de las figuras. Prólogo de Enrique A. Carrillo. Lima: Tipografía y Encuadernación de la Penitenciaría, 1916.
Poesías. Incluye: Simbólicas, La canción de las figuras, Sombra y Rondinelas. Lima: Editorial Minerva – Biblioteca Amauta, 1929.
Poemas extensos
"Visiones de enero". Publicado en el Homenaje a la Independencia del Perú, en: revista Mundial, Lima, No. 167, 27 de julio de 1923.
Campestre. Introducción y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1969.
Antologías
Sus mejores poesías. En: Boletín Bibliográfico de la Universidad de San Marcos , Vol. I, No. 15, Lima, diciembre 1924. Selección de Pedro S. Zulen. Estudio crítico por Enrique Bustamante y
Ballivián, pp. 207-224.
Poesías. Presentación de Manuel Beltroy. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad – Colección Antología Peruana, 1944.
Poesías escogidas. Selección de Manuel Scorza. Prólogo de José Carlos Mariátegui. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1957.
Antología. Selección. Prólogo y notas de Julio Ortega. Lima: Editorial Universitaria, [1966].
Primeros poemas: Simbólicas. Anotaciones de Luis Miranda E. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú, 1970.
Antología poética de José María Eguren. Selección y prólogo de Américo Ferrari. Valencia: Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, 1972.
Antología poética. Nota y selección de Manuel Mejía Valera. México, D. F.: Comunidad Latinoamericana de Escritores, 1974.
De Simbólicas a Rondinelas. Antología. Edición de Gema Areta. Madrid: Visor de Poesía, 1992.
El cazador de figuras. Antología poética. Selección y prólogo de Jorge Eslava. Lima: Ediciones Alfaguara - Serie Roja, 2009. ISBN 978-6124-0390-34
Antología comentada. Selección, prólogo ("José María Eguren"), cronología y bibliografía de Ricardo Silva-Santisteban. Lima-Ica: Academia Peruana de la Lengua – Biblioteca Abraham Valdelomar, julio 2012. 766 pp. (Colección Escrito en el Agua; 1). ISBN 978-9972-2993-7-7
[Contiene: "J. M. Eguren", "Esta edición", cronología, una selección de poemas y prosas de sus diversos libros comentados por varios ensayistas peruanos y extranjeros, noticias sobre los ensayistas, y bibliografía de y sobre J. M. Eguren].
Obra poética
Poesías completas. Presentación de Delfín A. Ludeña. Nota preliminar de Jorge Basadre. Estudio crítico de Manuel Beltroy. Barranco, Lima: Colegio Nacional de Varones José María Eguren, 1952.
Poesías completas. Recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1961.
Poesías completas y Prosas selectas. Recopilación, introducción y notas de Estuardo Núñez. Lima: Editorial Universo, 1970.
Obra poética completa. Prólogo de Luis Alberto Sánchez. Lima: Editorial Milla Batres, 1974.
Obra poética. Motivos. Prólogo, cronología y bibliografía por Ricardo Silva-Santisteban. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho – Colección Clásica No. 228, 2005.
El Andarín De La Noche. Obra poética completa. Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Bonet. Madrid: Huerga y Fierro Editores – Colección Signos, 2008.
Prosa
Motivos estéticos. Recopilación, prólogo y notas de Estuardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959.
La sala ambarina. Lima: Ediciones de La Rama Florida, 1969.
Poesías completas y Prosas selectas. Recopilación, introducción y notas de Estuardo Núñez. Lima: Editorial Universo, 1970.
Motivos. Buenos Aires: Editorial Leviatán – Colección Poesía Mayor No. 14, 1998.
Obra poética. Motivos. Prólogo, cronología y bibliografía por Ricardo Silva-Santisteban. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho - Colección Clásica No. 228, 2005.
Motivos. Edición, prólogo y notas de Juan Manuel Bonet. Madrid: Huerga y Fierro Editores – Colección Signos Versión Celeste, 2008.
Motivos. Con 40 fotografías del poeta. Edición y prólogo de Ricardo Silva-Santisteban. Lima-Ica: Biblioteca Abraham Valdelomar - Leonidas Cevallos Editor - Colección Clásicos de la
Provincia 6, 2014.
Obras completas
Obras completas. Edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-Santisteban, Lima: Mosca Azul Editores, 1974. 550 pp. [Incluye: Simbólicas, La canción de las figuras, Sombra, Visiones de
enero, Rondinelas, Campestre, poemas no recogidos en libro, poemas circunstanciales, Motivos, La sala ambarina, otras prosas, correspondencia, entrevistas, reseñas de la época y
bibliografía de y sobre el autor].
Obras completas. Edición, prólogo, notas, bibliografía y dirección de la edición por Ricardo Silva-Santisteban. Estudio y catálogo de la obra plástica y fotográfica de Eguren por Luis
Eduardo Wuffarden. Fotografías de Daniel Giannoni. Lima: Banco de Crédito del Perú, 1997. 731 pp. (Biblioteca Clásicos del Perú; 7). [Edición aumentada de la publicada en 1974].
Obras traducida a otros idiomas
Simboliche. A cura di Roberto Paoli. Edición bilingüe. Bolonia: Il Libri di in Forma di Parole/Marietti, 1991. [Prólogo: “Eguren tra elegia e parodia
Alfonsina Storni
Biografia:
Nombre en español Alfonsina Storni Marti gnoni Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 29 de mayo de 1892Bandera de Suiza Capriasca, Suiza Fallecimiento 25 de octubre de 1938(46 años)Bandera de Argentina Mar del Plata, Argentina
Causa de la muerte Suicidio Ver y modificar los datos en WikidataLugar de sepultura Cementerio de la Chacarita (Argentina) Ver y modificar los datos en
WikidataNacionalidad argentina Información profesional Ocupación
Diarista, poeta, periodista, escritora y profesora Ver y modificar los datos en
Wikidata
Área Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa Siglo XX
Movimiento Modernismo
Género Poesía
Firma Firma Alfonsina Storni.svg
[editar datos en Wikidata]
Alfonsina Storni (Capriasca, 29 de mayo de 18921234-Mar del Plata, 25 de octubre de 1938)
fue una poetisa y escritora argentina vinculada con el modernismo.5
Los padres de Storni eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a
Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien
había nacido en aquel país. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera
parte de su niñez. A principios del siglo xx la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia
de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca
de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el
negocio familiar pero dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo
como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.6
Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos y escribió sus poesías y algunas
obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una
originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen sus obras en
dos partes: por un lado, una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista
erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón. Y por otro, una en la que
deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo.
La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos los textos editados entre 1916 y
1925 y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto
(soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció
durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo
mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.7
Le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada. A pedido de un medio periodístico
Storni se realizó un estudio de quirología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió
aún más y le provocó un cambio radical en su carácter que la llevó a descartar los
tratamientos médicos para combatir la enfermedad.8
Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo
había expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también escritor suicida Horacio Quiroga. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar.
Algunas de esas versiones sirvieron como inspiración para componer la canción «Alfonsina y el mar», la cual relata el suceso y sugiere el motivo. Su cuerpo fue velado inicialmente
en Mar del Plata y finalmente en Buenos Aires. Sus restos se encuentran enterrados en el cementerio de la Chacarita
Obras:
Dos farsas pirotécnicas. Buenos Aires: Cabaut. Teatro.
La inquietud del rosal. Buenos Aires: Librería de La Facultad, 1916. Poesía.
El dulce daño. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1918. Poesía.
Irremediablemente. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1919. Poesía.
Languidez. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada, 1920. Poesía.
Ocre. Buenos Aires: Babel, 1925. Poesía.
Poemas de amor. Buenos Aires: Porter, 1926. Poesía.
Mundo de siete pozos. Buenos Aires: Tor, 1934. Poesía.
Mascarilla y trébol. Buenos Aires: Mercatali, Impr., 1938. Poesía.
Entre un par de maletas a medio abrir y Las maneci. Buenos Aires: Ediciones Católicas Argentinas, Tall. Graf. De, 1939. Discurso/Conferencia.
Teatro infantil. Buenos Aires: R.J. Roggero, 1950. Teatro.
Cinco cartas y una golondrina. Buenos Aires: Inst. Amigos del Libro Argentino, 1959. Miscelánea.
Obra poética completa. Poesías completas. Buenos Aires: Sela, 1968. Poesía.
Obras:
Tradiciones y leyendas
Perú: Tradiciones cuzqueñas, 1884
Tradiciones cuzqueñas. 2 vols, 1886
Leyendas y recortes, 1893
Novelas
Aves sin nido, 1889
Índole, 1891
Herencia, 1893
Teatro
Hima-Sumac: Drama en tres actos y en prosa, 1893
Guy de Maupassant
Biografia:
Nació el 5 de agosto de 1850 en el Château de Miromesnil, en Normandía.
Cursó estudios en el Liceo Napoleón, en el colegio eclesiástico de Yvetot, de donde fue expulsado,
y en el Liceo de Rouen. Durante su juventud tomó parte en un grupo literario surgido en torno al
novelista Gustave Flaubert, que era íntimo amigo de su familia.
Participó en la guerra franco-prusiana y en 1872, trabajó como empleado en el ministerio de
Marina.
Su primera obra importante fue el cuento 'Bola de sebo' (1880), incluido en el volumen Las veladas
de Médan y considerado su obra maestra en el género. Durante los siguientes años escribió más
de doscientos relatos, entre los que destacanLa Casa Tellier (1881), Mademoiselle Fifi (1882) , Los
cuentos de la becada (1883), el famoso La Parure (1884) y El Horla (1887).
Su obra se caracteriza por su realismo y estilo sencillo. Fue autor de tres colecciones de recuerdos
de viajes y seis novelas: Una vida (1883), Bel Ami (1885), Los dos hermanos (1888), La mano
izquierda (1889) y Nuestro corazón (1890).
Sufrió síntomas de demencia y a consecuencia de una sífilis el 1 de enero de 1892 intentó por tres
veces abrirse la garganta con un cortaplumas, fue internado el 7 de enero en la clínica del doctor
Blanche en París, donde Guy de Maupassant moriría un año después, el 6 de julio de 1893.
obras:
Novelas:
Una vida (1883)
Bel Ami (1885)
Mont-Oriol (1887)
Pierre et Jean (1888)
Fort comme la mort (1889)
Nuestro corazón (1890)
Poesía:
Des Vers (1880)
Soleil de Roses (1880)
Cuentos cortos:
Junto a un muerto (1890)
El padre de Simón (1879)
Bola de sebo (1880)
La casa Tellier (1881)
Magnetismo (1882)
Pierrot (1882)
La señorita Fifí (1882)
A las aguas (1883)
Claro de luna (1883)
Una vendetta (1883)
El collar (1884)
Abandonado (1884)
La dote (1884)
Miss Harriet (1884)
¡Mozo, un bock! (1884)
Cuentos del día y de la noche (1885)
El buque abandonado (1886)
El ermitaño (1886)
Toine (1886)
La pequeña Roque (1886)
El Horla (1887)
El junco de Madame Husson (1888)
La mano izquierda (1889)
La belleza inútil (1890)
Musotte
La cabellera
El barrilito
Las joyas
¿Fue un sueño?
El borracho
Lo horrible
La muerta
La mano disecada
El idilio
La cama 29
El miedo
Rafael arbarti
Rafael Alberti Merello nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), en 1902. Su aprendizaje tuvo lugar en los años 20, dominados por la fiebre vanguardista. Sus versos juveniles dieron
paso a las formulaciones neogongorinas hacia 1927, fecha del tercer centenario de la muerte de Góngora. Cabe distinguir cinco momentos en la lírica albertiana: neopopularismo,
gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.
En 1930 conoce a María Teresa León, con quien funda la revista "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde
asiste a una reunión de escritores antifascistas. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Alianza de
Intelectuales Antifascitas. Derrotada la II República, se exilia en Buenos Aires, junto a María Teresa León. En
1977, regresa a España tras la muerte de Franco. Murió en el Puerto de Santa María (Cádiz), en 1999.
Obras
Marinero en tierra, M., Biblioteca Nueva, 1925 (Premio Nacional de Literatura).
La amante, Málaga, Litoral, 1926.
El alba de alhelí, Santander, 1927 (Edición privada de José María de Cossío).
Domecq (1730-1928). Poema al Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial, 1928.
Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929.
Sobre los ángeles, M., CIAP, 1929.
Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta
Literaria, 1929.
Consignas, M., octubre de 1933.
Un fantasma recorre Europa, M., La tentativa poética, 1933.
Versos de agitación, México, Edit. Defensa Roja, 1935.
Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías, México, N. Lira, 1935.
13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, M., Manuel Altolaguirre, 1936.
Nuestra diaria palabra, M., Héroe, 1936.
De un momento a otro (Poesía e historia), M., Europa-América, 1937.
El burro explosivo, M., Edic. 5º Regimiento, 1938.
Entre el clavel y la espada (1939-1940), Bs. As., Losada, 1941. Dibujos de Rafael Alberti.
Pleamar (1942-1944), Bs. As., Losada, 1944.
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), Bs. As., Losada, 1948. 2.ª edic. aumentada, Bs. As., Losada, 1953. 3.ª
edic. aumentada, M., Aguilar, 1968 (Prólogo de Vicente Aleixandre).
Coplas de Juan Panadero. (Libro I), Montevideo, Pueblos Unidos, 1949 (2.ª edición ampliada). Dibujos de Toño Salazar.
Buenos Aires en tinta china, Bs. As., Losada, 1952. Dibujos de Attilio Rossi.
Retornos de lo vivo lejano, Bs. As., 1952.
Ora marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná, Bs. As., Losada, 1953.
Balada y canciones del Paraná, Bs. As., Losada, 1954.
Sonríe China, Bs. As., Jacobo Muchnik, 1958 (en colaboración con María Teresa León).
Poemas escénicos, Bs. As., Losada, 1962 (2.ª edic. ampliada y bilingüe español/italiano).
Abierto a todas horas, M., Afrodisio Aguado, 1964.
Il mattatore, Roma, Eutro edit, 1966.
Roma, peligro para caminantes, México, Joaquín Mortiz, 1968 (2.ª edición aumentada- Málaga- Litoral- 1974).
Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo, B., Kairós, 1970.
Canciones del Alto Valle del Aniene, Bs. As., Losada, 1972.
Disprezzo e meraviglia (Desprecio y maravilla), Roma, Riuniti, 1972 (Bilingüe italiano-español. Antología con poemas
inéditos).
Pablo Neruda
Biografía:
Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él,
momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudi os y conoció
a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda
(en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.
También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor
de francés. Allí se incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en
1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa
de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Neruda con Matilde Urrutia
y en la entrega del Nobel (1971)
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java,
Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Miguel Hernández y
otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una
«poesía sin pureza» y próxima a la realidad
inmediata, en consonancia con su toma de
conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los
republicanos al estallar la Guerra Civil española
(preludio de la Segunda Guerra Mundial) y escribió España
en el corazón (1937).
Previamente, sin embargo, sus poemas habían
experimentado una transición hacia formas
herméticas y hacia un tono más sombrío al reflejar
el paso del tiempo, el caos y la muerte en la
realidad cotidiana, temas dominantes en otro de sus
libros imprescindibles, Residencia en la tierra, publicado
en dos partes en 1933 y 1935 y que constituye el
eje de su segunda etapa. Imágenes originalísimas y
audaces de raigambre surrealista expresan en esta
obra una visión profundamente desolada del ser
humano, extraviado en un mundo caótico e
incomprensible.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el
Partido Comunista y su obra experimentó un giro
hacia la militancia política. Esta tercera etapa, que
tuvo su preludio en España en el corazón (1937),
culminaría con la exaltación de los mitos americanos
de su Canto general (1950). En 1945 fue el primer
poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de
Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su
escaño de senador, Pablo Neruda utilizó su oratoria
para denunciar los abusos y las desigualdades del
sistema. Tal actitud provocó la persecución
gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la
URSS, China y los países de la Europa del Este. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió
el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se
correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad; el mismo título de una obra central de este periodo, Odas
elementales (1954-1957), caracteriza los versos de aquellos años. En 1956 se separó de su segunda esposa, Delia del Carril, para unirse a Matilde
Urrutia, que acompañaría al poeta hasta el final de sus días.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había
renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya
gravemente enfermo, regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el golpe de estado del
general Augusto Pinochet.
Obras:
Publicadas en vida:
Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.
Salvador Allende junto a Neruda.
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
Residencia en la Tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En coautoría con Miguel Ángel Asturias)
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antú nez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo Guayasamín.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, París, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
Himno y regreso
Que despierte el leñador
Octavio Paz
Biografía:
Octavio Irineo Paz Lozano (Ciudad de México, 31 de marzo de 1914-Ib., 19 de abril de 1998) fue un poeta,
ensayista y diplomático mexicano, Premio Nobel de Literatura en 1990. Se le considera uno de los más
influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su extensa
obra abarcó géneros diversos, entre los que sobresalieron poemas, ensayos y traducciones.
Paz fue introducido a la literatura a una edad temprana gracias a la biblioteca de su abuelo. Hijo y nieto de
periodistas políticos, siguió la tradición familiar y se convirtió en escritor, publicando su primer volumen de
poesía, Luna silvestre, en 1933. Paz también fue un hábil editor y ayudó a fundar una revista literaria llamada
Taller en 1938. Entró en el servicio diplomático en 1945 y más tarde fue nombrado Embajador de México en
la India, posición que ocupó de 1962 a 1968. Paz renunció en protesta por el manejo del gobierno mexicano
de manifestaciones estudiantiles durante los Juegos Olímpicos
Maestro tanto en la poesía como en la prosa, Paz desarrolló ambos géneros durante toda su vida. Poesía
como «Piedra de sol (1957), y las obras críticas y analíticas, como El Laberinto de la soledad (1950),
consolidaron su reputación de maestro del lenguaje y de intelecto agudo. Produjo más de 30 libros y
colecciones de poesía en su vida. Paz recibió numerosos premios por su trabajo, incluyendo el Premio Nobel
de Literatura en 1990. Murió el 19 de abril de 1998, en la Ciudad de México, México.
Obras:
Poesía
1933 - Luna silvestre
1936 - ¡No pasarán!
1937 - Raíz del hombre
1937 - Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España
1941 - Entre la piedra y la flor
1942 - A la orilla del mundo y Primer día, Bajo tu clara sombra, Raíz del hombre, Noche de resurrecciones
1949 - Libertad bajo palabra
1951 - ¿Águila o sol? (en prosa)
1954 - Semillas para un himno
1956 - La hija de Rappaccini (poema dramático)
1957 - Piedra de sol
1958 - La estación violenta
1960 - Libertad bajo palabra. Obra poética (1935-1957)
1962 - Salamandra (1958-1961)
1965 - Viento entero
1967 - Blanco, escrito en tres columnas; permite diferentes lecturas
1968 - Discos visuales, con Vicente Rojo
1969 - Ladera este (1962-1968)
1971 - Topoemas
1972 - Renga, con Jacques Roubaud, Edoardo Sanguineti y Charles Tomlinson
1974 - El mono gramático (en prosa)
1975 - Pasado en claro
1976 - Vuelta (hay una primera edición artesanal de 1971)
1979 - Air Born/Hijos del aire, con Charles Tomlinson
1979 - Poemas (1935-1975)
1987 - Árbol adentro
1990 - Obra poética (1935-1988)
1990 - Figuras y figuraciones, con Marie José Paz
Ensayos
1950 - El laberinto de la soledad (la edición revisada y aumentada es de 1959)
1956 - El arco y la lira (una edición revisada y aumentada apareció en 1967)
1957 - Las peras del olmo
1965 - Cuadrivio
1965 - Los signos en rotación
1966 - Puertas al campo
1967 - Corriente alterna
1967 - Claude Levi-Strauss o El nuevo festín de Esopo
1968 - Marcel Duchamp o El castillo de la pureza (la reedición ampliada, Apariencia desnuda, es de 1973)
1969 - Conjunciones y disyunciones
1970 - Posdata, continuación de El laberinto de la soledad.
1973 - El signo y el garabato
1974 - Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia
1974 - La búsqueda del comienzo. Escritos sobre el surrealismo
1978 - Xavier Villaurrutia en persona y obra
1979 - El ogro filantrópico
1979 - In/Mediaciones
1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
1983 - Tiempo nublado
1983 - Sombras de obras
1984 - Hombres en su siglo y otros ensayos
1988 - Primeras letras (1931-1943), colección de sus prosas de juventud
1990 - Pequeña crónica de grandes días
1990 - La otra voz. Poesía y fin de siglo
1991 - Convergencias
1992 - Al paso
1993 - La llama doble
1993 - Itinerario
1994 - Un más allá erótico: Sade
1995 - Vislumbres de la India
Entrevistas
1973 - Solo a dos voces, con Julián Ríos
1985 - Pasión crítica, conversaciones con diversos interlocutores
Prólogo
2002 - Por las sendas de la memoria. Prólogos a una obra (proemios a los volúmenes de las obras completas de Paz, publicadas por Galaxia Gutenberg y el Fondo de Cultura Económica)
Traducción
1974 - Versiones y diversiones
Antología
Con otros autores
1966 - Poesía en movimiento (con Homero Aridjis, Alí Chumacero y José Emilio Pacheco)
De su obra
1989 - Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día
Juana de Ibarbourou
Biografía:
Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo
conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó
a los veinte años. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana —provincia de Lugo—, cuya
biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias
españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. Sobre su niñez y sus vivencias allí escribió:
.Su primera residencia en Montevideo estaba ubicada en un solar de la calle Asilo Nº 50, que con los años pasaría a
ser el Nº 3621, entre las calles Pernas y Comercio.4 Allí vivió entre 1918 y 1921, y escribió sus tres primeros libros: Las
lenguas de diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje. Al comienzo su adaptación fue difícil porque rechazaba vivir en
la ciudad. Con los años, sin embargo, terminó considerando a Montevideo como «su ciudad».25
El 3 de octubre de 1947 fue elegida para sentarse en un sillón en la Academia Nacional de Letras.2 En 1950 fue
designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de
Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese
año por primera vez.
Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada «Juana de América». El gobierno
del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro de Estado, siendo la primera
mujer en la Historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.2
Obras:
En verso
Las lenguas de diamante, (1919).
Raíz salvaje, (1922).
La rosa de los vientos, (1930).
Perdida, (1950).
Azor, (1953).
Mensaje del escriba, (1953).
Romances del Destino, (1955).
Oro y Tormenta, (1956).
La pasajera,(1967).
Angor Dei, (1967).
Elegía, (1968).
En prosa
El cántaro fresco, (1920).
Ejemplario, libro de lectura para niños, (1928).
Loores de Nuestra Señora, comentarios a los nombres de la Virgen María, (1934).
Estampas de la Biblia, (1934).
Chico Carlo, cuentos autobiográficos sobre su infancia, (1944).
Los sueños de Natacha, teatro infantil sobre temas clásicos, (1945).
Canto Rodado, libro de lecturas para escolares con J. Pereira Rodríguez, (1958).
"Diario de una Isleña", prosa poética (1967).
Juan Soldado, colección de dieciocho relatos, (1971).
Referencias
↑ Saltar a:a b c d e Juana de Ibarbourou: peregrina en su ciudad. Juan Jesús Castro. Asociación Uruguaya de Literatura Infantil Juvenil (AULI), 1989,
21 pp.
↑ «Mi Pueblo», de «Mis amados recuerdos» (Suplemento Femenino de «La Mañana», 2 de agosto de 1962. En: Juana de Ibarbourou: peregrina en
su ciudad. Juan Jesús Castro. Asociación Uruguaya de Literatura Infantil Juvenil (AULI), 1989, p. 6.
↑ La casa en que vivió Juana fue reemplazada por otra vivienda. En 1988, en la entrada de la nueva casa, el barrio de La Unión colocó una placa
conmemorativa de mármol.
↑ La promesa. Consultado el 21 de agosto de 2018.